Está en la página 1de 4

LITERATURA FRANCESA E ITALIANA

Hoja de ruta 2023


Docente: Lic. Carla Rossi

04/04 Introducción a la cátedra.


Los tópicos de lectura
Representaciones de la mujer y la construcción del deseo en la voz poética
Introducción a la Divina comedia
11/04 Dante Alighieri. La divina comedia. Presentación de los materiales de lectura.
Condiciones de producción: el humanismo en el periodo de transición, desarrollo de
las lenguas romances, influencias teológicas y filosóficas. Estructura. Características
del verso.
Bibliografía
LIPPARINI, L. (1959). Vida y obras de Dante Alighieri. Buenos Aires: Asociación Dante
Alighieri
18/04 Dante Alighieri. La divina comedia. Lectura y análisis de la obra.
Recursos estilísticos: alegoría, simbolismo y comparación. Dante, Virgilio y Beatriz
como símbolos. El modelo de nuevo hombre: entre la razón y la gracia.
Representaciones de la mujer: las figuras de Beatriz y Francesca. Construcción de la
voz poética y el deseo.
25/04 Francesco Petrarca. El Cancionero. Influencias del Dolce Stil Nuovo y la trova
provenzal. Hacia la evolución de la FORMA. Recursos estilísticos frecuentes. La
figura de Laura: la donna angelicatta y el amor trágico.

02/05 Francesco Petrarca. El Cancionero. La figura de Laura: la donna angelicatta y el


amor trágico. La representación del deseo y la culpa. Construcción y variaciones de
la voz poética. Variaciones de la relación: Dante Beatriz / Petrarca Laura
(Antonella y Alejandra)
Giacomo Leopardi. El infinito. Introducción

Bibliografía
CRESPO, Ángel. (1995). “Introducción”, en Petrarca, F., Cancionero. Madrid: Alianza
Editorial
09/05 Giacomo Leopardi. Reflexiones literarias, Cantos, El infinito.
La poética del Romanticismo italiano. Los tópicos del Romanticismo: el amor, la
naturaleza y los sentimientos de la voz poética. Actualizaciones de la forma lírica.
(Antonella y Alejandra)

Bibliografía
CALVO MONTORO, María José (1998). “Leopardi y los motivos del corazón”, en
Revista de libros, N° 24
16/05 Mesas de examen turno MAYO
23/05 Voces femeninas del Novecento italiano: Antonia Pozzi, Amelia Roselli y Alda Merini
30/05 Integración de saberes. Trabajo práctico escrito individual domiciliario (preparac.)

Michel de Montaigne. Introducción. “El autor al lector”


06/06 Introducción a la Unidad II. El problema de la Ley y el cuestionamiento ético
El pensamiento y el arte renacentista en Francia del S. XVI. Las reformas
protestantes y la censura. El desarrollo de la razón como principio fundante y el
pensamiento científico.
Michel de Montaigne. Ensayos. Características del género. La mirada subjetiva. El
ensayo como práctica filosófica. Influencias de la filosofía helenística: escepticismo y
duda. “Por diversos caminos se llega a semejante fin”, “De los caníbales”.

Bibliografía
STAROBINSKI, Jean (1998). “Es posible definir el ensayo”, en Cuadernos
Hispanoamericanos, N° 575. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/16239
AUERBACH, Erich (1996). “La condición humana”, en Mímesis. La representación de
la realidad en la literatura occidental. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
CARDONA, J. A. (2015). Filosofía helenística (pp. 28-29). Bonalletra Alcompas S.L.
13/06 El clasicismo francés de siglo XVII. El reinado de Luis XIV y el desarrollo de la
burguesía. Los salones. La Academia francesa y la consolidación de las normas
aristotélicas: la estética de lo noble, unidad de tres, unidad de tono, lo verosímil. El
predominio de la razón. El debate filosófico entre razón y pasión. Los fines
didácticos de la literatura. La tragedia clásica. Características y condiciones de
emergencia. Jean Racine. Fedra. Actualización de la heroína, el sentido trágico de la
existencia y la transgresión.

Bibliografía
ESCARPIT, R. G. (1978). Historia de la literatura francesa (pp. 37-52). Méjico: Fondo
de Cultura Económica
VAN TIEGHEM, Philippe (1963): “Los grandes principios de la doctrina clásica” en
Pequeña historia de las grandes doctrinas literarias en Francia (pp. 37-49).
Universidad Central de Venezuela. Caracas.
20/06 FERIADO. Paso a la Inmortalidad de Manuel Belgrano
27/06 Jean Racine. Fedra. El concepto de fatalidad. Normalización, razón y decoro en la
sociedad del S. XVII.
J. P. Molière. Tartufo. Introducción

Bibliografía
ANTONELLI, Mirta (2011) “La tragedia clásica en el entramado de la sociabilidad
cortesana del S. XVII. Normalización, razón y decoro”. En Antonelli, M. (coord.)
Subjetividad, sensibilidad y poder en perspectiva histórica. Apuntes críticos sobre el
S. XVII francés (pp. 68-92), FFYH, UNC.
06/07 J. P. Molière. Tartufo. La comedia. Relaciones entre los personajes. La burguesía
como modelo social. El representación del exceso y la censura

Bibliografía
BORDONOVE, Georges (2006): Molière. Crítico apasionado de la naturaleza
humana. Kot, S. (Trad.) (253-268). Editorial El Ateneo, Buenos Aires.

SEGUNDO CUATRIMESTRE

08/08 Integración de saberes


15/08 PARCIAL 1
22/08 Mesa de examen Turno JULIO- AGOSTO
29/08 Introducción a la Unidad III. Las condiciones de existencia y las imposibilidades del
yo. Naturalismo. El modelo científico en la escritura. Emile Zola: Paro forzoso, Una
casita en el campo y La novela experimental (fragmentos). Materialismo y
determinismo. Las trasformaciones sociales en la experiencia literaria: el ingreso del
proletariado en las obras. Bola de sebo de Guy de Mauppassant.
Bibliografía
ESCARPIT, R. G. (1948). Historia de la literatura francesa (pp. 98-110). México:
Fondo de Cultura Económica
LÓPEZ QUINTANS, Javier (2007). « El naturalismo según Emile Zola” en El
movimiento naturalista en España. Los autores de la segunda mitad del XIX ante
Zola. IES, Jálama
05/09 Existencialismo francés. Ideas centrales: proyecto, situación, trascendencia y
reciprocidad. El compromiso intelectual. Jean Paul Sartre, El muro. Simone de
Beauvoir y sus aportes al feminismo. La mujer rota (selección).

Bibliografía
MUÑOZ SÁNCHEZ, Cristina (2016). Simone de Beauvoir. Buenos Aires: EMSE EDAPP
S.L.
SARTRE, Jean-Paul (2009). El existencialismo es un humanismo. Edhasa
12/09 Relatos testimoniales. Identidades negadas y la lucha contra el olvido
El testimonio en contextos de terrorismo y experiencias traumáticas. El relato
biográfico y autobiográfico como una práctica de la memoria. Narrativas de la
violencia. La literatura entre los espacios vacíos de la historia. Dora Bruder de
Patrick Modiano.

Bibliografía
PATIÑO ROJAZ, Diana Marcela (2015). “Construir e imaginar la memoria 57 años
después: biografía, autobiografía e historia colectiva en Dora Bruder de Patrick
Modiano”. En Lingüística y Literatura, N° 68, 145-158.
19/09 Trabajo práctico 3
26/09 Mesas de examen turno SEPTIEMBRE
03/10 Charles Boudelaire y los poetas malditos. Las flores del mal (selección). La lectura
de Walter Benjamin. La Bohéme y el flâneur. Del Parnaso al Simbolismo. Las flores
del mal como libro “saturnino”, “orgíaco” y “melancólico”. (Antonella y Alejandra)

Bibliografía
AGUILA GÓMEZ, José (2005). “Las ideas estéticas de Boudelaire”. En A parte Rei.
Revista de Filología. Université Catholique of Lovaina. Nº 39
BENJAMIN, Walter (2012): El París de Baudelaire, Eterna Cadencia Editora, Buenos
Aires.
MARTINO, P. (1948). Parnaso y simbolismo (pp. 133-188). Buenos Aires: Editorial El
Ateneo.
10/10 Los poetas malditos. Arte poético de Paul Verlaine. Un lance de dados jamás abolirá
el azar de Mallarmé. Iluminaciones de Arthur Rimbaud. Variaciones del ritmo: el
poema en prosa. El movimiento simbolista: el espíritu decadente, el símbolo,
musicalidad y verso libre.

Bibliografía
BERNAL, Samuel (2016). “Historia de un fracaso editorial”, en Mallarmé, Stéphane,
Un lance de dados jamás abolirá el azar. Editorial Ambar.
MARTINO, P. (1948). Parnaso y simbolismo (pp. 133-188). Buenos Aires: Editorial El
Ateneo.
VALERY, Paul (1990). “Introducción al conocimiento de la diosa”. En Teoría poética
y estética. La balsa de la medusa.
17/10 Las Vanguardias literarias. Manifiestos. Teorías de las vanguardias. Futurismo,
Surrealismo, Dadaísmo. El quiebre de la norma. Selección de obras. F. T. Marinetti,
Guillaume Apollinaire. André Breton, Trista Tzara, Antonin Artaud, Louis Aragón. Las
vanguardias y la resistencia antifascista.
Poesía hermética italiana de Giuseppe Ungaretti y Eugenio Montale.
(Antonella y Alejandra)

Bibliografía
LONGONI, A., SANTONI, R. y ALVARADO, M. (1998). De los poetas malditos al
videoclip: arte y literatura de vanguardia. Buenos Aires: Cántaro Editores.
24/10 Francofonía, colonialismo y negritud. Poesía francófona de raíz africana. Tópicos de
la violencia, el exilio, colonialismo y negritud. Particularidades de la forma poética.
Diálogos con el surrealismo.
Aime Cesaire, Cuaderno de un retorno al país natal (frag.)

Bibliografía
BAGNATO, M. L. (2021). Aime Césaire. El poeta de la negritud. Buenos Aires:
Ediciones UNGS.
CESAIRE, Aime (2006). “Discurso sobre la negritud. Negritud, etnicidad y culturas
afroamericanas”. En Cesaire, Aime, Discurso sobre el colonialismo. Ediciones Akal.
31/11 Integración de saberes
07/11 PARCIAL 2
14/11 RECUPERATORIO. COLOQUIOS

También podría gustarte