Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Filosofía

FUNDAMENTOS DE LA OBRA DE JACQUES LACAN

ORLANDO ROBERTO MELLA OLAVARRÍA.

Profesor guía: Marcelo Pablo Díaz Soto.

Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía de

las Ciencias

SANTIAGO -CHILE
2020
Resumen

En el presente trabajo se identifican y describen las bases filosóficas y científicas del primer
periodo de la obra de Jacques Lacan (1953-1963 aprox.). Se realiza la investigación sobre los
fundamentos freudianos de los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis: inconsciente,
repetición, transferencia, y pulsión. También se identifica y describe la idea de ciencia que Lacan
toma de Alexandre Koyré; igualmente se identifica y describe como Lacan trabaja los conceptos
y aportes de la lingüística propuesta por Ferdinand de Saussure; en la misma línea de trabajo se
identifica y describe los aportes que realiza la antropología estructural de Claude Lévi-Strauss.
Por último, se desarrolla como Lacan tomando las contribuciones de Koyré, Saussure y Lévi-
Strauss reformula y enriquece los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.

Se concluye que es posible realizar una escala de conceptos, en la cual un concepto produce
otro, siendo posible dilucidar los fundamentos filosóficos y científicos del primer periodo de la obra
de Jacques Lacan. También se concluye que el campo de acción e investigación del psicoanálisis
es el inconsciente estructurado como un lenguaje, dado que es por el lenguaje que se accede y
bordea los distintos registros de la vida psíquica del sujeto.

Por último, se concluye que Lacan es un pensador estructuralista, porque procede epistémica y
metodológicamente en el psicoanálisis como lo hacen Saussure y Lévi-Strauss en sus respectivas
disciplinas.

i
Abstract

The present investigation is framed in the field of the epistemology of psychoanalysis, the objective
of the investigation is to identify and describe the philosophical and scientific bases in the first
period of the work of Jacques Lacan (1953-1963 approximately). The following question is
answered What are the theoretical foundations of Lacanian psychoanalysis? To this end, an
exposition is made of the main contributions of Sigmund Freud, Alexandre Koyré, Ferdinand de
Saussure, and Claude Lévi-Strauss. It is concluded that it is possible to carry out a scale of
concepts, in which one concept produces another, being feasible to elucidate the philosophical
and scientific foundations of the first part of the work of the French psychoanalyst. Likewise, it is
found that Lacan's epistemic and methodological procedure in the field of psychoanalysis is
structuralist, following in the footsteps of Saussure and Lévi-Strauss.

Keywords: Epistemology; psychoanalysis; structuralism; Jacques Lacan.

ii
Dedicatoria

Con mucho cariño a mi hijo León.

iii
Agradecimientos

En primer lugar, agradezco a Ricardo Aveggio por facilitar sus libros sobre epistemología y
psicoanálisis que permitieron plantear el problema y proyecto de tesis. Igualmente quiero
agradecer a María José Figueroa por el intercambio permanente de material bibliográfico,
conversaciones, y reflexiones en torno al psicoanálisis lacaniano. También deseo agradecer a
María Fernanda Calfio por su apoyo constante, por la revisión y retroalimentación en los aspectos
formales de la tesis.

También agradezco a mi familia, a mi hermana Gladys Catalina, a mi padre y madre por su apoyo
en diferentes formas y momentos. Por último, agradezco a mi abuela Susana Carreño Silva quien
ya no se encuentra en su forma física, pero si en mis recuerdos y afectos, quien me transmitió el
amor por los libros y el conocimiento.

iv
Tabla de Contenidos
1. Introducción ............................................................................................................................ 1
1.1 Antecedentes Históricos y Conceptuales de la Investigación ............................................. 4
1.2 Discusión Analítica de la Literatura Contemporánea Relevante ......................................... 6
1.3 Desarrollo y Justificación del Problema de Tesis ................................................................ 8
1.4 Estructura de la Tesis y su Argumentación Fundamental ................................................... 9
Capítulo 1: Fundamentos Freudianos, los Cuatro Conceptos Fundamentales. .......................... 10
Inconsciente ............................................................................................................................. 11
Repetición ................................................................................................................................ 15
Transferencia ........................................................................................................................... 18
Pulsión...................................................................................................................................... 22
Capítulo 2: Influencias científicas y filosóficas en Lacan ............................................................. 26
Alexandre Koyré ....................................................................................................................... 26
Ferdinand de Saussure ............................................................................................................ 30
El signo lingüístico ................................................................................................................... 32
Claude Lévi-Strauss ................................................................................................................. 36
Capítulo 3: Inicio de la Obra de Jacques Lacan .......................................................................... 43
Inconsciente ............................................................................................................................. 43
Repetición ................................................................................................................................ 48
Pulsión...................................................................................................................................... 49
Transferencia ........................................................................................................................... 51
Conclusión.................................................................................................................................... 59
Bibliografía Básica ....................................................................................................................... 63
Bibliografía Secundaria ............................................................................................................ 63

v
1. Introducción

El presente trabajo se enmarca dentro de la epistemología del psicoanálisis, donde se plantea el


objetivo general de identificar y describir las influencias filosóficas y científicas que hay en la obra
de Jaques Lacan. Se seguirá la línea trazada por Jean Claude Milner en La Obra Clara (1996)
quien divide la obra de Lacan en dos clasicismos1 compuestos por el periodo Estructural
(influencia de la lingüística y antropología como modelo de ciencia) y el segundo conocido como
periodo del matema, nosotros nos enfocaremos en el primer periodo de la obra de Lacan.

Milner(1996) expone una óptica general y externa al psicoanálisis, nosotros buscaremos


complementar sus aportes incluyendo conceptos internos, vale decir incluyendo conceptos con
implicaciones clínicas. Así se busca profundizar en la identificación y descripción de las bases
estructuralistas de la obra del psicoanalista francés, para ello se utilizará como bibliografía
primaria sus Escritos y sus Seminarios2. En el presente trabajo de Tesis se asume la visión
epistemológica de Bachelard, quien señala:
El epistemólogo tendrá, pues, que esforzarse en captar los conceptos científicos en

efectivas síntesis psicológicas progresivas, estableciendo, respecto de cada noción, una

escala de conceptos, mostrando cómo un concepto produce otro, cómo se vincula con

otro. Entonces tendrá cierta posibilidad de apreciar una eficacia epistemológica. Y de

inmediato el pensamiento se presentará como una dificultad vencida, como un obstáculo

superado. (2019. P.20)

Creemos que la relevancia de la investigación que vamos a desarrollar descansa en los esfuerzos
por estudiar el psicoanálisis desde una mirada filosófica, e igualmente favorecer el diálogo entre
filosofía y psicoanálisis. Para comenzar a construir este diálogo de la forma más clara posible
presentamos a continuación el programa filosófico y científico en el que participa Jacques Lacan.

El inicio de la obra de Lacan forma parte del programa de investigación estructuralista francés
(Milner.2003)3, de ahí la importancia de explicar qué es y en qué aporta su epistemología al
conocimiento científico. Este programa de investigación se ocupa de aspectos que no se pueden

1 Clasicismo: corriente estética y cultural, cuya mayor influencia fue a finales del siglo XVIII, el mundo
occidental se aleja del oscurantismo. En Francia se relaciona con la expansión de la filosofía y la ciencia,
resaltando el uso de la razón como método para generar conocimiento. Milner además de rescatar este
significado con historia, igualmente considera la noción de corte epistémico, afirmando que la obra de Lacan
se puede dividir en dos.
2 Los Escritos son artículos que Lacan compiló en dos tomos, a diferencia de su Seminario que son cursos

transcritos y editados por otros psicoanalistas de su confianza.


3 Milner, Jean Claude (2003) El Periplo estructural:figuras y paradigmas. 1a ed. Edit. Amorrortu. Buenos

Aires, Argentina.

1
reducir a la naturaleza, tales como el lenguaje, la cultura, y el inconsciente. Por lo tanto, el
estructuralismo4 es un programa de investigación diferente que no es posible incluir en la
clasificación habitual de empirismo versus racionalismo teniendo características propias que
exponemos a continuación.

Comenzaremos con antecedentes históricos: “La fonología estructural es presentada


públicamente en el Primer Congreso Internacional de Lingüistas de la Haya, en 1928. Esta
circunstancia marca la aparición del programa de investigaciones estructuralista como programa
científico para la lingüística” (Milner, J.C.2003.p.183). Para que se inicie una extensión del
programa de investigación a objetos no lingüísticos fue necesario el encuentro de Jakobson y
Lévi-Strauss en Nueva York, en 1941. Ya en 1945 ambos anuncian la realización de un seminario
compartido titulado Estructura de las instituciones populares (lenguas, costumbres, folclore). En
el área de la antropología el texto Las estructuras elementales del parentesco (1948 edición
original5) de Lévi-Strauss se gesta en este periodo, antecedente importante para los fundamentos
del pensamiento lacaniano, dado que este texto es evocado más de una vez por Lacan. Desde la
perspectiva de la lingüística el programa de investigación estructural termina en 1957 con
Syntactic Structures de Chomsky. Situación que influyó también en los otros campos de estudio,
en el caso de Lévi-Strauss esto se aprecia desde El pensamiento salvaje (1952). “Así pues, puede
fecharse en 1968 el fin del estructuralismo como programa de investigación en su conjunto (...)”
(Milner.2003. p.185)

Para conocer las bases del pensamiento de Lacan, es importante conocer y describir lo que él
entiende por ciencia, su noción de ciencia moderna proviene de Alexandre Koyré. La ciencia
moderna iniciada con Descartes y Galileo, se consagra a su aspecto teórico a lo menos con la
misma importancia que lo experimental, influyéndose mutuamente teoría y práctica ( Koyré,
Alexandre.2007)6. El estructuralismo también intenta responder al requisito de la ciencia
moderna, sin embargo, tiene objetos de estudio diferentes a la física y a la biología.

Milner(2003) recurre al par de opuestos physis y thesis, con que los griegos dividían la realidad,
physis corresponde a lo que hoy entendemos por naturaleza, y thesis es lo que Pascal entiende
por costumbres, lo que posteriormente Lévi-Strauss denominó cultura. Esto para afirmar que si
existen ciencias del hombre, entonces no son galileanas; lo cual equivale a decir que no son
ciencias propiamente dichas. Si queremos hacer ciencia del hombre, se nos presentan dos

4 No es la escuela estructural de Belzer, Sneed, y Mouline.


5 El trabajo Las estructuras elementales del parentesco fue presentado como tesis doctoral en 1948 en La
Soborna.
6 Koyré, Alexandre (2007) Historia del pensamiento científico. 16a ed. Editorial Siglo XXI.

Buenos Aires, Argentina. Primera edición en francés en 1973.

2
posibilidades: 1) se anexa la cultura a la naturaleza o 2) se modifica el concepto de ciencia, se
abandona la definición estricta de ciencia moderna. El estructuralismo sostuvo y demostró que
sectores que se habían atribuido siempre a la thesis podían ser objeto de una ciencia en el sentido
moderno. Sin que por ello la thesis quede reducida a physei, vale decir sin que las costumbres,
la cultura, lenguaje e inconsciente quede reducido a la naturaleza.

El estructuralismo “se lo puede analizar en cinco tesis mayores” (Milner.2003. p.202):


1) El estudio de las costumbres, la cultura, o los fenómenos humanos(thesis) existe y es preciso
aceptarla como un dato.
2) La thesis una vez constatada como dato, debe ser erigida en objeto de ciencia en sí mismo y por
sí mismo: el nombre de estructura resume esta decisión.
3) En cuanto al método: para el estudio de la thesis, la lengua es la mejor analizada y la que además
exhibe más abiertamente las particularidades y diferencias con los objetos estudiados por las
ciencias naturales.
4) El estudio de thesis no puede ser objeto de ciencia sino con la condición expresa de no ser tratada
como fragmento de physis.
5) No se formará hipótesis de origen sobre la thesis, el acento está en conocer cómo opera una
estructura, no en conocer su causa primera.

De esta forma las cinco tesis estructuralistas intentan responder a la ciencia moderna, a lo menos
en dos condiciones: es empírica y matematizada. Por matematizada no es la formalización
aritmética, ni de álgebra, ni de geometría, ni de teoría de conjuntos, ni de ninguna otra que
habitualmente aceptaría un académico en matemáticas; sino:
el rasgo crucial tenido por necesario y suficiente para que haya matematización es la

posibilidad del manejo ciego de las letras. Literalidad pura: se postulan letras sin definición

sustancial; se postulan reglas que definen lo que está permitido o no está permitido hacer

con estas letras; y sobre esta base son posible deducciones a las que puede hacerse

corresponder predicciones empíricas. (Milner, J. C. págs. 205 y 206)

Por último, el estructuralismo deja como legado la predicción sincrónica, aquí no hay predicción
como sucesión de instantes y eventos o movimientos, desde la lingüística de Ferdinand de
Saussure se observa la predicción simultánea. Otro legado es su ontología, definiendo un modo
de Ser nuevo, lo uno y el Ser quedan disociados, lo uno está compuesto por varios (estructura)
donde cada elemento no tiene identidad. Si bien el proyecto de investigación estructural tiene
fecha de inicio y término, perdura el concepto de estructura.

3
1.1 Antecedentes Históricos y Conceptuales de la Investigación.

La epistemología, tradicionalmente se entiende de dos formas, la primera es la más usual en la


tradición anglosajona donde “epistemología” es “epistemology”, es decir, una teoría del
conocimiento en general; la segunda, es más bien la que recoge la tradición francesa, donde
“epistemología” es “épistémologie”, entendiendo por tal el conocimiento científico. Dentro de esta
aclaración, igualmente es importante distinguir entre epistemología y metodología de la
investigación. La epistemología (en su acepción francesa) examina el conocimiento científico; el
metodólogo, en cambio, se propone obtener nuevos conocimientos y pretende establecer reglas
para la obtención de nuevas teorías.

Ahora bien, considerando que la base fundamental de Lacan es Freud, como antecedentes
conceptuales previos a nuestro trabajo están los aportes realizados en epistemología en la obra
freudiana, los que a continuación se presentan de forma sintética:

Gregorio Klimovsky (1989)7 frente a las preguntas sobre la condición de ciencia del psicoanálisis
tales como: ¿el psicoanálisis es una ciencia? ¿sus teorías son verdaderas? ¿su terapéutica es
efectiva? plantea que es posible encontrar en el discurso de Freud una construcción hipotético
deductiva de las teorías, con una apropiada jerarquía deductiva y una potente contrastación con
los hechos clínicos. Freud en La Interpretación de los Sueños (1900 edición original) expone su
pensamiento epistemológico. En cuanto a la crítica habitual sobre la falta de aspectos
cuantitativos, como dice Bunge, si no hay cantidad no hay medición, si no hay medición, no hay
ley exacta. Sin embargo:
Esto ya no puede sostenerse así, en el momento mismo en que la matemática, gracias a

la teoría de conjunto y al método axiomático se ha vuelto no cuantitativa, relacional y

estructural. La topología, por ejemplo, no es una ciencia cuantitativa. El psicoanálisis,

probablemente, sea una disciplina destinada al estudio de estructuras (psíquicas) y no de

estadísticas o correlaciones. En este sentido, el parecido es con la lógica matemática, la

informática, la lingüística y a la moderna antropología. (Klimovsky. 1989, en: 2004. pág.

228)

En cuanto a la posibilidad de testeo y a la veracidad de las teorías psicoanalíticas el filósofo


argentino propone que “existe un encadenamiento deductivo sistemático entre las hipótesis de

7 Psicoanálisis,
¿ciencia, moda o ideología?.Artículo presentado en Asuntos Culturales, junio de 1989,
Buenos Aires. En Klimovsky 2004. Vol. I.

4
las teorías analíticas que permiten ligar las afirmaciones de alto nivel con los datos de la práctica
clínica de que disponen los terapeutas (Klimovsky.19728, en: 2004. p.233).
En relación al prejuicio empirista sobre que en el discurso freudiano no hay términos observables,
situación que lo emparenta a la metafísica y no a la ciencia, se puede desmentir desde el interior
del psicoanálisis con los fenómenos transferenciales y las expresiones de las formaciones del
inconsciente que se aprecian en cada sesión; desde el exterior con el trabajo de otras ciencias,
se puede mencionar por ejemplo la teoría atómica en química, teorización acerca de no
observables como la estructura de las moléculas. En cuanto a la validez, hay suficiente casuística
descrita para mostrar que la terapéutica psicoanalítica es efectiva. Si bien el psicoanálisis tiene
su propio método de elaborar conocimiento, “pero epistemológicamente plantea los mismos
problemas de contrastación, reglas de correspondencia, términos teóricos, hipótesis
fundamentales y niveles de hipótesis, entre otras cosas, que las demás disciplinas científicas más
oficialmente reconocidas” (Klomovsky. 1972, en 2004. pág. 231). El psicoanálisis confirma o
rechaza sus teorías según la experiencia y resultados clínicos.

Américo Vallejo en Para Una Epistemología del Psicoanálisis (1975) concluye que el psicoanálisis
es una construcción científica que apunta a la des-construcción del hombre abierta en el
capitalismo por el materialismo histórico, desde ahí se realiza una reformulación teórica del
psicoanálisis como dentro de la filosofía marxista9. En la misma línea plantea la reflexión en torno
al inconsciente y su relación con los discursos ideológicos, señalando que el sujeto del
psicoanálisis es resultante de una estructuración sobre lo biológico en un espacio ideológico. La
teoría psicoanalítica se inscribe entonces en la teoría de la ideología en una forma doble: 1) las
formaciones sociales, las ideologías como soportes de los sujetos; 2) el proceso de producción
de las posiciones subjetivas de los soportes, ahí el complejo de Edipo aparece como la condición
de la reproducción de dichos soportes, bajo las distintas formas de sujetamiento/ desujetamiento
en relación a la ideología, por tanto existe un conector bicondicional entre 1 y 2. Entonces el
psicoanálisis puede aportar en la comprensión e intervención de lo subjetivo y también de lo
ideológico. Es importante señalar que la idea original de integrar el pensamiento freudiano y el
marxismo corresponde a Herbert Marcuse, esto es explícito en su libro Eros y Civilización (1953),
donde hace una investigación filosófica de la obra de Freud, planteando contrario al fundador del
psicoanálisis que la existencia de la civilización depende de la evolución gradual de todo lo que
constriñe las tendencias pulsionales del hombre hacia la liberación del poder constructivo del
Eros, manteniendo la utopía de una civilización no represiva.

8 Epistemología y psicoanálisis I, artículo Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Buenos Aires,
abril de 1972. Vol. XVIII número 2. En Klimovsky 2004. Vol. I.
9 Nosotros no aceptamos al psicoanálisis como parte de la filosofía marxista, dado que el psicoanálisis no

es ideológico respecto a un mejor funcionamiento de la sociedad, su orientación está en comprender como


funciona el aparato psíquico, y en la terapéutica busca disminuir el sufrimiento. El punto de encuentro con
el marxismo está en el interés por comprender lo social en cuanto influye en lo psíquico.

5
Alfonso Herrera en Epistemología del Psicoanálisis (2013) realiza un estudio de la obra de Freud
desde una perspectiva epistémica historicista, tal como lo plantea Gastón Bachelard en su obra
La formación del Espíritu Científico (2019). Herrera plantea que:
(…) la noción de una epistemología del psicoanálisis, la verificación y validación de los

principios teóricos, instrumentales y metodológicos del corpus que Freud propuso a la

razón permite circunscribir el campo enunciativo de la metapsicología, la crítica racional

de su entramado categorial, la valoración de su incidencia clínica, la discriminación de su

rango de competencia, el juicio contrastado de su alcance epistémico. (2013.p.9)

El primer capítulo del trabajo de Herrera es el que nos interesa utilizar en nuestro proyecto como
modelo metodológico – tal como se recoge en la cita - se centra en las condiciones de posibilidad
y de emergencia del pensamiento freudiano, en nuestra investigación nos centramos en las
condiciones de posibilidad y de emergencia del pensamiento lacaniano.

1.2 Discusión Analítica de la Literatura Contemporánea Relevante

Jacques Alain Miller10 en su gran extensión de cursos, seminarios, artículos y libros sobre la
orientación lacaniana, hace referencia constante a los autores y obras a los que Lacan consultó
y se dejó influir, siendo por tanto una referencia fundamental para nuestro trabajo de
investigación. Dentro de sus aportes, está la presentación esquemática de la obra de Lacan
presentada en diferentes textos. En su obra Quehacer del Psicoanalista, recorrido de Lacan
(1986) expone 3 periodos: primero, entre 1953 y 1963 su enseñanza reviste la forma de un
seminario sobre textos freudianos; segundo, período que va desde 1964 hasta 1974, comienza a
introducir sus propios términos como “sujeto tachado”, “objeto a” y el “Otro”; y tercer período,
después de 1974 Lacan toma por objeto de estudio los fundamentos mismos de su discurso,
especialmente la tripartición de lo real, lo simbólico y lo imaginario. Este esquema sirve para
situarnos temporal y conceptualmente en la obra de Lacan. Respecto a la relación ciencia y
psicoanálisis Miller plantea que “(...) para Lacan, es la ciencia la que constituye una condición
posible del psicoanálisis. La autoridad en primer lugar comenzó a deslizar a causa de Descartes,
por el hecho de la revolución científica” (2005.p.144)11

10 Psicoanalista, dirige el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VII. Es director del


Instituto del Campo Freudiano. Fundó en 1992 la Asociación Mundial de Psicoanálisis, es el responsable
del establecimiento del texto de los Seminarios de Jacques Lacan.
11 Miller, J.A. (2005) (2005) Psicoanálisis⬨Filosofía. Edit. Tres Haches. Argentina.

6
Jean Claude Milner en su texto mencionado, La obra Clara (1996), desarrolla la idea de
pensamiento en Lacan:
Decir que hay pensamiento en Lacan es decir, por ende, que existen en él proposiciones

(...). Hay que establecer que existen en Lacan proposiciones suficientemente sólidas

como para ser extraídas de su propio campo, para soportar cambios de posición y

modificaciones del espacio discursivo. (1996.p.8)

En el transcurso de La Obra Clara Milner señala las fuentes e influencias de Lacan, entre ellos a
Sigmund Freud, Alexandre Koyré, Claude Levi-Strauss, y Ferdinand Saussure. Milner propone un
trabajo que investiga la obra de Lacan, haciendo énfasis en lo que se entiende por ciencia en su
periodo histórico (segunda mitad del siglo XX) y aprovechándolo para su propio trabajo. Este
filósofo recuerda el origen moderno de la noción de obra escrita, que alude a la producción escrita
de un autor que implica cierta unicidad, aclarando que solo hay obra una vez publicada. Da dicho
estatus a Lacan, afirmando que en el psicoanálisis al menos hay una obra original fuera de Freud,
esta sería la obra de Lacan. Plantea una división de su obra: los Escritos y El Seminario
(transmisión oral), lo que equivale a lo esotérico y exotérico respectivamente, El Seminario tiene
función de protréptica, de deconstruir la doxa, y de situar al analista y analizante en sus
respectivos lugares. Milner Igualmente esclarece que la obra del psicoanalista francés se puede
entender desde dos clasicismos, el primero resalta la influencia del estructuralismo francés y el
segundo clasicismo nombrado matema12, periodo de su obra posterior al año 1970. Por medio
del matema se expresa la influencia de la matemática moderna en la obra de Lacan, no en el
sentido de cuantificar, sino en el sentido en que nomina matema a un átomo de saber, así el
matema en Lacan tiene la función y forma de a) asegurar la transmisibilidad integral de un saber,
b) se adecua al paradigma matemático. El punto “b” equivale a decir que, así como el fonema es
a la fonemática, el matema es a la matemática.

Tanto Miller como Milner exponen relaciones entre filosofía, ciencia y psicoanálisis que
intentaremos dilucidar. Por último asumimos con Milner “la verdadera relación de los Scripta13 y
los Seminarios: los dos conjuntos contienen proposiciones de saber y proposiciones protrépticas,
pero, desde el punto de vista del saber, nada hay en los seminarios que no esté en los Scripta”
(1996.p.29), esto nos hace privilegiar textos escritos y publicados por Lacan, consultando de
forma específica y acotada en los libros de su Seminario (no a toda la extensión de cursos).

12 Cabe anticipar que dentro de este concepto, Lacan recoge la noción moderna de la matemática, y el
aporte de la geometría cualitativa, vale decir decir la topología.
13 Concepto para referirse al conjunto de textos escritos y publicados por Lacan.

7
1.3 Desarrollo y Justificación del Problema de Tesis

En nuestro trabajo de tesis vamos a asumir con Klimovsky que el psicoanálisis, y Lacan como
parte de él, es una disciplina científica desde una mirada epistemológica. En la misma línea,
siguiendo los desarrollos por Milner (1995) quien divide la obra de Lacan en dos clasicismos con
influencias teóricas marcadas, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles
son los fundamentos teóricos del psicoanálisis Lacaniano?

Hipótesis: En la obra de Jacques Lacan existe una escala de conceptos, en la cual un concepto
produce otro, siendo posible dilucidar los fundamentos filosóficos y científicos en su obra.

Objetivo general:
-Identificar y describir las bases filosóficas y científicas en el primer periodo de la obra de Jacques
Lacan.
Objetivos específicos:
-Identificar y describir la base freudiana del pensamiento lacaniano.
-Identificar y describir la influencia del estructuralismo (lingüística y antropología) en la obra de
Lacan.
-Identificar y describir el aporte original que realiza Lacan al psicoanálisis.
-Describir el campo de estudio y de acción del psicoanálisis lacaniano.

8
1.4 Estructura de la Tesis y su Argumentación Fundamental

Introducción.
Capítulo primero: Bases Freudianas
En este capítulo nos interesa lograr el objetivo específico consistente en Identificar y describir la
base freudiana del pensamiento lacaniano. Explicaremos los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis: Inconsciente, repetición, transferencia y pulsión.

Segundo capítulo: Influencias científicas y filosóficas en Lacan


El objetivo específico asociado consiste en identificar y describir la influencia del estructuralismo
(lingüística y antropología) en la obra de Lacan. Los autores revisados en directa relación con
Lacan serán Ferdinand de Saussure, Claude Levi- Strauss, y Alexander Koyré. De Saussure se
explorará los conceptos de significante y significado, de Levi-Strauss la influencia que tuvo su
trabajo Las Estructuras Elementales del Parentesco, y de Koyré su descripción y noción de
modernidad en el estudio del conocimiento.

Tercer capítulo: Inicio de la obra Lacaniana


En el presente capitulo nos proponemos identificar y describir la reformulación que realiza Lacan
a los conceptos fundamentales del psicoanálisis planteados por Freud: inconsciente, repetición,
pulsión y transferencia, poniendo énfasis en la primera parte de la obra del psicoanalista francés.
Y como consecuencia de los objetivos anteriores, nos interesa describir y delimitar el campo
disciplinar y objeto de estudio del psicoanálisis lacaniano.

9
Capítulo 1: Fundamentos Freudianos, los Cuatro Conceptos Fundamentales.

En este capítulo nos interesa lograr el objetivo específico consistente en identificar y describir la
base freudiana del pensamiento lacaniano. Describiremos los cuatro conceptos fundamentales
del psicoanálisis: Inconsciente, repetición, transferencia y pulsión, para ello nos orientamos con
El Seminario de Lacan, libro número 11, que lleva por título justamente lo que nos interesa: Los
Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. El tránsito por este curso nos permitirá llegar
a sus fuentes freudianas.

El Seminario sobre Los cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis Lacan lo desarrolla
en el año 1964, curso que inicia con algo anecdótico, comienza por recordar su excomunión de
la Asociación Internacional de Psicoanálisis, donde se autoriza a proseguir con la enseñanza del
psicoanálisis, labor que desempeñaba previamente en la Internacional. En este curso del
Seminario se pregunta ¿qué es el psicoanálisis? ¿qué lo funda como praxis? ¿qué es una praxis?
Igualmente se interroga sobre qué estatus conceptual se debe otorgar al inconsciente, repetición,
transferencia y pulsión.

Cuando se examina el origen del psicoanálisis, Lacan señala:


Lo que tenía que decir sobre los Nombres-del-Padre, en efecto, no intentaba otra cosa

que el cuestionamiento del origen, es decir averiguar mediante qué privilegio pudo

encontrar el deseo de Freud, en el campo de la experiencia que designa como el

inconsciente, la puerta de entrada.

Si queremos que el análisis se sostenga en pie es esencial remontarse a este origen.

(Lacan.2011. p.20.)

En esta cita nos interesa resaltar la importancia de pensar y revisar el origen del psicoanálisis,
sus fundamentos; por otra parte se aprecia que nuestro pensador recurre a los conceptos
Nombres del Padre, sujeto, deseo e inconsciente para señalar el origen del psicoanálisis,
situación que puede ser útil al interior de la comunidad psicoanalítica, sin embargo, no es
satisfactoria en términos epistemológicos, dado que explicar una teoría con sus propios
conceptos es una verdad tautológica que no se puede someter a revisión, por tanto haremos el
esfuerzo de buscar claridad y distinción en cada concepto, para ello aislamos cada concepto
fundamental resaltando su particularidad.

Continuando con su curso, Lacan respecto al inconsciente remite a su axioma “el inconsciente
está estructurado como un lenguaje” y agrega “(…) lo ilustraba con algo que se ha materializado
en un plano indudablemente científico, ese campo que explora la estructura y elabora Claude

10
Lévi-Strauss, y que fijó con el título de Pensamiento salvaje” (2011.p.28). A parte de explicitar a
Lévi-Strauss como referencia, prosigue señalando, que la lingüística por su parte, ofrece un
modelo combinatorio, es una estructura que da su status al inconsciente. Eso es equivalente a
pensar el inconsciente como una estructura, y por estatus se infiere cierto nivel científico en la
medida que sigue el modelo ofrecido por la lingüística, y además le brinda el concepto que perduró
más allá del estructuralismo: estructura. Así, Joël Dor (1995) expone la noción de estructura
utilizando una explicación de Bourbaki para quien la estructura de un grupo se define del siguiente
modo:
en un conjunto G, se dice que una ley de composición interna, definida en todas partes,

determina una estructura de grupo cuando es asociativa, cuando posee un elemento

neutro y cuando todos los elementos G admiten un simétrico para esa ley. (1995.p.31)

Acá debe haber una ley interna que englobe los distintos elementos, es decir, existe ley de
asociatividad, donde uno de los elementos debe ser neutro, de modo que cualquier elemento del
conjunto ha de ser puesto en relación con el elemento neutro siempre que lo deje idéntico a sí
mismo, por último, debe existir para cada elemento uno simétrico, de modo que la composición
de un elemento con su simétrico sea igual al elemento neutro. La estructura es una totalidad
diferente a la suma de sus partes, posee la posibilidad de transformación y de autocontrol.

Inconsciente
Lacan igualmente recurre al Ensayo sobre las magnitudes negativas, y a los Prolegómenos de
Kant para introducir el concepto de hiancia, concepto que desde siempre presenta la función de
la causa a toda aprehensión conceptual. Vale decir que, para nuestro autor, en la función de
causa siempre queda esencialmente cierta hiancia, entre causa y efecto hay un intervalo, algo
que no es captado por la razón. De esta forma se “sitúa el inconsciente freudiano, en ese punto
donde, entre la causa y lo que ella afecta, está siempre lo que cojea” (Lacan.2011. p.30). Luego
nos orienta a buscar en la Etiología de la neurosis, texto que recoge los primeros pasos de la
investigación freudiana, donde se aprecia como Freud en sus casos clínicos identifica la hiancia
característica de la causa. Lacan sugiere comenzar por el examen del inconsciente:
No por ello deja de ser cierto que, si queremos comprender qué trata el psicoanálisis, hay

que volver a evocar el concepto de inconsciente en los tiempos por los que Freud pasó

para forjarlo, ya que sólo podemos darle forma acabada llevándolo a su límite (2011.p.31).

Acá nos preguntamos ¿qué es el inconsciente? o más precisamente ¿cuál es el inconsciente


freudiano? y también nos interesa saber ¿cuál es ese límite? Preguntas que son necesarias para

11
situarnos en un campo teórico, dado que no se trata de cualquier inconsciente, teniendo en cuenta
que Freud no fue el primero en mencionarlo, sino en formalizarlo. El concepto de inconsciente
que plantea Freud, muestra que hay algo similar con lo que sucede a nivel del sujeto. Lacan
escribe: “eso habla y eso funciona de manera tan elaborada como a nivel de lo consciente, el cual
pierde así lo que parecía ser privilegio suyo” (2011.p.32), es una forma de decir que hay
pensamiento inconsciente, siendo sus expresiones el olvido, lapsus linguae, el chiste, sueños, y
síntomas, términos que Lacan agrupó bajo el nombre de formaciones del inconsciente.

Para que Freud pueda descubrir y formalizar el inconsciente, fue necesario el modelo mental
previo, desarrollado por René Descartes, quien en sus Meditaciones Metafísicas 14 expone su
ontología compuesta en base a tres sustancias: res infinita (Dios), res cogitans (el sujeto
pensante) y res extensa (la materia) y donde la mente humana es una sustancia cuya esencia es
el pensamiento. Desde el cogito cartesiano hasta el día de hoy en filosofía y ciencia hay un
dominio absoluto en considerar los procesos psíquicos como conscientes, es en este contexto
que acontece la ruptura y novedad epistémica con el método psicoanalítico y modelo mental
desarrollado por Freud: la casa del sujeto es el campo inconsciente. Acá hay que aclarar que, si
bien Descartes es una referencia histórica y epistémica respecto al problema de la mente, eso no
quiere decir que el psicoanálisis lacaniano sea ontológicamente dualista.

Lacan compara a Freud y a Descartes en la medida que la experiencia analítica comienza con
los pasos que el médico vienés da, algo similar a la inauguración de la filosofía y ciencia moderna
que comienza con la formulación del cogito, ergo sum del filósofo francés. Es Descartes que
introduce el sujeto en la ciencia, Freud lo que viene a decir es que todo proceso psíquico no es
consciente y que la mente no es una unidad, más bien se encuentra dividida.

El inconsciente freudiano no es la simple oposición a la consciencia, tampoco es el inconsciente


oscuro inaccesible. Se caracteriza por la discontinuidad que las formaciones del inconsciente
irrumpen en el pensamiento consciente, son las formaciones del inconsciente que se captan como
fenómeno. Lacan igualmente hace referencia a la Interpretación de los Sueños15 , en particular al
capítulo 7 Sobre la psicología de los procesos oníricos, es una orientación para captar algo
diferenciador del inconsciente donde se puede apreciar los juegos significantes. Igualmente,
nuestro autor diferencia el inconsciente Freudiano del inconsciente descrito por el filósofo
Eduardo Von Hartmann quien da una descripción de un espacio donde se guarda, se oculta, de
forma heteróclita. Tanto el sueño como en el acto fallido, muestra algo del tropiezo, falla, de la
fisura, donde “la discontinuidad, es, pues, la forma esencial en que se nos aparece en primer

14 Titulo original: Meditationes de prima philosophia, 1641.


15 Freud.S.(1900) La interpretación de los sueños.

12
lugar el inconsciente como fenómeno” (Lacan. 2011.p.33). A La Interpretación de los Sueños,
podemos agregar Psicopatología de la vida cotidiana, trabajo de Freud donde ejemplifica cómo
en contextos ordinarios se presenta el inconsciente.

Regresemos a La Interpretación de los Sueños ¿Qué encontramos en el capítulo 7 de la


interpretación de los sueños? Freud da cuenta que los verdaderos procesos psíquicos son
aquellos que pueden ocurrir sin excitar la conciencia, además el sueño también puede dar paso
a un proceso creativo, como ilustra con el caso del violinista Giuseppe Tartini, que luego de un
sueño compone Trillo del Diavolo. Nos recuerda que el inconsciente del psicoanálisis no es lo
opuesto a la consciencia:
Lo nuevo que nos enseña el análisis de las formaciones psicopatológicas y ya su primer

eslabón, el sueño, consiste en que lo inconsciente —por ende, lo psíquico— ocurre como

función de dos sistemas separados y eso ya sucede dentro de la vida normal del alma.

(Freud. 1970. p.602)

Estas palabras son de importancia porque el creador del psicoanálisis ilustra cómo el análisis de
expresiones psicopatológicas encuentra su primer eslabón en el sueño, descubriendo las bases
del funcionamiento psíquico, el inconsciente, cuyos procesos también se encuentran en la vida
psíquica normal. El inconsciente freudiano tiene dos modalidades, una como instancia que está
bajo las fuerzas de la represión, y en segundo lugar como preconsciente, ambas instancias son
inconscientes en el sentido de la psicología, vale decir no alcanzado por los procesos conscientes.
El preconsciente se caracteriza por aquellas representaciones o procesos psíquicos que pasan
la censura de la represión y tiene posibilidad de alcanzar la conciencia. El preconsciente para
Freud se excita por dos vías: 1) del exterior captado por órganos sensoriales y 2) desde el interior
del aparato psíquico. Respecto al rol que otorga a la conciencia, sostiene: “ningún otro que el de
un órgano sensorial para la percepción de cualidades psíquicas” (Freud. 1970. p. 703).

Por último, del capítulo 7 rescatamos una orientación metodológica clara “la multiplicidad de los
problemas que suscita lo consciente no puede abordarse sino descomponiendo los procesos de
pensamiento de la histeria” (Freud. 1970. p.605). Una vez más el gran psicoanalista vienés marca
su trayecto, para conocer lo patógeno, lo normal, e incluso la conciencia hay que hacerlo por
medio del análisis del pensamiento histérico, que dado la evolución y alcance del método
psicoanalítico podemos generalizarlo a lo siguiente: es por medio del análisis de la expresión
psicopatológica que se puede conocer los misterios del alma.

En los párrafos anteriores hemos profundizado en Freud para retomar el problema de la hiancia
del inconsciente que sostiene nuestro autor: “Podríamos decir de la hiancia del inconsciente que

13
es preontológica” (Lacan.2011. p.38). El concepto límite del inconsciente sería la falta en el ser16,
“lo que pertenece propiamente al orden del inconsciente es que no es ni ser ni no-ser, es no
realizado” (Lacan. 2011.p.38), lo que toma distancia con la noción de consciencia individual como
objeto completo y consistente, el sujeto del inconsciente tiene una falta que lo impulsa a desear.

Posteriormente el pensador francés formula que el estatus del inconsciente es ético, y no óntico,
formulación que no nos detendremos a analizar aquí, dado que nos interesa hacer un camino
epistémico, y justamente teniendo claro el fundamento epistémico del psicoanálisis se deduce su
ética. Luego cita el caso de Dora17, para abordar algo del deseo, el deseo del inconsciente no va
dirigido a un objeto material, sino que es deseo del Otro18. Para ser exactos: “el deseo del hombre
es el deseo del Otro” (Lacan. 2011.p.46).

El inconsciente en relación profunda e inaugural con la función del Uno original, o sea el corte,
función pulsativa, necesidad de evanescencia, lo que por un instante aparece por una ranura,
luego se retrae y se cierra, se escabulle, desaparece. Agrega Lacan:
Al mismo tiempo, formulé la esperanza de que en torno a ello se vuelva a producir la

cristalización tajante, decisiva, que se produjo antes en la ciencia física, pero esta vez en

una dirección que llamaremos la ciencia conjetural del sujeto. (2011.p. 51)

En relación a la proposición freudiana: Wo es war, soll Ich weden, Lacan aclara: “No se trata del
yo (moi) en ese soll Ich werden, se trata lo que es el Ich bajo la pluma de Freud, desde el comienzo
hasta el fin -cuando se sabe, desde luego, reconocer su sitio-, el lugar completo, total, de la red
de los significantes, es decir, el sujeto, donde eso estaba desde siempre, el sueño” (1987. págs.
52 y 53). La orientación del concepto de inconsciente es el sueño, si bien el sueño ha sido leído
o considerado de forma diversa por distintas culturas, como oráculo, como el mensaje de los
dioses, independientemente si eso está o no, lo que importa al psicoanálisis es el tejido
significante donde algo queda prendido. La lectura ofrecida al aforismo freudiano es: allí donde
ello estaba, el Ich, el sujeto ha de advenir (no el yo consciente). ¿Cómo detectar la red?
simplemente por el hecho que los puntos, las intersecciones, los cruces se repiten (el cap. 7 de
La Interpretación de los Sueños es la referencia nuevamente), Freud acá no ve azar, es algo para
sospechar determinación y causalidad.

16 Lacan en este curso hace referencia a la ontología y lo óntico, al ser y el ente, inspiración proveniente de
Heidegger. Sin embargo, el concepto de ser no lo utiliza con la extensión que tiene para el filósofo, más
bien hace lo contrario, hace referencia al ser, limitándolo a lo subjetivo.
17 El caso de Dora se titula “Fragmento de análisis de un caso de histeria”, Freud (1905) en O.C. Tomo 7.
18 Concepto que introduce Lacan y profundizaremos en el capítulo 3, a modo de primera aproximación

señalamos que tiene que ver con lo simbólico que pertenece a una cultura, ya sean creencias, ideologías,
costumbres que ponen un marco para las relaciones de un grupo humano.

14
A propósito de la carta 52 de Freud a Fliess, Freud comenta el esquema que más tarde en la
Traumdeutung19 llama óptico. Ahí habla de las Wahrnehmungszichen, las huellas de la
percepción, desde la experiencia clínica Freud opone percepción y memoria, vale decir: para que
algo pase de la percepción a la memoria debe borrarse de la percepción, y viceversa. Lacan en
esto sitúa la sincronía significante20, resaltando que está noción está en Freud varias décadas
antes que lo planteen los lingüistas. Esas huellas, signos de percepción, no son otra cosa que
significantes. Esta sincronía no está formada por el azar ni por la contigüidad, los significantes se
constituyeron en razón de una estructura definida de la diacronía constituyente, diacronía
orientada por la estructura. Al respecto señala Lacan:
Freud señala muy bien que, para nosotros, en lo que toca a la última capa del

inconsciente, donde funciona el diafragma, donde se establecen las prerrelaciones entre

el proceso primario y lo que de él será utilizado a nivel del preconsciente, no puede haber

ningún milagro. Debe estar relacionado, dice él, con la causalidad. (2011.p. 54)

Lo que rescata entonces Lacan es que en el inconsciente hay causalidad, no hay asociaciones
entre representaciones que sean azarosas, esta sospecha se confirma cuando los contenidos,
las representaciones en palabras o imágenes se repiten en el discurso del analizante (paciente).

Repetición
Hasta acá tenemos un inconsciente estructurado como un lenguaje, en su centro la hiancia como
causa, esas huellas de percepción que, como vimos, no son otra cosa que significantes. Vimos
igualmente que no hay azar, ni contigüidad entre los significantes, para captar la estructura se
hace importante la función de la repetición, dado que en la medida que ciertos significantes se
repiten se pueden captar los elementos que componen la cadena significante, la estructura del
inconsciente, de ahí la importancia de la función del retorno (Wiederkehr). La repetición tiene que
ver con la rememoración, sin embargo, no es el recuerdo de la verdad que se captura viniendo
del mundo de las ideas, ni debe entenderse solamente en el sentido del retorno de lo reprimido,
tampoco es sólo reproducción. El campo inconsciente se asegura con la función de repetición,
pero ¿de qué forma? Lacan nos dice que lo real 21siempre vuelve al mismo lugar, ya sabemos
que el inconsciente se estructura como un lenguaje, la función de repetición hace que en la

19Freud: Interpretación de los Sueños (1900)


20 En el capítulo 2 examinaremos los conceptos importados de las teorías lingüísticas.
21 Abordaremos con más detalle el concepto de lo real en el capitulo 3.

15
diacronía 22de la cadena significante cada cierto tiempo lógico23 se exprese en forma de irrupción
en el pensamiento consciente para luego desaparecer, es gracias a la repetición que el analista
puede ir recogiendo en la medida que se expresan las formaciones del inconsciente los
significantes que componen la estructura inconsciente.

En ese sentido el descubrimiento freudiano de la repetición como función del inconsciente permite
acotar la relación entre el pensamiento y lo real, se va haciendo cada vez más notoria la diferencia
entre el inconsciente como real y el pensamiento consciente. La realidad estaría constituida por
lo captado por los órganos sensoriales, y lo real sería aquello que se repite en lo psíquico, por
ejemplo, lo que se repite en el sueño.

Frente a la relación entre repetición y real Lacan dice que: “(...) mientras hablemos de las
relaciones de la repetición con lo real, el acto estará siempre en nuestro horizonte” (2011.p.58)
La resistencia del sujeto nos dice nuestro autor es repetición en acto, por resistencia nos referimos
a todo aquello que en los actos y/o palabras del analizado, se opone al acceso de este a su
inconsciente (Laplanche y Pontalis. 2004), la resistencia es una expresión de repetición, esto nos
advierte que la repetición se puede expresar de diferente formar, ya sea como síntomas, palabras,
contenidos de sueños, y actos. El acto - a diferencia del comportamiento - está envuelto por una
estructura significante, Lacan utiliza de ejemplo el seppuku (usualmente llamado harakiri). El
seppuku es un ritual para el suicidio por medio de un corte en el abdomen habitualmente frente a
público, esto pertenecía al código de ética de los samuráis, y se realizaba cuando se caía en
manos del enemigo o a modo de castigo cuando se cometía una falta. El seppuku ilustra cómo
en un acto no hay vuelta atrás. De esta forma progresa para agregar “(...) la resistencia del sujeto,
que se convierte en ese momento en repetición en acto” (2011.p.59).

Continuando con el desarrollo del Seminario de Lacan, en la clase del 12 de febrero de 1964
recurre a la física aristotélica apropiándose de dos conceptos, Tyche y Automaton, a los que
otorga significados propios como suele hacerlo. Al respecto escribe:
En primer lugar, la tyche, tomada como les dije la vez pasada del vocabulario de

Aristóteles en su investigación de la causa. La hemos traducido por el encuentro con lo

real. Lo real está más allá del automaton, del retorno, del regreso, de la insistencia de los

signos, a que nos somete el principio del placer. Lo real es eso que yace siempre tras el

22Explicaremos los conceptos de diacronía y sincronía en el capítulo 2.


23En psicoanálisis de orientación lacaniana por tiempo lógico se nomina una sucesión de etapas,
donde el avance de una etapa exige el paso por una etapa previa, por ejemplo, el complejo de
Edipo se subdivide en tres tiempos, donde no se puede llegar al tercer tiempo sin haber pasado
por el primero y segundo.

16
automaton, y toda la investigación de Freud evidencia que su preocupación es ésa.

(2011.p.62)

Lacan por medio del caso del Hombre de los Lobos, plantea que la verdadera preocupación de
Freud una vez que descubre la función del fantasma24, es saber qué hay detrás, lo real.
La función de la tyche, de lo real como encuentro -el encuentro en tanto que puede ser

fallido, en tanto que es, esencialmente el encuentro fallido- se presentó primero en la

historia del psicoanálisis bajo una forma que ya basta por sí sola para despertar la

atención- la del trauma. (2011.p.63)

Lacan recalca que, en el origen de la experiencia analítica, lo real se presenta bajo la forma de lo
inasimilable, bajo la forma del trauma25, la referencia está en los Estudios de Histeria (1895),
considerado como el periodo preanalítico, sin embargo, en esas primeras experiencias
investigativas está el registro de lo que habla acá nuestro autor. El concepto de trauma
acompañado por el par: principio de realidad y principio del placer, da cuenta de un modelo del
aparato psíquico expuesto y sintetizado por Freud en Más allá del principio del placer (1920). El
principio del placer tiene por objetivo evitar el displacer, vale decir exceso de tensión, y procurar
placer, esto último equivale a mantener la excitación o tensión psíquica lo más bajo posible, este
principio es de carácter económico en tanto que tiene relación con la excitación presente en la
vida anímica. El principio del placer es un modo primario de trabajo del aparato anímico. Por su
parte el principio de realidad exige posponer la satisfacción inmediata dando un largo rodeo hacia
el placer. Laplanche y Pontalis (2004) sintetizan que esta postergación del placer se debe a la
consideración de las exigencias del mundo exterior, en el plano económico el principio de realidad
permite transformar energía libre en energía ligada, desde un punto de vista tópico corresponde
al sistema pre-consciente y consciente, sistema que le permite al sujeto actuar en el mundo, sin
embargo, esto no quiere decir que el principio del placer siga gobernando los procesos psíquicos
inconscientes.

Como señalamos anteriormente, el primer modelo del aparato psíquico se forma gracias a la
relación entre el principio de realidad, principio del placer, y trauma. En relación al trauma surge
la pregunta, ¿cómo es que el sueño cuya función es la gratificación de un deseo, haga repetir las
imágenes, pensamientos y afectos dolorosos del trauma?, de forma equivalente ¿por qué el
proceso primario no olvida?, “Concluyamos que el sistema de la realidad, por más que se

24 Este concepto se explicará en el capítulo 3.


25 Por trauma en términos generales se entiende una situación de la vida del sujeto, que es vivida con gran
intensidad donde no es capaz de manejarlo, produciendo efectos patógenos en su funcionamiento psíquico,
en términos económicos es una excitación excesiva que el sujeto no es capaz de tolerar, manejar ni
elaborar.

17
desarrolle, deja presa en las redes del principio del placer una parte esencial de lo que, a pesar
de todo, es sin amagues real” (Lacan. 2011.p.63).

Por último, Lacan prosigue recordando el carácter nuevo de la repetición, utiliza como referencia
el juego, lo lúdico muestra algo que se repite, algo que se deja ver en la solicitud del niño por el
mismo cuento antes de dormir. También recuerda la diferencia de la repetición con procesos
biológicos, no es del orden de la necesidad biológica a satisfacer. Nuestro autor nos lleva a
considerar el Fort-Da26, Freud observa a su nieto, la conducta que presenta cuando su madre se
retira de la habitación, este lanza un carrete que pende de un hilo, al lanzarlo emite una fuerte y
prolongada expresión que sería “Fort” (se fue) y luego lo regresa con su hilo expresando “Da”
(acá está), Lacan señala que cuando la madre se va de la habitación, este juego tapona su
ausencia, aclara que el carrete no es la madre, es más bien una designación del propio sujeto,
un trocito del sujeto, al que luego en el álgebra lacaniana se llamará objeto a27.

En síntesis, la repetición para Freud está presente en muchos fenómenos captados en su


experiencia clínica, ya sea en la expresión y repetición de síntomas, actos, pensamientos, y
sueños. Repetición de diferentes elementos inconscientes que al no ser elaborados garantizan
un funcionamiento psíquico conocido por el sujeto y la mantención del sufrimiento. Lacan intenta
ir más allá de la expresión simbólica de la repetición, también rescata lo nuevo que ofrece la
repetición, todo esto bajo el concepto de la tyche. 28

Transferencia
Sobre la transferencia nuestro autor sostiene que “Este concepto está determinado por la función
que tiene en una praxis. Este concepto rige la manera de tratar a los pacientes, a la inversa, la
manera de tratarlos rige al concepto” (Lacan.2011. p.130), es decir, muestra la mutua
dependencia entre práctica clínica y teoría en el psicoanálisis.

Antes de seguir la huella del seminario de Lacan, expondremos cosas generales que dan cuenta
de lo que se entiende por transferencia dentro del psicoanálisis. La transferencia en términos
globales se trata de un desplazamiento de los afectos ligados de una representación a otra. En
la cura psicoanalítica existe un desplazamiento de afectos y deseos que en el periodo infantil

26 Freud, S. (1920) Más allá del principio del placer.


27 Lacan en el mismo Seminario XI, en la clase correspondiente al tema de La Anamorfosis, define el objeto
a como un objeto privilegiado, surgido de alguna separación primitiva, producto de una automutilación. Tiene
relación con una perdida primitiva que impulsa el deseo, sin embargo, dicho objeto es irrecuperable, lo que
mantiene el deseo siempre activo. El objeto a puede presentarse en distintos registros pulsionales, donde
la pulsión solo encuentra sustitutos y nunca el objeto que primitivamente se perdió, por tanto, tampoco es
posible la satisfacción pulsional total.
28 Retomamos este concepto en el capítulo 3.

18
estaban ligados a las representaciones de las figuras primarias (padre y madre, o quienes
desempeñan dichas funciones) y que en el presente son dirigidas hacia la representación del
psicoanalista. Freud en un periodo inicial de su obra plantea que en el curso de un análisis existe
un reemplazo de la neurosis por la que consulta el paciente por una nueva formación que llama
neurosis de transferencia, la cual, al resolverla, lleva a que el enfermo podría ser curado. Por otra
parte, la transferencia igualmente puede ser considerada un obstáculo para el recuerdo del
material reprimido, y en este sentido puede entenderse como una resistencia al proceso analítico.
Al mismo tiempo es repetición de procesos inconscientes, de patrones relacionales provenientes
de la infancia. En resumen, la transferencia como desplazamiento de afectos a la representación
del analista, resistencia y repetición.

Continuando con el desarrollo del Seminario XI, Lacan ha indicado la importancia de ver el
inconsciente como los efectos de la palabra sobre el sujeto, esto permite devolver el lugar del
inconsciente freudiano. Recordando su trabajo expuesto en el informe de Roma señala:
procedí a instaurar una nueva alianza con el sentido del descubrimiento freudiano. El

inconsciente es la suma de los efectos de la palabra sobre un sujeto, en el nivel en que

el sujeto se constituye por los efectos del significante. (2011.p.132).

Lacan continúa diferenciado el concepto de sujeto para el psicoanálisis, donde sujeto no es la


biología, ni ninguna especie de sustancia, ni ningún ser de conocimiento, ni siquiera el logos, sino
el sujeto cartesiano donde yerra. Dado la presentación del inconsciente, la presencia del
psicoanalista no puede ser reducida, por ser testigo de ese extravío. Una pista que da el
psicoanalista francés sobre su concepción de inconsciente es la siguiente:
(..) la novedad que aludí, y que se llama recordatorio del campo y de la función de la

palabra y el lenguaje en la experiencia psicoanalítica, no pretende que una posición

exhaustiva con respecto al inconsciente, puesto que es a su vez intervención en el

conflicto. (Lacan. 2011.págs.133 y 134)

Invita a retomar el texto Función y campo de la palabra, también conocido como Informe de Roma
(1953 edición original), advirtiendo que no solamente define lo que es el inconsciente, sino que a
la vez es una propuesta de intervención sobre el mismo.

Continuando con las pistas del Seminario (1964), Lacan en la décima clase repasa su apreciación
conceptual de causa, la causa del inconsciente no como un ente, ni como un no-ente, sino como
una interdicción que trae un ente al ser y que, pese a su no advenimiento es una función de lo
imposible sobre lo cual se funda una certeza. Esto como antesala para llegar al concepto de
transferencia. Lacan recuerda la indicación freudiana: lo que no puede ser rememorado se repite

19
en la conducta. Esta conducta muestra en la experiencia analítica lo que repite el paciente, ahora
dirigido a su analista.

Respecto al desarrollo teórico de Lacan, evoca el trauma como límite de la rememoración, y


también como resistencia de la significación. La transferencia aparece como transmisión de
poderes del sujeto al Otro, gran otro, lugar de la palabra, virtualmente el lugar de la verdad, que
aparece parcialmente captado en la obra de Freud bajo la forma de ideal del yo y Superyó. Lacan
recalca que cuando Freud introduce la función de la transferencia, momento como causa, el Otro
preexiste en la expresión subjetiva. Siguiendo a nuestro pensador, para que haya sujeto debe
previamente haber Otro, si el inconsciente se estructura como un lenguaje, una cadena de
significante, es porque hay un Otro que se los brinda.
Lo que Freud nos indica, desde un principio, es que la transferencia es esencialmente

resistente, Übertragungswidderstand29. La transferencia es el medio por el cual se

interrumpe la comunicación del inconsciente, por el que el inconsciente se vuelve a cerrar.

Lejos de ser el momento de la transmisión de poderes al inconsciente, la transferencia es

al contrario su cierre. (Lacan, 2011. p.136)

En esta cita se resalta el componente de resistencia que tiene la transferencia, es resistencia en


tanto que no favorece la verbalización de recuerdos reprimidos, en ese sentido Lacan lo considera
un cierre de transmisión. Sin embargo, Freud también advirtió que lo que el analizado no recuerda
lo actúa en la transferencia, siendo una vía de intervención para el psicoanalista. La interpretación
del psicoanalista permite la solución de la transferencia permitiendo que el inconsciente se vuelva
abrir. Cabe señalar que la transferencia como cierre del inconsciente es para Lacan un nudo
gordiano.

El psicoanalista francés advierte como bajo el pretexto de búsqueda de salud que hay al tomar o
iniciar un psicoanálisis, existen otros motivos ocultos, latentes, aquellos que generan tensión
psíquica, la suficiente para pedir ayuda. A esta arista de la transferencia se refiere con el nombre
de dimensión del engaño. Sobre la verdad enuncia:
Nosotros nos topamos con la dimensión de la verdad como con algo que se instaura con

cierta mentira y aun por ella, cosa que en realidad no la quebranta, pues la propia mentira

se postula como tal en la dimensión de la verdad. (Lacan, 2011.p.144)

29 Literalmente resistencia de transmisión.

20
Lacan igual muestra que la transferencia es una cosa y otra diferente el fin terapéutico, no es solo
un simple medio. La transferencia no es la expresión de algo ilusorio, más bien es la puesta en
acto de la realidad inconsciente:
El inconsciente es los efectos que ejerce la palabra sobre el sujeto, es la dimensión donde

el sujeto se determina en el desarrollo de los efectos de la palabra, y en consecuencia el

inconsciente está estructurado como un lenguaje. (Lacan.2011. p.155)

El psicoanalista francés muestra que el inconsciente no solo sale a la luz gracias a la intervención
del psicoanalista, sino que hasta cierto punto lo engendra, introduce el concepto de “presencia
del analista”30 para dar cuenta de ello. Considera igualmente el nexo que hay entre sexo y muerte,
nexo que expone y desarrolla Freud en Mas allá del principio del placer (1915). Por ejemplo, si
comparamos un mamífero cualquiera rápidamente podemos vislumbrar que mueren por la
existencia del sexo, la dualidad hembra y macho permiten la reproducción y mantención de una
especie, a condición de la perdida de la vida individual. Sin embargo, en la especie humana es
más complejo, por la participación del significante:
El estructuralismo moderno ha logrado precisarlo al mostrar que los intercambios

fundamentales31 ocurren en el plano de la alianza, opuesto al de la generación natural, al

del linaje biológico, es decir, en el plano del significante. Y allí, justamente encontramos

las estructuras más elementales del funcionamiento social, estructuras que han de

inscribirse en términos de combinatoria. (Lacan.2011. p.157)

En el caso de la especie humana, la sexualidad es atravesada por el significante, y no cumple de


forma universal fines reproductivos. Continuando con la relación entre sexo e inconsciente, Lacan
esclarece:
Yo sostengo que con el análisis -si es que puede darse un paso más- debe revelarse lo

tocante a ese punto nodal por el cual la pulsación del inconsciente está vinculada con la

realidad sexual. Este punto nodal se llama deseo, y toda la elaboración teórica que he

llevado a cabo estos últimos años busca mostrarles, siguiendo paso a paso la clínica,

cómo el deseo se sitúa en la dependencia de la demanda -demanda que, por articularse

con significantes, deja un resto metonímico que se desliza bajo ella, un elemento que no

es indeterminado, que es una condición, a un tiempo absoluta e inasible, un elemento,

30Lo revisaremos en el capítulo 3.


31Acá se puede apreciar la influencia de “Las estructuras elementales del parentesco” de Lévi Strauss,
esto se analiza en el capítulo 2.

21
un elemento que está necesariamente en impasse, un elemento insatisfecho, imposible,

no reconocido, que se llama deseo. Esto constituye el punto de empalme con el campo

definido por Freud como el de la instancia sexual en el plano del proceso primario. (2011.

p.160)

Un elemento importante del proceso primario (pensamiento inconsciente) es la libido, ahí el nexo
entre inconsciente y sexualidad, lo que nuestro pensador llama deseo. Deseo como algo distinto
a la necesidad biológica, a diferencia por ejemplo del caso del hambre donde existe una tensión
transitoria que impulsa a satisfacer la necesidad y luego declina, el deseo es permanente. La
sexualidad muestra un funcionamiento correspondiente al signo, signo dirigido a alguien, diferente
al significante que representa al sujeto para otro significante.

Pulsión

En el curso del Seminario XI que hemos escogido de guía, nuestro autor igualmente habla sobre
la pulsión, la Trieb, otro de los conceptos fundamentales. Las características de la Trieb descritas
por Freud son: empuje, fuente, objeto y meta. Lacan señala que estos cuatro términos que
acompañan la pulsión sólo pueden aparecer como disyuntos. Esta propuesta de análisis teórico
en relación a las cuatro características o conceptos ligados a la pulsión, se encuentran en la obra
de Freud bajo el título de Pulsiones y destinos de pulsión (1915) y nos remitimos a dicho texto
para definir sus propiedades y características diferenciadoras. En dicho trabajo Freud comienza
diferenciando la pulsión de los estímulos externos, aclarando que no es un estímulo psíquico, la
pulsión es un concepto fronterizo entre los psíquico y lo somático. A diferencia del estímulo que
se presenta de golpe, como fuerza de choque, la pulsión tiene una fuerza constante:
Puesto que no ataca desde afuera, sino desde el interior del cuerpo, una huida de nada

puede valer contra ella. Será mejor que llamemos “necesidad” al estímulo pulsional; lo

que cancela esta necesidad es la “satisfacción”. Esta sólo puede alcanzarse mediante

una modificación, apropiada a la meta(adecuada), de la fuente interior de estímulo.

(Freud.2006. pág.114)

En el mismo texto Freud agrega que de los estímulos exteriores tienen para el sistema nervioso
la única tarea de sustraerlos (principio de constancia) y lo logra por medio de movimientos
musculares, vale decir conductas. Cuando alcanza la meta, por ser adecuado al fin, se convierte
en disposición heredada, sin embargo, los estímulos pulsionales no pueden tramitarse mediante
este mecanismo. De esta forma Freud concluye:

22
Entonces, tenemos derecho a inferir que ellas, las pulsiones, y no los estímulos

exteriores, son los genuinos motores de los progresos que han llevado al sistema

nervioso (cuya productividad infinita) a su actual nivel de desarrollo. (2006.p.116)

Luego Freud (1915) incluye que la actividad del aparato psíquico está sometida al principio del
placer, donde el sentimiento de displacer tiene relación con un incremento del estímulo, y el de
placer con su disminución. Para profundizar un poco más en este punto, retomemos los términos
con que Freud (1915) liga el concepto de pulsión. El Esfuerzo (Drang) o empuje es el factor motor
de la pulsión, la suma de fuerza, esta es una propiedad universal de toda pulsión, es su esencia.
Freud aclara que no hay pulsión pasiva, lo que puede ocurrir es que la meta lo sea. La Meta (Ziel)
de la pulsión es la satisfacción que solo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación
en la fuente de la pulsión. Los caminos hacia la meta pueden ser diversos, cabe agregar que la
experiencia clínica da cuenta de una “meta inhibida”, donde la pulsión avanza un trecho
obteniendo gratificación parcial sin llegar al final de su trayecto y presentando una inhibición o
desvío. El Objeto (Objekt) de la pulsión es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo
más variable de la pulsión, no hay un enlace o destino natural entre pulsión y objeto, por otra
parte no necesariamente es un objeto distinto al cuerpo propio, puede tomar distintas vías, por
último, un objeto puede satisfacer diferentes pulsiones. La Fuente (Quelle) es el procesosomático,
interior a un órgano o la parte de un cuerpo, cuyo estímulo es representado en la vidaanímica por
la pulsión. Freud además transparenta no saber si este proceso es de carácter químico o de otra
naturaleza, investigación que sale del campo de lo psíquico pues en lo anímicola fuente solo se
puede conocer por medio de sus metas. También Freud (1915) divide dos grupos de pulsiones
primordiales: las pulsiones yoicas o de autoconservación y las pulsiones sexuales.

Ahora volviendo al psicoanalista francés, cabe mencionar que él respecto al empuje clarifica que
no solo es descarga, igualmente hay que considerar que hay estímulo en la excitación, sin
embargo, es un estímulo distinto, porque se trata de un estímulo interno. Y esto tiene relación con
que Freud no trata la pulsión como una necesidad como es el caso del hambre o la sed, por tanto
la pulsión no tiene relación con el organismo completo, más bien tiene un soporte delimitado.
Lacan nos remite a su esquema del Real-Ich:
El Real-Ich está concebido de forma tal que su soporte no es el organismo entero sino el

sistema nervioso. Tiene un carácter de sujeto planificado, objetivado. Subrayo los

caracteres de superficie de este campo tratándolo topológicamente y buscando

mostrarles cómo el tomarlo como una superficie responde a todas las necesidades de su

manejo. (1964.p. 171)

23
En la topología del aparato psíquico, vemos que la parte consciente es la superficie, que también
es influenciada y atravesada por las pulsiones, sin embargo, no equivale al sujeto del
inconsciente, aquel que en su comienzo empieza en el lugar del Otro, lugar donde surge y obtiene
el primer significante. En Freud lo real aparece como obstáculo al principio del placer. Para
nuestro pensador “Lo real se distingue, como lo dije la vez pasada, por su separación del campo
del principio del placer, por su desexualización, por el hecho de que su economía, en
consecuencia, admite algo nuevo que es, justamente, lo imposible (Lacan.1964. págs. 174 y 175).

Podemos subrayar que tanto Freud (1915) como Lacan incluyen en su reflexión sobre lo pulsional,
la sublimación. En la sublimación, pese a que la pulsión no llega a su meta, igualmente hay
satisfacción, sin represión. El psicoanálisis freudiano ha mostrado cómo el síntoma que dice sufrir
el paciente, también esconde satisfacción (beneficio primario y secundario del síntoma). La
pulsión incluso al alcanzar el objeto no queda satisfecha, en ese sentido el objeto le es indiferente,
y en el caso de la pulsión oral, no se trata del alimento, sino, del placer en la boca, la pulsión oral
dirigida al objeto pecho, concebido por Lacan como objeto a causa de deseo, la pulsión oral da
la vuelta, contornea el pecho.

Sabemos que un aspecto extracientífico, más bien de escándalo del impacto que hubo en la
sociedad y cultura de la época de Freud fue lo que propuso sobre la sexualidad infantil. En sus
Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad (1905), muestra las particularidades de la
sexualidad infantil, la describe como una sexualidad perversa polimorfa donde solo existen
pulsiones parciales, además de clarificar que no hay un desarrollo o una metamorfosis natural de
la pulsión. Precisa Lacan al respecto: “Lo fundamental de cada pulsión es el vaivén con que se
estructura” (2011. p.185). Nuevamente Lacan se refiere al bordear de la pulsión sobre el objeto,
ese ida y vuelta, cerrándose en el punto donde inició su recorrido.

Lacan agrega y desarrolla la lista de pulsiones, la pulsión escópica, el objeto es mirada, existe
una alternancia de pasar a ser el sujeto que mira al objeto mirada, esto se puede ver en el
desarrollo que hace Freud respecto al par voyeur-exhibicionaista.“En la pulsión escópica, en el
voyeurismo el objeto es mirada -mirada que es el sujeto, que lo alcanza, que acierta en el tiro al
blanco” (Lacan.2011.p.189). El otro sorprende al sujeto todo como mirada escondida. En el
exhibicionismo, el blanco del deseo del sujeto es lo que se realiza en el otro, la mira del deseo es
el otro, al que se fuerza, más allá de su implicación en la escena, no solo involucra a la víctima,
sino a la víctima en tanto que algún otro mira.

El sujeto solo se muestra de forma parcial, por medio de las pulsaciones del inconsciente, lo que
equivale a decir que solo captamos pulsiones parciales; por otra parte, una expresión más del

24
sujeto puede ser el amor, a lo que Freud opone las pulsiones parciales. Lacan emparenta libido
al amor, donde señala que
-la libido no es algo fluido, algo que se escapa. No se reparte ni se acumula, como un

magnetismo, en los centros de focalización que le ofrece el sujeto -la libido debe

concebirse como un órgano, en los dos sentidos del término, órgano como parte del

organismo y órgano-instrumento. (Lacan.2011. p.194)

Lacan esclarece que la pulsión genital no existe, esta tiene que ir al campo del Otro para que se
conforme, algo que enseña la practica analítica, “la pulsión genital está sometida a la circulación
del complejo de Edipo, a las estructuras, elementales o no, del parentesco” (2011.p.196 y 197).
Freud (1915) al diferenciar pulsión del amor, enfatiza que el amor es el vínculo del yo con el objeto
sexual, por tanto, se requiere de una síntesis previa de todas las pulsiones, puestas en un primado
genital al servicio de la reproducción. En este punto encontramos la influencia clara de Freud en
Lacan, al mismo tiempo que su diferencia, el médico vienés avanza con una base epistémica de
influencia darwinista, y por su parte Lacan con una influencia epistémica del estructuralismo.

En síntesis, las bases freudianas de los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis nos
llevan a la primera tópica freudiana, la que se caracteriza por un aparato psíquico de tres
subsistemas compuestos por el inconsciente, el preconsciente y la consciencia. El inconsciente
del psicoanálisis se caracteriza por presentarse como discontinuidad en el pensamiento
consciente, como lapsus linguae, chistes, actos fallidos, síntomas y sueños. En todas estas
expresiones fenomenológicas existe desplazamiento y/o condensación de los afectos de
representaciones reprimidas a otras representaciones que no despiertan sospechas a la
conciencia. La repetición o compulsión a la repetición, es la función que asegura el
funcionamiento inconsciente, en la medida que se repiten ciertas representaciones, ciertos
procesos psíquicos, que se actualizan en el presente reproduciendo una realidad psíquica cuyas
bases se encuentran en el complejo de Edipo. La transferencia es el proceso psíquico que tiene
tres aspectos principales: primero, como un desplazamiento particular de afectos y/o deseos
inconscientes de representaciones que se desplazan a la representación del psicoanalista;
segundo, como resistencia a la indagación de representaciones y procesos inconscientes, y
tercero, como repetición, repetición de aquello que no se puede recordar, ni verbalizar y que se
presenta en conductas. Por último la pulsión, como algo diferente al instinto biológico,
caracterizada por cuatro propiedades: 1) empuje o fuerza constante; 2) la satisfacción como meta
(descarga de tensión); 3) dirección a objetos; 4) su fuente son las zonas erógenas del cuerpo (no
el organismo completo). Sobre esta base trabajará Lacan dando una nueva lectura con las
herramientas que recoge de la lingüística y antropología estructural.

25
Capítulo 2: Influencias científicas y filosóficas en Lacan.

El objetivo específico asociado al presente capítulo consiste en identificar y describir la influencia


de Alexander Koyré, Ferdinand De Saussure y Claude Levi-Strauss en la primera parte de la obra
de Jacques Lacan. Del historiador de la ciencia Koyré se describe su interpretación de la ciencia
moderna, del lingüista Saussure se describe el concepto de signo lingüístico y sus propiedades,
y del antropólogo Levi-Strauss se describen los aportes de su trabajo Las estructuras elementales
del parentesco (1969).

Alexandre Koyré
Lacan en su texto Ciencia y verdad32 (2002) realiza una revisión del estatus del psicoanálisis,
reflexionando en torno a la ciencia, religión y magia. Respecto a la ciencia afirma: “Koyré es aquí
nuestro guía y es sabido que se lo conoce todavía mal” (2002. p.814), es por ello que
consultaremos los desarrollos de Koyré para conocer su concepto de ciencia. Lo que Koyré
entiende por ciencia moderna, cómo se gesta, sus particularidades y diferencias las obtendremos
principalmente de su obra Estudios de Historia del Pensamiento Científico (2007)33. Seguiremos
su recorrido en la historia del pensamiento hacia la ciencia moderna, considerando la edad media,
renacimiento, poniendo el énfasis en la inauguración de la ciencia moderna con las
investigaciones de Galileo y Descartes, y las características centrales y diferenciadoras de la
ciencia moderna.

En la edad media se resalta un debate permanente entre platónicos y aristotélicos. Dentro de las
nociones o principios que guían a los platónicos se destaca que ellos no dirían que el “hombre
piensa”, sino, “el alma piensa y percibe la verdad”, el cuerpo sería una pantalla entre el alma y la
verdad, el alma no necesita del cuerpo para conocer, al conocerse a sí mismo se conoce a Dios.
La verdad no está en el mundo sensible, sino, en la idea de perfección, la idea de número y las
matemáticas son el modelo de saber.

En el caso de la filosofía aristotélica interpretada por los medievales34, no estudia el alma, sino la
naturaleza, el hombre no es un alma, sino, tiene una. El hombre es un animal racional y mortal,
lo que quiere decir que comparte un organismo como otros animales, por lo tanto, muere; sin

32 Ciencia y verdad es publicado en los Cahiers pour l’analyse en 1966, trabajo que se encuentra en los
Escritos, volumen 2.
33 Si bien el año de la primera edición en francés es 1973, Lacan ya utilizaba a Koyré como referencia, por

tanto accede a sus trabajos anteriores tales como Estudios Galileanos y Del mundo cerrado al mundo infinito
entre otros. Cabe consignar que existe coherencia en estas tres obras de Koyré respecto a cómo concibe
la ciencia moderna.
34 En los medievales hay una filosofía aristotélica interpretada, por ejemplo, es el caso de la interpretación

cristiana de Santo Tomas de Aquino.

26
embargo, tiene la particularidad de pensar. El hombre es de naturaleza mixta, mente y cuerpo. El
dominio sensible es el dominio del conocimiento (no el alma), por tanto, sin sensación no hay
ciencia. Aristóteles distingue dos formas de intelecto, el intelecto agente, y el intelecto paciente,
el primero es aquel que enseña, el segundo es aquel que aprende, agregando que “El intelecto
agente no es propio de cada hombre, es sólo, único y común al género humano entero.
Efectivamente, sólo el error nos pertenece como propio; es mío o tuyo. La verdad no pertenece
a nadie” (Koyré. 2007. p.38). Por otra parte, para posteriormente hacer la comparación con la
filosofía y ciencia moderna, necesitamos mostrar la particularidad de la física aristotélica. El
cosmos aristotélico se caracterizaba por cuerpos celestes perfectos, ubicados en un lugar definido
según su naturaleza, por lo tanto, el movimiento es entendido con la finalidad de retomarsu lugar
en el firmamento, o como “movimiento violento” cuando es desviado de su lugar por otrocuerpo,
la física aristotélica cree en la existencia de naturaleza cualitativamente definida, cree en un
cosmos jerárquicamente ordenado, cada cosa tiene su lugar según su naturaleza. Para
Aristóteles el movimiento es el ser o el actus de todo lo que no es dios, si se quita el motor de un
movimiento el cuerpo se detiene (si se quita la causa el efecto se detiene), el movimiento no
puede producirse en el vacío.

El renacimiento (siglo XVI) se caracteriza por un gran registro de hechos y ausencia de grandes
teorías, un espíritu que representa a esta época es Leonardo Da Vinci. Periodo histórico de un
gran incremento de datos, y ausencia de sistematización en que se hace necesario pensar un
método de conocimiento o de repensar los previos.

Koyré (2007, 2005) considera que la modernidad se inicia con los trabajos de Galileo y Descartes,
mientras comenta y examina los principios de la física moderna explicita su respeto y admiración
a ambos pensadores y científicos:
(…) los espíritus más grandes de la humanidad -Galileo, Descartes- debieran luchar para

hacerlos suyos, basta para demostrar que estas nociones tan claras y simples -la noción

de movimiento o la de espacio- no son tan claras y simple como lo parecen. (Koyré. 2007.

p. 168)

La invención del telescopio por parte de Galileo como primera herramienta científica fue creada
en coherencia con desarrollos teóricos previos, al mismo tiempo su creación tuvo impacto en el
ámbito teórico de quienes le sucedieron. El telescopio permite a Galileo brindar observaciones
que ofrecen información contraria al modelo del cosmos aristotélico, pues al observar la luna a
través de este instrumento Galileo hace descubrimientos notables para su época, entre ellos que
la luna tiene una superficie irregular, que Júpiter tiene satélites, etcétera, sin duda que estos

27
descubrimientos echaron por tierra la teoría de que los cuerpos celestes son circulares, perfectos
y fijos en los cielos.

Descartes, por su parte, es quien pone en duda todo conocimiento, haciendo frente al desafío y
necesidad de contar con un método que regladamente permita avanzar en el conocimiento
distinguiendo cuidadosamente lo verdadero de lo falso. La explicación del mundo propuesta por
Descartes en sus Meditaciones Metafísicas la realiza sobre base de tres entidades metafísicas:
la substancia material o res extensa, la substancia pensante o res cogitans y la substancia divina
o res infinita. En este trabajo el filósofo francés concibe a Dios como una substancia infinita,
omnisciente, omnipresente, substancia en sentido estricto, substancia de la cual se desprenden
todas las cosas en el ámbito de lo creado: la materia y el espíritu. La res cogitans es una sustancia
cuya atributo o propiedad esencial es pensar, y la res extensa cuya propiedad esencial es poseer
extensión, vale decir longitud, anchura, profundidad. Con este marco filosófico Descartes niega
que haya algo como un espacio vacío, niega la diferencia entre materia y espacio, los cuerpos no
están en el espacio, sino solo entre otros cuerpos.

Con esta base filosófica se desprende, entre otros, el concepto de infinito tan importante para la
filosofía y ciencia moderna. Al respecto escribe Koyré:
La idea del infinito desempeña una función importante en la filosofía de Descartes; tan

importante, que se puede considerar que el cartesianismo se basa totalmente en esa

idea. Realmente Dios sólo se puede concebir como un ser absolutamente infinito; sólo de

ese modo se puede demostrar que existe; sólo mediante la posición de esta idea se puede

definir la verdadera naturaleza humana -la de un ser finito dotado de la idea de Dios.

(2015.p.102)

En lo que concierne al pensamiento científico, Koyré niega la posibilidad que el avance de la


ciencia se haya hecho solo gracias a la experimentación: “todo método científico implica una base
metafórica o, por lo menos, algunos axiomas sobre la naturaleza de la realidad” (Koyré.2015.
p.58). En su opinión Copérnico, Galileo y Newton hicieron la revolución contra el empirismo que
se revela estéril, Galileo está convencido de que la naturaleza tiene una estructura matemática,
es por ello que el experimento se planifica en este lenguaje, es decir la pregunta que se hace a
la naturaleza, la forma en que se presenta, y cómo se obtiene su respuesta es teórico y
matemático. Koyré plantea que un aspecto relevante de la ciencia moderna es su aspecto teórico,
el que pasa a ser tan importante como el aspecto experimental, por tanto, no hay ciencia ahí
donde no hay teoría. Respecto a la interpretación que da a la ciencia nuestro autor, aclara:

28
Para mí, que no creo en la interpretación positivista de la ciencia -ni siquiera en la de

Newton- la historia contado de modo tan brillante por Crombie contiene una lección muy

diferente: el empirismo puro - e incluso la “filosofía experimental”- no conducen a ninguna

parte y no es renunciando a la finalidad aparentemente inaccesible e inútil del

conocimiento de lo real, sino al contrario, perseguido con audacia, como la ciencia

progresa en el camino sin fin que la conduce a la verdad. (2007.páginas 74 y 75)

Respecto a la actitud mental o intelectual en la ciencia moderna, describe dos características o


rasgos solidarios:
1º, la destrucción del cosmos y, por consiguiente, la desaparición en la ciencia de todas

las consideraciones fundadas en esta noción; 2º, la geometrización del espacio, es decir,

la sustitución de la concepción de un espacio cósmico cualitativamente diferenciado y

concreto, el de la física pregalileana, por el espacio homogéneo y abstracto de la

geometría euclidiana. (2007. p. 154)

Se pasa de un mundo finito a un universo infinito donde los cuerpos matemáticos se desplazan
en un espacio matemático. En términos cartesianos la materia es extensión, así se deja a un
costado las percepciones subjetivas del mundo, y lo que importa es aquello que tiene longitud,
ancho y profundidad, aquello que se puede medir y representar en términos geométricos. Esto
implica una nueva física, y un nuevo papel que desempeña las matemáticas, temas
diferenciadores entre aristotélicos y platónicos.

En resumen, con Galileo se pasa de una luz puesta en movimiento, o un cuerpo que conserva
eternamente su dirección y velocidad, y con Descartes con la justificación racional de una
existencia divina omnisciente, omnipresente, creadora, se inaugura el concepto de infinito. La
revolución científica del siglo XVII es una transformación espiritual que cambia el marco del
pensamiento, existe una sustitución del cosmos finito jerárquicamente ordenado del pensamiento
antiguo y medieval por un universo infinito y homogéneo. Lo cual exige cambio en los principios
filosóficos y científicos sobre el conocimiento, el espacio y el ser. Galileo y Descartes ofrecen
cambiar el mundo que se presenta a los sentidos, al mundo real, el de la ciencia, mundo donde
la geometría toma cuerpo. Y Koyré ofrece una interpretación racionalista de la ciencia35. El

35 Cabe recordar que mucho antes que Koyré fue Inmanuel Kant (siglo XVIII) quien en su famosa obra
Crítica de la razón pura (edición original de 1781) describió e interpretó de manera brillante este cambio
radical que hubo en la manera como Galileo investigó la naturaleza, es decir, en el método científico, como
también el cambio radical que se dio en la filosofía natural (o ciencias de la naturaleza) con la obra del
científico italiano y, por supuesto, con otros científicos contemporáneos de él como Torricelli y Stahl. A esto
es lo que Kant llamó “revolución copernicana en filosofía”, es decir, al reemplazo de la concepción que el
conocimiento consiste en que el objeto determina al sujeto, a la concepción inversa que propone que es el

29
concepto de realidad que muestra en la ciencia moderna es el de una naturaleza matematizada,
la realidad es geométrica.

Ferdinand de Saussure

A continuación, utilizaremos el Curso de Lingüística General de Ferdinand Saussure haciendo


una síntesis de su trabajo poniendo énfasis en lo que posteriormente tomará Lacan para su
reformulación del inconsciente freudiano. Iniciaremos para ello evocando su reflexión en torno a
la delimitación de la lingüística y su objeto de estudio, procedimiento guía que servirá a todos los
estructuralistas, entre ellos a Lacan:
Lejos de preceder el objeto al punto de vista, se diría que es el punto de vista el que crea

el objeto y, por otro lado, nada nos dice de antemano que una de esas maneras de

considerar el hecho en cuestión es anterior o superior a las otras. (Saussure. 2018.p.85)

Esta afirmación no hay que confundirla con el constructivismo, estas líneas cobran su valor en el
contexto del estudio del lenguaje, entendido como algo dinámico, no estático, ni íntegro. Saussure
respecto a la propuesta para abordar el objeto de estudio señala: “hay que situarse desde el
primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las demás
manifestaciones del lenguaje (2018.p.87).

Entonces debemos diferenciar lenguaje de lengua para saber cómo proceder. El lenguaje es
multiforme y compuesto de diferentes partes o elementos, participando de diferentes dominios
como el físico, fisiológico y psíquico, perteneciendo al ámbito individual y social, siendo difícil de
clasificar en alguna categoría de hechos humanos. Respecto a la lengua nuestro autor señala:
Para nosotros, no se confunde con el lenguaje; no es más que una parte determinada de

él, aunque por cierto esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje

y un conjunto de convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo social para permitir

el ejercicio de esta facultad en los individuos (… ) es una totalidad en sí y un principio de

clasificación. Desde el momento en que le damos el primer puesto entre los hechos de

objeto el que queda determinado por el sujeto. En el prólogo a la segunda edición de su Crítica de la razón
pura Kant nos dice que Galileo se acercó a la naturaleza como un juez que la interroga, es decir, como un
científico experimentador que pone las condiciones en que la naturaleza le va a responder. Esa naturaleza
es la cuantitativa, la mensurable, la de volúmenes, pesos, cantidades y no la que se ofrece a nuestros
sentidos en términos de propiedades cualitativas (como el color). Se trata de una naturaleza que está escrita
en el alfabeto de las matemáticas y el nuevo físico tiene que saber leerlo ahí en la naturaleza.

30
lenguaje, introducimos un orden natural en un conjunto que no se presta a ninguna otra

clasificación. (Saussure.2018. p.87)

Como se entiende la lengua viene a ser el modelo para tratar y comprender los otros hechos del
lenguaje. Posteriormente continúa explicitando su duda respecto a la posibilidad que la función
del lenguaje sea solamente natural (biológica), citando a Whitney quien asimila la lengua a una
institución social, agregando que si bien la lengua sería una institución social no sería como todas
las otras.

Para seguir profundizando en el lenguaje necesitamos conocer el circuito del habla que propone
nuestro lingüista. Plantea un esquema simplificado y nos advierte que no es exhaustivo, sin
embargo, rescata lo esencial. Así en una conversación de dos personas: A y B, donde los hechos
de conciencia a los cuales llama conceptos, se encuentran asociados a las representaciones de
los signos lingüísticos o imágenes acústicas que permiten expresarlos. Para ello invita a suponer
que un concepto dado produce en el cerebro una imagen acústica que le corresponde, este
fenómeno corresponde a lo psíquico, luego se expresa la dimensión fisiológica, vale decir el
cerebro que transmite a los órganos de la fonación un impulso correlativo a la imagen. Enseguida
las ondas sonoras se transmiten de la boca de A al oído de B. El fenómeno de transmisión de
sonido corresponde a la dimensión física. Luego el circuito se prolonga en B en un orden inverso:
del oído al cerebro y la asociación psíquica de esa imagen con el concepto correspondiente.
Luego si B habla, los roles se invierten. En términos psíquicos tenemos (ya sea en A o en B) una
asociación entre concepto e imagen acústica que es transmitida gracias al proceso de fonación,
y recepcionado por la audición del receptor. En síntesis, el circuito es posible a lo menos entre
dos personas, proceso que tiene una dimensión física: ondas sonoras, una fisiológica: fonación y
audición; y una dimensión psíquica correspondiente a las imágenes verbales y conceptos.

La parte psíquica no entra completamente en la lengua, es más bien el lado ejecutivo de esta, no
está a cargo de la masa social que la soporta y comparte, más bien es siempre de carácter
individual, a esto Saussure lo llama el habla (parole en francés). En este acto individual, el sujeto
hablante utiliza el código de la lengua para expresar su pensamiento, y tiene un mecanismo
psicofísico que le permite expresar dichas combinaciones (comunicación). En síntesis: “La lengua
no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo registra pasivamente”
(Saussure.2018. p.93).36

Vemos entonces que la materia de estudio de la queda dividida de la siguiente forma:

36 Como verá en el capítulo 3, esta cita tiene relación con el concepto de Discurso, y del Otro en Lacan.

31
El estudio del lenguaje entraña, por tanto, dos partes. Una, esencial, tiene por objeto la

lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo. Este estudio es

únicamente psíquico. La otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje,

es decir, el habla con la fonación incluida. Su estudio es psicofísico.

(2018. págs. 99 y 100)

Esto es relevante porque deja la esencia de la lengua en el campo social e independiente del
individuo, sin embargo, entiende que lo individual y lo social están relacionados en el lenguaje,
vale decir el habla puede influir en la lengua, habla y lengua están relacionados al mismo tiempo
que se pueden analizar de forma independiente. De Saussure menciona que históricamente es
el habla el que se produce primero, dado que para que se pueda asociar una idea a una imagen
mental es necesario que primero se haga esta asociación en un acto de habla. En la misma línea
argumenta que oyendo a los demás es como aprendemos nuestra lengua materna.

Otra distinción importante que realiza nuestro lingüista es la que hace entre lingüística interna y
lingüística externa, por lingüística interna se refiere a la que se ocupa de la lengua, a su sistema
y reglas, y todo lo que a ella afecta directamente. Por otra parte, la lingüística externa tiene
relación con el lenguaje, se trata de diferentes puntos en que la lingüística afecta a la etnología,
esto dado que hay relación entre costumbres y la lengua. Podemos ver como hay interacción en
instituciones como la iglesia, la escuela, el desarrollo literario, la ciencia 37 y la lengua. Todo esto
tiene que ver con el medio en que surge y se da una lengua por lo que es indispensable conocerlo.

El signo lingüístico
De Saussure en su propuesta rompe con la tradicional idea de que una palabra está asociada a
una cosa material, por su parte él plantea:
El signo lingüístico no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen

acústica. Esta última no es el sonido material, cosa puramente física, sino la huella

psíquica de ese sonido, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros

sentidos. Esta representación es sensorial, y si se nos ocurre llamarla material es sólo en

37En el Curso de Lingüística General no se menciona a la ciencia, sin embargo, nosotros la incluimos como
una de las instituciones de importancia actual en nuestra cultura, donde se aprecia que en la medida que
hay mayor reconocimiento social de una disciplina científica, los conceptos inicialmente técnicos y bien
delimitados posteriormente también son utilizados de forma vulgar y cotidiana.

32
este sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto, generalmente

más abstracto. (2018.p.112)

De esta manera el signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras y nuestro autor
argumenta la dimensión psíquica invitando a examinar nuestras propias palabras, sin necesidad
de utilizar el mecanismo de fonación. Se entiende por signo lingüístico la unión de un concepto y
una imagen acústica, corrientemente se conoce por signo lingüístico la designación de la imagen
acústica por sí sola. Saussure propone conservar la palabra “signo” para designar la totalidad
(concepto/imagen acústica), y además reemplazar concepto e imagen respectivamente por
significado y significante. De esta forma se busca graficar su interrelación, y oposición al mismo
tiempo, a continuación, mostramos un esquema que refleja la idea de signo lingüístico:

Saussure describe dos principios del signo lingüístico. El primer principio es lo arbitrario del signo,
vale decir la unión de concepto e imagen acústica es arbitraria, por ejemplo “(...) la idea “mar” no
está ligada por ninguna relación interior con la serie de sonidos m-a-r que le sirve de significante.
También podría estar representada por cualquier otra sucesión de sonidos” (p.114). Nuestro
lingüista señala que este principio domina toda la lingüística de la lengua. Hay que hacer una
aclaración, la palabra “arbitrario”, no designa que esté en manos del individuo escoger el
significante con que asociar un significado, tampoco de una sociedad:
De hecho, ninguna sociedad conoce ni ha conocido jamás la lengua de otro modo que

como un producto heredado de las generaciones precedentes y que hay que tomar tal

cual es. Por esto, la cuestión del origen del lenguaje no tiene la importancia que

generalmente se le atribuye. No es siquiera una cuestión que haya que plantear: el único

objeto real de la lingüística es la vida normal y regular de un idioma ya constituido. Un

estado de lengua dado es siempre el producto de factores históricos y son esos factores

lo que explican por qué es inmutable el signo, es decir, por qué resiste a cualquier

sustitución caprichosa. (Saussure. 2018.págs. 119 y 120)

33
Siguiendo con sus aportes Saussure formula, como primer principio, que el único objeto 38 de
estudio de la lingüística es un estado de la lengua, aquí se puede ver como no se pregunta por
las causas primeras que dan origen a la lengua ni a sus subcomponentes, sino más bien en cómo
opera la lengua. El segundo principio: apunta al carácter lineal del significante, el significante por
ser de naturaleza auditiva se presenta sólo en el tiempo y tiene las características siguientes:

a) representa una extensión


b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión: es una línea.

Nuestro autor plantea que la importancia de este principio es similar al anterior, recalca la idea
que los significantes no disponen más que de la línea del tiempo, sus elementos se presentan de
forma sucesiva, uno tras otro formando una cadena. Esto es visible al representarlo por medio de
la escritura, cuando se aprecia la sucesión en la línea espacial de los signos gráficos.

Hemos visto como no hay nexo natural entre significado y significante, sin embargo, una vez que
se articula esta unión en un signo lingüístico particular, no sólo el individuo es incapaz de hacer
un cambio en dicha relación, sino que tampoco la masa social puede ejercer su poder para
cambiarlo, esta propiedad es la inmutabilidad del signo. Esto permite incluir un signo en la
tradición de una masa (comunidad lingüística) que lo hace perdurar en el tiempo; otra
consecuencia importante es observar cómo la masa y el individuo están atados a la lengua. Por
otra parte, existe una propiedad relacionada a la anterior que podría ser considerada
contradictoria, se trata de la alteración del signo o de su mutabilidad, esta alteración es producto
de la práctica social de la lengua a lo largo del tiempo, donde cualesquiera sean los factores de
las alteraciones, siempre avanzan a un desplazamiento de la relación entre el significando y el
significante. La lengua es incapaz de protegerse minuto a minuto del desplazamiento del
significado y significante, esto debido a lo arbitrario del signo. La inmutabilidad como la
mutabilidad del signo son solidarios entre sí, si bien en la lengua hay cosas que se mantienen de
un periodo histórico a otro, lo que hace posible que individuos de diversas generaciones puedan
comunicarse. Pero también es igualmente cierto que el paso del tiempo y la influencia social (con
sus instituciones) generan cambios en los signos lingüísticos, estos cambios se pueden
ejemplificar en los estudios etimológicos de las palabras, donde una raíz puede derivar en
diferentes palabras con diversos significados (desplazamiento).

Además del aporte sobre la nueva concepción del signo lingüístico hecho por Saussure, está la
innovación del estudio de la lengua en relación al tiempo. Así plantea como problema común a

38 De Saussure igualmente plantea explícitamente el objeto de estudio en páginas previas: “(...) la


lingüística propiamente dicha, cuyo único objeto es la lengua” (2018.p.101).

34
toda ciencia y en particular de la lingüística, el problema de situar el objeto de estudio en el tiempo,
en donde es necesario distinguir lo siguiente:

a) el eje de las simultaneidades (AB), que se refiere a las relaciones entre cosas
coexistentes, de las que toda intervención del tiempo queda excluida;
b) el eje de las sucesiones (CD), en el que nunca se puede considerar más que una cosa a
la vez, pero en el que están situadas todas las cosas del primer eje con sus cambios.
(Saussure. 2018. p. 130)
Utilizaremos la comparación que realiza Saussure entre la lengua y el ajedrez para dar cuenta de
sus propiedades. Las similitudes que existen entre ambos son: en primer lugar, un estado del
juego de ajedrez es similar a un estado de lengua, esto tiene que ver con el valor de cada pieza
que se mueve, cobrando su valor en relación a otras, esto es igual en la lengua, cada palabra
tiene su valor en oposición y relación a otras palabras. En segundo lugar, el sistema es solo
momentáneo, los valores dependen de una convención inmutable, en este caso es la regla del
juego, y en la lengua corresponde a los principios constantes de la semiología. Por último, para
pasar de un equilibrio a otro, de una sincronía a otra, basta con el desplazamiento de una pieza,
sin que haya un trastorno del sistema. De forma paralela tenemos el hecho diacrónico con sus
particularidades: 1) cada jugada de ajedrez pone en movimiento una sola pieza, en la lengua los
cambios sólo afectan a elementos aislados. 2)A pesar de esto, el cambio, el movimiento de una
pieza afecta en el sistema, los cambios de valores pueden ser nulos, o graves, o de importancia
media. Tal jugada puede revolucionar el conjunto de la partida, incluso con consecuencias para
piezas que no están directamente participando. Esto ocurre igualmente en la lengua. Y 3) El
desplazamiento de una pieza es un hecho diferente, no importa la relación precedente, ni la
subsiguiente, solo importa el estado del juego, como el estado de la lengua, el estado del sistema.
Por último, hay una sola diferencia entre el ajedrez y la lengua, el jugador de ajedrez tiene la
intención de generar un desplazamiento de las piezas, es algo que busca de forma intencionada

35
(quiere ganar la partida), mientras que la lengua no premedita nada, sus piezas se desplazan, se
modifican, espontánea y fluidamente.

Casi al terminar nuestra exposición de las concepciones de Saussure cabe mencionar que él
propone el siguiente orden para el estudio de la lingüística: de manera amplia – como ya vimos -
se divide en lengua y habla y la lengua, a su vez, se divide en Sincronía y Diacronía. De esta
forma propone:
La lingüística sincrónica se ocupará de las relaciones lógicas y psicológicas que unen

términos coexistentes y que forman sistema tal como son percibidos por la conciencia

colectiva.

La lingüística diacrónica estudiará, por el contrario, las relaciones que unen términos

sucesivos no percibidos por una misma conciencia colectiva y que se sustituyen unos por

otros sin formar sistema entre sí. (Saussure. 2018.137)

De esta forma Saussure introduce dos ejes en la lengua, el eje sincrónico y el diacrónico. Y
finalmente otro aporte importante de él tiene relación con la identidad, realidad y valor del signo.
La identidad de una palabra, de un signo lingüístico se mantiene hasta cierto punto pese a ser
presentada con diferentes locuciones y entonaciones, pero la unión de significante y significado
no es suficiente para dar cuenta de la identidad del signo, tampoco lo es la materialidad de la
fonación. Nuestro autor ofrece un ejemplo: al igual que sabemos el nombre y lugar de una calle,
a pesar de que materialmente el concreto sea destruido y cambiado por completo, sabemos que
es la misma calle gracia a la relación que tiene con otros puntos de referencia, lo mismo ocurre
en el signo lingüístico, su identidad y realidad se materializa en su valor, vale decir en relación a
otros signos lingüísticos. En otras palabras, lo que da identidad y realidad al signo lingüístico es
el valor del signo. Y el signo lingüístico obtiene su valor en oposición y relación a los otros signos
lingüísticos. Hasta acá podemos ver que “en la lengua no hay más que diferencias”
(Saussure.2018. p.160), y estas diferencias son de tipo fónicas y conceptuales que se implican
en el signo lingüístico.

Claude Lévi-Strauss
En el campo del psicoanálisis desde Freud se utiliza la antropología como fuente de conocimiento,
en el caso de Lacan su fuente sobre esta materia es Claude Lévi-Strauss. Lacan en diferentes
pasajes de su seminario cita diversos textos del antropólogo, nosotros nos serviremos de la
revisión de la obra: Las estructuras elementales del parentesco (1969), dado que expone su

36
proceder científico respecto a cómo formaliza su objeto de estudio, donde declara - al igual que
nuestro psicoanalista - la inspiración en los desarrollos de la lingüística de Ferdinand de Saussure.

En Las estructuras elementales del parentesco, se propone mostrar las reglas del matrimonio, los
privilegios, las prohibiciones, que ordenan las relaciones sociales en un pueblo primitivo. Otro
punto de análisis importante de Lévi-Strauss en esta obra es el lugar de la prohibición del incesto,
prohibición de la que se sirve Freud para incluirla en sus propios desarrollos como el complejo de
Edipo. Lévi-Strauss sobre la prohibición del incesto expone que es una situación límite entre lo
natural y lo cultural, dado que lo natural es lo compartido por distintos grupos humanos, y lo
cultural son sus diferencias, sin embargo, la prohibición del incesto es algo presente en distintos
pueblos de diferentes continentes.

Levi-Strauss al igual que Lacan expresa su respeto y valoración hacia las matemáticas,
señalando que la formalización matemática sería el siguiente paso en la elaboración de
explicaciones antropológicas. Al respecto nos dice:
Hasta que esta teoría nazca con la ayuda de los matemáticos, sin los cuales nada es

posible, los estudios del parentesco avanzaron con lentitud, a pesar de las tentativas

ingeniosas que se realizaron en los últimos 10 años, pero que, con tendencia al análisis

empírico o al formalismo, desconocen por igual que la nomenclatura del parentesco y las

reglas del matrimonio son los aspectos complementarios de un sistema de intercambio

por medio del cual se instaura y mantiene la reciprocidad entre las unidades constitutivas

del grupo. (Lévi-Strauss. 1969. p.31)

Otras preguntas de importancia que plantea Lévi-Strauss son: ¿dónde termina la naturaleza?
¿dónde comienza la cultura? Y haciendo una comparación entre los humanos y otros animales
(como un animal doméstico), plantea que el animal doméstico al volver a su ambiente natural
tiene posibilidades de adaptarse. Pero esto no ocurre en la especie humana, de lo cual se
desprende de inmediato la pregunta acerca de cuál es el ambiente natural de la especie humana.

Lévi–Strauss afirma a modo de una hipótesis sin duda fuerte: en lo humano no hay ambiente
natural. Esto es importante porque toma distancia de todo determinismo biológico, procedimiento
similar en Lacan (y que también estaba ya presente en la obra de Freud), donde lo inconsciente
no está en un pequeño grupo de neuronas del cerebro. El antropólogo señala una interesante
comparación entre humanos y primates, donde los monos pese a tener la capacidad biológica
para producir diferentes sonidos no son capaces de atribuir signos y tampoco tienen normas
sociales. Así la presencia o ausencia de reglas es un criterio para definir el paso de lo natural a

37
lo cultural, entonces lo particular y diferenciador de la cultura es el establecimiento y
funcionamiento de reglas. Frente al interrogante sobre el origen cultural, nuestro autor nos clarifica
porque no hay que buscar en lo natural:
En efecto, se cae en un círculo vicioso al buscar en la naturaleza el origen de reglas

institucionales que suponen -aún más, que ya son- la cultura y cuya instauración en el

seno de un grupo difícilmente pueda concebirse sin la intervención del lenguaje (...).

(Levi-Strauss. 1969. p.41)

Lévi-Strauss plantea que todo lo universal en la especie es de origen natural y todo lo normado
obedece a la cultura, siendo la prohibición del incesto la única excepción aparente, dado que esa
prohibición se presenta en diferentes culturas. La prohibición del incesto es la regla que prohíbe
la unión entre parientes próximos, vale decir entre padres e hijos(as) y entre hermanos (as).
Frente a las explicaciones de otros antropólogos como Morgan y Frazer, Lévi-Strauss dice no
compartir que la prohibición del incesto es consecuencia de la aplicación de métodos
exogámicos.39 A esto agrega que al antropólogo le corresponde identificar y estudiar la función
de orden que cumpla la prohibición del incesto, mientras al psicólogo le corresponde estudiar el
horror a cometer dicha falta. La prohibición del incesto tiene tres grandes particularidades:1) tiene
el aspecto formal de la naturaleza, es universal, 2) impone reglas, ordena las relaciones humanas,
3) es el vínculo entre lo biológico y lo social, lo biológico en tanto impulso sexual, y lo social en
cuanto a orden y posibilidades de matrimonio.

Desde la mirada antropológica de nuestro autor, el matrimonio es destacado no en la función


erótica, sino en la función de orden social y económico, el hombre y la mujer no tienen el mismo
rol económico, no tienen la misma especialización técnica, uno depende del otro, y producen
distintos tipos de alimentos. Los intercambios matrimoniales y económicos forman en la mente
del indígena, parte de un sistema de reciprocidad:
De este modo, en su aspecto puramente formal la prohibición del incesto no es más que

la afirmación, por parte del grupo, de que en materia de relaciones sexuales no se puede

hacer cualquier cosa. El aspecto positivo de la prohibición es marcar un comienzo de

organización. (Levi-Strauss. 1969.p.80)

Por sistema de reciprocidad hay que entender un sistema de donaciones mutuas, donde existe
intercambio de bienes diversos, que incluye aspectos relacionales, estatus social, pertenencias,

39Exogamia es el matrimonio entre personas que no son parientes próximos, o no pertenecen a la misma
casta, clase social o comunidad. En cambio, la endogamia es lo opuesto a la exogamia, es el matrimonio
entre personas familiarmente próximas o entre quienes comparten la misma casta, clase social o
comunidad; sin embargo, siguiendo a Levi-Strauss podemos encontrar que ambas reglas se presentan en
relación a una cultura.

38
alimentos, entre otros, donde a diferencia de los modelos económicos hegemónicos actuales no
es su fin la acumulación de riqueza, sino más bien hacer y sostener alianzas que permitan la
subsistencia del grupo. Por lo tanto, el sistema de reciprocidad es un elemento fundamental de la
cultura. Lévi-Strauss muestra que la prohibición del incesto tiene una función formal, por ende,
estructural respecto al orden de las relaciones sociales. Esto es importante porque desde un
problema correspondiente a su disciplina lo aborda y resuelve desde una perspectiva
estructuralista. La prohibición tiene una dualidad, por un lado, prohíbe y simultáneamente habilita
un rango de posibilidades, la prohibición del incesto limita el matrimonio entre parientes (entre
padres e hijos (as), entre hermanos y hermanas), y habilita la posibilidad de unión hacia el exterior
de la familia nuclear. Ahora la forma en que se materializan esas posibilidades igualmente está
sujeta a diferencias culturales. Las formas más frecuentes tienen un funcionamiento exogámico,
ya sea en términos de elecciones fuera del núcleo familiar, grupo, casta, o clase social.

Así encontramos que dos formas exogámicas de parentesco son el matrimonio por primos
cruzados y la división del grupo en dos partes. Un concepto presente en el análisis de las
relaciones de parentesco es la endogamia, la endogamia se diferencia en dos tipos, uno que es
el opuesto de la exogamia, y que se explica en función de esta, y segundo, aquella que no es
igual a la exogamia, pero se da al mismo tiempo, por ejemplo, el caso de los australianos que son
exógamos en cuanto al clan y endógamos en cuanto a la tribu. Lévi-Strauss sentencia que la
verdadera endogamia es al grupo humano, y cada cultura tiene su propia definición de lo que es
humano. La endogamia sería el límite general para el matrimonio con otro integrante de la cultura,
según ciertas características particulares como nombre, lugar, raza, religión, etc. Lo habitual es
que endogamia y exogamia se presenten juntas en una cultura.

Retomando el problema del incesto, se desprende otra característica formal de su función, en la


medida que un hombre de una tribu se prohíbe las mujeres de su núcleo familiar, ya sea su madre
y hermana, deja espacio a otros para casarse con ellas, situación reciproca en cada individuo. En
esta explicación para Lévi-Strauss la mujer40 tiene la particularidad de un signo lingüístico, en la
medida en que tiene valor, y participa en la comunicación (alianzas) entre familias, grupos, tribus,
o clanes.

Otro concepto importante para explicar el orden de una organización social primitiva es el principio
de reciprocidad, el cual está en las donaciones en situaciones importantes de los pueblos
primitivos, como nacimientos, matrimonios, defunciones, alianzas, entre otras, según lo que cada
cultura considera importante. Una situación importante y contraejemplo al modelo económico que

40 La mujer como signo lingüístico, es un lugar que se aprecia en la sociedad primitiva, sin embargo, hoy al
igual que el hombre es productor de signos, de forma amplia en términos psicoanalíticos podríamos decir
que tanto hombre y mujer son sujetos del significante y por tanto pueden crear signos.

39
comienza a imperar desde la revolución industrial y se proyecta hasta la actualidad, vale decir
contrario a la idea de acumulación es el potlatch de los indios de Alaska y de la región de
Vancouver, el cual consiste en la destrucción de riquezas (diversos objetos materiales útiles e
importantes) dado que supone una retribución, incluso valoración social. Dentro de las funciones
del intercambio en general (más allá del potlatch) abarca objetos materiales, valores sociales y
mujeres. Frente a la importancia del intercambio en los pueblos primitivos:
(...) el único, en consecuencia, por el cual, es el acto de intercambio y por la percepción

de la reciprocidad, puede operarse la transformación del estímulo en signo y, al definir

por este paso fundamental el pasaje de la naturaleza a la cultura, florece como institución.

(Levi-Strauss. 1969.p.103)

El acto de intercambio en conjunción con la percepción de la reciprocidad permite que aparezca


el signo, siendo este el paso de la naturaleza a la cultura. Ahora el acto de intercambio es posible
porque hay una noción de signo, lo que muestra una circularidad formal, pues no sabemos cuál
es el origen primero, la causa primera, pero sabemos de la doble implicación entre ambos
elementos en términos de estructura.

Otro aporte importante de Lévi-Strauss es la relación que observa entre intercambio y guerra:
Existe una transición continua de la guerra a los intercambios y de los intercambios a los

intermatrimonios, y el intercambio de las novias no es más que el término de un proceso

ininterrumpido de donaciones recíprocas que realizan el pasaje de la hostilidad a la

alianza, de la angustia a la confianza, del miedo a la amistad. (Lévi-Strauss. 1969.p.108)

Esto último es importante dado que desde Freud en el psicoanálisis hay lugar y reconocimiento
a la agresividad en sus distintos niveles y formas de expresión como parte de la vida psíquica del
ser humano, y acá obtenemos desde la antropología cómo se pesquisa la participación de la
guerra en los intercambios. Siguiendo la línea del intercambio y organización de los pueblos
primitivos, es importante mencionar la organización dualista en nuestro recorrido, el matrimonio
en una organización dualista que se caracteriza porque dentro de una comunidad, tribu o aldea,
se dividen en dos partes, las cuales tienen relaciones complejas de colaboración y hostilidad,
donde generalmente estas dos mitades son exogámicas. Cabe precisar que no siempre los
matrimonios son ordenados por esta bipartición, sin embargo, cuando no es así otras reglas
aparecen. Frazer y Tylor plantean que la organización dualista es la base del sustento
clasificatorio del parentesco; por su parte, Lévi-Strauss resalta como principal sustento
clasificatorio del parentesco el principio de reciprocidad (intercambios recíprocos). La

40
organización dualista frecuentemente se caracteriza por matrimonio entre primos cruzados 41,
sobre este punto nuestro autor agrega otra aclaración en la materia y sobre su epistemología:
(...) creemos que en ambas instituciones no deben considerarse desde la relación de su

hipotética sucesión, sino desde la de su estructura: desde este punto de vista, el

matrimonio entre primos cruzados presenta una estructura menos organizada, ya que

constituye sólo una tendencia, mientras que la organización en mitades exogámicas es

más coherente y fija. (Lévi-Strauss. 1969.p.144)

Creemos que, en todo lo que hemos visto anteriormente, se puede constatar que los problemas
antropológicos Lévi-Strauss los aborda estructuralmente, y cómo busca los elementos que
componen e interactúan en la estructura. Para lograrlo en Lévi-Strauss prevalece su visión
sincrónica, renunciando a la visión histórica, renunciando a la pregunta sobre el origen y, en
consecuencia, privilegiando la búsqueda de cómo se presenta un fenómeno en el presente.

Retomando el contenido del problema presentado por nuestro autor, su aporte permite diferenciar
la organización dualista del matrimonio entre primos cruzados. La organización dualista define
una clase muy general en el seno de la cual es lícito exigir un cónyuge; por su parte el sistema
de los primos cruzados define de manera más rigurosa la relación entre individuos, de esta forma
la organización dualista es un sistema global que compromete al grupo en su totalidad, mientras
el matrimonio entre primos cruzados es más bien una tendencia que un sistema.

Ahora bien, con la evolución de los estudios en genética es posible ver que existe un mismo grado
de proximidad biológica entre primos cruzados y los primos paralelos. Para Lévi-Strauss resolver
el por qué está permitida una línea y otra no, es una vía para entender la prohibición del incesto.
La regla, la institución de los primos cruzados, no se fundó en la prohibición del incesto, parece
más bien la desviación de otra regla mayor o primaria. Los primos cruzados se recomiendan por
la misma razón que los primos paralelos se prohíben: lo positivo y lo negativo es parte del
conjunto:
Estas dificultades se aclaran si se considera el matrimonio entre primos cruzados como

la fórmula elemental del matrimonio por intercambio, y el intercambio como la razón de

ser del sistema de oposición cuyo carácter estructural subrayamos en los párrafos

anteriores. Todas las oscuridades que envuelven el problema del incesto y el estudio de

41Por primos cruzados se refiere a los primos que son hijos (as) del tío materno, y también a los hijos (as)
de la tía materna. Por su parte los primos paralelos son los hijos de los tíos (as) del mismo sexo que la
madre o el padre, vale decir los hijos (as) del tío paterno, y los hijos(as) de la tía materna.

41
las prohibiciones matrimoniales no tienen otro origen, en nuestra opinión que la tendencia

que nos lleva, en función de nuestras propias instituciones, a pensar en el matrimonio en

la forma de un acto unilateral de transferencia y como una institución asimétrica, mientras

que en realidad (e incluso entre nosotros) es un acto bilateral y una institución simétrica.

(Levi-Strauss. 1969.p.175)

El matrimonio entre primos cruzados es la fórmula elemental del matrimonio por intercambio, y el
intercambio es para nuestro autor un aspecto de una estructura global de reciprocidad que es
objeto de una aprehensión inmediata e intuitiva por parte del hombre social. Para Lévi-Strauss el
intercambio no es lo mismo que una modalidad de compra, pero sí la compra es una modalidad
de intercambio. Sobre este principio señala:
El principio de reciprocidad explica, al mismo tiempo, la distinción de los tíos y de las tías,

de los primos y de las primas y por fin de los sobrinos y de las sobrinas, cruzados y

paralelos, en vez de interpretar -como en general se está obligado a hacer- la disociación

que aparece en la generación precedente y en la generación siguiente a la del sujeto

como una consecuencia de la que se opera en el seno de su propia generación. (Lévi-

Strauss.1969. p.190)

El principio de reciprocidad nos permite una visión completa de la comunidad primitiva en términos
de sistema. Primero considera la generación precedente a la del sujeto, en esta estructura el
hermano del padre ocupa el mismo lugar que el padre, ambos adquieren esposas y cedieron
hermanas, la hermana de la madre ocupa el mismo lugar que la madre, ambas estuvieron
disponibles para ser adquiridas como esposas y fueron entregadas como hermanas. En el caso
del hermano de la madre ocupan lugares inversos, él adquiere, ella es entregada, lo mismo ocurre
en la relación entre el padre y su hermana. De esta forma se desprende que el intercambio es lo
que subyace a todo tipo de intercambio de matrimonio, todos estos intercambios podrían ser
vistos como exogamia. La exogamia se presenta como una ley omnipresente y actúa de forma
constante, tiene que ver con valores y los valores en este sistema son las mujeres. Del análisis
anterior se extrae la respuesta al problema de la prohibición del incesto según el antropólogo: “La
prohibición del incesto es menos una regla que prohíbe casarse con la madre, la hermana o la
hija, que una regla que obliga a entregar a la madre, la hermana o la hija a otra persona” (Lévi-
Strauss. 1969.p 558).

42
Capítulo 3: Inicio de la Obra de Jacques Lacan.

En el presente capítulo nos proponemos identificar y describir la reformulación que realiza Lacan
a los conceptos fundamentales del psicoanálisis planteados por Freud: inconsciente, repetición,
pulsión y transferencia, poniendo énfasis en la primera parte de la obra del psicoanalista francés.
Y como consecuencia de los objetivos anteriores, nos interesa describir y delimitar el campo
disciplinar y objeto de estudio del psicoanálisis lacaniano.

Inconsciente
Teniendo presente la primera tópica freudiana (consciente, pre-consciente e inconsciente),
expondremos los aportes de Lacan, especialmente el tratamiento que da al concepto de
inconsciente aplicando los recursos de la lingüística. “Si el psicoanálisis ha de constituirse como
ciencia del inconsciente convendría partir de que el inconsciente está estructurado como un
lenguaje” (Lacan.1964. p.211). ¿Qué significa que el inconsciente esté estructurado como un
lenguaje? Se trata de la reinterpretación o aplicación de la lingüística desarrollada por Saussure
a la teoría freudiana, es lo que intentaremos describir a continuación.
Tanto los contenidos del inconsciente como sus expresiones fueron tratados por Lacan como
significantes. En el sistema inconsciente descubierto por Freud, Lacan ve una estructura de
lenguaje, es decir, una estructura significante. Para llegar a entender ese descubrimiento era
necesario conocer tanto el modelo de aparato psíquico propuesto por Freud y los desarrollos del
Curso de Lingüística General de Saussure.

Lacan reformula el concepto de signo lingüístico a partir de la investigación psicoanalítica. La


observación clínica de pacientes psicóticos permite captar que lo arbitrario del signo no solo se
presenta en una comunidad lingüística, sino también en un sujeto. En los delirios y neologismos
se observa que un significante puede estar unido o relacionado a más de un significado, y a la
inversa un significado puede estar relacionado a más de un significante, por tanto, se pierde la
unidad del signo como algo fijo o cerrado, y da un lugar de mayor importancia al significante por
sobre el significado, se plantea la supremacía del significante. Las cadenas asociativas de los
pacientes no se dan en términos de coherencia de significado, sino más bien en cadenas
significantes, es por ello que el discurso del paciente viene a mostrar la supremacía del
significante por sobre el significado. De esta forma se invierte y cambia el signo lingüístico de la
siguiente forma:

43
En el Seminario 3 42Lacan estudia las psicosis, en su indagación sobre el delirio desarrolla los
conceptos freudianos de condensación y desplazamiento, dando cuenta de la similitud con los
procesos retóricos de metáfora y metonimia respectivamente. Freud en La Interpretación de los
Sueños (1900) por medio del trabajo del sueño muestra como existe condensación y
desplazamiento entre las representaciones lo que hace que el contenido manifiesto del sueño no
sea legible para el yo consciente, sin embargo, el trabajo analítico permite encontrar un significado
subyacente, Lacan utilizando los recursos de la lingüística va más allá de la búsqueda de un
significado, de una labor hermenéutica, va por la búsqueda de una estructura de elementos
significantes que dan cuenta de cómo se articula el inconsciente. Considerar el trabajo del sueño
es importante porque le permite a Freud dar cuenta del proceso primario (pensamiento
inconsciente) que se caracteriza por los procesos de condensación y desplazamiento, los mismos
mecanismos presentes en las otras expresiones del inconsciente. Siguiendo con los desarrollos
de Lacan nos interesa mostrar la similitud entre condensación y desplazamiento, con los procesos
lingüísticos de metáfora y metonimia respectivamente.

La metáfora es una figura retórica que consiste en designar algo (cosa o concepto) por medio del
nombre de otra cosa (o concepto) donde se establece una relación de semejanza, por tanto se
trata de sustitución significante. Revisemos el siguiente ejemplo:

S1= Imagen acústica “Descartes”

s1= Concepto de Descartes.

S2= Imagen acústica “Genio”

s2= Concepto de genio.

Cuando ocurre una metáfora, ocurre una sustitución significante entre S1 y S2, lo que resulta es
que el S2 mantiene su lugar significante, y el signo compuesto por S1 y s1 quedan bajo la línea

42 Cursos que Lacan da en los años 1955-1956.

44
de significación actuando como significado de S2, en este ejemplo al enunciar “Genio” nos
referimos al filósofo francés René Descartes. Cabe agregar que esto no crea un nuevo signo
(S3/s3) sino establece una relación entre significantes. En La Interpretación de los Sueños Freud
expone sueños donde se aprecia que el mecanismo de condensación corresponde a la metáfora.

Por su parte, el desplazamiento del trabajo del sueño corresponde a la figura de metonimia. La
metonimia es la figura retórica que consiste en nombrar una cosa o concepto con el nombre de
otra cosa o concepto, en la cual existe una relación de dependencia o causalidad. Por ejemplo,
se puede nombrar un efecto por la causa o viceversa, el contenido por aquello que lo contiene,
se puede nombrar una parte aludiendo al todo que pertenece, etc. En el sueño los contenidos
manifiestos representan la totalidad del conjunto de significantes inconscientes, sin embargo,
donde la contigüidad se aprecia es en el discurso que realiza el paciente para dar cuenta de su
sueño, por tanto, se capta por asociaciones discursivas. El desplazamiento del sueño,
formalizada como metonimia queda expresado de la siguiente forma:

Este pequeño esquema es el resultado de la metonimia entre dos signos lingüísticos, S2/s2 y
S1/s1 están asociados por contigüidad, el significado correspondiente al S2 es excluido y
remplazado por el significado correspondiente al S1.

En la obra de Lacan se puede encontrar la formalización de los diferentes procesos inconscientes,


además de incluir los fundamentales presentes en el trabajo del sueño, incluiremos en nuestra
reflexión el síntoma como metáfora. 43
El síntoma psicoanalítico es algo importante, tiene directa relación con la experiencia clínica, es
por tanto un concepto de primer nivel que igualmente tiene relación con el inconsciente. El
síntoma psicoanalítico no es el mismo que en psiquiatría, no se limita a una expresión fenoménica
que es parte de una enfermedad de origen biológico, desde la aparición de Freud en el tratamiento
de enfermedades mentales el síntoma es provisto de sentido, es algo que da cuenta de un sujeto.
Freud entiende el síntoma como una formación de compromiso 44, junto a un beneficio primario y
otro secundario45. Lacan por su parte ve en el síntoma neurótico una estructura de un lenguaje,

43 En Dor, Joël(1995) Introducción a la Lectura de Lacan. Se puede encontrar una exposición de otras
formaciones del inconsciente.
44 La formación de compromiso es la deformación que tienen las representaciones para ser admitidas en

la consciencia sin que sea amenazante para la consciencia.


45 En el síntoma Freud observa dos beneficios para el paciente, el primario tiene relación con lo que se

obtiene de una enfermedad, ya sea por ejemplo la posibilidad de descarga pulsional parcial, cierta

45
esto se aprecia por ejemplo cuando una experiencia es significada como dolorosa o traumática
por un sujeto (S1/s1), esto se reprime, y se expresa como un síntoma (S2), algo menos
amenazante para el yo consciente, este proceso es metafórico (ver esquema en pagina previa),
hay una sustitución significante. Cabe agregar una síntesis del mismo Lacan precisando lo que
es un síntoma:
Porque si para admitir un síntoma en la psicopatología psicoanalítica, neurótico o no,

Freud exige el mínimo de sobredeterminación que constituye un doble sentido, símbolo

de un conflicto presente no menos simbólico, si nos ha enseñado a seguir en el texto de

las asociaciones libres la ramificación ascendente de esa estirpe simbólica, para situar

por ella en los puntos en que las formas verbales se entrecruzan con ella los nudos de su

estructura, queda ya del todo claro que el síntoma se resuelve por entero en un análisis

del lenguaje, porque el mismo está estructurado como un lenguaje, porque es lenguaje

cuya palabra debe ser liberada. (Lacan. 2002. p. 261) 46

Ya realizada la exposición de como Lacan reformula el concepto de signo lingüístico propuesto


por Saussure, introduciendo una nueva aplicación en los conceptos y teorías freudianas,
seguimos los desarrollos de nuestro autor con el texto Función y Campo de la Palabra (2002)
donde no solamente hace una revisión del campo freudiano sino también reinterpreta el
inconsciente. Comenzaremos exponiendo una cita que resalta la importancia del tratamiento de
los conceptos en la teoría psicoanalítica:
Afirmamos por nuestra parte que la técnica no puede ser comprendida, ni por

consiguiente correctamente aplicada, si se desconocen los conceptos que la fundan.

Nuestra tarea será demostrar que esos conceptos no toman su pleno sentido sino

orientándose en un campo de lenguaje, sino ordenándose a la función de la palabra.

(Lacan.2008. p. 239)

Establece una relación donde para aplicar bien la técnica psicoanalítica es necesario conocer los
fundamentos, explicita un procedimiento de orden epistémico, primero conocer y después aplicar,
y para conocer es necesario retornar a Freud. Por otra parte aunque parezca obvio reconoce una
teoría compuesta por conceptos, hacemos este comentario porque con la intención de buscar
diferenciarse con otros campos disciplinares hay psicoanalistas posteriores a Lacan que han

satisfacción inconsciente, o la modificación en el ambiente del paciente. Por otra parte el beneficio
secundario tiene relación con un beneficio suplementario una vez presentada la enfermedad.
46 Cita de Función y Campo de la Palabra, igualmente conocido como Informe del Congreso de Roma

celebrado en el Instituto di Psicologia della Università di Roma el 26 y el 27 de septiembre de 1953. Trabajo


publicado en Escritos 1.

46
dicho que no hay conceptos en psicoanálisis por tratar solo de sujetos singulares y no de
universales, si bien el psicoanálisis trabaja con sujetos singulares en su estudio y tratamiento por
medio de la palabra, no ocurre que en cada análisis haya que inventar una teoría que dé cuenta
de un nuevo aparato psíquico, la existencia de conceptos fundamentales permite situarse en un
campo de conocimiento, de investigación y tratamiento particular inaugurado por Freud, además
la existencia de conceptos permiten la transmisión de este saber hacer de una generación a otra
de analistas. Por tanto, en psicoanálisis hay conceptos, en cada sujeto hay inconsciente,
repetición, pulsiones, y en la cura analítica se hacen intervenciones para desplegar la
transferencia y bajo ella realizar intervenciones que buscan disminuir el sufrimiento psíquico.
Estos elementos son universales, son elementos mínimos que permiten situarse en un campo de
conocimiento, estudiarlos, revisarlos, reflexionarlos y comentarlos en una comunidad analítica.

Lacan en Función y Campo ofrece algunas definiciones de inconsciente, tales como: “El
inconsciente es aquella parte del discurso concreto en cuanto transindividual que falta a la
disposición del sujeto para restablecer la continuidad de su discurso consciente” (2008.p251.) El
psicoanalista francés plantea el inconsciente como discurso transindividual, por tanto, supera el
modelo de aparato psíquico individual y cerrado, el inconsciente está estructurado como un
lenguaje, parte de un discurso, en el mismo texto citado agrega que el inconsciente es discurso
del Otro47, esto tiene relación con que el sujeto está sujetado a su cultura, de sus creencias, de
sus reglas, de su orden social, discurso sociocultural transmitido por la familia. En relación a la
cultura y familia Lacan recuerda los aportes realizados por Levi-Strauss a propósito de las
estructuras elementales del parentesco, evoca la ley primordial de prohibición del incesto para
recordarla como idéntica a un orden de lenguaje. La función de prohibición del incesto, aquella
que limita las elecciones sexuales en los inicios del desarrollo psíquico es conocida como el
nombre del padre, función que en la práctica puede desempeñar tanto el padre como la madre.
Lacan a esta función igualmente emparenta al lenguaje, el nombre del padre como proceso
metafórico. Esta función cuando opera permite al sujeto hacer lazo con su cultura, el nombre del
padre es un proceso inconsciente, aquello que permite limitar y diferenciar lo individual de lo otro,
separar el yo del no yo, y al mismo tiempo habilita para participar en la sociedad de pertenencia,
por una parte, deja paso a la represión, a la individuación futura, y al mismo tiempo sujeta a la
cultura, a sus mandatos. Por ello lo más profundo del inconsciente al ser discurso de Otro rompe
la idea de aparato psíquico cerrado, dando paso a un aparato psíquico producto de la dialéctica
individual y social.

47 Posteriormente Lacan transmite esta idea con el concepto de “Otro” utilizando la mayúscula,
diferenciándolo del “otro” como objeto.

47
Otro elemento importante que Lacan incluye al concepto de inconsciente es la articulación del
deseo, el deseo como deseo de otro:
Para decirlo todo, en ninguna parte aparece más claramente que el deseo del hombre

encuentra su sentido en el deseo del otro, no tanto porque el otro guarda las llaves del

objeto deseado, sino porque su primer objeto es ser reconocido por el otro.

(Lacan.2002. p.259)

El deseo del ser humano no está orientado a una cosa material, sino más bien a un deseo, a ser
deseado. En Función y Campo de la Palabra también se recuerda la importancia del chiste como
expresión del inconsciente, resaltando su expresión sorpresiva, como falla, como error del
pensamiento consciente. Este ensayo también aporta en la delimitación del psicoanálisis:
Pues el descubrimiento de Freud es el del campo de las incidencias, en la naturaleza del

hombre, de sus relaciones con el orden simbólico, y el escalamiento de su sentido hasta

las instancias más radicales de la simbolización en el ser. Desconocerlo es condenar el

descubrimiento al olvido, la experiencia a la ruina. (Lacan.2002. p.265)

Es importante precisar el descubrimiento freudiano en el ámbito las relaciones humanas


articuladas al orden simbólico, es lo que Lacan logra ver y por ello se nutre de la lingüística y
antropología, a diferencia de Freud quien era más cercano a la biología. El lenguaje es
determinante, Lacan señala que los símbolos envuelven la vida del humano incluso antes que se
geste.

Repetición
En el primer capítulo del presente trabajo nos hemos detenido en la presentación del concepto
de repetición, articulando la base freudiana y los retoques lacanianos. Dentro de dicho apartado
hemos mencionado la función de tyché que proseguimos a aclarar, para ello debemos comenzar
por conocer el concepto de real. Lacan al recurrir a La Interpretación de los Sueños, reflexiona en
torno al fenómeno del despertar, fenómeno que lleva al sujeto de una realidad a otra. En el estado
de vigilia, el sistema de la percepción-consciencia permite captar estímulos que excitan los
órganos sensoriales, se presentan cosas materiales que muestran resistencia expresando su
consistencia más allá de los deseos subjetivos, por ejemplo, aunque un individuo quiera volar sin
medios tecnológicos sobre los edificios no lo conseguirá, por más que se lance de un décimo piso
su resultado será diferente. Por otra parte, lo que ocurre en el mundo onírico es otra realidad
igualmente importante, tenemos el ejemplo de los sueños angustiosos, sueños cuyos contenidos
generan angustia, angustia percibida durante el sueño, e incluso al despertar, aquella angustia

48
que toca el cuerpo, expresión psíquica acompañada de mayor frecuencia cardiaca y respiratoria,
en algunos casos sudoración. Son dos formas de realidad. Lo captado por el sistema consciente
es lo que tradicionalmente, y también el psicoanálisis entiende por realidad. Por otra parte, lo real
es lo inconsciente, pero hay que ir más allá de las representaciones, es aquella realidad
escondida que hace las veces de representación, es decir la pulsión. Gracias a Freud sabemos
que lo propiamente psíquico no necesita excitación externa para ocurrir, el sueño es su evidencia,
el sueño es real no solo por lo que produce el trabajo del sueño y muestra representaciones en
imágenes o palabras que esconden otros significados, sino porque tras dichas producciones está
el empuje constante de la pulsión. Sobre el sueño y lo real Lacan orienta:
Lo real hay que buscarlo más allá del sueño – en lo que el sueño ha recubierto, envuelto,

escondido, tras la falta de representación, de la cual sólo hay en él lo que hace sus veces,

un lugarteniente. Ese real, más que cualquier otro, gobierna nuestras actividades, y nos

lo designa el psicoanálisis (2011. p.68).

Lo real a diferencia del significante siempre vuelve al mismo lugar, en la primera parte de la
enseñanza de Lacan se puede entender lo natural como real, por ejemplo, se puede hacer una
comparación con los ciclos de movimiento presente en los astros, que siempre vuelven a su lugar.
Tiene un remanente aristotélico del cosmos, donde los cuerpos celestes luego de ser golpeados
o desviados de su lugar se mueven para recobrarlo. Cuando Lacan trata la repetición articulando
a su reflexión el concepto de real, piensa la repetición como función del inconsciente, marcando
la diferencia entre inconsciente como real en oposición a pensamiento, significante. En la medida
que avanza la obra de Lacan será más fácil situar esto, luego se podrá decir que la repetición
tiene una dimensión real y otra simbólica, una reflexión localizada según las coordenadas de lo
real, simbólico e imaginario del inconsciente. Por ello la repetición para Lacan no solo es retorno
de lo reprimido, no solo tiene que ver con que se repiten significantes, sino, con aquella dimensión
real que se expresa en la transferencia, aquello que no se habla pero que se actúa, en este nivel
de repetición, se aprecia el circuito pulsional, las formas de satisfacción pulsional que mueven al
sujeto, esto es ir un paso más allá de Freud. En resumen, la repetición como tyche, es la función
de lo real como encuentro, como encuentro que puede ser fallido, como aquello que se muestra
y presenta como accidental, la tyche ya lo dijimos está detrás del automaton del signo.

Pulsión
En el primer capítulo de nuestro trabajo presentamos las bases freudianas, desarrollamos como
Freud postula y explica la pulsión junto a su fuerza constante, fuente, meta y objeto. Lacan agrega
y desarrolla la pulsión escópica, utilizándola como modelo para explicar el funcionamiento

49
pulsional del sujeto. A continuación, describimos y explicamos el concepto de pulsión escópica.
Lacan en el plano visual incluye un trayecto pulsional dirigido al objeto mirada, entre visión y
mirada se expresa la pulsión, “El ojo y la mirada, ésa es para nosotros la esquizia en la cual se
manifiesta la pulsión a nivel del campo escópico” (Lacan. 2011.p.81).

Es importante mencionar que Lacan toma de referencia el trabajo Lo visible y lo invisible (1964)
de Maurice Merleu-Ponty, poniendo el acento en la ilusión de la conciencia al creer que es capaz
de ver mientras se ve a sí misma. Esta esquizia le sirve a Lacan para oponer visión y mirada.
También utiliza para su reflexión la perspectiva geométrica del espacio trabajada en la Dióptrica
de Descartes, donde la visión es lo que capta el espacio48, sin embargo, el psicoanalista nos
advierte de dos cosas: primero, la visión no es el único sentido que nos permite captar el espacio,
y en segundo lugar, la perspectiva geométrica del espacio no capta la relación subjetivante
originaria que nos propone el campo de la visión. En la mirada se supone e imagina Otro.
Diferentes psicoanalistas han observado como la mirada de los padres producen efectos en los
hijos, ya sea de contención emocional o seguridad, por ejemplo, cuando un niño juega en un
parque y cada cierto tiempo busca a sus progenitores para hacer contacto visual, o cuando se
enfrentan a una situación nueva, por otra parte, también están las miradas que amenazan,
angustian y desregulan, por ejemplo, en el exhibicionista y voyeur. En el caso del exhibicionista,
implica en su escena a otro sujeto situándolo como objeto, no considera si quiere o no participar
de su escena, lo obliga a verlo. Algo similar ocurre con el voyerista, que ve a escondidas,
buscando ser sorprendido, en dicha escena igualmente reduce al otro a un objeto. En estas
expresiones perversas circula la pulsión en el campo de lo escópico, siendo la mirada un objeto
pulsional.

Lacan igualmente recurre al fenómeno óptico de la anamorfosis 49 señalando que la mirada se


encuentra dentro del cuadro. El cuadro es la “(…) función en la cual el sujeto ha de localizarse
como tal” (Lacan. 2011.p.107). El autor reflexiona en torno al artista y su producción, plantea que
un artista quiere ser sujeto, siendo la pintura a diferencia de otras creaciones artísticas aquella
que busca imponerse a nosotros como sujeto, vale decir como mirada. De ahí que el psicoanalista
francés afirme que en cada cuadro se encuentra la mirada.

Para explicar y diferenciar la visión de la mirada, Lacan utiliza la luz como recurso de
comparación, desde el ojo, punto geometral, capta la imagen de una cosa (estimulo), en
contraposición a la mirada que se sitúa en el punto luminoso, de ahí que plantea que las cosas
miran. Al reflexionar en torno al sujeto, Lacan señala:

48 Lacan llama punto geometral a la visión que capta una cosa en el espacio geométrico, que en términos
cartesianos es extenso.
49 Pintura desfigurada, que al observar desde cierto punto retoma su forma.

50
No soy simplemente ese ser punctiforme que determina su ubicación en el punto

geometral desde donde se capta la perspectiva. En el fondo de mi ojo, sin duda, se pinta

el cuadro. El cuadro, es cierto, está en mi ojo. Pero yo estoy en el cuadro. (2011. P.103)

Afirmar que en el cuadro se encuentra el propio sujeto es una forma de atribuir subjetividad a lo
visual, y al mismo tiempo señalar que dentro de dicha percepción visual junto con lo que se capta
también está el propio sujeto. En síntesis en el ámbito de la pulsión escópica se puede decir que
“La mirada es el objeto a en el campo de lo visible” (Lacan.2011. p.112).

Cabe agregar que nuestro autor hace una precisión respecto al caso particular de la pulsión
genital, llegando a plantear que incluso no existe, dado que la pulsión genital tiene que pasar por
el campo del Otro para constituirse, vale decir obedece a las relaciones de parentesco, del
complejo edípico, es una pulsión mediada por el significante. A propósito de la libido, pulsión de
pura vida, Lacan la considera como un órgano esencial, y le atribuye la condición de irreal,
condición que no es contraria a la real, tampoco es imaginaria, sino que se caracteriza por ser
inaprehensible, sin embargo, se encarna por ejemplo en la forma de tatuajes o escarificación de
la piel.

Transferencia
En el capítulo uno desarrollamos la noción general de transferencia rescatando lo planteado por
Freud, ahora siguiendo las pistas del Seminario XI de Lacan desarrollaremos sus aportes sobre
este concepto fundamental, incorporando a la reflexión la presencia del analista, la transferencia
como cierre del inconsciente, la relación entre transferencia y amor, y por último como concibe la
interpretación analítica. Igualmente haremos algunas puntualizaciones en relación al texto
Dirección de la cura y los principios de su poder (1958).50

La presencia del analista tiene relación con la transferencia dado que es a la persona del analista
o más bien su representación a la que el paciente o analizado transfiere sus afectos de
representaciones anteriores. Lacan afirma que “La presencia del analista es una manifestación
del inconsciente” (2011. p.131), la presencia del analista es parte de la situación analítica, lo que
no equivale a la persona del psicoanalista, sino a su presencia como un objeto disponible para
causar y soportar la transferencia, sobre todo al inicio de un proceso analítico, vale decir como
objeto a. Esto implica en lo práctico que el analista se manifiesta como alguien disponible a
escuchar el sufrimiento de otro. La presencia del analista irá tomando funciones diferentes a lo

50 Primer informe del Coloquio internacional de Royaumont reunido del 10 al 13 de julio de 1958, por
invitación de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis, aparecido en La psychanalyse, vol.6. En: Lacan, J.
(2018) Escritos 2. 2ª edición. 5ª reimp. Edit. Siglo XXI. Argentina.

51
largo de una cura, y se ajustará a lo que requiere cada estructura clínica y su sufrimiento
particular. Hay ocasiones que un paciente requiere ser mirado atentamente, otros recibir una
palmada en la espalda, para otros es más provechoso mantener la distancia, para otros acercar
la silla, etc. Como todo en psicoanálisis los conceptos toman valor y utilidad según el caso a caso.

En el capítulo uno del presente trabajo se desarrolló la transferencia como cierre de la


comunicación inconsciente, en términos freudianos es aquello que impide evocar las
representaciones reprimidas, o recordar contenidos dolorosos que fueron reprimidos en lo
inconsciente. Lo anterior igualmente tiene relación con la apertura y cierre del inconsciente como
pulsación, las expresiones del inconsciente se presentan de forma fugas y desaparecen, como
una breve apertura para luego volver a cerrarse, este mismo principio de cómo se presente el
inconsciente igualmente opera en la transferencia como cierre, como obstáculo a la comunicación
inconsciente. Otro punto importante que se obtiene del Seminario XI, es como Lacan separa el
concepto de repetición y transferencia, evitando considerar la transferencia solo como repetición,
rescatando también lo nuevo en el presente, dado que la transferencia es la expresión de la
realidad psíquica inconsciente en el presente de la sesión analítica.

Sobre la transferencia y su relación con el amor, en particular el engaño del amor, Lacan plantea
que amar es dar lo que no se tiene a quien no es, esto quiere decir que cada sujeto
estructuralmente dividido, incompleto, ofrece aquello que no tiene a quien no es. El amor dirigido
a otro equivocado es por el sencillo hecho que las primeras pérdidas del periodo preedípico y
edípico nunca se recuperan, solo se les encuentra sustitutos. Para Freud amor es sustitución,
solo son objetos sustitutos del primer objeto (la madre), también opone amor y deseo, exponiendo
que lo habitual es que un objeto se ama o desea, pero no ambos simultáneamente, lo que permite
explicar los constantes desafíos de la vida amorosa. Por su parte en la evolución de los
desarrollos de Lacan el amor permitirá anudar deseo y goce dirigido a un solo objeto, también el
amor será entendido como una forma de hacer lazo social. La transferencia es una forma de
amor, una forma de amor no correspondida por parte del analista, es parte de su función si quiere
conducir una cura analítica, si correspondiera al paciente este descubriría que el analista es un
sujeto igual que él siendo desilusionado además de perder una oportunidad de tratamiento.

Lacan aclara el concepto de transferencia señalando que están incluidos simultáneamente


analizante (paciente) y analista. Esto lo hace tomar distancia de otras escuelas analíticas que
plantean la existencia de contratransferencia. La expresión de afectos y pensamientos del analista
como persona, como sujeto, no está permitido, no está el paciente para hacer uso de él y satisfacer
necesidades personales, sino más bien es el analista que se ofrece como objeto en la experiencia
analítica, esta es la idea de abstinencia del psicoanalista propuesta por Freud. Sobre el lugar de
los sentimientos del analista Lacan señala: “(…) sólo tienen un lugar posible en

52
este juego, el del muerto; y que si se lo reanima, el juego se prosigue sin que se sepa quien lo
conduce” (2018. p. 563).

Ya hemos dicho que transferencia involucra al analizante y analista, el analista tiene una función,
dentro de ella está su neutralidad, abstinencia, utilizar su presencia, y a eso agregamos el deseo
del analista, sobre el deseo del analista Lacan plantea lo siguiente:
El psicoanalista tiene que conocer, a él debe serle transmitido, y en una experiencia, en

torno a qué gira el asunto. Este punto axial lo designo con el nombre de deseo del

psicoanalista, denominación que, según creo, ya les debe parecer justificada pero que,

al menos así lo espero, les resultará cada vez más clara, cada vez más necesaria, a

medida que vayamos progresando. (Lacan. 2011.p.239)

El deseo del analista es diferente al concepto de deseo, Lacan define el deseo del hombre como
deseo del Otro. Por otra parte, el deseo del analista, es un deseo que busca dar espacio a la
singularidad, a la diferencia del sujeto (analizante). Así como para Freud era importante la regla
fundamental para dar inicio a un tratamiento analítico, atención flotante para el analista y
asociación libre para el paciente, para Lacan es importante poner en juego el deseo del analista
y utilizar su presencia como herramientas en la dirección de la cura.

Siguiendo con el concepto de transferencia, Lacan introduce el concepto de sujeto supuesto


saber (SsS)51. Esto tiene relación con la transferencia en la medida que cuando una persona
consulta al analista le supone un saber, cree que el analista en algo pueda ayudar:
El sujeto entra en juego a partir del siguiente soporte fundamental -al sujeto se le supone

saber, por el mero hecho de ser sujeto del deseo. Pero entonces ¿qué ocurre? Ocurre

algo que en su aparición más común se denomina efecto de transferencia. Este efecto es

el amor. Es evidente que, como todo amor sólo se ubica, como indica Freud, en el campo

del narcisismo. Amar es, esencialmente, querer ser amado. (Lacan. 2011. p.261)

El sujeto supuesto saber es importante para que pueda desplegarse la transferencia, en la medida
que al analista se le supone un saber, el paciente demanda algo, ya sea amor o saber. La
demanda de amor se puede presentar por diversas causas, por ejemplo tras un duelo, tras
recientes sentimientos de soledad; por otra parte la demanda de saber se puede presentar como
la intención de comprender lo que le ocurre al propio sujeto. Estos elementos cuando se
presentan, admiten la posibilidad de una experiencia mediada por la palabra, que a su vez permita
obtener ciertos efectos en el paciente.

51 En los esquemas, grafos o textos de Lacan el concepto sujeto supuesto saber se anota así: SsS.

53
Hasta acá hemos reflexionado en torno a la transferencia que incorpora simultáneamente al
analista y analizante, diferenciando el rol y función de cada uno. Ahora debemos agregar la
interpretación del analista como un significante que reanuda el tránsito de la cadena significante
del analizante cuando se cierra o se interrumpe, vale decir la interpretación como apertura del
inconsciente. Así como el inconsciente reprime, cifra contenidos, la interpretación del analista es
la operación contraria al inconsciente, vale decir descifra. Una precisión importante es que a pesar
de los esfuerzos interpretativos del psicoanalista, siempre hay algo que no es interpretable,que no
está en el registro simbólico, algo más allá del sentido que en Freud se denomina pulsión, y que
posteriormente con Lacan siguiendo los desarrollos freudianos de la teoría pulsional llamarágoce52.
En materia de como procede un analista, se puede decir finalmente “(…) que el analista cura
menos por lo que dice y hace que por lo que es” (Lacan.J.2018. p.561).

Lacan al diferenciar demanda de deseo, sugiere que el analista no está para satisfacer la
demanda, ni las necesidades del analizante, sino más bien dar paso y lugar a su deseo. Las
necesidades se ubican en el registro biológico, en lo orgánico del cuerpo, por ejemplo cuando un
infante grita, llora, y es interpretado por sus cuidadores, aquellos que encarnan el Otro, estos
brindan objetos para saciar dichas necesidades; sin embargo, queda algo insatisfecho, eso que
no se satisface se llama deseo. En relación a estos conceptos Lacan orienta: “Así, el analista es
aquel que resiste la demanda, no como suele decirse para frustrar al sujeto, sino para que
reaparezcan los significantes en que su frustración está retenida” (Lacan.J.2018. p. 589).

En el primer capítulo de nuestro trabajo se mencionaron dos conceptos que no hemos


desarrollado, el concepto de fantasma y el concepto de real, ambos conceptos permiten
comprender el modelo general, reinterpretado y enriquecido que hace Lacan de la primera tópica
de Freud, a continuación, serán revisados. Sobre como surge el concepto de fantasma es
importante mencionar que Lacan considera los desarrollos tanto de Freud como de Melanie Klein,
Freud en su obra principal La Interpretación de los Sueños(1900) muestra como no solamente en
los sueños hay fantasías, representaciones en imágenes, sino también en vigilia, ensoñaciones
diurnas, donde el sujeto puede quedar un momento quieto, atento a sus propias representaciones
sin entrar en el proceso de dormir, y luego retomar sus actividades y tareas de forma consciente
e intencionada. En el caso de Melanie Klein por medio del análisis de los niños explota la
dimensión imaginaria del aparato psíquico, postula en su teoría del desarrollo psíquico dos
posiciones: la esquizoparanoide, y la depresiva, en la primera aparecen fantasías persecutorias,
y en la segunda fantasías de abandono, ambas fantasías que el infante debe elaborar en su

52 Lacan ve una relación entre pulsión de muerte y libido, la llama goce.

54
camino hacia la madurez. Todo esto tiene relación con la dimensión imaginaria del aparato
psíquico. Por su parte Lacan en Kant con Sade (1963 edición original) define fantasma:
(…) por la forma más general que recibe de un álgebra construida por nosotros para este

efecto, o sea la fórmula ($⬨a), donde el rombo ⬨ se lee “deseo de”, que ha de leerse

igual en sentido retrógrado introduciendo una identidad que se funda en una no-

reciprocidad absoluta. (Lacan.2008. pág. 735)

Fórmula que por una parte está el sujeto representando la vertiente significante, y por otro el
objeto a representando las pulsiones (goce en términos lacanianos). Así el fantasma es un
matema que condensa dos elementos de la vida psíquica, el significante y el goce, por tanto el
fantasma es una forma de decir la vida psíquica no es toda significante, sino que además tiene
una dimensión pulsional o de goce.

El fantasma tiene tres dimensiones, la dimensión imaginaria es aquella que podemos emparentar
al mito individual, o la realidad psíquica planteada por Freud, la realidad psíquica en Freud es
fantasmática. La dimensión simbólica, la captamos en su expresión significante, como relato,
como discurso. Y la dimensión real del fantasma es aquella que muestra invariabilidad, que es
constante, no es aquella que se transforma en lo imaginario, y tampoco es aquello que se
desplaza en la cadena significante; sino, lo que es constante, aquello que se repite, es un punto
de detención, es algo donde se fija el sujeto. Cabe agregar y explicitar que el deseo insatisfecho,
descubierto por Freud en la histeria, tiene su punto de anclaje en el fantasma, el deseo se desliza
por la cadena significante, siendo su partida el fantasma.

La misma definición de fantasma nos introduce a definir y diferenciar los tres registros de lo
psíquico propuesto por Lacan, vale decir lo real, lo simbólico y lo imaginario, de esta forma igual
atenderemos a la diferencia entre realidad y real. Lacan en Función y campo de la palabra (1953
edición original) es explicito en diferenciar un registro imaginario y otro simbólico, cuando
enumera los problemas que él encuentra presentes en el psicoanálisis habla de la función de lo
imaginario, de la función de los fantasmas, estableciendo una relación entre lo imaginario y el
fantasma, posteriormente habla del límite del campo psicoanalítico, circunscribiéndolo al campo
del lenguaje, que tiene relación con el registro simbólico. Lacan en el Seminario 11, habla sobre
lo real, como aquello que se repite, aquello que siempre vuelve al mismo lugar, también lo
describe como lo que no es posible decir, aquello que no puede aprehenderse con el lenguaje,
por tanto, es un registro diferente al significante y a lo imaginario. Miller (2012) señala que antaño
lo real se llamaba naturaleza, remite al concepto de naturaleza que se utilizaba en la Grecia
antigua, el cosmos aristotélico, donde cada cosa tenía su lugar, lo natural se caracterizó por tener
orden. A diferencia de lo real para la ciencia, aquello que puede ser cuantificado, Miller resalta:

55
“Lo real inventado por Lacan no es lo real de la ciencia. Es un real organizado, contingente, en
tanto que falta la ley natural de la relación entre los sexos. Es un agujero en el saber incluido en
lo real” (2012. Pág.4). Por su parte Miquel Bassols (2012) describe lo real en la obra lacaniana
como aquello a lo que no hay acceso directo, aquello que no cesa de no escribirse, de ahí la
denominación de lo real como imposible, algo fuera de temporalidad, diferente a lo real en la
ciencia y arte, por último, agrega la sexualidad y la muerte como coordenadas con que el sujeto
intenta localizar lo real. Sobre lo real Bassols puntualiza: “Este es el descubrimiento del
psicoanálisis freudiano del que Lacan hizo su invención: hay un real en el lenguaje, un real
vehiculizado por el lenguaje que la ciencia encuentra en el número y que el arte aborda con la
letra (2012.p.2). Lo importante a recordar es que no todo lo psíquico se captura por medio del
lenguaje, igualmente la experiencia psicoanalítica da cuenta que no toda experiencia, vivencia
subjetiva se puede traducir a palabras o a imágenes, este más allá del inconsciente freudiano
Lacan lo nominó real.

Ahora podemos distinguir sin dificultad entre realidad y real, la definición de realidad la podemos
extraer del concepto freudiano de principio de realidad. El principio de realidad es una de las
funciones del aparato mental que intenta ser un principio regulador, considera las exigencias
externas (culturales) para responder a las exigencias de satisfacción pulsional, Laplanche y
Pontalis (2004) señalan que desde el punto de vista económico es una transformación de energía
libre a energía ligada a una representación, y desde el punto de vista tópico es energía al servicio
del yo (consciente). Una de las funciones del principio de realidad es poner en juego la prueba de
realidad, ser capaz de diferenciar entre percepción y representación. La realidad tiene relación
con el mundo externo, aquello que brinda las impresiones de las cosas a la consciencia, en este
sentido Freud conserva el significado de conciencia y representación que proviene de la filosofía
alemana, lo que cambia es el uso diferente que da en particular al concepto de representación.
Una vez que existe un fenómeno captado, un fenómeno que se presenta a la consciencia existe
la posibilidad de almacenarlo en la memoria, cuando dicha impresión (huella mnémica) es
evocada por la consciencia hablamos de representación, fenómeno puramente psíquico. En
términos Freudianos es aparentemente simple diferenciar entre realidad exterior y realidad
psíquica, hay un adentro y afuera, en el caso de Lacan eso se pierde de una forma bien fundada.
Cuando pensamos el inconsciente estructurado como un lenguaje, y decimos que el Otro
preexiste al sujeto, estamos afirmando que el exterior funda el interior, el primer significante, o
más bien los significantes vienen del discurso social que son transmitidos por los padres, de esta
forma la subjetividad se inaugura desde lo externo, de ahí la necesidad de pensar lo psíquico
recurriendo a figuras topológicas, Lacan recurre a la banda de Möbius, figura no orientable, con
un solo lado, donde se pierde la idea de los contrarios interno y externo. Para Lacan lo psíquico
tiene una continuidad desde el discurso social (Otro) a la vida psíquica (el sujeto). Retomando la
diferencia entre realidad y real, la realidad sería aquello que se puede captar gracias a la

56
percepción y se requiere por tanto de la presentación de un objeto (fenómeno), versus lo real que
en Lacan tiene relación con uno de los tres registros de la vida psíquica.

En el presente trabajo igualmente nos hemos propuesto delimitar el campo de estudio y de acción
del psicoanálisis. Para cumplir con este objetivo recurrimos nuevamente al texto Función y campo
de la palabra (1953 edición original) donde Lacan circunscribe el campo del psicoanálisis. Lacan
en Función y campo de la palabra invita a retomar La interpretación de los sueños, recordando
que el sueño tiene estructura de frase. En el mismo texto habla del acto fallido como discurso
logrado, como cadena significante inconsciente que se expresa, que irrumpe en la consciencia.
Anteriormente desarrollamos la idea de síntoma analítico como metáfora, sobre el síntoma Lacan
agrega: “(…) queda ya del todo claro que el síntoma se resuelve por entero en un análisis del
lenguaje, porque él mismo está estructurado como un lenguaje, porque es lenguaje cuya palabra
debe ser librada” (2002.p.260). En relación a la particularidad del hombre señala “la ley del
hombre es la ley del lenguaje” (2002.p.263). Existe un sinfín de referencias donde Lacan sitúa lo
característico y diferencial del ser humano dentro del dominio simbólico:
Pues el descubrimiento de Freud es el del campo de las incidencias, en la naturaleza del

hombre, de sus relaciones con el orden simbólico, y el escalamiento de su sentido hasta

las instancias mas radicales de la simbolización en el ser. Desconocerlo es condenar el

descubrimiento al olvido, la experiencia a la ruina. (2002.p.265)

Lacan resalta que el descubrimiento de Freud si bien está presentado en relación al inconsciente
y también al malestar en la cultura, es capaz de ir más allá de lo individual y considerar variables
culturales que participan en la constitución, y sufrimiento del sujeto, lo que Lacan sabe leer en
clave de lenguaje. Más preciso aún Lacan subraya:
En efecto en este sentido en el que se dirá que el complejo de Edipo, en cuanto que

reconocemos siempre que recubre con su significación el campo entero de nuestra

experiencia, en nuestro desarrollo, marca los límites que nuestra disciplina asigna a la

subjetividad: a saber, lo que el sujeto puede conocer de su participación inconsciente en

el movimiento de las estructuras complejas de la alianza, verificando los efectos

simbólicos en su existencia particular del movimiento tangencial hacia el incesto que se

manifiesta desde el advenimiento de una comunidad universal. (2002.págs. 267 y 268)

Nuestro autor con el complejo de Edipo limita el campo de la experiencia psicoanalítica, utiliza un
concepto que es cada vez menos utilizado por los postfreudianos. Este concepto responde a lo
que en la antropología estructural conocimos con el nombre estructuras elementales del
parentesco, dado que la prohibición universal del incesto obliga a ciertas formas relacionales, las

57
cuales influyen en la crianza del infante, y por tanto en su constitución psíquica. El complejo
edípico anuda la constitución subjetiva dentro de una familia y cultura por medio del lenguaje. El
campo del psicoanálisis es el inconsciente estructurado como un lenguaje, inconsciente que se
constituye gracias al Otro. En la primera parte de la obra de Lacan hay un dominio e importancia
mayor de lo simbólico por sobre los otros registros de la vida psíquica (situación que en el
transcurso de su obra modifica).

58
Conclusión

En nuestro trabajo la hipótesis planteada fue la siguiente: En la obra de Jacques Lacan existe
una escala de conceptos, en la cual un concepto produce otro, siendo posible dilucidar los
fundamentos filosóficos y científicos en su obra.

Esta hipótesis resultó verdadera, ya que pudimos examinar y describir la estrecha relación entre
los conceptos freudianos y los de Lacan, se pudo observar como el psicoanalista francés muy
apegado a la obra de Freud hace sus planteamientos, reinterpretaciones, y aportes conceptuales.

Jacques Lacan además de reformular y enriquecer la teoría freudiana, considera los aportes
filosóficos de su época, en particular la noción de ciencia moderna trabajada por Alexandre Koyré.
Este filosofo hace una interpretación del desarrollo del pensamiento científico valorando la
influencia platónica, es así que Koyré (2007) plantea que lo particular de la ciencia moderna es la
igualdad de importancia asignada a la teoría y experiencia empírica, de hecho cuando se realiza
un experimento se hace dentro de un marco teórico, se pregunta a la naturaleza en lenguaje
teórico, y es en este lenguaje que se recibe su respuesta, por tanto, solo hay experimentos si hay
teorías.

Por otra parte, Lacan considera los aportes de Ferdinand de Saussure y Claude Lévi Strauss. De
Saussure obtiene un modelo de hacer ciencia frente a un objeto móvil, difícil de asir como lo es
el lenguaje, la formalización que hace Saussure de la lingüística sirve de modelo tanto para la
antropología como para el psicoanálisis. Lacan toma de Saussure la idea de dar mayor
importancia a conocer estructuras por sobre causas originarias y primeras de un objeto, hay un
cambio epistémico y metodológico respecto a como se conoce un objeto de estudio. La
preocupación no es como se gesta, sino más bien en conocer lo componentes de un objeto y
como se relacionan. La lengua es un objeto móvil, y esa movilidad obligó a que Saussure
considere la variable tiempo en su objeto de estudio, de esta forma cuando estudia la lengua lo
hace en dos ejes, ya sea sincrónico o diacrónico. Igualmente, la conceptualización de signo
lingüístico realizada por Saussure tiene una fuerte influencia e impacto en la obra de Lacan,
concepto que Lacan toma del lingüista y lo transforma dándole utilidad en el campo de lo
inconsciente. Esto permite que Lacan plantee que la unidad mínima del inconsciente es el
significante, dando mayor importancia al significante por sobre el significado.

Al buscar en la obra de Lévi-Strauss las fuentes tomadas por Lacan, encontramos también de
forma nítida como el antropólogo se inspira en los desarrollos de Saussure, imitando su proceder
en el campo de la antropología, de esta forma el antropólogo aborda problemas antiguos como
el problema del incesto, dando respuestas novedosas, como lo es proponer que los lazos sociales

59
no solamente tienen motivaciones psicológicas o afectivas sino también económicas o políticas
como en el caso de hacer alianzas entre tribus. Dentro de este modelo de sociedad primitiva el
incesto es algo irracional, en la medida que no favorece a ninguna familia, ni tribu en su
sobrevivencia. La prohibición del incesto es un componente dentro de un sistema o conjunto, por
una parte prohíbe relaciones amorosas y de matrimonio ente padres, madres e hijos(as) y al
mismo tiempo habilita la posibilidad de matrimonio fuera del núcleo familiar, las alternativas y
diferencias varían según la cultura. El mismo problema de la prohibición del incesto, permite
plantearse la pregunta sobre la diferencia entre lo natural y lo cultural, proponiendo que no se
puede reducir lo cultural a lo natural o biológico, por lo complejo de los fenómenos culturales y
sociales, de esta forma Lévi-Strauss señala donde inician las leyes, las normas, inicia la cultura,
y por otra parte no tiene sentido ni valor estudiar en lo natural donde no se presenta lo diferencial
y propio de lo cultural. Cabe agregar que para que existan normas, reglas, leyes es necesario que
previamente exista el lenguaje. Lacan toma esta orientación que encontramos en Lévi-Straus y no
se preocupa de buscar un fundamento biológico a lo inconsciente, estrategia que ya había tomado
previamente Freud, Freud prontamente renuncia a la empresa de buscar fundamentos cerebrales
y se concentra en formular y relacionar teorías puramente psicológicas.

El estudio de las estructuras elementales del parentesco es importante porque por medio del
estudio de sociedades primitivas se puede obtener información sobre las relaciones primarias
entre padres, madres, hijos e hijas, se puede estudiar la familia nuclear como elemento
fundamental de las sociedades. La prohibición del incesto abordada desde un punto de vista
estructural, vale decir, considerar esta prohibición como parte de un sistema, es relevante en la
medida que se obtiene el principio de reciprocidad, principio de intercambio entre una familia y su
cultura, permite la movilidad social y continuidad de una familia, clan, tribu y cultura. Este orden
social es posible gracias al lenguaje, todo esto tiene relación con el concepto psicoanalítico de
complejo de Edipo, donde busca captar la vivencia subjetiva de estar sometido a este orden y sus
formas posibles de asimilar y elaborar. El complejo edípico es la arista subjetiva de las estructuras
elementales del parentesco.

En relación a la pregunta de investigación que nos hemos planteado ¿Cuáles son los
fundamentos teóricos del psicoanálisis Lacaniano? En el transcurso del trabajo hemos podido
seguir la pista de Lacan inicialmente por medio de su Seminario número 11, donde al buscar los
fundamentos de cada concepto fundamental hemos llegado a Freud, Koyré, Saussure, y Lévi-
Strauss. Previamente ya hemos descrito el aporte y la influencia de cada uno de estos autores,
sin embargo, falta explicitar a uno que excede nuestro propósito planteado en el presente trabajo,
nos referimos a Rene Descartes, el gran filósofo francés no solo es referencia al inicio de la obra
de Lacan, más bien atraviesa toda su obra, por tanto identificar su influencia en Lacan es un
objetivo que permite hacer un trabajo en sí mismo. Sin embargo, podemos explicitar que Lacan

60
utiliza a Descartes como una referencia histórica y epistémica importante, destaca que gracia al
modelo mental propuesto por Descartes en sus Meditaciones metafísicas se funda el sujeto
consciente, donde queda instaurado en la filosofía y ciencia la idea de relacionar pensamiento a
consciencia, esto permite a Freud hacer su aporte, y es por medio el método psicoanalítico
aplicado inicialmente a la neurosis lo que permite a Freud plantear un modelo mental que
incorpora pensamiento inconsciente.

La relevancia de nuestro trabajo está en articular filosofía y psicoanálisis, en buscar los


fundamentos filosóficos y científicos de la primera parte de la obra de Lacan, explicitando como
el psicoanalista francés considera e incluye diversas teorías disponibles en su época. En este
sentido desmitifica el trabajo del psicoanálisis como algo completamente independiente de otras
fuentes de saber, por el contrario, muestra como se nutre e interactúa con los conocimientos de
otras disciplinas, lo que es otra similitud con las disciplinas científicas. Por otro lado, la
particularidad del psicoanálisis se encuentra en ser un método de investigación del aparato
psíquico, una terapéutica, y un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas (Freud.
192253). Lo distintivo es descubrir que todos los procesos psíquicos no son conscientes, sino que
igualmente hay procesos psíquicos inconscientes, e incluso la vida anímica está determinada por
dichos procesos, un inconsciente relacionado a la sexualidad en tanto pulsión. Respecto a la
terapéutica, Freud es innovador en escuchar el sufrimiento humano creando un dispositivo de
tratamiento que favorece la disminución de dicho sufrimiento o tensión psíquica. En este sentido
es revolucionario definir dolor y sufrimiento fuera del registro corporal, más aún atribuirle
significado. El psicoanálisis surge y se sitúa en el espacio que ha dejado la filosofía y la psiquiatría
para hacer de ese espacio su campo, una disciplina enfocada en investigar y tratar el sufrimiento
humano por medio de la palabra.

Lacan considerando y continuando los desarrollos freudianos formaliza el inconsciente como una
estructura, busca relaciones entre los elementos que identifica en el funcionamiento psíquico, no
se pregunta por el origen primero de su objeto de estudio, sino más bien en cómo funciona. Lacan
hereda el concepto de estructura y razona utilizándolo, por lo tanto, se puede afirmar que Lacan
es un pensador estructuralista. Incluso se puede demostrar que no solamente procede o razona
como un estructuralista en la primera parte de su obra, sino también posteriormente, por ejemplo,
en el Seminario 1754 cuando expone su teoría de los cuatro discursos, es una explicación en
términos puramente estructurales. Cada discurso es una forma de lazo social, cada discurso a su
vez está constituido por cuatro elementos, estos elementos según el lugar que ocupen (de agente,
verdad, Otro, de la producción) arrojan un resultado o significado que se traduce como un discurso

53 Freud realiza una definición tripartita del psicoanálisis en Psicoanálisis y teoría de libido (1922 edición
original).
54 Curso que Lacan lleva a cabo en los años 1969 y 1970.

61
particular (Del amo, universitario, histérico, o del analista). Sin embargo, los psicoanalistas
podrían alegar que la teoría de los cuatro discursos no es estructuralista porque incluye el objeto
a (goce) que no es del orden significante. A esta respuesta podemos contra argumentar: para que
exista una estructura no es condición necesaria que todos sus elementos componentes tengan
absoluta similitudes en sus propiedades, como vimos al estudiar a Saussure el lenguaje es una
estructura con propiedades diversas que podemos encontrar en un registro biológico, físico y
psíquico. Lo central en una estructura es que posea una ley interna que incluya a todos los
elementos de una forma asociativa, además debe admitir que cada elemento componente admita
otro simétrico, por último, poseer un elemento neutro.

Sobre futuras líneas de trabajo creemos que se pueden hacer más investigaciones articulando
filosofía y psicoanálisis, otra forma de abordar la epistemología del psicoanálisis sería utilizar
epistemólogos clásicos como Popper, Khun, y Lakatos. Por ejemplo, con el falsacionismo de
Popper demostrar como hay teorías psicoanalíticas que se han dejado de lado por otras que
resultaron ser más verdaderas y de mayor utilidad práctica; con los desarrollos de Thomas Kuhn
indagar cómo el psicoanálisis tiene una comunidad científica, y ha pasado por periodos de ciencia
normal y de cambio de paradigma; con Lakatos describir cual es el proyecto de investigación
científica del psicoanálisis. Todas estas son líneas de investigación posibles que permiten la
fructífera reflexión entre filosofía y psicoanálisis.

62
Bibliografía Básica

Lacan, Jacques. (2008). Escritos, Tomo 1. 2a ed. 5a reimp. Edit. Siglo XXI. Buenos Aires,
Argentina.

Lacan, Jacques. (2018). Escritos, Tomo 2. 2a ed. 5a reimp. Edit. Siglo XXI. Buenos Aires,
Argentina.

Lacan, Jacques. (2012). Otros Escritos. 1a edición. edit. Paidós. Argentina.

Lacan, Jacques. (2011). El Seminario, Libro 11: los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis. 1a ed.18 reimp. Edit. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Lacan, Jacques. (2017). El Seminario, Libro 17: el reverso del psicoanálisis 1969-1970. 1a ed.
13 reimp. Edit. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Lacan, Jaques., Miller, Jacques Alain., Leclaire, Serge., Milner, Jean Claude., y Duroux, Ives.
(1973). Significante y sutura en el psicoanálisis. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía Secundaria

Assoun, Paul. (2001). Epistemología Freudiana. Edit. Siglo XXI. México.

Assoun, Paul. (2002). Metapsicología. Edit. Siglo XXI. México.

Bachelard, Gastón. (2019). La formación del espíritu científico. Siglo XXI Editores.

Báscoli, Marcelo. (2012). APORTES DE LA FILOSOFIA ANALÍTICA AL PSICOANÁLISIS


LACANIANO [Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía de las Ciencias, Universidad de
Santiago de Chile].

Bassols, Miquel. (2012). Lo real del psicoanálisis. Rev. Virtualia, Nº 25.


http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/CTGU3i0zOGO6DV0eqtxbB1ZRWCKPdqj4
p0WEBDJe.pdf

De Saussure, Ferdinand. (2018). Curso de Lingüística general: antología anotada. 1a ed. Edit.
Askal. Buenos Aires. Argentina. Ediciones de Maria Marta Garcia N. y Silvia Ramirez G.

63
Dor, Joël. (1995). Introducción a la lectura de Lacan. 2a edición. Editorial Gedisa. Barcelona.
título original: Introduction á la lecture de Lacan. Editions Denoél, Paris, 1985.

Freud, Sigmund. (1976). La Interpretación de los Sueños. Obras Completas, Vol. V (1900-
1901). Editorial Amorrortu. Argentina.

Freud, Sigmund. (2006). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico: trabajos sobre
metapsicología y otras obras: 1914-1916. Obras completas, Vol. XIV.2ª ed. 11a reimp. edit.
Amorrortu. Buenos Aires. Argentina.

Herrera, Alfonso. (2013). Epistemología del Psicoanálisis. Edit. Palibros. E.U.

Koyré, Alexandre. (2007). Estudios de Historia del Pensamiento Científico. 16a. edición. Edit.
Siglo XXI. México.

Koyré, Alexandre. (2005). Del mundo cerrado al universo infinito. 5a reimp. Edit. Siglo XXI.
España.

Klimovsky, Gregorio. (2004). Epistemología y Psicoanálisis: Problemas de Epistemología. Vol. I.


1a ed. Edit. Biebel. Buenos Aires.

Klimovsky, Gregorio. (2004). Epistemología y Psicoanálisis: Problemas de Epistemología. Vol.


II. 1a ed. Edit. Biebel. Buenos Aires.

Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (2004). Diccionario de psicoanálisis: bajo la dirección de Daniel


Lagache.- 1a ed. 6 reimp. Edit. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Levi-Strauss, Claude. (1969). Estructuras elementales del parentesco. Edit. Paidos. España.

Levi-Strauss, Claude. (2016). Antropología Estructural. 17a reimp.Edit. Siglo XXI. México.

Marcuse, Herbert (2016). Eros y Civilización. Edición digital Titivillus

Messina, Diego .(2016). La esquizia del campo escópico en psicoanálisis y la visión absoluta en
Nicolás de Cusa. XXIII Jornadas de investigación XII Encuentro de Investigadores den
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

64
Miller, Jacques Alain. (1986). Quehacer del Psicoanalista, recorrido de Lacan. Edit. Manantial.
Buenos Aires, Argentina.

Miller, Jacques Alain. (2005). Psicoanálisis⬨Filosofía. Edit. Tres Haches. Argentina.

Miller, Jacques Alain. (2010). Conferencias porteñas: tomo I Desde Lacan. 1ª ed. 1ª reimp. Edit.
Paidós. Argentina.

Miller, J.A. (26, abril de 2012). Presentación del tema del IX Congreso de la Asociación Mundial
de Psicoanálisis.
http://www.congresamp2014.com/es/template.php?file=Textos/Presentation-du-theme_Jacques-
Alain-Miller.html

Milner, Jean Claude. (1996). La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía. Ediciones Manantial.
Buenos Aires. Argentina.

Milner, Jean Claude. (2003). El Periplo estructural: figuras y paradigmas. 1a ed. Edit. Amorrortu.
Buenos Aires, Argentina.

Silvestre, Michel. (2013). Transferencia e interpretación en la práctica analítica, en: El


Analiticon, Nº1. Edit. Paradiso. España.

Vallejo, Américo. (1975). Para una Epistemología del Psicoanálisis. Seguido de “ubicación
teórica de las epistemologías”. Editorial Axis. Argentina.

65

También podría gustarte