Está en la página 1de 2

INTRUDUCION

La comunicación en es entendida como estrategia clave para informar al


público sobre cuestiones de la misma. Promover estilos con un proceso vital
para el desarrollo de conocimientos, comprensión y habilidades, lo que
permite a las personas llevar a cabo cambios sostenibles tanto en las
condiciones que afectan la salud en sus propios comportamientos los
objetivos son identificar aspectos generales de la comunicación en salud
que responden a su actividad esencial en el desarrollo de la percepción de
riesgo en las poblaciones como herramienta básica para las acciones de
prevención de enfermedades y promoción de la salud.
para conseguir una adecuada percepción de riesgo en la población, se
requiere el desarrollo de oportunas, eficientes y eficaces estrategias de
comunicación, lideradas por una preparación que le permita utilizar
adecuadamente los medios de comunicación a su alcance o integrarse
adecuadamente en equipos, formados por profesionales de diferentes
especialidades, particularmente concebidos para asumir estas tareas.

En particular, las plataformas digitales utilizadas por los principales


medios para comunicarse con su audiencia desempeñaron un papel clave
en la difusión y discusión de la enfermedad y sus múltiples
consecuencias. Sin embargo, desde el comienzo de la crisis, el rol del
periodismo y de los medios en el mundo fueron objeto de un intenso
escrutinio por parte del público, chequeadores de datos, políticos,
funcionarios de salud y los propios científicos, siendo criticados por
causar pánico innecesario, promover conductas de riesgo, mostrar
sentimientos negativos, difundir información errónea y generar una falta
de confianza entre los diferentes grupos de la sociedad. El periodismo y
los medios también han sido acusados de confiar demasiado en fuentes
oficiales y de proporcionar una cobertura condescendiente y poco crítica
del año 2020). Algunos sectores también los han juzgado por politizar en
exceso la cobertura de la pandemia

La pandemia del COVID-19 impactó a la sociedad de maneras sin


precedentes. Las características clave de la pandemia incluyen su
expansión global, con más de 83,5 millones de personas infectadas y 1,8
millones de muertes entre enero y diciembre de 2020 en todo el mundo, y
con casi 20o mil (608.973) casos confirmados acumulados y 16.608
pacientes fallecidos al 31 de diciembre de 2020 La ausencia de un
tratamiento médico eficaz y de una vacuna durante el primer año de la
pandemia, así como de estrategias para controlar la crisis de salud
generaron la cobertura noticiosa más extensa y profusa de cualquier
urgencia sanitaria en la historia.

También podría gustarte