Está en la página 1de 17

EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO

MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL


MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA


1. GENERALIDADES
El presente estudio geológico-geotécnico, corresponde a los resultados obtenidos
del desarrollo de los trabajos de inspección y evaluación superficial, para elaborar el
Expediente Tectónico de Ingeniería, a nivel de definitivo del camino Vecinal C.P.
AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO CENTRO
SHORI con un total de 34+058.76 kilómetros.

El estudio contiene las características de la geología regional y local


respectivamente, en toda el área de influencia del eje de la carretera proyectada,
para su aplicación en la etapa de construcción. Consiste en la ejecución de trabajos
de levantamiento de información “in situ” y las exploraciones de campo,
involucrando el reconocimiento litológico superficial, identificación de procesos de
geodinámica externa, en el área de emplazamiento de la carretera proyectada. Las
características principales de la geología local se han cartografiado en los planos
elaborados para la escala 1:2500. Los planos se elaboraron empleando la mayor
cantidad de información obtenida en campo y complementa con la información
geotécnica. Identificando las unidades estratigráficas, se considera también las
características geotécnicas. El proyecto de la carretera cuenta con accesibilidad
relativamente buena para efectuar el presente estudio geológico – geotécnico a
nivel de definitivo. Se ha tenido en consideración los aspectos vinculados a la
Geomorfología, Geología Estructural y Geodinámica Externa e Interna.

2. OBJETIVOS Y ALCANCES
2.1. ALCANCES DEL ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA
El conocimiento de las características geológicas - geotécnica del área de
emplazamiento de la carretera proyecta, cumple con el propósito de
establecer cualitativa y cuantitativamente el marco geológico, así como su
desarrollo é implicancias en la estabilidad de la obra proyectada, en virtud de
establecer diferentes áreas, las cuales son establecidas como zonas de riesgo,
según su posición a lo largo del tramo de la carretera proyectada, por lo que
se debe efectuar el reconocimiento in situ de la estratigrafía de la zona,
definiéndose el comportamiento geotécnico de las unidades Lito-
estratigráficas adyacentes o circundantes al proyecto, considerando como
mínimo su grado de meteorización, características estructurales, petrografía,
su geomorfología a fin de establecer de modo preliminar el comportamiento
geotécnico de los diversos materiales. En geotecnia se define como la
clasificación de materiales, así mismo evaluar las condiciones de equilibrio de
los taludes adyacentes o circundantes, e identificar los fenómenos de
geodinámica externa, dentro del área de influencia del proyecto, para

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 1 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

plantear las medidas correctivas de control, considerando la viabilidad técnico


económica de las mismas.

2.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA


El Objetivo general y fundamental del estudio consiste en evaluar las
condiciones geológicas y geotécnicas en cumplimiento de los estándares
solicitados para los términos de referencia.
Los objetivos específicos son:
 Definir los fundamentos de análisis geológico, geodinámica,
sismológico y geotécnico del suelo y/o del sustrato rocoso del área de
emplazamiento de la carretera.
 Identificar situaciones eventualmente problemáticas de tipo geológico,
geodinámica o geotécnico, a nivel de riesgo manifiesto, potencial o
que constituyan limitantes técnicos o económicos.
 Formular la clasificación de los materiales sujetos a los procesos
constructivos

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
3.1. UBICACIÓN Y ACCESO
El área de estudio de la carretera está localizada geográficamente en el
distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo del departamento de Junín.
Correspondiente al tramo C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P.
PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO CENTRO SHORI, comprendida dentro de un
total de 34+058.76 Kilómetros, En la tabla 1 se indican el inicio y final de la vía
en el tramo proyectado.
Su acceso cuenta con dos vías de acceso terrestre desde la ciudad de Lima.
Por el Este a través de la carretera Central desde Lima - La Oroya – Tarma – La
merced – Pichanaqui (acceso pavimentado) y Pichanaqui – Centro Poblado
Amauta (acceso pavimentado), en Centro Poblado Amauta es donde inician el
tramo de la carretera en intervención.

Tabla 1. Coordenadas geográficas del punto de inicio y final de la Carretera proyectada


C.P. Amauta – C.P. Huayrapampa – C.P. Palmas Ipoki, Acceso Anexo Centro Shori.
Coordenadas Geográficas UTM
TRAMO PROGRESIVAS INICIO Y FINAL
Latitud Longitud
Progresiva de Inicio 0+000 W074° 46'
S010° 59' 14.98"
C.P. AMAUTA – 22.84"
C.P. IPOKI Progresiva de Final 28+768.99 S011° 02'
S011° 02' 38.09"
13.90"
Progresiva de Inicio 0+000 S011° 02'
S011° 00' 42.95"
ACCESO A C.P. 13.90"
HUAYRAPAMPA Progresiva de Final 4+663.59 S011° 02'
S011° 00' 42.95"
13.90"
ACCESO A C.P. Progresiva de Inicio 0+000 S011° 02' 13.90" S011° 02'

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 2 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

13.90"
QUIMIRI Progresiva de Final 0+626.18 S011° 02'
S011° 02' 13.90"
13.90"

3.2. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS


El área de estudios está presente en el Distrito de Pichanaqui con presencia de
veranos cortos, muy caliente, secos y mayormente nublados y los inviernos
son caliente y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 21 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 19 °C o sube a
más de 35 °C. Estas condiciones climáticas son favorables para la agricultura y
la ganadería.

4. METODOLOGÍA
4.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
 La información geológica base se tomó del Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico – INGEMMET; Boletín Serie A: Carta Geológica Nacional ,12.
Geología del cuadrángulo de Satipo y Bajo Pichanaqui (Hoja 23-n y 22-
n).
 Mapa base que contiene diversos componentes de información. Dichos
componentes se tomaron de la cartografía oficial publicada por el
Instituto Geográfico Nacional IGN a escala 1:100,000.
 Se utilizó herramientas de fotointerpretación y teledetección satelital,
de las imágenes satelitales Land Sat ETM-7 6 (Bandas espectrales + 1
banda pancromática).

4.2. TRABAJO DE CAMPO


Se efectuaron las siguientes actividades:
 Inspección superficial del terreno, tomando datos petrográficos y
estructurales, para caracterizar al macizo rocoso, con herramientas
básicas (Lupa, brújula Brunton).
 Cartografiado geológico y estructural de la carretera proyectada a escala
1:2,500 para caracterizar los macizos rocosos y suelos.
 Levantamiento geodinámica del área de emplazamiento de la carretera
proyectada.
 Reconocimiento de aspectos de geo mecánica de sectores con
afloramientos rocosos, en el área de emplazamiento de la vía
proyectada.

4.3. TRABAJOS DE GABINETE


Comprende el procesamiento de información y elaboración de informe,
incluyendo los siguientes aspectos:

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 3 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

 Evaluación de las condiciones geológicas (estratigrafía, tipos de suelos,


estructural y procesos geodinámicos) y geotécnicas, en el área de
emplazamiento de la carretera proyectada.
 Análisis y estudio de zonas geológicamente inestables.
 Análisis y evaluación de los fenómenos de geodinámica.
 Elaboración del plano geológico local a escala 1: 2,5000, tomando
como base el mapa geológico regional del cuadrángulo de Satipo y Bajo
Pichanaqui.

5. GEOLOGÍA REGIONAL
5.1. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
El área de estudio se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Oriental
presentando una morfología típica de una zona intertropical, donde la lluvia y
la vegetación son muy abundantes. Solo la cubierta vegetal protege el terreno
de la intensa erosión.

Regionalmente se distinguen dos unidades morfo-estructurales dispuestas de


manera paralela siguiendo una dirección andina, denominadas, de oeste a
este: Cordillera Oriental y Faja Subandina, cuyos rasgos morfológicos mayores
obedecen a controles tanto litológicos como estructurales. Dentro de los
cuales se han diferenciado las siguientes sub-unidades: Relieves Caóticos,
Cordillera San Carlos y las Mesetas Estructurales.

La Cordillera Oriental

Esta unidad separa las aguas del río Mantaro hacia el oeste y las aguas de los
ríos Perené, Ene y Tambo hacia el este. En esta zona, la acción más
importante es la meteorización y/o alteración química de los materiales y
como producto de esta alteración se tiene el suelo residual.

La Faja Subandina

Se encuentra ubicada entre la Cordillera Oriental y la Llanura Amazónica,


siguiendo una dirección NO-SE; delimitado hacia el oeste por las aguas de los
ríos Perené y Ene, con elevaciones que fluctúan entre los 300 y 2000 msnm.
En la Faja Subandina predomina la meteorización o alteración química de los
materiales, dando como resultado un suelo residual generalmente rojizo,
dando una morfología de relieve moderado a suave hacia la confluencia del
río Pichanaqui y Perené y patrón de drenaje irregular. El fondo del valle del río
Perené se encuentra a una cota de 500 msnm haciéndose, el relieve, más
abrupto aguas arriba del río Pichanaqui, encontrándose cumbres que alcanzan
los 1100 msnm. El valle del río Perené se encuentra en una depresión
tectónica regional paralela a este valle y a la Cordillera de San Carlos.

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 4 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

5.2. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS Y ESTRUCTURALES


Grupo Ambo

Las rocas del Carbonífero inferior, se les conoce en todo el Perú bajo la
denominación de Grupo Ambo, nombre asignado por NEWELL, N.D.;
CHRONIC, C.J. y ROBERTS, T.C. (1949). En el cuadrángulo de Bajo Pichanaqui
se reconoce una secuencia de lutitas pizarrosas negras, satinados con restos
de tallos carbonosos y conglomerado. (Boletín 86, INGEMMET, 1997). Las
exposiciones de este grupo en el área del proyecto se encuentran entre las
progresivas de 13+750 – 24+750. (Véase mapa geológico regional).

Se trata de una unidad constituida por una secuencia de areniscas grises en


estratos medianos a gruesos intercalados con limolitas negras que muestran
restos de plantas fósiles, designando esta unidad como Grupo Ambo por
similitud litológica e infrayacer al Grupo Tarma (Boletín 85, INGEMMET, 1997).

Grupo Tarma

Esta unidad fue definida por DUNBAR and NEWELL (1946) en la localidad de
Tarma como una secuencia de lutitas, limolitas y conglomerados claros. En el
cuadrángulo de Bajo Pichanaqui muestra varios afloramientos relacionados al
alto estructural del Gran Pajonal, al Norte del área de estudio.
Los afloramientos están caracterizados por cornisas de suave morfología. Las
exposiciones de este grupo en el área del proyecto se encuentran entre las
progresivas de 25+850-27+150. (Véase mapa geológico regional).
Litológicamente está caracterizado por la presencia de niveles de arenisca
cuarzosas verde claro, de granulometría gruesa. Al noreste de Autiki se
encuentra constituido por intercalaciones de areniscas cuarzosas verde claro
con arenisca gris de grano medio, en estratos delgados bien definidos, con
niveles de limolitas carbonosas y limolitas amarillentas laminares hacia el
techo.
La base de esta unidad yace en contacto concordante sobre las rocas del
Grupo Ambo, mientras que su techo infrayace en ligera discordancia al Grupo
Copacabana. El grosor total estimado para esta secuencia es de
aproximadamente 500 m (Boletín 85, INGEMMET, 1997).
Grupo Oriente

Morfológicamente, forman lomadas alargadas a irregulares con suelos


arenosos de colores blanquecinos, que da al suelo naturaleza ácida. Si el
buzamiento de las capas está en posición horizontal se genera un drenaje
irregular con lomadas.

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 5 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

Corresponde a una serie clástica que se extiende a lo largo de la Faja


Subandina. Se diferencian tres Formaciones Cushabatay, Esperanza (Raya) y
Agua Caliente.

En la “Geología de los cuadrángulos de Bajo Pichanaqui” se diferenció al


Grupo Oriente en dos secuencias, siendo las diferencias litológicas
relacionadas con la paleogeografía y tectónica, que dieron origen a esta
división, estas son:

 Secuencia San Matías y secuencia Pichanaqui, afloran en el área de


estudio entra las progresivas 6+450 – 12+750 y se caracterizan por
presentar estratos masivos de areniscas cuarzo feldespáticas con matriz
arcillosa.
 La secuencia Pichanaqui se halla muy bien expuesta en las proximidades
de Shankivironi al norte del área de estudio, las areniscas son friables y
permiten la fácil formación de suelos que cubren el talud de los
afloramientos, debido a que la matriz está compuesta por arcilla y
feldespatos con escaso material cementante. Estas areniscas son
bastante inmaduras, correspondiendo a arcosas cuyos clastos
probablemente provengan de la denudación del Batolito de San Ramón
(Boletín 85, INGEMMET, 1997).

Depósitos Fluvio Aluviales

Constituyen el relleno Cuaternario Holoceno o Reciente, que en el cauce del


río Perené se depositan formando terrazas y en el río Pichanaqui como
depósitos aluviales; desde el punto de vista hidrogeológico estos depósitos se
encuentran formando acuíferos locales que son interrumpidos por la
presencia de los afloramientos rocosos; salvo en la parte baja cerca de la
población de Pichanaqui, este relleno aluvial bien podría ser explorado por
aguas subterráneas. Denominación para los depósitos acumulados en los
alrededores de los ríos actuales, como el río Perené, donde se reconocen
terrazas, así como depósitos fluviales, formados por procesos de erosión y
acumulación.

Grupo Copacabana

En el Área de Satipo se expone en el rio Ipoqui y sus tributarios jarisquisga,


Yaroni donde se encuentran parcialmente recortada por un macizo intrusivo
Permo-Triasico. En Pampa Camona conforma el núcleo de un pliegue
anticlinal con su flanco suroccidental fallado central el Grupo Excélsior, y el
Flanco de un sinclinal también fallado contra el Grupo Excélsior en su cierre
Noroeste. Su culminación Sureste se encuentra recortada y elevada por un
Macizo Intrusivo, La Litología reconocida en esta área corresponde a calizas
CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 6 de 17
EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

micriticas, macizas granulares de colores gris oscuros a parduzcos rojizos, en


varios sectores se presentan marmolizadas por acción del intrusivo
mencionado, se presenta en las progresivas 24+750 – 25+850 y 27+150 –
28+550.

Grupo Pucara

En el presente estudio las rocas asignadas al grupo pucara no facilitan su


diferenciación. Aflora en los cuadrángulos de Satipo y Puerto Prado a manera
de faja angosta discontinua, se le ha cartografiado desde el limite
septentrional de Satipo: Área de Marianquiari. las Palmas, hasta el Rio
Sonomoro en los Ángeles – La Florida en el extremo Suroccidental del
Cuadrángulo de Puerto Prado. La faja mencionada comprende sectores de
Ipoqui Cerro Sombrero, Fundo Santa Teresa, Río Alberta y rio Sanibeni.

Los afloramientos más septentrionales están afectados por un macizo


intrusivo Permo-Triasico que ha metamorfizado en parte, los niveles
carbonatados; los más meridionales descansan sobre un paleo relieve
delineado sobre un intrusivo de edad Paleozoico Inferior.

La litología expuesta consiste de limolitas de tonos bruno violáceos,


estratificadas en las capas delgadas, areniscas cuarzosas gris claras, pardas y
blancas amarillentas, limolitas marrón violáceas estratificadas en capas y
bancos de 3 a 30 cm, calizas gris oscuras, blanco parduzcas y blanquecinas,
estratificadas en capas y bancos de 3 a 4 cm y niveles de lutitas y areniscas
margosas, este grupo se presenta en el tramo de la carretera 3+350 – 6+450.

Grupo Mitu

La litogénesis del Grupo Mitu corresponde a sedimentos molasicos


depositados en un régimen tectónico de tipo distensivo y de fractura,
asociados con actividad volcánica manifestada por los materiales de tipo
fisural y explosivo que contiene, este grupo se hace presente en las
progresivas 12+750 – 13+750.

6. GEOLOGÍA LOCAL
6.1. CARACTERÍSTICAS ESTRATIGRÁFICAS LOCALES
Las principales unidades litoestratigrafías observados en campo son depósitos
cuaternarios, cuales fueron cartografiados a escala 1:2,5000 (Ver plano de
Geología Local).
DEPÓSITOS CUATERNARIOS

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 7 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

A lo largo del todo el trayecto de la carretera proyecta, es posible observar


diferentes tipos de depósitos de suelos subrayacentes a roca intrusiva
granítica (Biotita granito).

Depósitos aluviales
Los depósitos aluviales son los más observados a lo largo de tramo de la
carretera proyectada (Tabla 2), conformando terrazas más desarrolladas
específicamente en los márgenes del valle fluvial, estos depósitos muestran
algunos débiles niveles estratigráficos. Su material varía en composición de
acuerdo a la ubicación de carretera proyecta. En los km 0+000 a 7+350 está
principalmente está constituido por detritos que varían desde arcillas hasta
gravas producto de la meteorización. En los kilómetros restantes el material
exhibe bloques, de hasta 1m en promedio, angulosos a subanguloso, mal
clasificados englobaldos por un matriz limo arcillosa.
Tabla 2. Afloramientos de la unidad cuaternaria, depósitos aluviales alrededor de la
carretera proyectada.
TRAMO: C.P. AMAUTA – C.P. IPOKI (0+000 - 28+768.99)
Inicio Fin Distancia (m) Litología
0+000 0+480 480 Deposito Aluvial
0+480 0+750 270 Deposito Aluvial
0+750 1+350 600 Deposito Aluvial
1+350 1+750 400 Deposito Aluvial
1+750 2+600 850 Deposito Aluvial
2+600 2+780 180 Deposito Aluvial
2+780 3+320 540 Deposito Aluvial
3+320 3+650 330 Deposito Aluvial
3+650 3+950 300 Deposito Aluvial
3+950 4+250 300 Deposito Aluvial
4+250 4+720 470 Deposito Aluvial
4+720 5+210 490 Deposito Aluvial
5+210 5+450 240 Deposito Aluvial
5+450 5+750 300 Deposito Aluvial
5+750 6+320 570 Deposito Aluvial
6+320 6+750 430 Deposito Aluvial
6+750 6+980 230 Deposito Aluvial
6+980 7+220 240 Deposito Aluvial
7+220 7+350 130 Deposito Aluvial
CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 8 de 17
EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

Depósitos Residuales
Los depósitos residuales se manifiestan en extensos tramos, a lo largo de la carretera
proyectada (Tabla 3 y Tabla 4). Los suelos residuales son resultado de la meteorización
y descomposición de la roca in situ mediante agentes externos del tipo climático. No
sufren ningún transporte y se depositan al pie del talud y sobre las laderas de
pendientes moderadas cubriendo los afloramientos. Estos depósitos también
observados en partes más altas y alejadas de la carretera proyectada, son de gran
importancia geodinámica, debido que, al sufrir transportes por las aguas meteóricas,
se convierten en grandes potenciales de Desastres Naturales.
Su material varía en composición en ciertos tramos de la carretera proyectada. Entre
Km 7+350 a 19+720, son materiales sueltos constituidos por gravas (no mayor a 1cm) y
arena y limos arcillosos en menor porcentaje. En el Km 12+330, el material
adicionalmente presenta fragmentos de roca sub angulosos a redondeados de
tamaños variables.
Tabla 4. Afloramientos de la unidad cuaternaria, depósitos residuales alrededor de la
carretera proyectada.
TRAMO: C.P. AMAUTA – C.P. IPOKI (0+000 - 28+768.99)
Inicio Fin Distancia (m) Litología
7+350 7+450 100 Deposito Residual
7+450 7+620 170 Deposito Residual
7+620 7+950 330 Deposito Residual
7+950 8+120 170 Deposito Residual
8+120 8+225 105 Deposito Residual
8+225 8+425 200 Deposito Residual
8+425 8+750 325 Deposito Residual
8+750 8+920 170 Deposito Residual
8+920 9+350 430 Deposito Residual
9+350 9+500 150 Deposito Residual
9+500 9+720 220 Deposito Residual
9+720 9+860 140 Deposito Residual
9+860 10+100 240 Deposito Residual
10+100 10+450 350 Deposito Residual
10+450 10+525 75 Deposito Residual
10+525 10+680 155 Deposito Residual
10+680 10+780 100 Deposito Residual
10+780 10+850 70 Deposito Residual

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 9 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

10+850 11+500 650 Deposito Residual


11+500 11+750 250 Deposito Residual
11+750 12+150 400 Deposito Residual
12+150 12+350 200 Deposito Residual
12+350 12+550 200 Deposito Residual
12+550 12+750 200 Deposito Residual
12+750 12+820 70 Deposito Residual
12+820 13+120 300 Deposito Residual
13+120 13+320 200 Deposito Residual
13+320 13+550 230 Deposito Residual
13+550 13+720 170 Deposito Residual
13+720 14+320 600 Deposito Residual
14+320 14+550 230 Deposito Residual
14+550 14+720 170 Deposito Residual
14+720 15+320 600 Deposito Residual
15+320 15+550 230 Deposito Residual
15+550 15+720 170 Deposito Residual
15+720 16+320 600 Deposito Residual
16+320 16+550 230 Deposito Residual
16+550 16+720 170 Deposito Residual
16+720 17+320 600 Deposito Residual
17+320 17+550 230 Deposito Residual
17+550 17+720 170 Deposito Residual
17+720 18+320 600 Deposito Residual
18+320 18+550 230 Deposito Residual
18+550 19+720 1170 Deposito Residual

Tabla 5. Afloramientos de la unidad cuaternaria, depósitos residuales alrededor de la


carretera proyectada.
TRAMO: ACCESO A HUAYRAPAMPA (0+000 - 4+663.59)
Inicio Fin Distancia (m) Litología
0+000 0+480 480 Deposito Residual
0+480 0+750 270 Deposito Residual
0+750 1+350 600 Deposito Residual
1+350 1+750 400 Deposito Residual

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 10 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

1+750 2+600 850 Deposito Residual


2+600 2+780 180 Deposito Residual
2+780 3+320 540 Deposito Residual
3+320 3+650 330 Deposito Residual
3+650 3+950 300 Deposito Residual
3+950 4+250 300 Deposito Residual
4+250 4+663.59 413.59 Deposito Residual

Depósitos coluviales
Los depósitos coluviales son los menos apreciados a lo largo del tramo de la carretera
proyectada (Tabla 6 y Tabla 7). Algunos de ellos no fueron tomados en cuenta en este
estudio debido a poseer dimensiones menores a 5 m. Estos depósitos están
conformados por materiales transportados por gravedad, hielo-deshielo y por el agua.
Su origen es local producto de la meteorización del macizo rocoso o de derrumbes en
laderas. Su espesor suele ser escaso, aunque puede ser muy variable
El material está frecuentemente formado por masas inestables que están compuestos
de fragmentos angulosos de diversos tamaños.

Tabla 6. Afloramientos de la unidad cuaternaria, depósitos coluviales alrededor de la


carretera proyectada.
TRAMO: C.P. AMAUTA – C.P. IPOKI (0+000 - 28+768.99)
Inicio Fin Distancia (m) Litología
19+720 20+450 730 Deposito Coluvial
20+450 20+620 170 Deposito Coluvial
20+620 20+950 330 Deposito Coluvial
20+950 21+120 170 Deposito Coluvial
21+120 21+225 105 Deposito Coluvial
21+225 21+425 200 Deposito Coluvial
21+425 21+750 325 Deposito Coluvial
21+750 21+920 170 Deposito Coluvial
21+920 22+350 430 Deposito Coluvial
22+350 22+500 150 Deposito Coluvial
22+500 22+720 220 Deposito Coluvial
22+720 22+860 140 Deposito Coluvial
22+860 23+100 240 Deposito Coluvial
23+100 23+450 350 Deposito Coluvial
23+450 23+525 75 Deposito Coluvial

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 11 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

23+525 23+680 155 Deposito Coluvial


23+680 23+780 100 Deposito Coluvial
23+780 23+850 70 Deposito Coluvial
23+850 24+500 650 Deposito Coluvial
24+500 24+750 250 Deposito Coluvial
24+750 24+850 100 Deposito Coluvial

Tabla 7. Afloramientos de la unidad cuaternaria, depósitos coluviales alrededor de la


carretera proyectada.
TRAMO: ACCEOS QUIMIRI (0+000 - 0+626.18)
Inicio Fin Distancia (m) Litología
0+000 0+080 80 Deposito Coluvial
0+080 0+120 40 Deposito Coluvial
0+120 0+190 70 Deposito Coluvial
0+190 0+250 60 Deposito Coluvial
0+250 0+320 70 Deposito Coluvial
0+320 0+390 70 Deposito Coluvial
0+390 0+450 60 Deposito Coluvial
0+450 0+520 70 Deposito Coluvial
0+520 0+580 60 Deposito Coluvial
0+580 0+620 40 Deposito Coluvial
0+620 0+626.18 6.18 Deposito Coluvial

Depósitos Fluviales
A lo largo de tramo (Tabla 8), los depósitos fluviales son observados desde el Km
24+850 a 28+768.99, exhibiendo un relieve bajo, con vegetación. El material está
compuesto de fragmentos heterolíticos subredondeados a redondeados, de
granulometría variada en una matriz arenosa y arcillosa con presencia de materia
orgánicas.

Tabla 8. Afloramientos de la unidad cuaternaria, depósitos fluviales alrededor de la


carretera proyectada.
TRAMO: C.P. AMAUTA – C.P. IPOKI (0+000 - 28+768.99)
Inicio Fin Distancia (m) Litología
24+850 25+450 600 Deposito Fluvial

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 12 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

25+450 25+620 170 Deposito Fluvial


25+620 25+950 330 Deposito Fluvial
25+950 26+120 170 Deposito Fluvial
26+120 26+225 105 Deposito Fluvial
26+225 26+425 200 Deposito Fluvial
26+425 26+750 325 Deposito Fluvial
26+750 26+920 170 Deposito Fluvial
26+920 27+350 430 Deposito Fluvial
27+350 27+500 150 Deposito Fluvial
27+500 27+720 220 Deposito Fluvial
27+720 27+860 140 Deposito Fluvial
27+860 28+100 240 Deposito Fluvial
28+100 28+450 350 Deposito Fluvial
28+450 28+525 75 Deposito Fluvial
28+525 28+680 155 Deposito Fluvial
28+680 28+768.99 88.99 Deposito Fluvial

7. ASPECTOS GEODINÁMICOS
7.1. ASPECTOS DE GEODINÁMICA INTERNA
Según la Carta de Intensidades Sísmicas publicadas por el Instituto de Defensa
Civil, el área en estudio se halla en una zona en la que la actividad sísmica es
relativamente débil, con movimientos que la Carta estima como máximo de
grado V en la escala de Mercalli, sobre un máximo de VI. De acuerdo a esta
circunstancia se considera que el riesgo sísmico en el área es poco
significativo.

7.2. ASPECTOS DE GEODINÁMICA EXTERNA


Los procesos geológicos externos resultan de la interacción del calor externo
solar (que produce el clima y el transporte superficial de aguas) con el calor
interno y gravedad terrestre (que gobiernan el movimiento de las placas
tectónicas y masas de materiales en pendientes y el levantamiento de las
montañas). Estos procesos dan lugar a fenómenos geológicos externos de
diferente grado de peligrosidad para la humanidad.
La actividad geodinámica externa potencial reportada en la carretera
proyectada presenta procesos de actividad moderada, reportándose los
siguientes fenómenos.
7.2.1. Deslizamiento
Son las manifestaciones más impresionantes de los fenómenos de remoción
en masa de suelo o roca. Se caracterizan por la formación de una superficie de

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 13 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

ruptura recta o curvada, a partir del cual se desplaza toda la porción de


terreno separada del conjunto. Este fenómeno potencialmente activo se ha
reportado a lo largo de toda la carretera proyectada como deslizamientos de
suelos y rocas.
7.2.2. Deslizamiento de suelos
El sector más crítico en la vía se presenta en el Km 8+100 a 8+650, debido al
constante deslizamientos de suelos residuales de composición limo arcilloso,
de origen ígneo y transportado desde las partes más altas.
7.2.3. Deslizamiento de rocas
Estos deslizamientos son apreciables en los taludes de macizo rocoso a lo
largo de la vía proyectada. El macizo rocoso de origen ígneo (Biotita granito)
presenta fracturamiento moderado, mostrando en algunos sectores Km
10+900 – 12+700, un potencial a deslizamientos tipo cuña, cual es debido a
dos discontinuidades que se dirigen oblicuamente cruzando la cara del talud y
su línea de intersección tiene menor inclinación que el talud.
7.2.4. Derrumbes
A lo largo de la carretera proyectada se observa sectores potenciales de
derrumbes en las laderas y/o desprendimientos de bloques de rocosos de
diferentes tamaños, debido a la presencia de varios taludes de depósitos
aluviales que está constituido de fragmentos de hasta de 1m de diámetro.
Los taludes al estar sometidos al proceso de explanaciones y cortes, serán
afectados en el grado de estabilidad que presentan en la actualidad,
adquiriendo un grado de inestabilidad moderado a bajo.

8. ASPECTOS GEOTECTÓNICOS
8.1 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES Y PROPUESTA DE TALUD DE CORTE
Los materiales de excavación están clasificados en tres tipos:
8.1.1. Material Suelto (MS)
Refiere a todos los sueles de diferentes orígenes, cuya remoción requieren el
empleo de maquinarias y/o mano de obra. No requiere previamente ser
aflojados mediante el uso moderado de explosivos. Comprende, además, la
excavación y remoción de la capa vegetal y de otros materiales blandos,
orgánicos y objetables.
Este tipo de material, está presente en el eje de la carretera proyectada en
porcentajes del orden de 60% a 70% (estimado preliminarmente).
8.1.2. Roca Suelta (RS)
Son aquellos tipos de rocas fracturadas, a muy fracturadas. Rocas alteradas o
muy alteradas, rocas de origen ígneos. Estos materiales requieren previamente
ser aflojado mediante el uso moderado y/o de pequeñas cargas controladas de
“explosivos” y ser removido con maquinaria convencional.

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 14 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

8.1.3. Roca Fija (RF)


Las rocas fijas requieren el empleo sistemático de explosivos para su afloje y
remoción; cabe mencionar que, en la carretera proyectada, estos materiales se
encuentran adyacente y circundantes.
A continuación, en el formato correspondiente a la Clasificación de Materiales
(Anexo A), se detallará la evaluación cualitativa en base a las características de
los materiales observados durante el cartografiado geológico – geotécnico, lo
mismo que se ha corroborado en base a ensayos directos.
En la clasificación de materiales para la construcción de taludes se adoptará la
relación de taludes de corte, siguiendo el criterio establecido en las
recomendaciones de las Normas Peruanas para el Diseño de Carreteras- sin
embargo, esto ha sido un elemento adicional más no determinante en el diseño
del propuesto.

8.2. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES


La evaluación de la carretera proyectada: 00 + 000 Km a 15 + 410 Km, desde
la perspectiva de la viabilidad geológica, está dada por la presencia de
actividad geodinámica en la superficie y limitada en la sub superficie,
concordante entre la hidrología, geología, vegetación, vida silvestre y el
clima, combinándose en procesos complejos conocido como un ecosistema
positivo.
Por su topografía y los taludes que presentan los afloramientos, luego de
aplicar los criterios establecidos en la Tabla 9, para el caso de la Carretera:
C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
CENTRO SHORI, se tiene por lo general una puntualidad 1, donde la
estabilidad de los taludes son favorables, con la probabilidad de ocurrencia
Baja, mientras un porcentaje de orden de 15% entre el tramo de Km 12+850
a Km 14+ 450, se tiene una puntuación de 3, con probabilidad de ocurrencia
alta, debido que en este sector existe deslizamientos de suelos de las partes
altas (Figuras 5a y b).
Tabla 9. Parámetros para la calificación de susceptibilidades a los deslizamientos en los
Taludes del Proyecto.

Calificación en Probabilida Grado de


Clasificació Inclinación Puntuació
relación a la d de Susceptibilida
n n
% 0° Estabilidad ocurrencia d
Muy Baja 0-5 0- 0 Muy Favorable Improbable Muy baja
8.5
Baja 5-30 8.5- 1 Favorable Muy poco Baja
16.7 probable
Mediana 30- 16.7 2 Moderadament Poco Moderada

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 15 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

50 - e favorable probable
26.6
Alta 50- 26.6 3 Desfavorable Probable Alta
100 -45
Muy alta >10 >45 4 Muy Inevitable Muy alta
0 desfavorable

9. CONCLUSIONES
 El presentes informe Geológico – geotécnico para la carretera proyectada
C.P. Amauta – C.P. Huayrapampa – C.P. Palmas Ipoki, corresponde al
estudio final, así mismo la información plasmada es bibliográfica y producto
de una visita de inspección general, desarrollada sobre diferentes unidades
geomorfológicas y estratigráfica, de acuerdo a las siguientes
consideraciones: Las unidades geomorfologías denominada valle es
rodeado de taludes y laderas. Emplazado sobre depósitos cuaternarios.
 La orientación de los sistemas de discontinuidades y su ángulo de
buzamiento, se consideran como las características más desfavorables que
poseen lo taludes de macizo rocoso, adyacentes y circundantes a la
carretera C.P. Amauta – C.P. Huayrapampa – C.P. Palmas Ipoki.
 Desde el punto de vista de la geodinámica externa, el tramo de la carretera
proyectada está afectada principalmente de los siguientes fenómenos:
deslizamientos y derrumbes de moderada consideración.
 Los deslizamientos de suelos son críticos desde el sector Km 8+100 a 8+650,
debido a la composición de los suelos (gravas, arenas, limos y arcillas).
 Los Derrumbes de rocas, son los fenómenos geodinámicos poco frecuentes
observados al largo de la carretera proyecta, se observó principalmente en
los taludes de suelos aluviales.
 El tramo de carretera de carretera en estudio no presenta Hundimientos
apreciables.
 Los macizos rocosos de los taludes adyacentes y circundantes a la carretera
proyectada C.P. Amauta – C.P. Huayrapampa – C.P. Palmas Ipoki son
clasificados como buena calidad, con un RMR entre 67 a 77, y RQD entre
78.7% a 99%.

10. RECOMENDACIONES
 Para los deslizamientos de suelos, se podría efectuar el sembrío de árboles
de raíces profundas en las masas deslizantes de poca profundidad,
adyacente a la carretera proyectada C.P. Amauta – C.P. Huayrapampa –
C.P. Palmas Ipoki.
 Las unidades geomorfológicas y estratigráficas reportadas al ser sometidas
a excavación y relleno, generarían sectores de inestabilidad, los cuales
deberán ser controlados con los taludes de relleno o corte recomendados o
en el caso de mayor seguridad, atenuados mediante muros de concreto en

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 16 de 17


EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTO DOCUMENTO
MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
DISTRITAL DE C.P. AMAUTA – C.P. HUAYRAPAMPA – C.P. PALMAS IPOKI, ACCESO ANEXO
PICHANAQUI GEOLOGIA Y GEOTECNIA
CENTRO SHORI, DISTRITO DE PICHANAQUI – CHANCHAMAYO - JUNIN”

los accesos, y plantaciones de árboles y arbustos en las vertientes y al pie


de los taludes de suelos.
 Los taludes de depósitos aluviales son posibles excavar con taludes de
corte de V:H de 1:2, con factores de seguridad Pseudo-estáticos, que
superan el equilibrio limite, de acuerdo a los resultados de los análisis de
estabilidad de taludes, son fines de optimización del proyecto.
 El procedimiento constructivo de las explanaciones deberá ejecutarse
mediante el método de pre corte de arriba hacia abajo, considerando
previamente la construcción de obras de drenaje provisional, é
inmediatamente la colocación de sostenimiento de ser el caso.
 Los sectores sensibles, deberán ser monitoreados, mediante control
topográfico, antes y luego de efectuados los cortes correspondientes.

CONSULTOR: CONSORCIO AMAUTA FECHA: JULIO DEL 2020 Página 17 de 17

También podría gustarte