Está en la página 1de 40

08.

00 Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y


Medio Ambiente

1. ALCANCE.

El alcance del presente Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente se circunscribe a las
actividad desarrolladas por los trabajadores en el presente contrato de obra, en el marco en el que les afecte,
al igual que a los trabajadores de empresas sub contratistas que compartan las tareas que se llevan a cabo
durante la jornada laboral en los lugares e instalaciones existentes en el proyecto.

2. COMPROMISO Y LIDERAZGO.

2.1 INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como finalidad presentar la Política Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente y describir el Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente que nuestra
empresa implementará en el Proyecto, bajo la ley 29783 y su reglamento y el modelo especificado por las
normas ISO 14001 y OHSAS 18001, aplicable a toda la organización, garantizando un alto nivel de confianza
en nuestras relaciones internas y externas.

2.1. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Nuestra organizacion ha desarrollado y mantiene el “Procedimiento para la identificación y evaluación de


requisitos legales y otros requisitos” (PRO.CVHSSOMA.004), En este elemento del sistema se consideran
los requisitos legales identificados de acuerdo a las actividades que se desarrollan en la organización, para lo
cual se toma como base la Matriz de Requisitos Legales (FOR.CVHSSOMA.004). Ha identificado como
aplicables, entre otros, los siguientes requisitos legales en materia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente:

Legales:

- Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

- D.S. Nº 005-2012-TR; Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

- D.S. N° 050-2013-TR; Formatos Referenciales con la Información Mínima que deben contener los
Registros Obligatorios Del Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo.
- D.S. Nº011-2006-VIVIENDA; Reglamento Nacional de Edificaciones.

- D.S. Nº 010-2009-VIVIENDA; Norma G.050 Seguridad durante la Construcción.

- R.M. Nº318-2010-MEM/DM; Modifican Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las


actividades Eléctricas.

- Ley No. 26842; Ley General de Salud.

- D.S. Nº 009-97 S.A. Reglamento de la ley 26790.

- D.S. 003-98, Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

- DL. Nº 910; Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador.

- Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos 27314; Decreto Supremo 057-2004 PCM. 22 de julio
de 2004.

- D.S. Nº 033-2001-MTC. Reglamento Nacional de Tránsito.

- NTP 399.011 Símbolos, medidas y disposición de la señales de seguridad.

2.2. OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN DE SSOMA

Las metas y objetivos que el Plan de SSOMA propone para el desarrollo y la ejecución de los proyectos, son
los siguientes:

2.2.1 OBJETIVO GENERAL:

El Plan de Seguridad, salud ocupacional y Medio Ambiente tiene objetivos y metas para integrar la
prevención de riesgos laborales e impactos Ambientales identificados en el formato Matriz de Objetivos y
Metas FOR.CVHSSOMA.044, los cuales se evaluaran mensualmente a fin de reducir las probabilidades de
pérdida o daños potenciales ocasionados por accidentes o incidentes en los sitios de trabajo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

SEGUIMIENTO
FRECUENCIA

METAS
DE
OBJETIVO INDICADOR ACCIONES CORRECTIVAS

Enviar alertas de los accidentes


con sus controles a todos los
proyectos. (Lecciones
Índice de Accidentabilidad (IA) Mensual 0 Aprendidas)
Mejorar el Plan de Seguridad,
(Índice de Frecuencia acumulado Salud y Medio Ambiente, en
x Índice de Gravedad base a riesgos significativos
Reducir el número de accidentes en las Anual 0 evaluados en los proyectos.
Acumulado)/200
actividades que desarrolla el Contratista.

Prevenir daños y el deterioro de la salud Enfermedades en Exámenes Realizar el seguimiento de los


ocupacional de trabajadores al desarrollar las Ocupacionales exámenes médicos realizados
Anual 0
actividades dentro el área de influencia del Nº de Exámenes ocupacionales de acuerdo a Jefe de Gestión de
proyecto con hallazgo de enfermedad Salud la periodicidad
ocupacional / Nº de Exámenes Ocupacional e Higiene Industrial
Ocupacionales periódicos establecida por la organización.
realizados.
Conformidad de programa de Seguridad (Medidas Proactivas)
Prevenir daños y el deterioro de la salud Índice de Capacitación (Ic) de
Seguridad
ocupacional y fortalecer el buen desempeño y
conocimiento de los trabajadores al desarrollar las Ic=(N° de HH de capacitación / N°
actividades dentro el área de influencia del de HH trabajadas) x 100% Mantener y mejorar el índice de
Nota: Se considerará todas las capacitación establecido como
proyecto charlas (Inducción, 10´, Mensual >=2.0%
específicas y capacitaciones no meta.
planeadas)
Prevenir daños y el deterioro de la salud Reporte de Actos, Condiciones Concientizar a los trabajadores
ocupacional de trabajadores al desarrollar las Subestándares, Cuasi accidente para el reporte continuo de
actividades dentro el área de influencia del (N° de Reportes evaluados / N° de actos, condiciones
proyecto proyectos) subestándares y cuasi
Nota.- Para efectos de este Mensual >=10 accidentes
indicador, no se consideran
reportes Ambientales
Cumplimiento del Programa de Realizar las inspecciones
Inspecciones de Medio programadas en base a nuevos
Prevenir daños y el deterioro de la salud
Ambiente criterios establecidos sobre
ocupacional de trabajadores al desarrollar las
Inspecciones Ejecutadas calidad en las inspecciones
actividades dentro el área de influencia del
/Inspecciones Programadas) x 100 Mensual >=97%
proyecto
Cumplimiento del levantamiento
de observaciones de las
inspecciones de Seguridad y
Prevenir daños y el deterioro de la salud salud Ocupacional Verificar el levantamiento de las
ocupacional de trabajadores al desarrollar las observaciones encontradas en
Mensual >=90%
actividades dentro el área de influencia del las inspecciones
(Observaciones
proyecto
Levantadas/Observaciones
encontradas) X 100

Prevenir daños y el deterioro de la salud Cumplimiento del programa de


ocupacional de trabajadores al desarrollar las Simulacros ante situaciones de
Realizar el planeamiento e
actividades dentro el área de influencia del emergencias de SSOMA
informe del desempeño de cada
proyecto (Simulacros Ejecutados / Semestral >=100%
simulacro programado
Simulacros Programados) x 100

Prevenir daños y el deterioro de la salud Cumplimiento del Programa de Planificación de actividades para
ocupacional de trabajadores al desarrollar las Índice de Buen Desempeño en el Programa de Índice de Buen
Trimestral >=90%
actividades dentro el área de influencia del SSOMA Desempeño en SSOMA
proyecto (N° de actividades programadas
ejecutadas / N° de actividades
programadas) x 100

Eficacia de las capacitaciones


especificas e inducciones

(N° cursos SSOMA con Mensual >=50% Evaluar al personal priorizando


evaluación - Mes/ N° cursos temas que deberá enfrentar en
Evaluación del personal que asiste a las
SSOMA programados - Mes) X el desempeño de su labor in
capacitaciones en SSOMA.
100 situ.

Cumplimiento del programa de


Capacitaciones de SST Anual >=95%
Fortalecer la cultura en estándares de seguridad y Verificar el cumplimiento del
salud en el trabajo. (N° cursos SSOMA con programa de SST
evaluación / N° cursos SSOMA
programados) X 100

Conformidad de Programas de Medio Ambiente (Medidas Proactivas)


METAS
OBJETIVO INDICADOR FRECUENCIA ACCIONES CORRECTIVAS
DE
SEGUIMIENTO

Reporte de Actos, Condiciones


Subestándares, Cuasi accidente
Identificar los aspectos ambientales y Evaluación Concientizar a los trabajadores
(N° de Reportes evaluados / N° de
de los Impactos Ambientales asociados a las para el reporte continuo de
proyectos)
actividades del proyecto, para la reducción de los actos, condiciones
Nota.- Para efectos de este Trimestral >=10
impactos significativos sobre el Medio Ambiente subestándares y cuasi
indicador, solo se consideran
accidentes ambientales
reportes Ambientales
Identificar los aspectos ambientales y Evaluación Cumplimiento del Programa de Realizar las inspecciones
de los Impactos Ambientales asociados a las Inspecciones de Seguridad programadas en base a nuevos
actividades del proyecto, para la reducción de los (Inspecciones Ejecutadas criterios establecidos sobre
impactos significativos sobre el Medio Ambiente /Inspecciones Programadas) x Mensual >=95% calidad en las inspecciones
100%

Cumplimiento del levantamiento


de observaciones de las
Identificar los aspectos ambientales y Evaluación
inspecciones de Medio
de los Impactos Ambientales asociados a las
Ambiente Mensual >=80% Verificar el levantamiento de las
actividades del proyecto, para la reducción de los
(Observaciones observaciones encontradas en
impactos significativos sobre el Medio Ambiente
Levantadas/Observaciones las inspecciones

encontradas) X 100

Cumplimiento del Programa de


Monitoreos de Medio Ambiente
Cumplir con los requisitos legales aplicables Efectuar los monitoreos
(N° de Monitoreos Ejecutados / N°
relacionados con el Medio Ambiente conforme al programa
de Monitoreos Programados) x Semestral >=100%
establecido
100%
2.3. POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE.

Pegar la
“Política de
Seguridad
de la
organización

3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

La planificación para la implementación del Sistema de SSOMA descansa en la participación activa de


todos los integrantes del proyecto. Haciendo énfasis en los procesos operacionales.

Matriz de Responsabilidades con el Sistema de SSOMA.

Medio Ambiente

Administración
Ocupacional y
Ingenieros de

construcción
Gerente de

Seguridad,
Proyecto

Calidad

Jefe de
Campo

Salud
Requisitos Generales
Requisitos Generales X X X X X X
Política Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente
Política Integrada de SSOMA X X X X X X
Planeamiento del Sistema SSOMA
Identificación de Peligros y análisis de riesgos /
Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de X X X X X X
Impactos Ambientales
Requerimientos Legales X X
Objetivos y Metas X X X X
Implementación y Operación
Estructura y responsabilidad X X
Entrenamiento, preparación y competencia X X
Comunicación X X X
Documentación X X X
Control de documentos y datos X X
Control operacional X X X
Preparación y respuestas para emergencias X X X X
Comprobación y Acción Correctiva
Monitoreo y mediciones de desempeño X
Investigación de accidentes X X X X
Acciones preventivas y correctivas X X X X X X
Evaluación de Cumplimiento Legal X
Registros X X X
Auditorias X X X
Revisión por la Dirección
Revisión por la Dirección X
3.1. Involucramiento de la Alta Dirección de la organización

En el éxito de las estrategias planteadas, la Alta Dirección de la organización estará permanentemente


informada de la evolución e implementación de las estrategias de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente en el proyecto.

A. El Gerente de Proyecto.
 Establece mecanismos de gestión que aseguran la efectividad del Sistema de SSOMA.
Dichos mecanismos tienen los siguientes alcances:
 Definición del Plan de SSOMA para el proyecto, asignando el personal y los recursos
necesarios para que pueda cumplir con su política Integrada de SSOMA.
 Acceso a los suficientes conocimientos, habilidades y experiencias para gestionar las
actividades de SSOMA en concordancia con los requerimientos legales y nuestros propios
estándares.
 Implementación de acciones preventivas donde sean necesarias.
 Indicadores para medición del desempeño, acciones correctivas y auditorias.

B. Gerente de Producción
El gerente de Producción tiene la responsabilidad de asegurar el compromiso del equipo de manejo de
construcción de sitio y subcontratistas. Es recomendable que posea un conocimiento completo de los
objetivos y necesidades fundamentales del Plan de SSOMA, normas, procedimientos y distribución de
responsabilidades que competen a cada grado de la supervisión, así como también debe:

 Asumir la responsabilidad de sumisión del Proyecto, tanto los integrantes de la empresa y


Subcontratistas con el Plan de SSOMA.
 Asegurar que las consideraciones del Plan de SSOMA sean incorporadas durante la
programación de los trabajos.
 Efectuar las revisiones de cualquier accidente, incidente o la ocurrencia de una situación
peligrosa, informando y asegurando que las acciones correctivas y preventivas sean
tomadas.
 Evaluar el desarrollo de las conductas de seguridad en el sitio de trabajo con el Gerente de
SSOMA.
 Revisar el progreso y la eficacia en seguridad con el Gerente de SSOMA.
 Ejecutar revisiones del proyecto y del Plan de SSOMA con el coordinador SSOMA.

C. Equipo de producción
El equipo de producción, es responsable de movilizar, controlar y supervisar la salud, seguridad y
cuidado del medio ambiente, en los procesos de construcción según lo establecido en el Plan de
SSOMA.
Los líderes de producción (Ingenieros Responsables / Supervisores / Capataces / Encargados de
grupo):

 Ejecutar el Plan de SSOMA y los procedimientos contenidos en él.


 Reportar anticipadamente todas las situaciones que revistan peligrosidad.
 Asegurar que los procedimientos formales, instrucciones y normas del Plan de SSOMA se
cumplan en los tiempos indicados.
 Asegurar que el análisis de SSOMA, se lleve a cabo para toda actividad de alto riesgo.
 Controlar diariamente las áreas de trabajo registrando todas las acciones requeridas para la
ejecución de los trabajos.
 Detener cualquier trabajo que se está ejecutando de una manera peligrosa, informando de
forma inmediata al gerente de SSOMA del proyecto.
 Difundir el presente plan, procedimientos, programas, etc., en el que se incluyan
disposiciones de salud, seguridad y medio ambiente al grupo de trabajadores.
 Informar y promover la participación de los trabajadores a cargo en las reuniones, charlas de
capacitación / sensibilización y campañas de prevención y respuesta a emergencias
programadas por el área de SSOMA.
 Asegurar que el personal que realiza trabajos de riesgo cuenta con los requisitos de aptitud
física y competencias necesarias (tiempo de experiencia capacitación, certificación, etc.),
para la ejecución de la actividad.

D. Trabajador:

El Plan de SSOMA recomienda la confirmación de que cada trabajador comprenda sus


responsabilidades, las que incluyen:

 Cumplir sus deberes y obligaciones para detener o informar cada trabajo que ellos sienten
es inseguro.
 Llevar a cabo las actividades de acuerdo con el Plan de SSOMA y sus procedimientos.
 Cumplir con las obligaciones y estatutos impuestos por legislación del País, así como con las
necesidades del Plan de SSOMA.
 Cooperar enteramente con los supervisores en la promoción de la salud, seguridad y medio
ambiente.
 Aplicar en su labor diaria toda información publicada por el Área de SSOMA con respecto al
uso seguro de equipos o instructivos
 Informar cada accidente o incidente a su supervisor, a los responsables de salud y
Seguridad en el frente de trabajo.
 Todo trabajador como norma general, no deberá:
 Participar en actos que revistan peligrosidad para él o sus compañeros de labores.
 Emprender una operación o hacer funcionar un mecanismo o equipo para el cual no ha sido
entrenado o carece de las herramientas apropiadas o elementos de protección personal.
 Hacer funcionar una planta y/o equipo sin autorización.
 Leer y cumplir el reglamento interno de Trabajo del Contratista.
 Participar de las reuniones, charlas de capacitación / sensibilización y campañas de
prevención y respuesta a emergencias realizadas por el área de SSOMA.

E. El Jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Las Responsabilidades Específicas del Jefe de SSOMA son:

 Asistir al Gerente de Proyecto en la elaboración e implementación del Plan de Seguridad,


Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la obra. Asimismo, administrarlo y reportar los
resultados de su implementación a la Jefatura de obra.
 Asistir a la Línea de Mando en el desarrollo de los Análisis de Riesgos, Evaluaciones de
Aspectos Ambientales y a los Supervisores y capataces en la elaboración de los AST y
llenado de los permisos de trabajo.
 Verificar permanentemente, que se cumplan las directivas de Seguridad, Salud Ocupacional
y Medio Ambiente y los procedimientos de trabajo durante el desarrollo de la obra. En casos
de alto riesgo deberá detener las operaciones hasta eliminar la situación de peligro.
 Remitir a la Gerencia de Proyecto, a más tardar, el quinto día de cada mes, el reporte
mensual de SSOMA.
 Remitir a la Gerencia de Proyecto a más tardar, el segundo día de cada semana, el reporte
semanal de actividades y la estadística semanal de SSOMA.
 Adicionalmente, tiene funciones operativas concernientes al análisis de riesgo de las
diferentes actividades que se ejecuten en obra, participa en las reuniones de planificación de
obra y coordina con el área técnica la incorporación de las medidas preventivas en
procedimientos de trabajo específicos, capacita al personal de obra en lo referente al
cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional y supervisa el desarrollo de
las operaciones.
 Reportar de inmediato al comité de Operaciones y a la Gerencia de SSOMA todos los
accidentes con lesión ocurridos en obra.
 Comunicación y coordinación permanente con los responsables de la supervisión del
proyecto.

F. Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

 Es responsable de la implementación y desarrollo del Sistema de SSOMA, Desarrollar


conjuntamente con el Jefe SSOMA del proyecto.
 Asegurar la difusión del Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en el
Proyecto.
 Identificar, evaluar y controlar los riesgos propios de las actividades del proyecto.
 Realizar inspecciones de SSOMA de manera continua.
 Desarrollar procedimientos e instrucciones de SSOMA específicos del proyecto, para su
aplicación y posterior difusión.
 Asistir y entrenar a los Jefes de Grupo, Capataces y Operarios en prácticas seguras.
 Asegurar que se tomen las acciones correctivas para prevenir la repetición de eventos no
deseados.

G. Contratistas y Subcontratistas.

En el desarrollo del Proyecto, los subcontratistas deben cumplir los lineamientos del Plan de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente y Procedimiento Para La Seguridad Del Subcontratista
(PRO.CVHSSOMA.017), establecidos por nuestra organización y tomar como base para elaborar planes
específicos de los trabajos que se tengan asignados.

4. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE.

Las actividades y controles que se desplegarán en el proyecto se encuentran definidas en el presente


documento, Plan de Seguridad, Salud ocupacional y Medio Ambiente. En la planificación del Sistema de
SSOMA, se muestra y registra en detalle las actividades a ser realizadas, las respectivas frecuencias y
responsables.

4.1 DOCUMENTACION

La documentación es el medio para implementar el Sistema SSOMA en el proyecto, por tanto, soporta todo
el Sistema SSOMA. El Proyecto, controla la revisión y la aprobación de los documentos del Sistema de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente aplicables. Su emisión es automáticamente considerada,
después de sus respectivas aprobaciones.
a. Control de la Documentación.

El control de los documentos del Sistema de SSOMA se lleva a cabo de acuerdo a lo establecido en el
Procedimiento de Control de Documentos PRO.CVHSSOMA.008 del Proyecto. Dicho procedimiento
aseguran que la documentación del Sistema SSOMA:

- Sea revisada periódicamente y actualizada cuando sea necesario.


- Esté disponible en los sitios necesarios y pueda ser ubicada.
- La documentación obsoleta sea retirada de los puntos de emisión para asegurar que no se haga uso
indebido de ella.

En cumplimiento con la ley 29783 de seguridad y salud en el trabajo la empresa mantendrá actualizada la
siguiente documentación según el:

D.S. 005-2012 TR, Artículo 32° - La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo que debe exhibir el empleador

 La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.


 El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.
 El mapa de riesgo.
 La planificación de la actividad preventiva.
 El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 La documentación referida en los incisos debe ser exhibida en un lugar visible dentro de centro de
trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas.

DS 005-2012 TR, artículo 33° - Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo son:

 Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros


incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas.
 Registro de exámenes médicos ocupacionales.
 Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo
disergonómicos.
 Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
 Registro de estadísticas de seguridad y salud.
 Registro de equipos de seguridad o emergencia.
 Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
 Registro de auditorías.

4.2 COMUNICACIÓN

Nuestra organización empresarial tiene establecidos procedimientos para comunicar tanto a partes internas
como externas, los asuntos relativos a su política y Gestión en materia de prevención de riesgos laborales e
Impactos Ambientales, donde el principal objeto de la comunicación interna es la difusión de los requisitos y
procedimientos del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente a los trabajadores, para que
actúen de forma segura.

Así mismo, se engloban en dicha comunicación la participación y las aportaciones (sugerencias, propuestas
de mejora, etc.) de los trabajadores, que faciliten y/o fomenten las medidas de seguridad, salud Ocupacional
y Medio Ambiente.

 La metodología para recibir, documentar y contestar las comunicaciones internas y externas en


prevención se describe en el procedimiento de Comunicación Interna y Externa PRO.CVHSSOMA.007,
para asegurar que sus empleados, subcontratistas y socios, tengan conciencia de:

 La importancia de la sumisión con la política y el Plan de SSOMA, su objetivo, el rol y las


responsabilidades individuales para lograrlo.
 Los riesgos en las actividades de trabajo y su prevención, medidas de mitigación y los
procedimientos de respuesta de emergencia establecidos.
 Las consecuencias potenciales de la desviación del Plan de SSOMA.
 Los mecanismos para sugerir y mejorar los procedimientos involucrados en las operaciones.

4.3 DIVULGACIÓN

 Cabe destacar en las comunicaciones internas los canales relativos es el Comités de Seguridad, Salud en
el trabajo, Supervisores de SSOMA de nuestra organización empresarial y Subcontratas, ya que a través
de ellos fluye El Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente el cual es un sistema formal y
documentado donde:

 El proyecto contará con un periódico mural al ingreso del proyecto, el cual contendrá temas de
SSOMA de interés de todo el personal, así como comunicados de la Residencia de Proyecto.
 Las matrices IPER y IAEI serán publicadas a gran tamaño (A3) para que el personal pueda
reconocer y tener conocimiento de las actividades que se desarrollarán en cada etapa del proyecto,
así como las medidas de control a implementar.
 El jefe de SSOMA entregará un informe mensual a la jefatura del proyecto dando a conocer las
actividades desarrolladas, estadísticas de accidentabilidad entre otros de interés.
 El jefe de SSOMA en coordinación con el Residente del proyecto convocará a reunión de la línea de
mando para la coordinación de actividades o reportes de urgencia.

 El Contratista antes de comenzar sus trabajos con subcontratistas realizara una reunión de inicio con
empresas subcontratistas y prestadoras de servicios donde:

 La finalidad es de informar al subcontratista, acerca de las Políticas y Estándares de SSOMA que


deberán cumplir durante su permanencia en la obra.
 Hacer un análisis preliminar de los trabajos contratados, a fin de identificar operaciones que
requieran especial atención.
 Los participantes a la reunión serán Residente del frente de trabajo involucrado, Jefe de SSOMA,
Representante del subcontratista, Profesional a cargo de las operaciones en campo, de parte del
subcontratista, Líderes del subcontratista.

4.4 PARTICIPACION Y CONSULTA

El proyecto asegura la participación y consulta del personal en base a la elaboración de los formatos para el
reporte de Actos y Condiciones Subestándares (RACS) FOR.CVHSSOMA.017, así como encuestas
semestrales sobre el desempeño del área de SSOMA y sus propuestas de controles operacionales.

Se instalará un Comité de seguridad y salud en el trabajo el cual es el principal medio de comunicación entre
los trabajadores y el Gerente de Proyecto, cuya conformación y funciones serán de acuerdo a lo estipulado
en el D.S. 005-2012 TR Capítulo IV Del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo, y
procedimiento para la instalación de CSST (PRO.CVHSSOMA.004), cuya aplicación en el proyecto será:

 Cuando existan menos de 20 trabajadores se designará de entre estos a 01 responsable de la


seguridad en obra; cuando la obra cuente con 20 o más trabajadores el empleador designará a un
jefe de prevención, los trabajadores elegirán representantes mediante elecciones y de entre ellos
para conformar el Comité de SST el cual velará por la seguridad y salud de los trabajadores y los
representará en estos temas ante la parte empleadora.
 El Comité de SST estará conformado por 06 miembros titulares y 06 suplentes. Por la parte
empleadora se nombrarán de entre aquellos que ocupen cargos de responsabilidad ejecutiva o
administrativa a 03 titulares y 03 suplentes y por la parte trabajadora se elegirán de entre aquellos
que representen a las diferentes secciones de la empresa a 03 titulares y 03 suplentes.

 La estructura del comité de seguridad salud en el trabajo está dada de la siguiente manera:

A) Por la parte empleadora:


 Miembro titular Nº 1 – Presidente del Comité, debe ser el residente de obra.
 Miembro titular Nº 2 – Secretario del Comité, podrá ser el jefe de SSOMA en proyecto.
 Miembro titular Nº 3 – Colaborador con cargo de confianza
 Miembro suplente N° 1 – Puede ser el Ing. De campo o administrador de obra.
 Miembro suplente N° 2 - Colaborador con cargo de confianza.
 Miembro suplente N° 3 - Colaborador con cargo de confianza.

B) Por la parte de los trabajadores


 Miembro titular Nº 1 – Elegido por votación mayoritaria entre los trabajadores.
 Miembro titular Nº 2 – Elegido por votación de entre los trabajadores.
 Miembro titular Nº 3 - Elegido por votación de entre los trabajadores
 Miembro suplente N° 1 – Elegido por elección entre los trabajadores.
 Miembro suplente N° 2 - Elegido por votación de entre los trabajadores
 Miembro suplente N° 3 - Elegido por votación de entre los trabajadores

Los miembros suplentes remplazarán a los miembros titulares cuando estos no puedan asistir a las sesiones
de comité.

 Las funciones, responsabilidad y finalidad de los miembros del CSST del Proyecto son:

A) Del Presidente del Comité


 Es el encargado de convocar, presidir y dirigir las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, así como facilitar la aplicación y vigencia de los acuerdos de éste.
 Representa al comité ante el empleador.
B) Del Secretario del Comité
 Encargado de las labores administrativas del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
C) De los miembros del Comité
 Aportan iniciativas propias o del personal del empleador para ser tratadas en las sesiones y son los
encargados de fomentar y hacer cumplir las disposiciones o acuerdos tomados por el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios para
el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de seguridad
y salud en el trabajo.
 Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo de obra (FOR.CVHSSOMA.018).
 Aprobar el Programa anual de capacitación FOR.CVHSSOMA.014 de los trabajadores sobre
seguridad y salud en el trabajo.
 Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación, instrucción y
orientación sobre prevención de riesgos.
 Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones técnicas del
trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo; así como, el Reglamento Interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, especificaciones técnicas
de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la prevención de los riesgos en
el lugar de trabajo.
 Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los trabajadores en la
prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación eficaz, la participación de los
trabajadores en la solución de los problemas de seguridad, la inducción, la capacitación, el
entrenamiento, concursos, simulacros, entre otros.
 Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas, instalaciones,
maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
 Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las
enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las recomendaciones
respectivas para evitar la repetición de éstos.
 Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición de los
accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales. Hacer recomendaciones apropiadas para
el mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las
medidas adoptadas y examinar su eficiencia.
 Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades
ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y evaluación deben ser constantemente
actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en el trabajo del empleador.
 Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
 Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y asesoramiento al
empleador y al trabajador.
 Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
 El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.

 La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro de


los diez (10) días de ocurrido.

 Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.

 Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Llevar en el Libro de actas el control del cumplimiento de los acuerdos.


 Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar accidentes que revistan
gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.

4.5 ORGANIZACIÓN

La estructura organizacional de esta jefatura la conforma:

 Jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente - SSOMA.


 Supervisores de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente - SSOMA.
 Ingeniero de control documentario – SSOMA.
 Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – Responsable del Programa de
Capacitaciones.
 Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – Responsable del Sistema de
Gestión Ambiental.

5. PLANIFICACIÓN PARA IDENTIFICAR Y CONTROLAR LOS RIESGOS.

El objeto del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente es garantizar el
compromiso de la Empresa de dirigir sus actividades de manera responsable y proporcionar un lugar de
trabajo seguro, reduciendo y evitando riesgos e impactos Ambientales con la finalidad de eliminarlos o
controlarlos por tal razón la empresa realiza las siguientes tareas de:

5.1 Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER).

Antes del inicio de los trabajos y como parte de la planificación de obra se evalúan todas las actividades que
se ejecutarán durante el desarrollo de esta, identificando los Peligros asociados a cada una de ellas y
valorándolos mediante un análisis matricial de las variables PROBABILIDAD y CONSECUENCIA para
garantizar la seguridad y la protección de la salud de los trabajadores.

La empresa ha establecido el “Procedimiento de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos”


(PRO.CVHSSOMA.001), cuyo objetivo es establecer, implementar y mantener mecanismos para la
identificación de peligros, evaluación de riesgos y la determinación de controles necesarios, asociados a las
actividades de la organización. Los resultados de esta identificación son registrados en la “Matriz de
identificación de peligros y evaluación de riesgos” (MAT.SSO.001).
Los peligros identificados y registrados en la “Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos” se
valoran para identificar las "actividades críticas" para las que deberán elaborarse los procedimientos de
trabajo específicos que servirán de referencia para la capacitación del personal y el monitoreo de las
actividades siguientes:
 Obras provisionales y preliminares.
 Movilización y desmovilización.
 Topografía.
 Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial (remoción y eliminación de derrumbes).
 Riego de imprimación y liga.
 Pavimento de concreto asfáltico.
 Excavaciones para estructuras en material común seco.
 Rellenos para estructuras.
 Colocación, curado y acabados de concreto de cemento.
 Encofrado y desencofrado.
 Colocación de tubos de PVC para el paso de agua superficial y desagüe pluvial.
 Mantenimiento de estructuras metálicas (Preparación superficial y pintado de barandas metálicas de
puentes, Reparación de barandas metálicas).
 Transporte de material granulado, mezcla asfáltica y material excedente.
 Colocación de señalización vial.
 Colocación de postes de concreto.
 Aplicación de marcas en el pavimento.
 Instalación del Terminal de guardavías.

La identificación de peligros y evaluación de riesgos es un proceso continuo que se revisara siempre que sea
necesario.

5.1.1 Análisis Seguro de Trabajo (AST).


El análisis seguro de trabajo AST es un método que permite identificar peligros/ aspectos ambientales
asociados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de soluciones que en alguna forma eliminen o
controlen los riesgos/impactos. Ver el “Procedimiento para el Análisis Seguro de Trabajo”
PRO.CVHSSOMA.002, y el formato de “Análisis de seguro de trabajo” FOR.CVHSSOMA.003.

La responsabilidad para el cumplimiento de este procedimiento y llenado del formato es de:

 El supervisor a cargo del trabajo es responsable del cumplimiento de este procedimiento, verificando
que se efectúe en forma diaria en todas sus áreas de trabajo, así como firmen todo el personal
involucrado.
 El Jefe de SSOMA es responsable por su implementación y verificación del cumplimiento.

5.1.2 Permisos de trabajo

El Plan de SSOMA del proyecto utilizará un sistema de permiso de trabajo para operaciones consideradas de
alto riesgo o críticas.

Los permisos de trabajo tienen como principio garantizar que una actividad considerada peligrosa o crítica se
desarrolle libre de riesgos, asegurando que los aislamientos necesarios se ejecutan y verifican, que las
correcciones necesarias se desarrollan, y que el trabajo no representa un riesgo para otro trabajo en proceso
o planificado.

Estos principios deben ser ejecutados, comunicados y registrados de forma apropiada e informados en las
reuniones de coordinación, siendo fundamental para la toma de decisiones respectivas.

 Los procedimientos recomendados para llevar a efecto los permisos de trabajo, son:

 Los permisos de trabajo deberán ser autorizados por escrito, esto tiene por fin, garantizar que los
riesgos que se derivan de tal trabajo son evaluados y controlados para la seguridad máxima del
personal.
 Los permisos de trabajo en las operaciones deberán ser coordinados para evitar el conflicto de
acceso al área o a las actividades.
 Se deberá notificar de forma anticipada y con fines preventivos, a todas las personas que puedan ser
afectadas durante la ejecución del trabajo. El área deberá estar claramente definida y
pertinentemente señalizada con barreras visuales, según sea necesario, para advertir los riesgos y
restricciones.
 Implicancias Recomendadas para los Permisos de Trabajo seguro:

 Las gerencias de las operaciones mayores y de manejo de la construcción deberán ser responsables
de asegurar que el procedimiento de Permiso de trabajo sea efectivo y ejecutado de forma correcta.
 Se deberán tipificar todas las actividades que deban contar con permisos de trabajo para su
ejecución.
 Cada permiso de trabajo deberá poseer una descripción del trabajo a ejecutar, detallando las
precauciones específicas para proteger al personal, entorno y al equipo de los riesgos potenciales.
 El procedimiento de permiso de trabajo deberá verificar que las acciones de cierre se ejecuten al
termino del trabajo, para asegurar que:

 El trabajo ha sido ejecutado satisfactoriamente.

 Aislamientos y desviaciones han sido restaurados.

 Puesto de trabajo y procesos son retornados a una condición segura.

 La terminación del trabajo es comunicada al personal afectado.

 El responsable del área de SSOMA deberá aprobar y cerrar los permisos de trabajo que han sido
ejecutados, registrando y documentando claramente el sitio en los que se han realizado.
 Todo el personal que emite o usa los permisos de trabajo, deberá ser entrenado en la aplicación de
los procedimientos respectivos.
 El personal deberá asumir como parte de su responsabilidad, el procedimiento de permiso de
trabajo.
 El permiso de trabajo y su eficacia en la implementación, será revisado periódicamente y
documentado.
 Los permisos de trabajo e inscripciones deberán ser archivados para facilitar la evaluación posterior.
 Es recomendable que los Permisos de trabajo sean aprobados para una duración de tiempo
específico.
 El departamento de SSOMA desarrollará un permiso de trabajo para controlar como mínimo, las
actividades siguientes:

a) Entrada en espacios confinados.

b) Excavación y zanjas.

c) Trabajo en caliente
d) Trabajos en altura.

e) Maniobra de Izajes críticos.

f) Trabajos en taludes críticos

g) Trabajos con explosivos

Nota: Los permisos de trabajo serán elaborados para todas las tareas críticas que considere el área de
SSOMA.

5.2 Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de Impactos

Se ha establecido y mantiene el “Procedimiento de Identificación de Aspectos y Evaluación Impactos


Ambientales” (PRO.CVHSSOMA.003) cuyo objetivo es establecer, implementar y mantener mecanismos
para Identificar los Aspectos Ambientales que la organización puede implantar para controlar y aquellos
sobre los que puede influir, y evaluar los posibles impactos ambientales que podrían generarse en las
actividades que realiza el Contratista a fin de determinar los aspectos ambientales significativos. Los
resultados de esta identificación son registrados en la “Matriz de Identificación de Aspectos y Evaluación de
sus Impactos ambientales” (FOR.CVHSSOMA.004).

6. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO


AMBIENTE.

El objetivo de implementación y operación del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente es proporcionar recursos, capacidades, estructuras y mecanismos de apoyo para mantener y
mejorar el desempeño en seguridad de la organización.

6.1 CONTROL OPERACIONAL


La etapa de control operacional abarca lo referente a la identificación de peligros y evaluación de riesgos,
además de la identificación de aspectos e impactos ambientales, empleando para ellos formatos de registros,
metodología y demás para un mejor control de ellos.

Antes del inicio de los trabajos y como parte de la planificación de obra se evalúan todas las actividades que
se ejecutarán durante el desarrollo del proyecto, identificando los peligros y aspectos ambientales asociados
a cada una de ellas y valorándolos mediante un análisis matricial de las variables de probabilidad y
consecuencia (severidad).
Para controlar los PELIGROS asociados a las operaciones de la obra, se ha elaborado la “Matriz de
identificación de peligros y evaluación de riesgos”. En dichas matriz se registran las actividades críticas
asociadas a cada peligro, las causas del riesgo, las medidas de control para aquellos que resulten con
Riesgo Extremo y Alto, y otras medidas de control propuestas (Normas, Estándares y/o Procedimientos
Generales de Trabajo que sirven de guía para el desarrollo de las actividades de obra, o en su defecto, como
referencia para la elaboración de Procedimientos Específicos de Trabajo).

Como resultado al análisis de riesgos de obras similares de rehabilitación de carreteras, se ha implementado


procedimientos, formatos, permisos de trabajo SSOMA.

6.2 RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


La empresa ha desarrollado y mantiene Planes de Contingencia ante Emergencias a fin de estar preparados
para responder, mitigar y remediar los potenciales impactos negativos, sobre el ambiente y la salud de los
colaboradores, producto de una emergencia durante la ejecución de las actividades.

Los Planes de Contingencia ante emergencias son elaborados según la Guía para elaborar Planes de
Contingencia ante emergencias (GUI.CVHSSOMA.001) y deben contener identificadas las emergencias
potenciales según el procedimiento Identificación de Emergencias de Seguridad, Salud y Ambientales
(PRO.CVHSSOMA.009) Para el cumplimiento del presente plan, se requiere la preparación de los
colaboradores en caso de una eventualidad, por ello se ponen a prueba periódicamente, siguiendo el
programa de capacitación y simulacros de acuerdo a las emergencias identificadas FOR.CVHSSOMA.025.
Los simulacros son puestos a prueba por el Jefe de SSOMA en los proyectos. Como resultado de cada
simulacro se elabora un informe de desempeño del simulacro indicando las observaciones y oportunidades
de mejora identificadas a través del simulacro, para ello se presentara un planeamiento e informe del
desarrollo de simulacros.

NOTA: El Plan de Contingencia ante Emergencias será revisado y actualizado anualmente o cuando se
presente una contingencia no contemplada en el mismo.

6.3 ENTRENAMIENTO

Es el elemento de soporte más fuerte en la implementación del Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente. Identifica niveles y necesidades de capacitación y asegura la adquisición de los
conocimientos y habilidades en temas de Seguridad y Salud Ocupacional de todo el personal en sus
respectivos niveles.
El proyecto a través del Gerente de Proyecto y del Jefe de SSOMA, considera que sus trabajadores deben
tener un alto nivel de competencia en materia de prevención de riesgos laborales e Impactos Ambientales.
Dicha competencia se define en términos de educación, formación y experiencia adecuada, para cada uno
de los puestos de trabajo.

La formación en prevención de riesgos laborales e impactos Ambientales es básica en la actuación sobre el


“factor humano” como causa de muchos accidentes de trabajo. El conocimiento profundo de los sistemas de
trabajo, de los materiales y técnicas a emplear, de las funciones y tareas a desarrollar y de los riesgos e
impactos que todo esto conlleva, es fundamental para que éstos se puedan evitar y se logra mediante la
formación de todo el personal implicado, al hacer que la conducta sea la mejor posible.

Dicha formación se centrará específicamente en el puesto de trabajo (operación o actividad de cada


trabajador), así como de los equipos que utilice y centro en el que se encuentre (medidas de emergencia)
adaptándose a la evaluación de los riesgos e Impactos Ambientales y a la aparición de otros nuevos y se
repetirá periódicamente siempre y cuando sea necesario.

La sistemática para detectar las necesidades de formación del personal de nuestra empresa y para dar
respuesta a las mismas se desarrolla en el Procedimiento de Formación del Personal
(PRO.CVHSSOMA.006), el cual contiene:

6.3.1 Inducción de la Línea de Mando.

La finalidad de la inducción de línea de mando es:

 Informar a los integrantes de la línea de mando sobre la importancia que tiene la Seguridad en n uestra
organización empresarial, y dar a conocer las normas básicas que deberán cumplir durante su
permanencia en obra.
 Presentar el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente y establecer las bases para su
implementación y cumplimiento en todas las etapas de la obra.
 Definir responsabilidades respecto al cumplimiento del programa de SSOMA.

La realización de la inducción se realiza antes del inicio de la obra teniendo una duración de 3 horas
teniendo como participantes a:

 Jefe de Obra (Gerente de Proyecto / Ing. Residente).


 Administrador de obra.
 Jefe y Supervisor de SSOMA asignado a obra.
 Ingeniero de calidad.
 Ingeniero de costos y productividad.
 Ingenieros de campo.
 Líderes y Capataces.
 Personal administrativo (Almacén, Logística, etc.).

NOTA: La reunión será conducida por el Jefe de la Unidad Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
y contará con la asistencia del Residente de Obra.

6.3.2 Inducción del personal nuevo.

Las instrucciones de seguridad dadas a todos los trabajadores nuevos como parte de su adoctrinamiento y
formación en seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente del primer día antes de comenzar cualquier
trabajo. Este entrenamiento tiene que ser documentado.

La realización de la inducción de personal nuevo se realiza antes del ingreso a la obra teniendo una duración
de 4 horas con la finalidad de:

 Informar al personal que ingresa a obra a cerca de la importancia que tiene la Seguridad, Salud
Ocupacional Y Medio Ambiente, y dar a conocer las normas básicas que deberán cumplir durante su
permanencia en obra.
 Comprometerlos a cumplir todo lo dispuesto a través de la firma del CUMPLIMIENTO, esta será a través
de su firma.

La inducción se realizara cada vez que ingrese personal a obra o cuando se reasigne personal a realizar una
actividad diferente (un día antes del ingreso).

NOTA: En caso de existir un cronograma de contratación de personal, deberá entregarse copia al área de
SSOMA del Proyecto a fin de que se programen con anticipación las charlas de inducción correspondientes.

6.3.3 Capacitaciones Específicas

La finalidad que tiene estas capacitaciones es de Instruir al personal acerca de los procedimientos de trabajo
seguro establecidos para trabajos especiales o de alto riesgo y se realizara de acuerdo al requerimiento de
obra.

6.3.4 charlas de inicio de jornada

La finalidad es de reforzar el comportamiento proactivo del personal ante los peligros asociados al trabajo
que realizan y desarrollar sus habilidades de observación preventiva.
Las charlas de inicio de jornada se realizaran todos los días con una duración de 10 minutos como mínimo,
los responsables de estas charlas son los líderes de grupos responsables de frente y supervisor de frente de
trabajo incluyendo a las oficinas del proyecto.

6.3.5 Metodología.

 El jefe de SSOMA elaborará un compendio de charlas de inicio de jornada sobre temas de SSOMA,
teniendo en cuenta los factores de riesgo/impacto asociados a las actividades a realizar en el mes, el
cual sirve como información referencial al personal que dictara las charlas.
 Las charlas de inicio de jornada se programarán mediante el formato de Cronograma de Capacitaciones
(FOR.CVHSSOMA.009)
 El jefe de SSOMA entregara el compendio de charlas y el formato de Evento de Capacitación
(FOR.CVHSSOMA.010), a la línea de mando, quienes a su vez deben devolver los registros
debidamente llenados al área de SSOMA.
 Estas reuniones serán documentadas y estarán a disposición del CLIENTE cuando sean requeridas.

El programa de capacitación es planificado por el Jefe de SSOMA y persigue los siguientes objetivos
generales:

 Hacer consciente al personal de la importancia del cumplimiento de la política y de los procedimientos


del Sistema de SSOMA.
 Dar a conocer los elementos del Sistema de SSOMA, así como los roles y responsabilidades del
personal con cada uno de ellos.
 Entrenar a los trabajadores en la práctica de los Procedimientos e Instrucciones de SSO aplicados a la
labor que desempeñan.
 Brindar las herramientas adecuadas para que el personal sea capaz de identificar peligros, evaluar
riesgos y tomar medidas de prevención al desempeñar de sus labores.

Tomando como referencia el IPER, se desarrollará el programa Anual de capacitaciones para la obra
(FOR.CVHSSOMA.014).

6.3.6 Actividades de reconocimiento

El objetivo de los incentivos, es reconocer a quienes destaquen por colaborador en materia de cumplimiento
con el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional Y Medio Ambiente en el proyecto.

 Incentivo de mejor trabajador.


El comité de seguridad en coordinación con el Ing. Residente y el jefe de SSOMA, desarrollaran la
metodología y procedimiento de Motivación, Promoción E Incentivo del Personal (FOR.CVHSSOMA.016),
para elegir a un colaborador (supervisores, capataces, maestros de obra y colaboradores en general), que
destaquen en materia de seguridad y salud en el trabajo, teniendo como criterio los siguientes factores:

 Promover la prevención de riesgos entre sus compañeros.


 Usar debidamente sus elementos de protección personal.
 No tener accidentes con tiempo perdido.
 No tener amonestaciones verbales o escritas.
 Demostrar participación continua de reportes de cuasi accidentes y análisis seguro.

6.4. REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES.

Herramienta empleada en la detección de las causas inmediatas de los accidentes, actos y condiciones
subestándares. Tomar acciones de manera inmediata, que permitan reducir la probabilidad de ocurrencia de
accidentes en el proyecto. Todos los procesos del Proyecto, son responsables de reportar condiciones
subestándares. El Jefe del Proceso involucrada juntamente con el Jefe de SSOMA son los responsables de
eliminar las condiciones inseguras.

Se aplicará: FOR.CVHSSOMA.017 Formato de Reporte de Actos y condiciones Subestándares RACS.

6.4.1 Inspecciones.

El objetivo de esta actividad es detectar oportunamente los actos y/o condiciones subestándar, para
corregirlos antes de que se produzcan accidentes, y para actuar evitando la reaparición de esos peligros. El
Área de SSOMA del proyecto realizará inspecciones en forma constante, los resultados de las mismas serán
registrados y se harán de conocimiento del Gerente del Proyecto (residente de Obras), cualquiera que sea su
resultado. En forma permanente se efectuará el monitoreo de las observaciones efectuadas durante las
inspecciones.
Los elementos clave de las actividades y servicios identificados en nuestra organización empresarial, como
posibles causantes de riesgos e Impactos Ambientales, son controlados de forma regular de acuerdo con lo
establecido, principalmente en los procedimientos del SGSSOMA y en las medidas implantadas para el
Control Operacional estableciendo el procedimiento de inspecciones PRO.CVHSSOMA.010 donde:

Las inspecciones constituyen la principal herramienta de seguimiento y control proactivo para lograr una
eficaz, eficiente y oportuna prevención de los riesgos laborales, permitiendo cumplir los siguientes objetivos:

 Identificar las desviaciones (actos y condiciones sub estándares).


 Detectar el no cumplimiento de las instrucciones de trabajo seguro.
 Asegurar que los equipos, vehículos, herramientas, instalaciones, implementos y estructuras
provisionales utilizadas, ingresen y se mantengan en condiciones operativas seguras.
 Verificar la correcta y oportuna implementación de acciones preventivas, así como también la
eficacia de las mismas.

Las inspecciones se desarrollaran Mensualmente se elaborará un programa de inspecciones del proyecto.

a) Inspecciones Rutinarias:
Inspecciones diarias que efectúan los colaboradores en sus áreas de trabajo bajo su responsabilidad antes
del inicio de la jornada laboral tales como: formato de inspección de Condición para Inicio / Cierre de Jornada
FOR.CVHSSOMA.038, y el Formato Check List / Pre Uso de Equipo Pesado, Equipo Móvil
FOR.CVHSSOMA.045, entre otras.

b) Inspecciones Planeadas:
Responden a una programación coordinada entre la línea de mando y el Jefe de SSOMA la cual deberá
estar aprobada por el Ingeniero Residente.

 Como mínimo el Ingeniero Residente deberá realizar 01 inspección al proyecto al mes.


 Como mínimo el Maestro de Obra / Ing. Producción realizará 01 inspecciones al proyecto al mes.
 El Supervisor / Capataz realizarán inspecciones diarias al proyecto.
 Como mínimo un representante de personal administrativo de la Oficinas realizará 01 inspección
mensual al proyecto.

c) Inspecciones no planeadas:
Se realizarán en el caso de ocurrencia de algún incidente, realización de un trabajo de riesgo, cuando
cambien las condiciones de un trabajo o para la verificación del levantamiento de una no conformidad u
observación por parte de la supervisión y entre otros.

Nota: El área de SSOMA mensualmente presentara informes a la Gerencia Vial para su análisis y
seguimiento de la eficacia y cumplimiento con nuestra política de SSOMA, objetivos y metas programadas
del sistema de Gestión de Seguridad; Salud Ocupacional y Medio Ambiente el cual será elaborado según el
procedimiento de informe mensual de SSOMA (PRO.CVHSSOMA.012).

6.5 MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.

6.5.1 Evaluación de la exposición Aspectos Generales.


La empresa realiza la evaluación y reconocimiento de la salud de los colaboradores con relación a su
exposición a factores de riesgo de origen ocupacional, buscando reconocer precozmente alteraciones en la
salud a causa de las exposiciones laborales.

Los criterios para la toma de los exámenes médicos están establecidos en la legislación vigente y acorde con
el procedimiento de Salud Ocupacional (PRO.CVHSSOMA.022), Además identifica, controla y evalúa
periódicamente los agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos en los puestos de trabajo.

Asimismo, se brindará capacitación y sensibilización a todos los colaboradores en temas de identificación y


prevención de enfermedades ocupacionales de acuerdo al puesto de trabajo y al agente identificado.

a. Control de Agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos:

Agentes Físicos

 Se considera agentes físicos el Ruido, Vibración de cuerpo entero, Iluminación, y estrés térmico.

Agentes Químicos

 La empresa toma en cuenta lo establecido en el Decreto Supremo Nº 015-2005-SA y sus


modificatorias para garantizar la salud y seguridad de sus colaboradores.
 Se proporciona protección respiratoria, protección cutánea, entre otras, según el tipo de agente
químico.

Agentes Biológicos

 Se identifica y controla los agentes de riesgo biológicos tales como: mohos, bacterias, otros.
 Se proporciona limpieza continua a las oficinas y campamentos agentes desinfectantes.

Ergonomía

 Nuestra organización empresarial toma en cuenta la interacción hombre - máquina - ambiente, para
lo cual identifica, evalúa y controla los riesgos ergonómicos de manera que la zona de trabajo sea
segura, eficiente y cómoda, considerando los siguientes aspectos: diseño del lugar de trabajo,
posición en el lugar de trabajo, manejo manual de cargas, carga límite recomendada,
posicionamiento postural en los puestos de trabajo, movimiento repetitivo, ciclos de trabajo -
descanso, sobrecarga perceptual y mental, equipos y herramientas en los puestos de trabajo.
 La evaluación se aplica siguiendo la Norma Básica de Ergonomía, sus modificatorias y demás
normas en lo que resulte aplicable a las características propias de la actividad, enfocando su
cumplimiento con el objetivo de prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades
ocupacionales.

6.5.2 Vigilancia periódica de la Higiene Ocupacional:

Los exámenes médicos ocupacionales se desarrollarán según lo indicado en el Procedimiento de Salud


Ocupacional (PRO.CVHSSOMA.022) Los exámenes médicos ocupacionales son archivados por el proyecto
acorde con lo expresado en la legislación vigente en temas de salud ocupacional, con el fin de garantizar el
bienestar, la salud y la seguridad de los colaboradores.

6.5.3 Comunicación de riesgos.

 Los empleados tendrán fácil acceso a la información que identifica los materiales de riesgo en uso y,
si están disponibles, las Hojas de Datos de Material de Seguridad-MSDS.
 Los empleados serán informados acerca de los riesgos para la salud asociados con la exposición a
agentes químicos, agentes físicos o agentes biológicos.
 Los empleados serán informados de nuevo acerca de los riesgos para la salud cuando:

− Haya un cambio en la exposición que afecte significativamente a los riesgos para la salud.
− Haya significativamente nueva información disponible referente a los posibles efectos para la
salud del agente ambiental.
− Se pondrá a disposición de los subcontratistas, clientes y la comunidad, información acerca de
riesgos para la salud asociados con el lugar de trabajo y las exposiciones de la comunidad a
agentes químicos, agentes físicos y agentes biológicos.
− Se considerarán señales de prevención: etiquetas, rótulos, afiches y diagramas de flujo del
proceso para: Identificar el contenido y los riesgos asociados para la salud y la seguridad de
tanques, recipientes y contenedores portátiles.
− Designar equipo o el perímetro de áreas que requieren equipo de protección personal.

6.5.4 Control de riesgos para la salud.

Las exposiciones inaceptables reveladas a través de evaluaciones de la exposición se tratarán de acuerdo


con este Protocolo. Se empleará equipo de protección personal para el control inmediato de exposiciones
inaceptables. Se aplicará la siguiente jerarquía para el desarrollo de estrategias permanentes de control de la
exposición:
 Eliminación del proceso, equipo o materiales que den lugar a la exposición.
 Sustitución con un proceso, equipo o material de menor riesgo.
 Controles de ingeniería (por ejemplo, modificación del proceso, cerramiento, ventilación de escape,
protección, amortiguación, etc.).
 Controles de prácticas de trabajo y formación de los empleados.
 Controles administrativos.
 Selección, colocación y uso del equipo de protección personal adecuados.
 Control del riesgo a través de la eliminación, sustitución o medidas de ingeniería.

Se realizarán evaluaciones de viabilidad. Las evaluaciones de viabilidad deberían considerar:

 La magnitud del riesgo para la salud (nivel de exposición, efectos para la salud, frecuencia de
exposición, el número de empleados en riesgo, etc.).
 La viabilidad técnica y económica de varias opciones de control.
 La viabilidad de las opciones de control, aceptación del trabajador, consecuencias del fallo de
control.
 Requerimientos de mantenimiento, exposiciones de los empleados de mantenimiento, y cualquier
asunto de seguridad introducido por las opciones de control.
 Serán establecidos y adoptados por la administración planes viables de realización de control de
ingeniería.

6.5.5 Controles de las Prácticas de Trabajo.


Donde sean necesarias prácticas de trabajo prescritas se establecerán procedimientos de trabajo seguros
para asegurar un adecuado control de las exposiciones. Se establecerán planes de emergencia para ayudar
a asegurar una respuesta eficaz a un escape accidental de un material peligroso (por ejemplo, gas corrosivo,
material radiactivo, etc.).

6.5.6 Equipo de Protección Personal.

Se establecerán normas del equipo de protección personal, y se seleccionarán mecanismos de protección


personal.
Se adoptarán medidas eficaces para asegurar que las prendas personales que se sacan del área de trabajo
o instalación no están contaminadas con materiales peligrosos que podrían representar un riesgo para la
salud de los empleados, sus familias o la colectividad.
6.5.7 Educación y formación.

Se buscará crear un conocimiento, destreza y motivación apropiados para ayudar a asegurar que los
empleados:

 Sigan los procedimientos / normas de trabajo seguro,


 Lleven puesto el equipo de protección personal adecuadamente, y
 Respondan adecuadamente a un escape accidental de un material peligroso.

6.5.8 Verificación.

Se verificará la eficacia de los controles de ingeniería de nueva instalación o los controles de prácticas de
trabajo de nueva adopción a través de una re-evaluación de las exposiciones de los empleados y/u otras
técnicas (por ejemplo, examen del rendimiento). Será realizado un examen inicial y periódico de los controles
de ingeniería donde la realización de los controles de ingeniería pueda declinar o caer.

6.5 GESTIÓN AMBIENTAL

a) Manejo de residuos Sólidos.

Para evitar el impacto visual negativo que causan los residuos que son arrojados en cualquier lugar sin tener
en cuenta su naturaleza, composición y efectos que pueden causar en el proyecto se realizarán inspecciones
periódicas para verificar la correcta segregación de residuos sólidos domésticos en los tachos
correspondientes según el tipo de residuo e inspecciones al almacén temporal de residuos peligrosos para
verificar el ambiente y correcto almacenamiento de los residuos peligrosos generados, todo esto de acuerdo
a lo estipulado en el Procedimiento para la Clasificación, Tratamiento y Disposición de Residuos
(PRO.CVHSSOMA.036).

b) Segregación en la fuente

Los residuos sólidos son separados en la misma fuente de generación, para lo cual se realizará la
segregación considerando las características físicas, químicas de los residuos sólidos. Los residuos son
colocados en cilindros con tapa diferenciándolos por colores. De acuerdo a la NTP 900.058.2005.
El control de los residuos peligrosos como no peligrosos se llevara a través del Formato de Control de
Residuos Generados (FOR.CVHSSOMA.071), debido a que serán transportados por una EPS-RS autorizada
por la DIGESA/MINSA; siendo tratados por tipo de residuo para su disposición final de la siguiente manera.

Tipo 1. Residuos reciclables y/o reutilizables: Estos residuos serán manejados a través de una EPS-RS
y/o donaciones, o caso contrario serán dispuestos en un relleno sanitario autorizado por la DIGESA/MINSA.

Tipo 2. Residuos orgánicos: Serán dispuestos por el Municipio cercano o de lo contrario en un relleno
aprobado.

Tipo 3. Residuos no aprovechables: Estos residuos serán dispuestos en un relleno sanitario autorizado por
la DIGESA/MINSA.

Tipo 4. Residuos pétreos, de la excavación y de la demolición: Estos residuos serán dispuestos en los
depósitos de material excedente aprobado por el cliente.

Los residuos sólidos peligrosos serán dispuestos finalmente en un relleno de seguridad, debidamente
autorizado ante la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA/MINSA.

c) Manejo de Canteras

Este manejo consiste en el acondicionamiento y nivelación de las canteras utilizadas durante las obras del
presente contrato; según el tipo de cantera, cumpliendo con el Procedimiento de Manejo de Canteras
(PRO.CVHSSOMA.025) donde el manejo será diferente:
En caso de tener cantera en el cauce de un río o una quebrada:

 Esparcir uniformemente el material de la cantera de tal manera de adecuarlo a la morfología


existente, sin alterar en la medida de lo posible los terrenos adyacentes.
 La adecuación deberá efectuarse respetando el talud natural del cauce y evitando la formación de
depresiones.
 Todos los materiales removidos en esta actividad deberán integrarse completamente.

En caso de tratarse de una cantera de cerro:

 Antes de explotarla se deberá retirar la capa superficial (topsoil) y almacenar en un lugar adecuado
para la revegetación al final del uso de la cantera.
 La explotación de la cantera será formando banquetas a fin de mantener una estabilidad adecuada.
 Al finalizar los trabajos el material no usado se deberá acondicionar en la base del talud como
protección ante un eventual deslizamiento.
 Finalmente se debe esparcir uniformemente el topsoil almacenado al inicio en toda el área donde
será posible revegetar. Para el caso de las canteras ubicadas dentro del cauce del rio con presencia
de agua durante todo el año no serán vegetados por ser áreas inundables o deteriorables
permanentemente.

d) Monitoreos
Los monitoreos ambientales se realizan de acuerdo al plan de manejo socio ambiental aprobado por la
supervisión de la obra.

7. COMPROBACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y


MEDIO AMBIENTE.

7.1 Monitoreo y medición de desempeño.

7.1.1 Propósitos de la medición.

 Monitorear la performance de los responsables de la ejecución de los procesos en lo que a


Seguridad se refiere.
 Poder aprovechar mejor los recursos con los que se dispone distribuyendo los esfuerzos en aquellos
procesos que más lo requieran.
 Determinar si el plan de SSOMA fue implementado y si se lograron los objetivos.
 Chequear qué controles de riesgo han sido implementados efectivamente.
 Aprender de las fallas del Sistema de SSOMA (accidentes e incidentes).
 Promover la implementación de planes y control de riesgos que retroalimenten al Sistema de
SSOMA.
 Obtener información para revisión con el fin de mejorar, cuando sea necesario, ciertos aspectos de la
gestión del Sistema de SSOMA.

7.1.2 Monitoreo proactivo y reactivo.

Componente proactivo se usa para revisar que las actividades orientadas a la prevención de SSO del
proyecto se estén llevando a cabo conforme con lo planificado. Igualmente estos datos se emplean para
verificar la conformidad de los controles de riesgo establecidos, retroalimentando los análisis de riesgo
posteriores, mejorando la implementación de controles futuros. El monitoreo de indicadores proactivos
permite que no sea necesario esperar la ocurrencia de un incidente para recién tomar medidas correctivas.

Con la participación de los supervisores de línea, quienes son los primeros responsables de la seguridad en
sus respectivos procesos/áreas de trabajo.

7.1.3 Programa de Actividades de Liderazgo PAL

Este Índice tiene como principal soporte el cumplimiento de las cuotas planificadas a los supervisores de
línea, estas cuotas se planifican y revisan en el Comité de SSOMA del proyecto.

 Reportes de actos y condiciones subestándar: Con la participación de todos los trabajadores se


registran los actos y/o condiciones subestándar hallados en campo, esta medición es semanal.
 Inspección General Planeada - IGP: Mide la ejecución de las inspecciones regulares de SSOMA
que debe realizar cada participante del PAL en el área que se designe.
 Reportes de Actos y Condiciones Subestándar - RACS: Consiste en el registro de actos y/o
condiciones subestándares hallados en campo con la participación de todos los trabajadores.
 Charla de SSOMA: Mide la realización de las charlas, en cuanto a su frecuencia y a la cantidad real
de personas que atendieron las charlas.
 Evaluación del Análisis Seguro de Trabajo - AST: Evaluación del cumplimiento diario y correcto
llenado del Análisis Seguro de Trabajo - AST. Verificar con el Supervisor de Campo o Área y su
grupo de trabajo la identificación de los riesgos y aplicación de los controles respectivos.
 Verificación Comportamental - VC: Consiste en la observación de actos, condiciones y prácticas
de trabajo seguro o inseguro.
 Comité de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente - SSOMA: Verificación del
cumplimiento de la sesión del Comité de SSOMA en el proyecto.
La Frecuencia y cuotas propuestas para el PAL se muestran en la tabla siguiente:

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LIDERAZGO – PAL


LINEA DE MANDO (PARTICIPANTE)
ALTA GERENCIA / SUPERV. DE CAMPO / SUPERV. DE
ELEMENTO
GERENTE DE JEFE DE AREA AREA / EQUIPO DE TRABAJO
PROYECTO (INGENIEROS, ETC.)

Inspección General Planeada IGP 01 IGP/ MES 02 IGP/ MES 02 IGP/ MES

Reporte de Actos y Condiciones


Mínimo 02
Subestándar _ RACS (Mínimo: 01 Mínimo 01 RACS/MES Mínimo 02 RACS/MES
RACS/MES
RACS/ Trabajador / Mes)
Charla de SSOMA 01 Charlas/MES 02 Charlas/MES 02 Charlas/MES

7.1.4 Componente reactivo.

Se usa para investigar, analizar y registrar las fallas del Sistema de SSOMA (incluyendo accidentes e
incidentes). Los datos de monitoreo reactivo (reporte de investigación de incidentes/accidentes) son usados
en el análisis de riesgo para estimar la probabilidad de ocurrencia y potencial de pérdida de eventos
peligrosos con el fin de establecer un apropiado control de riesgos.
 Primeros auxilios.
 Tratamientos médicos.
 Accidente con trabajo restringido.
 Accidente con tiempo perdido.
 Accidente fatal.
 Accidente con daños materiales.
 Accidente con daños al proceso.
 Accidente al medio ambiente.

7.2 Investigación de Incidentes, Accidentes no Conformidades, Acciones Correctivas y Acción


Preventiva.

El proyecto a través de Gerente de Proyecto y el Jefe de SSOMA aplica y mantiene procedimientos para
reportar e investigar incidentes / accidentes con el fin de evitar su repetición. Dichos procedimientos
consideran:

 Tipo de eventos a ser investigados.


 Propósitos de la investigación.
 El grado de énfasis que se le pondrá a la investigación dependiendo del daño actual o potencial.
 Responsabilidades en la investigación (autoridad, competencia y entrenamiento requerido)
 Técnicas para las entrevistas.
 Técnicas de reporte de la investigación.

El proyecto a través del Gerente de Proyecto y el Jefe de SSOMA establece acciones correctivas para el
tratamiento de fallas en el Sistema de SSOMA.
Las acciones correctivas involucran:

 La investigación de las causas de los accidentes y registro de los resultados de la investigación para
evitar la repetición de incidentes similares.
 Utilizar el monitoreo reactivo para detectar ocurrencias peligrosas (casi -accidentes) que revelan la
inexistencia de controles efectivos.
 La mejora en la implementación de controles de riesgo.
 El tratamiento efectivo de las no conformidades de auditoría y las insatisfacciones de nuestros
clientes con respecto a la gestión de SSO.

Se aplicará: (PRO.CVHSSOMA.011) procedimiento para reportar, investigar y elaborar informes de


incidentes de SSOMA.

7.2.1 No Conformidades y Acciones Correctivas.

Nuestra organización empresarial, tienen un sistema de reporte de no conformidades que generalmente se


basa en el reporte de actos y condiciones subestándares, ya que los eventos reportado se refieren al
incumplimiento de las normas y estándares de seguridad, contemplados contractualmente con el cliente.
Todas las no conformidades de seguridad remitidas por el cliente, serán corregidas de forma inmediata,
inicialmente eliminando o corrigiendo la causa inmediata del evento; dentro las 72 horas deberá tomarse
acción sobre las causas básicas y la falta de control detectados en la investigación del evento. Todo reporte
al levantamiento de las no conformidades deberá efectuarse dentro de las 72 horas y será documentado con
las acciones correctivas tomadas.
La gestión de las no conformidades se realiza con la finalidad de eliminar las causas de las no
conformidades reales, evitar su repetición y asegurar que las acciones correctivas sean apropiadas a los
efectos y causas de las no conformidades reales encontradas, nuestra organización empresarial ha
establecido el procedimiento de "Acciones Correctivas y Preventivas" (PRO.CVHSSOMA.013).

7.3 AUDITORIAS.

7.3.1 Auditorías internas.


Las auditorías son planificadas a través del “Programa General de Auditorías Internas del SGSSOMA”
FOR.CVHSSOMA.033, considerando el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, así
como los resultados de auditorías previas.

El Jefe y/o Supervisor de SSOMA de la obra realizará conjuntamente con el Ing. Residente, una auditoría
cada 12 meses para evaluar el cumplimiento de estándares de seguridad.

Los criterios para la ejecución de la auditoría (requisitos de planificación, responsabilidades, informes y


registros), su frecuencia y metodología aplicada, incluyendo lo relativo a la selección de auditores, para
asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría, se describen en el “procedimiento para la
planificación y ejecución de auditorías internas” (PRO.CVHSSOMA.014).

NOTA: el empleador realizara auditorias periódicas a fin de comprobar si el Sistema de Gestión de


Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente ha sido aplicado, es adecuado y eficaz para la prevención
de riesgos e impactos ambientales y la salud de los trabajadores.

7.3.1 Auditorías Externas y Fiscalizaciones:

Nuestra empresa está supeditado Auditorías desarrolladas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo regulara el registro y acreditación de los auditores autorizados. Así como las fiscalizaciones
realizadas por entidades gubernamentales son consideradas evaluaciones externas.

7.4 Informes Mensual de SSOMA.

La finalidad del informe es:


 Llevar un registro estadístico de los resultados del sistema preventivo / ambiental implementado en
la obra.
 Evaluar la gestión de la línea de mando, respecto a la administración del programa de seguridad y
Salud Ocupacional.
 Proponer medidas de solución a No Conformidades reiterativas o sistémicas así como
modificaciones al Sistema de Gestión de SSOMA de la empresa.
Nota:
El área de SSOMA mensualmente presentara informes a la Gerencia Vial para su análisis y seguimiento de
la eficacia y cumplimiento con nuestra política de SSOMA, objetivos y metas programadas del sistema de
Gestión de Seguridad; Salud Ocupacional y Medio Ambiente el cual será elaborado según el procedimiento
de informe mensual de SSOMA (PRO.CVHSSOMA.012).
Además de esta información al finalizar el mes, se entregará la información requerida por el cliente.

8. REVISIÓN POR LA GERENCIA DE PROYECTO.

El proyecto a través de la Gerencia de proyecto revisa y evalúa el cumplimiento del Plan de SSOMA en
plazos definidos con el fin de mantener la mejora continua y la efectividad del Sistema Integrado y por tanto
de su funcionamiento. El proceso de revisión asegura que se recoja toda información necesaria para que la
dirección pueda llevar a cabo esta evaluación.
La revisión de los objetivos y procedimientos es llevada a cabo por el nivel directivo que se encargó de
elaborarlos, esta revisión se realizara según el procedimiento PRO.CVHSSOMA.015.

La revisión del cumplimiento del Plan de SSOMA en el proyecto considera:

 El desempeño individual de ciertos elementos del Sistema de acuerdo a los avances logrados en el
proyecto.
 Estatus de los indicadores de desempeño de SSOMA.
 Revisión del resultado de las auditorías internas hechas en el proyecto y de las recomendaciones
dadas por el auditor.
 Revisión de los reportes de No conformidad para detectar la existencia o no de problemas
sistemáticos o crónicos a fin de tomar las acciones preventivas y/o correctivas y verificar su
cumplimiento.
 Estado de las acciones correctivas y preventivas.
 Revisión de propuestas, pedidos, reclamos y/o sugerencia del cliente en lo que concierne a SSOMA
(retroalimentación del Cliente).
 Recomendaciones para la mejora.
 Cualquier otro aspecto relacionado con SSOMA que se crea conveniente.

También podría gustarte