Está en la página 1de 2

“La inclusión racial en los dibujos

animados”
Inclusión racial: Proceso mediante el cual se pretende terminar
sistemáticamente con la división entre razas. La inclusión es lograr que
todos los individuos o grupos sociales, puedan tener las mismas
posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
Independientemente de sus características, habilidades, discapacidad,
cultura o necesidades de atención médica.
Raza: Término que se usa para describir a un grupo de personas que
comparten características físicas, como el color de la piel o los rasgos
faciales. Quizás también compartan identidades sociales o culturales y
orígenes ancestrales similares.

Las mujeres negras, marronas, o racializadas han sido


históricamente representadas en los medios de comunicación
como mujeres empobrecidas, adictas, prostituidas,
hipersexualizadas, ignorantes, ocupando siempre roles de
servicio, agresivas (reproduciendo el estereotipo de la
negra enojada), violentas y conflictivas, afirma Esther
Pineda G., autora del libro “Las mujeres en los dibujos
animados de televisión, una aproximación sociológica”.

por Melina Schweizer

Inclusión racial en los dibujos animados:

¿Cómo son representadas las mujeres negras, marronas o racializadas en los dibujos
animados actuales?

Las mujeres negras históricamente han sido representadas por los medios de
comunicación como mujeres empobrecidas, adictas, prostituidas, hipersexualizadas,
ignorantes, ocupando siempre roles de servicio, agresivas (reproduciendo el estereotipo
de la negra enojada), violentas y conflictivas. En los dibujos animados como han sido
productos cinematográficos y mediáticos dirigidos a las infancias no podían
reproducirse estos estereotipos, por lo cual simplemente se excluyó a las mujeres negras
de los dibujos animados. Sin embargo, las mujeres negras son hipersexualizadas y
mostradas como enojadas, regañonas y hostiles en series animadas dirigidas al público
adulto como es el caso de Morocha Amorocha en La casa de los dibujos o los
personajes de Donna o Roberta en Cleveland Show. En sus inicios la única mujer negra
que apareció en los dibujos animados fue Mammy Two Shoes en Tom y Jerry, una
mujer negra trabajadora doméstica quien, además, aparece siempre sin rostro.
Posteriormente comenzaron a ser incluidas en algunos productos mediáticos pero, la
mayoría de las veces, como personajes de relleno, sin diálogos, sin participación,
personajes sin desarrollo que, por lo general, aparecían entre un grupo más grande o
como una de las amigas de la protagonista o personaje destacado del dibujo animado.
Durante los años 90 y 2000 pudo verse el caso de Juanys en Los Simpsons, Miranda en
Ginger, Susie en Rugrats; perspectiva que persiste en la actualidad, como, por ejemplo,
alguna amiga negra en las series animadas de Barbie, Missy en Boca Grande. Son pocos
los productos animados de cine, televisión o streaming donde las niñas o mujeres negras
tienen roles protagónicos o vindicativos, por ejemplo Penny en la Familia Pround, Tiana
en La princesa y el sapo, Tisha en Doctora juguetes, y más recientemente Karma en la
serie El mundo de Karma.

Últimamente se están produciendo películas y series animadas que buscan plasmar la


diversidad cultural predominante en occidente, sin embargo, se siguen utilizando
estereotipos, clichés, tokenismos, ¿a qué se debe esto?

En la industria del cine y televisión animado se vienen dando cambios en cuanto a las
representaciones, contenidos que intentan ser menos sexistas, como la inclusión de
personajes LGBTI, la incorporación de diversidad étnico-racial y representaciones
culturales latinoamericanas, esto responde a una mayor incorporación y participación de
mujeres, personas racializadas, migrantes y LGBTI en esta industria. En la medida que
hay mayor diversidad entre quienes producen los contenidos, se abre la posibilidad de
incluir personajes de la diversidad. Sin embargo, siguen siendo minoría, es decir, estos
cambios cambios e incorporaciones se dan en proporciones muy pequeñas. A esto se le
suma las resistencias culturales que persisten en el ambiente a la hora de incorporar
nuevas narrativas y representaciones no estereotípicas ni prejuiciosas. Y, finalmente, se
sigue recurriendo a los estereotipos y clichés, porque, lamentablemente, pese a las
críticas y denuncias que viene recibiendo la industria del entretenimiento, estos
contenidos siguen funcionando, siguen siendo vistos normales, continúan gozando de
aceptación social.

La adaptación de La sirenita generó muchas críticas debido a que la actriz


afrodescendiente Halle Bailey protagonizó dicha cinta. Uno de los argumentos de los
consumidores de cine animado es que “la inclusión forzada” no crea representatividad,
entonces la pregunta es: ¿Este tipo de remake crea representatividad o es solo un lavado
de cara de la industria con la finalidad de ganar dinero?

También podría gustarte