Está en la página 1de 5

Evaluación Módulo 2: Entrevistando a

un docente.

Autoras:

Catalina Gallardo
Kristie Leyton
Rocío Maselli
María Teresa Moya

16 de abril, 2023

En el presente trabajo haremos un análisis a la vocación docente a partir de la entrevista


realizada al Jefe de Docencia de la Escuela de Derecho, Martin Loo Gutiérrez. En su relato
podemos evidenciar cómo ha construido su vocación docente y sus múltiples dimensiones,
el impacto que tuvo la calidad de sus profesores en su estadía por la universidad, junto con
las dificultades que ha traído el desarrollo de esta.

A partir de lo expuesto por el profesor podemos concluir que él manifiesta las tres maneras
de entender la vocación según Etchegaray, pues sentía un llamado a ser como aquellos
profesores que sabían más de lo que estaban enseñando (P.1), una tendencia a seguir
aprendiendo acerca de su profesión y una respuesta a decidir dejar de ejercer para
dedicarse a la docencia y ver satisfecho aquel deseo de aprender a partir de la enseñanza;
“la docencia es simbiótica con el estudio”. (P.2)

Del mismo modo, podemos afirmar que en virtud de lo dispuesto en “La Vocación entre los
Aspirantes a Maestro" de Encarnación Sánchez, para el profesor el aprendizaje y la
enseñanza eran el vehículo que despertaba su deseo constante de mejora como aprendiz
que se nutre de conocimiento, y como docente que lo expresa a partir de la impartición de
su cátedra. Para él, el motivo más importante para dedicarse a la enseñanza era el
aprendizaje mismo, en adición a un humilde deseo de poder enseñar a sus alumnos aquello
aprendido. Según sus palabras: “Yo intuía que lo que más me daba satisfacción era
estudiar”. (P.2)

A mayor abundamiento, cobra relevancia la importancia de la vocación al momento de


enseñar, que incluso “si no se le toma el verdadero sentido se podría generar daño” (P.3).
El proceso de enseñanza-aprendizaje se da con más personas, las cuales muchas veces
pasan más tiempo en el mismo establecimiento que en sus propias casas. Según Faustino
Larrosa, (2010) sin vocación se ve afectado el desempeño laboral y la disposición al
momento de enseñar.

Así, es también relevante en la vocación, la aptitud que tiene el profesor de sobrellevar los
cursos dificultosos que imparte con aún más ímpetu en los cursos menores, (P.5) pues si no
se educa desde el corazón, con compromiso y con deseos de generar cambios, puede
impactar de manera negativa en los estudiantes, tal como se vio en el Módulo 4, “La
vocación del profesor por enseñar, es determinante en el aprendizaje de sus estudiantes”
El profesor Loo, rescata el crucial rol del educador en la motivación y dedicación al
aprendizaje que desarrollan los alumnos, es por eso que busca que su pasión por la
enseñanza y el conocimiento sean el motor de su vocación. Al aceptar el cargo de Jefe de
Docencia se comprometió con la búsqueda del bienestar y desarrollo de sus estudiantes,
velando así, por una óptima comunicación con su estudiantado y recordando su enfoque e
importancia como educador para superar las dificultades que la labor conlleva.

Como último punto, de acuerdo con Etchegaray, existen diversas dimensiones de la


vocación, pues el hombre tiene múltiples facetas. Habitualmente se suele limitar a lo
relacionado con el trabajo y profesión, sin embargo, aquello no agota todo lo que el ser
humano es. Lo anterior, se puede evidenciar cuando el profesor afirma que también es
padre, y que, inclusive, es una vocación más importante que la docente (P.4). Por ello, él
manifiesta no sólo una vocación ligada a la docencia, sino también una vocación paternal.

En conclusión, la vocación es un llamado interno muy importante para el docente porque es


el inicio de su desarrollo como profesional, donde deberá enfrentarse a aciertos y
desaciertos, dependiendo de su perseverancia reafirmar su vocación y desarrollar
habilidades para enseñar óptimamente a sus alumnos pues si existe una ausencia de
vocación se puede generar un daño al alumnado en el ejercicio de esta. Finalmente, es
fundamental resaltar el impacto que genera el ser profesor y como esta tarea puede
traducirse en inspiración a los estudiantes, como lo es el caso del profesor Martín, quien
destaca la influencia que tuvo la calidad de sus profesores en la construcción de su
vocación docente.

Anexo 1: Entrevista a un docente


1. ¿Qué es para usted la vocación? ¿Cómo es el encuentro para hallar esta
vocación?
R: Para mí la vocación es encontrar algo que te haga feliz la mayor parte del tiempo. Más
que un encuentro es algo que simplemente pasa, no es necesariamente el resultado de una
búsqueda, es un descubrimiento. De repente te das cuenta. Por ejemplo cuando llegué a la
universidad me percaté de que habían personas que impartían clases que era imposible
que supieran sólo lo que estaban enseñando y es ahí donde comencé a preguntar por qué
habían algunos profesores que se notaba que sabían más que otros, a lo que me
responden que poseían doctorado. Ahí dije “yo también quiero eso, porque me gusta esto
de que el señor que está ahí sabe más de lo que nos está diciendo”.
Me di cuenta que habían personas que eran abogados, como yo quería ser, que no ejercían
como abogados y que habían dedicado su vida a una cosa distinta que yo consideraba muy
valiosa, que era la docencia.

2. ¿Qué fue lo que lo impulsó a dedicarse a la docencia?


R: Las ganas de aprender, enseñar en parte implica también un aprendizaje por parte del
docente. Verte en la necesidad de transmitir lo que sabes, te obliga a aprender más.
Yo intuía que lo que más me daba satisfacción era estudiar y en razón de eso decidí hacer
el doctorado y ahí confirmé que mi vocación era estudiar y enseñar
Yo siempre supe que quería estudiar y la docencia es simbiótica con el estudio.

3. ¿Cómo cree usted que se puede ver afectada la enseñanza si hay o no


vocación?
R: Se puede ver muy afectada, si hay una persona que no le ve sentido realmente a su
profesión puede hacer daño. No enseña lo que necesitan los alumnos y no coloca el
esfuerzo suficiente para que esa enseñanza sea significativa para los/as estudiantes.
Una de las tareas más grandes del profesor es guiar la curiosidad de los otros y eso es más
difícil o demandante que simplemente enseñar.

4. ¿Cree que posee solamente una vocación ligada a lo profesional? ¿Tienes otra
vocación, interés u hobby?
R: Sí, también soy papá y creo que eso es una dimensión súper importante. De hecho, es
más importante que la vocación profesional. Además hice mi doctorado en Italia, por ende
también me gustan los idiomas. Este último no es un hobby que cultivo. Por ejemplo estudié
francés por un tema de conveniencia, al igual que el Italiano.
También me gusta la música.

5. ¿Alguna vez ha tenido cursos en donde le ha sido particularmente armonioso


enseñar u otros en donde ha sido muy difícil que los estudiantes le tomen
atención?
R: Sí, en general los cursos superiores tienden a ser más armoniosos que los cursos de
primeros años. Mientras más joven el estudiante, menos comprometido está con su
aprendizaje.
Ahora en estos momentos no hago cursos bajo tercer año, pero en la Universidad Adolfo
Ibáñez hice cursos de primer año y hay una diferencia enorme. Un curso de primer año
tiene alumnos con inmadurez y libertad.

6. ¿Cuáles han sido las dificultades/obligaciones que ha tenido que sobrellevar


como jefe de docencia?
R: Yo creo que lo más difícil de la jefatura de docencia es hacer que todos los estudiantes
sepan lo que tienen que saber en términos administrativos. Lo más difícil es comunicar,
hacer que la información administrativa llegue a todos los estudiantes, es decir, enviar mails
y que los lean. Una de las dimensiones más complicadas de este cargo, en una escuela
con aproximadamente 1100 estudiantes, es lograr que los estudiantes lean su correo
electrónico institucional. Esto genera un montón de reflujos administrativos.

7. ¿Cómo cree usted que se puede enfrentar las frustraciones ligadas al ejercicio
docente?
R: Uno de los grandes problemas para los maestros de enseñanza escolar es que puedes
tener una audiencia completamente desconectada de la necesidad de aprender aquello que
se está enseñando. Ahora ¿cómo enfrentar esto?, buscándole el sentido a lo que uno hace,
es super importante entender que lo que uno está haciendo tiene un impacto enorme.

También podría gustarte