Está en la página 1de 39

HIDROLOGÍA

UCV CAMPUS HUARAZ


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

SESIÓN 3

DOCENTE: YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN
La precipitación se refiere a cualquier forma de
agua que cae de la atmósfera y llega a la superficie
de la Tierra. Esto incluye lluvia, nieve, granizo y
aguanieve. La precipitación es una parte esencial
del ciclo hidrológico, ya que es la principal fuente
de agua dulce en la Tierra. La cantidad y la
distribución de la precipitación varían en función
de la ubicación geográfica, la estación del año y
otros factores meteorológicos.
La medición de la precipitación es importante para
el monitoreo y la predicción de eventos climáticos
y para la gestión de los recursos hídrico.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – ASPECTOS GENERALES
1. Formas: la precipitación puede tomar diferentes formas; lluvia, nieve, granizo y aguanieve, cada una con diferentes
características y efectos en la superficie terrestre.
2. Distribución espacial y temporal: la cantidad y distribución de la precipitación varía en función de la ubicación
geográfica y la estación del año. Algunas áreas reciben más precipitación que otras, la cantidad y la frecuencia de la
precipitación pueden variar de un año a otro.
3. Ciclo hidrológico: la precipitación es una parte esencial del ciclo hidrológico, ya que proporciona la principal fuente
de agua dulce en la Tierra. La precipitación se evapora y se transpira de la superficie terrestre, lo que da lugar a la
formación de nubes y a la precipitación de nuevo.
4. Medición: es importante para el monitoreo y la predicción de eventos climáticos y para la gestión de los recursos
hídricos.
5. Efectos: la precipitación tiene varios efectos en el medio ambiente y en la sociedad. La precipitación excesiva puede
dar lugar a inundaciones y deslizamientos de tierra, mientras que la falta de precipitación puede dar lugar a sequías y
a escasez de agua. La precipitación también es importante para la agricultura y la producción de energía
hidroeléctrica.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – ORIGEN

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – ORIGEN
1.Precipitación convectiva: se produce cuando el
aire cálido y húmedo se eleva y se enfría,
formando nubes de desarrollo vertical, como
cúmulos y cumulonimbos. Estas nubes pueden
dar lugar a lluvias intensas y tormentas eléctricas.
2.Precipitación frontal: se produce cuando una
masa de aire frío choca con una masa de aire
cálido y húmedo, formando una zona de
convergencia frontal. Esta zona puede dar lugar a
una banda de precipitación continua y prolongada
en el tiempo.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – ORIGEN

3. Precipitación orográfica: se produce cuando el


aire húmedo se eleva sobre una barrera
topográfica, como una montaña, y se enfría,
formando nubes y precipitación en el lado de
barlovento de la montaña.
4.Precipitación ciclónica: se produce en torno a
centros de baja presión atmosférica, como los
ciclones tropicales y las borrascas, que generan
zonas de convergencia y formación de nubes y
precipitación.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=mzSb5gdZweM

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – FORMAS
1.Lluvia: es la forma más común de precipitación, y se produce cuando las gotas de agua se
condensan y se unen en las nubes, formando gotas más grandes que caen a la superficie
terrestre.

2.Nieve: se produce cuando las gotas de agua se congelan en las nubes, formando cristales de
hielo que caen a la superficie terrestre.
3.Granizo: se produce en las tormentas eléctricas, cuando el agua se congela en la nube, luego se
derrite y finalmente se congela de nuevo, formando bolas de hielo que caen a la superficie
terrestre.

4.Aguanieve: se produce cuando la precipitación se congela parcialmente en su camino a la


superficie terrestre, formando un híbrido entre la lluvia y la nieve.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


M.SC. YESENIA SEGURA MILLA
3. PRECIPITACIÓN – CLASIFICACIÓN

1.Según la forma física en la que se presenta:


• Líquida: lluvia, llovizna, llovizna gélida.
• Sólida: nieve, granizo, aguanieve.

2.Según la duración:
• Continua: precipitación que dura varias horas.
• Intermitente: precipitación que se presenta en intervalos de tiempo.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – CLASIFICACIÓN

3.Según la intensidad:
• Débil: precipitación que produce una acumulación de agua de hasta 2,5 mm/h.
• Moderada: precipitación que produce una acumulación de agua entre 2,5 y 7,5 mm/h.
• Fuerte: precipitación que produce una acumulación de agua de más de 7,5 mm/h.

4.Según la época del año en la que se presenta:


• Precipitación estacional: se presenta en una temporada específica del año, como la
temporada de lluvias.
• Precipitación no estacional: se presenta fuera de la temporada de lluvias.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – CLASIFICACIÓN

5.Según el mecanismo de formación:


• Convectiva: se produce por el calentamiento del aire cerca de la superficie terrestre.
• Orográfica: se produce cuando el aire húmedo asciende por la presencia de una barrera
orográfica, como una montaña.
• Frontal: se produce cuando una masa de aire caliente choca con una masa de aire frío.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA Fuente:


3. PRECIPITACIÓN – MEDICIÓN

La precipitación se puede medir mediante


diferentes instrumentos, como pluviómetros
o pluviógrafos.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA Fuente:


3. PRECIPITACIÓN – MEDICIÓN
Un pluviómetro es un instrumento utilizado para
medir la cantidad de precipitación líquida que cae en
una ubicación específica durante un período de
tiempo determinado. Se compone de un embudo que
recoge el agua de lluvia y la dirige hacia un cilindro
graduado que permite medir la cantidad de agua
recogida. Los pluviómetros están diseñados para que
la superficie del embudo tenga un diámetro estándar
de 20 a 30 centímetros.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA Fuente:


3. PRECIPITACIÓN – MEDICIÓN
Un pluviógrafo es un instrumento utilizado para
medir la cantidad de precipitación líquida y la
intensidad de la lluvia en una ubicación específica
durante un período de tiempo determinado. A
diferencia del pluviómetro, un pluviógrafo registra la
precipitación en un registro continuo y gráfica la
cantidad de precipitación a lo largo del tiempo. Los
pluviógrafos modernos suelen utilizar sensores
electrónicos para medir la cantidad y la intensidad de
la lluvia.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – MEDICIÓN
Existen sistemas de radar y satélites
que permiten medir la precipitación
de manera más precisa a gran
escala. Ambos sistemas, el radar y
los satélites, proporcionan datos
valiosos para el monitoreo y
pronóstico del clima y la gestión de
recursos hídricos a nivel regional y
global.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – MEDICIÓN

El radar meteorológico es un instrumento que


emite ondas electromagnéticas que se reflejan
en las gotas de lluvia en la atmósfera. Al recibir
estas ondas reflejadas, el radar puede
determinar la cantidad de precipitación en una
zona determinada y estimar su intensidad. Los
datos recopilados por el radar se pueden mostrar
en tiempo real en un mapa de precipitación, lo
que permite a los meteorólogos monitorear y
pronosticar el clima con mayor precisión.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA https://youtu.be/NGt1N23MuEM


3. PRECIPITACIÓN – MEDICIÓN
Los satélites meteorológicos también se
utilizan para medir la precipitación a
gran escala. Los satélites pueden
detectar la radiación infrarroja emitida
por la superficie terrestre y la
atmósfera. Estos datos se procesan para
estimar la cantidad de precipitación en
una determinada zona. Además, los
satélites pueden proporcionar
información sobre la distribución
espacial de la precipitación y su
evolución a lo largo del tiempo.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA http://mapas.geoidep.gob.pe/mapasperu/


P
E
R
U
S
A
T
1

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA http://mapas.geoidep.gob.pe/mapasperu/


3. PRECIPITACIÓN – MEDICIÓN
1. Centro Nacional de Huracanes de EE. UU. - https://www.nhc.noaa.gov/satellite.php
2. National Weather Service de EE. UU. - https://www.weather.gov/satellite
3. Servicio Meteorológico Nacional de México - https://smn.conagua.gob.mx/es/observando-el-tiempo/radar-y-
satelite/radar

4. Centro Nacional de Prevención de Desastres de México - https://www.gob.mx/cenapred/articulos/monitoreo-satelital-


y-radar-meteorologico?idiom=es

5. Servicio Meteorológico Nacional de Argentina - https://www.smn.gob.ar/smnweb2/servicios/radares


6. Servicio Meteorológico Nacional de Chile - https://www.meteochile.gob.cl/PortalDMC-web/index.xhtml?

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – MEDICIÓN

En Perú existen sistemas de radares y satélites que se utilizan para la observación y


monitoreo de la precipitación. Por ejemplo, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) tiene
una red de radares meteorológicos, que abarca diferentes regiones del país, para la
medición de la precipitación en tiempo real. Además, se utilizan datos de satélites,
como los proporcionados por el programa GOES (Geostationary Operational
Environmental Satellite) de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric
Administration) de Estados Unidos, para el monitoreo de la precipitación y otros
eventos meteorológicos en la región. También existen otras instituciones y empresas
que operan sistemas similares.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – MEDICIÓN
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) es la
institución gubernamental encargada de realizar la vigilancia y el pronóstico
del tiempo y del clima en el territorio peruano, incluyendo el monitoreo de la
precipitación. El SENAMHI opera una red de estaciones meteorológicas
distribuidas en todo el país, que registran variables como la temperatura, la
humedad, la velocidad y dirección del viento, entre otras. También cuenta con
una red de estaciones pluviométricas para la medición de la precipitación.
Además, el SENAMHI utiliza información de satélites y otros sistemas de
observación para el monitoreo de la precipitación y la emisión de alertas
tempranas en caso de eventos climáticos extremos.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – MEDICIÓN
El SENAMHI es la institución gubernamental encargada de realizar la vigilancia
y el pronóstico del tiempo y del clima en el territorio peruano, incluyendo el
monitoreo de la precipitación. El SENAMHI opera una red de estaciones
meteorológicas distribuidas en todo el país, que registran variables como la
temperatura, la humedad, la velocidad y dirección del viento, entre otras.
También cuenta con una red de estaciones pluviométricas para la medición de
la precipitación. Además, el SENAMHI utiliza información de satélites y otros
sistemas de observación para el monitoreo de la precipitación y la emisión de
alertas tempranas en caso de eventos climáticos extremos.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN MEDIA - CÁLCULO

La precipitación media es el promedio de la cantidad de agua que cae en


forma de precipitación en una región durante un período determinado de
tiempo, generalmente un año. Es una medida importante en la hidrología, ya
que proporciona información sobre la cantidad de agua disponible en una
zona determinada y es un factor importante a tener en cuenta en la
planificación de recursos hídricos. La precipitación media puede variar
ampliamente en diferentes regiones geográficas debido a factores como la
topografía, la latitud, la presencia de masas de agua y la circulación
atmosférica.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN MEDIA – EJERCICIO 1

• La precipitación media se calcula dividiendo la cantidad total de precipitación que


ha caído en un área determinada durante un período de tiempo específico (por lo
general un año) entre la superficie del área. Por ejemplo, si en una cuenca
hidrológica durante un año ha caído un total de 1000 mm de precipitación y la
superficie de la cuenca es de 100 km², entonces la precipitación media sería de
1000 mm / 100 km² = 10 mm/km².
• Es importante tener en cuenta que la precipitación puede variar significativamente
en diferentes partes de la cuenca hidrológica debido a factores como la topografía,
la altitud y la exposición a los vientos dominantes. Por lo tanto, es común calcular la
precipitación media para diferentes subáreas de la cuenca y utilizar estos valores
para evaluar la disponibilidad de agua en diferentes partes de la cuenca.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN ANUAL EN UNA
CUENCA - CÁLCULO

La precipitación anual es la cantidad total de agua que cae en forma de lluvia,


nieve o granizo durante un año en un lugar específico. Esta medida se utiliza
para caracterizar el clima de una región y su variabilidad. La precipitación
anual se expresa comúnmente en milímetros o pulgadas. Para calcular la
precipitación anual, se suman todas las precipitaciones mensuales de un año
en el lugar de interés.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA Fuente:


3. PRECIPITACIÓN ANUAL EN UNA
CUENCA – EJERCICIO 2
• La precipitación anual se calcula sumando todos los valores de precipitación mensual durante un
año determinado. Por lo general, se mide en milímetros (mm) o pulgadas (in) y se utiliza para
describir el clima de una región en un período de tiempo determinado. Por ejemplo, si en una
estación meteorológica se registraron los siguientes valores de precipitación mensual: 50 mm en
enero, 40 mm en febrero, 60 mm en marzo, 80 mm en abril, 100 mm en mayo, 120 mm en junio,
110 mm en julio, 90 mm en agosto, 70 mm en septiembre, 60 mm en octubre, 50 mm en
noviembre y 40 mm en diciembre, entonces la precipitación anual para ese año sería la suma de
todos estos valores, es decir:
• 50 + 40 + 60 + 80 + 100 + 120 + 110 + 90 + 70 + 60 + 50 + 40 = 870 mm
• Por lo tanto, la precipitación anual en esa estación meteorológica para ese año en particular fue
de 870 mm.
• Hacer un Excel (curva)

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – TRATAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN
• El tratamiento de la información de precipitación implica la manipulación y análisis de los
datos de precipitación para obtener información útil para la toma de decisiones en diferentes
áreas, como la gestión de recursos hídricos, la agricultura, la planificación urbana, entre otros.
• Este tratamiento de información incluye procesos de verificación de datos, corrección de
errores, interpolación espacial y temporal para obtener valores de precipitación en áreas y
momentos donde no se tienen registros, y la generación de estadísticas y modelos para el
análisis y la predicción de la precipitación.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – TRATAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN
Para llevar a cabo estos procesos, se utilizan herramientas y técnicas de
análisis de datos y de modelado, como sistemas de información geográfica
(SIG), análisis estadístico, modelos hidrológicos, entre otros. La información
resultante de este tratamiento es de gran importancia para la toma de
decisiones y la planificación en diferentes áreas que dependen del recurso
hídrico.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA Fuente:


3. PRECIPITACIÓN – TRATAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN

https://www.senamhi.gob.pe/servicios/?p=estaciones

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA Fuente:


3. PRECIPITACIÓN – TRATAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN

https://www.senamhi.gob.pe/servicios/?p=estaciones

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


3. PRECIPITACIÓN – TRATAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN

Fuente:
SENAMHI
• En Perú, la información de precipitación se obtiene a través de diversas fuentes,
como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), el
Instituto Geofísico del Perú (IGP) y otras instituciones gubernamentales y privadas.
Estas instituciones monitorean la precipitación a través de estaciones
meteorológicas distribuidas en todo el país, así como mediante el uso de tecnología
de radares y satélites.
• El SENAMHI, en particular, es la principal institución encargada de la recopilación,
análisis y difusión de información meteorológica y hidrológica en el Perú. Entre la
información que brinda, se encuentra la precipitación diaria, mensual y anual, la
cual se puede consultar en su página web o a través de sus estaciones a lo largo del
país.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


PROBLEMAS
PROBLEMA 1

Se dispone de los siguientes datos de


precipitación medida en una estación
meteorológica:

Calcule la precipitación media, el total de


precipitación y el número de días de
lluvia para el mes de enero.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


PROBLEMA 2
Se tiene la siguiente tabla con datos
de precipitación diaria (en mm)
registrados en una estación
meteorológica durante el mes de
abril:

Utilizando el método de los


momentos, estime la precipitación
máxima mensual y la precipitación
que se espera que ocurra en un día
determinado del mes.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


PROBLEMA 3
En una cuenca hidrográfica se tiene la siguiente información de precipitación
medida en milímetros (mm) en cada mes del año:
Enero: 80
Febrero: 60
Marzo: 90
Abril: 120
Mayo: 200
Junio: 300
Julio: 350
Agosto: 400
Septiembre: 250
Octubre: 200
Noviembre: 120
Diciembre: 90

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


PROBLEMA 3

Se pide:

1.Calcular la precipitación total anual en la cuenca.


2.Calcular la precipitación media mensual en la cuenca.
3.Calcular la desviación estándar de la precipitación mensual en la cuenca.

M.SC. YESENIA SEGURA MILLA


1. IPCC. (2013). Climate change 2013: The physical science basis. Cambridge University Press.

2. Mezentsev, V., & Tseng, K. (2017). Radar-based estimates of rainfall: recent advances and future prospects. Hydrological Processes, 31(20), 3511-3515.

3. National Weather Service. (2022). How to measure precipitation. https://www.weather.gov/media/owlie/MeasurePrecipitation.pdf

4. United States Geological Survey. (2019). Precipitation: What is precipitation and how is it measured? https://www.usgs.gov/special-topic/water-science-
school/science/precipitation-and-water-cycle?qt-science_center_objects=0#qt-science_center_objects

5. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2022). Pluviometría. https://www.senamhi.gob.pe/?p=pluviometria

6. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2022). Pronóstico del tiempo. https://www.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-del-tiempo

7. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2022). Boletines hidrológicos. https://www.senamhi.gob.pe/?p=boletines-hidrologicos

8. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2022). Radar Meteorológico. https://www.senamhi.gob.pe/?p=radares

9. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2022). Satélite Meteorológico. https://www.senamhi.gob.pe/?p=satelites

• https://www.senamhi.gob.pe/servicios/?p=estaciones

• https://www.senamhi.gob.pe/servicios/?p=satelites-goes16

También podría gustarte