Está en la página 1de 37
219 BIOGEOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE ALBACETE Por ADRIAN ESCUDERO DANIEL SANCHEZ MATA ELVIRA AREVALO FARRE Departamento de Biologia Vegetal Il (Botanica). Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid 1.RESUMEN Se presenta la propuesta de sectorizacién biogeogréfica de la provincia administrativa de Albacete elaborada hasta el rango subsectorial. Las diferentes unidades reconocidas se concretan en cinco provincias biogeogréficas con un total de seis sectores y diez subsectores. La mayor parte del territorio albacetense se divide entre dos provincias, Castellano-Maestrazgo-Manchega y Bética, bien delimitadas y caracterizadas desde el punto de vista biogeografico. Rn cada unidad biogeografica reconocida (subsector) se indican sus limites geogrificos que permiten su demarcacién asi como las series de vegetacién clima- rofilas que las caracterizan y algunos aspectos geobotanicos de interés. Cada serie de vegetacién se comenta tanto en su etapa madura o climax climécica como en las principales etapas seriales existentes. Por tltimo se enumeran los téxones pro- pios de cada subsector estudiado con localidades conocidas en la provincia de Albacete. La propuesta biogeogrifica se completa con un apéndice cartogréfico origi- nal donde se han delineado y discriminado las unidades reconocidas y comenta- das en el texto (subsectores) Como capinilas obligados se incluyen un esquema sintaxonémico (tipolo- gia fitosociolégica) donde se mencionan jerdrquicamente y con sus autorias correspondientes los diferentes sintéxones mencionados en ¢l texto asi como una exhaustiva hibliografia tematica, completa y actualizada sobre los teritorios alba- I, ANTECEDENTES Los intentos de realizar aproximaciones hiogengrificas a los territorios del sureste de la Peninsula Ibérica con base cientifica datan de la década de los setenta con los primeros trabajos publicados sobre el tema par Rivas-MARTINFZ. (1973) y Rivas-Manrintz. & al. (1977) ineluidas en apartaciones 2 la Biogeografia de la Peninsula Ibérica. A partir de la publicacién del "Mapa de las Series de Vegeta- 220 cién de Espafia a escala 1:400.000" por RIvas-MARTINEZ (1987) se han realizado numerosos ensayos biogeograficos respecto a los territorios comentados con diferente ambito territorial. Destacan por incluir con mayor o menor grado territorios albacetenses los trabajos de ALCARAZ & SANCHEZ—GOMEZ (1988) en los que se propone la prime- ra distritacién completa de la provincia de Albacete, ALCARAZ & al. (1988) en los que se trata la vecina provincia administrativa de Murcia; éstos se completan con los mas recientes de ALCARAZ & al. (1989); ALCARAZ & al. (1991) y SANCHEZ-GOMEZ & ALCARAZ (19932, 1993b) que incluyen algunos territorios albacetenses. En otro conjunto de trabajos se resefian territorios de la provincia administra- tiva de Albacete en el marco de aproximaciones a unidades biogeogréficas més amplias del sureste ibérico. En este grupo de contribuciones destacamos las de ALCARAZ & al. (1988) y ALCARAZ & al. (1991) y, més recientemente las de SANCHEZ. Gomez & al. (1993), SANCHEZ GOMEZ & al. (1994) y DE LA TORRE & al. (1995). En todas las aproximaciones resefiadas se concluye la pertenencia de la pro- vincia de Albacete a mayoritariamente a dos grandes unidades hingengraficas: provincias Castellano- Maestrazgo-Manchega y Bética; pequefias areas del este y noroeste pertenecen a la provincia Valenciano-Catalano-Provenzal, del suroeste a la provincia Luso-Extremadurense y del sureste a la provincia Murcia no-Almeriense. Los antecedentes generales reseiiados y Ia informacién aportada por los importantes fondos bibliograficos manejados (de los que se ofrece un amplio elen- co en el capitulo de Bibliografia) nos han permitido nuestro objetivo: una propues- ta de sectorizacién hasta el nivel de subsector de las territarias que desde el punto de vista administrativo pertenecen a la provincia de Albacete. IIL MATERIAL Y METODOS La sectorizacién biogeogritica de los territorios de la provincia de Albacete se ha efectuado siguiendo las bases y propuestas metodolégicas de Rivas-Marti- rez, (1987). Para ello se ha recurrida a la caracterizacién de la vegetacién poten- cial del territorio provincial, diferenciando tanto la etapa madura como las dife- rentes comunidades seriales que la sustituyen. La utilizacién de esta informacién, en combinacién con la aportada por la presencia de determinados syntaxa de caricter diagndstico y/o diferencial asi como del elemento floristico endémico y los antecedentes de propuestas biogeogrificas existentes nos ha permitido enun- iar la tipologia biogeogréfica presente a nivel de subsector: —Reino HOLARTICO A. Regién MEDITERRANEA A.L. Subregién MEDITERRANEA OCCIDENTAL, 224 A.1.1. Superprovincia IBERO-ATLANTICA 1. Provincia I SO-EXTREMADURENSE Ta. Sector Mariénico~Monchiquense Jat. Subsector Marianense Il. Provineia BETICA Ila. Sector Subbético Ila.1. Subsector Subbético-Murciano Ma.2. Subsector Alcaracino-Cazorlense IIb. Sector Hispalense Ib.1. Subsector Hispalense A.12, Superprovincia IBERO-LEVANTINA. III, Provincia MURCIANO-ALMERIENSE Illa. Sector Murciano la.1. Subsector Murciano septentrional IV, Provincia CATALANO-VALENCIANO-PROVENZAL IVa. Sector Setabense TVa.l. Subsector Fnguerino~Cofrentino 1Va.2. Subsector Ayorano-Villenense V. Provincia CASTELLANO-MAFSTRA7ZGO-MANCHEGA Va. Sector Manchego Subsector Manchego guadianés Subsector Manchego xucrense ‘Va.3. Subsector Manchego murciano IV. RESULTADOS Y DISCUSION 1, Provincia LUSO-EXTREMADURENSE Ta. Sector Mariénico-Monchiquense Tat. Subsector Marianense La Sierra del Relumbras, construida sobre materiales cuarciticos en el extre- mo sudoccidental de la provincia, constituye el extrema mis oriental de la pro- vincia Luso~ Extremadurense y por consiguiente, supone una notable originali- dad biogeografica en el contexto provincial. La influencia bética que se observa en el territorio permitié a ALCARAZ & SANCHEZ~ Gomez (1988) proponer un distrito original para esta sierra, el distrito Relumbrarense. 222 Las series de vegetacién climatéfilas que se reconocen en el territorio son: * Serie mesomediterrénea luso-extremadurense silicicola de la encina (Pyro bourgaenae- Querceto rotundifoliae S.) La vegetacién potencial de la mayor parte de la sierra la constituyen estos carrascales, aunque hoy en dia sdlo aparecen algunas pequeiias manchas de monte bajo y extensos jarales de Cistus laurifolins. Sin embargo en algunos de los valles interiores, en orientaciones favorables aparecen una subserie dominada por el alcornoque (quercetoso suberis subsigmetosum), reconocible hoy en dia por la presencia de pies aislados de alcornoque y sobre todo por la de madrofiales y jarales de Cistus populifolins. Dada la originalidad floristica de territorio, debido a la naturaleza eminen- temente calcicola del resto de la provincia, la préctica totalidad de las comunida- des presentes en la sierra son originales y por consiguiente diagnésticas. Igualmente los elementos floristicos exclusives de este area frente al resto de la provincia son muy elevados. Por su valor diagnéstico destacan Cistus lada- nifer, Cistus populifolius, Coincya rupestris subsp. leptocarpa, Genista polyanthos, Tasione crispa subsp. mariana, Linaria saxatilis y Quercus suber, aunque las dos primeras pueden aparecer muy puntualmente en otras zonas de la provincia. IL. Provincia BETICA Tla. Sector Subbético Comprende buena parte de las sierras de! sur de Albacete y segiin la pro- puesta biogeografica de SANCHEZ~GOMEZ & al. (1994) podemos diferenciar cla- ramente dos subsectores, el Alearacino-Cazorlense que sintetiza los primitivos subsectores Cazorlense y Alcaracense propuestos por RIVAS-MARTINEZ (1987), y el subbético-murciano, de acentuada influencia levantina y manchega. Ila.1. Subsector Subbético-Murciano En la provincia de Albacete afecta a la mayor parte del extremo meridional, y esta limitado por una linea que uniria los rios Zumeta y Tus hasta alcanzar Molinicos por el Oeste y que incluiria Yeste y Nerpio, parte de los valles de los ios Tus, Segura y Taibilla asf como la sierra Zacatin y la mitad septentrional de la sierra de las Cabras. Este subsector ha sido propuesto recientemente por SANCHEY—GOMEZ & al, (1992), atendiendo fundamentalmente a criterios fitosociolégicos y floristicos que manifiestan una fuerte influencia ihero-levantina setabense y manchega sobre un patrén incuestionablemente bético, aunque algunos autores los habian incluido en el sector Manchego-Murciano (ALCARAZ & al, 1988; Rivas-Martt- 223 NEZ, 1987). Desde el punto de vista bioclimético el territorio se caracteriza por menores precipitaciones que en los otros subsectores subbéticos con maximos durante la primavera y el otofio, lo que de nuevo denuncia su vocacién levantina. Las series de vegetacién climatéfilas que podemos encontrar en los territo- rigs albacetenses son las siguientes: * Serie mesomediterranea bética, almeriense occidental, marianense y aracenopacense baséfila de la encina (Paeonio coriaceae-Querceto rotundi- foliae S.) A.este serie pertenecen buena parte de los territorios de la sierra de Géntar que limitan el valle del Segura, aunque actualmente suelen aparecer con un estra to arbéreo dominado por Pinus pinaster y/o P. balepensis y uno arbustivo presi dido por la coscoja (Quercus coccfera). * Serie supra-mesomediterrinea manchega, aragonesa y_subbé- tico-murciana de la sabina albar (Junipereto phoeniceo-thuriferae .) En los territorios subbético-murcianos aparece una subserie exclusiva caracterizada por la presencia de pino salgareiio (Pinus nigra subsp. clusiana) denominada pinetoso clusianae s. * Serie supramediterrdnea bética basofila de la encina (Berberido bis- panicae-Querceto rotundifoliae S.) Como en el caso anterior, en los territorios subbético-murcianos, se identi- fica una subserie de caracter diagnstico, presidida por la sabina albar (junipereto- so thuriferae s.) En los afloramientos siliceos que aparecen en las inmediaciones de Yeste se instala una variante de estos carrascales de claro matiz iberooccidental, no tanto cen su composicién floristica, como en sus etapas de sustitucién. * Serie supra-mesomediterranea bética basofila del queiigo (Daphno latifoliae-Acereto granatensis S.) Dada las caracteristicas émbricas del territario, estos bosques aparecen acantonados al pie de cantiles o en exposiciones muy favorables. En cualquier caso son francamente raros en el territorio. * Serie oromediterrinea bética baséfila de la sabina rastrera (Daphno alenidi-Pineto syluectris S) Sdlo en las zonas més altas de la sierra de las Cabras aparecen retazos de 224 esta serie, mds concretamente de la subserie dominada por el pino salgareio (pinetoso clusianae s.). Son varias las comunidades, ademés de las variantes de las formaciones cli- matéfilas que hemos comentado que resultan exclusivas del subsector y que podemos encontrar en Albacete: ~ Rhamno-Juniperetum phoeniceae cytisetosum reverchonii: Comunidad de acusado carécter rupestre que se instala en los pisos supra~ y mesomediterrinco. Forma mosaico con numerosas comunidades de cardcter saxicola que resultan buenas caracteristicas del tertitorio. = Salvio psendovellereae-Tencrietnm leonis: Matotrales camefiticos en muchas ocasiones ricos en elementos pulviniformes. ~ Fumano paradoxae-Thymetum sabulicolae: Tomillar rastrero sobre are- nas dolomiticas. Esta asociacién alcanza levemente el subsector Aleara- cino-Cazorlense en las inmediaciones de Ridpar. ~ Algunas comunidades, de vocaci6n setabense, pueden ser utilizadas tam- bién como elementos diferenciales frente a otros tertitorios subbéticos, pero no son exclusivas del territorio (Hormatophyllo spinosae-Erodietum saxatilis, Jaso- nio glutinosae-Tencrietum rotundifoliae hypericetosum ericoidis y Jasiono minu- tae-Saxifragetum rigoi teucrietosum thymifoli). El tinico taxon exclusive de este subsector es Thymus funkii subsp. burilloi, aunque como buenos indicadores para separar los territorios subbé- ticos podemos recurrir a Echinospartum boissieri 0 Genista cinerea subsp. speciosa, los cuales aparecen tnicamente en el subsector Alcaracino-Cazor- lense. Tla.2. Subsector Alearacino-Cazorlense Después de una profusa caracterizacién bioclimética y floristica SAN- CHEZ-GOmEZ, & al, (1994) reunieron el subsector Cazorlense y el Alcaracense (of. Rivas-MarTinr7, 1987). Este subsector afecta a dos areas de la provincia, por un lado los territorios albacetenses préximos a Santiago de la Espada y que culminan en la Sierra de Las Cabras y por otra lado las extensas sierras y calares que integran Alcaraz. y la porcién albacetense del rio Segura. Tas series de vegetacidin climatéfilas que aparecen en este territario son las * Serie mesomediterrinea bética, almeriense occidental, marianense y araceno-pacense baséfila de la encina (Paconio coriaceae—Querceto votun- difoliae S.). 225 Como en el caso del subsector anterior estos territorios aparecen profunda- mente alterados, apareciendo hoy en dia ocupados por pinares de Pinus halepen- sis y de P pinaster. * Serie supra-mesomediterrinea bética baséfila del quejigo (Daphno latifolian-Acereto granatensis S.). Los acerales y quejigares resultan abundantes, sobre todo en orientaciones ig septentrionales. + Serie supramediterrdnea bética baséfila de la encina (Berberido his- panicae-Querceto rotundifoliae S.). En al territaria se presentan estos carrascales mezclados en ocasiones con quejigos (Quercus faginea s.1.) constituyendo una subserie que se ha denominado quercetoso fagineae s Aunque a veces estos encinares se presentan en forma de monte bajo, o mas o menos adehesados, lo normal es que hayan sido sustituidos por pinares de pino salgareiio (Pinus nigra subsp. clusiana). En ocasiones apare- cen formaciones silicicalas de dindmica diferente a la aqui comentada, tal como ocurre por ejemplo en el puerto del Arenal. ® Serie supramediterrénea subbética silicicola del melojo (Berberido bispanicac-~Querceto pyrenaicae S.) Los melojares se instalan sobre depésitos de arenas de Utrillas en zonas con ombroclima subhiimedo. Son muy puntuales y su estado de conservacién no es muy satisfactorio. * Serie supramediterranea del avellano (Geo urbani-Coryletum ave- Hanae S.) Los avellanares sélo se instalan en aquellas zonas més protegidas y himedas del territorio, como por ejemplo en las inmediaciones de los Chorros del rio Mundo. + Serie oromediterrinea bética basofila de la sabina rastrera (Daphno oleoidi-Pineto sylvestris 8.) En los zonas tabulares de los calares del territorio se instala la subserie pinetoso clusianae 6. de la serie bética. Pese a la presidn ganadera, todavia existen buenas representaciones de estas formaciones. Este subsector presenta numerosas comunidades exclusivas que permiten su fécil individualizaci6n frente a los territorios circundantes. De todas ellas apa- recen en la provincia de Albacete las siguientes: 226 = Junipero phoeniceae-Pinetum clusianae: Pinares naturales de pino salga- refio de cardcter rupestre y por consiguiente edafo-xeréfilos, que constituyen la vegetacién permanente de amplias extensiones rocosas calcéreas y dolomiticas. Resultan muy frecuentes en el territorio, Esta asociacién es muy puntual en los territorios subbético-murcianos, apareciendo solo en las zonas proximas a este subsector. ~ Saturejo-Genistetum boissieri: Matorrales pulviniformes y_lacerantes dominados por Echinospartum boissier, planta que como ya comentamos resulta un excelente indicador de este subsector. = Scorzonero albicantis-Pterocephaletum spathulatae: Comunidades hemicriptofiticas de arenas dolomiticas, que aunque no son exclusivos de este subsector, resultan buenos diferenciales con los territorios subbético-murcia- nos. = Jasiono minutae-Saxifragetum rigoi: Comunidad rupicola pricticamente exclusiva del territorio, A diferencia del subsector Subbético-Murciano, donde el mimero de taxones exclusivos es muy bajo, en el caso del sector Alcaracino-Cazorlense se presentan algo més de una veintena, de los cuales encontramos en Albacete los siguientes: Anthyllis rupestris, Bupleurum bourgaci, Coincya rupestris subsp. rupestris, Ranunculus malessanus, Salvia blancoana, Saxifraga rigoi. Scabiosa andryalifolia, Scilla pani, Scorzonera reverchonii, Sideritislaxespicata, Sisym- briella aspera subsp. pseudoboissieri, Succisella andreae-molinae y Verbascum hervieri IIb. Sector Hispalense Tlb.1, Subsector Hispalense Este sector alcanza sélo de forma puntual Ia provincia de Albacete. Puede reconocerse en los sustratos blandos del valle del rio Guadalmena hasta las inmediaciones de Villapalacios (SANCHEZ-GOMEZ & ALCARAZ, 1993b). La profunda transformacién agricola del territorio hace que resulte muy dificil su caracterizacién y delimitacién, Unicamente en las escasas zonas no roturadas de los cerros préximos a Villapalacios o Bienservida, asi como en las inmediaciones de los rios Guadalmena y Salobre, pademas recanacer elementos caracteristicos de este origen como Tamarix gallica y Olea europea var, sylvestris. La tinica serie climaréfila reconocida en el territorio es: * Serie mesomediterrénea hética, almeriense occidental, marianense y araceno-pacense basé6fila de la encina (Paeonio coriaceae-Querceto rotun- difolie S.) 27 Il. Provincia MURCIANO-ALMERIENSE Ila. Sector Murciano Illa.1. Subsector Murciano septentrional Las sierras colindantes a la presa del Cenajo y el embalse de Camarillas en las inmediaciones de Hellin, constituyen los territorios albacetenses donde puede reconocerse el subsector Murciano septentrional (SAN- CHEZ-GOMEZ & ALCARAZ, 1993h; PEINADO & al., 1994). El caracter semid- Fido y seco inferior del ombrotipa determinan la composicién floristica de la vegetacién de la zona. Ademés en las inmediaciones del Segura y del Mundo se identifican comunidades relicticas de evidente cardcter termomediterré- En el territario se reconocen las series de vegetaci6n siguientes: * Serie mesomediterrinea murciano-almeriense, aragonesa, setabense y valenciano-tarraconense semidrida de la coscoja (Rhammno lyciodis-Quer- ceto cocciferae S.) Estos coscojares, acompaiiados por un estrato mas o menos abierto ¥ natural de pino blanco (Pinus halepensis) aparecen de forma dispersa en el territorio, donde constituyen una subserie de cardcter murciano-almerien- se y manche-go-mureiana (daphnetoso gnidii s). En las laderas de la Sierra de las Toreas préximas al embalse del Cenajo aparecen lentiscares de caric- ter relictico adscribibles al Chamaeropo-Rhamnetum lycioidis S. que algu- nos autores han incluido en el sector Manchego-Murciano (SAN- CHEZ-GOmEZ & ALCARAZ, 1993b), pero que a nuestro entender deberian de situarse aqui. * Serie mesomediterrineo manchega, aragonesa, setabense, y murcia- na baséfila de la encina (Querceto rotundifoliae .) Carrascales que de forma testimonial aparecen en las zonas més elevadas de la sicrra del Buho. Desde el punto de vista paisajistico resulta complicado deslindar estos territorios de los manchego-murcianos limitrofes, pero son numerosas las asociaciones que se pueden indicar como diferenciales, los tomillares del ‘Anthyllido subsimplex-Thymetum antoninae, las comunidades de Cosenti- nio—Lafwentenion rotundifoliae, los espartales del Lapiedro martinezii~ Sti- petum tenacissimae y los retamares del Asparago horvidi-Genistetum reta~ moidis. El tinico elemento caracteristico de! subsector lo constituye Thymus antoninae, aunque podemos encontrar otros elementos diferenciales como, Caralluma mumbyana y Genista spartiodes subsp. spartiodes. 228 IV. Provincia CATALANO-VALENCIANO-PROVENZAL. Va. Sector Setabense Este sector cuenta con notables influencias de las provincias Mur- ciano-Almeriense y Castellano-Maestrazgo-Manchega asi como con muchos elementos en comiin con la flora y vegetacién bética. La delimitacién biogeogré- fica del sector arranca de los trabajos de RIVAS-MARTINEZ (1973) donde se pro- ponfan, para los territorios mas meridionales de la provincia Catalano-Valencia- no-Provenzal, los sectores Valenciano~Tarraconense y Valenciano meridional. Posteriormente éste tiltimo fue revisado y ampliado por varios autores (Costa ‘& PERIs, 1984; CosTa, PERIS & STUBING, 1984; STUBING & al., 1989) proponién- dose formalmente como sector Setabense. Con posterioridad, RIVAS-MARTINEZ & al, (1986) subdividen el sector Setabense en tres unidades con el rango de sub- sector: Setabico, Aleoyano-Dignico y Cofrentino-Villenense. Los iimos datos acerca de estos territorios reconocen diferentes subsectores en el conjunto del sector Setabense (DE 1A TORRE & al., 1995). El sector Setabense comprende los territorios més meridionales de la pra~ vincia Catalano-Valenciano-Provenzal. Desde el punto de vista geogrifico est formado por una serie de alineaciones mantafinsas y valles con sustratos hasica- mente calcéreos, a veces descarhonatadas, y por amplias planicies prdximas al litoral. Al norte el sector Setabense limita con la Plana de Lliria, ya perteneciente al sector Valenciano-Tarraconense (subsector Valenciano~Castellonense). El ombroclima es variado en los diferentes territorios que comprende el see- tor. Se pueden reconocer varios ombrotipos: desde el hiimedo, en Vall d’Albaida y algunas sierras alcoyanas, hasta el semidrido de la comarca de Yecla-Villena IVa.1. Subsector Enguerino-Cofrentino Incluye las serranias prelitorales valencianas y se adentra hacia el interior a través de la cuenca del rfo Jicar. Comprende territorios de las comarcas naturales de Vall de Cofrentes y Canal de Navarrés. Los termotipos son termo- y meso- mediterrinea y los ombrotipos van de seco a subhtimedo; muy localmente puede reconocerse el ombrotipo semiérida. El Iimite norte y accidental con el subsector Manchego-Sucrense y Ayorano-Villenense est determinado por la caida de las precipitaciones, que trae consigo la desaparicién de ciertos taxones y comunida- des vegetales mas exigentes desde el punto de vista émbrico, y por un aumento de la continentalidad con descenso importante de las temperaturas minimas, En la provincia de Albacete este sector biogeogrifico es puntual, Puede reconocerse en una franja paralela a las hoces del rio Cabriel en los limites admi- nistrativos con la provincia de Valencia y, un poco més al sur, en las proximidades del embalse del Molinar (rio Jicar) y Serrezuela de la Pared en un entrante a tra- vvés del valle del xio Jcar, ya en la amplia comarca natural de Cofrentes. 229 La tinica serie de vegetacién climatéfila presente en estas areas corresponde al carrascal terméfilo de Quercus rotundifolia: * Serie termo-mesomediterranea setabense y valenciano-tarraconense seco-subhiimeda baséfila de la carrasca (Rubio longifoliae~Querceto rotun- difoliae S.) Sus etapas de degradacién corresponden a garrigas con lentiscos (Pistacia lentiscus) y aladiernos (Rhamnus alaternus s. 1.) y a matorrales (brugueras, rome- rales y tomillares) pertenecientes a diversas asociaciones de la alianza Rosmarino officinalis-Fricion multiflorae. En condiciones de compensacién edéfica el carras- cal se enriquece en fresnos (Fraxinus ormus); en areas de ombroclima subhimedo aparece una orla arbustiva densa correspondiente al Hedero helicis—Cytisetum heterachroi. Fin las zonas més elevadas el carrascal termofilo es sustituido por el carrascal subhtimedo Querceto rotundifoliae S. viburnetoso tini s. En las cuencas de los rios Jticar y Cabriel son muy caracteristicos los mato- rales y tomillares sobre sustratos ricos en yeso. En estas comunidades gipséfilas dominadas por Ononis tridentata subsp. edentula (Lepidienion subulati) son fre- cuentes diversas endemismas del género Limonium asi como otros téxones de interés. También, en el mismo sentido sobre margas aparecen espartales (Helicto- tricho-Stipetum tenacissimae), albardinares (Dactylo-Lygeetum sparti) y diversas formaciones arbustivas de orla presididas por Genista valentina. Los téxones caracteristicos y endémicos de este subsector en la provincia de Albacete se localizan principalmente en las comunidades gipsicolas. Entre ellos mencionamos Limonium lohetanicum, Limonium sucronicum y Narcissus radinganorum, que pueden aparecer puntualmente en localidades préximas de similar caracterizacién ecolégica administrativamente albacetefias, pero ya man- chego-sucrenses desde el punto de vista biogeografico. 1Va.2. Subsector Ayorano-Villenense Territorialmente este subsector comprende gran parte de las comareas inte- lores de las provincias de Alicante y Valencia, asi como los territorios albacete- fios préximos (Almansa, sierra del Mugrén y valle de Ayora). Desde el punto de vista bioclimética se caracteriza por poseer unos eleva~ dos indices de continenatlidad y por presentar ombrotipos que, salvo algunos enclaves, van desde el seco al semigrido: Las series dominantes en el territorio son las correspondientes a los carras- cales salvo en algunos enclaves meridionales (termotipo termomediterrineo) donde aparecen los lentiscares de ptimo murciano-almeriense: * Serie supramediterranea castellano-maestrazgo-manchega y seta~ 230 bense baséfila de la encina (Junipero thuriferae-Querceto rotundifoliae S.) Reducida a las zonas cacuminales de la sierra del Mugrén de Almansa y serranias adyacentes de cotas altitudinales similares. Como etapas seriales genera~ Tizadas se presentan matorrales y tomillares calcicolas dominados por caméfitos pulviniformes ricos en endemismos de diverso areal. * Serie mesomediterrénea castellano-aragonesa seca baséfila de la encina (Querceto rotundifoliae S.). Presente en la mayor parte del territorio en una subserie meridional termé- fila (Querceto rotundifoliae arenarietosum intricatae s.) * Serie termomediterranea murciano-almeriense semidrida del lentis- co (Chamaeropo humilis-Rhamnetum lycioidis S.) Unicamente reconocible en algunos enclaves termomediterréneos meridio- nales de forma relictica. ‘Como comunidades seriales generales podemos destacar matorrales (Teu- rio homotrichi-Ulicetum dianii saturejetosum gracilis) y espartales (Helictarri- cho-Stipetum tenacissimae). En suelos ricos en yeso los tomillares corresponden a comunidades presididas por Teucrium libanitis (Gypsophilo~Teucrietum libani- tidis); entre las comunidades rupicolas destacamos la asociacin Jasonio~Teucrie- tum thymifolii de éptimo manchego y diferenciada en los enclaves lluviosos por la presencia de algunos elementos de Sptimo valenciano como Erica terminalis y Thymus piperella (Jasonio—Teucrietum thymifoliiericetosum terminalis). Entre los taxones caracteristicos de este subsector en la provincia de Alba- cete cabe destacar tinicamente Sideritis ragoriganum subsp. mugronensis aunque su areal se amplie en diversos territorios manchego-sucrenses. V. Provincia CASTELLANO-MAESTRAZGO-MANCHEGA. Va. Sector Manchego La mayor parte del territorio de la provincia pertenece a alguno de los tres subsectores que reconocemos en el territorio, La gran extensién del sector permi- te detectar importantes influencias biogeograficas de origen muy diferente: béti- cas, murciano-almerienses, valencianas ¢, incluso, lnso-extremadurenses Va.l. Subsector Manchego guadianés Buena parte de los territorios orientales de la provincia pertenecen a este 234 subsector. Su delimitacién frente a los territorios luso-extremadurenses de la sie- tra del Relumbrar y los subbéticos de las sierras del sur no resultan dificiles de establecer en funcién de miiltiples criterios sintaxonémicos y taxonémicos. Sin ‘embargo, la delimitacién frente a los otros territorios manchegos es dificil de ajustar: asi hemos de recurrir a las influencias valencianas en el caso de los territo- tos manchego xucrenses y a las Murciano almerienses en el caso de los territo- rios murciano-almerienses. Segiin SCNCHEZ~GOMEZ & ALCARAZ (1993b) en las inmediaciones de Aleadozo convergerian los limites de los tres subsector En el territorio podemas distinguir las siguientes series de vegetaci % Serie mesomediterrinea manchega, aragonesa, setabense, y murcia~ na basfila de !a encina (Querceto rotundifoliae S.) Carrascales manchegos ampliamente extendidos, al menos potencialmente, en el horizonte mesomediterrineo. Actualmente sélo podemos encontrar algu- nos carrascales tratados en monte bajo, mientras que el resto han sido roturados © bien sdlo aparecen los estadios dindmicamente més retrasados: matorrales camefiticos de Sideritido-Salvion lavandulifoliae, retamares del Genisto scorpii-Retametum sphaerocarpae, coscajares del Rhamno lyciodis-Quercetum cocciferae, espartales del Helictotricho-Stipetum tenacissimae (mucho menos fre- tcuentes que en los otros dos subsectores manchegos) y lastonares del Scabioso turolensis-Brachypodictum retusi. En aquellas situaciones edéficamente favora- bles el carrascal se puede enriquecer con quejigos (quercetoso fagineae s.) y en las ‘més soleadas con algiin pino de Alepo (Pinus halepensis. * Serie meso-superior y supramediterrinea_manchega, celtibé- P rico-alcarrefia y castellano- duriense de la carrasca (Junipero thuri- ferae Querceto rotundifoliae S.) Carrascales con sabina albar (Juniperus thurifera) que aparecen en los terri- torios més continentalizados del Campo de Montiel. En Albacete llegan a apare- cer en el piso mesomediterréneo en las inmediaciones de las lagunas de Ruidera, en el valle del rio Guadiana, lo que parece deberse a una acusada contienentalidad de la zona, Estas formaciones albacetenses tan importantes estin siendo sistemé- ticamente alteradas. Existen varias subasocianes que marcan transiciones al resto de las comunidades forestales climacieas con las que comparten el territorio (quercetoso faginaca s. y quercetoro rotundifoliae s.). Sus etapas de sustitucién resultan claros indicadores de la potencialidad del territoria: matorrales espinosos de Berberis australis 0 piornales de Cytisus reverchonii Los mejores bioindicadores del territorio Manchego-Guadianés lo consti- tuyen las formaciones con sabina alba, asf como los matorrales asaciado (Jasmi- no fraticantis~Berberidetum australis, incluido cytisetosum reverchonii), los tomi- Ilar-pradera de Festuco histriisPoctalia ligulatae y los tomillares camefiticos | 232 pulvinulares del Tewcrio gnaphaloidis~ Salvieinm hegelmaireii, de marcada voca- cién bética. Va.2. Subsector Manchego xucrense La separacién de los territorios manchegos orientales como un subsector independiente resulta francamente complicado, dado el profundo grado de alte- racién de su cubierta vegetal. Las series de vegetacién son coincidentes, aunque en esta zona de la provincia la influencia de los elementos setabenses mis conti- nentalizados es muy importante. Asi la mayor parte del territorio serian carrasca- les manchegos del Quercetum rotundifoliae y las zonas mis clevadas, como la sierra del Mugrén de Almansa, los carrascales con sabina albar del Junipero thuri- ferae-Quercetum rotundifoliae. Como elementos diferenciadores slo se puede recurrir a la presencia de algunos endemismos compartidos puntualmente con los territorios ayorano villenenses, una mayor presencia del los espartales del Helictotricho filifoliStipe- tum tenacissimae, la riqueza y diversidad de las comunidades gipsicolas (aff. Tew crienion libanitidis) y la presencia puntual de matorrales de Genista mugronensis en las zonas mas elevadas del territorio, En cualquier caso los argumentos fitosociolégicas y floristicos no pare- cen lo suficientemente consistentes como para mantener esta unidad biogeo- gréfica, pero hasta que se dispongan de un mayor ntimero de datos la manten- dremos. Va.3. Subsector Manchego murciano Este subsector se extiende por el extremo sudoriental de la provincia de Albacete incluyendo las sierras limitrofes de la provincia de Murcia rodeando a los tertitorios albacetenses del subsector murciano-septentrional. En Albacete incluye la comarca de Hellin y buena parte de los términos municipales de Ayna, Tiétor, Ontur, Socovos y Tobarra. Dada la posicién geogréfica del sector las influencias tanto béticas, como murciano-almerienses e incluso setabenses en su extremo oriental son muy intensas, habiéndose recurrido tradicionalmente a la utilizacién de los matorrales de Sideritido-Salvion lavandulifoliae como clemen- tos diagnésticos de los territorios manchegos. En Albacete sélo puede reconocer- se el piso mesomediterrineo bajo ombrotipos arido y semidrido. Desde el punto de vista paisajistico destacan los expartales y los pinares de Pinus halepensis (SAN~ CHEZ-GOmEZ & ALCARAZ, 1993b). Este subsector coincide con lo que se deno- mind por ALCARAZ & al (1988) distrito Jumillano-Socovense (cf. SAN- CHEZ-GOMEZ & ALCARAZ, 1993b). En el territorio podemos distinguir las siguientes series de vegetacién: 233 * Serie mesomediterranea manchega, aragonesa, setabense, y murcia- na basdfila de la encina (Querceto rotundifoliae S.) Los carrascales son formaciones realmente raras en el territorio, pero debieron cubrir buena parte de los territorios de ombrotipo seco de la zona. Las intensas transfarmaciones suftidas por el territorio hacen dificil mantener ‘una potencialidad de estos bosques en la mayor parte del mismo. Los carras- cales manchego-murcianos corresponden a la subserie arenarietoso intricatis. En las inmediaciones de cursos de agua, es decir en lugares con una cierta compensacién edifica pueden aparecer quejigos (Q. faginea s.L.). La primera etapa de sustitucidn la constituyen los coscojares del Rhamno lyciodis-Quer- cetum cocciferae, que en las Zonas arenosas se pueden enriquecer en elemen- tos silicfcolas como el madrofio (Arbutus unedo) y la jara pringosa (Cistus ladanifer). # Serie mesomediterranea murciano-almeriense, aragonesa, setabense y walenciano-tarraconense semidrida de la coscoja (Rhammno Iyciodis-Quer- ‘ceto cocciferae S) Los coscojares constituyen la vegetacién climacica en las zonas de ombroclima semiérido, aunque se extiende con profusién por todo el territo- rio. En su dosel arbéreo suelen estar completados con la presencia natural més ‘0 menos intensa del pino carrasco (Pinus halepensis). Como en los territorios murciano septentrionales estos coscojares presentan una composicion floristi- ca diferencial que permite distinguir una subserie, daphnetoso gnidii s. En los afloramientos ricos en yeso se enriquecen en elementos del Thymo-Teucrie- ion libanitidis y en los silieicolas en los de los jarales del Genisto-Cistetum ladaniferi. ‘Como comunidades diferenciales frente a los territorios colindantes des- tacan en primer lugar los matorrales del Sideritido bowrgeanae-Thymion funkii, (Thymo funkii ~ Anthyllidetum onobrychioidis) los lastonares de origen ‘manchego del Teucrio-Brachypodietum ramosi, los espattales del Helictotri- cho Stipetum tenacissimae y las comunidades permanentes de cardcter subrupi- cola del Rhamno lyciodes-Juniperetum phoeniceae, los cuales forman mosaico con las comunidades rupicolas de Teucrion buxifolii. Ademés en los extensos saladarcs de las comarcas de Tobarra y Agramén aparecen un extenso complejo, de comunidades haléfilas ricas en endemismos de diverso areal, que pese a las, indudables influencias cofrentino-villenenses suponen un consistente elemento diferencial. Entre los téxones caracteristicos podemos destacar dos importantes ende- nismos albacctenscs, como son Sideritis serrata y Helianthemum polygonoides, a los que por su valor diagnéstico podemos afiadir Tecrium rivas-martinezii y Thymus funkii subsp. funk i 234 V.ESQUEMA SINTAXONOMICO (Tipologia fitosociolégica) 1, PINO-JUNIPERE’ Rivas-Martinez 1964 + Pino-Juniperetalia Rivas-Martinez 1964 ++ Pino-Juniperenalia * Pino-Juniperion sabinae Rivas Goday in Rivas Goday & Borja 1961 1. Daphno oleoidis-Pinetum sylvestris Rivas-Martinez. 1964 1a pinetosum sylvestris 1b. pinetosum clusianae Rivas Goday 1968 2. Junipero phoeniceae-Pinetum clusianae Valle, Mota & Gémez—Mercado 1989 * Juniperion thuriferae Rivas-Martinez, 1969 3. Juniperetum phoeniceo-thuriferae (Br.—Bl. & O. Bolds 1958) Rivas-Martinez 1987 3a. juniperetosum phoeniceo-thuriferae 3b. pinetosum clusianae Sanchez-Gémez & Alcaraz. 1992 IL QUERCETEA ILICIS Br-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Négre 1952 + Quercetalia ilicis Br.~Bl. ex Molinier 1934 em. Rivas-Martinez 1975 * Quercion ilicis Br—Bl. 1936 em. Rivas-Martinez 1975 ** Quercenion rotundifoliae Rivas Goday 1959 em. Rivas-Martinez 1975 4. Quercetum rotundifoliae BrBl. & O. Bolds 1958 4a. quercetosum rotundifoliae 4b. arenarietosum intricatae Rivas-Martinez ined. 4c. viburnetosum tini de la Torre & Alcaraz. ined. 4d. quercetosum fagineae Rivas-Martinez ined. 5. Junipera thuriferae—Quercetum rotundifoliae Rivas-Martinez. 1987 3a, quercetosum rotundifoliae 5b. quercetosum fagineae Rivas-Martinez ined. * Quercian broteroi Br—Bl., P.Silva & Roveira 1956 em. Rivas-Martinez 1975 corr. de la Fuente 1986 5% Paeonio broteroi-Quercenion rotundifoliae Rivas-Martinez. 1982 6. Pyro bourgaeanae—Quercetum rotundifoliae Rivas-Martinez 1987 6a, quercetasum rotundifoliae 6b, quercetosum suberis Rivas-Martinez ined 7. Rerberido hispanicae-Quercetum rotundifoliae Rivas-Martinez 1987 7a. quercetosum rotundifoliae 7b. quercetosum fagineae Rivas-Martinez ined. 7c. juniperetosum thuriferae Sanche2-Gémez & Alcaraz 1992 8. Paeonio coriaceae-Quercetum rotundifoliae Rivas-Martinez 1964 235 * Querco rotundifoliae-Oleion sylvestris Barbero, Quézel & Rivas-Martinez in Rivas-Martinez, Costa & Izco 1986 9. Rubio longifoliae-Quercetum rotundifolia Costa, Peris & Figuerola 1983 + Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni Rivas-Martinez 1975 * Rhamno lycioidis-~Quercion cocciferae Rivas Goday ex Rivas~Martinez 1975 10. Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae Br.-Bl. & O. Bolds 1958 10a. quercetosum cocciferae 10b. daphnetosum gnidii O. Bolds 1979 11. Rhamno lycioidis-Juniperetum phoeniceae Rivas~Martinez & Lépez Gonzilez in Lopez Gonzilez 1978 Ma. juniperetosum phoeniceae 1b. cytisetosum reverchonii Sanchez-Gémez & Alcaraz 1992 12. Hedero helicis~Cytisetum heterochroi G. Mateo 1984 corr. M. B. Crespo 1989 13. Jasmino fruticantis-Berberidetum australis Esteso 1988 ined. 13a. berberidetosum australis 13h. cytisetosum reverchonii Esteso 1988 ined. * Asparago albi-Rhamnion oleoidis Rivas Goday 1964 em. Rivas-Martinez 1975 14. Chamaeropo humilis-Rhamnetum lycioidis O. Bolos 1957 Genisto spartioidis-Phlomidion almeriensis Rivas Goday & Rivas-Martinez 1969 15. Asparago horridi-Genistetum retamoidis Rivas-Martinez ined. Il. QUERCO-FAGETEA SYLVATICAE Br.-Bl. & Viieger in Vlieger 1937 +44 Querco-Fagenea sylvaticae + Quercetalia pubescenti-petraeae Klika 1933 * Aceri granatensis-Quercion fagineae (Rivas Goday, Rigual & Rivas-Martinez in Rivas Goday & al. 1960) Rivas-Martinez, 1987 ** Aceri granatensis-Quercenion fagineae 16. Daphno latifoliae-Aceretum granatensis Rivas-Martinez. 1964 17. Geo urbani-Coryletum avellani Valle & Gémez—Mercado in Valle 1986 corr. Sanchez—Gémez. & al. 1992 4+ Quercetalia roboris R. Tiixen 1931 * Quercion robori-petraeae (Malcuit 1929) Braun—Blanquet 1932. %* Quercenion robori-pyrenaicae (Br—BL., P. Silva & Rozeira 1965) Rivas-Martinez 1975 18. Berberido australis-Quercetum pyrenaicae Valle, Mota & Gémez— Mercado 1989 236 IV. CYTISETEA SCOPARIO-STRIATI Rivas-Martinez 1974 + Cptisetalia scopario-striati Rivas-Martiner. 1974 * Retamion sphaerocarpae Rivas-Martinez. 1981 19. Genisto scorpii-Retametum sphaerocarpae Rivas-Martinez in de la Fuente 1986 V. LYGEO SPARTI-STIPETEA TENACISSIMAE Rivas-Martine7 1978 + Thero-Brachypodietalia vamosi (Br--Bl. 1931) Molinier 1934 * Thero-Brachypodion ramosi Br.-Bl. 1925 20. Teucrio pseudochamaepitys-Brachypodietum ramosi O. Bolds 1957 21. Seahioso turolensis-Brachypodietum ramosi Esteso 19R8 ined. * ‘Stipion tenacissimae Rivas-Martinez 1978 2. Helictotricho filifolii_Stipetum tenacissimae Costa, Peris & Stibbing 1988 23. Lapiedro martine7iiStipetum tenacissimae Rivas-Martinez & Alearaz in Alcaraz 1984 Fremopyro cristati-Lygeion sparti Br.-Bl. & Q. Bolas 1958 em. Rivas- Martine. 1978 24. Dactylo hispanicae-Lygeetum sparti Rivas-Martinez in Alcaraz 1984 VI. ROSMARINETEA OFFICINALIS Br-Bl- 1947 em. Rivas-Martinez & al. 1991 + Rosmarinetalia officinalis Br—Bl. 1931 ® Rosmarino officinalisEricion multiflorae Braun-Blanquet 1931 25. Teucrio homatrichi-Llicetum dianii Alcaraz & de la Torre 1988 25a, ulicetosum dianii 25b. saturejetosum gracilis de la Torre & Alcaraz. 1994 * Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae (Rivas Goday & Rivas-Martinez 1969) Izco & Molina 1988 26. Teucrio gnaphaloidi-Salvietum hegelmaireii Esteso, Peris & Stiibing ined. * Lavandulo lanatae-Genistion boissieri Rivas Goday & Rivas-Martinez 1968. 27, Salvio pseudovellereae-Teucrietum leonis Sinchez—Gémex & Alcaraz 1992 28, Saturejo—Genistetum: boissieri Rivas Goday & Rivas-Martinez 1968 + Anthyllidetalia terniflorae Rivas Goday, Esteve 8 Rivas-Martinez in Rivas Goday & Borja 1961 * Sideritido bourgeanae-Thymion funkii Sanchez Gémez & Alearaz ined. 29, Thymo funkii - Anthyllidetum onobrychioidis Rivas Goday & Rivas Martinez 1968 . 237 30. Anthyllido subsimplex-Thymetum antoninae Alcaraz 1984 corr. Sanchez—Gémez. & Alearaz 1994 + Gypsophiletalia (Bellot 1952) Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday 1956 * Lepidion subulati (Bellot 1952) Bellot & Rivas Goday in Rivas Goday 1956 ™* Lepidienion subulati + Thymo~Teucrienion libanitidis (Rivas Goday 1956) Rivas Goday & Rivas-Martinez. 1969 em. nom. Alearaz. & al, 1991 31. Gypsophilo struthii~Teucrietum libanitidis Rivas Goday & Rigual 1956 corr. Rivas Goday & Rivas-Martinez 1969 + Convoleulo-Prerocephaletalia spathulatae Rivas-Martinez, Pérez—Raya & Molero-Mesa ined. * Andryalion agardhii Rivas-Martinez 1961 32. Fumano paradoxae-Thymetum sabulicolae Sinchez~Gémez, Alearaz & Léper—Véler. 1992 33. Scorzonero albicantis-Pterocephaletum spathulatae Martinez Parras & Peinado 1987 VIL. FESTUCO HISTRICIS-ONONIDETEA STRIATAE Rivas-Martinez 8 al, 1991 4 Festuco histricis-Poetalia ligulatae Rivas Goday & Rivas-Martinez 1963 VIII. CISTO-LAVANDULETEA Br-Bl. 1940 em. 1952 + Lavanduletalia staechadis Br—B\. 1940 em. Rivas-Martinez 1968 * Ulici—Cistion ladaniferi (Braun—Blanquet 1940) Braun—Blanquet, Silva & Rozeira 1964 34. Genisto hirsutae—Cistetum ladaniferi Rivas Goday 1964 IX. ASPLENIETEA TRICHOMANIS (Br-Bl. in Meier & Br-Bl. 1954) Oberdorfer 1977 + Potentilletalia canlescentis Br—Bl. in Br—Bl. & Jenny 1926 * Saxifragion camposii Cuatrecasas ex Quézel 1953 '35, Jasiono minutae-Saxifragetum rigoi Mota, Gémez-Mercado & Valle 1991 ‘35a, tencrietosum thymifolii Sanchez-Gamer & Alcaraz. 1992 * Jasionion foliosae O. Bolds 1957 36. Hormatophyllo spinosae-Erodietum saxatilis Sanchez—Gémez, Alcaraz & de la Torre 1992 + Asplenietalia glandulosi Br--Bl. & Meier in Meier & Br.—Bl. 1934. 238 * Campanulion velutinae Martinez—Parras & Peinado ined. 37, Jasonio glutinosae—Teucrietum rotundifolii Pérer—Raya & Molero- ‘Mesa 1988 37a. hypericetosum ericoidis Sanchez~Gémez & Alcaraz 1992 * Cosentinio bivalentis-Lafuenteion rotundifoliae Asensi & al. ined. * Teucrion buxifolii Rivas Goday 1955 38, Jasonio glutinosae—Teucrietum thymifolii Rigual, Esteve & Rivas Goday 1962 corr. Alcaraz. & de la Torre 1988 38a, tencrietosum thymifolii 38. ericetosum terminalis de la Torre & Alcaraz ined. AE,-DS.M.-EAE 239 VI. BIBLIOGRAFIA AGUILELLA, A., J. L. CARRETERO, M. B. CRESPO, R. FIGUEROLA & G. MATEO ~ 1995- Libro de la flora vascular vara, endémica 0 amenazada de la Comunidad Valenciana, Direccié General de Conservacié del Medi ‘Natural. Valencia. ALCARAZ, F. -1983- Notas sobre la flora del sureste ibérico, I. Collect. Bot. (Barcelona) 14: 11-17. ALCARAZ, F -1984~ Flora y vegetacién del NE de Murcia. Publ. Univ. Murcia, 406 p. Murcia. ALCARAZ, E, J. CARRION, S. RfOS, & A. GARC[A GEA -1988- Las comunidades nitréfilas como indicadoras biogeogréficas en los limites de la provincia Murciano~ Almeriense. Acta Bot. Barcinon. 37: 5-9. ALCARAZ, FE. & A. DE LA TORRE -1988- Notas fitosociolégicas sobre el Sudeste Ibérico. Acta Bot. Malacitana 13: 332-341. ALCARAZ, E, T. E. DIAZ, S. RIVAS-MARTINEZ & P. SANCHEZ-~GOMEZ -1989- Datos sobre la vegetacién del sureste de Espafia: provincia biogeogra- fica Murciano- Almeriense. Itinera Geobot. 2: 5-133. ALCARAZ, F. & M. GARRE, -1984- Notas sobre la flora del sureste ibérico. IIL. Collect. Bot. (Barcelona) 15: 13-16. ALCARAZ, E, M. GARRE, J. M. MARTINEZ PARRAS & M. PEINADO -1986— Notas fitosociolégicas sobre el sureste de la Peninsula Ibérica, 1. Collect. Bot. (Barcelona) 16(2): 415~423. ALCARAZ, F, M. GARRE, M. PEINADO & J. M. MARTINEZ-PARRAS, -1984— Teucrium vivas-martinezii, a new species of the SE Iberian Penin- sula, Willdenowia 14: 135 139. ALCARAZ, F, 5. RIOS & A. ROBLEDO ~1987— Sobre el geosigmetum de rihera de la cuenca media y baja del rio Segura, Publ. Univ. La Laguna, ser Informes 22: 277-284. ALCARAZ, E, S. RIOS & P. SANCHEZ-GOMEZ ~1987- Vegetacién forestal y de orlas en las riberas del SE de Espafia. Publ. Univ. La Laguna, ser Informes 22: 41-54. [ALCARAZ, F. & P. SANCHEZ-GOMEZ -1988- El paisaje vegetal de la pro- vincia de Albacete. Al-Basit 24: 9-44, ALCARAZ, E. & TORRE, A. de la -1988- Notas fitosociolégicas sobre el Sudeste Thérico, Acta Bot. Malacitana 13: 332-341 ALCARAZ, E, P. SANCHEZ-GOMEZ, & J. CARRION -1986- Teucrium x estevei, Alcaraz, Séncher—Gémez & Carrién hybr. nov. Lazaroa 9: 25-30. ALCARAZ, F, P. SANCHEZ. GOMEZ & F. CORREAL -1988- Catalogo de las plantas aromitieas, condimentarias y medicinales de la Regién de Mur- cia, 1. Labiadas. Col. Informes INTA 67: 1-156. ALCARAZ, F, P. SANCHEZ-GOMEZ, A. ROBLEDO & S. RIOS -1989- Fragmenta chorologica occidentalia. Anales Jard. Bot. Madrid 45(2): 540-543. 240 ALCARAZ, F, P. SANCHEZ-GOMEZ, A. ROBLEDO & A. DE LA TORRE -1988- Contribucién al conocimiento del orden Helichryso-Santolinetalia enel sudeste de Espatia. Acta Bot. Barcinon, 37: 11-15. ALCARAZ, E, P. SANCHEZ-GOMEZ & A. DE LA TORRE -1991- Biogeo- grafia de la provincia Murciano-Almeriense hasta el nivel de subsector. Rivasgodaya 6: 77-100, ALCARAZ, F, P. SANCHEZ-GOMEZ & A. DE LA TORRE, S. RIOS & J. ALVAREZ - 1991- Datos sobre la vegetacién de Murcia, Ed. PPU/Diego ‘Marin, 162 p. Barcelona, ARNAIZ, C. -1983- Esquema sintaxonémico de las comunidades del orden Prune- talia spinosae R. Tx. 1952 en la Peninsula Ibérica. Coll. Phytosociol. 8: 2321. ARNAIZ, C. & J. LOIDI -1983~ Sintaxonomia de la alianza Pruno-Rubion ulmifolii (Prunetalia) en Espa. Lazaroa 4: 17-22. Madrid. BARKMAN, J. J., J. MORAVEC & S. RAUSCHERT 1986 Code of phytoso- ciological nomenclature. Vegetatio 67(3): 145-195. BEGUIN, C, J.M. GEHU & O. HEGG, -1979- La Symphytosociologie: une approche nouvelle des paysages végétaux. Doc. Phytosocial., N. S. 4:49-68. BOLOS, O. DE -1957- De vegetatione valentina, 1. Collect. Bot. (Barcelona) 5: 527-596. BOLOS, O. DE -1962- Fi paisaje vegetal barcelonés. Publ. Univ. Barcelona. 193 p. Barcelona, BOLOS, O. DE -1967- Comunidades vegetales de las comarcas préximas al litoral situadas entre los rios Llobregat y Segura. Mem. Real Acad. Ci. Artes Barcelona 38( 280, BOLOS, O. DE ~1974~ Notas sobre vegetacién glareicola. Miscell, Alcobe 77-86. Barcelona. BOLOS, O. DE -1975- De vegetatione valentina, II. Anales Inst. Bot. Cavani- Iles 32(2): BOLOS, O. DE -1979- De vegetatione valentina, III. Butll, Inst. Cat. Hist. Nat. 44: 65-76. BOLOS, O. DE -1981- De vegetatione notulae, Il. Collect. Bot. (Barcelona) 12: 63-76. BOUCHER, C. -1982- Contribution & l'étude de la végétation orophile des sie- tras d' Andalousie calcaire (Espagne). Ecol. Medit. 8: 70-83. BOUCHER, C. -1984- Contribution 4 l'étude de la végétation climacique et paraclimacique de l'Andalousie. Ecol. Medit. 10: 271-303. BOUCHER, C. -1986- Bioclimatologie et floristique d’Andalousie. Ecol, Medit. 12: 101-129. BRAUN-BLANQUET, J. -1979- Fitosociologia. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. H. Blume. 820 p. Madrid. CASTROVIEJO, S. & al. (ed.) - 1986-1990- Flora ibérica: plantas vasculares de la Peninsula Ibérica e Islas Baleares, Vols. 1,1, IIL y IV. Real Jardin Boténi- co CSIC. 575 p., 897 p., 730 p., 730 p. Madrid. 241 CHARPIN, A. & J. FERNANDEZ CASAS ~1975- Plantae per Granatense Regnum et confinia lectae. Candollea 30: 43-61. CHARPIN, A. & J. FERNANDEZ CASAS, -1978- Plantae per Granatense Regnum et confinia lectae. Pars altera, Candollea 33(1): 23-28. CIRUJANO BRACAMONTE, S. -1990- Flora y vegetacién de las lagunas y bumedales de la provincia de Alhacete. Publ. Int. Fst. Albacetenses, serie I, Ensayos Histéricos y Cientificos 52: 1-144. COSSON, E. -1851- Notes sur quelques plantes nouvelles, critiques ou rares du midi de I'Espagne, IT. Ann. Sci. Nat. 1850: 93-131 COSTA, M. & J. B. PERIS -1984— Aportacién al conocimiento fitosociolégico de las sierras del Boquerén y Palomera (Valencia—Albacete): Los matorra~ les. Lazaroa 6: 81-103. COSTA, M., J. B. PERIS & R. FIGUEROLA -1982- Sobre los carrascales ter- momediterraneos valencianos. azarna 4: 37-52. COSTA, M, J.B. PERIS & R. FIGUEROLA ~1982b- Notas corolégicas levan- tinas, I. Lazaroa 4: 373-374. COSTA, M, J. B. PERIS & G. STUBING 1984 La vegetacié del Pais Valencia. Acid Cultural del Pais Valencia. 21 p. Valencia. COSTA, M., J. B. PERIS & G. STUBING -1988- Datas sabre los espartales de la Peninsula Ibérica (Stipion tenacissimae Rivas-Martinez 1977). Doc. Phy- tosociol., NS. 11: 401-413. CUATRECASAS, J. -1926- Excursién botinica a Alearaz y Riépar. Trab. Mus. Ci. Nat. Barcelona, ser. Bot.5(7): 1-49. CUATRECASAS, J. -1929- Estudios sobre la flora y la vegetacién del macizo de Magina. Trab. Mus. Ci, Nat. Barcelona, ser. Rot. 12 3-810. CUATRECASAS, J. -1930- Adiciones y correcciones a mis estudios sobre Magina. Cavanillesia 3: 8-19. DAGET, P. -1977- Le bioclimat méditerranéen: caracteres géneraux, modes de caracterisation. Vegetatio 34(1): 1-20. EL{AS CASTILLO, F. & L. RUIZ BELTRAN -1977- Agroclimatologia de Espaiia. Publ. Ministerio Agricultura, Cuadernos I.N.I.A. 7. Madrid. ELIAS CASTILLO, F. & L. RUIZ BELTRAN -1981- Estudio agroclimatico de la region Castilla-La Mancha. Departamento de Agricultura, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Madrid EMBERGER, L. -1931- Sur un formule climatique applicable en géographie botanique. Compt. Rend. Hebd. Séances Acad. Sci. 191: 389-390. EMBERGER, L. -1955~ Une clasification biogéographique des climats. Rec. Trav. Lab. Bot. Geol. Zool. Fac. Sci. Univ. Montpellier (Bot.) 7: 3-43. ESTESO, F. -1988- Aportacién a la flora y vegetacién de la comarca natural del ‘Campo de Montiel (Albacete-Ciudad Real). Memoria doctoral. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia. ESTESO, F. -1989- Notas corolégicas manchegas, II. Fontqueria 24: 9-12. i 242 ESTESO, F. -1992- Vegetacién y flora del Campo de Montiel. Interés farmacet- tico. Publ. Inst. Est. Albacetenses, serie I, Estudios 59: 1-441. ESTESO, F, R. PEREZ BADIA, & P. SORTANO -1988- Acerca de algunas comunidades nitréfilas termomediterrineoibero-levantinas. Acta Bot, Barcinon. 37: 155-163. ESTESO, F, J.B. PERIS, R. FIGUEROLA & G. STUBING -1988- Fragmenta chorologica occidentalia. Anales Jard. Bot. Madrid 45(1): 318-320. ESTEVE, F. -1968- La alianza Hypericion ericnidis (nova) y otras comunidades de la clase Thlaspietea rotundifolii Br-RI. en la regién sudoriental ibérica. Ars Pharm, 8: 451-459. ESTEVE, F. -1973— Vegetacién y flora de las regiones central y meridional de la provincia de Murcia. Publ. Diputac. Murcia~C.S.LC. Centro de Edaf. Apl. del Segura. 451 p. + ap. Murcia. ESTEVE, F. & J. FERNANDEZ. CASAS -1972- De vegetatione baetica, 1. Cuad. Ci, Biol. Granada 1(1): 65-71. ESTEVE, F. & J. FERNANDEZ CASAS -1973- De vegetatione baetica, I. Cuad C. Biol. Granada 2(2): 101-103. ESTEVE, F. & A. RIGUAL -1970- Notas sobre la flora y la vegetacién del sudeste ibérico. Anales Ins. Rot. Cavanilles 27: 135-144. EA.O.-UNESCO ~1988- Soil Map of the World. Revised Legend. FERNANDEZ CASAS, J. -1970— Notas fitasociolégicas breves, I. Ars Pharm. 11: 273-298, FERNANDEZ CASAS, J. -1972- Notas fitosocioldgicas breves, II. Trab. Dep. Bot. Univ. Granada 1: 21-57. FERNANDEZ CASAS, J. -19742~ Notas fitosociol6gicas breves, III. Cuad. Ci Biol. Granada 3: 91-95. FERNANDEZ CASAS, J. -1974b~ Contribucién al conocimiento de la flora bética. Bol Soe. Brot, 2 serie, 47 (sup.): 293-298, FERNANDEZ CASAS, J. -1974c~ De flora bispanica, U, Candollea 30: 285-292. FERNANDEZ CASAS, J. -1983~ De flora occidentalis, 3. Fontqueria 3: 33-36, FERNANDEZ LOPEZ, C. - 1978- Flora y vegetacién del sureste de la pro vincia de Jaén. Memoria Doctoral. Univ. Granada. n. 229, 265 p. Gra- nada. FIGUEROLA, R., J. B. PERIS & F. ESTESO -1989- Notes floristiques i coro- logiques. Collect. Bot. (Barcelona) 17(2): 295-297. FONT QUER, P. -1924- La Sideritis incana L. y sus variaciones. Bol, Real Soc. Esp. Hist. Nat. (sece. biol,) 25: 457-469. FONT QUER, P. -1935— De flora occidentales adnotationes. Cavanillesia 7: 71-83 FONT QUER, P. -1954~ Le Festucetum hystricis, une association montagnarde nouvelle de I'Espagne. Vegetatio 5-6: 135, FUENTE, V. DE LA & D. SANCHEZ-MATA ~1987- Datos sobre Festuca 243 vothmaleri (Litard.) Markge—Dannenb. y F nevadensis (Hackel) K. Richter (Gramineae). Anales Jard. Bot. Madrid 43(2): 361-373. GARCIA-VILLARACO, A. -1982- Contribucién al conocimiento de la flora de Albacete. Fontqueria 2: 1-11 GEHU, J. M. -1977- Le concept de Sigmassociation et son application a l'étude du paysage vegetal des falaises atlantiques frangaises. Vegetatio 34(2): 117-125. GEHU, J. M. -1979- Pour une approche nouvelle des paysages végétaux: la sym~ phytosociologie. Bull. Soc. Bot. France 126: 213-223. GEHU, J. M. & S. RIVAS-MARTINEZ -1982- Notions fondamentales de Phy- tosociologie. Ber. Internat. Symp. IAVS, Syntaxonomie: 1-33. Ed. J. Cramer. Vaduz. GOMEZ-CAMPO, C. & cols. -1988- Libro rojo de especies vegetales amenaza- das de Espaia peninsular e Islas Baleares. Publ. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacién. ICONA, serie técnica. 688 p. Madrid. GOMEZ-CAMPO, C., L. BERMUDEZ DE CASTRO, M. J. CAGIGA & M. D. SANCHEZ-YELAMO ~1984— Endemism in the Iberian Peninsula and Balearic Islands. Webbia 38: 709-714, GOMEZ-CAMPO, C.,, C. ROQUERO, V. GOMEZ, L, BERMUDEZ DE CASTRO; MJ. CAGIGA, J. M. HERRANZ & H. PEREZ -1985- Clima, suelo y vegetacién del sector noroeste de Albacete, Publ. Caja de Ahorros de Albacete. 196 p. Albacete. GOMEZ MERCADO, F, -1989- Cartografia y estudio de la vegetacién de la Sierra de Cazorla. Memoria Doctoral. Univ. Granada, 566 p. Gra- nada. GOMEZ-MERCADO, F, & F. VALLE -1990- Notas fitosociolégicas sobre las comunidades arbéreas de las Sierras de Cazorla y Segura. Acta Bot. Malaci- tana 15:239 246, GONZALEZ BESERAN, J. L., A. VALDES FRANZI & R. MOLINA -1993— Notes floristiques y corologiques, 638-668. Collect. Bot. (Barcelona) 22: 138-141. GORCZYNSKI, W. -1920- Sur le calcul du degré de continentalisme et son application dans la climatologie. Geogr Ann. Svenska Sillsk. Antropol. 2: 324.331. GRANZOW DE LA CERDA, I. -1981- Dos geéfitos de la sierra de Alcaraz. Anales Jard, Bot. Madrid 38(1): 313. GREUTER, W,, H. M. BURDET & G. LONG ~1984-1986-1989- Med-Chec- list. Vols. 1, 3 & 4. Conserv. Jard. Bot. Genéve, 330 p., 395 py 458 p. Ginebra. GUERRA, J., EF. ALCARAZ, P. SANCHEZ-~GOMEZ & J. S. CARRION ~1989- Estudios bisicos del plan de recuperacién y expansién de la sabina albar en Murcia. Publ, Direccién General del Medio Ambiente. M.O.P.U. Madrid, 244 GUINEA, E, -1970- El género Biseutella L. Anales Inst. Bot. Cavanilles 21(2): 387-405. HERNANDEZ CARDONA, A. M. -1982- Contribucién al conocimiento de la flora cazorlense, An, del Adelantamiento 25: 71-84. HERRANZ, J. M. -1986~ El elemento endémico e ibero-africano de la flora de la comarca de Alcaraz (Albacete), Bol. Est. Central Ecol. 30: 25-39. HERRANZ, J. M., C. GOMEZ CAMPO & E. DEL POZO -1986— Contribu- cién al conocimiento de la flora y vegetacién de la comarca de Alcaraz (Albacete). Publ. obra social y cultural de la Caja de Ahorros de Albacete. 279 p. Albacete. HERRAN2Z, J. M., J. J. MARTINEZ SANCHEZ & J. DE LAS HERAS IBANEZ -1991- Fragmenta chorologica occidentalia. Anales Jard. Bot. Madrid 49 (1): 128-133, HERRAN2Z, J. M., J. J. MARTINEZ SANCHEZ & J. DE LAS HERAS IBANEZ -1993- Aportacién al conocimiento del endemismo ibérico e ibe- ronortealricano en la flora vascular de la provincia de Albacete (Espafa), I. Ecologéa 7: 179-201. HERRANZ, J. M. & A. VALDES -1991- Fragmenta chorologica occidentalia. Anales Jard, Bot. Madrid 48(2): 242 246, HERRERO, A., A. ESCUDERO & S. PAJARON ~1992a- Fragmenta chorolo gica occidentalia, Anales Jard. Bot. Madrid 50 (1): 103-105. HERRERO, A., A. ESCUDERO & S. PAJARON ~1992b- Aportaciones a la flora de los humedales de Ja provincia de Albacete. Anales Biol. (Murcia) 18: 65-67. HERRERO, A., A. ESCUDERO & S. PAJARON -1994- Estudio floristico de las Sierra del Relumbrar. Publ. Inst. Est. Albacetenses, serie I, Estudios 80: 1-219. HUGUET DEL VILLAR, E. -1933— Quelques Thymus du Sud-et Thérique. Cavanillesia 6: 104 125. JEREZ MIR, L. -1973- Geologia de la zona prebética en la transversal de Elche de la Sierra y sectores adyacentes (provincias de Albacete y Murcia). Memo ria Doctoral. Univ. de Granada, 750 p. Granada, LAZA PALACIOS, M. -1956- Vegetacién rupicola y formaciones frutescentes en altura de la provincia de Mélaga. Anales Real Acid. Farmacia 22(3): 255-262. Madrid. LOPEZ GONZALEZ, G. -1975- Taxoncs oréfilos béticos y bético-rifefios en la provincia de Cuenca. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(1): 207-214. LOPEZ GONZALEZ, G. -1976- Contribucién al conocimiento fitosociolégico de la Serrania de Cuenca, I. Comunidades fruticosas: bosques, matorrales, tomillares.y_comiillarpraderas. Anales Inst. Bot. Cavanilles 33: 5-87. Madrid. LOPEZ-VELEZ, G. -1984a~ Contribuciéa al conocimicnto de la flora de los prados de la Cafada de los Mojones, en el Calar del Mundo (Albacete). Al-Basit 13: 175-184. 245 LOPEZ-VELEZ, G. -1984b— Aportacidn al catilogo floristico de la Sierra del Calar del Mundo y sierras adyacentes del sur de Albacete (Espaiia) (I). Collect. Bot. (Barcelona) 15: 267-288. LOPEZ-VELEZ, G. -1992- Sarcocapnos baetica (Boiss. & Reuter) Nyman subsp. ardalii Lépez—Vélez subespecie nueva para la Peninsula Ibérica. Acta Bot. Malacitana 16(2): 437-447. LOSA, T. M. & S. RIVAS GODAY ~1974- Estudio floristico y geobotanico de la provincia de Almeria (2a. parte). Arch. Inst. Aclim. Almeria 1%: 117-237. MARTIN PIERA, F. -1991- Sistematica, biodiversidad y conservacién del medio natural. In: J. Lopez Ros & A. Andijar Tomés (ed.). Jornadas sobre el medio natural albacetense: 409-413. Publ. Inst. Est. Albacetenses. 415 p Albacete. MARTINEZ PARRAS, J. M. & J. MOLERO MESA -1983- Sobre Ia alianza Lonicero-Berberidion hispanicae O. de Bolds 1954, en la parte oriental de la provincia coroldgica Bética. Collect. Bot. (Barcelona) 14: 327-336. MARTINEZ PARRAS, J. M. & M. PEINADO -1987- La vegetacién de la alianza Andryalion agardbii Rivas-Martinez. 1961. Lazaroa 7: 293-300. MARTINEZ PARRAS, J. M., M. PEINADO & F. ALCARAZ ~1984- Estudio dela seric mesomediterrinea basifila de la encina (Paeonio-Querceto rotun- difoliae S.). Lazaroa 5: 119-129. Madrid. MARTINEZ PARRAS, J. M., M. PEINADO & F, ALCARAZ -1987- Sobre algunas comunidades ordfilas de Andalucia Oriental. Lazaroa 7: 49-53. MARTINEZ SANCHEZ, J. J. & J. M. HERRANZ -1993- Notas corolégicas albacetenses, I. (Espafia). Anales Biol. (Murcia) 18: 69-76. MATEO, G. & R. FIGUEROLA ~1987- Sobre la vegetacién del orden Asple- nictalia petrarchae en las montaias valencianas. Lazaroa 7: 319-326. MOLERO BRIONES, J. -1990- Aportaciones « la flora del sudeste ibérico, II. Anales Jard. Bot. Madrid 47(1): 265-268. MOLERO MESA, J. & F. PEREZ RAYA -1987- Estudio fitosociolégico de los sabinares de Juniperus phoenicea L. en el sector Malacitano—Almijarense. Lazaroa: 301-306. MOLINA CANTOS, R, A. VALDES FRANZI & J. L. GONZALEZ BESERAN -1991- Notes floristiques y corologiques, 545-580. Collect. Bot. (Barcelona) 20: 244-246. MORENO SAIZ, J. C. & H. SAINZ OLLERO ~1992- Atlas corolégico de las monocotiledéneas endémicas de la Peninsula Ibérica e Islas Baleares. Publ. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacién. ICONA, serie técnica. 354 p. Madrid, MOTA POVEDA, J. F.-1990- Estudio fitosocioldgico de las altas montarias cal- céreas de Andalucia (provincia corolégica Bética). Memoria doctoral. Fa- cultad de Ciencias. Universidad de Granada (E. U. Politécnica). 411 p. Almeria. MOTA POVEDA, J. E, F GOMEZ-MERCADO & F, VALLE -1991- Rupi- 246 colous vegetation of the betic ranges (South Spain). Vegetatio 94: 101-113. NIETO, J. M.,S. PEREZ & B. CABEZUDO -1988- Datos sobre la vegetacin dolomiticola del sector Rondefio (Sierra de Mijas, Mélaga, Espaiia). Laza- roa 10: 35-86. OBON DE CASTRO, C. & D. RIVERA -1994- A taxonomic revision of the section Sideritis (genus Sideritis) (Labiatae). Phanevog. Mon. 21. PEINADO, M., F ALCARAZ & J. M. MARTINEZ PARRAS ~1992- Vegeta- tion of Southern Spain. Flora Veg. Mundi X: 1-487. PEINADO, M., F ALCARAZ, J. M. MARTINEZ PARRAS & M. DE LA CRUZ -1988- Consideraciones acerca de la provincia Murciano~Alme- riense (Sideritenion pusillo— flavovirentis suball. nova). Lazaroa 10: 47-63. PEINADO, M. & J. M. MART{NEZ-PARRAS -1984- Sobre la clase Pegano-Salsoletea: Helichryso-Santolinetalia ord. nov. Anales Jard. Bot. Madrid 40(2): 437-444, PEINADO, M. & J. M. MARTINEZ-PARRAS -1985- El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha. Publ. Junta Comunidad Castilla-La Mancha, 230 p. Villarrobledo (Albacete). PEINADO, M. & S, RIVAS-MARTINEZ (ed.) ~1987- La vegetacién de Espa fia. Publ, Univ. Alcala de Henares, col. Aula Abierta 3. 544 p. PERIS, J. B. -1983— Contribucién al estudio floristico y fitosociolégico de las sie- rras del Boquerén y Palomera. Memoria doctoral. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia. QUEZEL, P. -1953— Contribution a l'étude phytosociologique et géobotanique de la Sierra Nevada. Mem. Soc. Brot. 9: 5-82. RIGUAL, A. -1972- Flora y vegetacién de la provincia de Alicante. Publ. Insti- tuto de Estudios alicantinos 2(1): 1-403. RIGUAL, A., F. ESTEVE & S. RIVAS GODAY -1962- Contribucién al estudio de la Asplenietea rupestris de la regién sudoriental de Espafia. Anales Ins. Bot. Cavanilles 20: 129-158. RIVAS GODAY, S. -1964— Vegetacién y Flérula de la cuenca extremefia del Guadiana, Publ. Diputacién Provincial de Badajoz, 777 p. Madrid. RIVAS GODAY, S. 1968- Algunas novedades fitosocioldgicas de Espaiia meri- dional. Collect. Bot. (Barcelona) 7( RIVAS GODAY, S. -1969- Flora serpentinicola espaiiola. Nota primera. Anales Real Acad, Farm, 35: 297-304. RIVAS GODAY, S. & J. BORJA -1961- Estudio de la vegetacién y flérula del Macizo de Gidar y Jabalambre. Anales Inst. Bot. Cavanilles 19: 3-550. RIVAS GODAY, S,, J. BORJA, F ESTEVE, E. FERNANDEZ-GALIANO, A. RIGUAL & S, RIVAS-MARTINEZ -1960- Contribucién al estudio de la Quercetea ilicis hispanica. Conexién de las comunidades hispénicas con Quercus lusitanica s.l. y sus corrclaciones con las alianzas de Quercetea ili 247 cis, Quercetalia pubescentis y Quercetalia robori-petraeae. Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2) "1959": 286-406. Madrid. RIVAS GODAY, S. & F. ESTEVE -1965- Nuevas comunidades de "tomilla~ res" del sudeste 4rido ibérico. Anales Inst. Bot. Cavanilles 23: 7-78. Madrid. RIVAS GODAY, §. & F ESTEVE -1972~ Flora serpentinicala espafiola. Nota segunda. Nuevos edafismos endémicos y sus respectivas asociaciones en el Reino de Granada. Anales Real Acad. Farm. 38: 409-462. RIVAS GODAY, S,, E ESTEVE, A. RIGUAL & J. BORJA ~1954— Algunas aso- ciaciones de la Sierra de Callosa de Segura (prov. de Murcia) y considera- ciones acerca de la Potentilletalia mediterranea. Anales Jard. Rot. Madrid 12(1): 469-500 RIVAS GODAY, S. & G. LOPEZ GONZALEZ -1979- Nuevos edafismos his- pinicos de substratos ultrabisicos y dalamiticos . Anales Real Acad. Farm. 45; 95-112. RIVAS GODAY, S. & S. RIVAS-MARTINEZ -1963- Estudio y clasificaci6n de los pastitizales espafioles. Publ. Ministerio de Agricultura 127: 1-269 RIVAS GODAY, S. & S. RIVAS-MARTINEZ -1969- Matorrales y tomillares de la Peninsula Ibérica comprendidos en la clase Ononido-Rosmarinetea Br-B1. 1947. Anales Inst. Bot. Cavanilles 25 -1967—: 5-201. RIVAS-MARTINEZ, S. -1960- Roca, clima y comunidades rupicolas. Sinopsis de las alianzas de Asplenictea rupestris. Anales Real Acad. Farm. 26(2): 153-168. RIVAS-MARTINEZ, S. -1964— Esquema de la vegetacién potencial y su corres- pondencia con los suelos en la Espafia peninsular. Anales Inst. Bot. Cavani- Mes 22: 341-405. RIVAS-MARTINEZ, S. -1963- Avance sobre una sintesis corolégica de la Penin- sula Ibérica, Baleares y Canarias. Anales Inst. Bot. Cavanilles 30: 69-87 RIVAS-MARTINEZ, S. -1973- Avance sobre una sintesis corolégica de la Peninsula Ibérica, Baleares y Canarias. Anales Inst. Bot. Cavanilles 30: 69-87. RIVAS-MARTINEZ, S. -1975~ La vegetaci6n de la clase Quercetea ilicis en Espaita y Portugal. Anales Inst. Bot. Cavanilles 31(2) -1974 205-259. RIVAS-MARTINEZ, S. -1976- Phytosociological and chorological aspects of the Medite-rranean region. Doc. Phytosociol, 15/18: 137-145. RIVAS-MARTINEZ, S. -1976- Sinfitosociologia, una nueva metodologia para el estudio del paisaje vegetal. Anales Inst. Bot. Cavanilles 33: 179-188. RIVAS-MARTINEZ, S. -1981- Les étages bioclimatiques de la végétation de la Péninsule Ibérique. Anales Jard. Bot. Madrid 37(2): 251-268. RIVAS-MARTINEZ, S. -1982- Etages bioclimatiques, secteurs chorologiques et séries de végétation de I'Espagne méditerranéenne. Ecol. Medit. 8: 275-288. RIVAS-MARTINEZ, S. -1984- Pisos biocliméticos de Espatta. Lazaroa 5: 33-43, 248 RIVAS-MARTINEZ, S. -1987— Mapa de las series de vegetacién de Espaa (escala 1:400.000). Publ. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacién. ICONA, serie técnica (memoria y mapas). Madrid, RIVAS-MARTINEZ, S. -1990- Bioclimatic belts of West Enrope (Relations bet- ween bioclimate and plant ecosystems). In: Duplessy J.C. & al. (eds.). Cli- mate and Global Change: 225-446. C.E.C., Report EUR 13149. 357 p. Luxemburgo. RIVAS-MARTINEZ, S., C. ARNAIZ, E. BARRENO & A. CRESPO -1977- Apuntes sobre las provincias corolégicas de la Peninsula Ibérica c Islas Canarias. Opuse. Bot. Pharm. Complutensis 1: 1-48. RIVAS-MARTINEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE ~1991- Endemismos vasculares de Andalucia. Rivasgodaya 6: 5-76. RIVAS-MARTINEZ, S$. D, BELMONTE, P. CANTO, FR FERNAN- DEZ-GONZALEZ, V. DE LA FUENTE, J. M. MORENO, D. SANCHEZ MATA & L.G. SANCHO ~ 1987- Piornales, enebrales y pinares oromediterréneos (Pino-Cytision oromediterranei) en el Sistema Central. Lazaroa 7: 93-124. RIVAS-MARTINEZ, S. M. COSTA, C. CASTROVIEJO & E. VALDES 1980- La vegetacién de Dofiana (Huelva, Espafia). Lazaroa 2: 5~190. RIVAS-MARTINEZ, S., M. COSTA & J. IZCO -1986- Sintaxonomia de la clase Quercetea ilics en el Mediterréneo occidental. Not. Fitosociol. 192): 71-98. RIVAS MARTINEZ, S., F. FERNANDEZ-GONZALEZ & D. SANCHEZ- MATA -1986-Datos sobre la vegetaci6n del Sistema Central y Sierra Neva- da. Opuse. Bot. Pharm. Complutensis 2: 3-136. RIVAS-MARTINEZ, S. & S. RIVAS GODAY ~1976- Schéma syntaxonomique de la classe Quercetea ilicis dans le Péninsule Ibérique. Coll. Internat, CN,R.S, 235: 431-445. RIVERA, D. ~1982a~ Avance sobre el estado de las plantas clisicas, endémicas © amenazadas de la provincia de Albacete. Al-Basit 11: 211-240. RIVERA, D. ~1982b- Caracterizacin de la flora fanerogimica del sector noro- riental de la provincia de Albacete. Memoria Licenciatura. Facultad de Ciencias. Univ. Murcia. 278 p. Murcia, RIVERA, D. -1984- Historia de la exploracién boténica de lu provincia de Alba cete. Actas Congreso de Historia de Albacete, vol. IV: 707-744. Albacete. RIVERA, D. & A. CARRERAS -1987- Catilogo taxonémico provisional de las gramineas del Sureste de Espaiia. Anales Biol. (Murcia) 13: 21-37. RIVERA, D. & G. LOPEZ-VELEZ ~1987- Orquideas de la provincia de Alba~ cote. Publ, Inst. Est. Albacetenses, serie 1, Ensayos historicos y cientificos 31: 1-199 p. Albacete RIVERA, D. & C. OBON DE CASTRO ~1988- Los "rabogatos" de la provin- cia de Albacete. Taxonomia, aprovechamientos y conservacién de las plan- tas de la seccién Sideritis (género Sideritis). Al-Basit 24: 221-238. SAINZ OLLERO, H. & J. E. HERNANDEZ BERMEJO -1981- Sfntesis coro- 249, logica de las dicotiledéneas endémicas de la Peninsula Ibérica e Islas Balea~ res. Publ. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacién. INIA. 111 p. Madrid. SANCHEZ-GOMEZ, P. & F. ALCARAZ ~1991- Contribucién al conocimien- to de la flora del Sureste Ibérico. V. Anales de Biol. (Murcia) 16: 95-98. sSANCHEZ-GOMEZ, P. & F. ALCARAZ -19932— Novedades fitasocialégicas presentes en el subsector subbético~Murciano (Espafia). Anales Biol. (Mur- cia) 18: 121-152. SANCHEZ-GOMEZ, P. & F. ALCARAZ -1993b— Flora, vegetacién y paisaje vegetal de las sierras de Segura orientales. Publ. Inst. Est. Albacetenses, ser. 1, Estudios 69:3 459. SANCHEZ-GOMEZ, P, F. ALCARAZ & J. CARRION -1987— Fragmenta chorologica occidentalia, Anales Jard. Bot. Madrid 44 (2) 518-525. SANCHEZ-GOMEZ, P., F. ALCARAZ & F. SAEZ -1993- Caracterizacién del subsector Subbético-Murciano (sector Subbético, provincia Bética) (Espa- a). Anales Biol. (Murcia) 18:103-119. SANCHEZ-GOMEZ, P, J. . MOTA POVEDA, F. GOMEZ MERCADO & F. SAEZ SOTO -1994— Utilizacién de criterios bioclimiticos y floris en la subdivision biogeogrifica del sector Subbético (provincia Bética). Acta Bot. Malacitana 19: 185-198. SANCHEZ-GOMEZ, P, F, SAEZ & G. LOPEZ-VELEZ -1995— Endemismos vasculares presentes en el suroeste de Albacete. Al-Basit (en prensa). sANCHEZ-MATA, D., D. BELMONTE, P. CANTO & S. LAORGA -1983— Comentarios sobre la flora y vegetacién de la Sierra de Alcaraz (Albacete, Espaiia). Lazaroa 5: 237-241. SELMA, G. & O. SOCORRO ~1985- Contribucién al conocimiento de la flora del NW de Murcia, I. Anales Biol. (Murcia) 6: 89-91. SELMA, C. & O. SOCORRO ~1988. Contribuciones al conocimiento de Ia flora del NW de Murcia, Il. Acta Bot, Malacitana 13: 323-326. SIMON ZARZOSO, J. C. - 1994 La flora vascular espafiola: diversidad y con- servaciOn, Ecologia 8: 203-225. SORIANO, C. & C, CEBOLLA -1981- Contribucién al conocimiento de la flora de Segura—Cazorla (Andalucia, Espaiia). Lazaroa 3: 219-225. SORIANO, C. & J. L. GONZALEZ REBOLLAR -1974— Notas sobre la flora de las Sicrras de Cazorla y Segura. Bol. Est. Centr. Ecologia 5(10): 15-20. SORIANO, C. & F. MUNOZ GARMENDIA -1981- Notas floristicas de Segura-Cazorla (Andalucia, Espafia). Bol. Est. Centr. Ecologia 5(10): 15-20. STUBING, G., J. B. PERIS & M. COSTA -1989- Los matorrales seriales termé- filos valencianus. Phytocoenologia 17 (1): 1-69. TORRE, A. de la, E ALCARAZ & M. B. CRESPO -1996~ Aproximaci6n a la biogeografia del sector Setabense (provincia Catalano-Valenciano-Proven, zal). Lazaroa (en prensa). TUTIN, T. G,, V. H. HEYWOOD, N. A. BURGES, D. M. MOORE, D. H. 250 VALENTINE, S$. M. WALTERS & D. A. WEBB (ed.) -1964~ 1968-1972-1976-1980- Flora Europaea. Vols. 1, 2, 3, 4 y 5. Cambridge University Press. 464 p., 455 p., 370 p., 505 p., 452 p. Cambridge. VALDES CASTRILLON, B., S. TALAVERA & E. FERNANDEZ-GALIA- NO (ed.) -1987— Flora vascular de Andalucia Occidental. Ed. Ketres, 3 vols. Barcelona VALDES FRANZI, A., J. L. GONZALEZ BESERAN & R. MOLINA CAN- TOS -1993— Flora y vegetacién de los saladares de Cordovilla y Agramén (SE de Albacete). Publ. Inst. Est. Albacetenses, serie I, Estudios 73: 1-158, VALDES FRANZI, A. & J. M. HERRANZ -1989- Matorrales de la provincia de Albacete: Espartales, romerales y tomillares. Publ. Inst. Est. Albaceten- ses, serie I, Ensayos hist6ricos y cientificos 43: 1-72 p. VALLE, F. & G. BLANCA -1982- Algunas plantas de la provincia de Jaén (Espaiia). Bol. Inst. Est. Gienenses 109: 43-52. VALLE, F, F GOMEZ MERCADO & J. F MOTA -1988- Los robledales de la Sierra de Segura y otras comunidades relacionadas con ellos. Anales Jard, Rot. Madrid 45(1): 247~ 257. VALLE, F, F GOMEZ MERCADO, J. F MOTA & C. D{AZ DE LA GUAR- DIA -1989- Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Guia botani co-ecoldgica. Ed. Rueda. 354 p. Paracuellos del Jarama (Madrid). VALLE, F, J. E MOTA & F. GOMEZ MERCADO -19872~ Dinamica de la vegetacin en el sureste de Ia Peninsula Ibérica. Coll. Phytosociol. 15: 753-771. VALLE, F, J. MOTA & F. GOMEZ MERCADO -1987b- Sobre los romera- les béticos de la alianza Lavandulo-Echinospartion boissieri. Mon. Inst. Pin Ecologia Jaca 4: 751-757. VALLE, F, J. F MOTA & F. GOMEZ MERCADO -1989- Datos sobre la vegetacin oréfila de Andalucia oriental (Espaiia). Doc. Phytosociol., NS. 11: 459-464, VELAYOS, M. -1983— Contribucién al estudio de Ia flora y la vegetacién en las Lagunas de Ruidera y su entorno. Memoria Doctoral. Ed. Univ. Complu- tense de Madrid. 395 p. Madrid. WALTER, H. & H. LIETH -1967 Klimadiagramm Weltatlas. Ed. G. Fischer. Jena. WILLKOMM, H. M. -1893- Supplementum Prodromi Florac Hispanicae. E. Schweizerbart (E. Koch), 370 pp. Stuttgart. WILLKOMM, H. M. & J. M. C. LANGE -1861-1880- Prodromus florae hispa~ nicac. E. Schweizerbart (E. Koch), 3 vols. Stuttgart. 251 VIL AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Instituto de Estudios Albacetenses, de fa Fxema. Dipnta- cién Provincial, la ayuda concedida al equipo investigador para la realizacién de los trabajos necesarios concretados en la presente memoria final; especialmente al actual Secretario D. José Sinchez Ferrer por su interés y comprensién. Asimismo a Difa. Rosario Garefa Broncano por su ayuda en los tratamientos informiticos de los textos de la memoria y al Dr. José Marfa Pizarro Dominguez por su ayuda técnica en la delineaci6n y realizacién del mapa adjunto sobre la base cartogréfica de las hojas correspondientes del Mapa Militar de Espaiia (escala 1:400.000). 252 VIII APENDICE CARTOGRAFICO El mapa original adjunto se ha confeccionado sobre las hojas correspon- dientes del Mapa Militar de Espaia (escala 1:400,000) editado por el Servicio Car- togrifico del Ejército. Se han unido las hojas 3-4, 4-4, 3-5 y 4-5 que inclufan territorios albacetenses. Sobre esta base se han delimitado las unidades biogeo- grificas tratadas (subsectores) y se han coloreado ligeramente en un mismo color las diferentes provincias biogeogréficas que se han reconocida en la provincia de Albacete. La leyenda del mapa que se incluye es la recogida en la presente memo- ria (capitulo II. MATERIAL Y METODOS, pig. 4) y que se indica a continua- cidn. A esta numeracién debe aplicarse la recogida en el mapa: = Reino HOLARTICO A. Regién MEDITERRANEA, A.A, Subregién MEDITERRANEA OCCIDENTAL A.1.1. Superprovincia IBERO-ATLANTICA L._ Provincia LUSO-EXTREMADURENSE Ta. Sector Maridnico-Monchiquense Ja.1. Subsector Marianense IL. Provincia BETICA Ila, Sector Subbético Tla.1. Subsector Subbético-Murciano Mla.2. Subsector Alearacino-Cazorlense IIb, Sector Hispalense Ub.1, Subsector Hispalense A.1.2. Superprovineia IBERO-LEVANTINA, IL Provincia MURCIANO-ALMERIENSE Illa. Sector Murciano Illa.1. Subsector Murciano septentrional IV. Provincia CATALANO. VALENCIANO PROVENZAL IVa. Sector Setabense IVa.1, Subsector Enguerino-Cofrentino TVa.2, Subsector Ayerano-Villenense 253 V. Provincia CASTELLANO-MAESTRAZGO-MANCHEGA Va. Sector Manchego Va.1. Subsector Manchego guadianés Va.2. Subsector Manchego xucrense Va.3. Subsector Manchego murciano 254 BIOGEOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE ALBACETE Mapa provincial escala 1:400.000 sobre base cartogrifica del Servicio Geo- grifico del Bjército (mapa militar de Espaiia) con delimitacién de las unidades correspondientes (ver memoria). 255

También podría gustarte