Está en la página 1de 16

Laboratorio de Propiedades y Estructura de los Materiales

Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco


Grupo: CTG 82 Trimestre: 23-I

Práctica 4
Polímeros

Equipo 3
Acasio Moedano José Manuel 2172005633
Arenas Suarez Jorge Ulises 2213032263
Corona Arroyo Angel Isaac 2223036022
Osio Orihuela Osvaldo 2213030250
Peñaloza Cruz Anatali Gpe. 2223001903

Entrega: 26 de mayo de 2023 Prof. May Lozano Marcos

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 1


Objetivos
General
Comprender y relacionar el origen y los métodos de obtención de los polímeros con su
estructura, propiedades y aplicaciones.

Específicos
● Comprender los conceptos de monómero, polímero, homopolímero y copolímero.
● Conocer los procesos de obtención de los polímeros.
● Identificar las diferentes clasificaciones de los polímeros basadas en su estructura,
composición y comportamiento frente a la temperatura.
● Preparar polímeros por los métodos de condensación y adición.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 2


Introducción
En la naturaleza existen moléculas enormes llamadas macromoléculas, estas moléculas
están formadas por cientos de miles de átomos por lo que sus pesos moleculares son muy
elevados. Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión repetida de una o
varias moléculas unidas por enlaces covalentes. El término macromolécula significa
molécula muy grande.

Las moléculas que se combinan para formar los


polímeros se denominan monómeros y las
reacciones a través de las cuales se obtienen se
denominan reacciones de polimerización. Cuando
se parte de un solo tipo de molécula se habla de
homopolimerización y de un homopolímero.
Cuando son dos o más moléculas diferentes las
que se repiten en la cadena se habla de un
heteropolímero, aunque en caso de tratarse de
un polímero artificial con estas características se
define como copolímero (Figura 1).

Dependiendo de su origen, los polímeros pueden ser


naturales o sintéticos. Los sintéticos, también
conocidos como artificiales, se fabrican en el
laboratorio y, en general, tienen ingredientes
derivados del aceite. Los ejemplos más conocidos
son: poliestireno, polimetacrilato de metilo (acrílico),
polipropileno, polietileno y policloruro de vinilo
(Figura 2), contienen normalmente entre uno y tres
tipos diferentes de unidades que se repiten .

Por otro lado, los polímeros naturales o


biopolímeros son todos los que se encuentran en la
naturaleza, es decir, existen como bio moléculas o
compuestos que forman parte de los seres vivos.
Estos polímeros incluyen los ácidos nucleicos,
polisacáridos, proteínas, etcétera. Se caracterizan
por presentar estructuras mucho más complejas
(Figura 3), destacan su alta biocompatibilidad,
accesibilidad, estabilidad, biodegradabilidad y poca
toxicidad.

Los polímeros sintéticos tienen, hoy por hoy, mayor interés desde el punto de vista
comercial, por lo que en general nos referiremos casi exclusivamente a ellos.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 3


Además de clasificarse por su origen, también pueden clasificarse en función del tipo de
monómeros por los que están formados (homopolímeros o copolímeros), por cómo se
forman las cadenas poliméricas (polimerización, policondensación y poliadición) por el
tipo de enlace que tienen (químico o fuerzas intermoleculares) o por los materiales que
conforman ( termoplásticos, elastómeros o termoestables). Como todos estos factores son
muy variables, existen muchos polímeros diferentes, que pueden utilizarse en múltiples
aplicaciones.

Reacciones de Polimerización
La reacción de polimerización es el proceso de convertir una mezcla de monómeros o
moléculas de bajo peso molecular en un polímero. Suelen dividirse en dos grandes grupos:
reacciones de adición y de condensación, y los polímeros obtenidos por cada una de estas
vías se conocen como polímeros de adición y polímeros de condensación.

Polimerización por Reacciones de Adición


Una polimerización por adición se da cuando la
molécula de monómero pasa a formar parte del
polímero sin pérdida de átomos, es decir, la
composición química de la cadena resultante es igual
a la suma de las composiciones químicas de los
monómeros que la conforman. Por lo cual, durante la
polimerización por adición no se generan
subproductos. Un ejemplo para ilustrar este punto
podría ser la síntesis del polietileno (Figura 4).

Polimerización por Reacciones de Condensación


En una policondensación, la molécula de monómero pierde átomos cuando pasa a formar
parte del polímero. Por lo general, se pierde una molécula pequeña, debido a ello, en las
polimerizaciones por condensación se generan subproductos. Los polímeros obtenidos por
esta vía se los denomina polímeros de condensación. Por ejemplo, en la obtención del
Nylon 6,6 a partir de cloruro de adipoilo y hexametilen diamina, cada átomo de cloro del
cloruro de adipoilo juntamente con uno de los átomos de hidrógeno de la amina, son
expulsados como cloruro de hidrógeno gaseoso (Figura 5).

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 4


Debido a que ahora hay menos masa en el polímero que en los monómeros originales,
decimos que el polímero está condensado con respecto a los monómeros. El subproducto,
ya sea HCl gaseoso, agua o cualquier otro, se denomina condensado.

Además, existe otra forma de clasificar los polímeros: por Polimerización de crecimiento
en cadena y en etapas. Este sistema de clasificación de las polimerizaciones nuevamente
divide las reacciones de polimerización en dos categorías, las diferencias entre
polimerización por crecimiento de cadena y polimerización por crecimiento en etapas son
un tanto más complicadas que las diferencias entre polimerización por adición y
polimerización por condensación.

Polimerizaciones por Crecimiento de Cadena


En la polimerización por crecimiento en
cadena los monómeros pasan a formar parte
de la cadena “uno a la vez”. Primero se
forman dímeros, después trímeros, a
continuación tetrámeros, etc. De esta
manera, la cadena se incrementa de uno en
uno o, mejor dicho, de monómero a
monómero. Un ejemplo de una
polimerización por crecimiento de cadena
sería la polimerización aniónica (por
formación de un carbo-anión) del estireno,
para obtener poliestireno (Figura 6).

Polimerizaciones por Crecimiento en Etapas


En la polimerización por crecimiento en etapas o pasos, es posible que un oligómero
reaccione con otros, por ejemplo un dímero con un trímero, un tetrámero con un dímero,
etcétera, de forma que la cadena se incrementa en más de un monómero.

En la polimerización por crecimiento en etapas,


las cadenas en crecimiento pueden reaccionar
entre sí para formar cadenas aún más largas. Esto
es aplicable a cadenas de todos los tamaños. En
una polimerización por crecimiento de cadena
sólo los monómeros pueden reaccionar con
cadenas en crecimiento. Por ejemplo, la reacción
entre dos monómeros, el cloruro de tereftaloilo y
el etilenglicol, para formar un poliéster llamado
poli(etilen tereftalato) o más comúnmente
conocido como PET (Figura 7).

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 5


Metodología Experimental
Materiales y Equipo
Por equipo:
● 1 vaso de precipitados de 30 mL.
● 3 vasos de precipitados de 50 mL.
● 3 vasos de precipitados de 100 mL.
● 1 vaso de precipitados de 250 mL.
● 1 probeta de 10 mL.
● 1 probeta de 50 mL.
● 1 matraz Erlenmeyer de 125 mL
● 1 cristalizador de 10 cm x 5 cm.
● 1 embudo de tallo corto.
● 1 pipeta volumétrica de 5 mL con jeringa de succión de 10 mL.
● 1 vidrio de reloj de 5 cm de diámetro.
● 1 varilla de vidrio con goma en la punta (gendarme).
● 1 varilla de madera.
● 1 tubo falcón® de 15 mL.
● 1 mortero con pistilo.
● 1 pinza para crisol.
● 1 agitador magnético, barra de 1.5cm.
● 1 placa de calentamiento eléctrico equipada con agitación.
● 1 cedazo de malla fina.
● 4 hojas de papel secante 10 x 20 cm.
● 3 caimanes para conexión eléctrica.
● 1 eliminador de baterías (3-12 V, 1200mA).
● 1 led grande, luz blanca.
● 1 regla de 30 cm (graduada en mm)

Para uso común:


● 1 balanza electrónica.
● 1 cinta de enmascarar (masking tape) de 1.25 cm ancho para etiquetar.
● 1 encendedor largo para estufas.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 6


Reactivos

Tabla 1. Características de los Reactivos utilizados en la práctica


Sustancia Masa Densidad Temperatura Temperatura NFPA 704
Química Atómica de Fusión de Ebullición

Látex Natural 68.12 g/mol 85 kg/m3 4° C 30° C

Ácido Acético
(CH3COOH) 60.052 g/mol 1.05 g/cm3 16.6° C 118° C

Óxido de Zinc
(ZnO) 81.38 g/mol 5.61 g/cm3 1.975° C 2.36° C

Azufre (S) 32.065 u 2.07 g/ml 119° C 444.6° C

Goma Xantana 241.11 g/mol 1.5 g/cm3 10° C 270° C

Jarabe de Maíz 180.15 g/mol 1.42 g/cm3 3.17° C 110° C

Glicerina
(C3H8O3) 92.093 g/mol 1.26 g/cm3 -38° C 290° C

Cloruro de
Sodio 58.44 g/mol 2.16 g/cm3 -21° C 801° C
(NaCl)

Bicarbonato de
Sodio 84.01 g/mol 2.173 g/cm3 50° C 270° C
(HNaCO3)

Detergente
Líquido 288.38 g/mol 1.10 g/cm3 360° C 1320° C

Alcohol Etílico
(C2H5OH) 46.07 g/mol 0.708 g/cm3 -114.1° C 78.31° C

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 7


Procedimiento Experimental
1. Preparación de elastómeros
1.1. Precipitación de hule natural
En un vaso de precipitado de 50 mL. se colocó 5 mL.
de látex con una jeringa dosificadora, a continuación
se agregó 3 mL. de vinagre (ácido acético al 5%) con
la jeringa dosificadora correspondiente. Se procedió
al mezclado de los dos reactivos con una varilla de
vidrio hasta la formación de un coágulo en donde se
extrajo del vaso de precipitado para secarlo por
completo, se procedió al análisis para anotar los
resultados en la tabla 1.
Figura 1. Formación del coágulo de hule natural

1.2. Precipitación de hule vulcanizado


En un vaso de precipitado de 50 mL. se agregó 5 ml. de látex con su respectiva jeringa
dosificadora , en un recipiente de papel se pesó 0.15 g de óxido de zinc y 0.1 g de azufre
(ácido acético al 5% v/v), se vertió un reactivo a la vez para disolverlo completamente con
ayuda de una varilla de vidrio. Una vez mezclados homogéneamente estos dos reactivos se
agregó 5 mL. de vinagre (ácido acético al 5% v/v) usando un jeringa dosificadora. Con una
varilla de vidrio se mezcló hasta ver la formación de un coágulo.
Se retiró el coágulo del líquido restante y se procedió a secarlo por completo.
A continuación, tomando un vaso de precipitado de 50 mL. se hirvió 25 mL. de agua de la
llave, cuando el agua estaba hirviendo se le agregó el coágulo al vaso de precipitado en
cual estuvo por 10 minutos aproximadamente, se retiró del vaso con unas pinzas para
crisol y se secó por completo con papel absorbente.

Figura 2. Formación del elastómero hule vulcanizado

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 8


1.3. Obtención de chicle (No comestible)

Utilizando un vaso de precipitado de 100mL. se agregó 5 g de goma xantana al cual, una


vez medida la cantidad de goma se agregó 4 mL. de jarabe de maíz con una jeringa
dosificadora el cual se amasó con la varilla de vidrio por más de 3 minutos . Se analizó el
resultado de éste polímero para anotar las observaciones de la tabla 1.

Figura 3. Formación de chicle no comestible

1.4. Pruebas físicas de los elastómeros obtenidos


1.4.1. Aislamiento eléctrico
Para este punto se pusieron a prueba los tres elastómeros previamente creados (el
coágulo de hule natural, el coágulo de hule vulcanizado y el chicle no comestible)
Se montó un circuito para la prueba de aislamiento eléctrico empleando un eliminador de
baterías con tensión de 3V y 1200 mA además de un LED en el cual se procedió a poner
un por uno el elastómero y observar si conducía la corriente eléctrica.
Se observó que estos elastómeros no conducían corriente eléctrica.

Figura 4. Prueba de aislamiento de los elastómeros

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 9


Tabla 1 Características de los elastómeros obtenidos

Característica Hule natural Hule vulcanizado Chicle

Color Blanco Blanco Amarillento

¿ Se puede moldear a
No No Si
temperatura ambiente?

¿Presenta elasticidad? Muy poca No Media

¿Es un aislante eléctrico? Si Si Si

1.4.2. Elasticidad a temperatura ambiente


Con una regla se midió la longitud de los tres elastómeros los cuales se registraron en la
tabla 2, en el cual cada muestra se estiró al máximo sin romperla.
1.4.1. Elasticidad en frío
En un cristalizador con escarcha de hielo se sumergieron las 3 muestras por un
aproximado de 10 minutos , conforme se iban ocupando para la prueba se iban retirando
del cristalizador y se secaron con papel para su medición de longitud, los resultados se
anotaron en la tabla 2.
1.4.1. Elasticidad en caliente
En un vaso de precipitado de 250 mL. Se le colocó 150mL. de agua de la llave para
calentar el agua sin que ésta llegue a hervir , en ese momento se introdujeron las muestras
por 10 minutos. Con las pinzas para crisol se retiraron del vaso de precipitado conforme se
iban ocupando para medir sus longitudes. Los resultados se anotaron en la tabla 2.

Figura 5. Medición de longevidad del chicle

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 10


Tabla 2. Estiramiento de los elastómeros obtenidos

Longitud Estiramiento (L,cm) % Estiramiento


Elastómero inicial Agua Agua
(L₀, cm) Hielo Ambiente Hielo Ambiente
Caliente Caliente

Hule Natural 3 cm 2.8 cm 3 cm 3.6 cm -6.6% 0% 20%

Hule
3.3 cm 3.3 cm 3.3 cm 3.5 cm 0% 0% 6.06%
Vulcanizado

Chicle 9.5 cm 9.5 cm 9.5 cm 18 cm 0% 0% 89.5%

2. Obtención de un biopolímero

2.1. Obtención del ADN de un plátano

2.1.1. Preparación del tampón de lisis


Con una probeta se midió 50 mL de agua destilada el cual se vertió en un matraz
Erlenmeyer de 125 mL. A continuación en dos vasos de precipitados de 30 mL. Se
pesaron 3 g de cloruro de sodio y 6 g de bicarbonato de sodio respectivamente, los cuales
se procedieron a vaciar en el matraz Erlenmeyer hasta disolverlos por completo uno a la
vez.
Una vez hecho esto se medirá con una probeta de 10 mL. , 7 mL. de detergente líquido
para platos y se vació en el matraz Erlenmeyer el cual se disolvió por completo y se
etiquetó como “tampón de lisis”.
2.1.2. Obtención de la muestra de ADN
Se etiquetó como “muestra” a un vaso de precipitado de 100 mL.
Se lavó el plátano y se le retiró la cáscara para proceder a triturarlo en el mortero
buscando obtener un fluido el cual se le tuvo que agregar un poco de agua para llegar a la
consistencia deseada.
Una vez completado el anterior paso se colocó una coladera de malla fina y un embudo
sobre nuestro vaso de precipitado con la etiqueta de muestra y se vació el contenido del
mortero.
2.1.3. Solubilización de de las membranas celulares
Con una probeta se midió 10 mL de la muestra y agregándolo a un nuevo vaso de
precipitado de 100 mL. y en este mismo vaso se agregó 20 mL del tampón de lisis.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 11


Con una varilla de vidrio se mezcló de manera que el contenido quedara homogeneizado
sin generar excesiva espuma.
Una vez concluído el mezclado se vertió el contenido en un vaso de precipitado de 50 mL
el cual tenía un colador de malla fina y un embudo para su correcta filtración.

Figura 6.Preparación del tampón de lisis l Figura 7 Filtración del fluido (plátano machacado)

Figura 8. Extracción del fluido “muestra”

2.1.4 Extracción del ADN


Del vaso de precipitado de 50 mL. Medimos con una pipeta volumétrica 5 mL. del
contenido filtrado anterior evitando tomar sólidos o espuma el cual se transfirió a un tubo
falcon® de 15 mL. a continuación de medir 10 mL. de alcohol etílico desnaturalizado el cual
se agregó lentamente al tubo falcon® el cual poco a poco se iba formando y observando en
AND de nuestro plátano y para ayudar a la separación del ADN del resto de la mezcla se
dieron varios golpecitos en la parte baja del tubo.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 12


Figura 7 y Figura 8 . diferentes perspectivas del ADN del plátano

Resultados
Con base en las preguntas sugeridas en el manual de prácticas [3] se observan los
siguientes resultados.
1. Preparación de elastómeros
Como puede observarse en las tablas 1 y 2 la principal diferencia, de las características
observadas, entre el látex natural y el látex vulcanizado es la elasticidad, observándose en
ambos casos poca diferencia en temperatur ambiente pero mayor al aplicar un cambio de
temperatura en el caso del látex natural
Es importante hacer notar que en la preparación del látex vulcanizado se agregaron óxido
de zinc y azufre el cuál actúa como agente vulcanizante y modifica la estructura del látex
volviéndolo un elastómero. En ambos casos se trata de aislantes eléctricos.

2. Obtención de biopolímeros
Partiendo de lo que sabemos del ADN. Es un polímero natural por lo que presenta
tacticidad, lo es importante ya que permite la trasmisión de características al repetirse la
configuración de unidades. Por lo que se buscó confirmar su estructura de polímero
natural al obtener ADN a partir de su extracción. En este caso como se mencionó
previamente se usó plátano y se obtuvo una sustancia gelatinosa que se identificó como el
ADN esperado, por lo que se confirma que se trata de un polímero debido al método de
obtención empleado.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 13


Cuestionario
1. Definir el término elastómero.
Los elastómeros son aquellos tipos de compuestos que incluyen no metales en su
composición y que muestran un comportamiento elástico.

2. ¿Por qué se debe adicionar vinagre a la emulsión de látex para que esté polarice?
R= Para estabilizar la emulsión.

3. ¿Cuál es el papel del azufre en la vulcanización del hule?.


R= Al incorporar el azufre en el proceso, se genera un entrecruzamiento que impide que
las cadenas del polímero se muevan de forma independiente.

4. ¿Todos los elastómeros son naturales? Explicar.


R= No, existen dos tipos de polímeros: sintéticos y naturales cada uno tiene su propiedad y
su uso en las industrias.

5 .¿Qué es el ADN?¿Cuál es su importancia en la biología?.


R= Es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi todos los
demás organismos. Casi todas las células del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN.

6. Mencionar otras biomoléculas consideradas polímeros y cuál es su importancia


biológica.
R=Glúcidos o carbohidratos,Lípidos,Aminoácidos,Proteínas, Ácidos nucleicos y Vitaminas.
Estos son principalmente nutrientes, además de almacenar información genética esencial.

7. Investigar nuevas aplicaciones de biopolímeros en ingeniería o materiales polímeros


que tienen origen en la naturaleza.
R= Los biopolímeros son polímeros naturales que se producen naturalmente en
organismos vivos, como animales, plantas y microorganismos. Estos materiales tienen una
amplia variedad de aplicaciones en ingeniería y materiales poliméricos debido a sus
propiedades únicas, incluyendo su biodegradabilidad, renovabilidad y sostenibilidad.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 14


Conclusiones
Acasio Moedano José Manuel    
Los polímeros, presentes en nuestra vida cotidiana, poseen propiedades bien definidas por
su método de obtención, y que gracias a estas propiedades permiten que realicen
acciones específicas. Como casos particulares se observan las diferencias externas en el
comportamiento del látex natural y el vulcanizado. En particular se observa una diferencia
en la elasticidad, debido como sabemos por la teoría, a su estructura de elastómero. Como
otro caso particular realizamos la extracción de ADN aprovechando sus propiedades como
polímero, lo que nos confirma su estructura y confirma sus propiedades, importantes y
relevantes en la transmisión de características, gracias a la repetición de sus unidades.

Arenas Suarez Jorge Ulises


Los polímeros constituyen una parte importante en la vida moderna del ser humano, los
constantes conocimientos y avances sobre los polímeros abren nuevas puertas hacia el
futuro, ya sea en el ámbito de la medicina como la creación de prótesis más resistentes y
accesibles o el descubrimiento que el ADN y ARN es un polímero abre la pauta a nuevas
investigaciones; uno de los mayores aportes a sido en la ingeniería los cuales por sus
propiedades han ido sustituyendo a los materiales tradicionales ya que por sus
propiedades se pueden crear o moldear con propiedades y formas específicas.
En ésta práctica pudimos crear y ver las propiedades de una rama de los polímeros, los
cuales son los elastómeros, en donde nos podemos dar cuenta que los polímeros han
estado desde los inicios de la civilización con roles no tan relevantes como ahora.
Debido a las propiedades y construcción química de los polímeros ( los cuales son largas
cadenas unidas por 21 monómeros), sus propiedades de nula corriente eléctrica podrán
llegar a ser un tema fundamental para el avance científico y el avance de las ingenierías el
cual podrá generar grandes beneficios.

Osio Orihuela Osvaldo


Se puede concluir que nuestro entorno está conformado por moléculas llamadas
monómeros que a su vez forman polímeros. Así también estos se pueden dividir en
naturales, sintéticos o semisintéticos con comportamientos distintos respecto a la
temperatura y también dependiendo de su estructura que por lo general la estructura
lineal es más flamable de las 3 estructuras vistas en la práctica. Cuando el polímero está
formado por el mismo tipo de monómero se llama homopolímero y cuando está formado
por dos o más tipos de monómeros es copolímero.
Se observó que los polímeros hechos en la práctica cuentan con enlaces covalentes ya que
no presentaban alguna corriente eléctrica. Por último se visualizó el ADN de la fruta que es
un polímero natural que además contiene ARN el mensajero que hace posible la existencia
de proteínas etc. Y se confirma como prácticamente todo está conformado por polímeros.

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 15


Peñaloza Cruz Anatali Gpe.
Como pudimos observar los polímeros constituyen la mayor parte de las cosas que nos
rodean, estamos en contacto con ellos todos los días e incluso nosotros mismos estamos
compuestos casi en nuestra totalidad de estas, tan variadas macromoléculas, como por
ejemplo las proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, etc.

También apreciamos las diversas manifestaciones de los polímeros naturales como el látex,
el látex vulcanizado y el chicle (en este caso no comestible), los cuales son elastómeros,
con ellos se realizaron diversas pruebas de elasticidad tanto a temperatura ambiente como
estando fríos y calientes, llegando a la conclusión de que a mayor temperatura mayor es la
elasticidad de estos materiales. Del mismo modo se realizaron pruebas de conductividad
con cada uno de ellos, reafirmando así el conocimiento de que los polímeros no son
conductores. Además con ayuda de un tampón de Lisis pudimos extraer una muestra de
ADN de una fruta, pudiendo así observar uno de los tantos biopolímeros que conforman
nuestro cuerpo y el de todos los organismos vivos.

Angel Isaac Corona Arroyo.


Se lograron los objetivos, además se pudo observar las propiedades del látex, polímero
natural y vulcanizado de cada uno de ellos. Además tienen propiedades distintas en
diferentes temperaturas como elasticidad o son totalmente rígidos en temperaturas más
frías. Lo más importante es que los polímeros son muy importantes en nuestra vida ya que
constituyen casi todo lo que nos rodea, estos se presentan en animales, plantas, etc.

Estos están divididos en dos partes en sintéticos y en naturales, obvio tienen distintas
propiedades y una de esas es su aislamiento a la electricidad.

Por último gracias al tampón de lisis se pudo observar el ADN de una fruta lo cual desde mi
punto de vista fue sorprendente ya que así es como están constituido la mayoría de
nuestro mundo e imaginar que hay más estructuras de otras frutas, es muy interesante.

Bibliografía
[1] Askeland, D. R. (2017). Ciencia e ingeniería de los materiales. 7a ed. México. Cengage
Learning Editores.
[2] F.W. Billmeyer, “Ciencia de los Polímeros”, 2da Ed. Reverte, Barcelona (1973).
[3] Pereyra C.R., y. c. (2023). Prácticas de Laboratorio de estructura de los materiales,
Segunda edición. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
[4] S. Muñoz Guerra “Introducción a los Polímeros”, Fundación Politécnica de Cataluña,
Barcelona (1997).

Laboratorio de Estructura y Propiedades de los Materiales Reporte 4 | 16

También podría gustarte