Está en la página 1de 33

09.

00 Plan de Contingencias Ante Emergencias


1. INTRODUCCION.

Este plan define y describe la responsabilidad de nuestra organización empresarial la filosofía en la respuesta
para situaciones de emergencia en el área donde se ejecutan las operaciones.

El plan contiene detalles de las responsabilidades del personal clave y la naturaleza de la emergencia. Los
Procedimientos son diseñados para cubrir toda situación de emergencia. La efectividad de respuesta depende
de que los individuos estén atentos sobre sus responsabilidades y utilicen sus iniciativas dentro del marco
suministrado por estos procedimientos.

El supervisor en la localidad tiene la responsabilidad total por su área, el representante tiene el deber de tomar
todas las acciones necesarias para tratar las emergencias en el nivel local, para salvaguardar al personal, el
medio ambiente, intereses de población en área de influencia y equipamiento.

2. OBJETIVO.

Minimizar las lesiones y daños que se puedan ocasionar a los trabajadores y visitante de las instalaciones del
proyecto, también en las oficinas administrativas, así como prevenir la contaminación al medio ambiente, como
consecuencia de una situación de emergencia.

3. ALCANCE.

El plan se desarrolla y aplica en las instalaciones del nuestra organización empresarial; será aplicado por el
personal de Residencia, jefaturas de proyecto, supervisores y personal a cargo de obra durante el inicio de una
emergencia o incidente destacándose la cadena de mando conforme se dé el avance y la presencia de los
responsables de la obra y la empresa durante el evento.

4. DOCUMENTO DE REFERENCIA.

 Ley N° 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia
 D.S. 066 – 2007 - PCM – Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.
 Norma OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – 4.4.7 Preparación
y Respuesta ante emergencia.
 Norma ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental - 4.4.7 Preparación y Respuesta ante emergencia.
 D.S. 005-2012; Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento (D.S.005-2012 – TR).

5. DEFINICIONES.

 Emergencia: Pérdida del control de un peligro, fuera de los parámetros especificados de operación que
ha resultado en / o tiene potencial para:
 Poner en peligro la vida del personal en el sitio y los pobladores en área de influencia.

 Poner en peligro el medio ambiente.

 Causa significativa del valor de la pérdida.

 Daño a la reputación de la empresa.

 Lesiones / Enfermedades: Cuando la persona, como resultado de un accidente y/o enfermedad, sufre
daño que no puede ser tratada inmediatamente a través de Primeros Auxilios.

 Incendios: Cuando el fuego no puede ser apagado usando el extintor manual.

 Derrame de combustible: Cuando la fuga no puede ser controlada o contenida inmediatamente usando
los recursos disponibles.

 Desastres naturales: Cuando se presentan riesgos a daños personales, a los equipos, instalaciones y al
Ambiente.

 Plan de Emergencia: Documento en cual se establece las prácticas, los medios y la secuencia para
controlar una emergencia dentro del proyecto.

6. DESARROLLO.

6.1 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES SITUACIONES DE EMERGENCIA.

El presente plan de contingencias considera las siguientes situaciones de emergencias:

Lugar Tipo de Emergencia o Eventos Naturales Adversos


Enfermedades Comunes y Accidentes Comunes.
Eventos Naturales (Sismos).
Eventos Naturales (Tormenta Eléctrica).
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
Incendio - Explosión.
Problemas Sociales y comunitarios
Enfermedades Comunes y Accidentes Comunes.
Eventos Naturales (Inundación , Huaycos, Deslizamientos)
Eventos Naturales (Sismos).
Eventos Naturales (Tormenta Eléctrica).
ALMACEN CENTRAL Fuga de Gases comprimidos (Acetileno, Oxígeno)
Derrames (Materiales Peligrosos)
Incendio - Explosión.
Problemas Sociales y comunitarias
Enfermedades Comunes y Accidentes Comunes.
Eventos Naturales (Inundación, Huaycos, Deslizamientos).
Eventos Naturales (Sismos).
Eventos Naturales (Tormenta Eléctrica).
ALMACEN TEMPORAL DE RESIDUOS Incendio - Explosión.
Problemas Sociales y comunitarios.
Enfermedades Comunes y Accidentes Comunes.
Eventos Naturales (Inundación, Huaycos, Deslizamientos).
Eventos Naturales (Sismos).
Eventos Naturales (Tormenta Eléctrica).
LABORATORIO DE SUELOS Fuga de Gases (GLP).
Derrames Materiales Peligrosos.
Incendio - Explosión.
Problemas Sociales y comunitarios.
Enfermedades Comunes y Accidentes Comunes.
Evento de accidente de tránsito (atropellos, atrapados en
CAMPAMENTO vehículo, choques, etc.)
Eventos Naturales (Inundación, Huaycos, Deslizamientos).
Eventos Naturales (Sismos).
Eventos Naturales (Tormenta Eléctrica).
Incendio - Explosión.
Enfermedades Comunes y Accidentes Comunes.
Eventos Naturales (Inundación, Huaycos, Deslizamientos).
Eventos Naturales (Sismos).
TALLER DE PINTURA Eventos Naturales (Tormenta Eléctrica).
Derrames Materiales Peligrosos.
Incendio - Explosión.
Enfermedades Comunes y Accidentes Comunes.
Eventos Naturales (Inundación, Huaycos, Deslizamientos).
Eventos Naturales (Sismos).
TALLER DE MECÁNICA Eventos Naturales (Tormenta Eléctrica).
Fuga de Gases comprimidos (Acetileno, Oxígeno)
Derrames Materiales Peligrosos.
Incendio - Explosión.
ALMACÉN DE DENSIMETRO NUCLEAR Emergencia Radiológica (Densímetro Nuclear)
Enfermedades Comunes y Accidentes Comunes.
Evento de accidente de tránsito (atropellos, atrapados en
vehículo, choques, etc.)
Eventos Naturales (Inundación , Huaycos, Deslizamientos
Eventos Naturales (Sismos).
ZONA DE CANTERA Caída a Distinto Nivel.
Eventos Naturales (Tormenta Eléctrica).
Derrames Materiales Peligrosos.
Problemas Sociales y Comunitarios.
Enfermedades Comunes y Accidentes Comunes.
Evento de accidente de tránsito (atropellos, atrapados en
vehículo, choques, etc.)
Eventos Naturales (Sismos).
PLANTA DE ASFALTO Y CHANCADORA Caída a Distinto Nivel.
Eventos Naturales (Tormenta Eléctrica).
Derrames Materiales Peligrosos.
Incendio - Explosión.
Problemas Sociales y Comunitarios.
Enfermedades Comunes y Accidentes Comunes.
Evento de accidente de tránsito (atropellos, atrapados en
vehículo, choques, etc.)
Eventos Naturales (Inundación , Huaycos)
SERVICIO DE GESTIÓN DE Eventos Naturales (Deslizamiento).
MEJORAMIENTO, REHABILITACIÓN Eventos Naturales (Sismos).
Caída a Distinto Nivel.
Emergencia Radiológica
Eventos Naturales (Tormenta Eléctrica).
Derrames Materiales Peligrosos.
Incendio - Explosión.
Problemas Sociales y Comunitarios.

Los procedimientos a seguir en caso de la ocurrencia de una de las emergencias identificadas se detallan en el
Anexo 01.
7. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS

UBICACIÓN Y/O
PARTE INTERESADA NECESIDADES EMPLAZAMIENTO
Información y Mapa Clave del Proyecto Mapa de Riesgo del Canta.
Instituto Nacional de Defensa Civil Proyecto Yauli
(INDECI) Pasco.
Canta.
Provías Nacional Información y Mapa Clave del Proyecto Maquinaria Disponible Yauli
en el tramo de Obras Obligatorias Iniciales Pasco.
Canta.
Compañías de Bomberos Disponibilidad de agua Yauli
Disponibilidad de personal Pasco.
Canta.
Pobladores Aledaños al Tramo de la Información sobre evacuación y prevención en caso de Yauli
Carretera emergencias Pasco.
Disponibilidad y facilidades para dirigir la constatación del Canta.
Fiscalía evento y acciones inherentes a sus funciones Yauli
Pasco.
Facilidad y/o disponibilidad para estabilización y/o atención
primaria.
Mapa Clave del Proyecto. Canta.
Hospitales/Centros/Puestos de Salud Documentación del personal para casos de evacuación. Yauli
Vehículo para referencia. Pasco.
Directorio telefónico del Contratista en el proyecto
Disponibilidad de documentos del trabajador involucrado.
Mapa Clave del proyecto. Canta.
Policía Nacional del Perú Directorio telefónico del Contratista en el proyecto Yauli
Pasco.
Instituto Peruano de Energía Nuclear Disponibilidad de personal para responder a una emergencia
(IPEN) radiológica. Lima

8. ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

La organización para la respuesta a emergencia se efectuará acorde con el FOR.CVHSSOMA.024 (Ver


documentos relacionados).

Para la eficacia de la actuación en caso de emergencias cada frente de trabajo contara con su organigrama de
brigadistas, para la actuación inmediata.
8.1 FUNCIONES Y RESPOSABILIDADES.

Responsabilidades del Coordinador del Plan de Contingencia ante Emergencias

 Asigna las funciones y responsabilidades de los miembros de las brigadas de emergencia.


 Asegura que la identidad de los miembros de las brigadas de emergencia esté disponible para todos
los colaboradores que trabajen para la organización. Manteniendo comunicación con el área de
SSOMA.
 Coordinar todas las acciones de Protección de Seguridad y Medio Ambiente con las instancias y otras
entidades (fuerzas policiales, municipios, hospitales).
 Comanda acciones en coordinación con los responsables de cada brigada y sus miembros.
 Responsable de la comunicación externa con las autoridades.

Responsabilidades del Coordinador Alterno del Plan de Contingencia ante Emergencias

 Organizar, planificar y dirigir las acciones destinadas a salvaguardar la vida de todos los colaboradores
y visitantes que trabajan para la organización.
 Responsable de la comunicación externa con las autoridades, en ausencia del Coordinador del Plan de
Contingencia ante emergencias.

Responsabilidad del Responsable de brigada

 Responsable que los miembros de su brigada sean capacitados y entrenados para cumplir con las
funciones encomendadas.
 Coordina con el Jefe de SSOMA los simulacros a efectuarse en el proyecto.
 Es el responsable de la comunicación interna con los miembros de la brigada.
 Recopilar información de los sucesos y acciones tomadas.
 Tener actualizado el directorio telefónico de todos los que conforman las brigadas de emergencia.

Responsabilidad del Brigadista:

a) De primeros auxilios

 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.


 Durante el siniestro, mientras se espera la ayuda médica especializada, proporcionar los primeros
auxilios y los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de la emergencia, a fin de mantenerlas
con vida y evitarles daños mayores.

b) De control de incendio

 Realizar actividades de prevención de riesgos como por ejemplo la detección de las condiciones que
pueden originar incendios.
 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.
 Durante el siniestro operar los equipos contra incendio de acuerdo con los procedimientos
establecidos.

c) De Evacuación y Rescate

 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.


 Coordinar permanentemente con los trabajadores para mantener los accesos libres de obstáculos.
 Mantener en buen estado la señalización que indica las rutas de escape y salida, las zonas seguras,
las zonas de reunión, incluyendo los mapas guías que indican las rutas de evacuación.
 Participar activamente en los simulacros de evacuación que se programen.
 Durante la evacuación servir de guías, dirigiendo a las personas por las rutas establecidas en los
mapas de evacuación y señalética hacia la zona de reunión, asegurándose que nadie se quede dentro
de un ambiente que requiere ser evacuado.
 Realizar un censo de las personas que lleguen a los puntos de reunión, a fin de verificar que nadie
permanezca en los niveles evacuados.

d) De control de Derrames

 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.


 Realizar actividades de prevención de riesgos como por ejemplo la verificación de los kit anti derrames.
 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen .

9. DETERMINACIÓN DE RECURSOS ESENCIALES PARA EMERGENCIAS

TIPO DE EMERGENCIA RECURSO ESENCIAL

 Directorio telefónico en caso de emergencia (Ver Anexo 02).


Enfermedades comunes y
 Maletín de primera respuesta a emergencia (Ver Anexo 03), botiquín para oficina
Accidentes Comunes (heridas)
(Ver Anexo 04).

 Directorio telefónico en caso de emergencia (Ver Anexo 02).


Caso de accidente de tránsito
 Maletín de primera respuesta a emergencia (Ver Anexo 03), botiquín para oficina
(atropellos, atrapados en
(Ver Anexo 04).
vehículo, choques, etc.)
 Registros de seguros, SOAT

 Directorio telefónico en caso de emergencia (Ver Anexo 02).


 Mapa clave del proyecto (Ver documento Relacionado)
Eventos Naturales (Inundación,  Maquinaria para limpieza de derrumbe
Huaycos, Deslizamiento o  Herramientas (palas, picos, cáncamos)
derrumbes).  Maletín de primera respuesta a emergencia (Ver Anexo 03).

 Directorio telefónico en caso de emergencia (Ver Anexo 02).


 Equipo de rescate (sogas, Frenos de soga, Arnés, etc.)
Caída a Distinto Nivel
 Maletín de primera respuesta a emergencia (Ver Anexo 03).

 Extintores Tipo PQS (Ver documentos relacionados).


 Mapa de señalética de Campamentos, (Ver documentos relacionados).
Incendio, Explosión  · Directorio Telefónico en caso de emergencia (Ver Anexo 02).

 Kit de Contra Derrames


 Directorio Telefónico en caso de emergencia (Ver Anexo 2).
Derrames (Materiales  Hojas de seguridad de cada producto químico (MSDS)
Peligrosos).  EPP adecuado para el trabajo.

 Mapa de Señalética - Evacuación (Ver documentos relacionados).


 Directorio Telefónico en caso de emergencia (Ver Anexo 02).
Eventos Naturales (Sismos).  Maletín de primera respuesta a emergencia (Ver Anexo 03), botiquín para oficina
(Ver Anexo 03).Botiquín para oficina (Ver Anexo 04).

 Maletín de primera respuesta a emergencia (Ver Anexo 03), botiquín para oficina
Problemas Sociales y (Ver Anexo 04).
Comunitarios  Directorio Telefónico en caso de emergencia (Ver Anexo 02).

 Directorio Telefónico en caso de emergencia (Ver Anexo 02).


 Maletín de primera respuesta a emergencia (Ver Anexo 03), botiquín para oficina
Fugas de Gas (Ver Anexo 04).

 Directorio Telefónico en caso de emergencia (Ver Anexo 02).


 Maletín de Primera Respuesta a Emergencia, Botiquín para oficina (Ver Anexo 03).
 Refugios (equipos, vehículos, edificaciones, lugares apropiados)
 Para rayos instalados de acuerdo a lo estipulado en el proyecto
Tormentas Eléctricas

Emergencia Radiológica  Directorio Telefónico en caso de emergencia (Ver Anexo 02).

10. CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y REALIZACIÓN DE SIMULACROS

N° Tema de Capacitación / Grupo Objetivo Características de los eventos de


Entrenamiento capacitación / Entrenamiento
01 Brigada de  1 Eventos en el año
Lucha Contra incendios
incendios  1 hora por evento
02 Brigada de primeros  1 eventos al año
Primeros auxilios
auxilios  2 horas por evento
03 Brigada de
 1 Eventos al año.
Evacuación y Rescate evacuación y
Rescate.  1 hora por evento
04 Brigada de control  1 Eventos al año,
Materiales Peligrosos
de derrames  1 Hora por evento.

05  De acuerdo al cronograma de
Integrantes de las
Simulacros de respuesta a emergencia simulacros del proyecto
Brigadas
FOR.CVHSSOMA.025

11. COMUNICACIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


LESIONADO

INFORMANTE CAPATAZ/SUPERVISOR/ BRIGADISTA SSOMA RECURSOS MÉDICO/ ADMINISTRADOR


HUMANOS PARAMEDIC
O
(Testigo) JEFATURA /RESIDENTE/
GERENTE

REPORTA A
REPORTA EL REPORTA A REPORTA REPORTA DIRECTORIO DEL
ACCIDENTE AL BRIGADISTA DE SSOMA, GERENCIA, CONTATISTA Y EN
SUPERVISOR EMERGENCIA MÉDICO Y RESIDENCIA Y SOLICITA CASO DE
COMUNICACIÓN

INMEDIATO TÉCNICO DE RECURSOS INTERVENCIÓN FATALIDAD


ENFERMERIA HUMANOS MÉDICA Y COMUNICA A LA
AMBULANCIA, Y EN POLICÍA Y
CASO DE FÍSCALIA
FATALIDAD
COMUNICA AL
MINTRA REPORTA A
RESPONSAB
LE DEL
PROYECTO
ACCIDENTE
LEVE BRINDA
ATENCION AL
LESIONADO Y
¿PUED LO EVACÚA AL
E TOPICO
DESPL SE DIRIGE AL
AZARS LUGAR DEL
E?
ACCIDENTE

SE DIRIGE AL
LUGAR DEL
ACCIDENTE

EVAL
UA
ACCID
INTERVENCIÓN

ENTE

EVAL
UA
ACCID ACCIDENTE
ENTE
ACCI EVALUA A LA
VICTIMA, ORDENA
DEN
ACCIDENTE TRASLADO AL
TE CENTRO MÉDICO
MOR
TAL
ACCI BRINDA PRIMEROS
DEN AUXILIOS Y NO
TE MOVERA A LA VICTIMA
MOR
TAL NO MOVER A
LA VICTIMA

NO MOVER A
LA VICTIMA

El mecanismo de comunicación en situaciones de emergencias será el siguiente

ACCIDENTE
12. DOCUMENTOS RELACIONADOS:

 Organización para la respuesta ante situaciones de emergencia (FOR.GSSOMA.052)


 Formato Mapa de Riesgo o Clave/ Señalética /Evacuación (FOR.CVHSSOMA.023)

*Los Documentos Relacionados serán colocados por separado, por lo que no tendrán numeración correlativa.

13. ANEXOS.

 Anexo 01: Procedimientos de emergencia.


 Anexo 02: Directorio telefónico de emergencia.
 Anexo 03: Maletín de primera respuesta a emergencia.
 Anexo 04: Botiquín para oficina.
ANEXO 01: PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTAS A EMERGENCIA

A) EVENTO DE INCENDIOS, EXPLOSIÓN


ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Entrenamiento a
brigadistas en lucha Generar un plan de capacitaciones. Jefe SSOMA
contra Incendios básica
Instalación de equipos Coordinar la instalación de extintores de acuerdo a la norma
Jefe SSOMA
de control de incendios. técnica peruana de extintores.

Generar un cronograma de inspecciones mensuales. Jefe SSOMA


Inspección del estado
de recursos esenciales
Supervisores
extintores
Realizar las inspecciones mensuales. SSOMA /
Brigadistas

Establecer un cronograma de simulacros.


Implementación y
mantenimiento de
programas de Jefe SSOMA
simulacros de Desarrollo de simulacros en cuanto a un planeamiento e informe
respuesta a incendios. del desarrollo de simulacro.

DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Dar la señal de El colaborador que detecte el fuego dará la
Cualquier colaborador
alarma. voz de alarma (¡FUEGO!)
Se da la orden de parar las actividades
Paralización de las Jefe SSOMA / Supervisor de frente
operativas en la zona donde se está
actividades operativas. de trabajo
produciendo el incendio.
Acudir al tablero general y realizar el corte de
Cortar el suministro de
energía. Si está involucrado un vehículo se Cualquier colaborador
energía.
desconectará la batería.
Comunicar a los Comunicar al coordinador del plan, al Cualquier colaborador.
responsables. coordinador alterno del plan de contingencias
ante emergencias y brigadistas.
Llamar a los bomberos, indicar el lugar exacto
donde ocurre el siniestro.
Los miembros de la brigada dirigen la
Evacuación de los evacuación de los colaboradores por las rutas
Brigada de evacuación y Rescate.
colaboradores. establecidas siempre tomando en cuenta el
mapa de evacuación.
Los miembros de la brigada intentarán
controlar el fuego (en caso que sea amago),
Apagar el fuego. operando los extintores ubicados Brigada contra incendios.
estratégicamente, utilizar el mapa de
señalética.
Establecer un área Dejar libre los estacionamientos para que
para la ubicación de puedan ubicarse y tomar acción en el Vigilancia
vehículos de incendio.
emergencia Miembros de la Brigada apoyan a los efectivos
Brigada contra incendios
(Bomberos) del cuerpo de bomberos
Comunicar a los vecinos inmediatos sobre las
Comunicación a los Coordinador del plan o
acciones tomadas o sobre la necesidad de
vecinos Coordinador alterno del plan
evacuar sus instalaciones.
Se brindarán los primeros auxilios a los
Atención de heridos. heridos antes de la llegada del personal Brigada de primeros auxilios
médico.
DESPUES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Jefe
Retorno a las Se determinará que no existan riesgos para el retorno de las
SSOMA/Supervisor
actividades actividades normales.
de SSOMA
Coordinador del
Limpieza del área
Coordinar la limpieza y disposición de los escombros. plan o Coordinador
afectada.
alterno
Monitorear la Acudir a los centros donde fueron trasladados los colaboradores y RR.HH /
atención médica. verificar que se brinde toda la atención necesaria Administración
Coordinar del Plan /
Verificación de lugar Jefe SSOMA /
Verificar que no hallan remanentes del amago y / o incendio.
del incidente Brigadistas de
control de incendio
Reposición de Coordinar la reposición del material utilizado (extintores,
Jefe SSOMA
material utilizado botiquines etc.).
Evaluar las Se convocará a una reunión donde se generará un reporte el cual Coordinador del
debe contener las acciones de mejora. Este documento será
acciones tomadas Plan/ Coordinador
entregado a la Gerencia SSOMA para revisión e implementación
ante la emergencia. Alterno del Plan
de las mejoras.

Nota: Como apagar el amago.

2. Coger la boquilla 3. Presionar la palanca 4. Dirigir el chorro a la


1. Descolgar el extintor de la manguera del de la parte superior del base de las llamas
por la manija o asa fija extintor y comprobar extintor cogiendo la con movimiento de
y posicionarlo sobre el su estado. Sacando manguera realizar una barrido desde una
suelo de forma vertical el pasador de pequeña descarga de distancia de 3.5
seguridad tirando del comprobación metros como mínimo.
anillo.

B) EVENTO DE ENFERMEDADES COMUNES Y ACCIDENTES COMUNES (HERIDOS):


ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable

Entrenamiento a brigadistas en
Generar un plan de capacitaciones. Jefe SSOMA
primeros auxilios.

Inspección del estado de Generar un cronograma de inspecciones


Jefe SSOMA
recursos esenciales. periódicas.
(botiquines para oficina y
Supervisor SSOMA/
maletín de primera respuesta a Realizar las inspecciones programadas.
Brigadistas
emergencia)

Implementación y Establecer un cronograma de simulacros.


mantenimiento de programas
Desarrollo de simulacros en cuanto a un Jefe SSOMA
de simulacros de primeros
auxilios. planeamiento e informe del desarrollo de
simulacro.
Instalar en lugares visibles los
Colocar en las áreas comunes y visibles los
números de teléfono de Jefe SSOMA
números de emergencia.
emergencia.
DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable

El brigadista evaluará al colaborador siguiendo


Evaluar si se necesita los lineamientos de su capacitación brindada en
asistencia médica o de primeros auxilios y determinara si el colaborador Brigadista
primeros auxilios. necesita asistencia médica como por ejempló un
desvanecimiento una hemorragia que no para,
quemadura eléctrica , etc.

El brigadista se apoyará en los recursos


Traslado a un centro de salud esenciales (Camilla, maletín de respuesta a Brigadista / Jefe de
o tópico de la empresa emergencia, vehículo), etc. Para realizar el SSOMA/Administrador
traslado a un centro de salud o tópico nunca
abandone al enfermo o persona accidentada.
DESPUÉS
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Acudir a los centros donde fueron trasladados los
Monitorear la atención médica colaboradores y verificar que se brinde toda la RR.HH./administración
atención que necesiten.

Se convocará a una reunión donde se generará


Evaluar las acciones tomadas un reporte el cual debe contener las acciones de Coordinador del Plan /
ante la emergencia. mejora. Este documento será entregado a la Coordinador Alterno
Gerencia Víal para revisión e implementación de
las mejoras.

NOTA: Pasos básicos de primeros auxilios primeros auxilios


Son los cuidados inmediatos, adecuados y que de una manera provisoria son prestados a las personas
que han sufrido un incidente.

Las finalidades de la aplicación de los primeros auxilios son:


 Conservar la vida.
 Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
 Ayudar a la recuperación.
 Asegurar el traslado de los accidentados a un centro de salud.

Teniendo en cuenta los 10 aspectos fundamentales:


1. Avisar al personal de respuesta a emergencias.
2. Usted actuara como sigue siempre que esté capacitado y cuente con certificación para brindar
los primeros auxilios.
3. Conservar la calma.
4. Evitar aglomeraciones que entorpezcan la labor de emergencias
5. Saber imponerse (hacerse cargo de la situación).
6. No mover al lesionado (para evitar lesiones más graves).
7. Tranquilizar al herido (brindar confianza).
8. Mantener al herido.(para evitar Shock)
9. Traslado adecuado (no en vehículo particular, sino en vehículo debidamente acondicionado
(Ambulancia).
10.Jamás dar medicamentos, esta es función del médico.

VALORACIÓN PRIMARIA:
Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida, para ello observemos
siempre este orden:
1. ESTADO DE CONCIENCIA.
2. RESPIRACION.
3. CIRCULACION SANGUINEA (PULSO).

INDAGUE SOBRE EL ESTADO DE LA METODO DE EXAMEN


CONCIENCIA
Forma adecuada para Voltear un Lesionado
Grite: abre los ojos ¿Puedes oírme?
Cuidadosamente mueva los hombros de la
víctima. Una persona inconsciente no
responderá.
RESPIRACIÓN RESPIRACION ARTIFICIAL
Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y Asegúrese que las vías respiratorias estén libres y que
sentir el aliento. no hay nada que esté obstruyendo la entrada de aire.
Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el Incline la cabeza ligeramente hacia atrás sin lesionar el
aliento. cuello
Si es posible, coloque su mano en el tórax para sentir el Tape la nariz y sople lentamente por la boca de la
movimiento. víctima. Observe la entrada de aire en su tórax.
El número de respiraciones normales es de 1 a 3 por Repita el procedimiento 10 ventilaciones por minuto
cada 6 segundos Si sospecha obstrucción de las vías respiratorias realice
maniobra de Heimlich.

PACIENTE CONSCIENTE CON


PARTES DEL CUERPO PARA
OBSTRUCCIÓN COMPLETA:
TOMAR EL PULSO.
Maniobra de desobstrucción o de
Heimlich.

Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica más adelante. No
retire sus manos del pecho de la víctima.
C) EVENTO DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO (ATROPELLOS, ATRAPADOS EN VEHICULO, CHOQUES,
etc.):
ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Realizar campañas de sensibilización Generar un cronograma de sensibilización de
Jefe SSOMA
a los choferes y operadores. en seguridad vial.

Cumplir con las normas generales de Realizar una inducción de hombre nuevo y
seguridad vial establecidas en las una charla de refuerzo anualmente a todos los
Jefe SSOMA
establecidas en el procedimiento colaboradores que laboran en el proyecto.
control de velocidades Difundir el procedimiento de control de
PRO.CVHSSOMA.035. velocidades PRO.CVHSSOMA.035.

Generar un plan de mantenimiento, donde se


Mantenimiento de señalizaciones Jefe SSOMA
identifique las señales que están en mal
estado para que sean reemplazadas
Realizar capacitaciones de manejo defensivo
Capacitación a los choferes y
y verificar que todos los operadores y choferes Jefe SSOMA
operadores en manejo defensivo.
que laboran en el proyecto asistan a este
curso.
Jefe de Equipos/Jefe
Contar con los Seguros SCTR y Llevar un registro físico de los documentos
de personal /
SOAT actualizados. solicitados.
Administración
DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Los miembros de la brigada verifican la
inexistencia de más riesgos para las personas
accidentadas inspeccionando la zona Brigada de Primeros
Asegurar la escena
afectada. En caso de existir heridos actuar Auxilios
como refiere el procedimiento de accidentes
comunes.

Desconectar la batería del vehículo y se


Cortar el suministro de energía y Cualquier
procederá a colocar tacos para fijar el
fijado del vehículo colaborador
vehículo. .
DESPUÉS
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable

Acudir a los centros donde fueron trasladados


Monitorear la atención médica Jefe de personal
los colaboradores y verificar que se brinde
toda la atención que necesiten.

Se convocará a una reunión donde se


Coordinador del
generará un reporte el cual contenga las
Evaluar las acciones tomadas ante la Plan / Coordinador
acciones de mejora. Este documento es
emergencia Alterno
entregado a la Gerencia vial para revisión e
implementación de las mejoras
D) EVENTO DE DESASTRE NATURAL (SISMOS):

ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Entrenamiento a brigadistas en
Generar un plan de capacitaciones. Jefe SSOMA
evacuación y rescate.
Determinar las zonas seguras en las instalaciones,
Designación de una zona segura. Jefe SSOMA
delimitándolas con señalética.
Designación de una zona segura
(Oficinas administrativas, Determinar las zonas seguras en la instalación,
Jefe SSOMA
almacén, zona de cantera delimitándolas con señalética.
campamentos).
Designación de una zona segura
Se ubicará una zona descampada en la zona de
(En el mantenimiento de la Jefe SSOMA
trabajo.
Carretera).
Inspección del estado de recursos Generar un cronograma de inspecciones periódicas. Jefe SSOMA
necesarios para responder a una Realizar las inspecciones programadas. Brigada de Evacuación y
emergencia. Rescate
DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Los miembros de la brigada dirigen la evacuación
Evacuación de los colaboradores. de los colaboradores por las rutas establecidas
siempre tomando en cuenta el Plano de
Brigada de Evacuación y
Evacuación de los Colaboradores evacuación.
Rescate
(En el mantenimiento de Los brigadistas de evacuación deberán conducir a
carretera) los colaboradores a una zona donde no haya caída
de rocas o sean cercanas a las riberas de los ríos.
DESPUES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
El Brigadista realiza un conteo para identificar al Brigada de Evacuación y
Identificar a las personas faltantes.
personal faltante. Rescate
Determinar que la zona es segura para el ingreso y Brigada de Evacuación y
realizar la búsqueda de personal faltante. Rescate
Búsqueda y rescate.
Si el lugar no es seguro la búsqueda y rescate
Bomberos - PNP
deberán ser realizados por especialistas.
Coordinador del Plan /
Coordinar la limpieza y disposición de los
Limpieza del área afectada Coordinador alterno del
escombros.
Plan
Acudir a los centros donde fueron trasladados los
Jefe de
Monitoreo de la atención médica. colaboradores y verificar que se brinde toda la
personal/Administración
atención que necesiten.
Luego de convocar a una reunión para realizar la
evaluación de lo actuado, se debe generar un Coordinador del Plan /
Evaluar las acciones tomadas ante
reporte conteniendo las acciones de mejora. Este Coordinador alterno del
la emergencia.
documento será entregado a la Gerencia Vial para Plan
revisión e implementación de las mejoras.

E) EVENTO DE FUGA DE GASES:

ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Entrenamiento a brigadistas
Generar un plan de capacitaciones. Jefe SSOMA
en evacuación.
Instalar en lugares visibles los Colocar los mapas de señalética en los lugares visibles
Jefe SSOMA
mapas de señalética. de toda la instalación.
Difundir el procedimiento de manejo de gases
Inspecciones del estado de Jefe SSOMA
comprimidos PRO.CVHSSOMA.034
las botellas gases
Inspeccionar la botellas de gases comprimidos antes
comprimidos y Responsable de
de su uso en el formato de inspección pre uso de
almacenamiento Almacén
equipo oxicorte FOR.CVHSSOMA.060
DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Comunicación a la entidad
Comunicar la emergencia a los bomberos. Cualquier colaborador
especialista.
Se indicará por medio de altavoces la evacuación en el
Dar voz de alarma Cualquier colaborador
taller
Personal autorizado
Cortar el suministro de
Acudir al tablero general y realizar el corte de energía. para el bloqueo
energía
(electricistas)
Aislar la zona hasta que el Utilizar una cinta de seguridad, conos u otro recurso, Brigadista de
gas se haya disipado. con el objetivo de formar una zona de seguridad. evacuación y rescate
Los miembros de la brigada dirigen la evacuación de
Evacuación de los Brigada de Evacuación
los colaboradores por las rutas establecidas siempre
colaboradores. y Rescate.
tomando en cuenta los planos de evacuación.
DESPUES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Identificar a las personas El Brigadista realizará un conteo para identificar el Brigada de Evacuación
faltantes. personal faltante. y Rescate
Determinar que la zona es segura para el ingreso y Brigada de Evacuación
realizar la búsqueda de personal faltante. y Rescate
Búsqueda y rescate.
Si el lugar no es seguro la búsqueda y rescate deberán
Bomberos - PNP
ser realizados por especialistas.
Luego de convocar a una reunión para realizar la Coordinador del Plan /
Evaluar las acciones tomadas
evaluación de lo actuado, se debe generar un reporte Coordinador alterno del
ante la emergencia.
conteniendo las acciones de mejora. Plan

F) EVENTO NATURAL (INUNDACIONES, HUAYCOS, DESLIZAMIENTOS O DERRUMBES):

ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Entrenamiento a
brigadistas en Generar un plan de capacitaciones. Jefe de SSOMA
evacuación.
Se ubicará una zona descampada de la carretera
Designación de una
y se establecerá como zona segura (instalación Jefe de SSOMA
zona segura
de refugio).
Instalar en lugares
visibles señalética de Coordinar la instalación de señalética de
Jefe SSOMA
evacuación. (Zona de evacuación en los lugares visibles de la cantera
Segura)
Inspección del estado Generar un cronograma de inspecciones Jefe SSOMA
de recursos necesarios periódicas.
para responder a una
Realizar las inspecciones programadas Brigadistas
emergencia
DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Los brigadistas de evacuación deberán conducir
Evacuación de los
a los colaboradores a una zona donde no haya Brigada de Evacuación
Colaboradores (Zonas
caída de rocas o sean cercanas a las riberas de y Rescate
Segura)
los ríos.
DESPUÉS
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Identificar a las El Brigadista realiza un conteo para identificar el Brigada de Evacuación
Personas Faltantes. personal faltante. y Rescate
Determinar que la zona es segura para el ingreso Brigada de Evacuación
Búsqueda y Rescate.
y realizar la búsqueda de personal faltante. y Rescate
Si el lugar no es seguro la búsqueda y rescate
Bomberos - PNP
deberán ser realizados por especialistas.
Coordinador del plan /
Limpieza del área Coordinar la limpieza y disposición de los
Coordinador alterno del
afectada. escombros.
plan
Retirar toda maquinaria
Coordinar el retiro de toda maquinaria y / o
y / o equipo pesado que Coordinador del Plan
equipo pesado que pudiera haber sido averiado o
pudiera ser afectado /Jefe SSOMA
afectado por el sismo.
por el siniestro
Acudir a los centros donde fueron trasladados los
Monitoreo de la Jede de
colaboradores y verificar que se brinde la
atención Médica. personal/Administración
atención que necesiten.
Luego de convocar a una reunión para realizar la
Evaluar las acciones evaluación de lo actuado, se debe generar un Coordinador del Plan /
tomadas ante la reporte conteniendo las acciones de mejora. Este Coordinador alterno del
emergencia. documento será entregado a la Gerencia Vial Plan
para revisión e implementación de las mejoras.
G) EVENTO DE RESCATE DE CAIDA A DISTINTO NIVEL:

ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Entrenamiento a
Generar un plan de capacitaciones.
brigadistas en Jefe de SSOMA
Generar un plan de rescate.
evacuación.
Instalar en lugares Jefe
Coordinar la instalación de señalética en los
visibles señalética de SSOMA/Supervisor de
lugares visibles de la Zona de riesgo
Caída a distinto nivel. SSOMA
Generar un cronograma de inspecciones
Inspección del estado Jefe SSOMA
periódicas.
de recursos necesarios
para responder a una
Realizar las inspecciones programadas Brigadistas
emergencia
DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Avise inmediatamente al supervisor del área/área
de SSOMA, vía móvil o radio.
No se exponga acercándose innecesariamente a
Rescate de persona la zona afectada.
que cayó en algún Delimitar y asegurar el área inicial. Cualquier trabajador
desnivel Establecer una vía de comunicación con las
víctimas.
Delimitar el área de estacionamiento para la
ambulancia.
Los brigadistas de evacuación deberán trasladar a Médico o
Evacuación de los
la persona que sufrió la caída a un centro de salud Paramédico/Brigada
Colaboradores (Zonas
o Tópico según la evaluación del Médico o Para de Evacuación y
Segura)
Médico.. Rescate
DESPUÉS
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Identificar a las El Brigadista realiza un conteo para identificar el Brigada de Evacuación
Personas Faltantes. personal faltante. y Rescate
Determinar que la zona es segura para el ingreso Brigada de Evacuación
y realizar la búsqueda de personal faltante. y Rescate
Búsqueda y Rescate. Brigada de Evacuación
Si el lugar no es seguro la búsqueda y rescate
y Rescate Entrenada /
deberán ser realizados por especialistas.
Bomberos - PNP
Acudir a los centros donde fueron trasladados los
Monitoreo de la
colaboradores y verificar que se brinde la atención RR.HH./Administración
atención Médica.
que necesiten.
Luego de convocar a una reunión para realizar la
Evaluar las acciones evaluación de lo actuado, se debe generar un Coordinador del Plan /
tomadas ante la reporte conteniendo las acciones de mejora. Este Coordinador alterno
emergencia. documento será entregado a la Gerencia Víal para del Plan
revisión e implementación de las mejoras.

H) EVENTO DE DERRAME DE MATERIALES PELIGROS (MATPEL):

ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable

Considerar áreas potencialmente generadoras de derrames, a aquellas que Jefe de


Identificar área de almacenan sustancias peligrosas, expendedoras móviles de combustibles (camión SSOMA/Especialista
potencial generación cisterna de combustible, camión lubricador), áreas de mantenimiento de equipo Ambiental, Supervisor
de derrames. pesado y liviano, y frentes de trabajo donde se operan equipos (vehículos pesados y de Campo, Jefe de
livianos). Equipos.

Jefe de
Se debe contar con un
El Kit de derrame debe ser almacenado en un depósito rotulado que pueda ser SSOMA/Especialista
Kit de Derrame en las
identificado Ambiental, Supervisor
áreas calificadas
de Campo
DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Informar sobre el Comunicar la ocurrencia del incidente al Supervisor del área y al supervisor de Trabajadores,
Derrame medio Ambiente en Obra mediante los equipos de comunicación establecidos para Operadores,
supervisores de
emergencias
Campo.
En caso de estar capacitado, contar con los EPP´s y materiales necesarios, se debe
proceder a la contención del derrame desde la fuente, a fin de evitar un mayor
Trabajadores,
impacto. Se debe proceder teniendo en cuenta las recomendaciones definidas en la
Contención del Operadores,
Hoja de seguridad del producto (MSDS). Si no es posible contener el derrame desde
Derrame supervisores de
la fuente, se debe contener el avance del mismo en el suelo, utilizando para ello los
Campo
Kit anti derrames, construyendo barricadas y/o diques de tierra y esperar el apoyo de
la supervisión y de la brigada de respuesta ante emergencias.
Jefe de
SSOMA/Especialista
Señalizar el área
Evitar el tránsito de personal y/o vehicular, colocando la señalización respectiva Ambiental,
donde se ha
(conos de seguridad). Se debe evitar que personas que no estén preparadas Trabajadores,
identificado el
intervengan en el procedimiento. Operadores,
derrame.
supervisores de
Campo
DESPUES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
El responsable del derrame debe asegurarse que el área afectada quede
Jefe de
completamente libre de la sustancia después de realizada la limpieza y recolección
SSOMA/Especialista
Limpieza de material contaminado, se debe solicitar el visto bueno final del supervisor
Ambiental, Supervisor
Ambiental del Contratista y/o el cliente de ser el caso, antes de abandonar el área
de campo
impactada.
Una vez retirado el material contaminado del área afectada, se debe depositar en
una bolsa plástica roja y dentro de un saco de polipropileno antes de proceder a
Jefe de
disponerlo, para así asegurar que no se contamine con agua de lluvia y/o por
Disposición del SSOMA/Especialista
rompimiento de la bolsa de plástico.
Material Contaminado Ambiental, Supervisor
El generador del derrame debe disponer adecuadamente los residuos peligrosos
de campo
generados (material utilizado en la limpieza del derrame y suelo contaminado), de
acuerdo a las disposiciones legales y procedimiento de Manejo de Residuos Sólidos.
Realización del informe de investigación de todo derrame cuyo volumen sea superior Jefe de
Evaluación, Informe y
a 4 galones, realizar charlas de capacitación de ser necesarias para identificar y SSOMA/Especialista
medidas a tomar
prevenir futuros derrames. Ambiental

¿QUÉ DEBES HACER EN CASO DE UN DERRAME DE HIDROCARBUROS?

Derrame de hidrocarburos
En suelos o cursos de agua

Seguridad: Busca tu seguridad y la de tus compañeros. Usa tus EPP

Comunica a tu Supervisor y Contención del derrame:


SSOMA - Para fuga desde la fuete
- Evita que se expanda y llegue a cursos de agua (diques y sacos
de arena)

Limpieza:
- Utiliza absorbentes: A granel, trapos, paños, salchichas
- Remueva el suelo contaminado, hasta donde ya no pueda
percibir el hidrocarburo
- Remueva el hidrocarburo de la superficie del agua, con
absorbentes a granel, paños, salchichas.
Disposición de desechos:
- Suelos contaminados en el cilindro negro
- Absorbentes y EPPs contaminados: Embólselos, séllelos y
llévelos al almacén de hidrocarburos para ser evacuados por una
EPS

Llenado de formatos: Entréguelos a Medio Ambiente


- Reporte de derrames

¿CÓMO SE UTILIZAN LOS ABSORBENTES?


Los absorbentes son paños diseñados especialmente para la limpieza de los derivados de hidrocarburos
(aceite de motor, petróleo, gasolina y grasas). Estos pueden ser tipo “Salchichas” y tipo “Paño”.
Las salchichas tienen unos 4.0 m. de largo sirve para absorber el hidrocarburo en la superficie del agua.

El procedimiento elemental para su utilización:


 Antes de efectuar la limpieza verifique que los guantes sean tipo Hycron.
 Todo hidrocarburo líquido como la gasolina, petróleo o aceite, “flota” sobre el agua, entonces, éste debe
contenerse rodeándolo con un dique de contención.
 Se coloca los paños absorbentes sobre la superficie empozada, directamente sobre el hidrocarburo.
 Luego retira los absorbentes saturados y colocar nuevos si es necesario.
 Si existe derrame sobre un canal o curso de agua, utiliza las “salchichas”, pues esto permitirá que el
hidrocarburo no se desplace y el agua siga su curso.

Si el derrame es de nivel alto es decir de 10 a 50 galones o mayor a 100 galones y usted no está capacitado
para enfrentar esta situación o no cuenta con el EPP adecuado, comunique a sus compañeros y aléjense lo
antes posible del lugar, por lo menos 100 metros, y a favor del viento; hasta la llegada del personal de
emergencias y medio ambiente

I) EVENTO DE TORMENTA ELÉCTRICA:

ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Difundir a los colaboradores zonas de tormentas
Identificar zonas vulnerables eléctricas en el tramo y colocará instalaciones de Jefe SSOMA
refugio
Capacitaciones a los colaboradores en qué hacer
Capacitar a los colaboradores. Jefe SSOMA
cuando se presente una tormenta eléctrica.
DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Apagar y desconectar todos los equipos eléctricos,
Si se encuentra, en las oficinas o bajar la llave de suministro de energía, cerrar las Cualquier
almacén. ventanas y puertas y permanecer dentro de las trabajador
instalaciones.

Se procede de acuerdo a la nota de actuación


Si se encuentra en campo abierto Cualquier
Una vez iniciada la tormenta ante la presencia de tormenta eléctrica, la cual
trabajador
eléctrica se menciona en líneas abajo.

DESPUES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Atender a los heridos (Si los Proceder como indica el procedimiento de actuación Brigadista de
hubiera). frente a accidentes comunes. Primeros Auxilios.
Realizar una reunión y comentar el caso a todos los
Difundir el caso. Jefe SSOMA
colaboradores.

NOTA: Ante la presencia de tormentas eléctricas, actúe como sigue:

 Manténgase informado del Estado de las diferentes alertas emitidas por SSOMA en el campamento e
instalaciones de las oficinas y en campo el jefe o responsable del frente de trabajo quien está en
comunicación con el área de SSOMA.

SISTEMA DE DETECCIÓN DE TORMENTAS ELECTRICAS

Cuando una tormenta eléctrica se aproxima a nuestras instalaciones el sistema ubicado en las oficinas lo
detecta generando un reporte según la distancia en la cual caen los rayos. Es así, que se emiten los reportes
radiales o vía teléfono celular a todas las frecuencias o responsables de frentes de trabajo.
Existen tres niveles de alertas distinguidas por colores, se ilustra a continuación:

Distancias y niveles de alerta


 Cuando ingresamos a alerta naranja todo el personal se encuentra preparado para evacuar a la zona
de refugio, las unidades de refugio del área son los buses de transporte de personal las mismas se
encuentran ubicadas en los diferentes frentes de trabajo, así como los equipos y vehículos con cabinas
originales con puertas y ventanas que cierren herméticamente y conteiner el cual cuenta con su
respectiva puesta a tierra.

 Al ingresar a alerta roja todo el personal se refugiará en las unidades antes mencionadas, cerrando
puertas y ventanas herméticamente, evitando tener contacto directo con las partes metálicas de los
mismos.

 Si el personal se encuentra en zona donde no se encuentran refugios deshágase de todo objeto


metálico como joyas o herramientas, manténganse separados, poniéndose de cuclillas con los pies
juntos tapándose los oídos con ambas manos.

 No se refugie debajo de árboles, estructuras metálicas o lugares altos, siempre busque la parte baja y
seca.

 En cada frente de trabajo, el responsable permanecerá con una radio portátil.

 De encontrar personas en el camino, recójalas para que no permanezcan expuestas al peligro.

 Todos los conductores y operadores al informarse que estamos en alerta roja empezaran a tocar el
claxon, con la finalidad que el personal de piso se refugie.

J) EVENTO DE EMERGENCIA RADIOLÓGICA:

Las emergencias radiológicas son situaciones causadas por un evento o suceso accidental donde las
personas reciben o pueden recibir dosis de radiación anormales, muchas veces de graves consecuencias.
Del mismo modo algunos de estos eventos pueden causar daños ambientales y a la propiedad. Para evitar
su escalamiento a situaciones catastróficas y reducir las consecuencias a la salud, la intervención debe
ser rápida y oportuna.

Un aspecto fundamental es la identificación de un suceso accidental por lo cual se recomienda que, ante
cualquier sospecha de que un evento de este tipo esté ocurriendo o que el evento haya ocurrido, se
notifique inmediatamente al responsable o propietario de la fuente de radiaciones y al Instituto Peruano de
Energía Nuclear. En caso de robo del densímetro se procederá de la misma forma, es decir se comunicara
a los números de emergencia detallados en el directorio telefónico de emergencia.

ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Entrenamiento de los
Enviar a los operadores del densímetro nuclear al
operadores del densímetro Gerente vial
curso de protección radiológica en el IPEN.
nuclear.
Verificar dosímetro del operador Solicitar al operador del densímetro su dosímetro Jefe SSOMA
antes que opere el equipo.
DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Coordinador del
Notificación a las autoridades Realizar el llamado al SENAER IPEN
Plan/Jefe SSOMA
Señalizar la zona afectada, retirar a los
colaboradores que están cerca de la zona de Brigadistas de
Evacuación de los
incidencia a 200 m. donde se produjo el incidente. evacuación /
colaboradores
No dejar que ningún colaborador o tercero ingrese a Jefe SSOMA
la zona afectada.
DESPUES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Luego de convocar a una reunión para realizar la
Coordinador del
evaluación de lo actuado, se debe generar un
Evaluar las acciones tomadas Plan/Coordinador
reporte conteniendo las acciones de mejora. Este
ante la emergencia Alterno del Plan
documento es entregado a la Gerencia SSOMA
para revisión e implementación de las mejoras

K) EVENTO DE PROBLEMAS SOCIALES Y COMUNITARIOS (ASALTOS, MANIFESTACIONES, etc.)

ANTES
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Entrenamiento al personal Asistenta social y
sobre actitudes para Generar un plan de capacitaciones y tener un de relaciones
prevenir problemas sociales registro. Comunitarias/Jefe
y comunitarios. SSOMA
DURANTE
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
No oponer resistencia durante el asalto o
manifestación, no contradecir a los asaltantes y/o
No intentar enfrentarse a los manifestantes. Cualquier
asaltantes o manifestantes. Avisar al residente del proyecto mediante colaborador
comunicación vía teléfono o radial o por intermedio
del área de SSOMA
Identificación de los
Observar detalles físicos de los asaltantes o Cualquier
asaltantes y/o
terroristas para su posterior reconocimiento. colaborador
manifestantes.
DESPUÉS
¿Qué Hacer? ¿Cómo Hacerlo? Responsable
Después que se retiren los asaltantes llamar a la
Realizar la llamada de Cualquier
Comisaría de la jurisdicción donde se produjo el
emergencia. colaborador
asalto.
Solo si se presentaron lesiones personales por Cualquier
Acudir al centro médico
agresión. colaborador
Acudir a la Comisaría de la jurisdicción para asentar
Cualquier
la denuncia de ley y proporcionar las características
colaborador
de los asaltantes y/o manifestantes.
Realizar la denuncia.
En caso de que el asalto haya ocurrido dentro de
Representante
las instalaciones de la empresa el representante
Legal/Administrador
legal realizará la denuncia.
ANEXO 02: DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA.

EMERGENCIA ENTIDADES Nª TELÉFONO


Incendio / Compañía de Bomberos Cia. Salvadora xxx N° 17 Telef. Fijo: 063-
722475
Explosiones/Fuga de
INDECI Pasco Celular: 988062012
Gases /Derrame de INDECI Municipalidad Distrital de xxxx. Telef
Materiales Peligrosos Fijo: (123) 4567890
Municipalidad Provincial xxxx - Pasco
Celular: 963523094

Comisaría PNP xxx Fijo 12447010


Comisaría PNP xxx No se identificó ninguna comisaria
Asaltos / Problemas Comisaría PNP Cxxxx No se identificó ninguna comisaria
Sociales Comisaría PNP xxxxxcha No se identificó ninguna comisaria
Comisaría PNP xxx No se identificó ninguna comisaria
Comisaría PNP xxxy No se identificó ninguna comisaria
x
Centro de Salud xxx Fijo 2447053
Puesto de Salud xxxs No se identificó ninguna comisaria
Puesto salud xxx No tiene teléfono
Accidentes comunes Centro de xxx No tiene teléfono
Centro de salud xxxy No tiene teléfono
Fijo 063-832107
(01) - 463-1170 / (01) - 463-
Emergencia Radiológica Instituto Peruano de Energía 1171 (Entre 8:00 a.m. – 4:00
Nuclear p.m. de Lunes a Viernes)
(02) (01) - 488-5050 / (01) -
224-8845 (Las 24 horas del día)
Cargo / Posición Nombre Tipo de Número
Teléfono
OFICINA xxxx CONTRATISTA xxx xxxxx FIJO 017480xxx
GERENTE VIAL CARLOS xxxx Rpc 985065xxxx

RESIDENTE DE OBRA EDGAR xxxx Rpm 948496xxxx

ADMINISTRADOR DE OBRA FREDY xxxx Rpm 94852xxx

RECURSOS HUMANOS BITER xxxxx Rpm 96610xxx

JEFE DE SSOMA CARLOS xxxx Rpm 948551xxx

DIRECTORIO TELEFONICO PARA EL REPORTE DE EMERGENCIAS O ACCIDENTES


ANEXO 03: LISTADO DE INSUMOS DEL MALETÍN DE RESPUESTA A EMERGENCIA

CANTIDAD EQUIPOS / INSUMOS PRESENTACIÓN


1 AGUA OXIGENADA 120 ml FRASCO
1 ALCOHOL EN GEL. FRASCO
1 ALCOHOL YODADO 250 ml FRASCO
1 ALGODÓN 100 g UNIDAD
4 APÓSITOS GRANDES 8 X 8 cm UNIDAD
4 APÓSITOS MEDIANOS: 4 X 4 cm UNIDAD
10 BAJA LENGUA (PARA INMOVILIZACIÓN DE DEDOS) UNIDAD
2 BOLSAS ROJAS UNIDAD
1 CABESTRILLO UNIDAD
1 CAMILLA RÍGIDA UNIDAD
2 CLORURO DE SODIO 0.9% 1000. BOLSA
1 COLD PACK UNIDAD
1 COLIRIO DE 10 ml FRASCO
1 COLLARÍN CERVICAL REGULABLE UNIDAD
10 CURITAS UNIDAD
1 ESPARADRAPO ANTIALÉRGICO MEDIANO UNIDAD
10 GASAS 10 X 10 cm UNIDAD
3 GASA TIPO JELONET O VASELINADAS (PARA QUEMADURAS) UNIDAD
10 GUANTES LIMPIOS TALLA L PARES
2 GUANTES QUIRURGICOS 7 ½ PAQUETE
1 HIRUDOID FORTE DE 14 GR UNGÜENTO TUBO
1 KIT COMPLETO DE FÉRULAS (MIEMBRO INFERIOR Y SUPERIOR) UNIDAD
1 LAGRIMAS ARTIFICIALES FRASCO
1 LENTE DE SEGURIDAD UNIDAD
1 LINTERNA UNIDAD
1 MALETÍN O MOCHILA CON COMPARTIMENTOS UNIDAD
1 MANTA TÉRMICA UNIDAD
2 PARCHE OFTÁLMICO UNIDAD
1 PINZA KELLY UNIDAD
2 RESPIRADOR N95 UNIDAD
1 TIJERA DE TRAUMA UNIDAD
3 VENDA ELÁSTICA DE 3 PG. X 5 YARDAS UNIDAD
3 VENDA ELÁSTICA DE 4 PG. X 5 YARDAS UNIDAD
1 YODOPOVIDONA SOLUCIÓN 120 ml FRASCO
ANEXO 04: EQUIPAMIENTO DEL BOTIQUIN PARA OFICINAS

CANTIDAD EQUIPOS / INSUMOS PRESENTACIÓN

1 AGUA OXIGENADA 120 ml FRASCO

1 ALCOHOL YODADO 250 ml FRASCO

1 ALGODÓN 100 gr. PAQUETE

1 CABESTRILLO UNIDAD

1 CLORURO DE SODIO 0.9% 500 ml BOLSA

1 COLIRIO DE 10 ml FRASCO

1 ESPARADRAPO ANTIALÉRGICO MEDIANO ROLLO

1 HIRUDOID FORTE DE 14 gr. Ungüento TUBO

1 MANTA TÉRMICA UNIDAD

1 TIJERA DE TRAUMA UNIDAD

1 PINZA KELLY UNIDAD

1 YODOPOVIDONA SOLUCIÓN DE 120 ml FRASCO

2 GASA TIPO JELONET O VASELINADAS (PARA QUEMADURAS) UNIDAD

2 GUANTES QUIRURGICOS 7 ½ PAQUETE

2 VENDA ELÁSTICA DE 3 PG. X 5 YARDAS UNIDAD

2 VENDA ELÁSTICA DE 4 PG. X 5 YARDAS UNIDAD

4 APÓSITOS GRANDES: 8 X 8 cm UNIDAD

4 APÓSITOS MEDIANOS: 4 X 4 cm UNIDAD

4 GUANTES LIMPIOS PARES

10 PALETAS BAJA LENGUA (ENTABLILLADO DE DEDOS) UNIDAD

20 CURITAS UNIDAD

También podría gustarte