Está en la página 1de 59
liwo'uyaa, la primavera waydut Movimiento social en defensa del rio Rancheria en La Guajira Grace Acosta Gamboa Director: Mario Morales Pontificia Universidad Javeriana Facultad Gomunicacién y Lenguaje Departamento de Comunicacién Bogota 2013 NOTA DE ADVERTENCIA Articulo 23, resolucién 13 de 1946: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en los trabajos de tesis. Solo velaré porque no se publique nada contrario al dogma y 2 la moral catélica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia.” Tabla de Contenido 1) Introduccién 2) Justificacion 2.1) Interpretar desde lo audiovisual 3) Marco conceptual 3.1) Explotacién minera en Colombia 3.1.1) Tipos de mineria 3.2) Politica minera en Colombia 3.3) Consulta previa 3.4) De accién colectiva a movimiento social 4) Antecedentes 4.1) Rio Rancheria 4.2) Indigenas waydu 4.3) Ley de regalias 5) Ambiciones expansionistas de Cerrején 5.1) Proyecto P500 5.2) Consulta previa a comunidades wayuu 5.3) _Impactos al medio ambiente 6) Movimiento social en defensa del rio Rancherla 7) Conclusiones 8) Bibliografia 9) Anexos 9.1) Anexo 1 9.2) Anexo 2 4) Introduccién En 2011, la empresa Carbones del Cerrején describié en un informe para grupos de interés, el proyecto de expansién minero P500 llamado liwo'uyaa, palabra en lengua waydiu que significa “las estrellas que anuncian la llegada de la primavera’. Este proyecto, implicaria la desviacién del rio Rancheria 26 kilémetros en el departamento de La Guajira, con el fin de explotar 500 millones de toneladas de carbén que se esconden debajo del afiuente. El proyecto de expansién del Cerrej6n tiene como propésito incrementar la produccién de carbén de 30 millones de toneladas a 60 millones para el 2033, afio en que vence la concesién de la compafiia y en el que tendré que devolver la mina ala nacién. A pesar de los fuertes impactos sociales, ambientales y econémicos que ha traido la presencia de esta multinacional en la regién, nunca, en los mas de 30 afios que lleva de explotacién, se habia visto una oposicién tan fuerte en contra la mineria a gran escala en el departamento como la que ocasioné la propuesta de desviar el tio. EI Comité Civico de La Guajira en defensa del rio Rancheria, el manantial de cafiaverales y las regalias comenzé a unificar a los diferentes sectores de la sociedad como las comunidades indigenas, aofrodescendientes, campesinas, la clase politica, el sindicato de Cerrején, intelectuales de la regién, entre otros, para manifestarse en una sola voz en contra de las pretensiones expansionistas de la empresa. Multitudinarias marchas, expediciones por el rio Rancheria y foros se empezaron a llevar a cabo con el propésito de visualizar la problematica a nivel nacional e internacional y de esta forma ejercer mayor presién para evitar lo que consideran una catastrofe para el departamento. En la actualidad, la mineria toma una particular relevancia teniendo en cuenta que es una de las locomotoras que ha impulsado Juan Manuel Santos durante su Gobierno para el desarrollo del pais. Seguin el mandatario, la mineria llevaré a la prosperidad de todos, generaré mas empleo, menos pobreza y mas seguridad. Por su parte, para los opositores de la multinacional, Carbones del Cerrején solo ha traido miseria y desolaci6n para los habitantes de la regién a diferencia de lo que prometieron cuando se instalaron arbitrariamente en el departamento. Este trabajo de grado busca ahondar en esta problemética por medio de un reportaje interpretativo audiovisual que permita ademds de informar, dar a conocer la significacién profunda de este fenémeno social que se vive en el departamento. Esto implica, ademas de establecer qué vinculaciones tiene con otros hechos recientes, sefialar las posibles causas y arrojar las consecuencias que pueda ‘ocasionar. Lo que principalmente busco establecer con este reportaje es por qué por primera vez en 30 afios de explotacién minera se ve un movimiento de resistencia tan fuerte en contra de la multinacional que opera en La Guajira. Para esto plantearé los antecedentes que precedieron a este suceso como la reforma a la ley de regalias, el cuestionado proceso de consulta previa que se llevé a cabo con las 103 de las 115 comunidades que se establecieron en la zona de influencia y las constantes violaciones a los derechos humanos que han tenido que soportar las diferentes poblaciones Otros antecedentes importantes que resaltaré son las desviaciones de arroyos que alimentan el rio Rancheria por parte de la empresa carbonifera y las dos represas que se han construido y que han despertado reacciones negativas del pueblo guajiro. Luego es importante aclarar el contexto en el que se desarrollaron estas muestras de rechazo al proyecto, y a su vez explicar la importancia que tiene el afluente para el ecosistema de La Guajira y las comunidades que hebitan en la region. Ademés es importante estudiar los argumentos que lievaron a Cerrejon a suspender los estudios para llevar acabo la desviacién del rio. Posteriormente expondré los diferentes escenarios que podrian presentarse si el proyecto se lleva acabo y cémo este fuerte movimiento de oposicién cambia el panorama tanto para la empresa como para el Estado colombiano. Finalmente conectaré esto con otros hechos que parecen aislados como la caida de la Ley 1382 de 2010 y la presencia de grupos al margen de la ley en la region. 2) Justificacion Colombia ha basado su crecimiento econémico de los ultimos 20 afios en la explotacién minero-energética, sobretodo en la ultima década. Durante la administracién de Alvaro Uribe Vélez la inversién extranjera en los sectores extractivos aumenté en mas de 500 por ciento', superando todas las expectativas, incluso las del propio Gobierno. Con el “Plan Nacional de Desarrollo Minero y Politica ambiental Visién Colombia 2019", implementado por el expresidente Uribe, la meta de ampliar en 50 por ciento el area en mineria contratada para el 2009 se habia sobrepasado casi 6 veces lo previsto”, y a finales de 2010, casi el 60 por ciento del territorio colombiano estaba dado en concesién o tenia solicitudes pendientes®. * Femander, J, Valencia, M., 2010, Libre comercio y mineria en Colombia. El caso de la Anglogold Ashanti Disponible en http://\www.recalea.org.co/wp-content/uploads/2012/06/MINERIA-agosto19,pdf ii > ABC Colombia, 2012, “Regalandolo Todo: Las Consecuencias de una Politica Minera No Sostenible en Colombia", disponible en htto://www.abcolombia.org.uk/downloads/Giving_It_Away_mining_report_SPANISH.pdf Lo anterior, obligé al mandatorio a aprobar la Ley 1382 de 2010 con el fin de hacer més rigurosas las condiciones para expedir titulos mineros y darle mayor participacién al Gobierno para hacer exigencias en temas técnicos, econémicos, ambientales y sociales a la hora de negociar las prérrogas y renovaciones de concesiones. De igual forma, por medio de esta ley se formalizaron mas de 5 mil pequefios mineros y se protegieron parques, paramos y humedales.* En este contexto llegé a la presidencia el actual jefe de Estado, Juan Manuel Santos, quien también insistié en la necesidad de consolidar la mineria a cielo abierto y a gran escala para el desarrollo del pais. En el Plan Nacional de Desarrollo, 2011 - 2014 declaré la mineria como una de las locomotoras que “llevaria a la prosperidad de todos, generaria mas empleo, menos pobreza y mas seguridad”. > En medio de este “boom” minero, la empresa Carbones del Cerrején anuncié en 2011 el proyecto de expansién P500 que tenia como objetivo aumentar la produccién de carbén de 30 a 60 millones de toneladas para el afio 2033 Este proyecto implicaria la desviacién del rio Rancheria 26 kilémetros en el municipio de Barrancas para extraer 500 millones de toneladas de carbén que se esconden debajo del afluente. Aunque para la multinacional minera P500 es sinénimo de desarrollo debido a los 5000 empleos directos que generaria y el aumento en el monto de las regalias, un considerable porcentaje del pueblo guajiro no percibié con el mismo positivismo esta iniciativa Desde el punto de vista de su problematica social, es relevante investigar esta problematica desde el periodismo debido a que por primera vez en mas de 30 afios de explotacién minera en el departamento de La Guajira, se ve un fuerte movimiento de resistencia frente a los intereses expansionistas de la empresa y * Ley 1382 de 2010 disponible en http://web.presidencia.gov.co/leyes/2010/febrero/ley138209022010.pdF * Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 disponible en http://www.cna.gov.co/1741/articles- 311056 _PlanNacionalDesarrollo.pdf més especificamente a la intencién de Carbones del Cerrején de desviar el tinico rio que abastece de agua a la region. Esta vez, las comunidades mas vulnerables, tanto indigenas como afrodescendientes, encontraron respaldado en distintos actores sociales que los ayudaron a organizarse junto con otros opositores al proyecto para unirse en una sola voz y poder visibilizar la situacion que se esta viviendo en el departamento a nivel nacional e internacional. Marchas por las calles de Richacha, expediciones por el rio Rancheria, foros, tutelas y hasta cartas dirigidas al presidente Juan Manuel Santos, fueron algunas de las expresiones de rechazo por parte de un pueblo cansado de las violaciones a los derechos humanos de las que han sido victimas por mas de tres décadas. A esto se le sumé la aprobacién de la nueva ley de regalias, la cual no fue vista con bueno ojos en la regién. Aunque segiin el mandatario de los colombianos la normatividad permitira la reparticién mas equitativa de los recursos provenientes de los departamentos productores de petréleo, gas y minerales, los guajiros no se encuentran complacidos con el hecho de tener que compartir sus recursos con el resto del pai Anteriormente, el 80 por ciento de las regalias se concentraron en 8 departamentos, entre estos, La Guajira. Con el nuevo sistema, el 50 por ciento de las regalias se destinara a las entidades productoras y el otro 50 por ciento ird a los nuevos fondos de Desarrollo Regional, de Compensacién Regional y de Ciencia, Tecnologia e Innovacién, a donde pueden acceder todos.® Por lo anterior, el tema de las regalias tampoco es un estimulo para que los habitantes de la regién contemplen sacrificar su Gnico rio. Con respecto a esto, el expresidente del sindicato de Cerrején, Igor Diaz, afirmé que la poblacin en el departamento “esta sufriendo mas — con la nueva Ley - porque quienes tenian acceso a la educacién y al transporte por efecto de las regalias ya no lo tienen.” ° EFE, 2012, Presidente Santos sancioné nueva Ley de Regalias, disponible en http://www. portafolio.co/economia/presidente-santos-sanciono-nueva-ley-regalias, Entonces, para el sindicalista, no tiene sentido sacar las 60 millones de toneladas “para que la plata no se invierta en La Guajira.” Otro agravante de la situacién minera que vive el pals, es la expiracién de la Ley 1382 de 2010 el 11 de mayo del presente afio debido a que la Corte Constitucional la declaré inexequible porque el gobierno de Uribe omitié la consulta previa con las comunidades indigenas y afrodescendientes. Por esta razén, esta rigiendo solamente el Cédigo de Minas 685 de 2001 que fue disefiado cuando todavia el pais no tenia en mente un plan minero tan ambicioso como el de Uribe y Santos. Seguin un informe presentado por la organizacion ABC Colombia sobre las consecuencias de una politica minera no sostenible en nuestro pais, el Cédigo de Minas de 2001 contradice algunas politicas nacionales como las protecciones constitucionales conferidas a los Pueblos Indigenas y las garantias para el medio ambiente. Segiin el informe, Colombia ha facilitado tanto la inversién extranjera en la mineria que creé Reservas Estratégicas Mineras “que son subastadas a empresas multinacionales y que podrian eludir el derecho a la consulta previa del que son titulares los Pueblos Indigenas y Afrocolombianos””. Precisamente, uno de los aspectos por el que més criticas recibié Cerrején fue por el proceso de consulta previa que se llevé a cabo con 103 de las 115 comunidades indigenas certiicadas por el Ministerio del Interior en la zona de influencia Como lo denuncié piiblicamente la Contralora Sandra Moreli y el Senador Jorge Enrique Robledo, Carbones del Cerrején estaba ofreciendo en el proceso de “consulta previa prebendas a los indigenas a cambio de que aprobaran el proyecto, como se pudo constatar en las 66 actas, firmadas por miembros de las comunidades indigenas, empleados de Cerrején y funcionarios del Ministerio del Interior, a las que se tuvo acceso. En estas la multinacional accedia “a entre otras, cosas, construir molinos, jagileyes y pozos con motobombas y entregar 150 rollos 7 ABC Colombia, 2012, Regalandolo Todo: Las Consecuencias de una Politica Minera No Sostenible en Colombia, disponible en http://www. abcolombia.org.uk/downloads/Giving_it_ Away_mining_report_ SPANISH pdf de alambre de pias, 24 reses y dos tractores"®, como fue publicado en el diario El Espectador. La vigencia e importancia que tiene esta problematica desde el punto de vista Politico, legislativo y social requiere que sea interpretada desde todas las perspectivas posibles para asi llegar a mi objetivo final que es, ademés de informar, conocer su significacion profunda. 2.1) Interpretar desde lo audiovisual El género periodistico con el que puedo lograr este objetivo es el reportaje interpretativo. En primer lugar, este ofrece libertades a la hora de contar el fenémeno social en el que pretendo ahondar, permitiéndome mayor profundidad ena interpretacion. El reportaje en si requiere de un trabajo de campo exhaustive que permite al periodista acercarse a los hechos, a los protagonistas y a los testigos. A su vez, permite recopilar abundante informacién que incluya opiniones, datos, fechas, nombres, cifras, anécdotas, didlogos, descripciones y sensaciones con el fin de reconstruir la historia de la forma més fiel posible. Daniel Samper Pizano explica en ‘Antologia de grandes reportajes colombianos' las habilidades que debe tener un periodista @ la hora de elaborar un reportaje: “El reportero debe observar no s6lo los puntos fundamentales de la investigacién que realiza, sino también saber captar el ambiente de la escena, los detalles de! suceso, el rasgo revelador de! personaje.”® Otra particularidad del reportaje es que posee diversidad tematica y flexibilidad formal y estilistica, Se le permite incorporar y combinar procedimientos y recursos lingUisticos propios de la noticia, la crénica, el articulo, la novela, el cuento, el ensayo, entre otros. Los requerimientos son la claridad, la exactitud y la eficacia ‘Cuevas, A, 2012, Los reparos de la Contraloria a Cerrején, disponible en http://www. elespectador.com /noticias/actualidad/vivir/los-reparos-de-contraloria-cerrejon-articulo-384775 * Samper, D., 2001, Antologia de grandes reportajes colombianos, Aguilar, Bogotd, pe. 23 Mushaisa, palabra waydiu que significa “Tierra del carbén’. Esto me ha permitido ver de cerca cémo las comunidades indigenas y afrodescendientes tienen que aprender a sobrellevar el complejo carbonifero y compartir sus tierras con los empleados de la empresa y sus familias. Mientras que el 58,4% de la poblacién guajira vive en la pobreza y el 27,7% en la pobreza extrema”, del otro lado de la reja, los habitantes de Mushaisa vivimos con lujos y comodidades. Este reportaje interpretativo es un reto para mi como periodista porque ademas de poner a prueba las destrezas que adquiri durante mi formacién en la Universidad Javeriana, tengo que mantener la objetividad a pesar del vinculo de tantos afios que tengo con la empresa. La razén por la cual decidi realizar el reportaje con formato audiovisual fue porque \ ww quise que este trabajo puciera ser divulgado por medio de redes sociales como UO" ZA. YouTube y que un mayor ntimero de personas pudiera conocer esta problematica _YouTube:y que. us mas que se vive en La Guajira. Por su extensién, el trabajo escrito termina archivado en la biblioteca donde es més dificil acceder. ‘Ademés, el lenguaje audiovisual me permite transmitir el mensaje con mas elementos como Io son el audio y la imagen los cules tienen la posibilidad de brindar mayor informacién que se puede abstraer del paisaje, de los gestos del entrevistado, de la intencionalidad de la fuente, entre otros, con el fin de recrear la problematica de la forma mas fiel posible. Muchas veces, los medios de comunicacién excluyen de su agenda informativa problematicas muy graves de La Guajira. Este afio se hicieron visibles en los noticieros y en la prensa nacional hechos trascendentales para la regién como la intencién de Cerrején de desviar el rio Rancheria y la captura del Gobernador Kiko Gomez por sus nexos con grupos paramilitares. A pesar de esto, aun falta mayor cubrimiento mediatico sobre este departamento en el pais. * DANE, 2013, Boletin de Prensa. La Guajira: Pobreza Monetaria 2012, disponible en http://www. dane gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Guajira_Pobreza_2012.pdf a 3) Marco Conceptual 3.1) Explotacién minera en Colombia La explotacién de carbén en Colombia inicié a comienzos del siglo XX con la aparicién de los primeros ferrocarriles a vapor. Luego, la demanda fue aumentando paulatinamente en el pais debido a que otras industrias como la de cemento, de textiles, los hornos de sal y el sector residencial empezaron a requerir este hidrocarburo. Para ese entonces, las 250.000 toneladas necesarias para abastecer el mercado se extraian de departamentos como Cundinamarca, Boyacd, Antioquia y Valle por medio de técnicas rudimentarias de explotacién y extraccién del carbén. A mediados del siglo XX, el panorama cambié debido a que la guerra entre Israel y los paises arabes desaté una crisis energética mundial en 1973. Ambos paises disminuyeron la produccién de petéleo y esto tuvo como consecuencia un alza en el precio del crudo. Segin el periédico El Pais de Espafia “el mundo se encontré en una situacién de incertidumbre y temor al darse cuenta de que el equilibrio oferta-demanda de los productos petroliferos se habia roto y que a partir de ese momento se entraba en un periodo de depresién econémica, por no existir a corto plazo alternativas ‘energéticas viables al principal componente de la balanza energética mundial.""* Esta situacién desperté el interés por energéticos sustitutos del petréleo y fue entonces cuando Colombia a sabiendas de que contaba con importantes yacimientos de carbén, fimé en 1976 un contrato con Intercor, filial de la corporacién norteamericana Exxon, para explorar, explotar y exportar los carbones de El Cerrején Zona Norte, ubicados en el departamento de La Guajira. A comienzos de los afios 80, La Guajira, Cesar y Cordoba comenzaron la explotacién de carbén a cielo abierto y a gran escala. Estos departamentos de la * Velasco, J,, 1981, La crisis energética: ayer, hoy y mafiana, disponible en hnttp://elpais.com/diario/1981/01/25/economia/348361202_850215.html 12 costa colombiana comenzaron a producir la mayor parte del carbén que se exportaba en el pais y lograron que la actividad minera ganara una participacion importante en el producto interno bruto (PIB) de sus regiones, siendo mas significativo el caso de La Guajira Entre 1980 y 1996 las exportaciones regionales de carbén generaron divisas por 5 mil millones de délares. Durante 1996, las exportaciones de carbén representaron cerca del 8% del total exportado a nivel nacional, superadas sélo por las de petréleo 26% y las de café 15%."* En los titimos afios, el precio del carbén ha alcanzado maximos histéricos, la tonelada de carbén pas de 90 délares en 2004 a casi 160 en 2011. ® Sin embargo, en el 2012 se registré una caida en el precio del 35% y hasta el j= la tendencia sigue siendo ala baja. Hoy Colombia es el primer productor de carbén neh y el décimo en el mundo. El territorio alberga las mayores reservas de toda Latinoamérica con yacimientos de aproximadamente 16.992 millones de toneladas de los que 7.083 son reservas medidas. '° Sin embargo, con la velocidad que se proyecta, este recurso se acabaré mucho antes de lo previsto. La meta del actual Gobierno es alcanzar los 115 millones de toneladas al finalizar este periodo segiin lo anuncié en un comunicado el Exministro de Minas y Energia, Mauricio Cardenas."” Ademds aseguré que estan trabajando en términos de infraestructura para aleanzar las 150 millones de toneladas de carbén en 2020, por un repunte de la produccién del interior del pais. * Manrique, J., Ardila R., 2011, Produccién y exportacién de carbén en colombia, disponible en hhttpi// www.simco.gov.co/Portals/0/estadisticas/V3_produccion}420y%20exportaciones?20a%201 1i9620trim%202011. pdf "ibid * Unidad de Planeacién Minero Energético, El Carbén colombiano, fuente de carbén para el mundo, disponible en http://www.upme.gov.co/Docs/Cadena_carbon.pdf lespectador.com, 2012, Colombia busca una produccién de 115 millones toneladas de carbén: Minminas, disponible en http://www. elespectador.com/economia/articulo-354664-colombia-busca-una-produccion- de-115-millones-de-toneladas-de-ca 2B La exportacion de carbén es cada vez mas relevante para la cartera nacional. La venta de este hidrocarburo en 2011 fue de 8,396 millones de délares, lo cual representa el 15% del valor de las exportaciones totales del pais Hoy dia, el 40% del territorio colombiano esta concesionado o solicitado por empresas multinacionales para realizar proyectos de extraccién de minerales e hidrocarburos. Esto refleja la intencién del Gobierno colombiano de convertir el pais en una potencia minera y que tiene consecuencias significativas para el ecosistema y las comunidades rurales. De los 114 millones de hectareas que componen el territorio colombiano, mas de 8,4 millones estan concesionados para la exploracién de minerales y mas de 37 millones de hectareas estén titulados para la exploracién de hidrocarburos. Ademas, segtin el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2010 ya habia concedidos titulos de explotacién de recursos no renovables en 5,8 millones de hectéreas. Algunas de estas solicitudes concedidas se encuentran en zonas protegidas como paramos, parques nacionales, territorios indigenas y territorios colectivos afrodescendientes, entre otros. Actualmente, el Registro Minero Nacional afirma que 1.717 empresas tienen titulos vigentes de concesiones para explorar 0 explotar minas, a las que se unen 7.200 titulos mas, en manos de particulares. '* Lo preocupante es que aunque hay acuerdos de cardcter voluntario y no vinculante, no existe una norma a nivel internacional que regule las acciones de las empresas dedicadas a la gran mineria ni tampoco una instancia que recoja denuncias y castigue a culpables facilitando que las violaciones a los derechos humanos queden impunes. El concepto de Responsabilidad Social Empresarial surgié en los afios 80 a raiz de la preocupacién sobre el impacto que generaban las multinacionales en los territorios donde se desarrollaba la actividad minera fevista Semana, 2011, A todo vapor, disponible en http://m.semana.com/nacion/articulo/todo- vapor/243499-3 14 3.1.1) Tipos de mineria La gran mineria a cielo abierto, que se desarrolla en Cerrején, por ejemplo, es altamente tecnificada. Este método de mineria es un proceso continuo que comienza con el descapote del suelo y la remocién de la capa vegetal, para pasar a la perforacién y voladura del material estéril (roca y tierra) que una vez fragmentado se carga, transporta y almacena en los botaderos de la mina. Esta operacién prosigue en el tajo hasta que son expuestos a la superficie los mantos 0 vetas de carbén que por su inclinacién natural, hacen que la extraccién se realice por niveles escalonados, siguiendo las vetas hasta alcanzar la profundidad que sea técnica y econémicamente factible. Una vez se ha extraido el carbon y se ha alcanzado la maxima profundidad viable, se inicia en el tajo el proceso de restauracién, rellenando con material estéril el espacio generado por la extraccion del mineral, reponiendo la capa vegetal y reforestando el area empleada en la mineria. Sin embargo, también existe la mediana y pequefia mineria. La mediana mineria en el Cesar combina los dos sistemas de mineria, a cielo abierto y subterréneo. En el interior del pais se caracteriza por ser primordialmente subterrénea utilizando los métodos de cémaras y pilares y el de tajo largo. Por su parte, la pequefia mineria tradicional de! centro de Colombia es principalmente subterranea o de socavén. En nuestro pais se utilizan basicamente dos métodos: © Tajo largo: este método, muy utilizado en la mineria de carbén en el contexto intemacional, se caracteriza por permitir una extraccién de paneles completos de miles de metros cuadrados; lo que lleva a un maximo aprovechamiento del yacimiento. El arranque del material se realiza a lo largo de un frente que puede ser de 200 m de longitud y avanza 1.3 m por ciclo, al mismo tiempo va derrumbando el techo del drea explotada detras del frente. Cada ciclo se compone de: arranque y evacuacién del carbon, recuperacién y reubicacién de las palancas de entibacién y reposicién del sistema de transporte del frente. 15 Extraccién por cémaras y pilares: es utilizado para explotar mantos de carbén horizontales 0 poco inclinados. Se dejan porciones regulares de carbén en forma de pilares que sirven como soporte y cuyo tamafio dependera de la resistencia de los mantos y de los estratos superiores. Este método hace que la cantidad de carbén extraido sea relativamente baja y es el mas utilizado en Colombia. 3.2) Politica minera Las reformas a las legislaciones mineras en Latinoamérica comenzaron a principios de los aftos setenta, lideradas por Peri y Chile, pionero en el sector. En los afios noventa, México se unié a los paises en sus reformas y también Bolivia, Ecuador, Guatemala y Cuba. Colombia llegé tarde a esta renovacién legislativa y motivada por la necesidad de competir y atraer la inversin extranjera dentro de nuestras fronteras, aprobé una de las normativas mineras mas flexibles del continente, 'S wv Desde 1990_-e0n el gobierno de César Gaviria, se empezé a crear una atmésfera we juridica y de negocios propicia para estimular la inversién extranjera en el pais con la ley 9 de 1991. Las grandes transnacionales de todo tipo comenzaron a recibir una serie de privilegios por parte de! Estado colombiano, como, por ejemplo, el establecimiento de regalias mas bajas y la disminucién de los impuestos. A pesar de la inseguridad que se vivia en nuestro pais a causa del conflicto armado, gracias a la flexibilizacién y la adopcién de nuevas disposiciones legales, pudo reactivarse la inversién en el pais, el capital extranjero pas6 de representar 2.0% del PIB en 1994 a mas de 5.0% del PIB en 1997 obtenidos en su mayoria de proyectos de hidrocarburos y mineria.'® A poco tiempo de finalizar el gobierno de Andrés Pastrana, se aprobé la Ley 685 de 2001. Este cédigo minero, asesorado por la Cepal y el Banco Mundial, tiene * Fedesarrollo, 2007, Impacto de la inversién extranjera en Colombia: situaci6n actual y perspectivas, Bogoté, Fundacién para la Educacién Superior y el Desarrollo. 16 como objetivo “fomentar y estimular la exploracién y explotacién de los recursos mineros para satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento econdmico y social del pais”? Esta ley intensificé las exploraciones y explotaciones mineras debido a que se deciaré la mineria como una “actividad de utilidad publica y de interés social", lo que permite la expropiacién unilateral de bienes. Por su parte, por recomendacion del Banco Mundial (BM), el Cédigo Minero suprimié la posibilidad que existia hasta ese momento de que el Estado participara en la explotacién de estos recursos, dejandole tan sélo un papel de regulador y fiscalizador. Una declaracién del Foro Andino frente 2 la Gran Mineria firmado por 23 organizaciones y tres congresistas de la Republica en 2008, plantea que el Codigo minero “eliminé la asociacién como aspecto fundamental de la politica minera, el Estado se redujo a un mero facilitador y fiscalizador del negocio y el desarrollo minero del pais se dejé al albedrio del capital financiero internacional’.*" La politéloga y docente de la Universidad del Rosario Luisa Fernanda Trujillo cataloga la Ley 685 de 2001, que rige en la -activalidad, como permisiva, limitada, icahueta.) Permisiva en la medida en que mediocre, desproporcionada _y establece que “la propia empresa interesada debe realizar el estudio de impacto ambiental, insumo fundamental para otorgar la licencia ambiental por parte de las Corporaciones Regionales Auténomas (CAR), reconocidas por sus altos niveles de corupcién’; limitada, debido a que “no controla el uso de explosives en la explotacién, entre otros métodos altamente nocivos; mediocre, pues trata a la ligera el gravisimo asunto de la contaminacién de las aguas; desproporcionada, al permitir la preponderancia de la extraccién minera sobre la produccién agricola” y ® Ley 685 de 2001 71 Reforma al Codigo de Minas es antinacional. Declaracién del Foro Andino frente a la Gran Minerfa. Bogota, 27 de septiembre de 2008, Fiemado por 23 organizacionesy tes congresists dela Republica 7 alcahueta, porque “no exige la reconstrucci6n del paisaje, la flora, la fauna y la capa vegetal, tras la terminacién de los proyectos extractivos”. “ El sector minero-energético como principal motor de la economia, fue impulsado durante el gobierno del presidente Alvaro Uribe Vélez (2002-2010) con el “Plan Nacional de Desarrollo Minero y Politica ambiental Visién Colombia 2019. La meta era ampliar en 50 por ciento el area en mineria contratada, la cual fue superada casi 6 veces de lo previsto en el afio 2009 segtin un informe presentado por RECALCA (Red Colombiana de Accién frente al Libre Comercio) sobre mineria en Colombia. * La mejor percepcién de seguridad que habia en Colombia y en el resto del mundo ff \ | |de nuestro pais, estimulé mucho mas la inversién extranjera, aumentando en los wv sectores extractivos mas de 500 por ciento entre 2002 y 2009.7 La asesora / — ‘Neditorial de ta Revista Semana, Maria Teresa Ronderos, plantea en una investigacién para el Ciper (Centro de Investigacion Periodistica) que “la combinacién de mejores precios y menores riesgos - sumado a la legislacion flexible que se habia aprobado en 2001 - resulté en una avalancha de peticiones de concesiones mineras legales que puso en aprietos el limitado catastro minero nacional." De acuerdo con la Contraloria General, a finales de 2010, casi el 60 por ciento del territorio colombiano estaba dado en concesién o tenia solicitudes pendientes””. » Trujillo, L, 2022, EI nuevo Cédigo de Minas: Qué podemos esperar?, disponible en http://www.razonpublica.com/index php/econom-y-sociedad-temas-29/3154-el-nuevo-codigo-de-minas- Ique-podemos-esperar.htm plan Nacional de Desarrollo Minero y Politica ambiental Visién Colombia 2019" disponible en http://www. upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdf * Fernandez, 1., Valencia, M., 2010, Libre comercio y mineria en Colombia. El caso de la Anglogold Ashanti Disponible en http://\www.recalca.org.co/wp-content/uploads/2012/06/MINERIA-agosto19.pdF pla, » Ronderos, M., 2011, “La fiebre minera se apoderé de Colombia", disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/laiebre-minera-apodero-colombia/246055-3 ” ABC Colombia, 2012, “Regaldndolo Todo: Las Consecuencias de una Politica Minera No Sostenible en Colombia”, disponible en http://www. abcolombia.org.uk/downloads/Giving_it_Away_mining_report_ SPANISH. pdf 18 En el afio 2001, cuando fue disefiado el Cédigo Minero, las metas del gobierno no eran tan ambiciosas como la de las titimas dos administraciones. Seguin la Ley 685, para solicitar un titulo minero sélo se requeria de la cédula. Como fue Publicado el presente afio en un articulo de La Silla Vacia, “Esto generé tal desorden que al final del gobiemo de Uribe se habian concedido 9 mil titulos mineros, incluyendo en parques nacionales, paramos y humedales Ramsar.” La experta en politicas mineras, Alexis Arthur explicé en un articulo para “World Politics Review’ que el gobierno Uribe “no sélo sobrecargé las instituciones existentes por la urgencia de convertirse en un “pais minero", sino que también fallé en poner en marcha mecanismos de gobernabilidad sdlidos para la proteccién de derechos, el amparo de reas ecolégicamente sensibles y la recaudacién de ingresos.?” El Estado colombiano flexibilizé la entrada de las multinacionales, pero no endurecié las normas que protegen a la poblacién local ni las riquezas no renovables del pais. Lo anterior obligé al gobierno a aprobar la Ley 1382 del 2010, financiada por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, que reformaba el Cédigo Minero de 2001. Esta norma elimin6 10 articulos y modificd 30 de los 362 articulos que originalmente componen el cédigo 685. Dentro de los cambios, se hicieron més rigurosas las condiciones para expedir titulos mineros, se le dio mayor participacién al gobierno para hacer exigencias en temas técnicos, econémicos, ambientales y sociales a la hora de negociar las prérrogas y renovaciones de concesiones y ademas, se formalizaron mas de 5 mil pequefios mineros y se protegieron parques, paramos y humedales. Por otro lado, en el 2009, se aprobé la Ley 1333, que determina el régimen Sancionatorio Ambiental que segin Maria Lucia Carrizosa, abogada de la Universidad de los Andes, “se perdié una gran oportunidad de unificar criterios y ** Bermudez, A., 2013, Estos son los efectos de volver al viejo cédigo minero, disponible en http:/Masillavacia.com/node/43892 ® arthur, A., 2012, As Mining Sector Takes Off, Colombia Must Take Care, disponible en http://www. worldpolitcsreview.com/artiles/11831/as-mining-sector-takes-off-colombia-must-take-care 19 alcances en materia ambiental, los cuales en forma difusa-se-presentaban en la Ley 23 de 1973, el Decreto 1594 de 1984 y la Ley 99 de 1993”. °° El plan Minero Energético Visién 2019, disefiado para promocionar a Colombia como un “pais minero,” con el objetivo de convertirlo en uno de los mas importantes de América Latina para el 2019 continué en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos con en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014. Bajo el ema “Prosperidad para todos: més empleo, menor pobreza y mas seguridad”*', el actual Gobierno insistié en la necesidad de consolidar la mineria a cielo abierto y a gran escala como una de las locomotoras de crecimiento para el desarrollo del pais. En mayo de 2011, la Corte Constitucional declaré que la Ley 1382 de 2010 era inexequible por haber omitido la consulta previa a comunidades indigenas y afrodescendientes como lo ordena la Constitucién™. Sin embargo, la Corte permitié que la Ley permaneciera vigente durante dos afios para no causar efectos. nocivos al medio ambiente. El Cédigo Minero de 2001 y la Ley 1382 siguieron rigiendo en el gobierno santos transitoriamente y ademas, en 2012, se aprobé la Resolucién 18, 0241 y 0045 de junio del mismo afio, declarando “reservas estratégicas mineras” a millones de hectareas.* Durante la Cumbre de Rio+20 que se llevo a cabo en Brasil de! 20 al 22 de junio de 2012, el presidente Juan Manuel Santos anuncié la creacién de areas estratégicas mineras en 17,6 millones de hectéreas en gran parte de la Amazonia y otros departamentos como Chocé, Guaviare, Guainia, Vaupés y Vichada para la °° carrizosa, M,, 2008, La Ley 1333 de 2009, éavance o retroceso ambiental?, disponible en htp://wuew.portafolio.co/opinion/blogs/juridica/la-ley-1333-de-2009-avance-o-retroceso-ambiental * Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 disponible en http://www.cna.gov.co/1741/artiles- 311056_PlanNacionalDesarrollo.pdf ® Comunicado N°3 Corte Constitucional, 2012, disponible en http://www.cortecenstitucional.gov.co/eamunicados/No.%2003%20comunicado%2027%20de%20enero%2 (0de%202012.php ABC Colombia, 2012, “Regaldndolo Todo: Las Consecuencias de una Politica Minera No Sostenible en Colombia", disponible en http://www.abcolombia.org.uk/downloads/Giving_It_Away_mining_report_SPANISH.pdf 20 extraccién de minerales apetecidos en el mundo como uranio, coltén, oro, hierro y platino. A pesar de que Santos reiteré en la cumbre su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible como prioridad de la politica nacional, el Ministro de Minas y Energia, aprobé por su parte la reserva minera sin la realizacién de estudios previos por parte del Ministerio de Medio Ambiente. Esta nueva zona de reserva se suma a las 2,9 millones de hectareas que habian sido declaradas como reserva estratégica minera por el gobierno el 24 de febrero de 2011 y que comprende algunas zonas de departamentos de la costa pacifica, el Caribe y el centro del pais. Luego de ser declaradas como zonas de reserva minera, el gobiemo determina a quién le entregan las concesiones después de rondas de negociacién, y no por medio de solicitudes de titulos, como lo venia haciendo Ingeominas, antes de que ‘en noviembre de 2011 se crearan la nueva Agencia Nacional de Mineria mediante el decreto 4134. La Agencia Nacional Minera (ANM) se creé con el objetivo de mejorar la eficiencia en la administracién del recurso minero. Dentro de sus funciones estan conceder los derechos de explotacion y de exploracién, celebrar los contratos de concesién, promover la industria o recaudar y transferir las regalias y brindar apoyo en la realizacién de la consulta previa con los pueblos étnicos. EI gobierno esta trabajando actualmente en la creacién de una nueva ley de reforma al Cédigo de Minas de 2001, que segiin el Ministro de Minas no pudo estar lista antes de que se cayera la reforma 1382 de 2010, porque el proceso de consulta previa con las comunidades se habia prorrogado. Por consiguiente, sigue rigiendo el Cédigo Minero 685 de 2001 pero ahora sin la reforma de 2010. Algunos expertos ven con buenos ojos la caducidad de la reforma de 2010 en la medida en que es una buena oportunidad para fortalecer el Codigo de Minas en Colombia en materia ambiental y social. 3.3) Consulta previa 2 El primer organismo internacional que se preocupé por defender los derechos de las comunidades indigenas y grupos étnicos en el mundo fue La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Esta adopto en 1957 las primeras herramientas juridicas para proteger a las poblaciones vulnerables con el Convenio Numero 107 y la Recomendacién Numero 104 sobre la proteccién e integracién de las poblaciones indigenas y tribales. Colombia ratificé este Convenio mediante la Ley 31 de 1967 el cual estuvo vigente hasta 1989 cuando fue remplazado por el Convenio 169 sobre Pueblos Indigenas y Tribales. El Convenio 169 de 1989 contiene el derecho de la consulta previa a las comunidades indigenas y otros grupos étnicos. EI Estado colombiano ratificé este Convenio mediante la Ley 21 de 1991, que ademas se encuentra respaldada por los articulos 1, 2, 7, 70, 329 y 330 de la Constitucién de Colombia. Segin el Senador Lorenzo Muelas, “después de la Constituci6n Nacional, - El convenio 169 de 1989 - es el instrumento legal mas importante con que cuentan los pueblos indigenas para defender sus derechos”. * La Consulta Previa es definida por el articulo 7 del convenio 169 como un derecho fundamental, que se convierte en un tramite obligatorio y que debe ejecutarse de acuerdo con los usos y costumbres de cada etnia, cada vez que se pretendan tomar decisiones (legislativas y administrativas) que afecten a las comunidades, 0 cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y econdmica y garantizar el derecho a la participacion.*> Para Gloria Amparo Rodriguez, docente de jurisprudencia de la Universidad del Rosario, el propésito de la consulta previa “es la pervivencia de los grupos étnicos * Muelas, Lorenzo. Ley 21 de 1991 que ratifica el Convento 169 de la OIT. Bogoté: Fondo de Publicaciones del Senado de la Reptibica, 1997, p. 9. > articulo 7 Convenio 168 de la O1T 2 como tales, para la preservacién de la diversidad cultural; para garantizar la reproduccién del grupo como entidad diferenciable caracterizada por la vida grupal y una organizacién social y para la conservacién de los recursos naturales. Su valor radica ademas en el hecho de tener que ver con el uso del lenguaje, con las instituciones de poder y religiosas dentro de las comunidades, con el autogobierno y con la autonomia politica de los pueblos y comunidades étnicas."* Posteriormente, en 1997, la Corte Constitucional le atribuyé a la consulta previa el estatus de derecho fundamental a través de la Sentencia SU-039 de 1997 debido a que consider6 que “la explotacién de los recursos naturales en los territorios indigenas debe hacerse compatible con la proteccién que el Estado debe dispensar a la integridad social, cultural y econémica de las comunidades indigenas, integridad que configura un derecho fundamental para la comunidad por estar ligada a su subsistencia como grupo humano y como cultura.”*” La primera Consulta previa en Colombia se realizé en mayo de 1994 por Evopetrol “al pueblo Sikuani. Segtin Gloria Amparo Rodriguez, desde entonces, se han realizado alrededor de 2.000 procesos de consulta en materias administrativas 0 legislativas de los cuales algunos no lograron finalizar su tramitacion. tro instrumento internacional de gran importancia referente a la proteccién de las comunidades indigenas y grupos étnicos fue la adopcién de La Declaracién sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007. Durante la sesién 61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde fue adoptada esta Declaracién, el Relator Especial sobre la situacién de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indigenas de ese momento, Rodolfo Stavenhagen, afirmé: “Las tierras y territorios ancestrales de los indigenas constituyen el fundamento de su existencia colectiva, de sus culturas y espiritualidad. La Declaraci6n reconoce su estrecha relacién con el medio °° Rodriguer, A., 2010, La consulta previa con pueblos indigenas y comunidades afrodescendientes en Colombia, disponible en htto://www.cemi.org.co/images/CONSULTA_PREVIA/CONSULTA_PREVIA.pdf *” Corte Constitucional, Sentencia SU-039/97 23 ambiente y su derecho, como pueblos, a la libre determinacién en el marco de los Estados en los que viven. La adopcién por la Asamblea General de la Declaraci6n sobre los derechos de los pueblos indigenas es un paso mas en la consolidacion de los mecanismos de proteccién internacional de los derechos humanos de todas las personas, a la cual se obligan los Estados miembros de la Organizacion."** La ONU reitera lo planteado por El Convenio 169 de la OIT, en el sentido en que los pueblos indigenas y tribales tienen derecho a los recursos naturales existentes en sus tierras, lo cual implica que tienen derecho a participar en su utiizacién, administracién y conservacién. El articulo 18 de la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indigenas, dictamina que las comunidades étnicas deben participar en la adopcién de deci nes en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, asi como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopcién de decisiones. * Por su parte, en la misma Declaracién en el articulo 19 agrega que los Estados celebrarén consultas y cooperarén de buena fe con los pueblos indigenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado.” En un informe especial titulado ‘Consulta Previa: Derecho fundamental de los pueblos indigenas’ El ministro de Interior y Justicia Aurelio Iragorri_ dice que “en un proceso de consulta, se deben escuchar inquietudes, tener en cuenta los comentarios u observaciones, pero no se tiene derecho a veto” como lo indica la declaracion de la ONU. Ademés, el ministro agrega que “Colombia firmé la declaracién de la ONU pero hizo salvedades: en la que se necesita autorizacién NACIONES UNIDAS. Experto de la ONU: La adopcién de la Declaracién sobre los derechos de los ‘pueblos indigenas, un momento histérico para los derechos humanos. Naciones Unidas. 2007. » Rodriguez, A. 2010, La consulta previa con pueblos indigenas y comunidades afrodescendientes en Colombia, disponible en http://www.cemi.org.co/images/CONSULTA_PREVIA/CONSULTA_PREVIA.pdf * id. 24 y para que las tropas de la Republica de Colombia puedan ingresar a aquellas Zonas donde hallan comunidades indigenas y nosotros consideramos que la autoridad puede ejercerse en todo el territorio colombiano; y en la que se necesitaria permiso para explotacién del territorio indigena, siendo que nuestra Constitucién dice claramente que el Estado es duefio del subsuelo”. *" La experta en el tema de consulta previa, Gloria Amparo Rodriguez, plantea en el texto “La consulta previa con pueblos indigenas y comunidades afrodescendientes ‘en Colombia’, que se debe avanzar al consentimiento previo, libre e informade el cual si les permite verdaderamente a los pueblos ejercer de manera real su derecho a la autonomia y a decidir sobre su futuro. Por lo anterior, vale la pena aciarar que en un proceso de consulta previa los grupos indigenas not tofnan la decisién final, a diferencia de lo que ocurre con el consentimiento libre, previo e informado en el que las comunidades y etnias pueden decidir sobre los proyectos que logren afectarles y decir la ultima palabra. Para poder llegar al consentimiento previo, tiene que realizarse una consulta previa transparente y basada en el principio de buena fe. Esto no se ha venido cumpliendo en mucho de los casos como lo identifica la abogada Rodriguez en un articulo publicado en la revista Raz6n Publica. Segin la docente, los problemas més recurrentes durante el proceso de consulta previa son por un lado, que las comunidades no son consultadas cuando se determina el area de influencia de los proyectos. También considera que en muchos casos se desconoce Ia existencia de la poblacién indigena. Ademés, recalca que existe vulneracién del debido proceso cuando por ejemplo, la consulta previa deja de ser libre ¢ informada debido a que hay problemas de orden publico por la gran cantidad de comunidades involucradas. Otra dificultad tiene que ver con la falta de participacion de las instituciones: “El acompafiamiento de las autoridades es parcial y, en ocasiones, se limita a la reunion de instalacién y a la “bad, S.,2011, ‘Falta voluntad politica para aplicar consulta’ que hace parte del informe ‘Consulta Previa! Derecho fundamental de los pueblos indigens, disponible en http: //www.noticiasaliadas.org/objetes/informe/14PE_consulta_na.pdt 25 de protocolizacién de la consulta.” Por ultimo, la precaria presencia del Estado ‘en muchos territorios en donde hay altos niveles de pobreza y de necesidades basicas insatisfechas, “hace que las comunidades vean en la compensacién por los impactos del proyecto la nica posibilidad de resolver parte de sus problemas, Asi estan dadas las condiciones para que los procesos sean manipulados con prebendas y acaben atendiendo intereses personales, no al bienestar de la comunidad’. En el mismo articulo, la profesora de la Universidad del Rosario revela que segun fuentes oficiales, “entre 1994 y 2012 se habian otorgado 2.231 licencias ambientales y se habian realizado 156 consultas previas, es decir, solo en el 6,7 por ciento de los casos."+ Ademas, denuncia que “es muy bajo el ntimero de consultas en el sector minero, atribuible al hecho de se inician actividades de exploracion, y atin de explotacion, sin consulta previa y sin licencia ambiental, como indica el aumento de los proyectos mineros ilegales en Colombia.” Por su parte, Diana Carrillo, de la Organizacién Nacional Indigena de Colombia (ONIC), considera que “el tema mds complejo de la consulta previa es el del procedimiento debido a que los indigenas sienten que tal como esta la reglamentacién en este momento, se estan violando sus derechos”.“* Carrillo sostiene ademas que el Decreto 1320 del 13 de julio de 1998, por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indigenas y afrodescendientes sobre proyectos de explotacién de los recursos naturales dentro de su territorio, “es inconstitucional, primero porque no se consult6 con las comunidades, segundo porque limita la consulta a los territorios titulados sin reconocer los de posesion ® Rodrigues, G, 2013, La consulta previa en proyectos ambientales: Zun derecho o un obstéculo?, disponible en http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-goblerno-temas-27/7073-12-consulta- previa-en-proyectos-ambientales-iun-derecho-o-un-obstaculo.html * ibid “oid, aba, 2021, ‘Falta voluntad politica para aplicar consulta’ que hace parte del informe ‘Consulta Previa Derecho fundamental de los pueblos indigenas, disponible en htp://www.notcasaliades.orp/objetos/informe/4PE_consulta_na.pat 26 ancestral y porque establece un procedimiento muy inmediatista —determina 20 dias de plazo para que la empresa vincule a las comunidades con la elaboracién del proyecto—, donde la comunidad no tiene tiempo de plantear sus inquietudes’.* 3.4) De accién colectiva a movimiento social La historia de la modernidad, es una historia de acciones colectivas y movimientos sociales. Si bien han estado presentes en épocas anteriores, las cambiantes condiciones sociales de la modernidad les confieren una naturaleza diferente. EI surgimiento de nuevas modalidades de accién colectiva ha evidenciado las limitaciones de la teoria, haciendo indispensable la busqueda de nuevos instrumentos de andlisis. Para Marx, él individuo se suma a las acciones colectivas cuando su clase social esta en contradiccién con sus antagonistas, sin embargo, estas acciones colectivas pueden evolucionar por medio de estructuras organicas operativas que hacen posible la transformacién de las acciones colectivas episédicas en movimientos sociales. Para Sydney Tarrow la Sccién colectiva puede transformarse en movimiento social *... cuando se hizo-posible reunir los recursos necesarios para transformar la accién colectiva en los movimientos sociales. (...) Estos aglutinaron a amplias coaliciones de seguidores en torno a exigencias genéricas, haciendo buen uso de las oportunidades politicas creadas por la expansi6n del Estado Nacional. Seguin mi razonamiento, el Estado no sélo sirvid de blanco de las reclamaciones colectivas, sino cada vez mas, de punto de apoyo de las exigencias planteadas a otros.” *” El movimiento social moderno surge como consecuencia del surgimiento del Estado-nacién por la reestructuracién social que genera. Esto dio como resultado nuevos grupos que se enfrentan al propio Estado o a otras comunidades. bid. © Tarrow, S,, 1996, El poder en movimientos sociales, pg. 26 a EI movimiento social es definido por el doctor en ciencia politica de la Universidad de Berkeley, Sydney Tarrow como “desafios colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una interaccién mantenida con las élites, los oponentes y las autoridades."*® Los elementos constitutivos de la estructura de los movimientos sociales son los actores (mineros, mujeres, comunidades étnicas 0 campesinos) enfrentandose a al Estado o frente a otros actores por medio de diferentes formas de accién como la huelga, la manifestacién, el boicot o la guerra. A su vez, los movimientos sociales constituyen a la resistencia civil. Este es definido como un proceso colective que surge por iniciativa de la sociedad civil y no una expresi espontanea que termina con la manifestaci6n. En la década de los 70 surge un movimiento social que fundamenta la resistencia indigena y se caracteriza por la defensa del territorio y de su ordenamiento social y cultural. La resistencia civil por parte de comunidades indigenas y afrodescendientes responden a un momento histérico y politico que Sydney Tarrow denomina estructura de oportunidades politicas: “Los descontentos encontraran oportunidades favorables no sélo cuando hay pendiente una reforma, sino también cuando se abre el acceso institucional, cuando cambian las alianzas 0 cuando emergen conflictos entre ellas”. *° El proceso de resistencia civil se genera como respuesta ademds del conflicto armado, a las necesidades basicas insatisfechas y a la violacién de los derechos fundamentales de estas comunidades. Seguin el filésofo italiano Norberto Bobbio, “la sociedad civil es representada como el terreno de los conflictos econémicos, ideolégicos, sociales y religiosos respecto de los cuales el Estado tiene la tarea de resolverlos ya sea mediéndolos o suprimiéndolos; 0 como la base de la que parten las demandas respecto de las “Tarrow, S., 1996, El poder en movimientos sociales, pg. 23 *Tarrow, S., 1994, El poder en movimiento, Alianza editorial, Madrid, Pg. 148 28 cuales el sistema politico esta obligado a dar respuestas; 0 como el campo de las. varias formas de movilizacién, de asociacién y de organizacién de las fuerzas sociales que se dirigen hacia la conquista del poder politico.” © En conlusién, la resisitencia civil no usa violencia para lograr sus objetivos y es un proceso colectivo que surge desde la sociedad civil y no desde el Estado o la clase politica. Este proceso de resistencia civil se fundamenta en procesos organizativos que van mas allé de la sola manifestacién y contintia en constante ejercicio para lograr ‘su objetivo final as 10 sea visivilizado. Los actores de los movimientos sociales en nuestro pais se caracterizan por haber sido excluidos por el Estado, el cual ademas de no tenerlos en cuenta, distribuye inequitativamente la tierra y el capital. A esto se suman otros elementos como el narcotrafico y el acelerado proceso de modernizacién que impidié la consolidacién del Estado nacién. Lo que caracteriza la mayoria de experiencias de movimientos sociales en Colombia es que surgen por iniciativa de grupos histéricamente excluides como los indigenas, los campesinos, los afrodescendientes, que luchan por defender sus derechos y que tienen un fuerte sentimiento compartido de identidad. El proceso de resistencia indigena incluye ademés del rechazo al conflicto armado, la recuperacién de la lengua propia, la capacitacién a los jovenes para que sean lideres en el futuro, ensefiar a sus nifios a sentirse orgullosos de ser indigenas, reunirse para trabajar conjuntamente para fortalecer los lazos culturales. La resistencia civil noviolenta es una propuesta de poder que se desprende de la légica binaria Gel poder establecido y que se resiste a entender el mundo dividido ernie dos bandos y que no acepta ser diagramada en ese mundo sin matices en el que solo existen amigos y enemigos. * Bobbio, N., Diccionario de ciencias politicas, Pg. 1520. 29 4) Antecedentes 4.1) Rio Rancheria EI rio Rancheria es muy importante para La Guajira debido a que es el dnigo afluente de! departamento. Nace en el cerro la Horqueta en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe en este mismo departamento. Con mas exactitud en las playas de Riohacha en la avenida primera con circunvalar. En su curso medio el rio pasa por las pequefias ciudades de Fonseca, Barrancas, Mushaisa y Albania; y cerca por otras siete comunidades como Patilla, Tengoganas, Roche y Chancleta, ubicadas en El Cerrején. Este complejo carbonifero es cruzado por el Rancheria donde llega hasta sus iltimos tramos por su paso por el valle aluvial, y desciende al resto de su trayectori El rio Rancheria en su curso bajo pierde su caudal debido a la porosidad de los suelos, a la alta vaporizacién por la aridez regional y a las derivaciones de agua a través de numerosos canales y acequias para el consumo humano y actividades agropecuarias. De igual forma, el rio Rancheria cuenta con un importante acuifero que abastece de agua a las comunidades donde el caudal no alcanza a llegar. Casi el 70% de la poblacién de La Guajira utiliza las agua subterraneas de los acuiferos. °' Este se localiza al lado y debajo del afluente y proporciona parte de sus aguas a 80km cuadrados ubicados entre el embalse del Cercado y la falla de Oca cerca de Cuestecitas. Con el proyecto P50 que contempla la desvaicién del rio, se perderia un gran porcentaje de acuifero. La zona que resultaria afectada por Cerrején es de unos 32k. Por lo menos 40% de! aculfero natural, unos 32Mm3 de la capacidad de almacenamiento de agua subterranea, probablemente se perderan debido a la reubicacién del curso natural del agua y la excavacién de profundos tajos a cielo abierto. > Entrevista a Leonardo Donado, Ingeniero Civil experto en rios de la Universidad Nacional Ademas de este impacto ambiental, el proyecto de expansién de Cerrején puede aumentar ligeramente el riesgo de inundaci6n en el municipio de Albania debido a que reduce la capacidad del rio para moderar los caudales maximos. Por su parte, se espera un aumento de la descarga de sélidos en suspension durante e inmediatamente después de la construccién de la modificacion del curso del rio como causa de las actividades de excavacién del cauce y de la planicie aluvial, ademas de que el nuevo rio fiuiré con una cantidad grande de tierra relativamente poco consolidada 4.2) Indigenas waydu ‘La palabra Wayiu es la autodesignacion usada por los indigenas, y traduce persona” en general, indigena de la propia étnia, aliado y también la pareja (mi ‘@80s0'0 mi esposa). Se opone al término “arijuna” con el que se designa a una persona extrafia, un posible enemigo, un conquistador, que no respeta las normas. EI Ministerio de Cultura presenté en un informe titulado ‘Wayiu, gente de arena, sol y viento’ el censo que el DANE reporté en el 2005 el cual indica que 270.413 personas se reconocen como pertenecientes a pueblo Wayut, cifra que posiciona a este pueblo indigena como el de mayor cantidad de poblacién del pais. El 48,88% son hombres (132.180 personas) y el 51,12% mujeres (138.233 personas), De acuerdo al Censo, el porcentaje de poblacién wayuii que no sabe leer ni escribir es del 61,65% (144.987 personas), del cual la mayoria son mujeres: 51,55% (967 personas).°? EI pueblo wayuu es uno de los pueblos arawak que se desplazaron por la ‘Amazonia y las Antillas estableciéndose hacia el 150 a. C. Este pueblo indigena fue conquistado tardiamente después de la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influy tanto la resistencia indigena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvié como refugio a los wayiu. Sin = Ministerio de Cultura, 2010, pg. 2 31 embargo, la invasion europea tuvo consecuencias como la pérdida de tierras agricolas y areas de caza, que compensaron con el pastoreo especialmente de chivos y de bovinos. °° ‘Segiin Alfonso Forero en el libro ‘Nosotros los waytiu’ para este grupo indigena, la cantidad de ganado que se posea es proporcional al prestigio y poder del indigena. Incluso, estos animales son utilizados en forma de trueque para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar dafios 0 delitos, solucionar conflictes y establecer la paz. Ademas del pastoreo se dedican a otras actividades econémicas como la pesca, el comercio, la produccién textil tradicional, la cerémica y el trabajo asalariado en fincas Otro aspecto que vale la pena resaltar de la cultura wayiiu es que segtin Santiago Harker en ‘Wayiu cultura del desierto colombiano’ para los hombres es permitido tener varias mujeres. Para poder casarse tiene que llegar a un acuerdo con el padre de la indigena con la que desean unirse, entregandole ganado o joyas. La mujer permanece en el hogar como simbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherlas, pequefias comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. Los indigenas waydu habitan al norte de Colombia en el departamento de La Guajira y al noroeste de Venezuela en el estado de Zulia. En ambos paises son el pueblo indigena mas numeroso. En Zulia representan el 8% de la poblacién total mientras que en La Guajira el 45%. Su idioma tradicional es el waydunaiki. ** Dentro de la comunidad wayau la maxima autoridad es el palabrero. Este se encarga de resolver los problemas o conflictos que puedan existir entre las diferentes familias, rancherias o clanes. Otro personaje de gran importancia en cada comunidad es el piachi' por sus dones curativos adquiridos mediante su experiencia visionaria y las virtudes otorgadas durante suefios o trances. * Forero, A. 1995, pg. 103 Ministerio de Cultura, 2010, pg. 3 32. La musica autéctona de esta comunidad indigena es la Chichamaya o yocna que se usa en las celebraciones relacionadas con el desarrollo de la mujer e implica danzas en donde esta desafia al hombre. Los instrumentos principales que se usan son flautas, pitos y tambores. 4.2) Ley de regallas Anteriormente, el 80 por ciento de las regalias se concentraban en 8 departamentos, entre estos, La Guajira. Con el nuevo sistema aprobado por el Gobierno de Juan Manuel Santos, e! 50 por ciento de las regalias se destina a entidades productoras y el otro 50 por ciento ira a los nuevos fondos de Desarrollo Regional, de Compensacién Regional y de Ciencia, Tecnologia e Innovacién, a donde pueden acceder todos. Para Luis Alvaro Pardo, Director de Colombia Punto Medio, este nuevo sistena de regalias es un fracaso debido a que esté “pensado solamente en ganar favores politicos y basados en una campafia reeleccionista’ y no pensando en que nuestros recursos se convierta en un capital para que los colombianos puedan tener desarrollo econémico y bienestar social. EI expresidente del sindicato de Cerrején, igor Diaz asegura que con el nuevo sistema esté sufriendo mas la poblacién porque quienes tenian acceso a la educacién y al transporte por efecto de las regalias ya no estan recibiendo estos beneficios. Por su parte, la autoridad tradicional de la comunidad de Pancho, Ana Pino, segura que nunca ha recibido ningun beneficio por efecto de las regalias: “La comunidad tiene yo no sé cuantos afios de estar ahi paralizada, estancada, en su abandono”. Lo cierto es que los 730.000 pesos que recibia el pueblo guajiro por habitante gracias a las regalias, nunca se vieron reflejados en el desarrollo de las comunidades. Segin cifras del Dane, el 58,4% de la poblacién guajira vive en la pobreza y el 27,7% en la pobreza extrema. 33 Los expertos atribuyen este fenémeno a la corrupcién, al mal uso de las regalias pero sobre todo a las dificultades para irrigar los recursos econémicos que producen esas mineras a nivel local. “Todos los Recursos que se generaron en mineria, buena parte de esos se despilfarr6, se fueron en obras inconclusas, obras mal planeadas, otra parte se fue para problemas de corrupcién 0 fue cooptado por grupos al margen de la ley.” © Este antedente es de gram importancia debido a que uno de los factores que estimulé la oposicién del pueblo guajiro en contra de los proyectos de expansion de Cerrején es que han tenido que asumir muchos costos como es el desplazamiento y como es el rompimiento de la arquitectura social y tradicional, ot 9 5) Ambiciones expansionistas de Cerrej6n De b cot ae w we 6.1) Proyecto P500 b den Cerrején siempre ha tenido en su ADN las ganas de crecer. Dentro de esa filosofia desarrollé dos proyectos, uno de llevar la produccién a 40 millones de toneladas, que se llama el P40, el cual esta finalizando su ejecucién, y un proyecto que se denominé P500, el cual pretendia llevar a la empresa a producir 60 millones de toneladas. El proyecto P500 llamado liwo'uyaa, palabra en lengua waydu que significa “las estrellas que anuncian la llegada de la primavera” es una de las alternativas que contempla Cerrején para llevar a la empresa a una produccién practicamente el doble de la que tiene hoy. Este proyecto propone la desviacién del rio Rancheria 26 kilémetros en el municipio de Barrancas, con el fin de extraer 500 millones de toneladas que se esconden debajo del afluente. José Link explica que a pesar de que esta afectacién al rio se desarrollaria dentro de terrenos de la empresa y dentro de un area minera donde para el momento en que se pensaba desarrollar las obras, no existiria ningiin asentamiento humano, * Entrevista a Luis divaro Pardo, Director de Colombia Punto Medio lew fee tenia algunas implicaciones en las comunidades aguas abajo debido a la afectaci6n del aculfero. Sin embargo, para la empresa, son més los beneficios que traeria el proyecto con la generacién de mas de 5000 nuevos empleos. Por su parte, esto parece no estimular a los guajiros debido a que como lo expresa la indigena Adelaida Van- Grieken, “el guajiro y sobre todo el waytu es el que tiene que limpiar el bafio 0 el que tiene que estar bajo el sol de vigilante.” Por su parte, José Link atribuye esto a que cuando se pone a competir a un guajiro con una persona de un departamento vecino por lo general no llega al nivel de competencia que ellos les ofrecen. 5.2) Consulta previa con las comunidades waytiu En el cuestionado proceso de consulta previa, Cerrej6n logré llegar a preacuerdos con 103 de las 115 comunidades certificadas por el Ministerio del Interior que se encontraban en la zona de influencia. Una de las comunidades que logré firmar con Gerrején fue Pancho. Ana Pino, su autoridad tradicional, considera que este proyecto significa progreso para su rancheria debido a los beneficios que recibiria como compensacién por la desviaicén del rio. Ana es tia de Vicenta Siosi. Ambas son de la misma comunidad, sin embargo, tienen posiciones distintas sobre lo que serian los beneficios de! proyecto para sus pueblos. Seguin Vicenta, algunas personas como tu tia, piensan que cuando ella se opuso al proyecto estaba haciendo mal porque se estaba oponiendo a lo que ella iba a recibir sin concoer realmente los impactos que tendria que el tnico rio de La Guajira fuera desviado. 35 Ana le pidié a Cerrej6n un sistema de dragado de agua para que su comunidad no se inundura en invierno. Seguin ella, la comunidad esta despoblada porque en el invierno las casas se destruyen. En contradiccién a lo que decidié su autoridad tradicional, Vicenta le escribio una carta al Presidente Juan Manuel Santos (Ver anexo 1) pidiéndole que no permitiera la desviacion del rio debido a que para ella “nada puede justificar la desviacién de un rio” La Guajira es un desierto y ese es el Unico rio del departamento, Los indigenas waytiu y comunidades afrodescendientes coinciden en que existe una complicidad entre Gobierno y multinacional, quienes se aprovechan del desconocimiento que tiene el pueblo sobre sus derechos para llegar a esos acuerdos. Segiin Jackeline Romero, miembro de la organizacién Fuerza Mujeres Waytu, el Estado colombiano se aprovecha del desconocimiento de las comunidades cuando viene a acompafiar a Cerrején . tra de las razones por la que consideran que el proceso de conusita previa no fue transparente fue porque seguin Vicenta, “Cerrején nunca pregunté ustedes estan de acuerdo, sino que informé que ellos iban a desviar el rio y eso se daba como un hecho. Entonces ante el desconocimiento de que no era una decisién ya tomada sino que también podiamos decir que no, la gente empezé a pedirle cosas al Cerrej6n.” Gloria Amparo Rodriguez, abogada de la Universidad del Rosario y experta en el tema de consulta previa asegura que no se pueden ofrecer prebendas en ningtin caso ni de preconsulta, ni de consulta, ni posconsuita. “Es muy claro, la consulta previa tiene como objetivo llegar a un acuerdo, lograr el consentimiento y garantizar la pervivencia social, cultural y econémica de estas colectividades.” 36 Por su parte, José Link defiende estos acuerdos diciendo que las medidas de compensaci6n estan directamente relacionadas con el impacto que no se puede mitigar. Nueve comunidades indigenas de las 115 identificadas en la zona de influencia, no quisieron participar en el proceso de consulta previa debido a que para ellos constituia un insulto. La Corte Constitucional dice que la consulta previa debe realizarse de buena fe. Es decir a través de procedimientos adecuados que atiendan a los usos y las costumbres de estas colectividades. ‘Seguin Adelaida, si Cerrejon tuviera buena fe, tuvo que haber tejido junto con las comunidades indigenas la metodologia y los términos en los que se llevaria la consulta previa y para ella no fue asi. Por su parte, hay comunidades afrodescendientes e indigenas que no clasificaron dentro del area de influencia y que consideran que tienen el derecho de ser consultadas. Roberto Ramirez, desplazado de la comunidad de Roche, asegura que la desviacion del le afecta porque fue criado en la ribera del rio. “Es que nosotros podemos decir que es como el padre de nosotros. De esas comunidades, desde Patilla hasta llegar a Tabaco, toda esa gente es del rio Rancheria.” Roberto, con la ayuda del Colectivo de Abogados José Alvear, radicé una orden de tutela junto con otras cinco comunidades afrodescendientes que fallé a favor de ellos para que Cerrején las tuviera en cuenta en el proceso de consulta previa. EI exgerente del proyecto de expansién de Cerrején explica por qué personas como Roberto quedaron por fuera de esta lista. La empresa “hace un mapa en donde se muestran cules son los impactos que tendria el proyecto y cual seria su rea de influencia. Las comunidades que quedan dentro de ese mapa son las que son consultadas" 7 Gloria Amparo Rodriguez difiere de esta metodologia debido a que considera que los nicos que deben escoger quiénes deben ser consultados son las mismas comunidades indigenas y afrodescendientes. “Elios son los que sefialan quienes son sus autoridades, cuales son sus organizaciones, cémo es que debe realizarse la consulta previa, a través del proceso de preconsulta que es donde se establece esa metodologia. Y ahi se puede evidenciar e identificar quienes deben ser consultados.” EI rio Rancheria es el Unico afluente que abastece de agua a este territorio semidesértico y el que fertiliza al departamento. Por esto, personas como Jackeline creen que “hace falta también una consulta al pueblo guajiro debido a que se est afectando a toda una poblacién que se surte de un tinico recurso hidrico que hay en esa zona de La Guaj Asi el pueblo waydu que se encuentra en la zona de influencia no llegue a acuerdos con Cerrején en la consulta previa, quien tiene la ultima palabra es el Estado colombiano. “En el caso de consultas ambientales la autoridad ambiental es quien debe tomar una decisién objetiva, razonable y proporcionada. Es decir, garantizando los derechos de estas comunidades.""* Esto inquieta al pueblo guajiro debido a que segun Felipe Rodriguez, Presidente del Comité en defensa del rio Rancheria el Gobierno de Juan Manue! Santos no los representa. “Los funcionarios del ministerio repartian las cartas de citacién a las comunidades a través de Cerrején. zY andaban en qué? En los carros de Cerrején. gY dénde llegaban a La Guajira? Al Cerrején.” 5.3) Impacto ambiental La pérdida del 30% del acuifero que se prevé con la desviacién del afectaria sustancialmente a las poblaciones que se abastecen de agua en zonas subterranea como lo son Cuestecita, Albania, Maicao, Manaure y Riohacha las cuales representan el 70% de la poblacién de La Guajira. Segin Leonardo Donado, Ingeniero Civil experto en Hidrologia, la relacién entre el rio y es acuffero es muy importante debido a que aparte de abastecer de agua a Entrevista Gloria Amparo Rodriguez, Abogada de la Universidad del Rosario experta en eltema de consulta previa. 38 gran parte de la poblacién presta servicios ecosistémicos que mantienen los Arboles y las plantas que uno ve en esta parte de La Guajira con vida. Por naturaleza, la actividad minera busca evitar el flujo de agua debido a que el carbén al mojarse pierde capacidad calorifica y esto hace que su calidad disminuya y por lo tanto, su precio sea menor. Por lo anterior, Cerrején se ha visto en la necesidad de destruir parte del acuifero de La Guajira debido a que para poder extraer el carbén es necesario remover el acuifero que geolégicamente se encuentra por encima Ademés de esta pérdida sustancial de agua hay que sumarle que dentro de! fenémeno de cambio climatico, una de las zonas més afectadas del pais va a ser La Guajira porque se prevé que la temperatura puede aumentar hasta 4 grados ‘centigrados y pueden disminuir las precipitaciones. Manuel Rodriguez Becerra, primer Ministro de Medio Ambiente que tuvo Colombia, la explotacién que pretende hacer Cerrején con la desviacién del rio puede durar de 30 afios a 40 afios. Durante este tiempo el clima puede cambiar sustancialmente, afectando las fuentes de agua debido a las sequias. Es importante tener en cuenta que ademas de porciones de aculfero, la empresa Carbones del Cerrején ha destruido mas de diez cuerpos de agua entre arroyos y cafiadas. Entre los que denuncian las comunidades se encuentran los arroyos Arafia e Gato, Aguas Blancas, Tabaco, y el arroyo Cerrején. El ultimo que queda alimentando el rio aguas abajo es el arroyo Bruno que también esté entre los planes de desviacién de Cerrején. Incluso la empresa ya inicié el proceso de consulta previa. Una de las alternativas que propuso Cerrején para compensar la potencial pérdida de caudal del rio fue la construccién de una represa en el arroyo Palomino, que abasteceria de agua adicional en diferentes épocas del afio. ‘Sin embargo, Leonardo Donado explica que “el problema serio es que las medidas de contingencia estén nada més pensadas en abastecimiento de agua para consumo humano y no se esté pensando en todos los servicios ecosistémicos que presta el rio.” Por su parte, el exgerente del proyecto de expansion de Cerrejon José Link segura que con las medidas de compensacién la empresa iba a darle una mayor salud a la vida del rio y proteger en algunos sectores a las comunidades por posibles inundaciones 0 sequias que se generan durante la vida normal. 39 6) Movimiento social en defensa del rio Rancheria En més de 30 afios de explotacién minera por parte de Carbones del Cerrején en el departamento de La Guajira, la empresa no habia enfrentado un movimiento social tan fuerte como el que originé el anuncio de la posible desviacién del rio Rancheria, Enfrentarse a la empresa de la mina de carbén a cielo abierto mas grande del mundo no era tarea facil, mucho menos con el desconocimiento y desarticulacion que habia en La Guajira. Felipe Rodriguez, presidente del Comité Civico en Defensa del rio Rancheria explica que La Guajira tiene mas de 30 afios de estar enfrentandose a Cerrején y en estas tres décadas que esta la explotacién minera se han presentado mas de cien conflictos sociales y todos los ha ganado la empresa. El pueblo guajiro disperso por todo el territorio, tardé alrededor de 25 afios en entender la importancia de la organizacion debido al desconocimiento y falta de cohesién entre los distintos sectores que venian exigiendo sus derechos de manera desarticulada. “Luego que la gente se organiza y se articula porque estaba el sindicato peleando por un lado, estaban los indigenas por el otro lado, las negritudes por otro, los estudiantes de la Universidad peleando por otro, los maestros por otro... 2qué fue lo que hicimos? Agruparlos todos en unos comités.” En 2010 surge la primera experiencia de unidad que tiene La Guajira a escala departamental con el Comité en Defensa de las Regalias la cual se vio reflejada en marchas y un paro civico el 26 de mayo de 2011. “Paralizamos el departamento y paralizamos la produccién de Cerrején. Eso si sin haber reventado un vidrio en el departamento. Fue una manera muy pacifica.” 7 * Entrevista Felipe Rodriguez, presidente del Comité Civico en Defensa del rio Rancheria A pesar del movimiento que hubo en la regién y en otros departamentos de Colombia para evitar la reforma a la Ley de Regalias, en 2012, el Gobierno de Juan Manuel Santos puso en marcha la nueva normatividad. Cuando Cerrején anuncié la posibilidad de desviar el rio, el Comité en Defensa las regalias se transformé en el Comité Civico de La Guajira en Defensa del rio Rancheria, el Manantial de Cafaverales y las regalias. "Hicimos dos marchas. Una aqui, hicimos un bloqueo en Barrancas, luego hicimos marchas en Barrancas. Hicimos una expedici6n al rio, hicimos foros..."5* Las manifestaciones de rechazo y la presién que recibié Cerrején por las irregularidades que se presentaron tras el anuncio del proyecto fueron evidentes. La Contraloria denuncié las consultas previas que estaba adelantando Cerrején con las comunidades y de igual forma lo hizo el congresista Jorge Enrique Robledo en un debate en el Senado: “Esto es una vergiienza, Que este sea el tipo de cosas con las que estén engatusando a nuestros compatriotas. Nueve novillas y un toro, alambres de pias para cultivos, mantenimiento de la trocha con un puente en el arroyo, construccién de 12 bajios, hilos para artesanos de acuerdo al censo. Yo pregunto, esto que tiene que ver con una consulta gde qué? {Qué tiene que ver esto con hablar de medio ambiente y de impacto ambiental, de qué pasa con el rio? Esto es una vulgaridad, Ministro.” En medio de estas presiones, Cerrején tomé la determinacién de suspender el Proyecto. Sin embargo, no se puede llegar a la conclusién de que debido al movimiento social en contra del proyecto la empresa pospuso los estudios para la desviacién del rio. En el momento en el que el Comité en Defensa del rio Rancheria estaba organizando un paro civico, el presidente de Cerrejon Roberto Junguito anuncié la sorpresiva decision de suspender el proyecto debido a las condiciones del mercado. “ibid a1 José Link reiteré que el proyecto se suspendié temporalmente, hasta tanto el precio del carbén mejore o sea mas rentable para la empresa llevar a cabo el proyecto. “Dado eso, que la rentabilidad no es tan buena como se veia, meterse en un tema de imagen, un tema de opinién como el que se generé de qué ibamos a ‘destruir el Unico rio de la Guajira y que ibamos a correr la frontera del desierto”, pues no valia la pena.” Agreg6. Segiin Manuel Rodriguez Becerra, primer Ministro de Medio Ambiente que tuvo nuestro pais, es muy dificil saber si la decisién de la compaiiia fue como respuesta a la resistencia de las comunidades o al cambio energético. “Sin duda en este momento hay un declive en la demanda por energéticos pero sobre todo lo que hay es un cambio muy fuerte en el mercado energético mundial. Estados Unidos se esté convirtiendo en la primera potencia productora de hidrocarburos en el mundo con toda la explotacién de! esquisto. Entonces como que esta cambiando tanto el tema que seguramente pues no sabemos muy claro en qué momento otra vez el yacimiento que justamente se quiere debajo del rio Rancheria vuelva a ser atractivo para la empresa.” En el momento en el que el Comité en Defensa del rio Rancheria estaba organizando un paro civico, el presidente de Cerrején Roberto Junguito anuncié la sorpresiva decisién de suspender el proyecto. 7) Conclusiones Con este reportaje puedo concluir que hasta ahora se puede ver una oposicién al proyecto carbonifero de la empresa Carbones del Cerrején en el departamento de La Guajira porque inicialmente e! pueblo guajiro creyd en el progreso que la multinacional prometié cuando se instalé en sus territorios. Al pasar de los afios fueron notando que la empresa solo traia miseria para sus pueblos, sin embargo, cada sector 0 grupo social combatié de manera independiente lo cual no lograba presionar a la compafiia. a2 Cuando comenzaron a organizarse a nivel departamental con el Comité Civico en defensa de las regalias lograron visibilizar la problematica que estaba viviendo el departamento hace mas de 25 afios. Asi el movimiento de las comunidades indigenas no haya influido en la decision de Cerrejon de suspender el proyecto P500, los diferentes sectores sociales del departamento de La Guajira lograron iniciar una fuerte resistencia que de ahora en adelante seguramente le pondra trabas a la locomotora minera del Gobiemo de Juan Manuel Santos y las ambiciones expansionistas de Carbones del Cerrején. EI modelo minero que tenemos en Colombia en particular genera muchos conflictos debido a que los proyectos son autorizados en Bogoté sin conocer los territorios. Esto sugiere que el pais necesita una reformulacién de la politica minera debido a que solo se esta pensando en términos econémicos y no en el bienestar del pueblo colombiano. Otro factor que incide en que no haya desarrollo en los pueblos en donde existen proyectos de esta indole es que no existe una interaccién entre los complejos mineros y la comunidad. Esto impide que el grueso de la poblacién se vea beneficiada Ademas, a pesar de que Cerrején tomé la determinacién de suspender el proyecto, las comunidades indigenas creen que el rio esta todos los dias en latente riesgo debido a la explotaci6n minera. Asi lo manifiesta la indigena wayiu Jackeline Romero: Cerrején sigue usando nuestras aguas y contaminando en todo el tramo nuestras aguas del rio, vertiendo quimicos, vertiendo todos los desechos de carbon que quedan y todo esto va a dar el rio y esta contaminando gran parte del rio. La falta de credulidad por parte de la poblacién hacia el Gobierno y la multinacional hard que esta manifestacién no sea la Unica en contra de Cerrején sino que por el contrario sea el comienzo de una resistencia civil en el departamento de La Guajira. “Aqui hay una cosa que significé la pelea del rio Rancheria y es que Cerrején perdié la disidencia social en La Guajira. Cualquier proyecto futuro de Cerrején ya Cerrején con nosotros no cuenta. Y hay unas organizaciones dispuestas a dar la batalla. No se lo vamos a permitir, el Carbon puede estar a 200 pero no se lo vamos a permitir."°° 8) Bibliografia + Feméndez, J., Valencia, M., 2010, Libre comercio y mineria en Colombia. El caso de la Anglogold Ashanti. Disponible en http:/www.recalca.org.colwp- content/uploads/2012/06/MINERIA-agosto19.pdf + ABC Colombia, 2012, “Regalandolo Todo: Las Consecuencias de una Politica Minera No Sostenible en Colombia’, disponible en http:/Awww.abcolombia.org.uk/downloads/Giving_it_ Away_mining_report SPANIS H.paf * Ley 1382 de 2010 disponible en http:/web.presidencia. gov. co/leyes/201 O/febrero/ley138209022010.pdf . Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 disponible en http:/www.cna.gov.co/1741 /articles-311056_PlanNacionalDesarrollo.pdf + EFE, 2012, Presidente Santos sancioné nueva Ley de Regalias, disponible ‘en http://www. portafolio. co/economia/presidente-santos-sanciono-nueva-ley- regalias : Cuevas, A., 2012, Los reparos de la Contraloria a Cerrején, disponible en http:/www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/los-reparos-de-contraloria- cerrejon-articulo-384775 : Samper, D., 2001, Antologia de grandes reportajes colombianos, Aguilar, Bogota + Sanchez, A., 1995, Reportaje Interpretativo, Andrés Bellos, Santiago + DANE, 2013, Boletin de Prensa. La Guajira: Pobreza Monetaria 2012, disponible en * Felipe Rodriguez, Presidente Comité Civico en Defensa del rio Rancheria http:/www.dane.gov.coffiles/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Guajira_Po breza_2012.pdf + Velasco, J., 1981, La crisis energética: ayer, hoy y mafiana, disponible en http:/elpais.comi/diario/1981/01/1 5/economia/348361202_850215.htm! + Manrique, J., Ardila R., 2011, Produccién y exportacién de carbén en colombia, disponible en http:/www.simco.gov.co/Portals/O/estadisticas/V3_produccion%20y%20exportacio nes%20a%201I1%20trim%202011.pdf . Unidad de Planeacién Minero Energético, El Carbon colombiano, fuente de carbon para el mundo, disponible en hitp:/Awww.upme.gov.co/Docs/Cadena_carbon.pdf . ElEspectador.com, 2012, Colombia busca una produccién de 115 millones toneladas de carbon: Minminas, disponible en hittp:/Awww.elespectador.com/economia/articulo-354664-colombia-busca-una- produccion-de-115-millones-de-toneladas-de-ca + Revista Semana, 2011, A todo vapor, disponible en http://m.semana.com/nacion/articulo/tode-vapor/243499-3 + Fedesarrollo, 2007, Impacto de la inversién extranjera en Colombia: situaci6n actual y perspectivas, Bogota, Fundacion para la Educacion Superior y el Desarrollo. : Ley 685 de 2001 . Reforma al Cédigo de Minas es antinacional. Declaracién de! Foro Andino frente a la Gran Mineria. Bogota, 27 de septiembre de 2008. Firmado por 23 organizaciones y tres congresistas de la Repiiblica + Trujillo, L., 2012, El nuevo Cédigo de Minas: Qué podemos esperar?, disponible en http://www.razonpublica.comfindex.phpleconom-y-sociedad-temas- 29/3154-el-nuevo-codigo-de-minas-ique-podemos-esperar.html 45 . “Plan Nacional de Desarrollo Minero y Politica ambiental Vision Colombia 2019" disponible en http:/Avww.upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdf : Feméandez, J., Valencia, M., 2010, Libre comercio y mineria en Colombia. El caso de la Anglogold Ashanti. Disponible en http://www.recalca.org.colwp- content/uploads/2012/06/MINERIA-agosto19.pdf . Ronderos, M., 2011, “La fiebre minera se apodero de Colombia’, disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/la-fiebre-minera-apodero- colombia/246055-3 + Bobbio, N., Diccionario de ciencias politicas + Tarrow, S., 1996, El poder en movimientos sociales + Rodriguez, G., 2013, La consulta previa en proyectos ambientales: gun derecho o un obstaculo?, disponible en http:/ww.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7073-la- consulta-previa-en-proyectos-ambientales-iun-derecho-o-un-obstaculo.html : Abad, S., 2011, ‘Falta voluntad politica para aplicar consulta’ que hace parte del informe ‘Consulta Previa: Derecho fundamental de los pueblos indigenas’, disponible en http:/Awww.noticiasaliadas.org/objetos/informe/14PE_consulta_na.pdf . NACIONES UNIDAS. Experto de la ONU: La adopcién de la Declaracién sobre los derechos de los * pueblos indigenas, un momento hist6rico para los derechos humanos. Naciones Unidas. 2007. . Rodriguez, A., 2010, La consulta previa con pueblos indigenas y comunidades afrodescendientes en Colombia, disponible en http:/www.cemi.org.colimages/CONSULTA_PREVIA/CONSULTA_PREVIA. pdf 46 . Muelas, Lorenzo. Ley 21 de 1991 que ratifica el Convenio 169 de la OIT. Bogota: Fondo de Publicaciones de! Senado de la Reptblica, 1997, p. 9. . Articulo 7 Convenio 169 de la OIT + Cartizosa, M., 2009, La Ley 1333 de 2009, ,avance o retroceso ambiental?, disponible en http://www. portafolio.co/opinion/blogs/juridica/la-ley-1333-de-2009- avance-o-retroceso-ambiental : Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 disponible en http:/Awww.cna_gov.co/1741/articles-311056_PlanNacionalDesarrollo.pdf . Comunicado N°3 Corte Constitucional, 2012, disponible en http:/Awww.corteconstitucional. gov.co/comunicados/No.%2003%20comunicado%2 027%20de%20enero%20de%202012.php 9) Anexos 9.1) Anexo 1 Carta de Vicenta Siosi al presidente Juan Manuel Santos: “Doctor Juan Manuel Santos. Presidente de la Republica de Colombia. Respetuoso saludo. Le escribo desde Pancho, una aldea wayuu con casas de barro y techos de zinc, que se levanta en la margen derecha del rio Rancheria, el Unico rio de la Media y Alta Guajira. Decenas de rancherias circundan Pancho porque los wayuu vivimos diseminados por este desierto que Dios nos dio. Las gentes por aqui viven de la pesca. Aiin los nifios capturan lizas, bagres, bocachicos y camarones que son nuestro alimento. Las mujeres recogen cerezas, iguarayas, mamoncillos cotoprix, coas silvestres para venderlas. El otofo, con sus truenos escandalosos nos avisa de las lluvias, y se preparan las huertas para el frijol, la patilla, la auyama y el maiz. Recoger la cosecha es un gozo indesoriptible. 47 Algunos wayuu tienen rosas permanentes junto al rio. Con gran esfuerzo, cargan el agua con valdes y riegan mata por mata. Otros toman barro y agua del rio para fabricar ladrillos destinados a la construccién de viviendas citadinas. Como en la orilla del rio hay espesa vegetaci6n, un grupo corta las ramas de los arboles de trupillo y hace carbén de madera. No tenemos gas domiciliario, ni estufas eléctricas. Algunos hombres van a la ribera del Rancheria y cazan cangrejos azules para vender sus muelas. Luego los devuelven a sus cuevas. Criamos chivos, y los rebafios van al rio a tomar agua. EI Rancheria es el Unico rio de los wayuu. La unica corriente de agua que atraviesa este territorio ancestral. Al rio vamos a bafiamos. Es una diversion exultante. Alli, los jévenes se enamoran y fundan lazos de amistad. Las mamas lavan ropa y los pequefitos aprenden a nadar. Con el barro blando de las orillas las niflas fabrican mufecas, tacitas y platicos que secan al sol. En un libro del Cerrején titulado: ‘Resumen del proyecto de expansién para grupos de interés’, en su pagina 60, dice que el cambio climatico global (CCG) nos afectaria: ‘El clima en la Guajira podria tomarse més célido y seco, con una disminucién en la pluviometria de 5 a 10 %. Los glaciales de la sierra nevada de Santa Marta podrian desaparecer hacia el afio 2050, lo que afectaria la disponibilidad de fuentes de agua en la region’. .Cémo serd la vida del wayuu sin el rio Rancheria? ‘A Pancho Ilegaron el dia 28 de marzo de 2012 funcionarios del Cerrejon e informaron a la comunidad que tienen proyectado desviar 26 kilometros de nuestro rio. Advirtieron que éste se va a secar en verano y afiadieron que posiblemente construyan un embalse en el rio Palomino (Barrancas) Entonces, Cémo nos provera un arroyo seco? 48, Anunciaron que los 500 millones de toneladas de carbén bajo el rio generarian regalias. En 30 afios de explotacién del mineral, las regalias del departamento le han servido para nada. Los hospitales permanecen en paro y la educacién ocupa el ultimo lugar del pais: segtin una investigacién del Banco de la Repiblica el 50% de los nifios wayuu padecen desnutricién. Este afio informaron que la Guajira ostenta el més alto nivel de pobreza e indigencia en Colombia, con un 64%. Veo que las regalias no han ayudado en lo fundamental Por qué cambiariamos nuestro tinico rio a cambio de regalias? Al final de la reunién concluyeron que seria una gran obra de ingenieria y que las cosas seguirian igual. A lo que una jovencita de la comunidad pregunt6. ‘Si todo permaneceré Igual gPor qué nos quieren compensar? Nuestro transcurrir en la peninsula Guajira gira alrededor del rio, él es la gracia y la vida aqui’. Sefior Presidente, por favor no permita que la empresa extranjera Cerrejon destruya el acuifero que mantiene el Rancheria y seque la unica fuente de agua que poseemos. Si se licencia el trasiado y empezamos a padecer los perjuicios, no podremos volver atras, el dafio es irreversible. Por favor ayude a los wayuu” 9.2) Anexo 2: Bitacora Jueves 18 de septiembre Me puse en contacto con el Ingeniero Civil de la Universidad Nacional experto en hidrologia Leonardo Donado quien participd en el panel “Desviacién del rio Rancheria’ que se llevd a cabo en Riohacha el 18 de octubre de 2012. Encontré su nombre en un articulo del periédico Diario del Norte y lo localicé por medio de su correo institucional. 49 Este mismo dia recibi una respuesta por parte del ingeniero con el que concreté una cita para el 26 de este mismo mes. Viernes 19 de septiembre Consulté con una compafiera de la universidad, quien esta trabajando actualmente en Canal Capital, el teléfono del jefe de prensa del Senador del Polo Democratico Jorge Enrique Robledo quien ha sido una de las voces opositoras mas visibles sobre este tema en el pais. El jefe de prensa del Senador me indicé que le escribiera un correo directamente a Robledo comunicandole mis intenciones de entrevistarlo y esperara su respuesta por el mismo medio. De igual forma hablé con el jefe de prensa de! Ministro de Minas y Energia Amyikar Acosta el cual pude contactar por medio de un periodista de Portafolio.co. Este me sugirié que le enviara las preguntas de la entrevista a su correo electrénico con el fin de establecer si el Ministro era la persona pertinente para contestarlas. El objetivo de la entrevista era conocer la posicién del Gobierno Nacional sobre este tema. Jueves 26 de septiembre Mi primera entrevista fue con el Ingeniero Civil de la Universidad Nacional Leonardo Donado. La hora de encuentro fue a las 11:00 de la mafiana en su oficina y solo obtuve el audio debido a que no encontré equipos de grabacién disponibles para este dia. La charla fue de gran utilidad debido a que pude entender los impactos de la desviaci6n y la forma en que se llevaria a cabo. Intenté contactar a Manuel Rodriguez, primer ministro de Medio Ambiente del pais y autoridad mundial en temas ambientales, quien también participé en el panel “Desviacion del rio Rancheria’. El actual profesor de la Universidad de Los Andes no se encontraba en su oficina y le dejé mis datos a la secretaria para que me devolviera la llamada. Ademés contacté a Sandra Teherén, asesora del proyecto Sierra Nevada del CINEP, quien hizo acompafamiento junto con su equipo en las diferentes manifestaciones en contra de la desviacién del rio Rancheria. Acordé con ella hacerle una entrevista el jueves 3 de octubre en las horas de la tarde. Lunes 30 de septiembre El Senador Jorge Robledo respondié el correo electronica negandose a la entrevista argumentando que tenia ‘la agenda copada’. Contesté el mensaje insistiéndole sobre la importancia de tenerlo dentro de mis fuentes. 50 Me comuniqué con la Alcaldia de Riohacha para entrevistar al Alcalde de la capital de La Guajira pero no fue posible conseguir una cita en el tiempo que iba a estar en el departamento, De igual forma traté de conseguir una entrevista con el gobernador del departamento, Kiko Gomez, por medio de la jefe de prensa pero no recibi respuesta Manuel Rodriguez Becerra se comunicé conmigo y me dio la cita para el 16 de octubre a las 6:00 de la tarde en su casa ubicada al norte de Bogota. Martes 1 de octubre ‘Sandra Teheran del CINEP me facilité el numero de Felipe Rodriguez, presidente del Comité Civico de La Guajira en Defensa del Rio Rancheria, el Manantial de Cafaverales y las Regalias. Pude concretar una cita para el miércoles 2 de octubre en Riohacha con el lider opositor debido a que desde el 29 de septiembre me encontraba en el Cerrején. Miércoles 2 de octubre Viajé a Riohacha con el fin de entrevistar a Felipe Rodriguez presidente del Comité Civico de La Guajira en Defensa del Rio Rancheria, el Manantial de Cafiaverales y las Regalias. Contraté al camarégrafo Javier Lozano con el cual me encontré en la plaza José Prudencio Padilla de Riohacha a las 2:00 de la tarde. De ahi nos desplazamos al parque ‘Simén Bolivar donde se llevé a cabo la entrevista. Al finalizar, cité en este mismo punto a Javier Serchar, asesor waydu de la empresa Carbones del Cerrején, quien se nego a ser entrevistado debido a que manifest que los Unicos autorizados para hablar sobre este tema son los vicepresidentes y el presidente de la compafia. Sin embargo, se ofrecié a llevarme a las comunidades indigenas tanto en contra como a favor del proyecto de expansién de Cerrejon en mi préximo viaje. Este mismo dia en la noche, tomé un vuelo de regreso a Bogota debido a que al dia siguiente tenia otra entrevista. Jueves 3 de Octubre Para reducir gastos, le pedi a mi compafiero Miguel Hernandez que me ayudara con la grabacién de la entrevista de este dia. A las 2:00 de la tarde nos encontramos en el Centro Atico de la Universidad Javeriana en donde nos prestaron los equipos. Posteriormente nos trasladamos a las oficinas del CINEP en Bogota ubicadas en la carrera 5 con calle 33b. Alli grabé la entrevista de Sandra Teheran, 51 Viernes 4 de octubre Me reuni con mi asesor Mario Morales quien hizo algunas correcciones a los planos y al color de las entrevistas por lo que me sugirié repetirlas. Me puse en contacto nuevamente con Sandra quien muy amablemente accedié a ser entrevistada al dia siguiente. SAbado 5 de octubre Contraté al camardgrafo Rodrigo Castro quien me ayudé a grabar nuevamente la entrevista de Sandra Teheran. Esta se llevé acabo en las instalaciones de la Universidad Javeriana en horas de la tarde. Miércoles 16 de octubre Antes de viajar a La Guajira por segunda vez, entrevisté en Bogota a Manuel Rodriguez Becerra, profesor de la Universidad de los Andes y primer Ministro de Medio Ambiente de Colombia. La entrevista fue en su casa ubicada en la carrera 10 con calle 86 a las 6:00 de la tarde y Rodrigo Castro me ayudé también con la grabacion de la misma. Jueves 17 de octubre Viajé a La Guajira por segunda vez. Este dia concreté las citas de las entrevistas que tenia pensadas hacer durante ese fin de semana. Nuevamente intenté contactar al Alcalde la Riohacha pero no fue posible. El gobernador por su parte habia sido capturado por la Policia. Viernes 18 de octubre El camarégrafo Javier Lozano me ayudé nuevamente con las entrevistas en La Guajira. Nos encontramos en la plaza José Prudencio Padilla de Richacha a las 2:00 de la tarde. Posteriormente llegamos al callején de la brisa en el centro de la capital de La Guajira donde nos cité la escritora waydu Vicenta Siosi, Decidimos trasiadarnos a la desembocadura del rio Rancheria para hacer la entrevista y al finalizar tomamos imagenes de apoyo en este punto. Posteriormente, Vicenta nos llevd a donde su tia Ana Pino, autoridad tradicional de Pancho. Ana a contrario de Vicenta, se encuentra a favor del proyecto de expansién de Cerrején que contempla la desviacién del rio Rancheria. Luego grabamos imagenes de apoyo de esta rancheria que queda a orillas del rio, Sabado 19 de octubre 52 Desde el martes los indigenas waydu se encontraban reunidos en un punto conocido como Ia *S", en la via que conduce de! municipio de Albania a Cuatro vias, apoyando el paro nacional indigena que se estaba llevando a cabo en el pais. El sébado me acerqué a este lugar donde pude entrevistar a Adelaida Van Grieken lider de la comunidad indigena Patsuarali Adelaida se ofrecié a hacerme un recorrido por el rio Rancheria, sin embargo, tenia una cita a las 11 de la mafiana con Igor Diaz expresidente de Sintracarbon. Me demoré una hora en llegar a San Juan del Cesar, municipio donde vive el sindicalista. De regreso a la “S’, paramos en Barrancas para entrevistar a Roberto Ramirez, un campesino miembro de la comunidad afrodescendiente desplazado de la comunidad de Roche por Cerrején. La entrevista se llevd acabo en la plaza principal de este municipio. Después llegamos a la “S” para hacer el recorrido por el rio Rancheria que nos habia ofrecido Adelaida, sin embargo se encontraba ocupada. La lider waytiu nos introdujo a Diomédez Galban, quien nos haria el recorrido al dia siguiente. Domingo 20 de octubre Llegamos a la “S" a las 9:00 de la mafiana. Antes de salir a recorrer el rio con Diomédez aproveché para entrevistar a Jackeline Romero, miembro de fuerza mujeres wayuu, quien se encontraban apoyando el paro nacional indigena. Los indigenas se encontraban preparando el terreno para hacer un ritual. Tomamos imagenes de los wayiu trabajando y tocando instrumentos. Finalmente salimos a recorrer el rio Rancheria con Diomédez Galban. Primero paramos en un arroyo que se encontraba seco y con agua estancada. Luego llegamos al rio donde entrevistamos al lider waytu. Queriamos llegar hasta el arroyo Bruno, el Unico de la zona que no ha sido desviado, sin embargo, el estado de la carretera no nos lo permitid. Recogi una manotada de barro para llevarlo a un laboratorio en Bogota y establecer si habia restos de carb6n en la muestra, sin embargo, ninguno de los laboratorios que contacté hacia este procedimiento. Regresamos a la “S" y alli le hicimos una entrevista a Nera Robles, miembro de Yanama, la fundacién de lideres indigenas con mayor tradicién en La Guajira. Al finalizar visitamos un punto del rio Rancheria en el municipio de Barrancas, en donde el agua, segin Diomédez, es menos turbia debido a que no hay actividad minera. ‘Tomamos imagenes para comparar la calidad del agua. Lunes 21 de octubre 53 Regresé a Bogoté para terminar algunas entrevistas que me habian quedado pendientes. Entre estas, la del vicepresidente de Asuntos Publicos de Cerrejon Juan Carlos Restrepo, de la abogada Dora Lucy Arias del Colectivo de Abogados José Alvear, del Ministro de Minas Amylkar Acosta, del escritor German Castro Caycedo y del experto en Politica minera Luis Alvaro Pardo. Martes 22 de octubre EI jefe de prensa del Ministro de Minas Amylkar Acosta me escribié un correo informandome que habia sido imposible agendar una entrevista presencial con el Ministro y que solo me responderia las preguntas por escrito siempre y cuando le enviara una carta de la Universidad. Miércoles 23 de octubre Comencé a leer el libro La Tormenta de German Castro Caycedo donde hace denuncias. sobre la desviaci6n del rio por parte de la empresa Carbones del Cerrejon y la relacion entre la empresa y las masacres de los paramilitares en la zona. Llamé a la secretaria del vicepresidente de Asuntos Publicos de Cerrejon Juan Carlos Restrepo, quien me dio una cita para el jueves a las 9:15 de la mafiana. Jueves 24 de octubre El camarégrafo Rodrigo Castro se demoré en llegar a la cita con el vicepresidente de Cerrejon y no aleancé a lievaria a cabo este dia. Juan Carlos Restrepo me pidié que le enviara las preguntas de la entrevista que volveria a coordinar con su secretaria para la siguiente semana. Le escribi a Leonardo Donado, Ingeniero Civil de la Universidad Nacional, con el propésito de repetir la entrevista de la cual solo habia podido obtener el audio. Me respondié que estaba de viaje y regresaba el 1 de noviembre. Llamé a David Valencia quien trabaja en el departamento de Comunicaciones de Cerrején para que me facilitara imagenes de la mina de carbén y del proceso de explotaci6n. Descargué audios y videos de Youtube que me podrian servir como imagenes de apoyo para la edicién del reportaje. Hablé con Diomédez Galban quien me habia comentado sobre una persona que tenia imagenes de las marchas y manifestaciones que hubo en contra de la desviacién del rio. El lider wayuu_me dio el contacto de Carolina Ribén con la que me comuniqué el mismo dia, sin embargo, me comenté que el disco duro que contiene las imagenes se lo habia llevado el editor a Francia. Quedé en pedirle algunas para enviérmelas por correo. 54. jernes 25 de octubre A las 11:00 de la mafiana me encontré con Dora Lucy Arias en el Centro de Memoria Histérico. Tuve la oportunidad de hablar con la abogada sobre su asesoria y acompafiamiento a las comunidades de la regién, sin embargo, solo pude obtener el audio de la entrevista debido a que no encontré camarégrafo. Me recomendé hablar con dos lideres en La Guajira que ya habia contactado pero con los que no logré concretar una cita el fin de semana que viajé a La Guajira, Rogelio, lider afrodescendiente y Luis Emiro Epiayu, autoridad indigena A las 2:00 de Ia tarde me reuni con mi asesor Mario Morales quien me recomendé comenzar a escribir el libreto con las entrevistas que habia logrado hacer hasta el momento, Ademés concluimos que habia un desbalance en el numero de fuentes a favor yen contra por lo que consideramos necesario incluir en las entrevistas a la empleada de Cerrej6n Nora Jiménez quien trabajé directamente con las comunidades en el proceso de Preconsulta previa. Ademés consideramos que estas entrevistas deberian ser extensas para que no quedara ninguna denuncia sin contraparte. A las 4:00 de la tarde entrevisté a Luis Alvaro Pardo, experto en politica minera, en su oficina ubicada en el barrio La Castellana. Mi compafiero Miguel Hemandez me ayud6 a grabar con los equipos de la Universidad. Lunes 28 de octubre Le envié adjunta en un correo electrénico la carta de la universidad que me solicité el jefe de prensa del Ministro de Minas. Llamé a German Castro Caycedo luego de terminar de leer el libro ‘La Tormenta’. Intenté cuadrar una cita para entrevistarlo pero este se neg argumentando que toda la informacién que tenia estaba en el libro y que él era solo un periodista que habia recopilado la informacién que le habfan suministrado. También le solicité este dia una entrevista a la experta en consulta previa Luz Amparo Rodriguez de la Universidad del Rosario por medio de su correo institucional. Ya habia sostenido una conversaci6n telefonica con la docente la cual me habia despejado algunas dudas sobre este derecho fundamental de las comunidades indigenas. Martes 29 de octubre La abogada Gloria Amparo Rodriguez me cité el miércoles 30 de octubre en su oficina de la Universidad del Rosario a las 3:30 de la tarde. David Valencia me cité el jueves en las oficinas de Cerrején para revisar las imagenes que habia logrado conseguir de la operacién minera 55

También podría gustarte