Está en la página 1de 10

PARTO PREMATURO Clase N° 20

*Revisar guías MINSAL 2020 (parto prematuro) y 2015 Tasa de Parto Prematuro según región del mundo
(alto riesgo obstétrico).
Región Tasa parto IC 95%
Definición prematuro
Mundial 9,6% 9.1-10,1
Embarazo que finaliza en forma espontánea o por Norte américa 10,6% 10,5-10,6
indicación médica antes de las 37 semanas de gestación. África 11,9% 11,1-12,6
Asia 9,1% 8,3-9,8
El parto prematuro es un síndrome, y por lo tanto, tiene Latinoamérica y 8,1% 7,5-8,8
múltiples etiologías y muy diversas. Por la cantidad de Caribe
causas que lo producen, es que no se ha podido bajar la Oceanía 6,4% 6,3-6,6
incidencia, porque no tiene un solo tratamiento. Es la Europa 6,2% 5,8-6,7
fase final de otras patologías. En Chile la tasa actual es cercana a 5-6%.

A pesar de los grandes avances en el conocimiento de sus Gráfico de incidencia en distintas partes del mundo:
diversas etiopatogenias, su incidencia se mantiene
constante en las últimas décadas e incluso en aumento
en algunos países desarrollados y es una de las
principales causas de morbimortalidad materna y
perinatal.

OMS y FIGO:
< 37 semanas o 259 días de

22 semanas*
gestación

500 gramos de
peso*

25 cm. LCN*
Siempre los de 32-37 semanas son los más frecuentes y
los prematuros extremos menos frecuentes, son los más
graves, que van a requerir hospitalización, intubación y
*Límite inferior, menos que eso se considera aborto. UCI.
Categorías de parto prematuro según semanas: Morbilidad y mortalidad
• Prematuro extremo: <28 semanas (5%).
• Prematuro severo: 28 y <31 + 6 semanas (15%). • Incidencia de parto prematuro ha aumentado en
• Prematuro moderado: 32 y <33 + 6 semanas los últimos años.
(20%). • Morbimortalidad neonatal por prematurez ha
• Prematuro tardío o leve: 34 y <36 + 6 semanas disminuido. Por todos los tratamientos que se
(60%). El más frecuente. realizan.
• El parto prematuro es la causa única más
importante de morbilidad y mortalidad
perinatal.

1
PARTO PREMATURO Clase N° 20

• Prematurez < 32 semanas conlleva la mayor • Antecedente de aborto durante el


morbilidad y tasa de secuelas. segundo trimestre (>16 semanas).
• Antecedente de parto prematuro
Mortalidad: 75% de muertes perinatales (excluyendo
previo. Factor más importante y
malformaciones congénitas). Feto < 1500 gramos tiene
frecuente.
180 veces más probabilidad que feto > 2500 gramos en
• Hábitos (tabaco, cocaína, herína).
1er año de vida. A veces 500 gramos pueden hacer una
B. Maternos gestacionales
diferencia gigante en la morbilidad y mortalidad.
• Mal control prenatal.
Morbilidad: 17 veces mayor. • Metrorragia posterior a las 20 semanas.
• Infección sistémica o genital.
• Enf. Membrana Hialina. (más frecuente y grave)
• Stress psicológico y/o social.
• Hiperbilirrubinemia.
C. Fetales
• Hemorragia intracraneana.
• Embarazo múltiple. Aproximadamente
• Sepsis neonatal.
el 50% de los embarazos múltiples
• Enterocolitis necrotizante.
terminan en parto prematuro < 37
• Secuelas neurológicas (50% del total son por PP). semanas.
Morbilidad y mortalidad de los RN prematuros en el D. Placentarios
Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de • Desprendimiento prematuro de
Chile placenta normoinserta (DPPNI).
• Placenta previa oclusiva (PPO).
RN RN OR IC95% P • Polihidroamnios (PHA). Por sobre
Términ Prema
distención.
o turo
E. Uterinos
Mortalidad 3,6/ 80/ 22,8 7,1- <0,005
perinatal 1000 1000 73,4 • Cuerpo extraño (DIU). Embarazo con el
Morbilidad 1% 17,3% 23,1 11,2- <0,005 dispositivo puesto.
global severa 47,6 • Incompetencia cervical o cuello corto.
• Malformaciones uterinas como úteros
Sepsis 1% 13,4% 15,7 7,6- <0,005 dobles.
32,7 • Colonización cervical bacteriana.
EMH 0% 7,8% nc nc <0,005
ECN 0% 2,5% nc nc <0,005 Factores de riesgo: Principales

HIC 0,1% 1,8% 15,5 2,0- <0,005 1. Antecedente de embarazo prematuro previo:
119,3 30-50% Riesgo en actual embarazo.
Hiperbilirrub 6,4% 23,7% 4,5 3,3-6,3 <0,005 2. Embarazo múltiple: 50% Riesgo en actual
inemia embarazo.
3. Incompetencia cervical o cuello corto. Es
cuando hay cuellos que se han acortado sin
Factores de riesgo contracciones. Lo más clásico de la
incompetencia cervical son los abortos, pero
A. Maternos pregestacionales tardíos (18-20 semanas).
• Edad <20 o >40 años. ⎯ Tacto vaginal (2do trimestre): OCI
• Bajo nivel socioeconómico. dilatado, membranas en reloj de arena.

2
PARTO PREMATURO Clase N° 20

⎯ Ecografía – Cervicometría (35-40 mm Actualmente el idiopático es considerado un síndrome,


normal): 25 mm corte en población de causado por múltiples etiologías, cuyo denominador final
alto riesgo / 15 mm corte en población común es:
de bajo riesgo. En general se considera
Contracciones uterinas y dilatación cervical antes de las
25 mm como el corte para indicar que un
37 semanas de gestación.
cuello está acortado y que aumenta el
riesgo de parto prematuro. Causas de parto prematuro idiopático
Cervicometría es la medición del cuello a
través de una ecografía transvaginal, es • Infección intra-amniótica (corioamnionitis)
más exacta que el tacto vaginal para la • Isquemia útero-placentaria.
pesquisa de cuellos cortos. • Disfunción cervical (incompetencia cervical).
• Sobredistensión uterina, producida por aumento
Población general: Corresponde a todas las de líquido amniótico.
embarazadas sin criterios de riesgo. • Factores inmunológicos, hormonales, stress y
Población de riesgo de PP: Población que presenta un alergia.
mayor riesgo de parto prematuro según los siguientes
criterios (NHI Perinatal Network + Consenso Comisión):
1. Infección intraamniótica
• Embarazo actual. • Asociación con patología sistémica y
• Infecciones genito-urinarias durante la contractilidad uterina (principal
gestación. Pielonefritis aguda).
• Gestación múltiple actual. • Aunque hay asociación entre vaginosis
• Metrorragia segunda mitad del embarazo. bacteriana y PP, los últimos metaanálisis
• Polihidroamnios. muestran contradictorias conclusiones
• Parto pretérmino en embarazo anterior hasta 35 en cuanto a la utilidad de la pesquisa y
semanas de edad gestacional. tratamiento para reducir parto
• Antecedentes de rotura prematura de prematuro.
membranas en el embarazo anterior. 2. Isquemia placentaria: 20 – 30% evidencia
• Antecedentes de incompetencia cervical. histológica (infartos, vasculopatías). Asociación
• Antecedente de hospitalización por SPPT con preeclampsia.
(síntomas de parto prematuro) en este 3. Disfunción cervical (Incompetencia cervical)
embarazo. ⎯ Cuello dilatado sin medir contracciones.
• Embarazo con DIU.

Causas

Grupos clínicos – etiopatogenia (3 tercios)

1. Parto prematuro espontáneo con membranas


íntegras o idiopático. Múltiples causales.
2. Parto prematuro asociado a rotura prematura de
membranas.
3. Parto prematuro iatrogénico, en el cual por
indicación médica se debe interrumpir el
embarazo (SHE, RCIU, etc).
3
PARTO PREMATURO Clase N° 20

Abortos espontáneos del 2do trimestre: C Recomendación basada exclusivamente en


opinión de expertos o estudios de baja calidad
- Cerclaje profiláctico en pacientes que ya tengan D Insuficiente información para formular una
historia de abortos espontáneos. Se hace recomendación.
alrededor de las 14-15 semanas. El cerclaje es un
procedimiento quirúrgico que se hace en
pabellón, con anestesia raquídea, en que se Prevención primaria – Población general
pone una cinta de un material irreabsorbible en 1. Control preconcepcional: Ninguno se a
el cuello del útero y se amarra para que el cuello comprobado realmente efectivo, por eso están
quede firme y no se dilate en forma pasiva. con letra D.
Luego del embarazo se retira. Prevención y promoción de la salud (D)
- Cervicometría seriada: Si el cuadro clínico no es
• Hábitos alimentarios: prevenir que la
el habitual, pero hay una sospecha, se debiera
paciente se embarace con sobrepeso.
hacer una cervicometría seriada. En pacientes en
• Sobrepeso – obesidad.
alto riesgo se debe hacer cada 2 semanas entre
• Alcohol, drogas, tabaco.
semana 14 y 24 (corte 25 mm). Si se ve que el
• Control, enfermedad peridontal que
cuello semana a semana se va acortando, se va a
podría producir restricción del
cerclaje.
crecimiento.
Cada 1 mes desde semana 24. Si se ve que el
• Fortificación con ácido fólico (C).
cuello se ha acortado y tiene 15 mm o menos, es
Prevención de parto prematuro y
indicación de hospitalización, reposo y
malformaciones.
corticoides. Ya no se pone cerclaje.
2. Durante el embarazo
Síndrome de parto prematuro – Causas Búsqueda de factores de riesgo (B): Derivación
nivel 2° antes de 10 días.
• Sobredistensión uterina: Embarazo múltiple,
Búsqueda de infección T.U (A): Primer control,
polihidroamnios (asociado a diabetes insulino
idealmente 12 semanas. Buscar bacteriurias
requiriente).
asintomáticas que podrían gatillar un parto
• Anormalidad compatibilidad antigénica feto- prematuro.
materna. Cervicometría 22 a 24 semanas (B):
• Hemorragia coriodecidual, desprendimientos • < 15 mm (1%): Riesgo aumenta 14 veces.
placentarios.
• < 25 mm (5-8%): Riesgo aumenta 6
• Causas inflamatorias. veces.
• Tóxicos: tabaco, cocaína, heroína. Tamizaje con Doppler de arterias uterinas en
• Disfunción miometrial, hace que el útero se examen de 11 a 14 semanas para Preeclampsia
contraiga más de lo normal. de inicio precoz (parto antes de las 34 semanas)
(B).
Prevención
• 89% de detección (asociado a historia
materna + PAM). A las pacientes con
Grados de recomendación
Doppler alterado se les deja tratamiento
Grado Descripción con aspirina.
A Altamente recomendada, basada en estudios Tamizaje con Doppler de arterias uterinas en
de buena calidad. examen de 20 a 24 semanas (en realidad es a las
B Recomendada, basada en estudios de calidad 22) (B).
moderada. • 85% detección.
4
PARTO PREMATURO Clase N° 20

Cervicometría por Eco TV

Corresponde a un cuello extremadamente corto, donde


se forma una especie de embudo o funelling, lo único
que va quedando de cuello es lo indicado con la flecha
rosada, el resto corresponde liquido ambiotico.
Cervicometría de un cuello normal. Se debe medir desde Antiguamente se media el funelling/embudo,
mucosa del orificio cervical interno (izquierda) hasta actualmente solo se describe como funelling/embudo +,
mucosa del orificio cervical externo (derecha). Hacia el a diferencia de la longitud del cuello que siempre hay
lado izquierdo está la calota del feto. que medirla, en este caso es alrededor de 5mm.

Prevención Secundaria – Población Riesgo

La Población de riesgo debieran ser pacientes con


antecedente de parto prematuro, los que deben tener
seguimiento especial en el poli de alto riesgo.

Derivación a nivel secundario antes de 10 días para


evaluar riesgo, luego control entre 20-24 semanas:

1.Búsqueda de Vaginosis Bacteriana:

Muestra cervicovaginal: ph, reacción con KOH, visión


directa de flujo.

Si presenta signos hay que tratarla.


Corresponde a un cuello acortado que mide 22mm. A 2.Cervicometría en examen de 20 a 24 semanas (A)
diferencia de la Figura 1ª que corresponde a un cuello
normal que mide aprox 35 – 38mm. (cuello acortado - 25mm en población de alto riesgo.
<25mm) - 15mm en población de bajo riesgo.

El tratamiento es con progesterona micronizada o


progesterona natural 200mg/día por vía vaginal
(Recomendación A), puede ser en ovulo (+ frecuente) o

5
PARTO PREMATURO Clase N° 20

en cremas .Reduce el riesgo de PP 40%. Por eso es significativamente la incidencia de parto prematuro.
importante la detección en todas las pacientes de riesgo (Recomendación B)
e incluso en las de bajo riesgo.
Por esta razón hay que evaluar cuantas semanas tiene la
3.Doppler de Arterias Uterinas en examen de 20 a 24 paciente, mientras mas cercana a las 23 semanas menor
semanas (B) como rutina en pacientes de alto riesgo indicación tiene.
para detectar preclamsia de inicio precoz.
PREVENCION EN EMBARAZO GEMELAR
PROGESTERONA:
La administración de 17 alfa hidroxiprogesterona
Las mujeres sin antecedentes de parto prematuro, y con caproato no mostro diferencias entre el grupo placebo y
cervix menor de 15mm se benefician con la el de control. El cerclaje en parto gemelar no tiene
administración de progesterona vaginal. absolutamente ninguna indicación, incluso hace lo
contrario, aumentando la incidencia de parto prematuro
EN prevención secundaria, la administración de
en 150%.
progesterona diminuye en mas de un 40% la tasa de
parto prematuro en la población de cuello corto. Diagnostico:
(Recomendación B)

La administración de progesterona micronizada en dosis


de 200mg via vaginal, en pacientes asintomáticas que
presentan un cervix de 15mm o menos (ultrasonido
transvaginal de rutina entre las 20 y 25 semanas de
embarazo) reduce la frecuencia de partos antes de las 34
semanas (19,2% v/s 34,4%), aunque sin reducción
significativa en la morbilidad neonatal (8,1% v/s 13.8%)
(Recomendación A).
En relación con el cuadro clínico tenemos que diferenciar
Protocolo de uso: se recomienda indicar progesterona dos cuadros: uno es la amenaza de parto prematuro y el
vaginal desde las 16 semanas hasta el parto, RPO o las 36 otro es el trabajo de parto prematuro propiamente como
semanas de embarazo. El uso de progesterona no es tal. Como la vamos a diferenciar, mas que nada por la
recomendable en pacientes sintomáticas, que ya clínica.
empezaron con dinámica uterina (trabajo de parto
En la amenaza de parto prematuro hay 6 o más
prematuro) o en embarazos gemelares que tengan cuello
contracciones en 30 minutos (2 contracciones en 10
corto no se ha encontrado que sirva el uso de
minutos). Mas de 50% de borramiento cervical y al
progesterona. Entonces el uso actualmente es solo para
menos 1cm de dilatación cervical. Con mínimo dos de
partos únicos.
estas condiciones (uno si o si tiene que ser las
CERCLAJE: contracciones uterinas) se puede diagnosticar como
amenaza de parto prematuro.
La administración de cerclaje en población asintomática,
sin antecedentes de parto prematuro y cuello acortado, En el caso del diagnóstico de trabajo de parto, que es una
no reduce la incidencia de parto prematuro comparado etapa más avanzada, se tienen que dar la misma cantidad
con el grupo control (Recomendación B). de contracciones que el caso anterior, pero con 100% de
borramiento o más de 3cm de dilatación, y la edad
En pacientes con antecedentes de parto prematuro
gestaciones entre 22 y 36+6 semanas.
espontaneo <34 semanas y cuello <15mm antes de las 23
semanas, la aplicación de cerclaje si disminuye

6
PARTO PREMATURO Clase N° 20

Medidas Generales Los corticoides más utilizados son:


- Betametasona → 12mg IM c/24hrs x 2 dosis (es
1. Hospitaliza y reposo en cama la mas usada, casi 100% de los casos)
2. Hidratación (500 ml en 2hr) y sedación - Dexametasona → 6mg IM c/12hrs x 4 dosis
(diazepam, zopiclona vo) Dosis de rescate: se recomienda un segundo curso
3. Evaluación materna (examanes para buscar las completo de corticoides si habiendo pasado más de 15
primeras causales de síntomas de trabajo de días desde el primer curso (2 días con betametasona),
parto prematuro) existe la certeza de la ocurrencia de un parto prematuro
a. Hemograma antes de las 34 semanas.
b. Sedimento urinario
c. Cultivos Cervicovaginales No se recomiendan 3 o más cursos, ya que se asocian a
d. Cervicometria mayor incidencia en RCIU (restricción de crecimiento
4. Evaluación Fetal intrauterino), menor CC (circunferencia craneana) y
a. ECO Obst (para descartar talla, posiblemente alteraciones del neurodesarrollo.
malformaciones)
2.- TOCOLÍTICOS: FÁRMACOS CAPACES DE INHIBIR LAS
b. Perfil biofísico
CONTRACCIONES UTERINAS (2° medicamento)
c. Registro basal no estresante
d. Doppler (para ver como está la Indicado cuando las contracciones del TPP no
placenta) desaparecen con las medidas generales (reposo,
hidratación)
Medidas Especificas
Existen evidencia a favor del uso de tocolíticos para
1.- INDUCCIÓN DE MADURACIÓN PULMONAR CON prolongar el embarazo hasta 48 horas, permitiendo la
CORTICOIDES. (una de las medidas más importantes) administración de los corticoides. Se utilizan para
mantener las 48 horas para poder administrar los
Evidencia: Activación de las células endoteliales corticoides.
neumocito II (dice algo de endotelial pero no le
entiendo) y disminuye el riesgo de membrana hialina en Permite ofrecer los beneficios de corticoides
un 50%. (entre la semana 24 y 34 semanas. 48 horas antenatales y traslado a un centro de atención terciaria.
antes del parto).
Se debe mantener la tocolísis por 48 horas y posterior a
“El uso de corticoide es la principal arma para combatir su suspensión reposos en cama durante 1 semana
la morbi-mortalidad” (generalmente 4 días).

Efectos protectores: • Fenoterol: agonista B adrenérgico, evita


- ↓ Hemorragia intracraneal formación del complejo actina-miosina.
- ↓ Enterocolitis necrotizante • Nitroglicerina: relajación musculo liso por
- ↓ Sepsis neonatal ↑GMPc y oxido nitrico.
- ↓ Mortalidad neonatal precoz • Nifedipino y sulfato de magnesio:
- ↓ Ingresos a la UCI bloqueadores de canales de calcio Ca++
• Atosiban: bloquea receptores de oxitocina
Se administra a toda paciente en TPP entre 24-34
• Indometacina: AINE inhibe producción de
semanas de EG.
prostaglandinas (no uso habitual)
El beneficio máximo se logra entre 48 horas y 7 días
desde la primera dosis.

7
PARTO PREMATURO Clase N° 20

Si luego de una hora de iniciado los tocolíticos la paciente El sulfato de magnesio tiene indicación con neuro
sigue con contracciones se debe realizar una protección del parto prematuro, ya que disminuye la
Amniocentesis para descartar infección. mortalidad perinatal relacionado con parálisis
cerebrales y alteraciones neurológicas.
Siempre y cuando se descarte infección del líquido
amniótico, iniciar tocolisis con un segundo fármaco, El Nifedipino es el único tocolítico que ha disminución
en el riesgo de síndrome distrés respiratorio
Si persiste la dinámica uterina posterior a un segundo
tocolítico, la indicación es suspenderla y dejar a Seguridad:
evolución espontanea.
• 1° línea: Nifidipino
• 2° línea: Fenoterol
• Otros: Atosiban (en HCHM) e Indometacina

PROTOCOLO USO NIFEDIPINO (oral)

AMCT: amniocentesis.
Es lo que más se usa en pacientes con amenaza de parto
prematuro o trabajo de parto prematuro.
La indometacina no se usa mucho por sus variados
PROTOCOLO USO FENOTEROL (EV) efectos adversos.

El atosiban es un medicamento super bien tolerado que


no causa efectos adversos, pero no se ocupa como
primera línea debido a su elevado previo (10 veces mas
que el Fenoterol)
Lo que habitualmente se hace es partir con 1ug/min y
se ve cómo responde la paciente, ya que uno de los Contraindicaciones:
grandes problemas es que produce taquicardia
materna, que puede ser mal tolerada.

Eficacia Tocolíticos:

8
PARTO PREMATURO Clase N° 20

En un trabajo de parto con dilatación sobre 6cm, están Medidas Específicas:


contraindicados, ya que, a esa altura, los tocolíticos no
podrán evitar el TPP. ANTIBIÓTICOS:
- No deben ser prescritos en forma rutinaria
Amniocentesis - Sin beneficios para prevenir de parto prematuro
- Beneficio en prevención sepsis neonatal precoz
Se debe hacer ante Falla de respuesta a la tocolisis de
por Streptococo grupo B (son pacientes que
primera línea.
tienen cultivos previos, y dentro de eso por
Sospechas de corioamniontitis con signos aislados que profilaxis se les deja ATB)
no configuran un diagnóstico completo:
Indicación de profilaxis SGB:
- Fiebre de origen no precisado
Antecedentes de RN con enfermedad Invasiva por SBG
- Taquicardia fetal
- Taquicardia materna persistente Bacteriuria en cualquier trimestre del embarazo actual
- Leucocitosis materna > 15.000 leuc/mm3. >10.000 UFC SGB

Al ingreso no tiene sentido hacerla en todas las Cultivo recto vaginal (+) para SGB tomado entre 35-37
pacientes ya que no disminuye el riesgo de prematurez semanas.
y presenta el riesgo de 1% de rotura prematura de
Colonización por SGB desconocida asociada a:
membranas.
- Edad gestaciones <37 semanas
PARAMETROS A MEDIR: - Ruptura Prematura Ovular (RPO) > 18 horas
previo al parto.
1.Cultivo → Estándar diagnostico (48 horas)
- Fiebre intraparto >38° C
2.Criterios Diagnósticos de IIA (infección intramniotica):
- Gram +
- Glucosa <14mg/dl Ampicilina la más utilizada.
- Leucocitos >50 mm3
- LDH >400 U/L NEUROPROTECCIÓN:
- Sin beneficios en mortalidad infantil
Diagnostico con la presencia de patógenos al Gram o - Demostrada prevención de parálisis cerebral y
positividad de uno de los 3 análisis. En estos casos, no disfunción motora.
se hace frenación, se dejan antibióticos y se espera
evolución espontanea.
Generalmente después se da una dosis de mantención si es
Si el gram esta positivo es porque tiene bacterias y por
que fuese necesario de 1gr EV.
lo tanto se confirma la IIA.
CERCLAJE CERVICAL:
Sugerente de infección → Interrupción de la frenación.
Solo indicado en sospecha de incompetencia cervical:
Si se descarta infección → Tocolisis 2da línea
- Modificaciones del cuello uterino sin dinámica
uterina concomitante

No tiene indicación alguna en contexto de parto


prematuro (preguntan por sensación de peso o flujo
vaginal)

9
PARTO PREMATURO Clase N° 20

Cerclaje de emergencia: Pacientes <24 semanas, cuello


uterino borrado y dilatado, con membranas
protuyentes o visibles y un feto vivo.

*Fundamental descartar la infección intraamniotica.


Siempre para hacer un cerclaje de emergencia se debe
hacer amniocentesis, ya que, en este caso al estar el
cuello dilatado, las membranas ya estuvieron en
contacto con la flora vaginal, siendo bastante alta la
probabilidad de infección.

Preguntas:

¿Cuándo hacemos el segundo ciclo de tocolosis, se da


el tocolítico de segunda línea en concomitancia con el
de primera línea?

No, nunca deben darse juntos. Sino resulta la primera


línea, hay que iniciar con el segundo ciclo, se suspende
el primer tocolítico para iniciar con el de segunda línea.

¿Si se detecta infección intaamniotica, se hace el


cerclaje de emergencia?

El cerclaje electivo es el que se hace entre las 15-18


semanas en pacientes que tienen antecedentes de
aborto de segundo semestre.

Cerclaje de emergencia se da cuando la mujer ya llega


con el cuello dilatado y las membranas protuyentes. Si
se encuentran signos de infección NO SE DEBE hacer
cerclaje. La indicación es no hacer tocolisis y empezar
tratamiento antibiótico endovenoso de amplio espectro
(ampicilina con eritromicina)

10

También podría gustarte