Está en la página 1de 47

UCV CAMPUS HUARAZ

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

SESIÓN 4

DOCENTE: YESENIA SEGURA MILLA


EL ESCURRIMIENTO SE REFIERE AL MOVIMIENTO
DEL AGUA SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE,
DESDE SU LUGAR DE ORIGEN HASTA SU
DESCARGA EN CUERPOS DE AGUA COMO RÍOS,
LAGOS O MARES. ES UN PROCESO IMPORTANTE
EN EL CICLO HIDROLÓGICO Y ES UNO DE LOS
PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN UNA REGIÓN.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


• EL ESCURRIMIENTO ES EL MOVIMIENTO DEL AGUA A TRAVÉS DEL SUELO, SUPERFICIE
Y SUBSUELO EN UNA CUENCA. EN GENERAL, SE PUEDE CLASIFICAR EN DOS TIPOS:
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL Y ESCURRIMIENTO SUBTERRÁNEO.
• EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL SE REFIERE AL AGUA QUE FLUYE SOBRE LA
SUPERFICIE DEL SUELO Y SE ORIGINA A PARTIR DE LA PRECIPITACIÓN QUE NO ES
ABSORBIDA POR EL SUELO O EVAPORADA.
• ESTE TIPO DE ESCURRIMIENTO PUEDE SER LAMINAR, EN EL QUE EL AGUA FLUYE
LENTAMENTE SOBRE LA SUPERFICIE DEL SUELO, O TORRENTOSO, EN EL QUE EL AGUA
FLUYE RÁPIDAMENTE Y PUEDE CAUSAR EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA.
LAMINAR (CUANDO EL AGUA FLUYE EN CAPAS PARALELAS) O TURBULENTO (CUANDO
EL AGUA FLUYE EN REMOLINOS Y TURBULENCIAS).

M.Sc. Yesenia Segura Milla


• EL ESCURRIMIENTO SUBTERRÁNEO SE REFIERE AL AGUA QUE SE INFILTRA EN EL SUELO
Y FLUYE A TRAVÉS DE LOS POROS Y LAS GRIETAS DEL SUELO Y DE LAS ROCAS
SUBTERRÁNEAS. ESTE TIPO DE ESCURRIMIENTO ES IMPORTANTE PARA LA RECARGA DE
LOS ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS Y CONTRIBUYE AL FLUJO DE LOS RÍOS Y LAS
CORRIENTES.

• EL ESCURRIMIENTO ES UN PROCESO IMPORTANTE EN EL CICLO HIDROLÓGICO, YA QUE


EL AGUA QUE SE MUEVE A TRAVÉS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA PUEDE SER
UTILIZADA PARA EL RIEGO, LA GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA, EL
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y OTRAS ACTIVIDADES HUMANAS. SIN
EMBARGO, TAMBIÉN PUEDE SER UN PROBLEMA SI OCURREN INUNDACIONES O SI EL
ESCURRIMIENTO TRANSPORTA CONTAMINANTES HACIA LOS CUERPOS DE AGUA.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


M.Sc. Yesenia Segura Milla
1.ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL: ES INFLUENCIADO POR FACTORES COMO
LA INTENSIDAD DE LA PRECIPITACIÓN, LA TOPOGRAFÍA, LA VEGETACIÓN Y
LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DEL SUELO.

2.ESCURRIMIENTO SUBTERRÁNEO: ESTE TIPO DE ESCURRIMIENTO ES


INFLUENCIADO POR FACTORES COMO LA PERMEABILIDAD DEL SUELO Y LA
ROCA, LA PROFUNDIDAD DEL ACUÍFERO Y LA INCLINACIÓN DEL TERRENO.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


3. ESCURRIMIENTO INTERMEDIO: ES EL FLUJO DE AGUA QUE SE DA EN EL SUELO, POR
ENCIMA DEL NIVEL FREÁTICO, EN ZONAS DONDE EL SUELO ES PERMEABLE Y PERMITE EL
PASO DEL AGUA. ESTE TIPO DE ESCURRIMIENTO ES IMPORTANTE EN LA RECARGA DE
ACUÍFEROS Y EN LA ALIMENTACIÓN DE RÍOS Y ARROYOS.

4. ESCURRIMIENTO DE BASE: ES EL FLUJO DE AGUA CONSTANTE QUE SE DA EN LOS


RÍOS Y ARROYOS, PROVENIENTE DE LOS ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS. ESTE TIPO DE
ESCURRIMIENTO ES IMPORTANTE PARA MANTENER LA VIDA EN LOS ECOSISTEMAS
FLUVIALES Y PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ZONAS ÁRIDAS.

TODOS LOS TIPOS DE ESCURRIMIENTO ESTÁN INTERRELACIONADOS Y FORMAN PARTE DE UN


CICLO HIDROLÓGICO CONTINUO.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


• SE TIENE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA DE 1 KM² Y SE DESEA ESTIMAR LA CANTIDAD DE
ESCURRIMIENTO DIRECTO QUE SE PRODUCE A PARTIR DE UNA PRECIPITACIÓN DE 50 MM EN
UN PERÍODO DE 24 HORAS. PARA ELLO, SE CUENTA CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

• COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C): 0.7


• EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET): 2 MM/DÍA
• CAPACIDAD DE RETENCIÓN DEL SUELO (S): 20 MM
• UTILIZANDO LA ECUACIÓN DE BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA, PODEMOS CALCULAR
LA CANTIDAD DE ESCURRIMIENTO DIRECTO (QD) COMO:

• QD = P * C - ET - S

M.Sc. Yesenia Segura Milla


4. ESCURRIMIENTO – EJERCICIO 1

DONDE:
P: PRECIPITACIÓN EN MM
C: COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
ET: EVAPOTRANSPIRACIÓN EN MM/DÍA
S: CAPACIDAD DE RETENCIÓN DEL SUELO EN MM
REEMPLAZANDO LOS VALORES DE LOS PARÁMETROS EN LA ECUACIÓN, TENEMOS:

M.Sc. Yesenia Segura Milla


1. GRÁFICO

M.Sc. Yesenia Segura Milla Fuente: https://slideplayer.es/slide/5481296/


LAS MEDIDAS DE ESCURRIMIENTO PUEDEN
SER DIRECTAS O INDIRECTAS. LAS MEDIDAS
DIRECTAS INCLUYEN EL USO DE VERTEDEROS,
MEDIDORES DE FLUJO DE CORRIENTE,
LIMNÍMETROS Y MEDIDORES DE FLUJO DE
CAUDAL. LAS MEDIDAS INDIRECTAS, POR
OTRO LADO, INCLUYEN EL USO DE MODELOS
HIDROLÓGICOS Y LA ESTIMACIÓN A TRAVÉS DE
LA MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN, LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN Y LA INFILTRACIÓN.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


EXISTEN DIFERENTES TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA MEDIR Y ESTIMAR EL ESCURRIMIENTO EN
UNA CUENCA HIDROGRÁFICA. ALGUNOS DE ELLOS SON:

1. MÉTODO DEL BALANCE HÍDRICO: ESTE MÉTODO SE BASA EN LA ECUACIÓN DEL BALANCE
HÍDRICO, QUE ESTABLECE QUE LA PRECIPITACIÓN ES IGUAL A LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÁS
EL ESCURRIMIENTO MÁS LA VARIACIÓN DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA CUENCA. A
PARTIR DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN, SE PUEDE CALCULAR EL
ESCURRIMIENTO.
2. MÉTODO DE LAS CURVAS DE NIVEL: ESTE MÉTODO CONSISTE EN MEDIR LA ALTURA DEL
AGUA EN UNA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RÍO Y RELACIONARLA CON EL CAUDAL DE AGUA
QUE ESTÁ PASANDO POR ESA SECCIÓN. A PARTIR DE ESTA RELACIÓN SE PUEDE ESTIMAR EL
CAUDAL DE AGUA EN CUALQUIER MOMENTO.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


3. MÉTODO DE LOS VERTEDEROS: ESTE MÉTODO SE UTILIZA PARA
MEDIR EL CAUDAL DE AGUA EN PEQUEÑOS ARROYOS Y CANALES.
CONSISTE EN INSTALAR UN VERTEDERO EN LA SECCIÓN
TRANSVERSAL DEL CANAL Y MEDIR LA ALTURA DEL AGUA SOBRE EL
VERTEDERO. A PARTIR DE ESTA ALTURA SE PUEDE CALCULAR EL
CAUDAL DE AGUA QUE ESTÁ PASANDO POR EL CANAL.

4. MÉTODO DE LAS CORRIENTES DE AGUA: ESTE MÉTODO CONSISTE EN


MEDIR LA VELOCIDAD DE LA CORRIENTE DE AGUA EN UN RÍO O
CANAL UTILIZANDO UN FLOTADOR O UN MEDIDOR DE VELOCIDAD. A
PARTIR DE LA VELOCIDAD Y LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RÍO O
CANAL SE PUEDE CALCULAR EL CAUDAL DE AGUA QUE ESTÁ PASANDO
EN ESE MOMENTO.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


5. MODELOS HIDROLÓGICOS: ESTOS MODELOS UTILIZAN DATOS DE PRECIPITACIÓN,
EVAPORACIÓN, TEMPERATURA, TOPOGRAFÍA Y OTROS FACTORES PARA SIMULAR EL
COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA Y ESTIMAR EL
ESCURRIMIENTO EN DIFERENTES MOMENTOS DEL AÑO.

CABE DESTACAR QUE LA ELECCIÓN DEL MÉTODO O TÉCNICA PARA MEDIR O


ESTIMAR EL ESCURRIMIENTO DEPENDERÁ DE LAS CARACTERÍSTICAS Y LA
DISPONIBILIDAD DE DATOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA EN CUESTIÓN

M.Sc. Yesenia Segura Milla


• LOS VERTEDEROS SON ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA MEDIR EL FLUJO DE AGUA QUE
FLUYE A TRAVÉS DE UN CANAL O UNA TUBERÍA. ESTÁN DISEÑADOS PARA PERMITIR QUE EL
AGUA FLUYA SOBRE UNA CRESTA ELEVADA, LO QUE PRODUCE UN NIVEL DE AGUA
CONOCIDO. LA ALTURA DEL AGUA SE MIDE EN EL LADO AGUAS ABAJO DEL VERTEDERO PARA
DETERMINAR EL CAUDAL.

• LOS MEDIDORES DE FLUJO DE CORRIENTE MIDEN LA VELOCIDAD DEL AGUA QUE FLUYE A
TRAVÉS DE UN CANAL O RÍO UTILIZANDO UNA VARIEDAD DE TECNOLOGÍAS, COMO LA
VELOCIDAD DE LA CORRIENTE, LA MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD Y LA MEDICIÓN DE LA
PRESIÓN. AL COMBINAR LA VELOCIDAD Y LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CANAL, SE PUEDE
CALCULAR EL CAUDAL DE AGUA.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


• LOS LIMNÍMETROS MIDEN EL NIVEL DEL AGUA EN UN CUERPO DE AGUA, COMO UN LAGO, RÍO O EMBALSE.
ESTOS DISPOSITIVOS PUEDEN MEDIR TANTO LA ALTURA DEL AGUA COMO LA PROFUNDIDAD EN UN PUNTO
DETERMINADO DEL CUERPO DE AGUA.

• LOS MEDIDORES DE FLUJO DE CAUDAL MIDEN EL FLUJO DE AGUA A TRAVÉS DE UN CONDUCTO O TUBERÍA.
ESTOS DISPOSITIVOS UTILIZAN UNA VARIEDAD DE TECNOLOGÍAS, COMO LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN
DIFERENCIAL O LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD, PARA DETERMINAR EL CAUDAL.

• EN CUANTO A LAS MEDIDAS INDIRECTAS, LOS MODELOS HIDROLÓGICOS SON UNA HERRAMIENTA COMÚN
PARA ESTIMAR EL ESCURRIMIENTO. ESTOS MODELOS UTILIZAN INFORMACIÓN SOBRE LA PRECIPITACIÓN, LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN, LA INFILTRACIÓN Y OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE PARA SIMULAR EL
COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN UNA CUENCA HIDROLÓGICA.

• SE PUEDE UTILIZAR UNA COMBINACIÓN DE MEDIDAS DIRECTAS E INDIRECTAS PARA OBTENER UNA ESTIMACIÓN
DEL ESCURRIMIENTO.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


LA ESTIMACIÓN DEL ESCURRIMIENTO SE REALIZA MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS, QUE VARÍAN EN
COMPLEJIDAD Y PRECISIÓN. A CONTINUACIÓN, SE DESCRIBEN BREVEMENTE ALGUNOS DE LOS MÉTODOS MÁS
COMUNES:

1. MÉTODO DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA: ESTE MÉTODO SE BASA EN EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE
ESCORRENTÍA, QUE ES LA FRACCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN QUE SE CONVIERTE EN ESCURRIMIENTO. EL
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA DEPENDE DE LA VEGETACIÓN, EL TIPO DE SUELO, LA PENDIENTE Y OTROS
FACTORES. PARA CALCULAR EL ESCURRIMIENTO, SE MULTIPLICA LA PRECIPITACIÓN TOTAL POR EL COEFICIENTE
DE ESCORRENTÍA.

2. MÉTODO RACIONAL: ESTE MÉTODO SE UTILIZA PARA ESTIMAR EL ESCURRIMIENTO EN CUENCAS PEQUEÑAS Y
URBANAS. SE BASA EN LA ECUACIÓN DE LA LEY DE MANNING, QUE RELACIONA LA VELOCIDAD DEL AGUA CON
LA PENDIENTE, EL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD Y EL ÁREA TRANSVERSAL DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL
FLUJO. LA ECUACIÓN SE UTILIZA PARA CALCULAR LA CANTIDAD DE AGUA QUE FLUYE POR UN CANAL EN UN
TIEMPO DETERMINADO.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


3. MÉTODO DE CURVA NÚMERO: ESTE MÉTODO SE UTILIZA PARA CUENCAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS, Y SE BASA EN LA
RELACIÓN ENTRE LA LLUVIA Y LA ESCORRENTÍA. EL MÉTODO UTILIZA UN NÚMERO DE CURVA, QUE SE RELACIONA CON LAS
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA PENDIENTE. LA ECUACIÓN SE UTILIZA PARA ESTIMAR LA CANTIDAD DE
AGUA QUE FLUYE A TRAVÉS DE LA CUENCA.

4. MODELO DE ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: ESTE MÉTODO SE BASA EN EL USO DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA ESTIMAR
EL ESCURRIMIENTO EN UNA CUENCA. EL MODELO SE CALIBRA Y VERIFICA UTILIZANDO DATOS DE PRECIPITACIÓN Y
ESCURRIMIENTO OBSERVADOS. EL MODELO UTILIZA LA INFORMACIÓN SOBRE LA TOPOGRAFÍA, LA VEGETACIÓN, EL TIPO DE
SUELO Y OTROS FACTORES PARA ESTIMAR LA CANTIDAD DE AGUA QUE FLUYE A TRAVÉS DE LA CUENCA.

ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LA ESTIMACIÓN DEL ESCURRIMIENTO PUEDE TENER UN GRADO DE INCERTIDUMBRE, YA QUE
SE BASA EN DIFERENTES FACTORES Y MODELOS QUE PUEDEN NO SER TOTALMENTE PRECISOS. POR LO TANTO, ES IMPORTANTE
UTILIZAR VARIOS MÉTODOS Y REALIZAR UNA EVALUACIÓN CUIDADOSA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


• LOS CORRENTÓMETROS SON INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA MEDIR LA
VELOCIDAD DE LA CORRIENTE EN UN RÍO, CANAL U OTRA FUENTE DE AGUA.
GENERALMENTE SE UTILIZAN PARA MEDIR LA VELOCIDAD DEL AGUA A DIFERENTES
PROFUNDIDADES Y UBICACIONES, LO QUE PERMITE OBTENER UNA IDEA DE CÓMO
FLUYE EL AGUA EN UN SISTEMA DE AGUA DETERMINADO.

• LOS CORRENTÓMETROS PUEDEN SER ACCIONADOS POR LA CORRIENTE MISMA


(CORRENTÓMETROS HIDROSTÁTICOS) O POR LA ENERGÍA ELÉCTRICA
(CORRENTÓMETROS ELECTRÓNICOS). LOS CORRENTÓMETROS HIDROSTÁTICOS MIDEN
LA VELOCIDAD DEL AGUA MIDIENDO LA PRESIÓN QUE EJERCE LA CORRIENTE SOBRE
UNA PLACA QUE ESTÁ UNIDA A UN TUBO. EL AGUA FLUYE A TRAVÉS DEL TUBO Y LA
PRESIÓN SE MIDE CON UN MANÓMETRO. LOS CORRENTÓMETROS ELECTRÓNICOS
UTILIZAN SENSORES QUE MIDEN LA VELOCIDAD DEL AGUA Y LA TRANSMITEN A UNA
PANTALLA O DISPOSITIVO DE REGISTRO.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=VA7PF69PWZO

M.Sc. Yesenia Segura Milla Fuente:


EL ANÁLISIS DE DATOS DE CAUDALES IMPLICA UNA SERIE DE PASOS QUE SE DEBEN SEGUIR
PARA OBTENER INFORMACIÓN ÚTIL Y RELEVANTE SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN
UN RÍO. ESTOS PASOS INCLUYEN:
1. SELECCIÓN DE LA ESTACIÓN DE MONITOREO: LA PRIMERA TAREA ES SELECCIONAR LA
ESTACIÓN DE MONITOREO ADECUADA PARA EL ANÁLISIS. LA ELECCIÓN DE LA ESTACIÓN SE
BASA EN VARIOS FACTORES, COMO EL TAMAÑO DE LA CUENCA, LA DISPONIBILIDAD DE
DATOS HISTÓRICOS Y LA ACCESIBILIDAD.
2. OBTENCIÓN DE LOS DATOS: LOS DATOS DE CAUDALES SE OBTIENEN DE LA ESTACIÓN DE
MONITOREO Y SE REGISTRAN EN UNA TABLA. LOS DATOS PUEDEN SER DIARIOS, MENSUALES
O ANUALES, Y SE REGISTRAN EN UNIDADES DE VOLUMEN (METROS CÚBICOS POR SEGUNDO)
O EN UNIDADES DE ALTURA (METROS).

M.Sc. Yesenia Segura Milla


3. ANÁLISIS DE TENDENCIAS: ES UNA TÉCNICA QUE SE UTILIZA PARA EVALUAR SI HAY UNA
TENDENCIA A LARGO PLAZO EN LOS DATOS DE CAUDAL. SE PUEDE UTILIZAR UNA
VARIEDAD DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA ANALIZAR LAS TENDENCIAS, COMO EL
ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL.

4. ANÁLISIS DE VARIABILIDAD: SE UTILIZA PARA EVALUAR LA VARIABILIDAD DE LOS DATOS DE


CAUDALES EN UN PERÍODO DE TIEMPO DETERMINADO. SE PUEDEN UTILIZAR TÉCNICAS
ESTADÍSTICAS PARA EVALUAR LA VARIABILIDAD, COMO EL COEFICIENTE DE VARIACIÓN.

5. ANÁLISIS DE PERIODICIDAD: SE UTILIZA PARA EVALUAR SI HAY PATRONES REPETITIVOS EN


LOS DATOS DE CAUDALES. SE PUEDEN UTILIZAR TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EVALUAR LA
PERIODICIDAD, COMO EL ANÁLISIS ESPECTRAL.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


6. ANÁLISIS DE EVENTOS EXTREMOS: SE UTILIZA PARA EVALUAR LA FRECUENCIA Y LA MAGNITUD DE LOS EVENTOS EXTREMOS,
COMO LAS INUNDACIONES. SE PUEDEN UTILIZAR TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EVALUAR LOS EVENTOS EXTREMOS, COMO EL
ANÁLISIS DE FRECUENCIA.

7. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN: SE UTILIZA PARA EVALUAR LA RELACIÓN ENTRE LOS DATOS DE CAUDALES Y OTROS PARÁMETROS,
COMO LA PRECIPITACIÓN. SE PUEDEN UTILIZAR TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EVALUAR LA CORRELACIÓN, COMO EL
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN.

8. ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO: SE UTILIZA PARA EVALUAR LA DINÁMICA TEMPORAL DE LOS DATOS DE CAUDALES. SE
PUEDEN UTILIZAR TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EVALUAR LAS SERIES DE TIEMPO, COMO EL ANÁLISIS DE DESCOMPOSICIÓN.

EN GENERAL, EL ANÁLISIS DE DATOS DE CAUDALES ES UNA TAREA COMPLEJA QUE REQUIERE CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS EN
HIDROLOGÍA Y ESTADÍSTICA.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


EXISTEN VARIAS CURVAS REPRESENTATIVAS PARA EL
ESCURRIMIENTO, ENTRE LAS CUALES SE PUEDEN MENCIONAR:
1. CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES: MUESTRA LA
RELACIÓN ENTRE EL CAUDAL Y EL TIEMPO DE DURACIÓN DE
DICHO CAUDAL. SE UTILIZA PARA ANALIZAR LA
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CAUDALES.
2. CURVA DE FRECUENCIA DE CAUDALES: MUESTRA LA
RELACIÓN ENTRE EL CAUDAL Y SU FRECUENCIA DE
OCURRENCIA. ES ÚTIL PARA ANALIZAR LA PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA DE DETERMINADOS CAUDALES EN UN
PERIODO DE TIEMPO.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


3. CURVA DE INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA
(IDF): MUESTRA LA RELACIÓN ENTRE LA
INTENSIDAD DE LA LLUVIA, LA DURACIÓN DE LA
LLUVIA Y LA FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE
DICHA LLUVIA. SE UTILIZA PARA DETERMINAR LA
INTENSIDAD MÁXIMA DE LLUVIA QUE SE PUEDE
ESPERAR EN UN ÁREA DETERMINADA EN FUNCIÓN
DE SU FRECUENCIA DE OCURRENCIA.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


M.Sc. Yesenia Segura Milla
4. CURVA DE CAUDALES MÁXIMOS: MUESTRA LA RELACIÓN ENTRE EL CAUDAL MÁXIMO Y LA
FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE DICHOS CAUDALES. ES ÚTIL PARA ANALIZAR LA
MAGNITUD DE LOS EVENTOS DE CRECIDA Y SU PROBABILIDAD DE OCURRENCIA.

5. CURVA DE RECESIÓN DE CAUDALES: MUESTRA LA RELACIÓN ENTRE EL CAUDAL Y EL TIEMPO


DE RECESIÓN DESPUÉS DE UN EVENTO DE CRECIDA. ES ÚTIL PARA ANALIZAR LA CAPACIDAD
DE RETENCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL SISTEMA HIDROLÓGICO.

ESTAS CURVAS SON ÚTILES PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS, LA GESTIÓN
DE RECURSOS HÍDRICOS Y LA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


• EL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO ES UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA VARIACIÓN
DE LOS CAUDALES DE AGUA EN UN RÍO O ARROYO A LO LARGO DEL TIEMPO. ES UNA
HERRAMIENTA ÚTIL PARA ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS RÍOS Y EVALUAR LA
RESPUESTA HIDROLÓGICA DE UNA CUENCA FRENTE A EVENTOS DE PRECIPITACIÓN.

• EL HIDROGRAMA SE COMPONE DE DOS EJES, EL EJE VERTICAL REPRESENTA EL CAUDAL DE


AGUA EN METROS CÚBICOS POR SEGUNDO (M³/S) Y EL EJE HORIZONTAL REPRESENTA EL
TIEMPO EN HORAS, DÍAS O MESES, DEPENDIENDO DE LA ESCALA TEMPORAL DE INTERÉS.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


M.Sc. Yesenia Segura Milla
• EN EL HIDROGRAMA SE PUEDEN DISTINGUIR VARIOS ELEMENTOS, COMO LA CRESTA DEL HIDROGRAMA
(PUNTO MÁXIMO DE CAUDAL), EL TIEMPO DE ASCENSO (INTERVALO DE TIEMPO EN QUE EL CAUDAL AUMENTA
DESDE EL INICIO DE LA PRECIPITACIÓN HASTA LA CRESTA), EL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (INTERVALO DE
TIEMPO EN QUE TODA LA LLUVIA CAÍDA EN UNA CUENCA LLEGA A UN PUNTO DE CONTROL), EL TIEMPO DE
PICO (TIEMPO QUE TRANSCURRE DESDE EL INICIO DE LA PRECIPITACIÓN HASTA LA CRESTA) Y EL TIEMPO DE
RECESIÓN (INTERVALO DE TIEMPO EN QUE EL CAUDAL DISMINUYE).

• EL ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS ES ÚTIL PARA ESTIMAR EL VOLUMEN DE AGUA QUE FLUYE POR UN RÍO
DURANTE UN EVENTO DE PRECIPITACIÓN, Y PARA ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE LA PRECIPITACIÓN Y EL
CAUDAL. ADEMÁS, EL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO ES UN COMPONENTE CLAVE EN EL DISEÑO Y
ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS, COMO PRESAS, CANALES, PUENTES Y SISTEMAS DE DRENAJE
PLUVIAL.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS SON
LUGARES ESPECÍFICOS EN RÍOS O CUERPOS DE
AGUA DONDE SE TOMAN MEDICIONES Y SE
RECOPILAN DATOS HIDROLÓGICOS. ESTOS
DATOS SON UTILIZADOS PARA DETERMINAR
LAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE UNA
CUENCA, COMO EL CAUDAL, LA VELOCIDAD DE
FLUJO, LA PROFUNDIDAD, LA TEMPERATURA Y
LA CALIDAD DEL AGUA.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


M.Sc. Yesenia Segura Milla
LAS CURVAS DE CALIBRACIÓN SON HERRAMIENTAS
IMPORTANTES PARA OBTENER MEDICIONES PRECISAS DE
LOS CAUDALES. ESTAS CURVAS SE CREAN MEDIANTE EL
REGISTRO DE LOS NIVELES DE AGUA EN LA ESTACIÓN
HIDROMÉTRICA EN RELACIÓN CON LOS CAUDALES
CORRESPONDIENTES EN UN PERÍODO DE TIEMPO
DETERMINADO. LA CURVA DE CALIBRACIÓN SE UTILIZA
PARA CONVERTIR LAS MEDICIONES DE NIVEL DE AGUA EN
MEDICIONES DE CAUDAL. UNA VEZ QUE SE HA CREADO LA
CURVA DE CALIBRACIÓN, SE PUEDEN OBTENER
MEDICIONES PRECISAS DE CAUDAL EN CUALQUIER
MOMENTO QUE SE MIDA EL NIVEL DE AGUA EN LA
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


• EL ESCURRIMIENTO DIARIO, MENSUAL, ANUAL Y MEDIO SE REFIEREN A LA CANTIDAD DE
AGUA QUE FLUYE A TRAVÉS DE UNA CORRIENTE O RÍO DURANTE DIFERENTES PERÍODOS DE
TIEMPO. ESTAS MEDIDAS SON IMPORTANTES PARA ENTENDER LA HIDROLOGÍA DE UNA
CUENCA Y PARA LA GESTIÓN ADECUADA DEL AGUA.

• EL ESCURRIMIENTO DIARIO SE REFIERE A LA CANTIDAD DE AGUA QUE FLUYE POR UNIDAD


DE TIEMPO, GENERALMENTE EN LITROS POR SEGUNDO (L/S) O METROS CÚBICOS POR
SEGUNDO (M³/S), DURANTE UN DÍA.

• EL ESCURRIMIENTO MENSUAL ES LA CANTIDAD DE AGUA QUE FLUYE POR UNIDAD DE


TIEMPO DURANTE UN MES, GENERALMENTE EN METROS CÚBICOS POR SEGUNDO O EN
MILÍMETROS.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


• EL ESCURRIMIENTO ANUAL ES LA CANTIDAD DE AGUA QUE FLUYE POR UNIDAD DE TIEMPO DURANTE
UN AÑO HIDROLÓGICO, QUE GENERALMENTE SE MIDE DE OCTUBRE A SEPTIEMBRE EN MUCHOS
PAÍSES.

• EL ESCURRIMIENTO MEDIO ES LA CANTIDAD DE AGUA QUE FLUYE POR UNIDAD DE TIEMPO


PROMEDIO DURANTE UN PERÍODO DETERMINADO, COMO UN MES O UN AÑO. SE PUEDE EXPRESAR
EN L/S, M³/S O EN TÉRMINOS DE PROFUNDIDAD DE AGUA, COMO MM/DÍA O MM/AÑO.

ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE LA MEDICIÓN DEL ESCURRIMIENTO ES ESENCIAL PARA LA


GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Y SEQUÍAS. ADEMÁS, LAS
MEDIDAS DE ESCURRIMIENTO AYUDAN A DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO,
CONSUMO HUMANO Y GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA, ENTRE OTROS USOS.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


• LA CURVA MASA ES UNA HERRAMIENTA QUE SE UTILIZA EN HIDROLOGÍA PARA CALCULAR EL VOLUMEN TOTAL
DE AGUA QUE FLUYE EN UN RÍO O EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA EN UN PERÍODO DE TIEMPO
DETERMINADO, POR LO GENERAL, EN UN AÑO HIDROLÓGICO. ESTA CURVA SE CONSTRUYE A PARTIR DE LOS
DATOS DE CAUDAL QUE SE HAN MEDIDO EN UNA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA A LO LARGO DEL TIEMPO.

• PARA CONSTRUIR LA CURVA MASA, SE ORDENAN LOS DATOS DE CAUDAL MEDIDOS DE FORMA DESCENDENTE Y
SE CALCULA LA CANTIDAD DE AGUA QUE FLUYE EN EL RÍO EN CADA MOMENTO, SUMANDO LOS CAUDALES
MEDIDOS DESDE EL INICIO DEL AÑO HIDROLÓGICO. EL RESULTADO ES UNA CURVA QUE MUESTRA LA CANTIDAD
TOTAL DE AGUA QUE HA PASADO POR LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA A LO LARGO DEL TIEMPO. ESTA CURVA
PUEDE SER UTILIZADA PARA ESTIMAR LA CANTIDAD DE AGUA QUE FLUYE EN EL RÍO EN DIFERENTES
MOMENTOS DEL AÑO, PARA PREVER POSIBLES INUNDACIONES O SEQUÍAS Y PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS
HÍDRICOS.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


M.Sc. Yesenia Segura Milla
• EL ESCURRIMIENTO INSTANTÁNEO SE REFIERE AL
CAUDAL DE AGUA QUE FLUYE EN UN MOMENTO
ESPECÍFICO EN UN CANAL O RÍO. ES EL
RESULTADO DE LA CANTIDAD DE AGUA QUE SE
ENCUENTRA EN EL CANAL Y LA PENDIENTE DEL
MISMO. EL ESCURRIMIENTO INSTANTÁNEO
PUEDE VARIAR CONSIDERABLEMENTE EN UN
CORTO PERÍODO DE TIEMPO Y PUEDE SER
INFLUENCIADO POR FACTORES COMO LA
PRECIPITACIÓN, LA TOPOGRAFÍA Y LA
VEGETACIÓN.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


• LAS AVENIDAS MÁXIMAS SON LOS PICOS MÁXIMOS
DE ESCURRIMIENTO QUE OCURREN EN UN PERÍODO
ESPECÍFICO, GENERALMENTE MEDIDO EN UN AÑO
HIDROLÓGICO O EN UN PERÍODO DE RETORNO
DETERMINADO. ESTOS EVENTOS DE ESCURRIMIENTO
MÁXIMO SE UTILIZAN EN EL DISEÑO DE
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS, COMO PUENTES,
PRESAS Y SISTEMAS DE DRENAJE URBANO, PARA
ASEGURAR QUE SEAN CAPACES DE MANEJAR EL
FLUJO DE AGUA MÁXIMO ESPERADO.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


• UNA DE LAS TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS PARA EL ESTUDIO DE AVENIDAS MÁXIMAS ES EL
MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO, EL CUAL SE BASA EN LA HIPÓTESIS DE QUE EL
HIDROGRAMA RESULTANTE DE UNA LLUVIA ES IGUAL A LA CONVOLUCIÓN DEL HIDROGRAMA
UNITARIO (EL CUAL REPRESENTA LA RESPUESTA HIDROLÓGICA DEL ÁREA DE DRENAJE A UNA
UNIDAD DE LLUVIA) CON LA FUNCIÓN DE LLUVIA.

• PARA LA ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS, EXISTEN DIVERSAS FÓRMULAS EMPÍRICAS Y


MODELOS MATEMÁTICOS QUE SE UTILIZAN PARA PREDECIR EL CAUDAL EN FUNCIÓN DE DIVERSAS
VARIABLES HIDROLÓGICAS, TALES COMO LA SUPERFICIE DE LA CUENCA, LA INTENSIDAD DE LA
LLUVIA, LA PENDIENTE DEL TERRENO.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


1. SE MIDIÓ EL CAUDAL EN UN RÍO DURANTE UN EVENTO DE LLUVIA INTENSA QUE DURÓ 6
HORAS. SE ENCONTRÓ QUE EL CAUDAL MÁXIMO FUE DE 150 M3/S Y QUE EL TIEMPO DE
ASCENSO DE LA CRECIDA FUE DE 3 HORAS. ¿CUÁL ES EL VOLUMEN TOTAL DE AGUA QUE
FLUYÓ DURANTE EL EVENTO DE LLUVIA?

M.Sc. Yesenia Segura Milla


2.SE DESEA ESTIMAR EL CAUDAL DE UN RÍO EN UNA CUENCA DE 500
KM2 DURANTE UNA LLUVIA INTENSA. SE SABE QUE LA
PRECIPITACIÓN ACUMULADA EN LA CUENCA DURANTE LA LLUVIA FUE
DE 50 MM Y QUE EL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA DE LA CUENCA
ES DEL 0,4. ¿CUÁL ES EL CAUDAL MÁXIMO ESPERADO?

M.Sc. Yesenia Segura Milla


3. UN 150 KM² Y UNA CURVA DE
RÍO TIENE UNA CUENCA DE DRENAJE DE
DURACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS DE 4 HORAS. SE SABE QUE EL PICO DE LA
AVENIDA MÁXIMA OCURRIÓ A LAS 12 P.M. Y EL HIDROGRAMA TIENE UNA
DURACIÓN TOTAL DE 24 HORAS. EL HIDROGRAMA SE HA REGISTRADO MEDIANTE
UNA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA EN EL RÍO. LA CURVA MASA DE LA CUENCA ES
DEL TIPO "TRIANGULAR" Y LA LLUVIA TOTAL QUE PRECIPITÓ DURANTE LA
AVENIDA FUE DE 200 MM. CALCULAR LA DESCARGA MÁXIMA DE LA AVENIDA.

M.Sc. Yesenia Segura Milla


SOLUCIÓN:
1. CALCULAR EL TIEMPO BASE (TB):
TB = (DM X CD) / AREA
DONDE:
DM: DURACIÓN DEL HIDROGRAMA (24 HORAS)
CD: CURVA DE DURACIÓN (4 HORAS)
AREA: ÁREA DE LA CUENCA (150 KM²)

2. CALCULAR EL TIEMPO AL PICO (TP):


TP = 0,5 X TB

M.Sc. Yesenia Segura Milla


3. CALCULAR LA DURACIÓN DE LA LLUVIA EFECTIVA (TD):
TD = DM - TP

4. CALCULAR EL VOLUMEN DE LA LLUVIA EFECTIVA (VE):


VE = ÁREA X TD X IA
DONDE:
IA: INTENSIDAD MEDIA DE LA LLUVIA EN LA CUENCA (MM/HORA)
COMO SE SABE QUE LA LLUVIA TOTAL QUE PRECIPITÓ DURANTE LA AVENIDA FUE DE 200 MM Y LA DURACIÓN DE LA
LLUVIA EFECTIVA ES DE 23,68 HORAS.

5. CALCULAR EL CAUDAL PICO (QP):


QP = VE / (TP X 3600)
PRESENTAR LA PRÁCTICA 1 QUE SE CARGARÁ EN CLEMENTINA RESUELTA (INCLUIR NOMBRES).

1. SE CALIFICA LA CALIDAD DE LA RESOLUCIÓN.


2. LA AUTORÍA DE LA MISMA (INDIVIDUAL).

M.Sc. Yesenia Segura Milla


1. IPCC. (2013). CLIMATE CHANGE 2013: THE PHYSICAL SCIENCE BASIS. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.
2. MEZENTSEV, V., & TSENG, K. (2017). RADAR-BASED ESTIMATES OF RAINFALL: RECENT ADVANCES AND FUTURE PROSPECTS. HYDROLOGICAL PROCESSES,
31(20), 3511-3515.
3. NATIONAL WEATHER SERVICE. (2022). HOW TO MEASURE PRECIPITATION. HTTPS://WWW.WEATHER.GOV/MEDIA/OWLIE/MEASUREPRECIPITATION.PDF
4. UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY. (2019). PRECIPITATION: WHAT IS PRECIPITATION AND HOW IS IT MEASURED? HTTPS://WWW.USGS.GOV/SPECIAL-
TOPIC/WATER-SCIENCE-SCHOOL/SCIENCE/PRECIPITATION-AND-WATER-CYCLE?QT-SCIENCE_CENTER_OBJECTS=0#QT-SCIENCE_CENTER_OBJECTS

5. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ. (2022). PLUVIOMETRÍA. HTTPS://WWW.SENAMHI.GOB.PE/?P=PLUVIOMETRIA


6. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ. (2022). PRONÓSTICO DEL TIEMPO. HTTPS://WWW.SENAMHI.GOB.PE/?P=PRONOSTICO-
DEL-TIEMPO

7. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ. (2022). BOLETINES HIDROLÓGICOS. HTTPS://WWW.SENAMHI.GOB.PE/?P=BOLETINES-
HIDROLOGICOS

8. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ. (2022). RADAR METEOROLÓGICO. HTTPS://WWW.SENAMHI.GOB.PE/?P=RADARES
9. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ. (2022). SATÉLITE METEOROLÓGICO. HTTPS://WWW.SENAMHI.GOB.PE/?P=SATELITES
• HTTPS://WWW.SENAMHI.GOB.PE/SERVICIOS/?P=ESTACIONES

• HTTPS://WWW.SENAMHI.GOB.PE/SERVICIOS/?P=SATELITES-GOES16

También podría gustarte