Está en la página 1de 72

Anestésia:

Generalidades

César A. Lázaro de la Torre, M.V., Mg., Dr.

Curso
Farmacología y Toxicología Veterinaria
RESULTADO DE APRENDIZAJE
DE LA SESIÓN

Conocer y comprender la importancia de los


efectos de diversos anestésicos usados en
medicina veterinaria
Cirugía (Eliminación de la Control de convulsiones Eutanasia
sensibilidad a estímulos nocivos)

• Radiografías
Eficacia de la técnica
• Profilaxis dentales
Contención • Transporte
Bienestar animal/operario
• Tratamientos heridas

Investigación
biomédica

Proporcionar las condiciones adecuadas al paciente Uso de anestésicos en


y al cirujano para realizar el acto quirúrgico
veterinaria
Definiciones
Conciencia

Sensibilidad

Reflejos

Motilidad

• Anestesia general: Perdida reversible de la sensibilidad en todo el cuerpo


inducida por un fármaco que deprime la actividad del SNC.
Definiciones
• Analgesia: Perdida
de la sensibilidad del
dolor
Definiciones
• Sedación: Depresión leve del SNC, el paciente esta
despierto pero en calma.
Definiciones
• Hipnosis: Sueño artificial
Inconciencia es suficiente para llevar
adelante una cirugía?
Mantenimiento de Mantenimiento de Permitir una
la función la función adecuada
cardiovascular respiratoria oxigenación
Periodos de la anestesia
Esquema clásico de GUEDEL (éter)

Niveles Reflejos
PERIODOS (Grado de profundidad) neuromusculares
Periodos de la anestesia
• Periodo I : Exitación voluntaria, analgesia y perdida
de la conciencia

• Periodo II: Excitación involuntaria y/o delirio

• Periodo III: Anestesia quirúrgica

• Periodo IV: Parálisis bulbar


Periodos de la anestesia
• Periodo I : Exitación voluntaria, analgesia y perdida
de la conciencia

• Excitación y el forcejeo (Adrenalina)


• presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria
• tono muscular, dilatación de la pupila, salivación,
incontinencia urinaria y fecal)
• Movimientos voluntarios
• Inicio de la analgesia y conciencia imperfecta.
Periodos de la anestesia
• Periodo II: Excitación involuntaria y/o delirio

• Inicio de la perdida de la conciencia


• Delirio, excitación y movimientos involuntarios
• Caída del animal
•  taquicardia y dilatación pupilar
• Nistagmo
Pasar este periodo
lo más rápido
posible
Periodos de la anestesia
• Periodo III: Anestesia quirúrgica

• Depresión del SNC del encéfalo a la médula espinal


• Inconciencia, analgesia, sin reflejos medulares
• Relajación muscular (no movimientos coordinados)
• Intervención quirúrgica
• Se subdivide en 4 planos (profundidad de la anestesia)
Periodos de la anestesia
• Periodo III: Anestesia quirúrgica

PLANO 1

• Reducción tono muscular


• Respiración lenta e irregular
• Reflejos reprimidos pero presentes (interdigitales)
• Globo ocular fijo o nistagmo leve
• Miosis (respuesta a estimulo luminoso)
Periodos de la anestesia
• Periodo III: Anestesia quirúrgica

PLANO 2

• Relajación muscular más profunda


• Ausencia reflejo interdigital
• Globo ocular fijo
• Miosis
Periodos de la anestesia
• Periodo III: Anestesia quirúrgica

PLANO 3

• Gran depresión del tono muscular


• Protrusión del tercer párpado
• Pulso rápido, respiración deprimida
• Mucosas pálidas
• Perdida completa de los reflejos
Periodos de la anestesia
• Periodo III: Anestesia quirúrgica

PLANO 4

• Depresión profunda de los centros medulares


• Disminución presión capilar (mucosas pálidas)
• Respiración abdominal, pulso rápido
• Reflejos ausentes
• Pupila dilatada
Periodos de la anestesia
• Periodo III: Anestesia quirúrgica

PLANO 1
Planos de la anestesia quirúrgica ligera
PLANO 2

PLANO 3
Planos de la anestesia quirúrgica profunda
PLANO 4
Periodos de la anestesia

• Periodo IV: Parálisis bulbar

• Depresión peligrosa del SNC


• Respiración laringo-traqueal
• Pocos latidos,  presión sanguínea
• Dilatación pupilar (midriasis)
• Relajación esfínteres
• Hipotermia PELIGRO
Muerte del animal
Triada de Cecil-Gray

Analgesia

Hipnosis Relajación
muscular
Regulación SNA
Anestesia general

1. Medicación pre-anestésica

2. Inducción anestésica

3. Mantenimiento anestésico

4. Recuperación anestésica

5. Manejo del dolor post-operatorio


1. Medicación pre-anestésica
• Tranquilizantes/sedantes: Acepromazina, diazepam, midazolam, xilazina,
medetomidina, dexmedetomidina.

• Anticolinérgicos: Atropina ó glicopirrolato – reducción salivación,


secreciones en tracto respiratorio y prevenir la bradicardia

• Analgésicos: Opioides y AINES


1. Medicación pre-anestésica
¿Por que usar?

• Contención química (Sedación para adecuada cateterización y


fácil manejo animal)
• Reducción de la ansiedad (estrés)
• Reducción de la dosis en la inducción y el mantenimiento
• Analgesia preventiva
• Prevención de la bradicardia inducida por otros fármacos o
por el mismo paciente
• Reducción de las secreciones en tracto respiratorio
2. Inducción anestésica
Alternativas farmacológicas para la inducción
intravenosa (IV) en caninos y felinos
1. Tiopental
2. Propofol
También pueden ser
usados para: 3. Etomidina
4. Alfaxalona
5. Diazepam/ketamina
6. Tiletamida/zolazepam

Anestesia general de corta Intubación


duración endotraqueal
3. Mantenimiento anestésico
TIPO DE FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN
Inhalación ▪ No se conoce totalmente
• Enflurano ▪ Acción directa receptores GABAA
• Halotano ▪ Entrada de Cl- a la neurona
• Isoflurano ▪ Hiperpolarización
• Sevoflurano
Intravenosos
• Barbitúricos
➢ Tiopental ▪ Acción directa receptores GABAA
➢ Pentobarbital ▪ Apertura canales de de Cl- (Tiempo)
• Benzodiazepinas
➢ Alprazolán
➢ Clonazepán ▪ Acción directa receptores GABAA
➢ Midazolán ▪ Apertura canales de de Cl- (Frecuencia)
• Opioides
➢ Fentanilo ▪ Agonistas de los receptores opioides en todo el SNC
➢ Morfina
• Disociativos
➢ Ketamina ▪ Antagonista de los receptores NMDA
Anestésicos generales inyectables
Barbitúricos (Pentobarbital)

• Efecto sobre los receptores GABA


• Apertura de canales de Cl-
• Hiperpolarización de la membrana
• Potencia la acción en los receptores
GABA

GABA = efecto inhibitorio


Historia de los Barbitúricos

Descubierto por el Comercializado como Síntesis del fenobarbital y


químico alemán Veronal por sus efectos descubrimiento de su efecto para
Adolf Von Baeyer sedantes é hipnóticos el control de convulsiones
Historia de los Barbitúricos

BARBITÚRICOS

Adolf von Baeyer Barbara Santa Barbara Aspecto puntiagudo


1864 “Barbed” de cristales
urea
Josef von Mering (1849–1908); y Emil Fischer (1852–1919)
Anestésicos generales inyectables
Barbitúricos

Pentobarbital Metohexital Tiopental


Anestésicos generales inyectables
No barbitúricos

Propofol Alfaxalona Etomidato


Anestésicos generales inyectables
No barbitúricos
Color blanco = Aceite de soya + lecitina huevo

Propofol
Riesgo de contaminación bacteriana

Descartar después de 6 h abierto

Alcohol
bencilico
Anestésicos generales inyectables
Ketamina (Disociativo)

Disociación

Sistema límbico Cuerpo/Mente Tálamo-neocortex


(Estimulación) (Inhibición)
Anestésicos generales inyectables
Ketamina (Disociativo)

• Depresor SNC
• Receptor NMDA:
Control de Ca+2

Antagonista receptores N-metil – D – aspartato (NMDA)


Ketamina (Cinética y uso)

• IV ó IM- Absorción 93%


• Oral: baja biodisponibilidade, efecto primer paso,
16%
• Usado en inducción anestésica
• Efectos secunadarios: exitación, mioclonos,
incremento actividad motora
• Hipertonicidad (Benzodiacepinas, α2-
adrenergicos)

Antagonista receptores N-metil – D – aspartato (NMDA)


Anestésicos generales inyectables
Ketamina (Disociativo)
• Paciente disociado: Estado mental peculiar en el que
los pacientes no parecen estar dormidos ni
anestesiados, sino más bien desconectados de su
ambiente, situación que se denomina disociación
Anestésicos generales inyectables
• Anestesia disociativa ≅ Estado cataléptico
– Ojos abiertos, mirada fija y nistagmo lento
– Paciente parece estar despierto
– Distintos grados de hipertonía muscular
– Posibilidad de delirio
1. Cardiovasculares • Incremento tono simpático
• Incremento gasto cardiaco

2. Respiratorios
• Reducción de la ventilación y oxigenación
• Respiración apnéica momentanea
• Reflejo faringeo y laringeo permanecen
• Antisiolagogo

3. Analgésicos • Previene el dolor espinal (wind-up)


• Necesidad de analgésicos adicionales se
reduce
Combinaciones con ketamina

MEDETOMIDINA

MIDAZOLAM

BUTORFANOL
Combinaciones con ketamina
Combinaciones con ketamina

Tiletamina + Zolazepam
Combinaciones con ketamina

Tiletamina + Zolazepam
Anestésicos inhalatorios
Aplicación del producto activo por la
via respiratoria

Ventajas Desventajas
• Facil control de la anestésia • Costo
• Eliminación y recuperación rápida • Personal especializado
• Baja tasa de biotrasnformación
Anestésicos inhalatorios
No Halogenados
Anestésicos inhalatorios
Halogenados

Halotano, 1956 Enflurano, 1972 Isoflurano, 1981 Desflurane, 1992 Sevoflurano, 1994
Anestésicos inhalatorios
Anestésicos inhalatorios

1. Tanque O2
2. Medidor flujo O2
3. Vaporizador
4. Filtrado con CO2
5. Tubo inspiración
6. Tubo endotraqueal
7. Pulmones
8. Tubo expiración
9. Bolsa de reserva
10. Tubo de eliminación
Anestésicos inhalatorios

Equilibrio

Pulmones Sangre arterial Cerebro


Anestésicos inhalatorios
Concentración Alveolar Mínima (CAM)

• Concentración alveolar de un anestésico donde


no hay respuesta a estímulos dolorosos en 50%
de los pacientes

1 CAM: ANESTESIA LEVE


1.5 CAM: ANESTESIA MODERADA ( ANESTESIA CIRÚRGICA)
2 CAM: ANESTESIA PROFUNDA
CAM PARA DESPERTAR = 30 A 40% de CAM

CAM = potencia
Anestésicos inhalatorios
Coeficiente de solubilidad (partición) sangre/gas

• Permite prever la velocidad de inducción y


recuperación.
• Relación entre la concentración en sangre y la
concentración alveolar del gas (S/G)
Alto coeficiente s/g = Sangre mantiene una gran cantidad del anestésico
Tomará más tiempo aumentar la presión parcial en el alveolo

Bajo coeficiente s/g = Sangre mantiene poca cantidad del anestésico


Tomará menos tiempo aumentar la presión parcial en el alveolo
Coeficiente de partición (s/g) ALTO
Alveolo
Halotano = 2.5
Sangre

Sangre: 50 partículas de halotano / ml Gas: 20 partículas de halotano / ml


Coeficiente de partición (s/g) ALTO
Alveolo
Halotano = 2.5
Sangre

No hay difusión cuando


la presión parcial esta
equilibrada.

Sangre: 50 partículas de halotano / ml Gas: 20 partículas de halotano / ml


Coeficiente de partición (s/g) BAJO
Desfluorano = 0.42 Alveolo

Sangre

Sangre: 8 partículas / ml desflurano Gas: 20 partículas / ml desfluorano


Coeficiente de partición (s/g) BAJO
Desfluorano = 0.42 Alveolo

Sangre

No hay difusión cuando


la presión parcial esta
equilibrada.

Sangre: 8 partículas / ml desflurano Gas: 20 partículas / ml desfluorano


Anestésicos inhalatorios
CAM Coef. Solub.
Agente Perro Gato Sangre/gas
Biotransformación

Halotano 0,87 1,14 2,3 20%


Enflurano 2,20 2,37 2,0 2,4%
Isofluorano 1,28 1,63 1,4 0,2%
Sevofluorano 2,36 2,58 0,6 3,0%
Desfluorano 7,20 9,79 0,42 0,02%
N2 O 222 255 0,5 0,004%
Concentración Alveolar Mínima (CAM)
Farmacodimania: anestésicos inhalatorios
Depresores en peces

MS-222
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

• Consulte con compañeros de ultimo ciclo


sobre las preferencias de anestésicos en
procedimientos de rutina en la práctica.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte