Está en la página 1de 17

OBLIGACIONES DINERARIAS Y OBLIGACIONES DE VALOR

DINERO

OM
Es la moneda que autoriza y emite el estado, para servir como
unidad de medida de valor, como instrumento de cambio y
como medio de pago de las relaciones patrimoniales

FUNCIONES DEL DINERO

.C
* ECONOMICAS *JURIDICA: instrumento de pago de las *POLITICAS Y SOCIALES : Es un instrum.
Unidad de valor: Con el podemos apreciar el obligaciones que la tienen por objeto. de pago en las relaciones entre gobern.
valor de todos los bienes y gobernado.

DD
Instrumento de cambio: Permite adquirir Es un instrumento apto para satisfacer
otros bienes necesidades individuales y colectivas.
Instrumento de ahorro : el dinero no
gastado que se guardo
Instrumento de acumulación de riqueza: es el
dinero gastado Ej.: tengo $1000 y compro un lote
LA CARACTERES

COSA MUEBLE: objetos materiales susceptibles de tener un valor y al ser mueble puede transportarse
FI
FUNGIBLE: Porque lo puedo reemplazar con otro de la misma especie y cantidad
CONSUMIBLE: Termina para quien lo deja de poseer
DIVISIBLE: Puede ser fraccionado
TIENE CURSO LEGAL : Porque su valor se lo otorga y garantiza el estado que lo emite
El peso tiene curso legal y forzoso. TIENE CURSO FORZOSO : Es inconvertible a otro tipo de divisa


b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ANTECEDENTE HISTORICO

La primera moneda que apareció tenia valor nominal, ,material y de cambio , porque

OM
no era de papel, era de metal valioso, esto dio como consecuencia que la moneda al
estar expuesta se deteriorara y también por su traslado, se busca algo que no sufriera lo
descripto y sea fácil de trasladar surge así la monea en metales preciosos como el oro
y la plata que tenían un valor material y nominal .
Con el andar del tiempo aparecen los bancos donde uno les dejaba las monedas y este
entregaba un certificado o constancia, de esta forma surgen los billetes. Estos tenían un
respaldo en monedas.

.C
En el siglo XX con la emisión descontrolada, dejan de tener las monedas el respaldo en
oro o plata para pasar a ser el papel moneda que vale en función de la fe que tiene la
gente sobre la eficacia económica del país, es decir su valor de cambio.

DD
NATURALEZA DE LA MONEDA (NO)

TEORIA METALISTA: TEORIA ESTATAL DE LA MONEDA TEORIA SOCIAL DE LA MONEDA


Tuvo lugar en el medioevo y llego hasta la época
moderna para ella la moneda es una mercancía y
su valor radica en aquello que lo integra, su valor
intrínseco
LA Sostiene que la moneda es un intrum.
de creación legal, sujeto a estricto
control del estado, que es quien la
reviste de curso legal y le otorga poder
de cancelar deudas
Esta concepción sostiene que las funci.
de la moneda es su entidad como medida
de valor de bienes
La actitud que la sociedad asume hacia
el dinero
FI
(valor nominal) (valor de cambio)

TEORIA NOMINALISTA TEORIA VALORISTA


Esta doctrina sostiene que el dinero tiene un Pone al valor justicia sobre el de seguridad, garantizando


valor puramente nominal. No tiene en cuenta al acreedor que va a recibir una suma de dinero a momento
ningún cambio externo en el valor de la moneda del pago por el cual le permitirá adquirir la misma cantidad de
(nominal) bienes que habría adquirido con el importe del crédito al
momento del nacimiento de este
b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CLASES DE MONEDAS

MONEDA METALICA: Acuñada en metales preciosos MONEDA PAPEL : Es el billete que emite el

OM
como el oro y plata, su valor es intrínseco, esta dado estado, y garantiza al portador una
por la cantidad de metal que tiene, por su peso. cierta cantidad de oro, plata o divisas.
Ej.: el argentino oro

PAPEL MONEDA: Es el billete que emite


el estado, carece de respaldo en metal
y no son convertibles.

.C
El valor esta determinado por la fe o
confianza que le tenemos al estado emisor
(nosotros)

DD
VALOR DE LA MONEDA

VALOR INTRINSECO VALOR DE CAMBIO VALOR NOMINAL

El valor que tiene la moneda por su contenido


en metal LA La que tiene la moneda para adquirir
bienes o servicios en el mercado
Es el que fija el estado, con abstracción
de su valor de cambio.
Ej.: $100 equivalen a $100
FI


b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INFLACION Y PAPEL MONEDA

Perdida del poder adquisitivo de la moneda INFLACION : Es el aumento del nivel de precios, hay un excesivo circulante

OM
(Moisset) monetario respecto a los bienes
DESFLACION : contrario a la inflación. Descenso en los precios.

CAUSAS DE INFLACION

* Emisión de moneda desmesurada por parte del estado para


financiar el gasto publico

.C
* aumento excesivo de demanda de bienes y servicios
* Incremento de costes de producción.

DD
EFECTOS ECONOMICOS DE LA INFLACION

La demanda real del dinero decrece radialmente


Los precios se vuelven mas inestables
Redistribuye la riqueza de los acreedores a favor de los deudores

LA
Degrada la economía real, la producción y eficacia económica

EFECTOS JURIDICOS DE LA INFLACION

Afecta en forma grave las funciones del dinero: A) ser unidad de cuenta (medidas de
FI
valor de bienes y servicios B) ser instrumento de cambio C) ser instrumento de pago


b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CLASES DE INFLACION

GRADO DE INTENSIDAD PREVISIBILIDAD

OM
MODERADA: La tasa inflacionaria PREVISIBLE: Es la que es dable de esperar
es de 1 digito anual IMPREVISIBLE: Excede la aptitud de previsión.
GALOPANTE: La tasa es de 2 dígitos
anuales
HIPERINFLACION : 3 dígitos anuales o
mas.

.C
VALOR DE LA MONEDA: NOMINALISMO Y VALORISMO

NOMINALISMO VALORISMO

DD
Esta doctrina sostiene que la moneda tiene el Se determinan en función del valor de cambio adquisitivo de
VALOR NOMINAL que el estado le fija. la moneda.

Garantiza al acreedor va a recibir al momento del pago una suma


El deudor extingue su obligación entregando
la misma cantidad que se había comprometido
al nacer la obligación, sin importar si el valor se
modifico. (No se actualiza)
PRESERVA LA SEGURIDAD VS JUSTICIA
LA de dinero equivalente a bienes o servicios que pudiera haber
adquirido al momento de nacimiento de la obligación

JUSTICIA VS SEGURIDAD
FI
art 619 CC decía (antes 1991 de la ley de convertibilidad) Después 1991(de la ley de convertibilidad) CCCN Art 765: La obligación es de dar
El deudor cumple con su obligación dando la especie El 619 se modifica y diecia: Si la obligación dinero si el deudor debe cierta cantidad
designada u otra especie de moneda nacional al cambio del deudor fuese de entregar una suma de de monedas determinada o
que corra en el lugar el DIA de vencimiento de la obligación determinada especie o cantidad de moneda determinable al momento de constituí


cumple con la obligación dando la especie de la obligación


designada el día de su vencimiento Art766 Obligación de deudor. El deudor
debe entregar la cantidad
correspondiente de la especie designada
b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBLIGACIONES EN ARGENTINO ORO

Después de la convertibilidad existen dos tiempo de moneda

OM
en el sistema argentino
El peso
El argentino oro

El argentino oro mantiene importancia en cuanto es utilizado Es posible afirmar que el deudor puede prometer moneda
para fijar tope indemnizatorios Ej.: en el código aeronáutico nacional "pesos" o bien "pesos argentino oro" y en esos
y ley general de navegación casos no puede cambiar el tipo de moneda. Esta solución lleva

.C
implícito el principio nominalista

Art 765: La obligación es de dar dinero, si el deudor debe cierta

DD
cantidad de moneda determinada o determinable al momento
de constitución de la obligación

Art 766 Obligación del deudor. El deudor debe entregar la misma


cantidad correspondiente a la especie designada

LA
FI


b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBLIGACIONES DINERARIAS Y OBLIGACIONES DE VALOR

OBLIGACIONES DINERARIAS OBLIGACIONES DE VALOR

OM
Es aquella que tiene por objeto un VALOR ABSTRACTO
Aquellas que tiene por objeto la entrega de una suma DETERMINADA DE DINERO constituido por BIENES . Lo adeudado es un VALOR
Se rige por el PRINCIPIO NOMINALISTA que se PAGA/TRADUCE en DINERO.
Ej.: indemnización por daños y perjuicios.
Art 765 Concepto. " La obligación es de dar dinero si Permite siempre la actualización
el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada

.C
o determinable, al momento de constitución de la obligación. Art 722 Cuantificación de un valor . Si la deuda consiste
Si se estipulo dar moneda que no sea de curso legal, la obligación en cierto valor, el monto resultante debe referirse al
debe considerarse como dar cantidades de cosas y el deudor valor real al momento que corresponda tomar en

DD
podrá liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal. cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser
expresada en una moneda sin curso legal que sea utiliza.
normalmente en el trafico.
Una vez que es cuantificado en dinero se rige como
dar suma de dinero

Lo debido es el bien que se valoriza


al momento del pago en una
cantidad de dinero
LA No hay sustitución de especie en valor
pero si una vez que se cuantifica
No hay sustitución cuanto la moneda extranjera
ha sido tomada como pauta para satisfacer el interés
del acreedor
Salvo que sea tomada como referencia ahí si se puede.
FI
Se puede cuantificar el valor en un precio equivalente La deuda de valor puede generar
a moneda extranjera pero al momento de pago el intereses compensatorios o moratorios
deudor podrá liberarse dando el equivalente en pesos según los casos


están PROHIBIDAS todas las CLAUSULAS DE INDEXACION Y ACTUALIZACION


Ej.: clausula de moneda extranjera: de actualizar la deuda en función de la
cotización de divisa extranjera o de acuerdo al valor del oro, etc.

b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CLAUSULA DE ESTABILIACION

Son aquellas medida insertas por las partes en los actos jurídicos con la finalidad

OM
de preservar el real valor de las prestación de dar dinero.

CLASES DE CLAUSULAS DE ESTABILIZACION

Clausula índice de escala móvil Clausula de ajuste en función de la Clausula pago en oro y valor oro
Estructurada en base a índices evolución de la cotización con una moneda Tiene el carácter de dinero de cuenta
elaborado por entidades privadas extranjera dinero que sirve de referencia para

.C
o estatales. Ej.: Dólar determinar el monto e importe de
la operación.
Revisión de precios.

DD
Después de la ley de convertibilidad están PROHIBIDAS todas las CLAUSULAS DE INDEXACION Y ACTUALIZACION

LAArt 766 Obligación del deudor. El deudor debe entregar la misma


cantidad correspondiente a la especie designada
FI


b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

CC VELEZ ART 617 ANTES DE LA CONVERTIBILIDAD CC VELEZ ART 617 DESPUES DE LA CONVERTIBILIDAD

OM
Si por el acto que se ha constituido la obligación, se El Art 617 se deroga y pasa al siguiente
hubiera estipulado dar moneda que no sea de curso Si por el acto el que se ha constituido la obligación
legal en la republica, la obligación debe considerarse se hubiere estipulado dar moneda que no sea de
como de dar cantidades de cosas. curso legal en la republica, la obligación debe
considerarse como de dar suma de dinero
PRINCIPIO GENERAL: El deudor podía liberarse de una

.C
obligación en moneda extranjera a través de su equivalente CONSECUENCIA: El deudor NO tiene la facultad de
en moneda nacional pagar la deuda de moneda extranjera entregando
un equivalente en moneda nacional.

DD
Este principio reconocía excepciones:
Los contratos que producían sus efectos en el extranjero DIFERENCIA DE ESTE Y EL NUEVO CODIGO
Cuando esta actuaba como una cosa u objeto debido,
único e insustituible, o sea, como una moneda mercancía

LA
OBLIGACIONES NACIDAS ANTES DE LA LEY DE CONVERTIBILIDAD

Obligaciones en pesos SIGUE EL SISTEMA NOMINALISTA

Obligaciones en moneda extranjera (Se PESIFICARON las obliga.


OBLIGACIONES NACIDAS DESPUES DE LA LEY DE CONVERTIBILIDAD

Continua rigiendo el principio nominalista


Se prohíben las clausulas de actualización
El anatocismo se mantiene en el 623 CC
FI
existentes A PARTIR del día 6/01/02
Obligaciones en moneda extranjera:
1) Entre el sistema FINANCIERO/PARTICULAR: Rige el 617 CC
deudas del sistema financiero: 1USD= $1,40 + CER+ tasa interés rige el sistema nominalista
Crédito del sistema financiero: 1USD=$1 + CER + tasa interés LA moneda extranjera no tiene curso legal


No puede ser utilizada como clausula de actualización de las


2) Entre PARTICULARES: 1USD= $1 + CER o pedir reajuste equitativo deudas
El valor del dólar dejo de esta fijado por la ley, el mercado lo de.
3) CONTRATOS DE LA ADMINISTRACION: 1USD=$1
b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

CONDIGO CIVIL Y COMERCIAL

OM
Art 765 Concepto. " La obligación es de dar dinero si
el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada
o determinable, al momento de constitución de la obligación.
Si se estipulo dar moneda que no sea de curso legal, la obligación
debe considerarse como dar cantidades de cosas y el deudor
podrá liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.

.C
Moneda extranjera se consideran como DAR CANTIDADES
DE COSAS (Obligaciones de GENERO )

DD
el deudor podrá liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
LA norma del 766 no es e orden publico, hay O moneda extranjera donde
se especifica el pago en la moneda pactada Ej.: deposito bancario

CC. Antes de 1991 es decir antes


de la ley de convertibilidad art 617

moneda extranjera
LA
CC. Después de 1991 es decir antes
de la ley de convertibilidad art 617

moneda extranjera
antes de convertibilidad

moneda extranjera
después de convertibilidad

moneda extranjera
CCCN

moneda extranjera
FI
Equivalente moneda nacional moneda extranjera pesificación moneda extranjera equivalente moneda
nacional


b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DEUDA DE INTERESES

INTERES: es la GANANCIA o beneficio que produce un capital dinerario

OM
caracteres
* pecuniaridad: siempre en dinero
* porcentualit: resp.Obligacion y tiempo
* periodicidad (mayor tiempo mas inte.)
* accesoriedad: son accesorios al
capital adeudado, por lo que la extinc

.C
CLASES DE INTERES

DD
SEGÚN SU ORIGEN SEGÚN SU FUNCION ECONOMICA

CONVENCIONALES : Las partes establecen el interés y fijan la tasa * COMPENSATORIOS : Los que se deben por la utilización de un capital
LEGALES: La propia ley establece la tasa ajeno puede ser establecido de manera convencional, legal, judicial.
JUDICIALES: Si faltan las dos primeras la determinan los jueces

LA * MORATORIOS : Son los que se deben en caso de mora del deudor, por
el cumplimiento tardío , es una sanción RESARCITORIA

* PUNITORIAS: Es una PENA PRIVADA , DE SACION a través de la imposición


de intereses agravados.(convencional x incumplimiento) Ej.: clausula penal
FI
* SACIONARIOS : no están regulados en el código pero si en los códigos
procesales, responden a una conducta procesal mala.


b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CLASIFICACION DE LAS TASAS DE INTERESES

tasa de interés activa y pasiva. positiva: Por arriba de la tasa de inflación Nominal: Rendimiento monetario de los fondos Simple: interés proporc.

OM
Negativa: por debajo de la tasa de inflación invertidos, expresada en pesos anuales al capital
por cada peso invertido Compuesta: anatocismo
Puro o bruto efectiva : Rendimiento de fondos expresados en
Pura: sin escoria bienes y servicios.
Bruta: con escorias Se tiene en cuenta el valor de cambio

Adelantado: Se cobra y calcula al momento que se otorga el préstamo

.C
Fijo o variable Vencido: Los que se liquidan al momento del pago, una vez vencido
variable : puede presentar modificación. el tiempo
Fija: tasa que no se cambia, Descuento: Interés adelantado, común a los documentos cambiarios

DD
permanece inalterable.

Activa: es la que cobran los bancos y pasiva: es la que pagan


COMPONENTES DE LA TASA DE INTERES

LA
TASA DE INTERES PURO (Neta)
COMPONENTES DE LA TASA DE INTERES

Es la ganancia o rendimiento que produce


ESCORIAS (TASA DE INTERES APARENTE) (Bruta)

Que tienden a incrementar el porcentaje.


FI
un capital en términos económicos tasa de interés APARENTE O BRUTO
La diferencia entre la tasa pasiva y la activa
* PRIMA POR DESVALORIZACION DE LA MONEDA : interés por la
posible perdida del valor adquisitivo
La tasa Es el rendimiento efectivo del * RIESGO CAMBIARIO: A mayor riesgo cambiario mayor interés y viceversa


capital por un periodo de tiempo * RIESGO DE RESTITUCIOND EL CAPITAL : Riesgo por la no restitución del
Es el porcentaje que se cobra o se paga por capital total o parcial, a mayor riesgo de recupero mayor interés y viceversa.
una deuda en dinero. * CARGAS TRIBUTARIAS Y COSTOS OPERATIVOS
* COSTO FINANCIERO EN LA TASA BANCARIA
b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


REGIMEN LEGAL DE LOS INTERES COMPENSATORIOS

El que se paga por tener un capital Art 767: "La obligación puede llevar intereses y son validos los que han

OM
dinerario que no es propio a convenido entre deudor y acreedor, como también la tasa para su
liquidaciones no fue acordada por las partes ni las leyes, ni resulta de
los usos y costumbres, puede ser fijada por los jueces

REGLA : En principio no se deben EXCEPCION

.C
1) CONVENIO ENTRE PARTES : fijan la procedencia de 2) LA LEY: cuando la ley 3) LOS JUECES
los intereses y de la tasa los dispone expresamente si no fue acordada por ninguna

DD
autonomía de la voluntad de las anteriores

REGIMEN LEGAL DE LOS INTERES MORATORIOS

correspondientes. La tasa se determina:


a) por lo que acuerdan las partes
LA constituyen una sanción resarcitoria por el retardo injustificado en el cumplimiento.

Art 768: " A partir de su mora el deudor debe los intereses Si el daño es mayor al interés se
pueden reclamar por los daños y
perjuicios.
FI
b) por lo que disponen las leyes especiales
c) Por la tasa que se fije según reglamentación del Banco Central.


NOTA : se pueden acumular los compensatorios y los moratorios


pero no los moratorios y punitorias juntos porque cobraría 2 veces
lo mismo

b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


REGIMEN LEGAL DE LOS INTERESES PUNITORIOS

Resarcen la mora y CASTIGAN el Art 769 : Los intereses punitorios convencionales se rigen por las Si no son convencionales

OM
INCUMPLIMIENTO normas de las clausulas penales.(pena privada) son moratorios
están determinado por las partes (autonomía de la voluntad)

CURSO DE LOS INTERESES SEGÚN LAS CLASES Y POCESO CONCURSAL ( CUANDO PUEDEN SER COBRADOS)

COMPENSATORIO VOLUNTARIO: Se devengan desde la fecha pactada y Concurso preventivo: El concurso produce la suspen.

.C
pueden ser exigidos y percibidos a partir del VENCIMIENTO de la obligación de los intereses que devengue todo crédito causa
COMPENSATORIO LEGALES: Se devengan cuando fue efectuada y su exigibilidad o titulo anterior a la presentación, salvo los garanti
se produce de pleno derecho. con prenda o hipoteca

DD
MORATORIOS Y PUNITORIOS : Son de origen convencional y legal, se devengan y
son exigibles a partir de la mora del deudor Quiebra: provoca la suspensión de todo tipo de
intereses, sin embargo la ley autoriza que los
compensatorios no devengados con posterioridad
que correspondan a créditos amparados con g. real

LA LOS INTERES Y LA DEUDA ILIQUIDA


puedan ser percibidos hasta el limite del producido
<
FI
La deuda de valor puede generar intereses compensatorios o moratorios
los que deben calcular sobre el valor actualizados

INTERESES Y DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA




En caso de retardo el deudor moroso de una obligación de dar moneda


extranjera debe los intereses moratorios, que debe pagar en moneda extranjera.

b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA USURA (figura penal)

Se produce cuando el ACREEDOR APROVECHANDO la situación en que

OM
se encuentra el DEUDOR, pacta con estos intereses MORATORIOS EXCESIVOS
que configuran una ventajas desproporcionada.

Represión civil de la usura


Art 332.Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos Figura penal 175 bis (ídem lesión)
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, Según la ley defensa al consumidor: Son nula las
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin clausulas que contengan intereses abusivos (intere

.C
justificación. compensatorios, moratorios o punitorios excesivos.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones.

DD
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio , pero la
primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el
demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

LA
FI


b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL ANATOCISMO

Es la CAPITALIZACION DE LOS INTERESES que se ACUMULAN al CAPITAL

OM
constituyendo un nuevo capital que produce nuevos interés.

REGLA: No se deben intereses de los intereses


EXEPCIONES

Art 770 .- Anatocismo. No se deben intereses de los En este caso rigen reglar de facultades de los jueces
intereses excepto que Art 771. Facultades Judiciales : " Los jueces pueden reducir los

.C
A) Una clausula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital interese cuando la tasa fijada o el resultado que provoque la
con una periodicidad no inferior a ser meses capitalización de intereses (anatocismo) excede sin justificación
B) La obligación se demande judicialmente, la acumulación opera desde la y desproporcionadamente, el costo medio del dinero para deudores

DD
fecha de notificación de la demanda y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación.
C) La obligación se liquide judicialmente, la capitalización se produce desde
que el juez mande a pagar la suma restante y el deudor es moroso en hacerlo.
D) otras disposiciones legales que prevean acumulación

LA Ej.: A) 100C con 10%mensual y los 6 meses = $160 que constituyen


nuevo capital con interés = $16
B) 100C / 150I = A partir de la demanda el C= $250
C) 200C / 500I = $750
FI
EXTINCION DE LOS INTERESES

Modo indirecto: Extinción de la obligación principal


Modo directo : Se extingue por cualquiera de los modos extintivos
de la obligación.


b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SUPUESTOS DE EXTINCION DE INTERESES

RECIBO DE PAGO TOTAL DEL RECIBO DE PAGO PARCIAL DEL CAPITAL RECIBO DE INTERESES VENCIDOS SOBRE

OM
CAPITAL SIN RESERVA DE LOS INTERESES SOBRE LOS INTERESES DEVENGADOS LOS ANTERIORES IMPAGOS
HASTA EL MOMENTO
Se extiende un recibo por el pago del Recibo de los intereses posteriores
capital o prestación principal, sin los Se recibe el pago correspondiente a un otorgando sin reserva alguna de los
accesorios que son de crédito y no se hace periodo (cuota) quedando cancelados los anteriores ya vencidos hace presumir
reserva de estos, quedando extinguidos. periodos anteriores pagados (Ej.: si pago el pago de estos últimos.
la cuota 10 y me extienden recibo sin

.C
reserva de las cuotas anteriores se
entenderán pagadas

DD
LA
FI


b FLORENCIA POVARCHIK d

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte