Está en la página 1de 5

MOTIVACIÓN E INTELIGENCIA EN EL PAE

Motivación

Introducción
La motivación es un elemento clave que impulsa al estudiante a tomar una acción para dirigirse una
determinada meta y posibilita establecer empatía y confianza con ellos. El profesor debe prestarle
toda la atención para lograr despertar el interés y promover el deseo por aprender de esta manera el
estudiante se presenta más predispuesto y receptivo con la información que se le está compartiendo.
Concepto de motivación
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento central en la educación por lo que se requiere
conocerlo, y más que ello dominarlo.
La motivación es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una
acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la
motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo
orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda
continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en
la comunidad donde su acción cobra significado.
El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por
las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre,
sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).
Etimología
Si se considera que la etimología de la palabra “motivación deriva del latín motivus, que significa
“causa del movimiento”, podemos inferir que la motivación inicial emerge de las necesidades del
individuo y que en educación originan la voluntad hacia el aprendizaje. Entonces, la motivación la
podríamos definir como “un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta”. por lo tanto, es
la causa del actuar del individuo, en él convergen procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos.
Influencias y motivos para la motivación
La motivación puede verse influencia por varios factores como: la necesidad, el Impulso, el interés o
la decisión.
Por otro lado, los motivos pueden ser:

 Innatos: estos motivos son de nacimiento: el hambre, la sed, el frío, el calor, etc.
 Adquiridos: estos motivos fueron aprendidos: los gustos por una determinada cosa, la
valoración de si es feo o bonito, etc.
 Mixtos: son una combinación de las dos anteriores: queremos comer (motivo innato) pero
queremos comer salchichas (aprendido o adquirido)
Conflictos que se dan en la motivación
Al momento de ser motivados se pueden dar varios conflictos, varios puntos de indecisión:

 Atracción – atracción: se da cuando dos cosas nos motivan al mismo tiempo, lo cual conflictúa
nuestra decisión o elección. Ejemplo: quiero la chamarra café pero también quiero la chamarra
roja, no se cual elegir
 Evitación – evitación: es cuando dos cosas nos desmotivan al mismo tiempo. Ejemplo: no
quiero ir a marchar, pero tampoco quiero quedarme a lavar la ropa
 Atracción – evitación: es cuando algo nos motiva, pero al mismo tiempo también nos
desmotiva. Ejemplo: Me gusta Carla pero no me gusta de ella lo tacaña que es
El ciclo motivacional
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina
el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.
a) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad. Ejemplo: miro a alguien
comiendo salteña
b) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión. Ejemplo: creo que
también quiero salteña
c) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
Ejemplo: realmente quiero salteña, me voy a comprar
d) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza
el objetivo satisfactoriamente. Ejemplo: voy a comprarme la salteña y me la como
e) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta
que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que
permite el retorno al equilibrio homeostático anterior. Ejemplo: estoy satisfecho, feliz de haber
comido la salteña
Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es
satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:
a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).  
b) Agresividad (física, verbal, etc.)  
c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como
insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)
d) Alineación, apatía y desinterés  
Lo que se encuentra con más frecuencia en la industria es que, cuando las rutas que conducen al
objetivo de los trabajadores están bloqueadas, ellos normalmente “se rinden”. La moral decae, se
reúnen con sus amigos para quejarse y, en algunos casos, toman venganza arrojando la herramienta
(en ocasiones deliberadamente) contra la maquinaria, u optan por conductas impropias, como forma
de reaccionar ante la frustración.
Tipos de motivación
Vamos a ver algunos tipos de motivación y poner algunos ejemplos sobre ellos. En concreto, veremos
la motivación intrínseca / extrínseca, la motivación positiva / negativa y la micromotivación /
macromotivación.
Motivación intrínseca: es debida a factores intrínsecos o del entendimiento personal del mundo. Se
evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla, sin que nadie de
manera obvia le de algún incentivo externo. Algunos autores distinguen entre dos tipos de motivación
intrínseca: uno basado en el disfrute y el otro en la autoexigencia. Un buen ejemplo de motivación
intrínseca puede darse en los estudiantes, un modelo que lleva tres décadas de estudio y aún se
sigue desarrollando. Se piensa que los estudiantes están más predispuestos a experimentar la
motivación intrínseca si ellos:
 Atribuyen sus resultados educativos a los factores internos que pueden controlar, por ejemplo, la
cantidad de esfuerzo que invirtieron y no una “habilidad o capacidad determinada”.
 Creen que pueden ser agentes eficaces en el logro de las metas que desean alcanzar, es decir, si
creen que los resultados no son determinados por el azar.
 Están motivados hacía un conocimiento magistral en vez de un aprendizaje maquinal que puede
servir para aprobar.
Ejemplo: Yo lucho por estudiar, por terminar la carrera, aunque no haya mucho apoyo, aunque la
universidad no sea tan buena; pero yo, decido salir y estudio hasta que finalmente logro mi objetivo
Motivación extrínseca: es debida a factores extrínsecos o incentivación externa. Aparece cuando lo
que atrae no es la acción que se realiza en sí sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada.
Tradicionalmente, la motivación extrínseca se ha utilizado para motivar a empleados mediante
recompensas tangibles (pagos, promociones… o castigos) y recompensas intangibles (elogio en
público). Con la transición de economías de “cadenas de producción” a “prestación de servicios” la
importancia de la motivación extrínseca radica en:
 Cuanto más se distancian los trabajos de ser los típicos de una línea de montaje, más difícil se
hace medir la productividad individual.
 En tanto que la motivación intrínseca no se basa en incentivos económicos, es barata en términos
monetarios, pero cara en tanto que las recompensas inherentes de la actividad deben ser
internalizadas antes de que puedan ser experimentadas como una motivación intrínseca.
Ejemplo de motivación extrínseca: el aula se motiva mucho con un docente dinámico, que siempre
hace chistes, enseña con ganas las diferentes temáticas
Sin embargo, la motivación intrínseca no es la panacea para la motivación de los trabajadores. Entre
los problemas se incluye:
 Para muchas actividades con viabilidad económica puede ser imposible encontrar suficientes
individuos motivados intrínsecamente.
 Incluso los empleados con motivación intrínseca necesitan comer. Otras formas de compensación
se hacen necesarias.
 La motivación intrínseca es fácilmente destruida. Por ejemplo, una motivación extrínseca adicional
tiene un impacto negativo en la motivación intrínseca en muchos casos (el percibir un reparto
externo de incentivos injusto agrava la situación).
Motivación positiva: es un proceso mediante el cual el individuo inicia, sostiene y direcciona su
conducta hacia la obtención de una recompensa, sea externa (un premio) o interna (la gratificación
derivada de la ejecución de una tarea). Este resultado positivo estimula la repetición de la conducta
que lo produjo. Sus consecuencias actúan como reforzadores de tal comportamiento. Ejemplo: me
voy a rajar estudiando, porque si salgo por excelencia no voy a tener que hacer tesis y voy a salir
directamente profesional.
Motivación negativa: es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la conducta
individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior
(un castigo) o del interior de la persona (un sentimiento de frustración). Este resultado negativo tiende
a inhibir la conducta que lo generó. Sin embargo, las modernas concepciones gerenciales no
consideran recomendable la utilización de la motivación negativa (la amenaza, el miedo) y, por lo
general, proponen el castigo como último recurso para enfrentar conductas no deseadas. Ejemplo:
tengo que volando a mi casa, ya es tarde, si llego muy tarde me van a reñir grave.
Micro motivación: se refiere a hechos “pequeños” que nos motivan: un helado, un boliviano, comer
un sándwich, etc. Ejemplo: acompáñame hasta la esquina, te voy a invitar una salteña
Macro motivación: se refiere a hechos “grandes” que nos impulsan o animan a realizar una
determinada acción: un hijo, los papás, una profesión, etc. Ejemplo: Carlos se esfuerza harto en todos
sus trabajos porque quiere estar entre los mejores estudiantes de la carrera y así optar al premio de
mil bolivianos.
La motivación en el proceso de enseñanza – aprendizaje
La motivación aparece como el gran reto de los docentes en esta cultura de innovación de la
educación superior orientada hacia la gestión de estrategias eficaces que consoliden el aprendizaje.
La motivación es solo la fuerza impulsora inicial, es la necesidad interna de determinada acción, es la
movilización y preparación psicológica de la personalidad para su realización, se refiere al proceso
mismo de realización de estas acciones y las formas para buscar el resultado deseado.
La aplicación de motivación amplía el potencial de la inteligencia humana para enriquecer el
aprendizaje, el principal objetivo es mejorar la eficacia del proceso de enseñanza de aprendizaje,
potenciando la actividad del educando y la interacción con el docente.

Tema 2: Inteligencia

La inteligencia es un proceso cognitivo que permite comprender las relaciones que existen entre los
elementos de una situación, y de adaptarse a ésta a fin de realizar los fines propios. También puede
considerarse a la inteligencia como el conjunto de habilidades desarrolladas para recibir información,
analizarla, comprenderla, almacenarla y saberla aplicar en el futuro para la resolución de problemas.
La inteligencia engloba un conjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, almacenamiento de
información, percepción selectiva, habilidades sociales, etc.) que permite al ser humano adaptarse al
mundo que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia.
Con esto se quita la etiqueta de que sólo los intelectuales son inteligentes, cualquier persona es
inteligente, ya que todos nacen con ella y se va desarrollando conforme pasa el tiempo y se
desarrolla la capacidad de resolver problemas y así adaptarse al medio ambiente.
Inteligencias múltiples
Antiguamente se asociaba el concepto de inteligencia con factores tales como la cultura, la condición
económica, con el razonamiento lógico e incluso con la locura. Después de muchos estudios,
Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres
humanos, agrupándolas en siete categorías o "inteligencias":
Inteligencia lingüística, es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o
de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del
lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para
convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para
recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el
lenguaje para hablar del lenguaje).
La inteligencia lógico matemática, es la capacidad para usar los números de manera efectiva y
razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas,
las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones.
Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la
clasificación, la inferencia, la generalización, el cáculo y la demostración de la hipótesis.
La inteligencia corporal-kinética, es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y
sentimientos (por ejemplo, un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las
propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo, un artesano, escultor, mecánico,
cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza,
la fuerza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades auto perceptivas, las
táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.
La inteligencia espacial, es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial
(por ejemplo, un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones
(por ejemplo, un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la
sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos.
Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
La inteligencia musical, es la capacidad de percibir (por ejemplo, un aficionado a la música),
discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo, un compositor) y
expresar (por ejemplo, una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia
incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
La inteligencia interpersonal, es la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de
ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la
sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos (2), la capacidad para discriminar entre
diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas
señales en la práctica (por ejemplo, influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de
acción).
La inteligencia intrapersonal, es el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias
maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa
de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo
interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la
autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
Según esta teoría cada persona posee las siete inteligencias, pero puede desarrollar unas más que
otras, dependiendo de sus necesidades personales, así como del nivel de estimulación que recibe
cada una de ellas. Así también cada forma de inteligencia se encuentra muy relacionada con estilos
de aprendizaje particulares.

También podría gustarte