Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Azcapotzalco

Enlace Químico. Análisis del


comportamiento físico de
sustancias con diferentes tipos
de enlace.

Unidad de Aprendizaje:
Laboratorio de Reacciones Químicas
Docente:
Dr. Gerardo Chávez Esquivel
Profesor Ayudante:
I.Q. Jorge Antonio Reyes Rivera

Grupo: CAT – 03 Equipo: 4

Integrantes
• Becerril Hernández Omar
• Flores De Lucio Abril
• Llamas Melchor Julio Cesar
• Peñaloza Cruz Anatali Guadalupe
• Romero Martínez Osmar
• Sánchez Vázquez Ricardo

= 24 de Noviembre de 2022 =

1
Con ayuda de una variedad de reactivos (Cloruro de Sodio, Bicarbonato de Sodio,
Cal, Parafina y Azúcar) además de un Trozo de plástico PVC, Alambre de cobre, un
led, caimanes, electrodos, una batería de 8v y una Placa de Hierro, fue posible realizar
distintas pruebas.

Primero se realizaron pruebas de dureza, para las cuales se tomó un durómetro y se


procedió con la respectiva medición de cada reactivo. Posteriormente se procedió
con las Pruebas de resistencia eléctrica, dónde se ocupó un multímetro y se procedió
con la medición de esta sobre cada reactivo.

Después, se realizó una Prueba de punto de fusión, dónde se tomó el Bicarbonato de


Sodio, la Parafina y el Azúcar con un tubo capilar y se calentó hasta que los materiales
se fundieron, determinando así el punto de fusión de dichos reactivos. En seguida se
realizaron Pruebas de solubilidad, dónde se tomó la sal, el bicarbonato de sodio, la
parafina, la cal y azúcar, para comprobar cuáles eran solubles en agua y cuáles no.

Proseguimos con las Pruebas de Conducción de electricidad, dónde, con la ayuda de


un circuito hecho con una batería, un led y electrodos de grafito se pudo comprobar
si conducían correctamente la electricidad haciendo que el led se encienda al
colocar los electrodos de grafito dentro de las disoluciones hechas en la prueba
anterior.

Por último, se realizó la prueba de medición de tensión de corriente continua, dónde,


ocupando el circuito de la prueba anterior, se utilizó el multímetro y se colocaron las
puntas del multímetro en los electrodos de grafito para medir la tensión voltaica de
cada una de las disoluciones

1
Todo átomo está compuesto por un núcleo con protones de carga positiva y
neutrones de carga neutra, y rodeado por una capa externa conocida como
nube de electrones, estos últimos de carga negativa. Las cargas opuestas se
atraen, tanto dentro del mismo átomo, como entre otros átomos. Gracias a esta
atracción, se forman los enlaces químicos entre elementos distintos.
Como se mencionó en la práctica anterior, los enlaces químicos son la
combinación de átomos para formar compuestos químicos y darle estabilidad al
producto resultante. En este proceso, los átomos pueden compartir o ceder
electrones de su capa más externa para unirse y crear una nueva sustancia
homogénea.
Cuando se produce un enlace químico, la estructura y características de los
átomos no cambian, solo existe una compartición de electrones. El ambiente que
nos rodea es resultado de múltiples enlaces químicos que dotan de propiedades,
tanto físicas como químicas, a la materia. Esto es producto de la fuerza generada
por los átomos cuando se combinan y forman enlaces, pues estas pequeñas
partículas son mucho más estables en conjunto que en solitario. Existen tres tipos
de enlaces entre átomos, los cuales son mencionados en seguida:

Enlace metálico
El enlace metálico es la fuerza de atracción entre los iones positivos de los
elementos metálicos y los electrones negativos que se encuentran libres
moviéndose entre los iones. Los átomos de metal están fuertemente
empaquetados, esto permite que los electrones se muevan dentro de la red de
átomos.
En los metales, los electrones de valencia se
liberan de su átomo original y forman un
“mar” de electrones que flota alrededor de
la estructura completa del metal. Esto hace
que los átomos de metal se transformen en
iones metálicos con carga positiva que se
empaquetan entre sí. Cuando los electrones
de un metal se "deslocalizan", el núcleo del
metal queda positivo y el metal se mantiene
unido por los electrones negativos que se
Figura 1
mueven por la estructura (Figura 1).

2
Las principales propiedades de este enlace son materiales dúctiles, maleables,
poseen un brillo característico, puntos de fusión altos, alta densidad, forman
disoluciones entre ellos (aleaciones), conducen calor y corriente eléctrica, son
solubles en ácidos y sólidos a temperatura ambiente (excepto el Hg).
El enlace metálico se establece entre los elementos metálicos como el Sodio
(Na), Bario (Ba), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Oro (Au), Plata (Ag) y Aluminio (Al).

Enlace iónico
El enlace iónico es la fuerza que une un elemento metálico, como el sodio o el
magnesio, con un elemento no metálico, como el cloro o el azufre. El metal
pierde electrones y se transforma en un ion metálico positivo llamado catión. Estos
electrones pasan al elemento no metálico y se transforman en un ion cargado
negativamente llamado anión.
Los cationes y aniones se combinan y forman una red tridimensional que se
mantiene por las fuerzas de atracción electrostática entre los iones con cargas
diferentes. Estas fuerzas forman los compuestos iónicos.
Las principales propiedades de este enlace son: compuestos generalmente
sólidos, solubles en agua, se disocian, no conducen electricidad sin disociarse,
pero en disolución acuosa o fundidos conducen corriente eléctrica,
generalmente presentan altos puntos de fusión y de ebullición.
La corteza terrestre está formada principalmente por compuestos iónicos. La
mayoría de las rocas, minerales y piedras preciosas son compuestos iónicos. Por
ejemplo:
El cloruro de sodio (NaCl): El elemento metálico
es el Sodio que le transfiere un electrón al Cloro,
que es el elemento no metálico.
El cloruro de magnesio (MgCl2): el Magnesio Mg
dona dos electrones a dos átomos de Cloro,
como se muestra en la Figura 2
Figura 2
El Magnesio tiene dos electrones en su capa externa que puede transferir a dos
átomos de cloro para formar el cloruro de magnesio MgCl2.

Enlace covalente
El enlace covalente se forma cuando dos átomos no metálicos comparten
electrones. Este enlace puede ser de varios tipos dependiendo de la afinidad por
los electrones de los átomos y la cantidad de electrones compartidos.

3
Los compuestos con este tipo de enlace tienen puntos de fusión variados
generalmente bajos, la mayoría son insolubles en agua, presentan muy poca
disociación, son malos conductores de calor y de electricidad.
Enlace covalente no polar
El enlace covalente no polar es el enlace
que se forma entre dos átomos donde se
comparten los electrones por igual. Este
enlace ocurre normalmente en moléculas
simétricas, es decir, moléculas formadas
por dos átomos iguales, como la
molécula de hidrógeno H2 y la molécula
de oxígeno O2 (Figura 3). Dos átomos de
hidrógeno comparten sus electrones en
un enlace covalente no polar. Figura 3

Enlace covalente polar


El enlace covalente polar se forma cuando dos átomos comparten electrones,
pero uno de ellos tiene una mayor atracción por los electrones. Esto hace que la
molécula tenga un "polo" más negativo con mayor número de electrones y el
polo opuesto es más positivo.
Las moléculas con esta distribución o
desequilibrio de electrones se conocen
como polares. Por ejemplo, en el fluoruro
de hidrógeno HF, existe un enlace
covalente entre el hidrógeno y el flúor,
pero el flúor tiene mayor
electronegatividad, por lo que atrae con
más fuerza a los electrones compartidos
(Figura 4). El átomo de flúor atrae con más
fuerza los electrones que comparte con el
hidrógeno dándole un carácter polar al
Figura 4
enlace.

4
Material y Equipo
• 1 Espátula
• 1 Durómetro
• 1 Agitador de vidrio
• 1 Batería o pila de 9 Volts
• 7 Vasos de precipitados de 50 mL 1 Led (diodo emisor de luz)
• 7 Vidrios de reloj
• 1 Probeta de 50 mL
• 1 Electrodo de grafito (2-3 mm de diámetro)
• 1 Alambre de cobre de 8 cm del #10 1 Juego de caimanes o conectores
• 1 Aparato para determinación de punto de fusión
• Piseta con agua destilada 1 Pinza para tubo de ensaye
• Cables conductores de 30 cm, con pinzas tipo caimán en ambos extremos
• 1 Frasco con tapa, etiquetado para contener parafina recuperada (para
todo el grupo).
• 1 Frasco con tapa, etiquetado para contener PVC recuperado (para todo
el grupo).
• 1 Frasco con tapa, etiquetado para contener placas de hierro recuperado
(para todo el grupo).

Reactivos
Sustancia Masa Temperatura Temperatura
Densidad NFPA 704
Química Atómica De Fusión De Ebullición

Alambre de
63.54 u 8.960 g/cm³ 1085 °C 2562 °C
Cobre (Cu)

Sustancia Masa Temperatura Temperatura


Densidad NFPA 704
Química Atómica De Fusión De Ebullición
1 g de
Azúcar 342.30 g/mol 1.59 g/cm³ 186 °C 100 °C
(C12H22O11)

5
Sustancia Masa Temperatura Temperatura
Densidad NFPA 704
Química Atómica De Fusión De Ebullición
1 g de
Bicarbonato
84.01 g/mol 2.173 g/cm³ 50 °C 851 °C
de Sodio
(NaHCO3)

Sustancia Masa Temperatura Temperatura


Densidad NFPA 704
Química Atómica De Fusión De Ebullición

1 g de Cal
56.1 g/mol 3.3 g/cm³ 2572 °C 2850 °C
(CaO)

Sustancia Masa Temperatura Temperatura


Densidad NFPA 704
Química Atómica De Fusión De Ebullición
1 g de
Cloruro de
58,44 g/mol 2,16 g/cm³ 801°C 1413°C
Sodio, (NaCl
en grano)

Sustancia Masa Temperatura Temperatura


Densidad NFPA 704
Química Atómica De Fusión De Ebullición
1 g de
338.6538g/mol 0.7991 g/cm³ 318 °C 49 °C
Parafina
- - - -
(C24H50-
396.73g/mol 0.7796 g/cm³ 59,5 °C 442 °C
C27H56)

Sustancia Masa Temperatura Temperatura


Densidad NFPA 704
Química Atómica De Fusión De Ebullición
Cloruro de
Polivinilo 62.49 g/mol 1.330 g/cm³ 177 °C -13 °C
(C2H3Cl) n

Sustancia Masa Temperatura Temperatura


Densidad NFPA 704
Química Atómica De Fusión De Ebullición

Placa de
55,847 u 7.874 g/cm³ 1535 °C 2750 °C
Hierro (Fe)

Sustancia Masa Temperatura Temperatura


Densidad NFPA 704
Química Atómica De Fusión De Ebullición
Agua
destilada 18.01 g/mol 1 g/cm³ 0 °C 100 °C
(H2O)

6
Procedimiento Experimental
Tomar un trozo de Procedimiento
Repetir el proceso
Procedimiento NaCl) y determinar
para las muestras II. Resistencia
I. Dureza la dureza usando
indicadas
un durómetro. Eléctrica

Medir la resistencia Ajustar el Multímetro


Procedimiento Repetir el proceso eléctrica de la para realizar las
III. Punto de para las muestras muestra anterior mediciones (colocar
Fusión indicadas de sal y registrar los el selector del
resultados multímetro en 200 Ω)

Colocar 0.001 g
Repetir la
de bicarbonato
Calentar hasta determinación de
de sodio en el Procedimiento
que el material se punto de fusión
tubo capilar del
funda para la parafina y IV. Solubilidad
medidor de punto
el azúcar.
de fusión.

En el vaso 1
Repetir el
Agitar y dejar colocar con la
procedimiento
reposar. Observar espátula 0.5 g de Etiquetar 5 vasos
con el resto de las
si la sal se disuelve NaCl y disolver de precipitados.
disoluciones
o no, registrar. con 20 mL agua
indicadas.
destilada

Construir una
Conectar con cada Procedimiento
celda usando los
Procedimiento una de las disoluciones VI. Medición de
grafitos, caimanes,
preparadas
V. Conducción pila, el led y la tensión en
anteriormente,
Eléctrica disolución de un corriente
observar y registrar los
vaso de continua
resultados.
precipitado.

Utilizar cables con pinzas tipo


Colocar el selector
caimán unidos a electrodos de
Fin de la en la escala de
grafito y medir la tensión de cada
Práctica una de las disoluciones del
tensión continua
del multímetro.
procedimiento anterior.

7
Tabla 4.1. Propiedades de distintas sustancias.
Tensión
Resistencia Solubilidad Punto de ¿Se conduce Tipo de
Tubo Muestras Dureza en
(Ω) (en agua) fusión electricidad? enlace
disolución
Cloruro de
1 3.4 < 2M Soluble 801 °C Si 2.2 v Iónico
sodio
Bicarbonato
2 0 < 2M No Soluble 50 °C Si 2v Iónico
de sodio
3 Cal 0 < 2M Soluble 2572 °C Si 2.2 v Iónico
Covalente
4 Parafina 0 - No Soluble 74.8 ° C No 0
Polar
Covalente
5 Azúcar 0 - Soluble 198.2 ° C Si 2.5 v
Polar
6 Plástico PVC 5.5 - No Soluble 212 °C No 0 Covalente
Alambre de
- 7 0.28 No Soluble 1083 º C Si - Metálico
cobre

Placa de
- 8.5 0.3 No Soluble 1538 °C Si - Metálico
hierro

¿Qué se deduce de los valores de resistencia de las sustancias que presentan


enlaces metálicos, enlaces covalentes y enlaces iónicos?
Mientras que los elementos con enlace metálico poseen una gran resistencia
debido a la enorme fuerza de cohesión, los compuestos iónicos conducen
electricidad porque contienen cationes y aniones que se mueven libremente y
los compuestos covalentes líquidos o fundidos no conducen electricidad porque
no hay iones presentes.

8
Registro fotográfico del experimento

9
1. Mencionar tres sustancias (diferentes a las utilizadas) que presentan enlace
iónico, enlace covalente y enlace metálico
• Iónico: Fluorita (F2Ca)
• Covalente: Nitrógeno (N)
• Metálico: Iridio (Ir)
2. Describir al menos dos diferencias entre las propiedades de los compuestos
iónicos y covalentes.
Los enlaces covalentes no se pueden mezclar a diferencia de los iónicos, además
de no conducir electricidad, otra diferencia es que los compuestos iónicos,
tienden a tener puntos de fusión altos, a diferencia de los compuestos
covalentes.
3. Definir los siguientes términos: dureza, solubilidad y resistencia eléctrica.
• Dureza: La dureza es una propiedad física de la materia que indica la
resistencia al rayado, a la abrasión y a la penetración principalmente.
• Solubilidad: es la capacidad de un cuerpo o de una sustancia
determinada (llamada soluto) de disolverse en un medio determinado
• Resistencia eléctrica: La Resistencia Eléctrica es una magnitud que se utiliza
para medir la oposición al flujo de la corriente eléctrica en un conductor o
componente eléctrico.
4. ¿Cuáles son las unidades de medición de cada propiedad de la pregunta
anterior?
• Dureza: unidades Vickers, Brinell, Rockwell, Leeb y Shore
• Solubilidad: Gramos de soluto (g/l)
• Resistencia eléctrica: ohmio (Ω).
5. ¿Por qué las disoluciones de compuestos iónicos conducen electricidad?
Porque contienen partículas cargadas llamadas cationes y aniones.
6. ¿Cuál es la relación entre el tipo de enlace y la conductividad eléctrica?
Si la sustancia tiene enlaces covalentes, entonces el compuesto es un mal
conductor de electricidad. Si la sustancia tiene enlaces iónicos, entonces el
compuesto es un buen conductor de electricidad.

10
Se puede concluir que los enlaces químicos son bastante interesantes y perceptibles
simple vista, pero a nivel atómico como fuerzas que mantienen unidos a los átomos en
la moléculas, tiene bastantes propiedades muy específicas, que tiene estrecha
Entre todas
relación con las
el mezclas, pudimos observar
comportamiento que los compuestos
de los electrones cuyas gracias
que poseen, polaridades
a ellas
eran similares se podían disolver, por ejemplo, la sal y agua que son compuestos
podemos ver fenómenos como la electricidad, fenómeno que se da por el
con cargas, pero aquellos en los que las polaridades no fueras similares o que
intercambio de electrones entre átomos y que por medio de los enlaces y del entorno
uno tuviera cargas y el otro no, lo que pasaba es que no ocurría ninguna
es posible apreciarlas, ya sea directamente o por una mezcla, como lo son
reacción ni disolución, como resultado de esto resultaba en dos compuestos que
propiamente los enlaces
no interactúan. metálicos
Con lo anterior, y los los
siendo iónicos respectivamente.
ácidos compuestos con cargas, ocurría
que sí constatar
Pudimos había reacción
graciasalamezclarlo con sal,del
las herramientas pero ninguna que
laboratorio al mezclarlo con
sus propiedades
hexano.
físicas son diferentes, desde los puntos de fusión, su dureza y su solubilidad. Las muestras
queDecompartían un mismo
forma resumida, tipo de enlace
los compuestos con tenían
carga sepropiedades consistentes
disuelven con y similares.
otro compuesto
con carga y un compuesto sin carga se disolverá con otro compuesto sin carga,
En los experimentos de solubilidad pudimos observar con más detalle los enlaces
además lo compuestos iónicos son resultado que los compuestos de qué están
covalentes y que en su mayoría son insolubles a diferencia de los enlaces iónicos.
hechos tienen diferencia muy grande de electronegatividad y los enlaces
A covalentes
través de loscuando su diferencia
experimentos de electronegatividad
con corriente es nula más
eléctrica fue de manera (covalente noque
evidente
el polar) o muy
flujo de los pequeña
electrones(covalente polar). eficacia dependiendo del material o la
tenía diferente
mezcla, comprobando que los enlaces iónicos efectivamente conducen a través del
agua, los enlaces covalentes son terribles conductores y que los enlaces metálicos son
materiales naturalmente dúctiles.

También, al realizar la práctica nos percatamos que el manual tiene varios errores ya
que para poder medir la resistencia y conductibilidad eléctrica en el caso del plástico
y la parafina en un medio acuoso obviamente iba a conducir una corriente eléctrica
no por el material si no que se presenta en un medio acuoso y este es el que le ayuda
a la conducción de electricidad

Atkins, P. W, & Jones, L. (2006). Principios de Química. Editorial Médica


Panamericana
Commons, C., Commons, P. (2016) Heinemann Chemistry 1. 5th edition. Pearson
Australia. Melbourne.
Zumdahl, S.S., Zumdahl, S.A. (2014) Chemistry. Ninth Edition. Brooks/Cole. Belmont.

11

También podría gustarte