Está en la página 1de 18

PLAN

DE

TUTORÍA,

ORIENTACIÓN
EDUCATIVA

CONVIVENCIA

ESCOLAR

2023
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN
EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR 2023

I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : 03
1.2. Institución educativa : “José Martí”
1.3. Director : Fredy Raúl Huerta Asencios
1.4. Sub director : Robert Glenn Saravia Valenzuela
1.5. Coordinador de Tutoría : ……………………………………………………………..
1.6. Promotor (a) TOECE : ………………………………………….
1.7. Red : ……..

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO


1 Fredy Raúl Huerta Asencios Presidente (Director)
2 Jared Elber Coordinador
4 Responsable de Convivencia escolar
5 Responsable de Inclusión
6 Representante de Auxiliares de educación
7 Un representante de los padres de familia
Elegido en asamblea general (*)
8 Alcalde escolar. Representante del municipio escolar (*)

Relación de tutores, tutoras y auxiliares de educación:


EQUIPO DE DOCENTES TUTORES Y AUXILIARES 2022.
GRADO N° DE AUXILIAR DE
HORARIO
Y ESTUDIANTES EDUCACIÓN
TUTOR(A)
SECCIÓ
N DÍA HORA

1ºA Raúl Orihuela

1ºB Jorge Victor Moreno Cholan

1ºC

2° A

2º B

2º C

3º A

3°B

4° A

4° B

4° C

5° A

5° B
II. BASES LEGALES

I. BASES LEGALES
- Constitución Política del Perú.
- Resolución Ministerial N° 657 – 2017 – MINEDU, que aprueba las orientaciones para el
desarrollo del año escolar 2018 en II.EE y Programas Educativos de la Educación Básica.
- Decreto Supremo 004-2018. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia contra niñas, niños y adolescentes.
- Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes.
- Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y
administrativo de instituciones educativas públicas y privadas implicados en delitos de
terrorismo, apología del terrorismo, delito de violencia de la libertad sexual y físico ilícito de
drogas y modifica los artículos 36 y 38 del código penal.
- Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial aprobado por Decreto Supremo N° 004-2016-ED.
- Ley N° 29719, Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas,
aprobado por Decreto Supremo N° 010-2012-ED.
- Ley N° 29733, Ley de protección de datos personales y su Reglamento.
- Ley N° 29600, Ley que Fomenta la Reinserción Escolar por Embarazo y su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo N° 002-2013-ED.
- Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las
instituciones educativas públicas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo 004-2006-ED.
- Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamentación aprobado por Decreto Supremo
N° 011-2012-ED.
- Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción de Hostigamiento Sexual y su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo N° 010-2003-MINDES.
- Ley N° 27444, Ley del Procedimientos Administrativos General.
- Ley N° 27337, Código de los Niños, Niñas y Adolescentes.
- Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos Privados.
- Decreto Supremo N° 007-2015-MINEDU, Modifican artículos del Reglamento de la Ley de
Reforma Magisterial, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2013-ED.
- Decreto Supremo N° 004-2013-ED, Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
- Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Nuevo Reglamento Integral de la Ley General de Educación
N° 28044.
- Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el reglamento de la ley N° 29719.
- Resolución Ministerial N° 627 – 2016 – MINEDU, que aprueba la normas y orientaciones para el
desarrollo del año escolar 2017 en II.EE y Programas de la Educación Básica.
- Resolución Ministerial N° 593-2014-MINEDU, regula la ejecución del Programa Anual de
Mantenimiento de Locales Escolares”.
- Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 019-2012-MINEDU/VMGI-
OET, “Lineamientos para la Prevención y Protección de las y los estudiantes contra la Violencia
Ejercida por Personal de las Instituciones Educativas”.
- Resolución Ministerial N° 591-2014-MINEDU, aprueba las “Norma Técnica para la
Implementación de los Compromisos de Desempeño 2015”
- Resolución Ministerial N° 0163-2013-ED, aprobar el documento normativo denominado
“Normar la Difusión y Monitoreo del Uso de los Informes de Resultados de la Evaluación Censal
de Estudiantes 2012 (ECE 2012)".
- Resolución Ministerial N° 0369-2012-ED, aprueban prioridades de la Política Educativa
Nacional 2012-2016.
- Resolución Vice Ministerial N° 038-2009-ED, aprueban el documento “Lineamientos y
Estrategias Generales para la Supervisión Pedagógica”
- Resolución de Secretaría General N° 008-2016 MINEDU, aprueba la norma técnica denominada
“Norma que establece disposiciones para el Acompañamiento Pedagógico en la Educación
Básica”
- Resolución de Secretaría General N° 205-2014-MINEDU, aprueba la “Norma Técnica del
Programa Presupuestal N° 0068: Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres”.
- Resolución de Secretaría General N° 364-2014-MINEDU, que aprueba Lineamientos para la
implementación de la estrategia nacional contra la violencia escolar, denominada “Paz Escolar”
en las instancias de gestión educativa descentralizada.

III. FUNDAMENTACIÓN:
El presente Plan Anual de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Institucional en su
función de acompañamiento y monitoreo a la labor docente en beneficio del desarrollo
integral de los estudiantes, promoverá el desarrollo de actividades de orientación dirigido a
los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable, manejo de emociones,
aplicación de técnicas en manejo de stress y ansiedad, prevención de situaciones y conductas
de riesgo, como también la práctica de valores en su convivencia diaria.

Las actividades propuestas en el presente plan de trabajo responden a las distintas


necesidades de orientación, debido al momento que nos ha tocado vivir por la emergencia
sanitaria junto a esto una escasa práctica de valores, estudiantes con diagnostico psiquiátrico
(depresión, ansiedad, angustia y pánico) Así mismos estudiantes inclusivos.
Así como otras situaciones de riesgo que podrían afectar la salud física, mental y emocional
de los estudiantes, los mismos que ponen en riesgo el logro de los aprendizajes y su
permanencia en la Institución Educativa.
En ese sentido la tutoría y orientación educativa contribuirá a fortalecer las capacidades de
los docentes tutores y no tutores para que puedan brindar una orientación adecuada a los
estudiantes y a la familia del mismo, considerando que la tutoría se define como la interacción
entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca
promover el bienestar y fortalecer las competencias socio afectivas y cognitivas de los
estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades
personales y sociales en un clima de confianza y respeto.

Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los
derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social. Por lo tanto, es
necesario fortalecer la práctica pedagógica con los enfoques transversales: de derecho,
inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental,
orientación al bien común y búsqueda de la excelencia.
IV. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL:
PROBLEMAS O CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
NECESIDADES
PRIORIZADAS
5.1. GESTIÓN DE LA TUTORÍA

A nivel de instrumentos de gestión. Escaso tiempo para la  Plan de trabajo tutorial a


Escaso difusión de las actividades en planificación y socialización de nivel Institucional y de aula
los instrumentos de gestión TOE  Diagnostico situacional del
estudiante.
A nivel de planificación en TOE.  Ejecución de los proyectos
Escaso monitoreo de la planificación referidos a TOE
5.2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Dimensión de aprendizajes A nivel de Tutoría grupal en  Reforzamiento a los


 Algunas aulas requieren aulas: estudiantes que requieren
reforzamiento académico  Poco interés de algunos apoyo académico de todas
estudiantes de asumir las áreas.
Dimensión personal responsabilidades  Talleres de resolución de
+Mejorar habilidades sociales problemas
(Autoestima, asertividad, toma de A nivel de Tutoría  Desarrollo de talleres de
decisiones, resiliencia, empatía) individual en habilidades sociales
 Inicio temprano de la sexualidad atención a  Jornada de identidad
 Inicio de las relaciones sexuales a estudiantes. personal.
temprana edad.  Familias  Campañas de prevención de
Dimensión social disfuncionales, la sexualidad
 Adolescentes con riesgo por la violencia familiar.  Campañas de prevención de
presencia de drogas, discotecas, drogas y otras adicciones.
malas compañías, soledad, etc.  Coordinación con la Policía
Nacional, DEMUNA; CEM,
FISCALIA, MINDES.
5.3. CONVIVENCIA ESCOLAR

A nivel de promoción de la + Algunos integrantes de la + Talleres de clima institucional


convivencia. comunidad educativa no se
+ Atención individualizada a padres integran a las reuniones + Control de asistencia a las
y estudiantes sociales. reuniones de los padres de
+ Exhibición de murales del buen familia.
trato, alto a la violencia. + Algunos Padres de Familia
+ Paseo de integración no asisten a las reuniones + Incidir en las campañas ante
+ Escuelas de familias convocadas Bulliying.

+ Algunos estudiantes persisten + Escuelas de familia de


A nivel de prevención de la en maltratar a sus compañeros habilidades sociales a los padres
violencia. de familia
+ Campaña del buen trato + Hogares con poca tolerancia
+ Campaña: “no a la violencia a las frustraciones + Se da cumplimiento a la
decisión de todos”. atención según el protocolo del
+ Teatros educativos + Padres permisivos Siseve.
+ Escaso tiempo para hacer el
A nivel de atención a la violencia. seguimiento de los casos
+ Aplicación del protocolo de Siseve reportados.

 ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES TRANSVERSALES FORTALEZAS DEBILIDADES


1. DE DERECHO Estudiantes que conocen sus Algunos estudiantes ponen y llaman
derechos y deberes con apodos a otros estudiantes.

2. INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A Estudiantes que apoyan y +Algunos estudiantes son poco


respetan los diferentes estilos tolerantes con aquellos que tienen
LA DIVERSIDAD de vida y ritmos de aprendizaje ritmos de aprendizaje diferente.
diferente o viven en contexto +Algunos padres informan
difíciles. tardíamente las limitaciones de sus
hijos.
+Informar de manera permanente a
los docentes la problemática.

3. INTERCULTURAL Aceptan la interculturalidad: Escaza práctica de la cultura local,


Estudiantes que respetan regional y nacional.
lengua materna, modo de
hablar, forma de vestir
costumbres y creencias de sus
compañeros que son de
diferentes culturas.
4. IGUALDAD DE GÉNERO Reconocen sus roles propios Búsqueda de la identidad sexual
de nuestra sociedad.

5. AMBIENTAL Comunidad educativa valora la Fomentar el reciclaje y el cuidado


importancia del medio permanente de las áreas verdes.
ambiental

6. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Jóvenes asumen retos, y Algunos estudiantes deterioran los
participan en la conservación bienes de la I.E.
del bien común.

7. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Mayor motivación de Mayor fortalecimiento del proyecto de


superación personal y vida.
profesional.

V. OBJETIVOS:
4.1. Objetivo general:
Fortalecer los vínculos emocionales positivos de los estudiantes, después del aislamiento
por emergencia sanitaria, atendiendo sus necesidades, intereses y expectativas del tipo
afectivo, espiritual, social, académico y vocacional.

4.2. Objetivos específicos:

 Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes a lo largo de su


proceso de su aprendizaje.
 Promover un clima de confianza y relaciones horizontales entre los tutores y los
estudiantes, para que se den las condiciones que permita a los estudiantes a acercarse a
su tutor(a) o a otros docentes cuando lo necesiten.
 Promover jornada de reflexión y sensibilización sobre la importancia de la tutoría y el rol
del tutor
 Promover, entre los docentes tutores, acciones preventivas sobre manejo de emociones
y conductas dañinas.
 Promover en los estudiantes la adquisición de estilos de vida saludable.
 Promover acciones de prevención como campañas, concursos, teatros, talleres, jornadas
de sensibilización que permitan una convivencia armoniosa.
 Fortalecer la participación de los padres de familia, a fin de que se sientan involucrados
en la formación integral de sus hijos.
 Promover jornadas de integración familiar.
 Velar por la promoción, defensa y cumplimiento de los derechos y los deberes de los
estudiantes. Así como la realización efectiva de la hora de tutoría.
 Coordinar con Instituciones de Salud la derivación de estudiantes si el caso lo amerita.
 Contar con un sistema de monitoreo que permite dar seguimiento a las acciones de
tutoría que implementa la I.E.

VI. DIMENSIONES DE LA TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

6.1 Dimensión Social: está relacionada con su entorno, la convivencia


armoniosa, el sentirte parte de algo (familia, escuela, amigos) y la participación
en el entorno (escuela, comunidad, familia).

6.2 Dimensión Personal: está relacionada al conocimiento y aceptación de sí


mismo, al fortalecimiento de sus capacidades para expresar sentimientos,
deseos y anhelos, valores, entre otros; los mismos que contribuyen a lograr
estilos de vida saludable y en la construcción de su proyecto de vida.

6.3 De los aprendizajes: Está relacionada con la manera que el estudiante se


organiza para estudiar y la disposición que tienes para aprender, cada persona
tiene sus propios ritmos y estilos de aprendizaje.
VII. ACTIVIDADES:

Líneas CRONOGRAMA
Estratégicas TEMA Actividades Responsables Beneficiarios M A M J J A S O N D
TOECE,
Tutores,
No tutores
 PROYECTO del BUEN TRATO: Municipio Escolar x x x x x x x x
 NORMAS DE CONVIVENCIA: (VIOLENCIA Aliados Estratégicos
PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR) DEMUNA,
 Elaboración de las normas de convivencia FISCALÍA,
BUEN TRATO PNP,
de aula
 Consensuar las normas de convivencia UNIVERSIDADES
 Difusión y publicación de las normas de etc.)
convivencia – Mural 100%
 Incorporación de las normas de
convivencia en el Reglamento Interno.

 Difusión del protocolo de convivencia D.


S. N° 004-2018-MINEDU - Aprueban los
«Lineamientos para la Gestión de la X X X X X X X X
Convivencia Escolar…«

 Fomentar relaciones de buen trato,


saludables y democráticas entre todas las
atención a la violencia.

personas en el contexto de educación


presencial. Sesión “Lo más importante: El
buen trato”

 Atención de la Violencia, Niños y


Adolescentes (Atención virtual, y física)
 Intervenir anticipadamente ante
situaciones de violencia que pudieran
presentarse o detectarse para impedir su
ocurrencia o disminuir su impacto
perjudicial.
 Desarrollar las habilidades intrapersonales
e interpersonales para su autoprotección.
 SALUD CORPORAL Y MENTAL
“MENTE SANA EN CUERPO SANO”
SALUD CORPORAL Y X X X
MENTAL  Diagnóstico del aula (Encuesta) 100%
TOECE
 Sesiones en la hora de tutoría TUTORES
SALUD PSICOLOGICA: MINSA: CENTRO
+ESCUCHAR SALUD CHACRA
+GESTION DE EMOCIONES COLORADA.
+DINAMICAS DE SOPORTE SOCIO
EMOCIONAL
+TECNICAS DE RELAJACION,
ACTIVIDADES PREVENTIVAS

MEDITACION
RISOTERAPIA

 MANEJO HABILIDADES SOCIALES:


+RESILIENCIA
HABILIDADES SOCIALES +EMPATIA 100% X X X
+ASERTIVIDAD
+MANEJO DE TECNICAS DE APOYO
PSICOLOGICO EN EL PENSAMIENTO

 VALORES: GRATITUD, FE ESPERANZA, EL


PERDON, LA FLEXIBILIDAD

BUEN TRATO  CAMPAÑA: (TRÁTAME CON CARIÑO)


Mural
X
TOECE, 100%
 CAMPAÑA: “MARTINIANOS, TUTORES, ALIADOS
PVD ESTUDIANTES DE HOY Y DEL MAÑANA ESTRATÉGICOS
(promoción para una LIBRES DE ALCOHOL Y DROGAS” (CENDIP
vida sin drogas)  Festival de Teatro PNP)
X
CEDRO
DEVIDA

VIOLENCIA FAMILIAR Y  Stand de la Salud Sexual TOECE,


SEXUAL. TUTORES
 DISERTACION PARA TODOS ALIADOS
ESTRATÉGICOS 100% X
(MINSA,
DEMUNA
CEM)

TOECE,
PREVENCION DE LA CAMPAÑA: “UNA MAS NUNCA MAS” TUTORES
VIOLENCIA HACIA LA  Sesiones en la hora de tutoría ALIADOS
MUJER ESTRATÉGICOS 100%
(CEM, FISCALÍA, X
DEMUNA,
CENDIP)
De acuerdo al  Escuelas de familia:
diagnóstico y  Jornada con Padres de Familia EN la X X X X X X X X X X
necesidades de la I.E. se entrega de libretas Comité de TOECE, 100%
seleccionarán temas de  Jornada de integración presencial con Tutores
TRABAJO CON

interés padres de familia y estudiantes. Aliados


Estratégicos
FAMILIAS

(Desarrollo de actividades con la familias,


sin clase para el tutor y los estudiantes.)

TOECE,
PARTICIPA

 Elección del equipo de líderes TUTORES X X


Anselminos. MUNICIPIO X X
CIÓN

 Formación de lideres ESCOLAR


 Municipio Escolar, TOECE, MUNICIPIO

ESTUDIAN
Liderazgo y Ciudadanía  Delegados de aula, ESCOLAR,
 Brigadas de Defensa civil TUTORES.
TIL AUXILIARES X X X X X X X X X X

PROCEDIMIENTOS
Drogas, VIOLENCIA:
violencia escolar y  Registrar casos de violencia escolar en el portal
familiar, cutting, del SISEVE
abandono,  Registro de atención de casos según el
ATENCIÓN DE CASOS DE PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES

pobreza extrema, protocolo


trastornos alimenticios +VIOLENCIA ENTRE ESTUIANTES
etc. +VIOLENCIA DEL PERSONAL DE LA IE X X X X X X X X X X
HACIA LOS ESTUDIANTES.
+VIOLENCIA POR UN FAMILIAR U OTRA
TOECE,
PERSONA
TUTORES, ALIADOS
 Atención de los casos de violencia escolar
ESTRATÉGICOS
reportados en el cuaderno de incidencias
y/o cuando lo requiera siguiendo los
pasos: Facilitador
+ACCION
+DERIVACION
+SEGUIMIENTO
+CIERRE
 Sesiones de soporte con población
selectiva.
 Acompañamiento y monitoreo durante el
desarrollo de las sesiones de tutoría
 Talleres socio educativos
 Asistencia técnica (Protocolos de
atención de casos, SISEVE, Carpeta TOE,
Implementación de la etc.).
TOE
 Elaboración del plan anual de tutoría
GESTIÓN DE LA TOE

orientación educativa y convivencia


escolar de la I.E. TOECE,
 Carpeta de tutoría TUTORES X X X X X X X X X X
 El comité TOE acompaña el desarrollo de DIRECCIÓN,
las actividades en las campañas. SUB DIRECCIÓN.
 Acompañamiento y monitoreo
 Jornadas de reflexión
 Reuniones de trabajo colegiado con
tutores (una vez por bimestres)
 Articulación con aliados.
 Evaluación e informes
VIII. RECURSOS:

5.1. Recursos humanos:


 Directivos
 Coordinador de tutoría
 Integrantes del comité de tutoría
 Tutores
 Docentes de áreas curriculares
 Personal administrativo
Auxiliares de Educación

5.2. Recursos materiales:


 PEI
 PCI
 Guía de tutoría
 Papelotes, Plumones
 Papel bond
 Otros
5.3. Recursos financieros:
 Ingresos propios

IX. EVALUACIÓN
MATRIZ DE EVALUACIÓN POR BIMESTRE

ACTIVIDADES LOGROS
PROGRAMADAS DIFICULTA MEDIDAS
(CUALITATIVO -
POR LÍNEAS DES ADOPTADAS
CUANTITATIVO)
ESTRATÉGICAS
Actividades formativas 100% de tutores Compromiso en Sensibilización sobre
y preventivas (tutoría cuentan con la progreso de la labor la importancia de la
grupal, tutoría individual programación de la tutorial labor tutorial
y orientación) tutoría.

Promoción de la 100% de participación Violencia en algunos Murales al buen trato


convivencia de los estudiantes en estudiantes Disertación sobre el
la Campaña al buen buen trato, Cultura de
trato paz, etc.
100% de las aulas
cuenta con Normas
de Convivencia claras
Trabajo con familias Talleres integrales con 10% de padres que no
familias. asisten a la Sensibilización a los
reuniones , jornadas PPFF en el
Asambleas de aula: acompañamiento de
Entrega de Libretas sus hijos.
con una asistencia del
90% de padres.

100% de Atención
individual a padres de
familia
Participación 100% de las aulas Los tutores velaran
estudiantil cuenta con la Algunos estudiantes por dar cumplimiento
organización de los no cumple con sus a las tareas
estudiantes funciones encargadas encomendadas.

Atención de casos de 100% de casos


problemáticas atendidos en el SISEVE Poco interés de los Fortalecimiento en la
psicosociales padres en brindar hora de tutoría a los
100% de casos asistencia técnica a estudiantes según sea
atendidos según el sus hijos por un su necesidad
cuaderno de especialista
incidencia

Derivación a los
estudiantes a recibir
asistencia técnica por
un especialista
Gestión de la TOE 98% de docentes
tutores presentan su 2% de docente tutor Apoyar con el efecto
plan de tutoría se demora en multiplicador de los
planificar talleres con docentes
100% de docentes que del grado.
ejecutan las sesiones
de TOE Algunos estudiantes Trabajo colegiado
son indiferentes a la Solicitar apoyo de los
100% de docentes actividad docentes no tutores
participan con sus
estudiantes de las
campañas de
prevención como el
buen trato, educación
sexual, estudiantes
sanos libres de drogas
y otras adicciones.

LECCIONE
S
APRENDI
DAS

La Victoria , 2023

________________________________ _____________________________
Fredy Raúl Huerta
DIRECTOR Coordinador TOE

_____________________________________

Docente Tutor: Jorge Victor Moreno Cholan

También podría gustarte