Está en la página 1de 5

Seminario Taller de

Comunicación Oral y
Escrita

Técnicas de expresión grupal

Las técnicas grupales de comunicación, son medio útiles para que los grupos funcionen
eficazmente para lograr el objetivo grupal e individual.

El debate

1. Definición. - Es una técnica d e discusión que se caracteriza p o r enfrentar dos posiciones


opuestas re specto de un tema polémico. El enfrentamiento de ambas posiciones es planteado
de acuerdo a ciertas normas, previamente establecidas y aceptadas por los oponentes, y cuyo
resguardo está a cargo de un moderador.

Es una técnica d e comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay
integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones
solo se exponen argumentos.

En esencia el debate es un intercambio de opiniones y de ideas entre varias personas


sobre una cuestión determinada. Cuantas más ideas se planteen más completo y complejo
será el debate. En realidad el debate es una forma de enriquecimiento más allá de la lectura,
el estudio, etc., puesto que se puede aprender muchísimo tanto escuchando como interviniendo.
(Esteban & Ortega, 2022)
2. Contribución a la formación de los estudiantes:
• Permite que los estudiantes activen procesos cognitivos asociados a la organización de la
información, tanto interna como externa.
• Se utiliza durante el momento de desarrollo de la clase, con el fin de enfrentar una situación desde
distintas perspectivas, fomentando la argumentación y discusión.
• Cuando se quiere potenciar en los estudiantes el desarrollo de competencias que requieren:
pensamiento crítico y lógico, trabajo en equipo, uso de recursos del lenguaje y de la
comunicación no verbal.
• Además, prepara a los estudiantes para enfrentar situaciones de presión y a la defensa
argumentada de ideas y planteamientos, ya que deben seleccionar información desde diversas
fuentes fiables y aplicarlas en la estructuración de una argumentación.
Seminario Taller de
Comunicación Oral y
Escrita

3. Cómo debatir.- Para la organización de un debate en la clase debemos:


• Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y otra contra
propositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en contra.
• Nombrar los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema y quienes estarán en
contra.
• Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate.
• Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención de cada grupo
(de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el grupo propositivo o el contra
propositivo, etc.
• Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus opiniones.
• Una vez finalizado el debate, los compañeros hacen preguntas respetando los turnos para cada
participante.
4. Debe existir un moderador. - Que controle el debate y desarrolle las siguientes actividades:
• Todos los participantes deben estar subordinados a su autoridad.
• Debe determinar con precisión el objetivo del debate.
• Alterna la palabra a cada participante.
• Mantiene el orden en el debate.
• Lleva el control de las ideas que se discuten.
5. Organización del espacio.- Los expositores deben organizarse de manera interna, distribuyéndose
las funciones que cumplirán al interior de sus grupos, tanto a favor como en contra, por ejemplo,
quien dirigirá al grupo, quiénes intervendrán en el debate, etc.

6. Implementación de un debate en clases:


• Etapa de Investigación. - Se reúne evidencia necesaria asociada a la posición que se defiende.
Seminario Taller de
Comunicación Oral y
Escrita

• Etapa de discriminación de la información relevante. - En este momento se realizan las


siguientes acciones, lluvia de ideas en torno a las evidencias encontradas en cada equipo de
debate, análisis de la audiencia potencial y análisis del jurado que evaluará al equipo. En esta
etapa de análisis de las posiciones en el debate; se definen el tipo de proposiciones o tesis que se
relevarán como principales, secundarias y complementarias.
• Etapa de la redacción de los argumentos. - Se deben considerar las siguientes acciones;
elaboración de afirmaciones, razonamiento y evidencia.
• Etapa de la preparación de la contra-argumentación o refutación. - Es la etapa de “ataques”
a los argumentos contrarios para anularlos y quitarles valor (objetar ideas, términos, exponer
inconsistencias, etc.)
• Puesta en escena de la situación de los equipos de debate. - Implica la utilización de diversas
competencias; por una parte, que el discurso del que se da cuenta sea creíble, que quien expone
tenga rasgos de empatía, que el discurso sea sencillo y el discurso expuesto retenga la atención
del público.
7. La finalización. - Se da con un cierre o conclusión por parte del moderador. Quien resume
las diferentes posturas e invita a los oyentes a formarse su propia opinión del tema, teniendo
en cuenta los argumentos que ha oído a lo largo del debate. (Centro de Desarrollo de la docencia,
2022)
Tipos de debate
8. Debate formal; los participantes deben prepararse adecuadamente sobre el tema, Un debate
formal, indica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje simple, en
este caso por la preparación uno deberá emplear desde acertijos hasta moralejas, las participantes
son especialistas en el tema a tratar, los participantes deben tener amplio conocimiento del tema
para presentar y defender su punto de vista en el desarrollo del debate.

● Debate parlamentario

● Debate político

9. Debate informal; esta forma de comunicación puede tener lugar en distintas situaciones de
nuestra vida, incluso en las más cotidianas, como cuando un padre de familia intercambia
con su hijo sus ideas sobre un asunto que no le parece, cuando un profesor replica una
afirmación errónea de uno de sus alumnos o cuando el empleado de una empresa defiende su
Seminario Taller de
Comunicación Oral y
Escrita

punto de vista en una reunión. Son precisamente estos intercambios, réplicas y defensas, los
que producen polémica, y que bien utilizados, pueden constituirse en una técnica
doméstica de expresión de las personas. Puede surgir en cualquier momento., ya que casi
todos los temas son debatibles, puesto que cada personas tiene un punto de vista diferente, en
el caso del debate improvisado el tema se le da a los participantes quince o veinte minutos antes
del inicio. La estructura es sencilla: los miembros de cada equipo tienen cinco minutos para
exponer sus puntos de vista,
• Debate improvisado.
• Debate cotidiano.

Reglas generales del debate

1. Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo. Cada persona debe respetar las
opiniones de los demás participantes y si desea opinar debe hacerlo de manera respetuosa.

2. Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la participación de
los demás debatientes. Se debe de evitar el monologo y la monotonía

3. No se puede participar de un debate si no se tiene preparación sobre el tema a discutir,


se debe de tener un conocimiento mínimos del tema ya que en un debate no se puede improvisar.

4. El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos, de tal


manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un asunto determinado, pueden dialogar,
conversar, pero no pueden debatir.

Recomendaciones para debatir

● No imponer el punto de vista personal.

● No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia

al monólogo y la monotonía.

● No burlarse de la intervención de nadie.

● Evitar los gritos para acallar al interlocutor.

● Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.


Seminario Taller de
Comunicación Oral y
Escrita

● Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.

● Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la


situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación,
exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).

● Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y


ampliarlo para conseguir precisión léxico - semántica.

● Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro
informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se
impone el registro formal.

ACTIVIDAD: En equipos de diez estudiantes, seleccionan un tema de su interés profesional,


para simular el debate, aplicando las técnicas de expresión verbal y lo desarrollan en el aula
virtual.

Referencia
- Centro de Desarrollo de la docencia. (21 de enero de 2022). Debate. Obtenido de Centro de
Desarrollo de la docencia- Universidad del desarrollo: https://cdd.udd.cl/files/2018/10/debate.pdf

- Esteban, L., & Ortega, J. (21 de enero de 2022). El debate como herramienta de aprendizaje. Obtenido
de VIII Jornada de Innovación e Investigación Docente 2017:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/64625/Debate%20como%20herramienta%20de%20apr
endizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte