Está en la página 1de 25

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Para efecto del cumplimiento de lo indicado en el objeto de la contratación, mediante el


presente proceso de selección de servicios de consultoría, ELECAUSTRO S.A. espera definir
la CONSULTORA que esté plenamente calificada para realizar todas las actividades técnicas
y administrativas necesarias.

El presente documento tiene por objeto detallar las actividades y obligaciones a cumplir en el
“Inventario y Avalúo de los Activos Fijos y Existencias de Bodegas de Elecaustro S.A.”,
Actualización del valor provisionado por concepto de desmantelamiento, retiro y remediación
ambiental de las Centrales de Generación, así como definir los parámetros de evaluación y
calificación de los participantes en el Proceso de Lista Corta referencia LICC-EEGA-003-
2016.

1. ANTECEDENTES:

La Empresa Electro Generadora del Austro ELECAUSTRO S.A. con sede en la ciudad de
Cuenca, se dedica, desde su escisión de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur, a la
generación de energía eléctrica para abastecer el sistema nacional interconectado; sus
actividades se desarrollan en el Marco del Plan de Manejo Ambiental, debidamente aprobado
(2003) y auditado anualmente por el Consejo Nacional de Electricidad –CONELEC, actual
ARCONEL, y a partir de este año por parte del Ministerio del Ambiente.

ELECAUSTRO S.A., para el desarrollo de sus diferentes actividades de producción,


administración operación y mantenimiento, cuenta con bienes que conforman las cuentas de
activo fijo y existencias.

Los principales bienes que conforman la cuenta del activo fijo son: las Represas de Chanlud y
El Labrado, las Centrales Hidroeléctricas de Saucay (24 MW), Saymirin (14,4 MW), Saymirin
V (7.5MW), Mini Central Gualaceo (970KV), Central Hidroeléctrica Ocaña (26MW) y la Central
Termoeléctrica de El Descanso (19,2 MW). Las mismas que se describen a continuación:

1.1 COMPLEJO HIDROELÉCTRICO MACHÁNGARA.

Las Centrales Hidráulicas se encuentran ubicadas en cascada y para su operación


aprovechan recursos hídricos de la cuenca media y alta del río Machángara, mediante el
Complejo Hidroeléctrico Machángara, compuesto básicamente por la Presa de El Labrado,
Presa de Chanlud, canales de conducción, tanques de presión (reservorios) de Tuñi y
Dutasay, tuberías de presión de las Centrales Saucay con sus etapas I y II y la Central
Saymirin, con sus etapas I-II, III-IV y V.

PRESA LCDO. DANIEL TORAL VÉLEZ (EL LABRADO).

Los estudios de esta obra se realizaron en el año 1962, con la constructora INGLEDOW KIDD
&ASSOCIATTES, del Canadá. La construcción de la presa El Labrado se inicia el 12 de
noviembre de 1969, culminando su construcción el 12 de abril de 1972.

Es una presa de gravedad, su estructura principal está construida en hormigón ciclópeo, con
una altura máxima sobre cimientos de 13 m; la estructura se completa con un dique de tierra,
ubicado en la margen derecha. En la parte central de su estructura principal se tiene el
vertedero de excesos.

Está dimensionado para evacuar una avenida máxima de 327 m³/s. El perfil del aliviadero es
del tipo Creager y permite reintegrar los caudales al río Chulco. La presa dispone de un
volumen aproximado de almacenamiento de 6.158.000 m³., se encuentra a una distancia de
40Km. de la ciudad de Cuenca, al noroccidente de la misma.
1
PRESA DE CHANLUD.

La Presa de Chanlud se encuentra ubicada en la cuenca alta del río Machángara, a una
distancia de 45 kilómetros al noroccidente de la ciudad de Cuenca entre las cotas 3.642 y
3.693 msnm

La presa inicia su operación en el año 1997, su construcción permitió el cierre de esta cuenca
para producir un embalse que puede almacenar alrededor de 17 Hm3, y regular los caudales
requeridos para las Centrales de Generación Saucay (24 MW) y Saymirin (14,4 MW).

La Presa de Chanlud es una estructura de hormigón tipo arco – gravedad, con una altura
sobre cimientos de 51 m y una longitud total en la coronación de 98 m; de los cuales 44 m
constituyen el cuerpo central y el resto lo forman las aletas derecha e izquierda.

Esta presa evacúa una avenida máxima de 223 m3/s. El aliviadero presenta tres vanos y un
desagüe de fondo que devuelve las aguas al cauce del río Machángara. El área de ocupación
del embalse es aproximadamente de 72 Hm2

CONDUCCIONES

Conducción Chanlud–Tuñi: Los caudales regulados en la Presa de Chanlud son conducidos


en dirección del reservorio Tuñi, para ser utilizados en las Centrales Saucay y Saymirin, en
este orden, conformando un aprovechamiento en cascada, para lo que se cuenta con la
siguiente infraestructura adicional:

 Bocatoma de tipo convencional en el cauce del río Machángara, implantada


inmediatamente aguas abajo de la presa y que permite captar los caudales regulados.
 Canal de conducción de 9554 m, conformado en su inicio por una tubería metálica de
1530 mm de diámetro y de 554 m de longitud; esta tubería descarga el caudal hacia
un pozo de amortiguamiento, desde donde el agua es conducida hacia un canal
circular embaulado de 9000 m de longitud, de 1,8 m de diámetro.
 A lo largo de la conducción existen estructuras de control de caudales como
compuertas y vertederos, estructuras de captación, y obras de paso de caudales.
 A pie de presa existe una derivación del canal para despachar el caudal ecológico (90
l/s), de acuerdo a lo establecido en el EIAD Expost 2003.

Conducción El Labrado–Tuñi: Los caudales regulados con la presa El Labrado, son


conducidos hacia el reservorio de Tuñi, en donde se junta con el caudal proveniente de
Chanlud; para ser utilizado en la generación de Saucay y Saymirin, para lo cual cuenta con la
siguiente infraestructura:

 Un canal a flujo libre de sección cuadrada (1,5 m de lado), de longitud igual a 8000 m,
diseñado para transportar un caudal máximo de 2,4 m³/s. A lo largo de la conducción,
dependiendo de la topografía del terreno se tienen los siguientes tramos: a cielo
abierto, con una longitud total de 5883 m (el 75,82%), embaulado 1760 m (el 22,69%),
y canal en túnel de 116 m de longitud (el 1,49%).
 Adicionalmente a las estructuras de captación también se han implantado a lo largo de
la conducción estructuras de control de caudales como son compuertas y vertederos.
 A pie de presa existe una derivación del canal para despachar el caudal ecológico (45
l/s), de acuerdo a lo establecido en el EIAD Expost 2003.

CENTRAL ING. FERNANDO MALO CORDERO (SAUCAY).

La Central Hidroeléctrica Ing. Fernando Malo Cordero, está ubicada en la cota 3.24 msnm a
24 Km de distancia al noroccidente de la ciudad de Cuenca. Esta Central cuenta con dos
2
etapas de construcción. La etapa I, denominada Saucay I está compuesta por dos equipos
hidroeléctricos constituidos por turbinas tipo Pelton, de una capacidad nominal de 4366 kW y
720 rpm de velocidad; generadores de 5000 KVA (4000 kW) de capacidad nominal, un factor
de potencia de 0,8 y tensión de 4,16 KV. Estos equipos entraron en operación comercial en
1978 y requieren para su generación un caudal de 2,4 m³/s.

La etapa Saucay II cuenta con dos equipos hidroeléctricos constituidos por dos turbinas tipo
Pelton, de una capacidad nominal de 8.090 KW y 600 rpm de velocidad; generadores de
10000 KVA (8.000 KW) de capacidad nominal, un factor de potencia de 0,8 y tensión de 4,16
KV. Estos equipos iniciaron su operación comercial en 1982 y requieren para su generación
un caudal de 4,8 m³/s. la caída neta es de 425 metros y la longitud de las dos tuberías es de
1320 m.

La casa de máquinas de la Central Saucay es a cielo abierto, con un área de construcción


aproximada de 790 m2. Consta de una planta baja, donde están instalados los 4 grupos
turbina-generador y áreas de apoyo como son dos talleres de mantenimiento y el banco de
baterías y tableros de potencia. Cuenta con un puente grúa de 50 toneladas. En la segunda
planta se encuentra la sala de control.

La central se interconecta con el sistema de subtransmisión de la Empresa Eléctrica Regional


Centro Sur C.A. con barras de alta tensión de la subestación adyacente de elevación de
propiedad de ELECAUSTRO S.A.; se trata de una subestación de transformación tipo
exterior, convencional, con un esquema de barra simple, que permite maniobrar niveles de
tensión de 4.16 KV en baja tensión, a 69 KV en alta tensión, para lo cual cuenta con tres
transformadores tipo en aceite, de 10000 KVA de capacidad nominal cada uno, tensión
416/69 KV.

CENTRAL SR. ARTURO SALAZAR ORREGO (SAYMIRÍN).

La Central Saymirin cuenta con tres fases. La primera, Saymirin I-II, constituida por cuatro
grupos hidroeléctricos, dos de los cuales tienen turbinas tipo Pelton, con una capacidad
nominal de 1256 KW cada uno y 720 rpm de velocidad; generadores de 1570 KVA (1256 KW)
de capacidad nominal, factor de potencia 0,8 y tensión 2,4 KV (inicio de operación en el año
1957) y dos con turbinas tipo Pelton, con una capacidad nominal de 1960 KW cada uno, 600
rpm de velocidad y generadores de 2.450 KVA (1960 KW) de capacidad nominal, factor de
potencia de 0,8, tensión a 2,4 KV, (que inició su operación en 1964). Esta fase, ha dejado de
operar y se destinará a un museo.

La fase II; denominada Saymirin IlI-IV está conformada por dos grupos hidroeléctricos
constituidos por turbinas tipo Francis, con una capacidad nominal de 4000 KW cada uno, 900
rpm de velocidad y generadores de 5000 KVA (4000 KW) de capacidad nominal, factor de
potencia de 0,8 y tensión a 2,4 KV. Estos equipos iniciaron su operación en 1995.

El caudal turbinado en la Central Saucay (7,2 m³/s) y la captación de las aguas de los ríos y
quebradas Blanco, Chacayacu, Corrales y Saymirin, permiten incrementar el caudal a 8m³/s,
siendo el máximo caudal turbinado en la central Saymirin I-II y Saymirin Ill-IV.

La casa de máquinas de Saymirin I-II es a cielo abierto y se encuentra ubicada en la cota


2722,40 msnm. Para la primera etapa posee un puente grúa de 10 toneladas y alberga 4
unidades generadoras. En la segunda etapa, de construcción más moderna, se tiene una
casa de máquinas tipo cielo abierto, un puente grúa de 15 toneladas y alberga 2 unidades.
Esta instalación se encuentra unida por medio de un pasadizo tipo puente, cubierto, en la que
funciona la sala de operación de Saymirin III- IV, en un área aproximada de 328 m2.

Esta central se interconecta con el sistema de distribución de la Empresa Eléctrica Regional


Centro Sur C.A., en las barras de alta tensión de la subestación adyacente de elevación, de

3
propiedad de ELECAUSTRO S.A., conformada por dos transformadores tipo en aceite, de
1600 KVA de capacidad nominal cada uno, tensión 2,4/22 KV y dos transformadores tipo en
aceite, de 2450 KVA de capacidad nominal cada uno, tensión, 2,4/22KV.

La Central Saymirin V fue concebida para la modernización de la central hidroeléctrica


Saymirin I, II y cuenta con un tanque de carga adosado al existente en el sector de Dutasay;
una tubería de presión de 330 m de longitud en diámetro de 1.10 m de acero de 12 mm de
espesor y la casa de máquinas en donde se encuentran instaladas dos turbinas tipo Pelton de
3,74 MW de potencia nominal cada una. La casa de máquinas dispone de la sala de control y
demás espacios requeridos para una correcta operación y mantenimiento. La descarga de las
aguas turbinadas se canaliza hasta la captación del canal de riego Machángara.

1.2 MINI CENTRAL HIDROELÉCTRICA GUALACEO.

A finales de la década de los sesenta, fue instalada por el Instituto Ecuatoriano de


Electrificación - INECEL, una Mini Central Hidroeléctrica, en la vía Gualaceo-Limón-Méndez, a
pocos kilómetros de Gualaceo con el objeto de proveer energía al cantón Gualaceo y sus
alrededores; con una potencia nominal de 250 KVA. Tras operar 16 años paraliza su
operación.

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable para impulsar la utilización de la generación


distribuida, promovió la rehabilitación de la mencionada central, ELECAUSTRO S.A. ejecutó
todos los procesos necesarios para lograr la completa recuperación de la central y la
operación de la misma, entro en operación en enero de 2015.

La Mini Central Hidroeléctrica Gualaceo está ubicada en la Provincia del Azuay dentro del
cantón Gualaceo, en la parroquia Luis Cordero, localidad de Uchucay, perteneciente a la
cuenca del río San Francisco (Coordenadas UTM WGS84 751016 W; 9678964 S).

La nueva Mini Central tiene una turbina Pelton con una potencia de 970 KW, una caída neta
de 174 m. Para la captación de agua cuenta con una rejilla de fondo, un canal enterrado que
conduce al desarenador con una capacidad de 233,75 m3 de agua que se captan del rio San
Francisco, y un canal de conducción de una distancia de 2,5 km, tiene en su recorrido canal a
cielo abierto, acueducto, túneles y tubería de presión que transportan 710 l/s, la casa de
máquinas, y las obras de restitución.

1.3 CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCAÑA.

La Central Hidroeléctrica Ocaña, está localizada dentro de la provincia de Cañar, y en la


cuenca media del río del mismo nombre entre las cotas 838 msnm y 458 msnm, cuyos
accesos (3) a las principales instalaciones de la Hidroeléctrica se los realiza a partir de la vía
de primer orden Cuenca- El Tambo – Durán, a 150 kilómetros de la ciudad de Cuenca; la
totalidad de la central se localiza en la cuenca hidrográfica Cañar, aguas abajo de la
desembocadura del río Corazón.

Las obras de captación se ubican en el sector de Javín, Parroquia San Antonio de Paguancay,
cantón Cañar, provincia del Cañar, coordenadas: norte 9 724 700, este 702 300, La casa de
máquinas ubicada en la Parroquia Ducur (junto a la quebrada Ocaña), cantón Cañar,
provincia del Cañar, coordenadas: norte 9 723 850, este 695 220
Principales componentes de la Central Ocaña:

 Captación: La derivación de agua del río Cañar se ha construido luego de su


confluencia con el río Corazón, en la cota 843 metros sobre el nivel del mar. La
estructura principal consiste en un azud de hormigón de 5 metros de altura sobre el
fondo del cauce con paramento vertical, vertedero frontal de cresta redondeada y perfil
tipo Creager, con capacidad para evacuar un caudal de crecida de hasta 476 m3/s, el

4
cual corresponde a un periodo de retorno de 250 años. La longitud de la corona es de
37,2 m incluida la compuerta de limpieza. Para la disipación de la energía por el
tránsito de una crecida se ha contemplado la construcción de un zampeado aguas
abajo del azud, con una longitud de 11,5 m utilizando los materiales del cauce del
mismo río y finalmente una escollera que utiliza los mismos materiales. Para el lavado
del material depositado aguas arriba del azud, se ha construido dos desagües de
fondo. El primero tiene una compuerta radial de 4 m de ancho por 4 m de altura y se
ubica junto al azud; el desagüe de fondo de la rejilla se ubica junto al anterior, con una
compuerta radial de 2 m de ancho por 2 m de altura. Al final de estos desagües se
dispone del canal de descarga común que desemboca en el lecho del río.

La estructura de captación se ubica en la margen izquierda del río Cañar, con una
capacidad de hasta 8,2 m3/s, que es el caudal de diseño del proyecto. Consiste en
dos módulos independientes diseñados para un caudal de 4,1 m3/s cada uno, con un
ancho de 6,0 m y una altura de 2,2 m. El ingreso de material flotante y gravas se evita
mediante la colocación de una rejilla metálica en cada orificio. Esta estructura está
diseñada con hormigón armado.

 Desarenador: Con la finalidad de proteger la infraestructura localizada aguas abajo,


especialmente las turbinas, se deben remover las partículas sólidas de cierto tamaño,
para lo cual se cuenta con un desarenador. Esta unidad se ha concebido para un
caudal de 8,2 m3/s y está conformada por dos cámaras paralelas de 50 m de largo,
8,4 m de ancho y 2,65 m de profundidad media, contando con un canal de lavado para
evacuar los sedimentos retenidos hacia el cauce del río Cañar.

Este canal tiene una longitud de 20 m, un ancho de 3 m y una altura de 1,5 m. y es de


hormigón armado. El conjunto captación-desarenador dispone de partes
complementarias como son el desripiador ubicado antes del desarenador, las
transiciones hidráulicas de ingreso al desarenador, las compuertas necesarias para la
operación de las unidades (toma, desagüe de fondo, purga de la rejilla, purga del
desripiador, entrada y purga del tanque de carga y reservorio), un tanque para la carga
del by-pass a ser utilizado cuando se interrumpe la operación del reservorio y la purga
del desarenador.

 Tanque de Carga para el By Pass: Localizado al final del desarenador, tiene la


finalidad de presurizar el sistema hidráulico de la conducción cuando se esté
ejecutando los trabajos de mantenimiento y limpieza del reservorio y no pueda operar
el tanque de carga principal. Las dimensiones son: 18,60 m de ancho, 10,60 m de
longitud y 15,05 m de profundidad.

 Reservorio de regulación horaria: Su propósito es controlar las variaciones horarias


de demanda, se dispone de un tanque cuyo volumen de almacenamiento es de 44,000
m3. Se construyó sobre una terraza existente en la margen izquierda del río Cañar,
cerca de las obras de captación, inmediatamente aguas abajo del desarenador.

Esta unidad tiene un área de 11.877 m2 (165,0 m de largo y 76,0 m de ancho medio) y
una profundidad media de 9,5 m. El acceso perimetral para su mantenimiento es de
4,0 m de ancho. Cuenta con una compuerta de lavado de 2,0 m de ancho por 2,0 m de
alto y un canal de desfogue de 2,0 m de ancho hacia el río Cañar.

 Tanque de presión principal: Mediante un canal de 40,0 m de longitud y 3,4 m de


ancho se conduce el agua hasta el tanque de presión de 16,0 m de largo, 3.4 m de
ancho y 6,5 m de profundidad media. A la salida de este tanque se cuenta con un
sistema de rejillas para evitar el ingreso de materiales hacia la conducción.

5
 Conducción: Desde el tanque de regulación se transporta el agua hasta la tubería de
presión por una conducción que está conformada por dos tramos: el primero, con una
longitud de 170 m, lleva el agua desde el tanque de regulación hasta el túnel. Consiste
en una tubería de 1,9 m de diámetro interno que se conecta al túnel mediante un paso
elevado sobre el río Cañar, paralelo al puente que une las poblaciones de Javín y San
Antonio de Paguancay. La interconexión con la cabecera del túnel se denomina
“Ventana 1” y está ubicada junto al puente mencionado.
El segundo tramo de la conducción tiene una longitud de 6,38 km y se ubica sobre la
margen derecha de río Cañar, terminando en la chimenea de equilibrio, en la ¨Ventana
4¨. Está concebido para que funcione a presión y tiene una sección rectangular de
2,80 m de ancho por 3,25 m de alto. Para su construcción se accedió además a través
de las llamadas ¨Ventana 2¨ y ¨Ventana 3¨.

 Chimenea de equilibrio: Esta estructura está destinada a brindar protección a la


tubería de presión contra sobrepresiones. Su ubicación es aguas arriba del portal de
salida del túnel, a 46 m de éste, sobre la cota 870 m.s.n.m. El diámetro interior es de
3,80 m. y su longitud de 42,57 m. El extremo superior está a un costado de la vía de
acceso a la Ventana 4.

 Tubería de presión: La tubería de presión es superficial, con una longitud de 1.086 m


entre la chimenea de equilibrio y las turbinas. Sus diámetros interiores varían entre 1,6
y 1,9 m, es de acero y tienen una capacidad hidráulica 8,2 m3/s, con una velocidad del
agua de 4.1 m/s. Al ingreso a la casa de máquinas se bifurca para alimentar a las dos
turbinas. Fue instalada sobre anclajes y apoyos de hormigón, a lo largo de una zanja.

 Casa de máquinas: Esta estructura es superficial y contempla tres niveles: planta de


válvulas, inferior; planta principal, para la generación, intermedia; y planta de mando y
control, superior. Sus dimensiones son 32,5 m de largo por 18,5 m de ancho que
determina un área de 601 m2. Su altura es de 16,2 m. Se cuenta con un puente-grúa
de 17,5 m de luz, un sistema de enfriamiento de las unidades, un sistema óleo-
hidráulico de regulación y control, un sistema contra incendios, agua potable y drenaje.

 Obras de restitución: El agua que sale de las turbinas es devuelta al cauce del río
Cañar mediante un canal de hormigón armado de 30,0 m de longitud, 3,0 m de ancho
y 2,4 m de altura.

 Equipos mecánicos: Para una caída neta de diseño de 373 m, la casa de máquinas
dispone de dos turbinas tipo Pelton de eje vertical, con una potencia nominal de 13
000 kW cada una. La velocidad de rotación de las turbinas será 600 rpm con 4
inyectores, que corresponden a una velocidad específica 21,17. Cada turbina cuenta
con su respectivo regulador de velocidad electrónico tipo digital y al final de la tubería
de presión, antes de cada unidad, está instalada una válvula esférica de diámetro 0,80
m.
La central cuenta con un sistema de enfriamiento y ventilación de las unidades; así
como también de los sistemas óleo hidráulico de regulación y control, contra incendios
y agua potable.

 Línea de Transmisión: La subestación está construida sobre una plataforma de 23 m


de ancho por 31 m de largo, la energía producida en la central Ocaña se transporta
por medio de cables de cobre aislados hasta dos transformadores de elevación de 15
MVA, relación de transformación 13,8/69 KV cada uno, esta energía es evacuada
hasta la subestación Cañar, de propiedad de la Empresa Eléctrica Regional Centro
Sur C.A., mediante una línea de transmisión a 69 KV, de doble terna y 41,0 km de
longitud.

1.4 CENTRAL TÉRMICA EL DESCANSO.


6
La Central Térmica El Descanso, se encuentra ubicada a 15 Km al nororiente de la ciudad de
Cuenca. Esta central fue instalada en el año 1981 debido al desastre de La Josefina en la que
sufrió la inundación total, fue reconstruida, volviendo a la operación comercial en el año 1995.

La central cuenta con 4 unidades de fabricación japonesa. Motor–generador son marca


Niigata Sempt Pielstik, modelo 14PCZ-5V con 14 cilindros en V, turboalimentados, cada uno
de 4800 KW de capacidad nominal (4300 KW de potencia efectiva declarada al CENACE); es
decir, una potencia total instalada de 19.2 MW.

Los motores de esta central utilizan dos tipos de combustible: diésel para los arranques y
paradas y crudo residual mezclado con diésel para el funcionamiento normal en proporción
aproximada de 96%-4% respectivamente, para lo cual cuenta con un sistema digital de
mezclado y precalentamiento, el mismo que es de desarrollo propio de ELECAUSTRO S.A.

La central cuenta con una nave industrial de dos niveles, diseñada para alojar los cuatro
generadores de la central. Tiene por dimensiones (B x L) 66.75 x 80.16 m. La planta baja
alberga los cuatro grupos motor-generador, con sus respectivos equipamientos de control y
los sistemas lubricantes, combustibles, calentadores, banco de baterías del sistema de
respaldo de energía de la central. En el subsuelo están dispuestos los tanques de lubricante y
sistemas enfriadores de aceite lubricante y agua del motor, compresores y tanques con
hidrocarburos sucios.

En la zona exterior de la casa de máquinas, se ubican los sistemas de escape de los grupos
electrógenos (cuatro chimeneas) dotados de silenciadores. Junto a éstos se emplazan los
cuatro depuradores de aire para las torres de enfriamiento.

Los generadores trifásicos son marca Nishishiba de potencia nominal 4800 KW cada uno,
dando un total de 19.200 KW, su tensión de generación es de 6.300 V estos se conectan a un
mismo transformador de potencia (marca AICHI – ELECTRIC), a través de un disyuntor en
aceite y de este a dos transformadores 69/22 KV, a partir de los cuales se evacúa la energía
generada al sistema de subtransmisión de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
(Subestación 12).

1.5 MINI CENTRAL HIDROELÉCTRICA COYOCTOR.

La Mini Central Coyoctor se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad de Cañar en la


provincia del Cañar al margen del río Cañar, en el sector de Coyoctor, la central cuenta con un
generador de 360 KW. BROWN BOVERI, con un transformador trifásico de 450 KVA, relación
de transformación 22000/400 V, frecuencia 60 Hz., el agua es conducida a través de una
tubería de presión entre el tanque de carga y la válvula de admisión, longitud 65 m., cabe
indicar que la central se encuentra fuera de operación y los bienes que tiene ELECAUSTRO
S.A. en esta central corresponden únicamente a equipos electromecánicos.

1.6 PROYECTO EOLICO MINAS DE HUASCACAHACA.

El Proyecto Eólico Minas de Huascachaca se encuentra ubicado a 84 Km al suroeste de la


ciudad de Cuenca por la vía Girón - Pasaje, en la parroquia San Sebastián de Yúluc, en el
Cantón Saraguro perteneciente a la provincia de Loja.

El Proyecto, dispone de cuatro torres de medición de viento, temperatura, radiación solar y


otros parámetros.

1.7 INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y ADMINISTRATIVA.

Adicionalmente para la ejecución de otras actividades cuenta con infraestructura tecnológica y

7
administrativa que en una breve descripción detallamos a continuación:

En la infraestructura tecnológica están agrupados básicamente por los equipos de


computación: que se encuentran ubicados en su mayoría en las oficinas administrativas y en
las diferentes centrales y campamentos de la Empresa, equipos de comunicación como: diez
antenas repetidoras y equipos de transmisión que se encuentran ubicadas a las afueras de la
ciudad de Cuenca se puede llegar hasta ellas en vehículos y en algunas de ellas se tiene que
caminar entre 10 a 90 minutos desde la carretera de acceso, estaciones hidrometereológicas
y sistema SCADA (Sistema encargado de efectuar las labores de supervisión, control y
adquisición de información de todas las centrales en los parámetros hidráulicos,
electromecánicos, eléctricos, y el despacho de carga, de las siguientes áreas: captación,
reservorio, tubería de presión, subestación, centro de control en la casa de máquinas y unidad
turbina – generador).

Mientras que la infraestructura administrativa engloba a los bienes de las cuentas de muebles
y enseres, equipo de oficina, vehículos, equipo de laboratorio e ingeniería, equipos de bodega
y diversos, menaje de cocina y comedor, equipo médico y hospitalario, que posee la Empresa.

1.8 EXISTENCIAS.

En lo referente a existencias, las mismas están conformadas por los bienes almacenados en
las bodegas de la Empresa y que básicamente corresponden a repuestos, materiales de
mantenimiento y materiales varios. Las bodegas que dispone ELECAUSTRO S.A. están
ubicadas en El Descanso, Saucay-Saymirin, Chanlud, Gualaceo y Ocaña.

Con la finalidad de que los oferentes cuenten con datos referenciales sobre los bienes que
componen las cuentas de activos fijos y existencias de bodega, en los archivos anexos a
estos pliegos y denominados: Anexo A: Detalle de activos fijos; y, Anexo B: Detalle de
existencias de bodegas, podrán observar una descripción de los diferentes bienes que
componen las cuentas antes citadas con corte al 31 de diciembre de 2015.

2. ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

Objeto de la contratación: Este proceso tiene por objeto la calificación, selección,


negociación, adjudicación y contratación de la Consultoría para realizar el “INVENTARIO Y
AVALÚO DE LOS ACTIVOS FIJOS Y EXISTENCIAS DE BODEGAS DE ELECAUSTRO S.A.”
así como la Determinación y Actualización del valor provisionado por concepto de
Desmantelamiento, Retiro y Remediación Ambiental de sus Centrales de Generación
Eléctrica, seleccionando a la oferta con el criterio de “Calidad y Costo”, en los términos del
numeral 19 del artículo 6 de la Ley Orgánica del Sistema .

El producto de las diferentes actividades ejecutadas será el Informe Final, el mismo que de
manera general contendrá el inventario, avalúo (valor a nuevo, valor razonable, depreciación
acumulada, valor residual, importe en libros, importe depreciable, vida útil inicial, vida útil
consumida, vida útil remanente), la actualización del costo de la provisión por concepto de
desmantelamiento, retiro y remediación ambiental de las Centrales de Generación de
ELECAUSTRO S.A., el cálculo del deterioro del valor de los activos fijos así como el
inventario y avalúo de las existencias (repuestos de las bodegas de El Descanso, Saucay-
Saymirin, Chanlud, Gualaceo y Ocaña) de propiedad de ELECAUSTRO S.A. con corte al 31
de diciembre del 2015, utilizando los criterios, técnicas y procedimientos contables
internacionales legalmente aceptados y de acuerdo a lo descrito en las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF’S). Asegurando que los resultados obtenidos, permitan contar con una eficiente
herramienta administrativa para la toma de decisiones en lo relacionado al activo fijo y
existencias de ELECAUSTRO S.A.

8
2.1 OBJETIVO GENERAL:

EL objetivo general de esta consultoría es el de realizar el “Inventario y Avalúo de los Activos


Fijos y Existencias de Bodegas de ELECAUSTRO S.A.” así como la Determinación y
Actualización del valor provisionado por concepto de Desmantelamiento, Retiro y
Remediación Ambiental de sus Centrales de Generación Eléctrica.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1 Inventariar, avaluar (valor a nuevo, valor razonable, depreciación acumulada, valor
residual, importe en libros, importe depreciable, vida útil inicial, vida útil consumida,
vida útil remanente) de los bienes que componen la cuenta del activo fijo de
ELECAUSTRO S.A. mediante la inspección y conciliación con corte al 31 de diciembre
del 2015 y rotular los bienes que no se encuentren con etiquetas adhesivas para su
identificación respectiva.

2.2.2 Determinar y Actualizar el valor de la provisión por Desmantelamiento, Retiro y


Remediación Ambiental de las Centrales de Generación de ELECAUSTRO S.A

2.2.3 Calcular el deterioro del valor de los activos fijos, así como el inventario y avalúo de
las existencias (repuestos de las bodegas de El Descanso, Saucay-Saymirin, Chanlud,
Gualaceo y Ocaña) de propiedad de ELECAUSTRO S.A con corte al 31 de diciembre
del 2015.

2.2.4 Desarrollar el proceso de valoración, con el suficiente nivel de detalle y profundidad,


utilizando los criterios, técnicas y procedimientos contables internacionales legalmente
aceptados y de acuerdo a lo descrito en las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC) y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’S). Asegurando que
los resultados obtenidos, permitan contar con una eficiente herramienta administrativa
para la toma de decisiones en lo relacionado al activo fijo y existencias de
ELECAUSTRO S.A.

3. ALCANCE.

3.1 Inventariar, avaluar (valor a nuevo, valor razonable, depreciación acumulada, valor
residual, importe en libros, importe depreciable, vida útil inicial, vida útil consumida,
vida útil remanente) de los bienes que componen la cuenta del activo fijo de
ELECAUSTRO S.A. con corte al 31 de diciembre del 2015.

Para el caso de los bienes inmuebles, el inventario se realizará a través de la elaboración de


una ficha de descripción (el formato de la ficha se presenta en el Anexo C).

La ficha deberá ser llenada en su totalidad, no debe quedar ningún campo sin registrase. De
haber algún campo que no pueda ser registrado, se dejará sentada la razón de no hacerlo,
esta justificación será debidamente aprobada por ELECAUSTROS.A.

Los respaldos de la información consignada deberán presentarse en un anexo debidamente


numerado relacionado con el bien inmueble.

El avalúo (la determinación del valor a nuevo, el valor razonable, depreciación acumulada,
valor residual, importe en libros, importe depreciable, vida útil inicial, vida útil consumida, vida
útil remanente) considerando como base la información del inventario realizado, deberá
calcularse de acuerdo a lo establecido en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y
en concordancia de lo que describen los conceptos de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF´S). Los valores de referencia utilizados deberán ser
debidamente sustentados.

9
La vida útil (actual, consumida y remanente) de los bienes inmuebles, edificaciones, obras
hidráulicas y las centrales de generación, deberá ser debidamente sustentada en base a la
información de los planes estratégicos para el sector eléctrico del país, las recomendaciones
de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad ARCONEL, publicaciones
especializadas en el área y apreciación técnica del estado del bien inmueble. Cada uno de los
bienes inmuebles deberá ser sujeto a un estudio particular que deberá presentarse para la
aprobación ELECAUSTRO S.A. La vida útil así determinada, será utilizada en todo el estudio
de valoración de activos y la determinación, actualización del valor de la provisión por
desmantelamiento, retiro y remediación ambiental de las Centrales de Generación de
ELECAUSTRO S.A.

En lo que respecta al resto de activos se estará a lo sujeto a lo dispuesto por el Servicio de


Rentas Internas SRI y las normas de contabilidad generalmente aceptadas.

En lo referente al resto de activos fijos que no han sido especificados anteriormente, se


procederá a recopilar la información que se indica a continuación, sin que esto signifique que
el consultor pueda sugerir otra información.

La información se deberá consignar en un formato diseñado por el consultor que deberá ser
previamente aceptado por ELECAUSTRO S.A.

En lo relacionado a maquinaria y equipo, la información será la siguiente:

 Identificación y ubicación física claras de la maquinaria y equipo;


 Descripción de las características técnicas (marca, número de serie, modelo,
tamaño o capacidad, datos del fabricante, componentes importantes del
bien principal), y ámbitos de aplicación de los bienes;
 Estado de conservación;
 Nivel de obsolescencia;
 Nivel de especialización en el uso de la maquinaria y equipo;
 Posibilidades de comercialización.
 Numero de inventario
 Fotografía del bien

En muebles:

 Clara Identificación y ubicación del mueble.


 Descripción de sus características
 Número de inventario;
 Estado de conservación.
 Fotografía del bien

En vehículos:

 Identificación clara del vehículo;


 Datos según matrícula;
 Descripción y estado de conservación;
 Apariencia interior, exterior y sistemas.
 Fotografía del bien

La rotulación de los activos fijos, exclusivamente en los bienes que no se disponga, se


realizará mediante la fijación, en el bien, de una etiqueta plástica adhesiva, de un tamaño
adecuado (que será puesto a consideración de ELECAUSTRO S.A.) que contenga: el logotipo
de ELECAUSTRO S.A, el código de barras que dé cuenta la información existente en el

10
Sistema de Activos Fijos y un código de identificación secuencial.

3.2 Determinación y Actualización del valor de la provisión por desmantelamiento, retiro y


remediación ambiental de las Centrales de Generación de ELECAUSTRO S.A.

En la determinación del valor por concepto de provisión por desmantelamiento, retiro y


remediación ambiental, deberán ser estudiados los elementos que se enlistan a continuación:

 Central Saymirin V: Tubería de presión y casa de máquinas.

 Mini Central de Gualaceo: Captación, conducción, tanque de carga, tubería de


presión, casa de máquinas.

 Para el caso del Complejo Hidroeléctrico Machángara, Central Térmica el Descanso y


Central Hidroeléctrica Ocaña, se dispone de los Planes de Retiro y el PMA
respectivos, se deberá proceder a actualizar los valores.

El Plan de retiro y su correspondiente Plan de Manejo, se establecerá en función de la vida


útil previamente definida.

Para la elaboración del Plan de Retiro, el consultor deberá considerar que éste debe
establecer una referencia de costos y no para ejecutar esta actividad a corto plazo, por lo que
este plan considerará suposiciones que sean, al final de la vida útil, lo razonablemente
ejecutables. Para esto se tomará, como ejemplo, los casos que se han presentado en el país
y en el extranjero.

Toda actividad que genere impacto debe ser ejecutada con un plan de manejo ambiental, se
presume que el retiro de las centrales causaría impactos en medio físico, medio biótico y
medio social por lo que para poder presupuestar el costo del retiro de la infraestructura se
debe acompañar del costo que implicará tomar las medidas preventivas y de mitigación para
esta actividad.

Se establecerá un plan básico de mitigación (en este plan deberá incluirse los costos de
recuperación de espacios, de acuerdo al criterio para uso definido), manejo de desechos (que
incluya la disposición final de los elementos, un plan de seguridad industrial en que se
presupueste dotación de equipos de protección personal y señalización), un plan de
capacitación y uno de socialización.

Se establecerán costos para cada una de las actividades del retiro y para el Plan de Manejo
Ambiental. No se requerirá presentar un análisis de precios unitarios, pero si una memoria de
cálculo para justificar los valores establecidos.

3.3 Calcular el deterioro del valor de los activos fijos, así como el inventario y avalúo de las
existencias (repuestos de las bodegas de El Descanso, Saucay-Saymirin, Chanlud,
Gualaceo y Ocaña) de propiedad de ELECAUSTRO S.A. con corte al 31 de diciembre
del 2015, enmarcados en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y de
acuerdo a lo descrito en las Normas Internaciones de Información Financiera (NIIF´S).

El oferente podrá realizar el inventario de las existencias de bodega a través de un método


muestreo que sea científicamente aplicable, pero se debe aclarar que la valoración
corresponderá al 100 % de las existencias

3.4 Entregar la información referente al tema de esta consultoría, así como de las
metodologías aplicadas para el avalúo, cálculo del deterioro del valor de los activos
fijos y avalúo de las existencias (repuestos de las bodegas de El Descanso, Saucay-

11
Saymirin, Chanlud, Gualaceo y Ocaña) de la Empresa ELECAUSTRO S.A., en medios
escrito y magnético (hoja de cálculo).

Todo el inventario y avaluó de los activos fijos y existencias de bodega deberán ser
conciliados con los registros contables de ELECAUSTRO S.A.

La Consultora deberá realizar los trámites de certificación del avalúo, la declaración


juramentada conjuntamente con el Gerente General en una notaría del cantón Cuenca.

4. METODOLOGÍA.

En primer lugar, se realizará una lectura detenida de la documentación que la Empresa está
poniendo a disposición del consultor, misma que se indica más adelante.

El consultor deberá preparar un listado de todos los bienes y un cronograma de inspección, y


preparará formatos para registrar la información solicitada en la ficha (Anexo C) que debe
llenarse.

La ficha se elaborará en base a la información registrada en el formulario “Certificado de


avalúo y Peritaje Técnico, Valuación de Bienes de Uso” y al “Informe de Tasación, Propiedad,
Planta y Equipo ELECAUSTRO S.A”. La descripción se deberá verificar, actualizar y
consolidar.

La verificación se realizará mediante visitas de inspección detallada a cada uno de los bienes
descritos, que permitan corroborar la información consignada o caso contrario modificarla.

La verificación considerará todas las características que sean necesarias de los bienes y
existencias de ELECAUSTRO S.A.

5. INFORMACIÓN QUE DISPONE LA ENTIDAD Y QUE SE PONDRÁ A DISPOSICIÓN


DEL OFERENTE.

ELECAUSTRO S.A., pondrá a disposición de la Consultora, la información que se detalla a


continuación:

 Información contable y financiera de la Empresa detallada, en lo referente al tema de


activos fijos y existencias, que disponga ELECAUSTRO S.A.

 Archivos en medio impreso y magnético del desglose de los bienes existentes en las
cuentas del activo fijo y existencias con corte a la fecha que disponga ELECAUSTRO
S.A.

 Estudios de Impacto Ambiental; Auditoria Ambiental interna a las instalaciones de la


Empresa, 2014.

 Escrituras de propiedades de la Empresa.

 Planos de las propiedades de la Empresa en el Complejo Hidroeléctrico Machángara,


proporcionados por el programa de SIGTIERRAS del MAGAP; planos de las
propiedades de la empresa en Ocaña; planos de propiedades de la empresa en
Gualaceo.

 Certificado de avalúo y Peritaje Técnico, Valuación de Bienes de Uso al 31 de


diciembre del 2001” (Levín, 2001);

 “Informe de Tasación, Propiedad, Planta y Equipo ELECAUSTRO S.A. (Acurio y


12
Asociados, 2010).

6. PRODUCTOS ESPERADOS

6.1. Informe N° 1: “Inventario de Propiedad, Planta y equipo e Inventario de existencias,


de ELECAUSTRO S.A. con corte al 31 de diciembre del 2015”.

Este informe en impreso (un ejemplar) y el respaldo digital editable, contendrá el inventario
físico de Propiedad, Planta y equipo e Inventario de existencias con corte al 31 de diciembre
del 2015, será el inventario no valorado.

6.2. Informe N° 2: “Valoración de bienes inmuebles (terrenos y edificaciones) de


ELECAUSTRO S. A. con corte al 31 de diciembre del 2015”.

Este informe en impreso (dos ejemplares) y el respaldo digital editable. El informe deberá
contener el inventario, descripción, avalúo (valor a nuevo, valor razonable, depreciación
acumulada, valor residual, importe en libros, importe depreciable, vida útil inicial, vida útil
consumida, vida útil remanente), determinación y actualización del costo de la provisión por
concepto de desmantelamiento, retiro y remediación ambiental de las Centrales de
Generación de ELECAUSTRO S.A., con corte al 31 de diciembre del 2015.

6.3. El Informe N° 3: Informe final: “Inventario y avalúo, cálculo del deterioro de los
activos fijos, inventario y avalúo de existencias de ELECAUSTRO S.A.”, al 31 de
diciembre del 2015”.

Este informe deberá ser presentado tres ejemplares impresos y un respaldo digital editable.

El Informe final, estructurado en tomos, será un informe consolidado de los informes N°1 y
N° 2, deberá disponer de la debida certificación de valoración, contener el inventario y avalúo
detallado a nivel de cuentas, subcuentas y por unidad del (valor a nuevo, valor razonable,
depreciación acumulada, valor residual, importe en libros, importe depreciable, vida útil inicial,
vida útil consumida, vida útil remanente) de los activos fijos, la determinación y actualización
del costo de la provisión por concepto de desmantelamiento, retiro y remediación ambiental
de las Centrales de Generación de ELECAUSTRO S.A, el cálculo del valor del deterioro de
los activos fijos así como el inventario y avalúo de las existencias con su respectiva
certificación (repuestos de las bodegas de El Descanso, Saucay-Saymirin, Chanlud, Gualaceo
y Ocaña) con corte al 31 de diciembre del 2015.

La metodología empleada para cada caso, será presentada previa a la entrega de los
informes respectivos.

A continuación, se detalla el contenido de cada uno de los tomos:

Tomo I: deberá contener el inventario, avalúo a detalle a nivel de cuentas, sub cuentas y por
unidad de los avalúos (valor a nuevo, valor razonable, depreciación acumulada, valor de
deterioro del activo fijo, valor residual, importe en libros, importe depreciable, vida útil inicial,
vida útil consumida y vida útil remanente) así como por ubicación de los bienes que
componen la cuenta del activo fijo de ELECAUSTRO S.A. con corte al 31 de diciembre del
2015, en conformidad con lo establecido y requerido por las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) y en concordancia con lo que describen los conceptos de la Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF´S). Las fichas de descripción de los bienes
inmuebles serán presentadas en un anexo.

13
Tomo II: contendrá el “Cálculo del deterioro del valor de los activos físicos de ELECAUSTRO
S.A., con corte al 31 de diciembre del 2015”. Además, contendrá la metodología empleada,
los cálculos realizados y los resultados obtenidos.

Tomo III: contendrá la determinación y actualización del costo de la provisión por


desmantelamiento, retiro y remediación ambiental de las Centrales de Generación de
ELECAUSTRO S.A con el detalle a nivel de cuentas, sub cuentas, por unidad y ubicación, con
corte al 31 de diciembre de 2015. Así mismo, este tomo, contendrá la metodología empleada,
los cálculos realizados y los resultados obtenidos.

Tomo IV: contendrá el detalle a nivel de cuentas, sub cuentas y por unidad del avalúo de la
cuenta existencias de ELECAUSTRO S.A., en lo relacionado a repuestos de las bodegas de
El Descanso, Saucay-Saymirin, Chanlud, Gualaceo y Ocaña con corte al 31 de diciembre de
2015.

Se presentará la metodología utilizada y los resultados obtenidos para el avalúo de la cuenta


existencias de ELECAUSTRO S.A., en lo relacionado a repuestos de las bodegas antes
descritas,

6.4. Informe N° 4 “Informe ejecutivo: Inventario y avalúo, cálculo del deterioro de los
activos fijos, inventario y avalúo de existencias de ELECAUSTRO S.A.”, al 31 de
diciembre del 2015”.

Este informe será presentado tres ejemplares impresos y un respaldo digital editable
conjuntamente con el informe N° 3 (informe final), este informe corresponde a un resumen
ejecutivo para ser presentado a la Junta General de Accionistas de ELECAUSTRO S.A.

7. PLAZO DE EJECUCIÓN.

El plazo máximo estimado para la realización del objeto del contrato es de noventa días
calendario (90) contados a partir de la fecha de entrega del anticipo, dentro del plazo de los
noventa días (90) se tendrá que presentar los siguientes informes:

Informe N° 1: “Inventario de Propiedad, Planta y equipo e Inventario de existencias, de


ELECAUSTRO S.A. con corte al 31 de diciembre del 2015”, será presentado, de manera
digital, dentro de los primeros 30 días, de haber sido notificado de la disponibilidad del
anticipo. ELECAUSTRO dispondrá de 5 días hábiles para realizar las observaciones al
documento; la Consultora dispondrá de 5 días hábiles para presentar la versión final del
informe, en forma impresa (un ejemplar) y el respaldo digital editable.

Informe N° 2: “Valoración de bienes inmuebles de ELECAUSTRO S. A. con corte al 31 de


diciembre del 2015”, será presentado de manera digital, dentro de los primeros 60 días, de
haber sido notificado de la disponibilidad del anticipo. ELECAUSTRO dispondrá de 5 días
hábiles para realizar las observaciones al documento; la Consultora dispondrá de 5 días
hábiles para presentar la versión final del informe, en forma impresa (dos ejemplares) y el
respaldo digital editable.

El Informe N° 3: Informe final: “Inventario y avalúo, cálculo del deterioro de los activos fijos,
inventario y avalúo de existencias de ELECAUSTRO S.A.”, al 31 de diciembre del 2015”,
deberá ser presentado de manera digital, a los 90 días, de haber sido notificado de la
disponibilidad del anticipo. ELECAUSTRO dispondrá de 15 días hábiles para realizar las
observaciones al documento; la Consultora dispondrá de 15 días hábiles para presentar la
versión final del informe, en forma impresa (tres ejemplares) y el respaldo digital editable.

Informe N° 4 “Informe ejecutivo: Inventario y avalúo, cálculo del deterioro de los activos fijos,
inventario y avalúo de existencias de ELECAUSTRO S.A.”, al 31 de diciembre del 2015”, será

14
presentado conjuntamente con el informe N° 3 (informe final), en forma impresa (tres
ejemplares) y el respaldo digital editable.

8. REQUISITOS DEL OFERENTE / PERSONAL TECNICO CLAVE / RECURSOS:

Podrán participar en el presente concurso las Consultoras nacionales, que han sido invitadas
por ELECAUSTRO S.A., las cuales deberán estar habilitadas en el RUP y que cumplan con
los siguientes requisitos:

a) Que el objeto social de la compañía incluya esta actividad.


b) Las empresas Consultoras contratarán y demostrarán que cuentan con consultores
individuales que deberán cumplir con los requisitos previstos en los artículos 38 y 39
de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
c) Que el proponente no se encuentre incurso en ninguna de las inhabilidades
determinadas en los artículos 62 y 63 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública.

Personal técnico clave: El equipo de trabajo deberá estar constituido por:


(1) (Jefe de Proyecto) con título de tercer nivel, en Ingeniería Comercial, Economía, CPA,
Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil.
(1) (Jefe Valuador) con título de tercer nivel en Ingeniería Comercial, Economía, CPA,
Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil.
El Jefe de Proyecto o el Jefe Valuador deberán presentar la certificación de Perito Valuador,
conferida por la Superintendencia de Compañías o de Bancos del Ecuador.
(1) (Jefe de Análisis Financiero) con título de tercer nivel de Economista, CPA, Ingeniero
Comercial o afines.
(1) (Responsable en Instalaciones Eléctricas) con título de tercer nivel de Ingeniero Eléctrico.
(1) (Responsable en Infraestructura Civil) con título de tercer nivel de Ingeniero Civil o
Arquitecto.
(1) (Responsable en el área de Medio Ambiente) con título de tercer nivel de Ingeniero de
Medio Ambiente, o Ingenieros Civil o Eléctrico con título de cuarto nivel en Medio Ambiente.
(1) (Responsable en Instalaciones Mecánicas) Ingeniero Mecánico y
(1) (Responsable en el Área de Sistemas) Ingeniero en Sistemas o Ingeniero Electrónico.
Garantizando complementariedad de perfiles y experiencia, que integre temas técnicos,
sociales, ambientales, organizacionales y económicos. El oferente para ser calificado en
cuanto al personal técnico debe acreditar la participación de los ocho profesionales aquí
indicados, aunque en la fase de puntuación solamente serán valorados los seis profesionales
allí indicados.

Recursos: El oferente deberá considerar por lo menos los siguientes recursos para realizar
su presupuesto: vehículos para su movilización a las diferentes campamentos y centrales de
la empresa, computadoras portátiles, cámaras fotográficas, GPS, equipos de seguridad y,
cualquier otro equipo que el oferente crea necesario incluir.

9. FORMA DE PAGO

Los pagos se realizarán con fondos propios, provenientes del presupuesto de ELECAUSTRO
S.A., con cargo a la partida presupuestaria G5.500.502.04.03 “Contratos de Asesoría
Técnica” y se los realizará de la siguiente manera:

Se otorgará un anticipo del 50% previa la presentación de las garantías establecidas en el


contrato.

15
Primer pago: correspondiente al 20 % del monto del contrato, contra la entrega del Informe
N°1, debidamente aprobado por ELECAUSTRO S.A. y la presentación de la respectiva
factura;

Segundo pago: correspondiente al 20%, contra la entrega del Informe N° 2, debidamente


aprobado por ELECAUSTRO S.A. y la presentación de la factura respectiva.

Tercer pago: Correspondiente al 40%, contra la entrega del Informe N° 3. Informe Final,
debidamente aprobado por ELECAUSTRO S.A. y la presentación de la factura respectiva; y,

Cuarto pago: Correspondiente al 20%, una vez que el Informe final haya sido aprobado por
la Junta General de Accionistas de ELECAUSTRO S.A. y se haya suscrito el acta de Entrega-
Recepción única. y la presentación de la respectiva factura.

De cada pago indicado se descontará de manera proporcional el anticipo.

10. OBLIGACIONES DE LA CONSULTORA

La Contratista deberá realizar los trámites de certificación del avalúo y la declaración


juramentada conjuntamente con el Gerente General en una notaría del cantón Cuenca.

Para el cumplimiento de las diferentes actividades que implica el objeto de este proceso, la
CONTRATISTA ocupará durante la vigencia del contrato, al personal indicado en su oferta
negociada, conforme el cronograma de actividades aprobado. Dicho personal no podrá ser
sustituido sin la previa autorización por escrito del Administrador del Contrato nombrado por
ELECAUSTRO S.A.

En caso de cambio de personal, los nombres, calificación y tiempo de servicio de los


profesionales que la CONTRATISTA asigne al proyecto, serán sometidos previamente a la
aprobación y aceptación de ELECAUSTRO S.A. En todo caso su calificación no podrá ser
menor a la que corresponde al personal a sustituirse.

A solicitud de ELECAUSTRO S.A., fundamentada en la ineficiencia comprobada del personal,


la CONTRATISTA a su costo, deberá cambiar uno o más de los profesionales asignados al
proyecto, o de sus empleados o trabajadores.

En caso de que la CONTRATISTA necesite personal adicional al indicado en su oferta


técnico-económica, solicitará a ELECAUSTRO S.A. su aprobación. Igualmente, para efectuar
cualquier cambio en la estructura del cuadro del personal, la CONTRATISTA deberá solicitar
previamente autorización del Administrador del Contrato.

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La Comisión Técnica calificará el contenido del sobre N°1, bajo los parámetros de evaluación
determinados en éstos pliegos, tomando en cuenta los criterios de selección establecidos en
el Artículo 41 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en lo que
sean aplicables, así como en lo establecido en el artículo 9 de la Resolución INCOP Nº 066-
2012, de 1 de agosto de 2012. El oferente deberá cumplir con todos los requisitos mínimos
establecidos en el formulario “Cumple/No Cumple”, para lo cual se verificará la
documentación presentada. De cumplir con todos los requisitos se procederá con la
evaluación técnica de la oferta, de acuerdo con los puntajes establecidos en este pliego.

En lo concerniente al sobre N°2, este será calificado mediante el sistema SOCE (SERCOP).

11.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA:

16
El proceso de evaluación de la capacidad técnica del Oferente, se lo realizará considerando
los siguientes parámetros: experiencia general y específica del Oferente, la formación
académica y experiencia general y específica del personal técnico principal, la oferta de
menor plazo y la metodología de trabajo formulada por el Oferente para la ejecución de este
proceso.

La oferta técnica se evaluará sobre 100 puntos, y en conformidad con lo citado anteriormente,
los criterios de evaluación y su respectiva puntuación son los que a continuación se detallan:

 Experiencia general y específica del Oferente 28 puntos


 Experiencia y formación académica del personal técnico principal 55 puntos
 Oferta de menor plazo 05 puntos
 Metodología de Trabajo 10 puntos
 Equipos e instrumentos 02 puntos

Para la asignación de los puntajes en cada una de las categorías mencionadas se aplicarán
los siguientes criterios:

11.1.1 EXPERIENCIA GENERAL DEL OFERENTE

Para el caso de que la experiencia haya sido obtenida formando parte de un Consorcio o
Asociación se considerará la experiencia de cada una de las personas jurídicas miembros de
la Asociación. El puntaje asignado a la experiencia será multiplicado por el porcentaje de
participación en esa Asociación o Consorcio.

De conformidad con el artículo 1 de la Resolución INCOP No. RE-2013-082, la experiencia


de los participantes deberá cumplir las siguientes reglas de participación:

a) La experiencia del oferente no podrá ser acreditada a través de una tercera o


interpuesta persona, sea natural o jurídica. Para consorcios se acreditará la
experiencia de las personas naturales o jurídicas que lo conforman.
b) La experiencia de las personas jurídicas, que participen independientemente o a
través de compromisos de asociación o consorcios conformados se acreditará
siempre que cuenten con al menos dos años de existencia legal.
c) En caso de personas jurídicas, la entidad contratante verificará que el patrimonio
del oferente sea igual o superior a la tabla indicada en la Resolución INCOP No.
RE-2013-082. (“COPIA TEXTUAL”) literales a, b, c.
d) La Comisión asignará los puntajes por experiencia, siempre y cuando se adjunte
copias de las actas de Entrega Recepción Definitiva o certificados
correspondientes.

11.1.1.1 EXPERIENCIA GENERAL DEL OFERENTE 10 PUNTOS.

Será considerada la experiencia general o relacionada del oferente, la información que


presente de los últimos quince (15) años, siempre y cuando se adjunte copias de las actas de
Entrega Recepción Definitiva o de certificados entregados por las empresas avaluadas en la
cual figure el monto del avalúo, se considerará únicamente las certificaciones que superen el
monto valorado de existencias de bodegas y/o activos fijos de $ 10´000.000,00 por proyecto.

La puntuacion de la Experiencia General será asignada de acuerdo al siguiente detalle:

 Por cada experiencia concluida en inventarios y avalúos de existencias de bodega y/o


activos fijos en empresas del sector industrial, comercial o de servicios demostradas
con copias de suscripción de las Actas de Entrega-Recepción Definitiva o de

17
certificados entregados por las empresas avaluadas en los cuales figure el monto del
avalúo, se otorgará 5 puntos por cada proyecto, máximo dos (2) proyectos.

11.1.1.2 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL OFERENTE: 18 PUNTOS

Para la experiencia específica será considerada la información que presente de los últimos
(15) años, siempre y cuando se adjunte copias de las actas de Entrega-Recepción Definitiva o
de certificados entregados por las empresas avaluadas en los cuales figure el monto del
avalúo.

Para evaluar la experiencia específica del Oferente, únicamente se considerarán los


proyectos de inventario y avalúo realizados en empresas del sector eléctrico, sean estas
distribuidoras, de transmisión o de generación y cuyos activos fijos superen el monto valorado
o de avalúo de USD $ 15´000.000,00 por proyecto.

La puntuación de la Experiencia Específica será asignada de acuerdo al siguiente detalle para


un máximo de 3 (tres) proyectos:

 Por cada experiencia específica concluida y que tenga relación o equivalencia directa
con el inventario y avalúo de activos fijos en empresas del sector eléctrico sean estas
distribuidoras o de transmisión, demostradas con copias de suscripción de las Actas
de Entrega-Recepción Definitiva o de certificados entregados por las empresas
avaluadas en los cuales figure el monto del avalúo, se otorgarán 4 puntos por cada
proyecto.

 Por cada experiencia específica concluida y que tenga relación o equivalencia directa
con el inventario y avalúo de activos fijos de centrales de generación hidroeléctricas o
termoeléctricas, demostradas con copias de suscripción de las Actas de Entrega-
Recepción Definitiva o de certificados entregados por las empresas avaluadas en los
cuales figure el monto del avalúo, se otorgará 9 puntos por cada proyecto.

El puntaje máximo sumado de las experiencias específicas será de máximo 18 puntos.

Para las experiencias generales y específicas, en el caso de que se trate de una asociación o
consorcio, conformado o por conformarse, se realizará la calificación por cada una de las
personas jurídicas, y el valor final a establecerse, será determinado mediante la sumatoria de
la experiencia de cada socio. Para determinar la Experiencia de cada socio en el caso de
haber participado en consorcios se estará al porcentaje de participación en el proyecto de
cada una de las firmas. El oferente está obligado a indicar el porcentaje (%) de participación
de cada firma. La empresa invitada en este concurso de lista corta deberá necesariamente
acreditar el porcentaje mayoritario en su participación.

11.1.2 EXPERIENCIA Y FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PERSONAL TÉCNICO: 55


PUNTOS

Experiencia Personal Técnico: haber participado, en el área de su conocimiento, en


proyectos de inventarios, avalúos de activos fijos, existencias, en el sector industrial,
comercial o de servicios, o en proyectos de inventarios y avalúos de activos fijos, existencias
y planes de manejo ambiental, en empresas del sector eléctrico, sean estas distribuidoras, de
transmisión o generación. El monto mínimo a considerarse será de $ 2.000.000,00 por
proyecto, con excepción del Responsable de Sistemas, que deberá acreditar una experiencia
mínima de $ 100.000,00 por proyecto; y del Responsable del Área de Medioambiente que
deberá acreditar una experiencia mínima de $ 10.000,00 por estudio. Se deberá adjuntar
documentación que sustente la experiencia presentada, la misma que será conferida por la
empresa en la cual se brindó la consultoría, incluyendo el monto del avalúo.

18
Formación Académica: El Oferente deberá presentar la nómina del personal técnico
principal o responsables principales que ubicará en el Proyecto, los mismos que deberán
tener título profesional conferido por una institución de Educación Superior del Ecuador y
registrados en la SENESCYT, o del extranjero, en cuyo caso deberá estar apostillado o
reconocido en el país conforme a la Ley.

ELECAUSTRO S.A. solamente evaluará al personal que a continuación se exige y del cual
está obligado el oferente a cumplir con los siguientes requisitos:

Jefe de Proyecto: haber realizado inventarios y avalúos de activos fijos y existencias de


bodega en empresas del sector industrial, comercial o de servicios y tenga experiencia como
Jefe de Proyecto, Jefe de Fiscalización o Supervisión, o Director de inventarios y avalúos de
activos fijos y existencias de bodega en proyectos de las características de este proceso,
deberá contar con título de tercer nivel en Ingeniería Comercial, Economía, CPA, Ingeniería
Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil.

Jefe Valuador: haber realizado avalúos de activos fijos y existencias de bodega en empresas
del sector industrial, comercial o de servicios y tenga experiencia como Jefe Valuador, Jefe de
Proyecto, Jefe de Fiscalización o Supervisión o Director en avalúos de activos fijos y
existencias de bodega en proyectos de las características de este proceso, deberá contar con
un título de tercer nivel en Ingeniería Comercial, Economía, CPA, Ingeniería Eléctrica,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil.

Cualquiera de los dos, ya sea el Jefe de Proyecto o el Jefe Valuador deberán contar con la
certificación de Perito Valuador conferida por la Superintendencia de Compañías o de Bancos
del Ecuador.

Jefe de Análisis Financiero: haber participado, en la actividad de su especialidad, en


proyectos de avalúos de activos fijos y existencias de bodega en empresas del sector
industrial, comercial o de servicios, o avalúos de activos fijos y existencias de bodega en
proyectos de las características de este proceso, deberá contar con título de tercer nivel de
Economista, CPA, Ingeniero Comercial o afines.

Responsable en Instalaciones Eléctricas: haber participado, en la especialidad de


instalaciones eléctricas, en proyectos de avalúos de activos fijos y existencias de bodega en
empresas del sector industrial, comercial o de servicios, o avalúos de activos fijos y
existencias de bodega en proyectos de las características de este proceso, deberá contar con
título de tercer nivel de Ingeniero Eléctrico.

Responsable en Infraestructura Civil: haber participado, en la especialidad de


infraestructura civil, en proyectos de avalúos de activos fijos en empresas del sector industrial,
comercial o de servicios, o avalúos de activos fijos en proyectos de las características de este
proceso, deberá contar con título de tercer nivel de Ingeniero Civil o Arquitecto.

Responsable en el área de Medio Ambiente: haber participado en estudios de impacto


ambiental en empresas del sector industrial, comercial o de servicios, o en proyectos de las
características de este proceso, deberá presentar título de tercer nivel de Ingeniero de Medio
Ambiente, o de Ingeniero Civil o Eléctrico con Posgrado en Medio Ambiente.

Responsable en Instalaciones Mecánicas: haber participado, en la especialidad


instalaciones mecánicas, en proyectos de avalúos de activos fijos y existencias de bodega en
empresas del sector industrial, comercial o de servicios, o avalúos de activos fijos y
existencias de bodega en proyectos de las características de este proceso, deberá contar con
título de tercer nivel de Ingeniero Mecánico.

19
Responsable en el Área de Sistemas: haber participado, en la actividad de su especialidad,
en proyectos de avalúos de activos fijos en empresas del sector industrial, comercial o de
servicios, o avalúos de activos fijos y existencias de bodega en proyectos de las
características de este proceso, deberá contar con título de tercer nivel en Ingeniería de
Sistemas o Ingeniería Electrónica.

El oferente que no disponga del personal técnico con la experiencia exigida y que estima no
necesita asociarse con otra firma para cubrir este requerimiento, podrá cumplir la exigencia
mediante la contratación de profesionales durante el tiempo requerido para la ejecución del
trabajo en esa especialidad. De tratarse de profesionales extranjeros se aceptará únicamente
un máximo de dos profesionales.

La calificación del personal técnico principal, que se indican en la siguiente tabla y que
aportan al puntaje final de la evaluación técnica en 55 puntos, los mismos que serán
distribuidos a cada uno de ellos de acuerdo al siguiente detalle:

CARGO: APORTE EN PUNTAJE


RELACION AL 100 MÁXIMO A
% DE LOS PUNTOS ASIGNARSE:
A ASIGNARSE:
Jefe de Proyecto 30.00% 16,50
Jefe Valuador 20.00% 11,00
Responsable en Instalaciones
Eléctricas 15,00% 8,25
Responsable en Infraestructura
Civil 15,00% 8,25
Responsable en el área de Medio
Ambiente 10,00% 5,50
Responsable en Instalaciones
Mecánicas 10,00% 5,50
55,00
TOTAL: 100,00% PUNTOS

Cada profesional indicado en la tabla anterior será calificado con 100 puntos cada uno,
considerando los siguientes parámetros: formación académica, capacitación y experiencia
relacionada y específica de cada uno, quien obtuviere 100 puntos obtendrá un equivalente a
los puntos descritos en el cuadro anterior y si el puntaje es menor a 100, el equivalente será
proporcional a los puntos de cada caso. Cada profesional, que no cumpla con el mínimo de
70/100 en esta evaluación, será calificado con cero (0) para la calificación de la tabla anterior.

La calificación se la realizará de la siguiente forma:

 Preparación académica total: 15 puntos.

 Capacitación en temas de levantamiento de inventarios 1 punto por cada curso


de 8 horas, hasta un máximo de 4 puntos por curso; hasta un máximo de 6
puntos,
 Capacitación en temas de avalúos de activos fijos, 1.5 puntos por cada curso
de más de 08 horas de duración, hasta un máximo de 3 puntos por curso,
hasta un máximo de 9 puntos.
 Adicionalmente se asignará hasta un máximo de 10 puntos, por doctorado o
maestría en el área de su participación de manera que la suma total por
preparación académica no supere los 15 puntos.

20
 Experiencia: 85 puntos.

Experiencia General: haber participado en proyectos de inventarios, avalúos y


Estudios de Impacto Ambiental, en empresas del sector industrial, comercial o de
servicios. Adjuntar documentación que sustente la experiencia presentada conferida
por la empresa en la cual brindó la consultoría, por cada experiencia general o
relacionada se asignará 27,5 puntos hasta un máximo de 55 puntos.

Experiencia Específica: haber participado en proyectos de inventarios, avalúos de


activos fijos y existencias y Estudios de Impacto Ambiental en empresas del sector
eléctrico, sean estas distribuidoras, de transmisión o generación. Adjuntar
documentación que sustente la experiencia presentada conferida por la empresa en la
cual brindó la consultoría, en la actividad de su especialidad, por cada experiencia
específica se asignara 15 puntos, hasta un máximo de 30 puntos.

PUNTAJE FINAL: 100 puntos.

Valor
N°. Criterios y Subcriterios Parcial Valor Total
1 Preparación académica 15 ptos.
Doctorado o Maestría en el área de su
1.1 participación máximo 10
1.2 Cursos de capacitación
Capacitación en temas de levantamiento
de inventarios, 1 punto por cada curso de
8 horas hasta un máximo de 4 puntos por
1.2.1 curso, hasta un máximo de 6 puntos. 6
Capacitación en temas de avalúos de
activos fijos 1,5 puntos por cada curso de
8 horas hasta un máximo de 4 puntos por
1.2.2 curso, hasta un máximo de 9 puntos. 9
2 Experiencia 85 ptos.
Por cada experiencia general o
relacionada 27,5 puntos hasta un máximo
2.1 de 55 puntos. 55
Por cada experiencia específica 15 puntos,
2.2 hasta un máximo de 30 puntos. 30
PUNTAJE FINAL: 100 ptos.

11.1.3 PUNTUACIÓN A LA OFERTA DE MENOR PLAZO 05 PUNTOS

ELECAUSTRO S.A. espera que el plazo de ejecución de la consultoría sea igual o menor a
noventa (90) días; la o las ofertas de menor plazo recibirá el puntaje de 5 puntos, las demás el
puntaje menor que por ajuste lineal corresponda hasta un máximo de 90 días. No se
aceptarán ofertas mayores a este plazo.

11.1.4 METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 10 PUNTOS

Para la asignación del puntaje, se considerará el plan de trabajo, enfoque, alcance,


metodología y disponibilidad de recursos. La asignación de puntajes se realizará de acuerdo
con lo descrito en el siguiente cuadro:

ITEM ASPECTOS A SER EVALUADOS CALIFICACION Y PUNTAJE


21
Excelente Bueno Regular Malo
1 Metodología de trabajo propuesta en 4 2.8 1.6 0
relación al inventario y avaluó del activo
fijo.
2 Metodología de trabajo propuesta en 3 2.2 1.2 0
relación al inventario y avaluó de las
existencias de bodega.
3 Productos a ser entregados por etapa. 1 0.7 0.4 0
4 Programación y Cronograma de 1 0.7 0.4 0
Actividades para las etapas de
ejecución del proyecto de consultoría.
5 Orden y presentación de la 1 0.7 0.4 0
documentación.

11.1.5 EQUIPO E INSTRUMENTOS DISPONIBLES. 02 PUNTOS

Descripción de los recursos, instrumentos y equipos necesarios para la realización de la


consultoría. El oferente deberá describir detalladamente los equipos obligatorios señalados y
cualquier otro que crea necesario incluir, mostrando números de serie, marcas, modelos,
presentando además las copias de los títulos de propiedad, matrículas de los vehículos Se
deberá demostrar la disponibilidad mediante factura de compra o compromisos de arriendo
con la empresa que potencialmente le podría proveer los equipos e instrumentos descritos.

 Equipos y/o instrumentos: Vehículos


 Características: con capacidad 4x4.
 Cantidad: 3
 Equipos y/o instrumentos: Computadores
 Características: Portátiles (Core i5, 3GB RAM, disco de 500GB)
 Cantidad: 3
 Equipos y/o instrumentos: Cámaras fotográficas
 Características: de mínimo 10 megapíxeles
 Cantidad: 4
 Equipos y/o instrumentos: GPS
 Características: tenga una precisión mínima de 6mt
 Cantidad: 2

11.2 EVALUACIÓN POR PUNTAJE DE LAS OFERTAS ECONÓMICAS.

Únicamente continuarán siendo evaluadas las ofertas que hayan alcanzado el mínimo de 70
puntos en la calificación de la oferta técnica. La Comisión Técnica, previa a esta evaluación,
verificará que no existan errores aritméticos por parte del Oferente; de existirlos, deberá
considerarlos para efectos de la fase de negociación.

a) Para la calificación de las ofertas económicas se procederá a obtener la media


aritmética resultante de los valores ofertados.
b) La asignación de puntajes por evaluación económica para cada una de las ofertas
económicas se realizará mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Pei= 100xM
M+d
En la que:
Pei = Puntaje por Evaluación Económica del Oferente ‘i’.
M = Media aritmética de las ofertas económicas de los oferentes.

22
d = Diferencia en valor absoluto entre el precio propuesto por el Oferente ‘i’ y la media
aritmética M.

11.3 PUNTAJE TOTAL PONDERADO Y ORDEN DE PRELACIÓN.

Una vez realizada las evaluaciones, la Comisión Técnica deberá determinar el puntaje total
ponderado (PTO) de cada oferta, aplicando la siguiente metodología:

PTOi= (c1xPti) + (c2xPei)

Dónde:

PTOi = Puntaje Total Ponderado obtenido por el Oferente i;


Pti = Puntaje por Evaluación Técnica del Oferente i;
Pei = Puntaje por Evaluación Económica del Oferente i;
c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica = 0,85;
c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica = 0,15;
La Comisión Técnica, considerando los PTO obtenido por cada oferente, elaborará el orden
de prelación, ordenando de mayor a menor los PTO. En caso de empate, para obtener el
orden de prelación se priorizará al que haya obtenido el mayor puntaje en la Oferta Técnica.
Si en estas condiciones aún subsiste el empate, se asignará por sorteo realizado a través del
portal.

11.4 RECHAZO DE OFERTAS

La Comisión Técnica rechazará una oferta por las siguientes causas:

a) Si no cumpliere los requisitos exigidos en las especificaciones generales y técnicas de


estos pliegos.
b) Si se hubieran entregado las Ofertas en otro lugar o después de la hora establecida
para ello.
c) Cuando las Ofertas contengan errores sustanciales y/o evidentes, que no puedan ser
convalidados por no ser considerados errores de forma o mediante corrección
aritmética y que afecten notoriamente el monto total de la oferta.
d) Si el contenido de los formularios presentados difiere del modelo, condicionándolos o
modificándolos, de tal forma que alteren las condiciones previstas para la ejecución
del contrato.
e) Si se presentaran documentos con tachaduras o enmendaduras no salvadas; cuando
no puedan ser convalidados.
f) No se aceptarán excepciones, condicionamientos, rubros no solicitados ni cualquier
modificación a los Pliegos.

12. GARANTÍAS.

En este contrato se deberán presentar las garantías previstas en los artículos 74 y 75 de la


Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

12.1 La garantía de fiel cumplimiento del contrato, que se rendirá por un valor igual al
5% del monto total del contrato.
12.2 La garantía del anticipo que respalde el 100 % del valor recibido por este
concepto.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 73 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de


Contratación Pública, las garantía indicadas en el numeral anterior serán de carácter
incondicional, irrevocable y de cobro inmediato, otorgadas por un banco o institución
financiera establecidos en el país o por intermedio de ellos.
23
Conforme lo previsto en el Artículo 77 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, la garantía de fiel cumplimiento del contrato, se devolverá a la firma del
acta de recepción definitiva de los trabajos realizados.

La garantía del buen uso del anticipo se devolverá cuando este haya sido devengado en su
totalidad.

13. CANCELACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

En cualquier momento comprendido entre la convocatoria y hasta 24 horas antes de la fecha


de presentación de las ofertas, el Gerente General de ELECAUSTRO S.A., podrá declarar
cancelado el procedimiento, mediante resolución debidamente motivada, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 34 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública.

14. DECLARATORIA DE PROCEDIMIENTO DESIERTO.

El Gerente General de ELECAUSTRO S.A., antes de resolver la adjudicación, podrá declarar


desierto el procedimiento de manera total o parcial, en los casos previstos en los literales a, b
y d del artículo 33 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

Dicha declaratoria se realizará mediante resolución motivada del Gerente General de


ELECAUSTRO S.A. Una vez declarado desierto el procedimiento, el Gerente General de
ELECAUSTRO S.A. podrá disponer su archivo o su reapertura.

15. ADJUDICATARIO FALLIDO.

En caso de que el adjudicatario no celebrare el contrato dentro del término previsto, por
causas que le sean imputables, el Gerente General de ELECAUSTRO S.A., le declarará
adjudicatario fallido y una vez que notifique de esta condición al SERCOP, procederá de
conformidad con los artículos 35 y 98 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública.

Así mismo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114 del Reglamento General de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, ELECAUSTRO S.A. llamará al
Oferente que ocupó el segundo lugar en el orden de prelación para que suscriba el contrato,
el cual deberá cumplir con los requisitos establecidos para el Oferente adjudicatario,
incluyendo la obligación de mantener su oferta hasta la suscripción del contrato. Si el
Oferente llamado como segunda opción no suscribe el contrato, la entidad contratante
declarará desierto el proceso, sin perjuicio de la sanción administrativa aplicable al segundo
adjudicatario fallido.

16. MONEDA DE COTIZACIÓN Y PAGO.

Las ofertas deberán presentarse en dólares de los Estados Unidos de América. Los pagos se
realizarán en la misma moneda.

17. RECLAMOS.

Para el evento de que los oferentes o adjudicatarios presenten reclamos relacionados con su
oferta, se deberá considerar lo establecido en los artículos 102 y 103 de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública, según el procedimiento que consta en los artículos
150 al 159 de su Reglamento General.

24
18. ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO.

ELECAUSTRO S.A. designará de manera expresa un administrador del contrato, quien velará
por el cabal y oportuno cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones derivadas del
contrato. Adoptará las acciones que sean necesarias para evitar retrasos injustificados e
impondrá las multas y sanciones a que hubiere lugar.

19. CONVALIDACIÓN DE ERRORES DE FORMA.

Si se presentaren errores de forma, las ofertas podrán ser convalidadas por el oferente en un
término de entre 2 a 5 días, contado a partir de la fecha de notificación, a criterio de
ELECAUSTRO S.A. Así mismo, dentro del período de convalidación, los Oferentes por medio
de su representante legal, podrán integrar a su oferta documentos adicionales que no
impliquen modificación del objeto de la misma, conforme al artículo 23 del Reglamento
General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. En este caso,
ELECAUSTRO S.A. podrá recibir físicamente los documentos correspondientes.

ELECAUSTRO S.A. está obligada a analizar en profundidad cada una de las ofertas
presentadas en la etapa de calificación, a fin de determinar todos los errores de forma
existentes en ellas, respecto de los cuales notificará a través del portal
www.compraspublicas.gob.ec en el mismo día y hora al representante legal de los Oferentes,
el requerimiento de convalidación respectivo. Los oferentes notificados podrán convalidar
tales errores para efectos de ser calificados.

Si ELECAUSTRO S.A., al analizar las ofertas presentadas, determina la existencia de uno o


más errores de forma, se deberá reprogramar el cronograma del proceso, en función del
término concedido a los oferentes para efectos de que convaliden los errores de forma
notificados.

25

También podría gustarte