Está en la página 1de 29

UNIDAD II

Infectología Pediátrica Infección e inmunidad.

Dr. Marcos Antonio Soto


Meza
Definición
• Las enfermedades infecciosas son un conjunto de alteraciones
clínicas originadas por las infecciones causadas por organismos
como bacterias, virus, hongos y parásitos.
• Son muchos los microorganismos que viven en nuestro entorno
o medio ambiente y en el propio cuerpo humano sin ser
dañinos, como cuando existe una colonización, resultando en
ocasiones incluso beneficiosos.
• Solo algunos de estos microorganismos tienen capacidad de
causar enfermedades, debido a la propia virulencia del agente o
por condiciones especiales del huésped.
• Una de las características de las enfermedades infecciosas es su
capacidad de ser trasmitidas de un enfermo a otra persona
produciéndose el contagio en determinadas condiciones.

• La trasmisión puede ser de persona a persona ejemplo Gripe;


mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados ejemplo
Salmonelosis y Hepatitis A; picaduras de insectos ejemplo
Paludismo; mordeduras de animales ejemplo Rabia; o exposiciones
ambientales como la esquistosomiasis vesical por los baños en
agua dulce en lugares endémicos o el tétanos por heridas en zonas
rurales.
Prevención y tratamiento:
• Las enfermedades infecciosas pueden prevenirse de diversas formas. La
higiene, el lavado de manos y el saneamiento del agua son parte de las
medidas que más han influido en el control de estas enfermedades, seguido
de las vacunaciones.
• Muchas enfermedades infecciosas son prevenibles mediante vacunas (ej.
Sarampión, rubeola, difteria, diversas formas de meningitis, tétanos etc.).
• La morbilidad y mortalidad infantil se han modificado de una forma
extraordinaria en la época postvacunal.
• Existen tratamientos muy eficaces contra las enfermedades infecciosas como
son los antibióticos, pero solo un uso racional de estos productos garantizará
la no generación de resistencias.
Importancia y futuros riesgos

• Las enfermedades infecciosas infantiles son una parte importante del


pasado de la pediatría, del presente y continuará siendo una amenaza para
la salud de los niños/as en el futuro.

• Se trata de la disciplina pediátrica con mayor impacto en morbi-mortalidad


infantil en el mundo. La emergencia de enfermedades nuevas, la
reemergencia de otras conocidas o la resistencia a fármacos van a ser los
grandes retos en los próximos años.
Importancia de las enfermedades infecciosas
en la salud infantil global
• Son la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil.

• Para hacernos una idea, debemos analizar la mortalidad global en menores de


5 años. Aproximadamente 6,3 millones de niños menores de 5 años mueren
cada año, el 51,8 % debido a enfermedades infecciosas.
• Las causas identificadas de mortalidad en niños de 1-59 meses, en países en
vías de desarrollo son:
 Neumonía
 Diarrea
 Paludismo
 Sarampión
Entre 2000 y 2010 se registró una disminución de la mortalidad
infantil de un 35%. La mortalidad se ha reducido por:
• Vacunación.
• Rehidratación oral.
• Diagnóstico precoz y tratamiento de la neumonía.

Las enfermedades infecciosas son uno de los motivos más


frecuentes de consulta en Atención Primaria y en los Servicios
de Urgencias de los Hospitales en nuestro medio.
GRUPOS
Los microorganismos que causan enfermedades infecciosas
pueden dividirse en 4 grupos:
• Virus
• Bacterias
• Hongos
• Parásitos
Virus
• Son partículas infecciosas de pequeño tamaño, no visibles al microscopio
óptico.
• Contienen ADN o ARN. Los virus necesitan de las células que infectan para
su replicación, ello condiciona la respuesta ante la infección viral.
• Producen diferentes enfermedades que varían desde un catarro común a
episodios de gastroenteritis o cuadros muy severos como la rabia, el Ébola
y el SIDA.
• Se relaciona su infección crónica con el desarrollo del cáncer, como en el caso
de la hepatitis B o C y el desarrollo de hepatocarcinoma o la infección por el
virus del papiloma humano y el desarrollo del cáncer de cuello del útero.

• Existen virus con ADN como Parvovirus B19, hepatitis B, papilomavirus,


adenovirus, herpes simple, citomegalovirus, viruela.

• Entre los virus que contienen ARN se encuentran poliovirus, hepatitis E, Ébola,
hepatitis C, rubéola, rabia, sarampión, gripe, VIH y rotavirus. Existen al menos
19 familias de virus
BACTERIAS
Son microorganismos procariotas, es decir unicelulares sencillos, sin membrana
nuclear ni orgánulos rodeados de membrana (mitocondrias, aparato de Golgi,
retículo endoplásmico). Se reproducen de forma asexual por fisión binaria.

La pared celular que rodea a las bacterias es muy compleja. Algunos antibióticos
actúan en esta pared celular. Existen 2 formas básicas:
• Pared celular grampositiva, con una gruesa capa de peptidoglicano.
• Pared celular gramnegativa, con una delgada capa de peptidoglicano y una
membrana externa.

Cuando las bacterias carecen de pared celular deben vivir en el interior de las células,
como es el caso del Mycoplasma.
La clasificación que usamos debe considerarse provisional.
Según su morfología se clasifican en 5 grupos:
• Bacilos
• Cocos
• Espirilos
• Espiroquetas
• Vibrios
Hongos
• Poseen una estructura celular más compleja. Son microorganismos
eucariotas, poseen un núcleo bien definido, mitocondrias, aparato
de Golgi y retículo endoplásmico.
• Pueden existir en forma unicelular (levadura) capaz de replicarse
en forma asexual o en una forma multicelular, filamentosa (moho)
capaz de replicarse de forma tanto asexual como sexual.
Parásitos
• Son microorganismos de mayor complejidad. Todos son
eucariotas, algunos son unicelulares y otros pluricelulares.
• Su tamaño es variable desde 1-2 μm a la longitud de 10 m de un
platelminto.
• Tienen ciclos de vida complejos. Algunos desarrollan su ciclo en el
ser humano y otros atraviesan un conjunto de etapas de desarrollo
en diferentes anfitriones animales.
• Ejemplos de enfermedades parasitarias son paludismo,
enfermedad de Chagas, leishmaniasis etc.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE CON POSIBLE ENFERMEDAD INFECCIOSA GRAVE.
REGLAS DE PREDICCIÓN CLÍNICA. ESCORES ÚTILES EN PEDIATRÍA.

• El padecimiento de una infección aguda manifestada por fiebre


(temperatura superior a 38º C rectal) es uno de los motivos más
frecuentes de consulta en Pediatría de Atención Primaria, se calcula que
un 10-20 % de las consultas, así como en Urgencias Pediátricas.
• Los niños de 3-36 meses, en especial si acuden a guardería, tienen mayor
probabilidad de presentar procesos febriles.
• Aunque la mayoría de estos procesos serán autolimitados, de naturaleza
vírica o infecciones leves fácilmente identificables, un pequeño porcentaje
supondrá una enfermedad grave.
Se consideran infecciones graves en la infancia las siguientes:
• Sepsis (incluyendo bacteriemia)
• Meningitis
• Neumonía
• Infección del tracto urinario complicada
• Gastroenteritis con deshidratación
• Osteomielitis y celulitis

Aunque en la actualidad las infecciones graves han disminuido en


incidencia debido a entre otras cosas la vacunación frente a H.
influenzae, S. pneumoniae, N. meningitidis etc. debemos saber actuar
ante este reto pediátrico.
Las preguntas se platean en cada nuevo paciente:
• ¿A quién realizar pruebas complementarias?
• ¿Cuándo derivar?
• ¿Debemos usar un antibiótico empíricamente?
• Tras una anamnesis y examen físico se pueden identificar procesos leves o
fáciles de tratar como infección del tracto respiratorio superior, otitis,
gastroenteritis.

• Pero en un 20 % de los casos no será posible averiguar el origen de la fiebre,


estaríamos ante la denominada fiebre sin foco (FSF), que se define como la
elevación de la temperatura rectal por encima de los 38°C, de menos de 72
horas de evolución, sin conocerse el origen de la misma después de una
historia y una exploración física cuidadosas.
• En niños menores de 3 años un 10 % de los casos de FSF
podrían deberse a una enfermedad bacteriana potencialmente
grave (EBPG). De ellas las más frecuentes serán:
• ITU
• Neumonía
• Bacteriemia oculta
• Meningitis en sus fases iniciales

Los agentes infecciosos más frecuentemente implicados son:


• S. pneumoniae
• N. meningitidis
SCORES PARA EL PACIENTE MENOR DE 3 MESES

• Criterios de Rochester de bajo riesgo


• Escala de YIOS
• Escala de Valoración de YALE

SCORES PARA EL PACIENTE DE 3-36 MESES


• Escala de Valoración de YALE
• Escala de NICE
VALOR DIAGNÓSTICO DE LAS PRUEBAS DE
LABORATORIO EN LA VALORACIÓN DEL NIÑO CON
PROBABLE ENFERMEDAD INFECCIOSA
El laboratorio de bioquímica.
Cuando decidimos hacer pruebas en urgencias de aquellos niños
con sospecha de EBPG se debe realizar:
• Analítica de orina. Por la alta prevalencia de ITU en niños de 2-24 meses con
FSF debería ser una de las primeras solicitudes.
• La presencia de >10 leucocitos/campo, nitritos o bacterias en la tinción de
Gram, indica que se debería administrar antibiótico empíricamente hasta la
recepción del cultivo.
• Recuento leucocitario y neutrófilos totales.
• El punto de corte se sitúa en cifras > 15.000 leucocitos /mm3. Un recuento
de polimorfonucleares > 10.000 /mm3. Neutrófilos inmaduros > 1.500
/mm3 y un índice de desviación izquierda > 0,2 son parámetros que asocian
riesgo de EBPG en menores de 2 años.
Marcadores de inflamación e infección
• Proteína C reactiva (PCR) tiene un valor diagnóstico superior al recuento
leucocitario, pero su utilidad se limita porque puede tardar en elevarse 6-12 horas.
Niveles inferiores a 20-30 mg/L son tranquilizadores y >30 mg/L sugieren infección
bacteriana.
• Procalcitonina (PCT): Se eleva selectivamente en la infección bacteriana de forma
precoz, en las primeras 3-4 horas. Aunque los puntos de corte pueden variar
• Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Es una técnica de
biología molecular mediante la cual conseguimos amplificar la
cantidad de ADN de una muestra, lo que permite obtener copias
de un fragmento particular de ADN partiendo de un mínimo.
• Es apropiada para diagnóstico de infecciones en que no es fácil
realizar el cultivo o este va a tener poco rendimiento.
PRINCIPALES ANTIBIÓTICOS DE USO EN PEDIATRÍA

• Los antibióticos son de entre los recursos farmacológicos frente a las


enfermedades infecciosas aquellos agentes con acción específica frente a
bacterias.
• Su diana de acción puede ser la pared celular (P.ej. betalactámicos) u otros
procesos moleculares bacterianos intracelulares, como la síntesis proteica a nivel
ribosomal (P.ej. Aminoglucósidos o Macrólidos).
• Pueden ser bactericidas (destruyen la bacteria) o bacteriostáticos (impiden la
reproducción).
• El ser humano convive con millones de bacterias comensales en su organismo,
fundamentalmente en tracto digestivo, ejerciendo éstas funciones muy
beneficiosas.
• Los antibióticos no distinguen las bacterias comensales de las bacterias patógenas
a la hora de ejercer su acción, por lo que pueden modificar estas poblaciones
bacterianas y generar efectos secundarios muy relevantes, además de favorecer el
desarrollo de resistencias por eliminación de flora normal y selección de cepas.
Principales familias de antibióticos:
Betalactámicos:
• Penicilinas.
• Cefalosporinas.
• Inhibidores de betalactamasas.
• Carbapenemes.
• Glicopéptidos: vancomicina, teicoplanina.
• Aminoglucósidos: gentamicina, amikacina, tobramicina, estreptomicina, etc.
• Fluorquinolonas: ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, etc.
• Macrólidos: azitromicina, eritromicina, claritromicina, espiramicina, etc.
• Tetraciclinas: doxiciclina, minociclina, tetraciclina, tigeciclina, etc.
• Sulfamidas: trimetoprima, cotrimoxazol.
• Miscelánea: clindamicina, linezolid, daptomicina, fosfomicina, metronidazol,
mupirocina, ácido fusídico, etc.
MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte