Está en la página 1de 5
Etapas de Respuesta ante Huracanes + Alerta Amarilla — Advertencia de Tormenta: Aviso de Huracan o tormenta tropical. Se emite por los medios de comunicacién cuando el disturbio tropical en cuestién ha penetrado en el area del Caribe o de que impacte las. operaciones en las préximas 72 a 48 Horas. Las acciones de Alerta Amarilla deben iniciarse. + Alerta Naranja — Alerta de Huracan: Alerta de Huracan. Se espera que condiciones de huracan lleguen a un area de 24 a 36 horas. Las acciones de Alerta Naranja deben iniciar. + Alerta Roja: Alerta inminente de Huracdn. Se espera que condiciones de huracdn lleguen a un drea de 24 a12 horas. Las acciones de Alerta Roja deben iniciarse. + Zona de Emergencia: Durante el Huracan — el huracan toca tierra y/o se reciben los efectos directos e indirectos. Las acciones de Zona de Emergencia deben continuar. Primeros auxilios basicos. La continua evolucién sociolégica hace imprescindible que la actuacin ante situaciones de emergencia o catdstrofe sea del todo eficaz para paliar 0 controlar la situacién antes de que esta alcance grandes magnitudes. Para conseguir esto, es necesario que existan personas entrenadas y capacitadas para que, de una manera organizada, acudan en pronto auxilio de las victimas 0 de sus bienes sabiendo cada uno de los miembros o entidades actuantes cual es su cometido para no interferir o duplicar medios y esfuerzos. Ei, _ Ante un acc lente, por ejemplo, debemos seguir estas pautas: + Actuar rapidamente, pero manteniendo la calma. + Hacer un recuento de victimas, pensando en la posibilidad de la existencia de victimas ocultas. + No atender al primer accidentado que nos encontremos o al que mas grite, sino siguiendo un orden de prioridades. + Efectuar “in situ" (en el lugar) la evaluacién inicial de los heridos. + Extremar las medidas de precaucidn en el manejo del accidentado, en esta fase en la que todavia no sabemos con certeza lo que tiene. al #) B) ff ; cm Es fundamental conocer este parametro ya que nos permitira establecer los criterios propios de autoproteccién y los dafios 0 lesiones que han podido causar a la victima. Por ejemplo: EVENTO ENCONTRAREMOS Deshidratacion, quemaduras, Incendios Gigi je intoxicacién, contusiones. ‘Accidentes en montafia | Congelacion, aludes, poli fracturas. Jatrapados, politraumatizados, Accidentes de trafico policontusionados, paradas cardiorrespiratorias, etc. ‘Accidentes de sustancias | Emanaciones o impregnaciones t6xicas, peligrosas riesgo elevado de incendio o explosion. Grandes concentraciones : Fobias, histeria colectiva, aplastamientos. de puiblico Intervencion en emergencias medicas. Las personas que intervienen en las labores de socorro y que entran en contacto con las victimas, deben poser unos buenos conocimientos de Primeros Auxilios. No obstante, aunque su labor especifica no es la asistencia sanitaria, no esta de mas que conozcan algunas de las técnicas asistenciales que son empleadas en el escalén inmediatamente superior del socorrismo Para realizar dichas labores (las puramente enfocadas a la asistencia sanitaria) se hace necesario estructurarlas en distintas fases. Estas fases estan contempladas y reconocidas en los diversos Manuales Internacionales de Técnicas de Primeros Auxilios y Urgencias Médicas. Sdlo con un conocimiento y diferenciacién en la ejecucién de cada fase se conseguira una respuesta eficaz de los distintos intervinientes que redundara en beneficio de las victimas. Dichas fases son:

También podría gustarte