Está en la página 1de 879

Departamento de Botánica Departamento de Biología Vegetal Instituto de Ciencias Ambientales

Universidad de Salamanca Universidad de León (ICAM)


Universidad de Castilla la Mancha

DESCRIPCIÓN Y PARTICULARIDADES LOCALES DE LAS

COMUNIDADES VEGETALES BÁSICAS

PROYECTO DE CARTOGRAFÍA DETALLADA DE HÁBITATS


EN CASTILLA Y LEÓN

05/03/2020
Charetea fragilis
05/03/2020

01._.__.101 Charetea fragilis


Vegetación acuática de caráceas de charcas, lagos y cursos de agua someros, con aguas
dulces a salobres, de Charetea fragilis
LEYENDA: Praderas de caráceas
CVB_DESCRIPCION: ()
Praderas sumergidas pioneras de carófitos (Chara sp, Tolypella sp., Nitella sp...) propias de suelos desnudos de charcas, lagos y
cursos de agua someros, con aguas dulces a salobres.
Son comunidades beneficiosas ya que sus rizoides fijan el horizonte superficial de los sedimentos y mantienen el agua transparente.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: -
Edafología: Charcas, lagos y cursos de agua someros, con aguas dulces a salobres
Corología: Cosmopolita

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona se localizan formando praderas sumergidas de carófitos (Chara sp, Nitella sp...) en el fondo de
lagunillas y charcas de aguas poco profundas y carbonatadas, ubicadas en las parameras calcáreas. Forman mosaicos con
comunidades de macrófitos acuáticos basófilos constituidas por Groenlandia densa, Ranunculus trichophyllus o Zannichellia palustris.

Embalse del Ebro


En los bordes de la extensa masa de agua que supone el cuerpo principal del Embalse del Ebro se han localizado formaciones
desecadas de Chara sp que no han podido ser determinadas. No hemos estudiado estos carófitos ni existe apenas información de
esta clase de vegetación en España como para que podamos asignarla a alguna de las cinco alianzas presentes en la Península
Ibérica, ni siquiera en una de los dos órdenes, por lo que las incluimos de modo general en la clase Charetea fragilis. No se ha
incluido esta CVB en ningún TV, indicándose en las teselas correspondientes a masas de agua sin flora vascular de este embalse su
presencia puntual en el campo "Comentarios". Su aparición en esta masa de agua indica una buena calidad de las aguas, siendo
además formaciones muy beneficiosas por contribuir a reducir la turbidez de las aguas.

Humada-Peña Amaya
En un pequeño arroyo el sur de Fuente Urbel se han encontrado Chara sp. No hemos estudiado estos carófitos ni existe apenas
información de esta clase de vegetación en España como para que podamos asignarla a alguna de las cinco alianzas presentes en
la Península bérica, ni siquiera en una de los dos órdenes, por lo que las incluimos de modo general en la clase Charetea fragilis.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.

Humedales de Los Arenales


En la anualidad en la que se ha realizado el estudio no se ha estudiado de manera directa estas caráceas, aunque sí se las han
reconocido en algunas lagunas estacionales gracias al color blanquecino que dejan sus restos en los bordes tras su desecamiento
(lavajo Toribia, lavajo Rabiosa, lavajo de las Lavanderas).

Laguna de La Nava
Las aguas limpias y carbonatadas que llenan la laguna de la Nava, procedentes del Canal de Castilla, ven incrementada su
concentración de sales por la evaporación que sufren en este humedal, permitiendo el establecimiento de nutridas formaciones de
carófitos de tendencia moderadamente halófila que, a falta de estudios más en detalle, hemos incluido dentro de la clase Charetea
fragilis. Se han citado en esta laguna varios táxones del género Chara, como Chara aspera Dethard ex. Willd., Chara canescens
Desv. & Loisel. in Loisel., Chara coninvens Salm. ex A. Braun, Chara fragilis Desv. in Loisel., Chara oedophylla Feldm. y Chara
vulgaris L.
Se trata de una comunidad muy bien representada en la Laguna de la Nava, resultando bastante escasa en Castilla y León debido a
la alteración y desaparición de muchos de sus biotopos favorables, como los extensos complejos endorreicos de la submeseta norte
o muchos tramos bien conservados de ríos y lagos. Se trata de comunidades muy beneficiosas ya que, además de albergar una
notable diversidad de invertebrados acuáticos, son un elemento imprescindible para mantener la limpieza y transparencia de las
aguas debido a su gran capacidad de fijación de los sedimentos.
La eutrofización de las aguas de este humedal por causa del prolongado periodo de inundación, la contaminación difusa agrícola y
las deyecciones de la avifauna y el ganado son el principal factor de amenaza sobre estas comunidades de carófitos, muy sensibles
a cualquier grado de turbidez o eutrofia del agua. Es por ello que su óptimo fenológico es vernal, ya que durante el verano, la
eutrofización progresiva de las aguas provoca su sustitución por algas filamentosas, que llegan a ser dominantes en las escasas
masas de aguas libres a finales de verano.

Lagunas de Coca y Olmedo


En la anualidad en la que se ha realizado el estudio no se ha estudiado de manera directa estas caráceas, aunque sí se las han
reconocido en algunas lagunas estacionales gracias al color blanquecino que dejan sus restos en los bordes tras su desecamiento.
Destacan por su tamaño las lagunas de las Eras, de la Iglesia (en las proximidades del pueblo de Villagonzalo de Coca), la de
Caballo Alba (en Villeguillo) y los bodones Blanco y Juncial (en Bocigas).

Lagunas de los Oteros


Aparecen de modo puntual en algunas lagunas. No las hemos estudiado, pero sabemos que las comunidades más frecuentes en
estas lagunas y otras proximas son de Charetum fragilis Corillion 1957 (Charion fragilis) y Charetum vulgaris Corillion 1957 (Charion
vulgaris), aunque aparecen también otras: por ejemplo en la Laguna Corcos se desarrollan comunidades de Nitelletum flexilis
Corillion 1957 (Nitellion flexilis). No son cartografiables.

2
Charetea fragilis
05/03/2020
Lagunas de Santa María la Real de
La presencia de comunidades de Charetea fragilis no pudo ser constatada durante el trabajo de campo debido a las malas
condiciones climatológicas del año, que provocaron que la mayor parte de las lagunas y depresiones se encontraran totalmente
secas. No obstante, en el LIC se dan las condiciones óptimas para su existencia, como certifican las citas previas. Se le asigna el
máximo valor por su relativa escasez en la región, por estar asociadas a unas condiciones ecológicas muy especiales y por su
fragilidad.

Lagunas de Villafáfila
Estas praderas sumergidas de characeas aparecen en todas o casi todas las lagunas y cubetas del LIC. No las hemos estudiado
pero al parecer pueden estar representadas al menos las alianzas Charion fragilis, Charion canescentis y Charion vulgaris. La
persistencia y grado de salinidad del complejo lagunar es muy variable pero al parecer existe un gradiente creciente en ambos
factores de NE a SW y por tanto las comunidades de carófitos deben ir cambiando algo según este gradiente. De todos modos es un
sistema típicamente fluctuante, que puede experimentar grandes cambios en su hidroquímica a lo largo del ciclo anual: desde aguas
bastante dulces a salinas, pasando por varios grados de mineralización. Y esto trae tambien cambios en estas comunidades
sumergida de carófitos. Así por ejemplo se ha constatado que estas comunidades incluyen especies propias de aguas de moderada
o escasa salinidad como Tolypella glomerata que se desarrollan en las lagunas inundadas por las lluvias del otoño-invierno y
primavera, mientras que en el verano, al aumentar la concentración salina, aparecen otras especies como Chara canescens, Chara
galliodes o Lamprothamnium papulosum.
Composición florística:
Chara galliodes
Chara globularis
Chara vulgaris
Lamprothamnium papulosum
Tolypella glomerata
Tolypella hispanica
Tolypella nidifica

Lagunas del Canal de Castilla


Las aguas limpias y carbonatadas que llenan estos humedales, procedentes del Canal de Castilla, ven incrementada su
concentración de sales por la evaporación que sufren, permitiendo el establecimiento de nutridas formaciones de carófitos de
tendencia halófila que, a falta de estudios más en detalle, hemos incluido dentro de la clase Charetea fragilis. Se han citado en estas
lagunas un buen número de carófitos, como Chara aspera Dethard ex. Willd., Chara fragilis Desv. in Loisel., Chara hispida L., Chara
vulgaris L., Nitella mucronata (A. Braun), Nitella opaca (Bruz.) Agardh, Nitella traslucens (Pers.) Agardh y Tolypella glomerata (Desv.)
R.D. Wood.
Se trata de una comunidad bien representada en las Lagunas del Canal de Castilla, resultando bastante escasa en Castilla y León
debido a la alteración y desaparición de muchos de sus biotopos favorables, como los extensos complejos endorreicos de la
submeseta norte o muchos tramos bien conservados de ríos y lagos. Se trata de comunidades muy beneficiosas ya que, además de
albergar una notable diversidad de invertebrados acuáticos, son un elemento imprescindible para mantener la limpieza y
transparencia de las aguas debido a su gran capacidad de fijación de los sedimentos. La colmatación, desecación, turbidez y
eutrofización progresiva de las aguas de estos humedales son el principal factor de amenaza sobre estas comunidades de carófitos
en el LIC. Es por ello que su óptimo fenológico es vernal, ya que durante el verano, la eutrofización progresiva de las aguas provoca
su sustitución por algas filamentosas, que llegan a ser dominantes en las escasas masas de aguas libres a finales de verano.

Monte Santiago
En la surgencia y manancia de Santiago se han encontrado Chara sp. No hemos estudiado estos carófitos ni existe apenas
información de esta clase de vegetación en España como para que podamos asignarla a alguna de las cinco alianzas presentes en
la Península bérica, ni siquiera en una de los dos órdenes, por lo que las incluimos de modo general en la clase Charetea fragilis.

Páramo de Layna
En el LIC Páramo de Layna está asociada esta comunidas a aguas someras salóbres, donde forma f praderas sumergidas de
carófitos (Chara sp, Nitella sp...) de las que emergen comuniades de plantas halófilas acuática como Ruppia marítima, Zannichellia
pedunculata o Zannichellia peltata.

Picos de Europa
En los lagos Cimero y Bajero el fondo esta tapizado por praderas de carófitos, siendo casi la única vegetación de aguas libres
existente junto con algunos Ranunculus peltatus. No hemos estudiado estos carófitos ni existe apenas información de esta clase de
vegetación en España como para que podamos asignarla a alguna de las cinco alianzas presentes en la Península bérica, ni
siquiera en una de los dos órdenes, por lo que las incluimos de modo general en la clase Charetea fragilis

Riberas del Ayuda


En la presa del río Arrieta se han encontrado Chara sp. No hemos estudiado estos carófitos ni existe apenas información de esta
clase de vegetación en España como para que podamos asignarla a alguna de las cinco alianzas presentes en la Península bérica,
ni siquiera en una de los dos órdenes, por lo que las incluimos de modo general en la clase Charetea fragilis.

Salgüeros de Aldeamayor

02.a.01.101 Lemnetea
Vegetación acuática flotante de lentejas de agua, del Lemnion minoris
LEYENDA: Vegetación acuática flotante de lentejas de agua
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades dulceacuícolas de plantas pequeñas o medianas que flotan en la superficie (acropleustófitos) de aguas dulces,
eutrofizadas, ricas en fosfatos y nitratos y generalmente contaminadas, en charcas, lagunas, lagos o cursos de agua de corriente
escasa.

3
Lemnetea
05/03/2020
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Aguas eutrofas
Corología: Mediterránea y Eurosiberiana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son comunidades monoespecíficas de Lemna ninor que se dan esporádicamente y localmente en algunas charcas y aguas
estancadas y eutróficas de manantiales o oequeños remansos de los ríos del LIC

Arribes del Duero


Dentro de la alianza Lemnion minoris, en el P.N. Arribes del Duero se incluyen 4 asociaciones: Lemnetum gibbae, Lemnetum
minoris, Lemno-Azolletum filiculoidis y Lemno-Spirodeletum polyrhizae. Estas comunidades vegetales se encuentran más
abundantes en la provincia de Zamora (Fariza, Villar del Buey, Torregamones) al existir un mayor número de riberas, arroyos,
charcas y fuentes, que en la parte salmantina, donde son relativamente abundante en los términos municipales de Sobradillo y San
Felices de los Gallegos. Estas asociaciones están íntimamente ligadas a aguas eutrofizadas, por lo que son muy frecuentes en
cursos de agua cercanos a las poblaciones (en general, zonas no cartografiadas), explotaciones ganaderas, etc. Es importante
mencionar la expansión en el parque del pequeño pteridófito alóctono Azolla filiculoides que, en ocasiones llega a cubrir la totalidad
de charcas (Fariza) y grandes remansos de arroyos y ríos (Camaces).
Azolla filiculoides Lam. Lemna gibba L.
Lemna minor L. Spirodela polyrhiza (L.) Schleiden

Campo de Argañán
Comunidades del hidrófito flotante no enraizante Lemna minor sobre aguas frescas tranquilas. Aparece en Campo de Argañán en
determinadas charcas que sirven como abrevadero del ganado y el los remansos de algunos arroyos no muy caudalosos. Estas
asociaciones están ligadas a aguas eutrofizadas.
Lemna minor L.

Campo de Azaba
Comunidades del hidrófito flotante no enraizante Lemna minor sobre aguas frescas tranquilas. Aparece en Campo de Azaba en
algunas charcas que sirven como abrevadero del ganado y sobretodo, en los remansos de algunos arroyos no muy caudalosos.
Estas asociaciones están ligadas a aguas algo eutrofizadas.
Lemna gibba L. Lemna minor L.

Canal de Castilla
Se trata de praderas flotantes de lenteja de agua (Lemna minor) que se disponen en los bordes del cauce donde las aguas quedan
estancadas y eutrofizadas, así como en la mayor parte de canales y zanjas de drenaje, donde la nitrificación es mayor. Se pueden
incluir en la asociación Lemnetum minoris Oberdorfer ex Müller & Görs 1960.
Lemna minor L.

Cañón del Río Lobos


Comunidad monoespecífica del hidrófito flotante Lemna minor sobre aguas frescas tranquilas. Vegetación pleustofítica,
macroscópica acuática, no enraizante, de aguas dulces.
Lemna minor L.

Cañones del Duero


Estas comunidades vegetales aparecen de manera puntual en zonas estancadas de riveras y fuentes de la parte sur del LIC
Cañones del Duero. Por lo general, ocupan pequeñas superficies aunque en ocasiones destacan las formaciones del helecho Azolla
filiculoides.
Azolla filiculoides Lam. Lemna gibba L.
Lemna minor L.

Lagunas de Cantalejo
Se encuentra en la mayoría de las charcas y lagunas del espacio.
Lemna gibba L. Lemna minor L.

Lagunas de Santa María la Real de


Asociadas a láminas de aguas someras y tranquilas, las comunidades de Lemnion se desarrollarían en la mayor parte de las lagunas
del LIC. Más allá de su impronta visual, su relevancia botánica es escasa ya que por lo general, son prácticamente monoespecíficas.
No obstante, se justifica su valoración media por estar asociadas a un hábitat inestable sometido a constantes disturbaciones.

Lagunas de Villafáfila
Hemos localizado de modo puntual pequeñas comunidades (nunca acartografiables) de Lemna minor. Se trata de comunidades
uniestratas y prácticamente monoespecíficas que se desarrollan en aguas remansadas o de corriente muy lenta, eutrofizadas. Según
algunos autores estas comunidades de Lemna minor pertenecen a la asociación Lemnetum minoris Oberdorfer ex Müller & Görs
1960, propia de aguas menos eutróficas que el Lemnetum gibbae Miyawaki & J. Tüxen 1960 pero más eutróficas que en las que se
desarrolla el Lemno-Spirodeletum polyrhizae Koch 1954. Sin embargo, para otros, coincidiendo con R. Tüxen, el Lemnetum minoris
no es una asociación sino poblaciones pioneras, o facies de otras más complejas; así se las considera generalmente facies del
Lemnetum gibbae, pero también del Lemno-Spirodeletum polyrhizae Koch 1954. Parece ser que Lemna minor tiene un rango de
valencia ecológica respecto a la contaminación de las aguas más amplio que Lemna gibba L. y Spirodela polyrrhiza (L.) Schleiden,
de modo que forma parte del Lemno-Spirodeletum polyrhizae propio de aguas meso-eutróficas pobres en iones y poco
contaminadas, pudiendo aparecer también en el Lemnetum gibbae propio de aguas eutróficas y ricas en iones solubles o formar
poblaciones monoespecíficas como ocurre en nuestro caso.
Lemna minor L.

Lagunas del Canal de Castilla


Se trata de praderas flotantes de acropleustófitos, dominados por4 la lenteja de agua (Lemna minor), que se disponen en las aguas
Lemnetea
05/03/2020
eutrofizadas estancadas o de corriente escasa de la periferia de muchos de los humedales incluidos en este LIC, así como en la
mayor parte de canales y zanjas de drenaje, donde la nitrificación es mayor. Se pueden incluir en la asociación Lemnetum minoris
Oberdorfer ex Müller & Görs 1960.
Lemna minor L.

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidad vegetal que aparece en algunas de las Lagunas repartidas en el espacio natural. Como corresponde a la alianza, se trata
de aguas estancadas, ricas en nutrientes, y en muchos casos contaminadas. Las Lagunas del espacio natural, que presentan este
tipo de vegetación, se encuentran situadas, sobre todo, en terrenos particulares y son utilizadas para dar de beber al ganado. Los
componentes típicos de esta vegetación en el espacio son las lentejas de agua (Lemna), así como musgos acuáticos (Fontinalis sp.
pl.).
Lemna gibba L. Lemna minor L.

Páramo de Layna
Son comunidades monoespecíficas de Lemna ninor que se dan esporádicamente y localmente en algunas pequeños remansos del
arroyo del Pradejón y del Río Blanco del LIC

Quejigares de Gómara-Nájima
Son comunidades monoespecíficas de Lemna ninor que se dan localmente en charcas y aguas estancadas y eutróficas del Río
Nágima.
Azolla filiculoides Lam. Lemna gibba L.
Lemna minor L. Spirodela polyrhiza (L.) Schleiden

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades de acropleustrófitos con presencia puntual en el cauce alto del río Adaja con aguas remansadas y algo eutrofizadas,
en las proximidades de Baterna (T.M. Solosancho, Ávila). Su interés ecológico radica en tratarse de hábitats propicios para diversos
grupos de fauna, principalmente anfibios y reptiles.

Riberas del Río Agueda


Comunidades de acropleustrófitos muy abundantes a lo largo del curso del río Águeda incluido en este LIC, aprovechando las aguas
remansadas del mismo. Dada su abundancia y su buen estado de conservación no revisten un interés especial, siempre que se
mantengan las condiciones mencionadas y no exista un menoscabo en su conformación y diversidad.

Riberas del Río Alberche y afluente


Comunidades del hidrófito flotante no enraizante Lemna minor sobre aguas frescas y tranquilas; representadas por la asociación
Lemnetum gibbae Miyawaki & J. Tüxen 1960. Aparecen puntualmente, en los remansos de los meandros que recorren la vega del
río, en el tramo alto, pero debido a su escasa representación no hay sido incluida en ningún tipo de vegetación. Estas asociaciones
están ligadas a aguas algo eutrofizadas.
Lemna gibba L. Lemna minor L.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Comunidades monoespecíficas de Lemna minor que forman manchas flotantes en los remansos de agua eutrofizada, rica en
fosfatos y nitratos, generalmente procedentes de los cultivos agrícolas cercanos. Destaca la comunidad cercana a Quintanar de la
Sierra, donde las lentejas de agua se entremezclan con comunidades de Ranunculion fluitantis Neuhäusl 1959 y contactan con
asociaciones de helófitos presentes en las orillas del cauce.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo. Por ello, su existencia
queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Lemna minor L.

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Comunidades monoespecíficas de Lemna minor que forman manchas flotantes en los remansos de agua eutrofizada, rica en
fosfatos y nitratos, generalmente procedentes de los cultivos agrícolas cercanos. Destaca la comunidad cercana a Villaverde-Mogina,
donde las lentejas de agua se entremezclan con comunidades de Ranunculus penicillatus y contactan con asociaciones de helófitos
presentes en las orillas del cauce.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Lemna minor L.

Riberas del Río Carrión y afluentes


Comunidades dominadas por Lemna minor que forman manchas flotantes en los remansos de agua eutrofizada, rica en fosfatos y
nitratos, generalmente procedentes de los cutivos agrícolas cercanos. Esta CVB suele aparecer asociada a otras de vegetación
acuática como helófitos y batráquidos con los que se incluye en un mismo Tipo de Vegetación.
Lemna minor L.

Riberas del Río Duero y afluentes


Hemos localizado de modo puntual pequeñas comunidades (nunca cartografiables) de Lemna minor, por un lado y de Lemna gibba
por otro. Se trata de comunidades uniestratas y prácticamente monoespecíficas que se desarrollan en aguas remansadas o de
corriente muy lenta, eutrofizadas. Se corresponden con las asociaciones Lemnetum minoris Oberdorfer ex Müller & Görs 1960 y
Lemnetum gibbae Miyawaki & J. Tüxen 1960, respectivamente. Según algunos autores estas dos asociaciones están bien
diferencadas, desarrollándose la segunda en aguas menos eutróficas. Sin embargo, para otros, coincidiendo con R. Tüxen, el
Lemnetum minoris no es una asociación sino poblaciones pioneras, o facies de otras más complejas; así se las considera
generalmente facies del Lemnetum gibbae, pero también del Lemno-Spirodeletum polyrhizae Koch 1954. Parece ser que Lemna
minor tiene un rango de valencia ecológica respecto a la contaminación de las aguas más amplio que Lemna gibba L. y Spirodela
polyrrhiza (L.) Schleiden, de modo que forma parte del Lemno-Spirodeletum polyrhizae propio de aguas meso-eutróficas pobres en
iones y poco contaminadas, pudiendo aparecer también en el Lemnetum gibbae propio de aguas eutróficas y ricas en iones solubles
o formar poblaciones monoespecíficas como ocurre en nuestro caso.
Lemna gibba L. Lemna minor L.

Riberas del Río Esla y afluentes


Son comunidades de Lemna minor y/o L. gibba que se desarrollan en las aguas remansadas en las orillas. No hemos incluido estas
comunidades en ningún Tipo de Vegetación para no incrementar el número de los mismos. Lo que hemos hecho es indicar en el

5
Lemnetea
05/03/2020
campo “Comentarios” de la cartografía aquellas teselas en las que hemos constatado su presencia, si bien pueden estar presentes
de forma dispersa a lo largo de todo el LIC, en las zonas que reúnan las condiciones necesarias para su desarrollo.
Lemna gibba L. Lemna minor L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Hemos visto comunidades de Lemna minor en Sejas de Aliste. Seguramente aparezcan en otros muchos enclaves donde el agua
esté estancada y eutrofizada. No hemos incluido estas comunidades en ningún Tipo de Vegetación por su carácter puntual y
fragmentario y para no incrementar el número de los mismos. Lo que hemos hecho es indicar en el campo Comentarios de la
cartografía aquellas teselas en las que hemos constatado su presencia, si bien puede ser que estén presentes de forma dispersa a lo
largo de todo el LIC, como hemos comentado.
Lemna minor L.

Riberas del Río Nela y afluentes


Comunidades monoespecíficas de Lemna minor que forman manchas flotantes en los remansos de agua eutrofizada, rica en
fosfatos y nitratos, generalmente procedentes de los cultivos agrícolas cercanos. Destaca la comunidad cercana a Torres, donde las
lentejas de agua se entremezclan con comunidades de Ranunculus penicillatus y Groenlandia densa y contactan con asociaciones
de helófitos presentes en las orillas del cauce.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Lemna minor L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Hemos visto comunidades de Lemna minor en algunos puntos del LIC. Seguramente aparezcan en otros muchos enclaves donde el
agua esté estancada y eutrofizada. No hemos incluido estas comunidades en ningún Tipo de Vegetación por su carácter puntual y
fragmentario y para no incrementar el número de los mismos. Lo que hemos hecho es indicar en el campo “Comentarios” de la
cartografía aquellas teselas en las que hemos constatado su presencia, si bien puede ser que estén presentes de forma dispersa a lo
largo de todo el LIC, como hemos comentado.
Lemna minor L.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Comunidades dominadas por Lemna minor que forman manchas flotantes en los remansos de agua eutrofizada, rica en fosfatos y
nitratos, generalmente procedentes de los cultivos agrícolas cercanos. Esta CVB suele aparecer asociada a otras de vegetación
acuática como helófitos y batráquidos con los que se incluye en un mismo Tipo de Vegetación.
Lemna minor L.

Sabinares del Arlanza


Comunidad monoespecífica del hidrófito flotante Lemna minor sobre aguas frescas tranquilas. Vegetación pleustofítica,
macroscópica acuática, no enraizante, de aguas dulces.
Lemna minor L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Comunidad monoespecífica del hidrófito flotante Lemna minor sobre aguas frescas tranquilas. Es frecuente verse mezclada entre
formaciones de Callitriche sp, en las orillas de los remandos de ríos.
Callitriche brutia Petagna Lemna minor L.

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama se desarrolla la asociación Lemnetum gibbae Miyawaki & J. Tüxen 1960, constituida por comunidades
flotantes unistratas de lémnidos (Lemna gibba, Lemna minor) que se desarrollan en aguas dulces remansadas y eutrofizadas de ríos,
canales, lagunazos, estanques, etc.
Lemna gibba L. Lemna minor L.

Sierra de la Culebra
Son comunidades de Lemna gibba que se desarrollan en las aguas remansadas de pequeñas lagunas y pequeños regatos del LIC.
No hemos incluido estas comunidades en ningún Tipo de Vegetación para no incrementar el número de los mismos. Lo que hemos
hecho es indicar en el campo “Comentarios” de la cartografía aquellas teselas en las que hemos constatado su presencia, si bien
pueden estar presentes de forma dispersa a lo largo de todo el LIC, en las zonas que reúnan las condiciones necesarias para su
desarrollo.
Lemna gibba L.

Sierra de la Demanda
Formaciones monoespecíficas del acropleustófito Lemna minor que ocupan cuerpos de aguas meso-éutrofas, frescas y
remansadas, en zonas basales del LIC. Resulta una comunidad rara en el espacio debido a la escasez de masas de agua
estancadas, restringiéndose a algunas mangas de los embalses de Uzquiza y Arlanzón, muy puntuales, así como algo más frecuente
en regatos y canales remansados y eutrofizados dispersos por las cotas inferiores del espacio.
Lemna minor L.

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades están presentes en distintos cursos de agua del valle. Lemna minor aparece en aguas corrientes relativamente
limpias, mientras que L. gibba, de mayor nitrofilia, se desarrolla en la superficie de pequeños remansos del río Cuerpo de Hombre y
arroyos tributarios.
Lemna gibba L. Lemna minor L.

Valle del Tiétar


Alianza representada en el Espacio Natural del Valle del Tiétar por tres asociaciones: Lemnetum gibbae Miyawaki & J. Tüxen 1960,
local en enclaves de aguas fuertemente eutrofizadas, ricas en fosfatos y nitratos; Lemnetum minoris Oberdorfer ex Müller & Görs
1960, comunidades monoespecíficas de Lemna minor propias de charcas, remansos y pequeños cauces menos eutrofizados; y
Lemno-Spirodeletum polyrhizae Koch 1954, propia de aguas todavía menos eutrofas y contaminadas y localizada en charcas
temporales periféricas del embalse de Rosarito que se forman durante el descenso estival del nivel del agua. Esta última asociación
tiene una distribución peninsular concentrada en las cuencas occidentales del Guadiana, Tajo y Duero. Sus representaciones locales
suelen aparecer dominadas por Azolla caroliniana, otro acropleustófito que tiene cierto carácter invasor de estos medios acuáticos.
Azolla filiculoides Lam. Lemna gibba L.

6
Lemnetea
05/03/2020
Lemna minor L. Spirodela polyrhiza (L.) Schleiden

Valles del Voltoya y el Zorita


Representadas por comunidades de Lemna minor (Lemnetum minoris) en aguas moderadamente eutrofizadas, y por comunidades
de Lemna gibba (Lemnetum gibbae) en situaciones de mayor eutrofización, tanto en remansos de cursos fluviales como en lagunas.
Azolla filiculoides Lam. Lemna gibba L.
Lemna minor L. Spirodela polyrhiza (L.) Schleiden

03.a.01.101 Potametea
Vegetación acuática de helodeidos, del Potamion
LEYENDA: Vegetación acuática de helodeidos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades dulceacuícolas de helodeidos (hidrófitos radicantes y caulescentes con hojas sumergidas no divididas, cuyos órganos
reproductores pueden o no alcanzar la superficie del agua), desarrolladas en aguas más o menos profundas, quietas y con escaso o
moderado estiaje.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Aguas dulces
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Comunidades de aguas someras mesotróficas y carbonatadas constituidas por densas formaciones de Groenlandia densa,
Ranunculus peltatus o Ranunculus trichophyllus, acompañados ocasionalemte de Zannichellia palustris en las aguas menos
profundas, que aparecen en algunas charcas del espacio que se forman en depresiones impermeables de las parameras cárticas
que algunos años pueden llegar a no a secarse en toda su superficie dejando un pequeño punto de agua en el centro. Sus fondos de
aguas carbonatadas suelen estar tapizadas de algas caráceas. Suelen estar relacionadas con charcas socavadas para el ganado,
por lo que la estructura del vaso suele estar alterada, y por la frecuencia del ganado en sus orillas se dan condiciones de nitrifición y
eutrofización.

Campo de Azaba
En Campo de Azaba estas comunidades se desarrollan en varias de las charcas artificiales que existen en el territorio como
abrevadero para el ganado y están dominadas básicamente por Potamogeton natans. Hacia los márgenes de aguas menos
profundas aparece, en ocasiones, Callitriche brutia. Es importante mencionar la expansión del pteridófito Azolla caroliniana que, en
ocasiones cubre gran parte de la superficie de charcas y grandes remansos de arroyos.
Callitriche brutia Petagna Potamogeton natans L.

Canal de Castilla
En el cauce del Canal de Castilla se desarrollan de forma frecuente formaciones adscribibles al Potamion, donde resultan frecuentes
miriofílidos y helodeidos propios de aguas no demasiado profundas e intensamente venteadas, como Groenlandia densa, diferencial
de la asociación, junto a Myriophyllum spicatum y Potamogeton natans, también presentes en el Nymphaeion. Estas formaciones del
Potamion, propias de aguas semipermanentes no demasiado profundas y moderadamente batidas por el viento, están muy
relacionadas con las más frecuentes formaciones del Nymphaeion albae, propias de aguas más profundas y menos expuestas al
viento, con las que comparte varios elementos característicos y en las que resulta casi constante y diferencial la presencia de
Polygonum amphibium. La dinámica de esta comunidad es compleja, estando sujeta a los condicionantes de régimen hidrológico,
físico-química del agua y meteorología de cada temporada, estando severamente afectada por las labores de limpieza y
mantenimiento de este cauce artificial.
Groenlandia densa (L.) Fourr. Myriophyllum spicatum L.
Potamogeton lucens L. Potamogeton natans L.

Embalse del Ebro


En las mangas y balsas, así como en algunas charcas fangosas, que se desarrollan puntualmente en el margen del Embalse del
Ebro se pueden encontrar formaciones de hidrófitos (elodeidos y ninfeidos) dominados por Potamogeton gramineus, P. pectinatus,
Myriophyllum alternifolium, M. spicatum y Groenlandia densa. Aunque la caracterización botánica de estos medios ha sido pobre
debido a las limitaciones de herborización de estos enclaves sumergidos, se pueden diferenciar dos asociaciones con diferencias
ecológicas importantes.
En las zonas de cierto flujo de agua, en las zonas centrales de estas mangas y balsas de agua, se desarrollan formaciones con
Groenlandia densa que se refieren a la asociación Ranunculo trichophylli-Groenlandietum densae (Kohler & al. 1974) Passarge 1994.
Mientras que en el resto de superficies de estas balsas, donde la corriente es moderada o nula, aparecen comunidades dominadas
por varios taxones de los géneros Potamogeton pectinatus y Myriophyllum spicatum que se pueden aproximar a la asociación
Potamo pectinati-Myriophylletum spicati Rivas Goday 1964 corr. Conesa 1990, de influencia castellano-cantábrica. Se encuentran en
contacto íntimo con formaciones de Polygonum amphibium y Potamogeton natans, del Nymphaeion albae.
Ambas formaciones se encuentran muy expuestas a las fuertes oscilaciones del nivel del agua, debidas a la gestión hidrológica de
este importante embalse, que afectan al desarrollo de estas comunidades, generando un empobrecimiento florístico y dificultando el
establecimiento de una dinámica natural para las mismas.
Callitriche stagnalis Scop. Groenlandia densa (L.) Fourr.
Myriophyllum spicatum L. Potamogeton gramineus L.
Potamogeton nodosus Poiret Potamogeton pectinatus L.
Potamogeton polygonifolius Pourret

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En los pantanos y otras acumulaciones de aguas, en muchos casos artificiales, del territorio, hemos detectado, por el momento la
7
Potametea
05/03/2020
presencia de comunidades dominadas por Potamogeton natans o Potamogeton lucens
Callitriche brutia Petagna Groenlandia densa (L.) Fourr.
Myriophyllum spicatum L. Potamogeton crispus L.
Potamogeton gramineus L. Potamogeton lucens L.
Potamogeton natans L. Potamogeton trichoides Cham. & Schlecht.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


En las Hoces del Alto Ebro y Rudrón estas comunidades aparecen de manera puntual en zonas de aguas libres relativamente
tranquilas y algo profundas de algunos ríos y arroyos. Se trata de formaciones casi monoespecíficas de Potamogeton natans, que
aparece acompañado en ocasiones de Myriophyllum spicatum.
Myriophyllum spicatum L. Potamogeton natans L.

Hoces del Río Duratón


En el espacio aparecen de forma puntual en algunos de los remansos del pantano de Burgomillodo y en alguno de los pequeños
regatos que desembocan en el río Duratón. Son comunidades que llegan a desaparecer debido a la desecación o a la excesiva
eutrofización que sufren estos cauces de agua durante el estío.
Callitriche stagnalis Scop. Myriophyllum spicatum L.
Potamogeton crispus L. Potamogeton nodosus Poiret

Humada-Peña Amaya
Comunidades que aparecen en algunas lagunillas y charcas del espacio, no siendo abundantes y en cuyos bordes suelen aparecer
cañaverales dulceacuícolas de gran porte.
Callitriche palustris L. Callitriche stagnalis Scop.
Groenlandia densa (L.) Fourr. Myriophyllum spicatum L.
Potamogeton crispus L. Potamogeton gramineus L.
Potamogeton lucens L. Potamogeton natans L.
Potamogeton nodosus Poiret Potamogeton polygonifolius Pourret
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Lagunas de Santa María la Real de


Son frecuentes en el LIC en los márgenes de las lagunas más profundas. Reconocibles por la presencia casi exclusiva de
Potamogeton.

Lagunas de Villafáfila
Son muy frecuentes (en casi todas las lagunas salobres) las comunidades de Potamogeton pectinatus, generalmente acompañadas
de Zannichellia palustris y/o Z. peltata. Potamogeton pectinatus tiene gran amplitud ecológica y coloniza tanto aguas salobres (tiene
una elevada tolerancia a la salinidad) como aguas dulces más o menos eutrofas. Estas comunidades seguramente deban llevarse al
Potametum pectinati Cartensen 1955. Menos frecuentes (solamente las hemos encontrado en un enclave) son las comunidades de
Potamogeton trichoides; donde lo vimos estaba acompañado de Zannichellia palustris y Z. peltata.
Estas comunidades aparecen siempre o casi siempre aompañando a las comunidades de characeas. Se trata seguramente de
comunidades transicionales hacia las comunidades de aguas salinas del Zannichellion pedicellatae Schaminée, Lanjouw & Schipper
1990 em. Pott 1992, aqunque no hemos encontrado ninguna de sus especies caracteristicas (Najas sp., Zannichellia pedunculata, Z.
obtusifolia) que nos permita reconocer la presencia de estas comunidades. Quizá la comunidad más proxima a esta alianza es la que
encontramos en un enclave algo más salino y que estaba dominado por Zannichellia palustris y Z. peltata, acompañadas de
Callitriche truncata subsp. occidentalis (Rouy) Schotsman.
Callitriche truncata subsp. occidentalis (Rouy) Schotsman Potamogeton pectinatus L.
Potamogeton trichoides Cham. & Schlecht. Zannichellia palustris L.
Zannichellia peltata Bertol.

Lagunas del Canal de Castilla


En el LIC Lagunas del Canal de Castilla se desarrollan frecuentemente praderas acuáticas de helodeidos en las zonas interiores de
aguas libres de las lagunas de mayor entidad del espacio, entre los que aparecen varios táxones de los géneros Potamogeton,
Myriophyllum y Zannichellia, algunos de ellos muy escasos en este contexto geográfico. Estas formaciones del Potamion, propias de
aguas semipermanentes no demasiado profundas y moderadamente batidas por el viento, están muy relacionadas con las más
frecuentes formaciones del Nymphaeion albae, propias de aguas más profundas y menos expuestas al viento, con las que comparte
varios elementos característicos y en las que resulta casi constante y diferencial la presencia de Polygonum amphibium. Se trata de
una comunidad de gran variabilidad y diversidad, con elementos característicos de varias de las asociaciones descritas para esta
alianza, como Potamo pectinati-Myriophylletum spicati Rivas Goday 1964 corr. Conesa 1990, dominada por Potamogeton pectinatus
y Myriophyllum spicatum, aunque resulta difícil discriminar estas formaciones debido a su compleja disposición solapada,
manifestando facies en las que se desarrollan ciertos helodeidos, en función de las condiciones hidrológicas y meteorológicas de
cada temporada, siendo en ocasiones relevadas estas formaciones del Potamion por otras del Nymphaeion en años muy lluviosos
con inundaciones profundas y prolongadas. Cabe destacar, en este sentido, la curiosa dinámica que se establece en varios
humedales en los que aparecen extensas y bien conservadas praderas de Hippuris vulgaris, taxon del Potamion muy escaso y
amenazado que se encuentra incluido en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. En estos enclaves, las praderas de
Hippuris son remplazadas casi en su totalidad por praderas de Polygonum amphibium, característico del Nymphaeion, los años muy
lluviosos en los que la inundación es tardía y considerable, mientras que en años más convencionales, con inundaciones invernales
que se prolongan hasta la primavera, las praderas de Hippuris vulgaris colonizan la práctica totalidad de las zonas de aguas libres de
estas lagunas.
Hippuris vulgaris L. Myriophyllum spicatum L.
Myriophyllum verticillatum L. Potamogeton crispus L.
Potamogeton gramineus L. Potamogeton natans L.
Potamogeton pectinatus L. Zannichellia palustris L.

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidades que aparecen en algunas charcas del espacio, siendo menos abundantes que las de Lemnion minoris. En los bordes
de estas lagunas suelen aparecer cañaverales dulceacuícolas de gran porte.
Potamogeton lucens L.

Monte Santiago
Comunidad que aparece de manera puntual dentro de este LIC, en la surgencia y manancia de Santiago. Está dominada por
8
Potametea
05/03/2020
especies como Potamogeton natans y Groenlandia densa.
Groenlandia densa (L.) Fourr. Potamogeton natans L.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilianos y Sª. Teleno esta alianza está representada por comunidades muy pobres florísticamente que se
desarrollan en las pequeñas lagunas de agua dulce que se originaron tras la acumulación de materiales procedentes de las
excavaciones auríferas de “Las Médulas”, como el “Lago Somido” y las pequeñas lagunas aledañas.
Potamogeton natans L.

Páramo de Layna
Son comunidades de Zannichellia pedunculata o Zannichellia peltata que se dan en aguas salinas poco profundas, y apenas
fluyentes, del arroyo del valle de Azcamellas. En los medios más salinos son reemplazadas por las comuniades del Ruppion
maritimae. Encuadramos en este grupo además las comunidades de aguas fluyentes del Jalón de Zannichellia contorta.

Quejigares de Gómara-Nájima
Comunidades de aguas someras constituidas por Groenlandia densa, Potamogeton trichoides y Zannichellia palustris que aparecen
en algunas charcas del espacio que no llegan a secarse en toda su superficie. En el LIC identificamos la asociación Potamogetum
trichoidis (Freitag, Markus & Schwipel 1958) Tüxen 1974.
Callitriche brutia Petagna Groenlandia densa (L.) Fourr.
Myriophyllum spicatum L. Potamogeton crispus L.
Potamogeton gramineus L. Potamogeton lucens L.
Potamogeton natans L. Potamogeton trichoides Cham. & Schlecht.

Quejigares de la Tierra del Vino


Comunidad de Potamogeton trichoides que aparece de manera puntual dentro de este LIC, en tres charcas muy dterioradas por el
ganado, sobre todo 2 de ellas.
Potamogeton trichoides Cham. & Schlecht.

Quilamas
Comunidad muy localizada en el E.N. de Quilamas, únicamente localizada en una charca de uso ganadero en La Bastida y en el
piélago de Valero.
Callitriche brutia Petagna Potamogeton crispus L.
Potamogeton natans L.

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea estas comunidades se desarrollan en aguas más o menos profundas y tranquilas de las lagunas
presentes en este espacio. Son comunidades prácticamente monoespecíficas de Potamogeton natans que no son cartografiables
por sí mismas. Se encuentran incluidas en el TV “Vegetación de lagunas” (03.a.01.101+12.b.02.101).
Potamogeton natans L.

Riberas del Ayuda


Comunidad que aparece de manera puntual en las Riberas del Ayuda en zonas de aguas libres algo profundas y relativamente
tranquilas. Se trata de comunidades básicamente monoespecíficas de Potamogeton natans.
Potamogeton natans L.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Incluímos aquí unas comunidades densas en las que domina Myriophyllum spicatum al que acompañan Potamogeton trichoides y
Ranunculus peltatus, desarrolladas en aguas de corriente lenta o remansadas. Hemos visto estas comunidades cerca de
Vegalatrave, pero pueden estar de modo disperso en zonas de corriente lenta o remansadas, posiblemente en contacto con
comunidades de Ranunculion aquatilis.
Myriophyllum spicatum L. Potamogeton trichoides Cham. & Schlecht.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Riberas del Río Duero y afluentes


Incluímos aquí unas comunidades densas monoespecificas de Myriophyllum spicatum que aparecen de modo disperso por todo el
tramo medio del río Duero, en aguas de corriente lenta o estancadas.
Myriophyllum spicatum L.

Riberas del Río Nela y afluentes


Esta comunidad hace referencia a las poblaciones monoespecíficas de Myriophyllum spicatum que se localizan en remansos de
algunos cauces, como es el caso del río Nela entre Escaño y Cigüenza, así como a la formación monoespecífica de Groenlandia
densa encontrada en Torres. Esta comunidad se ha incluido en la alianza Potamion (Koch 1926) Libbert 1931, pero no se le ha
asignado ningún sintaxon por falta de especies características.
Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de
varios TV distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Groenlandia densa (L.) Fourr. Myriophyllum spicatum L.

Riberas del Zadorra


Comunidad que aparece de manera puntual en las Riberas del Zadorra en zonas de aguas libres algo profundas y relativamente
tranquilas. Se trata de comunidades básicamente monoespecíficas de Potamogeton natans.
Potamogeton natans L.

Sabinares de Ciria-Borobia
Comunidades de aguas someras o moderadamente profundas, constituidas en esencia por Polygonum amphybium acompañado
ocasionalmente de Callitriche brutia. Se dan en las lagunas de Ciria y Borobia. Están íntimamente ligadas a las comunidades de
helófitos de Scirpus lacustris con las que forman mosaicos en estas lagunas.

Sabinares del Jalón


Comunidades dulceacuícolas de helodeidos que aparecen en algunas charcas y lagunas del Espacio con escaso estiaje. Estas
comunidades están dominadas generalmente por Groenlandia densa y Ranunculus peltatus y hacia los márgenes menos inundados
entran en contacto con las comunidades de helófitos del Glycerio-Sparganion.
9
Potametea
05/03/2020
Groenlandia densa (L.) Fourr. Potamogeton crispus L.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Sierra de la Demanda
Esta CVB corresponde a formaciones de helodeidos que dominan masas de aguas libres meso-éutrofas, estancadas y permanentes,
dominadas en la mayor parte de los casos por Potamogeton natans. En las lagunas de Bezares, donde esta CVB presenta sus
mejores manifestaciones, convive con formaciones densas de Utricularia australis, que ocupa las zonas más interiores y oligótrofas
de las masas de aguas libres. También es frecuente que contacte con otras formaciones de hidrófitos como lentejas de agua o
batráquidos, así como helófitos del Phragmition communis y Glycerio-Sparganion. Debido a la gran escasez de entornos favorables
para su desarrollo en el LIC Sierra de la Demanda, las manifestaciones del Potamion que se mantienen en el mismo presentan cierto
interés derivado de su singularidad y por introducir una importante diversidad florística y vegetacional.
Callitriche stagnalis Scop. Groenlandia densa (L.) Fourr.
Potamogeton natans L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En la Sierra de la Tesla-Valdivielso estas comunidades aparecen de manera puntual en una charca muy somera de aguas
relativamente tranquilas, cerca del barranco “Cobrano”, al NE de Madrid de Caderechas. Se trata de una formación monoespecífica
de Groenlandia densa. Esta comunidad se ha incluido en la alianza Potamion (Koch 1926) Libbert 1931, pero no se le ha asignado
ningún sintaxon por falta de especies características.
Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de
varios TV distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Groenlandia densa (L.) Fourr.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano las comunidades de la alianza Potamion, se desarrollan en aguas más o menos
profundas y tranquilas de los lagos, lagunas y charcas del territorio, estando dominadas básicamente por Potamogeton natans. Hacia
los márgenes de aguas menos profundas aparecen, a veces, Callitriche palustris y Ranunculus peltatus y si el sustrato es más
fangoso, se hace dominante Carex rostrata.
Callitriche palustris L. Potamogeton natans L.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Valle del Tiétar


Se desarrolla muy puntualmente en los niveles basales del territorio, en encharcamientos someros, balsas y arroyos. En el río Tiétar
se han observado comunidades acuáticas de Potamogeton crispus.
Potamogeton crispus L. Potamogeton natans L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Se han detectado comunidades de Potamogeton crispus, acompañado en ocasiones de Myriophyllum alterniflorum, en diversos
tramos de aguas lentas de los principales ríos del territorio; comunidades de Potamogeton trichoides en aguas medianamente
profundas de algunas lagunas permanentes del territorio, y comunidades de Zannichellia palustris en otras lagunas permanentes.
Callitriche brutia Petagna Callitriche palustris L.
Callitriche stagnalis Scop. Groenlandia densa (L.) Fourr.
Myriophyllum spicatum L. Potamogeton crispus L.
Potamogeton gramineus L. Potamogeton lucens L.
Potamogeton natans L. Potamogeton nodosus Poiret
Potamogeton trichoides Cham. & Schlecht. Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

03.a.02.101 Potametea
Vegetación acuática de nenúfares, del Nymphaeion albae
LEYENDA: Vegetación acuática de nenúfares
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades dulceacuícolas constituidas mayoritariamente por ninfeidos (hidrófitos radicantes con hojas largamente pecioladas,
flotantes, a veces con hojas también sumergidas) que aparecen en aguas permanentes, remansadas y más o menos profundas.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Aguas remansadas y profundas
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea Ibérica occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Potamogeton natans L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
Son comunidades prácticamente monoespecíficas de Potamogeton natans L., que no son incluibles en ninguna asociación. Estas
comunidades no son cartografiables por sí mismas y por eso se encuentran incluidas dentro del Tipo de Vegetación denominado
“Lagos y lagunas con vegetación hidrofítica enraizada y helófitos de tamaño medio”
Potamogeton natans L.

Arribes del Duero


Comunidad vegetal únicamente localizada en un pequeño tramo del río Camaces, a su paso por el término municipal de Lumbrales
(Salamanca).
Nymphaea alba L. Polygonum amphibium L.
Potamogeton natans L.

10
Potametea
05/03/2020
Campo de Aliste
En este espacio, las comunidades de esta alianza parecen pertenecer a la asociación Myriophyllo alterniflori-Potametum natantis
Rivas-Martínez & al. 2002. Se trata de comunidades pauciespecíficas del ninfeido Potamogeton natans L. que se desarrollan en
aguas estancadas y profundas. En algunas lagunas del LIC está presente también de Myriophyllum spicatum L.
Myriophyllum spicatum L. Potamogeton natans L.

Canal de Castilla
En el cauce del Canal de Castilla, junto a las frecuentes praderas del Potamion, es posible encontrar también de forma frecuente
formaciones de ninfeidos, adaptadas a estas aguas permanentes y profundas, en las que no es posible encontrar elementos
característicos como Nuphar luteum o Nymphaea alba debido al intenso manejo antrópico de este cauce, dominadas por Polygonum
amphibium y otros elementos comunes con el Potamion, como Myriophyllum spicatum y Potamogeton natans. Se asemejan en
composición y ecología con las formaciones del Potamion, más propias de aguas relativamente someras y venteadas, con las que se
entremezclan conformando comunidades de difícil adscripción fitosociológica. La dinámica de esta comunidad es compleja, estando
sujeta a los condicionantes de régimen hidrológico, físico-química del agua y meteorología de cada temporada, estando severamente
afectada por las labores de limpieza y mantenimiento de este cauce artificial.
Myriophyllum spicatum L. Polygonum amphibium L.
Potamogeton natans L.

Cañón del Río Lobos


Comunidades de ninfeidos dulceacuícolas enraizados, muy habituales en las aguas frescas lentas o estancadas, ricas en nutrientes,
del río lobos. Presentan un elevado grado de cobertura de los macrohidrófitos Myriophyllum spicatum y Nuphar lutea, en casi todos
los espacios potenciales del río.
Myriophyllum spicatum L. Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum

Cañones del Duero


Estas formaciones aparecen en el LIC Cañones del Duero de manera muy puntual en algunos cahozos situados en la rivera de la
Mora, en las proximidades de Gáname.
Callitriche brutia Petagna Callitriche lusitanica Schotsman
Nymphaea alba L. Polygonum amphibium L.
Potamogeton crispus L. Potamogeton natans L.
Potamogeton trichoides Cham. & Schlecht. Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius (Viv.) C. D. K. Cook

Embalse del Ebro


En el LIC Embalse del Ebro se desarrollan formaciones dominadas por los ninféidos Nymphaea alba, acompañada puntualmente por
Nuphar luteum, que ocupan extensos tramos de los regatos y arroyadas fangosas que tributan a este embalse. Ambos taxones se
encuentran incluidos en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León bajo la figura de "Atención Preferente", resultando bastante
escasos en este contexto geográfico. Aparecen en contacto con formaciones de helófitos medianos del Glycerio-Sparganion y prados
higronitrófilos del Agrostion stoloniferae, debido a que son zonas muy frecuentadas por el ganado, que utiliza frecuentemente para
abrevar y aprovechar los pastos frescos durante todo el año. Esta actividad genera, en la mayor parte de estos enclaves, un excesivo
pisoteo y remoción del sustrato, además de una gran nitrificación edáfica, que pueden suponer un riesgo para la conservación de
estas interesantes comunidades. Pese a estas alteraciones constantes que se producen en la mayor parte de comunidades de este
tipo, en muchos casos se pueden encontrar grandes poblaciones con un estado de conservación aceptable que sobreviven al intenso
pisoteo, representando unos de los enclaves de Nymphaea alba más importantes de nuestra comunidad.
En las zonas de aguas libres permanentes del interior de las mangas aparecen formaciones muy semejantes a las de la asociación
Nymphaeetum luteo-albi Nowinsky 1928, caracterizadas por Nymphaea alba, Nuphar luteum, Potamogeton natans y Myriophyllum
spicatum, en biotopos acuáticos permanentemente inundados. Mientras que en los regatos fangosos de las praderas perimetrales
del Embalse del Ebro se desarrollan extensas comunidades dominadas casi exclusivamente por Nymphaea alba, acompañada de
taxones del cortejo florístico de las formaciones helofíticas del Phragmition communis, como Lythrum salicaria, Epilobium hirsutum y
Lysimachia vulgaris. Estas últimas se aproximan a la asociación Nymphaeetum minoris Vollmar 1947, caracterizada por Nymphaea
alba var. minor en aguas oligo-mesotróficas frescas del piso montano atlántico-centroeuropeo, aunque en la actualidad las floras
modernas no reconocen tal taxón.
También se pueden encontrar comunidades adscribibles al Nymphaeion albae en las mangas de aguas profundas y remansadas en
contacto con formaciones de Potamogeton spp. y Myriophyllum spp. del Potamion, aunque en estos casos están ausentes Nuphar
luteum y Nymphaea alba, apareciendo otros hidrófitos característicos de esta alianza como Polygonum amphibium y Potamogeton
natans.
Myriophyllum spicatum L. Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum
Nymphaea alba L. Polygonum amphibium L.
Potamogeton natans L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


En el LIC Hoces del Alto Ebro y Rudrón, la asociación presente es la del Nymphaeetum albo-luteae Nowinski 1928. Esta comunidad
de hidrófilos enraizados y flotantes está compuesta principalmente por Nuphar luteum subsp. luteum, acompañado por Potamogeton
natans, Myriophyllum spicatum, Nymphaea alba y Polygonum amphibium. Su presencia se limita a un pequeño tramo del río Rudrón
a su paso por Santa Coloma del Rudrón.
Myriophyllum spicatum L. Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum
Nymphaea alba L. Polygonum amphibium L.
Potamogeton natans L.

Hoces del Río Duratón


Poco representada en el espacio; se restringe su presencia a algunos puntos del río Duratón donde el caudal es escaso.
Myriophyllum spicatum L. Nymphaea alba L.
Polygonum amphibium L. Potamogeton gramineus L.
Potamogeton natans L.

Hoces del Río Riaza


En el espacio de las Hoces del Riaza, la mejor represenciación de esta comunidad se localiza en el tramo del río Riaza que se
encuentra próximo al embalse de Linares. Es ahí donde se puede observar una buena población de Nymphaea alba.
Myriophyllum spicatum L. Nymphaea alba L.
Polygonum amphibium L. Potamogeton gramineus L.

11
Potametea
05/03/2020
Potamogeton natans L.

Lago de Sanabria y alrededores


Myriophyllum alterniflorum DC. Potamogeton natans L.

Lagunas de Cantalejo
Myriophyllum alterniflorum DC. Potamogeton natans L.

Lagunas de los Oteros


Se trata de comunidades de Polygonum amphibium que aparece de manera puntual dentro de este LIC (3 o 4 enclaves). Por lo
general aparece en lagunas con aguas permanentes situada en las zonas centrales, asociada casi siempre a la comunidad helófita
de Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (de hecho se describió una var con Polygonum amphibium var terrestre de esta
asociación), donde aparece en claros de aguas libres que deja este macrojuncal. Donde mejor representada está es en una especie
de estanque más o menos articial de aguas permanentes y de nivel no o apenas oscilante que aparece en la dehesa de San
Llorente. Más puntual aparece en algunas otras lagunas. No las hemos incluido en ningún TV para no aumentar el ya elevado nº.
Hemos indicado en el campo comentarios las teselas en las que las hemos observado.
Polygonum amphibium L.

Lagunas de Tera y Vidriales


En este espacio, las comunidades de esta alianza parecen pertenecer a la asociación Myriophyllo alterniflori-Potametum natantis
Rivas-Martínez & al. 2002. Se trata de comunidades pauciespecíficas del ninfeido Potamogeton natans L. que se desarrollan en
aguas estancadas y profundas. En algunas lagunas del LIC está presente también de Myriophyllum spicatum L.
Myriophyllum spicatum L. Potamogeton natans L.

Lagunas de Villafáfila
Se trata de comunidades de Polygonum amphibium que aparece de manera puntual dentro de este LIC. Solo la hemos visto en una
laguna permanente cera de Villalba de la Lampreana (en Valdecedo), donde además es muy puntual No las hemos incluido en
ningún TV para no aumentar el ya elevado nº. Hemos indicado en el campo comentarios la tesela en las que las hemos observado.
Polygonum amphibium L.

Lagunas del Canal de Castilla


Las praderas acuáticas del Nymphaeion albae que aparecen en el LIC Lagunas del Canal de Castilla son muy frecuentes cubriendo
las zonas interiores de aguas libres de las lagunas de mayor entidad del espacio, encontrándose empobrecidas en elementos
característicos como Nuphar luteum o Nymphaea alba. Resulta casi constante la presencia de Polygonum amphibium, que actúa
como diferencial frente a las similares comunidades del Potamion, con las que comparte varios elementos característicos y mantiene
complejas relaciones, llegando a reemplazarlas en función de las condiciones hidrológicas y meteorológicas de cada temporada.
Las formaciones del Nymphaeion albae están mejor adaptadas a profundidades elevadas, no demasiado expuestas al viento, por lo
que en años muy lluviosos prosperan mucho mejor que las propias del Potamion, de aguas más someras y venteadas, con las que
se entremezclan conformando comunidades de difícil adscripción fitosociológica. Cabe destacar, en este sentido, la curiosa dinámica
que se establece en varios humedales en los que aparecen extensas y bien conservadas praderas de Hippuris vulgaris, taxon del
Potamion muy escaso y amenazado que se encuentra incluido en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y Léon. En estos
enclaves, las praderas de Hippuris son remplazadas casi en su totalidad por praderas de Polygonum amphibium, característico del
Nymphaeion, los años muy lluviosos en los que la inundación es tardía y considerable, mientras que en años más convencionales,
con inundaciones invernales que se prolongan hasta la primavera, las praderas de Hippuris vulgaris colonizan la práctica totalidad de
las zonas de aguas libres de estas lagunas.
Ceratophyllum demersum L. Myriophyllum spicatum L.
Myriophyllum verticillatum L. Polygonum amphibium L.
Potamogeton gramineus L. Potamogeton natans L.

Las Tuerces
En el LIC Las Tuerces, la asociación presente es la del Nymphaeetum albo-luteae Nowinski 1928. Esta comunidad de hidrófilos
enraizados y flotantes está compuesta principalmente por Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum. Su presencia se limita a un
pequeño tramo del río Pisuerga a su paso por Villaescusa de las Torres (Palencia) y la superficie que ocupa no es cartografiable.
Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum

Montes de Valnera
En el LIC Montes de Valnera, esta comunidad queda restringida a una pequeña poza en un regato higroturboso en el interior de la
turbera del puerto de Estacas de Trueba con unos pocos individuos de Nymphaea alba. Pese a que se ha prospectado intensamente
la mayor parte de las zonas favorables para el desarrollo de esta planta en esta turbera no han sido localizados más enclaves, por lo
que se trata de la única población conocida. Por ello se debe de garantizar una adecuada conservación de la misma, excluyendo al
ganado de esta zona para evitar que el pisoteo y la remoción del sustrato alteren a sus rizomas y favorecer la expansión a zonas
limítrofes. Esta comunidad, formada exclusivamente por Nymphaea alba, no se puede enmarcar correctamente en un sintaxón
concreto.
Nymphaea alba L.

Omañas
Son comunidades prácticamente monoespecíficas de Potamogeton natans L., que no son incluibles en ninguna asociación. Estas
comunidades las hemos cartografiado conjuntamente con otras incluidas dentro del Tipo de Vegetación denominado “Lagos y
lagunas con vegetación hidrofítica enraizada y helófitos de tamaño medio”. Sule ser la comunidad más abundante en la aguas libres
de las lagunas
Potamogeton natans L.

Picos de Europa
Son comunidades prácticamente monoespecíficas de Potamogeton natans L., que no son incluibles en ninguna asociación. Estas
comunidades no son cartografiables por sí mismas. Las hemos visto por ejemplo en la Vega de Liordes
Potamogeton natans L.

Picos de Europa en Castilla y León


Son comunidades prácticamente monoespecíficas de Potamogeton natans L., que no son incluibles en ninguna asociación. Estas
comunidades no son cartografiables por sí mismas y por eso se encuentran incluidas dentro del Tipo de Vegetación denominado
“Lagos y lagunas con vegetación hidrofítica enraizada y helófitos de tamaño medio”.
Potamogeton natans L.

12
Potametea
05/03/2020
Pinar de Hoyocasero
Representada por la asociación Myriophyllo alterniflori-Potametum natantis Rivas-Martínez & al. 2002: comunidades de Potamogeton
natans propias de aguas moderadamente profundas de curso lento, que se localizan en algunos enclaves del curso del alto Alberche.
Myriophyllum alterniflorum DC. Potamogeton berchtoldii Fieber
Potamogeton natans L.

Quejigares de la Tierra del Vino


Se trata de comunidades de Potamogeton natans que aparece de manera puntual dentro de este LIC, en una charca (la menos
deterioradas por el ganado).
Potamogeton natans L.

Riberas del Ayuda


En las Riberas del Ayuda, la asociación presente es la del Nymphaeetum albo-luteae Nowinski 1928. Esta comunidad de hidrófilos
enraizados y flotantes es muy puntual y está compuesta principalmente por Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum. Se debe de
garantizar una adecuada conservación de la misma, excluyendo al ganado de esta zona para evitar que el pisoteo y la remoción del
sustrato alteren a sus rizomas, y favorecer la expansión a zonas limítrofes.
Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum Nymphaea alba L.
Polygonum amphibium L. Potamogeton natans L.

Riberas del Río Alberche y afluente


En el LIC Riberas del Alberche, estas comunidades se desarrollan en algunos puntos de curso lento de la mitad occidental del
espacio; se enclavan en la asociación Myriophyllo alterniflori-Potametum natantis Rivas-Martínez & al. 2002.
Myriophyllum alterniflorum DC. Potamogeton natans L.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


En la parte más oriental de las riberas del Arlanza y alfuentes, entre Quintanar de la Sierra y Palacios de la Sierra. aparecen
comunidades monoespecíficas dominadas por Nuphar luteum subsp. luteum. Pertenecen a la asociación del Nymphaeetum albo-
luteae Nowinski 1928.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo. Por ello, su existencia
queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum

Riberas del Río Duero y afluentes


Se trata de comunidades dominadas por el nenúfar (Nuphar luteum) o a veces por Potamogeton natans o Polygonum amphibium (en
ocasiones conviviendo las tres) y generalmente acompañadas de Myriophyllum spicatum que son especialmente abundantes en el
río Duero en zonas de aguas remansadas desde Garray hasta el embalse de la Cuerda del Pozo y que se incluyen en el Myriophyllo-
Nupharetum lutei Koch 1926. También aparecen buenas representaciones de comunidades de Nuphar luteum en la zona represada
de Fuentes Chiquitas (entre Recuerda y Quintanas de Gormaz) y de Polygonum amphibium en zonas de aguas estancadas al N de
Soria capital. Comunidades puntuales de Polygonum amphibium aparecen también en algún punto de los tramos medio y bajo del
Duero. El predominio del nenúfar (Nuphar luteum) en las aguas tranquilas es indicador de tramos poco alterados y de aguas poco
contaminadas. Por su sensibilidad a la alteración de los medios acuáticos, el nenúfar es un planta que ha desaparecido en muchas
localidades y que por ello se encuentra recogida en varios catálogos regionales de flora de interés o amenazada (Castilla La Mancha
y Castilla y Léon). Una eutrofización de las aguas supone el avance en estos medios de especies como los milhojas (Myriophyllum
spicatum) u otras, mejor adaptadas a las condiciones de alteración, en detrimento de los nenúfares.
Myriophyllum spicatum L. Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum
Polygonum amphibium L. Potamogeton natans L.
Sparganium emersum Rehmann

Riberas del Río Ebro y afluentes


Se incluyen en esta CVB comunidades de Potamogeton natans, propias de aguas moderadamente profundas de curso lento, que se
localizan en algunos enclaves del río Ebro. No son comunidades cartografiables por sí mismas; hemos indicado su presencia en el
campo “Comentarios” de la cartografía (si bien no descartamos su presencia en otras teselas). Estas comunidades se desarrollan en
este LIC en el río Ebro.
Potamogeton natans L.

Riberas del Río Esla y afluentes


Son comunidades prácticamente mono específicas de Potamogeton natans L., que se desarrollan en zonas de aguas remansadas y
que no son incluibles en ninguna asociación. Estas comunidades no son cartografiables por sí mismas y no las hemos incluido en
ningún Tipo de Vegetación para no incrementar el número de los mismos. Hemos indicado en el campo “Comentarios” de la
cartografía aquellas teselas o tramos en los que hemos observado su presencia, si bien esta puede ser mayor de lo que parece, ya
que en un LIC de este tipo es imposible realizar un muestreo exhaustivo.
Potamogeton natans L.

Riberas del Río Nela y afluentes


En el río Nela, a su paso por Moneo y entre Miñon y Lechedo, aparecen de manera puntual y ocupando pequeñas extensiones,
comunidades monoespecíficas de Nuphar luteum subsp. luteum. (especie de interés especial: 3 AtP). Estas formaciones se
encuadran dentro de la asociación Nymphaeetum albo-luteae Nowinski 1928.
Myriophyllum spicatum L. Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Comunidades de Myriophyllum spicatum L. que hemos localizado en el río Orbigo en las proximidades de la localidad leonesa de Las
Omañas. Hemos indicado su presencia en el campo Comentarios de la cartografía, si bien no descartamos su presencia en otras
teselas.
Myriophyllum spicatum L.

Riberas del Río Tera y afluentes


Hemos observado estas comunidades en un par de localidades, en zonas donde las aguas permanecen remansadas o estancadas.
Hemos indicado su presencia en el campo “Comentarios “de la cartografía, si bien no descartamos su presencia en otras teselas.
Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum Nymphaea alba L.
Potamogeton natans L.

13
Potametea
05/03/2020
Riberas del Zadorra
En las Riberas del Zadorra, la asociación presente es la del Nymphaeetum albo-luteae Nowinski 1928. Esta comunidad de hidrófilos
enraizados y flotantes es muy puntual y está compuesta principalmente por Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum. Se debe
garantizar una adecuada conservación de la misma, excluyendo al ganado de esta zona para evitar que el pisoteo y la remoción del
sustrato alteren sus rizomas, y favorecer la expansión a zonas limítrofes.
Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum Nymphaea alba L.
Polygonum amphibium L. Potamogeton natans L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Generalmente, se presenta como comunidad monoespecífica del macrohidrófito Nuphar lutea en aguas estancadas frescas,
comunidad muy común en el río Lobos, y presente el LIC de los Sabinares de la Sierra de Cabrejas en las proximidades del límite
oeste del área del LIC, únicamente en el Río Lobos, en las inmediaciones de su entronque con el nacimiento del Río Ucero. En el río
Abión se dan estas comunidades en el mismo nacimiento o Cuentona sonde se da una buena población de Potamogeton natans e
Hippuris vulgaris.
Callitriche brutia Petagna Hippuris vulgaris L.
Myriophyllum alterniflorum DC. Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum
Potamogeton natans L. Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Sierra de Gredos
Representada por la asociación Myriophyllo alterniflori-Potametum natantis Rivas-Martínez & al. 2002 (comunidades de Potamogeton
natans propias de aguas moderadamente profundas de curso lento), y localizada en algunos enclaves del alto Alberche.
Myriophyllum alterniflorum DC. Potamogeton berchtoldii Fieber
Potamogeton natans L.

Sierra de la Cabrera
Son comunidades de Potamogeton natans L., no incluibles en ninguna asociación y no cartografiables por sí solas, por lo que las
hemos cartografiado junto con otras dentro del Tipo de Vegetación denominado “Lagos y lagunas con vegetación hidrofítica
enraizada y helófitos de tamaño medio”.
Potamogeton natans L.

Sierra de la Culebra
En el LIC Sierra de la Culebra esta alianza está representada puntualmente por comunidades monoespecíficas (o casi) de
Potamogeton natans, al menos en algún caso asimilables al Myriophyllo alterniflori-Potametum natantis Rivas-Martínez, Fernández-
González, Sánchez-Mata, Pizarro & Sardinero 2002, que se desarrollan en las pequeñas lagunas o estanques artificiales de agua
dulce, así como en alguna zona de aguas estancadas de ríos. Generalmente se han cartografiado en el seno de TV mixtos, aunque
en algún caso aparecen cartografiadas por sí solas y en algún caso las hemos observado pero no se han podido cartografiar, en
cuyo caso hemos indicado en el campo "Comentarios" de la cartografía su presencia.
Myriophyllum alterniflorum DC. Potamogeton natans L.

Valles del Voltoya y el Zorita


No se han observado nenúfares en los sistemas lagunares del territorio, aunque su presencia en territorios cercanos, como las
lagunas de Cantalejo, está constatada; en cambio, hemos incluido en esta alianza las comunidades presididas por Potamogeton
natans que aparecen en algunas lagunas situadas a la entrada del río Voltoya en el Espacio Natural y en otras de menores
dimensiones localizadas en el arroyo Valdefuentes y en un afluente del arroyo de los Prados.
Callitriche brutia Petagna Callitriche lusitanica Schotsman
Hippuris vulgaris L. Myriophyllum alterniflorum DC.
Myriophyllum spicatum L. Nuphar luteum (L.) Sm. subsp. luteum
Nymphaea alba L. Polygonum amphibium L.
Potamogeton berchtoldii Fieber Potamogeton crispus L.
Potamogeton gramineus L. Potamogeton natans L.
Potamogeton trichoides Cham. & Schlecht. Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius (Viv.) C. D. K. Cook

03.a.03.101 Potametea
Vegetación acuática de batráquidos de aguas estancadas, del Ranunculion aquatilis
LEYENDA: Vegetación acuática de batráquidos de aguas estancadas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades dulceacuícolas dominadas por batráquidos (rizófitos con dos tipos de hojas, flotantes y sumergidas, y órganos
reproductores emergentes o no; muestran tendencia a desarrollar formas terrestres), que se desarrollan en aguas someras, lentas o
estancadas, ocasionalmente desecadas, de charcas o pequeños cursos de agua temporales.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Aguas dulces estancadas
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Callitriche brutia Petagna 1 Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
La comunidades del Ranunculion aquatilis que hemos localizado en el LIC Alto Sil se corresponden con la asociación Callitricho
brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002. Se trata de comunidades de batráquidos que se desarrollan en aguas
frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas por Ranunculus peltatus. Se distribuyen por zonas templadas y
mediterráneas silíceas de la Península ibérica. Estas comunidades no son cartografiables por sí mismas, estando incluidas dentro

14
Potametea
05/03/2020
del Tipo de Vegetación denominado “Lagos y lagunas con vegetación hidrofítica enraizada y helófitos de tamaño medio”.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Campo de Aliste
La comunidades del Ranunculion aquatilis que hemos localizado en el LIC Campo de Aliste se corresponden con la asociación
Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002. Se trata de comunidades de batráquidos que se desarrollan
en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas por Ranunculus peltatus. Se distribuyen por zonas templadas
y mediterráneas silíceas de la Península Ibérica.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Lago de Sanabria y alrededores


Callitriche brutia Petagna Myriophyllum alterniflorum DC.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Laguna de La Nava
En la Laguna de la Nava es frecuente encontrar extensas praderas acuáticas dominadas por Ranunculus peltatus, que llega a
desarrollarse también de forma terrestre rastrera. Se ha detectado su presencia frecuente en los canales de drenaje de este
humedal, así como más puntualmente en las formaciones helofíticas dispersas que orlan las principales masas de aguas libres
generadas mediante decapados. Su escasa caracterización florística no permite su adscripción a un nivel inferior al de alianza,
aunque la presencia de Callitriche sp. en estas formaciones, no reflejada en los inventarios, indica que probablemente correspondan
a la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Lagunas de Cantalejo
En el espacio de las Lagunas de Cantalejo están representadas 3 asociaciones: Callitricho brutiae-
Ranunculetum peltati, Myriophyllo alterniflori-Callitrichetum brutiae Cirujano, Pascual & Velayos 1986 y Ranunculetum aquatilis
(Sauer 1947) Géhu 1961, con las siguientes especies características: Ranunculus aquatilis, Callitriche brutia, Ranunculus peltatus,
Myriophyllum alterniflorum
Callitriche brutia Petagna Myriophyllum alterniflorum DC.
Ranunculus aquatilis L. Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Lagunas de los Oteros


Representada por dos asociaciones:
-De modo puntual (Laguna Linos, Laguna Grande de Valverde-Enrique, Laguna Corcos) hemos reconocido fragmentos de la
asociación Myriophyllo alterniflori-Callitricetum brutiae Cirujano, Pascual y Velallos 1986, caracterizada por Myriophyllum alterniflorum
y Callitriche brutia o Callitriche truncatula, propia de aguas finas y someras que se desecan en verano
-Mucho más frecuentes son las comunidaes incluibles en la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-
Martínez 2002, que engloba comunidades de batráquidos que se desarrollan en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas,
caracterizadas por Ranunculus peltatus y que se distribuyen por zonas templadas y mediterráneas silíceas de la Península ibérica.
La presencia de Ranunculus aquatilis en la mayoría de las charcas caracteriza una variante con significado de aguas de pH basico.
Muy frecuente en las charcas y lagunas del LIC, llegando a ocupar en algunos casos casi toda la zona inundada durante los meses
de mayo a junio, o incluso julio, para ir desapareciendo acompasadamente a la retirada de las aguas. Las hemos cartografíado junto
con las comunidades de Phragmition australis y Glycerio-Sparganion que se donde las aguas son más persistentes y por tanto donde
aparecen casi siempre, aunque en algunos caso como hemos indicado aparecen también en el área que tras desecarse es ocupado
por las comunidadesde Isoeto-Nanojuncetea
Callitriche brutia Petagna Myriophyllum alterniflorum DC.
Ranunculus aquatilis L. Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Lagunas de Santa María la Real de


Esta comunidad se encuentra asociada a las de otros helófitos que crecen en las orillas de las lagunas, en especial de las que
perduran durante más tiempo. En concreto fue observada junto a la de Lemnion en las lagunas ubicadas entre Balisa y Paradimas.
Su relevancia se justifica por su asociación a un hábitat frágil y amenazado

Lagunas de Tera y Vidriales


La comunidades del Ranunculion aquatilis que hemos localizado en el LIC Lagunas de Tera y Vidriales se corresponden con la
asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002. Se trata de comunidades de batráquidos que se
desarrollan en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas por Ranunculus peltatus. Se distribuyen por zonas
templadas y mediterráneas silíceas de la Península Ibérica.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Lagunas de Villafáfila
Hemos inventariado comunidades (pácticamente monoespecíficas) dominadas por Ranunculus peltatus subsp. baudotii (puntuales) y
más frecuentemente Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius. Las primeras podrían corresponder a la asociación Callitricho-
Ranunculetum baudotii O. Bolòs, Molinier & P. Montserrat 1970 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi,
Lousã & Penas 2002 y las segundas Callitricho brutiae-Ranunculetum saniculifolii Melendo, Cano & Valle. Estas comunidades suelen
aparecer intercaladas con las comunidades Potamion pectinati y acompañadas en el fondo por las praderas de characeas.
Callitriche brutia Petagna Callitriche truncata subsp. occidentalis (Rouy) Schotsman
Ranunculus peltatus subsp. baudotii (Godron) C. D. K. Cook Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius (Viv.) C. D. K. Cook

Lagunas del Canal de Castilla


El desarrollo de las praderas acuáticas de batráquidos del Ranunculion aquatilis queda reducido a pequeños retazos empobrecidos
de formaciones de Ranunculus peltatus, que pudieran aproximarse a la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro &
Rivas-Martínez 2002,en canales de drenaje del entorno de algunas de estas lagunas, así como orlando puntualmente formaciones de
ninfeidos de aguas profundas del Nymphaeion albae, en contacto con comunidades acropleustrofíticas del Lemnion minoris.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Montaña Central de León


La comunidades del Ranunculion aquatilis son muy puntuales y están muy mal caracterizadas.
Por un lado hemos localizado comunidades prácticamente monoespecíficas de Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus en
algún pequeño lagunazo y en algun remanso de algún cauce fluvial. Estas comunidades podrían incluirse en la asociación Callitricho
brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002. que engloba comunidades de batráquidos que se desarrollan en aguas

15
Potametea
05/03/2020
frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas por Ranunculus peltatus y que se distribuyen por zonas templadas y
mediterráneas silíceas de la Península ibérica.
Por otro lado hemos localizado una comunidad de carácter anfibio dominada por Callitriche palustris que encontramos
desarrollándose en dos pequeños lagunazos dulceacuícolas orotemplados que se desecan en verano.
Estos tipos de vegetación no son cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada y además son muy
puntuales por lo que no se han cartografiado. Lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) la
tesela en la que hemos observado las comunidades de Callitriche palustris sobre todo por tratarse de una especie incluida en el
Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León.
Callitriche palustris L. Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno esta alianza está representada por comunidades muy pobres florísticamente que se
desarrollan en pequeñas charcas de agua estancada asociadas a los ambientes higroturbosos, en ocasiones, localizadas en las
depresiones de las cubetas de origen glaciar. Pueden incluirse en la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro &
Rivas-Martínez 2002. La escasez de este tipo de ambientes y su situación de regresión confiere cierto interés local a estas
comunidades. Se caracterizan por la presencia de Ranunculus peltatus subsp. Peltatus y Callitriche brutia. En las lagunas que sufren
mayor desecación, se instalan comunidades de terófitos con cierto carácter nitrófilo, asimilables en la alianza Nanocyperion.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Comunidades de batráquidos que se desarrollan en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, en algunos remansos de los
cauces fluviales, caracterizadas en este espacio por Ranunculus peltatus. Estas comunidades no son cartografiables por sí mismas,
y tampoco las hemos incluido en ningún Tipo de Vegetación, ya que se incrementaría el número de los mismos. Hemos indicado su
presencia en el campo "Comentarios" de la cartografía. En concreto, las hemos encontrado en una balsa abandonada de las Salinas
de Herrera. Suponemos que estén presentes también en el río Ebro.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Omañas
En este LIC, esta alianza está representada por comunidades muy pobres florísticamente que se desarrollan en pequeñas lagunas y
charcas de agua estancada, generalmente localizadas en las depresiones de las cubetas de origen glaciar.
Se trata de comunidades dominadas por Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus acompañado ocasionalmente por Ranunculus
aquatilis L. En algún enclave formaba parte de la comunidad también Callitriche palustris L. Estas comunidades podrían incluirse en
la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002. que engloba comunidades de batráquidos que
se desarrollan en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas por Ranunculus peltatus y que se distribuyen
por zonas templadas y mediterráneas silíceas de la Península ibérica.
Por otro lado hemos localizado una comunidad de carácter anfibio dominada por Callitriche palustris que encontramos
desarrollándose en dos pequeños lagunazos dulceacuícolas que se desecan en verano.
Esta CVB no se cartografiado por si sola; se ha cartografiado en un TV junto con otras comunidades y solo en aquellas lagunas
cartografiables. Aquellas charcas o lagunazos minúsculos no se han cartografiado.
Lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) la tesela en la que hemos observado estas
comunidades y sobre todo donde aparece Callitriche palustris por tratarse de una especie incluida en el Catálogo de Flora Protegida
de Castilla y León
Callitriche palustris L. Ranunculus aquatilis L.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Picos de Europa
La comunidades del Ranunculion aquatilis son muy puntuales y están muy mal caracterizadas.
Por un lado hemos localizado comunidades de Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus en alguna laguna y y en algun remanso
de algún cauce fluvial. Estas comunidades podrían incluirse en la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-
Martínez 2002. que engloba comunidades de batráquidos que se desarrollan en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas,
caracterizadas por Ranunculus peltatus y que se distribuyen por zonas templadas y mediterráneas silíceas de la Península ibérica.
Por otro lado hemos localizado comunidades de carácter anfibio dominadas por Callitriche palustris (en algún caso con Ranunculus
trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus) que encontramos desarrollándose en varios pequeños lagunazos dulceacuícolas
orotemplados que se desecan en verano, generalmente junto con comunidades de Littorellion uniflorae.
Esta CVB unicamente la hemos cartografiado en los lagos Cimero y Bajero en un TV mixto con comunidades de Charetea fragilis. En
ellos el fondo esta tapizado por praderas de carófitos, siendo casi la única vegetación de aguas libres existente junto con algunos
Ranunculus peltatus y alparecer tambien Ranunculus trichophyllus.
El resto no son cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada y además son muy puntuales por lo
que no se han cartografiado. Lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) las teselas en la que lo
hemos observado, sobre todo las comunidades de Callitriche palustris sobre todo por tratarse de una especie incluida en el Catálogo
de Flora Protegida de Castilla y León.
Callitriche palustris L. Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus
Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

Picos de Europa en Castilla y León


La comunidades del Ranunculion aquatilis que hemos localizado en el Parque Regional de los Picos de Europa se corresponden con
la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002. Se trata de comunidades de batráquidos que se
desarrollan en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas por Ranunculus peltatus. Se distribuyen por zonas
templadas y mediterráneas silíceas de la Península ibérica.
Callitriche palustris L. Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Quejigares de la Tierra del Vino


Hemos localizado comunidades de Ranunculus peltatus en una charca y regato de modo puntual. No las hemos cartografiado al ser
tan puntuales, escasas y mal conformadas.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Riberas del Río Aliste y afluentes


Hemos visto comunidades de Ranunculus peltatus (a veces con Callitriche brutia o Callitriche stagnalis) y otras veces omunidades de
Callitriche brutia o Callitriche stagnalis que hemos observado en zonas de aguas estancadas o de corriente muy lenta. Seguramente
se puedan incluir en la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002 que engloba comunidades
de batráquidos que se desarrollan en aguas estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas por Ranunculus peltatus y que

16
Potametea
05/03/2020
se distribuyen por zonas templadas y mediterráneas silíceas de la Península ibérica.
Solo las hemos cartografíado en un polígono para caracterizar la vegetación de una pequeña charca dentro del Tipo de Vegetación
denominado “Vegetación anfibia vivaz de aguas someras con vegetación acuática de batráquidos de aguas estancadas”, en el que la
comunidad dominante es de Eleocharition multicaulis. Para el resto de situaciones (por ejemplo zonas remansadas de rios) no las
hemos incluido en ningún Tipo de Vegetación por su carácter puntual y fragmentario y para no incrementar el número de los mismos.
Lo que hemos hecho es indicar en el campo “Comentarios” de la cartografía aquellas teselas en las que hemos constatado su
presencia, si bien puede ser que estén presentes de forma dispersa a lo largo de todo el LIC, como hemos comentado.
Callitriche brutia Petagna Callitriche stagnalis Scop.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Comunidades dominadas por Ranunculus peltatus que se desarrollan de manera puntual en este LIC, en zonas de aguas
remansadas. Son comunidades que se caracterizan por su temporalidad. Destaca su presencia en los alrededores de Quintanar de
la Sierra.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo. Por ello, su existencia
queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius (Viv.) C. D. K. Cook

Riberas del Río Cea


Se trata de comunidades de batráquidos que se desarrollan en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas
por Ranunculus peltatus. Se distribuyen por zonas templadas y mediterráneas silíceas de la Península Ibérica. Estas comunidades
no son cartografiables por sí mismas, y tampoco las hemos incluído en ningún Tipo de Vegetación, ya que se incrementaría el
número de los mismos.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Riberas del Río Duero y afluentes


Aparece de modo puntual en zonas de aguas estancadas o de corriente muy lenta. Esta representada por comunidades de
Ranunculus peltatus (a veces con Callitriche brutia o Callitriche stagnalis) y otras veces omunidades monoespecificas de Callitriche
brutia o Callitriche stagnalis. Seguramente se puedan incluir (al menos parte de ellas) en la asociación Callitricho brutiae-
Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002 que engloba comunidades de batráquidos que se desarrollan en aguas
estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas por Ranunculus peltatus y que se distribuyen por zonas templadas y
mediterráneas silíceas de la Península ibérica.
Callitriche brutia Petagna Callitriche stagnalis Scop.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Riberas del Río Esla y afluentes


Se trata de comunidades de batráquidos que se desarrollan en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas
por Ranunculus peltatus. Se distribuyen por zonas templadas y mediterráneas silíceas de la Península Ibérica. Estas comunidades
no son cartografiables por sí mismas, y tampoco las hemos incluido en ningún Tipo de Vegetación, ya que se incrementaría el
número de los mismos. Hemos indicado en el campo “Comentarios” de la cartografía aquellas teselas o tramos en los que hemos
observado su presencia, si bien esta puede ser mayor de lo que parece ya que en un LIC de este tipo es imposible realizar un
muestreo exhaustivo.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Riberas del Río Manzanas y afluent


Se trata de comunidades practicamente monoespecíficas de Ranunculus peltatus que hemos observado en en zonas de aguas
estancadas del río Manzanas, aunque seguramente este presente en otros de los ríos y arroyos afluentes de éste. Seguramente se
puedan incluir en la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002 que engloba comunidades de
batráquidos que se desarrollan en aguas estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas por Ranunculus peltatus y que se
distribuyen por zonas templadas y mediterráneas silíceas de la Península ibérica.
No hemos incluido estas comunidades en ningún Tipo de Vegetación por su carácter puntual y fragmentario y para no incrementar el
número de los mismos. Lo que hemos hecho es indicar en el campo “Comentarios” de la cartografía aquellas teselas en las que
hemos constatado su presencia, si bien puede ser que estén presentes de forma dispersa a lo largo de todo el LIC, como hemos
comentado.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Se trata de comunidades de batráquidos que se desarrollan en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, en algunos
remansos de los cauces fluviales, caracterizadas por Ranunculus peltatus y/o Callitriche brutia, y que en este espacio pertenecen a
la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002. Se distribuyen por zonas templadas y
mediterráneas silíceas de la Península Ibérica. Estas comunidades no son cartografiables por sí mismas, y tampoco las hemos
incluído en ningún Tipo de Vegetación, ya que se incrementaría el número de tipos. Hemos indicado su presencia en el campo
Comentarios de la cartografía.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Riberas del Río Tera y afluentes


Se trata de comunidades de batráquidos que se desarrollan en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, en algunos
remansos de los cauces fluviales, caracterizadas por Ranunculus peltatus y/o Callitriche brutia, y que en este espacio pertenecen a
la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002. Se distribuyen por zonas templadas y
mediterráneas silíceas de la Península Ibérica. Estas comunidades no son cartografiables por sí mismas, y tampoco las hemos
incluído en ningún Tipo de Vegetación, ya que se incrementaría el número de tipos. Hemos indicado su presencia en el campo
"Comentarios" de la cartografía.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Riberas del Río Tuela y afluentes


Se trata de comunidades de batráquidos que se desarrollan en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas
por Ranunculus peltatus. Se distribuyen por zonas templadas y mediterráneas silíceas de la Península Ibérica. Estas comunidades
no son cartografiables por sí mismas, y tampoco las hemos incluído en ningún Tipo de Vegetación, ya que se incrementaría el
número de tipos. Hemos indicado su presencia en el campo “Comentarios” de la cartografía, si bien no descartamos que estén
presentes en otras teselas.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

17
Potametea
05/03/2020
Sabinares de Ciria-Borobia

Sabinares del Jalón


En el LIC Sabinares del Jalón estas comunidades se desarrollan en todas las pequeñas lagunas y lagunazos que aparecen dispersas
entre los cultivos del territorio. Presentan una composición florística empobrecida dominada en todos los casos por Ranunculus
peltatus subsp. peltatus. La ausencia de otras especies de batráquidos no nos ha permitido incluirlas en ninguna asociación en
concreto.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

Sierra de Guadarrama
Representada en el Espacio Natural de la Sierra de Guadarrama por comunidades de Ranunculus peltatus adscribibles al Callitricho
brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002, asociación iberoatlántica silicícola que se desarrolla en primavera en
charcas poco profundas y arroyos temporales de aguas oligótrofas de las rampas inferiores de la sierra. Esta CVB no se ha
referenciado en los tipos de vegetación por las limitaciones en el número de comunidades.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Sierra de la Cabrera
Las comunidades del Ranunculion aquatilis que hemos localizado en el LIC Sierra de la Cabrera se corresponden con la asociación
Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002. Se trata de comunidades de batráquidos que se desarrollan
en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas por Ranunculus peltatus. Se distribuyen por zonas templadas
y mediterráneas silíceas de la Península ibérica. Estas comunidades no son cartografiables por sí mismas, estando incluidas dentro
de los Tipos de Vegetación denominados “Lagos y lagunas con vegetación hidrofítica enraizada y helófitos de tamaño medio” y
“Vegetación anfibia lacustre de alta montaña con bonales silicícolas estivo-otoñales”, que aparecen en los lagos y lagunas del LIC ,
destacando las comunidades encontradas en el Lago de La Baña.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Sierra de la Culebra
Representadas por comunidades puntuales pauciespecíficas o monoespecíficas de Ranunculus peltatus s.l. o de Ranunculus
tripartitus que pueden corresponder al Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002, al Callitricho brutiae-
Ranunculetum saniculifolii Melendo, Cano & Valle y al Ranunculetum tripartitlii Galán in A.V. Pérez et al. 1999. Estas comunidades
las hemos observado en charcas o estanques artificiales y también podrían aparecer en zonas de aguas estancadas de ríos o
arroyos.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus
Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius (Viv.) C. D. K. Cook Ranunculus tripartitus DC.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En la Sierra de la Tesla-Valdivielso esta comunidad aparece de manera puntual en una charca de aguas someras y estancadas, al
NW del puerto de la Mazorra, junto a la pista que va a dar al parque eólico. Se trata de una comunidad muy pobre florísticamente,
razón por la cual se ha incluido en la alianza Ranunculion aquatilis Passarge 1964, pero no se le ha asignado ningún sintaxon.
Ranunculus aquatilis L.

Sierra de los Ancares


La comunidades del Ranunculion aquatilis que hemos localizado en el LIC Sierra de los Ancares se corresponden con la asociación
Callitricho brutiae-Ranunculetum peltati Pizarro & Rivas-Martínez 2002. Se trata de comunidades de batráquidos que se desarrollan
en aguas frías estancadas oligótrofas neutro-acidófilas, caracterizadas por Ranunculus peltatus. Se distribuyen por zonas templadas
y mediterráneas silíceas de la Península ibérica. Estas comunidades no son cartografiables por sí mismas, estando incluidas dentro
del Tipo de Vegetación denominado “Vegetación anfibia vivaz de aguas someras con vegetación acuática de batráquidos de aguas
estancadas”.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Valles del Voltoya y el Zorita


Comunidades de batráquidos de aguas tranquilas y someras, que pueden llegar a desecarse en verano, en las que aparecen tanto
Ranunculus saniculifolius como R. peltatus.
Callitriche brutia Petagna Callitriche palustris L.
Myriophyllum alterniflorum DC. Ranunculus aquatilis L.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

03.a.04.101 Potametea
Vegetación acuática de batráquidos de aguas corrientes, del Ranunculion fluitantis
LEYENDA: Vegetación acuática de batráquidos de aguas corrientes
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades dulceacuícolas, de aguas corrientes de flujo variable, formadas por hidrófitos enraizados, entre los que dominan los
batráquidos (rizófitos con dos tipos de hojas, flotantes y sumergidas, y órganos reproductores emergentes o no; muestran tendencia
a desarrollar formas terrestres).
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Aguas dulces corrientes
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea Ibérica occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Callitriche brutia Petagna 1 Callitriche lusitanica Schotsman
1 Callitriche stagnalis Scop. 1 Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius (Viv.) C. D. K. Cook
1 Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

COMENTARIOS LOCALES
18
Potametea
05/03/2020
Arribes del Duero
Se trata de una comunidad vegetal bien representada en las charcas, tramos de aguas lentas de los ríos Yeltes, Huebra, Camaces y
Uces y arroyos del P.N. Arribes del Duero. Las especies más frecuentes son las pertenecientes al género Ranunculus (subgen.
Batrachium); en particular, R. peltatus subsp. saniculifolius y R. trichophyllus. En ocasiones estas especies llegan a ocupar la
totalidad de la superficie del agua formando un tapete muy llamativo en la época de la floración.
Callitriche brutia Petagna Callitriche lusitanica Schotsman
Callitriche stagnalis Scop. Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius (Viv.) C. D. K. Cook
Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

Campo de Argañán
Comunidades de aguas dulces constituidas por hidrófitos de hojas flotantes y enraizados en el fondo de distribución mediterránea
occidental, meso- y supramediterránea que se desarrollan en charcas sin demasiado estiaje y en tramos de aguas lentas de los
arroyos que recorren esta zona.
Callitriche brutia Petagna Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Ranunculus peltatus subsp. baudotii (Godron) C. D. K. Cook

Campo de Azaba
Comunidades de aguas dulces que se desarrollan principalmente en algunos tramos de los arroyos y
riveras que recorren esta zona. Son especialmente llamativos en primavera cuando tapizan de blanco
dichos arroyos con sus flores.
Callitriche brutia Petagna

Canal de Castilla
La moderada corriente del cauce del Canal de Castilla favorece el desarrollo de densas praderas de batráquidos del Ranunculion
fluitantis, dominadas por Ranunculus trichophyllus, Ranunculus penicillatus y Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius, que algunos
años prosperan de forma desmesurada y otros apenas se desarrollan. La presencia de Ranunculus penicillatus, aunque no ha sido
detectado Callitriche brutia, permite aproximarla a la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum pseudofluitantis Pizarro & Rivas-
Martínez in Rivas-Martínez & al.
Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius (Viv.) C. D. K. Cook Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.
Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

Cañón del Río Lobos


Comunidad de batráquidos flotantes enraizados en aguas frescas poco profundas de flujo medio a alto. Alternan en las pequeñas
corrientes del río Lobos con otras comunidades de aguas menos fluyentes del Glycerio-Sparganion.
Ranunculus aquatilis L. Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.
Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

Cañones del Duero


En el LIC Cañones del Duero es frecuente observar este tipo de comunidades en los abundantes cursos de agua que discurren por la
parte sur del Espacio, entre las localidades de Abelón y Arcillo, así como en las numerosas fuentes y charcas que existen en esta
zona. En algunos de estos cursos, por ejemplo en la rivera de Fadoncino a su paso por el puente de la Albañeza (Arcillo), algunas
especies de estas comunidades, principalmente Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius, llegan a ocupar grandes extensiones
dando una impronta paisajística muy característica en la época de su floración.
Callitriche brutia Petagna Callitriche lusitanica Schotsman
Callitriche stagnalis Scop. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Juncus heterophyllus Dufour Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius (Viv.) C. D. K. Cook

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Comunidades de aguas dulces constituidas por hidrófitos de hojas flotantes y enraizados en el fondo que se desarrollan en grandes
charcas y lagunas, de aguas quietas y sometidas a escaso o nulo estiaje. En los arroyos del territorio, hemos detectado por el
momento la presencia de comunidades dominadas por Ranunculus trichophyllus.
Callitriche hamulata Koch Callitriche obtusangula Le Gall
Potamogeton nodosus Poiret Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.
Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

Hoces de Vegacervera
En este LIC esta CVB está representada por comunidades reófilas de aguas de ligeramente básicas a ácidas, desarrolladas en
aguas someras frescas, meso-eutróficas y oxigenadas dominadas por Ranunculus penicillatus, que hemos localizado puntualmente
en algun cauce fluvial. Se trata de comunidades mal caracterizadas imposibles de encuadrar en ningún sintaxon; pueden ser
consideradas como vicariantes de la asociación termo-mesomediterránea, mediterránea occidental, y mesoemplada,
cantabroatlántica, que se desarrolla en aguas corrientes o lentas meso-eutróficas y neutro-acidófilas Callitricho lusitanicae-
Ranunculetum penicillati Pizarro 2002. La ausencia de Callitriche lusitanica Schotsman (constante en dicha asociación), así como de
otras como Callitriche stagnalis Scop. o Myriophyllum alterniflorum, nos impiden incluirlas en dicho sintaxon.
Esta CVB no es cartografiable a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada y además es muy puntual por lo que no
se ha cartografiado.
Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Lago de Sanabria y alrededores


Callitriche brutia Petagna Callitriche stagnalis Scop.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Las Tuerces
En Las Tuerces estas comunidades de aguas dulces están constituidas por hidrófitos de hojas flotantes y enraizados en el fondo que
se desarrollan en las aguas corrientes del río Pisuerga, que corresponden a la asociación Ranunculetum fluitantis Allorge 1922. Estas
comunidades ocupan superficies muy pequeñas, no cartografiables.
Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Montaña Central de León


En este LIC esta CVB está representada por comunidades reófilas de aguas de ligeramente básicas a ácidas, desarrolladas en
aguas someras frescas, meso-eutróficas y oxigenadas dominadas por Ranunculus penicillatus, que hemos localizado puntualmente
19
Potametea
05/03/2020
en algun cauce fluvial. Se trata de comunidades mal caracterizadas imposibles de encuadrar en ningún sintaxon; pueden ser
consideradas como vicariantes de la asociación termo-mesomediterránea, mediterránea occidental, y mesoemplada,
cantabroatlántica, que se desarrolla en aguas corrientes o lentas meso-eutróficas y neutro-acidófilas Callitricho lusitanicae-
Ranunculetum penicillati Pizarro 2002. La ausencia de Callitriche lusitanica Schotsman (constante en dicha asociación), así como de
otras como Callitriche stagnalis Scop. o Myriophyllum alterniflorum, nos impiden incluirlas en dicho sintaxon.
Esta CVB no es cartografiable a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada y además es muy puntual por lo que no
se ha cartografiado.
Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno esta alianza está representada por pequeñas comunidades que se desarrollan en los lechos
de aguas fluyentes de los tramos basales de algunos arroyos. Son comunidades escasas, muy puntuales y empobrecidas
florísticamente en el territorio estudiado, caracterizándose por la dominancia masiva de una sóla especie, Ranuculus peltatus.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Omañas
En este LIC esta CVB está representada por comunidades reófilas de aguas de ligeramente básicas a ácidas, desarrolladas en
aguas someras frescas, meso-eutróficas y oxigenadas dominadas por Ranunculus penicillatus, que hemos localizado puntualmente
en algun cauce fluvial. Se trata de comunidades mal caracterizadas imposibles de encuadrar en ningún sintaxon; pueden ser
consideradas como vicariantes de la asociación termo-mesomediterránea, mediterránea occidental, y mesoemplada,
cantabroatlántica, que se desarrolla en aguas corrientes o lentas meso-eutróficas y neutro-acidófilas Callitricho lusitanicae-
Ranunculetum penicillati Pizarro 2002. La ausencia de Callitriche lusitanica Schotsman (constante en dicha asociación), así como de
otras como Callitriche stagnalis Scop. o Myriophyllum alterniflorum, nos impiden incluirlas en dicho sintaxon.
Esta CVB no es cartografiable a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada y además es muy puntual por lo que no
se ha cartografiado.
Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Picos de Europa
En este Espacio esta CVB está representada por comunidades reófilas de aguas de ligeramente básicas a ácidas, desarrolladas en
aguas someras frescas, meso-eutróficas y oxigenadas dominadas por Ranunculus pseudofluitans (Syme) Newbould ex Baker &
Foggitt (que la BD sinomiza con Ranunculus penicillatus), que hemos localizado de modo muy puntual. Se trata de comunidades mal
caracterizadas dificiles de de encuadrar en algún sintaxon; pueden incluirse en el Callitricho brutiae-Ranunculetum pseudofluitantis
Pizarro & Rivas-Martínex in Rivas Martínez & al. 2002 (comunidades de batráchidos de aguas corrientes oligotrofas, neutras a ácidas,
carcaterizadas por Ranunculus pseudofluitans, de territorios mediterráneos occidentales y cántabroatlánticos ibéricos)
Esta CVB no es cartografiable a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada y además es muy puntual por lo que no
se ha cartografiado.
Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Pinar de Hoyocasero
Representada por la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum pseudofluitantis Pizarro & Rivas-Martínez 2002: comunidades de
batráquidos (Ranunculus pseudofluitans) propias de aguas corrientes oligótrofas de ríos y arroyos, de distribución mediterranea
occidental, meso- y supramediterránea. En el territorio aparecen de forma puntual en diversos ríos y arroyos.
Callitriche brutia Petagna Callitriche stagnalis Scop.
Myriophyllum alterniflorum DC. Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Pinares del Bajo Alberche


Comunidades representadas por la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum pseudofluitantis Pizarro & Rivas-Martínez 2002, de
aguas corrientes oligótrofas, de neutras a ácidas. Se desarrollan en algunos enclaves de la mitad norte del LIC. Son especialmente
llamativos en primavera cuando tapizan de blanco estas zonas con sus flores.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus
Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades de hidrófitos enraizados que prosperan sobre tramos puntuales del río Huebra, con aguas lentas, casi estancadas y
muy sometidas a cambios en el régimen hídrico, destacando la presencia de diversas especies del género Ranunculus, que pueden
tapizar la superficie de diversos cursos de agua a mediados de primavera. Esta comunidad fue localizada dando lugar a formaciones
con entidad propia en el rio Huebra entre los términos municipales de Pozos de Hinojo y El Cubo de Don Sancho, entre las pedanías
de Ituerino e Ituero de Azaba, así como en las inmediaciones del Molino del Zagal (T.M. de Cerralbo y Guadramiro), así como
acompañando a fresnedas en diversos tramos del río mencionado, del río Yeltes y en los tramos más bajos del río Uces.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades de hidrófitos enraizados que prosperan sobre un tramo puntual del río Adaja en su tramo alto (T.M. Solosancho, Ávila),
con aguas lentas, casi estancadas y muy sometidas a cambios en el régimen hídrico, destacando la presencia de diversas especies
del género Ranunculus, que pueden tapizar la superficie de diversos cursos de agua a mediados de primavera junto a otras especies
flotantes como las lentejas de agua. Dada su escasez y del hábitat en el que prosperan, adquieren un interés ecológico relevante
para el asentamiento de grupos de fauna variado.

Riberas del Río Agueda


Comunidades de hidrófitos enraizados que prosperan de forma abundante a lo largo del curso del río Águeda, con aguas lentas
sometidas a cambios en el régimen hídrico, destacando la presencia de diversas especies del género Ranunculus, que pueden
tapizar la superficie de diversos cursos de agua a mediados de primavera junto a otras especies flotantes. Al formar parte de un
hábitat bien representado en el LIC no se les otorga un interés especial, si bien se destaca que este grado de importancia podría
variar en función de la reducción de dicho hábitat o de la aparición de amenazas severas contra el mismo.

Riberas del Río Alberche y afluente


Comunidades representadas por la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum pseudofluitantis Pizarro & Rivas-Martínez 2002, de
aguas corrientes oligótrofas, de neutras a ácidas. Se desarrollan en algunos enclaves de la mitad occidental del LIC. Son
especialmente llamativos en primavera cuando tapizan de blanco estas zonas con sus flores.
Callitriche brutia Petagna Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus
Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

20
Potametea
05/03/2020
Riberas del Río Arlanza y afluentes
Comunidades de plantas sumergidas dominadas por Ranunculus penicillatus, que se desarrollan en aguas de curso rápido, sobre
lechos rocosos o guijarrosos, de manera dispersa y bastante abundante por todo el LIC. En ocasiones aparece Myriophyllum
spicatum acompañándoles y a veces las comunidades de Lemna minor quedan retenidos entre las hojas de estos batráquidos.
Myriophyllum spicatum L. Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Comunidades de plantas sumergidas dominadas por Ranunculus penicillatus que se desarrollan en aguas de curso rápido, sobre
lechos rocosos o guijarrosos, de manera dispersa y bastante abundante por todo el LIC. En ocasiones aparece Myriophyllum
spicatum acompañándoles y a veces las comunidades de Lemna minor quedan retenidos entre las hojas de estos batráquidos. En
cuanto a la asociación a la que pertenecen, la frecuente confusión taxonómica entre Ranunculus penicillatus y R. fluitans dificulta su
clasificación, por ello no se especifica.
Myriophyllum spicatum L. Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Riberas del Río Carrión y afluentes


Está representada por comunidades reófilas de aguas dulces constituidas por hidrófitos enraizados en el fondo y de hojas flotantes
que se desarrollan en aguas someras frescas, meso-eutróficas y oxigenadas, donde predomina el taxon Ranunculus penicillatus. Se
trata de comunidades mal caracterizadas imposibles de encuadrar en ningún sintaxon.
Estas comunidades se desarrollan a lo largo de todo el río Carrión, siendo localmente abundantes en algunos tramos. A pesar de
esto son CVBs no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


Comunidad monoespecífica de Ranunculus penicillatus, en aguas superficiales frescas de flujo débil o mederado que se dan de
forma dispersa por los pequeños rápidos del Río Cidacos. Contactan hacia las orillas con las comunidades de Apium nodiflorum,
Veronica anagallis-aquatica y Veronica becabunga.

Riberas del Río Duero y afluentes


Aparecen de modo preferente en las zonas de cabecera de los cursos fluviales (Duero, Abión, Madre, Tera, Razón) y de modo más
puntual en zonas corrientes y de aguas más limpias del tramo medio del Duero. Solamente incluida en algunos TV de esos tramos
altos.
Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab. Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

Riberas del Río Nela y afluentes


Comunidades de plantas sumergidas dominadas por Ranunculus penicillatus y que en ocasiones aparecen acompañadas de
Myriophyllum spicatum. Se desarrollan en aguas de curso rápido, sobre lechos rocosos o guijarrosos. Aparecen en el cauce del río
Nela a su paso por Puentedey, Miñón y Urria, así como cerca de su confluencia con el río Trema en los alrededores de Bocos.
También se han localizado estas formaciones en el río Salón a la altura de Torres y en el río Trueba al S de Bustillo de Medina
Myriophyllum spicatum L. Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Riberas del Río Oca y afluentes


Comunidades de plantas sumergidas que se desarrollan en los lechos de aguas fluyentes. Aparecen dispersas por el LIC, pero muy
empobrecidas florísticamente. Se caracterizan por la dominancia masiva de Ranunculus trichophyllus subsp. trichophyllus .
Su presencia ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV distintos. Por
ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Está representada por comunidades reófilas de aguas dulces constituidas por hidrófitos enraizados en el fondo y de hojas flotantes
que se desarrollan en aguas someras frescas, meso-eutróficas y oxigenadas, donde predomina el taxon Ranunculus penicillatus. Se
trata de comunidades mal caracterizadas imposibles de encuadrar en ningún sintaxon y no cartografiables a la escala de trabajo.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Riberas del Río Riaza


Comunidades de plantas sumergidas que se desarrollan en aguas de curso rápido, sobre lechos rocosos o guijarrosos, de manera
dispersa y bastante abundante por todo el LIC. En este tramo de las Riberas del Riaza, estas comunidades se presentan bastante
empobrecidas florísticamente, caracterizándose por la dominancia masiva de una sola especie, Ranunculus penicillatus.
Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Sabinares del Arlanza


Vegetación flotante de aguas frescas de flujo débil.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Comunidad monoespecífica de Ranunculus peltatus o Ranunculus penicillatus, en aguas superficiales frescas de flujo débil. Muy
localizada la comunidad en el río Ucero, donde contactan en aguas tranquilas con comunidades de Lemna minor y de Nuphar
luteum. En aguas más someras y menos rápidas son reemplazadas por comunidades de Apium nodiflorum o Rorippa nasturtium-
aquaticum.
Callitriche hamulata Koch Callitriche obtusangula Le Gall
Potamogeton nodosus Poiret Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus
Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab. Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

Sierra de Gredos
Representada por la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum pseudofluitantis Pizarro & Rivas-Martínez 2002 (comunidades de
Ranunculus pseudofluitans propias de aguas corrientes oligótrofas de ríos y arroyos, meso-supramediterráneas, mediterráneas
occidentales). Aparecen de forma puntual en diversos ríos y arroyos del territorio.
Callitriche brutia Petagna Callitriche stagnalis Scop.
Myriophyllum alterniflorum DC. Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Sierra de Guadarrama
Representada en el Espacio Natural de la Sierra de Guadarrama por comunidades de Ranunculus pseudofluitans adscribibles al

21
Potametea
05/03/2020
Callitricho brutiae-Ranunculetum pseudofluitantis Pizarro & Rivas-Martínez 2002, asociación meso-supramediterránea y meso-
supratemplada, mediterránea occidental y cántabro-atlántica, propia de aguas fluyentes oligo-mesótrofas de ríos y arroyos
permanentes o temporales. Detectada en los tramos inferiores de algunos ríos y arroyos que atraviesan el piedemonte serrano, esta
CVB no ha sido cartografiada por restricciones en la delimitación de los tipos de vegetación
Callitriche brutia Petagna Callitriche stagnalis Scop.
Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Sierra de la Cabrera
Las comunidades del Ranunculion fluitantis que hemos localizado en el LIC Sierra de la Cabrera se corresponden con la asociación
Callitricho brutiae-Ranunculetum pseudofluitans Pizarro & Rivas-Martínez 2002. Son comunidades acuáticas oligotróficas y neutro-
acidófilas de batráquidos, que se desarrollan en aguas corrientes y frías, caracterizadas por la presencia de Ranunculus
pseudofluitans. Se distribuyen por los territorios meso-supramediterráneos y meso-supratemplados mediterráneos occidentales y
cántabro-atlánticos. Estas comunidades no son cartografiables por sí mismas, y aunque se desarrollan de forma puntual en los
lechos de varios arroyos, solo las hemos incluido en el Tipo de Vegetación denominado “Saucedas con Salix salviifolia con
marciegales oligo-mesótrofos”.
Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Comunidades de plantas sumergidas dominadas por Ranunculus penicillatus, que se desarrollan en aguas de curso rápido, sobre
lechos rocosos o guijarrosos. Aparecen en el cauce del río Ebro a la altura de Incinillas y a su paso por Puente-Arenas. En ocasiones
aparece Myriophyllum spicatum acompañándoles.
Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de
varios TV distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Myriophyllum spicatum L. Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Valle del Cuerpo de Hombre


Se trata de una comunidad bien representada en los tramos de agua lenta a lo largo de todo el curso del río Cuerpo de Hombre.
Callitriche brutia Petagna Callitriche stagnalis Scop.
Glyceria fluitans (L.) R. Br. Potamogeton berchtoldii Fieber
Ranunculus peltatus subsp. baudotii (Godron) C. D. K. Cook

Valle del Tiétar


Representada por la asociación Callitricho brutiae-Ranunculetum pseudofluitantis Pizarro & Rivas-Martínez 2002 (comunidades de
Ranunculus pseudofluitans propias de aguas corrientes oligótrofas de ríos y arroyos, meso-supramediterráneas, mediterráneas
occidentales). Aparecen de forma puntual a lo largo de diversos ríos y arroyos del territorio.
Callitriche stagnalis Scop. Juncus heterophyllus Dufour
Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Valles del Voltoya y el Zorita


Comunidades de batráquidos reófilos detectadas en algunos tramos de los cauces de los ríos principales del territorio, en las que es
dominante Ranunculus pseudofluitans.
Callitriche brutia Petagna Callitriche hamulata Koch
Callitriche lusitanica Schotsman Callitriche obtusangula Le Gall
Callitriche stagnalis Scop. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Juncus heterophyllus Dufour Myriophyllum alterniflorum DC.
Potamogeton berchtoldii Fieber Potamogeton nodosus Poiret
Ranunculus aquatilis L. Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus
Ranunculus peltatus subsp. baudotii (Godron) C. D. K. Cook Ranunculus peltatus subsp. saniculifolius (Viv.) C. D. K. Cook
Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab. Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. trichophyllus

03.b.06.101 Potametea
Vegetación acuática de utriculáridos, del Utricularion
LEYENDA: Vegetación acuática de utriculáridos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades dulceacuícolas de hidrófitos flotantes no enraizados, con hojas divididas y sin ningún tipo de hojas flotantes,
dominadas por especies del género Utricularia (utriculáridos) y propias de aguas frescas estancadas.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Aguas ricas en nutrientes
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea Ibérica occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Callitriche brutia Petagna 1 Callitriche stagnalis Scop.
1 Utricularia australis R. Br.

COMENTARIOS LOCALES
Cañón del Río Lobos
Son comunidades de hidrófitos flotantes entre el fondo y la superficie del agua, no enraizados, en aguas frescas estancadas. En la
zona se dan sobre charcas de cursos secundarios o remansos del río Lobos.
Callitriche brutia Petagna Callitriche stagnalis Scop.
Utricularia australis R. Br.

Lago de Sanabria y alrededores


Las poblaciones de Utricularia australis se encuentran representadas
22 tanto en zonas basales del Parque Natural (muy localmente en
Potametea
05/03/2020
la Laguna de Sanguijuela y Vegas de Galende) como en las turberas topógenas de origen glaciar de la zona alta del Parque.
Potamogeton natans L. Potamogeton polygonifolius Pourret
Utricularia australis R. Br.

Laguna de La Nava
Las praderas acuáticas de mesopleustófitos dominadas por Utricularia australis son una comunidad subcosmopolita relativamente
frecuente en los diferentes cuerpos de agua que componen el complejo de humedales de La Nava. Se desarrollan preferentemente
en zonas profundas, tranquilas y meso-eútrofas, como los canales de drenaje y hondonadas sobreexcavadas en las cubetas
lagunares. función de las condiciones hidrológicas y meteorológicas de cada temporada, manifiestan dinámicas muy oscilantes, con
temporadas donde apenas prosperan estas comunidades y otros años que sufren explosiones demográficas, llegando a colonizar la
mayor parte de los cuerpos de agua de este espacio. Se ven favorecidas por condiciones eútrofas del agua, no siendo perjudicadas
de forma significativa por el progresivo proceso de eutrofización que se sucede en este humedal a lo largo del verano, derivado de la
contaminación difusa agrícola, la prolongada presencia de agua estancada y las deyecciones de la avifauna y el ganado. El manejo
de la vegetación helofítica del espacio mediante decapado, quemas y entrada de ganado favorece también la presencia de estas
comunidades acuáticas.
Utricularia australis R. Br.

Lagunas del Canal de Castilla


Las praderas acuáticas de mesopleustófitos dominadas por Utricularia australis son una comunidad subcosmopolita relativamente
frecuente en los diferentes humedales del LIC Lagunas del Canal de Castilla. Se desarrollan preferentemente en zonas profundas,
como las zonas interiores de aguas libres de los humedales de mayor entidad y algunos canales de drenaje, aunque también se han
detectado en las zonas más recientemente decapadas. En función de las condiciones hidrológicas y meteorológicas de cada
temporada, manifiestan dinámicas muy oscilantes, con temporadas donde apenas prosperan estas comunidades y otros años que
sufren explosiones demográficas, llegando a colonizar la mayor parte de los cuerpos de agua de este espacio. Se trata de una
comunidad adaptada a las aguas ricas en nutrientes, por lo que los procesos de eutrofización generalizada de las aguas de este
espacio no suponen una amenaza importante para esta CVB.
Utricularia australis R. Br.

Sabinares Sierra de Cabrejas

Sierra de la Demanda
En la sierra de Neila del sector oroibérico soriano se encuentran estas comunidades en el piso oromediterráneo sobre láminas de
aguas frías poco profundas en cubetas que alojan lagunas de origen glaciar en proceso de colmatación, donde sus especies
características son Utricularia vulgaris y Utricularia australis. Están en contacto con la vegetación anfibia de aguas someras del
Littorellion uniflorae y con las turberas de Caricion nigrae y comunidades de helófitos de Caricetum rostratae. En la sierra de Urbión,
en la laguna de la Oruga es destacar la población disyunta de Utricularia vulgaris, la única del Sistema Ibérico que se escapa de su
reducida área de distribución ibérica concentrada en la Cordillera Cantábrica.
También se asignan a esta CVB las formaciones monoespecíficas de Utricularia australis en el interior de lagunas de zonas basales
en las proximidades de Bezares (Valle de Valdelaguna), con aguas oscurecidas por la acumulación de ácidos orgánicos, que indican
una distrofía de estos medios acuáticos. Contactan con formaciones del Potamion hacia la periferia, de estas masas de agua, así
como con los helófitos que las orlan (Phragmition communis y Glycerio-Sparganion).
Utricularia australis R. Br. Utricularia vulgaris L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Representadas por una comunidad de Utricularia australis detectada en las lagunas próximas a la urbanización Puente Viejo.
Callitriche brutia Petagna Callitriche stagnalis Scop.
Potamogeton natans L. Potamogeton polygonifolius Pourret
Utricularia australis R. Br. Utricularia vulgaris L.

03.b.07.101 Potametea
Vegetación acuática de ceratofílidos, del Ceratophyllion demersi
LEYENDA: Vegetación acuática de ceratofílidos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades dulceacuícolas de hidrófitos flotantes entre el fondo y la superficie del agua, no enraizados, con hojas divididas y sin
ningún tipo de hojas flotantes, dominadas por especies del género Ceratophyllum (ceratofílidos) y propias de aguas ricas en
nutrientes.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Aguas eutrofas
Corología: Cosmopolita

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Ceratophyllum demersum L.

COMENTARIOS LOCALES
Riberas del Río Duero y afluentes
Se trata de comunidades pauciespecíficas, dominadas por Ceratophyllum demersum, que aparecen de modo disperso por el tramo
medio del río Duero, en zonas aguas ricas en nutrientes. Mucho más frecuentes de los que indica la cartografia, pero no se incluye
en casi ningún TV de las zonas en las que está prresente por ser comunidades menos abundantes que las que conforman los
respectivos TV.
Ceratophyllum demersum L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Las comunidades sumergidas pero no enraizadas de Ceratophyllum demersum o de C. submersum no son raras en las principales
lagunas permanentes del territorio, cuando no están excesivamente afectadas por un uso ganadero excesivo o transformadas por
23
Potametea
05/03/2020
obras de dragado para facilitar la acumulación de agua.
Ceratophyllum demersum L. Ceratophyllum submersum L.

06.a.01.101 Ruppietea
Vegetación acuática de elodeidos de aguas salobres, del Ruppion maritimi
LEYENDA: Vegetación acuática de elodeidos de aguas salobres
CVB_DESCRIPCION: ()
Engloba comunidades vegetales acuáticas halófilas de elodeidos de hojas filiformes, flexibles a veces acompañadas por briófitos y
que se desarrollan en marismas y lagunas continentales o litorales permanentes o temporales. Se trata de formaciones pobres en
especies, a menudo monolíticas.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiarido - Húmedo
Edafología: Aguas salobres
Corología: Holártica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Ruppia drepanensis Tineo ex Guss.

COMENTARIOS LOCALES
Lagunas de Villafáfila
Solamente hemos observado estas comunidades en la laguna de Villardón, aunque posiblemente estén presentes en más enclaves.
En concreto se trataba de comunidades de Ruppia drepanensis incluibles en el Ruppietum drepanensis Brullo & Furnari 1976. No las
observamos en su óptimo, pues estaba ya desecada la laguna, pero al parecer se trata de comunidades monoespecífica que
conviven con praderas de caráceas.
Ruppia drepanensis Tineo ex Guss.

Páramo de Layna
Son comunidades monoespecíficas de Ruppia marítima que forman densidades completas en las charcas de aguas someras
ultrasalinas que se forman en las antiguas balsas de decantación de las Salinas de Medinaceli. Sus bordes están custodiados por
juncales de Juncus maritimus, pastizales de Puccinellia cespitosa o carrizales de Phragmites australis.

08.a.01.101 Bidentetea tripartitae


Herbazales anuales higronitrófilos, del Bidention tripartitae
LEYENDA: Herbazales anuales higronitrófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades pioneras, nitrófilas, formadas por plantas anuales de gran tamaño y fenología estivo-otoñal, que se desarrollan en los
bordes de los remansos de los ríos y lagunas, ricos en sustancias nitrogenadas, que quedan descubiertos de las aguas dulces a
finales de verano a causa del estiaje.
Se trata de un hábitat apropiado para la llegada de plantas exóticas (xenófitos).
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Sedimentos fangosos nitrogenados
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Bidens tripartita L. 1 Lythrum salicaria L.
1 Polygonum hydropiper L. 1 Polygonum lapathifolium L.

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
Este tipo de comunidades, incluidas en el P.N. Arribes del Duero en la asociación Bidenti tripartitae-Polygonetum lapathifolii, se
localizan principalmente en las orillas de los tramos finales (no embalsados) de los ríos Tormes y Águeda. Se tratan de pequeñas
extensiones bastante localizadas debido a que son pocos los lugares en los que el arribe deja lugar a arenales y zonas llanas que
puedan ser inundadas.
Bidens tripartita L. Lythrum salicaria L.
Polygonum hydropiper L. Polygonum lapathifolium L.

Cañones del Duero


Estas comunidades, adscritas a la asociación Bidenti tripartitae-Polygonetum lapathifolii, se encuentran de manera muy frecuente en
las márgenes del río Duero, especialmente en el tramo anterior a la estación hidroeléctrica de San Román de los Infantes, lugar
donde este río comienza a encajonarse y desaparecen zonas abiertas arenosas. Esta vegetación también forma parte de los regatos
que discurren por la ladera norte del cañón del Duero a su paso por Almaráz de Duero, y en la ladera sur a su paso por San Román
de los Infantes y Pereruela.
Amaranthus albus L. Bidens tripartita L.
Lythrum salicaria L. Polygonum hydropiper L.

24
Bidentetea tripartitae
05/03/2020
Polygonum lapathifolium L. Rorippa amphibia (L.) Besser
Verbena officinalis L. Veronica anagallis-aquatica L.
Xanthium spinosum L.

El Rebollar

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidades que aparecen en el espacio, fundamentalmente, en los bordes de las charcas que quedan libres de las aguas a finales
de verano a causa del estiaje.
Bidens tripartita L. Polygonum hydropiper L.
Polygonum lapathifolium L. Ranunculus sceleratus L.

Quilamas
Este tipo de comunidades, en el E.N. de Quilamas se incluyen en la asociación Bidenti tripartitae-Polygonetum lapathifolii, aparecen
de manera muy puntual principalmente en las orillas del río Quilamas en las proximidades de Valero. Se tratan de pequeñas
extensiones debido a que son pocos los lugares en los que el valle deja lugar a arenales y zonas llanas que puedan ser inundadas.
Amaranthus albus L. Bidens tripartita L.
Lythrum salicaria L. Polygonum lapathifolium L.
Polygonum persicaria L. Verbena officinalis L.
Xanthium spinosum L.

Riberas de Castronuño
En Castronuño es una comunidad vegetal que se dispone a lo largo del río Duero, generalmente en las zonas donde la ribera está
más desestructurada, pues cuando está mejor conservada la primera banda de vegetación está constiuída por sauces arbóreos.
También aparece en los remansos del Duero, sobre suelos limosos.
Bidens frondosa L. Bidens tripartita L.
Potamogeton nodosus Poiret Rorippa amphibia (L.) Besser
Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Herbazales higronitrófilos localizados de forma puntual en carrizales o espadañales casi monoespecíficos y con una distribución
marginal en tramos medios del río Huebra.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Herbazales higronitrófilos localizados de forma puntual en bordes pedregosos y algo arenosos del extremo occidental, lindando con
melojares desarrollados en las inmediaciones del puerto de Villatoro (Ávila), así como en formaciones riparias más asentadas, en el
tramo medio del mismo en la provincia de Valladolid.

Riberas del Río Agadón


Herbazales higronitrófilos que pueden encontrarse lindando a comunidades arbóreas riparias, como alisedas o saucedas, o bien
formando parte de alisedas más aclaradas presentes en el tercio central del tramo del río Agadón incluido en el presente LIC.

Riberas del Río Agueda


Herbazales higronitrófilos localizados de forma puntual en el tramo medio del río Águeda, en el ámbito de formaciones riparias mixtas
de sauces y alisos.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Herbazales higronitrófilos localizados en cursos arenosos y pedregosos sometidas a variaciones en las condiciones hidrodinámicas
de los ríos Alagón y Cuerpo de Hombre.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Corresponden al Bidenti tripartitae-Polygonetum lapathifolii Rivas-Martínez, Belmonte, Fernández-González & Sánchez-Mata in
Sánchez-Mata 1989. Asociación supramediterránea mediterráneo iberoatlántica primocolonizadora de biótopos ricos en compuestos
nitrogenados asimilables que permanecen encharcados gran parte del año. Su máximo desarrollo lo alcanzan al final del verano y
principio del otoño cuando desciende el nivel del agua. Se trata de comunidades pobres en elementos característicos que están
integradas por macroterófitos entre los que destacan las siguientes especies características: Polygonum lapathifolium (que suele
dominar fisonómicamente la comunidad), Bidens tripartita, Pulicaria arabica subsp. hispanica, Xanthium orientale s.l. y Polygonum
persicaria. Son muy frecuentes las especies acompañantes de otras clases fitosociológicas, principalmente Artemisietea vulgaris y
Stellarietea mediae.
Las hemos cartografiado en una zona de la cola del pantano de Ricobayo junto con las comunidades de Verbenion supinae, en la
que tenía cierta abundancia y caracterizaba la zona. Aparerece de modo más puntual en otros muchos puntos, en los que es
cartografiable.
Bidens tripartita L. Polygonum hydropiper L.
Polygonum lapathifolium L. Polygonum persicaria L.
Pulicaria paludosa Link Xanthium strumarium subsp. italicum (Moretti) D. Löve

Riberas del Río Cea


Aunque no hemos inventariado estas comunidades, sí que hemos observado su presencia. Estarían incluidas en la asociación
Bidenti tripartitae-Polygonetum lapathifolii. Herbazales higronitrófilos de desarrollo estivo-otoñal, en los que suelen dominar Bidens
tripartita, Polygonum lapathifolium o Polygonum persicaria. Las podemos encontrar en cualquier punto del LIC, en las cascajeras
fluviales o en los sustratos arenoso-limosos, cuando el nivel de agua del río disminuye y emergen estos lechos fluviales. No hemos
incluido estas comunidades en ningún TV, ya que pueden aparecer en cualquier punto del curso fluvial, independientemente del
bosque de ribera que exista. Se ha indicado su presencia en el campo Comentarios de la cartografía.

Riberas del Río Cega


Herbazales higronitrófilos localizados de forma puntual en bordes pedregosos y algo arenosos del extremo occidental, en el ámbito
de formaciones riparias de chopos y sauces del último tramo del río Cega previo a su desembocadura en el río Duero.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


Son formaciones de hierbas nitrófilas e higrófilas muy diversas que se dan en las acumulaciones de cantos rodados calcáreos de

25
Bidentetea tripartitae
05/03/2020
orillas o pequeñas islas. Forman herbazales más o menos densos y están constituidos por especies como Mentha longifolia,
Scrophularia balbissi, Polygonum ssp, Dipsacus fullonum, Arctium minus, etc.

Riberas del Río Duero y afluentes


Estos herbazales higronitrófilos se desarrollan en los márgenes alterados del río Duero sobre suelos limosos, arenosos o incluso
gravosos ricos en compuestos nitrogenados asimilables que permanecen encharcados gran parte del año. Su máximo desarrollo lo
alcanzan al final del verano y principio del otoño cuando desciende el nivel del agua. Son muy frecuentes en los tramos medio y bajo,
aunque su carácter fragmentario, y puntual hace que pocas veces sena cartografiables, quedando enmascarados la mayoríia de las
veces entre la vegetación riparia. Constituyen formaciones vegetales colonizadoras y oportunistas en las que son abundantes la flora
alóctona (a veces invasora). Son muy frecuentes las especies acompañantes de otras clases fitosociológicas, principalmente
Artemisietea vulgaris y Stellarietea mediae Seguramente estén representadas el Bidenti tripartitae-Polygonetum lapathifolii Rivas-
Martínez, Belmonte, Fernández-González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989 y Xanthio italici-Polygonetum persicariae
polygonetosum lapathifolii Biurrun 1999.
Bidens tripartita L. Polygonum lapathifolium L.
Polygonum persicaria L. Rorippa palustris (L.) Besser
Rorippa sylvestris (L.) Besser subsp. sylvestris Xanthium strumarium subsp. italicum (Moretti) D. Löve

Riberas del Río Esla y afluentes


En este LIC las comunidades de la alianza Bidention tripartitae corresponden a la asociación Bidenti tripartitae-Polygonetum
lapathifolii. Se trata de herbazales higronitrófilos de desarrollo estivo-otoñal, en los que suelen dominar Bidens tripartita, Polygonum
lapathifolium o Polygonum persicaria. Las podemos encontrar en cualquier punto del LIC, en las cascajeras fluviales o en los
sustratos arenoso-limosos, cuando el nivel de agua del río disminuye y emergen estos lechos fluviales. No hemos incluido estas
comunidades en ningún TV, ya que pueden aparecer en cualquier punto del curso fluvial, independientemente del bosque de ribera
que exista. Se ha indicado su presencia en el campo Comentarios de la cartografía.
Bidens tripartita L. Echinochloa crus-galli (L.) Beauv.
Polygonum lapathifolium L. Polygonum persicaria L.
Pulicaria paludosa Link

Riberas del Río Manzanas y afluent


No estudiados pero seguramente aparezcan fragmentos (aunque sí podemos asegurar que en este LIC será muy puntual) del Bidenti
tripartitae-Polygonetum lapathifolii Rivas-Martínez, Belmonte, Fernández-González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989.
Asociación supramediterránea mediterráneo iberoatlántica primocolonizadora de biótopos ricos en compuestos nitrogenados
asimilables que permanecen encharcados gran parte del año. Su máximo desarrollo lo alcanzan al final del verano y principio del
otoño cuando desciende el nivel del agua. Se trata de comunidades pobres en elementos característicos que están integradas por
macroterófitos entre los que destacan las siguientes especies características: Polygonum lapathifolium (que domina fisonómicamente
la comunidad), Bidens tripartita, Pulicaria arabica subsp. hispanica, Xanthium orientale s.l. y Polygonum persicaria. Son muy
frecuentes las especies acompañantes de otras clases fitosociológicas, principalmente Artemisietea vulgaris y Stellarietea mediae.
No cartografiadas.
Bidens tripartita L. Polygonum lapathifolium L.
Polygonum persicaria L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En este LIC las comunidades de la alianza Bidention tripartitae parecen corresponder a la asociación Bidenti tripartitae-Polygonetum
lapathifolii. Se trata de herbazales higronitrófilos de desarrollo estivo-otoñal, en los que suelen dominar Bidens tripartita, Polygonum
lapathifolium o Polygonum persicaria. Las podemos encontrar en cualquier punto del LIC, en las cascajeras fluviales o en los
sustratos arenoso-limosos, cuando el nivel de agua del río disminuye y emergen estos lechos fluviales. No hemos incluido estas
comunidades en ningún TV, ya que pueden aparecer en cualquier punto del curso fluvial, independientemente del bosque de ribera
que exista. Se ha indicado su presencia en el campo Comentarios de la cartografía.
Polygonum lapathifolium L.

Riberas del Río Tera y afluentes


En este LIC las comunidades de la alianza Bidention tripartitae corresponden a la asociación Bidenti tripartitae-Polygonetum
lapathifolii. Se trata de herbazales higronitrófilos de desarrollo estivo-otoñal, en los que suelen dominar Bidens tripartita, Polygonum
lapathifolium o Polygonum persicaria. Se desarrollan en los tramos medio y bajo del LIC, en las cascajeras fluviales o en los
sustratos arenoso-limosos, cuando el nivel de agua del río disminuye y emergen estos lechos fluviales. Es muy frecuente que estas
comunidades se encuentren acompañadas por especies de otras clases fitosociológicas, principalmente Artemisietea vulgaris y
Stellarietea mediae. No hemos incluido estas comunidades en ningún TV para no incrementar el número de los mismos; se ha
indicado su presencia en el campo Comentarios de la cartografía.
Bidens tripartita L. Polygonum lapathifolium L.
Polygonum persicaria L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Herbazales higronitrófilos que se encuentran lindando con choperas-saucedas de uno de los tramos más bajos del río Tormes
insertos en el LIC, concretamente entre Almenara de Tormes y Juzbado y en los alrededores de Ledesma, dentro de la provincia de
Salamanca.

Sierra de Guadarrama
Herbazales higronitrófilos de desarrollo estivo-otoñal, en los que suelen ser preponderantes Bidens tripartita, Polygonum
lapathifolium, Polygonum persicaria y Xanthium strumarium, que se desarrollan en suelos temporalmente encharcados, enriquecidos
en materia orgánica y compuestos nitrogenados, de acequias, riberas de embalses, etc. Esta CVB no ha sido cartografiada por
restricciones en la delimitación de los tipos de vegetación.

Sierra de la Culebra
No hemos encuadrado fitosociológicamente estas comunidades ya que aparecen muy empobrecias en elementos característicos.
Las hemos encontrado en el arroyo del Casal (en las proximidades del Santuario de San Mamed) situadas en los bordes del arroyo
en los que el agua se retira en verano y en los que apenas hay pisoteo, reconocibles por la presencia (y muy abundante) de Bidens
cernua, al que acompañaba, en menor medida, Polygonum lapathifolium. Aparecían en una banda intermedia entre las praderas-
juncales del Juncion acutiflori y las comunidades acuáticas de helófitos de tamaño medio del Glycerio-Sparganion.
Bidens cernua L. Polygonum lapathifolium L.

26
Bidentetea tripartitae
05/03/2020
Valle del Cuerpo de Hombre
Comunidad incluida en el LIC Valle Cuerpo de Hombre en la asociación Bidenti tripartitae-Polygonetum lapathifolii. Es frecuente
observarla en las orillas del río Cuerpo de Hombre (Puente de la Magdalena, Montemayor del Río, Valdelagebe) ocupando pequeñas
extensiones.
Bidens aurea (Aiton) Sherff Bidens tripartita L.
Lythrum salicaria L. Polygonum hydropiper L.
Polygonum lapathifolium L.

Valle del Tiétar


Representada por comunidades más o menos fragmentarias de Bidens tripartita, Polygonum hydropiper, Polygonum minus, etc.;
referibles a la asociación ibérica occidental Bidenti tripartitae-Polygonetum lapathifolii Rivas-Martínez & al. in Sánchez-Mata 1989
Bidens tripartita L. Polygonum hydropiper L.
Polygonum lapathifolium L. Polygonum minus Hudson
Xanthium strumarium subsp. italicum (Moretti) D. Löve

Valles del Voltoya y el Zorita


Herbazales higronitrófilos de Bidens tripartita y Xanthium italicum que aparecen localmente en algunos tramos fluviales del territorio,
y en los que también son frecuentes Ranunculus sceleratus, R. trilobus y Polygonum lapathifolium.
Amaranthus albus L. Bidens aurea (Aiton) Sherff
Bidens frondosa L. Bidens tripartita L.
Lythrum salicaria L. Polygonum hydropiper L.
Polygonum lapathifolium L. Polygonum minus Hudson
Polygonum persicaria L. Ranunculus sceleratus L.
Rorippa amphibia (L.) Besser Verbena officinalis L.
Veronica anagallis-aquatica L. Xanthium spinosum L.
Xanthium strumarium subsp. italicum (Moretti) D. Löve

08.a.02.101 Bidentetea tripartitae


Vegetación anual, nitrófila, tardo-estival, de lechos de ríos y lagunas arenosas desecadas en
verano, del Chenopodion rubri
LEYENDA: Herbazales anuales higronitrófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de macroterófitos higronitrófilos, de fenología estivo-autumnal, que colonizan los depósitos de lechos fluviales o
lacustres, fangosos o de textura más gruesa (gravas y arenas), temporalmente inundados y con fuertes oscilaciones del nivel hídrico,
pero siempre exhondados en el estío. Presenta un óptimo corológico en la Región Mediterránea, aunque con irradiaciones a zonas
atlánticas. Prosperan en los bordes de ríos y lagunas donde la deposición de fangos y limos durante las avenidas permite el
desarrollo de suelos profundos, húmedos, nitrogenados y ricos en nutrientes, incluso salinos, que se quedan libres durante el verano.
Los horizontes superficiales quedan completamente secos, pero se mantiene la humedad edáfica en los horizontes subyacentes, lo
que favorece el desarrollo de una vegetación pionera anual característica, dominada por quenopodiáceas de los géneros Atriplex y
Chenopodium. Estos sustratos son muy inestables, siendo arrastrados periódicamente en otoño y primavera por la acción de las
frecuentes avenidas que se producen en estos cauces, por lo que estas comunidades tienen un mantenido carácter pionero,
teniendo que recolonizar estos lechos todos los años.
En estos medios anfibios ricos en nutrientes son biotopos favorables para el establecimiento de xenófitos como Xanthium,
Amaranthus, Eragrostis, etc.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Sustratos fangosos o arenosos, higronitrófilos, inundados prolongadamente pero
exhondados en verano
Corología: Mediterránea, con irradiaciones a zonas atlánticas

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Amaranthus albus L. 1 Atriplex patula L.
1 Atriplex prostrata Boucher ex DC. 1 Chenopodium album L.
1 Chenopodium chenopodioides (L.) Aellen 1 Polygonum lapathifolium L.
1 Xanthium spinosum L.

COMENTARIOS LOCALES
Laguna de La Nava
Las comunidades de esta alianza que aparecen en la Laguna de la Nava ocupan puntualmente los fondos de algunas de las cubetas
excavadas en los diferentes cuerpos inundables, principalmente en la zona de Cantarranas, donde el mayor uso ganadero y
avifaunístico, así como la prolongada permanencia del agua, producen una elevada nitrificación edáfica. También se desarrollan
asociadas a las isletas creadas en este humedal para su uso por parte de la avifauna, donde la nitrificación derivada de las
deyecciones de las aves es muy elevada. Están dominadas por Atriplex prostrata, Amaranthus albus, Chenopodium chenopodioides
y Chenopodium albus, pudiéndose adscribir a la asociación Amarantho albi-Chenopodietum botryoidis Martinez-Parras, Peinado,
Bartolome & Molero 1988.
En el espacio, estas formaciones contactan frecuentemente con otras comunidades halonitrófilas como las del Frankenion
pulverulentae, Hordeion marini y Juncion maritimi, así como con formaciones de la clase Stellarietea mediae (Chenopodietalia
muralis).
Amaranthus albus L. Atriplex patula L.
Atriplex prostrata Boucher ex DC. Chenopodium album L.
Chenopodium chenopodioides (L.) Aellen Polygonum lapathifolium L.

27
Bidentetea tripartitae
05/03/2020
Xanthium spinosum L.

Lagunas de Villafáfila
Las comunidades de esta alianza aparecen en este LIC en aquellas zonas, donde el mayor uso ganadero y avifaunístico y la
prolongada permanencia del agua producen una elevada nitrificación edáfica. Las hemos observado de modo muy puntual ( sobre
todo en algunos tramos del arroyo Salado),. Estas formaciones están dominadas por Atriplex prostrata, Chenopodium
chenopodioides y Chenopodium albus, que se podrían quizá adscribir a la asociación Amarantho albi-Chenopodietum botryoidis
Martinez-Parras, Peinado, Bartolome & Molero 1988.. Se producen situaciones transionales con las comunidades del Verbenion
supinae, con las que suele contactar y entremezclarse y en el seno de las cuales las hemos cartografiado al estar siempre presentes
y ser más abundantes. Por otro lado guardan similitudes ecológicas y florísticas con las formaciones de Chenopodietalia muralis
Alopecurus geniculatus L. Atriplex patula L.
Atriplex prostrata Boucher ex DC. Chenopodium album L.
Chenopodium chenopodioides (L.) Aellen Crypsis schoenoides (L.) Lam.
Heliotropium supinum L. Polypogon maritimus Willd.
Xanthium spinosum L.

09.a.01.101 Isoeto-Nanojuncetea
Vegetación anfibia anual (bonales), a veces rica en geófitos, sobre suelos silíceos
temporalmente inundados, del Isoetion
LEYENDA: Bonales silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades anfibias, efímeras, de desarrollo primaveral o estival temprano, presentes en bordes de charcas o lagunas de aguas
oligotrofas sobre suelos desnudos arenosos, silíceos, periódicamente inundados; caracterizadas por plantas anuales y geófitos de
pequeña talla, destacan especies del género Isoetes.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos temporalmente inundados, arenosos o arenoso-limosos.
Corología: Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
111111111
Hay una tendencia generalizada a separar ISOETION de CICENDION principalmente por la presencia/ausencia de Isoetes spp

Campo de Aliste
Estas comunidades aparecen de modo puntual y siempre ocupando pequeñas superficies (principalmente hacia los bordes exteriores
de la cubeta, que son los que primero se desecan), generalmente en el seno de comunidades de Menthion cervinae, que son las
comunidades dominantes en los márgenes y lechos exondados de las lagunas y charcas del LIC. Resulta difícil delimitar las
comunidades de la clase Isoeto-Nanojuncetea ya que las comunidades incluidas en esta clase aparecen entremezcladas. Al ser tan
puntuales, no las hemos incluido en ningún TV; hemos indicado en el campo Comentarios de la cartografía las teselas en las que
aparecen.
Centaurium maritimum (L.) Fritsch Hypericum humifusum L.
Juncus bufonius L. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Montia fontana subsp. chondrosperma (Fenzl) Walters

Lagunas de los Oteros


Estas comunidades de fenología principalmente primaveral o estival temprano, son muy fugaces o efímeras, y aparecen en el LIC de
modo puntual y siempre ocupando pequeñas superficies generalmente en el seno (principalmente hacia los bordes exteriores de la
cubeta, más tempranamente exondados) de comunidades de Menthion cervine que son las comunidades de la clase dominantes,
tanto en el espacio como en el tiempo, en los márgenes y lechos exondados de las lagunas y charcas del LIC. De todos modos
resulta difícil deslindar las distintas comunidades de la Isoeto-Nanojuncetea, ya que como ocurre aquí, suelen aparecer
entremezclada en el mismo espacio y muchas se suceden en el tiempo. También suelen aparecer en las zonas marginales que se
suelen cultivar o que son ocupadas por otras comunidades perennes como las de Agrostion castellanae o Deschampsion mediae.
Por estas razones de su puntualidad tanto en el espacio como en el tiempo, no se han cartografiado, aunque se indique las teselas
en las que se han observado (aunque seguramente estén presentes en más de las indicadas).
Se puede reconocer la asociación Peplido hispidulae-Isoetetum delilei Br.-Bl. 1936 corr. Barkman, Moravec & Rauschert 1986, que
engloba comunidades anfibias, generalmente de alta cobertura, constituidas por hemicriptófitos y geófitos, en la que predomina el
biotipo isoetoide. Son especies características: Isoetes setaceum, Pulicaria arabica subsp. hispanica (=P. vulgaris), Antinoria
agrostidea, Myosotis sicula y Sisymbrella aspera subsp. aspera. Se asienta preferentemente en suelos silíceos, siendo capaz de
resistir una ligera eutrofización de las aguas. La abundancia Isoetes setaceum y la presencia de otros taxones característicos de la
asociación como son: Montia fontana subsp. chondrosperma, Lotus angustissimus, Ranunculus longipes, Myosotis sicula o Antinoria
agrostidea, permite reconocer la asociación, aunque hemos de advertir la ausencia de otras plantas características como son
Cicencia pusilla (Lam.) Griseb. (=Exaculum pusillum), “Marsilia pubescens (=M. strigosa), Ranunculus laterifolius y Peplis hispidula
(=Lythrum borsythenicum).
La presencia de Elatine brochonii, Lythrum borysthenicum y Pilularia minuta en una pequeña zona de la Laguna Cifuentes nos indica
la posible presencia del Elatino brochonii-Marsileetum strigosae Benito 2010, aunque falta Marsilea strigosa.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Elatine brochonii Clavaud
Isoetes setaceum Lam. Lotus angustissimus L.
Lythrum borysthenicum (Schrank) Litv. Montia fontana subsp. chondrosperma (Fenzl) Walters
Myosotis sicula Guss. Pilularia minuta Durieu

28
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
Ranunculus longipes Lange ex Cutanda

Lagunas de Tera y Vidriales


Estas comunidades aparecen de modo puntual y siempre ocupando pequeñas superficies (principalmente hacia los bordes exteriores
de la cubeta, que son los que primero se desecan), generalmente en el seno de comunidades de Menthion cervinae, que son las
comunidades dominantes en los márgenes y lechos exondados de las lagunas y charcas del LIC. Resulta difícil delimitar las
comunidades de la clase Isoeto-Nanojuncetea ya que las comunidades incluidas en esta clase aparecen entremezcladas. Al ser tan
puntuales, no las hemos incluido en ningún TV; hemos indicado en el campo Comentarios de la cartografía las teselas en las que
aparecen.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Isoetes histrix Bory
Lotus angustissimus L. Montia fontana subsp. chondrosperma (Fenzl) Walters
Myosurus minimus L. Ranunculus longipes Lange ex Cutanda

Lagunas de Villafáfila
Estas comunidades de fenología principalmente primaveral o estival temprano, son muy fugaces o efímeras, y aparecen en el LIC de
modo puntual y mal caracterizado y siempre ocupando pequeñas superficies, generalmente en depresiones inundables muy someras
y poco o nada salobres. Su puntualidad nos hace imposible su encuadre a nivel de asociación e incluso resulta difícil su encuadre a
nivel de alinaza, siendo abundantes también los elementos sobre todo de Menthion cervinae, pero también Agrostion salmanticae o
Cicendion. Esta dificultad y puntualidad y el hecho de que sean más abundantes las de Menthion cervinae (con las que además
siempre aparecen en contacto o sucedindose en el tiempo) hace que las hayamos cartografido en el seno de las de Menthion
cervinae. Por otro lado, pese a que prosperan al parecer en zonas poco salinas del LIC, siempre aparecen acompañadas de
elementos subhalófilos como Hordeum marinum, Poliipogon maritimus, etc. Estas comunidades de Isoetalia adquiren gran
importancia en este LIC por ser muy puntuales pero sobre todo por albergar varios taxones protegidos: Marsilea strigosa Willd.,
Pilularia minuta Durieu, Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus G. López.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Crassula vaillantii (Willd.) Roth
Elatine macropoda Guss. Eryngium galioides Lam.
Isoetes setaceum Lam. Juncus minutulus Albert & Jahand. ex Prain
Lotus angustissimus L. Lotus conimbricensis Brot.
Lythrum borysthenicum (Schrank) Litv. Lythrum thymifolia L.
Marsilea strigosa Willd. Myosotis sicula Guss.
Myosurus minimus L. Pilularia minuta Durieu
Polypogon maritimus Willd. subsp. maritimus Pulicaria paludosa Link
Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus G. López Trifolium ornithopodioides L.

Sabinares Sierra de Cabrejas

Sierra de la Culebra
Estas comunidades de fenología principalmente primaveral o estival temprano son muy fugaces o efímeras. No las hemos
reconocido como tal pero pueden aparecer en el LIC de modo puntual y apenas reconocible, ocupando pequeñas superficies
generalmente en el seno (principalmente hacia los bordes exteriores de las lagunas, charcas o depresión inundable, más
tempranamente exondados) de comunidades de Menthion cervinae.
Centaurium maritimum (L.) Fritsch Lotus angustissimus L.
Lythrum borysthenicum (Schrank) Litv.

09.a.02.101 Isoeto-Nanojuncetea
Vegetación anfibia anual (bonales), a veces rica en geófitos, sobre suelos silíceos
temporalmente inundados, del Menthion cervinae
LEYENDA: Bonales silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades pioneras, anuales, de desarrollo primaveral o estival temprano, formadas por terófitos altos que se desarrollan en
suelos silíceos desnudos, secos en verano y prolongadamente inundados por aguas relativamente profundas en primavera.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos silíceos prolongadamente inundados
Corología: Región Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Comunidades pioneras formadas por plantas anuales y perennes enanas de ciclo breve, de desarrollo primaveral o estival que se
localizan en pequeñas depresiones susceptibles de inundación por lluvia o nevada directa, sobre sustratos arcillosos impermeables y
sin drenaje superficial (la única salida del agua es por evaporación) situadas en depresiones de terrenos generalmente de origen
kárstico, por lo que presentan topografías con poca capacidad de llenado por escorrentía de cuenca. En la zona más profunda de las
charcas (la cual se seca por completo en verano) predomina una vegetación caracterizada por especies anfibias y subacuáticas
como Ranunculus trichophyllus, Baldellia ranunculoides, Damasonium polyspermum, Veronica anagalloides o Sisymbrella aspera, en
compañía de juncáceas, gramíneas o ciperáceas como Eleocharis palustris, Juncus articulatus, Alopecurus geniculatus.. En los
bordes de las balsas o en su interior cuando se evapora la lámina de agua, sobre los fangos húmedos prosperan comunidades de
anuales donde puede aparcer algún junco enano (juncus gr.bufonius), algún elatine como Elatine macropoda o Lythrum
borysthenicum o alguna especie anual de ranunculácea como Ranunculus lateriflorus o Ranunculus nodiflorus.En el cinturón externo
del humedal, y en superficies evaporadas hacia finales de verano, pueden formar gandes céspedes Mentha cervina, Mentha
pulegium, Chamaemelum nobile o gramíneas como Antinoria agrostidea o Apera inrterrupta.. Hacia el exterior de la balsa formando
un cinturón peimetral se encuentran comunidades del Deschamsion mediae donde son frecuentes Deschampsia media, Carex flacca
29
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
y Platago maritima. Se dan en diversas charcas del entono de los páramos de Barahona y e las paramera de Retortillo de Soria.

Arribes del Duero


Estas comunidades, incluidas dentro de las asociaciones Eryngio corniculati-Preslietum cervinae y Junco capitati-Isoetetum hystricis,
se encuentran ampliamente distribuida por los arroyos, charcas, ballicares, alisedas y saucedas del P.N. Arribes del Duero, siendo
más frecuente en la provincia de Zamora al existir más hábitats propicios. En ocasiones llegan a ocupar extensiones considerables,
tapizando los bordes y cursos de agua de los arroyos en la época estival.
Eryngium corniculatum Lam. Isoetes setaceum Lam.
Juncus bufonius L. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Mentha cervina L. Mentha pulegium L.
Mentha suaveolens Ehrh. Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Representada en diversas lagunas temporales del territorio no demasiado degradadas por el exceso de presión ganadera, con
Isoetes velatum y Mentha cervina entre otras especies.

Campo de Aliste
Estas comunidades son las dominantes de la clase Isoeto-Nanojuncetea, tanto espacial como temporalmente, en los márgenes y
lechos exondados de la mayoría las lagunas y charcas del LIC. Esta clara dominancia hace que sean las que se cartografían pero en
las teselas asiganadas a este TV pueden aparecer de modo puntual y efímero comunidades de Isoetion y/o Agrostion salmanticae,
que no se han cartografiado, aunque se indique las teselas en las que se han observado (aunque posiblemente estén presentes en
más de las indicadas). De todos modos resulta difícil deslindar las distintas comunidades de la Isoeto-Nanojuncetea, ya que como
ocurre aquí, suelen aparecer entremezcladas en el mismo espacio y muchas se suceden en el tiempo.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Eryngium corniculatum Lam.
Juncus bufonius L. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Mentha cervina L. Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera

Campo de Argañán
Comunidad que aparece principalmente en la parte sur del espacio, limitando con el espacio de Campo de Azaba; en suelos que se
inundan en primavera y se desecan en verano; generalmente ocupa la superficie de depresiones naturales.
Juncus bufonius L. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Mentha cervina L. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

Campo de Azaba
Comunidad bastante frecuente, repartida por todo el espacio estudiado; en suelos que se inundan en primavera y se desecan en
verano, generalmente ocupa la superficie de depresiones naturales. Muchas veces son estas zonas más húmedas las que los
ganaderos aprovechan para excavar las charcas que utilizan para abastecer de agua al ganado.
Juncus bufonius L. Juncus pygmaeus L. C. M. Richard
Mentha cervina L. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

Cañón del Río Lobos


Son comunidades pioneras de terófitos y vivaces enanas sobre suelos silíceos desnudos periódicamente inundados. Suelen ocupar
pequeñas superficies en depresiones naturales o artificiales o cursos de agua secundarios o abandonados
Juncus bufonius L. Juncus pygmaeus L. C. M. Richard
Juncus tenageia L. fil. Mentha pulegium L.
Myosurus minimus L. Ranunculus lateriflorus DC.
Sedum nevadense Coss.

Cañones del Duero


Estas comunidades, adscritas a las asociaciones Eryngio corniculati-Preslietum cervinae y Junco capitati-Isoetetum hystricis,
aparecen con frecuencia en los numerosos cursos de agua de la zona sur del LIC Cañones del Duero. También se presentan en
ballicares, praderas juncales, saucedas, choperas y zarzales. En algunas ocasiones ocupan extensiones considerables, llegando a
tapizar los bordes de los cursos de agua.
Eryngium corniculatum Lam. Isoetes durieui Bory
Juncus bufonius L. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Mentha cervina L. Mentha pulegium L.
Mentha suaveolens Ehrh. Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera

El Rebollar
Comunidad repartida en diferentes zonas del espacio que aparece sobre suelos que se inundan en primavera y se secan en verano.
Juncus bufonius L. Juncus pygmaeus L. C. M. Richard
Lobelia urens L. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Mentha cervina L. Mentha pulegium L.

Embalse del Ebro


En el LIC Embalse del Ebro se desarrollan bonales dominados por Mentha pulegium, Juncus tenageia, y Juncus bufonius, que se
pueden adscribir al Menthion cervinae, en las extensas praderas temporalmente inundadas que perimetran el embalse, con cierta
profundidad en primavera y secas totalmente en verano. Se disponen en las zonas más arenosas, con una menor cobertura, en
complejo mosaico con otras formaciones de bonales silicícolas del Cicendion.
Debido al intenso uso ganadero de estas praderas y a la eutrofización de las aguas a finales del verano, estas comunidades mixtas
presentan una cierta transición hacia formaciones más nitrófilas que pueden adscribirse al Nanocyperion, con taxones característicos
como Filaginella uliginosa, citada en la bibliografía. Debido a la compleja mezcla en mosaico no diferenciado que conforman las
comunidades del Menthion cervinae y del Cicendion con los taxones característicos del Nanocyperion, se ha optado por obviar esta
última alianza en las CVB descritas para el Embalse del Ebro.
En estas praderas perimetrales del embalse también se desarrollan frecuentemente comunidades de pequeños hidrófitos y helófitos
oligo-mesotróficos del Hyperico-Sparganion y Glycerio-Sparganion, así como formaciones higronitrófilas del Agrostion stoloniferae en
las mangas y zonas arenosas desnudas.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Glyceria declinata Bréb.

30
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
Juncus bufonius L. Juncus tenageia L. fil.
Limosella aquatica L. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Mentha aquatica L. Mentha arvensis L.
Mentha pulegium L. Senecio aquaticus Hill

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Observada en ciertas lagunas temporales dentro de dehesas de encinas, generalmente de origen artificial y reciente, construidas
como abrevaderos del ganado por lo que su composición floristica suele ser más bien pobre.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Comunidades pioneras formadas por terófitos altos y perennes efímeras de escaso porte, de desarrollo primaveral o estival
temprano. Se desarrollan en suelos desnudos inundados por aguas relativamente profundas en primavera, que se secan en verano.
En la desembocadura de algunos arroyos que vierten sus aguas a los pantanos del territorio, hemos constatado la presencia de una
comunidad anual desarrollada sobre suelos silíceos pero fuertemente eutrofizados que quedan al descubierto al bajar las aguas
durante el verano. Esta constituida por terófitos y geófitos efímeros de pequeña talla y óptimo mediterráneo
Isoetes setaceum Lam. Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum
Juncus bufonius L. Juncus capitatus Weigel
Juncus pygmaeus L. C. M. Richard Juncus tenageia L. fil.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Mentha cervina L.
Mentha pulegium L. Ranunculus nodiflorus L.
Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera

Lago de Sanabria y alrededores


Chamaemelum nobile (L.) All. Glyceria declinata Bréb.
Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum Juncus pygmaeus L. C. M. Richard
Juncus tenageia L. fil. Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.

Lagunas de Cantalejo
Eryngium corniculatum Lam. Isoetes setaceum Lam.
Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum Juncus bufonius L.
Juncus capitatus Weigel Juncus pygmaeus L. C. M. Richard
Juncus tenageia L. fil. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Mentha cervina L. Mentha pulegium L.
Ranunculus nodiflorus L. Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera

Lagunas de los Oteros


Estas comunidades son las dominantes de la clase Isoeto-Nanojuncetea, tanto espacial como temporalmente, en los márgenes y
lechos exondados de la mayoría las lagunas y charcas del LIC. Esta clara dominancia hace que sean las que se cartografían pero en
las teselas asiganadas a este TV pueden aparecer de modo puntual y efímero comunidades de Isoetion y/o Agrostion salmanticae,
que no se han cartografiado, aunque se indique las teselas en las que se han observado (aunque posiblemente estén presentes en
más de las indicadas). De todos modos resulta difícil deslindar las distintas comunidades de la Isoeto-Nanojuncetea, ya que como
ocurre aquí, suelen aparecer entremezcladas en el mismo espacio y muchas se suceden en el tiempo.
Hemos podido reconocer dos tipos de situaciones distintas. La primera representada por la asociación Cypero badii-Preslietum
cervinae Rivas Goday 1956 (=Sisymbrello asperae-Preslietum cervinae Rivas Goday 1970), y la segunda por una o dos
asociaciones: Preslietum cervinae Br.-Bl. ex Moor 1937 y/o Eryngio corniculati-Preslietum cervinae Rivas Goday 1957.
Según nuestras apreciaciones, el Cypero badii-Preslietum cervinae se diferencia de las otras dos por la presencia de Sysimbrella
aspera y sobre todo porque hay un evidente contraste entre la mayor necesidad hídrica de las otras dos lo que se denota por ejemplo
en la abundancia en ellas de Eleocharis palustris o Antinoria agrostidea (ausentes en el Cypero badii-Preslietum cervinae). Según
Rivas-Goday (1970) el Cypero badii-Preslietum cervinae tiene un carácter térmico característico frente al Preslietum, y estima que
conforme se adentra en la meseta desaparece a la par que desaparecen Marsilea strigosa y Eryngium galioides, marcando su límite
mesetario en Villalpando (Zamora). Por contra resulta obvio que Eryngium galioides alcanzan este territorio (y también Marsilea
strigosa ya que aunque no la hayamos localizado en el LIC, sí está en áreas muy próximas). Por tanto, Por tanto, al parecer, el
territorio presenta la suficiente termicidad como para albergar el Cypero badii-Preslietum cervinae, pero al tiempo permite la aparición
de Preslietum, menos termófila
La diferenciación entre el Preslietum cervinae Br.-Bl. ex Moor 1937 y el Eryngio corniculati-Preslietum cervinae Rivas Goday 1957 no
está muy clara, ya que parecen tener similares o idénticos requerimientos ecológicos y al parecer se diferencian solamente por la
presencia o ausencia de Eryngium corniculatum, que es muy raro en el LIC (solamente lo hemos visto en la Laguna Grande de
Valverde-Enrique).
Estas comunidades, sobre todo las de Preslietum cervinae Br.-Bl. ex Moor 1937 y/o Eryngio corniculati-Preslietum cervinae Rivas
Goday 1957, aperecen muchas veces en mosaico con comunidades dominadas por Litorella uniflora incluibles en la alianza
Eleocharition acicularis.
Alopecurus geniculatus L. Antinoria agrostidea (DC.) Parl.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Eleocharis uniglumis (Link) Schultes
Eryngium corniculatum Lam. Eryngium galioides Lam.
Isoetes setaceum Lam. Mentha cervina L.
Myosotis sicula Guss. Pulicaria paludosa Link
Ranunculus longipes Lange ex Cutanda Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera

Lagunas de Tera y Vidriales


Estas comunidades son las dominantes de la clase Isoeto-Nanojuncetea, tanto espacial como temporalmente, en los márgenes y
lechos exondados de la mayoría las lagunas y charcas del LIC. Esta clara dominancia hace que sean las que se cartografían pero en
las teselas asignadas a este TV pueden aparecer de modo puntual y efímero comunidades de Isoetion y/o Agrostion salmanticae,
que no se han cartografiado, aunque se indique las teselas en las que se han observado (aunque posiblemente estén presentes en
más de las indicadas). De todos modos resulta difícil deslindar las distintas comunidades de la Isoeto-Nanojuncetea, ya que como
ocurre aquí, suelen aparecer entremezcladas en el mismo espacio y muchas se suceden en el tiempo.
Alopecurus geniculatus L. Antinoria agrostidea (DC.) Parl.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Eryngium galioides Lam.
31
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
Mentha cervina L. Myosotis sicula Guss.
Pulicaria paludosa Link Ranunculus longipes Lange ex Cutanda
Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera

Lagunas de Villafáfila
Estas comunidades de fenología principalmente primaveral o estival temprano, aparecen en el LIC de modo puntual y generalmente
mal caracterizadas y siempre ocupando pequeñas superficies, generalmente en depresiones inundables muy someras y poco o nada
salobres. Su puntualidad nos hace imposible su encuadre a nivel de asociación e incluso resulta difícil su encuadre a nivel de alianza,
siendo abundantes en algunas situaciones también los elementos de Isoetion, Agrostion salmanticae o Cicendion. Sin embargo, en
algunos enclaves sí es clara su adscripción a esta alianza; además en los enclaves en los que aparecen muchos elementos de
Isoetion, Agrostion salmanticae o incluso Cicendion siempre domina Antinoaria agrostidea (de mayor tendencia a Menthion cervinae)
y aparecen Eryngium corniculatum y Eleocharis sp. (consideradas buenas especies diferenciales de Menthion cervinae). Por ello (y
por su mayor permanencia en el tiempo) hemos optado por cartografiar las comunidades de Isoetalia de modo conjunto en Menthion
cervinae. De todos modos la diferenciación de las distintas alianzas y comunidades de Isoetalia es un tema muy difícil y que no está,
ni mucho menos, claro. Por otro lado, estas comunidadeds pese a que prosperan al parecer en zonas poco salinas del LIC, siempre
aparecen acompañadas de elementos subhalófilos como Hordeum marinum, Poliipogon maritimus, etc. Estas comunidades (sobre
todo en los enclaves en los que aparecen entremezcladas con las comunidaesd e Isoetion y con elementos de Cicendion) adquiren
gran importancia en este LIC por ser muy puntuales pero sobre todo por albergar varios taxones protegidos: Marsilea strigosa
Willd.Pilularia minuta Durieu, Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus G. López.
Alopecurus geniculatus L. Antinoria agrostidea (DC.) Parl.
Elatine macropoda Guss. Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters
Eleocharis uniglumis (Link) Schultes Eryngium corniculatum Lam.
Hordeum marinum Hudson Juncus minutulus Albert & Jahand. ex Prain
Lythrum thymifolia L. Marsilea strigosa Willd.
Mentha cervina L. Myosotis sicula Guss.
Polypogon maritimus Willd. subsp. maritimus Pulicaria paludosa Link
Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus G. López

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidad repartida en diferentes zonas del espacio que aparece sobre suelos que se inundan en primavera y se secan en verano.
Juncus bufonius L. Juncus pygmaeus L. C. M. Richard
Lobelia urens L. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Mentha cervina L. Mentha pulegium L.

Quejigares de la Tierra del Vino


Estas comunidades aparecen de modo puntual y solo en un enclave tienen suficiente entidad para poder ser cartografiadas. Hemos
podido reconocer las asociaciones Cypero badii-Preslietum cervinae Rivas Goday 1956 (=Sisymbrello asperae-Preslietum cervinae
Rivas Goday 1970) y Preslietum cervinae Br.-Bl. ex Moor 1937. La diferencia entre ambas se basa en la ausencia de Sysimbrella
aspera en la segunda; además también hay un evidente contraste entre la mayor necesidad hídrica de la segunda lo que se denota
por ejemplo en la abundancia en ella de Eleocharis palustris o Antinoria agrostidea.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters
Mentha cervina L. Mentha pulegium L.
Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades herbáceas de talla media que se localizan de forma principal en tramos medios del río Yeltes, ya sea dentro de suelos
con una capa freática elevada en las proximidades de Sancti-Spíritus, dando lugar a formaciones herbáceas con entidad propia, bien
dentro de saucedas acompañadas de fresnos y alisos aledañas a las mismas, e incluso tapizando los márgenes exteriores de las
escasas lagunas y charcas incluidas en este LIC. Cabe destacar su escasez en tramos medios y bajos del río Huebra, posiblemente
por una mayor presión ganadera y la presencia de suelos más profundos.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades herbáceas de talla media que se localizan de forma principal en el tramo abulense del río Adaja, principalmente en sus
dos extremos longitudinales, ya sea en zonas desarboladas con prados juncales de las inmediaciones del puerto de Villatoro o áreas
próximas a la ciudad de Ávila, o en saucedas con chopo y fresno de no excesiva cobertura también cercanas a la capital.

Riberas del Río Agadón


Comunidades pioneras de especies anuales y perennes enanas sobre suelos silíceos desnudos periódicamente inundados, que
constituyen bordes pedregosos de río. Se localizan acompañando a herbazales húmedos y nitrificados o incluso formando parte del
estrato herbáceo más bajo de alisedas más aclaradas, principalmente en la mitad occidental, debido a una mayor fluctuación en el
cauce del río Agadón. Desde el punto de vista fisionómico suelen estar caracterizadas por la presencia de diferentes especies del
género Mentha.

Riberas del Río Agueda


Comunidades herbáceas de talla media que se localizan por los márgenes del río Águeda a lo largo de buena parte su curso en el
presente LIC, dando lugar a formaciones herbáceas de prados juncales con entidad propia y bien conservadas, o en el contexto de
formaciones mixtas de sauces y alisos.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades herbáceas de talla media que se localizan puntualmente en tramos medios del río Alagón, acompañando a saucedas
arbustivas de tramos medios, o aún más escasas en el ámbito de tramos más bajos del mismo, en el contexto de encinares
mesomediterráneos con madroño, o incluso en los tramos finales del río Alagón incluidos en el presente LIC, sobre cauces arenosos
y pedregosos.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Hemos visto comunidades de Mentha cervina en algunos puntos justo en el límite del LIC, pero casi siempre fuera. No
cartografiables.
Mentha cervina L. Pulicaria paludosa Link

32
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
Riberas del Río Carrión y afluentes
Son comunidades pioneras, formadas por terófitos altos que se desarrollan sobre suelos desnudos, secos en verano y
prolongadamente inundados por aguas relativamente profundas en primavera. En concreto, esta CVB forma parte de un TV que
incluye otra vegetación de helófitos y batráquidos y que se corresponde con un pequeño arroyo (o acequia) del tramo septentrional
del río Cueza.
Juncus bufonius L. Mentha pulegium L.
Poa annua L. Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Son comunidades pioneras, formadas por terófitos altos que se desarrollan sobre suelos desnudos, secos en verano y
prolongadamente inundados por aguas relativamente profundas en primavera. Esta CVB forma parte de un TV que incluye otra
vegetación de helófitos y batráquidos y que se desarrollan en pequeños arroyos del tramo septentrional del LIC, en concreto del
arroyo de Santa Coloma, y los ríos Boedo y Odra.
Juncus bufonius L. Mentha pulegium L.
Poa annua L. Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Comunidades pioneras formadas por plantas anuales y perennes enanas de ciclo breve, de desarrollo primaveral o estival que se
localizan en pequeñas depresiones susceptibles de inundación por lluvia o nevada directa, sobre sustratos arcillosos impermeables y
sin drenaje superficial (la única salida del agua es por evaporación) situadas en depresiones de terrenos generalmente de origen
kárstico, por lo que presentan topografías con poca capacidad de llenado por escorrentía de cuenca. En la zona más profunda de las
charcas (la cual se seca por completo en verano) predomina una vegetación caracterizada por especies anfibias y subacuáticas
como Ranunculus trichophyllus, Baldellia ranunculoides, Damasonium polyspermum, Veronica anagalloides o Sisymbrella aspera, en
compañía de juncáceas, gramíneas o ciperáceas como Eleocharis palustris, Juncus striatus, Alopecurus geniculatus.. En los bordes
de las balsas o en su interior cuando se evapora la lámina de agua, sobre los fangos húmedos prosperan comunidades de anuales
donde predominan juncos enanos como Juncus bufonius, Juncus tenageia o Juncus capitatus, junto a otros terófitos como Sedum
nevadense, Lytrum tribracteatum o alguna especie anual de ranunculácea como Ranunculus lateriflorus y Ranunculus nodiflorus.
Junto a todas estas juncáceas y en superficies evaporadas hacia finales de verano pueden ser abundantes Mentha cervina, Mentha
pulegium, Chamaemelum nobile. Hacia el exterior de la balsa formando un cinturón peimetral se encuentran comunidades del
Deschamsion mediae donde son frecuentes Deschampsia media, Carex flacca y Platago maritima.

Se distribuyen por todo el piso supramediterráneo castellano-leonés, sobre sustratos pobres en bases, en ombroclimas subhúmedos-
húmedos, preferentemente en sustratos descarbonatados de depresiones kásticas del entorno de la parameras calcáreas de la
Sierra de Cabrejas, auque también en las áreas silíceas contiguas.
Baldellia ranunculoides (L.) Parl. Damasonium alisma Miller
Eryngium corniculatum Lam. Isoetes setaceum Lam.
Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum Juncus bufonius L.
Juncus capitatus Weigel Juncus pygmaeus L. C. M. Richard
Juncus tenageia L. fil. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Lythrum tribracteatum Spreng. Mentha cervina L.
Mentha pulegium L. Myosurus minimus L.
Ranunculus nodiflorus L. Sedum nevadense Coss.
Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera

Sierra de la Culebra
Estas comunidades aparecen representadas en varias lagunas temporales o depresiones inundables. Sobre todo aparecen bien
representadas en varios enclaves a lo largo del arroyo Moratones (Sesnández de Tábara) y en el Zapatón (Otero de Bodas)
Están representadas sobre todo por la asociación Preslietum cervinae Br.-Bl. ex Moor 1937 y posiblemente por la Cypero badii-
Preslietum cervinae Rivas Goday 1956 (=Sisymbrello asperae-Preslietum cervinae Rivas Goday 1970). Según nuestras
apreciaciones ambas asociaciones se diferencian fundamentalmente por la presencia de Sysimbrella aspera en el Cypero badii-
Preslietum cervinae y sobre todo porque hay un evidente contraste entre la mayor necesidad hídrica del Preslietum cervinae, lo que
se denota por ejemplo en la abundancia en ellas de Eleocharis palustris s.l. o Antinoria agrostidea (ausentes en el Cypero badii-
Preslietum cervinae)
Estas comunidades, sobre todo las de Preslietum cervinae, aparecen muchas veces en mosaico con comunidades dominadas por
Littorella uniflora y con comunidades de Glycerio-Sparganion. Por otro lado, resulta difícil deslindar las distintas comunidades de la
Isoeto-Nanojuncetea, ya que suelen aparecer entremezcladas en el mismo espacio y muchas se suceden en el tiempo.
Se trata de una de las CVBs más valiosos del LIC, albergando buenas poblaciones de flora protegida: Eryngium viviparum, Allium
schmitzii.
Allium schmitzii Coutinho Antinoria agrostidea (DC.) Parl.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Eryngium viviparum J. Gay
Isoetes setaceum Lam. Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum
Lythrum borysthenicum (Schrank) Litv. Mentha cervina L.
Myosotis sicula Guss. Pulicaria paludosa Link
Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera

Sierra de la Demanda
Comunidades pioneras formadas por plantas anuales y perennes enanas de ciclo breve, de desarrollo primaveral o estival. Se
desarrollan en suelos fangosos o arenosos, inundados por aguas poco profundas en primavera, que se secan en verano. Colonizan
pequeñas depresiones y cubetas, próximas a lagunas glaciares y antiguas morrenas, en áreas montañosas silíceas con
geomorfología glaciar cuaternaria. Se distribuyen por todo el piso oromediterráneo castellano-leonés, sobre sustratos pobres en
bases, en ombroclimas húmedos.
Son frecuentes en los complejos glaciares de las cotas superiores de las sierras de Neila y La Demanda. También se ha detectado la
presencia de formaciones de Isoetes velatum subsp. velatum en cubetas fangosas de pequeñas charcas en la solana de la sierra de
Neila, adscribibles a esta comunidad. Por último, cabe destacar el desarrollo de extensos bonales de esta alianza en las arenas y
limos prolongadamente inundados de algunas de las mangas de los embalses de Uzquiza y Arlanzón incluidas dentro de los límites
de este LIC. En estas zonas aparecen de forma dominante terófitos como Corrigiola littoralis, Filaginella uliginosa y Spergularia
capillacea, contactando con formaciones xenofíticas del Bidention tripartitae.
En los bonales de estos embalses aparece de forma sorpresivamente frecuente Limosella aquatica, no descrita para el Sistema

33
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
Ibérico hasta la fecha y que probablemente los haya colonizado procedente del Embalse del Ebro, donde mantiene una notable
población en auge.
Corrigiola litoralis L. subsp. litoralis Filaginella uliginosa (L.) Opiz
Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum Juncus bufonius L.
Juncus tenageia L. fil. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Poa annua L. Poa supina Schrader
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.

Sierra de la Paramera y Serrota


Detectadas en lagunas temporales asociadas a cervunales extensivos en topografías llanas. Se trata de comunidades ricas en
especies, entre las que destacan Mentha cervina, Ranunculus lateriflorus,
R. nodiflorus e Isoetes velatum.

Sierras de Urbión y Cebollera


Comunidades pioneras formadas por plantas anuales y perennes enanas de ciclo breve, de desarrollo primaveral o estival. Se
desarrollan en suelos desnudos inundados por aguas poco profundas en primavera, que se secan en verano. Colonizan pequeñas
depresiones y cubetas, próximas a lagunas glaciares y antiguas morrenas, en áreas montañosas silíceas con geomorfología glaciar
cuaternaria. Se distribuyen por todo el piso oromediterráneo castellano-leonés, sobre sustratos pobres en bases, en ombroclimas
húmedos.
Juncus bufonius L. Juncus tenageia L. fil.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Poa annua L.
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades se encuentran en las orillas temporalmente inundadas del río Cuerpo de Hombre.
Isoetes histrix Bory Juncus bufonius L.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Mentha cervina L.
Mentha suaveolens Ehrh.

Valle del Tiétar

Valles del Voltoya y el Zorita


Bien representados en diversas lagunas temporales del territorio no demasiado degradadas por el exceso de presión ganadera.
Aparte de Isoetes velatum y Mentha cervina es destacable la frecuencia de Ranunculus lateriflorus y R. nodiflorus, Eryngium
galioides, Myosurus minimus, Damasonium polyspermum, Antinoria agrostidea, Juncus spp., etc.
Chamaemelum nobile (L.) All. Eryngium corniculatum Lam.
Glyceria declinata Bréb. Isoetes durieui Bory
Isoetes histrix Bory Isoetes setaceum Lam.
Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum Juncus bufonius L.
Juncus capitatus Weigel Juncus pygmaeus L. C. M. Richard
Juncus tenageia L. fil. Lobelia urens L.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Mentha cervina L.
Mentha pulegium L. Mentha suaveolens Ehrh.
Myosurus minimus L. Poa annua L.
Poa supina Schrader Ranunculus lateriflorus DC.
Ranunculus longipes Lange ex Cutanda Ranunculus nodiflorus L.
Sedum nevadense Coss. Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

09.a.03.101 Isoeto-Nanojuncetea
Pastos anuales silicícolas sobre suelos someramente inundados (ballicares), del Agrostion
salmanticae
LEYENDA: Ballicares húmedos
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales anuales, de desarrollo primaveral o estival temprano, formadas por terófitos y gramíneas efímeras que se desarrollan
sobre suelos ligeramente inundados (depresiones y pendientes suaves), pero que soportan una acusada sequía estival.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos silíceos de textura arenosa o areno-limosa
Corología: Mediterránea (Mediterránea Ibérica Occidental)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis castellana Boiss. & Reuter 1 Agrostis pourretii Willd.
1 Chamaemelum nobile (L.) All. 1 Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
1 Juncus bufonius L. 1 Molineriella laevis (Brot.) Rouy

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
Estas comunidades correspondientes al Agrostion salmanticae forman pastizales en los fondos de vaguadas, inmediaciones de
arroyos y zonas llanas en ambiente de encinares que se inundan temporalmente en el invierno o la primavera. En el P.N. Arribes del

34
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
Duero se localizan en los términos municipales de Sobradillo, Pereña, Aldeadávila de la Ribera, Trabanca, Pinilla de Fermoselle,
Fornillos de Fermoselle, Villardiegua de la Ribera y Villalcampo.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis pourretii Willd.
Chamaemelum nobile (L.) All. Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Juncus bufonius L. Molineriella laevis (Brot.) Rouy

Campo de Aliste
Incluimos aquí unas comunidades herbáceas, de cobertura media, que ocupa la porción de terreno desecada más tempranamente
de márgenes de las lagunas estacionales, así como en leves depresiones del terreno de su entorno. En su composición florística hay
que destacar la dominancia de Pulicaria paludosa y Eryngium galioides (buenos indicadores de la alianza Agrostion pourretii).
Estas comunidades de fenología principalmente primaveral o estival temprano, son muy fugaces o efímeras, y aparecen en el LIC de
modo puntual y siempre ocupando pequeñas superficies generalmente en el seno (principalmente hacia los bordes exteriores de la
cubeta, más tempranamente exondados) de comunidades de Menthion cervinae. De todos modos resulta difícil deslindar las distintas
comunidades de la Isoeto-Nanojuncetea, ya que como ocurre aquí, suelen aparecer entremezclada en el mismo espacio y muchas
se suceden en el tiempo. También suelen aparecer en las zonas marginales ocupadas por otras comunidades perennes como las de
Agrostion castellanae o Juncion acutiflori.
Eryngium galioides Lam. Juncus bufonius L.
Mentha cervina L. Pulicaria paludosa Link

Lagunas de los Oteros


Incluímos aquí unas comunidades herbáceas, de cobertura media, que ocupa la porción de terreno desecada más tempranamente
de márgenes de las lagunas estacionales, así como en leves depresiones del terreno de su entorno. En su composición florística hay
que destacar la dominancia de Pulicaria paludosa y Eryngium galiodies (buenos indicadores de la alianza Agrostion pourretii), a los
que se unen Damasonium polyspermum, Polypogon maritimus, Juncus pygmaeus, Juncus Heliotropium supinum o Lythrum
borysthenicum.
Guardan relación con la asociación Pulicario paludosae-Agrostietum pourretii Rivas Goday 1956 nom. mut. propos. Rivas-Martínez et
al. 2002, aunque la ausencia de Agrostis pourretii, elemento característico de la asociación que le confiere el típico aspecto
graminoide, y de elementos de la clase Helianthemetea, tan carácterísticos de Pulicario-Agrostietum, según varios autores, nos
deciden a no llevarlas a dicha asociación
Estas comunidades de fenología principalmente primaveral o estival, son muy fugaces o efímera, y aparecen en el LIC de modo
puntual y siempre ocupando pequeñas superficies generalmente en el seno (principalmente hacia los bordes exteriores de la cubeta,
más tempranamente exondados) de comunidades de Menthion cervine, que son las comunidades de la clase dominantes, tanto en el
espacio como en el tiempo, en los márgenes y lechos exondados de las lagunas y charcas del LIC. De todos modos resulta difícil
deslindar las distintas comunidades de la Isoeto-Nanojuncetea, ya que como ocurre aquí, suelen aparecer entremezclada en el
mismo espacio y muchas se suceden en el tiempo. También suelen aparecer en las zonas marginales que se suelen cultivar o que
son ocupadas por otras comunidades perennes como las de Agrostion castellanae o Deschampsion mediae. Suelen ocupar más o
menos los mismos medios que las comunidades de Isoetion, que generalmente tienen una fenología algo más temprana. Por estas
razones de su puntualidad tanto en el espacio como en el tiempo, no se han cartografiado, aunque se indique las teselas en las que
se han observado (aunque seguramente estén presentes en más de las indicadas).
Damasonium alisma Miller Eryngium galioides Lam.
Juncus pygmaeus L. C. M. Richard Lythrum borysthenicum (Schrank) Litv.
Mentha cervina L. Polypogon maritimus Willd. subsp. maritimus
Pulicaria paludosa Link

Lagunas de Tera y Vidriales


Incluimos aquí unas comunidades herbáceas, de cobertura media, que ocupa la porción de terreno desecada más tempranamente
de márgenes de las lagunas estacionales, así como en leves depresiones del terreno de su entorno. En su composición florística hay
que destacar la dominancia de Pulicaria paludosa y Eryngium galioides (buenos indicadores de la alianza Agrostion salmanticae).
Estas comunidades de fenología principalmente primaveral o estival temprano, son muy fugaces o efímeras, y aparecen en el LIC de
modo puntual y siempre ocupando pequeñas superficies generalmente en el seno (principalmente hacia los bordes exteriores de la
cubeta, más tempranamente exondados) de comunidades del Menthion cervinae. De todos modos resulta difícil deslindar las
distintas comunidades de la Isoeto-Nanojuncetea, ya que como ocurre aquí, suelen aparecer entremezcladas en el mismo espacio y
muchas se suceden en el tiempo. También suelen aparecer en las zonas marginales ocupadas por otras comunidades perennes
como las de Agrostion castellanae o Juncion acutiflori.
Eryngium galioides Lam. Juncus bufonius L.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Mentha cervina L.
Pulicaria paludosa Link

Lagunas de Villafáfila
Estas comunidades de fenología principalmente primaveral o estival temprano, son muy fugaces o efímeras, y aparecen en el LIC de
modo puntual y mal caracterizado y siempre ocupando pequeñas superficies, generalmente en depresiones inundables muy someras
y poco o nada salobres. Se puede reconocer algún pequeño fragmento del Pulicario paludosae-Agrostietum pourretii Rivas Goday
1956 nom. mut. propos. Rivas-Martínez et al. 2002 tan puntual que no se ha cartografiado, además de elementos de la CVB
entremezcladas con otras de Isoetialia y que hemos cartografido en el seno de las de Menthion cervinae. Por otro lado, pese a que
prosperan al parecer en zonas poco salinas del LIC, siempre aparecen acompañadas de elementos subhalófilos como Hordeum
marinum, Poliipogon maritimus, etc.
Agrostis pourretii Willd. Eryngium galioides Lam.
Hordeum marinum Hudson Polypogon maritimus Willd. subsp. maritimus
Pulicaria paludosa Link

Sierra de Gredos
Representada en el piso mesomediterráneo y en los niveles inferiores del supramediterráneo por los ballicares anuales de Agrostis
pourretii pertenecientes a la asociación Pulicario uliginosae-Agrostietum pourretii Rivas Goday 1956 nom. mut.También se incluyen
en esta alianza las comunidades presididas por Sedum maireanum, propias de depresiones y microcauces que experimentan
encharcamientos primaverales someros y fugaces (Sedetum lagascae [maireani] Rivas-Martínez & al. 2002).
Agrostis pourretii Willd. Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Juncus bufonius L. Juncus capitatus Weigel
Juncus tenageia L. fil. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Mentha pulegium L. Moenchia erecta (L.) P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. erecta
35
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Pulicaria paludosa Link
Radiola linoides Roth Sedum maireanum Sennen
Trifolium dubium Sibth.

Sierra de la Culebra
Comunidades herbáceas, de cobertura media, que ocupan la porción de terreno desecada más tempranamente de los márgenes de
las lagunas estacionales, así como leves depresiones del terreno de su entorno. La presencia de táxones como Pulicaria paludosa y
Agrostis pourretii nos lleva a incluirlas en la asociación Pulicario paludosae-Agrostietum pourretii Rivas Goday 1956 nom. mut.
propos. Rivas-Martínez et al. 2002.
Estas comunidades, de fenología principalmente primaveral o estival, son muy fugaces o efímeras, y aparecen en el LIC de modo
puntual y siempre ocupando pequeñas superficies generalmente en el seno (principalmente hacia los bordes exteriores de la cubeta,
más tempranamente exondados) de comunidades de Menthion cervinae, que son las comunidades de la clase dominantes, tanto en
el espacio como en el tiempo, en los márgenes y lechos exondados de las lagunas y charcas del LIC. De todos modos resulta difícil
deslindar las distintas comunidades de la Isoeto-Nanojuncetea, ya que como ocurre aquí, suelen aparecer entremezclada en el
mismo espacio y muchas se suceden en el tiempo.
Son muy puntuales ocupando siempre reducidas superficies y solo en aquellos casos en que tienen cierta importancia en la
caracterización de la tesela aparecen cartografiadas. Hemos indicado en el campo "Comentarios" de la cartografía las teselas en las
que las hemos observado cuando no aparecen en el TV asignado a la tesela.
Agrostis pourretii Willd. Juncus bufonius L.
Juncus tenageia L. fil. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Pulicaria paludosa Link

Valle del Tiétar


Representada en el piso mesomediterráneo y en los niveles inferiores del supramediterráneo por los ballicares anuales de Agrostis
pourretii pertenecientes a la asociación Pulicario uliginosae-Agrostietum pourretii Rivas Goday 1956 nom. mut. Además, de forma
más local, está representada por comunidades de charcas temporales con Isoetes hystrix e Illecebrum verticillatum, encuadrables en
la asociación Molineriello laevis-Illecebretum verticillati Rivas Goday 1954.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis pourretii Willd.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Briza minor L.
Chamaemelum nobile (L.) All. Cyperus flavescens L.
Exaculum pusillum (Lam.) Caruel Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Hypericum humifusum L. Illecebrum verticillatum L.
Isoetes histrix Bory Juncus bufonius L.
Juncus capitatus Weigel Juncus pygmaeus L. C. M. Richard
Juncus tenageia L. fil. Lotus castellanus Boiss. & Reuter
Lythrum borysthenicum (Schrank) Litv. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Mentha pulegium L. Moenchia erecta (L.) P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. erecta
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Pulicaria paludosa Link
Radiola linoides Roth Scirpus pseudosetaceus Daveau
Scirpus setaceus L. Sedum maireanum Sennen
Silene laeta (Aiton) Godron Trifolium dubium Sibth.

09.a.04.101 Isoeto-Nanojuncetea
Vegetación anfibia anual (bonales), a veces rica en geófitos, sobre suelos silíceos
temporalmente inundados, del Cicendion
LEYENDA: Bonales silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades pioneras, anuales, desarrolladas sobre suelos silíceos, arenosos o arenoso-arcillosos, inundados superficialmente en
invierno y primavera y secos en verano (bonales). Son de óptimo mediterráneo-atlántico.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos arenosos o arenoso-arcillosos
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cicendia filiformis (L.) Delarbre 1 Hypericum humifusum L.
1 Illecebrum verticillatum L. 1 Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum
1 Juncus bufonius L. 1 Juncus capitatus Weigel
1 Moenchia erecta (L.) P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. erecta

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
Alianza representada en el P.N. Arribes del Duero por la asociación Hyperico humifusi-Cicendietum filiformis formada por plantas de
pequeño tamaño que habitan en zonas temporalmente inundadas, sobre suelos arenosos húmedos, que se secan rápidamente a la
llegada de los primeros calores. Es en la parte zamorana del Parque donde se encuentra, de forma muy puntual, dicha asociación
mejor representada ocupando bordes de arroyos, como en la rivera de Badilla y en el arroyo de las Llineras, cercano a Carbajosa, o
en pequeños enclaves sobre afloramientos rocosos graníticos rezumantes, como en Pinilla de Fermoselle, Fornillos de Fermoselle y
Pino.
Cicendia filiformis (L.) Delarbre Hypericum humifusum L.
Illecebrum verticillatum L. Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum

36
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
Juncus bufonius L. Juncus capitatus Weigel
Moenchia erecta (L.) P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. erecta

El Rebollar
En el espacio estas comunidades están bien representadas y son relativamente frecuentes debido a la abundancia de manantiales,
pequeños regatos y prados higroturbosos. Además su presencia está favorecida por el sistema de explotación agrícola-ganadero que
predomina en la zona, en forma de pastizales que son regados por el sistema de inundación mediante pequeños regueros que los
atraviesan. Las especies que caracterizan estas zonas anegadas temporalmente, son pequeños terófitos entre los que predominan
los nano-juncos. Se encuentran en íntimo contacto con otras comunidades higrófilas con las que se entremezclan a menudo, como
las de Glycerio-Sparganium. Su estado de conservación depende en gran medida de la meteorología ya que en años secos, a la
lógica desecación de las zonas húmedas, se suman los efectos negativos a los que se ven sometidos por la numerosa cabaña
ganadera que existe en el Rebollar.
Centunculus minimus L. Cicendia filiformis (L.) Delarbre
Exaculum pusillum (Lam.) Caruel Hypericum humifusum L.
Illecebrum verticillatum L. Juncus bulbosus L.
Juncus capitatus Weigel Radiola linoides Roth

Embalse del Ebro


En las praderas arenosas más próximas al borde del Embalse del Ebro, inundadas en invierno y primavera pero secas en verano, se
desarrollan formaciones estivales dominadas por Cicendia filiformis e Hypericum humifusum adscribibles al Cicendion que se
encuentran en mosaico con otras comunidades de bonales silicícolas de floración más tardía del Menthion cervinae. Debido a los
similares requerimientos de ambas comunidades, resulta complejo discernir qué taxones corresponden a cada una de ellas. Las
formaciones del Cicendion se pueden aproximar a las de la asociación Cicendietum filiformis Allorge 1922, caracterizada por los
nanoterófitos Cicendia filiformis, Juncus bufonius y Juncus taenategia, aunque empobrecidas en especies características derivadas
de las peculiares características de estos enclaves cuyo régimen hídrico es artificial.
Debido al intenso uso ganadero de estas praderas y a la eutrofización de las aguas a finales del verano, estas comunidades mixtas
presentan una cierta transición hacia formaciones más nitrófilas que pueden adscribirse al Nanocyperion, con taxones característicos
como Filaginella uliginosa, citada en la bibliografía. Debido a la compleja mezcla en mosaico no diferenciado que conforman las
comunidades del Menthion cervinae y del Cicendion con los taxones característicos del Nanocyperion, se ha optado por obviar esta
última alianza en las CVB descritas para el Embalse del Ebro. En estas praderas perimetrales del embalse también se desarrollan
frecuentemente comunidades de pequeños hidrófitos y helófitos oligo-mesotróficos del Hyperico-Sparganion.
Estos bonales silicícolas presentan un gran valor de conservación por tratarse de un hábitat prioritario a nivel comunitario, además de
por albergar varios taxones de interés como Littorella uniflora, Cicendia filiformis o Limosella aquatica.
Cicendia filiformis (L.) Delarbre Hypericum humifusum L.
Juncus bufonius L. Juncus tenageia L. fil.
Limosella aquatica L. Littorella uniflora (L.) Ascherson
Lythrum portula (L.) D. A. Webb

Humedales de Los Arenales


Comunidad vegetal anual que se desarrolla sobre suelos silíceos, arenosos o arenoso-arcillosos, que se inunda superficialmente en
invierno y primavera y se seca en verano (bonales). En el Espacio está bien representada en el entorno de los lavajos Rabiosa y
Toribia. Es muy probable la existencia de Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus y Marsillea strigosa en algunas cubetas de
estos bonales.

Lago de Sanabria y alrededores


En el Parque Natural estas comunidades corresponden en su mayoría a la asociación Junco pygmaei-Illecebretum verticillati (Bellot
1953) Tüxen 1958 propia del piso supramediterráneo con ombroclima subhúmedo a húmedo en los
terrenos hercínicos del centro-occidente ibérico (sectores Berciano-Sanabriense, Leonés, Salmantino, Gredense y Guadarrámico),
aunque no se descarta la presencia de Hyperico humifusi-Cicendietum filiformis Rivas Goday (1964) 1970 (09.a.04.004), de óptimo
meso a supramediterráneo de subhúmedo a húmedo. Se desarrollan puntualmente en pequeñas lagunillas y depresiones del terreno
con suelos areno-limosos que permanecen inundadas hasta la primavera en zonas basales. Un tipo particular incluible en la alianza
son las comunidades pioneras que se desarrollan en suelos esqueléticos en la base y repisas de roquedos graníticos y gneísicos
rezumantes que se caracterizan por la participación de Sedum maireanum y que quedarían incluidas en la asociación Sedetum
lagascae Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Sardinero in Rivas-Martínez & al. 2002, recientemente descrita
(Rivas-Martínez & al., 2002b: 201-202), de similares requerimientos aunque distribuida fundamentalmente en las montañas centro-
occidentales ibéricas.
Cicendia filiformis (L.) Delarbre Eryngium viviparum J. Gay
Exaculum pusillum (Lam.) Caruel Illecebrum verticillatum L.
Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum Juncus pygmaeus L. C. M. Richard
Juncus tenageia L. fil. Radiola linoides Roth
Sedum maireanum Sennen

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal anual que se desarrolla sobre suelos silíceos, arenosos o arenoso-arcillosos, que se inunda superficialmente en
invierno y primavera y se seca en verano (bonales). En el Espacio aparece de manera puntual en el norte del Espacio, en los
alrededores del Caserío de Ordoño y a lo largo del arroyo del Cuadrón. Los mejores bonales se localizan dentro de la microrreserva
de flora de la laguna de las Eras, en el municipio de Aguasal. Estos bonales son muy importantes ya que viven especies de interés
como Ranunculus batrachioides subsp. brachypodus, Marsillea strigosa (catalogadas como Vulnerable) y Lythrum flexuosum (De
atención preferente).

Lagunas de Tera y Vidriales


Estas comunidades son puntuales en este LIC. Se desarrollan en los márgenes y lechos exondados de la mayoría las lagunas y
charcas. Resulta difícil delimitar las comunidades de la clase Isoeto-Nanojuncetea ya que las comunidades incluidas en esta clase
aparecen entremezcladas. Al ser tan puntuales, no las hemos incluido en ningún TV; hemos indicado en el campo Comentarios de la
cartografía las teselas en las que aparecen.
Illecebrum verticillatum L. Juncus bufonius L.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Montia fontana subsp. chondrosperma (Fenzl) Walters
Myosurus minimus L. Ranunculus longipes Lange ex Cutanda

37
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
Las Batuecas-Sierra de Francia
Hemos detectado un único lugar en el espacio donde se encuentra esta comunidad, en el seno de un extenso cultivar de pino y
ecualiptos al sur del territorio. Esta comunidad lleva, en el espacio, una planta extraordinariamente escasa en el mismo, Exaculum
pusillum. De hecho, es el único lugar del espacio donde la hemos detectado.
Cicendia filiformis (L.) Delarbre Exaculum pusillum (Lam.) Caruel
Hypericum humifusum L. Illecebrum verticillatum L.
Lobelia urens L. Lotus pedunculatus Cav.
Radiola linoides Roth

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades herbáceas muy escasas sobre los regatos que constituyen los primeros tramos del río Adaja, en la provincia de Ávila.

Riberas del Río Agadón


Comunidades pioneras de bordes pedregosos riparios, temporalmente inundados, que se encuentran escasamente representadas a
orillas del tramo del río Agadón incluido en el LIC, dada la abundancia de las formaciones herbáceas con apetencias nitrófilas que
también orlan comunidades arbóreas riparias.

Sierra de Guadarrama
Representada en el E.N. de la Sierra de Guadarrama al menos por la asociación Sedetum lagascae Rivas-Martínez, Fernández-
González, Sánchez-Mata & Sardinero 2002: comunidades efímeras presididas por el terófito crasifolio Sedum lagascae (=S.
maireanum), acompañado de diversos juncos enanos, que crecen en suelos minerales someros sobre rocas silíceas, sometidos a
cortos episodios primaverales de hidromorfía. Su distribución general es meso-supramediterránea ibérica occidental. Es posible que
dentro de este Espacio puedan reconocerse otras comunidades terofíticas condicionadas por encharcamientos primaverales fugaces
y presentes en Guadarrama. Debido a la rareza local de estas comunidades y a las reducidas áreas que ocupan, no se han incluido
en ningún tipo de vegetación.

Sierra de la Culebra
Estas comunidades son puntuales en este LIC. Se desarrollan en algunos márgenes de pequeñas lagunas, charcas o en pequeñas
depresiones inundables. Resulta difícil delimitar las distintas comunidades de la clase Isoeto-Nanojuncetea ya que suelen aparecer
varias entremezcladas o sucediéndose temporalmente. Esta CVB es variable en el LIC y aparece representada por pequeños
fragmentos de comunidades dominadas por Cicendia filiformis, Illecebrum verticillatum, Exaculum pusillum, etc. A nivel de asociación
se reconocen al menos las comunidades caracterizadas por la presencia más o menos abundante de Cicendia filiformis, cuyo
encuadre a nivel de asociación no está claro, pudiéndose asimilar al Hyperico humifusi-Cicendietum filiformis Rivas Goday (1964)
1970 o al Cicendietum filiformis Allorge ex Moor 1937 mientras que las dominadas por Illecebrum verticillatum o Exaculum pusillum
se podrían asimilar a lo que se denominó Junco pygmaei-Illecebretum verticillati (Bellot 1953) Tüxen 1958.
Son muy puntuales ocupando siempre reducidas superficies y solo en aquellos casos en que tienen cierta importancia en la
caracterización de la tesela aparecen cartografiadas. Hemos indicado en el campo 'Comentarios' de la cartografía las teselas en las
que las hemos observado pero en las que no aparecen en el TV asignado a la tesela.
Cicendia filiformis (L.) Delarbre Exaculum pusillum (Lam.) Caruel
Hypericum humifusum L. Illecebrum verticillatum L.
Juncus bufonius L. Juncus capitatus Weigel
Juncus pygmaeus L. C. M. Richard Juncus tenageia L. fil.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Mentha pulegium L.
Radiola linoides Roth Ranunculus longipes Lange ex Cutanda

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades aparecen en pequeñas depresiones, cubetas y vallicares inundados hasta finales de la primavera. La extensión
que ocupan es muy reducida por lo general no aparecen de forma pura debido al contacto con otras asociaciones vegetales. Se
encuentra muy bien representada en las proximidades del puente de la Magdalena
Cicendia filiformis (L.) Delarbre Eryngium galioides Lam.
Hypericum humifusum L. Illecebrum verticillatum L.
Juncus capitatus Weigel Juncus pygmaeus L. C. M. Richard
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Pulicaria paludosa Link

09.b.05.101 Isoeto-Nanojuncetea
Vegetación anfibia anual (bonales), de desarrollo estivo-otoñal, sobre suelos silíceos
temporalmente inundados, del Nanocyperion
LEYENDA: Bonales silicícolas estivo-otoñales
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades pioneras formadas por hemicriptófitos y terófitos de aspecto graminoide, de fenología tardoestival u otoñal en las que
el periodo de inundación se prolonga al menos hasta el final del verano. Debido a este tardía desecación estas comunidades
presentan un cierto carácter nitrófilo dada la eutrofización del sustrato sobre el que se desarrollan, que suelen ser fangos nitrificados
de bordes de charcas y lagunas.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Fangos nitrificados acidófilos o neutrófilos
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Callitriche stagnalis Scop. 1 Lythrum portula (L.) D. A. Webb

COMENTARIOS LOCALES

38
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
Bosques del Valle de Mena
Comunidades tardoestivales muy pobres en especies, donde domina Lythrum portula y Callitriche stagnalis que se desarrollan en los
bordes cenagosos de charcas cimeras de los cordales de los Montes de Ordunte, en contacto con comunidades del Ranunculñion
omiophyllo-hederacei. Se trata de enclaves muy utilizados por el ganado, favoreciendo que en torno a estas puntuales charcas se
desarrollan pastos meso-higrófilos de diente del Cynosurion cristati en el seno de los brezales-tojales orocantábricos que dominan
estos cordales. Debido a la pobre caracterización florística de estas comunidades no las podemos adscribir a ninguna asociación de
la alianza. Resulta además una CVB extremadamente escasa en este espacio.
Callitriche stagnalis Scop. Lythrum portula (L.) D. A. Webb

Lago de Sanabria y alrededores


Se han incluido en esta asociación las comunidades dominadas por pequeños terófitos anfibios que se desarrollan en ambientes
litorales en las orillas de lagunas permanentes en las zonas altas del Parque que sufren desecaciones estivales parciales dejando en
sus orillas zonas descubiertas de vegetación en las que se establecen estas comunidades. Ortiz (1986: 87) señala la asociación
Scirpo setacei-Stellarietum uliginosae Koch ex Libbert 1932, propia del piso supratemplado húmedo de óptimo orocantábrico y
pirenaico, para la vertiente orensana del Macizo de Trevinca.
Juncus tenageia L. fil. Scirpus cernuus Vahl
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.

Lagunas de Cantalejo
En el espacio de Las Lagunas de Cantalejo podemos distinguir tres asociaciones que se encuentran en la mayoría de las ocasiones
muy entremezcladas: Cyperetum flavescentis Koch ex Aichinger 1933, Hyperico tomentosi-Cyperetum flavidi Molero Brion. 1984 y
Ranunculo paludosi-Lythretum portulae Molero Brion. & Pujadas in Molero 1984 y Lythretum portulae Molero Brion. & Pujadas in
Molero 1984.
Cyperus flavescens L. Cyperus fuscus L.
Hypericum tomentosum L.

Lagunas de los Oteros


Puntual, apenas reconocibles comunidades de esta alianza. No cartografiadas. Pueden ser algo más frecuentes y pasar
desaparcebidas dada su fenología tardoestival u otoñal.
Gnaphalium luteo-album L. Juncus bufonius L.
Scirpus setaceus L.

Lagunas de Tera y Vidriales


Puntual, apenas reconocibles comunidades de esta alianza. No cartografiadas. Pueden ser algo más frecuentes y pasar
desapercibidas dada su fenología tardo estival u otoñal.
Elatine alsinastrum L. Gnaphalium luteo-album L.
Juncus bufonius L.

Montaña Central de León


Representada por unas comunidades muy pobre en especies características dominada por Lythrum portula al que acompañan pocas
especies como Spergularia capillacea, que hemos localizado puntualmente en el fondo desecado de pequeños lagunazos
orotemplados en la Loma de los Lagos (Puerto de Piedrafita) y en el Puerto de Vegarada. La pobreza de especies nos ha dificultado
su encuadre sintaxonómico; la ecología de la comunidad, la presencia de Lythrum portula, y la fenología estival nos permite ubicarla
en el orden Nanocyperetalia y en la alianza Nanocyperion.
Esta CVB no es cartografiable a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada y además es muy puntual por lo que no
se ha cartografiado. Lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) las teselas en la que hemos
observado estas comunidades.
Alopecurus geniculatus L. Callitriche palustris L.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.

Ojo Guareña
Estos bonales silicícolas son muy escasos en Ojo Guareña, de hecho, esta CVB está únicamente representada dentro del espacio
en una pequeña poza al norte del mismo. Se trata de una comunidad muy pobre en especies, prácticamente dominada por Lythrum
portula.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb

Omañas
Representada por unas comunidades muy pobre en especies características dominada por Lythrum portula al que hemos localizado
puntualmente en el fondo desecado de pequeños lagunazos. La pobreza de especies nos ha dificultado su encuadre sintaxonómico;
la ecología de la comunidad, la presencia de Lythrum portula, y la fenología estival nos permite ubicarla en el orden Nanocyperetalia
y en la alianza Nanocyperion.
Esta CVB no es cartografiable a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada y además es muy puntual por lo que no
se ha cartografiado. Lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) las teselas en la que hemos
observado estas comunidades.
Alopecurus geniculatus L. Callitriche palustris L.

Picos de Europa
Representada por unas comunidades muy pobres en especies características dominada por Lythrum portula al que acompañan
pocas especies como Callitriche palustris, que hemos localizado puntualmente en el fondo desecado de pequeños lagunazos
orotemplados en la Horcada Cable. La pobreza de especies nos ha dificultado su encuadre sintaxonómico; la ecología de la
comunidad, la presencia de Lythrum portula, y la fenología estival nos permite ubicarla en el orden Nanocyperetalia y en la alianza
Nanocyperion, aunque quiza se trate sin más de especies acompañantes de la Littorellion uniflorae, con las que conviven y que están
mejor caracterizadas.
Esta CVB no es cartografiable a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada y además es muy puntual por lo que no
se ha cartografiado. Lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) las teselas en la que hemos
observado estas comunidades.
Callitriche palustris L. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Veronica scutellata L.

39
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
Picos de Europa en Castilla y León
En las orillas del embalse de Riaño, desecadas en verano, se desarrolllan comunidades dominadas por Filaginella uliginosa
pertenecientes a la asociación Gnaphalio uliginosi-Sperguletum capillaceae L. Herrero, M. E. García, T. E. Díaz, Penas & F. Salegui
2002.
Corrigiola litoralis L. subsp. litoralis Filaginella uliginosa (L.) Opiz
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.

Riberas del Río Aliste y afluentes


La diferenciación de estas comunidades con las de Verbenion supinae es muy sútil ya que ambas son de fenología tardoestival u
otoñal que colonizan suelos sometidos a una inundación profunda y permanente durante el invierno y la primavera, y que sólo
emergen a mediados o finales del verano y que debido a esta tardía exondación estas comunidades presentan cierto caracter
nitrófilo. En principio, el Nanocyperion es de óptimo atlántico-centroeuropeo con irradiaciones mediterráneas y engloba las
comunidades menos exigentes en sales minerales, mientras que el Verbenion supinae es de óptimo mediterráneo y engloba
comunidades más exigentes en sales minerales. En las orillas exondadas y en la cola del pantano de Ricobayo aparecen de modo
abundante y bien caracterizadas comunidades que se han incuido en Verbenion supinae, aunque a veces se puede considerar que
tienen cierto carácter transicional hacia Nanocyperion, por lo que nosotros, aunque no las hayamos reconocido no descartamos que
puedan aparecer de modo puntual comunidades de esta alianza, aunque siempre en segundo plano frente a las dominantes del
Verbenion supinae.
Por otro lado aparece cartografiado en una pequeña charca en el TV “10.a.02.101+03.a.03.101+09.b.05.101+12.b.02.101”, aunque
en realidad no las observamos (aunque podrían aparecer cuando se deseque más). Sin embargo hemos preferido usar este TV y no
hacer un nuevo TV sin el 09.b.05.101 para no aumentar para situaciones puntuales el ya elevado nº de TV y además porque
tampoco estamos seguros que no se desarrollen.

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LiC son comunidades representdas por terófitos anuales de ambientes nitrificados sobre suelos silíceos, en nuestro caso
caracterizados por Elatine hexandra y Elatine alsinastrum, junto con Damasonium alisma y Juncus gr. Bufonius. Se encuentran muy
bien representadas en las orillas de la laguna de Borobia y en menor grado en la laguna de Ciria, donde transitan hacia comunidades
del Menthion cervinae. Contactan y forman mosaicos con las praderas inundadas de Alopecurus geniculatus, Eleocharis palustris y
Littorella uniflora.

Sierra de la Cabrera
Representada por una comunidad muy pobre que hemos localizado puntualmente en los bordes y fondos desecados de la laguna de
Sacediellos y del lago de La Baña. La pobreza de especies nos ha dificultado su encuadre sintaxonómico en alguna asociación.
Estas comunidades no son cartografiables por sí mismas. Algunas las hemos cartografiado dentro del Tipo de Vegetación
denominado “Vegetación anfibia lacustre de alta montaña con bonales silicícolas estivo-otoñales”.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.

Sierra de la Culebra
Representadas por unas comunidades dominadas por Lythrum portula y/o Scirpus setaceus que hemos localizado puntualmente en
los bordes y fondos desecados de pequeñas charcas (así como en algún calvero de zonas higroturbosas). Resulta difícil su encuadre
sintaxonómico; la ecología de la comunidad, la dominancia de Lythrum portula y/o Scirpus setaceus y la fenología estival nos induce
a ubicarla en el orden Nanocyperetalia y en la alianza Nanocyperion., aunque creemos que se trata de comunidades transicionales
con las de Isoetalia en las que participan también Illecebrum verticillatum, Juncus tenageia, J. bufonius, Hypericum humifussum o
Mentha pulegium, además de las especies de las comunidades de Littorelletea (Juncus bulbosus, J. heterophyllus, Antinoria
agrostidea, etc.) con las que contacta.
Son muy puntuales ocupando siempre reducidas superficies y solo en aquellos casos en que tienen cierta importancia en la
caracterización de la tesela aparecen cartografiadas. Hemos indicado en el campo 'Comentarios' de la cartografía las teselas en las
que las hemos observado pero en las que no aparecen en el TV asignado a la tesela.
Juncus tenageia L. fil. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Scirpus setaceus L.

Sierra de los Ancares


Representada por una comunidad muy pobre dominada por Lythrum portula al que acompañan pocas especies caracteristicas, como
Mentha pulegium, que hemos localizado puntualmente en los bordes y fondos desecados de pequeños lagunazos. La pobreza de
especies nos ha dificultado su encuadre sintaxonómico; la ecología de la comunidad, la presencia de Lythrum portula, y la fenología
estival nos permite ubicarla en el orden Nanocyperetalia y en la alianza Nanocyperion. Estas comunidades no son cartografiables por
sí mismas. Algunas las hemos cartografiado dentro del Tipo de Vegetación denominado “Vegetación anfibia vivaz de aguas someras
con vegetación acuática de batráquidos de aguas estancadas”. Hemos observado otras comunidades en zonas más prontamente
exondadas unas comunidades transicionales entre estas y las de Isoetalia en las que participan junto con Lythrum portula, otras
especies como Illecebrum verticilatum, Ranunculus nudiflorus, Corrigiola litoralis, Juncus pygmaeus, Mentha pulegium, Sisymbrella
aspera o Montia fontana chondrosperma. Estas comunidades serían transicionales con las de Menthion cervinae. Tambien hemos
localizado de modo puntual comunidades de Cicendion.
Corrigiola litoralis L. subsp. litoralis Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.

Valle del Tiétar


Se localiza en algunos navazos de las dehesas del Tiétar. Integrado en el Tipo de Vegetación de bonales silicícolas.
Corrigiola litoralis L. subsp. litoralis Cyperus flavescens L.
Cyperus fuscus L. Filaginella uliginosa (L.) Opiz
Hypericum tomentosum L. Juncus tenageia L. fil.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Scirpus cernuus Vahl
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.

09.b.06.101 Isoeto-Nanojuncetea
Vegetación anfibia anual (bonales), de desarrollo otoñal, sobre suelos silíceos temporalmente
inundados, del Verbenion supinae
LEYENDA: Bonales silicícolas estivo-otoñales

40
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de pequeñas hierbas anuales postradas, que florecen al final del verano o en otoño y que colonizan suelos arenosos o
areno-limosos silíceos de riberas de embalses y arroyos sometidos a una inundación profunda y permanente durante el invierno y la
primavera, y que sólo emergen a mediados o finales del verano.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Campo Azálvaro-Pinares de Peguer

Laguna de La Nava
Las praderas efímeras tardoestivales que se desarrollan en las zonas de aguas libres de la Laguna de la Nava ocupan extensas
superficies en este espacio, aunque presentan una cobertura y biomasa reducidas. Tienen un carácter eminentemente
primocolonizador de zonas inundables, que llegan a presentar una salinidad edáfica significativa, por lo que cubren todas las zonas
temporalmente encharcadas y alteradas por decapados superficiales con fines de manejo de vegetación, zonas agrícolas inundadas,
claros originados por el uso ganadero en formaciones helofíticas, roderas de tránsito de vehículos, etc.
Se enmarcan en la asociación castellano-maestrazgo-manchega Lythro flexuosi-Heleochloetum schoenoidis Rivas-Martinez 1966,
compuesta por microasociaciones halosubnitrófilas estivo-autumnales de nanoterófítos rastreros sobre suelos arcillosos algo
nitrificados y enriquecidos en cloruros, no habiéndose detectado la presencia de Lythrum flexuosum, característica de la asociación e
incluida en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León.
Es destacable la sorpresiva rapidez de colonización de esta comunidad en nuevas zonas inundables de estos territorios, lo cual se
puede explicar por la presencia de un importante banco de semillas latente, almacenado en estos sustratos históricamente
endorreicos, que guardan la memoria de cuando formaban parte de una de las zonas húmedas más importantes de la Península.
Suponen, por tanto, las etapas iniciales de regeneración de estos humedales, siendo sustituidas por formaciones del Hordeion
marini, Frankenion pulveruentae, Juncion maritimi o Puccinellion caespitosae, cuando aumenta la salinidad y evolución de los suelos
de estos humedales.
Las formaciones de Lythro flexuosi-Heleochloetum schoenoidis del espacio se pueden diferenciar dos facies diferentes de esta
alianza en el espacio. Por un lado, en las superficies agrícolas recientemente inundadas (dentro de las ampliaciones que vienen
sucediéndose en este complejo de humedales de La Nava), se establecen otras formaciones más simplificadas y de carácter
primocolonizador dominadas por Lythrum tribracteatum y Pulicaria paludosa. También se desarrollan en las zonas perimetrales de
los principales cuerpos de agua en las que se establecen cultivos agrícolas de secano, con sustratos de naturaleza arcillosa,
inundados y roturados periódicamente. Debido a este carácter pionero y a la naturaleza del sustrato, estas comunidades tienen
claras similitudes con las de la alianza Lythrion tribracteati, de óptimo Celtibérico-Alcarreño y Toledano-Tagano. Por otro lado, en las
zonas interiores de esta laguna, donde la evolución de los sustratos de estas cubetas prolongadamente inundadas ha permitido el
desarrollo de suelos arenoso-limosos maduros (principalmente en las que se han realizado decapados mecánicos dentro de los
trabajos de manejo de la vegetación helofítica) se establecen formaciones más diversas, compuestas principalmente por gramíneas
rastreras del género Crypsis spp., junto a otros táxones como Myosurus minimus, Convolvulus arvensis, Polygonum aviculare o
Damasonium polyspermum.
Convolvulus arvensis L. Crypsis aculeata (L.) Aiton
Crypsis schoenoides (L.) Lam. Damasonium alisma Miller
Filaginella uliginosa (L.) Opiz Heliotropium supinum L.
Juncus bufonius L. Juncus tenageia L. fil.
Lythrum tribracteatum Spreng. Myosurus minimus L.
Polygonum aviculare L. Polygonum lapathifolium L.
Pulicaria paludosa Link

Lagunas de los Oteros


Reconocemos la asociación Heliotropio supini-Crypsietum schoenoidis Rivas Goday 1956 nom. mut. propos. Rivas-Martínez et al.
2002, que incluye comunidades de fenología es tardoestival dominadas por vegetales postrados, propia de bodones eutrofos y
subsalinos de la meseta, que requiere de la existencia de nitratos y sales en el suelo. Según Rivas Goday (1957: 272) las especies
características son: Crypsis schoenoides, Heliotropium supinum, Crypsis aculeata, Echinchloa crus-gallii, Hordeum marinum y Beta
macrocarpa, mientras que en el territorio resultan ser las siguientes: Heliotropium supinum, Crypsis schoenoides, Lythrum
tribracteatum y Pulicaria arabica subsp. hispanica.
Interpretamos la presencia de Lythrum tribracteatum, característica de la alianza Lythrion tribracteati, como indicadora de una menor
nitrofilia que la propia del Heliotropio-Heleochloetum.
En el territorio aparece de modo puntual, en algunas charcas en suelos totalmente secos, por lo general cuarteados, una vez
desaparecida la somera lámina de agua que los anega. Pueden ser algo más frecuentes de lo observado por nosotros y pasar
desaparcebidas dada su fenología tardoestival u otoñal. Las hemos cartografiado solamente en dos teselas donde son la vegetación
que mejor las caracteriza. Se trata de de dos pequeñas charcas muy alteradas por la agricultura (muchos años roturadas y
cultivadas).
Crypsis schoenoides (L.) Lam. Eragrostis minor Host
Heliotropium supinum L. Lythrum tribracteatum Spreng.
Pulicaria paludosa Link

Lagunas de Villafáfila
Se trata de comunidades dominadas por Crypsis schoenoides y Heliotropium supinum, por un lado, en zonas más nitrificadas y
menos salinas o de Crypsis aculeata, por otro lado, en zonas más salinas y algo menos nitrificadas. Pensamos que se pueden
englobar en la asociación Heliotropio supini-Crypsietum schoenoidis Rivas Goday 1956 nom. mut. propos. Rivas-Martínez et al. 2002,
que incluye comunidades de fenología es tardoestival dominadas por vegetales postrados, propia de bodones eutrofos y subsalinos
de la meseta, que requiere de la existencia de nitratos y sales en el suelo. Según Rivas Goday (1957: 272) las especies
características son: Crypsis schoenoides, Heliotropium supinum, Crypsis aculeata, Echinchloa crus-gallii, Hordeum marinum y Beta

41
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
macrocarpa.
En el espacio, estas formaciones suelen aparecer en contacto con comunidades halonitrófilas como las del Frankenion
pulverulentae, Thero-Suadion u Hordion marini. Se producen en algún enclave situaciones transionales con las comunidades del
Chenopodiion rubri, con las que se entremezcla.
Alopecurus geniculatus L. Atriplex prostrata Boucher ex DC.
Chenopodium album L. Chenopodium chenopodioides (L.) Aellen
Coronopus squamatus (Forssk.) Asch. Crypsis aculeata (L.) Aiton
Heliotropium supinum L. Hordeum marinum Hudson
Polypogon maritimus Willd. Pulicaria paludosa Link

Lagunas del Canal de Castilla


Las formaciones referibles al Verbenion supinae en este espacio tienen un carácter eminentemente primocolonizador en zonas
agrícolas, periódicamente inundadas, anejas a algunas lagunas del espacio. Se enmarcan en la asociación Lythro flexuosi-
Heleochloetum schoenoidis Rivas-Martínez 1966, compuesta por microasociaciones halosubnitrófilas estivo-autumnales de
nanoterófítos rastreros sobre suelos arcillosos algo nitrificados y enriquecidos en cloruros, dominados por Lythrum tribracteatum y
Pulicaria paludosa, con presencia puntual de otros terófitos como Myosurus minimus.
Es destacable la sorpresiva rapidez de colonización de esta comunidad en nuevas zonas inundables de estos territorios, lo cual se
puede explicar por la presencia de un importante banco de semillas latente, almacenado en estos sustratos históricamente
endorreicos, que guardan la memoria de cuando formaban parte de una de las zonas húmedas más importantes de la Península.
Suponen, por tanto, las etapas iniciales de regeneración de estos humedales, siendo sustituidas por formaciones del Hordeion
marini, Frankenion pulveruentae, Juncion maritimi o Puccinellion caespitosae, cuando aumenta la salinidad y evolución de los suelos
de estos humedales.
Debido a su reducida representación y a su carácter primocolonizador, se encuentran empobrecidas en elementos característicos,
estando sus incipientes manifestaciones periódicamente roturadas y eliminadas. Debido a este carácter pionero y a la naturaleza
arcillosa del sustrato, estas comunidades tienen claras similitudes con las de la alianza Lythrion tribracteati, de óptimo Celtibérico-
Alcarreño y Toledano-Tagano.
Convolvulus arvensis L. Lythrum tribracteatum Spreng.
Myosurus minimus L. Pulicaria paludosa Link

Riberas del Río Aliste y afluentes


Respecto a la diferenciación de estas comunidades con las de Nanocyperion, ver las particularidades locales de ésta.
En las orillas exondadas y en la cola del pantano de Ricobayo aparecen de modo abundante y bien caracterizadas (de hecho son
prácticamente las únicas comunidades vegetales que colonizan estos medios) varias comunidades que se pueden englobar en dos
asociaciones que contactan, produciéndose situaciones de tránsito entre ambas..
-Cypero micheliani-Crypsietum alopecuroidis Rivas Goday & E. Valdés in Rivas Goday 1970 nom. mut. que engloba comunidades de
pequeñas hierbas anuales postradas, entre las que destaca Crypsis alopecuroides, que florecen al final del verano o en otoño y que
colonizan suelos arenosos, areno-limosos o limosos silíceos de riberas de embalses y arroyos sometidos a una inundación profunda
y permanente durante el invierno y la primavera, y que sólo emergen a mediados o finales del verano. Se trata de una asociación
meso y supramediterránea, de distribución al menos carpetana y luso-extremadurense continental. Prefiere sustratos areno-limosos o
limosos y precisa un grado de inundamiento mayor que la asociación siguiente, con la que contacta hacia zonas más tempranamente
exondadas, produciéndose situaciones de tránsito entre ambas.
-Verbeno supinae-Gnaphalietum Rivas Goday 1955. Resulta más abundante que la anterior y se desarrolla sobre sustratos desde
arenosos hasta guijarrosos. Se pueden observar diferentes facies en bandas más o mneno paralelas con dominio de unas especies
u otras que responden al mayor o menor grado de inundamiento. Den tro de esta variabilidad se ha reconocido la subasociación
heliotropietosum supinae, propia de sustrato más sueltos, caracterizada por Heliotropium supinum y Chenopodium botrys, aunque
como hemos dicho se pueden reconocer muchas más variantes, como por ejemplo las transicionales hacia el Cypero micheliani-
Crypsietum alopecuroidis, otras transicionales hacia el Glaucion flavi u otras más secas con abundantes táxones ruderales.
Chenopodium botrys L. Convolvulus arvensis L.
Conyza bonariensis (L.) Cronq. Conyza canadensis (L.) Cronq.
Corrigiola litoralis L. subsp. litoralis Crypsis alopecuroides (Piller & Mitterp.) Schrader
Cyperus longus L. Cyperus michelianus (L.) Link subsp. michelianus
Eragrostis minor Host Filaginella uliginosa (L.) Opiz
Gnaphalium luteo-album L. Heliotropium supinum L.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Pulicaria paludosa Link
Pulicaria vulgaris Gaertner Verbena supina L.

Riberas del Río Duero y afluentes


Solamente las hemos observado en la majada de Zapardiel, en unas cuantas pequeñas charquitas o depresiones desecadas muy
alteradas y eutrofizadas por el ganaado al lado del cauce alterado del río Zapardiel. En un par de estas charquitas se desarrollaba
Buromus umbellatus (en un hábitat muy distinto al que suele ocupar). Se trataba de comunidades dominadas por Crypsis
schoenoides, acompañadas por Xanthium spinosum y Heliotropium supinum. Pensamos que se pueden englobar en la asociación
Heliotropio supini-Crypsietum schoenoidis Rivas Goday 1956 nom. mut. propos. Rivas-Martínez et al. 2002, que incluye comunidades
de fenología es tardoestival dominadas por vegetales postrados, propia de bodones eutrofos y subsalinos de la meseta, que requiere
de la existencia de nitratos y sales en el suelo. Esta CVB seguramente también esté presentes en otras zonas de pequeñas charcas
o depresiones inundables y arroyuelos eutrofizados como en la finca de en los pastos de la Requejada y seguramete también se
desarrollen a finales de verano en algunas zonas de riberas de zonas embalsadas de los tarmos medio y bajo del Duero, sobre
suelos arenosos o areno-limosos.
Crypsis schoenoides (L.) Lam. Heliotropium supinum L.
Xanthium spinosum L.

Salgüeros de Aldeamayor

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama se reconoce la asociación Cypero micheliani-Heleochloetum alopecuroidis Rivas Goday & E. Valdés in
Rivas Goday 1970, que engloba comunidades de pequeñas hierbas anuales postradas, entre las que destaca Crypsis alopecuroides,
que florecen al final del verano o en otoño y que colonizan suelos arenosos o areno-limosos silíceos de riberas de embalses y
arroyos sometidos a una inundación profunda y permanente durante el invierno y la primavera, y que sólo emergen a mediados o
finales del verano. Se trata de una asociación meso y supramediterránea, de distribución al menos carpetana y luso-extremadurense
continental.
Corrigiola litoralis L. subsp. litoralis
42
Isoeto-Nanojuncetea
05/03/2020
Crypsis alopecuroides (Piller & Mitterp.) Schrader
Crypsis schoenoides (L.) Lam. Cyperus fuscus L.
Eragrostis minor Host Filaginella uliginosa (L.) Opiz
Gnaphalium luteo-album L. Herniaria glabra L.
Juncus capitatus Weigel Mentha pulegium L.
Plantago major subsp. intermedia (Gilib.) Lange Pulicaria paludosa Link
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.

Sierra de la Culebra
La diferenciación de estas comunidades con las de Nanocyperion es muy sutil ya que ambas son de fenología tardoestival u otoñal, y
colonizan suelos sometidos a una inundación profunda y permanente durante el invierno y la primavera, emergiendo solo a mediados
o finales del verano y que debido a esta tardía exondación estas comunidades presentan cierto carácter nitrófilo. En principio, el
Nanocyperion es de óptimo atlántico-centroeuropeo con irradiaciones mediterráneas engloba las comunidades menos exigentes en
sales minerales, mientras que el Verbenion supinae es de óptimo mediterráneo y engloba comunidades más exigentes en sales
minerales.
En las orillas exondadas del embalse de Cernedilla aparecen comunidades que se deben incluir en esta alianza. En concreto hemos
reconocido la asociación Verbeno supinae-Gnaphalietum Rivas Goday 1955. Se desarrolla sobre sustratos desde arenosos hasta
guijarrosos.
También podría estar presente el Cypero micheliani-Crypsietum alopecuroidis Rivas Goday & E. Valdés in Rivas Goday 1970 nom.
mut. que precisa un grado de inundación mayor que la asociación anterior.
Eragrostis minor Host Filaginella uliginosa (L.) Opiz
Gnaphalium luteo-album L. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

Valle del Tiétar


En las riberas del embalse de Rosarito se desarrollan las comunidades estivales tardías y otoñales de Cypero micheliani-Crypsietum
alopecuroidis Rivas Goday & E. Valdés in Rivas Goday 1970
Chamaemelum nobile (L.) All. Crypsis alopecuroides (Piller & Mitterp.) Schrader
Cyperus michelianus (L.) Link subsp. michelianus Eryngium corniculatum Lam.
Filaginella uliginosa (L.) Opiz Glyceria declinata Bréb.
Isoetes histrix Bory Isoetes setaceum Lam.
Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum Juncus bufonius L.
Juncus capitatus Weigel Juncus pygmaeus L. C. M. Richard
Juncus tenageia L. fil. Lobelia urens L.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Mentha cervina L.
Mentha pulegium L. Mentha suaveolens Ehrh.
Myosurus minimus L. Poa annua L.
Poa supina Schrader Polygonum lapathifolium L.
Ranunculus lateriflorus DC. Ranunculus longipes Lange ex Cutanda
Ranunculus nodiflorus L. Scirpus setaceus L.
Sedum nevadense Coss. Sisymbrella aspera (L.) Spach subsp. aspera
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

09.b.07.101 Isoeto-Nanojuncetea
Vegetación anfibia anual (bonales), de desarrollo otoñal, sobre suelos calcáreos
temporalmente inundados, del Lythrion tribracteati
LEYENDA: Bonales calcícolas estivo-otoñales
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades pioneras de escasa cobertura y porte, de floración estival u otoñal, constituidas por plantas anuales que viven en
suelos desnudos, calcáreos o arcillosos, periódicamente anegados por aguas dulces hasta finales de verano. Suelen bordear las
zonas húmedas y nitrificadas de las lagunas.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Mediterránea (Celtibérico-Alcarreño y Toledano-Tagano)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Gnaphalium luteo-album L. 1 Lythrum flexuosum Lag.
1 Lythrum tribracteatum Spreng. 1 Plantago major subsp. intermedia (Gilib.) Lange

COMENTARIOS LOCALES
Lagunas de Cantalejo
En este espacio es reconocible la asociación Gnaphalio luteo-albi-Plantaginetum intermediae Rivas Goday & Ladero in Rivas Goday
1970, que incluye comunidades de escasa cobertura y porte, constituidas por terófitos pioneros, en medios periódicamente anegados
por aguas dulces hasta finales de verano y de floración estival u otoñal. Suele bordear las zonas húmedas y nitrificadas de las
lagunas, se mezcla con el Preslion cervinae y el Nanocyperion.
Gnaphalium luteo-album L. Lythrum flexuosum Lag.
Lythrum tribracteatum Spreng. Plantago major subsp. intermedia (Gilib.) Lange

43
Isoeto-Littorelletea
05/03/2020
10.a.__.101 Isoeto-Littorelletea
Vegetación anfibia vivaz de aguas someras, de las alianzas Eleocharition acicularis e Hyperico-
Sparganion
LEYENDA: Vegetación anfibia en suelos higroturbosos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de pequeños helófitos de aguas meso-oligótrofas poco profundas, lentas o estancadas.
Las comunidades del Eleocharition acicularis, habituales de pequeños arroyos y aguas someras de charcas y márgenes de lagos se
caracterizan por la presencia de Eleocharis acicularis, especie que nunca aparece en las comunidades de Hyperico elodis-
Sparganion.
Por otra parte las primeras soportan la desecación temporal mientras que las segundas resultan muy sensibles al descenso de los
niveles freáticos por lo que suelen aparecer en los regueros que alivian superficies higroturbosas junto a juncales acidófilos.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Orotemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Aguas oligótrofas
Corología: Holártica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Drosera rotundifolia L. 1 Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv.
1 Hypericum elodes L. 1 Juncus bulbosus L.
1 Lobelia urens L. 1 Narthecium ossifragum (L.) Hudson
1 Potamogeton polygonifolius Pourret 1 Ranunculus flammula L.

COMENTARIOS LOCALES
Bosques del Valle de Mena
Comunidades anfibias de pequeños helófitos vivaces que se desarrollan en los regatos de drenaje de zonas higroturbosas, de flujo
lento con aguas oligotrofas. En este espacio aparecen formaciones atribuibles a ambas alianzas. En las zonas marginales de estos
regatos, que sufren una cierta desecación en la época estival, se desarrollan comunidades empobrecidas escasamente
caracterizadas, dominadas por Eleocharis multicaulis, donde faltan la mayor parte de especies características. Mientras que en el
interior de estos regatos, donde la inundación se mantiene durante la mayor parte del año, se desarrollan formaciones más
complejas adscribibles a la asociación Hyperico elodis-Potametum oblongi (Allorge 1926) Br.-Bl. & Tüxen 1952, donde aparecen
Hypericum elodes, Potamogeton polygonifolius, Juncus bulbosus y Ranunculus flammula. Estas comunidades aparecen ocupando
superficies muy pequeñas, no cartografiables a la escala del presente trabajo, por lo que han sido incluidas en los complejos de
turberas oligótrofas del Caricion nigrae y del Anagallido tenellae-Juncion bulbosi, con las que contactan, haciéndolo frecuentemente
también con juncales hidromorfos del Juncion acutiflori.
Drosera rotundifolia L. Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv.
Hypericum elodes L. Juncus bulbosus L.
Lobelia urens L. Narthecium ossifragum (L.) Hudson
Potamogeton polygonifolius Pourret Ranunculus flammula L.

Campo de Aliste
Está representada por unas comunidades anfibias dominadas por Littorella uniflora, acompañada por pocos o ningún taxon
considerado caracteristico de Littorelletalia. Siempre o casi siempre aparecen en contacto (formando mosaicos o entremezclándose)
con comunidades de Isoeto-Nanojuncetea (sobre todo Preslion cervinae); por ello hay una clara participación de flora de esta clase.
También es llamativa la frecuencia y abundancia de Eleocharis palustris subsp. vulgaris. Quedan al descubierto al final de la
primavera, tras la retirada de las aguas.
Apium inundatum (L.) Rchb. fil. Baldellia ranunculoides (L.) Parl.
Littorella uniflora (L.) Ascherson Veronica scutellata L.

Cañón del Río Lobos


Son comunidades anfibias de helófitos vivaces sobre aguas muy bajas en sales, lentas o estancadas y poco profundas, donde
predomina Potamogeton polygonifolius atribuibles a la alianza Hyperico elodis-Sparganion. En esta zona se dan de forma muy
escasa en pequeños regueros que alivian superficies higroturbosas junto a juncales acidófilos de la alianza Juncion acutiflori,
generalmente en vaguadas de poca pendiente en el seno de pinares de áreas geográficas con ombroclima de tendencia húmeda.
Ocasionalmente aparece Rhynchospora alba caracterizando localmente estas comunidades.
Drosera rotundifolia L. Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv.
Juncus bulbosus L. Potamogeton polygonifolius Pourret
Rhynchospora alba (L.) Vahl Veronica scutellata L.

El Rebollar
Formaciones frecuentes en las turberas y prados higroturbosos que aparecen en los municipios más occidentales del espacio. Están
caracterizadas por la presencia de Hypericum elodes que en ocasiones alcanza un gran desarrollo cubriendo gran parte de los
margenes de las pequeñas charcas y pocillas que se forman en las turberas, llegando incluso a colmatarlas. Son comunidades
atribuibles a la alianza Hyperico elodis-Sparganion, muy sensibles a alteraciones del nivel freático por lo que en años
meteorológicamente muy secos, como el que se vivió durante la realización de este trabajo, ven muy reducida su extensión.
Callitriche stagnalis Scop. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria fluitans (L.) R. Br. Hypericum elodes L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Lobelia urens L.
Montia fontana L. Potamogeton trichoides Cham. & Schlecht.

Embalse del Ebro


En las extensas praderas perimetrales del Embalse del Ebro aparecen formaciones de pequeños helófitos e hidrófitos en zonas más
deprimidas como hondonadas, canalillos y regatos, así como en contacto con las masas de aguas libres, donde la inundación se

44
Isoeto-Littorelletea
05/03/2020
prolonga hasta finales de verano, que aparecen entremezclados con formaciones propias de bonales silicícolas del Cicendion y
Menthion cervinae en las zonas más elevadas con un periodo de inundación más corto. En estas praderas prolongadamente
inundadas se pueden diferenciar comunidades bien caracterizadas pertenecientes a la alianza Hyperico elodis-Sparganion Br.-Bl. &
Tüxen ex Oberdorfer 1957, aproximándose su composición a la de la asociación Hyperico elodis-Potametum oblongi (Allorge 1926)
Br.-Bl. & Tüxen 1952, dominadas por Potamogeton polygonifolius e Hypericum elodes, junto a Baldellia ranunculoides, Ranunculus
flamula, Hydrocotile vulgaris y Eleocharis multicaulis, entre otros. Además de en estas praderas perimetrales del embalse, estas
formaciones también resultan frecuentes en los regueros de drenaje y zonas alteradas de la mayor parte de enclaves higroturbosos
del espacio en mosaico no diferenciado con formaciones turfícolas oligótrofas primocolonizadoras del Rhynchosporion albae.
Esta CVB se encuentra muy bien representada en este espacio y alberga varios taxones incluidos en el Catálogo de Flora Protegida
de Castilla y León, como Drosera intermedia, Rhynchospora alba, Littorella uniflora y Pilularia globulifera, con otros taxones de
interés como Narthecium ossifragum y Drosera rotundifolia, lo que otorga una notable singularidad florística y un gran valor de
conservación a estos enclaves.
No obstante, el intenso uso ganadero al que están sometidas estas praderas hace que en muchos casos presenten una intensa
nitrificación y remoción del sustrato. Aunque esta alteración es necesaria para el establecimiento de muchos de estos taxones de
interés, como Rhynchospora alba y Drosera intermedia, supone una amenaza para la conservación de estas formaciones en el caso
de un exceso de carga ganadera.
Baldellia ranunculoides (L.) Parl. Callitriche stagnalis Scop.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Chamomilla recutita (L.) Rauschert
Drosera intermedia Hayne Drosera rotundifolia L.
Eleocharis acicularis (L.) Roemer & Schultes Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Hydrocotyle vulgaris L.
Hypericum elodes L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus bulbosus L. Littorella uniflora (L.) Ascherson
Narthecium ossifragum (L.) Hudson Pilularia globulifera L.
Potamogeton polygonifolius Pourret Ranunculus flammula L.
Rhynchospora alba (L.) Vahl Scirpus fluitans L.
Scirpus setaceus L. Veronica scutellata L.

Lago de Sanabria y alrededores


Agrupa las comunidades de pequeños helófitos que se desarrollan en aguas meso-oligótrofas poco profundas con lento fluir en
cauces de pequeños arroyos y depresiones y canalillos de desagüe en turberas de zonas silíceas. A pesar de la existencia de
numerosas turberas en el ámbito del Paque Natural estas comunidades se encuentran representadas muy puntualmente en las
zonas basales.
Pueden atribuirse a la alianza Hyperico elodis-Sparganion
Hypericum elodes L. Potamogeton polygonifolius Pourret
Scirpus fluitans L.

Lagunas de los Oteros


Está representada por unas comunidades anfibias dominadas por Littorela uniflora, acompañada por pocos o ningún taxón
considerado caracteristico de Littorelletalia. Siempre o casi siempre aparecen en contacto (formando mosaicos o entremezclándose)
con comunidades de Isoeto-Nanojuncetea (sobre todo Preslion cervinae); por ello hay una clara participación de flora de esta clase.
También es llamativa la frecuencia y abundancia de Eleocharis palustris subsp. vulgaris. Quedan al descubierto al final de la
primavera, tras la retirada de las aguas.
La adscripción fitosociológica de estas comunidades no esta clara. En base a criterios corológicos, bioclimáticos y ecológicos, la
comunidad debe incluirse en la alianza Eleocharition acicularis. Sin embargo, atendiendo a criterios meramente florísticos, tal
encuadre no resulta fácil ante la pobreza de características de la clase y la ausencia de plantas consideradas características de de la
alianza: Elatine hexandra y sobre todo la especie directriz de la alianza Eleocharis acicularis (que no hemos localizado edentro del
LIC pero que sí aparece en lagunas no muy alejadas). Hay que mencionar que tampoco aparece ninguna de las consideradas
caracteristicas de las otras alianzas de la clase.
Alopecurus geniculatus L. Antinoria agrostidea (DC.) Parl.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Isoetes setaceum Lam.
Littorella uniflora (L.) Ascherson Mentha cervina L.
Myosotis sicula Guss.

Lagunas de Tera y Vidriales


La adscripción fitosociológica de estas comunidades no está clara. Está representada por unas comunidades anfibias dominadas por
Littorella uniflora, acompañada por pocos o ningún taxon considerado característico de Littorelletalia. Siempre o casi siempre
aparecen en contacto (formando mosaicos o entremezclándose) con comunidades de Isoeto-Nanojuncetea (sobre todo Menthion
cervinae); por ello hay una clara participación de flora de esta clase. También es llamativa la frecuencia y abundancia em ocasiones
de Eleocharis palustris subsp. vulgaris. Quedan al descubierto al final de la primavera, tras la retirada de las aguas.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Juncus bulbosus L.
Littorella uniflora (L.) Ascherson Myriophyllum alterniflorum DC.

Montes de Valnera
En el LIC Montes de Valnera se puede encontrar esta comunidad en los regatos de la turbera de Estacas de Trueba y otros enclaves
higroturbosos en las hoyas glaciares de Lunada y Castro Valnera. Están dominadas por formaciones de pequeños helófitos e
hidrófitos dominados por Eleocharis palustris y Potamogeton polygonifolius. Aunque las representaciones de esta comunidad en el
espacio están bastante empobrecidas en especies características parece corresponder a la asociación Hyperico elodis-Potametum
oblongi (Allorge 1926) Br.-Bl. & Tüxen 1952.
Drosera rotundifolia L. Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv.
Juncus bulbosus L. Narthecium ossifragum (L.) Hudson
Potamogeton polygonifolius Pourret Ranunculus flammula L.

Sierra de Guadarrama
Deben adscribirse a esta CVB las comunidades de Luronium natans detectadas en la Sierra de Malagón, que prosperan en charcas
someras temporales de aguas estancadas o de flujo lento, entre los pinares más o menos aclarados de Pteridio-Pinetum ibericae.
Junto a Luronium son frecuentes Potamogeton polygonifolius y Ranunculus hederaceus. La adscripción de estas comunidades a una
asociación concreta no parece posible por el momento. Aunque no se han incluido en las CVBs de los tipos de vegetación, la especie

45
Isoeto-Littorelletea
05/03/2020
directriz de estas comunidades, Luronium natans, se ha cartografiado como taxón de interés.

Sierra de la Culebra
En esta CVB incluimos varios tipos bien distintos de comunidades.
1. Comunidades anfibias dominadas por Littorella uniflora, acompañada por pocos o ningún taxón considerado característico de
Littorelletalia. Siempre, o casi siempre, aparecen en contacto (formando mosaicos o entremezclándose) con comunidades de Isoeto-
Nanojuncetea (sobre todo Preslion cervinae); por ello hay una clara participación de flora de esta clase. También es llamativa la
frecuencia y abundancia de Eleocharis palustris subsp. vulgaris. Quedan al descubierto al final de la primavera, tras la retirada de las
aguas. La adscripción fitosociológica de estas comunidades no está clara, siendo complicado incluirlas en ninguna de las tres
alianzas de la clase debido a la pobreza de características de la clase y la ausencia de plantas consideradas características de
dichas alianzas, aunque, en base a criterios corológicos, bioclimáticos y ecológicos, deben incluirse en la alianza Eleocharition
acicularis o en la Hyperico-Sparganion. Hemos localizado estás comunidades en varias lagunas temporales o depresiones
inundables en varios enclaves a lo largo del arroyo Moratones (Sesnández de Tábara) y, de modo puntual, en el Zapatón (Otero de
Bodas).
2. Comunidades pertenecientes al Eleocharition acicularis, dominadas por Eleocharis acicularis y acompañadas de Elatine hexandra
y otras menos frecuentes, que se deben incluir en la asociación. Elatino macropodae-Eleocharitetum acicularis Cirujano, Pascual &
Velayos 1986. La hemos observado en varios puntos en la cola del embalse de Valparaíso, entre Cional y Boya, donde se embalsa el
río Valdalla, sobre sustratos limosos.
3. Por último, se podrían incluir aquí todas las comunidades pertenecientes al Hyperico-Sparganion al existir una duplicidad en las
CVBs para dichas comunidades. Sin embargo, para ser más precisos en la cartografía, además de por la asignación a TV, en su
gran mayoría se han cartografiado de modo específico en la CVB siguiente. Solo las hemos cartografiado como esta CVB en algunas
situaciones por existir TV y no hacer a mayores otros TV. En concreto lo hemos usado por ejemplo para comunidades dominadas por
Juncus heterophyllus y/o Juncus bulbosus que aparecen en la zona donde se embalsa el río Valdalla y que además en muchos
casos aparecen en contacto con comunidades de Elatino macropodae-Eleocharitetum acicularis, de modo que se cartografían juntas
y si usásemos la CVB siguiente tendríamos que crear a mayores una nueva CVB para las comunidades Eleocharition acicularis.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Baldellia repens subsp. cavanillesii (Molina-Abril et al.) Talavera
Elatine hexandra (Lapierre) DC. Eleocharis acicularis (L.) Roemer & Schultes
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Eryngium viviparum J. Gay
Isoetes setaceum Lam. Juncus bulbosus L.
Juncus heterophyllus Dufour Littorella uniflora (L.) Ascherson
Ranunculus flammula L. Scirpus fluitans L.

10.a.01.101 Isoeto-Littorelletea
Vegetación anfibia vivaz de lagos y lagunas de origen glaciar, del Littorellion uniflorae
LEYENDA: Vegetación anfibia lacustre de alta montaña
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades anfibias de helofitos e hidrogeófitos ligadas a medios dulceacuícolas de aguas estancadas pobres en materia
orgánica, fundamentalmente lagos y lagunas de origen glaciar, así como pequeñas pozas y lugares encharcados formados por el
P. bioclimático Mediterráneo: Oromediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Orotemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Aguas oligótrofas
Corología: Holártica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas Martínez & Prada 1 Sparganium angustifolium Michx

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil hemos encontrado esta comunidad en el Lago Tsagunona (de origen glaciar), en la cabecera del Valle de Sosas de
Laciana. Se trataba en este caso de comunidades de Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas-Martínez & Prada y de
Sparganium angustifolium Michx.
Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas Martínez & Prada Sparganium angustifolium Michx

Lago de Sanabria y alrededores


En el ámbito del Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores estas comunidades se desarrollan mayoritariamente en
fondos de lagunas de origen glaciar sometidas, en diferentes grados, a estiaje. Se presenta en buena parte de estas lagunas la
especie indicadora Subularia aquatica.
Callitriche palustris L. Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas Martínez & Prada
Sparganium angustifolium Michx Subularia aquatica L.

Lagunas de Cantalejo
En el espacio son caracteristicas especies como Littorella uniflora (L.) Ascherson, Eleocharis acicularis (L.) Roemer & Schultes,
Myriophyllum alterniflorum DC.
Eleocharis acicularis (L.) Roemer & Schultes Littorella uniflora (L.) Ascherson
Myriophyllum alterniflorum DC. Sparganium angustifolium Michx

Montaña Central de León


Representada por unas comunidades muy pobres en especies características dominadas por Sparganium angustifolium Michx y
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc a los que acompañan otras como Lythrum portula o Veronica scutellata L., que hemos localizado
puntualmente en pequeños lagunazos y remansos de regatilos que discurren por medios turbosos orotemplados en el Puerto de
Vegarada. Se trata de una comunidad de Littorelletea muy empobrecida (faltando por ejemplo Isoetes) lo que dificulta su encuadre en
alguna asociación concreta. Podría relacionarse con el Sparganio angustifoliae-Callitrichetum platycarpae Rivas Goday & Rivas-
Martínez 1958 nom mut. Rivas Rivas-Martínez & al. 2002 descrito de la Laguna de Arbás (Leitariegos) y también con el Sparganio
angustifolii-Isoetum echinospori Rivas-Martínez & G. Navarro in G. Navarro1987 descrito de las Lagunas de Urbión y Neila y más
46
Isoeto-Littorelletea
05/03/2020
concretamente con la subasociacion juncetosum bulbosi propia de zonas que se desecan más tempranamente y charcas
smicolmatadas, caracterixada por Juncus bulbosus L. y Baldellia alpestris (Cosson).
Esta CVB no es cartografiable a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada y además es muy puntual por lo que no
se ha cartografiado. Lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) las teselas en la que hemos
observado estas comunidades.
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. Callitriche platycarpa Kütz.
Juncus bulbosus L. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus Sparganium angustifolium Michx
Veronica scutellata L.

Montes de Valnera
En los Montes de Valnera se pueden encontrar formaciones de hidrófilos monoespecíficas de Sparganium erectum en algunas pozas
de las hoyas glaciares llenadas por el agua del deshielo. Debido a su estructura biestrata y su dominancia de Sparganium
angustifolium se pueden adscribir a la asociación Sparganio angustifolii-Isoetetum echinospori Rivas-Martínez & G. Navarro in G.
Navarro 1987, para la que se indica un areal iberico-soriano.
Sparganium angustifolium Michx

Ojo Guareña
Esta comunidad aparece en el LIC Ojo Guareña de manera puntual en la parte septentrional del espacio, en una pequeña poza
turbosa, dominada por Sparganium angustifolium y presencia de Juncus bulbosus y Lythrum portula.
Juncus bulbosus L. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Sparganium angustifolium Michx

Picos de Europa
Representada por unas comunidades muy pobres en especies características dominadas por Sparganium angustifolium Michx a los
que acompañan otras como Lythrum portula, Callitriche palustris, Juncus bulbosus o Veronica scutellata L., que hemos localizado
puntualmente en pequeños lagunazos y remansos de regatilos que discurren por medios turbosos orotemplados en la vega de
Liordes y en la horcada Cable. Se trata de una comunidad de Littorelletea muy empobrecida (faltando por ejemplo Isoetes) lo que
dificulta su encuadre en alguna asociación concreta. Podría relacionarse con el Sparganio angustifoliae-Callitrichetum platycarpae
Rivas Goday & Rivas-Martínez 1958 nom mut. Rivas Rivas-Martínez & al. 2002 descrito de la Laguna de Arbás (Leitariegos) y
también con el Sparganio angustifolii-Isoetum echinospori Rivas-Martínez & G. Navarro in G. Navarro1987 descrito de las Lagunas
de Urbión y Neila y más concretamente con la subasociacion juncetosum bulbosi propia de zonas que se desecan más
tempranamente y charcas semicolmatadas, caracterixada por Juncus bulbosus L. y Baldellia alpestris (Cosson).
Esta CVB no es cartografiable a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada y además es muy puntual por lo que no
se ha cartografiado. Lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) las teselas en la que hemos
observado estas comunidades.
Callitriche palustris L. Juncus bulbosus L.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus
Sparganium angustifolium Michx Veronica scutellata L.

Sabinares Sierra de Cabrejas

Sierra de Gredos
En el P.R. de Gredos oriental se ha encontrado este tipo de comunidades en las lagunas glaciares de "Laguna del Cura" y "Prado de
las Pozas", así como en pequeñas pozas originadas por encharcamiento permanente entre las fisuras de los cervunales orófilos,
como es el caso de las localidades de "Prado de Barbedillo" y "Prado Puerto".
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Callitriche brutia Petagna
Glyceria fluitans (L.) R. Br. Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas Martínez & Prada
Sparganium angustifolium Michx Subularia aquatica L.

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera hemos encontrado esta comunidad en el Lago Truchillas (en el entorno de Truchas). Se trataba en
este caso de comunidades dominadas por Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas-Martínez & Prada.
Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas Martínez & Prada

Sierra de la Demanda
En las sierras de Urbión y Neila (Soria y Burgos) se da la asociación Sparganio angustifolii-Isoetum echinospori Rivas-Martínez & G.
Navarro in G. Navarro 1987, donde sus especies características son Sparganium angustifolium, Luronium natans, Isoetes
echinosporum, Juncus bulbosus, Callitriche palustris y Veronica scutellata, muchas de ellas de elevado interés a un amplio nivel
territorial. Con el desecamiento progresivo de las lagunas, el nicho ecológico de la vegetación anfibia del Littorellion uniflorae se
desplaza hacia lo más profundo de las aguas, lo que exige a la comunidad a desplazarse hacia aguas profundas, dejando sus
espacios habituales a otras especies procedentes de las comunidades limítrofes de turberas y cervunales higrófilos.
Las lagunas permanentes de origen glaciar son uno de los tipos de vegetación con mayor interés de las sierras de Urbión y Neila
tanto por su singularidad en las montañas mediterráneas, donde presentan un carácter finícola y relíctico, como por su elevado
interés florístico ya que albergan un conjunto de plantas acuáticas de óptimo boreo-alpino como Luronium natans, Isoetes
echinosporum o Callitriche palustris, presentes en diversas listas de flora de interés y amenaza.
Esta CVB también se ha detectado, mucho más escasa y empobrecida, en el entorno de la Demanda, con formaciones de
Sparganium angustifolium en una manga del embalse del Arlanzón, así como puntualmente en algunas de las cubetas y pozas de
origen glaciar de esta sierra.
Callitriche hamulata Koch Callitriche palustris L.
Isoetes echinosporum Durieu Juncus bulbosus L.
Luronium natans (L.) Rafin. Myriophyllum alterniflorum DC.
Sparganium angustifolium Michx Veronica scutellata L.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares hemos encontrado esta comunidad en las Lagunas de Fasgeo, en el entorno del Pico Miro. Se
trataba en este caso de comunidades de Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas-Martínez & Prada.
Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas Martínez & Prada

Sierras de Urbión y Cebollera


En la sierra de Urbión se da la asociación Sparganio angustifolii-Isoetum echinospori Rivas-Martínez & G. Navarro in G. Navarro
47
Isoeto-Littorelletea
05/03/2020
1987, donde sus especies características son Sparganium angustifolium, Luronium natans, Isoetes echinosporum, Juncus bulbosus,
Callitriche palustris y Veronica scutellata. Otras como Littorella uniflora, Isoetes velatum y Subularia aquatica se han citado en Urbión
y parece que faltan en la vecina sierra de Neila. La última de ellas, por su única localización de la laguna Helada, pasa a ser el
elemento floristico y amenazado de estas comunidades en conjunto de las sierras de Urbión y Neila.
Con el desecamiento progresivo de las lagunas, el nicho ecológico de la vegetación anfibia del Littorellion uniflorae se desplaza hacia
lo más profundo de las aguas, lo que exige a la comunidad a desplazarse hacia aguas profundas, dejando sus espacios habituales a
otras especies procedentes de las comunidades limítrofes de turberas y cervunales higrófilos.
Las lagunas permanentes de origen glaciar son uno de los tipos de vegetación con mayor interés de las sierras de Urbión y Neila
tanto por su singularidad en las montañas mediterráneas, donde presentan un carácter finícola y relíctico, como por su elevado
interés florístico ya que albergan un conjunto de plantas acuáticas de óptimo boreo-alpino como Subularia aquatica, Luronium
natans, Isoetes echinosporum o Callitriche palustris, presentes en diversas listas de flora de interés y amenaza.
Callitriche hamulata Koch Callitriche palustris L.
Isoetes echinosporum Durieu Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum
Juncus bulbosus L. Littorella uniflora (L.) Ascherson
Luronium natans (L.) Rafin. Sparganium angustifolium Michx
Subularia aquatica L. Veronica scutellata L.

10.a.02.101 Isoeto-Littorelletea
Vegetación anfibia vivaz de aguas someras de Hyperico-Sparganion
LEYENDA: Vegetación anfibia
CVB_DESCRIPCION: ()
Son comunidades de pequeños helófitos de aguas meso-oligótrofas poco profundas, lentas o estancadas que resultan muy sensibles
al descenso de los niveles freáticos por lo que suelen aparecer en los regueros que alivian superficies higroturbosas junto a
comunidades trufícolas del Caricion nigrae a junto juncales acidófilos de la alianza Juncion acutiflori. Ocupan superficies muy
reducidas y suelen más bien formar mosaicos con las formaciones de cárices o juncales oligotróficos.
P. bioclimático Mediterráneo: Suprasubmediterráneo - Submediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos oligotróficos turfícolas
Corología: Atlántico y Submediterráneo (Mediterránea Ibérica Occidental y finícola en áreas
silicícolas limítrofes del Mediterráneo Ibérica Central)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Hypericum elodes L. 1 Juncus bulbosus L.
1 Potamogeton polygonifolius Pourret 1 Ranunculus flammula L.
1 Veronica scutellata L.

COMENTARIOS LOCALES
Riberas del Río Aliste y afluentes
En este LIC únicamente hemos observado unos pequeños fragmentos de estas comunidades cerca de Mahide (aunque lógicamente
pueden estar en más enclaves), en pequeñas pozas o regatillos y en una pequeña charca, en el seno de praderas juncales de
Juncion acutiflori. Se trata de situaciones diferentes
1. En la pequeña charca o lagunilla se desarrollaba una comunidad dominada por Juncus bulbosus forma fluitans acompañado por
Ranunculus flammula, y otras mucho más puntuales. Las hemos cartografiado incluidas dentro del Tipo de Vegetación denominado
“Vegetación anfibia vivaz de aguas someras con vegetación acuática de batráquidos de aguas estancadas”, en el que la comunidad
dominante en este caso es ésta, siendo las otras puntuales
3. La comunidades anfibias que aparecen de modo puntual en pequeñas pozas o regatillos y en una, en el seno de praderas juncales
de Juncion acutiflori, se incluyen en las Comunidades anfibias que ocupan depresiones y canalillos de medios higrófilos acidófilos,
donde el agua fluye lentamente, pudiendo llegar a desecarse (generalmente ocupando pequeñisimas extensiones –no
caratografiables- entre brezales higrófilos, comunidades de Molinia o juncales higroturbosos). Están caracterizadas por Potamogeton
polygonifolius, Hypericum elodes, Juncus bulbosus, Ranunculus flammula, etc, que Navarro & Valle (1984) para esta zona atribuyen
al Hyperico elodis-Potametum oblongi (Allorge 1926) Br.-Bl. & Tüxen 1952, aunque esta asociación se considera de distribución
atlántica. No hemos incluido estas comunidades en ningún Tipo de Vegetación por su carácter puntual y fragmentario y para no
incrementar el número de los mismos. Lo que hemos hecho es indicar en el campo “Comentarios” de la cartografía la tesela en las
que hemos constatado su presencia, si bien puede ser que estén presentes en algún otro punto.
Tenemos que indicar que cerca de Vegalatrave, en el lecho del río Aliste, en un herbazal muy pastado aparecía Hydrocotyle vulgaris
muy abundante junto con Aium repens. Se podría tratar de comunidades de Isoeto-Littorelletea (aunque no sabríamos precisar de
que alianza), aunque dado el estado en que estaba no pudimos sacar nada en claro.
Hypericum elodes L. Juncus bulbosus L.
Potamogeton polygonifolius Pourret Ranunculus flammula L.
Veronica scutellata L.

Riberas del Río Duero y afluentes


Representadas de modo puntual en el río Revinuesa. Se trata de una comunidad de Potamogeton polygonifolius y Myriophyllum
alterniflorum que se desarrola en zonas de escasa velocidad de corriente que en verano se transforman practicamente en pequeñas
charcas de poca profundidad. No cartografida, se indica su presencia en el campo comentarios de la capa shp.
Myriophyllum alterniflorum DC. Potamogeton polygonifolius Pourret

Riberas del Río Manzanas y afluent


En este LIC únicamente hemos observado uno pequeñs fragmentos de estas comunidades cerca de Santa Ana, cerca del
nacimiento del río San Mamed, en el seno de praderas juncales dominadas por Molinia caerulea. Se trata de comunidades anfibias
que ocupan depresiones y canalillos de medios higrófilos acidófilos, donde el agua fluye lentamente, pudiendo llegar a desecarse
(generalmente ocupando pequeñisimas extensiones –no caratografiables- entre brezales higrófilos, comunidades de Molinia –como
es el caso- o juncales higroturbosos). Están caracterizadas por Potamogeton polygonifolius, Hypericum elodes, Juncus bulbosus,

48
Isoeto-Littorelletea
05/03/2020
Ranunculus flammula, Baldellia alpestris, etc. Navarro & Valle (1984) atribuyen estas comunidades en el CW zamorano al Hyperico
elodis-Potametum oblongi (Allorge 1926) Br.-Bl. & Tüxen 1952, aunque esta asociación se considera de distribución atlántica.
No hemos incluido estas comunidades en ningún Tipo de Vegetación por su carácter puntual y fragmentario y para no incrementar el
número de los mismos. Lo que hemos hecho es indicar en el campo “Comentarios” de la cartografía la tesela en las que hemos
constatado su presencia, si bien puede ser que estén presentes en algún otro punto.
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. Hypericum elodes L.
Juncus bulbosus L. Potamogeton polygonifolius Pourret
Ranunculus flammula L. Veronica scutellata L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son comunidades de pequeños helófitos de aguas meso-oligótrofas poco profundas, lentas o estancadas que resultan muy sensibles
al descenso de los niveles freáticos por lo que suelen aparecer en los regueros que alivian superficies higroturbosas junto a
comunidades turfícolas del Caricion nigrae a junto juncales acidófilos de la alianza Juncion acutiflori. Ocupan superficies muy
reducidas y suelen más bien formar mosaicos con las formaciones de cárices o juncales oligotróficos.
Por tanto son comunidades anfibias de helófitos vivaces sobre aguas muy bajas en sales, lentas o estancadas y poco profundas,
donde predominan especies como Juncus bulbosus, Potamogeton polygonifolius, Eleocharis multicaulis o Baldellia alpestris. Sobre
las aguas muy estancadas también se pueden dar mosaicos con comunidades de plantas insectívoras que flotan en el lodo de las
aguas estancadas como Utricularia minor. Otras especies características de estas comunidades que encontramos en el espacio son
Baldellia ranunculoides o Veronica scutellata. Son comunidades raras en este entorno biogeográfico y por tanto de gran valor. La
mayoría de sus especies características son especies de interés en el LIC como Utricularia minor, Baldellia alpestris, Baldellia
ranunculoides o Ranunculus tripartitus.
Hacia fuera de las áreas permanentemente inundadas se dan con frecuencia enclaves turbosos que forman encespedamientos de
musgos esfagnos junto con pequeños grupos de otra pequeña planta insectívora, Drosera rotundifolia.
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. Baldellia ranunculoides (L.) Parl.
Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv. Juncus bulbosus L.
Potamogeton polygonifolius Pourret Ranunculus tripartitus DC.
Veronica scutellata L.

Sierra de la Culebra
CVB muy frecuente en el LIC; aparece en depresiones, pequeñas pozas y canalillos de medios higrófilos acidófilos, donde el agua
fluye lentamente, en charcas y lagunillas someras, así como en los márgenes más someros de otras más profundas e incluso en
zonas de aguas estancadas poco profundas de ríos (como en el río Valdalla) y en la cola del embalse de Valparaíso. Se trata de una
CVB muy variable en el LIC representada por distintas comunidades:
- Quizá las más frecuentes e interesantes son las comunidades anfibias que ocupan depresiones, pequeñas pozas y canalillos de
medios higrófilos de medios higrófilos acidófilos, donde el agua fluye lentamente, entre brezales higrófilos, comunidades de Molinia
caerulea, juncales higroturbosos o comunidades de Rhynchosphorion. Están caracterizadas por Potamogeton polygonifolius,
Hypericum elodes, Juncus bulbosus, Ranunculus flammula, Baldellia alpestris, etc. Navarro & Valle (1984) atribuyen estas
comunidades en la zona al Hyperico elodis-Potametum oblongi (Allorge 1926) Br.-Bl. & Tüxen 1952, aunque esta asociación se
considera de distribución atlántica.
- También aparece bien representada (en algunas charcas, en el río Valdalla, etc.) la asociación Scirpo fluitantis-Juncetum
heterophylli Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980, que engloba comunidades anfibias,
oligotróficas, mediterráneo-ibéricas occidentales, dominadas por Scirpus fluitans y/o Juncus heterophyllus, que se desarrollan en
zonas someras de los bordes de aguas meso-oligotrofas. En pozas o pequeñas lagunas en ambiente higroturboso se dan
comunidades transicionales o de mezcla entre estas y las anteriores. También podría considerarse la presencia de la asociación
descrita para territorios luso-extremadurenses Hyperico elodis-Scirpetum fluitantis Rivas Goday 1964, propia de surgencias de agua y
cursos iniciales de arroyos dominadas por Hypericum elodes, Scirpus fluitans, Juncus bulbosus y Eleocharis multicaulis, que se
desarrollan en las proximidades de brezales higrófilos de Erica tetralix.
- Muy relacionadas con las del Scirpo fluitantis-Juncetum heterophylli (quizá se trate de aspectos empobrecidos de las mismas) son
las comunidades dominadas generalmente por Juncus bulbosus forma fluitans (a veces con J. heterophyllus puntual) en las que son
frecuentes y abundantes Antinoria agrostidea forma natans, Ranunculus flammula, Lythrum portula, etc. y en las que de modo
puntual aparece Baldellia alpestris.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Baldellia alpestris (Cosson) Vasc.
Hypericum elodes L. Juncus bulbosus L.
Juncus heterophyllus Dufour Potamogeton polygonifolius Pourret
Ranunculus flammula L. Scirpus fluitans L.
Veronica scutellata L.

Sierra de los Ancares


En el LIC esta CVB la hemos cartografiado solamente en una pequeña laguna situada entre Anllares y Anllarinos del Sil, en la que
aparece formando mosaico con otras CVBs siendo las comunidades de helófitos del Glycerio-Sparganion (pertenecientes a la
asociación Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés
1980) las dominantes. Se trata de comunidades dominadas por Balldellia alpestris, a la que acompañan Potamogeton polygonifolius,
Veronica scutellata, como acracterísticas, además de las propias de las otras CVBs que conforman el TV.
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. Potamogeton polygonifolius Pourret
Veronica scutellata L.

11.a.02.101 Montio-Cardaminetea
Vegetación acuática fontinal de aguas calcáreas del Palustriellion commutati
LEYENDA: Vegetación acuática fontinal
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de fuentes frías carbonatadas dominadas por briófitos a los que acompañan fanerógamas helófitas, débiles y
siempreverdes.

49
Montio-Cardaminetea
05/03/2020
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Sustratos de pH básico o neutro, o ligeramente ácido, pero siempre con agua rica en
carbonatos
Corología: Atlántico-Centroeuropea y mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Epilobium alsinifolium Vill. 1 Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
1 Saxifraga aizoides L. 1 Veronica ponae Gouan

COMENTARIOS LOCALES
Montaña Central de León
En el LIC Montaña Central de León esta alianza está representada por unas comunidades que se desarrollan en fuentes de aguas
frías carbonatadas de alta montaña y taludes rezumantes, caracterizadas florísticamente por la presencia de Saxifraga aizoides y
Epilobium alsinifolium, junto a varios táxones característicos de Caricetalia davallianae y Caricion davallanae, entre los cuales los
más constantes son Veronica ponae y Pinguicula grandiflora, asociadas con un abundante cortejo briofítico. También son bastante
fieles a la comunidad Parnassia palustris, Agrostis schleicheri, Allium schoenoprasum, Leontodon hispidus y Linum catharticum. Es
destacable la presencia de Carex frigida, taxon poco frecuente en la Cordillera Cantábrica y que en el área de estudio aparece
fielmente ligado a estas comunidades. La posición sintaxonómica de estas comunidades no es clara: el encuadre sintaxonómico que
proponemos para las mismas se basa en la dominancia de Saxifraga aizoides (característica del Palustriellion commutati) junto con
los briófitos, y en la presencia de Epilobium alsinifolium (característica de Montio-Cardaminetea), unido al hábitat en el que se
desarrollan. Sin embargo, como ya hemos mencionado, son muy frecuentes las especies de Scheuczerio palustris-Caricetea nigrae,
fundamentalmente de Caricetalia davallianae y Caricion davallanae, con las que contactan, así como de otras clases fitosociológicas.
Por otro lado, no nos parece factible, de momento incluirlas en ninguna asociación concreta aunque quizá puedan incluirse en el
Cratoneuretum falcati Gams 1927 que se distribuye por la alta montaña templada.
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables). Solo las hemos cartografiado en un TV mixto
junto con comunidades de Turberas meso-eútrofas, del Caricion davallianae ya que es en la situación en la que son más comunes,
aunque indicamos el resto de teselas en las que aparacen en el campo "Comentarios".
Epilobium alsinifolium Vill. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Saxifraga aizoides L. Veronica ponae Gouan

Montes de Valnera
En el LIC Montes de Valnera se pueden encontrar formaciones turfícolas y fontinales básicas muy bien desarrolladas. En los tramos
altos y rocosos del nacimiento de los arroyos y surgencias de aguas carbonatadas, en las principales formaciones del espacio
(Castro Valnera, Lunada y Peña Negra), aparecen comunidades dominadas por Saxifraga aizoides, característica del Palustriellion
communatae Koch 1928, siempre acompañada de un gran elenco de taxones de Caricetalia davallianae, como Veronica ponnae,
Selaginella selagioides, Primula farinosa, Tofieldia calyculata y Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora, entre otros. Generalmente
no ocupan superficies suficientemente grandes como para poder ser cartografiadas, aunque en algunos casos dominan amplias
áreas, junto a otras comunidades higrófilas (Caricion davallianae, Caricion nigrae o Ericion tetralicis) que sí han sido cartografiadas.
El posicionamiento sintaxonómico de estas comunidades ha sido propuesto dentro del Palustriellion communatae debido a la
dominancia de Saxifraga aizoides. Sin embargo, como ya hemos mencionado, son muy frecuentes las especies de Scheuczerio
palustris-Caricetea nigrae, fundamentalmente de Caricetalia davallianae y Caricion davallanae, con las que contactan, así como de
otras clases fitosociológicas. Por otro lado, no nos parece factible, de momento, incluirlas en ninguna asociación concreta.
Estas formaciones, de carácter eminentemente fontinal, se asemejan mucho a la asociación pirenaica Saxifrago aizoidis-
Heliospermetum quadridentati Rivas-Martínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991, de clara afinidad orófila
como todas las del orden Violo biflorae-Cystopteridion alpinae, que se instala en las fisuras umbrías y rezumantes de las principales
formaciones del espacio.
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Primula farinosa L.
Saxifraga aizoides L. Selaginella selaginoides (L.) PB. ex Schrank & C. F. P. Mart.
Tofieldia calyculata (L.) Wahlenb. Veronica ponae Gouan

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europa esta alianza está representada por unas comunidades que se desarrollan en fuentes de
aguas frías carbonatadas de alta montaña y taludes rezumantes, caracterizadas florísticamente por la presencia de Saxifraga
aizoides y Epilobium alsinifolium, junto a varios táxones característicos de Caricetalia davallianae y Caricion davallanae, entre los
cuales los más constantes son Veronica ponae y Pinguicula grandiflora, asociadas con un abundante cortejo briofítico. La posición
sintaxonómica de estas comunidades no es clara: el encuadre sintaxonómico que proponemos para las mismas se basa en la
dominancia de Saxifraga aizoides (característica del Palustriellion commutati) junto con los briófitos, y en la presencia de Epilobium
alsinifolium (característica de Montio-Cardaminetea), unido al hábitat en el que se desarrollan.. Por otro lado, no nos parece factible,
de momento incluirlas en ninguna asociación concreta aunque quizá puedan incluirse en el Cratoneuretum falcati Gams 1927 que se
distribuye por la alta montaña templada.
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada).
Epilobium alsinifolium Vill. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Saxifraga aizoides L. Veronica ponae Gouan

11.a.03.101 Montio-Cardaminetea
Vegetación acuática fontinal eurosiberna, del Caricion remotae
LEYENDA: Vegetación acuática fontinal
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de pequeñas fanerógamas helófitas, propias de aguas dulces, nacientes, frías y ligeramente circulantes. Se
desarrollan en territorios meso y supratemplados en aguas nacientes de medios supraforestales así como en márgenes de arroyos
que discurren en ambientes forestales.

50
Montio-Cardaminetea
05/03/2020
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Aguas nacientes y arroyos umbrosos forestales
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cardamine flexuosa With. 1 Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz
1 Chrysosplenium oppositifolium L. 1 Lysimachia nemorum L.
1 Stellaria alsine Grimm

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
Esta CVB esta representada en este LIC por la asociación Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii O. Bolòs 1979 propia
de aguas nacientes y de pequeños arroyos que discurren a la sombra de bosques caducifolios, en nuestro caso abedulares
(fundamentalmente), robledales, alisedas y fresnedas. Se caracteriza florísticamente por la presencia de Chrysosplenium
oppositifolium, Cardamine raphanifolia s.l., Stellaria alsine y Cardamine flexuosa, entre otras, a las que acompañan ciertos táxones
esciófilos propios de los bosques en los que se desarrollan. En este territorio en la mayoría de los casos Cardamine raphanifolia,
pertenece a la subsp. gallaecica (para la cual el rango taxonómico aceptado actualmente es el de especie). Pensamos que quizá se
debería describir una raza geográfica occidental particular de esta asociación basada en la sustitución de Cardamine raphanifolia por
Cardamine gallaecica.
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos (bosques). Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. Lo que sí hemos hecho
es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) la tesela en la que hemos observado estas comunidades.
Cardamine flexuosa With. Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz
Chrysosplenium oppositifolium L. Lysimachia nemorum L.
Stellaria alsine Grimm

Bosques del Valle de Mena


Comunidades fontinales esciófilas propias de aguas temladas, oligo-meso-éutrofas, limpias y mineralizadas, de los pisos colino y
montano, que se desarrollan en arroyos forestales y aguas nacientes en el seno de los hayedos y robledales. Estas comunidades se
enmarcan en la asociación Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-
González & Loidi 1991, y están dominadas por Chrysosplenium oppositifolium y Cardamine flexuosa, con presencia puntual de Carex
remota. Estas formaciones se desarrollan de forma muy puntual en el interior de varios de los tipos de bosques que conforman este
espacio, ocupando reducidas extensiones, por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría considerablemente el número de
TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. No obstante, en las teselas en las que ha sido detectada
esta comunidad se indica su presencia en el apartado de “comentarios”.
Cardamine flexuosa With. Carex remota L.
Chrysosplenium oppositifolium L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el territorio hemos localizado la presencia de: herbazales higrófilos del Stellario alsines-Montietum chondrospermae Izco, Guitián
& Amigo in Díaz González & Prieto 1994, que es un tipo de vegetación herbácea de pequeño porte y de marcado carácter heliófilo,
matizada por la abundante presencia de briófitos, y herbazales vivaces del Chrysosplenio-Cardaminetum raphanifoliae (Br.-Bl. 1967)
J. Loidi 1983. Ambos tipos de vegetación se desarrollan en aguas nacientes y pequeños arroyos.
Cardamine flexuosa With. Cardamine raphanifolia Pourret
Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz Chrysosplenium oppositifolium L.
Epilobium alsinifolium Vill. Montia fontana L.
Saxifraga clusii Gouan Saxifraga lepismigena Planellas
Stellaria alsine Grimm

Hoces de Vegacervera
Esta CVB esta representada en este LIC por la asociación Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii O. Bolòs 1979 propia
de aguas nacientes y de pequeños arroyos que discurren a la sombra de bosques caducifolios, en nuestro caso hayedos, robledales
y fresnedas. Se caracteriza florísticamente por la presencia de Chrysosplenium oppositifolium, Cardamine raphanifolia, Stellaria
alsine y Cardamine flexuosa, entre otras, a las que acompañan ciertos táxones esciófilos propios de los bosques en los que se
desarrollan.
No hemos inventariado la asociación Stellario uliginosae-Montietum variabilis De Foucault 1981, frecuentemente citada en otros
territorios supratemplados orocantábricos (IZCO & AL., 1986: 72; PUENTE, 1988: 373; PÉREZ MORALES, 1988: 214; HERRERO,
1989: 324; GARCÍA GONZÁLEZ, 1990, vol. I: 354; DÍAZ & FERNÁNDEZ PRIETO, 1994: 499; LENCE, 2001: 265; ALONSO
REDONDO, 2003: 363), pero probablemente se halle presente en el territorio. Algún inventario, tomado a menor altitud, podría
suponer la transición del Myosotidetum stoloniferae hacia esta asociación: se empobrece en elementos caracteríticos del
Myosotidetum stoloniferae como Sagina saginoides o Veronica serpyllifolia subsp. serpyllifolia s.l., sin embargo, la presencia de
Myosotis stolonifera nos permite incluirlo en la alianza Myosotidion stoloniferae.

Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos (bosques). Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Cardamine raphanifolia Pourret subsp. raphanifolia Chrysosplenium oppositifolium L.
Lysimachia nemorum L. Stellaria alsine Grimm

Lago de Sanabria y alrededores


Dentro de la alianza se diferencian dos tipos de comunidades en el Parque Natural de Sanabria : las comunidades con Cardamine
raphaniifolia subsp. gallaecica que se desarrollan en arroyos nacientes en las zonas elevadas del entorno del Moncalvo y las
comunidades con Saxifraga lepismigena que se desarrollan en roquedos rezumantes o salpicados continuamente por resaltes de
agua que se desarrollan fundamentalmente en la cabecera del Tera. Las primeras podrían ser incluidas en la asociación

51
Montio-Cardaminetea
05/03/2020
Cardaminetum gallaicae Rivas-Martínez & Silva Pando in Silva Pando 1990 descrita para la Sierra de Ancares. Las segundas han
sido incluidas para la vertiente orensana del Macizo de Trevinca (Ortiz, 1986: 69) en la asociación Saxifragetum lepismigenae Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, de distribución en los territorios mesosupratemplados con ombroclima húmedo a
ultrahiperhúmedo orocantábricos occidentales y astur-galaicos. También Ortiz (1986: 79) reconoce en este ámbito la asociación
Stellario uliginosae-Montietum variabilis De Focault 1981, propia de territorios supratemplados orocantábricos de ombroclima
hiperhúmedo a ultrahiperhúmedo, aunque pensamos que no está presente en el ámbito del Parque Natural del Lago de Sanabria y
sus alrededores.
Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz Saxifraga lepismigena Planellas

Montaña Central de León


Esta CVB esta representada en este LIC por la asociación Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii O. Bolòs 1979 propia
de aguas nacientes y de pequeños arroyos que discurren a la sombra de bosques caducifolios, en nuestro caso hayedos
(fundamentalmente), robledales y fresnedas. Se caracteriza florísticamente por la presencia de Chrysosplenium oppositifolium,
Cardamine raphanifolia, Stellaria alsine y Cardamine flexuosa, entre otras, a las que acompañan ciertos táxones esciófilos propios de
los bosques en los que se desarrollan.
No hemos inventariado la asociación Stellario uliginosae-Montietum variabilis De Foucault 1981, frecuentemente citada en otros
territorios supratemplados orocantábricos (IZCO & AL., 1986: 72; PUENTE, 1988: 373; PÉREZ MORALES, 1988: 214; HERRERO,
1989: 324; GARCÍA GONZÁLEZ, 1990, vol. I: 354; DÍAZ & FERNÁNDEZ PRIETO, 1994: 499; LENCE, 2001: 265; ALONSO
REDONDO, 2003: 363), pero probablemente se halle presente en el territorio. Algún inventario, tomado a menor altitud, podría
suponer la transición del Myosotidetum stoloniferae hacia esta asociación: se empobrece en elementos caracteríticos del
Myosotidetum stoloniferae como Sagina saginoides o Veronica serpyllifolia subsp. serpyllifolia s.l., sin embargo, la presencia de
Myosotis stolonifera nos permite incluirlo en la alianza Myosotidion stoloniferae.
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos (bosques). Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Cardamine raphanifolia Pourret subsp. raphanifolia Chrysosplenium oppositifolium L.
Lysimachia nemorum L. Stellaria alsine Grimm

Monte Santiago
Comunidad que aparece de manera puntual dentro de este LIC, concretamente en la surgencia y manancia de Santiago. Esta CVB
esta representada en Monte Santiago por la asociación Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii O. Bolòs 1979, propia de
aguas nacientes y de pequeños arroyos que discurren a la sombra de bosques caducifolios, en este caso, un hayedo del Carici
sylvaticae-Fagetum sylvaticae (Rivas-Martínez 1964) C. Navarro 1982. Destacan especies como Cardamine flexuosa y
Chrysosplenium oppositifolium.
Cardamine flexuosa With. Chrysosplenium oppositifolium L.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


Dentro de la alianza encontramos dos tipos de comunidades en el entorno de La Sierra del Teleno:
Las comunidades herbáceas vivaces con Cardamine raphaniifolia subsp. gallaecica propias de aguas nacientes y de los pequeños
arroyos que discurren a la sombra de abedules y sauces. Estas comunidades se desarrollan en enclaves sombríos y húmedos,
orientados al Norte. Podrían incluirse dentro de la asociación Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii O. Bolòs 1979, ya
que la asociación Cardaminetum gallaicae Rivas-Martínez & Silva Pando in Silva Pando 1990, descrita para la Sierra de Ancares, no
ha sido incluida en “Syntaxonomical Checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level”, ni en
“Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001" (Rivas Martínez et al., 2001 &
Rivas Martínez et al., 2002).
Las comunidades con Saxifraga lepismigena, que se desarrollan en roquedos rezumantes y fontinales de aguas nacientes, e incuso,
se instalan en los desagües de las turberas. Podrían ser incluidas en la asociación Saxifragetum lepismigenae Rivas-Martínez, T.E.
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Son comunidades que en la Sierra del Teleno se encuentran muy empobrecidas florísticamente.
Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz Chrysosplenium oppositifolium L.
Dryopteris affinis subsp. borreri (Newman) Fraser-Jenkins Saxifraga lepismigena Planellas
Stellaria alsine Grimm

Omañas
Esta CVB esta representada en este LIC por la asociación Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii O. Bolòs 1979 propia
de aguas nacientes y de pequeños arroyos que discurren a la sombra de bosques caducifolios, en nuestro caso abedulares
(fundamentalmente), robledales alisedas y fresnedas. Se caracteriza florísticamente por la presencia de Chrysosplenium
oppositifolium, Cardamine raphanifolia s.l., Stellaria alsine y Cardamine flexuosa, entre otras, a las que acompañan ciertos táxones
esciófilos propios de los bosques en los que se desarrollan. En este teriitorio en la mayoría de los casos la Cardamine raphanifolia,
pertenece a la subsp. gallaecica (para la cual el rango taxonómico aceptado actualnmente es el de especie). Pensamos que quizá se
debería describir una raza geografica occidental particular de esta asociación basada en la sustitución de Cardamine raphanifolia por
Cardamine. gallaecica
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos (bosques). Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. Lo que sí hemos hecho
es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) la tesela en la que hemos observado estas comunidades y sobre todo donde
aparece Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz.
Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz Chrysosplenium oppositifolium L.
Lysimachia nemorum L. Stellaria alsine Grimm

Picos de Europa
Esta CVB esta representada en este LIC por la asociación Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii O. Bolòs 1979 propia
de aguas nacientes y de pequeños arroyos que discurren a la sombra de bosques caducifolios, en nuestro caso hayedos, robledales,
bosques mixtos y fresnedas. Se caracteriza florísticamente por la presencia de Chrysosplenium oppositifolium, Cardamine
raphanifolia, Stellaria alsine y Cardamine flexuosa, entre otras, a las que acompañan ciertos táxones esciófilos propios de los
bosques en los que se desarrollan.
Tambien podría estar representada (no la hemos visto) la asociaciónStellario uliginosae-Montietum variabilis De Foucault 1981.
Comunidad heliófila desarrollada puntualmente a orillas de los arroyos y cursos de aguas nacientes de los territorios supratemplados
orocantábricos. Se caracteriza florísticamente por la presencia de Montia fontana subsp. chondrosperma, Stellaria alsine y Epilobium
alsinifolium, entre otras.
Cardamine flexuosa With. Cardamine raphanifolia Pourret subsp. raphanifolia

52
Montio-Cardaminetea
05/03/2020
Chrysosplenium oppositifolium L. Lysimachia nemorum L.
Stellaria alsine Grimm

Riberas del Ayuda


Comunidad que se ha localizado de manera puntual dentro de los límites de este LIC en ambiente de hayedo acidófilo del Saxifrago
hirsutae-Fagetum sylvaticae Br.-Bl. 1967 em Rivas-Martínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Se trata de
una comunidad casi monoespecífica de Carex remota.
Carex remota L.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


Son comunidades presididas por Carex remota, en compañía de diversos taxones de Arrhenatheretalia y otras gramíneas esciófilas
de Populetalia albae como Elymus caninus o Brachypodium sulvaticum que se encuentran orlando fresnedas de hoja ancha y
temblonares de la cabecera del Río Baos.

Riberas del Río Duero y afluentes


Se pueden reconocer algunos fragmentos que aparecen de modo más o menos puntual y mal caracterizados (mal conformados y
con pocos elementos característicos) en las zonas de cabecera (de cauce encajado entre pinar albar) de los ríos Duero y Revinuesa,
entre saucedas de S. otrocinerea, tambien mal conformadas. Posiblemente esten representadas las asociaciones Cardamino
flexuosae- Chrysosplenietum oppositifolii O. Bòlos 1979 y Caricetum remotae (Kästner 1941) Schwickerath 1944.
Cardamine flexuosa With. Carex remota L.
Chrysosplenium oppositifolium L. Epilobium obscurum Schreb.
Montia fontana subsp. amporitana Sennen Stellaria alsine Grimm

Sierra de la Cabrera
Esta CVB esta representada en este LIC por dos asociaciones:
- Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii O. Bolòs 1979 propia de aguas nacientes y de pequeños arroyos que discurren
a la sombra de bosques caducifolios, en nuestro caso abedulares (fundamentalmente), alisedas y fresnedas. Se caracteriza
florísticamente por la presencia de Chrysosplenium oppositifolium, Cardamine raphanifolia s.l., Stellaria alsine y Cardamine flexuosa,
entre otras, a las que acompañan ciertos táxones esciófilos propios de los bosques en los que se desarrollan. En alguno de los
casos de nuestro territorio Cardamine raphanifolia, pertenece a la subsp. gallaecica (para la cual el rango taxonómico aceptado
actualmente es el de especie).
- Saxifragetum lepismigenae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, son comunidades caracterizadas por la
presencia de Saxifraga lepismigena que se desarrollan en cascadas y roquedos silíceos rezumantes, de distribución en los territorios
meso-supratemplados con ombroclima húmedo a ultrahiperhúmedo orocantábricos occidentales y astur-galaicos.
Su presencia en el territorio es puntual, ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a
una mucho más detallada), por ello las hemos incluido en el TV denominado “Vegetación acuática fontinal con vegetación acuática
fontinal”. En la Sierra de la Cabrera encontramos estas CVBs en las zonas de los circos glaciares, sobre rocas silíceas rezumantes,
cascadas, arroyos nacientes y desagües de lagos y lagunas.
Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier
Saxifraga lepismigena Planellas Stellaria alsine Grimm

Sierra de la Demanda
Se dan las asociaciones Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii O. Bòlos 1979 y Caricetum remotae (Kästner 1941)
Schwickerath 1944, en márgenes de arroyos que discurren en hayedos y pinares orófilos donde sus especies características son
Cardamine flexuosa, Carex remota, Chrysosplenium oppositifolium, Epilobium alsinifolium y Epilobium obscurum. La asociación
Stellario uliginosae-Montietum fontanae De Foucault 1981, es más habitual en aguas nacientes de medios supraforestales que se
intercalan en pastizales higroturbosos de Caricion fuscae donde sus especies características son Stellaria alsine, Myosotis laxa
subsp. caespitosa y Montia fontana.
Cardamine flexuosa With. Carex remota L.
Chrysosplenium oppositifolium L. Epilobium alsinifolium Vill.
Epilobium obscurum Schreb. Montia fontana subsp. amporitana Sennen
Montia fontana subsp. chondrosperma (Fenzl) Walters Myosotis laxa subsp. caespitosa (C.F.Schultz) Nordh.
Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier Stellaria alsine Grimm

Sierra de los Ancares


Esta CVB esta representada en este LIC por la asociación Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii O. Bolòs 1979 propia
de aguas nacientes y de pequeños arroyos que discurren a la sombra de bosques caducifolios, en nuestro caso abedulares
(fundamentalmente), robledales, alisedas y fresnedas. Se caracteriza florísticamente por la presencia de Chrysosplenium
oppositifolium, Cardamine raphanifolia s.l., Stellaria alsine y Cardamine flexuosa, entre otras, a las que acompañan ciertos táxones
esciófilos propios de los bosques en los que se desarrollan. En este territorio alguno de los casos Cardamine raphanifolia, pertenece
a la subsp. gallaecica (para la cual el rango taxonómico aceptado actualmente es el de especie). Pensamos que quizá se debería
describir una raza geografica occidental particular de esta asociación basada en la sustitución de Cardamine raphanifolia por
Cardamine gallaecica.
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos (bosques). Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. Lo que sí hemos hecho
es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) la tesela en la que hemos observado estas comunidades y sobre todo donde
aparece Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz.
Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz Chrysosplenium oppositifolium L.
Lysimachia nemorum L. Stellaria alsine Grimm

Sierra del Moncayo


En el macizo del Moncayo esta comunidad se presenta de forma finícola y se encuentra muy empobrecida en sus elementos
característicos. La asociación que mejor queda perfilada en la zona es Caricetum remotae (Kästner 1941) Schwickerath 1944, muy
localizada en los márgenes del nivel inferior de arroyo de Agramonte en hayedo de su mismo nombre donde se dan las lcalizaciones
más frescas y umbrías de todo el Espacio Natural. Otra asociación como Stellario uliginosae-Montietum fontanae De Foucault
1981,es más habitual en aguas nacientes de medios supraforestales que surcan pastizales acidófilos pastizales higroturbosos
constituidos con elementos del Caricion fuscae y del Campanulo-Nardion, donde sus especies características son Stellaria alsine y
Montia fontana.
Carex leporina L. Carex remota L.

53
Montio-Cardaminetea
05/03/2020
Montia fontana subsp. amporitana Sennen Poa chaixii Vill.
Stellaria alsine Grimm

Sierras de Urbión y Cebollera


En las sierra de Urbión y Neila (Soria y Burgos) se dan las asociaciones Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii O. Bòlos
1979 y Caricetum remotae (Kästner 1941) Schwickerath 1944, en márgenes de arroyos que discurren en hayedos y pinares orófilos,
y la asociación Stellario uliginosae-Montietum fontanae De Foucault 1981, más habitual en aguas nacientes de medios
supraforestales que se intercalan en pastizales higroturbosos de Caricion fuscae.
Cardamine flexuosa With. Carex remota L.
Chrysosplenium oppositifolium L. Epilobium alsinifolium Vill.
Epilobium obscurum Schreb. Montia fontana subsp. amporitana Sennen
Stellaria alsine Grimm

11.a.04.101 Montio-Cardaminetea
Vegetación acuática fontinal de las altas montañas silíceas ibéricas, del Myosotidion
stoloniferae
LEYENDA: Vegetación acuática fontinal
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de fuentes frías dominadas por briófitos y fanerógamas helófitas, débiles y siempreverdes, que se desarrollan en
aguas pobres en bases, de territorios oro-criorotemplados y supra-oro-crioromediterráneos de las montañas carpetano-leonesas y
orocantábricas.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Crioromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Orotemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos silíceos. Aguas pobres en bases
Corología: Carpetano-Leonesa y Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Campo Azálvaro-Pinares de Peguer

Candelario
En el Espacio Natural de Candelario se sitúa en las partes más altas, a partir de los 1600 m de altitud, mezclado con formaciones de
turbera y cervunal, se encuentra de manera abundante constituyendo la vegetación propia de todos los manantiales y nacientes
fluviales.
Agrostis canina L. subsp. canina Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier
Nardus stricta L. Veronica nevadensis (Pau) Pau
Viola palustris L. subsp. palustris

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Comunidades de fuentes frías del Myosotidion stoloniferae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 dominadas por
briófitos y fanerógamas helófitas, débiles y siempreverdes, que se desarrollan en aguas pobres en bases colonizando las áreas
silíceas de los territorios oro-criorotemplados y supra-oro-crioromediterráneos de las montañas carpetano-leonesas y orocantábricas.
En el Parque Natural de Fuentes Carrionas esta vegetación contacta con las turberas oligótrofas con abundantes esfagnos del Erico
tetralicis-Sphagnetalia papillosi Schwickerath 1940, con los brezales del Erico tetralicis-Tricophoretum germanici Rivas Martínez,
T.E.Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, en los territorios con hidromorfía edáfica más prolongada y escaso drenaje (ej. las Lagunas
de Fuentes Carrionas y del Vés) y con comunidades higroturbosas de cárices y esfagnos del del Caricion nigrae (Caricetum echinato-
nigrae Rivas Martínez 1964, corr. Rivas-Martínez,T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002 y Potentillo
palustris-Caricetum nigrae (F. Prieto, M. C. Fernández & Collado 1987) Rivas-Martínez, T. E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi,
Lousa & Penas 2002), como ocurre en la vertiente norte del Curavacas, en las lagunitas del Hospital y en las cascadas de
Curavacas. También se dispone en mosaico con los cervunales ibéricos occidentales del Campanulo herminii-Nardion strictae Rivas
Martínez 1964.
Epilobium anagallidifolium Lam. Montia fontana subsp. amporitana Sennen
Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier Nardus stricta L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Saxifraga stellaris L.
Stellaria alsine Grimm Viola palustris L. subsp. palustris

Hoces de Vegacervera
Esta CVB esta representada en este LIC por la asociación Myosotidetum stoloniferae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952
caracterizan por la presencia de Myosotis stolonifera, Veronica grex serpyllifolia, Sagina grex saginoides y diferentes especies de
briófitos, incluidos esfagnos, y que engloba las comunidades de fuentes y cabeceras de arroyos de montaña, propias de aguas frías,
bien oxigenadas y oligotróficas. Se distribuye por las altas montañas carpetano-leonesas y orocantábricas alcanzando las montañas
de los distritos Urbionense y Demandés
Más concretamente pertenecen a la subasociación epilobietosum alsinifolii Del Egido & Puente 2009 diferenciada de la
subasociación típica (carpetano-leonesa) por la ausencia de Veronica nevadensis var. langei (Lacaita) Mart. Ortega & Rico, a la que
sustituye, en ocasiones, Veronica serpyllifolia subsp. serpyllifolia var. humifusa Consideramos también diferencial de esta
subasociaciación frente a la típica Epilobium alsinifolium (ausente en los territorios carpetano-leoneses).
La asociación en sentido amplio se distribuye por las altas montañas carpetano-leonesas y orocantábricas alcanzando las montañas
de los distritos Urbionense y Demandés mientras que la subasoción epilobietosum alsinifolii tiene una distribución orocantábrica (y
posiblemente urbionense y demandesa)
En este LIC esta CVB no está muy bien representada y las comunidades que hemos visto aparecen a una altitud algo menor que lo
típico y se empobrece en elementos caracteríticos del Myosotidetum stoloniferae como Sagina saginoides o Veronica serpyllifolia
subsp. serpyllifolia var. humifusa, sin embargo, la presencia de Myosotis stolonifera nos permite incluirlo en la alianza Myosotidion

54
Montio-Cardaminetea
05/03/2020
stoloniferae. Podrían suponer la transición del Myosotidetum stoloniferae hacia la asociación Stellario uliginosae-Montietum variabilis
De Foucault 1981, frecuentemente citada en otros territorios supratemplados orocantábricos (IZCO & AL., 1986: 72; PUENTE, 1988:
373; PÉREZ MORALES, 1988: 214; HERRERO, 1989: 324; GARCÍA GONZÁLEZ, 1990, vol. I: 354; DÍAZ & FERNÁNDEZ PRIETO,
1994: 499; LENCE, 2001: 265; ALONSO REDONDO, 2003: 363) pero que nosotros no hemos encontrado aunque es posible que se
desarrolle en algún enclave.
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos. Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría considerablemente
el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Epilobium alsinifolium Vill. Epilobium obscurum Schreb.
Festuca rivularis Boiss. Montia fontana subsp. amporitana Sennen
Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier Poa feratiana Boiss. & Reuter
Stellaria alsine Grimm

Lago de Sanabria y alrededores


En el Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores están presentes tres asociaciones: Stellario alsines-Saxifragetum
alpigenae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, de distribución orotempladas orocantábrica y
orocrioromediterránea carpetano- leonesa hiperhúmeda y ultrahiperhúmeda, se localiza en los nacientes más elevados y de aguas
más frescas caracterizándose florísticamente por la presencia de Saxifraga stellaris; Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum
oppositifolii O. Bolòs 1979, de óptimo meso a supratemplado de húmedo a ultrahiperhúmedo en la cornisa cantábrica, se localiza en
enclaves umbrosos rezumantes, tanto al abrigo de roquedos como de bosques densos, se caracteriza por la participación de
Chrysosplenium oppositifolium y finalmente Myosotidetum stoloniferae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952, asocaición propia de
zonas oromediterráneas y orotempladas con ombroclima húmedo a ultrahiperhúmedo carpetano leonesas y orocantábricas, se
desarrolla tanto en nacientes como en los arroyuelos de desagüe en turberas de la zona media-alta del Parque y se caracteriza
florísticamente por la presencia constante de Myosotis stolonifera, Montia fontana subsp. amporitana y Stellaria alsine con la
participación en las mejor conservadas de Veronica nevadensis y Cardamine pratensis subsp. nuriae.
Cardamine pratensis L. Montia fontana subsp. amporitana Sennen
Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier Saxifraga stellaris L.
Stellaria alsine Grimm Veronica nevadensis (Pau) Pau

Montaña Central de León


Esta CVB esta representada en este LIC por la asociación Myosotidetum stoloniferae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952
caracterizan por la presencia de Myosotis stolonifera, Veronica grex serpyllifolia, Sagina grex saginoides y diferentes especies de
briófitos, incluidos esfagnos, y que engloba las comunidades de fuentes y cabeceras de arroyos de montaña, propias de aguas frías,
bien oxigenadas y oligotróficas. Se distribuye por las altas montañas carpetano-leonesas y orocantábricas alcanzando las montañas
de los distritos Urbionense y Demandés
Más concretamente pertenecen a la subasociación epilobietosum alsinifolii Del Egido & Puente 2009 diferenciada de la
subasociación típica (carpetano-leonesa) por la ausencia de Veronica nevadensis var. langei (Lacaita) Mart. Ortega & Rico, a la que
sustituye, en ocasiones, Veronica serpyllifolia subsp. serpyllifolia var. humifusa (en algunos casos hemos observado conviviendo
ejemplares de la var. serpyllifolia y de la var. humifusa, o bien individuos con caracteres intermedios entre las dos variedades, si bien,
lo más normal es que los individuos que viven en estas comunidades se correspondan con la var. humifusa). Consideramos también
diferencial de esta subasociaciación frente a la típica Epilobium alsinifolium(ausente en los territorios carpetano-leoneses).
La asociación en sentido amplio se distribuye por las altas montañas carpetano-leonesas y orocantábricas alcanzando las montañas
de los distritos Urbionense y Demandés mientras que la subasoción epilobietosum alsinifolii tiene una distribución orocantábrica (y
posiblemente urbionense y demandesa)
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos. Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría considerablemente
el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Epilobium alsinifolium Vill. Epilobium obscurum Schreb.
Festuca rivularis Boiss. Montia fontana subsp. amporitana Sennen
Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier Poa feratiana Boiss. & Reuter
Sagina saginoides (L.) Karsten Stellaria alsine Grimm
Veronica serpyllifolia L.

Omañas
Esta CVB esta representada en este LIC por la asociación Myosotidetum stoloniferae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952
caracterizan por la presencia de Myosotis stolonifera, Veronica grex serpyllifolia, Sagina grex saginoides y diferentes especies de
briófitos, incluidos esfagnos, y que engloba las comunidades de fuentes y cabeceras de arroyos de montaña, propias de aguas frías,
bien oxigenadas y oligotróficas. Se distribuye por las altas montañas carpetano-leonesas y orocantábricas alcanzando las montañas
de los distritos Urbionense y Demandés. Más concretamente pertenecen a la subasociación epilobietosum alsinifolii Del Egido &
Puente 2009 diferenciada de la subasociación típica (carpetano-leonesa) por la ausencia de Veronica nevadensis var. langei
(Lacaita) Mart. Ortega & Rico, a la que sustituye, en ocasiones, Veronica serpyllifolia subsp. serpyllifolia var. humifusa. Consideramos
también diferencial de esta subasociaciación frente a la típica Epilobium alsinifolium (ausente en los territorios carpetano-leoneses).
La asociación en sentido amplio se distribuye por las altas montañas carpetano-leonesas y orocantábricas alcanzando las montañas
de los distritos Urbionense y Demandés mientras que la subasoción epilobietosum alsinifolii tiene una distribución orocantábrica (y
posiblemente urbionense y demandesa). En este territorio concreto es destacable la presencia en algunas de estas comunidades en
zonas muy elevadas y siempre en ambiente turbícola de Cardamine castellana Lihová & Marhold (incluida como de AtP en el Decreto
de Flora Protegida de Castilla y León) pudiendo caracterizar una variente orocantábrica occidental propia de esos medios turbícolas.
Tambien es destacable la presencia abundante en algunas de estas comunidades de otra especie del Decreto de Flora Protegida de
Castilla y León: Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz (para la cual el rango taxonómico aceptado actualmente es el de
especie). Esta especie parece tener su óptimo en las comunidades fontinales helófitas del Caricion remotae. Sin embargo, en este
territorio la hemos encontardo más frecuente y abundante en estas otras, que por otro lado resultarían transicionales entre las
comunidades de Myosotidion stoloniferae y las de Caricion remotae
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos. Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría considerablemente
el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. Lo que sí hemos hecho es indicar en la
cartografía (en el campo “comentarios”) la tesela en la que hemos observado estas comunidades y sobre todo donde aparecen
Cardamine castellana o Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz.
Cardamine castellana Lihová & Marhold Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz
Epilobium palustre L. Festuca rivularis Boiss.

55
Montio-Cardaminetea
05/03/2020
Montia fontana subsp. amporitana Sennen Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier
Sagina saginoides (L.) Karsten Stellaria alsine Grimm
Veronica serpyllifolia L.

Picos de Europa
No hemos estudiado estas CVB en la parte leonesa del PN Picos de Europa pero es casi segura su presencia a traves de al menos
alguna de las dos siguientes asociaciones:
-Myosotidetum stoloniferae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952 caracterizada por la presencia de Myosotis stolonifera, Veronica
grex serpyllifolia, Sagina grex saginoides y diferentes especies de briófitos, incluidos esfagnos, y que engloba las comunidades de
fuentes y cabeceras de arroyos de montaña, propias de aguas frías, bien oxigenadas y oligotróficas. Se distribuye por las altas
montañas carpetano-leonesas y orocantábricas alcanzando las montañas de los distritos Urbionense y Demandés
-Stellario alsines-Saxifragetum alpigenae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 Comunidades de fuentes muy frías
y de los arroyos muy próximos a las mismas y poco alterados por los animales, de distribución oro-criorotemplada inferior
orocantábrica y oro- crioromediterránea carpetano-ibérico-leonesa. Se caracterizan florísticamente por la presencia de Saxifraga
stellaris subsp. alpigena, Epilobium alsinifolium, Stellaria alsine, Festuca rivularis y Myosotis stolonifera, entre otras, además de un
amplio cortejo briofítico en el que son comunes Aulacomnium palustre, Phylonotis fontana, Bryum pseudotriquetum
De estar presentes apareceran de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni
siquiera a una mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos.
Epilobium alsinifolium Vill. Epilobium obscurum Schreb.
Festuca rivularis Boiss. Montia fontana subsp. amporitana Sennen
Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier Poa feratiana Boiss. & Reuter
Sagina saginoides (L.) Karsten Stellaria alsine Grimm
Veronica serpyllifolia L.

Picos de Europa en Castilla y León

Riberas del Río Alberche y afluente


Comunidades que aparecen en la mitad occidental del LIC, principalemente en las zonas más altas y en los manantiales. Se
adscribe a la asociación Myosotidetum stoloniferae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952.
Montia fontana L. Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades herbáceas propias de aguas nacientes en zonas elevadas, que en este LIC se localizan de forma puntual en el
nacimiento de algunos afluentes del río Becedillas, y cuya escasez, así como el contacto con comunidades higroturbosas de diverso
tipo, le confieren cierto interés fisionómico y ecológico.

Sabinares de Somosierra

Sierra de Gredos
En el P.R de Gredos se sitúa en las partes más altas, mezclado con formaciones de turbera y cervunal, se encuentra de manera
abundante constituyendo la vegetación propia de todos los manantiales y nacientes fluviales.
Se pueden encontrar dos asociaciones: Stellario alsines-Saxifragetum alpigenae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas
1984, de mayores exigencias hídricas y más abundante en Gredos occidental, y Myosotidetum stoloniferae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira
& Fontes 1952, más abundante en Gredos oriental.
Agrostis canina L. subsp. canina Epilobium anagallidifolium Lam.
Montia fontana L. Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier
Nardus stricta L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Sagina saginoides (L.) Karsten Saxifraga stellaris L.
Stellaria alsine Grimm Stellaria media (L.) Vill.
Veronica nevadensis (Pau) Pau Viola palustris L. subsp. palustris

Sierra de Guadarrama
En el E.N. de Guadarrama se presenta la asociación Myosotidetum stoloniferae Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952.
Son comunidades formadas por pequeños helófitos que se desarrollan a lo largo de fuentes, manantiales y arroyos de aguas
nacientes frías y oligótrofas, en los pisos oro y criorosubmediterráneo, así como en el horizonte superior del suprasubmediterráneo,
de las altas montañas carpetano-leonesas y orocantabricas
Epilobium obscurum Schreb. Montia fontana subsp. amporitana Sennen
Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier Sagina saginoides (L.) Karsten
Stellaria alsine Grimm Veronica serpyllifolia L.

Sierra de la Cabrera
Su presencia en el territorio es puntual, ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a
una mucho más detallada), por ello las hemos incluido en el TV denominado “Vegetación acuática fontinal con vegetación acuática
fontinal”. La escasez de datos nos ha impedido adscribir estas comunidades a alguna asociación.
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis Epilobium obscurum Schreb.
Festuca rivularis Boiss. Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier
Stellaria alsine Grimm

Sierra de la Paramera y Serrota


Representada por comunidades de la asociación Myosotidetum stoloniferae, en todo el intervalo altitudinal del espacio.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se encuentra en pequeños cursos de agua y en medios higroturbosos a partir del piso
supramediterráneo, pero siempre de forma puntual y acompañando a otros tipos de vegetación propios de estos biotopos.
Glyceria declinata Bréb. Montia fontana subsp. amporitana Sennen
Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier Stellaria alsine Grimm

Valle del Tiétar


Comunidades de Myosotidetum stoloniferae de distribución supramediterránea superior y oromediterránea asociadas a los

56
Montio-Cardaminetea
05/03/2020
cervunales orófilos, principalmente. Suele ocupar extesiones muy reducidas en manaderos y bordes de arroyos.
Montia fontana subsp. amporitana Sennen Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier
Stellaria alsine Grimm

Valles del Voltoya y el Zorita


Representaciones fragmentarias en torno a algunas surgencias y manantiales asociados a enclaves más o menos higroturbosos.
Agrostis canina L. subsp. canina Cardamine castellana Lihová & Marhold
Epilobium alsinifolium Vill. Epilobium anagallidifolium Lam.
Epilobium obscurum Schreb. Festuca rivularis Boiss.
Glyceria declinata Bréb. Montia fontana L.
Montia fontana subsp. amporitana Sennen Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier
Nardus stricta L. Poa feratiana Boiss. & Reuter
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Sagina saginoides (L.) Karsten
Saxifraga stellaris L. Stellaria alsine Grimm
Stellaria media (L.) Vill. Veronica nevadensis (Pau) Pau
Veronica serpyllifolia L. Viola palustris L. subsp. palustris

11.a.05.101 Montio-Cardaminetea
Vegetación acuática fontinal de aguas cenagosas, del Ranunculion omiophyllo-hederacei
LEYENDA: Vegetación acuática fontinal
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de helófitos estoloníferos dominadas por batráquidos (rizófitos con dos tipos de hojas, flotantes y sumergidas, y
órganos reproductores emergentes o no) propias de pequeños arroyos o regueros de aguas frías y corrientes lentas y someras así
como de charcas pequeñas, poco profundas y cenagosas asociadas a aguas dulces primaverales o procedentes del deshielo, oligo-
o mesotrofas, de distribución Atlántica y Mediterránea Ibérica Occidental.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos silíceos. Aguas oligo-mesotrofas
Corología: Atlántica y Mediterránea Ibérica Occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Callitriche stagnalis Scop. 1 Ranunculus omiophyllus Ten.

COMENTARIOS LOCALES
Bosques del Valle de Mena
Comunidad de helófitos estoloníferos radicantes dominados por ranúnculos, en aguas someras oligótrofas y frías, estancadas o con
corrientes lentas de pequeños arroyos o regueros que desaguan lagunas de origen glaciar y otras áreas higroturbosas, en ambiente
orófilos. En el LIC Bosques del Valle de Mena estas comunidades aparecen muy puntualmente en los bordes cenagosos de las
escasas pozas y charcas de los cordales de los Montes de Ordunte, que llegan a desecarse por completo en verano y otoño,
compuestas por formaciones muy empobrecidas dominadas por el nanoninféido Ranunculus omiophyllus, acompañado por
Callitriche stagnalis. Son adscribibles a la asociación Ranunculetum omiophylli Br.-Bl. & Tüxen ex Pizarro 1995. Se desarrollan en el
periodo de inundación de estas charcas, y son sustituidas cuando se desecan por otras formaciones pioneras de terófitos y
hemicriptófitos graminioides tardoestivales u otoñales del Nanocyperion. Aunque ambas comunidades ocupan superficies muy
reducidas de las escasas charcas cimeras de estos montes, si han sido teseladas en un TV conjunto debido a su singularidad en el
espacio.
Callitriche stagnalis Scop. Ranunculus omiophyllus Ten.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Representaciones puntuales de comunidades de Ranunculus hederaceus en aguas nacientes, someras y relativamente tranquilas.

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Frecuente en bordes de cursos de agua a lo largo de todo el territorio, especialmente en los de menor caudal.

Montes de Valnera

Pinares del Bajo Alberche


Son comunidades helofíticas, dominadas por Ranunculus hederaceus y Montia fontana subsp. amporitana, representadas por la
asociación Montio amporitanae-Ranunculetum hederacei Rivas-Martínez, Fernández-González, Pizarro, Sánchez-Mata & Sardinero
2002, que aparecen puntualmente en algunos arroyos temporales de la mitad occidental del espacio, no han sido incluidas en ningún
tipo de vegetación.
Callitriche brutia Petagna Montia fontana subsp. amporitana Sennen
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Hemos localizado un pequeño fragmento de una comunidad asimilible (aunque empobrecida) a la asociación meso-
supramediterráneas (alcanza el orosubmediterráneo) de la provincia Mediterránea Ibérica Occidental, Montio amporitanae-
Ranunculetum hederacei Rivas-Martínez, Fernández-González, Pizarro, Sánchez-Mata & Sardinero 2002.
Callitriche stagnalis Scop. Ranunculus hederaceus L.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus

Sabinares de Somosierra

Sierra de Guadarrama
En el E.N. de Guadarrama se presenta la asociación Montio amporitanae-Ranunculetum hederacei Rivas-Martínez, Fernández-
57
Montio-Cardaminetea
05/03/2020
González, Pizarro, Sánchez-Mata & Sardinero 2002
Son comunidades de batráquidos dominadas por Ranunculus hederaceus, que prosperan en charcas pequeñas y poco profundas
asociadas a aguas dulces primaverales o procedentes del deshielo, oligo- o mesotróficas, de distribución Mediterránea Occidental
Ibérica.
Montia fontana subsp. amporitana Sennen Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier
Ranunculus hederaceus L.

Sierra de la Culebra
Hemos localizado pequeño fragmentos de una comunidad asimilable a la asociación meso-supramediterráneas (alcanza el
orosubmediterráneo) de la provincia Mediterránea Ibérica Occidental, Montio amporitanae-Ranunculetum hederacei Rivas-Martínez,
Fernández-González, Pizarro, Sánchez-Mata & Sardinero 2002. La hemos visto en canalillos de medios higrófilos acidófilos, en
contacto con comunidades de Hyperico-Sparganion. No cartografiable.
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. Callitriche stagnalis Scop.
Juncus bulbosus L. Montia fontana subsp. amporitana Sennen
Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier Potamogeton polygonifolius Pourret
Ranunculus hederaceus L.

Sierra de la Demanda
Comunidad de helófitos estoloníferos radicantes dominados por ranunculos, en aguas frías corrientes lentas y someras de pequeños
arroyos o regueros que desaguan lagunas de origen glaciar y otras áreas higroturbosas, en ambiente orófilos. Sus especies
características son diversos taxones atlánticos como Baldellia alpestris y Ranunculus omiophyllus que se presentan de forma finícola
en el Sistema Ibérico septentrional. En el espacio esta CVB es esporádica y relegada a algunas lagunas glaciares y, en menor
medida, de zonas altitudinalmente intermedias y basales, en contacto con formaciones hidrofíticas y anfibias del Utricularion,
Littorellion, Menthion cervinae y Potamion, así como con turberas del Caricion nigrae y Ericion tetralicis. También contacta, en
juncales higroturbosos, con formaciones de juncales del Juncion acutiflori.
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. Callitriche stagnalis Scop.
Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier Ranunculus hederaceus L.
Ranunculus omiophyllus Ten. Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus
Ranunculus tripartitus DC.

Sierra de Pradales
En el Espacio Natural está representada por la asociación Montio amporitanae-Ranunculetum hederacei Rivas-Martínez, Fernández-
González, Pizarro, Sánchez-Mata & Sardinero 2002, que se observa en encharcamientos someros de aguas nacientes y a lo largo de
arroyos de curso muy lento. Se localiza en el complejo de comunidades acuáticas y helofíticas del arroyo de Navares y de la Reguera.
Montia fontana subsp. amporitana Sennen Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier
Ranunculus hederaceus L.

Sierras de Urbión y Cebollera


Comunidad de helófitos estoloníferos radicantes dominados por ranúnculos, en aguas frías corrientes lentas y someras de pequeños
arroyos o regueros que desaguan lagunas de origen glaciar y otras áreas higroturbosas, en ambiente orófilos. Sus especies
características son diversos taxones atlánticos como Baldellia alpestris y Ranunculus omiophyllus que se presentan de forma finícola
en el Sistema Ibérico septentrional.
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. Ranunculus hederaceus L.
Ranunculus omiophyllus Ten. Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus
Ranunculus tripartitus DC.

Valle del Tiétar


Comunidades de Ranunculus hederaceus detectadas en acumulaciones someras de agua de flujo lento en el piso
supramediterráneo, principalmente.
Callitriche stagnalis Scop. Ranunculus hederaceus L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Representaciones puntuales de comunidades de Ranunculus hederaceus en aguas nacientes, someras y relativamente tranquilas.
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. Callitriche stagnalis Scop.
Montia fontana subsp. amporitana Sennen Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier
Ranunculus hederaceus L. Ranunculus omiophyllus Ten.
Ranunculus peltatus Schrank subsp. peltatus Ranunculus tripartitus DC.

12.a.01.101 Phragmito-Magnocaricetea
Vegetación acuática de helófitos graminoides de gran porte, en márgenes de ríos o lagunas,
del Phragmition communis
LEYENDA: Carrizales, espadañares y cañaverales
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de grandes helófitos rizomatosos (carrizales, espadañares y cañaverales) propias de márgenes de lagunas, ríos o
embalses de aguas dulces temporales o permanentes. En comunidades juveniles son frecuentes poblaciones monoespecíficas de
especies características. Constituyen, a veces, una importante área de nidificación para las aves.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos hidromorfos silíceos y neutros
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

58
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son comunidades helofíticas de grandes hierbas vivaces graminoides sensibles a periodos de desecación de las aguas donde se
instalan, caracterizadas por la presencia del carrizo Phragmites australis en compañía de Scirpus lacustris o Typha latifolia, los
cuales forman poblaciones densas y abundantes en las orillas de ríos de aguas generalmente permanentes y lagunillas de aguas
moderadamente profundas que no llegan a secarse,, en compañía habitual de Equisetum arvensis, Epilobium hirsutum, Iris
pseudacorus, Mentha longifolia, Scrophularia auriculata, Carex riparia, etc. En la zona se dan formaciones casi monoespecíficas de
carrizo, contactando o formando mosaicos con formaciones de Carex riparia o Carex acutiformis, en llanuras de inudación de los ríos
Talegones y Escalote. En lagunas de aguas moderadamente profundas como en la Laguna del Ojo se presentan como comunidad
lacustre caracterizada exclusivamente por Scirpus lacustris. En esta área biogeográfica se describe la comunidad Typho
angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991

Arribes del Duero


Comunidades vegetales adscritas a la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis. Se presentan en los principales ríos y
arroyos del Parque, ocupando siempre pequeñas franjas de las orillas debido a la orografía del terreno por donden discurren estos
cursos de agua. Es en la desembocadura del río Tormes y del río Águeda, y algunas zonas puntuales del río Duero, donde se
localizan las mejores formaciones de estas comunidades.
Alisma plantago-aquatica L. Lysimachia vulgaris L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Typha angustifolia L. Typha latifolia L.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer

Canal de Castilla
En el Canal de Castilla se reconocen formaciones referibles a dos asociaciones: Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani (Peinado
& Esteve 1982) Rivas-Martínez & Peinado 2011 y Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-
Martínez, Báscones, T. E. Díez, Fernández-González & Loidi 1991. Son formaciones helofíticas graminoides densas y de talla
elevada (cañaverales, espadañales y carrizales), siendo ambas de composición y fisionomía muy similar. Typho-Schoenoplectetum
tiene un carácter antropozoogénico, mientras que Typho-Phragmitetum es mesoéutrofa, estando ambas bien representadas en el
espacio. Ocupan las orillas del cauce así como los remansos y antiguos embarcaderos, donde se desarrollan densas formaciones de
gran porte.
Se trata de fitocenosis de elevada biomasa, que superan los 2 m de altura y una elevada cobertura, con una gran capacidad de
colonización, por lo que tapizan la mayor parte de las orillas de este cauce artificial, llegando a conformar densas franjas que
flanquean los márgenes del cauce. Esto puede suponer un problema para el mantenimiento de la luz del vaso del Canal,
infraestructura que proporciona abastecimiento de agua para consumo de los núcleos urbanos cercanos y para regadío, por lo que
se vienen realizando periódicamente quemas y siegas de la vegetación helofítica de sus orillas.
Aunque generalmente se trata de comunidades vegetales comunes y de reducida diversidad florística, son biotopos prioritarios para
la reproducción, alimentación y refugio de la avifauna.
Galium palustre L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Scirpus maritimus L. subsp. maritimus
Typha domingensis (Pers.) Steudel Typha latifolia L.

Cañón del Río Lobos


Son comunidades helofíticas de grandes hierbas vivaces graminoides sensibles a periodos de desecación de las aguas donde se
instalan, caracterizadas por la presencia habitual de Scirpus lacustris, Typha latifolia y Phragmites australis, los cuales forman
poblaciones densas y abundantes en las orillas de ríos de aguas generalmente permanentes.
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Iris pseudacorus L. Lycopus europaeus L.
Mentha aquatica L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Typha latifolia L.

Cañones del Duero


Vegetación adscrita a la asociación Thypho angustifoliae-Phragmitetum australies.Es muy frecuente en las orillas del río Duero,
especialmente en el tramo del río Duero comprendido entre la presa hidroeléctrica y la estación hidroeléctrica de San Román de los
Infantes. A partir de este lugar estas comunidades aparecen de manera muy puntual debido a la ausencia de zonas favorables para
su desarrollo.
Alisma plantago-aquatica L. Epilobium hirsutum L.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Typha angustifolia L. Typha latifolia L.

Cigudosa-San Felices
Comunidades de grandes helófitos rizomatosos (Phragmites australis, Scirpus lacustris o Typha sp.) más frecuentes en los tramos
bajos del LIC, en el río Fuentestrún o Añamazas, dentro del piso mesomediterráneo, donde predominan los fenómenos de
sedimentación frente a los de erosión y transporte. Muy fiel a estos ambientes es la especie de interés Cochlearia glastifolia.
El potencial de crecimiento de estos macrohelófitos y su capacidad colonizadora pionera a través de su rápida propagación por
rizomas, les permiten dominar en los ambientes donde llegan primero, presentándose habitualmente como facies dominadas por un
único macrohelófito. Son muy capaces de permanecer y avanzar sobre los constantes cúmulos de sedimentos que terminan por
ahogar o enterrar a otras tantas comunidades, que se sitúan en franjas del humedal con unas condiciones físico-químicas de
humedad y sustrato muy determinadas, que el carrizo termina por simplificar. No sería de extrañar, por disposición agregada, que
estas especies fueran alelopáticas y desarrollaran fitotoxinas o sustancias perjudiciales para otras especies con las que conviven.
La facies más habituales son las de Phragmites australis, las cuales ocupan la franja del humedal que sufre la mayor oscilación del
nivel freático. Estas formaciones de carrizo crecen exuberantes en los humedales alterados y eutrofizados. Las facies de Scirpus
lacustris se sitúan hacia el interior del humedal. Una mayor presencia de Typha domingensis representa a la facies más termófila de
la asociación, la cual soporta la casi total desecación.
Hacia el exterior del humedal, las facies de Phragmites australis, contactan con diversas comunidades de las alianzas
Magnocaricion, Calystegion sepion o Molinio-Holoschoenion vulgaris, sobre las que suele solaparse en unos cuantos metros,

59
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
llegando en ocasiones a absorberlas por completo cuando la ribera está muy degradada.
Cochlearia glastifolia L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Scirpus lacustris subsp. tabernaemontani (C. C. Gmelin) Syme Typha domingensis (Pers.) Steudel

Embalse del Ebro


Las comunidades de macrohelófitos del Phragmition communis presentes en el LIC Embalse del Ebro pertenecen a la asociación
Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González &
Loidi 1991. Como es característico de estas comunidades, presentan facies dominadas por uno o unos pocos helófitos en virtud de
las peculiaridades de cada emplazamiento. En el espacio dominan claramente las facies de carrizo (Phragmites australis) en las
vaguadas de la manga que conforma el río Nava en su desembocadura al embalse. El carrizo es un helófito de amplio rango
ecológico que soporta las grandes fluctuaciones del nivel del agua en estas zonas, soportando largos periodos de sequía. También
se pueden encontrar puntualmente en algunas cunetas encharcadas y otros cauces limosos menores, con un alto nivel de
eutrofización, formaciones de eneas (Thypha latifolia y T. dominguensis), muy resistentes a la contaminación y eutrofización del agua
y el sustrato.
En algunas hondonadas encharcadizas en el entorno próximo del embalse se desarrollan praderas mixtas del Phragmition communis
que albergan una notable diversidad florística, lo cual suele resultar raro en este tipo de formaciones que normalmente están muy
empobrecidas en especies, que se desarrollan en bandas concéntricas de vegetación en función del régimen de inundación. En las
orlas perimetrales de estos emplazamientos aparecen saucedas de Salicetum cantabricae, que dan paso hacia el interior a
formaciones de megaforbios riparios del Filipendulion ulmariae que se entremezclan con rodales de carrizo (Phragmites australis) y
eneas (Thypha spp.). En las zonas más interiores de estas vaguadas aparecen comunidades grandes cárices del Magncaricion
elatae junto a esparganiales (Sparganium erectum) y pequeños helófitos del Glycerio-Sparganion que contactan puntualmente con
otras formaciones higrófilas y turfícolas de varios tipos. Es frecuente que en las aguas libres interiores se desarrollen comunidades
de hidrófitos del Nymphaeion albae y Potamion. La diversidad florística de estos enclaves es extremadamente elevada, por lo que
tienen un gran valor de conservación.
Estas zonas palustres son muy valiosas también para otros grupos biológicos, en especial para la avifauna, que encuentra en estas
densas formaciones un lugar idóneo para la alimentación, refugio y reproducción. También resulta un biotopo prioritario para los
anfibios, así como para muchos grupos de invertebrados, como los odonatos.
Puntualmente, el tránsito del ganado por estos enclaves produce graves alteraciones por la remoción del sustrato, que afecta al
complejo sistema de rizomas y otros órganos vegetativos subterráneos propio de estas formaciones helofíticas. Aunque una
adecuada gestión por medio del ganado, principalmente durante finales de verano y otoño, cuando estos enclaves suelen secarse,
puede contribuir a evitar una acumulación excesiva de biomasa que genere una densificación y colmatación de estas zonas palustres.
Alisma lanceolatum With. Alisma plantago-aquatica L.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Galium palustre L.
Iris pseudacorus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Mentha aquatica L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell. Typha domingensis (Pers.) Steudel
Typha latifolia L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el territorio está representada por las siguientes asociaciones: Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez &
Costa in Rivas-Martínez & al. 1980 y Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae Rivas-Martínez & al. 1989. La mayor biomasa de la
primera de ellas esta representada por Eleocharis palustris y Glyceria declinata, junto con otros helófitos de talla media que colonizan
charcas y lagunas de escasa profundidad, así como determinados remansos de arroyos donde el agua fluye lentamente. Se trata de
una comunidad ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Peninsula y que en nuestro territorio se halla bastante bien
caracterizada, aunque con una gran pobreza en alguno de los inventarios, de plantas de la clase. Contacta, hacia aguas libres, con
las comunidades acuáticas de la clase Potametea y hacia suelos terrestres con los juncales antes mencionados. La segunda
asociación anfibia comentada, se trata de una comunidad de helófitos propia de los lechos menores de los ríos y arroyos con aguas
corrientes temporales, no contaminadas ni eutrofizadas, sujetos a un acusado estiaje estival. De óptimo mediterráneo, se hace
frecuente en los territorios orocantábricos de acusada influencia mediterránea.
Alisma plantago-aquatica L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Equisetum fluviatile L. Glyceria declinata Bréb.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Scirpus lacustris subsp. tabernaemontani (C. C. Gmelin) Syme Scirpus maritimus L. subsp. maritimus
Sparganium emersum Rehmann Typha angustifolia L.
Typha domingensis (Pers.) Steudel Typha latifolia L.

Hoces de Vegacervera
Esta CVB aparece representado en el LIC Hoces de Vegacervera por la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis
(Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991 formada por grandes helófitos
(espadañas, escirpos y carrizos), que se desarrolla sobre suelos hidromorfos en márgenes de lagunas, embalses u orillas
remansadas de ríos y arroyos permanentes en los que son predominantes los fenómenos de sedimentación sobre los de erosión.
Generalmente constituyen formaciones pauciespecíficas debido al carácter propagativo mediante rizomas y al comportamiento
pionero de las especies dominantes. Aparece ampliamente distribuida por la mitad occidental de la Península Ibérica. Mas
concretamente se incluyen en la la subsociación típica phragmitetosum australis que representa la comunidad septentrional o fria y
aparece puntualmente de modo fragmentado en algun margen fluvial del río Torío allí donde son predominantes los fenómenos de
sedimentación sobre los de erosión.
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada). Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Equisetum palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Typha latifolia L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Comunidades vegetales presentes en el LIC de Hoces del Alto Ebro y Rudrón en márgenes de pequeños cursos de agua

60
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
permanentes durante gran parte del año, aunque soporta en ocasiones grandes fluctuaciones del nivel de agua. También ocupa
cunetas encharcadas y cauces menores eutrofizados. La asociación que encontramos en este territorio es la del Typho angustifoliae-
Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. El tránsito
del ganado por estos enclaves puede producir alteraciones por la remoción del sustrato, que afecta al complejo sistema de rizomas y
otros órganos vegetativos subterráneos propio de estas formaciones helofíticas. Aunque una adecuada gestión por medio del
ganado, principalmente durante finales de verano y otoño, cuando estos enclaves suelen secarse, puede contribuir a evitar una
acumulación excesiva de biomasa que genere una densificación y colmatación de estas zonas palustres.
Alisma plantago-aquatica L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Iris pseudacorus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Schoenus nigricans L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.
Typha latifolia L.

Hoces del Río Duratón


Esta comunidad forma parte en el espacio de una formación higrófila restringida a un terreno rezumante en cuesta que aparece en
las proximidades de la cabecera del pantano de Burgomillodo. Su composición florística se reduce prácticamente al carrizo y a la
Typha, ya que por mantener la humedad incluso durante el estío, es lugar de visita frecuentemente de ganado que con sus
deyecciones dan lugar a la aparición de especies nitrófilas.
Alisma plantago-aquatica L. Epilobium hirsutum L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Schoenus nigricans L.
Typha latifolia L.

Humada-Peña Amaya
Comunidades vegetales presentes en el Parque Natural de Humada-Peña Amaya en márgenes de pequeños cursos de agua
permanentes durante gran parte del año. La asociación que encontramos en este territorio es la del Typho angustifoliae-
Phragmitetum Australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991.
Alisma plantago-aquatica L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Equisetum palustre L. Iris pseudacorus L.
Lycopus europaeus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Schoenus nigricans L. Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Sparganium erectum L. subsp. erectum Typha domingensis (Pers.) Steudel
Typha latifolia L.

Humedales de Los Arenales


Bajo esta CVB quedan representadas formaciones de carrizos y espadañas del Thypho angustifoliae-Phragmitetum australis que
crecen a lo largo de acequias y bordes de arroyos. Se presenta de manera puntual en el Espacio.

Lago de Sanabria y alrededores


Se ha incluido esta CVB exclusivamente para dar representación a las comunidades de macrohelófitos que se desarrollan
puntualmente en una charca cenagosa en las inmediaciones del curso del Tera. A pesar de la ausencia del nominal Phragmites
australis la asociación presente en el Parque Natural es Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen ex Preising 1942) Rivas-
Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991 que en la Pe-nínsula Ibérica parece tener su óptimo desarrollo en
el centro y centro-occidente en los pisos bioclimáticos más cálidos e irse enrareciendo en el supramediterrá-neo, oromediterráneo y
supratemplado.
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell. Typha angustifolia L.

Laguna de La Nava
En la Laguna de la Nava se reconocen formaciones referibles a tres asociaciones:
- Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani (Peinado & Esteve 1982) Rivas-Martínez & Peinado 2011, elevados cañaverales
dominados por Phragmites australis, Typha spp. y Scirpus lacustris, con un carácter eútrofo antropozoogénico. Aparecen en canales
y lagunas de aguas dulces, frecuentemente con gran concentración de materia orgánica, llegando a ser ligeramente salobres, con
inundación profunda y prolongada, aunque puede resistir desecación superficial durante varios meses. Presentan una dinámica en
facies, donde el carrizo (Phragmites australis) domina las zonas con menor grado de hidromorfía e intenso estiaje, mientras que las
eneas (Typha dominguensis y T. latifolia) y el junco de laguna (Scirpus lacustris) ocupan las zonas más prolongadamente inundadas,
principalmente en canales y pozas.
- Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T. E. Díez, Fernández-González &
Loidi 1991, muy similares fisionómicamente a los anteriores pero de carácter meso-eútrofo, apareciendo ambos formando densas
praderas que orlan la mayor parte de los cuerpos de agua del espacio. Se ha visto progresivamente sustituida por la primera en el
espacio debido a su tipo de gestión.
- Phragmito australis-Bolboschoenetum maritimi (Tüxen 1937) Rivas-Martínez 2011, dominados por la castañuela (Scirpus
maritimus), que ocupan depresiones arcillosas salobres con inundación prolongada y largos periodos de sequía. Aparecen
principalmente en las zonas interiores de las cubetas de los principales cuerpos de agua del espacio, siendo a lo que tiende la
regeneración de las zonas decapadas
Se trata de fitocenosis de elevada biomasa, que superan los 2 m de altura y presentan una cobertura total, por lo que contribuyen a
la densificación y colmatado por acumulación de materia orgánica de las cubetas de los diferentes cuerpos de agua de la Laguna de
la Nava. Se trata de un proceso natural propio de la evolución de la vegetación en estas zonas húmedas. El manejo antrópico que
presenta este humedal, orientado al mantenimiento de su diversa comunidad avifaunística y a su adecuado aprovechamiento como
recurso turístico, hace necesario el mantenimiento de zonas de aguas libres. Por ello, se vienen realizando, dentro de los trabajos de
restauración ambiental desarrollados en este humedal, labores de manejo de esta vegetación helofítica mediante quemas,
decapados y aprovechamiento ganadero. Estos trabajos están dificultando la evolución natural hacia estadios climácicos de estas
formaciones helofíticas, favoreciendo facies más empobrecidas y de carácter permanentemente pionero
Aunque generalmente se trata de comunidades vegetales comunes y de reducida diversidad florística, son biotopos prioritarios para
la reproducción, alimentación y refugio de la avifauna.

61
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Cabe destacar dentro de este TV el desarrollo de extensas praderas de junco florido (Butomus umbellatus), taxon incluido en el
Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, incluibles en esta asociación, siendo una de las mayores poblaciones de junco florido
en Castilla y León.
Butomus umbellatus L. Epilobium hirsutum L.
Galium palustre L. Lythrum salicaria L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Scirpus maritimus L. subsp. maritimus Typha domingensis (Pers.) Steudel
Typha latifolia L.

Lagunas de Cantalejo
En el espacio de las lagunas de Cantalejo, esta comunidad es una de las más representativas de los bordes encharcados y húmedos
de las lagunas de mayor tamaño, aquellas que aún durante el estío mantienen una elevada humedad freática. Se encuentran
caracterizada fundamentalmente por el carrizo, Phragmites australis, que llega a alcanzar un gran desarrollo (en ocasiones llega a
dominar de forma casi absoluta) dando lugar a formaciones muy densas en las que también están presentes varias especies de
espadaña (Typha angustifolia y Typha latifolia, principalmente). En algunas lagunas es el junco Scirpus lacustris el que está
espléndidamente desarrollado formando altos y cerrados cañaverales casi monoespecíficos.
En ocasiones estas comunidades se encuentran enriquecidas por la presencia de especies de interés para la región como son
Cladium mariscus (da lugar a pequeñas pero densas formaciones en los márgenes de la laguna de la Muña) o Butomus umbellatus
(laguna de Navahornos y Navaelsoto).
Esta comunidad se encuentra intrínsecamente ligada a otras comunidades de helófitos (Magnocaricion elatae, Littorellion uniflorae)
con las que se encuentra entremezcladas, y su situación con respecto a ellas en la disposición catenal de la vegetación en estos
márgenes de lagunas fluctúa en gran medida en función del régimen pluvial del año. Dependiendo de la densidad que llegue a
alcanzar el carrizo o la espadaña, pueden encontrarse entre ellos un mayor o menor número de especies procedentes de esas otras
comunidades mencionadas.
Las formaciones de helófitos, ligadas a ambientes acuáticos o con gran humedad edáfica, son muy sensibles a alteraciones del
hábitat que conducen a la disminución o alteración del régimen hídrico. En el caso del espacio de las lagunas de Cantalejo es la
sobreexplotación de acuíferos para el regadío de las zonas próximas la que está determinando tanto el estado como la continuidad
de estas comunidades. La ganadería intensiva también afecta en gran medida a la conservación de esta vegetación ya que el pisoteo
y la nitrificación excesiva conduce a una alteración, en muchas ocasiones irreversible, de su composición y estructura, contribuyendo
a la reducción y desaparición de algunas especies más sensibles, como es el caso de los mencionados Butomus umbellatus o
Cladium mariscus (algo que pudimos constatar durante el año en que se realizó este trabajo) y a la presencia y dominancia de otras
especies nitrófilas.
Alisma plantago-aquatica L. Equisetum arvense L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Scirpus maritimus L. subsp. maritimus Sparganium emersum Rehmann
Typha angustifolia L. Typha latifolia L.

Lagunas de Coca y Olmedo


Bajo esta CVB quedan representadas formaciones de carrizos y espadañas del Thypho angustifoliae-Phragmitetum australis que
crecen a lo largo de acequias y bordes de arroyos. Se presenta de manera puntual en el Espacio

Lagunas de los Oteros


En este LIC están representadas 2 asociaciones de esta alianza.
1 .La más frecuente y abundante es la ampliamente distribuida por la mitad occidental de la Península Ibérica Typho angustifoliae-
Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martinez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Asociación
que engloba espadañales (o cañaverales), carrizales, y junciales (o juncales de alto porte), típicamente helofíticos. Se asientan en
medios generalmente ricos en materia orgánica con aguas quietas o de moderada corriente, colonizando bordes de arroyos y ríos, o
colas de embalses, así como los bordes de lagunas profundas o en el caso de charcas y lagunas poco profundas y más o menos
temporales, en las zonas más profundas, de aguas permanentes o casi. Generalmente constituyen formaciones pauciespecíficas
debido al carácter propagativo mediante rizomas y al comportamiento pionero de las especies dominantes. En este territorio parece
estar repesentada solo la subasociación typhetosum domingensis J.A. Molina 1996, caracterizada por la presencia de Typha
domingensis, de territorios centro-meridionales, más cálidos, frente a la subasociación tipica de carácter más septentrional y frío. Por
otro lado, existe cierta variabilidad en la asociación expresada por la dominancia de los distintos macrohelófitos, que se tienden a
considerar únicamente como facies, debido a que no parece haber diferencias ecológicas claras entre ellas (Molina, 1996: 32). En
este sentido se suelen considerar tres facies, dos de las cuales hemos reconocido en el territorio: la facies de espadañas (Typha
domingensis y T. latifolia) la facies de Schoenoplectus lacustris.
La facies de Schoenoplectus lacustris (en las que a veces de modo puntual participan espadañas) es la más frecuente y abundante
en los medios estudiados, pues parece ser la que mayores adaptaciones presenta a la desecación, hasta el punto de poder de
regenerarse a partir de los rizomas, tras periodos interanuales de sequedad prolongada. Su presencia es casi constante en casi
todas las lagunas y charcas de cierta profundidad (falta en las menos profundas y más temporales), asentándose en la zona más
profunda de la cubeta, generalmente con comunidades de Potametea en las aguas libres.
La facies de espadañas (que tienen escasa resistencia a la desecación así como mayor apetencia por aguas en ligero o moderado
movimiento), es muy puntual. Solamente la hemos observado bien conformada en el margen de una especie de estanque más o
menos articial de aguas permanentes y profundas y de nivel no o apenas oscilante que aparece en la dehesa de San Llorente y en
unos pocos puntos de los arroyos Corcos y del Valle.
2. De modo más puntual (en 4 lagunas), aparecen comunidades dominadas por Bolboschoenus glaucus posiblemente incluíbles en
el Bolboschoenetum glauci Eggler 1933 nom. mut. propos. Gómez Navarro 2011 (Comunidad pauciespecífica helófita dominada por
Bolboschoenus glaucus, que se desarrolla en charcas y lagunas, que pueden alcanzar la desecación temporal). En el trritorio ocupa
los mismos medios que la facies de Schoenoplectus lacustris de la asociación anterior.
Alisma lanceolatum With. Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters
Lythrum salicaria L. Polygonum amphibium L.
Scirpus glaucus Lam. Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Typha domingensis (Pers.) Steudel Typha latifolia L.

Lagunas de Tera y Vidriales


Incluimos en esta alianza comunidades de Scirpus lacustris y comunidades de Typha latifolia presentes en un par de lagunas del LIC.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Typha latifolia L.

62
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Lagunas del Canal de Castilla
En las Lagunas del Canal de Castilla se reconocen formaciones referibles a tres asociaciones:
- Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani (Peinado & Esteve 1982) Rivas-Martínez & Peinado 2011, elevados cañaverales
dominados por Phragmites australis, Typha spp. y Scirpus lacustris, con un carácter eútrofo antropozoogénico. Aparecen en canales
y lagunas de aguas dulces, frecuentemente con gran concentración de materia orgánica, llegando a ser ligeramente salobres, con
inundación profunda y prolongada, aunque puede resistir desecación superficial durante varios meses. Presentan una dinámica en
facies, donde el carrizo (Phragmites australis) domina las zonas con menor grado de hidromorfía e intenso estiaje, mientras que las
eneas (Typha dominguensis y T. latifolia) y el junco de laguna (Scirpus lacustris) ocupan las zonas más prolongadamente inundadas,
principalmente en canales y pozas.
- Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T. E. Díez, Fernández-González &
Loidi 1991, muy similares fisionómicamente a los anteriores pero de carácter meso-eútrofo, apareciendo ambos formando densas
praderas que orlan la mayor parte de los cuerpos de agua del espacio. Se ha visto progresivamente sustituida por la primera en el
espacio debido a su tipo de gestión.
- Phragmito australis-Bolboschoenetum maritimi (Tüxen 1937) Rivas-Martínez 2011, dominados por la castañuela (Scirpus
maritimus), que ocupan depresiones arcillosas salobres con inundación prolongada y largos periodos de sequía. Aparecen
principalmente en las zonas interiores de las cubetas de buen número de lagunas incluidas en el espacio.
Se trata de fitocenosis de elevada biomasa, que superan los 2 m de altura y presentan una cobertura total, por lo que contribuyen a
la densificación y colmatado por acumulación de materia orgánica de las cubetas de los diferentes cuerpos de agua de la Laguna de
la Nava. Se trata de un proceso natural propio de la evolución de la vegetación en estas zonas húmedas. El manejo antrópico que
presenta este humedal, orientado al mantenimiento de su diversa comunidad avifaunística y a su adecuado aprovechamiento como
recurso turístico, hace necesario el mantenimiento de zonas de aguas libres. Por ello, se vienen realizando, dentro de los trabajos de
restauración ambiental desarrollados en este humedal, labores de manejo de esta vegetación helofítica mediante quemas,
decapados y aprovechamiento ganadero.
Aunque generalmente se trata de comunidades vegetales comunes y de reducida diversidad florística, son biotopos prioritarios para
la reproducción, alimentación y refugio de la avifauna.
Epilobium hirsutum L. Galium palustre L.
Lythrum salicaria L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Scirpus maritimus L. subsp. maritimus
Typha domingensis (Pers.) Steudel Typha latifolia L.

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidad que aparece en las márgenes de algunos río y arroyos del territorio.
Alisma plantago-aquatica L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Typha angustifolia L.

Las Tuerces
Comunidades vegetales adscritas a la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-
Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Están presentes en el río Pisuerga ocupando pequeñas franjas de
las orillas debido a la orografía del terreno por donden discurre este curso de agua.
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Mentha aquatica L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Schoenus nigricans L. Typha angustifolia L.
Typha latifolia L.

Montaña Central de León


Esta CVB aparece representado en el LIC Montaña Central de León por la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis
(Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991 formada por grandes helófitos
(espadañas, escirpos y carrizos), que se desarrolla sobre suelos hidromorfos en márgenes de lagunas, embalses u orillas
remansadas de ríos y arroyos permanentes en los que son predominantes los fenómenos de sedimentación sobre los de erosión.
Generalmente constituyen formaciones pauciespecíficas debido al carácter propagativo mediante rizomas y al comportamiento
pionero de las especies dominantes. Aparece ampliamente distribuida por la mitad occidental de la Península Ibérica. Mas
concretamente se incluyen en la la subsociación típica phragmitetosum australis que representa la comunidad septentrional o fria y
aparece puntualmente de modo fragmentado en algun margen fluvial en el que son predominantes los fenómenos de sedimentación
sobre los de erosión.
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada). Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Equisetum palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Iris pseudacorus L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Typha latifolia L.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


Esta CVB aparece representada en el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno por la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum
australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991, comunidad formada por
grandes helófitos que se desarrolla sobre suelos hidromorfos en los márgenes del lago Carucedo y de las pequeñas lagunas de agua
dulce que se originadas tras la acumulación de materiales procedentes de las excavaciones auríferas de “Las Médulas”, como el
Lago Somido.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Equisetum palustre L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Scirpus lacustris L. subsp. lacustris

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Esta CVB está representada en este LIC por la asociación mediterráneo-atlántica Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen
& Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Son carrizales y/o espadañales que se
desarrollan sobre suelos hidromorfos en los remansos de ríos, en los que predominan los procesos de sedimentación, frente a los de
erosión, o en zonas de aguas estancadas. Esta asociación presenta diferentes facies en función de la especie dominante (facies de
Phragmites australis, facies de Typha angustifolia y facies de Scirpus lacustris). En este LIC están presentes las facies de
Phragmites australis (en el río Ebro) y las de Typha angustifolia (en algunas balsas abandonadas de las Salinas de Herrera).
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
63
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Typha angustifolia L.

Montes Torozos y Páramos de Torq

Ojo Guareña
Comunidades vegetales presentes en el LIC Ojo Guareña en márgenes de pequeños cursos de agua permanentes durante gran
parte del año, aunque soporta en ocasiones grandes fluctuaciones del nivel de agua. También ocupa cunetas encharcadas y cauces
menores eutrofizados. La asociación que encontramos en este territorio es la del Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen
& Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. El tránsito del ganado por estos enclaves
puede producir alteraciones por la remoción del sustrato, que afecta al complejo sistema de rizomas y otros órganos vegetativos
subterráneos propio de estas formaciones helofíticas. Aunque una adecuada gestión por medio del ganado, principalmente durante
finales de verano y otoño, cuando estos enclaves suelen secarse, puede contribuir a evitar una acumulación excesiva de biomasa
que genere una densificación y colmatación de estas zonas palustres.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Iris pseudacorus L.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Mentha aquatica L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Schoenus nigricans L. Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell. Typha latifolia L.

Páramo de Layna
Son comunidades helofíticas de grandes hierbas vivaces graminoides sensibles a periodos de desecación de las aguas donde se
instalan, caracterizadas por la presencia del carrizo (Phragmites australis), y ocasionalmente por Scirpus lacustris o Typha latifolia, el
cual forman poblaciones densas y abundantes en las orillas de ríos de aguas generalmente permanentes, en compañía habitual de
Equisetum arvensis, Epilobium hirsutum, Iris pseudacorus, Mentha longifolia, Scrophularia auriculata, etc. En la zona se dan
formaciones monoespecíficas de carrizo en zonas no inudadas de ambintes salinos, contactando o sustituyendo tras su alteración
con juncales de Juncus maritimus o pastizales halófilos de Puccinellia ssp. También son frecuentes formaciones densas de carrizos
en márgenes de arroyos o ríos alterados por remoción o dragado.En algunos manantiales ricos en carbonatos el carrizo se alterna
con Typha dominguensis. En esta área biogeográfica se describe la comunidad Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen &
Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991.

Picos de Europa
Esta CVB aparece representado de modo muy puntual y muy mal caracterizadas , por ejemplo en los pequeños embalses de
Posada de Valdeón y Soto de Sajambre. Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la
escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada). Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Equisetum palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Typha latifolia L.

Quejigares de Gómara-Nájima
Se presentan en el LIC Quejigares del Gómara-Nágima como formaciones monoespecíficas del carrizo (Phragmites australis) en
tramos de arroyos o acequias muy alteradas por modificación de cauce y por contaminación de las aguas por productos fitosanitarios.
Alisma plantago-aquatica L. Equisetum fluviatile L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Ranunculus lingua L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Scirpus lacustris subsp. tabernaemontani (C. C. Gmelin) Syme
Scirpus maritimus L. subsp. maritimus Sparganium emersum Rehmann
Typha angustifolia L. Typha domingensis (Pers.) Steudel
Typha latifolia L.

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea esta alianza está representada por la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen &
Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. En este espacio estos espadañales se
desarrollan sobre suelos hidromorfos en los remansos de los ríos y en los arroyos de aguas permanentes con predominio de
sedimentación. Estas comunidades ocupan extensiones muy pequeñas no resultando cartografiables por sí mismas, por lo que se
encuentran incluidas en el TV “Saucedas con Salix salviifolia con espinares caducifolios acidófilos”
(71.b.08.001+66.a.01.005+59.e.15.101+12.a.01.101).
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Equisetum fluviatile L. Lycopus europaeus L.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Mentha aquatica L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell. Typha latifolia L.

Riberas de Castronuño
Los cañaverales ocupan grandes extensiones, fundamentalmente en la zona de reserva situada aguas arriba de la presa de San
José. Constituyen una importante área de nidificación para las aves.
Iris pseudacorus L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Typha angustifolia L.
Typha domingensis (Pers.) Steudel

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Vegetación herbácea de borde de río, nominalmente denominada como espadañares y/o carrizales, presentes de forma puntual
como formación casi monoespecífica en algunos márgenes del tramo medio del río Huebra.

Riberas del Ayuda


Comunidades presentes en los márgenes donde el agua es permanente durante gran parte del año, aunque soporta grandes
fluctuaciones del nivel del agua. También se encuantran en algunas cunetas encharcadas y otros cauces menores eutrofizados. Las
comunidades del Phragmition communis presentes en este LIC pertenecen a la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum
australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. El tránsito del ganado por
64
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
estos enclaves puede producir alteraciones por la remoción del sustrato, que afecta al complejo sistema de rizomas y otros órganos
vegetativos subterráneos propio de estas formaciones helofíticas. Aunque una adecuada gestión por medio del ganado,
principalmente durante finales de verano y otoño, cuando estos enclaves suelen secarse, puede contribuir a evitar una acumulación
excesiva de biomasa que genere una densificación y colmatación de estas zonas palustres.
Alisma plantago-aquatica L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Iris pseudacorus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Schoenus nigricans L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Sparganium erectum L. subsp. erectum
Typha latifolia L.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Vegetación herbácea de borde de río, nominalmente denominada como espadañares y/o carrizales, presentes de forma muy puntual
como formación casi monoespecífica dentro de una tesela en el tramo medio-bajo del río Adaja, a la altura del molino de Rumel (T.M.
Olmedo, Valladolid), o incluso acompañando a choperas-saucedas de baja cobertura longitudinal en tramos medios del río Adaja y
tramos medios y bajos del río Eresma.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Representada por la asociación ampliamente distribuida por la mitad occidental de la Península Ibérica Typho angustifoliae-
Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martinez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991 Asociación
formada por grandes helófitos (espadañas, escirpos y carrizos), que se desarrolla sobre suelos hidromorfos en márgenes de lagunas,
embalses u orillas remansadas de ríos y arroyos permanentes en los que son predominantes los fenómenos de sedimentación sobre
los de erosión. Generalmente constituyen formaciones pauciespecíficas debido al carácter propagativo mediante rizomas y al
comportamiento pionero de las especies dominantes. Aparece ampliamente distribuida por la mitad occidental de la Península
Ibérica. En este territorio parece estar repesentada solo la subasociación typhetosum domingensis J.A. Molina 1996, caracterizada
por la presencia de Typha domingensis, de territorios centro-meridionales, más cálidos, frente a la subasociación tipica de carácter
más septentrional y frío. Por otro lado, existe cierta variabilidad en la asociación expresada por la dominancia de los distintos
macrohelófitos, que se tienden a considerar únicamente como facies, debido a que no parece haber diferencias ecológicas claras
entre ellas (Molina, 1996: 32). En este sentido se suelen considerar tres facies: de Phragmites australis, de Schoenoplectus
lacustris, y de espadañas (Typha sp.), de las cuales hemos localizado en el territorio las 2 últimas. Solamente hemos localizado
estas comunidades de modo puntual en el río Manzanas y en el río de la
Las hemos cartografiado en el TV “12.a.01.101+12.b.02.101+03.a.01.101”. Se podría incluir también en los TV de alisedas pero no
los hemos hecho porque dichos TV ya están formados por las 5 CVBs permitidas, que en general caracterizan mejor que ésta la
vegetación riparia, si bien es cierto que en algunas zonas resulta más bundante que alguna de las 5. Lo que hemos hecho es indicar
en el campo “Comentarios” de la cartografía aquellas teselas en las que hemos constatado su presencia, si bien puede ser que estén
presentes en otras zonas.
Alisma lanceolatum With. Alisma plantago-aquatica L.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Galium palustre L.
Iris pseudacorus L. Lythrum salicaria L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Typha domingensis (Pers.) Steudel
Typha latifolia L.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Comunidades de grandes helófitos dominadas por Phragmites australis, Typha domingensis y Scirpus lacustris subsp. lacustris,
presentes en los márgenes donde el agua es permanente durante gran parte del año, aunque soporta grandes fluctuaciones.
También se encuentran en algunas cunetas encharcadas y otros cauces menores eutrofizados. Aparecen dispersos por todo el LIC y
pertenecen a la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E.
Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Se reconocen dos subasociaciones, Typhetosum domingensis J. A. Molina 1996 allí donde
el nivel de agua se mantiene constante a lo largo del año, pero la más frecuente es Phragmitetosum australis J. A. Molina 1996 ya
que su rango ecológico es más amplio y aguantan mejor la desecación.
El tránsito del ganado por estos enclaves puede producir alteraciones por la remoción del sustrato, que afecta al complejo sistema de
rizomas y otros órganos vegetativos subterráneos propio de estas formaciones helofíticas. Aunque una adecuada gestión por medio
del ganado, principalmente durante finales de verano y otoño, cuando estos enclaves suelen secarse, puede contribuir a evitar una
acumulación excesiva de biomasa que genere una densificación y colmatación de estas zonas palustres.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Equisetum palustre L.
Equisetum ramosissimum Desf. Iris pseudacorus L.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Mentha aquatica L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Scirpus maritimus L. subsp. maritimus Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.
Typha domingensis (Pers.) Steudel

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Comunidades de grandes helófitos dominadas por Phragmites australis, presentes en los márgenes donde el agua es permanente
durante gran parte del año, aunque soporta grandes fluctuaciones. También se encuentran en algunas cunetas encharcadas y otros
cauces menores eutrofizados. En la zona central de este LIC, entre Tardajos y Rabe de las Calzadas, aparecen muy bien
representadas estas comunidades, aunque también son frecuentes en la parte más septentrional del espacio. Las comunidades del
Phragmition communis presentes, pertenecen a la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942)
Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991, subasociación phragmitetosum australis J.A. Molina, 1996.
El tránsito del ganado por estos enclaves puede producir alteraciones por la remoción del sustrato, que afecta al complejo sistema de
rizomas y otros órganos vegetativos subterráneos propio de estas formaciones helofíticas. Aunque una adecuada gestión por medio
del ganado, principalmente durante finales de verano y otoño, cuando estos enclaves suelen secarse, puede contribuir a evitar una
acumulación excesiva de biomasa que genere una densificación y colmatación de estas zonas palustres.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Equisetum palustre L.

65
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Equisetum ramosissimum Desf. Equisetum telmateia Ehrh.
Iris pseudacorus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Scirpus maritimus L. subsp. maritimus
Sparganium erectum L. subsp. erectum Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.
Typha domingensis (Pers.) Steudel Typha latifolia L.

Riberas del Río Carrión y afluentes


Esta CVB aparece representada en el LIC por la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis, con dos subasociaciones: la
típica septentrional phragmitetosum australis (con Typha angustifolia) y la subasociación typhetosum domingensis, más cálida que
aparece en el tramo sur del río Carrión. Está formada por grandes helófitos (espadañas, escirpos y carrizos), que se desarrollan
sobre suelos hidromorfos en las orillas remansadas del río en las que son predominantes los fenómenos de sedimentación sobre los
de erosión.
Epilobium hirsutum L. Iris pseudacorus L.
Lycopus europaeus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Sparganium erectum L. subsp. erectum
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell. Typha domingensis (Pers.) Steudel
Typha latifolia L.

Riberas del Río Cea


Estas comunidades aparecen representadas en el LIC por la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen &
Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Se trata de comunidades de carrizos y
espadañas que se desarrollan en las orillas remansadas de los cursos fluviales, principalmente en el tramo bajo, en el que
predominan los procesos de sedimentación.
Alisma plantago-aquatica L. Iris pseudacorus L.
Lycopus europaeus L. Lythrum salicaria L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Typha latifolia L.

Riberas del Río Cega


Vegetación herbácea de borde de río, nominalmente denominada como espadañares y/o carrizales, presentes de forma muy puntual
como formación casi monoespecífica dentro de dos teselas en el tramo bajo del río Cega, en los términos municipales de Mojados y
La Pedraja de Portillo (Valladolid).

Riberas del Río Duero y afluentes


Representada por la asociación ampliamente distribuida por la mitad occidental de la Península Ibérica Typho angustifoliae-
Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martinez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991 Asociación
formada por grandes helófitos (espadañas, escirpos y carrizos), que se desarrolla sobre suelos hidromorfos en márgenes de lagunas,
embalses u orillas remansadas de ríos y arroyos permanentes en los que son predominantes los fenómenos de sedimentación sobre
los de erosión. Esto explica su gran extensión en los tramos medios y bajos de losríos de grandes cuencas sedimentarias, como la
del Duero. Son frecuentes en remansos, brazos muertos y orillas de meandros, con aguas muy lentas o estancadas. Su indeferencia
edáfica, potencial decrecimiento y capacidad colonizadora pionera a través de su rápida propagación por rizomas, le
permitendominar a estas comunidades en los ambientes donde llegan primero. Generalmente constituyen formaciones
pauciespecíficas debido al carácter propagativo mediante rizomas y al comportamiento pionero de las especies dominantes. Aparece
ampliamente distribuida por la mitad occidental de la Península Ibérica. En este territorio parece estan repesentadas la la
subasociación typhetosum domingensis J.A. Molina 1996, caracterizada por la presencia de Typha domingensis, de territorios centro-
meridionales, más cálidos, y a la subasociación tipica de carácter más septentrional y frío. Por otro lado, existe cierta variabilidad en
la asociación expresada por la dominancia de los distintos macrohelófitos, que se tienden a considerar únicamente como facies,
debido a que no parece haber diferencias ecológicas claras entre ellas (Molina, 1996: 32). En este sentido se suelen considerar tres
facies: de Phragmites australis, de Schoenoplectus lacustris, y de espadañas (Typha sp.), todas ellas bien representadas en el
territorio. Las facies de espadañas necesita suelos de gley más o menos desarrollados, en meandros protegidos del río o arroyos de
corriente muy lenta; entre ellas la de Typha domingensis es la que puede soportar una mayor desecación, aunque el nivel freático
siempre debe estar cerca de la superficie (MOLINA, 1996: 32; BIURRUN, 1999: 127). Por otra parte, la facies de Schoenoplectus
lacustris tiene un caracter primocolonizador de suelos poco formados, prosperando en lechos pedregosos o en los que la roca madre
aflora o se halla próxima a la superficie en los que las espadañas generalmente no pueden vivir (MOLINA, 1996: 32; BIURRUN,
1999: 127). Por último, la facies de Phragmites australis, parece tener un rango ecológico más amplio siendo la que soporta una
mayor desecación (MOLINA, 1996: 32; GARCÍA MIJANGOS, 1997: 312).
Alisma plantago-aquatica L. Butomus umbellatus L.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Iris pseudacorus L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus glaucus Lam.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Typha domingensis (Pers.) Steudel
Typha latifolia L.

Riberas del Río Ebro y afluentes


Esta CVB está representada en este LIC por la asociación mediterráneo-atlántica Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen
& Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Son carrizales y/o espadañales que se
desarrollan sobre suelos hidromorfos en los remansos de los ríos Ebro y Oroncillo, en los que predominan los procesos de
sedimentación, frente a los de erosión. Esta asociación presenta diferentes facies en función de la especie dominante (facies de
Phragmites australis, facies de Typha angustifolia y facies de Scirpus lacustris). Las tres están presentes en este LIC pero la más
abundante es la de Phragmites australis (que presenta una mayor valencia ecológica y soporta mayores fluctuaciones en el nivel del
agua) y que en este espacio hemos observado tanto en el río Ebro como en el Oroncillo; por el contrario, las facies de Scirpus
lacustris y las de Typha angustifolia (menos abundantes) solo las hemos visto en el río Ebro.
Lycopus europaeus L. Lythrum salicaria L.

66
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Typha angustifolia L.

Riberas del Río Esla y afluentes


Estas comunidades aparecen representadas en el LIC por la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen &
Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Se trata de comunidades de carrizos y
espadañas que se desarrollan en las orillas remansadas de los cursos fluviales, principalmente en el tramo bajo, en el que
predominan los procesos de sedimentación. La presencia de Typha domingensis en alguno de los inventarios indica la presencia de
la asociación typhetosum domingensis J.A. Molina 1996, de distribución centro-meridional, por territorios más cálidos que la
subasociación típica. En este LIC se localizan en la parte baja del río Bernesga, y a lo largo de todo el Esla.
Alisma plantago-aquatica L. Cyperus longus L.
Iris pseudacorus L. Lycopus europaeus L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Typha domingensis (Pers.) Steudel Typha latifolia L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Representada por la asociación ampliamente distribuida por la mitad occidental de la Península Ibérica Typho angustifoliae-
Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martinez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991 Asociación
formada por grandes helófitos (espadañas, escirpos y carrizos), que se desarrolla sobre suelos hidromorfos en márgenes de lagunas,
embalses u orillas remansadas de ríos y arroyos permanentes en los que son predominantes los fenómenos de sedimentación sobre
los de erosión. Generalmente constituyen formaciones pauciespecíficas debido al carácter propagativo mediante rizomas y al
comportamiento pionero de las especies dominantes. Aparece ampliamente distribuida por la mitad occidental de la Península
Ibérica. En este territorio parece estar repesentada solo la subasociación typhetosum domingensis J.A. Molina 1996, caracterizada
por la presencia de Typha domingensis, de territorios centro-meridionales, más cálidos, frente a la subasociación tipica de carácter
más septentrional y frío. Por otro lado, existe cierta variabilidad en la asociación expresada por la dominancia de los distintos
macrohelófitos, que se tienden a considerar únicamente como facies, debido a que no parece haber diferencias ecológicas claras
entre ellas (Molina, 1996: 32). En este sentido se suelen considerar tres facies: de de Schoenoplectus lacustris, de Phragmites
australis y de espadañas (Typha sp.). Solamente hemos localizado estas comunidades de modo puntual en el río Manzanas y en el
río de la Ribera de Arriba. En concreto hemos visto la facies de espadañas (Typha domingensis y T. latifolia). No debe ser, en todo
caso, muy abundante ya que estas comunidades.son más propias de tramos bajo de ríos donde predominan los fenomenos de
sedimentación sobre los de erosión.
No hemos incluido estas comunidades en ningún Tipo de Vegetación por su carácter puntual y para no incrementar el número de los
mismos, ya que en los TV riparios usados ya aparecen las 5 CVBs permitidas que son más frecuentes y abundantes y que por tanto
lo caracterizan mejor. Lo que hemos hecho es indicar en el campo “Comentarios” de la cartografía aquellas teselas en las que hemos
constatado su presencia, si bien puede ser que estén presentes en otras zonas.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Lythrum salicaria L.
Typha domingensis (Pers.) Steudel Typha latifolia L.

Riberas del Río Nela y afluentes


Comunidades vegetales dominadas por Phragmites australis y Scirpus lacustris subsp. lacustris que están presentes en los
márgenes de cursos de agua, permanentes durante gran parte del año, pero que soportan en ocasiones grandes fluctuaciones o en
algunas cunetas encharcadas y otros cauces menores eutrofizados.
La asociación que encontramos en este territorio es la del Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-
Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Se reconoce la subasociación phragmitetosum australis J. A.
Molina 1996, cuyo rango ecológico es amplio y aguanta mejor la desecación. Esta subasociación llega a formar carrizales (facies de
Phragmites australis), por ejemplo, junto al río Nela en las inmediaciones de Miñón o en el río Salón a la altura de Torres y de Rosío.
Por otra parte, en numerosos tramos de las orillas de los ríos, sobre sustratos más gravosos, aparecen poblaciones presididas por
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris (facies de Scirpus lacustris).
El tránsito del ganado puede producir alteraciones en estas comunidades debido a la remoción del sustrato, que afecta al complejo
sistema de rizomas y otros órganos vegetativos subterráneos propio de estas formaciones helofíticas. Aunque una adecuada gestión
por medio del ganado, principalmente durante finales de verano y otoño, cuando estos enclaves suelen secarse, puede contribuir a
evitar una acumulación excesiva de biomasa que genere una densificación y colmatación de estas zonas palustres.
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Iris pseudacorus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Typha latifolia L. Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Oca y afluentes


En las riberas del Oca y afluentes estas comunidades son puntuales. Se trata de grandes helófitos dominadas por Phragmites
australis, presentes en los márgenes donde el agua es permanente durante gran parte del año, aunque soporta grandes
fluctuaciones o en algunas cunetas encharcadas y cauces menores eutrofizados. Al sur de Terminón (en la parte norte del LIC),
aparece bien representada esta comunidad. Pertenece a la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising
1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991, subasociación phragmitetosum australis J.A. Molina,
1996.
El tránsito del ganado por estos enclaves puede producir alteraciones por la remoción del sustrato, que afecta al complejo sistema de
rizomas y otros órganos vegetativos subterráneos propio de estas formaciones helofíticas. Aunque una adecuada gestión por medio
del ganado, principalmente durante finales de verano y otoño, cuando estos enclaves suelen secarse, puede contribuir a evitar una
acumulación excesiva de biomasa que genere una densificación y colmatación de estas zonas palustres.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Epilobium hirsutum L. Equisetum ramosissimum Desf.
Iris pseudacorus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Estas comunidades aparecen representadas en el LIC por la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen &

67
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Se trata de comunidades de carrizos y
espadañas que se desarrollan en las orillas remansadas de los cursos fluviales, principalmente en el tramo bajo, en el que
predominan los procesos de sedimentación.
Carex pseudocyperus L. Cyperus longus L.
Iris pseudacorus L. Lycopus europaeus L.
Lythrum salicaria L. Typha latifolia L.
Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Esta CVB formada por grandes helófitos (espadañas, escirpos y carrizos), se desarrolla en las orillas remansadas sobre suelos
hidromorfos a lo largo de todo el río Pisuerga.
Aparece representada en el LIC por la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis, con dos subasociaciones: la típica
septentrional phragmitetosum australis (con Typha angustifolia) y la subasociación typhetosum domingensis, más cálida que
representa la transición hacia el Thypho-Schoenoplectetum.
Epilobium hirsutum L. Iris pseudacorus L.
Lycopus europaeus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Sparganium erectum L. subsp. erectum
Typha domingensis (Pers.) Steudel Typha latifolia L.

Riberas del Río Riaza


Las comunidades del Phragmition communis presentes en las Riberas del Riaza, pertenecen a la asociación Typho angustifoliae-
Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. La
subasociación más frecuente es Phragmitetosum australis J. A. Molina 1996.
Su presencia no es muy abundante en el LIC, se limita a algunos carrizales pequeños, presentes en los márgenes donde el agua es
permanente durante gran parte del año, aunque soporta grandes fluctuaciones; y algún espadañal, como el que hay junto a la
acequia cercana a la presa del Canal de Riaza.
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Equisetum ramosissimum Desf. Iris pseudacorus L.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Typha domingensis (Pers.) Steudel

Riberas del Río Tera y afluentes


Estas comunidades aparecen representadas en el LIC por la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen &
Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Se trata de comunidades de carrizos y
espadañas que se desarrollan en las orillas remansadas de los cursos fluviales, principalmente en el tramo bajo, en el que
predominan los procesos de sedimentación.
Iris pseudacorus L. Lycopus europaeus L.
Lythrum salicaria L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Typha latifolia L.
Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Tirón y afluentes


En las riberas del río Tirón y afluentes estas comunidades son puntuales. Se trata de grandes helófitos dominadas por Phragmites
australis y Thypa latifolia, presentes en los márgenes donde el agua es permanente durante gran parte del año, aunque soporta
grandes fluctuaciones.
En el término municipal de Cerezo de Río Tirón, en la parte noreste del LIC, aparece bien representada esta comunidad. Pertenece a
la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-
González & Loidi 1991, subasociación phragmitetosum australis J.A. Molina, 1996. Su presencia es puntual y ocupa pequeñas
extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV distintos. Por ello, su existencia queda
especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
El tránsito del ganado por estos enclaves puede producir alteraciones por la remoción del sustrato, que afecta al complejo sistema de
rizomas y otros órganos vegetativos subterráneos propio de estas formaciones helofíticas. Aunque una adecuada gestión por medio
del ganado, principalmente durante finales de verano y otoño, cuando estos enclaves suelen secarse, puede contribuir a evitar una
acumulación excesiva de biomasa que genere una densificación y colmatación de estas zonas palustres.
Epilobium hirsutum L. Equisetum telmateia Ehrh.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Mentha aquatica L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Sparganium erectum L. subsp. erectum
Typha latifolia L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades herbáceas de borde de río, nominalmente denominadas como espadañares y/o carrizales, presentes de forma puntual
como formación casi monoespecífica o acompañando a formaciones riparias arbóreas más abundantes en tramos más bajos del río
Tormes dominadas por diversas especies de chopo y sauce en ciertos márgenes remansados del último tramo incluido en el
presente LIC, entre las localidades salmantinas de Valverdón y Ledesma.

Riberas del Zadorra


Comunidades presentes en los márgenes donde el agua es permanente durante gran parte del año, aunque soporta grandes
fluctuaciones del nivel del agua. También se encuantran en algunas cunetas encharcadas y otros cauces menores eutrofizados. Las
comunidades del Phragmition communis presentes en este LIC pertenecen a la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum
australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. El tránsito del ganado por
estos enclaves puede producir alteraciones por la remoción del sustrato, que afecta al complejo sistema de rizomas y otros órganos
vegetativos subterráneos propio de estas formaciones helofíticas. Aunque una adecuada gestión por medio del ganado,
principalmente durante finales de verano y otoño, cuando estos enclaves suelen secarse, puede contribuir a evitar una acumulación
excesiva de biomasa que genere una densificación y colmatación de estas zonas palustres.
68
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Alisma plantago-aquatica L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Iris pseudacorus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Schoenus nigricans L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Sparganium erectum L. subsp. erectum
Typha latifolia L.

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LIC de Los Sabinares de Ciria-Borobia se manifiesta como comunidad lacustre de aguas moderadamente profundas,
caracterizado exclusivamente por Scirpus lacustris. Contactan hacia el exterior del humedal con praderas inundables de Alopecurus
geniculatus y Eleocharis palustris, con las que además se intercala y forma mosaicos complejos hacia las orillas. En los facies
profundas se alternan con comunidades acuáticas de Polygonum amphibium.

Sabinares del Arlanza


Son comunidades helofíticas de grandes hierbas vivaces graminoides sensibles a periodos de desecación de las aguas donde se
instalan, caracterizadas por la presencia habitual de Scirpus lacustris, Typha latifolia y Phragmites australis, los cuales forman
poblaciones densas y abundantes en las orillas de ríos secundarios de la cuanca del Arlanza de aguas generalmente permanentes.
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Iris pseudacorus L. Lycopus europaeus L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Typha latifolia L.

Sabinares del Jalón


Esta CVB aparece representada en el LIC por la asociación Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942)
Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991., formada por grandes helófitos que se desarrollan sobre
suelos hidromorfos en los pequeños regatos y arroyos en los que son predominantes los fenómenos de sedimentación sobre los de
erosión. En los Sabinares del Jalón estas comunidades están dominadas por Phragmithes australis, siendo más escasa la presencia
de espadañas (Typha sp.).
Epilobium hirsutum L. Iris pseudacorus L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.
Typha latifolia L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son comunidades helofíticas de grandes hierbas vivaces graminoides sensibles a periodos de desecación de las aguas donde se
instalan, caracterizadas por la presencia habitual de Scirpus lacustris, Typha latifolia y Phragmites australis, los cuales forman
poblaciones densas y abundantes en las orillas de ríos de aguas generalmente permanentes, en compañía habitual de Equisetum
palustre, Equisetum arvensis, Epilobium hirsutum, Lythrum salicaria, Iris pseudacorus, Mentha aquatica o Lycopus europaeus. En
esta área biogeográfica se describe la comunidad Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-
Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991.
Alisma plantago-aquatica L. Equisetum fluviatile L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Ranunculus lingua L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Scirpus lacustris subsp. tabernaemontani (C. C. Gmelin) Syme
Scirpus maritimus L. subsp. maritimus Sparganium emersum Rehmann
Typha angustifolia L. Typha domingensis (Pers.) Steudel
Typha latifolia L.

Salgüeros de Aldeamayor

Sierra de Guadarrama
La asociación presente en la Sierra de Guadarrama es Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-
Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991, que incluye carrizales (Phragmites australis) y espadañares
(Typha spp.) que se desarrollan en márgenes de lagunas, ríos o embalses, sobre suelos turbosos sometidos a inundaciones
prolongadas y profundas. La asociación tiene una amplia distribución occidental ibérica que comprende los pisos meso y
supramediterráneo.
Alisma plantago-aquatica L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.
Typha latifolia L.

Sierra de la Culebra
Representada de modo muy puntual por pequeños fragmentos de la asociación ampliamente distribuida por la mitad occidental de la
Península Ibérica Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T. E. Díaz,
Fernández-González & Loidi 1991 Asociación formada por grandes helófitos (espadañas, escirpos y carrizos), que se desarrolla
sobre suelos hidromorfos en márgenes de lagunas, embalses u orillas remansadas de ríos y arroyos permanentes en los que son
predominantes los fenómenos de sedimentación sobre los de erosión. Generalmente constituyen formaciones pauciespecíficas
debido al carácter propagativo mediante rizomas y al comportamiento pionero de las especies dominantes. Aparece ampliamente
distribuida por la mitad occidental de la Península Ibérica. En este territorio parece estar representada solo la subasociación
typhetosum domingensis J.A. Molina 1996, caracterizada por la presencia de Typha domingensis, de territorios centro-meridionales,
más cálidos, frente a la subasociación típica de carácter más septentrional y frío. Por otro lado, existe cierta variabilidad en la
asociación expresada por la dominancia de los distintos macrohelófitos, que se tienden a considerar únicamente como facies, debido
a que no parece haber diferencias ecológicas claras entre ellas (Molina, 1996: 32). En este sentido se suelen considerar tres facies:
de de Schoenoplectus lacustris, de Phragmites australis y de espadañas (Typha sp.). Solamente hemos localizado estas
comunidades de modo puntual en el río Manzanas y en unas pocas pequeñas lagunas, en zonas estancadas de un par de arroyos y
en el margen de un estanque artificial de minería. En concreto hemos visto la facies de espadañas (Typha domingensis y T. latifolia)
y facies de Scirpus lacustris. No debe ser, en todo caso, muy abundante ya que estas comunidades son más propias de tramos bajo
de ríos donde predominan los fenómenos de sedimentación sobre los de erosión.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters
69
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Lythrum salicaria L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Typha domingensis (Pers.) Steudel
Typha latifolia L.

Sierra de la Demanda
La presencia de esta CVB en el espacio queda asociada a lagunas semipermanentes y cauces fluviales remansados de cotas
altitudinales bajas. Están representadas por formaciones helofíticas de Typha latifolia, Scirpus lacutris y Glyceria fluitans,
acompañadas de Iris pseudacorus, que conviven con helófitos medianos del Glycerio-Sparganion, dominadas por Sparganium
erectum. Corresponden a la asociación Thypho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez,
Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Estas formaciones constituyen un biotopo estratégico en el mantenimiento
de la diversidad faunística de este espacio.
Equisetum palustre L. Galium palustre L.
Glyceria fluitans (L.) R. Br. Lycopus europaeus L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Typha latifolia L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En este LIC, estas comunidades vegetales están presentes en los márgenes de cursos de agua, permanentes durante gran parte del
año, pero que soportan en ocasiones grandes fluctuaciones. Tal es el caso del Ebro a su paso por la Merindad de Valdivielso y del
río Oca en las inmediaciones de Oña. También ocupan cauces menores eutrofizados y algunas cunetas encharcadas en el “Valle de
Caderechas”.
La asociación que encontramos en este territorio es la del Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-
Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Se reconoce la subasociación phragmitetosum australis J. A.
Molina 1996, cuyo rango ecológico es amplio y aguanta mejor la desecación. Esta subasociación llega a formar carrizales al S de
Huespeda y al E de Hozabejas (facies de Phragmites australis). Por otra parte, en numerosos tramos de las orillas de los ríos, sobre
sustratos más gravosos, aparecen poblaciones presididas por Scirpus lacustris L. subsp. lacustris (facies de Scirpus lacustris).
El tránsito del ganado puede producir alteraciones en estas comunidades debido a la remoción del sustrato, que afecta al complejo
sistema de rizomas y otros órganos vegetativos subterráneos propio de estas formaciones helofíticas. Aunque una adecuada gestión
por medio del ganado, principalmente durante finales de verano y otoño, cuando estos enclaves suelen secarse, puede contribuir a
evitar una acumulación excesiva de biomasa que genere una densificación y colmatación de estas zonas palustres.
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Equisetum palustre L. Iris pseudacorus L.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Mentha aquatica L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Schoenus nigricans L. Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Veronica anagallis-aquatica L.

Valle del Tiétar


Representada por carrizales y espadañares de la asociación Typho-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez
& al. 1991, presentes de forma fragmentaria en las riberas de algunos ríos, embalses y humedales del territorio. Debido a esta
distribución puntual no se han incluido en la cartografía.
Alisma plantago-aquatica L. Lycopus europaeus L.
Lythrum salicaria L. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Typha domingensis (Pers.) Steudel
Typha latifolia L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Los carrizales (Phragmites australis) y espadañares (Typha spp., principalmente T. latifolia) son frecuentes a lo largo de los cauces
fluviales del territorio, sobre todo en aquellos tramos más deforestados, y también en los bordes de algunas lagunas permanentes.
En su mayor parte pueden referirse a la asociación Typho-Phragmitetum australis, aunque en algunos enclaves se ha detectado la
presencia de Schoenoplectus lacustris subsp. glaucus, que sería un elemento indicador de la asociación Typho-Schoenoplectetum
glauci, propia de aguas duras y suelos enriquecidos en bases. Asimismo, en un enclave (Laguna de los Carrizales) se ha detectado
una comunidad de Bolboschoenus maritimus, taxon en general indicador de condiciones al menos subhalófilas (Bolboschoenenion
maritimi), aunque en el citado enclave no se encontraron otras especies relacionadas con un mayor contenido de sales en el suelo.
Alisma plantago-aquatica L. Cochlearia glastifolia L.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Equisetum fluviatile L.
Equisetum palustre L. Glyceria declinata Bréb.
Iris pseudacorus L. Lycopus europaeus L.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Mentha aquatica L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Schoenus nigricans L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Scirpus lacustris subsp. tabernaemontani (C. C. Gmelin) Syme
Scirpus maritimus L. subsp. maritimus Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.
Typha angustifolia L. Typha domingensis (Pers.) Steudel
Typha latifolia L.

12.b.02.101 Phragmito-Magnocaricetea
Vegetación acuática de helófitos de tamaño medio, en aguas corrientes o estancadas
sometidas a fuertes oscilaciones, del Glycerio-Sparganion
LEYENDA: Helófitos de tamaño medio
CVB_DESCRIPCION: ()
Esparganiales (agrupaciones dominadas por Sparganium spp.) y comunidades de helófitos de talla pequeña, media o alta, erguidos o
decumbentes y propias de aguas de nivel oscilante fluyentes o estancadas. Colonizan lechos menores de ríos y arroyos y pueden
diferenciarse distintas comunidades según el grado de inundación y la riqueza en nutrientes ya que pueden aparecer sobre sustratos

70
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
ricos en carbonato cálcico, sobre sustratos silliceos pobres en bases e incluso en remansos de aguas subsalinas.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos hidromorfos
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters 1 Glyceria declinata Bréb.
1 Glyceria fluitans (L.) R. Br. 1 Oenanthe crocata L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
Las comunidades del Glycerio-Sparganion que hemos localizado en el LIC Alto Sil se corresponden con las asociaciones:
- Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Se
trata de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y lagunazos y charcas sometidos a
un estiaje prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele acompañar, entre otras, Glyceria
declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica.
-Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae J.A. Molina 1996, que es una asociación helofítica de amplia distribución por la
mitad occidental de la Península Ibérica presidida por Phalaris arundinacea y/o Oenanthe crocata que coloniza suelos de cauces
fluviales que están sometidos a avenidas periódicas. Tiene preferencia por los suelos silíceos, como son las gravas y arenas
existentes en los cauces de estaciones alteradas por el hombre.
Ambas aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables por sí solas a la escala de trabajo y ni
siquiera a una mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos. Las primeras las hemos incluido únicamente en un TV para
las lagunas cartografiables junto con la vegetación del interior de la laguna; la segunda asociación aparece frecuente en el margen
fluvial, debajo de las alisedas fundamentalmente.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Glyceria declinata Bréb.
Glyceria fluitans (L.) R. Br. Oenanthe crocata L.

Altos de Barahona
Son comuniades sumergidas de las orillas de lagunas o navajos de aguas medianamente profundas caracterizas por praderas de
gramíeas o ciperáceas integradas por Glyceria declinata, Alopecurus arundinaceus, Alopecurus geniculatus y Eleocharis palustris.
Contactan y forman mosaicos con comunidades anfibias de grandes helófitos o comunidades flotantes. En las lagunas del LIC
contituyen las bandas anfibias que dan paso hacia el exterior a las comunidades de los humedales temporales del Menthion cervinae.

Arribes del Duero


Alianza representada en el P.N. Arribes del Duero por la asociación Glycerio declinatae-Alopecuretum aequalis. Se encuentran en
aguas remansadas de arroyos y, sobre todo, en charcas visitadas eventualmente por el ganado.
Alisma plantago-aquatica L. Alopecurus aequalis Sobol.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria fluitans (L.) R. Br. Oenanthe crocata L.
Scrophularia auriculata L. Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.
Veronica anagallis-aquatica L.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Representada por comunidades helofíticas de aguas someras de Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris, frecuentes en riberas
de lagunas temporales o permanentes y de remansos fluviales; y, más escasamente, por comunidades de Glycerio-Oenanthetum
crocatae a lo largo de ríos y arroyos pedregosos.

Campo de Aliste
La comunidades del Glycerio-Sparganion que hemos localizado en el LIC Campo de Aliste se corresponden con la asociación
Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Se trata
de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y lagunazos y charcas sometidos a un
estiaje prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele acompañar, entre otras, Glyceria
declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica. Estas comunidades no son cartografiables
por sí mismas.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters
Glyceria declinata Bréb.

Campo de Argañán
Son comunidades helofíticas de especies vivaces. Se encuentra, con relativa frecuencia, en las aguas remansadas y poco profundas
de los arroyos de la zona.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Oenanthe crocata L.
Rorippa pyrenaica (All.) Rchb.

Campo de Azaba
Son comunidades helofíticas de especies vivaces. Se encuentra, frecuentemente, en bordes de charcas y en las aguas remansadas
y poco profundas de los arroyos de la zona. Se adscriben a la asociación Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris Rivas-Martínez
& Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Cyperus longus L.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Glyceria declinata Bréb.
Glyceria fluitans (L.) R. Br. Oenanthe crocata L.
Veronica anagallis-aquatica L.

Canal de Castilla
Los esparganiales (Sparganium erectum), donde son habituales plantas como Alisma lanceolatum y Eleocharis palustris, son
71
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
frecuentes en la zona interior de las formaciones helofíticas que orlan el Canal de Castilla, donde la fluctuación del nivel de las aguas
es más acusado, ocupando generalmente zonas más interiores que los helófitos de Phragmition communis. Se enmarcan en la
asociación mediterránea centro-occidental Rorippo microphylli-Sparganietum erecti J.A. Molina 1996 y sufren prolongadas
exhondaciones estivales, presentando un carácter basófilo y moderadamente halófilo.
Alisma lanceolatum With. Baldellia ranunculoides (L.) Parl.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Sparganium erectum L. subsp. erectum

Cañón del Río Lobos


Comunidades helofíticas de especies vivaces, instaladas en márgenes de cursos de aguas corrientes lentas y medianamente
profundas con breve periodo de desecación estival. Están íntimamente ligadas a las comunidades de Phragmition australis, las
cuales permanecen en contacto con el agua de forma permanente y se encuentran integradas por especies de mayor tamaño que
las características de Glycerio-Sparganion. Como variante de este ecotipo, en aguas corrientes menos profundas y con mayor
periodo de desecación, se dan taxones característicos de la subalianza Phalaridenion arundinaceae, donde se dan con frecuencia
poblaciones de Phalaris arundinacea y, muy localmente, grupos de Oenanthe crocata, en situaciones de transición hacia orlas
herbáceas riparias subnitrófilas de Filipendulion ulmarie. En la zona se puede identificar con profusión la asociación Glycerio
declinatae-Eleocharitetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 de Glycerio-
Sparganion y, más localmente en el nacimiento del río Ucero, Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae J.A. Molina 1996 de
Phalaridenion arundinacea.
Alisma plantago-aquatica L. Equisetum palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Oenanthe crocata L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Sparganium erectum L. subsp. erectum

Cañones del Duero


Esta alianza está representada en el LIC Cañones del Duero por la asociación Glycerio declinatae-Alopecuretum aequalis. Se
encuentra formando parte de la vegetación de aguas remansadas de cursos de agua y charcas, así como en zonas próximas a
zarzales, saucedas y algunas choperas por donde discurren pequeños regatos por su interior.
Alisma plantago-aquatica L. Alopecurus aequalis Sobol.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Galium palustre L. Glyceria declinata Bréb.
Glyceria fluitans (L.) R. Br. Oenanthe crocata L.
Scrophularia auriculata L. Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.
Veronica anagallis-aquatica L.

Cerro de Guisando
Son comunidades helofíticas de especies vivaces. Se encuentra, frecuentemente, en las aguas remansadas y poco profundas de los
arroyos de la zona. Se adscriben a la asociación Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-
Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980.
Glyceria declinata Bréb. Oenanthe crocata L.

Covalagua
En el LIC Covalagua esta alianza se desarrolla en sustratos básicos con una ligera descarbonatación junto a pequeños arroyos de
aguas lentas con cierta desecación estival e influencia de pisoteo. Estos esparganiales de la asociación Phalaridenion arundinaceae,
aparecen junto con los juncales eurosiberianos y los pastos del Cynossurion cristati, dando lugar a prados juncales en los que
sobresalen distintas especies de juncos, mentas y Sparganium sp.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Equisetum palustre L.
Lotus pedunculatus Cav. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea

El Rebollar
Bien representada siguiendo el curso del río Agueda y río Frío, en las zonas donde la corriente se ralentiza y existe una ligera
eutrofización por los depositos de limos. Tanto esta comunidad como la de Hyperico-Sparganium, muy similares por composición y
ecología en la que se desarrollan, se ven enrriquecidas en el espacio por la presencia, relativamente frecuente de Baldellia
ranunculoides y Baldellia plantago-aquatica. Su estado de conservación, al igual que el resto de comunidades higrófilas se ve
fuertemente influido por las condiciones hidrológicas.
Alisma lanceolatum With. Alisma plantago-aquatica L.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Baldellia alpestris (Cosson) Vasc.
Baldellia ranunculoides (L.) Parl. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria fluitans (L.) R. Br. Oenanthe crocata L.
Veronica anagallis-aquatica L.

Embalse del Ebro


En las márgenes de las mangas del embalse y en los bordes de muchos de los cauces próximos al mismo, con aguas carbonatadas
por el efecto de las arenas carbonatadas que conforman el fondo, se desarrollan comunidades de helófitos medianos dominadas por
Sparganium erectum subsp. erectum, propias de aguas moderadamente profundas que soportan grandes oscilaciones en el nivel del
agua. Estas formaciones se pueden referir a la asociación Rorippo microphylli-Sparganietum erecti J.A. Molina 1996 de óptimo
mediterráneo, que evidencia las influencias provenientes de la parte meridional del Valle de Campoo, aunque por la situación norteña
de este espacio presentan un cierto empobrecimiento en especies y un estado transicional hacia su geovicariante septentrional, la
asociación atlántico-centroeuropea Glycerio-Sparganietum erecti Philipi 1973.
En este espacio, los esparganiales contactan muy frecuentemente con otras comunidades higrófilas y riparias, disponiéndose en
bandas concéntricas de vegetación en función del régimen hídrico. Los contactos más frecuentes de esta comunidad son con
carrizales del Phragmition communis, formaciones de grandes carices del Magnocaricion elatae y megaforbios del Filipendulion
ulmariae hacia el exterior, así como con pequeños helófitos del Hyperico-Sparganion y otras formaciones turfícolas, como las
turberas oligótrofas pioneras del Rhynchosporion albae, hacia el interior. También contacta puntualmente en las zonas de aguas
libres más estancadas con formaciones de hidrófitos del Potamion y Nymphaeion albae. Resulta una comunidad muy valiosa desde
el punto de vista de la fauna, suponiendo lugares muy importantes para la alimentación, refugio y reproducción de multitud de aves y
otros grupos zoológicos (anfibios, odonatos, etc.). El tránsito del ganado por estos enclaves produce graves alteraciones en este
espacio por la remoción del sustrato, que afecta al complejo sistema de rizomas y otros órganos vegetativos subterráneos propio de
estas formaciones helofíticas.
72
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Alisma lanceolatum With. Caltha palustris L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Epilobium hirsutum L. Epilobium tetragonum subsp. tournefortii (Michalet) Rouy & É. G. Camus
Equisetum arvense L. Equisetum palustre L.
Galium palustre L. Glyceria declinata Bréb.
Holcus mollis L. Iris pseudacorus L.
Juncus articulatus L. Juncus effusus L.
Lythrum salicaria L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Prunella vulgaris L. Ranunculus flammula L.
Rumex conglomeratus Murray Sparganium erectum L. subsp. erectum
Typha domingensis (Pers.) Steudel Veronica anagallis-aquatica L.

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Representada por la asociacion Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris, comun en los tramos lentos de la mayor parte de rios y
arroyos, a lo largo de todo el territorio, y en menor medida por Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En distintos medios ligados a la presencia constante de agua, hemos detectado las siguientes asociaciones: Glycerio declinatae-
Eleocharidetum palustris caracterizada fundamentalmente por la presencia de Eleocharis palustris y Glyceria declinata y otros
helófitos de talla media y Glycerio declinatae-Oenathetum crocatae caracterizada por la dominancia del nabo del diablo (Oenanthe
crocata) y Glyceria declinata
Alisma plantago-aquatica L. Antinoria agrostidea (DC.) Parl.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Oenanthe crocata L. Oenanthe fistulosa L.
Ranunculus ophioglossifolius Vill. Rorippa amphibia (L.) Besser
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell. Veronica anagallis-aquatica L.

Hoces de Vegacervera
En este LIC hemos observado dos tipos de comunidades del Glycerio-Sparganion, ambas con presencia muy puntual:
-Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Se
trata de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y lagunazos y charcas sometidos a
un estiaje prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele acompañar, entre otras, Glyceria
declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica.
-Comunidades dominadas Phalaris arundinacea que parece ser deben incluirse en el Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae
J.A. Molina 1996 que es una asociación helofítica de amplia distribuición por la mitad occidental de la Península Ibérica presidida por
Phalaris arundinacea que coloniza suelos de cauces fluviales que están sometidos a avenidas periódicas. Tiene preferencia por los
suelos silíceos, como son las gravas y arenas existentes en los cauces de estaciones alteradas por el hombre. Incluimos en esta
asociación nuestras comunidades pese a presentar ciertas diferencias, siendo la más notoría la ausencia de Oenanthe crocata,
ausente en el territorio.
Ambas aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a
una mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos. Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Epilobium hirsutum L.
Glyceria declinata Bréb. Mentha longifolia (L.) Hudson
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


En el LIC Hoces del Alto Ebro y Rudrón esta alianza se desarrolla en sustratos básicos con una ligera descarbonatación junto a
pequeños arroyos de aguas lentas con cierta desecación estival e influencia de pisoteo. Estas comunidades de helófitos medianos
están dominadas por Sparganium erectum subsp. erectum y se refieren a la asociación Rorippo microphylli-Sparganietum erecti J.A.
Molina 1996. Esta comunidad aparece asociada a herbazales vivaces escionitrófilos e hidrófilos del Convolvulion sepium Tüxen ex
Mucina 1993.
Alisma plantago-aquatica L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Epilobium hirsutum L. Equisetum palustre L.
Galium palustre L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus effusus L.
Lythrum salicaria L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Ranunculus flammula L. Sparganium erectum L. subsp. erectum
Veronica anagallis-aquatica L.

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya esta alianza se desarrolla de manera dispersa en sustratos básicos con una ligera descarbonatación junto
a pequeños arroyos de aguas lentas con cierta desecación estival e influencia de pisoteo. Pertenece a la subalianza Phalaridenion
arundinaceae (Kopecký 1961) J. A. Molina 1996, concretamente las asociaciones del Rorippo microphylli-Sparganietum erecti J.A.
Molina 1996, presidida por Sparganium erectum subsp. erectum.
Alisma plantago-aquatica L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Epilobium hirsutum L. Equisetum palustre L.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus articulatus L.
Juncus effusus L. Lythrum salicaria L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Sparganium erectum L. subsp. erectum
Veronica anagallis-aquatica L.

Lago de Sanabria y alrededores


Se diferencian las siguientes asociaciones:
73
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020

Glycerio declinatae-Alopecuretum aequalis Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata, Pizarro & Sardinero. Comunidades
orófilas de óptimo oromediterraneo constituidas por helófitos anfibios de aspecto graminoide y mediana/pequeña talla que se
desarrollan como vegetación pionera en lagunas, pozas y charcas de montaña (fundamentalmente en el piso oromediterráneo) de
aguas frías y oligótrofas, que se desecan totalmente durante el periodo estival. En el P.R de Gredos se encuentra representada en
algunos sistemas lagunares de alta montaña, no muy común. En el P.N de Sanabria aparece igualmente en las partes altas de todo
el territorio.
Se han incluido en esta asociación, cuyo tipo ha sido recientemente descrito (Rivas-Martínez & al., 2002b: 115), las comunidades
que se desarrollan en lagunas de origen glaciar que permanecen con una capa poco profunda de agua durante el invierno y la
primavera pero que se secan durante el verano. Estas lagunas estacionales de alta montaña son muy frecuentes en las zonas
elevadas del Parque y son uno de los indicadores del carácter mediterráneo de las montañas sanabresas. Ortiz (1986: 85-86)
indicaban para la vertiente orensana del Macizo de Trevinca una Com. de Alopecurus aequalis asimilable a esta asociación.

Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae J.A. Molina 199. Comunidades de helófitos de talla media o elevada, propias de
aguas de nivel oscilante fluyentes o estancadas. Asociación constituída por forbios helofíticos silicícolas de gran talla entre los que
domina la cicuta o nabo del diablo (Oenanthe crocata) que se desarrollan sobre suelos aluviales poco evolucionados, en cauces de
ríos y arroyos, distribuída por todo el centro-occidente peninsular.
Estas comunidades se desarrolla en ambientes riparios de zonas bajas-medias del Parque Natural alcanzando su óptimo en los ríos
con cierto carácter torrencial con lechos poco estabilizados sometidos a fuertes oscilaciones en el nivel de las aguas como el
Cárdena, Segundera, Bibey, Forcadura, y Tera en su tramo por encima del Lago de Sanabria. Ortiz (1986: 110-111) reconoce su
presencia en la vertiente orensana del Macizo de Trevinca. A diferencia de las anteriores CVB de la alianza que se incluyen en la
subalianza Glycerienion fluitantis (Géhu & Géhu-Franck 1987) J.A. Molina 1996, éstas se incluyen en Phalaridenion arun-dinaceae
(Kopecký 1961) J.A. Molina 1996, motivo por el cual se han diferen-ciado a nivel de asociación.
Alopecurus aequalis Sobol. Antinoria agrostidea (DC.) Parl.
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Juncus bulbosus L. Oenanthe crocata L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Ranunculus flammula L.
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.

Laguna de La Nava
Las formaciones referibles al Glycerio fluitantis-Sparganion neglecti Br.-Bl. & Sissingh in Boer in Ned. Kruidk. en el Espacio Natural
de Laguna de la Nava están dominadas por formaciones densas y monoespecíficas de Eleocharis palustris subsp. palustris, con
exhondación estival y un carácter basófilo y moderadamente halófilo. También se pueden encontrar formaciones de helófitos
medianos, con Alisma lanceolatum, Alisma plantago-aquatica y Veronica anagallis-aquatica, en las zonas aclaradas que aparecen en
los extensos carrizales y cañaverales que perimetran la mayor parte de los cuerpos de agua del espacio. Su escasa caracterización
florística no permite adscribirlas a ninguna asociación descrita, aunque pueden estar relacionadas con facies empobrecidas de la
asociación Castellano-Duriense Rorippo microphylli-Sparganietum erecti J.A. Molina 1996.
La presencia de estas comunidades helofíticas de porte mediano, propias de zonas sometidas a fuertes fluctuaciones del nivel de las
aguas, está relacionada con el manejo hidrológico que presenta este espacio, mediante la inundación controlada y mantenida de los
principales cuerpos de agua, así como de su aprovechamiento ganadero histórico. Estas formaciones eran las dominantes en el
periodo anterior al proyecto de recuperación que permitió la restauración de este complejo lagunar, cuando La Nava mantenía
algunas zonas periódicamente inundadas para su aprovechamiento como pastos.
La inundación controlada y mantenida que sufren los principales cuerpos de esta laguna favorece el desarrollo de estas praderas de
Eleocharis palustris, recolonizando las zonas decapadas (Corralillos) y tapizando las que han sido manejadas hasta hace poco por el
ganado equino (La Cogoya). Actúan como comunidades previas o alternativas a la instalación de las praderas helofíticas de Scirpus
maritimus del Bolboschoenetum maritimi. Se encuentran, por tanto, íntimamente ligadas a las praderas helofíticas del Phragmition
communis, ocupando las zonas aclaradas de aguas libres que se crean en estos cañaverales.
Alisma lanceolatum With. Alisma plantago-aquatica L.
Baldellia ranunculoides (L.) Parl. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Veronica anagallis-aquatica L.

Lagunas de los Oteros


En el LIC reconocemos varias comunidades de esta alianza:
1. Comunidad pauciespecífica dominada por Sparganium erectum subsp. neglectum. Solo la hemos visto en una pequeña charca en
la Dehesa de San Llorente, en la que dominaba pero contactaba (entremezclandose en las zonas de contacto) con pequeños
fragmentos de comunidades de Typha domingensis y Scirpus lacustris subsp. lacustris que se desarrollan donde existe mayor
profundidad o acumulación de lodo en el lecho
2. Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Se
trata de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y lagunazos y charcas sometidos a
un estiaje prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele acompañar, entre otras, Glyceria
declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica. Reconocemos además de la
subasociación típica, la subasociación glycerietosum fluitantis (considerada a veces también variante), propia de aguas algo más
profundas y una variante con Alopecurus geniculatus, de lugares nitrificados y pastoreados.
Se trata de una comunidad bien representada en los humedales del territorio; tanto en charcas y lagunas temporales, como otras
permanentes, e incluso en bordes de cauces de agua. Contacta con comunidades de Potametea y Charetea en situaciones de aguas
libres, así como con otras de Phragmitetea, tales como espadañales o junciales, a los que orla. Hacia situaciones de menor
inundación, se pone en contacto fundamentalmente con juncales y herbazales de Molinietalia. En muchos casos aparece junto a
comunidades de Isoetetalia, en un gradiente hídrico de límites difusos, presentando problemas para separarla de comunidades como
Preslietum cervinae o Eryngio corniculatae- Preslietum cervinae.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Eleocharis uniglumis (Link) Schultes
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.

Lagunas de Santa María la Real de


Asociada al resto de comunidades de helófitos, estas formaciones de Glyceria y Sparganium son frecuentes en los bordes de las
lagunas de mayor tamaño, aunque por lo observado durante este estudio, su abundancia y su estado de conservación están muy
condicionados por el uso ganadero del entorno.

Lagunas de Tera y Vidriales


La comunidades del Glycerio-Sparganion que hemos localizado en el LIC Lagunas de Tera y Vidriales se corresponden con la
74
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
asociación Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés
1980. Se trata de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y lagunazos y charcas
sometidos a un estiaje prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele acompañar, entre otras,
Glyceria declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Glyceria declinata Bréb.

Lagunas de Villafáfila
Las formaciones referibles al Glycerio fluitantis-Sparganion neglecti Br.-Bl. & Sissingh in Boer in Ned. Kruidk. en este están
dominadas por formaciones densas y practicamente monoespecíficas de Eleocharis palustris subsp. vulgaris o Eleocharis uniglumis
(más raramente dominadas o con presencia de Glyceria declinata) con exhondación estival y un carácter halófilo o subhalófilo.
Aparecen frecuentemente en mosaico con las comunidades de Bolboschoenion compacti, contactando con comunidades de
Potametea y/0 Charetea en situaciones de aguas libres. Sin embargo en algunas charcas más someras y siempre o casi siempre
muy poco salinas, constituyen la unica vegetación helofítica. En algunas de esta lagunas o depresiones muy someras de aguas muy
poco salinas aparece junto a comunidades de Isoetetalia, en un gradiente hídrico de límites difusos, presentando problemas para
separarla de comunidades de Menthion cervinae: de hecho no sabemos a ciencia cierta donde se deben encuadrar
fitosociológicamente algunas de estas comunidades; además siempre son abundantes los elementos de Hordion marini; por eso
para estas situaciones se ha usado el TV 12.b.02.101+09.a.02.101+22.b.03.101.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Eleocharis uniglumis (Link) Schultes
Glyceria declinata Bréb.

Lagunas del Canal de Castilla


Los esparganiales (Sparganium erectum), donde son habituales plantas como Alisma lanceolatum y Eleocharis palustris, son
frecuentes en varias lagunas del espacio, ocupando generalmente zonas más interiores que los helófitos de Phragmition communis y
los lechos de canales y zanjas, donde las fluctuaciones del nivel de las aguas son más intensas. Se enmarcan en la asociación
mediterránea centro-occidental Rorippo microphylli-Sparganietum erecti J.A. Molina 1996 y sufren prolongadas exhondaciones
estivales, presentando un carácter basófilo y moderadamente halófilo.
Alisma lanceolatum With. Alisma plantago-aquatica L.
Baldellia ranunculoides (L.) Parl. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Sparganium erectum L. subsp. erectum
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica scutellata L.

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidad que aparece en algunas zonas del espacio, en bordes de lagunas y charcas.
Alisma plantago-aquatica L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Oenanthe crocata L.

Montaña Central de León


En este LIC hemos observado dos tipos de comunidades del Glycerio-Sparganion, ambas con presencia muy puntual:
-Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Se
trata de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y lagunazos y charcas sometidos a
un estiaje prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele acompañar, entre otras, Glyceria
declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica.
-Comunidades dominadas Phalaris arundinacea que parece ser deben incluirse en el Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae
J.A. Molina 1996 que es una asociación helofítica de amplia distribuición por la mitad occidental de la Península Ibérica presidida por
Phalaris arundinacea que coloniza suelos de cauces fluviales que están sometidos a avenidas periódicas. Tiene preferencia por los
suelos silíceos, como son las gravas y arenas existentes en los cauces de estaciones alteradas por el hombre. Incluimos en esta
asociación nuestras comunidades pese a presentar ciertas diferencias, siendo la más notoría la ausencia de Oenanthe crocata,
ausente en el territorio.
Ambas aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a
una mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos. Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Epilobium hirsutum L.
Glyceria declinata Bréb. Mentha longifolia (L.) Hudson
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


Esta CVB aparece representada en el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno por dos asociaciónes:
- Las comunidades, que se asientan en los pedregales de los lechos fluviales poco profundos, o que sufren fuertes oscilaciones en
su cauce, asimilables a la asociación Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae Rivas-Martínez & al. in Sánchez-Mata 1989.
Asociación mediterráneo-iberoatlántica de óptimo meso-supramediterráneo, característica del Osmundo-Alnion geosigmetea. En el
ámbito del espacio natural de La Sierra del Teleno, son comunidades prácticamente monoespecíficas que se caracterizan por la
dominancia de una sóla especie, el helófito Oenanthe croccata.
- Las comunidades dominadas por Phalaris arundinacea, incluibles en la asociación Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae
J.A. Molina 1996, que coloniza suelos de cauces fluviales sometidos a avenidas periódicas.
Oenanthe crocata L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Sparganium erectum L. subsp. erectum

Montes Torozos y Páramos de Torq

Omañas
En este LIC hemos observado dos tipos de comunidades del Glycerio-Sparganion, ambas con presencia muy puntual:
-Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Se
trata de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y lagunazos y charcas sometidos a
un estiaje prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele acompañar, entre otras, Glyceria
declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica.
-Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae J.A. Molina 1996 que es una asociación helofítica de amplia distribuición por la mitad
occidental de la Península Ibérica presidida por Phalaris arundinacea y/o Oenanthe crocata que coloniza suelos de cauces fluviales
que están sometidos a avenidas periódicas. Tiene preferencia por los suelos silíceos, como son las gravas y arenas existentes en los
cauces de estaciones alteradas por el hombre.
Ambas aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables por si solas a la escala de trabajo y ni

75
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
siquiera a una mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos. Las primeras las hemos incluido unicamente en un TV para la
lagunas cartografiables junto con la vegetación del nterior de la laguna. La segunda asociación aparece frecuente en el margen
fluvial, debajo de las alisedas fundamentealmente; sin embargo no la hemos incluido en el TV de la vegetación de ribera ya que ese
TV ya está formado por 5 CVB (con mayor representación que esta) que es el maximo que se puede incluir de acuerdo con la
metodología propuesta en este Proyecto.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Epilobium hirsutum L.
Glyceria declinata Bréb. Mentha longifolia (L.) Hudson
Oenanthe crocata L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala-Valtajeros están representadas por comunidades constituidas por helófitos anfibios de aspecto graminoide y
mediana/pequeña talla que se desarrollan como vegetación pionera en orillas de arroyos y charcas de zonas de montaña
(fundamentalmente entre los pisos suprameditérraneo superior y oromediterráneo inferior) de aguas frías y oligotrofas, que se
desecan totalmente o parcialmente durante el periodo estival. Se pueden dar la asociación Glycerio declinatae- Eleocharietum
palustris Rivas-Martínez, Costa in Rivas-Martínez, Costa y Castroviejo & Valdés 1980 ,habitual en remansos de arroyos y zonas
inudadas de pastizales higroturbosos del piso supramediterráneo. Generalmente se encuentran presididas fundamentalmente con
Eleocharis palustris y suelen ser escasos o estar ausentes otros elementos carácterísticos de alianza. Se solapan y forman moisacos
con las comuniades del Rorippion nasturtii-aquatici, de las que es difícil de separar en los cursos de arroyos.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Glyceria declinata Bréb.

Páramo de Layna
Localizamos, puntualmente e insufientemente caracterizada, esta comunidad en algunas charcas ganaderas del mismo páramo de
Layna. Están representadas en esencia por densos céspedes de Eleocharis palustris, entre los que puede emerger ocasionalmente
alguna gramínea hidrófila del género Alopecurus.

Picos de Europa
Esta CVB aparece representado de modo muy puntual y muy mal caracterizadas. Aparecen de modo puntual y ocupando
pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada). Por ello no las hemos
cartografiado, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan
puntuales.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Epilobium hirsutum L.
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Mentha longifolia (L.) Hudson

Picos de Europa en Castilla y León


Las comunidades del Glycerio-Sparganion que hemos localizado en el Parque Regional de los Picos de Europa se corresponden
con la asociación Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E.
Valdés 1980. Se trata de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y lagunazos y
charcas sometidos a un estiaje prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele acopañar , entre
otras, Glyceria declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica.
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.

Pinar de Hoyocasero
Representada en este Espacio al menos por las asociaciones Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris Rivas-Martínez & Costa in
Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés Bermejo 1980: comunidades de pequeños helófitos, dominadas por Eleocharis palustris,
que prosperan en remansos de ríos y en lagunazos con inundación somera y estiaje veraniego, en los pisos termo-, meso- y
supramediterráneo del occidente peninsular; y Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae Rivas-Martínez, Belmonte, Fernández-
González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989: comunidades megafórbicas dominadas por el nabo del diablo (Oenanthe crocata)
que colonizan suelos aluviales brutos y pedregosos en cauces de ríos y arroyos iberoatlánticos silíceos, donde se hallan asociadas
habitualmente a las saucedas atrocenicientas (Rubo-Salicetum atrocinereae) y a las comunidades ribereñas de Carex reuteriana.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Cyperus longus L.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Galium palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Juncus articulatus L.
Lythrum portula (L.) D. A. Webb Oenanthe crocata L.
Veronica anagallis-aquatica L.

Pinares del Bajo Alberche


Son comunidades helofíticas de especies vivaces. Se encuentra, frecuentemente, en las aguas remansadas y poco profundas de los
arroyos y ríos de la zona. Se adscriben a la asociación Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-
Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980.
Glyceria declinata Bréb. Oenanthe crocata L.

Quejigares de la Tierra del Vino


Estas comunidades aparecen de modo puntual y bastante mál conformadas y deterioradas. Se corresponden a la asociación
Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Se
trata de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y lagunazos y charcas sometidos a
un estiaje prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele acompañar, entre otras, Glyceria
declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Glyceria declinata Bréb.

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea esta alianza está representada por la asociación Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-
Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Se trata de una asociación helofítica propia de aguas
dulces pobres en bases en las lagunas presentes en este espacio. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que
suele acompañar, entre otras, Glyceria declinata. Es una comunidad puntual en este LIC y no resulta cartografiable por sí misma, por
lo que se encuentra incluida en el TV “Vegetación de lagunas” (03.a.01.101+12.b.02.101).
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Glyceria declinata Bréb.
Veronica scutellata L.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades de helófitos de diversa talla presentes en numerosos tramos de los distintos cursos de agua incluidos en el presente
76
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
LIC, ya sea acompañando a comunidades de higrófitos, en el contexto de diversas formaciones riparias de carácter arbóreo como
fresnedas, saucedas o bosques mixtos de ambos, e incluso junto a puntuales carrizales y espadañales en el río Huebra.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades de helófitos de diversa talla presentes en diversos tramos de los ríos Adaja y Eresma acompañando a formaciones
riparias arbóreas diversas, desde choperas-saucedas hasta saucedas arbustivas.

Riberas del Río Agadón


Comunidades de helófitos de diversa talla presentes en tramos del río Agadón sometidos a cambios severos en su caudal,
principalmente en zonas próximas al embalse del Águeda, acompañando a saucedas arbustivas, pudiendo encontrarse también
como estrato herbáceo de estas formaciones riparias arbustivas, en el tercio medio-oriental del espacio, en zonas más escarpadas.

Riberas del Río Agueda


Comunidades de helófitos de diversa talla presentes de forma puntual en las saucedas arbóreas o arbustivas de la mitad norte del
presente LIC.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades de helófitos de diversa talla presentes puntualmente en varias teselas de la cabecera del río Alagón, sobre zonas
totalmente desprovistas de vegetación riparia arbórea o arbustiva bordeadas por encinares.

Riberas del Río Alberche y afluente


Son comunidades helofíticas de especies vivaces. Se encuentra, frecuentemente, en las aguas remansadas y poco profundas de
casi todo el espacio. Se adscriben a dos asociaciónes: Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-
Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 y Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae Rivas-Martínez & al. In Sánchez-Mata
1989.
Glyceria declinata Bréb. Oenanthe crocata L.

Riberas del Río Aliste y afluentes


En este LIC las comunidades del Glycerio-Sparganion, están representadas por varias comunidades
-La más abundante (aparece ligada a las alisedas) está dominada por Oenanthe crocata y parace corresponder al Glycerio
declinatae-Oenanthetum crocatae Rivas-Martínez, Belmonte, Fernández-González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989.
Asociación constituída por forbios helofíticos silicícolas de gran talla entre los que domina la cicuta o nabo del diablo (Oenanthe
corcata) que se desarrollan sobre suelos aluviales poco evolucionados, en cauces de ríos y arroyos, distribuída por todo el centro-
occidente peninsular
-Más puntuales son las comunidaes Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa,
Castroviejo & E. Valdés 1980. Se trata de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y
lagunazos y charcas sometidos a un estiaje prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele
acompañar, entre otras, Glyceria declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica.
- Por último, también aparecen comunidades pauciespecífica dominada por Sparganium erectum subsp. neglectum, cuyol encuadre
fotociológico a nivel de asociación no está claro.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Galium palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Lycopus europaeus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Oenanthe crocata L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.
Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


En las Riberas del Río Arlanza y afluentes, esta alianza se desarrolla de manera dispersa a lo largo de todo el LIC, sobre sustratos
básicos con una ligera descarbonatación junto a pequeños tramos de aguas lentas con cierta desecación estival e influencia de
pisoteo.
En estos suelos aluviales sometidos a avenidas periódicas, algo alterados por el hombre y poco evolucionados, aparece la
subalianza Phalaridenion arundinaceae (Kopecký 1961) J. A. Molina 1996, concretamente la asociación Oenantho crocatae-
Phalaridetum arundinaceae J. A. Molina 1996, presidida por Phalaris arundinacea y/o Oenanthe crocata.
Cyperus longus L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Equisetum palustre L. Equisetum ramosissimum Desf.
Glyceria declinata Bréb. Juncus effusus L.
Lythrum salicaria L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Oenanthe crocata L. Oenanthe lachenalii C.C. Gmel.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.

Riberas del Río Arlanzón y afluente


En las Riberas del Río Arlanzón y afluentes, esta alianza se desarrolla en sustratos básicos con una ligera descarbonatación junto a
pequeños tramos de aguas lentas con cierta desecación estival e influencia de pisoteo.
En lechos menores sobre sustratos básicos pertenecientes a los sectores Celtibérico-Alcarreño y Castellano-Duriense, aparece la
subalianza Glycerio fluitantis-Sparganienion neglecti (Br.-Bl. & Sissingh in Boer 1942) J.A. Molina 1996, concretamente la asociación
Rorippo microphyllae-Sparganietum erecti J.A. Molina 1996, presidida por Sparganium erectum subsp. erectum.
Por otro lado, en suelos aluviales menos evolucionados y sometidos a avenidas periódicas, algo alterados por el hombre, se
encuentra la subalianza Phalaridenion arundinaceae (Kopecký 1961) J. A. Molina 1996, asociación Oenantho crocatae-Phalaridetum
arundinaceae J. A. Molina 1996, dominada por Phalaris arundinacea, y/o Oenanthe crocata.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Equisetum palustre L.
Equisetum ramosissimum Desf. Equisetum telmateia Ehrh.
Glyceria declinata Bréb. Lythrum salicaria L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha pulegium L.
Oenanthe crocata L. Oenanthe lachenalii C.C. Gmel.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Sparganium erectum L. subsp. erectum

77
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell. Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Carrión y afluentes


En este LIC las comunidades del Glycerio-Sparganion, aparecen representadas por la siguiente asociación:
-Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae J.A. Molina 1996 que es una asociación helofítica de amplia distribuición por la mitad
occidental de la Península Ibérica presidida por Phalaris arundinacea y/o Oenanthe crocata que coloniza suelos de cauces fluviales
que están sometidos a avenidas periódicas. Tiene preferencia por los suelos silíceos, como son las gravas y arenas existentes en los
cauces de estaciones alteradas por el hombre.
Aparece frecuentemente en el lecho menor del río Carrión en las zonas de aguas remansadas, a la sombra de las alisedas y
choperas principalmente. Al ser comunidades de pequeña extensión no son cartografiables por sí solas a la escala de trabajo, por lo
que las hemos incluido junto con otras comunidades riparias en un mismo Tipo de Vegetación.
Alisma plantago-aquatica L. Apium nodiflorum (L.) Lag.
Cyperus longus L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria declinata Bréb. Mentha suaveolens Ehrh.
Oenanthe crocata L. Scrophularia auriculata L.
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell. Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Cea


En este LIC las comunidades del Glycerio-Sparganion, están representadas por la asociación Oenantho crocatae-Phalaridetum
arundinaceae J.A. Molina 1996. Asociación helofítica presidida por Phalaris arundinacea, que coloniza los suelos aluviales poco
evolucionados de los cauces fluviales que están sometidos a avenidas periódicas. Tienen preferencia por las gravas y arenas
silíceas. No son CVBs cartografiables por sí solas; se encuentran inlcuidas en diferentes Tipos de Vegetación riparios.
Alisma plantago-aquatica L. Cyperus longus L.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Glyceria declinata Bréb.
Lycopus europaeus L. Lythrum salicaria L.
Oenanthe crocata L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.

Riberas del Río Cega


Comunidades de helófitos de diversa talla presentes en los tramos más bajos del río Cega, acompañando a reducidas formaciones
riparias de chopos y sauces.

Riberas del Río Duero y afluentes


Esta CVB aparece de modo frecuente aunque bastante puntual en muchos puntos a lo largo del LIC. Están representadas las
subalianzas Phalaridenion arundinaceae, Glycerenion fluitantis y Glycerio-Sparganenion. La subalianza Phalaridenion arundinaceae
está representada en el LIC de modo poco frecuente por comunidades Phalaris arundinacea.
La subalianza Glycerenion fluitantis está representada en el LIC por comunidades de Eleocharis palustris s.l. y/o de gramíneas del
género Glyceria, forman bandas de 20-40 cm de altura y depoca extensión, en hábitats inundados largo tiempo por aguas dulces,
someras y tranquilas, que puedenllegar a desecarse en la época estival. En ocasiones la comunidad se desarrolla en roturas de
carrizales y otras comunidades de helófitos de mayor tamaño. Ocupa las bandas de mayor fluctuación del cauce, hacia afuera de
éste y en contacto con las comunidades del Magnocaricion elatae, Phragmition australis, Agrostion stoloniferae o Rorippion nasturtii-
aquatici. En general soportan importantes cambios en el nivel delagua. Se puede identificar con cierta frecuencia la
asociaciónGlycerio declinatae-Eleocharitetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo& E. Valdés
1980.
La subalianza Glycerio-Sparganenion está representada en el LIC sobre todo por por comunidades pauciespecífica dominada por
Sparganium erectum subsp. neglectum, cuyo encuadre fotociológico a nivel de asociación no está claro. Más puntuales son unas
comunidades de Sparganium emersum, acompañado de Equisetum fluviatile y Glyceria fluitans, que se presentan principalmente en
los tramos lénticos del río Duero, entre Duruelo y el emblse de la Cuerda del Pozo (y de modo más puntual aguas más abajo: las
hemos visto también cerca del puente de Oteruelos), donde contacta catenalmente hacia el exterior con saucedas salvifolias
(Salicetum salviifoliae) y atrocinereas (Rubo-Salicetum atrocinerea) y con comunidades de Magnocaricion elatae (Caricetum
vesicariae) y hacia el interior con comunidades acuáticas del Myriophyllo-Nupharetum Iutttei (en las aguas remansadas) y comunidad
de Ranunculus penicillatus (en la aguas corrientes).
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters
Equisetum fluviatile L. Galium palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Lycopus europaeus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Oenanthe crocata L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Sparganium emersum Rehmann
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell. Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Esla y afluentes


En este LIC las comunidades del Glycerio-Sparganion, están representadas por la asociación J.A. Oenantho crocatae-Phalaridetum
arundinaceae Molina 1996. Asociación helofítica presidida por Phalaris arundinacea, que coloniza los suelos aluviales poco
evolucionados de los cauces fluviales que están sometidos a avenidas periódicas. Tienen preferencia por las gravas y arenas
silíceas. No son CVBs cartografiables por sí solas; se encuentran incluidas en diferentes Tipos de Vegetación riparios.
Alisma plantago-aquatica L. Glyceria declinata Bréb.
Lycopus europaeus L. Lythrum salicaria L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.

Riberas del Río Manzanas y afluent


En este LIC las comunidades del Glycerio-Sparganion, están representadas por varias comunidades
-La más abundante (aparece ligada a las alisedas) está dominada por Oenanthe crocata y parace corresponder al Glycerio
declinatae-Oenanthetum crocatae Rivas-Martínez, Belmonte, Fernández-González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989.
Asociación constituída por forbios helofíticos silicícolas de gran talla entre los que domina la cicuta o nabo del diablo (Oenanthe
corcata) que se desarrollan sobre suelos aluviales poco evolucionados, en cauces de ríos y arroyos, distribuída por todo el centro-
occidente peninsular
-Más puntuales son las comunidaes Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa,
Castroviejo & E. Valdés 1980. Se trata de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y
78
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
lagunazos y charcas sometidos a un estiaje prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele
acompañar, entre otras, Glyceria declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica.
- Por último, de modo puntual también aparecen comunidades pauciespecífica dominada por Sparganium erectum subsp. neglectum,
cuyol encuadre fotociológico a nivel de asociación no está claro
Estas comunidades están incluidas en 2 Tipos de Vegetación con las alisedas.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Galium palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Lycopus europaeus L. Lythrum salicaria L.
Oenanthe crocata L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell. Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Nela y afluentes


En las Riberas del río Nela y afluentes, estas comunidades se desarrollan de manera dispersa a lo largo de todo el LIC, en zonas de
aguas con nivel oscilante, tanto fluyentes como más estancadas.
Dentro de esta alianza, se pueden reconocer tres subalianzas en el LIC. Por una parte, Glycerio-sparganienion, propia de cauces de
agua permanente o con estiaje ocasional y que está presidida en este espacio por Sparganium erectum subsp. neglectum. Por su
parte, la subalianza Glycerienion fluitantis, hace referencia a las formaciones helofíticas de aguas más estancadas y de flujo más
lento del LIC, en las que son dominantes las gramíneas decumbentes de talla media como Glyceria declinata. Por último, la
subalianza Phalaridenion arundinaceae, aparece en estas riberas cuando cohexisten las gramíneas erguidas como Phalaris
arundinacea subsp. arundinacea y los forbios de gran talla, en los márgenes de los cauces fluviales que están sometidos a
inundaciones periódicas.
Debido a que esta comunidad aparece muy empobrecida en sus especies características y que este LIC se encuentra en una zona
de transición entre la región mediterránea y eurosiberiana, no se han asignado asociaciones específicas.
Cyperus longus L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Equisetum arvense L. Glyceria declinata Bréb.
Juncus effusus L. Lythrum salicaria L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En este LIC las comunidades del Glycerio-Sparganion, parecen estar representadas por las asociaciones:
- Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae Rivas-Martínez, Belmonte, Fernández-González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata
1989. Asociación constituida por forbios helofíticos silicícolas de gran talla entre los que domina la cicuta o nabo del diablo (Oenanthe
crocata) que se desarrollan sobre suelos aluviales poco evolucionados, en cauces de ríos y arroyos, distribuida por todo el centro-
occidente peninsular, normalmente ligada a las alisedas.
- Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae J.A. Molina 1996. Asociación helofítica presidida por Phalaris arundinacea, que
coloniza los suelos aluviales poco evolucionados de los cauces fluviales que están sometidos a avenidas periódicas. Tienen
preferencia por las gravas y arenas silíceas.
Estas comunidades no son cartografiables por sí mismas; se encuentran incluidas en diversos Tipos de Vegetación riparios.
Carex pseudocyperus L. Glyceria declinata Bréb.
Lycopus europaeus L. Lythrum salicaria L.
Oenanthe crocata L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell. Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


En este LIC las comunidades del Glycerio-Sparganion, aparecen representadas por las siguientes asociaciones:
-Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae, que es una asociación helofítica presidida por Phalaris arundinacea y/o Oenanthe
crocata que coloniza suelos de cauces fluviales que están sometidos a avenidas periódicas. Tiene preferencia por los suelos silíceos,
como son las gravas y arenas existentes en los cauces de estaciones alteradas por el hombre.
-Rorippo microphylli-Spharganietum erecti, asociación presidida por Sparganium erectum subsp. erectum que se desarrolla en el
lecho menor de los ríos que discurren sobre sustratos ricos en carbonato cálcico.
Al ser comunidades de pequeña extensión no son cartografiables por sí solas a la escala de trabajo, por lo que las hemos incluido
junto con otras comunidades riparias en un mismo Tipo de Vegetación.
Cyperus longus L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Epilobium hirsutum L. Glyceria declinata Bréb.
Juncus effusus L. Lythrum salicaria L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Scrophularia auriculata L.
Sparganium erectum L. subsp. erectum

Riberas del Río Riaza


En las Riberas del Río Arlanza, esta alianza se desarrolla en sustratos básicos con una ligera descarbonatación junto a pequeños
tramos de aguas lentas con cierta desecación estival e influencia de pisoteo. Aparece sobre todo la subalianza Phalaridenion
arundinaceae (Kopecký 1961) J. A. Molina 1996, asociación Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae J. A. Molina 1996.
No se trata de una comunidad abundante en este LIC. Se limita a acompañar, en los tramos más abiertos, con escaso estrato
arbóreo y arbustivo a las comunidades acuáticas del Ranunculion fluitantis Neuhäusl 1959.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Equisetum ramosissimum Desf.
Lythrum salicaria L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Sparganium erectum L. subsp. erectum
Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Sil y afluentes


En este LIC las comunidades del Glycerio-Sparganion, aparecen representadas por la siguiente asociación:
-Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae J.A. Molina 1996 que es una asociación helofítica de amplia distribuición por la mitad
occidental de la Península Ibérica presidida por Phalaris arundinacea y/o Oenanthe crocata que coloniza suelos de cauces fluviales
que están sometidos a avenidas periódicas. Tiene preferencia por los suelos silíceos, como son las gravas y arenas existentes en los
cauces de estaciones alteradas por el hombre.
79
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Aparece frecuentemente en el margen fluvial, formando parte de la vegetación de ribera, bajo las alisedas del Galio broteriani-
Alnetum glutinosae Rivas-Martínez, Fuente & Sánchez-Mata 1986, principalmente. Al ser comunidades de pequeña
extensión no son cartografiables por sí solas a la escala de trabajo, por lo que las hemos incluido junto con los grandes cárices
amacollados y el espinar, entre otras, en un mismo Tipo de Vegetación.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Epilobium hirsutum L.
Lythrum salicaria L. Mentha suaveolens Ehrh.
Oenanthe crocata L. Scrophularia auriculata L.
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.

Riberas del Río Tera y afluentes


En este LIC las comunidades del Glycerio-Sparganion, están representadas por las asociaciones:
- Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae Rivas-Martínez, Belmonte, Fernández-González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata
1989. Asociación constituída por forbios helofíticos silicícolas de gran talla entre los que domina la cicuta o nabo del diablo
(Oenanthe crocata) que se desarrollan sobre suelos aluviales poco evolucionados, en cauces de ríos y arroyos, distribuída por todo el
centro-occidente peninsular.
- Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980,
asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y lagunazos y charcas sometidos a un estiaje
prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris, al que suele acompañar, entre otras, Glyceria declinata. Se
halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica. En este espacio hemos localizado esta comunidad en
una pequeña laguna en el río Negro.
Alisma lanceolatum With. Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters
Glyceria declinata Bréb. Lycopus europaeus L.
Lythrum salicaria L. Oenanthe crocata L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.
Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Tirón y afluentes


En los suelos aluviales sometidos a avenidas periódicas de las Riberas del Río Tirón y afluentes, aparece esta comunidad, presidida
por Sparganium erectum subsp. erectum. Se presentan empobrecidas florísticamente y es probable que pertenezcan a la asociación
del Rorippo microphylli-Sparganietum erecti J.A. Molina 1996.
Epilobium hirsutum L. Equisetum telmateia Ehrh.
Lythrum salicaria L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Sparganium erectum L. subsp. erectum

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades de helófitos de diversa talla presentes en diversos tramos de los ríos Tormes y Corneja acompañando a formaciones
riparias arbóreas diversas, desde alisedas hasta saucedas arbustivas, pudiendo alcanzar mayor representatividad en éstas últimas.

Riberas del Río Tuela y afluentes


En este LIC las comunidades del Glycerio-Sparganion, están representadas por la asociación Glycerio declinatae-Oenanthetum
crocatae Rivas-Martínez, Belmonte, Fernández-González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989. Asociación constituída por forbios
helofíticos silicícolas de gran talla entre los que domina la cicuta o nabo del diablo (Oenanthe crocata) que se desarrollan sobre
suelos aluviales poco evolucionados, en cauces de ríos y arroyos, distribuída por todo el centro-occidente peninsular. Se reconoce en
este espacio la subasociación caricetosum broterianae, que marca el tránsito hacias las comunidades del Galio broterianae-
Caricetum broterianae (12.c.05.101).
Están incluidas en un Tipo de Vegetación con las alisedas y en otros casos hemos mencionado su presencia en el campo
“Comentarios” de la cartografía, ya que resultan más puntuales.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Galium broterianum Boiss. & Reuter
Galium palustre L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Oenanthe crocata L.

Sabinares de Ciria-Borobia
Son comuniades sumergidas de las orillas de lagunas o navajos de aguas medianamente profundas caracterizas por praderas de
gramíeas o ciperáceas integradas por Glyceria declinata, Alopecurus arundinaceus, Alopecurus geniculatus y Eleocharis palustris.
Contactan y forman mosaicos con comunidades anfibias de grandes helófitos o comunidades flotantes. En las lagunas del LIC
contituyen las bandas anfibias que dan paso hacia el exterior a las comunidades de los humedales temporales del Menthion cervinae
o Nanocyperion.

Sabinares del Arlanza


Comunidades helofíticas de especies vivaces instaladas en el margen de ríos, en aguas corrientes medianamente profundas con
periodo de desecación estival, procedentes de comunidades limítrofes. Están íntimamente ligadas a las comunidades de Phragmition
australis, las cuales permanecen en contacto con el agua de forma permanente y además están integradas por especies de mayor
tamaño. Dentro de este ecotipo podemos encontrar pequeñas poblaciones de Phalaris arundinacea en suelos ricos y de Oenanthe
crocata en suelos más pobres, en situaciones de transición hacia las comunidades herbáceas riparias de Filipendulion ulmarie.
Alisma plantago-aquatica L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria declinata Bréb. Oenanthe crocata L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Sparganium erectum L. subsp. erectum

Sabinares del Jalón


En el LIC Sabinares del Jalón estas comunidades pertenecen a la asociación Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris Rivas-
Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980., asociación helofítica de aguas dulces pobres en bases en
la que son comunes tanto el junco Eleocharis palustris como la gramínea decumbente occidental de hojas flotantes Glyceria
declinata. Se desarrollan en las lagunillas que existen repartidas por todo el territorio del LIC, en contacto con otras comunidades de
batráquidos y helodeidos.
Agrostis stolonifera L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria declinata Bréb. Scrophularia auriculata L.

Sabinares Sierra de Cabrejas

80
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Sierra de Gredos
En el P.R de Gredos ocupan pequeñas pozas y lagunillas de inundación temporal que se suelen encontrar en entorno de cervunales
dentro de los pisos mas elevados, a partir de los 1600 m de altitud, o en las partes bajas cubriendo charcas y lechos de rios.
Carex vesicaria L. Juncus effusus L.
Oenanthe crocata L. Sparganium erectum L. subsp. erectum

Sierra de Guadarrama
Representada en este Espacio por las siguientes asociaciones:
Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & Valdés Bermejo 1980:
comunidades de pequeños helófitos, dominadas por Eleocharis palustris, que prosperan en remansos de ríos y en lagunazos con
inundación somera y estiaje veraniego, en los pisos termo-, meso- y supramediterráneo del occidente peninsular.
Glycerio declinatae-Alopecuretum aequalis Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Sardinero 2002: comunidades
helofíticas graminoides dominadas por Glyceria declinata y Alopecurus aequalis que crecen en lagunas temporales, generalmente de
origen glaciar, supra-oro-criorosubmediterráneas carpetano-leonesas y oroibéricas.
Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae Rivas-Martínez, Belmonte, Fernández-González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989:
comunidades megafórbicas dominadas por el nabo del diablo (Oenanthe crocata) que colonizan suelos aluviales brutos y pedregosos
en cauces de ríos y arroyos iberoatlánticos silíceos. Asociada habitualmente al tipo de vegetación de las saucedas atrocenicientas
(Rubo-Salicetum atrocinereae) y a las comunidades ribereñas de Carex reuteriana.
Debido a la rareza local de las dos primeras asociaciones y a las reducidas áreas que ocupan, no se han incluido en ningún tipo de
vegetación. La tercera tampoco se ha referenciado a causa de los límites marcados en el número de asociaciones incluibles en cada
tipo de vegetación.
Agrostis stolonifera L. Alisma lanceolatum With.
Alopecurus aequalis Sobol. Cyperus longus L.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Galium palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Juncus articulatus L.
Lotus pedunculatus Cav. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Oenanthe crocata L. Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica scutellata L.

Sierra de la Cabrera
En este LIC las comunidades de Glycerio-Sparganion, aparecen de forma muy puntual representadas por dos asociaciones:
-Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Se
trata de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos, lagunazos y charcas sometidos a un
estiaje prolongado. Domina en la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele acompañar, entre otras, Glyceria
declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica.
-Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae J.A. Molina 1996 que es una asociación helofítica de amplia distribuición por la mitad
occidental de la Península Ibérica presidida por Phalaris arundinacea y/o Oenanthe crocata que coloniza suelos de cauces fluviales
que están sometidos a avenidas periódicas. Tiene preferencia por los suelos silíceos, como son las gravas y arenas existentes en los
cauces de estaciones alteradas por el hombre.
Se trata de comunidades puntuales que ocupan pequeñísimas extensiones en el seno de varios TV. Las primeras las hemos incluido
en un par de TV para las lagunas cartografiables junto con la vegetación del interior de la laguna. La segunda asociación aparece
frecuente en el margen fluvial, debajo de las alisedas fundamentealmente.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Epilobium hirsutum L.
Glyceria fluitans (L.) R. Br. Juncus bulbosus L.
Oenanthe crocata L. Ranunculus flammula L.
Veronica anagallis-aquatica L.

Sierra de la Culebra
En este LIC las comunidades del Glycerio-Sparganion, están representadas por varias comunidades:
- Ligadas a las alisedas aparecen comunidades dominada por Oenanthe crocata y parece corresponder al Glycerio declinatae-
Oenanthetum crocatae Rivas-Martínez, Belmonte, Fernández-González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989. Asociación
constituida por forbios helofíticos silicícolas de gran talla entre los que domina la cicuta o nabo del diablo (Oenanthe crocata) que se
desarrollan sobre suelos aluviales poco evolucionados, en cauces de ríos y arroyos, distribuída por todo el centro-occidente
peninsular.
- También están representadas en algún margen fluvial y lagunas comunidades del Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris
Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Se trata de una asociación helofítica propia de
aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y lagunazos y charcas sometidos a un estiaje prolongado. Domina la comunidad
Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele acompañar, entre otras, Glyceria declinata. Se halla ampliamente distribuida en la
mitad occidental de la Península Ibérica.
Com de Glyceria fluitans?
- Por último, de modo puntual también aparecen comunidades pauciespecíficas dominada por Sparganium erectum subsp.
neglectum, cuyo encuadre fitosociológico a nivel de asociación no está claro.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Galium palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Lythrum salicaria L. Oenanthe crocata L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.

Sierra de la Demanda
Las comunidades orófilas de óptimo oromediterraneo de la subalinza Glycerienion fluitans, constituidas por helófitos anfibios de
aspecto graminoide y mediana/pequeña talla que se desarrollan como vegetación pionera en lagunas, remansos de arroyos y
charcas de zonas de montaña (fundamentalmente entre los pisos suprameditérraneo superior y oromediterráneo) de aguas frías y
oligotrofas, que se desecan totalmente o parcialmente durante el periodo estival. Se pueden dar las asociaciones Glycerio declinatae-
Alopecuretum aequalis Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata, Pizarro & Sardinero, Glycerietum fluitantis Wilzek 1935
y Glycerio declinatae- Eleocharietum palustris Rivas-Martínez, Costa in Rivas-Martínez, Costa y Castroviejo & Valdés 1980, las dos
primeras más fieles a márgenes de lagunas glaciares y la tercera más habitual en remansos de arroyos y zonas inudadas de
pastizales higroturbosos del piso supramediterráneo. En aguas más profundad de lagunas de origen glaciar son sustituidas estas
comunidades por otras de Littorellion uniflorae; tras la desecación estival sus espacios pueden ser ocupados por otras comunidades
anuales pioneras del Juncetum nanae.
Alopecurus aequalis Sobol.
81
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Myosotis laxa subsp. caespitosa (C.F.Schultz) Nordh. Sparganium erectum L. subsp. erectum

Sierra de la Encina de la Lastra


En este LIC las comunidades del Glycerio-Sparganion, pertenecen a la siguiente asociación:
-Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae J.A. Molina 1996, que es una asociación helofítica de amplia distribución por la
mitad occidental de la Península Ibérica presidida por Phalaris arundinacea y/o Oenanthe crocata que coloniza suelos de cauces
fluviales que están sometidos a avenidas periódicas. Tiene preferencia por los suelos silíceos, como son las gravas y arenas
existentes en los cauces de estaciones alteradas por el hombre.
Se encuentra de modo puntual ocupando pequeñísimas extensiones no cartografiables por si solas a la escala de trabajo y ni
siquiera a una mucho más detallada. Aparece frecuentemente en el margen fluvial, debajo de las alisedas, por lo que se cartografían
juntas.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Epilobium hirsutum L.
Lythrum salicaria L. Mentha suaveolens Ehrh.
Oenanthe crocata L. Scrophularia auriculata L.
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.

Sierra de la Paramera y Serrota


Representadas por comunidades de Glycerio-Eleocharitetum palustris en lagunas temporales, y
comunidades de Glycerio-Oenanthetum crocatae en cursos fluviales pedregosos.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
De manera muy puntual en el LIC, alrededor de una charca de aguas someras y estancadas, al NW del puerto de la Mazorra, junto a
la pista que va a dar al parque eólico, aparecen poblaciones monoespecíficas de Glyceria fluitans. Se trata de una comunidad muy
empobrecida en especies características, por lo que únicamente se le asigna la subalianza Glycerienion fluitantis, pero no se
especifica asociación.
Glyceria fluitans (L.) R. Br.

Sierra de los Ancares


En este LIC hemos observado dos tipos de comunidades del Glycerio-Sparganion, ambas con presencia muy puntual:
-Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Se
trata de una asociación helofítica propia de aguas dulces pobres en bases en remansos de ríos y lagunazos y charcas sometidos a
un estiaje prolongado. Domina la comunidad Eleocharis palustris subsp. vulgaris al que suele acompañar, entre otras, Glyceria
declinata. Se halla ampliamente distribuida en la mitad occidental de la Península Ibérica.
-Oenantho crocatae-Phalaridetum arundinaceae J.A. Molina 1996 que es una asociación helofítica de amplia distribuición por la mitad
occidental de la Península Ibérica presidida por Phalaris arundinacea y/o Oenanthe crocata que coloniza suelos de cauces fluviales
que están sometidos a avenidas periódicas. Tiene preferencia por los suelos silíceos, como son las gravas y arenas existentes en los
cauces de estaciones alteradas por el hombre.
Ambas aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables por si solas a la escala de trabajo y ni
siquiera a una mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos. Las primeras las hemos incluido unicamente en un TV para
las lagunas cartografiables junto con la vegetación del interior de la laguna. La segunda asociación aparece frecuente en el margen
fluvial, debajo de las alisedas fundamentealmente.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Epilobium hirsutum L.
Galium palustre L. Glyceria declinata Bréb.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Oenanthe crocata L.
Veronica anagallis-aquatica L.

Sierras de Urbión y Cebollera


Comunidades orófilas de óptimo oromediterraneo de la subalinza Glycerienion fluitans, constituidas por helófitos anfibios de aspecto
graminoide y mediana/pequeña talla que se desarrollan como vegetación pionera en lagunas, remansos de arroyos y charcas de
zonas de montaña (fundamentalmente entre los pisos suprameditérraneo superior y oromediterráneo) de aguas frías y oligotrofas,
que se desecan totalmente o parcialmente durante el periodo estival. Se pueden dar las asociaciones Glycerio declinatae-
Alopecuretum aequalis Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata, Pizarro & Sardinero, Glycerietum fluitantis Wilzek 1935
y Glycerio declinatae- Eleocharietum palustris Rivas-Martínez, Costa in Rivas-Martínez, Costa y Castroviejo & Valdés 1980, las dos
primeras más fieles a márgenes de lagunas glaciares y la tercera más habitual en remansos de arroyos y zonas inudadas de
pastizales higroturbosos del piso supramediterráneo. En aguas más profundad de lagunas de origen glaciar son sustituidas estas
comunidades por otras de Littorellion uniflorae; tras la desecación estival sus espacios pueden ser ocupados por otras comunidades
anuales pioneras de Juncetum nanae.
Alopecurus aequalis Sobol. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Myosotis laxa subsp. caespitosa (C.F.Schultz) Nordh.

Valle de Iruelas
Comunidades de helófitos megafórbicos o graminoides dominadas por Oenanthe crocata (nabo del diablo), lo cual le confiere un
aspecto muy particular. En la R.N. del Valle de Iruelas es propia de cauces de ríos y arroyos, que pueden encontrarse levemente
contaminados o eutrofizados y sufrir un acusado estiaje en verano. De hecho, en la mayoría de los casos se encuentra
acompañando a alisedas del Osmundo-Alnion (Galio broteriani-Alnetum glutinosae).
Galium broterianum Boiss. & Reuter Galium palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Lythrum salicaria L. Mentha pulegium L.
Oenanthe crocata L.

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades se encuentran, de manera puntual, en aguas remansadas del río Cuerpo de Hombre.
Alisma lanceolatum With. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Oenanthe crocata L. Sparganium erectum L. subsp. erectum

82
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Veronica anagallis-aquatica L.

Valle del Tiétar


Representada por las asociaciones: Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez & al.
1980, puntual en el territorio; y Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae Rivas-Martínez & al. In Sánchez-Mata 1989, frecuente a lo
largo de cauces fluviales pedregosos.
Agrostis stolonifera L. Alisma lanceolatum With.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Apium nodiflorum (L.) Lag.
Baldellia ranunculoides (L.) Parl. Cyperus longus L.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Equisetum palustre L.
Galium broterianum Boiss. & Reuter Galium palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus articulatus L.
Juncus bulbosus L. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Lythrum salicaria L. Mentha pulegium L.
Mentha suaveolens Ehrh. Oenanthe crocata L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Ranunculus flammula L.
Ranunculus ophioglossifolius Vill. Rorippa sylvestris (L.) Besser subsp. sylvestris
Scrophularia auriculata L. Sparganium erectum L. subsp. erectum
Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell. Spergularia capillacea (Kindb.) Willk.
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica scutellata L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Representada por comunidades helofíticas de aguas someras de Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris, frecuentes en riberas
de lagunas temporales o permanentes y de remansos fluviales; y, más escasamente, por comunidades de Glycerio-Oenanthetum
crocatae en los tramos fluviales que atraviesan sustratos silíceos rocosos.
Agrostis stolonifera L. Alisma lanceolatum With.
Alisma plantago-aquatica L. Alopecurus aequalis Sobol.
Antinoria agrostidea (DC.) Parl. Apium nodiflorum (L.) Lag.
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. Baldellia ranunculoides (L.) Parl.
Carex vesicaria L. Cyperus longus L.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters
Epilobium hirsutum L. Equisetum palustre L.
Galium broterianum Boiss. & Reuter Galium palustre L.
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus articulatus L.
Juncus bulbosus L. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Lythrum portula (L.) D. A. Webb
Lythrum salicaria L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha pulegium L. Mentha suaveolens Ehrh.
Myosotis laxa subsp. caespitosa (C.F.Schultz) Nordh. Oenanthe crocata L.
Oenanthe fistulosa L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Ranunculus flammula L. Ranunculus ophioglossifolius Vill.
Rorippa amphibia (L.) Besser Rorippa pyrenaica (All.) Rchb.
Rorippa sylvestris (L.) Besser subsp. sylvestris Scrophularia auriculata L.
Sparganium erectum L. subsp. erectum Sparganium erectum subsp. neglectum (Beeby) Schinz & Thell.
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk. Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica scutellata L.

12.b.03.101 Phragmito-Magnocaricetea
Vegetación acuática de pequeños helófitos, propia de aguas superficiales más o menos
fluyentes, del Rorippion nasturtii-aquatici
LEYENDA: Helófitos de tamaño medio
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades helófiticas donde son frecuentes los berros y dicotiledóneas con tallos y hojas jugosas (helófitos latifolios téneros), que
prosperan en aguas superficiales, más o menos fluyentes, de ríos y arroyos con estiaje acusado, ricas en nutrientes nitrogenados,
sobre sustratos tanto ricos como pobres en bases.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Crioromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos hidromorfos ácidos y básicos
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En la zona se encuentran representadas en aguas poco profundas, ricas en nutrientes, fluyentes debilmente, presentes en
83
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
manantiales, sobraderos de fuentes, remansos y cauces de ríos con bajo nivel de agua que en ocasiones llegan a la desecación. En
zona la comunidad más habitual es Helosciadietum nodiflori Maire 1924 Se encuentran identificadas por diversas especies
características de alianza y unidades superiores entre las que se encuentran principalmente Apium nodiflorum, Rorippa nasturtium-
aquaticum, Veronica anagallis-aquatica o Berula erecta, esta útima indicando las mejores estaciones de esta comunidad. Contactan
con carrizales y con formaciones de grandes cárices.

Arribes del Duero


En el P.N. Arribes del Duero estas comunidades del Rorippion nasturtii-aquatici se adscriben a la asociación Helosciadietum nodiflori.
Aparecen de manera esporádica en arroyos cercanos a San Felices de los Gallegos, La Bouza y puerto Seguro en el Sur; arroyos y
zonas surgentes en Trabanca; en ballicares muy bien conservados en Argañín; en diferentes arroyos en Fariza, como el arroyo del
Mimbre y arroyo de las Lagunitas, y en la ribera de los Moriegos en Villardiegua de la Ribera; también aparecen en desagües de
charcas como se ha observado en las cercanías de Villalcampo.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Callitriche stagnalis Scop.
Glyceria fluitans (L.) R. Br. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica anagallis-aquatica L.

Bosques del Valle de Mena


En este espacio hemos observado la presencia puntual de la asociación Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J. A. Molina 1996,
dominadas por los helófitos crasifolios dicotiledoneos Rorippa nasturtium-aquaticum, Veronica beccabunga y Apium nodiflorum, muy
frecuente en la mitad occidental de la Península Ibérica, que se desarrolla en regatos, arroyos y ríos de aguas oligo-mesotróficas,
pobres en bases y con estiaje más o menos acusado, rehuyendo aguas quietas. Se ha localizado muy puntualmente en algunos
tramos iniciales de arroyos, como en los nacimientos de los ríos Cadagua o San Miguel, en canales de arroyada sobre cascajeras y
grandes bolos calizos, aprovechando los intersticios con depósitos descalcificados, ya que se trata de una comunidad propia de
suelos pobres en bases. En las estaciones donde ha sido localizada esta comunidad en la parte sur de este espacio contactan
frecuentemente con formaciones de calizas rezumantes del Adiantion capilli-veneris, por lo que se ha teselado un TV que abarca
ambas formaciones. También se ha localizado esta comunidad en las escasas alisedas y avellanares riparios del interior del espacio,
pero debido a que ocupan superficies muy reducidas y difíciles de cartografiar indicandose en el apartado de “comentarios” de estas
teselas, no incluyendose explícitamnete en estos TV.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Glyceria declinata Bréb.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica beccabunga L.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Representada por las comunidades de berros y apios de aguas someras y relativamente eutrofizadas pertenecientes a la asociación
Glycerio declinatae-Apietum nodiflori.

Canal de Castilla
Se pueden localizar de forma muy frecuente formaciones de talla pequeña de dicotiledóneas helofíticas latifolias téneras y
gramínicas decumbentes en las zonas más interiores de las orillas del cauce, en contacto con el agua, conformando extensas y
densas praderas semiflotantes en las que domina Rorippa nasturtium-aquaticum y Apium nodiflorum. Se aproximan a la asociación
mediterráneo-iberolevantina Helosciadetum nodiflori Maire 1924. Contactan con otras formaciones helofíticas de mayor porte, del
Phragmition communis y Glycerio-Sparganion.
Se trata de entornos de gran valor por mantener una notable diversidad biológica, siendo el hábitat principal del odonato Coneagrion
mercuriale, uno de los valores justificativos de la declaración de este LIC.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Glyceria declinata Bréb.
Myosotis scorpioides L. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica beccabunga L.

Cañón del Río Lobos


Son comunidades helofíticas de hierbas postradas rizomatosas de aguas frescas corrientes ricas en nutrientes. Se encuentra muy
extendida en las corrientes poco profundas del cauce del río Lobos. En aguas más corrientes se encuentran en contacto con las
comunidades de Ranunculion fluitantis y hacia el exterior del cauce conectan con los helófitos del Glycerio-Sparganion. Se puede
identificar de forma muy extendida la asociación Helosciadietum nodiflori Maire 1924.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Apium repens (Jacq.) Lag.
Berula erecta (Huds.) Coville Myosotis laxa subsp. caespitosa (C.F.Schultz) Nordh.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica beccabunga L.

Cañones del Duero


En el LIC Cañones del Duero estas comunidades del Rorippion nasturtii-aquatici se adscriben a la asociación Helosciadietum
nodiflori. Es relativamente frucuente encontrar estas comunidades en la vegetación de arroyos y fuentes del Espacio, así como
también (aunque de manera menos frecuente) en espadañales-carrizales y en algunas saucedas acompañadas de espinares
asociadas a pequeños cursos de agua.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Callitriche stagnalis Scop.
Glyceria declinata Bréb. Glyceria fluitans (L.) R. Br.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.

Cigudosa-San Felices
Comunidades de helófitos de pequeña y mediana talla, propias de aguas superficiales ricas en nutrientes nitrogenados y fluyentes
con sustratos básicos. En el LIC Cigudosa-San Felices es una comunidadad común a lo largo de todo el río Fuentestrún o
Añamazas, tanto el piso mesomediterráneo como en el supramediterráneo. Predominan los helófitos decumbentes endebles como
Rorippa nasturtium-aquaticum, Apium nodiflorum y Veronica anagallis-aquatica. En los bordes de los cursos fluyentes y remanansos,
en aguas más lentas donde predominan los fenómenos de sedimentación frente a los de transporte, contacta con las comunidades
de grandes helófitos del Phragmition australis, con los que a menudo forma mosaicos y cuyas roturas suele colonizar. Hacia el
exterior del curso de agua es sustituida por juncales de junco churrero del Molinio-Holoschoenion, juncales-pastizales nitrófilos o
gramales del orden Plantaginetalia mayoris.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica anagallis-aquatica L.

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Muy comun en bordes de ríos y arroyos permanentes, en los que forma una franja ancha en contacto con el curso de agua, por lo
84
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
general en buen estado de conservacion y de aspecto denso y profuso. Las mejores representaciones pueden verse en los tramos
inferiores de los rios Adaja y Voltoya.Se incluyen estas formaciones dentro de las asociación Glycerio declinatae-Apietum nodiflori.

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes son comunidades helofíticas de hierbas postradas rizomatosas de aguas frescas corrientes ricas en
nutrientes, de arroyos con estiaje acusado, ricas en nutrientes nitrogenados, sobre sustratos tanto ricos como pobres en bases. Se
encuentra en localizados en la cabecera del Río Tiermes. Se puede identificar de forma muy extendida la asociación Helosciadietum
nodiflori Maire 1924. Sus especies características más extendidas en el LIC son Rorippa nasturtium-aquaticum y Apium nodiflorum.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Apium repens (Jacq.) Lag.
Catabrosa aquatica (L.) Beauv. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria declinata Bréb. Myosotis laxa subsp. caespitosa (C.F.Schultz) Nordh.
Myosotis scorpioides L. Oenanthe crocata L.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica beccabunga L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En distintos medios ligados a la presencia constante de agua, hemos detectado las siguientes asociaciones: Glycerio declinatae-
Carabrosetum aquaticae ligada a aguas calcareas someras y contaminadas por la presencia de sustancias nitrogenadas y donde son
frecuentes Glyceria declinata, Catabrosa aquatica y Caltha palustris y Heliosciadietum nodiflori, constituida por taxones crasifolios
como Apium nodiflorum, Rorippa nasturtium aquaticum y Veronica anagallis-aquatica
Apium nodiflorum (L.) Lag. Apium repens (Jacq.) Lag.
Catabrosa aquatica (L.) Beauv. Glyceria declinata Bréb.
Myosotis scorpioides L. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica beccabunga L.

Hoces de Vegacervera
En este LIC hemos observado dos tipos de comunidades del Rorippion nasturtii-aquatici, ambas con presencia muy puntual:
-Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina 1996. Asociación muy frecuente en la mitad occidental de la Península Ibérica, que
se desarrolla en regatos, arroyos y ríos de aguas oligo-mesotróficas, pobres en bases y con estiaje más o menos acusado,
rehuyendo aguas quietas. Florísticamente se encuentra caracterizada por la dominancia de la bezarra (Apium nodiflorum) o el berro
(Rorippa nasturtium-aquaticum). Son también frecuentes y abundantes en la comunidad Veronica anagallis-aquatica y Glyceria
declinata, taxon este último que actúa como diferencial frente a la asociación edafovicaria calcícola y frecuente en la mitad oriental
peninsular Helosciadietum nodiflori Maire 1924.
-Glycerio declinatae-Catabrosetum aquaticae Loidi 1983 corr. Loidi, Biurrun & Herrera 1997. Engloba comunidades de helófitos
medianos, propias de aguas calcáreas someras y nitrificadas por el ganado, caracterizadas por la presencia de Glyceria declinata,
Catabrosa aquatica, Veronica beccabunga y Caltha palustris, entre otras. Se trata de una asociación de distribución orocantábrica,
cántabro-vascónica, guadarrámica y camerano-demandesa.
Ambas aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a
una mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos. Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Catabrosa aquatica (L.) Beauv.
Epilobium hirsutum L. Glyceria declinata Bréb.
Mentha longifolia (L.) Hudson Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica beccabunga L.

Lagunas de los Oteros


No las hemos localizado pero es muy posible que en algún enclave de modo puntual se desarrollen comunidades de esta alianza.

Lagunas de Villafáfila
Aparece de modo puntual y mal caracterizada. Está representada sobre todo por pequeñas comunidades practicamente
monoespecíficas de Rorippa nasturtium-aquaticum, mas punatuales son las de Apium nodiflorum. Aparecen en algunos canales (las
hemos visto solamente en 2 pequeñas zonas) muy eutrofizados. Dado lo punatuales que son no se han cartografiado pero se ha
indicado su presencia en el campo “comentarios” de la capa shp. .
Apium nodiflorum (L.) Lag. Catabrosa aquatica (L.) Beauv.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek

Lagunas del Canal de Castilla


La presencia de esta comunidad de pequeños helófitos latifolios téneros y gramínicos decumbentes, es puntual en el espacio,
quedando reducida a pequeñas manifestaciones de Apium nodiflorum, Veronica anagallis-aquatica, con presencia puntual de Berula
erecta, incluida en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, no habiéndose detectado la presencia de Rorippa nasturtium-
aquaticum, característica de esta alianza, que aparece frecuentemente en las orillas del Canal de Castilla. Se desarrollan en algunos
canales y zanjas prolongadamente inundados del entorno de las lagunas de mayor entidad, nitrificados, con acusado estiaje e
intensas oscilaciones del nivel del agua. Se corresponden con la asociación mediterráneo-iberolevantina Helosciadetum nodiflori
Maire 1924. Contactan con otras formaciones helofíticas de mayor porte, del Phragmition communis y Glycerio-Sparganion.
Alisma lanceolatum With. Apium nodiflorum (L.) Lag.
Berula erecta (Huds.) Coville Epilobium hirsutum L.
Glyceria declinata Bréb. Veronica anagallis-aquatica L.

Montaña Central de León


En este LIC hemos observado dos tipos de comunidades del Rorippion nasturtii-aquatici, ambas con presencia muy puntual:
-Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina 1996. Asociación muy frecuente en la mitad occidental de la Península Ibérica, que
se desarrolla en regatos, arroyos y ríos de aguas oligo-mesotróficas, pobres en bases y con estiaje más o menos acusado,
rehuyendo aguas quietas. Florísticamente se encuentra caracterizada por la dominancia de la bezarra (Apium nodiflorum) o el berro
(Rorippa nasturtium-aquaticum). Son también frecuentes y abundantes en la comunidad Veronica anagallis-aquatica y Glyceria
declinata, taxon este último que actúa como diferencial frente a la asociación edafovicaria calcícola y frecuente en la mitad oriental
peninsular Helosciadietum nodiflori Maire 1924.
-Glycerio declinatae-Catabrosetum aquaticae Loidi 1983 corr. Loidi, Biurrun & Herrera 1997. Engloba comunidades de helófitos
medianos, propias de aguas calcáreas someras y nitrificadas por el ganado, caracterizadas por la presencia de Glyceria declinata,
Catabrosa aquatica, Veronica beccabunga y Caltha palustris, entre otras. Se trata de una asociación de distribución orocantábrica,
85
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
cántabro-vascónica, guadarrámica y camerano-demandesa.
Ambas aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a
una mucho más detallada) en el seno de varios TV distintos. Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Catabrosa aquatica (L.) Beauv.
Epilobium hirsutum L. Glyceria declinata Bréb.
Mentha longifolia (L.) Hudson Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica beccabunga L.

Monte Santiago
Comunidad que aparece de manera puntual dentro de este LIC, concretamente en la surgencia y manancia de Santiago. Está
representada por la asociación Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J. A. Molina 1996, dominadas por los helófitos crasifolios
dicotiledoneos Rorippa nasturtium-aquaticum y Veronica beccabunga.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Epilobium hirsutum L.
Galium palustre L. Glyceria declinata Bréb.
Mentha aquatica L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica beccabunga L.

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala-Valtajeros, se dan en el piso suprasubmediterráneo, tanto de la vertiente del Ebro como del Duero. Se encuentran
en aguas muy poco profundas, oligotróficas o ricas en nutrientes, de flujo débil de los ríos y aroyos de la zona que presentan cierto
caudad. En diversas ocasiones se identifica la asociación Helosciadietum nodiflori Maire 1924 que representa a las comunidades de
aguas corrientes de la serie supramediterránea ibérico-ayllonense silicícola del roble melojo, cuya vegetación climácica corresponde
a la asociación Festuco braum-blanquetii-Quercetum pyrenaicae Br.-Bl.1967. Hacia las orillas delos riós contacta con comunidades
de megaforbios hifrófilos del Filipendulion ulmariae.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica beccabunga L.

Páramo de Layna
En la zona se encuentran representadas en aguas poco profundas, ricas en nutrientes, fluyentes debilmente, presentes en
manantiales, sobraderos de fuentes, remansos y cauces de ríos con bajo nivel de agua que en ocasiones llegan a la desecación. En
zona la comunidad más habitual es Helosciadietum nodiflori Maire 1924 Se encuentran identificadas por diversas especies
características de alianza y unidades superiores entre las que se encuentran principalmente Apium nodiflorum, Rorippa nasturtium-
aquaticum, Veronica anagallis-aquatica o Berula erecta, esta útima indicando las mejores estaciones de esta comunidad. Contactan
con carrizales y con formaciones de grandes cárices.

Picos de Europa
Esta CVB aparece representado de modo muy puntual y muy mal caracterizadas. Aparecen de modo puntual y ocupando
pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada). Por ello no las hemos
cartografiado, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan
puntuales.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Epilobium hirsutum L.
Glyceria declinata Bréb. Mentha longifolia (L.) Hudson
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica beccabunga L.

Pinar de Hoyocasero
Representada por las comunidades helofíticas silicícolas de apios y berros de la asociación iberoatlántica Glycerio declinatae-
Apietum nodiflori J.A. Molina 1996.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Glyceria declinata Bréb.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son comunidades helofíticas de hierbas postradas rizomatosas de aguas frescas corrientes ricas en
nutrientes, de arroyos con estiaje acusado, ricas en nutrientes nitrogenados, sobre sustratos tanto ricos como pobres en bases. Se
encuentra en diversos arroyos que nacen el LIC y que atraviesan primero sustratos calcáreos y después sustratos silíceos. Se
puede identificar de forma muy extendida la asociación Helosciadietum nodiflori Maire 1924. Sus especies características más
extendidas en el LIC son Rorippa nasturtium-aquaticum y Apium nodiflorum.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Apium repens (Jacq.) Lag.
Catabrosa aquatica (L.) Beauv. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria declinata Bréb. Myosotis laxa subsp. caespitosa (C.F.Schultz) Nordh.
Myosotis scorpioides L. Oenanthe crocata L.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica beccabunga L.

Pinares del Bajo Alberche


Comunidades de apios y berros que aparecen en los pequeños arroyos que sufren un estiaje severo, más o menos eutrofizados. Se
adscriben a la asociación: Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina 1996.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Glyceria declinata Bréb.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima son comunidades helofíticas de hierbas postradas rizomatosas de aguas frescas corrientes
ricas en nutrientes, de arroyos con estiaje acusado, ricas en nutrientes nitrogenados, sobre sustratos tanto ricos como pobres en
bases. Son muy fescuentesa lo largo del Río Nágima. Se identifica de forma muy extendida la asociación Helosciadietum nodiflori
Maire 1924. Sus especies características más extendidas en el LIC son Veronica anagallis-aquatica, Rorippa nasturtium-aquaticum y
Apium nodiflorum.
Apium nodiflorum (L.) Lag.
86
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Apium repens (Jacq.) Lag.
Catabrosa aquatica (L.) Beauv. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria declinata Bréb. Myosotis laxa subsp. caespitosa (C.F.Schultz) Nordh.
Myosotis scorpioides L. Oenanthe crocata L.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica beccabunga L.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidad herbácea escasa en el espacio y localizada en el ámbito de saucedas arbustivas en enclaves abruptos de los tramos
finales de los ríos Huebra y Uces insertos en este LIC, al igual que en tramos finales del río Morasverdes.

Riberas del Río Agueda


Comunidad herbácea escasa en el espacio y localizada en el ámbito de saucedas arbustivas en enclaves abruptos de los tramos
finales de los ríos Huebra y Uces insertos en este LIC, al igual que en tramos finales del río Morasverdes.

Riberas del Río Alagón y afluentes

Riberas del Río Aliste y afluentes


Aparece de modo puntual representada fundamentalmente por el Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina 1996. Asociación
muy frecuente en la mitad occidental de la Península Ibérica, que se desarrolla en regatos, arroyos y ríos de aguas oligo-
mesotróficas, pobres en bases y con estiaje más o menos acusado, rehuyendo aguas muy quietas. Florísticamente se encuentra
caracterizada por la dominancia de la bezarra (Apium nodiflorum) o el berro (Rorippa nasturtium-aquaticum). Son también frecuentes
y abundantes en la comunidad Veronica anagallis-aquatica (en alguna zona de este LIC es la que domina la comunidad) y Glyceria
declinata, taxon este último que actúa como diferencial frente a la asociación edafovicaria calcícola y frecuente en la mitad oriental
peninsular Helosciadietum nodiflori Maire 1924.
Por otro lado cerca de Vegalatrave, en el lecho del río Aliste, en un herbazal muy pastado (por lo que resulta casi imposible
caracterizarlo bien) era abundante Apium repens. Hemos incluido dicha tesela en este TV (con muchas dudas al no poderlo estudiar
bien y pensamos que seguramente esten presentes otras CVBs; por ejemplo era abundante Hydrocotyle vulgaris por lo que podría
haber algo de Isoeto-Littoretea?). En concreto correspondería al Glycerio declinatae-Apietum repentis J.A. Molina 1996.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Apium repens (Jacq.) Lag.
Epilobium hirsutum L. Glyceria declinata Bréb.
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica beccabunga L.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Comunidades de pequeños helófitos que aparecen en algunos bordes del cauce donde el algua es pobre en bases y presenta cierta
nitrofilia. Dominan Rorippa nasturtium-aquaticum y Veronica beccabunga y destaca la presencia de Glyceria declinata, que hace que
queden incluidas dentro de la asociación Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina 1996.
Su presencia se concentra a partir de Peral de Arlanza hacia la parte más occidental del LIC. Son comunidades puntuales que
ocupan pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV distintos. Por ello, su
existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Epilobium hirsutum L.
Glyceria declinata Bréb. Mentha longifolia (L.) Hudson
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica beccabunga L.

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Comunidades de pequeños helófitos que aparecen puntualmente en algunos bordes del cauce donde el algua es pobre en bases y
presenta cierta nitrofilia. Dominan Rorippa nasturtium-aquaticum y Veronica beccabunga y destaca la presencia de Glyceria
declinata, que hace que queden incluidas dentro de la asociación Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina 1996.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Glyceria declinata Bréb. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica beccabunga L.

Riberas del Río Carrión y afluentes


Comunidades helófiticas donde son frecuentes los berros y dicotiledóneas que prosperan en aguas superficiales, más o menos
fluyentes, de ríos y arroyos con estiaje acusado, ricas en nutrientes nitrogenados. En concreto, esta CVB forma parte de un TV que
incluye otra vegetación de helófitos y batráquidos y que se corresponde con un pequeño arroyo (o acequia) del tramo septentrional
del río Cueza.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Mentha longifolia (L.) Hudson
Myosotis laxa subsp. caespitosa (C.F.Schultz) Nordh. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica beccabunga L.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


Aparecen esporádicamente en algunos rápidos de la cabecera del Río Cidacos, en tramos moderamente abiertos e iluminados,
caracterizados por Glyceria declinata y contactando con comunidades del Rorippo nasturtion-aquatici o del Ranunculion fuitantis.

Riberas del Río Duero y afluentes


Esta CVB aparece de modo muy puntual en muchos puntos a lo largo del LIC (sobre todo aparece algo más abundante en algunos
de los afluentes del Duero) . Están representadas las asociaciones Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina 1996 (asociación
muy frecuente en la mitad occidental de la Península Ibérica, propia de aguas oligo-mesotróficas, pobres en bases) y sobre todo su
edafovicaria calcícola y frecuente en la mitad oriental peninsular Helosciadietum nodiflori Maire 1924. También está representada la
asociación Glycerio declinatae-Apietum repentis J.A. Molina 1996.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Apium repens (Jacq.) Lag.
Epilobium hirsutum L. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica beccabunga L.

Riberas del Río Esla y afluentes


Esta alianza aparece de modo puntual, representada fundamentalmente por el Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina
1996. Asociación muy frecuente en la mitad occidental de la Península Ibérica, que se desarrolla en regatos, arroyos y ríos de aguas

87
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
oligo-mesotróficas, pobres en bases y con estiaje más o menos acusado, rehuyendo aguas muy quietas. Florísticamente se
encuentra caracterizada por la dominancia de la bezarra (Apium nodiflorum). Son también frecuentes y abundantes en la comunidad
Veronica beccabunga y Glyceria declinata. Hemos localizado estas comunidades en la parte baja del río Bernesga, a la altura de
Vega de Infanzones, si bien no descartamos su presencia en otros puntos del LIC.
Alisma plantago-aquatica L. Apium nodiflorum (L.) Lag.
Glyceria declinata Bréb. Lycopus europaeus L.
Lythrum salicaria L. Veronica beccabunga L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Aparece de modo puntual representada por el Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina 1996. Asociación muy frecuente en la
mitad occidental de la Península Ibérica, que se desarrolla en regatos, arroyos y ríos de aguas oligo-mesotróficas, pobres en bases y
con estiaje más o menos acusado, rehuyendo aguas muy quietas. Florísticamente se encuentra caracterizada por la dominancia de
la bezarra (Apium nodiflorum) o el berro (Rorippa nasturtium-aquaticum). Son también frecuentes y abundantes en la comunidad
Veronica anagallis-aquatica y Glyceria declinata, taxon este último que actúa como diferencial frente a la asociación edafovicaria
calcícola y frecuente en la mitad oriental peninsular Helosciadietum nodiflori Maire 1924.
No hemos incluido estas comunidades en ningún Tipo de Vegetación por su carácter puntual y para no incrementar el número de los
mismos, ya que en los TV riparios usados ya aparecen las 5 CVBs permitidas que son más frecuentes y abundantes y que por tanto
lo caracterizan mejor. Lo que hemos hecho es indicar en el campo “Comentarios” de la cartografía aquellas teselas en las que hemos
constatado su presencia, si bien puede ser que estén presentes en otras zonas.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Glyceria declinata Bréb.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica beccabunga L.

Riberas del Río Nela y afluentes


Comunidades de pequeños helófitos que aparecen en algunos bordes del cauce donde el agua es pobre en bases y presenta cierta
nitrofilia. Dominan Rorippa nasturtium-aquaticum, Apium nodiflorum y Veronica beccabunga. Destaca la presencia de Glyceria
declinata, que hace que queden incluidas dentro de la asociación Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina 1996.
Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de
varios TV distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Epilobium hirsutum L.
Glyceria declinata Bréb. Mentha longifolia (L.) Hudson
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica beccabunga L.

Riberas del Río Oca y afluentes


Comunidades de pequeños helófitos que aparecen en los bordes del cauce donde el agua presenta cierta nitrofilia. Dominan Rorippa
nasturtium-aquaticum y Veronica beccabunga. Su empobrecimiento florístico dificulta la asignación de asociación, pero podrían
quedar clasificadas dentro del Helosciadietum nodiflori Maire 1924.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Epilobium hirsutum L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Sparganium erectum L. subsp. erectum
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica beccabunga L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Esta alianza aparece de modo puntual, representada fundamentalmente por el Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina
1996. Asociación muy frecuente en la mitad occidental de la Península Ibérica, que se desarrolla en regatos, arroyos y ríos de aguas
oligo-mesotróficas, pobres en bases y con estiaje más o menos acusado, rehuyendo aguas muy quietas. Hemos localizado estas
comunidades en una manga en la parte baja del río Órbigo, si bien no descartamos su presencia en otros puntos del LIC.
Lycopus europaeus L. Lythrum salicaria L.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Comunidades helófiticas donde son frecuentes los berros y dicotiledóneas que prosperan en aguas superficiales, más o menos
fluyentes, de ríos y arroyos con estiaje acusado, ricas en nutrientes nitrogenados. Esta CVB forma parte de un TV que incluye otra
vegetación de helófitos y batráquidos y que se corresponde con pequeños arroyos del tramo septentrional del LIC, en concreto del
arroyo de Santa Coloma, y los ríos Boedo y Odra. Está representada por la asociación Glycerio declinatae-Apietum nodiflori.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Mentha longifolia (L.) Hudson
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica beccabunga L.

Riberas del Río Riaza


Comunidades escasas de pequeños helófitos donde dominan Rorippa nasturtium-aquaticum y Veronica beccabunga. Aparecen
acompañando a las choperas supramediterráneas castellanas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-
Martínez & Cantó 2002, en las zonas donde el curso es más lento y de escaso caudal y los suelos poco pedregosos. Su
empobrecimiento florístico dificulta la asignación de asociación, pero podrían quedar clasificadas dentro del Helosciadietum nodiflori
Maire 1924.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica beccabunga L.

Riberas del Río Tirón y afluentes


Comunidades de pequeños helófitos dominadas por Rorippa nasturtium-aquaticum, que aparecen puntualmente en los bordes del
cauce donde el agua presenta cierta nitrofilia. Su empobrecimiento florístico dificulta la asignación de asociación, pero podrían
quedar clasificadas dentro del Helosciadietum nodiflori Maire 1924.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Epilobium hirsutum L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Sparganium erectum L. subsp. erectum

Sabinares de Ciria-Borobia
Se dan muy puntaulamente en algunos puntos del cauce del Río Manubles donde emerge con mayor frecuencia por encontrarse más
88
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
cerca de su nivel freático subterráneo. Está caracterizado por Apium nodiflorum, Rorippa nasturtium-aquaticum y Veronica anagallis-
aquatica.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


Se encuentran escasamente representadas en la zona en aguas muy poco profundas, ricas en nutrientes, remansadas o de flujo
débil, presentes en manantiales, sobraderos de fuentes, remansos en presas y cauces secundarios de ríos con bajo nivel de agua
que en ocasiones llegan a la desecación. Son comunidades de helofíticas de hierbas bajas rizomatosas de aguas frescas.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Apium repens (Jacq.) Lag.
Mentha aquatica L. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica beccabunga L.

Sabinares del Jalón


Aunque por distribución (sectores Manchego y Celtibérico-Alcarreño) y sustrato (aguas corrientes ricas en calcio que discurren con
frecuencia sobre sustratos calcáreos) estas comunidades corresponderían a la asociación Heloseiadietum nodiflori Maite 1924, la
ausencia de Glyceria notata, hace que nos decantemos por incluirlas en la asociación Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A.
Molina 1996., constituida básicamente por helófitos crasifolios dicotiledóneos que se desarrolla en surgencias, arroyos y ríos con
estiaje acusado, sobre sustratos pobres en bases. En el LIC Sabinares del Jalón estas comunidades se encuentran dominada por la
berraza (Apium nodiflorum) o el berro (Rorippa nasturtium-aquaticum), y ocupan los márgenes de los pequeños cursos de agua, junto
con las comunidades del carrizal y otras comunidades edafohigrófilas. Encontramos entre su composición florística taxones de
especial interés como Berula erecta, catalogada como de atención preferente en el Catálogo de Flora Protegida de CyL.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Berula erecta (Huds.) Coville
Epilobium hirsutum L. Galium palustre L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica beccabunga L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


En la zona se encuentran representadas en aguas muy poco profundas, ricas en nutrientes, remansadas o de flujo débil, presentes
en manantiales, sobraderos de fuentes, remansos en presas y cauces secundarios de ríos con bajo nivel de agua que en ocasiones
llegan a la desecación. En zona la comunidad más habitual es Helosciadietum nodiflori Maire 1924 (Glycerio declinatae-Apietum
nodiflori J.A. Molina 1996
Son comunidades helofíticas de hierbas bajas rizomatosas de aguas frescas. Se encuentran identificadas por diversas especies
características de alianza y unidades superiores entre las que se encuentran principalmente Apium nodiflorum, Rorippa nasturtium-
aquaticum o Veronica beccabunga; además como compañeras son habituales otras como Lycopus europaeus, Lythrum salicaria,
Scrophularia auriculata o Mentha aquatica.
Dentro de este grupo también se encuentran las comunidades helofíticas de especies vivaces instaladas en el margen de ríos, en
aguas corrientes medianamente profundas con periodo de desecación estival. En nuestro ámbito de estudio están caracterizadas
principalmente por características de clase y orden tales como Sparganium erectum, Eleocharis palustris y Alisma plantago-aquatica.
Otras características de alianza son Glyceria declinata, Oenanthe crocata o Myosotis sp. Además, como compañeras se pueden
encontrar con cierta frecuencia: Lycopus europaeus, Lythrum salicaria, Agrostis stolonifera o Mentha aquatica, procedentes de
comunidades limítrofes.
Están íntimamente ligadas a las comunidades de Phragmition australis, las cuales permanecen en contacto con el agua de forma
permanente y además están integradas por especies de mayor tamaño. Dentro de este ecotipo podemos encontrar pequeñas
poblaciones de Phalaris arundinacea en suelos ricos y de Oenanthe crocata en suelos más pobres, en situaciones de transición
hacia las comunidades herbáceas riparias subnitrófilas de Filipendulion ulmarie.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Apium repens (Jacq.) Lag.
Catabrosa aquatica (L.) Beauv. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Glyceria declinata Bréb. Myosotis laxa subsp. caespitosa (C.F.Schultz) Nordh.
Myosotis scorpioides L. Oenanthe crocata L.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica beccabunga L.

Sierra de Ayllón
Comunidad escasa que se observa en pequeños regatos y arroyos permanentes de curso lento y de escaso caudal que se
encuentran en el interior de bosques de ribera, principalmente choperas. Representada por la asociación Helosciadietum nodiflori
Maire 1924; está formada por herbáceas frondosas de mediana talla, dando lugar a unas comunidades muy densas que llegan a
cubrir la superficie de agua. Requiere suelos poco pedregosos, por eso, al ascender aguas arriba en los arroyos pierde
representación. Es más frecuente en la zona oriental del territorio, tanto en sustratos carbonatados como silíceos.
Apium inundatum (L.) Rchb. fil. Glyceria declinata Bréb.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica beccabunga L.

Sierra de Gredos
Representada por las comunidades helofíticas silicícolas de apios y berros de la asociación iberoatlántica Glycerio declinatae-
Apietum nodiflori J.A. Molina 1996.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Glyceria declinata Bréb.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Veronica anagallis-aquatica L.

Sierra de Guadarrama
En este espacio, esta alianza está representada por la asociación Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina 1996. Son
comunidades helofíticas de apios (Apium nodiflorum) y berros (Nasturtium officinale) que se desarrollan en torno a surgencias de
agua y en remansos poco profundos de ríos y arroyos con estiaje acusado, más o menos eutrofizados o contaminados, sobre
sustratos pobres en bases. Se trata de una asociación ampliamente distribuida en los pisos meso y supramediterráneo del grupo de
provincias mediterráneo-iberoatlánticas.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Glyceria declinata Bréb.
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica beccabunga L.

Sierra de la Culebra
Se puden reconocer pequeños fragmentos apenas reconocibles. En todo caso estará representada la asociación Glycerio declinatae-
89
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Apietum nodiflori J.A. Molina 1996. Asociación muy frecuente en la mitad occidental de la Península Ibérica, que se desarrolla en
regatos, arroyos y ríos de aguas oligo-mesotróficas, pobres en bases y con estiaje más o menos acusado, rehuyendo aguas muy
quietas. Florísticamente se encuentra caracterizada por la dominancia de la bezarra (Apium nodiflorum) o el berro (Rorippa
nasturtium-aquaticum). Son también frecuentes y abundantes en la comunidad Veronica anagallis-aquatica y Glyceria declinata,
taxon este último que actúa como diferencial frente a la asociación edafovicaria calcícola y frecuente en la mitad oriental peninsular
Helosciadietum nodiflori Maire 1924. No cartografiados.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Glyceria declinata Bréb.
Veronica beccabunga L.

Sierra de la Demanda
En los sectores oroibérico-soriano y celtibérico alcarreño septentrional se da en el piso supramediterráneo, donde sus elementos
característicos más habituales son Apium nodiflorum, Rorippa nasturtium-aquaticum, Veronica beccabunga y Veronica anagallis-
aquatica. Se ha identificado la asociación Helosciadietum nodiflori Maire 1924 que representa a las comunidades de aguas corrientes
de la serie supramediterránea ibérico-ayllonense silicícola del roble melojo, cuya vegetación climácica corresponde a la asociación
Festuco braum-blanquetii- Quercetum pyrenaicae Br.-Bl.1967.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Apium repens (Jacq.) Lag.
Catabrosa aquatica (L.) Beauv. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica anagallis-aquatica L. Veronica beccabunga L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Comunidades de pequeños helófitos que aparecen en algunos bordes del cauce donde el agua es pobre en bases y presenta cierta
nitrofilia. Dominan Veronica beccabunga, Rorippa nasturtium-aquaticum y destaca la presencia de Glyceria declinata, que hace que
queden incluidas dentro de la asociación Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina 1996.
Su presencia en este LIC se concentra en la ribera del Ebro a su paso por el “Desfiladero de los Hocinos”, en ambiente de aliseda
acompañada con sauceda arbustiva de Salix cantabrica. Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones que no son
cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV distintos. Por ello, en muchos casos su existencia queda especificada
en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Epilobium hirsutum L. Glyceria declinata Bréb.
Mentha longifolia (L.) Hudson Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica beccabunga L.

Sierra de Pradales
En el Espacio Natural de la Sierra de Pradales está representada la asociación Glycerio declinatae-Apietum nodiflori J.A. Molina
1996, que ocupa, de forma localizada, fuentes y arroyos pequeños de régimen intermitente, y que puede tolerar una cierta
nitrificación por parte del ganado vacuno. Se ha detectado en los arroyos del límite suroccidental del Espacio Natural.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica anagallis-aquatica L.

Sierras de Urbión y Cebollera


Puntualmente en manaderos o regatas enlodadas y nitrificados, próximos a abrevaderos o a enclaves manantíos de las zonas
basales del Puerto de Piqueras, se dan comunidades correspondientes de la asociación Glycerio declinatae-Catabrosetum
aquaticae, caracterizadas por Gyceria declinata, Catabrosa aquatica y Veronica beccabunga, entre otras especies de cárices y
juncos del Mentho-Juncion inflexi. Son comunidades vicariantes de las descritas en territorios del sector Cántabro-Euskaldun.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Catabrosa aquatica (L.) Beauv.
Glyceria declinata Bréb. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Veronica beccabunga L.

Valle del Tiétar


Representada por las comunidades helofíticas silicícolas de apios y berros de la asociación iberoatlántica Glycerio declinatae-
Apietum nodiflori J.A. Molina 1996.
Apium nodiflorum (L.) Lag. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Galium palustre L. Glyceria declinata Bréb.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Rorippa sylvestris (L.) Besser subsp. sylvestris
Sparganium erectum L. subsp. erectum Veronica anagallis-aquatica L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Representada por las comunidades de berros y apios de aguas someras y relativamente eutrofizadas pertenecientes a la asociación
Glycerio declinatae-Apietum nodiflori.
Apium inundatum (L.) Rchb. fil. Apium nodiflorum (L.) Lag.
Apium repens (Jacq.) Lag. Berula erecta (Huds.) Coville
Callitriche stagnalis Scop. Catabrosa aquatica (L.) Beauv.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Epilobium hirsutum L.
Galium palustre L. Glyceria declinata Bréb.
Glyceria fluitans (L.) R. Br. Mentha aquatica L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Myosotis laxa subsp. caespitosa (C.F.Schultz) Nordh.
Myosotis scorpioides L. Oenanthe crocata L.
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek Rorippa sylvestris (L.) Besser subsp. sylvestris
Sparganium erectum L. subsp. erectum Veronica anagallis-aquatica L.
Veronica beccabunga L.

12.c.04.101 Phragmito-Magnocaricetea
Vegetación acuática de grandes cárices amacollados, en márgenes de aguas fluyentes o
estancadas, sobre sustratos higroturbosos eútrofos, del Magnocaricion elatae
LEYENDA: Marciegales higroturbosos eútrofos
CVB_DESCRIPCION: ()

90
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Comunidades de marciegas o grandes cárices (Carex spp) higrófilas amacolladas, desarrolladas en márgenes de aguas dulces
fluyentes o estancadas sobre suelos higroturbosos, ricos en bases, prolongadamente inundados. De óptimo atlántico-centroeuropeo
con representación empobrecida en el área mediterránea.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos hidromorfos neutros y básicos
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Se dan puntualmente en las llanuras de inundación de ríos formando praderas más o menos extensas, generalmente
monoespecíficas, en las márgenes de los ríos o arroyos en contacto con comunidades del Phragmition. Están caracterizados por
Carex riparia, Carex acutiformis o Carex disticha.

Canal de Castilla
Los marciegales de grandes cárices son frecuentes en amplios tramos de las orillas del Canal de Castilla. En muchos casos, se
localizan en las zonas en las que los taludes del vaso del Canal son más abruptos por desprendimientos producidos por el efecto de
socavación del cauce, quedando estabilizados firmemente por los largos rizomas y densas macollas de estos cárices. Son habituales
formaciones monoespecíficas de Carex riparia, acompañado en otras zonas de Carex paniculata, con otras plantas como Lythrum
salicaria, Iris pseudacorus y Scutellaria galericulata. Se incluyen en la asociación Lythro salicariae-Caricetum ripariae Cirujano,
Medina & Cobo 2000. Contactan con otras formaciones helofíticas de Phragmition communis y Glycerio-Sparganion.
Se trata de un tipo de formación de bajo porte y estructura compacta, al contrario de lo que ocurre con otros helófitos de las orillas,
como los carrizos del Phragmition communis y los esparganiales de Glycerio-Sparganion, cuyo desarrollo es más expansivo en este
cauce. La presencia de los marciegales es muy beneficiosa para el mantenimiento del vaso del Canal por lo que se recomienda
favorecer su desarrollo y no realizar quemas en los tramos donde se establecen, con objeto de aprovechar la capacidad de
estabilización de estos taludes sin generar problemas de mantenimiento de la luz del vaso.
Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire Carex riparia Curtis
Iris pseudacorus L. Lythrum salicaria L.
Scutellaria galericulata L.

Cañón del Río Lobos


Comunidad de grandes cárices higrófilos que se desarrollan en suelos siempre húmedos al margen de cursos de agua, donde
forman densas y a menudo extensas poblaciones junto a otras comunidades de carrizales.
Althaea officinalis L. Carex acutiformis Ehrh.
Carex riparia Curtis Galium palustre L.
Gratiola officinalis L. Scutellaria galericulata L.

Cigudosa-San Felices
Formaciones amacollados higrófilos dominados por grandes cárices como Carex riparia o Carex acutiformis, casi monoespecíficas,
muy empobrecidas en sus especies características, que se desarrollan en suelos siempre húmedos, temporalmente inundados,
donde forman densas y pequeñas poblaciones junto a otras comunidades de carrizales. En el caso del tramo inferior del río
Fuentestrún o Añamazas, forma una banda discontinua en los bordes, donde limita hacia el interior con los carrizales del Phragmition
australis o los herbazales nitrófilos del Calistegion sepium. Hacia el exterior es sustituido o forma mosaicos con gramales del orden
Plantaginetalia mayoris o con juncales mediterráneos de junco churrero del Molinio-Holoschoenion. En nuestra área de estudio es
además frecuente Iris pseudacorus. Althaea officinalis puede abundar localmente en puntos con mayor nitrificación.
Althaea officinalis L. Carex acutiformis Ehrh.
Carex riparia Curtis Iris pseudacorus L.

Embalse del Ebro


Las formaciones de grandes cárices del LIC Embalse del Ebro están dominadas por grandes macollas de Carex paniculata de la
asociación Irido pseudacori-Caricetum lusitanicae Bellot ex. T.E. Díaz & F. Prieto 1994, con otros taxones como Iris pseudacorus,
Scaophullaria balbisii, Lythrum salicaria y Galium palustre. Se desarrollan en los bordes de arroyos y ríos, en zonas largamente
inundadas sobre sustratos silíceos oligótrofos gleyzados o higroturbosos. Aparecen extensas praderas de cárices en las vaguadas
inundadas que se forman en la desembocadura del río Nava en el embalse, en contacto con carrizales del Phragmition communis,
esparganiales del Glycerio-Sparganion y formaciones megafórbicas del Filipendulion ulmariae. También forman parte de estos
enclaves, en especial en los ríos y arroyos, formaciones riparias de saucedas de Salicetum cantabricae, aunque en muchas zonas
del entorno próximo del embalse esta cobertura arbórea ha desaparecido o se ha reducido drásticamente.
Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire Carex rostrata Stokes
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Galium palustre L.
Holcus lanatus L. Hydrocotyle vulgaris L.
Iris pseudacorus L. Juncus articulatus L.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Mentha aquatica L. Molinia caerulea (L.) Moench
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata Scutellaria galericulata L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En distintos medios ligados a la presencia de agua, hemos detectado las siguientes asociaciones: Caricetum acutiformis, dominada
por el taxon que le da nombre y que representa a los herbazales de gran talla con gran biomasa y escasa diversidad florística y otras
comunidades dominadas por el taxon Phalaris arundinacea que de momento no asignamos a ninguna asociación en concreto
Althaea officinalis L.
91
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Carex acuta L.
Carex acutiformis Ehrh. Carex disticha Hudson
Carex elata All. subsp. elata Carex hispida Willd.
Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire Carex rostrata Stokes
Cyperus longus L. Eleocharis uniglumis (Link) Schultes
Epilobium parviflorum Schreb. Gratiola officinalis L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Rumex conglomeratus Murray

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


En las Hoces del Alto Ebro y Rudrón estas comunidades de marciegales son muy escasas y aparecen asociadas a comunidades de
prados juncales del Mentho-Juncion inflexi De Foucault 1984 y del Molinio-Holoschoenion vulgaris Br.-Bl. Ex Tchou 1948. Se
desarrollan en márgenes de aguas dulces fluyentes o prados húmedos sobre suelos higroturbosos y están dominadas por grandes
macollas de Carex paniculada subsp. lusitanica.
Carex elata All. subsp. elata Carex flacca Schreber
Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire Equisetum arvense L.
Galium palustre L. Iris pseudacorus L.
Juncus effusus L. Rumex conglomeratus Murray
Scirpus cespitosus L.

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya estas comunidades de marciegales son muy escasas y aparecen asociadas con comunidades de prados
juncales del Mentho-Juncion inflexi y del Molinio-Holoschoenion vulgaris. Se desarrollan en márgenes de aguas dulces fluyentes o
prados húmedos sobre suelos higroturbosos.
Althaea officinalis L. Carex acutiformis Ehrh.
Carex demissa Hornem. Carex elata All. subsp. elata
Carex flacca Schreber Carex nigra (L.) Reichard
Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire Carex riparia Curtis
Carex vesicaria L. Cyperus longus L.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Equisetum arvense L.
Galium palustre L. Glyceria declinata Bréb.
Iris pseudacorus L. Juncus effusus L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Rumex conglomeratus Murray
Scirpus cespitosus L.

Lago de Sanabria y alrededores


Incluye los herbazales helofíticos densos, de talla elevada, dominados casi en exclusiva por Carex vesicaria que se localizan en
prados higroturbosos y en los bordes de charcas basales con aguas moderadamente eutrofizadas y que podrían ser incluidas en la
asociación Caricetum vesicariae Chouard, asociación de óptimo centroeuropeo, hasta el momento conocida en el territorio en el piso
supramediterráneo urbionense bajo ombroclima subhúmedo.
Carex vesicaria L.

Lagunas de Cantalejo
Althaea officinalis L. Carex acutiformis Ehrh.
Carex disticha Hudson Cyperus longus L.
Eleocharis uniglumis (Link) Schultes Epilobium parviflorum Schreb.
Rumex conglomeratus Murray

Lagunas de los Oteros


Incluimos aquí una comunidad casi monoespecífica de Carex rostrata que hemos localizado en un solo enclave, cerca de Matanza,
en el arroyo Corcós, en contacto con un espadañal y con juncal de Scirpus holoschonus.
Althaea officinalis L. Carex rostrata Stokes
Epilobium hirsutum L. Galium palustre L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris

Lagunas del Canal de Castilla


Los marciegales de grandes cárices son frecuentes en muchas de las lagunas del espacio, ocupando praderas inundadas de la
periferia de los principales cuerpos de agua. Son habituales formaciones monoespecíficas de Carex riparia, acompañado en otras
zonas de Carex acutiformis y Carex pseudocyperus, con otras plantas como Lythrum salicaria, Iris pseudacorus y Scutellaria
galericulata. Se incluyen en la asociación Lythro salicariae-Caricetum ripariae Cirujano, Medina & Cobo 2000. Contactan con otras
formaciones helofíticas de Phragmition communis y Glycerio-Sparganion.
Carex acutiformis Ehrh. Carex pseudocyperus L.
Carex riparia Curtis Galium palustre L.
Iris pseudacorus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Scutellaria galericulata L.
Teucrium scordium L. subsp. scordium

Páramo de Layna
Se dan puntualmente en las llanuras de inundación de ríos formando praderas más o menos extensas, generalmente
monoespecíficas, en las márgenes de los ríos o arroyos en contacto con comunidades del Phragmition. Están caracterizados por
Carex riparia o Carex acutiformis.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


En las Riberas del Río Arlanza y afluentes, estas comunidades de marciegales aparecen en el tramo central del LIC, en ambiente de
aliseda acompañada con saucedas arbustivas de Salix salviifolia y junto a carrizales o helófitos de tamaño medio, Se trata de
comunidades de grandes helófitos amacollados graminoides dominadas por Carex elata subsp. elata, muy empobrecidas en sus
especies características.
Althaea officinalis L.
92
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Carex elata All. subsp. elata
Carex flacca Schreber Iris pseudacorus L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea

Riberas del Río Arlanzón y afluente


En las Riberas del Río Arlanzón y afluentes, estas comunidades de marciegales son escasas. En ellas domina Carex riparia y están
muy empobrecidas en sus especies características. Aparecen junto a carrizales o helófitos de tamaño medio, como ocurre a la altura
de La Piedra o la Nuez de Arriba.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Althaea officinalis L. Carex flacca Schreber
Carex riparia Curtis Equisetum arvense L.
Iris pseudacorus L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Scirpus cespitosus L.

Riberas del Río Duero y afluentes


Son comunidades de grandes cárices que se desarrollan en suelos siempre húmedos, temporalmente inundados, donde forman
densas y pequeñas poblaciones generalmente junto a otras comunidades de helófitos (Phragmition, Glycerio-Sparganion)
Las más frecuentes en el LIC son las formaciones de cárices amacollados higrófilos dominados por Carex riparia, Carex acutiformis o
Carex acuta. En los márgenes de tramos medios estabilizados del Duero puede formar largas y estrechas bandas en la mismaorilla
del cauce, contactando hacia el interior del cauce con los carrizales de Typho-Phragmitetum.
Más puntuales son las comunidades de Carex vesicaria que hemos observado en varios puntos de aguas remansadas en el río
Duero aguas abajo del embalse de la Cuerda del Pozo y en algún enclave del río Razón. Seguramente hay que incluirlas en el
Caricetum vesicariae Chouard 1924.
Mucho más puntuales (vistas en algún enclave de la zona de cabecera del Duero y en el valle del Revinuesa) son las comunidades
de Carex rostrata, que aparecen en sustratos higroturbosos pantanosos. Seguramente hay que incluirlas en el Caricetum rostratae
Osvald 1923 em. Dierssen 1982
Althaea officinalis L. Carex acuta L.
Carex acutiformis Ehrh. Carex crupina (I. Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A. Kern
Carex hispida Willd. Carex riparia Curtis
Carex rostrata Stokes Carex vesicaria L.
Galium palustre L. Iris pseudacorus L.

Riberas del Río Ebro y afluentes


Formaciones higrófilas de dominadas por grandes cárices amacollados puntuales en el LIC. Se desarrollan en márgenes de aguas
dulces, fluyentes o estancadas, sobre suelos ricos en bases. En este LIC las hemos observado en el río Ebro. Estas comunidades
aparecen ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas. Hemos indicado su presencia en el campo “comentarios”
de la cartografía.
Althaea officinalis L. Carex elata All. subsp. elata
Cyperus longus L. Lycopus europaeus L.
Lythrum salicaria L.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


En el LIC Riberas del Río Pisuerga y afluentes estas comunidades de grandes cárices amacollados ocupan pequeñas extensiones
(no cartografiables a la escala de trabajo) en el seno de varios TV distintos (bosques riparios). Por ello no las hemos cartografiado,
ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo. Lo que sí hemos hecho es indicar en la
cartografía (en el campo “comentarios”) la tesela en la que hemos observado estas comunidades.
Althaea officinalis L. Carex acutiformis Ehrh.
Carex cuprina (I. Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A. Kern. Carex elata All. subsp. elata
Carex rostrata Stokes Cyperus longus L.
Lythrum salicaria L. Rumex conglomeratus Murray

Sabinares del Arlanza


Comunidad de grandes cárices higrófilos que se desarrollan en suelos siempre húmedos temporalmente inundados, donde forman
densas y pequeñas poblaciones junto a otras comunidades de carrizales.
Althaea officinalis L. Carex acutiformis Ehrh.
Carex riparia Curtis Galium palustre L.
Gratiola officinalis L. Scutellaria galericulata L.

Sabinares del Jalón


Estas comunidades pertenecen a la asociación Caricetum acutiformis Sauer 1937., y se desarrollan sobre suelos higroturbosos ricos
en bases. Son formaciones amacolladas higrófilas dominadas por grandes cárices como Carex acutiformis y Carex riparia, que en
este LIC ocupan suelos siempre húmedos, temporalmente inundados, formando parte de prados juncales o de los carrizales que
discurren entre los cultivos.
Carex acutiformis Ehrh. Carex riparia Curtis
Epilobium parviflorum Schreb. Festuca fenas Lag.
Galium palustre L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Comunidad de grandes cárices higrófilos que se desarrollan en suelos siempre húmedos temporalmente inundados, generalmente
junto a cursos de agua, donde forman densas y pequeñas poblaciones junto a otras comunidades de carrizales. Como especies
características se encuentran Carex elata, Carex disticha, Carex riparia, Carex acutiformis, Carex riparia, Iris pseudacorus y
Scutellaria galericulata. También puede formara praderas más o menos extensas en depresiones poco profundas junto a los
márgenes de arroyos con los que puede formar mosaicos con otros pastizales y juncales del orden Plantaginetalia mayoris y de las
alianzas Molinion o Molinio-Holoschoenion. En el LIC de los sabinares de la Sierra de Cabrejas podemos encontrar dos grandes
facies dentro de estas formaciones. Por un parte tenemos unas comunidades riparias mesotróficas asociadas a márgenes de cauces
con Carex riparia y C. acutiformis. Por la otra parte tenemos formaciones asociadas a turberas ácidas o depresiones muy húmedas
ácidas u oligotróficas donde se da un amplio espectro de taxones de cárices como Carex elata, Carex acuta, Carex disticha, Carex

93
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
paniculata o Carex rostrata, Carex vesicaria o Carex paniculata, estos tres últimos muy relacionados con las comunidades del
Caricion nigrae
Althaea officinalis L. Carex acuta L.
Carex acutiformis Ehrh. Carex disticha Hudson
Carex elata All. subsp. elata Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Carex hispida Willd. Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Carex riparia Curtis Carex rostrata Stokes
Carex vesicaria L. Cyperus longus L.
Eleocharis uniglumis (Link) Schultes Epilobium parviflorum Schreb.
Gratiola officinalis L. Iris pseudacorus L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Rumex conglomeratus Murray
Scutellaria galericulata L.

Sierra de la Culebra
Incluimos aquí comunidades casi monoespecíficas de Carex rostrata a la que se añaden unas pocas características de Phragmito-
Magnocaricetea como Galium palustre y una serie de compañeras propias de las comunidades vecinas de contacto. Las hemos
localizado puntualmente y mal configuradas en unos pocos enclaves ocupando pequeñas extensiones, sobre sustrato fangoso en
medios higroturbosos, en contacto con comunidades higroturbosas de Molinia caerulea y con brezales higrófilos del Genisto anglicae-
Ericetum tetralicis.
Carex rostrata Stokes Epilobium palustre L.
Galium palustre L. Hypericum elodes L.
Molinia caerulea (L.) Moench Viola palustris L. subsp. palustris

Sierra de la Demanda
Se pueden encontrar diversas formaciones higrófilas de grandes cárices amacollados dentro de este LIC, con diferentes ecologías
representadas por las siguientes asociaciones:
Caricetum elatae Koch 1926 corresponde a bandas densas con macollas de Carex elata subsp. reuteriana dispuestas en un estrecha
franja intermitentemente a lo largo del borde de muchos de los tramos basales de los principales ríos del espacio, en especial el
Neila y el Pedroso. Estas comunidades se ven favorecidas por la insolación debido a la falta formaciones arbóreas riparias. Por el
contrario, un mayor sombreamiento supone un aumento de formaciones escionitrófilas del Filipendulion ulmariae en detrimento de
las formaciones de Carex elata.
Caricetum vesicariae Chouard 1924 conformada por densas formaciones helofíticas altas propias de bordes de lagunas
permanentes, dominada por Carex vesicaria y Carex rostrata, acompañados por Lythrum salicaria, Lycopus europaeus, Lysimachia
vulgaris, etc. La presencia de Carex rostrata la relaciona con la asociación Caricion rostratae Osvald 1923 em Dierssen 1982,
comunidad orófila propia de cubetas glaciares colmatadas en contacto con formaciones turfófilas que se incluye en la alianza
Caricion nigrae.
Por último, aparecen densas y estensas formaciones helofíticas dominadas por Carex riparia, con muchas plantas transgresivas del
Mentho-Juncion inflexi, emparentada con la asociación atlántico-centroeuropea Galio palustris-Caricetum ripariae Balàtova-
Tuláckova, Mucina, Ellmauer & Wallöfer in Graebherr & Mucina 1993. Se dan en amplias vegas con nivel freático superficial, en cotas
inferiores, dominados por sistemas de pastos de siega meso-higrófilos, sobre sustratos neutro-basófilos. Sufren, por lo tanto, las
siegas estivales, abonados y diente otoñal, al igual que el resto de pastizales del Arrhenatherion que los rodean.
Carex elata All. subsp. elata Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire Carex riparia Curtis
Carex rostrata Stokes Carex vesicaria L.
Gratiola officinalis L. Iris pseudacorus L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Rumex conglomeratus Murray
Scutellaria galericulata L. Teucrium scordium subsp. scordioides (Schreber) Arcangeli

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En la Sierra de la Tesla-Valdivielso, estas comunidades de marciegales aparecen en las riberas del Ebro a su paso por el
“Desfiladero de los Hocinos”, en ambiente de aliseda acompañada con sauceda arbustiva de Salix cantabrica. Se trata de
comunidades de grandes helófitos amacollados graminoides dominadas por Carex elata subsp. elata, muy empobrecidas en sus
especies características.
Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de
varios TV distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Carex acutiformis Ehrh. Carex elata All. subsp. elata
Carex flacca Schreber Iris pseudacorus L.

Valle de San Emiliano


Incluimos en esta alianza las comunidades que se desarrollan sobre sustratos fangosos, de aguas poco profundas, (que incluso se
desecan en verano), en márgenes de lagos, lagunas y charcas del Espacio Protegido del Valle de San Emiliano, y que suelen estar
dominadas, generalmente, por Glyceria declinata y Carex rostrata.
Caltha palustris L. Carex rostrata Stokes
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Equisetum fluviatile L.
Glyceria declinata Bréb.

12.c.05.101 Phragmito-Magnocaricetea
Vegetación acuática de grandes cárices amacollados, en márgenes y cauces de cursos de
agua iberoatlánticos, sobre sustratos oligo-mesótrofos, del Caricion reuterianae
LEYENDA: Marciegales oligo-mesótrofos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de marciegas o grandes cárices (Carex spp) higrófilas amacolladas, desarrolladas en márgenes de aguas dulces
fluyentes o estancadas sobre sustratos oligo-mesótrofos, prolongadamente inundados. Son de óptimo ibero-atlántico.

94
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos hidromorfos oligo-mesótrofos
Corología: Cántabro-Atlántica y Mediterránea Ibérica Occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo 1 Epilobium hirsutum L.
1 Lotus pedunculatus Cav. 1 Mentha longifolia (L.) Hudson
1 Oenanthe crocata L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
Esta CVB aparece representada en el LIC Alto Sil por la asociación Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuentes
1986. Se trata de una asociación helofítica presidida por Carex reuteriana, que se desarrolla en los cauces someros de ríos y
gargantas donde predominan los fenómenos de erosión, sobre sustratos duros generalmente pobres en bases. El grueso de la
biomasa lo aportan las macollas densas de Carex reuteriana al que acompañan un reducido número de helófitos característicos y
muchas especies acompañantes, principalmente de Molinio-Arrhenatheretea.
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables por sí solas a la escala de trabajo y ni siquiera
a una mucho más detallada) en el seno de la vegetación de ribera; debajo de las alisedas fundamentalmente.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Epilobium hirsutum L.
Lotus pedunculatus Cav. Mentha longifolia (L.) Hudson
Oenanthe crocata L.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Las comunidades de Carex reuteriana son frecuentes a lo largo de los cauces excavados en el roquedo granítico.

Candelario
En el Espacio Natural de Candelario ocupa todos los cursos fluviales altos, con relieves escarpados y rocosos y aguas con gran
movimiento, Es frecuente encontrarlo como acompañante de saucedas en las gargantas de las partes de media y alta montaña, pero
también puede aparecer junto a las alise-das en las partes bajas del espacio, con aguas mas tranquilas y relieves algo menos
accidentados pero siempre en contacto directo con el agua. esta caracterizado por la presencia de Carex eltata subsp. reuteriana y
Galium broterianum, con la presencia frecuente de brezos (Erica arborea)
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Galium broterianum Boiss. & Reuter
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Oenanthe crocata L.
Salix atrocinerea Brot.

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Se observa muy puntualmente en los tramos más encajados de los rios Adaja y Voltoya, dentro de fragmentos de saucedas, con las
que se ha cartografiado conjuntamente. Por lo general aparecen mal caracterizadas floristicamente, a diferencia de otras
representaciones carpetanas (p. ej. en los ríos y arroyos segovianos del piedemonte septentrional serrano).

Hoces de Vegacervera
Esta CVB aparece representado en el LIC Hoces de Vegacervera por la asociación Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-
Martínez ex Fuentes 1986. Se trata de una asociación helofítica presidida por Carex reuteriana que se desarrolla en los cauces
someros de ríos y gargantas donde predominan los fenómenos de erosión, sobre sustratos duros generalmente pobres en bases,
aunque nosotros también las hemos observado sobre sustratos ricos en bases. El grueso de la biomasa lo aportan las macollas
densas de Carex reuteriana (que no aparece en el catálogo florístico del LIC pero que si aparece aunque de modo muy puntual) al
que acompañan un reducido número de helófitos característicos y muchas especies acompañantes, principalmente de Molinio-
Arrhenatheretea. Se distribuye principalmente por las provincias Atlántica Europea y Mediterránea Ibérica Occidental. En las
comunidades observadas por nosotros faltan algunas especies características como Oenanthe crocata y, sobre todo, Galium
broterianum. Son constantes, por otra parte, Phalaris arundinacea, Mentha longifolia o Epilobium hirsutum, que faltan en los
inventarios de la tabla original, así como en otros inventarios pertenecientes a esta asociación (SÁNCHEZ-MATA, 1989: 92-96;
MOLINA, 1996: 72-73; SARDINERO 2004: 53). Estas mismas diferencias se pueden observar en otros inventarios levantados en
territorios orocantábricos (PUENTE, 1988: 370; PÉREZ MORALES, 1988: 235). En inventarios levantados en el Sistema Ibérico
septentrional también falta Galium broterianum y es constante Mentha longifolia (NAVARRO & AL., 2001: 151).
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada). Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Epilobium hirsutum L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya estas comunidades de grandes cárices amacollados, se desarrollan en márgenes de pequeños arroyos o
lagunillas de aguas estancadas sobre suelos higroturbosos que permanecen inundados todo el año. Al ser de óptimo atlántico-
centroeuropeo aparecen en este espacio (de transición con lo mediterráneo) con una composición florística empobrecida. Suelen
encontrarse formando mosaicos con los brezales del Euphorbio polygalifoliae-Ericetum tetralicis F. Prieto & Loidi 1984 .
Carex acutiformis Ehrh. Carex demissa Hornem.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex flacca Schreber
Carex nigra (L.) Reichard Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Cyperus longus L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Epilobium hirsutum L. Equisetum fluviatile L.
Galium palustre L. Holcus mollis L.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.

95
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Lycopus europaeus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Oenanthe crocata L. Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea
Salix atrocinerea Brot. Scirpus cespitosus L.
Typha latifolia L.

Lago de Sanabria y alrededores


Alianza representada en el Parque por dos asociaciones: Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuentes 1986,
desarrollada en el piso Supratemplado y Supramediterráneo bajo ombroclima húmedo en los territorios Cántabro-atlánticos y
Mediterráneos Ibéricos Occidentales, agrupa las comunidades presididas por Carex elata subsp. reuterana y acompañada por un
reducido número de helófitos, que se desarrolla en los cauces someros de ríos y gargantas donde predominan los fenómenos de
erosión, sobre sustratos duros y pobres en bases. Se trata de la comunidad herbácea más ampliamente representada en los
ambientes riparios del Parque Natural, tanto en los tramos basales como en los tramos altos de ríos y arroyos permanentes. Galio
palustris-Caricetum lusitanicae Rivas-Martínez,Belmonte & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989, desarrollada en el piso meso a
supramediterráneo bajo ombroclima subhúmedo a húmedo en los territorios Mediterráneos Ibéricos Occidentales, agrupa las
comunidades dominadas por la cárice amacollada Carex paniculata subsp. lusitanica que se desarrolla sobre suelos de pseudogley
en bordes de cauces que discurren sobre sustratos compactos y en lugares cenagosos higroturbosos. Se desarrolla puntualmente en
un prado higroturboso en las inmediaciones del núcleo urbano de Vigo de Sanabria.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Galium broterianum Boiss. & Reuter

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidad que aparece en el espacio en algunas surgencias de agua y arroyos.

Montaña Central de León


Esta CVB aparece representado en el LIC Montaña Central de León por la asociación Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-
Martínez ex Fuentes 1986. Se trata de una asociación helofítica presidida por Carex reuteriana que se desarrolla en los cauces
someros de ríos y gargantas donde predominan los fenómenos de erosión, sobre sustratos duros generalmente pobres en bases,
aunque nosotros también las hemos observado sobre sustratos ricos en bases. El grueso de la biomasa lo aportan las macollas
densas de Carex reuteriana al que acompañan un reducido número de helófitos característicos y muchas especies acompañantes,
principalmente de Molinio-Arrhenatheretea. Se distribuye principalmente por las provincias Atlántica Europea y Mediterránea Ibérica
Occidental. En las comunidades observadas por nosotros faltan algunas especies características como Oenanthe crocata y, sobre
todo, Galium broterianum. Son constantes, por otra parte, Phalaris arundinacea, Mentha longifolia o Epilobium hirsutum, que faltan
en los inventarios de la tabla original, así como en otros inventarios pertenecientes a esta asociación (SÁNCHEZ-MATA, 1989: 92-96;
MOLINA, 1996: 72-73; SARDINERO 2004: 53). Estas mismas diferencias se pueden observar en otros inventarios levantados en
territorios orocantábricos (PUENTE, 1988: 370; PÉREZ MORALES, 1988: 235). En inventarios levantados en el Sistema Ibérico
septentrional también falta Galium broterianum y es constante Mentha longifolia (NAVARRO & AL., 2001: 151).
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada). Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Epilobium hirsutum L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


Alianza representada por dos asociaciones:
Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuentes 1986, comunidades de grandes cárices amacollados que tapizan
las orillas de los ríos a los pies de las alisedas o saucedas. Encontramos esta comunidad bien desarrollada en las orillas de los ríos
Ería y Cabrito y en algunos arroyos.
Galio palustris-Caricetum lusitanicae Rivas-Martínez,Belmonte & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989, asociación constituida por
grandes cárices amacollados dominados por Carex paniculata subsp. lusitanica, que se desarrolla sobre suelos higroturbosos; muy
poco representada en el espacio, sólo hemos encontrado una ubicación puntual de esta asociación en un prado higroturboso, en las
inmediaciones del Río Ería.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Galium broterianum Boiss. & Reuter

Omañas
Esta CVB aparece representado en el LIC Omañas por la asociación Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex
Fuentes 1986. Se trata de una asociación helofítica presidida por Carex reuteriana que se desarrolla en los cauces someros de ríos
y gargantas donde predominan los fenómenos de erosión, sobre sustratos duros generalmente pobres en bases, aunque nosotros
también las hemos observado sobre sustratos ricos en bases. El grueso de la biomasa lo aportan las macollas densas de Carex
reuteriana al que acompañan un reducido número de helófitos característicos y muchas especies acompañantes, principalmente de
Molinio-Arrhenatheretea. Se distribuye principalmente por las provincias Atlántica Europea y Mediterránea Ibérica Occidental. En las
comunidades observadas por nosotros faltan algunas especies características sobre todo, Galium broterianum. Son constantes, por
otra parte, Phalaris arundinacea, Mentha longifolia o Epilobium hirsutum, que faltan en los inventarios de la tabla original, así como
en otros inventarios pertenecientes a esta asociación (SÁNCHEZ-MATA, 1989: 92-96; MOLINA, 1996: 72-73; SARDINERO 2004:
53). Estas mismas diferencias se pueden observar en otros inventarios levantados en territorios orocantábricos (PUENTE, 1988: 370;
PÉREZ MORALES, 1988: 235); en estos últimos además falta Oenanthe crocata. En inventarios levantados en el Sistema Ibérico
septentrional también falta Galium broterianum y es constante Mentha longifolia (NAVARRO & AL., 2001: 151). Aparecen de modo
puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables por si solas a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más
detallada) en el seno de la vegetación de ribera; debajo de las alisedas fundamentealmente; sin embargo no la hemos incluido en el
TV de la vegetación de ribera ya que ese TV ya está formado por 5 CVB (con mayor representación que esta) que es el maximo que
se puede incluir de acuerdo con la metodología propuesta en este Proyecto.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Epilobium hirsutum L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Oenanthe crocata L.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea

Pinar de Hoyocasero
Representada por comunidades de grandes cárices reófilas (Galio broteriani-Caricetum reuterianae Rivas-Martínez ex Fuente 1986)
y, más raramente, por las comunidades de grandes cárices de aguas estancadas y suelos higroturbosos (Galio palustris-Caricetum
lusitanicae Rivas-Martínez & al. In Sánchez-Mata 1989).
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
96
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Galium broterianum Boiss. & Reuter Galium palustre L.
Holcus mollis subsp. reuteri (Boiss.) Tutin Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Lotus pedunculatus Cav. Lythrum salicaria L.

Quilamas
Aparece a lo largo de los principales cursos de agua como son el río Quilamas y el arroyo de la Palla.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Galium broterianum Boiss. & Reuter

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades herbáceas de cárices amacollados muy escasas a lo largo de las diferentes formaciones riparias presentes en el LIC y
restringidas prácticamente a los tramos altos del río Yeltes y alguno de sus afluentes meridionales.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades herbáceas de cárices amacollados presentes en diversas formaciones riparias de los tramos superiores de los ríos
Adaja y Eresma, al igual que en el curso del río Ullaque, siendo en todos ellos muy escasas.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades herbáceas de cárices amacollados muy escasas a lo largo de las diferentes formaciones riparias presentes en el LIC y
restringidas prácticamente a pequeños emplazamientos en alisedas mixtas con sauces del tramo medio del río Alagón, a la
vegetación herbácea de tramos más bajos y un cauce arenoso y pedregoso.

Riberas del Río Alberche y afluente


Esta alianza, está bien representada a lo largo de todo el LIC, aparece junto a saucedas y alisedas, o bien como única comunidad en
lechos rocosos de fuertes corrientes. Se diferencian dos asociaciones: Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex
Fuentes 1986, comunidades de grandes cárices amacollados que tapizan las orillas de los ríos a los pies de las alisedas o saucedas.
Y Galio palustris-Caricetum lusitanicae Rivas-Martínez, Belmonte & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989, asociación constituida por
grandes cárices amacollados dominados por Carex paniculata subsp. lusitanica, que se desarrolla sobre suelos higroturbosos.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire

Riberas del Río Aliste y afluentes


Esta CVB aparece representado en este LIC por dos tipos de comunidades:
1. La asociación Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuentes 1986. Se trata de una asociación helofítica
presidida por Carex reuteriana que se desarrolla en los cauces someros de ríos y gargantas donde predominan los fenómenos de
erosión, sobre sustratos duros generalmente pobres en bases. El grueso de la biomasa lo aportan las macollas densas de Carex
reuteriana al que acompañan un reducido número de helófitos característicos y muchas especies acompañantes, principalmente de
Molinio-Arrhenatheretea. Se distribuye principalmente por las provincias Atlántica Europea y Mediterránea Ibérica Occidental.
Aparecen de modo ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables por si solas a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho
más detallada) en el seno de la vegetación riparia; debajo de las alisedas fundamentealmente junto las cuales las hemos
cartografiado.
2. Comunidades de Carex paniculata ssp. lusitanica. Se desarrollan sobre suelos oligotróficos gleyzados o higroturbosos y a veces
aparece formando mosaico con juncales y comunidades de Molinia caerulea, aunque aquí aparcen sobre todo en el senos de las
alisedas. En princiipio son asimilablles a la asociación de distribución mediterránea iberica occidental Galio palustris-Caricetum
lusitanicae Rivas-Martínez, Belmonte & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989. Sin embargo en algunas zona del CW zamorano
aparecen taxones como Scrophularuia auriculata ssp auriculata y Carex laevigata que no llegan a los territorios de donde fue
propuesta, lo que que unido a la presencia a veces de Iris pseudacorus, hace que se asemejen al Irido pseudacori-Caricetum
lusitanicae Bellot ex T.E. Díaz & F. Prieto 1994, de distribución al menos cantabro-atlántica ibérica. Sin embargo, la presencia en las
comunidades de esta zona de Galium broterianum, Festuca rothmaleri o Scrophularia scorodonia (diferenciales del Galio palustris-
Caricetum lusitanicae frente al Irido pseudacori-Caricetum lusitanicae) hacen que nos decantemos claramente por el Galio palustris-
Caricetum lusitanicae.
No son comunidades cartografiables por sí mismas. Las hemos incluido en un Tipos de Vegetación riparia, en ele que la aliseda
aporta la gran mayoría de la biomasa.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Galium broterianum Boiss. & Reuter Galium palustre L.
Iris pseudacorus L. Lycopus europaeus L.
Oenanthe crocata L. Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata
Scrophularia scorodonia L.

Riberas del Río Carrión y afluentes


En el LIC Riberas del Río Carrión y afluentes estas comunidades de grandes cárices amacollados tapizan las orillas del río a los pies
de las alisedas y saucedas arbustivas supramediterráneas. No son comunidades cartografiables por sí mismas y por eso las hemos
incluido dentro del Tipo de Vegetación de las riberas supramediterráneas, que a demás de las saucedas y alisedas incluye también
otras comunidades de vegetación acuática.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Elymus caninus (L.) L. Epilobium hirsutum L.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Salix atrocinerea Brot.

Riberas del Río Duero y afluentes


Se pueden reconocer pequeños fragmentos mal caracterizados de comunidades de Carex elata subsp. reuteriana, que seguramente
han de incluirse en el Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuentes 1986. Se trata de una asociación helofítica
presidida por Carex reuteriana que se desarrolla en los cauces someros de ríos y gargantas donde predominan los fenómenos de
erosión, sobre sustratos duros generalmente pobres en bases. El grueso de la biomasa lo aportan las macollas densas de Carex
reuteriana al que acompañan un reducido número de helófitos característicos y muchas especies acompañantes, principalmente de
Molinio-Arrhenatheretea. Se distribuye principalmente por las provincias Atlántica Europea y Mediterránea Ibérica Occidental.
También pueden aparacer (aunque no las hemos observado) en la mitad occidental del LIC fragmentos de comunidades de Carex
paniculata ssp. lusitanica. No cartografiadas.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo

Riberas del Río Esla y afluentes


Esta alianza está representada por la asociación Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuentes 1986. Se trata de
97
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
una asociación helofítica presidida por Carex reuteriana que se desarrolla en los cauces someros de ríos y gargantas donde
predominan los fenómenos de erosión, sobre sustratos duros generalmente pobres en bases. En este LIC su presencia es muy
puntual, ya que solo la hemos observado en el río Bernesga, en las proximidades de La Robla.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Galium broterianum Boiss. & Reuter
Galium palustre L. Lycopus europaeus L.
Lythrum salicaria L. Scutellaria galericulata L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Esta CVB aparece representado en este LIC por dos tipos de comunidades:
1. La asociación Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuentes 1986. Se trata de una asociación helofítica
presidida por Carex reuteriana que se desarrolla en los cauces someros de ríos y gargantas donde predominan los fenómenos de
erosión, sobre sustratos duros generalmente pobres en bases. El grueso de la biomasa lo aportan las macollas densas de Carex
reuteriana al que acompañan un reducido número de helófitos característicos y muchas especies acompañantes, principalmente de
Molinio-Arrhenatheretea. Se distribuye principalmente por las provincias Atlántica Europea y Mediterránea Ibérica Occidental.
Aparecen ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables por si solas a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más
detallada) en el seno de la vegetación riparia; debajo de las alisedas fundamentealmente junto las cuales las hemos cartografiado.
2. Comunidades de Carex paniculata ssp. lusitanica. Más puntuales que la asociación anterior y ocupando medios en general menos
riparios, aunque a veces también aparece en contacto con las alisedas. Se desarrollan sobre suelos oligotróficos gleyzados o
higroturbosos y a veces aparece formando mosaico con juncales y comunidades de Molinia caerulea. En princiipio son asimilablles a
la asociación de distribución mediterránea iberica occidental Galio palustris-Caricetum lusitanicae Rivas-Martínez, Belmonte &
Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989. Sin embargo en algunas zona del CW zamorano aparecen taxones como Scrophularuia
auriculata ssp auriculata y Carex laevigata que no llegan a los territorios de donde fue propuesta, lo que que unido a la presencia a
veces de Iris pseudacorus, hace que se asemejen al Irido pseudacori-Caricetum lusitanicae Bellot ex T.E. Díaz & F. Prieto 1994, de
distribución al menos cantabro-atlántica ibérica. Sin embargo, la presencia en las comunidades de esta zona de Galium broterianum,
Festuca rothmaleri o Scrophularia scorodonia (diferenciales del Galio palustris-Caricetum lusitanicae frente al Irido pseudacori-
Caricetum lusitanicae) hacen que nos decantemos claramente por el Galio palustris-Caricetum lusitanicae.
No son comunidades cartografiables por sí mismas. Las hemos incluido dentro de diversos Tipos de Vegetación riparia.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Galium broterianum Boiss. & Reuter Galium palustre L.
Lycopus europaeus L. Oenanthe crocata L.
Scrophularia scorodonia L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En el LIC Riberas del Órbigo estas comunidades de grandes cárices amacollados las hemos encontrado en el río Eria. No son
comunidades cartografiables por sí mismas y por eso las hemos incluido dentro de diversos Tipos de Vegetación de las riberas. En
este espacio, las comunidades de esta alianza pertenecen a la asociación Galio broteriani-Caricetum broterianae.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Galium broterianum Boiss. & Reuter Galium palustre L.
Scutellaria galericulata L.

Riberas del Río Sil y afluentes


En el LIC Riberas del Río Sil y afluentes estas comunidades de grandes cárices amacollados tapizan las orillas de los ríos a los pies
de las alisedas y saucedas mediterráneas. No son comunidades cartografiables por sí mismas y por eso las hemos incluido dentro
del Tipo de Vegetación de las riberas mediterráneas, que a demás de las saucedas y alisedas incluye también los espinares y otras
comunidades de helófitos de tamaño medio.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Epilobium hirsutum L.
Lotus pedunculatus Cav. Mentha longifolia (L.) Hudson
Oenanthe crocata L.

Riberas del Río Tera y afluentes


En el LIC Riberas del Tera estas comunidades de grandes cárices amacollados tapizan las orillas de los ríos a los pies de diversas
formaciones riparias arbóreas o arbustivas, en los tramos medio-alto de los cursos fluviales. No son comunidades cartografiables
por sí mismas y por eso las hemos incluido dentro de diversos Tipos de Vegetación de las riberas. En este espacio, las comunidades
de esta alianza pertenecen a la asociación Galio broteriani-Caricetum broterianae.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Galium broterianum Boiss. & Reuter Galium palustre L.
Lycopus europaeus L. Lythrum salicaria L.
Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades herbáceas de cárices amacollados presentes en diversas formaciones riparias principalmente en el tramo medio-alto
del río Tormes y en el curso del río Corneja, que en cualquier caso son poco abundantes.

Riberas del Río Tuela y afluentes


En el LIC Riberas del Tuela estas comunidades de grandes cárices amacollados tapizan las orillas de los ríos a los pies de las
alisedas o las saucedas atrocenicientas, en los tramos en los que predominan los fenómenos de erosión. No son comunidades
cartografiables por sí mismas y por eso las hemos incluido dentro de diversos Tipos de Vegetación riparios. En este espacio, las
comunidades de esta alianza pertenecen a la asociación Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuentes 1986.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Galium broterianum Boiss. & Reuter
Galium palustre L.

Sabinares de Somosierra

Sierra de Ayllón
En este espacio esta representada por la comunidad Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuente 1986, que
forma un recubrimiento discontinuo de talla elevada en los bordes del tramo superior de arroyos, sobre sustrato pedregosos sueltos
donde el régimen más o menos brusco del flujo del agua en la época de crecidas no permite la sedimentación de materiales que
formen fangos. Se reconoce en los múltiples arroyos del Valle de Riaza, principalmente hasta los 1500 m de altitud, a partir de donde
la estrechez de los margenes fluviales da paso a formaciones megafórbicas dominadas por helechos.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
98
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Galium broterianum Boiss. & Reuter
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Lotus pedunculatus Cav.

Sierra de Gredos
En el P.R de Gredos acompaña a los bosques riparios de saucedas y alisedas, o bien constituye la única comunidad riparia en los
lechos rocosos de ríos de fuertes corrientes, e incluso en cascada, en los pisos meso- y supramediterráneo. Se caracteriza por la
presencia de grandes cárices de Carex elata subsp. reuteriana y Galium broterianum, acompañado de otras especies palustres como
Hypericum undulatum y Galium paluste.
Las comunidades presentes en el territorio pertenecen a Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuente 1986.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Elymus caninus (L.) L.
Erica arborea L. Galium broterianum Boiss. & Reuter
Galium palustre L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Oenanthe crocata L. Sparganium angustifolium Michx

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama se distinguen las siguientes asociaciones:
Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Comunidades dominadas por las grandes macollas de Carex
reuteriana que se desarrollan en los bordes de los cauces de ríos y arroyos excavados en rocas silíceas duras e inundados
periódicamente en las épocas de avenida. La asociación tiene una amplia distribución ibérica occidental y un también extenso
intervalo altitudinal, que comprende los pisos meso y supramediterráneo, alcanzando ocasionalmente el horizonte oromediterráneo
inferior.
Holco reuteri-Caricetum acutiformis Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990. Comunidades dominadas
por las macollas de Carex acutiformis que se desarrollan en acequias y depresiones inundables por aguas estancadas o de flujo
lento, sobre sustratos oligo-mesótrofos sedimentarios blandos. Se conocen del sector Guadarrámico, aunque deben tener una
distribución carpetano-leonesa más amplia.
Carex acutiformis Ehrh. Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Galium broterianum Boiss. & Reuter Galium palustre L.
Holcus mollis subsp. reuteri (Boiss.) Tutin Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Lotus pedunculatus Cav. Mentha longifolia (L.) Hudson
Oenanthe crocata L.

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera estas comunidades de grandes cárices amacollados tapizan las orillas de los ríos sobre todo a los pies
de las alisedas y también de las saucedas mediterráneas. Están representadas por la asociación Galio broteriani-Caricetum
reuterianae Rivas-Martínez ex Fuentes 1986 nom. mut. No son comunidades cartografiables por sí mismas y por eso las hemos
incluido dentro del Tipo de Vegetación de los bosques riparios mixtos, que a demás de las alisedas y las saucedas incluye también
los espinares y otras comunidades de helófitos de tamaño medio y cárices amacollados.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Epilobium hirsutum L. Lotus pedunculatus Cav.
Mentha longifolia (L.) Hudson Oenanthe crocata L.

Sierra de la Culebra
Esta CVB aparece representada en este LIC por dos tipos de comunidades:
1. La asociación Galio broteriani-Caricetum broterianae Rivas-Martínez ex Fuentes 1986. Se trata de una asociación helofítica
presidida por Carex reuteriana que se desarrolla en los cauces someros de ríos y gargantas donde predominan los fenómenos de
erosión, sobre sustratos duros generalmente pobres en bases. El grueso de la biomasa lo aportan las macollas densas de Carex
reuteriana al que acompañan un reducido número de helófitos característicos y muchas especies acompañantes, principalmente de
Molinio-Arrhenatheretea. Se distribuye principalmente por las provincias Atlántica Europea y Mediterránea Ibérica Occidental.
Aparecen ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables por si solas a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más
detallada) en el seno de la vegetación riparia, debajo de las alisedas fundamentalmente, junto las cuales las hemos cartografiado.
2. Comunidades de Carex paniculata ssp. lusitanica. Más puntuales que la asociación anterior y ocupando medios en general menos
riparios, aunque a veces también aparece en contacto con las alisedas. Se desarrollan sobre suelos oligotróficos gleyzados o
higroturbosos y a veces aparece formando mosaico con juncales y comunidades de Molinia caerulea. En principio son asimilables a
la asociación de distribución mediterránea iberica occidental Galio palustris-Caricetum lusitanicae Rivas-Martínez, Belmonte &
Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989. Sin embargo en algunas zona del CW zamorano aparecen taxones como Scrophularia
auriculata ssp auriculata y Carex laevigata que no llegan a los territorios de donde fue propuesta, lo que unido a la presencia a veces
de Iris pseudacorus, hace que se asemejen al Irido pseudacori-Caricetum lusitanicae Bellot ex T.E. Díaz & F. Prieto 1994, de
distribución al menos cantabro-atlántica ibérica. Sin embargo, la presencia en las comunidades de esta zona de Galium broterianum,
Festuca rothmaleri o Scrophularia scorodonia (diferenciales del Galio palustris-Caricetum lusitanicae frente al Irido pseudacori-
Caricetum lusitanicae) hacen que nos decantemos claramente por el Galio palustris-Caricetum lusitanicae.
No son comunidades cartografiables por sí mismas. Las hemos incluido dentro de diversos Tipos de Vegetación riparia.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Galium broterianum Boiss. & Reuter Galium palustre L.
Lycopus europaeus L. Oenanthe crocata L.
Scrophularia scorodonia L.

Sierra de la Encina de la Lastra


En el LIC Sierra de la Encina de la Lastra estas comunidades de grandes cárices amacollados tapizan las orillas de los ríos a los pies
de las alisedas. No son comunidades cartografiables por sí mismas y por eso las hemos incluido dentro del Tipo de Vegetación de
las riberas mediterráneas, que a demás de las alisedas incluye también los espinares y otras comunidades de helófitos de tamaño
medio.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Epilobium hirsutum L.
Lotus pedunculatus Cav. Mentha longifolia (L.) Hudson
Oenanthe crocata L.

Sierra de la Paramera y Serrota


Los marciegales reófilos de Carex reuteriana son relativamente escasos en el territorio. Mayor interés
tienen las comunidades de Carex paniculada subsp. lusitanica o las de Carex vesicaria, escasas y
asociadas a turberas supramediterráneas.

99
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
Sierra de los Ancares
En el LIC Sierra de los Ancares estas comunidades de grandes cárices amacollados tapizan las orillas de los ríos a los pies de las
alisedas o saucedas mediterráneas. No son comunidades cartografiables por sí mismas y por eso las hemos incluido dentro del Tipo
de Vegetación de las riberas mediterráneas, que a demás de las saucedas y alisedas incluye también los espinares y otras
comunidades de helófitos de tamaño medio y cárices amacollados.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Epilobium hirsutum L.
Lotus pedunculatus Cav. Mentha longifolia (L.) Hudson
Oenanthe crocata L.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se desarrolla en bordes de ríos tanto desprovistos de vegetación arbórea como en alisedas o incluso
formaciones riparias de fresnos y alisos, estando dominada, en ambos casos, por Carex elata subsp. reuteriana.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Galium broterianum Boiss. & Reuter Galium palustre L.
Lycopus europaeus L. Lythrum salicaria L.

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades aparecen en el L.I.C. Valle Cuerpo de Hombre a lo largo de las alisedas y bosques mixtos de ribera, en aguas
tranquilas aunque sobre relieves un poco accidentados, siempre en contacto con el agua.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Galium broterianum Boiss. & Reuter
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Oenanthe crocata L.
Salix atrocinerea Brot.

Valle del Tiétar


Representada por las asociaciones Galio broteriani-Caricetum reuterianae Rivas-Martínez ex Fuente 1986 y Galio palustris-Caricetum
lusitanicae Rivas-Martínez & al. in Sánchez-Mata 1989, la primera propia de situaciones reófilas y la segunda de suelos higroturbosos
encharcados por aguas estagnantes.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Galium broterianum Boiss. & Reuter
Galium palustre L. Galium rivulare Boiss. & Reuter
Holcus mollis subsp. reuteri (Boiss.) Tutin Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Lotus pedunculatus Cav. Lycopus europaeus L.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Oenanthe crocata L.

12.d.07.101 Phragmito-Magnocaricetea
Vegetación acuática de helófitos graminoides, de saladares y bordes de lagunas de aguas
oligo-mesohalinas, del Bolboschoenion compacti
LEYENDA: Vegetación helofítica halófila
CVB_DESCRIPCION: ()
Engloba comunidades vegetales de helófitos graminoides, que pueden llevar carrizos, propias de suelos salobres hidromorfos de
saladares y bordes de lagunas de aguas oligo-mesohalinas, de distribución litoral o interior tanto eurosiberiana como mediterránea.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Templado - Termotemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos salobres hidromorfos
Corología: Mediterránea y eurosiberiana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Humedales de Los Arenales
Comunidad vegetal representada en el Espacio por la asociación Scirpo compacti-Phragmitetum australis. Relativamente frecuente
en los bordes de lavajos y bodones del Espacio, así como en algunos arroyos donde la concentración salina es elevada. En muchos
casos, el estado de conservación es preocupante debido al excesivo pisoteo por parte del ganado vacuno.

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal representada en el Espacio por la asociación Scirpo compacti-Phragmitetum australis. Es relativamente frecuente
en los bordes de lavajos y bodones del Espacio, así como en algunos arroyos donde la concentración salina es elevada. En muchos
casos, el estado de conservación de estos bordes es preocupante debido al excesivo pisoteo por parte del ganado vacuno

Lagunas de Villafáfila
Está representada por varias comunidades vegetales.
En primer lugar por la asociación mediterránea occidental Bolboschoeno compacti-Schoenoplectetum litoralis Br.-Bl. in Br.-Bl.,
Roussine & Nègre 1952 corr. Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 nom. mut., presidida por lo que se ha venido
llamando Scirpus maritimus var. compactus (que actualmente se llama Bolboschoenus maritimus), acompañada a veces por Scirpus
litoralis. Estas formaciones (en las que a veces tambien entran de modo puntual Typha spp. o Scirpus lacustris tabernamontani, son
las mejor representadas en el LIC, y las de mayor interés (sobre todo en las que participa Scirpus litoralis)
En nuestra opinión también se han de incluir en esta alianza y no en Phragmition communis (que incluye exclusivamente
comunidades dulceacuícolas) las comunidades de aguas muy eutrofizadas dominadas por Phragmites australis (que colonizan el
arroyo Salado, desde Villarrín de Campos hacia el S), así como las comunidades con alta participación o dominancia de Typha spp.,
y/oScirpus lacustris tabernamontani, así como las de Bolboschoenus glaucus, que aparecen de modo puntual en algún arroyo o
laguna; ya que en todos casos se trata al parecer de aguas más o menos salobres (con distintos grados de eutrofía) y en todos los
100
Phragmito-Magnocaricetea
05/03/2020
enclaves estudiados aparece siempre de modo más o menos abundantes lo que se ha venido llamando Scirpus maritimus var.
compactus (que actualmente se llama Bolboschoenus maritimus). No queremos descartar de todo la presencia (aunque estamos
casi seguros de que no están) de comunidades del Phragmition communis.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Scirpus glaucus Lam.
Scirpus lacustris subsp. tabernaemontani (C. C. Gmelin) Syme Scirpus litoralis Schrad.
Scirpus maritimus L. subsp. maritimus Typha domingensis (Pers.) Steudel
Typha latifolia L.

Páramo de Layna
Son comunidades anfibias halófilas de Scirpus maritimus subsp. compactus que aparecen parcialmente sumergidas en las orillas de
aguas salinas someras, deonde contactan con comunidades acuáticas halófilas de Zannichellia ssp. o Ruppia maritima. Hacia el
exerior contactan con pastizales-juncales halófilos con Juncus maritimus, Juncus gerardi o Puccinellia ssp. En el periodo estival
pueden emerger por completo tras el secado completo de sus enclaves.

13.a.01.101 Oxycocco-Sphagnetea
Turberas oligótrofas, con esfagnos y brezos, del Ericion tetralicis
LEYENDA: Turberas oligótrofas con esfagnos y brezos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de turberas oligótrofas con abundantes musgos del género Sphagnum, a los que acompañan brezos. Extendida en el
área atlántica, es de distribución cántabro-atlántica, orocantábrica y pirenaica, alcanzando de forma puntual los Montes de León y
otras altas montañas ibéricas donde tienen un carácter relicto.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos turbosos oligótrofos
Corología: Cántabro-Atlántica, Orocantábrica, Pirenaica, Oroibérica, Bejarano-Gredense, Berciano-
Sanabriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Calluna vulgaris (L.) Hull 1 Drosera rotundifolia L.
1 Erica tetralix L. 1 Juncus squarrosus L.
1 Narthecium ossifragum (L.) Hudson 1 Parnassia palustris L.
1 Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora 1 Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
Las comunidades de turberas pertenecientes a la alianza Ericion tetralicis, pertenecen en el LIC Alto Sil a las asociaciones:
- Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987, que representan la fase
terminal de la colonización de las zonas turbosas encharcadas. Está representada por los abombamientos rojizos de esfagnos,
dominados por Sphagnum capillifolium, en los que destaca la fuerte participación de Erica tetralix, Calluna vulgaris, Vaccinium
myrtillus, Scirpus caespitosus, Drosera rotundifolia y Juncus squarrosus, como más significativas. Estas comunidades alcanzan,
frecuentemente, el medio metro de altura respecto al nivel del agua de las charcas.
- Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas- Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que engloba las comunidades
que se desarrollan en aquellos biótopos que se secan en verano, debido a la fuerte escorrentía y que apenas presentan turba
(turberas fósiles), en las que predominan especies como Scirpus caespitosus subsp. germanicus, Erica tetralix, Narthecium
ossifragum, Carex echinata, Parnassia palustris y Juncus squarrosus, entre otras.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Juncus squarrosus L.
Narthecium ossifragum (L.) Hudson Parnassia palustris L.
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson

Bosques del Valle de Mena


La presencia de turberas oligótrofas de esfagnos y brezos del Ericion tetralicis en el LIC Bosques del Valle de Mena se circunscribe a
las vaguadas higroturbosas de algunas zonas altas de los Montes de Ordunte. El mejor ejemplo de este tipo de comunidades es el
de la turbera de cobertor del Zalama. Los proyectos de restauración llevados a cabo en este enclave (vallado perimetral y fijación de
taludes) han permitido la regeneración de esta singular turbera, que ha sufrido diversas alteraciones antrópicas, estableciendose una
comunidad propia de turberas inactivas, desecadas en verano, donde dominan Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica, Erica tetralix,
Molinia caerulea, Eriophorum angustifolium, Vaccinium myrtilus, Scirpus cespitosus subsp. germanicus y Juncus squarrosus,
además de varios tipos de briófitos, fundamentalmente esfagnos. En el caso de Scirpus cespitosus, no ha sido encontrado en las
prospecciones realizadas, aunque sí está citado en la bibliografía disponible sobre la turbera del Zalama. Esta comunidad puede por
tanto adscribirse a la asociación Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984,
representando la versión más seca de todas las de la clase.
Observando la positiva evolución de la vegetación de esta turbera se puede preveer la transición hacia asociaciones más húmedas a
medida que la dinámica hídrica de este tipo de turbera se recupere, pudiendo aparecer de forma dominante comunidades del Erico
tetralicis-Sphagnetum capillifolii Touffet 1969 em. M. Herrera 1995, de las que, en la actualidad, se aprecian reducidos retazos
empobrecidos en las depresiones más inundadas de esta turbera del Zalama formados por pequeños mamelones de esfagnos
abombados con Erica tetralix y Calluna vulgaris.
Ésta última asociación, más húmeda, es más frecuente en el resto de enclaves higroturbosos de los Montes de Ordunte, aunque
ocupan superficies reducidas en contacto con comunidades del Caricion nigrae y Anagallido tenellae-Juncion bulbosii. El más
importante enclave higroturboso de este tipo se situa en el collado entre los montes Zalama y La Maza, en los rezumes que dan
origen al Arroyo de Lagurma. También se pueden encontrar puntualmente en algunos claros de vaguadas higroturbosas en los
extensos y diversos bosques que cubren las laderas meridionales de estos montes.
Esta comunidad presenta un gran interés de conservación debido a que es la formación potencial de la turbera de cobertor del
101
Oxycocco-Sphagnetea
05/03/2020
Zalama, un biotopo extremadamente escaso en nuestro contexto geográfico. Alberga además varios taxones de gran interés, como
Eriophorum vaginatum o Narthecium ossifragum, entre otros.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Eriophorum angustifolium Honckeny
Eriophorum vaginatum L. Juncus squarrosus L.
Molinia caerulea (L.) Moench Narthecium ossifragum (L.) Hudson
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson Viola palustris L. subsp. palustris

Candelario
En el Espacio Natural de Candelario de es poco habitual y aparece de manera puntual y localizada, se encuentra acompañando
algunas formaciones turbosas, en entorno de cervunales o en manantiales y arroyos de alta montaña, esta caracterizada por la
presencia de Erica tetralix junto con otras especies tipicas de zonas higroturbosas.
Drosera rotundifolia L. Erica tetralix L.
Gentiana boryi Boiss. Molinia caerulea (L.) Moench
Nardus stricta L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Embalse del Ebro


En el LIC Embalse del Ebro se pueden encontrar formaciones turfícolas oligótrofas de brezos y esfagnos, con Erica tetralix y Calluna
vulgaris, además de otros taxones turfícolas como Narthecium ossifragum, Eriophorum latifolium, Drosera rotundifolia, Juncus
squarrosus y Scirpus cespitosus subsp. germanicus, entre otros. Se desarrollan en la mayor parte de los enclaves higroturbosos,
conformando tapices turturbosos, dominados por esfagnos embebidos en agua y el brezo de turbera (Erica tetralix), que llegan a
secarse por completo en el estío. Son formaciones turfícolas maduras que representan las fases terminales de la evolución de la
vegetación de estos enclaves, encontrándose unicamente en las zonas mejor conservadas de las turberas de este espacio.
En las zonas más deprimidas, así como en los regatos que se desarrollan en el seno de estas turberas aparecen otras comunidades
de turfícolas del Anagallido tenellae-Juncion bulbosi, así como otras comunidades de pequeños helófitos del Hyperico-Sparganion.
También aparecen, más puntualmente en las zonas moderadamente alteradas de estas turberas, formaciones turfícolas pioneras del
Rhynchosporion albae. Y hacia el exterior de estas turberas se desarrollan, en contacto con estas comunidades del Ericion tetralicis,
brezales higrófilos de Euphorbio polygalifoliae-Ericetum tetralicis. El estado de conservación general de estas comunidades en el
espacio es aceptable, aunque en muchos casos presentan alteraciones derivadas del uso ganadero (remoción del sustrato y
eutrofización). El hecho de que la mayor parte de estos enclaves presente una brusca desecación estival permite la entrada del
ganado a los mismos y supone un serio riesgo de conservación para muchos de los enclaves higroturbosos del espacio, que
albergan además numerosos taxones de interés.
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex demissa Hornem.
Carex panicea L. Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Drosera rotundifolia L. Erica tetralix L.
Eriophorum angustifolium Honckeny Juncus effusus L.
Juncus squarrosus L. Molinia caerulea (L.) Moench
Myrica gale L. Narthecium ossifragum (L.) Hudson
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson Utricularia minor L.
Viola palustris L. subsp. palustris

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Esta CVB está compuesta por comunidades de elevada cobertura, con gran participación de briófitos sobre todo del género
Sphagnum sps., que forman turberas más o menos abombadas. Las depresiones procedentes de origen glaciar aparecen ocupadas
por las asociación Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987, mientras
que en los biotopos escasamente turbosos con escorrentía de agua durante un largo periodo cada año y desecación más o menos
drástica en verano, hemos reconocido la asociación Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas-Martínez, T. E.Díaz, F. Prieto,
Loidi & Penas 1984 , siempre en las áreas siliceas hiperhúmedas, como los alrededores de las cascadas de Curavacas, desagüe del
pozo de Curavacas, en la vertiente norte de dicho Macizo.
Son taxones característicos de estas formaciones Scirpus caespitosus subsp. germanicus, Narthecium ossifragum, Erica tetralix y
Drosera rotundifolia.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Eriophorum angustifolium Honckeny
Eriophorum vaginatum L. Juncus squarrosus L.
Narthecium ossifragum (L.) Hudson Parnassia palustris L.
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson

Hoces de Vegacervera
Las comunidades de turberas pertenecientes a la alianza Ericion tetralicis, pertenecen en el LIC Hoces de Vegacervera a dos
asociaciones:
-Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987 que son comunidades
turbícolas silicícola caracterizadas fisionómicamente por los abombamientos que forma, por el color rojizo de los esfagnos que en
ella dominan (principalmente Sphagnum capillifolium (Ehrl.) Hedw., y por la fuerte participación de las ericáceas Erica tetralix, Calluna
vulgaris y en ocasiones, Vaccinium myrtillus. Otras plantas frecuentes en la comunidad son Trichophorum cespitosum subsp.
germanicum, Carex nigra, Drosera rotundifolia o Juncus squarrosus. Representan la fase terminal del ecosistema turbícola que se
desarrolla en depresiones o cubetas sobre suelos silíceos más o menos encharcados, en territorios supra-orotemplados
orocantábricos, alcanzando los termotipos (supra) oro y criorosubmediterráneo del sector Bejarano-Gredense. En este Espacio está
asociación no está bien representada: es muy puntual y a demás está muy mal caracterizada, tratandose de situaciones
transicionales con la siguiente..
-Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas- Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Asociación turbícola caracterizada por la dominancia de la ciperácea Trichophorum cespitosum subsp. germanicum, el brezo Erica
tetralix y la liliácea Narthecium ossifragum, a las que suelen acompañar otros táxones como Drosera rotundifolia, Parnassia palustris
o Juncus squarrosus, además de diversas especies de briófitos, incluidos esfagnos. Se desarrollan sobre suelos con turba poco
profunda, que sufren escorrentía durante casi todo el año y desecación en verano. Se distribuye principalmente por los termotipos
supra y orotemplado de la subprovincia Orocantábrica, alcanzando de modo puntual el sector Berciano-Sanabriense.
Calluna vulgaris (L.) Hull
102
Oxycocco-Sphagnetea
05/03/2020
Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Juncus squarrosus L.
Parnassia palustris L. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Comunidades que se desarrollan en zonas de gran humedad estival donde ocupan áreas mal drenadas y encharcadas por aguas
oligótrofas. Las zonas localizadas dentro de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón con esta CVB presentan un grado de variabilidad alto.
Se pueden encontrar estados dinámicos iniciales formados por tapices de Sphagnum con Narthecium ossifragum y otros estados
sucesionales, resultantes de procesos degradativos, que serían los pastizales dominados por Molinia caerulea y Calluna vulgaris con
Ulex galli, o las junqueras de distinto porque con presencia de Erica tetralix y Drosera rotundifolia. En algunos enclaves esta CVB
incrementa su valor ecológico dado que aparece Drosera intermedia, especie clasificada como “De atención preferente” en el
Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. La presión ganadera juega un papel importante en la evolución de estas turberas, ya
que el tránsito del ganado por estos enclaves puede producir alteraciones por la remoción del sustrato, que afectan al desarrollo de
las diferentes especies.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera intermedia Hayne
Drosera rotundifolia L. Erica tetralix L.
Eriophorum angustifolium Honckeny Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus effusus L. Juncus squarrosus L.
Molinia caerulea (L.) Moench Narthecium ossifragum (L.) Hudson
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya estas comunidades presenta habitualmente una cobertura muy alta de Erica tetralix, Calluna vulgaris y
Drosera rotundifolia con intrusión frecuente de elementos de las comunidades limítrofes del Caricion reuterianae y brezales hidrófilos
del Euphorbio polygalifoliae-Ericetum tetralicis F. Prieto & Loidi 1984. En algunos enclaves esta CVB incrementa su valor ecológico
dado que aparecen especies del Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León como Drosera intermedia.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera intermedia Hayne
Drosera rotundifolia L. Erica tetralix L.
Juncus effusus L. Juncus squarrosus L.
Molinia caerulea (L.) Moench Narthecium ossifragum (L.) Hudson
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Ranunculus flammula L. Scirpus cespitosus L.
Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson

Montaña Central de León


Las comunidades de turberas pertenecientes a la alianza Ericion tetralicis, pertenecen en el LIC Montaña Central de León a dos
asociaciones:
-Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987 que son comunidades
turbícolas silicícola caracterizadas fisionómicamente por los abombamientos que forma, por el color rojizo de los esfagnos que en
ella dominan (principalmente Sphagnum capillifolium (Ehrl.) Hedw., y por la fuerte participación de las ericáceas Erica tetralix, Calluna
vulgaris y en ocasiones, Vaccinium myrtillus. Otras plantas frecuentes en la comunidad son Trichophorum cespitosum subsp.
germanicum, Carex nigra, Drosera rotundifolia o Juncus squarrosus. Representan la fase terminal del ecosistema turbícola que se
desarrolla en depresiones o cubetas sobre suelos silíceos más o menos encharcados, en territorios supra-orotemplados
orocantábricos, alcanzando los termotipos (supra) oro y criorosubmediterráneo del sector Bejarano-Gredense. Esta asociación en
este LIC es muy rara y solo la hemos observado en tres enclaves ocupando pequeñas extensiones y no muy bien caracterizadas
(quiza transicionales con las de la asociación siguiente) en territorios supratemplados superiores y orotemplados inferiores.
-Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas- Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Asociación turbícola caracterizada por la dominancia de la ciperácea Trichophorum cespitosum subsp. germanicum, el brezo Erica
tetralix y la liliácea Narthecium ossifragum, a las que suelen acompañar otros táxones como Drosera rotundifolia, Parnassia palustris
o Juncus squarrosus, además de diversas especies de briófitos, incluidos esfagnos. Se desarrollan sobre suelos con turba poco
profunda, que sufren escorrentía durante casi todo el año y desecación en verano. Se distribuye principalmente por los termotipos
supra y orotemplado de la subprovincia Orocantábrica, alcanzando de modo puntual el sector Berciano-Sanabriense.
En algunos enclaves de esta CVB medran varias especies del Caálogo de Flora Protegida de Castilla y León como Equisetum
sylvaticum, Eriophorum vaginatum o Senecio legionensis.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Eriophorum angustifolium Honckeny
Juncus squarrosus L. Narthecium ossifragum (L.) Hudson
Parnassia palustris L. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


Las comunidades de turberas pertenecientes a la alianza Ericion tetralicis, en el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno pueden incluirse en
la asociación Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987. Poseen una
escasa representación en el espacio, colonizando el fondo de las cubetas de origen glaciar de las zonas más altas del espacio,
siempre orientadas al norte, con suelos higroturbosos permanentemente encharcados. Se ponen en contacto con los cervunales
quionófilos del Campanulo herminii-Nardion strictae y con las turberas planas de cárices y esfagnos del Caricion nigrae.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Juncus squarrosus L.
Parnassia palustris L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson

Montes de Valnera
En los montes de Valnera aparecen numerosos enclaves higroturbosos en los que se desarrollan turberas oligótrofas de esfagnos
con Erica tetralix y Calluna vulgaris, con otros taxones turfícolas como Narthecium ossifragum, Eriophorum vaginatum, Eriophorum
latifolium, Drosera rotundifolia, Juncus squarrosus y Scirpus cespitosus subsp. germanicus, entre otros. Se trata, no obstante, de una
formación bastante homogénea y estable, manifestando poca variabilidad en su composición florística. En el LIC Montes de Valnera
103
Oxycocco-Sphagnetea
05/03/2020
se pueden encontrar dos asociaciones:
- Erico tetralicis-Sphagnetum capillifolii Touffet 1969 em. M. Herrera 1995, propia de las turberas altas en las que se dispone en
grandes mamelones de esfagnos y brezos abombados sometidos a oscilaciones en el nivel de inundación, por encima del nivel
freático, acompañado de otras comunidades turfícolas como las del Caricion nigrae.
- Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, desarrollada en biotopos apenas
turbosos y turberas fósiles que se llegan a desecar por completo en el estío. Contactan también con otras comunidades higrófilas (no
turfícolas) como los cervunales del Campanulo herminii-Nardion strictae.
Aunque los enclaves higroturbosos con este tipo de turberas de esfagnos y brezos son bastante frecuentes en las hoyas glaciares de
buena parte del espacio, en la turbera del puerto de Estacas de Trueba se pueden encontrar las más extensas, diversas y mejor
conservadas de estas formaciones, albergando numerosas especies de interés.
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex demissa Hornem.
Carex panicea L. Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Drosera rotundifolia L. Erica tetralix L.
Eriophorum angustifolium Honckeny Juncus effusus L.
Juncus squarrosus L. Molinia caerulea (L.) Moench
Narthecium ossifragum (L.) Hudson Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson
Viola palustris L. subsp. palustris

Ojo Guareña
En este LIC esta comunidad tiene presencia puntual en el norte del espacio, en una pequeña poza turbosa. Presenta cobertura alta
de Erica tetralix y Drosera rotundifolia, con intrusión frecuente de elementos de las comunidades limítrofes del Caricion nigrae Koch
1926.En algunos enclaves esta comunidad incrementa su valor ecológico dado que aparece Drosera intermedia, especie clasificada
como “De atención preferente” en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. Hacia el exterior de estas comunidades hay
presencia de brezales-tojales del Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii (Br.-Bl. 1967). La presión ganadera juega un papel importante
en la evolución de estas turberas, ya que el tránsito del ganado por estos enclaves puede producir alteraciones por la remoción del
sustrato, que afectan al desarrollo de las diferentes especies.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera intermedia Hayne
Drosera rotundifolia L. Erica tetralix L.
Juncus effusus L. Juncus squarrosus L.
Molinia caerulea (L.) Moench Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson

Omañas
Las comunidades de turberas pertenecientes a la alianza Ericion tetralicis, pertenecen en el LIC Omañas a dos asociaciones:
-Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987 que son comunidades
turbícolas silicícola caracterizadas fisionómicamente por los abombamientos que forma, por el color rojizo de los esfagnos que en
ella dominan (principalmente Sphagnum capillifolium (Ehrl.) Hedw., y por la fuerte participación de las ericáceas Erica tetralix, Calluna
vulgaris y en ocasiones, Vaccinium myrtillus. Otras plantas frecuentes en la comunidad son Trichophorum cespitosum subsp.
germanicum, Carex nigra, Drosera rotundifolia o Juncus squarrosus. Representan la fase terminal del ecosistema turbícola que se
desarrolla en depresiones o cubetas sobre suelos silíceos más o menos encharcados, en territorios supra-orotemplados
orocantábricos, alcanzando los termotipos (supra) oro y criorosubmediterráneo del sector Bejarano-Gredense. Esta asociación en
este LIC es muy rara y solo la hemos observado en algunos enclaves ocupando pequeñas extensiones y no muy bien caracterizadas
(quiza transicionales con las de la asociación siguiente) en territorios supratemplados superiores y orotemplados inferiores.
-Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas- Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Asociación turbícola caracterizada por la dominancia de la ciperácea Trichophorum cespitosum subsp. germanicum, el brezo Erica
tetralix y la liliácea Narthecium ossifragum (no la hemos encontrado en el territorio), a las que suelen acompañar otros táxones como
Drosera rotundifolia, Parnassia palustris o Juncus squarrosus, además de diversas especies de briófitos, incluidos esfagnos. Se
desarrollan sobre suelos con turba poco profunda, que sufren escorrentía durante casi todo el año y desecación en verano. Se
distribuye principalmente por los termotipos supra y orotemplado de la subprovincia Orocantábrica, alcanzando de modo puntual el
sector Berciano-Sanabriense. Asociación frecuente en el territorio.
En algunos enclaves de esta CVB medran varias especies del Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León como Cardamine
castellana o Senecio legionensis.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Juncus squarrosus L.
Parnassia palustris L. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson

Picos de Europa
En algunos enclaves de esta CVB o de TV formados por complejos turbosos oligótrofos en los que participa esta CVB medran varias
especies del Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León como Equisetum sylvaticum, Salix aurita, Swertia perennis u otras que
deberían estar en él como Salix bicolor Willd.

Las comunidades de turberas pertenecientes a la alianza Ericion tetralicis, pertenecen en la parte leonesa del PN Picos de Europa a
tres asociaciones:
-Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987 que son comunidades
turbícolas silicícola caracterizadas fisionómicamente por los abombamientos que forma, por el color rojizo de los esfagnos que en
ella dominan (principalmente Sphagnum capillifolium (Ehrl.) Hedw., y por la fuerte participación de las ericáceas Erica tetralix, Calluna
vulgaris y en ocasiones, Vaccinium myrtillus. Otras plantas frecuentes en la comunidad son Trichophorum cespitosum subsp.
germanicum, Carex nigra, Drosera rotundifolia o Juncus squarrosus. Representan la fase terminal del ecosistema turbícola que se
desarrolla en depresiones o cubetas sobre suelos silíceos más o menos encharcados, en territorios supra-orotemplados
orocantábricos, alcanzando los termotipos (supra) oro y criorosubmediterráneo del sector Bejarano-Gredense. Esta asociación es en
este Espacio poco abundante ocupando pequeñas extensiones y no muy bien caracterizadas (quiza transicionales con las de las
asociaciones siguientes) en territorios supratemplados superiores y orotemplados inferiores.
-Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas- Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Asociación turbícola
caracterizada por la dominancia de la ciperácea Trichophorum cespitosum subsp. germanicum, el brezo Erica tetralix y la liliácea
Narthecium ossifragum, a las que suelen acompañar otros táxones como Drosera rotundifolia, Parnassia palustris o Juncus
squarrosus, además de diversas especies de briófitos, incluidos esfagnos. Se desarrollan sobre suelos con turba poco profunda, que
sufren escorrentía durante casi todo el año y desecación en verano. Se distribuye principalmente por los termotipos supra y
104
Oxycocco-Sphagnetea
05/03/2020
orotemplado de la subprovincia Orocantábrica, alcanzando de modo puntual el sector Berciano-Sanabriense.
-Narthecio ossifragi-Sphagnetum tenelli F. Prieto, M.C. Fernández & Collado 1987. Comunidades supratempladas superiores y
orotempladas orocantábricas que constituyen un tapiz turboso algo profundo y continuo, sin llegar a formar abombamientos, sobre el
que hay una cierta escorrentía de agua. Se caracteriza por la dominancia de Sphagnum tenellum, Sphagnum subsecundum var.
rufescens, y en menor medida Sphagnum papillosum, junto con Erica tetralix, Scirpus caespitosus subsp. germanicus, Narthecium
ossifragum, Drosera rotundifolia, Juncus squarrosus, Carex nigra, Carex echinata, etc.
Carex echinata Murray Carex nigra (L.) Reichard
Eriophorum angustifolium Honckeny Pedicularis mixta Gren.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Salix aurita L.
Salix bicolor Willd. Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson
Vaccinium myrtillus L.

Picos de Europa en Castilla y León


Las comunidades de turberas pertenecientes a la alianza Ericion tetralicis, pertenecen en el Parque Regional de los Picos de Europa
a las asociaciones: Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987, que
representan la fase terminal de la colonización de las zonas turbosas encharcadas. Está representada por los abombamientos rojizos
de esfagnos, dominados por Sphagnum capillifolium, en los que destaca la fuerte participación de Erica tetralix, Calluna vulgaris,
Vaccinium myrtillus, Scirpus caespitosus, Carex carpetana, Drosera rotundifolia y Juncus squarrosus, como más significativas. Estas
comunidades alcanzan, frecuentemente, el medio metro de altura respecto al nivel del agua de las charcas y Erico tetralicis-
Trichophoretum germanici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que engloba las comunidades que se
desarrollan en aquellos biótopos que se secan en verano, debido a la fuerte escorrentía y que apenas presentan turba (turberas
fósiles), en las que predominan especies como Scirpus caespitosus subsp. germanicus, Erica tetralix, Narthecium ossifragum, Carex
echinata, Parnassia palustris y Juncus squarrosus, entre otras.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Eriophorum vaginatum L.
Juncus squarrosus L. Narthecium ossifragum (L.) Hudson
Parnassia palustris L. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora

Riberas del Río Tera y afluentes


Las comunidades de turberas pertenecientes a la alianza Ericion tetralicis, pertenecen en el LIC Riberas del Tera a las asociaciones:
- Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987, que representan la fase
terminal de la colonización de las zonas turbosas encharcadas. Está representada por los abombamientos rojizos de esfagnos,
dominados por Sphagnum capillifolium, en los que destaca la fuerte participación de Erica tetralix, Calluna vulgaris y Juncus
squarrosus, como más significativas.
- Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que engloba las comunidades
que se desarrollan en aquellos biótopos que se secan en verano, debido a la fuerte escorrentía y que apenas presentan turba
(turberas fósiles), en las que predominan especies como Scirpus caespitosus subsp. germanicus, Erica tetralix, Narthecium
ossifragum, Carex echinata, Parnassia palustris y Juncus squarrosus, entre otras.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Viola palustris L. subsp. palustris Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Riberas del Río Tuela y afluentes


Las comunidades de turberas pertenecientes a la alianza Ericion tetralicis, pertenecen en el LIC Riberas del Tuela a las asociaciones:
- Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987, que representan la fase
terminal de la colonización de las zonas turbosas encharcadas. Está representada por los abombamientos rojizos de esfagnos,
dominados por Sphagnum capillifolium, en los que destaca la fuerte participación de Erica tetralix, Calluna vulgaris, Drosera
rotundifolia y Juncus squarrosus, como más significativas.
- Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que engloba las comunidades
que se desarrollan en aquellos biótopos que se secan en verano, debido a la fuerte escorrentía y que apenas presentan turba
(turberas fósiles).
Se encuentran incluidas en el Tipo de Vegetación denominado “Turberas oligótrofas con esfagnos y brezos con cervunales”
(13.a.01.101+60.a.04.101+14.b.02.101), muy puntual en este LIC.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Juncus squarrosus L.
Viola palustris L. subsp. palustris Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Sabinares Sierra de Cabrejas

Sierra de Gredos
Tremedales y turberas altas, abombadas donde predominan briófitos del género Sphagnum, ciperáceas y ericáceas. En el P.R. de
Gredos se pueden encontrar, con relativa frecuencia, en laderas, fuentes de aguas surgentes, en exposiciones algo heliófilas.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Gentiana boryi Boiss.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Molinia caerulea (L.) Moench
Nardus stricta L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Ranunculus flammula L. Viola palustris L. subsp. palustris

Sierra de la Cabrera
Las comunidades de turberas pertenecientes a la alianza Ericion tetralicis, pertenecen en el LIC Sierra de la Cabrera a las
asociaciones:
- Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987, que representan la fase
terminal de la colonización de las zonas turbosas encharcadas. Está representada por los abombamientos rojizos de esfagnos,
dominados por Sphagnum capillifolium, en los que destaca la fuerte participación de Erica tetralix, Calluna vulgaris, Vaccinium
myrtillus, Drosera rotundifolia y Juncus squarrosus, como más significativas.
- Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas- Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que engloba las comunidades
que se desarrollan en aquellos biótopos que se secan en verano, debido a la fuerte escorrentía y que apenas presentan turba
(turberas fósiles), en las que predominan especies como Scirpus caespitosus subsp. germanicus, Erica tetralix, Carex echinata,
Parnassia palustris y Juncus squarrosus, entre otras.
Estas comunidades de turberas planas se han cartografiado junto con otras comunidades en dos TV distintos que representan los
105
Oxycocco-Sphagnetea
05/03/2020
distintos complejos turbícolas del LIC.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Juncus squarrosus L.
Parnassia palustris L. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Viola palustris L. subsp. palustris

Sierra de la Demanda
En las sierras de Urbión y Neila de la Oroibérica estas comunidades presenta habitualmente una cobertura muy alta de Erica tetralix,
Sphagnum sp. y Drosera rotundifolia (los únicos pocos elementos característicos del Ericion tetralicis en estas montañas
Iberoatlánticas) con intrusión frecuente de elementos de las comunidades limítrofes del Caricion nigrae y cervunales higrófilos de
Luzulo-Juncetum squarrosi. Sin embargo, en la sierra de la Demanda no se ha detectado la presencia de esta CVB, debido en buena
medida a la escasez de los entornos higroturbosos orófilos favorables para su establecimiento, que resultan mucho más frecuentes
en la sierra de Neila.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora

Sierra de la Paramera y Serrota


Representadas en unas pocas localidades oromediterráneas, y bien conservadas, constituyen uno de
los tipos de vegetación más valiosos del territorio.

Sierra de los Ancares


Las comunidades de turberas pertenecientes a la alianza Ericion tetralicis, pertenecen en el LIC Sierra de los Ancares a las
asociaciones:
- Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987, que representan la fase
terminal de la colonización de las zonas turbosas encharcadas. Está representada por los abombamientos rojizos de esfagnos,
dominados por Sphagnum capillifolium, en los que destaca la fuerte participación de Erica tetralix, Calluna vulgaris, Vaccinium
myrtillus, Scirpus caespitosus, Drosera rotundifolia y Juncus squarrosus, como más significativas.
- Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas- Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que engloba las comunidades
que se desarrollan en aquellos biótopos que se secan en verano, debido a la fuerte escorrentía y que apenas presentan turba
(turberas fósiles), en las que predominan especies como Scirpus caespitosus subsp. germanicus, Erica tetralix, Narthecium
ossifragum, Carex echinata, Parnassia palustris y Juncus squarrosus, entre otras.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Juncus squarrosus L.
Narthecium ossifragum (L.) Hudson Parnassia palustris L.
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson
Viola palustris L. subsp. palustris Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Sierra del Moncayo


En todo el macizo del moncayo, tanto aragonés como soriano, estas comunidades son muy raras y localizadas en la vertiente
soriana, en un par de áreas higroturbosas. Sin embargo en otros sectores más norteños de la Oroibérica, en concreto en las sierras
de Urbión y Neila, se encuentran muy extendidas, anque también muy empobrecidas en su cortejo florístico característico. Se
encuentran plasmadas por una cobertura muy alta de Erica tetralix y Calluna vulgaris con la presencia de otros elementos turbícolas
como Drosera rotundifolia (los únicos pocos elementos característicos del Ericion tetralicis en estas montañas Iberoatlánticas) con
intrusión frecuente de elementos de las comunidades limítrofes formadas por juncos y cárices del Caricion nigrae, Juncion acutiflori y
cervunales higrófilos de Luzulo-Juncetum squarrosi. Son formaciones muy raras, escasas y extremadamente fínícolas en esta área
oriental del Sistema Ibérico septentrional.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Juncus squarrosus L.
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Sierras de Urbión y Cebollera


En las sierras de Urbión y Neila de la Oroibérica estas comunidades presenta habitualmente una cobertura muy alta de Erica tetralix,
Sphagnum sp. y Drosera rotundifolia (los únicos pocos elementos característicos del Ericion tetralicis en estas montañas
Iberoatlánticas) con intrusión frecuente de elementos de las comunidades limítrofes del Caricion nigrae y cervunales higrófilos de
Luzulo-Juncetum squarrosi.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora

Tejedelo
En el LIC Tejedelo solamente hemos localizado una turbera cuyas comunidades vegetales resultan difíciles de encuadrar
fitociológicamente. Pensamos que una de ellas corresponde a esta alianza: por la dominancia de Erica tetralix y esfagnos. Scirpus
cespitosus, una de las caracteristicas de la alianza, no está presente en esta turbera pero sí en un brezal higrófilo muy próximo pero
fuera del LIC. Pensamos que quizá se pueden incluir en la asociación Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto,
Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987, que incluye las turberas abombadas supra-orotemplados orocantábricas, que alcanzan
los termotipos supra y orotemplado de los sectores Bejarano-Gredense y Berciano-Sanabriense. Fisionómicamente se caracterizan
por los abombamientos rojizos de esfagnos, y por la fuerte participación de ericáceas (Erica tetralix, Calluna vulgaris, y a veces
también, Vaccinium myrtillus), Scirpus caespitosus, Drosera rotundifolia y Juncus squarrosus, como más significativas.
En dicha turbera se pueden reconocer tambien retazos del Caricion nigrae, y también pequeños retazos de cervunal (muy difíciles de
reconocer y caracterizar)
La presencia de Arnica montana podría inducir a reconocer la presencia de la asociación Arnicetum atlanticae, que se ha
mencionado para zonas zamoranas como la Culebra o Sanabría. Sin embargo se trata de una asocición galaico-portuguesa y galaico
asturiana que lleva por ejemplo Pinguicula lusitanica, Erica ciliaris, Carex durei o Ranunculus gallaecicus, ausentes en este territorio.
No hemos encontrado en el LIC brezales higrófilos que sí hemos observado cerca de los límites del LIC.
Agrostis hesperica Romero García, Blanca & Morales Torres Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex binervis Sm. Carex echinata Murray
Drosera rotundifolia L. Erica tetralix L.
Juncus squarrosus L. Parnassia palustris L.
Vaccinium myrtillus L.

106
Oxycocco-Sphagnetea
05/03/2020
Valle de San Emiliano
Las comunidades de elevada cobertura, con gran participación de Briófitos (sobre todo Sphagnum sps.), Ericáceas y Ciperáceas, que
forman turberas más o menos abombadas, en depresiones o cubetas de origen glaciar sobre suelos encharcados oligótrofos, que
proceden de rocas de naturaleza silícea, pertenecientes a la alianza Ericion tetralicis, pertenecen en el Espacio Protegido del Valle
de San Emiliano a las asociaciones: Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto
1987, que incluye las comunidades que representan la fase terminal de la colonización de las zonas turbosas encharcadas. Está
representada por los abombamientos rojizos de esfagnos, dominados por Sphagnum capillifolium, en los que destaca la fuerte
participación de Erica tetralix, Calluna vulgaris, Vaccinium myrtillus, Scirpus caespitosus, Carex carpetana, Drosera rotundifolia y
Juncus squarrosus, como más significativas. Estas comunidades alcanzan, frecuentemente, el medio metro de altura respecto al
nivel del agua de las charcas y Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984,
que engloba las comunidades que se desarrollan en aquellos biótopos que se secan en verano, debido a la fuerte escorrentía y que
apenas presentan turba (turberas fósiles), en las que predominan especies como Scirpus caespitosus subsp. germanicus, Erica
tetralix, Narthecium ossifragum, Carex echinata, Parnassia palustris y Juncus squarrosus, entre otras.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Erica tetralix L. Eriophorum angustifolium Honckeny
Juncus squarrosus L. Narthecium ossifragum (L.) Hudson
Parnassia palustris L. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson

14.a.01.101 Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae


Turberas oligótrofas pioneras, del Rhynchosporion albae
LEYENDA: Turberas oligótrofas pioneras
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades pioneras dominadas por hemicriptófitos cespitosos (Ciperáceas, Juncáceas), ciertos briófitos y carentes o muy
escasas en brezos, propias de suelos subacuáticos turbosos oligótrofos.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Orotemplado - Orotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Aguas oligótrofas; suelos turfófilos
Corología: Carpetano-Leonesa y Oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Anagallis tenella (L.) L. 1 Callitriche stagnalis Scop.
1 Carex demissa Hornem. 1 Carex rostrata Stokes
1 Drosera intermedia Hayne 1 Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv.
1 Hydrocotyle vulgaris L. 1 Hypericum elodes L.
1 Juncus bulbosus L. 1 Lotus pedunculatus Cav.
1 Menyanthes trifoliata L. 1 Narthecium ossifragum (L.) Hudson
1 Pinguicula lusitanica L. 1 Potamogeton polygonifolius Pourret
1 Potentilla erecta (L.) Raeusch. 1 Ranunculus flammula L.
1 Rhynchospora alba (L.) Vahl 1 Viola palustris L. subsp. palustris

COMENTARIOS LOCALES
Embalse del Ebro
En el LIC Embalse del Ebro se pueden encontrar numerosos enclaves higroturbosos con comunidades turfícolas oligótrofas del
Anagallido tenellae-Juncion bulbosi y del Ericion tetralicis. En las zonas moderadamente alteradas de estas turberas, generalmente
por la remoción del sustrato que genera el tránsito del ganado por estos lugares, se desarrollan formaciones pioneras con varios
taxones de interés como Rhynchospora alba, Drosera intermedia, Pinguicula lusitanica y Narthecium ossifragum, acompañados de
otros como Eleocharis multicaulis, Anagallis tenella o Carex demissa. Se adscriben a la asociación Drosero intermediae-
Rhynchosporetum albae (Allorge 1941) F. Prieto, F. Ordoñez & Collado 1987. Estas formaciones contactan muy frecuentemente, de
forma íntima, con comunidades nanohelofíticas del Hyperico-Sparganion, por lo que en estas comunidades aparecen frecuentemente
taxones característicos de ésta última alianza como Hypericum elodes y Potamogeton polygonifolius. También contactan, a menudo
en mosaico no diferenciado, con formaciones del Anagallido tenellae-Juncion bulbosi en las praderas arenosas del entorno del
Embalse del Ebro.
Debido al carácter primocolonizador de estas comunidades en los enclaves higroturbosos oligótrofos del espacio, para el
mantenimiento de las mismas es imprescindble una cierta presión ganadera que mantenga esta continua alteración, sin afectar
negativamente al resto de comunidades turfícolas más evolucionadas.
Anagallis tenella (L.) L. Callitriche stagnalis Scop.
Carex demissa Hornem. Carex rostrata Stokes
Drosera intermedia Hayne Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv.
Hydrocotyle vulgaris L. Hypericum elodes L.
Juncus bulbosus L. Lotus pedunculatus Cav.
Menyanthes trifoliata L. Narthecium ossifragum (L.) Hudson
Pinguicula lusitanica L. Potamogeton polygonifolius Pourret
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Ranunculus flammula L.
Rhynchospora alba (L.) Vahl Viola palustris L. subsp. palustris

Humada-Peña Amaya
Este TV se presenta en Humada-Peña Amaya con intrusión de elementos de las comunidades limítrofes del Ericion tetralicis
Schwickerath 1933 y del Caricion nigrae Koch 1926. Coloniza las superficies de turba desnuda que han sufrido y sufren mayor
erosión, tanto natural como debida a la presión ganadera o al pisoteo de herbívoros.
107
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
La extracción de turba llevada a cabo hace años y la progresiva pérdida del suelo han supuesto la emergencia del nivel freático y la
instalación de estas comunidades turfícolas primocolonizadoras donde destacan especies del Catálogo de Flora Protegida de Castilla
y León como Rhynchospora alba y Drosera intermedia.
Las principales amenazas para esta comunidad son por una parte la utilización de pesticidas y fertilizantes en los cultivos cercanos
que podrían llegar a contaminar el agua que atraviesa la turbera, por otro lado, el drenaje de agua de las áreas higroturbosas puede
modificar su régimen de alimentación, su trayectoria y caudal y por lo tanto provocar cambios perjudiciales en la dinámica de esta
comunidad y finalmente, una presión ganadera excesiva puede producir daños directos a las especies de interés, llegando a
desenraizarlas.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera intermedia Hayne
Drosera rotundifolia L. Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris
Erica tetralix L. Genista anglica L.
Molinia caerulea (L.) Moench Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Rhynchospora alba (L.) Vahl

Lago de Sanabria y alrededores


Se incluyen en la asociación Eleocharito multicaulis-Rhynchosporetum albae C. Valle & F. Navarro ex Rivas-Martínez 2002, que se
desarrolla en microtaludes y pequeños resaltes rezumantes en arroyuelos de desagüe de turberas y en depresiones desnudas de
vegetación en el seno de las turberas del piso supramediterráneo bajo ombroclima húmedo a hiperhúmedo en el ámbito Carpetano-
Leonés. Estas comunidades turfófilas pioneras tienen una representación muy puntual en enclaves higroturbosos de las zonas
basales del Parque Natural. La asociación fué descrita para el ámbito de la cercana Sierra de la Culebra (Zamora).
Lycopodiella inundata (L.) J. Holub Rhynchospora alba (L.) Vahl

Las Batuecas-Sierra de Francia


Se reconoce la asociación Eleocharito multicaulis-Rhynchosporetum albae C. Valle & F. Navarro ex Rivas-Martínez 2002, en la que
se incluyen las comunidades pioneras formada por plantas vivaces (hemicriptófitos y geófitos de caracter higrófilo) junto a numerosos
briófitos, en suelos permanentemente húmedos con escasez de nutrientes. Se desarrolla en charcas y depresiones en el seno de
turberas.
Comunidad que aparece en el seno de las turberas del espacio, siempre y cuando éstas presenten un adecuado estado de
conservación. La podemos encontrar en el seno de las turberas en la pista del Maíllo a Monsagro, en las turberas de Monsagro, en
las del valle de Belén y en las cercanas al río Francia, en la zona de abedulares. Esta comunidad lleva algunas de las plantas más
interesantes del espacio: Lycopodiella inundata.
Calluna vulgaris (L.) Hull Drosera rotundifolia L.
Eleocharis palustris (L.) Roemer & Schultes subsp. palustris Erica tetralix L.
Genista anglica L. Linkagrostis juressi (Link) Romero García, Blanca & Morales Torres
Lobelia urens L. Lotus pedunculatus Cav.
Lycopodiella inundata (L.) J. Holub Molinia caerulea (L.) Moench
Pinguicula lusitanica L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Rhynchospora alba (L.) Vahl

Montes de Valnera
En este espacio se pueden encontrar muy puntualmente manifestaciones de turberas oligótrofas pioneras pertenecientes a la
asociación Drosero intermediae-Rhynchosporetum albae(Allorge 1941) F. Prieto, F. Ordóñez & Collado 1987, aunque empobrecidas
en especies características. El enclave donde aparece mejor representada esta comunidad es la turbera de Estacas de Trueba.
Contactan de forma íntima con formaciones anfibias del Hyperico-Sparganion. Alberga taxones de interés como Drosera intermedia,
aunque no ha podido ser constatada su presencia en el espacio. Se desarrolla en zonas muy reducidas que no pueden ser
cartografiadas, no ocupando superficies no suficientemente grandes como para incluirlo en ningún TV, por lo que se indica su
presencia en el campo "comentarios" de las teselas donde se ha indicado.
Debido al carácter primocolonizador de estas comunidades en los enclaves higroturbosos oligótrofos del espacio, para el
mantenimiento de las mismas es imprescindble una cierta presión ganadera que mantenga esta continua alteración, sin afectar
negativamente al resto de comunidades turfícolas más evolucionadas.
Anagallis tenella (L.) L. Carex demissa Hornem.
Carex rostrata Stokes Drosera intermedia Hayne
Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv. Hypericum elodes L.
Juncus bulbosus L. Lotus pedunculatus Cav.
Menyanthes trifoliata L. Narthecium ossifragum (L.) Hudson
Potamogeton polygonifolius Pourret Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Ranunculus flammula L. Viola palustris L. subsp. palustris

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades herbáceas asentadas de forma puntual sobre suelos turbosos pobres en nitrógeno en el ámbito de brezales higrófilos
de los tramos altos del río Morasverdes y afluentes. Se trata de turberas bien conservadas cuyas principales amenazas son la
modificación del régimen hídrico así como una excesiva presión forestal y ganadera, que pueda menoscabar la conformación de
estas peculiares y escasas comunidades.

Sierra de la Culebra
Se incluyen en la asociación Eleocharito multicaulis-Rhynchosporetum albae C. Valle & F. Navarro ex Rivas-Martínez 2002, en la que
se incluyen comunidades pioneras formada por plantas vivaces (hemicriptófitos y geófitos de carácter higrófilo) junto a numerosos
briófitos, que se desarrollan en suelos permanentemente húmedos con escasez de nutrientes, como microtaludes y pequeños
resaltes rezumantes en arroyuelos de desagüe de turberas y en depresiones desnudas de vegetación en el seno de las turberas del
piso supramediterráneo bajo ombroclima húmedo a hiperhúmedo en el ámbito Carpetano-Leonés. Estas comunidades turfófilas
pioneras ocupan pequeñas superficies dentro de los enclaves higroturbosos del LIC, sobre todo brezales higrófilos. La asociación fue
descrita de territorios de este LIC. Pese a su carácter puntual dentro de los ecosistemas turbícolas del LIC, tienen una gran
importancia sobre todo porque lleva algunas de las plantas más interesantes del espacio: Lycopodiella inundata, Rhynchospora alba.
Solamente las hemos cartografiado en TV mixtos donde las hemos observado y tienen cierta identidad. Evidentemente pueden
aparecer en otros enclaves turbosos donde no las hemos visto ya que pese al especial esfuerzo que se ha hecho en comprobar los
medios turbosos, ni hemos podido comprobar todos (aunque sí la gran mayoría) ni evidentemente se ha podido recorrer palmo a

108
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
palmo los que sí hemos visitado.
Anagallis tenella (L.) L. Carex echinata Murray
Drosera rotundifolia L. Eleocharis multicaulis (Sm.) Desv.
Erica tetralix L. Juncus bulbosus L.
Lycopodiella inundata (L.) J. Holub Molinia caerulea (L.) Moench
Parnassia palustris L. Rhynchospora alba (L.) Vahl

Sierra de la Demanda
Todos los elementos característicos de esta alianza presentes en el sector oroibérico soriano (Carex limosa, Drosera longifolia y
Lycopodiella inundata) se encuentran muy escasos y de forma muy fragmentada, apareciedo ocasionalmente como especies
acompañantes en comunidades de las alianzas Ericion tetralicis y Caricion nigrae, sin llegar a perfilarse de forma clara comunidades
del Rhynchosporion albae, salvo en la turbera flotante de la Laguna Negra de Neila donde se encuentra de forma muy localizada la
asociación Drosero longifolia-Caricetum limosae Rivas-Martínez in Loidi, Biurrun & Herrera 1997. Todas estas especies
características de esta alianza son de las de mayor valor biogeográfico y las que presentan una mayor amenaza por su rareza y
escasez en la zona.
Carex limosa L. Drosera longifolia L.
Lycopodiella inundata (L.) J. Holub

14.b.02.101 Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae


Turberas oligótrofas, con cárices y esfagnos, del Caricion nigrae
LEYENDA: Turberas oligótrofas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades acuáticas de cárices (Carex spp) y esfagnos (Sphagnum spp) propias de turberas oligótrofas de distribución alpino-
pirenaica y disyuntas y reliquiales en las altas montañas iberoatlánticas.
Tremedales (trampales) asentados en suelos con un nivel freático superficial donde la capa de turba puede llegar a adquirir un
espesor considerable. El régimen hídrico puede sufrir variaciones, pudiendo existir en zonas con cierta pendiente y un flujo de agua
lento. Asimismo puede situarse en contacto con aguas nacientes, siendo más habitual encontrarla en pequeñas áreas con drenaje
deficiente, pero permanente, y recubrimiento nival prolongado. Esta alianza suele contactar con cervunales del Campanulo herminii-
Nardion strictae, y hacia medios más higrófilos e incluso acuáticos, con comunidades hidrofíticas del Potamion.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Turberas oligótrofas
Corología: Orocantábrica, Pirenaica, Oroibérica, Guadarrámico, Bejarano-Gredense, Berciano-
Sanabriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Caltha palustris L. 1 Carex demissa Hornem.
1 Carex echinata Murray 1 Carex lepidocarpa Tausch
1 Carex nigra (L.) Reichard 1 Carex panicea L.
1 Carex rostrata Stokes 1 Drosera rotundifolia L.
1 Festuca rivularis Boiss. 1 Juncus squarrosus L.
1 Nardus stricta L. 1 Parnassia palustris L.
1 Veratrum album L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil la vegetación de turberas planas oligótrofas del Caricion nigrae está representada por dos asociaciones:
- Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas
2002. Comunidades de turberas planas oligotróficas carpetano-leonesas, orocantábricas e ibérico serranas que se desarrollan en
áreas turbosas con fluencia de agua. Se caracteriza por la dominancia de Carex nigra al que acompañan Carex echinata, Parnassia
palustris, Epilobium palustre, Drosera rotundifolia, Viola palustris y diversas especies de briófitos, incluidos esfagnos. En nuestros
inventarios son también frecuentes Agrostis hesperica, Carex lepidocarpa y Wahlembergia hederacea. Asociación frecuente en el
territorio.
- Potentillo palustris-Caricetum nigrae (F. Prieto, M. C. Fernández & Collado 1987) Rivas-Martínez, T. E. Díaz, Fernández- González,
Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Comunidad orocantábrica que se asienta en zonas turbosas de aguas no o muy poco fluyentes, y
fondo fangoso, generalmente en bordes de charcas y lagunas. Se originan por evolución de formaciones más o menos puras de
Carex rostrata, cuyos rizomas, junto con los de Caltha palustris y Potentilla palustris (L.) Scop., forman un entramado sobre el que
puede comenzar a asentarse esta comunidad. En este proceso, Carex rostrata va siendo sustituido por Carex nigra y Carex echinata,
que se hacen dominantes junto con los esfagnos. Son por tanto especies características de esta asociación Potentilla palustris,
Carex nigra, Carex echinata, Sphagnum recurvum var. amblyphyllum (Russ.) Warnst., Sphagnum subsecundum Nees, etc.
Caltha palustris L. Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex lepidocarpa Tausch
Carex nigra (L.) Reichard Carex panicea L.
Carex rostrata Stokes Drosera rotundifolia L.
Festuca rivularis Boiss. Juncus squarrosus L.
Nardus stricta L. Parnassia palustris L.
Veratrum album L.

Bosques del Valle de Mena


Comunidades de turberas planas, bajas y oligo-distróficas de cárices y esfagnos que aparecen en la mayor parte de las formaciones
montañosas ibéricas. Tienen óptimo boreal y alpino-centroeuropeo, restringiendose en la Península Ibérica a las zonas orófilas
mediterráneas. En el espacio, la ausencia de Carex nigra, que no ha sido datado en las herborizaciones ni encontrado en la
109
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
bibliografía, dificulta la caracterización de estas comunidades, aunque pueden aproximarse a la asociación Caricetum echinato-
nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. En el espacio estas
formaciones están dominadas por otros cárices (Carex echinata, Carex demissa, Carex panicea, y Carex lepidocarpa), además de un
buen número de briófitos (sobre todo del género Sphagnum) y otras plantas turfófilas, como Viola palustris, Drosera rotundifolia,
Pedicularis sylvatica, Wahlenbergia hederacea, Caltha palustris, etc. Generalmente se disponen en los regatos de lento drenaje de la
mayor parte de los enclaves higroturbosos presentes en este LIC, en suelos con nivel freático superficial con formación de turba
activa. Contactan frecuentemente con otras comunidades de turberas oligótrofas del Ericion tetralicis y Anagallido tenellae-Juncion
bulbosii, formando complejos turfícolas muy diversos y singulares.
Anagallis tenella (L.) L. Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex lepidocarpa Tausch
Carex panicea L. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Drosera rotundifolia L. Eriophorum angustifolium Honckeny
Pedicularis sylvatica L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Succisa pratensis Moench Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Representada por comunidades supramediterráneas relacionadas con la asociación Sedo-Eriophoretum latifolii y con la presencia
destacable de Eriophorum angustifolium y Menyanthes trifoliata.

Candelario
En el E.N. de Candelario se encuentra de manera habitual en los pisos más elevados de vegetación, a partir de los 1700 m
aproximadamente, en contacto con cervunales lagunas o formaciones de arroyos y manantiales montanos, no suelen formar grandes
extensiones sus mejores representantes se encuentran en la base de circos y cubetas glaciares. Está caracterizado por especies
como Drosera rotundifolia, Gentiana boryi, Carex muricata, Carex nigra o Parnassia palustris, entre otras.
Carex demissa Hornem. Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak.
Carex nigra (L.) Reichard Drosera rotundifolia L.
Gentiana boryi Boiss. Molinia caerulea (L.) Moench
Parnassia palustris L. Utricularia minor L.

Cañón del Río Lobos


Estas comunidades se dan en la zona de forma muy rara y muy empobrecidas en sus elementos carcterísticos. Ocupan minúsculas
superficies aisladas entre otras comunidades higrófilas mejor reresentadas del Juncion acutiflori y del Hyperico elodis-Sparganion,
por lo que la presencia eventual de sus elementos característicos en pequeñas poblaciones queda subordinada a estas
comunidades. Estas escasas representaciones se dan la Dehesa de Costalago y en la Dehesa de Santa María de las Hoyas.
Carex demissa Hornem. Carex echinata Murray
Carex nigra (L.) Reichard Drosera rotundifolia L.
Viola palustris L. subsp. palustris

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En las altas montañas silíceas del Parque Natural de Fuentes Carrionas las turberas planas oligótrofas del Caricion nigrae Koch
1926 em. Klika 1934 se asientan en suelos con un nivel freático superficial en los que la capa de turba puede llegar a adquirir un
espesor considerable. Se corresponden a dos asociaciones: el Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E.
Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002 y el Potentillo palustris-Caricetum nigrae (F. Prieto, M. C. Fernández &
Collado 1987) Rivas-Martínez, T. E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Generalmente ocupan áreas con
cierta pendiente (como ocurre en las Lagunas de Fuentes Carrionas), por lo que su régimen hídrico puede sufrir variaciones. Pueden
situarse en contacto con aguas nacientes ( ej. lagunitas del Hospital, vertiente noreste del Curavacas), sin embargo la hemos
encontrado casi siempre en zonas con buen drenaje, en contacto con pastizales quionófilos y/o con cervunales del Campanulo
herminii-Nardion strictae Rivas-Martínez 1964. Tambíen se disponen en mosaico con las asociaciones Calluno vulgaris-Sphagnetum
capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987 y Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas-Martínez, T.
E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Caltha palustris L. Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex lepidocarpa Tausch
Carex nigra (L.) Reichard Carex panicea L.
Carex rostrata Stokes Drosera rotundifolia L.
Festuca rivularis Boiss. Juncus squarrosus L.
Nardus stricta L. Parnassia palustris L.
Veratrum album L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera la vegetación de turberas planas oligótrofas del Caricion nigrae están representadas por dos
asociaciones:
-Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002.
Comunidades de turberas planas oligotróficas carpetano-leonesas, orocantábicas e ibérico serranas que se desarrollan en áreas
turbosas con fluencia de agua. Se caracteriza por la dominancia de Carex nigra a la que acompañan Carex echinata, Parnassia
palustris, Epilobium palustre, Drosera rotundifolia, Viola palustris y diversas especies de briófitos, incluidos esfagnos. En nuestros
inventarios son también frecuentes Agrostis hesperica, Carex lepidocarpa y Wahlembergia hederacea.
-Potentillo palustris- Caricetum nigrae (F. Prieto, M. C. Fernández & Collado 1987) Rivas-Martínez, T. E. Díaz, Fernández- González,
Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Comunidad orocantábrica que se asienta en zonas turbosas de aguas no o muy poco fluyentes, y
fondo fangoso, generalmente en bordes de charcas y lagunas. Se originan por evolución de formaciones más o menos puras de
Carex rostrata, cuyos rizomas, junto con los de Caltha palustris y Potentilla palustris (L.) Scop., forman un entramado sobre el que
puede comenzar a asentarse esta comunidad. En este proceso, Carex rostrata va siendo sustituido por Carex nigra y Carex echinata,
que se hacen dominantes junto con los esfagnos. Son por tanto especies características de esta asociación Potentilla palustris,
Carex nigra, Carex echinata, Sphagnum recurvum var. amblyphyllum (Russ.) Warnst., Sphagnum subsecundum Nees, etc. Estaá
comunidad solamente la hemos encontrado en un enclave. Aunque en nuestro inventario no aparece Potentilla palustris (tampoco la
hemos encontrado en todo el territorio estudiado), la presencia de Carex rostrata unida a Carex nigra, Carex echinata Parnassia
palustris y Caltha palustris nos induce a incluirlo en esta asociación. La abundancia de Carex rostrata y Caltha palustris en el
inventario nos indica que nos encontramos en una fase inicial del proceso de formación de la comunidad anteriormente comentado,
lo cual lo podría relacionar con la asociación de óptimo atlántico-centroeuropeo Caricetum rostratae Osvald 1923 em. Dierssen 1982

110
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
señalada de las montañas ibérico serranas y pirenaicas.
Ambas aparecen en la mayoría de los casos en contacto con las turberas de las asociaciones Calluno vulgaris-Sphagnetum
capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987 y Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas- Martínez,
T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Agrostis hesperica Romero García, Blanca & Morales Torres Caltha palustris L.
Carex demissa Hornem. Carex echinata Murray
Carex lepidocarpa Tausch Carex nigra (L.) Reichard
Carex panicea L. Drosera rotundifolia L.
Festuca rivularis Boiss. Juncus squarrosus L.
Nardus stricta L. Parnassia palustris L.
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


En este LIC estas comunidades presentan habitualmente una cobertura alta de Drosera rotundifolia y Calluna vulgaris, con intrusión
frecuente de elementos de las comunidades limítrofes del Ericion tetralicis Schwickerath 1933. En algunos enclaves esta CVB
incrementa su valor ecológico dado que aparecen especies del Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León como Drosera
intermedia. La presión ganadera juega un papel importante en la evolución de estas turberas, ya que el tránsito del ganado por estos
enclaves puede producir alteraciones por la remoción del sustrato, que afectan a su desarrollo.
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex echinata Murray
Carex lepidocarpa Tausch Carex panicea L.
Carex rostrata Stokes Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Drosera intermedia Hayne Drosera rotundifolia L.
Eriophorum angustifolium Honckeny Juncus squarrosus L.
Molinia caerulea (L.) Moench Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard

Humada-Peña Amaya
En este LIC esta comunidad aparece de manera puntual en la turbera de Basconcillos del Tozo. Presenta una cobertura alta de
Drosera rotundifolia y Calluna vulgaris, con intrusión frecuente de elementos de la comunidad limítrofe del Ericion tetralicis
Schwickerath 1933. Su valor ecológico es alto, dado que aparecen especies del Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León como
Drosera intermedia.
La presión ganadera juega un papel importante en la evolución de estas comunidades ya que el tránsito del ganado produce
remoción del sustrato, que conlleva alteraciones que afectan al desarrollo de las diferentes especies y que puede llegar incluso a
desenraizar taxones de especial interés. Además, otras amenazas para esta comunidad son por un lado, la utilización de pesticidas y
fertilizantes en los cultivos cercanos que podrían llegar a contaminar las aguas que atraviesan las turberas y por otro lado, el drenaje
de agua de estas áreas higroturbosas, que puede modificar su régimen de alimentación, su trayectoria y su caudal y por lo tanto
provocar cambios perjudiciales en la dinámica de esta comunidad.
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Drosera intermedia Hayne
Drosera rotundifolia L. Eriophorum angustifolium Honckeny
Molinia caerulea (L.) Moench

Lago de Sanabria y alrededores


En este espacio se distinguen:
Caricetum echinato-nigrae Rivas-Martínez (1964) 2002. Comunidades fontinales oligótrofas carpetano-ibérico-leonesas y
orocantábricas dominadas por cárices y abundantes musgos que se instalan en áreas turbosas con fluencia de agua
Estas comunidades turfófilas se encuentran ampliamente desarrolladas en las inmediaciones de nacientes oligótrofos en las zonas
altas del Parque y puntualmente en enclaves higroturbosos de las zonas medias y basales. En cualquier caso, se trata de la
comunidad herbácea que mejor define las turberas de transición del Parque Natural. La asociación ya ha sido citada para el ámbito
del macizo de Trevinca por Ortiz (1986: 94).
Caricetum rostratae Osvald 1923 em. Dierßen 1982. Comunidad helofítica orófita (supra-oromediterránes y supra-orotempladas) de
grandes cárices, dominadas por Carex rostrata, que se desarrollan en lagunas y charcas en vías de colmatación, integradas en los
complejos de vegetación turfófila.
Se han incluido en esta asociación las comunidades higroturbosas dominadas por Carex rostrata que se desarrollan en turberas
topógenas oligótrofas originadas por la colmatación de lagunas y depresiones de origen glaciar en las zonas altas del Parque. En
este caso, se trata de la comunidad herbácea que mejor define las turberas de topógenas del Parque Natural. La presencia de Carex
limosa L. ocupando tapices de esfagnos flotantes en el seno de estas comunidades sugiere su adscripción a la asociación Drosero
longifoliae-Caricetum limosae Rivas-Martínez in Loidi, Biurrún & Herrera 1997 corr. Rivas-Martínez & al. 2002 aunque no se ha
considerado finalmente por la ausencia de la nominal Drosera longifolia L.
Carex echinata Murray Carex nigra (L.) Reichard
Carex rostrata Stokes Drosera rotundifolia L.
Menyanthes trifoliata L. Potentilla palustris (L.) Scop.
Viola palustris L. subsp. palustris

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León la vegetación de turberas planas oligótrofas del Caricion nigrae están representadas por dos
asociaciones:
-Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002.
Comunidades de turberas planas oligotróficas carpetano-leonesas, orocantábicas e ibérico serranas que se desarrollan en áreas
turbosas con fluencia de agua. Se caracteriza por la dominancia de Carex nigra a la que acompañan Carex echinata, Parnassia
palustris, Epilobium palustre, Drosera rotundifolia, Viola palustris y diversas especies de briófitos, incluidos esfagnos. En nuestros
inventarios son también frecuentes Agrostis hesperica, Carex lepidocarpa y Wahlembergia hederacea.
-Potentillo palustris- Caricetum nigrae (F. Prieto, M. C. Fernández & Collado 1987) Rivas-Martínez, T. E. Díaz, Fernández- González,
Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Comunidad orocantábrica que se asienta en zonas turbosas de aguas no o muy poco fluyentes, y
fondo fangoso, generalmente en bordes de charcas y lagunas. Se originan por evolución de formaciones más o menos puras de
Carex rostrata, cuyos rizomas, junto con los de Caltha palustris y Potentilla palustris (L.) Scop., forman un entramado sobre el que
puede comenzar a asentarse esta comunidad. En este proceso, Carex rostrata va siendo sustituido por Carex nigra y Carex echinata,
que se hacen dominantes junto con los esfagnos. Son por tanto especies características de esta asociación Potentilla palustris,
Carex nigra, Carex echinata, Sphagnum recurvum var. amblyphyllum (Russ.) Warnst., Sphagnum subsecundum Nees, etc. Estas

111
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
comunidades aparecen de modo puntual en este LIC y aunque no aparece Potentilla palustris (tampoco la hemos encontrado en todo
el territorio estudiado), la presencia de Carex rostrata unida a Carex nigra, Carex echinata Parnassia palustris y Caltha palustris nos
induce a incluirlo en esta asociación. La abundancia de Carex rostrata y Caltha palustris en el inventario nos indica que nos
encontramos en una fase inicial del proceso de formación de la comunidad anteriormente comentado, lo cual lo podría relacionar con
la asociación de óptimo atlántico-centroeuropeo Caricetum rostratae Osvald 1923 em. Dierssen 1982 señalada de las montañas
ibérico serranas y pirenaicas.
Ambas aparecen en la mayoría de los casos en contacto con las turberas de las asociaciones Calluno vulgaris-Sphagnetum
capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987 y Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas- Martínez,
T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Agrostis hesperica Romero García, Blanca & Morales Torres Caltha palustris L.
Carex demissa Hornem. Carex echinata Murray
Carex lepidocarpa Tausch Carex nigra (L.) Reichard
Carex panicea L. Drosera rotundifolia L.
Festuca rivularis Boiss. Juncus squarrosus L.
Nardus stricta L. Parnassia palustris L.
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


Incluímos las turberas planas del Caricion nigrae en la asociación Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez,
T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Se instalan en ambientes higroturbosos con escorrentía superficial
todo el año. Se ponen en contacto con los cervunales del Campanulo herminii-Nardion strictae, con los brezales higrófilos del
Genistion-micrantho anglicae y en las zonas más altas, en las cubetas glaciares, con las turberas del Ericion tetralicis. Ampliamente
representada en la sierra del Teleno, esta asociación forma, juntro con otras comunidades, grandes extensiones que se mantienen
aún bien conservadas, por encontrarse en zonas con baja presión turística y ganadera, y que aportan gran valor ecológico al espacio;
es el caso de la turbera de Xandillamas o el paraje conocido como Valle Prado, de características similares al anterior, pero que en la
actualidad se encentra seriamente amenazado, por ubicarse en el interior del campo militar de tiro de “El Teleno”. Son taxones
propios de estas comunidades Carex nigra, Carex echinata, Carex leporina, Drosera rotundifolia, Juncus squarrosus, Parnassia
palustris, Nardus stricta, Viola palustris, etc.
Carex echinata Murray Carex leporina L.
Carex nigra (L.) Reichard Drosera rotundifolia L.
Juncus squarrosus L. Nardus stricta L.
Parnassia palustris L. Viola palustris L. subsp. palustris

Montes de Valnera
Al igual que sucede con las turberas del Ericion tetralicis, con las que contactan frecuentemente, las turberas de cárices y esfagnos
del Caricion nigrae son muy frecuentes en los numerosos enclaves higroturbosos de este espacio. Pertenecen a la asociación
Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002 y
albergan varios cárices turfófilos orófilos como Carex echinata, Carex pulicaris, Carex elata, Carex demissa y Carex lepidocarpa,
entre otros, junto a un nutrido elenco briofítico y otros taxones turfícolas como Viola palustris. Coloniza suelos hidromorfos de drenaje
muy deficiente (histosles hídricos) en las orillas de charcas glaciares y en los regatos que las drenan. Resulta una comunidad muy
habitual en las surgencias de agua en las laderas de estos montes. Debido a que Valnera es de naturaleza básica, las aguas que
surgen de estos montes son muy ricas en bases. Debido a que en muchos casos el sustrato de estas laderas es silíceo (depósitos
terrígenos) o muy descalcificado por la lixiviación, es muy frecuente encontrar singulares enclaves turfícolas donde conviven en
contacto íntimo con formaciones bien desarrolladas del Caricion davallianae, aprovechando las surgencias de aguas carbonatadas,
junto a formaciones maduras del Caricion nigrae, que se desarrollan en el sustrato ácido. Conforman, por tanto, biotopos turfófilos
muy diversos, de gran interés por albergan un buen número de especies de interés, tanto de zonas turbosas básicas (Toyfeldia
calyculata, Primula farinosa, Bartsia alpina, Potentilla fruticosa, etc.) como ácidas (Drosera rotundifolia, Narthecium ossifragum, etc.).
Aunque estos singulares enclaves en surgencias de ladera en la mayor parte de los casos son demasiado pequeños como para ser
cartografiados, en algunos casos sí que ocupan suficiente superficie como para ser respresentados a la escala seleccionada en el
presente trabajo.
Anagallis tenella (L.) L. Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex lepidocarpa Tausch
Carex panicea L. Drosera rotundifolia L.
Epilobium palustre L. Eriophorum angustifolium Honckeny
Juncus bulbosus L. Menyanthes trifoliata L.
Parnassia palustris L. Pedicularis sylvatica L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Ojo Guareña
En est LIC esta comunidad solo está presente en una poza turbosa situada al norte del espacio y presenta una cobertura alta de
Erica tetralix, Calluna vulgaris y Drosera rotundifolia con intrusión frecuente de elementos de las comunidades limítrofes del Ericion
tetralicis Schwickerath 1933. En algunos enclaves esta CVB incrementa su valor ecológico dado que aparece Drosera intermedia,
especie clasificada como “De atención preferente” en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. La presión ganadera juega
un papel importante en la evolución de estas turberas, ya que el tránsito del ganado por estos enclaves puede producir alteraciones
por la remoción del sustrato, que afectan a su desarrollo.
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex echinata Murray
Carex lepidocarpa Tausch Carex rostrata Stokes
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Drosera intermedia Hayne
Drosera rotundifolia L. Eriophorum angustifolium Honckeny
Juncus squarrosus L. Molinia caerulea (L.) Moench

Omañas
En el LIC Omañas la vegetación de turberas planas oligótrofas del Caricion nigrae están representadas por dos asociaciones:
-Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002.
Comunidades de turberas planas oligotróficas carpetano-leonesas, orocantábicas e ibérico serranas que se desarrollan en áreas
turbosas con fluencia de agua. Se caracteriza por la dominancia de Carex nigra a la que acompañan Carex echinata, Parnassia
palustris, Epilobium palustre, Drosera rotundifolia, Viola palustris y diversas especies de briófitos, incluidos esfagnos. En nuestros
inventarios son también frecuentes Agrostis hesperica, Carex lepidocarpa y Wahlembergia hederacea. Asociación frecuente en el
112
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
territorio.
-Potentillo palustris- Caricetum nigrae (F. Prieto, M. C. Fernández & Collado 1987) Rivas-Martínez, T. E. Díaz, Fernández- González,
Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Comunidad orocantábrica que se asienta en zonas turbosas de aguas no o muy poco fluyentes, y
fondo fangoso, generalmente en bordes de charcas y lagunas. Se originan por evolución de formaciones más o menos puras de
Carex rostrata, cuyos rizomas, junto con los de Caltha palustris y Potentilla palustris (L.) Scop., forman un entramado sobre el que
puede comenzar a asentarse esta comunidad. En este proceso, Carex rostrata va siendo sustituido por Carex nigra y Carex echinata,
que se hacen dominantes junto con los esfagnos. Son por tanto especies características de esta asociación Potentilla palustris,
Carex nigra, Carex echinata, Sphagnum recurvum var. amblyphyllum (Russ.) Warnst., Sphagnum subsecundum Nees, etc. Estas
comunidades las hemos localizado en tres enclaves: en la Laguna de Montrondo, en las lagunas de los Llaos y en Monte Viejo.
Dode mejor y más abundante aparece es en caracterizada la Laguna de Montrondo. Alli, junto a la comunidad típica con dominancia
de Carex nigra, Carex echinata y Potentilla palustris, aparecen otras situaciones en la que dominan Carex rostrata, Menyanthes
trifoliata y Caltha palustris en zonas algo encharcadas que contituyen una fase inicial del proceso de formación de la comunidad
típica, lo cual podría relacionarlas con la asociación de óptimo atlántico-centroeuropeo Caricetum rostratae Osvald 1923 em.
Dierssen 1982 señalada de las montañas ibérico serranas y pirenaicas. Esas comunidades también han sido interpretadas como
transicionales con Magnocaricion elatae a las que corresponderían las zonas encharcadas en las que domina Carex rostrata. En
nuestro caso pese a que habia zonas encharcadas de este tipo siempre aparecían junto a Carex rostrata, Menyanthes trifoliata ,
Caltha palustris y otras especies turbícolas como Carex nigra, Potentilla palustris, por lo que pensamos que pertenecen a las
comunidades en las que las hemos incluido y no de Magnocaricion elatae.
En algunos enclaves de esta CVB medran varias especies del Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León como Menyanthes
trifoliata u otras sps. de interés como Potentilla palustris.
Agrostis hesperica Romero García, Blanca & Morales Torres Caltha palustris L.
Carex demissa Hornem. Carex echinata Murray
Carex lepidocarpa Tausch Carex nigra (L.) Reichard
Carex panicea L. Carex rostrata Stokes
Drosera rotundifolia L. Festuca rivularis Boiss.
Juncus squarrosus L. Menyanthes trifoliata L.
Nardus stricta L. Parnassia palustris L.
Potentilla palustris (L.) Scop. Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Picos de Europa
En algunos enclaves de esta CVB o de TV formados por complejos turbosos oligótrofos en los que participa esta CVB medran varias
especies del Caálogo de Flora Protegida de Castilla y León como Equisetum sylvaticum, Salix aurita, Swertia perennis, Menyanthes
trifoliata . u otras que deberían estar en él como Salix bicolor Willd.
En la parte leonesa del PN Picos de Europa la vegetación de turberas planas oligótrofas del Caricion nigrae están representadas por
tres asociaciones:
-Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002.
Comunidades de turberas planas oligotróficas carpetano-leonesas, orocantábicas e ibérico serranas que se desarrollan en áreas
turbosas con fluencia de agua. Se caracteriza por la dominancia de Carex nigra a la que acompañan Carex echinata, Parnassia
palustris, Epilobium palustre, Drosera rotundifolia, Viola palustris y diversas especies de briófitos, incluidos esfagnos. En nuestros
inventarios son también frecuentes Agrostis hesperica y Carex lepidocarpa.
-Potentillo palustris- Caricetum nigrae (F. Prieto, M. C. Fernández & Collado 1987) Rivas-Martínez, T. E. Díaz, Fernández- González,
Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Comunidad orocantábrica que se asienta en zonas turbosas de aguas no o muy poco fluyentes, y
fondo fangoso, generalmente en bordes de charcas y lagunas. Se originan por evolución de formaciones más o menos puras de
Carex rostrata, cuyos rizomas, junto con los de Caltha palustris y Potentilla palustris (L.) Scop., forman un entramado sobre el que
puede comenzar a asentarse esta comunidad. En este proceso, Carex rostrata va siendo sustituido por Carex nigra y Carex echinata,
que se hacen dominantes junto con los esfagnos. Son por tanto especies características de esta asociación Potentilla palustris,
Carex nigra, Carex echinata, Sphagnum recurvum var. amblyphyllum (Russ.) Warnst., Sphagnum subsecundum Nees, etc.
Ambas aparecen en la mayoría de los casos en contacto con las turberas de las asociaciones Calluno vulgaris-Sphagnetum
capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987 y Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas- Martínez,
T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
-Carici nigrae-Sphagnetum recurvi Rivas Goday & Rivas-Martínez ex F. Prieto, M.C. Fernández & Collado 1987 nom. mut. propos.
Rivas-Martínez & al. 2002. Comunidades turbosas supratempladas y orotempladas orocantábricas asentadas en los bordes de
charcas colmatadas, constituidas por Sphagnum recurvum, Carex nigra, Carex echinata, Polytrichum commune, Drepanocladus
fluitans, etc.
Agrostis hesperica Romero García, Blanca & Morales Torres Caltha palustris L.
Carex canescens L. Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex lepidocarpa Tausch
Carex nigra (L.) Reichard Carex panicea L.
Drosera rotundifolia L. Festuca rivularis Boiss.
Juncus squarrosus L. Menyanthes trifoliata L.
Nardus stricta L. Parnassia palustris L.
Salix aurita L. Salix bicolor Willd.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa la vegetación de turberas planas oligótrofas del Caricion nigrae están representadas
por dos asociaciones: el Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco,
Loidi, Lousa & Penas 2002 y el Potentillo palustris-Caricetum nigrae (F. Prieto, M. C. Fernández & Collado 1987) Rivas-Martínez, T.
E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Ambas aparecen en la mayoría de los casos en contacto con las
turberas de las asociaciones Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii Fernández Prieto, Fernández Ordóñez & Collado Prieto 1987 y
Erico tetralicis-Trichophoretum germanici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Caltha palustris L. Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex lepidocarpa Tausch
Carex panicea L. Carex rostrata Stokes
Festuca rivularis Boiss. Juncus squarrosus L.
Nardus stricta L. Veratrum album L.

Pinar de Hoyocasero
Representada por las turberas de ciperáceas y esfagnos encuadrables en la asociación supramediterránea carpetana Sedo-
113
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
Eriophoretum latifolii Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & al. 1986.
Agrostis canina L. subsp. canina Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex demissa Hornem. Carex echinata Murray
Carex leporina L. Carex nigra (L.) Reichard
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Drosera rotundifolia L.
Epilobium palustre L. Eriophorum latifolium Hoppe
Genista anglica L. Gentiana pneumonanthe L.
Lychnis alpina L. Parnassia palustris L.
Pedicularis sylvatica L. Potentilla palustris (L.) Scop.
Sedum maireanum Sennen Succisa pratensis Moench
Viola palustris L. subsp. palustris Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Riberas del Río Alberche y afluente


Comunidad no muy abundante, pero bien representada en algunas zonas de la Garganta del Horco, en el término municipal de
Navalosa. Se asigna a la asociación Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-
González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002: comunidades fontinales oligótrofas carpetano-ibérico-leonesas y orocantábricas
dominadas por cárices y abundantes musgos que se instalan en áreas turbosas con fluencia de agua.
Carex echinata Murray Carex nigra (L.) Reichard
Drosera rotundifolia L. Viola palustris L. subsp. palustris

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En el LIC Riberas del Órbigo la vegetación de turberas planas oligótrofas del Caricion nigrae está representada por la asociación
Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002.
Son comunidades de turberas planas oligotróficas carpetano-leonesas, orocantábicas e ibérico serranas que se desarrollan en áreas
turbosas con fluencia de agua. En este espacio las hemos encontrado, de forma puntual en los bordes del arroyo Serranos.
Carex echinata Murray Viola palustris L. subsp. palustris
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Riberas del Río Tera y afluentes


En el LIC Riberas del Tera la vegetación de turberas planas oligótrofas del Caricion nigrae está representada por la asociación
Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002.
Comunidades de turberas planas oligotróficas carpetano-leonesas, orocantábicas e ibérico serranas que se desarrollan en áreas
turbosas con fluencia de agua.
Carex nigra (L.) Reichard Nardus stricta L.
Viola palustris L. subsp. palustris

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades herbáceas de zonas higroturbosas que acompañan de forma muy puntual a cervunales de zonas elevadas próximas al
Puerto de la Hoya. Su escasez y la peculiaridad de los emplazamientos en los que se asientan les confieren un relevante interés
ecológico, amenazado por cambios en las condiciones hídricas, la excesiva presión ganadera y construcción de infraestructuras.

Riberas del Río Tuela y afluentes


En el LIC Riberas del Tuela la vegetación de turberas planas oligótrofas del Caricion nigrae está representada por la asociación
Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002.
Son comunidades de turberas planas oligotróficas carpetano-leonesas, orocantábicas e ibérico serranas, que se desarrollan en áreas
turbosas con fluencia de agua. Se encuentran incluidas en el Tipo de Vegetación denominado “Turberas oligótrofas con esfagnos y
brezos con cervunales” (13.a.01.101+60.a.04.101+14.b.02.101), muy puntual en este LIC.
Caltha palustris L. Carex echinata Murray
Drosera rotundifolia L. Juncus squarrosus L.
Viola palustris L. subsp. palustris

Sabinares Sierra de Cabrejas


Comunidades formadas por hemicriptófitos rizomatosos con abundantes briófitos del género Sphagnum, que ocupan suelos
higroturbosos oligótrofos de nivel freático elevado formando parte de turberas bajas o altas. Se desarrollan al pie de las montañas
silíceas, en un franja altitudinal situada entre los 1100-1400 metros, en áreas con drenaje deficiente, bajo un clima al menos
subhúmedo. A pesar de que estas comunidades encuentran su óptimo por los territorios meso y supratemplados de ambientes
atlánticos del noreste peninsular, penetran hacia el Sur de forma fragmentada alcanzando ambientes frescos del Sistema Ibérico
septentrional de los pisos suprasubmediterráneo, sin llegar al piso orosubmediterráneo donde son comunes estas formaciones
asociadas a geomorfologías de origen glaciar. Se caracteriza por la presencia de Carex echinata, Carex nigra, Agrostis canina, Carex
demissa o Viola palustris, principalmente La comunidad se desarrolla en los suelos encharcados de las orillas de las regatas
turbosas, contactando hacia suelos menos encharcados con los juncales oligótrofos del Juncion acutiflori y con los brezales turbosos
del Genistion micrantho-anglicae. Hacia las zonas más inundadas contacta con las comunidades acuáticas de Potamogeton
polygonifolius o de.Baldellia alpestris. Contiene diversos taxones de distribución atlántica, algunos de elevado interés como
Spiranthes aestivalis o Rhynchospora alba.
Agrostis canina L. subsp. canina Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex nigra (L.) Reichard
Carex rostrata Stokes Drosera rotundifolia L.
Epilobium palustre L. Potentilla palustris (L.) Scop.
Viola palustris L. subsp. palustris

Sierra de Ayllón
Turberas de la asociación Sedo lagascae-Eriophoretum latifolii Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-
Mata 1986 observados en los matorrales higroturbosos en mejor estado de conservación, que se encuentran a mayor altitud y sin
sufrir los efectos de un intenso pastoreo de ganado vacuno.
Carex nigra (L.) Reichard Drosera rotundifolia L.
Viola palustris L. subsp. palustris

Sierra de Gredos
Turberas planas ricas en esfagnos y otros briófitos, asentadas en pequeñas áreas con encharcamiento continuo y drenaje deficiente.
114
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
Catenalmente, contactan con cervunales, lagunas o formaciones de arroyos y manantiales de aguas nacientes.
En el P.R. de Gredos podemos encontrar dos tipos de turberas: Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez et
al. 2002, más frecuentes, de los pisos supramediterráneo y orosubmediterráneo, y Sedo lagascae-Eriophoretum latifolii Rivas-
Martínez in Rivas-Martínez, Fernández-González& Sánchez-Mata 1986, supramediterránea, representada en la localidad de la
Garganta de la Isla, en el término de Hoyos del Espino.
Agrostis canina L. subsp. canina Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex nigra (L.) Reichard
Drosera rotundifolia L. Epilobium palustre L.
Eriophorum latifolium Hoppe Gentiana boryi Boiss.
Menyanthes trifoliata L. Molinia caerulea (L.) Moench
Parnassia palustris L. Potentilla palustris (L.) Scop.
Sedum maireanum Sennen

Sierra de Guadarrama
Se diferencian las siguientes asociaciones:
Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) 2002: Turberas de cárices (Carex nigra) y esfagnos orófilas (pisos
suprasubmediterráneo superior, oro- y criorosubmediterráneo, y supra-orotemplado de las provincias Carpetano-Leonesa, Oroibérica
y Orocantábrica) que se desarrollan sobre suelos silíceos permanentemente embebidos en agua debido a su situación topográfica
favorable, a menudo relacionada con geomorfologías glaciares o periglaciares.
Sedo lagascae-Eriophoretum latifolii Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986. Turberas de
cárices y esfagnos supramediterráneas carpetanas (bejarano-gredenses y guadarrámicas), en las que son abundantes ciertos
geófitos y hemicriptófitos rizomatosos como Eriophorum latifolium, Menyanthes trifoliata o Potentilla palustris.
Agrostis canina L. subsp. canina Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex nigra (L.) Reichard
Carex panicea L. Drosera rotundifolia L.
Epilobium palustre L. Eriophorum latifolium Hoppe
Menyanthes trifoliata L. Parnassia palustris L.
Viola palustris L. subsp. palustris Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera la vegetación de turberas del Caricion nigrae está representada por la asociación Caricetum echinato-
nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Se trata de
comunidades de turberas planas oligotróficas carpetano-leonesas, orocantábicas e ibérico serranas que se desarrollan en áreas
turbosas con fluencia de agua. Se caracteriza por la dominancia de Carex nigra al que acompañan Carex echinata, Parnassia
palustris, Drosera rotundifolia, Viola palustris y diversas especies de briófitos, incluidos esfagnos. Se trata de comunidades sensibles
y de gran interés por albergar en su seno algunos taxones incluidos en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León como
Menyanthes trifoliata.
Caltha palustris L. Carex echinata Murray
Carex nigra (L.) Reichard Carex panicea L.
Drosera rotundifolia L. Gentiana pneumonanthe L.
Juncus squarrosus L. Molinia caerulea (L.) Moench
Nardus stricta L. Parnassia palustris L.
Pedicularis sylvatica L. Viola palustris L. subsp. palustris
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Sierra de la Demanda
En las sierras de Urbión y Neila de la Oroibérica se perfilan diversas asociaciones: Caricetum echinato-nigrae Rivas-Martínez 1964,
la más extendidada en al zona, ocupa habitualmente turberas en cubetas de origen glaciar y márgenes de cursos de agua con
drenaje insuficiente; Caricetum rostratae Osvald 1923 em. Dierben 1982, en las orillas de lagunas glaciares en contacto con la
vegetación acúatica de Littorellion uniflorae; Potentillo palustris-Caricetum carpetanae F. Prieto, M.C Fernández & Collado, 1987, en
turberas temblantes, muy escasa en la zona, indica las localizaciones mejor conservadas de este ecotipo; Eleocharietum
quiqueflorae Ludi 1921, se presenta de foma ocasional, en pequeñas superficies, en contacto con las anteriores asociaciones, en
situaciones de tránsito hacia comunidades hidrofíticas del Littorellion uniflorae.
La Sierra de la Demanda presenta una reducida representación de zonas turfícolas debido a que sus condiciones orográficas no son
tan favorables para estas formaciones como otras sierras próximas, como Neila o Urbión, pero puntualmente se pueden encontrar
retazos de este tipo de comunidades turfícolas de cárices y esfagnos del Caricetum echinato-nigrae Rivas-Martínez 1964, de claro
carácter boreo-alpino.
Puntualmente aparecen entremezclados con estas turberas del Caricion nigrae, en las cotas inferiores de este espacio, otros táxones
propios de comunidades turfícolas de tendencia atlántica, como Anagallis tenella o Scutellaria minor, que se aproximan a la alianza
Anagallido-Juncion bulbosi Br.-Bl. 1967. No obstante, no presentan una nitidez y representación suficiente como para considerarla
una comunidad vegetal independiente, incluyéndose sus escasas manifestaciones dentro del Caricion nigrae.
Agrostis canina L. subsp. canina Carex canescens L.
Carex demissa Hornem. Carex echinata Murray
Carex nigra (L.) Reichard Carex rostrata Stokes
Drosera rotundifolia L. Juncus alpinus Vill.
Menyanthes trifoliata L. Potentilla palustris (L.) Scop.
Viola palustris L. subsp. palustris

Sierra de la Paramera y Serrota


Relativamente frecuentes y con representaciones bien conservadas (Caricetum echinato-nigrae) en la
alta montaña paramero-serrotense.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares la vegetación de turberas planas oligótrofas del Caricion nigrae está representada por la asociación
Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002.
Comunidades de turberas planas oligotróficas carpetano-leonesas, orocantábicas e ibérico serranas que se desarrollan en áreas
turbosas con fluencia de agua. Se caracteriza por la dominancia de Carex nigra al que acompañan Carex echinata, Parnassia

115
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
palustris, Epilobium palustre, Drosera rotundifolia, Viola palustris y diversas especies de briófitos, incluidos esfagnos. En nuestros
inventarios son también frecuentes Agrostis hesperica y Wahlembergia hederacea.
Caltha palustris L. Carex binervis Sm.
Carex demissa Hornem. Carex echinata Murray
Carex laevigata Sm. Carex nigra (L.) Reichard
Drosera rotundifolia L. Gentiana pneumonanthe L.
Juncus squarrosus L. Nardus stricta L.
Parnassia palustris L. Pedicularis sylvatica L.
Viola palustris L. subsp. palustris

Sierra de Pradales
En el E.N. de la Sierra de Pradales se presentan comunidades referibles a la asociación Sedo lagascae-Eriophoretum latifolii Rivas-
Martínez in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986, turberas muy localizadas, que ocupan extensiones
pequeñas, pero que sustentan algunas especies de gran interés, como Menyanthes trifoliata o la orquídea Epipactis palustris. Se
aprecia en la mayor parte de ellas un exceso de presión ganadera, y además se ha observado que algunas de estas turberas están
inactivas o "fosilizadas", como puede reconocerse por los característicos abombamientos con acumulación de biomasa vegetal que
se descompone lentamente, pero que ya no retienen agua edáfica ni albergan flora turfófila.
Carex echinata Murray Carex panicea L.
Drosera rotundifolia L. Eleocharis quinqueflora (F. X. Hartmann) O. Schwarz
Epipactis palustris (L.) Crantz Eriophorum latifolium Hoppe
Menyanthes trifoliata L. Parnassia palustris L.
Pedicularis sylvatica L. Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard
Triglochin palustris L.

Sierra del Moncayo


En el macizo del Moncayo se perfila de forma muy pobre y escasa una única asociación: Caricetum echinato-nigrae Rivas-Martínez
1964, donde se puede encontrar ocasionalmente en márgenes de cursos de agua con humedad permanente y pastos húmedos de
enclaves manantios, muy mezclada y en contacto íntimo con cervunales higrófilos del Campanulo herminii-Nardion strictae. Estas
formaciones son muy escasas en la zona, debido en gran medida a la falta de relieves llanos y cubetas de sobreexcavación más
habituales en otras zonas del oroibérico donde el glaciarismo cuaternario dejo una mayor huella; como en el caso de los macizos de
Urbión y Neila donde estas formaciones higroturbosas proliferan en antiguos complejos glaciares donde son frecuentes lagunas y
arroyos sobre amplias áreas llanas con un drenaje natural lento e insuficiente.
Carex demissa Hornem. Carex echinata Murray
Carex laevigata Sm. Carex lepidocarpa Tausch
Carex nigra (L.) Reichard

Sierras de Urbión y Cebollera


En las sierras de Urbión y Neila de la Oroibérica se perfilan diversas asociaciones: Caricetum echinato-nigrae Rivas-Martínez 1964,
la más extendidada en al zona, ocupa habitualmente turberas en cubetas de origen glaciar y márgenes de cursos de agua con
drenaje insuficiente; Caricetum rostratae Osvald 1923 em. Dierben 1982, en las orillas de lagunas glaciares en contacto con la
vegetación acúatica de Littorellion uniflorae; Potentillo palustris-Caricetum carpetanae F. Prieto, M.C Fernández & Collado, 1987, en
turberas templantes, muy escasa en la zona, indica las localizaciones mejor conservadas de este ecotipo; Eleocharietum
quiqueflorae Ludi 1921, se presenta de foma ocasional, en pequeñas superficies, en contacto con las anteriores asociaciones, en
situaciones de tránsito hacia comunidades hidrofíticas del Littorellion uniflorae. Algunas especies como Parnassia palustris se
presenta de forma muy escasa en Urbión y no se ha podido localizar en la vecina sierra de Neila.
Agrostis canina L. subsp. canina Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex nigra (L.) Reichard
Carex rostrata Stokes Eriophorum angustifolium Honckeny
Festuca rivularis Boiss. Menyanthes trifoliata L.
Potentilla palustris (L.) Scop. Viola palustris L. subsp. palustris

Tejedelo
En la única turbera del LIC Tejedelo (en las que la comunidad dominante es de Ericion tetralicis) se pueden reconocer retazos de
estas comunidades. En concreto parece corresponder a la asociación Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Comunidades de turberas planas oligotróficas carpetano-
leonesas, orocantábicas e ibérico serranas que se desarrollan en áreas turbosas con fluencia de agua. Se caracteriza por la
dominancia de Carex nigra al que acompañan Carex echinata, Parnassia palustris, Epilobium palustre, Drosera rotundifolia, Viola
palustris, Agrostis hesperica y diversas especies de briófitos, incluidos esfagnos.
Agrostis hesperica Romero García, Blanca & Morales Torres Carex binervis Sm.
Carex echinata Murray Carex nigra (L.) Reichard
Drosera rotundifolia L. Juncus squarrosus L.
Luzula multiflora (Retz.) Lej. Nardus stricta L.
Parnassia palustris L. Pedicularis sylvatica subsp. lusitanica (Hoffmanns. & Link) Coutinho
Viola palustris L. subsp. palustris

Valle de Iruelas
En la RN del Valle de Iruelas se encuentra en zonas higroturbosas colindantes con cervunales y donde la presencia de una cubierta
nival durante parte del año en zonas elevadas puede favorecer la aparición puntual de algunos elementos megafórbicos.
Anagallis tenella (L.) L. Carex binervis Sm.
Carex echinata Murray Drosera rotundifolia L.
Nardus stricta L. Veratrum album L.
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Valle del Tiétar


Bastante escasas en la alta montaña del territorio (Caricetum echinato-nigrae), y concentradas sobre todo en el tramo medio de la
alineación montañosa, en collados y microtopografías suaves.
Carex echinata Murray
116
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
Carex nigra (L.) Reichard
Drosera rotundifolia L. Epilobium palustre L.
Parnassia palustris L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Viola palustris L. subsp. palustris

Valles del Voltoya y el Zorita


Muy escasa. Tan solo se ha detectado un trampal de cárices en la cara sur del Caloco.
Agrostis canina L. subsp. canina Agrostis hesperica Romero García, Blanca & Morales Torres
Anagallis tenella (L.) L. Calluna vulgaris (L.) Hull
Caltha palustris L. Carex binervis Sm.
Carex canescens L. Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex laevigata Sm.
Carex lepidocarpa Tausch Carex leporina L.
Carex muricata L. subsp. muricata Carex nigra (L.) Reichard
Carex panicea L. Carex rostrata Stokes
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Drosera rotundifolia L.
Eleocharis quinqueflora (F. X. Hartmann) O. Schwarz Epilobium palustre L.
Epipactis palustris (L.) Crantz Eriophorum angustifolium Honckeny
Festuca rivularis Boiss. Genista anglica L.
Gentiana boryi Boiss. Gentiana pneumonanthe L.
Juncus alpinus Vill. Juncus squarrosus L.
Lychnis alpina L. Menyanthes trifoliata L.
Molinia caerulea (L.) Moench Nardus stricta L.
Parnassia palustris L. Pedicularis sylvatica L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Potentilla palustris (L.) Scop.
Sedum maireanum Sennen Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard
Succisa pratensis Moench Triglochin palustris L.
Utricularia minor L. Viola palustris L. subsp. palustris
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

14.b.03.101 Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae


Turberas oligótrofas pioneras, del Anagallido tenellae-Juncion bulbosi
LEYENDA: Turberas oligótrofas pioneras
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de turberas planas oligótrofas que tienen su óptimo por los territorios meso y supratemplados galaico-portugueses y
galaico-asturianos, alcanzan su límite meridional en la Sierra Segundera y Sierra de La Culebra y llegan puntualmente hasta bordes
de pequeños arroyos y en zonas con encharcamiento temporal del parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Turberas planas
Corología: Cántabro-Atlántica, con irradiaciones a territorios limítrofes

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Anagallis tenella (L.) L. 1 Drosera rotundifolia L.
1 Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum 1 Juncus bulbosus L.
1 Lobelia urens L. 1 Pinguicula lusitanica L.
1 Samolus valerandi L. 1 Scirpus cernuus Vahl
1 Scutellaria minor Hudson 1 Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

COMENTARIOS LOCALES
Bosques del Valle de Mena
Comunidades de turberas pioneras planas y bajas (colinas y mesomontanas), de carácter atlántico, dominadas por hemicriptófitos de
pequeño porte y varios briófitos desarrolladas en suelos oligótrofos higroturbosos silíceos con nivel freático superficial y difícil
drenaje. Este tipo de turberas está en contacto íntimo con el resto de comunidades turfícolas presentes en este espacio (Caricion
nigrae y Ericion tetralicis), apareciendo en zonas alteradas de algunas vaguadas de las inclinadas laderas de los Montes de Ordunte
donde hay avenidas que producen corrimientos de tierra, así como en las zonas de paso de ganado que producen la remoción del
sustrato, constituyendo un estadío inicial de regeneración en este tipo de enclaves. Las formaciones de esta alianza presentes en el
LIC Bosques del Valle de Mena se pueden adscribir a la asociación Anagallido-Juncetum bulbosi Br.-Bl. 1967, y está dominada por
Anagallis tenella, Juncus bulbosus, Wahlenbergia hederacea, Lobelia urens, Scutellaria minor, Pinguicula lusitanica y Epilobium
tetragonum, apareciendo también otras especies como Samolus valerandi y Scirpus cernuus, entre otras.
Anagallis tenella (L.) L. Drosera rotundifolia L.
Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Juncus bulbosus L.
Lobelia urens L. Pinguicula lusitanica L.
Samolus valerandi L. Scirpus cernuus Vahl
Scutellaria minor Hudson Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

El Rebollar
Comunidad que aparece en bordes de pequeños arroyos y en zonas con encharcamiento temporal. Aparecen en íntimo contacto con
las restantes comunidades de zonas higroturbosas, siendo muy difícil establecer los límites entre unas y otras.
Anagallis tenella (L.) L.
117
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
Drosera rotundifolia L.
Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Juncus bulbosus L.
Lobelia urens L. Lotus pedunculatus Cav.
Radiola linoides Roth Sagina apetala Ard.
Sibthorpia europaea L. Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Embalse del Ebro


Comunidades de turberas pioneras planas y bajas, principalmente montanas, de carácter atlántico, dominadas por hemicriptófitos de
pequeño porte y varios briófitos desarrolladas en suelos oligótrofos higroturbosos silíceos con nivel freático superficial y difícil
drenaje. Pertenecen a la asociación Anagallido-Juncetum bulbosi Br.-Bl. 1967, proveniente de las influencias de la provincia cántabro-
atlántica que penetran en estos territorios orocantábricos orientales.
Presentan claras semejanzas en su composición florística con formaciones de turberas oligótrofas de carácter boreal, alpino-
centroeuropeo y orófilo mediterráneo del Caricion nigrae Koch 1926, habiendo sido citado en nuestras herborizaciones el taxón
característico Carex nigra, aunque debido a la gran dificultad que alberga la determinación de estos cárices, pudieran tratarse de
formas raquíticas de Carex elata. También pudieran tratarse de formaciones muy empobrecidas en taxones característicos a baja
altura del Caricion nigrae. No obstante, la escasa altitud a la que se desarrollan en este espacio, su estructura completamente plana
y de difícil drenaje y la abundancia de taxones característicos como Anagallis tenella, Scutellaria minor y Juncus bulbosus indica que
se trata de esta alianza. También contactan a menudo en mosaico no diferenciado, con formaciones del Rhynchosporion albae en
las praderas arenosas temporalmente inundados en el entorno del Embalse del Ebro.
Se desarrollan muy frecuentemente en contacto con turberas oligótrofas de esfagnos y brezos del Ericion tetralicis por encima del
nivel freático. También contactan con comunidades del Hyperico-Sparganion en zonas con un mayor régimen de hidromorfía, como
los regueros de drenaje de estas turberas. Y hacia el exterior de estos enclaves higroturbosos, contactan muy frecuentemente con
prados juncales del Juncion acutiflori y con prados higrófilos del Calthion palustris, así como con brezales higrófilos del Euphorbio
polygalifoliae-Ericetum tetralicis y cervunales del Campanulo herminii-Nardion strictae. También aparecen puntualmente en las
vaguadas temporalmente encharcadas de los robledales albares y hayedos de Monte Hijedo.
Anagallis tenella (L.) L. Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex lepidocarpa Tausch
Carex nigra (L.) Reichard Carex panicea L.
Carex pulicaris L. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Drosera intermedia Hayne
Drosera rotundifolia L. Epilobium palustre L.
Eriophorum angustifolium Honckeny Juncus bulbosus L.
Menyanthes trifoliata L. Parnassia palustris L.
Pedicularis sylvatica L. Pinguicula lusitanica L.
Potamogeton polygonifolius Pourret Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson Scutellaria minor Hudson
Succisa pratensis Moench

Lago de Sanabria y alrededores


Se reconoce la asociación Arnicetum atlanticae Bellot 1968. Comunidades de turberas planas oligótrofas, que tiene su óptimo por los
territorios termo-meso y supratemplados galaico-portugueses y galaico-asturianos.
A pesar de que estas comunidades encuentran su óptimo en los pisos colino y montano en ambientes oceánicos, alcanza en su
límite meridional las Sierras Se-gundera (Trevinca), Culebra y Montesinho (cf. Ortiz, 1986: 91-93; Aguiar, 1995: 340). En el Parque
Natural, la árnica es una planta poco frecuente aunque forma importantes poblaciones en brezales quemados de las zonas altas del
Parque. En el sentido ecológico de la asociación mencionada tan sólo se localiza en un enclave higroturboso basal cercano al Lago
de Sanabria.
Anagallis tenella (L.) L. Arnica montana subsp. atlantica A. Bolòs

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidad que aparece en bordes de pequeños arroyos y en zonas con encharcamiento temporal. Es una de las comunidades más
interesantes del espacio. Aparece en los arroyos montanos del espacio donde hemos encontrado también Pinguicula lusitanica.
Anagallis tenella (L.) L. Cicendia filiformis (L.) Delarbre
Drosera rotundifolia L. Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum
Juncus bulbosus L. Lobelia urens L.
Lotus pedunculatus Cav. Pinguicula lusitanica L.
Radiola linoides Roth Sagina apetala Ard.
Sibthorpia europaea L. Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Sierras de Urbión y Cebollera


Comunidades formadas por hemicriptófitos rizomatosos de pequeño porte y postrados con abundantes briófitos, que ocupan suelos
higroturbosos oligótrofos de nivel freático elevado formado parte turberas bajas o planas. En el LIC de Sierras de Urbión y Cebollera
se desarrollan al pie de las montañas silíceas, en un franja altitudinal situada entre los 1200-1400 metros, en áreas con drenaje
deficiente, bajo un clima oceánico y lluvioso.
A pesar de que estas comunidades encuentran su óptimo por los territorios meso y supratemplados de ambientes atlánticos del
noreste peninsular, penetran hacia el Sur de forma fragmentada alcanzando ambientes oceánicos del Sistema Ibérico septentrional
en los pisos suprasubmediterráneo y orosubmediterráneo inferior bajo ombrotipos húmedos e hiperhúmedos, sin llegar al piso
orosubmediterráneo donde son remplazadas por comunidades orófilas presididas por carices del Caricion nigrae asociadas a
geomorfologías de origen glaciar.
En estas regatas turbosas, la comunidad se desarrolla en los suelos encharcados de la orilla, contactando hacia suelos menos
encharcados con los juncales oligótrofos del Juncion acutiflori y con los brezales turbosos del Genistion micrantho-anglicae. Hacia las
zonas más inundadas es sustituida por las comunidades acuáticas de Potamogeton polygonifolius o de Ranunculus sp.. Son
comunidades que contienes diversos taxones de distribución atlántica de elevado interés en el espacio como Lobelia urens,
Spiranthes aestivalis y Pinguicula lusitanica.
Lobelia urens L. Pinguicula lusitanica L.
Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard

118
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
14.c.04.101 Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
Turberas meso-eútrofas, del Caricion davallianae
LEYENDA: Turberas meso-eútrofas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de turberas planas y ciénagas calcáreas dominadas por cárices (Carex spp) propias de altitudes elevadas de las
montañas eurosiberianas y mediterráneas.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Orotemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos turbosos meso-eútrofos
Corología: Orocantábrica, Pirenaica y Oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Carex davalliana Sm. 1 Carex lepidocarpa Tausch
1 Carex pulicaris L. 1 Dactylorhiza incarnata (L.) Soó
1 Epipactis palustris (L.) Crantz 1 Eriophorum angustifolium Honckeny
1 Eriophorum latifolium Hoppe 1 Parnassia palustris L.
1 Pedicularis mixta Gren. 1 Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
1 Swertia perennis L.

COMENTARIOS LOCALES
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
Representada por la comunidad de Eriophorum angustifolium que es puntual en la zona y responde a la estructura de una
formación fuertemente higrófila de prados turbosos. Son abundantes en ella Eriophorum angustifolium, Carex x biharica, Carex
panicea, Carex flacca, Carex x elisabeth, Carex lepidocarpa y Luzula carpetana, a la vez que diversas especies de briófitos
pertenecientes en un número elevado al género Hypnum.
Carex davalliana Sm. Carex lepidocarpa Tausch
Carex pulicaris L. Dactylorhiza incarnata (L.) Soó
Epipactis palustris (L.) Crantz Eriophorum angustifolium Honckeny
Eriophorum latifolium Hoppe Parnassia palustris L.
Pedicularis mixta Gren. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Swertia perennis L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera la vegetación de las turberas planas eutrofas de la alianza Caricion davallianae, corresponde a la
asociación Pinguiculo grandiflorae-Caricetum lepidocarpae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye
comunidades de turberas bajas eutróficas (ricas en iones calcio), que prosperan en pequeñas depresiones y lugares de surgencia de
agua en áreas calcáreas de los niveles supratemplado superior-orotemplado hiperhúmedo de los territorios orocantábricos.
Florísticamente se caracterizan por presentar Carex lepidocarpa, Pinguicula grandiflora, Carex nigra, Carex echinata, Carex pulicaris,
Swertia perennis, Eriophorum latifolium, Selaginella selaginoides, Pedicularis mixta, Veronica ponae, Juncus alpinoarticulatus,
Parnassia palustris, Equisetum variegatum, Carex davalliana, entre otras. Entre las especies compañeras son muy frecuentes,
Blysmus compressus, Caltha palustris, Plantago media, Briza media, Juncus articulatus, Trifolium pratense, Crepis paludosa o Linum
catharticum.
En el territorio sólo está representada la asociación típica; no se encuentra reperesentada la subasociación equisetosum variegati
Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Además, la poca representación que tienen en el territorio está dentro del
termotipo supratemplado y carecen de ciertas especies que aparecen en territorios orotemplados como Juncus alpinoarticulatus,
Selaginella selaginoides, Veronica ponae o Swertia perennis, siendo además, comunidades, en este caso particular, bastante
alteradas ppr el pastoreo y consecuente niftrificación.
Blysmus compressus (L.) Panzer ex Link Caltha palustris L.
Carex echinata Murray Carex lepidocarpa Tausch
Carex nigra (L.) Reichard Carex pulicaris L.
Crepis paludosa (L.) Moench Dactylorhiza incarnata (L.) Soó
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Eriophorum latifolium Hoppe
Linum catharticum L. Parnassia palustris L.
Pedicularis mixta Gren. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Potentilla palustris (L.) Scop.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León la vegetación de las turberas planas eutrofas de la alianza Caricion davallianae, corresponde a la
asociación Pinguiculo grandiflorae-Caricetum lepidocarpae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye
comunidades de turberas bajas eutróficas (ricas en iones calcio), que prosperan en pequeñas depresiones y lugares de surgencia de
agua en áreas calcáreas de los niveles supratemplado superior-orotemplado hiperhúmedo de los territorios orocantábricos.
Florísticamente se caracterizan por presentar Carex lepidocarpa, Pinguicula grandiflora, Carex nigra, Carex echinata, Carex pulicaris,
Swertia perennis, Eriophorum latifolium, Selaginella selaginoides, Pedicularis mixta, Veronica ponae, Juncus alpinoarticulatus,
Parnassia palustris, Equisetum variegatum, Carex davalliana, entre otras. Entre las especies compañeras son muy frecuentes,
Blysmus compressus, Caltha palustris, Plantago media, Briza media, Juncus articulatus, Trifolium pratense, Crepis paludosa o Linum
catharticum.
En el territorio sólo está representada la asociación típica; no se encuentra reperesentada la subasociación equisetosum variegati
Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, propia de suelos algo más ricos en partículas minerales y diferenciada por
la presencia de Equisetum variegatum Schleicher ex Weber & Mohr y Carex davalliana Sm., que parece distribuirse por el occidente
del sector Picoeuropeano-Ubiñense. En cuanto a la variabilidad que presenta la asociación en el territorio, se puede observar que los
inventarios levantados en áreas de termotipo supratemplado carecen de ciertas especies que aparecen en aquellos levantados

119
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
territorios orotemplados como Juncus alpinoarticulatus o Swertia perennis. Por otra parte, hemos definido una variante con
Saxifraga aizoides propia de medios muy próximos a fuentes de aguas frías carbonatadas de alta montaña y taludes rezumantes que
representa el tránsito hacia las comunidades fontinales de Saxifraga aizoides. Es destacable la abundante presencia en dos de estos
inventarios de Carex capillaris, taxon que hasta ahora, en la Cordillera Cantábrica únicamente se conocía del macizo de Picos de
Europa y de Peña Prieta siempre a altitudes superiores a los 2200 m formando parte de comunidades del Oxytropido pyrenaicae-
Elynetum myosuroides Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 o bien del Pediculari fallacis-Armerietum cantabricae
oxytropidetosum halleri Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
En el LIC aparece de modo puntual, sin ser rara, en territorios de termotipo supra y orotemplado en los alrededores de fuentes y
arroyos que discurren sobre sustratos calcáreos y también sobre sustratos silíceos cuando el agua viene cargada de iones calcio.
Blysmus compressus (L.) Panzer ex Link Caltha palustris L.
Carex echinata Murray Carex lepidocarpa Tausch
Carex nigra (L.) Reichard Carex pulicaris L.
Crepis paludosa (L.) Moench Dactylorhiza incarnata (L.) Soó
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Eriophorum latifolium Hoppe
Juncus alpinoarticulatus Chaix Linum catharticum L.
Parnassia palustris L. Pedicularis mixta Gren.
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Potentilla palustris (L.) Scop.
Selaginella selaginoides (L.) PB. ex Schrank & C. F. P. Mart. Swertia perennis L.
Veronica ponae Gouan

Montes de Valnera
Esta CVB corresponde a la vegetación propia de turberas meso-eutróficas alpino-pirenaicas e ibéricas que en el LIC Montes de
Valnera se desarrollan en las surgencias de aguas carbonatadas que aparecen por la mayor parte de las formaciones montañosas
(Castro Valnera, Lunada y Peña Negra). Estas formaciones se adscriben a la asociación Primulo farinosae-Caricetum lepidocarpae
(Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, perteneciendo en la mayor parte de los casos a la subasociación
altimontana bartsietosum alpinae M. Herrera 1995. En muchos casos, debido a la naturaleza ácida o extremadamente descalcificada
de estos medios, únicamente prosperan en las zonas inmediatas a estas surgencias, siendo reemplazados por comunidades del
Caricion nigrae y Ericion tetralicis en cuanto se distancian de estas surgencias. No obstante, en algunos casos, como es el de la
Cubada Grande y algunas canales húmedas calizas de Castro Valnera, constituyen extensiones suficientemente grandes que sí han
sido cartografiadas. Se asocia muy frecuentemente, además de con otras comunidades turfícolas como Caricion nigrae y Ericion
tetralicis, con formaciones fontinales de Saxifraga aizoides incluidas dentro del orden Palustriellion cummunatae. Este tipo de
comunidad de alta montaña es muy escasa en este contexto geográfico, albergando varias especies muy interesantes, como
Potentilla fruticosa, de las que en este espacio se encuentran extensas y bien conservadas poblaciones. Alberga otros muchos
taxones de interés, como Bartsia alpina, Tofieldia calyculata, Primula farinosa o Selaginella selagioides.
Caltha palustris L. Carex echinata Murray
Carex flacca Schreber Carex lepidocarpa Tausch
Carex nigra (L.) Reichard Carex pulicaris L.
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Linum catharticum L.
Parnassia palustris L. Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Potentilla palustris (L.) Scop.
Selaginella selaginoides (L.) PB. ex Schrank & C. F. P. Mart. Veronica ponae Gouan

Omañas
En el LIC Omañas la vegetación de las turberas planas eutrofas de la alianza Caricion davallianae, corresponde a la asociación
Pinguiculo grandiflorae-Caricetum lepidocarpae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye comunidades
de turberas bajas eutróficas (ricas en iones calcio), que prosperan en pequeñas depresiones y lugares de surgencia de agua en
áreas calcáreas de los niveles supratemplado superior-orotemplado hiperhúmedo de los territorios orocantábricos. Florísticamente se
caracterizan por presentar Carex lepidocarpa, Pinguicula grandiflora, Carex nigra, Carex echinata, Carex pulicaris, Swertia perennis,
Eriophorum latifolium, Selaginella selaginoides, Pedicularis mixta, Veronica ponae, Juncus alpinoarticulatus, Parnassia palustris,
Equisetum variegatum, Carex davalliana, entre otras. Entre las especies compañeras son muy frecuentes, Blysmus compressus,
Caltha palustris, Plantago media, Briza media, Juncus articulatus, Trifolium pratense, Crepis paludosa o Linum catharticum.
En el territorio son muy puntuales (apenas la hemos visto en 3 o 4 sitios) ya que casi la totalidad del territorio es silíceo y solo
puntualmente afloran calizas. Esto hace que no estén muy bien representadas ni estén muy bien conservadas (algunas están incluso
algo nitrificadas) faltando algunas de las especies características como son Swertia perennis, Selaginella selaginoides, Pedicularis
mixta, Veronica ponae, Equisetum variegatum o Carex davalliana. Aparecen en territorios de termotipo supra y orotemplado en los
alrededores de fuentes y arroyos que discurren sobre sustratos calcáreos y también sobre sustratos silíceos cuando el agua viene
cargada de iones calcio. Sólo está representada la asociación típica; no se encuentra reperesentada la subasociación equisetosum
variegati Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, propia de suelos algo más ricos en partículas minerales y
diferenciada por la presencia de Equisetum variegatum Schleicher ex Weber & Mohr y Carex davalliana Sm., que parece distribuirse
por el occidente del sector Picoeuropeano-Ubiñense.
El valor de esas comunidades en este espacio reside en su escasez y a que algunos táxones como Crepis paludosa, Gymnadenia
conopsea o Orchis mascula solamente los hemos visto en algún enclave de estos. También albergan otros táxones de interés como
Blysmus compressus o Pedicularis mixta
Blysmus compressus (L.) Panzer ex Link Caltha palustris L.
Carex echinata Murray Carex lepidocarpa Tausch
Carex nigra (L.) Reichard Carex pulicaris L.
Crepis paludosa (L.) Moench Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Eriophorum latifolium Hoppe Geum rivale L.
Linum catharticum L. Parnassia palustris L.
Pedicularis mixta Gren. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala-Valtajeros se encuentra con relativa frecuencia representadas en los afloramientos calizos de reducida superficie
que se alternan con los predominantemente silíceos de las sierras de Alba y Montes Claros, donde sus especies características
diferenciales de las turberas acidófilas del Caricion nigrae son Eriophorum latifolium, Carex lepidocarpa, Triglochin palustris y
Epipactis palustris, entre otras.
Son comunidades muy files a manantiales donde afloran aguas carbonatadas. Aguas debajo de los nacimientos donde se encuentra,

120
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
se van diluyendo las aguas con el agua de escorrentía superficial y las condiciones mesotróficas van tornando a oligotrófica,
sustituyéndose estas comunidades por otras oligotróficas de la alianzas Juncion acutiflori o Angallido-Juncion bulbosi. Hacia las
zonas más inundadas contacta con comunidades acuáticas con Potamogeton polygonifolius y Juncus bulbosus. Estas comunidades
son reemplazadas en niveles altitudinales inferiores por juncales basófilos submediterráneos con Scirpus holoschoenus y Lysimachia
ephemerum, más influenciados por la climatología mediterránea y sobre sustratos netamente más carbonatados y margosos.
Carex flacca Schreber Carex lepidocarpa Tausch
Carex mairii Coss. & Germ. Carex panicea L.
Carex tomentosa L. Eleocharis quinqueflora (F. X. Hartmann) O. Schwarz
Epipactis palustris (L.) Crantz Eriophorum latifolium Hoppe
Gymnadenia conopsea (L.) R. Br. Senecio carpetanus Boiss. & Reuter
Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard Triglochin palustris L.

Picos de Europa
En algunos enclaves de esta CVB medran varias especies del Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León como Equisetum
variegatum, Menyanthes trifoliata, Juncus cantabricus, Swertia perennis .
En la parte leonesa del PN Picos de Europala vegetación de las turberas planas eutrofas de la alianza Caricion davallianae,
corresponde mayoritariamente a la asociación Pinguiculo grandiflorae-Caricetum lepidocarpae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto,
Loidi & Penas 1984, que incluye comunidades de turberas bajas eutróficas (ricas en iones calcio), que prosperan en pequeñas
depresiones y lugares de surgencia de agua en áreas calcáreas de los niveles supratemplado superior-orotemplado hiperhúmedo de
los territorios orocantábricos. Florísticamente se caracterizan por presentar Carex lepidocarpa, Pinguicula grandiflora, Carex nigra,
Carex echinata, Carex pulicaris, Swertia perennis, Eriophorum latifolium, Selaginella selaginoides, Pedicularis mixta, Veronica ponae,
Juncus alpinoarticulatus, Parnassia palustris, Equisetum variegatum, Carex davalliana, entre otras. Entre las especies compañeras
son muy frecuentes, Blysmus compressus, Caltha palustris, Plantago media, Briza media, Juncus articulatus, Trifolium pratense,
Crepis paludosa o Linum catharticum. De modo más puntual aparece comunidades asignables al Carici rostratae-Eriophoretum
latifolii (Egido & Puente 2009) 2011. Asociación turbícola pionera que se desarrolla en medios fangosos permanentemente
encharcados por aguas de pH neutro o básico. Florísticamente se caracteriza por la presencia de Eriophorum latifolium, Epipactis
palustris, Carex lepidocarpa, Parnassia palustris, Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora, entre otras, siendo abundantes los
briófitos. Es característica la presencia, entre las compañeras, de elementos propios de Magnocaricion elatae y unidades superiores
(Lythrum salicaria, Carex disticha, Galium palustre y, sobre todo, Carex rostrata) y de Molinio-Arrhenatheretea
En el LIC aparece de modo puntual en territorios de termotipo supra y orotemplado en los alrededores de fuentes y arroyos que
discurren sobre sustratos calcáreos y también sobre sustratos silíceos cuando el agua viene cargada de iones calcio.
Blysmus compressus (L.) Panzer ex Link Caltha palustris L.
Carex echinata Murray Carex lepidocarpa Tausch
Carex nigra (L.) Reichard Carex pulicaris L.
Carex rostrata Stokes Crepis paludosa (L.) Moench
Dactylorhiza incarnata (L.) Soó Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Equisetum variegatum Schleicher Eriophorum latifolium Hoppe
Geum rivale L. Juncus alpinoarticulatus Chaix
Juncus cantabricus Díaz, Fdez.-Carvajal & Prieto Linum catharticum L.
Parnassia palustris L. Pedicularis mixta Gren.
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Potentilla palustris (L.) Scop.
Selaginella selaginoides (L.) PB. ex Schrank & C. F. P. Mart. Swertia perennis L.
Veronica ponae Gouan

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa la vegetación de las turberas planas eutrofas de la alianza Caricion davallianae,
corresponde a la asociación Pinguiculo grandiflorae-Caricetum lepidocarpae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas
1984, que incluye comunidades vivaces de gran cobertura y escaso porte, constituida por Ciperáceas, Juncáceas y Briófitos, que se
desarrollan sobre suelos encharcados, ricos en iones calcio, procedentes de sustratos de naturaleza calcárea.
Carex lepidocarpa Tausch Carex nigra (L.) Reichard
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Eleocharis quinqueflora (F. X. Hartmann) O. Schwarz
Equisetum fluviatile L. Parnassia palustris L.
Pedicularis mixta Gren. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Potentilla palustris (L.) Scop.

Sabinares del Arlanza


Comunidad muy escasa en la zona, exclusiva de la vertiente norte de la sierra de Mamblillas, donde ocupa algunas áreas
higroturbosas carbonatas, ligeramente abombadas, en márgenes de depresiones inundables o regazos.Generalmente se encuentran
sobre zonas síliceas pero se encuentran carbonadas por las aguas que las nutren que proceden de las estratos superiores calizos,
las cuales afloran sobre los materiales margosos que separan los niveles estratigráficos calizos y silíceos.
Carex davalliana Sm. Carex lepidocarpa Tausch
Carex pulicaris L. Carex tomentosa L.
Epipactis palustris (L.) Crantz Eriophorum latifolium Hoppe

Sabinares Sierra de Cabrejas


Comunidades turfófilas meso-eutróficas que delatan el afloramiento de aguas carbonatadas al nivel de las rañas o suelos silíceo que
se alternan con los materiales calcáreos que imperan en la estratigrafía del LIC de los Sabinares de la Sierra de Cabrejas. Sus
especies características son Eriophorum latifolium, Schoenus nigricans, Carex lepidocarpa, Carex panicea, Carex tomentosa, Carex
hostiana, Carex flacca, Epipactis palustris y Spiranthes aestivalis. Generalmente presentan formas lineales ceñidas al cauce de
arroyos en cortos tramos al inicio de su nacimiento y rodeadas por amplias formaciones de molinias o por pastos mesófilos de Bromo
erecti-Cirsietum tuberosi.
Aguas abajo, se van diluyendo las aguas con el agua de escorrentía superficial y las condiciones mesotróficas van tornando a
oligotrófica, sustituyéndose estas comunidades por otras oligotróficas de la alianzas Jucion acutiflori o Caricion nigrae.
La degradación de estas comunidades supone su sustitución por comunidades del Molinion caeruleae dominadas por Molinia
caerulea y con baja diversidad florística. No obstante en este LIC y área biogeográfica forman mosaicos con las comunidades de
Molinion caeruleae, siendo el porcetaje de superficie mucho menor en las comunidades del Caricion davallianae que en las del
Molinion; en general estas turberas alcalinas quedan muy delimitadas a las zonas de emanación de aguas alcalinas y comprimidas

121
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
por extensiones amplias de Molinia caerulea.
Estas comunidades son reemplazadas en niveles altitudinales inferiores y en ombrotiopos más secos por juncales basófilos
submediterráneos con Scirpus holoschoenus y Lysimachia ephemerum, más influenciados por la climatología mediterránea y sobre
sustratos netamente más carbonatados y margosos.
Carex davalliana Sm. Carex hostiana DC.
Carex lepidocarpa Tausch Carex panicea L.
Carex pulicaris L. Carex tomentosa L.
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Dactylorhiza incarnata (L.) Soó
Epipactis palustris (L.) Crantz Eriophorum angustifolium Honckeny
Eriophorum latifolium Hoppe Parnassia palustris L.
Pedicularis mixta Gren. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Schoenus nigricans L. Swertia perennis L.

Sierras de Urbión y Cebollera


Comunidades turfófilas meso-eutróficas que delatan el afloramiento de aguas carbonatadas al nivel de los esporádicos niveles de
limonitas y rocas carbonatadas que se alternan con las cuarzoarenitas que imperan en la estratigrafía del valle del Tera, en el Pto. de
Piqueras. Generalmente forman pequeñas superficies en manantiales.
Aguas abajo, se van diluyendo las aguas con el agua de escorrentía superficial y las condiciones mesotróficas van tornando a
oligotrófica, sustituyéndose estas comunidades por otras oligotróficas de la alianzas Jucion acutiflori o Angallido-Juncion bulbosi.
Estas comunidades son reemplazadas en niveles altitudinales inferiores por juncales basófilos submediterráneos con Scirpus
holoschoenus y Lysimachia ephemerum, más influenciados por la climatología mediterránea y sobre sustratos netamente más
carbonatados y margosos.
Hacia las zonas más inundadas contacta con comunidades acuáticas con Potamogeton polygonifolius y Juncus bulbosus.
Carex davalliana Sm. Carex flacca Schreber
Carex lepidocarpa Tausch Carex panicea L.
Carex pulicaris L. Eriophorum latifolium Hoppe
Molinia caerulea (L.) Moench Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora
Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard Triglochin palustris L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano la vegetación de las turberas planas eutrofas de la alianza Caricion davallianae,
corresponde a la asociación Pinguiculo grandiflorae-Caricetum lepidocarpae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas
1984, que incluye comunidades vivaces de gran cobertura y escaso porte, constituida por Ciperáceas, Juncáceas y Briófitos, que se
desarrollan sobre suelos encharcados, ricos en iones calcio, procedentes de sustratos de naturaleza calcárea.
Carex davalliana Sm. Carex echinata Murray
Carex lepidocarpa Tausch Carex nigra (L.) Reichard
Centaurium somedanum Laínz Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Eleocharis quinqueflora (F. X. Hartmann) O. Schwarz Equisetum fluviatile L.
Eriophorum latifolium Hoppe Menyanthes trifoliata L.
Parnassia palustris L. Pedicularis mixta Gren.
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Potentilla palustris (L.) Scop.

14.c.05.101 Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae


Turberas meso-eútrofas, del Caricion maritimae
LEYENDA: Turberas meso-eútrofas
CVB_DESCRIPCION: ()
Asociaciones altioreinas y polares iniciales o flotantes, propias de las turberas bajas y de suelos higroturbosos minerales, neutrófilas
o ligeramente acidófilas (acidoclines), de distribución ártico-alpina con disyunciones pirenaicas y picoeuropeanas. Son especies
características Equisetum variegatum, Salix hastata s.l., Carex bicolor, Carex capillaris, Juncus arcticus, Juncus triglumis, Leontodon
duboisii, Potentilla fruticosa.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Orotemplado - Criorotemplado
Ombroclima: - Hiperhúmedo
Edafología: Turberas bajas y suelos higroturbosos minerales de PH neutro o ligeramente ácido
Corología: ártico-alpina con disyunciones pirenaicas y picoeuropeanas

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Blysmus compressus (L.) Panzer ex Link 1 Carex lepidocarpa Tausch
1 Carex nigra (L.) Reichard 1 Equisetum variegatum Schleicher
1 Geum rivale L. 1 Juncus alpinoarticulatus Chaix
1 Juncus cantabricus Díaz, Fdez.-Carvajal & Prieto 1 Leontodon duboisii Sennen
1 Parnassia palustris L. 1 Pedicularis mixta Gren.
1 Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora 1 Polygonum viviparum L.
1 Potentilla fruticosa L. 1 Potentilla palustris (L.) Scop.
1 Salix hastata L. 1 Selaginella selaginoides (L.) PB. ex Schrank & C. F. P. Mart.
1 Swertia perennis L.

COMENTARIOS LOCALES
Picos de Europa
En el territorio y por el momento en toda la Cordillera Cantábrica, solamente se ha constatado su presencia en la vega de Liordes a
través de la asociación Equiseto variegati-Salicetum hastatellae Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi

122
Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae
05/03/2020
1991 (comunidades dominadas por Equisetum variegatum y Salix hastata, centropirenaicas y picoeuropeanas colonizadoras de
suelos terrosos de gley en el piso orotemplado). Forman parte de un complejo turboso en el que es difícil la separación y
caracterización de las distintas comunidades. También el encuadre fitosociológico parece dudoso. En principio esta asociación se
incluyó en el Caricion davallianae y posteriormente se reencuadró en el Caricion maritimae. Al llegar esta última alianza a estos
territorios de modo finicola, está bastante mal caracterizada y es difícil de separar del Caricion davallianae; quizá el único elemento
claro diferencial sea Salix hastatella ssp picoeuropena (que es el nombre que debe utilizarse para lo que en la BD se llama Salix
hastata). CVB muy importante en el que conviven muchos taxones protegidos, siendo el más importante el propio Salix hastatella ssp
picoeuropena. Por prudencia se han incluido en el habitat 7230, aunque su ajuste más preciso sería el correspondiente al hábitat
priorizado 7240 (Formaciones alpinas pioneras del Caricion bicoloris-atrofuscae); sin embargo no es mencionado este hábitat en el
Manual de Interpretación ver. 27 de la Directiva Hábitats para las montañas de la Península Ibérica.
Blysmus compressus (L.) Panzer ex Link Carex lepidocarpa Tausch
Carex nigra (L.) Reichard Equisetum variegatum Schleicher
Geum rivale L. Juncus alpinoarticulatus Chaix
Juncus cantabricus Díaz, Fdez.-Carvajal & Prieto Leontodon duboisii Sennen
Parnassia palustris L. Pedicularis mixta Gren.
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Polygonum viviparum L.
Potentilla fruticosa L. Potentilla palustris (L.) Scop.
Salix hastata L. Selaginella selaginoides (L.) PB. ex Schrank & C. F. P. Mart.
Swertia perennis L.

15.a.01.101 Utricularietea intermedio-minoris


Vegetación acuática de aguas someras dístrofas con Utricularia minor, del Sphagno-
Utricularion
LEYENDA: Pocetas dístrofas con Utricularia minor
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades flotantes distrofas y oligótrofas de Utricularia que se desarrollan en pequeños estanques cenagosos, pocetas e hilillos
de desagüe en el seno de turberas, en bioclimas meso a orotemplados oceánicos
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Orotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Aguas oligótrofas
Corología: Galaico-Asturiana y Carpetano Leonesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Utricularia minor L.

COMENTARIOS LOCALES
111111111
(Sphagno-Utricularion) comprende comunidades turfófilas flotantes distróficas y oligótrofas de Utricularia.
De distribución eurosiberiana, se encontraría en Lago de Sanabria y Sierra de Neila (¿?)
Utricularia minor L.

Lago de Sanabria y alrededores


La asociación Sphagno-Utricularietum minoris Fijalkowski 1960 incluye las poblaciones de Utricularia minor que se desarrollan en
pocetas e hilillos de desagüe en el seno de turberas, principalmente en las zonas elevadas del Parque. En estos hábitats es
ocasional también la participación de Utricularia australis.
Utricularia minor L.

Omañas
Incluimos aquí las puntuales comunidades acuáticas de Utricularia minor que hemos encontrado en aguas estancadas en el Campo
de Santiago. Podrían incluirse en la asociación Sphagno-Utricularietum minoris. Son tan puntuales que no las hemos podido
cartografiar; lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) la tesela en la que hemos observado
estas comunidades de Utricularia minor
Utricularia minor L.

Pinar de Hoyocasero
Comunidades acuáticas de Utricularia minor y esfagnos (Sphagno-Utricularietum minoris Fijalkowski 1960) que ocupan pequeñas
pozas y microcauces de aguas distróficas enclavados en las turberas de Sedo-Eriophoretum latifolii Rivas-Martínez in Rivas-Martínez
& al. 1986.

Sierra de Gredos
Comunidades acuáticas de Utricularia minor y esfagnos (Sphagno-Utricularietum minoris Fijalkowski 1960) que ocupan pequeñas
pozas y microcauces enclavados en las turberas de Sedo-Eriophoretum latifolii Rivas-Martínez 1964.

20.a.01.101 Juncetea maritimi


Juncales y céspedes halófilos y subhalófilos, de suelos salinos temporalmente inundados, del
Juncion maritimi
LEYENDA: Juncales y céspedes halófilos y subhalófilos
CVB_DESCRIPCION: ()

123
Juncetea maritimi
05/03/2020
Engloba comunidades vegetales perennes que prosperan en zonas litorales o continentales temporalmente inundadas por aguas
salobres, constituidas por juncales y céspedes halófilos y subhalófilos, de distribución mediterránea occidental.
En Castilla y León está representada la subalianza interior semicontinental Soncho crassifolii-Juncenion maritimi Rivas-Martínez 1984
de distribución mediterránea ibérica central.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiarido -Subhúmedo
Edafología: Suelos salinos temporalmente inundados
Corología: Mediterránea occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Humedales de Los Arenales
Comunidad vegetal muy extendida en el Espacio que forma parte junto con otras comunidades vegetales de mosaicos de praderas
juncales. Dentro de esta CVB se incluyen dos asociaciones que aparecen bien representadas en los juncales y céspedes halófilos y
subhalófilos del Espacio, que son: Caricetum divisae y Elymo curvifolii-Juncetum maritimi. Estas asociaciones suelen aparecer en
zonas temporalmente inundadas que aparecen en toda la extensión del LIC.

Laguna de La Nava
En el Espacio Natural de Laguna de La Nava se reconoce la asociación Bupleuro tenuissimi-Juncetum gerardii Rivas-Martínez in
Rivas-Martínez & Costa 1976, caracterizada por Juncus gerardii y Bupleurum tenuissimum, propia de cubetas someramente
inundadas hasta la primavera. Estos nanojuncales aparecen en pequeñas manchas dispersas, entremezcladas con otras
comunidades halófilas y halonitrófilas y subhalófilas, conformando complejas estructuras en mosaico, donde son habituales
formaciones del Hordeion marini (Polypogono maritimi-Hordeetum marini Cirujano 1981), Frankenion pulverulentae (Parapholido
incurvae-Frankenietum pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976), Puccinellion lagascanae (Puccinellietum
lagascanae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano & Rivas-Martínez 1956 corr. M.A. Alonso & De la Torre 2004 ) y
Verbenion supinae (Lythro flexuosi-Heleochloetum schoenoidis Rivas-Martinez 1966).
La progresiva rarificación de los saladares castellano-leoneses, sometidos a drenajes y roturaciones generalizados desde hace
muchas décadas, ha favorecido que estas comunidades halófilas, de gran singularidad e interés botánico, sean extremadamente
escasas en este contexto geográfico, por lo que resulta prioritario su seguimiento y protección, así como la restauración de los
regímenes endorreicos naturales que les dieron origen.
Bupleurum tenuissimum L. Juncus gerardi Loisel

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal muy extendida en el Espacio que forma parte junto con otras comunidades vegetales de mosaicos de praderas
juncales. Dentro de esta CVB se incluyen dos asociaciones que aparecen bien representadas en los juncales y céspedes halófilos y
subhalófilos del Espacio, que son: Caricetum divisae y Elymo curvifolii-Juncetum maritimi. Estas asociaciones suelen aparecer en
zonas temporalmente inundadas que aparecen en toda la extensión del LIC.

Lagunas de Santa María la Real de


Mezcladas con otras comunidades higrófilas en las proximidades de lagunas y canales. En general en mal estado de conservación
debido al pisoteo, la nitrificación y la desecación.

Lagunas de Villafáfila
Los juncales salinos del Juncion maritimae son muy abundantes y están muy bien representados en el LIC formando parte de varios
TV de complejos de vegetación de pastizales-juncales salinos. Algunas de sus comunidades son las que se establecen como límite
entre los TV de pastizales-juncales-fruticedas salinos y los de los helófitos-acúaticas ya que como hemos comentado en el parrafo
anterior, en el esquema de vegetación según el gradiente de inundación, se situan entre los junciales de Bolboschoenion compacti y
y las comunidades de Puccinellion lagascanae y las de Puccinellio caespitosae-Suaedetum braun-blanquetii, (a veces en contacto en
esa zona de limite con praderas de Carex divisa) Por eso aunque se han cartofiado en lso TV de pastizales-juncales-fruticedas
salinos, al estar en el límite, algunos fragmentos pueden haber quedado en teselas de TV de helófitos-acúaticas.
Aparecen representadas 2 asociaciones vegetales:
1. Bupleuro tenuissimi-Juncetum gerardii Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1976; juncal de pequeña talla, que se desarrolla
en áreas continentales sobre suelos salinos, caracterizado por Juncus gerardi, Bupleurum tenuissimum, Aeluropus litoralis y Plantago
maritima subsp. serpentina y propias de cubetas someramente inundadas hasta la primavera. En el esquema de vegetación según el
gradiente de inundación, se situan entre los juncales de la asociación siguiente y las comunidades de Puccinellion y las de Suada
vera.
2. Aeluropodo littoralis-Juncetum subulati Cirujano 1981 que incluye praderas juncales de Juncus subulatus, acompañado de Juncus
maritimus, Aeluropus littoralis y en ocasiones Juncus gerardi, de desarrollo primaveral, que necesitan suelos muy húmedos y
encharcados la mayor parte del año. En años de escasa precipitación sus poblaciones quedan muy reducidas. En el esquema de
vegetación según el gradiente de inundación, se situan entre los junciales de Bolboschoenion compacti y los juncales de la
asociación anterior y las comunidades de Puccinellion lagascanae y las de Puccinellio caespitosae-Suaedetum braun-blanquetii.
Juncus subulatus no es muy frecuente y J. maritimus suele dominar estos juncales, y generalmente incluso falta J. subulatus,
tratandose de juncales densos de J. maritimus. Sin embargo pensamos que estos juncales de J. maritimus sin J. subulatus deben
encuadrase en esta misma asociación, tratandose de facies de la misma, o a veces de facies del Bupleuro tenuissimi-Juncetum
gerardii. Pensamos que no se pueden incluir en el Soncho crassifolii-Juncetum maritimi Br.-Bl. & O. Bolòs 1958, descrito del valle del
Ebro, por la ausencia de Sonchus maritimus y S. crassifolius.
Aeluropus littoralis (Gouan) Parl. Bupleurum tenuissimum L.
Carex divisa Hudson Hordeum marinum Hudson
Juncus gerardi Loisel Juncus maritimus Lam.
Juncus subulatus Forskal Lactuca saligna L.
Plantago maritima L. Puccinellia fasciculata (Torrey) E. P. Bicknell
Sonchus asper (L.) Hill Spergularia media (L.) K. Presl

Lagunas del Canal de Castilla


En el LIC Lagunas del Canal de Castilla, casi exclusivamente asociada a la laguna de Valdemorco, se reconoce de forma

124
Juncetea maritimi
05/03/2020
empobrecida la asociación Bupleuro tenuissimi-Juncetum gerardii Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1976, propia de cubetas
someramente inundadas hasta la primavera, caracterizada por Juncus gerardii y Bupleurum tenuissimum, aunque este último taxon
no ha sido detectado. En función de las ligeras variaciones en el régimen de inundación, la salinidad edáfica y el resto de factores
ecológicos, estos nanojuncales aparecen en pequeñas manchas entremezcladas con otras comunidades halófilas y halonitrófilas y
subhalófilas, conformando complejas estructuras en mosaico, con formaciones del Hordeion marini (Polypogono maritimi-Hordeetum
marini Cirujano 1981), Frankenion pulverulentae (Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo &
Porta 1976) y Puccinellion lagascanae (Puccinellietum lagascanae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano & Rivas-
Martínez 1956 corr. M.A. Alonso & De la Torre 2004).
La progresiva rarificación de los saladares castellano-leoneses, sometidos a drenajes y roturaciones generalizados desde hace
muchas décadas, ha favorecido que estas comunidades halófilas, de gran singularidad e interés botánico, sean extremadamente
escasas en este contexto geográfico, por lo que resulta prioritario su seguimiento y protección, así como la restauración de los
regímenes hídricos naturales que les dieron origen.
Bupleurum tenuissimum L. Juncus gerardi Loisel

Páramo de Layna
Los juncales salinos del Juncion maritimae están muy bien representados en el LIC de diversas formas, en unidades cartografiables
o formando parte de varios TV constituidos por complejos de vegetación de pastizales-juncales salinos y representados por densas
formaciones de Juncus maritimus.
Los juncales de la asociación Soncho crassifolii-Juncetum maritimi Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 están muy bien representados por las
presencia de Sonchus maritimus o por otras compuestas de ecologías similares como Sonchus asper. subsp. glaucescens. Como
características territoriales encontramos en estas comunidades las especies de interés Glaux maritima y Scorzonera parviflora, la
primera de ellas muy fiel a estos juncales en sus facies con carrizo. Catenalmente según el gradiente de inundación y salinidad, se
sitúan entre los pastos densos del Puccinellion caespitosae (tanto en forma de juncales de Juncus gerardi como en pastos densos de
Puccinellia caespitosa) y los carrizales de Phragmites australis o fenalares de Elymus campestris.
En el caso de las formaciones más densas pueden cartografiarse independientemente y segregarse de otras comunidades halófilas
con las que forman mosaicos. Sus estructuras más habituales son de formaciones muy densas y casi monoespecíficas de Juncus
maritimus; en otros casos pueden codominar con el carrizo en sus facies más inundables o en situaciones de alteración del sustrato.
Son comunidades poco diversas. En ocasiones se intercalan y forman mosaicos con comunidades del Puccinellion caespitosae
(formaciones de Juncus gerardi o de Puccinellia ssp.) y más habitualmente con fenalares subhalófilos de Elymus campestris en
estaciones alteradas o de deficiencia de condiciones de salinidad.
Encontramos estas comunidades en las orillas del Jalón junto a Medinaceli, en las antiguas salinas de Salinas de Medinaceli, en un
par de manantiales de los arroyos de Sayona y Valdemonte (Azcacamellas) y en las orillas del arroyo de Sayona.

Riberas del Río Duero y afluentes


Se trata de juncales de J. maritimus y/o J. acutus, a veces acompañados de Iris spuria subsp. maritima y siempre con abuntandes
táxones nitrófilos. Aparecen estas comunidades en las zonas de pastos incluidas dentro del LIC (pastos de la Requejada y los
próximos a Tordesillas). En todos casos están muy alterados y nitrificados por la eleada presión ganadera (sobre todo los de la
Requjada y algo menos los de la cortijada de Zaparadiel, debido a la intensísima presión de ganado vacuno que se encuentra en
ambas fincas valladas). Algo menos alterados están los que aparecen en la finca más cercana a Tordesillas. En estos últimos y más
abundante en los de Zapardiel, aparce una de las especies protegidas del LIC, Iris spuria subsp. maritima.
Están muy deteriorados y nitrificados siendo difíciles de caracterizar pudiendo resultar transicionales hacia juncales Molinio-
Holoschoenion vulgaris (59.c.07.101) alianza en la que también se encuadran algunos juncales de J. acutus y de J. maritimus, que
también se reconocen en algunas zonas, aunque el claro predominio de plantas nitrófilas faltando muchas caraterísticas de unos y
otros juncales dificulta su encuadre.
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Crepis pulchra L.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Elymus pungens subsp. campestris (Godron & Gren.) Melderis
Elymus repens (L.) Gould Hordeum hystrix Roth
Iris spuria subsp. maritima P. Fourn. Juncus acutus L.
Juncus gerardi Loisel Juncus maritimus Lam.
Senecio jacobea L.

Salgüeros de Aldeamayor

20.a.03.101 Juncetea maritimi


Praderas vivaces halófilas, de suelos salinos temporalmente inundados, del Puccinellion
lagascanae
LEYENDA: Praderas vivaces halófilas
CVB_DESCRIPCION: ()
Engloba comunidades vegetales perennes halófilas cespitiformes temporalmente anegadas por aguas salobres, que se desarrollan
sobre suelos salinos o subsalinos inundados en invierno y primavera pero desecados y compactados en verano,. Se distribuye por
territorios termo-supramediterráneos semiárido-subhúmedas mediterráneos ibéricos centrorientales de tendencia semicontinental.
Las asociaciones de esta alianza presentes en el contexto de Castilla y León son: Puccinellietum lagascanae Rivas Goday in Rivas
Goday, Borja, Monasterio, Galiano & Rivas-Martínez 1956 corr. M.A. Alonso & De la Torre 2004 (incluye el Puccinellio caespitosae-
Artemisietum gallicae Cirujano 1981) que conforma herbazales generalmente poco densos (su cobertura no suele pasar del 60-80%)
propia de suelos desnudos con encharcamiento primaveral y pobres en materia orgánica, dominadas por Puccinellia festuciformis
subsp. lagascana; y Plantagini maritimae-Camphorosmetum monspeliacae Ladero, Navarro, C. Valle, Marcos, Ruiz & T. M. Santos
1984, posiblemente la más xérica de la alianza, que incluye pastizales halófilos de fenología estivo-otoñal compuesto por
hemicriptófitos y caméfitos entre los que destacan Camphorosma monspeliaca y Plantago maritima subsp. serpentina, desarrollados
sobre suelos salinos y subsalinos, de inundación ligera, en áreas mediterráneas continentales.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Subhúmedo
Edafología: Suelos salinos temporalmente inundados
Corología: Mediterránea ibérica centroriental

125
Juncetea maritimi
05/03/2020
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Engloba comunidades vegetales perennes halófilas cespitiformes temporalmente anegadas por aguas salobres, que se desarrollan
sobre suelos salinos o subsalinos inundados en invierno y primavera pero desecados y compactados en verano. En el LIC dentro de
estas comunidades encontramos céspedes de Puccinellia festuciformis subsp. lagascana o Puccinellia hispanica.
Las asociaciones de esta alianza presentes en el LIC son: Puccinellietum lagascanae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja,
Monasterio, Galiano & Rivas-Martínez 1956 corr. M.A. Alonso & De la Torre 2004 que conforma herbazales generalmente poco
densos, con cobertura de hasta el 80%, de suelos desnudos con encharcamiento primaveral y pobres en materia orgánica,
dominadas por Puccinellia festuciformis subsp. lagascana y en contacto con pastizales subhalófilos de Carex divisa y Hordeum
hystrix. Esta comunidad la hemos detectado puntualmente en un prado salino de la cabecera del Río Escalote, cerca de Barcones
hacia la provincia de Guadalajara.
En un manantial próximo a la ermita de Barconcillos de la localidad de Barcones encontramos un zona con un pastizal de Puccinellia
hispanica, con una estructura similar a la de los pastos de Puccinellia festuciformis subsp. lagascana, aunque se manifiestan como
más halófilas e higrófilas que las comunidades de Puccinellia lagascana. Las comunidades de Puccinellia hispanica las adscribimos
a la asociación Puccinellietum caespitosae Rivas Goday 1955. Los pastizales subhalófilos nitrófilos del Polypogo maritimi-Hordetum
marini forman mosaicos con los pastizales de Puccinellia o los sustituyen en el cinturón exterior de la costra salina, en enclaves con
concentraciones salinas superficiales más bajas, o cuando aumentan las condiciones de nitrificación y pisoteo por el ganado ovino.

Humedales de Los Arenales


Comunidad vegetal representada en el Espacio por pastizales de Plantago maritima y Camphorosma monspeliaca adscritas al
Plantagini maritimae-Camphorosmetum monspeliacae, así como por pastos del Puccinellietum caespitosae. Estos pastizales están
muy bien representados en el Espacio, tanto en abundancia como en calidad de los mismos, repartiéndose por todo el área de
estudio.

Laguna de La Nava
En el Espacio Natural de la Laguna del La Nava aparecen representadas dos asociaciones:
Puccinellietum lagascanae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano & Rivas-Martínez 1956 corr. M.A. Alonso & De
la Torre 2004 que conforma herbazales generalmente poco densos (su cobertura no suele pasar del 60-80%) propia de suelos
desnudos con encharcamiento primaveral y pobres en materia orgánica, dominadas por Puccinellia fasciculata y Puccinellia
festuciformis subsp. tenuifolia. Aparece dispersa, aunque frecuente, en la periferia de la mayor parte de los cuerpos de agua,
principalmente en Los Corralillos, La Cogoya y Cantarranas.
Plantagini maritimae-Camphorosmetum monspeliacae Ladero, Navarro, C. Valle, Marcos, Ruiz & T. M. Santos 1984, que incluye
pastizales halófilos de fenología estivo-otoñal compuestos por hemicriptófitos y caméfitos entre los que destacan Camphorosma
monspeliaca y Plantago maritima subsp. serpentina, desarrollados sobre suelos salinos y subsalinos, de inundación ligera pero
acusada xericidad, en áreas mediterráneas continentales. Este tipo de formación camefítico-hemicriptofítica solamente se ha
detectado, muy fragmentada y puntual, en los antiguos taludes arcillosos que bordean las márgenes del río Valdeginate, en el límite
sur del espacio.
La progresiva rarificación de los saladares castellano-leoneses, sometidos a drenajes y roturaciones generalizados desde hace
muchas décadas, ha favorecido que estas comunidades halófilas, de gran singularidad e interés botánico, sean extremadamente
escasas en este contexto geográfico, por lo que resulta prioritario su seguimiento y protección, así como la restauración de los
regímenes endorreicos naturales que les dieron origen.
Puccinellia fasciculata (Torrey) E. P. Bicknell Puccinellia festuciformis subsp. tenuifolia (Boiss. & Reuter) W. E. Hughes

Lagunas de Coca y Olmedo


Esta comunidad vegetal está representada en el Espacio por los pastizales de Plantago maritima y Camphorosma monspeliaca
adscritas al Plantagini maritimae-Camphorosmetum monspeliacae, así como por los pastos del Puccinellietum caespitosae. Estos
pastizales están muy bien representados en el Espacio, tanto en abundancia como en calidad de los mismos, repartiéndose por todo
el área de estudio.

Lagunas de Villafáfila
Se trata de una de las comunidades más representativas del LIC. Estas praderas salinas aparecen representadas dos comunidades
vegetales muy distintas:
1. Puccinellietum lagascanae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano & Rivas-Martínez 1956 corr. M.A. Alonso &
De la Torre 2004 que conforma herbazales generalmente poco densos (su cobertura no suele pasar del 60-80%) propia de suelos
desnudos con encharcamiento primaveral y pobres en materia orgánica, dominadas por Puccinellia festuciformis subsp. lagascana.
2. Plantagini maritimae-Camphorosmetum monspeliacae Ladero, Navarro, C. Valle, Marcos, Ruiz & T. M. Santos 1984, posiblemente
la más xérica de la alianza, que incluye pastizales halófilos de fenología estivo-otoñal compuesto por hemicriptófitos y caméfitos
entre los que destacan Camphorosma monspeliaca y Plantago maritima subsp. serpentina, desarrollados sobre suelos salinos y
subsalinos, de inundación ligera, en áreas mediterráneas continentales. Estas comunidades a veces están bastanete nitrificadas y en
muchos casos resultan transicionales hacia la Pegano-Salsoletea y son frecuentes los elementos de Stellaritea mediae y de Poetea
bulbosae. Se trata, por tanto, de una asociación de controvertido encuadre fitosociológico.
Aeluropus littoralis (Gouan) Parl. Artemisia caerulescens subsp. gargantae Vallès Xirau & Seoane Camba
Bupleurum semicompositum L. Camphorosma monspeliaca L. subsp. monspeliaca
Frankenia laevis L. Hordeum marinum Hudson
Parapholis incurva (L.) C. E. Hubbard Plantago maritima L.
Puccinellia festuciformis subsp. lagascana Julià & J.M. Monts Spergularia media (L.) K. Presl
Sphenopus divaricatus (Gouan) Reichenb.

Lagunas del Canal de Castilla


En el espacio se reconoce puntualmente la asociación Puccinellietum lagascanae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio,
Galiano & Rivas-Martínez 1956 corr. M.A. Alonso & De la Torre 2004 que conforma herbazales generalmente poco densos (su
cobertura no suele pasar del 60-80%) propia de suelos desnudos con encharcamiento primaveral y pobres en materia orgánica,
dominadas por Puccinellia festuciformis. La representación de estas escasas praderas vivaces halófilas queda restringida a dos
zonas puntuales y reducidas donde se dan las condiciones de inundación somera y deposición de sales que favorecen su desarrollo,
apareciendo en la laguna de Valdemorco, donde contactan con praderas de Frankenia pulverulenta y Hordeion marini, y en la de La
Raya, estando más empobrecidas.
Se ha citado la presencia en la laguna de Valdemorco de Aeluropus littoralis, taxon característico e incluido en el Catálogo de Flora
126
Juncetea maritimi
05/03/2020
Protegida de Castilla y León, en las praderas salinas del Puccinellion lagascanae que aparecen en esta laguna, aunque no ha sido
detectado en las intensas labores de prospección realizadas en los últimos años. Puede deberse a que las condiciones ambientales
de la temporada de estudio no permitieron su desarrollo o a que haya desaparecido.
La progresiva rarificación de los saladares castellano-leoneses, sometidos a drenajes y roturaciones generalizados desde hace
muchas décadas, ha favorecido que estas comunidades halófilas, de gran singularidad e interés botánico, sean extremadamente
escasas en este contexto geográfico, por lo que resulta prioritario su seguimiento y protección, así como la restauración de los
regímenes hídricos naturales que les originaron.
Puccinellia festuciformis (Host) Parl.

Páramo de Layna
En el LIC Páramos de Layna se encuentran estas comunidades representadas a través de pastizales de Juncus gerardi, Puccinellia
fasciculata, Puccinellia caespitosa y sobre todo Puccinellia caespitosa x hispanica. Las comunidades de Puccinellia las adscribimos
a la asociación Puccinellietum caespitosae Rivas Goday 1955. Engloba comunidades vegetales perennes halófilas cespitiformes
temporalmente anegadas por aguas salobres, que se desarrollan sobre suelos salinos o subsalinos inundados en invierno y
primavera pero desecados y compactados en verano. Catenalmente según el gradiente de inundación y salinidad, se sitúan entre los
juncales de Juncus maritimus o carrizales y las costras salinas inundables de Salicornia patula. Los pastizales subhalófilos nitrófilos
del Polypogo maritimi-Hordetum marini forman mosaicos con los pastizales de Puccinellia o los sustituyen en el cinturón exterior de
la costra salina, en enclaves con concentraciones salinas superficiales más bajas, o cuando aumentan las condiciones de
nitrificación y pisoteo por el ganado ovino. Encontramos estas comunidades complejas de Puccinellia en las orillas del Jalón junto a
Medinaceli, en las antiguas salinas de Salinas de Medinaceli, en un par de manantiales de los arroyos de Sayona y Valdemonte
(Azcacamellas) y en las orillas del arroyo de Sayona.
Como pastizales-juncales salinos se encuentran muy bien representada la asociación Bupleuro tenuissimi-Juncetum gerardii Rivas-
Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1976; juncal de pequeña talla, que se desarrolla en áreas continentales sobre suelos salinos,
caracterizado por Juncus gerardi, Bupleurum tenuissimum, Bupleurum semicompositum y Plantago maritima y propias de cubetas
someramente inundadas hasta la primavera. Catenalmente, según el gradiente de inundación y salinidad, se sitúan entre los pastos
densos del Puccinellion caespitosae y los juncales del Soncho-Juncetum maritimi o carrizales de Phragmites australis o fenalares de
Elymus campestris. Estos juncales de Juncus gerardi los encontramos localmente en las orillas del Jalón junto a Medinaceli.

Riberas del Río Duero y afluentes


En el pasto más cercano a Tordesillas se pueden reconocer algunos pequeños fragmentos muy puntuales y nunca cartografiables
(no más de 5 m2) mal configurados de pastos dominados por Puccinellia festuciformis subsp. lagascana Julià & J.M. Monts,
acompañada de Plantago maritima subsp. serpentina (sin que aparezcan más elementos característicos) , que aparecen en zonas
con algo de costra salina,intercalados entre los pastos terofíticos halosubnitrófilos de Hordion marini, gramales subhalofilos de
Trifolio Cynodontion y juncales del Juncion maritimi. Los mencionamos por prudencia aunque quizá ni siquire a se pueda considerar
su presencia: En todo estarían muy relacionados o se deberían incluir ene el Puccinellietum lagascanae Rivas Goday in Rivas
Goday, Borja, Monasterio, Galiano & Rivas-Martínez 1956 corr. M.A. Alonso & De la Torre 2004 que conforma herbazales
generalmente poco densos (su cobertura no suele pasar del 60-80%) propia de suelos desnudos con encharcamiento primaveral y
pobres en materia orgánica, dominadas por Puccinellia festuciformis subsp. lagascana.
Por otro lado en los pastos de Zapardiel también vimos un pequeño fragmento no cartografiable de una comunidad mal configurada
del Plantagini maritimae-Camphorosmetum monspeliacae Ladero, Navarro, C. Valle, Marcos, Ruiz & T. M. Santos 1984, que incluye
pastizales halófilos de fenología estivo-otoñal compuesto por hemicriptófitos y caméfitos entre los que destacan Camphorosma
monspeliaca y Plantago maritima subsp. serpentina, desarrollados sobre suelos salinos y subsalinos, de inundación ligera, en áreas
mediterráneas continentales.
Camphorosma monspeliaca L. subsp. monspeliaca Hordeum marinum Hudson
Juncus gerardi Loisel Plantago maritima L.
Puccinellia festuciformis subsp. lagascana Julià & J.M. Monts

Salgüeros de Aldeamayor

22.b.02.101 Saginetea maritimae


Praderas nanoterofíticas halonitrófilas y de escasa cobertura, de suelos salinos
temporalmente inundados, del Frankenion pulverulentae
LEYENDA: Praderas anuales halonitrófilas
CVB_DESCRIPCION: ()
Asociaciones terofíticas halonitrófilas mediterráneas, compuestas por plantas pequeñas y efímeras, de escasa cobertura y biomasa,
que prosperan en estaciones litorales antropizadas y saladares interiores nitrificados, sometidos a inundación primaveral y acusado
estiaje.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Subhúmedo
Edafología: Suelos salinos y nitrificados, litorales e interiores temporalmente inundados y con
acusado estiaje
Corología: Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Humedales de Los Arenales
Esta alianza está representada en el LIC por la asociación Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae. Aparece de manera
puntual en las proximidades de lavajos y bodones, especialmente en aquellas zonas en las que el suelo presenta una mayor
concentración de sales. Poco frecuente.

Laguna de La Nava
Se adscriben a la asociación de terófitos halonitrófilos Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae Rivas-Martínez ex
127
Saginetea maritimae
05/03/2020
Castroviejo & Porta 1976, caracterizada por Frankenia pulverulenta, de fenología vernal con facies otoñales, junto a otros terófitos
como Sphenopus divaricatus o Parapholis incurva. Aprovecha para su crecimiento las primeras lluvias de principios de primavera,
que lavan las sales de la superficie ya desecada del sustrato, cerrando su ciclo en otoño, cuando las sales vuelven a eflorar, llegando
a crear costras superficiales.
La presencia de praderas halonitrófilas de Frankenia pulverulenta está bien representada en la Laguna de la Nava, asociada
principalmente a las pozas y hondonadas de Cantarranas, en las zonas más bajas y con un periodo de inundación mayor, en
contacto con nanojuncales de Bupleuro tenuissimi-Juncetum gerardii y céspedes salinos del Puccinellietum lagascanae en la
periferia de estas pozas, y con los pastos anuales del Hordeion marini que se desarrollan en las zonas más elevadas. En el resto de
zonas del espacio su presencia es puntual y dispersa, apareciendo generalmente asociada a las zonas más deprimidas y salinas de
los extensos bonales del Verbenion supinae en las zonas más recientemente inundadas de El Hoyo.
Estas formaciones se encuentran en el espacio introgredidas por elementos característicos de Polygono-Poetea annuae, debido al
efecto de compactación por parte del ganado y fauna que frecuenta estas zonas aclaradas utilizadas como abrevaderos. Aparecen
plantas como Spergularia marina, Polygonum aviculare y Plantago coronopus, propias de estos entornos pisoteados que resisten la
salinidad del sustrato.
La progresiva rarificación de los saladares castellano-leoneses, sometidos a drenajes y roturaciones generalizados desde hace
muchas décadas, ha favorecido que estas comunidades halófilas, de gran singularidad e interés botánico, sean extremadamente
escasas en este contexto geográfico, por lo que resulta prioritario su seguimiento y protección, así como la restauración de los
regímenes endorreicos naturales que les dieron origen.
Frankenia pulverulenta L. Parapholis incurva (L.) C. E. Hubbard
Sphenopus divaricatus (Gouan) Reichenb.

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal representada por la asociación Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae. Aparece de manera puntual en
las proximidades de lavajos y bodones, especialmente en aquellas zonas en las que el suelo presenta una mayor concentración de
sales. Poco frecuente

Lagunas de Santa María la Real de


Las praderas halonitrófilas constituyen una de las comunidades más características de este LIC. Su distribución está restringida a
algunos puntos del espacio y su visibilidad es escasa debido a su pequeño porte y desarrollo fugaz. Contiene especies de interés y
por ello y por su fragilidad ecológica merecen una valoración elevada.

Lagunas de Villafáfila
Esta muy bien represtada por la asociación de terófitos halonitrófilos Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae Rivas-
Martínez ex Castroviejo & Porta 1976, caracterizadas por Frankenia pulverulenta, de fenología vernal con facies otoñales, junto a
otros terófitos como Sphenopus divaricatus o Parapholis incurva. Aprovecha para su crecimiento las primeras lluvias de principios de
primavera, que lavan las sales de la superficie ya desecada del sustrato, cerrando su ciclo en otoño, cuando las sales vuelven a
eflorar, llegando a crear costras superficiales. Suele aparecer en claros de comunidades de Puccinellion lagascanae, de Juncion
maritimi o de Puccinellio caespitosae-Suaedetum braun-blanquetii y entremezclarse con comunidades del Hordeion marini,
Salicornion patulae o Thero-Suadenion.
Frankenia pulverulenta L. Hymenolobus procumbens (L.) Nutt. subsp. procumbens
Parapholis incurva (L.) C. E. Hubbard Sagina maritima G. Don
Spergularia diandra (Guss.) Boiss. Spergularia marina (L.) Besser
Sphenopus divaricatus (Gouan) Reichenb.

Lagunas del Canal de Castilla


La presencia de praderas halonitrófilas de Frankenia pulverulenta queda relegada a una pequeña mancha dispuesta en los claros
más salinos de las praderas salinas del Puccinellion lagascanae en la laguna de Valdemorco. Se adscriben a la asociación
Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976, aunque debido a su reducida
extensión y carácter reliquial se encuentran empobrecidas en elementos característicos.
Estas formaciones se encuentran introgredidas por elementos característicos de Polygono-Poetea annuae, debido al efecto de
compactación por parte del ganado y fauna que frecuenta estas zonas aclaradas utilizadas como abrevaderos. Aparecen plantas
como Spergularia marina, Polygonum aviculare y Plantago coronopus, propias de estos entornos pisoteados que resisten la salinidad
del sustrato.
La progresiva rarificación de los saladares castellano-leoneses, sometidos a drenajes y roturaciones generalizados desde hace
muchas décadas, ha favorecido que estas comunidades halófilas, de gran singularidad e interés botánico, sean extremadamente
escasas en este contexto geográfico, por lo que resulta prioritario su seguimiento y protección, así como la restauración de los
regímenes hídricos naturales que les originaron.
Frankenia pulverulenta L. Parapholis incurva (L.) C. E. Hubbard
Plantago coronopus L. Polygonum aviculare L.
Spergularia marina (L.) Besser

Páramo de Layna
En el LIC Páramos de Layna está muy bien representada por la asociación de terófitos halonitrófilos Parapholido incurvae-
Frankenietum pulverulentae Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976. Son asociaciones terofíticas halonitrófilas mediterráneas,
compuestas por plantas pequeñas y efímeras, como Frankenia pulverulenta, Sphenopus divaricatus, Parapholis incurva,
Hymenolobus procumbens o Juncus ranarius, de escasa cobertura y biomasa, que prosperan en estaciones litorales antropizadas y
saladares interiores nitrificados, sometidos a inundación primaveral y acusado estiaje. Puede parecer entremezclada con las
formaciones de Salicornia patula dentros de los fagos y costras salinas, aunque generalmente aparecen formando pequeñas
comunidades entre otras formaciones vivaces del Puccinellion caespitosae, Soncho-Juncetum maritimi, e incluso con comunidades
anuales del Polypogo maritimi-Hordetum marini, con las que forma parte de mosaicos complejos de formaciones halófilas

Salgüeros de Aldeamayor

22.b.03.101 Saginetea maritimae


Pastos anuales halosubnitrófilos, del Hordeion marini
LEYENDA: Pastos anuales halosubnitrófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades dominadas por gramíneas efímeras de floración vernal tardía, subhalófilas y subnitrófilas, propias de enclaves que
128
Saginetea maritimae
05/03/2020
sufren encharcamiento temporal y están condicionados por la actividad antropozoógena. Son de distribución mediterránea ibérica.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Seco
Edafología: Suelos salinos o subsalinos.
Corología: Mediterránea ibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC están representados por la asociación de pastizales subhalófilos del Polypogo maritimi-Hordetum marini Cirujano 1981, que
engloba pastizales halonitrófilos densos, constituidos por terófítos con desarrollo primaveral, caracterizados por la dominancia de
Hordeum marinum. Esta muy bien representada y es muy abundante formando desde pequeñas praderas intercaladas con otras
comunidades (Puccinellion caespitosae, gramales subhalófilos agostantes de Carex divisa) hasta praderas bastante extensas. En el
manantial de la ermita de Barconcillos se dan sus mejores manifestaciones, donde forma mosaicos con los pastizales-juncales
halófilos de Puccinellia hispanica o los sustituyen en el cinturón exterior de la costra salina, en enclaves con concentraciones salinas
superficiales más bajas, o cuando aumentan las condiciones de nitrificación y pisoteo por el ganado ovino. Su abundancia quizá se
deba a la gestión del pastizal que permite el aprovechamiento estival por el ganado ovino de una buena parte de las praderas,
someramente inundadas, lo que favorece las condiciones para el establecimiento de estos pastos efímeros vernales
halosubnitrófilos, que requieren de una actividad antropozoógena, en estos medios húmedos y salinos.

Humedales de Los Arenales


Comunidad vegetal representada en el espacio por la asociación Polypogono maritimi-Hordeetum marini. Forma parte de los
pastizales de Camphorosma monspeliaca y juncales subhalófilos de zonas temporalmente inundadas, cobrando especial
protagonismo en verano.

Laguna de La Nava
En el Espacio Natural de la Laguna de la Nava, debido a su gestión mixta, que permite el pastoreo estival por el ganado ovino de una
buena parte de las praderas someramente inundadas, se crean las condiciones necesarias para el establecimiento de estos pastos
efímeros vernales halosubnitrófilos, que requieren de una cierta actividad antropozoógena en estos medios húmedos y salinos. Se
adscriben a la asociación Polypogono maritimi-Hordeetum marini Cirujano 1981, estando dominados por Hordeum marinum y
Polypogon maritimus y aparecen muy bien representados en Cantarranas y El Hoyo. Contactan con praderas del Frankenion
pulverulentae, juncales del Bupleuro tenuissimi-Juncetum gerardi y con céspedes salinos del Puccinellietum lagascanae en las
vaguadas y pozas más prolongadamente inundadas, así como con gramales agostantes de Carex divisa en zonas más elevadas y
más fugazmente inundadas, del Trifolio-Cynodontion. En las zonas más alteradas por el intenso uso ganadero, estos pastos efímeros
se entremezclan con formaciones ruderales y nitrófilas de Thero-Brometalia (Taeniatherio-Aegilopion geniculatae Rivas-Martínez &
Izco 1977), muy próximas ecológicamente, donde Taeniatherum caput-medusae se hace dominante.
La progresiva rarificación de los saladares castellano-leoneses, sometidos a drenajes y roturaciones generalizados desde hace
muchas décadas, ha favorecido que estas comunidades halófilas, de gran singularidad e interés botánico, sean extremadamente
escasas en este contexto geográfico, por lo que resulta prioritario su seguimiento y protección, así como la restauración de los
regímenes endorreicos naturales que les dieron origen.
Hordeum marinum Hudson Polypogon maritimus Willd.
Polypogon monspeliensis (L.) Desf.

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal representada por la asociación Polypogono maritimi-Hordeetum marini. Forma parte de los pastizales de
Camphorosma monspeliaca y juncales subhalófilos de zonas temporalmente inundadas, cobrando especial protagonismo en verano.

Lagunas de los Oteros


Incluimos aquí unos pastizales graminóides terofíticos de desarrollo primaveral, subsalinos, húmedos, propios bordes de caminos y
barbechos, así como en los bordes de algunas charcas o lagunas en contacto casi siempre con los cultivos. La comunidad queda
definida por Hordeum hystrix y Polypogon maritimus subsp. maritimus, pudiendo aparecer además Juncus gerardii, al que también
consideramos característica. Se trata de comunidades que se pueden incluir en esta alianza pero muy forzadas. De todos modos
resultan muy puntuales y nos on nunca cartografiables.
Hordeum hystrix Roth Polypogon maritimus Willd. subsp. maritimus
Pulicaria paludosa Link

Lagunas de Santa María la Real de


Estos herbazales anuales, agostantes, del Hordeion maritimi son frecuentes en el LIC aunque por lo general no se trata de grandes
extensiones sino que se encuentran en forma de pequeños fragmentos entremezclados de forma desordenada con otras
comunidades halófilas y nitrófilas, también con los majadales. Suelen tener una baja diversidad botánica aunque ocasionalmente
entran en su composición especies de interés.

Lagunas de Villafáfila
Esta muy bien representada y es muy abundante formando desde pequeñas praderas intercaladas con otras comunidades
(Frankenion pulverulentae, Juncion maritimae, Puccinellion lagascanae, Puccinellio caespitosae-Suaedetum braun-blanquetii,
gramales agostantes de Carex divisa) hasta praderas bastante extensas. Su abundancia quizá se deba a la gestión del espacio que
permite el aprovechamiento estival por el ganado ovino de una buena parte de las praderas, someramente inundadas, lo que
favorece las condiciones para el establecimiento de estos pastos efímeros vernales halosubnitrófilos, que requieren de una actividad
antropozoógena, en estos medios húmedos y salinos. Se adscriben a la asociación Polypogono maritimi-Hordeetum marini Cirujano
1981, que engloba pastizales halonitrófilos densos, constituidos por terófítos con desarrollo primaveral, caracterizados por la
dominancia de Hordeum marinum.
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Hordeum marinum Hudson
Hymenolobus procumbens (L.) Nutt. subsp. procumbens Parapholis incurva (L.) C. E. Hubbard
Pholiurus pannonicus (Host) Trin. Plantago coronopus L.
Polypogon maritimus Willd. subsp. maritimus Spergularia heldreichii Fouc.

129
Saginetea maritimae
05/03/2020
Spergularia marina (L.) Besser Sphenopus divaricatus (Gouan) Reichenb.
Trifolium ornithopodioides L.

Lagunas del Canal de Castilla


Se pueden encontrar pastos anuales halosubnitrófilos, dominados por Hordeum marinum y Polypogon maritimus, asociados a los
dos únicos entornos salinos de las lagunas de Valdemorco y La Raya, siendo muy puntuales en esta segunda. Se adscriben a la
asociación Polypogono maritimi-Hordeetum marini Cirujano 1981.
Estas formaciones se encuentran introgredidas por elementos característicos de Polygono-Poetea annuae, debido al efecto de
compactación por parte del ganado y fauna que frecuenta estas zonas aclaradas utilizadas como abrevaderos. Aparecen plantas
como Spergularia marina, Polygonum aviculare y Plantago coronopus, propias de estos entornos pisoteados que resisten la salinidad
del sustrato. También se entremezclan con formaciones ruderales y nitrófilas de Thero-Brometalia (Taeniatherio-Aegilopion
geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977), muy próximas ecológicamente, donde Taeniatherum caput-medusae se hace dominante.
La progresiva rarificación de los saladares castellano-leoneses, sometidos a drenajes y roturaciones generalizados desde hace
muchas décadas, ha favorecido que estas comunidades halófilas, de gran singularidad e interés botánico, sean extremadamente
escasas en este contexto geográfico, por lo que resulta prioritario su seguimiento y protección, así como la restauración de los
regímenes hídricos naturales que les originaron.
Hordeum marinum Hudson Polypogon maritimus Willd.

Páramo de Layna
En el LIC están representados por la asociación de pastizales subhalófilos del Polypogo maritimi-Hordetum marini Cirujano 1981, que
engloba pastizales halonitrófilos densos, constituidos por terófítos con desarrollo primaveral, caracterizados por la dominancia de
Hordeum marinum. Esta muy bien representada y es muy abundante formando desde pequeñas praderas intercaladas con otras
comunidades (Frankenion pulverulentae, Juncion maritimae, Puccinellion lagascanae, gramales subhalófilos agostantes de Carex
divisa) hasta praderas bastante extensas. En las orillas del Jalón, cerca de Medinaceli, y en las orillas del arroyo Sayona, se dan sus
mejores manifestaciones, donde forma mosaicos con los pastizales-juncales halófilos del Puccinellion caespitosae o los sustituyen
en el cinturón exterior de la costra salina, en enclaves con concentraciones salinas superficiales más bajas, o cuando aumentan las
condiciones de nitrificación y pisoteo por el ganado ovino. Su abundancia quizá se deba a la gestión del pastizal que permite el
aprovechamiento estival por el ganado ovino de una buena parte de las praderas, someramente inundadas, lo que favorece las
condiciones para el establecimiento de estos pastos efímeros vernales halosubnitrófilos, que requieren de una actividad
antropozoógena, en estos medios húmedos y salinos.

Riberas de Castronuño
En Castronuño aparece en pequeñas depresiones en las que el agua de lluvia es retenida, originando juncales y praderas sobre
suelos subsalinos inundados temporalmente.
Bupleurum tenuissimum L. Hordeum marinum Hudson
Juncus gerardi Loisel

Riberas del Río Duero y afluentes

Salgüeros de Aldeamayor

23.a.03.004 Sarcocornietea fruticosae


Matorrales halófilos de suelos muy salinos temporalmente inundados, castellanos, del
Suaedion braun-blanquetii (Puccinellio caespitosae-Suaedetum braun-blanquetii)
LEYENDA: Matorrales halófilos
Asoc/Comunidad: Puccinellio caespitosae-Suaedetum braun-blanquetii Rivas-Martínez & Costa 1984 corr. Rivas-
Martínez & al. 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidad fruticosa de caméfitos suculentos y hemicriptófitos propia de saladares y salinas interiores temporalmente anegados, de
distribución castellana mediterránea pluviestacional y xérica oceánica meso-supramediterránea semiárido-seca. Se desarrolla sobre
suelos con fuertes concentraciones salinas que provocan eflorescencias salinas durante la prolongada época seca y que
generalmente sufren una ligera inundación primaveral. Está caracterizada por la dominancia del almajo, matacán o sosa, Suaeda
braun-blanqueti (Suaeda vera) al que suelen acompañar Puccinellia festuciformis subsp. lagascana, Aeluropus littoralis, Limonium
costae, etc.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Seco
Edafología: Suelos salinos temporalmente inundados
Corología: Mediterránea ibérica central y bética

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Lagunas de Santa María la Real de
Aunque se asigna su presencia en el espacio, no han sido localizadas especies características de esta comunidad en los inventarios
realizados. A pesar de ello, dado lo atípico del año meteorológico en que se realizó este trabajo, se mantiene su localización y se le
asigna un valor medio por su fragilidad y por contener especies poco frecuentes.

Lagunas de Villafáfila
Se trata de formaciones abiertas (raramente superan un 60-70% de cobertura) que se desarrollan en suleos muy salinos. Son muy
facilmente identificables por los agrupamientos ligeramente elevados de Suaeda vera y los claros blanquecinos con eflorescencias
salinas sin apenas vegetación. Son muy pocas las plantas perennes que acompañan a la sosa, siendo más abunadantes los terófitos
halofílos (y a veces halonitrófilos) que se desarrollan en los pequeños claros que dejan las matas de sosa en los agrupamiento que
forman. Casi siempre aparecen entremezcladas con comunidades de Puccinellion lagascanae y en los claros son frecuente retazos
130
Sarcocornietea fruticosae
05/03/2020
de comunidades del Hordion marini y de Frankenion pulverulentae.
Aeluropus littoralis (Gouan) Parl. Frankenia laevis L.
Hordeum marinum Hudson Parapholis incurva (L.) C. E. Hubbard
Plantago maritima L. Puccinellia festuciformis subsp. lagascana Julià & J.M. Monts
Sphenopus divaricatus (Gouan) Reichenb. Suaeda vera Forsskal ex J.F. Gmelin

Salgüeros de Aldeamayor

23.b.07.101 Sarcocornietea fruticosae


Comunidades vivaces de halófitas del Limonion catalaunico-viciosoi
LEYENDA: Saladares
CVB_DESCRIPCION: ()
Alianza formada por comunidades ricas en hemicriptófitos (Limonium sp. pl.) que se desarrollan sobre suelos salinos secos aunque
con cierta hidromorfía temporal, sin que la capa freática alcance la superficie.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Seco
Edafología: Suelos salinos (fundamentalmente Solonchacks), con diferente grado de humectación.
Corología: Región mediterránea. Valle del Ebro y puntualmente en zonas de Centro Peninsular.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis nebulosa Boiss. & Reuter 1 Elymus curvifolius (Lange) Melderis
1 Limonium costae (Willk.) Pignatti 1 Plantago maritima L.
1 Puccinellia fasciculata (Torrey) E. P. Bicknell

COMENTARIOS LOCALES
Salgüeros de Aldeamayor
Comunidad vegetal de difícil interpretación para el Espacio. Se encuentra en la microrreserva de Flora situada en El Guindo y, de
manera más puntual, en el Salgueral de San Andrés. Las poblaciones de Limonium costae (catalogada como De atención preferente)
se encuentran en un buen estado de conservación.
Agrostis nebulosa Boiss. & Reuter Elymus curvifolius (Lange) Melderis
Limonium costae (Willk.) Pignatti Plantago maritima L.
Puccinellia fasciculata (Torrey) E. P. Bicknell

25.a.01.101 Thero-Salicornietea
Vegetación pionera anual halonitrófila sobre suelos salinos periódicamente inundados del
Thero-Suaedion
LEYENDA: Vegetación pionera anual halonitrófila
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades vegetales pioneras anuales halonitrófilas litorales y continentales, constituidas por terófitos, muchos de ellos
suculentos y de desarrollo estival. Se desarrollan en suelos más o menos salinos enriquecidos en compuestos nitrogenados,
periódicamente inundados por aguas salobres. El enriquecimiento en sustancias nitrogenadas puede provenir de acciones antrópicas
o de la descomposición de restos orgánicos acumulados en los saladares.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Subhúmedo
Edafología: Suelos salinos y nitrificados, litorales e interiores temporalmente inundados
Corología: Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Humedales de Los Arenales
Comunidad vegetal ausente en el área de estudio.

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal ausente en el área de estudio.

Lagunas de Santa María la Real de


No detectadas en este trabajo probablemente debido al mal año meteorológico y a lo restringido de su ubicación, en algunos de los
calveros salitrosos que deja el agua al desecarse, que no han sido sobrepastoreados.

Lagunas de Villafáfila
Aparecen representadas dos comunidades vegetales
-Las más abundantes son comunidades monoespecífica o acompañada de muy pocas especies dominadas por Salsola soda
(barrilares). Forman a veces grandes extensiones en los fondos desecados de las lagunas y depresiones inundables, sobre todo los
años más secos. Estas comunidades seguramente se deban asimilar al Suaedo splendentis-Salsoletum sodae Br.-Bl. 1933, aunque

131
Thero-Salicornietea
05/03/2020
Suaeda splendens solo aparezca en un enclave: se trata de una comunidad de terófitos suculentos, mayoritariamente postrados,
presidida por Salsola soda y Suaeda splendens a las que acompañan Frankenia pulverulenta, Parapholis incurva o Spergularia
nicaeensis desarrollada sobre suelos salinos, arcillosos, removidos y algo nitrificados, señalada en marismas litorales del
mediterráneo occidental y también en Castilla la Mancha.
-Más puntuales (solo en la laguna Paneras) son las comunidades dominadas por Cressa cretica del Cressetum villosae Rothmaler
1943 corr. Rivas-Martínez, T.E.Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002: Comunidad monoespecífica o
acompañada de muy pocas especies , presidida por el halófito pantropical Cressa cretica que se desarrolla en suelos salinos,
desnudos y nitrificados de saladares tanto litorales como de interior.
Atriplex patula L. Atriplex rosea L.
Cressa cretica L. Frankenia pulverulenta L.
Parapholis incurva (L.) C. E. Hubbard Salsola soda L.
Suaeda splendens (Pourr.) Gren. & Godr.

25.b.04.101 Thero-Salicornietea
Vegetación pionera halófila de terófitos carsicaules sobre suelos salinos periódicamente
inundados del Salicornion patulae
LEYENDA: Vegetación pionera anual halófila
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades vegetales pioneras anuales halófilas litorales y continentales, constituidas por terófitos suculentos, y de desarrollo
estival, en los que dominan especies anuales carnosas del género Salicornia. Se desarrollan en medios periódicamente inundados
por aguas salobres que se desecan en verano, sobre suelos salinos. De distribución mediterránea.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Seco
Edafología: Suelos salinos, litorales e interiores temporalmente inundados
Corología: Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Aeluropus littoralis (Gouan) Parl. 1 Parapholis incurva (L.) C. E. Hubbard
1 Puccinellia festuciformis subsp. lagascana Julià & J.M. Monts 1 Salicornia ramosissima J. Woods
1 Suaeda splendens (Pourr.) Gren. & Godr.

COMENTARIOS LOCALES
Lagunas de Villafáfila
Representadas por comunidades de Salicornia ramosissima s.l. que se desarrollan sobre suelos salinos no o muy poco nitrófilos que
permanecen inundados en primavera y que en su superficie aparecen eflorescencias blanquecinas salinas durante la estación seca.
Las comunidades de Salicornia ramosissima de este LIC, casi siempre monoespecíficas, se deben incluir en el Suaedo splendentis-
Salicornietum patulae Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 corr. Rivas-Martínez 1991, aunque Suaeda splendens
solo aparezca en un enclave.
Aparecen muchas veces en contacto con comunidades de Thero-Suaedion, de Frankenion pulverulentae, de Hordeion marini, etc.
siendo más puntual que éstas, y a veces resulta casi imposible diferenciarlas al estar conviviendo las especies dierectrices de varias
o de todas ellas (por ejemplo, son muy frecuentes las comunidades en las que conviven Salicornia ramosissima, Salsola soda y
Frankenia pulverulenta o incluso Cressa cretica)
Según algunos autores las Salicornia ramosissima de los saladeres interiores y de la costa mediterránea corresponden a un taxon
independiente: S. patula Duval-Jouve, mientras que S. ramosissima s.str. quedaría distribuida en la Península Ibérica por el litoral
cántabro y gallego.
Esta CVB se incluido en solo 2 TV, ya que es de las más puntuales del complejo de comunidaes que aparecen en los fondos
desecados (generalmente quedan relegadas a las zonas marginales menos nitrificadas), aunque de modo puntual aparece en
muchas teselas asignadas a TV en los que no participa. Para una cartografía más precisa de esta CVB nos podemos basar en las
citas que hemos dado de Salicornia ramosissima, ya que se han marcado todos los puntos en los que la hemos visto y las
comunidades que forma son siempre puntuales (de pocos metros cuadrados).
Aeluropus littoralis (Gouan) Parl. Parapholis incurva (L.) C. E. Hubbard
Puccinellia festuciformis subsp. lagascana Julià & J.M. Monts Salicornia ramosissima J. Woods
Suaeda splendens (Pourr.) Gren. & Godr.

Páramo de Layna
Representadas por comunidades de Salicornia ramosissima s.l. (en los saladares interiores identificada como Salicornia patula) o
que se desarrollan sobre suelos salinos no o muy poco nitrófilos que permanecen inundados en primavera y que en su superficie
aparecen eflorescencias blanquecinas salinas durante la estación seca. Las comunidades de Salicornia ramosissima de este LIC,
casi siempre monoespecíficas, no las adscribimos a ninguna asociación. Aparecen a veces en contacto con comunidades del
Frankenion pulverulentae, de Hordeion marini, etc. Catenalmente según el gradiente de inundación y salinidad se sitúan en las
fangos inundables, en contacto con láminas de aguas salinas con Ruppia maritima, hacia el exterior del humedal contacta con
juncales de Juncus maritimus o pastos halófilos de Puccinellia. Encontramos estas comunidades de salicornia en las orillas del Jalón
junto a Medinaceli donde forma una extensa lengua monoespecífica, en las antiguas salinas de Salinas de Medinaceli entremezclada
con pastos de Puccinellia, carrizales y juncales marítimos, y una pequeña población masiva de un manantial del arroyo de Sayona
(Azcacamellas).

25.b.05.101 Thero-Salicornietea
Pastizales anuales halófilos crasicacules, mediterráneos, continentales del Microcnemion
coralloidis
LEYENDA: Vegetación pionera anual halófila

132
Thero-Salicornietea
05/03/2020
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidad pionera, generalmente monofítica, de terófitos crasicaules áfilos, de vación mediterráneo-continental, propia de suelos
salinos no nitrófilos inundados temporalmente. De fenología estival, hallándose totalmente agostada a finales de verano momento en
el que se desarrolla la comunidad de Salicornia ramosissima. Se ubica en pequeñas depresiones con una elevada concentración de
sales donde se forman eflorescencias salinas. Catenalmente, esta comunidad es vecina de pastizales hemicriptofíticos graminosos
de Puccinellion fasciculatae (Aeluropo- Puccinellietum, Puccinellio-Artemisietum gallicae) y de los terofíticos halosubnitrófilos no
graminoides de Parapholi-Frankenietum pulverulentae. Florísticamente está conformada prácticamente por Microcnemum
coralloides, endemismo ibérico, al que acompañan Salicornia ramosissima, y alguna gramínea de tendencia halófila como Hordeum
marinum, Aeluropus littoralis, Puccinellia fasciculata.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Seco
Edafología: Suelos salinos (fundamentalmente Solonchacks), con diferente grado de humectación.
Corología: Región mediterránea occidental. Centro de la Península Ibérica, valle del Ebro y
depresión de Guadix.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Aeluropus littoralis (Gouan) Parl. 1 Frankenia pulverulenta L.
1 Microcnemum coralloides (Loscos & Pardo) Buen subsp. coralloides 1 Puccinellia fasciculata (Torrey) E. P. Bicknell
1 Salicornia ramosissima J. Woods

COMENTARIOS LOCALES
Salgüeros de Aldeamayor
Se trata de la comunidad vegetal de mayor importancia para el LIC Salgüeros de Aldeamayor ya que es el único lugar conocido de
Castilla y León donde aparece la asociación Microcnemetum coralloidis presidida por Microcnemum coralloides subsp. coralloides.
Se encuentra de manera manera puntual en la microrreserva de Flora (El Guindo), en la Dehesa de Longar y en Raso Portillo. De
gran valor botánico debido a Microcnemum coralloides subsp. coralloides catalogada como especie Vulnerable para Castilla y León
Aeluropus littoralis (Gouan) Parl. Frankenia pulverulenta L.
Microcnemum coralloides (Loscos & Pardo) Buen subsp. coralloides Puccinellia fasciculata (Torrey) E. P. Bicknell
Salicornia ramosissima J. Woods

26.a.01.101 Adiantetea
Roquedos calizos sombríos rezumantes y tobas, del Adiantion capilli-veneris
LEYENDA: Roquedos calizos sombríos y rezumantes
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades brio-cormofiticas, dominadas por culantrillos (Adiantum capillus-veneris), que se desarrollan en fisuras, oquedades y
extraplomos umbrosos de roquedos calcáreos rezumantes, donde es frecuente la precipitación de carbonatos con formación de toba.
Aunque son pobres en especies, es destacable el alto porcentaje de endemismos que presentan. Estas comunidades pueden verse
seriamente afectadas y reducidas por la desecación de manantiales al desaparecer la humedad de las oquedades.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Mesotemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Roquedos calcáreos
Corología: Mediterránea iberolevantina (Mediterránea y Eurosiberiana meridional)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Adiantum capillus-veneris L. 1 Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr.
1 Hypericum androsaemum L. 1 Hypericum nummularium L.
1 Osmunda regalis L. 1 Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora

COMENTARIOS LOCALES
Bosques del Valle de Mena
En el LIC Bosques del Valle de Mena, esta comunidad aparece muy puntualmente en las escasas surgencias de agua en fisuras
extraplomadas de algunos enclaves de las sierras de La Peña, Ornedo y Carbonilla. No obstante, el enclave que presenta un mayor
desarrollo de esta comunidad es el Salto de San Miguel, en el nacimiento del río del mismo nombre. Están dominadas por el helecho
Adiantum capillus-veneris y por briófitos (Cratneurion y Eucladium, entre otros), con Hypericum nummularium y Chaenorhinon
origanifolium, llegando a formar pequeñas superficies de toba donde aparecen otras especies más heliófilas como Schoenus
nigricans, del Molinio-Holoschoenion vulgaris. También contacta con comunidades fontinales del Rorippion nasturtii-aquatici, en las
zonas de aguas fluyentes. La situación sintaxonómica de esta comunidad en el espacio es intermedia entre las asociaciones
geovicariantes Eucladio-Adiantetum cailli-veneris Br.-Bl. ex Horvatic 1934, mesomediterránea, y Hyperico androsaemi-Adiantetum
capilli-veneris (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991, cántabro-atlántica y
orocantábrica. La presencia puntual de Hypericum androsaemum y Osmunda regalis indica que están próximas a la asociación
eurosiberiana, mientras que la frecuente aparición de Pinguicula grandiflora apoya la pertenencia a la primera de ellas. Ésto es reflejo
de la posición de este espacio en el límite de las regiones mediterránea y eurosiberiana.
Adiantum capillus-veneris L. Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr.
Hypericum androsaemum L. Hypericum nummularium L.
Osmunda regalis L. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora

Cigudosa-San Felices

133
Adiantetea
05/03/2020
Hoces del Alto Ebro y Rudrón
Comunidades típicas de manantiales de aguas duras y formadas por musgos, hepáticas y helechos que colonizan cantiles y paredes
rezumantes de aguas calcáreas, así como desplomes húmedos y sombríos y que acaban formando tobas calizas sobre los restos
vegetales. Además de los musgos y la riqueza de hepáticas, caracteriza a estas comunidades la presencia de Adiantum capillus-
veneris, Phyllitis scolopendrium y Pinguicula grandiflora. Dentro de este LIC, esta CVB está presente en la espectacular cascada
sobre tobas activas de Orbaneja del Castillo, pero también en pequeñas surgencias en roquedos, taludes o cunetas. Los roquedos
que mantienen la humedad durante todo el año, son los que suelen contar con presencia de musgos sobre los que se instalan
Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora. Estas comunidades pueden desaparecer, quedando únicamente la roca tobácea, cuando se
suspende o altera la circulación de agua como consecuencia de obras como pistas forestales o carreteras.
Chaenorhinum origanifolium subsp. segoviense (Willk.) R. Fernandes Phyllitis scolopendrium (L.) Newman subsp. scolopendrium
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC.

Hoces del Río Duratón


En las Hoces, esta comunidad se encuentra enriquecida por la presencia ocasional del Centaurium quadrifolium, que se desarrolla
sobre las tobas calizas que se acumulan sobre las frondes secas del Adiantum.
Adiantum capillus-veneris L. Centaurium quadrifolium subsp. parviflorum (Willk.) Pedrol

Hoces del Río Riaza


Adiantum capillus-veneris L. Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC.

Las Tuerces
Comunidades dominadas por criptógamas que se instalan sobre roquedos calizos verticales o extraplomados permanentemente
húmedos. Esta CV presente en el LIC Las Tuerces se asemeja a la asociación mesomediterránea del Eucladio-Adiantetum capilli-
veneris Br.-Bl. Ex Horvatic 1934, aunque se presenta empobrecida en taxones, ya que solamente están presentes Adiantum capillus-
veneris y Chaenorhinum origanifolium. Dentro del espacio natural de Las Tuerces está unicamente localizada en los roquedos calizos
del valle de Recuevas, al oeste de Gama (Palencia). Las actividades de escalada que se llevan a cabo en este enclave suponen un
factor de riesgo para esta formación vegetal.
Adiantum capillus-veneris L. Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr.

Sabinares de Somosierra

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son comunidades muy escasas en el LIC que ocupan pequeños fragmentos en la cascada de Fuentetoba. Se instalan sobre
paredones calcáreos donde rezuman aguas carbonatadas y sobre tobas de origen biológico.
Son roquedos calcáreos rezumantes en los que el afloramiento a la atmósfera de aguas saturadas de carbonatos da lugar a
precipitaciones de calcio produciendo rocas tobáceas. El resultado son sustratos rocosos porosos que carecen de nutrientes como el
nitrógeno y fósforo. Se caracterizan por el tapiz completo de musgos de diversos géneros Cratoneuron, Eucladium.. y algún helecho
higrófilo y esciófilo como el culantrillo Adiantum capillus-veneris.
Estos roquedos generalmente se encuentran extraplomados, por lo que hacia fuera de las zonas rezumantes ocasionalmente se
instala vegetación rupícola de extraplomos del Sarcocapnion enneaphyllae. En la base del cortado son habituales herbazales
higrófilos del Molinio-Holoschoenion vulgaris, donde se refugian algunos taxones especialmente térmicos y exigentes en humedad
Sobre los cortados y fanerófitos son frecuentes especies trepadoras umbrófilas como la hiedra (Hedera helix).
Adiantum capillus-veneris L.

Sierra de Guadarrama
En las orlas sedimentarias calcáreas del E.N. de la Sierra de Guadarrama se desarrolla la asociación Eucladio-Adiantetum capilli-
veneris Br.-Bl. ex Horvatic 1934, que incluye comunidades brio-cormofiticas, dominadas por culantrillos (Adiantum capillus-veneris),
que se desarrollan en fisuras, oquedades y extraplomos umbrosos de roquedos calcáreos rezumantes, donde es frecuente la
precipitación de carbonatos con formación de toba. Tienen una amplia distribución mediterránea y eurosiberiana meridional.
Adiantum capillus-veneris L. Chaenorhinum origanifolium subsp. segoviense (Willk.) R. Fernandes

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Comunidades típicas de manantiales de aguas duras y formadas por musgos, hepáticas y helechos, que colonizan cantiles y paredes
rezumantes de aguas calcáreas, así como desplomes húmedos y sombríos y que acaban formando tobas calizas sobre los restos
vegetales. Además de los musgos y la riqueza de hepáticas, caracteriza a estas comunidades la presencia de Adiantum capillus-
veneris y Pinguicula grandiflora. Los roquedos que mantienen la humedad durante todo el año, son los que suelen contar con
presencia de musgos sobre los que se instalan Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora.
Dentro de este LIC, esta CVB está presente en la espectacular cascada de Tartalés de los Montes y en paredes rezumantes,
pequeñas surgencias en roquedos, taludes o cunetas, como por ejemplo a la orilla del Ebro en el “Desfiladero de los Hocinos”.
Estas comunidades pueden desaparecer, quedando únicamente la roca tobácea, cuando se suspende o altera la circulación de agua.
Adiantum capillus-veneris L. Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora

27.a.03.101 Asplenietea trichomanis


Roquedos calizos, cantábricos, del Saxifragion trifurcato-canaliculatae
LEYENDA: Roquedos calizos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades rupícolas casmofíticas, de escaso recubrimiento, ricas en endemismos, que colonizan las fisuras de roquedos de
naturaleza calcárea (peñascos, cantiles, muros). Se distribuyen por los territorios meso a criorotemplados orocantábricos, ovetenses
y cántabro-euskaldunes y meso-supramediterráneos bercianos. Son especies características Saxifraga canaliculata, Anemone
pavoniana, Campanula arvatica y Crepis albida subsp. asturica.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Roquedos calcáreos
Corología: Orocantábrica, ovetense, cántabro-euskalduna y berciana

134
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria 1 Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
1 Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum 1 Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock
1 Globularia repens Lam. 1 Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
1 Laserpitium eliasii Sennen & Pau subsp. eliasii 1 Saxifraga babiana T.E. Díaz & Fern. Prieto
1 Saxifraga canaliculata Boiss. & Reut. ex Engl. 1 Sedum dasyphyllum L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil en los roquedos calizos se desarrollan comunidades de la alianza Saxifragion trifurcato-canaliculatae de la cual
están representadas las asociaciones:
- Centrantho lecoqii-Saxifragetum canaliculatae Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971, caracterizada por la presencia de Saxifraga
canaliculata, Centranthus lecoqii y Ceterach officinarum que habita fisuras de carácter termófilo y basófilo del piso supratemplado de
los sectores Picoeuropeano-Ubiñense y Altocampurriano-Carrionés.
- Anemono pavonianae-Saxifragetum canaliculatae F. Prieto 1983, que corresponde a las comunidades casmofíticas que se
desarrollan sobre roquedos calizos de los niveles supratemplado superior y orotemplado de los sectores Picoeuropeano-Ubiñense y
Altocampurriano-Carrionés y que están caracterizadas por la presencia de Saxifraga canaliculata, Anemone pavoniana y Campanula
arvatica.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock
Globularia repens Lam. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Laserpitium eliasii Sennen & Pau subsp. eliasii Saxifraga babiana T.E. Díaz & Fern. Prieto
Saxifraga canaliculata Boiss. & Reut. ex Engl. Sedum dasyphyllum L.

Bosques del Valle de Mena


Comunidades casmofíticas rupícolas asentadas sobre calizas cretácicas del piso montano. En este espacio se puede diferenciar la
asociación Drabo dedeanae-Saxifragetum trifurcatae Rivas-Martínez, Ladero & C. Navarro in C. Navarro 1983. Aparece en todas las
formaciones calizas de las sierras del sur del Valle de Mena, en las paredes y afloramientos rocosos, sobre roca desnuda, en fisuras
y repisas sin acumulación de suelo, en las cotas más elevadas del espacio. Están dominados por Saxifraga trifurcata, Draba
dedeana, Erinus alpinus, Campanula rotundifolia y Crepis albida, entre otros.
Hay una transición hacia comunidades del Asplenio celtiberici-Saxifragion cuneatae Rivas-Martínez in Loidi & F. Prieto 1986 hacia las
cotas más bajas del mismo, en los escasos afloramientos calizos soleados con influencia más mediterránea, que se manifiesta por la
sustitución de Saxifraga trifurcata por Saxigraga cuneata.
Anemone pavoniana Boiss. Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Asplenium viride Hudson
Campanula rotundifolia L. Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock
Draba dedeana Boiss. & Reut. Erinus alpinus L.
Hieracium bombycinum Boiss. & Reut. Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Willk.) Greuter & Burdet
Saxifraga paniculata Mill. Saxifraga trifurcata Schrad.
Sedum dasyphyllum L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Las comunidades rupícolas casmofíticas de la alianza Saxifragion trifurcato-canaliculatae, pertenecen en nuestro territorio a las
asociaciones fitosociológicas: Anemono pavonianae-Saxifragetum canaliculatae F. Prieto 1983 que representa la vegetación
casmofítica de carácter ombrófilo que se sitúa altitudinalmente por encima del Centrantho-Saxifragetum canaliculatae, en aquellas
áreas donde el bosque no puede llegar, y la asociación Potentillo asturicae-Valerianetum apulae Rivas-Martínez in Fernández
Areces, Penas & Díaz González 1983, que coloniza las fisuras de rocas horizontales y lapiaces de cumbres calcáreas.
Anemone pavoniana Boiss. Antirrhinum braun-blanquetii Rothm.
Antirrhinum meonanthum Hoffmanns. & Link Campanula arvatica Lag.
Campanula rotundifolia L. Centranthus lecoqii Jordan
Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock
Draba dedeana Boiss. & Reut. Erinus alpinus L.
Hieracium mixtum Froelich Potentilla nivalis subsp. asturica (Font Quer & Guinea) M. Laínz
Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Willk.) Greuter & Burdet Saxifraga canaliculata Boiss. & Reut. ex Engl.
Saxifraga trifurcata Schrad.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera la alianza Saxifragion trifurcato-canaliculatae está representada por 3 asociaciones:
-Centrantho lecoqii-Saxifragetum canaliculatae Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971, caracterizada por la presencia, entre otras, de
Saxifraga canaliculata, Centranthus lecoqii y Ceterach officinarum, que habita en fisuras de roquedos calizos, de carácter termófilo,
del piso supratemplado del Subsector Picoeuropeano-Ubiñense Meridional, fundamentalmente. Se desarrolla en las estaciones más
térmicas del territrio generalmente en solanas. Es la más abundante y presenta cierta variabilidad. Además de la asociación típica
reconocemos en el territorio otras 2 variantes. FERNÁNDEZ ARECES (1989) define una variante particular con Saxifraga trifurcata
en las Hoces de Vegacervera caracterizada por la convivencia de Saxifraga canaliculata, Saxifraga trifurcata y el híbrido entre ambas
(Saxifraga x faucicola), que como tal, no hemos inventariado. Lo que sí hemos inventariado en las Hoces de Vegacervera, son unas
comunidades caracterizadas por la presencia de Saxifraga canaliculata, Saxifraga trifurcata, Saxifraga x faucicola y Saxifraga x
montserratii (S. babiana x S. canaliculata), en las que pese a ser abundante este último híbrido, no hallamos Saxifraga babiana T.E.
Díaz & Fern. Prieto. La presencia de Saxifraga x montserratii diferencia estos inventarios de la variate con Saxifraga trifurcata y la
acerca al Centrantho-Saxifragetum canaliculatae saxifragetosum babianae T.E. Díaz & F. Prieto 1983 propia de territorios babaiano-
torianos occidentales, pero la ausencia de Saxifraga babiana junto con la presencia de Saxifraga trifurcata y Saxifraga x faucicola,
nos impide incluirlo en dicho sintaxon. Para estas situaciones hemos definido una variante que denominamos “variante con Saxifraga
trifurcata y Saxifraga x montserratii”. Por último, definimos también una variante con Campanula arvatica propia de medios más
húmedos y/o menos térmicos que el resto, caracterizada por la presencia de Campanula arvatica, Anemone pavoniana, Euphorbia
pyrenaica, Festuca burnatii y Agrostis schleicheri, que representa el tránsito hacia las comunidades de Anemono pavonianae-
Saxifragetum canaliculatae. La presencia de Ceterach officinarum, Centranthus lecoqii y Hormatophylla spinosa, unido a la ausencia
135
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
de Asplenium viride, nos impide incluir estos inventarios en esta última asociación.
-Anemono pavonianae-Saxifragetum canaliculatae F. Prieto 1983, que corresponde a las comunidades casmofíticas que se
desarrollan sobre roquedos calizos de los niveles supratemplado superior y orotemplado hiperhúmedos de la Subprovincia
Orocantábrica (fundamentalmente del Sector Picoeuropeano-Ubiñense) y que están caracterizadas por la presencia de Saxifraga
canaliculata, Anemone pavoniana, Asplenium viride y Campanula arvatica. Se desarrolla en medios menos térmicos que la anterior,
siempre de cierto caracter continental.
-Valeriano apulae-Potentilletum nivalis Del Egido & Puente inéd. Asociación casmofítica caracterizada por la presencia abundante de
Potentilla nivalis subsp. nivalis, Valeriana apula, Saxifraga paniculata y Globularia repens acompañadas de varios endemismos
cantábricos en sentido más o menos amplio como Saxifraga canaliculata, Campanula arvatica, Anemone pavoniana, Hieracium
merxmuelleri, Hieracium lainzii, Festuca burnatii, etc. Se conoce del piso orotemplado (fundamentalmente en paredones expuestos al
N por encima de los 1850 m) del Subsector Picoeuropeano-Ubiñense Meridional. Sustituye a la asociación anterior en altitud. Esta
asociación está representada en este LIC de modo puntual en las proximidades del Pico Correcillas
Anemone pavoniana Boiss. Antirrhinum braun-blanquetii Rothm.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Asplenium viride Hudson Campanula arvatica Lag.
Campanula rotundifolia L. Centranthus lecoqii Jordan
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. subsp. origanifolium
Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock Draba dedeana Boiss. & Reut.
Erinus alpinus L. Globularia repens Lam.
Hieracium bombycinum Boiss. & Reut. Hieracium lainzii De Retz
Hieracium pseudocerinthe (Gaudin) W.D.J. Koch Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin
Potentilla nivalis Lapeyr. subsp. nivalis Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Willk.) Greuter & Burdet
Saxifraga canaliculata Boiss. & Reut. ex Engl. Saxifraga paniculata Mill.
Saxifraga trifurcata Schrad. Sedum dasyphyllum L.
Valeriana globulariifolia Ramond

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León la alianza Saxifragion trifurcato-canaliculatae está representada por 4 asociaciones:
-Centrantho lecoqii-Saxifragetum canaliculatae Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971, caracterizada por la presencia, entre otras, de
Saxifraga canaliculata, Centranthus lecoqii y Ceterach officinarum, que habita en fisuras de roquedos calizos, de carácter termófilo,
del piso supratemplado del Subsector Picoeuropeano-Ubiñense Meridional, fundamentalmente. Se desarrolla en las estaciones más
térmicas del territorio generalmente en solanas.
-Anemono pavonianae-Saxifragetum canaliculatae F. Prieto 1983, que corresponde a las comunidades casmofíticas que se
desarrollan sobre roquedos calizos de los niveles supratemplado superior y orotemplado hiperhúmedos de la Subprovincia
Orocantábrica (fundamentalmente del Sector Picoeuropeano-Ubiñense) y que están caracterizadas por la presencia de Saxifraga
canaliculata, Anemone pavoniana, Asplenium viride y Campanula arvatica. En este LIC se desarrolla en medios menos térmicos que
la anterior, siempre de cierto caracter continental.
-Saxifragetum paniculato-trifurcatae Fdez. Areces, Penas & TE. Díaz 1983 que incluye comunidades fisurícolas calcícolas
supratempladas (y puntualmente orotempladas inferiores) picoeuropeano-ubiñenses (principalmente en su vertiente septentrional) y
ovetenses caracterizadas por la presencia constante de Saxifraga trifurcata y Saxifraga paniculata. Sustituye a la asociación anterior
en medios de mayor influencia océnica y se diferencia de ella por la ausencia de Saxifraga canaliculata a la que sustituye Saxifraga
trifurcata.
-Valeriano apulae-Potentilletum nivalis Del Egido & Puente inéd. Asociación casmofítica caracterizada por la presencia abundante de
Potentilla nivalis subsp. nivalis, Valeriana apula, Saxifraga paniculata y Globularia repens acompañadas de varios endemismos
cantábricos en sentido más o menos amplio como Saxifraga canaliculata, Campanula arvatica, Anemone pavoniana, Hieracium
merxmuelleri, Hieracium lainzii, Festuca burnatii, etc. Se conoce del piso orotemplado (fundamentalmente en paredones expuestos al
N por encima de los 1850 m) del Subsector Picoeuropeano-Ubiñense Meridional. Sustituye a las dos asociaciones anteriores en
altitud.
Anemone pavoniana Boiss. Antirrhinum braun-blanquetii Rothm.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Asplenium viride Hudson Campanula arvatica Lag.
Campanula rotundifolia L. Centranthus lecoqii Jordan
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. subsp. origanifolium
Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock Draba dedeana Boiss. & Reut.
Erinus alpinus L. Globularia repens Lam.
Hieracium bombycinum Boiss. & Reut. Hieracium lainzii De Retz
Hieracium pseudocerinthe (Gaudin) W.D.J. Koch Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin
Potentilla nivalis Lapeyr. subsp. nivalis Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Willk.) Greuter & Burdet
Saxifraga canaliculata Boiss. & Reut. ex Engl. Saxifraga paniculata Mill.
Saxifraga trifurcata Schrad. Sedum dasyphyllum L.
Valeriana globulariifolia Ramond

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En en el sector más occidental del LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno surgen afloramientos de calizas dolomíticas, muy metamórficas,
que dan lugar a resaltes muy abruptos, paredes verticales y hoces de naturaleza calcárea, (Pobladura de la Sierra, Peñalba de
Santiago, Montes de Valdueza, Los Apóstoles, Ferradillo, Peñarrubia) que permiten el desarrollo de comunidades casmofíticas
pertenecientes a la asociación Saxifragetum trifurcatae Rothmaler 1941.
Además de la subasociación leontodetosum farinosi, consideramos la presencia de las dos subasociaciones definidas por ARECES
& al. (1983); petrocoptidetosum grandiflorae, caracterizada por la presencia de Petrocoptis grandiflora y petrocoptidetosum viscosae,
que se caracteriza por la presencia de Petrocoptis glaucifolia subsp. viscosa.
Estas comunidades son muy interesantes desde el punto de vista florístico y aportan un gran valor añadido al Espacio. Cabe señalar
la alta participación de endemismos, como Campanula adsurgens, Geranium dolomiticum o Rhamnus legionensis y otras especies
de área restringida, como Armeria rothmalleri o Leontodon farinosus.
Armeria rothmaleri Nieto Feliner Campanula adsurgens Levier & Leresche
Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock Erinus alpinus L.
Leontodon crispus subsp. bourgaeanus (Willk.) Finch & P.D. Sell Petrocoptis grandiflora Rothm.

136
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
Petrocoptis pyrenaica subsp. viscosa (Rothm.) P. Monts. & Fernández Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Willk.) Greuter & Burdet
Casas
Rhamnus legionensis Rothm. Saxifraga trifurcata Schrad.

Montes de Valnera
Comunidades casmofíticas rupícolas asentadas sobre calizas cretácicas del piso montano que aparecen bien desarrolladas en el LIC
Montes de Valnera. Están formadas fundamentalmente por casmófitos rupícolas con un elevado grado de endemicidad, con taxones
como Globularia repens, Saxifraga trifurcata, Saxifraga paniculata, Anemone pavoniana, etc. En el espacio se pueden diferenciar las
siguientes asociaciones:
- Dethawio tenuifoliae-Potentilletum alchimilloidis Loidi 1983: asociación endémica cantabrovascónica formada por comunidades de
camefitos y hemicriptófitos abiertas de fisuras anchas y repisas calizas del horizonte superior del piso montano. Además de la
subasociación típica, en los Montes de Valnera podemos encontrar la subasciación globularietosum repentis, caracterizada por la
presencia de Globularia repens, planta muy rara en este contexto geográfico. Se trata de una singular comunidad con elementos
pirenaicos, como Potentilla alchimilloides, y otras de óptimo cantábrico, como Pritzelago alpina.
- Drabo dedeanae-Saxifragetum trifurcatae Rivas-Martínez, Ladero & C. Navarro in C. Navarro 1983: comunidades fisurícolas de los
grandes complejos cársticos cantabrovascónicos. Está caracterizada por Draba dedeana y Saxifraga trifurcata. Ocupan amplias
superficies calizas en este espacio, siempre en emplazamientos rocosos soleados.
Poseen un gran interés de conservación debido a que representan uno de los elementos más conspicuos del piso altimontano
pirenaico-cantábrico en estos territorios, hecho de gran relevancia biogeográfica, albergando un buen número de taxones de interés.
Anemone pavoniana Boiss. Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Asplenium viride Hudson
Bupleurum angulosum L. Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr.
Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock Draba dedeana Boiss. & Reut.
Erinus alpinus L. Globularia repens Lam.
Hieracium bombycinum Boiss. & Reut. Hypericum nummularium L.
Potentilla alchimilloides Lapeyr. Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Willk.) Greuter & Burdet
Saxifraga paniculata Mill. Saxifraga trifurcata Schrad.
Sedum dasyphyllum L. Sesleria albicans Kit. ex Schultes subsp. albicans

Omañas
En el LIC Omañas las comunidades de la alianza Saxifragion trifurcato-canaliculatae aparece de modo puntual y no están muy bien
caracetrizadas. Aparecen en los escasos afloarmientos de calizas y sobre todo dolomías del territorio. En ellas domina Saxifraga
babiana (sobre todo la var. septentrionalis). Esto las relacionaría con las siguientes subasociaciónes: Centrantho lecoqii-
Saxifragetum canaliculatae Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971 saxifragetosum babianae T. E. Díaz & F. Prieto 1983, diferenciada por
la incorporación del endemismo Saxifraga babiana var. babiana y Anemono pavonianae-Saxifragetum canaliculatae F. Prieto 1983
saxifragetosum septentrionalis T. E. Díaz & F. Prieto 1983, caracterizada por la presencia de Saxifraga babiana var. septentrionalis.
Ambas subasociones son propias de las montañas más occidentales del Subsector Ubiñense. Sin embargo, faltan muchas de las
especies características tanto del Centrantho lecoqii-Saxifragetum canaliculatae Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971, como del
Anemono pavonianae-Saxifragetum canaliculatae F. Prieto 1983. Así del primero faltan por ejemplo Saxifraga canaliculata, y
Centranthus lecoqii y del segundo faltan
Saxifraga canaliculata, Anemone pavoniana, Campanula arvatica y Valeriana apula. La dominancia de Saxifraga babiana var.
septentrionalis y la presencia en algunas zonas de Asplenium viride las acercaría más al Anemono pavonianae-Saxifragetum
canaliculatae saxifragetosum septentrionalis. Sin embargo, la presencia en otras zonas de Saxifraga babiana var. babiana (aunque
sea puntual) junto con Saxifraga babiana var. septentrionalis y de Ceterach officinarum, las acerca al Centrantho lecoqii-Saxifragetum
canaliculatae saxifragetosum babianae. Se podrían, por tanto, incluir algunas comunidades en una asociación y otras en la otra
aunque la ausencia en algunas zonas tanto de Asplenium viride como de Ceterach officinarum y la presencia de ambas en otras
haría dificil su adscripción a una u otra. Aún complica más su encuadre sintaxonómico la presencia en algún paredón de Saxifraga
trifurcata Schrad. Pensamos que se requiren estudios profundos de esas comunidades que posiblemente hagan salir a la luz algún
nuevo sintaxon.
Estas comunidades son de gran valor en el espacio por ser puntuales y sobre todo por albergar bastantes taxones de flora de
interés, algunos de ellos (Saxifraga babiana) en Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Asplenium viride Hudson Campanula rotundifolia L.
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. subsp. origanifolium
Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Erinus alpinus L. Galium album Miller subsp. album
Hieracium bombycinum Boiss. & Reut. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Laserpitium eliasii Sennen & Pau subsp. eliasii Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Willk.) Greuter & Burdet
Saxifraga babiana T.E. Díaz & Fern. Prieto Saxifraga trifurcata Schrad.
Sedum dasyphyllum L.

Picos de Europa
Medra en estos medios abundante flora de interés con especial relevancia de los endemismos. Algunos taxones incluidos en el
Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, como Saxifraga felineri o Potentilla nivalis subsp. asturica
En la parte leonesa del PN Picos de Europala alianza Saxifragion trifurcato-canaliculatae está representada desde el termotipo
mesotemplado al criorotemplado, por lo que presenta una gran variabilidad. Están representadas 7 asociaciones distintas:
-Crepido asturicae-Campanuletum legionensis T.E. Díaz & F. Prieto in Fdez. Areces, Penas & T.E. Díaz 1988 Comunidades
casmofíticas de roquedos calcáreos mesotemplados ovetenses y ubiñense-picoeuropeanos, caracterizadas por la constancia de
Campanula rotundifolia subsp. legionensis, Crepis albida subsp. asturica, Centranthus lecoqii, Antirrhinum braun-blanquetii y la
presencia de Ceterach officinarum, Erysimum duriaei, Phagnalon saxatile y Polypodium cambricum subsp. serrulatum. Se desarrolla
en las estaciones más térmicas (mesotempladas) del territorio.
-Centrantho lecoqii-Saxifragetum canaliculatae Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971, caracterizada por la presencia, entre otras, de
Saxifraga canaliculata, Centranthus lecoqii y Ceterach officinarum, que habita en fisuras de roquedos calizos, de carácter termófilo,
del piso supratemplado del Subsector Picoeuropeano-Ubiñense Meridional, fundamentalmente. En este Espacio sustituye a la
anterior en las zonas supratemplas,; dentro de este piso bioclimático, se desarrolla en las estaciones más térmicas, generalmente en
solanas.
-Anemono pavonianae-Saxifragetum canaliculatae F. Prieto 1983, que corresponde a las comunidades casmofíticas que se

137
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
desarrollan sobre roquedos calizos de los niveles supratemplado superior y orotemplado hiperhúmedos de la Subprovincia
Orocantábrica (fundamentalmente del Sector Picoeuropeano-Ubiñense) y que están caracterizadas por la presencia de Saxifraga
canaliculata, Anemone pavoniana, Asplenium viride y Campanula arvatica. En este Espacio se desarrolla en medios menos térmicos
que la anterior, siempre de cierto caracter continental. A mayores altitudes es sustituida por las dos asociaciones siguientes.
-Potentillo asturicae-Valerianetum apulae Rivas-Martínez in Fdez. Areces, Penas & T.E. Díaz 1983. Comunidades casmofíticas,
orotempladas superiores y criorotempladas que colonizan fisuras de lapiaces de verticales a horizontales de cumbres calcáreas,
caracterizadas florísticamente por la presencia de Potentilla nivalis subsp. asturica, Valeriana apula y Globularia repens, junto a
plantas glerícolas como Galium pyrenaicum o de pastizales de alta montaña como Silene acaulis o Festuca burnatii.
-Saxifrago felineri-Dethawietum cantabricae F. Prieto 1983 corr. Rivas-Martínez & Izco 2002 corr. Comunidades casmofíticas
picoeuropeanas, supratempladas superiores a criorotempladas que colonizan fisuras de roquedos calcáreos, caracterizadas por la
presencia de Dethawia splendens subsp. cantabrica, Saxifraga felineri, Asperula hirta, Reseda glauca y Potentilla nivalis subsp.
asturica.
-Valeriano apulae-Potentilletum nivalis Del Egido & Puente 2011. Asociación casmofítica orotemplada (fundamentalmente en
paredones expuestos al N por encima de los 1850 m) del Subsector Picoeuropeano-Ubiñense Meridional, caracterizada por la
presencia abundante de Potentilla nivalis subsp. nivalis, Valeriana apula, Saxifraga paniculata y Globularia repens acompañadas de
varios endemismos cantábricos en sentido más o menos amplio como Saxifraga canaliculata, Campanula arvatica, Anemone
pavoniana, Hieracium merxmuelleri, Hieracium lainzii, Festuca burnatii, etc. En este Espacio la hemos visto solamente, y de modo
puntual, fuera del macizo de los Picos de Europa, en la cara N del pico Gabanceda.
-Saxifragetum paniculato-trifurcatae Fdez. Areces, Penas & TE. Díaz 1983 que incluye comunidades fisurícolas calcícolas
supratempladas picoeuropeano-ubiñenses (principalmente en su vertiente septentrional) y ovetenses caracterizadas por la presencia
constante de Saxifraga trifurcata y Saxifraga paniculata. No la hemos encontrado. Sustituye al Anemono pavonianae-Saxifragetum
canaliculatae Centrantho lecoqii-Saxifragetum canaliculatae en medios de mayor influencia océnica y se diferencia de ellas por la
ausencia de Saxifraga canaliculata a la que sustituye Saxifraga trifurcata.
Anemone pavoniana Boiss. Antirrhinum braun-blanquetii Rothm.
Asperula hirta Ramond Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Asplenium viride Hudson
Campanula arvatica Lag. Campanula rotundifolia L.
Centranthus lecoqii Jordan Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. subsp. origanifolium Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock
Dethawia splendens subsp. cantabrica (A. Bolòs) Kerguélen Draba dedeana Boiss. & Reut.
Erinus alpinus L. Globularia repens Lam.
Hieracium bombycinum Boiss. & Reut. Phagnalon saxatile (L.) Cass.
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin Potentilla nivalis Lapeyr. subsp. nivalis
Potentilla nivalis subsp. asturica (Font Quer & Guinea) M. Laínz Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Willk.) Greuter & Burdet
Reseda glauca L. Saxifraga canaliculata Boiss. & Reut. ex Engl.
Saxifraga felineri P. Vargas Saxifraga paniculata Mill.
Sedum dasyphyllum L. Valeriana globulariifolia Ramond

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa en los roquedos calizos se desarrollan comunidades de la alianza Saxifragion trifurcato-
canaliculatae de la cual están representadas las asociaciones: Anemono pavonianae-Saxifragetum canaliculatae F. Prieto 1983, que
corresponde a las comunidades casmofíticas que se desarrollan sobre roquedos calizos de los niveles supratemplado superior y
orotemplado de los sectores Ubiñense-Picoeuropeano y Campurriano-Carrionés y que están caracterizadas por la presencia de
Saxifraga canaliculata, Anemone pavoniana y Campanula arvatica.
Potentillo asturicae-Valerianetum apulae Rivas-Martínez in Fernández Areces, Penas & Díaz 1983, asociación independizada
florísticamente de la anterior por la presencia de Valeriana apula y Potentilla nivalis subsp. asturica y la ausencia, o escasa
presencia, de táxones como Anemone pavoniana, Saxifraga aretioides y Saxifraga canaliculata. Son comunidades propias de fisuras
de rocas horizontales y lapiaces de los pisos orotemplado y criorotemplado ubiñense-picoeuropeanos y puntualmente,
altocarrioneses.
Centrantho lecoqii-Saxifragetum canaliculatae Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971, caracterizada por la presencia de Saxifraga
canaliculata, Centranthus lecoqii y Ceterach officinarum que habita fisuras de carácter termófilo y basófilo del piso supratemplado de
los sectores Ubiñense-Picoeuropeano y Campurriano-Carrionés.
Anemone pavoniana Boiss. Antirrhinum braun-blanquetii Rothm.
Campanula arvatica Lag. Campanula rotundifolia L.
Centranthus lecoqii Jordan Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock
Draba dedeana Boiss. & Reut. Globularia repens Lam.
Hieracium mixtum Froelich Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Willk.) Greuter & Burdet
Valeriana globulariifolia Ramond

Sierra de la Encina de la Lastra


En el LIC Sierra de la Encina de la Lastra estos roquedos se encuentran de forma localizada en un cortado calizo orientado al sureste
sobre el río Sil. La dificultad para acceder a este lugar ha impedido que se inventaríe la zona, pero por cercanía y similitud con los
que se encuentran en los Montes Aquilianos (se asientan sobre la misma beta de calizas grises) les hemos asignado esta comunidad
vegetal. Aunque carecemos de datos del enclave en cuestión sí hemos localizado en roquedos cercanos fuera del LIC el taxón
Rhamnus legionensis quien formaría parte de la composición florística de este tipo de roquedos.
Por estos motivos y por la falta de datos más determinantes no hemos completado el campo de la composición florística ni asignado
estos roquedos a ninguna asociación concreta.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano en los roquedos calizos se desarrollan comunidades de la alianza Saxifragion
trifurcato-canaliculatae de la cual están representadas las asociaciones: Anemono pavonianae-Saxifragetum canaliculatae F. Prieto
1983, que corresponde a las comunidades casmofíticas que se desarrollan sobre roquedos calizos de los niveles supratemplado
superior y orotemplado de los sectores Ubiñense-Picoeuropeano y Campurriano-Carrionés y que están caracterizadas por la
presencia de Saxifraga canaliculata, Anemone pavoniana y Campanula arvatica. Aparte de la subasociación saxifragetosum
canaliculatae, se reconoce también la subasociación saxifragetosum septentrionalis T. E. Díaz & F. Prieto 1983, caracterizada por la
presencia de Saxifraga babiana var. septentrionalis y propia de las montañas más occidentales del Subsector Ubiñense (Babia y
Somiedo).
138
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
Potentillo asturicae-Valerianetum apulae Rivas-Martínez in Fernández Areces, Penas & Díaz 1983, asociación independizada
florísticamente de la anterior por la presencia de Valeriana apula y Potentilla nivalis subsp. asturica y la ausencia, o escasa
presencia, de táxones como Anemone pavoniana, Saxifraga babiana, Saxifraga aretioides y Saxifraga canaliculata. Son comunidades
propias de fisuras de rocas horizontales y lapiaces de los pisos orotemplado y criorotemplado ubiñense-picoeuropeanos y
puntualmente, altocarrioneses.
Centrantho lecoqii-Saxifragetum canaliculatae Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971, caracterizada por la presencia de Saxifraga
canaliculata, Centranthus lecoqii y Ceterach officinarum que habita fisuras de carácter termófilo y basófilo del piso supratemplado de
los sectores Ubiñense-Picoeuropeano y Campurriano-Carrionés; además de la subasociación típica saxifragetosum canaliculatae,
para la zona occidental del Subsector Ubiñense, se ha descrito la subasociación saxifragetosum babianae T. E. Díaz & F. Prieto
1983, diferenciada por la incorporación del endemismo Saxifraga babiana var. babiana, que tiene en la Comarca de Babia su máxima
y mejor representación.
Anemone pavoniana Boiss. Antirrhinum braun-blanquetii Rothm.
Campanula arvatica Lag. Campanula rotundifolia L.
Centranthus lecoqii Jordan Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock
Draba dedeana Boiss. & Reut. Erinus alpinus L.
Globularia repens Lam. Hieracium mixtum Froelich
Potentilla nivalis subsp. asturica (Font Quer & Guinea) M. Laínz Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (Willk.) Greuter & Burdet
Saxifraga babiana T.E. Díaz & Fern. Prieto Saxifraga canaliculata Boiss. & Reut. ex Engl.
Valeriana globulariifolia Ramond

27.a.04.101 Asplenietea trichomanis


Roquedos calizos, oroibéricos y castellano-cantábricos, del Asplenio celtiberici-Saxifragion
cuneatae
LEYENDA: Roquedos calizos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades rupícolas casmofíticas, de escaso recubrimiento, que colonizan las fisuras de roquedos de naturaleza calcárea, y se
distribuyen por los territorios meso y supramediterráneos oroibéricos y castellano-cantábricos. Son especies características Saxifraga
cuneata y Campanula hispanica, entre otras.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco -
Húmedo
Edafología: Roquedos calcáreos
Corología: Oroibérica y Castellano-cantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son comunidades de camófitos calcícolas muy localizadas en pequeños cortados de cañones o barrancos rocosos. Son escasas sus
especies características de alianza y falta la presencia de algún casmófito del género Saxifraga. Se nutren de taxones subrupícolas y
de especies crasas del Alysso-Sedion albi. Estos cortados están caracterizados por Hieracium amplexicaule, Chaenorhinum
origanifolium, Anthirrinum graniticum, Campanula hispanica y Biscutella alcarrie, en compañía de pequeños helechos como Ceterach
officinarum, Asplenium trichomanes y Asplenium ruta-muraria.

Bosques del Valle de Mena


En la bibliografía estan citadas Saxifraga cuneata y Saxigraga losae, lo que indicaría la presencia de comunidades casmofíticas
rupícolas calcícolas de la alianza Asplenio celtiberici-Saxifragion cuneatae Rivas-Martínez in Loidi & F. Prieto 1986, de ombrotipo
supramediterráneo, aunque en las prospecciones realizadas en el espacio no lo hemos podido confirmar, lo cual hace pensar que su
desarrollo es muy reducido.
Es posible que aparezcan en el interior del espacio en algún afloramiento calizo a menor altura, en exposiciones soleadas con mayor
influencia mediterránea, pudiéndose asignar a tres comunidades de esta alianza: en los afloramientos calizos basales del Salto de
San Miguel hemos encontrado Asplenium fontanum, que junto a la presencia citada de Saxifraga losae puede indicar el desarrollo
muy puntual de comunidades del Asplenio fontani-Saxifragetum losae Báscones & Peralta in eralta & Báscones 1996, de marcado
carácter transicional entre el sectro Castellano-Cantábrico y el subsector Navarro-Alavés. También puede aparecer de forma puntual
otras comunidades más propias del sector Castellano-Cantábrico que penetran puntualmente en este espacio, como es el caso de la
asociación fisurícola Campanulo hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986, de la que hemos encontrado pequeños
retazos en los afloramientos basales de los nacimientos de los ríos Cadagua y San Miguel, así como en la Sierra de Ornedo,
compuesta por Campanula rotundifolia subsp. hispanica, que resulta bastante frecuente, Chaenorhinon origanifolium, Aslplenium
trichomanes y Ceterach officinarum, además de la citada Saxifraga cuneata, la que no hemos podido encontrar. Otra comunidad
fisurícola que puede desarrollarse en este espacio procedente de las influencias castellano-cantábricas es la asociación Drabo
dedeanae-Saxifragetum cuneatae Romo 1988, propia de las fisuras de los paredones calizos umbríos, en cotas más elevadas y
entornos más fríos, donde aparecen Draba dedeana, Camanula rotundifolia subsp. hispanica y Rhamnus pumila, además de la citada
Saxifraga cuneata. Debido a la mayor disponibilidad de hábitats favorables para la segunda de estas asociaciones, en las
abundantes paredes calizas umbrías del sur del espacio, es previsible un mayor desarrollo de la segunda con respecto a la primera,
aunque ambas deben de tener una presencia casi anecdótica en el LIC Bosques del Valle de Mena, manifestando en la mayor parte
de los casos un claro carácter transicional hacia la comunidad rupícola del Saxifragion trifurcato-canaliculatae Rivas-Martínez ex
Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971, propia de cotas más elevadas.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Globularia repens Lam. Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin
Saxifraga cuneata Willd. Saxifraga losae Sennen

139
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
Sedum dasyphyllum L. Silene boryi Boiss.

Cañón del Río Lobos


La asociación más extendida en la zona es Sileno barduliensis-Saxifragetum cuneatae Figuerola & Mateo 1987. Son comunidades de
casmófitos calcícolas propias de los cortados cacuminales umbríos del Cañón del Río Lobos. Especies características de asociación
y alianza: Silene boryi y Saxifraga cuneata, falta Asplenium fontanum presente en esta asociación en casi todo el sector Celtiberico-
Alcarreño y Oroibérico meridional, pero aparecen con asiduidad otros componentes castellano-cantábricos diferenciales territoriales
tales como Draba dedeana, Erodium glandulosum y Campanula hispanica, los cuales le confieren a la asociación un carácter de
transición hacia las comunidades de casmófitos calcícolas del sector castellano-cantábrico de la asociación Campanulo-
Saxifragetum cunetae. En aquellas formaciones de enclaves particularmente umbríos, donde no está presente Silene boryi y aparece
Draba dedeana, se les podría atribuir la asociación Drabo dedeanae-Saxifragetum cunetae. No obstante dado que en una gran parte
de situaciones aparecen juntos ambos taxones, tratamos a estas comunidades con una única asociación, la más apropiada en
nuestra área biogeográfica: Sileno-Saxifragetum cuneatae. Otras comunes en estas comunidades, característica de clase o orden
son Centranthus lecoqii, Sedum dasyphyllum, Chaenorhinum origanifolium, Asplenium ruta-muraria, Hieracium amplexicaule y Arabis
scabra. En situaciones de transición hacia repisas o grietas anchas se da una variante donde abunda el casmófito Hormathophylla
spinosa. En los enclaves más soleados y zonas bajas se empobrece de elementos característicos de asociación y alianza y ganan
terreno taxones más termófilos como Jasonia glutinosa.
Antirrhinum meonanthum Hoffmanns. & Link Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Draba dedeana Boiss. & Reut.
Erodium daucoides Boiss. Hieracium amplexicaule L.
Hormathophylla spinosa (L.) P. Küpfer Iberis saxatilis L. subsp. saxatilis
Saxifraga cuneata Willd. Silene boryi Boiss.

Cigudosa-San Felices
Se encuentra representada por la asociación Asplenio fontani-Saxifragetum losae. Son comunidades rupícolas calcícolas
caracterizadas por la especie casmofítica Saxifraga losae. Se desarrollan en cantiles de los pisos montano y supramediterráneo,
entre los 400 y 1330 m de altitud, preferentemente en orientaciones norte, en áreas con clima templado submediterráneo.
Son comunidades escasamente representadas en el LIC Cigudosa-San Felices, de óptimo oroibérico, riojano y castellano-cantábrico
en ombrotipos de subhúmedos a húmedos del piso supramediterráneo. En esta área se localizan en los roquedos más altos,
verticales y umbríos del espacio natural en la zona más alta del cañón del Añamazas. Aquí su especie característica es Saxifraga
losae. En sus posiciones más térmicas se nutren de diferentes elementos característicos del Asplenion petrarche como Hieracium
aragonense, Hieracium loscosii o Asplenium fontanum en situaciones transicionales hacia comunidades mesomediterráneas de la
provincia biogeográfica riojana. Hacia niveles altitudinales inferiores del piso meso mediterráneo contactan con formaciones rocosas
con vegetación saxícola de la alianza Asplenion petrarche.
En los ambientes más umbríos y resguardados de roquedos de barrancos o cañones encajonados en repisas con importante
acumulación de materia orgánica se dan densos tapices del helecho Polypodium interjectum.
Asplenium fontanum (L.) Bernh. subsp. fontanum Chaenorhinum segoviense subsp. semiglabrum Loidi & A.Galán-Mera
Hieracium aragonense Scheele Hieracium loscosianum Scheele

Covalagua
En el LIC Covalagua está representada por la asociación Campanulo hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986. Se
trata de una comunidad casmofítica de fisuras de roquedos calizos del piso supramediterráneo que alternan a menudo
topográficamente con las comunidades de tomillar-pradera (Plantagini discoloris-Thymion mastigophori), pero buscando en general
lugares más umbrosos y frescos.
Arenaria grandiflora L. Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. Erinus alpinus L.
Erodium daucoides Boiss. Globularia repens Lam.
Hieracium mixtum Froelich Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin
Rhamnus pumila Turra Saxifraga cuneata Willd.
Sedum album L. Sedum dasyphyllum L.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Cueva de los Murciélagos


Su representación en el ámbito del LIC es muy reducida, con apenas algunas especies características que se entremezclan con
otras comunidades más propias de la base del cortado e incluso de las zonas superiores.

Encinares de Sierra del Costanazo


Las comunidades de la alianza Asplenio celtiberici-Saxifragion Cuneatae que encontramos en la Sierra del Costanazo aparecen
representadas principalmente por dos asociaciones:
-Drabo dedeanae-Saxifraqetum cuneatae Romo 1988., asociación que coloniza la mayor parte de los roquedos del LIC, donde no
está presente Silene boryi y aparece Draba dedeana, a demás de algunos taxones característicos de la alianza y unidades
superiores como Asplenium ruta-muraria, Chaenorhinum origanifolium y Lonicera pyrenaica.
-Asplenio fontani-Saxifragetum moncayensis G. Navarro 1989., asociación presente en los roquedos más norteños del LIC que se
caracteriza por la presencia del endemismo Saxifraga moncayensis además de por otros elementos característicos de la alianza y
unidades superiores como Asplenium fontanum y Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens.
Es la formación del LIC que alberga el único taxon de interés presente en el mismo (Saxifraga moncayensis), siendo muy rara su
presencia en estas latitudes y en el contexto territorial de Castilla y León.
Asplenium fontanum (L.) Bernh. subsp. fontanum Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr.
Crepis albida Vill. Draba dedeana Boiss. & Reut.
Hieracium elisaeanum Arv.-Touv. ex Willk. Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea
Lonicera pyrenaica L. Melica ciliata L.
Saxifraga moncayensis D.A. Webb Sedum album L.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En nuestro territorio está representada por la asociación, Campanulo hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986. Se

140
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
trata de una comunidad casmofítica de fisuras de rocas calizas del piso supramediterráneo de ombroclima subhúmedo del Sector
Castellano-Cantábrico.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Globularia repens Lam. Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin
Saxifraga cuneata Willd. Saxifraga losae Sennen
Sedum dasyphyllum L. Silene boryi Boiss.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Estas comunidades fisurícolas están presentes de manera dispersa en rocas y paredones calizos de las Hoces del Alto Ebro y
Rudrón. En este LIC aparecen tres asociaciones distintas: Campanulo hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986, que
coloniza fisuras, grietas de rocas y paredones calizos y es la más abundante; Drabo dedeanae-Saxifragetum cuneatae que está en
los sectores más altos y fríos y finalmente en los roquedos más nitrificados y cálidos se encuentra la del Aplenio pachyrachido-
Sarcocapnetum enneaphyllae. En las zonas más frías, aparecen especies como Draba dedeana, Rhamnus pumilus o Hieracium
mixtum y desaparecen otras como Ceterach officinarum o Jasonia glutinosa, presentes en los roquedos más cálidos.
Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Arenaria grandiflora L.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis (Christ) Lovis & Reichst. Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Centranthus lecoqii Jordan Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. Draba dedeana Boiss. & Reut.
Erodium daucoides Boiss. Erodium glandulosum (Cav.) Willd.
Globularia vulgaris L. Hieracium amplexicaule L.
Hieracium mixtum Froelich Jasonia glutinosa (L.) DC.
Laserpitium siler L. Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin
Rhamnus pumila Turra Saxifraga cuneata Willd.
Sedum album L. Sedum dasyphyllum L.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Hoces del Río Duratón


Esta comunidad se encuentra en contacto y frecuentemente entremezclada con otras más puramente rupícolas. Por lo general es
más frecuente su presencia en grietas y en cantiles no tan pronunciados en los que se acumula algo de suelo, que normalmente se
encuentra ligeramente nitrificado.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Saxifraga cuneata Willd. Sedum dasyphyllum L.

Hoces del Río Riaza


Ampliamente representada en el espacio de las Hoces del Riaza en todos los cortados y extraplomos del cañón principal y los
secundarios. Es destacable la presencia ocasional de Isatis platyloba, especie de interés para la región y que se desarrolla en este
tipo de hábitats.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Saxifraga cuneata Willd. Sedum dasyphyllum L.

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya están presentes comunidades de escaso recubrimiento del Drabo dedeanae-Saxifragetum cuneatae Romo
1988 que se instalan en las fisuras de las paredes calizas. Esta comunidad vegetal está ampliamente representada en el piso
supramediterráneo, y aparece principalmente en los paredones calizos de orientación norte, a partir de los 1.200 m de altitud.
Destacan caméfitos y hemicriptófitos como Draba dedeana, Rhamnus pumila, Saxifraga cuneata y Campanula hispanica entre otros.
La asociación Campanulo hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986, coloniza fisuras y grietas de las rocas y
paredones calizos del territorio. Está caracterizada por los casmófitos Saxifraga cuneata, Campanula hispanica, Jasonia glutinosa,
Chaenorhinum origanifolium, Asplenium trichomanes, Asplenium ruta-muraria y Ceterach officinarum.
Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Arenaria grandiflora L.
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Centranthus lecoqii Jordan
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr.
Draba dedeana Boiss. & Reut. Erodium daucoides Boiss.
Erodium glandulosum (Cav.) Willd. Globularia vulgaris L.
Hieracium mixtum Froelich Iberis carnosa Willd. subsp. carnosa
Jasonia glutinosa (L.) DC. Laserpitium siler L.
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin Rhamnus pumila Turra
Saxifraga cuneata Willd. Sedum album L.
Sedum dasyphyllum L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau
Silene boryi Boiss.

Las Tuerces
En las Tuerces está representada por la asociación Campanulo hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986. Se trata de
una comunidad casmofítica de fisuras de rocas calizas del piso supramediterráneo de ombroclima subhúmedo del Sector Castellano-
Cantábrico.
Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Arenaria grandiflora L.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Centranthus lecoqii Jordan
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr.

141
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
Erodium daucoides Boiss. Erodium glandulosum (Cav.) Willd.
Globularia vulgaris L. Hieracium mixtum Froelich
Jasonia glutinosa (L.) DC. Laserpitium siler L.
Rhamnus pumila Turra Saxifraga cuneata Willd.
Sedum album L. Sedum dasyphyllum L.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Montes de Miranda de Ebro y Amey


En este LIC estas comunidades pertenecen a la asociación Campanulo hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986.
Son comunidades fisurícolas que colonizan las fisuras y grietas de las rocas y paredones calizos presentes en el LIC. En los
paredones orientados al sur, son prácticamente la única comunidad que se instala en los mismos, aunque se puede encontrar en
ellos elementos de las comunidades arbustivas y/o arbóreas que los rodean, como Buxus sempervirens, Juniperus phoenicea o
Quercus coccifera, entre otras muchas. En los paredones orientados al norte, las condiciones de mayor umbría e incluso de
humedad hacen que junto a estas comunidades se desarrollen también comunidades de la alianza Sarcocapnion enneaphyllae F.
Casas 1972 y por eso las hemos incluido juntas en un Tipo de Vegetación.
Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Arabis scabra All.
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium fontanum (L.) Bernh. subsp. fontanum
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Centranthus lecoqii Jordan
Oreochloa confusa (Coincy) Rouy Saxifraga cuneata Willd.

Montes Obarenes
Comunidad rupícola que coloniza las grietas de las paredes calizas de las zonas de mayor altitud del espacio natural.
Es una comunidad vegetal ampliamente representada en el piso supramediterráneo, apareciendo, principalmente en los paredones
calizos con orientación norte. Es una asociación muy específica, con especies perfectamente adaptadas a este tipo de hábitats. En
el espacio de Montes Obarenes está representada por la asociación Drabo dedeanae-Saxifragetum cuneatae.
No esta muy amenazada a nivel local por la inaccesibilidad de los enclaves en los que aparece, sin embargo el fuego constituye
siempre un factor de riesgo, pues estos roquedos suelen contactar con aulares cerrados, formaciones vegetales que ocasionalmente
son quemadas por los ganaderos para la obtención de pastos.
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Hieracium mixtum Froelich
Jasonia glutinosa (L.) DC. Laserpitium siler L.
Saxifraga cuneata Willd.

Ojo Guareña
En Ojo Guareña, esta comunidad de roquedos calizos se caracteriza sobre todo por la presencia de las especies Campanula
hispanica y Saxifraga cuneata. En este LIC, esta alianza está representada por dos asociaciones distintas. Por una parte, Campanulo
hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986, que es el más abundante y se distribuye por todo el territorio del LIC
colonizando fisuras, grietas de rocas y paredones calizos; y por otra parte, Drabo dedeanae-Saxifragetum cuneatae Romo 1988, que
está en los sectores más altos y fríos.
Arenaria grandiflora L. Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis (Christ) Lovis & Reichst.
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Centranthus lecoqii Jordan
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Chaenorhinum origanifolium subsp. segoviense (Willk.) R. Fernandes
Draba dedeana Boiss. & Reut. Erodium daucoides Boiss.
Erodium glandulosum (Cav.) Willd. Globularia repens Lam.
Hieracium amplexicaule L. Hormathophylla lapeyrousiana (Jord.) P. Küpfer
Jasonia glutinosa (L.) DC. Lonicera pyrenaica L.
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin Rhamnus pumila Turra
Saxifraga cuneata Willd. Sedum album L.
Sedum dasyphyllum L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau
Silene boryi Boiss.

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son comunidades típicas del sector celtibérico-alcarreño en su piso supramediterráneo; aquí se distinguen
las asociciones Campanulo hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986 y Drabo dedeanae-Saxifragetum cunetae Romo
1988, donde aparecen junto a las almohadillas glutinosas de Saxifraga cuneata componentes castellano-cantábricos tales como
Draba dedeana, Erodium glandulosum y Campanula hispanica, aunque todavía se presentan algunos otros componentes de óptimo
celtibérico-alcarreño como Antirrhinum meonanthum. Falta el helecho Asplenium fontanum presente en esta asociación en casi todo
el sector celtiberico-alcarreño y oroibérico meridional, pero aparecen con asiduidad otros componentes castellano-cantábricos,
diferenciales territoriales, tales como Draba dedeana y Campanula hispanica los cuales confieren a la asociación un carácter de
transición hacia las comunidades de casmófitos calcícolas del sector castellano-cantábrico de Campanulo-Saxifragetum cunetae. En
aquellas formaciones de enclaves particularmente umbríos y orófilos, donde aparece Draba dedeana, se les podría atribuir la
asociación Drabo dedeanae-Saxifragetum cunetae. Otras presentes en esta comunidad característica de clase o orden son
Centranthus lecoqii, Sedum dasyphyllum, Chaenorhinum origanifolium, Asplenium ruta-muraria, Asplenium celtibericum, Hieracium
amplexicaule, Hieracium aragonense y Arabis scabra. En medios poco verticales estas comunidades se nutren de elementos
característicos de diversas comunidades limítrofes de las alianzas Stipion calmagrostis, Sideritido-Salvio o Sideritido-Arenarion
aggregatae, entre los que destacan el endemismo pirenaico y de la Sierra de Pela Arenaria tetraquetra.
Asplenium fontanum (L.) Bernh. subsp. fontanum Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Draba dedeana Boiss. & Reut.
Erodium glandulosum (Cav.) Willd. Globularia repens Lam.
Hieracium amplexicaule L. Hormathophylla spinosa (L.) P. Küpfer
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin Saxifraga cuneata Willd.
Saxifraga losae Sennen Sedum dasyphyllum L.
Silene boryi Boiss.

Quejigares y encinares de Sierra de


En el sector oroibérico en los pisos supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior se dan las asociciones Campanulo
142
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986 de óptimo castellano-cantábrico y Drabo dedeanae-Saxifragetum cunetae
Romo 1988, donde aparecen con asiduidad junto a las almohadillas glutinosas de Saxifraga cuneata componentes castellano-
cantábricos tales como Draba dedeana, Erodium glandulosum y Campanula hispanica, aunque todavía se presentan algunos otros
componentes de óptimo celtibérico-alcarreño como Asplenium fontanum y Antirrhinum meonanthum. En las situaciones de transición
hacia pequeñas repisas o grietas anchas es característico el predominio de Erodium glandulosum y Hormathophylla spinosa.

En los sabinares de Arlanza y Cañón del Río Lobos se presentan como comunidades de camófitos cacícolas propias de los cortados
cacuminales umbríos. Sus especies características de asociación y alianza son Silene boryi y Saxifraga cuneata; falta Asplenium
fontanum presente en esta asociación en casi todo el sector celtiberico-alcarreño y Oroibérico meridional, pero aparecen con
asiduidad otros componentes castellano-cantábricos, diferenciales territoriales, tales como Draba dedeana, Erodium glandulosum,
Campanula hispanica y Lonicera pyrenaica, los cuales confieren a la asociación un carácter de transición hacia las comunidades de
casmófitos calcícolas del sector castellano-cantábrico de Campanulo-Saxifragetum cunetae. En aquellas formaciones de enclaves
particularmente umbríos, donde no está presente Silene boryi y aparece Draba dedeana, se les podría atribuir la asociación Drabo
dedeanae-Saxifragetum cunetae. No obstante dado que en la mayoría de las situaciones aparecen juntos ambos taxones, tratamos a
estas comunidades con una única asociación, la más apropiada en nuestra área biogegráfica: Sileno-Saxifragetum cuneatae. Otras
presentes en esta comunidad característica de clase o orden son Centranthus lecoqii, Sedum dasyphyllum, Chaenorhinum
origanifolium, Asplenium ruta-muraria, Hieracium amplexicaule y Arabis scabra.
Son comunidades de camófitos calcícolas muy localizadas en pequeños cortados del vallejo de las Cañadillas. Son escasas sus
especies características de alianza y falta la presencia de algún casmófito del género Saxifraga. Se nutren de taxones subrupícolas y
de especies crasas del Alysso-Sedion albi. Estos cortados están caracterizados por Hieracium amplexicaule, Chaenorhinum
origanifolium Iberis saxatile y Biscutella bilbilitana.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Biscutella bilbitana Mateo & M. B. Crespo Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr.
Globularia repens Lam. Hieracium amplexicaule L.
Iberis saxatilis L. subsp. saxatilis Saxifraga cuneata Willd.
Saxifraga losae Sennen Sedum dasyphyllum L.
Silene boryi Boiss.

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Esta comunidad aparece en la parte norte de este LIC, en torno al río Urbel, ya que los límites marcados alcanzan en algunos puntos
zonas dominadas por roquedos calizos acompañados por pastizales-tomillares.
Su composición florística no se especifica ya que no se ha realizado ningún inventario en ellos, al tratarse de vegetación climatófila,
que queda incluida en el territorio del LIC por causa de los límites del mismo, pero que no constituye la vegetación de ribera
propiamente dicha.

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
zonas “no de ribera” incluidas en el LIC. Aparecen en zonas donde el río Duero aparece encajonado entre rocas calizas. En concreto,
donde mayor representación tienen es en la zona del Embalse de los Rábanos.

Riberas del Río Nela y afluentes


Esta comunidad fisurícola, poco propia de vegetación de ribera, aparece en este LIC ya que los límites marcados alcanzan en
algunos puntos zonas dominadas por roquedos calizos con encinares colgados del Spiraeo obovatae-Quercetum rotundifoliae Rivas
Goday ex Loidi & F. Prieto 1986. Su presecia se concentra entre Puentedey y Escanduso.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Saxifraga cuneata Willd.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Riberas del Río Oca y afluentes


Esta comunidad fisurícola, poco propia de vegetación de ribera, aparece en este LIC ya que los límites marcados alcanzan en
algunos puntos zonas dominadas por roquedos calizos acompañados por pastizales-tomillares, como ocurre en el caso del
desfiladero de “La Hoz”. El río Oca, a su paso por este enclave situado al sur del LIC, queda encajonado entre estos roquedos
calizos en los alrededores de la Presa de Alba.
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Riberas del Río Tirón y afluentes


Esta CVB aparece incluida en este LIC ya que los límites marcados alcanzan en algunos puntos, zonas dominadas por roquedos
calizos acompañados por pastizales-tomillares, sobre todo en los alrededores de Pradoluengo, en el desfiladero del Urbión, aunque
también aparecen en la parte más septentrional del espacio, en el término municipal de Cerezo del Río Tirón.
Su composición florística no se especifica ya que no se ha realizado ningún inventario en ellos, al tratarse de vegetación climatófila,
que queda incluida en el territorio del LIC por causa de los límites del mismo, pero que no constituye la vegetación de ribera
propiamente dicha.

Sabinares de Ciria-Borobia
Son comunidades de camófitos cacícolas circunscritas al subsecto Moncayense del sector Oroibérico Soriano, de distribución
Moncayense y caracteizados por Saxifraga moncayensis. Especies características de asociación y alianza de óptimo celtibérico-
alcarreño y oroibérico oriental son Saxifraga moncayensis y Asplenium fontanum. También aparecen con asiduidad otros
componentes castellano-cantábricos, diferenciales territoriales, tales como Campanula hispanica y Lonicera pyrenaica, los cuales
confieren a la asociación un carácter de transición hacia las comunidades de casmófitos calcícolas del sector castellano-cantábrico.
La formación más habitual en el Espacio Natural es Asplenio fontani-Saxifragetum moncayensis G. Navarro 1989

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


La asociación Sileno barduliensis-Saxifragetum cuneatae Figuerola & Mateo 1987 representa a comunidades de camófitos cacícolas
propias de los cortados cacuminales umbríos. Sus especies características de asociación y alianza son Silene boryi y Saxifraga
cuneata, falta Asplenium fontanum presente en esta asociación en casi todo el sector celtibérico-clcarreño y croibérico meridional,
pero aparecen con asiduidad otros componentes castellano-cantábricos diferenciales territoriales tales como Draba dedeana,
143
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
Erodium glandulosum, Campanula hispanica y Lonicera pyrenaica, los cuales le confieren a la asociación un carácter de transición
hacia las comunidades de casmófitos calcícolas del sector castellano-cantábrico de la asociación Campanulo- Saxifragetum cunetae.
En aquellas formaciones de enclaves particularmente umbríos, donde no está presente Silene boryi y aparece Draba dedeana, se les
podría atribuir la asociación Drabo dedeanae-Saxifragetum cunetae. No obstante dado que en la mayoría de las situaciones aparecen
juntos ambos taxones, tratamos a estas comunidades con una única asociación, la más apropiada en nuestra área biogegráfica:
Sileno barduliensis-Saxifragetum cuneatae Figuerola & Mateo 1987.
En los roquedos fuera de las zonas de cumbres se da otro tipo de comunidades de casmófitos sobre medios umbríos resguardados,
generalmente presentes en cañónes o cortados calizos de media altura. Aquí están presididas por Saxifraga cuneata y/o Asplenium
ruta-muraria y empobrecidas o ausentes en otros elementos característicos de alianza de carácter orófilo que caracterizan la
asociación Sileno barduliensis-Saxifragetum cuneatae. En paredes de cañones resguardados se da habitualmente Centranthus
lecoqii.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Centranthus lecoqii Jordan Draba dedeana Boiss. & Reut.
Hieracium amplexicaule L. Lonicera pyrenaica L.
Saxifraga cuneata Willd. Sedum dasyphyllum L.
Silene boryi Boiss.

Sabinares del Jalón


Las comunidades de la alianza Asplenio celtiberici-Saxifragion Cuneatae que encontramos en los Sabinares del Jalón aparecen
representadas principalmente por dos asociaciones:
-Sileno barduliensis-Saxifragetum cuneatae Figuerola & Mateo 1987, representa a comunidades de casmófitos cacícolas propias de
fisuras de los cortados cacuminales umbríos de óptimo Celtibérico-Alcarreño. Las especies características de asociación y alianza
son Silene boryi, Saxifraga cuneata, Asplenium fontanum y Campanula hispanica. Otras características de clase u orden son Sedum
dasyphyllum, Chaenorhinum origanifolium, Asplenium ruta-muraria y Hieracium amplexicaule. Las comunidades de esta asociación
suelen aparecer en los roquedos sombríos situados en las zonas de mayor altitud del LIC en compañía de los roquedos de la alianza
Sarcocapnion enneaphyllae.
-Antirrhino granitici-Rhamnetum pumili Figuerola & Mateo 1987, representa las comunidades de casmófitos cacícolas celtibérico-
alcarreñas que se desarrollan al sur del Duero, en roquedos poco sombreados en altitudes que rondan los 1000 metros. Las
especies que caracterizan esta asociación en los Sabinares del Jalón son: Antirrhinum graniticum, Rhamnus saxatilis, Asplenium ruta-
muraria y Jasonia glutinosa.
Antirrhinum graniticum Rothm. Antirrhinum pulverulentum Láz.-Ibiza
Asplenium fontanum (L.) Bernh. subsp. fontanum Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr.
Globularia vulgaris L. Hieracium amplexicaule L.
Hormathophylla spinosa (L.) P. Küpfer Jasonia glutinosa (L.) DC.
Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea Sedum album L.
Sedum dasyphyllum L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son comunidades de camófitos cacícolas de óptimo Celtíbero-Alcarreño. Todas las comunidades de la alianza aparecen en los
cortados cacuminales umbríos de la Sierra de Cabrejas y cañones rocosos de la zona de estudio. Especies características de
asociación y alianza: Silene boryi, Saxifraga cuneata y Asplenium fontanum. Dada la posición geográfica de la zona avanzada hacia
el Norte entrando en el sector Oroibérico, se dan con asiduidad otros componentes castellano-cantábricos diferenciales territoriales
tales como Draba dedeana, Erodium glandulosum y Campanula hispanica, los cuales le confieren a la asociación un carácter de
transición hacia las comunidades de casmófitos calcícolas del sector castellano-cantábrico de la asociación Campanulo-
Saxifragetum cunetae. En aquellas formaciones de enclaves particularmente umbríos, donde no está presente Silene boryi y aparece
Draba dedeana, se les podría atribuir la asociación Drabo dedeanae-Saxifragetum cunetae. No obstante, dado que en la mayoría de
las situaciones aparecen juntos ambos taxones, tratamos a estas comunidades con una única asociación, la más apropiada en
nuestra área biogeográfica: Sileno-Saxifragetum cuneatae. Otras habituales en esta comunidad característica de clase u orden son
Sedum dasyphyllum, Chaenorhinum origanifolium, Asplenium ruta-muraria, Hieracium amplexicaule y Arabis scabra.
Los medios rocosos abruptos umbríos orófilos, no verticales, están caracterizados por Hormatophylla spinosa y Erodium
glandulosum. Su presencia Indica la transición de medios rocosos verticales hacia pequeñas repisas, repisas inclinadas, grietas
anchas o pedreras estabilizadas, en ambientes umbríos. Como comunidad ecotónica se nutre de taxones característicos de diversas
comunidades limítrofes de las alianzas Stipion calamagrostis, Sideritido-Salvion, Sideritido-Arenarion aggregatae o Asplenio-
Saxifragion cuneatae.
Asplenium fontanum (L.) Bernh. subsp. fontanum Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Draba dedeana Boiss. & Reut.
Erodium glandulosum (Cav.) Willd. Globularia repens Lam.
Hieracium amplexicaule L. Hormathophylla spinosa (L.) P. Küpfer
Saxifraga cuneata Willd. Saxifraga losae Sennen
Sedum dasyphyllum L. Silene boryi Boiss.

Sierra de Ayllón
En nuestro espacio representa esta alianza la asociación Antirrhino granitici-Rhamnetum pumilae Figuerola & Mateo 1987 , que se
instala en los roquedos calizos más expuestos de la muela de Grado del Pico y sus cercanías, especialmente en las de menor
dureza y oquerosas, mientras que en las que forman masas compactas la asociación se manifiesta algo empobrecida.
Arenaria grandiflora L. Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Draba dedeana Boiss. & Reut. Jasonia glutinosa (L.) DC.
Rhamnus pumila Turra Sedum album L.

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama esta alianza está representada por la asociación Antirrhino granitici-Rhamnetum pumilae Figuerola &
Mateo 1987. Se trata de comunidades vegetales casmofíticas, de escaso recubrimiento, presididas por Rhamnus pumila y más o
menos ricas en helechos, que colonizan las fisuras de roquedos calcáreos supramediterráneos en los territorios celtibérico-
alcarreños de la cuenca meridional del Duero.
Su representación es escasa en el territorio del E.N. de la Sierra de Guadarrama y se restringe a los afloramientos calcáreos de los
144
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
bordes nororientales del mismo. En comunidades pertenecientes a esta asociación, a unos 1050 m de altitud en la margen izquierda
del arroyo de Santa Águeda, en el término municipal de Arahuetes, se ha encontrado una población de Erodium paularense que
constituye la única localidad castellano-leonesa de esta especie incluida en la Directiva Hábitat y la tercera localidad conocida de
este endemismo del centro de la Península.
Antirrhinum graniticum Rothm. Arenaria grandiflora L.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis (Christ) Lovis & Reichst.
Chaenorhinum origanifolium subsp. segoviense (Willk.) R. Fernandes Erodium paularense Fern. Gonz. & Izco
Jasonia glutinosa (L.) DC. Rhamnus pumila Turra
Sedum dasyphyllum L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Sierra de la Demanda
En el sector oroibérico en los pisos supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior se da la asocición Campanulo hispanicae-
Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986 de óptimo castellano-cantábrico donde aparecen con asiduidad junto a las almohadillas
glutinosas de Saxifraga cuneata, componentes castellanocantábricos tales como Draba aizoides, Erodium glandulosum y Campanula
hispanica, aunque todavía se presentan algunos otros componentes de óptimo celtibérico-alcarreño Antirrhinum meonanthum. En las
situaciones de transición hacia pequeñas repisas o grietas anchas es característico el predominio de Erodium glandulosum y
Hormathophylla spinosa.
Antirrhinum meonanthum Hoffmanns. & Link Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis (Christ) Lovis & Reichst. Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Draba aizoides L. subsp. aizoides Erodium glandulosum (Cav.) Willd.
Hieracium amplexicaule L. Saxifraga cuneata Willd.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Comunidades fisurícolas que presentan una amplia distribución en este LIC. Están representadas dos asociaciones diferentes. Por
un lado, Campanulo hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986, que es la más abundante y coloniza fisuras, grietas de
rocas y paredones calizos. Sus especies características son Saxifraga cuneata, Campanula rotundifolia subsp. hispanica, Jasonia
glutinosa y Chaenorhinum origanifolium y son muy frecuentes también pteridófitos como Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens,
A. ruta-muraria subsp. ruta-muraria y Ceterach officinarum. Por otro lado, la asociación Drabo dedeanae-Saxifragetum cuneatae
Romo 1988, que se instala en las fisuras de las paredes calizas de los sectores más altos y fríos orientados al N, donde destacan
caméfitos y hemicriptófitos como Draba dedeana, Rhamnus pumila, Saxifraga cuneata y Campanula rotundifolia subsp. hispanica
entre otros.
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr.
Draba dedeana Boiss. & Reut. Globularia fuxeensis Giraudias
Globularia nudicaulis L. Globularia repens Lam.
Globularia vulgaris L. Iberis carnosa Willd. subsp. carnosa
Jasonia glutinosa (L.) DC. Oreochloa confusa (Coincy) Rouy
Rhamnus pumila Turra Saxifraga cuneata Willd.
Sedum album L. Sedum dasyphyllum L.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Sierra del Moncayo


Son comunidades de camófitos calcícolas propias de los cortados cacuminales de las muelas rocosas del Moncayo calcáreo, donde
encuentran su óptimo sobre áreas umbrías. Especies características de asociación y alianza de óptimo celtibérico-alcarreño y
oroiberico oriental son Silene boryi, Saxifraga moncayensis y Asplenium fontanum. También aparecen con asiduidad otros
componentes castellano-cantábricos, diferenciales territoriales, tales como Draba dedeana, Erodium glandulosum, Campanula
hispanica y Lonicera pyrenaica, los cuales confieren a la asociación un carácter de transición hacia las comunidades de casmófitos
calcícolas del sector castellano-cantábrico. La formación más habitual en el Espacio Natural es Asplenio fontani-Saxifragetum
moncayensis G. Navarro 1989 y más localmente Globulario repentis-Saxifragetum longifoliae G. Navarro 1989, la cual se encuentran
en los mismos confines de Soria con Aragón, presentando un marcado matiz prepirenaico donde se encuentra en su óptimo. Es una
de la formaciones del Espacio Natural que contiene el mayor número de especies de interés, muchas de ellas taxones latepirenaicos
que llegan hasta el Sistema Ibérico en el Moncayo, siendo muy raros en el contexto territorial de Castilla y León, como es el caso de
Saxifraga moncayensis, Saxifraga longifolia, Potentilla alchimilloides, Lonicera pyrenaica y Arabis serpyllifolia.
Asplenium fontanum (L.) Bernh. subsp. fontanum Globularia repens Lam.
Hieracium aragonense Scheele Hormathophylla spinosa (L.) P. Küpfer
Lonicera pyrenaica L. Potentilla alchimilloides Lapeyr.
Saxifraga moncayensis D.A. Webb Silene boryi Boiss.

Sierras de Urbión y Cebollera


Se encuentra muy escasa en el extremo norte del LIC en unos cuentos cantiles de los afloramientos calcáreos de Montenegro de
Cameros. En esta porción del sector oroibérico en los pisos suprasubmediterráneo superior y orosubmediterráneo inferior se
encuentra representada por la asociación Campanulo hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986 de óptimo castellano-
cantábrico donde aparecen con asiduidad junto a las almohadillas glutinosas de Saxifraga cuneata componentes castellano-
cantábricos tales como Draba aizoides, Erodium glandulosum y Campanula hispanica. Faltan numerosos componentes como
Asplenium fontanum, Asplenium celtibericum y Silene boryi, habituales en el subsector Moncayense y en los sectores celtibérico-
alcarreño septentrional y oroibérico soriano meriodional . En las situaciones de transición hacia pequeñas repisas o grietas anchas
es característico el predominio de Erodium glandulosum y Hormathophylla spinosa. En los medios rocosos abruptos, donde
predominan litosoles redsiniformes se entremezcla formando mosaicos con formaciones de pastizales calcáreos de hemicriptófitos y
terófitos de las alianzas Brachypodion distachyi y Sideritido fontquerianae-Arenarion microphyllae, donde se hace patente la
presencia de diversos endemismos y rarezas florísticas como Sempervivum vicentei, Sideritis camarae Jonopsidium savianum y
Carex liparocarpos.
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Draba aizoides L. subsp. aizoides
Erodium glandulosum (Cav.) Willd. Saxifraga cuneata Willd.

Valles del Voltoya y el Zorita


Representados por comunidades adscribibles a la asociación Antirrhino-Rhamnetum pumilae.
Antirrhinum graniticum Rothm.
145
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
Antirrhinum meonanthum Hoffmanns. & Link
Arenaria grandiflora L. Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis (Christ) Lovis & Reichst.
Campanula rotundifolia subsp. hispanica (Willk.) O. Bolòs & Vigo Centranthus lecoqii Jordan
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Chaenorhinum origanifolium subsp. segoviense (Willk.) R. Fernandes
Draba aizoides L. subsp. aizoides Draba dedeana Boiss. & Reut.
Erinus alpinus L. Erodium daucoides Boiss.
Erodium glandulosum (Cav.) Willd. Globularia repens Lam.
Globularia vulgaris L. Hieracium amplexicaule L.
Hieracium aragonense Scheele Hieracium loscosianum Scheele
Hieracium mixtum Froelich Hormathophylla spinosa (L.) P. Küpfer
Iberis saxatilis L. subsp. saxatilis Jasonia glutinosa (L.) DC.
Laserpitium siler L. Lonicera pyrenaica L.
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin Potentilla alchimilloides Lapeyr.
Rhamnus pumila Turra Saxifraga cuneata Willd.
Saxifraga losae Sennen Saxifraga moncayensis D.A. Webb
Sedum album L. Sedum dasyphyllum L.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau Silene boryi Boiss.

27.b.08.101 Asplenietea trichomanis


Roquedos silíceos, mediterráneo-ibéricos occidentales, del Cheilanthion hispanicae
LEYENDA: Roquedos silíceos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades rupícolas casmofíticas, de escaso recubrimiento, que colonizan las fisuras y pequeños rellanos de roquedos silíceos
meso-supramediterráneos de la provincia Mediterránea Ibérica Occidental con irradiaciones en la parte meridional del territorio
valenciano-tarraconense y en territorios mesotemplados galaico-asturianos.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Roquedos silíceos
Corología: Provincia Mediterránea Ibérica Occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Armeria ciliata (Lange) Nieto Feliner 1 Asplenium billotii F. W. Schultz
1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin. 1 Sedum brevifolium DC.
1 Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum 1 Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
Las comunidades de la alianza Cheilanthion hispanicae Rivas Goday 1956 aparecen representadas en el LIC Alto Sil por la
asociación Linario glabrescentis-Cheilanthetum tinaei Fdez. Areces, Pérez Carro &Díaz González 1987 (comunidades vegetales
meso-supramediterráneas que pueblan fisuras estrechas de rocas, paredones verticales y muros, sobre delgados revestimientos
terrosos).
Armeria ciliata (Lange) Nieto Feliner Asplenium billotii F. W. Schultz
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Arribes del Duero


En el Parque Nacional de los Arribes del Duero esta alianza está representada por la asociación Asplenio billotii-Cheilanthetum
duriensis Rivas-Martínez & Costa corr. Sáenz & Rivas-Martínez 1979. Son comunidades vegetales meso-supramediterráneas que
pueblan fisuras estrechas de rocas, paredones verticales graníticos y muros (casmofíticas) sobre delgados revestimientos térreos
(comófitos). Logra su óptimo en la subprovincia corológica Luso-Extremadurense aunque aparece también en los sectores Lusitano-
Duriense y Berciano-Sanabriense de la subprovincia Carpetano-Leonesa donde viven sobre cuarcitas, pizarras y granitos en lugares
umbrosos.
Estas comunidades aparecen a lo largo de los roquedos de las diferentes arribes presentes en el Parque, siendo una de las
comunidades más abundantes aunque, debido al tamaño de las plantas que las integran, pasan fácilmente desapercibidas. Se sitúan
en las zonas más resguardadas, en fisuras terrosas de rocas de granito y gneis, con muy poco sustrato y circunscribiéndose siempre
en las zonas más térmicas, por lo que estas comunidades son más abundantes en el Sur del Parque, quedando relegadas en la
parte Norte a los roquedos con orientación S-SE
Asplenium billotii F. W. Schultz Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Cheilanthes tinaei Tod. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Comunidades presididas por Asplenium billotii en fisuras umbrosas de roquedos.

Cañones del Duero


Las comunidades vegetales adscritas a esta alianza aparecen a lo largo de roquedos de las arribes del Duero y del Esla. Debido al
tamaño de las platas que las integran, pasan fácilmente desapercibidas. Se sitúan en las zonas más resguardadas, en fisuras
terrosas de rocas de granito y gneis, con muy poco substrato.
Asplenium billotii F. W. Schultz Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer

146
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Cheilanthes tinaei Tod.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Cerro de Guisando
En nuestro LIC esta alianza se encuentra representada por la alianza Asplenio billotii-Cheilanthetum tinaei Rivas-Martínez & Costa
1973. No son demasiado frecuentes y suelen aparecer asociadas a los tipos de vegetación rupícolas de claveles y dedaleras.
Asplenium billotii F. W. Schultz Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Encinares de la Sierra de Avila

Lago de Sanabria y alrededores


La asociación Asplenio billotii-Cheilanthetum duriensis Rivas-Martínez & Costa corr. Sáenz & Rivas-Martínez 1979 que agrupa las
comunidades vegetales meso-supramedi-terráneas que pueblan fisuras estrechas de rocas, paredones verticales y muros
(casmofíticas) sobre delgados revestimientos térreos (comófitos). Logra su óptimo en la subprovincia corológica Luso-
Extremadurense aunque aparece también en los sectores Lusitano-Duriense y Berciano-Sanabriense de la subprovincia Carpetano-
Leonesa donde viven sobre cuarcitas, pizarras y granitos en lugares umbrosos en los pisos mesomediterráneo-supramediterráneo
inferior bajo ombroclima seco a subhúmedo. En el Parque Natural del Lago de Sanabria estas comunidades tienen una
representación muy puntual en enclaves térmicos y soleados de las zonas bajas de los cañones del Cárdena, Segundera y Tera. En
este ámbito, la presencia de esta comunidad es un buen indicador de los niveles inferiores del piso supramediterráneo.
Asplenium billotii F. W. Schultz Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Cheilanthes tinaei Tod. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Las Batuecas-Sierra de Francia


En fisuras de rocas de distintos enclaves del territorio se desarrolla la asociación Asplenio billotii-Cheilanthetum duriensis Rivas-
Martínez & Costa corr. Sáenz & Rivas-Martínez 1979. se corresponde con comunidades vegetales meso-supramediterráneas que
pueblan fisuras estrechas de rocas, paredones verticales graníticos y muros (casmofíticas) sobre delgados revestimientos térreos
(comófitos). Logra su óptimo en la subprovincia corológica Luso-Extremadurense aunque aparece también en los sectores Lusitano-
Duriense y Berciano-Sanabriense de la subprovincia Carpetano-Leonesa donde viven sobre cuarcitas, pizarras y granitos en lugares
umbrosos. Florísticamente se caracterizan por la presencia Asplenium septentrionale, Cheilanthes tinaei (Ch. duriensis), Asplenium
billotii, Sedum hirsutum, Asplenium trichomanes y Sedum brevifolium.
Anogramma leptophylla (L.) Link Asplenium billotii F. W. Schultz
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Cheilanthes tinaei Tod. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Pinares del Bajo Alberche


En nuestro LIC esta alianza se encuentra representada por la alianza Asplenio billotii-Cheilanthetum tinaei Rivas-Martínez & Costa
1973. No son demasiado frecuentes y suelen aparecer asociadas a los tipos de vegetación rupícolas de claveles y dedaleras.
Asplenium billotii F. W. Schultz Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Quilamas
En el E.N. de Quilamas esta alianza está representada por la asociación Asplenio billotii-Cheilanthetum duriensis. Estas
comunidades aparecen a lo largo de los roquedos situados en el valle de Quilamas y el arroyo de la Palla. Se sitúan en las zonas
más resguardadas, en fisuras terrosas de pizarras y esquistos.
Asplenium billotii F. W. Schultz Cheilanthes hispanica Mett.
Cheilanthes tinaei Tod. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades rupícolas muy escasas circunscritas a laderas pedregosas de los márgenes del curso medio del río Alagón, o
acompañando a encinares aclaradosde tramos más bajos .

Riberas del Río Sil y afluentes


En el LIC Riberas del Río Sil y afluentes esta comunidad aparece de forma muy puntual ocupando pequeñas extensiones en los
afloramientos rocosos silíceos cercanos al cauce del río. Suele estar acompañada por otras comunidades de pastizales pioneros
dominadas por Sedum hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium.
Anogramma leptophylla (L.) Link Asplenium adiantum-nigrum L.
Asplenium billotii F. W. Schultz Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Cheilanthes hispanica Mett. Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de Ayllón
Representada por Asplenio billotii-Cheilanthetum duriensis Rivas-Martínez & Costa corr. Sáenz & Rivas-Martínez 1979, comunidad
observada de forma bastante puntual en grietas resguardadas y algo terrificadas de los grandes edificios rocosos de pizarras, en las
zonas más basales del territorio. Participan con muy poca biomasa en estos medios, y entre su flora son dominantes pequeños
pteridófitos especialmente adaptados a las condiciones de escasez hídrica en que viven (género Asplenium, y muy raramente
Cheilanthes).
Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Cheilanthes tinaei Tod. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de Gredos
Comunidades principalmente pteridofíticas propias de fisuras estrechas, terrosas y más o menos umbrosas de roquedos graníticos,
147
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
que prosperan en el piso mesomediterráneo y el horizonte inferior del supramediterráneo. Al menos en parte pueden adscribirse a la
asociación Asplenio billotii-Cheilanthetum tinaei Rivas-Martínez & Costa 1973, y suelen aparecer asociadas a los tipos de vegetación
rupícolas presididos por las comunidades de claveles y dedaleras (Digitali-Dianthetum lusitani).
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium billotii F. W. Schultz
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Cheilanthes tinaei Tod. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de Guadarrama
En las fisuras de roquedos silíceos supramediterráneos del E.N. de la Sierra de Guadarrama se han detectado comunidades de
helechos empobrecidas, con Asplenium billotii, A. septentrionale, A. trichomanes subsp. quadrivalens, A. adiantum-nigrum y
Ceterach officinarum, entre otras rupícolas más amplias, como Umbilicus rupestris, Sedum hirsutum, etc. Parecen adscribibles a la
asociación Asplenio billotii-Cheilanthetum tinaei Rivas-Martínez & Costa 1973 corr. Sáenz & Rivas-Martínez 1979, aunque
Cheilanthes tinaei es sumamente raro en el territorio. No se han consignado en ningún tipo de vegetación pero están ligadas a
aquéllos presididos por las comunidades de dedaleras y claveles de roca del Digitali thapsi-Dianthetum lusitani.
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium billotii F. W. Schultz
Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Cheilanthes tinaei Tod.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de la Culebra
En este LIC esta alianza está representada por la asociación Linario glabrescentis-Cheilanthetum tinaei Fdez. Areces, Pérez Carro &
Díaz González 1987. Se corresponde con comunidades vegetales meso-supramediterráneas que pueblan fisuras estrechas de rocas,
paredones verticales y muros sobre delgados revestimientos terrosos. De óptimo Luso-Extremadurense aparecen también en los
sectores Lusitano-Duriense y Berciano-Sanabriense de la subprovincia Carpetano-Leonesa donde medran sobre cuarcitas, pizarras y
granitos en lugares umbrosos. Esta asociación aparece de modo muy puntual y no muy bien caracterizada en las zonas más
térmicas mesomediterráneas (en el seno de comunidades de Rumici-Dianthion lusitanici, que resultan dominantes) Por ello no se
han cartografiado para no aumentar innecesariamente el número de TV, al ser tan puntuales. Se ha indicado su presencia en el
campo “comentarios” en las teselas en las que se ha observado.
Son muy frecuentes otras comunidades mal caracterizadas dominadas por Sedum hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium,
que creemos están a mitad de camino entre esta alianza y la Rumici-Dianthion lusitanici, aunque la presencia casi constante de
Dianthus lusitanus hace que optemos por cartografiarlas en esta segunda alianza.
Asplenium billotii F. W. Schultz Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Cheilanthes tinaei Tod.
Dianthus lusitanus Brot. Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares esta alianza está representada por la asociación Linario glabrescentis-Cheilanthetum tinaei Fdez.
Areces, Pérez Carro &Díaz González 1987. Se corresponde con comunidades vegetales meso-supramediterráneas que pueblan
fisuras estrechas de rocas, paredones verticales y muros sobre delgados revestimientos terrosos. De óptimo Luso-Extremadurense
aparecen también en los sectores Lusitano- Duriense y Berciano-Sanabriense de la subprovincia Carpetano-Leonesa donde viven
sobre cuarcitas, pizarras y granitos en lugares umbrosos. Esta asociación aparece de modo muy opuntual. Siendo más frecuentes
otras comunidades mal carecterizadas dominadas por Sedum hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium, que deben incluirse en
esta alianza.
Anogramma leptophylla (L.) Link Asplenium adiantum-nigrum L.
Asplenium billotii F. W. Schultz Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Cheilanthes hispanica Mett. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Valle del Tiétar


Comunidades principalmente pteridofíticas propias de fisuras estrechas, terrosas y más o menos umbrosas de roquedos graníticos,
que prosperan en el piso mesomediterráneo y el horizonte inferior del supramediterráneo. Al menos en parte pueden adscribirse a la
asociación Asplenio billotii-Cheilanthetum tinaei Rivas-Martínez & Costa 1973, y suelen aparecer asociadas a los tipos de vegetación
rupícolas presididos por las comunidades de claveles y dedaleras (Digitali-Dianthetum lusitani). La realtiva escasez de roquedos
abruptos en la parte prospectada del Espacio Natural del Valle del Tiétar determina que su presencia sea escasa y fragmentaria.
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium billotii F. W. Schultz
Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Valles del Voltoya y el Zorita


Muy escasos, debido a la rareza de afloramientos de roca silícea de suficiente envergadura en el territorio, y reducidos a
comunidades de Asplenium billotii, A. quadrivalens y otros helechos.
Anogramma leptophylla (L.) Link Asplenium adiantum-nigrum L.
Asplenium billotii F. W. Schultz Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Cheilanthes hispanica Mett. Cheilanthes tinaei Tod.
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

27.b.09.101 Asplenietea trichomanis


Roquedos silíceos de alta montaña, carpetano-leoneses, oroibéricos y orocantábricos, del
148
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
Saxifragion willkommianae
LEYENDA: Roquedos silíceos de alta montaña
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades rupícolas casmofíticas de escaso recubrimiento que colonizan las fisuras de roquedos silíceos de las altas montañas.
Se distribuyen por los territorios supra-oro-crioromediterrános ibérico occidentales y oroibéricos, así como por los territorios supra-oro-
criorotemplados de la Cordillera Cantábrica, bajo ombrotipo al menos húmedo. Son especies características Saxifraga pentadactylis
subsp. willkommiana y Murbeckiella boryi, entre otras.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Crioromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Húmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Roquedos silíceos
Corología: Mediterráneo ibérica occidental, Oroibérica y Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin. 1 Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso
1 Juncus trifidus L. 1 Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
1 Phyteuma hemisphaericum L. 1 Sedum brevifolium DC.
1 Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum 1 Sempervivum vicentei Pau
1 Spergula viscosa Lag.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil, las comunidades de roquedos de la alianza Saxifragion willkommianae están representadas por dos tipos de
comunidades. En algunas zonas se reconoce bien el Murbeckiello boryi-Sperguletum pourretii F. Prieto 1983 corr. Izco & Ortiz 1989,
que presenta una distribución orosubmediterránea berciano-sanabriense y supratemplado superior y orotemplada laciano-ancarense,
con óptimo en los territorios berciano-sanabrienses. Florísticamente se caracterizan por la presencia de Spergula rimarum (Spergula
viscosa subsp. pourretii), Murbeckiella boryi, Sedum hirsutum, Hieracium schmidtii, Sedum brevifolium y Cryptogramma crispa. En
este territorio pese a que Spergula rimarum aparece en escasos enclaves y siendo puntual, pensamos que al menos todas las
comunidades de fisuras de rocas silíceas del piso orotemplado se pueden incluir sin ningún tipo de problema en esta asociación. Sin
embargo, en la mayoría de los roquedos del piso supratemplado las comunidades ya son de más difícil adscripción a esta asociación
al faltar las dos especies directrices: Spergula rimarum y Murbeckiella boryi, además de otras de las características. Se trata de
comunidades dominadas por Sedum hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium.
Estas comunidades, sobre todo las orotempladas, son de gran valor en el espacio, al albergar bastantes táxones de flora de interés,
algunos de ellos (Spergula viscosa subsp. pourretii) incluidos en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso
Juncus trifidus L. Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Phyteuma hemisphaericum L. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Sempervivum vicentei Pau
Spergula viscosa Lag.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer

Candelario
Debido al gran dominio e importancia paisajistica que presentan los roquedos en el E.N. de Candelario tiene una notable presencia,
ya que ocupa las fisuras, grietas y repisas de los mismos. Se puede decir que es una de las comunidades vegetales más
representativas y relevantes del espacio natural, esta caracterizado por la presencia de algunas especies endemicas como
Antirrhinum grossi, Saxifraga pentadactylis subsp. almanzorii.
Alchemilla serratisaxatilis S. E. Fröhner Antirrhinum grosii Font Quer
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Saxifraga pentadactylis subsp. almanzorii P. Vargas Valeriana tripteris L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


De forma poco abundante, hemos constatado la presencia de la comunidad casmofítica dominada por Murbeckiella boryi, Sedum
hirsutum, Asplenium ruta-muraria y Asplenium trichomanes, que parece ser una etapa pionera en la implantación de otro tipo de
comunidades rupícolas que hemos localizado en el Macizo de Curavacas , como el Murbeckiello boryi-Saxifragetum willkommianae
Fedez. Prieto 1983 corr. Rivas-Martínez & al. 1984.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm. Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana (Boiss.ex Willk.) Rivas Mart.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, las comunidades de roquedos de la alianza Saxifragion willkommianae están representadas por
unas comunidades caracterizadas por la presencia constante de Sedum hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium, que ocupan
fisuras de cantiles más o menos verticales y repisas terrosas de escasa inclinación en roquedos silíceos cuya posición sintaxonómica
de estas comunidades es compleja debido a la débil caracterización florística. La presencia de Sedum brevifolium, Agrostis durieui y
Rumex acetosella subsp. angiocarpus, pone de manifiesto la relación que tienen con los pastizales primocolonizadores del Agrostio
durieui-Sedetum pyrenaici.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Lago de Sanabria y alrededores


En la asociación Murbeckiello boryi-Sperguletum pourretii F. Prieto 1983 corr. Izco & Ortiz 1989, de óptimo oromediterráneo a
supratemplado en ombroclima húmedo a hiperhúmedo de los territorios Berciano-Sanabrienses y Laciano-Ancarenses, se han
incluido las comunidades rupícolas que se desarrollan en los roquedos de las zonas elevadas del Parque Natural, con o sin

149
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
presencia constante de Spergula viscosa. La asociación fué descrita del Teleno (Fernández Prieto, 1983) y ha sido citada
posteriormente de las montañas del Macizo Galaico-Leonés en diferentes estudios (Llamas, 1984; Ortiz, 1986). Ortiz (1986) reconoce
en la vertiente meridional del Macizo de Trevinca una variante húmeda (subas. saxifragetosum spathularidis Ortiz & Izco Inéd.) que
también está presente en los roquedos más elevados - frecuentemente rezumantes de las alineaciones de cumbres Peña Trevinca-
Moncalvo y Peña Trevinca-La Plana.
Alchemilla saxatilis Buser Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Spergula viscosa Lag.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, las comunidades de roquedos de la alianza Saxifragion willkommianae están representadas por
unas comunidades próximas a la asociación Murbeckiello boryi-Saxifragetum willkommianae Fernández Prieto 1983, corr. Rivas-
Martínez. T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 (asociación fisurícola silicícola fundamentalmente orocantábrica altocarrionesa de
los niveles supra, oro y puntualmente criorotemplado) pero que no se pueden encuadrar en dicha asociación pero si adscibibles en
esta alianza. Se trata de comunidades dominadas por Sedum hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium en el piso
supratemplado y orotemplado inferior, y por Juncus trifidus y Alchemilla saxatilis en el orotemplado superior.
Además, dentro de estas últimas, en algún punto (en concreto en la Loma de los Celleros, Puerto de Pajares) hemos observado
roquedos con cierta humedad lo que hace que se desarrolle en ellos abundantemente Huperzia selago (L.) Bernh. ex Schrank & C. F.
P. Mart. subsp. selago.
Alchemilla saxatilis Buser Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Juncus trifidus L. Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Saxifraga moschata Wulfen Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, las comunidades de roquedos de la alianza Saxifragion willkommianae están representadas
por comunidades de la asociación Murbeckiello boryi-Sperguletum pourretii F. Prieto 1983 corr. Izco & Ortiz 1989. Son comunidades
fisurícolas que se instalan en los roquedos de los pisos supramediterráneo superior y orotemplado de las cumbres de la Sierra del
Teleno, localidad donde se describió la asociación (FERNÁNDEZ PRIETO, 1983). Se pone en contacto con los cervunales
quionófilos del Campanulo herminii-Nardion strictae y los pastizales psicroxerófilos del Teesdaliopsio-Luzulion caespitosae, en el
dominio climácico del Genisto sanabrensis-Juniperetum nanae, en muchos casos colonizando gleras estabilizadas en los crestones
venteados junto a las comunidades del Linario saxatilis-Senecionion carpetani. Se caracteriza por la presencia más o menos
abundante de Murbeckiella boryi, Juncus trifidus, Alchemilla saxatilis, Sedum hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium, además
de la presencia puntual deSpergula viscosa.
Alchemilla saxatilis Buser Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Spergula viscosa Lag.

Omañas
En el LIC Omañas, las comunidades de roquedos de la alianza Saxifragion willkommianae están representadas por dos tipos de
comunidades.
En algunas zonas se reconoce bien el Murbeckiello boryi-Sperguletum pourretii F. Prieto 1983 corr. Izco & Ortiz 1989 que presenta
una distribución orosubmediterránea berciano-sanabriense y supratemplado superior y orotemplada laciano-ancarense, con óptimo
en los territorios berciano-sanabrienses..Florísticamente se caracterizan por la presencia de Spergula rimarum (Spergula viscosa
subsp. pourretii), Murbeckiella boryi, Sedum hirsutum, Hieracium schmidtii, Sedum brevifolium y Cryptogramma crispa. En este
territorio pese a que Spergula rimarum aparece en escasos enclaves y siendo puntual, pensamos que al menos todas las
comuniades de fisuras de rocas silíceas del piso orotemplado se pueden incluir sin ningún tipo de problema en esta asociación. Sin
embargo, en la mayoría de los roquedos del piso supratemplado las comunidades ya son de más dificil adscripción a esta asociación
al faltar las dos especies directrices: Spergula rimarum y Murbeckiella boryi, además de otras de las características. Se trata de
comunidades dominadas por Sedum hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium
Estas comunidades, sobre todo las orotempladas, son de gran valor en el espacio, al albergar bastantes taxones de flora de interés,
algunos de ellos (Spergula viscosa subsp. pourretii) incluidos en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Alchemilla saxatilis Buser
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso
Hieracium schmidtii Tausch Juncus trifidus L.
Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm. Phyteuma hemisphaericum L.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Sempervivum vicentei Pau

Oncala-Valtajeros
Es una CVB que se encuentra muy mal caracterizada en todo el LIC Oncala-Valtajeros y muy localizada en unas pocas teselas en
las zonas altas de la sierra de Alba o de la Calva en las proximidades de Peña Turquilla. En su única localidad conocida son muy
escasos sus elementos característicos de alianza. En estas formaciones predominan los taxones saxícolas cuanto más vertical es el
cantil y cuanto menos meteorizado. En cantiles muy poco definidos y con muchas repisas predominan la formaciones con taxones
típicos del Hieracio-Plantaginion radicatae o e otras comunidades de pastizales limítrofes. Suelen ser posaderos de grandes aves
rapaces u otras aves de tamaño medio que traen semillas de diversos arbustos que terminan por instalarse en el cantil. Por ello no
es raro encontrar en estos medios rocosos algunos arbustos muy raros en toda la zona como es el caso de Cotoneaster integerrimus.
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Campanula rotundifolia L. subsp. rotundifolia
Cotoneaster integerrimus Medik.

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, las comunidades de roquedos de la alianza Saxifragion willkommianae están representadas por unas
comunidades próximas a la asociación Murbeckiello boryi-Saxifragetum willkommianae Fernández Prieto 1983, corr. Rivas-Martínez.
T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 (asociación fisurícola silicícola fundamentalmente orocantábrica altocarrionesa de los
niveles supra, oro y puntualmente criorotemplado) pero que no se pueden encuadrar en dicha asociación pero si adscibibles en esta
alianza. Se trata de comunidades dominadas por Sedum hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium en el piso supratemplado y
orotemplado inferior, y por Juncus trifidus y Alchemilla saxatilis en el orotemplado inferior y superior.
Además, dentro de estas últimas, en algún punto (en concreto en el Gildar) hemos observado roquedos con cierta humedad lo que
hace que se desarrolle en ellos Huperzia selago (L.) Bernh. ex Schrank & C. F. P. Mart. subsp. selago.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter
150
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
Agrostis rupestris All.
Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo Alchemilla saxatilis Buser
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Juncus trifidus L.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa la alianza Saxifragion willkommianae está representada por la asociación: Murbeckiello
boryi-Saxifragetum willkommianae Fernández Prieto 1983, corr. Rivas-Martínez. T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 que
corresponde a una comunidad fisurícola silicícola (conglomerados, granitos) fundamentalmente orocantábrica altocarrionesa de los
niveles supra, oro y puntualmente criorotemplado. Se caracteriza florísticamente por la presencia de Saxifraga willkommiana, junto a
Alchemilla saxatilis, Sedum hirsutum y Murbeckiella boryi. Además de está asociacíon altocarrionesa, en el resto del espacio en
estos medios fisurícolas silicícolas se desarrollan otras comunidades que no se pueden encuadrar en dicha asociación pero si
adscribibles en esta alianza. Se trata de comunidades dominadas por Sedum hirsutum subsp. hirsutum y sedum brevifolium en el
piso supratemplado, y por Juncus trifidus y Alchemilla saxatilis en el orotemplado.
Alchemilla saxatilis Buser Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana (Boiss.ex Willk.) Rivas Mart. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Riberas del Río Alberche y afluente

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Estas comunidades fisurícolas quedan incluidas dentro de los límites de este LIC únicamente al norte de Barbadillo del Pez, en el
barranco del Río Pedroso. Aparecen junto a pastos vivaces pioneros del Sedion pyrenaici Tüxen ex Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F.
Prieto, Loidi & Penas in T.E. Díaz & F. Prieto 1994.
Su composición florística no se especifica ya que no se ha realizado ningún inventario en ellos, al tratarse de vegetación climatófila,
que queda incluida en el territorio del LIC por causa de los límites del mismo, pero que no constituye la vegetación de ribera
propiamente dicha.

Riberas del Río Tuela y afluentes

Sierra de Ayllón
En Ayllón está representada por la asociación Saxifragetum willkommianae Rivas-Martínez 1964, que habita los afloramientos y
crestas de pizarras a gran altitud, aunque se pueden reconocer algunas manifestaciones a 1600 m, en orientaciones norte. Si bien no
son comunidades muy ricas en especies, albergan un notable número de endemismos orófilos y especies exclusivas. Se localiza por
toda la cuerda divisoria, hasta el collado de Valdebecerril, en la zona media del territorio.
Alchemilla saxatilis Buser Biscutella valentina subsp. pyrenaica (A. Huet) Grau & Klingenberg
Hieracium amplexicaule L. Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana (Boiss.ex Willk.) Rivas Mart. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Solidago virgaurea L.

Sierra de Gredos
Debido al gran dominio e importancia paisajistica que presentan los roquedos en el P.R. de gredos alcanza un papel predominante,
ya que ocupa las fisuras de los mismos. Se puede decir que es una de las comunidades vegetales más representativas del espacio
natural, esta caracterizado por la presencia de algunas especies endémicas como Antirrhinum grossi, Saxifraga pentadactylis subsp.
almanzorii, Murbeckiella boryi, Solidago virgaurea, Asplenium septentrionale.
En el P.R. de Gredos podemos encontrar las siguientes asociaciones: Antirrhinetum gredensis Rivas-Martínez 1964, Valerianetum
tripteridis Rivas-Martínez 1964, Hieracio amplexicaulis-Saxifragetum orogredensis Rivas-Martínez, Sánchez-Mata & Fuente in
Sánchez-Mata 1989.
Alchemilla serratisaxatilis S. E. Fröhner Antirrhinum grosii Font Quer
Armeria bigerrensis (Pau ex C. Vicioso & Beltrán) Rivas Mart. Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Saxifraga pentadactylis subsp. almanzorii P. Vargas Silene boryi Boiss.
Solidago virgaurea L. Valeriana tripteris L.

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama esta alianza está representada por la asociación Saxifragetum willkommianae Rivas-Martínez 1964, que
incluye las comunidades casmofíticas dominadas por Saxifraga willkommiana, que colonizan fisuras y pequeñas repisas de roquedos
silíceos oro-crioromediterráneos en la alta montaña guadarrámica y moncayense.
Alchemilla saxatilis Buser Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Hieracium amplexicaule L.
Hieracium carpetanum Willk. Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana (Boiss.ex Willk.) Rivas Mart. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera, los roquedos de la alianza Saxifragion willkommianae están representados por la asociación
Murbeckiello boryi-Sperguletum pourretii F. Prieto 1983 corr. Izco & Ortiz 1989, que presenta una distribución orosubmediterránea
berciano-sanabriense y supratemplado superior y orotemplada laciano-ancarense, con óptimo en los territorios berciano-
sanabrienses. Florísticamente se caracterizan por la presencia de Spergula rimarum (Spergula viscosa subsp. pourretii), Murbeckiella
boryi, Sedum hirsutum, Sedum brevifolium y Cryptogramma crispa. En este territorio pese a que hemos encontrado Spergula
rimarum sólo en dos ocasiones, pensamos que al menos todas las comuniades de fisuras de rocas silíceas del piso orotemplado se
pueden incluir sin ningún tipo de problema en esta asociación.
Sin embargo, en la mayoría de los roquedos del piso supratemplado las comunidades ya son de más dificil adscripción a esta
asociación al faltar las dos especies directrices: Spergula rimarum y Murbeckiella boryi, además de otras de las características. Se
trata de comunidades dominadas por Sedum hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium.
Estas comunidades, sobre todo las orotempladas, son de gran valor en el espacio, al albergar bastantes táxones de flora de interés,
algunos de ellos (Spergula viscosa subsp. pourretii) incluidos en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León.
Alchemilla saxatilis Buser Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso

151
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Spergula viscosa Lag.

Sierra de la Demanda
En los afloramientos rocosos silíceos umbríos de las cotas más elevadas de este espacio, apreciables por encima de los 1700 m,
podemos encontrar frecuentes comunidades casmofíticas rupícolas que se adscriben a las asociaciones Murbeckiello boryi-
Saxifragetum willkommianae Fernández Prieto 1983, corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández Prieto, Loidi & Penas 1984 y
Saxifragetum willkommianae Rivas-Martínez 1960. Las primeras se han localizado en las repisas amplias y horizontales de las partes
basales de la umbría del pico San Milán y Trigaza, contando con Murbeckiella boryi, taxon de gran interés corológico. La segunda
asociación se extiende por las fisuras verticales de la mayor parte de paredes umbrías de las cotas elevadas del espacio, estando
dominada por Saxifraga wilkommiana. Estas formaciones albergan varios táxones de interés propios de la alta montaña silícea.
Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale Hieracium carpetanum Willk.
Hieracium schmidtii Tausch Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Murbeckiella pinnatifida (Lam.) Rothm. Poa cenisia subsp. sardoa E. Schmid
Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana (Boiss.ex Willk.) Rivas Mart.

Sierra de la Paramera y Serrota


Comunidades oromediterráneas de Saxifraga almanzorii (Hieracio-Saxifragetum almanzorii).

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares, los roquedos de la alianza Saxifragion willkommianae están representados por dos tipos de
comunidades:
En algunas zonas se reconoce bien el Murbeckiello boryi-Sperguletum pourretii F. Prieto 1983 corr. Izco & Ortiz 1989 que presenta
una distribución orosubmediterránea berciano-sanabriense y supratemplado superior y orotemplada laciano-ancarense, con óptimo
en los territorios berciano-sanabrienses. Florísticamente se caracterizan por la presencia de Spergula rimarum (Spergula viscosa
subsp. pourretii), Murbeckiella boryi, Sedum hirsutum, Hieracium schmidtii, Sedum brevifolium y Cryptogramma crispa. En este
territorio pese a que hemos encontrado Spergula rimarum sólo en una ocasión, pensamos que al menos todas las comuniades de
fisuras de rocas silíceas del piso orotemplado se pueden incluir sin ningún tipo de problema en esta asociación. Sin embargo, en la
mayoría de los roquedos del piso supratemplado las comunidades ya son de más dificil adscripción a esta asociación al faltar las dos
especies directrices: Spergula rimarum y Murbeckiella boryi, además de otras de las características. Se trata de comunidades
dominadas por Sedum hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium.
Estas comunidades, sobre todo las orotempladas, son de gran valor en el espacio, al albergar bastantes táxones de flora de interés,
algunos de ellos (Spergula viscosa subsp. pourretii) incluidos en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León.
Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk. Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso
Juncus trifidus L. Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Sempervivum vicentei Pau

Sierra del Moncayo


Es una comunidad muy rara en la vertiente soriana del Moncayo, dado que escasean los roquedos silíceos abruptos donde se suelen
instalar estas comunidades saxícolas. Su especie característica más habitual es Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana, la cual
en nuestra vertiente sólo la podemos localizar en medios rocosos silíceos cacuminales y pedreras más o menos estabilizadas en
compañía de diversos elementos orófilos del Minuartio-Festucion curvifoliae. La única asociación presente en esta área geográfica es
Saxifragetum willkommianae Rivas Martínez 1964.
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Hieracium schmidtii Tausch
Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana (Boiss.ex Willk.) Rivas Mart.

Sierras de Urbión y Cebollera


En las sierras de Urbión y Neila de la Oroibérica, entre los 2000 y 2200 metros de altitud se encuentran las asociaciones Murbeckiello
boryi-Saxifragetum willkommianae Fernández Prieto 1983, corr. Rivas-Martínez. T.E. Díaz, Fernández Prieto, Loidi & Penas 1984 y
Saxifragetum willkommianae Rivas-Martínez 1960. La asociación Murbeckiello boryi-Saxifragetum willkommianae corresponde a
grietas amplias y horizontales en los medios más orófilos y umbrófilos próximos al pico Urbión, donde abunda Murbeckiella boryi. La
asociación Saxifragetum willkommianae corresponde a comunidades de grietas verticales, totalmente rellenas de materia orgánica,
en la que predomina Saxifraga willkommiana.
Alchemilla saxatilis Buser Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale
Hieracium carpetanum Willk. Hieracium schmidtii Tausch
Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm. Poa cenisia subsp. sardoa E. Schmid
Saxifraga pentadactylis subsp. willkommiana (Boiss.ex Willk.) Rivas Mart.

Tejedelo
En el LIC Tejedelo, los roquedos de la alianza Saxifragion willkommianae están representados de modo muy puntual por unas
comunidades de difícil adscripción fitosociológica dominadas por Sedum hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium. Aparecen en
contacto con comunidades de Saxifragión fragosoi, de Sedion pyrenaici y de Hieracio castellani-Plantaginion radicatae.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Valle de San Emiliano

Valle del Tiétar


Comunidades empobrecidas con Murbeckiella boryi como elemento más constante en el tramo inferior del piso oromediterráneo, a
las que se incorpora Saxifraga almanzorii por encima de 1900-2000 m.
Alchemilla saxatilis Buser Antirrhinum grosii Font Quer
Armeria bigerrensis (Pau ex C. Vicioso & Beltrán) Rivas Mart. Asplenium adiantum-nigrum L.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Biscutella valentina (Loefl. ex L.) Heywood
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis

152
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
Hieracium amplexicaule L. Hieracium carpetanum Willk.
Hieracium schmidtii Tausch Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Saxifraga pentadactylis Lapeyr. subsp. pentadactylis Saxifraga pentadactylis subsp. almanzorii P. Vargas
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Silene boryi Boiss. Solidago virgaurea L.

27.c.11.101 Asplenietea trichomanis


Roquedos calizos mesomediterráneos del Asplenion petrarche
LEYENDA: Roquedos calizos
CVB_DESCRIPCION: ()
Están formadas por comunidades de caméfitos y pequeños helechos termófilos saxícolas, rupícolas o subrupícolas sobre medios
rocosos verticales e inclinados, propias de ombrotipos secos de climas mediterráneos de la vertiente del Ebro de la provincia
Mediterránea Ibérica Central.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Calizas
Corología: Vertiente del Ebro de la provincia Mediterránea Ibérica Central

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Antirrhinum majus L. subsp. majus 1 Asplenium petrarchae (Guérin) DC. subsp. petrarchae
1 Jasonia glutinosa (L.) DC. 1 Phagnalon sordidum (L.) Reichenb.

COMENTARIOS LOCALES
Cigudosa-San Felices
En el LIC Cigudosa-San Felices se caracterizan por las comunidades de caméfitos y pequeños helechos termófilos saxícolas,
rupícolas o subrupícolas sobre medios rocosos verticales e inclinados, generalmente descompuestos donde hay gran variedad de
tipos de fisuras desde anchas e inclinadas con gran acumulación de materia orgánica a pequeños agujeros a fisuras muy finas y
verticales.
En estas comunidades cada especie elige su mejor posición y lugar en el roquedo inclinado. En el LIC se localizan en todos los
roquedos de ambientes mesomediterréneos.
Aquí siempre están bajo ombrotipos secos de climas mediterráneos del sector Riojano y subprovincia Bajo Aragonesa. Sus
elementos característicos más habituales son Jasonia saxatile, Phagnalon sordidum, Asplenium petrarche, Antirrhinum majus y
localmente Polygala rupestris.
En estas comunidades abundan también diferentes elementos de Rosmarinetalia con gustos rupícolas o subrupícolas como Fumana
ericifolia, Helianthemum croceum o Heliantheumum hirtum o Globularia alypum, entre otros. También aparecen con frecuencia en
grietas y pequeñas repisas diversos arbustos o pequeños árboles como Ephedra nebrodensis, Pistacia terebinthus, Ruscus
aculeatus o Juniperus phoenicea. Algunas gramíneas amacolladas como Stipa offneri y Stipa parviflora también son habituales en
estas comunidades cuando los roquedos son poco verticales y en exposiciones venteadas y soleadas.
Las facies menos secas del piso supramediterráneo inferior o las exposiciones más umbrías del nivel mesomediterráneo se nutren
de diferentes elementos característicos como Hieracium aragonense, Hieracium loscosii, Asplenium fontanum, y más raramente,
Hieracium amplexicaule o Campanula hispanica, en situaciones transicionales hacia comunidades supramediterráneas oroibérico
sorianas del Asplenio-Saxifragion cuneatae.
En los ambientes más umbríos y resguardados de roquedos de barrancos o cañones encajonados, próximos a cursos de agua, sobre
repisas con importante acumulación de materia orgánica, son frecuentes densos tapices de los helechos Polypodium interjectum y
Polypodium cambricum.
Antirrhinum majus L. subsp. majus Asplenium petrarchae (Guérin) DC. subsp. petrarchae
Jasonia glutinosa (L.) DC. Phagnalon sordidum (L.) Reichenb.

27.d.16.101 Asplenietea trichomanis


Roquedos calizos de alta montaña, pirenaico-cantábricos, del Violo biflorae-Cystopteridion
alpinae
LEYENDA: Roquedos calizos de alta montaña
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades casmofíticas de fisuras de roquedos calizos umbrosos, rezumantes y largamente cubiertos por la nieve que se
desarrollan en los niveles supratemplado superior, orotemplado y criorotemplado de ombrotipo hiperhúmedo de las altas montañas
cantábricas y pirenaicas.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Roquedos calcáreos
Corología: Orocantábrica y Pirenaica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis schleicheri Jordan & Verlot 1 Alchemilla catalaunica Rothm.
1 Arabis alpina L. 1 Asplenium viride Hudson
1 Campanula arvatica Lag. 1 Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
1 Saxifraga hirsuta subsp. paucicrenata (Leresche) D.A. Webb 1 Veronica ponae Gouan

153
Asplenietea trichomanis
05/03/2020
COMENTARIOS LOCALES
Montaña Central de León
En el LIC Montaña Central de León las comunidades de roquedos calcáreos de la alianza Violo biflorae-Cystopteridion alpinae
corresponden a la asociación Campanulo arbaticae-Saxifragetum paucicrenatae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas
1984, que incluye las comunidades propias de fisuras de roquedos calizos umbrosos, frescos y largamente innivados de los
termotipos supratemplado superior, oro y criorotemplado picoeuropeano-ubiñenses. Florísticamente se caracteriza por la presencia
de Saxifraga hirsuta subsp. paucicrenata, Campanula arvatica, Asplenium viride y Cystopteris pseudoregia, a los que acompañan
otros táxones de diverso óptimo fitosociológico. En nuestro caso, junto con otras especies fisurícolas, son abundantes las especies
de Armerion cantabricae. Se trata de una asociación muy rara en este LIC: solamente aparece en Peña Celleros y en las Peñas de
Faro.
Agrostis schleicheri Jordan & Verlot Alchemilla catalaunica Rothm.
Arabis alpina L. Asplenium viride Hudson
Campanula arvatica Lag. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Saxifraga hirsuta subsp. paucicrenata (Leresche) D.A. Webb Veronica ponae Gouan

Montes de Valnera
En el LIC Montes de Valnera podemos encontrar una nutrida representación de comunidades quinófilas de fisuras y repisas calizas,
sombrías y rezumantes, correspondientes al Violo biflorae-Cystopteridion alpinae Fernández Casas 1970. En el territorio aparece la
asociación Violo biflorae-Saxifragetum paucicrenatae Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991, en los
pies de cantiles umbríos y rezumantes, así como en las anchas grietas de los lapiaces calizos del espacio, dominadas por
Cystopteris fragilis, Saxifraga hirsuta y Asplenium viride.
Aparecen en este espacio otras singulares formaciones rupícolas, propias de surgencias rocosas y rocas rezumantes umbrías,
dominadas por Saxifraga aizoides y Veronica ponae, que cuentan con varios taxones propios del Violo biflorae-Cystopteridion alpinae
como Cystopteris fragilis y Asplenium viride, podemos sugerir una relación con la asociación pirenaica central Saxifrago aizoidis-
Heliospermetum quadridentati Rivas-Martínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Debido a la gran similitud de
estas comunidades con las del Palustriellion communatae, diferenciándose principalmente por la afinidad orófila de la primera y
fontinal de la segunda, es complejo asignar un posicionamiento sintaxonómico más concreto.
Arabis alpina L. Bartsia alpina L.
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Linum catharticum L.
Pinguicula grandiflora Lam. subsp. grandiflora Saxifraga aizoides L.
Saxifraga hirsuta L. subsp. hirsuta Veronica ponae Gouan

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europa las comunidades de roquedos calcáreos de la alianza Violo biflorae-Cystopteridion
alpinae corresponden a la asociación Campanulo arbaticae-Saxifragetum paucicrenatae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
Penas 1984, que incluye las comunidades propias de fisuras de roquedos calizos umbrosos, frescos y largamente innivados de los
termotipos supratemplado superior, oro y criorotemplado picoeuropeano-ubiñenses. Florísticamente se caracteriza por la presencia
de Saxifraga hirsuta subsp. paucicrenata, Campanula arvatica, Asplenium viride y Cystopteris pseudoregia, a los que acompañan
otros táxones de diverso óptimo fitosociológico. En nuestro caso, junto con otras especies fisurícolas, son abundantes las especies
de Armerion cantabricae. Aparecen frecuentemente pero ocupando generalmente pequeñas extensiones (no cartografiables). en el
seno de varios TV distintos que incluyen las comunidades fisurícolas dominantes del Saxifragion trifurcato-canaliculatae entre las que
de modo puntual aprecen estas comunidaes
Agrostis schleicheri Jordan & Verlot Alchemilla catalaunica Rothm.
Arabis alpina L. Asplenium viride Hudson
Campanula arvatica Lag. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Saxifraga hirsuta subsp. paucicrenata (Leresche) D.A. Webb Veronica ponae Gouan
Viola biflora L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa las comunidades de roquedos calcáreos de la alianza Violo biflorae-Cystopteridion alpinae
corresponden a la asociación Campanulo arbaticae-Saxifragetum paucicrenatae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas
1984, que incluye las comunidades supratempladas superiores, oro y criorotempladas, ubiñense-picoeuropeanas, de fisuras de rocas
calizas umbrosas, generalmente rezumantes y quionófilas, caracterizadas por Saxifraga hirsuta subsp. paucicrenata, Campanula
arvatica, Asplenium viride y Cystopteris fragilis subsp. pseudoregia.
Agrostis schleicheri Jordan & Verlot Arabis alpina L.
Asplenium viride Hudson Campanula arvatica Lag.
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Epilobium anagallidifolium Lam.
Saxifraga hirsuta subsp. paucicrenata (Leresche) D.A. Webb

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano las comunidades de roquedos calcáreos de la alianza Violo biflorae-Cystopteridion
alpinae corresponden a la asociación Campanulo arbaticae-Saxifragetum paucicrenatae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
Penas 1984, que incluye las comunidades supratempladas superiores, oro y criorotempladas, ubiñense-picoeuropeanas, de fisuras
de rocas calizas umbrosas, generalmente rezumantes y quionófilas, caracterizadas por Saxifraga hirsuta subsp. paucicrenata,
Campanula arvatica, Asplenium viride y Cystopteris fragilis subsp. pseudoregia.
Agrostis schleicheri Jordan & Verlot Arabis alpina L.
Asplenium viride Hudson Campanula arvatica Lag.
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Epilobium anagallidifolium Lam.
Saxifraga hirsuta subsp. paucicrenata (Leresche) D.A. Webb

28.a.__.101 Parietarietea
Vegetación rupícola nitrófila, del Parietario-Galion muralis o del Cymbalario-Asplenion
LEYENDA: Vegetación rupícola nitrófila
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades vegetales rupícolas de fisuras de muros y paredes, constituidas por casmófitos o casmocomófitos exigentes en
154
Parietarietea
05/03/2020
nitratos y sales amónicas. Prosperan en muros antiguos, húmedos y umbrosos, en ambientes urbanos, rurales, cuevas y en zonas
impregnadas por deyecciones de animales o las emanaciones amoniacales que de ellas derivan. Suelen acompañarse de otras
plantas ruderales.
Presentan una distribución cosmopolita
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Muros y paredes nitrófilos
Corología: Cosmopolita

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son comunidades de camófitos calcícolas muy localizadas en pequeños cortados de cañones o barrancos rocosos. Puede aparecer
ocasionalmente algún elemento secundario de la alianza del Asplenio- Saxifragion cuneatae y están ausentes los casmófitos del
género Saxifraga. Se nutren de taxones subrupícolas y de especies crasas del Alysso-Sedion albi. Estos cortados están
caracterizados por Hieracium amplexicaule, Chaenorhinum origanifolium, Anthirrinum graniticum, Campanula hispanica y Biscutella
alcarrie, en compañía de pequeños helechos como Ceterach officinarum, Asplenium trichomanes y Asplenium ruta-muraria.

Arribes del Duero


Las comunidades descritas para este espacio serían inicialmente atribuibles a la alianza Parietario-Galion muralis.
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Cymbalaria muralis P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. muralis Parietaria judaica L.
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Cañón del Río Lobos


Las comunidades descritas para este espacio serían inicialmente atribuibles a la alianza Cymbalario-Asplenion.
Estos hábitats inaccesibles, los más esciófilos de los que encontramos en nuestro ámbito de estudio, están colonizados por los
helechos Polystichum aculeatum, Asplenium trichomanes subsp. quadrivales o Cystopteris fragilis además de Mycelis muralis, Arabis
alpina o Hieracium glaucinum. A poca profundidad, en posiciones donde llegan discretamente los rayos de sol, se dan diversos
taxones de Amelanchiero-Buxenion, Geranion sanguinei y Asplenio-Saxifragion.
Arabis alpina L. Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Mycelis muralis (L.) Dumort. Polypodium interjectum Shivas
Polystichum aculeatum (L.) Roth

Encinares de Tiermes
Comunidades casmofíticas nitrófilas de cortados calcáreos disgregados y muy nitrificados por los excrementos de las aves rupícolas,
en ambientes más o menos umbrosos. Se dan a lo largo del Cañón del Río Tiermes. Sustituyen a las comunidades de Asplenio-
Saxifragion cuneatae, dado que estas comunidades presididas por especies del género Saxifraga no se dan en este LIC. Sus
especies características en esta zona son Anthirrhinum graniticum, Asplenium ceterach, Asplenium trichomanes, Umbilicus rupestris
y Galium lucidum.

Hoces del Río Duratón


En el espacio, aparte de las comunidades que se desarrollan dispersas en los muros y paredes de las áreas urbanas, existe una
buena representación a lo largo de los cortados y extraplomos del cañón.
Antirrhinum graniticum Rothm. Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Centranthus lecoqii Jordan Centranthus ruber (L.) DC.
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Cymbalaria muralis P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. muralis
Melica ciliata L. Parietaria judaica L.
Sedum album L. Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Hoces del Río Riaza


Es frecuente esta comunidad en la base umbría de los extraplomos, donde se mantiene la humedad y existe un aporte continuado de
nitratos por las deyecciones de las aves que anidan en las partes altas y por las del ganado que en ocasiones es estabulado allí
aprovechando oquedades y cuevas.
Antirrhinum graniticum Rothm. Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Centranthus lecoqii Jordan Centranthus ruber (L.) DC.
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Cymbalaria muralis P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. muralis
Melica ciliata L. Parietaria judaica L.
Sedum album L. Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Lago de Sanabria y alrededores


Las comunidades descritas para este espacio serían inicialmente atribuibles a la alianza Parietario-Galion muralis. Se ha incluido
estas comunidades, correspondientes a la asociación Parietario judaicae-Chelidonietum majoris O. Bolós & Masalles 1983, a pesar
de su caracter nitrófilo, porque constituye uno de los tipos de vegetación semi-natural y de los refugios de diversidad florística más
importantes y mejor conservados en el interior de los núcleos urbanos del Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores.
Ortiz (1986: 151-152) cita, para estas comunidades, la asociación Parietarietum judaicae K. Buchwald.
Asplenium adiantum-nigrum L. Chelidonium majus L.
Cystopteris dickieana R. Sim Parietaria judaica L.
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Montes Obarenes
Las comunidades descritas para este espacio serían inicialmente atribuibles a la alianza Parietario-Galion muralis.
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
155
Parietarietea
05/03/2020
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. Cymbalaria muralis P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. muralis
Parietaria judaica L. Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC.

Páramo de Layna
Son comunidades rupícolas y subrupícolas nitrófilas y calcícolas muy localizadas en cantiles cacuminales de las parameras de
Layna.Están muy nitrificados por la abundante avifauna rapaz. Se nutren de taxones subrupícolas y de especies crasas del Alysso-
Sedion albi. Estos cortados están caracterizados por pequeños helechos como Ceterach officinarum, Asplenium trichomanes y
Asplenium ruta-muraria, en compañía de Hieracium burguei, Chaenorhinum origanifolium, Anthirrinum graniticum y Biscutella alcarrie.
Sustituyen a las comunidades de Asplenio- Saxifragion cuneatae, dado que estas comunidades presididas por especies del género
Saxifraga no se dan en este LIC.

Sabinares del Arlanza


Estos hábitats inaccesibles son los más esciófilos de los que encontramos en nuestro ámbito de estudio. A profundidad media tales
depresiones se nutren de arbustos del Genistion occidentalis y Amelanchiero-Buxenion y a escasa profundidad de especies del
Asplenio-Saxifragion y Jasionion foliosae.
Arabis alpina L. Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Hieracium glaucinum Jordan
Mycelis muralis (L.) Dumort. Polystichum aculeatum (L.) Roth

Sabinares Sierra de Cabrejas


Estos hábitats inaccesibles, los más esciófilos de los que encontramos en nuestro ámbito de estudio, están colonizados por los
helechos Polystichum aculeatum, Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens o Cystopteris fragilis además de Mycelis muralis,
Arabis alpina o Hieracium glaucinum. A poca profundidad, en posiciones donde se dan cortos periodos diarios de insolación se dan
taxones de Genistion occidentalis y Asplenio-Saxifragion.
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Hieracium glaucinum Jordan Mycelis muralis (L.) Dumort.
Polystichum aculeatum (L.) Roth

Sierra de Gredos
Vegetación rupícola nitrófila propia de paredes artificiales y muros, representada principalmente en los núcleos urbanos y otros
medios artificializados del territorio. Estas comunidades no se han incluido en las leyendas de los tipos de vegetación de la
cartografía.
Antirrhinum graniticum Rothm. Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Cymbalaria muralis P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. muralis Parietaria judaica L.
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de Guadarrama
Representada en el E.N. de la Sierra de Guadarrama por comunidades presididas por Parietaria judaica, que prosperan en paredes y
muros artificiales y que son adscribibles a la asociación Parietarietum judaicae K. Buchwald 1952. Aparecen ligadas a los tipos de
vegetación urbanos o periurbanos.
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Parietaria judaica L.
Sedum album L. Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Estas comunidades casmofíticas, nitrófilas y cosmopolitas, ocupan grietas, repisas y roquedos muy nitrificados. Las comunidades
descritas para este LIC son atribuidas a la alianza Parietario-Galion muralis Rivas-Martínez in Rivas Goday 1964. Su composición
florística permite incluirlas en la asociación Parietarietum judaicae (Arènes ex Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952) Oberdorfer
1977. La presencia de Sarcocapnos enneaphylla y Chaenorhinum origanifolium las asemejan mucho a las CVB del Sarcocapnion
enneaphyllae F. Casas 1972, pero Parietario-Galion muralis Rivas-Martínez in Rivas Goday 1964, ocupa lugares de mayor grado de
nitrofilia, generalmente causados por las deyecciones de las aves rapaces que habitan en las repisas de estos roquedos.
Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones de extraplomos calizos nitrificados, donde contactan con los
roquedos del Campanulo hispanicae-Saxifragetum cuneatae Loidi & F. Prieto 1986, y con los del Asplenio csikii-Sarcocapnetum
enneaphyllae F.J. Pérez, T.E. Díaz & P. Fernández 1990.
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. Parietaria judaica L.
Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC. Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano las comunidades de la alianza Cymbalario-Asplenion, están representadas por la
asociación Sedo micranthi-Saxifragetum babianae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in E. Puente 1988, que incluye
las comunidades que se desarrollan sobre muros calizos o silíceos con argamasa caliza, soleados y térmicos, del piso
supratemplado de los subsectores Ubiñense y parte oriental del Laciano Narceense, presididas por Saxifraga babiana var.
septentrionalis ( en ocasiones conviviendo con S. babiana var. babiana) a la que acompañan diversas especies nitrófilas y
casmofíticas como Sedum micranthum, Umbilicus rupestris y Ceterach officinarum, entre otras.
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Chelidonium majus L. Cymbalaria muralis P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. muralis
Parietaria judaica L. Saxifraga babiana T.E. Díaz & Fern. Prieto
Sedum album L. Sedum anglicum Huds.
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

29.a.01.101 Petrocoptido pyrenaicae-Sarcocapnetea enneaphyllae


Roquedos calizos extraplomados, del Sarcocapnion enneaphyllae
LEYENDA: Roquedos calizos extraplomados
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidad rupícola de extraplomos calizos, subnitrófila y de escaso recubrimiento que coloniza las fisuras de roquedos calcáreos,
156
Petrocoptido pyrenaicae-Sarcocapnetea enneaphyllae
05/03/2020
de techos y de paredes de cuevas. Hay que destacar en esta comunidad a Sarcocapnos enneaphylla, que da lugar en muchas
ocasiones a formaciones monoespecíficas, arraigando en una gran variedad de ecótopos.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Roquedos y extraplomos calcáreos
Corología: Celtibérico-Alcarreña

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son comunidades umbrófilas de escaso recubrimiento que en el LIC se dan localmenteen el Cañón del Río Escalote, donde aparece
en las paredes de cuevas y en extraplomos de roquedos ricos en agujeros de los cañones calizos donde colonizan pequeñas fisuras
y oquedades en ocasiones rezumantes, donde se fijan concreciones de carbonato cálcico procedentes de la descalcificación de las
calizas. Hay que destacar en esta comunidad a Sarcocapnos enneaphylla, que da lugar en muchas ocasiones a formaciones
monoespecíficas, arraigando en una gran variedad de ecótopos. En estos enclaves se da una variante territorial con culantrillo
(Adiantum capillus-veneris) en los agujeros siempre rezumantes de mayor tamaño. Por otra parte se da un mayor predominio de
Asplenium trichomanes sobre Sarcocapnos enneaphylla en ambientes más umbríos y al revés en los extraplomos más caldeados y
donde llega la luz de sol durante más horas al día. En los estraplomos de calizas masivas con poca erosión diferencial no se observa
la presencia de estas comunidades.

Cañón del Río Lobos


Son comunidades umbrófilas que se dan en extraplomos de cañones calizos donde colonizan pequeñas fisuras y oquedades en
ocasiones rezumantes, donde se fijan concreciones de carbonato cálcico procedentes de la descalcificación de las calizas. Se
observa un mayor predominio de Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis sobre Sarcocapnos enneaphylla en ambientes más
umbríos y al revés en los extraplomos más caldeados y donde llega la luz de sol durante más horas al día.
Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis (Christ) Lovis & Reichst. Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC.

Cigudosa-San Felices
Se localizan en agujeros de rocas extraplomadas, generalmente de calizas rojizas o grisáceos rojizas, donde aparecen el pequeño
caméfito Sarcocapnos eneaphylla formando comunidades casi mono específicas. Buscan los agujeros o ensanchamientos de fisuras
finas donde emana agua y donde hay cierta acumulación de arcillas resultantes de la descalcificación de las calizas. Aquí son raros
los pequeños helechos ubiquistas del género Asplenium habituales en estas comunidades en ambientes rocosos
supramediterráneos al menos no secos. Contacta en medios rocosos verticales o inclinados con comunidades de casmófitos
saxícolas supramediterráneos del Asplenio-Saxifragion cuneatae o con comunidades de casmófitos saxícolas mesomediterráneos
del Asplenion petrarche.
Asplenium petrarchae (Guérin) DC. subsp. petrarchae Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC.

Cueva de los Murciélagos


Son las comunidades rupícolas mejor representadas en los cortados del LIC, aunque florísticamente son muy pobres y su cobertura
escasa.

Hoces del Río Duratón


En el espacio esta comunidad aparece enriquecida puntualmente por la presencia de Moehringia castellana, especie con la cual se
ha creado una asociación relativamente reciente como es Moehringietum castellanae Rivas-Martínez, Cantó & Izco, 2002 y que está
presente en el Duratón. Se define como una asociación celtibérico-alcarreña y maestracense.
Asplenium seelosii subsp. glabrum (Litard. & Maire) Rothm. Chaenorhinum origanifolium subsp. segoviense (Willk.) R. Fernandes
Moehringia intricata subsp. castellana J. M. Monts. Rhamnus pumila Turra
Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC. Sedum album L.
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Hoces del Río Riaza


Asplenium seelosii subsp. glabrum (Litard. & Maire) Rothm. Chaenorhinum origanifolium subsp. segoviense (Willk.) R. Fernandes
Moehringia intricata subsp. castellana J. M. Monts. Rhamnus pumila Turra
Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC. Sedum album L.
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Montes de Miranda de Ebro y Amey


En los paredones orientados al norte, las condiciones de mayor umbría e incluso de humedad hacen que se desarrollen estas
comunidades junto a las del Asplenio celtiberici-Saxifragion cuneatae Rivas-Martínez in Loidi & F. Prieto 1986; por esto las hemos
cartografiado juntas.
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Jasonia glutinosa (L.) DC.
Sedum album L.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


En el espacio de Sabinares de Arlanza, se encuentra representada la asociación Asplenio pachyrachidis-Sarcocapnetum
enneaphyllae P. Carro, T.E. Díaz & P. Fernández 1990, que es la que más se adapta a las formaciones de Sarcocapnion
encontradas. Son comunidades umbrófilas que se dan en extraplomos de cañones calizos donde colonizan pequeñas fisuras y
oquedades en ocasiones rezumantes, donde se fijan concreciones de carbonato cálcico procedentes de la descalcificación de las
calizas. Se observa un mayor predominio de Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis sobre Sarcocapnos enneaphylla en
ambientes más umbríos y al revés en los extraplomos más caldeados y donde llega la luz de sol durante más horas al día.
Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis (Christ) Lovis & Reichst. Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC.

157
Petrocoptido pyrenaicae-Sarcocapnetea enneaphyllae
05/03/2020
Sabinares del Jalón
Se trata de comunidades umbrófilas de escaso recubrimiento que se dan en paredes de cuevas y en extraplomos de roquedos
calizos ricos en agujeros donde colonizan pequeñas fisuras y oquedades en ocasiones rezumantes. Contacta en medios rocosos
verticales o inclinados con comunidades de casmófitos saxícolas supramediterráneos del Asplenio-Saxifragion cuneatae.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr. Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC.
Sedum album L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son comunidades umbrófilas de escaso recubrimiento que se dan en paredes de cuevas y en extraplomos de roquedos ricos en
agujeros de los cañones calizos donde colonizan pequeñas fisuras y oquedades en ocasiones rezumantes, donde se fijan
concreciones de carbonato cálcico procedentes de la descalcificación de las calizas. Hay que destacar en esta comunidad a
Sarcocapnos enneaphylla, que da lugar en muchas ocasiones a formaciones monoespecíficas, arraigando en una gran variedad de
ecótopos Se observa un mayor predominio de Asplenium trichomanes sobre Sarcocapnos enneaphylla en ambientes más umbríos y
al revés en los extraplomos más caldeados y donde llega la luz de sol durante más horas al día. En los estraplomos de calizas
masivas con poca erosión diferencial no se observa la presencia de estas comuniades.
Asplenium seelosii subsp. glabrum (Litard. & Maire) Rothm. Chaenorhinum origanifolium subsp. segoviense (Willk.) R. Fernandes
Moehringia intricata subsp. castellana J. M. Monts. Rhamnus pumila Turra
Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC. Sedum album L.
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de Ayllón
Representada en Ayllón por la asociación de casmófitos Chaenorhino segoviensis-Sarcocapnetum enneaphyllae Loidi & Galán 1989.
Dentro de los grandes afloramientos calcáreos, esta comunidad aparece de forma dispersa en las paredes resguardadas que forman
las calizas y dolomías de mayor consistencia; una proporción grande de su flora está formada por pequeños helechos, incluyendo
casi siempre Asplenium seelosii subsp. glabrum, planta iberonorteafricana que caracteriza en estas localidades la asociación, en la
que por el contrario parecen faltar elementos como Chaenorhinum segoviense
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium seelosii subsp. glabrum (Litard. & Maire) Rothm.
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr.

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama las comunidades de esta alianza corresponden a la asociación Chaenorhino segoviensis-
Sarcocapnetum enneaphyllae Loidi & Galán 1989, son comunidades espelucícolas de Sarcocapnos enneaphylla que se desarrollan
en extraplomos de cantiles calcáreos enriquecidos en compuestos nitrogenados por escorrentías o por influencia del entorno ruderal.
Se trata de una asociación meso-supramediterránea caracterizada por el endemismo celtibérico-alcarreño occidental Chaenorrhinum
segoviense.
Chaenorhinum origanifolium subsp. segoviense (Willk.) R. Fernandes Parietaria judaica L.
Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Representan las comunidades que colonizan los extraplomos de rocas calizas que están más o menos nitrificados. Sus especies
características son Sarcocapnos enneaphylla, Chaenorhinum origanifolium y Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens. Se
encuadran dentro de la asociación Asplenio csikii- Sarcocapnetum enneaphyllae F.J. Pérez, T.E. Díaz & P. Fernández 1990.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Chaenorhinum origanifolium (L.) Fourr.
Erinus alpinus L. Polypodium vulgare L.
Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC.

Sierra del Moncayo


Son comunidades umbrófilas que se dan en extraplomos de grandes cortados calizos donde colonizan pequeñas fisuras y
oquedades en ocasiones rezumantes, donde se fijan concreciones de carbonato cálcico procedentes de la descalcificación de las
calizas. Las espacies predominantes son Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis y Asplenium seelosii subsp. glabrum. Otras
características como Sarcocapnos enneaphylla es más rara y aparece con mayor asiduidad en extraplomos más caldeados y donde
llega la luz de sol durante más horas al día de las zonas más bajas de la muela de Beratón.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium seelosii subsp. glabrum (Litard. & Maire) Rothm.
Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis (Christ) Lovis & Reichst. Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC.

Valles del Voltoya y el Zorita


Representados por comunidades de Chaenorhino segoviensis-Sarcocarpnetum enneaphyllae que aparecen asociadas a las
comunidades fisurícolas dominantes en los roquedos de Antirrhino-Rhamnetum pumilae.
Asplenium petrarchae (Guérin) DC. subsp. petrarchae Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Asplenium seelosii subsp. glabrum (Litard. & Maire) Rothm. Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis (Christ) Lovis & Reichst.
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer Chaenorhinum origanifolium subsp. segoviense (Willk.) R. Fernandes
Jasonia glutinosa (L.) DC. Moehringia intricata subsp. castellana J. M. Monts.
Parietaria judaica L. Rhamnus pumila Turra
Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC. Sedum album L.
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

29.b.04.101 Petrocoptido pyrenaicae-Sarcocapnetea enneaphyllae


Roquedos calizos extraplomados, del Petrocoptidion glaucifoliae
LEYENDA: Roquedos calizos extraplomados
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades casmofíticas de fisuras de balmes y extraplomos rocosos de naturaleza caliza o dolomítica que se desarrollan en los
niveles meso, supra y orotemplado de la subprovincia Orocantábrica y en el mesomediterráneo Berciano-Sanabriense.

158
Petrocoptido pyrenaicae-Sarcocapnetea enneaphyllae
05/03/2020
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Orotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Roquedos y extraplomos calcáreos
Corología: Orocantábrica y Berciano-Sanabriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria 1 Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
1 Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis 1 Petrocoptis pyrenaica subsp. glaucifolia (Lag.) P. Monts. & Fernández
Casas

COMENTARIOS LOCALES
Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera las comunidades de la alianza Petrocoptidion glaucifoliae están representadas por la asociación
Petrocoptidetum glaucifoliae. Se trata de una asociación pauciespecífica caracterizada por la presencia del endemismo Petrocoptis
pyrenaica subsp. glaucifolia acompañada de un numero pequeño de especies, entre las que se encuetran, Asplenium trichomanes
s.l. o Asplenium ruta-muraria. Se distribuye por los territorios supra-orotemplados picoeuropeano-ubiñenses.
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables) en el seno de varios TV distintos que incluyen
las comunidades fisurícolas dominantes del Saxifragion trifurcato-canaliculatae entre las que de modo puntual aprecen estas
comunidaes en los extraplomos. Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no
sería práctico para cartografiar comunidades tan puntuales. Lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo
“comentarios”) las teselas en las que las hemos observado.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Petrocoptis pyrenaica subsp. glaucifolia (Lag.) P. Monts. & Fernández
Casas

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León las comunidades de la alianza Petrocoptidion glaucifoliae están representadas por la asociación
Petrocoptidetum glaucifoliae. Se trata de una asociación pauciespecífica caracterizada por la presencia del endemismo Petrocoptis
pyrenaica subsp. glaucifolia acompañada de un numero pequeño de especies, entre las que se encuetran, Asplenium trichomanes
s.l. o Asplenium ruta-muraria. Se distribuye por los territorios supra-orotemplados picoeuropeano-ubiñenses.
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables) en el seno de varios TV distintos que incluyen
las comunidades fisurícolas dominantes del Saxifragion trifurcato-canaliculatae entre las que de modo puntual aprecen estas
comunidaes en los extraplomos. Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no
sería práctico para cartografiar comunidades tan puntuales. Lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo
“comentarios”) las teselas en las que las hemos observado.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Petrocoptis pyrenaica subsp. glaucifolia (Lag.) P. Monts. & Fernández
Casas

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno las comunidades de la alianza Petrocoptidion glaucifoliae están representadas por dos
asociaciones bien definidas:
-La asociación Petrocoptidetum grandiflorae Losa, Mayor, Andrés & F. Navarro 1975. Se trata de una asociación pauciespecífica
caracterizada por la presencia del endemismo Petrocoptis grandiflora acompañada de un numero pequeño de especies, entre las
que se encuentran Armeria rothmaleri, Leontodon crispus subsp. bourgaeanus, Ceterach officinarum y Campanula adsurgens. Sólo
hemos encontrado dos localizaciones de estas comunidades en el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno: los paredones calizos de
“Peñarrubia”, donde encontramos la mejor representación de estas comunidades y las hoces calizas que encontramos siguiendo el
“Arroyo de la Balouta”.

-La asociación Petrocoptidetum viscosae Losa, Mayor, Andrés & F. Navarro 1975. Son comunidades más frecuentes en el LIC Mtes.
Aquilanos y Sª. Teleno que las anteriores, aunque también se trata de comunidades puntuales de escasa cobertura. Encontramos
muy buena representación de las mismas en las paredes del Castillo de Cornatel, localidad clásica. Aparecen también en los
roquedos calizos de “Villavieja” y en la Sierra de Ferradillo. La mejor localidad encontrada en el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno se
encuentra apenas a 50 metros de la cantera de Paradela de Muces, por lo que se encuentra seriamente amenazada.
Armeria rothmaleri Nieto Feliner Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Campanula adsurgens Levier & Leresche Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock Leontodon crispus subsp. bourgaeanus (Willk.) Finch & P.D. Sell
Petrocoptis grandiflora Rothm. Petrocoptis pyrenaica subsp. glaucifolia (Lag.) P. Monts. & Fernández
Casas
Rhamnus legionensis Rothm.

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europalas comunidades de la alianza Petrocoptidion glaucifoliae están representadas por la
asociación Petrocoptidetum glaucifoliae. Se trata de una asociación pauciespecífica caracterizada por la presencia del endemismo
Petrocoptis pyrenaica subsp. glaucifolia acompañada de un numero pequeño de especies, entre las que se encuetran, Asplenium
trichomanes s.l. o Asplenium ruta-muraria. Se distribuye por los territorios supra-orotemplados picoeuropeano-ubiñenses.
Aparecen ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables) en el seno de varios TV distintos que incluyen las comunidades
fisurícolas dominantes del Saxifragion trifurcato-canaliculatae entre las que de modo puntual aprecen estas comunidaes en los
extraplomos. Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería práctico para
cartografiar comunidades tan puntuales. Lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) las teselas
en las que las hemos observado.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Petrocoptis pyrenaica subsp. glaucifolia (Lag.) P. Monts. & Fernández
Casas

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa las comunidades de la alianza Petrocoptidion glaucifoliae están representadas por la

159
Petrocoptido pyrenaicae-Sarcocapnetea enneaphyllae
05/03/2020
asociación Petrocoptidetum glaucifoliae, caracterizada por el taxon espelucícola, de balmes y extraplomos calizos, Petrocoptis
pyrenaica subsp. glaucifolia, que prospera en el Sector Ubiñense-Picoeuropeano, en el nivel supratemplado.
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Petrocoptis pyrenaica subsp. glaucifolia (Lag.) P. Monts. & Fernández
Casas

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano las comunidades de la alianza Petrocoptidion glaucifoliae están representadas por
la asociación Petrocoptidetum glaucifoliae, caracterizada por el taxon espelucícola, de balmes y extraplomos calizos, Petrocoptis
pyrenaica subsp. glaucifolia, que prospera en el Sector Ubiñense-Picoeuropeano, en el nivel supratemplado.
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum
Petrocoptis pyrenaica subsp. glaucifolia (Lag.) P. Monts. & Fernández
Casas

30.a.02.101 Anomodonto-Polypodietea
Vegetación rica en musgos y helechos, epífita o en fisuras anchas y repisas de roquedos
sombríos, del Polypodion serrati
LEYENDA: Vegetación rica en musgos y helechos, epífita o en roquedos sombríos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades vegetales constituidas por helechos de rizoma corto (Polypodium), briófitos y plantas anuales que, en diversos
substratos silíceos, colonizan fisuras anchas de roquedos, repisas de peñascos, bases de árboles, muros y taludes terrosos
compactos sobre una delgada capa de tierra En general se encuentran en laderas pendientes de valles encajados.
Florísticamente se caracterizan sobre todo por la presencia de Polypodium cambricum
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Mesotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Roquedos silíceos
Corología: Cántabro-atlántica y mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Asplenium adiantum-nigrum L. 1 Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
1 Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum 1 Polypodium cambricum L. subsp. cambricum
1 Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
En Los Arribes del Duero esta alianza está representada por la asociación Polypodietum serrati Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre
1952, en la que se incluyen las comunidades vegetales formadas por helechos de rizoma corto (Polypodium), briófitos y plantas
anuales que colonizan anchas fisuras de roquedos silíceos, repisas de peñascos, bases de árboles, muros y taludes terrosos
compactos sobre una delgada capa de tierra rica en bases. Se distribuyen por los territorios termo-mesomediterráneos, alcanzando
los termo-mesotemplados cántabro-atlánticos. Florísticamente se caracterizan por la presencia de Polypodium cambricum,
Asplenium adiantum-nigrum, Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens y Ceterach officinarum. Se hallan en los extraplomos de las
zonas umbrosas de las diferentes arribes, tapizando en ocasiones grandes extensiones de roca como ocurre en el río Uces, o en el
Duero a su paso por Mámoles, Fariza o Torregamones, por ejemplo.
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Polypodium cambricum L. subsp. cambricum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Bosques del Valle de Mena


En el LIC Bosques del Valle de Mena esta alianza está representada por la asociación Polypodietum serrati Br.-Bl. in Br.-Bl.,
Roussine & Nègre 1952, en la que se incluyen las comunidades vegetales formadas por helechos de rizoma corto (Polypodium),
briófitos y plantas anuales que colonizan anchas fisuras de roquedos silíceos, repisas de peñascos, bases de árboles, muros y
taludes terrosos compactos sobre una delgada capa de tierra rica en bases. Se distribuyen por los territorios termo-
mesomediterráneos, alcanzando los termomesotemplados cántabro-atlánticos, apareciendo de forma finícola en estos territorios fruto
de las intensas influencias de este sector en el mismo. Florísticamente se caracterizan por la presencia de Polypodium cambricum,
acompañado por otros helechos como Asplenium adiantum-nigrum, Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens y Ceterach
officinarum. Se hallan en los extraplomos de las zonas umbrosas de las principales formaciones calizas del espacio (sierras de
Ornedo, La Peña y Carbonillas), tapizando en ocasiones grandes extensiones de roca en el borde de estos cantiles calizos y lapiaces
cimeros, así como, en menor medida, formando parte como epífitos y espeleucícolas de las extensas formaciones boscosas de las
laderas basales de estas formaciones.
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Polypodium cambricum L. subsp. cambricum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Monte Santiago
Esta comunidad constituída fundamentalmente por briófitos y pteridófitos de influencia cántabro-atlántica aparece en Monte Santiago
acompañando a los hayedos mesófilos del Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae (Rivas-Martínez 1964) C. Navarro 1982. Se
desarrollan sobre fisuras de roquedos, repisas de peñascos y en las bases de las hayas. Destacan Aplenium adiantum-nigrum, A.
trichomanes subsp. quadrivalens, Ceterach officinarum, Polypodium cambricum subsp. cambricum y Umbilicus rupestris.
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum Polypodium cambricum L. subsp. cambricum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

160
Phagnalo-Rumicetea indurati
05/03/2020

32.a.03.101 Phagnalo-Rumicetea indurati


Vegetación de fisuras anchas y laderas pedregosas silíceas, mediterráneo-Iberoatlántica, del
Rumici indurati-Dianthion lusitani
LEYENDA: Vegetación de fisuras anchas y laderas pedregosas o repisas silíceas
CVB_DESCRIPCION: ()
Vegetación rupícola con claveles de roca (Dianthus lusitanus) y dedaleras (Digitalis thapsi) que prospera en fisuras anchas, repisas y
chimeneas o canales pedregosos de roquedos silíceos secos y soleados. De distribución carpetano-leonesa, oroibérico-soriana y
luso-extremadurense, se desarrolla en los pisos bioclimáticos meso y supramediterráneo, aunque también alcanzan orientaciones
soleadas del oromediterráneo. Frecuente en las laderas con pendiente pronunciada de valles fluviales, en las crestas de algunas
montañas o en los berrocales, siempre sobre substrato silíceo.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Roquedos silíceos
Corología: Carpetano-Leonesa, Luso-Extremadurense y Oroibérico-soriana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona, por la rareza de sustratos silíceos, aparece puntualmente en los afloramientos de areniscas entre
Alcubilla de Las Peñas y Romanillos de Medinaceli, muy empobrecida en sus elementos característicos, donde dan lugar a
comunidades que tapizan grietas anchas, algo terrosas, en los roquedos de areniscas de formas redondedas y muy erosionados por
el viento. Son plantas características en esta zona Antirrhinum graniticum y Digitalis thapsi, acompañados de especies adaptadas a
medios rupícolas más o menos pedregosos como Umbilicus rupestris, y otras crasuláceas como Sedum amplexicaule y Sedum
brevifolium. En la zona podemos adscribir estas comunidades a la asociación Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex
Fuente 1986, aunque muy empobrecida en Dianthus lusitanus, presente en la zona pero no localizada en los inventarios. En las
estaciones más frescas, se nutren de algunos helechos como Cystopteris fragilis y Asplenium adiantum-nigrum característicos de
Androsacetalia vandelli.

Arribes del Duero


Estas comunidades están muy bien representadas en el P.N. Arribes del Duero, tanto en los cortados de las diferentes arribes como
en las grandes extensiones de afloramientos rocosos existentes en la penillanura. Dentro de la alianza Rumici indurati-Dianthion
lusitani se incluyen las siguientes asociaciones para el P.N. Arribes del Duero: Digitali thapsi-Dianthetum lusitani y Phagnalo saxatilis-
Rumicetum indurati. La primera se considera como la vegetación rupícula en sentido estricto, con pocas exigencias en lo que se
refiere al sustrato, encontrándose en grietas estrechas de los roquedos, extraplomos y taludes pedregosos. La segunda de ellas se
encuentra en zonas soleadas de roquedos con un poco de sustrato como taludes terrosos, escarpes o lanchares.
Anarrhinum duriminium (Brot.) Pers. Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt.
Crambe hispanica L. Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers.) J. Gay
Phagnalon saxatile (L.) Cass. Rumex induratus Boiss. & Reuter

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Las comunidades de claveles y dedaleras (Digitali-Dianthetum lusitani) son frecuentes en los roquedos del territorio; las de
acederones (Phagnalo-Rumicetum indurati), algo más escasas.

Campo de Argañán
Estas comunidades aunque no están muy bien representadas en el espacio que nos ocupa, ya que no abundan los roquedos
silíceos, pero cuando aparecen son interesantes debido a que en ellas encontramos diversas especies de pteridofitas como son:
Cheilanthes maderensis Lowe, Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis,
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Asplenium adiantum-nigrum L.
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis thapsi L.
Micropyrum tenellum (L.) Link Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Campo de Azaba
Comunidades rupícolas de claveles de roca y dedaleras mediterráneo-iberoatlánticas representadas en Campo de Azaba por la
asociación Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Son muy frecuentes en la zona sur-oeste del espacio,
concretamente en el término municipal de La Alberguería de Argañán donde abundan los asomos y/o bolos graníticos. Comparten la
misma ecología que los berceales de Stipa gigantea, por lo que, en esta zona, muchas veces aparecen juntas.
Asplenium adiantum-nigrum L. Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Micropyrum tenellum (L.) Link
Sedum anglicum Huds. Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Candelario
Dentro del Espacio Natural de Candelario es mas frecuente en el piso supramediterráneo aunque también puede acompañar a las
formaciones rupícolas del piso oromediterráneo o en enclaves donde el suelo es muy pedregoso, con bloques de tamaño medio-
grande, a mayor altitud estas comunidades son sustituidas por comunidades rupícolas del Saxifragion willkommianae o glerícolas del
Linario saxatilis-Senecionion carpetani. En la mayoría de los casos aparece sobre formaciones graníticas.
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis thapsi L.
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Micropyrum tenellum (L.) Link
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

161
Phagnalo-Rumicetea indurati
05/03/2020
Cañones del Duero
Estas comunidades están muy bien representadas en el LIC Cañones del Duero, tanto en los cortados de las arribes de los ríos
Duero y Esla, como en las grandes extensiones de afloramientos rocosos existentes en la mitad occidental del Espacio. Dentro de la
alianza Rumici indurati-Dianthion lusitani se incluyen las siguientes asociaciones para este LIC: Digitali thapsi-Dianthetum lusitani y
Phagnalo saxatilis-Rumicetum indurati. La primera se considera como la vegetación rupícula en sentido estricto, con pocas
exigencias en lo que se refiere al sustrato, encontrándose en grietas estrechas de los roquedos, extraplomos y taludes pedregosos.
La segunda de ellas se encuentra en zonas soleadas de roquedos con un poco de sustrato como taludes terrosos, escarpes o
lanchares
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Antirrhinum graniticum Rothm.
Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt. Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers.) J. Gay
Hypericum linariifolium Vahl Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Micropyrum tenellum (L.) Link Phagnalon saxatile (L.) Cass.
Rumex induratus Boiss. & Reuter Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Cerro de Guisando
Comunidades rupícolas representadas en Cerro Guisando por la asociación Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex
Fuente 1986. Aparecen en los asomos graníticos y cuarcíticos que afloran en el espacio, generalmente acompañados de las
comunidades del Cheilanthion hispanicae.
Asplenium billotii F. W. Schultz Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Micropyrum tenellum (L.) Link
Phagnalon saxatile (L.) Cass. Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

El Rebollar
En el Rebollar estas comunidades son frecuentes en los berrocales y zonas de afloramientos rocosos, abundantes en todo el
espacio. Comparten la misma ecología que las formaciones de Echinospartum ibericum y los berceales de Stipa gigantea, por lo que
a menudo aparecen juntas. Ocasionalmente pueden verse enriquecidas por la presencia de Scrophularia sublyrata, de interés para la
región.
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis thapsi L.
Holcus gayanus Boiss. Sedum brevifolium DC.
Simethis mattiazzi (Vandelli) Sacc.

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


En el territorio pueden observarse principalmente comunidades de la asociación Digitali thapsi-Dianthetum lusitani, pero únicamente
en las grandes acumulaciones de bolos graníticos integrados en el tipo de vegetación de los berrocales, si bien no muy extendidas
debido a la escasez de grietas y repisas en este tipo de roquedos formados por grandes masas redondeadas de granito.

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidad de plantas vivaces frecuente en las zonas rocosas del territorio.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Armeria salmantica (Bernis) Nieto Feliner
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis thapsi L.
Linaria nivea Boiss. & Reuter Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Micropyrum tenellum (L.) Link Ornithogalum concinnum (Salisb.) Coutinho
Phagnalon saxatile (L.) Cass. Rumex induratus Boiss. & Reuter
Sesamoides purpurascens (L.) G. López Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno las comunidades de la alianza Rumici indurati-Dianthion lusitani se establecen sobre
berrocales graníticos, fisuras anchas y terrosas y lanchas inclinadas de los roquedos silíceos de las zonas basales del espacio. De
distribución carpetano-leonesa, oroibérico-soriana y luso-extremadurense, se desarrolla en el piso supramediterráneo inferior del
espacio, en ambientes secos y exposiciones soleadas, preferentemente. Son comunidades vicariantes de la asociación Digitali thapsi-
Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex Fuente 1986, pero no son incluibles en ella. Se caracterizan por la dominancia del clavel de
roca Dianthus lusitanus, que puede llegar a ser abundante, y en mayor o menor medida, por dedaleras, que en nuestro caso
concreto, se han identificado como Digitalis purpurea. Otros taxones que encontramos en esta comunidad son Sedum brevifolium,
Sedum hirsutum subsp. hirsutum, Dianthus langeanus, Rumex induratus, Solidago virgaurea, Deschampsia flexuosa, Agrostis
truncatula subsp. commista, entre otros. No son comunidades muy frecuentes ni extensas y a medida que nos acercamos a los pisos
superiores son invadidas y sustituidas por las comunidades de pastizales psicroxerófilos del Teesdaliopsio-Luzulion caespitosae.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Dianthus langeanus Willk.
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Solidago virgaurea L. Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Pinar de Hoyocasero
Representada por comunidades rupícolas de claveles y dedaleras de la asociación Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-Martínez
ex Fuente 1986, escasas en el territorio debido al modesto desarrollo de los roquedos abruptos.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son comunidades que aparecen tapizando grietas no terrosas en terrenos de areniscas, cuarcitas o
granitos, tanto en el piso meso como supramediterráneo. Son plantas características en esta zona Dianthus lusitanus y Digitalis
thapsi, acompañados de especies adaptadas a medios rupícolas más o menos pedregosos como Umbilicus rupestris, Linaria
saxatilis o Anthirrinum graniticum, dando lugar a la asociación Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex Fuente 1986.

162
Phagnalo-Rumicetea indurati
05/03/2020
En las estaciones más frescas, sobre roquedos próximos a hoces y gargantas surcadas por cursos de agua, se perfila la asociación
Asplenio billotii-Dianthetum lusitani A. V. Pérez & Cabesudo in A. V. Pérez, P. Navas, D. Navas, Gil & Cabezudo 1998; sus especies
diferenciales son los helechos Asplenium billotii y Asplenium adiantum-nigrum característicos de Androsacetalia vandelli junto con
Dianthus lusitanus, la cual predomina en estas comunidades.
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis thapsi L.
Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers.) J. Gay Phagnalon saxatile (L.) Cass.
Rumex induratus Boiss. & Reuter

Pinares del Bajo Alberche


Comunidades rupícolas representadas en Pinares del Bajo Alberche por las asociaciónes Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-
Martínez ex Fuente 1986 y Phagnalo saxatilis-Rumicetum indurati Rivas-Martínez ex F. Navarro et C.J. Valle in Ruiz Téllez 1986.
Aparecen en los asomos graníticos y cuarcíticos que afloran en el espacio.
Asplenium billotii F. W. Schultz Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Micropyrum tenellum (L.) Link
Phagnalon saxatile (L.) Cass. Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Quilamas
Estas comunidades están bien representadas en el E.N. de Quilamas a lo largo de los cortados rocosos que aparecen en los valles
de Quilamas y del arroyo de la Palla. Dentro de la alianza Rumici indurati-Dianthion lusitani se incluyen las siguientes asociaciones
para el E.N. de Quilamas: Digitali thapsi-Dianthetum lusitani y Phagnalo saxatilis-Rumicetum indurati. La primera la encontramos en
la vegetación rupícola de y la segunda en zonas soleadas de laderas pedregosas, taludes terrosos o bancales abandonados.
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis thapsi L.
Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers.) J. Gay Phagnalon saxatile (L.) Cass.
Rumex induratus Boiss. & Reuter

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades rupícolas presentes en el ámbito de roquedos insolados y secos, localizados en los tramos medios-bajos del río Yeltes
así como en tramos medios del río Huebra, ya sea como formaciones con entidad propia junto a pastos anuales de baja talla o bien
acompañando a encinares o escobonares.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades rupícolas presentes en el ámbito de roquedos insolados y secos, localizadas de forma puntual en los márgenes del
ámbito ripario del río Ullaque, el afluente meridional más importante del río Adaja.

Riberas del Río Agueda


Comunidades rupícolas presentes en el ámbito de matorrales escoba blanca con cantuesos presentes en laderas abruptas y rocosas
de la mitad norte del LIC, que bordean el curso del río Águeda.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades rupícolas que llegan a ser muy abundante en el curso del río Alagón a su paso entre los límites de los términos
municipales de San Esteban de la Sierra y El Tornadizo. Pueden localizarse también de forma más puntual y menos abundante, en
el río Alagón dentro de la parte sur del T. M. de Monleón, así como en el río Sangusín a su paso por el extremo sur del T. M. de
Cristóbal, e incluso en jarales y encinares aclarados de tramos más bajos.

Riberas del Río Alberche y afluente


Comunidades rupícolas de claveles de roca y dedaleras mediterráneo-iberoatlánticas representadas en el LIC Riberas del Alberche
por la asociación Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Aparecen, principalmente, en las masas
graníticas que hacen que el río se encajone a su paso por los términos municipales de Navalosa y Villanueva de Ávila.
Antirrhinum graniticum Rothm. Asplenium billotii F. W. Schultz
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis thapsi L.
Phagnalon saxatile (L.) Cass.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Aparecen sobre fisuras anchas y terrosas y lanchas inclinadas de los roquedos silíceos asi como en taludes más o menos terrosos o
pedregosos. No las hemos estudiado en profundidad ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC.
Hemos reconocido algún fragmento del Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex Fuente 1986, que engloba comunidades
rupícolas de casmo-comófitos que colonizan grietas no terrosas de berrocales graníticos, gleras y pedregales cuarcíticos de los
territorios meso-supramediterráeos carpetano ibéricos y luso-extremadurenses. Floristicamente se caracterizan por la presencia de
Dianthus lusitanus, Digitalis thapsi, Rumex induratus, Lactuca chondrilliflora s.l., Anarrhinum bellidifolium y Antirrhinum graniticum
subsp. graniticum..
Posiblemente también este presente el Phagnalo saxatilis-Rumicetum indurati Rivas-Martínez ex F. Navarro & C. Valle in Ruiz 1986.
Comunidades rupícolas de casmo-comófitos que colonizan taludes terrosos, muros derruidos y lanchares más o menos pedregosos
silíceos (gneiss, pizarras y areniscas) de los territorios meso-supramediterráeos secos carpetano-leoneses y lusoextremadurenses.
Floristicamente se caracterizan por la presencia de Rumex induratus, Phagnalon saxatile, Dianthus lusitanus, Sedum brevifolium,
Antirrhinum graniticum subsp. graniticum, Andryala ragusina y Scrophularia canina.
También pueden estar representadas comunidedes de Roquedos silíceos, mediterráneo-ibéricos occidentales, del Cheilanthion
hispanicae, aunque no tenemos datos.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Antirrhinum graniticum Rothm.
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis thapsi L.
Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers.) J. Gay Micropyrum tenellum (L.) Link
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Rumex induratus Boiss. & Reuter
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Riberas del Río Cidacos y afluentes


En el LIC Riberas del Cidacos y afluentes son muy puntuales en algunos cantiles rocosos silíceos soleados de tramos cortos muy
encajonados del río. En roquedos escalonados forman mosaicos con pastos vivaces silicícolas del Hieracio-Plantaginion radicatae.
Las especies más frecuentes son Sempervivum vicentei, Rumex induratus, Asplenium adiantum-nigrum y Dianthus lusitanus.

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, al estar presentes en las zonas “no de ribera”.
163
Phagnalo-Rumicetea indurati
05/03/2020
Aparecen de modo puntual en los territorios salmantinos del LIC, en resaltes rocosos silíceos en los márgenes del Duero.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Aparecen sobre fisuras anchas y terrosas y lanchas inclinadas de los roquedos silíceos asi como en taludes más o menos terrosos o
pedregosos. No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes (al incluirse
en el LIC 25 m a cada lado de los cauces fluviales) y tenemos datos del tramo alto del río Manzanas (en algún caso justo en el limite
con este LIC), incluido en el LIC Sierra de la Culebra, donde se pueden reconocer dos asociaciones cuya diferenciación y
delimitación no resulta siempre clara:
-Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex Fuente 1986, que engloba Comunidades rupícolas de casmo-comófitos que
colonizan grietas no terrosas de berrocales graníticos, gleras y pedregales cuarcíticos de los territorios meso-supramediterráeos
carpetano ibéricos y luso-extremadurenses. Floristicamente se caracterizan por la presencia de Dianthus lusitanus, Digitalis thapsi,
Rumex induratus, Lactuca chondrilliflora s.l. , Anarrhinum bellidifolium y Antirrhinum graniticum subsp. graniticum..
-Phagnalo saxatilis-Rumicetum indurati Rivas-Martínez ex F. Navarro & C. Valle in Ruiz 1986. Comunidades rupícolas de casmo-
comófitos que colonizan taludes terrosos, muros derruidos y lanchares más o menos pedregosos silíceos (gneiss, pizarras y
areniscas) de los territorios meso-supramediterráeos secos carpetano-leoneses y lusoextremadurenses. Floristicamente se
caracterizan por la presencia de Rumex induratus, Phagnalon saxatile, Dianthus lusitanus, Sedum brevifolium, Antirrhinum graniticum
subsp. graniticum, Andryala ragusina y Scrophularia canina.
Es posible que también estén presentes comunidadaes de Saxifragion fragosoi, propias de medios más esciófilos. También pueden
estar representadas comunidedes de roquedos silíceos, mediterráneo-ibéricos occidentales, del Cheilanthion hispanicae, aunque no
tenemos datos.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Euphorbia oxyphylla Boiss.
Micropyrum tenellum (L.) Link Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Rumex induratus Boiss. & Reuter Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades rupícolas presentes en el ámbito de roquedos insolados y secos, localizados en las proximidades del término municipal
de El Puente del Congosto (Salamanca), orlando a tramos más encajados del río Tormes en su curso hacia el embalse de Santa
Teresa, o acompañando a escobonales cercanos al ámbito del río Becedillas en los alrededores de su desembocadura con el propio
río Tormes.

Sierra de Ayllón
En la Sierra de Ayllón se observa la comunidad Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex Fuente 1986, aunque la
naturaleza pizarrosa de los afloramientos de la mayor parte de los afloromientos en la zona provoca su empobrecimiento (faltan
elementos como Anthirrhinum pulveruletum); sus elementos mas característicos, como Dianthus lusitanus pueden alcanzar grandes
coberturas en los tomillares cercanos a las rocas cuando el suelo es muy pedregoso. Altitudinalmente se sitúa desde las cotas
basales hasta unos 1600 m, y las mayores formaciones se encuentran en las laderas del valle de Riaza.
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis thapsi L.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de Gredos
Se encuentra en grandes berrocales graníticos, rellanos, fisuras, grietas terrosas, etc., en exposiciones soleadas, en los pisos meso
y supramediterráneo, alcanzando los 1800 m.
Las comunidades presentes en el P.R. de Gredos corresponden a la asociación Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex
Fuente 1986. En esta comunidad son dominantes Dianthus lusitanus y Digitalis thapsi, enriqueciéndose en el supramediterráneo
superior con táxones orófilos como Deschampsia flexuosa, Festuca gredensis, Arrhenatherum elatius subsp. sardoum.
Arrhenatherum elatius subsp. sardoum (E. Schmid) Gamisans Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Lavandula stoechas L.
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Micropyrum tenellum (L.) Link
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de Guadarrama
Comunidades rupícolas de claveles de roca y dedaleras mediterráneo-iberoatlánticas representadas por la asociación Digitali thapsi-
Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex Fuente 1986
Son comunidades de claveles de roca (Dianthus lusitanus) y dedaleras (Digitalis thapsi) que prosperan en fisuras anchas, repisas y
chimeneas o canales pedregosos de roquedos silíceos secos y soleados. De distribución carpetano-leonesa, oroibérico-soriana y
luso-extremadurense, se desarrollan en los pisos bioclimáticos meso- y supramediterráneo, aunque también alcanzan orientaciones
soleadas del oromediterráneo.
Antirrhinum graniticum Rothm. Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Hypericum linariifolium Vahl
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Narcissus rupicola Dufour
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de la Culebra
En este LIC las comunidades de la alianza Rumici indurati-Dianthion lusitani se establecen sobre fisuras de rocas y también en
lanchas inclinadas de los roquedos silíceos así como en taludes más o menos terrosos o pedregosos.
Se pueden reconocer dos asociaciones cuya diferenciación y delimitación no resulta siempre clara aunque en general sí están bien
diferenciadas:
- La más frecuente es Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex Fuente 1986, que engloba comunidades rupícolas de
casmo-comófitos que colonizan generalmente grietas y de modo secundario pedregales y taludes, siempre sobre sustratos silíceos
(principalmente cuarcíticos) de los territorios meso-supramediterráneos carpetano ibéricos y luso-extremadurenses. Florísticamente
se caracterizan por la presencia de Dianthus lusitanus, Digitalis thapsi, Rumex induratus, Lactuca viminea s.l., Anarrhinum
bellidifolium y Antirrhinum graniticum subsp. graniticum. Incluimos aquí unas comunidades mal caracterizadas dominadas por Sedum
hirsutum subsp. hirsutum y Sedum brevifolium, que creemos están a mitad de camino entre las de esta alianza y Cheilanthion
hispanicae, aunque la presencia casi constante de Dianthus lusitanus hace que optemos por cartografiarlas en esta alianza,
tratándose en nuestra opinión de aspectos empobrecidos de esta asociación.
- Phagnalo saxatilis-Rumicetum indurati Rivas-Martínez ex F. Navarro & C. Valle in Ruiz 1986, que engloba comunidades rupícolas
de casmo-comófitos que colonizan taludes terrosos, muros derruidos y lanchares más o menos pedregosos silíceos (gneis, pizarras,

164
Phagnalo-Rumicetea indurati
05/03/2020
areniscas, etc.) de los territorios meso-supramediterráneos secos carpetano-leoneses y luso-extremadurenses. Florísticamente se
caracterizan por la presencia de Rumex induratus, Phagnalon saxatile, Dianthus lusitanus, Sedum brevifolium, Antirrhinum graniticum
subsp. graniticum, Andryala ragusina y Scrophularia canina.
Además, la presencia de Saxifraga fragosoi en algunos zonas nos indica el transito hacia las comunidades de Saxifragion fragosoi.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Dianthus langeanus Willk. Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers.) J. Gay
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Micropyrum tenellum (L.) Link Narcissus rupicola Dufour
Phagnalon saxatile (L.) Cass. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Rumex induratus Boiss. & Reuter Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Solidago virgaurea L.
Trisetum hispidum Lange

Sierra de la Demanda
En sector oroibérico se dan este tipo de comunidades en el piso supramediterráneo sobre cuarcitas que se dan en la vertiente
septentrional, en la vertiente del Ebro. En la sierra de la Demanda, en las estaciones más frescas, sobre roquedos próximos a hoces
y gargantas surcadas por cursos de agua, se perfila la asociación Asplenio billotii-Dianthetum lusitani A. V. Pérez & Cabezudo in A.
V. Pérez, P. Navas, D. Navas, Gil & Cabezudo 1998; sus especies diferenciales son los helechos Asplenium billotii y Asplenium
adiantum-nigrum característicos de Androsacetalia vandelli junto con Dianthus lusitanus. La presencia de esta comunidad es muy
puntual y se encuentra bastante desdibujada en el territorio.
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium billotii F. W. Schultz
Dianthus lusitanus Brot. Sempervivum vicentei Pau
Umbilicus heylandianus Webb & Berthel. Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de la Paramera y Serrota


Las comunidades de Digitali-Dianthetum lusitani son frecuentes en los roquedos supramediterráneos
y alcanzan orientaciones soleadas del oromediterráneo. En algunas localidades llevan la endémica
Silene marizii.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se encuentran en zonas abiertas de gran insolación y con afloramientos rocosos silíceos, ya sea en
claros de encinares o melojares, y preferentemente en la zona más septentrional del espacio.
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis thapsi L.
Erysimum lagascae Rivas Goday & Bellot Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Phagnalon saxatile (L.) Cass. Rumex induratus Boiss. & Reuter
Sedum brevifolium DC. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades están bien representadas en la ladera septentrional del LIC Valle del Cuerpo de Hombre apareceriendo en
fisuras de afloramientos rocosos y berrocales.
Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt. Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Phagnalon saxatile (L.) Cass.
Rumex induratus Boiss. & Reuter

Valle del Tiétar


Representada por las comunidades de fisuras anchas de roquedos de Digitali thapsi-Dianthetum lusitani Rivas-Martínez ex Fuente
1986 y las comunidades de pedregales más o menos terrosos y móviles de Phagnalo saxatilis-Rumicetum indurati Rivas-Martínez ex
F. Navarro & C.J. Valle in Ruiz 1986. Debido a la escasez de afloramientos rocosos importantes en el territorio, son comunidades
escasas y a menudo empobrecidas en su composición florística.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Anogramma leptophylla (L.) Link
Antirrhinum graniticum Rothm. Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius
Asplenium adiantum-nigrum L. Asplenium billotii F. W. Schultz
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis thapsi L.
Erysimum lagascae Rivas Goday & Bellot Hypericum linariifolium Vahl
Lactuca tenerrima Pourret Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Micropyrum tenellum (L.) Link Phagnalon saxatile (L.) Cass.
Rumex induratus Boiss. & Reuter Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Sesamoides purpurascens (L.) G. López
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Valles del Voltoya y el Zorita


Los roquedos de suficiente envergadura son escasos en el territorio, pero la principal comunidad rupícola que se detecta en ellos
corresponde a la de claveles y dedaleras de la asociación Digitali thapsi-Dianthetum lusitani; más escasas son las comunidades de
acederones (Phagnalo-Rumicetum indurati).
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Anarrhinum duriminium (Brot.) Pers.
Anogramma leptophylla (L.) Link Antirrhinum graniticum Rothm.
Armeria salmantica (Bernis) Nieto Feliner Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius
Arrhenatherum elatius subsp. sardoum (E. Schmid) Gamisans Asplenium adiantum-nigrum L.
Asplenium billotii F. W. Schultz Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt.
Crambe hispanica L. Dianthus langeanus Willk.
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Digitalis thapsi L. Erysimum lagascae Rivas Goday & Bellot
Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers.) J. Gay Holcus gayanus Boiss.
Hypericum linariifolium Vahl Lactuca tenerrima Pourret

165
Phagnalo-Rumicetea indurati
05/03/2020
Lavandula stoechas L. Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Linaria nivea Boiss. & Reuter Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Micropyrum tenellum (L.) Link Narcissus rupicola Dufour
Ornithogalum concinnum (Salisb.) Coutinho Phagnalon saxatile (L.) Cass.
Rumex induratus Boiss. & Reuter Sedum anglicum Huds.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Sempervivum vicentei Pau Sesamoides purpurascens (L.) G. López
Simethis mattiazzi (Vandelli) Sacc. Solidago virgaurea L.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Umbilicus heylandianus Webb & Berthel.
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

32.a.04.101 Phagnalo-Rumicetea indurati


Vegetación de fisuras anchas y repisas sombrías, silíceas, carpetano leonesa, oroibérico
soriana y orocantábrica, del Saxifragion fragosoi
LEYENDA: Vegetación de fisuras anchas y laderas pedregosas o repisas silíceas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de Saxifraga fragosoi que prosperan en grietas anchas o lápidas más o menos inclinadas de roquedos silíceos,
capaces de retener delgadas capas de suelo húmico, con preferencia por exposiciones norte o situaciones umbrosas. De amplia
distribución carpetano leonesa, oroibérico soriana y orocantábrica, se localiza en enclaves meso-oromediterráneos y supra-
orotemplados. Se encuentra sobre todo en las laderas de los valles fluviales o en las faldas de montañas. A veces son comunidades
casi monoespecíficas de Saxifraga fragosoi.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Roquedos silíceos
Corología: Carpetano leonesa, Oroibérico soriana y orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. 1 Phalacrocarpum oppositifolium subsp. anomalum (Lag.) Vogt & Greuter
1 Saxifraga fragosoi Sennen 1 Sedum brevifolium DC.
1 Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil las comunidades de la alianza Saxifragion fragosoi son muy puntuales y están representadas por la asociación
Phlacrocarpo oppositifolii-Saxifragetum continentalis Izco & O. Muñoz ex Pérez Carro, T. E. Díaz, Fernández Areces & Salvo 1989,
que incluye comunidades rupícolas de casmo-comófitos que colonizan taludes, repisas y grietas anchas y terrosas de roquedos
silíceos (cuarcitas, pizarras, areniscas, conglomerados, etc.). De óptimo supramediterráneo berciano-sanabriense, alcanza el piso
supratemplado (puntualmente el mesotemplado) orocantábrico. Florísticamente se caracteriza por la presencia de Phalacrocarpon
oppositifolium s.l., Saxifraga fragosoi, Rumex induratus, Erysimum linifolium y Anarrhinum bellidifolium, siendo escasas las especies
propias de Phagnalo-Rumicetea indurati. Entre las especies compañeras son frecuentes Asplenium billotii, Sedum hirsutum subsp.
hirsutum, Sedum brevifolium, Asplenium adiantum-nigrum, Asplenium trichomanes s.l. En este territorio, como en otros territorios
orocantábricos, esta asociación se encuentra aún más empobrecida en elementos característicos al no estar presentes Rumex
induratus Boiss. & Reut. ni Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers) J. Gay. Aparecen de modo muy puntual y ocupando pequeñísimas
extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada) en el seno del TV de roquedos
silíceos en los que dominan otras comunidades que aparecen siempre. Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. Lo que sí hemos hecho
es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) las teselas en la que hemos observado estas comunidades.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Phalacrocarpum oppositifolium subsp. anomalum (Lag.) Vogt & Greuter
Saxifraga fragosoi Sennen Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Arribes del Duero


En el P.N. Arribes del Duero está representada la citada alianza por la asociación Sedo hirsuti-Saxifragetum fragosoi, la cual está
formada por comunidades vegetales de carácter rupícola situadas en pequeñas repisas, roquedos, partes apicales de muros,
bancales, en lugares rezumantes, casi siempre en ambientes umbrosos. En ocasiones, aparece Saxifraga fragosoi formando
comunidades casi monoespecíficas, con coberturas superiores al 90%, dando una impronta paisajística muy peculiar debido a la
coloración rojiza de sus hojas.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Dianthus lusitanus Brot.
Polypodium cambricum L. subsp. cambricum Saxifraga fragosoi Sennen
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer

Candelario
Dentro del Espacio Natural de Candelario se ubica en las partes bajas, no ascendiendo por encima de los 1500 m, acompaña a
formaciones rupícolas del Rumici indurati-Dianthion lusitani y a otras foramciones xerófitas oligótrofas sin llegar a ocupar grandes
extensiones. Se caracteriza por la presencia de diversas crasuláceas, además de Digitalis thapsi y Dianthus lusitanicus.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum Thymus zygis L. subsp. zygis
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Cañones del Duero


En el LIC Cañones del Duero esta alianza está representada por la asociación Sedo hirsuti-Saxifragetum fragosoi, formada por
166
Phagnalo-Rumicetea indurati
05/03/2020
comunidades vegetales de carácter rupícola situadas en pequeñas repisas, roquedos, partes apicales de muros, bancales y en
lugares rezumantes, casi siempre en ambientes umbrosos. En ocasiones, destacan las formaciones de Saxifraga fragosoi con
coberturas superiores al 90%, dando una impronta paisajística muy peculiar debido a la coloración rojiza de sus hojas. Estas
comunidades aparecen con más frecuencia en la cara Sur del cañon del Duero, es decir, la que tiene una orientación norte.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Dianthus lusitanus Brot.
Saxifraga fragosoi Sennen Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


La vegetación rupícola de la alianza Saxifragion fragosi pertenece a la asociación Phalacrocarpo oppositifoliae-Saxifragetum
continentalis Izco & Ortiz ex Pérez Carro, T. E. Díaz, Fdez. Areces & E. Salvo 1989, que a nuestro territorio llega al límite de su área
oriental, presentándose sobre todo en las zonas más occidentales
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Antirrhinum meonanthum Hoffmanns. & Link
Hieracium amplexicaule L. Phalacrocarpum oppositifolium (Brot.) Willk.
Saxifraga fragosoi Sennen Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera las comunidades de la alianza Saxifragion fragosoi están representadas por la asociación
Phlacrocarpo oppositifolii-Saxifragetum continentalis Izco & O. Muñoz ex Pérez Carro, T. E. Díaz, Fernández Areces & Salvo 1989,
que incluye comunidades rupícolas de casmo-comófitos que colonizan taludes, repisas y grietas anchas y terrosas de roquedos
silíceos (cuarcitas, pizarras, areniscas, conglomerados, etc). De óptimo supramediterráneo berciano-sanabriense, alcanza el piso
supratemplado (puntualmente el mesotemplado) orocantábrico. Florísticamente se caracteriza por la presencia de Phalacrocarpon
oppositifolium s.l., Saxifraga fragosoi, Rumex induratus., Erysimum linifolium y Anarrhinum bellidifolium, siendo escasas las especies
propias de Phagnalo-Rumicetea indurati. Entre las especies compañeras son frecuentes Asplenium billotii, Sedum hirsutum subsp.
hirsutum, Sedum brevifolium, Asplenium adiantum-nigrum, Asplenium trichomanes s.l., y en el caso concreto de nuestro territorio
Rumex scutatus, Arenaria montana, Festuca rivas-martinezii subsp. rivas-martinezii, Poa nemoralis y Santolina semidentata. En este
territorio, como en otros territorios orocantábricos, esta asociación se encuentra aún más empobrecida en elementos característicos
al no estar presentes Rumex induratus Boiss. & Reut. y Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers) J. Gay.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Phalacrocarpum oppositifolium subsp. anomalum (Lag.) Vogt & Greuter Saxifraga fragosoi Sennen
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Lago de Sanabria y alrededores


La asociación Phalacrocarpo oppositifolii-Saxifragetum fragosoi Ortiz & Izco ex F.J. Pérez, T.E. Díaz, P. Fernández & Salvo 1989 ai,
de similares requerimientos y distribución que la alianza, incluye las comunidades rupícolas que se desarrollan en grietas y repisas
(frecuentemente también en los canchales) de gneises y granitos, sombreadas y con cierto contenido en humus en las zonas
basales del Parque Natural, fundamentalmente en las zonas más térmicas del Bibey y los cañones del Cárdena, Segundera y Tera.
También han sido citadas en la vertiente orensana del Macizo de Trevinca (Ortiz, 1986: 38).
Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii (Samp.) G. Nieto Saxifraga fragosoi Sennen

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León las comunidades de la alianza Saxifragion fragosoi están representadas por la asociación
Phlacrocarpo oppositifolii-Saxifragetum continentalis Izco & O. Muñoz ex Pérez Carro, T. E. Díaz, Fernández Areces & Salvo 1989,
que incluye comunidades rupícolas de casmo-comófitos que colonizan taludes, repisas y grietas anchas y terrosas de roquedos
silíceos (cuarcitas, pizarras, areniscas, conglomerados, etc). De óptimo supramediterráneo berciano-sanabriense, alcanza el piso
supratemplado (puntualmente el mesotemplado) orocantábrico. Florísticamente se caracteriza por la presencia de Phalacrocarpon
oppositifolium s.l., Saxifraga fragosoi, Rumex induratus., Erysimum linifolium y Anarrhinum bellidifolium, siendo escasas las especies
propias de Phagnalo-Rumicetea indurati. Entre las especies compañeras son frecuentes Asplenium billotii, Sedum hirsutum subsp.
hirsutum, Sedum brevifolium, Asplenium adiantum-nigrum, Asplenium trichomanes s.l., y en el caso concreto de nuestro territorio
Rumex scutatus, Arenaria montana, Festuca rivas-martinezii subsp. rivas-martinezii, Poa nemoralis y Santolina semidentata. En este
territorio, como en otros territorios orocantábricos, esta asociación se encuentra aún más empobrecida en elementos característicos
al no estar presentes Rumex induratus Boiss. & Reut. y Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers) J. Gay.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Phalacrocarpum oppositifolium subsp. anomalum (Lag.) Vogt & Greuter Saxifraga fragosoi Sennen
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno las comunidades de la alianza Saxifragion fragosoi están representadas por la asociación
Phlacrocarpo oppositifolii-Saxifragetum continentalis Izco & O. Muñoz ex Pérez Carro, T. E. Díaz, Fernández Areces & Salvo 1989,
que incluye comunidades rupícolas casmofíticas que colonizan repisas y grietas anchas y terrosas de roquedos silíceos. Estas
comunidades tienen su óptimo en el Sector Berciano-Sanabriense (Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa), así como en los territorios
occidentales y meridionales de la Provincia Orocantábrica, difuminándose hacia el oriente de esta unidad biogreográfica.
Florísticamente se caracteriza por la presencia de Phalacrocarpon oppositifolium, Erysimum linifolium, Saxifraga fragosoi, Rumex
induratus y Anarrhinum bellidifolium, siendo escasas las especies propias de Phagnalo-Rumicetea indurati. Entre las especies
compañeras, en nuestro territorio, son frecuentes Sedum hirsutum subsp. hirsutum, Sedum brevifolium y Agrostis truncatula. Estas
comunidades son escasas y ocupan extensiones muy reducidas dentro de las áreas del espacio protegido.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers.) J. Gay
Phalacrocarpum oppositifolium (Brot.) Willk. Saxifraga fragosoi Sennen
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Omañas
En el LIC Omañas las comunidades de la alianza Saxifragion fragosoi son muy puntuales y están representadas por la asociación
Phlacrocarpo oppositifolii-Saxifragetum continentalis Izco & O. Muñoz ex Pérez Carro, T. E. Díaz, Fernández Areces & Salvo 1989,
que incluye comunidades rupícolas de casmo-comófitos que colonizan taludes, repisas y grietas anchas y terrosas de roquedos
silíceos (cuarcitas, pizarras, areniscas, conglomerados, etc). De óptimo supramediterráneo berciano-sanabriense, alcanza el piso
supratemplado (puntualmente el mesotemplado) orocantábrico. Florísticamente se caracteriza por la presencia de Phalacrocarpon
oppositifolium s.l., Saxifraga fragosoi, Rumex induratus., Erysimum linifolium y Anarrhinum bellidifolium, siendo escasas las especies

167
Phagnalo-Rumicetea indurati
05/03/2020
propias de Phagnalo-Rumicetea indurati. Entre las especies compañeras son frecuentes Asplenium billotii, Sedum hirsutum subsp.
hirsutum, Sedum brevifolium, Asplenium adiantum-nigrum, Asplenium trichomanes s.l.. En este territorio, como en otros territorios
orocantábricos, esta asociación se encuentra aún más empobrecida en elementos característicos al no estar presentes Rumex
induratus Boiss. & Reut. y Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers) J. Gay. Aparecen de modo muy puntual y ocupando pequeñísimas
extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada) en el seno del TV de roquedos
siliceos en los que dominan otras comunidades que aparecen siempre. Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. Lo que sí hemos hecho
es indicar en la cartografía (en el campo “comentarios”) las pocas teselas en la que hemos observado estas comunidades.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Phalacrocarpum oppositifolium subsp. anomalum (Lag.) Vogt & Greuter
Saxifraga fragosoi Sennen Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europa las comunidades de la alianza Saxifragion fragosoi están representadas por la
asociación Phlacrocarpo oppositifolii-Saxifragetum continentalis Izco & O. Muñoz ex Pérez Carro, T. E. Díaz, Fernández Areces &
Salvo 1989, que incluye comunidades rupícolas de casmo-comófitos que colonizan taludes, repisas y grietas anchas y terrosas de
roquedos silíceos (cuarcitas, pizarras, areniscas, conglomerados, etc). De óptimo supramediterráneo berciano-sanabriense, alcanza
el piso supratemplado (puntualmente el mesotemplado) orocantábrico. Florísticamente se caracteriza por la presencia de
Phalacrocarpon oppositifolium s.l., Saxifraga fragosoi, Rumex induratus., Erysimum linifolium y Anarrhinum bellidifolium, siendo
escasas las especies propias de Phagnalo-Rumicetea indurati. Entre las especies compañeras son frecuentes Asplenium billotii,
Sedum hirsutum subsp. hirsutum, Sedum brevifolium, Asplenium adiantum-nigrum, Asplenium trichomanes s.l., y en el caso concreto
de nuestro territorio Rumex scutatus, Arenaria montana, Festuca rivas-martinezii subsp. rivas-martinezii, Poa nemoralis y Santolina
semidentata. En este territorio, como en otros territorios orocantábricos, esta asociación se encuentra aún más empobrecida en
elementos característicos al no estar presentes Rumex induratus Boiss. & Reut. y Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers) J. Gay.
Muy puntual, no la hemos cartografiado.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Phalacrocarpum oppositifolium subsp. anomalum (Lag.) Vogt & Greuter Saxifraga fragosoi Sennen
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa las comunidades de la alianza Saxifragion fragosoi están representadas por la asociación
Phlacrocarpo oppositifolii-Saxifragetum continentalis Izco & O. Muñoz ex Pérez Carro, T. E. Díaz, Fernández Areces & Salvo 1989,
que ocupa taludes y fisuras anchas de roquedos silíceos.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Hieracium amplexicaule L.
Phalacrocarpum oppositifolium (Brot.) Willk. Saxifraga fragosoi Sennen
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Pinar de Losana

Pinares del Bajo Alberche


Comunidades rupícolas representadas en Pinares del Bajo Alberche por la asociación Sedo hirsuti-Saxifragetum continentalis Rivas-
Martínez 1964. Se presenta de forma puntual, en repisas y fisuras de algunos asomos siliceos.
Rumex induratus Boiss. & Reuter Saxifraga fragosoi Sennen
Sedum forsterianum Sm. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades incluidas en el marco de formaciones rocosas en los aledaños del río Ullaque en la provincia de Ávila, que no fueron
localizadas durante la anualidad estudiada, si bien pudieran encontrarse en tramos no analizados. En todo caso, suelen ser muy
escasas en el ámbito geográfico por el que discurren los tramos altos del río Adaja y su afluente meridional más relevante, el río
Ullaque.

Riberas del Río Alberche y afluente

Riberas del Río Aliste y afluentes


Hemos localizado de modo puntual en algún talud rocoso de arroyo comunidades dominadads por Saxifraga fragosoi. Se trata de
fragmentos empobrecidos de la alianza y concretamente de la asociación Phlacrocarpo oppositifolii-Saxifragetum continentalis Izco
& O. Muñoz ex Pérez Carro, T. E. Díaz, Fernández Areces & Salvo 1989, que incluye comunidades rupícolas de casmo-comófitos
que colonizan taludes, repisas y grietas anchas y terrosas de roquedos silíceos (cuarcitas, pizarras, areniscas, conglomerados, etc),
de óptimo supramediterráneo berciano-sanabriense y que alcanza el piso supratemplado (puntualmente el mesotemplado)
orocantábrico. Florísticamente se caracteriza por la presencia de Phalacrocarpon oppositifolium s.l., Saxifraga fragosoi, Rumex
induratus., Sedum hirsutum subsp. hirsutum, Erysimum linifolium y Anarrhinum bellidifolium, siendo bastante escasas las especies
propias de Phagnalo-Rumicetea indurati. Entre las especies compañeras son frecuentes Asplenium billotii, Sedum brevifolium,
Asplenium adiantum-nigrum, Asplenium trichomanes s.l. No los hemos cartografiado. Pueden aparecer en alguna tesela asignada al
32.a.03.101.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Asplenium adiantum-nigrum L.
Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers.) J. Gay Saxifraga fragosoi Sennen
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Sierra de Gredos
En el P.R. de Gredos no es abundante, requiere situaciones de umbría en repisas y grietas anchas de roquedos. Propia del piso
supramediterráneo, desapareciendo a partir de los 1600m de altitud.
Las comunidades que se encuentran en el P.R. de Gredos corresponden a la asociación Sedo hirsuti-Saxifragetum continentalis
Rivas-Martínez 1964.
Dianthus lusitanus Brot. Digitalis thapsi L.
Narcissus rupicola Dufour Saxifraga fragosoi Sennen
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum Solidago virgaurea L.
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

168
Phagnalo-Rumicetea indurati
05/03/2020
Sierra de Guadarrama
Comunidades rupícolas carpetano-ibericas de Saxifraga fragosoi representadas por la asociación Sedo hirsuti-Saxifragetum fragosoi
Rivas-Martínez 1964
Son comunidades de Saxifraga fragosoi que prosperan en grietas anchas o lápidas más o menos inclinadas de roquedos silíceos,
capaces de retener delgadas capas de suelo húmico, con preferencia por exposiciones norte o situaciones umbrosas. De amplia
distribución carpetana e ibérico-soriana, su presencia se limita al piso supramediterráneo, y sobre todo a su horizonte superior
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Hieracium carpetanum Willk.
Polypodium vulgare L. Saxifraga fragosoi Sennen
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Sierra de la Culebra
En este LIC, las comunidades de la alianza Saxifragion fragosoi están representados de modo muy puntual (no cartografiables) por
unas comunidades incluibles en la asociación Phlacrocarpo oppositifolii-Saxifragetum continentalis Izco & O. Muñoz ex Pérez Carro,
T. E. Díaz, Fernández Areces & Salvo 1989, que incluye comunidades rupícolas de casmo-comófitos que colonizan taludes, repisas y
grietas anchas y terrosas de roquedos silíceos (cuarcitas, pizarras, areniscas, conglomerados, etc.), de óptimo supramediterráneo
berciano-sanabriense y que alcanza el piso supratemplado (puntualmente el mesotemplado) orocantábrico. Florísticamente se
caracteriza por la presencia de Phalacrocarpon oppositifolium s.l., Saxifraga fragosoi, Rumex induratus., Sedum hirsutum subsp.
hirsutum, Erysimum linifolium y Anarrhinum bellidifolium, siendo bastante escasas las especies propias de Phagnalo-Rumicetea
indurati. Entre las especies compañeras son frecuentes Asplenium billotii, Sedum brevifolium, Asplenium adiantum-nigrum,
Asplenium trichomanes s.l. La hemos observado en medios esciófilos (resaltes rocosos en el interior de de melojares o encinares o a
la sombra de piornales, por ejemplo, generalmente en contacto con los cerrillares de Festuca elegans ssp. merinoi. De modo más
puntual aparece en algún roquedo orientado al N, en contacto con comunidades de Rumici indurati-Dianthion lusitani, de Sedion
pyrenaici y de Hieracio castellani-Plantaginion radicatae. La presencia de Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii,
pensamos que quizá permita reconocer una subasociación particular, aunque se ha descrito un Sedo hirsuti-Saxifragetum
continentalis subas. phalacrocarpetosum hoffmanseggii, si bien la asociación Sedo hirsuti-Saxifragetum continentalis se considera
guadarrámica y bejarano-gredense. No cartografiables; se ha indicado su presencia en el campo “comentarios” en las teselas en las
que se ha observado
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Asplenium adiantum-nigrum L.
Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers.) J. Gay Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii (Samp.) G. Nieto
Saxifraga fragosoi Sennen Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Sierra de la Demanda
Las formaciones de Saxifraga fragosoi, acompañadas frecuentemente de Sedum hirsutum, se encuadran en la asociación Sedo
hirsuti-Saxifragetum continentalis Rivas-Martínez 1964, y son frecuentes en los afloramientos rocosos algo descompuestos, sobre
repisas y fisuras humíferas. Se encuentran desde las zonas basales del espacio, donde contactan puntualmente con roquedos de
Asplenio billotii-Dianthetum lusitani A. V. Pérez & Cabezudo in A. V. Pérez, P. Navas, D. Navas, Gil & Cabezudo 1998, hasta las
partes más elevadas, donde convive con comunidades de Saxifragetum willkommianae Rivas-Martínez 1960.
Saxifraga fragosoi Sennen Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Sierra de la Paramera y Serrota


Comunidades de Saxifraga fragosoi presentes, aunque escasas, en el horizonte supramediterráneo
superior.

Sierras de Urbión y Cebollera


En el sector oroibérico, entre el piso supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior, se da con mayor frecuencia la asociación
Sedo hirsuti-Saxifragetum continentalis Rivas-Martínez 1964, donde sus especies características son Saxifraga fragosoi y Sedum
hirsutum. Encontramos esta asociación con profusión en los cinturones rocosos de la Laguna Negra de Urbión y en la Foz de la
Cerrada (río Neila).
Saxifraga fragosoi Sennen Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Tejedelo
En el LIC Tejedelo, los roquedos de la alianza Saxifragion fragosoi están representados de modo muy puntual por unas comunidades
incluíbles en la asociación Phalacrocarpo oppositifolii-Saxifragetum continentalis Izco & O. Muñoz ex Pérez Carro, T. E. Díaz,
Fernández Areces & Salvo 1989, que engloba comunidades rupícolas de casmo-comófitos que colonizan taludes, repisas y grietas
anchas y terrosas de roquedos silíceos (cuarcitas, pizarras, areniscas, conglomerados, etc), de óptimo supramediterráneo berciano-
sanabriense y que alcanza el piso supratemplado (puntualmente el mesotemplado) orocantábrico. Florísticamente se caracteriza por
la presencia de Phalacrocarpon oppositifolium s.l., Saxifraga fragosoi, Rumex induratus., Sedum hirsutum subsp. hirsutum, Erysimum
linifolium y Anarrhinum bellidifolium, siendo bastante escasas las especies propias de Phagnalo-Rumicetea indurati. Entre las
especies compañeras son frecuentes Asplenium billotii, Sedum brevifolium, Asplenium adiantum-nigrum, Asplenium trichomanes s.l.
La presencia de Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii, pensamos que quizá permita reconocer una subasociación
particular..
Aparecen en contacto con comunidades de Saxifragion willkommianae, de Sedion pyrenaici, de Hieracio castellani-Plantaginion
radicatae y con los cerrilares de Festuca elegans ssp. merinoi.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Asplenium adiantum-nigrum L.
Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii (Samp.) G. Nieto Saxifraga fragosoi Sennen
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Valle de Iruelas
En la RN del Valle de Iruelas se encuentra, casi de forma puntual,colonizando grietas anchas, oquedades o incluso rellanos de
berrocales, pero nunca superando el piso supramediterráneo.
Rumex induratus Boiss. & Reuter Saxifraga fragosoi Sennen
Sedum brevifolium DC. Sedum forsterianum Sm.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Valle del Cuerpo de Hombre


En el LIC Valle del Cuerpo de Hombre esta alianza está representada por la asociación Sedo hirsuti-Saxifragetum fragosoi, la cual
169
Phagnalo-Rumicetea indurati
05/03/2020
está formada por comunidades vegetales de carácter rupícola situadas en pequeñas repisas,roquedos, partes apicales de muros,
bancales, en lugares rezumantes, casi siempre en ambientes umbrosos.
Saxifraga fragosoi Sennen Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Valle del Tiétar


Comunidades de Saxifraga fragosoi presentes, aunque muy escasas, en el horizonte supramediterráneo superior, donde sus
escasas representaciones, de reducida extensión ocupan taludes rocosos terrificados en situaciones de umbría.
Anogramma leptophylla (L.) Link Asplenium adiantum-nigrum L.
Saxifraga fragosoi Sennen Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

Valles del Voltoya y el Zorita


Comunidades rupícolas carpetano-ibericas de Saxifraga fragosoi representadas en el espacio por la asociación Sedo hirsuti-
Saxifragetum fragosoi Rivas-Martínez 1964. Escasas en el territoro por la falta de hábitats apropiados de crecimiento, limitándose a
los pocos alforamientos silíceos orientados al norte y de cierta envergadura situados en el tramo meridional del río Moros, donde se
desarrollan en repisas y grietas anchas más o menos umbrosas.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Anogramma leptophylla (L.) Link
Antirrhinum meonanthum Hoffmanns. & Link Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Asplenium adiantum-nigrum L. Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Hieracium amplexicaule L. Hieracium carpetanum Willk.
Narcissus rupicola Dufour Phalacrocarpum oppositifolium (Brot.) Willk.
Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii (Samp.) G. Nieto Polypodium cambricum L. subsp. cambricum
Polypodium vulgare L. Rumex induratus Boiss. & Reuter
Saxifraga fragosoi Sennen Sedum brevifolium DC.
Sedum forsterianum Sm. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum Solidago virgaurea L.
Thymus zygis L. subsp. zygis Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy

33.a.03.101 Thlaspietea rotundifolii


Pedregales calizos de alta montaña, quionófilos, pirenaico-cantábricos, del Saxifragion
praetermissae
LEYENDA: Pedregales calizos de alta montaña, quionófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades vegetales que colonizan los pedregales de tamaño fino, del piso orotemplado y criorotemplado, de suelo
continuamente húmedo, debido a la acumulación de nieve hasta mediados de verano y zonas por donde fluye el agua con
frecuencia. Se distribuyen por territorios pirenaicos y orocantábricos, siendo la especie directriz la saxifraga olvidada (Saxifraga
praetermissa).
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Orotemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Pedregales calcáreos húmedos
Corología: Pirenaica y Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Arabis alpina L. 1 Epilobium anagallidifolium Lam.
1 Galium pyrenaicum Gouan 1 Ranunculus alpestris subsp. leroyi Laínz
1 Saxifraga praetermissa D.A. Webb

COMENTARIOS LOCALES
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
Las comunidades de pedregales quionófilos e higrófilos, de bloques finos, de la alianza Saxifragion praetermissae pertenecen en
nuestro territorio a la asociación orocantábrica del Ranunculo leroyi-Saxifragetum praetermissae T.E. Díaz & F. Prieto 1983, muy
escasa en el área de estudio y que hemos localizado solamente en la cara norte del Espigüete.
Arabis alpina L. Epilobium anagallidifolium Lam.
Galium pyrenaicum Gouan Ranunculus alpestris subsp. leroyi Laínz
Saxifraga praetermissa D.A. Webb

Montes de Valnera
En el LIC Montes de Valnera se pueden encontrar comunidades glerícolas y quionófilas que se desarrollan en las gleras del fondo de
las profundas canales de las formaciones kársticas de Castro Valnera, donde la nieve permanece durante mucho tiempo y hay cierto
flujo de aguas subterráneas. Están caracterizadas por Saxifraga praetermissa, en contacto con formaciones del Primulion intricatae,
conformando enclaves de gran valor por su singularidad y por albergar a un nutrido elenco de taxones de interés, como la propia
Saxifraga praetermissa, típica de la alta montaña cantábrica y pirenaica, que encuentra en enclaves dispersos en las montañas de
este territorio, apareciendo frecuentemente junto a Geranium cinereum, también escaso en este contexto geográfico. Debido a que
se tratan de comunidades desarrolladas en gleras sueltas, el tránsito del ganado y de los visitantes supone un riesgo para su
conservación, aunque las manifestaciones en el espacio se encuentran en buen estado de conservación.
Arabis alpina L. Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens
Geranium cinereum Cav. Horminum pyrenaicum L.
Hypericum nummularium L. Saxifraga praetermissa D.A. Webb

170
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Thalictrum minus L. subsp. minus

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europalas comunidades de pedregales de la alianza Saxifragion praetermissae estan
representadas por la asociación Ranunculo leroyi-Saxifragetum praetermissae T.E. Díaz & F. Prieto 1983 que engloba comunidades
orocantábricas que colonizan gleras calcáreas de cantos pequeños, largamente innivadas y que conservan los suelos continuamente
húmedos, en las que dominan Saxifraga praetermissa, Ranunculus alpestris subsp. leroyi, Epilobium anagallidifolium, Cystopteris
fragilis subsp. pseudoregia, Arabis alpina subsp. cantabrica, etc. Aparecen siempre formando pequeñas comunidades (no
cartografiables) en contacto con comunidades de Linarion filicaulis. No las hemos cartografiado por ser tan puntuales pero indicamos
las teselas en las que las hemos visto en el campo “comentarios” de la capa shp.
Alchemilla catalaunica Rothm. Arabis alpina L.
Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk. Carduus carlinoides Gouan subsp. carlinoides
Crepis pygmaea L. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Doronicum grandiflorum Lam. Epilobium anagallidifolium Lam.
Helictotrichon sedenense (DC.) J. Holub Iberis carnosa Willd. subsp. carnosa
Linaria alpina subsp. filicaulis (Boiss. Ex Ler. & Lev. ) Laínz Ranunculus alpestris subsp. leroyi Laínz
Saxifraga praetermissa D.A. Webb Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

33.a.04.101 Thlaspietea rotundifolii


Pedregales calizos de alta montaña (raramente silíceos), móviles o semifijos, de tamaño medio
o pequeño, orocantábricos, del Linarion filicaulis
LEYENDA: Pedregales calizos de alta montaña
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades vegetales constituidas por geófitos y algún caméfito, que colonizan pedregales de cantos calizos, o más raramente
silíceos, de móviles a semifijos, y de tamaño medio o pequeño. Se extienden por los territorios supra-oro-criorotemplados de las
montañas de la Cordillera Cantábrica y en ellas son frecuentes especies como Linaria filicaulis, Iberis carnosa, Spergula viscosa y
Aethionema saxatile.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Pedregales calcáreos o silíceos
Corología: Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Aethionema saxatile (L.) R. Br. 1 Aethionema thomasianum J. Gay
1 Arabis alpina L. 1 Asperula aristata L. fil.
1 Crepis pygmaea L. 1 Doronicum grandiflorum Lam.
1 Erodium daucoides Boiss. 1 Festuca eskia Ramond ex DC.
1 Galium pyrenaicum Gouan 1 Iberis carnosa Willd. subsp. carnosa
1 Juncus trifidus L. 1 Linaria alpina subsp. filicaulis (Boiss. Ex Ler. & Lev. ) Laínz
1 Minuartia rostrata (Pers.) Reichenb. 1 Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis Rothm.
1 Reseda glauca L. 1 Silene vulgaris subsp. prostrata (Gaudin) Schinz & Thell.
1 Spergula viscosa Lag. 1 Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm.
1 Veronica fruticans subsp. cantabrica M.Laínz

COMENTARIOS LOCALES
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
Los pedregales quionófobos y móviles, de bloques de tamaño medio, se corresponden con la asociación orocantábrica Linario
filicaulis-Crepidetum pygmaeae F.Prieto 1983, escasa en el área de estudio ya que se encuentra representada únicamente en
Espigüete. En pedregales semifijos y de marcado carácter quionófilo, se desarrollan los táxones pertenecientes a la asociación
Minuartio rostratae-Linarietum filicaulis M.E.García, L. Herrero & A. Penas, de entre cuyos táxones más característicos podríamos
destacar Minuartia rostrata, Galium pyrenaicum, Aethionema saxatile y Erodium paui. Esta última asociación se desarrolla
principalmente por la parte meridional del territorio. Hemos reconocido esta CVB también en los pedregales del Macizo del
Curavacas, donde están en cambio representadas las siguientes asociaciones:
Linario filicaulis-Sperguletum viscosae Rivas-Martínez, Díaz, Prieto, Loidi & Penas 1984. Se trata de una comunidad altocarrionesa
quionófoba, de escasa cobertura, propia de pedregales silíceos semifijos de tamaño medio, supratemplados superiores, oro y
criorotemplados. Es puntual en los territorios orotemplados y criorotemplados hiperhúmedos altocarrioneses y se dispone en
contacto con los pastizales orotemplados del Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983, con los pastizales
criorotemplados del Junco trifidi-Oreochloetum blankae Rivas-Martínez, Díaz, Prieto, Loidi & Penas 1984 y con las comunidades de
cantiles silíceos y canchales supratemplados superiores, oro y criorotemplados como Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum.
Puntual resulta en cambio la presencia de Oreochloa blanka, que sólo fue posible encontrar en las cumbres de Curavacas y del Pico
Murcia.
En los pedregales quionófilos y con mayor movilidad las comunidades anteriores se ven desplazadas por el Linario filicaulis-
Ranunculetum cabrerensis Alonso, Puente & Penas 2001. Se trata de una comunidad quionófila oro-criorotemplada altocarrionesa de
escasa cobertura, propia de pedregales silíceos móviles de tamaño fino o medio (generalmente lascas finas de pizarras). Es puntual
en los territorios oro y criorotemplados hiperhúmedos altocarrioneses, como también puntual resulta ser la presencia de sus táxones
más representativos: Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis (canchales de Curavacas y Monte de las Huelgas) y Linaria
filicaulis (unicamente en Espigüete). Se dispone en contacto con la comunidad anterior, con los pedregales del Cryptogrammo
crispae-Dryopteridetum que se instauran si el canchal está constituido por grandes bloques. En el límite altitudinal inferior se produce
el contacto con el Triseto hispidi-Rumicetum suffruticosi.F. Prieto 1983. También pueden contactar con los pastizales orotemplados
del Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983 y con los pastizales criorotemplados del Junco trifidi-Oreochloetum
Aethionema saxatile (L.) R. Br. Aethionema thomasianum J. Gay

171
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Arabis alpina L. Asperula aristata L. fil.
Crepis pygmaea L. Doronicum grandiflorum Lam.
Erodium daucoides Boiss. Festuca eskia Ramond ex DC.
Galium pyrenaicum Gouan Iberis carnosa Willd. subsp. carnosa
Juncus trifidus L. Linaria alpina subsp. filicaulis (Boiss. Ex Ler. & Lev. ) Laínz
Minuartia rostrata (Pers.) Reichenb. Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis Rothm.
Reseda glauca L. Silene vulgaris subsp. prostrata (Gaudin) Schinz & Thell.
Spergula viscosa Lag. Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm.
Veronica fruticans subsp. cantabrica M.Laínz

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León las comunidades de pedregales de la alianza Linarion filicaulis son bastenate raras y se incluyen
en dos asociaciones:
-Linario filicaulis-Crepidetum pygmaeae F. Prieto 1983. Comunidades orocantábricas supratemplado superiores y orotempladas, que
se desarrollan en pedregales calizos móviles y secos, de tamaño pequeño y medio. Florísticamente se caracterizan por la presencia
Linaria filicaulis subsp. filicaulis, Crepis pygmaea, Iberis carnosa subsp. carnosa, Silene vulgaris subsp. prostrata, Rumex scutatus,
Arabis alpina, Carduus carlinoides subsp. carlinoides y Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus (este último taxon ausente en
estos territorios).
-Epilobio anagallidifolii-Doronicetum braun-blanquetii Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Comunidades
glerícolas de escaso recubrimiento que colonizan depósitos de cantos de tamaño medio y grande y bloques semifijos calcáreos con
larga cobertura nival y cuyos suelos pueden permanecer húmedos gran parte del año. Se distribuyen por los territorios oro-
criorotemplados (en ocasiones pueden descender al supratemplado superior) del Sector Picoeuropeano-Ubiñense. Florísticamente
se caracterizan por la presencia de Doronicum grandiflorum subsp. braun-blanquetii, Campanula arvatica, Epilobium anagallidifolium,
Cystopteris pseudoregia, Arabis alpina y Linaria filicaulis subsp. filicaulis. Esta asociación aparece de modo muy puntual únicamente
en la zona de las Peñas de Faro (Pto. de Vegarada).
Arabis alpina L. Carduus carlinoides Gouan subsp. carlinoides
Crepis pygmaea L. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Doronicum grandiflorum Lam. Epilobium anagallidifolium Lam.
Helictotrichon sedenense (DC.) J. Holub Iberis carnosa Willd. subsp. carnosa
Linaria alpina subsp. filicaulis (Boiss. Ex Ler. & Lev. ) Laínz Poa cenisia subsp. sardoa E. Schmid
Rumex scutatus L. Senecio pyrenaicus L.
Sideritis hyssopifolia L. Silene vulgaris subsp. prostrata (Gaudin) Schinz & Thell.
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub Veronica mampodrensis Losa & P. Monts.

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europa las las comunidades de pedreras calizas de la alianza Linarion filicaulis son muy
abundantes y se corresponden con cuatroasociaciones diferentes:
-En realidad, las que son muy abundantes son las correspondientes al Linario filicaulis-Crepidetum pygmaeae F. Prieto 1983.
Comunidades orocantábricas supratemplado superiores-criorotempladas, que se desarrollan en pedregales calizos móviles y secos,
de tamaño pequeño y medio. Florísticamente se caracterizan por la presencia Linaria filicaulis subsp. filicaulis, Crepis pygmaea,
Iberis carnosa subsp. carnosa, Silene vulgaris subsp. prostrata, Rumex scutatus, Arabis alpina, Carduus carlinoides subsp.
carlinoides y Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus.
-Mucho menos frecuente resulta el Epilobio anagallidifolii-Doronicetum braun-blanquetii Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
Penas 1984. Comunidades glerícolas de escaso recubrimiento que colonizan depósitos de cantos de tamaño medio y grande y
bloques semifijos calcáreos con larga cobertura nival y cuyos suelos pueden permanecer húmedos gran parte del año. Se distribuyen
por los territorios oro-criorotemplados (en ocasiones pueden descender al supratemplado superior) del Sector Picoeuropeano-
Ubiñense. Florísticamente se caracterizan por la presencia de Doronicum grandiflorum subsp. braun-blanquetii, Campanula arvatica,
Epilobium anagallidifolium, Cystopteris pseudoregia, Arabis alpina y Linaria filicaulis subsp. filicaulis.
-Mucho más puntual resulta el Galio pyrenaicae-Salicetum breviserratae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
Comunidades muy originales que colonizan lapiaces superficialmente gelifractados, cubiertos de cantos pequeños o medianos y de
corta innivación, en los que conviven Salix breviserrata subsp. fontqueri, Galium pyrenaicum,, Iberis carnosa, Festuca glacialis,
Jasione cavanillesii y Saxifraga oppositifolia.
-Por último las comunidades de Geranio subargentei-Carduetum carlinoidis del Río, Herrero, González de Paz & Penas 2009, en
cuya composición florística dominan Carduus carlinoides,, Geranium subargenteum, Sideritis hyssopifolia y Senecio pyrenaicus,
prosperan sobre pedreras de clastos de pequeño tamaño (gleras finas), activos y sin desarrollo de horizontes edáficos. Estos clastos
están compuestos fundamentalmente por lutitas, aunque aparecen en menor medida, areniscas, margas, lutitas margosas, calclititas
y otros clastos carbonatados. lo que hace que aparezcan tanto plantas de apetencias basófilas como acidófilas, aunque siempre con
predominio de las primeras.
Arabis alpina L. Carduus carlinoides Gouan subsp. carlinoides
Crepis pygmaea L. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Doronicum grandiflorum Lam. Epilobium anagallidifolium Lam.
Galium pyrenaicum Gouan Geranium subargenteum Lange
Helictotrichon sedenense (DC.) J. Holub Iberis carnosa Willd. subsp. carnosa
Linaria alpina subsp. filicaulis (Boiss. Ex Ler. & Lev. ) Laínz Poa cenisia subsp. sardoa E. Schmid
Ranunculus parnassiifolius subsp. heterocarpus Küpfer Salix breviserrata Flod.
Senecio pyrenaicus L. Sideritis hyssopifolia L.
Silene vulgaris subsp. prostrata (Gaudin) Schinz & Thell. Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub
Veronica mampodrensis Losa & P. Monts.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa las comunidades de pedregales de la alianza Linarion filicaulis se incluyen en tres
asociaciones: Linario filicaulis-Sperguletum viscosae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye las
comunidades altocarrionesas de pedregales silíceos semifijos, de tamaño medio, propias de los niveles supratemplados superiores,
oro y criotemplados y caracterizada por la presencia de Linaria filicaulis, Spergula viscosa, Cryptogramma crispa y Poa cenisia.
Linario filicaulis-Ranunculetum cabrerensis Alonso, Puente, Penas & F. Salegui 2002, comunidad quionófila, oro-criorotemplada
altocarrionesa, propia de pedregales silíceos móviles de tamaño fino o medio, caracterizada por la participación de Linaria filicaulis y
172
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Ranunculus parnassifolius subsp. cabrerensis. Y Linario filicaulis-Crepidetum pygmaeae F. Prieto 1983, constituida por las
comunidades quionófobas que se desarrollan en pedregales calizos móviles, de tamaño medio, en territorios supratemplado
superiores y orotemplados, ubiñense-picoeuropeanos, en la que participan Linaria filicaulis, Crepis pygmaea, Iberis carnosa, Silene
vulgaris subsp. prostrata, Rumex scutatus y Arabis alpina var. cantabrica, entre otras.
Arabis alpina L. Asperula aristata L. fil.
Asperula aristata subsp. scabra (J. & C. Presl) Nyman Campanula arvatica Lag.
Crepis pygmaea L. Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Epilobium anagallidifolium Lam.
Iberis carnosa Willd. subsp. carnosa Linaria alpina subsp. filicaulis (Boiss. Ex Ler. & Lev. ) Laínz
Poa cenisia subsp. sardoa E. Schmid Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis Rothm.
Rumex scutatus L. Silene vulgaris subsp. prostrata (Gaudin) Schinz & Thell.
Spergula viscosa Lag. Veronica fruticans subsp. cantabrica M.Laínz

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano las comunidades de pedregales de la alianza Linarion filicaulis se incluyen en dos
asociaciones, Linario filicaulis-Crepidetum pygmaeae F. Prieto 1983, constituida por las comunidades quionófobas que se desarrollan
en pedregales calizos móviles, de tamaño medio, en territorios supratemplado superiores y orotemplados, ubiñense-picoeuropeanos,
en la que participan Linaria filicaulis, Crepis pygmaea, Iberis carnosa, Silene vulgaris subsp. prostrata, Rumex scutatus y Arabis
alpina var. cantabrica, entre otras; y Epilobio anagallidifolii-Doronicetum braun-blanquetii Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
Penas 1984, asociación caracterizada por la presencia de Doronicum grandiflorum subsp. braun-blanquetii y Epilobium
anagallidifolium a los que acompañan, frecuentemente, Linaria filicaulis, Arabis alpina var. cantabrica, Cystopteris fragilis subsp.
pseudoregia y Campanula arvatica y que coloniza pedregales calizos, de cantos gruesos, semifijos y quionófilos, bajo las cuales se
sustenta un suelo muy húmedo durante buena parte del año.
Aethionema saxatile (L.) R. Br. Arabis alpina L.
Asperula aristata L. fil. Campanula arvatica Lag.
Crepis pygmaea L. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Doronicum grandiflorum Lam. Epilobium anagallidifolium Lam.
Galium pyrenaicum Gouan Iberis carnosa Willd. subsp. carnosa
Linaria alpina subsp. filicaulis (Boiss. Ex Ler. & Lev. ) Laínz Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis Rothm.
Reseda glauca L. Rumex scutatus L.
Silene vulgaris subsp. prostrata (Gaudin) Schinz & Thell. Veronica fruticans subsp. cantabrica M.Laínz

33.a.05.101 Thlaspietea rotundifolii


Pedregales calizos móviles, de tamaño medio o pequeño, orocantábricos y castellano-
cantábricos, del Iberido-Linarion propinquae
LEYENDA: Pedregales calizos de altitudes medias
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades vegetales de escaso recubrimiento constituidas por geófitos y algún caméfito, que colonizan pedregales y bloques
calcáreos móviles de tamaño pequeño a medio. Se distribuyen por los territorios meso-supratemplados subhúmedo-húmedos
ovetenses, navarro-alaveses, orocantábricos y pirenaico occidentales. Así mismo, alcanzan el piso supramediterráneo castellano-
cantábrico y riojano. Son especies frecuentes Linaria propinqua subsp. odoratissima, Erysimum duriaei y Rumex scutatus.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Pedregales calcáreos
Corología: Ovetense, navarro-alavesa, orocantábrica, pirenaico occidental, castellano-cantábrica y
riojana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Arrhenatherum elatius subsp. sardoum (E. Schmid) Gamisans 1 Erinus alpinus L.
1 Erysimum gorbeanum Polatschek 1 Galeopsis angustifolia Hoffm.
1 Geranium purpureum Vill. 1 Sedum sediforme (Jacq.) Pau
1 Vincetoxicum hirundinaria Medicus

COMENTARIOS LOCALES
Bosques del Valle de Mena
Se trata de comunidades de baja cobertura, que se asientan en los depósitos móviles de cantos calizos y están dominados por
geófitos y caméfitos. La presencia de esta comunidad en el espacio se reduce a unas pocas pedreras calizas móviles de tamaño
pequeño-mediano que se desarrollan en la base de los paredones calizos de las sierras de La Peña y Carbonillas. Aunque ocupan
superficies muy reducidas, debido a su singularidad y a su fácil identificación han sido teseladas con un TV propio. También se
desarrollan de forma secundaria a la sombra de los avellanares (Betulion fontqueri-celtibericae) y tilares (Tilio-Acerion) que aparecen
puntualmente en los pedregales de la base de algunos de estos paredones calizos. En estas pedreras se han identificado taxones
glerícolas como Galeopsis angustifolia, Erysimum gorbeanum, Geranium purureum, Sedum sediforme y Vincetoxicum hirundinaria,
entre otras. La caracterización florística de esta comunidad no permite adscribirla con claridad a ninguna de las asociaciones de esta
alianza, aunque parece aroximarse a Epipactido atrorubentis-Linarietum proximae F. Prieto, Loidi & M. Herrera ass. nova. A medida
que estos pedregales se estabilizan contacta con aulagares pulviniformes de Arctostaphyllo crassifoliae-Genistetum occidentalis y
pastos xerófilos basófilos de Aveno cantabricae-Seslerietum hispanicae.
Arrhenatherum elatius subsp. sardoum (E. Schmid) Gamisans Erinus alpinus L.
Erysimum gorbeanum Polatschek Galeopsis angustifolia Hoffm.
Geranium purpureum Vill. Sedum sediforme (Jacq.) Pau
Vincetoxicum hirundinaria Medicus

173
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
A menores altitudes que las comunidades del orden Linarion filicaulis, se instauran los táxones pertenecientes a la asociación Linario
odoratissimae-Rumicetum scutati, de la alianza Iberido-Linarion propinquae, de entre cuyos táxones característicos podemos señalar,
entre otros, Linaria odoratissima, Centranthus lecoqii y Rumex scutatus.
Centranthus lecoqii Jordan Erysimum duriaei Boiss.
Geranium purpureum Vill. Lactuca tenerrima Pourret
Linaria propinqua Boiss. & Reuter Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot
Rumex scutatus L. Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera la vegetación de los pedregales calcáreos de pequeño y mediano tamaño de la alianza Iberido-
Linarion propinquae, pertenece a la asociación Linario odoratissimae-Rumicetum scutati Puente 1988 corr. Penas, Puente, M. E.
García & L. Herrero 1992, caracterizada por la presencia de Rumex scutatus, Linaria propinqua subsp. odoratissima, Centranthus
lecoqii y Vincetoxicum hirundinaria, que coloniza los pedregales calcáreos móviles de cantos de tamaño pequeño a mediano. Se
distribuye por los territorios supratemplados (generalmente submediterráneos) picoeuropeano-ubiñenses meridionales,
altocampuriano-carrioneses y navarro-alaveses, con isleos en el piso supramediterráneo de la parte occidental de Sector Castellano
Cantábrico.
Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Centranthus lecoqii Jordan
Erysimum duriaei Boiss. Lactuca tenerrima Pourret
Linaria badalii Willk. Melica ciliata L. subsp. ciliata
Rumex scutatus L. Scutellaria alpina L.
Sedum album L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau
Senecio pyrenaicus L. Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


En las Hoces del Alto Ebro y Rudrón estas comunidades están presentes en el piso supramediterráneo, asentandose sobre
pedregales móviles naturales que se desprenden de los cortados calcáreos, sobre todo en los cañones. También aparecen sobre
algunas gleras artificiales originadas en la construcción de pistas y carreteras. Las especies más comunes son Centranthus lecoqii,
Geranium robertianum sbsp purpureum y Melica ciliata subsp. magnolii. Dada la pobreza en especies de estas comunidades, las
mayores variaciones las introduce la entrada de especies procedentes de la vegetación adyacente, sobre todo cuando las pedreras
empiezan a fijarse. Así, las gleras situadas en las partes más altas y de orientación norte, suelen ser colonizadas por matas de
Rhamnus alpina, mientras que en las exposiciones menos frías y con mayor humedad aparecen Corylus avellana y Amelanchier
ovalis.
Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Centranthus lecoqii Jordan
Geranium purpureum Vill. Linaria propinqua Boiss. & Reuter
Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot Rumex scutatus L.
Scrophularia crithmifolia Boiss. Sedum sediforme (Jacq.) Pau
Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya estas comunidades están presentes en el piso supramediterráneo, asentandose sobre pedregales móviles
que se desprenden de los cortados calcáreos que caracterizan a este territorio.
Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Centranthus lecoqii Jordan
Erinus alpinus L. Fumana ericifolia Wallr.
Geranium robertianum L. Lactuca perennis L.
Linaria propinqua Boiss. & Reuter Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot
Rumex scutatus L. Scrophularia crithmifolia Boiss.
Scutellaria alpina L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau
Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León la vegetación de los pedregales calcáreos de pequeño y mediano tamaño de la alianza Iberido-
Linarion propinquae, pertenece a la asociación Linario odoratissimae-Rumicetum scutati Puente 1988 corr. Penas, Puente, M. E.
García & L. Herrero 1992, caracterizada por la presencia de Rumex scutatus, Linaria propinqua subsp. odoratissima, Centranthus
lecoqii y Vincetoxicum hirundinaria, que coloniza los pedregales calcáreos móviles de cantos de tamaño pequeño a mediano. Se
distribuye por los territorios supratemplados (generalmente submediterráneos) picoeuropeano-ubiñenses meridionales,
altocampuriano-carrioneses y navarro-alaveses, con isleos en el piso supramediterráneo de la parte occidental de Sector Castellano
Cantábrico.
Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Centranthus lecoqii Jordan
Erysimum duriaei Boiss. Lactuca tenerrima Pourret
Linaria badalii Willk. Melica ciliata L. subsp. ciliata
Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot Rumex scutatus L.
Scutellaria alpina L. Sedum album L.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau Senecio pyrenaicus L.
Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Comunidades de escasa cobertura que colonizan gleras y pedregales de cantos calizos, más o menos móviles, que proceden de la
rotura natural de las rocas calizas del territorio. En este LIC estas comunidades corresponderían a la asociación Epipactido
atrorubentis-Linarietum proximae Loidi, Biurrun & Herrera 1997. Cuando estas gleras se hacen menos móviles, es frecuente que en
ellas se instalen tomillares del Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994.

Montes Obarenes
Erinus alpinus L. Fumana ericifolia Wallr.
Linaria badalii Willk. Sedum sediforme (Jacq.) Pau
Vincetoxicum hirundinaria Medicus

174
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Ojo Guareña
En Ojo Guareña esta comunidad se asienta sobre pedregales móviles que se desprenden de los cortados calcáreos. En ellas
destacan algunas especies importantes como Centranthus lecoqii, Iberis carnosa subsp. carnosa, Linaria badalii, Arrhenatherum
elatius sbsp. sardoum, Geranium robertianum sbsp purpureum o Melica ciliata. Cuando las pedreras se van asentando, y sobre todo
en sus bordes, son invadidas por especies de las comunidades vegetales vecinas y entre las que más influencia ejercen en este
sentido son las especies de orla de los quejigares y encinares, cuyo elemento más destacado es Amelanchier ovalis; también se
integran en estas comunidades distintas especies de los tomillares con los que suelen contactar.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Centranthus lecoqii Jordan
Geranium robertianum L. Iberis carnosa Willd. subsp. carnosa
Linaria badalii Willk. Linaria propinqua Boiss. & Reuter
Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot Sedum sediforme (Jacq.) Pau
Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Omañas
En el en el LIC Omañas, esta CVB de gleras calizas está escasamente represantado ya que los afloramientos calizos son muy
puntuales. Además de ser muy puntuales están muy mal caracterizadas; parece que se deben incluir en la alianza Iberido-Linarion
propinquae y que se pueden relacionar con la asociación Linario odoratissimae-Rumicetum scutati Puente 1988 corr. Penas, Puente,
M. E. García & L. Herrero 1992, aunque faltan prácticamente todas las especies características de la misma (Rumex scutatus,
Linaria propinqua subsp. odoratissima, Centranthus lecoqii y Vincetoxicum hirundinaria). Aparecen siempre en contacto con las
comunidades de canchales (bloques de tamaño mediano-grande) del Gymnocarpion robertiani F. Casas 1970 que son más
abundantes y sí están relativamente bien represenatdos por la asociación Cystopterido pseudoregiae-Dryopteridetum submontanae
Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Geranium purpureum Vill.
Melica ciliata L. subsp. ciliata Sedum album L.
Silene vulgaris subsp. glareosa (Jordan) Marsden-Jones & Turril

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europa la vegetación de los pedregales calcáreos de pequeño y mediano tamaño de la alianza
Iberido-Linarion propinquae, pertenece a la asociación Rumici scutati-Iberidetum apertae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fdez. Prieto,
Loidi & Penas 1984, que engloba comunidades que colonizan pedreras de los territorios meso-supratemplados ubiñense-
picoeuropeanos, en las que son frecuentes Iberis ciliata (Iberis aperta), Rumex scutatus, Centranthus lecoqii, Geranium purpureum y
Vincetoxicum hirundinaria subsp. lusitanicum. Son sustituidas a partir del horizonte supratemplado superior por las del Linario
filicaulis-Crepidetum pygmaeae F. Prieto 1983.
Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Centranthus lecoqii Jordan
Erysimum duriaei Boiss. Geranium columbinum L.
Geranium lucidum L. Linaria alpina subsp. filicaulis (Boiss. Ex Ler. & Lev. ) Laínz
Melica ciliata L. subsp. ciliata Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot
Rumex scutatus L. Sedum album L.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau Senecio pyrenaicus L.
Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa la vegetación de los pedregales calcáreos de pequeño y mediano tamaño de la alianza
Iberido-Linarion propinquae, pertenece a la asociación Linario odoratissimae-Rumicetum scutati Puente 1988 corr. Penas, Puente, M.
E. García & L. Herrero 1992, en la que conviven especies como Rumex scutatus, Linaria propinqua var. odoratissima, Centranthus
lecoqii y Vincetoxicum hirundinaria subsp. lusitanicum.
Centranthus lecoqii Jordan Erysimum duriaei Boiss.
Lactuca tenerrima Pourret Linaria propinqua Boiss. & Reuter
Melica ciliata L. subsp. ciliata Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot
Rumex scutatus L. Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Sabinares del Arlanza


En los medios más orófilos de la zona (por encima de los 1300 m) y en exposiciones Norte de la sierra de Carazo aparecen otros
taxones diferentes de los descritos en la alianza Achnatherion calamagrostis de óptimo oroibérico-soriano, diferenciales territoriales
que marcan un matiz subcantábrico a estas comunidades, entre los que se encuentran Erysimum gorbeanum y Scrophularia
crithmifolia, especies características de Iberido-Linarion propinquae. Otro taxón acompañante que caracteriza territorialmente estas
comunidades es Vicia pyrenaica. Por tanto, en las formaciones con presencia abundante de estos elementos característicos de
alianza, junto con la discreta contribución de Linaria proxima (Linaria odoratissima) y predominio de Rumex scutatus, las
consideramos como asociación vicariante de Linario odoratissimae-Rumicetum scutati, en el sector Oroibérico Soriano, enriquecida
con Galeopsis angustifolia, característica de las comunidades de Achnatherion calamagrostis.
Erysimum gorbeanum Polatschek Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. subsp. nevadensis
Galeopsis angustifolia Hoffm. Rumex scutatus L.
Scrophularia crithmifolia Boiss. Vicia pyrenaica Pourr.

Sierra de la Demanda
En los medios más orófilos de los sectores Celtibérico-Alcarreño septentrional y Oroibérico-Soriano (por encima de los 1300 m) y en
exposiciones norte, aparecen discretamente taxones como Erysimum gorbeanum, Euphorbia nevadensis, Scrophularia crithmifolia,
Lactuca perennis o Vicia pyrenaica, diferenciales territoriales que marcan un matiz subcantábrico a estas comunidades respecto a
las alianza Achnatherion calamagrostis de óptimo celtibérico-alcarreño. Consideramos a estas comunidades en el sector oroibérico
soriano como vicariantes del Linario odoratissimae-Rumicetum scutati de óptimo castellanocantábrico, enriquecida con Galeopsis
angustifolia y otros elementos característicos del Achnatherion calamagrostis.
Erysimum gorbeanum Polatschek Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. subsp. nevadensis
Galeopsis angustifolia Hoffm. Lactuca perennis L.
Linaria badalii Willk. Rumex scutatus L.
Scrophularia crithmifolia Boiss. Vicia pyrenaica Pourr.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En este LIC estas comunidades se asientan sobre pedregales móviles que se desprenden de los cortados calizos. Las especies
175
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
características son Centranthus lecoqii, Geranium robertianum, Antirrhinum braun-blanquetii y Melica ciliata subsp. magnolii. Son
comunidades pobres en especies que sufren algunas variaciones en su composición debido a la entrada de táxones procedentes de
la vegetación adyacente, sobre todo de los tomillares del Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M.
Herrera 1994, cuando estos pedregales empiezan a fijarse. Así, las gleras situadas en las partes más altas y en orientaciones norte,
suelen ser colonizadas por matas de Rhamnus alpina, mientras que en las exposiciones menos frías y con mayor humedad destacan
Amelanchier ovalis y Corylus avellana. Debido a la pobreza de especies y su estado fragmentario es difícil adscribirlas a una
asociación, pero se asemejan a la castellana cantábrica del Epipactido atrorubentis-Linarietum proximae Loidi, Biurrun & Herrera
1997.
Antirrhinum braun-blanquetii Rothm. Erinus alpinus L.
Geranium robertianum L. Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot
Sedum sediforme (Jacq.) Pau Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Sierras de Urbión y Cebollera


Se dan escasas teselas de esta comunidad, en contacto con algunos cortados calcáreos situados en Montenegro de Cameros, en el
extremo norte del LIC en unos cuentos cantiles de los pocos afloramientos calcáreos de los pisos suprasubmediterráneo superior y
orosubmediterráneo inferior. En esencia son comunidades de baja cobertura constituidas por Rumex scutatus y Galeopsis
angustifolia, y donde aparecen algunas rarezas florísticas como Scutellaria alpina.
Nos encontrarnos en una zona fronteriza entre los sectores Oroibérico Soriano y Castellano-Cantábrico, donde el ajuste
sintaxonómico es complicado. El cortejo florístico en estas pedreras de canto fino nos indica un carácter de transición entre las
comunidades de óptimo Castellano-Cantábrico de la alianza Iberido-Linarion propinquae y las de óptimo Oroibérico Soriano de
Achnatherion calamagrostis.
Consideramos a estas comunidades en el sector oroibérico soriano como vicariantes de la asociación Linario odoratissimae-
Rumicetum scutati de óptimo castellano-cantábrico, enriquecida con Galeopsis angustifolia y otros elementos característicos del
Achnatherion calamagrostis.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum forma localmente poblaciones abundantes en pedreras con tendencia a estabilizar, en
fondos de vallejos o cañones, dando lugar a una variante típica de estas comunidades
Galeopsis angustifolia Hoffm. Rumex scutatus L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano la vegetación de los pedregales calcáreos de pequeño y mediano tamaño de la
alianza Iberido-Linarion propinquae, pertenece a la asociación Linario odoratissimae-Rumicetum scutati Puente 1988 corr. Penas,
Puente, M. E. García & L. Herrero 1992, en la que conviven especies como Rumex scutatus, Linaria propinqua var. odoratissima,
Centranthus lecoqii y Vincetoxicum hirundinaria subsp. lusitanicum.
Centranthus lecoqii Jordan Lactuca tenerrima Pourret
Linaria propinqua Boiss. & Reuter Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot
Rumex scutatus L. Vincetoxicum hirundinaria Medicus

33.b.08.101 Thlaspietea rotundifolii


Pedregales silíceos móviles, de tamaño medio o pequeño, carpetano-leoneses, oroibéricos y
orocantábricos, del Linario saxatilis-Senecionion carpetani
LEYENDA: Pedregales silíceos de media y alta montaña
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades vegetales por lo general de escasa cobertura, constituidas por geófitos y algún caméfito, que colonizan pedregales y
bloques móviles silíceos, de tamaño medio o pequeño. Se distribuyen por los territorios supra-oro-crioromediterráneos carpetano-
leoneses y oroibéricos, alcanzando puntualmente los pisos supra-oro-criorotemplados de la Cordillera Cantábrica, bajo ombrotipo al
menos subhúmedo. Son especies frecuentes Linaria saxatilis, Rumex suffruticosus, Trisetum hispidum y Silene foetida subsp.
gayana.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Crioromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Pedregales silíceos
Corología: Carpetana-leonesa, Oroibérica y Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo 1 Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
1 Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss. 1 Linaria saxatilis (L.) Chaz.
1 Rumex suffruticosus Gay ex Willk. 1 Senecio pyrenaicus L.
1 Silene foetida subsp. gayana Talavera 1 Solidago virgaurea L.
1 Trisetum hispidum Lange

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil las comunidades de pedregales silíceos de pequeño y mediano tamaño, de la alianza Linario-Senecionion
carpetani, corresponden dos asociaciones:
- Triseto hispidi-Rumicetum suffruticosi F. Prieto 1983. Comunidades orocantábricas y berciano-sanabrienses que colonizan gleras
silíceas de tamaño medio y grande (en este territorio, generalmente cuarcíticos), termófilas y quionófobas, en los pisos
supratemplado y supramediterráneo, respectivamente, caracterizadas por la presencia de Trisetum hispidum, Rumex suffruticosus,
Rumex scutatus, Linaria saxatilis var. glabrescens y Dryopteris oreades.
- Cryptogrammo crispae-Silenetum gayanae F. Prieto 1983 corr. Penas & al. 1991. Comunidades glerícolas quionófobas que
colonizan pedreras semifijas constituidas por clastos de tamaño medio de naturaleza silícea (en este territorio, generalmente
cuarcíticos), y que se distribuyen por los territorios supratemplado superiores y orotemplados laciano-ancarenses y picoeuropeano-
ubiñenses, alcanzando el piso orosubmediterráneo del Sector Berciano-Sanabriense. Las especies características son: Silene foetida
subsp. gayana, Cryptogramma crispa, Valeriana montana, Rumex suffruticosus, Digitalis purpurea y Senecio pyrenaicus.
De cara a la conservación estas comunidades tienen gran valor al albergar bastante flora de interés (Trisetum hispidum, Silene
176
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
foetida subsp. gayana, Agrostis tileni) algunas en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Eryngium duriaei).
Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss. Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Senecio pyrenaicus L.
Silene foetida subsp. gayana Talavera Solidago virgaurea L.
Trisetum hispidum Lange

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer

Candelario
En el Espacio Natural de Candelario aparece de forma muy habitual en las partes más elevadas, a partir de los 1800 m
aproximadamente, en ocasiones ocupando grandes extensiones, y siempre en terrenos con bastante inclinación. Se puede mezclar
con especies psicroxerófilas del Agrostio rupestris-Armerietum biguerrensis en caso de que el roquedo esté algo mas estabilizado o
con comunidades típicamente rupícolas. Es también frecuente que se mezcle con piornales del Cytiso oromediterranei-
Echinospartetum pulviniformis. Son características especies como Linaria alpina y algunas con notable interés como Scrophularia
bourgeana
Biscutella valentina subsp. pyrenaica (A. Huet) Grau & Klingenberg Linaria alpina (L.) Miller
Reseda gredensis (Cutanda & Willk.) Müll. Arg. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Santolina oblongifolia Boiss. Scrophularia bourgeana Lange

Embalse del Ebro


Las formaciones referibles a esta alianza corresponden a formaciones de Rumex sufruticosus que aparecen muy puntualmente
asociados a los pedregales silíceos móviles en la zona sur del espacio, en contacto con brezales secos del Pterosparto cantabrici-
Ericetum aragonensis. Estas formaciones están muy empobrecidas en especies características, por lo que se ha optado por
mantener el rango de comunidad para las mismas.
Festuca indigesta Boiss. Filago vulgaris Lam.
Pritzelago alpina (L.) Kuntze subsp. alpina Rumex suffruticosus Gay ex Willk.
Sedum brevifolium DC.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


La alianza está representada por la asociación Triseto hispidi-Rumicetum suffruticosi F. Prieto 1983 que se asienta sobre bloques
móviles de tamaño medio. En el territorio esta comunidad está muy empobrecida en características, estando conformada en
ocasiones únicamente por el taxon Trisetum hispidum.
Galeopsis ladanum L. Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Poa cenisia subsp. sardoa E. Schmid Reseda gredensis (Cutanda & Willk.) Müll. Arg.
Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Senecio pyrenaicus L.
Silene foetida subsp. gayana Talavera Trisetum hispidum Lange

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera las comunidades de pedregales silíceos de pequeño y mediano tamaño, de la alianza Linario-
Senecionion carpetani, corresponden a la asociación Triseto hispidi-Rumicetum suffruticosi F. Prieto 1983. Comunidades
orocantábricas y berciano-sanabrienses que colonizan gleras silíceas de tamaño medio y grande (en este territorio, generalmente
cuarcíticos), termófilas y quionófobas, en los pisos supratemplado y supramediterráneo, respectivamente, caracterizadas por la
presencia de Trisetum hispidum, Rumex suffruticosus, Rumex scutatus, Linaria saxatilis var. glabrescens y Dryopteris oreades.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Dryopteris oreades Fomin Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Senecio pyrenaicus L.
Trisetum hispidum Lange

Lago de Sanabria y alrededores


Las diferencias en el tamaño y forma de las piedras (lascas us. bloques) que forman la glera, el aterramiento debido a fenómenos de
solifluxión (gleras móviles us. inmóviles) y el grado de permanencia de acúmulos de nieve (gleras quionófilas us. quionófobas)
provocan pequeñas diferencias en la composición florística que han permitido la diferenciación de diversas asociaciones en el ámbito
de las montañas galaico-leonesas (Izco & Ortiz, 1987; Penas & al., 1991): Sesamoido pygmaeae-Silenetum gayanae Izco & Ortiz
1987 corr. Penas & al. 1992 agrupa las gleras finas terrosas dominadas por el endemismo Silene foetida subsp. gayana, con
presencia de Sesamoides minor y ausencia de pteridófitos por el caracter terroso; Cryptogrammo crispae-Silenetum gayanae F.
Prieto 1983 corr. Penas & al. 1992, similar a la anterior pero en gleras semifijas que permiten la participación de Cryptogramma
crispa; Triseto hispidi-Rumicetum suffruticosi F. Prieto 1983 agrupa las gleras finas sueltas con Rumex suffruticosus y finalmente
Cryptogrammo crispae-Ranunculetum cabrerensis Penas, Puente, M.E. García & L. Herrero 1992 que presenta con una ecología
muy precisa, muy localizada en gleras terrosas muy finas de pizarras en zonas de acumulación de nieve en bordes de circos
glaciares y con la participación en exclusiva del endemismo Ranunculus parnsassifolius subsp. cabrerensis. Entre ellas la que
presenta una diferenciación más clara en su ecología, fisonomía y composición es la última.
Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis Rothm. Rumex suffruticosus Gay ex Willk.
Silene foetida subsp. gayana Talavera

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León las comunidades de pedregales silíceos de pequeño y mediano tamaño, de la alianza Linario-
Senecionion carpetani, corresponden tres asociaciones:
-Triseto hispidi-Rumicetum suffruticosi F. Prieto 1983. Comunidades orocantábricas y berciano-sanabrienses que colonizan gleras
silíceas de tamaño medio y grande (en este territorio, generalmente cuarcíticos), termófilas y quionófobas, en los pisos
supratemplado y supramediterráneo, respectivamente, caracterizadas por la presencia de Trisetum hispidum, Rumex suffruticosus,
Rumex scutatus, Linaria saxatilis var. glabrescens y Dryopteris oreades.
-Cryptogrammo crispae-Silenetum gayanae F. Prieto 1983 corr. Penas & al. 1991. Comunidades glerícolas quionófobas que
colonizan pedreras semifijas constituidas por clastos de tamaño medio de naturaleza silícea (en este territorio, generalmente
cuarcíticos), y que se distribuyen por los territorios supratemplado superiores y orotemplados laciano-ancarenses y picoeuropeano-
ubiñenses, alcanzando el piso orosubmediterráneo del Sector Berciano-Sanabriense. Las especies características son: Silene foetida
subsp. gayana, Cryptogramma crispa, Valeriana montana, Rumex suffruticosus, Digitalis purpurea y Senecio pyrenaicus.
-Spergulo viscosae-Silenetum gayanae Del Egido & Puente 2009. Comunidades de escaso recubrimiento constituidas por muy pocos
elementos característicos, que colonizan pedreras formadas por lascas pizarrosas oscuras de tamaño pequeño o medio.
177
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Florísticamente se caracteriza por la presencia de Silene foetida subsp. gayana y Spergula viscosa. Se desarrolla fundamentalmente
en el piso orotemplado, bajando en ocasiones al supratemplado superior, del Distrito Babiano-Toriano (Subsector Picoeuropeano-
Ubiñense Meridional, Sector Picoeuropeano-Ubiñense). En el seno de esta asociación se distinguen dos subasociaciones: la típica
(silenetosum gayanae), quionófoba, resulta relativamente abundante; la subasociación ranunculetosum cabrerensis Del Egido &
Puente 2009, quionófila, aparece de modo puntual en el piso orotemplado, por encima de los 2000 m (solo la conocemos de las
inmediaciones de la cumbre Brañacaballo y en las Proximidades del Pico de la Morala) en pedreras de pizarras móviles de lascas de
tamaño fino o medio que permanecen largamente innivadas. Florísticamente se diferencia de la subasociación típica por la presencia
de Ranunculus parnassifolius subsp. cabrerensis (que domina fisonómicamente la comunidad) y por la presencia (aunque puntual)
de Linaria filicaulis subsp. filicaulis. De cara a la conservación estas comunidades, en concreto las de la última asociación, tienen
gran valor al albergar flora de interés, algunas en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Spergula viscosa y Ranunculus
parnassifolius subsp. cabrerensis)
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Dryopteris oreades Fomin
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis Rothm.
Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Senecio pyrenaicus L.
Silene foetida subsp. gayana Talavera Spergula viscosa Lag.
Trisetum hispidum Lange

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, en las comunidades de la alianza Linario-Senecionion carpetani, que colonizan pedregales y
bloques móviles silíceos de pequeño y mediano tamaño, de los pisos supramediterráneo y orotemplado, reconocemos dos
asociaciones:
- Cryptogrammo crispae-Silenetum gayanae F. Prieto 1983 corr. Penas & al. 1991. Son comunidades glerícolas quionófobas que
colonizan pedreras móviles constituidas por lascas de tamaño medio y pequeño e incluso las gleras finas algo terrosas de naturaleza
silícea presentes en el territorio. Las especies características son: Silene foetida subsp. gayana, Cryptogramma crispa, Rumex
suffruticosus y Solidago virgaurea. Encontramos muy buena representación de estas comunidades en las gleras de las cabeceras
semicirculares de los circos de origen glaciar de la parte alta de la Sierra del Teleno, como el Circo de Peña Bellosa o El Valle del
Coballo Grande.
- Cryptogrammo crispae-Ranunculetum cabrerensis Penas, Puente, M.E. García & L. Herrero 1992, comunidad que se desarrolla en
las lascas pizarrosas quionófilas, muy finas y terrosas. Se caracterizan por la presencia del endemismo de la Cordillera Cantábrica y
Montes de León Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis, acompañado de los taxones Silene foetida subsp. gayana,
Cryptogramma crispa, Solidago virgaurea y Senecio pyrenaicus subsp. carpetanus. Estas comunidades son escasas y puntuales; en
el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno han sido localizadas en las gleras de las cabeceras de los valles de origen glaciar del “Arroyo de
la Yegua”, el “Arroyo de Aro”, el “Valle del Silencio” y en la cabecera del valle glaciar que se desarrolla bajo “Pico Tuerto”, en
orientaciones norte, principalmente.

Ambas comunidades contactan con los pastizales psicroxerófilos de la Teesdaliopsio-Luzulion caespitosae, con las gleras de bloques
semifijos de tamaño grande de la Dryopteridion oreadis y con las etapas seriales de la asociación Genisto sanabrensis-Juniperetum
nanae.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Linaria alpina (L.) Miller
Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis Rothm. Rumex suffruticosus Gay ex Willk.
Senecio pyrenaicus L. Silene foetida subsp. gayana Talavera
Solidago virgaurea L.

Omañas
En el LIC Omañas las comunidades de pedregales silíceos de pequeño y mediano tamaño, de la alianza Linario-Senecionion
carpetani, corresponden dos asociaciones:
-Triseto hispidi-Rumicetum suffruticosi F. Prieto 1983. Comunidades orocantábricas y berciano-sanabrienses que colonizan gleras
silíceas de tamaño medio y grande (en este territorio, generalmente cuarcíticos), termófilas y quionófobas, en los pisos
supratemplado y supramediterráneo, respectivamente, caracterizadas por la presencia de Trisetum hispidum, Rumex suffruticosus,
Rumex scutatus, Linaria saxatilis var. glabrescens y Dryopteris oreades.
-Cryptogrammo crispae-Silenetum gayanae F. Prieto 1983 corr. Penas & al. 1991. Comunidades glerícolas quionófobas que
colonizan pedreras semifijas constituidas por clastos de tamaño medio de naturaleza silícea (en este territorio, generalmente
cuarcíticos), y que se distribuyen por los territorios supratemplado superiores y orotemplados laciano-ancarenses y picoeuropeano-
ubiñenses, alcanzando el piso orosubmediterráneo del Sector Berciano-Sanabriense. Las especies características son: Silene foetida
subsp. gayana, Cryptogramma crispa, Valeriana montana, Rumex suffruticosus, Digitalis purpurea y Senecio pyrenaicus.
De cara a la conservación estas comunidades tienen gran valor al albergar bastante flora de interés (Trisetum hispidum, Silene
foetida subsp. gayana, Agrostis tileni) algunas en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Eryngium duriaei)
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Dryopteris oreades Fomin
Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss. Phalacrocarpum oppositifolium subsp. anomalum (Lag.) Vogt & Greuter
Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Silene foetida subsp. gayana Talavera
Solidago virgaurea L. Trisetum hispidum Lange

Oncala-Valtajeros
En las sierras de Alba y Montes Claros, se encuentra muy localidades en ambientes supraforestales en contacto con brezales de
Ericenion aragonensis o cervunales de Campanulo-Nardion; sus especies características son Solidago virgaurea, Senecio pyrenaicus
y Digitalis purpurea, donde no se encuentran Linaria saxatilis y Galeopsis ladanum habituales en el Sistema Central. También
desaperecen en este ámbito biogeográfico otros taxones frecuentes en ambientes más ombrófilos de las sierras vecinas de Urbión y
Cebollera, como Doronicum carpetanum, Leontodon hispidus o Rumex suffruticosum. Al pie de pequeñosa cantiles en sustratos
disgregados o en otros medios rocosos de ceumbres intervenienen taxones crasicaules como Sedum brevifolium, Sedum album o el
endemismo Sempervivum vicentei, muy escaso en el LIC.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Senecio pyrenaicus L.
Senecio viscosus L. Solidago virgaurea L.

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europalas comunidades de pedregales silíceos de la alianza Linario-Senecionion carpetani, no
son muy abundantes y corresponden a dos asociaciones:
178
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
-Triseto hispidi-Rumicetum suffruticosi F. Prieto 1983. Comunidades orocantábricas (preferentemente meridionales) y berciano-
sanabrienses que colonizan gleras silíceas de tamaño medio y grande, termófilas y quionófobas, en los pisos supratemplado y
supramediterráneo, respectivamente, caracterizadas por la presencia de Trisetum hispidum, Rumex suffruticosus, Rumex scutatus,
Linaria saxatilis var. glabrescens y Dryopteris oreades.
-Linario glabrescentis-Rumicetum suffruticosi T.E Díaz & F. Prieto 1994 Comunidades orocantábricas y orensano-sanabrienses de
óptimo supratemplado superior, orotemplado y supramediterráneo superior, colonizadoras de gleras de cantos medianos a gruesos y
con abundante matriz terrosa, en las que dominan Rumex suffruticosus, Linaria saxatilis subsp. glabrescens, Phalacrocarpon
oppositifolium, Dryopteris oreades y Cryptogramma crispa.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Dryopteris oreades Fomin
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Phalacrocarpum oppositifolium subsp. anomalum (Lag.) Vogt & Greuter
Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Senecio pyrenaicus L.
Trisetum hispidum Lange

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa las comunidades de pedregales silíceos de pequeño y mediano tamaño, de la alianza
Linario-Senecionion carpetani, corresponden a las asociaciones: Cryptogrammo crispae-Silenetum gayanae F. Prieto 1983 corr.
Penas & al. 1991, que incluye las comunidades que colonizan los pedregales de pequeño y mediano tamaño y naturaleza silícea,
supratemplado superiores y orotemplados submediterráneos de los territorios laciano ancarenses, ubiñenses y maragato-
sanabrienses. Está caracterizada por la dominancia del taxon noroccidental ibérico Silene foetida subsp. gayana y la presencia
generalizada de Cryptogramma crispa. Y Triseto hispidi-Rumicetum suffruticosi F. Prieto 1983 que se asienta sobre pedregales de
bloques móviles de tamaño medio. En el territorio esta comunidad está muy empobrecida en características, estando conformada en
ocasiones únicamente por el taxon Trisetum hispidum.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Rumex suffruticosus Gay ex Willk.
Senecio pyrenaicus L. Silene foetida subsp. gayana Talavera
Trisetum hispidum Lange

Riberas del Río Alberche y afluente

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún son herbazales que crecen al amparo de la sombra y acumulación de materia orgánica de grandes
bloques silíceos colonizados por robles albares de gran porte. Están constituidos por Digitalis purpurea, Solidago virgaurea, Linaria
repens, Leontodon sp. Sedum forsterianum, etc.
Coincya monensis subsp. cheiranthos (Vill.) Aedo, Leadlay & Muñoz Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Garm.
Doronicum carpetanum Boiss. & Reuter Gentiana lutea L.
Leontodon hispidus L. Paronychia polygonifolia (Vill.) DC.
Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Senecio pyrenaicus L.
Solidago virgaurea L. Trisetum hispidum Lange

Sierra de Ayllón
En la Sierra de Ayllón está representada por la asociación Rumicetum suffruticosi Rivas-Martínez 1964, que se establece en gleras
muy inclinadas de clastos pequeños y distribuidos superficialmente, por lo que se encuentran muy terrificadas, situadas
altitudinalmente entre 1700 y 1800 m. Son comunidades muy ricas en especies reclutadas a partir de las comunidades vecinas, si
bien se reconocen con facilidad por la abundancia de la endémica carpetana Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Buenas formaciones
se encuentran en las zonas medias del territorio, en torno al collado de Valdebecerril.
Galeopsis angustifolia Hoffm. Leontodon hispidus L.
Rumex suffruticosus Gay ex Willk.

Sierra de Gredos
En el P.R. de Gredos aparece de forma muy habitual en las partes más altas, a partir de los 1800 m aproximadamente, en ocasiones
ocupando grandes extensiones, y siempre en terrenos con bastante inclinación.
Se pueden encontrar las siguentes asociaciones: Conopodio butinioides-Linarietum alpinae Rivas-Martínez 1964, en gleras gravosas
casi siempre en cotas superiores a los 2100 m, en orientación norte, donde persiste la acumulación de nieve hasta los meses de
verano; Digitali carpetanae-Senecionetum carpetani Rivas-Martínez 1964, en situaciones más pedregosas que la anterior, siendo
ambas más frecuentes en circos glaciares; Santolinetum oblongifoliae Rivas-Martínez 1964, es frecuente en pedreras semifijas
heliófilas oromediterráneas, en orientación sur.
Arrhenatherum elatius subsp. sardoum (E. Schmid) Gamisans Biscutella valentina subsp. pyrenaica (A. Huet) Grau & Klingenberg
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Doronicum kuepferi Chacón
Leontodon crispus subsp. bourgaeanus (Willk.) Finch & P.D. Sell Leucanthemopsis pallida subsp. alpina (L.) Heywood
Linaria alpina (L.) Miller Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Paronychia polygonifolia (Vill.) DC. Reseda gredensis (Cutanda & Willk.) Müll. Arg.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Santolina oblongifolia Boiss.
Scrophularia bourgeana Lange Scutellaria alpina L.
Sedum candollei Raym.-Hamet Senecio pyrenaicus L.
Solidago virgaurea L.

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama, esta alianza está representada por las siguientes asociaciones: Digitali carpetanae-Senecionetum
carpetani Rivas-Martínez 1964 que incluye comunidades pioneras de gleras silíceas móviles o semifijas, oro-criorosubmediterráneas,
con cobertura nival que suele prolongarse al menos hasta principios del verano. La asociación, dominada habitualmente por Senecio
pyrenaicus subsp. carpetanus y Digitalis purpurea subsp. carpetana, tiene una distribución fundamentalmente guadarrámica, aunque
algunas comunidades similares bejaranas se han incluido también en ella, y Rumicetum suffruticosi Rivas-Martínez 1964. Se trata de
comunidades dominadas por Rumex suffruticosus que se desarrollan en gleras terrosas silíceas, laderas pedregosas y taludes
artificiales, sobre todo en el horizonte oromediterráneo inferior. Tienen una amplia distribución en la alta montaña carpetano-ibérico-
leonesa y cantábrica.
179
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Biscutella valentina (Loefl. ex L.) Heywood subsp. valentina
Coincya monensis subsp. cheiranthos (Vill.) Aedo, Leadlay & Muñoz Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
Garm.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Galeopsis angustifolia Hoffm.
Leontodon crispus subsp. bourgaeanus (Willk.) Finch & P.D. Sell Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Paronychia polygonifolia (Vill.) DC. Rumex suffruticosus Gay ex Willk.
Senecio pyrenaicus L. Solidago virgaurea L.

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera las comunidades de pedregales silíceos de pequeño y mediano tamaño, de la alianza Linario-
Senecionion carpetani, corresponden a tres asociaciones:
- Triseto hispidi-Rumicetum suffruticosi F. Prieto 1983. Comunidades orocantábricas y berciano-sanabrienses que colonizan gleras
silíceas de tamaño medio y grande (en este territorio, generalmente cuarcíticos), termófilas y quionófobas, en los pisos
supratemplado y supramediterráneo, respectivamente, caracterizadas por la presencia de Trisetum hispidum, Rumex suffruticosus,
Rumex scutatus, Linaria saxatilis var. glabrescens y Dryopteris oreades.
- Cryptogrammo crispae-Silenetum gayanae F. Prieto 1983 corr. Penas & al. 1991. Comunidades glerícolas quionófobas que
colonizan pedreras semifijas constituidas por clastos de tamaño medio de naturaleza silícea (en este territorio, generalmente
cuarcíticos), y que se distribuyen por los territorios supratemplado superiores y orotemplados laciano-ancarenses y picoeuropeano-
ubiñenses, alcanzando el piso orosubmediterráneo del Sector Berciano-Sanabriense. Las especies características son: Silene foetida
subsp. gayana, Cryptogramma crispa, Valeriana montana, Rumex suffruticosus, Digitalis purpurea y Senecio pyrenaicus.
- Cryptogrammo crispae-Ranunculetum cabrerensis Penas, Puente, M.E. García & L. Herrero 1992, comunidad que se desarrolla en
las lascas pizarrosas quionófilas, muy finas y terrosas. Se caracterizan por la presencia del endemismo de la Cordillera Cantábrica y
Montes de León Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis, acompañado de los taxones Silene foetida subsp. gayana,
Cryptogramma crispa, Solidago virgaurea y Senecio pyrenaicus subsp. carpetanus. Estas comunidades son puntuales y aparecen en
el termotipo orotemplado de la zona noroeste de la Sierra de la Cabrera, en concreto en el circo glaciar del Lago de La Baña (Peña
Vidulante) y en el circo glaciar del valle del Arroyo de Montrabea.
De cara a la conservación, estas comunidades tienen gran valor al albergar bastante flora de interés (Silene foetida subsp. gayana,
Agrostis tileni), incluída alguna especie en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Eryngium duriae, Ranunculus
cabrerensisi).
Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss. Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis Rothm.
Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Silene foetida subsp. gayana Talavera

Sierra de la Culebra
En el LIC Sierra de la Culebra los canchales y gleras apenas tienen vegetación característica (están generalmente colonizados sobre
todo por Pteridium aquilinum acompañado de algunos elementos de las comunidades circundantes) y están en muchos casos
totalmente (o casi) desprovistas de vegetación. En el caso de estas gleras y pedreras de cantos de tamaño pequeño y medio tamaño
que incluimos aquí pensamos que quizá (atendiendo al esquema fitosociológico vigente actualmente: Rivas-Martínez, Itinera
Geobotanica, 18, 2011) haya que incluirlas en el Rumici indurati-Dianthion lusitani, aunque al estar tan mal caracterizadas resulta
difícil saberlo con seguridad. En todo caso las incluimos aquí sobre todo para que queden asignadas al HIC 8130 al que
corresponden en realidad y no al 8220 al que se asignan en este proyecto las comunidades del Rumici indurati-Dianthion lusitani.
Arrhenatherum elatius subsp. baeticum Romero Zarco Epilobium lanceolatum Sebast. & Mauri
Festuca elegans Boiss. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Rubia peregrina L. Rumex induratus Boiss. & Reuter
Sedum brevifolium DC. Trisetum hispidum Lange

Sierra de la Demanda
La representación de los pedregales silíceos medianos y gleras semimóviles es amplia por encima de los 1.500 m presenta una gran
variación, siendo sus especies características son Solidago virgaurea, Doronicum carpetanum, Senecio pyrenaicus, Digitalis
purpurea, Coincya monensis subsp. cheiranthos, Rumex suffruticosus, Leontodon hispidus y Paronychia polygonifolia. Se encuentra
en ambientes supraforestales o forestales del
Avenello ibericae-Pinion ibericae o Ilici-Fagion, en contacto con brezales de Ericenion aragonensis, con enebrales rastreros y
bercolares del Cytision oromediterranei, con canchales de grandes bloques del Dryopteridion oreadis, con megaforbios orófilos del
Adenostylion alliariae, con crasuláceas pioneras del Sedion pyrenaici y con pastizales crioturbados del Minuartio-Festucion
indigestae. Se pueden encontrar las asociaciones: Rumicetum suffruticosii Rivas-Martínez 1964, al pie de cantiles en sustratos
disgregados, generalmente al pie de cantiles silíceos, con intervención de taxones del Sedion pyrenaici; Digitali carpetanae-
Senecietum carpetanae Rivas-Martínez 1964 y Digitali carpetanae-Leontodietum bourgaeani Jansen 1998, las
comunidades más extendidas de la alianza en la Oroibérica, se ubican entre pedregales del piso supramediterráneo superior y
oromediterráneo inferior; Triseto hispidi-Rumicetum suffruticosii F. Prieto 1994, se localiza puntualmente en medios pedregosos, al
pie de cantiles, en áreas supramediterráneas de las sierras de Neila y Demanda.
Biscutella valentina subsp. pyrenaica (A. Huet) Grau & Klingenberg Coincya monensis subsp. cheiranthos (Vill.) Aedo, Leadlay & Muñoz
Garm.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Doronicum carpetanum Boiss. & Reuter
Leontodon crispus subsp. bourgaeanus (Willk.) Finch & P.D. Sell Paronychia polygonifolia (Vill.) DC.
Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Senecio pyrenaicus L.
Solidago virgaurea L. Trisetum hispidum Lange

Sierra de la Paramera y Serrota


Moderadamente representadas en la alta montaña paramero-serrotense, donde las gleras móviles no
alcanzan grandes extensiones.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares las comunidades de pedregales silíceos de pequeño y mediano tamaño, de la alianza Linario-
Senecionion carpetani, corresponden a tres asociaciones:
- Triseto hispidi-Rumicetum suffruticosi F. Prieto 1983. Comunidades orocantábricas y berciano-sanabrienses que colonizan gleras
silíceas de tamaño medio y grande (en este territorio, generalmente cuarcíticos), termófilas y quionófobas, en los pisos
supratemplado y supramediterráneo, respectivamente, caracterizadas por la presencia de Trisetum hispidum, Rumex suffruticosus,
180
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Rumex scutatus, Linaria saxatilis var. glabrescens y Dryopteris oreades.
- Cryptogrammo crispae-Silenetum gayanae F. Prieto 1983 corr. Penas & al. 1991. Comunidades glerícolas quionófobas que
colonizan pedreras semifijas constituidas por clastos de tamaño medio de naturaleza silícea (en este territorio, generalmente
cuarcíticos), y que se distribuyen por los territorios supratemplado superiores y orotemplados laciano-ancarenses y picoeuropeano-
ubiñenses, alcanzando el piso orosubmediterráneo del Sector Berciano-Sanabriense. Las especies características son: Silene foetida
subsp. gayana, Cryptogramma crispa, Valeriana montana, Rumex suffruticosus, Digitalis purpurea y Senecio pyrenaicus.
- Cryptogrammo crispae-Ranunculetum cabrerensis Penas, Puente, M.E. García & L. Herrero 1992, comunidad que se desarrolla en
las lascas pizarrosas quionófilas, muy finas y terrosas. Se caracterizan por la presencia del endemismo de la Cordillera Cantábrica y
Montes de León Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis, acompañado de los taxones Silene foetida subsp. gayana,
Cryptogramma crispa, Solidago virgaurea y Senecio pyrenaicus subsp. carpetanus. Estas comunidades son escasas y puntuales,
sólo la hemos visto en un enclave en la zona del Pico Mollanedo.
De cara a la conservación, estas comunidades tienen gran valor al albergar bastante flora de interés (Silene foetida subsp. gayana,
Agrostis tileni) algunas en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Eryngium duriae, Ranunculus cabrerensisi)
Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss.
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Rumex suffruticosus Gay ex Willk.
Senecio pyrenaicus L. Silene foetida subsp. gayana Talavera
Solidago virgaurea L.

Sierra del Moncayo


En el macizo del Moncayo de la Oroibérica, se encuentra en ambientes supraforestales o periforestales de hayedos del Ilici-Fagion o
rebollares húmedos del Festuco-Quercetum pyrenaicae, en pedregales silíceos de bloques pequeños y medios que se alternan entre
extensos piornales del Cytision oromediterranei. Sus especies características más comunes son Solidago virgaurea, Senecio
pyrenaicus, Digitalis purpurea y Leontodon crispus subsp. bourgaeanus. Otros taxones más raros son la especie de interés Trisetum
hispidum y Senecio viscosus. Existen facies más frescas de transición hacia pedregales oromediterráneos de grandes bloques de
Dryopteridion oreadis y hacia comunidades del Carici piluliferae-Epilobion angustifolii en medios supraforestales del Ilici-Fagion,
donde pueden entrar taxones más esciófilos como Epilobium angustifolium, Epilobium montanum o Aconitum vulparia. Aquí se
pueden encontrar las asociaciones: Digitali carpetanae-Senecietum carpetanae Rivas-Martínez 1964 y Digitali carpetanae-
Leontodietum bourgaeani Jansen 1998, ambas comunidades muy extendidas en toda el área Oroibérica, donde se ubican entre
pedregales del piso oromediterráneo.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Galeopsis angustifolia Hoffm.
Leontodon crispus subsp. bourgaeanus (Willk.) Finch & P.D. Sell Senecio pyrenaicus L.
Senecio viscosus L. Solidago virgaurea L.
Trisetum hispidum Lange

Sierras de Urbión y Cebollera


En las sierras de Urbión y Neila de la Oroibérica, se encuentra en ambientes supraforestales o forestales del Avenello ibericae-Pinion
ibericae o Ilici-Fagion, en contacto con brezales de Ericenion aragonensis; sus especies características son Solidago virgaurea,
Doronicum carpetanum, Senecio pyrenaicus, Digitalis purpurea, Coincya monensis subsp. cheiranthos, Rumex suffruticosus,
Leontodon hispidus y Paronychia polygonifolia, donde no se encuentran Linaria saxatilis y Galeopsis ladanum habituales en el
Sistema Central. Doronicum carpetanum se presenta en las facies más frescas y umbrías marcando situaciones de transición hacia
comunidades de megaforbios esciófilos de Adenostylion pyrenaicae y hacia pedregales oromediterráneos de grandes bloques de
Dryopteridion oreadis. Aquí se pueden encontrar las asociaciones: Rumicetum suffruticosii Rivas-Martínez 1964, al pie de cantiles en
sustratos disgregados, generalmente al pie de cantiles silíceos, con intervención de taxones del Sedion pyrenaici; Digitali carpetanae-
Senecietum carpetanae Rivas-Martínez 1964 y Digitali carpetanae-Leontodietum bourgaeani Jansen 1998, las comunidades más
extendidas de la alianza en la Oroibérica, se ubican entre pedregales del piso supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior.
Alguna especie de interés como Trisetum hispidum es muy rara en la sierra de Urbión pero es más habitual en la vecina sierra de
Neila.
Coincya monensis subsp. cheiranthos (Vill.) Aedo, Leadlay & Muñoz Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Garm.
Doronicum carpetanum Boiss. & Reuter Gentiana lutea L.
Leontodon hispidus L. Paronychia polygonifolia (Vill.) DC.
Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Senecio pyrenaicus L.
Solidago virgaurea L. Trisetum hispidum Lange

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se encuentra sobre formaciones rocosas móviles y en zonas elevadas, por lo que soportan una amplia
cobertura nival durante los primeros meses del año y una fuerte insolación durante los meses estivales.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Dryopteris oreades Fomin
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Reseda gredensis (Cutanda & Willk.) Müll. Arg.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano las comunidades de pedregales silíceos de pequeño y mediano tamaño, de la
alianza Linario-Senecionion carpetani, corresponden fundamentalmente a las asociaciones Cryptogrammo crispae-Silenetum
gayanae F. Prieto 1983 corr. Penas & al. 1991, que incluye las comunidades que colonizan los pedregales de pequeño y mediano
tamaño y naturaleza silícea, supratemplado superiores y orotemplados submediterráneos de los territorios laciano ancarenses,
ubiñenses y maragato-sanabrienses. Están caracterizadas por la dominancia del taxon noroccidental ibérico Silene foetida subsp.
gayana y la presencia generalizada de Cryptogramma crispa, y Cryptogrammo crispae-Ranunculetum cabrerensis Penas, Puente,
García Glez. & Herrero 1991, asociación caracterizada por una combinación florística a base de Ranunculus parnassifolius subsp.
cabrerensis, Cryptogramma crispa, Linaria alpina, Agrostis tileni y Jasione crispa subsp. brevisepala, que se desarrolla sobre lascas
pizarrosas.
Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
Doronicum diazii Pérez Morales & Penas Merino Dryopteris oreades Fomin
Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis Rothm. Rumex suffruticosus Gay ex Willk.
Senecio pyrenaicus L. Silene foetida subsp. gayana Talavera
Trisetum hispidum Lange

181
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Valle del Tiétar
Representadas casi exclusivamente por comunidades adscribibles a la asociación Santolinetum oblongifoliae, formando rodales
limitados, en bordes de pistas de alta montaña, taludes, etc.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Biscutella valentina subsp. pyrenaica (A. Huet) Grau & Klingenberg
Coincya monensis subsp. cheiranthos (Vill.) Aedo, Leadlay & Muñoz Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
Garm.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Doronicum carpetanum Boiss. & Reuter
Dryopteris oreades Fomin Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa
Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Paronychia polygonifolia (Vill.) DC. Reseda gredensis (Cutanda & Willk.) Müll. Arg.
Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Santolina oblongifolia Boiss.
Scrophularia bourgeana Lange Sedum candollei Raym.-Hamet
Senecio pyrenaicus L.

33.c.10.101 Thlaspietea rotundifolii


Pedregales calizos con grandes bloques estabilizados, de la alta montaña pirenaico-
cantábrica, del Gymnocarpion robertiani
LEYENDA: Pedregales calizos con grandes bloques de alta montaña
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades vegetales ricas en helechos, por lo general de escasa cobertura, que colonizan los intersticios de los depósitos de
grandes bloques calcáreos estabilizados, originados por gelifracción periglaciar. En la Península ibérica se distribuyen por los
territorios supra-oro-criorotemplados orocantábricos, pirenaicos centrales y prepirenaicos, bajo ombrotipo al menos húmedo. Son
especies frecuentes Dryopteris submontana y Gymnocarpium robertianum, entre otras.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Húmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Pedregales calcáreos
Corología: Orocantábrica y pirenaica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis 1 Dryopteris submontana (Fraser-Jenkins & Jermy) Fraser-Jenkins
1 Gymnocarpium robertianum (Hoffm.) Newman 1 Polystichum aculeatum (L.) Roth
1 Polystichum lonchitis (L.) Roth

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil este tipo de vegetación correspondiente a la alianza Gymnocarpion robertiani, está representada por la asociación
Cystopterido pseudoregiae-Dryopteridetum submontanae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye las
comunidades pteridofíticas que se desarrollan sobre los derrubios de gruesos bloques calizos semifijos supratemplado superiores y
orotemplados orocantábricos y que están constituidas por Dryopteris submontana, Cystopteris fragilis subsp. pseudoregia,
Polystichum lonchitis y Polystichum aculeatum, principalmente.
Aparecen de modo muy puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada). Por ello no las hemos cartografiado, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. Lo que sí hemos hecho es indicar en la cartografía (en el campo
“comentarios”) las teselas en la que hemos observado estas comunidades.
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Dryopteris submontana (Fraser-Jenkins & Jermy) Fraser-Jenkins
Gymnocarpium robertianum (Hoffm.) Newman Polystichum aculeatum (L.) Roth
Polystichum lonchitis (L.) Roth

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En nuestros territorios está representada la asociación Cystopterido paseudoregiae-Dryopteridetum submontanae Rivas-Martínez &
al. 1984. Se trata de una comunidad pteridofítica que coloniza las gleras de gruesos bloques calizos semifijos que proceden de la
ruptura de los roquedos y cantiles calcáreos que albergan las comunidades rupícolas.
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Cystopteris montana (Lam.) Desv.
Dryopteris submontana (Fraser-Jenkins & Jermy) Fraser-Jenkins Gymnocarpium robertianum (Hoffm.) Newman
Polystichum lonchitis (L.) Roth

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera este tipo de vegetación correspondiente a la alianza Gymnocarpion robertiani, está representada
por la asociación Cystopterido pseudoregiae-Dryopteridetum submontanae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984,
que incluye las comunidades pteridofíticas que se desarrollan sobre los derrubios de gruesos bloques calizos semifijos
supratemplado superiores y orotemplados orocantábricos y que están constituidas por Dryopteris submontana, Cystopteris fragilis
subsp. pseudoregia, Polystichum lonchitis y Polystichum aculeatum, principalmente.
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Dryopteris submontana (Fraser-Jenkins & Jermy) Fraser-Jenkins
Polystichum aculeatum (L.) Roth Polystichum lonchitis (L.) Roth
Rumex scutatus L. Senecio pyrenaicus L.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León este tipo de vegetación correspondiente a la alianza Gymnocarpion robertiani, está representada
por la asociación Cystopterido pseudoregiae-Dryopteridetum submontanae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984,
que incluye las comunidades pteridofíticas que se desarrollan sobre los derrubios de gruesos bloques calizos semifijos
supratemplado superiores y orotemplados orocantábricos y que están constituidas por Dryopteris submontana, Cystopteris fragilis

182
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
subsp. pseudoregia, Polystichum lonchitis y Polystichum aculeatum, principalmente.
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Dryopteris submontana (Fraser-Jenkins & Jermy) Fraser-Jenkins
Gymnocarpium robertianum (Hoffm.) Newman Polystichum aculeatum (L.) Roth
Polystichum lonchitis (L.) Roth Rumex scutatus L.
Senecio pyrenaicus L. Veronica mampodrensis Losa & P. Monts.

Montes de Valnera
Las comunidades de este espacio adscribibles a esta alianza se localizan en los extensos complejos kársticos de lapiaces calizos de
la mayor parte de montañas del territorio. Se desarrollan en las grietas e intersticios de los grandes bloques calizos estabilizados, con
una buena cobertura de helechos como Polystichum lonchitis, Polystichum aculeatum, Phyllitis scolopendrium o Cystopteris fragilis,
habiendo sido citado Gymnocarpium robertianum, la especie directriz de esta comunidad, aunque en las prospecciones de campo no
ha podido ser localizada. Contactan con el resto de comunidades rupícolas propias de estos lapiaces, los roquedos calizos del Violo
biflorae-Cystopteridion alpinae y Saxifragion trifurcato-canaliculatae, así como los pastizales quionófilos del Primulion intricatae.
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Gymnocarpium robertianum (Hoffm.) Newman
Phyllitis scolopendrium (L.) Newman subsp. scolopendrium Polystichum aculeatum (L.) Roth
Polystichum lonchitis (L.) Roth

Omañas
En el LIC Omañas las comunidaes de la alianza Gymnocarpion robertiani, están escasamente represantado ya que los
afloramientos calizos son muy puntuales. Está representada por la asociación Cystopterido pseudoregiae-Dryopteridetum
submontanae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye las comunidades pteridofíticas que se
desarrollan sobre los derrubios de gruesos bloques calizos semifijos supratemplado superiores y orotemplados orocantábricos y que
están constituidas por Dryopteris submontana, Cystopteris fragilis subsp. pseudoregia, Polystichum lonchitis y Polystichum
aculeatum, principalmente.
Arabis alpina L. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Digitalis parviflora Jacq. Dryopteris submontana (Fraser-Jenkins & Jermy) Fraser-Jenkins
Polystichum aculeatum (L.) Roth Polystichum lonchitis (L.) Roth
Silene vulgaris subsp. glareosa (Jordan) Marsden-Jones & Turril

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europaeste tipo de vegetación correspondiente a la alianza Gymnocarpion robertiani, es muy
abundante y está representada por la asociación Cystopterido pseudoregiae-Dryopteridetum submontanae Rivas-Martínez, T. E.
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye las comunidades pteridofíticas que se desarrollan sobre los derrubios de gruesos
bloques calizos semifijos supratemplado superiores y orotemplados orocantábricos y que están constituidas por Dryopteris
submontana, Cystopteris fragilis subsp. pseudoregia, Polystichum lonchitis y Polystichum aculeatum, principalmente.
Campanula arvatica Lag. Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Dryopteris submontana (Fraser-Jenkins & Jermy) Fraser-Jenkins Gymnocarpium robertianum (Hoffm.) Newman
Helictotrichon sedenense (DC.) J. Holub Poa cenisia subsp. sardoa E. Schmid
Polystichum aculeatum (L.) Roth Polystichum lonchitis (L.) Roth
Rumex scutatus L. Senecio pyrenaicus L.
Veronica mampodrensis Losa & P. Monts.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa este tipo de vegetación correspondiente a la alianza Gymnocarpion robertiani, está
representada por la asociación Cystopterido pseudoregiae-Dryopteridetum submontanae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
Penas 1984, que incluye las comunidades pteridofíticas que se desarrollan sobre los derrubios de gruesos bloques calizos semifijos
supratemplado superiores y orotemplados orocantábricos y que están constituidas por Dryopteris submontana, Cystopteris fragilis
subsp. pseudoregia, Polystichum lonchitis y Polystichum aculeatum, principalmente.
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Dryopteris submontana (Fraser-Jenkins & Jermy) Fraser-Jenkins
Gymnocarpium robertianum (Hoffm.) Newman Polystichum aculeatum (L.) Roth
Polystichum lonchitis (L.) Roth

Sierra de la Demanda
En la sierra de Neila se encuentran representadas estas comunidades con carácter finícola y relicto, en escasos medios orófilos
sobre sustratos calcáreos que se intercalan entre los predominantemente silíceos de la alta montaña ibérica. Aparecen en las
contadas zonas karstificadas de los montes de Trasomo, en el extremo occidental de la sierra de Neila, representada por singulares
formaciones de helechos como Dryopteris submontana, Polystichum lonchitis, Polystichum aculeatum, Cystopteris fragilis, junto a
otros elementos del Geranion sanguinei y otros taxones como Corydalis intermedia, Peucedanum carvifolia y Arabis ciliata, de
extraordinaria rareza en estas latitudes, de igual modo que el ya mencionado Dryopteris submontana. Contacta con roquedos
calcáreos del Asplenio-Saxifragion cuneatae.
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Dryopteris submontana (Fraser-Jenkins & Jermy) Fraser-Jenkins
Polystichum aculeatum (L.) Roth Polystichum lonchitis (L.) Roth

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano este tipo de vegetación correspondiente a la alianza Gymnocarpion robertiani,
está representado por la asociación Cystopterido pseudoregiae-Dryopteridetum submontanae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto,
Loidi & Penas 1984, que incluye las comunidades pteridofíticas que se desarrollan sobre los derrubios de gruesos bloques calizos
semifijos supratemplado superiores y orotemplados orocantábricos y que están constituidas por Dryopteris submontana, Cystopteris
fragilis subsp. pseudoregia, Polystichum lonchitis y Polystichum aculeatum, principalmente.
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis Dryopteris submontana (Fraser-Jenkins & Jermy) Fraser-Jenkins
Gymnocarpium robertianum (Hoffm.) Newman Polystichum aculeatum (L.) Roth
Polystichum lonchitis (L.) Roth

33.c.11.101 Thlaspietea rotundifolii


Pedregales silíceos con grandes bloques estabilizados, de la alta montaña ibérica, del
Dryopteridion oreadis

183
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
LEYENDA: Pedregales silíceos con grandes bloques de alta montaña
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades vegetales ricas en helechos, por lo general de escasa cobertura, que colonizan los depósitos de grandes bloques
estabilizados de naturaleza silícea, originados por gelifracción periglaciar. Se distribuyen en las altas montañas templadas y
mediterráneas de la Península Ibérica, en los pisos supra, oro y crioromediterráneo y supra-orotemplado al menos húmedo. Son
especies frecuentes Dryopteris oreades, Dryopteris expansa y Cryptogramma crispa.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Crioromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Pedregales silíceos
Corología: Pirenaica, Orocantábrica, Carpetano-Leonesa y Oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker 1 Dryopteris expansa (C. Presl) Fraser-Jenkins & Jermy
1 Dryopteris oreades Fomin 1 Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak.
1 Vaccinium myrtillus L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil las comunidades de la alianza Dryopteridion oreadis están representadas por la asociación Cryptogrammo crispae-
Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1970, que corresponde a la vegetación pteridofítica que ocupa los
canchales y depósitos morrénicos de gruesos bloques semifijos de las altas montañas silíceas del occidente europeo. En nuestros
territorios estas comunidades están caracterizadas por la dominancia de los helechos Dryopteris oreades, Cryptogramma crispa y
Dryopteris expansa y se desarrollan, sobre todo, en los niveles supratemplado y orotemplado de toda la Subprovincia Orocantábrica.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Dryopteris expansa (C. Presl) Fraser-Jenkins & Jermy
Dryopteris oreades Fomin Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak.
Vaccinium myrtillus L.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer

Candelario
En el Espacio Natural de Candelario aparece puntualmente en los pisos oro y crioromediterráneo, a partir de los 1800 m
aproximadamente, casi siempre ocupando grandes extensiones, en terrenos pendientes o en la base de laderas y gargantas. Se
mezcla habitualmente con comunidades rupícolas del Saxifragion willkommianae y si el tamaño de bloque es algo menor con
formaciones afines del Linario saxatilis-Senecionion carpetani. Existe también el caso en el que aparece junto a cervunales en
terrenos planos. El mejor ejemplo de estas comunidades vegetales lo encontramos en Hoya Moros.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Dryopteris oreades Fomin
Eryngium bourgatii Gouan Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm.
Santolina oblongifolia Boiss. Scrophularia bourgeana Lange
Senecio pyrenaicus L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Estas comunidades de pedregales pertenecen a la asociación Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in
Rivas-Martínez & Costa 1970, que coloniza grandes bloques estabilizados. En el territorio estas comunidades están muy
empobrecidas en características, conformadas en ocasiones únicamente por el taxon Dryopteris oreades
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Dryopteris expansa (C. Presl) Fraser-Jenkins & Jermy
Dryopteris oreades Fomin Vaccinium myrtillus L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, este tipo de vegetación se corresponde con la asociación Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum
oreadis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1970, que engloba las comunidades glerícolas ricas en helechos de amplia
distribución por las altas montañas eurosiberanas y mediterráneas ibéricas, que ocupan los canchales y depósitos morrénicos de
gruesos bloques silíceos semifijos. Más concretamente pertenecen a la subasociación saxifragetosum spathularidis Penas, Puente,
García González & Herrero 1992; raza geográfica de los territorios supra-orotemplados orocantábricos caracterizada por la presencia
de Hypericum richeri subsp. burseri, Doronicum carpetanum s.l., Saxifraga spathularis, Valeriana montana, Eryngium durieui y (en el
territorio se hallan ausentes las 3 últimas especies). Estas comunidades no están muy bien caracterizadas en este LIC, siendo en la
mayoría de los casos difíciles de diferenciar de las de del Linario saxatilis-Senecionion carpetani.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Doronicum carpetanum subsp. pubescens (Pérez, Penas, Llamas & Dryopteris oreades Fomin
Acedo) Aizpuru
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Vaccinium myrtillus L.

Lago de Sanabria y alrededores


La asociación Cryptogrammo-Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1970, de óptimo supramediterráneo
y supratemplado bajo ombroclima húmedo a hiperhúmedo en las montañas del norte peninsular (Pirenaica, Orocantábrica,
Oroibérica), incluye las comunidades que se desarrollan en canchales de las zonas elevadas del Parque Natural con presencia
constante de los helechos Cryptogramma crispa y Dryopteris oreades. También ha sido citada en la vertiente orensana del Macizo de
Trevinca (Ortiz, 1986: 128)
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Dryopteris expansa (C. Presl) Fraser-Jenkins & Jermy
Dryopteris oreades Fomin

Montaña Central de León


En el En el LIC Montaña Central de León, este tipo de vegetación se corresponde con la asociación Cryptogrammo crispae-
Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1970, que engloba las comunidades glerícolas ricas en helechos
de amplia distribución por las altas montañas eurosiberanas y mediterráneas ibéricas, que ocupan los canchales y depósitos
morrénicos de gruesos bloques silíceos semifijos. Más concrtamente pertenecen a la subasociación saxifragetosum spathularidis
184
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Penas, Puente, García González & Herrero 1992; raza geográfica de los territorios supra-orotemplados orocantábricos caracterizada
por la presencia de Saxifraga spathularis, Hypericum richeri subsp. burseri, Valeriana montana, Doronicum carpetanum s.l.y
Eryngium durieui (en nuestro territorio se halla ausentes la última especie)
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Doronicum carpetanum subsp. pubescens (Pérez, Penas, Llamas & Dryopteris oreades Fomin
Acedo) Aizpuru
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Vaccinium myrtillus L.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, esta comunidad se corresponde con la asociación Cryptogrammo crispae-
Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1970, que engloba las comunidades de gleras de bloques
estabilizados de tamaño grande, originados por fenómenos de geriflacción periglaciar. En la Sierra del Teleno encontramos una
amplia representación de estas comunidades, sobre todo en la vertiente septentrional del espacio. Se ponen en contacto con las
comunidades climácicas del Genisto sanabrensis-Juniperetum nanae, y se encuentran intercaladas con comunidades del
Teesdaliopsio-Luzulion caespitosae, las comunidades rupícolas del Saxifragion willkommianae, y cuando las gleras disminuyen de
tamaño, con las lascas terrosas y finas colonizadas por comunidades del Linario saxatilis-Senecionion carpetani.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Dryopteris oreades Fomin
Epilobium angustifolium L. Gentiana lutea L.
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak. Rumex suffruticosus Gay ex Willk.

Montes de Valnera
En el LIC Montes de Valnera se desarrollan comunidades pteridofíticas saxícolas propias de la alta montaña silícea. Se han
localizado en los pedregales de las cotas superiores de las principales formaciones, destacando las de Peña Negra, Castro Valnera,
las simas de Torcaverosa y las del entorno del puerto de Estacas de Trueba. Debido a las peculiares características litológicas de
estos territorios, que alternan íntimamente sedimentos terrígenos silíceos con estratos calizos masivos, se pueden encontrar
pedregales donde contactan formaciones silicícolas del Dryopteridion oreadis con sus homologas calizas del Gymnocarpion
robertiani. Ambas formaciones representan elementos propios de la alta montaña pirenaico-cantábrica que se desarrollan
puntualmente en los Montes de Valnera, hecho de gran relevancia fitogeográfica. Albergan núcleos poblacionales muy exiguos de
helechos pirenaico-cantábricos tan raros como Phegopteris conectilis y Lastrea limbosperma. Se llegan a localizar comunidades de
este tipo en los taludes de la carretera que llega al puerto de Estacas de Trueba, donde aparece una de las dos únicas poblaciones
conocidas de Phegopteris conectilis en el espacio, muy expuestas a cualquier alteración en eventuales trabajos de
acondicionamiento de esta carretera.
Blechnum spicant (L.) Roth subsp. spicant Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis
Dryopteris expansa (C. Presl) Fraser-Jenkins & Jermy Dryopteris filix-mas (L.) Schott.
Dryopteris oreades Fomin Lastrea limbosperma (All.) Holub & Pouzar
Phegopteris connectilis (Michaux) Watt

Ojo Guareña
En Ojo Guareña esta alianza que representa formaciones glareosas silicícolas, quionófilas, ricas en helechos que se desarrollan
sobre canchales y depósitos rocosos, se localizan únicamente en la parte más septentrional del LIC. Destaca la presencia de
Dryopteris oreades, que indica que la asociación presente es la del Cryptogrammo crsipae-Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in
Rivas-Martínez & Costa 1970 corr. Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Estos desprendimientos
aparecen rodeados por brezales-tojales orocantábricos del Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii (Br.-Bl. 1967).
Arrhenatherum elatius subsp. sardoum (E. Schmid) Gamisans Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis Dryopteris oreades Fomin
Eryngium bourgatii Gouan Gentiana lutea L.
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak. Lastrea limbosperma (All.) Holub & Pouzar
Polystichum aculeatum (L.) Roth Vaccinium myrtillus L.

Omañas
En el LIC Omañas, este CVB se corresponde con la asociación Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in
Rivas-Martínez & Costa 1970, que engloba las comunidades glerícolas ricas en helechos de amplia distribución por las altas
montañas eurosiberanas y mediterráneas ibéricas, que ocupan los canchales y depósitos morrénicos de gruesos bloques silíceos
semifijos. Más concrtamente pertenecen a la subasociación saxifragetosum spathularidis Penas, Puente, García González & Herrero
1992; raza geográfica de los territorios supra-orotemplados orocantábricos caracterizada por la presencia de Saxifraga spathularis,
Hypericum richeri subsp. burseri, Valeriana montana, Doronicum carpetanum s.l.y Eryngium durieui De cara a la conservación estas
comunidades tienen gran valor al albergar flora de interés (Trisetum hispidum,Doronicum diazii) algunas en el Catálogo de Flora
Protegida de Castilla y León (Eryngium duriaei)
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Doronicum diazii Pérez Morales & Penas Merino Dryopteris oreades Fomin
Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss. Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman
Saxifraga spathularis Brot. Vaccinium myrtillus L.

Oncala-Valtajeros
En las sierras de sierras de Alba y Montes Claros del sector Oroibérico soriano se encuentra la asociación Cryptogrammo crispae-
Dryopteridetum oreadis Rivas Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1970. Se localizan por encima de los 1350 m. en contadas
localidades de los niveles superiores de las sierras de Alba y Montes Claros, siendo residual en sus vertientes meridionales Aunque
a diferencia con los ambientes más ombrófilos de las sierras vecinas de Urbión y Cebollera, aquí taxones como Cryptogramma crispa
son muy escasos.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Cystopteris fragilis (L.) Bernh. subsp. fragilis
Dryopteris oreades Fomin

Picos de Europa
En el En el LIC Picos de Europa, este tipo de vegetación se corresponde con la asociación Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum
oreadis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1970, que engloba las comunidades glerícolas ricas en helechos de amplia
distribución por las altas montañas eurosiberanas y mediterráneas ibéricas, que ocupan los canchales y depósitos morrénicos de
gruesos bloques silíceos semifijos. Más concrtamente pertenecen a la subasociación saxifragetosum spathularidis Penas, Puente,
García González & Herrero 1992; raza geográfica de los territorios supra-orotemplados orocantábricos caracterizada por la presencia
de Saxifraga spathularis, Hypericum richeri subsp. burseri, Valeriana montana, Doronicum carpetanum s.l.y Eryngium durieui (en este
185
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
territorio se halla ausente la última especie).
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Doronicum carpetanum subsp. pubescens (Pérez, Penas, Llamas & Dryopteris oreades Fomin
Acedo) Aizpuru
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Saxifraga spathularis Brot.
Vaccinium myrtillus L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa las comunidades de la alianza Dryopteridion oreadis están representadas por la
asociación Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1970 que corresponde a la
vegetación pteridofítica que ocupa los canchales y depósitos morrénicos de gruesos bloques semifijos de las altas montañas silíceas
del occidente europeo. En nuestros territorios estas comunidades están caracterizadas por la dominancia de los helechos Dryopteris
oreades, Cryptogramma crispa y Dryopteris expansa y se desarrollan, sobre todo, en los niveles supratemplado y orotemplado de
toda la Subprovincia Orocantábrica.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Dryopteris expansa (C. Presl) Fraser-Jenkins & Jermy
Dryopteris oreades Fomin Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak.
Vaccinium myrtillus L.

Riberas del Río Alberche y afluente

Sierra de Ayllón
En el espacio de la Sierra de Ayllón esta presente de forma marginal la asociación Cryptogrammo-Dryopteridetum oreadis Rivas-
Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1970, que se localiza en derrubios de pequeña extensión al pie de los grandes afloramientos
rocosos y también en algunos de los pocos canchales cartografíados, más escasos aquí que en los sectores Guadarrámico y
Bejarano-Gredense del Sistema Central, ya que en Ayllón los fenómenos de periglaciarismo han tenido menos importancia.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Dryopteris oreades Fomin

Sierra de Gredos
En el Parque Regional de Gredos se encuentra frecuentemente en los pisos oro y crioromediterráneo, a partir de los 1800 m
aproximadamente, en pedregales graníticos gruesos y semifijos de depósitos morrénicos, circos glaciares, expuestos al norte, que
soportan una potente cobertura nival.
Las comunidades del P.R. de Gredos corresponden a las asociación Cryptogrammo-Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in Rivas-
Martínez & Costa 1970 corr. Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz, Fernández-González & Loidi 199, de amplia distribución en las
altas montañas silíceas.
Arrhenatherum elatius subsp. sardoum (E. Schmid) Gamisans Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Doronicum kuepferi Chacón
Dryopteris oreades Fomin Eryngium bourgatii Gouan
Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm. Santolina oblongifolia Boiss.
Scrophularia bourgeana Lange Senecio pyrenaicus L.

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama, esta alianza está representada por la asociación Cryptogrammo-Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez
in Rivas-Martínez & Costa 1970 corr. Rivas-Martínez & al. 1991. Se trata de comunidades principalmente pteridofíticas, en las que los
helechos Dryopteris oreades y Cryptogramma crispa son predominantes y que colonizan morrenas glaciares y canchales de grandes
bloques silíceos semifijos. Asociación ampliamente distribuida en las altas montañas silíceas europeas occidentales, que en la Sierra
de Guadarrama se circunscribe a los pisos oro y criorosubmediterráneo, aunque localmente puede descender hasta el nivel superior
del supramediterráneo.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Doronicum carpetanum Boiss. & Reuter
Dryopteris oreades Fomin

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera las comunidades de la alianza Dryopteridion oreadis están representadas por la asociación
Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in Rivas- Martínez & Costa 1970, que corresponde a la vegetación
pteridofítica que ocupa los canchales y depósitos morrénicos de gruesos bloques semifijos de las altas montañas silíceas del
occidente europeo. En nuestro territorio estas comunidades están caracterizadas por la dominancia de los helechos Dryopteris
oreades, Cryptogramma crispa y Dryopteris affinis subsp. borreri y se desarrollan, sobre todo, en los niveles supratemplado y
orotemplado de toda la Subprovincia Orocantábrica.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Dryopteris affinis subsp. borreri (Newman) Fraser-Jenkins
Dryopteris oreades Fomin Gentiana lutea L.
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak. Vaccinium myrtillus L.

Sierra de la Culebra
En el LIC Sierra de la Culebra los canchales y gleras apenas tienen vegetación característica (están generalmente colonizados sobre
todo por Pteridium aquilinum acompañado de algunos elementos de las comunidades circundantes) y están en muchos casos
totalmente (o casi) desprovistas de vegetación. En el caso de estos canchales de grandes bloques llegan en todo caso (tenemos
dudas) de modo muy finícola y muy mal caracterizados (únicamente de modo muy puntual aparece como característica Dryopteris
oreades, en comunidades que de modo vinícola podarían asignarse al Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez
in Rivas-Martínez & Costa 1970). Solo en el caso de que hallamos visitado la tesela y hallamos comprobado su posible presencia
hemos incluido esta CVB en el TV; todas aquellas teselas no visitadas las hemos asignado de modo un tanto forzado al TV formado
exclusivamente por la CVB anterior. En todo caso de cara a su asignación a los HIC no cambia en nada y en este caso tiene menos
importancia su asignación fitosociológica, al estar tan mal caracterizadas y tener apenas vegetación.
Arrhenatherum elatius subsp. baeticum Romero Zarco Dryopteris oreades Fomin
Epilobium lanceolatum Sebast. & Mauri Festuca elegans Boiss.
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Rubia peregrina L. Rumex induratus Boiss. & Reuter
Sedum brevifolium DC.

Sierra de la Demanda
En los frecuentes circos glaciares de las cotas altitudinales superiores del espacio son frecuentes las acumulaciones de grandes
186
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
bloques dominadas por comunidades pteridofíticas de escasa cobertura, siendo habituales Dryopteris oreades y Cryptogramma
crispa, que se enmarcan en la asociación Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum oreadis Rivas Martínez in Rivas-Martínez & Costa
1970. En los ambientes más frescos que los propios de la asociación tipo, en acumulaciones de bloques sobre nichos de nivación y
cubetas de sobreexcavación, donde generalmente circula agua bajo los bloques, aparece muy puntualmente Lastrea limbosperma y
Athyrium disentifolium, de vocación reliquial. En estos enclaves húmedos contacta con comunidades de megaforbios orófilos del
Adenostylion alliariae y manchas de arándano de montaña (Vaccinium uliginosum) en los enclaves más estabilizados.
Athyrium distentifolium Tausch ex Opiz Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis Dryopteris affinis subsp. borreri (Newman) Fraser-Jenkins
Dryopteris expansa (C. Presl) Fraser-Jenkins & Jermy Dryopteris oreades Fomin
Lastrea limbosperma (All.) Holub & Pouzar Polystichum aculeatum (L.) Roth

Sierra de la Paramera y Serrota


Las comunidades de Cryptogrammo-Dryopteridetum se hallan bien representadas en la alta montaña
paramero-serrotense.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares las comunidades de la alianza Dryopteridion oreadis están representadas por la asociación
Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in Rivas- Martínez & Costa 1970 que corresponde a la vegetación
pteridofítica que ocupa los canchales y depósitos morrénicos de gruesos bloques semifijos de las altas montañas silíceas del
occidente europeo. En nuestro territorio estas comunidades están caracterizadas por la dominancia de los helechos Dryopteris
oreades, Cryptogramma crispa y Dryopteris affinis subsp. borreri y se desarrollan, sobre todo, en los niveles supratemplado y
orotemplado de toda la Subprovincia Orocantábrica.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Dryopteris affinis subsp. borreri (Newman) Fraser-Jenkins
Dryopteris oreades Fomin Gentiana lutea L.
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak. Vaccinium myrtillus L.

Sierra del Moncayo


En el Moncayo, esta alianza está representada por la asociación Cryptogrammo-Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in Rivas-
Martínez & Costa 1970 corr. Rivas-Martínez & al. 1991, aunque peor perfilada que en los sectores Urbionense y Demandés del
Oroibérico. Es una comunidad, principalmente pteridofítica, en la que los helechos Dryopteris oreades y Cryptogramma crispa son
predominantes y que colonizan morrenas glaciares y canchales de grandes bloques silíceos semifijos. Especies muy habituales en
estas comunidades en las sierras de Urbión y Demanda como Dryopteris expansa y Dryopteris affinis aquí son muy raras y no se
encuentran en estos ambientes, quedado confinadas a umbrías asociadas a hayedos. Otras allí presentes, más exigentes en
humedad como Lastrea limbosperma y Athyrium distentifolium no llegan hasta esta porción más meridional y xérica de Sistema
Ibérico.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Dryopteris oreades Fomin

Sierras de Urbión y Cebollera


En las sierras de Urbión y Neila de la Oroibérica se encuentra la asociación Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum oreadis Rivas
Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1970. En los ambientes más frescos que los propios de la asociación tipo, en acumulaciones de
bloques sobre nichos de nivación y cubetas de sobreexcavación, donde generalmente circula agua bajo los bloques, se dan
ocasionalmente taxones muy escasos y de gran valor en la zona como Athyrium distentifolium y Lastrea limbosperma. Esta última se
localiza con cierta abundancia en ambientes frescos del circo de la Laguna Negra, siendo muy rara en la vecina sierra de Neila.
Athyrium distentifolium Tausch ex Opiz Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis Dryopteris affinis subsp. borreri (Newman) Fraser-Jenkins
Dryopteris affinis subsp. stilluppensis (Sabr.) Fraser-Jenkins Dryopteris expansa (C. Presl) Fraser-Jenkins & Jermy
Dryopteris oreades Fomin Lastrea limbosperma (All.) Holub & Pouzar
Polystichum aculeatum (L.) Roth

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano las comunidades de la alianza Dryopteridion oreadis están representadas por la
asociación Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum oreadis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1970 que corresponde a la
vegetación pteridofítica que ocupa los canchales y depósitos morrénicos de gruesos bloques semifijos de las altas montañas silíceas
del occidente europeo. En nuestros territorios estas comunidades están caracterizadas por la dominancia de los helechos Dryopteris
oreades, Cryptogramma crispa y Dryopteris expansa y se desarrollan, sobre todo, en los niveles supratemplado y orotemplado de
toda la Subprovincia Orocantábrica.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Doronicum diazii Pérez Morales & Penas Merino
Dryopteris expansa (C. Presl) Fraser-Jenkins & Jermy Dryopteris oreades Fomin
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak. Vaccinium myrtillus L.

Valle del Tiétar


Escasa en las orientaciones sur, mejor representadas en la vertiente norte, que ya no forma parte del área cartografiada, mientras
que en el interior del mismo su representación es escasa, y no forma parte de ningún tipo de vegetación.
Cryptogramma crispa (L.) R. Br. ex Hooker Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Doronicum carpetanum Boiss. & Reuter Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis
Dryopteris affinis subsp. borreri (Newman) Fraser-Jenkins Dryopteris oreades Fomin
Eryngium bourgatii Gouan Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak.
Santolina oblongifolia Boiss. Scrophularia bourgeana Lange
Senecio pyrenaicus L.

33.d.12.101 Thlaspietea rotundifolii


Pedregales de lechos fluviales, mediterráneos, del Glaucion flavi
LEYENDA: Pedregales de lechos fluviales mediterráneos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades pobres en especies, frecuentemente nitrófilas, ligadas a cascajares y graveras de grandes bloques generadas por
arrastre en la orilla de ríos con caudal torrencial
187
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Pedregales riparios
Corología: Mediterránea occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Andryala ragusina L. 1 Artemisia campestris L.
1 Chondrilla juncea L. 1 Scrophularia canina L.

COMENTARIOS LOCALES
Cigudosa-San Felices
Comunidades de depósitos fluviales, típicos de los ríos mediterráneos que podemos encontrar a lo largo del tramo superior del río
Alhama. Ocupan graveras pedregosas y arenosas sumergidas únicamente durante las fuertes avenidas. Estas graveras suelen estar
bastante nitrificadas, y por ello participan en la comunidad numerosas especies nitrófilas y subnitrófilas.
Las comunidades de esta alianza más habituales presentes en el LIC Cigudosa-San Felices corresponderían a la asociación
Andryaletum ragusinae. Esta asociación fue descrita para el valle del Ebro (Braun-Blanquet & O. Bolòs 1958). Presentan un aspecto
muy nitrificado, y lo que se encuentra normalmente es en realidad un mosaico formado por éstas con comunidades subnitrófilas y
nitrófilas de graveras.
Las especies que podemos encontrar son Andryala ragusina, Scrophularia canina subsp. canina, Mercurialis tomentosa, Artemisia
campestris, Chondrilla juncea, Eryngium campestre, Sixalix atropurpurea, Foeniculum vulgare. También aparecen de forma
esporádica otros taxones propios de pedreras y desprendimientos calcáreos de cantos finos de Stipetalia calamagostis, como
Lactuca viminea. Ligusticum lucidum, Biscutella valentina o Ptychotis saxifraga.
En las playas donde se desarrollan, contactan hacia zonas más inundables con las comunidades de mentas y epilobios, con las que
a veces se entremezclan, mientras que hacia las zonas aterradas de la parte alta las sustituyen los matorrales subnitrófilos con
Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa, Thymus vulgaris, etc.
Andryala ragusina L. Artemisia campestris L.
Chondrilla juncea L. Scrophularia canina L.

Lago de Sanabria y alrededores


Se han incluido en esta alianza las comunidades pobres en especies, frecuentemente nitrófilas, ligadas a cascajares y graveras de
grandes bloques generadas por arrastre en la orilla de ríos con caudal torrencial. En el Parque Natural se encuentran representadas
en el Cañon del Tera. Basándonos en aspectos territoriales, más que florísticos, la asociación a la que corresponderían estas
comunidades es Lactuco chondrilliflorae-Andryaletum ragusinae Penas, T.E. Díaz, López Pacheco & M.E. García 1987.
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Scrophularia canina L.

Pinares del Bajo Alberche


Comunidades de cascajares que aparecen, puntualmente, en el río Gaznata principalmente, pero que no han sido incluidos en
ningún tipo de vegetación.
Andryala ragusina L. Digitalis thapsi L.
Scrophularia canina L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades frecuentemente nitrófilas pobres en especies, ligadas a cascajares y graveras de grandes bloques generadas por
arrastre en la orilla de ríos con caudal torrencial, localizadas en el tramo medio-bajo del río Morasverdes, al norte del núcleo urbano
del mismo nombre.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Puntual. Apenas la hemos visto y estudiado. Podrían pertenecen a fragmentos empobrecidos de la asociación Lactuco
chondrilliflorae-Andryaletum ragusinae y más concretamente a la subasociación occidental rumicetosum indurati Penas et. al. 1987.
Son herbazales higrófilos que se desarrollna sobre los cantos, gravas o arenas fluviales, en las zonas de depósito de los ríos o en
pequeños islotes.
Chondrilla juncea L. Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers.) J. Gay
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Rumex induratus Boiss. & Reuter Scrophularia canina L. subsp. canina

Riberas del Río Carrión y afluentes


Son comunidades de depósitos fluviales que ocupan graveras pedregosas y arenosas sumergidas únicamente durante las avenidas.
En el río Carrión estas cascajeras aparecen empobrecidas en especies y suelen estar algo nitrificadas, por lo que se han incluido
junto con otras comunidades de vegetación nitrófila en un mismo TV.
Galium broterianum Boiss. & Reuter Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Mentha suaveolens Ehrh.
Scrophularia canina L. Urtica dioica L.

Riberas del Río Cea


En el LIC Riberas del Cea estas comunidades, aunque mal caracterizadas, pertenecen a la asociación Lactuco chondrilliflorae-
Andryaletum ragusinae. Son herbazales higrófilos que se desarrollan sobre los cantos, gravas o arenas fluviales, en las zonas de
depósito de los ríos o en pequeños islotes, principalmente en el tramo bajo del curso fluvial.
Se trata de comunidades vegetales “móviles”, ya que los lechos sobre los que se asientan no permanecen estáticos, sino que se
desplazan en función de la dinámica fluvial; además, cuando se producen crecidas en los ríos estas comunidades quedan
sumergidas bajo la lámina de agua. Por estos motivos hemos optado por no cartografiarlas, ya que no lo consideramos práctico. Son
comunidades características de los tramos en los que predomina la sedimentación, pudiendo aparecer en cualquier punto del LIC,
cuando en los periodos de estiaje emergen los lechos fluviales sobre los que se asientan.
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl

Riberas del Río Duero y afluentes


Esta CVB aparece de modo muy puntual y mal caracterizada en el LIC ya que no se dan apenas las condiciones ecológicas para su
desarrollo: las cascajares y graveras generadas por arrastre en areas de caudal más o menos fuerte aparcen en tramos altos del
188
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Duero y alguno de sus afluentes, en los que esos medios los ocupa la CVB siguiente, mientras que en los tramos medio y bajo los
depositos (principalmente arenosos y gravosos) con mayor inundación los suelen ocupar otras CVBs (Bidention tripartitae, etc.),
mientras que los que quedan en un nivel superior, y por tanto más prontamente exondados (más propicios para estas comunidades),
suelen estar ocupados por comunidades nitrófilas de Stellarietea, Artemisietea o pegano-salsoletea principalmente. Los pequeños
fragmentos que hemos observado se pueden asimilar a la asociación Lactuco chondrilliflorae-Andryaletum ragusinae.
Andryala ragusina L. Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

Riberas del Río Esla y afluentes


En el LIC Riberas del Esla estas comunidades, aunque mal caracterizadas, pertenecen a la asociación Lactuco chondrilliflorae-
Andryaletum ragusinae. Son herbazales higrófilos que se desarrollan sobre los cantos, gravas o arenas fluviales, en las zonas de
depósito de los ríos o en pequeños islotes, principalmente en el tramo bajo del curso fluvial.
Se trata de comunidades vegetales móviles, ya que los lechos sobre los que se asientan no permanecen estáticos, sino que se
desplazan en función de la dinámica fluvial; además, cuando se producen crecidas en los ríos estas comunidades quedan
sumergidas bajo la lámina de agua. Por estos motivos hemos optado por no cartografiarlas, ya que no lo consideramos práctico. Son
comunidades características de los tramos en los que predomina la sedimentación; hemos indicado su presencia en el campo
Comentarios de la cartografía.
Andryala ragusina L. Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl
Scrophularia canina L. subsp. canina

Riberas del Río Manzanas y afluent


Puntual. Apenas la hemos visto y estudiado. Solamente cerca de Latedo, en el río Manzanas. Podrían pertenecen a fragmentos
empobrecidos de la asociación Lactuco chondrilliflorae-Andryaletum ragusinae y más concretamente a la subasociación occidental
rumicetosum indurati Penas et. al. 1987. Son herbazales higrófilos que se desarrollna sobre los cantos, gravas o arenas fluviales, en
las zonas de depósito de los ríos o en pequeños islotes.
Cleome violacea L. Euphorbia oxyphylla Boiss.
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot
Rumex induratus Boiss. & Reuter Scrophularia canina L. subsp. canina

Riberas del Río Nela y afluentes


De manera puntual, sobre pedregales que ocupan zonas que se sumergen únicamente durante avenidas fuertes, aparecen estas
comunidades en el LIC. Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en
el seno de varios TV distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada
tesela.
Mentha suaveolens Ehrh. Scrophularia canina L.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En el LIC Riberas del Órbigo estas comunidades, que resultan muy abundantes, pertenecen a la asociación Lactuco chondrilliflorae-
Andryaletum ragusinae. Son herbazales higrófilos que se desarrollan sobre los cantos, gravas o arenas fluviales, en las zonas de
depósito de los ríos o en pequeños islotes. A pesar de que este LIC se engloba íntegramente en la Región Mediterránea, en algún
punto se ha detectado la presencia en estas comunidades del taxon Calamagrostis pseudophragmites, característico de la
asociación Erucastro nasturtiifolii-Calamagrostietum pseudophragmitis. Hemos optado por la primera asociación (Lactuco
chondrilliflorae-Andryaletum ragusinae) por ser de distribución mediterránea, frente a la segunda (Erucastro nasturtiifolii-
Calamagrostietum pseudophragmitis), que es de de distribución eurosiberiana. Cuando se producen crecidas en los ríos estas
comunidades quedan sumergidas bajo la lámina de agua, por lo que hemos optado por no cartografiarlas ya que no sería práctico.
Hemos indicado su presencia en el campo Comentarios de la cartografía.
Andryala ragusina L. Calamagrostis pseudophragmites (Haller fil.) Koeler
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Scrophularia canina L. subsp. canina

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Son comunidades de depósitos fluviales que ocupan graveras pedregosas y arenosas sumergidas únicamente durante las avenidas.
En el río Pisuerga estas cascajeras aparecen empobrecidas en especies y suelen estar bastante nitrificadas, por lo que se han
incluido junto con otras comunidades de vegetación nitrófila en un mismo TV.
Galium broterianum Boiss. & Reuter Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Mentha suaveolens Ehrh.
Scrophularia canina L. Urtica dioica L.

Riberas del Río Sil y afluentes


Son comunidades de depósitos fluviales que ocupan graveras pedregosas y arenosas sumergidas únicamente durante las avenidas.
En el río Sil estas cascajeras son bastante pobres en especies y suelen estar bastante nitrificadas, por lo que se han incluido junto
con otras comunidades de vegetación nitrófila en un mismo TV.
Andryala ragusina L. Galium broterianum Boiss. & Reuter
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl
Mentha suaveolens Ehrh. Rumex scutatus L.
Scrophularia canina L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Urtica dioica L.

Riberas del Río Tera y afluentes


En el LIC Riberas del Tera estas comunidades pertenecen a la asociación Lactuco chondrilliflorae-Andryaletum ragusinae. Son
herbazales higrófilos que se desarrollan sobre los cantos, gravas o arenas fluviales, en las zonas de depósito de los ríos o en
pequeños islotes, principalmente en el tramo bajo del curso fluvial. Cuando se producen crecidas en los ríos estas comunidades
quedan sumergidas bajo la lámina de agua, por lo que hemos optado por no cartografiarlas ya que no sería práctico. Hemos indicado
su presencia en el campo Comentarios de la cartografía.
Andryala ragusina L. Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl
Scrophularia canina L. subsp. canina

189
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Riberas del Río Tirón y afluentes
De manera puntual aparecen en las riberas del río Tirón y afluentes estas comunidades de pedregales que ocupan zonas que se
sumergen únicamente durante avenidas fuertes, como ocurre en los alrededores de Garganchón, cerca de Cerezo de Río Tirón o
junto a Fresneda de la Sierra Tirón.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Mentha suaveolens Ehrh. Scrophularia canina L.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades frecuentemente nitrófilas pobres en especies, ligadas a cascajares y graveras de grandes bloques generadas por
arrastre en la orilla de ríos con caudal torrencial, localizadas en el tramo medio del río Tormes, en las proximidades de la
desembocadura del río Corneja en su margen derecha.

Sabinares de Ciria-Borobia
Son comunidades muy localizadas en el LIC que dan lugar a formaciones herbáceas de escasa cobertura ocupando el lecho del río
Manubles y arroyos subsidiarios, sobre canturrales calcáreos de tramos secos en verano pero que pueden presentar fuertes
avenidas primaverales en periodos muy cortos, careciendo de aguas superficial en la mayor parte del año. Están presididas por
taxones como Andryala ragusina, Lactuca viminea, Scrophularia canina, Además tampoco suelen faltar diversos taxones
característicos de desprendimientos calcáreos del Stipion calamagrostis como Stipa ssp Galeopsis angustifolia, Nepeta nepetella,
Ligusticum lucidum o Biscutella segurae, acompañados de numerosos taxones nitrófilos como Linaria hirta, Lactuca serviola,
Chondrylla juncea, Cychorium intybus, Artemisia glutinosa, Sysimbrium austriacum, Fumaria officinalis, etc.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son formaciones herbáceas de escasa cobertura que orlan fundamentalmente saucedas arbustivas mixtas o calcícolas de tramos de
arroyos o ríos secos en verano pero que pueden presentar fuertes avenidas primaverales. Están presididas por taxones como
Andryala ragusina, Lactuca viminea, Scrophularia canina, ,…Además tampoco suelen faltar diversos taxones característicos de
desprendimientos calcáreos del Stipion calamagrostis como Galeopsis angustifolia, Nepeta nepetella, Ligusticum lucidum o
Biscutella segurae.

Son comunidades muy localizadas en el LIC y siempre formando mosaicos con las saucedas arbustivas mixtas o calcícolas.
Andryala ragusina L. Galeopsis angustifolia Hoffm.
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Ligusticum lucidum Mill. subsp. lucidum
Nepeta nepetella L. Scrophularia canina L.

Sierra de Gredos
Los cauces pedregosos y rocosos de arroyos ocupan una extensión nada despreciable en la vertiente meridional de la Sierra de
Gredos. Sobre los mismos se instala esta comunidad pobre, en la que de modo muy disperso sobreviven a la activa erosión algunas
especies de caméfitos y hemicriptófitos. En cualquier caso el aspecto florístico aparece muy desdibujado y escaso en taxones
característicos, ya que la alianza agrupa comunidades instaladas sobre bloques de tamaño pequeño y gravas, y en nuestro territorio
la granulometría es heterogénea pero son dominantes los bolos de grandes proporciones. La comunidad es más aparente en islas
pequeñas que sustraen a las grandes avenidas y en los que el suelo está algo más estructurado. En el nivel de asociación,
atribuimos estas comunidades al sintaxon Lactuco chondrilliflorae-Andryaletum ragusinae Penas, T.E. Díaz, López Pacheco & M.E.
García 1987.
Digitalis thapsi L. Galium broterianum Boiss. & Reuter
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Mentha suaveolens Ehrh.
Rumex scutatus L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Urtica dioica L.

Valle del Tiétar


En las acumulaciones de guijarros y bloques silíceos que llegan a ocupar extensiones considerables a lo largo de los tramos bajos de
las gargantas que descienden de Gredos, se desarrollan comunidades de muy baja cobertura relacionadas con esta alianza.
Andryala ragusina L. Digitalis thapsi L.
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Rumex induratus Boiss. & Reuter
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

33.e.14.101 Thlaspietea rotundifolii


Pedregales calizos móviles o semifijos, de tamaño medio o pequeño, pirenaicos y oroibéricos,
del Achnatherion calamagrostis
LEYENDA: Pedregales calizos de media y alta montaña
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades glerícolas de escaso recubrimiento, que colonizan los pedregales y bloques calcáreos móviles o semifijos, de tamaño
medio o pequeño, de los territorios supra-orotemplados y submediterráneos alpinos, centroeuropeos, pirenaicos y oroibéricos.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Pedregales calcáreos
Corología: Alpina, Centroeuropea, Pirenaica y Oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En este LIC estas comunidades se dan de forma muy localizada y dispersa en las laderas rocosas de los cañones de los ríos
190
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Talegones y Escalote, así como en algunos pequeños cañones de las inmediaciones de Arenillas y Barahona. Son pedreras de
cantos finos o medios semiestabilizadas que aparecen de forma difusa entre pequeños resaltes rocosos, encinares petreanos u otras
formaciones arborescentes o arbóreas subrupícolas en laderas abruptas. En la mayoría de los casos forman parte de teselas de
estas formaciones petranas arbustivas o arbóreas y por su poca compacidad y reducida superficie no es posible de disgregar
cartográficamente. Como especies características de estas comunidades encontramos Melica ciliata, Biscutella gr. valentina, Silene
glareosa, Rumex scutatus, Conopodium ramosum y Galeopsis angustifolia, esta última localmente abundante. Especies como
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum pueden forma habitualmente poblaciones abundantes en pedreras con tendencia a
estabilizar. En los medios más frescos aparecen taxones más orófilos y umbrófilos como Vicia pyrenaica, Thalictrum minus subsp.
pubescens, Conopodium pyreneum, Campanula trachelium o Ligusticum lucidum.

Cañón del Río Lobos


Al encontrarnos en una zona fronteriza entre los sectores Oroibérico Soriano, Celtibérico-Alcarreño e incluso Castellano-Cantábrico,
el ajuste sintaxonómico es complicado. El cortejo florístico en estas pedreras de canto fino nos indica un carácter de transición entre
las comunidades de óptimo Castellano-Cantábrico de la alianza Iberido-Linarion propinquae y las de óptimo Oroibérico Soriano de
Achnatherion calamagrostis, aunque por mayor proximidad geográfica y por mayor similitud con otras sorianas del Cañón del Río
Lobos, hemos incluido estas comunidades dentro de Achnatherion calamagrostis. La asociación más extendida en la zona es la
denominada Biscutello-Rumicetum scutati Gonzalo Navarro 1989, inédita. La presencia de la denominada Biscutella segurae (forma
de Biscutella valentina) en el Celtibérico-Alcarreño septentrional y Oroibérico-Soriano meridional podría servir para caracterizar los
pedregales de esta zona de transición. Como especies características de clase se dan comúnmente Melica ciliata, Nepeta nepetella,
Silene glareosa y Rumex scutatus, esta última localmente cuantiosa. Como integrantes característicos de óptimo oroibérico-soriano
de la alianza Achnatherion calamagrostis se encuentran Biscutella segurae, Linaria proxima, Ligusticum lucidum, Vicentoxicum
hirundinaria y Galeopsis angustifolia, esta última especialmente abundante en pedreras poco recorridas por el ganado. Otras
acompañantes, más o menos frecuentes en ocasiones, son Laserpitium gallicum, Centrathus calcitrapae, Lactuca perennis y Lactuca
viminea. Otra asociación que podemos encontrar, aunque de forma más escasa, en situaciones de mayor estabilidad al pie de
pedreras es Galeopsio angustifoliae-Nepetetum nepetellae I. Soriano 1996. En la porción sur del territorio, en las grandes pedreras
próximas a la Galiana y ermita de San Bartolomé se da con profusión la asociación Galeopsio angustifoliae-Ptychotidetum saxifragae
O. Bolòs & Vives in O. Bolòs 1956, adscrita a la alianza Calamagrostion pseudophragmitis, aunque pensamos que por no
encontrarse en nuestra zona en canturrales fluviales, sino en pedreras de ladera, es más correcto asociarla a la alianza Achnatherion
calamagrostis. Esta comunidad ligada a la presencia de Ptychotis saxifraga alcanza en nuestra zona uno de sus límites
noroccidentales de su área de distribución. En los medios más frescos aparecen diferenciales territoriales que marcan una situación
de transición entre ambas alianzas, entre los que se encuentran Vicia pyrenaica, Euphorbia nevadensis y Scrophularia crithmifolia,
especies características de Iberido-Linarion propinquae. Especies como Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum forman
habitualmente poblaciones abundantes en pedreras con tendencia a estabilizar, en fondos de valles o cañones, dando lugar a otra
variante de estas comunidades.
Biscutella segurae Mateo & M. B. Crespo Conopodium arvense (Coss.) Calest.
Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. subsp. nevadensis Galeopsis angustifolia Hoffm.
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Laserpitium gallicum L. subsp. gallicum
Nepeta nepetella L. Ptychotis saxifraga (L.) Loret & Barrandon
Rumex scutatus L. Silene vulgaris subsp. glareosa (Jordan) Marsden-Jones & Turril

Encinares de Sierra del Costanazo


Son pedregales de grano medio-fino que aparecen de forma puntual y escasa en la Sierra del Costanazo asociados a roquedos y
paredones calizos. En la zona norte del LIC estas comunidades aparecen asociadas a los espinares dominados por Juniperus
communis que se desarrollan al pie de los roquedos, junto con los pastizales mesófilos.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Conopodium arvense (Coss.) Calest.
Rumex scutatus L. Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Encinares de Tiermes
Como integrantes característicos de óptimo celtibérico alcarreño de la alianza Achnatherion calamagrostis se hirundinaria y
Galeopsis angustifolia, esta última localmente abundante en pedreras poco recorridas por el ganado. Especies como Arrhenatherum
elatius subsp. bulbosum forman habitualmente poblaciones abundantes en pedreras con tendencia a estabilizar, en fondos de valles
o cañones, dando lugar a una variante de esta asociación. Esta comunidad no es muy abundante en el LIC, a pesar de tener un
cañón calcáreo, y se localiza a lo largo del Cañón del Río Tiermes.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Biscutella segurae Mateo & M. B. Crespo
Biscutella valentina (Loefl. ex L.) Heywood subsp. valentina Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne
Centranthus lecoqii Jordan Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. subsp. nevadensis
Galeopsis angustifolia Hoffm. Lactuca perennis L.
Laserpitium gallicum L. subsp. gallicum Ligusticum lucidum Mill. subsp. lucidum
Linaria badalii Willk. Melica ciliata L.
Ptychotis saxifraga (L.) Loret & Barrandon Rumex scutatus L.
Scrophularia crithmifolia Boiss. Silene vulgaris subsp. glareosa (Jordan) Marsden-Jones & Turril
Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Sabinares de Ciria-Borobia
En este LIC estas comunidades se localizan de forma dispersa en las laderas rocosas del cañón del Manubles y barrancos
adyacentes. Son pedreras de cantos finos o medios semiestabilizadas que aparecen de forma difusa entre pequeños resaltes
rocosos, encinares petreanos u otras formaciones arborescentes o arbóreas subrupícolas en laderas abruptas. En la mayoría de los
casos forman parte de teselas de estas formaciones petranas arbustivas o arbóreas, pues por su poca compacidad y reducida
superficie no es posible de disgregar cartográficamente. Como especies características de estos ambientes se dan Melica ciliata,
Biscutella gr. valentina, Silene glareosa, Rumex scutatus, Conopodium ramosum y Galeopsis angustifolia, esta última localmente
abundante en pedreras poco recorridas por el ganado. Especies como Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum forma habitualmente
poblaciones abundantes en pedreras con tendencia a estabilizar, en fondos de valles o cañones, dando lugar a una variante de estas
comunidadesEn los medios más frescos aparecen taxones más orófilos como Vicia pyrenaica. Otras raras en estos medios de la
zona son Ptychotis saxífraga, Epipactis kleinii, Epipactis tremolsi y Limodorum abortivum.

Sabinares del Arlanza


Al encontrarnos en una zona fronteriza entre los sectores Oroibérico Soriano, Celtibero-Alcarreño e incluso Castellano-Cantábrico, el
ajuste sintaxonómico es complicado. El cortejo florístico en estas pedreras de canto fino nos indica un carácter de transición entre las
comunidades de óptimo castellano-cantábrico de la alianza Iberido-Linarion propinquae y las de óptimo oroibérico-soriano de
191
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
Achnatherion calamagrostis, aunque por mayor proximidad geográfica y por mayor similitud con otras sorianas del Cañón del Río
Lobos y sierra de Cabrejas, hemos incluido estas comunidades dentro de esta alianza. Hemos atribuido las comunidades de óptimo
castellano-cantábrico a los enclaves más orófilos, donde aparecen abundantes sus elementos característicos Erysimum gorbeanum
y Scrophularia crithmifolia. Como integrantes característicos de óptimo Oroibérico Soriano de la alianza Achnatherion calamagrostis
se encuentran Biscutella segurae, Linaria proxima, Ligusticum lucidum, Vicentoxicum hirundinaria y Galeopsis angustifolia, esta
última localmente abundante en pedreras poco recorridas por el ganado. Especies como Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum o
Centranthus lecoquii forman habitualmente poblaciones abundantes en pedreras con tendencia a estabilizar, en fondos de valles o
cañones, dando lugar a una variante de esta asociación.
La presencia de la denominada Biscutella segurae (para algunos forma de Biscutella valentina) en el Celtibérico-Alcarreño
septentrional y Oroibérico Soriano meridional podría servir para caracterizar los pedregales de esta zona de transición.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Biscutella segurae Mateo & M. B. Crespo
Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne Centranthus lecoqii Jordan
Galeopsis angustifolia Hoffm. Lactuca perennis L.
Laserpitium gallicum L. subsp. gallicum Linaria badalii Willk.
Rumex scutatus L. Silene vulgaris subsp. glareosa (Jordan) Marsden-Jones & Turril
Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Sabinares del Jalón


Son pedregales calizos de grano medio-fino pertenecientes a la asociación Biscutello segurae-Rumicetum scutati Gonzalo Navarro
1989, inédita. La presencia de Biscutella segurae (forma de Biscutella valentina) en el Celtibérico-Alcarreño septentrional y Oroibérico-
Soriano meridional podría servir para caracterizar los escasos pedregales de los Sabinares del Jalón.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Biscutella segurae Mateo & M. B. Crespo
Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne Conopodium arvense (Coss.) Calest.
Rumex scutatus L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Al encontrarnos en una zona fronteriza entre los sectores Oroibérico Soriano, Celtibero-Alcarreño e incluso Castellano-Cantábrico, el
ajuste sintaxonómico es complicado. El cortejo florístico en estas pedreras de canto fino nos indica un carácter de transición entre las
comunidades de óptimo Castellano-Cantábrico de la alianza Iberido-Linarion propinquae y las de óptimo Oroibérico Soriano de
Achnatherion calamagrostis, aunque por mayor proximidad geográfica y por mayor similitud con otras sorianas del Cañón del Río
Lobos, hemos incluido estas comunidades dentro de Achnatherion calamagrostis.
En los medios más frescos aparecen diferenciales territoriales que marcan una situación de transición entre ambas alianzas, entre
las que se encuentran Vicia pyrenaica y Scrophularia crithmifolia, especies características de Iberido-Linarion propinquae.
Como especies características de esta clase se dan comúnmente Melica ciliata, Biscutella segurae, Silene glareosa, Rumex scutatus
y Conopodium ramosum, estas dos últimas localmente abundantes. Como integrantes característicos de óptimo Oroibérico Soriano
de la alianza Achnatherion calamagrostis se encuentran Biscutella segurae, Linaria badalii, Ligusticum lucidum, Vicentoxicum
hirundinaria y Galeopsis angustifolia, esta última localmente abundante en pedreras poco recorridas por el ganado. Otras
acompañantes, más o menos frecuentes ocasionalmente, son Laserpitium gallicum, Centrathus calcitrapae y Lactuca perennis.
Especies como Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum forma habitualmente poblaciones abundantes en pedreras con tendencia a
estabilizar, en fondos de valles o cañones, dando lugar a una variante de esta asociación.
La presencia de la denominada Biscutella segurae (forma de Biscutella valentina) en el Celtíbero-Alcarreño septentrional y Oroibérico
Soriano meridional podría servir para caracterizar los pedregales de esta zona de transición dando lugar a la asociación Biscutello
segurae-Rumicetum scutati ass. nova.
En estas comuniadades suele encontrarse con frecuencia la especies de interés Euphorbia nevadensis.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Biscutella segurae Mateo & M. B. Crespo
Biscutella valentina (Loefl. ex L.) Heywood subsp. valentina Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne
Centranthus lecoqii Jordan Euphorbia nevadensis Boiss. & Reut. subsp. nevadensis
Galeopsis angustifolia Hoffm. Lactuca perennis L.
Laserpitium gallicum L. subsp. gallicum Linaria badalii Willk.
Melica ciliata L. Ptychotis saxifraga (L.) Loret & Barrandon
Rumex scutatus L. Scrophularia crithmifolia Boiss.
Silene vulgaris subsp. glareosa (Jordan) Marsden-Jones & Turril Vincetoxicum hirundinaria Medicus

Sierra del Moncayo


Como integrantes característicos de óptimo oroibérico soriano de la alianza Achnatherion calamagrostis se encuentran Linaria
badalii, Ligusticum lucidum, Vicentoxicum hirundinaria y Galeopsis angustifolia, esta última especialmente abundante en pedreras
poco recorridas por el ganado. Como especies características de clase se dan comúnmente Melica ciliata y Rumex scutatus, esta
última localmente cuantiosa. Otras acompañantes, más o menos frecuentes, son Laserpitium gallicum, Centrathus calcitrapae,
Lactuca tenerrima y Lactuca viminea. En las mayores pedreras de la vertiente occidental de la muela de Beratón se da Galeopsio
angustifoliae-Ptychotidetum saxifragae O. Bolòs & Vives in O. Bolòs 1956, adscrita a la alianza Calamagrostion pseudophragmitis,
aunque pensamos que por no encontrarse en nuestra zona en canturrales fluviales, sino en pedreras de ladera, es más correcto
asociarla a la alianza Achnatherion calamagrostis. En los medios más frescos y orófilos y muy localizada en los mismos confines de
Soria con Aragón se da la asociación Linario badalli-Cochlearietum aragonensis G. Navarro 1987, donde se nutre de diferenciales
territoriales y endemismos, entre los que se encuentran Vicia pyrenaica, Euphorbia nevadensis y Cochlearia aragonesis, las dos
últimas incluidas en el catálogo de la flora de interés de Castilla y León y diferenciales de estas comunidades en el Moncayo. Otra
asociación que podemos encontrar, aunque de forma más escasa y en cotas inferiores del piso supramediterráneo, en situaciones de
mayor estabilidad al pie de pedreras es Galeopsio angustifoliae-Nepetetum nepetellae I. Soriano 1996. Especies como
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum forman habitualmente poblaciones abundantes en pedreras con tendencia a estabilizar y en
pedreras de fondos de torrentes dando lugar a otra variante de estas comunidades. Faltan algunas especies que podemos encontrar
en otras áreas calcáreas del Sistema Ibérico occidental como Lactuca perennis, Erysimum gorbeanum o Scrophularia chritmifolia, las
cuales son diferenciales territoriales en aquella área geográfica.
Cochlearia aragonensis H. J. Coste & Soulié subsp. aragonensis Euphorbia nevadensis subsp. aragonensis (Loscos & J. Pardo) O. Bolòs
& Vigo
Galeopsis angustifolia Hoffm. Linaria badalii Willk.
Ptychotis saxifraga (L.) Loret & Barrandon Rumex scutatus L.
Silene vulgaris subsp. glareosa (Jordan) Marsden-Jones & Turril

192
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
33.e.15.101 Thlaspietea rotundifolii
Pedregales de lechos fluviales, eurosiberianos, del Calamagrostion pseudophragmitis
LEYENDA: Pedregales de lechos fluviales eurosiberianos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades glerícolas de escaso recubrimiento, que colonizan los depósitos de gruesos cantos rodados asociados a cursos de
agua más o menos torrenciales, inundados en las avenidas. Se distribuyen por los ríos y arroyos del piso supratemplado al menos
húmedo de los territorios orocantábricos y pirenaicos, alcanzando territorios ibérico-sorianos. Son especies frecuentes Calamagrostis
pseudophragmites y Erucastrum nasturtifolium.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Pedregales riparios
Corología: Orocantábrica, pirenaica e ibérico-soriana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Calamagrostis pseudophragmites (Haller fil.) Koeler 1 Erucastrum nasturtiifolium (Poiret) O. E. Schulz subsp. nasturtiifolium
1 Laserpitium gallicum L. subsp. gallicum

COMENTARIOS LOCALES
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
Ligada a los cursos de agua de mayor o menor entidad que circulan por el territorio, se desarrolla una comunidad glerícola que
coloniza los cantos rodados asociados a estos cursos de agua y que pertenece a la asociación Erucastro nasturtifolii-
Calamagrostietum pseudophragmitis Rivas-Martínez & al. 1984, en la que son frecuentes las especies Mentha longifolia,
Calamagrostis pseudophragmites y Erucastrum nasturtiifolium y que representa una comunidad graminoide perteneciente a la serie
edafófila de las saucedas arbustivas del Salicetum cantabricae.
Calamagrostis pseudophragmites (Haller fil.) Koeler Erucastrum nasturtiifolium (Poiret) O. E. Schulz subsp. nasturtiifolium
Laserpitium gallicum L. subsp. gallicum

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, esta CVB está representada por la asociación Erucastro nasturtiifolii-Calamagrostietum
pseudophragmitis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 que engloba comunidades supratempladas
orocantábricas dominadas por Calamagrostis pseudophragmites, que se instalan en los depósitos fluviales que se inundan en las
avenidas de los ríos, constituidos por cantos rodados de tamaño medio a grande. Otras especies frecuentes son Erucastrum
nasturtiifolium, Rumex scutatus o Mentha longifolia.
Aparece de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho
más detallada). Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Calamagrostis pseudophragmites (Haller fil.) Koeler Equisetum arvense L.
Erucastrum nasturtiifolium (Poiret) O. E. Schulz subsp. nasturtiifolium Mentha longifolia (L.) Hudson
Tussilago farfara L.

Montaña Central de León


En el En el LIC Montaña Central de León, esta CVB está representada por la asociación Erucastro nasturtiifolii-Calamagrostietum
pseudophragmitis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 que engloba comunidades supratempladas
orocantábricas dominadas por Calamagrostis pseudophragmites, que se instalan en los depósitos fluviales que se inundan en las
avenidas de los ríos, constituidos por cantos rodados de tamaño medio a grande. Otras especies frecuentes son Erucastrum
nasturtiifolium, Rumex scutatus o Mentha longifolia.
Aparece de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho
más detallada). Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Calamagrostis pseudophragmites (Haller fil.) Koeler Equisetum arvense L.
Erucastrum nasturtiifolium (Poiret) O. E. Schulz subsp. nasturtiifolium Mentha longifolia (L.) Hudson
Tussilago farfara L.

Oncala-Valtajeros
En nuestra territorio son comunidades muy empobrecidas en sus elementos carácteristicos de alianza que podemos identificar de
forma puntual en los márgenes de los ríos Cidacos, Mayor y Ventosa, colonizando canturrales fluviales silíceos, típicos de cursos de
ríos de montaña sin demasiada pendiente.
Erucastrum nasturtiifolium (Poiret) O. E. Schulz subsp. nasturtiifolium Ligusticum lucidum Mill. subsp. lucidum

Picos de Europa
En el En el LIC Picos de Europa, esta alianza está representada por la asociación Erucastro nasturtiifolii-Calamagrostietum
pseudophragmitis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 que engloba comunidades supratempladas
orocantábricas generalmente dominadas por Calamagrostis pseudophragmites, que se instalan en los depósitos fluviales que se
inundan en las avenidas de los ríos, constituidos por cantos rodados de tamaño medio a grande. Otras especies frecuentes son
Erucastrum nasturtiifolium, Rumex scutatus o Mentha longifolia.
Aparece de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho
más detallada). Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Calamagrostis pseudophragmites (Haller fil.) Koeler Equisetum arvense L.
Erucastrum nasturtiifolium (Poiret) O. E. Schulz subsp. nasturtiifolium Mentha longifolia (L.) Hudson

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Estos pedregales dominados por Calamagrostis pseudophragmites aparecen de manera puntual en las riberas del río Arlanza y

193
Thlaspietea rotundifolii
05/03/2020
afluentes, como ocurre en el río Pedroso a la altura de Barbadillo del Mercado.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Calamagrostis pseudophragmites (Haller fil.) Koeler Equisetum arvense L.
Mentha longifolia (L.) Hudson

Riberas del Río Duero y afluentes


En este LIC, solamente aparecen en las áreas ibérico serranas de termotipo supratemplado submediterráneo. En concreto están muy
bien representadas a lo largo de todo el tramo incluido en el LIC del río Revinuesa y de modo más puntual en un tramo de cabecera
del Duero (a la altura de Duruelo). De modo puntual pueden aparecer en algún otro enclave pero solamente son cartografiables en
esos dos. Se trata herbazales presididos por Calamagostris pseudophragmites (propia de medios riparios pero adaptada a los
pedregosos) acompañada de otras adaptadas a estos mismos medios como Mentha longifolia y otras acompañantes más puntuales.
Se encuentran en contacto con saucedas del Salicetum salvifoliae. Estas comunidades se han de incluir en la asociación de óptimo
supratemplado orocantábrico y que alcanza territorios oroibéricos, Erucastro nasturtiifolii-Calamagrostietum pseudophragmitis Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 que engloba comunidades dominadas por Calamagrostis pseudophragmites
(acompañada de otras como Erucastrum nasturtiifolium, Rumex scutatus o Mentha longifolia), que se instalan en los depósitos
fluviales de cantos rodados que se inundan en las avenidas de los ríos.
Calamagrostis pseudophragmites (Haller fil.) Koeler Equisetum arvense L.
Mentha longifolia (L.) Hudson

Sabinares del Arlanza


Son comunidades instaladas sobre canturrales fluviales de canto medio de naturaleza silícea rellenos de materiales de lodos, en
cursos secundarios por donde discurre el río en cortos periodos de crecida o en cursos de arroyos intermitentes que vierten al río
Arlanza. Las comunidades de la zona se pueden atribuir mayormente a la asociación Erucastro-Calamagrostietum pseudophragmitis,
aunque en la mayoría de los casos estas comunidades se nutren de variados elementos florísticos de las comunidades limítrofes
dando lugar a espectros florísticos dispares.
Calamagrostis pseudophragmites (Haller fil.) Koeler Erucastrum nasturtiifolium (Poiret) O. E. Schulz subsp. nasturtiifolium
Sonchus asper (L.) Hill

Sierra de la Demanda
Esta CVB corresponde a las praderas monoespecíficas, altas y densas, de Calamagrostis pseudophragmites, que colonizan los
canturrales fluviales de lechos inestables de ríos de pendiente media y baja, donde la erosión activa generada por las avenidas y
corrimientos de tierra modifican los tawleg. En el espacio son relativamente frecuentes en la mayor parte de los ríos del espacio,
asociados a los canturrales aclarados por la erosión periódica de estos cauces.
Calamagrostis pseudophragmites (Haller fil.) Koeler

Sierras de Urbión y Cebollera


En nuestra territorio se dan densas poblaciones monoespecíficas de Calamagrostis pseudophragmites en el río Revinuesa
colonizando canturrales fluviales silíceos de cursos de ríos de montaña sin demasiada pendiente.
Calamagrostis pseudophragmites (Haller fil.) Koeler

34._.__.101 Artemisietea vulgaris


Herbazales nitrófilos vivaces (cardales principalmente), de Artemisietea vulgaris
LEYENDA: Herbazales nitrófilos vivaces (cardales)
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades nitrófilas dominadas por grandes cardos a los que acompañan otras plantas anuales, bianuales o vivaces de tipo
arrosetado que se instalan sobre suelos nitrificados, generalmente profundos y removidos, prados sometidos a pastoreo intensivo,
reposaderos de animales, bordes de caminos, escombreras , etc
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Orotemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos nitrificados y removidos
Corología:

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Convolvulus arvensis L. 1 Echium vulgare L.
1 Eryngium campestre L.

COMENTARIOS LOCALES
Campo de Aliste
Estas comunidades se localizan en el LIC, generalmente entremezcladas con los ballicares del Agrostion castellanae, cuando hay un
aumento de nitrificación.
Convolvulus arvensis L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L.

Canal de Castilla
La presencia de esta comunidad nitrófila es puntual, estando asociada a las construcciones ribereñas y zonas agrícolas y
antropizadas del entorno del Canal de Castilla. Corresponde a la alianza mediterránea ibero-levantina Onopordion castellani Br.-Bl &
O. Bolòs 1958, en concreto a la asociación meso-supramediterránea basófila Onopordetum acantho-castellani Rivas-Martínez &
Sánchez-Mata 2002, dominadas por grandes cardos. Se pueden encontrar elementos de otras unidades superiores, como Sylibum
marianum, Carduus bourgeanus, Marrubium vulgare, etc. No presenta interés desde el punto de vista botánico, aunque alberga un
considerable valor avifaunístico por ser una fuente de alimentación importante para muchos grupos de aves paseriformes.
Carduus bourgeanus Boiss. & Reuter subsp. bourgeanus Centaurea calcitrapa L.

194
Artemisietea vulgaris
05/03/2020
Chondrilla juncea L. Cirsium arvense (L.) Scop.
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Echium asperrimum Lam.
Echium plantagineum L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Lactuca virosa L.
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Marrubium vulgare L.
Onopordum acanthium L. Reseda lutea L. subsp. lutea
Scolymus hispanicus L. Silybum marianum (L.) Gaertner

Candelario
Común en las partes bajas del E.N. de Candelario, en las proximidades de núcleos habitados o en explotaciones intensivas con gran
influencia por el ganado, mezclado con otras comunidades nitrófilas y subnitrófilas.
La vegetación nitrófila de este espacio se pueden incluir en la alianza Carduo carpetani-Cirsion odontolepidis
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Echium vulgare L.
Onopordum acanthium L. Silybum marianum (L.) Gaertner
Verbascum pulverulentum Vill.

Cañones del Duero


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados. Esta vegetación está representada por las asociaciones Carduo bourgaeani-Silybetum mariani del Silybo-
Urticion y Onopordetum acantho-nervosi del Onopordion castellani. En el sotobosque de las choperas que crecen en las márgenes
del río Duero aparecen representantes de asociaciones incluidas en la alianza Arction lappae.
Arctium minus Bernh. Artemisia vulgaris L.
Carduus tenuiflorus Curtis Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Carthamus lanatus L. subsp. lanatus Centaurea calcitrapa L.
Centaurea ornata Willd. Chondrilla juncea L.
Cirsium arvense (L.) Scop. Dipsacus fullonum L.
Echium vulgare L. Eryngium campestre L.
Lactuca serriola L. Onopordum acanthium L.
Reseda luteola L. Scolymus hispanicus L.
Silybum marianum (L.) Gaertner Urtica dioica L.
Verbascum pulverulentum Vill. Verbascum thapsus L.

Cerro de Guisando
Comunidades propios de bordes de caminos, suelos removidos y zonas próximas a cursos de agua con gran influencia del ganado.
Echium vulgare L. Eryngium campestre L.
Senecio jacobea L. Verbascum pulverulentum Vill.
Verbascum thapsus L.

El Carrascal

El Rebollar
Comunidad del Onopordion acanthii presente en terrenos removidos y lugares de reposo del ganado.
Achillea millefolium L. Carduus carpetanus Boiss. & Reuter
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Chondrilla juncea L.
Onopordum acanthium L. Senecio jacobea L.
Thapsia villosa L. Verbascum thapsus L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Los cardales del Carduo carpetani-Cirsion odontolepidis son escasos en el territorio y pertenecen a la asociación Carduo carpetani-
Onopordetum acanthii Rivas-Martínez, A. Penas & T. E. Díaz 1986, del piso supramediterráneo del Sector Leonés y a la comunidad
de Cirsium richteranum subsp. Giraudiasii, más puntual aún que la anterior, fundamentalmente distribuída por el sureste del territorio,
y que puede penetrar también en el piso supratemplado. Se desarrollan ambas en las series de los melojares.
También se encuentran, de forma más frecuente que los cardales anteriores, comunidades nitrófilas o subnitrófilas de la alianza
Cirsion richteriano-chodati, que se asientan en los bordes de prados o en los caminos que llevan a ellos, en los reposaderos de
ganado cercanos o en las inmediaciones de los nucleos de población próximos. Pertenecen a la asociación Cirsio chodati-Carduetum
carpetani Rivas-Martínez 1984, constituida por macroterófitos espinosos que se desarrollan preferentemente en escombreras,
taludes y apriscos, preferentemente en los dominios climácicos de los hayedos silicícolas y los melojares eurosiberianos. Hemos
constatado, en ocasiones, la presencia en estos medios de Onopordum acanthium que representa el contacto con los territorios
mediterráneos.
Ballota nigra L. Carduus carpetanus Boiss. & Reuter
Carduus nutans L. Carduus platypus Lange
Centaurea calcitrapa L. Cirsium arvense (L.) Scop.
Cirsium eriophorum (L.) Scop. Cirsium odontolepis Boiss. & DC.
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Dipsacus fullonum L.
Echium vulgare L. Lactuca virosa L.
Onopordum acanthium L. Reseda luteola L.
Senecio jacobea L. Verbascum thapsus L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, esta CVB está representada por las siguientes asociaciones:
-Chenopodio boni-henrici-Senecionetum duriaei Rivas-Martínez 1964. Herbazales vivaces de fenología estival y distribución
carpetano-leonesa, oroibérica y orocantábrica que se desarrollan en suelos profundos, frescos y fuertemente nitrogenados por
aportes orgánicos de origen animal. Como consecuencia de esto, se ubican en zonas en las que frecuenta el ganado (inmediaciones
de establos, reposaderos de ganado, zonas muy pastoreadas, etc.) y a la vez la cubierta nival perdura hasta muy avanzada la
primavera. Esta asociación se encuentra caracterizada florísticamente por la presencia de Chenopodium bonus-henricus, Senecio
duriaei, Urtica dioica y Geranium pyrenaicum, entre otros táxones. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Arction lappae,

195
Artemisietea vulgaris
05/03/2020
Artemisietalia vulgaris, Artemisienea vulgaris, Artemisietea vulgaris
-Cirsio chodati-Carduetum carpetani Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Cardales supra-orotemplados
orocantábricos caracterizados por la presencia de Cirsium eriophorum subsp. chodati, Carduus carpetanus y Carduus nutans subsp.
nutans var. phyllolepis. Se desarrolla en escombreras, apriscos, reposaderos de ganado, etc., sobre sustratos pobres en bases. Para
los sustratos ricos en bases del sector Picoeuropeano-Ubiñense se describió la asociación Carduo nutantis-Cirsietum chodati Rivas-
Martínez & F. Prieto in Penas, T.E. Díaz, M.E. García, López Pacheco, Puente & L. Herrero 1988, diferenciada florísticamente del
Cirsio chodati-Carduetum carpetani por la presencia de Carduus nutans subsp. nutans var. nutans y por la ausencia de Carduus
carpetanus (diferencial). La presencia en nuestros inventarios levantados sobre sustratos calizos de Carduus carpetanus y la
ausencia de Carduus nutans subsp. nutans var. nutans, nos impide incluirlos en dicha asociación. Por otra parte, en el territorio
estudiado, Carduus carpetanus se comporta como indiferente edáfico y algunos autores (AIZPURU & AL., 1999: 553; VILLAR & AL.,
2001: 316) lo consideran basófilo. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Carduo carpetani-Cirsion odontolepidis, Onopordetalia
acanthii, Onopordenea acanthii Artemisietea vulgaris.
Estas comunidades son bastante frecuentes, sobre todo los cardales, pero sienmpre ocupando peuqeñas extensiones no
cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la
mayoría aparecen ligados a los TV: 99._.01.101 (Areas Urbanas y Semiurbanas) y 99._.03.101 (Canteras y graveras).
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Carduus nutans L.
Chenopodium bonus-henricus L. Cirsium arvense (L.) Scop.
Cirsium eriophorum (L.) Scop. Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. lusitanicum
Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. pyrenaicum Senecio nebrodensis L.
Urtica dioica L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados.
Achillea millefolium L. Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Cirsium arvense (L.) Scop. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Dipsacus fullonum L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Rubus caesius L.
Salvia verbenaca L. Senecio jacobea L.
Thapsia villosa L. Urtica dioica L.
Verbascum pulverulentum Vill. Verbascum thapsus L.

Hoces del Río Duratón


En este Espacio, la vegetación nitrófila corresponde a la alianza Urtico piluliferae-Sylibion mariani y está representada por la
asociación Silybo-Urticetum Br.–Bl. in Br.–Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936. También aparecen cardales del Onopordion acanthii
y del Carduo carpetani-Cirsion odontolepidis.
Carduus bourgeanus Boiss. & Reuter subsp. bourgeanus Carduus carpetanus Boiss. & Reuter
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Carthamus lanatus L. subsp. lanatus
Centaurea aspera L. Centaurea ornata Willd.
Cerastium brachypetalum Desportes ex Pers. subsp. brachypetalum Chondrilla juncea L.
Cirsium arvense (L.) Scop. Echium vulgare L.
Geranium molle L. Lactuca serriola L.
Onopordum acanthium L. Phlomis herba-venti L.
Reseda luteola L. Scolymus hispanicus L.
Senecio jacobea L. Silybum marianum (L.) Gaertner
Thapsia villosa L. Urtica dioica L.
Verbascum pulverulentum Vill. Verbascum virgatum Stokes

Hoces del Río Riaza


En este Espacio, la vegetación nitrófila corresponde a la alianza Urtico piluliferae-Sylibion mariani y está representada por la
asociación Silybo-Urticetum Br.–Bl. in Br.–Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936. También aparecen cardales del Carduo carpetani-
Cirsion odontolepidis.
Carduus bourgeanus Boiss. & Reuter subsp. bourgeanus Carduus carpetanus Boiss. & Reuter
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Carthamus lanatus L. subsp. lanatus
Centaurea aspera L. Centaurea ornata Willd.
Cirsium arvense (L.) Scop. Echium vulgare L.
Lactuca serriola L. Onopordum acanthium L.
Phlomis herba-venti L. Scolymus hispanicus L.
Senecio jacobea L. Silybum marianum (L.) Gaertner
Thapsia villosa L. Urtica dioica L.
Verbascum pulverulentum Vill.

Humada-Peña Amaya
Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados.
Achillea millefolium L. Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Cirsium arvense (L.) Scop. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Dipsacus fullonum L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Rubus caesius L.
Senecio jacobea L. Thapsia villosa L.
Urtica dioica L. Verbascum pulverulentum Vill.

Humedales de Los Arenales


Comunidad vegetal formada por diversas asociaciones fitosociológicas incluidas en la clase Artemisietea vulgaris. Frecuente en las

196
Artemisietea vulgaris
05/03/2020
zonas del Espacio más alteradas por las actividades del hombre. De escaso interés botánico

Lago de Sanabria y alrededores


En el Parque de Lago de Sanabria, la alianza Arction lappae está representada por la asociación, Chenopodio boni-henrici-
Senecionetum duriaei Rivas-Martínez 1964. que incluye las comunidades carpetano-leonesas nitrófilas propias de estaciones muy
influidas por el ganado en los pisos supratemplado y orotemplado submediterráneo. Estas comunidades tienen una representación
puntual en zonas altas del Parque localizándose en lugares utilizados por el ganado como sesteaderos y en las inmediaciones de
refugios y chozos de pastores. Ortiz (1986: 42) incluye las comunidades dominadas por Chenopodium bonus-henricus en su
inventario de la vertiente orensana del Macizo de Trevinca sin llegar a asimilarlas con ninguna asociación
Chenopodium bonus-henricus L. Senecio nebrodensis L.

Laguna de La Nava
Son propias de las lindes y eriales agrícolas, enmarcándose dentro de la alianza mediterránea ibero-levantina Onopordion castellani
Br.-Bl & O. Bolòs 1958, en concreto a la asociación meso-supramediterránea basófila Onopordetum acantho-castellani Rivas-
Martínez & Sánchez-Mata 2002, dominadas por grandes cardos. Son formaciones moderadamente xéricas, aunque pueden ocupar
también suelos compensados por inundación temporal. Debido a la notable producción de semillas de estos cardales, resultan
entornos muy favorables para la alimentación otoñal de un gran número de aves paseriformes.
Ballota nigra L. Carduus bourgeanus Boiss. & Reuter subsp. bourgeanus
Carduus nutans L. Carthamus lanatus L. subsp. lanatus
Centaurea calcitrapa L. Chondrilla juncea L.
Cirsium arvense (L.) Scop. Echium asperrimum Lam.
Echium plantagineum L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Lactuca virosa L.
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Marrubium vulgare L.
Onopordum nervosum Boiss. Reseda lutea L. subsp. lutea
Scolymus hispanicus L.

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal formada por diversas asociaciones fitosociológicas incluidas en la clase Artemisietea vulgaris. Frecuente en las
zonas del Espacio más alteradas por las actividades del hombre. De escaso interés botánico

Lagunas de los Oteros


Hemos reconocido dos tipos bien distintos de comunidades vegetales dentro de esta amplísima CVB:
1.-En primer lugar los cardales. Por un lado, son frecuentes en zonas de pastos muy nitrificados por el pastoreo, y zonas cultivadas
hasta hace no mucho nano-cardales de la asociación Carlino hispanicae-Carthametum lanati Ladero, Navarro & Valle 1983 corr.
Rivas-Mart. et al 2002..
También esta representado (más puntualmente) el Onopordetum acantho-castellani Rivas-Martínez & Sánchez-Mata 2002:
asociación nitrófila de alto porte con carácter primocolinizador, dominada por macroterófitos, entre los que destacan los cardos
(Carduus, Cirsium), las cardenchas (Dipsacus) y las tobas (Onopordum). Aparece ligada a sustratos margosos de pH neutro a
básico, en lugares alterados y con remoción del terreno (escombreras, barbechos y bordes de caminos principalmente).
Ambas asociaciónes se incluyen en la alianza Onopordion castellani, orden Carthametalia lanati
También puede estar presente el Carduo carpetani-Onopordetum acanthii Rivas-Martínez, Penas & T.E. Díaz 1986, que aperece en
los mismos medios que el Onopordetum acantho-castellani, pero sobre sutratos de PH ácido.
También hemos observado en taludes y bordes de carretera comunidades dominadas por Foeniculum vulgare, con bastantes cardos
a veces con abundante Centaurea solstitialis.

2.- Por otro lado, se podrían incluir aquí (en concreto en la alianza Convolvulo arvensis-Elytrigion repentis, orden Elytrigetalia
intermedio-repentis) unas comunidades herbosas dominadas por Elytrigia repens asociadas a las laguanas que, dado su
particularidad, preferimos separar en una CVB aparte (la siguiente).
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Carduus tenuiflorus Curtis
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Carthamus lanatus L. subsp. lanatus
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Eryngium campestre L.
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Medicago sativa L.
Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot Scolymus hispanicus L.
Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski

Lagunas de Santa María la Real de

Lagunas de Tera y Vidriales


Estas comunidades se localizan en el LIC, generalmente entremezcladas con los ballicares del Agrostion castellanae, cuando hay un
aumento de nitrificación.
Cirsium arvense (L.) Scop. Convolvulus arvensis L.
Echium vulgare L. Eryngium campestre L.
Reseda luteola L.

Lagunas de Villafáfila
Aparecen en bordes de caminos, escombreras nucleos urbanos, naves ganaderas, etc. Son especialmente abundantes los caradales
dominados por Silybum marianum acompañados generalmente por Carduus spp. Cirsium spp. y Onopordum sp. Tambien son
freciuentes los dominados por las tobas y (Onopordum sp.) No se han estudiado en profundidad pero crremos que se podráin
encontrar representadas las asociaciones Carduo bourgeani-Silybetum mariani Rivas-Martínez ex Rivas-Martínez, Costa & Loidi
1992, Carduo carpetani-Onopordetum acanthii Rivas-Martínez, Penas & T.E. Díaz 1986 y Onopordetum acantho-castellani . Rivas-
Martínez 1987 corr. Rivas-Martínez & Sánchez-Mata 2002.
Además
Además en zonas de pastos muy nitrificados por el pastoreo, y zonas cultivadas hasta hace poco se pueden reconocer nano-
cardales de la asociación Carlino hispanicae-Carthametum lanati Ladero, Navarro & Valle 1983 corr. Rivas-Mart. et al 2002..

2.- Por otro lado, se podrían incluir aquí (en concreto en la alianza Convolvulo arvensis-Elytrigion repentis, orden Elytrigetalia
intermedio-repentis) unas comunidades herbosas dominadas por Elytrigia repens que aprecen siempre en el entorno de las praderas
de Carex divisa y que consideramos como variantes algo más ruderalies de dichas praderas.
197
Artemisietea vulgaris
05/03/2020
Carduus bourgeanus Boiss. & Reuter subsp. bourgeanus Carduus carpetanus Boiss. & Reuter
Carduus pycnocephalus L. Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Carthamus lanatus L. subsp. lanatus Centaurea solstitialis L. subsp. solstitialis
Chondrilla juncea L. Cichorium intybus L.
Cirsium arvense (L.) Scop. Eryngium campestre L.
Lactuca serriola L. Onopordum acanthium L.
Onopordum nervosum Boiss. Scolymus hispanicus L.
Silybum marianum (L.) Gaertner

Lagunas del Canal de Castilla


La presencia de esta comunidad nitrófila es muy esporádica, estando asociada a las zonas antropizadas del entorno de estos
humedales, que penetran puntualmente dentro de los límites del espacio, por lo que su caracterización botánica se ha visto
empobrecida. Las formaciones más xéricas, propias de las lindes y eriales agrícolas, se enmarcan dentro de la alianza mediterránea
ibero-levantina Onopordion castellani Br.-Bl & O. Bolòs 1958, en concreto a la asociación meso-supramediterránea basófila
Onopordetum acantho-castellani Rivas-Martínez & Sánchez-Mata 2002, dominadas por grandes cardos. Debido a la notable
producción de semillas de estos cardales, resultan entornos muy favorables para la alimentación otoñal de un gran número de aves
paseriformes. También se pueden encontrar formaciones ruderales de zonas muy antropizadas o suburbanas, correspondientes al
Dauco carotae-Melilotion albi Görs 1966.
Ballota nigra L. Centaurea calcitrapa L.
Cirsium arvense (L.) Scop. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Eryngium campestre L. Lactuca virosa L.
Picris echioides L. Picris hieracioides L.

Las Batuecas-Sierra de Francia


En este Espacio, la vegetación nitrófila correspondiente a la alianza Urtico piluliferae-Sylibion mariani está representada por la
asociación Silybo-Urticetum Br.–Bl. in Br.–Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936. Aparecen también comunidades del Onopordion
acanthii, sobre terrenos removidos y lugares de reposo del ganado. En San Martín del Castañar es frecuente ver este tipo de
comunidades en las proximidades de pueblo.
Chondrilla juncea L. Onopordum acanthium L.
Senecio jacobea L. Silybum marianum (L.) Gaertner
Urtica dioica L. Verbascum thapsus L.

Montaña Central de León


En el En el LIC Montaña Central de León, esta CVB está representada por las siguientes asociaciones:
-Chenopodio boni-henrici-Senecionetum duriaei Rivas-Martínez 1964. Herbazales vivaces de fenología estival y distribución
carpetano-leonesa, oroibérica y orocantábrica que se desarrollan en suelos profundos, frescos y fuertemente nitrogenados por
aportes orgánicos de origen animal. Como consecuencia de esto, se ubican en zonas en las que frecuenta el ganado (inmediaciones
de establos, reposaderos de ganado, zonas muy pastoreadas, etc.) y a la vez la cubierta nival perdura hasta muy avanzada la
primavera. Esta asociación se encuentra caracterizada florísticamente por la presencia de Chenopodium bonus-henricus, Senecio
duriaei, Urtica dioica y Geranium pyrenaicum, entre otros táxones. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Arction lappae,
Artemisietalia vulgaris, Artemisienea vulgaris, Artemisietea vulgaris.
-Cirsio chodati-Carduetum carpetani Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Cardales supra-orotemplados
orocantábricos caracterizados por la presencia de Cirsium eriophorum subsp. chodati, Carduus carpetanus y Carduus nutans subsp.
nutans var. phyllolepis. Se desarrolla en escombreras, apriscos, reposaderos de ganado, etc., sobre sustratos pobres en bases. Para
los sustratos ricos en bases del sector Picoeuropeano-Ubiñense se describió la asociación Carduo nutantis-Cirsietum chodati Rivas-
Martínez & F. Prieto in Penas, T.E. Díaz, M.E. García, López Pacheco, Puente & L. Herrero 1988, diferenciada florísticamente del
Cirsio chodati-Carduetum carpetani por la presencia de Carduus nutans subsp. nutans var. nutans y por la ausencia de Carduus
carpetanus (diferencial). La presencia en nuestros inventarios levantados sobre sustratos calizos de Carduus carpetanus y la
ausencia de Carduus nutans subsp. nutans var. nutans, nos impide incluirlos en dicha asociación. Por otra parte, en el territorio
estudiado, Carduus carpetanus se comporta como indiferente edáfico y algunos autores (AIZPURU & AL., 1999: 553; VILLAR & AL.,
2001: 316) lo consideran basófilo. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Carduo carpetani-Cirsion odontolepidis, Onopordetalia
acanthii, Onopordenea acanthii Artemisietea vulgaris.
Estas comunidades son bastante frecuentes, sobre todo los cardales, pero sienmpre ocupando peuqeñas extensiones no
cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la
mayoría aparecen ligados a los TV: 99._.01.101 (Areas Urbanas y Semiurbanas) y 99._.03.101 (Canteras y graveras)
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Carduus nutans L.
Chenopodium bonus-henricus L. Cirsium arvense (L.) Scop.
Cirsium eriophorum (L.) Scop. Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. lusitanicum
Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. pyrenaicum Senecio nebrodensis L.
Urtica dioica L.

Montes de Miranda de Ebro y Amey


En este espacio estas comunidades se localizan en los bordes exteriores de los bosques riparios, en los márgenes de caminos,
sobre suelos muy nitrificados y alterados. Hemos optado por incluirlas en un TV con la vegetación anual nitrófila, subnitrófila y
arvense, de Stellarietea mediae (39._.__.101), ya que es frecuente que aparezcan entremezcladas.
Arctium minus Bernh. Artemisia absinthium L.
Centaurea aspera L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Foeniculum vulgare Mill.
Melilotus albus Medik. Picris hieracioides L.
Reseda luteola L. Salvia verbenaca L.
Scolymus hispanicus L. Verbascum pulverulentum Vill.

Montes del Cerrato


Los cardales presentes en este Espacio corresponden a comunidades vegetales adscritas a la alianza Carduo carpetani-Cirsion
odontolepidis Rivas-Martínez, Penas & T.E. Díaz 1986 en la que se ha identificado la asociación Carthamo lanati-Onopordetum
acanthii Ladero, Navarro & C. Valle 1983 (supramediterráneo, basófilo) y a la alianza Onopordion castellani Br.-Bl & O. Bolòs 1958,
con la asociación Onopordetum acantho-castellani Rivas-Martínez & Sánchez-Mata 2002 (meso-supramediterránea, basófila).
198
Artemisietea vulgaris
05/03/2020
Estos cardales se localizan en bordes de caminos, junto a edificaciones en ruinas, y partes bajas de algunas laderas altamente
nitrificadas, entremezclándose con otras comunidades vegetales.
Carduus tenuiflorus Curtis Carthamus lanatus L. subsp. lanatus
Centaurea calcitrapa L. Chondrilla juncea L.
Cirsium odontolepis Boiss. & DC. Echium vulgare L.
Hyoscyamus niger L. Onopordum acanthium L.
Reseda luteola L. Senecio jacobea L.
Urtica dioica L. Verbascum pulverulentum Vill.

Montes Obarenes
En este Espacio, la vegetación nitrófila corresponde a la alianza Urtico piluliferae-Sylibion marian
Dipsacus fullonum L. Rubus caesius L.
Sambucus ebulus L. Silybum marianum (L.) Gaertner
Urtica dioica L.

Omañas
En el En el LIC Omañas, esta CVB está representada por las siguientes asociaciones:
-Chenopodio boni-henrici-Senecionetum duriaei Rivas-Martínez 1964. Herbazales vivaces de fenología estival y distribución
carpetano-leonesa, oroibérica y orocantábrica que se desarrollan en suelos profundos, frescos y fuertemente nitrogenados por
aportes orgánicos de origen animal. Como consecuencia de esto, se ubican en zonas en las que frecuenta el ganado (inmediaciones
de establos, reposaderos de ganado, zonas muy pastoreadas, etc.) y a la vez la cubierta nival perdura hasta muy avanzada la
primavera. Esta asociación se encuentra caracterizada florísticamente por la presencia de Chenopodium bonus-henricus, Senecio
duriaei, Urtica dioica y Geranium pyrenaicum, entre otros táxones. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Arction lappae,
Artemisietalia vulgaris, Artemisienea vulgaris, Artemisietea vulgaris.
-Cirsio chodati-Carduetum carpetani Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Cardales supra-orotemplados
orocantábricos caracterizados por la presencia de Cirsium eriophorum subsp. chodati, Carduus carpetanus y Carduus nutans subsp.
nutans var. phyllolepis. Se desarrolla en escombreras, apriscos, reposaderos de ganado, etc., sobre sustratos pobres en bases.
Estas comunidades son bastante frecuentes, sobre todo los cardales, pero sienmpre ocupando peuqeñas extensiones no
cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la
mayoría aparecen ligados a los TV: 99._.01.101 (Areas Urbanas y Semiurbanas) y 99._.03.101 (Canteras y graveras)
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Carduus nutans L.
Chenopodium bonus-henricus L. Cirsium arvense (L.) Scop.
Cirsium eriophorum (L.) Scop. Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. lusitanicum
Senecio nebrodensis L. Urtica dioica L.

Picos de Europa
No hemos estudiado este tipo de comunidades en el En el LIC Picos de Europa. De todos modos esta CVB está, o podría estar,
representada por las siguientes asociaciones:
-Chenopodio boni-henrici-Senecionetum duriaei Rivas-Martínez 1964. Herbazales vivaces de fenología estival y distribución
carpetano-leonesa, oroibérica y orocantábrica que se desarrollan en suelos profundos, frescos y fuertemente nitrogenados por
aportes orgánicos de origen animal. Como consecuencia de esto, se ubican en zonas en las que frecuenta el ganado (inmediaciones
de establos, reposaderos de ganado, zonas muy pastoreadas, etc.) y a la vez la cubierta nival perdura hasta muy avanzada la
primavera. Esta asociación se encuentra caracterizada florísticamente por la presencia de Chenopodium bonus-henricus, Senecio
duriaei, Urtica dioica y Geranium pyrenaicum, entre otros táxones. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Arction lappae,
Artemisietalia vulgaris, Artemisienea vulgaris, Artemisietea vulgaris.
-Cirsio chodati-Carduetum carpetani Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Cardales supra-orotemplados
orocantábricos caracterizados por la presencia de Cirsium eriophorum subsp. chodati, Carduus carpetanus y Carduus nutans subsp.
nutans var. phyllolepis. Se desarrolla en escombreras, apriscos, reposaderos de ganado, etc., sobre sustratos pobres en bases.
-Carduo nutantis-Cirsietum chodati Rivas-Martínez & F. Prieto in Penas, T.E. Díaz, M.E. García, López Pacheco, Puente & L. Herrero
1988, Cardales supratemplados superiores ubiñenses que se desarrollan en suelos calcáreos removidos, taludes y reposaderos de
ganado, caracterizados por la presencia de Carduus nutans var. phyllolepis y Cirsium eriophorum subsp. chodati.
-Cirsio chodati-Carduetum cantabrici Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 Cardales supratemplados superiores
picoeuropeanos cuyo óptimo se encuentra en los suelos calcáreos removidos y bien drenados de taludes de caminos y reposaderos
de ganado. Se caracteriza por la presencia de Carduus cantabricus, Cirsium eriophorum subsp. chodati, Carduus nutans var.
phyllolepis, Verbascum thapsus y Urtica dioica, entre otras.
El encuadre fitosocilógico de estas tres últimas asociaciones es el siguiente: Carduo carpetani-Cirsion odontolepidis, Onopordetalia
acanthii, Onopordenea acanthii Artemisietea vulgaris.
Estas comunidades son bastante frecuentes, sobre todo los cardales, pero sienmpre ocupando peuqeñas extensiones no
cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la
mayoría aparecen ligados a los TV: 99._.01.101 (Areas Urbanas y Semiurbanas) y 99._.03.101 (Canteras y graveras)
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Carduus nutans L.
Chenopodium bonus-henricus L. Cirsium arvense (L.) Scop.
Cirsium eriophorum (L.) Scop. Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. lusitanicum
Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. pyrenaicum Senecio nebrodensis L.
Urtica dioica L.

Pinar de Hoyocasero
Representados marginalmente por cardales de la asociación Carduo carpetani-Onopordetum acanthii Rivas-Martínez & al. 1986,
propios de medios viarios y otros suelos removidos.
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Chondrilla juncea L.
Cirsium odontolepis Boiss. & DC. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Echium vulgare L. Onopordum acanthium L.
Thapsia villosa L. Verbascum pulverulentum Vill.

Pinares del Bajo Alberche


Comunidades propios de bordes de caminos, suelos removidos y zonas de gran influencia humana y ganadera.
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter
199
Artemisietea vulgaris
05/03/2020
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Carthamus lanatus L. subsp. lanatus Centaurea calcitrapa L.
Centaurea ornata Willd. Chondrilla juncea L.
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Scolymus hispanicus L.
Senecio jacobea L. Thapsia villosa L.
Urtica dioica L. Verbascum pulverulentum Vill.
Verbascum thapsus L.

Quejigares de la Tierra del Vino


Hemos reconocido nano-cardales de la asociación Carlino hispanicae-Carthametum lanati Ladero, Navarro & Valle 1983 corr. Rivas-
Mart. et al 2002. que se incluyen en la alianza Onopordion castellani, orden Carthametalia lanati. Son bastante frecuentes en el LIC
formando fragmentos en los pastizales y pastizales adehesados que están muy nitrificados por sobrepastoreo. Solo los hemos
cartografiado en dos zonas de reposadero donde casi no hay vegetación, pero la unica que hay es esta En las teselas en las que
aparece pero en las que no las hemos cartografiado hemos indicado su presencia en el campo “Comentarios”.
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Carthamus lanatus L. subsp. lanatus Eryngium campestre L.
Scolymus hispanicus L.

Quilamas
Comunidades que aparecen en las proximidades de los núcleos de población, siendo abundantes en las proximidades de Cilleros de
la Bastida, La Bastida y San Miguel de Valero. Dentro de esta clase asignamos para el Espacio las siguientes alianzas: Onopordion
acanthii, Sylibo-Urticentum
Chondrilla juncea L. Onopordum acanthium L.
Reseda luteola L. Silybum marianum (L.) Gaertner
Urtica dioica L. Verbascum virgatum Stokes

Riberas de Castronuño
La vegetación nitrófila en la zona se puede incluir en las alianzas Onopordion castellani y Onopordion acanthii
Carduus tenuiflorus Curtis Dipsacus fullonum L.
Onopordum acanthium L. Onopordum nervosum Boiss.
Silybum marianum (L.) Gaertner

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Vegetación herbácea nitrófila localizada de forma principal en zonas próximas o adyacentes a núcleos urbanos o lugares de actividad
antrópica.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Vegetación herbácea nitrófila localizada de forma principal en zonas próximas o adyacentes a núcleos urbanos o lugares de actividad
antrópica.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Vegetación herbácea nitrófila localizada de forma principal en zonas próximas o adyacentes a núcleos urbanos o lugares de actividad
antrópica.

Riberas del Río Alberche y afluente

Riberas del Río Aliste y afluentes


No estudiadas pero ligadas sobre todo a los núcleos urbanos aparecen comunidades de esta amplia CVB, siempre de modo puntual
sin que sea posible cartografiarlas ni páctico ni objetivo en este caso incluirlas en algún TV

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados.
Achillea millefolium L. Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Cirsium arvense (L.) Scop. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Dipsacus fullonum L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Rubus caesius L.
Senecio jacobea L. Thapsia villosa L.
Urtica dioica L. Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados.
Achillea millefolium L. Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Cirsium arvense (L.) Scop. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Dipsacus fullonum L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Rubus caesius L.
Senecio jacobea L. Thapsia villosa L.
Urtica dioica L. Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Carrión y afluentes


En el LIC Riberas del Río Carrión y afluentes estas comunidades nitrófilas están dominadas por cardos a los que acompañan otras
plantas anuales, bianuales o vivaces que se instalan en las vegas fluviales sobre suelos nitrificados y removidos, pastizales
sometidos a pastoreo intensivo, reposaderos de animales, bordes de caminos, escombreras, etc
Arctium minus Bernh. Cichorium intybus L.
Cirsium eriophorum (L.) Scop. Dipsacus fullonum L.

200
Artemisietea vulgaris
05/03/2020
Lactuca virosa L. Senecio jacobea L.
Silybum marianum (L.) Gaertner Urtica dioica L.
Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Cea


Estas comunidades se localizan generalmente en el límite exterior de los distintos bosques de ribera, sobre suelos nitrificados,
removidos, en terrenos baldíos. Suelen aparecer entremezclados con la vegetación anual nitrófila, subnitrófila y arvense, de
Stellarietea mediae (39._.__.101).
Arctium minus Bernh. Cichorium intybus L.
Cirsium arvense (L.) Scop. Equisetum arvense L.
Eryngium campestre L. Melilotus albus Medik.
Picris echioides L. Scolymus hispanicus L.
Tanacetum parthenium (L.) Schultz Bip. Tanacetum vulgare L.

Riberas del Río Cega


Vegetación herbácea nitrófila localizada de forma principal en zonas próximas o adyacentes a núcleos urbanos o lugares de actividad
antrópica.

Riberas del Río Duero y afluentes


No estudiadas pero ligadas sobre todo a los núcleos urbanos y otras áreas removidas o alteradas, tan abundantes en el LIC
aparecen comunidades de esta amplia CVB. Solo en algún caso, cuando tienen cierta identidad, se han cartografiado junto a la CVB
39._.__.101, aunque se ha de tener en cuenta que en las teselas asignadas a núcleos urbanos, infraestructuras, etc. suelen aparecer.

Riberas del Río Ebro y afluentes


En este espacio estas comunidades se localizan en los bordes exteriores de los bosques riparios, en los márgenes de caminos,
sobre suelos muy nitrificados y alterados. Hemos optado por incluirlas en un TV con la vegetación anual nitrófila, subnitrófila y
arvense, de Stellarietea mediae (39._.__.101), ya que es frecuente que aparezcan entremezcladas.
Centaurea aspera L. Chenopodium bonus-henricus L.
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Equisetum arvense L.
Eryngium campestre L. Foeniculum vulgare Mill.
Lactuca perennis L. Melilotus albus Medik.
Picris hieracioides L. Salvia verbenaca L.
Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Esla y afluentes


Estas comunidades se localizan generalmente en el límite exterior de los distintos bosques de ribera, sobre suelos nitrificados,
removidos, en terrenos baldíos. Suelen aparecer entremezclados con la vegetación anual nitrófila, subnitrófila y arvense, de
Stellarietea mediae (39._.__.101).
Arctium minus Bernh. Artemisia absinthium L.
Centaurea calcitrapa L. Cichorium intybus L.
Cirsium arvense (L.) Scop. Convolvulus arvensis L.
Cynoglossum cheirifolium L. subsp. cheirifolium Equisetum arvense L.
Eryngium campestre L. Foeniculum vulgare Mill.
Melilotus albus Medik. Melilotus officinalis (L.) Pall.
Oenothera glazioviana Micheli Picris hieracioides L.
Scolymus hispanicus L. Tanacetum vulgare L.
Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Manzanas y afluent


No estudiadas pero ligadas sobre todo a los núcleos urbanos aparecen comunidades de esta amplia CVB, siempre de modo puntual
sin que sea posible cartografiarlas ni páctico ni objetivo en este caso incluirlas en algún TV

Riberas del Río Nela y afluentes


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos y semiurbanos, así como en las márgenes de los caminos
y terrenos muy nitrificados y alterados, junto a vegetación anual nitrófila, subnitrófila y arvense de Stellarietea mediae Tüxen,
Lohmeyer & Preising ex von Rochow 1951.
Arctium minus Bernh. Dipsacus fullonum L.
Equisetum arvense L. Melilotus albus Medik.
Picris echioides L. Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Oca y afluentes


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados.
Achillea millefolium L. Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Cirsium arvense (L.) Scop. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Dipsacus fullonum L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Rubus caesius L.
Senecio jacobea L. Thapsia villosa L.
Urtica dioica L. Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Estas comunidades se localizan generalmente en el límite exterior de los distintos bosques de ribera, sobre suelos nitrificados,
removidos, en terrenos baldíos. Suelen aparecer entremezclados con la vegetación anual nitrófila, subnitrófila y arvense, de
Stellarietea mediae (39._.__.101).
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Bromus sterilis L.
Cerastium glomeratum Thuill. Cichorium intybus L.

201
Artemisietea vulgaris
05/03/2020
Cirsium arvense (L.) Scop. Echium vulgare L.
Equisetum arvense L. Eryngium campestre L.
Foeniculum vulgare Mill. Galinsoga parviflora Cav.
Malva neglecta Wallr. Reseda luteola L.
Scolymus hispanicus L. Sisymbrium austriacum subsp. contortum (Cav.) Rouy & Foucaud
Sonchus oleraceus L. Tanacetum parthenium (L.) Schultz Bip.
Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


En este LIC las comunidades nitrófilas están dominadas por cardos a los que acompañan otras plantas anuales, bianuales o vivaces
que se instalan en las vegas fluviales sobre suelos nitrificados y removidos, pastizales sometidos a pastoreo intensivo, reposaderos
de animales, bordes de caminos y cultivos, etc
Arctium minus Bernh. Cichorium intybus L.
Cirsium eriophorum (L.) Scop. Dipsacus fullonum L.
Lactuca virosa L. Senecio jacobea L.
Silybum marianum (L.) Gaertner Urtica dioica L.
Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Riaza


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados.
Achillea millefolium L. Cirsium arvense (L.) Scop.
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Dipsacus fullonum L.
Echium vulgare L. Eryngium campestre L.
Rubus caesius L. Senecio jacobea L.
Thapsia villosa L. Urtica dioica L.
Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Sil y afluentes


En el LIC Riberas del Río Sil y afluentes estas comunidades nitrófilas están dominadas por cardos a los que acompañan otras
plantas anuales, bianuales o vivaces que se instalan en las vegas fluviales sobre suelos nitrificados y removidos, pastizales
sometidos a pastoreo intensivo, reposaderos de animales, bordes de caminos, escombreras, etc
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Cichorium intybus L. Dipsacus fullonum L.
Lactuca virosa L. Senecio jacobea L.
Silybum marianum (L.) Gaertner Thapsia villosa L.
Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Tera y afluentes


En este espacio estas comunidades se localizan en los bordes exteriores de los bosques riparios, sobre suelos nitrificados. Hemos
optado por incluirlas en un TV con los matorrales subnitrófilos silicícolas del Artemisio glutinosae-Santolinetum semidentatae
(37.c.07.003) y con la vegetación anual nitrófila, subnitrófila y arvense, de Stellarietea mediae (39._.__.101), ya que es frecuente que
aparezcan entremezcladas.
Arctium minus Bernh. Cirsium arvense (L.) Scop.
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Picris echioides L.
Reseda luteola L. Scolymus hispanicus L.
Tanacetum parthenium (L.) Schultz Bip. Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Tirón y afluentes


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las cascajeras arenosas que aparecen de
manera dispersa a lo largo del LIC, en los márgenes de los caminos y terrenos muy nitrificados y alterados.
Achillea millefolium L. Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Cirsium arvense (L.) Scop. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Dipsacus fullonum L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Rubus caesius L.
Senecio jacobea L. Thapsia villosa L.
Urtica dioica L. Verbascum pulverulentum Vill.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Vegetación herbácea nitrófila localizada de forma principal en zonas próximas o adyacentes a núcleos urbanos o lugares de actividad
antrópica.

Sabinares del Jalón


Se trata de herbazales nitrófilos que se desarrollan sobre suelos removidos, bordes de caminos y reposaderos de animales. En el
LIC Sabinares del Jalón estas comunidades aparecen representadas por la asociación supramediterránea basófila Carthamo lanati-
Onopordetum acanthii Ladero, Navarro & C. Valle 1983., desarrollándose sobre todo en zonas de vertederos incontrolados donde
aparece acompañada por otras comunidades de anuales de Stellarietea mediae.
Arctium minus Bernh. Artemisia vulgaris L.
Carlina vulgaris L. subsp. vulgaris Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Dipsacus fullonum L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Lactuca virosa L.
Onopordum acanthium L. Urtica dioica L.

Salgüeros de Aldeamayor
Comunidad vegetal formada por diversas asociaciones fitosociológicas incluidas en la clase Artemisietea vulgaris. Frecuente en las
202
Artemisietea vulgaris
05/03/2020
zonas del Espacio más alteradas por las actividades del hombre, especialmente en el noreste donde se encuentra un polígono
industrial. De escaso interés botánico.

Sierra de Gredos
Común en las partes bajas del P.R de Gredos cerca de núcleos habitados o en explotaciones intensivas con gran influencia por el
ganado. La vegetación nitrófila de este espacio se puede incluir en la alianza Carduo carpetani-Cirsion odontolepidis
Anthemis arvensis L. Carduus carpetanus Boiss. & Reuter
Onopordum acanthium L. Silybum marianum (L.) Gaertner
Verbascum pulverulentum Vill.

Sierra de Guadarrama
Se han reconocido las siguientes asociaciones, representadas sobre todo en ambientes urbanos y periurbanos, así como a lo largo
de vías de comunicación o en el entorno de asentamientos ganaderos, y en general en sitios alterados por actividades
antropozoógenas:
Herbazales vivaces ruderales orosubmediterráneos:
34.a.01.003. Chenopodio boni-henrici-Senecionetum duriaei Rivas-Martínez 1964
Herbazales vivaces ruderales supramediterráneos:
34.a.01.002. Balloto foetidae-Arctietum minoris O. Bolòs 1959
Cardales viarios y ruderales propios de suelos removidos:
34.c.09.001. Carduo carpetani-Onopordetum acanthii Rivas-Martínez, Penas & T.E. Díaz 1986 (supra-oromediterráneo, silicícola)
34.c.09.002. Carthamo lanati-Onopordetum acanthii Ladero, Navarro & C. Valle 1983 (supramediterráneo, basófilo)
34.c.10.010 Onopordetum acantho-castellani Rivas-Martínez & Sánchez-Mata 2002 (meso-supramediterránea, basófila)
34.d.11.002. Carduo bourgeani-Silybetum mariani Rivas-Martínez ex Rivas-Martínez, Costa & Loidi 1992 (meso-supramediterráneo,
indiferente edáfico)
Arctium minus Bernh. Artemisia absinthium L.
Artemisia vulgaris L. Ballota nigra subsp. foetida (Vis.) Hayek
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Carduus granatensis Willk.
Carduus tenuiflorus Curtis Carduus vivariensis subsp. assoi (Willk.) Kazmi
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Carthamus lanatus L. subsp. lanatus
Centaurea calcitrapa L. Centaurea ornata Willd.
Chenopodium bonus-henricus L. Chondrilla juncea L.
Cirsium odontolepis Boiss. & DC. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Cynoglossum officinale L. Dipsacus fullonum L.
Echium vulgare L. Eryngium campestre L.
Foeniculum vulgare Mill. Lactuca serriola L.
Lactuca virosa L. Marrubium vulgare L.
Onopordum acanthium L. Onopordum nervosum Boiss.
Reseda lutea L. subsp. lutea Salvia verbenaca L.
Scolymus hispanicus L. Senecio jacobea L.
Silybum marianum (L.) Gaertner Thapsia villosa L.
Urtica dioica L. Verbascum pulverulentum Vill.
Verbascum thapsus L.

Sierra de la Culebra
No estudiadas pero ligadas sobre todo a los núcleos urbanos y otras áreas removidas o alteradas aparecen comunidades de esta
amplia CVB, siempre de modo puntual. Solo en algún caso cuando tienen cierta identidad se han cartografiado junto a la CVB
siguiente, aunque se ha de tener en cuenta que en las teselas asignadas a núcleos urbanos, infraestructuras, etc. suelen aparecer.
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Convolvulus arvensis L. Daucus carota L. subsp. carota
Echium vulgare L. Equisetum arvense L.
Eryngium campestre L. Picris hieracioides L.
Reseda luteola L. Verbascum pulverulentum Vill.

Sierra de la Demanda
Las comunidades de Artemisietea vulgaris están dominadas por herbazales y cardales de elevado porte, que aparecen en las zonas
más frescas y nitrificadas, como en inmediaciones de núcelos urbanos, vertederos y otras zonas alteradas. Se adscriben a los
órdenes Artemisietalia vulgaris Lohemeyer in Tüxen 1947 y Onopordetalia acanthii Br.-Bl. & Tüxen ex. v. Rochow 1951.
Se reconocen también, en los sesteaderos del ganado que se pueden enontrar en las bases de algunos paredones de las zonas
altas del espacio, formaciones del Arction lappae Tüxen 1937 dominadas por Chenopodium bonus-henricus, de tendencia oronitrófila.
Artemisia vulgaris L. Chelidonium majus L.
Chenopodium bonus-henricus L. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Echium vulgare L. Onopordum acanthium L.
Onopordum nervosum Boiss. Salvia verbenaca L.
Scolymus hispanicus L. Senecio erucifolius L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados, junto a vegetación anual nitrófila, subnitrófila y arvense de Stellarietea mediae Tüxen, Lohmeyer & Preising ex
von Rochow 1951.
Achillea millefolium L. Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Cirsium arvense (L.) Scop. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Dipsacus fullonum L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Senecio jacobea L.
Thapsia villosa L. Urtica dioica L.
Verbascum pulverulentum Vill.

203
Artemisietea vulgaris
05/03/2020
Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se localiza fundamentalmente en las proximidades del embalse del Burguillo, con mayor influencia
humana, aunque está extendida por todo el espacio en lindes de bosques con presión ganadera y lugares cercanos a caminos
forestales. La vegetación nitrófila de este espacio se puede incluir en la alianza Carduo carpetani-Cirsion odontolepidis
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Chondrilla juncea L.
Eryngium campestre L. Onopordum acanthium L.
Verbascum pulverulentum Vill.

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades se extienden por todo el LIC Valle del Cuerpo de Hombre en zonas próximas a los núcleos de población y a lo
largo de las principales carreteras que existen en el Espacio. Las especies de este tipo de comunidades se desarrollan en zonas
próximas a cursos de agua, bordes de caminos, taludes, etc
Artemisia vulgaris L. Chondrilla juncea L.
Onopordum acanthium L. Rumex crispus L.
Sambucus ebulus L. Silybum marianum (L.) Gaertner
Urtica dioica L. Verbascum thapsus L.

Valle del Tiétar


Aparte de otros herbazales vivaces nitrófilos de exigencias más ruderales, en esta clase se incluyen los cardales de suelos
removidos, representados en el territorio por las comunidades de Silybum marianum (Urtico-Silybetum mariani Br.-Bl. In Br.-Bl. & al.
1936) y los cardales viarios de la asociación principalmente luso-extremadurense Carlino-Carthametum lanati Ladero, F. Navarro &
C.J. Valle 1983. Se hallan distribuidos en las teselas urbanas y agrícolas principalmente, así como a lo largo de las vías de
comunicación del territorio.
Carduus bourgeanus Boiss. & Reuter subsp. bourgeanus Carduus pycnocephalus L.
Carduus tenuiflorus Curtis Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Carthamus lanatus L. subsp. lanatus Centaurea calcitrapa L.
Centaurea melitensis L. Chondrilla juncea L.
Cichorium intybus L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Foeniculum vulgare Mill.
Lactuca serriola L. Lactuca virosa L.
Onopordum acanthium L. Scolymus hispanicus L.
Silybum marianum (L.) Gaertner Urtica dioica L.
Verbascum pulverulentum Vill.

Valles del Voltoya y el Zorita


Las comunidades más representativas corresponden a los cardales de Onopordon acanthium (Carduo carpetani-Onopordetum
acanthii) y los de Silybum marianum (Carduo-Silybetum mariani).
Achillea millefolium L. Anthemis arvensis L.
Arctium minus Bernh. Artemisia absinthium L.
Artemisia vulgaris L. Ballota nigra L.
Ballota nigra subsp. foetida (Vis.) Hayek Carduus bourgeanus Boiss. & Reuter subsp. bourgeanus
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Carduus granatensis Willk.
Carduus nutans L. Carduus platypus Lange
Carduus pycnocephalus L. Carduus tenuiflorus Curtis
Carduus vivariensis subsp. assoi (Willk.) Kazmi Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Carthamus lanatus L. subsp. lanatus Centaurea aspera L.
Centaurea calcitrapa L. Centaurea melitensis L.
Centaurea ornata Willd. Cerastium brachypetalum Desportes ex Pers. subsp. brachypetalum
Chenopodium bonus-henricus L. Chondrilla juncea L.
Cichorium intybus L. Cirsium arvense (L.) Scop.
Cirsium eriophorum (L.) Scop. Cirsium odontolepis Boiss. & DC.
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Cynoglossum officinale L.
Dipsacus fullonum L. Echium vulgare L.
Eryngium campestre L. Foeniculum vulgare Mill.
Geranium molle L. Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. lusitanicum
Hyoscyamus niger L. Lactuca serriola L.
Lactuca virosa L. Marrubium vulgare L.
Onopordum acanthium L. Onopordum nervosum Boiss.
Phlomis herba-venti L. Reseda lutea L. subsp. lutea
Reseda luteola L. Rubus caesius L.
Rumex crispus L. Salvia verbenaca L.
Sambucus ebulus L. Scolymus hispanicus L.
Senecio jacobea L. Senecio nebrodensis L.
Silybum marianum (L.) Gaertner Thapsia villosa L.
Urtica dioica L. Verbascum pulverulentum Vill.
Verbascum thapsus L. Verbascum virgatum Stokes

34.b.03.101 Artemisietea vulgaris


Herbazales vivaces ruderal-nitrófilos estructurados por Elytrigia repens del Convolvulo
arvensis-Agropyrion repentis
LEYENDA: Herbazales vivaces ruderal-nitrófilos de Elytrigia repens

204
Artemisietea vulgaris
05/03/2020
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades ruderal-nitrófilas, en general sobre suelos denudados o alterados, formadas por perennigraminedas rizomatosas y
graminiherbedas estructuradas por Elytrigia repens (=Elymus repens), termo-orotempladas y termo-supraboreales subhúmedo
hiperhúmedas, de distribución eurasiática con disyunciones mediterráneas pluviestaciones subhúmedo-húmedas.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Orotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos alterados algo nitrificados
Corología: Eurasiática con disyunciones mediterráneas.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis stolonifera L. 1 Alopecurus arundinaceus Poiret
1 Alopecurus geniculatus L. 1 Crepis pulchra L.
1 Elymus repens (L.) Gould 1 Lactuca serriola L.
1 Lathyrus hirsutus L. 1 Polypogon maritimus Willd. subsp. maritimus

COMENTARIOS LOCALES
Lagunas de los Oteros
Incluímos aquí unas comunidades herbosas dominadas por Elytrigia repens (lo que nos lleva a encuadrarlas aquí) de cobertura
media-alta, y fenología primaveral y estival que colonizan sustratos arcilloso-limosos de charcas, y lagunas estacionales, que
habiendo estado temporalmente anegadas, presentan su lecho denudado a principios o mediados de la primavera, con la suficiente
humedad como para favorecer la rápida colonización por parte de la comunidad. Posteriormente no tardan en pasar a total
sequedad, haciendo difícil el asentamiento de comunidades de Isoetetalia. Estos biotopos presentan cierto grado de nitrificación, al
corresponder en la mayoría de los casos con superficies alteradas por labores agrícolas. Desde el punto de vista florístico las plantas
que acompañan a Elytrigia repens son siempre puntuales pero de una diversa gama de clases fitosociológicas, entre las que merece
destacarse Polypogon maritimus, como indicador de cierta subsalinidad, varios elementos nitrófilos característicos de Artemisetea
(como Lactuca serriola) Stellarietea (como Alopecurus myosuroides, Crepis pulcra o Bromus tectorum) y otros de Molinio-
Arrenatheretea (como Lathyrus hirsutus o Alopecurus geniculatus).
Aparece en varias charcas y lagunas de la zona, en las que puede llegar a colonizar casi todo el lecho, o por lo general una parte que
no es la de mayor profundidad, pero sí resulta suficientemente anegada. Puede contatactar con comunidades de Preslion, de
Phragmito-Magnocaricetea, con praderas-juncales, praderas de Deschamsion mediae o ballicares.
Agrostis stolonifera L. Alopecurus arundinaceus Poiret
Alopecurus geniculatus L. Crepis pulchra L.
Elymus repens (L.) Gould Lactuca serriola L.
Lathyrus hirsutus L. Polypogon maritimus Willd. subsp. maritimus

35.a.01.101 Epilobietea angustifolii


Herbazales nitrófilos vivaces de orlas y claros de bosques caducifolios eútrofos, del Atropion
belladonae
LEYENDA: Herbazales nitrófilos vivaces de orlas caducifolias eútrofas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de hemicriptófitos de porte elevado y aspecto megafórbico que se asientan sobre suelos arcillosos ricos en bases y
nitrificados en claros de bosques caducifolios, donde se produce una rápida mineralización de la materia orgánica debido a
alteraciones diversas (talas, fuego). Se desarrollan en territorios cántabro-euskaldunes y oroibérico-sorianos
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Húmedo
Edafología: Suelos básicos nitrificados
Corología: Cántabro-Euskaldún y Oroibérico Soriano

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande 1 Atropa bella-donna L.
1 Mercurialis perennis L. 1 Scirpus sylvaticus L.
1 Urtica dioica L.

COMENTARIOS LOCALES
Sierra de la Demanda
En el LIC, la presencia de estos herbazales nemorales nitrófilos es muy reducida, en claros de hayedos éutrofos sobre sustratos
carbonatados del Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae. Con la apertura de claros disminuye la presencia de especies nemorales
como Carex sylvatica, Galium odoratum y Scilla lilio-hyacinthus, aunque se mantiene la presencia de Helleborus viridis y aumentan
taxones como Urtica dioca, Galium aparine, Stellaria media o Atropa belladona. Una eutrofización y nitrificación en los claros por una
mayor presencia de ganado supone la entrada de taxones nitrófilos del Atropion belladonae y/o Galio-Alliaerion petiolatae. La
presencia de Atropa bella-donna, taxon de interés característico de esta alianza, parece ser muy puntual en este espacio. Esta CVB
resulta más frecuente en la sierra de Neila, con mayor superficie de zonas calcáreas, siendo muy puntuales en el piedemonte
septentrional de la Demanda. Se adscribe a la asociación Atropetum belladonnae (Br.-Bl. 1930) Tüxen 1950.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Atropa bella-donna L.
Mercurialis perennis L. Scirpus sylvaticus L.
Urtica dioica L.

205
Epilobietea angustifolii
05/03/2020
35.a.02.101 Epilobietea angustifolii
Herbazales nitrófilos vivaces, silicícolas, del Carici piluliferae-Epilobion angustifolii
LEYENDA: Herbazales nitrófilos vivaces silicícolas de media y alta montaña
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades herbáceas vivaces, heliófilas, nitrófilas, silicícolas y desarrolladas sobre suelos oligótrofos de claros de bosques y
matorrales recientemente talados o quemados donde existe un gran aporte de materia orgánica rápidamente mineralizada.
P. bioclimático Mediterráneo: - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos silíceos con rápida mineralización de materia orgánica
Corología: Eurosiberiana, Berciano-Sanabriense y Oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Asphodelus macrocarpus subsp. arrondeaui (Lloyd) Rivas Mart. 1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
1 Digitalis purpurea L. subsp. purpurea 1 Epilobium angustifolium L.
1 Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer 1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

COMENTARIOS LOCALES
Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, esta CVB está representada por las siguientes asociaciones:
- Asphodelo arrondeaui-Epilobietum angustifolii Izco, J. Guitián & Amigo 1986 corr. Izco & Amigo 2001. Comunidades pirófilas
herbáceas, heliófilas y nitrófilas, de los claros de bosques y montes recientemente talados o quemados, bordes de pistas abiertas,
etc., donde existe por ello un gran aporte de materia orgánica. Se distribuye por los territorios berciano-sanabrienses, laciano-
ancarenses y picoeuropeano-ubiñenses. Se caracteriza por la presencia de Epilobium angustifolium (que no aparece en el catálogo
florístico del LIC pero que si aparece aunque de modo muy puntual), Luzula lactea, Avenella iberica, Eryngium duriaei J. Gay ex
Boiss., Asphodelus macrocarpus subsp. arrondeaui, Digitalis purpurea, Lilium martagon, etc. Hemos observado comunidades que
pensamos pertenecen a esta asociación en el margen de un robledal orocantábrico y en un piornal quemado, ambos en territorios
supratemplados. La adscripción de nuestras comunidades a esta asociación descrita del Caurel es dificultosa debido a la escasa
presencia de Epilobium angustifolium (que en el óptimo de la asociación domina fisionómicamente la misma) y la ausencia en el
territorio de Eryngium duriaei (constante en los inventarios de la tabla original). Esta asociación ha sido denunciada de otros
territorios de la porción centro-oriental de la Cordillera Cantábrica leonesa (PÉREZ MORALES, 1988: 291; ALONSO REDONDO,
2003: 441) en los que también falta el endemismo del NW ibérico Eryngium duriaei.
-Luzulo lacteae-Eryngietum duriaei Ortiz ex Izco & Amigo 2001. Comunidades herbáceas primocolonizadoras de piornales y brezales
quemados caracterizadas por la presencia de Luzula lactea a la que acompañan Avenula lodunensis, Avenella iberica, Agrostis
durieui y Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss., entre otras. En algunos de nuestros inventarios es muy abundante Pteridium aquilinum y
hay algunas formaciones casi monoespecíficas de él. Se conoce de territorios berciano-sanabrienses, laciano-ancarenses y
picoeuropeano-ubiñenses. Se trata de una asociación muy relacionada con la anterior pero en la que faltan los táxones con más
apetencias por los suelos nemorales (ORTIZ, 1986: 272). Florísticamente la podemos independizar de ella por la ausencia de
Epilobium angustifolium, Lilium martagon así como por la presencia de Avenula lodunensis, Agrostis durieui o Rumex acetosella
subsp. angiocarpus. Al igual que en la asociación anterior, la ausencia territorial de Eryngium duriaei dificulta la inclusión de nuestras
comunidades en esta asociación. De todos modos, la elección del nombre de esta asociación nos parece poco acertada ya que de
los 7 inventarios que aparecen en la tabla que sirvió para su descripción (ORTIZ, 1986: 271, tabla 60), Eryngium duriaei aparece sólo
en 2 de ellos siendo, además, poco abundante, por lo que lo más acertado hubiera sido denominarlo “-Luzuletum lacteae” o bien “-
Avenelletum ibericae” que son las especies que dominan.
Estas comunidades son poco frecuentes y ocupan poca extension no siendo cartografiables salvo en casos muy concretos, pero
como además sun muy efímeras (en pocos años despues del incendio vuelve a instalarse la vegetación original, sobre todo en el
segundo caso) no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería práctico
ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Asphodelus macrocarpus subsp. arrondeaui (Lloyd) Rivas Mart. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Epilobium angustifolium L.
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Lago de Sanabria y alrededores


En el Espacio Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores se distinguen dos asociaciones de corología general Berciano-
Sanabriense, Laciano-Ancarense y Ubiñense; la asociación Asphodelo arrondeaui-Epilobietum angustifolii Izco, J. Guitián & Amigo
1986 corr. Izco & Amigo 2001, de óptimo supramediterráneo y supra a orotemplado húmedo, es propia de orlas y claros alterados de
bosques de robles colonizados por gamones. La asociación Luzulo lacteae-Eryngietum duriaei Ortiz ex Izco & Amigo 2001, de óptimo
supra a oromediterráneo y supra a orotemplado húmedo, acoge las comunidades primocolonizadoras de brezales con carquesas
quemados caracterizadas por el dominio de Luzula lactea. Esta última ha sido indicada para la vertiente orensana del Macizo de
Trevinca por Ortiz (1986: 271) como Com. de Luzula lactea.
Asphodelus albus Miller Epilobium angustifolium L.
Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss. Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, esta CVB está representada por las siguientes asociaciones:
- Asphodelo arrondeaui-Epilobietum angustifolii Izco, J. Guitián & Amigo 1986 corr. Izco & Amigo 2001. Comunidades pirófilas
herbáceas, heliófilas y nitrófilas, de los claros de bosques y montes recientemente talados o quemados, bordes de pistas abiertas,
etc., donde existe por ello un gran aporte de materia orgánica. Se distribuye por los territorios berciano-sanabrienses, laciano-
ancarenses y picoeuropeano-ubiñenses. Se caracteriza por la presencia de Epilobium angustifolium, Luzula lactea, Avenella iberica,
Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss., Asphodelus macrocarpus subsp. arrondeaui, Digitalis purpurea, Lilium martagon, etc. Hemos
observado comunidades que pensamos pertenecen a esta asociación en el margen de un robledal orocantábrico y en un piornal
quemado, ambos en territorios supratemplados. La adscripción de nuestras comunidades a esta asociación descrita del Caurel es
dificultosa debido a la escasa presencia de Epilobium angustifolium (que en el óptimo de la asociación domina fisionómicamente la
misma) y la ausencia en el territorio de Eryngium duriaei (constante en los inventarios de la tabla original). Esta asociación ha sido
denunciada de otros territorios de la porción centro-oriental de la Cordillera Cantábrica leonesa (PÉREZ MORALES, 1988: 291;
206
Epilobietea angustifolii
05/03/2020
ALONSO REDONDO, 2003: 441) en los que también falta el endemismo del NW ibérico Eryngium duriaei.
-Luzulo lacteae-Eryngietum duriaei Ortiz ex Izco & Amigo 2001. Comunidades herbáceas primocolonizadoras de piornales y brezales
quemados caracterizadas por la presencia de Luzula lactea a la que acompañan Avenula lodunensis, Avenella iberica, Agrostis
durieui y Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss., entre otras. En algunos de nuestros inventarios es muy abundante Pteridium aquilinum y
hay algunas formaciones casi monoespecíficas de él. Se conoce de territorios berciano-sanabrienses, laciano-ancarenses y
picoeuropeano-ubiñenses. Se trata de una asociación muy relacionada con la anterior pero en la que faltan los táxones con más
apetencias por los suelos nemorales (ORTIZ, 1986: 272). Florísticamente la podemos independizar de ella por la ausencia de
Epilobium angustifolium, Lilium martagon así como por la presencia de Avenula lodunensis, Agrostis durieui o Rumex acetosella
subsp. angiocarpus. Al igual que en la asociación anterior, la ausencia territorial de Eryngium duriaei dificulta la inclusión de nuestras
comunidades en esta asociación. De todos modos, la elección del nombre de esta asociación nos parece poco acertada ya que de
los 7 inventarios que aparecen en la tabla que sirvió para su descripción (ORTIZ, 1986: 271, tabla 60), Eryngium duriaei aparece sólo
en 2 de ellos siendo, además, poco abundante, por lo que lo más acertado hubiera sido denominarlo “-Luzuletum lacteae” o bien “-
Avenelletum ibericae” que son las especies que dominan.
Estas comunidades son poco frecuentes y ocupan poca extension no siendo cartografiables salvo en casos muy concretos, pero
como además sun muy efímeras (en pocos años despues del incendio vuelve a instalarse la vegetación original, sobre todo en el
segundo caso) no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería práctico
ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Asphodelus macrocarpus subsp. arrondeaui (Lloyd) Rivas Mart. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Epilobium angustifolium L.
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Omañas
En el LIC Omañas, esta CVB está representada por las siguientes asociaciones:
-Asphodelo arrondeaui-Epilobietum angustifolii Izco, J. Guitián & Amigo 1986 corr. Izco & Amigo 2001. Comunidades pirófilas
herbáceas, heliófilas y nitrófilas, de los claros de bosques y montes recientemente talados o quemados, bordes de pistas abiertas,
etc., donde existe por ello un gran aporte de materia orgánica. Se distribuye por los territorios berciano-sanabrienses, laciano-
ancarenses y picoeuropeano-ubiñenses. Se caracteriza por la presencia de Epilobium angustifolium, Luzula lactea, Avenella iberica,
Eryngium duriaei J, Asphodelus macrocarpus subsp. arrondeaui, Digitalis purpurea, Lilium martagon, etc.
-Luzulo lacteae-Eryngietum duriaei Ortiz ex Izco & Amigo 2001. Comunidades herbáceas primocolonizadoras de piornales y brezales
quemados caracterizadas por la presencia de Luzula lactea a la que acompañan Avenula lodunensis, Avenella iberica, Agrostis
durieui y Eryngium duriae., entre otras. En algunos zonas es muy abundante Pteridium aquilinum y hay algunas formaciones casi
monoespecíficas de él. Se conoce de territorios berciano-sanabrienses, laciano-ancarenses y picoeuropeano-ubiñenses. Se trata de
una asociación muy relacionada con la anterior pero en la que faltan los táxones con más apetencias por los suelos nemorales
(ORTIZ, 1986: 272). Florísticamente la podemos independizar de ella por la ausencia de Epilobium angustifolium, Lilium martagon así
como por la presencia de Avenula lodunensis, Agrostis durieui o Rumex acetosella subsp. angiocarpus.
Estas comunidades son poco frecuentes y ocupan poca extension no siendo cartografiables salvo en casos muy concretos, pero
como además sun muy efímeras (en pocos años despues del incendio vuelve a instalarse la vegetación original, sobre todo en el
segundo caso) no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería práctico
ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales y en este caso efímeras.

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, no hemos estudiado este tipo de comunidades que aperecen de modo puntual en márgenes o claros de
bosques y matorrales, generalmente despues de fuegos. Al ser poco frecuentes y ocupar poca extension no son cartografiables,
pero como además sun muy efímeras (en pocos años despues del incendio vuelve a instalarse la vegetación original, no las hemos
cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar
comunidades tan puntuales.
Asphodelus macrocarpus subsp. arrondeaui (Lloyd) Rivas Mart. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Epilobium angustifolium L.
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Sierra de la Cabrera

Sierra de la Demanda
Aparece de forma esporádica entre orlas arbustivas y matorrales de sustitución del Ericenion aragonensis de la serie de los
rebollares húmedos de Festuco braum-blanquetii-Quercetum pyrenaicae, sobre sustratos ligeramente alterados con inicio de
procesos erosivos. En ocasiones estas formaciones se pueden atribuir a la asociación Simethido mattiazi-Asphodeletum ovoidei
Bellot ex Izco & Amigo 2001, donde sus especies características son Asphodelus albus, Simethis mattiazzi, Digitalis purpurea,
Omalotheca sylvatica y Luzula lactea. Se localizan habitualmente en los espacios libres de la cubierta arbustiva de Genista florida,
indicando las superficies más degradadas en las zonas de tránsito de herbívoros donde se observa inicio de procesos erosivos poco
significativos. Una mayor estabilidad del sustrato supone un desplazamiento de estas comunidades por otras formaciones de Genista
florida y pastizales vivaces silicícolas del Cynosurion cristati. Una mayor presencia de sustratos pedregosos disgregados y una mayor
presencia de ganado supone un mayor desarrollo de esta comunidad.
Tanto en la Demanda como en Neila se pueden encontrar contadas poblaciones de Epilobium angustifolium, característico de esta
alianza, aunque la ecología de las mismas las aproxima más a los megaforbios orófilos del Adenostylion alliariae.
Asphodelus albus Miller Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Omalotheca sylvatica (L.) Schultz Bip. & F.W. Schultz
Simethis mattiazzi (Vandelli) Sacc.

Sierra del Moncayo


Comunidades de óptimo pirenaico, finícolas y de escasa representación en esta área geográfica, localizadas sobre pedreras
semiestabilizadas del piso oromediterréno, donde se alternan con otros herbazales del Linario saxatilis-Senecionion carpetani a los
que sustituyen en medios periforestales de las orientaciones más frescas y umbrías del hayedo de Agramonte. Su especie
característica Epilobium angustifolium, muy frecuente en Pirineos, se enrarece hacia la porción occidental del Sistema Ibérico
septentrional, de igual modo que otros taxones como Prunus padus y Sambucus racemosa pertenecientes a comunidades del
Sambuco-Salicion capreae, también de óptimo pirenaico y muy ligadas estas en los tipos de vegetación. Su presencia en el Moncayo
soriano se limita a los ambientes periforestales del hayedo de Agramonte en el barranco de Castilla.
Asphodelus albus Miller Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Epilobium angustifolium L. Epilobium montanum L.
Omalotheca sylvatica (L.) Schultz Bip. & F.W. Schultz

207
Epilobietea angustifolii
05/03/2020
35.a.03.101 Epilobietea angustifolii
Herbazales nitrófilos vivaces, silicícolas, carpetana-oroibérica, del Linarion niveae
LEYENDA: Herbazales nitrófilos vivaces silicícolas de media y alta montaña
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de plantas herbáceas vivaces, dominadas por hemicriptófitos de porte elevado, heliófilas y humícolas, que se
desarrollan, tras la destrucción de vegetación forestal o arbustiva por talas o fuegos en suelos que han sufrido una rápida
mineralización de la materia orgánica
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos nitrificados
Corología: Guadarrámico, Bejarano-Gredense, Salmantino

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Campo Azálvaro-Pinares de Peguer

Las Batuecas-Sierra de Francia


La alianza está representada en este espacio por la asociación Linarietum niveae Rivas-Martínez 1964, que incluye comunidades de
plantas vivaces, dominadas por hemicriptófitos de porte elevado y aspecto megafórbico, fundamentalmente Linaria nivea, que se
desarrollan en suelos que han sufrido una rápida mineralización de la materia orgánica ocasionada por talas, aperturas de caminos o
pistas forestales y, sobre todo, quemas.
Comunidad que suele aparecer en zonas quemadas del espacio o taladas para aperturas de caminos o pistas forestales.
En el LIC de San Martín de Castañar está escasamente representada apareciendo en algunos robledales alterados en el N del
espacio.
Anarrhinum bellidifolium (L.) Willd. Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Digitalis thapsi L. Jasione montana L.
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Linaria nivea Boiss. & Reuter
Micropyrum tenellum (L.) Link Sesamoides purpurascens (L.) G. López
Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Pinar de Hoyocasero
Comunidades herbáceas vivaces, dominadas usualmente por la endémica Linaria nivea, que forman rodales característicos
colonizando claros creados por talas o incendios en escobonales y piornales serranos, pinares albares y más raramente melojares.
Se incluyen en la asociación Linarietum niveae Rivas-Martínez 1964, carpetana (principalmente guadarrámica y bejarano-gredense) y
oroibérica, orosubmediterránea y suprasubmediterránea superior. Escasos en el territorio.
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl
Linaria nivea Boiss. & Reuter Senecio sylvaticus L.

Quilamas
Muy abundante en todo el valle de Quilamas, apareciendo en los roquedos, bordes de cunetas y diferentes lugares pedregosos
removidos.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Jasione montana L.
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Linaria nivea Boiss. & Reuter
Micropyrum tenellum (L.) Link Sesamoides purpurascens (L.) G. López

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidad herbácea típica de claros de brezales localizada al igual que éstos últimos, pero todavía de forma más puntual, en los
tramos altos del río Tenebrilla o en afluentes del río Yeltes, también sus tramos superiores.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidad herbácea típica de claros de brezales y jarales localizada en el ámbito de los propios jarales y brezales del curso medio
del río Alagón, e incluso en laderas rocosas, encinares aclarados o escobonares del mismo curso.

Sierra de Ayllón
Esta comunidad esta representada por la asociación Linarietum niveae Rivas-Martínez 1964, herbazal disperso que se desarrolla
muy puntualmente en bordes de pistas y caminos de la alta montaña, asi como en los claros de los brezales. En Ayllón parece faltar
Linaria nivea Boiss. & Reuter, uno de sus elementos característicos, lo que indica su empobrecimiento en esta sierra. Se localiza en
las cumbres que rodean el valle de Riaza.
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl

Sierra de Gredos
Comunidades herbáceas vivaces, dominadas usualmente por la endémica Linaria nivea, que forman rodales característicos
colonizando claros creados por talas o incendios en piornales serranos, enebrales rastreros, pinares albares y más raramente
melojares. Se incluyen en la asociación Linarietum niveae Rivas-Martínez 1964, carpetana (principalmente guadarrámica y bejarano-
gredense) y oroibérica, orosubmediterránea y suprasubmediterránea superior.
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Digitalis purpurea subsp. carpetana (Rivas Mateos) S.Rivas-Mnez.,
F.Fdez. Glez. & Sánchez-Mata
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Linaria nivea Boiss. & Reuter
Senecio sylvaticus L.

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama se reconoce la asociación Linarietum niveae Rivas-Martínez 1964, que engloba las comunidades de

208
Epilobietea angustifolii
05/03/2020
plantas vivaces, dominadas por hemicriptófitos de porte elevado y aspecto megafórbico, fundamentalmente Linaria nivea, que se
desarrollan en suelos que han sufrido una rápida mineralización de la materia orgánica ocasionada por talas, aperturas de caminos o
pistas forestales y, sobre todo, quemas.
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Linaria nivea Boiss. & Reuter
Senecio sylvaticus L.

Valle del Tiétar


Representaciones dispersas de la asociación Linarietum niveae en claros de piornales supramediterráneo superiores y
oromediterráneos.
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter Centaurea alba L.
Lactuca viminea subsp. chondrilliflora (Boreau) Bonnier Linaria nivea Boiss. & Reuter
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Rumex acetosella L.

37.a.01.101 Pegano-Salsoletea
Matorrales halo-nitrófilos, mediterráneos, continentales, del Salsolo vermiculatae-Peganion
harmalae
LEYENDA: Matorrales halo-nitrófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de plantas bienales y terófitos con una pequeña proporción de caméfitos y nanofanerófitos, propias de ambientes muy
nitrificados con ombroclima semiárido y seco. Muy extendidos en el valle del Ebro (subprovincia Bajo Aragonesa), llegan aquí muy
empobrecidos y localizados.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Semiárido
Edafología: Suelos neutros nitrificados
Corología: Mediterránea Ibérica Central, Bética, Murciano-Almeriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
El Carrascal
Estos matorrales se presentan de manera muy puntual en la zona norte del L.I.C. El Carrascal. Se incluyen dentro de la asociación
Artemisio herbae-albae-Santolinetum squarrosae, y están formandos por caméfitos y nanofanerófitos con tendencia nitro-halófila,
entre los que destaca Artemisia herba-alba (ontina). Hay que mencionar que están desestructurados desde el punto de vista
fitosociológico.

Lagunas de Coca y Olmedo


Esta comunidad vegetal básica no se ha detectado en la anualidad del estudio (2014) si bien hay referencias bibliográficas que
afirman la presencia de estos matorrales en el Espacio.

Montes del Cerrato


Estos matorrales (ontinares), en el L.I.C. Valle del Cerrato, se incluyen en la asociación Artemisio herbae-albae-Santolinetum
squarrosae Ladero, C. Valle & A. Gutiérrez 1994, y están formandos por caméfitos y nanofanerófitos con tendencia nitro-halófila,
entre los que destaca Artemisia herba-alba (ontina). Estas formaciones se presentan en la base de los cerros yesíferos donde se ha
producido una mayor acumulación de sales y, por otra parte, la acción del pastoreo origina la nitrificación suficiente para la
instalación y crecimiento de estos matorrales.
Estas formaciones son frecuentes en la mitad occidental del Espacio, desapareciendo en la mitad oriental donde la presencia de
yesos es muy escasa.
Artemisia herba-alba Asso Bassia prostrata (L.) G. Beck
Ephedra distachya L. subsp. distachya Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Plantago albicans L.

Páramo de Layna
Estos matorrales (ontinares), en el L.I.C. Páramo de Layna, pueden incluirse en la asociación Artemisio herbae-albae-Santolinetum
squarrosae Ladero, C. Valle & A. Gutiérrez 1994. Son formacioens abiertas de caméfitos y nanofanerófitos con tendencia nitro-
halófila, presididos por Artemisia herba-alba (ontina). Estas formaciones se presentan en la base de los cerros yesíferos donde se ha
producido una mayor acumulación de sales y, por otra parte, la acción del pastoreo origina la nitrificación suficiente para la
instalación y crecimiento de estos matorrales, pero también en cerros secundarios que emergen desde el fondo del valle o realtes de
pie de laderas de yesos
En este LIC son Matorrales supramediterráneos finícolas de Artemisia herba-alba (dominando notablemente en el paisaje o formando
mosaicos en franjas de vegetación el HIC 4090. En los amplios claros de suelo desnudo que dejan los caméfitos se instalan
comunidades anuales del HIC 6220: anuales basófilas del Brachypodion distachyi y anuales nitrófilas termófilas del Astragalion
sesamei-Poion bulbosae o vivaces del Brachypodion phoenicoides. Son formaciones exclusivas de Artemisia herba-alba ubicadas
por encima de los 1000 m de altitud, en ecologías correspondientes este HIC, pero escasas en sus elementos característicos por su
ubicación supramediterránea que no permite la llegada de los elementos termófilos que caracterizan estos sistemas que encuentran
su óptimo en zonas semiáridas del valle del Ebro y sur peninsular.En la zona, además de Artemisia herba-alba, encontramos otros
característicos de estos ambientes como Santolina squarrosa, Orobanche cernua o Narduroides salzmannii.

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima son comunidades monoespecíficas de Artemisia herba-alba que crecen en puntos
concretos y aislados de los pies de monte donde hay concentración de sales en superficie por evapoconcentración y donde además
hay nitrificación por pastoreo de ovinos. Se dan cerca de majadales de zonas llanas contactan con las áreas de cultivo. Se nutren de
209
Pegano-Salsoletea
05/03/2020
numerosos taxones nitrófilos y ruderales. En ocasiones puede ser abundante Plantago albicans o Plantago monosperma subsp.
discolor. Estas comunidades son muy frecuentes en zonas próximas al LIC, en los yesos de Torlengua y Monteagudo de las Vicarías.
Camphorosma monspeliaca L. subsp. monspeliaca Peganum harmala L.

37.c.07.002 Pegano-Salsoletea
Matorrales subnitrófilos (bolinares) silicícolas, del Artemisio glutinosae-Santolinion
rosmarinifoliae
LEYENDA: Bolinares silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades arbustivas, ruderales, subnitrófilas, silicícolas, dominadas por compuestas aromáticas y desarrolladas en biótopos
degradados que han soportado fuerte presión antropozoógena como campos de cultivo abandonados o bordes de carreteras y
caminos. Su área principal es Carpetano-Leonesa y se han denominado bolinares debido la dominancia de Santolina rosmarinifolia
(bolina).
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos nitrificados
Corología: Mediterránea Ibérica Occidental (Carpetano-Leonesa), Mediterránea Ibérica Central
(Oroibérica)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Campo Azálvaro-Pinares de Peguer
Matorrales de Santolina rosmarinifolia y Artemisia glutinosa, frecuentes en ambientes subviarios y pastos abandonados.

Cueva de los Murciélagos


Con escasa relevancia paisajística, estos matorrales subnitrófilos están presentes en el espacio en los márgenes de cultivos
ubicados en la parte superior de los cortados y en éstos mismos, en las mesetas y cantiles de la parte alta que los caracterizan.

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


En el territorio no forman grandes extensiones, por lo que se reconocen únicamente pequeñas representaciones de su flora
característica acompañando a los encinares y a sus etapas seriales.

Hoces del Río Duratón


Los matorrales de esta comunidad ocupan una gran extensión sobre los suelos arenosos de Tierra de Pinares, que entra en la zona
oeste del espacio.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil. subsp. italicum
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Plantago sempervirens Crantz
Santolina chamaecyparissus L. Santolina rosmarinifolia L.

Lagunas de Cantalejo
Los matorrales de esta comunidad ocupan una gran extensión sobre los suelos arenosos de Tierra de Pinares, bajo las
repoblaciones de pino resinífero.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Ruta angustifolia Pers.
Santolina chamaecyparissus L. Santolina rosmarinifolia L.

Pinar de Hoyocasero
Representada por los bolinares (matorrales de Santolina rosmarinifolia) de la asociación Artemisio glutinosae-Santolinetum
rosmarinifoliae Costa 1975, propia de suelos silíceos alterados o removidos de bordes de caminos en los pisos meso- y
supramediterráneo.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
Santolina rosmarinifolia L.

Pinares del Bajo Alberche


Matorrales que aparecen en campos de cultivo abandonados, y lugares con alta presión ganadera. Se distribuyen, puntualmente, por
el noroeste del LIC.
Artemisia campestris L. Centaurea ornata Willd.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Santolina rosmarinifolia L.

Quejigares de la Tierra del Vino


Esta CVB es muy puntual en el LIC. No cartografiable. En este LIC está caracterizada por la recientemente descrita Santolina
rosmarinifolia subsp. castellana y no por la S. rosmarinifolia s.str.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Santolina rosmarinifolia subsp. castellana Rivero-Guerra

Riberas del Río Duratón

Sabinares de Somosierra

Sierra de Ayllón
Se reconoce en el espacio natural de Ayllón la asociación Artemisio glutinosae-Santolinetum rosmarinifoliae Costa 1975, que aparece
en los jarales y melojares guadarrámicos a cotas inferiores, pero no es una comunidad abundante, tan sólo en las zonas más xéricas
210
Pegano-Salsoletea
05/03/2020
y continentalizadas de la parte media del territorio, en las localidades de El Muyo y Becerril.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Santolina rosmarinifolia L.

Sierra de Gredos
Representada por los bolinares (matorrales de Santolina rosmarinifolia) de la asociación Artemisio glutinosae-Santolinetum
rosmarinifoliae, propia de suelos silíceos alterados o removidos de bordes de caminos en los pisos meso- y supramediterráneo. En el
horizonte supramediterráneo superior son frecuentes en estas comunidades los híbridos entre S. rosmarinifolia y S. oblongifolia.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Santolina rosmarinifolia L.

Sierra de Guadarrama
Representada por los bolinares (matorrales de Santolina rosmarinifolia) de la asociación Artemisio glutinosae-Santolinetum
rosmarinifoliae Costa 1975, que se desarrollan sobre suelos silíceos removidos o alterados a lo largo de vías y caminos,
principalmente en los pisos meso y supramediterráneo, aunque localmente alcanzan el oromediterráneo. Su distribución es al menos
carpetana e ibérico-soriana. En los afloramientos calcáreos del territorio podrían existir comunidades basófilas del Santolinion
pectinato-canescentis, pero no se han detectado buenas representaciones.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Centaurea ornata Willd.
Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn. Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Marrubium vulgare L. Santolina rosmarinifolia L.

Sierra de la Demanda
Esta comunidad está representada por bolinares de Santolina rosmarinifolia que se desarrollan, puntualmente y de forma
empobrecidea en táxones característicos, en zonas arenosas con intenso uso ganadero, en un estado de regeneración incipiente, en
cotas bajas. Aparecen en los extensos sistemas de prados semiabandonados o recientemente reforestados con coníferas del
municipio de Valle de Valdelaguna, estando en contacto con escobonales de Cytisus scoparius y Adenocarpus complicatus. También
se pueden detectar en los tramos basales de algunos cortafuegos, cunetas de pistas y praderas desbrozadas o desmontadas en
regeneración, sobre sustratos arenosos, donde la nitrificación derivada del uso ganadero favorece su desarrollo. Contactan en estos
casos con jarales del Citision laurifolii y brezales del Ericenion aragonensis.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Marrubium vulgare L. Santolina chamaecyparissus L.
Santolina rosmarinifolia L.

Sierra de la Paramera y Serrota


Representada por comunidades de Artemisio-Santolinetum rosmariniifoliae, sobre todo en el tramo
supramediterráneo del espacio.

Sierra de Pradales
Los bolinares de la asociación Artemisio glutinosae-Santolinetum rosmarinifoliae Costa 1975 son frecuentes en suelos que han sido
removidos hace tiempo y aparecen asociados a cunetas y bordes de vías y caminos, linderos de melojares y pastizales, etc.
Albergan una gran diversidad de especies herbáceas pero generalmente de carácter oportunista, y se encuentran por toda la zona,
pero sobre todo en pequeñas extensiones de terreno en suelos de textura gruesa.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Centaurea ornata Willd.
Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn. Santolina rosmarinifolia L.

Valle del Tiétar


Matorrales de Artemisio-Santolinetum rosmarinifoliae extendidos a lo largo de caminos y campos abandonados. En el horizonte
supramediterráneo superior incorporan con cierta frecuencia formas de Santolina oblongifolia introgresivas con S. rosmarinifolia. No
es una comunidad abundante en su conjunto.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn. Lavandula stoechas L.
Santolina rosmarinifolia L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Matorrales de Santolina rosmarinifolia y Artemisia glutinosa (Artemisio-Santolinetum rosmarinifoliae), frecuentes en ambientes
subviarios, pastos abandonados y también en arenales.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Centaurea ornata Willd.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Dorycnium pentaphyllum Scop.
Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil. subsp. italicum Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Lavandula stoechas L.
Marrubium vulgare L. Plantago sempervirens Crantz
Rumex obtusifolius L. Ruta angustifolia Pers.
Santolina chamaecyparissus L. Santolina rosmarinifolia L.

37.c.07.003 Pegano-Salsoletea
Matorrales subnitrófilos silicícolas, carpetano-leoneses, del Artemisio glutinosae-Santolinion
rosmarinifoliae (Artemisio glutinosae-Santolinetum semidentatae)
LEYENDA: Matorrales subnitrófilos silicícolas
Asoc/Comunidad: Artemisio glutinosae-Santolinetum semidentatae Rivas-Martínez, Penas & T.E. Díaz 1986
CVB_DESCRIPCION: ()
Vegetación camefítica, subnitrófila, silicícola que se desarrolla en bordes de caminos, taludes y cunetas, así como otras áreas con el
suelo removido, en los termotipos meso y supramediterráneo de ombroclima seco a subhúmedo de los sectores Berciano-
Sanabriense y Planileonés, con irradiaciones en el Castellano Duriense. Florísticamente se caracteriza por la presencia de Artemisia
campestris subsp. glutinosa, Santolina semidentata y Helichrysum stoechas subsp. stoechas.

211
Pegano-Salsoletea
05/03/2020
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos algo nitrificados
Corología: Sectores Berciano-Sanabriense y Planileonés, con pequeñas irradiaciones en el
Castellano Duriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt.

COMENTARIOS LOCALES
Riberas del Río Cea
En este espacio, las comunidades del Artemisio glutinosae-Santolinetum semidentatae Rivas-Martínez, Penas & T.E. Díaz 1986 se
desarrollan en zonas con suelos removidos, generalmente en las zonas exteriores de los bosques de ribera, alejadas del cauce
fluvial. Hemos optado por incluirlos en un TV con los herbazales nitrófilos vivaces de Artemisietea vulgaris (34._.__.101) y con la
vegetación anual nitrófila, subnitrófila y arvense, de Stellarietea mediae (39._.__.101), ya que es frecuente que aparezcan
entremezcladas.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt.

Riberas del Río Esla y afluentes


En este espacio, las comunidades del Artemisio glutinosae-Santolinetum semidentatae Rivas-Martínez, Penas & T.E. Díaz 1986 se
desarrollan en zonas con suelos removidos, generalmente en las zonas exteriores de los bosques de ribera; en ocasiones se
desarrollan en pequeños claros entre la vegetación arbórea y/o arbustiva de ribera, pero siempre lejos del cauce fluvial. Hemos
optado por incluirlas en un TV con los herbazales nitrófilos vivaces de Artemisietea vulgaris (34._.__.101) y con la vegetación anual
nitrófila, subnitrófila y arvense, de Stellarietea mediae (39._.__.101), ya que es frecuente que aparezcan entremezcladas.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
Santolina semidentata Hoffmans & Link Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En este espacio, las comunidades del Artemisio glutinosae-Santolinetum semidentatae Rivas-Martínez, Penas & T.E. Díaz 1986 se
desarrollan en zonas con suelos removidos, generalmente en las zonas exteriores de los bosques de ribera; en ocasiones se
desarrollan en pequeños claros entre la vegetación arbórea y/o arbustiva de ribera, pero siempre lejos del cauce fluvial. Hemos
optado por incluirlas en un TV con los herbazales nitrófilos vivaces de Artemisietea vulgaris (34._.__.101) y con la vegetación anual
nitrófila, subnitrófila y arvense, de Stellarietea mediae (39._.__.101), ya que es frecuente que aparezcan entremezcladas
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Santolina semidentata Hoffmans & Link

Riberas del Río Tera y afluentes


En este espacio, las comunidades del Artemisio glutinosae-Santolinetum semidentatae Rivas-Martínez, Penas & T.E. Díaz 1986 se
desarrollan en zonas con suelos removidos, generalmente en las zonas exteriores de los bosques de ribera. Hemos optado por
incluirlas en un TV con los herbazales nitrofilos vivaces de Artemisietea vulgaris (34._.__.101) y con la vegetación anual nitrófila,
subnitrófila y arvense, de Stellarietea mediae (39._.__.101), ya que es frecuente que aparezcan entremezcladas.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Santolina semidentata Hoffmans & Link

37.c.08.004 Pegano-Salsoletea
Matorrales subnitrófilos basófilos, mediterráneo ibérico centrales, del Artemisio glutinosae-
Santolinion rosmarinifoliae (Artemisio glutinosae-Santolinetum squarrosae)
LEYENDA: Matorrales subnitrófilos basófilos
Asoc/Comunidad: Artemisio glutinosae-Santolinetum squarrosae
CVB_DESCRIPCION: ()
Las comunidades del Artemisio glutinosae-Santolinetum squarrosae Burgaz & N. Marcos 1989, se desarrollan en zonas con suelos
calizos o carbonatados, removidos, nitrificados, sobre depósitos cuaternarios de terrazas fluviales o en vaguadas y depresiones de
parameras kársticas muy pastoreadas, donde además han sido cultivadas hace tiempo.Forman moisacos con herbazales nitrófilos
vivaces de Artemisietea vulgaris (34._.__.101) y con la vegetación anual nitrófila, subnitrófila y arvense, de Stellarietea mediae
(39._.__.101 o con comunidades de terófitos del HIC 6220: anuales basófilas del Brachypodion distachyi y anuales nitrófilas
termófilas del Astragalion sesamei-Poion bulbosae, o incluso con comunidades vivaces del Brachypodion phoenicoides en
condiciones de mayor humedad edáfica.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos basícos algo nitrificados
Corología: Mediterráneo Ibérico Central

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. 1 Artemisia herba-alba Asso
1 Echinops ritro L. 1 Erysimum duriaei Boiss.
1 Narduroides salzmannii (Boiss.) Rouy 1 Orobanche cernua L.
1 Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa (DC.) Nyman

COMENTARIOS LOCALES
Páramo de Layna
En este espacio, las comunidades del Artemisio glutinosae-Santolinetum squarrosae Burgaz & N. Marcos 1989, se encuentran de
forma muy difusa desarrollándose en zonas con suelos removidos nitrificados, ocupando vaguadas y depresiones de las parameras

212
Pegano-Salsoletea
05/03/2020
kársticas muy pastoreadas y donde además han sido cultivadas hace tiempo. Forman moisacos con la vegetación anual nitrófila,
subnitrófila y arvense, de Stellarietea mediae (39._.__.101 o con comunidades de terófitos del HIC 6220: anuales basófilas del
Brachypodion distachyi o con comunidades anuales nitrófilas del Astragalion sesamei-Poion bulbosae, en algunos enclaves más
térmicos al pie de las parameras o con tomillares pradera del Sideritido-Arenarion agreggatae o incluso con comunidades vivaces del
Brachypodion phoenicoides en condiciones de mayor humedad edáfica.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Artemisia herba-alba Asso
Echinops ritro L. Erysimum duriaei Boiss.
Narduroides salzmannii (Boiss.) Rouy Orobanche cernua L.
Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa (DC.) Nyman

Sabinares de Ciria-Borobia
En este espacio, las comunidades del Artemisio glutinosae-Santolinetum squarrosae Burgaz & N. Marcos 1989, se desarrollan en
zonas con suelos removidos nitrificados, de los depósitos cuaternarios o terrazas fluviales del Río Manubles, entre borde exterior del
cauce y los pies de las laderas del cañón calcáreo, alejadas del cauce fluvial. Forman moisacos con herbazales nitrófilos vivaces de
Artemisietea vulgaris (34._.__.101) y con la vegetación anual nitrófila, subnitrófila y arvense, de Stellarietea mediae (39._.__.101 o
con comunidades de terófitos del HIC 6220: anuales basófilas del Brachypodion distachyi y anuales nitrófilas termófilas del
Astragalion sesamei-Poion bulbosae, o incluso con comunidades vivaces del Brachypodion phoenicoides en condiciones de mayor
humedad edáfica.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Artemisia herba-alba Asso
Echinops ritro L. Erysimum duriaei Boiss.
Narduroides salzmannii (Boiss.) Rouy Orobanche cernua L.
Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa (DC.) Nyman

37.c.08.005 Pegano-Salsoletea
Matorrales subnitrófilos (bolinares) basófilos, del Santolinion pectinato-canescentis
LEYENDA: Bolinares basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades arbustivas, ruderales, subnitrófilas, basófilas, dominadas por compuestas y labiadas aromáticas. Su área principal es
Bética y Mediterránea Ibérica Central, resultando vicariantes de las de Artemisio glutinosae-Santolinion rosmarinifoliae. Se han
denominado bolinares basófilos debido la dominancia de Santolina canescens (bolina) y a su ubicación sobre suelos ricos en bases.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Subhúmedo
Edafología: Suelos básicos nitrificados
Corología: Mediterránea Ibérica Central, Bética, Murciano-Almeriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona, esta comunidad arbustiva pertenece a la asociación del Artemisio glutinosae-Thymetum mastichinae
Alcaraz, P. Sánchez, Robledo & De la Torre 1988. Aparece al pie de laderas de arenas arcosas, formando mosaicos con lavadares
acidófilos de Lavandula stoechas. Su composición florística es muy diversa y es un cajón de sastre en el que entran taxones anuales
basófilos del Brachypodion distachyi, taxones anuales acidófilos del Molineriellon laevis y una mezcla de pastos vivaces basófilos y
silicícolas del Sideritido-Arenarion agreggatae y Hieracio-Plantaginion radicatae.

Covalagua
En Covalagua esta comunidad arbustiva y ruderal aparece poco representada puesto que el LIC deja fuera los núcleos rurales, no
obstante podemos encontrar muestras de ésta formando parte de los aulagares en zonas de paso. A pesar de no ser una comunidad
cartografiable, está representada por la asociación del Santolino semidentatae-Dorycnietum pentaphylli De Paz ass. Nova Artemisio
glutinosae-Thymetum Alcaraz, P. Sánchez, Robledo & De la Torre 1988.
Halimium umbellatum (L.) Spach Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Lavandula latifolia Medicus Thymus zygis L. subsp. zygis

Hoces del Río Duratón


Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Cistus laurifolius L.
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Lavandula latifolia Medicus
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya encontramos esta comunidad arbustiva y ruderal en el entorno de los núcleos rurales y formando parte de
los aulagares en zonas de paso. A pesar de no ser una comunidad cartografiable, está representada por la asociación del Artemisio
glutinosae-Thymetum mastichinae Alcaraz, P. Sánchez, Robledo & De la Torre 1988 y se encuentra formando parte de los pastos
anuales basófilos junto con las comunidades de Brachypodion distachyi.
Artemisia campestris L. Cistus laurifolius L.
Halimium umbellatum (L.) Spach Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Lavandula latifolia Medicus
Plantago sempervirens Crantz Santolina chamaecyparissus L.
Santolina chamaecyparissus subsp. squarrosa (DC.) Nyman Santolina rosmarinifolia L.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Thymus zygis L. subsp. zygis

Lagunas de Cantalejo
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Cistus laurifolius L.

213
Pegano-Salsoletea
05/03/2020
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Lavandula latifolia Medicus
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

Las Tuerces
En el espacio natural de Las Tuerces, esta comunidad arbustiva pertenece a la asociación del Artemisio glutinosae-Thymetum
mastichinae Alcaraz, P. Sánchez, Robledo & De la Torre 1988.
Halimium umbellatum (L.) Spach Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Lavandula latifolia Medicus Santolina chamaecyparissus L.
Santolina rosmarinifolia L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

Páramo de Layna

Riberas del Río Carrión y afluentes

Riberas del Río Cega


Comunidades arbustivas basófilas y algo nitrófilas, muy escasas en el LIC, en pequeñas laderas que marcan el curso medio del río
Cega, y en contacto con pinares disclimácicos.

Riberas del Río Duero y afluentes


Comunidades que aparecen mal caracterizadas y en muchos casos transicionales con las acidófilas del Artemisio glutinosae-
Santolinion rosmarinifoliae. Se trata de comunidades subnitrófilas dominadas por Artemisia campestris gluitinosa, generalemente
acompañadas por Thymus mastichina, y a veces también por Helichrysum italicum subsp. serotinum, siendo frecuente también Stipa
juncea, Stipa offneri o S. clausa y abundantes táxones nitrófilos y subnitrofilos anuales basófilos. Parecen tener relación con la
asociación Artemisio glutinosae-Thymetum mastichinae Alcaraz, P. Sánchez, Robledo & De la Torre 1988
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Riberas del Río Duratón

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Comunidades arbustivas, ruderales, subnitrófilas, basófilas, dominadas por compuestas y labiadas aromáticas que en este LIC
aparecen junto a los pastizales mesoxerófilos del Brachypodium distachyi y a los fenalares. Forman pequeños pastizales junto a las
vegas y colonizan cultivos abandonados.
Artemisia campestris subsp. glutinosa (Gay) Batt. Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Lavandula latifolia Medicus Santolina rosmarinifolia L.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Thymus zygis L. subsp. zygis

37.c.08.009 Pegano-Salsoletea
Matorrales subnitrófilos basófilos, castellano-durienses, del Santolinion pectinato-canescentis
(Santolino semidentatae-Dorycnietum penthaphylli)
LEYENDA: Matorrales subnitrófilos basófilos
Asoc/Comunidad: Santolino semidentatae-Dorycnietum penthaphylli De Paz inéd.
CVB_DESCRIPCION: ()
Asociación camefítica, subnitrófila, basófila que se desarrolla en bordes de caminos, taludes y cunetas, así como otras áreas con el
suelo removido. Florísticamente se caracteriza por la presencia de Dorycnium pentaphyllum, Santolina semidentata, Helichrysum
stoechas, Thymus mastichina, pudiendo diferenciarse de la asociación Artemisio glutinosae-Santolinetum semidentatae por la
presencia de táxones basófilos como Sideritis hirsuta, Genista scorpius, Linum narbonense, Koeleria vallesiana, Teucrium
expanssum, etc. Se trata de comunidades que por otra parte resultan muy próximas a la Rosmarinetea officinalis, debido sobre todo
a que generalmente domina Dorycnium pentaphyllum (también aparecen otras plantas propias de estas comunidades como Genista
scorpius o Teucrium expanssum), pero la presencia siempre de elementos nitrófilos o subnitrófilos hace que se encuadren aquí.
Se conoce del sector Castellano Duriense.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos básicos algo nitrificados
Corología: Sector Castellano Duriense.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa 1 Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
1 Dorycnium pentaphyllum Scop. 1 Eryngium campestre L.
1 Helianthemum hirtum (L.) Mill. 1 Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
1 Linum narbonense L. 1 Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot
1 Salvia aethiopis L. 1 Salvia verbenaca L.
1 Santolina semidentata Hoffmans & Link 1 Sideritis hirsuta L.
1 Teucrium expanssum Pau 1 Thymus mastichina L. subsp. mastichina
1 Thymus zygis L. subsp. zygis

COMENTARIOS LOCALES
Lagunas de los Oteros
Esta CVB es muy frecuente en el LIC en medios subnitrófilos, como bordes de caminos y cultivos pero también aparece
abundantemente en muchas laderas margosas donde han ido sustituyendo a los pastizal-tomillares del Plantagini discoloris-Thymion

214
Pegano-Salsoletea
05/03/2020
mastigophori. Se trata de comunidades que, por otra parte, resultan muy próximas a la Rosmarinetea officinalis, debido sobre todo a
que generalmente domina Dorycnium pentaphyllum, pero la presencia siempre de elementos nitrofilos o subnitrófilos hace que se
encuadren aquí.
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Dorycnium pentaphyllum Scop. Eryngium campestre L.
Helianthemum hirtum (L.) Mill. Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Linum narbonense L. Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot
Salvia aethiopis L. Salvia verbenaca L.
Santolina semidentata Hoffmans & Link Sideritis hirsuta L.
Teucrium expanssum Pau Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

38.a.__.101 Polygono-Poetea annuae


Vegetación de suelos pisoteados, de Polygono-Poetea annuae
LEYENDA: Vegetación de suelos pisoteados
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades nitrófilas viarias de escasa cobertura y porte, dominadas por terófitos en su mayoría postrados. Ocupan suelos no
encharcados, enriquecidos en componentes nitrogenados y compactados por el pisoteo del hombre o los animales, en lugares
antropizados como caminos, proximidades de casas y establos, etc.
Incluye, por una lado, vegetación de la Alianza Matricario-Polygonion arenastri (templada) y, por otro, de la alianza Polycarpion
tetraphylli (mediterránea).
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos compactados
Corología: Cosmopolita

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Chamomilla aurea (Loefl.) Gay 1 Crassula tillaea Lest.-Garl.
1 Gymnostyles stolonifera (Brot.) Tutin 1 Plantago coronopus L.
1 Polycarpon tetraphyllum (L.) L. subsp. tetraphyllum 1 Polygonum aviculare L.
1 Sagina apetala Ard. 1 Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
En la alianza Polycarpion tetraphylli, dentro del P.N. Arribes del Duero se pueden distinguir tres asociaciones: Crassulo tillaeae-
Saginetum apetalae, Spergulario rubrae-Matricarietum aureae y Solivetum stoloniferae; las dos primeras presentes en todo el Parque
en caminos, barchechos y lugares pisoteados. La Solivetum stoloniferae, caracterizada por el neófito Gymnostile stolonifera, queda
relegada a las zonas más térmicas del Parque, en concreto al muelle de Vegaterrón donde aparece principalmente entre las
traviesas del ferrocarril y algunos caminos.
Chamomilla aurea (Loefl.) Gay Crassula tillaea Lest.-Garl.
Gymnostyles stolonifera (Brot.) Tutin Plantago coronopus L.
Polycarpon tetraphyllum (L.) L. subsp. tetraphyllum Polygonum aviculare L.
Sagina apetala Ard. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

Campo de Argañán
Estas comunidades, que mayoritariamente pertenecen a la Alianza Polycarpion tetraphylli, aparecen por todo el espacio,
principalmente en las zonas cercanas a las alquerías y pueblos y en los lugares con alta carga ganadera.
Plantago coronopus L. Poa annua L.
Polygonum aviculare L. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

Campo de Azaba
Estas comunidades, que mayoritariamente pertenecen a la Alianza Polycarpion tetraphylli, aparecen por todo el espacio,
principalmente en las zonas cercanas a las alquerías y pueblos y en los lugares con alta carga ganadera (principalmente porcina,
muy frecuente en nuestra zona de estudio).
Plantago coronopus L. Poa annua L.
Polygonum aviculare L. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

Canal de Castilla
Puntualmente, en los entornos más pisoteados de infraestructuras ribereñas y de uso público, e incluso en muchas zonas de los
caminos de sirga, se desarrollan praderas pisoteadas con Polygonum aviculare y Plantago coronopus correspondientes a la clase
Polygono-Poetea annuae, que se enmarcan en la alianza mediterránea Polycarpion tetraphylli Rivas-Martínez 1975.
Plantago coronopus L. Polygonum aviculare L.

Cañones del Duero


Esta vegetación, propia de suelos muy compactados por el pisoteo, está representada en el LIC Cañones del Duero por la asociación
Spergulario rubrae-Matricarietum aurea del Polycarpion tetraphylli, cuyas especies se desarrollan sobre suelos arcillosos con una
fracción arenosa muy elevada. En los suelos calizos de la parte oriental del Espacio aparecen representantes de la asociación
Coronopodo procumbentis-Sclerochloetum durae de la alianza Sclerochloo durae-Coronopodion squamati.
Crassula tillaea Lest.-Garl. Plantago coronopus L.
Poa annua L. Polycarpon tetraphyllum (L.) L. subsp. tetraphyllum

215
Polygono-Poetea annuae
05/03/2020
Polygonum aviculare L. Sclerochloa dura (L.) Beauv.
Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

Cueva de los Murciélagos

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Sobre suelos terrosos fuertemente antropizados por efecto del pisoteo, de los pueblos y caminos, ampliamente distribuidos por todo
el territorio, se desarrollan las comunidades viarias del Polygono-Matricarietum que se disponen en contacto con los pastizales
nitrófilos del Lolio-Plantaginetum maioris (alianza Potentillion anserinae) y que se incluyen en la alianza Matricario-Polygonion
arenastri.
Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb. Poa annua L.
Polygonum arenastrum Boreau Polygonum aviculare L.
Sclerochloa dura (L.) Beauv.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, esta CVB está representada por las siguientes asociaciones:
-Bryo argentei-Saginetum procumbentis Diemont, Sissingh & Westhoff. 1940 nom. inv. popos. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-
González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Asociación propia de medios fuertemente antropizados, húmedos y compactados por el
pisoteo, de ahí que se ubique frecuentemente en los intersticios del empedrado de las calles y caminos donde se producen
frecuentes encharcamientos. Caracterizan la comunidad Sagina procumbens y el musgo Bryum argenteum Hedw. Tiene su óptimo
en la región Eurosiberiana, penetrando en enclaves favorables de la región Mediterránea. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente:
Saginion procumbentis, Polygono arenastri-Poetalia annuae, Polygono-Poetea annuae
-Polygono arenastri-Matricarietum discoideae Müller ex Oberdorfer 1971 corr. Passarge 1996 nom. inv. et nom. mut. popos.Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Asociación de fenología estival propia de suelos
compactados por el pisoteo que se caracteriza por la presencia de Matricaria discoidea, Polygonum aviculare, Poa annua y
Spergularia rubra. Se trata de una asociación de óptimo eurosiberiano que penetra en ambientes mesofíticos de la región
Mediterránea. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Matricario-Polygonion arenastri, Polygono arenastri-Poetalia annuae,
Polygono-Poetea annuae.
Estas comunidades son bastante frecuentes, sobre todo los cardales, pero sienmpre ocupando peuqeñas extensiones no
cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la
mayoría aparecen ligados a los TV: 99._.01.101 (Areas Urbanas y Semiurbanas) y 99._.03.101 (Canteras y graveras)
Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb. Plantago coronopus L.
Poa annua L. Polygonum aviculare L.
Sagina procumbens L. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados. Están dominadas por Poa annua y Polygonum aviculare.
Poa annua L. Polygonum aviculare L.

Hoces del Río Duratón


Poa annua L. Polygonum aviculare L.
Sclerochloa dura (L.) Beauv.

Hoces del Río Riaza


Poa annua L. Polygonum aviculare L.
Sclerochloa dura (L.) Beauv.

Humada-Peña Amaya
Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados. Están dominadas por Poa annua y Polygonum aviculare.
Poa annua L. Polygonum aviculare L.

Laguna de La Nava
Puntualmente, en las zonas más utilizadas por el ganado del espacio, así como en entornos de infraestructuras de uso público, se
desarrollan zonas de praderas pisoteadas con Polygonum aviculare y Plantago coronopus correspondientes a la clase Polygono-
Poetea annuae, que se enmarcan en la alianza mediterránea Polycarpion tetraphylli Rivas-Martínez 1975.
Chamomilla recutita (L.) Rauschert Plantago coronopus L.
Poa annua L. Polygonum aviculare L.
Spergularia marina (L.) Besser

Lagunas de Cantalejo
Carex arenaria L. Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb.
Poa annua L. Polygonum arenastrum Boreau
Polygonum aviculare L. Sclerochloa dura (L.) Beauv.

Lagunas del Canal de Castilla


Puntualmente, en las zonas más utilizadas por el ganado del espacio, así como en entornos de infraestructuras de uso público, se
desarrollan zonas de praderas pisoteadas con Polygonum aviculare y Plantago coronopus correspondientes a la clase Polygono-
Poetea annuae, que se enmarcan en la alianza mediterránea Polycarpion tetraphylli Rivas-Martínez 1975. Penetran en las
formaciones halonitrófilas del Frankenion pulverulentae y Hordeion marini en la Laguna de Valdemorco, donde además de los
táxones antes indicados, aparecen densas praderas de Spergularia marina.
Chamomilla recutita (L.) Rauschert Plantago coronopus L.
Poa annua L. Polygonum aviculare L.
Spergularia marina (L.) Besser

Las Tuerces

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, esta CVB está representada por las siguientes asociaciones:
216
Polygono-Poetea annuae
05/03/2020
-Bryo argentei-Saginetum procumbentis Diemont, Sissingh & Westhoff. 1940 nom. inv. popos. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-
González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Asociación propia de medios fuertemente antropizados, húmedos y compactados por el
pisoteo, de ahí que se ubique frecuentemente en los intersticios del empedrado de las calles y caminos donde se producen
frecuentes encharcamientos. Caracterizan la comunidad Sagina procumbens y el musgo Bryum argenteum Hedw. Tiene su óptimo
en la región Eurosiberiana, penetrando en enclaves favorables de la región Mediterránea. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente:
Saginion procumbentis, Polygono arenastri-Poetalia annuae, Polygono-Poetea annuae
-Polygono arenastri-Matricarietum discoideae Müller ex Oberdorfer 1971 corr. Passarge 1996 nom. inv. et nom. mut. popos.Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Asociación de fenología estival propia de suelos
compactados por el pisoteo que se caracteriza por la presencia de Matricaria discoidea, Polygonum aviculare, Poa annua y
Spergularia rubra. Se trata de una asociación de óptimo eurosiberiano que penetra en ambientes mesofíticos de la región
Mediterránea. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Matricario-Polygonion arenastri, Polygono arenastri-Poetalia annuae,
Polygono-Poetea annuae.
Estas comunidades son bastante frecuentes, sobre todo los cardales, pero sienmpre ocupando peuqeñas extensiones no
cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría
considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la
mayoría aparecen ligados a los TV: 99._.01.101 (Areas Urbanas y Semiurbanas) y 99._.03.101 (Canteras y graveras)
Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb. Plantago coronopus L.
Poa annua L. Polygonum aviculare L.
Sagina procumbens L. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

Omañas
En el LIC Omañas, esta CVB está representada por las siguientes asociaciones:
-Bryo argentei-Saginetum procumbentis Diemont, Sissingh & Westhoff. 1940 nom. inv. popos. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-
González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Asociación propia de medios fuertemente antropizados, húmedos y compactados por el
pisoteo, de ahí que se ubique frecuentemente en los intersticios del empedrado de las calles y caminos donde se producen
frecuentes encharcamientos. Caracterizan la comunidad Sagina procumbens y el musgo Bryum argenteum Hedw. Tiene su óptimo
en la región Eurosiberiana, penetrando en enclaves favorables de la región Mediterránea. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente:
Saginion procumbentis, Polygono arenastri-Poetalia annuae, Polygono-Poetea annuae
-Polygono arenastri-Matricarietum discoideae Müller ex Oberdorfer 1971 corr. Passarge 1996 nom. inv. et nom. mut. popos.Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Asociación de fenología estival propia de suelos
compactados por el pisoteo que se caracteriza por la presencia de Matricaria discoidea, Polygonum aviculare, Poa annua y
Spergularia rubra. Se trata de una asociación de óptimo eurosiberiano que penetra en ambientes mesofíticos de la región
Mediterránea. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Matricario-Polygonion arenastri, Polygono arenastri-Poetalia annuae,
Polygono-Poetea annuae.
Estas comunidades aparecen sienmpre ocupando peuqeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV.
Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería práctico ni
objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados a los TV: 99._.01.101 (Areas Urbanas
y Semiurbanas) y 99._.03.101 (Canteras y graveras)
Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb. Plantago coronopus L.
Poa annua L. Polygonum aviculare L.
Sagina procumbens L.

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, esta CVB está representada por las siguientes asociaciones:
-Bryo argentei-Saginetum procumbentis Diemont, Sissingh & Westhoff. 1940 nom. inv. popos. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-
González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Asociación propia de medios fuertemente antropizados, húmedos y compactados por el
pisoteo, de ahí que se ubique frecuentemente en los intersticios del empedrado de las calles y caminos donde se producen
frecuentes encharcamientos. Caracterizan la comunidad Sagina procumbens y el musgo Bryum argenteum Hedw. Tiene su óptimo
en la región Eurosiberiana, penetrando en enclaves favorables de la región Mediterránea. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente:
Saginion procumbentis, Polygono arenastri-Poetalia annuae, Polygono-Poetea annuae
-Polygono arenastri-Matricarietum discoideae Müller ex Oberdorfer 1971 corr. Passarge 1996 nom. inv. et nom. mut. popos.Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Asociación de fenología estival propia de suelos
compactados por el pisoteo que se caracteriza por la presencia de Matricaria discoidea, Polygonum aviculare, Poa annua y
Spergularia rubra. Se trata de una asociación de óptimo eurosiberiano que penetra en ambientes mesofíticos de la región
Mediterránea. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Matricario-Polygonion arenastri, Polygono arenastri-Poetalia annuae,
Polygono-Poetea annuae.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando peuqeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV.
Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería práctico ni
objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados a los TV: 99._.01.101 (Areas Urbanas
y Semiurbanas) y 99._.03.101 (Canteras y graveras).
Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb. Poa annua L.
Polygonum aviculare L. Sagina procumbens L.
Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

Sierra de Gredos
Las comunidades viarias de suelos compactados por el pisoteo detectadas en el Espacio Natural de la Sierra de Gredos son las
siguientes:38.a.02.002. Matricario-Polygonetum arenastri Müller ex Oberdorfer 1971 corr. Passarge 1996 (supra-
oromediterránea)38.a.04.001. Crassulo tillaeae-Saginetum apetalae Rivas-Martínez 1975 (meso-supramediterránea) Ambas están
representadas principalmente en las áreas urbanas, periurbanas y viarias.
Amaranthus deflexus L. Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb.
Crassula tillaea Lest.-Garl. Euphorbia peplus L.
Plantago coronopus L. Poa annua L.
Polycarpon tetraphyllum (L.) L. subsp. tetraphyllum Polygonum arenastrum Boreau
Sagina apetala Ard. Sagina procumbens L.
Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil.

Sierra de Guadarrama
Las comunidades viarias de suelos compactados por el pisoteo reconocidas en el ámbito de este Espacio son las siguientes (todas
ellas están representadas principalmente en áreas urbanas, periurbanas y viarias):

217
Polygono-Poetea annuae
05/03/2020
38.a.02.002. Matricario-Polygonetum arenastri Müller ex Oberdorfer 1971 corr. Passarge 1996: supra-oromediterránea, ombrófila.
38.a.03.001. Coronopodo procumbentis-Sclerochloetum durae Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936: supramediterránea
inferior, basófila
38.a.04.001. Crassulo tillaeae-Saginetum apetalae Rivas-Martínez 1975: supramediterránea inferior, silicícola.
Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb. Coronopus squamatus (Forssk.) Asch.
Crassula tillaea Lest.-Garl. Euphorbia peplus L.
Plantago coronopus L. Poa annua L.
Polycarpon tetraphyllum (L.) L. subsp. tetraphyllum Polygonum arenastrum Boreau
Polygonum aviculare L. Sagina apetala Ard.
Sagina procumbens L. Sclerochloa dura (L.) Beauv.
Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl

Sierra de la Demanda
Estas formaciones terofíticas se pueden encontrar en suelos pisoteados de entornos urbanos, viarios y ganaderos, apareciendo
siempre de forma puntual y dispersa. Generalmente se encuentran en contacto con otras comunidades anuales ruderales,
principalmente de Stellarietea mediae. Son táxones característicos Poa annua y Polygonum aviculare.
Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb. Poa annua L.
Polygonum aviculare L.

Valle del Cuerpo de Hombre


Son comunidades de plantas pascícolas terofíticas de suelos muy pisoteados de bordes de caminos y empedrados próximos a los
pueblos, así como zonas de paso de ganado (muy frecuentes en las dos laderas del Valle, exceptuando los castañares).
Amaranthus deflexus L. Plantago coronopus L.
Poa annua L. Poa infirma Kunth
Polygonum aviculare L. Trifolium suffocatum L.

Valle del Tiétar


Las comunidades viarias de suelos compactados por el pisoteo detectadas en el Espacio Natural del Valle del Tiétar corresponden a
la asociación meso-supramediterránea silicícola Crassulo tillaeae-Saginetum apetalae Rivas-Martínez 1975, que está representada
principalmente en áreas urbanas, periurbanas y viarias. En territorios verenses circundantes se ha referido también la asociación
Gymnostiletum (Solivetum) stoloniferae Rivas-Martínez 1975, propia de enclaves urbanos y de distribución ibérica suroccidental más
termófila.
Amaranthus deflexus L. Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Crassula tillaea Lest.-Garl. Euphorbia peplus L.
Plantago coronopus L. Poa annua L.
Polycarpon tetraphyllum (L.) L. subsp. tetraphyllum Polygonum arenastrum Boreau
Polygonum aviculare L. Sagina apetala Ard.
Sagina procumbens L. Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil.

Valles del Voltoya y el Zorita


Representadas principalmente por comunidades de Crassulo-Saginetum apetalae. Más raramente se han detectado comunidades de
Coronopus squamatus (Schlerochloo-Coronopodion squamati) en torno a charcas ganaderas sobre suelos arcillosos pesados.
Amaranthus deflexus L. Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Carex arenaria L. Chamomilla aurea (Loefl.) Gay
Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb. Coronopus squamatus (Forssk.) Asch.
Crassula tillaea Lest.-Garl. Euphorbia peplus L.
Gymnostyles stolonifera (Brot.) Tutin Plantago coronopus L.
Poa annua L. Poa infirma Kunth
Polycarpon tetraphyllum (L.) L. subsp. tetraphyllum Polygonum arenastrum Boreau
Polygonum aviculare L. Sagina apetala Ard.
Sagina procumbens L. Sclerochloa dura (L.) Beauv.
Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl
Trifolium suffocatum L.

39._.__.101 Stellarietea mediae


Vegetación anual nitrófila, subnitrófila y arvense, de Stellarietea mediae
LEYENDA: Vegetación anual nitrófila, subnitrófila y arvense
CVB_DESCRIPCION: ()
Esta vegetación anual nitrófila o subnitrófila se presenta en diversas situaciones encuadrables en las siguientes alianzas:
Alianza Caucalidion platycarpi: Comunidades dominadas por plantas anuales de desarrollo primavero-hiemal, asentadas sobre
suelos algo nitrificados y húmedos, de bordes de caminos o cultivos de invierno-primavera, en buena medida de cereales (mieses).
Son pastizales anuales, mesegueros, desarrollados sobre suelos margosos y arcillosos.
Alianza Scleranthion annui: Comunidades nitrófilas antropógenas de terófitos que ocupan hábitats mesegueros de fenología
primavera-hiemal. Son propias de cultivos arvenses cerealistas y se desarrollan sobre suelos oligótrofos arenosos en el norte, centro
y oeste de la Península Ibérica.
Alianza Polygono-Chenopodion polyspermi: Comunidades de plantas herbáceas que se encuentran en el dominio de huertos y
cultivos sobre suelos irrigados de textura limoso arenosa. Se desarrollan en cultivos anuales o permanentes fuertemente abonados y
de fenología estivo-otoñal. Comprende asociaciones templadas que irradian puntualmente a los pisos meso y supramediterráneo.
Alianza Fumarion wirtgenii-agrariae: Comunidades arvenses termomediterráneas de floración invernal
Alianza Chenopodion muralis: Vegetación herbácea ruderal formada principalmente por terófitos acusadamente nitrófilos de
distribución holártica. De desarrollo estivo-otoñal, es propia de estaciones acusadamente nitrogenadas como basureros o zonas
urbanas, de óptimo mediterráneo.
Alianza Taeniathero-Aegilopion: Comunidades subnitrófilas indiferentes a la naturaleza química del sustrato, dominadas por terófitos

218
Stellarietea mediae
05/03/2020
de aspecto graminoide, de talla corta y floración primaveral tardía, que se ubican en bordes de caminos y campos de cultivo
abandonados. De óptimo mediterráneo occidental.
Alianza Alysso granatensis-Brassicion barrelieri: Comunidades anuales de desarrollo primaveral que colonizan estaciones
subnitrófilas viarias y ruderales o lindes de campos de cultivo sobre suelos arenosos pobres, de naturaleza silícea. De óptimo
mediterráneo-ibérico occidental, en su mayoría de zonas semicontinentales.
Alianza Hordeion leporini Comunidades viarias mediterráneas, moderadamente nitrófilas o subnitrófilas que se desarrollan en áreas
disturbadas como cunetas, bordes de caminos, alrededores de asentamientos humanos, etc., donde configuran herbazales de
terófitos de talla media.
Alianza Sisymbrion officinalis:Comunidades viarias moderadamente nitrófilas o subnitrófilas, de desarrollo estival, que se desarrollan
en áreas disturbadas como bordes de caminos, alrededores de asentamientos humanos, etc., donde configuran herbazales de
terófitos de talla media. Se distribuyen en territorios eurosiberianos y mediterráneos de inviernos fríos y muy fríos (templados
submediterráneos).
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología:
Corología:

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son comunidades subnitrófilas de terófitos que encontramos en suelos rocosos poco profundos, tanto en repisas al pie de cantiles
como en majadales de parameras con escaso desarrollo edáfico, donde abundan diferentes especies anuales de los géneros
Bromus, Medicago y Aegilops. Como especies características se encuentran Aegilops geniculata, Aegilops neglecta, Bromus
hordeaceus, Bromus tectorum, Bromus madritensis, Bromus squarrosus, Scandix australis, Trifolium scabrum, Medicago rigidula,
Medicago minima, Legousia castellana, Trigonella mospeliaca, Veronica arvensis, Torilis ssp. Etc., en diferentes proporciones según
localidades, más o menos rocosas, o más o menos soledas, a las que se suman otras características de la alianza Geranio pusilli-
Anthriscion caucalidis, en enclaves más frescos y sombreados, dando lugar a comunidades difíciles de separar. En los medios más
soleados de las parameras queda bien perfilada la asociación Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatum Rivas Martínez & Izco
1977.

Arribes del Duero


La Alianza Scleranthion annui en este espacio está representada por dos asociaciones: Miboro minimae-Arabidopsietum thalianae,
propia del piso mesomediterráneo y ubicada en el dominio climácico del Junipero-Quercetum rotundifoliae y Spergulario purpureae-
Arnoseridetum minimae, propia del piso supramediterráneo. Ambas asociaciones son frecuentes en barbechos, bancales cultivados
de vides y olivos y bordes de campos de cultivo, éstos más abundantes en la parte zamorana del Parque.
La Alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae en este espacio está representada por la asociación Trifolio cherleri-Taeniatheretum
capitis-medusae propia de biotopos ruderales y viarios de carácter subnitrófilo.
La Alianza Alysso granatensis-Brassicion barrelieri en este espacio está representada por la asociación Rhynchosinapio hispidae-
Brassicetum barrelieri, propia de taludes de caminos, carreteras, barchechos, viñedos y olivares. Se trata de una asociación rica en
crucíferas (jaramagos amarillos y blancos) y a destacar desde un punto de vista fisionómico ya que son estos jaramagos los que dan
colorido al campo en los inicios de la primavera.
Aegilops triuncialis L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Andryala integrifolia L. Anthemis arvensis L.
Aphanes arvensis L. Arabidopsis thaliana (L.) Heynh.
Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte Brassica barrelieri (L.) Janka
Coincya monensis subsp. cheiranthos (Vill.) Aedo, Leadlay & Muñoz Coincya monensis subsp. orophila (Franco) Aedo, Leadlay & Muñoz Garm.
Garm.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Mibora minima (L.) Desv.
Raphanus raphanistrum L. subsp. raphanistrum Scleranthus annuus L.
Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski
Trifolium angustifolium L. Trifolium campestre Schreb.
Trifolium cherleri L. Trifolium glomeratum L.
Trifolium striatum L. subsp. striatum Veronica arvensis L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer

Campo de Aliste
Estas comunidades se localizan en el LIC, generalmente entremezcladas con los ballicares del Agrostion castellanae, cuando hay un
aumento de nitrificación.
Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Linaria amethystea (Lam.) Hoffmanns. & Link subsp. amethystea Spergula pentandra L.
Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata

Campo de Argañán
En Campo de Argañán aparecen representadas comunidades de las alianzas Scleranthion annui (propias de cultivos arvenses);
Taeniathero-Aegilopion (que se ubican en bordes de caminos y campos de cultivo abandonados(barbechos); Alysso granatensis-
Brassicion barrelieri (que aparecen en estaciones subnitrófilas viarias y ruderales o lindes de campos de cultivo); Chenopodion
muralis (propias de estaciones con acusada nitrifilia) y Sisymbrion officinalis (comunidades viarias moderadamente nitrófilas o
subnitrófilas, que se desarrollan en áreas disturbadas como bordes de caminos, alrededores de asentamientos humanos, etc.,). Son
muy frecuentes en barbechos, alrededores de alquerías y majadas para el ganado.
Aegilops geniculata Roth Andryala integrifolia L.
Anthemis arvensis L. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus

219
Stellarietea mediae
05/03/2020
Bromus tectorum L. Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Hordeum murinum L. Raphanus raphanistrum L. subsp. raphanistrum
Scleranthus annuus L. Sisymbrium officinale (L.) Scop.
Stellaria media (L.) Vill. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski
Trifolium campestre Schreb. Veronica arvensis L.

Campo de Azaba
En Campo de Azaba aparecen representadas comunidades de las alianzas Scleranthion annui (propias de cultivos arvenses);
Taeniathero-Aegilopion (que se ubican en bordes de caminos y campos de cultivo abandonados(barbechos)); Alysso granatensis-
Brassicion barrelieri (que aparecen en estaciones subnitrófilas viarias y ruderales o lindes de campos de cultivo) y Sisymbrion
officinalis (comunidades viarias moderadamente nitrófilas o subnitrófilas, que se desarrollan en áreas disturbadas como bordes de
caminos, alrededores de asentamientos humanos, etc.). Son muy frecuentes en barbechos, alrededores de alquerías y majadas para
el ganado.
Aegilops geniculata Roth Andryala integrifolia L.
Anthemis arvensis L. Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Bromus tectorum L.
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Convolvulus arvensis L.
Hordeum murinum L. Scleranthus annuus L.
Sisymbrium officinale (L.) Scop. Stellaria media (L.) Vill.
Trifolium campestre Schreb.

Canal de Castilla
La presencia de estas formaciones terofíticas arvenses, ruderales y nitrófilas es frecuente en el espacio debido al elevado grado de
alteración que presenta, asociada a las cunetas de los caminos de sirga y zonas antropizadas de construcciones ribereñas y zonas
de uso público. Se adscriben a las alianzas Caucalidion lappulae Tüxen ex Von Rochow 1951 y Hordeion leporini Br.-Bl. in Br.-Bl.,
Gajewski, Wraber & Walas 1936 corr. O. Bolòs 1962. Se trata de formaciones sin interés botánico, aunque introducen una importante
diversidad florística en el espacio, además de suponer entornos favorables para la alimentación de una buena parte de la comunidad
faunística de estos entornos.
Ammi visnaga (L.) Lam. Ammoides pusilla (Brot.) Breistr.
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. Anagallis arvensis L. subsp. arvensis
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Bromus rubens L.
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Cardaria draba (L.) Desv. subsp. draba
Centaurea solstitialis L. subsp. solstitialis Chenopodium album L.
Cichorium intybus L. Cirsium arvense (L.) Scop.
Crepis vesicaria subsp. haenseleri (Boiss.) P.D. Sell. Lactuca serriola L.
Lactuca virosa L. Lepidium perfoliatum L.
Papaver rhoeas L. Scandix pecten-veneris L.
Scorzonera laciniata L. Vicia cracca L.

Candelario
La Alianza Alysso granatensis-Brassicion barrelieri en este espacio es común en las partes bajas del E.N de Candelario, cerca de
núcleos habitados, en solares, bordes de caminos y baldíos, mezclado con otras comunidades nitrófilas y con pastizales.
Anthemis arvensis L. Brassica barrelieri (L.) Janka
Bromus tectorum L. Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Senecio jacobea L. Sisymbrium officinale (L.) Scop.

Cañón del Río Lobos


La Alianza Scleranthion annui en este espacio está representada por comunidades pioneras de anuales en suelos arenosos silíceos
de textura gruesa, mal estructurados y ligeramente nitrificados por el ganado, asociados a las comunidades pioneras de vivaces de
Hieracio castellani-Plantaginion radicatae y de anuales de Tuberarion guttatae.
La Alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae en este espacio está representada por comunidades subnitrófilas de terófitos que se
encuentran en repisas al pie de cantiles y majadales con escaso desarrollo edáfico, donde abundan diferentes especies del género
Bromus. Junto a las características de estas comunidades se suman habitualmente otras de la alianza Geranio pusilli-Anthriscion
caucalidis, dando lugar a comunidades de difícil separación. En los medios más térmicos queda bien perfilada la asociación
Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatum Rivas Martínez & Izco 1977.
Aegilops geniculata Roth Anthemis arvensis L.
Aphanes arvensis L. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus rubens L. Bromus tectorum L.
Legousia scabra (Lowe) Gamisans Linaria amethystea (Lam.) Hoffmanns. & Link subsp. amethystea
Medicago minima (L.) L. Medicago rigidula (L.) All.
Mibora minima (L.) Desv. Orlaya daucoides (L.) Greuter
Scandix australis L. Scleranthus annuus L.
Sherardia arvensis L. Spergula arvensis L.
Spergula pentandra L. Trigonella monspeliaca L.

Cañones del Duero


Bajo esta comunidad vegetal citamos varias alianzas que se presentan en el LIC Cañones del Duero. En suelos de escaso desarrollo
aparece una vegetación nitrófila correspondiente a la asociación Spergulario purpurea-Arnoseretum minimae de la alianza
Scleranthion annui. Algunas especies de esta asociación son Arnoseris minima, Scleranthus annuus, Brassica barrelieri, Rumex
angiocarpus, Convolvulus arvensis, Lupinus angustifolius, Anthemis arvensis, Muscari neglectum y Andriala integrifolia. En biotopos
ruderales y viarios de carácter subnitrófilo aparecen representantes de la asociación Trifolio cherleri-Taeniatheretum capitis-medusae
del Taeniathero-Aegilopion geniculatae. Algunos táxones característicos son: Taeniatherum caput-medusae, Aegilops geniculata, A.
neglecta, Trifolium cherleri, Bromus hordeaceus, Trifolium arvense y Petrorhagia nanteuillii. En zonas más ruderalizadas, como
taludes de caminos, barbechos, viñedos y cultivos de frutales, aparecen especias adscritas al Rhynchosinapio hispidae-Brassicetum
barrelieri de la alianza Alysso granatensis-Brassicion barrelieri. Se trata de una asociación rica en crucíferas (jaramagos amarillos y
blancos). Destaca desde un punto de vista fisionómico ya que estos jaramagos dan un color amarillo a estas zonas en los inicios de

220
Stellarietea mediae
05/03/2020
la primavera.
Aegilops geniculata Roth Aegilops triuncialis L.
Alyssum granatense Boiss. & Reut. Andryala integrifolia L.
Anthemis arvensis L. Aphanes arvensis L.
Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Brassica barrelieri (L.) Janka Bromus tectorum L.
Coincya monensis subsp. cheiranthos (Vill.) Aedo, Leadlay & Muñoz Convolvulus arvensis L.
Garm.
Conyza canadensis (L.) Cronq. Hordeum murinum L.
Lamium amplexicaule L. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Raphanus raphanistrum L. subsp. raphanistrum Scleranthus annuus L.
Sisymbrium officinale (L.) Scop. Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil.
Stellaria media (L.) Vill. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski
Trifolium angustifolium L. Trifolium campestre Schreb.
Trifolium cherleri L. Trifolium glomeratum L.
Veronica arvensis L.

Cerro de Guisando
En Cerro Guisando aparecen representadas comunidades de las alianzas Taeniathero-Aegilopion (que se ubican en bordes de
caminos y campos de cultivo abandonados(barbechos)); Alysso granatensis-Brassicion barrelieri (que aparecen en estaciones
subnitrófilas viarias y ruderales o lindes de campos de cultivo) y Sisymbrion officinalis (comunidades viarias moderadamente nitrófilas
o subnitrófilas, que se desarrollan en áreas disturbadas como bordes de caminos, alrededores de asentamientos humanos, etc.,)
Son muy frecuentes en barbechos, alrededores de casas de campo y majadas para el ganado.
Aegilops geniculata Roth Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus tectorum L. Hordeum murinum L.
Sisymbrium officinale (L.) Scop.

Cigudosa-San Felices
Son áreas en estados iniciales de colonización, caracterizadas por el sustrato poco consolidado y nitrificado que ha facilitado la primo
colonización por especies anuales nitrófilas. Su llegada e instalación es variada, aunque sobretodo es debido al ganado y viento. El
aporte del nitrógeno procede principalmente del ganado y de los aportes de anteriores cultivos.
Por tanto, son comunidades pioneras ruderales y nitrófilas que constituyen las primeras etapas de sustitución en áreas removidas y
cultivos abandonados sobre terrazas, en sustratos carbonatados e incluso moderadamente ácidos, e incluso con cierta humedad
edáfica primaveral. En el LIC se desarrollan en áreas meso-supramediterráneas. Su desarrollo es primaveral, y por tanto entrado el
verano se presentan totalmente agostadas y dejando en ocasiones el suelo totalmente desnudo. Están integradas por numerosas
especies anuales colonizadoras de los géneros Bromus (Bromus rubens, Bromus madritensis, Bromus sterilis, Bromus hordeaceus,
etc) o Hordeum, que se extienden por su nitrofilia y por ser poco apetecibles para el ganado; numerosas especies de asteráceas
arvenses de los géneros Cirsium, Conyza, Carduus, Hypochoeris, Lactuca, Crepis, Picris, Scorzonera, Sonchus, Taraxacum o
Leontodon, las cuales se han propagado y han llegado a través del viento hasta estas zonas alteradas y otras plantas arvense de la
familia de la papaveráceas, crucíferas, etc., también comunes como malas hierbas en cultivos. Forma mosaicos con otras
comunidades anuales nitrófilas del orden Poetalia bulbosae, donde predominan pequeñas especies anuales de rápido desarrollo
primaveral de la familia de las leguminosa (Medicago minima, Medicago truncatula, Medicago littoralis, etc), diversos llántenes y
pequeñas grámineas anuales.
Hacia sustratos más compactados arcillosos y éutrofos estas comunidades pueden formar mosaicos con fenalares del Brachypodion
phoenicoidis. En aquellos baldíos o lugares donde cesan las condiciones de alteración del sustrato y nitrificación se observa la
entrada de los primeros hemicriptófitos graminoides que suelen corresponder a Dactylis hispanica (en el caso de existir una
tendencia a evolucionar hacia fenalares del Brachypodion phoenicoidis) o Cynodon dactylon (en caso de sustratos más húmedos con
potencialidad de praderas-juncales del Molinio-Holoschoenion vulgaris).
Hacia los cunetas y bordes de caminos se dan las facies predominantemente ruderales y viarias presididas por Hordeum murinum.
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Bromus madritensis L.
Bromus rubens L. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Crepis foetida L. subsp. foetida Medicago minima (L.) L.
Medicago truncatula Gaertn.

Cueva de los Murciélagos

El Rebollar
La Alianza Scleranthion annui en este espacio está ampliamente repartida por todo el Rebollar, conforman, junto con los terófitos del
Tuberarion gutattae, el estrato herbáceo de escobonales y brezales y de aquellos pastizales recientemente abandonados, que
presentan una ligera eutrofización. Mencionamos la presencia ocasional en ellos del endemismo Ortegia hispanica
Anthemis arvensis L. Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Aphanes arvensis L. Bromus tectorum L.
Logfia arvensis (L.) J. Holub Lolium perenne L.
Micropyrum tenellum (L.) Link Scleranthus annuus L.

Encinares de Sierra del Costanazo


En los Encinares de Sierra del Costanazo la mayor parte del territorio está ocupado por densas masas boscosas poco manejadas y
bien conservadas, por lo que estas comunidades de anuales quedan relegadas a las zonas de aulagares abiertos que limitan con los
cultivos y a los escasos encinares abiertos que permiten su desarrollo en los claros del sotobosque.
Aegilops geniculata Roth Anthemis arvensis L.
Aphanes arvensis L. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus rubens L. Bromus tectorum L.
Legousia hybrida (L.) Delarbre Scandix australis L.
Scleranthus annuus L. Sherardia arvensis L.
Stellaria media (L.) Vill. Veronica arvensis L.

Encinares de Tiermes
221
Stellarietea mediae
05/03/2020
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
En este espacio aparecen representadas comunidades de las alianzas Taeniathero-Aegilopion geniculatae y Sysimbrion officinalis.
La primera de ellas está representada por la asociación Trifolio cherleri-Taeniatheretum caput-medusae Rivas-Martínez & Izco 1977.
Se trata de una comunidad mediterránea, terofítica, silicícola, de carácter agostante y desarrollo primavero-estival, que alcanza su
máximo desarrollo en suelos de textura arenoso-limosa.
La alianza Sysimbrion officinalis incluye herbazales nitrófilos o subnitrófilos propios de escombreras, márgenes de caminos e
inmediaciones de núcleos habitados, frecuentes en el territorio y constituídos por hemicriptófitos de talla media que alcanzan su
máximo desarrollo al principio del verano y que incluimos en la asociación Sisymbrio officinalis-Hordeetum murinii Br.-Bl. (1931)
1947. Esta comunidad, frecuente en medios disturbados del piso supramediterráneo, tiene una amplia distribución siempre y cuando
se mantenga la característica climática del territorio de poseer inviernos fríos o muy fríos.
Aegilops geniculata Roth Aegilops triuncialis L.
Aegilops ventricosa Tausch Bromus sterilis L.
Bromus tectorum L. Convolvulus arvensis L.
Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss. Hordeum murinum L.
Marrubium vulgare L. Medicago sativa L.
Papaver rhoeas L. Sisymbrium austriacum Jacq.
Sisymbrium officinale (L.) Scop. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski
Trifolium angustifolium L. Trifolium campestre Schreb.
Trifolium cherleri L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, esta CVB está muy mal representada. Se puede reconocer la asociación Sisymbrio officinalis-
Hordeetum murini Br.-Bl. 1967 que engloba herbazales viarios nitrófilos de amplia distribución caracterizados por la presencia de
Hordeum murinum y Sisymbrium officinale, entre otras. Su óptimo fenológico es vernal tardío y estival temprano, desarrollándose en
bordes de caminos, alrededores de núcleos urbanos y otras áreas perturbadas. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente:
Sisymbrion officinalis, Sisymbrietalia officinalis, Chenopodio-Stellarienea, Stellarietea mediae
En los pequeños huertos familiares que aparecen puntualmente en áreas supratempladas del territorio se pueden desarrollar
comunidades adscribibles a la asociación.Lamio amplexicaulis-Veronicetum hederifoliae Aedo, Herrera, F. Prieto & T.E. Díaz 1988 de
óptimo mesotemplado superior orocantábrico y cantabroatlántico. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Eu-Polygono-
Chenopodienion polyspermi, Polygono-Chenopodion polyspermi, Solano nigri-Polygonetalia convolvuli, Stellarienea mediae,
Stellarietea mediae
Estas comunidades son poco frecuentes y sienmpre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados a los TV: 99._.01.101
(Areas Urbanas y Semiurbanas) y 99._.03.101 (Canteras y graveras).
Hordeum murinum L. Lamium purpureum L.
Poa annua L. Senecio vulgaris L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados.
Aegilops geniculata Roth Andryala integrifolia L.
Anthemis arvensis L. Arabidopsis thaliana (L.) Heynh.
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Convolvulus arvensis L.
Hordeum murinum L. Lamium amplexicaule L.
Papaver rhoeas L. Poa annua L.
Scleranthus annuus L. Sisymbrium officinale (L.) Scop.
Stellaria media (L.) Vill. Trifolium campestre Schreb.
Veronica arvensis L.

Hoces del Río Duratón


La Alianza Caucalidion platycarpi en este Espacio, está representada por la asociación Violo arvensis-Legousietum hybridae O. Bolòs
1959. La Alianza Scleranthion annui en este espacio está representada por las siguientes asociaciones: Lolio-Filaginetum arvensis O.
Bolòs 1967, Scleranthetum annui Br. –Bl. 1915 y Linario elegantis-Anthoxanthetum aristati Tüxen & Oberdorfer 1958, Rumici
bucephalophori-Arnoseridetum minimae Malato-Beliz ex A. Valdés 1985 y Spergulario purpurae-Arnoseridetum minimae Rivas-
Martínez & C. Rivas-Martínez. 1970. La Alianza Polygono-Chenopodion polyspermi en este espacio está representada por tres
asociaciones Chenopodietum albo-polyspermi O. Bolòs & Vigo in Vigo 1979, Holosteum umbellati-Veronicetum persicae Penas, T.E.
Díaz, C. Pérez, Puente, M.E. García & Terrón 1988 y Lamio amplexicaulis- Veronicetum hederifoliae Aedo, Herrera, F. Prieto & T.E.
Díaz 1988,.
La Alianza Fumarion wirtgenii-agrariae en este espacio está representada por 4 asociaciones circunscritas mayoritariamente a zonas
de cultivo: Fumarietum densifloro-parviflorae P. Sánchez & Alcaraz 1993, Fumario densiflorae-Veronicetum hederifoliae Brullo &
Marcenò 1985, Poo annuae-Arabidopsietum thalianae Carretero & Boira 1983 y Poo annuae-Urticetum urentis Carretero & Aguilella
1995.
En este espacio también se encuentran representadas comunidades de la alianza Alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae.
La Alianza Hordeion leporini en este espacio está representada predominantemente por tres asociaciones: Anacyclo radiati-
Hodeetum leporini O. Bolòs & Rivas-Martínez in Rivas-Martínez 1978, Hordeetum leporini Br. –Bl. in Br. –Bl., Gajewski, Wraber &
Walas 1936 y Papaveri rhoeadis-Diplotaxietum virgatae Rivas-Martínez 1978. Dentro del espacio se localizan comunidades
atribuibles a la alianza Sisymbrion officinalis
Aegilops geniculata Roth Aegilops triuncialis L.
Aegilops ventricosa Tausch Ajuga chamaepitys (L.) Schreber subsp. chamaepitys
Amaranthus hybridus L. Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
Anthemis arvensis L. Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Aphanes arvensis L. Arabidopsis thaliana (L.) Heynh.
Bromus sterilis L. Bromus tectorum L.
Chenopodium album L. Convolvulus arvensis L.
Fumaria densiflora DC. Fumaria officinalis L. subsp. officinalis

222
Stellarietea mediae
05/03/2020
Fumaria vaillantii Loisel. Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss.
Holosteum umbellatum L. Hordeum murinum L.
Iberis amara L. Legousia hybrida (L.) Delarbre
Linaria elegans Cav. Logfia arvensis (L.) J. Holub
Lolium perenne L. Marrubium vulgare L.
Medicago sativa L. Papaver rhoeas L.
Poa annua L. Scleranthus annuus L.
Scorzonera laciniata L. Sinapis arvensis L.
Sisymbrium austriacum Jacq. Sisymbrium officinale (L.) Scop.
Sonchus arvensis L. Stellaria media (L.) Vill.
Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski Thlaspi arvense L.
Trifolium angustifolium L. Trifolium campestre Schreb.
Trifolium cherleri L. Veronica arvensis L.
Veronica hederifolia L. Veronica persica Poiret
Veronica praecox All. Viola arvensis Murray

Hoces del Río Riaza


La Alianza Caucalidion platycarpi en este Espacio, está representada por la asociación Violo arvensis-Legousietum hybridae O. Bolòs
1959. La Alianza Scleranthion annui en este espacio está representada por las siguientes asociaciones: Lolio-Filaginetum arvensis O.
Bolòs 1967, Scleranthetum annui Br. –Bl. 1915 y Linario elegantis-Anthoxanthetum aristati Tüxen & Oberdorfer 1958, Rumici
bucephalophori-Arnoseridetum minimae Malato-Beliz ex A. Valdés 1985 y Spergulario purpurae-Arnoseridetum minimae Rivas-
Martínez & C. Rivas-Martínez. 1970.
La Alianza Polygono-Chenopodion polyspermi en este espacio está representada por tres asociaciones Chenopodietum albo-
polyspermi O. Bolòs & Vigo in Vigo 1979, Holosteum umbellati-Veronicetum persicae Penas, T.E. Díaz, C. Pérez, Puente, M.E.
García & Terrón 1988 y Lamio amplexicaulis- Veronicetum hederifoliae Aedo, Herrera, F. Prieto & T.E. Díaz 1988.
La Alianza Fumarion wirtgenii-agrariae en este espacio está representada por 4 asociaciones circunscritas mayoritariamente a zonas
de cultivo: Fumarietum densifloro-parviflorae P. Sánchez & Alcaraz 1993, Fumario densiflorae-Veronicetum hederifoliae Brullo &
Marcenò 1985, Poo annuae-Arabidopsietum thalianae Carretero & Boira 1983 y Poo annuae-Urticetum urentis Carretero & Aguilella
1995.
La Alianza Chenopodion muralis en este espacio está representada por la asociación, Chenopodio muralis-Parietarietum judaicae
Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1980.
En este espacio también aparecen representadas comunidades de la alianza Alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae.
La Alianza Hordeion leporini en este espacio está predominantemente representada por tres asociaciones : Anacyclo radiati-
Hodeetum leporini O. Bolòs & Rivas-Martínez in Rivas-Martínez 1978, Hordeetum leporini Br. –Bl. in Br. –Bl., Gajewski, Wraber &
Walas 1936 y Papaveri rhoeadis-Diplotaxietum virgatae Rivas-Martínez 1978. Dentro del espacio se localizan comunidades
atribuibles a la alianza Sisymbrion officinalis
Aegilops geniculata Roth Aegilops triuncialis L.
Aegilops ventricosa Tausch Ajuga chamaepitys (L.) Schreber subsp. chamaepitys
Amaranthus hybridus L. Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
Anthemis arvensis L. Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Aphanes arvensis L. Arabidopsis thaliana (L.) Heynh.
Bromus sterilis L. Bromus tectorum L.
Chenopodium album L. Chenopodium murale L.
Convolvulus arvensis L. Fumaria densiflora DC.
Fumaria officinalis L. subsp. officinalis Fumaria vaillantii Loisel.
Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss. Holosteum umbellatum L.
Hordeum murinum L. Iberis amara L.
Legousia hybrida (L.) Delarbre Linaria elegans Cav.
Logfia arvensis (L.) J. Holub Lolium perenne L.
Malva neglecta Wallr. Marrubium vulgare L.
Medicago sativa L. Papaver rhoeas L.
Parietaria judaica L. Poa annua L.
Scleranthus annuus L. Scorzonera laciniata L.
Sinapis arvensis L. Sisymbrium austriacum Jacq.
Sisymbrium officinale (L.) Scop. Sonchus arvensis L.
Stellaria media (L.) Vill. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski
Thlaspi arvense L. Trifolium angustifolium L.
Trifolium campestre Schreb. Trifolium cherleri L.
Veronica arvensis L. Veronica hederifolia L.
Veronica persica Poiret Veronica praecox All.
Viola arvensis Murray

Humada-Peña Amaya
Estas comunidades aparecen sobre terrenos muy nitrificados y alterados, generalmente en lugares donde anteriormente existían
cultivos. También se encuentran en las inmediaciones de los núcleos urbanos.
Aegilops geniculata Roth Andryala integrifolia L.
Avena sterilis L. subsp. sterilis Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Convolvulus arvensis L. Crepis vesicaria subsp. haenseleri (Boiss.) P.D. Sell.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Medicago polymorpha L.
Medicago sativa L. Papaver rhoeas L.
Poa bulbosa L. Trifolium campestre Schreb.

Humedales de Los Arenales


Comunidad vegetal formada por diversas asociaciones fitosociológicas incluidas en la clase Stellarietea media. Frecuente en las
223
Stellarietea mediae
05/03/2020
zonas del Espacio más alteradas por las actividades del hombre. De escaso interés botánico

Laguna de La Nava
En el Espacio Natural de la Laguna de la Nava, debido al carácter eminentemente agrícola del entorno terracampino en el que está
inmerso, el desarrollo de comunidades anuales arvenses y ruderales de Stellarietea mediae es muy amplio y generalizado, llegando
a penetrar en las comunidades naturales más xéricas de la periferia de este humedal.
Se reconocen en el espacio un total de cinco alianzas:
Alianza Caucalidion lappulae Tüxen ex Von Rochow 1951, perteneciente al orden Centaureetalia cyani Tüxen ex Von Rochow 1951,
son comunidades dominadas por plantas anuales de desarrollo vernal-hiemal, asentadas sobre suelos algo nitrificados y húmedos,
de bordes de caminos o cultivos de invierno-primavera, en buena medida de cereales (mieses). Son pastizales anuales, mesegueros,
desarrollados sobre suelos margosos y arcillosos. Colonizan la mator parte de las cunetas y lindes de las parcelas agrícolas del
espacio. Están caracterizadas por la presencia de Centaurea cyanus, Scandix pecten-veneris, Hypecoum imberbe o Papaver rhoeas.
Alianza Roemerion hybridae Rivas-Martínez- Fernández-González & Loidi 1997, también del ordenCentaureetalia cyani Tüxen ex Von
Rochow 1951, comunidades mesegueras mediterráneas de suelos ricos en bases, con Roemeria hybrida, Adonis annua, Adonis
vernalis y Nigella gallica. Su presencia es puntual en el espacio, estando asimiladas dentro de otras formaciones de Stellarietea
mediae.
Alianza Taeniatherio-Aegilopion geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977, del orden Thero-Brometalia (Rivas-Goday & Rivas-Martínez
ex Esteve 1973) O. Bolòs 1975, comunidades subnitrófilas indiferentes a la naturaleza química del sustrato, dominadas por terófitos
de aspecto graminoide, de talla corta y floración primaveral tardía, que se ubican en bordes de caminos y campos de cultivo
abandonados. De óptimo mediterráneo occidental. Se desarrollan preferentemente en los prados ganaderos temporal y
someramente inundados, en contacto con pastos anuales halosubnitrófilos del Hordeion marini. Están caracterizados por
Thaeniatherum caput-medusae y Aegilops geniculata.
Alianza Hordeion leporini Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936 corr. O. Bolòs 1962, del orden Sisymbretalia officinalis
Tüxen in Lohmeyer & al. 1962 corr. Rivas-Martínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991, que son comunidades
viarias mediterráneas, moderadamente nitrófilas o subnitrófilas que se desarrollan en áreas disturbadas como cunetas, bordes de
caminos, alrededores de asentamientos humanos, etc., donde configuran herbazales de terófitos de talla media. Aparecen
frecuentemente en el espacio ocupando las cunetas, taludes junto a las abundantes pistas agrícolas y praderas-eriales xéricos
alterados, estando compuestos por Anacyclus clavatus, Bromus hordeaceus, Bromus rubens o Scorzonera laciniata.
Alianza Chenopodion muralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936, dentro del orden Chenopodietalia muralis Br.-Bl. in
Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936, Vegetación herbácea ruderal formada principalmente por terófitos acusadamente nitrófilos
de distribución holártica. De desarrollo estivo-otoñal, es propia de estaciones acusadamente nitrogenadas como basureros o zonas
urbanas, de óptimo mediterráneo. Caracterizadas por Chenopodium album, Amaranthus albus y Heliotropium europaeum, aparecen
puntualmente en el espacio asociadas a las comunidades del Chenopodion rubri que aparecen en los fondos más nitrificados y
salinos de las pozas de entornos inundados y ganaderos, así como orlando puntualmente los canales de drenaje utilizados por el
ganado para abrevar, donde la nitrificación llega a ser muy elevada.
Las comunidades ruderales y arvenses de Stellarietea mediae, aunque no presenten un interés especial desde el punto de vista
botánico, albergan una gran diversidad florística y suponen entornos muy productivos y valiosos para las nutridas comunidades
avifaunísticas que frecuentan este espacio.
Adonis aestivalis L. Adonis annua L.
Aegilops geniculata Roth Amaranthus albus L.
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus rubens L. Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Cardaria draba (L.) Desv. subsp. draba Centaurea cyanus L.
Centaurea solstitialis L. subsp. solstitialis Chenopodium album L.
Cichorium intybus L. Cirsium arvense (L.) Scop.
Consolida pubescens (DC.) Soó Conyza canadensis (L.) Cronq.
Crepis vesicaria subsp. haenseleri (Boiss.) P.D. Sell. Heliotropium europaeum L.
Hypecoum imberbe Sm. Lactuca serriola L.
Lactuca virosa L. Lepidium perfoliatum L.
Nigella gallica Jordan Papaver hybridum L.
Papaver rhoeas L. Picris echioides L.
Ranunculus arvensis L. Rapistrum rugosum (L.) All. subsp. rugosum
Scandix pecten-veneris L. Scorzonera laciniata L.
Senecio vulgaris L. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski
Vicia cracca L.

Lagunas de Cantalejo
La Alianza Caucalidion platycarpi en este Espacio, está representada por la asociación Violo arvensis-Legousietum hybridae O. Bolòs
1959.
También la Alianza Scleranthion annui está representada en este espacio por las siguientes asociaciones: Lolio-Filaginetum arvensis
O. Bolòs 1967, Scleranthetum annui Br. –Bl. 1915 y Linario elegantis-Anthoxanthetum aristati Tüxen & Oberdorfer 1958, Rumici
bucephalophori-Arnoseridetum minimae Malato-Beliz ex A. Valdés 1985 y Spergulario purpurae-Arnoseridetum minimae Rivas-
Martínez & C. Rivas-Martínez. 1970.
La Alianza Polygono-Chenopodion polyspermi en este espacio está representada por tres asociaciones Chenopodietum albo-
polyspermi O. Bolòs & Vigo in Vigo 1979, Holosteum umbellati-Veronicetum persicae Penas, T.E. Díaz, C. Pérez, Puente, M.E.
García & Terrón 1988 y Lamio amplexicaulis- Veronicetum hederifoliae Aedo, Herrera, F. Prieto & T.E. Díaz 1988.
La Alianza Fumarion wirtgenii-agrariae en este espacio está representada por 4 asociaciones circunscritas mayoritariamente a zonas
de cultivo: Fumarietum densifloro-parviflorae P. Sánchez & Alcaraz 1993, Fumario densiflorae-Veronicetum hederifoliae Brullo &
Marcenò 1985, Poo annuae-Arabidopsietum thalianae Carretero & Boira 1983 y Poo annuae-Urticetum urentis Carretero & Aguilella
1995.
La Alianza Hordeion leporini en este espacio está predominantemente representada por tres asociaciones: Anacyclo radiati-
Hodeetum leporini O. Bolòs & Rivas-Martínez in Rivas-Martínez 1978, Hordeetum leporini Br. –Bl. in Br. –Bl., Gajewski, Wraber &
Walas 1936 y Papaveri rhoeadis-Diplotaxietum virgatae Rivas-Martínez 1978
Amaranthus hybridus L. Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
Anthemis arvensis L. Anthemis cotula L.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Aphanes arvensis L.
Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Bromus tectorum L.

224
Stellarietea mediae
05/03/2020
Chenopodium album L. Convolvulus arvensis L.
Fumaria densiflora DC. Fumaria officinalis L. subsp. officinalis
Fumaria vaillantii Loisel. Holosteum umbellatum L.
Hordeum murinum L. Iberis amara L.
Lamium amplexicaule L. Legousia hybrida (L.) Delarbre
Linaria elegans Cav. Logfia arvensis (L.) J. Holub
Lolium perenne L. Papaver rhoeas L.
Poa annua L. Scleranthus annuus L.
Scorzonera laciniata L. Sinapis arvensis L.
Sonchus arvensis L. Stellaria media (L.) Vill.
Thlaspi arvense L. Veronica arvensis L.
Veronica hederifolia L. Veronica persica Poiret
Viola arvensis Murray

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal formada por diversas asociaciones fitosociológicas incluidas en la clase Stellarietea media. Frecuente en las
zonas del Espacio más alteradas por las actividades del hombre. De escaso interés botánico

Lagunas de los Oteros


Incluímos aquí varias comunidades vegetales que podemos separar claramente en 3 grupos:
1. -En los cultivos de secano (sobre todo en los márgenes y otras zonas donde no alcanzan los herbicidas) se desarrollan
comunidades de malas hierbas mesegueras. No las hemos estudiado bien pero las más abundantes corresponden al Centaureo
cyani-Raphanetum microcarpi Penas, T.E. Díaz, P. Morales, Puente, M.E. García & Terrón 1988, que engloba comunidades de
fenología primaveral tardía y estival, formada por terófitos de talla mediana que constituyen las malas hierbas de cultivos de secano
asentados sobre sustratos neutros, ligeramente básicos o ligeramente ácidos, de textura arenosa. Florísticamente se encuentra
caracterizada por la presencia de Raphanus raphanistrum y Cyanus segetum y se distribuye por los territorios supramediterráneos de
los sectores Planileonés, Berciano-Sanabriense y Castellano Duriense. Se encuadra en Scleranthion annui, Aperetalia spicae-venti,
Stellarienea mediae, aunque en nuestra opinión esta asociación esta a mitad de camino entre el Scleranthion annui y el Caucalidion
lappulae). Para los suelos margosos castellano-durienses se definió la subasociación hypecoetosum inberbe, caracterizada por
Hypecoum inberbe y Roemeria hybrida y que en nuestra opinión resultan transicionales con las de la asoción que comentamos acto
seguido. En el LIC estarían presentes las dos subasociaciones.
En aquellos cultivos asentados donde afloran sustratos margosos (en pendientes) seguramente se desarrolle (aunque no la hemos
observado) la asociación Caucalido lappulae-Neslietum apiculatae [Ceratocephalo falcatae-Androsacetum maximae Penas, T.E.
Díaz, Morales, Puente, M.E. García & Terrón 1988 (syntax. syn.)]: asociación basófila de malas hierbas de cultivos de cereal,
caracterizada por Caucalis platycarpos, Galium tricornutum, Ranunculus arvensis, Neslia apiculata, Alopecurus myosuroides, Sinapis
arvensis, Androsace maxima, etc. Se encuadra en Caucalidion lappulae, Centaureetalia cyani, Stellarienea mediae.
Por último, de modo puntual, en aquellos cultivos asentados sobre suelos más ácidos, pueden aparecer comunidades de Miboro
minimae-Arabidopsietum thalianae Rivas-Martínez & C. Rivas-Martínez 1970: comunidades de malas hierbas mesegueras propias de
cultivos cerealistas que se desarrollan sobre sustratos ácidos texturalmente ricos en elementos finos (limos y arcillas). Se encuadra
en Scleranthion annui, Aperetalia spicae-venti, Stellarienea mediae
2. -Las comunidades subnitrófilas de la alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae (Thero-Brometalia, Chenopodio-Stellarienea)
están representadas por dos asociaciones en el LIC:
-Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977: asociación mediterránea basófila y subnitrófila. Está
formada principalmente por terófitos de corta talla y desarrollo primaveral tardío entre los cuales Medicago rigidula y Astragalus
hamosus resultan ser los más característicos. Además de ellas pueden utilizarse como difenciales frente a su quimiovicariante
silicícola Trifolio cherleri-Taeniatheretum capitis-medusae, algunas especies de mayores exigencias basófilas como Xeranthemum
inapertum, Medicago minima, Coronilla scorpioides o Brachypodium distachyon. Aparece de modo puntual en bordes de caminos y
taludes y laderas sobre sustratos margosos nitrificadas (a veces formando mosaico con los caradales mencionados).
-Trifolio cherleri-Taeniatheretum capitis-medusae Rivas-Martínez & Izco 1977: asociación silicícola rica en terófitos de corta talla y
desarrollo primaveral tardío que, como su quimiovicariante basófila Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatae, puebla medios
antropógenos medianamente nitrificados como bordes de caminos, terrenos incultos removidos, campos de cultivo abandonados,
etc. Suele dominar la comunidad Taeniatherum caput-medusae, siendo la composición florística relativamente similar a la de la
asociación precedente, de la que puede separarse por la ausencia de los elementos de mayores exigencias basófilas mencionados
con anterioridad así como por la presencia de Trifolium glomeratum, Trifolium striatum subsp. brevidens y Filago minima y la
abundancia de Taeniatherum caput-medusae. Es especialmente abundante en los cultivos recientemente abandonados o en
barbechos y en los bordes de caminos.
3. -Por ultimo, hemos observado algún pequeño fragmento de comunidades de Sisymbrion officinalis (Sisymbrietalia officinalis,
Chenopodio-Stellarienea), asimilables a la asociación Sisymbrio officinalis-Hordeetum murini Br.-Bl. 1967 que engloba herbazales
viarios nitrófilos de amplia distribución caracterizados por la presencia de Hordeum murinum y Sisymbrium officinale, entre otras. Su
óptimo fenológico es vernal tardío y estival temprano, desarrollándose en bordes de caminos, alrededores de núcleos urbanos y otras
áreas perturbadas.
Aegilops geniculata Roth Aegilops triuncialis L.
Aegilops ventricosa Tausch Anthemis arvensis L.
Astragalus hamosus L. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Bromus tectorum L. Centaurea cyanus L.
Crepis vesicaria subsp. haenseleri (Boiss.) P.D. Sell. Filago pyramidata L.
Galium tricornutum Dandy Hordeum murinum L.
Lolium rigidum Gaudin subsp. rigidum Raphanus raphanistrum L. subsp. raphanistrum
Scleranthus annuus L. Sisymbrium officinale (L.) Scop.
Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski Trifolium angustifolium L.
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Lagunas de Santa María la Real de


Frecuente en el LIC, pero sin valor botánico alguno.

Lagunas de Tera y Vidriales


Estas comunidades se localizan en el LIC, generalmente entremezcladas con los ballicares del Agrostion castellanae, cuando hay un
aumento de nitrificación.
225
Stellarietea mediae
05/03/2020
Aegilops triuncialis L. Agrostemma githago L.
Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Centaurea cyanus L. Chamaemelum mixtum (L.) All.
Linaria amethystea (Lam.) Hoffmanns. & Link subsp. amethystea Lupinus angustifolius L.
Scleranthus annuus L. Spergula arvensis L.
Spergula pentandra L. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski
Trifolium angustifolium L.

Lagunas de Villafáfila
En este LIC, debido al carácter eminentemente agrícola del entorno en el que está inmerso, el desarrollo de comunidades anuales
arvenses y ruderales de Stellarietea mediae es muy amplio y generalizado, llegando a penetrar en algunas comunidades naturales,
pereferntemente en las más secas.
Incluímos aquí varias comunidades vegetales que podemos separar en 3 grupos:
1. -En los cultivos de secano (sobre todo en los márgenes y otras zonas donde no alcanzan los herbicidas) se desarrollan
comunidades de malas hierbas mesegueras. No las hemos estudiado bien pero las más abundantes corresponden al Centaureo
cyani-Raphanetum microcarpi Penas, T.E. Díaz, P. Morales, Puente, M.E. García & Terrón 1988, que engloba comunidades de
fenología primaveral tardía y estival, formada por terófitos de talla mediana que constituyen las malas hierbas de cultivos de secano
asentados sobre sustratos neutros, ligeramente básicos o ligeramente ácidos, de textura arenosa. Florísticamente se encuentra
caracterizada por la presencia de Raphanus raphanistrum y Cyanus segetum y se distribuye por los territorios supramediterráneos de
los sectores Planileonés, Berciano-Sanabriense y Castellano Duriense. Se encuadra en Scleranthion annui, Aperetalia spicae-venti,
Stellarienea mediae, aunque en nuestra opinión esta asociación esta a mitad de camino entre el Scleranthion annui y el Caucalidion
lappulae).
En aquellos cultivos asentados donde afloran sustratos margosos (en pendientes) seguramente se desarrolle (aunque no la hemos
observado) la asociación Caucalido lappulae-Neslietum apiculatae [Ceratocephalo falcatae-Androsacetum maximae Penas, T.E.
Díaz, Morales, Puente, M.E. García & Terrón 1988 (syntax. syn.)]: asociación basófila de malas hierbas de cultivos de cereal,
caracterizada por Caucalis platycarpos, Galium tricornutum, Ranunculus arvensis, Neslia apiculata, Alopecurus myosuroides, Sinapis
arvensis, Androsace maxima, etc. Se encuadra en Caucalidion lappulae, Centaureetalia cyani, Stellarienea mediae.
Por último, de modo puntual, en aquellos cultivos asentados sobre suelos más ácidos, pueden aparecer (aunuq no las hemosvisto)
comunidades de Miboro minimae-Arabidopsietum thalianae Rivas-Martínez & C. Rivas-Martínez 1970: comunidades de malas
hierbas mesegueras propias de cultivos cerealistas que se desarrollan sobre sustratos ácidos texturalmente ricos en elementos finos
(limos y arcillas). Se encuadra en Scleranthion annui, Aperetalia spicae-venti, Stellarienea mediae
2. -Las comunidades subnitrófilas de la alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae (Thero-Brometalia, Chenopodio-Stellarienea),
aparece de modo puntual en bordes de caminos, taludes, cultivos abandonados, así como en el seno de algunos fragmentos
comunidades naturales muy antropizadas (como ballicares, comunidaes halosubnitrófilas del Hordion marinii, etc. Están
representadas por dos asociaciones en el LIC:
-Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977: asociación mediterránea basófila y subnitrófila. Está
formada principalmente por terófitos de corta talla y desarrollo primaveral tardío entre los cuales Medicago rigidula y Astragalus
hamosus resultan ser los más característicos. Además de ellas pueden utilizarse como difenciales frente a su quimiovicariante
silicícola Trifolio cherleri-Taeniatheretum capitis-medusae, algunas especies de mayores exigencias basófilas como Xeranthemum
inapertum, Medicago minima, Coronilla scorpioides o Brachypodium distachyon. Aparece de modo puntual en bordes de caminos y
taludes y laderas sobre sustratos margosos nitrificadas (a veces formando mosaico con los caradales mencionados).
-Trifolio cherleri-Taeniatheretum capitis-medusae Rivas-Martínez & Izco 1977: asociación silicícola rica en terófitos de corta talla y
desarrollo primaveral tardío que, como su quimiovicariante basófila Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatae, puebla medios
antropógenos medianamente nitrificados como bordes de caminos, terrenos incultos removidos, campos de cultivo abandonados,
etc. Suele dominar la comunidad Taeniatherum caput-medusae, siendo la composición florística relativamente similar a la de la
asociación precedente, de la que puede separarse por la ausencia de los elementos de mayores exigencias basófilas mencionados
con anterioridad así como por la presencia de Trifolium glomeratum, Trifolium striatum subsp. brevidens y Filago minima y la
abundancia de Taeniatherum caput-medusae. Es especialmente abundante en los cultivos recientemente abandonados o en
barbechos y en los bordes de caminos.
3. -Por ultimo, hemos observado algún pequeño fragmento de comunidades de Hordeion leporini (Sisymbrietalia officinalis,
Chenopodio-Stellarienea), que engloba comunidades viarias mediterráneas, moderadamente nitrófilas o subnitrófilas que se
desarrollan en áreas disturbadas como cunetas, bordes de caminos, alrededores de asentamientos humanos, etc., donde configuran
herbazales de terófitos de talla media. Representada en el terriotorio por herbazales con Anacyclus clavatus, Hordeum murinum
subsp. leporinum, Lophochloa cristata, etc.
Aegilops geniculata Roth Aegilops neglecta Req. ex Bertol.
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. Androsace maxima L.
Anthemis arvensis L. Astragalus hamosus L.
Avena barbata Pott ex Link subsp. barbata Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus rubens L. Bromus sterilis L.
Centaurea cyanus L. Centaurea melitensis L.
Chamaemelum mixtum (L.) All. Crepis vesicaria subsp. haenseleri (Boiss.) P.D. Sell.
Filago pyramidata L. Hordeum murinum subsp. leporinum (Link) Arcangeli
Lolium rigidum Gaudin subsp. rigidum Lophochloa cristata (L.) Hyl.
Lupinus angustifolius L. Medicago minima (L.) L.
Medicago polymorpha L. Papaver hybridum L.
Papaver rhoeas L. Raphanus raphanistrum L. subsp. raphanistrum
Silene gallica L. Spergula arvensis L.
Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski Trifolium glomeratum L.
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Lagunas del Canal de Castilla


La presencia de estas formaciones terofíticas arvenses, ruderales y nitrófilas está asociada a las zonas agrícolas periféricas, las
construcciones y otras zonas antropizadas del entorno de estos humedales, que penetran puntualmente dentro de los límites del
espacio, por lo que su caracterización botánica se ha visto empobrecida. No obstante, en el entorno próximo de estos humedales se
trata de una formación frecuente y bien desarrollada. Destaca la presencia de formaciones de las alianzas Taeniatherio-Aegilopion
geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977 y Chenopodion muralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936, dentro del orden
Chenopodietalia muralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936, que se desarrollan preferentemente en contacto con
pastos anuales halosubnitrófilos del Hordeion marini en las praderas salinas de la Laguna de Valdemorco. También se pueden
226
Stellarietea mediae
05/03/2020
encontrar formaciones adscribibles a otras alianzas, como Caucalidion lappulae Tüxen ex Von Rochow 1951 y Hordeion leporini Br.-
Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936 corr. O. Bolòs 1962 en las zonas agrícolas y antropizadas del entorno de algunos
humedales del espacio.
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Convolvulus arvensis L.
Sinapis alba subsp. mairei (H. Lindb. fil.) Maire Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski

Las Batuecas-Sierra de Francia


La Alianza Scleranthion annui en este espacio está representada por comunidades nitrófilas que se presentan en muchas zonas en
el espacio de Batuecas y de San Martín del Castañar, cercanas a asentamientos humanos, cultivos etc.
La Alianza Polygono-Chenopodion polyspermi en este espacio está representada por comunidades que aparecen en las cercanías de
huertos y cultivos de regadio.
La Alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae en este espacio está representada por comunidades subnitrófilas que aparecen en
bordes de caminos y campos de cultivo abandonados. En el territorio, son comunidades muy frecuentes en los cortafuegos, cuando
no se les ha tocado durante un tiempo y empiezan a regenerar.
Aegilops geniculata Roth Aegilops triuncialis L.
Aegilops ventricosa Tausch Amaranthus hybridus L.
Andryala integrifolia L. Anthemis arvensis L.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Aphanes arvensis L.
Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Bromus tectorum L. Chenopodium album L.
Convolvulus arvensis L. Fumaria parviflora Lam.
Lamium amplexicaule L. Ortegia hispanica Loefl. ex L.
Rumex bucephalophorus L. Saponaria officinalis L.
Scleranthus annuus L. Sesamoides purpurascens (L.) G. López
Solanum nigrum L. Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil.
Stellaria media (L.) Vill. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski
Trifolium angustifolium L. Trifolium campestre Schreb.
Verbena officinalis L. Veronica persica Poiret

Las Tuerces

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, esta CVB está muy mal representada. Se puede reconocer la asociación Sisymbrio officinalis-
Hordeetum murini Br.-Bl. 1967 que engloba herbazales viarios nitrófilos de amplia distribución caracterizados por la presencia de
Hordeum murinum y Sisymbrium officinale, entre otras. Su óptimo fenológico es vernal tardío y estival temprano, desarrollándose en
bordes de caminos, alrededores de núcleos urbanos y otras áreas perturbadas. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente:
Sisymbrion officinalis, Sisymbrietalia officinalis, Chenopodio-Stellarienea, Stellarietea mediae
En los pequeños huertos familiares que aparecen puntualmente en áreas supratempladas del territorio se pueden desarrollar
comunidades adscribibles a la asociación.Lamio amplexicaulis-Veronicetum hederifoliae Aedo, Herrera, F. Prieto & T.E. Díaz 1988 de
óptimo mesotemplado superior orocantábrico y cantabroatlántico. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Eu-Polygono-
Chenopodienion polyspermi, Polygono-Chenopodion polyspermi, Solano nigri-Polygonetalia convolvuli, Stellarienea mediae,
Stellarietea mediae
Estas comunidades son poco frecuentes y sienmpre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados a los TV: 99._.01.101
(Areas Urbanas y Semiurbanas) y 99._.03.101 (Canteras y graveras).
Hordeum murinum L. Lamium purpureum L.
Poa annua L. Senecio vulgaris L.

Montes de Miranda de Ebro y Amey


En este espacio estas comunidades se localizan en los bordes exteriores de los bosques riparios, en los márgenes de caminos,
sobre suelos muy nitrificados y alterados. Hemos optado por incluirlas en un TV con los herbazales nitrófilos vivaces (cardales
principalmente), de Artemisietea vulgaris (34._.__.101), ya que es frecuente que aparezcan entremezcladas.
Adonis microcarpa DC. Aegilops geniculata Roth
Althaea hirsuta L. Anagallis arvensis L. subsp. arvensis
Bellardia trixago (L.) All. Bromus sterilis L.
Bromus tectorum L. Euphorbia segetalis L.
Filago pyramidata L. Gastridium ventricosum (Gouan) Schinz & Thell.
Hordeum murinum L. Malva sylvestris L.
Papaver rhoeas L. Scorpiurus subvillosus L.
Sherardia arvensis L. Sisymbrium austriacum subsp. contortum (Cav.) Rouy & Foucaud
Sonchus asper (L.) Hill Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata

Montes del Cerrato


Esta vegetación está representada en el L.I.C. Valle del Cerrato por comunidades terofíticas subnitrófilas, ocupando medios
ruderalizados. Se tratan de comunidades pioneras que aparecen tras las primeras lluvias primaverales y otoñales, en las que
predominan los biotipos graminiformes. En este Espacio, esta clase está bien representada por las alianzas Roemerion hybridae Br.-
Bl. ex Rivas-Martínez, Fernández-González & Lloide 1999, Taeniathero-Aegilopion geniculata Rivas-Martínez & Izco 1977 y Hordeion
leporini Br.-Bl. 1962.
Las comunidades vegetales incluidas en la alianza Roemerion hybridae se localizan en los bordes de cultivos de secano, sobre
suelos ricos en bases y están constituidas por abundantes terófitos que depende su abundancia del uso de herbicidas, roturación de
campos de cultivo, etc. Son plantas conocidas como “malas hierbas”.
La alianza Taeniathero-Aegilopion geniculata está formada por comunidades anuales y subnitrófilas, que ocupan bordes de caminos,
terrenos incultos y antiguos cultivos. Están formadas preferentemente por gramíneas, presentando una floración primaveral y
agostándose rápidamente.
La alianza Hordeion leporini está ampliamente representada en el Espacio por comunidades nitrófilas que ocupan caminos,
barbechos, solares, lugares antropizados y con un alto grado de ruderalización.
Adonis flammea Jacq.
227
Stellarietea mediae
05/03/2020
Aegilops geniculata Roth
Aegilops triuncialis L. Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
Anthemis arvensis L. Aphanes arvensis L.
Biscutella auriculata L. Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Convolvulus arvensis L. Erodium ciconium (L.) L´Hér.
Erodium cicutarium (L.) L´Hér. Euphorbia serrata L.
Hordeum murinum subsp. leporinum (Link) Arcangeli Papaver rhoeas L.
Roemeria hybrida (L.) DC. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski
Veronica hederifolia L.

Montes Obarenes

Montes Torozos y Páramos de Torq


Pastizales nitrófilos que constituyen comunidades arvenses y ruderales en barbechos, cunetas, taludes, etc. Debido a la exclusión de
cultivos del territorio de estudio no es una comunidad bien representada, su presencia se reduce a cultivos abandonados y zonas con
suelo removido.
Adonis aestivalis L. Artemisia absinthium L.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Heliotropium europaeum L.
Medicago sativa L. Stellaria media (L.) Vill.

Omañas
En el LIC Omañas, esta CVB está muy mal representada. Se puede reconocer la asociación Sisymbrio officinalis-Hordeetum murini
Br.-Bl. 1967 que engloba herbazales viarios nitrófilos de amplia distribución caracterizados por la presencia de Hordeum murinum y
Sisymbrium officinale, entre otras. Su óptimo fenológico es vernal tardío y estival temprano, desarrollándose en bordes de caminos,
alrededores de núcleos urbanos y otras áreas perturbadas. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Sisymbrion officinalis,
Sisymbrietalia officinalis, Chenopodio-Stellarienea, Stellarietea mediae
En los pequeños huertos familiares que aparecen puntualmente en áreas supratempladas del territorio se pueden desarrollar
comunidades adscribibles a la asociación.Lamio amplexicaulis-Veronicetum hederifoliae Aedo, Herrera, F. Prieto & T.E. Díaz 1988 de
óptimo mesotemplado superior orocantábrico y cantabroatlántico. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Eu-Polygono-
Chenopodienion polyspermi, Polygono-Chenopodion polyspermi, Solano nigri-Polygonetalia convolvuli, Stellarienea mediae,
Stellarietea mediae
Estas comunidades son poco frecuentes y sienmpre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados a los TV: 99._.01.101
(Areas Urbanas y Semiurbanas) y 99._.03.101 (Canteras y graveras).
Hordeum murinum L. Lamium purpureum L.
Poa annua L. Senecio vulgaris L.

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala Valtajeros son comunidades subnitrófilas de terófitos que se desarrollan principalmente en los claros de suelos
desnudos de calcarenitas o calizas de los aligares de Genista scorpius o Astragalus granatensis de los niveles altitudinales inferiores
del LIC. Abundan diferentes especies anuales del género Bromus. Como especies características se encuentran numerosos taxones
como Taeniatherum caput-medusae Bromus hordeaceus, Bromus tectorum, Bromus squarrosus, Bromus sterilis, Astragalus Stella,
Poa bulbosa Trifolium scabrum, Veronica verna….en diferentes proporciones según localidades, más o menos rocosas, o más o
menos soleadas.
Astragalus stella L. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus squarrosus L. Bromus sterilis L.
Bromus tectorum L. Poa bulbosa L.
Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski Trifolium scabrum L.

Páramo de Layna
Son comunidades subnitrófilas de terófitos que encontramos en suelos rocosos poco profundos, tanto en repisas al pie de cantiles
como en majadales de parameras con escaso desarrollo edáfico, donde abundan diferentes especies anuales de los géneros
Bromus, Medicago y Aegilops. Como especies características se encuentran Aegilops geniculata, Aegilops neglecta, Bromus
hordeaceus, Bromus tectorum, Bromus madritensis, Bromus squarrosus, Scandix australis, Trifolium scabrum, Medicago rigidula,
Medicago minima, Legousia castellana, Trigonella mospeliaca, Veronica arvensis, Torilis ssp. Etc., en diferentes proporciones según
localidades, más o menos rocosas, o más o menos soledas, a las que se suman otras características de la alianza Geranio pusilli-
Anthriscion caucalidis, en enclaves más frescos y sombreados, dando lugar a comunidades difíciles de separar. En los medios más
soleados de las parameras queda bien perfilada la asociación Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatum Rivas Martínez & Izco
1977.

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, esta CVB está muy mal representada. Se puede reconocer la asociación Sisymbrio officinalis-Hordeetum
murini Br.-Bl. 1967 que engloba herbazales viarios nitrófilos de amplia distribución caracterizados por la presencia de Hordeum
murinum y Sisymbrium officinale, entre otras. Su óptimo fenológico es vernal tardío y estival temprano, desarrollándose en bordes de
caminos, alrededores de núcleos urbanos y otras áreas perturbadas. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Sisymbrion
officinalis, Sisymbrietalia officinalis, Chenopodio-Stellarienea, Stellarietea mediae
En los pequeños huertos familiares que aparecen puntualmente en el territorio se pueden desarrollar comunidades adscribibles a la
asociación.Lamio amplexicaulis-Veronicetum hederifoliae Aedo, Herrera, F. Prieto & T.E. Díaz 1988 de óptimo mesotemplado
superior orocantábrico y cantabroatlántico. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Eu-Polygono-Chenopodienion polyspermi,
Polygono-Chenopodion polyspermi, Solano nigri-Polygonetalia convolvuli, Stellarienea mediae, Stellarietea mediae
Estas comunidades son poco frecuentes y sienmpre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados a los TV: 99._.01.101
(Areas Urbanas y Semiurbanas) y 99._.03.101 (Canteras y graveras).
Hordeum murinum L. Lamium amplexicaule L.
Lamium purpureum L. Poa annua L.
Senecio vulgaris L. Sisymbrium officinale (L.) Scop.

228
Stellarietea mediae
05/03/2020
Stellaria media (L.) Vill. Veronica hederifolia L. subsp. hederifolia

Pinar de Hoyocasero
Representada por comunidades de las alianzas Chenopodion muralis Br.-Bl. in Br.-Bl. & al. 1936 (estaciones ruderales, fuertemente
nitrófilas), Sisymbrion officinalis Br.-Bl. 1967 (comunidades subnitrófilas viarias de cebadillas), Alysso-Brassicion barrelieri Rivas-
Martínez & Izco 1977 (comunidades subnitrófilas viarias de jaramagos), y Taeniathero-Aegilopion geniculatae Rivas-Martínez & Izco
1977 (pastizales subnitrófilos de egílopes). Todas ellas ocupan extensiones muy reducidas en el territorio, en zonas perturbadas o
ruderalizadas cercanas a asentamientos antrópicos o vías de comunicación.
Aegilops triuncialis L. Agrostemma githago L.
Anagallis arvensis L. subsp. arvensis Andryala integrifolia L.
Anthemis arvensis L. Arabidopsis thaliana (L.) Heynh.
Avena barbata Pott ex Link subsp. barbata Avena sterilis L. subsp. sterilis
Brassica barrelieri (L.) Janka Bromus diandrus Roth
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Bromus madritensis L.
Bromus sterilis L. Bromus tectorum L.
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Centaurea cyanus L.
Chenopodium album L. Coincya monensis subsp. orophila (Franco) Aedo, Leadlay & Muñoz Garm.
Convolvulus arvensis L. Conyza bonariensis (L.) Cronq.
Conyza canadensis (L.) Cronq. Crepis vesicaria subsp. haenseleri (Boiss.) P.D. Sell.
Cynosurus echinatus L. Echium plantagineum L.
Erodium cicutarium (L.) L´Hér. Eruca vesicaria (L.) Cav.
Euphorbia peplus L. Hordeum murinum L.
Lamium amplexicaule L. Lolium rigidum Gaudin subsp. rigidum
Lophochloa cristata (L.) Hyl. Malva neglecta Wallr.
Sherardia arvensis L. Sisymbrium austriacum subsp. contortum (Cav.) Rouy & Foucaud
Sisymbrium officinale (L.) Scop. Sisymbrium orientale L.
Solanum nigrum L. Sonchus oleraceus L.
Stellaria media (L.) Vill. Stellaria neglecta Weihe
Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski Torilis arvensis (Huds.) Link
Torilis leptophylla (L.) Rchb. fil. Torilis nodosa (L.) Gaertn.
Trisetum paniceum (Lam.) Pers. Veronica arvensis L.
Vicia angustifolia L. Vicia lutea L. subsp. lutea

Quejigares de Gómara-Nájima

Quejigares de la Tierra del Vino


Esta CVB está representada por varios tipos de comunidades vegetales.
Por un lado, hemos podido reconocer la asociación Sisymbrio officinalis-Hordeetum murini Br.-Bl. 1967 que engloba herbazales
viarios nitrófilos de amplia distribución caracterizados por la presencia de Hordeum murinum y Sisymbrium officinale, entre otras. Su
óptimo fenológico es vernal tardío y estival temprano, desarrollándose en bordes de caminos, alrededores de núcleos urbanos y otras
áreas perturbadas. Su encuadre fitosocilógico es el siguiente: Sisymbrion officinalis, Sisymbrietalia officinalis, Chenopodio-
Stellarienea, Stellarietea mediae. Es muy puntual en el LIC. Aparece junto con los cardales (con las que se ha cartografiado) pero
siendo mucho menos frecuente y abundante.
Por otro lado, en los cultivos de secano (sobre todo en los márgenes y otras zonas donde no alcanzan los herbizidas) se desarrollan
comunidades de malas hierbas mesegueras. No las pudimos estudiar ya que en el momento de muestreo los cultivos estaban ya
segados pero se trata de comunidades incluibles en el Scleranthion annui, Aperetalia spicae-venti, Stellarienea mediae.
Posiblemente estén representadas las asociaciones Miboro minimae-Arabidopsietum thalianae Rivas-Martínez & C. Rivas-Martínez
1970 y/o Centaureo cyani-Raphanetum microcarpi Penas, T.E. Díaz, P. Morales, Puente, M.E. García & Terrón 1988
Por último, también se reonocen comunidades subnitrófilas de la alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae (Thero-Brometalia,
Chenopodio-Stellarienea) representadas por la asociación Trifolio cherleri-Taeniatheretum capitis-medusae Rivas-Martínez & Izco
1977: asociación silicícola rica en terófitos de corta talla y desarrollo primaveral tardío que puebla medios antropógenos
medianamente nitrificados como bordes de caminos, terrenos incultos removidos, campos de cultivo abandonados, barbechos, etc.
Suele dominar la comunidad Taeniatherum caput-medusae.
Hordeum murinum L. Poa annua L.
Sisymbrium officinale (L.) Scop. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski

Quejigares y encinares de Sierra de

Quilamas
Muy abundante en todo el E.N. de Quilamas. Asignamos cuatro alianzas para el Espacio: Scleranthion annui, Polygono-Chenopodion
polyspermi, Taeniathero-Aegilopion geniculatae y Spergulario purpureae-Arnoseridetum minimae. Aparecen en cunetas, barbechos,
cultivos y zonas alteradas por el sobrepastoreo, entre otras.
Aegilops geniculata Roth Aegilops triuncialis L.
Anthemis arvensis L. Aphanes arvensis L.
Lamium amplexicaule L. Linaria elegans Cav.
Logfia arvensis (L.) J. Holub Scleranthus annuus L.
Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski
Trifolium angustifolium L. Veronica hederifolia L.

Riberas de Castronuño
En este espacio aparecen comunidades pertencientes a la Alianza Polygono-Chenopodion polyspermi en ambientes riparios.
También aparecen representadas comunidades de la alianza Alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae.
Aegilops geniculata Roth Bromus tectorum L.
Convolvulus arvensis L. Hordeum murinum L.
Lamium amplexicaule L. Polygonum lapathifolium L.
Polypogon maritimus subsp. subspathaceus (Req.) Bonnier & Layens Sonchus asper (L.) Hill
229
Stellarietea mediae
05/03/2020
Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski Trifolium cherleri L.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades herbáceas nitrófilas distribuidas principalmente cerca de áreas modificadas por el hombre, ya sean infraestructuras,
núcleos urbanos, construcciones o cultivos herbáceos o leñosos de diverso tipo.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades herbáceas nitrófilas distribuidas principalmente cerca de áreas modificadas por el hombre, ya sean infraestructuras,
núcleos urbanos, construcciones o cultivos herbáceos o leñosos de diverso tipo.

Riberas del Río Agadón


Comunidades herbáceas nitrófilas distribuidas principalmente cerca de áreas modificadas por el hombre, ya sean infraestructuras, o
cultivos herbáceos o leñosos de diverso tipo.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades herbáceas nitrófilas distribuidas principalmente cerca de áreas modificadas por el hombre, ya sean infraestructuras,
núcleos urbanos, construcciones o cultivos herbáceos o leñosos de diverso tipo.

Riberas del Río Alberche y afluente

Riberas del Río Aliste y afluentes


No estudiadas. Dentro de esta amplia CVB son reperesentativos del LIC las comunidades de malas hierbas de los cultivos de
regadio (como los pequeños huertos familiares que son frecuentes en el LIC). Los cultivos de secano son más escasos por lo que
también lo son las comunidades de malas hierbas ligadas a ellos.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados.
Aegilops geniculata Roth Andryala integrifolia L.
Anthemis arvensis L. Arabidopsis thaliana (L.) Heynh.
Convolvulus arvensis L. Hordeum murinum L.
Lamium amplexicaule L. Papaver rhoeas L.
Poa annua L. Scleranthus annuus L.
Sisymbrium officinale (L.) Scop. Stellaria media (L.) Vill.
Veronica arvensis L.

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados.
Aegilops geniculata Roth Andryala integrifolia L.
Anthemis arvensis L. Arabidopsis thaliana (L.) Heynh.
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Convolvulus arvensis L.
Hordeum murinum L. Lamium amplexicaule L.
Papaver rhoeas L. Poa annua L.
Scleranthus annuus L. Sisymbrium officinale (L.) Scop.
Stellaria media (L.) Vill. Trifolium campestre Schreb.
Veronica arvensis L.

Riberas del Río Carrión y afluentes


Estas comunidades están dominadas por plantas nitrófilas de aspecto graminoide anuales, bianuales o vivaces que se instalan en las
vegas fluviales sobre suelos nitrificados y removidos, pastizales sometidos a pastoreo intensivo, reposaderos de animales, bordes de
caminos, escombreras, etc
Anthemis arvensis L. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus tectorum L. Convolvulus arvensis L.
Hordeum murinum L. Medicago minima (L.) L.
Medicago sativa L. Papaver rhoeas L.
Scleranthus annuus L. Solanum nigrum L.
Stellaria media (L.) Vill. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski

Riberas del Río Cea


Estas comunidades se localizan generalmente en el límite exterior de los distintos bosques de ribera, sobre suelos nitrificados,
removidos, en terrenos baldíos. Suelen aparecer entremezcladas con los herbazales nitrófilos vivaces (cardales principalmente), de
Artemisietea vulgaris Lohmeyer, Preising &Tüxen ex von Rochow 1951 (34._.__.101).
Avena barbata Pott ex Link subsp. barbata Bromus sterilis L.
Chenopodium album L. Malva neglecta Wallr.
Sonchus oleraceus L.

Riberas del Río Cega


Comunidades herbáceas nitrófilas distribuidas principalmente cerca de áreas modificadas por el hombre, ya sean infraestructuras,
núcleos urbanos, construcciones o cultivos herbáceos o leñosos de diverso tipo.

Riberas del Río Duero y afluentes


No estudiadas. Dentro de esta amplia CVB son reperesentativos del LIC las comunidades de malas hierbas de los cultivos
(Stellarienea mediae) tanto de secano como de regadio de modo que en las teselas asignadas a dichos cultivos casi siempre suelen
aparecer. También aparecen comunidaddes subnitrófilas de Chenopodio-Stellarienea, que aparecen en bordes de caminos, taludes,
cultivos abandonados, así como en el seno de algunos fragmentos de comunidades naturales muy antropizados y que solo cuando
tienen cierta identidad se han cartografiado (generalmente junto a la CVB anterior).

230
Stellarietea mediae
05/03/2020
Riberas del Río Duratón
Comunidades herbáceas nitrófilas de carácter adventicio, frecuentes en el ámbito agrario. Sin interés botánico.

Riberas del Río Ebro y afluentes


En este espacio estas comunidades se localizan en los bordes exteriores de los bosques riparios, en los márgenes de caminos,
sobre suelos muy nitrificados y alterados. Hemos optado por incluirlas en un TV con los herbazales nitrófilos vivaces (cardales
principalmente), de Artemisietea vulgaris (34._.__.101), ya que es frecuente que aparezcan entremezcladas.
Andryala integrifolia L. Bromus sterilis L.
Chenopodium album L. Lactuca perennis L.
Malva sylvestris L. Medicago sativa L.
Scabiosa atropurpurea L. Sisymbrium austriacum subsp. contortum (Cav.) Rouy & Foucaud
Sonchus asper (L.) Hill

Riberas del Río Esla y afluentes


Estas comunidades se localizan generalmente en el límite exterior de los distintos bosques de ribera, sobre suelos nitrificados,
removidos, en terrenos baldíos. Suelen aparecer entremezcladas con los herbazales nitrófilos vivaces (cardales principalmente), de
Artemisietea vulgaris Lohmeyer, Preising &Tüxen ex von Rochow 1951 (34._.__.101).
Avena barbata Pott ex Link subsp. barbata Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus squarrosus L. Bromus sterilis L.
Chenopodium album L. Hordeum murinum L.
Sisymbrium austriacum subsp. contortum (Cav.) Rouy & Foucaud Sonchus oleraceus L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


No estudiadas. Dentro de esta amplia CVB son reperesentativos del LIC las comunidades de malas hierbas de los cultivos de
regadio (como los pequeños huertos familiares que son frecuentes en el LIC). Los cultivos de secano son más escasos por lo que
también lo son las comunidades de malas hierbasligadas a ellos.

Riberas del Río Nela y afluentes


Estas comunidades aparecen sobre terrenos muy nitrificados y alterados, concretamente en algunos márgenes de caminos y en las
inmediaciones de los núcleos urbanos junto a herbazales nitrófilos vivaces de Artemisietea vulgaris Lohmeyer in Tüxen 1947.
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Convolvulus arvensis L.
Hordeum murinum L. Malva sylvestris L.
Medicago sativa L. Papaver rhoeas L.
Poa bulbosa L. Polygonum persicaria L.
Trifolium campestre Schreb.

Riberas del Río Oca y afluentes


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados.
Aegilops geniculata Roth Andryala integrifolia L.
Anthemis arvensis L. Arabidopsis thaliana (L.) Heynh.
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Convolvulus arvensis L.
Hordeum murinum L. Lamium amplexicaule L.
Papaver rhoeas L. Poa annua L.
Scleranthus annuus L. Sisymbrium officinale (L.) Scop.
Stellaria media (L.) Vill. Trifolium campestre Schreb.
Veronica arvensis L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Estas comunidades se localizan generalmente en el límite exterior de los distintos bosques de ribera, sobre suelos nitrificados,
removidos, en terrenos baldíos. Suelen aparecer entremezcladas con los herbazales nitrófilos vivaces (cardales principalmente), de
Artemisietea vulgaris Lohmeyer, Preising &Tüxen ex von Rochow 1951 (34._.__.101).
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Bromus sterilis L.
Cerastium glomeratum Thuill. Galinsoga parviflora Cav.
Malva neglecta Wallr. Sisymbrium austriacum subsp. contortum (Cav.) Rouy & Foucaud
Sonchus oleraceus L.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Estas comunidades están dominadas por plantas nitrófilas de aspecto graminoide anuales, bianuales o vivaces que se instalan en las
vegas fluviales sobre suelos nitrificados y removidos, pastizales sometidos a pastoreo intensivo, reposaderos de animales, bordes de
caminos y cultivos, etc
Anthemis arvensis L. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus tectorum L. Convolvulus arvensis L.
Hordeum murinum L. Medicago minima (L.) L.
Medicago sativa L. Papaver rhoeas L.
Scleranthus annuus L. Solanum nigrum L.
Stellaria media (L.) Vill. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski

Riberas del Río Riaza


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las márgenes de los caminos y terrenos muy
nitrificados y alterados.
Aegilops geniculata Roth Andryala integrifolia L.
Anthemis arvensis L. Arabidopsis thaliana (L.) Heynh.
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Convolvulus arvensis L.
Hordeum murinum L. Lamium amplexicaule L.

231
Stellarietea mediae
05/03/2020
Papaver rhoeas L. Poa annua L.
Sisymbrium officinale (L.) Scop. Stellaria media (L.) Vill.
Trifolium campestre Schreb. Veronica arvensis L.

Riberas del Río Sil y afluentes


Estas comunidades están dominadas por plantas nitrófilas de aspecto graminoide anuales, bianuales o vivaces que se instalan en las
vegas fluviales sobre suelos nitrificados y removidos, pastizales sometidos a pastoreo intensivo, reposaderos de animales, bordes de
caminos, escombreras, etc
Aegilops geniculata Roth Andryala integrifolia L.
Anthemis arvensis L. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus tectorum L. Hordeum murinum L.
Medicago minima (L.) L. Scleranthus annuus L.
Stellaria media (L.) Vill. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski

Riberas del Río Tera y afluentes


En este espacio estas comunidades se localizan en los bordes exteriores de los bosques riparios, sobre suelos nitrificados. Hemos
optado por incluirlas en un TV con los herbazales nitrofilos vivaces de Artemisietea vulgaris (34._.__.101) y con los matorrales
subnitrófilos silicícolas del Artemisio glutinosae-Santolinetum semidentatae (37.c.07.003), ya que es frecuente que aparezcan
entremezcladas.
Anthemis arvensis L. Avena barbata Pott ex Link subsp. barbata
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Bromus sterilis L.
Galeopsis tetrahit L. Odontites vernus (Bellardi) Dumort.
Polygonum persicaria L. Sisymbrium austriacum subsp. contortum (Cav.) Rouy & Foucaud
Sonchus oleraceus L. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski

Riberas del Río Tirón y afluentes


Estas comunidades aparecen en las proximidades de los núcleos urbanos, así como en las cascajeras arenosas que aparecen de
manera dispersa a lo largo del LIC, en los márgenes de los caminos y terrenos muy nitrificados y alterados.
Aegilops geniculata Roth Andryala integrifolia L.
Anthemis arvensis L. Arabidopsis thaliana (L.) Heynh.
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Convolvulus arvensis L.
Hordeum murinum L. Lamium amplexicaule L.
Papaver rhoeas L. Poa annua L.
Scleranthus annuus L. Sisymbrium officinale (L.) Scop.
Stellaria media (L.) Vill. Trifolium campestre Schreb.
Veronica arvensis L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades herbáceas nitrófilas distribuidas principalmente cerca de áreas modificadas por el hombre, ya sean infraestructuras,
núcleos urbanos, construcciones o cultivos herbáceos o leñosos de diverso tipo.

Sabinares de Ciria-Borobia
Son comunidades subnitrófilas de terófitos que encontramos en suelos rocosos poco profundos, tanto en repisas al pie de cantiles
como en majadales de parameras con escaso desarrollo edáfico, donde abundan diferentes especies anuales de los géneros
Bromus, Medicago y Aegilops. Como especies características se encuentran Aegilops geniculata, Aegilops neglecta, Bromus
hordeaceus, Bromus tectorum, Bromus madritensis, Bromus squarrosus, Scandix australis, Trifolium scabrum, Medicago rigidula,
Medicago minima, Legousia castellana, Trigonella mospeliaca, Veronica arvensis, Torilis ssp. Etc., en diferentes proporciones según
localidades, más o menos rocosas, o más o menos soledas, a las que se suman otras características de la alianza Geranio pusilli-
Anthriscion caucalidis, en enclaves más frescos y sombreados, dando lugar a comunidades difíciles de separar. En los medios más
soleados de las parameras queda bien perfilada la asociación Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatum Rivas Martínez & Izco
1977.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


La Alianza Scleranthion annui en este espacio está representada por comunidades pioneras de anuales en suelos arenosos silíceos
de textura gruesa, mal estructurados y ligeramente nitrificados por el ganado, asociados a las comunidades pioneras de vivaces de
Hieracio castellani-Plantaginion radicatae y de anuales de Tuberarion guttatae.
La Alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae en este espacio está representada por comunidades subnitrófilas de terófitos en
repisas al pie de cantiles y majadales con escaso desarrollo edáfico, donde abundan diferentes especies del género Bromus. Junto a
las características de estas comunidades se suman habitualmente otras de la alianza Geranio pusilli-Anthriscion caucalidis, dando
lugar a comunidades de difícil separación. En los medios más térmicos queda bien perfilada la asociación Medicagini rigidulae-
Aegilopetum geniculatum Rivas Martínez & Izco 1977
Aegilops geniculata Roth Anthemis arvensis L.
Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus rubens L. Bromus sterilis L.
Legousia scabra (Lowe) Gamisans Medicago minima (L.) L.
Medicago rigidula (L.) All. Papaver argemone L.
Papaver dubium L. Scandix australis L.
Scleranthus annuus L. Sherardia arvensis L.
Spergula pentandra L. Trifolium scabrum L.
Trigonella monspeliaca L. Valerianella carinata Loisel.
Valerianella coronata (L.) DC. Veronica arvensis L.
Vicia hirsuta (L.) Gray

Sabinares del Jalón


En el LIC Sabinares del Jalón aparece bien representada la alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae dominada por terófitos de
232
Stellarietea mediae
05/03/2020
aspecto graminoide, de talla corta y floración primaveral tardía, que se ubican en repisas al pie de cantiles y majadales con escaso
desarrollo edáfico. En los medios más térmicos predominan las especies características de la asociación Medicagini rigidulae-
Aegilopetum geniculatum Rivas Martínez & Izco 1977. Sin embargo, en las zonas más frescas y sombreadas estas comunidades
aparecen enriquecidas con especies de otras alianzas como Geranio pusilli-Anthriscion caucalidis.
Aegilops geniculata Roth Anthemis arvensis L.
Aphanes arvensis L. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus rubens L. Bromus tectorum L.
Legousia hybrida (L.) Delarbre Medicago minima (L.) L.
Medicago rigidula (L.) All. Scandix australis L.
Scleranthus annuus L. Sherardia arvensis L.
Stellaria media (L.) Vill. Veronica arvensis L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


################
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Bromus squarrosus L.
Bromus tectorum L. Medicago minima (L.) L.
Medicago rigidula (L.) All. Scandix australis L.
Trifolium scabrum L. Trigonella monspeliaca L.

Salgüeros de Aldeamayor
Comunidad vegetal formada por diversas asociaciones fitosociológicas incluidas en la clase Stellarietea mediae. Frecuente en las
zonas del Espacio más alteradas por las actividades del hombre, especialmente en el noreste donde se encuentra un polígono
industrial. De escaso interés botánico.

Sierra de Ayllón
En la Sierra de Ayllón las comunidades nitrófilas alcanzan su máximo desarrollo en el entorno de los escasos núcleos urbanos
incluidos en su interior, debido a la escasa alteración relativa de los hábitat que contiene. La diversisdad de estas comunidades es
grande, como lo es también la de las especies que aportan en conjunto al catálogo florístico del espacio. A modo de resumen, se
observan las siguientes comunidades:

- Scleranthenion annui Kruseman & Vlieger 1939 (con la asociación Miboro minimae-Arabidopsietum thalianae Rivas-Martínez & C.
Rivas-Martínez 1970); comunidades herbáceas en los cultivos de secano, principalmente centeno, sobre suelos de pizarras.
- Malvenion neglectae Gutte 1966 (con la asociación Urtico urentis-Malvetum neglectae (Knapp 1945) Lohmeyer in Tüxen 1950);
comunidades herbáceas alrededor de pueblos con actividad ganadera.
- Taeniathero-Aegilopion geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977 (con la asociación Trifolio cherleri-Taeniatheretum capitis-medusae
Rivas-Martínez & Izco 1977); herbazales subnitrófilos en cultivos de secano abandonados sobre sílice , bordes de vías, etc;
Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977, comunidades equivalentes a las anteriores en suelos
carbonatados
- Hordeion leporini Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936 (con la asociación Rapistro rugosi-Sisymbrietum crassifolii Rivas-
Martínez 1978); herbazales graminoides en bordes de cultivos, en suelos cabonatados.

Sierra de Gredos
La alianza Alysso granatensis-Brassicion barrelieri en este espacio es común en las partes bajas del P.R. de Gredos, cerca de
núcleos habitados, en solares, bordes de caminos y baldíos.
Brassica barrelieri (L.) Janka Bromus tectorum L.
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Carduus carpetanus Boiss. & Reuter
Crepis vesicaria L. Echium salmanticum Lag.
Malva tournefortiana L. Senecio jacobea L.
Sisymbrium officinale (L.) Scop.

Sierra de Guadarrama
El complejo de la vegetación terofítica arvense, nitrófila y subnitrófila del Espacio Natural de la Sierra de Guadarrama se resume en
las siguientes alianzas y asociaciones.

Comunidades arvenses de desarrollo primaveral (presentes en los campos de cultivo, principalmente cerealista, enclavados sobre
todo en los sustratos calcáreos de la zona inferior del territorio):
39.a.01. Caucalidion lappulae Tüxen ex von Rochow 1951 (basófila)
39.b.04. Scleranthion annui (Kruseman & Vlieger 1939) Sissingh in Westhoff, Dijk & Passchier 1946 (silicícola)

Comunidades estivo-otoñales de malas hierbas de huertas irrigadas:


39.c.05. Polygono-Chenopodion polyspermi Koch 1926
39.c.05.012. Setario verticillatae-Echinochloetum cruris-galli Peinado, Bartolomé & Martínez-Parras 1985

Herbazales anuales de medios muy ruderalizados (supramediterráneos, aunque la primera de las asociaciones llega a alcanzar el
horizonte orosubmediterráneo inferior):
39.d.08. Chenopodion muralis Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936
39.d.08.007. Chenopodio vulvariae-Descurainietum densiflorae Rivas-Martínez 1964
39.d.08.010. Urtico urentis-Malvetum neglectae (Knapp 1945) Lohmeyer in Tüxen 1950

Comunidades subnitrófilas de egílopes:


39.e.13. Taeniathero-Aegilopion geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977
39.e.13.010. Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977 (basófila)
39.e.13.010. Trifolio cherleri-Taeniatheretum capitis-medusae Rivas-Martínez & Izco 1977 (silicícola)

Comunidades subnitrófilas viarias de jaramagos:


39.e.14.005. Papaveri argemones-Sisymbrietum contorti Rivas-Martínez & Izco 1977: herbazales presididos por el jaramago contorto
(Sisymbrium contortum) que colonizan suelos removidos o alterados pero no excesivamente ruderalizados, en los pisos meso y
supramediterráneo del interior peninsular (provincias Mediterránea Ibérica occidental y central).
39.e.14.006. Coincyo hispidae-Brassicetum barrelieri Rivas-Martínez & Izco 1977: comunidades anuales de jaramagos de floración
233
Stellarietea mediae
05/03/2020
primaveral (Coincya hispida, Brassica barrelieri, Hirschfeldia incana) que colonizan estaciones subnitrófilas viarias y ruderales o
lindes de campos de cultivo sobre suelos removidos o alterados de naturaleza silícea. Se trata de una asociación meso-
supramediterránea de óptimo guadarrámico, común en las series de los encinares, de los melojares y de los pinares albares
supramediterráneos.

Comunidades subnitrófilas ruderales y viarias de cebadillas:


39.f.16.004. Bromo scoparii-Hordeetum leporini Rivas-Martínez 1978 (mesomediterránea y supramediterránea inferior, indiferente)
39.f.16.011. Rapistro rugosi-Sisymbrietum crassifolii Rivas-Martínez 1978 (meso-supramediterránea, basófila)
39.f.17.003. Sisymbrio officinalis-Hordeetum murini Br.-Bl. 1967 (supra-oromediterránea, indiferente)
Adonis aestivalis L. Aegilops geniculata Roth
Aegilops triuncialis L. Aegilops ventricosa Tausch
Agrostemma githago L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Amaranthus albus L. Amaranthus blitoides S. Watson
Amaranthus hybridus L. Amaranthus retroflexus L.
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. Anagallis arvensis L. subsp. arvensis
Anagallis monelli L. Anchusa arvensis (L.) MB.
Anchusa italica Retz. Anchusa undulata L.
Androsace maxima L. Andryala integrifolia L.
Andryala ragusina L. Anthemis arvensis L.
Apera interrupta (L.) Beauv. Aphanes arvensis L.
Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Asperula arvensis L. Atriplex patula L.
Atriplex rosea L. Avena barbata Pott ex Link subsp. barbata
Avena sterilis subsp. ludoviciana (Durieu) Nyman Brassica barrelieri (L.) Janka
Bromus diandrus Roth Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus rubens L. Bromus squarrosus L.
Bromus sterilis L. Bromus tectorum L.
Calendula arvensis L. Calepina irregularis (Asso) Thell.
Camelina microcarpa Andrz. ex DC. Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Cardaria draba (L.) Desv. subsp. draba Caucalis platycarpos L.
Centaurea cyanus L. Cerastium dichotomum L.
Cerastium perfoliatum L. Ceratocephala falcata (L.) Pers.
Chenopodium album L. Chenopodium murale L.
Chenopodium opulifolium Schrader ex Koch & Ziz Chenopodium vulvaria L.
Coincya monensis subsp. orophila (Franco) Aedo, Leadlay & Muñoz Garm. Convolvulus arvensis L.
Conyza bonariensis (L.) Cronq. Conyza canadensis (L.) Cronq.
Coronilla scorpioides (L.) W. D. J. Koch Crepis foetida L. subsp. foetida
Crepis vesicaria subsp. haenseleri (Boiss.) P.D. Sell. Datura stramonium L.
Descurainia sophia (L.) Webb ex Prantl Digitaria sanguinalis (L.) Scop.
Diplotaxis erucoides (L.) DC. subsp. erucoides Echinochloa crus-galli (L.) Beauv.
Echium plantagineum L. Erodium ciconium (L.) L´Hér.
Erodium cicutarium (L.) L´Hér. Erodium malacoides (L.) L´Hér.
Erodium moschatum (L.) L´Hér. Erophila verna (L.) Chevall.
Eruca vesicaria (L.) Cav. Fallopia convolvulus (L.) Á. Löve
Fumaria bastardii Boreau Fumaria officinalis L. subsp. officinalis
Galium spurium L. Galium tricornutum Dandy
Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss. Holosteum umbellatum L.
Hordeum murinum L. subsp. murinum Hordeum murinum subsp. leporinum (Link) Arcangeli
Hypecoum imberbe Sm. Isatis tinctoria L. subsp. tinctoria
Lamium amplexicaule L. Lathyrus cicera L.
Legousia hybrida (L.) Delarbre Legousia scabra (Lowe) Gamisans
Linaria elegans Cav. Lolium rigidum Gaudin subsp. rigidum
Lophochloa cristata (L.) Hyl. Malva neglecta Wallr.
Malva nicaeensis All. Marrubium vulgare L.
Medicago minima (L.) L. Medicago orbicularis (L.) Bartal
Medicago polymorpha L. Medicago rigidula (L.) All.
Medicago sativa L. Melilotus indicus (L.) All.
Melilotus sulcatus Desf. Mibora minima (L.) Desv.
Neslia paniculata subsp. thracica (Velen.) Bornm. Nigella gallica Jordan
Papaver argemone L. Papaver dubium L.
Papaver hybridum L. Papaver rhoeas L.
Phlomis herba-venti L. Platycapnos spicata (L.) Bernh.
Poa annua L. Polygonum bellardii All.
Rapistrum rugosum (L.) All. subsp. rugosum Roemeria hybrida (L.) DC.
Rumex scutatus L. Scandix australis L.
Scandix pecten-veneris L. Scleranthus annuus L.
Scorzonera laciniata L. Senecio gallicus Chaix
Senecio vulgaris L. Setaria verticillata (L.) Beauv.
Setaria viridis (L.) Beauv. Sherardia arvensis L.

234
Stellarietea mediae
05/03/2020
Silene gallica L. Silene vulgaris (Moench) Garcke
Sisymbrium austriacum subsp. contortum (Cav.) Rouy & Foucaud Sisymbrium crassifolium Cav.
Sisymbrium irio L. Sisymbrium officinale (L.) Scop.
Sisymbrium runcinatum Lag. ex DC. Solanum nigrum L.
Sonchus asper (L.) Hill Sonchus oleraceus L.
Spergula arvensis L. Spergula pentandra L.
Stellaria media (L.) Vill. Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski
Torilis arvensis (Huds.) Link Torilis leptophylla (L.) Rchb. fil.
Torilis nodosa (L.) Gaertn. Tragopogon crocifolius L.
Tragopogon porrifolius L. Trifolium angustifolium L.
Trifolium scabrum L. Trifolium striatum L. subsp. striatum
Trigonella gladiata Steven Trigonella monspeliaca L.
Trigonella polyceratia L. Urtica urens L.
Vaccaria hispanica (Miller) Rauschtert Valerianella carinata Loisel.
Valerianella coronata (L.) DC. Verbena officinalis L.
Veronica arvensis L. Veronica hederifolia L.
Veronica persica Poiret Veronica triphyllos L.
Vicia angustifolia L. Vicia articulata Hornem.
Vicia lutea L. subsp. lutea Vicia villosa Roth
Viola arvensis Murray Wangenheimia lima (L.) Trin.

Sierra de la Culebra
No estudiadas. Dentro de esta amplia CVB son representativas del LIC las comunidades de malas hierbas de los cultivos
(Stellarietea mediae) tanto de secano como de regadío de modo que en las teselas asignadas a dichos cultivos casi siempre suelen
aparecer. También aparecen comunidades subnitrófilas de Chenopodio-Stellarienea, que aparecen de modo en bordes de caminos,
taludes, cultivos abandonados, así como en el seno de algunos fragmentos de comunidades naturales muy antropizados y que solo
en algún caso cuando tienen cierta identidad se han cartografiado junto a la CVB anterior.
Anthemis arvensis L. Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Avena barbata Pott ex Link subsp. barbata Bellardia trixago (L.) All.
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Bromus sterilis L.
Bromus tectorum L. Cerastium glomeratum Thuill.
Crepis foetida L. subsp. foetida Crepis pulchra L.
Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. Filago pyramidata L.
Hordeum murinum L. Logfia arvensis (L.) J. Holub
Lupinus angustifolius L. Lupinus luteus L.
Papaver dubium L. Senecio gallicus Chaix
Senecio lividus L. Sherardia arvensis L.
Silene gallica L. Spergula pentandra L.
Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski Trifolium angustifolium L.
Valerianella locusta (L.) Laterrade Veronica arvensis L.
Vicia hirsuta (L.) Gray Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata

Sierra de la Demanda
Estas formaciones presentan una enorme variabilidad en el territorio, compartiendo muchos elementos con otras asociaciones,
dando lugar a comunidades de difícil separación. Se identifica la Alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae Rivas-Martínez & Izco
1977, que en este espacio está representada por comunidades subnitrófilas de terófitos, donde abundan diferentes especies del
género Bromus. Se desarrollan en las inmediaciones de áreas urbanas y agrícolas, así como en repisas al pie de cantiles y
majadales con escaso desarrollo edáfico y todo tipo de zonas antropizadas o nitrificadas en general.
Aegilops geniculata Roth Aegilops neglecta Req. ex Bertol.
Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus sterilis L. Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Centaurea cyanus L. Cerastium glomeratum Thuill.
Fallopia convolvulus (L.) Á. Löve Medicago minima (L.) L.
Myosotis ramosissima Rochel subsp. ramosissima Papaver rhoeas L.
Scandix australis L. subsp. australis Scleranthus annuus L.
Trifolium campestre Schreb.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Estas comunidades aparecen sobre terrenos muy nitrificados y alterados, concretamente en algunos márgenes de caminos, en
lugares donde anteriormente existían cultivos cerealistas y en las inmediaciones de los núcleos urbanos junto a herbazales nitrófilos
vivaces de Artemisietea vulgaris Lohmeyer in Tüxen 1947.
Aegilops geniculata Roth Andryala integrifolia L.
Avena sterilis L. subsp. sterilis Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Convolvulus arvensis L. Crepis vesicaria subsp. haenseleri (Boiss.) P.D. Sell.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Medicago polymorpha L.
Medicago sativa L. Papaver rhoeas L.
Poa bulbosa L. Trifolium campestre Schreb.

Sierra del Moncayo


La Alianza Taeniathero-Aegilopion geniculatae está representada en este espacio por comunidades subnitrófilas de terófitos en
repisas al pie de cantiles y majadales con escaso desarrollo edáfico, donde abundan diferentes especies del género Bromus. Junto a
las características de estas comunidades se suman habitualemente otras de la alianza Geranio pusilli-Anthriscion caucalidis, dando
lugar a comunidades de difícil separación. En medios pedregosos nitrificados al pie de cantiles se da ocasionalmente la asociación

235
Stellarietea mediae
05/03/2020
Torilido-nodosae-Scandicetum australis Izco 1978.
Aegilops geniculata Roth Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus rubens L. Bromus tectorum L.
Lens nigricans (M. Bieb.) Godr. Medicago minima (L.) L.
Scandix australis L. Torilis nodosa (L.) Gaertn.

Sierras de Urbión y Cebollera

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades integradas en la clase Stellarietea media se encuentran bien representadas en el LIC Valle de Cuerpo de
Hombre. Aparecen en cunetas, barbechos, cultivos y zonas alteradas por el sobrepastoreo, entre otras.
Aegilops triuncialis L. Anthemis arvensis L.
Aphanes arvensis L. Lamium amplexicaule L.
Logfia arvensis (L.) J. Holub Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl
Trifolium angustifolium L. Veronica hederifolia L.

Valle del Tiétar


Representada por comunidades de las alianzas Diplotaxion erucoidis Br.-Bl. in Br.-Bl. & al. 1936 (malas hierbas de barbechos y
secanos), Polygono-Chenopodion polyspermi Koch 1926 (malas hierbas de cultivos de regadío), Chenopodion muralis Br.-Bl. in Br.-
Bl. & al. 1936 (estaciones ruderales, fuertemente nitrófilas), Hordeion leporini Br.-Bl. in Br.-Bl. & al. 1936 corr. O. Bolòs 1962
(comunidades subnitrófilas viarias de cebadillas), Alysso-Brassicion barrelieri Rivas-Martínez & Izco 1977 (comunidades subnitrófilas
viarias de jaramagos), Taeniathero-Aegilopion geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977 (pastizales subnitrófilos de egílopes) y Echio-
Galactition tomentosae O. Bolós & Molinier 1969 (pastizales primaverales de Vulpia geniculata propios de suelos frescos y
periódicamente removidos en campos abiertos entre los melojares). A excepción de las dos últimas, que pueden ocupar extensiones
relevantes en teselas de encinares adehesados y de ballicares, respectivamente, las demás comunidades se restringen a zonas
perturbadas o ruderalizadas cercanas a asentamientos urbanos o vías de comunicación, así como a teselas de uso agrícola.
Aegilops triuncialis L. Amaranthus albus L.
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. Anagallis arvensis L. subsp. arvensis
Anchusa italica Retz. Andryala integrifolia L.
Andryala laxiflora DC. Anthemis arvensis L.
Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Avena barbata Pott ex Link subsp. barbata
Avena sterilis L. subsp. sterilis Brassica barrelieri (L.) Janka
Bromus diandrus Roth Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus madritensis L. Bromus rubens L.
Bromus tectorum L. Calendula arvensis L.
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Chamaemelum fuscatum (Brot.) Vasc.
Chamaemelum mixtum (L.) All. Chenopodium album L.
Chenopodium botrys L. Cnicus benedictus L.
Coleostephus myconis (L.) Reichenb. fil. Convolvulus arvensis L.
Conyza bonariensis (L.) Cronq. Conyza canadensis (L.) Cronq.
Crepis vesicaria subsp. haenseleri (Boiss.) P.D. Sell. Digitaria sanguinalis (L.) Scop.
Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. Echium plantagineum L.
Erodium cicutarium (L.) L´Hér. Euphorbia helioscopia L. subsp. helioscopia
Euphorbia peplus L. Galactites tomentosa Moench
Heliotropium europaeum L. Hordeum murinum subsp. leporinum (Link) Arcangeli
Lamium amplexicaule L. Lolium rigidum Gaudin subsp. rigidum
Lophochloa cristata (L.) Hyl. Lupinus angustifolius L.
Lupinus gredensis Gand. Malva neglecta Wallr.
Raphanus raphanistrum L. subsp. raphanistrum Sherardia arvensis L.
Sisymbrium officinale (L.) Scop. Solanum nigrum L.
Sonchus asper (L.) Hill Sonchus oleraceus L.
Stachys arvensis (L.) L. Stellaria media (L.) Vill.
Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski Torilis arvensis (Huds.) Link
Torilis leptophylla (L.) Rchb. fil. Trisetum paniceum (Lam.) Pers.
Urospermum picroides (L.) Scop. Veronica arvensis L.
Vicia angustifolia L. Vulpia geniculata (L.) Link

Valles del Voltoya y el Zorita


Representada por distintas comunidades nitrófilas, subnitrófilas y viarias, de entre las que destacan, por su extensión relativa dentro
de los límites marcados para el territorio, las arvenses de la alianza Scleranthion annui. También se ha constatado la presencia de
distintas comunidades de las alianzas: Caucalidion platycarpae, Polygono-Chenopodion, Chenopodion muralis, Taeniathero-
Aegilopion, Alysso-Brassicion, Hordeion leporini y Sisymbrion officinalis.
Adonis aestivalis L. Adonis flammea Jacq.
Aegilops geniculata Roth Aegilops triuncialis L.
Aegilops ventricosa Tausch Agrostemma githago L.
Alyssum granatense Boiss. & Reut. Amaranthus albus L.
Amaranthus blitoides S. Watson Amaranthus hybridus L.
Amaranthus retroflexus L. Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
Anagallis arvensis L. subsp. arvensis Anagallis monelli L.
Anchusa arvensis (L.) MB. Anchusa italica Retz.
Anchusa undulata L. Androsace maxima L.
Andryala integrifolia L. Andryala laxiflora DC.
Andryala ragusina L. Anthemis arvensis L.
236
Stellarietea mediae
05/03/2020
Anthemis cotula L. Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Apera interrupta (L.) Beauv. Aphanes arvensis L.
Arabidopsis thaliana (L.) Heynh. Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Artemisia absinthium L. Asperula arvensis L.
Astragalus stella L. Atriplex patula L.
Atriplex rosea L. Avena barbata Pott ex Link subsp. barbata
Avena sterilis L. subsp. sterilis Avena sterilis subsp. ludoviciana (Durieu) Nyman
Biscutella auriculata L. Brassica barrelieri (L.) Janka
Bromus diandrus Roth Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Bromus madritensis L.
Bromus rubens L. Bromus squarrosus L.
Bromus sterilis L. Bromus tectorum L.
Calendula arvensis L. Calepina irregularis (Asso) Thell.
Camelina microcarpa Andrz. ex DC. Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Cardaria draba (L.) Desv. subsp. draba Carduus carpetanus Boiss. & Reuter
Caucalis platycarpos L. Centaurea cyanus L.
Cerastium dichotomum L. Cerastium perfoliatum L.
Ceratocephala falcata (L.) Pers. Chamaemelum fuscatum (Brot.) Vasc.
Chamaemelum mixtum (L.) All. Chenopodium album L.
Chenopodium botrys L. Chenopodium murale L.
Chenopodium opulifolium Schrader ex Koch & Ziz Chenopodium vulvaria L.
Cnicus benedictus L. Coincya monensis subsp. orophila (Franco) Aedo, Leadlay & Muñoz Garm.
Coleostephus myconis (L.) Reichenb. fil. Convolvulus arvensis L.
Conyza bonariensis (L.) Cronq. Conyza canadensis (L.) Cronq.
Coronilla scorpioides (L.) W. D. J. Koch Crepis capillaris (L.) Wallr.
Crepis foetida L. subsp. foetida Crepis taraxacifolia Thuill.
Crepis vesicaria L. Crepis vesicaria subsp. haenseleri (Boiss.) P.D. Sell.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Cynosurus echinatus L.
Datura stramonium L. Descurainia sophia (L.) Webb ex Prantl
Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Diplotaxis erucoides (L.) DC. subsp. erucoides
Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. Echium plantagineum L.
Echium salmanticum Lag. Erodium ciconium (L.) L´Hér.
Erodium cicutarium (L.) L´Hér. Erodium malacoides (L.) L´Hér.
Erodium moschatum (L.) L´Hér. Erophila verna (L.) Chevall.
Eruca vesicaria (L.) Cav. Euphorbia helioscopia L. subsp. helioscopia
Euphorbia peplus L. Euphorbia serrata L.
Fallopia convolvulus (L.) Á. Löve Fumaria bastardii Boreau
Fumaria densiflora DC. Fumaria officinalis L. subsp. officinalis
Fumaria parviflora Lam. Fumaria vaillantii Loisel.
Galactites tomentosa Moench Galium spurium L.
Galium tricornutum Dandy Heliotropium europaeum L.
Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss. Holosteum umbellatum L.
Hordeum murinum L. subsp. murinum Hordeum murinum subsp. leporinum (Link) Arcangeli
Hypecoum imberbe Sm. Iberis amara L.
Isatis tinctoria L. subsp. tinctoria Lamium amplexicaule L.
Lamium purpureum L. Lathyrus cicera L.
Legousia hybrida (L.) Delarbre Legousia scabra (Lowe) Gamisans
Lens nigricans (M. Bieb.) Godr. Linaria amethystea (Lam.) Hoffmanns. & Link subsp. amethystea
Linaria elegans Cav. Logfia arvensis (L.) J. Holub
Logfia minima (Sm.) Dumort. Lolium perenne L.
Lolium rigidum Gaudin subsp. rigidum Lophochloa cristata (L.) Hyl.
Lupinus angustifolius L. Lupinus gredensis Gand.
Malva neglecta Wallr. Malva nicaeensis All.
Malva tournefortiana L. Marrubium vulgare L.
Medicago minima (L.) L. Medicago orbicularis (L.) Bartal
Medicago polymorpha L. Medicago rigidula (L.) All.
Medicago sativa L. Medicago truncatula Gaertn.
Melilotus indicus (L.) All. Melilotus sulcatus Desf.
Mibora minima (L.) Desv. Micropyrum tenellum (L.) Link
Nigella gallica Jordan Orlaya daucoides (L.) Greuter
Ortegia hispanica Loefl. ex L. Papaver argemone L.
Papaver dubium L. Papaver hybridum L.
Papaver rhoeas L. Parietaria judaica L.
Phlomis herba-venti L. Platycapnos spicata (L.) Bernh.
Poa annua L. Poa bulbosa L.
Polygonum bellardii All. Polygonum lapathifolium L.
Polypogon maritimus subsp. subspathaceus (Req.) Bonnier & Layens Raphanus raphanistrum L. subsp. raphanistrum
Rapistrum rugosum (L.) All. subsp. rugosum Roemeria hybrida (L.) DC.

237
Stellarietea mediae
05/03/2020
Rumex bucephalophorus L. Rumex scutatus L.
Saponaria officinalis L. Scandix australis L.
Scandix pecten-veneris L. Scleranthus annuus L.
Scorzonera laciniata L. Senecio gallicus Chaix
Senecio jacobea L. Senecio vulgaris L.
Sesamoides purpurascens (L.) G. López Setaria verticillata (L.) Beauv.
Setaria viridis (L.) Beauv. Sherardia arvensis L.
Silene gallica L. Silene vulgaris (Moench) Garcke
Sinapis arvensis L. Sisymbrium austriacum subsp. contortum (Cav.) Rouy & Foucaud
Sisymbrium crassifolium Cav. Sisymbrium irio L.
Sisymbrium officinale (L.) Scop. Sisymbrium orientale L.
Sisymbrium runcinatum Lag. ex DC. Solanum nigrum L.
Sonchus arvensis L. Sonchus asper (L.) Hill
Sonchus oleraceus L. Spergula arvensis L.
Spergula pentandra L. Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil.
Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl Stachys arvensis (L.) L.
Stellaria media (L.) Vill. Stellaria neglecta Weihe
Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski Thlaspi arvense L.
Torilis arvensis (Huds.) Link Torilis leptophylla (L.) Rchb. fil.
Torilis nodosa (L.) Gaertn. Tragopogon crocifolius L.
Tragopogon porrifolius L. Trifolium angustifolium L.
Trifolium campestre Schreb. Trifolium cherleri L.
Trifolium glomeratum L. Trifolium scabrum L.
Trifolium striatum L. subsp. striatum Trigonella gladiata Steven
Trigonella monspeliaca L. Trigonella polyceratia L.
Urospermum picroides (L.) Scop. Urtica urens L.
Vaccaria hispanica (Miller) Rauschtert Valerianella carinata Loisel.
Valerianella coronata (L.) DC. Verbena officinalis L.
Veronica arvensis L. Veronica hederifolia L.
Veronica persica Poiret Veronica praecox All.
Veronica triphyllos L. Vicia angustifolia L.
Vicia articulata Hornem. Vicia hirsuta (L.) Gray
Vicia lutea L. subsp. lutea Vicia villosa Roth
Viola arvensis Murray Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray
Vulpia geniculata (L.) Link Wangenheimia lima (L.) Trin.

40.a.02.101 Galio-Urticetea
Vegetación herbácea vivaz escionitrófila, del Galio-Alliarion petiolatae
LEYENDA: Herbazales escionitrófilos vivaces
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades escionitrófilas de hierbas vivaces o anuales, de mediano o gran tamaño, propias de orlas y claros forestales semi-
umbrosos y suelos frescos y ricos en materia orgánica con influencia antrópica. Son de distribución mediterránea y eurosiberiana
meridional.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos frescos nitrificados
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Bromus diandrus Roth 1 Chelidonium majus L.
1 Foeniculum vulgare Mill. 1 Galium aparine L.
1 Lamium maculatum L. 1 Myrrhoides nodosa (L.) Cannon
1 Silene latifolia Poiret 1 Smyrnium olusatrum L.
1 Urtica dioica L.

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
Estos herbazales se adscriben en el P.N. Arribes del Duero a la asociación Chelidonio majoris-Smyrnietum olusatri. Se tratan de
herbazales vivaces propios de ambientes frescos, umbrosos de bosques caducifolios así como también junto a tapias y muros, en
suelos algo nitrificados (taludes junto al pueblo de Fermoselle). Se trata de la asociación más termófila y escionitrófila dentro de la
clase a la que pertenece.
Bromus diandrus Roth Chelidonium majus L.
Foeniculum vulgare Mill. Galium aparine L.
Lamium maculatum L. Myrrhoides nodosa (L.) Cannon
Silene latifolia Poiret Smyrnium olusatrum L.

238
Galio-Urticetea
05/03/2020
Urtica dioica L.

Bosques del Valle de Mena


Herbazales escionitrófilos de óptimo eurosiberiano que aparecen bajo el dosel arbóreo de los bosques umbríos de este LIC. Está
dominada por plantas téneras y nemorales, desarrollandose más intensamente en zonas frecuentadas por el ganado debido a su
caracter nitrófilo. En el espacio prosperan muy abundantemente comunidades de la asociación Oxalido acetosellae-Geranietum
robertiani Loidi, Berastegi, García-Mijangos & M. Herrera 1996, la versión más nemoral de la alianza, propia de los extensos hayedos
acidófilos del Saxifrago hirsutae-Fagetum sylvaticae, con Oxalis acetosella, Geranium pyrenaicum y Urtica dioica, entre otras.
También se puede encontrar formaciones de geranios de sombra (Geranium robertianum y G. lucidum) y Alliaria petiolata, del
Geranietum robertiani-lucidi Loidi, Berastegi, Biurrum, García-Mijangos & M. Herrera 1995. Esta alianza aparece de gorma
generalizada en la mayor parte de las formaciones boscosas de este espacio.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Arabis alpina L.
Fragaria vesca L. subsp. vesca Geranium lucidum L.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium robertianum L.
Geum urbanum L. Lamium maculatum L.
Lilium martagon L. Oxalis acetosella L.
Poa nemoralis L. Sambucus ebulus L.
Saxifraga hirsuta L. subsp. hirsuta Urtica dioica L.
Viola alba Besser

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Las comunidades escionitrófilas vivaces de Myrrhoidi-Alliarietum petiolatae son frecuentes en el ambiente de los bosques
moderadamente edafohigrófilos (fresnedas, etc.) y sus orlas arbustivas.

Candelario
Aparece en las partes bajas del espacio, en enclaves con abundante humedad y algo de sombra, es común en el borde prados
húmedos y sombríos, en el sotobosque de formaciones edafohigrófilas nitrófilas o en riberas algo degradadas. Se mezcla
habitualmente con fresnedas y rodales de melojo de extensión variable que aparecen en entorno de pastizales, o constituyendo la
linde de los mismos.
Galium aparine L. Geranium robertianum L.
Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey Stellaria media (L.) Vill.
Urtica dioica L.

Cañón del Río Lobos


Se dan de forma discreta orlando formaciones riparias y choperas, en enclaves esciófilos ricos en nutrientes orgánicos y en
ocasiones antropogenizados. Los elementos más habituales característicos de alianza en herbazales riparios son Alliaria petiolata,
Anthryscus sylvestris y Torilis japonica, en compañía de otras características de orden y clase, a las que se les suman en mayor
proporción taxones de Arrhenatheretea en áreas menos sombreadas. En la zona se encuentra escasamente representada. Otra
variante de esta alianza se da en enclaves particularmente umbríos y nitrificados al pie de cortados calizos bajo buitreras o
posaderos con abundante avifauna se dan situaciones de transición hacia comunidades nitrófilas de Alliarienion petiolatae,
llegándonse a perfilar muy localmente la asociación Arabido alpinae-Sisymbrietum macrolomatis Escudero & Pajarón in Escudero &
A. Herrero 1996, caracterizada por Arabis alpina y Sisymbrium macroloma.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Anthriscus sylvestris (L.) Hoffm.
Arabis alpina L. Cruciata laevipes Opiz
Galium aparine L. Sisymbrium macroloma Pomel
Tordylium maximum L. Torilis japonica (Houtt.) DC.
Urtica dioica L.

Cerro de Guisando
Se localiza en enclaves con suelos profundos, húmedos, sombríos y, en ocasiones, algo degradados, como vegetación de orla de
alisedas, saucedas, robledales o castañares.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium robertianum L. Geum urbanum L.

Cigudosa-San Felices

Cueva de los Murciélagos


Forman parte de las comunidades herbáceas existentes bajo los cortados, formando un mosaico más o menos entremezclado.

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Formaciones escionitrófilas vivaces de la asociación Myrrhoidi-Alliarietum petiolatae son frecuentes en el ambiente de los bosques
riparios del Espacio Natural, tales como las saucedas y en menor medida las fresnedas, aunque con extensiones muy moderadas y
escasas en flora característica.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Formando parte de las orlas y claros de bosques caducifolios y lugares umbrosos donde busca cobijo el ganado durante las horas de
máxima temperatura en el estío, aportando matería orgánica que contribuye a la nitrificación del biotopo, se desarrollan los
herbazales vivaces escionitrófilos del Geranio robertiani-Cariolophetum sempervirentis Izco, Guitián & Amigo 1986. En la mayoría de
los lugares de nuestro territorio, hemos constatado la presencia en estos medios, de Chaerophyllum hirsutum y Chenopodium bonus-
henricus, que representan el aspecto más higrófilo de esta comunidad, situándose por tanto en suelos con mayor humedad edáfica
próximos a cursos de agua o prados húmedos. Catenalmente se ponen en contacto con los herbazales megafórbicos del
Chaerophyllo hirsuti-Valerianetum pyrenaicae (alianza Adenostylion alliariae) y con prados de siega.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Chaerophyllum hirsutum L.
Chenopodium bonus-henricus L. Fragaria vesca L. subsp. vesca
Galium aparine L. Lilium martagon L.
Poa nemoralis L. Ranunculus platanifolius L.

239
Galio-Urticetea
05/03/2020
Urtica dioica L.

Hoces de Vegacervera
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Geranio robertiani-Caryolophetum sempervirentis Izco, J. Guitián & Amigo,
1986. Herbazales escionitrófilos desarrollados en estaciones frescas a la sombra de los bosques caducifolios, donde el ganado
busca cobijo durante las horas de mayor calor, aportando así materia orgánica que aumenta la nitrificación del biótopo.
Florísticamente se encuentra caracterizada por la presencia de Pentaglottis sempervirens, Geranium robertianum, Geranium lucidum,
Alliaria petiolata, Lamium maculatum, Urtica dioica, Galium aparine subsp. aparine y Lapsana communis, entre otras. Presenta una
distribución orocantábrica y cantabroatlántica, alcanzando de forma puntual estaciones favorables, con humedad ambiental y edáfica,
de los territorios carpetano-leoneses.
Estas comunidades son poco frecuentes y sienmpre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados al TV: 99._.01.101 (Areas
Urbanas y Semiurbanas).
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Bromus sterilis L.
Galium aparine L. Geranium lucidum L.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium robertianum L.
Geum urbanum L. Lamium maculatum L.
Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey Stellaria media (L.) Vill.
Urtica dioica L.

Hoces del Río Duratón


Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium robertianum L.
Geum urbanum L. Myrrhoides nodosa (L.) Cannon
Torilis japonica (Houtt.) DC. Urtica dioica L.

Hoces del Río Riaza


Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium robertianum L.
Geum urbanum L. Myrrhoides nodosa (L.) Cannon
Torilis japonica (Houtt.) DC. Urtica dioica L.

Lago de Sanabria y alrededores


La asociación Alliario petiolatae-Chaerophylletum temulenti Lohmeyer 1949 es propia del piso mesomediterráneo y supratemplado
con ombroclima húmedo con distribución Cántabro-Atlántica, Bejarano-Gredense, Guadarrámica, Berciano-Sanabriense, Leonesa y
Castellano-Cantábrica. En el Parque Natural de Sanabria y sus alrededores es muy frecuente en bordes de caminos y sendas que
discurren bajo arbolados no excesivamente densos y atraviesan enclaves con cierta humedad edáfica en las inmediaciones de los
núcleos urbanos. Ortiz (1986: 258 y 265) indica además de esta asociación otras dos con un caracter más ruderal para la vertiente
orensana del Macizo de Trevinca: Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978 y Geranio robertiani-
Caryolophetum sempervirentis Izco, Guitian & Amigo 1986
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Chaerophyllum temulum L.

Lagunas de Cantalejo

Las Batuecas-Sierra de Francia


Herbazales subnitrófilos que aparecen en orlas y claros de bosques caducifolios del territorio.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium robertianum L.
Geum urbanum L. Lapsana communis L. subsp. communis
Myrrhoides nodosa (L.) Cannon Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey
Urtica dioica L.

Las Tuerces
Esta comunidad vegetal presente en Las Tuerces corresponde a la asociación Geranio robertiani-Caryolophetum sempervirentis Izco,
J. Guitián & Amigo, 1986 forma parte de las orlas y claros de bosques caducifolios y lugares umbrosos donde busca cobijo el ganado
durante las horas de máxima temperatura en el estío, aportando matería orgánica que contribuye a la nitrificación del biotopo.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Bromus sterilis L.
Galium aparine L. Geranium lucidum L.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium robertianum L.
Geum urbanum L. Lamium maculatum L.
Poa nemoralis L. Stellaria media (L.) Vill.
Torilis japonica (Houtt.) DC. Urtica dioica L.

Montaña Central de León


Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Geranio robertiani-Caryolophetum sempervirentis Izco, J. Guitián & Amigo,
1986. Herbazales escionitrófilos desarrollados en estaciones frescas a la sombra de los bosques caducifolios, donde el ganado
busca cobijo durante las horas de mayor calor, aportando así materia orgánica que aumenta la nitrificación del biótopo.
Florísticamente se encuentra caracterizada por la presencia de Pentaglottis sempervirens, Geranium robertianum, Geranium lucidum,
Alliaria petiolata, Lamium maculatum, Urtica dioica, Galium aparine subsp. aparine y Lapsana communis, entre otras. Presenta una
distribución orocantábrica y cantabroatlántica, alcanzando de forma puntual estaciones favorables, con humedad ambiental y edáfica,
de los territorios carpetano-leoneses.
Estas comunidades son poco frecuentes y sienmpre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados al TV: 99._.01.101 (Areas
Urbanas y Semiurbanas).
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Bromus sterilis L.
Galium aparine L. Geranium lucidum L.

240
Galio-Urticetea
05/03/2020
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium robertianum L.
Geum urbanum L. Lamium maculatum L.
Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey Stellaria media (L.) Vill.
Urtica dioica L.

Monte Santiago
Esta CVB aparece acompañando a los hayedos mesófilos del Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae (Rivas-Martínez 1964) C. Navarro
1982 que se desarrollan en Monte Santiago. Las asociaciones que se localizan en este LIC son por una parte la del Geranietum
robertiano-lucidi Loidi, Berastegi, Biurrun, García-Mijangos & Herrera 1995 que se ha localizado en las proximidades de la surgencia
y manancia de Santiago y la del Oxalido acetosellae-Geranietum robertiani Loidi, Berastegi, Biurrun, García Mijangos & Herrera 1996
en ambientes más cerrados del hayedo mesófilo.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Arabis alpina L.
Galium aparine L. Geranium robertianum L.
Lamium maculatum L. Lilium martagon L.
Poa nemoralis L. Urtica dioica L.

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Aparecen de modo puntual en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteradas por el ganado o por el tránsito
humano.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. Es frecuente su presencia a lo largo de todo este LIC.
Galium aparine L. Geranium robertianum L.
Geum urbanum L. Lapsana communis L. subsp. communis
Urtica dioica L. Viola alba Besser

Montes de Valnera
Herbazales escionitrófilos de óptimo eurosiberiano que aparecen bajo el dosel arbóreo de los bosques umbríos de Cubada Grande.
Está dominada por plantas téneras y nemorales, desarrollándose más intensamente en zonas frecuentadas por el ganado debido a
su carácter nitrófilo. En el espacio prosperan puntualmente comunidades de la asociación Oxalido acetosellae-Geranietum robertiani
Loidi, Berastegi, García-Mijangos & M. Herrera 1996, la versión más nemoral de la alianza, propia de los hayedos acidófilos del
Saxifrago hirsutae-Fagetum sylvaticae, con Oxalis acetosella, Geranium robertianum y Urtica dioica, entre otras.
Arabis alpina L. Fragaria vesca L. subsp. vesca
Geranium robertianum L. Lilium martagon L.
Oxalis acetosella L. Saxifraga hirsuta L. subsp. hirsuta
Urtica dioica L.

Omañas
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Geranio robertiani-Caryolophetum sempervirentis Izco, J. Guitián & Amigo,
1986. Herbazales escionitrófilos desarrollados en estaciones frescas a la sombra de los bosques caducifolios, donde el ganado
busca cobijo durante las horas de mayor calor, aportando así materia orgánica que aumenta la nitrificación del biótopo.
Florísticamente se encuentra caracterizada por la presencia de Pentaglottis sempervirens, Geranium robertianum, Geranium lucidum,
Alliaria petiolata, Lamium maculatum, Urtica dioica, Galium aparine subsp. aparine y Lapsana communis, entre otras. Presenta una
distribución orocantábrica y cantabroatlántica, alcanzando de forma puntual estaciones favorables, con humedad ambiental y edáfica,
de los territorios carpetano-leoneses.
Estas comunidades son poco frecuentes y sienmpre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados al TV: 99._.01.101 (Areas
Urbanas y Semiurbanas).
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Bromus sterilis L.
Galium aparine L. Geranium lucidum L.
Geranium robertianum L. Geum urbanum L.
Lamium maculatum L. Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey
Stellaria media (L.) Vill. Urtica dioica L.

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala-Valtajeros se localizan en el piso suprasubmediterráneo orlando formaciones riparias, en enclaves esciófilos ricos
en nutrientes orgánicos y en ocasiones antropogenizados, cerca de los núcleos urbanos, donde se entremezclan con herbazales
megafórbicos higrófilos del Filipendulion ulmariae. Los elementos más habituales característicos que podemos encontrar son Alliaria
petiolata, Geranium pyrenaicum, Geranium robertianum y Galium aparine. La mayor participación de estas comunidades en otras
orlas herbáceas del Filipendulion ulmariae supone una depreciación del hábitat al que representa esta alianza.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium robertianum L.
Urtica dioica L. Viola alba Besser

Picos de Europa
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Geranio robertiani-Caryolophetum sempervirentis Izco, J. Guitián & Amigo,
1986. Herbazales escionitrófilos desarrollados en estaciones frescas a la sombra de los bosques caducifolios, donde el ganado
busca cobijo durante las horas de mayor calor, aportando así materia orgánica que aumenta la nitrificación del biótopo.
Florísticamente se encuentra caracterizada por la presencia de Pentaglottis sempervirens, Geranium robertianum, Geranium lucidum,
Alliaria petiolata, Lamium maculatum, Urtica dioica, Galium aparine subsp. aparine y Lapsana communis, entre otras. Presenta una
distribución orocantábrica y cantabroatlántica, alcanzando de forma puntual estaciones favorables, con humedad ambiental y edáfica,
de los territorios carpetano-leoneses.
Estas comunidades son poco frecuentes y sienmpre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados al TV: 99._.01.101 (Areas
Urbanas y Semiurbanas).
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Bromus sterilis L.

241
Galio-Urticetea
05/03/2020
Galium aparine L. Geranium lucidum L.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium robertianum L.
Geum urbanum L. Lamium maculatum L.
Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey Stellaria media (L.) Vill.
Urtica dioica L.

Pinar de Hoyocasero
La vegetación herbácea vivaz escionitrófila está representada por las siguientes asociaciones:
Myrrhoidi nodosae-Alliaretum petiolatae Rivas-Martínez & Mayor ex Fuente 1986: herbazales esciófilos y nitrófilos en los que la hierba
de ajo (Alliaria petiolata) y Myrrhoides nodosa son frecuentes. Aparecen habitualmente en bosques edafohigrófilos aclarados por
perturbaciones o pastoreados, como fresnedas, saucedas o melojares y pinares sobre suelos frescos.
Geranio robertiani-Caryolophetum sempervirentis Izco, J. Guitián & Amigo 1986: comunidades escionitrófilas más exigentes en
precipitaciones, dominadas por Pentaglottis sempervirens, mucho menos frecuentes y ligadas a ambientes forestales más
mesofíticos.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Bromus diandrus Roth
Bromus sterilis L. Chaerophyllum temulum L.
Chelidonium majus L. Galium aparine L.
Geranium lucidum L. Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. lusitanicum
Geum urbanum L. Lapsana communis L. subsp. communis
Myrrhoides nodosa (L.) Cannon Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey
Urtica dioica L.

Pinares del Bajo Alberche


Se localiza en enclaves con suelos profundos, húmedos, sombríos y, en ocasiones, algo degradados, como vegetación de orla de
alisedas y fresnedas.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium robertianum L.

Quilamas
Frecuente en las orlas de los bosques caducifolios de la cara N del E.N. de Quilamas.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium robertianum L. Geum urbanum L.
Lapsana communis L. subsp. communis Myrrhoides nodosa (L.) Cannon
Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey

Riberas de Castronuño

Riberas del Ayuda


Esta comunidad de herbazales escionitrófilos vivaces aparece de manera dispersa acompañando a hayedos acidófilos del Saxifrago
hirsutae-Fagetum sylvaticae Br.-Bl. 1967 em Rivas-Martínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991 en las Riberas
del Ayuda, sobre todo en las zonas de vaguada cercanas a algún arroyo.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium robertianum L. Geum urbanum L.
Lilium martagon L. Poa nemoralis L.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Agadón


Herbazales subnitrófilos que aparecen en orlas y claros de alisedas, aunque de forma muy puntual y en conjunto con otras
comunidades herbáceas de requerimientos ecológicos similares.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Herbazales subnitrófilos que aparecen en orlas y claros de alisedas, melojares o castañares, aunque de forma muy puntual y en
conjunto con otras comunidades herbáceas de requerimientos ecológicos similares.

Riberas del Río Alberche y afluente


Herbazales dominados por especies anuales o bianuales Se localiza en enclaves con suelos profundos, húmedos, sombríos y, en
ocasiones, algo degradados, como vegetación de orla de alisedas y saucedas. Está representada principalmente por comunidades
de la asociación Myrrhoidi nodosae-Alliaretum petiolatae Rivas-Martínez & Mayor ex Fuente 1986.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Chelidonium majus L.
Galium aparine L. Lapsana communis L. subsp. communis
Poa nemoralis L.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Aparecen de modo puntual en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteras por el ganado o por el tránsito
húmano. No las hemos estudiado pero seguramente estén representadas las asociaciones:
-Geranio robertiani-Caryolophetum sempervirentis Izco, J. Guitián & Amigo, 1986. Herbazales escionitrófilos desarrollados en
estaciones frescas a la sombra de los bosques caducifolios, donde el ganado busca cobijo durante las horas de mayor calor,
aportando así materia orgánica que aumenta la nitrificación del biótopo. Florísticamente se encuentra caracterizada por la presencia
de Pentaglottis sempervirens, Geranium robertianum, Geranium lucidum, Alliaria petiolata, Lamium maculatum, Urtica dioica, Galium
aparine subsp. aparine y Lapsana communis, entre otras. Presenta una distribución orocantábrica y cantabroatlántica, alcanzando de
forma puntual estaciones favorables, con humedad ambiental y edáfica, de los territorios carpetano-leoneses.
-Myrrhoidi nodosae-Alliarietum petiolatae Rivas-Martínez & Mayor ex Fuente 1986. Herbazales escionitrófilos caracterizados por
Myrrhoides nodosa que crecen a la sombra de linderos de bosques o espinares. Junto a la especie directriz, son frecuentes Galium
aparine, Alliaria petiolata, Geranium pyrenaicum y Urtica dioica.
Estas comunidades parecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y
no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.

242
Galio-Urticetea
05/03/2020
Geum urbanum L. Lapsana communis L. subsp. communis
Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey Urtica dioica L.

Riberas del Río Cega


Herbazales subnitrófilos que aparecen en orlas y claros de fresnedas con sauces y chopos, aunque de forma muy puntual y en
conjunto con otras comunidades herbáceas de requerimientos ecológicos similares.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


Herbazales escionitrófilos de óptimo eurosiberiano que aparecen bajo el dosel arbóreo de los bosques riparios de fresno de hoja
ancha o choperas. Está dominada por plantas nitrófilas y nemorales. Entre las que podmos encontrar Alliaria petiolata, Geranium
robertianum, Torilis japonica, Geum urbanum, Viola alba, Galium aparine, Chelidonium majus y Urtica dioica, entre otras. La
presencia habitual en la zona Chaerophyllum hirsutum marca situaciones transicionales hacia comunidades de óptimo eurosiberiano
del Adenostylion alliariae.

Riberas del Río Duero y afluentes


CVB que en el LIC aparece en orlas y claros y linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteras por el ganado o
por el tránsito húmano. Los elementos más habituales característicos en estos herbazales riparios son Alliaria petiolata, Geranium
robertianum, Galium aparine, Anthryscus sylvestris, Myrrhoides nodosa, Torilis japonica, etc.
Es frecuente que aparezcan en el seno de saucedas-choperas alteradas del Salici neotrichae-Populetum nigrae y tambien de
saucedas arbustivas. A veces se entremezclan con herbazales megafórbicos higrófilos del Filipendulion ulmariae, o con herbazales
escionitrófilos de Convolvulion y/o de Balloto-Conion, dándose frecuentemente situaciones transicionales entre ellas.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan, tanto como las CVBs usadas en los mismos. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que
aumentaría considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. Se han
utilizado los TV que incluyen las comunidades de Filipendulion ulmariae y de Convolvulion, que son más representativos
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Anthriscus sylvestris (L.) Hoffm.
Chaerophyllum hirsutum L. Galium aparine L.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium robertianum L.
Geum urbanum L. Lapsana communis L. subsp. communis
Myrrhoides nodosa (L.) Cannon Torilis japonica (Houtt.) DC.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Duratón


Muy frecuentes en el espacio formando parte habitual del estrato herbáceo de la mayoría de comunidades arbóreas y arbustivas
riparias. Alojan ocasionalmente a plantas escasas por lo que tienen cierto interés de cara a su conservación.

Riberas del Río Ebro y afluentes


Aparecen de modo puntual en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteradas por el ganado o por el tránsito
humano.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. Es frecuente su presencia a lo largo de todo este LIC.
Galium aparine L. Geranium robertianum L.
Lamium maculatum L. Lapsana communis L. subsp. communis
Urtica dioica L.

Riberas del Río Esla y afluentes


Aparecen de modo puntual en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteras por el ganado o por el tránsito
humano.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Lapsana communis L. subsp. communis Urtica dioica L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Aparecen de modo puntual en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteras por el ganado o por el tránsito
húmano. No las hemos estudiado pero seguramente estén representadas las asociaciones:
-Geranio robertiani-Caryolophetum sempervirentis Izco, J. Guitián & Amigo, 1986. Herbazales escionitrófilos desarrollados en
estaciones frescas a la sombra de los bosques caducifolios, donde el ganado busca cobijo durante las horas de mayor calor,
aportando así materia orgánica que aumenta la nitrificación del biótopo. Florísticamente se encuentra caracterizada por la presencia
de Pentaglottis sempervirens, Geranium robertianum, Geranium lucidum, Alliaria petiolata, Lamium maculatum, Urtica dioica, Galium
aparine subsp. aparine y Lapsana communis, entre otras. Presenta una distribución orocantábrica y cantabroatlántica, alcanzando de
forma puntual estaciones favorables, con humedad ambiental y edáfica, de los territorios carpetano-leoneses.
-Myrrhoidi nodosae-Alliarietum petiolatae Rivas-Martínez & Mayor ex Fuente 1986. Herbazales escionitrófilos caracterizados por
Myrrhoides nodosa que crecen a la sombra de linderos de bosques o espinares. Junto a la especie directriz, son frecuentes Galium
aparine, Alliaria petiolata, Geranium pyrenaicum y Urtica dioica.
Estas comunidades parecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y
no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium robertianum L. Geum urbanum L.
Lapsana communis L. subsp. communis Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey
Urtica dioica L.

Riberas del Río Nela y afluentes


Estos herbazales escionitrófilos se desarrollan en bordes de caminos umbríos y húmedos cercanos a arroyos. Aparecen dispersos
por el LIC cuando la vegetación de ribera se abre y aparecen claros más nitrificados. Están dominados por Geranium pyrenaicum y
G. robertianum.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
243
Galio-Urticetea
05/03/2020
distintos.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium robertianum L.
Lamium maculatum L. Urtica dioica L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Aparecen de modo puntual en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteras por el ganado o por el tránsito
húmano.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geum urbanum L. Lamium maculatum L.
Lapsana communis L. subsp. communis Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey
Urtica dioica L.

Riberas del Río Tera y afluentes


Aparecen de modo puntual en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteras por el ganado o por el tránsito
húmano.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Galium aparine L. Geum urbanum L.
Lamium maculatum L. Lapsana communis L. subsp. communis
Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey Urtica dioica L.

Riberas del Río Tuela y afluentes


Aparecen de modo puntual en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteradas por el ganado o por el tránsito
húmano.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Geum urbanum L.
Lapsana communis L. subsp. communis Urtica dioica L.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


Se dan con mayor frecuencia orlando formaciones riparias, en enclaves esciófilos ricos en nutrientes orgánicos y en ocasiones
antropogenizados. Los elementos más habituales característicos de alianza son Alliaria petiolata, Geranium robertianum, Myrrhoides
nodosa y Anthryscus sylvestris, en compañía de otras características de orden y clase, a las que se les suman en mayor proporción
taxones de Arrhenatheretea en áreas menos sombreadas. En la zona se puede atribuir en ocasiones la asociación Myrrhoidi
nodosae-Alliarietum petiolatae Rivas-Martínez & Mayor ex Fuente. Otra variante de esta alianza se da en enclaves particularmente
umbríos y nitrificados al pie de cortados calizos bajo buitreras o posaderos con abundante avifauna se dan situaciones de transición
hacia comunidades nitrófilas de Alliarienion petiolatae, llegándonse a perfilar muy localmente la asociación Arabido alpinae-
Sisymbrietum macrolomatis Escudero & Pajarón in Escudero & A. Herrero 1996, caracterizada por Arabis alpina y Sisymbrium
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Anthriscus sylvestris (L.) Hoffm.
Cruciata laevipes Opiz Galium aparine L.
Myrrhoides nodosa (L.) Cannon Sisymbrium macroloma Pomel
Torilis japonica (Houtt.) DC. Urtica dioica L.

Sabinares Sierra de Cabrejas

Sierra de Ayllón
Representada en este espacio por la asociación Myrrhoidi nodosae-Alliarietum petiolatae Rivas-Martínez & Mayor ex Fuente 1986,
que es un herbazal discontínuo de talla elevada que prospera a la sombra de las formaciones riparias de fresnos y en menor medida
de los melojares ayllonenses, donde se reconocen algunos de sus elementos. En los melojares guadarrámicos no se suelen dar
condiciones de sombra forestal suficiente para su establecimiento.
Galium aparine L. Lapsana communis L. subsp. communis
Myrrhoides nodosa (L.) Cannon Tordylium maximum L.
Urtica dioica L.

Sierra de Gredos
La vegetación herbácea vivaz escionitrófila está representada por las siguientes asociaciones: Myrrhoidi nodosae-Alliaretum
petiolatae Rivas-Martínez & Mayor ex Fuente 1986 herbazales esciófilos y nitrófilos en los que la hierba de ajo (Alliaria petiolata) y
Myrrhoides nodosa son frecuentes. Aparecen habitualmente en bosques edafohigrófilos aclarados por perturbaciones o pastoreados,
como fresnedas, saucedas o alisedas, pero también en melojares frescos.Geranio robertiani-Caryolophetum sempervirentis Izco, J.
Guitián & Amigo 1986 comunidades escionitrófilas más exigentes en precipitaciones, dominadas por Pentaglottis sempervirens,
mucho menos frecuentes y ligadas a ambientes forestales más mesofíticos. Las comunidades de Alliaria petiolata (Myrrhoidi
nodosae-Alliarietum petiolatae Rivas-Martínez & Mayor ex Fuente 1986) son relativamente comunes en torno a los melojares y
bosques caducifolios riparios meso- y supramediterráneos inferiores del territorio, sobre todo en áreas frecuentadas por el ganado.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Bromus diandrus Roth
Bromus sterilis L. Chaerophyllum temulum L.
Chelidonium majus L. Galium aparine L.
Geranium lucidum L. Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. lusitanicum
Geranium robertianum L. Geum urbanum L.
Lactuca serriola L. Lapsana communis L. subsp. communis
Myrrhoides nodosa (L.) Cannon Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey

244
Galio-Urticetea
05/03/2020
Stellaria media (L.) Vill. Urtica dioica L.

Sierra de Guadarrama
Esta alianza está representada, en la Sierra de Guadarrama, por la asociación Myrrhoidi nodosae-Alliaretum petiolatae Rivas-
Martínez & Mayor ex Fuente 1986. En ella se incluyen los herbazales esciófilos y nitrófilos en los que la hierba de ajo (Alliaria
petiolata) y Myrrhoides nodosa son frecuentes. Aparecen habitualmente en bosques edafohigrófilos aclarados por perturbaciones o
pastoreo, como fresnedas y saucedas, especialmente aquéllas que han sido transformadas en sistemas de prados cercados con
setos arbustivos o arborescentes.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Bromus sterilis L.
Chaerophyllum temulum L. Cruciata laevipes Opiz
Galium aparine L. Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. lusitanicum
Geranium robertianum L. Geum urbanum L.
Lapsana communis L. subsp. communis Myrrhoides nodosa (L.) Cannon
Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey Smyrnium perfoliatum L.
Tordylium maximum L. Torilis japonica (Houtt.) DC.
Urtica dioica L.

Sierra de la Culebra
Aparecen de modo puntual en linderos internos de los bosques frescos (fundamentalmente de ribera), en aquellas zonas alteras por
el ganado o por el tránsito humano. No las hemos estudiado pero seguramente estén representadas las asociaciones:
- Geranio robertiani-Caryolophetum sempervirentis Izco, J. Guitián & Amigo, 1986. Herbazales escionitrófilos desarrollados en
estaciones frescas a la sombra de los bosques caducifolios, donde el ganado busca cobijo durante las horas de mayor calor,
aportando así materia orgánica que aumenta la nitrificación del biótopo. Florísticamente se encuentra caracterizada por la presencia
de Pentaglottis sempervirens, Geranium robertianum, Geranium lucidum, Alliaria petiolata, Lamium maculatum, Urtica dioica, Galium
aparine subsp. aparine y Lapsana communis, entre otras. Presenta una distribución orocantábrica y cantabroatlántica, alcanzando de
forma puntual estaciones favorables, con humedad ambiental y edáfica, de los territorios carpetano-leoneses.
- Myrrhoidi nodosae-Alliarietum petiolatae Rivas-Martínez & Mayor ex Fuente 1986. Herbazales escionitrófilos caracterizados por
Myrrhoides nodosa que crecen a la sombra de linderos de bosques o espinares. Junto a las especies directrices, son frecuentes
Galium aparine, Alliaria petiolata, Geranium pyrenaicum y Urtica dioica.
Estas comunidades parecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y
no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium robertianum L. Geum urbanum L.
Lamium maculatum L. Lapsana communis L. subsp. communis
Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey Urtica dioica L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Estos herbazales escionitrófilos se desarrollan en bordes de caminos umbríos y húmedos cercanos a arroyos. Aparecen dispersos
por el LIC cuando la vegetación de ribera se abre y aparecen claros más nitrificados. Están dominados por Geranium pyrenaicum
subsp. pyrenaicum, Geranium robertianum y Geranium lucidum. Pertenecen a la asociación Geranietum robertiano-lucidi Loidi,
Berastegi, Biurrun, García-Mijangos & Herrera 1995.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Geranium lucidum L. Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. pyrenaicum
Geranium robertianum L.

Sierra del Moncayo


En general estas comunidades se dan con mayor frecuencia orlando formaciones riparias, en enclaves esciófilos ricos en nutrientes
orgánicos y en ocasiones antropogenizados, con escasa representación en el Moncayo soriano. Los elementos más habituales
característicos de alianza que podemos encontrar por la zona son Alliaria petiolata, Geranium robertianum, Myrrhoides nodosa y
Anthryscus sylvestris, en compañía de otras características de orden y clase, a las que se les suman en mayor proporción taxones
de Arrhenatheretea en áreas menos sombreadas. Aunque la mayor representación de la alianza alianza se da en enclaves
particularmente umbríos y nitrificados al pie de cortados calizos bajo buitreras o posaderos con abundante avifauna se identifica
esporádicamente la asociación Arabido alpinae-Sisymbrietum macrolomatis Escudero & Pajarón in Escudero & A. Herrero 1996,
caracterizada por Sisymbrium macroloma junto con taxones preferentemente rupícolas del Potentilletalia caulescentis como Arabis
alpina.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Arabis alpina L.
Bromus sterilis L. Galium aparine L.
Sisymbrium macroloma Pomel Urtica dioica L.

Sierras de Urbión y Cebollera


En el LIC de Sierra de Urbión y Cebollera se localizan en el piso suprasubmediterráneo orlando formaciones riparias, en enclaves
esciófilos ricos en nutrientes orgánicos y en ocasiones antropogenizados, cerca de los núcleos urbanos, donde se entremezclan con
herbazales megafórbicos higrófilos del Filipendulion ulmariae. Los elementos más habituales característicos que podemos encontrar
son Alliaria petiolata, Geranium robertianum y Galium aparine. La mayor participación de estas comunidades en el Filipendulion
ulmariae supone una depreciación del hábitat al que representa esta alianza.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium robertianum L.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se localiza como vegetación de orla de formaciones arbóreas de tipo ripario o de zonas húmedas,
como puedan ser alisedas o fresnedas acompañadas de melojos y arces, que son visitadas por el ganado bovino al buscar la sombra
de las mencionadas formaciones arbóreas.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Galium aparine L.
Geranium robertianum L. Urtica dioica L.
Veronica hederifolia L.

Valle del Cuerpo de Hombre

245
Galio-Urticetea
05/03/2020
Valle del Tiétar
La vegetación herbácea vivaz escionitrófila está representada principalmente por comunidades de la asociación Myrrhoidi nodosae-
Alliaretum petiolatae Rivas-Martínez & Mayor ex Fuente 1986: herbazales esciófilos y nitrófilos en los que la hierba de ajo (Alliaria
petiolata) y Myrrhoides nodosa son frecuentes. Aparecen habitualmente en bosques edafohigrófilos aclarados por perturbaciones o
pastoreados, como fresnedas, saucedas o alisedas, pero también en melojares meso- y supramediterráneos frescos, sobre todo en
áreas frecuentadas por el ganado.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Anthriscus caucalis M. Bieb.
Bromus diandrus Roth Bromus sterilis L.
Chelidonium majus L. Galium aparine L.
Geranium lucidum L. Geranium pyrenaicum Burm. fil.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. subsp. lusitanicum Geum urbanum L.
Lamium maculatum L. Lapsana communis L. subsp. communis
Lunaria annua L. subsp. annua Myrrhoides nodosa (L.) Cannon
Urtica dioica L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Las comunidades escionitrófilas vivaces de Myrrhoidi-Alliarietum petiolatae son frecuentes en el ambiente de los bosques
moderadamente edafohigrófilos (fresnedas, etc.) y sus orlas arbustivas. En algunas riberas de ríos y arroyos se han detectado
asimismo herbazales de Epilobium hirsutum referibles probablemente a la alianza Convolvulion sepium.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Anthriscus caucalis M. Bieb.
Anthriscus sylvestris (L.) Hoffm. Arabis alpina L.
Bromus diandrus Roth Bromus sterilis L.
Chaerophyllum hirsutum L. Chaerophyllum temulum L.
Chelidonium majus L. Chenopodium bonus-henricus L.
Conium maculatum L. Cruciata laevipes Opiz
Foeniculum vulgare Mill. Galium aparine L.
Geranium lucidum L. Geranium pyrenaicum Burm. fil.
Geranium robertianum L. Geum urbanum L.
Lactuca serriola L. Lamium maculatum L.
Lilium martagon L. Myrrhoides nodosa (L.) Cannon
Pentaglottis sempervirens (L.) L. H. Bailey Poa nemoralis L.
Ranunculus platanifolius L. Sambucus ebulus L.
Silene latifolia Poiret Sisymbrium macroloma Pomel
Smyrnium olusatrum L. Smyrnium perfoliatum L.
Stellaria media (L.) Vill. Tordylium maximum L.
Torilis japonica (Houtt.) DC. Urtica dioica L.
Veronica hederifolia L. Viola alba Besser

40.a.04.101 Galio-Urticetea
Vegetación herbácea vivaz nitrófila, del Balloto-Conion maculati
LEYENDA: Herbazales nitrófilos vivaces
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades nitrófilas de hierbas vivaces o anuales, de mediano o gran tamaño, dominadas por la cicuta mayor (Conium
maculatum). De distribución mediterránea y fenología primaveral y estival temprana, son propias de biotopos ruderal-viarios
fuertemente nitrificados sobre suelos frescos, profundos y con humedad edáfica casi constante.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ricos en materia orgánica y con humedad edáfica elevada
Corología: Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son herbazales de grandes hierbas nitrófilos y ruderales que sustituyen a los megaforbios riparios del Calystegion sepium en tramos
alterados de los río y arroyos del LIC. En la zona están representados por densos herbales de Conium maculatum en compañia de
Galium aparine, Cirsium vulgare, Dipsacus fullonum, Urtica dioica o Sambucus ebulus.

Arribes del Duero


Estos herbazales están representados en el P.N. Arribes del Duero bajo la asociación Galio aparines-Conietum maculati. Está
ampliamente distribuida en el Parque.

Canal de Castilla
Puntualmente se pueden encontrar retazos de grandes herbazales vivaces escionitrófilos del Balloto-Conion maculati, bastante
empobrecidos en elementos característicos, asociados a las orlas nitrificadas de algunos rodales arborescentes de saucedas-
choperas de Salici neotrichae-Populetum nigrae que aparecen en las márgenes de muchos tramos del Canal de Castilla. Se pueden
reconocer formaciones de grandes umbelíferas dominadas por la cicuta mayor (Conium maculatum), referibles a la asociación Galio
aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978 y ortigales con Sambucus ebulus correspondientes a la asociación
Urtico dioicae-Sambucetum ebuli Br.-Bl. (1936) 1952. Se encuentran a menudo en contacto íntimo con zarzales del Pruno-Rubion y
otras comunidades nitrófilas escandescentes del Convolvulion sepium.
246
Galio-Urticetea
05/03/2020
Conium maculatum L. Dipsacus fullonum L.
Galium aparine L. Malva sylvestris L.
Sambucus ebulus L. Urtica dioica L.

Cañones del Duero


Esta vegetación nitrófila aparece en el LIC Cañones del Duero formando parte de zarzales, herbazales riparios cercanos a choperas
y saucedas y en algunos enclaves próximos a núcleos urbanos.
Anthriscus sylvestris (L.) Hoffm. Arctium minus Bernh.
Ballota nigra L. Conium maculatum L.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Lactuca serriola L. Lamium amplexicaule L.
Urtica dioica L.

Cigudosa-San Felices
Comunidades de herbazales escionitrófilos de fenología primaveral y estival temprana, pero que entrado el verano están agostadas,
dominados por especies anuales y bianuales de talla media o elevada. Se desarrollan en diversos biotopos con notables aportes de
materia orgánica y humedad edáfica abundante, al menos ne invierno y primavera, ubicándose en bordes de caminos, cunetas,
claros forestales, generalmente a la sombra de muros o bosques caducifolios. De amplia distribución, sus especies características
son Conium maculatum, Galium aparine y Urtica dioica. En el LIC de Cigudosa-San Felices estos herbazales forman parte de las
series de choperas y olmedas bajo argonésas y riojanas.
Conium maculatum L. Galium aparine L.
Urtica dioica L.

Encinares de Sierra del Costanazo


Estas comunidades aparecen de forma muy puntual y escasa en el Río de la Quiñonería, único cauce del LIC, donde se desarrollan
a la sombra de las choperas-saucedas junto con otras comunidades de herbazales nitrófilos. Presentan una composición florística
muy empobrecida debido al déficit hídrico del mismo, aún así podemos encontrar taxones como Conium maculatum y Galium aparine
subsp. aparine que nos apuntan una aproximación a los herbazales agostantes del Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez
ex G. López 1978.
Arctium minus Bernh. Bromus sterilis L.
Conium maculatum L. Dipsacus fullonum L.
Galium aparine L. Urtica dioica L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Sobre suelos con notables aportes de materia orgánica y con humedad edáfica elevada se desarrolla la comunidad nitrófila de
fenología estival del Urtico dioicae-Sambucetum ebuli Br.-Bl. (1936) 1952. Se ubica preferentemente en escombreras, bordes de
caminos y cunetas. Está dominada por Sambucus ebulus, siendo frecuentes Urtica dioica, Arctium minus y Ballota nigra subsp.
foetida.
Sobre los mismos tipos de suelos y con humedad edáfica casi constante, se desarrollan los herbazales constituidos por
hemicriptófitos de gran biomasa, de floración primaveral y agostantes. Se ubican en enclaves similares a la comunidad anterior y si
bien tienen un carácter heliófilo, en ocasiones buscan la sombra de muros o del dosel arbóreo de bosques planocaducifolios.
Florísticamente se caracteriza por la dominancia de Conium maculatum y Galium aparine, a los que se suman Urtica dioica, Cirsium
vulgare, Dipsacus fullonum, Alliaria petiolata, Rumex crispus, etc. Esta comunidad se encuadra en la asociación Galio aparines-
Conietum maculati, ambas pertenecientes a esta alianza.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Arctium minus Bernh.
Ballota nigra L. Conium maculatum L.
Galium aparine L. Lapsana communis L. subsp. communis
Sambucus ebulus L. Urtica dioica L.

Hoces de Vegacervera
Esta CVB en este LIC está representada por la asociaciones:
-Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978: Herbazales agostantes de fenología primaveral y estival
temprana dominados por Conium maculatum y Galium aparine subsp. aparine que se desarrollan en suelos frescos, profundos, con
notables aportes de materia orgánica y humedad edáfica casi constante. Se ubican, por tanto, en bordes de caminos, cunetas y
escombreras, y si bien tienen cierto carácter heliófilo, suelen buscar la sombra de muros o bosques caducifolios.
-Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952:
Herbazales nitrófilos vivaces de fenología estival en los que Sambucus ebulus domina fisionómicamente la comunidad. También son
frecuentes Urtica dioica, Dipsacus fullonum y Galium aparine subsp. aparine, entre otras especies. Ocupa suelos frescos con
humedad más o menos constante y nitrificados, ligados a estaciones antropozoógenas como son cercanías de poblaciones,
escombreras, reposaderos de ganado, orillas de cursos de agua, etc.
Estas comunidades son poco frecuentes y sienmpre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados al TV: 99._.01.101 (Areas
Urbanas y Semiurbanas).
Bromus sterilis L. Conium maculatum L.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Geum urbanum L. Sambucus ebulus L.
Urtica dioica L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Esta alianza agrupa a las asociaciones escionitrófilas de megaforbios y umbelífeas foliosas de tamaño grande que se desarrollan
sobre suelos ricos en materia orgánica y que presentan una humedad edáfica relativamente elevada cerca de las zonas con mayor
influencia humana, junto a los pueblos. Destacan especies como Conium maculatum , Sambucus ebulus y Ballota nigra.
Ballota nigra L. Conium maculatum L.
Galium aparine L. Sambucus ebulus L.
Urtica dioica L.

Humada-Peña Amaya
Comunidades que se desarrollan sobre suelos ricos en materia orgánica y que presentan una humedad edáfica relativamente
247
Galio-Urticetea
05/03/2020
elevada cerca de las zonas con mayor influencia humana, junto a los pueblos. En Humada-Peña Amaya se encuentran las
asociaciones del Urtico dioicae-Sambucetum ebuli, Galio aparines-Conietum maculati y Dipsaco fullonum Cirsietum criniti.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Anthriscus sylvestris (L.) Hoffm.
Ballota nigra L. Conium maculatum L.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Geum urbanum L. Lamium amplexicaule L.
Sambucus ebulus L. Urtica dioica L.

Laguna de La Nava
Muy puntualmente, asociados a las orlas nitrificadas de algunos rodales arborescentes de saucedas-choperas, a menudo en
contacto íntimo con zarzales del Pruno-Rubion, se pueden detectar retazos de herbazales vivaces del Balloto-Conion maculati,
bastante empobrecidos en elementos característicos. Se pueden adscribir a la asociación Galio aparines-Conietum maculati Rivas-
Martínez ex G. López 1978, herbazales nitrófilos de plantas anuales y vivaces dominados por la cicuta mayor (Conium maculatum),
de amplia distribución ibérica mesomediterránea y supramediterránea inferior, ligados sobre todo a áreas ruderalizadas y suelos
moderadamente higrófilos.
Ballota nigra L. Conium maculatum L.
Dipsacus fullonum L.

Lagunas del Canal de Castilla


Muy puntualmente, asociados a las orlas nitrificadas de algunos rodales arborescentes de las saucedas-choperas de Salici
neotrichae-Populetum nigrae que perimetran muchos de los humedales del espacio, a menudo en contacto íntimo con zarzales del
Pruno-Rubion y otras comunidades nitrófilas escandescentes del Convolvulion sepium, se pueden detectar retazos de herbazales
vivaces del Balloto-Conion maculati, bastante empobrecidos en elementos característicos. Se pueden adscribir a la asociación Galio
aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978, herbazales nitrófilos de plantas anuales y vivaces dominados por la
cicuta mayor (Conium maculatum), de amplia distribución ibérica mesomediterránea y supramediterránea inferior, ligados sobre todo
a áreas ruderalizadas y suelos moderadamente higrófilos.
Ballota nigra L. Conium maculatum L.
Dipsacus fullonum L. Sambucus ebulus L.

Las Tuerces
Comunidades que se desarrollan sobre suelos ricos en materia orgánica y que presentan una humedad edáfica relativamente
elevada cerca de las zonas con mayor influencia humana del espacio, esto es, en las inmediaciones de Villaescusa de Las Torres y
junto a la arenera. Pertenecen a las asociaciones Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas
1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952 y Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978.
Galium aparine L. Urtica dioica L.

Montaña Central de León


Esta CVB en este LIC está representada por la asociaciones:
-Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978: Herbazales agostantes de fenología primaveral y estival
temprana dominados por Conium maculatum y Galium aparine subsp. aparine que se desarrollan en suelos frescos, profundos, con
notables aportes de materia orgánica y humedad edáfica casi constante. Se ubican, por tanto, en bordes de caminos, cunetas y
escombreras, y si bien tienen cierto carácter heliófilo, suelen buscar la sombra de muros o bosques caducifolios.
-Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952:
Herbazales nitrófilos vivaces de fenología estival en los que Sambucus ebulus domina fisionómicamente la comunidad. También son
frecuentes Urtica dioica, Dipsacus fullonum y Galium aparine subsp. aparine, entre otras especies. Ocupa suelos frescos con
humedad más o menos constante y nitrificados, ligados a estaciones antropozoógenas como son cercanías de poblaciones,
escombreras, reposaderos de ganado, orillas de cursos de agua, etc.
Estas comunidades son poco frecuentes y siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados al TV: 99._.01.101 (Areas
Urbanas y Semiurbanas).
Bromus sterilis L. Conium maculatum L.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Geum urbanum L. Sambucus ebulus L.
Urtica dioica L.

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Aparecen de modo puntual en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteradas por el ganado o por el tránsito
humano. Hemos incluido esta CVB en un TV de ribera, si bien aparece también con frecuencia en otros, pero sin caracterizarlos.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Geum urbanum L. Lapsana communis L. subsp. communis
Sambucus ebulus L. Urtica dioica L.
Viola alba Besser

Montes Obarenes
Ballota nigra L. Conium maculatum L.
Galium aparine L. Sambucus ebulus L.
Urtica dioica L.

Montes Torozos y Páramos de Torq

Omañas
Esta CVB en este LIC está representada por la asociacion:
-Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952:
Herbazales nitrófilos vivaces de fenología estival en los que Sambucus ebulus domina fisionómicamente la comunidad. También son
frecuentes Urtica dioica, Dipsacus fullonum y Galium aparine subsp. aparine, entre otras especies. Ocupa suelos frescos con
humedad más o menos constante y nitrificados, ligados a estaciones antropozoógenas como son cercanías de poblaciones,
escombreras, reposaderos de ganado, orillas de cursos de agua, etc.
Estas comunidades son poco frecuentes y siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de

248
Galio-Urticetea
05/03/2020
diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados al TV: 99._.01.101 (Areas
Urbanas y Semiurbanas).
Bromus sterilis L. Dipsacus fullonum L.
Galium aparine L. Geum urbanum L.
Sambucus ebulus L. Urtica dioica L.

Páramo de Layna
Son herbazales de grandes hierbas nitrófilos y ruderales que sustituyen a los megaforbios riparios del Calystegion sepium en tramos
alterados del Río Blanco y arroyos fluviales del LIC. En la zona están representados por densos herbales de Conium maculatum en
compañia de Galium aparine, Cirsium vulgare, Dipsacus fullonum, Urtica dioica o Torilis arvensis.

Picos de Europa
Esta CVB en este LIC está representada por las asociaciones:
-Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978: Herbazales agostantes de fenología primaveral y estival
temprana dominados por Conium maculatum y Galium aparine subsp. aparine que se desarrollan en suelos frescos, profundos, con
notables aportes de materia orgánica y humedad edáfica casi constante. Se ubican, por tanto, en bordes de caminos, cunetas y
escombreras, y si bien tienen cierto carácter heliófilo, suelen buscar la sombra de muros o bosques caducifolios.
-Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952:
Herbazales nitrófilos vivaces de fenología estival en los que Sambucus ebulus domina fisionómicamente la comunidad. También son
frecuentes Urtica dioica, Dipsacus fullonum y Galium aparine subsp. aparine, entre otras especies. Ocupa suelos frescos con
humedad más o menos constante y nitrificados, ligados a estaciones antropozoógenas como son cercanías de poblaciones,
escombreras, reposaderos de ganado, orillas de cursos de agua, etc.
Estas comunidades son poco frecuentes y siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
diversos TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y no sería
práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. De todos modos la mayoría aparecen ligados al TV: 99._.01.101 (Areas
Urbanas y Semiurbanas).
Bromus sterilis L. Conium maculatum L.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Geum urbanum L. Sambucus ebulus L.
Urtica dioica L.

Quejigares de Gómara-Nájima
Son herbazales de grandes hierbas nitrófilos y ruderales que sustituyen los magaforbios riparios de Filipendulion ulmariae en tramos
alterados del Río Nágima. En la zona están representados por densos herbales de Conium maculatum en compañia de Galium
aparine, Dipsacus fullonum o Sambucus ebulus.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Arctium minus Bernh.
Ballota nigra L. Conium maculatum L.
Galium aparine L. Lapsana communis L. subsp. communis
Sambucus ebulus L. Urtica dioica L.

Riberas de Castronuño
En Castronuño estas comunidades constituyen el sotobosque de las saucedas-choperas del Salici neotrichae-Populetum albae y en
ocasiones también acompañan a formaciones de Tamarix africana.
Arctium minus Bernh. Conium maculatum L.
Galium aparine L. Lamium amplexicaule L.
Urtica dioica L.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Formaciones herbáceas de apetencias nitrófilas que se desarrollan en formaciones riparias desprovistas de vegetación arbórea de
diferentes tramos de los ríos Huebra y Morasverdes, así como en pequeños arroyos deudores del río Huebra en su tramo bajo,
emplazados en vaguadas escarpadas dominadas por espinares riparios.

Riberas del Ayuda

Riberas del Río Adaja y afluentes


Formaciones herbáceas de apetencias nitrófilas que se desarrollan en el ámbito de comunidades arbóreas mixtas dominadas por
chopos y sauces, localizándose por tanto en los tramos medios y bajos del río Eresma incluidos en el presente LIC, al igual que en
tramos medios del río Adaja, principalmente vallisoletanos, debido a la eutrofización de las aguas y a la presión agrícola presente en
los márgenes riparios.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Aparecen de modo puntual, junto con las anteriores, en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteras por el
ganado o por el tránsito húmano. Tambien en estaciones rurales sombrías. No las hemos estudiado pero seguramente estén
representadas laa asociaciones:
-Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978: Herbazales agostantes de fenología primaveral y estival
temprana dominados por Conium maculatum y Galium aparine subsp. aparine que se desarrollan en suelos frescos, profundos, con
notables aportes de materia orgánica y humedad edáfica casi constante. Se ubican, por tanto, en bordes de caminos, cunetas y
escombreras, y si bien tienen cierto carácter heliófilo, suelen buscar la sombra de muros o bosques caducifolios.
-Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952:
Herbazales nitrófilos vivaces de fenología estival en los que Sambucus ebulus domina fisionómicamente la comunidad. También son
frecuentes Urtica dioica, Dipsacus fullonum y Galium aparine subsp. aparine, entre otras especies. Ocupa suelos frescos con
humedad más o menos constante y nitrificados, ligados a estaciones antropozoógenas como son cercanías de poblaciones,
escombreras, reposaderos de ganado, orillas de cursos de agua, etc.
Estas comunidades parecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y
no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Conium maculatum L. Galium aparine L.
Geum urbanum L. Urtica dioica L.

249
Galio-Urticetea
05/03/2020
Riberas del Río Arlanza y afluentes
Esta alianza agrupa a las asociaciones escionitrófilas de megaforbios y umbelífeas foliosas de tamaño grande que se desarrollan
sobre suelos ricos en materia orgánica y que presentan una humedad edáfica relativamente elevada cerca de las zonas con mayor
influencia humana, junto a los pueblos. Destacan especies como Conium maculatum, Sambucus ebulus y Ballota nigra. Suelen
aparecer de manera dispersa a lo largo del LIC cuando la vegetación de ribera se abre y aparecen claros más nitrificados donde
domina esta vegetación herbácea vivaz nitrófila.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Ballota nigra L. Conium maculatum L.
Galium aparine L. Sambucus ebulus L.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Cea


Aparecen de modo puntual, junto con las anteriores, en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteras por el
ganado o por el tránsito humano. Tambien en estaciones rurales sombrías.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Sambucus ebulus L. Urtica dioica L.

Riberas del Río Cega


Formaciones herbáceas de apetencias nitrófilas que se desarrollan en el ámbito de comunidades arbóreas mixtas dominadas por
chopos y sauces, localizándose por tanto en los tramos medios y bajos del río Cega incluidos en el presente LIC, debido a la
eutrofización de las aguas y a la presión agrícola presente en los márgenes riparios.

Riberas del Río Duero y afluentes


Aparecen de modo puntual, a veces junto con las de la CVB anterior, en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas
zonas alteras por el ganado o por el tránsito húmano. Tambien en estaciones rurales sombrías. No las hemos estudiado aunque
sabemos que al menos están representadas las asociaciones:
-Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978: Herbazales agostantes de fenología primaveral y estival
temprana dominados por Conium maculatum y Galium aparine subsp. aparine que se desarrollan en suelos frescos, profundos, con
notables aportes de materia orgánica y humedad edáfica casi constante. Se ubican, por tanto, en bordes de caminos, cunetas y
escombreras, y si bien tienen cierto carácter heliófilo, suelen buscar la sombra de muros o bosques caducifolios.
-Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952:
Herbazales nitrófilos vivaces de fenología estival en los que Sambucus ebulus domina fisionómicamente la comunidad. También son
frecuentes Urtica dioica, Dipsacus fullonum y Galium aparine subsp. aparine, entre otras especies. Ocupa suelos frescos con
humedad más o menos constante y nitrificados, ligados a estaciones antropozoógenas como son cercanías de poblaciones,
escombreras, reposaderos de ganado, orillas de cursos de agua, etc.
A veces se entremezclan con herbazales megafórbicos higrófilos del Filipendulion ulmariae o con herbazales escionitrófilos de
Convolvulion y/o de Galio-Alliarion petiolatae, dándose frecuentemente situaciones transicionales entre ellas.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan, tanto como las CVBs usadas en los mismos. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que
aumentaría considerablemente el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales. Se han
utilizado los TV que incluyen las comunidades de Filipendulion ulmariae y de Convolvulion, que son más representativos.
Conium maculatum L. Galium aparine L.
Geum urbanum L. Urtica dioica L.

Riberas del Río Ebro y afluentes


Aparecen de modo puntual en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteradas por el ganado o por el tránsito
humano.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.Es frecuente su presencia a lo largo de todo este LIC.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Lamium maculatum L. Lapsana communis L. subsp. communis
Sambucus ebulus L. Urtica dioica L.

Riberas del Río Esla y afluentes


Aparecen de modo puntual, junto con las anteriores, en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteras por el
ganado o por el tránsito humano. También en estaciones rurales sombrías.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Ballota nigra L.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Lapsana communis L. subsp. communis Urtica dioica L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Aparecen de modo puntual, junto con las anteriores, en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteras por el
ganado o por el tránsito húmano. Tambien en estaciones rurales sombrías. No las hemos estudiado pero seguramente estén
representadas laa asociaciones:
-Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978: Herbazales agostantes de fenología primaveral y estival
temprana dominados por Conium maculatum y Galium aparine subsp. aparine que se desarrollan en suelos frescos, profundos, con
notables aportes de materia orgánica y humedad edáfica casi constante. Se ubican, por tanto, en bordes de caminos, cunetas y
escombreras, y si bien tienen cierto carácter heliófilo, suelen buscar la sombra de muros o bosques caducifolios.
-Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952:
Herbazales nitrófilos vivaces de fenología estival en los que Sambucus ebulus domina fisionómicamente la comunidad. También son
frecuentes Urtica dioica, Dipsacus fullonum y Galium aparine subsp. aparine, entre otras especies. Ocupa suelos frescos con
humedad más o menos constante y nitrificados, ligados a estaciones antropozoógenas como son cercanías de poblaciones,
250
Galio-Urticetea
05/03/2020
escombreras, reposaderos de ganado, orillas de cursos de agua, etc.
Estas comunidades parecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y
no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Bromus sterilis L. Conium maculatum L.
Galium aparine L. Geum urbanum L.
Sambucus ebulus L. Urtica dioica L.

Riberas del Río Nela y afluentes


Estos herbazales se desarrollan sobre suelos ricos en materia orgánica y que presentan una humedad edáfica relativamente elevada
cerca de las zonas con mayor influencia humana, junto a los pueblos. Están dominados por Sambucus ebulus, Conium maculatum,
Urtica dioica y Galium aparine. Suelen aparecer de manera dispersa a lo largo del LIC, cuando la vegetación de ribera se abre y
aparecen claros más nitrificados. Se asemejan a la asociación Urtico dioicae-Sambucetum ebuli Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre
1952.
Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de
varios TV distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Conium maculatum L.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Lamium maculatum L. Sambucus ebulus L.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Oca y afluentes


Esta alianza agrupa a las asociaciones escionitrófilas de megaforbios y umbelífeas foliosas de tamaño grande que se desarrollan
sobre suelos ricos en materia orgánica y que presentan una humedad edáfica relativamente elevada cerca de las zonas con mayor
influencia humana, junto a los pueblos. Destacan especies como Conium maculatum, Sambucus ebulus y Ballota nigra. Suelen
aparecer de manera dispersa a lo largo del LIC cuando la vegetación de ribera se abre y aparecen claros más nitrificados donde
domina esta vegetación herbácea vivaz nitrófila.
Ballota nigra L. Conium maculatum L.
Galium aparine L. Sambucus ebulus L.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Aparecen de modo puntual, junto con las anteriores, en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteradas por el
ganado o por el tránsito humano. También en estaciones rurales sombrías.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Ballota nigra L.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Geum urbanum L. Lamium maculatum L.
Lapsana communis L. subsp. communis Urtica dioica L.

Riberas del Río Tera y afluentes


Aparecen de modo puntual, junto con las anteriores, en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteras por el
ganado o por el tránsito húmano. Tambien en estaciones rurales sombrías.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Geum urbanum L. Lamium maculatum L.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Tirón y afluentes


Esta alianza agrupa las asociaciones escionitrófilas de megaforbios y umbelíferas foliosas de tamaño grande que se desarrollan
sobre suelos ricos en materia orgánica y que presentan una humedad edáfica relativamente elevada cerca de las zonas con mayor
influencia humana. Destacan especies como Conium maculatum, Sambucus ebulus y Ballota nigra. Suelen aparecer de manera
dispersa a lo largo del LIC cuando la vegetación de ribera dominada por saucedas arbustivas con Salix eleagnos se abre y aparecen
claros más nitrificados donde domina esta vegetación herbácea vivaz nitrófila.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Arctium minus Bernh.
Ballota nigra L. Conium maculatum L.
Galium aparine L. Sambucus ebulus L.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Formaciones herbáceas de apetencias nitrófilas que se desarrollan en el ámbito de comunidades arbóreas mixtas dominadas por
chopos y sauces, localizándose por tanto en los tramos medios y bajos del río Tormes incluidos en el presente LIC, debido a la
eutrofización de las aguas y a la presión agrícola presente en los márgenes riparios.

Riberas del Río Tuela y afluentes


Aparecen de modo puntual, junto con las anteriores, en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteradas por el
ganado o por el tránsito húmano. Tambien en estaciones rurales sombrías.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Geum urbanum L. Sambucus ebulus L.
Urtica dioica L.

Riberas del Zadorra

251
Galio-Urticetea
05/03/2020
Sabinares del Jalón
Estas comunidades aparecen en los Sabinares del Jalón representadas por dos asociaciones:
-Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978., herbazales agostantes de fenología primaveral y estival
temprana dominados por Conium maculatum y Galium aparine subsp. aparine que se desarrollan en suelos frescos, profundos, con
notables aportes de materia orgánica y humedad edáfica casi constante. Suelen aparecer en ambientes riparios junto con espinares
y zarzales, formando parte del sotobosque de las choperas saucedas.
-Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952.,
herbazales nitrófilos vivaces de fenología estival en los que son frecuentes Sambucus ebulus, Urtica dioica, Dipsacus fullonum y
Galium aparine subsp. aparine, entre otras. Ocupa suelos frescos con humedad y nitrificados, ligados a poblaciones y orillas de
cursos de agua.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Arctium minus Bernh.
Ballota nigra L. Bromus sterilis L.
Conium maculatum L. Dipsacus fullonum L.
Galium aparine L. Lamium amplexicaule L.
Sambucus ebulus L. Urtica dioica L.

Sierra de Guadarrama
Dos asociaciones están representadas en el E.N. de la Sierra de Guadarrama, aunque no han sido referidas en los tipos de
vegetación empleados en la cartografía:
40.a.04.003. Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978: herbazales nitrófilos de plantas anuales y vivaces
dominados por la cicuta mayor (Conium maculatum), de amplia distribución ibérica mesomediterránea y supramediterránea inferior.
Se limitan a las cotas inferiores del territorio y están ligados sobre todo a áreas ruderalizadas y suelos moderadamente higrófilos.
40.a.04.006. Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre
1952: herbazales ruderales de saúco hediondo (Sambucus ebulus), de distribución principalmente supra-mesomediterránea ibérica
central y septentrional. Frecuente en sitios ruderalizados de la mayor oarte del intervalo altitudinal supramediterráneo del territorio.
Anthriscus sylvestris (L.) Hoffm. Arctium minus Bernh.
Ballota nigra subsp. foetida (Vis.) Hayek Conium maculatum L.
Dipsacus fullonum L. Galium aparine L.
Lactuca serriola L. Sambucus ebulus L.
Urtica dioica L.

Sierra de la Culebra
Aparecen de modo puntual, junto con las anteriores, en linderos internos de los bosques de ribera, en aquellas zonas alteras por el
ganado o por el tránsito humano. También en estaciones rurales sombrías. No las hemos estudiado pero al menos está representada
la asociación:
- Galio aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978: Herbazales agostantes de fenología primaveral y estival
temprana dominados por Conium maculatum y Galium aparine subsp. aparine que se desarrollan en suelos frescos, profundos, con
notables aportes de materia orgánica y humedad edáfica casi constante. Se ubican, por tanto, en bordes de caminos, cunetas y
escombreras, y si bien tienen cierto carácter heliófilo, suelen buscar la sombra de muros o bosques caducifolios.
Quizá también esté presente (aunque no lo hemos constatado) la asociación:
- Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber & Walas 1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952:
Herbazales nitrófilos vivaces de fenología estival en los que Sambucus ebulus domina fisionómicamente la comunidad. También son
frecuentes Urtica dioica, Dipsacus fullonum y Galium aparine subsp. aparine, entre otras especies. Ocupa suelos frescos con
humedad más o menos constante y nitrificados, ligados a estaciones antropozoógenas como son cercanías de poblaciones,
escombreras, reposaderos de ganado, orillas de cursos de agua, etc.
Estas comunidades parecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de TV y
no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Bromus sterilis L. Conium maculatum L.
Galium aparine L. Geum urbanum L.
Urtica dioica L.

Sierra de la Demanda
En los entornos ribereños nitrificados, así como en zonas antropizadas, siempre sobre suelos húmedos e inténsamente nitrificados
de cotas altitudinales bajas, son frecuentes los herbazales dominados por la ortiga (Urtica dioica), junto a otras hemicriptófitos
megafórbicos como Conium maculatum y Sambucus ebulus. Se pueden adscribir a la asociación Urtico dioicae-Sambucetum ebuli
Br.-Bl. (1936) 1952. Suele entrar en contacto con zarzales del Pruno-Rubion ulmifolii, herbazales del Galio-Alliarion petiolatae y
megaforbios del Filipendulion ulmariae.
Aegilops geniculata Roth Aegilops neglecta Req. ex Bertol.
Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Bromus sterilis L. Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Centaurea cyanus L. Cerastium glomeratum Thuill.
Fallopia convolvulus (L.) Á. Löve Papaver rhoeas L.
Scandix australis L. subsp. australis Scleranthus annuus L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Estos herbazales se desarrollan sobre suelos ricos en materia orgánica y que presentan una humedad edáfica relativamente elevada
cerca de las zonas con mayor influencia humana, junto a los pueblos. Están dominados por Sambucus ebulus, Conium maculatum,
Urtica dioica y Galium aparine. Suelen aparecer de manera dispersa a lo largo del LIC, cuando la vegetación de ribera se abre y
aparecen claros más nitrificados. Pertenecen a la asociación Urtico dioicae-Sambucetum ebuli Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre
1952.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Conium maculatum L. Galium aparine L.
Sambucus ebulus L. Urtica dioica L.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas prolifera sobre suelos frescos, profundos y nitrificados con buenas condiciones de humedad,

252
Galio-Urticetea
05/03/2020
localizándose, por tanto, en bordes de caminos, sotos y riberas de ríos, bajo sombras de árboles, en escombreras, reposaderos de
ganado e incluso próximos a núcleos urbanos, todos ellos presididos por la cicuta mayor (Conium maculatum L.).
Arctium minus Bernh. Conium maculatum L.
Galium aparine L. Lactuca serriola L.
Urtica dioica L.

Valle del Tiétar


Dos asociaciones representadas, aunque no se refieren en los tipos de vegetación empleados en la cartografía: 40.a.04.003. Galio
aparines-Conietum maculati Rivas-Martínez ex G. López 1978: herbazales nitrófilos de plantas anuales y vivaces dominados por la
cicuta mayor (Conium maculatum), de amplia distribución ibérica mesomediterránea y supramediterránea inferior, ligados sobre todo
a áreas ruderalizadas y suelos moderadamente higrófilos; 40.a.04.006. Urtico dioicae-Sambucetum ebuli (Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski,
Wraber & Walas 1936) Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952: herbazales ruderales de saúco hediondo (Sambucus ebulus), de
distribución principalmente supra-mesomediterránea ibérica central y septentrional, escasos en enclaves ruderalizados y frescos del
territorio.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Arctium minus Bernh.
Ballota nigra subsp. foetida (Vis.) Hayek Bromus sterilis L.
Conium maculatum L. Dipsacus fullonum L.
Galium aparine L. Lactuca serriola L.
Sambucus ebulus L. Urtica dioica L.

40.b.05.101 Galio-Urticetea
Herbazales vivaces escionitrófilos e higrófilos, escandente, del Convolvulion sepium
LEYENDA: Herbazales vivaces escionitrófilos e higrófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades megafórbicas o escandentes, escionitrófilas e higrófilas propias de suelos húmedos o márgenes de corrientes de agua.
En ellas dominan los hemicriptófitos, helófitos de elevada talla y lianas herbáceas y se hallan en el espacio de las alisedas,
saucedas, tamarizales o carrizales de aguas poco profundas. De óptimo eurosiberiano, irradian al mundo mediterráneo.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Semiárido - Húmedo
Edafología: Suelos hidromorfos nitrificados
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Herbazales vivaces escionitrófilos e higrófilos dominados por Epilobium hirsutum, al que acompañan otros táxones como Calystegia
sepium, Lapsana comunis, Senecio doria, Scrophularia auriculata o Solanum dulcamara, entre otros. Se desarrollan en suelos
nitrificados y húmedos, encharcados al menos temporalmente, en las orillas de los cursos fluviales del LIC, generalmente orlando
saucedas-alamedas arbóreas de Populetalia albae. Contactan y forman mosaicos con carrizales y formaciones de grandes cárices.
En ocasiones, ante la presencia esporádica de taxones centroeuropeos de la alianza Filipendulion ulmariae, como Lycopus
europaeus o Lysimachia vulgaris, forman comunidades de transición entre ambas alianzas. Contactan y forman mosaicos con
carrizales y formaciones de grandes cárices.

Canal de Castilla
Se desarrollan formaciones megafórbicas enmarcadas en la asociación Scrophulario lyratae-Epilobietum hirsuti Ríos & Alcaraz in
Rivas-Martínez & al. corr. Biurrum, García-Mijangos, M.B. Crespo & Fernández-Gonzalez 2008 en las orlas subnitrófilas frescas de
los bosquetes de saucedas-choperas de Salici neotrichae-Populetum nigrae que perimetran muchos de los humedales del espacio.
Contacta a menudo con carrizales del Pragmition communis, así como, en las zonas más nitrificadas, con zarzales de Pruno-Rubion
ulmifolii y herbazales de Balloto-Conion maculati.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Cucubalus baccifer L.
Epilobium hirsutum L. Humulus lupulus L.
Scrophularia auriculata L. Solanum dulcamara L.

Cigudosa-San Felices
Herbazales vivaces nitrófilos propios de suelos húmedos o márgenes de corrientes de agua donde predomina Epilobium hirsutum en
compañía de diversos elementos nitrófilos del Balloto-Conion maculati (Urtica dioica, Conium maculatum, Cirsium vulgare, Galium
aparine,, etc.) En ellas además dominan los hemicriptófitos como Festuca arundinacea, helófitos de elevada talla y lianas herbáceas.
Por sus tallos y los del carrizo trepan especies higronitrófilas como Calystegia sepium y Solanum dulcamara. La localizamos
puntualmente en el tramo inferior del río Fuentestrún o Añamazas, donde contacta y forma mosaicos con comunidades de
macrohelófitos de Phragmition australis.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Epilobium hirsutum L.
Festuca arundinacea Schreber Solanum dulcamara L.

Encinares de Sierra del Costanazo


Comunidades megafórbicas escionitrófilas e higrófilas dominadas por hemicriptófitos, helófitos y lianas herbáceas. El Río de la
Quiñonería sufre periodos de estiaje muy acusado, por lo que en realidad apenas quedan restos de esta CVB en el LIC. Sin
embargo, durante la fase de campo pudimos comprobar que aguas abajo, a algunos metros fuera del límite del Espacio, se
desarrollaban estas comunidades junto con los espinares y los herbazales nitrófilos a la sombra de la chopera-sauceda, por lo que
decidimos incluir esta CVB englobada en el TV de las chopera-sauceda,, para evitar la duplicidad de TV en la cartografía.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Herbazales vivaces nitrófilos propios de suelos húmedos o márgenes de cauces de agua donde predomina Epilobium hirsutum,

253
Galio-Urticetea
05/03/2020
acompañado por otras especies como Eupatorium cannabinum, Lythrum salicaria o Solanum dulcamara. Se localizan en la mayoría
de las riberas dominadas por alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994 y aparecen
acompañados de helófitos de tamaño medio del Rorippo microphylli-Sparganietum erecti J.A. Molina 1996.
Convolvulus arvensis L. Epilobium hirsutum L.
Eupatorium cannabinum L. Lythrum salicaria L.
Solanum dulcamara L. Tordylium maximum L.

Hoces del Río Duratón


Artemisia vulgaris L. Epilobium hirsutum L.
Eupatorium cannabinum L. Scrophularia auriculata L.
Tordylium maximum L.

Hoces del Río Riaza


En el espacio de las Hoces del Riaza están representadas dos asociaciones: Scrophulario auriculatae-Epilobietum hirsuti Rivas
Martínez & al. 2001 y Artemisio vulgaris-Epilobietum hirsuti Vigo 1979
Artemisia vulgaris L. Epilobium hirsutum L.
Eupatorium cannabinum L. Scrophularia auriculata L.
Tordylium maximum L.

Lagunas de Cantalejo
En Cantalejo están representadas dos asociaciones: Scrophulario auriculatae-Epilobietum hirsuti Rivas Martínez & al. 2001 y
Artemisio vulgaris-Epilobietum hirsuti Vigo 1979
Artemisia vulgaris L. Epilobium hirsutum L.
Scrophularia auriculata L.

Lagunas de los Oteros


En algún enclave hemos observado comunidades dominadads por Epilobium hirsutum, con abundante Cirsium pyrenaicum y algunas
otras nitrófilas más puntuales. Se encuentran en enclaves que corresponden al Molinio-Holoschoenion y de hecho pensamos que
han evolucionado a partir de ellos por una excesiva nitrificación (de hecho Scirpus holoschoenius aparece de modo puntual, y
también Juncus inflexus, en los enclaves en que hemos observado estas comunidades).
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Epilobium hirsutum L.
Juncus inflexus L. Potentilla reptans L.
Rumex crispus L.

Lagunas del Canal de Castilla


Se pueden enmarcar dentro de la asociación Scrophulario auriculatae-Epilobietum hirsuti Rivas-Martínez & al. 2001, herbazales
megafórbicos vivaces higronitrófilos que prosperan en sedimentos fluviales de ríos, arroyos y acequias, enriquecidos en materia
orgánica y sometidos a inundaciones temporales. De amplia distribución meso-supramediterránea ibérica occidental. Se desarrollan
formaciones megafórbicas de este tipo en las orlas nemorales e higrófilas de los bosquetes de saucedas-choperas de Salici
neotrichae-Populetum nigrae que perimetran muchos de los humedales del espacio. Contacta a menudo con carrizales del
Pragmition communis, así como, en las zonas más nitrificadas, con zarzales de Pruno-Rubion ulmifolii y herbazales de Balloto-
Conion maculati.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Cucubalus baccifer L.
Epilobium hirsutum L. Humulus lupulus L.
Lythrum salicaria L. Picris hieracioides L.
Scrophularia auriculata L. Solanum dulcamara L.

Montes de Miranda de Ebro y Amey


En este LIC estas comunidades parecen estar representadas por la asociación Solano dulcamarae-Epilobietum hirsuti Biurrun,
García-Mijangos, M.B Crespo & Fernández González 2008. Se trata de herbazales densos dominados por Epilobium hirsutum, en los
que son frecuentes también otras especies como Lythrum salicaria, Eupatorium cannabinum o Calystegia sepium, entre otras. Se
desarrollan en orillas y playas fluviales más o menos pedregosas, en biotopos enriquecidos de materia orgánica debido a las crecidas
o a la acción humana. Las hemos localizado en el río Ebro y en otros pequeños regatos del LIC.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Epilobium hirsutum L.
Galium aparine L. Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata
Urtica dioica L.

Páramo de Layna
Herbazales vivaces escionitrófilos e higrófilos dominados por Epilobium hirsutum, al que acompañan otros táxones como Calystegia
sepium, Lapsana comunis, Scrophularia auriculata o Solanum dulcamara, entre otros. Se desarrollan en suelos nitrificados y
húmedos, encharcados al menos temporalmente, en las orillas de los cursos fluviales del LIC, generalmente orlando saucedas-
alamedas arbóreas de Populetalia albae. Contactan y forman mosaicos con carrizales y formaciones de grandes cárices. En la zona
se perfila la asociación Scrophulario auriculatae-Epilobietum hirsuti Ríos & Alcaraz in Ríos 1996.

Riberas de Castronuño
Se trata de una comunidad riparia, rica en especies esciófilas. En este Espacio Natural es común que acompañen a carrizales,
saucedas-choperas maduras y tamarizales. Destaca la presencia de Cynanchum acutum.
Artemisia absinthium L. Convolvulus arvensis L.
Epilobium hirsutum L. Scrophularia canina L.

Riberas del Ayuda


Herbazales vivaces nitrófilos propios de suelos húmedos o márgenes de cauces de agua donde predomina Epilobium hirsutum. Se
localizan en la mayoría del espacio, acompañando tanto a las alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-
Mijangos & Loidi 1994 como a las choperas-saucedas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez &
Cantó 2002.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Convolvulus arvensis L.
Epilobium hirsutum L. Eupatorium cannabinum L.
Lythrum salicaria L. Solanum dulcamara L.

254
Galio-Urticetea
05/03/2020
Riberas del Río Adaja y afluentes
Comunidades herbáceas nitrófilas que prosperan sobre suelos húmedos y profundos gracias a la eutrofización de las aguas y al
amparo de formaciones arbóreas riparias, principalmente choperas-saucedas de los tramos medios del río Eresma, así como
puntualmente en saucedas de menor porte con chopos en el tramo medio del río Adaja.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Herbazales vivaces nitrófilos propios de suelos húmedos o márgenes de cauces de agua donde dominan Epilobium hirsutum y
Mentha longifolia, y en los que también son abundantes Lythrum salicaria, Urtica dioica y Solanum dulcamara.
Se localizan en la parte más occidental del LIC, en las orillas de los cauces eutrofizados a partir de Peral de Arlanza hasta la
confluencia del río Arlanza con el Arlanzón cerca de Torquemada. Se clasifican dentro de la asociación Solano dulcamarae-
Epilobietum hirsuti Biurrun, García-Mijangos, M.B. Crespo & Fernández González 2008, subasociación epilobietosum hirsuti.
Convolvulus arvensis L. Epilobium hirsutum L.
Humulus lupulus L. Lythrum salicaria L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata
Solanum dulcamara L. Urtica dioica L.

Riberas del Río Cea


Herbazales vivaces escionitrófilos e higrófilos dominados por Epilobium hirsutum, al que acompañan otros táxones como Calystegia
sepium, Lythrum salicaria o Solanum dulcamara, entre otros. Se desarrollan en suelos nitrificados y húmedos, encharcados al menos
temporalmente, en las orillas del río Cea, sobretodo en la parte vallisoletana. No los hemos asignado a ninguna asociación ya que no
tenemos clara su adscripción.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Cucubalus baccifer L.
Epilobium hirsutum L. Lythrum salicaria L.
Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Cega


Comunidades herbáceas nitrófilas que prosperan sobre suelos húmedos y profundos gracias a la eutrofización de las aguas y al
amparo de choperas-saucedas de todo el curso del río Cega incluido en el LIC, salvo en los tramos más altos y bajos del mismo.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


En el LIC Riberas del Cidacos y afluentes son Herbazales vivaces escionitrófilos e higrófilos con especies como Epilobium hirsutum,
Calystegia sepium, Lapsana comunis, o Solanum dulcamara, entre otros que orlan las saucedas y choperas de Populetalia albae del
tramo inferior del LIC. En los tramos medios entre las localidades de Yanguas y Villar del Río se dan comunidades intermedias con
las de la alianza Filipendulion ulmariae, más habituales en ambientes submediterráneos de ombrotipos frescos del tramo superior del
LIC, asociados a saucedas de Salix alba, temblonares, avellanedas, choperas o fresnedas. En estos casos de transición aparecen
algunos taxones centroeuropeos como Lycopus europaeus o Lysimachia vulgaris.

Riberas del Río Duero y afluentes


Herbazales vivaces nitrófilos propios de suelos húmedos o márgenes de corrientes de agua dominados por hemicriptófitos, helófitos
de elevada talla y lianas herbáceas. Es frecuente que aparezcan en contacto o en el seno de choperas-saucedas más o menos
alteradas del Salici neotrichae-Populetum nigra, saucedas arbustivas y también tarayales y espadañales o carrizales. A veces se
entremezclan con herbazales megafórbicos higrófilos del Filipendulion ulmariae, o con herbazales escionitrófilos de Galio-Alliarion
petiolatae y/o de Balloto-Conion maculati, dándose frecuentemente situaciones transicionales entre ellas.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Cucubalus baccifer L.
Cynanchum acutum L. Epilobium hirsutum L.
Lythrum salicaria L. Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata
Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Duratón


Herbazales escionitrófilos abundantemente repartidos por el LIC, sobre todo en las inmediaciones del cauce del río. Suelen tener en
su composición numerosas especies alóctonas.

Riberas del Río Ebro y afluentes


En este LIC estas comunidades parecen estar representadas por la asociación Solano dulcamarae-Epilobietum hirsuti Biurrun,
García-Mijangos, M.B Crespo & Fernández González 2008. Se trata de herbazales densos dominados por Epilobium hirsutum, en los
que son frecuentes también otras especies como Lythrum salicaria, Eupatorium cannabinum o Calystegia sepium, entre otras. Se
desarrollan en orillas y playas fluviales más o menos pedregosas, en biotopos enriquecidos de materia orgánica debido a las crecidas
o a la acción humana. En este LIC estas comunidades pueden contactar con los carrizales y/o espadañales hacia el cauce, y hacia el
exterior lo hacen con las alisedas, choperas-saucedas, saucedas y espinares. Son muy frecuentes en este LIC y se encuentran tanto
en el río Ebro como en el Oroncillo.
Althaea officinalis L. Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium
Epilobium hirsutum L. Eupatorium cannabinum L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Galium aparine L.
Inula helvetica Weber Lamium maculatum L.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Urtica dioica L.

Riberas del Río Esla y afluentes


Herbazales vivaces escionitrófilos e higrófilos dominados por Epilobium hirsutum, al que acompañan otros táxones como Calystegia
sepium, Lythrum salicaria o Solanum dulcamara, entre otros. Se desarrollan en suelos nitrificados y húmedos, encharcados al menos
temporalmente, en las orillas del los cursos fluviales del LIC, sobre todo en los tramos medio y bajos. No los hemos asignado a
ninguna asociación ya que no tenemos clara su adscripción.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Cucubalus baccifer L.
Epilobium hirsutum L. Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata
Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Nela y afluentes


Herbazales vivaces nitrófilos propios de suelos húmedos o márgenes de cauces de agua donde dominan Epilobium hirsutum, Mentha
255
Galio-Urticetea
05/03/2020
longifolia y Eupatorium cannabinum, y en los que también son abundantes Lythrum salicaria, Urtica dioica y Solanum dulcamara.
Se localizan dispersos por el LIC, en las orillas de los cauces eutrofizados. Se clasifican dentro de la asociación Solano dulcamarae-
Epilobietum hirsuti Biurrun, García-Mijangos, M.B. Crespo & Fernández González 2008 subasociación epilobietosum hirsuti.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Epilobium hirsutum L.
Eupatorium cannabinum L. Galium aparine L.
Lamium maculatum L. Lythrum salicaria L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Solanum dulcamara L. Urtica dioica L.

Riberas del Río Oca y afluentes


Herbazales vivaces nitrófilos propios de suelos húmedos o márgenes de cauces de agua donde dominan Epilobium hirsutum y
Mentha longifolia, y en los que también son abundantes Lythrum salicaria, Scrophularia auriculata subps. auriculata, Urtica dioica y
Solanum dulcamara.
Se localizan de manera dispersa en la mitad norte del LIC en las orillas de los cauces eutrofizados. Se clasifican dentro de la
asociación Solano dulcamarae-Epilobietum hirsuti Biurrun, García-Mijangos, M.B. Crespo & Fernández González 2008,
subasociación epilobietosum hirsuti.
Convolvulus arvensis L. Epilobium hirsutum L.
Humulus lupulus L. Lythrum salicaria L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Phalaris arundinacea L. subsp. arundinacea Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata
Solanum dulcamara L. Urtica dioica L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Herbazales vivaces escionitrófilos e higrófilos dominados por Epilobium hirsutum, al que acompañan otros táxones como Calystegia
sepium, Lythrum salicaria o Solanum dulcamara, entre otros. Se desarrollan en suelos nitrificados y húmedos, encharcados al menos
temporalmente, en las orillas de los cursos fluviales del LIC, sobre todo en los tramos medios y bajos.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Epilobium hirsutum L.
Lythrum salicaria L. Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Comunidades megafórbicas, escionitrófilas e higrófilas dominadas por helófitos y lianas herbáceas, que se desarrollan en el margen
del río Pisuerga a la sombra de las saucedas y choperas. Estas comunidades aparecen empobrecidas en especies y entremezcladas
con otras de carácter más nitrófilo, por esta razón no se han encuadrado dentro de ninguna asociación.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Convolvulus arvensis L.
Cucubalus baccifer L. Epilobium hirsutum L.
Lythrum salicaria L. Scrophularia auriculata L.
Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Tirón y afluentes


Herbazales vivaces nitrófilos propios de suelos húmedos o márgenes de cauces de agua donde dominan Epilobium hirsutum y
Mentha longifolia, y en los que también son abundantes Lythrum salicaria, Scrophularia auriculata subps. auriculata, Urtica dioica y
Solanum dulcamara. Se localizan de manera dispersa en el LIC en las orillas de los cauces eutrofizados dominados por la sauceda-
chopera arbórea del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002. Se clasifican dentro de
la asociación Solano dulcamarae-Epilobietum hirsuti Biurrun, García-Mijangos, M.B. Crespo & Fernández González 2008,
subasociación epilobietosum hirsuti.

Riberas del Zadorra


Herbazales vivaces nitrófilos propios de suelos húmedos o márgenes de cauces de agua donde predomina Epilobium hirsutum. Se
localizan en la mayoría del espacio, acompañando tanto a las alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-
Mijangos & Loidi 1994 como a las choperas-saucedas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez &
Cantó 2002.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Convolvulus arvensis L.
Epilobium hirsutum L. Eupatorium cannabinum L.
Lythrum salicaria L. Solanum dulcamara L.

Sabinares del Jalón


Comunidades megafórbicas escionitrófilas e higrófilas dominadas por hemicriptófitos, helófitos y lianas herbáceas. En este LIC se
desarrollan en zonas muy localizadas de pequeños regatos donde aparecen junto a los carrizales o ríos poco profundos donde
forman parte del sotobosque de las choperas-saucedas.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Convolvulus arvensis L.
Epilobium hirsutum L. Festuca arundinacea Schreber
Lythrum salicaria L. Scrophularia auriculata L.

Sierra de Guadarrama
Representada en el E.N. de la Sierra de Guadarrama por la asociación siguiente, no referida en los tipos de vegetación empleados
en la cartografía:
Scrophulario auriculatae-Epilobietum hirsuti Ríos & Alcaraz 2002: herbazales megafórbicos vivaces higronitrófilos que prosperan en
sedimentos fluviales de ríos, arroyos y acequias, enriquecidos en materia orgánica y sometidos a inundaciones temporales. De
amplia distribución meso-supramediterránea ibérica occidental, es poco frecuente en las cotas inferiores del territorio.
Cucubalus baccifer L. Epilobium hirsutum L.
Eupatorium cannabinum L. Lythrum salicaria L.
Scrophularia auriculata L. Scrophularia scorodonia L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Herbazales vivaces nitrófilos propios de suelos húmedos o márgenes de cauces de agua donde dominan Epilobium hirsutum y
Mentha longifolia y en los que también son abundantes Lythrum salicaria, Urtica dioica y Solanum dulcamara.
Se localizan dispersos por el LIC, en las orillas de los cauces eutrofizados. Se clasifican dentro de la asociación Solano dulcamarae-
Epilobietum hirsuti Biurrun, García-Mijangos, M.B. Crespo & Fernández González 2008 subasociación epilobietosum hirsuti.

256
Galio-Urticetea
05/03/2020
Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de
varios TV distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Convolvulus arvensis L. Epilobium hirsutum L.
Humulus lupulus L. Lythrum salicaria L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Solanum dulcamara L. Urtica dioica L.

40.b.06.101 Galio-Urticetea
Megaforbios riparios, del Filipendulion ulmariae
LEYENDA: Megaforbios riparios
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de herbazales de hemicriptófitos vigorosos, de gran talla y follaje exuberante (megafórbicos), poco a nada manejadas,
desarrolladas en márgenes de corrientes de agua y prados higrófilos sobre suelos permanentemente húmedos y temporalmente
encharcados por aguas someras. Son de distribución Atlántica, Pirenaico Central y mediterráneo occidental.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos gleyzados
Corología: Atlántica, Pirenaico Central y Mediterráneo occidental ibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Chaerophyllum hirsutum L. 1 Dactylis glomerata L.
1 Epilobium hirsutum L. 1 Epilobium parviflorum Schreb.
1 Equisetum arvense L. 1 Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
1 Lotus pedunculatus Cav. 1 Mentha longifolia (L.) Hudson
1 Polygonum bistorta L. subsp. bistorta 1 Scrophularia auriculata L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil las comunidades del Filipendulion ulmariae podrían corresponden a la asociación Senecio laderoi-Filipenduletum
ulmariae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 corr. T. E. Díaz & F. Prieto 1994, que engloba los herbazales
orocantábricos y planileoneses formados por hemicriptófitos higrófilos de gran talla y aspecto megafórbico, caracterizados por la
presencia de Filipendula ulmaria, que domina fisionómicamente la comunidad, Epilobium hirsutum y Senecio doria subsp. laderoi,
entre otras especies.
Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables por sí solas a la escala de trabajo y ni siquiera
a una mucho más detallada) en el seno de la vegetación de ribera; sin embargo no la hemos incluido en el TV de la vegetación de
ribera ya que ese TV ya está formado por 5 CVB (con mayor representación que esta) que es el máximo que se puede incluir de
acuerdo con la metodología propuesta en este Proyecto.
Chaerophyllum hirsutum L. Dactylis glomerata L.
Epilobium hirsutum L. Epilobium parviflorum Schreb.
Equisetum arvense L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Lotus pedunculatus Cav. Mentha longifolia (L.) Hudson
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Scrophularia auriculata L.

Canal de Castilla
Orlando algunas saucedas-choperas y orillas del Canal de Castilla es posible detectar grandes herbazales higrófilos del Filipendulion
ulmariae, que se entremezclan y diluyen con las praderas helofíticas del Phragmition communis, así como con otros herbazales
escandescentes del Convolvulion sepium y zarzales del Pruno-Rubion. Son plantas habituales Filipendula ulmaria, Epilobium
hirsutum, Lysimachia vulgaris y Lythrum salicaria.
Epilobium hirsutum L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.

Cañón del Río Lobos


Son comunidades riparias de grandes hierbas higrófilas que orlan saucedas y choperas, presididas por Filipendula ulmaria junto con
otras habituales características de alianza y unidades superiores tales como Epilobium hirsutum, Epilobium parviflorum, Lysimachia
vulgaris, Senecio laderoi y Scrophularia balbisii subsp. balbisii, además de otras compañeras habituales características de Galio-
Alliarion petiolatae que indican enclaves más nitrogenados, entre las que destacan Lapsana communis, Alliaria petiolata, Cruciata
laevipes, Conium maculatum, Myrrhoides nodosa, Torilis japonica o Chaerophyllum temulum. También son abundantes como
compañeras características de Arrhenatheretea.
Epilobium hirsutum L. Epilobium parviflorum Schreb.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Lysimachia vulgaris L.
Scrophularia auriculata L. Senecio doria L. subsp. doria

Embalse del Ebro


En el LIC Embalse del Ebro se desarrollan herbazales megafórbicos riparios del Filipendulion ulmariae asociados a las saucedas del
Salicetum cantabricae, a vaguadas encharcadas y márgenes de cauces de agua. Pertenecen a la asociación Senecio laderoi-
Filipenduletum ulmariae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 corr. T. E. Díaz & F. Prieto 1994. Están
caracterizados por la presencia de Filipendula ulmaria, acompañada de varios hemicriptófitos megafórbicos, como Lycopus
europaeus, Epilobium hirsutum e Hypericum undulatum. Presentan también algunos taxones característicos de la clase Mudlegio-
Aconitetea, como Aconitum napellus y Myrrhis odorata, que penetran desde territorios orocantábricos más elevados.
Estas formaciones también aparecen conformando prados higrófilos de siega junto a formaciones del Calthion palustris, en vaguadas
cenagosas con hidromorfía permanente, donde conviven taxones característicos de ambas formaciones debido a sus similares
requerimientos ecológicos.
Aconitum napellus L.
257
Galio-Urticetea
05/03/2020
Caltha palustris L.
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Galium palustre L.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Lathyrus pratensis L. Lotus corniculatus L.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Lycopus europaeus L.
Myrrhis odorata (L.) Scop. Polygonum bistorta L. subsp. bistorta
Prunella vulgaris L. Ranunculus flammula L.
Rumex conglomeratus Murray Sanguisorba officinalis L.
Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata Scutellaria galericulata L.
Senecio aquaticus Hill Trifolium pratense L. subsp. pratense

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes estas comunidades están empobrecidas en sus elementos características. Están representadas
fundamentalmente por formaciones densas de Epilobium hirsutum, en compañía ocasional de otros taxones característicos de orden
y alianza como Senecio doria o Scrophularia auriculata. Aparecen asociadas a las riberas de arroyos, orlando saucedas-alamedas
arbóreas de Populetalia albae.
Angelica sylvestris L. Epilobium hirsutum L.
Epilobium parviflorum Schreb. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Lysimachia vulgaris L. Scrophularia auriculata L.
Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata Senecio doria L. subsp. doria
Senecio doria subsp. laderoi (Pérez Morales & al.) Blanca Valeriana officinalis L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Representada por la asociación, Senecio laderoi-Filipenduletum ulmariae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
corr. T. E. Díaz & F. Prieto 1994. Son prados de siega, con hidromorfía permanente, dominados por hemicriptófitos de gran talla y
aspecto megafórbico, de distribución orocantábrica, que colonizan márgenes de corrientes de agua, prados cenagosos y otros suelos
húmedos. La presencia de Filipendula ulmaria, Epilobium hirsutum, Senecio laderoi, Lysimachia vulgaris, Lychnis flos-cuculi,
Polygonum bistorta, Equisetum palustre y Caltha palustris, entre otras, caracteriza esta asociación.
Angelica sylvestris L. Epilobium hirsutum L.
Epilobium parviflorum Schreb. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Lysimachia vulgaris L. Scrophularia auriculata L.
Senecio doria L. subsp. doria Valeriana officinalis L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera las comunidades del Filipendulion ulmariae, corresponden a la asociación Senecio laderoi-
Filipenduletum ulmariae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 corr. T. E. Díaz & F. Prieto 1994, que engloba los
herbazales orocantábricos y planileoneses formados por hemicriptófitos higrófilos de gran talla y aspecto megafórbico, caracterizados
por la presencia de Filipendula ulmaria, que domina fisionómicamente la comunidad, Epilobium hirsutum y Senecio doria subsp.
laderoi, entre otras especies. Los hemos cartografiado en un TV junto con la vegetación arbórea y arbustiva riparia a cuya sombra
aparecen frecuentemente, en contacto con los prados.
Chaerophyllum hirsutum L. Dactylis glomerata L.
Epilobium hirsutum L. Epilobium parviflorum Schreb.
Equisetum arvense L. Equisetum palustre L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Lotus pedunculatus Cav.
Lysimachia vulgaris L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Scrophularia auriculata L.
Senecio doria L. subsp. doria

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León las comunidades del Filipendulion ulmariae, corresponden a la asociación Senecio laderoi-
Filipenduletum ulmariae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 corr. T. E. Díaz & F. Prieto 1994, que engloba los
herbazales orocantábricos y planileoneses formados por hemicriptófitos higrófilos de gran talla y aspecto megafórbico, caracterizados
por la presencia de Filipendula ulmaria, que domina fisionómicamente la comunidad, Epilobium hirsutum y Senecio doria subsp.
laderoi, entre otras especies. Los hemos cartografiado en un TV junto con la vegetación arbórea y arbustiva riparia a cuya sombra
aparecen frecuentemente, en contacto con los prados.
Chaerophyllum hirsutum L. Dactylis glomerata L.
Epilobium hirsutum L. Epilobium parviflorum Schreb.
Equisetum arvense L. Equisetum palustre L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Lotus pedunculatus Cav.
Lysimachia vulgaris L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Scrophularia auriculata L.
Senecio doria L. subsp. doria

Omañas
En el LIC Omañas las comunidades del Filipendulion ulmariae no están tan bien caracterizadas ni son tan abundantes como en otros
territorios orocantábricos (p.ej. LIC Montaña Central de León, LIC Picos de Europa en Castilla y León, LIC Valles de Babia y Luna).
Podrían corresponden a la asociación Senecio laderoi-Filipenduletum ulmariae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas
1984 corr. T. E. Díaz & F. Prieto 1994, que engloba los herbazales orocantábricos y planileoneses formados por hemicriptófitos
higrófilos de gran talla y aspecto megafórbico, caracterizados por la presencia de Filipendula ulmaria, que domina fisionómicamente
la comunidad, Epilobium hirsutum y Senecio doria subsp. laderoi, entre otras especies.
)Aparecen de modo puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables por si solas a la escala de trabajo y ni siquiera
a una mucho más detallada) en el seno de la vegetación de ribera; sin embargo no la hemos incluido en el TV de la vegetación de
ribera ya que ese TV ya está formado por 5 CVB (con mayor representación que esta) que es el maximo que se puede incluir de
acuerdo con la metodología propuesta en este Proyecto.
Chaerophyllum hirsutum L. Dactylis glomerata L.

258
Galio-Urticetea
05/03/2020
Epilobium hirsutum L. Epilobium parviflorum Schreb.
Equisetum arvense L. Equisetum palustre L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Lotus pedunculatus Cav.
Lysimachia vulgaris L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Scrophularia auriculata L.

Oncala-Valtajeros
Se presentan como comunidades de grandes hierbas higrófilas que orlan formaciones riparias de temblonares y avellanares del piso
suprasubmediterráneo, presididas por Filipendula ulmaria, junto con otras habituales características de alianza y unidades
superiores, además de otras compañeras habituales características de medios nitrófilos del Galio-Alliarion petiolatae que indican
enclaves más nitrogenados, entre las que destacan Lapsana communis y Alliaria petiolata. También son abundantes y habituales
compañeras diversos elementos de Arrhenatheretea, tales como Pimpinella major o Heracleum spony varias gramineas de gran
porte como Trisetum flavescens y Arrhenatherum elatior. En los tramos superiores de los ríos del sector oroiberíco soriano del piso
suprasubmediterráneo, como en las cabeceras de los ríos Cidacos, Mayor y Ventosa, se dan taxones como Chaerophyllum hirsutum
o Trollius europaeus marcando situaciones de transición hacia comunidades de grandes hierbas más orófilas del piso
orosubmediterráneo, representadas por la alianza Adenostylion alliariae.
Chaerophyllum hirsutum L. Chaerophyllum temulum L.
Epilobium parviflorum Schreb. Lapsana communis L. subsp. communis
Trollius europaeus L.

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europa las comunidades del Filipendulion ulmariae, corresponden a la asociación Senecio
laderoi-Filipenduletum ulmariae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 corr. T. E. Díaz & F. Prieto 1994, que
engloba los herbazales orocantábricos y planileoneses formados por hemicriptófitos higrófilos de gran talla y aspecto megafórbico,
caracterizados por la presencia de Filipendula ulmaria, que domina fisionómicamente la comunidad, Epilobium hirsutum y Senecio
doria subsp. laderoi, entre otras especies. No os hemos cartografiado en ningún TV, aunque se podría incluir en el TV mixto junto con
la vegetación arbórea y arbustiva riparia a cuya sombra aparecen frecuentemente, en contacto con los prados. No lo hemos hecho
porque en ese TV ya se incluyen 5 CVB y no se pueden incluir más.

Nota: hemos observado en areas mesotempladas herbazales presididados por Eupatorium cannabinum, que creemos deberían
incluirse en la alinaza Bromo ramosi-Eupatorion cannabini O. Bolòs & Masalles in O. Bolòs 1983 y dentro de ella en la asociacíon
Picridio hieracioidis-Eupatorietum cannabini Loidi & C. Navarro 1988, que incluye heerbazales nitrófilos de aspecto megafórbico
sobre suelos húmedos cántabro-atlánticos (alcanzando puntualmente los territorios mesomediterráneos), que ocupan generalmente
cunetas de carreteras, bordes de arroyo y de pistas entre prados, etc. caracterizados por la presencia de Eupatorium cannabinum,
Picris hieracioides, Angelica sylvestris, Calystegia sepium, etc. Sin embargo al no haberlas estudiado con detenimiento preferimos no
hacer una CVB nueva.
Chaerophyllum hirsutum L. Dactylis glomerata L.
Epilobium hirsutum L. Epilobium parviflorum Schreb.
Equisetum arvense L. Equisetum palustre L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Lotus pedunculatus Cav.
Lysimachia vulgaris L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Scrophularia auriculata L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa las comunidades del Filipendulion ulmariae, corresponden a la asociación Senecio laderoi-
Filipenduletum ulmariae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 corr. T. E. Díaz & F. Prieto 1994, que engloba los
herbazales hidromorfos (que tienen agua permanente), dominados por hemicriptófitos de gran talla y aspecto megafórbico, de
distribución orocantábrica.
Angelica sylvestris L. Caltha palustris L.
Epilobium hirsutum L. Epilobium parviflorum Schreb.
Equisetum palustre L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Lysimachia vulgaris L. Polygonum bistorta L. subsp. bistorta
Scrophularia auriculata L. Valeriana pyrenaica L.

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana estas comunidades están empobrecidas en sus elementos características. Están representadas
fundamentalmente por formaciones densas de Epilobium hirsutum, en compañía ocasional de otros taxones característicos de orden
y alianza como Senecio doria, Scrophularia auriculata, Lapsana communis, etc. Aparecen asociadas a las riberas de arroyos, orlando
saucedas-alamedas arbóreas de Populetalia albae.
Angelica sylvestris L. Epilobium hirsutum L.
Epilobium parviflorum Schreb. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Lysimachia vulgaris L. Scrophularia auriculata L.
Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata Senecio doria L. subsp. doria
Senecio doria subsp. laderoi (Pérez Morales & al.) Blanca Valeriana officinalis L.

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima estas comunidades están empobrecidas en sus elementos características. Están
representadas fundamentalmente por formaciones densas de Epilobium hirsutum, en compañía ocasional de otros taxones
característicos de orden y alianza como Lycopus europaeus o Scrophularia auriculata. Aparecen asociadas a las riberas de arroyos,
orlando saucedas-alamedas arbóreas de Populetalia albae.
Angelica sylvestris L. Epilobium hirsutum L.
Epilobium parviflorum Schreb. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Lysimachia vulgaris L. Scrophularia auriculata L.
Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata Senecio doria L. subsp. doria
Senecio doria subsp. laderoi (Pérez Morales & al.) Blanca Valeriana officinalis L.

Riberas del Ayuda


En este LIC se desarrollan herbazales megafórbicos riparios del Filipendulion ulmariae asociados a las alisedas del Humulo lupuli-
259
Galio-Urticetea
05/03/2020
Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994 y también están presentes en ambientes de hayedo acidófilo del Saxifrago
hirsutae-Fagetum sylvaticae Br.-Bl. 1967 em Rivas-Martínez, Báscones, T. E. Díaz, Fernández-González & Loidi 1991. Pertenecen a
la asociación Cirsio-Filipenduletum ulmariae Romo 1983, aunque también tienen influencia cántabrovascónica de la asociación
Oenantho crocatae-Filipenduletum ulmariae T.E. Díaz & F. Prieto 1994.
Dactylis glomerata L. Epilobium hirsutum L.
Equisetum palustre L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Galium aparine L. Lysimachia vulgaris L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata

Riberas del Río Arlanza y afluentes


En las riberas del río Arlanza y alfuentes, a la sombra de las saucedas arbustivas, se desarrollan herbazales megafórbicos riparios
del Filipendulion ulmariae en las orillas donde los suelos permanecen encharcados prácticamente todo el año y que presentan cierta
eutrofización. Están dominados por Filipendula ulmaria y son muy frecuentes Epilobium hirsutum, Lythrum salicaria y Mentha
longifolia.
Estas comunidades son frecuentes por todo el LIC, pero aparecen empobrecidas en especies y entremezcladas con otras de
carácter más nitrófilo, por esta razón no se han encuadrado dentro de ninguna asociación.
Dactylis glomerata L. Epilobium hirsutum L.
Equisetum palustre L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Galium aparine L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha longifolia (L.) Hudson

Riberas del Río Arlanzón y afluente


En este LIC se desarrollan herbazales megafórbicos riparios del Filipendulion ulmariae en las orillas donde los suelos permanecen
encharcados prácticamente todo el año y que presentan cierta eutrofización. Están dominados por Filipendula ulmaria y son muy
frecuentes Epilobium hirsutum, Lythrum salicaria y Mentha longifolia.
Estas comunidades son frecuentes por todo el LIC, pero aparecen empobrecidas en especies y entremezcladas con otras de
carácter más nitrófilo, por esta razón no se han encuadrado dentro de ninguna asociación.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Dactylis glomerata L.
Epilobium hirsutum L. Equisetum palustre L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Galium aparine L.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Pimpinella major (L.) Huds.

Riberas del Río Carrión y afluentes


Las comunidades de megafórbios riparios se desarrollan en el piso supramediterráneo del LIC, en el tramo del río Carrión que va
desde Villalba de Guardo casi hasta Saldaña. Aparecen de forma puntual a lo largo del cauce a la sombra de las saucedas
arbustivas y están representados por la alianza del Filipendulion ulmariae. Estas comunidades aparecen empobrecidas en especies y
entremezcladas con otras de carácter más nitrófilo, por esta razón no se han encuadrado dentro de ninguna asociación.
Epilobium hirsutum L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Galium aparine L. Lysimachia vulgaris L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Oenanthe crocata L.
Scrophularia auriculata L. Senecio doria L. subsp. doria

Riberas del Río Cea


En el LIC Riberas del Cea las comunidades del Filipendulion ulmariae corresponden a la asociación Senecio laderoi-Filipenduletum
ulmariae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 corr. T. E. Díaz & F. Prieto 1994, que engloba los herbazales
orocantábricos y planileoneses formados por hemicriptófitos higrófilos de gran talla y aspecto megafórbico, caracterizados por la
presencia de Filipendula ulmaria, que domina fisionómicamente la comunidad, Epilobium hirsutum y Senecio doria subsp. laderoi,
entre otras especies. Se localizan en la parte leonesa del LIC, de forma puntual y ocupando pequeñísimas extensiones (no
cartografiables por sí solas a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada) en el seno de la vegetación de ribera.
Cucubalus baccifer L. Epilobium hirsutum L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Lysimachia vulgaris L.
Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata Senecio doria subsp. laderoi (Pérez Morales & al.) Blanca

Riberas del Río Cidacos y afluentes


Comunidades de megaforbios riparios más o menos esciófilos que viven en márgenes de ríos. En nuestro ámbito de estudio están
caracterizadas principalmente por características de alianza y orden tales como Filipendula ulmaria, Lysimaquia vulgaris,
Scropholaria balbisii o Epilobium hirsutum. En ambientes más sombríos bajo la sombra de saucedas u orlasarbustivas son
frecuentes especies como Galium aparine, Alliaria petiolata o Lapsana communis. Además, como compañeras se pueden encontrar
con cierta frecuencia: Lycopus europaeus, Brachypodium sylvaticum, Elymus caninus o Mentha longifolia, procedentes de
comunidades limítrofes. La presencia habitual en la zona de Chaerophyllum hirsutum marca situaciones transicionales hacia
comunidades megafórbicas orófilas-esciófilas de óptimo eurosiberiano del Adenostylion alliariae.

Riberas del Río Duero y afluentes


Comunidades de grandes hierbas higrófilas que orlan varias de las formaciones riparias del LIC. Se encuentran presididas
generalmente por Filipendula ulmaria y Lysimachia vulgaris, junto con otras habitualescaracterísticas de alianza y unidades
superiores, además de otras compañeras habituales características de medios nitrófilos del Galio-Alliarion petiolatae que indican
enclaves más nitrogenados, entre las que destacan Lapsana communis y Alliaria petiolata. También son abundantes y habituales
compañeras diversos elementos de Arrhenatheretea, tales como Pimpinella major y varias gramineas de gran porte como Trisetum
flavescens y Arrhenatherum elatius s.l, al tratarse muchas veces estas comunidades de la orla de separación entre los prados de
siega y la vegetación arbustiva y arbórea riparia. Son sobre todo abundantes en los tramos medio-altos del Duero y sus afluentes de
dicha zona. En la zona de cabecera del Duero en áreas supratempladas superiores submediterráneas aparecen comunidades
transicionales hacia las de comunidades de grandes hierbas más orófilas, representadas por la alianza Adenostylion alliariae.
Althaea officinalis L. Angelica major Lag.
Cucubalus baccifer L. Epilobium hirsutum L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Lysimachia vulgaris L.
Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata Senecio doria subsp. laderoi (Pérez Morales & al.) Blanca

260
Galio-Urticetea
05/03/2020
Riberas del Río Esla y afluentes
En el LIC Riberas del Esla los megaforbios riparios del Filipendulion ulmariae no están muy bien caracterizados, lo que dificulta su
encuadre fitosociológico, pero parecen pertenecer a la asociación Senecio laderoi-Filipenduletum ulmariae Rivas-Martínez, T. E.
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 corr. T. E. Díaz & F. Prieto 1994 (herbazales orocantábricos y planileoneses formados por
hemicriptófitos higrófilos de gran talla y aspecto megafórbico). Aparecen de modo puntual en el tramo del río Bernesga entre La
Robla y Lorenzana. No los hemos incluido en ningún Tipo de Vegetación para no incrementar el número de los mismos; lo que sí
hemos hecho es indicar en el campo “Comentarios” de la cartografía las teselas en las que los hemos observado.
Chaerophyllum hirsutum L. Epilobium hirsutum L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Heracleum sphondylium L.
Lysimachia vulgaris L. Ranunculus aconitifolius L.
Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata

Riberas del Río Nela y afluentes


En el LIC se desarrollan estos herbazales megafórbicos riparios en las zonas donde los suelos permanecen encharcados
prácticamente todo el año y que presentan cierta eutrofización. Destacan especies como Filipendula ulmaria y Epilobium hirsutum.
Estas comunidades aparecen empobrecidas en especies y entremezcladas con otras de carácter más nitrófilo, por esta razón no se
han encuadrado dentro de ninguna asociación.
Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones en el seno de varios TV distintos y que no son cartografiables a la
escala de trabajo. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Epilobium hirsutum L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Galium aparine L. Lamium maculatum L.
Lysimachia vulgaris L. Lythrum salicaria L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Urtica dioica L.

Riberas del Río Oca y afluentes


En este LIC se desarrollan herbazales megafórbicos riparios del Filipendulion ulmariae en las orillas del sur del espacio, donde los
suelos permanecen encharcados prácticamente todo el año y que presentan cierta eutrofización. Están dominados por Filipendula
ulmaria y son muy frecuentes Epilobium hirsutum, Lythrum salicaria y Mentha longifolia. Estas comunidades aparecen empobrecidas
en especies y entremezcladas con otras de carácter más nitrófilo, por esta razón no se han encuadrado dentro de ninguna asociación.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Dactylis glomerata L.
Epilobium hirsutum L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Galium aparine L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Pimpinella major (L.) Huds.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En este LIC los megaforbios riparios del Filipendulion ulmariae no están muy bien caracterizados, lo que dificulta su encuadre
fitosociológico. Aparecen de modo puntual en el LIC. No los hemos incluido en ningún Tipo de Vegetación para no incrementar el
número de los mismos; lo que sí hemos hecho es indicar en el campo “Comentarios” de la cartografía las teselas en las que los
hemos observado.
Chaerophyllum hirsutum L. Epilobium hirsutum L.
Heracleum sphondylium L. Lythrum salicaria L.
Stachys palustris L.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Las comunidades de megafórbios riparios del Filipendulion ulmariae se desarrollan en el piso supramediterráneo a la sombra de las
saucedas arbustivas. En el LIC Riberas del Río Pisuerga y afluentes estos territorios se corresponden con las zonas más
septentrionales de los ríos Pequeño, Valdavia, Odra y Pisuerga. Son comunidades que aparecen empobrecidas en especies y
entremezcladas con otras de carácter más nitrófilo, por esta razón no se han encuadrado dentro de ninguna asociación.
Epilobium hirsutum L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Galium aparine L. Lysimachia vulgaris L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Oenanthe crocata L.
Scrophularia auriculata L. Senecio doria L. subsp. doria

Riberas del Río Tera y afluentes


En el LIC Riberas del Tera los megaforbios del Filipendulion ulmariae no están muy bien caracterizados, lo que dificulta su encuadre
fitosociológico. Aparecen de modo puntual a lo largo de los márgenes de los cursos fluviales del LIC. No los hemos incluido en
ningún Tipo de Vegetación para no incrementar el número de los mismos; lo que sí hemos hecho es indicar en el campo
“Comentarios” de la cartografía las teselas en las que los hemos observado (si bien no descartamos su presencia en otras teselas).
Cucubalus baccifer L. Epilobium hirsutum L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Galium aparine L.
Lysimachia vulgaris L. Scrophularia auriculata L.
Stachys palustris L. Valeriana officinalis L.

Riberas del Río Tuela y afluentes


En el LIC Riberas del Tuela los megaforbios del Filipendulion ulmariae, que no están muy bien caracterizados, aparecen de modo
puntual y dispuestas de forma lineal a lo largo de los cursos fluviales ocupando pequeñísimas extensiones (no cartografiables por sí
solas a la escala de trabajo y ni siquiera a una mucho más detallada). No los hemos incluido en ningún Tipo de Vegetación para no
incrementar el número de los mismos; lo que sí hemos hecho es indicar en el campo “Comentarios” de la cartografía las teselas en
las que los hemos observado (si bien no descartamos su presencia en otras teselas).
Chaerophyllum hirsutum L. Heracleum sphondylium L.
Stachys palustris L. Valeriana officinalis L.

Riberas del Zadorra


En este LIC se desarrollan herbazales megafórbicos riparios del Filipendulion ulmariae asociados a las alisedas del Humulo lupuli-
Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994. Pertenecen a la asociación Cirsio-Filipenduletum ulmariae Romo 1983,
aunque también tienen influencia cántabrovascónica de la asociación Oenantho crocatae-Filipenduletum ulmariae T.E. Díaz & F.
Prieto 1994.
261
Galio-Urticetea
05/03/2020
Dactylis glomerata L. Epilobium hirsutum L.
Equisetum palustre L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Galium aparine L. Lysimachia vulgaris L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata

Sabinares del Arlanza


Son comunidades riparias de grandes hierbas higrófilas que orlan alisedas, presididas por la omnipresente Filipendula ulmaria, junto
con otras habituales características de alianza y unidades superiores tales como Epilobium hirsutum, Epilobium parviflorum,
Lysimachia vulgaris, Senecio laderoi, Scrophularia auriculata y Scrophularia balbisii subsp. balbisii, además de otras compañeras
habituales características de Galio-Alliarion petiolatae que indican enclaves más nitrogenados, entre las que destacan Lapsana
communis, Alliaria petiolata, Cruciata laevipes, Conium maculatum, Myrrhoides nodosa, Torilis japonica o Chaerophyllum temulum.
También son abundantes como compañeras características de Arrhenatheretea, tales como Pimpinella major, Oenanthe lachenalii,
etc. En ocasiones se dan grupos densos de Oenanthe crocata en las proximidades del curso de agua marcando situaciones de
transición hacia las comunidades de helófitos de Glycerio-Sparganion que podríamos atribuir a la asociación Oenantho crocatae-
Filipenduletum ulmariae T.E. Díaz & F. Prieto 1994.
Epilobium hirsutum L. Epilobium parviflorum Schreb.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Lapsana communis L. subsp. communis
Lysimachia vulgaris L. Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata
Senecio doria L. subsp. doria

Sabinares Sierra de Cabrejas


Comunidades de megaforbios riparios más o menos esciófilos que viven en márgenes de ríos. En nuestro ámbito de estudio están
caracterizadas principalmente por características de alianza y orden tales como Filipendula ulmaria, Lysimaquia vulgaris, Senecio
laderoi, Valeriana officinalis, Scropholaria balbisii, Epilobium hirsutum y Epilobium parviflorum. En ambientes más sombríos bajo la
sombra de saucedas u orlasarbustivas son frecuentes especies como Galium aparine, Alliaria petiolata o Lapsana communis.
Además, como compañeras se pueden encontrar con cierta frecuencia: Lycopus europaeus, Lythrum salicaria, Agrostis stolonifera o
Mentha aquatica, procedentes de comunidades limítrofes. Estas formaciones suelen formar mosaicos con comunidades de grandes
cárices del Magnocaricion elatae, que forman densos manchas casi monoespecíficas con especies como Carex elata, Carex acuta,
Carex disticha, Carex riparia o Carex acutiformis.
Están íntimamente ligadas a las comunidades de Phragmition australis, las cuales permanecen en contacto con el agua de forma
permanente y además están integradas por especies de mayor tamaño. Dentro de este ecotipo podemos encontrar pequeñas
poblaciones de Phalaris arundinacea en suelos ricos y de Oenanthe crocata en suelos más pobres, en situaciones de transición
hacia las comunidades anfibias del Phrgmition australis.
Algunas especies son indicadoras de diferentes gradientes de humedad edáfica: Althaea officinalis predomina más lejos de la lámina
de agua, conectando con juncales y con las comunidades de grandes cárices riparios de orilla, mientras que Epilobium hirsutum
aumenta su presencia hacia el nivel encharcable permanentemente.
Estas comunidades megafórbicas se desarrollan en los bordes del cauce y no soportan el pisoteo, por lo que en pasos de ganados y
otras orillas pisoteadas las sustituyen los juncales nitrófilos del Mentho-Juncion inflexi y gramales del Trifolio fragiferi-Cynodontion.
Hacia el cauce estos herbazales megafórbicos contactan con espadañares y carrizales y generalmente forman mosaicos con
comunidades de grandes cárices de la alianza Magnocaricion.
Angelica sylvestris L. Epilobium hirsutum L.
Epilobium parviflorum Schreb. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Lysimachia vulgaris L. Scrophularia auriculata L.
Scrophularia auriculata L. subsp. auriculata Senecio doria L. subsp. doria
Valeriana officinalis L.

Sierra de Guadarrama
Comunidades megafórbicas higrófilas y moderadamente esciófilas, presididas habitualmente por Filipendula ulmaria, que pueden
adscribirse a la asociación supramediterránea carpetana Angelico sylvestris-Filipenduletum ulmariae Sánchez-Mata & Fernández-
González in Sánchez-Mata 1989. Se trata de comunidades poco frecuentes en el territorio, ligadas a bosques marcadamente
higrófilos (saucedas atrocenicientas, Rubo-Salicetum atrocinereae) y detectadas en algunos arroyos y en los sistemas de prados
cercados de siega o siega y diente.
Angelica major Lag. Centaurea nigra L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Heracleum sphondylium L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Lysimachia vulgaris L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Valeriana officinalis L.

Sierra de la Demanda
Se presentan como comunidades riparias de grandes hierbas higrófilas que orlan las saucedas atrocinereas de los principales
cauces del espacio, presididas por Filipendula ulmaria, junto con otras habituales características de alianza y unidades superiores,
como Oenanthe croccata, Lysimachia vulgaris, Mentha longifolia y Chaerophyllum hirsutum. Resulta una comunidad habitual en la
mayor parte de las riberas basales del espacio, contando con varios táxones transgresivos de herbazales riparios del Galio-Alliarion
petiolatae, comunidad que se perfila en los hayedos y melojares húmedos, además de en las riberas (saucedas y fresneds) pero que
no ha sido cartografiada por su escasa entidad. Contacta además con herbazales higronotrófilos del Balloto-Coniom maculati en las
zonas más antropizadas de estas riberas.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Angelica sylvestris L.
Anthriscus sylvestris (L.) Hoffm. Chaerophyllum hirsutum L.
Cruciata laevipes Opiz Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Fragaria vesca L. subsp. vesca Galium aparine L.
Geranium lucidum L. Geranium pyrenaicum Burm. fil.
Geranium robertianum L. Geum urbanum L.
Lapsana communis L. subsp. communis Lysimachia vulgaris L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Myrrhoides nodosa (L.) Cannon
Oxalis acetosella L. Scrophularia auriculata L.
Tordylium maximum L. Torilis japonica (Houtt.) DC.
Viola reichenbachiana Jord.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
262
Galio-Urticetea
05/03/2020
En este LIC se desarrollan herbazales megafórbicos riparios del Filipendulion ulmariae en las orillas del Ebro, sobre todo a su paso
por el “Desfiladero de los Hocinos”, en ambiente de aliseda acompañada por sauceda arbustiva de Salix cantabrica, en las zonas
donde los suelos permanecen encharcados prácticamente todo el año y que presentan cierta eutrofización. Destacan especies como
Filipendula ulmaria, Epilobium hirsutum, Lythrum salicaria y Mentha longifolia. Estas comunidades aparecen empobrecidas en
especies y entremezcladas con otras de carácter más nitrófilo, por esta razón no se han encuadrado dentro de ninguna asociación.
Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de
varios TV distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Epilobium hirsutum L. Equisetum palustre L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha longifolia (L.) Hudson

Sierra del Moncayo


En el Moncayo la mejor representación de la alianza consiste en densas formaciones riparias de grandes hierbas higrófilas
dominadas por Oenanthe crocata del piso supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior, las cuales generalmente orlan
saucedas de Salix atrocinerea de baja cobertura. No obstante, faltan en muchos de sus ambientes potenciales y en ellas escasean
elementos características de alianza y unidades superiores tales como Epilobium hirsutum, Senecio doria y Scrophularia auriculata y
se nutre de elementos del Adenostylion alliariae como Chaerophyllum hirsutum procedentes de las comunidades limítrofes del piso
superior. Además de otras compañeras habituales características de Galio-Alliarion petiolatae que indican enclaves más
nitrogenados, también son abundantes como compañeras especies mesófilas y éutrofas pratenses como Holcua mollis. En las zonas
a menor altidud del espacio desaparecen los elementos del Adenostilion alliariae y se dan situaciones que se aproximan más
comunidades de helófitos del Glycerio-Sparganion.
Epilobium hirsutum L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Oenanthe crocata L. Scrophularia auriculata L.
Senecio doria L. subsp. doria

Sierras de Urbión y Cebollera


Se presentan como comunidades de grandes hierbas higrófilas que orlan formaciones riparias de abedulares y avellanares del piso
suprasubmediterráneo, presididas por Filipendula ulmaria, junto con otras habituales características de alianza y unidades
superiores, además de otras compañeras habituales características de medios nitrófilos del Galio-Alliarion petiolatae que indican
enclaves más nitrogenados, entre las que destacan Lapsana communis y Alliaria petiolata. También son abundantes y habituales
compañeras diversos elementos de Arrhenatheretea, tales como Pimpinella major y varias gramineas de gran porte como Trisetum
flavescens y Arrhenatherum elatior. En los tramos superiores de los ríos del sector oroiberíco soriano del piso suprasubmediterráneo,
próximos a las altas sierras del Ibérico, se presentan Angelica sylvestris y Valeriana officinalis como taxones diferenciales respecto a
la comunidades del Filipendulion ulmariae de los tramos de ríos que atraviesan ambientes más xéricos del pisos supramediterráneo.
Estas especies marcan además situaciones de transición hacia comunidades de grandes hierbas más orófilas del piso
orosubmediterráneo, representadas por la alianza Adenostylion alliariae.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius
Lapsana communis L. subsp. communis Pimpinella major (L.) Huds.
Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano las comunidades del Filipendulion ulmariae, corresponden a la asociación Senecio
laderoi-Filipenduletum ulmariae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 corr. T. E. Díaz & F. Prieto 1994, que
engloba los herbazales hidromorfos (que tienen agua permanente), dominados por hemicriptófitos de gran talla y aspecto
megafórbico, de distribución orocantábrica.
Angelica sylvestris L. Caltha palustris L.
Epilobium hirsutum L. Epilobium parviflorum Schreb.
Equisetum palustre L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Lysimachia vulgaris L.
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Scrophularia auriculata L.
Senecio doria L. subsp. doria Valeriana pyrenaica L.

41.a.02.101 Cardamino hirsutae-Geranietea purpurei


Vegetación anual escionitrófila, del Geranio pusilli-Anthriscion caucalidis
LEYENDA: Herbazales escionitrófilos anuales
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades terofíticas escionitrófilas, primaverales y estivales, que se desarrollan, en suelos ricos en nutrientes orgánicos, a la
sombra o semisombra de bosques, arbustedas, rocas o muros. Son de distribución Mediterránea Occidental y Cántabro Atlántica.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos frescos nitrificados
Corología: Cántabro-Atlántica y Mediterránea Occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona son comunidades escionitrófilas constituidas por pequeños terófitos de consistencia ténera, fenología
vernal y desarrollo fugaz, que se desarrollan a la sombra de cantiles rocosos calcáreos, nitrogenados por ganado ovino y/o la
avifauna rapaz. En este LIC están representadas por Geranium purpureum, Geranium lucidum, Geranium rotundifolium; Anthriscus
caucalis,Torilis arvensis, Torilis leptophylla, Scandix stellata,, Myosotis ramosissima, Papaver argemone, Papaver dubium, etc.

263
Cardamino hirsutae-Geranietea purpurei
05/03/2020
Candelario

Cañón del Río Lobos


Están presididas por Geranium purpureum y Geranium lucidum. Se dan con mayor frecuencia al pie de repisas de roquedos umbríos.
Son difíciles de separar de las comunidades de la subalianza Alliarienion petiolatae. Predomina los representantes del Alliarienion
petiolatae sobre el de Geranio pusilli-Anthriscion caucalidis en medios más umbríos y sobre sustratos más húmedos, profundos,
nitrófilos y ricos en nutrientes.
Anthriscus caucalis M. Bieb. Asperugo procumbens L.
Cardamine hirsuta L. Draba muralis L.
Geranium dissectum L. Geranium lucidum L.
Geranium purpureum Vill. Myosotis ramosissima Rochel subsp. ramosissima
Torilis arvensis (Huds.) Link

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes son comunidades escionitrófilas constituidas por pequeños terófitos de consistencia ténera,
fenología vernal y desarrollo fugaz, que se desarrollan a la sombra de cantiles rocosos calcáreos, nitrogenados por ganado ovino y/o
la avifauna rapaz. En este LIC están representadas por Geranium purpureum, Geranium lucidum, Anthryscus caucalis, Scandix
stellata,, Myosotis ramosissima, Cardamine hirsuta, Torilis arvensis y Galium verticillatum, Papaver argemone, Papaver dubius, etc.
Galium verticilatum Danth. Geranium lucidum L.
Geranium purpureum Vill. Scandix stellata Banks & Sol.
Torilis arvensis (Huds.) Link

Lagunas de los Oteros


Aperecen de modo puntual en los claros y márgenes de los escasos restos de bosques (encinares y quejigares).
Anthriscus caucalis M. Bieb. Galium spurium L.
Torilis arvensis subsp. recta Jury

Páramo de Layna
En el LIC Páramos de Layna son comunidades escionitrófilas constituidas por pequeños terófitos de consistencia ténera, fenología
vernal y desarrollo fugaz, que se desarrollan a la sombra de cantiles rocosos calcáreos, nitrogenados por ganado ovino y/o la
avifauna rapaz. En este LIC están representadas por Geranium purpureum, Geranium lucidum, Torilis arvensis, Torilis leptophylla,
Scandix stellata, Myosotis ramosissima, Cardamine hirsuta, Papaver argemone, Papaver dubius, etc.

Pinar de Losana

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades herbáceas nitrófilas que prosperan de forma puntual a la sombra de fresnedas muy pastoreadas con suelos profundos
y ricos en materia orgánica en tramos medios del río Huebra.

Riberas del Río Alagón y afluentes

Riberas del Río Alberche y afluente

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades herbáceas anuales nitrófilas, que florecen en suelos profundos, algo húmedos y bajo la sombra de fresnedas,
localizándose, por tanto, en buena parte del curso del río Becedillas, como consecuencia de la presión ganadera que sufren las
mencionadas formaciones arbóreas.

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LIC Sabinares de Ciria-Borobia, se localizan eventualmente de forma dispersa, al pie de roquedos calcáreos nitrificados o bajo
la sombra de sabinas y quejigos de formaciones arbóreas abiertas de áreas pastoreadas, o en lechos fluviales de cañones calcáreos.
Se manifiestan como comunidades escionitrófilas constituidas por pequeños terófitos de consistencia ténera, fenología vernal y
desarrollo fugaz, que se desarrollan a la sombra de cantiles rocosos calcáreos, nitrogenados por ganado ovino y/o la avifauna rapaz.
En este LIC están representadas por Geranium purpureum, Geranium lucidum, Geranium rotundifolium Anthriscus caucalis, Scandix
stellata,, Myosotis ramosissima, Torilis leptophylla,Papaver argemone, Papaver dubium, etc.

Sabinares del Arlanza


Están presididas por Geranium purpureum y Geranium lucidum. Se dan con mayor frecuencia al pie de repisas de roquedos umbríos.
Son difíciles de separar de las de la subalianza Alliarienion petiolatae, siendo más habital está en medios menos umbríos con suelos
menos húmedos, profundos, nitrófilos y ricos en nutrientes y que en la subalianza Alliarienion petiolatae.
Anthriscus caucalis M. Bieb. Cardamine hirsuta L.
Draba muralis L. Geranium lucidum L.
Geranium purpureum Vill. Myosotis ramosissima Rochel subsp. ramosissima
Scandix stellata Banks & Sol.

Sabinares del Jalón


Son comunidades presididas por diversos geranios escionitrófilos que se localizan en zonas nitrificadas umbrías. En los Sabinares
del Jalón estas comunidades aparecen en dos ambientes bien distintos. El primero son los pies de roquedos umbríos y el segundo
son los sabinares abiertos intensamente pastoreados, donde crecen a la sombra de los grandes pies arbóreos.
Anthriscus caucalis M. Bieb. Asperugo procumbens L.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne
Cerastium brachypetalum Desportes ex Pers. subsp. brachypetalum Geranium lucidum L.
Geranium molle L. Geranium purpureum Vill.
Geranium robertianum L. Geranium rotundifolium L.
Myosotis ramosissima Rochel subsp. ramosissima Scandix stellata Banks & Sol.
Veronica arvensis L. Vicia angustifolia L.
Viola kitaibeliana Schult.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Estas comunidades, al pie de repisas de roquedos umbríos, son difíciles de separar territorialmente de las de la subalianza
264
Cardamino hirsutae-Geranietea purpurei
05/03/2020
Alliarienion petiolatae, predominando las especies características de Geranio pusilli-Anthriscion caucalidis en medios menos umbríos
con suelos menos húmedos, profundos, nitrificados y ricos en nutrientes que en las comunidades anteriores. Están presididas por
Geranium purpureum y Geranium lucidum. Otras especies características son Anthryscus caucalis, Scandix stellata, Geranium
rotundifolia, Myosotis ramosissima, Cardamine hirsuta, Torilis arvensis y Galium verticillatum. Como habituales compañeras se
encuentran Papaver argemone y Papaver dubius.
Galium verticilatum Danth. Geranium lucidum L.
Geranium purpureum Vill. Scandix stellata Banks & Sol.
Torilis arvensis (Huds.) Link

Sierra de Gredos
Representada en el piso mesomediterráneo y en los niveles inferiores del supramediterráneo por las comunidades herbáceas
anuales escionitrófilas de Lamio bifidi-Anthriscetum caucalidis Ladero, Fuertes & Pérez Chiscano 1980, algo frecuentes en los
melojares meso- y supramediterráneos inferiores de la vertientes gredenses meridionales.
Cardamine hirsuta L. Geranium lucidum L.
Geranium purpureum Vill. Geranium pusillum L.
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Torilis arvensis (Huds.) Link
Trifolium ochroleucon Huds. Vicia angustifolia L.

Sierra de Guadarrama
Escasamente representadas en las cotas inferiores del E.N. de la Sierra de Guadarrama, bajo encinares y melojares aclarados o sus
etapas arbustivas de sustitución, por comunidades adscribibles a la asocación Galio aparinellae-Anthriscetum caucalidis Rivas-
Martínez 1978.
Anthriscus caucalis M. Bieb. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Cardamine hirsuta L. Cerastium brachypetalum Desportes ex Pers. subsp. brachypetalum
Cerastium glomeratum Thuill. Galium spurium L.
Geranium lucidum L. Geranium molle L.
Geranium purpureum Vill. Geranium rotundifolium L.
Lamium hybridum Vill. Lamium purpureum L.
Myosotis ramosissima Rochel subsp. ramosissima Stellaria media (L.) Vill.
Torilis nodosa (L.) Gaertn. Viola kitaibeliana Schult.

Sierra del Moncayo


Están presididas por diversos geranios escionitrófilos y varias borragináceas entre las que son frecuentes Asperugo procumbens y
Lithospermum incrassatum. Se localizan al pie de repisas de roquedos umbríos nitrificados. Son difíciles de separar de las
comunidades de la subalianza Alliarienion petiolatae. Predomina el cortejo florístico típico del Alliarienion petiolatae en medios más
umbríos y sobre sustratos más húmedos, profundos, nitrófilos y ricos en nutrientes.
Asperugo procumbens L. Cardamine hirsuta L.
Draba muralis L. Geranium lucidum L.
Geranium purpureum Vill. Geranium rotundifolium L.
Lithospermum incrassatum Guss. Myosotis ramosissima Rochel subsp. ramosissima
Rhagadiolus stellatus (L.) Gaertner

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades se encuentran en el LIC Valle del Cuerpo de Hombre bien representadas por asociaciones terofíticas,
subnitrófilas; son propias de lindero de bosques y pie de muros
Anthriscus caucalis M. Bieb. Geranium molle L.
Geranium robertianum L. Lamium bifidum Cyr. subsp. bifidum
Lamium maculatum L. Mercurialis ambigua L. fil.
Stellaria media (L.) Vill. Torilis arvensis (Huds.) Link
Veronica arvensis L. Viola kitaibeliana Schult.

Valle del Tiétar


Representada por las asociaciones Galio aparinellae-Anthriscetum caucalidis Rivas-Martínez 1978, ligada principalmente a encinares
y alcornocales, y Lamio bifidi-Anthriscetum caucalidis Ladero, Fuertes & Pérez Chiscano 1980, algo frecuente en los melojares
mesomediterráneos.
Anthriscus caucalis M. Bieb. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Cardamine hirsuta L. Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne
Cerastium brachypetalum Desportes ex Pers. subsp. brachypetalum Galium spurium L.
Geranium lucidum L. Geranium molle L.
Geranium rotundifolium L. Lamium bifidum Cyr. subsp. bifidum
Lamium hybridum Vill. Lamium purpureum L.
Myosotis ramosissima Rochel subsp. ramosissima Parietaria judaica L.
Rhagadiolus stellatus (L.) Gaertner Stellaria media (L.) Vill.
Viola kitaibeliana Schult.

Valles del Voltoya y el Zorita


Las comunidades anuales efímeras de Galio-Anthriscetum caucalidis son frecuentes sobre todo en los encinares del territorio más o
menos aclarados por el pastoreo.
Anthriscus caucalis M. Bieb. Asperugo procumbens L.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Cardamine hirsuta L.
Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne Cerastium glomeratum Thuill.
Draba muralis L. Galium spurium L.
Galium verticilatum Danth. Geranium dissectum L.
Geranium lucidum L. Geranium molle L.
Geranium purpureum Vill. Geranium pusillum L.

265
Cardamino hirsutae-Geranietea purpurei
05/03/2020
Geranium robertianum L. Geranium rotundifolium L.
Lamium hybridum Vill. Lamium maculatum L.
Lamium purpureum L. Lithospermum incrassatum Guss.
Mercurialis ambigua L. fil. Myosotis ramosissima Rochel subsp. ramosissima
Parietaria judaica L. Rhagadiolus stellatus (L.) Gaertner
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Scandix stellata Banks & Sol.
Stellaria media (L.) Vill. Torilis arvensis (Huds.) Link
Torilis nodosa (L.) Gaertn. Trifolium ochroleucon Huds.
Veronica arvensis L. Vicia angustifolia L.
Viola kitaibeliana Schult.

41.a.03.101 Cardamino hirsutae-Geranietea purpurei


Vegetación anual escionitrófila y rupícola, del Parietarion lusitanico-mauritanicae
LEYENDA: Herbazales escionitrófilos anuales rupícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de terófitos efímeros desarrollados sobre substrato silíceo en oquedades, grietas anchas terrificadas de berrocales,
pequeñas cuevas, pies de extraplomos y otros enclaves más o menos nitrificados y fuertemente protegidos de la radiación solar
directa. Es de óptimo luso extremadurense y llega a territorios lusitano-durienses.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Litosuelos ácidos
Corología: Mediterránea Occidental, Luso-Extremadurense, Lusitano Duriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Anogramma leptophylla (L.) Link 1 Anthriscus caucalis M. Bieb.
1 Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby 1 Cardamine hirsuta L.
1 Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne 1 Geranium molle L.
1 Mercurialis ambigua L. fil. 1 Parietaria lusitanica L. subsp. lusitanica
1 Stellaria media (L.) Vill.

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
En Arribes del Duero se reconoce la asociación Anogrammo leptophyllae-Parietarietum lusitanicae Rivas-Martínez & Ladero in Rivas-
Martínez 1978. Son comunidades vegetales formadas por plantas anuales efímeras de pequeña talla y porte herbáceo y tenue. Se
desarrollan sobre substrato silíceo en oquedades, grietas anchas de berrocales, pequeñas cuevas, pies de extraplomos y otros
lugares fuertemente protegidos de la radiación solar directa. Aunque sólo se refleja en la subprovincia Luso-Extremadurense (Rivas-
Martínez & al., 2002), se ha localizado esta asociación en Arribes del Duero (Subprovincia Carpetano Leonesa, Sector Lusitano
Duriense). Las especies que definen esta asociación es el helecho Anogramma leptophylla y el terófito mediterráneo Parietaria
lusitanica. Son comunidades que aparecen en las zonas más termófilas del Parque, tanto en las diferentes arribes como en los
berrocales de la penillanura.
Anogramma leptophylla (L.) Link Anthriscus caucalis M. Bieb.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Cardamine hirsuta L.
Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne Geranium molle L.
Mercurialis ambigua L. fil. Parietaria lusitanica L. subsp. lusitanica
Stellaria media (L.) Vill.

42.a.01.101 Mulgedio-Aconitetea
Megaforbios orófilos e higrófilos, del Adenostylion alliariae
LEYENDA: Megaforbios orófilos e higrófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de herbazales vivaces higrófilos de megaforbios, es decir, grandes hemicriptófitos y geófitos de follaje exuberante. Se
desarrollan en ambientes esciófilos generalmente ligados a bosques caducifolios, sobre suelos permanentemente húmedos, ricos en
materia orgánica, como bordes de arroyos y cascadas en ambiente nemoral, depresiones húmedas donde se acumulan la nieve y los
nutrientes, etc. De distribución supra-orotemplada cántabro-pirenaica, presenta disyunciones empobrecidas en los pisos supra y
oromediterráneo de las altas montañas carpetano-leonesas. Son especies características Valeriana pyrenaica y Adenostyles alliariae
subsp. pyrenaica.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos húmedos profundos
Corología: Cántabro-pirenaica y carpetano-leonesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia 1 Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin
1 Allium victorialis L. 1 Chaerophyllum aureum L.

266
Mulgedio-Aconitetea
05/03/2020
1 Chaerophyllum hirsutum L. 1 Cicerbita plumieri (L.) Kirschleger
1 Heracleum sphondylium L. 1 Tozzia alpina L. subsp. alpina
1 Veratrum album L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil las comunidades del Adenostylion alliariae están representadas por las asociaciones:
- Allio victorialis-Adenostyletum pyrenaicae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye los herbazales
megafórbicos orocantábricos, que se desarrollan sobre suelos ácidos y quionófilos, en grietas umbrosas, al pie de cantiles o arroyos
encajados, caracterizados por la presencia de Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Veratrum album, Allium victorialis, Aconitum
vulparia subsp. neapolitanum, Cicerbita plumieri y Athyrium distentifolium. Aparece de modo puntual en varios enclaves por lo no lo
hemos cartografiado ya que supondría elevar considerablemente el número de TV en función de que aparezcan en el seno de unos
TV u otros.
- Myrrhido odoratae-Valerianetum pyrenaicae (Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984) Carrillo & Ninot 1992, que
incluye los herbazales megafórbicos orocantábricos y pirenaicos de óptimo supratemplado, caracterizados por la presencia de
Valeriana pyrenaica, Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Chaerophyllum hirsutum, entre otras especies, que se desarrollan en
ambientes esciófilos sobre suelos permanentemente húmedos y ricos en materia orgánica como son bordes de ríos, arroyos y
cascadas en ambiente nemoral. Pueden aparecer de modo más puntual en el seno de otras CVB en los que no los hemos
cartografiado ya que supondría elevar considerablemente el número de TV en función de que aparezcan en el seno de unas CBV u
otras.
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin
Allium victorialis L. Chaerophyllum aureum L.
Chaerophyllum hirsutum L. Cicerbita plumieri (L.) Kirschleger
Heracleum sphondylium L. Tozzia alpina L. subsp. alpina
Veratrum album L.

Bosques del Valle de Mena


En las repisas y canales más elevadas de las formaciones calizas del espacio se pueden encontrar puntualmente comunidades
megafórbicas propias de suelos ricos en materia orgánica que se pueden adscribir a la asociación Aconito neapolitani-Myrrhetum
odoratae F. Prieto & Nava in T. E. Díaz & F. Prieto 1994. Esta comunidad ha sido originariamente descrita para el sector Ubiñense-
Picoeuropeano, y presenta manifestaciones en las altas montañas cantabrovascónicas (pisos altimontano y subalpino), entre las que
se encuentran las sierras de La Peña y Carbonillas como representaciones finícolas y topográficas de esta comunidad. El resto de
formaciones de esta alianza se deben asignar a la asociación Chaerophyllo hirsuti-Valerianetum pyrenaicae Rivas-Martínez, T. E.
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1986, en las grietas de los lapiaces y otras formaciones calizas en cotas más bajas en enclaves con
ombroclima húmedo y cierta compensación edáfica del piso supratemplado, en estaciones umbrosas como bordes de arroyos y
cascadas ubicados en ambientes nemorales.
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin
Angelica major Lag. Astrantia major L.
Chaerophyllum hirsutum L. Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Heracleum sphondylium L. Hesperis matronalis L.
Luzula sylvatica subsp. henriquesii (Degen) P. Silva Phyteuma spicatum L.
Polygonatum multiflorum (L.) All. Scrophularia alpestris Gay
Valeriana pyrenaica L.

Candelario
Se ubica en las partes altas del E.N. de Candelario, a a partir de 1700 m. aparecen de manera muy puntual en enclaves sombríos y
rezumantes, aunque salvo excepciones puntuales no ocupa grandes extensiones, se puede mezclar con comunidades de cervunal o
con formaciones rupícolas sombrías. En ocasiones, utiliza las saucedas como via para descender en altitud, debido a las favorables
condiciones que estas presentan para su desarrollo por ello es posibles encontrar megaforbios como cortejo de bosques riparios en
el piso supramediterráneo. puede ser monoespecifico, generalmente con Veratrum album y/o Adenostyles alliariae o presentar mayor
diversidad específica con especies como Aconitum vulparia, Streptopus amplexifolius, Doronicum carpetanum o Phyteuma spicatum.
Adenostyles alliariae (Gouan) A. Kerner Chenopodium bonus-henricus L.
Doronicum carpetanum Boiss. & Reuter Polygonum alpinum All.
Streptopus amplexifolius (L.) DC. Veratrum album L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Comunidades megafórbicas propias de suelos ricos en materia orgánica del Chaerophyllo hirsuti-Valerianetum pyrenaicae Rivas-
Martínez & al. 1984 corr. Izco, Guitian & Amigo 1986. Aparte de los dos táxones que dan nombre a la asociación, son abundantes en
estos medios otros como Aconitum vulparia y A. napellus. Se desarrollan en enclaves con ombroclima húmedo y cierta
compensación edáfica del piso supratemplado, en estaciones umbrosas como bordes de arroyos y cascadas ubicados en ambientes
nemorales.
Aconitum napellus L. Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia
Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin Allium victorialis L.
Chaerophyllum aureum L. Cicerbita plumieri (L.) Kirschleger
Heracleum sphondylium L. Tozzia alpina L. subsp. alpina
Valeriana pyrenaica L. Veratrum album L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera las comunidades del Adenostylion alliariae están representadas por la asociación Myrrhido
odoratae-Valerianetum pyrenaicae (Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984) Carrillo & Ninot 1992, que incluye los
herbazales megafórbicos orocantábricos y pirenaicos de óptimo supratemplado, caracterizados por la presencia de Valeriana
pyrenaica, Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Chaerophyllum hirsutum, y Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa, entre otras
especies que se desarrollan en ambientes esciófilos sobre suelos permanentemente húmedos y ricos en materia orgánica como son
bordes de ríos, arroyos y cascadas en ambiente nemoral. Los hemos cartografiado en un TV junto con la vegetación arbórea y
arbustiva riparia a cuya sombra aparecen frecuentemente. Pueden aparecer de modo mas puntual en el seno de otras CVB en los
que no los hemos cartografiado ya que supondría elevar considerablemente el nº de TV en función de que aparezcan en el seno de
unas CBV u otras.
Aconitum napellus subsp. vulgare Rouy & Fouc.
267
Mulgedio-Aconitetea
05/03/2020
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia
Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin Chaerophyllum aureum L.
Chaerophyllum hirsutum L. Heracleum sphondylium L.
Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa (H. J. Coste & Soulié) P. W. Silene vulgaris subsp. commutata (Guss.) Hayek
Ball
Valeriana pyrenaica L. Veratrum album L.

Lago de Sanabria y alrededores


Aunque no excesivamente frecuentes, se conservan en el Parque Natural excelentes manifestaciones de esta vegetación
megafórbica con un elevado interés florístico. Se localizan preferentemente en enclaves frescos y umbrosos y grandes canchales en
zonas de ruptura de pendiente y cabeceras de los circos glaciares en las cotas más elevadas y puntualmente en pies de cantil y orlas
de acebedas, abedulares y prebosques mixtos de montaña en cotas menos elevadas pero en vertientes norte del Parque Natural.
Pensamos que estas comunidades podrían ser de tránsito entre la asociación Allio victorialis-Adenostyletum pyrenaicae Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 de óptimo su-pra a orotemplado, húmedo a hiperhúmedo, orocantábrico y la
asociación de óptimo supra a oromediterráneo, húmedo a hiperhúmedo, bejarano-gredense Adenostylo pyrenaicae-Veratretum albi
Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 aunque mucho más próximas en los florístico a la primera,
por la abundancia de megaforbios, a pesar de la ausencia en Sanabria de táxones como Cicerbita plumieri, Rumex arifolius o
Valeriana pyrenaica (cf. Rivas-Martínez & al., 1984: 176-177). En este sentido, Ortiz (1986: 162) señala Allio victorialis-Adenostyletum
pyrenaicae T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 para la vertiente orensana del macizo de Trevinca
Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin Veratrum album L.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León las comunidades del Adenostylion alliariae están representadas por 3 asociaciones:
-Aconito neapolitani-Myrrhidetum odoratae F. Prieto & Nava in T. E. Díaz & F. Prieto 1994, que incluye los herbazales megafórbicos
supratemplado superiores y orotemplados ubiñense-picoeuropeanos que se desarrollan al pie de paredones calcáreos orientados al
norte, en zonas con prolongada cobertura de nieve y que estan caracterizados por la presencia de Myrrhis odorata, Adenostyles
alliariae subsp. pyrenaica, Aconitum vulparia subsp. neapolitanum, Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa y Scrophularia
alpestris, entre otras especies. Los hemos cartografiado en un TV junto con la vegetación rupicola y quionófila
-Allio victorialis-Adenostyletum pyrenaicae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye los herbazales
megafórbicos orocantábricos, que se desarrollan sobre suelos ácidos y quionófilos, en grietas umbrosas, al pie de cantiles o arroyos
encajados, caracterizados por la presencia de Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Veratrum album, Allium victorialis, Aconitum
vulparia subsp. neapolitanum, Cicerbita plumieri y Athyrium distentifolium. Aparece dispersa aquí y alla de modo puntual en varios
enclaves por lo no lo hemos cartografiado ya que supondría elevar considerablemente el nº de TV en función de que aparezcan en el
seno de unos TV u otros.
-Myrrhido odoratae-Valerianetum pyrenaicae (Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984) Carrillo & Ninot 1992, que
incluye los herbazales megafórbicos orocantábricos y pirenaicos de óptimo supratemplado, caracterizados por la presencia de
Valeriana pyrenaica, Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Chaerophyllum hirsutum, y Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa,
entre otras especies que se desarrollan en ambientes esciófilos sobre suelos permanentemente húmedos y ricos en materia orgánica
como son bordes de ríos, arroyos y cascadas en ambiente nemoral. Los hemos cartografiado en un TV junto con la vegetación
arbórea y arbustiva riparia a cuya sombra aparecen frecuentemente. Pueden aparecer de modo mas puntual en el seno de otras
CVB en los que no los hemos cartografiado ya que supondría elevar considerablemente el nº de TV en función de que aparezcan en
el seno de unas CBV u otras.
Aconitum napellus subsp. vulgare Rouy & Fouc. Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia
Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin Allium victorialis L.
Athyrium distentifolium Tausch ex Opiz Chaerophyllum aureum L.
Chaerophyllum hirsutum L. Cicerbita plumieri (L.) Kirschleger
Heracleum sphondylium L. Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa (H. J. Coste & Soulié) P. W.
Ball
Lastrea limbosperma (All.) Holub & Pouzar Myrrhis odorata (L.) Scop.
Silene vulgaris subsp. commutata (Guss.) Hayek Tozzia alpina L. subsp. alpina
Valeriana pyrenaica L. Veratrum album L.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


Comunidades de megaforbios que se desarrollan en las cabeceras y los desagües de los circos de origen glaciar, principalmente
orientados al norte, en enclaves frescos y sombríos, en la mayoría de los casos ligados a arroyuelos y aguas nacientes de la alta
montaña y zonas con pendiente acusada. Se caracterizan por la presencia de Adenostyles alliariae, Veratrum album y
Chaerophyllum hirsutum, entre otros.

Como ya señala ORTIZ (1986) para los megaforbios del macizo de Peña Trevinca, los megaforbios localizados en la Sierra del
Teleno y Montes Aquilianos se alejan florísticamente del Allio victorialis-Adenostyletum pyrenaicae, pese a su cercanía espacial,
debido a la ausencia de taxones diferenciales de la asociación, como Allium victorialis, Cicerbita plumieri o Valeriana pyrenaica.
LLAMAS (1984) clasifica sus inventarios dentro de la asociación Adenostylo pyrenaicae-Veratretum albi, considerada endémica
bejarano-gredense por RIVAS-MARTÍNEZ & al. (1984). Los inventarios presentados en este estudio, presentan una alta similitud con
los levantados por SARDINERO (2004) en el macizo occidental de la Sierra de Gredos; sobre todo con la variante que señala el autor
para las comunidades situadas por encima de 1850 m., aunque nuestros inventarios no pueden ser incluidos en este sintaxón por
presentar importantes ausencias características de dicha asociación, como Doronicum carpetanum, Valeriana tripteris o Doronicum
kuepferi.
Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin Angelica major Lag.
Chaerophyllum hirsutum L. Doronicum pardalianches L.
Veratrum album L.

Montes de Valnera
En las cotas más elevadas de las formaciones calizas del espacio se pueden encontrar comunidades megafórbicas propias de
suelos donde se acumula la nieve y los nutrientes, en laderas umbrías, grietas de lapiaz y canales calizas. Se pueden adscribir a la
asociación Aconito neapolitani-Myrrhetum odoratae F. Prieto & Nava in T. E. Díaz & F. Prieto 1994. Esta comunidad ha sido
originariamente descrita para el sector Ubiñense-Picoeuropeano y presenta manifestaciones en las altas montañas
cantabrovascónicas (pisos altimontano y subalpino). El resto de formaciones de esta alianza se deben asignar a la asociación
Chaerophyllo hirsuti-Valerianetum pyrenaicae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1986, en las grietas de los lapiaces
y otras formaciones calizas en cotas más bajas.
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia
268
Mulgedio-Aconitetea
05/03/2020
Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin
Allium victorialis L. Astrantia major L.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Mercurialis perennis L.
Phyteuma spicatum L. Polygonatum verticillatum (L.) All.
Scrophularia alpestris Gay Symphytum tuberosum L. subsp. tuberosum
Trollius europaeus L. Valeriana pyrenaica L.
Veratrum album L.

Omañas
En el LIC Omañas las comunidades del Adenostylion alliariae están representadas por 3 asociaciones:
-Aconito neapolitani-Myrrhidetum odoratae F. Prieto & Nava in T. E. Díaz & F. Prieto 1994, que incluye los herbazales megafórbicos
supratemplado superiores y orotemplados ubiñense-picoeuropeanos que se desarrollan al pie de paredones calcáreos orientados al
norte, en zonas con prolongada cobertura de nieve y que estan caracterizados por la presencia de Myrrhis odorata, Adenostyles
alliariae subsp. pyrenaica, Aconitum vulparia subsp. neapolitanum, Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa y Scrophularia
alpestris, entre otras especies. Hemos encontardo únicamente un retazo que podría incluise en esta asociación al pie de un paredón
calizo (dolomitizado) en el arroyo de la Portiecha (Montrondo). Se trataba de un herbazal dominado por Hugueninia tanacetifolia
subsp. suffruticosa con Scrophularia alpestris y Lamium maculatum , puntuales, faltando el resto de especies características.
Evidentemente no lo hemos cartografiado, unicamente hemos indicado en la cartografía (en el campo “comentarios”) la teselas en la
que hemos observado esta comunidad.
-Allio victorialis-Adenostyletum pyrenaicae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye los herbazales
megafórbicos orocantábricos, que se desarrollan sobre suelos ácidos y quionófilos, en grietas umbrosas, al pie de cantiles o arroyos
encajados, caracterizados por la presencia de Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Veratrum album, Allium victorialis, Aconitum
vulparia subsp. neapolitanum, Cicerbita plumieri y Athyrium distentifolium. Aparece de modo puntual en varios enclaves por lo no lo
hemos cartografiado ya que supondría elevar considerablemente el nº de TV en función de que aparezcan en el seno de unos TV u
otros.
-Myrrhido odoratae-Valerianetum pyrenaicae (Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984) Carrillo & Ninot 1992, que
incluye los herbazales megafórbicos orocantábricos y pirenaicos de óptimo supratemplado, caracterizados por la presencia de
Valeriana pyrenaica, Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Chaerophyllum hirsutum, y Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa,
entre otras especies que se desarrollan en ambientes esciófilos sobre suelos permanentemente húmedos y ricos en materia orgánica
como son bordes de ríos, arroyos y cascadas en ambiente nemoral. Los hemos cartografiado en un TV junto con la vegetación
arbórea y arbustiva riparia a cuya sombra aparecen frecuentemente. Pueden aparecer de modo mas puntual en el seno de otras
CVB en los que no los hemos cartografiado ya que supondría elevar considerablemente el nº de TV en función de que aparezcan en
el seno de unas CBV u otras.
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin
Allium victorialis L. Athyrium distentifolium Tausch ex Opiz
Chaerophyllum aureum L. Chaerophyllum hirsutum L.
Heracleum sphondylium L. Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa (H. J. Coste & Soulié) P. W.
Ball
Silene vulgaris subsp. commutata (Guss.) Hayek Tozzia alpina L. subsp. alpina
Valeriana pyrenaica L. Veratrum album L.

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europalas comunidades del Adenostylion alliariae están representadas por 3 asociaciones:
-Aconito neapolitani-Myrrhidetum odoratae F. Prieto & Nava in T. E. Díaz & F. Prieto 1994, que incluye los herbazales megafórbicos
supratemplado superiores y orotemplados ubiñense-picoeuropeanos que se desarrollan al pie de paredones calcáreos orientados al
norte, en zonas con prolongada cobertura de nieve y que estan caracterizados por la presencia de Myrrhis odorata, Adenostyles
alliariae subsp. pyrenaica, Aconitum vulparia subsp. neapolitanum, Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa y Scrophularia
alpestris, entre otras especies. Están en contacto con las comunidades de fisuras de roca calizas umbrosas, rezumantes y quinófilas
del Violo biflorae-Cystopteridion alpinae. No la hemos cartografiado al ser muy puntuales.
-Allio victorialis-Adenostyletum pyrenaicae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye los herbazales
megafórbicos orocantábricos, que se desarrollan sobre suelos ácidos y quionófilos, en grietas umbrosas, al pie de cantiles o arroyos
encajados, caracterizados por la presencia de Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Veratrum album, Allium victorialis, Aconitum
vulparia subsp. neapolitanum, Cicerbita plumieri y Athyrium distentifolium. Aparece dispersa aquí y alla de modo puntual en varios
enclaves por lo no lo hemos cartografiado ya que supondría elevar considerablemente el nº de TV en función de que aparezcan en el
seno de unos TV u otros.
-Myrrhido odoratae-Valerianetum pyrenaicae (Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984) Carrillo & Ninot 1992, que
incluye los herbazales megafórbicos orocantábricos y pirenaicos de óptimo supratemplado, caracterizados por la presencia de
Valeriana pyrenaica, Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Chaerophyllum hirsutum, y Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa,
entre otras especies que se desarrollan en ambientes esciófilos sobre suelos permanentemente húmedos y ricos en materia orgánica
como son bordes de ríos, arroyos y cascadas en ambiente nemoral. Los hemos cartografiado en un TV junto con la vegetación
arbórea y arbustiva riparia a cuya sombra aparecen frecuentemente. Pueden aparecer de modo mas puntual en el seno de otras
CVB en los que no los hemos cartografiado ya que supondría elevar considerablemente el nº de TV en función de que aparezcan en
el seno de unas CBV u otras.
Aconitum napellus subsp. vulgare Rouy & Fouc. Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia
Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin Allium victorialis L.
Athyrium distentifolium Tausch ex Opiz Chaerophyllum aureum L.
Chaerophyllum hirsutum L. Cicerbita plumieri (L.) Kirschleger
Heracleum sphondylium L. Lastrea limbosperma (All.) Holub & Pouzar
Myrrhis odorata (L.) Scop. Silene vulgaris subsp. commutata (Guss.) Hayek
Tozzia alpina L. subsp. alpina Valeriana pyrenaica L.
Veratrum album L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa las comunidades del Adenostylion alliariae están representadas por las asociaciones:
Myrrhido odoratae-Valerianetum pyrenaicae (Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984) Carrillo & Ninot 1992., que
incluye los herbazales megafórbicos supratemplados orocantábricos, caracterizados por la presencia de Valeriana pyrenaica,
Chaerophyllum hirsutum, Adenostyles alliariae subsp. hybrida, Cicerbita plumieri y Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa, entre
otras, que se desarrollan en oquedades, depresiones y bordes de cascadas y arroyos sobre suelos húmedos ricos en materia

269
Mulgedio-Aconitetea
05/03/2020
orgánica y nutrientes. Y Aconito neapolitani-Myrrhidetum odoratae F. Prieto & Nava in T. E. Díaz & F. Prieto 1994, que incluye los
herbazales megafórbicos supratemplado superiores y orotemplados ubiñense-picoeuropeanos que se desarrollan al pie de
paredones calcáreos orientados al norte, en zonas con prolongada cobertura de nieve y que estan caracterizados por la presencia de
Myrrhis odorata, Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Aconitum vulparia subsp. neapolitanum, Hugueninia tanacetifolia subsp.
suffruticosa y Scrophularia alpestris, entre otras especies.
Aconitum napellus L. Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia
Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin Allium victorialis L.
Chaerophyllum aureum L. Chaerophyllum hirsutum L.
Cicerbita plumieri (L.) Kirschleger Heracleum sphondylium L.
Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa (H. J. Coste & Soulié) P. W. Myrrhis odorata (L.) Scop.
Ball
Tozzia alpina L. subsp. alpina Valeriana pyrenaica L.
Veratrum album L.

Riberas del Río Duero y afluentes


Se pueden reconocer algunos fragmentos que aparecen de modo más o menos puntual y mal caracterizados (mal conformados y
con pocos elementos característicos) en las zonas de cabecera (de cauce encajado entre pinar albar) de los ríos Duero y Revinuesa,
entre saucedas de S. otrocinerea, tambien mal conformadas.
Aquilegia vulgaris L. Athyrium filix-femina (L.) Roth
Chaerophyllum hirsutum L. Dryopteris filix-mas (L.) Schott.
Hieracium lycopifolium Froel. Phyteuma spicatum L.
Scrophularia alpestris Gay Streptopus amplexifolius (L.) DC.

Riberas del Río Tera y afluentes


En este espacio hemos encontrado estas comunidades de forma muy puntual. Se trata de herbazales megafórbicos que en este LIC
se encuentran muy mal conformados, lo que dificulta su encuadre sintaxonómico. No se incluyen en ningún TV para no incrementar
el número de los mismo; se indica su presencia en el campo Comentarios de la cartografía.
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia Allium victorialis L.
Heracleum sphondylium L. Ranunculus platanifolius L.

Riberas del Río Tuela y afluentes

Sierra de Gredos
En el P.R. de Gredos se encuentran en enclaves sombríos y rezumantes, entre grandes bloques gelifractos largamente innivados y a
pie de paredones umbrosos. Salvo excepciones puntuales no ocupa grandes extensiones. Las comunidades pueden ser
monoespecíficas, dominadas por Veratrum album y/o Adenostyles alliariae, o ser más ricas en especies como Aconitum vulparia,
Streptopus amplexifolius, Doronicum carpetanum o Phyteuma spicatum.
Las comunidades del P.R. de Gredos corresponden a la asociación Adenostylo pyrenaicae-Veratretum albi Rivas-Martínez in Rivas-
Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1994.

La asociación de esta alianza del P.R. de Gredos corresponde a Adenostylo pyrenaicae-Veratretum albi Rivas-Martínez in Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Aconitum vulparia Reichenb. Adenostyles alliariae (Gouan) A. Kerner
Angelica major Lag. Chenopodium bonus-henricus L.
Doronicum carpetanum Boiss. & Reuter Phyteuma spicatum L.
Polygonum alpinum All. Streptopus amplexifolius (L.) DC.
Veratrum album L.

Sierra de Guadarrama
Vegetación representada en el E.N. de la Sierra de Guadarrama por comunidades de Veratrum album desprovistas de otras
características, que probablemente representen una versión finícola y empobrecida del Adenostylo-Veratretum albi Rivas-Martínez in
Rivas-Martínez & al. 1984, propio de sectores más occidentales del Sistema Central. No se han referido en los tipos de vegetación,
pero se ha cartografiado la distribución territorial de la especie, que se desarrolla en bordes de arroyos de montaña en el horizonte
supramediterráneo superior, entre 1350 y 1650 m.

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera las comunidades del Adenostylion alliariae están representadas por la asociación Allio victorialis-
Adenostyletum pyrenaicae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye los herbazales megafórbicos
orocantábricos, que se desarrollan sobre suelos ácidos y quionófilos, en grietas umbrosas, al pie de cantiles o arroyos encajados,
caracterizados por la presencia de Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Veratrum album, Allium victorialis, Cicerbita plumieri y
Athyrium distentifolium. Aparece de modo puntual en los circos glaciares del Lago de La Baña, los circos glaciares del arroyo de
Montrabea y el Cardo y en las cascadas del Lago Truchillas y de la Fervienza, pero no lo hemos cartografiado ya que supondría
elevar considerablemente el nº de TV (sí lo hemos apuntado en el campo comentarios de la tabla de atributos). Por otro lado sí
hemos incluido estas comunidades en el TV “abedulares con escobonales con Genista florida y Cytisus scoparius”, que se
desarrollan a la sombra de abedules en ambientes esciófilos sobre suelos permanentemente húmedos y ricos en materia orgánica
como son bordes de ríos, arroyos nacientes y cascadas en ambiente nemoral.
Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin Allium victorialis L.
Valeriana pyrenaica L. Veratrum album L.

Sierra de la Demanda
La asociación Chaerophylletum hirsutae O. Bòlos 1984 es la más habitual y extendida de la alianza en la mayoría de los márgenes
de arroyos que recorren las zonas forestales umbrías, donde son habituales Chaerophyllum hirsutum, Scrophularia alpestris,
Angelica sylvestris, Phyteuma spicatum y Crepis lampsanoides.
Hacia los niveles supraforestales en repisas umbrías de grandes cortados, en contacto con manchas de Vaccinium uliginosum del
Cytision oromediterranei, se dan comunidades en las que intervienen diversos megaforbios como Aconitum napellus, Aconitum
vulparia, Trollius europaeus, Streptopus amplexifolius, Potentilla pyrenaica, Alchemilla xanthochlora, Astrantia major y Doronicum
carpetanum, junto a otros helechos como Athyrium filix-femina, Dryopteris filix-mas y Lastrea limbosperma. Estas comunidades
contribuyen notablemente a incrementar la diversidad florística de los circos glaciares de este esapcio, representando además
biotopos estratégicos en el mantenimiento de la diversidad faunística de la alta montaña del espacio.
270
Mulgedio-Aconitetea
05/03/2020
Aconitum napellus L. Aconitum vulparia Reichenb.
Adenostyles alliariae (Gouan) A. Kerner Angelica sylvestris L.
Chaerophyllum hirsutum L. Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch
Doronicum carpetanum Boiss. & Reuter Heracleum sphondylium L.
Phyteuma spicatum L. Polygonatum verticillatum (L.) All.
Scrophularia alpestris Gay Streptopus amplexifolius (L.) DC.
Trollius europaeus L. Valeriana pyrenaica L.

Sierra de la Paramera y Serrota


Interesantes comunidades megafórbicas en las que falta Adenostyles alliariae y es raro Veratrum
album, pero que cuentan con algunas especies raras como Aconitum neapolitanum, Actaea spicata,
Paris quadrifolia, Polygonum alpinum, etc.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares las comunidades del Adenostylion alliariae están representadas por dos asociaciones:
- Allio victorialis-Adenostyletum pyrenaicae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye los herbazales
megafórbicos orocantábricos, que se desarrollan sobre suelos ácidos y quionófilos, en grietas umbrosas, al pie de cantiles o arroyos
encajados, caracterizados por la presencia de Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Veratrum album, Allium victorialis, Cicerbita
plumieri y Athyrium distentifolium. Aparece de modo puntual en varios enclaves pero no lo hemos cartografiado ya que supondría
elevar considerablemente el nº de TV en función de que aparezcan en el seno de unos TV u otros.
- Myrrhido odoratae-Valerianetum pyrenaicae (Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984) Carrillo & Ninot 1992, que
incluye los herbazales megafórbicos orocantábricos y pirenaicos de óptimo supratemplado, caracterizados por la presencia de
Valeriana pyrenaica, Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Chaerophyllum hirsutum y Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa,
entre otras especies que se desarrollan en ambientes esciófilos sobre suelos permanentemente húmedos y ricos en materia orgánica
como son bordes de ríos, arroyos y cascadas en ambiente nemoral. Pueden aparecer de modo más puntual en el seno de otras CVB
en los que no los hemos cartografiado ya que supondría elevar considerablemente el nº de TV en función de que aparezcan en el
seno de unas CBV u otras.
Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin Allium victorialis L.
Chaerophyllum aureum L. Chaerophyllum hirsutum L.
Cicerbita plumieri (L.) Kirschleger Valeriana pyrenaica L.
Veratrum album L.

Sierra del Moncayo


Se encuentra escasamente representada y empobrecida en sus elementos característicos más habituales en otras áreas de Urbión y
Demanda del Sistema Ibérico septentrional. En una buena parte de los márgenes de arroyos que recorren las zonas forestales
umbrías de las sierras de Urbión y Demanda, son habituales formaciones con Chaerophyllum hirsutum, Scrophularia alpestris,
Angelica sylvestris y Phyteuma spicatum; sin embargo en el Moncayo faltan estas dos últimas espacies y es muy escasa la segunda.
La Formación más habitual aquí son herbazales densos de Aconitum vulparia y Chaerophyllum hirsutum dispuestos a lo largo de los
márgenes de arroyos más o menos encajonados de ambientes supraforestales, contactando hacia niveles forestales inferiores con
formaciones presididas por Oenanthe crocata. Únicamente en ambientes puramente esciófilos del arroyo de Agramonte bajo la
sombra del hayedo, encontramos la asociación Chaerophyllo hirsuti- Valerianetum pyrenaicae Vigo & Carreras in Carreras & Vigo
1984, caracterizada por diversas especies de grandes helechos junto con Chaerophyllum hirsutum y Valeriana pyrenaica, comunidad
de elevado valor biogeográfico en el Sistema Ibérico solo presente aquí y en el arroyo de la Torneda (sierra de Urbión). Otras
formaciones que incluimos en este grupo son las poblaciones de grande hierbas presididas por Trollius europaeus situados en la
cabecera del río Isuela.
Aconitum napellus L. Aconitum vulparia Reichenb.
Athyrium filix-femina (L.) Roth Chaerophyllum hirsutum L.
Dryopteris filix-mas (L.) Schott. Holcus mollis L.
Scrophularia alpestris Gay Trollius europaeus L.
Valeriana pyrenaica L.

Sierras de Urbión y Cebollera


En la sierra de Urbión del sector oroibérico soriano se encuentran las asociaciones: Chaerophyllo hirsuti- Valerianetum pyrenaicae
Vigo & Carreras in Carreras & Vigo 1984, muy localizada en los márgenes del arroyo de la Torneda (sierra de Urbión), en contacto
con hayedos del Ilici-Fagion y abedulares riparios del Betulo fontqueri-celtibericae; Dryopteridio filicis-maris-Allietum victorialis O.
Bòlos 1983, muy localizada en los márgenes del arroyo del Congosto (sierra de Urbión), con la presencia característica de Allium
victorialis y Cicerbita plumieri, esta útima muy rara y localizada, en contacto con hayedos del Iici-Fagion y abedulares riparios del
Betulo fontqueri-celtibericae; Phyteumato pyreinacae-Chaerophylletum hirsutae O. Bòlos 1984, la más habitual y extendida de la
alianza en la mayoría de los márgenes de arroyos que recorren las zonas forestales umbrías de las sierras de Urbión y Demanda,
donde son habituales Chaerophyllum hirsutum, Scrophularia alpestris, Angelica sylvestris y Phyteuma spicatum. Hacia los niveles
supraforestales del macizo de Urbión, en repisas umbrías de grandes cortados, en contacto con enebrales rastreros de Juniperion
nanae, se dan comunidades en las que intervienen diversos megaforbios como Aconitum vulparia, Ranunculus platanifolius,
Ranunculus aconitifolius, Millium effusum, Polygonatum verticillatum, Streptopus amplexifolius y Doronicum carpetanum, entre los
que destacan por su asiduidad estos dos últimos, junto a otros helechos como Athyrium filix-femina, Dryopteris expansa y lastrea
limbosperma, esta última muy localizada en el circo de la Laguna Negra de Urbión (Soria).
Aconitum vulparia Reichenb. Allium victorialis L.
Chaerophyllum hirsutum L. Cicerbita plumieri (L.) Kirschleger
Doronicum carpetanum Boiss. & Reuter Festuca altissima All.
Milium effusum L. Phyteuma spicatum L.
Polygonatum verticillatum (L.) All. Ranunculus platanifolius L.
Scrophularia alpestris Gay Streptopus amplexifolius (L.) DC.
Valeriana pyrenaica L.

Tejedelo
Las comunidades del Adenostylion alliariae llegan de modo disyunto y empobrecido a territorios sanabrienses (Rivas Martínez, Itinera
Geobotánica 18, 2011: 255). Este es el caso del LIC el Tejedelo donde aparecen ligados a los abedulares y bosques mixtos de tejos
y casi siempre cerca del los arroyos aparecen herbazales megafórbicos dominados generalmente por Allium victorialis (a veces
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum) que no hemos estudiado pero que parecen guardar cierta similitud con el Allio victorialis-

271
Mulgedio-Aconitetea
05/03/2020
Adenostyletum pyrenaicae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, aunque no aparecen en el territorio Adenostyles
alliariae subsp. pyrenaica, Veratrum album, Aconitum lycoctonum s.l. (icl. Aconitum vulparia subsp. neapolitanum), Cicerbita plumieri
o Athyrium distentifolium. Aparece de modo puntual en varios enclaves pero no lo hemos cartografiado ya que supondría elevar
considerablemente el nº de TV en función de que aparezcan en el seno de unos TV u otros, además de desconocer con exactitud su
distribución en el LIC.
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia Allium victorialis L.
Angelica major Lag. Ranunculus platanifolius L.
Streptopus amplexifolius (L.) DC.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano las comuniades del Adenostylion alliariae están representadas por la asociación
Chaerophyllo hirsuti-Valerianetum pyrenaicae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 corr. Izco & Guitián 1986, que
incluye los herbazales megafórbicos supratemplados orocantábricos, caracterizados por la presencia de Valeriana pyrenaica,
Chaerophyllum hirsutum, Adenostyles alliariae subsp. hybrida, Cicerbita plumieri y Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa, entre
otras, que se desarrollan en oquedades, depresiones y bordes de cascadas y arroyos sobre suelos húmedos ricos en materia
orgánica y nutrientes
Aconitum napellus L. Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia
Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin Allium victorialis L.
Chaerophyllum aureum L. Chaerophyllum hirsutum L.
Cicerbita plumieri (L.) Kirschleger Heracleum sphondylium L.
Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa (H. J. Coste & Soulié) P. W. Tozzia alpina L. subsp. alpina
Ball
Valeriana pyrenaica L. Veratrum album L.

Valle del Tiétar


Muy escasa a lo largo de algunos arroyos de la alta montaña (supramediterráneo superior-oromediterráneo). Representada por las
comunidades de acónitos pertenecientes a la asociación Aconitetum neapolitano-castellani.
Aconitum napellus L. Aconitum vulparia Reichenb.
Adenostyles alliariae (Gouan) A. Kerner subsp. alliariae Angelica sylvestris L.
Athyrium filix-femina (L.) Roth Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch
Doronicum carpetanum Boiss. & Reuter Heracleum sphondylium L.
Holcus mollis L. Phyteuma spicatum L.
Streptopus amplexifolius (L.) DC.

43.a.02.101 Trifolio-Geranietea
Orlas herbáceas vivaces de bosques eurosiberianos, basófilas, del Geranion sanguinei
LEYENDA: Orlas herbáceas vivaces de bosques eurosiberianos basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades herbáceas vivaces, semiesciófilas, desarrolladas en linderos de matorrales espinosos y bosques meso-eútrofos y
calcícolas. Son de distribución Eurosiberiana con irradiaciones supramediterráneas ibérico-continentales.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Eurosiberiana con irradiaciones supramediterráneas ibérico-continentales

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. 1 Geranium sanguineum L.
1 Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart 1 Satureja vulgaris (L.) Fritsch
1 Silene latifolia Poiret 1 Vicia tenuifolia Roth

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
En el espacio natural de las Arribes del Duero esta alianza está representada por la asociación Vicio tenuifoliae-Geranietum
sanguinei. Forma parte de las orlas forestales de lo melojares subhúmedos, formaciones mixtas de quejigo y cornicabra, bosques de
almez así como de algunas fresnedas, localizados en las arribes del Duero y Tormes con orientación N, NW.
Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. Geranium sanguineum L.
Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart Satureja vulgaris (L.) Fritsch
Silene latifolia Poiret Vicia tenuifolia Roth

Cañón del Río Lobos


Son comunidades finícolas, pertenecientes a la serie supramediterránea castellano-cantábrica del quejigo de Spiraeo-Quercetum
faginae. En la zona encuentran su óptimo en los cinturones de cortados orientados al norte del cañón del río Lobos. Se dan en
repisas umbrías de roquedos calizos, inaccesibles al ganado, situadas por encima de los zonas de buitreras, donde escapan de una
excesiva nitrificación, en sustratos ricos en materia orgánica. Como especies características de alianza y asociación se encuentran
Arabis hirsuta, Laserpitium eliassi, Conopodium arvense, Carex divulsa subsp. leersii y Thalictrum minus subsp. pubescens. También
son frecuentes las características de clase: Aquilegia vulgaris, Centaurea lingulata y Silene nutans. Por la presencia casi constante
en estos ambientes de las características de alianza junto Arabis alpina, característica de Thlaspietalia rotundifolii, se podría definir la
asociación Arabido alpinae-Laserpitietum eliassi. En estas formaciones se suman en ocasiones varios elementos de la subalianza
Alliarienion petiolatae, tales como Alliaria petiolata, Anthryscus sylvestris o Sisymbrium macroloma y otras características de orden y
clase como Galium aparine, Chelidonium majus, Geranium pyrenaicum o Urtica dioica. Otras especies raras en la zona como
Polygonatum odoratum o Aconitum vulparia aparecen limitadamente en estos ambientes.
272
Trifolio-Geranietea
05/03/2020
Aconitum vulparia Reichenb. Aquilegia vulgaris L.
Arabis alpina L. Campanula persicifolia L.
Carex divulsa subsp. leersii (Kneucker) Walo Koch Centaurea triumfetti All.
Laserpitium eliasii Sennen & Pau Silene nutans L. subsp. nutans
Tanacetum corymbosum (L.) Schultz Bip. Thalictrum minus subsp. pubescens Schleicher ex Arcangeli

Cañones del Duero


Esta alianza se encuentra representada de manera muy empobrecida en las fresnedas con pastizales subnitrófilos y melojares
subhúmedos presentes en la parte sur del Espacio. La asociación en la que se incluirían las especies de estos sotobosques es la
Vicio tenuifoliae-Geranietum sanguinei.
Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria Campanula rapunculus L.
Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. Geum sylvaticum Pourr.
Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart Satureja vulgaris (L.) Fritsch
Silene latifolia Poiret Thalictrum minus subsp. pubescens Schleicher ex Arcangeli

Cueva de los Murciélagos


Comunidades con buena representación en los herbazales de la base de los cortados y en las orlas arbustivas umbrías de las
laderas. Se entremezclan de forma difusa con el resto de pastizales presentes.

Hoces del Río Duratón


En los espacios de Hoces del Duratón y Hoces del Riaza son representativas de esta alianza Arabis hirsuta, Geranium sanguineum.
Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria Arabis hirsuta (L.) Scop.
Campanula rapunculus L. Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium sanguineum L.
Geum sylvaticum Pourr. Lamium purpureum L.
Lathyrus niger (L.) Bernh. Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Silene latifolia Poiret
Torilis nodosa (L.) Gaertn. Vicia tenuifolia Roth

Hoces del Río Riaza


Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria Arabis hirsuta (L.) Scop.
Campanula rapunculus L. Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium sanguineum L.
Geum sylvaticum Pourr. Lamium purpureum L.
Lathyrus niger (L.) Bernh. Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Silene latifolia Poiret
Torilis nodosa (L.) Gaertn. Vicia tenuifolia Roth

Monte Santiago
Estas comunidades ocupan exposiciones umbrías en paredes rocosas de la parte más septentrional de Monte Santiago, próximas a
una amplia reforestación de Pinus sylvestris. Destacan algunas especies como Geranium sanguineum, Laserpitium eliasii,
Laserpitium latifolium y Polygonatum odoratum.
Aquilegia vulgaris L. Arabis alpina L.
Arabis hirsuta (L.) Scop. Digitalis parviflora Jacq.
Geranium pyrenaicum Burm. fil. Geranium sanguineum L.
Geum sylvaticum Pourr. Laserpitium eliasii Sennen & Pau
Laserpitium latifolium L. Paeonia officinalis subsp. microcarpa (Boiss. & Reut.) Nyman
Polygonatum odoratum (Miller) Druce Satureja vulgaris (L.) Fritsch
Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge Tanacetum corymbosum (L.) Schultz Bip.

Picos de Europa
Hemos observado, pero no estudiado, comunidades que creemos podrían incluirse en esta CVB. En concreto las hemos visto en el
ambito de los quejigares del valle de Valdeón.
Arabis hirsuta (L.) Scop. Geranium sanguineum L.
Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart Stachys recta L. subsp. recta

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana estas comunidades se presentan como comunidades finícolas, pertenecientes a la serie
supramediterránea castellano-cantábrica del quejigo de Spiraeo-Quercetum faginae. Aquí encuentran su óptimo en las repisas
umbrías de los cortados cacuminales de la sierra de Pela, donde aparecen numerosos taxones finícolas y relictos en esta área
biogeográfica. Se dan en repisas umbrías de roquedos calizos, inaccesibles al ganado, situadas por encima de los zonas de
buitreras, donde escapan de una excesiva nitrificación, en enclaves especialmente ricos en nutrientes orgánicos. Como especies
características de alianza y asociación en esta área geográfica se encuentran Arabis hirsut, Lasepitium siler, Conopodium arvense,
Carex divulsa etc. También son frecuentes las características de clase: Aquilegia vulgaris, Centaurea lingulata, Vicia tenuifolia y
Silene nutans. Se diferencian por la presencia de taxones como Arabis alpina, característicos de Thlaspietalia rotundifolii, junto con
otros ocasionales de Galio-Alliaerion petiolatae. Suelen estar relacionados con formaciones arbustivas de repisas de cantiles
calcáreos contituidas por Rhamnus alpina, Ribes alpinum, Taxus baccata, Crataegus monogyna y Rosa sp.
Arabis alpina L. Arabis hirsuta (L.) Scop.
Campanula rapunculus L. Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak.
Geranium sanguineum L. Laserpitium eliasii Sennen & Pau
Laserpitium siler L. Melampyrum cristatum L.
Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart Paeonia officinalis subsp. microcarpa (Boiss. & Reut.) Nyman
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Silene latifolia Poiret
Sisymbrium macroloma Pomel Thalictrum minus subsp. pubescens Schleicher ex Arcangeli
Trifolium medium L. subsp. medium Trifolium ochroleucon Huds.

273
Trifolio-Geranietea
05/03/2020
Trifolium rubens L. Vicia cracca L.
Vicia tenuifolia Roth

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades herbáceas propias de la orla de diversas formaciones arbóreas que en el presente LIC se presentan de forma puntual
sobre melojares aclarados desarrollados en laderas abruptas del tramo final del río Huebra, en contacto con el P.N. “Arribes del
Duero”.

Riberas del Río Duratón


Forma mosaicos con los restantes tipos de herbazales escionitrófilos, siendo difícil de separar unas de otras. Por otro lado, son
frecuentes en el LIC, bajo el dosel arbóreo y arbustivo y es en lo que reside su relevancia.

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún son herbazales esciófilos basófilos ricos en elementos subcantábricos que orlan o forman parte del
estrato herbáceo de los quejigares frescos del Spiraeo- Quercetum faginae. Como especies características de alianza y de esta
comunidad en este LIC se encuentran Melampyrum cristatum, Laserpitium elliasii, Trifolium medium, Lathyrus niger, Tanacetum
corymbosum, Paeonia officinalis, Paeonia mascula, Thalictrum minus, etc. También son frecuentes las características de clase:
Silene nutans, Centaurea lingulata y Trifolium ochroleucom.
Arabis alpina L. Arabis hirsuta (L.) Scop.
Campanula rapunculus L. Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak.
Geranium sanguineum L. Laserpitium eliasii Sennen & Pau
Laserpitium siler L. Melampyrum cristatum L.
Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart Paeonia officinalis subsp. microcarpa (Boiss. & Reut.) Nyman
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Silene latifolia Poiret
Sisymbrium macroloma Pomel Thalictrum minus subsp. pubescens Schleicher ex Arcangeli
Trifolium medium L. subsp. medium Trifolium ochroleucon Huds.
Trifolium rubens L. Vicia cracca L.
Vicia tenuifolia Roth

Sabinares del Arlanza


Son comunidades finícolas, pertenecients a la serie supramediterránea castellano-cantábrica del quejigo de Spiraeo-Quercetum
faginae. En la zona encuentran su óptimo en los cinturones de cortados cucuminales de la sierra de Carazo. Se dan en repisas
umbrías de roquedos calizos inaccesibles al ganado, situadas por encima de los zonas de buitreras, donde escapan de una excesiva
nitrificación, en enclaves son sustratos ricos en nutrientes y con alta acumulación de materia organica. Como especies
características de alianza y asociación se encuentran Arabis hirsuta, Laserpitium eliassi, Lasepitium siler, Conopodium arvense, y
Thalictrum minus subsp. pubescens. También son frecuentes las características de clase: Aquilegia vulgaris, Centaurea lingulata,
Vicia tenuifolia y Silene nutans. Se diferencian por la presencia casi constante de Arabis alpina, característica de Thlaspietalia
rotundifolii, junto con otros ocasionales de Alliarienion petiolatae y unidades superiores, tales como Alliaria petiolata, Anthryscus
sylvestris o Sisymbrium macroloma, Galium aparine, Chelidonium majus, Geranium pyrenaicum o Urtica dioica. También son
frecuentes en estas formaciones Sideritis hyssopifolila subsp. castellana, Sesleria argentea subsp. hispanica y Digitalis parviflora,
diferenciales territoriales características del Genistion occidentalis, entre las que Sesleria argentea aporta en numerosas ocasiones la
mayor parte de la biomasa a la comunidad. Además son habituales en estas formaciones, hacia posiciones más alejadas del pie del
cortado, taxones propios de pastizales mesófilos como Bromus erectus, Brachypodium pinnatum o Arrhenatherum elatius subsp.
bulbosus. Por la frecuencia de aparición taxones se podría definir una nueva asociación: Arabido alpinae-Laserpitietum eliassi. En
enclaves particularmente umbríos y nitrificados al pie de cortados calizos bajo buitreras o posaderos con abundante avifauna se dan
situaciones de transición hacia comunidades nitrófilas de Alliarienion petiolatae, llegándose a perfilar muy localmente la asociación
Arabido alpinae-Sisymbrietum macrolomatis Escudero & Pajarón in Escudero & A. Herrero 1996, caracterizada por Arabis alpina y
Sisymbrium macroloma.
Aquilegia vulgaris L. Arabis alpina L.
Arabis hirsuta (L.) Scop. Centaurea triumfetti subsp. lingulata (Lag.) Dostál
Digitalis parviflora Jacq. Laserpitium eliasii Sennen & Pau subsp. eliasii
Laserpitium siler L. Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge
Tanacetum corymbosum (L.) Schultz Bip. Thalictrum minus subsp. pubescens Schleicher ex Arcangeli

Sabinares Sierra de Cabrejas


Una de las facies que podemos llamar subrupícola, se da en repisas umbrías de roquedos calizos, en enclaves especialmente ricos
en nutrientes orgánicos. Como especies características de alianza y de esta comunidad especieal se encuentran Arabis hirsuta,
Lasepitium siler, Laserpitium elliasii, Conopodium arvense, Carex divulsa subsp. divulsa y Thalictrum minus subsp. pubescens.
También son frecuentes las características de clase: Aquilegia vulgaris, Silene nutans, Centaurea lingulata y Trifolium ochroleucom.
Se diferencian por la presencia común de Arabis alpina, característica de Alliarienion petiolatae, a la que se le suman,
ocasionalmente bajo condiciones especiamente elevadas de eutrofia y nitrificación, otros elementos de esta subalianza tales como
Alliaria petiolata, Anthryscus sylvestris o Sisymbrium macroloma y otras características de orden y clase como Galium aparine,
Geranium pyrenaicum o Urtica dioica. También son habituales en estas formaciones, hacia posiciones más alejadas del pie del
cortado, taxones propios de pastizales mesófilos como Bromus erectus, Brachypodium rupestre o Arrhenatherum elatius subsp.
bulbosus. En enclaves particularmente umbríos y nitrificados al pie de cortados calizos bajo buitreras o posaderos con abundante
avifauna se dan situaciones de transición hacia comunidades nitrófilas de Alliarienion petiolatae, llegándonse a perfilar muy
localmente la asociación Arabido alpinae-Sisymbrietum macrolomatis Escudero & Pajarón in Escudero & A. Herrero 1996,
caracterizada por Arabis alpina y Sisymbrium macroloma.
Otra facie de estas comunidades en el LIC aparecen orlando bosques caducifolios con cierta eutrofia exclusivamente en la vertiente
N de la Sierra de Cabrejas. Aquí el cortejo florístico difieren de las facies subrúpicolas en la frecuente presencia de taxones como
Geranium sanguineum. Melampyrum cristatum, Vicia charca, Paeonia officinalis y Trifolium rubens, más los característicos de clase
(mencionados anteriormente). En estas orlas de bosques caducifolios también faltan o son muy esporádicos los característicos de la
facie surupícolas a excepción de Laserpitium elliasii presente en ambas fitocenosis.
Arabis alpina L. Arabis hirsuta (L.) Scop.
Campanula rapunculus L. Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak.
Geranium sanguineum L. Laserpitium eliasii Sennen & Pau
Laserpitium siler L. Melampyrum cristatum L.
Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart Paeonia officinalis subsp. microcarpa (Boiss. & Reut.) Nyman

274
Trifolio-Geranietea
05/03/2020
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Silene latifolia Poiret
Sisymbrium macroloma Pomel Thalictrum minus subsp. pubescens Schleicher ex Arcangeli
Trifolium medium L. subsp. medium Trifolium ochroleucon Huds.
Trifolium rubens L. Vicia cracca L.
Vicia tenuifolia Roth

Sierra de la Demanda
Se dan de forma muy localizada en el piso supramediterráneo de la vertiente septentrional de la sierra de Neila, mucho más puntual
en afloramientos rocosos de la vertiente sur, donde son muy raros sus ambientes potenciales al faltar sustratos carbonatados en
orientaciones umbrías, por lo que escasean muchos de sus elementos característicos.
Arabis hirsuta (L.) Scop. Campanula rapunculus L.
Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. Geranium rotundifolium L.
Satureja vulgaris (L.) Fritsch

Sierra del Moncayo


Son comunidades finícolas, pertenecientes a la serie supramediterránea castellano-cantábrica del quejigo de Spiraeo-Quercetum
faginae. En la zona encuentran su óptimo en repisas umbrías de los roquedos calizos de la Muela de Beratón sobre sustratos ricos
en materia orgánica, favorecidos por unas condiciones topográficas más o menos llanas. También forman parte la orla herbácea de
quejigares y encinares frescos situados al pie de cantiles calizos. En sus comunidaded escasean taxones característicos de alianza y
se encuentran representados por otros característicos de clase como Aquilegia vulgaris, Centaurea lingulata y Silene nutans. En
repisas nitrificadas por el tránsito de ganado o por la presencia abundante de avifauna se suman a estas comunidades varios
elementos nitrófilos de la subalianza Alliarienion petiolatae, tales como Alliaria petiolata, Anthryscus sylvestris o Sisymbrium
macroloma y otras características de orden y clase como Galium aparine, Geranium pyrenaicum o Urtica dioica. Otras especies
típicas del Adenostylion alliariae como Polygonatum odoratum o Aconitum napelus se encuentran con cierta frecuencia como
acompañantes en estas comunidades en sus facies más umbrías.
Aquilegia vulgaris L. Arabis hirsuta (L.) Scop.
Astragalus glycyphyllos L. Centaurea triumfetti subsp. lingulata (Lag.) Dostál
Pimpinella espanensis M. Hiroe Silene nutans L. subsp. nutans
Tanacetum corymbosum (L.) Schultz Bip. Thalictrum minus subsp. pubescens Schleicher ex Arcangeli

Sierras de Urbión y Cebollera


En la sierra de Urbión (subprovincia Oroibérica) y oromediterráneo inferior, en los afloramientos carbonatados que se alternan con
los perdominante silíceos del macizo, son características Seseli libanotis, Laserpitium latifolium, Geranium sylvaticum y Thalictrum
minus subsp. pubescens.
En el piso supramaditerráneo superior de las calizas de Montenegro de Cameros aparece con cierta frecuencia Laserpitium eliasii al
pie de cantiles calizos umbríos donde forma densas poblaciones en compañía de otras caracteristicas de la alianzas Genistion
occidentalis y Asplenio celtiberici-Saxifragion cuneatae, de las que es más habitual Arabis alpina, por lo que se podría definir una
nueva asociación denominada Arabido alpinae-Laserpitietum eliassi. En enclaves más nitrificados al pie de cortados calizos bajo
buitreras o posaderos con abundante avifauna se dan situaciones de transición hacia comunidades nitrófilas.
Aquilegia vulgaris L. Geranium sylvaticum L.
Heracleum sphondylium L. Hieracium umbrosum Jordan
Laserpitium eliasii Sennen & Pau Laserpitium latifolium L.
Seseli libanotis (L.) W.D.J. Koch Thalictrum minus subsp. pubescens Schleicher ex Arcangeli

43.b.04.101 Trifolio-Geranietea
Orlas herbáceas vivaces de robledales occidentales ibéricos, silicícolas, del Linarion
triornithophorae
LEYENDA: Orlas herbáceas vivaces de robledales silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades herbáceas vivaces, semiesciófilas, silicícolas, desarrolladas en linderos de rebollares y melojares meso-oligótrofos
occidentales ibéricos y de sus mantos preforestales. Son de distribución orocantábrica, cántabro-atlántica y carpetano-leonesa con
irradiaciones luso-extremadurenses
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Orocantábrica, cántabro-atlántica y carpetano-leonesa con irradiaciones luso-
extremadurenses

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Arenaria montana L. subsp. montana 1 Campanula rapunculus L.
1 Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. 1 Cruciata glabra (L.) Ehrend.
1 Galium aparine L. 1 Satureja vulgaris (L.) Fritsch

COMENTARIOS LOCALES
Candelario
Común en las partes basales del Espacio Natural de Candelario, acompañando a formaciones de melojar o a matorrales frescos de
leguminosas, en la orla de los mismos o colonizando los pequeños claros y extensiones con menor densidad de leñosas, pero
siempre en situación de semisombra. No sobrepasa los 1600 m de altitud.
Arenaria montana L. subsp. montana Campanula rapunculus L.
Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. Cruciata glabra (L.) Ehrend.
Galium aparine L. Satureja vulgaris (L.) Fritsch

275
Trifolio-Geranietea
05/03/2020
Cerro de Guisando
Constituyen la vegetación herbácea que aparece en los bosques caducifolios, en condiciones de semisombra, melojares y
castañares principalmente.
Astragalus glycyphyllos L. Campanula rapunculus L.
Lathyrus aphaca L. Lathyrus niger (L.) Bernh.
Melittis melissophyllum L. subsp. melissophyllum Satureja vulgaris (L.) Fritsch

El Rebollar
Comunidad de lindero de bosques caducifolios, en condiciones de semisombra. Estos herbazales de cierto carácter subnitrófilo y
mesófilo, caracterizan el sotobosque de los melojares húmedos del Holco mollis-Quercetum pyrenaicae. El alto grado de alteración a
que se encuentran sometidos los escasos rebollares hace muy difícil encontrar una buena representación.
Aquilegia vulgaris L. Centaurea nigra L.
Fragaria vesca L. subsp. vesca Linaria triornithophora (L.) Willd.
Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link Prunella grandiflora (L.) Scholler
Prunella vulgaris L. Satureja acinos (L.) Scheele
Satureja vulgaris (L.) Fritsch

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Escasamente representada en el territorio debido a la reducida extensión que ocupan los bosques mesófilos. Puede observarse su
flora característica en el seno de las fresnedas de mayor densidad y desarrollo, y en menor medida dentro de algunos encinares muy
cerrados y maduros.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En los linderos de los bosques caducifolios del territorio, se desarrollan comunidades hemicriptofíticas que configuran su orla
herbacea y que se incluyen en la asociación Omphalodo nitidae-Linarietum triornithophorae Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & al.
1984. Son táxones abundantes en ella, Linaria triornithophora, Lathyrus latifolius, L. montanus, L. niger, Trifolium medium, Aquilegia
vulgaris, Stachys officinalis, Centaurea nigra, Melittis melissophyllum, Vicia orobus, Fragaria vesca o Geranium robertianum, entre
otros.
Aquilegia vulgaris L. Centaurea nigra L.
Fragaria vesca L. subsp. vesca Lathyrus latifolius L.
Linaria triornithophora (L.) Willd. Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Trifolium medium L. subsp. medium

Hoces de Vegacervera
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Trifolio medii-Lathyretum nigri Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, G.
Martínez & J. Andrés 1975. Comunidades que constituyen las orlas herbáceas acidófilas vivaces de bosques caducifolios de la
Quercion pyrenaicae cuyas especies más características son Lathyrus niger y Trifolium medium. Presenta una amplia distribución
orocantabroatlántica, oroibérica y mediterránea iberoatlántica.En este territorio está presente la subasoción physospermetosum
cornubiense Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989 diferenciada por la presencia de Physospermum cornubiense y
Festuca elegans subsp. merinoi.
Estas comunidades son poco frecuentes y siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
varios TV ( en nuestro caso melojares y robledales). Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número
de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Dentro de la clase Trifolio-Geranietea, en estos territorios se puede reconocer, aunque con dificultades, otra CVB, que sería Trifolion
medii Müller 1962 (43.a.01. 101). En concreto estaría presente la asociación Lathyro latifolii-Centaureetum nemoralis Rivas-Martínez,
T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 que incluye comunidades herbáceas no nitrófilas que se desarrollan sobre suelos profundos
en linderos y claros de bosques mesófilos ( en nuestro caso bosques de ribera de la asociación Euphorbio hybernae-Fraxinetum
excelsioris, saucedas arbustivas del Salicetum cantabricae Florísticamente viene caracterizada por la presencia de Lathyrus latifolius
y Centaurea debeauxii.
Se trata de una CVB no definida pero en base a comunidades tan mál caracterizadas y tan puntuales preferimos no describirla para
no aumentar el ya elevado nº de CVBs.
Aquilegia vulgaris L. Fragaria vesca L. subsp. vesca
Lathyrus latifolius L. Lathyrus niger (L.) Bernh.
Linaria triornithophora (L.) Willd. Physospermum cornubiense (L.) DC.
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Trifolium medium L. subsp. medium

Lago de Sanabria y alrededores


En el Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores están representadas dos asociaciones: Omphalodo nitidae-Linarietum
triornithophorae Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 presenta su óptimo en orlas y claros de
alisedas y en los enclaves más frescos y húmedos de los rebollares y Hieracio laevigati-Linarietum triornithophorae Ladero & al. 1985
que se desarrolla en claros y orlas de los rebollares situados en situaciones menos húmedas y algo más térmicas. En cualquier caso,
como señala Aguiar (2001: 414) para Tras-os-Montes, ambas asociaciones presentan una composición florística muy similar
diferenciándose casi exclusivamente por la mayor abundancia de táxones del género Hieracium en la segunda. Ortiz (1986: 382-383)
sólo señala la primera para la vertiente orensana del Macizo de Trevinca.
Linaria triornithophora (L.) Willd. Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidad de lindero de bosques caducifolios, en condiciones de semisombra.
Aquilegia vulgaris L. Centaurea nigra L.
Fragaria vesca L. subsp. vesca Linaria triornithophora (L.) Willd.
Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link Prunella grandiflora (L.) Scholler
Prunella vulgaris L. Satureja acinos (L.) Scheele
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Trifolium medium L. subsp. medium

Montaña Central de León


Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Trifolio medii-Lathyretum nigri Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, G.
Martínez & J. Andrés 1975. Comunidades que constituyen las orlas herbáceas acidófilas vivaces de bosques caducifolios de la
Quercion pyrenaicae cuyas especies más características son Lathyrus niger y Trifolium medium. Presenta una amplia distribución

276
Trifolio-Geranietea
05/03/2020
orocantabroatlántica, oroibérica y mediterránea iberoatlántica.En este territorio está presente la subasoción physospermetosum
cornubiense Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989 diferenciada por la presencia de Physospermum cornubiense y
Festuca elegans subsp. merinoi.
Estas comunidades son poco frecuentes y siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
varios TV ( en nuestro caso melojares y robledales). Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número
de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Dentro de la clase Trifolio-Geranietea, en estos territorios se puede reconocer, aunque con dificultades, otra CVB, que sería Trifolion
medii Müller 1962 (43.a.01. 101). En concreto estaría presente la asociación Lathyro latifolii-Centaureetum nemoralis Rivas-Martínez,
T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 que incluye comunidades herbáceas no nitrófilas que se desarrollan sobre suelos profundos
en linderos y claros de bosques mesófilos ( en nuestro caso bosques de ribera de la asociación Euphorbio hybernae-Fraxinetum
excelsioris, saucedas arbustivas del Salicetum cantabricae Florísticamente viene caracterizada por la presencia de Lathyrus latifolius
y Centaurea debeauxii.
Se trata de una CVB no definida pero en base a comunidades tan mál caracterizadas y tan puntuales preferimos no describirla para
no aumentar el ya elevado nº de CVBs.
Aquilegia vulgaris L. Fragaria vesca L. subsp. vesca
Lathyrus latifolius L. Lathyrus niger (L.) Bernh.
Linaria triornithophora (L.) Willd. Physospermum cornubiense (L.) DC.
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Trifolium medium L. subsp. medium

Omañas
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Trifolio medii-Lathyretum nigri Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, G.
Martínez & J. Andrés 1975. Comunidades que constituyen las orlas herbáceas acidófilas vivaces de bosques caducifolios de la
Quercion pyrenaicae cuyas especies más características son Lathyrus niger y Trifolium medium. Presenta una amplia distribución
orocantabroatlántica, oroibérica y mediterránea iberoatlántica.En este territorio está presente la subasoción physospermetosum
cornubiense Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989 diferenciada por la presencia de Physospermum cornubiense y
Festuca elegans subsp. merinoi.
Estas comunidades son poco frecuentes y siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
varios TV ( en nuestro caso melojares y robledales). Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número
de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Dentro de la clase Trifolio-Geranietea, en estos territorios se puede reconocer, aunque con dificultades, otra CVB, que sería Trifolion
medii Müller 1962 (43.a.01. 101). En concreto estaría presente la asociación Lathyro latifolii-Centaureetum nemoralis Rivas-Martínez,
T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 que incluye comunidades herbáceas no nitrófilas que se desarrollan sobre suelos profundos
en linderos y claros de bosques mesófilos (en nuestro caso bosques de ribera alisedas, fresnedas y saucedas
arbustivas.Florísticamente viene caracterizada por la presencia de Lathyrus latifolius y Centaurea debeauxii.
Se trata de una CVB no definida pero en base a comunidades tan mál caracterizadas y tan puntuales preferimos no describirla para
no aumentar el ya elevado nº de CVBs.
Aquilegia vulgaris L. Fragaria vesca L. subsp. vesca
Lathyrus latifolius L. Lathyrus niger (L.) Bernh.
Linaria triornithophora (L.) Willd. Physospermum cornubiense (L.) DC.
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Trifolium medium L. subsp. medium

Picos de Europa
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Trifolio medii-Lathyretum nigri Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, G.
Martínez & J. Andrés 1975. Comunidades que constituyen las orlas herbáceas acidófilas vivaces de bosques caducifolios de la
Quercion pyrenaicae cuyas especies más características son Lathyrus niger y Trifolium medium. Presenta una amplia distribución
orocantabroatlántica, oroibérica y mediterránea iberoatlántica.
Estas comunidades son poco frecuentes y siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
varios TV ( en nuestro caso melojares y robledales). Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número
de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Dentro de la clase Trifolio-Geranietea, en estos territorios se puede reconocer, otra CVB, que sería Trifolion medii Müller 1962
(43.a.01. 101). En concreto estaría presente la asociación Lathyro latifolii-Centaureetum nemoralis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F.
Prieto, Loidi & Penas 1984 que incluye comunidades herbáceas no nitrófilas que se desarrollan sobre suelos profundos en linderos y
claros de bosques mesófilos ( en nuestro caso bosques mixtos, hayedos mesófilos, etc.). Florísticamente viene caracterizada por la
presencia de Lathyrus latifolius y Centaurea debeauxii.
Se trata de una CVB no definida pero en base a comunidades tan mál caracterizadas y tan puntuales que no son cartografiables
preferimos no describirla para no aumentar el ya elevado nº de CVBs.
Aquilegia vulgaris L. Fragaria vesca L. subsp. vesca
Lathyrus latifolius L. Lathyrus niger (L.) Bernh.
Linaria triornithophora (L.) Willd. Physospermum cornubiense (L.) DC.
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Trifolium medium L. subsp. medium

Pinar de Hoyocasero
Representada por comunidades de Vicia tenuifolia y Lathyrus niger (Trifolio-Lathyretum nigri Mayor in Mayor & al. 1975) en linderos
forestales y claros de melojares y pinares albares sobre suelos relativamente bien drenados, y por comunidades de Vicio-
Centaureetum carpetanae Fernández-González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989 en bosques más frescos o higrófilos.
Aquilegia vulgaris L. Campanula rapunculus L.
Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. Centaurea nigra subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Nyman
Cruciata glabra (L.) Ehrend. Geranium columbinum L.
Geranium sanguineum L. Geum urbanum L.
Lathyrus niger (L.) Bernh. Malva tournefortiana L.
Satureja vulgaris (L.) Fritsch subsp. vulgaris Silene latifolia Poiret
Teucrium scorodonia L. Trifolium medium L. subsp. medium
Vicia sepium L. Vicia tenuifolia Roth
Vincetoxicum nigrum (L.) Moench

Pinares del Bajo Alberche


Constituyen la vegetación herbácea que aparece en los bosques caducifolios, en condiciones de semisombra, melojares
principalmente.
Campanula rapunculus L.
277
Trifolio-Geranietea
05/03/2020
Geum sylvaticum Pourr.
Luzula forsteri (Sm.) DC. Satureja vulgaris (L.) Fritsch
Sedum forsterianum Sm.

Quilamas
Muy común en los bosques caducifolios de la cara N del E. N. de Quilamas, así como en los melojares situados en La Bastida,
Cilleros de la Bastida y castañares mixtos con melojo situados en el corazón del valle de Quilamas en el término municipal de Valero.
Aquilegia vulgaris L. Fragaria vesca L. subsp. vesca
Lathyrus latifolius L. Linaria triornithophora (L.) Willd.
Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades herbáceas propias de la orla de melojares y que pueden presentarse no sólo en dichos melojares, sino también en
fresnedas con algunos melojos, pero siempre en el entorno de estas formaciones arbóreas, ya sea en tramos altos o medios del río
Yeltes.

Riberas del Río Adaja y afluentes

Riberas del Río Agadón


Herbazales propios de linde de bosques caducifolios, escasamente representados en el espacio y constituyendo parte de
formaciones de orla de alisedas densas.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades herbáceas propias de la orla de melojares y que pueden presentarse no sólo en dichos melojares, sino también en
alisedas, castañares y brezales-jarales, del curso medio del río Alagón.

Riberas del Río Alberche y afluente


Constituyen la vegetación herbácea que aparece en los melojares, en condiciones de semisombra.
Campanula rapunculus L. Centaurea nigra L.
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Teucrium scorodonia L.

Riberas del Río Tera y afluentes

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades herbáceas propias de la orla de melojares y que pueden presentarse no sólo en dichos melojares, sino también en
escobonales con algunos melojos o incluso en prados de siega nitrificados próximos a melojares, pero siempre en el entorno de
estas formaciones arbóreas.

Sierra de Ayllón
Representada por Trifolio medii-Lathyretum nigri Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, G. Martínez & J. Andrés 1975, comunidad
presente en melojares ayllonenses y guadarrámicos, donde forma un recubrimiento discontinuo de hemicriptófitos. Se manifiesta con
mayor profusión en los melojares ayllonenses, en los que participan numerosas especies de óptimo septentrional (p. ej.
Physospermum cornubiense, Hepatica nobilis).
Fragaria vesca L. subsp. vesca Hepatica nobilis Schreber
Lathyrus niger (L.) Bernh. Melampyrum pratense L.
Physospermum cornubiense (L.) DC. Satureja vulgaris (L.) Fritsch
Stellaria holostea L. Trifolium ochroleucon Huds.
Vicia sepium L.

Sierra de Gredos
Común en las partes bajas del P.R de Gredos, acompañando a formaciones de melojar o a matorrales de leguminosas, no
sobrepasa los 1600 m de altitud.
Arenaria montana L. subsp. montana Campanula rapunculus L.
Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. Cruciata glabra (L.) Ehrend.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Galium aparine L.
Lathyrus pratensis L. Satureja vulgaris (L.) Fritsch
Teucrium scorodonia L.

Sierra de Guadarrama
Representada en el E.N. de la Sierra de Guadarrama por dos asociaciones:
Trifolio medii-Lathyretum nigri Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, G. Martínez & J. Andrés 1975: vegetación de linderos
herbáceos de melojares carpetanos.
Vicio sepium-Centaureetum carpetanae Fernández-González & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989: vegetación de linderos
herbáceos de melojares moderadamente higrófilos y de fresnedas carpetanas.
Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria Aquilegia vulgaris L.
Arabis stenocarpa Boiss. & Reut. Arenaria montana L. subsp. montana
Astragalus glycyphyllos L. Campanula rapunculus L.
Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. Centaurea nigra subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Nyman
Cruciata glabra (L.) Ehrend. Fragaria vesca L. subsp. vesca
Lathyrus latifolius L. Lathyrus pratensis L.
Malva tournefortiana L. Potentilla micrantha Ramond ex DC.
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Silene latifolia Poiret
Silene nutans L. subsp. nutans Tanacetum corymbosum (L.) Schultz Bip.
Teucrium scorodonia L. Trifolium medium L. subsp. medium
Trifolium ochroleucon Huds. Vicia sepium L.
Vicia tenuifolia Roth

Sierra de la Paramera y Serrota


Representada por comunidades de Trifolio-Lathyretum nigri, asociadas
278 a los escasos melojares
Trifolio-Geranietea
05/03/2020
representados en el espacio.

Sierra de Pradales
Estas comunidades esciófilas prosperan en el interior de los robledales de Quercus pyrenaica más densos. Por lo general aparecen
algo empobrecidas en sus elementos florísticos, si establecemos una comparación con los melojares propiamente carpetanos;
muchas veces esto es debido al exceso de pastoreo vacuno. En nuestro Espacio Natural reconocemos, dentro de la alianza, la
asociación Trifolio medii-Lathyretum nigri Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, G. Martínez & J. Andrés 1975.
Aquilegia vulgaris L. Arenaria montana L. subsp. montana
Campanula rapunculus L. Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak.
Centaurea nigra L. Cruciata glabra (L.) Ehrend.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Fragaria vesca L. subsp. vesca
Galium aparine L. Lathyrus latifolius L.
Lathyrus niger (L.) Bernh. Lathyrus pratensis L.
Linaria triornithophora (L.) Willd. Malva tournefortiana L.
Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link Prunella grandiflora (L.) Scholler
Prunella vulgaris L. Satureja acinos (L.) Scheele
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Silene latifolia Poiret
Teucrium scorodonia L. Trifolium medium L. subsp. medium
Vicia tenuifolia Roth

Tejedelo
No hemos estudiado esta CVB en este LIC, pero hemos observado orlas herbáceas acidófilas que parece deben incluirse en el
Omphalodo nitidae-Linarietum triornithophorae Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas.
Estas comunidades son poco frecuentes y siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por si solos, en el seno de
varios TV (en nuestro caso melojares, abedulares y bosques mixtos de tejos). Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya
que aumentaría el número de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales y ubiquistas.
Aquilegia vulgaris subsp. dichroa (Freyn) T. E. Díaz Campanula rapunculus L.
Linaria triornithophora (L.) Willd. Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link
Physospermum cornubiense (L.) DC. Satureja vulgaris (L.) Fritsch
Teucrium scorodonia L.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas constituyen la vegetación de orla de melojares y castañares, aunque en muchos casos nitrificadas
gracias al aporte del ganado que busca las condiciones sombrías que confieren las lindes de estas formaciones arbóreas.
Campanula rapunculus L. Lathyrus niger (L.) Bernh.
Malva tournefortiana L. Satureja vulgaris (L.) Fritsch
Silene latifolia Poiret Vicia tenuifolia Roth

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades forman la vegetación herbácea vivaz propia de linderos y orla de bosques densos (melojares y castañares).
Están bien representadas en la ladera orientada al N de todo el valle, así como en los melojares húmedos que existen en la ladera
septentrional.
Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Fragaria vesca L. subsp. vesca
Geranium sanguineum L. Inula conyza DC.
Linaria triornithophora (L.) Willd. Omphalodes brassicifolia (Lag.) Sweet
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Solidago virgaurea L.
Teucrium scorodonia L. Viola odorata L.

Valle del Tiétar


Vegetación supramediterránea de linderos forestales, que aparece asociada a melojares meso- y supramediterráneos y a fresnedas,
principalmente. La comunidad Trifolio medii-Lathyretum nigri se desarrolla en los melojares basales, mientras que Vicio sepium-
Centaureetum carpetanae lo hace en los supramediterráneos.
Aquilegia vulgaris subsp. hispanica (Willk.) Heywood Astragalus glycyphyllos L.
Geranium columbinum L. Geranium sanguineum L.
Knautia arvernensis (Briq.) Szabó Lathyrus aphaca L.
Melittis melissophyllum L. subsp. melissophyllum Nepeta coerulea Aiton
Physospermum cornubiense (L.) DC. Satureja vulgaris (L.) Fritsch
Sedum forsterianum Sm. Trifolium medium L. subsp. medium
Trifolium ochroleucon Huds.

Valles del Voltoya y el Zorita


Comunidades herbáceas vivaces de linderos forestales que aparecen, de forma más o menos fragmentaria, asociadas a melojares y
a fresnedas. No se han detectado comunidades equivalentes bien caracterizadas en los encinares ni en los pinares del territorio.
Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria Aquilegia vulgaris L.
Arabis stenocarpa Boiss. & Reut. Arenaria montana L. subsp. montana
Astragalus glycyphyllos L. Campanula rapunculus L.
Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. Centaurea nigra L.
Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Cruciata glabra (L.) Ehrend.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Fragaria vesca L. subsp. vesca
Galium aparine L. Geranium columbinum L.
Geranium sanguineum L. Geum urbanum L.
Hepatica nobilis Schreber Inula conyza DC.
Knautia arvernensis (Briq.) Szabó Lathyrus aphaca L.
Lathyrus latifolius L. Lathyrus niger (L.) Bernh.

279
Trifolio-Geranietea
05/03/2020
Lathyrus pratensis L. Malva tournefortiana L.
Melampyrum pratense L. Melittis melissophyllum L. subsp. melissophyllum
Nepeta coerulea Aiton Omphalodes brassicifolia (Lag.) Sweet
Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link Physospermum cornubiense (L.) DC.
Potentilla micrantha Ramond ex DC. Prunella grandiflora (L.) Scholler
Prunella vulgaris L. Satureja acinos (L.) Scheele
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Sedum forsterianum Sm.
Silene latifolia Poiret Silene nutans L. subsp. nutans
Solidago virgaurea L. Stellaria holostea L.
Tanacetum corymbosum (L.) Schultz Bip. Teucrium scorodonia L.
Trifolium medium L. subsp. medium Trifolium ochroleucon Huds.
Vicia sepium L. Vicia tenuifolia Roth
Vincetoxicum nigrum (L.) Moench Viola odorata L.

43.b.05.101 Trifolio-Geranietea
Orlas herbáceas vivaces de bosques marcescentes y esclerófilos mediterráneos ibéricos
occidentales, silicícolas, del Origanion virentis
LEYENDA: Orlas herbáceas vivaces de bosques mediterráneos silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades herbáceas vivaces, de semiesciófilas a francamente heliófilas, silicícolas, desarrolladas en linderos de melojares,
quejigares, alcornocales y encinares del piso bioclimático mesomediterráneo y supramediterráneo inferior. Son de distribución
Mediterránea Ibérica Occidental.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Mediterránea Ibérica Occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cruciata glabra (L.) Ehrend. 1 Origanum vulgare L. subsp. vulgare
1 Poa nemoralis L. 1 Satureja vulgaris (L.) Fritsch
1 Scilla ramburei Boiss. 1 Silene latifolia Poiret

COMENTARIOS LOCALES
El Rebollar
Esta comunidad junto a la de Linario triornitophorae caracterizan el estrato herbáceo del sotobosque y de la orla del rebollar. Este
tipo de vegetación es más frecuente en los linderos exteriores del bosque o en aquellas zonas donde la cobertura del arbolado es
menor y permite un mayor paso de luz hacia el suelo, tiene por tanto un carácter más xerófilo y termófilo que los esciófilos típicos del
sistema nemoral. Tiene una mayor adaptabilidad ecológica, por lo que en el espacio esta comunidad es más abundante y aparece,
aunque en muchas ocasiones muy desestructurada, en prácticamente todos los rebollares.
Cruciata glabra (L.) Ehrend. Origanum vulgare L. subsp. vulgare
Poa nemoralis L. Satureja vulgaris (L.) Fritsch
Scilla ramburei Boiss. Silene latifolia Poiret

Las Batuecas-Sierra de Francia


En el espacio aparecen, sobre todo, como comunidades de lindero de robledales supramediterráneos y alisedas, en zonas umbrosas.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Geum sylvaticum Pourr.
Hedera helix L. Leucanthemopsis flaveola (Hoffmanns. & Link) Heywood
Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart
Prunella grandiflora (L.) Scholler Prunella vulgaris L.
Satureja acinos (L.) Scheele Satureja vulgaris (L.) Fritsch

Quilamas
Se presenta en las orlas de los melojares más continentales, así como en los encinares del E.N. de Quilamas, siendo muy frecuente.
Campanula rapunculus L. Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Silene nutans L. subsp. nutans
Vincetoxicum nigrum (L.) Moench

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades herbáceas de orla de melojares presentes de forma puntual y escasa en el ámbito de los melojares densos que
acompañan a los arroyos deudores del río Yeltes en sus tramos más altos, dentro del territorio comprendido en el presente LIC.

Riberas del Río Agadón


Comunidades herbáceas escionitrófilas muy característica como vegetación de orla de alisedas riparias y que contacta con otras
comunidades arbóreas, arbustivas o herbáceas desarrolladas en los límites transversales del presente LIC.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades herbáceas de orla de melojares presentes de forma puntual y escasa en el ámbito de los melojares que prosperan en
las laderas del curso medio del río Alagón e incluso en el ámbito de alisedas termófilas de tramos bajos del mencionado río.

Sierra de Gredos
Comunidades herbáceas vivaces de linderos forestales, sobre todo de melojares mesomediterráneos, en las que el orégano
280
Trifolio-Geranietea
05/03/2020
(Origanum virens) es más o menos abundante.
Campanula rapunculus L. Cruciata glabra (L.) Ehrend.
Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart Satureja vulgaris subsp. arundana (Boiss.) Greuter & Burdet
Silene latifolia Poiret

Valle del Tiétar


Comunidades herbáceas vivaces de linderos forestales, sobre todo de melojares mesomediterráneos, en las que el orégano
(Origanum virens) suele ser más o menos abundante, que pueden encuadrarse en la asociación Vincetoxico nigri-Origanetum virentis
Ladero & al. 1985.
Alliaria petiolata (Bieb) Cavara & Grande Calamintha nepeta (L.) Savi subsp. nepeta
Campanula rapunculus L. Cruciata glabra (L.) Ehrend.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Galium lucidum All.
Geranium columbinum L. Geranium sanguineum L.
Geum sylvaticum Pourr. Geum urbanum L.
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Lathyrus latifolius L.
Lathyrus niger (L.) Bernh. Malva tournefortiana L.
Origanum vulgare subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietswaart Polygonatum odoratum (Miller) Druce
Prunella vulgaris L. Satureja vulgaris (L.) Fritsch
Satureja vulgaris subsp. arundana (Boiss.) Greuter & Burdet Silene latifolia Poiret
Teucrium scorodonia L. Vicia tenuifolia Roth
Vincetoxicum nigrum (L.) Moench

44.a.01.101 Carici rupestris-Kobresietea myosuroidis


Pastos vivaces de alta montaña, quionófobos y basófilos, del Oxytropido-Kobresion
myosuroides
LEYENDA: Pastos vivaces de alta montaña quionófobos y basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales calcícolas altioreinos quionófobos, permanentes, criorotemplados hiperhúmedo-ultrahiperhúmedos, de distribución
apenino-pirenaico-carpática con disyunción orocantábrica (picoeuropena central) relicta. Son especies características Carex
capillaris, Erigeron uniflorus s.l., Gentiana nivalis, Kobresia myosuroides, Oxytropis foucaudii, Oxytropis halleri, Oxytropis neglecta,
Polygonum viviparum, Silene acaulis subsp. acaulis, etc.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Criorotemplado -
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos calizos
Corología: Apenino-pirenaico-carpática con disyunción orocantábrica (picoeuropena central) relicta

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Alchemilla catalaunica Rothm. 1 Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides (All.) Arcang.
1 Arenaria purpurascens Ramond ex DC. 1 Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk.
1 Carex capillaris L. 1 Carex parviflora Host
1 Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens 1 Erigeron uniflorus subsp. picoeuropaeanus M.J.Y. Foley
1 Helictotrichon sedenense (DC.) J. Holub 1 Kobresia myosuroides (Vill.) Fiori
1 Oxytropis neglecta Ten. 1 Pedicularis pyrenaica Gay
1 Plantago alpina L. 1 Poa alpina L.
1 Polygonum viviparum L. 1 Salix breviserrata Flod.
1 Silene acaulis (L.) Jacq. 1 Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

COMENTARIOS LOCALES
Picos de Europa
En los Picos de Europa (al parecer exclusivamente en el macizo central) es en el único territorio orocantábrico en el que está
representada esta alianza, de modo relicto, a través de la asociación Oxytropido neglectae-Kobresietum myosuroidis Rivas-Martínez,
T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 nom. mut., que incluye pastizales quinófobos dominados por Elyna myosuroides que
aparecen de modo puntual en aquellas zonas criorotempladas de sopladura escasamente innivadas con suelos profundos
calcificados de tipo moder alpino. Otras especies características son Oxytropis neglecta, Carex capillaris, Carex sempervirens o
Silene acaulis. Son puntuales porque la conjunción de características climato-edafológicas que la definen (zonas de sopladura
escasamente innivadas con suelos profundos) son muy escasas. En aquellas zonas de sopladura escasamente innivadas pero con
litosuelos altamente crioturbados (mucho más frecuentes) se desarrollan unas comunidades inéditas al parecer incluibles en la
alianza Armerion cantabricae. Por el contrario, en las zonas largamente innivadas se desarrollan comunidades quionófilas de
Armerion cantabricae y más puntualmente del Arabidion caeruleae.
Ademas de la subasociación típica se reconoce la subas. salicetosum breviserratae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
Penas 1984, que se instala en suelos pedregosos y que representa el contacto con las comunidades de lapiaces superficialmente
gelifractados, cubiertos de cantos pequeños o medianos del Galio pyrenaicae-Salicetum breviserratae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F.
Prieto, Loidi & Penas 1984. La hemos visto en un único enclave.
Alchemilla catalaunica Rothm. Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides (All.) Arcang.
Arenaria purpurascens Ramond ex DC. Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk.
Carex capillaris L. Carex parviflora Host
Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens Erigeron uniflorus subsp. picoeuropaeanus M.J.Y. Foley
Helictotrichon sedenense (DC.) J. Holub Kobresia myosuroides (Vill.) Fiori

281
Carici rupestris-Kobresietea myosuroidis
05/03/2020
Oxytropis neglecta Ten. Pedicularis pyrenaica Gay
Plantago alpina L. Poa alpina L.
Polygonum viviparum L. Salix breviserrata Flod.
Silene acaulis (L.) Jacq. Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

45.a.01.101 Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae


Pastos vivaces de alta montaña, quionófilos y basófilos, del Primulion intricatae
LEYENDA: Pastos de alta montaña quionófilos y basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades camefíticas que se desarrollan en las repisas umbrías y orientadas al norte, en montañas elevadas donde la nieve se
mantiene durante más tiempo. Están caracterizadas por la presencia de especies como Androsace villosa, Gentiana occidentalis,
Festuca hystrix, etc.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos básicos profundos húmedos
Corología: Pirenaico Cantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Alchemilla alpigena Buser 1 Androsace villosa L.
1 Anemone pavoniana Boiss. 1 Aquilegia pyrenaica DC. subsp. pyrenaica
1 Bartsia alpina L. 1 Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens
1 Erigeron alpinus L. 1 Festuca hystrix Boiss.
1 Gentiana occidentalis Jakowatz 1 Geranium cinereum Cav.
1 Geranium sylvaticum L. 1 Globularia nudicaulis L.
1 Horminum pyrenaicum L. 1 Nigritella gabasiana Teppner & E. Klein
1 Primula elatior (L.) L. subsp. elatior 1 Pulsatilla alpina (L.) Delarbre
1 Ranunculus thora L. 1 Sesleria albicans Kit. ex Schultes subsp. albicans
1 Soldanella alpina subsp. cantabrica Kress 1 Veronica ponae Gouan

COMENTARIOS LOCALES
Montes de Valnera
Los pastizales quionófilos calcícolas de alta montaña del Primulion intricatae se desarrollan de forma muy abundante y generalizada
en cotas elevadas de la mayor parte de las formaciones montañosas del espacio, en especial en las de naturaleza caliza (Lunada,
Los Bernachos, Cubada Grande, La Horadada, etc.), aunque también en las formaciones de areniscas básicas (Castro Valnera,
Torcaverosa, La Brena, etc.). Eligen las zonas umbrosas de los pies de cantil, laderas en exposición norte y repisas y formaciones
cumbreñas en general, siempre con mayor intensidad en zonas de acumulación de nieve. Contactan, por tanto, con la mayor parte
de formaciones vegetales de la alta montaña de Valnera, en especial con las calcícolas, como los enebrales rastreros basófilos del
Daphno cantabricae-Arctostaphylletum uva-ursi, megaforbios orófilos del Adenostylion alliariae, pastos crioturbados del Festucion
burnatii y roquedos del Violo biflorae-Cystopteridion alpinae y Saxifragion trifurcato-canaliculatae, entre otras comunidades.
Se trata de una de las CVB más abundantes en el LIC Montes de Valnera, que representa otro de los elementos más conspicuos de
la alta montaña acantonados en estos territorios. Alberga una gran cantidad de taxones de interés, como Geranium cinereum,
Anemone pavoniana, Bartsia alpina, Aquilegia pyrenaica subsp. pyrenaica, esta última en su límite occidental de distribución,
estando también citadas en estas comunidades otras plantas muy raras en este contexto geográfico, como Soldanella alpina subsp.
cantabrica.
Las formaciones de este tipo de pastizales quionófilos de los Montes de Valnera se incluyen en la asociación Aquilegio pyrenaicae-
Seslerietum coeruleae M. Herrera, Loidi & F. Prieto 1991, pudiendo diferenciar, en los biotopos más largamente innivados,
manifestaciones pertenecientes a la subasociación horminetosum pyrenaici, enriquecidas con Horminium pyrenaicum y Soldanella
alpina. Debido a la gran extensión que ocupan dentro del espacio y a lo generalmente inaccesible de sus localizaciones no se han
observado amenazas de conservación importantes para esta CVB. No obstante, puntualmente se han encontrado zonas de este tipo
que presentan los efectos producidos por las quemas para obtención de pastos en las formaciones cimeras de Torcaverosa, que han
afectado a poblaciones de algunas de estas plantas de interés.
Alchemilla alpigena Buser Androsace villosa L.
Anemone pavoniana Boiss. Aquilegia pyrenaica DC. subsp. pyrenaica
Bartsia alpina L. Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens
Erigeron alpinus L. Festuca hystrix Boiss.
Gentiana occidentalis Jakowatz Geranium cinereum Cav.
Geranium sylvaticum L. Globularia nudicaulis L.
Horminum pyrenaicum L. Nigritella gabasiana Teppner & E. Klein
Primula elatior (L.) L. subsp. elatior Pulsatilla alpina (L.) Delarbre
Ranunculus thora L. Sesleria albicans Kit. ex Schultes subsp. albicans
Soldanella alpina subsp. cantabrica Kress Veronica ponae Gouan

Montes Obarenes
Androsace villosa L. Anemone pavoniana Boiss.
Festuca hystrix Boiss. Gentiana occidentalis Jakowatz
Globularia nudicaulis L.

45.a.03.101 Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae


Pastos vivaces de alta montaña, quionófilos y basófilos, del Armerion cantabricae
282
Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae
05/03/2020
LEYENDA: Pastos de alta montaña quionófilos y basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales vivaces que se desarrollan sobre suelos bien estructurados, profundos, ricos en iones calcio (calcícolas), aunque algo
descarbonatados en superficie por efecto del lavado producido por las precipitaciones. Ocupan biotopos largamente innivados
(comunidades quionófilas) del piso orotemplado de las montañas orocantábricas, aunque pueden alcanzar de modo puntual los pisos
supratemplado superior o criorotemplado en estaciones favorables, bajo ombrotipo al menos hiperhúmedo. Son especies
características Armeria cantabrica, Pedicularis pyrenaica subsp. fallax y Androsace vitaliana subsp. flosjugorum.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos básicos profundos húmedos
Corología: Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Androsace villosa L. 1 Androsace vitaliana subsp. flosjugorum Kress
1 Aquilegia pyrenaica subsp. discolor (Levier & Leresche) Pereda & Laínz 1 Arenaria purpurascens Ramond ex DC.
1 Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk. 1 Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens
1 Dethawia splendens (Lapeyr.) Kerguélen 1 Helictotrichon sedenense (DC.) J. Holub
1 Pedicularis pyrenaica Gay 1 Poa molinerii Balbis
1 Pulsatilla alpina (L.) Delarbre 1 Sedum atratum L.
1 Soldanella alpina subsp. cantabrica Kress

COMENTARIOS LOCALES
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
Sobre suelos bien desarrollados, profundos, ricos en iones calcio, aunque algo descarbonatados en superficie por efecto del lavado
producido por las precipitaciones, ya que ocupan los biotopos más largamente innivados, se instauran las comunidades quionófilas
del Armerion cantabricae, que en el territorio pertenecen a las asociaciones Drabo lebrunii-Armerietum cantabricae M.E. García, L.
Herrero, T.E. Díaz & A. Penas y Pedicullari fallacis-Armerietum cantabricae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas. La
primera de ellas es una asociación endémica de las cumbres calizas de la parte meridional del territorio, donde son abundantes
táxones diferenciales frente a otros pastizales de comportamiento análogo en otros territorios, como Draba hispanica subsp. lebrunii
(endemismo territorial), Minuartia villarii y Seseli montanum subsp. nanum. En ocasiones constituyen comunidades de carácter
permanente edafohigrófilo, poniéndose en contacto con los cervunales del Polygalo edmundii-Nardetum, en los escasos enclaves
donde estos se presentan. En el resto de las cumbres orotempladas calizas del territorio, está representada la asociación
orocantábrica Pedicullari fallacis-Armerietum cantabricae, caracterizada por la presencia de Armeria cantabrica, Pedicularis pyrenaica
subsp. fallax, Poa alpina, Arenaria purpurascens, Helictotrichon sedenense y Silene acaulis entre otras.
Androsace villosa L. Androsace vitaliana subsp. flosjugorum Kress
Aquilegia pyrenaica subsp. discolor (Levier & Leresche) Pereda & Laínz Arenaria purpurascens Ramond ex DC.
Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk. Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens
Dethawia splendens (Lapeyr.) Kerguélen Helictotrichon sedenense (DC.) J. Holub
Pedicularis pyrenaica Gay Poa molinerii Balbis
Pulsatilla alpina (L.) Delarbre Sedum atratum L.
Soldanella alpina subsp. cantabrica Kress

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera los pastizales del Armerion cantabricae, correspondientes a la asociación Pediculari comosae-
Caricetum sempervirentis T.E. Díaz & F. Prieto 1994, que engloba los pastizales basófilos y quionófilos que ocupan biótopos
largamente innivados, en suelos profundos algo descarbonatados en superficie de los territorios supratemplados superiores y
orotemplados picoeuropeano-ubiñenses centro-occidentales (babiano-torianos y somedanos, fundamentalmente). Florísticamente se
halla caracterizada por la presencia de Carex sempervirens, Pedicularis comosa subsp. comosa, Anemone pavoniana, Armeria
cantabrica, Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Ranunculus thora, Pedicularis pyrenaica subsp. pyrenaica var. pyrenaica y Arenaria
purpurascens, entre otros táxones. En este territorio estos pastizales están muy localizados (en la vertiente N del Pico Correcillas) y
no se encuentran bien caracterizados; faltan en ellos, así como en todo el territorio, muchas de las especies características:
Pedicularis comosa subsp. comosa, Ranunculus thora, Pedicularis pyrenaica subsp. pyrenaica var. pyrenaica o Arenaria
purpurascens. Se trata de comunidades transicionales hacia los pastos del Festucion burnatii y del Potentillo montanae-
Brachypodion rupestris.
Alchemilla catalaunica Rothm. Anemone pavoniana Boiss.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk.
Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens Erigeron alpinus L.
Gentiana verna L. subsp. verna Globularia nudicaulis L.
Linum catharticum L. Myosotis alpestris F. W. Schmidt
Plantago alpina L. Poa alpina L.
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León los pastizales del Armerion cantabricae, correspondientes a la asociación Pediculari comosae-
Caricetum sempervirentis T.E. Díaz & F. Prieto 1994, que engloba los pastizales basófilos y quionófilos que ocupan biótopos
largamente innivados, en suelos profundos algo descarbonatados en superficie de los territorios supratemplados superiores y
orotemplados picoeuropeano-ubiñenses centro-occidentales (babiano-torianos y somedanos, fundamentalmente). Florísticamente se
halla caracterizada por la presencia de Carex sempervirens, Pedicularis comosa subsp. comosa, Anemone pavoniana, Armeria
cantabrica, Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Ranunculus thora, Pedicularis pyrenaica subsp. pyrenaica var. pyrenaica y Arenaria
purpurascens, entre otros táxones.
Es destacable la presencia en estos medios de muchas plantas con gran interés desde el punto de vista de la conservación como
son Callianthemum coriandrifolium, Androsace lactea, Nigritella gabasiana, Aquilegia pyrenaica subsp. discolor o Veronica
mampodrensis.
283
Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae
05/03/2020
Agrostis schleicheri Jordan & Verlot Alchemilla catalaunica Rothm.
Anemone pavoniana Boiss. Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn.
Arenaria purpurascens Ramond ex DC. Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk.
Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens Erigeron alpinus L.
Gentiana campestris L. subsp. campestris Gentiana verna L. subsp. verna
Globularia nudicaulis L. Helictotrichon sedenense (DC.) J. Holub
Linum alpinum Jacq. Linum catharticum L.
Myosotis alpestris F. W. Schmidt Nigritella gabasiana Teppner & E. Klein
Pedicularis comosa L. Pedicularis pyrenaica Gay
Plantago alpina L. Poa alpina L.
Ranunculus thora L. Silene acaulis (L.) Jacq.
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub Veronica ponae Gouan

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europa los pastizales del Armerion cantabricae, están muy diversificados. Hasta ahora
solamente se conocía una asociación, pero al parecer hay hasta 5 asociaciones distintas que podemos diferenciar en dos grupos
bien diferenciados; aquellas quionófilas asentadas sobre suelos profundos, claramente incluibles en esta alinaza (3 asociaciones); y
otras correspondientes a formaciones muy abiertas dominadas por caméfitos que se desarrollan sobre litosuelos altamente
crioturbados, desarrollados en zonas de sopladura escasamente innivadas del horinzonte superior del piso orotemplado y del
criorotemplado (2 asociaciones).Estas últimas tienen un encuadre fitosociológico dificil pero al parecer se opta por su inclusión en
esta alianza.
-Pediculari fallacis-Armerietum cantabricae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi& Penas 1984. Pastizales basófilos y quionófilos
que ocupan biotopos largamente innivados, en suelos profundos algo descarbonatados en superficie y con moder alpino, de
distribución orotemplada orocantábrica, si bien, de forma puntual y en estaciones favorables, pueden alcanzar tanto el piso
criorotemplado como descender al supratemplado superior. En su combinación florística aparecen Armeria cantabrica, Pedicularis
pyrenaica subsp. fallax, Jasione cavanillesii, Anemone pavoniana, Carex sempervirens, Poa alpina, Arenaria purpurascens,
Alchemilla plicatula, Sesleria albicans, Silene acaulis, Polygonum viviparum, Aquilegia pyrenaica subsp. discolor y Helictotrichon
sedenense, entre otras.
-Brachypodio rupestris-Seslerietum caerulae F. Prieto & Bueno inéd. Herbazales densos dominados por gramíneas altas que se
desarrollan en suelos profundos y bien drenados en laderas umbrías del horizonte superior del piso bioclimático supratemplado cuya
potencialidad corresponde al hayedo umbrófilo calcícola de la Carici caudatae-Fagetum sylvaticae y frecuentemente en relación
dinámica con matorrales de la Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis ericetosum vagantis. Las especies graminoides
dominantes son Brachypodium pinnatum subsp. rupestris, Carex sempervirens, Avenula pratensis subsp. iberica y Sesleria caerulea,
junto a algunas pratenses tales como Festuca rubra s.l. y Dactylis glomerata. Otras plantas comunes en estas comunidades y que
pueden ser consideradas diferenciales frente a las comuninades de la clase presentes en el territorio son Helianthemum
nummularium, Scabiosa columbaria s.l., Mercurialis perennis, Stachys godronii, Rhinanthus serotinus subsp. asturicus, Dianthus
hyssopifolius o Hypericum richeri subsp. burseri.
-Ranunculo carinthiaco-Poetum alpinae F. Prieto & Bueno inéd. Céspedes cerrados dominados por plantas graminoides de escaso
porte que se desarrollan en biótopos larga y abundantemente innivados, sobre suelos contínuos, algo profundos, descarbonatados,
muy compactados y con escasa o nula criturbación. Se localizan en laderas umbrías del piso orotemplado, sobre todo en su
horizonte superior, y del criorotemplado. En las mismas laderas aunque en biótopos algo menos innivados se desarrollas parches de
las comunidades de la Pediculari fallacis-Armerietum cantabricae y en las laderas algo más soleadas y crioturbadas las de la
Saxifrago coniferae-Helianthemethum urrielensis. Las plantas dominantes en estas comunidades y que mejor las caracterizan son
Plantago alpina, Poa alpina, Ranunculus carinthiacus, Alchemilla plicatula, Carex parviflora, Silene acaulis, Armeria cantabrica,
Trifolium thali, Luzula nutans, Carex sempervirens y Omalotheca hoppeana. Además, tanto Festuca rubra subsp. microphylla p. p.
max., muy abundante, como Thymus praecox s. l. son muy frecuentes en estas comunidades. Estas comunidades resultan
transicionales con las de Arabidion caeruleae.
-Jasiono cavanillesii-Helictotricetum sedenensis F. Prieto & Bueno inéd. Formaciones muy abiertas dominadas caméfitos que se
desarrollan sobre litosuelos altamente crioturbados, desarrollados en zonas de sopladura muy escasamente innivadas del horinzonte
superior del piso orotemplado y del criorotemplado, donde en las escasísimas zonas con suelos profundos medran las comunidades
de la Oxytropido pyrenaici-Elymetum myosuroidis, mientras en que las zonas más innivadas se desarrollan comunidades de la
Saxifrago coniferae-Helianthemethum urrielensis y la Ranunculo carinthiaco-Poetum alpinae. Las plantas dominantes en estas
comunidades y que mejor las caracterizan son: Helictotrihon sedenense, Galium pyrenaicum, Festuca hystrix, Koeleria humilis,
Helianthemum canum subsp. piloselloides, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Iberis carnosa, Saxifraga oppositifolia subsp.
glandulifera, Saxifraga conifera, Ranunculus parnassiifolius subsp. heterocarpus, Jasione cavanillesii.
-Saxifrago coniferae-Helianthemetum urrielensis F. Prieto & Bueno inéd. Formaciones abiertas dominadas por camefitos de pequeño
porte que se desarrollan en biotopos tempranamente despejados de nieve, sobre suelos pedregosos y crioturbados que se localizan
en solanas del piso orotempaldo sobre todo en su horizote superior y del criorotemplado. Entre las plantas más frecuentes y
características están además de Saxifraga conifera y Helianthemum urrielense, Armeria cantabrica, Poa alpina, Thymus britanicus,
Carex sempervirens, Arenaria purpurascens, Minuartia verna, entre otras.
Agrostis schleicheri Jordan & Verlot Alchemilla catalaunica Rothm.
Anemone pavoniana Boiss. Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides (All.) Arcang.
Arenaria purpurascens Ramond ex DC. Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk.
Carex parviflora Host Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens
Erigeron alpinus L. Erigeron uniflorus subsp. picoeuropaeanus M.J.Y. Foley
Galium pyrenaicum Gouan Gentiana campestris L. subsp. campestris
Gentiana verna L. subsp. verna Globularia nudicaulis L.
Helianthemum apenninum subsp. urrielense (M. Laínz) G. López Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Helictotrichon sedenense (DC.) J. Holub Jasione cavanillesii C. Vicioso
Linum catharticum L. Luzula nutans (Vill.) Duval-Jouve
Myosotis alpestris F. W. Schmidt Nigritella gabasiana Teppner & E. Klein
Omalotheca hoppeana (Koch) Schultz Bip. & F.W. Schultz Pedicularis pyrenaica Gay
Plantago alpina L. Poa alpina L.
Ranunculus carinthiacus Hoppe Ranunculus thora L.
Saxifraga conifera Coss. & Durieu Saxifraga oppositifolia L. subsp. oppositifolia
Sesleria albicans Kit. ex Schultes subsp. albicans Silene acaulis (L.) Jacq.

284
Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae
05/03/2020
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub Veronica ponae Gouan

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa los pastizales del Armerion cantabricae, correspondientes a la asociación Pediculari
fallaci-Armerietum cantabricae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, son pastizales basófilos que ocupan
biótopos largamente innivados, con suelos profundos algo descarbonatados en superficie y con moder alpino, de distribución
supratemplada superior y orotemplada ubiñense centro-oriental.
Alchemilla catalaunica Rothm. Androsace vitaliana subsp. flosjugorum Kress
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria purpurascens Ramond ex DC.
Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk. Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens
Erigeron alpinus L. Gentiana verna L. subsp. verna
Helictotrichon sedenense (DC.) J. Holub Minuartia verna (L.) Hiern
Pedicularis pyrenaica Gay Plantago alpina L.
Poa alpina L. Potentilla crantzii (Crantz) Beck ex Fritsch
Sedum atratum L. Silene acaulis (L.) Jacq.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano los pastizales del Armerion cantabricae, correspondientes a la asociación
Pediculari comosi-Caricetum sempervirentis T. E. Díaz & F. Prieto 1994,son pastizales basófilos que ocupan biótopos largamente
innivados, con suelos profundos algo descarbonatados en superficie y con moder alpino, de distribución supratemplada superior y
orotemplada ubiñense centro-occidental.
Alchemilla plicatula Gand. Androsace villosa L.
Androsace vitaliana subsp. flosjugorum Kress Anemone pavoniana Boiss.
Antennaria dioica (L.) Gaertner Aquilegia pyrenaica subsp. discolor (Levier & Leresche) Pereda & Laínz
Arenaria purpurascens Ramond ex DC. Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk.
Carex sempervirens Vill. subsp. sempervirens Helictotrichon sedenense (DC.) J. Holub
Luzula nutans (Vill.) Duval-Jouve Oxytropis foucaudii Gillot
Oxytropis neglecta Ten. Pedicularis comosa L.
Pedicularis pyrenaica Gay Poa alpina L.
Polygonum viviparum L. Sedum atratum L.
Sesleria albicans Kit. ex Schultes subsp. albicans Silene acaulis (L.) Jacq.

48.a.02.101 Salicetea herbaceae


Pastos vivaces de alta montaña, quionófilos y basófilos, del Arabidion caeruleae
LEYENDA: Pastos de alta montaña quionófilos y basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales calcícolas altioreinos quionófilos, constituidos por caméfitos reptantes o en espaldera y hemicriptófitos, desarrollados
sobre suelos brutos pergélicos en los que la cubierta de nieve persiste desde las primeras nevadas otoñales hasta los meses de julio
o agosto (ventisqueros, depresiones nevadas, neveros). De distribución artoboreal y alpino-caucásica, con disyunción
picoeuropeana; en España se halla en los pisos orotemplado superior y criorotemplado humedo- hiperhúmedo del Pirineo axial y
Picos de Europa. Son especies características Carex ornithopoda s.l., Carex parviflora, Omalotheca hoppeana, Potentilla brauniana,
Ranunculus alpestris subsp. alpestris, Ranunculus alpestris subsp. leroyi, Veronica aphylla.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Orotemplado superior - Criorotemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos calizos
Corología: Artoboreal y alpino-caucásica, con disyunción picoeuropeana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Alchemilla catalaunica Rothm. 1 Arenaria purpurascens Ramond ex DC.
1 Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk. 1 Carex parviflora Host
1 Omalotheca hoppeana (Koch) Schultz Bip. & F.W. Schultz 1 Plantago alpina L.
1 Poa alpina L. 1 Ranunculus alpestris subsp. leroyi Laínz
1 Saxifraga oppositifolia L. subsp. oppositifolia 1 Silene acaulis (L.) Jacq.
1 Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub 1 Veronica aphylla L.
1 Veronica nummularia Gouan

COMENTARIOS LOCALES
Picos de Europa
En los Picos de Europa es en el único territorio orocantábrico en el que está representada esta alianza, a través de la asociación
Ranunculo leroyi-Gnaphalietum hoppeani T.E. Díaz & Nava 1991(comunidades quionófilas de los ventisqueros sobre sustratos
calcáreos y suelos básicos o neutros, orocriorotempladas, picoeuropeanas, caracterizada por la presencia de Ranunculus alpestris
subsp. leroyii, Omalotheca hoppeana, Carex parviflora, Veronica aphylla, Veronica alpina, Sagina nevadensis, Epilobium
anagallidifolium y Potentilla brauniana). Resultan difíciles de separar de algunas comunidades de Armerion cantabricae
Aparecen de modo puntual, ocupando pequeñas extensiones, en contacto, y generalmente difíciles de separar, con comunidades de
Armerion cantabricae. Las hemos cartografiado únicamente en un TV mixto con estas comunidades; seguramente aparecera en
muchos más enclves de los cartografiados, aunque siempre ocupando peqeñísiams áreas.
Alchemilla catalaunica Rothm. Arenaria purpurascens Ramond ex DC.
Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk. Carex parviflora Host
Omalotheca hoppeana (Koch) Schultz Bip. & F.W. Schultz Plantago alpina L.

285
Salicetea herbaceae
05/03/2020
Poa alpina L. Ranunculus alpestris subsp. leroyi Laínz
Saxifraga oppositifolia L. subsp. oppositifolia Silene acaulis (L.) Jacq.
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub Veronica aphylla L.
Veronica nummularia Gouan

48.a.03.101 Salicetea herbaceae


Pastos vivaces de alta montaña, quionófilos y silicícolas, del Sedion candollei
LEYENDA: Pastos de alta montaña quionófilos y silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades herbáceas vivaces, quionófilas y silicícolas que colonizan los suelos brutos, descarnados y ligeramente pedregosos,
de los ventisqueros de larga duración en los pisos crioromediterráneo y criorotemplado de las altas montañas ibéricas. En general
presentan poco recubrimiento vegetal, con gran cantidad de pequeñas rocas sueltas y más o menos móviles, según la pendiente.
P. bioclimático Mediterráneo: Crioromediterráneo - Crioromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Criorotemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos descarnados sobre roquedos silíceos
Corología: Altas Montañas Ibéricas

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Omalotheca supina (L.) DC. 1 Sedum candollei Raym.-Hamet

COMENTARIOS LOCALES
Lago de Sanabria y alrededores
La asociación representada es Sedo candollei-Gnaphalietum pusilli Rivas-Martínez ex Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi
1999, con unos requerimientos similares a los señalados para la alianza y hasta el momento conocida en la Cordillera Central,
principalmente de Gredos, y de las montañas oroibérico sorianas (Urbión). Se trata de comunidades con una representación muy
puntual en el Parque Natural que se limita a pequeños neveros que acumulan nieve hasta bien entrado el verano (junio-julio) en las
zonas más elevadas. Se trata de comunidades pioneras que se desarrollan en los suelos descarnados y ligeramente pedregosos
debido a los fenómenos de crioturbación y a los arrastres y movimientos en masa de la nieve.
Omalotheca supina (L.) DC. Sedum candollei Raym.-Hamet

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno los pastos crassifolios quionófilos y silicícolas de la alianza Sedion candollei, pueden ser
incluidas en la asociación Sedo candollei-Gnaphalietum pusilli Rivas-Martínez ex Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999.
Son comunidades no cartografiables, que se desarrollan de forma puntual en los fondos crioturbados de los pequeños neveros que
acumulan nieve hasta el verano y en las crestas venteadas que forman pequeñas terracillas por fenómenos de crioturbación.
Omalotheca supina (L.) DC. Sedum brevifolium DC.
Sedum candollei Raym.-Hamet

Sierra de Gredos
Comunidades de Sedum candollei (Sedo candollei-Gnaphalietum pusilli Rivas-Martínez in Rivas-Martínez & al. 1999) que ocupan los
fondos de los ventisqueros con mayor permanencia de nieve. Aparecen localmente en las teselas de los pastizales psicroxerófilos y
cervunales criorosubmediterráneos.
Omalotheca supina (L.) DC. Sedum candollei Raym.-Hamet

Sierra de Guadarrama
Representada en el E.N. de la Sierra de Guadarrama por comunidades de Sedum candollei desprovistas de otras características de
Salicetea herbaceae, que ocupan los fondos de los ventisqueros con mayor permanencia de nieve. No se han referido en los tipos de
vegetación cartografiados pero aparecen localmente en las teselas de los pastizales psicroxerófilos y cervunales
criorosubmediterráneos.

49.a.02.101 Festucetea indigestae


Pastos vivaces de alta montaña, psicroxerófilos, silicícolas, oro-criorosubmediterráneos, del
Minuartio-Festucion indigestae
LEYENDA: Pastos de alta montaña psicroxerófilos silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales vivaces ralos dominados por hemicriptófitos amacollados y caméfitos pulvinulares, que prosperan en suelos silíceos
crioturbados y con poca cobertura nival del piso criorosubmediterráneo, así como en el horizonte superior del orosubmediterráneo,
por encima de 1900-2000 m, dentro de los sectores centro-orientales del Sistema Central (Bejarano-Gredense, Guadarrámico) y en
las cumbres del Sistema Ibérico (sector Oroibérico soriano). Constituyen la vegetación potencial sobre suelos bien drenados de la
mayor parte del piso criorosubmediterráneo, y comunidades permanentes de cresteríos o etapas seriales de piornales y
cambrionales en el orosubmediterráneo.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Orotemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Húmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Sectores Bejarano-Gredense, Guadarrámico, Oroibérico-soriano

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

286
Festucetea indigestae
05/03/2020 NºCVB

COMENTARIOS LOCALES
111111111
La alianza Minuartio-Festucion indigestae comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Agrostio rupestris-Armerietum bigerrensis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986


Pastizales vivaces ralos dominados por hemicriptófitos amacollados y caméfitos pulvinulares, que prosperan en suelos silíceos
crioturbados y con cobertura nival limitada del piso criorosubmediterráneo de las cumbres bejarano-gredenses. Suelen aparecer
relegados a los cresteríos rocosos y se extienden localmente hacia el piso orosubmediterráneo en gleras estabilizadas y roquedos de
los circos glaciares. La endémica Armeria bigerrensis es la especie característica de la asociación, acompañada por elementos
orófilos como Jasione crispa subsp. centralis, Luzula hispanica, Deschampsia flexuosa, Plantago alpina, Sedum mucizonia, Minuartia
recurva, Silene ciliata, etc.

Armerio microcephalae-Festucetum aragonensis (Rivas Martínez & G. Navarro in G. Navarro 1989) Rivas-Martínez, Cantó & Sánchez-
Mata 2002
Pastizales vivaces ralos silícicolas oro-criorosubmediterráneos que prosperan sobre suelos sometidos a fuerte crioturbación en
crestas expuestas y en los cresteríos que coronan los circos glaciares y nichos de nivación orientados al norte, por encima de 1900
m, en el macizo del Moncayo. Los endemismos moncayenses Armeria bigerrensis subsp. microcephala y Festuca aragonensis –que
suele ser la especie dominante- se comportan como diferenciales de la asociación, en la que son frecuentes otros hemicriptófitos
amacollados y caméfitos pulvinulares como: Antennaria dioica, Agrostis rupestris, Hieracium vahlii, Jasione crispa, Luzula hispanica,
Silene elegans, etc.

Antennario dioicae-Festucetum curvifoliae Rivas-Martínez 1987 corr. Rivas-Martínez & al. 2002
Pastizales vivaces ralos silícicolas oro-criorosubmediterráneos, dominados usualmente por Festuca curvifolia, que prosperan sobre
suelos sometidos a fuerte crioturbación de crestas y laderas expuestas, por encima de 1900 m. Entre las especies frecuentes en la
combinación florística de la asociacion se hallan diversos hemicriptófitos amacollados y caméfitos pulvinulares como: Antennaria
dioica, Agrostis rupestris, Jasione crispa, Poa alpina, Hieracium vahlii, Luzula caespitosa, Minuartia recurva, Silene ciliata, etc.

Hieracio myriadeni-Festucetum curvifoliae Rivas-Martínez 1964 corr. Rivas-Martínez, Cantó, Fernández-González, J.A. Molina,
Pizarro & Sánchez-Mata 1999
Pastizales vivaces psicroxerófilos silicícolas, usualmente dominados por la joraga o rompebarrigas (Festuca curvifolia) y ricos en
hemicriptófitos y caméfitos amacollados, que se desarrollan en los niveles superiores del piso orosubmediterráneo y en el piso
criorosubmediterráneo de las altas montañas del sector Guadarrámico, por encima de 2000-2100 m. Constituyen la vegetación
potencial sobre los suelos bien drenados del piso criorosubmediterráneo, así como una etapa serial de los piornales serranos
orosubmediterráneos y enebrales rastreros en sus tramos altitudinales superiores.

Candelario
En este espacio esta alianza está representada por la asociación Agrostio rupestris-Armerietum bigerrensis Rivas-Martínez in Rivas-
Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986, que incluye los pastizales vivaces ralos dominados por hemicriptófitos
amacollados y caméfitos pulvinulares, que prosperan en suelos silíceos crioturbados y con cobertura nival limitada del piso
criorosubmediterráneo de las cumbres bejarano-gredenses. Suelen aparecer relegados a los cresteríos rocosos y se extienden
localmente hacia el piso orosubmediterráneo en gleras estabilizadas y roquedos de los circos glaciares.
Constituye uno de los hábitats más relevantes de las cumbres del Espacio Natural de Candelario, con buenas representaciones por
encima de los 1800 m, en las zonas más venteadas. Ocupa extensiones variables, desde manchas continuas de varias ha hasta
pequeñas superficies en mosaicos con otras comunidades como cervunales, vegetación de gleras o piornales.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Armeria bigerrensis (Pau ex C. Vicioso & Beltrán) Rivas Mart. subsp.
bigerrensis
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Dianthus gredensis Pau
Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa Jurinea humilis (Desf.) DC.
Paronychia polygonifolia (Vill.) DC. Plantago alpina L.
Sedum mucizonia (Ortega) Raym.-Hamet Silene ciliata Pourret

Riberas del Río Alberche y afluente

Sierra de Gredos
En la Sierra de Gredos se reconoce la asociación Agrostio rupestris-Armerietum bigerrensis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez,
Fernández-González & Sánchez-Mata 1986, que engloba los pastizales vivaces ralos dominados por hemicriptófitos amacollados y
caméfitos pulvinulares, que prosperan en suelos silíceos crioturbados y con cobertura nival limitada del piso criorosubmediterráneo
de las cumbres bejarano-gredenses. Suelen aparecer relegados a los cresteríos rocosos y se extienden localmente hacia el piso
orosubmediterráneo en gleras estabilizadas y roquedos de los circos glaciares. La endémica Armeria bigerrensis es la especie
característica de la asociación, acompañada por elementos orófilos como Jasione crispa subsp. centralis, Luzula hispanica,
Deschampsia flexuosa, Plantago alpina, Sedum mucizonia, Minuartia recurva, Silene ciliata, etc.
Está bien representada en las cumbres del P.R de Gredos.
Agrostis rupestris All. Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula
Armeria bigerrensis (Pau ex C. Vicioso & Beltrán) Rivas Mart. subsp. Dianthus gredensis Pau
bigerrensis
Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa Jurinea humilis (Desf.) DC.
Minuartia recurva (All.) Schinz & Thell. Paronychia polygonifolia (Vill.) DC.
Plantago alpina L. Reseda gredensis (Cutanda & Willk.) Müll. Arg.
Sedum candollei Raym.-Hamet Silene ciliata Pourret

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama los pastizales de esta alianza corresponden a la asociación Hieracio myriadeni-Festucetum curvifoliae
Rivas-Martínez 1964 corr. Rivas-Martínez, Cantó, Fernández-González, J.A. Molina, Pizarro & Sánchez-Mata 1999. Son pastizales
vivaces psicroxerófilos silicícolas, usualmente dominados por la joraga o rompebarrigas (Festuca curvifolia) y ricos en hemicriptófitos
y caméfitos amacollados, que se desarrollan en los niveles superiores del piso orosubmediterráneo y en el piso
criorosubmediterráneo de las altas montañas del sector Guadarrámico, por encima de 2000-2100 m. Constituyen la vegetación
potencial sobre los suelos bien drenados del piso criorosubmediterráneo, así como una etapa serial de los piornales serranos
orosubmediterráneos y enebrales rastreros en sus tramos altitudinales superiores.
Agrostis rupestris All.
287
Festucetea indigestae
05/03/2020
Armeria caespitosa (Gómez Ortega) Boiss.
Erysimum gorbeanum Polatschek Festuca curvifolia Lag. ex Lange
Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa Koeleria crassipes Lange
Leucanthemopsis pallida subsp. alpina (L.) Heywood Luzula hispanica Chrtek & Krisa
Minuartia recurva (All.) Schinz & Thell. Phyteuma hemisphaericum L.
Sedum brevifolium DC. Sempervivum vicentei Pau
Silene ciliata Pourret Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub
Veronica fruticans subsp. cantabrica M.Laínz

Sierra de la Demanda
Se trata de pastizales vivaces ralos silícicolas oro-criorosubmediterráneos, dominados usualmente por Festuca curvifolia, que
prosperan sobre suelos sometidos a fuerte crioturbación de crestas y laderas expuestas, por encima de 1900 m. Entre las especies
frecuentes en la combinación florística de la asociacion se hallan diversos hemicriptófitos amacollados y caméfitos pulvinulares
como: Antennaria dioica, Agrostis rupestris, Jasione crispa, Poa alpina, Hieracium vahlii, Luzula caespitosa, Minuartia recurva, Silene
ciliata, etc.
Se encuentran muy bien representados en las estrechas franjas de coronación de nichos de nivación y circos glaciares,
generalmente orientados al norte o noreste, donde se forman grandes cornisas de nieve que se conservan hasta bien entrada la
primavera. El cortejo florístico es similar al de la vecina sierra de Urbión, aunque faltan los endemismos urbionenses
Leucanthemopsis alpina subsp. cuneata y Armeria losae. Hacia sustratos más consolidados y con mayor capacidad de retención
hídrica son sustituidos por cervunales del Campanulo herminii-Nardion strictae. En el piso oromediterráneo y sobre sustratos más
consolidados contactan y se solapan con los enebrales rastreros del Vaccinio myrtilli-Juniperetum nanae.
Arabis hirsuta (L.) Scop. Campanula rapunculus L.
Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. Geranium rotundifolium L.
Satureja vulgaris (L.) Fritsch

Sierra de la Paramera y Serrota


Comunidades de Myrrhoidi-Alliarietum asociadas a los contados melojares de los límites inferiores del
espacio.

Sierra del Moncayo


En el Moncayo se desarrolla la asociación Armerio microcephalae-Festucetum aragonensis (Rivas Martínez & G. Navarro in G.
Navarro 1989) Rivas-Martínez, Cantó & Sánchez-Mata 2002. En ella se incluyen los pastizales vivaces ralos silícicolas oro-
criorosubmediterráneos, que prosperan sobre suelos sometidos a fuerte crioturbación en crestas expuestas y en los cresteríos que
coronan los circos glaciares y nichos de nivación orientados al norte, por encima de 1900 m, en el macizo del Moncayo. Los
endemismos moncayenses Armeria bigerrensis subsp. microcephala y Festuca aragonensis –que suele ser la especie dominante- se
comportan como diferenciales de la asociación, en la que son frecuentes otros hemicriptófitos amacollados y caméfitos pulvinulares
como: Antennaria dioica, Agrostis rupestris, Hieracium vahlii, Jasione crispa, Luzula hispanica, Silene elegans, etc.
En las proximidades de las cumbres se localiza la asociación Armerio microcephalae-Festucetum aragonensis. Hacia sustratos más
consolidados y con mayor capacidad de retención hídrica el pastizal psicroxerófilo es sustituido por cervunales del Campanulo
herminii-Nardion strictae. En el piso oromediterráneo y sobre sustratos más consolidados contactan y se solapan con enebrales
rastreros y piornales de Cytisus oromediterraneus.
Armeria bigerrensis subsp. microcephala (Willk.) Nieto Feliner

Sierras de Urbión y Cebollera


En la Sierra de Urbión se reconoce esta alianza a través de la asociación Antennario dioicae-Festucetum curvifoliae Rivas-Martínez
1987 corr. Rivas-Martínez & al. 2002. En ella se incluyen los pastizales vivaces ralos silícicolas oro-criorosubmediterráneos,
dominados usualmente por Festuca curvifolia, que prosperan sobre suelos sometidos a fuerte crioturbación de crestas y laderas
expuestas, por encima de 1900 m. Entre las especies frecuentes en la combinación florística de la asociacion se hallan diversos
hemicriptófitos amacollados y caméfitos pulvinulares como: Antennaria dioica, Agrostis rupestris, Jasione crispa, Poa alpina,
Hieracium vahlii, Luzula caespitosa, Minuartia recurva, Silene ciliata, etc.
Se encuentran muy bien representados en los cresteríos que coronan los nichos de nivación y circos glaciares, generalmente
orientados al norte o noreste, donde se forman grandes cornisas de nieve que se conservan hasta bien entrada la primavera. En las
proximidades de Urbión se localizan en esta asociación los endemismos Armeria bigerrensis subsp. losae y Leucanthemopsis alpina
subsp. cuneata.
Armeria bigerrensis subsp. losae (Bernis) Rivas Martínez & al.

Valle del Tiétar

49.a.03.101 Festucetea indigestae


Pastos vivaces de alta montaña, psicroxerófilos, silicícolas, oro-criorotemplados, del
Teesdaliopsio-Luzulion caespitosae
LEYENDA: Pastos de alta montaña psicroxerófilos silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales vivaces psicroxerófilos, silicícolas, de fisonomía graminoide, que se desarrollan en suelos con cobertura nival moderada y
sometidos a fenómenos de crioturbación, en las altas montañas noroccidentales ibéricas: pisos oro-criorosubmediterráneo berciano-
sanabriense y estrellense, y oro-criorotemplado orocantábrico, bajo ombrotipos al menos húmedos.
P. bioclimático Mediterráneo: Oromediterráneo - Crioromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Orotemplado - Criorotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos silíceos crioturbados
Corología: Orocantábrica, Berciano-Sanabriense, Estrellense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo 1 Armeria duriaei Boiss.

288
Festucetea indigestae
05/03/2020
1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin. 1 Dianthus langeanus Willk.
1 Festuca curvifolia Lag. ex Lange 1 Festuca eskia Ramond ex DC.
1 Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso 1 Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa
1 Juncus trifidus L. 1 Leontodon pyrenaicus subsp. cantabricus (Widder) Finch & P.D. Sell
1 Luzula caespitosa Gay 1 Minuartia recurva (All.) Schinz & Thell.
1 Sempervivum vicentei Pau 1 Silene ciliata Pourret
1 Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm. 1 Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil la alianza Teesdaliopsio confertae-Luzulion caespitosae está representada por dos asociaciones:
- Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983, que incluye los pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca eskia
que se desarrollan en suelos silíceos bien drenados y sometidos a procesos de crioturbación, en el piso orotemplado de la provincia
Orocantábrica, donde constituyen la etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Junipero nanae-Vaccinietum microphylli. En
ellos son frecuentes Luzula caespitosa, Teesdaliopsis conferta, Deschampsia flexuosa subsp. iberica, Sempervivum cantabricum,
Festuca indigesta subsp. curvifolia y Silene ciliata, entre otros táxones.
- Teesdaliopsio confertae-Festucetum summilusitanae F. Prieto 1983 corr. Rivas-Martínez 1987, que incluye los pastizales
psicroxerófilos silicícolas oro-crioromediterráneos berciano-sanabrienses, carpetano-occidentales que alcanzan los territorios
orotemplados laciano-ancarenses, caracterizados y diferenciados de la asociación anterior por la presencia de Festuca
summilusitana y la ausencia de Festuca eskia. En este territorio en la mayoría de los casos constituyen la etapa serial herbácea de
los enebrales rastreros de Vaccinio myrtilli-Juniperetum nanae Rivas-Martínez 1965 jasionetosum brevisepalae Penas, Puente,
Herrero, Pérez & Llamas 1989.
Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo Armeria duriaei Boiss.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Dianthus langeanus Willk.
Festuca curvifolia Lag. ex Lange Festuca eskia Ramond ex DC.
Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa
Juncus trifidus L. Leontodon pyrenaicus subsp. cantabricus (Widder) Finch & P.D. Sell
Luzula caespitosa Gay Minuartia recurva (All.) Schinz & Thell.
Sempervivum vicentei Pau Silene ciliata Pourret
Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm. Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz

111111111
La alianza Teesdaliopsio-Luzulion caespitosae comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Jasiono brevisepalae-Festucetum curvifoliae M.E. García, L. Herrero, T.E. Díaz, A. Penas & F. Salegui 2002
Pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca curvifolia que se desarrollan en suelos silíceos bien drenados y sometidos a
procesos de crioturbación, en el piso orotemplado de las vertientes meridionales más continentales del sector Campurriano-
Carrionés, por encima de 1700 m de altitud, donde constituyen la vegetación potencial de las estaciones más expuestas y también
una etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Vaccinio microphylli-Juniperetum nanae. Se diferencian de otros pastizales
de alta montaña de esta alianza por la ausencia de táxones como Festuca eskia, Festuca summilusitana y Teesdaliopsis conferta, y
la presencia diferencial de Festuca curvifolia, Leucanthemopsis pallida subsp. virescens, Hieracium loscosianum y Antennaria dioica.

Teesdaliopsio confertae-Festucetum summilusitanae F. Prieto 1983 corr. Rivas-Martínez 1987


Pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca summilusitana que se desarrollan en suelos silíceos bien drenados y sometidos a
procesos de crioturbación, en el piso oro-criorotemplado hiperhúmedo de los territorios berciano-sanabrienses y carpetanos
occidentales, alcanzando también el sector Laciano-Ancarense.

Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983


Pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca eskia que se desarrollan en suelos silíceos bien drenados y sometidos a procesos
de crioturbación, en el piso orotemplado de la provincia Orocantábrica, donde constituyen la vegetación permanente de las
estaciones más expuestas y la etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Vaccinio microphylli-Juniperetum nanae. En ellos
son frecuentes Luzula caespitosa, Teesdaliopsis conferta, Deschampsia flexuosa subsp. iberica, Sempervivum cantabricum,
Dianthus langeanus y Silene ciliata subsp. elegans, entre otros táxones.

Junco trifidi-Oreochloetum blankae Rivas-Martínez,T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
Pastizales psicroxerófilos que prosperan en suelos silíceos bien drenados y sometidos a procesos de crioturbación de las altas
cumbres altocarrionesas (macizos de Peña Prieta y Curavacas), por encima de 2200-2300 m de altitud (piso criorotemplado), donde
constituyen la vegetación potencial. Se diferencian de otros pastizales de alta montaña de la alianza por la presencia de táxones
orófilos como Oreochloa blanka, Juncus trifidus, Minuartia recurva, Agrostis rupestris, Luzula hispanica, etc.

Armerio cantabricae-Juncetum trifidi F. Prieto, Guitián & Amigo 1987


Pastizales psicroxerófilos que prosperan en repisas y fisuras de los roquedos silíceos culminantes de las cumbres de la sierra de
Ancares, por encima de 1800 m de altitud (piso orotemplado), donde constituyen comunidades permanentes de estaciones rupestres
con escasa cobertura nival, reemplazando a los pastizales psicroxerófilos de Teesdaliopsio-Festucetum summilusitanae que son
comunes en el resto del piso orotemplado de estas montañas. Se diferencian de otros pastizales de alta montaña de la alianza por la
presencia de táxones como Armeria cantabrica, Juncus trifidus, Phyteuma hemisphaericum, etc.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Androsace cantabrica (Losa & P. Monts.) Kress
Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk. Armeria duriaei Boiss.
Festuca curvifolia Lag. ex Lange Leucanthemopsis pallida subsp. virescens (Pau) Heywood
Minuartia recurva (All.) Schinz & Thell.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En Fuentes Carrionas esta alianza está representada por la asociación Jasiono brevisepalae-Festucetum curvifoliae M.E. García, L.
Herrero, T.E. Díaz, A. Penas & F. Salegui 2002, que incluye los pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca curvifolia que se
desarrollan en suelos silíceos bien drenados y sometidos a procesos de crioturbación, en el piso orotemplado de las vertientes
meridionales del sector Campurriano-Carrionés, por encima de 1700 m de altitud, donde constituyen la vegetación potencial de las
estaciones más expuestas y también una etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Vaccinio microphylli-Juniperetum
nanae Rivas Martinez ex F. Prieto 1983. Se diferencian de otros pastizales de alta montaña de la alianza por la ausencia de táxones
289
Festucetea indigestae
05/03/2020
como Festuca eskia, Festuca summilusitana y Teesdaliopsis conferta, y la presencia diferencial de Festuca curvifolia,
Leucanthemopsis pallida subsp. virescens, Hieracium loscosianum y Antennaria dioica.
En el parque esta vegetación representa el pastizal psicroxerófilo silicícola de los territorios campurriano-carrioneses más
continentales.
En el límite norte del área estudiada aparecen, muy puntualmente, otros pastizales ya más atlánticos en los que sí es bastante
común Festuca eskia y que se incluyen en el Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983.
En la cumbre del Curavacas y en la cumbre del Pico Murcia está representada la asociación Junco trifidi-Oreochloetum blankae
Rivas-Martínez, Díaz, Prieto, Loidi & Penas 1984, que constituye la única localidad dentro del Parque, donde se alcanza el piso
alpino. Se trata de pastizales silicícolas criorotemplados altocarrioneses dominados por Juncus trifidus y Oreochloa blanka a los que
acompañan Agrostis rupestris, Alchemilla alpina, Festuca indigesta s.l., Jasione crispa subsp. brevisepala, Leontodon pyrenaicus
subsp. cantabricus, Luzula hispanica, Minuartia recurva y Silene ciliata entre otros táxones. Esta asociación es endémica de los
territorios Altocarrioneses y representa la clímax del piso criorotemplado sobre sustratos no demasiado innivados. Se desarrolla a
partir de los 2.200 metros de altitud en el piso criorotemplado hiperhúmedo del subsector Altocarrionés (subprovincia Orocantábrica).
Generalmente ocupa fisuras terrosas de rocas en exposiciones favorables N y NW.
Esta asociación constituye la cabecera de la serie de vegetación Junco trifidi-Oreochloo blankae S. Rivas-Martínez, Díaz, Prieto, Loidi
& Penas 1984 orocantábrica altocarrionesa criorotemplada silicícola.
Agrostis rupestris All. Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo
Alchemilla alpina L. Antennaria dioica (L.) Gaertner
Festuca indigesta Boiss. Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso
Hieracium loscosianum Scheele Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa
Juncus trifidus L. Leontodon pyrenaicus subsp. cantabricus (Widder) Finch & P.D. Sell
Luzula caespitosa Gay Luzula hispanica Chrtek & Krisa
Oreochloa blanka Deyl Silene ciliata Pourret
Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm.

Lago de Sanabria y alrededores


La asociación representada es Teesdaliopsio confertae-Festucetum summilusitanae F. Prieto 1983 corr. Rivas-Martínez 1987,
presente en los pisos oro y crioromediterráneo bajo ombroclima hiperhúmedo de los territorios Berciano-Sanabrienses y Carpetano-
Occidentales, alcanzando el sector Laciano-Ancarense. En el Parque Natural de Sanabria y sus alrededores se distinguen tres
subtipos de pastos psicroxerófilos con pequeños matices florísticos pero destacadas diferencias en su fisonomía y preferencias
ecológicas: pastizales densos de Festuca summilusitana en pequeños altiplanos venteados, pastizales ralos con Agrostis tileni y
Luzula caespitosa en suelos escalonados de neveros venteados y pastizales con Teesdaliopsis conferta y Festuca summilusitana en
cumbres venteadas ocupando claros de matorrales orófilos. Todos ellos presentan a su vez variantes de transición hacia cervunales
con los que comunmente contactan. (cf. Herrero Cembranos, 1986). Señalada por Ortiz (1986: 167) para la vertiente orensana del
Macizo de Trevinca.
Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso
Luzula caespitosa Gay Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León la alianza Teesdaliopsio confertae-Luzulion caespitosae está representada por la asociación
Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983, que incluye los pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca eskia
que se desarrollan en suelos silíceos bien drenados y sometidos a procesos de crioturbación, en el piso orotemplado de la provincia
Orocantábrica, donde constituyen la etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Junipero nanae-Vaccinietum microphylli. En
ellos son frecuentes Luzula caespitosa, Teesdaliopsis conferta, Deschampsia flexuosa subsp. iberica, Sempervivum cantabricum,
Festuca indigesta subsp. curvifolia y Silene ciliata, entre otros táxones.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) Bernal, Fernández
Casas, G. López, Laínz & Muñoz Garmendia
Festuca curvifolia Lag. ex Lange Festuca eskia Ramond ex DC.
Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa Juncus trifidus L.
Leontodon pyrenaicus subsp. cantabricus (Widder) Finch & P.D. Sell Luzula caespitosa Gay
Luzula hispanica Chrtek & Krisa Saxifraga moschata Wulfen
Sempervivum vicentei Pau Silene ciliata Pourret
Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm. Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, la alianza Teesdaliopsio-Luzulion caespitosae, se encuentra representada por la
asociación Teesdaliopsio confertae-Festucetum summilusitanae F. Prieto 1983 corr. Rivas-Martínez 1987. Estas comunidades
colonizan diferentes ambientes del piso orotemplado, lo que produce un cambio en su composición y su contacto con diferentes
comunidades: Se instalan en los claros del matorral climácico que orlan, de la asociación Genisto sanabrensis-Juniperetum nanae en
las zonas más venteadas, con dominio de Agrostis tileni.; en las fisuras, repisas y espolones rocosos, es donde dominan los
pastizales densos de Festuca summilusitana; en las gleras finas y terrosas, se mezcla con comunidades del Cryptogrammo crispae-
Silenetum gayanae y en las crestas venteadas de las cabeceras de los circos glaciares, es donde se aprecia una mayor participación
de Teesdaliosis conferta y Luzula caespitosa .
Además de los taxones ya mencionados, en esta asociación son comunes Dianthus langeanus, Jasione crispa subsp. crispa, Silene
ciliata y Solidago virgaurea, entre otros.
Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso Luzula caespitosa Gay
Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm.

Omañas
En el LIC Omañas la alianza Teesdaliopsio confertae-Luzulion caespitosae está representada por dos asociaciones:
-Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983, que incluye los pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca eskia
que se desarrollan en suelos silíceos bien drenados y sometidos a procesos de crioturbación, en el piso orotemplado de la provincia
Orocantábrica, donde constituyen la etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Junipero nanae-Vaccinietum microphylli. En
ellos son frecuentes Luzula caespitosa, Teesdaliopsis conferta, Deschampsia flexuosa subsp. iberica, Sempervivum cantabricum,
Festuca indigesta subsp. curvifolia y Silene ciliata, entre otros táxones. Esta asociación es mucho menos frecuente y abundante que
la siguiente; aparece sólamente en aquellas áreas no submediterráneas. En concreto solamente aparece en el extremo noroccidental
del territorio; en la cordal que va desde un poco más al S del Pico Dos Hernmanos hasta la Torreciecha, pasando por el Nevadín. El

290
Festucetea indigestae
05/03/2020
resto de pastizales de esta alianza en el territorio pertenecen a la siguiente asociación:
-Teesdaliopsio confertae-Festucetum summilusitanae F. Prieto 1983 corr. Rivas-Martínez 1987, que incluye los pastizales
psicroxerófilos silicícolas oro-crioromediterráneos berciano-sanabrienses, carpetano-occidentales que alcanzan los territorios
orotemplados laciano-ancarenses, caracterizados y diferenciados de la asociación anterior por la presencia de Festuca
summilusitana y la ausencia de Festuca eskia. En este territorio en la mayoría de los caso constituyen la etapa serial herbácea de
los enebrales rastreros de Vaccinio myrtilli-Juniperetum nanae Rivas-Martínez 1965 jasionetosum brevisepalae Penas, Puente,
Herrero, Pérez & Llamas 1989. En este territorio hay una franja de territorio ( entre el Pico Dos Hermanos y La Rebeza) en la que se
da un hecho particular e insólito y es que estos pastizales constituyen la etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Junipero
nanae-Vaccinietum microphylli
Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo Armeria duriaei Boiss.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Dianthus langeanus Willk.
Festuca curvifolia Lag. ex Lange Festuca eskia Ramond ex DC.
Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa
Juncus trifidus L. Leontodon pyrenaicus subsp. cantabricus (Widder) Finch & P.D. Sell
Luzula caespitosa Gay Luzula hispanica Chrtek & Krisa
Sempervivum vicentei Pau Silene ciliata Pourret
Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm. Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europala alianza Teesdaliopsio confertae-Luzulion caespitosae está representada por la
asociación Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983, que incluye los pastizales psicroxerófilos con Festuca eskia
que se desarrollan en suelos silíceos bien drenados y sometidos a procesos de crioturbación, en el piso orotemplado de la provincia
Orocantábrica, donde constituyen la etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Junipero nanae-Vaccinietum microphylli. En
ellos son frecuentes Luzula caespitosa, Teesdaliopsis conferta, Deschampsia flexuosa subsp. iberica, Sempervivum cantabricum, y
Silene ciliata, entre otros táxones. Se trata de comunidades muy puntuales en este Espacio.
Agrostis rupestris All. Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) Bernal, Fernández
Casas, G. López, Laínz & Muñoz Garmendia
Festuca eskia Ramond ex DC. Juncus trifidus L.
Leontodon pyrenaicus subsp. cantabricus (Widder) Finch & P.D. Sell Luzula caespitosa Gay
Phyteuma hemisphaericum L. Sempervivum vicentei Pau
Silene ciliata Pourret Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa la alianza Teesdaliopsio confertae-Luzulion caespitosae está representada por dos
asociaciones: Junco trifidi-Oreochloetum blankae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye los pastizales
psicroxerófilos que prosperan en suelos silíceos bien drenados y sometidos a procesos de crioturbación de las altas cumbres
altocarrionesas (Tres Provincias, Agujas de Cardaño, Las Lomas, Pico Murcia), por encima de 2200-2300 m de altitud (piso
criorotemplado), donde constituyen la vegetación potencial. Se diferencian de otros pastizales de alta montaña de la alianza por la
presencia de taxones orófilos como Oreochloa blanka, Juncus trifidus, Androsace cantabrica, Minuartia recurva, Agrostis rupestris,
Luzula hispanica, Silene rupestris, Sedum alpestre y Anthemis carpatica, entre otros. Y Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae
F. Prieto 1983, que incluye los pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca eskia que se desarrollan en suelos silíceos bien
drenados y sometidos a procesos de crioturbación, en el piso orotemplado de la provincia Orocantábrica, donde constituyen la
vegetación permanente de las estaciones más expuestas y la etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Junipero nanae-
Vaccinietum microphylli. En ellos son frecuentes Luzula caespitosa, Teesdaliopsis conferta, Deschampsia flexuosa subsp. iberica,
Sempervivum cantabricum, Dianthus langeanus y Silene ciliata subsp. elegans, entre otros táxones.

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera la alianza Teesdaliopsio confertae-Luzulion caespitosae está representada por la asociación
Teesdaliopsio confertae-Festucetum summilusitanae F. Prieto 1983 corr. Rivas-Martínez 1987, que incluye los pastizales
psicroxerófilos silicícolas oro-crioromediterráneos berciano-sanabrienses, carpetano-occidentales que alcanzan los territorios
orotemplados laciano-ancarenses, caracterizados por la presencia de Festuca summilusitana y la ausencia de Festuca eskia. En
este territorio constituye la etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Genisto sanabrensis-Juniperetum nanae F. Prieto
1983. En los lugares venteados con mayor innivación estos pastizales aparecen dominados por Luzula caespitosa que forma
pequeñas macollas escalonadas en forma de media luna.
Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo Armeria duriaei Boiss.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Dianthus langeanus Willk.
Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa
Luzula caespitosa Gay Silene ciliata Pourret
Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm. Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares la alianza Teesdaliopsio confertae-Luzulion caespitosae está representada por dos asociaciones:
- Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983, que incluye los pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca eskia
que se desarrollan en suelos silíceos bien drenados y sometidos a procesos de crioturbación, en el piso orotemplado de la provincia
Orocantábrica, donde constituyen la etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Junipero nanae-Vaccinietum microphylli. En
ellos son frecuentes Luzula caespitosa, Teesdaliopsis conferta, Deschampsia flexuosa subsp. iberica, Festuca indigesta subsp.
curvifolia y Silene ciliata, entre otros táxones. Son poco abundantes en el territorio de este LIC al igual que los enebrales
anteriormente mencionados, por lo que de cara a la conservación estas comunidades tienen gran valor.
- Teesdaliopsio confertae-Festucetum summilusitanae F. Prieto 1983 corr. Rivas-Martínez 1987, que incluye los pastizales
psicroxerófilos silicícolas oro-crioromediterráneos berciano-sanabrienses, carpetano-occidentales que alcanzan los territorios
orotemplados laciano-ancarenses, caracterizados y diferenciados de la asociación anterior por la presencia de Festuca
summilusitana y la ausencia de Festuca eskia. En este territorio es la más abundante de las dos y en la mayoría de los casos
constituye la etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Vaccinio myrtilli-Juniperetum nanae Rivas-Martínez 1965
jasionetosum brevisepalae Penas, Puente, Herrero, Pérez & Llamas 1989.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo
Armeria duriaei Boiss. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Dianthus langeanus Willk. Festuca eskia Ramond ex DC.

291
Festucetea indigestae
05/03/2020
Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa
Luzula caespitosa Gay Luzula hispanica Chrtek & Krisa
Sempervivum vicentei Pau Silene ciliata Pourret
Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm. Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano la alianza Teesdaliopsio confertae-Luzulion caespitosae está representada por
dos asociaciones: Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983, que incluye los pastizales psicroxerófilos dominados
por Festuca eskia que se desarrollan en suelos silíceos bien drenados y sometidos a procesos de crioturbación, en el piso
orotemplado de la provincia Orocantábrica, donde constituyen la vegetación permanente de las estaciones más expuestas y la etapa
serial herbácea de los enebrales rastreros de Vaccinio microphylli-Juniperetum nanae. En ellos son frecuentes Luzula caespitosa,
Teesdaliopsis conferta, Deschampsia flexuosa subsp. iberica, Sempervivum cantabricum, Dianthus langeanus y Silene ciliata subsp.
elegans, entre otros táxones. Y Jasiono brevisepalae-Festucetum curvifoliae M.E. García, L. Herrero, T.E. Díaz, A. Penas & F.
Salegui 2002. En este caso se trata de pastizales psicroxerófilos dominados por Festuca curvifolia que se desarrollan en suelos
silíceos bien drenados y sometidos a procesos de crioturbación, en el piso orotemplado submediterráneo de las vertientes
meridionales orocantábricas, por encima de 1700 m de altitud, donde constituyen la vegetación potencial de las estaciones más
expuestas y también una etapa serial herbácea de los enebrales rastreros de Vaccinio microphylli-Juniperetum nanae. Se diferencian
de otros pastizales de alta montaña de la alianza por la ausencia de táxones como Festuca eskia, Festuca summilusitana y
Teesdaliopsis conferta, y la presencia diferencial de Festuca curvifolia, Leucanthemopsis pallida subsp. virescens, Hieracium
loscosianum y Antennaria dioica.
Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Dianthus langeanus Willk. Festuca eskia Ramond ex DC.
Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa
Leontodon pyrenaicus Gouan Luzula caespitosa Gay
Sempervivum vicentei Pau Silene ciliata Pourret
Teesdaliopsis conferta (Lag.) Rothm.

49.b.05.101 Festucetea indigestae


Pastos vivaces xerófilos, silicícolas, del Hieracio castellani-Plantaginion radicatae
LEYENDA: Pastos vivaces xerófilos silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales vivaces xerofíticos, a menudo abiertos y de carácter pionero, integrados por hemicriptófitos cespitosos o amacollados y
por lo común ricos en pequeños caméfitos y en terófitos, que prosperan sobre suelos silíceos poco desarrollados y sometidos a
fenómenos de crioturbación. Se distribuyen principalmente en los pisos supra- y oromediterráneo de la provincia Mediterránea ibérica
occidental y en los afloramientos silíceos de las subprovincias Oroibérica y Castellana, así como en el sector Nevadense de la
provincia Bética, extendiéndose también en territorios colindantes meso-supratemplados orocantábricos y cántabro-atlánticos.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Litosuelos ácidos
Corología: Mediterránea ibérica occidental, nevadense, oroibérica, castellana, orocantábrica,
cántabro-atlántica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis duriaei Boiss. & Reuter 1 Dianthus langeanus Willk.
1 Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii 1 Koeleria crassipes Lange
1 Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. 1 Plantago holosteum Scop.
1 Sedum brevifolium DC.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil dentro de esta alianza se reconoce la asociación Diantho langeani-Festucetum rivas-martinezii Penas, Puente, R.
Alonso, A. Fernández, C. Lence, J. Alonso & F. Salegui in Rivas-Martínez & al. 2002, que engloba los pastizales vivaces xerofíticos
aislados sujetos a procesos frecuentes de crioturbación, dominados por caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos, que colonizan
litosoles sobre pizarras, areniscas y cuarcitas. Esta asociación se caracteriza por el endemismo Dianthus langeanus y por Festuca
rivas-martinezii subsp. rivas-martinezii y parece tener su óptimo en la franja supratemplada húmeda del Sector Laciano-Ancarense,
en el ámbito de la serie de los bosques de Quercus pyrenaica (melojares) (Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae sigmetum).
Frecuentemente, este hábitat entra en contacto con pastizales crasifolios de la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici, hecho
este último que en este territorio es constante por lo que los hemos cartografiado juntos.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Dianthus langeanus Willk.
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii Koeleria crassipes Lange
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago holosteum Scop.
Sedum brevifolium DC.

Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona estas comunidades se dan puntualmente en los escasos enclaves silíceos de una zona eminentemente
calcárea como ésta. Aparece en dos núcleos aislados que forman franjas estrechas coincidiendo con los afloramientos de areniscas
de la zona; uno se localiza entre Alcubilla de la Peñas y Romanillos de Medinaceli y el otro en Barcones. Son comunidades pioneras
vivaces sobre suelos silíceos cuarzosos-arenosos ligadas a la comunidad de matorrales silicícolas del Santolino-Cistetum laurifolii y a
comunidades de terrófitos del Molineriellion laevis. Predomina en el pastizal Plantago subulata con la presencia habitual en la zona
de otros hemicriptófitos como Corynephorus canescens, Leucanthemopsis pulverulenta, Jasione montana, Rumex angiocarpus y
Pilosella castellana. En los enclaves más arenosos es muy fiel la asociación Corynephoro canescentis-Leucanthemopsietum
pulverulentae Ladero, T.E. Díaz, Penas, Rivas-Martínez & C. Valle 1987.

292
Festucetea indigestae
05/03/2020
111111111
La alianza Hieracio-Plantaginion radicatae comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Arenario querioidis-Festucetum gredensis Rivas-Martínez, Sánchez-Mata & Fuente in Rivas-Martínez, Fernández-González &
Sánchez-Mata 1986 corr. Rivas-Martínez & Sánchez-Mata 2002
Pastizales graminoides vivaces psicroxerófilos de Festuca gredensis que se desarrollan sobre suelos rankeriformes poco profundos y
bien drenados en los pisos supramediterráneo superior y orosubmediterráneo de los sectores carpetanos occidentales (sector
Bejarano-Gredense, alineaciones paramero-serrotenses del sector Guadarrámico y cumbres más elevadas del sector Salmantino),
donde constituyen etapas seriales herbáceas de los piornales serranos y cambrionales.

Corynephoro canescentis-Leucanthemopsietum pulverulentae Ladero, T.E. Díaz, Penas, Rivas-Martínez & C.J. Valle 1987
Pastizales vivaces que prosperan en suelos silíceos rankeriformes de textura gruesa, bien drenados y expuestos a crioturbaciones,
ligados con frecuencia a litologías sedimentarias, en el piso supramediterráneo de la subprovincia carpetano-leonesa (sector leonés y
glacis septentrionales de los sectores carpetanos) y en enclaves silíceos adyacentes del sector Castellano-duriense. Se extienden
también, aunque más localmente, por el horizonte superior del piso mesomediterráneo.

Sclerantho perennis-Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
Pastizales vivaces que prosperan en litosuelos y suelos rankeriformes someros, bien drenados y expuestos a crioturbaciones, en los
pisos supra- y orotemplado de los macizos orocantábricos silíceos, y supramediterráneo y orosubmediterráneo inferior del sector
Oroibérico-soriano. Pueden formar comunidades muy abiertas, más o menos ricas en terófitos, o céspedes algo más cerrados
cuando las gramíneas encespedantes como Festuca rivas-martinezii se hacen dominantes. Su delimitación territorial frente a la
asociación Sclerantho-Corynephoretum canescentis requiere revisión.

Sclerantho perennis-Corynephoretum canescentis Vigo 1968


Pastizales vivaces ralos que prosperan en litosuelos y suelos rankeriformes más o menos arenosos en superficie, bien drenados y
expuestos a crioturbaciones, en afloramientos silíceos supramediterráneos de los tramos central y meridional del Sistema Ibérico
(sectores Celtibérico-alcarreño y Maestracense, alcanzando las sierras meridionales del sector Oroibérico-soriano). Aparecen
principalmente en terrenos abiertos, arenosos o arenoso-gravosos, en claros de piornales serranos de Cytisus oromediterraneus y de
jarales de Cistus laurifolius.

Armerio transmontanae-Plantaginetum radicatae Aguiar 2002


Pastizales vivaces que prosperan en litosuelos y suelos rankeriformes someros, bien drenados y expuestos a crioturbaciones, en el
piso supramediterráneo del sector Lusitano-duriense, alcanzando también los territorios meridionales del sector Berciano-
sanabriense.

Hieracio castellani-Festucetum curvifoliae Rivas-Martínez & Cantó 1987 corr. Rivas-Martínez, Cantó, Fernández-González,
J.A.Molina, Pizarro & Sánchez-Mata 1999
Pastizales graminoides vivaces psicroxerófilos de Festuca curvifolia que se desarrollan sobre suelos rankeriformes poco profundos y
bien drenados en los pisos supramediterráneo superior y orosubmediterráneo inferior del sector Guadarrámico (exceptuando las
cumbres paramero-serrotenses), donde constituyen etapas seriales herbáceas de los piornales serranos y pinares albares.

Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez & Cantó 1987 corr. Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata &
Pizarro 1990
Tomillares (Thymus zygis, T. mastichina) ricos en pequeños caméfitos pulviniformes o arrosetados y hemicriptófitos graminoides, que
prosperan sobre litosuelos silíceos o ránker poco profundos y a menudo decapitados, con escasa capacidad de retención hídrica, en
los horizontes mesomediterráneo superior y supramediterráneo inferior de al menos los sectores Guadarrámico y Bejarano-
Gredense.

Potentillo velutinae-Leucanthemopsietum assoi Rivas-Martínez & G. López in G. López 1978


Pastizales vivaces que prosperan sobre litosuelos y suelos rankeriformes, bien drenados y expuestos a crioturbaciones, de
afloramientos silíceos supramediterráneos relativamente ricos en bases en el sector Celtibérico-alcarreño y territorios vecinos. La
naturaleza un tanto intermedia de los suelos se refleja en la combinación de especies silicícolas (Leucanthemopsis pallida subsp.
assoi, Hieracium castellanum, Koeleria caudata, Plantago radicata) y basófilas (Potentilla cinerea subsp. velutina, Potentilla
neumanniana, Helianthemum spp.), característica de las comunidades incluidas en esta asociación.

Diantho merinoi-Plantaginetum radicatae Penas & T.E. Díaz 1985


Son pastizales vivaces que prosperan en litosuelos y suelos rankeriformes someros, bien drenados y expuestos a crioturbaciones, en
el piso supramediterráneo del sector Berciano-sanabriense. Los endemismos Dianthus merinoi y Armeria caballeroi son sus
principales especies diferenciales frente a otras asociaciones de la alianza.

Diantho langeani-Festucetum rivas-martinezii Penas & T.E. Díaz 1985


Son pastizales vivaces que prosperan en litosuelos y suelos rankeriformes someros, bien drenados y expuestos a crioturbaciones, en
el piso supratemplado de las vertientes silíceas del sector Laciano-ancarense. Pueden formar comunidades muy abiertas, más o
menos ricas en terófitos, o pastos algo más cerrados cuando las gramíneas encespedantes como Festuca rivas-martinezii se hacen
dominantes. La diferenciación de esta asociación frente al Sclerantho perennis-Plantaginetum radicatae requiere revisión.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin
Anthemis alpestris (Hoffmanns. & Link) R. Fernandes Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Festuca gredensis Fuente & Ortúñez Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart.
Ortegia hispanica Loefl. ex L. Reseda virgata Boiss. & Reuter
Viola langeana Valentine

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Tomillares de Thymo-Plantaginetum radicatae, abundantes y a veces extensivos en laderas pastoreadas bien drenadas.

Candelario
En Candelario se reconoce la asociación Arenario querioidis-Festucetum summilusitanae Rivas-Martínez,Sánchez-Mata & Fuente in
Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986 corr. Rivas-Martínez & Sánchez-Mata 2002. Incluye los pastizales
graminoides vivaces psicroxerófilos de Festuca gredensis que se desarrollan sobre suelos rankeriformes poco profundos y bien
drenados en los pisos supramediterráneo superior y orosubmediterráneo de los sectores carpetanos occidentales (sector Bejarano-
Gredense, alineaciones paramero-serrotenses del sector Guadarrámico y cumbres más elevadas del sector Salmantino), donde

293
Festucetea indigestae
05/03/2020
constituyen etapas seriales herbáceas de los piornales serranos y cambrionales.
En el E.N. de Candelario son muy frecuentes dentro el piso oromediterráneo y niveles superiores del piso supramediterráneo,
ocupando grandes extensiones. Generalmente acompañan a formaciones de piorno serrano (Cytisus oromediterraneus), o las
reemplazan como etapa pionera cuando éstos son quemados o degradados. También llegan a mezclarse de manera finícola con los
pastizales psicroxerófilos de las crestas y lugares más expuestos.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arenaria querioides Pourret ex DC.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Reseda gredensis (Cutanda & Willk.) Müll. Arg. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Cañón del Río Lobos


Esta alianza en el espacio natural del Cañón del Río Lobos está representada por la asociación Corynephoro canescentis-
Leucanthemopsietum pulverulentae Ladero, T.E. Díaz, Penas, Rivas-Martínez & C.J. Valle 1987, en la que se incluyen los pastizales
vivaces que prosperan en suelos silíceos rankeriformes de textura gruesa, bien drenados y expuestos a crioturbaciones, ligados con
frecuencia a litologías sedimentarias, en el piso supramediterráneo de la subprovincia carpetano-leonesa (sector leonés y glacis
septentrionales de los sectores carpetanos) y en enclaves silíceos adyacentes del sector Castellano-duriense. Se extienden
localmente también en el horizonte superior del piso mesomediterráneo.
Aparecen sobre suelos silíceos cuarzo-arenosos asociados a los matorrales de Halimio-Cistetum laurifolii y a comunidades de
terófitos silicícolas (Thero-Airon y Helianthemion guttati). Se encuentran presididas por Plantago subulata y/o Corynephorus
canescens.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Cerro de Guisando
En el Cerro Guisando esta alianza está representada por la asociación Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez &
Cantó 1987 corr. Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990. Se trata de tomillares (Thymus zygis, T.
mastichina) ricos en pequeños caméfitos pulviniformes o arrosetados y hemicriptófitos graminoides, que prosperan sobre litosuelos
silíceos o ránker poco profundos y a menudo decapitados, con escasa capacidad de retención hídrica, en los horizontes
mesomediterráneo superior y supramediterráneo inferior de al menos los sectores Guadarrámico y Bejarano-Gredense.
Se localizan en las zonas más elevadas, donde se dan las condiciones para que se desarrollen estas comunidades vegetales, que
aparecen intercaladas con formaciones rupícolas.
Arenaria querioides Pourret ex DC. Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago holosteum Scop.
Thymus zygis L. subsp. zygis

Cigudosa-San Felices
Son comunidades cespitosas vivaces silicícolas y orófilas que encontramos en las zonas más altas del LIC San Felices-Cigudosa,
alrededor del monte Pegado y en la misma cumbre. En el LIC se identifica la asociación Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae.
Estas formaciones están caracterizadas por unos pocos taxones acidófilos vivaces comunes en estas comunidades entre los que se
encuentran Festuca rivas-martinezii, Pilosella castellana, Plantago subulata o Agrostis castellana, en compañía de otros
moderadamente basófilos o netrófilos de Brometalia erecti, Rosmarinetalia o Sideritido-Arenarion aggregatae entre los que se
encuentran Thymus zygis, Trifolium repens, Ononis spinosa, Achillea collina, Anthyllis vulneraira Koeleria vallesiana o Potentilla
neumanniana, entre otras. En esta zona Thymus zygis solamente se localiza en las zonas supramediterráneas en sustratos
silicícolas o neutrófilos. En sustratos básicos del supramediterráneo inferior o mesomediterráneo es reemplazado por Thymus
vulgaris. Este último apenas llega a las zonas oroibéricas limítrofes, mientras que Thymus zygis allí es habitual.
Entre sus claros se pueden dar comunidades de terófitos anuales del Tuberarion guttatae, siendo habituales especies como Aira
caryophyllea o Tuberaria guttata, además de varias especies de pequeños tréboles como Trifolium campestre, Trifolium glomeratum
que enriquecen el pasto. Estas comunidades de anuales son especialmente abundantes en suelos más descarnados y crioturbados
o en suelos muy arenosos cuando además la cobertura de almohadillas de hemicriptófitos es baja.
En sustratos básicos contactan en niveles altitudinales superiores con comunidades de matorrales basófilos supramediterráneos de
la subalianza Saturejo-Erinaceeion anthyllidis.
Representan etapas de sustitución de matorrales acidófilos del Cistion laurifoli y encinares acidófilos de Teucrio scorodoniae-
Quercetum rotundifoliae.
Estas formaciones vegetales son muy escasas en esta área geográfica donde los sustratos silíceos son muy escasos y se
encuentran rodeados de sustratos calcáreos y yesosos que aportan carbonatos y sales a las “pequeñas islas” de sustratos silíceos,
además de taxones basófilos tolerantes a suelos moderadamente ácidos o neutros, lo que hace muy peculiares a todas las
formaciones acidófilas que se componen de especies acidófilas y también basófilas tolerantes a sustratos silíceos.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo
Thymus zygis L. subsp. zygis

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Los tomillares de la asociacion Thymo-Plantaginetum radicatae son muy abundantes y extensivos en laderas bien drenadas
sometidas al pastoreo, y de forma secundaria en los claros de encinares. Suelen contactar con berciales de Stipa gigantea; albergan
una riqueza de especies moderada pero muy rica en taxones caracteristicos.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En Fuentes Carrionas se reconoce la asociación Sclerantho perennis-Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto,
Loidi & Penas 1984, que engloba los pastizales vivaces que prosperan en litosuelos y suelos rankeriformes someros, bien drenados y
expuestos a crioturbaciones, en los pisos supra- y orotemplado de los macizos orocantábricos silíceos, y supramediterráneo y
orosubmediterráneo inferior del sector Oroibérico-soriano. Pueden formar comunidades muy abiertas, más o menos ricas en terófitos,
o pastos algo más cerrados cuando las gramíneas encespedantes como Festuca rivas-martinezii se hacen dominantes.
Ocasionalmente estas comunidades aparecen dominadas por gramíneas vivaces de hojas duras, fundamentalmente por el
endemismo ibérico Festuca rivas-martinezii subsp. rivas-martinezii, a la que suele acompañar Koeleria caudata subsp. crassipes.
Prosperan en claros de piornales y brezales de degradación de los melojares, y frecuentemente se hallan en contacto con céspedes
crasifolios del Sedion pyrenaici y con pastizales anuales.
Armeria caballeroi (Bernis) Donadille
294
Festucetea indigestae
05/03/2020
Armeria ciliata (Lange) Nieto Feliner
Armeria salmantica (Bernis) Nieto Feliner Armeria transmontana (Samp.) Lawrence
Dianthus laricifolius subsp. merinoi (Laínz) Laínz Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Koeleria caudata (Link) Steudel Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, dentro de esta alianza, se reconoce la asociación Sclerantho perennis-Plantaginetum radicatae
Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que engloba los pastizales vivaces xerofíticos caracterizados por la
presencia de Plantago radicata, Pilosella castellana, Koeleria caudata subsp. crassipes, Jasione sessiliflora, Festuca rivas-martinezii
subsp. rivas-martinezii y Thymus zygis subsp. zygis, entre otras especies. Se desarrollan sobre suelos silíceos poco desarrollados
del termotipo supratemplado de los sectores Picoeuropeano-Ubiñense y Altocampurriano-Carrionés.
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter
Koeleria crassipes Lange Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Sedum brevifolium DC.
Thymus zygis L. subsp. zygis

Lago de Sanabria y alrededores


En este espacio se desarrolla la asociación Armerio transmontanae-Plantaginetum radicatae Aguiar 2002. Se trata de pastizales
vivaces que prosperan en litosuelos y suelos rankeriformes someros, bien drenados y expuestos a crioturbaciones, en el piso
supramediterráneo del sector Lusitano-duriense, alcanzando también los territorios meridionales del sector Berciano-sanabriense.
Se llevan a esta asociación los pastizales xerófilos vivaces más o menos ricos en terófitos que se desarrollan en la base de
crestones de esquistos (pizarras) y en suelos poco desarrollados de los afloramientos gneísicos de las zonas medias del Parque
Natural de Sanabria. A tenor de lo expuesto en Penas & Díaz-González (1985), la ausencia en Sanabria (no así en territorios más o
menos cercanos) de Dianthus merinoi y Armeria caballeroi nos inclina a descartar la presencia en el territorio sanabrés de la
asociación Diantho merinoi-Plantaginetum radicatae Penas & Díaz 1985. Parece que en el Parque Natural del Lago de Sanabria y
sus alrededores estaría representada la subasociación plantaginetosum radicatae de la asociación Armerio transmontanae-
Plantaginetum radicatae, que tiene como especies diferenciales a Agrostis truncatula subsp. commista, Anthemis alpestris, Dianthus
langeanus, Festuca elegans, Ornithogalum concinnum y Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Aguiar 2001; Rivas-Martínez & al.
2002b: 39-40). La subasociación armerietosum trasmontanae ha sido indicada en la vertiente orensana del macizo de Trevinca (Ortiz
& al. 1986: 34). Los últimos estudios taxonómicos (Pedrol, com. pers.) revelan que la nomenclatura correcta para el taxón nominador
de la asociación es Plantago holosteum Scop.
Armeria transmontana (Samp.) Lawrence Dianthus langeanus Willk.
Koeleria crassipes Lange Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago holosteum Scop.

Lagunas de Tera y Vidriales


En el LIC Lagunas de Tera y Vidriales estos pastizales vivaces pioneros xerofíticos los hemos cartografiado junto con los ballicares
del Agrostion castellanae, ya que es frecuente encontrarlos formando mosaico con ellos, pero desarrollándose los primeros sobre
litosuelos ácidos.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Koeleria crassipes Lange
Ornithogalum concinnum (Salisb.) Coutinho Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago holosteum Scop. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sesamoides purpurascens (L.) G. López

Las Batuecas-Sierra de Francia


En Batuecas la alianza se reconoce a través de la asociación Arenario querioidis-Festucetum gredensis Rivas-Martínez, Sánchez-
Mata & Fuente in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986 corr. Rivas-Martínez & Sánchez-Mata 2002, que
engloba pastizales graminoides vivaces psicroxerófilos de Festuca gredensis que se desarrollan sobre suelos rankeriformes poco
profundos y bien drenados en los pisos supramediterráneo superior y orosubmediterráneo de los sectores carpetanos occidentales
(sector Bejarano-Gredense, alineaciones paramero-serrotenses del sector Guadarrámico y cumbres más elevadas del sector
Salmantino), donde constituyen etapas seriales herbáceas de los piornales serranos y cambrionales.
Aparecen bien representados dentro las comunidades de Cytiso oromediterranei-Echinospartetum pulviniformis.
Arenaria querioides Pourret ex DC. Armeria salmantica (Bernis) Nieto Feliner
Bufonia macropetala Willk. Dianthus laricifolius Boiss. & Reuter subsp. laricifolius
Hispidella hispanica Barnades Koeleria caudata (Link) Steudel
Leucanthemopsis flaveola (Hoffmanns. & Link) Heywood Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, dentro de esta alianza, se reconoce la asociación Sclerantho perennis-Plantaginetum radicatae
Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que engloba los pastizales vivaces xerofíticos caracterizados por la
presencia de Plantago radicata, Pilosella castellana, Koeleria caudata subsp. crassipes, Jasione sessiliflora, Festuca rivas-martinezii
subsp. rivas-martinezii y Thymus zygis subsp. zygis, entre otras especies. Se desarrollan sobre suelos silíceos poco desarrollados
del termotipo supratemplado de los sectores Picoeuropeano-Ubiñense y Altocampurriano-Carrionés.
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter
Koeleria crassipes Lange Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Sedum brevifolium DC.
Thymus zygis L. subsp. zygis

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, dentro de esta alianza, se reconoce la asociación Diantho merinoi-Plantaginetum radicatae
Penas & Díaz 1985. Estos pastizales vivaces se instalan sobre suelos pizarrosos, esqueléticos y poco desarrollados de las zonas
basales y medias de La Sierra del Teleno, en los dominios climácicos de los melojares del Genisto falcatae-Quercetum pyrenaicae, y
se intecalan en los cambronales sobre berrocales y crestones graníticos de Echinospartum ibericum y en los piornales del Genistion
polygaliphyllae (Genisto hystricis-Cytisetum multiflori) en el piso supramediterráneo inferior.
Los endemismos Dianthus merinoi y Armeria caballeroi son sus principales especies diferenciales frente a otras asociaciones de la
alianza, aunque en La Sierra del Teleno, hemos localizado Armeria caballeroi en enclaves puntuales. Son comunes los taxones
Dianthus langeanus, Sedum brevifolium, Hieracium castellanum, Plantago subulata subsp. radicata, Agrostis truncatula subsp.

295
Festucetea indigestae
05/03/2020
commista y Festuca elegans, entre otros.
Armeria caballeroi (Bernis) Donadille Dianthus langeanus Willk.
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo
Sedum brevifolium DC.

Omañas
En el LIC Omaña, dentro de esta alianza, se reconoce la asociación Diantho langeani-Festucetum rivas-martinezii Penas, Puente, R.
Alonso, A. Fernández, Lence, J. Alonso & F. Salegui in Rivas-Martínez & al. 2002 que engloba los pastizales vivaces xerofíticos
aislados sujetos a procesos frecuentes de crioturbación, dominados por caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos, que colonizan
litosoles sobre pizarras, areniscas y cuarcitas. Esta asociación se caracteriza por el endemismo Dianthus langeanus y Festuca rivas-
martinezii y parece tener su óptimo en la franja supratemplada húmeda del Sector Laciano-Ancarense, en el ámbito de la serie de los
bosques de Quercus pyrenaica (melojares) (Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae sigmetum). Frecuentemente, este hábitat
entra en contacto con pastizales crasifolios de la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici, hecho éste último que en este
territorio es constante por lo que los hemos cartografiado juntos.
Dianthus langeanus Willk. Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter Koeleria crassipes Lange
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo
Sedum brevifolium DC.

Oncala-Valtajeros
En sierras de Alba y Montes Claros del sector Oroibérico soriano se reconoce la alianza a través de la asociación Sclerantho
perennis-Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, aunque como especie característica
vicariante de Scleranthus pererrnis se encuentra su congénere Scleranthus polycnemoides. En esta alianza se incluyen los pastizales
vivaces que prosperan en litosuelos y suelos rankeriformes someros silíceos, bien drenados y expuestos a crioturbaciones, de las
cumbres o promontorios expuestos de las sierras de de Alba y Montes Claros, en los pisos suprasubmediterráneo superior y
orosubmediterráneo inferior. En esta zona son comunidades que se desarrollan con frecuencia sobre sustratos neutros o ligeramente
ácidos por lo que se solapan con sus comunidades homólogas sobre sustratos clacáreos de la alianza Sideritido-Arenarion
aggregatae.
Pueden formar comunidades muy abiertas, más o menos ricas en terófitos, o pastos algo más cerrados cuando las gramíneas
encespedantes como Festuca rivas-martinezii o Koeleria crassipes se hacen dominantes. En los niveles suprasubmediterráneos, en
la franja de conexión de materiales silíceos con materiales carbonatados y en el dominio de jarales neutrófilos, se identifica la
asociación Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae Rivas Martínez & Cantó 1987, caracterizada por los tomillos Thymus zygis y
Thymus praecox.
La especie de interés Cytisus decumbens aparece en este tipo de pastizales, pero fuera de las áreas cacuminales. Caracteriza muy
bien las pequeñas superficies rocosas que, en las dehesas de acebos y zonas pastables situadas a media ladera, forman pequeños
islotes entre los pastizales mesófilos del Cynosurion o Potentillo-Brachypodion rupestris. La presencia frecuente de Potentilla cinerea
indica cierta neutralidad del sustrato y situaciones transicionales hacia pastizales basófilos del Sideritido-Arenarion aggregatae.
Las facies más orofilas de estas comunidades en el LIC están representadas por taxones como Hieracium vahlii, Silene ciliata o
Scleranthus polycnemoides, cuya presencia indica comunidades transicionales hacia las comunidades más orófilas del Minuartio-
Festucion indigestae.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Cytisus decumbens (Durande) Spach
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii Herniaria scabrida Boiss. subsp. scabrida
Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter Koeleria crassipes Lange
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Pilosella vahlii (Froel.) F.W.Schultz & Sch.Bip.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Potentilla cinerea Chaix ex Vill.
Scleranthus polycnemoides Willk. & Costa Silene ciliata Pourret
Thymus zygis L. subsp. zygis

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, dentro de esta alianza, se reconoce, de modo muy puntual, la asociación Sclerantho perennis-
Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que engloba los pastizales vivaces xerofíticos
caracterizados por la presencia de Plantago radicata, Pilosella castellana, Koeleria caudata subsp. crassipes, Jasione sessiliflora,
Festuca rivas-martinezii subsp. rivas-martinezii y Thymus zygis subsp. zygis, entre otras especies. Se desarrollan sobre suelos
silíceos poco desarrollados del termotipo supratemplado de los sectores Picoeuropeano-Ubiñense y Altocampurriano-Carrionés.
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter
Koeleria crassipes Lange Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Sedum brevifolium DC.
Thymus zygis L. subsp. zygis

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa, dentro de esta alianza, se reconoce la asociación Sclerantho perennis-Plantaginetum
radicatae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que engloba los pastizales vivaces abiertos caracterizados por la
presencia de Plantago radicata subsp. acanthophylla, Hieracium castellanum, Koeleria caudata subsp. crassipes, Jasione sessiliflora,
Festuca rivas-martinezii subsp. rivas-martinezii y Thymus zygis subsp. zygis entre otras especies, que se desarrollan sobre suelos
silíceos poco desarrollados del piso supratemplado de los sectores Ubiñense-Picoeuropeano y Campurriano-Carrionés.
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii Koeleria crassipes Lange
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago holosteum Scop.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Sedum brevifolium DC.

Pinar de Hoyocasero
Tomillares (Thymo-Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez & Cantó 1987) sobre suelos silíceos degradados por erosión y pastoreo,
que aparecen sobre todo en claros de escobonales dentro del horizonte supramediterráneo inferior. En las cotas más elevadas del
territorio se ha detectado la presencia de Festuca gredensis, aunque no en la extensión suficiente como para reconocer con
propiedad la presencia de la asociación Arenario-Festucetum gredensis Rivas-Martínez & al. 1986, que tiene su óptimo en el
horizonte supramediterráneo superior y en el piso orosubmediterráneo de las sierras bejarano-gredenses.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arenaria querioides Pourret ex DC.
Corynephorus canescens (L.) Beauv. Festuca gredensis Fuente & Ortúñez
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Helianthemum apenninum (L.) Mill.

296
Festucetea indigestae
05/03/2020
Jasione montana L. Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter
Koeleria crassipes Lange Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sesamoides purpurascens (L.) G. López
Thymus bracteatus Cutanda Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana se localizan en el ámbito de los rebollares de Quercus pyrenaica de las areniscas rojas basales de la
sierra de Pela. Son pastizales vivaces xerofíticos, de carácter pionero, formados por caméfitos pulviniformes y graminoides
cespitosos, que prosperan sobre suelos silíceos poco desarrollados. En el LIC con táxones característicos de estas comunidades
Plantago subulata subsp. radicata, Koeleria crassipes, Agrostis truncatula, Armeria arenaria, Festuca rivas-martinezii subsp. rivas-
martinezii e Hieracium castellanum.

Son comunidades que se instalan sobre suelos silíceos cuarzosos-arenosos ligadas a la comunidad de matorrales de Halimium-
Cistetum laurifolii y a comunidades de anuales del Tuberarion guttatae. Están presididas por Plantago subulata con la presencia
habitual en la zona de hemicriptófitos como Corynephorus canescens, Agrostis truncatul , Rumex angiocarpus y Pilosella castellana.
Localmente en medios arenosos entre lavandares y bercolares de suelos muy disgregados se le puede atribuir la asociación
Corynephoro canescentis-Leucanthemopsietum pulverulentae. Otra asociación más extendida en nuestro territorio que sustituye a la
anterior sobre terrenos más compactados y en zonas de transición a sustratos calcáreos es Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae
Rivas-Martínez & Cantó 1987. Correg 1990. Estas formaciones están caracterizadas por varios taxones acidófilos vivaces comunes
en estas comunidades entre los que se encuentran Festuca rivas-martinezii, Pilosella castellana o Plantago subulata, en compañía
de otros moderadamente basófilos o netrófilos de Brometalia erecti, Rosmarinetalia o Sideritido-Arenarion aggregatae entre los que
se encuentran Thymus zygis, Ononis spinosa, Achillea collina, Anthyllis vulneraria, Koeleria vallesiana o Potentilla neumanniana,
entre otras. Entre sus claros se pueden dar comunidades de terófitos anuales del Tuberarion guttatae, siendo habituales especies
como Aira caryophyllea o Tuberaria guttata, además de varias especies de pequeños tréboles como Trifolium campestre o Trifolium
arvense que enriquecen el pasto.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Armeria caballeroi (Bernis) Donadille
Armeria ciliata (Lange) Nieto Feliner Armeria salmantica (Bernis) Nieto Feliner
Armeria transmontana (Samp.) Lawrence Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Dianthus laricifolius subsp. merinoi (Laínz) Laínz Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Jasione crispa (Pourret) Samp. Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter
Koeleria caudata (Link) Steudel Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Pinares del Bajo Alberche


En el Pinares del Bajo Alberche esta alianza está representada por la asociación Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae Rivas-
Martínez & Cantó 1987 corr. Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990. Se trata de tomillares (Thymus
zygis, T. mastichina) ricos en pequeños caméfitos pulviniformes o arrosetados y hemicriptófitos graminoides, que prosperan sobre
litosuelos silíceos o ránker poco profundos y a menudo decapitados, con escasa capacidad de retención hídrica, en los horizontes
mesomediterráneo superior y supramediterráneo inferior de al menos los sectores Guadarrámico y Bejarano-Gredense.
Se localizan repartidas por la mitad norte del espacio, intercaladas con formaciones rupícolas o formando parte de los majadales.
Arenaria querioides Pourret ex DC. Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago holosteum Scop.
Thymus zygis L. subsp. zygis

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima estas comunidades se localizan de forma muy difusa sobre sustratos arenosos sobre
calizas nodulosas y conglomerados, que aparecen en pequeños claros con suelo desnudo, en el seno de quejigares abiertos y
raquíticos de las zonas más altas del LIC a lo largo de la Sierra de Castil. Sus especies características son Plantago subulata,
Leucanthemopsis pulverulenta, Potentilla cinerea y Thymus zygis. En este LIC la alianza está representada por la asociación Thymo
zygidis-Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez & Cantó 1987 corr. Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro
1990. Estas formaciones están caracterizadas por los taxones acidófilos vivaces que hemos mencionado en compañía de otros
moderadamente basófilos o netrófilos de Brometalia erecti, Rosmarinetalia o Sideritido-Arenarion aggregatae. Estas comunidades
vegetales en esta área geográfica se alternan y contactan habitualmente con otras comunidades vegetales sobre sustratos calcáreos
que aportan carbonatos y sales a los sustratos silíceos, lo que permite la entrada de taxones basófilos tolerantes a suelos
moderadamente ácidos o neutros en estas formaciones, lo que hace muy peculiares a todas las formaciones acidófilas que se
componen de especies acidófilas y también basófilas tolerantes a sustratos silíceos.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Armeria caballeroi (Bernis) Donadille
Armeria ciliata (Lange) Nieto Feliner Armeria salmantica (Bernis) Nieto Feliner
Armeria transmontana (Samp.) Lawrence Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Dianthus laricifolius subsp. merinoi (Laínz) Laínz Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Jasione crispa (Pourret) Samp. Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter
Koeleria caudata (Link) Steudel Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Quejigares y encinares de Sierra de


Son comunidades cespitosas vivaces silicícolas que encontramos en los afloramientos silíceos, gneralmente formando mosaicos con
jarales y bercolares. En el LIC se identifica la asociación Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae. Estas formaciones están
caracterizadas por varios taxones acidófilos vivaces comunes en estas comunidades entre los que se encuentran Festuca rivas-
martinezii, Pilosella castellana, Plantago subulata o Agrostis castellana, en compañía de otros moderadamente basófilos o netrófilos
de Brometalia erecti, Rosmarinetalia o Sideritido-Arenarion aggregatae entre los que se encuentran Thymus zygis, Trifolium repens,
Ononis spinosa, Achillea collina, Anthyllis vulneraria, Koeleria vallesiana o Potentilla neumanniana, entre otras. En esta zona Thymus
zygis es frecuente en sustratos silicícolas o neutrófilos y en sustratos básicos es reemplazado por Thymus vulgaris.

Entre sus claros se pueden dar comunidades de terófitos anuales del Tuberarion guttatae, siendo habituales especies como Aira
297
Festucetea indigestae
05/03/2020
caryophyllea o Tuberaria guttata, además de varias especies de pequeños tréboles como Trifolium campestre o Trifolium arvense
que enriquecen el pasto. Estas comunidades de anuales son especialmente abundantes en suelos más descarnados y crioturbados
o en suelos muy arenosos cuando la cobertura de pequeñas almohadillas o de hemicriptófitos es baja.

En sustratos básicos contactan en niveles altitudinales superiores con comunidades de matorrales basófilos supramediterráneos de
la subalianza Saturejo-Erinaceeion anthyllidis.

Representan etapas de sustitución de matorrales acidófilos del Cistion laurifoli y encinares acidófilos de Teucrio scorodoniae-
Quercetum rotundifoliae.

Estas comunidades vegetales en esta área geográfica se alternan y contactan habitualmente con otras comunidades vegetales sobre
sustratos calcáreos que aportan carbonatos y sales a los sustratos silíceos, lo que permite la entrada de taxones basófilos tolerantes
a suelos moderadamente ácidos o neutros en estas formaciones, lo que hace muy peculiares a todas las formaciones acidófilas que
se componen de especies acidófilas y también basófilas tolerantes a sustratos silíceos.
Corynephorus canescens (L.) Beauv. Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Koeleria crassipes Lange Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sesamoides purpurascens (L.) G. López Thymus zygis L. subsp. zygis

Quilamas
Asignamos la asociación Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae para los pastizales situados en las zonas altas de Castillo Viejo y en
las proximidades de Pico Cervero, ocupando en ocasiones extensiones considerables.
Armeria castroviejoi Nieto Feliner Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo
Thymus zygis L. subsp. zygis

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea este tipo de comunidades están representadas por la asociación Corynephoro canescentis-
Leucanthemopsietum pulverulentae Ladero, T.E. Díaz, Penas, Rivas-Martínez & C.J. Valle 1987. Asociación carpetano-leonesa de
óptimo occidental, propia del piso supramediterráneo y que puntualmente puede descender al piso mesomediterráneo superior. Son
pastizales que colonizan suelos arenosos silíceos profundos y que se cohesionan en verano. Esta CVB forma mosaico con los
pastizales de la alianza Agrostion castellanae Rivas Goday 1958 corr. Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963, no resultando
cartografiable por sí misma.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter Koeleria crassipes Lange
Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood Ornithopus compressus L.
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago holosteum Scop.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sesamoides purpurascens (L.) G. López
Silene legionensis Lag. Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Pastos xerofíticos de pequeña talla presentes en partes elevadas del presente LIC, en los tramos altos del río Tenebrilla, formando
parte de los brezales que acompañan a los cursos de agua de esta zona.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Pastos xerofíticos de pequeña talla presentes en partes elevadas del presente LIC, en roquedos próximos al río Ullaque, en la
provincia de Ávila.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Pastos xerofíticos de pequeña talla presentes de forma muy escasa en escobonales que prosperan en laderas colindantes con el
tramo medio-ato del río Alagón rodeados por vegetación rupícola.

Riberas del Río Alberche y afluente


Representada por la asociación Arenario querioidis-Festucetum summilusitanae Rivas-Martínez, Sánchez-Mata & Fuente in Rivas-
Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986. En el LIC aparece mayoritariamente como sustrato herbáceo de los piornales.
Arenaria querioides Pourret ex DC. Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago holosteum Scop.

Riberas del Río Aliste y afluentes


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
algunas zonas “no de ribera” (al incluirse en el LIC 25 m a cada lado de los cauces fluviales) sobre suelos poco desarrolados, en
general formando mosaico con pastizales de Agrostion castellanae, que ocupan los suelos más desarrollados o también con aulagar-
jarales.

Riberas del Río Cidacos y afluentes

Riberas del Río Duero y afluentes


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
algunas zonas “no de ribera”, ligadas a las series de vegetación climatófilas acidófilas. Por ejemplo aparecen (en el TV en el que se
han cartografiado) ocupando pequeñas superficies y calveros con suelos disgregados de estructura gruesa entre los brezales-jarales
de la asociación Halimio-Cistetum laurifolii.

Riberas del Río Manzanas y afluent


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
algunas zonas “no de ribera” (al incluirse en el LIC 25 m a cada lado de los cauces fluviales) sobre suelos poco desarrolados, en
general formando mosaico con pastizales de Agrostion castellanae, que ocupan los suelos más desarrollados o también con aulagar-
jarales.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Son comunidades climatófilas que no deberían aparecer dentro de este LIC de ribera ya que su presencia y su dinámica no guardan
298
Festucetea indigestae
05/03/2020
relación con la dinámica fluvial ni con las condiciones hídricas del suelo. Aparecen en este LIC como consecuencia de la amplia
delimitación del LIC en algunas zonas. No incluímos composición florística, ya que son comunidades que no hemos inventariado, y
por lo tanto no la sabemos con exactitud.

Riberas del Río Sil y afluentes


En las riberas del Río Sil, estos pastizales están dominados por caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos, que colonizan litosoles
sobre pizarras, areniscas y cuarcitas. Frecuentemente, entran en contacto con pastizales crasifolios del Sedion pyrenaici Tüxen ex
Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in T.E. Díaz & F. Prieto 1994, por lo que los hemos cartografiado juntos.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Dianthus langeanus Willk.
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago holosteum Scop. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum brevifolium DC. Sesamoides purpurascens (L.) G. López

Riberas del Río Tera y afluentes


Son comunidades climatófilas que no deberían aparecer dentro de este LIC de ribera ya que su presencia y su dinámica no guardan
relación con la dinámica fluvial ni con las condiciones hídricas del suelo. Aparecen en este LIC como consecuencia de la amplia
delimitación del LIC en algunas zonas. No incluímos composición florística, ya que son comunidades que no hemos inventariado, y
por lo tanto no la sabemos con exactitud.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Pastos xerofíticos de pequeña talla presentes en las partes más elevadas del presente LIC, en las proximidades del puerto de La
Hoya, que pueden formar parte del estrato herbáceo de piornales, ocupar claros degradados de estas formaciones arbustivas o
incluso formar parte de encinares distribuidos de forma muy puntual en el curso medio del río Tormes, en las proximidades del
embalse de Santa Teresa.

Riberas del Río Tuela y afluentes


Son comunidades climatófilas que no deberían aparecer dentro de este LIC de ribera ya que su presencia y su dinámica no guardan
relación con la dinámica fluvial ni con las condiciones hídricas del suelo. Aparecen en este LIC como consecuencia de la amplia
delimitación del LIC en algunas zonas. No incluímos composición florística, ya que son comunidades que no hemos inventariado, y
por lo tanto no la sabemos con exactitud.

Robledales del Berrún


Estas comunidades en el LIC Robledales del Berrún se da en el pie de monte, sobre enclaves silíceos muy arenosos, de los claros
de las dehesas arboladas muy abiertas de Fraxinus angustifolia y Quercus pyrenaica. En este LIC están muy difuminadas y se
identifican esporádicamente en pequeñas superficies muy meteorizadas y arenosas que emergen entre otras comunidades vivaces
predominantes del Agrostidion castellanae. Esta alianza en el LIC Robledales del Berrún está representada por formaciones de
Festuca rivas-martinezii que establecen mosaicos con comunidades de terófitos silicícolas (Thero-Airion).
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Armeria caballeroi (Bernis) Donadille
Armeria ciliata (Lange) Nieto Feliner Armeria salmantica (Bernis) Nieto Feliner
Armeria transmontana (Samp.) Lawrence Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Dianthus laricifolius subsp. merinoi (Laínz) Laínz Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Jasione crispa (Pourret) Samp. Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter
Koeleria caudata (Link) Steudel Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


En este espacio, esta alianza está representada por la asociación Corynephoro canescentis-Leucanthemopsietum pulverulentae
Ladero, T.E. Díaz, Penas, Rivas-Martínez & C.J. Valle 1987. Se trata de pastizales vivaces que prosperan en suelos silíceos
rankeriformes de textura gruesa, bien drenados y expuestos a crioturbaciones, ligados con frecuencia a litologías sedimentarias, en
el piso supramediterráneo de la subprovincia carpetano-leonesa (sector leonés y glacis septentrionales de los sectores carpetanos) y
en enclaves silíceos adyacentes del sector Castellano-duriense. Se extienden localmente también en el horizonte superior del piso
mesomediterráneo.
Aparecen sobre suelos silíceos cuarzo-arenosos ligados a los matorrales de Halimio-Cistetum laurifolii y a comunidades de terófitos
silicícolas (Thero-Airon y Helianthemion guttati). Están presididos por Plantago subulata y/o Corynephorus canescens.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Estas comunidades se dan cierta frecuencia en los enclavés silíceos de todo el LIC.Son comunidades pioneras vivaces sobre suelos
silíceos cuarzosos-arenosos ligadas a la comunidad de matorrales de Halimium-Cistetum laurifolii y a comunidades Thero-Airon,
presididas por Plantago subulata con la presencia habitual en la zona de otros hemicriptófitos como Corynephorus canescens,
Leucanthemopsis pulverulenta, Agrostis truncatula, Jasione sessiliflora, Jasione montana, Rumex angiocarpus y Pilosella castellana.
En los enclaves más arenosos es muy fiel la asociación Corynephoro canescentis-Leucanthemopsietum pulverulentae Ladero, T.E.
Díaz, Penas, Rivas-Martínez & C. Valle 1987.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Sierra de Ayllón
Reconocemos para la Sierra de Ayllón dos pastizales dentro de esta alianza:

- Hieracio castellani-Festucetum curvifoliae Rivas-Martínez & Cantó 1987, céspedes ralos y algo discontinuos, con dominancia de
gramíneas cespitosas que se instalan sobre litosuelos de pizarras o suelos poco evolucionados en dorsos y crestas de montañas,
donde se dan fenómenos de crioturbación. Se puede observar en los tramos medios del espacio, a partir de unos 1600 m de altitud,
299
Festucetea indigestae
05/03/2020
hacia cotas menores se produce el tránsito a la comunidad siguiente.

- Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez & Cantó 1987, tomillares de baja talla instalados a menor altitud en las
lomas que descienden hasta las cotas basales del territorio. Ocupan grandes extensiones de uso ganadero en los tramos
intermedios del espacio natural. Dominan caméfitos postrados y algunas gramíneas cespitosas; el tránsito hacia los joragales orófilos
es muy gradual y abarca el rango de altitudes entre 1600 y 1700 m.
Bufonia tenuifolia L. Dianthus legionensis (Willk.) F. N. Williams
Festuca curvifolia Lag. ex Lange Ortegia hispanica Loefl. ex L.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Sierra de Gredos
En la Sierra de Gredos los pastizales de esta alianza corresponden a la asociación Arenario querioidis-Festucetum summilusitanae
Rivas-Martínez,Sánchez-Mata & Fuente in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986 corr. Rivas-Martínez &
Sánchez-Mata 2002. Son pastizales graminoides vivaces psicroxerófilos de Festuca gredensis que se desarrollan sobre suelos
rankeriformes poco profundos y bien drenados en los pisos supramediterráneo superior y orosubmediterráneo de los sectores
carpetanos occidentales (sector Bejarano-Gredense, alineaciones paramero-serrotenses del sector Guadarrámico y cumbres más
elevadas del sector Salmantino), donde constituyen etapas seriales herbáceas de los piornales serranos y cambrionales.
Muy frecuentes en el piso oromediterráneo y niveles superiores del supramediterráneo del P.R. de Gredos. Acompañan
generalmente a formaciones de piorno serrano (Cytisus oromediterraneus), o las reemplazan como etapa pionera cuando éstos son
quemados o degradados.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arenaria querioides Pourret ex DC.
Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Festuca gredensis Fuente & Ortúñez
Koeleria crassipes Lange Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Linaria elegans Cav. Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Reseda gredensis (Cutanda & Willk.) Müll. Arg. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Sierra de Guadarrama
El la Sierra de Guadarrama se diferencian las siguientes asociaciones:
Hieracio castellani-Festucetum curvifoliae Rivas-Martínez & Cantó 1987 corr. Rivas-Martínez, Cantó, Fernández-González,
J.A.Molina, Pizarro & Sánchez-Mata 1999. Son pastizales graminoides vivaces psicroxerófilos de Festuca curvifolia que se
desarrollan sobre suelos rankeriformes poco profundos y bien drenados en los pisos supramediterráneo superior y
orosubmediterráneo inferior del sector Guadarrámico (exceptuando las cumbres paramero-serrotenses), donde constituyen etapas
seriales herbáceas de los piornales serranos y pinares albares.
Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez & Cantó 1987 corr. Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata &
Pizarro 1990. Se trata de tomillares (Thymus zygis, T. mastichina) ricos en pequeños caméfitos pulviniformes o arrosetados y
hemicriptófitos graminoides, que prosperan sobre litosuelos silíceos o ránker poco profundos y a menudo decapitados, con escasa
capacidad de retención hídrica, en los horizontes mesomediterráneo superior y supramediterráneo inferior de al menos los sectores
Guadarrámico y Bejarano-Gredense.
Incluimos en esta asociación los cantuesales abiertos de Lavandula pedunculata que suelen instalarse en áreas abandonadas por el
pastoreo y que representan un estadio intermedio en la colonización leñosa hacia los jarales y escobonales.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri (Sagorski) W. Becker ex Maire
Centaurea alba L. Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Dianthus laricifolius Boiss. & Reuter subsp. laricifolius Festuca curvifolia Lag. ex Lange
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter
Jurinea humilis (Desf.) DC. Koeleria crassipes Lange
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Leucanthemopsis pallida subsp. alpina (L.) Heywood
Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces. Sedum amplexicaule DC.
Sedum brevifolium DC. Sesamoides purpurascens (L.) G. López
Silene legionensis Lag. Thymus bracteatus Cutanda
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Thymus zygis L. subsp. zygis

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera, dentro de esta alianza se reconoce la asociación Armerio transmontanae-Plantaginetum radicatae
Aguiar 2002, que representa los pastizales vivaces que prosperan en litosuelos y suelos rankeriformes someros, bien drenados y
expuestos a crioturbaciones, en el piso supramediterráneo del sector Lusitano-duriense, alcanzando también los territorios
meridionales del sector Berciano-sanabriense. Frecuentemente, este hábitat entra en contacto con pastizales crasifolios de la
asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici, hecho este último que en este territorio es constante por lo que los hemos
cartografiado juntos.
Armeria ciliata (Lange) Nieto Feliner Armeria transmontana (Samp.) Lawrence
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Dianthus langeanus Willk.
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii Koeleria crassipes Lange
Plantago holosteum Scop. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum brevifolium DC. Sesamoides purpurascens (L.) G. López

Sierra de la Culebra
En el LIC Sierra de la Culebra, dentro de esta alianza, se reconoce la asociación Armerio transmontanae-Plantaginetum radicatae
Aguiar in Rivas-Martínez & al. 2002, que incluye pastizales vivaces pioneros xerofíticos, que colonizan litosuelos ácidos en los
sectores berciano-sanabriense y lusitano-duriense, caracterizados por Armeria transmontana, Dianthus langeanus, Koeleria
crassipes, Plantago radicata (=P. holosteum) y Thymus zygis. Reconocemos la subasociación típica de óptimo berciano-sanabriense,
caracterizada por Agrostis durieui, Dianthus langeanus, Festuca elegans merinoi, Rumex angiocarpus, etc., y la subasociación
dianthetosum laricifolii, lusitano-duriense, caracterizada por la presencia de Dianthus laricifolius subsp. laricifolius, Arabis scabra y
Melica ciliata subsp. magnolii Generalmente, estas comunidades habitualmente aparecen entremezcladas con pastizales crasifolios
300
Festucetea indigestae
05/03/2020
de la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Armeria caballeroi (Bernis) Donadille
Armeria ciliata (Lange) Nieto Feliner Armeria transmontana (Samp.) Lawrence
Dianthus langeanus Willk. Dianthus laricifolius Boiss. & Reuter subsp. laricifolius
Ornithogalum concinnum (Salisb.) Coutinho Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago holosteum Scop. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum brevifolium DC. Sesamoides purpurascens (L.) G. López

Sierra de la Demanda
En el LIC Sierra de la Demanda se reconoce la asociación Sclerantho perennis-Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F.
Prieto, Loidi & Penas 1984, que se desarrolla en extensas superficies de los cordales y laderas poco pronunciadas de los tramos
medios y basales de estas formaciones montañosas. Son pastizales vivaces dominados por nanocaméfitos, hemicriptófitos
graminioides y crasifolios que prosperan en litosuelos y suelos rankeriformes someros, arenoso-gravosos silíceos procedentes de la
meteorización de areniscas y conglomerados, bien drenados y expuestos a crioturbaciones, en los pisos supra y orotemplado de los
macizos orocantábricos silíceos y supramediterráneo y orosubmediterráneo inferior del sector Oroibérico Soriano.
También se reconoce la asociación Sedo brevifolii-Agrostietum truncatulae Rivas-Martínez inéd. constituidos por caméfitos enanos,
hemicriptófitos y taxones crasifolios que colonizan suelos arenosos-gravosos silíceos procedentes de la meteorización de areniscas y
conglomerados entre los pisos supramediterráneo superior y oromediterráneo, dando lugar a formaciones de escasa cobertura
horizontal y cuyos claros suelen ser colonizados por líquenes del género Cetraria y briofitos de Polytrichum. Se encuentra
caracterizada por Sedum brevifolium y Agrostis truncatula con presencia frecuente de Rumex acetosella subsp. angiocarpus y
Plantago holosteum, a las que se unen de forma variable Hieracium castellanum, Gagea nevadensis, Jasione sessiliflora y
Scleranthus perennis, entre otras.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin
Armeria arenaria (Pers.) Schultes Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Gagea nevadensis Boiss. Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter
Koeleria crassipes Lange Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago holosteum Scop.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Scleranthus perennis L.

Sierra de la Paramera y Serrota


Los tomillares de Thymo-Plantaginetum radicatae alcanzan marginalmente algunos enclaves en el
límite altitudinal inferior del territorio. Los joragales de Arenario-Festucetum gredensis se hallan muy
extendidos por todo el territorio, e incorporan en algunas cumbres el endemismo de óptimo
guadarrámico Armeria caespitosa, además de que en un par de localidades se ha detectado el raro
endemismo paramero-serrotense Festuca vettonica.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares, dentro de esta alianza, se reconoce la asociación Diantho langeani-Festucetum rivas-martinezii
Penas, Puente, R. Alonso, A. Fernández, C. Lence, J. Alonso & F. Salegui in Rivas-Martínez & al. 2002, que engloba los pastizales
vivaces xerofíticos aislados sujetos a procesos frecuentes de crioturbación, dominados por caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos,
que colonizan litosoles sobre pizarras, areniscas y cuarcitas. Esta asociación se caracteriza por el endemismo Dianthus langeanus y
Festuca rivas-martinezii subsp. rivas-martinezii y parece tener su óptimo en la franja supratemplada húmeda del Sector Laciano-
Ancarense, en el ámbito de la serie de los bosques de Quercus pyrenaica (melojares) (Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae
sigmetum). Frecuentemente, este hábitat entra en contacto con pastizales crasifolios de la asociación Agrostio durieui-Sedetum
pyrenaici, hecho este último que en este territorio es constante por lo que los hemos cartografiado juntos.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Dianthus langeanus Willk.
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii Ortegia hispanica Loefl. ex L.
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago holosteum Scop.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum brevifolium DC.
Sesamoides purpurascens (L.) G. López

Sierra de Pradales
La alianza está representada por la asociación Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez & Cantó 1987 corr. Rivas-
Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990, comunidades silicícolas supramediterráneas de pequeños caméfitos
que se establecen en suelos de textura gruesa, y que aportan una notable riqueza florística. Aparecen en claros de melojares y
matorrales, mezclados con otros pastizales dominados por herbáceas.
Centaurea alba L. Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Halimium umbellatum (L.) Spach Ortegia hispanica Loefl. ex L.
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo
Sedum amplexicaule DC. Sesamoides purpurascens (L.) G. López
Silene legionensis Lag. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

Sierra del Moncayo


En el Moncayo se pueden reconocer las asociaciones Sclerantho perennis-Corynephoretum canescentis Vigo 1968. Se trata de
pastizales vivaces ralos que prosperan en litosuelos y suelos rankeriformes más o menos arenosos en superficie, bien drenados y
expuestos a crioturbaciones, en afloramientos silíceos supramediterráneos de los tramos central y meridional del Sistema Ibérico
(sectores Celtibérico-alcarreño y Maestracense, alcanzando las sierras meridionales del sector Oroibérico-soriano).
Aparece en terrenos arenosos o arenoso-gravosos, en claros de piornales serranos de Cytisus oromediterraneus y jarales de Cistus
laurifolius.
Y Potentillo velutinae-Leucanthemopsietum assoi Rivas-Martínez & G. López in G. López 1978, que incluye pastizales vivaces que
prosperan sobre litosuelos y suelos rankeriformes, bien drenados y expuestos a crioturbaciones, de afloramientos silíceos
supramediterráneos relativamente ricos en bases en el sector Celtibérico-alcarreño y territorios vecinos. La naturaleza un tanto
intermedia de los suelos se refleja en la combinación de especies silicícolas (Leucanthemopsis pallida subsp. assoi, Hieracium
castellanum, Koeleria caudata, Plantago radicata) y basófilas (Potentilla cinerea subsp. velutina, Potentilla neumanniana,
Helianthemum spp.) característica de estas comunidades.
Corynephorus canescens (L.) Beauv.
301
Festucetea indigestae
05/03/2020
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Koeleria crassipes Lange Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Scleranthus polycnemoides Willk. & Costa

Sierras de Urbión y Cebollera


En la Sierra de Urbión se reconoce la alianza a través de la asociación Sclerantho perennis-Plantaginetum radicatae Rivas-Martínez,
T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. En ella se incluyen los pastizales vivaces que prosperan en litosuelos y suelos
rankeriformes someros, bien drenados y expuestos a crioturbaciones, en los pisos supra- y orotemplado de los macizos
orocantábricos silíceos, y supramediterráneo y orosubmediterráneo inferior del sector Oroibérico-soriano. Pueden formar
comunidades muy abiertas, más o menos ricas en terófitos, o pastos algo más cerrados cuando las gramíneas encespedantes como
Festuca rivas-martinezii se hacen dominantes. En los niveles basales de la sierra de Cebollera, en la franja de conexión de
materiales silíceos con materiales carbonatados y en el dominio de jarales neutrófilos, se identifica la asociación Thymo zygidis-
Plantaginetum radicatae Rivas Martínez & Cantó 1987, carecterizada por los tomillos Thymus zygis y Thymus izcoi.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Gagea nevadensis Boiss. Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Scleranthus polycnemoides Willk. & Costa

Tejedelo
En el LIC Tejedelo esta alianza esta represntada por unos pastizales no my bien caracterizados y que no hemos apenas estudiado
pero que parecen corresponder al Armerio transmontanae-Plantaginetum radicatae Aguiar in Rivas-Martínez & al. 2002, que incluye
pastizales vivaces pioneros xerofíticos, que colonizan litosuelos ácidos en los sectores berciano-sanabriense y lusitano-duriense,
caracterizados por Armeria transmontana, Dianthus langeanus, Koeleria crassipes, Plantagoi radicata (=P. holosteum) y Thymus
zygis, y concretamenet a la suabasociaión tipica de óptimo berciano-sanabriense, caracterizada por Agrostis durieui, Dianthus
langeanus, Festuca elegan merinoi, Rumex angiocarpus, etc., Frecuentemente, este hábitat entra en contacto y se entremezcla con
pastizales crasifolios de la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Armeria transmontana (Samp.) Lawrence
Dianthus langeanus Willk. Ornithogalum concinnum (Salisb.) Coutinho
Plantago holosteum Scop. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum brevifolium DC.

Valle de Iruelas
En el Valle de Iruelas esta alianza está representada por la asociación Arenario querioidis-Festucetum summilusitanae Rivas-
Martínez,Sánchez-Mata & Fuente in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986. Se trata de pastizales graminoides
vivaces psicroxerófilos de Festuca summilusitana que se desarrollan sobre suelos rankeriformes poco profundos y bien drenados en
los pisos supramediterráneo superior y orosubmediterráneo de los sectores carpetanos occidentales (sector Bejarano-Gredense,
alineaciones paramero-serrotenses del sector Guadarrámico y cumbres más elevadas del sector Salmantino), donde constituyen
etapas seriales herbáceas de los piornales serranos y cambrionales.
En la R.N. del Valle de Iruelas se localizan en las partes más elevadas, donde se dan las condiciones para que se desarrollen estas
comunidades vegetales, que aparecen intercaladas con formaciones de piornales y cambrionales.
Arenaria querioides Pourret ex DC. Cerastium ramosissimum Boiss.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso
Koeleria caudata (Link) Steudel Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida

Valle del Tiétar


Representada por las asociaciones Thymo-Plantaginetum radicatae en el horizonte supramediterráneo inferior (francamente escasa),
y Arenario-Festucetum gredensis en el supramediterráneo superior y en el oromediterráneo (muy abundante).
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arenaria querioides Pourret ex DC.
Armeria caespitosa (Gómez Ortega) Boiss. Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Centaurea alba L. Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Festuca gredensis Fuente & Ortúñez
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Hispidella hispanica Barnades
Koeleria crassipes Lange Lavandula stoechas L.
Reseda gredensis (Cutanda & Willk.) Müll. Arg. Sedum brevifolium DC.

Valles del Voltoya y el Zorita


Los tomillares de Thymo-Plantaginetum radicatae no son abundantes ni extensivos pero cuentan con buenas representaciones en el
territorio, tanto sobre sustratos silíceos duros como, algo modificados florísticamente, sobre sedimentos arenosos. En los taludes del
glacis sedimentario no es infrecuente que se enriquezcan con ciertos elementos de preferencias basófilas (Fumana procumbens,
Helianthemum hirtum, Hippocrepis commutata, etc.), probablemente asociados a niveles más arcillosos y enriquecidos en bases de
la secuencia estratigráfica.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula
Anthemis alpestris (Hoffmanns. & Link) R. Fernandes Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri (Sagorski) W. Becker ex Maire
Arenaria querioides Pourret ex DC. Armeria arenaria (Pers.) Schultes
Armeria caballeroi (Bernis) Donadille Armeria caespitosa (Gómez Ortega) Boiss.
Armeria castroviejoi Nieto Feliner Armeria ciliata (Lange) Nieto Feliner
Armeria salmantica (Bernis) Nieto Feliner Armeria transmontana (Samp.) Lawrence
Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte Bufonia macropetala Willk.
Bufonia tenuifolia L. Centaurea alba L.
Cerastium ramosissimum Boiss. Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Cytisus decumbens (Durande) Spach Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Dianthus langeanus Willk.
Dianthus laricifolius Boiss. & Reuter subsp. laricifolius Dianthus legionensis (Willk.) F. N. Williams
Festuca curvifolia Lag. ex Lange Festuca gredensis Fuente & Ortúñez
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso

302
Festucetea indigestae
05/03/2020
Gagea nevadensis Boiss. Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Herniaria cinerea DC.
Herniaria scabrida Boiss. subsp. scabrida Hispidella hispanica Barnades
Hypochoeris radicata L. Jasione montana L.
Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter Jurinea humilis (Desf.) DC.
Koeleria caudata (Link) Steudel Koeleria crassipes Lange
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Leucanthemopsis flaveola (Hoffmanns. & Link) Heywood Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood
Linaria elegans Cav. Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart.
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Ortegia hispanica Loefl. ex L.
Plantago holosteum Scop. Potentilla cinerea Chaix ex Vill.
Reseda virgata Boiss. & Reuter Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces. Scleranthus perennis L.
Sedum amplexicaule DC. Sedum brevifolium DC.
Sesamoides purpurascens (L.) G. López Silene ciliata Pourret
Silene legionensis Lag. Thymus bracteatus Cutanda
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Thymus zygis L. subsp. zygis
Tolpis barbata (L.) Gaertner Viola langeana Valentine

50.a.01.101 Tuberarietea guttatae


Pastos anuales pioneros, silicícolas, mediterráneos, del Tuberarion guttatae
LEYENDA: Pastos anuales silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales anuales mediterráneos de fenología primaveral, ralos y efímeros, que prosperan sobre suelos silíceos o descalcificados
poco profundos, de textura arenosa o gravosa pero cohesivos, bien drenados y a menudo pobres en materia orgánica, no o
moderadamente pastoreados en régimen extensivo, bien iluminados, en los pisos termo- y mesomediterráneo (algunas asociaciones
alcanzan localmente el horizonte supramediterráneo inferior) de la región Mediterránea. Representan etapas seriales herbáceas de
diversas series de vegetación silicícolas, fundamentalmente encinares y alcornocales. Ricos en especies, aparecen habitualmente en
mosaico con matorrales propios de suelos degradados, ocupando los suelos más descarnados de los claros, o en formaciones
arboladas abiertas, como las dehesas.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco -Húmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Región Mediterránea (localmente en la Eurosiberiana)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Airopsis tenella (Cav.) Ascherson & Graebner 1 Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
1 Chaetonychia cymosa (L.) Sweet 1 Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout.
1 Holcus setiglumis Boiss. & Reuter 1 Hymenocarpos lotoides (L.) Vis.
1 Jasione montana L. 1 Lathyrus angulatus L.
1 Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides 1 Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
1 Logfia minima (Sm.) Dumort. 1 Ornithopus compressus L.
1 Ornithopus perpusillus L. 1 Plantago bellardii All.
1 Pterocephalidium diandrum (Lag.) G. López 1 Rumex bucephalophorus L.
1 Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil. 1 Tuberaria guttata (L.) Fourr.
1 Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
Estos pastizales, ampliamente representados en el P.N. Arribes de Duero, están representados por diversas asociaciones:
Anthyllido lusitanicae-Tuberarietum guttatae Aguiar & Penas in Rivas-Martínez & al. 2002: pastizales anuales efímeros propios de
suelos incipientes desarrollados sobre rocas metamórficas básicas en el piso mesomediterráneo del sector Lusitano-Duriense,
aunque alcanzan también exposiciones favorables en suelos de naturaleza similar del sector Berciano-Sanabriense.
Holco setiglumis-Anthoxanthetum aristati Rivas Goday 1958: pastizales anuales que pueden alcanzar cierta talla y densidad,
dominados por gramíneas entre las que destaca Holcus setiglumis, que prosperan en suelos silíceos de profundidad variable, pero
capaces de retener cierta humedad hasta finales de la primavera, y que soportan bien el pastoreo extensivo. Su distribución es
principalmente mesomediterránea luso-extremadurense, pero alcanzan también enclaves meso- y supramediterráneos inferiores de
los sectores meridionales de la subprovincia carpetano-leonesa.
Paronychio cymosae-Pterocephaletum diandri Rivas Goday 1958 corr. Rivas-Martínez 1978: pastizales anuales pioneros y ralos,
propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente en territorios mesomediterráneos
superiores de los sectores Toledano-Tagano, Guadarrámico, Salmantino y Lusitano-Duriense. Se trata de una asociación con cierto
carácter transicional entre las alianzas Tuberarion y Molineriellion, de la que es característico el endemismo ibérico occidental
Pterocephalidium diandrum.
Molineriello minutae-Airopsietum tenellae Rivas Goday 1956: pastizales anuales pioneros y ralos, caracterizados por el pequeño
terófito Airopsis tenella, que prosperan en enclaves relativamente frescos, algo sombríos y libres de pastoreo, de áreas
mesomediterráneas relativamente lluviosas de la provincia Mediterránea ibérica occidental.
Trifolio cherleri-Plantaginetum bellardii Rivas Goday 1958: pastizales anuales pioneros y ralos, aunque pueden alcanzar buenas
coberturas, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, ampliamente distribuidos en los territorios
mesomediterráneos iberoatlánticos (subprovincia Luso-Extremadurense y sectores Salmantino y Lusitano-duriense). Soportan bien el
303
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
pastoreo y se recomponen rápidamente tras el laboreo del suelo, por lo que son abundantes en las dehesas suroccidentales
peninsulares.
En general, se trata de comunidades pioneras que se establecen en suelos poco desarrollados. Estas comunidades forman parte de
las etapas seriales herbáceas de casi todas las formaciones arbóreas y arbustivas presentes en el Parque, tanto en la penillanura
como en las arribes.
Airopsis tenella (Cav.) Ascherson & Graebner Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Chaetonychia cymosa (L.) Sweet Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout.
Holcus setiglumis Boiss. & Reuter Hymenocarpos lotoides (L.) Vis.
Jasione montana L. Lathyrus angulatus L.
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Ornithopus compressus L.
Ornithopus perpusillus L. Plantago bellardii All.
Pterocephalidium diandrum (Lag.) G. López Rumex bucephalophorus L.
Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

111111111
La alianza Tuberarion guttatae comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Pastizales anuales pioneros de repisas rocosas silíceas luso-extremadurenses, salmantinos y lusitano-durienses, del Tuberarion
guttatae (Anthoxantho aristati-Micropyretum patentis)
Anthoxantho aristati-Micropyretum patentis Belmonte & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989
Pastizales anuales efímeros que prosperan principalmente en repisas rocosas silíceas mesomediterráneas luso-extremadurenses,
salmantinas y lusitano-durienses. Están dominados por gramíneas entre las que destaca el endemismo ibérico occidental
Micropyrum patens.

Pastizales anuales pioneros mesomediterráneos toledano-taganos y carpetanos, del Tuberarion guttatae (Paronychio cymosae-
Pterocephaletum diandri)
Paronychio cymosae-Pterocephaletum diandri Rivas Goday 1958 corr. Rivas-Martínez 1978
Pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente en
territorios mesomediterráneos superiores de los sectores Toledano-Tagano, Guadarrámico, Salmantino y Lusitano-Duriense. Se trata
de una asociación con cierto carácter transicional entre las alianzas Tuberarion y Molineriellion, de la que es característico el
endemismo ibérico occidental Pterocephalidium diandrum.

Pastizales anuales pioneros con Airopsis tenella, mesomediterráneos silicícolas iberoatlánticos de sitios frescos y sombríos, del
Tuberarion guttatae (Molineriello minutae-Airopsietum tenellae)
Molineriello minutae-Airopsietum tenellae Rivas Goday 1956
Pastizales anuales pioneros y ralos, caracterizados por el pequeño terófito Airopsis tenella, que prosperan en enclaves relativamente
frescos, algo sombríos y libres de pastoreo, de áreas mesomediterráneas relativamente lluviosas de la provincia Mediterránea ibérica
occidental.

Pastizales anuales de talla media, meso-supramediterráneos iberoatlánticos, con Holcus setiglumis, del Tuberarion guttatae (Holco
setiglumis-Anthoxanthetum aristati)
Holco setiglumis-Anthoxanthetum aristati Rivas Goday 1958
Pastizales anuales que pueden alcanzar cierta talla y densidad, dominados por gramíneas entre las que destaca Holcus setiglumis,
que prosperan en suelos silíceos de profundidad variable, pero capaces de retener cierta humedad hasta finales de la primavera, y
que soportan bien el pastoreo extensivo. Su distribución es principalmente mesomediterránea luso-extremadurense, pero alcanzan
también enclaves meso- y supramediterráneos inferiores de los sectores meridionales de la subprovincia carpetano-leonesa.

Pastizales anuales pioneros mesomediterráneos iberoatlánticos, del Tuberarion guttatae (Trifolio cherleri-Plantaginetum bellardii)
Trifolio cherleri-Plantaginetum bellardii Rivas Goday 1958
Pastizales anuales pioneros y ralos, aunque pueden alcanzar buenas coberturas, propios de suelos silíceos poco desarrollados y
bien drenados, ampliamente distribuidos en los territorios mesomediterráneos iberoatlánticos (subprovincia Luso-Extremadurense y
sectores Salmantino y Lusitano-duriense). Soportan bien el pastoreo y se recomponen rápidamente tras el laboreo del suelo, por lo
que son abundantes en las dehesas suroccidentales peninsulares.

Pastizales anuales pioneros iberoatlánticos con Sedum caespitosum, del Tuberarion guttatae
Sedo caespitosi-Crassuletum tillaeae Rivas Goday 1958
Pastizales anuales pioneros, ralos y efímeros, propios de suelos silíceos poco desarrollados, arenosos y moderadamente
compactados por el pisoteo, en los que es preponderante el terófito crasifolio Sedum caespitosum, acompañado por Crassula tillaea,
de biotipo similar. Se hallan ampliamente distribuidos a lo largo de veredas, sendas y cañadas en los territorios mesomediterráneos
iberoatlánticos, extendiéndose también al horizonte supramediterráneo inferior e incluso al sector Oroibérico soriano.

Pastizales anuales pioneros silicibasícolas lusitano-durienses, del Tuberarion guttatae (Anthyllido lusitanicae-Tuberarietum guttatae)
Anthyllido lusitanicae-Tuberarietum guttatae Aguiar & Penas in Rivas-Martínez & al. 2002
Pastizales anuales efímeros propios de suelos incipientes desarrollados sobre rocas metamórficas básicas en el piso
mesomediterráneo del sector Lusitano-Duriense, aunque alcanzan también exposiciones favorables en suelos de naturaleza similar
del sector Berciano-Sanabriense.

Campo de Aliste
En este espacio aparecen en claros de encinares, aulagares-jarales, piornales y/o ballicares, siempre en sustratos ácidos.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Aphanes cornucopioides Lag.
Briza minor L. Crucianella angustifolia L.
Crupina vulgaris Cass. Hypochoeris glabra L.
Leontodon hispidus L. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Ornithopus compressus L. Ornithopus perpusillus L.
Scleranthus polycarpos L. Sedum caespitosum (Cav.) DC.
Tolpis barbata (L.) Gaertner Trifolium campestre Schreb.

304
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vicia lathyroides L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray Vulpia muralis (Kunth) Nees

Campo de Argañán
Estos pastizales están ampliamente representados por todo el territorio de estudio. Constituyen mayoritariamente el sustrato
herbáceo cuando no hay exceso de nitrificación. En nuestro territorio la alianza se halla representada por varias asociaciones:
Anthoxantho aristati-Micropyretum patentis Belmonte & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989: Pastizales anuales efímeros que
prosperan principalmente en repisas rocosas silíceas mesomediterráneas luso-extremadurenses, salmantinas y lusitano-durienses.
Están dominados por gramíneas entre las que destaca el endemismo ibérico occidental Micropyrum patens. La encontramos
principalmente en la zona de las sierras, donde los afloramiento rocosos son muy frecuentes. Paronychio cymosae-Pterocephaletum
diandri Rivas Goday 1958 corr. Rivas-Martínez 1978: Se trata de pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco
desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente en territorios mesomediterráneos superiores de los sectores Toledano-
Tagano, Guadarrámico, Salmantino y Lusitano-Duriense. Se trata de una asociación con cierto carácter transicional entre las alianzas
Tuberarion y Molineriellion, de la que es característico el endemismo ibérico occidental Pterocephalidium diandrum. Las encontramos
en la zona de las Sierras, pero son poco frecuentes y suelen aparecer en el sustrato herbáceo de pinares o encinares. Holco
setiglumis-Anthoxanthetum aristati Rivas Goday 1958: Pastizales anuales que pueden alcanzar cierta talla y densidad, dominados
por gramíneas entre las que destaca Holcus setiglumis, que prosperan en suelos silíceos de profundidad variable, pero capaces de
retener cierta humedad hasta finales de la primavera, y que soportan bien el pastoreo extensivo. Su distribución es principalmente
mesomediterránea luso-extremadurense, pero alcanzan también enclaves meso- y supramediterráneos inferiores de los sectores
meridionales de la subprovincia carpetano-leonesa. No son muy frecuentes. Trifolio cherleri-Plantaginetum bellardii Rivas Goday
1958: Pastizales anuales pioneros y ralos, aunque pueden alcanzar buenas coberturas, propios de suelos silíceos poco desarrollados
y bien drenados, ampliamente distribuidos en los territorios mesomediterráneos iberoatlánticos (subprovincia Luso-Extremadurense y
sectores Salmantino y Lusitano-duriense). Soportan bien el pastoreo y se recomponen rápidamente tras el laboreo del suelo, por lo
que son abundantes en las dehesas suroccidentales peninsulares.Son muy frecuentes en las dehesas de todo el espacio. Anthyllido
lusitanicae-Tuberarietum guttatae Aguiar & Penas in Rivas-Martínez & al. 2002: Al igual que el anterior es muy característico de las
dehesas. Se trata pastizales anuales efímeros propios de suelos incipientes desarrollados sobre rocas metamórficas básicas en el
piso mesomediterráneo del sector Lusitano-Duriense, aunque alcanzan también exposiciones favorables en suelos de naturaleza
similar del sector Berciano-Sanabriense. Sedo caespitosi-Crassuletum tillaeae Rivas Goday 1958: Con menor frecuencia aparecen
estos pastizales anuales pioneros, ralos y efímeros, propios de suelos silíceos poco desarrollados, arenosos y moderadamente
compactados por el pisoteo, en los que es preponderante el terófito crasifolio Sedum caespitosum, acompañado por Crassula tillaea,
de biotipo similar. Se hallan ampliamente distribuidos a lo largo de veredas, sendas y cañadas en los territorios mesomediterráneos
iberoatlánticos, extendiéndose también al horizonte supramediterráneo inferior e incluso al sector Oroibérico soriano.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout.
Jasione montana L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Logfia gallica (L.) Cosson & Germ. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Ornithopus compressus L. Silene scabriflora Brot.
Tolpis barbata (L.) Gaertner Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Campo de Azaba
Estos pastizales están ampliamente representados por todo el territorio de estudio. Constituyen mayoritariamente el sustrato
herbáceo cuando no hay exceso de nitrificación. La alianza se halla representada por varias asociaciones en la zona estudiada de
Campo de Azaba: Molineriello minutae-Airopsietum tenellae Rivas Goday 1956: Pastizales anuales pioneros y ralos, caracterizados
por el pequeño terófito Airopsis tenella, que prosperan en enclaves relativamente frescos, algo sombríos y libres de pastoreo, de
áreas mesomediterráneas relativamente lluviosas de la provincia Mediterránea ibérica occidental. Aparecen en numerosas ocasiones
en el estrato herbáceo de los encinares. Holco setiglumis-Anthoxanthetum aristati Rivas Goday 1958: Pastizales anuales que pueden
alcanzar cierta talla y densidad, dominados por gramíneas entre las que destaca Holcus setiglumis, que prosperan en suelos silíceos
de profundidad variable, pero capaces de retener cierta humedad hasta finales de la primavera, y que soportan bien el pastoreo
extensivo. Su distribución es principalmente mesomediterránea luso-extremadurense, pero alcanzan también enclaves meso- y
supramediterráneos inferiores de los sectores meridionales de la subprovincia carpetano-leonesa. No son muy frecuentes. Trifolio
cherleri-Plantaginetum bellardii Rivas Goday 1958: Pastizales anuales pioneros y ralos, aunque pueden alcanzar buenas coberturas,
propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, ampliamente distribuidos en los territorios mesomediterráneos
iberoatlánticos (subprovincia Luso-Extremadurense y sectores Salmantino y Lusitano-duriense). Soportan bien el pastoreo y se
recomponen rápidamente tras el laboreo del suelo, por lo que son abundantes en las dehesas suroccidentales peninsulares. Son
muy frecuentes en las dehesas de todo el espacio. Anthyllido lusitanicae-Tuberarietum guttatae Aguiar & Penas in Rivas-Martínez &
al. 2002: Al igual que el anterior es muy característico de las dehesas. Se trata pastizales anuales efímeros propios de suelos
incipientes desarrollados sobre rocas metamórficas básicas en el piso mesomediterráneo del sector Lusitano-Duriense, aunque
alcanzan también exposiciones favorables en suelos de naturaleza similar del sector Berciano-Sanabriense.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Chaetonychia cymosa (L.) Sweet
Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout. Crucianella angustifolia L.
Jasione montana L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Logfia gallica (L.) Cosson & Germ. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Ornithopus compressus L. Ornithopus pinnatus (Mill.) Druce
Silene scabriflora Brot. Tolpis barbata (L.) Gaertner
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Cañón del Río Lobos

Cañones del Duero


Estos pastos están ampliamente representados en el LIC Cañones del Duero y están formados por comunidades pioneras que se
establecen en suelos poco desarrollados. Estas comunidades forman parte de las etapas seriales herbáceas de casi todas las
formaciones arbóreas y arbustivas del Espacio. Algunas de las asociaciones más representadas de esta alianza son las siguientes:
Holco setiglumis-Anthoxanthetum aristati: pastizales anuales que pueden alcanzar cierta talla y densidad, dominados por gramíneas
entre las que destaca Holcus setiglumis, que prosperan en suelos silíceos de profundidad variable, pero capaces de retener cierta
humedad hasta finales de la primavera, y que soportan bien el pastoreo extensivo. Su distribución es principalmente
mesomediterránea luso-extremadurense, pero alcanzan también enclaves meso- y supramediterráneos inferiores de los sectores
meridionales de la subprovincia carpetano-leonesa. Trifolio cherleri-Plantaginetum bellardii: pastizales anuales pioneros y ralos,
aunque pueden alcanzar buenas coberturas, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, ampliamente distribuidos
en los territorios mesomediterráneos iberoatlánticos (subprovincia Luso-Extremadurense y sectores Salmantino y Lusitano-duriense).

305
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Paronychio cymosae-Pterocephaletum diandri: pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y
bien drenados, distribuidos principalmente en territorios mesomediterráneos superiores de los sectores Toledano-Tagano,
Guadarrámico, Salmantino y Lusitano-Duriense. Se trata de una asociación con cierto carácter transicional entre las alianzas
Tuberarion y Molineriellion, de la que es característico el endemismo ibérico occidental Pterocephalidium diandrum
Airopsis tenella (Cav.) Ascherson & Graebner Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Briza maxima L.
Cerastium glomeratum Thuill. Chaetonychia cymosa (L.) Sweet
Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout. Evax carpetana Lange
Holcus setiglumis Boiss. & Reuter Hymenocarpos lotoides (L.) Vis.
Jasione montana L. Lathyrus angulatus L.
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Ornithopus compressus L.
Ornithopus perpusillus L. Plantago bellardii All.
Pterocephalidium diandrum (Lag.) G. López Rumex bucephalophorus L.
Silene scabriflora Brot. Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Cerro de Guisando
Pastizales mediterreneos, representados en la zona sur del espacio, aparecen en las zonas mas templados en suelos de textura
gruesa, entre matorrales de jara pringosa principalmente.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout.
Crucianella angustifolia L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Logfia minima (Sm.) Dumort. Ornithopus compressus L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Cigudosa-San Felices
Son comunidades acidófilas de pequeños terófitos anuales frecuentes en sustratos muy arenosos y sueltos con tendencia a la
desecación rápida. Son comunidades escasas en el LIC Cigudosa-San Felices, dada la escasez de sustratos silíceos. Son habituales
en estas comunidades especies como Aira caryophyllea o Tuberaria guttata, además de varias especies de pequeños tréboles como
Trifolium campestre, Trifolium glomeratum, Trifolium arvense, etc. que enriquecen el pasto. Se encuentran en pequeños calveros de
suelos desnudos entre jarales, bercolares o lavandares acidófilos o entre pastizales acidófilos de la alianza Hieracio-Plantaginion
radicatae, con los que suele formando mosaicos en la cubierta vegetal.
Estas formaciones vegetales son muy escasas en esta área geográfica donde los sustratos silíceos son muy escasos y se
encuentran rodeados de sustratos calcáreos y yesosos que aportan carbonatos y sales a las “pequeñas islas” de sustratos silíceos,
además de taxones basófilos tolerantes a suelos moderadamente ácidos o neutros, lo que hace muy pecualiares a todas las
formaciones acidófilas que se componen de especies acidófilas y también basófilas tolerantes a sustratos silíceos.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Trifolium arvense L. subsp. arvense
Trifolium campestre Schreb. Trifolium glomeratum L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

El Rebollar
Pastizales pioneros, efímeros y xerofíticos repartidos por todo el espacio ocupando las etapas más aclaradas de las series de los
melojares y encinares. Son comunidades de fenología primaveral, con asociaciones de carácter mediterráneo sobre suelos que se
agostan tempranamente con la llegada de los primeros calores. Las comunidades del territorio pueden adscribirse a la asociación
Paronychio cymosae-Pterocephaletum diandri Rivas Goday 1958 corr. Rivas-Martínez 1978: pastizales anuales pioneros y ralos,
propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente en territorios mesomediterráneos
superiores de los sectores Toledano-Tagano, Guadarrámico, Salmantino y Lusitano-Duriense. Se trata de una asociación con cierto
carácter transicional entre las alianzas Tuberarion y Molineriellion, de la que es característico el endemismo ibérico occidental
Pterocephalidium diandrum.
Chaetonychia cymosa (L.) Sweet Jasione montana L.
Lathyrus angulatus L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Logfia gallica (L.) Cosson & Germ. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Ornithopus compressus L. Ornithopus pinnatus (Mill.) Druce
Plantago bellardii All. Pterocephalidium diandrum (Lag.) G. López
Rumex bucephalophorus L. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Alianza representada principalmente en el territorio por las comunidades crasifolias efímeras de Sedum caespitosum (Crassulo-
Sedetum caespitosi). Respecto a las abundantes comunidades formadas por terófitos silicícolas, muchas de ellas aparecen con
elementos florísticos propios tanto de esta alianza como de Molineriellion laevis.

Hoces del Río Duratón


Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Cerastium pumilum Curtis
Crucianella angustifolia L. Crupina vulgaris Cass.
Helianthemum salicifolium (L.) Mill. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Medicago minima (L.) L. Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata

Lagunas de Cantalejo
En este Espacio puede reconocerse una representación finicola de la asociación Paronychio cymosae-Pterocephaletum diandri Rivas
Goday 1958 corr. Rivas-Martínez 1978: pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien
drenados, distribuidos principalmente en territorios mesomediterráneos superiores de los sectores Toledano-Tagano, Guadarrámico,
Salmantino y Lusitano-Duriense. Se trata de una asociación con cierto carácter transicional entre las alianzas Tuberarion y
Molineriellion, de la que es característico el endemismo ibérico occidental Pterocephalidium diandrum.
Airopsis tenella (Cav.) Ascherson & Graebner Chaetonychia cymosa (L.) Sweet

306
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout. Jasione montana L.
Lathyrus angulatus L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Logfia gallica (L.) Cosson & Germ. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Ornithopus compressus L. Ornithopus pinnatus (Mill.) Druce
Plantago bellardii All. Pterocephalidium diandrum (Lag.) G. López
Rumex bucephalophorus L. Scleranthus delortii Gren.
Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Lagunas de los Oteros


Aparecen en claros de encinares asi como matorrales y pastizales vivaces, siempre en sustratos de reacción ácida.
No estudiados. Podrian corresponder con el Helianthemetum guttati Br.-Bl. in Br.-Bl., Molinier & Wagner 1940. También podría
corresponder, o incluso estar presentes los dos, al Galio parisiensis-Logfietum minimae Izco & Ortiz 1985, encuadrado en la alianza
Thero-Airion.
Es posible que también haya comunidades terofíticas silicícolas del Molineriellion laevis.
No cartografiados
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Evax carpetana Lange
Galium parisiense L. Hypochoeris glabra L.
Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell Logfia minima (Sm.) Dumort.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Trifolium arvense L. subsp. arvense

Lagunas de Santa María la Real de


Aparece esta comunidad de forma muy empobrecida y con numerosas especies nitrófilas transportadas por el ganado ovino. A pesar
de corresponder con un hábitat prioritario, no conforman el mejor ejemplo de pastos terofíticos anuales, por lo que no se les asigna el
valor más alto.

Lagunas de Tera y Vidriales


Aparecen en claros de encinares así como matorrales y pastizales vivaces, siempre en sustratos ácidos.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Aphanes cornucopioides Lag.
Briza minor L. Crucianella angustifolia L.
Crupina vulgaris Cass. Leontodon hispidus L.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Ornithopus compressus L.
Ornithopus perpusillus L. Scleranthus polycarpos L.
Tolpis barbata (L.) Gaertner Trifolium campestre Schreb.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vicia lathyroides L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Lagunas de Villafáfila
No estudiadas: aparecen fragmentos mal caracterizados entre los ballicares de Agrostion castellanae, en las zonás más decapitadas
y sobre todo en las zonas ocupadas hasta hace poco por cultivos. Podrian corresponder con el Helianthemetum guttati Br.-Bl. in Br.-
Bl., Molinier & Wagner 1940. También podría corresponder, o incluso estar presentes los dos, al Galio parisiensis-Logfietum minimae
Izco & Ortiz 1985, encuadrado en la alianza Thero-Airion. Es posible que también haya comunidades terofíticas silicícolas del
Molineriellion laevis.
No cartografiados
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Ctenopsis delicatula (Lag.) Paunero
Galium parisiense L. Hymenocarpos cornicina (L.) Vis.
Hymenocarpos lotoides (L.) Vis. Hypochoeris glabra L.
Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell Logfia minima (Sm.) Dumort.
Trifolium arvense L. subsp. arvense Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Las Batuecas-Sierra de Francia


Pastizales mediterráneos de fenología primaveral que se agostan al inicio del verano y que se encuentran repartidos por todo el
espacio de Batuecas; en San Martín del Castañar lo hace principalmente en zonas abiertas de melojares y entre el matorral situado
sobre los afloramientos rocosos y berrocales de la mitad occidental del espaciol.
La alianza se halla representada por varias asociaciones en el territorio: Anthoxantho aristati-Micropyretum patentis Belmonte &
Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989, Paronychio cymosae-Pterocephaletum diandri Rivas Goday 1958 corr. Rivas-Martínez 1978,
Periballio minutae-Airopsietum tenellae Rivas Goday 1956, Helianthemetum guttati Br.-Bl. in Br.-Bl., Molinier & Wagner 1940.
Airopsis tenella (Cav.) Ascherson & Graebner Chaetonychia cymosa (L.) Sweet
Jasione montana L. Lathyrus angulatus L.
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Ornithopus compressus L.
Ornithopus pinnatus (Mill.) Druce Plantago bellardii All.
Pterocephalidium diandrum (Lag.) G. López Rumex bucephalophorus L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Pinares del Bajo Alberche


Pastizales mediterráneos, representados en las zonas más insoladas del espacio, aparecen en las zonas mas templados en suelos
de textura gruesa, entre los enebrales y encinares de la mitad sur, principalmente.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout.
Crucianella angustifolia L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Logfia minima (Sm.) Dumort. Ornithopus compressus L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Quejigares de la Tierra del Vino


Hemos visto comunidades de Sedum caespitosum incluibles en la subalianza Sedenion caespitosi y posiblemente en la asociación
Crassulo tillaeae-Sedetum caespitosi Rivas Goday 1958 nom. inv. et nom. mut. propos.Rivas-Martínez, et al. 2002: asociación

307
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
terofítica, oligotrófica, primocolonizadora, de desarrollo primaveral efímero, con óptimo en territorios mesomediterráneos ibérico
occidentales (alcanzando con dificultad los supramediterráneos), que se instala sobre suelos de textura arenosa o arenosa limosa,
algo compactados por el pisoteo y ligeramente ruderalizados, cuyas especies directrices son Crassula tillaea y Sedum caespitosum.
Seguramente también haya comunidades incluibles en la subalianza Tuberarienion guttatae (no los hemos estudiado).
No cartografiados.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Evax carpetana Lange
Herniaria glabra L. Hypochoeris glabra L.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Paronychia argentea Lam.
Plantago loeflingii L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum caespitosum (Cav.) DC. Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil.
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Quejigares y encinares de Sierra de

Quilamas
En el E.N. de Quilamas no forma grandes extensiones aunque acompaña a los encinares situados en el interior del valle de
Quilamas, siendo aquí donde mejor está representada esta alianza.
Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout. Jasione montana L.
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Ornithopus compressus L.
Plantago bellardii All. Rumex bucephalophorus L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Riberas de Castronuño
Silene scabriflora Brot. Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Pastos pioneros, efímeros y xerofíticos repartidos por buena parte de los límites externos del presente LIC, ya sea formando parte de
pastos anuales mixtos o bien acompañando a diferentes formaciones arbóreas o arbustivas. Son comunidades de fenología
primaveral, con asociaciones de carácter mediterráneo sobre suelos que se agostan de forma temprana a finales de primavera o
principios de verano, coincidiendo con temperaturas medias elevadas.

Riberas del Río Adaja y afluentes

Riberas del Río Agadón


Pastos pioneros, efímeros y xerofíticos repartidos fundamentalmente por el vértice occidental del LIC, ocupando las etapas más
aclaradas de encinares o formando parte del estrato herbáceo de jarales, e incluso dando lugar a comunidades herbáceas con
entidad ecológica y fisionómica propias. Son comunidades de fenología primaveral, con asociaciones de carácter mediterráneo sobre
suelos que se agostan de forma temprana a finales de primavera o principios de verano, coincidiendo con temperaturas medias
elevadas.

Riberas del Río Agueda


Pastos pioneros, efímeros y xerofíticos repartidos por buena parte de los límites externos del presente LIC, ya sea formando parte de
pastos anuales mixtos o bien acompañando a diferentes formaciones arbóreas o arbustivas. Son comunidades de fenología
primaveral, con asociaciones de carácter mediterráneo sobre suelos que se agostan de forma temprana a finales de primavera o
principios de verano, coincidiendo con temperaturas medias elevadas.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Pastos pioneros, efímeros y xerofíticos repartidos por buena parte de los límites externos del presente LIC, ya sea formando parte de
pastos anuales mixtos o bien acompañando a diferentes formaciones arbóreas o arbustivas. Son comunidades de fenología
primaveral, con asociaciones de carácter mediterráneo sobre suelos que se agostan de forma temprana a finales de primavera o
principios de verano, coincidiendo con temperaturas medias elevadas.

Riberas del Río Cega

Riberas del Río Duero y afluentes


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
algunas zonas “no de ribera”, ligadas a las series de vegetación climatófilas acidófilas.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Pastos pioneros, efímeros y xerofíticos repartidos fundamentalmente por los tramos más bajos del río Tormes incluidos en el
presente LIC, formando parte de pastos anuales con entidad ecológica y fisionómica propias sobre suelos pobres y algo rocosos u
ocupando pequeños claros entre enclaves rocosos en laderas abruptas lindantes con el río Tormes. Son comunidades de fenología
primaveral, con asociaciones de carácter mediterráneo sobre suelos que se agostan de forma temprana a finales de primavera o
principios de verano, coincidiendo con temperaturas medias elevadas.

Sabinares del Arlanza

Sabinares Sierra de Cabrejas

Sierra de Gredos
Representada por varias asociaciones en los niveles mesomediterráneos de la vertiente meridional de Gredos. Paronychio cymosae-
Pterocephaletum diandri Rivas Goday 1958 corr. Rivas-Martínez 1979
Holco setiglumis-Anthoxanthetum aristati Rivas Goday 1958 Crassulo-Sedetum caespitosi Rivas Goday 1958
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Briza maxima L.
Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum Cerastium glomeratum Thuill.
Cerastium pumilum Curtis Chaetonychia cymosa (L.) Sweet
Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout. Crucianella angustifolia L.

308
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Evax carpetana Lange Holcus setiglumis Boiss. & Reuter
Hymenocarpos lotoides (L.) Vis. Jasione montana L.
Lathyrus angulatus L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Logfia gallica (L.) Cosson & Germ. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Ornithopus compressus L. Ornithopus pinnatus (Mill.) Druce
Ornithopus sativus Brot. Pterocephalidium diandrum (Lag.) G. López
Rumex bucephalophorus subsp. gallicus (Steinh.) Rech. fil. Scleranthus polycarpos L.
Sedum caespitosum (Cav.) DC. Silene portensis L. subsp. portensis
Silene scabriflora Brot. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Sierra de la Culebra
No las hemos estudiado (resultó imposible en el momento de muestreo) pero posiblemente si se puedan incluir en esta alianza
(aunque no estamos seguros, quizá también en Molineriellion laevis o en las dos). Aparecen cartografiadas en TV de encinares y
jarales porque eran TV hechos para no hacer otros nuevos (nosotros no incluimos estas comunidades anuales ya que son muy
puntuales y pueden aparecer de modo arbitrario en casi todos los TV de modo que supone un importante aumento innecesario de los
TV). Por esa misma razón del aumento innecesario de los TV, en este caso lo hemos usado ya que si no tendríamos que hacer otros
TV nuevos sin estos pastos terofíticos.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Aphanes microcarpa (Boiss. & Reut.) Rothm.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Briza maxima L.
Campanula lusitanica L. subsp. lusitanica Crucianella angustifolia L.
Eryngium tenue Lam. Filago lutescens Jordan
Galium divaricatum Pourret Hymenocarpos cornicina (L.) Vis.
Hymenocarpos lotoides (L.) Vis. Hypochoeris glabra L.
Jasione montana L. Lathyrus angulatus L.
Lathyrus sphaericus Retz. Linaria spartea (L.) Willd.
Logfia gallica (L.) Cosson & Germ. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Micropyrum tenellum (L.) Link Molineriella laevis (Brot.) Rouy
Ornithopus compressus L. Ornithopus perpusillus L.
Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P. W. Ball & Heywood Scleranthus polycarpos L.
Silene portensis L. subsp. portensis Silene scabriflora Brot. subsp. scabriflora
Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell. Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br.
Tolpis barbata (L.) Gaertner Trifolium arvense L. subsp. arvense
Trifolium campestre Schreb. Trifolium striatum L. subsp. striatum
Trifolium sylvaticum Gérard Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vicia lathyroides L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray
Vulpia muralis (Kunth) Nees Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Sierra de la Encina de la Lastra


En el LIC Sierra de la Encina de la Lastra esta comunidad está representada por la asociación carpetano-leonesa Festuco amplae-
Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986, localizada en el piso mesomediterráneo. Son pastizales vivaces densos
que se agostan en verano y que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos y bien estructurados. Forman parte de la serie de los
robledales del Genisto falcatae-Quercetum pyrenaicae Penas & T.E.Díaz ex Rivas-Martínez 2002.

Sierra de la Paramera y Serrota

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se encuentra ampliamente extendido en claros, por lo general, muy insolados, de las zonas más
cercanas al embalse del Burguillo.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Cerastium glomeratum Thuill.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Valle del Cuerpo de Hombre


En el LIC Valle de Cuerpo de Hombre no llega a ocupar grandes extensiones, apareciendo en diferentes puntos y de forma aislada
acomplañando a melojares subhúmedos y a los escasos encinares presentes en el Espacio
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Briza maxima L. Eryngium tenue Lam.
Evax carpetana Lange Evax pygmaea (L.) Brot. subsp. pygmaea
Logfia arvensis (L.) J. Holub Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Valle del Tiétar


Representada por varias asociaciones propias de los niveles mesomediterráneos de la vertiente meridional de Gredos y las
comarcas verenses:
Paronychio cymosae-Pterocephaletum diandri Rivas Goday 1958 corr. Rivas-Martínez 1979
Trifolio cherleri-Plantaginetum bellardii Rivas Goday 1958
Holco setiglumis-Anthoxanthetum aristati Rivas Goday 1958
Crassulo-Sedetum caespitosi Rivas Goday 1958
Agrostis tenerrima Trin. Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea
Airopsis tenella (Cav.) Ascherson & Graebner Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Briza maxima L.
Campanula lusitanica L. subsp. lusitanica Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum
Cerastium glomeratum Thuill. Cerastium pumilum Curtis
Chaetonychia cymosa (L.) Sweet Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout.

309
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Crucianella angustifolia L. Evax carpetana Lange
Filago lutescens Jordan Galium parisiense L.
Holcus setiglumis Boiss. & Reuter Hymenocarpos hamosus (Desf.) Vis.
Hymenocarpos lotoides (L.) Vis. Hypochoeris glabra L.
Jasione montana L. Lathyrus angulatus L.
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell
Linaria spartea (L.) Willd. Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Ononis broteriana DC. Ornithopus compressus L.
Ornithopus pinnatus (Mill.) Druce Ornithopus sativus Brot.
Ornithopus sativus subsp. isthmocarpus (Coss) Dostál Plantago bellardii All.
Plantago lanceolata L. Plantago loeflingii L.
Pterocephalidium diandrum (Lag.) G. López Rumex bucephalophorus L.
Rumex bucephalophorus subsp. gallicus (Steinh.) Rech. fil. Scleranthus polycarpos L.
Sedum caespitosum (Cav.) DC. Silene portensis L. subsp. portensis
Silene scabriflora Brot. Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell.
Tolpis barbata (L.) Gaertner Tolpis umbellata Bertol.
Trifolium arvense L. subsp. arvense Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Valles del Voltoya y el Zorita


Alianza representada principalmente en el territorio por las comunidades crasifolias efímeras de Sedum caespitosum (Crassulo-
Sedetum caespitosi).
Agrostis tenerrima Trin. Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea
Airopsis tenella (Cav.) Ascherson & Graebner Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Briza maxima L.
Campanula lusitanica L. subsp. lusitanica Cerastium glomeratum Thuill.
Cerastium pumilum Curtis Chaetonychia cymosa (L.) Sweet
Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout. Crucianella angustifolia L.
Crupina vulgaris Cass. Eryngium tenue Lam.
Evax carpetana Lange Filago lutescens Jordan
Galium parisiense L. Helianthemum salicifolium (L.) Mill.
Holcus setiglumis Boiss. & Reuter Hymenocarpos lotoides (L.) Vis.
Hypochoeris glabra L. Jasione montana L.
Lathyrus angulatus L. Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell
Linaria spartea (L.) Willd. Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Medicago minima (L.) L.
Micropyrum tenellum (L.) Link Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin
Ononis broteriana DC. Ornithopus compressus L.
Ornithopus perpusillus L. Plantago bellardii All.
Plantago lanceolata L. Plantago loeflingii L.
Pterocephalidium diandrum (Lag.) G. López Rumex bucephalophorus L.
Scleranthus delortii Gren. Scleranthus polycarpos L.
Sedum caespitosum (Cav.) DC. Silene portensis L. subsp. portensis
Silene scabriflora Brot. Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil.
Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell. Tolpis barbata (L.) Gaertner
Tolpis umbellata Bertol. Trifolium arvense L. subsp. arvense
Trifolium campestre Schreb. Trifolium glomeratum L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

50.a.02.101 Tuberarietea guttatae


Pastos anuales pioneros, silicícolas, eurosiberianos, del Thero-Airion
LEYENDA: Pastos anuales silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales anuales efímeros de desarrollo primaveral o estival temprano, que colonizan suelos silíceos bien drenados, incipientes, a
menudo someros y pobres en materia orgánica, y bien iluminados, en la región Eurosiberiana, principalmente en territorios de clima
templado submediterráneo o estépico (termotipos termo- a supratemplado), aunque se extienden también por áreas mediterráneas
(supramediterráneas o suprasubmediterráneas) vecinas. Se trata de comunidades relativamente empobrecidas en especies por
comparación con las de las alianzas mediterráneas del mismo orden, por lo que su diferenciación florística se basa principalmente en
las ausencias de diferenciales de las restantes alianzas y asociaciones.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Eurosiberiana (Catalano-Provenzal, Berciano-Sanabriense)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

310
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
1 Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea 1 Aira praecox L.
1 Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby 1 Logfia minima (Sm.) Dumort.
1 Ornithopus compressus L. 1 Rumex bucephalophorus L.
1 Trifolium scabrum L. 1 Tuberaria guttata (L.) Fourr.
1 Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray 1 Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
En el P.N. Arribes del Duero pueden adscribirse a esta alianza las siguientes asociaciones: Asterolino lino-stellati-Rumicetum
bucephalophori y Petrorhagio-Trifolietum arvensis. Son comunidades que forman pastizales en suelos con una cierta humedad
edáfica, en ocasiones de gran extensión como ocurre en Fariza y Argañín.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Aira praecox L.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Logfia minima (Sm.) Dumort.
Ornithopus compressus L. Rumex bucephalophorus L.
Trifolium scabrum L. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

111111111
La alianza Thero-Airion comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Pastizales anuales pioneros atlánticos del Thero-Airion (Filagini minimae-Airetum praecocis)


Filagini minimae-Airetum praecocis Wattez, Géhu & Foucault 1978
Pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, ampliamente distribuidos en los
territorios meso-supratemplados atlánticos. En la península Ibérica se distribuyen principalmente en los sectores Cántabro-Euskaldún
y Galaico-Asturiano, así como en la provincia Orocantábrica.

Pastizales anuales pioneros galaico-portugueses del Thero-Airion (Galio parisiensis-Logfietum minimae)


Galio parisiensis-Logfietum minimae Izco & Ortiz 1985
Pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, de distribución meso-
supratemplada galaico-portuguesa, berciano-sanabriense y laciano-ancarense.

NOTAS: La alianza Thero-Airion es fundamentalmente eurosiberiana (cántabro-atlántica y pirenaica en la península Ibérica). Fuera
de ese territorio, y exceptuando algunos enclaves mediterráneos adyacentes al mismo en el NW peninsular y en Cataluña, los
pastizales anuales pioneros silicícolas integran normalmente elementos mediterráneos termófilos u orófilos de las alianzas
Tuberarion o Molineriellion, respectivamente (obviando los de lápidas rocosas de Sedion o los sabulícolas de Malcolmietalia). Por
ello, el reconocimiento de comunidades de Thero-Airion en Castilla y León es improbable fuera de la cordillera Cantábrica o las
montañas bercianas y sanabrienses. Además, las asociaciones que se mencionan en los comentarios locales de algunos espacios
se han descrito de territorios y ecologías completamente dispares: Asterolino lino-stellati-Rumicetum bucephalophori y Petrorhagio-
Trifolietum son comunidades de dunas cántabro-atlánticas, Leontodonto-Ornithopodietum es una comunidad galaico-portuguesa, y
Filagini-Airetum es atlántica. Las listas de especies en las que se apoya el reconocimiento de estas comunidades en algunos
espacios comprenden táxones relativamente amplios y en muchos casos comunes a las tres alianzas. Aira praecox, por ejemplo, se
considera característica de Thero-Airion porque la parte principal de su distribución es eurosiberiana, pero aparece en las
comunidades de Molineriellion e incluso de Tuberarion (de hecho, llega hasta Cádiz). Spergula morisonii tiene también una
distribución principalmente atlántica pero es habitual en las comunidades de Molineriellion. Por ello, las comunidades adscritas a
Thero-Airion en estos Espacios deberían reubicarse en Molineriellion, para los Espacios principalmente supramediterráneos, o en
Tuberarion, en el caso de Espacios o áreas mesomediterráneas.

El Rebollar

Embalse del Ebro


Pastos terofíticos silicícolas primocolonizadores eurosiberianos, de escasa cobertura, que se asientan en los claros arenosos secos y
despejados, generalmente en zonas algo alteradas, con suelos poco desarrollados y bien drenados, en el seno de brezales secos del
Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis, pero también en contacto con brezales-tojales orocantabricos del Daboecio cantabricae-
Ulicetum gallii. Pertenecen a la asociación Filagini minimae-Airetum praecocis Wattez, Géhu & Foucault 1978. En estos pastos
efímeros arenosos, las formaciones terofíticas del Thero-Airion conviven con otras comunidades de crasifolios del Sedion pyrenaici,
propios de estos suelos esqueléticos y drenados, también con un marcado carácter pionero. Ambas formaciones suponen el estadio
más incipiente de regeneración que dará paso al establecimiento de brezales anteriormente indicados.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea
Aira praecox L. Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte Evax carpetana Lange
Hypochoeris radicata L. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Plantago coronopus L. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el espacio de Fuentes Carrionas y Fuente de Cobre-Montaña Palentina hemos reconocido la asociación Filagini minimae-Airetum
praecocis Wattez, Géhu & De Foucault 1978. Se trata de pastizales anuales pioneros y ralos propios de suelos silíceos poco
desarrollados y bien drenados, ampliamente distribuidos en los territorios meso-supratemplados atlánticos. Abundante en los claros
de piornales, brezales y pastizales vivaces.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Aira praecox L.
Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum Hypochoeris radicata L.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Plantago coronopus L.
Poa bulbosa L. Spergularia rubra (L.) J. Presl & K. Presl
Veronica arvensis L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Hoces de Vegacervera
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Filagini minimae-Airetum praecocis Wattez, Géhu & De Foucault 1978
que incluye los pastizales anuales efímeros y silicícolas de desarrollo primaveral o estival temprano, que colonizan suelos
311
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
oligotróficos generalmente poco profundos.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada), en el seno de varios TV (claros de distintos tipos de brezales, piornales, pastos vivaces....). Por ello no las
hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número (ya de por sí elevado) de TV y no sería práctico ni objetivo
cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Aira praecox L.
Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum Hypochoeris glabra L.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Veronica arvensis L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray
Vulpia muralis (Kunth) Nees Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Hoces del Río Riaza


En el espacio de las Hoces del Riaza distinguimos 5 asociaciones: Asterolino lino-stellati-Rumicetum bucephalophori T.E. Díaz & F.
Navarro 1978, Filagini minimae-Airetum praecocis Wattez, Géhu & De Foucault 1978, Galio parisiensis-Logfietum minimae Izco &
Ortiz 1985, Vulpio myuri-Trifolietum arvensis T.E. Díaz & F. Navarro 1978 y Petrorhagio-Trifolietum arvensis T.E. Díaz & F. Navarro
1978.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Aira praecox L.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Logfia minima (Sm.) Dumort.
Ornithopus compressus L. Rumex bucephalophorus L.
Trifolium scabrum L. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Lago de Sanabria y alrededores


En el Parque Natural estos pastizales ocupan con frecuencia pequeñas repisas en zonas de roquedos gneísicos basales soleados y
ocasionalmente claros de matorrales en zonas más o menos térmicas de las partes bajas del Parque. A pesar de la escasez del
taxon Galium parisiense, algo más termófilo, la asociación presente en el Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores
sería Galio parisiensis-Logfietum minimae Izco & Ortiz 1985 (pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco
desarrollados y bien drenados, de distribución meso-supratemplada galaico-portuguesa, berciano-sanabriense y laciano-ancarense).
Esta asociación fue también señalada por Ortiz (1986: 198) para el macizo de Trevinca en su vertiente orensana. Al igual que sucede
en territorios tras-os-montanos (Aguiar, 2001: 437), la ausencia de Sedum arenarium en estas comunidades es la principal diferencia
florística con las comunidades incluidas en la alianza Sedion pedicellato-andegavensis Rivas-Martínez, Fernández-González &
Sánchez Mata 1986.
Aira praecox L. Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Ornithopus perpusillus L. Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Lagunas de Cantalejo

Las Batuecas-Sierra de Francia

Montaña Central de León


Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Filagini minimae-Airetum praecocis Wattez, Géhu & De Foucault 1978
que incluye los pastizales anuales efímeros y silicícolas de desarrollo primaveral o estival temprano, que colonizan suelos
oligotróficos generalmente poco profundos.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada), en el seno de varios TV (claros de distintos tipos de brezales, piornales, pastos vivaces....). Por ello no las
hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número (ya de por sí elevado) de TV y no sería práctico ni objetivo
cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Aira praecox L.
Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum Hypochoeris glabra L.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Veronica arvensis L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray
Vulpia muralis (Kunth) Nees Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Omañas
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Filagini minimae-Airetum praecocis Wattez, Géhu & De Foucault 1978
que incluye los pastizales anuales efímeros y silicícolas de desarrollo primaveral o estival temprano, que colonizan suelos
oligotróficos generalmente poco profundos.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada), en el seno de varios TV (claros de distintos tipos de brezales, piornales, pastos vivaces....). Por ello no las
hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número (ya de por sí elevado) de TV y no sería práctico ni objetivo
cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Aira praecox L.
Hypochoeris glabra L. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Veronica arvensis L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray Vulpia muralis (Kunth) Nees
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Oncala-Valtajeros
En el LIC LIC Oncala-Valtajeros se localizan estas comunidades en suelos desnudos, muy drenados y pobres en materia orgánica,
de claros de jarales y brezales del piso suprasubmediterráneo y orosubmediterráneo inferior, en el área potencial de los rebollares
húmedos del Festuco-Quercetum pyrenaicae. Sus especies características más habituales en sus facies más frescas son Aira
praecox, Ornitophus compressus y Aira caryophylla. En sus facies más xerófilas sobre suelos con peor estructura y granulometría
más gruesa predomina Tuberaria guttata con diversas especies de tréboles anuales. Forman mosaicos complejos con otros
comunidades primocolonizadoras acidófilas o neutrófilas del Hieracio castellani-Plantaginion radicatae. En el espacio se han
detectado las asociaciones Filagini minimae-Airetum praecocis Wattez, Géhu & De Foucault 1978 y Petrorhagio-Trifolietum arvensis
T.E. Díaz & F. Navarro 1978.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Aira praecox L.
Jasione montana L. Logfia minima (Sm.) Dumort.

312
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Micropyrum tenellum (L.) Link

Picos de Europa
No hemos estudiado los pastizales de esta alianza este Espacio pero quizá podrían incluirse en la asociación Filagini minimae-
Airetum praecocis Wattez, Géhu & De Foucault 1978 que incluye los pastizales anuales efímeros y silicícolas de desarrollo
primaveral o estival temprano, que colonizan suelos oligotróficos generalmente poco profundos.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada), en el seno de varios TV (claros de distintos tipos de brezales, piornales, pastos vivaces....). Por ello no las
hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número (ya de por sí elevado) de TV y no sería práctico ni objetivo
cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Hypochoeris glabra L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Veronica arvensis L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Quejigares y encinares de Sierra de


Son comunidades acidófilas de pequeños terófitos anuales frecuentes en sustratos muy arenosos y sueltos con tendencia a la
desecación rápida. Son habituales en estas comunidades especies como Aira caryophyllea o Tuberaria guttata, además de varias
especies de pequeños tréboles como Trifolium campestre, Trifolium arvense, etc. que enriquecen el pasto. Se encuentran en
pequeños calveros de suelos desnudos entre jarales, bercolares o lavandares acidófilos o entre pastizales acidófilos de la alianza
Hieracio-Plantaginion radicatae, con los que suele formando mosaicos en la cubierta vegetal.

Estas comunidades vegetales en esta área geográfica se alternan y contactan habitualmente con otras comunidades vegetales sobre
sustratos calcáreos que aportan carbonatos y sales a los sustratos silíceos, lo que permite la entrada de taxones basófilos tolerantes
a suelos moderadamente ácidos o neutros en estas formaciones, lo que hace muy peculiares a todas las formaciones acidófilas que
se componen de especies acidófilas y también basófilas tolerantes a sustratos silíceos.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Aira praecox L.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Evax carpetana Lange
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Ornithopus compressus L. Rumex bucephalophorus L.
Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell. Trifolium scabrum L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Riberas del Río Agadón


Pastos anuales de carácter pionero y fenología primaveral que ocupan suelos silíceos pobres y poco profundos, distribuidos en gran
medida en zonas aclaradas de la mitad oeste del LIC, en las inmediaciones del embalse del Águeda, o formando parte de
formaciones de escobonales repartidos por gran parte del espacio, orlando a comunidades riparias en pequeñas laderas pedregosas.

Riberas del Río Duero y afluentes


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC (además resultaría imposible en el momento de
muestreo), pero sí están presentes de modo puntual en algunas zonas “no de ribera”, ligadas a las series de vegetación climatófilas
acidófilas. Como hemos dicho, no los hemos estudiado, pero por ejemplo aparecen (en el TV en el que se han cartografiado)
ocupando pequeñas superficies y calveros con suelos disgregados de estructura gruesa entre los brezales-jarales de la asociación
Halimio-Cistetum laurifolii y comunidades pioneras de hemicriptófitos y caméfitos enanos de Hieracio-Plantaginion radicatae.

Riberas del Río Tuela y afluentes

Robledales del Berrún


Son comunidades acidófilas de pequeños terófitos anuales frecuentes en sustratos muy arenosos y sueltos con tendencia a la
desecación rápida del piso suprasubmediterráneo, en el área potencial de los rebollares húmedos del Festuco-Quercetum
pyrenaicae. Son habituales en estas comunidades especies como Aira caryophyllea o Tuberaria guttata, además de varias especies
de pequeños tréboles como Trifolium campestre, Trifolium arvense, etc. que enriquecen el pasto. Sus especies características más
habituales en sus facies más frescas son Anthoxantum aristatum, Trsetum ovatum, Ornitophus compressus y Aira caryophylla. En
sus facies más xerófilas sobre suelos con peor estructura y granulometría más gruesa predomina Tuberaria guttata con diversas
especies de tréboles anuales. Se encuentran en pequeños calveros de suelos desnudos entre jarales, bercolares o lavandares
acidófilos del Halimio-Cistetum laurifolii o entre pastizales acidófilos de las alianzas Hieracio-Plantaginion radicatae o Agrostidion
castellanae, con los que suele formando mosaicos en la cubierta vegetal.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Aira praecox L.
Airopsis tenella (Cav.) Ascherson & Graebner Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Evax carpetana Lange Logfia minima (Sm.) Dumort.
Ornithopus compressus L. Periballia involucrata (Cav.) Janka
Rumex bucephalophorus L. Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell.
Trifolium scabrum L. Trifolium strictum L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Sabinares Sierra de Cabrejas


Comunidades pioneras de anuales en suelos arenosos silíceos, representados por estas dos alianzas (Thero-Airion y Helianthemion
guttati) entre los que se encuentran habitualmente Aira cariophyllea, Logfia minima, Evax carpetana, Leontodon hispidus, Leontodon
taraxacoides subsp. hispidus, Ornithopus compressus, Ornithopus perpusillus, Sedum caespitosum, Trifolium strictum, Trifolium
arvense, Teesdalia coronopifolia y Tuberaria guttata. Aparecen ocupando pequeñas superficies y calveros con suelos disgregados de
estructura gruesa entre los lavandares y jarales de la asociación Halimio-Cistetum laurifolii y comunidades pioneras de
hemicriptófitos y caméfitos enanos de Hieracio-Plantaginion radicatae. Helianthemetum guttati Br.-Bl., in Br.-Bl., Molinier & Wagner
1940, es la asociación mejor representada en la zona.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Aira praecox L.
Airopsis tenella (Cav.) Ascherson & Graebner Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Evax carpetana Lange Logfia minima (Sm.) Dumort.
Ornithopus compressus L. Periballia involucrata (Cav.) Janka

313
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Rumex bucephalophorus L. Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell.
Trifolium scabrum L. Trifolium strictum L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Sierra de la Demanda
En el sector Oroibérico Soriano, en el piso supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior, son especies características Aira
praecox y Spergula morisoni. En el piso supramediterráneo, en el área potencial de los rebollares del Festuco-Quercetum pyrenaicae
se perfilan las asociaciones Filagini minimae-Airetum praecocis Wattez, Géhu & De Foucault 1978, Petrorhagio-Trifolietum arvensis
T.E. Díaz & F. Navarro 1978 y Leontodo longirostris-Ornithopodetum perpusilli Capelo, J. C. Costa, Lousa, Fontinha, Jardim,
Sequeira & Rivas-Martínez 2000. Contactan muy frecuentemente con formaciones del Molineriellion laevis, con las que comparten
elementos característicos, conformando asociaciones de difícil adscripción fitosociológica.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Aira praecox L.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Ornithopus perpusillus L.
Spergula morisonii Boreau Trifolium arvense L. subsp. arvense
Trisetum ovatum (Cav.) Pers. Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Sierras de Urbión y Cebollera


En el LIC Sierras de Urbión y Cebollera se localizan en suelos desnudos, muy drenados y pobres en materia orgánica, de claros de
jarales y brezales del piso suprasubmediterráneo y orosubmediterráneo inferior, en el área potencial de los rebollares húmedos del
Festuco-Quercetum pyrenaicae. Sus especies características más habituales en sus facies más frescas son Aira praecox,
Ornitophus compressus y Aira caryophylla. En sus facies más xerófilas sobre suelos con peor estructura y granulometría más gruesa
predomina Tuberaria guttata con diversas especies de tréboles anuales. Forman mosaicos complejos con otros comunidades
primocolonizadoras acidófilas o neutrófilas del Hieracio castellani-Plantaginion radicatae. En el espacio se han detectado las
asociaciones Filagini minimae-Airetum praecocis Wattez, Géhu & De Foucault 1978, Petrorhagio-Trifolietum arvensis T.E. Díaz & F.
Navarro 1978 y Leontodo longirostris-Ornithopodetum perpusilli Capelo, J. C. Costa, Lousa, Fontinha, Jardim, Sequeira & Rivas-
Martínez 2000. De forma muy localizada en las áreas a menor altitud del espacio, coincidiendo con las zonas basales de la sierra de
Cebollera, se localiza la comunidad de Sedum caespitosum y Crassula tillaea del Tuberarion guttatae (Sedo caespitosi-Crassuletum
tilleaea Rivas Goday 1958), la cual forma un pasto ralo en suelos arenosos pisoteados y ligeramente compactados de sendas,
veredas y caminos de rodadura.
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

50.a.03.101 Tuberarietea guttatae


Pastos anuales pioneros, silicícolas, supra-oromediterráneos, carpetano-leoneses y
oroibéricos, del Molineriellion laevis
LEYENDA: Pastos anuales silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales anuales pioneros, efímeros y heliófilos, propios de suelos silíceos poco desarrollados, de textura gruesa, bien drenados,
pobres en materia orgánica y a menudo erosionados o decapitados, que prosperan en territorios supramediterráneos y
orosubmediterráneos de la provincia Mediterránea Ibérica occidental, así como en áreas de suelos silíceos o descalcificados de la
subprovincia Oroibérica. De fenología vernal y estival temprana, están diferenciados por una serie de elementos orófilos de óptimo
iberoatlántico como: Agrostis truncatula, Cerastium ramosissimum, Ctenopsis delicatula, Evax carpetana, Hispidella hispanica,
Holcus gayanus, Linaria elegans, Linaria saxatilis var. minor, Periballia involucrata, Trisetum ovatum, etc. Además, ciertos elementos
compartidos con Thero-Airion sirven para diferenciarlos adicionalmente de las comunidades de Tuberarion guttatae, más termófilas:
Aira praecox, Arnoseris minima, Ornithopus perpusillus, Spergula morisonii, Teesdalia nudicaulis, Veronica verna, etc.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Orosubmediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Carpetano-Leonesa, Oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son comunidades acidófilas de pequeños terófitos anuales frecuentes en sustratos muy arenosos y sueltos con tendencia a la
desecación rápida del piso suprasubmediterráneo, en el área potencial de los rebollares húmedos del Festuco-Quercetum
pyrenaicae. Son habituales en estas comunidades especies como Aira caryophyllea o Tuberaria guttata, además de varias especies
de pequeños tréboles como Trifolium campestre, Trifolium arvense, Tr etc. que enriquecen el pasto. Sus especies características
más habituales en sus facies más frescas son Anthoxantum aristatum, Molineriella laevis, Trisetum ovatum y Aira caryophylla. En
sus facies más xerófilas sobre suelos con peor estructura y granulometría más gruesa predomina Tuberaria guttata con diversas
especies de tréboles anuales. Se encuentran en pequeños calveros de suelos desnudos entre matorrales acidófilos del Santolino-
Cistetum laurifolii o entre pastizales acidófilos de las alianzas Hieracio-Plantaginion radicatae o Agrostidion castellanae, con los que
suele formando mosaicos en la cubierta vegetal. Otras características en la zona son Teesdalia coronopifolia, Ornitophus
compressus, Micropyrum tenellum, Logfia minima, Evax carpetana, Leontodon taraxacoides subsp. hispidus,Linaria amethystea,
Mibora minima, Sedum cespitosum, etc

Arribes del Duero


Esta alianza está representada en el P.N. Arribes del Duero por la asociación Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttatae Rivas-
Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990: pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco
desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente en el horizonte supramediterráneo inferior de los sectores carpetanos de
cierta continentalidad (Salmantino, Bejarano-Gredense, Guadarrámico), aunque alcanzan también algunos afloramientos silíceos de
la provincia Oroibérica. Tienen un cierto carácter transicional hacia los pastos anuales de Tuberarion guttatae, siendo abundantes e
incluso dominantes los elementos que tienen su óptimo en esta alianza, pero a la vez son frecuentes en ellos los elementos

314
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
característicos o diferenciales de Molineriellion como Hispidella hispanica, Arnoseris minima, Agrostis truncatula, Veronica verna,
Ornithopus perpusillus, Periballia involucrata, etc. En este Espacio forman pastizales terofíticos xerófilos y heliófilos sobre litosuelos o
suelos decapitados silíceos. Aparecen en buena parte de los encinares de la penillanura, en claros de escobonales blancos,
piornales, mortorios, retamares y melojares.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Hispidella hispanica Barnades Molineriella laevis (Brot.) Rouy
Ornithopus perpusillus L. Periballia involucrata (Cav.) Janka
Psilurus incurvus (Gouan) Schinz & Thell. Trisetum ovatum (Cav.) Pers.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Veronica verna L.

111111111
La alianza Sedion pedicellato-andegavensis comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Pastizales anuales pioneros silicícolas, carpetano-ibéricos supramediterráneos, del Molineriellion laevis (Hispidello hispanicae-
Tuberarietum guttatae)
Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttatae Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990
Son pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente
en el horizonte supramediterráneo inferior de los sectores carpetanos de cierta continentalidad (Salmantino, Bejarano-Gredense,
Guadarrámico), aunque alcanzan también algunos afloramientos silíceos de la provincia Oroibérica. Tienen un cierto carácter
transicional hacia los pastos anuales de Tuberarion guttatae, siendo abundantes e incluso dominantes los elementos que tienen su
óptimo en esta alianza, pero a la vez son frecuentes en ellos los elementos característicos o diferenciales de Molineriellion como
Hispidella hispanica, Arnoseris minima, Agrostis truncatula, Veronica verna, Ornithopus perpusillus, Periballia involucrata, etc.

Pastizales anuales pioneros silicícolas, carpetano-ibéricos supra-oromediterráneos, del Molineriellion laevis (Triseto ovati-Agrostietum
truncatulae)
Triseto ovati-Agrostietum truncatulae Rivas Goday 1958
Son pastizales anuales pioneros y ralos, dominados por gramíneas y relativamente pobres en especies, propios de suelos silíceos
poco desarrollados y bien drenados, distribuidos en los horizontes supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior de los
sectores carpetanos centro-orientales (Salmantino, Bejarano-Gredense, Guadarrámico) y del sector Oroibérico-soriano. Trisetum
ovatum, Agrostis truncatula, Linaria elegans y Cerastium ramosissimum son, entre otros, los elementos más característicos de estas
comunidades.

Pastizales anuales pioneros silicícolas, estrellenses y berciano-sanabrienses supra-oromediterráneos, del Molineriellion laevis
(Arenario-Cerastietum ramosissimi)
Arenario-Cerastietum ramosissimi Br.-Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952
Son pastizales anuales pioneros y ralos, dominados por gramíneas y relativamente pobres en especies, propios de suelos silíceos
poco desarrollados y bien drenados, distribuidos en los horizontes supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior de los
sectores carpetano-leoneses occidentales (Estrellense y Berciano-Sanabriense).

Pastizales anuales pioneros supramediterráneos oroibéricos del Molineriellion laevis (Astero aragonensis-Agrostietum truncatulae)
Astero aragonensis-Agrostietum truncatulae Rivas Goday 1958
Son pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos en los
afloramientos silíceos supramediterráneos de la provincia Oroibérica. Se trata de una asociación sobre la que las referencias son
escasas y, por ello, su delimitación florística y biogeográfica frente a otras de la alianza está mal conocida.

Pastizales anuales pioneros subhigrófilos con Holcus gayanus, del Molineriellion laevis (Holcetum gayani)
Holcetum gayani Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Sardinero 2002
Son pastizales anuales pioneros y ralos, en los que es abundante y característico el endemismo Holcus gayanus, propios de
litosuelos someros desarrollados sobre rocas silíceas (granitos y gneises) que soportan breves períodos primaverales de hidromorfía
por escorrentía. Ocupan pequeñas áreas rupestres en la vecindad de pastizales de Triseto-Agrostietum truncatulae, en los pisos
supramediterráneo y orosubmediterráneo de las montañas carpetano-leonesas.

Pastizales anuales pioneros subhigrófilos con Ctenopsis delicatula, del Molineriellion laevis (Ctenopsietum delicatulae)
Ctenopsietum delicatulae Sardinero, Fernández-González & Sánchez-Mata 2002
Son pastizales anuales pioneros, presididos por el endemismo occidental ibérico Ctenopsis delicatula, que prosperan en suelos
silíceos poco desarrollados sometidos a cortos episodios primaverales de hidromorfía, principalmente en el piso supramediterráneo
de la provincia Mediterránea Ibérica occidental, aunque localmente pueden descender al mesomediterráneo superior. Se desarrollan
frecuentemente en vecindad de ballicares vivaces del Agrostion castellanae.
Ctenopsis delicatula (Lag.) Paunero

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Pastizales terofíticos efímeros que ocupan los suelos menos profundos de las áreas dominadas por tomillares y majadales, así como
los claros de piornales serranos y berceales. Representados por las asociaciones Hispidello-Tuberarietum guttatae y sobre todo
Triseto-Agrostietum truncatulae.

Campo de Aliste
En este espacio aparecen en claros de encinares, aulagares-jarales, piornales y/o ballicares, siempre en sustratos ácidos.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Andryala integrifolia L.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Briza maxima L.
Briza minor L. Evax carpetana Lange
Filago lutescens Jordan Hymenocarpos lotoides (L.) Vis.
Lathyrus sphaericus Retz. Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Ornithopus perpusillus L. Silene portensis L. subsp. portensis
Tolpis barbata (L.) Gaertner Trifolium arvense L. subsp. arvense
Trisetum ovatum (Cav.) Pers. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Campo de Argañán
En Campo de Argañán encontramos repartidos por el espacio, aunque no con demasiada frecuencia, la asociación Hispidello
315
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
hispanicae-Tuberarietum guttatae Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990. Son pastizales anuales
pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente en el horizonte
supramediterráneo inferior de los sectores carpetanos de cierta continentalidad (Salmantino, Bejarano-Gredense, Guadarrámico),
aunque alcanzan también algunos afloramientos silíceos de la provincia Oroibérica. Tienen un cierto carácter transicional hacia los
pastos anuales de Tuberarion guttatae, siendo abundantes e incluso dominantes los elementos que tienen su óptimo en esta alianza,
pero a la vez son frecuentes en ellos los elementos característicos o diferenciales de Molineriellion como Hispidella hispanica,
Arnoseris minima, Ornithopus perpusillus, etc. Muchas veces aparecen como estrato herbáceo de los encinares o matorrales
mediterráneos.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Evax carpetana Lange
Hispidella hispanica Barnades Linaria spartea (L.) Willd.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Ornithopus compressus L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Campo de Azaba
En Campo de Azaba encontramos repartidos por el espacio, principalmente en la zona estudiada este año y en suelos arenosos, la
asociación Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttatae Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990. Son
pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente en el
horizonte supramediterráneo inferior de los sectores carpetanos de cierta continentalidad (Salmantino, Bejarano-Gredense,
Guadarrámico), aunque alcanzan también algunos afloramientos silíceos de la provincia Oroibérica. Tienen un cierto carácter
transicional hacia los pastos anuales de Tuberarion guttatae, siendo abundantes e incluso dominantes los elementos que tienen su
óptimo en esta alianza, pero a la vez son frecuentes en ellos los elementos característicos o diferenciales de Molineriellion como
Hispidella hispanica, Arnoseris minima, Ornithopus perpusillus, etc. Muchas veces aparecen como estrato herbáceo de los encinares
o matorrales mediterráneos.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Evax carpetana Lange
Hispidella hispanica Barnades Linaria spartea (L.) Willd.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Ornithopus compressus L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Candelario
Representada por la asociación Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttatae Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata &
Pizarro 1990: pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos
principalmente en el horizonte supramediterráneo inferior de los sectores carpetanos de cierta continentalidad (Salmantino, Bejarano-
Gredense, Guadarrámico), aunque alcanzan también algunos afloramientos silíceos de la provincia Oroibérica. Tienen un cierto
carácter transicional hacia los pastos anuales de Tuberarion guttatae, siendo abundantes e incluso dominantes los elementos que
tienen su óptimo en esta alianza, pero a la vez son frecuentes en ellos los elementos característicos o diferenciales de Molineriellion
como Hispidella hispanica, Arnoseris minima, Agrostis truncatula, Veronica verna, Ornithopus perpusillus, Periballia involucrata, etc.
Es común en las partes bajas del E.N. de Candelario, donde no suele sobrepasar los 1400 m de altitud. Se puede encontrar
acompañando a matorrales xerofíticos (cantuesales, escobonales secos) o a comunidades de gramíneas vivaces, es también
habitual que aparezca como comunidad fundamental en enclaves degradados, insolados y con poco suelo. A medida que
ascendemos en altitud estas comunidades son sustituidas por pastizales graminoides del Hieracio castellani-Plantaginion radicatae.
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Linaria spartea (L.) Willd.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Cañón del Río Lobos


Comunidades adscribibles a esta alianza aparecen sobre suelos silíceos arenosos, donde ocupan pequeñas superficies y calveros
con suelos disgregados de estructura gruesa, entre los lavandares y bercolares de la asociación Halimio-Cistetum laurifolii y las
comunidades de hemicriptófitos y caméfitos enanos de Hieracio-Plantaginion radicatae. Su adscripción sintaxonómica es conflictiva
con los datos disponibles.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Evax carpetana Lange
Jasione montana L. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Micropyrum tenellum (L.) Link Moenchia erecta (L.) P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. erecta
Ornithopus perpusillus L. Sedum caespitosum (Cav.) DC.
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Cañones del Duero


Esta alianza está representada en el LIC Cañones del Duero por la asociación Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttatae. Son
pastos anuales, pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente en el
horizonte supramediterráneo inferior de los sectores carpetanos de cierta continentalidad (Salmantino, Bejarano-Gredense,
Guadarrámico), aunque alcanzan también algunos afloramientos silíceos de la provincia Oroibérica. Tienen un cierto carácter
transicional hacia los pastos anuales de Tuberarion guttatae, siendo abundantes e incluso dominantes los elementos que tienen su
óptimo en esta alianza, pero a la vez son frecuentes en ellos los elementos característicos o diferenciales de Molineriellion como
Hispidella hispanica, Arnoseris minima, Agrostis truncatula, Veronica verna, Ornithopus perpusillus, Periballia involucrata, etc. En el
LIC Cañones del Duero forman parte de los pastos xerofíticos y heliófilos presentes en litosuelos o suelos decapitados silíceos.
Aparecen en buena parte de los encinares, en claros de cantuesares, matorrales de hiniesta, escoba negra y jarales.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Hispidella hispanica Barnades
Hypochoeris glabra L. Jasione montana L.
Linaria spartea (L.) Willd. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Micropyrum tenellum (L.) Link Molineriella laevis (Brot.) Rouy
Ornithopus compressus L. Ornithopus perpusillus L.
Periballia involucrata (Cav.) Janka Psilurus incurvus (Gouan) Schinz & Thell.
Trisetum ovatum (Cav.) Pers. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Veronica verna L.

Cerro de Guisando
En Cerro Guisando encontramos repartida por todo el espacio la asociación Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttatae Rivas-
316
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990.
Son pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente
en el horizonte supramediterráneo inferior de los sectores carpetanos de cierta continentalidad (Salmantino, Bejarano-Gredense,
Guadarrámico), aunque alcanzan también algunos afloramientos silíceos de la provincia Oroibérica. Tienen un cierto carácter
transicional hacia los pastos anuales de Tuberarion guttatae, siendo abundantes e incluso dominantes los elementos que tienen su
óptimo en esta alianza, pero a la vez son frecuentes en ellos los elementos característicos o diferenciales de Molineriellion como
Hispidella hispanica, Arnoseris minima, Ornithopus perpusillus, etc. Muchas veces aparecen como estrato herbáceo de los encinares
o matorrales mediterráneos.
Jasione montana L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Micropyrum tenellum (L.) Link Ornithopus compressus L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

El Rebollar
Pastizales pioneros, efímeros y xerofíticos repartidos por todo el espacio ocupando las etapas más aclaradas de los melojares y
encinares. Son comunidades de fenología primaveral, con asociaciones de carácter mediterráneo sobre suelos que se secan pronto,
agostándose con la llegada de los primeros calores. En estas comunidades predominan los terófitos de pequeño porte que se
desarrollan eminentemente durante la primavera y se agostan rápidamente con los calores del estío. Se encuentran por tanto muy
ligadas a la humedad edáfica coyuntural y su presencia está favorecida por el pastoreo, aunque la nitrificación que éste conlleva
desplaza su composición florística hacia otras comunidades más nitrófilas. En el territorio se comportan como características Aira
caryophyllea, Aira praecox, Vulpia bromoides, etc. Señalamos la presencia ocasional en esta comunidad de especies de interés
como Hispidella hispanica o Periballia involucrata. Parece que pueden adscribirse principalmente a la asociación Hispidello
hispanicae-Tuberarietum guttatae Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990: pastizales anuales pioneros y
ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente en el horizonte supramediterráneo
inferior de los sectores carpetanos de cierta continentalidad (Salmantino, Bejarano-Gredense, Guadarrámico), aunque alcanzan
también algunos afloramientos silíceos de la provincia Oroibérica. Tienen un cierto carácter transicional hacia los pastos anuales de
Tuberarion guttatae, siendo abundantes e incluso dominantes los elementos que tienen su óptimo en esta alianza, pero a la vez son
frecuentes en ellos los elementos característicos o diferenciales de Molineriellion como Hispidella hispanica, Arnoseris minima,
Agrostis truncatula, Veronica verna, Ornithopus perpusillus, Periballia involucrata, etc.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea
Aira praecox L. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Crupina vulgaris Cass. Hispidella hispanica Barnades
Holcus lanatus L. Hymenocarpos lotoides (L.) Vis.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Molineriella laevis (Brot.) Rouy
Ornithopus compressus L. Periballia involucrata (Cav.) Janka
Rumex bucephalophorus L. Silene scabriflora Brot.
Tolpis barbata (L.) Gaertner Trifolium scabrum L.
Trisetum ovatum (Cav.) Pers. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Las formaciones de esta comunidad se encuadran en las asociaciones Hispidello-Tuberarietum guttatae y Triseto ovati-Agrostietum
truncatulae,. Son comunes en los claros de formaciones fruticosas como encinares y tomillares, asi como en otras comunidades
herbaceas sobre suelos bien drenados (p. ej. berciales).

Lago de Sanabria y alrededores


En el Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores está representada la asociación Arenario-Cerastietum ramosissimi Br.-
Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952: pastizales anuales pioneros y ralos, dominados por gramíneas y relativamente pobres en
especies, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos en los horizontes supramediterráneo superior y
oromediterráneo inferior de los sectores carpetano-leoneses occidentales (Estrellense y Berciano-Sanabriense). Se trata de una
asociación vicariante de Triseto ovati-Agrostietum truncatulae, propia del resto del Sistema Central (Aguiar, 2001 : 440), que ocupa
claros de brezales con carquesas y piornales en las zonas elevadas del Parque Natural.
En las zonas basales, esta asociación es sustituida por la asociación Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttatae Rivas-Martínez,
Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990: pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco
desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente en el horizonte supramediterráneo inferior de los sectores carpetanos de
cierta continentalidad (Salmantino, Bejarano-Gredense, Guadarrámico), aunque alcanzan también algunos afloramientos silíceos de
la provincia Oroibérica. Tienen un cierto carácter transicional hacia los pastos anuales de Tuberarion guttatae, siendo abundantes e
incluso dominantes los elementos que tienen su óptimo en esta alianza, pero a la vez son frecuentes en ellos los elementos
característicos o diferenciales de Molineriellion como Hispidella hispanica, Arnoseris minima, Agrostis truncatula, Veronica verna,
Ornithopus perpusillus, Periballia involucrata, etc. Se trata de una asociación más termófila y diferenciada de la anterior por la
ausencia de Cerastium ramosissimum y Trisetum ovatum y la participación de plantas algo más termófilas como Hispidella hispanica
o Vulpia bromoides. Ocupa claros de rebollares, escobonales blancos y amarillos, y repisas en afloramientos gneísicos basales.
Un caso muy particular dentro de esta alianza lo constituyen los pastizales primocolonizadores sobre grietas de roquedos gneísicos
con Holcus gayanus presentes en las zonas basales del Parque Natural y encuadrables en la asociación Holcetum gayani Rivas-
Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Sardinero 2002, recientemente descrita (Rivas-Martínez & al., 2002b : 119-120)
para el cinturón montañoso carpetano-leonés: pastizales anuales pioneros y ralos, en los que es abundante y característico el
endemismo Holcus gayanus, propios de litosuelos someros desarrollados sobre rocas silíceas (granitos y gneises) que soportan
breves períodos primaverales de hidromorfía por escorrentía. Ocupan pequeñas áreas rupestres en la vecindad de pastizales de
Triseto-Agrostietum truncatulae, en los pisos supramediterráneo y orosubmediterráneo de las montañas carpetano-leonesas.
Cerastium ramosissimum Boiss. Hispidella hispanica Barnades
Holcus gayanus Boiss. Micropyrum tenellum (L.) Link
Spergula morisonii Boreau

Lagunas de Tera y Vidriales

Las Batuecas-Sierra de Francia


Pastizales repartidos por todo el espacio.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea

317
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Crucianella angustifolia L.
Evax carpetana Lange Hispidella hispanica Barnades
Holcus gayanus Boiss. Holcus lanatus L.
Hymenocarpos lotoides (L.) Vis. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Ornithopus compressus L.
Periballia involucrata (Cav.) Janka Rumex bucephalophorus L.
Silene scabriflora Brot. Trisetum ovatum (Cav.) Pers.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, esta CVB está representada por la asociación (Triseto ovati-Agrostietum
truncatulae) Rivas Goday, 1958, que incluye pastizales pioneros, ralos, ricos en terófitos y en elementos de fisionomía graminoide.
Presentan su óptimo en la Región Mediterránea, aunque pueden desarrollarse en puntualmente fuera de ella. Estos pastizales se
caracterizan por la presencia de Hispidella hispanica, Trisetum ovatum, Holcus gayanus, Periballia involucrta, Ornithopus
compressus, Agrostis truncatula subsp. commista, Sedum hirsutum subsp. hirsutum, Festuca elegans y Sedum brevifolium. En el LIC
Montes Aquilanos y Sierra del Teleno, son comunidades frecuentes en las zonas basales, formando parte de los pastizales que
acompañan los escobonales de la asociación Genisto hystricis-Cytisetum multiflori. Estas comunidades de pastizales vivaces,
aportan elementos mediterráneos en el catálogo de flora del espacio, lo que les confiere cierto interés local.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Hispidella hispanica Barnades Holcus gayanus Boiss.
Micropyrum tenellum (L.) Link Ornithopus compressus L.
Periballia involucrata (Cav.) Janka Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum
Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br. Trisetum ovatum (Cav.) Pers.

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala-Valtajeros se dan puntualmente en los sustratos silíceos crioturbados de las cumbres de las sierras de Alba y
Montes Claros, en el piso oromediterráneo inferior, desarrollándose habitualmente en los calveros que quedan entre los pastizales
vivaces colonizadores del Hieracio castellani-Plantaginion radicatae o los brezales y enebrales rastreros del Cytision oromediterranei
o Ericenion aragonensis. Están caracterizadas por Cerastium ramosissimum o Cerastium sp. por constituidas principalmente por
pequeños tréboles anuales y son difíciles de separar de las comunidades del Thero-Airion
Cerastium ramosissimum Boiss. Trifolium arvense L. subsp. arvense
Trifolium campestre Schreb. Trifolium striatum L. subsp. striatum
Trifolium strictum L. Trifolium sylvaticum Gérard

Pinar de Hoyocasero
En el territorio se han detectado representaciones de dos asociaciones de esta alianza: Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttatae
Rivas-Martínez & al. 1990 y Triseto ovati-Agrostietum truncatulae Rivas Godoy 1958. Aparecen en litosuelos silíceos de claros de
escobonales y pastizales vivaces xerófilos.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Aira praecox L.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Campanula lusitanica L. subsp. lusitanica Cerastium ramosissimum Boiss.
Evax carpetana Lange Hispidella hispanica Barnades
Jasione montana L. Linaria elegans Cav.
Linaria spartea (L.) Willd. Micropyrum tenellum (L.) Link
Ornithopus perpusillus L. Periballia involucrata (Cav.) Janka
Scleranthus delortii Gren. Scleranthus polycarpos L.
Silene psammitis Link subsp. psammitis Silene scabriflora Brot.
Spergula morisonii Boreau Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell.
Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br. Trisetum ovatum (Cav.) Pers.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Veronica verna L.

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana se localizan en el ámbito de los rebollares de Quercus pyrenaica de las areniscas rojas basales de la
sierra de Pela. Son pastizales mediterráneos de fenología primaveral que se agostan al inicio del verano sobre suelos arenosos de
estructura gruesa, integrados habitualmente por Aira cariophyllea, Micropyrum tenellum, Logfia minima, Evax carpetana, Leontodon
taraxacoides subsp. hispidus, Ornithopus sp. Moenchia erecta, Holosteum umbellatu, Teesdalia coronopifolia, Trifolium strictum,
Trifolium arvense, Vulpia sp. y Tuberaria guttata. Aparecen ocupando pequeñas superficies o calveros entre las lavandares y jarales
del Cistion laurifoli y comunidades de hemicriptófitos y caméfitos enanos del Hieracio-Plantaginion radicatae.
Aira praecox L. Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Cerastium ramosissimum Boiss. Jasione montana L.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Mibora minima (L.) Desv.
Ornithopus compressus L. Periballia involucrata (Cav.) Janka
Rumex bucephalophorus L. Scleranthus delortii Gren.
Trisetum ovatum (Cav.) Pers. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Pinares del Bajo Alberche


En Pinares del Bajo Alberche encontramos repartida por todo el espacio la asociación Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttatae
Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990. (Pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos
poco desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente en el horizonte supramediterráneo inferior de los sectores carpetanos
de cierta continentalidad (Salmantino, Bejarano-Gredense, Guadarrámico), aunque alcanzan también algunos afloramientos silíceos
de la provincia Oroibérica. Tienen un cierto carácter transicional hacia los pastos anuales de Tuberarion guttatae, siendo abundantes
e incluso dominantes los elementos que tienen su óptimo en esta alianza, pero a la vez son frecuentes en ellos los elementos
318
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
característicos o diferenciales de Molineriellion como Hispidella hispanica, Arnoseris minima, Ornithopus perpusillus, etc. Muchas
veces aparecen como estrato herbáceo de los bosques o matorrales mediterráneos).
En los piornales de las zonas más altas aparece la asociación Triseto ovati-Agrostietum truncatulae Rivas Goday 1958 (Pastizales
anuales pioneros y ralos, dominados por gramíneas y relativamente pobres en especies, propios de suelos silíceos poco
desarrollados y bien drenados, distribuidos en los horizontes supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior de los sectores
carpetanos centro-orientales (Salmantino, Bejarano-Gredense, Guadarrámico) y del sector Oroibérico-soriano. Trisetumovatum,
Agrostis truncatula, Linaria elegans y Cerastium ramosissimum son, entre otros, los elementos más característicos de estas
comunidades.
Jasione montana L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Micropyrum tenellum (L.) Link Ornithopus compressus L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Quejigares de la Tierra del Vino


No los hemos estudiado (imposible en el momento de muestreo), pero posiblemente si se puedan incluír en esta alianza (aunque no
estamos seguros, quizá también en Tuberarion gutatae o en las dos). Aparecen cartografiados en el TV del encinar con jaral porque
era un TV hecho para no hacer otro nuevo (nosotros no incluímos estas comunidades anuales ya que son muy puntuales y pueden
aparecer de modo arbitrario en casi todos los TV de modo que supone un importante aumento innecesario de los TV). Por esa
misma razón del aumento innecesario de los TV, en este caso lo hemos usado ya que si no tendrímos que que hacer otro TV de
encinar con jaral.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Evax carpetana Lange
Hypochoeris glabra L. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Micropyrum tenellum (L.) Link Pterocephalidium diandrum (Lag.) G. López
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Quejigares y encinares de Sierra de

Quilamas
Esta alianza está representada en el E.N. de Quilamas por la asociación Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttata. Aparece
formando pastizales terofíticos xerófilos y heliófilos sobre litosuelos o suelos decapitados silíceos en buena parte del interior del valle
de Quilamas, así como en el arroyo de la Palla, en su ladera orientada a la solana.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Cerastium ramosissimum Boiss.
Hispidella hispanica Barnades Silene scabriflora Brot.

Riberas de Castronuño
En la R.N. de Castronuño-Vega de Duero estos pastos ocupan una extensión considerable, son bastante pobres florísticamente y
poco densos. Esta comunidad vegetal constituye el sotobosque del encinar adehesado, sobre suelos con textura arenosa fina o muy
gruesa. Es un pasto aprovechado por el ganado ovino, por lo que en muchas ocasiones el sobrepastoreo convierte estas
comunidades en pastizales vivaces del Periballio-Trifolion subterranei, siendo frecuente que formen mosaicos.
Hispidella hispanica Barnades Silene scabriflora Brot.
Trisetum ovatum (Cav.) Pers. Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Pastos pioneros, efímeros y xerofíticos repartidos por zonas estrechas en el entorno de los márgenes externos del presente LIC,
formando parte de comunidades herbáceas con pastos de diverso tipo, al menos desde el punto de vista fitosociológico, que en esta
caso conforman una entidad fisionómica y ecológica propia o bien acompañando a otro tipo de formaciones como juncales, brezales,
escobonales, encinares, melojares e incluso fresnedas.

Riberas del Río Adaja y afluentes

Riberas del Río Agadón


Pastos pioneros, efímeros y xerofíticos repartidos por zonas más o menos amplias en el entorno del embalse del río Águeda,
formando parte de comunidades herbáceas con pastos de diverso tipo, al menos desde el punto de vista fitosociológico, que en esta
caso conforman una entidad fisionómica y ecológica propia. En estas comunidades predominan los terófitos de pequeño porte que se
desarrollan eminentemente durante la primavera y se agostan rápidamente con las elevadas temperaturas del inicio del estío. Se
encuentran, por tanto, muy ligadas a la humedad edáfica coyuntural y su presencia está favorecida por el pastoreo, aunque la
nitrificación que éste conlleva desplaza su composición florística hacia otras comunidades más nitrófilas.

Riberas del Río Agueda


Pastos pioneros, efímeros y xerofíticos repartidos por zonas estrechas en el entorno de los márgenes externos del presente LIC,
formando parte de comunidades herbáceas con pastos de diverso tipo, al menos desde el punto de vista fitosociológico, que en esta
caso conforman una entidad fisionómica y ecológica propia o bien acompañando a otro tipo de formaciones como escobonales y
encinares, de diverso tipo y composición.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Pastos pioneros, efímeros y xerofíticos repartidos por zonas estrechas en el entorno de los márgenes externos del presente LIC,
formando parte de comunidades herbáceas con pastos de diverso tipo, al menos desde el punto de vista fitosociológico, que en esta
caso conforman una entidad fisionómica y ecológica propia o bien acompañando a otro tipo de formaciones como brezales, jarales, o
encinares.

Riberas del Río Alberche y afluente


En este LIC encontramos repartida por todo el espacio la asociación Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttatae Rivas-Martínez,
Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990.
Son pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente
en el horizonte supramediterráneo inferior de los sectores carpetanos de cierta continentalidad (Salmantino, Bejarano-Gredense,
Guadarrámico), aunque alcanzan también algunos afloramientos silíceos de la provincia Oroibérica. Tienen un cierto carácter
transicional hacia los pastos anuales de Tuberarion guttatae, siendo abundantes e incluso dominantes los elementos que tienen su
óptimo en esta alianza, pero a la vez son frecuentes en ellos los elementos característicos o diferenciales de Molineriellion como
Hispidella hispanica, Arnoseris minima, Ornithopus perpusillus, etc. Muchas veces aparecen como estrato herbáceo de los encinares
o matorrales mediterráneos.
Evax carpetana Lange Hispidella hispanica Barnades

319
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Ornithopus compressus L. Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Riberas del Río Aliste y afluentes


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC (además resultó imposible en el momento de
muestreo), pero sí están presentes de modo puntual en algunas zonas “no de ribera”, ligadas a las series de vegetación climatófilas.
Como hemos dicho, no los hemos estudiado, pero posiblemente si se puedan incluír en esta alianza (aunque no estamos seguros,
quizá también en Tuberarion gutatae o en las dos). Aparecen cartografiados en el TV del encinar con jaral porque era un TV hecho
para no hacer otro nuevo (nosotros no inclumos estas comunidades anuales ya que son muy puntuales y pueden aparecer de modo
arbitrario en casi todos los TV de modo que supone un importante aumento innecesario de los TV). Por esa misma razón del
aumento innecesario de los TV, en este caso lo hemos usado ya que si no tendrímos que que hacer otro TV de encinar con jaral.

Riberas del Río Duero y afluentes


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
algunas zonas “no de ribera”, ligadas a las series de vegetación climatófilas acidófilas.

Riberas del Río Duratón

Riberas del Río Manzanas y afluent


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC (además resultó imposible en el momento de
muestreo), pero sí están presentes de modo puntual en algunas zonas “no de ribera” (al incluirse en el LIC 25 m a cada lado de los
cauces fluviales), ligadas a las series de vegetación climatófilas. Como hemos dicho, no los hemos estudiado, pero posiblemente si
se puedan incluír en esta alianza (aunque no estamos seguros, quizá también en Tuberarion gutatae o en las dos). Aparecen
cartografiados en el TV del encinar con jaral porque era un TV hecho para no hacer otro nuevo (nosotros no inclumos estas
comunidades anuales ya que son muy puntuales y pueden aparecer de modo arbitrario en casi todos los TV de modo que supone un
importante aumento innecesario de los TV). Por esa misma razón del aumento innecesario de los TV, en este caso lo hemos usado
ya que si no tendrímos que que hacer otro TV de encinar con jaral.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Pastos pioneros, efímeros y xerofíticos repartidos por zonas más o menos amplias en el entorno del embalse de Santa Teresa,
formando parte de comunidades herbáceas con pastos de diverso tipo, al menos desde el punto de vista fitosociológico, que en esta
caso conforman una entidad fisionómica y ecológica propia o bien acompañando a encinares aclarados. Pueden encontrarse también
en otro tipo de formaciones arbustivas dominadas por la escoba negra, en los límites del presente LIC dentro de la zona de unión
entre los ríos Becedillas y Tormes.

Riberas del Río Tuela y afluentes

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


Comunidades adscribibles a esta alianza aparecen sobre suelos silíceos arenosos, donde ocupan pequeñas superficies y calveros
con suelos disgregados de estructura gruesa, entre los lavandares y bercolares de la asociación Halimio-Cistetum laurifolii y las
comunidades de hemicriptófitos y caméfitos enanos de Hieracio-Plantaginion radicatae. Se localizan en el piso supramediterráneo,
en el área potencial de los rebollares del Luzulo-Quercetum pyrenaicae.Su adscripción sintaxonómica es conflictiva con los datos
disponibles.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Evax carpetana Lange
Jasione montana L. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Mibora minima (L.) Desv. Micropyrum tenellum (L.) Link
Moenchia erecta (L.) P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. erecta Ornithopus compressus L.
Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell. Trifolium arvense L. subsp. arvense
Trifolium strictum L. Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Sabinares Sierra de Cabrejas

Sierra de Ayllón
La alianza se manifiesta en dos comunidades diferentes:

- Los pastizales de Hispidello-Tuberarietum guttatae Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990 son
comunes en el horizonte supramediterráneo, en claros de tomillares, jarales o acompañando a majadales.

- En cotas superiores son reemplazados por los pastizales graminoides de Triseto-Agrostietum truncatulae Rivas Goday 1958, muy
extendidos en ocupando claros de brezales, jarales situados a mayores altitudes (1500 a 1600 m) o joragales de Festuca curvifolia.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Aira praecox L.
Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte Hispidella hispanica Barnades
Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell Periballia involucrata (Cav.) Janka
Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell. Trisetum ovatum (Cav.) Pers.

Sierra de Gredos
En el P.R. de Gredos se reconocen las siguientes asociaciones: Holcetum gayan Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-
Mata & Sardinero 2002, del supramediterráneo inferior, coloniza lanchas de granito con escorrentía temporal; Triseto ovati-
Agrostietum truncatulae Rivas Goday 1958, del piso supra- superior y oromediterráneo, es abundante en caminos forestales,
cortafuegos, en claros de los pastizales vivaces xerófilos de Hieracio castellani-Plantaginion radicatae; Hispidello hispanicae-
Tuberarietum guttatae Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990, del piso supramediterráneo inferior seco
hasta los 1300 m de altitud, se encuentra en claros de encinares y enebrales y de sus etapas de sustitución.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Cerastium ramosissimum Boiss. Evax carpetana Lange
Hispidella hispanica Barnades Holcus gayanus Boiss.
Hypochoeris glabra L. Linaria spartea (L.) Willd.

320
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Ornithopus compressus L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Silene portensis L. subsp. portensis
Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br. Trisetum ovatum (Cav.) Pers.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Veronica verna L.
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Sierra de Guadarrama
En el horizonte supramediterráneo inferior, en claros de berceales, tomillares, cantuesales o jarales de estepa, son comunes los
pastizales de Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttatae Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990:
pastizales anuales pioneros y ralos, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos principalmente en el
horizonte supramediterráneo inferior de los sectores carpetanos de cierta continentalidad (Salmantino, Bejarano-Gredense,
Guadarrámico), aunque alcanzan también algunos afloramientos silíceos de la provincia Oroibérica. Tienen un cierto carácter
transicional hacia los pastos anuales de Tuberarion guttatae, siendo abundantes e incluso dominantes los elementos que tienen su
óptimo en esta alianza, pero a la vez son frecuentes en ellos los elementos característicos o diferenciales de Molineriellion como
Hispidella hispanica, Arnoseris minima, Agrostis truncatula, Veronica verna, Ornithopus perpusillus, Periballia involucrata, etc.
En el horizonte superior del mismo piso, por encima de 1300 m, y en el piso orosubmediterráneo, son reemplazados por los
pastizales graminoides de Triseto ovati-Agrostietum truncatulae Rivas Goday 1958: pastizales anuales pioneros y ralos, dominados
por gramíneas y relativamente pobres en especies, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos en los
horizontes supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior de los sectores carpetanos centro-orientales (Salmantino, Bejarano-
Gredense, Guadarrámico) y del sector Oroibérico-soriano. Trisetum ovatum, Agrostis truncatula, Linaria elegans y Cerastium
ramosissimum son, entre otros, los elementos más característicos de estas comunidades. Se hallan muy extendidos en dicho
intervalo altitudinal, ocupando claros de piornales serranos o alternando con los joragales de Festuca curvifolia.
Localmente se ha reconocido también la presencia de la asociación Ctenopsietum delicatulae Sardinero, Fernández-González &
Sánchez-Mata 2002 (pastizales anuales pioneros, presididos por el endemismo occidental ibérico Ctenopsis delicatula, que
prosperan en suelos silíceos poco desarrollados sometidos a cortos episodios primaverales de hidromorfía, principalmente en el piso
supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental, aunque localmente pueden descender al mesomediterráneo
superior; se desarrollan frecuentemente en vecindad de ballicares vivaces del Agrostion castellanae), pero por su relativa rareza no
se ha incluido entre las comunidades vegetales básicas listadas en los tipos de vegetación.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Aira praecox L.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Cerastium ramosissimum Boiss. Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout.
Eryngium tenue Lam. Evax carpetana Lange
Galium divaricatum Pourret Hispidella hispanica Barnades
Hymenocarpos lotoides (L.) Vis. Hypochoeris glabra L.
Jasione montana L. Lathyrus angulatus L.
Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell Linaria elegans Cav.
Linaria spartea (L.) Willd. Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Ornithopus compressus L.
Ornithopus perpusillus L. Periballia involucrata (Cav.) Janka
Silene portensis L. subsp. portensis Silene scabriflora Brot.
Spergula morisonii Boreau Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell.
Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br. Trisetum ovatum (Cav.) Pers.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Veronica verna L.

Sierra de la Cabrera

Sierra de la Culebra
No las hemos estudiado (resultó imposible en el momento de muestreo) pero posiblemente si se puedan incluir en esta alianza
(aunque no estamos seguros, quizá también en Tuberarion guttatae o en las dos). Aparecen cartografiados en un TV del encinar con
jaral porque era un TV hecho para no hacer otro nuevo (nosotros no incluimos estas comunidades anuales ya que son muy puntuales
y pueden aparecer de modo arbitrario en casi todos los TV de modo que supone un importante aumento innecesario de los TV). Por
esa misma razón del aumento innecesario de los TV, en este caso lo hemos usado ya que si no tendríamos que hacer otro TV de
encinar con jaral.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Aphanes microcarpa (Boiss. & Reut.) Rothm.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Briza maxima L.
Campanula lusitanica L. subsp. lusitanica Crucianella angustifolia L.
Eryngium tenue Lam. Filago lutescens Jordan
Hispidella hispanica Barnades Hymenocarpos lotoides (L.) Vis.
Lathyrus sphaericus Retz. Linaria elegans Cav.
Linaria spartea (L.) Willd. Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Ornithopus compressus L.
Ornithopus perpusillus L. Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P. W. Ball & Heywood
Scleranthus polycarpos L. Silene portensis L. subsp. portensis
Silene scabriflora Brot. subsp. scabriflora Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br.
Tolpis barbata (L.) Gaertner Trifolium arvense L. subsp. arvense
Trifolium campestre Schreb. Trifolium striatum L. subsp. striatum
Trifolium sylvaticum Gérard Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vicia lathyroides L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Sierra de la Demanda
Son pastos primocolonizadores crioxerófilos y heliófilos, de fenología tardovernal o estival, que en el sector Oroibérico soriano se dan

321
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
en el piso supramediterráneo y oromediterráneo inferior, desarrollándose habitualmente en los calveros arenosos que quedan entre
los pastizales vivaces del Hieracio castellani-Plantaginion radicatae o los brezales y enebrales rastreros del Ericenion aragonensis o
Cytision oromediterranei. Hacia los tramos más inferiores del piso supramediterráneo son sustituidas por otras comunidades de
anuales de adscripción sintaxonómica insuficientemente aclarada, de las que estan ausentes Linaria elegans, Spergula morisonii y
Cerastium ramosissimum. Por su composición florística se puede adscribir a la asociación Trisetario ovati-Agrostietum truncatulae
Rivas Goday 1958, de distribución carpetano-ibérico-leonesa. Contactan frecuentemente con formaciones del Thero-Airion, con las
que comparten elementos característicos, conformando asociaciones de difícil adscripción fitosociológica.
Aira praecox L. Cerastium ramosissimum Boiss.
Linaria elegans Cav. Micropyrum tenellum (L.) Link
Spergula morisonii Boreau

Sierra de la Paramera y Serrota


Representados principalmente por las comunidades de la asociación Triseto ovati-Agrostietum
truncatulae.

Sierra de Pradales
Los pastizales de esta alianza en el Espacio de la Sierra de Pradales pueden referirse a la asociación Hispidello hispanicae-
Tuberarietum guttatae Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990, que puede llegar a ser dominante en
topografías planas y suelos de textura gruesa. Se localizan en claros de formaciones leñosas, sobre todo matorrales y tomillares, y
pueden soportar un régimen de pastoreo muy moderado.
Evax carpetana Lange Galium parisiense L.
Hypochoeris glabra L. Jasione montana L.
Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell Linaria spartea (L.) Willd.
Logfia gallica (L.) Cosson & Germ. Micropyrum tenellum (L.) Link
Ornithopus compressus L. Periballia involucrata (Cav.) Janka
Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P. W. Ball & Heywood Silene portensis L. subsp. portensis
Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell. Trifolium arvense L. subsp. arvense
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Sierra del Moncayo


Comunidades adscribibles a esta alianza aparecen sobre suelos silíceos arenosos o pedregosos, donde ocupan pequeñas
superficies y calveros con suelos disgregados de estructura gruesa, entre los matorrales del Cistion laurifolii en el piso
supramediterráneo, y del Cytision oromediterranei, en el piso oromediterráneo, en contacto íntimo con comunidades de
hemicriptófitos y caméfitos enanos de Hieracio-Plantaginion radicatae. Su adscripción sintaxonómica es conflictiva con los datos
disponibles.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Aira praecox L.
Crucianella angustifolia L. Jasione montana L.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Sierras de Urbión y Cebollera


En el sector Oroibérico soriano se dan en el piso oromediterráneo, desarrollándose habitualmente en los calveros que quedan entre
los pastizales vivaces colonizadores del Hieracio castellani-Plantaginion radicatae o los brezales y enebrales rastreros del Cytision
oromediterranei o Ericenion aragonensis. Hacia el piso supramediterráno son sustituidas por otras comunidades de anuales de
adscripción sintaxonómica insuficientemente aclarada, de las que estan ausentes Linaria elegans, Spergula morisonii y Cerastium
ramosissimum. Por su composición florística tienen relaciones con la asociación Triseto ovati-Agrostietum truncatulae.
Aira praecox L. Cerastium ramosissimum Boiss.
Micropyrum tenellum (L.) Link Spergula morisonii Boreau

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se localiza en las partes más elevadas, en contacto, generalmente, con otros pastizales propios de
estas zonas o bien con formaciones de escobonales, aunque no son muy abundantes. Corresponden principalmente a la asociación
Triseto ovati-Agrostietum truncatulae Rivas Goday 1958: pastizales anuales pioneros y ralos, dominados por gramíneas y
relativamente pobres en especies, propios de suelos silíceos poco desarrollados y bien drenados, distribuidos en los horizontes
supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior de los sectores carpetanos centro-orientales (Salmantino, Bejarano-Gredense,
Guadarrámico) y del sector Oroibérico-soriano. Trisetum ovatum, Agrostis truncatula, Linaria elegans y Cerastium ramosissimum
son, entre otros, los elementos más característicos de estas comunidades.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea
Cerastium ramosissimum Boiss. Micropyrum tenellum (L.) Link
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Trisetum ovatum (Cav.) Pers.

Valle del Cuerpo de Hombre


En el LIC de Valle del Cuerpo de Hombre esta alianza está representada por asociación Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttata.
Aparece formando pastizales terofíticos xerófilos y heliófilos sobre litosuelos o suelos decapitados silíceos en buena parte de la
ladera septentrional, en Montemayor del Río, y en la ladera occidental en Valdelagebe y Lagunilla.
Cerastium ramosissimum Boiss. Evax carpetana Lange
Hispidella hispanica Barnades Hypochoeris glabra L.
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Ornithopus compressus L.
Silene scabriflora Brot.

Valle del Tiétar


Frecuentes en los claros de escobonales y piornales supra- y oromediterráneos. Pertenecen a la asociación Triseto ovati-Agrostietum
truncatulae, que se reconoce fácilmente en los biotopos óptimos por su buena representación de elementos característicos.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Cerastium ramosissimum Boiss. Hispidella hispanica Barnades
Linaria elegans Cav. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Micropyrum tenellum (L.) Link Molineriella laevis (Brot.) Rouy

322
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Paronychia polygonifolia (Vill.) DC. Rumex acetosella L.
Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br. Trisetum ovatum (Cav.) Pers.
Veronica verna L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Pastizales terofíticos efímeros que ocupan los suelos menos profundos de las áreas dominadas por majadales, así como los claros
de matorrales y tomillares silicícolas, siempre sobre suelos no excesivamente arenosos en superficie. Las comunidades detectadas
corresponden principalmente al Hispidello-Tuberarietum guttatae, con representaciones menores de Triseto-Agrostietum truncatulae,
Holcetum gayani y Ctenopsietum delicatulae.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea
Aira praecox L. Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Aphanes arvensis L. Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Campanula lusitanica L. subsp. lusitanica Cerastium ramosissimum Boiss.
Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout. Crucianella angustifolia L.
Crupina vulgaris Cass. Ctenopsis delicatula (Lag.) Paunero
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erophila verna (L.) Chevall.
Eryngium tenue Lam. Evax carpetana Lange
Galium divaricatum Pourret Galium parisiense L.
Hispidella hispanica Barnades Holcus gayanus Boiss.
Holcus lanatus L. Hymenocarpos lotoides (L.) Vis.
Hypochoeris glabra L. Jasione montana L.
Lathyrus angulatus L. Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell
Linaria elegans Cav. Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Linaria spartea (L.) Willd. Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Mibora minima (L.) Desv.
Micropyrum tenellum (L.) Link Molineriella laevis (Brot.) Rouy
Ornithopus compressus L. Ornithopus perpusillus L.
Paronychia polygonifolia (Vill.) DC. Periballia involucrata (Cav.) Janka
Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P. W. Ball & Heywood Psilurus incurvus (Gouan) Schinz & Thell.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Rumex bucephalophorus L.
Scleranthus delortii Gren. Scleranthus polycarpos L.
Sedum brevifolium DC. Sedum caespitosum (Cav.) DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Silene portensis L. subsp. portensis
Silene psammitis Link subsp. psammitis Silene scabriflora Brot.
Spergula morisonii Boreau Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell.
Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br. Tolpis barbata (L.) Gaertner
Trifolium arvense L. subsp. arvense Trifolium campestre Schreb.
Trifolium scabrum L. Trifolium strictum L.
Trifolium sylvaticum Gérard Trisetum ovatum (Cav.) Pers.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Veronica arvensis L.
Veronica verna L. Viola kitaibeliana Schult.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

50.a.04.101 Tuberarietea guttatae


Pastos anuales crasifolios, silicícolas, del Sedion pedicellato-andegavensis
LEYENDA: Pastos anuales silicícolas crasifolios
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales anuales efímeros, de fenología vernal tardía o estival temprana, dominados por pequeños terófitos suculentos del género
Sedum, que colonizan suelos incipientes y someros, de textura gravosa o arenosa gruesa y muy baja capacidad de retención hídrica,
sobre afloramientos de rocas silíceas compactas, en la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en el sector Oroibérico soriano, en
climas meso-supramediterráneos y supra-orosubmediterráneos, desde secos a hiperhúmedos, alcanzando también áreas meso-
supratempladas del noroeste peninsular (sectores Galaico-Portugués, Galaico-Asturiano, Juresiano y Laciano-Ancarense).
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Orosubmediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Iberoatlántica y Cántabro-atlántica occidental.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Filago pyramidata L. 1 Linaria saxatilis (L.) Chaz.
1 Logfia gallica (L.) Cosson & Germ. 1 Sedum andegavense (DC.) Desv.
1 Sedum arenarium Brot. 1 Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum
1 Tuberaria guttata (L.) Fourr. 1 Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
En el P.N. Arribes del Duero las comunidades de esta alianza se adscriben a la asociación Sedetum caespitoso-arenarii Rivas-
323
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Martínez ex Fuente 1986, muy bien representada por toda la superficie del Parque. Son pastizales anuales efímeros dominados por
Sedum arenarium que colonizan suelos incipientes y someros, sobre afloramientos de rocas silíceas compactas, en la provincia
Mediterránea Ibérica occidental, en climas meso-supramediterráneos desde secos a hiperhúmedos.
Filago pyramidata L. Linaria saxatilis (L.) Chaz.
Logfia gallica (L.) Cosson & Germ. Sedum andegavense (DC.) Desv.
Sedum arenarium Brot. Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

111111111
La alianza Sedion pedicellato-andegavensis comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Pastizales anuales crasifolios silicícolas de Sedum pedicellatum guadarrámico-oroibéricos supra-oromediterráneos, del Sedion
pedicellato-andegavensis (Polytricho piliferi-Sedetum pedicellati)
Polytricho piliferi-Sedetum pedicellati Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986
Pastizales anuales efímeros dominados por Sedum pedicellatum subsp. pedicellatum que colonizan suelos incipientes y someros,
sobre afloramientos de rocas silíceas compactas, en los pisos supra-oro(sub)mediterráneo seco-húmedo de los sectores
Guadarrámico y Oroibérico soriano. Al menos en el sector Guadarrámico descienden localmente a altitudes mesomediterráneas.

Pastizales anuales crasifolios silicícolas de Sedum pedicellatum subsp. lusitanicum carpetano-leoneses y oretanos supra-
oromediterráneos, del Sedion pedicellato-andegavensis (Agrostio truncatulae-Sedetum lusitanici)
Agrostio truncatulae-Sedetum lusitanici Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986
Pastizales anuales efímeros dominados por Sedum pedicellatum subsp. lusitanicum (=Sedum willkommianum) que colonizan suelos
incipientes y someros, sobre afloramientos de rocas silíceas compactas, en la subprovincia Carpetano-Leonesa (exceptuando el
sector Guadarrámico) y en las cumbres de los Montes de Toledo (subsector Oretano del sector Toledano-Tagano), en climas supra-
oro(sub)mediterráneos de subhúmedos a hiperhúmedos.

Pastizales anuales crasifolios silicícolas de Sedum andegavense carpetano-leoneses meso-supramediterráneos, del Sedion
pedicellato-andegavensis (Evaco carpetanae-Sedetum andegavensis)
Evaco carpetanae-Sedetum andegavensis Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986
Pastizales anuales efímeros dominados por Sedum andegavense que colonizan suelos incipientes y someros, sobre afloramientos
de rocas silíceas compactas, en la subprovincia Carpetano-Leonesa, en climas mesomediterráneos y supramediterráneos inferiores
seco-húmedos.

Pastizales anuales crasifolios silicícolas de Sedum arenarium meso-supramediterráneos ibero-atlánticos, del Sedion pedicellato-
andegavensis (Sedetum caespitoso-arenarii)
Sedetum caespitoso-arenarii Rivas-Martínez ex Fuente 1986
Pastizales anuales efímeros dominados por Sedum arenarium que colonizan suelos incipientes y someros, sobre afloramientos de
rocas silíceas compactas, en la provincia Mediterránea Ibérica occidental, en climas meso-supramediterráneos desde secos a
hiperhúmedos.

Pastizales anuales crasifolios silicícolas de Sedum arenarium galaicos y berciano-sanabrienses, del Sedion pedicellato-andegavensis
(Airo praecocis-Sedetum arenarii)
Airo praecocis-Sedetum arenarii Izco, J. Guitián & Amigo 1986
Pastizales anuales efímeros dominados por Sedum arenarium que colonizan suelos incipientes y someros, sobre afloramientos de
rocas silíceas compactas, en el noroeste peninsular (sectores Galaico-portugués, Galaico-Asturiano, Juresiano, Laciano-Ancarense y
Berciano-Sanabriense), en climas meso-supratemplados y supramediterráneos subhúmedo-hiperhúmedos.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Representada por comunidades de Sedum pedicellatum (Polytricho-Sedetum pedicellati) y de Sedum andegavense (Evaco-Sedetum
andegavensis), ambas propias de las áreas del territorio con afloramientos graníticos extensivos.

Campo de Argañán
En el espacio que nos ocupa encontramos bien representadas estas comunidades siguiendo el curso del Arroyo de la Mimbre, en
torno a los afloramientos rocosos de dicho territorio. Pertenecen a la asociación Sedetum caespitoso-arenarii Rivas-Martínez ex
Fuente 1986. Son pastizales anuales efímeros dominados por Sedum arenarium que colonizan suelos incipientes y someros, sobre
afloramientos de rocas silíceas compactas, en la provincia Mediterránea Ibérica occidental, en climas meso-supramediterráneos
desde secos a hiperhúmedos.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Evax carpetana Lange Logfia minima (Sm.) Dumort.
Micropyrum tenellum (L.) Link Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum arenarium Brot.

Cañones del Duero


En el LIC Cañones del Duero las comunidades de esta alianza se adscriben a la asociación Sedetum caespitoso-arenarii, muy bien
representada por toda la superficie del Espacio. Son pastos anuales efímeros dominados por Sedum arenarium que colonizan suelos
incipientes y someros, sobre afloramientos de rocas ácidas de diversa naturaleza (esquistos, cuarcitas, granodioritas, areniscas y
conglomerados).
Evax carpetana Lange Filago pyramidata L.
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Sedum andegavense (DC.) Desv. Sedum arenarium Brot.
Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Cerro de Guisando
Está representada en nuestro LIC por los pastizales anuales crasifolios silicícolas de Sedum arenarium meso-supramediterráneos
ibero-atlánticos, del Sedion pedicellatoandegavensis (Sedetum caespitoso-arenarii).
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Micropyrum tenellum (L.) Link
Sedum arenarium Brot.

324
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Encinares de la Sierra de Avila

Lago de Sanabria y alrededores


En el Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores está representada la asociación Airo praecocis-Sedetum arenarii Izco,
J. Guitián & Amigo 1986: pastizales anuales efímeros dominados por Sedum arenarium que colonizan suelos incipientes y someros,
sobre afloramientos de rocas silíceas compactas, en el noroeste peninsular (sectores Galaico-portugués, Galaico-Asturiano,
Juresiano, Laciano-Ancarense y Berciano-Sanabriense), en climas meso-supratemplados y supramediterráneos subhúmedo-
hiperhúmedos. Ha sido señalada por Ortiz (1986: 207-208) en la vertiente orensana del macizo de Trevinca.
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Logfia minima (Sm.) Dumort.
Sedum arenarium Brot.

Pinar de Hoyocasero
Vinculados a los escasos afloramientos rocosos graníticos aparecen estos céspedes de desarrollo limitado, en suelos de unos pocos
centímetros de profundidad. Dentro de la alianza, asignamos a la asociación Agrostio truncatulae-Sedetum lusitanici Rivas-Martínez,
Fernández-González & Sánchez-Mata 1986 las formaciones del espacio de Hoyocasero.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Evax carpetana Lange
Micropyrum tenellum (L.) Link Sedum arenarium Brot.
Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum

Pinares del Bajo Alberche


Está representada en nuestro LIC por los pastizales anuales crasifolios silicícolas de Sedum arenarium meso-supramediterráneos
ibero-atlánticos, del Polytricho piliferi-Sedetum pedicellati Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata
1986 y por los pastizales anuales crasifolios silicícolas de Sedum pedicellatum subsp. lusitanicum carpetano-leoneses y oretanos
supraoromediterráneos,del Agrostio truncatulae-Sedetum lusitanici Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Micropyrum tenellum (L.) Link
Sedum arenarium Brot.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades herbáceas de pastos anuales desarrollados sobre litosuelos en un entorno de afloramientos rocosos silíceos en los
márgenes del tramo final del río Yeltes, previo a su desembocadura en el río Huebra.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Pastos anuales dominados por varias especies del género Sedum circunscritas a roquedos próximos al río Ullaque, en la provincia
de Ávila.

Riberas del Río Agueda


Comunidades herbáceas de pastos anuales desarrollados sobre litosuelos en un entorno de afloramientos rocosos silíceos en los
márgenes de tramos medios y bajos del río Águeda incluidos en el presente LIC, ya sea en pastos con entidad ecológica propia o en
escobonales de escoba blanca.

Riberas del Río Alberche y afluente

Riberas del Río Tuela y afluentes

Sierra de Ayllón
En el espacio natural de Ayllón, la alianza está representada por la asociación Polytricho piliferi-Sedetum pedicellati Rivas-Martínez in
Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986. Esta comunidad forma pastizales de plantas anuales muy tenues que
recubren claros de tomillares, sobre suelos poco evolucionados, y en menor medida en situaciones equivalentes de los joragales
orófilos, así como en rellanos terrificados de roquedos silíceos, especialmente en los del piso supramediterráneo.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Micropyrum tenellum (L.) Link
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Scleranthus delortii Gren.
Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum

Sierra de Gredos
Comunidades pioneras sobre litosuelos que generalmente acompañan a formaciones rupícolas y otros pastizales oligótrofos
anuales. Asociaciones: Agrostio truncatulae-Sedetum lusitanici Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986, más
abundante, aparece en lanchas arenoso-gravosas del supramediterráneo; Sedetum caespitoso-arenari Rivas-Martínez ex Fuente
1986, se desarrolla en litosuelos del supramediterráneo inferior seco.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Evax carpetana Lange Logfia minima (Sm.) Dumort.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum arenarium Brot.
Sedum brevifolium DC. Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum
Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br. Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Sierra de Guadarrama
Las comunidades anuales de Sedum pedicellatum son comunes en torno a los afloramientos rocosos del territorio, tanto en el piso
supra- como oromediterráneo. Pertenecen a la asociación Polytricho piliferi-Sedetum pedicellati Rivas-Martínez in Rivas-Martínez,
Fernández-González & Sánchez-Mata 1986: pastizales anuales efímeros dominados por Sedum pedicellatum subsp. pedicellatum
que colonizan suelos incipientes y someros, sobre afloramientos de rocas silíceas compactas, en los pisos supra-
oro(sub)mediterráneo seco-húmedo de los sectores Guadarrámico y Oroibérico soriano.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Scleranthus polycarpos L.
Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum

Sierra de la Paramera y Serrota


Representados por comunidades de la asociación Agrostio-Sedetum pedicellati.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se desarrolla sobre litosuelos graníticos de zonas elevadas, constituyendo el pastizal típico en algunas
325
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
formaciones de cambrional, ya que está presidido por terófitos crasifolios del género Sedum. Son comunidades que podrían
atribuirse a la asociación Agrostio truncatulae-Sedetum lusitanici Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986:
pastizales anuales efímeros dominados por Sedum pedicellatum subsp. lusitanicum (=Sedum willkommianum) que colonizan suelos
incipientes y someros, sobre afloramientos de rocas silíceas compactas, en la subprovincia Carpetano-Leonesa (exceptuando el
sector Guadarrámico), en climas supra-oro(sub)mediterráneos de subhúmedos a hiperhúmedos.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Micropyrum tenellum (L.) Link
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum brevifolium DC.
Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum

Valle del Tiétar


Representada en los litosuelos someros de afloramientos graníticos por las comunidades de Sedum arenarium (Sedetum caespitoso-
arenarii Rivas-Martínez ex V. Fuente 1986).
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea
Cerastium ramosissimum Boiss. Holcus gayanus Boiss.
Micropyrum tenellum (L.) Link Rumex bucephalophorus L.
Sedum arenarium Brot. Sedum brevifolium DC.
Sedum caespitosum (Cav.) DC. Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum
Spergula morisonii Boreau Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell.
Trisetum ovatum (Cav.) Pers. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Valles del Voltoya y el Zorita


Representada por las comunidades de Sedum pedicellatum (Polytricho-Sedetum pedicellati) y de Sedum andegavense (Evaco-
Sedetum andegavensis), ambas propias de las áreas del territorio en las que afloran los sustratos silíceos duros.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Cerastium ramosissimum Boiss. Evax carpetana Lange
Filago pyramidata L. Holcus gayanus Boiss.
Linaria saxatilis (L.) Chaz. Logfia gallica (L.) Cosson & Germ.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Micropyrum tenellum (L.) Link
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Rumex bucephalophorus L. Scleranthus delortii Gren.
Scleranthus polycarpos L. Sedum andegavense (DC.) Desv.
Sedum arenarium Brot. Sedum brevifolium DC.
Sedum caespitosum (Cav.) DC. Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum
Spergula morisonii Boreau Teesdalia coronopifolia (J. P. Bergeret) Thell.
Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br. Trisetum ovatum (Cav.) Pers.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

50.b.05.101 Tuberarietea guttatae


Pastos anuales pioneros, sabulícolas, continentales, del Corynephoro-Malcolmion patulae
LEYENDA: Pastos anuales sabulícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales anuales ralos, de fenología primaveral, que se desarrollan sobre suelos arenosos desprovistos de cohesión en arenales
interiores iberoatlánticos e iberolevantinos termo-supramediterráneos.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Subhúmedo
Edafología: Arenosoles dístricos
Corología: Ibérica (Mediterránea iberoatlántica, Mediterránea iberolevantina).

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Corynephorus canescens (L.) Beauv. 1 Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood
1 Linaria spartea (L.) Willd. 1 Malcolmia triloba (L.) Spreng.
1 Micropyrum tenellum (L.) Link 1 Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
1 Silene portensis L. subsp. portensis 1 Silene scabriflora Brot.

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
Corynephorus canescens (L.) Beauv. Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood
Linaria spartea (L.) Willd. Malcolmia triloba (L.) Spreng.
Micropyrum tenellum (L.) Link Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Silene portensis L. subsp. portensis Silene scabriflora Brot.

111111111
La alianza Corynephoro-Malcolmion comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Pastizales anuales pioneros sabulícolas meso-supramediterráneos iberoatlánticos, del Corynephoro-Malcolmion patulae (Loeflingio
hispanicae-Malcolmietum patulae)
Loeflingio hispanicae-Malcolmietum patulae Rivas-Goday 1958
Pastizales anuales efímeros que se desarrollan sobre suelos arenosos desprovistos de cohesión, en arenales interiores meso-
326
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
supramediterráneos de la provincia Mediterránea Ibérica occidental. Tienen buenas representaciones en los sectores Guadarrámico y
Toledano-Tagano, y están caracterizados por varios elementos típicamente sabulícolas entre los que destacan Malcolmia triloba
(subsp. patula) y Loeflingia hispanica.

Campo de Azaba
En Campo de Azaba estas comunidades son relativamente frecuentes en la zona occidental del espacio, donde los suelos arenosos
son abundantes. Suelen formar parte del sotobosque de encinares aclarados junto con cistáceas como Halimium umbellatum subsp.
viscosum y/o Cistus salviifolius.
Corynephorus canescens (L.) Beauv. Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood
Linaria spartea (L.) Willd. Micropyrum tenellum (L.) Link
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Silene portensis L. subsp. portensis
Silene scabriflora Brot.

Cañones del Duero


En el LIC Cañones del Duero esta alianza está representada por la asociación Loeflingio hispanicae-Malcolmietum patulae.
Corresponde a un pasto abierto, muy fugaz y que se presenta sobre los arenosoles situados en las laderas del río Duero a su paso
por los términos municipales de Almaraz de Duero y San Román de los Infantes y Pereruela
Corynephorus canescens (L.) Beauv. Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood
Linaria spartea (L.) Willd. Malcolmia triloba (L.) Spreng.
Micropyrum tenellum (L.) Link Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Silene portensis L. subsp. portensis Silene scabriflora Brot.

Hoces del Río Duratón


La asociación representada territorialmente es Loeflingio hispanicae-Malcolmietum patulae Rivas-Goday 1958: pastizales anuales
efímeros que se desarrollan sobre suelos arenosos desprovistos de cohesión, en arenales interiores meso-supramediterráneos de la
provincia Mediterránea Ibérica occidental; tienen buenas representaciones en los sectores Guadarrámico y Toledano-Tagano, y están
caracterizados por varios elementos típicamente sabulícolas entre los que destacan Malcolmia triloba (subsp. patula) y Loeflingia
hispanica. Es propia de suelos arenosos profundos y no cementados, muy frecuentes en la Tierra de Pinares, al oeste del Espacio.
Son pastos agostantes y de baja cobertura. Sus representaciones se ven enriquecidas con especies que suelen aparecer formando
parte de otras comunidades silicícolas e incluso subnitrófilas, como: Leucanthemopsis pulverulenta, Lupinus angustifolius,
Micropyrum tenellum, Rumex angiocarpus, etc. En cualquier caso, los arenales sobre los que se asienta el Corynephoro-Malcolmion
presentan cierta ruderalización, siendo comunes en ellos los matorrales de Artemisio-Santolinion rosmarinifoliae.
Corynephorus canescens (L.) Beauv. Erodium aethiopicum (Lam.) Brumh. & Thell.
Linaria spartea (L.) Willd. Malcolmia triloba (L.) Spreng.
Mollugo cerviana (L.) Ser. Silene portensis L. subsp. portensis

Humedales de Los Arenales


Comunidad vegetal que forma parte del estrato herbáceo de los pinares y matorrales del Espacio. Su presencia en el LIC es muy
reducida debido a las características que definen al LIC. Estos pastos anuales también podrían adscribirse en la asociación
Coryneporo canescentis-Leucanthemopsietum pulverulentae.

Lagunas de Cantalejo
La asociación representada territorialmente es Loeflingio hispanicae-Malcolmietum patulae Rivas-Goday 1958: pastizales anuales
efímeros que se desarrollan sobre suelos arenosos desprovistos de cohesión, en arenales interiores meso-supramediterráneos de la
provincia Mediterránea Ibérica occidental; tienen buenas representaciones en los sectores Guadarrámico y Toledano-Tagano, y están
caracterizados por varios elementos típicamente sabulícolas entre los que destacan Malcolmia triloba (subsp. patula) y Loeflingia
hispanica. Es propia de suelos arenosos profundos y no cementados, muy frecuentes en la Tierra de Pinares, al oeste del Espacio.
Son pastos agostantes y de baja cobertura. Sus representaciones se ven enriquecidas con especies que suelen aparecer formando
parte de otras comunidades silicícolas e incluso subnitrófilas, como: Leucanthemopsis pulverulenta, Lupinus angustifolius,
Micropyrum tenellum, Rumex angiocarpus, etc. En cualquier caso, los arenales sobre los que se asienta el Corynephoro-Malcolmion
presentan cierta ruderalización, siendo comunes en ellos los matorrales de Artemisio-Santolinion rosmarinifoliae.
Erodium aethiopicum (Lam.) Brumh. & Thell. Linaria spartea (L.) Willd.
Malcolmia triloba (L.) Spreng. Mollugo cerviana (L.) Ser.
Silene portensis L. subsp. portensis

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal que forma parte del estrato herbáceo de los pinares y matorrales del Espacio. Su presencia en el LIC es muy
reducida debido a las características que definen al LIC. Estos pastos anuales también podrían adscribirse en la asociación
Coryneporo canescentis-Leucanthemopsietum pulverulentae.

Riberas de Castronuño
En Castronuño colonizan las zonas de dunas situadas en la primera terraza fluvial. Cuando aumenta la compactación del suelo
aparecen pastizales de composición florística intermedia entre Tuberarion guttatae y Corynephoro-Malcolmion. Pueden adscribirse a
la asociación Loeflingio hispanicae-Malcolmietum patulae Rivas-Goday 1958: pastizales anuales efímeros que se desarrollan sobre
suelos arenosos desprovistos de cohesión, en arenales interiores meso-supramediterráneos de la provincia Mediterránea Ibérica
occidental. Están caracterizados por varios elementos típicamente sabulícolas entre los que destacan Malcolmia triloba (subsp.
patula) y Loeflingia hispanica.
Erodium cicutarium (L.) L´Hér. Loeflingia hispanica L.
Malcolmia triloba (L.) Spreng.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Pastos anuales nitrificados presentes en claros de pinares de baja cobertura localizados en los límites externos de este LIC adscritos
a tramos muy puntuales de los ríos Adaja y Eresma a su paso por las provincias de Segovia y Valladolid.

Riberas del Río Cega


Pastos de baja cobertura que se agostan a finales de primavera muy escasos en el LIC, tan sólo en varias teselas adyacentes con
los límites externos del territorio, que de forma general, prosperan en laderas de diversa pendiente contactando con pinares
disclimácicos, o incluso formando parte del estrato herbáceo de estos último, todo ello dentro del tramo medio del río Cega.

327
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Salgüeros de Aldeamayor
Comunidad vegetal que forma parte del estrato herbáceo de los pinares y matorrales del Espacio.

Valle del Tiétar


Pastizales anuales ricos en elementos sabulícolas aparecen en los aluviones más arenosos del lecho mayor del Tiétar, en sus
tramos inferiores y medio-inferiores. Fácilmente reconocible por la floración llamativa de Malcolmia patula, uno de sus elementos
característicos.
Brassica barrelieri (L.) Janka Corrigiola litoralis L. subsp. litoralis
Corynephorus fasciculatus Boiss. & Reuter Cynodon dactylon (L.) Pers.
Erodium aethiopicum (Lam.) Brumh. & Thell. Herniaria scabrida Boiss. subsp. scabrida
Linaria spartea (L.) Willd. Malcolmia africana (L.) R. Br.
Plantago coronopus L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Bien representados en los arenales sedimentarios de la Tierra de Pinares. Corresponden a la asociación Loeflingio-Malcolmietum
patulae.
Brassica barrelieri (L.) Janka Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Corynephorus fasciculatus Boiss. & Reuter Cynodon dactylon (L.) Pers.
Erodium aethiopicum (Lam.) Brumh. & Thell. Erodium cicutarium (L.) L´Hér.
Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood Linaria spartea (L.) Willd.
Loeflingia hispanica L. Malcolmia africana (L.) R. Br.
Malcolmia triloba (L.) Spreng. Micropyrum tenellum (L.) Link
Mollugo cerviana (L.) Ser. Plantago coronopus L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Silene portensis L. subsp. portensis
Silene scabriflora Brot.

50.c.13.101 Tuberarietea guttatae


Pastos anuales pioneros, basófilos, del Brachypodion distachyi
LEYENDA: Pastos anuales basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales anuales efímeros de desarrollo primaveral o estival temprano, que colonizan suelos bien drenados, incipientes y a menudo
someros, pobres en materia orgánica y bien iluminados, sobre sustratos calcáreos duros o arcillosos ricos en carbonato cálcico.
Están dominados por pequeños terófitos, de no más de 10 cm de altura, con escasa biomasa y baja cobertura. De amplia
distribución mediterránea, en la península Ibérica se hallan más extendidos en las provincias ibéricas orientales y meridionales
(Ibérica central, Catalano-Provenzal-Balear y Bética), aunque aparecen también en territorios calcáreos del occidente peninsular y de
las provincias cántabro-atlántica y pirenaica. Bioclimáticamente son propios de los pisos termo-supramediterráneo seco-húmedo y
termo-supratemplado submediterráneo subhúmedo-húmedo. Se localizan con frecuencia en las delgadas capas de suelo que
recubren las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos calcáreos, en los suelos descarnados de los claros de matorrales y
tomillares de Rosmarinetea y Festuco-Ononidetea, o formando mosaico con pastizales vivaces xerófilos de Lygeo-Stipetea, Festuco-
Ononidetea o Festuco-Brometea.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Mediterránea y Eurosiberiana meridional

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son comunidades de terófitos efímeros y de escaso porte, muy ligadas a calveros de zonas calizas con relieves o microrelieves
llanos. Se inercalan, en forma de parches de mayor o menos superficie, entre comunidades de caméfitos o de hemicriptófitos de
Saturejo-Erinaceenion o Sideritido-Arenarion aggregatae. Como especies características se encuentran con cierta frecuencia
Bupleurum baldense, Erophila verna, Crucianella angustifolia, Minuartia hybrida, Minuartia hamata, Hornungia petraea, Clypeola
jonthlaspi, Echinaria capitata, Saxifraga tridactylites, Vulpia unilateralis, Brachypodium distachyon, Cerastium pumilum, Velezia rigida,
Bufonia tenuifolia, Bombycilaena erecta y Arabis auriculata. La asociación de Hornugia petraea y Saxifraga tridactylites representa a
la comunidad de anuales pioneras sobre pequeñas repisas y recovecos de roquedos calizos sobre sustratos poco estabilizados, sin
estructura y con escaso desarrollo edáfico.

111111111
BIBLIOGRAFÍA
La alianza Brachypodion distachyi comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Pastizales anuales pioneros calcícolas meso-supramediterráneos iberolevantinos, del Brachypodion distachyi (Saxifrago tridactylitae-
Hornungietum petraeae)
Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae Izco 1974
Pastizales anuales efímeros de floración vernal que colonizan litosuelos calcáreos en amplias áreas del interior peninsular (provincia
Mediterránea Ibérica central, sectores orientales de la provincia Bética, sectores Setabense y Valenciano-Tarraconense, montañas
de la provincia Murciano-Almeriense, etc.), en los pisos meso- y supramediterráneo con ombrotipo desde seco a húmedo. Se
localizan con frecuencia en las delgadas capas de suelo que recubren las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos calcáreos,
en los suelos descarnados de los claros de matorrales y tomillares de Rosmarinetea y Festuco-Ononidetea, o formando mosaico con
pastizales vivaces xerófilos de Lygeo-Stipetea, Festuco-Ononidetea o Festuco-Brometea.

328
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Pastizales anuales pioneros calcícolas termo-supratemplados orocantábricos y cántabro-atlánticos, del Brachypodion distachyi
(Minuartio hybridae-Saxifragetum tridactylitae)
Minuartio hybridae-Saxifragetum tridactylitae T.E. Díaz & Penas 1984
Pastizales anuales efímeros de floración vernal que colonizan litosuelos calcáreos en territorios termo- a supratemplados subhúmedo-
hiperhúmedos de las provincias Orocantábrica y Cántabro-Atlántica. Además, se reconocen también en los enclaves calcáreo-
dolomíticos meso-supramediterráneos del subsector Berciano. Se trata de comunidades empobrecidas florísticamente en
comparación con las mediterráneas de Saxifrago-Hornungietum, sobre todo por la ausencia de los elementos de distribución más
estrictamente mediterránea, pero en las que están presentes habitualmente especies como Saxifraga tridactylites, Minuartia hybrida,
Asterolinon linum-stellatum, Arenaria serpyllifolia, Brachypodion distachyon, Campanula erinus, Hornungia petraea y Linum strictum.
Se localizan en las delgadas capas de suelo que recubren las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos calcáreos y en los
suelos descarnados de los claros de matorrales y pastizales vivaces de Festuco-Ononidetea o Festuco-Brometea.

Pastizales anuales pioneros calcícolas supramediterráneos castellanos y oroibéricos, del Brachypodion distachyi (Bupleuro baldensis-
Arenarietum ciliaris)
Bupleuro baldensis-Arenarietum ciliaris Izco, A. Molina & Fernández-González 1986
Pastizales anuales efímeros de floración vernal tardía, presididos por el endemismo Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris, que colonizan
litosuelos y suelos decapitados calcáreos sometidos a crioturbaciones intensas, en territorios supramediterráneos seco-subhúmedos
de las subprovincias Castellana (sectores Castellano-Duriense y Celtibérico-Alcarreño) y Oroibérica. Se localizan en las delgadas
capas de suelo que recubren las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos.
CAÑÓN DEL RÍO LOBOS(C. Molina)

Bosques del Valle de Mena


Estos pastos terofíticos pioneros basófilos xerófilos están presentes muy puntualmente en las delgadas capas de suelo que recubren
claros de aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis o formando mosaico con tomillares-pradera del Plantagini
discoris-Thymion mastigophori, generalmente desarrollados sobre sustratos margosos o arcillosos en el seno de los quejigares del
Spiraeo obovatae-Quercetum faginae. Suelen entremezclarse de forma compleja con las asociaciones mayores con las que
contacta, aparentando una sinusia de la misma comunidad. Su especie caracteristica es Brachypodium dystachion, estando
acompañado por un buen número de nanoterófitos basófilos.
En el interior de este espacio, debido a la escasez de medios favorables para el desarrollo de esta comunidad, apenas se pueden
encontrar manifestaciones de esta alianza, estando mucho mejor representada en zonas próximas de fondos de valle y parameras
calizas cimeras, fuera de los límites del mismo. El empobrecimiento en especies características de estas manifestaciones dificulta su
posicionamiento sintaxonómico. No obstante, se ha podido comstatar la presencia en territorios limítrofes a este espacio de las
asociaciones Bupleuro baldensis-Arenarietum ciliaris Izco, A. Molina & Fernández-González 1986, en las partes altas y crioturbadas
de las parameras calizas al sur del espacio, y Minuartio hybridae-Saxifragetum tridactylitae T. E. Díaz & Penas 1984, en los claros
margosos de los quejigares de las zonas basales de las principales formaciones calizas de esta zona.
Aira praecox L. Alyssum alyssoides (L.) L.
Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Bupleurum baldense Turra Cerastium pumilum Curtis
Desmazeria rigida (L.) Tutin Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin
Vulpia unilateralis (L.) Stace

Canal de Castilla
En las escasas manifestaciones de tomillares-pradera del Plantagini discoloris-Thymion mastigophori, aparecen zonas más
aclaradas y alteradas donde se establecen praderas terofíticas pioneras del Brachypodion distachyi. Son plantas características
Bupleurum baldense, Filago pyramidata, Polygala monspeliaca, Xeranthemum inapertum y Neatostema apulum. Se aproximan a la
asociación Bupleuro baldensis-Arenarietum ciliaris Izco, A. Molina & Fernández-González 1986, aunque se encuentran intensamente
introgredidas por elementos de Thero-Brometalia, no habiéndose detectado la presencia de Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris,
endemismo característico de esta asociación, aunque se le conoce de zonas próximas al espacio.
Bupleurum baldense Turra Filago pyramidata L.
Helianthemum ledifolium (L.) Mill. Helianthemum salicifolium (L.) Mill.
Linum strictum L. Neatostema apulum (L.) I. M. Johnston
Polygala monspeliaca L. Vulpia unilateralis (L.) Stace
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Cañón del Río Lobos


Comunidades bien representadas y muy ligadas a calveros y rellanos de zonas calizas, que islean entre comunidades de caméfitos o
de hemicriptófitos calcícolas. La principal asociación representada es Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae Izco 1974:
pastizales anuales efímeros de floración vernal que colonizan litosuelos calcáreos en amplias áreas del interior peninsular (provincia
Mediterránea Ibérica central, sectores orientales de la provincia Bética, sectores Setabense y Valenciano-Tarraconense, montañas
de la provincia Murciano-Almeriense, etc.), en los pisos meso- y supramediterráneo con ombrotipo desde seco a húmedo. Se
localizan con frecuencia en las delgadas capas de suelo que recubren las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos calcáreos,
en los suelos descarnados de los claros de matorrales y tomillares de Rosmarinetea y Festuco-Ononidetea, o formando mosaico con
pastizales vivaces xerófilos de Lygeo-Stipetea, Festuco-Ononidetea o Festuco-Brometea. Dentro del Espacio, se desarrolla en
contacto con los tomillares-pradera de Festuco-Poion ligulatae y las comunidades rupícolas de Saxifragion cuneatae, colonizando
sustratos disgregados resultantes de la meteorización de las rocas calizas, o en pequeñas descarnaduras de los sabinares albares y
otras formaciones arbóreas abiertas esclerofilas, así como entre los matorrales de Saturejo-Erinaceenion o Genisto scorpii-Cistetum
laurifolii.
Brachypodium distachyon (L.) Beauv. Bupleurum baldense Turra
Cerastium pumilum Curtis Crucianella angustifolia L.
Erophila verna (L.) Chevall. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Saxifraga tridactylites L. Vulpia unilateralis (L.) Stace
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Cañones del Duero


Estos pastizales, en el LIC Cañones del Duero, están escasamente representados y lo hacen en algunas laderas del meandro
situado en las proximidades de San Román de los Infantes y Almaraz de Duero. Se encuentran entremezclados con otros pastizales
propios de suelos ácidos por lo que desde el punto de vista fitosociológico, es difícil asignar asociaciones en esta área donde se
329
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
mezclan substratos ácidos y básicos.
Alyssum alyssoides (L.) L. Bombycilaena erecta (L.) Smolj.
Brachypodium distachyon (L.) Beauv. Bupleurum baldense Turra
Campanula erinus L. Cerastium pumilum Curtis
Clypeola jonthlaspi L. Crucianella angustifolia L.
Desmazeria rigida (L.) Tutin Erophila verna (L.) Chevall.
Euphorbia exigua L. subsp. exigua Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin Saxifraga tridactylites L.
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Cigudosa-San Felices
Son comunidades basófilas de pequeños terófitos anuales frecuentes en sustratos secos y alterados Son habituales en estas
comunidades especies como Cerastium pumilum, Arenaria serpyllifolia, Neatostema apulum, Viola kitaibeliana, Alyssum granatense,
Linaria simplex, Minuartia hybrida, Micropyrum tenellum, Desmazeria rigida Bombycilaena erecta, Arabis auricula o Crucianella
angustifolia, entre muchas otras. Se encuentran en pequeños calveros de suelos desnudos entre matorrales basófilos xerófilos
(aliagares, salviares, tomillares o romerales) con los que suele formando mosaicos en la cubierta vegetal. Son frecuentes en el piso
supramediterráneo y más raras en el nivel mesomediterráneo, donde son reemplazadas por otras comunidades de anuales
subnitrófilas más termófilas y comunes en el piso mesomediterráneo de la alianza Astragalo sesamei-Poion bulbosae.
Alyssum granatense Boiss. & Reut. Arabis auriculata Lam.
Arenaria serpyllifolia L. Bombycilaena erecta (L.) Smolj.
Cerastium pumilum Curtis Crucianella angustifolia L.
Desmazeria rigida (L.) Tutin Linaria simplex (Willd.) DC.
Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin Vulpia unilateralis (L.) Stace

Covalagua
En Covalagua se trata de pastos vivaces de suelos más o menos descarnados y con frecuencia crioturbados, básicos o neutros por
lavado, sobre roca madre caliza, particularmente abundantes aunque con frecuencia acompañados por las comunidades del aulagar
o el tomillar.
Alyssum alyssoides (L.) L. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Campanula erinus L.
Crucianella angustifolia L. Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

El Carrascal
Estos pastizales están ampliamente representados en el LIC El Carrascal formando parte del estrato herbáceo de laderas, cuestas y
zonas llanas del páramo.

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Se extiende de forma amplia en laderas con vegetación rala sobre materiales graníticos pero eutrofos, ocupados por los matorrales
de Astragalus granatensis y en menor medida en los tomillares de la asociación Thymo-Plantaginetum radicatae. Estos pastizales
aportan al conjunto de la flora territorial un buen número de especies exclusivas, principalmente terófitos de pequeño tamaño y con
áreas de distribución ibero-levantinas.

Encinares de Sierra del Costanazo


Pastos anuales pioneros de escaso recubrimiento y gran fugacidad, que se desarrollan sobre calizas y margas en zonas insoladas.
En el territorio de estudio estos pastos aparecen ampliamente representados por las siguientes asociaciones:
- Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae Izco 1974., pastizales anuales efímeros de floración vernal que colonizan litosuelos
calcáreos. Se localizan con frecuencia en los suelos descarnados de los encinares y sabinares aclarados formando mosaico con
pastizales vivaces xerófilos o en los claros de matorrales, salviares, tomillares y aulagares.
- Bupleuro baldensis-Arenarietum ciliaris Izco, A. Molina & Fernández-González 1986., pastizales anuales efímeros de floración
vernal tardía, presididos por el endemismo Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris, que colonizan litosuelos y suelos decapitados
calcáreos sometidos a crioturbaciones intensas. Se instalan en las delgadas capas de suelo que recubren las repisas de los
roquedos y afloramientos rocosos en contacto con las comunidades del Asplenio celtiberici-Saxifragion Cuneatae y los sabinares
negrales.
Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Arabis auriculata Lam. Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer
Arenaria serpyllifolia L. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Bupleurum baldense Turra
Cerastium pumilum Curtis Clypeola jonthlaspi L.
Crucianella angustifolia L. Desmazeria rigida (L.) Tutin
Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea Linaria simplex (Willd.) DC.
Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin Saxifraga tridactylites L.
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes son comunidades muy habituales en casi todos los ambientes o vegetaciones asosocidas a
litosoles y medios rocosos calcáreos. Prosperan sobre repisas de rocas y claros de pastizales y matorrales, siempre sobre suelos
poco evolucionados. Sus composiciones florísticas son muy diversas. Dentro de esta área geográfica se presentan en la zona dos
asociaciones bien representadas. La asociación Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae Izco 1974 se halla en contacto con los
tomillares-pradera de Festuco-Poetalia ligulatae y las comunidades rupícolas, colonizando sustratos disgregados resultantes de la
meteorización de las rocas calizas. La asociación Minuartio hybridae-Saxifragetum tridactylitae T.E. Díaz & Penas 1984 se da más
habitualmente en pequeñas descarnaduras, en el seno del sabinar y otras formaciones arbóreas abiertas esclerófilas, entre
matorrales de Saturejo-Erinaceenion o Genisto-Cistetum. Como especies características aparecen habitualmente Androsace
maxima, Bupleurum baldense, Campanula decumbens, Erophila verna, Crucianella angustifolia, Minuartia hybrida, Minuartia hamata,

330
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Galium divaricatum, Silene conica, Hornungia petraea, Clypeola jonthlaspi, Echinaria capitata, Saxifraga tridactylites, Vulpia
unilateralis, Brachypodium distachyon, Cerastium pumilum, Velezia rigida, Bufonia tenuifolia, Bombycilaena erecta, Arabis auriculata,
etc.
Alyssum alyssoides (L.) L. Arenaria leptoclados (Reichenb.) Guss.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Bombycilaena discolor (Pers.) Laínz
Brachypodium distachyon (L.) Beauv. Bupleurum baldense Turra
Campanula erinus L. Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum
Cerastium semidecandrum L. Chaenorhinum minus (L.) Lange subsp. minus
Echinaria capitata (L.) Desf. Erophila verna (L.) Chevall.
Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea Linaria simplex (Willd.) DC.
Odontites viscosus (L.) Clairv. Velezia rigida Loefl. ex L.
Wangenheimia lima (L.) Trin. Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Estos pastizales terofíticos están caracterizados, en las zonas de mayor influencia mediterránea del territorio por la presencia de
Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris, Bupleurum baldense, Pistorinia hispanica y Odontites longiflora, entre otros táxones, y se
encuadran en la asociación Bupleuro baldensis-Arenarietum ciliaris Izco, A. Molina & Fernández-González 1986: pastizales anuales
efímeros de floración vernal tardía, presididos por el endemismo Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris, que colonizan litosuelos y suelos
decapitados calcáreos sometidos a crioturbaciones intensas, en territorios supramediterráneos seco-subhúmedos de las
subprovincias Castellana (sectores Castellano-Duriense y Celtibérico-Alcarreño) y Oroibérica. Se localizan en las delgadas capas de
suelo que recubren las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos.
En las áreas de bioclima templado se reconoce la asociación Minuartio hybridae-Saxifragetum tridactylitae, caracterizada por los
pequeños terófitos Saxifraga tridactylites, Minuartia hybrida y Hornungia petraea: T.E. Díaz & Penas 1984: pastizales anuales
efímeros de floración vernal que colonizan litosuelos calcáreos en territorios termo- a supratemplados subhúmedo-hiperhúmedos de
las provincias Orocantábrica y Cántabro-Atlántica. Se trata de comunidades empobrecidas florísticamente en comparación con las
mediterráneas de Saxifrago-Hornungietum, sobre todo por la ausencia de los elementos de distribución más estrictamente
mediterránea, pero en las que están presentes habitualmente especies como Saxifraga tridactylites, Minuartia hybrida, Asterolinon
linum-stellatum, Arenaria serpyllifolia, Brachypodion distachyon, Campanula erinus, Hornungia petraea y Linum strictum. Se localizan
en las delgadas capas de suelo que recubren las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos calcáreos y en los suelos
descarnados de los claros de matorrales y pastizales vivaces de Festuco-Ononidetea o Festuco-Brometea..
Alyssum alyssoides (L.) L. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Bombycilaena discolor (Pers.) Laínz Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Bupleurum baldense Turra Campanula erinus L.
Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum Cerastium semidecandrum L.
Chaenorhinum minus (L.) Lange subsp. minus Echinaria capitata (L.) Desf.
Erophila verna (L.) Chevall. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Linaria simplex (Willd.) DC. Odontites viscosus (L.) Clairv.
Velezia rigida Loefl. ex L. Wangenheimia lima (L.) Trin.
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Hoces de Vegacervera
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Minuartio hybridae-Saxifragetum tridactylitae T.E. Díaz & Penas 1984 que
incluye las comunidades basófilas de terófitos efímeros que se desarrollan en lugares con suelos poco desarrollados, generalmente
en repisas y claros de matorral o pastizal. Florísticamente están caracterizadas por la presencia de Saxifraga tridactylites, Minuartia
hybrida, Asterolinon linum-stellatum, Arenaria serpyllifolia, Campanula erinus, Hornungia petraea y Cerastium diffusum, entre otras
especies. Se distribuye principalmente por las subprovincias Orocantábrica y Cantabroatlántica, en los pisos termo-supratemplado
subhúmedo-húmedo, con disyunciones en los sectores Berciano-Sanabriense y Planileonés.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada), en el seno de varios TV (repisas de roquedos calcáreos, claros descarnados de distintos tipos de pastos
vivaces basófilos, aulagares....). Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número (ya de por sí
elevado) de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Arabis auriculata Lam. Arenaria serpyllifolia L.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Bombycilaena erecta (L.) Smolj.
Brachypodium distachyon (L.) Beauv. Bupleurum baldense Turra
Campanula erinus L. Cerastium brachypetalum Desportes ex Pers. subsp. brachypetalum
Cerastium pumilum Curtis Crucianella angustifolia L.
Erophila verna (L.) Chevall. Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Galium parisiense L. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Minuartia hybrida subsp. vaillantiana (Ser.) Friedrich Polygala monspeliaca L.
Saxifraga tridactylites L. Vulpia unilateralis (L.) Stace
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Hoces del Río Duratón


Comunidades que se desarrollan sobre suelos pedregosos y más o menos básicos, bien representadas en los páramos, laderas,
cerros y tesos del territorio. En los enclaves más térmicos y rupestres o pedregosos, se encuentran comunidades en las que
dominan los nanoterófitos del tipo de Hornungia petraea, Clypeola jonthlaspi o Saxifraga tridactylites, típicos de la asociación
Saxifrago-Hornungietum petraeae Izco 1974: pastizales anuales efímeros de floración vernal que colonizan litosuelos calcáreos en
amplias áreas del interior peninsular (provincia Mediterránea Ibérica central, sectores orientales de la provincia Bética, sectores
Setabense y Valenciano-Tarraconense, montañas de la provincia Murciano-Almeriense, etc.), en los pisos meso- y
supramediterráneo con ombrotipo desde seco a húmedo. Se localizan con frecuencia en las delgadas capas de suelo que recubren
las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos calcáreos, en los suelos descarnados de los claros de matorrales y tomillares de
Rosmarinetea y Festuco-Ononidetea, o formando mosaico con pastizales vivaces xerófilos de Lygeo-Stipetea, Festuco-Ononidetea o
Festuco-Brometea. Dentro del Espacio, en las laderas de los cerros y tesos, con suelo más profundo y desarrollado, los pastos
cobran mayor cobertura y empiezan a predominar algunas especies de mayor porte.
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Bromus squarrosus L. Bupleurum baldense Turra

331
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Campanula erinus L. Clypeola jonthlaspi L.
Desmazeria rigida (L.) Tutin Euphorbia sulcata Lens ex Loisel.
Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea

Hoces del Río Riaza


Comunidades que se desarrollan sobre suelos pedregosos y más o menos básicos, bien representadas en los páramos, laderas,
cerros y tesos del territorio. En los enclaves más térmicos y rupestres o pedregosos, se encuentran comunidades en las que
dominan los nanoterófitos del tipo de Hornungia petraea, Clypeola jonthlaspi o Saxifraga tridactylites, típicos de la asociación
Saxifrago-Hornungietum petraeae Izco 1974: pastizales anuales efímeros de floración vernal que colonizan litosuelos calcáreos en
amplias áreas del interior peninsular (provincia Mediterránea Ibérica central, sectores orientales de la provincia Bética, sectores
Setabense y Valenciano-Tarraconense, montañas de la provincia Murciano-Almeriense, etc.), en los pisos meso- y
supramediterráneo con ombrotipo desde seco a húmedo. Se localizan con frecuencia en las delgadas capas de suelo que recubren
las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos calcáreos, en los suelos descarnados de los claros de matorrales y tomillares de
Rosmarinetea y Festuco-Ononidetea, o formando mosaico con pastizales vivaces xerófilos de Lygeo-Stipetea, Festuco-Ononidetea o
Festuco-Brometea. Dentro del Espacio, en las laderas de los cerros y tesos, con suelo más profundo y desarrollado, los pastos
cobran mayor cobertura y empiezan a predominar algunas especies de mayor porte.
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Bromus squarrosus L. Bupleurum baldense Turra
Campanula erinus L. Clypeola jonthlaspi L.
Desmazeria rigida (L.) Tutin Euphorbia sulcata Lens ex Loisel.
Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya, estos pastos están presentes en las delgadas capas de suelo que recubren los claros de aulagares
pulviniformes del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas o formando
mosaico con tomillares-pradera del Plantagini discoloris-Thymion mastigophori A. Molina & Izco 1989.
Alyssum alyssoides (L.) L. Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Bombycilaena discolor (Pers.) Laínz
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Bromus squarrosus L.
Bupleurum baldense Turra Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum
Chaenorhinum minus (L.) Lange subsp. minus Clypeola jonthlaspi L.
Crucianella angustifolia L. Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Euphorbia falcata L. subsp. falcata Euphorbia sulcata Lens ex Loisel.
Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin
Odontites viscosus (L.) Clairv. Poa ligulata Boiss.
Polygala monspeliaca L. Saxifraga tridactylites L.
Silene colorata Poiret Velezia rigida Loefl. ex L.
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Lagunas de los Oteros


Hemos reconocidos comunidades claramente asimilables al Velezio rigidae-Asteriscetum aquatici Rivas Goday 1964, que incluye
pastizales terofíticos indicadores de suelos calcáreos y ricos en arcillas. Entre los táxones más representativos de esta asociación en
el territorio se encuentran además de Asteriscus aquaticus y Velezia rigida, Echinaria capitata, Brachypodium distachyon,
Helianthemum ledifolium, etc.
Las hemos observado en alguna ladera margosa, en algún caso intercalandose entre nano juncales y comunidades de Medicagini
rigidulae-Aegilopetum geniculatae a las que, dinámicamente, por aumento de la nitrofilia puede evolucionar. También las hemos visto
en contacto con los tomillares subnitrófilos de Santolino semidentatae-Dorycnietum pentaphylli.
También puede estar representada la asociación Saxifrago tridactylites-Hornungietum petraeae Izco 1974
No cartografiados.
Ammoides pusilla (Brot.) Breistr. Asteriscus aquaticus (L.) Less.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Bombycilaena erecta (L.) Smolj.
Brachypodium distachyon (L.) Beauv. Crucianella angustifolia L.
Desmazeria rigida (L.) Tutin Echinaria capitata (L.) Desf.
Galium parisiense L. Helianthemum ledifolium (L.) Mill.
Velezia rigida Loefl. ex L. Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Lagunas de Villafáfila
No estudiadas: aparecen fragmentos mal caracterizados en algunos montículos con sustratos más o menos ricos en margas. Solo
cartografiadas junto con un pastizal-tomillar que hemos incluido en Stipion parviflorae.
Ammoides pusilla (Brot.) Breistr. Bombycilaena erecta (L.) Smolj.
Bupleurum semicompositum L. Desmazeria rigida (L.) Tutin
Echinaria capitata (L.) Desf. Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Galium parisiense L. Helianthemum ledifolium (L.) Mill.
Medicago minima (L.) L. Polygala monspeliaca L.
Velezia rigida Loefl. ex L. Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata
Vulpia unilateralis (L.) Stace Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Las Tuerces
Se localizan en las delgadas capas de suelo que recubren claros de aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis
o formando mosaico con tomillares-pradera del Plantagini discoris-Thymion mastigophori.
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum
Crucianella angustifolia L. Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

332
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Montaña Central de León
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Minuartio hybridae-Saxifragetum tridactylitae T.E. Díaz & Penas 1984 que
incluye las comunidades basófilas de terófitos efímeros que se desarrollan en lugares con suelos poco desarrollados, generalmente
en repisas y claros de matorral o pastizal. Florísticamente están caracterizadas por la presencia de Saxifraga tridactylites, Minuartia
hybrida, Asterolinon linum-stellatum, Arenaria serpyllifolia, Campanula erinus, Hornungia petraea y Cerastium diffusum, entre otras
especies. Se distribuye principalmente por las subprovincias Orocantábrica y Cantabroatlántica, en los pisos termo-supratemplado
subhúmedo-húmedo, con disyunciones en los sectores Berciano-Sanabriense y Planileonés.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada), en el seno de varios TV (repisas de roquedos calcáreos, claros descarnados de distintos tipos de pastos
vivaces basófilos, aulagares....). Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número (ya de por sí
elevado) de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Arabis auriculata Lam. Arenaria serpyllifolia L.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Bombycilaena erecta (L.) Smolj.
Brachypodium distachyon (L.) Beauv. Bupleurum baldense Turra
Campanula erinus L. Cerastium brachypetalum Desportes ex Pers. subsp. brachypetalum
Cerastium pumilum Curtis Crucianella angustifolia L.
Erophila verna (L.) Chevall. Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Galium parisiense L. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Minuartia hybrida subsp. vaillantiana (Ser.) Friedrich Polygala monspeliaca L.
Saxifraga tridactylites L. Vulpia unilateralis (L.) Stace
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Monte Santiago
Esta CVB aparece de manera dispersa pero puntual en Monte Santiago, asentándose en los claros descarnados de las teselas
ocupadas por tomillares praderas del Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994 y
pastos mesófilos basófilos de la asociación Brachypodio rupestris-Seselietum cantabrici Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz,
F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Alyssum alyssoides (L.) L. Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Bombycilaena erecta (L.) Smolj.
Brachypodium distachyon (L.) Beauv. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Crucianella angustifolia L. Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Pastizales anuales efímeros que colonizan suelos poco evolucionados en repisas de paredones calcáreos y en claros de pastizales-
tomillares (Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994) o de aulagares de Genista
scorpius (Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969), en las series de encinares y quejigares
basófilos.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a
los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo. Son muy frecuentes en este LIC.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Bupleurum baldense Turra
Crucianella angustifolia L. Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Linum strictum L. Odontites longiflora (Vahl) Webb
Odontites luteus (L.) Clairv. Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P. W. Ball & Heywood
Polygala monspeliaca L. Trifolium campestre Schreb.

Montes del Cerrato


En el L.I.C. Valle de Cerrato, estos pastizales anuales se encuentran ampliamente representados en los claros de matorrales y
tomillares del Xero-Aphyllantenion, situados en los encinares, quejigares y sabinares albares del Espacio. Aparecen sobre sustratos
calcáreos duros o arcillosos ricos en carbonato cálcico, pobres en materia orgánica, bien iluminados y sometidos a crioturbaciones.
Este pastizal también aparece, aunque más pobremente representado, en las laderas margo-yesosas donde contacta con el matorral
del Thymo mastigophori-Lepidietum subulati Bellot & Burgaz 1983
La principal asociación representada en el Espacio es Bupleuro baldensis-Arenarietum ciliaris Izco, A. Molina & Fernández-González
1986, formada por terófitos efímeros de floración vernal tardía y presididos por el endemismo Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris, que
colonizan litosuelos y suelos decapitados calcáreos sometidos a crioturbaciones intensas, en territorios supramediterráneos seco-
subhúmedos de las subprovincias Castellana (sectores Castellano-Duriense y Celtibérico-Alcarreño) y Oroibérica.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Alyssum alyssoides (L.) L.
Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Bupleurum baldense Turra Cerastium pumilum Curtis
Clypeola jonthlaspi L. Crucianella angustifolia L.
Desmazeria rigida (L.) Tutin Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Odontites viscosus subsp. australis (Boiss.) Jahand. & Maire Velezia rigida Loefl. ex L.
Vulpia unilateralis (L.) Stace Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Montes Torozos y Páramos de Torq


Pastos anuales pioneros de escaso recubrimiento y gran fugacidad, que se desarrollan sobre calizas y margas en zonas insoladas.
En el territorio de estudio estos pastos aparecen en claros de encinares y quejigares poco nitrificados y acompañando a matorrales
de labiadas de Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae y a las formaciones propias de estas laderas margo-yesíferas, Thymo
mastigophori-Lepidietum subulati. Constituyen los estadios finales/iniciales de degradación/regeneración del bosque esclerófilo.
Alyssum alyssoides (L.) L. Bombycilaena erecta (L.) Smolj.
Brachypodium distachyon (L.) Beauv. Bupleurum baldense Turra
Clypeola jonthlaspi L. Corynephorus divaricatus (Pourret) Breistr.
Crucianella angustifolia L. Echinaria capitata (L.) Desf.
333
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Euphorbia exigua L. subsp. exigua Polygala monspeliaca L.
Vulpia unilateralis (L.) Stace

Ojo Guareña
Estos pastos están presentes en Ojo Guareña en las delgadas capas de suelo que recubren claros de aulagares del Arctostaphylo
crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F.Prieto, Loidi & Penas 1984 o formando mosaico con tomillares-
pradera del Veronico javalambrensis- Thymetum mastigophori Izco, Molina & Fernández 1983 y Koelerio vallesianae-Thymetum
mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994.
Aira caryophyllea L. subsp. caryophyllea Alyssum alyssoides (L.) L.
Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Bromus squarrosus L.
Bupleurum baldense Turra Crucianella angustifolia L.
Euphorbia exigua L. subsp. exigua Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Minuartia hamata (Hausskn. & Bornm.) Mattf. Polygala monspeliaca L.
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Omañas
Esta CVB en este LIC es muy puntual y está representada por la asociación Minuartio hybridae-Saxifragetum tridactylitae T.E. Díaz
& Penas 1984 que incluye las comunidades basófilas de terófitos efímeros que se desarrollan en lugares con suelos poco
desarrollados, generalmente en repisas y claros de matorral o pastizal. Florísticamente están caracterizadas por la presencia de
Saxifraga tridactylites, Minuartia hybrida, Asterolinon linum-stellatum, Arenaria serpyllifolia, Campanula erinus, Hornungia petraea y
Cerastium diffusum, entre otras especies (muchas de ellas ausentes en el territorio). Se distribuye principalmente por las
subprovincias Orocantábrica y Cantabroatlántica, en los pisos termo-supratemplado subhúmedo-húmedo, con disyunciones en los
sectores Berciano-Sanabriense y Planileonés.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada), en el seno de varios TV (repisas de roquedos calcáreos, claros descarnados de distintos tipos de pastos
vivaces basófilos). Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número (ya de por sí elevado) de TV y no
sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Arabis auriculata Lam. Arenaria serpyllifolia L.
Cerastium pumilum Curtis Erophila verna (L.) Chevall.
Galium parisiense L. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Minuartia hybrida subsp. vaillantiana (Ser.) Friedrich Polygala monspeliaca L.
Saxifraga tridactylites L.

Oncala-Valtajeros
Pastizales representados por diversos terófitos de fenología primavera que se desarrollan en pequeñas superficies criturbadas,
erosionadas o meteorizadas que se encuentran en claros de aliagares de Genista scorpius o matorrales de Astragalus granatensis,
con las que constituye mosaicos de forma habitual. Tampoco faltan en pequeñas descarnaduras de las formaciones abiertas
arbóreas o arbustivas basófilas esclerófilas de índole diversa, sobre sustratos básicos o neutros. Un asociación que podemos
encontrar en pastos rocosos es Cerastietum pumili Oberdorfer & Müller in Müller 1961. En los afloramientos calcáreos cacuminales
de las sierras de Montes Claros y Alba aparecen también en pequeños calveros y desdespedameintos pastizales mesófilos densos
neutrófilos (Cynosurion cristati o Potentillo-Brachypodion rupestris) sobre suelo profundo con tomillares-pradera xerófilos ralos
basófilos (Sideritido fontquerianae-Arenarion microphyllae).
Arenaria leptoclados (Reichenb.) Guss. Arenaria serpyllifolia L.
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Erophila verna (L.) Chevall.
Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P. W. Ball & Heywood
Vulpia unilateralis (L.) Stace Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Páramo de Layna
Son comunidades de terófitos efímeros y de escaso porte, muy ligadas a calveros de zonas calizas con relieves o microrelieves
llanos. Se inercalan, en forma de parches de mayor o menos superficie, entre comunidades de caméfitos o de hemicriptófitos de
Saturejo-Erinaceenion o Sideritido-Arenarion aggregatae. Como especies características se encuentran con cierta frecuencia
Bupleurum baldense, Erophila verna, Crucianella angustifolia, Minuartia hybrida, Minuartia hamata, Hornungia petraea, Clypeola
jonthlaspi, Echinaria capitata, Saxifraga tridactylites, Vulpia unilateralis, Brachypodium distachyon, Cerastium pumilum, Velezia rigida,
Bufonia tenuifolia, Bombycilaena erecta y Arabis auriculata. La asociación de Hornugia petraea y Saxifraga tridactylites representa a
la comunidad de anuales pioneras sobre pequeñas repisas y recovecos de roquedos calizos sobre sustratos poco estabilizados, sin
estructura y con escaso desarrollo edáfico.

Picos de Europa
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Minuartio hybridae-Saxifragetum tridactylitae T.E. Díaz & Penas 1984 que
incluye las comunidades basófilas de terófitos efímeros que se desarrollan en lugares con suelos poco desarrollados, generalmente
en repisas y claros de matorral o pastizal. Florísticamente están caracterizadas por la presencia de Saxifraga tridactylites, Minuartia
hybrida, Asterolinon linum-stellatum, Arenaria serpyllifolia, Campanula erinus, Hornungia petraea y Cerastium diffusum, entre otras
especies. Se distribuye principalmente por las subprovincias Orocantábrica y Cantabroatlántica, en los pisos termo-supratemplado
subhúmedo-húmedo, con disyunciones en los sectores Berciano-Sanabriense y Planileonés.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada), en el seno de varios TV (repisas de roquedos calcáreos, claros descarnados de distintos tipos de pastos
vivaces basófilos, aulagares....). Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número (ya de por sí
elevado) de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Arenaria serpyllifolia L. Bombycilaena erecta (L.) Smolj.
Bupleurum baldense Turra Campanula erinus L.
Cerastium brachypetalum Desportes ex Pers. subsp. brachypetalum Cerastium pumilum Curtis
Crucianella angustifolia L. Erophila verna (L.) Chevall.
Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea Minuartia hybrida subsp. vaillantiana (Ser.) Friedrich
Saxifraga tridactylites L. Vulpia unilateralis (L.) Stace

Picos de Europa en Castilla y León

334
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son comunidades muy diversas y están muy ligadas a calveros y rellenos de zonas calizas, que islean
entre comunidades de caméfitos o de hemicriptófitos calcícolas. Dentro de esta área geográfica se presentan en la zona dos
asociaciones bien representadas. La asociación Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae Izco 1974 se halla en contacto con los
tomillares-pradera de Festuco-Poetalia ligulatae y las comunidades rupícolas del Asplenio-Saxifragion cuneatae, sobre sustratos
disgregados resultantes de la meteorización de las rocas calizas. La asociación Minuartio hybridae-Saxifragetum tridactylitae T.E.
Díaz & Penas 1984 se da más habitualmente en pequeñas descarnaduras, en el seno del sabinar y otras formaciones arbóreas
abiertas esclerófilas, entre matorrales de Saturejo-Erinaceenion o Genisto-Cistetum. Como especies características aparecen
habitualmente Arenaria serpyllifolia, Bupleurum baldense, Erophila verna, Crucianella angustifolia, Minuartia hybrida, Minuartia
hamata, Hornungia petraea, Clypeola jonthlaspi, Echinaria capitata, Saxifraga tridactylites, Vulpia unilateralis, Brachypodium
distachyon, Cerastium pumilum, Velezia rigida, Bombycilaena erecta y Arabis auriculata.
Alyssum alyssoides (L.) L. Arenaria leptoclados (Reichenb.) Guss.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Bombycilaena discolor (Pers.) Laínz
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Bupleurum baldense Turra Campanula erinus L.
Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum Cerastium pumilum Curtis
Cerastium semidecandrum L. Chaenorhinum minus (L.) Lange subsp. minus
Crucianella angustifolia L. Echinaria capitata (L.) Desf.
Erophila verna (L.) Chevall. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Linaria simplex (Willd.) DC. Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin
Odontites viscosus (L.) Clairv. Saxifraga tridactylites L.
Velezia rigida Loefl. ex L. Vulpia unilateralis (L.) Stace
Wangenheimia lima (L.) Trin. Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima son comunidades muy habituales en casi todos los ambientes o vegetaciones asosocidas
a litosoles y medios rocosos calcáreos. Se encuentran en pequeños calveros de suelos desnudos entre matorrales basófilos xerófilos
(aliagares, salviares o tomillares) con los que suele formando mosaicos en la cubierta vegetal. Como especies características
aparecen habitualmente Cerastium pumilum, Arenaria serpyllifolia, Neatostema apulum, Viola kitaibeliana, Androsace maxima,
Bupleurum baldense, Erophila verna, Desmazeria rigida, Crucianella angustifolia, Minuartia hybrida, Minuartia hamata, Galium
divaricatum, Silene conica, Hornungia petraea, Clypeola jonthlaspi, Echinaria capitata, Vulpia unilateralis, Brachypodium distachyon,
Velezia rigida, Bufonia tenuifolia, Bombycilaena erecta, Arabis auriculata, etc.
Alyssum alyssoides (L.) L. Arenaria leptoclados (Reichenb.) Guss.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Bombycilaena discolor (Pers.) Laínz
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Bupleurum baldense Turra Campanula erinus L.
Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum Cerastium pumilum Curtis
Cerastium semidecandrum L. Chaenorhinum minus (L.) Lange subsp. minus
Crucianella angustifolia L. Echinaria capitata (L.) Desf.
Erophila verna (L.) Chevall. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Linaria simplex (Willd.) DC. Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin
Odontites viscosus (L.) Clairv. Saxifraga tridactylites L.
Velezia rigida Loefl. ex L. Vulpia unilateralis (L.) Stace
Wangenheimia lima (L.) Trin. Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Quejigares y encinares de Sierra de


Son comunidades basófilas de pequeños terófitos anuales frecuentes en sustratos secos y alterados. Son habituales en estas
comunidades especies como Cerastium pumilum, Arenaria serpyllifolia, Neatostema apulum, Viola kitaibeliana, Vulpia unilateralis,
Alyssum granatense, Linaria simplex, Minuartia hybrida, Desmazeria rigida, Bombycilaena erecta, Arabis auricula o Crucianella
angustifolia, entre muchas otras. Se encuentran en pequeños calveros de suelos desnudos entre matorrales basófilos xerófilos
(aliagares, salviares o tomillares) con los que suele formando mosaicos en la cubierta vegetal.
Alyssum alyssoides (L.) L. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Bombycilaena discolor (Pers.) Laínz Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Campanula erinus L. Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum
Cerastium pumilum Curtis Cerastium semidecandrum L.
Chaenorhinum minus (L.) Lange subsp. minus Crucianella angustifolia L.
Desmazeria rigida (L.) Tutin Echinaria capitata (L.) Desf.
Erophila verna (L.) Chevall. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Linaria simplex (Willd.) DC. Odontites viscosus (L.) Clairv.
Saxifraga tridactylites L. Velezia rigida Loefl. ex L.
Vulpia unilateralis (L.) Stace Wangenheimia lima (L.) Trin.
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Riberas del Río Adaja y afluentes


Pastos anuales de baja talla presentes en tramos puntuales de los ríos Adaja y Eresma en laderas de diversa pendiente y
acompañando a matorral también de baja talla.

Riberas del Río Carrión y afluentes

Riberas del Río Cega


Pastos anuales de baja talla muy escasos en el ámbito de zonas de contacto entre formaciones arbustivas espinosas y matorrales de
labiadas del curso medio-bajo del río Cega incluido en este LIC.

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en

335
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
zonas “no de ribera” incluidas en el LIC. Son comunidades anuales pioneras de escaso recubrimiento y gran fugacidad muy ligadas a
calveros de zonas calizas o de margas, que islean entre comunidades vivaces, generalmente de caméfitos o de hemicriptófitos.

Riberas del Río Duratón


Los pastos pioneros del Brachypodion distachyi aparecen en el LIC formando mosaicos discontinuos con los tomillares y otros
herbazales perennes y nitrófilos. Son comunidades periféricas a las típicamente ribereñas, creciendo en suelos más secos y
arenosos.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Pastizales anuales efímeros, de escasa biomasa y baja cobertura, dominados por pequeños terófitos que aparecen entremezclados
con los bolinares basófilos y los fenalares colonizando cultivos abandonados y formando pastizales junto a las vegas fluviales.
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Bupleurum baldense Turra Crucianella angustifolia L.
Euphorbia exigua L. subsp. exigua Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Sabinares de Ciria-Borobia
Son comunidades de terófitos efímeros y de escaso porte, muy ligadas a calveros de zonas calizas con relieves o microrelieves
llanos. Se inercalan, en forma de parches de mayor o menos superficie, entre comunidades de caméfitos o de hemicriptófitos de
Saturejo-Erinaceenion o Sideritido-Arenarion aggregatae. Como especies características se encuentran con cierta frecuencia
Bupleurum baldense, Erophila verna, Crucianella angustifolia, Minuartia hybrida, Minuartia hamata, Hornungia petraea, Clypeola
jonthlaspi, Echinaria capitata, Saxifraga tridactylites, Vulpia unilateralis, Brachypodium distachyon, Cerastium pumilum, Velezia rigida,
Bufonia tenuifolia, Bombycilaena erecta y Arabis auriculata. La asociación de Hornugia petraea y Saxifraga tridactylites representa a
la comunidad de anuales pioneras sobre pequeñas repisas y recovecos de roquedos calizos sobre sustratos poco estabilizados, sin
estructura y con escaso desarrollo edáfico.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


Comunidades bien representadas y muy ligadas a calveros y rellanos de zonas calizas, que islean entre comunidades de caméfitos o
de hemicriptófitos calcícolas. La principal asociación representada es Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae Izco 1974:
pastizales anuales efímeros de floración vernal que colonizan litosuelos calcáreos en amplias áreas del interior peninsular (provincia
Mediterránea Ibérica central, sectores orientales de la provincia Bética, sectores Setabense y Valenciano-Tarraconense, montañas
de la provincia Murciano-Almeriense, etc.), en los pisos meso- y supramediterráneo con ombrotipo desde seco a húmedo. Se
localizan con frecuencia en las delgadas capas de suelo que recubren las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos calcáreos,
en los suelos descarnados de los claros de matorrales y tomillares de Rosmarinetea y Festuco-Ononidetea, o formando mosaico con
pastizales vivaces xerófilos de Lygeo-Stipetea, Festuco-Ononidetea o Festuco-Brometea. Dentro del Espacio, se desarrolla en
contacto con los tomillares-pradera de Festuco-Poion ligulatae y las comunidades rupícolas de Saxifragion cunetae, colonizando
sustratos disgregados resultantes de la meteorización de las rocas calizas, o en pequeñas descarnaduras de los sabinares albares y
otras formaciones arbóreas abiertas esclerófilas, así como entre los matorrales de Saturejo-Erinaceenion o Genisto scorpii-Cistetum
laurifolii.
Arabis auriculata Lam. Bombycilaena erecta (L.) Smolj.
Brachypodium distachyon (L.) Beauv. Bupleurum baldense Turra
Campanula erinus L. Cerastium pumilum Curtis
Clypeola jonthlaspi L. Crucianella angustifolia L.
Erophila verna (L.) Chevall. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P. W. Ball & Heywood
Polygala monspeliaca L. Saxifraga tridactylites L.
Vulpia unilateralis (L.) Stace

Sabinares del Jalón


Pastos anuales pioneros de escaso recubrimiento y gran fugacidad, que se desarrollan sobre calizas y margas en zonas insoladas.
En el territorio de estudio estos pastos aparecen ampliamente representados por las siguientes asociaciones:
- Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae Izco 1974., pastizales anuales efímeros de floración vernal que colonizan litosuelos
calcáreos. Se localizan con frecuencia en los suelos descarnados de los sabinares aclarados formando mosaico con pastizales
vivaces xerófilos o en los claros de matorrales, salviares, tomillares y aulagares.
- Bupleuro baldensis-Arenarietum ciliaris Izco, A. Molina & Fernández-González 1986., pastizales anuales efímeros de floración
vernal tardía, presididos por el endemismo Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris, que colonizan litosuelos y suelos decapitados
calcáreos sometidos a crioturbaciones intensas. Se instalan en las delgadas capas de suelo que recubren las repisas de los
roquedos y afloramientos rocosos.
Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Arabis auriculata Lam. Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer
Arenaria serpyllifolia L. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Bupleurum baldense Turra
Cerastium pumilum Curtis Clypeola jonthlaspi L.
Crucianella angustifolia L. Desmazeria rigida (L.) Tutin
Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea Linaria simplex (Willd.) DC.
Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin Saxifraga tridactylites L.
Vulpia unilateralis (L.) Stace Wangenheimia lima (L.) Trin.
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son comunidades de terófitos, muy ligadas a calveros de zonas calizas descalcificas, que islean entre comunidades de caméfitos o
de hemicriptófitos de Saturejo-Erinaceenion, Sideritido-Arenarion aggregatae o Genisto-Cistetum. Como especies características se
encuentran con cierta frecuencia Bupleurum baldense, Erophila verna, Crucianella angustifolia, Minuartia hybrida, Minuartia hamata,
Hornungia petraea, Clypeola jonthlaspi, Echinaria capitata, Saxifraga tridactylites, Vulpia unilateralis, Brachypodium distachyon,
Cerastium pumilum, Velezia rigida, Bombycilaena erecta y Arabis auriculata.
La asociación de Hornugia petraea y Saxifraga tridactylites representa a la comunidad de anuales pioneras sobre pequeñas repisas
y recovecos de roquedos calizos sobre sustratos poco estabilizados, sin estructura y con escaso desarrollo edáfico. Se encuentra

336
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
presidida por Hornungia petraea subsp. petraea y Saxifraga tridactylites. Se halla en contacto con los tomillares-pradera de Sideritido-
Arenarion aggregatae y las comunidades rupícolas de Saxifragion cunetae, colonizando sustratos disgregados resultantes de la
meteorización de las rocas calizas. En ocasiones es difícil de separar de la anterior comunidad de terófitos, aunque ésta es más
propia de ambientes de roquedos y la anterior se da más habitualmente en pequeñas descarnaduras en el seno del sabinar y otra
formaciones arbóreas abiertas esclerófilas, entre matorrales de Saturejo-Erinaceenion o Genisto-Cistetum.
Alyssum alyssoides (L.) L. Arenaria leptoclados (Reichenb.) Guss.
Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Bombycilaena discolor (Pers.) Laínz
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Bupleurum baldense Turra Campanula erinus L.
Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum Cerastium pumilum Curtis
Cerastium semidecandrum L. Chaenorhinum minus (L.) Lange subsp. minus
Crucianella angustifolia L. Echinaria capitata (L.) Desf.
Erophila verna (L.) Chevall. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Linaria simplex (Willd.) DC. Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin
Odontites viscosus (L.) Clairv. Saxifraga tridactylites L.
Velezia rigida Loefl. ex L. Vulpia unilateralis (L.) Stace
Wangenheimia lima (L.) Trin. Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Sierra de Ayllón

Sierra de Guadarrama
La principal asociación representada es Bupleuro baldensis-Arenarietum ciliaris Izco, A. Molina & Fernández-González 1986:
pastizales anuales efímeros de floración vernal tardía, presididos por el endemismo Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris, que colonizan
litosuelos y suelos decapitados calcáreos sometidos a crioturbaciones intensas, en territorios supramediterráneos seco-subhúmedos
de las subprovincias Castellana (sectores Castellano-Duriense y Celtibérico-Alcarreño) y Oroibérica. Se localizan en las delgadas
capas de suelo que recubren las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos. Se hallan bien representados en el territorio de los
sabinares albares de paramera, ocupando claros de los bosques sabineros y sus matorrales de sustitución, sobre suelos
descarnados y sometidos a crioturbaciones.
Alyssum alyssoides (L.) L. Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer
Bupleurum baldense Turra Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Euphorbia falcata L. subsp. falcata Filago pyramidata L.
Galium parisiense L. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Minuartia hamata (Hausskn. & Bornm.) Mattf. Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin
Poa ligulata Boiss. Polygala monspeliaca L.
Saxifraga tridactylites L. Silene colorata Poiret

Sierra de la Demanda
Estos pastizales terofíticos efímeros basófilos, de floración vernal, están representados por la asociación Saxifrago tridactylitae-
Hornungietum petraeae Izco 1974. Colonizan litosuelos calcáreos en amplias áreas del interior peninsular, en los pisos meso y
supramediterráneo con ombrotipo de seco a húmedo. Se localizan con frecuencia en las delgadas capas de suelo esquelético que
recubren las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos calcáreos de Asplenio-Saxifragion cuneatae y Sideritido-Arenarion,
colonizando sustratos disgregados resultantes de la meteorización de las rocas calizas, así como en las pequeñas descarnaduras de
las formaciones arbóreas o arbustivas abiertas esclerofilas calcáreas del espacio.
Alyssum alyssoides (L.) L. Arabis auriculata Lam.
Arenaria leptoclados (Reichenb.) Guss. Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer
Arenaria serpyllifolia L. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Bupleurum baldense Turra Cerastium pumilum Curtis
Crucianella angustifolia L. Desmazeria rigida (L.) Tutin
Erophila verna (L.) Chevall. Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Filago pyramidata L. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin Polygala monspeliaca L.
Saxifraga tridactylites L. Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En la Sierra de la Tesla-Valdivielso, estos pastos están presentes formando mosaico con tomillares-pradera del Plantagini discoloris-
Thymion mastigophori A. Molina & Izco 1989, con pastos vivaces mesófilos, basófilos, del Potentillo montanae-Brachypodion
rupestris Br.-Bl. 1967 y con prados mesófilos o higrófilos, de diente o de siega y diente del Cynosurion cristati Tüxen 1947.
La presencia de Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris y también Arenaria serpyllifolia, Capsella bursa-pastoris y Sedum album los
asemeja a la asociación del Bupleuro baldensis-Arenarietum ciliaris Izco, A. Molina & Fernández-González 1986.
Alyssum alyssoides (L.) L. Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer
Arenaria serpyllifolia L. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Bupleurum baldense Turra Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Crucianella angustifolia L. Euphorbia exigua L. subsp. exigua
Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea Polygala monspeliaca L.
Sedum album L. Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Sierra de Pradales
En la Serrezuela de Pradales, los pastizales de esta alianza pertenecen a la asociación Bupleuro baldensis-Arenarietum ciliaris Izco,
A. Molina & Fernández-González 1986. Esta comunidad forma unos pastizales de poca biomasa en suelos carbonatados desnudos y
sometidos a fuertes crioturbaciones. Se encuentra muy localizada, ocupando claros que dejan los matorrales sobre suelos calizos en
la parte meridional del Espacio Natural.
Alyssum alyssoides (L.) L. Arabis auriculata Lam.
Bupleurum baldense Turra Campanula erinus L.

337
Tuberarietea guttatae
05/03/2020
Clypeola jonthlaspi L. Galium parisiense L.
Minuartia hamata (Hausskn. & Bornm.) Mattf.

Sierra del Moncayo


Comunidades bien representadas y muy ligadas a calveros y rellanos de zonas calizas, que islean entre comunidades de caméfitos o
de hemicriptófitos calcícolas. La principal asociación representada es Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae Izco 1974:
pastizales anuales efímeros de floración vernal que colonizan litosuelos calcáreos en amplias áreas del interior peninsular (provincia
Mediterránea Ibérica central, sectores orientales de la provincia Bética, sectores Setabense y Valenciano-Tarraconense, montañas
de la provincia Murciano-Almeriense, etc.), en los pisos meso- y supramediterráneo con ombrotipo desde seco a húmedo. Se
localizan con frecuencia en las delgadas capas de suelo que recubren las repisas de los roquedos y afloramientos rocosos calcáreos,
en los suelos descarnados de los claros de matorrales y tomillares de Rosmarinetea y Festuco-Ononidetea, o formando mosaico con
pastizales vivaces xerófilos de Lygeo-Stipetea, Festuco-Ononidetea o Festuco-Brometea. Dentro del Espacio, se desarrolla en
contacto con las comunidades rupícolas calcícolas, donde coloniza sustratos disgregados resultantes de la meteorización de las
calizas, o en pequeñas descarnaduras de los matorrales pulvinulares de Erinacea anthyllis o de las formaciones arbóreas abiertas
esclerofilas. Algunas especies como Minuartia rubra pueden ser empleadas como diferenciales territoriales de estos pastizales
anuales orófilos de páramo en el Moncayo y en el Sistema Ibérico septentrional.
Cerastium pumilum Curtis Erophila verna (L.) Chevall.
Helianthemum salicifolium (L.) Mill. Hornungia petraea (L.) Rchb. subsp. petraea
Minuartia hamata (Hausskn. & Bornm.) Mattf. Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin
Saxifraga tridactylites L. Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Sierras de Urbión y Cebollera


Pastizales representados por diversos terófitos de fenología primavera que se desarrollan en pequeñas superficies criturbadas,
erosionadas o meteorizadas que se encuentran en claros de los tomillares-pradera de Sideritido fontquerianae-Arenarion
microphyllae y repisas de comunidades rupícolas del Asplenio celtiberici-Saxifragion cuneatae, con las que forma mosaicos de forma
más habitual. Tampoco faltan en pequeñas descarnaduras de las formaciones abiertas arbóreas o arbustivas basófilas esclerófilas
de índole diversa, sobre sustratos básicos o neutros. La asociación Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae Izco 1974, es la
más frecuente en medios rocosos abruptos donde forma pequeñas agrupaciones en pequeñas repisas de roquedos calcáreos donde
coloniza sustratos disgregados resultantes de la meteorización de las rocas. Otra asociación que podemos encontrar en medios
rocosos abruptos es Cerastietum pumili Oberdorfer & Müller in Müller 1961. En los afloramientos calcáreos de la Sierra de Hormazas
en medios orosubmediterráneos se da una comunidad muy original de la rareza florística Jonopsidium savianum, exclusiva de las
sierras cameranas sorianas y riojanas, que aparece en sustratos removidos (revolcaderos de jabalís, superficies crioturbadas,
sustratos inestable en franjas de conexión de suelos de diferentes profundidades y estructuras, etc) en superficies de contacto de
pastizales mesófilos densos neutrófilos (Cynosurion cristati o Potentillo-Brachypodion rupestris) sobre suelo profundo con tomillares-
pradera xerófilos ralos basófilos (Sideritido fontquerianae-Arenarion microphyllae)

Valles del Voltoya y el Zorita


Representados en los suelos más descarnados de los afloramientos calcáreos (dolomías y calizas) del territorio, por comunidades
que parece deben adscribirse a la asociación Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petraeae. No se ha detectado en el territorio
Arenaria ciliaris, especie directriz de la asociación Bupleuro-Arenarietum ciliaris, que también podría estar presente puesto que se ha
referido de enclaves segovianos próximos.
Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Arabis auriculata Lam. Arenaria leptoclados (Reichenb.) Guss.
Arenaria serpyllifolia L. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Bromus squarrosus L.
Campanula erinus L. Cerastium diffusum Pers. subsp. diffusum
Cerastium pumilum Curtis Cerastium semidecandrum L.
Clypeola jonthlaspi L. Crucianella angustifolia L.
Desmazeria rigida (L.) Tutin Echinaria capitata (L.) Desf.
Erophila verna (L.) Chevall. Euphorbia falcata L. subsp. falcata
Euphorbia sulcata Lens ex Loisel. Filago pyramidata L.
Galium parisiense L. Helianthemum salicifolium (L.) Mill.
Linaria simplex (Willd.) DC. Minuartia hamata (Hausskn. & Bornm.) Mattf.
Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P. W. Ball & Heywood
Polygala monspeliaca L. Saxifraga tridactylites L.
Silene colorata Poiret Velezia rigida Loefl. ex L.
Vulpia unilateralis (L.) Stace Xeranthemum inapertum (L.) Miller

51.a.01.101 Festuco-Brometea
Pastos vivaces mesófilos, basófilos, del Potentillo montanae-Brachypodion rupestris
LEYENDA: Pastos vivaces mesófilos basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales mesofíticos basófilos meso-eútrofos, ricos en gramíneas y desarrollados sobre suelos profundos no hidromorfos. Se
distribuyen por los pisos meso-supratemplado y puntualmente supramediterráneo, con ombrotipo al menos subhúmedo, en los
territorios orocantábricos, cántabro-atlánticos y pirenaicos, y algunas zonas limítrofes de la región Mediterránea. Son especies
características Bromus erectus, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre y Seseli cantabricum.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos básicos profundos
Corología: Orocantábrica, cántabro-atlántica, pirenaica y oroibérica

338
Festuco-Brometea
05/03/2020
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Achillea odorata L. 1 Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn.
1 Arenaria grandiflora subsp. incrassata (Lange) C. Vicioso 1 Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
1 Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens 1 Bromus erectus Hudson subsp. erectus
1 Carduncellus mitissimus (L.) DC. 1 Chamaespartium sagittale (L.) P. E. Gibbs
1 Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius 1 Eryngium bourgatii Gouan
1 Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez 1 Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López
1 Helianthemum nummularium (L.) Mill. 1 Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
1 Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin 1 Ononis spinosa L.
1 Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin 1 Plantago media L.
1 Potentilla montana Brot. 1 Prunella vulgaris L.
1 Sanguisorba minor Scop. 1 Seseli montanum L.
1 Sideritis hyssopifolia L. 1 Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum
1 Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil los pastizales de la alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris corresponden mayoritariamente a la
asociación Helianthemo cantabrici-Brometum erecti Guitián, Izco & Amigo 1988. Son pastizales vivaces meso-eútrofos,
mesotemplados y supratemplados orocantábricos desarrollados sobre suelos profundos.
Puntualmente se pueden reconocer en algunos enclaves (en el Valle de Lumajo) los pastizales de diente desarrollados sobre suelos
profundos mesohigrófilos, ligeramente descarbonatados que se desarrollan sobre sustratos calizos en el piso supratemplado superior
y medio de forma fragmentada en el subsector Ubiñense pertenecientes a la asociación Pulsatillo hispanicae-Chamaespartietum
sagittalis Mayor, Andrés & Martínez 1970.
Achillea odorata L. Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn.
Arenaria grandiflora subsp. incrassata (Lange) C. Vicioso Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Carduncellus mitissimus (L.) DC. Chamaespartium sagittale (L.) P. E. Gibbs
Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius Eryngium bourgatii Gouan
Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Ononis spinosa L.
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin Plantago media L.
Potentilla montana Brot. Prunella vulgaris L.
Sanguisorba minor Scop. Seseli montanum L.
Sideritis hyssopifolia L. Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Altos de Barahona

Bosques del Valle de Mena


Pastizales vivaces basófilos de talla media-alta, no palatables (lastonares), dominados por Brachypodium pinnatum subsp. rupestris,
acompañado de un notable elenco de gramíneas y hemicriptófitos desarrolladas en suelos profundos meso-éutrofos sin hidromorfía
en calizas y sustratos tipo flysch. Pertenecen a la asociación Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. En nuestros inventarios, Seseli cantabricum, Sanguisorba minor, Helianthemum
nummularium y Dianthus hyssopifolius conviven frecuentemente, entre otras, con especies de la clase Molinio-Arrhenatherethea,
como Rhinanthus minor y Trifolium pratense. Aparecen bien representadas en las formaciones calizas del sur del espacio y cubren
por completo todos los enclaves con cierto desarrollo edáfico, contactando, por tanto, muy intimamente, con pastizales xerófilos del
Aveno cantabricae-Seslerietum hispanicae, conformando un TV muy bien definido de pastizales mesófilos y xerófilos basófilos en las
partes más elevadas y expuestas de las inclinadas laderas de estas formaciones calizas, así como con formaciones casmofíticas
rupícolas del Saxifrago trifurcato-canaliculatae. En las partes bajas de estas laderas contacta con aulagares pulviniformes del
Arctostaphyllo crassifoliae-Genistetum occidentalis. También contactan puntualmente con herbazales megaforbicos del Aconito
neapolitani-Myrrhetum odoratae en las repisas umbrías de las partes más elevadas de estas formaciones calizas.
La reducción o abandono de los aprovechamientos ganaderos de los pastos mesófilos de diente de este espacio, pertenecientes al
Cynosurion cristati, derivan en esta comunidad, por lo que es habitual encontrar estadíos transicionales entre ambas en muchos
pastos con escaso uso ganadero. Suponen una etapa inicial de regeneración de los hayedos y quejigares propios de estos territorios.
Achillea odorata L. Alyssum montanum L.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Arenaria grandiflora L.
Asphodelus albus Miller subsp. albus Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Briza media L. subsp. media
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carduncellus mitissimus (L.) DC.
Carex flacca Schreber Carlina vulgaris L. subsp. vulgaris
Chamaespartium sagittale (L.) P. E. Gibbs Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius
Endressia castellana Coincy Eryngium bourgatii Gouan
Euphrasia alpina Lam. Euphrasia stricta D. Wolff
Filipendula vulgaris Moench Galium verum L. subsp. verum
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Jurinea humilis (Desf.) DC. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Leucanthemum maximum (Ramond) DC. Linum catharticum L.
Lotus corniculatus L. Luzula campestris (L.) DC.
Ononis spinosa L. Phyteuma orbiculare L.
Potentilla montana Brot. Potentilla neumanniana Rchb.

339
Festuco-Brometea
05/03/2020
Prunella grandiflora (L.) Scholler Prunella laciniata (L.) L.
Prunella vulgaris L. Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus
Ranunculus gramineus L. Rhinanthus minor L.
Sanguisorba minor Scop. Scabiosa columbaria L.
Seseli cantabricum Lange Sideritis hyssopifolia L.
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus pulegioides subsp. chamaedrys (Fries) Gusuleac
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Canal de Castilla
Las manifestaciones de estos pastizales mesófilos basófilos, de óptimo Orocantábrico, Cántabro-Atlántico, Oroibérico y Pirenaico,
representan irradiaciones meridionales a territorios Castellano-Durienses muy empobrecidas en elementos característicos. Se
reconocen por la presencia de Brachypodium pinnatum subsp. rupestris, Bromus hordeaceus y Avenula pratensis subsp. iberica,
localizándose muy puntualmente en el sur del espacio, ocupando taludes inclinados y algo umbríos junto al cauce del Canal de
Castilla, en zonas recientemente desmontadas en regeneración.
Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri (Sagorski) W. Becker ex Maire Anthyllis vulneraria subsp. sampaioana (Rothm.) Vasc.
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Brachypodium retusum (Pers.) Beauv. Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Galium verum L. subsp. verum Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Cañón del Río Lobos


Son pastizales mesófilos sobre sustratos neutros o calizas descarbonatadas con cierto desarrollo edáfico. Su especie característica
en la zona es Erodium carvifolium. Como especies dominantes se encuentran Brachypodium pinnatum subsp. rupestre y/o Festuca
rubra, aportando generalmente la mayor parte de la biomasa de la comunidad, en compañía de otros elementos característicos de
orden y clase, como compañeras son comunes diversos elementos de Cynosurion cristati, dando lugar a comunidades de difícil
ajuste sintaxonómico. Estas formaciones las podemos encontrar en el valle de Costalago, dehesa de Santa María de las Hoyas y en
los prados abiertos de los márgenes del río Lobos.
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Carlina vulgaris L. subsp. vulgaris Endressia castellana Coincy
Erodium carvifolium Boiss. & Reuter Potentilla montana Brot.
Thymus pulegioides subsp. chamaedrys (Fries) Gusuleac Trifolium montanum L.
Trifolium repens L.

Cigudosa-San Felices
En el LIC Cigudosa-San Felices el ombrotipo es predominantemente seco; solo en las zonas más altas del monte Pegado alcanza el
ombrotipo subhúmedo, por los que estos pastizales propios de áreas al menos subhúmedas, aquí son escasos y se encuentran
localizados en vaguadas, llanos o depresiones, donde compensan topográficamente las deficiencias en humedad del ombrotipo.
Frecuentan sustratos arcillosos con alta capacidad de retención hídrica.
Estos pastizales submediterráneos en Cigudosa-San Felices están muy empobrecidos en sus elementos característicos de alianza.
Entre sus taxones diferenciales más habituales en la zona están Brachypodium pinnatum, Onobrychis hispanica, Potentilla
neumanniana, Carlina vulgaris, Ononis spinosa, Bromus erectus, Carex cariophylla o Avenula pratensis. En general, en el LIC forman
un pastizal de cobertura más o menos completa en el que, además de sus elementos característicos, participan diversos elementos
del Sideritido-Arenarion agreggatae como Koeleria vallesiana o Carex humilis, entre los más habituales. Además, por la confluencia y
solapamientos con otros sustratos silícicos en ocasiones, en las áreas más orófilas del LIC orientadas al norte en las laderas del
monte Pegado, intervienen taxones propios de pastizales silicícolas como Deschampsia flexuosa, Anthoxanthum odoratum, Plantago
subulata o Festuca rivas-martinezii.
En estos pastizales no suelen faltar algunos matorrales como la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) u otros caméfitos xerófilos como
Lavandula latifolia, Genista scorpius, Thymus zygis o Thymus vulgaris, los cuales confieren al pastizal un carácter mediterráneo
transicional. En vallejos y márgenes de arroyos de niveles supra-mesomediterráneos en ocasiones los pastizales mesófilos contactan
con otros pastizales mesoxerófilos de Brachypodium phoenicoides y Elymus campestris, dando lugar a estrechas franjas de pastizal
comprendidas entre pastizales higrófilos y los matorrales xerófilos de ladera. En el piso mesomediterráneo estos pastizales mesofilos
son reemplazados por los pastizales mesoxerófilos de Brachypodium phoenicoides y Elymus campestris o por los pastizales xerófilos
de Brachypodium retusum.

En el LIC Cigudosa-San Felices se localizan en las zonas más altas del nivel supramediterráneo, formando parte del estrato
arbustivo de orlas espinosas caducifolias de rosales silvestres, en vaguadas, en bancales de cultivos abandonados o en riberas. En
las áreas cacuminales del LIC interviene entre matorrales submediterráneos con gayuba en ambientes umbríos rupestres y
subrupestres.
Avenula pratensis (L.) Dumort. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carex caryophyllea Latourr.
Onobrychis argentea subsp. hispanica (Sirj.) P. W. Ball Ononis spinosa L.
Potentilla neumanniana Rchb.

Encinares de Sierra del Costanazo


Se trata de formaciones más o menos densas, aunque de pequeña extensión dominadas por Bromus erectus subsp. erectus. Estos
pastizales están escasamente representados en la Sierra del Costanazo y se concentran en la parte septentrional del LIC, buscando
las laderas umbrías al pie de los roquedos, donde el sustrato es más profundo y fresco. En estos enclaves aparecen asociados a las
formaciones de Juniperus communis subsp. communis y espinares.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Carlina vulgaris L. subsp. vulgaris Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Ononis spinosa L. Seseli montanum L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Estos pastizales vivaces están representados en el territorio por comunidades presididas por Brachypodium pinnatum subsp.
rupestre, Seseli cantabricum, Bromus erectus, Ononis repens subsp. spinosa y Carex humilis, que se desarrollan fundamentalmente
en pequeñas vaguadas y otros enclaves donde el sustrato es más profundo y con cierta humedad que permanece por su topografía.
Tradicionalmente se han adscrito a la asociación Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris.
Anthyllis vulneraria subsp. sampaioana (Rothm.) Vasc. Armeria castellana Boiss. & Reuter ex Leresche

340
Festuco-Brometea
05/03/2020
Avenula pratensis (L.) Dumort. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carduncellus mitissimus (L.) DC.
Gymnadenia odoratissima (L.) L. C. M. Richard Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Potentilla montana Brot. Pulsatilla rubra Delarbre
Sanguisorba minor Scop. Seseli cantabricum Lange

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera los pastizales de la alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris corresponden a dos
asociaciones:
-La mayoría pertenecen al Helianthemo cantabrici-Brometum erecti Guitián, Izco & Amigo 1988. Pastizales mesofíticos basófilos
meso-supratemplados subhúmedo-hiperhúmedos, de distribución orocantábrica, caracterizados por Bromus erectus, Helianthemum
croceum subsp. cantabricum, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Acinos alpinus subsp. pyrenaicus, Plantago media,
Helianthemum nummularium, Koeleria vallesiana s.l., Teucrium pyrenaicum, Thesium pyrenaicum, Pimpinella tragium subsp.
lithophila, Helianthemum canum subsp. cantabricum, Arenaria grandiflora s.l., Eryngium bourgatii, etc. En estas comunidades es en
las que con mayor abundancia aparece en el LIC Artemisia chamaemelifolia subsp. cantabrica Laínz, una de las joyas botánicas del
mismo.
- De modo puntual hemos reconocido la asociación Pulsatillo hispanicae-Chamaespartietum sagittalis Mayor, Andrés & Martínez
1970, que incluye los pastizales desarrollados sobre suelos profundos, básicos o ligeramente descarbonatados, del piso
supratemplado ubiñense. Dominan la comunidad Pulsatilla rubra subsp. hispanica y Chamaespartium sagittale, a los que acompañan
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Bromus erectus, Hippocrepis comosa, etc.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria grandiflora L.
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Campanula cantabrica Feer
Carduncellus mitissimus (L.) DC. Chamaespartium sagittale (L.) P. E. Gibbs
Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius Eryngium bourgatii Gouan
Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Leontodon hispidus L. Lotus corniculatus L. subsp. corniculatus
Ononis spinosa L. Plantago media L.
Potentilla neumanniana Rchb. Pulsatilla rubra Delarbre
Sanguisorba minor Scop. Satureja alpina (L.) Scheele
Scabiosa columbaria L. Sideritis hyssopifolia L.
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Son pastizales densos ricos en gramíneas como Avenula pratensis, Brachypodium rupestre, Bromus erectus, Stipa iberica y Sesleria
argentea. También es frecuente la presencia de orquídeas entre las que destacan Aceras antropophorum y Anacamptis piramidalis.
Se desarrollan sobre suelos profundos calizos que mantienen la humedad hasta bien entrado el verano. Esta CVB forma parte de los
bosques más abiertos de quejigos, encinas y algún hayedo presentes en las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Frecuentemente forman
mosaicos con pastizales anuales en los lugares en que la roca del páramo aflora o está más cerca de la superficie.
Aceras anthropophorum (L.) W. T. Aiton Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Anacamptis pyramidalis (L.) L. C. M. Richard Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria
Arenaria grandiflora L. Avenula pratensis (L.) Dumort.
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Eryngium bourgatii Gouan Filipendula vulgaris Moench
Galium verum L. subsp. verum Gymnadenia conopsea (L.) R. Br.
Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Lotus corniculatus L.
Luzula campestris (L.) DC. Onobrychis argentea subsp. hispanica (Sirj.) P. W. Ball
Ononis spinosa L. Plantago media L.
Potentilla montana Brot. Potentilla neumanniana Rchb.
Sanguisorba minor Scop. Seseli cantabricum Lange
Sideritis hyssopifolia L. Stipa iberica Martinovsky
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Montaña Central de León


En el LIC LIC Montaña Central de León los pastizales de la alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris corresponden a dos
asociaciones:
-La mayoría pertenecen al Helianthemo cantabrici-Brometum erecti Guitián, Izco & Amigo 1988 que incluye pastizales mesofíticos
basófilos meso-supratemplados subhúmedo-hiperhúmedos, de distribución orocantábrica, caracterizados por Bromus erectus,
Helianthemum croceum subsp. cantabricum, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Acinos alpinus, Plantago media,
Helianthemum nummularium, Koeleria vallesiana s.l., Teucrium pyrenaicum, Thesium pyrenaicum, Pimpinella tragium subsp.
lithophila, Arenaria grandiflora s.l., Eryngium bourgatii, etc.
Algunos inventarios levantados en el piso orotemplado y laderas expuestas al N muy innivadas del piso supratemplado superior se
enriquecen en taxones propios de los pastizales quionófilos del Armerion cantabricae y de los pastizales psicroxerófilos del Festucion
burnati con los que suelen contactar, y a veces también en taxones propios de cervunales. algunos de estos táxones son Globularia
nudicaulis, Carex sempervirens, Gentiana verna, Luzula nutans, Anemone pavoniana, Alchemilla catalaunica, Minuartia verna, Carex
brevicollis, Armeria cantabrica, Poa alpina, Silene ciliata, Bellardiochloa variegata, Euphrasia alpina. Pensamos que estos pastizales
pueden incluirse en esta asoción aunque también se podrín incluir en el Pediculari comosae-Caricetum sempervirentis T.E. Díaz & F.
Prieto 1994 (Armerion cantabricae) en una variante propia de biótopos menos innivados, sometidos a un pastoreo más intenso en
los se hacen abundantes plantas propias de los pastizales de Festuco-Brometea y Festuco hystricis-Ononidetea striatae como
Bromus erectus, Helianthemum croceum subsp. cantabricum, Helianthemum canum subsp. cantabricum, Sideritis hyssopifolia s.l.,
etc., al tiempo que desaparecen algunos de los elementos más típicos de la comunidad como Pedicularis comosa subsp. comosa,
Pedicularis pyrenaica subsp. pyrenaica var. pyrenaica, Ranunculus thora, Arenaria purpurascens o Nigritella gabasiana.
-De modo muy puntual hemos reconocido la asociación Pulsatillo hispanicae-Chamaespartietum sagittalis Mayor, Andrés & Martínez
1970, que incluye los pastizales desarrollados sobre suelos profundos, básicos o ligeramente descarbonatados, del piso

341
Festuco-Brometea
05/03/2020
supratemplado ubiñense. Dominan la comunidad Pulsatilla rubra subsp. hispanica y Chamaespartium sagittale, a los que acompañan
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Bromus erectus, Hippocrepis comosa, etc.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria grandiflora L.
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Campanula cantabrica Feer
Carduncellus mitissimus (L.) DC. Chamaespartium sagittale (L.) P. E. Gibbs
Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius Eryngium bourgatii Gouan
Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Leontodon hispidus L. Lotus corniculatus L. subsp. corniculatus
Ononis spinosa L. Plantago media L.
Potentilla neumanniana Rchb. Pulsatilla rubra Delarbre
Sanguisorba minor Scop. Satureja alpina (L.) Scheele
Scabiosa columbaria L. Sideritis hyssopifolia L.
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Monte Santiago
Son pastizales densos ricos en gramíneas como Avenula pratensis, Brachypodium rupestre, Bromus erectus, Stipa iberica y Sesleria
argentea. También es frecuente la presencia de orquídeas, entre las que Anacamptis piramidalis. Está representado por la
asociación Brachypodio rupestris-Seselietum cantabrici Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Se desarrollan sobre suelos profundos calizos que mantienen la humedad hasta bien entrado el verano. Frecuentemente forman
mosaicos con tomillares pradera del Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria
Arenaria grandiflora L. Avenula pratensis (L.) Dumort.
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Eryngium bourgatii Gouan Filipendula vulgaris Moench
Galium verum L. subsp. verum Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Lotus corniculatus L. Plantago media L.
Potentilla neumanniana Rchb. Sanguisorba minor Scop.
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno los pastizales mesofíticos basófilos de la alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris
pueden asimilarse a la asociación orocantábrica Helianthemo cantabrici-Brometum erecti Guitián, Izco & Amigo 1988, pese a la
ausencia en nuestros inventarios de Helianthemum croceum subsp. cantabricum. Estos pastizales se caracterizan por la dominancia
de Bromus erectus y Avenula pratensis subsp. iberica, acompañados de otros taxones, entre los que son frecuentes Brachypodium
sylvaticum subsp. sylvaticum, Helianthemum nummularium, Koeleria vallesiana, Teucrium expanssum, Sideritis hyssopifolia Arenaria
grandiflora, etc.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Arenaria grandiflora L.
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Scabiosa columbaria L.
Sideritis hyssopifolia L. Teucrium expanssum Pau

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Esta alianza engloba pastizales vivaces de tendencia basófila, dominados por Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Seseli
cantabricum, Bromus erectus y Carlina vulgaris, entre otras especies. Se desarrollan en pequeñas vaguadas y otros enclaves en los
que el suelo es profundo y conserva una cierta humedad. En este LIC la presencia de estas comunidades, que parecen pertenecer a
la asociación Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984,
queda restringida básicamente a la zona de Pancorbo.
Aceras anthropophorum (L.) W. T. Aiton Anacamptis pyramidalis (L.) L. C. M. Richard
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Campanula glomerata L. Carduncellus mitissimus (L.) DC.
Carlina vulgaris L. subsp. vulgaris Centaurea scabiosa L.
Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius Filipendula vulgaris Moench
Galium verum L. subsp. verum Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Leontodon hispidus L. Onobrychis viciifolia Scop.
Orobanche gracilis Sm. Plantago media L.
Potentilla montana Brot. Potentilla neumanniana Rchb.
Prunella laciniata (L.) L. Salvia pratensis L.
Sanguisorba minor Scop. subsp. minor Seseli cantabricum Lange
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

Montes de Valnera
Pastizales vivaces basófilos de talla media-alta, no palatables (lastonares), dominados por Brachypodium pinnatum subsp. rupestris,
acompañado de un buen número de gramíneas y hemicriptófitos desarrolladas en suelos profundos meso-éutrofos sin hidromorfía en
calizas y sustratos tipo flysch de los pisos colino y tramos inferiores del montano, por lo que aparecen en las cotas inferiores del
espacio. Pese a su puntual desarrollo en estos territorios y a su pobre caracterización florística, se pueden incluir en la asociación
Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Contactan con
pastizales xerófilos del Aveno cantabricae-Seslerietum hispanicae, así como con formaciones casmofíticas rupícolas del Saxifrago
trifurcato-canaliculatae. En las partes bajas de estas laderas contacta también puntualmente con aulagares pulviniformes del
Arctostaphyllo crassifoliae-Genistetum occidentalis. Debido a su desarrollo puntual y empobrecido, no se ha incluido esta CVB en
ningún TV, indicando, cuando se ha constatado, su presencia en el campo “comentarios” de la tesela correspondiente.
La reducción o abandono de los aprovechamientos ganaderos de los pastos mesófilos de diente de los fondos de valle de este
342
Festuco-Brometea
05/03/2020
espacio, pertenecientes al Cynosurion cristati, derivan en esta comunidad, por lo que es habitual encontrar estadios transicionales
entre ambas en muchos pastos con escaso uso ganadero. Suponen una etapa inicial de regeneración de los hayedos propios de
estos territorios.
Achillea odorata L. Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria
Arenaria grandiflora L. Asphodelus albus Miller subsp. albus
Avenula pratensis (L.) Dumort. Briza media L. subsp. media
Carex flacca Schreber Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius
Eryngium bourgatii Gouan Euphrasia alpina Lam.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Jurinea humilis (Desf.) DC.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Leucanthemum maximum (Ramond) DC.
Linum catharticum L. Lotus corniculatus L.
Luzula campestris (L.) DC. Phyteuma orbiculare L.
Potentilla montana Brot. Prunella grandiflora (L.) Scholler
Prunella vulgaris L. Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus
Sanguisorba minor Scop. Scabiosa columbaria L.
Seseli cantabricum Lange Sesleria argentea (Savi) Savi
Sideritis hyssopifolia L. Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum
Thymus pulegioides subsp. chamaedrys (Fries) Gusuleac Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Montes del Cerrato

Omañas
En el LIC Omañas los pastizales de la alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris son muy puntuales y corresponden a la
asociación Helianthemo cantabrici-Brometum erecti Guitián, Izco & Amigo 1988 que incluye pastizales mesofíticos basófilos meso-
supratemplados subhúmedo-hiperhúmedos, de distribución orocantábrica, caracterizados por Bromus erectus, Helianthemum
croceum subsp. cantabricum, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Acinos alpinus, Plantago media, Helianthemum
nummularium, Koeleria vallesiana s.l., Teucrium pyrenaicum, Thesium pyrenaicum, Pimpinella tragium subsp. lithophila, Arenaria
grandiflora s.l., Eryngium bourgatii, etc (algunos de ellos faltan en el territorio: Helianthemum croceum subsp. cantabricum,
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre). En algunas zonas altas en laderas expuestas al N se enriquecen en taxones propios de
los pastizales quionófilos del Armerion cantabricae y a veces también en taxones propios de cervunales. Algunos de estos táxones
son Gentiana verna, Luzula nutans, Poa alpina, Myosotis alpestris o Bellardiochloa variegata.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria grandiflora subsp. incrassata (Lange) C. Vicioso
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius Eryngium bourgatii Gouan
Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Leontodon hispidus L.
Lotus corniculatus L. subsp. corniculatus Ononis spinosa L.
Plantago media L. Potentilla neumanniana Rchb.
Satureja alpina (L.) Scheele Scabiosa columbaria L.
Sideritis hyssopifolia L. Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala-Valtajeros dentro del sector Oroibérico Soriano, se dan en el piso supramediterráneo superior y oromediterráneo
inferior, manifestándose de forma discreta sobre suelos profundos carbonatados, que se alternan con los predominantemente
silíceos de la zona, en áreas de media montaña de ombroclima húmedo. Son especies características de estos pastizales Festuca
sp, Bromus erectus, Carlina vulgaris, Erodium carvifolium, Dianthus carthusianorum, Seseli cantabricum, Brachypodium rupestre,
Galium verum, etc. En la zona se encuentra caracterizada la asociación Erodio castellani-Festucetum microphyllae G. Navarro & J. A.
Molina 2001, en la que el taxón que hemos identificado en numerosas ocasiones como Festuca sp. o Festuca rubra aporta la mayor
parte de la biomasa, con grados de cobertura en ocasiones completos. Son formaciones que transitan hacia cervunales, de los que
se nutren con diversos taxones como Danthonia decumbens, Avenula sulcata y Nardus stricta, en mayor grado cuanto más profundo
y húmedo es el sustrato y más fresca la orientación del enclave. En el LIC Oncala Valtajeros se encuentra muy extendida una
peculiar variante de estos pastos mesófilo dominados por la gramínea amacolladada de gran porte Festuca durandoi. Estos
pastizales contactan y forman mosaicos con otros pastos mesófilos de Cynosurion cristati o del Agrostidion castellanae.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carex caryophyllea Latourr.
Carlina vulgaris L. subsp. vulgaris Conopodium subcarneum (Boiss. & Reut.) Boiss. & Reut.
Dactylorhiza sambucina (L.) Soó Dianthus carthusianorum L. subsp. carthusianorum
Erodium carvifolium Boiss. & Reuter Eryngium bourgatii Gouan
Festuca durandoi Clauson Galium verum L. subsp. verum
Gentiana cruciata L. Jurinea humilis (Desf.) DC.
Orchis mascula (L.) L. Pulsatilla rubra Delarbre
Ranunculus gramineus L. Seseli cantabricum Lange
Trifolium montanum L.

Picos de Europa
En el LIC LIC Picos de Europa los pastizales de la alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris corresponden a tres
asociaciones:
- Helianthemo cantabrici-Brometum erecti Guitián, Izco & Amigo 1988 que incluye pastizales mesofíticos basófilos -supratemplados y
orotemplados inferiores, de distribución orocantábrica, caracterizados por Bromus erectus, Helianthemum croceum subsp.
cantabricum, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Acinos alpinus, Plantago media, Helianthemum nummularium, Koeleria
vallesiana s.l., Teucrium pyrenaicum, Thesium pyrenaicum, Pimpinella tragium subsp. lithophila, Arenaria grandiflora s.l., Eryngium
bourgatii, etc.
- Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 nom. inv.
propos. Rivas-Martínez & al. 2002 Pastizales cántabro-atlánticos y orocantábricos meso-supratemplados de influencia oceánica y

343
Festuco-Brometea
05/03/2020
ombroclima húmedo-hiperhúmedo, caracterizados por la presencia de Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Bromus erectus,
Seseli cantabricum, Scabiosa columbaria, Carlina vulgaris, Asperula aristata, Carduus argemone, Hieracium pilosella, Picris
hieracioides, etc.
- Bromo erecti-Caricetum brevicollis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, J. Loidi & A. Penas 1984 Pastizales supratemplados
superiores y orotemplados inferiores orocantábricos que suelen ocupar los suelos profundos bien drenados, caracterizados por la
presencia de Carex brevicollis, Bromus erectus, Eryngium bourgatii, Potentilla tabernaemontani, Thymus praecox subsp. britannicus,
Plantago media, Helianthemum nummularium, Phyteuma orbiculare subsp. ibericum, Carex humilis y Brachypodium pinnatum subsp.
rupestre, entre otras.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria grandiflora L.
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carduncellus mitissimus (L.) DC.
Carex brevicollis DC. Chamaespartium sagittale (L.) P. E. Gibbs
Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius Eryngium bourgatii Gouan
Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Leontodon hispidus L. Lotus corniculatus L. subsp. corniculatus
Ononis spinosa L. Plantago media L.
Potentilla neumanniana Rchb. Sanguisorba minor Scop.
Satureja alpina (L.) Scheele Scabiosa columbaria L.
Seseli cantabricum Lange Sideritis hyssopifolia L.
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa los pastizales de la alianza Potentillo montanae-En el Parque Regional de Picos de
Europa los pastizales de la alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris corresponden mayoritariamentea a la asociación
Helianthemo cantabrici-Brometum erecti Guitián, Izco & Amigo 1988. Son pastizales vivaces meso-eútrofos, mesotemplados y
supratemplados orocantábricos desarrollados sobre suelos profundos. Puntualmente se puede reconocer en algunos enclaves los
pastizales de diente desarrollados sobre suelos profundos mesohigrófilos, ligeramente descarbonatados que se desarrollan sobre
sustratos calizos en el piso supratemplado superior y medio de forma fragmentada en el subsector Ubiñense pertenecientes a la
asociación Pulsatillo hispanicae-Chamaespartietum sagittalis Mayor, Andrés & Martínez 1970.
Achillea odorata L. Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria grandiflora L.
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carduncellus mitissimus (L.) DC.
Chamaespartium sagittale (L.) P. E. Gibbs Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius
Eryngium bourgatii Gouan Filipendula vulgaris Moench
Gymnadenia conopsea (L.) R. Br. Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Ononis spinosa L.
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin Plantago media L.
Potentilla montana Brot. Prunella vulgaris L.
Pulsatilla rubra Delarbre Sanguisorba minor Scop.
Seseli montanum L. Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Quejigares y encinares de Sierra de


Estos pastizales propios de áreas al menos subhúmedas, aquí son escasos y se encuentran localizados en vaguadas, llanos o
depresiones, donde compensan topográficamente las deficiencias en humedad del ombrotipo. En la zona además de situarse en
topografías favorables pueden formar densos tapices bajo el frescor de encinares o quejigares. Frecuentan sustratos arcillosos con
alta capacidad de retención hídrica.

Estos pastizales submediterráneos en el LIC Encinares y Quejigares del Madero, están muy empobrecidos en sus elementos
característicos de alianza. Entre sus taxones diferenciales más habituales en la zona están Brachypodium pinnatum, Bromus erectus,
Potentilla neumanniana, Carlina vulgaris, Ononis spinosa, Carex caryophyllea o Avenula pratensis. En general, en el LIC forman un
pastizal de cobertura más o menos completa en el que, además de sus elementos característicos, participan diversos elementos del
Sideritido-Arenarion agreggatae como Koeleria vallesiana o Carex humilis, entre los más habituales. Además, por la confluencia y
solapamientos con otros sustratos silícicos en ocasiones, en las áreas más orófilas del LIC, intervienen taxones propios de pastizales
silicícolas como Deschampsia flexuosa, Anthoxanthum odoratum, Plantago subulata o Festuca rivas-martinezii.

En estos pastizales no suelen faltar algunos matorrales como la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) u otros caméfitos xerófilos como
Lavandula latifolia, Genista scorpius, Thymus zygis o Thymus vulgaris, los cuales confieren al pastizal un carácter mediterráneo
transicional.
Anthyllis vulneraria subsp. sampaioana (Rothm.) Vasc. Armeria castellana Boiss. & Reuter ex Leresche
Avenula pratensis (L.) Dumort. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carduncellus mitissimus (L.) DC.
Carex caryophyllea Latourr. Gymnadenia odoratissima (L.) L. C. M. Richard
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Onobrychis argentea subsp. hispanica (Sirj.) P. W. Ball
Ononis spinosa L. Potentilla montana Brot.
Potentilla neumanniana Rchb. Pulsatilla rubra Delarbre
Sanguisorba minor Scop. Seseli cantabricum Lange

Riberas del Río Cidacos y afluentes


Son herbázales mesófilos que aparecen en pequeñas superficies en los lindes entre la vegetación riparia y la vegetación climatófila,
orlando diversas formaciones arbustivas o arbóreas y/o formando parte de juncales o pastizales mesohigrófilos de ribera. Son
formaciones con ecologías intermedias a los pastizales del Potentillo-Brachypodion rupestris y los lastonares del Brachypodion

344
Festuco-Brometea
05/03/2020
phoenicoides. Se localizan en los cursos altos del Cidacos y Baos y son reemplazados por los lastonares del Brachypodion
phoenicoides en la mitad inferior del Cidacos.

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
zonas “no de ribera” incluidas en el LIC. Aparecen de modo puntual y mál caracterizados en algunos enclaves en zonas de mezcla o
contacto de sustratos, en areas áreas ibérico serranas del valle del Razón y del Tera.

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún dentro del sector Oroibérico Soriano, se dan más habitualmente formando mosaicos con
formaciones del Genistion occidentalis predominando en las laderas de los claros de quejigares frescos calcícolas, siempre en
orientaciones N. En este LIC son especies características de estos pastizales Bromus erectus, Brachypodium pinnatum, Avenula
pratensis subsp. iberica, Carlina vulgaris, Seseli cantabricum, Festuca gr. rubra, Festuca durandoi, Potentilla montana, etc. En las
laderas más rocosas con suelos menos profundos se intercalan con tomillares pradera de Festuco-Poetalia ligulatae, donde estos
pastizales se nutren de diversos taxones de este orden como Koeleria vallesiana, Carex humilis o Festuca hystrix. Tampoco suelen
faltar formando parte del estrato herbáceo de quejigares frescos pastoreados al pie de ladera, donde se nutren de taxones de
Arrhenatheretalia como Trisetum flavescens, Cynosurus cristatus o Arrhenatherum elatior, entre otros.
Anthyllis vulneraria subsp. sampaioana (Rothm.) Vasc. Armeria castellana Boiss. & Reuter ex Leresche
Avenula pratensis (L.) Dumort. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carduncellus mitissimus (L.) DC.
Cirsium acaule Scop. subsp. acaule Cirsium tuberosum (L.) All.
Galium verum L. subsp. verum Gymnadenia odoratissima (L.) L. C. M. Richard
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Linum catharticum L.
Onobrychis argentea subsp. hispanica (Sirj.) P. W. Ball Ononis spinosa L.
Ophrys insectifera L. Orchis mascula (L.) L.
Potentilla montana Brot. Potentilla neumanniana Rchb.
Prunella laciniata (L.) L. Pulsatilla rubra Delarbre
Salvia pratensis L. Sanguisorba minor Scop.
Seseli cantabricum Lange Trifolium montanum L.

Sabinares del Arlanza


Son herbazales basófilos en sustratos bien drenados, desarrollados y nutridos por emanaciones de aguas, habituales sobre
pendientes umbrías u hondonadas bien drenadas. En enclaves llanos se dan formas de transición hacia comunidades de Molinion
caerulae y Molinio-Holoschoenion vulgaris. Como especie dominante se encuentran Brachypodium pinnatum subsp. rupestre,
aportando generalmente la mayor parte de la biomasa de la comunidad, en compañía de otros elementos característicos de orden y
clase, junto con otros elementos de la orla arbustiva de Genistion occidentalis y de la orla herbácea de Geranion sanguinei. En la
mayoría de los casos de la zona se les puede atribuir a la asociación Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris Br.-Bl. 1967 corr.
Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Otra asociación que se da con cierta frecuencia en la vertiente norte de la sierra de Mamblas es Cirsio microcephalae-
Onobrychidetum hispanicae Rivas Goday & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999. Son comunidades
ubicadas al pie de laderas umbrías o frescas de la sierra de Carazo, sobre suelos medianamente profundos pero con horizonte
superficial bien desarrollado, con tendencias mesófilas. Nos marcan sutilmente la transición entre comunidades de caméfitos
calcícolas de Sideritido-Salvion (sobre suelos poco profundos) y herbazales densos de Brachypodium rupestre (sobre suelos
profundos). Están caracterizadas por la presencia de Onobrychis hispanica.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Avenula pratensis (L.) Dumort.
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Carlina vulgaris L. subsp. vulgaris Luzula campestris (L.) DC.
Potentilla montana Brot. Prunella laciniata (L.) L.
Sanguisorba minor Scop. Seseli cantabricum Lange
Trifolium montanum L.

Sabinares del Jalón


Pastizales bien drenados y nutridos, ricos en gramíneas y leguminosas pratenses tales como Bromus erectus, Festuca trichophylla,
Bromus hordeaceus, etc. Por su distribución orocantábrica, cántabro-atlántica, pirenaica y oroibérica, llegan a estos territorios de
forma muy puntual y con una composición florística empobrecida en elementos característicos como Brachypodium pinnatum subsp.
rupestre, que no alcanza estas latitudes. Esta comunidad la encontramos en los Sabinares del Jalón en una única tesela al sur del
LIC en el límite con la provincia de Guadalajara, y se trata de una variante más mesófila habitual en sabinares adehesados
fertilizados por el pastoreo de ganado lanar.
Achillea collina J. Becker Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carex caryophyllea Latourr.
Galium verum L. subsp. verum Lotus corniculatus L. subsp. corniculatus
Luzula campestris (L.) DC.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son herbazales basófilos que se dan en claros de los quejigares húmedos en enclaves bien drenados y nutridos, aunque con una
adecuada disponibilidad de agua. Como especies características de alianza y asociación se encuentran Brachypodium pinnatum o
Bromus erectus aportando la mayor parte de la biomasa de la comunidad, en compañía discreta de Seseli cantabricum, a la que se
les suman habitualmente Potentilla montana, Trifolium montanum, Sanguisorba minor, Leucanthemun pallens y Prunella laciniata,
junto con otros elementos de la orla arbustiva del Genistion occidentalis y de la orla herbácea de Geranion sanguinei. No predomina
ninguna asociación en la zona, aunque localmente se distinguen varias de ellas. En algunos taludes en umbría se da la asociación
Brachypodio rupestris-Seselietum cantabrici Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. También se
puede distinguir en la zona junto a los prados con molinias la asociación Bromo erecti-Cirsietum tuberosi, más higrófila que la anterior
y caracterizada por Cirsium tuberosum y realmente rica en orquídeas.
Además encontramos comunidades submesófilas que nos marcan situaciones de transición entre pastizales crioturbados del
Sideritido-Arenarion aggregatae sobre suelos poco profundos y herbazales densos sobre suelos profundos de Bromus erectus o
Brachypododium rupestre. Estos pastizales están caracterizados por la presencia de Onobrychis hispanica y Cirsium acaule, a la que
se le suman con cierta asiduidad otras características de unidades superiores tales como Bromus erectus, Acinos alpinus, Avenula
pratensis, Alyssum montanum, Brachypodium rupestre, Carduus eriophorum, Cardundellus mitissimus, Lotus corniculatus, Galium
345
Festuco-Brometea
05/03/2020
verum, Salvia pratensis, Potentilla neumanniana, Seseli montanum, Teucrium chamaedrys o Prunella laciniata. Esta comunidad se
da en la vertiente norte de la Sierra de Cabrejas, en la zona de conexión de los sabinares de Juniperetum hemisphaerico-thuriferae
con los quejigares húmedos de Spiraeo-Quercetum faginae.
En las formas más mesófilas del pastizal predominan gramíneas y leguminosas pratenses en diferentes grados de abundancia, tales
como Bromus erectus, Phleum pratensis, Trifolium repens, Lolium perenne o Trifolium pratensis. Estas variantes más mesófilas son
habituales en sabinares adehesados fertilizados por el pastoreo del ganado mayor, al pie de laderas y terrenos llanos en las dehesas
de la Cuenca y Sabinar de Calatañazor.
Anthyllis vulneraria subsp. sampaioana (Rothm.) Vasc. Armeria castellana Boiss. & Reuter ex Leresche
Avenula pratensis (L.) Dumort. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carduncellus mitissimus (L.) DC.
Cirsium acaule Scop. subsp. acaule Cirsium tuberosum (L.) All.
Galium verum L. subsp. verum Gymnadenia odoratissima (L.) L. C. M. Richard
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Linum catharticum L.
Onobrychis argentea subsp. hispanica (Sirj.) P. W. Ball Ononis spinosa L.
Ophrys insectifera L. Orchis mascula (L.) L.
Potentilla montana Brot. Potentilla neumanniana Rchb.
Prunella laciniata (L.) L. Pulsatilla rubra Delarbre
Salvia pratensis L. Sanguisorba minor Scop.
Seseli cantabricum Lange Trifolium montanum L.

Sierra de la Demanda
En el espacio, en el piso supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior, se dan estas formaciones de forma discreta sobre
suelos profundos carbonatados. Forma sistemas en mosaico con aulagares de Genista occidentalis, del Genistion occidentalis, y de
Genista scorpius, del Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae, que dominan las formaciones calizas presentes en el espacio,
contactando más puntualmente con lastonares del Brachypodion phoenicoidis en algunos enclaves arcillosos temporalmente
húmedos. En la parte meridional del espacio se encuentra caracterizada la asociación Erodio castellani-Festucetum microphyllae G.
Navarro & J.A. Molina 2001, donde son especies características de estos pastizales Festuca nigrescens subsp. microphylla, Carlina
acanthifolia, Carlina vulgaris, Erodium carvifolium, Dianthus carthusianorum, Seseli cantabricum, Brachypodium rupestre, Galium
verum, etc. Festuca nigrescens subsp. microphylla aporta la mayor parte de la biomasa a estas praderas, con grados de cobertura en
ocasiones casi completos. Son formaciones que transitan hacia pastizales acidófilos del Campanulo-Nardion e incluso del
Cynosurion cristati, de los que se nutren con diversos taxones como Agrostis capillaris, Agrostis castellana, Avenula sulcata,
Cynosurus cristatus y Nardus stricta, esta última en mayor grado cuanto más alta es la acidez de su sustrato. En las calizas que
orlan el extremo norte del espacio se desarrollan lastonares de Brachipodium pinnatum que parecen relacionarse con la asociación
Seseli cantabrici-Brachyopdietum rupestris Br.-Bl. 1967, descrita en territorios cántabro-vascónicos, ovetenses y picoeuropeanos.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri (Sagorski) W. Becker ex Maire
Anthyllis vulneraria subsp. sampaioana (Rothm.) Vasc. Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Carlina acanthifolia subsp. cynara (Pourret) Rouy Carlina vulgaris L. subsp. vulgaris
Cynosurus cristatus L. Erodium carvifolium Boiss. & Reuter
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium verum L. subsp. verum
Dannenb.
Gentiana cruciata L. Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum (L.) Dum. Cours. Potentilla montana Brot.
Sanguisorba minor Scop. Seseli cantabricum Lange

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Son pastizales densos ricos en gramíneas de tamaño medio o grande, como Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Avenula
pratensis subsp. iberica o Bromus erectus subsp. erectus. En ellos suelen aparecer orquídeas, entre las que son más frecuentes
Aceras anthropophorum, Gymnadenia conopsea y Anacamptis pyramidalis. Se desarrollan sobre suelos profundos, calizos, que
mantienen la humedad hasta bien entrado el verano. Se asemejan a la asociación del Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris Br.-
Bl. 1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Frecuentemente forman mosaicos con tomillares-pradera y
pastizales anuales, en los lugares en que la roca del páramo aflora o está más cerca de la superficie.
Aceras anthropophorum (L.) W. T. Aiton Anacamptis pyramidalis (L.) L. C. M. Richard
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Asphodelus albus Miller subsp. albus
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carex flacca Schreber
Galium verum L. subsp. verum Gymnadenia conopsea (L.) R. Br.
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Lotus corniculatus L.
Ononis spinosa L. Phyteuma orbiculare L.
Potentilla montana Brot. Sanguisorba minor Scop. subsp. minor
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Sierra del Moncayo


Presentan una baja representación en el macizo del Moncayo y no llegan a formar grandes extensiones. Son pastizales que se
desarrollan sobre sustratos calcáreos que han experimentado un cierto desarrollo edáfico y con baja exposición a la crioturbación, en
áreas del piso basal del Moncayo donde conectan los estratos calcáreos con los predominantemente silíceos en todo el Sistema
Ibérico septentrional. Debido a esta proximidad entre sustratos vemos entre formaciones de erizones predominantemente calcícolas
la entrada con profusión de taxones preferentemente silicícolas entre los que destaca Agrostis castellana, el cual llega ser
predominante en algunos pastos mesófilos. Otra formación que encuadramos en esta alianza de pastos mesófilos-basófilos son
densas formaciones de baja extensión de Brachypodium pinnatum subsp. rupestre en compañía de otros elementos mesófilos, que
se dan entre brezales y matorrales de Genista hispanica subsp. occidentalis, donde buscan las orientaciones más frescas y
vaguadas con mayor humedad edáfica del piso basal. En estas manchas siempreverdes es frecuente identificar la asociación Seseli
cantabrici-Brachypodietum rupestris Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carex caryophyllea Latourr.
Carlina vulgaris L. subsp. vulgaris Galium idubedae (Pau) Pau
346
Festuco-Brometea
05/03/2020
Galium verum L. subsp. verum Gentiana cruciata L.
Potentilla montana Brot. Prunella laciniata (L.) L.
Seseli cantabricum Lange Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Sierras de Urbión y Cebollera


En el extremo nororiental del LIC Sierras de Urbión y Cebollera, sobre laderas pendientes con sustrato margoso se perfila muy bien
la asociación Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris Son pastizales de gramíneas vivaces de tamaño medio o grande y hojas
ásperas y endurecidas, dominadas por el lastón, Brachypodium rupestre. Son propias de suelos meso-éutrofos profundos y exentos
de hidromorfía de los territorios cantábricos y subcantábricos, donde se hallan muy extendidos, tanto sobre sustrato calizo como
sobre flysch, rellenando a menudo los espacios que quedan entre las diversas comunidades que forman el paisaje de estos
territorios meso- y supratemplados lluviosos. Sin embargo son raros en el ámbito de estudio, pues los sustratos los que están
asociados son muy raros en el LIC Sierras de Urbión y Cebollera, donde predomina sustratos silíceos.
Estos lastonares se desarrollan en varias series de vegetación: de robledales, hayedos... En todos ellos indican un uso ganadero
extensivo. En relieves llanos de pie de monte son reemplazados por pastizales de la asociación Lino-Cynosuretum cristati.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Avenula pratensis (L.) Dumort.
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Carex flacca Schreber Carlina acanthifolia subsp. cynara (Pourret) Rouy
Cynosurus cristatus L. Erodium carvifolium Boiss. & Reuter
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Gentiana cruciata L.
Dannenb.
Linum catharticum L. Lotus corniculatus L.
Potentilla montana Brot. Seseli cantabricum Lange
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub
Valeriana tuberosa L. Viola rupestris F.W. Schmidt subsp. rupestris

Valle de Iruelas

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano los pastizales de la alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris
corresponden a la asociación Pulsatillo hispanicae-Chamaespartietum sagittalis Mayor, Andrés & Martínez 1970, que incluye los
pastizales desarrollados sobre suelos profundos, básicos o ligeramente descarbonatados, del piso supratemplado ubiñense y que se
caracterizan por la dominancia de Chamaespartium sagittale y Pulsatilla rubra subsp. hispanica, acompañadas por otras especies de
pastizales basófilos como Bromus erectus, Ononis spinosa, Dianthus monspessulanus, Anthyllis vulneraria, Filipendula vulgaris,
Sanguisorba minor, Carduncellus mitissimus, Plantago media, Prunella vulgaris, Achillea odorata y Helianthemum nummularium.
Achillea odorata L. Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria
Arenaria grandiflora L. Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Carduncellus mitissimus (L.) DC. Chamaespartium sagittale (L.) P. E. Gibbs
Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius Eryngium bourgatii Gouan
Filipendula vulgaris Moench Gymnadenia conopsea (L.) R. Br.
Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Ononis spinosa L. Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin
Plantago media L. Potentilla montana Brot.
Prunella vulgaris L. Pulsatilla rubra Delarbre
Sanguisorba minor Scop. Seseli montanum L.
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

51.a.02.101 Festuco-Brometea
Pastizales submesófilos crioturbados del Teucrio pyrenaici-Bromion erecti (Cirsio
microcephalae-Onobrychidetum hispanicae)
LEYENDA: Pastos vivaces mesófilos basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Son comunidades submesófilas que nos marcan la transición entre comunidades de caméfitos calcícolas de Sideritido-Arenarion
microphyllae sobre suelos poco profundos y comunidades mesótróficas de herbazales densos sobre suelos profundos del
Brachypododium rupestre. Están caracterizadas por la presencia de Onobrychis hispanica a la que se le suman con cierta asiduidad
otras características de unidades superiores tales como Bromus erectus, Acinos alpinus, Avenula pratensis, Alyssum montanum,
Brachypodium rupestre, Cardus eriophorum, Cardundellus mitissimus, Lotus corniculatus, Galium verum, Salvia pratensis, Potentilla
neumanniana, Seseli montanum, Teucrium chamaedrys o Prunella laciniata.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Mesotemplado
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco superior - Húmedo
Edafología: Calcícola sobre sustratos crioturbados
Corología: Pirenaico, Oroibérico y Celtibérico-Alcarreño

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Encinares de Tiermes

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana están representadas por comunidades submesófilas que nos marcan la transición entre comunidades de
347
Festuco-Brometea
05/03/2020
litosoles calcáreos constituidas por caméfitos enanos pulviniformes de la alianza Sideritido fontquerianae-Arenarion microphyllae y
herbazales densos sobre suelos profundos del Potentillo-Brachypododion rupestris, alianza submediterránea o subcantábrica que no
alcanza esta área biogeográfica. En la zona estos pastos submesófilos están caracterizados por la presencia frecuente y abundante
de Bromus erectus, Cirsium acaule y Onobrychis hispanica, a los que se suman con cierta asiduidad otras características de
unidades superiores tales como Jurinea humilis, Acinos alpinus, Avenula pratensis, Alyssum montanum, Brachypodium rupestre,
Cardus eriophorum, Cardundellus sp., Lotus corniculatus, Galium verum, Salvia pratensis, Coronilla minima, Potentilla neumanniana,
Seseli montanum, Teucrium chamaedrys o Prunella laciniata.
Alyssum montanum L. Astragalus austriacus Jacq.
Avenula pratensis (L.) Dumort. Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Carlina vulgaris L. subsp. vulgaris Jurinea humilis (Desf.) DC.

51.b.03.101 Festuco-Brometea
Pastos vivaces meso-xerófilos, basófilos (fenalares), del Brachypodion phoenicoidis
LEYENDA: Pastos vivaces meso-xerófilos basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales (fenalares) de gran talla dominados por Brachypodium phoenicoides que a menudo forma comunidades monoespecíficas.
Crecen sobre suelos arcillosos o limo-arcillosos, profundos y no demasiado secos. Constituyen etapas seriales de quejigares,
encinares y sabinares. Son ligeramente ruderales y se desarrollan en la base de los cerros, al pie de cortados calizos, etc.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos básicos profundos
Corología: Mediterránea occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC son comunidades que se sitúan tanto en el ecotono entre la vegetación higrófila riparia como formando parte de la
vegetación climatófila. Son pastizales (fenalares) densos y de gran talla dominados por Brachypodium phoenicoides o Elymus sp.
que a menudo forman comunidades monoespecíficas. Crecen sobre suelos arcillosos o limo-arcillosos, profundos y no demasiado
secos. También se presentan como ruderales en el bordes de cultivos y cunetas, etc. En el seno de formaciones arbóreas abiertas
(encinares, quejigares, etc.) o arborescentes (rosales, enebrales, etc), aparecen formando tapices más o menos extensos, sobre
superficies llanas no muy secas y no excesivamente soleadas. Están invariablemente relacionados con las formaciones de matorral
propias de Ononido-Rosmarinetea o pastizales de Sideritido-Areanarion agreggatae, conviviendo en los mismos emplazamientos y
ocupando los suelos más profundos.Las asociaciones son: Hyperico perfoliati-Brachypodietum phoenicoidis O. Bolòs, Molinier & P.
Montserrat 1970, Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961y Phlomido lychnitidis-
Brachypodietum phoenicoidis Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956.

Bosques del Valle de Mena


Herbazales basófilos de zonas margosas con cierto régimen de hidromorfía, aunque con acusado estiaje. En el LIC Bosques del
Valle de Mena se han descrito enclaves de este tipo con una buena representación de especies características de esta alianza, como
Blackstonia perfoliata, Briza media, Catananche caerulea, Phleum pratense o Achillea millefolium, aunque no ha sido encontrado ni
en las prospecciones ni en la bibliografía la especie dominante de esta comunidad, Brachypodium phoenicoides, lo que indica que se
trata de formaciones empobrecidas. Se desarrollan en los claros más soleados de las escasas formaciones de quejigares del
Spiraeo obovatae-Quecetum faginae que aparecen en las partes basales de las formaciones calizas de las sierras de Ornedo, La
Peña y Carbonillas, donde afloran margas y calizas arcillosas impermeables que favorecen cierta acumulación de humedad edáfica.
Contactan a menudo con aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis en zonas algo más xéricas, conformando
los principales estadíos iniciales de regeneración de estos quejigares. Contactan puntualmente en zonas más secas y edregosas con
tomillar-pradera del Plantagini discoloris-Thymion mastigophori.
Achillea millefolium L. Aster linosyris (L.) Bernh.
Blackstonia perfoliata (L.) Hudson Briza media L. subsp. media
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carex flacca Schreber
Catananche caerulea L. Dactylis glomerata L.
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Ononis spinosa L.
Pallenis spinosa (L.) Cass. Phleum pratense L.
Plantago lanceolata L. Prunella laciniata (L.) L.
Salvia verbenaca L. Sanguisorba minor Scop.
Serratula nudicaulis (L.) DC. Seseli montanum L. subsp. montanum

Canal de Castilla
La naturaleza arcillosa impermeable del sustrato dominante en el espacio favorece que en laderas y vaguadas someras con
hidromorfía temporal y acusado estiaje que aparecen en los márgenes de los caminos de sirga se desarrollen frecuentemente
lastonares de Brachypodium phoenicoidis. Permanecen inalterados todo el año debido a que no son pastizales palatables, siendo
una comunidad muy abundante en el espacio por su carácter eminentemente agrícola, con un elevado grado de alteración del medio.
Estos pastizales perennes de Brachypodium phoenicoides, en ocasiones, cuando los suelos se encuentran alterados y nitrificados,
pasan a estar conformado mayoritariamente por Elymus repens, aproximándose a la alianza de perennigraminedas Convolvulo
arvensis-Agropyrion repentis, aunque sin entidad suficiente como para ser reflejado en la presente cartografía.
Achillea millefolium L. Blackstonia perfoliata (L.) Hudson
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Briza media L. subsp. media
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Dactylis glomerata L.
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Medicago sativa L.
Phleum pratense L. Prunella laciniata (L.) L.
348
Festuco-Brometea
05/03/2020
Cañón del Río Lobos
Son herbazales basófilos en enclaves donde el nivel freático se encuentra a poca profundidad, generalmente en márgenes de
arroyos y humedales en exposiciones bien insoladas y resguardadas. También es habitual formando pequeñas poblaciones en los
claros de quejigares, encinares y sabinares, donde el efecto desecante es mayor que en las comunidades de Potentillo montanae-
Brachypodion rupestris. Está presidida por Brachypodium phoenicoides en compañía habitual de otras tantas características de
orden y alianza. En ocasiones es difícil de separar esta comunidad del Potentillo montanae-Brachypodion rupestris, sobretodo
cuando empiezan a escasear en esta última sus elementos característicos. Dentro de este grupo también incluimos las situaciones
de transición entre las comunidades de caméfitos leñosos de Sideritido-Salvion y comunidades presididas por Tanacetum vahlii
sobre suelos que mantiene la humedad en invierno en fondos de vallejos y cursos de agua temporales en áreas de sabinar de
Juniperetum hemisphaerico-thuriferae.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Briza media L. subsp. media
Hypericum perfoliatum L. Linum catharticum L.
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Ononis spinosa L.
Tanacetum vahlii DC.

Cigudosa-San Felices
Pastizales gramínicos hemicriptofíticos, de gran plasticidad ecológica en las zonas mediterráneas como esta, que se asientan sobre
suelos profundos, arcillosos o limo-arcillosos, ricos en bases, y húmedos. Estos fenalares o pastizales dominados por Brachypodium
phoenicoides o por Elymus campestris, en el LIC Cigudosa-San Felices, se desarrollan en el piso mesomediterráneo y en el
supramediterráneo inferior en diversos medios con humedad por compensación edafo-topográfica, formando parte de bosques,
prados de fondos de valles o vaguadas y orlas arbustivas riparias.
En territorios secos mediterráneos de la Depresión del Ebro, como en el LIC Cigudosa-San Felices, son frecuentes en el sotobosque
de diversas formaciones arbóreas riparias, lugares donde la sombra de los árboles contribuye a mantener un ambiente más fresco;
en los suelos secos son reemplazados por los pastizales xerofíticos o los majadales. Hacia zonas más húmedas pero también más
pastoreados la comunidad contacta con los gramales. Con frecuencia se presentan como ligeramente ruderales y “en borde” en la
base de los cerros, al pie de cortados calizos, cunetas, etc. Además se encuentra relativamente extendida en bordes de acequias de
riego.
En zonas con mayor humedad edáfica presentan numerosas compañeras propias de prados más higrófilos (participando en
mosaicos con praderas-juncales del Molinio-Holoschoenion de humedales encriptados basófilos)
En los ambientes xéricos, hacia el exterior de los humedales, y fuera de la influencia de humedad por compensación edafo-
topográfica, estos pastizales meso-xerófilos o meso-higrófilos son sustituidos por pastizales xerófilos (pastizales de Ruto-
Brachypodietum retusi o estipares de Stipion parviflorae).
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Elymus pungens subsp. campestris (Godron & Gren.) Melderis
Festuca fenas Lag.

Covalagua
En el Lic de Covalagua estos pastos vivaces se localizan principalmente en claros de aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-
Genistetum occidentalis donde la humedad edáfica es mayor.
Achillea millefolium L. Blackstonia perfoliata (L.) Hudson
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Briza media L. subsp. media
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Catananche caerulea L.
Centaurea scabiosa L. Dactylis glomerata L.
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Hypericum perfoliatum L.
Inula montana L. Leuzea conifera (L.) DC.
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Medicago sativa L.
Ononis spinosa L. Phleum phleoides (L.) Karsten
Phleum pratense L. Plantago lanceolata L.
Salvia verbenaca L. Sanguisorba minor Scop.
Serratula nudicaulis (L.) DC.

El Carrascal
En el LIC El Carrascal los fenalares quedan incluidos en la asociación Brachypodietum phoenicoidis. Por lo general, en este Espacio
los fenalares no llegan a ocupar grandes extensiones de terreno, de manera que suelen entremezclarse con otras comunidades
herbáceas, de matorrales o arbóreas. Esta comunidad de asienta en la base de las cuestas, en lugares poco soleados y con suelos
húmedos.

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes son comunidades que se sitúan en el ecotono entre la vegetación higrófila riparia y la vegetación
climatófila. Son pastizales (fenalares) densos y de gran talla dominados por Brachypodion phoenicoides o Elymus sp. que a menudo
forman comunidades monoespecíficas. Crecen sobre suelos arcillosos o limo-arcillosos, profundos y no demasiado secos. También
se presentan como ruderales en el borde acequías y cunetas, etc. Además, en superficies llanas no muy secas y no excesivamente
soleadas estos pastos están invariablemente relacionados con las formaciones de matorral propias de Ononido-Rosmarinetea,
conviviendo en los mismos emplazamientos. Las asociaciones son: Hyperico perfoliati-Brachypodietum phoenicoidis O. Bolòs,
Molinier & P. Montserrat 1970, Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961y Phlomido lychnitidis-
Brachypodietum phoenicoidis Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


En las Hoces del Alto Ebro y Rudrón estos pastos vivaces se encuentran distribuídos de forma dispersa en el territorio, en ambiente
de quejigar sobre suelos profundos y margosos que mantienen la humedad hasta bien entrado el verano, aunque acaba por agotarse
a finales del período estival. Se localizan principalmente en claros de aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum
occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F.Prieto, Loidi & Penas 1984 o bien en orlas espinosas del Lonicero-Rosetum agrestis Arnaiz
& Loidi 1983. Estos pastos cuando se ven sometidos a un pastoreo intenso se transforman en pastos de la alianza Cynosurion
cristati Tüxen 1947. Al aumentar la erosión, con la consiguiente pérdida de suelo, son sustituídos por pastizales-tomillares xerófilos.
Achillea millefolium L. Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria
Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt. Blackstonia perfoliata (L.) Hudson
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Briza media L. subsp. media

349
Festuco-Brometea
05/03/2020
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carex flacca Schreber
Catananche caerulea L. Centaurea scabiosa L.
Dactylis glomerata L. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Filipendula vulgaris Moench Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Hypericum perfoliatum L. Inula montana L.
Leuzea conifera (L.) DC. Linum catharticum L.
Lysimachia ephemerum L. Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier
Medicago sativa L. Onobrychis reuteri Leresche
Ononis spinosa L. Phleum phleoides (L.) Karsten
Phleum pratense L. Phlomis herba-venti L.
Plantago lanceolata L. Prunella laciniata (L.) L.
Salvia verbenaca L. Sanguisorba minor Scop.
Serratula nudicaulis (L.) DC.

Hoces del Río Duratón


En las Hoces del Duratón podemos distinguir 4 asociaciones que suelen aparecer muy próximas, presentando múltiples contactos y
solapamientos. Además estos pastos están invariablemente relacionados con las formaciones de matorral propias de Ononido-
Rosmarinetea conviviendo en los mismos emplazamientos. Las asociaciones son: Brachypodietum phoenicoidis Br.-Bl. 1924,
Hyperico perfoliati-Brachypodietum phoenicoidis O. Bolòs, Molinier & P. Montserrat 1970, Mantisalco salmanticae-Brachypodietum
phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961 y Phlomido lychnitidis-Brachypodietum phoenicoidis Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956.
Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Centaurea aspera L. Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier
Phleum pratense L. Phlomis herba-venti L.

Hoces del Río Riaza


En las Hoces del Riaza podemos distinguir 4 asociaciones que suelen aparecer muy próximas, presentando múltiples contactos y
solapamientos. Además estos pastos están invariablemente relacionados con las formaciones de matorral propias de Ononido-
Rosmarinetea conviviendo en los mismos emplazamientos. Las asociaciones son: Brachypodietum phoenicoidis Br.-Bl. 1924,
Hyperico perfoliati-Brachypodietum phoenicoidis O. Bolòs, Molinier & P. Montserrat 1970, Mantisalco salmanticae-Brachypodietum
phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961 y Phlomido lychnitidis-Brachypodietum phoenicoidis Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956
Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Centaurea aspera L. Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier
Phleum pratense L. Phlomis herba-venti L.

Humada-Peña Amaya
En el LIC de Humada-Peña Amaya estos pastos vivaces se encuentran distribuídos de forma dispersa en el territorio, en ambiente de
quejigar sobre suelos profundos y margosos que mantienen la humedad hasta bien entrado el verano, aunque acaba por agotarse a
finales del período estival. Se localizan principalmente en claros de aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis
Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas o bien en orlas espinosas del Lonicero-Rosetum agrestis Arnaiz & Loidi 1983.
Estos pastos cuando se ven sometidos a un pastoreo intenso se transforman en pastos de la alianza Cynosurion cristati Tüxen 1947.
Al aumentar la erosión, con la consiguiente pérdida de suelo, son sustituídos por pastizales-tomillares xerófilos.
Achillea millefolium L. Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria
Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt. Blackstonia perfoliata (L.) Hudson
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Briza media L. subsp. media
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carex flacca Schreber
Catananche caerulea L. Centaurea scabiosa L.
Dactylis glomerata L. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Filipendula vulgaris Moench Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Hypericum perfoliatum L. Inula montana L.
Leuzea conifera (L.) DC. Linum catharticum L.
Lysimachia ephemerum L. Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier
Medicago sativa L. Ononis spinosa L.
Phleum phleoides (L.) Karsten Phleum pratense L.
Phlomis herba-venti L. Plantago lanceolata L.
Prunella laciniata (L.) L. Salvia verbenaca L.
Sanguisorba minor Scop. Serratula nudicaulis (L.) DC.

Laguna de La Nava
Puntualmente, en las exposiciones umbrías de los taludes arcillosos que bordean el sur del espacio, en las márgenes del río
Valdeginate, se pueden encontrar lastonares del Brachypodium phoenicoides. Estos pastizales higrófilos, en ocasiones, cuando los
suelos se encuentran alterados y nitrificados, pasan a estar conformado mayoritariamente por Elymus repens, aproximándose a la
alianza de perennigraminedas Convolvulo arvensis-Agropyrion repentis, aunque sin entidad suficiente como para ser reflejado en la
presente cartografía. A medida que estos pastizales penetran en las cubetas inundables son sustituidas por praderas Carex divisa,
correspondientes al Trifolio fragiferi-Cynodontion, de mayores requerimientos hídricos y con menor grado de estiaje. También se
pueden encontrar franjas estrechas de estos lastonares en las lindes agrícolas y orillas de algunos de los canales y zanjas de drenaje
de este espacio.
Allium vineale L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne Dactylis glomerata L.
Daucus carota L. Elymus repens (L.) Gould

Lagunas de los Oteros


En este LIC esta alianza aparece representada por la asociación Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas Goday
& Borja 1961 que incluye fenalares basófilos de Brachypodium phoenicoides meso-supramediterráneos que prosperan en suelos
calizos o margoso-calizos profundos y frescos de la provincia Mediterránea Ibérica Central. Son abundantes en esta comunidad,
además de Brachypodium phoenicoides, que la caracteriza fisonómicamente, Hypericum perforatum, Phleum pratense subsp.
bertolonii Galium verum y Galium lucidum. Son frecuentes las compañeras de Molinio-Arrhenatheretea, como Scirpus holoschoenus,
350
Festuco-Brometea
05/03/2020
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Potentilla reptans, Carex flacca, etc., lo que corrobora la existencia de cierta humedad
edáfica.
En el LIC, donde más abundantes son es en los márgenes de las vaguadas o navas, contactando hacia donde hay más humedad
con los juncales de Scirpus holoschoenus. A veces también contactan con comunidades de Deschampsion mediae.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Carex flacca Schreber
Galium verum L. subsp. verum Hypericum perforatum L.
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Medicago sativa L.
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Poa angustifolia L.
Potentilla reptans L. Scirpus holoschoenus L.

Lagunas de Villafáfila
Muy poco frecuentes en algunas de las pequeñas navas o vaguadas de los arroyos que van al arroyo Salado, generalmente en las
zonas de taludes y en mosaico o mezcladas con los juncales del Molinio-Holoschoenion. Contactan hacia el centro de dichas
vaguadas con las praderas de Carex divisa (y generalmente Elymus repens), correspondientes al Trifolio fragiferi-Cynodontion, de
mayores requerimientos hídricos y más favorecidos por el manejo agro-ganadero.
En este LIC esta alianza seguramente esté representada por la asociación Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis
Rivas Goday & Borja 1961 que incluye fenalares basófilos de Brachypodium phoenicoides meso-supramediterráneos que prosperan
en suelos calizos o margoso-calizos profundos y frescos de la provincia Mediterránea Ibérica Central.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Carex flacca Schreber
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Daucus carota L. subsp. carota
Elymus repens (L.) Gould Galium verum L. subsp. verum
Hypericum perforatum L. Medicago sativa L.
Picris echioides L. Poa angustifolia L.
Scirpus holoschoenus L. Tetragonolobus maritimus (L.) Roth

Lagunas del Canal de Castilla


La naturaleza arcillosa impermeable del sustrato dominante en el espacio favorece que en laderas y vaguadas someras con
hidromorfía temporal y acusado estiaje se desarrollen lastonares de Brachypodium phoenicoidis, que penetran puntualmente en la
periferia más seca de varios de los humedales incluidos en este LIC. Contactan muy frecuentemente con praderas basófilas del
Deschampsion mediae, de mayores requerimientos de humedad.
Estos pastizales perennes de Brachypodium phoenicoides, en ocasiones, cuando los suelos se encuentran alterados y nitrificados,
pasan a estar conformado mayoritariamente por Elymus repens, aproximándose a la alianza de perennigraminedas Convolvulo
arvensis-Agropyrion repentis, aunque sin entidad suficiente como para ser reflejado en la presente cartografía.
Achillea millefolium L. Blackstonia perfoliata (L.) Hudson
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Briza media L. subsp. media
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Dactylis glomerata L.
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Medicago sativa L.
Phleum pratense L. Prunella laciniata (L.) L.

Las Tuerces
En el espacio natural de las Tuerces estos pastos vivaces se localizan principalmente en claros de aulagares del Arctostaphylo
crassifoliae-Genistetum occidentalis.
Achillea millefolium L. Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz
Blackstonia perfoliata (L.) Hudson Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Briza media L. subsp. media Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Carex flacca Schreber Carex humilis Leysser
Catananche caerulea L. Centaurea scabiosa L.
Cirsium arvense (L.) Scop. Dactylis glomerata L.
Filipendula vulgaris Moench Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Hypericum perfoliatum L. Inula montana L.
Leuzea conifera (L.) DC. Lysimachia ephemerum L.
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Medicago sativa L.
Ononis spinosa L. Phleum phleoides (L.) Karsten
Phleum pratense L. Plantago lanceolata L.
Poa angustifolia L. Salvia verbenaca L.
Sanguisorba minor Scop. Serratula nudicaulis (L.) DC.

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Pastizales densos, ricos en gramíneas, pertenecientes a la asociación Festuco andresmolinae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas
Goday & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002, en los que son
características especies como Avenula pratensis subsp. iberica, Brachypodium phoenicoidis, Bromus erectus subsp. erectus, Phleum
pratense subsp. bertolonii, Briza media subsp. media o Plantago lanceolata, entre otras. Se desarrollan sobre suelos profundos,
margosos, que mantienen la humedad buena parte del verano, pero que acaban por agostarse. Se desarrollan en el ambiente de la
serie de los quejigares basófilos.
Aceras anthropophorum (L.) W. T. Aiton Anacamptis pyramidalis (L.) L. C. M. Richard
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Briza media L. subsp. media Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Campanula glomerata L. Centaurea scabiosa L.
Filipendula vulgaris Moench Galium verum L. subsp. verum
Hypericum perforatum L. subsp. perforatum Hypericum perforatum subsp. angustifolium (DC.) A. Fröhl.
Leontodon hispidus L. Medicago sativa L.
Melica ciliata L. Orobanche gracilis Sm.
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Prunella laciniata (L.) L.

351
Festuco-Brometea
05/03/2020
Salvia pratensis L. Sanguisorba minor Scop. subsp. minor
Sanguisorba minor subsp. balearica (Bourg. ex Nyman) Muñoz Garm. & Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.
C. Navarro
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum

Montes del Cerrato


Estos pastizales vivaces, presididos por Brachypodion phoenicoides, se caracterizan fisionómicamente por presentar una alta
cobertura, mediana talla y tener un aspecto graminoide.
En el L.I.C. Valle de Cerrato, la fisonomía de los fenalares corresponden a dos tipos. Por un lado, en las bases de las laderas de los
cerros, en lugares donde existe una mayor humedad edáfica, la cobertura de Brachypodion phoenicoides es muy alta formando
comunidades casi monoespecíficas. Por otra parte, estas comunidades también aparecen en enclaves con cierta humedad edáfica
en claros del bosque esclerófilo de las zonas de páramo (encinares, quejigares y bosques mixtos de encina y sabina albar), si bien la
cobertura es mucho menor que el caso anterior y se entremezcla con otras comunidades vegetales.
Achillea millefolium L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Briza media L. subsp. media Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Medicago sativa L.
Phleum pratense L. Prunella laciniata (L.) L.

Montes Obarenes
Avenula mirandana (Sennen) J. Holub Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Briza media L. subsp. media Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Dactylis glomerata L. Phleum phleoides (L.) Karsten
Plantago lanceolata L. Sanguisorba minor Scop.

Montes Torozos y Páramos de Torq


Los fenalares de Montes Torozos-Páramos de Torquemada son formaciones prácticamente monoespecíficas de Brachypodium
phoenicoides y Brachypodium pinnatum (más raramente). Tienen preferencia por suelos arcillosos o margosos, los cuales poseen
una mayor capacidad de retención hídrica.
Alcanzan un gran desarrollo en las zonas de las laderas margosas donde se acumula el agua, normalmente en la base o en zonas
de escorrentía; en ocasiones en estas zonas, poseen una ligera influencia nitrófila. También aparecen formando parte del
sotobosque de quejigares y encinares que se desarrollan en zonas de vaguada o arcillas rojas, estos fenalares son más diversos que
los que aparecen en las laderas de margas yesíferas.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Dactylis glomerata L.
Phleum pratense L. Phlomis herba-venti L.
Salvia verbenaca L.

Ojo Guareña
En Ojo Guareña estos pastos cespitosos pradereños de talla media, se encuentran distribuídos de forma dispersa en el territorio,
sobre sustratos calcícolas que en ocasiones presentan una ligera hidromorfía temporal, en ambiente de quejigar del Spiraeo
obovatae-Quercetum faginae O. Bolòs & P. Montserrat 1984, en claros de aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum
occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F.Prieto, Loidi & Penas 1984 y en orlas espinosas del Lonicero etruscae-Rosetum agrestis
Arnaiz & Loidi 1983. Estos pastos cuando se ven sometidos a un pastoreo intenso se transforman en pastos de la alianza Cynosurion
cristati Tüxen 1947. Al aumentar la erosión, con la consiguiente pérdida de suelo, son sustituídos por pastizales-tomillares xerófilos.
Achillea millefolium L. Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria
Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt. Blackstonia perfoliata (L.) Hudson
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Briza media L. subsp. media
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carex flacca Schreber
Catananche caerulea L. Centaurea scabiosa L.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Filipendula vulgaris Moench
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Hypericum perfoliatum L.
Inula montana L. Leuzea conifera (L.) DC.
Lysimachia ephemerum L. Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier
Medicago sativa L. Ononis spinosa L.
Phleum phleoides (L.) Karsten Phleum pratense L.
Plantago lanceolata L. Prunella laciniata (L.) L.
Sanguisorba minor Scop. Serratula nudicaulis (L.) DC.

Páramo de Layna
En el LIC son comunidades que se sitúan tanto en el ecotono entre la vegetación higrófila riparia como formando parte de la
vegetación climatófila. Son pastizales (fenalares) densos y de gran talla dominados por Brachypodium phoenicoides o Elymus sp.
que a menudo forman comunidades monoespecíficas. Crecen sobre suelos arcillosos o limo-arcillosos, profundos y no demasiado
secos. También se presentan como ruderales en el bordes de cultivos y cunetas, etc. En el seno de formaciones arbóreas abiertas
(encinares, quejigares, sabinares, etc.) o arborescentes (rosales, enebrales, etc), aparecen formando tapices más o menos extensos,
sobre superficies llanas no muy secas y no excesivamente soleadas. Están invariablemente relacionados con las formaciones de
matorral propias de Ononido-Rosmarinetea o pastizales de Sideritido-Areanarion agreggatae, conviviendo en los mismos
emplazamientos y ocupando los suelos más profundos.Las asociaciones son: Hyperico perfoliati-Brachypodietum phoenicoidis O.
Bolòs, Molinier & P. Montserrat 1970, Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961y Phlomido
lychnitidis-Brachypodietum phoenicoidis Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956.

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima son comunidades que se sitúan en el ecotono entre la vegetación higrófila riparia y la
vegetación climatófila; en muchos casos también separan las zonas de riberas de las áreas antropizadas o cultivos extensivos. Son
pastizales (fenalares) densos y de gran talla, dominados por Brachypodion phoenicoides o Elymus sp. que a menudo forman
comunidades monoespecíficas. Crecen sobre suelos arcillosos o limo-arcillosos, profundos y no demasiado secos. También se
presentan como ruderales en el borde acequías y cunetas, etc. Además, en superficies llanas de suelos arcillosos, en el ámbito de
los quejigares, estos pastos están invariablemente relacionados con las formaciones con los tapices de gayuba (Arctostaphylos uva-
ursi) conviviendo en los mismos emplazamientos. Las asociaciones son: Hyperico perfoliati-Brachypodietum phoenicoidis O. Bolòs,
Molinier & P. Montserrat 1970, Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961 y Phlomido
352
Festuco-Brometea
05/03/2020
lychnitidis-Brachypodietum phoenicoidis Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea esta alianza está representada por la asociación Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis
Rivas Goday & Borja 1961. Son fenalares basófilos que prosperan en suelos margoso-calizos pronfundos y frescos. Sólo hemos
encontrado esta comunidad en una tesela, en una trasición entre un pastizal-tomillar y los prados de siega.
Allium vineale L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Galium verum L. subsp. verum
Hypericum perforatum L. Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier
Medicago sativa L. Ononis spinosa L.
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Sanguisorba minor subsp. balearica (Bourg. ex Nyman) Muñoz Garm. &
C. Navarro

Riberas de Castronuño
En la Reserva Natural Castronuño-Vega de Duero es una comunidad muy puntual, y florísiticamente empobrecida respectos al
fenalar tipo; ya que ocupan zonas adehesadas, en las que el pastoreo y desbroces han modificado las condiciones locales.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier

Riberas del Río Carrión y afluentes


En las riberas del Río Carrión estos pastizales se instalan en las zonas de la vega fluvial con suelos arcillosos o limo-arcillosos,
profundos y no demasiado húmedos. Forman parte de las etapas seriales de los encinares y en este LIC aparecen acompañando a
los prados juncales del Molinio holoschoenion.
Achillea millefolium L. Blackstonia perfoliata (L.) Hudson
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Briza media L. subsp. media
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Centaurea scabiosa L.
Hypericum perfoliatum L. Medicago sativa L.
Ononis spinosa L. Phleum pratense L.
Sanguisorba minor Scop.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


En el LIC se localizan en la mitad inferior de las márgenes del Río Cidacos. Son comunidades que se sitúan en el ecotono entre la
vegetación higrófila riparia y la vegetación climatófila. Son pastizales (fenalares) densos y de gran talla dominados por Brachypodium
phoenicoides o Elymus sp. que a menudo forman comunidades monoespecíficas. Crecen sobre suelos arcillosos o limo-arcillosos,
profundos y no demasiado secos, asociados a juncales mediterráneos u otros pastizales mesohigrófilos.

Riberas del Río Duero y afluentes


Estos fenalares o pastizales dominados por Brachypodium phoenicoides, en compañía en proporciones variables de otras gramíneas
cespitosas (sobre todo Elymus spp.), se desarrollan en las terrazas de los ríos mediterráneos u otros medios con humedad por
compensación edafo-topográfica, formando parte de bosques y orlas arbustivas riparias y también climátofilos.
Se trata de una CVB muy abundante y con cierta variabilidad en el LIC. Aparece abundante a lo largo de todo el LIC que discurre por
los territoros castellano durienses, celtibérico-alcarrenos e incluso salmantinos, y suele aparecer entremezclado con juncales del
Molinio-Holoschoenion en los suelos de vega, formando parte de las series edafohigrófilas, siendo muy frecuentes pequeños retazos
entre las choperas-saucedas, saucedas arbustivas, cultivos de chopos, espinares, etc., además de praderas más extensas en las
inmediaciones o en los claros de las mismas. En el ecotono con la vegetación cimatófila y formando parte de ella (en medios frescos
con algo de humedad) ya no suelen apareceer junto a ellos los juncales del Molinio-Holoschoenion. Al menos está representada la
asociación Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961 que incluye fenalares basófilos de
Brachypodium phoenicoides meso-supramediterráneos que prosperan en suelos calizos o margoso-calizos profundos y frescos de la
provincia Mediterránea Ibérica Central. Tambien podrían estar representadas (o guardar relación) con las siguientes: Brachypodietum
phoenicoidis Br.-Bl. 1924, Hyperico perfoliati-Brachypodietum phoenicoidis O. Bolòs, Molinier & P. Montserrat 1970, y Elytrigio
campestris-Brachypodietumphoenicoidis.
Allium oleraceum L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Carex flacca Schreber Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Daucus carota L. subsp. carota Elymus pungens subsp. campestris (Godron & Gren.) Melderis
Elymus repens (L.) Gould Hypericum perforatum L.
Medicago sativa L. Poa angustifolia L.
Scirpus holoschoenus L.

Riberas del Río Oca y afluentes


Dentro de los límites de las riberas del Río Oca y afluentes, estos pastos vivaces se encuentran distribuídos de forma dispersa en la
mitad norte del territorio, formando parte de mosaicos de pastizales dominados por gramíneas de gran talla, junto con matorrales
pulviniformes de Genista occidentalis y con encinas dispersas. Se desarrollan sobre suelos frescos, bien estructurados, formados a
partir de la roca madre, en zonas que tradicionalmente han sido objeto de aclareos para la instalación de pastos y cultivos.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Briza media L. subsp. media
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Dactylis glomerata L.
Phleum phleoides (L.) Karsten Plantago lanceolata L.
Sanguisorba minor Scop.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


En las riberas del Río Pisuerga estos pastizales se instalan en las zonas de la vega fluvial con suelos arcillosos o limo-arcillosos,
profundos y no demasiado húmedos. Forman parte de las etapas seriales de los encinares y en este LIC también aparecen
acompañando tanto a los pastizales mesoxerófilos del Brachypodium distachyi como a los prados juncales del Molinio holoschoenion.
Achillea millefolium L. Blackstonia perfoliata (L.) Hudson
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Briza media L. subsp. media
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Centaurea scabiosa L.
Hypericum perfoliatum L. Medicago sativa L.
Ononis spinosa L. Phleum pratense L.

353
Festuco-Brometea
05/03/2020
Sanguisorba minor Scop.

Riberas del Río Tirón y afluentes


En las riberas del Río Tirón y afluentes, estos pastos vivaces se encuentran distribuídos de forma dispersa, formando parte de
mosaicos de pastizales dominados por gramíneas de gran talla, junto con tomillares-pradera que suponen etapa de sustitución de los
quejigares del Cephalanthero rubrae-Quercetum fagineae Rivas-Martínez in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano,Rigual & Rivas-
Martínez 1960 corr. Rivas-Martínez 1972.
Su composición florística no se especifica ya que no se ha realizado ningún inventario en ellos, al tratarse de vegetación climatófila,
que queda incluida en el territorio del LIC por causa de los límites del mismo, pero que no constituye la vegetación de ribera
propiamente dicha.

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LIC son comunidades que se sitúan tanto en el ecotono entre la vegetación higrófila riparia como formando parte de la
vegetación climatófila. Son pastizales (fenalares) densos y de gran talla dominados por Brachypodium phoenicoides o Elymus sp.
que a menudo forman comunidades monoespecíficas. Crecen sobre suelos arcillosos o limo-arcillosos, profundos y no demasiado
secos. También se presentan como ruderales en el bordes de cultivos y cunetas, etc. En el seno de formaciones arbóras abiertas o
arborescentes (rosales, enebrales, etc), aparecen formando tapices más o menos extensos, sobre superficies llanas no muy secas y
no excesivamente soleadas. Están invariablemente relacionados con las formaciones de matorral propias de Ononido-Rosmarinetea
o pastizales de Sideritido-Areanarion agreggatae, conviviendo en los mismos emplazamientos y ocupando los suelos más
profundos.Las asociaciones son: Hyperico perfoliati-Brachypodietum phoenicoidis O. Bolòs, Molinier & P. Montserrat 1970,
Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961y Phlomido lychnitidis-Brachypodietum phoenicoidis
Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


Son herbazales basófilos en enclaves donde el nivel freático se encuentra a poca profundidad, generalmente en márgenes de
arroyos y humedales en exposiciones bien insoladas y resguardadas. También es habitual formando pequeñas poblaciones en los
claros de quejigares, encinares y sabinares, donde el efecto desecante es mayor que en las comunidades de la asociación Seseli-
Brachypodietum rupestris. Además ésta se manifiesta menos orófila que la anterior. Está presidida por Brachypodium phoenicoides
en compañía habitual de otras tantas características de orden y alianza. En ocasiones es difícil de separar ésta comunidad de Seseli-
Brachypodietum rupestris, sobretodo cuando empiezan a escasear en esta última sus elementos característicos y otros habituales
de Genistion occidentalis. Dentro de este grupo incluimos las situaciones de transición entre las comunidades de caméfitos leñosos
de Sideritido-Salvion y comunidades presididas por Tanacetum vahlii sobre suelos que mantiene la humedad en invierno en fondos
de vallejos y cursos de agua temporales en áreas de sabinar de Juniperetum hemisphaerico-thuriferae.
Allium vineale L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Briza media L. subsp. media Centaurea scabiosa L.
Hypericum perfoliatum L. Linum catharticum L.
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Medicago sativa L.
Ononis spinosa L. Tanacetum vahlii DC.

Sabinares del Jalón


Pastizales (fenalares) de gran talla dominados por Brachypodium phoenicoides que crecen sobre suelos arcillosos o limo-arcillosos,
profundos y no demasiado secos. En este LIC los fenalares pertenecen a la asociación Mantisalco salmanticae-Brachypodietum
phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961., y aparecen formando parte de los escasos prados de siega en el fondo de valle y de forma
más dispersa en los sotobosques de quejigares, encinares y sabinares en zonas de vaguada y en las laderas más umbrías del
Espacio.
Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Briza media L. subsp. media Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Carex flacca Schreber Dactylis glomerata L.
Festuca fenas Lag. Leuzea conifera (L.) DC.
Lysimachia ephemerum L. Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier
Medicago sativa L. Phleum pratense L.
Plantago lanceolata L. Poa angustifolia L.
Sanguisorba minor Scop. Tanacetum vahlii DC.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son herbazales basófilos en enclaves donde el nivel freático se encuentra a poca profundidad, generalmente en márgenes de
arroyos y humedales en exposiciones bien insoladas y resguardadas. También son habituales formando pequeñas poblaciones en
los claros de quejigares, encinares y sabinares, donde el efecto desecante es mayor que en las comunidades de la alianza Potentillo-
Brachypodion rupestris. Además, estas comunidades son menos orófilas que las anteriores. Está presidida por Brachypodium
phoenicoides o por el híbrido de B. phoenicoides x B. pinnatum en compañía habitual de otras tantas características de orden y
alianza tales como Avenula pratensis, Bromus erectus, Mantisalca salmantica, Linum catharticum, Briza media, Ononis spinosa,
Lotus corniculatus, Medicago sativa, Hypericum perfoliatum, Sanguisorba minor, Picris hieraciodes, Plantago media, Seseli
montanum, Salvia verbenaca, Scorzonera angustifolia, Tragopogon dubius, Prunella laciniata, Centaurea scabiosa o Galium lucidum.
En ocasiones, es difícil de separar ésta comunidad de Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris, de óptimo Castellano-Cantábrico,
en las orlas herbáceas de los quejigares de la vertiente norte de la Sierra de Cabrejas. En la zona la comunidad más habitual es
Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier

Sierra de Ayllón
En el espacio de la Sierra de Ayllón se reconoce la asociación Festuco andres-molinae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas Goday &
Borja 1961 corr. (addenda). Estos fenalares se localizan tapizando los pastizales calcícolas, umbrías de bosques, etc, sobre suelos
con retención hídrica y más profundos, donde se observan sus características formaciones graminoides. En las situaciones con
mayor humedad edáfica es donde aparece la flora más interesante, con elementos como por ejemplo Blackstonia perfoliata, mientras
que aquellos vinculados a medios forestales son algo más pobres.
Blackstonia perfoliata (L.) Hudson Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Cirsium arvense (L.) Scop. Cynodon dactylon (L.) Pers.

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Gudarrama esta alianza está representada por la asociación Festuco andres-molinae-Brachypodietum phoenicoidis
354
Festuco-Brometea
05/03/2020
Rivas Goday & Borja 1961. Se trata de fenalares propios de suelos calizos o margoso-calizos profundos que conservan el frescor
hasta bien entrado el verano, ubicados con frecuencia en umbrías, vallonadas o posiciones de ladera baja que favorecen el balance
hídrico. De óptimo supramediterráneo, su distribución es principalmente castellana y oroibérica.
Achillea millefolium L. Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria
Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Carex flacca Schreber
Carex humilis Leysser Catananche caerulea L.
Centaurea scabiosa L. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Elymus hispidus (Opiz) Melderis Festuca fenas Lag.
Filipendula vulgaris Moench Inula montana L.
Leuzea conifera (L.) DC. Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier
Medicago sativa L. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Poa angustifolia L.
Poa compressa L. Prunella laciniata (L.) L.
Serratula nudicaulis (L.) DC. Seseli montanum L. subsp. montanum

Sierra de la Demanda
Son herbazales de suelos profundos basófilos en enclaves donde el nivel freático se encuentra a poca profundidad pero con acusado
estiaje, generalmente en márgenes de arroyos y vaguadas en exposiciones insoladas y resguardadas. Está presidida por
Brachypodium phoenicoides en compañía de otras tantas características de orden y alianza. En ocasiones es difícil de separar ésta
comunidad de Seseli-Brachypodietum rupestris, con la que convive íntimamente, sobre todo cuando empiezan a escasear en esta
última sus elementos característicos y otros habituales de Genistion occidentalis y Sideritido-Salvion lavandulifoliae.
Achillea millefolium L. Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt.
Blackstonia perfoliata (L.) Hudson Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Briza media L. subsp. media Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Catananche caerulea L. Centaurea jacea L.
Dactylis glomerata L. Linum catharticum L.
Medicago sativa L. Ononis spinosa L.
Phleum pratense L. Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En este LIC estos pastos vivaces se encuentran distribuidos de forma dispersa en el territorio. Ocupan suelos profundos y margosos
que mantienen la humedad hasta bien entrado el verano, generalmente en ambiente de quejigar del Spiraeo obovatae-Quercetum
fagineae O. Bolòs & P. Montserrat 1984. Quedan encuadrados dentro de la asociación Festuco andres-molinae-Brachypodietum
phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002. Se
localizan en los claros de aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi
& Penas y también junto a orlas espinosas del Lonicero-Rosetum agrestis Arnaiz & Loidi 1983. También aparecen, de manera más
puntual, entremezclados con tomillares del Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994.
Cuando se ven sometidos a un pastoreo intenso se transforman en pastos de la alianza Cynosurion cristati Tüxen 1947 y al aumentar
la erosión, con la consiguiente pérdida de suelo, son sustituidos por pastizales-tomillares xerófilos.
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Briza media L. subsp. media Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Carex flacca Schreber Catananche caerulea L.
Centaurea scabiosa L. Dactylis glomerata L.
Eryngium campestre L. Galium verum L. subsp. verum
Knautia arvensis (L.) Coulter Onobrychis reuteri Leresche
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Sanguisorba minor Scop. subsp. minor
Sanguisorba minor subsp. balearica (Bourg. ex Nyman) Muñoz Garm. &
C. Navarro

Sierra de Pradales
La alianza está representada en Pradales por la asociación Festuco andres-molinae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas Goday &
Borja 1961 corr. Rivas-Martinez & al. 2002, fenalares que se asientan en los suelos calcáreos profundos en topografías cóncavas,
siempre dentro de los escasos afloramientos de calizas de la zona sur del Espacio Natural, por lo que su extensión real es muy
reducida. Sin embargo contienen un buen número de especies exclusivas.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Carex flacca Schreber
Catananche caerulea L. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Lysimachia ephemerum L.
Medicago sativa L. Prunella laciniata (L.) L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Representados de forma bastante fragmentaria en las alineaciones calcáreas del territorio, sobre todo en los suelos más profundos y
con cierta arcillosidad.
Achillea millefolium L. Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria
Allium vineale L. Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz
Avenula mirandana (Sennen) J. Holub Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt.
Blackstonia perfoliata (L.) Hudson Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Briza media L. subsp. media Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Carex flacca Schreber Carex humilis Leysser
Catananche caerulea L. Centaurea aspera L.
Centaurea scabiosa L. Cirsium arvense (L.) Scop.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Dactylis glomerata L.
Elymus hispidus (Opiz) Melderis Elymus pungens subsp. campestris (Godron & Gren.) Melderis

355
Festuco-Brometea
05/03/2020
Festuca fenas Lag. Filipendula vulgaris Moench
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Hypericum perfoliatum L.
Inula montana L. Leuzea conifera (L.) DC.
Linum catharticum L. Lysimachia ephemerum L.
Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Medicago sativa L.
Ononis spinosa L. Phleum phleoides (L.) Karsten
Phleum pratense L. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Phlomis herba-venti L. Plantago lanceolata L.
Poa angustifolia L. Poa compressa L.
Prunella laciniata (L.) L. Salvia verbenaca L.
Sanguisorba minor Scop. Serratula nudicaulis (L.) DC.
Seseli montanum L. subsp. montanum Tanacetum vahlii DC.

52.a.05.001 Festuco hystricis-Ononidetea striatae


Matorrales basófilos pulviniformes (aulagares de Genista occidentalis), castellano-cantábricos
y oroibéricos, del Genistion occidentalis (Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis)
LEYENDA: Aulagares pulviniformes de Genista occidentalis
Asoc/Comunidad: Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas
1984
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales basófilos pulviniformes caracterizados por la combinación de Genista occidentalis, Erica vagans y Arctostaphylos uva-ursi
subsp. crassifolia, que se desarrollan en áreas esencialmente supramediterráneas y supratempladas, subhúmedas y húmedas de
territorios castellano-cantábricos y oroibéricos, formando parte de las series de vegetación de los hayedos y quejigares basófilos.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Castellano-Cantábrica y Oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona

Bosques del Valle de Mena


Esta comunidad, dominada por la aulaga u otabera (Genista hispanica subsp. occidentalis), se da en pequeñas extensiones en
exposiciones umbrías y vaguadas, inmediatamente por debajo del nivel de los hayedos, en ocasiones bajo su dosel aclarado, y más
habitualmente en el seno de los quejigares y sus orlas arbustivas. Junto a la aulaga podemos encontrar Lithodora diffusa, Dorycnium
pentaphyllum, Erica vagans y Digitalis parviflora, junto a gramineas del Potentillo montanae-Brachypodion rupestris, como
Helictotrichon cantabricum, Brachypodium pinnatum subsp. rupestris, pertenecientes a la asociación Helictotricho cantabrici-
Genistetum occidentalis M. Herrera 1995.
En las parameras cimeras de las sierras calizas de La Peña, Carbonillas y Ornedo, que entren muy puntualmente dentro de los
límites de este LIC, dominadas por los brezales del Arctostaphyllo crassifoliae-Daboecietum cantabricae aparecen aulagares de esta
alianza en las vaguadas con un mayor desarrollo edáfico y humedad, donde aparece Arctostaphyllos uva-ursi junto a Erica vagans,
Thymelaea ruizii y Linum suffruticosum, entre otros. Estas formaciones pertenecen a la asociación Arctostaphyllo crassifoliae-
Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, la más mediterránea de las asociaciones de esta
alianza.
Ambas asociaciones podemos considerarlas como irradiaciones castellano-cantábricas, especialmente la segunda, que presentan su
límite de distribución estos territorios, por lo que estos aulagares, además de su singularidad biogeográfica, albergan un cierto interés
paisajístico.
Allium senescens subsp. montanum (F. W. Schmidt) J. Holub Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Digitalis parviflora Jacq.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Erica vagans L.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Leucanthemum vulgare subsp. eliasii (Sennen & Pau) Sennen & Pau Linum viscosum L.
Orchis mascula (L.) L. Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge
Sideritis hyssopifolia subsp. castellana (Sennen & Elías) Malagarr. Thymelaea ruizii Loscos
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Covalagua
En las altas parameras calizas de Covalagua (loras) la vegetación potencial corresponde a los quejigares, en las zonas en las que
estos bosques ven impedido su desarrollo por condiciones ecológicas adversas, se instalan estos aulagares pulviniformes de
composición florística variable según las particularidades del terreno. Allí donde por una u otra causa, se acumula más humedad
edáfica y las calizas pueden resultar lavadas, estos aulagares se ven acompañados por Erica vagans, Thymelaea ruizii, Avenula
sulfata, Juniperus communis, Potentilla montana y Brachypodium rupestre. Si por el contrario el suelo acumula menor humedad y su
contenido en carbonatos es mayor, los taxones que acompañan al aulagar son los propios del tomillar-pradera.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Digitalis parviflora Jacq. Erica vagans L.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Orchis mascula (L.) L.
Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge Sideritis hyssopifolia subsp. castellana (Sennen & Elías) Malagarr.
356
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
Thymelaea ruizii Loscos

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Esta comunidad constituye la etapa serial de quejigares y hayedos basófilos y se encuentra ampliamente distribuída por todo el LIC
Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Esta CVB ocupa grandes extensiones en la franja altitudinal comprendida entre los hayedos o los
quejigares y los paredones calizos. Conforma la vegetación más característica de los páramos altos y frescos donde se establecen
como tapices continuos e íntimamente mezcladas o alternándose con pastos vivaces del Brachypodion phoenicoidis Br.-Bl. ex
Molinier 1934 o más frecuentemente con los del tipo Aveno cantabricae-Seslerietum hispanicae Br.-Bl. 1967, que caracterizan
ambientes más fríos y húmedos. Por otro lado están las formaciones arbustivas más o menos abiertas con un estrato superior
formado por Juniperus communis y J. oxycedrus y otro más bajo dominado por Erica vagans, Genista hispanica y Arctostaphylos uva-
ursi que se incluyen dentro del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis sbas. Juniperetosum alpinae Rivas-Martínez, T.E.
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Dentro del LIC aparecen por encima de los 900 m y suelen aprovechar sitios de suelos más o
menos profundos sobre roca madre caliza.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Crepis albida Vill. Digitalis parviflora Jacq.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Erica vagans L.
Festuca marginata subsp. andresmolinae Fuente & Ortúñez Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus
Orchis mascula (L.) L. Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge
Sideritis hyssopifolia subsp. castellana (Sennen & Elías) Malagarr. Thymelaea ruizii Loscos

Humada-Peña Amaya
Esta comunidad constituye la etapa serial de quejigares y hayedos basófilos, y se encuentra ampliamente distribuída por todo el LIC.
En Humada-Peña Amaya esta CVB forma grandes extensiones ocupando la franja altitudinal comprendida entre los hayedos (cuando
todavía se conservan) o los quejigares y los paredones calizos del piso superior. Estos aulagares se establecen como tapices
prácticamente continuos o alternados con pastos vivaces del Brachypodion phoenicoidis Br.-Bl. ex Molinier 1934 o del Aveno
cantabricae-Seslerietum hispanicae Br.-Bl. 1967 cuando el ambiente es más frío y húmedo. Si el suelo se erosiona y pierde parte de
la humedad, éstas comunidades son sustituidas o aparecen formando mosaicos con los tomillares de la asociación Koelerio
vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Crepis albida Vill. Digitalis parviflora Jacq.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Erica vagans L.
Festuca marginata subsp. andresmolinae Fuente & Ortúñez Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus
Orchis mascula (L.) L. Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge
Sideritis hyssopifolia L. Sideritis hyssopifolia subsp. castellana (Sennen & Elías) Malagarr.
Thymelaea ruizii Loscos

Las Tuerces
Esta comunidad es una de las más extensas en Las Tuerces. Constituyen una etapa serial del quejigar. Ocupan la franja altitudinal
comprendida entre los quejigares y los paredones calizos superiores. En este espacio destaca la presencia de Calluna vulgaris
cuando estos matorrales basófilos se desarrollan sobre suelos muy lavados.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Digitalis parviflora Jacq. Erica vagans L.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Orchis mascula (L.) L.
Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge Sideritis hyssopifolia L.
Thymelaea ruizii Loscos

Monte Santiago
Esta comunidad constituye la etapa serial de los hayedos del Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae (Rivas-Martínez 1964) C. Navarro
1982 presentes en Monte Santiago y se encuentra distribuída por todo el LIC. Se establecen como tapices entremezclados con
pastos del Brachypodio rupestris-Seselietum cantabrici Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Dominan Genista hispanica subsp. occidentalis, Arctostaphylos uva-ursi y Erica vagans y entre ellas aparecen otras especies como
Sesleria argentea subsp. hispanica y Digitalis parviflora.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Crepis albida Vill. Digitalis parviflora Jacq.
Erica vagans L. Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge Thymelaea ruizii Loscos

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Matorrales calcícolas de aspecto pulviniforme en los que dominan Genista hispanica subsp. occidentalis, Arctostaphylos uva-ursi var.
crassifolia y Erica vagans. Se desarrollan en suelos profundos y frescos, bien estructurados. En este LIC estos aulagares pertenecen
a la serie de los quejigares y a la de los encinares, cuando las condiciones hídricas y de sustrato les son favorables. Cuando estos
matorrales se degradan (por erosión) son sustituidos por pastizales-tomillares del Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori
García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994, por lo que es frecuente encontrarlos formando mosaico. Son muy abundantes sobre todo
en la zona de Pancorbo, donde es frecuente encontrar mucho Buxus sempervirens formando parte de estas comunidades; no los
hemos observado en la parte oriental del LIC.
Achillea odorata L. Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.
Arenaria grandiflora L. subsp. grandiflora Coronilla minima L. subsp. minima
Erica vagans L. Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Helictotrichon cantabricum (Lag.) Gervais Inula montana L.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Leucanthemum vulgare subsp. eliasii (Sennen & Pau) Sennen & Pau
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Linum viscosum L.
Ononis striata Gouan Sesleria argentea (Savi) Savi
Thymelaea ruizii Loscos Trinia glauca (L.) Dumort.

357
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
Montes de Valnera
Esta comunidad, dominada por la aulaga u otabera (Genista hispanica subsp. occidentalis), se da en pequeñas extensiones en
exposiciones soleadas en este espacio. Se ha localizado, muy puntualmente, asociada a las laderas basales de las solanas calizas
de este espacio, en concreto en las laderas mas caldeadas de la Cubada Grande, inmediatamente por debajo del nivel de los
hayedos, en ocasiones bajo su dosel aclarado. La presencia de Lithodora diffusa y Helictotrichon cantabricum indica que se tratan de
comunidades empobrecidas adscribibles a la asociación Helictotricho cantabrici-Genistetum occidentalis M. Herrera 1995. Suelen
contactar con el resto de formaciones basófilas, de tendencia mediterránea, que aparecen en cotas bajas en este espacio, como los
pastizales mesófilos del Potentillo montanae-Brachypodion rupestris y xerófilos de Aveno cantabricae-Seslerietum hispanicae, de
crasifolios del Alysso-Sedion albi, así como con comunidades arbustivas del Berberidion vulgaris. Presentan cierto interés de
conservación en el espacio derivado de su escasez y singularidad, así como su influencia en el paisaje.
Allium senescens subsp. montanum (F. W. Schmidt) J. Holub Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.
Carlina acanthifolia All. Digitalis parviflora Jacq.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Erica vagans L.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Leucanthemum vulgare subsp. eliasii (Sennen & Pau) Sennen & Pau Linum viscosum L.
Orchis mascula (L.) L. Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge
Sideritis hyssopifolia subsp. castellana (Sennen & Elías) Malagarr. Thymelaea ruizii Loscos
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Montes Obarenes
Esta comunidad es una de las más extensas en el espacio natural de Montes Obarenes, constituyendo una etapa serial del hayedo,
en las laderas con orientación norte, donde es especialmente abundante. Ocupa la franja altitudinal comprendida entre hayedos
(cuando todavía de conservan) o quejigares y los paredones calizos del piso superior.
Son comunidades muy pobres de aspecto pulviniforme, prácticamente monoespecíficas, dependiendo de que el suelo sea un poco
más arcilloso y en zonas de bastante pendiente la presencia de gayuba puede hacerse más abundante. La extensión de esta
comunidad está íntimamente relacionada con el abandono del mantenimiento de los pastos.
Es especialmente representativa por encima de los 800 metros en la parte más oriental de la Sierra de Oña.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Avenula mirandana (Sennen) J. Holub
Erica vagans L. Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Thymelaea ruizii Loscos

Ojo Guareña
Esta comunidad constituye la etapa serial de quejigares del Spiraeo obovatae-Quercetum faginae O. Bolòs & P. Montserrat 1984 y
hayedos basófilos del Epipactido helleborines-Fagetum sylvaticae Rivas-Martínez (1962) 1983. Se encuentra distribuída por lo
general en la mitad sur del LIC. Esta CVB ocupa la franja altitudinal comprendida entre los hayedos o los quejigares y los paredones
calizos. Forman la vegetación característica de los páramos altos y frescos donde se establecen como tapices entremezclados con
pastos del Aveno-Seslerietum hispanicae Br.-Bl. 1967. En otras ocasiones aparecen íntimamente asociados a los tomillares-pradera.
Albergan algunas orquídeas entre las que destaca Orchis mascula.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Crepis albida Vill. Digitalis parviflora Jacq.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Erica vagans L.
Festuca marginata subsp. andresmolinae Fuente & Ortúñez Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Orchis mascula (L.) L. Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge
Sideritis hyssopifolia L. Thymelaea ruizii Loscos

Oncala-Valtajeros
Esta comunidad es de la más habituales en las laderas frescas de la sierra de Alba. Se asientan por tanto sobre suelos carbonatados
moderadamente profundas de exposiciones frescas del piso orosubmediterráneo inferior y suprasubmediterraneo. También se
presentan bajo el dosel aclarado de hayedos o rebollares aunque más habitualmente forman parte de orlas arbustivas formadas por
enebrales, rosales, acebedas e incluso retamales.
Podemos considerarla como irradiación Castellano-Cantábrica hacia áreas submediterráneas del Oroibérico-Soriano. Están
representadas por elementos florísticos subcantábricos entre los que se encuentran como más habituales Genista hispanica subsp.
occidentalis, Thymelaea ruizii y Digitalis parviflora, localmente abundantes. Arctostaphylos uva-ursi no es habitual en las
comunidades del Genistion occidentalis de los subssectores orófilos del Oroiberico Soriano.
En exposiciones menos frescas y más soleadas aumenta la presencia de elementos mediterráneos de Rosmarinetalia en detrimento
de los elementos subcantábricos característicos de Genistion occidentalis, donde se marcan situaciones de tránsito hacia
comunidades del Sideritido-Salvion o Genisto-Cistetum, estas últimas muy bien acopladas a áreas con marcada continentalidad y
ombroclima más xérico. En la mayoría de los sustratos básicos y frescos del LIC se encuentran íntimamente ligadas a densos
herbazales siempreverdes de Brachypodium pinnatun subsp. rupestre. o de Bromus erectus, con los que forma mosaicos.
En la zona habitualmente son quemadas estas formaciones densas y entonces son reemplazadas por pastizales mesófilos de la
alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris, dominados por especies como Brachypodium rupestre o Bromus erectus.
Cuando la perturbación es prolongada y muy constante Genista occidentalis es remplazado por otros pulvínulos más resistentes
como Astragalus nevadensis subsp. muticus, Astragalus granatensis o Genista scorpius, estás dos últimas más habituales en las
exposiciones sur o más xerófilas. En ausencia de prácticas pastorales y manejo mediante quema para la creación de pastos,
evolucionan hacia acebedas u otras orlas arbustivas como escobonales o espinares, que estas a su vez pueden terminar
constituyendo bosques mesótrofos de hayas o rebollos. También Puede constituir etapas de sustitución más avanzadas de hayedos
mesófilos sobre sustratos calcáreos. En mayores condiciones de hidromorfía, hacia los fondos del valle donde las pendientes se
suavizan y las dificultades de drenaje son mayores, estas formaciones son sustituidas o contactan habitualmente con herbazales-
juncales del Molinion caeruleae. En sustratos neutrófilos y en áreas donde el ombroclima se manifiesta más fresco, contactan con
brezales de porte bajo de la asociación Calluno-Genistetum occidentalis, de los que en diversas ocasiones son difícil de separar. En
la zona se presentan como formaciones vegetales finícolas de carácter subcantábrico que alcanza de forma fragmentada y disyunta
los sectores oroibérico-sorianos y celtíberico-alcarreños. En enclaves más secos y venteados conecta con tomillares-pradera
crioturbados del Sideritido-Arenarion aggregatae, la presencia del endemismo Astragalus nevadensis subsp. muticus marca
sistuaciones transicionales entre estas comunidades.
Astragalus nevadensis subsp. muticus (Pau) Zarre & Podlech Digitalis parviflora Jacq.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Genista scorpius (L.) DC.
Thymelaea ruizii Loscos

358
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
Páramo de Layna

Riberas del Ayuda


Esta comunidad constituye la etapa serial de los quejigares del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs & P. Montserrat 1984
presentes en las Riberas del Ayuda. No es muy abundante en este LIC y generalmente aparece acompañada de espinares
caducifolios basófilos, orlando arroyos de poco cauce.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Digitalis parviflora Jacq. Erica vagans L.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge

Riberas del Río Oca y afluentes


Dentro de los límites de las riberas del Río Oca y afluentes, estos aulagares pulviniformes se encuentran distribuídos de forma
dispersa en la mitad norte del territorio, formando parte de mosaicos de pastizales dominados por gramíneas de gran talla, junto con
estos matorrales de Genista occidentalis y con encinas dispersas. Se desarrollan sobre suelos frescos, bien estructurados, formados
a partir de la roca madre, en zonas que tradicionalmente han sido objeto de aclareos para la instalación de pastos y cultivos.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Crepis albida Vill. Erica vagans L.
Festuca marginata subsp. andresmolinae Fuente & Ortúñez Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus
Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún en estas formaciones son habituales y abundantes Genista occidentalis y Erica vagans. Son más
ocasiones en la zona Thymelaea ruizi, Genista scorpius y Digitalis parviflora. Estos matorrales basófilos carecen de Arctostaphylos
uva-ursi y se nutren de diversos elementos de brezales ombrófilos del Ericenion aragonensis, dando que en sustratos silíceos
contactan con estos últimos. En esta área geográfica estas formaciones son muy habituales en el estrato arbustivo de quejigares
subcantábricos del Spiraeo-Quercetum faginae, caracterizas además por el endemismo subcantábrico Laserpitium elliasi.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge Thymelaea ruizii Loscos

Sabinares de Ciria-Borobia

Sabinares del Arlanza


Esta comunidad se da en exposiciones frescas de vaguadas y vallejos, generalmente bajo el dosel de copas de encinares y
quejigares frescos y pinares de albar, donde la representación de Arctostaphylos uva-ursi indica la presencia de sustratos arcillosos.
Podemos considerarla como irradiación castellano-cantábrica hacia zonas orófilas del Celtibérico-Alcarreño septentrional y del
Oroibérico-Soriano. Son comunidades pobres en elementos característicos Castellano-cantábricos, donde la representación de
alianza viene aportada por Genista hispanica subsp. occidentalis y/o Sesleria argentea subsp. hispanica, localmente abundantes y,
en menor proporción y esporádicamente, por Thymelaea ruizii. Como acompañante habitual en pinares de albar se encuentra Erica
vagans. El predominio de Arctostaphylos uva-ursi, unido a la falta de elementos característicos de Genistion occidentalis y de otros
de su serie, nos marca el tránsito hacia comunidades de la alianza Sideritido-Salvion o Cistion laurifolii de óptimo celtibérico-
alcarreño, de mayor continentalidad y ombroclima más xérico. Una presencia predominante de Genista hispanica subsp. occidentalis
y/o Sesleria argentea subsp. hispanica se da en enclaves con mayor humedad por compensación edafo-topográfica. Esta última
formación la podemos observar en espacios abiertos en el límite norte del espacio natural en laderas umbrías de la sierra de
Mamblillas.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Digitalis parviflora Jacq. Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge Sideritis hyssopifolia subsp. castellana (Sennen & Elías) Malagarr.
Thymelaea ruizii Loscos

Sabinares Sierra de Cabrejas

Sierra de la Demanda
Los aulagares de Genista hispanica subsp. occidentalis y/o Sesleria argentea, se disponen, en el LIC Sierra de la Demanda,
principalmente en la franja caliza que ocupa el límite septentrional, aprovechando las laderas umbrías con suelos carbonatados
profundos, en enclaves con mayor humedad por compensación edafo-topográfica. Alternan de forma compleja con aulagares de
Genista scorpius, del Sideritido-Salvion lavandulifoliae, y con pastizales mesófilos del Potentillo montanae-Brachypodion rupestris.
Son especies frecuentes Genista hispanica subsp. occidentalis, Sesleria argentea, Erica vagans y Digitalis parviflora. Se trata de
comunidades seriales previas al establecimiento de los quejigares y pinares-enebrales climácicos en estos territorios calizos que
suponen irradiaciones castellano-cantábricas hacia áreas submediterráneas del Oroibérico-Soriano. En la sierra de Neila, el
predominio de Arctostaphylos uva-ursi, unido a la falta de elementos característicos de Genistion occidentalis y de otros de su serie,
nos marca el tránsito hacia comunidades de la alianza Sideritido-Salvion o Cistion laurifolii de óptimo celtibéricoalcarreño, de mayor
continentalidad y ombroclima más xérico.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Digitalis parviflora Jacq. Erica vagans L.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Orchis provincialis Balbis ex Lamark & DC.
Sesleria argentea (Savi) Savi

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Esta CVB se encuentra ampliamente distribuida por todo el LIC. Constituye la etapa serial de quejigares, hayedos basófilos y
encinares (cuando las condiciones hídricas y de sustrato son idóneas). La subasociación más frecuente es la típica (genistetosum
occidentalis), aunque también aparece la del juniperetosum alpinae García-Mijangos 1997. La primera ocupan la franja altitudinal
entre los quejigares o los hayedos, cuando aún se conservan, y los paredones calizos superiores. Puede establecerse como un tapiz
prácticamente continuo o alternado con pastos vivaces del Brachypodion phoenicoidis Br.-Bl. ex Molinier 1934 y en algunas
ocasiones contacta con los sabinares del Buxo sempervirentis-Juniperetum phoeniceae Rivas-Martínez 1969. Por su parte, la
subasociación juniperetosum alpinae queda relegada a las crestas calizas por encima de los 1000 m de altitud y contacta
generalmente con los pastizales del Aveno cantabricae-Seslerietum hispanicae Br.-Bl. 1967.
En determinadas zonas, la presencia de Buxus sempervirens, Juniperus communis y Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus, da

359
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
lugar a un estrato superior que llega a alcanzar hasta 2 metros de altura y destaca por encima de los matorrales pulviniformes.
En otros casos, sobre todo en la zona más oriental del LIC, se aprecia una alta cobertura de Genista scorpius y muy baja presencia
de Genista hispanica subsp. occidentalis en estos aulagares, lo que indica la influencia de comunidades del Lino differentis-Salvietum
lavandulifoliae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969
Si el suelo se erosiona y pierde parte de la humedad, estas comunidades son sustituidas o aparecen formando mosaicos con los
tomillares de la asociación Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Buxus sempervirens L. Carlina vulgaris L. subsp. vulgaris
Crepis albida Vill. subsp. albida Digitalis parviflora Jacq.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Erica vagans L.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Genista scorpius (L.) DC.
Globularia vulgaris L. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Juniperus communis L. subsp. communis
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak. Juniperus communis subsp. hemisphaerica (K. Presl) Nyman
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus Lavandula latifolia Medicus
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston
Sesleria argentea subsp. hispanica (Pau & Sennen) V. & P. Allorge Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum
Thymelaea ruizii Loscos

Sierra del Moncayo


Esta comunidad en el macizo del Moncayo se da en pequeñas extensiones en exposiciones umbrías y en vaguadas, inmediatamente
por debajo del nivel de los hayedos, en ocasiones bajo su dosel aclarado y más habitualmente entre orlas arbustivas. Podemos
considerarla como irradiación castellano-cantábrica hacia zonas orófilas del Oroibérico-Soriano. Se presentan pobres en elementos
característicos castellano-cantábricos, donde la mayor representación de alianza viene aportada por Genista hispanica subsp.
occidentalis y Digitalis parviflora, localmente abundantes. La representación de Arctostaphylos uva-ursi indica la presencia de
sustratos arcillosos y condiciones de mayor xericidad. Su predominio unido a la falta de elementos subcantábricos característicos de
Genistion occidentalis y de otros de su serie, nos marca el tránsito hacia comunidades de las alianzas Sideritido-Salvion o Cistion
laurifolii, formaciones acopladas a áreas con marcada continentalidad y ombroclima más xérico. Una presencia predominante de
Genista hispanica subsp. occidentalis y/o Erica vagans se da en enclaves con mayor humedad por compensación edafo-topográfica.
Se encuentran íntimamente ligadas a densos herbazales siempreverdes de Brachypodium pinnatum subsp. rupestre.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Digitalis parviflora Jacq. Erica vagans L.
Festuca marginata subsp. andresmolinae Fuente & Ortúñez Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Orchis mascula (L.) L.

Sierras de Urbión y Cebollera


Esta comunidad se suelos carbonatados moderadamente profundas de exposiciones frescas del piso orosubmediterráneo inferior y
suprasubmediterraneo de los afloramientos calcáreos de la Sierra de Hormozas (Montenegro de Cameros). También se presentan
bajo el dosel aclarado de pinares albares, hayedos o quejigares; aunque más habitualmente forman parte de orlas arbustivas
formadas por enebrales, rosales, acebedas e incluso retamales.
Podemos considerarla como irradiación Castellano-Cantábrica hacia áreas submediterráneas del Oroibérico-Soriano. Están
representadas por elementos florísticos subcantábricos entre los que se encuentran como más habituales Genista hispanica subsp.
occidentalis, Thymelaea ruizii y Digitalis parviflora, localmente abundantes. Arctostaphylos uva-ursi no es habitual en las
comunidades del Genistion occidentalis de los subssectores orófilos del Oroiberico Soriano.
En exposiciones menos frescas y más soleadas aumenta la presencia de elementos mediterráneos de Rosmarinetalia en detrimento
de los elementos subcantábricos característicos de Genistion occidentalis, donde se marcan situaciones de tránsito hacia
comunidades del Sideritido-Salvion o Genisto-Cistetum, estas últimas muy bien acopladas a áreas con marcada continentalidad y
ombroclima más xérico. En la mayoría de los sustratos básicos y frescos del área montenegrina se encuentran íntimamente ligadas a
densos herbazales siempreverdes de Brachypodium pinnatun subsp. rupestre., con los que forman mosaico. Una presencia
predominante de Erica vagans y Genista hispanica subsp. occidentalis da en enclaves con mayor humedad por compensación edafo-
topográfica.
Digitalis parviflora Jacq. Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Thymelaea ruizii Loscos

52.a.05.002 Festuco hystricis-Ononidetea striatae


Pastos vivaces xerófilos, basófilos, del Genistion occidentalis (Aveno cantabricae-Seslerietum
hispanicae)
LEYENDA: Pastos vivaces xerófilos basófilos
Asoc/Comunidad: Aveno cantabricae-Seslerietum hispanicae Br.-Bl. 1967
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales vivaces basófilos y xerófilos de gran biomasa en los que predominan las gramíneas Sesleria argentea y Helictotrichon
cantabricum. Se localizan en zonas elevadas, constituyendo comunidades permanentes en repisas y grietas anchas de rocas calizas,
o en situaciones de fuerte pendiente.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos básicos, ligeramente xéricos
Corología: Cántabro-euskalduna

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Bromus erectus Hudson subsp. erectus 1 Globularia nudicaulis L.
1 Helictotrichon cantabricum (Lag.) Gervais 1 Scabiosa columbaria L.

360
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
1 Sesleria argentea (Savi) Savi 1 Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

COMENTARIOS LOCALES
Bosques del Valle de Mena
Pastizales calcícolas xerófilos dominados por Sesleria argentea y Helictotrhichon cantabricum que ocupan extensas superficies de
las laderas rocosas calizas de las sierras del sur del espacio. Conforman, junto a los pastizales mesófilos del Potentillo montanae-
Brachypodion rupestris, los pastos supraforestales que se desarrollan en las inclinadas laderas umbrías de estas formaciones.
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Globularia nudicaulis L.
Helictotrichon cantabricum (Lag.) Gervais Scabiosa columbaria L.
Sesleria argentea (Savi) Savi Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

Covalagua
En el Espacio Natural de Covalagua esta comunidad está representada por la asociación Aveno cantabricae-Seslerietum hispanicae
y ocupa las grietas anchas de los roquedos calizos de mayor altitud, en las zonas humbrosas que retienen mayor cantidad de
humedad edáfica. Suelen compartir territorio con las comunidades de roquedo o más frecuentemente con los aulagares de Genista
hispanica subsp. occidentalis.
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Sesleria argentea (Savi) Savi
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Estos pastos vivaces xerófilos basófilos en los que predominan gramíneas como Sesleria argentea y Bromus erectus subsp. erectus
se encuentran en las Hoces del Alto Ebro y Rudrón en las zonas más altas del territorio, tanto en claros de los aulagares del
Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, en situaciones de fuerte
pendiente, como en repisas y grietas anchas de roquedos calizos.
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Globularia nudicaulis L.
Scabiosa columbaria L. Sesleria argentea (Savi) Savi
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

Humada-Peña Amaya
Encontramos esta CVB en Humada-Peña Amaya en las zonas más altas del territorio, tanto en claros de aulagares pulviniformes del
Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, en situaciones de fuerte
pendiente; como en repisas y grietas anchas de roquedos calizos. En estos pastos predominan gramíneas como Sesleria argentea y
Bromus erectus subsp. erectus.
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Globularia nudicaulis L.
Scabiosa columbaria L. Sesleria argentea (Savi) Savi
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

Las Tuerces
La presencia de esta comunidad dentro del espacio natural de Las Tuerces se limita a algunos claros de los aulagares del
Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis que se desarrollan por encima de los 1000 metros de altitud.
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Globularia nudicaulis L.
Sesleria argentea (Savi) Savi Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

Monte Santiago
Encontramos esta comunidad en este LIC en las zonas más altas del territorio, sobre todo en las paredes verticales del límite noreste
del espacio. Suelen estar acompañados de pastos vivaces basófilos mesófilos del Brachypodio rupestris-Seselietum cantabrici Br.-Bl.
1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Globularia nudicaulis L.
Scabiosa columbaria L. Sesleria argentea (Savi) Savi
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

Montes de Valnera
Pastizales calcícolas xerófilos dominados por Sesleria argentea y Helictotrhichon cantabricum que se desarrollan en pequeñas
extensiones en exposiciones soleadas en este espacio, restringidos a litosuelos calcáreos por lo extremadamente lluvioso de este
territorio. Se ha localizado, muy puntualmente, asociada a las laderas basales de las solanas calizas de este espacio, en concreto en
las laderas mas caldeadas de la Cubada Grande, inmediatamente por debajo del nivel de los hayedos, en ocasiones bajo su dosel
aclarado, en contacto con retazos de aulagares del Helictotricho cantabrici-Genistetum occidentalis y pastizales del Potentillo
montanae-Brachypodion rupestris.
Globularia nudicaulis L. Helictotrichon cantabricum (Lag.) Gervais
Scabiosa columbaria L. Sesleria argentea (Savi) Savi
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

Montes Obarenes
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Globularia nudicaulis L.
Scabiosa columbaria L. Sesleria argentea (Savi) Savi
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

Ojo Guareña
En Ojo Guareña encontramos esta comunidad en las zonas más altas del territorio, tanto en claros de los aulagares del
Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F.Prieto, Loidi & Penas 1984, en situaciones de fuerte
pendiente, como en repisas y grietas anchas de roquedos calizos. Destacan especies como Bromus erectus, Globularia nudicaulis,
Scabiosa columbaria, Sesleria argentea y Teucrium chamaedrys.
Bromus erectus Hudson subsp. erectus Globularia nudicaulis L.
Scabiosa columbaria L. Sesleria argentea (Savi) Savi
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Encontramos esta CVB únicamente en las zonas más altas del territorio, por encima de los 1200 m, concretamente en la cara N de

361
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
la cordal de la Sierra de la Tesla, en el “Portillo de Medina o la Media Luna”. Aparece junto a roquedos calizos del Drabo dedeanae-
Saxifragetum cuneatae Romo 1988, donde la pendiente es muy fuerte (por encima del 60%) y hay grietas anchas. En estos pastos
predominan gramíneas como Sesleria argentea y Bromus erectus subsp. erectus, pero también aparecen especies como Alchemilla
alpigena, Gentiana occidentalis o Globularia nudicaulis, lo que nos permite asimilarlo a la subasociación gentianetosum occidentalis.
Alchemilla alpigena Buser Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Gentiana occidentalis Jakowatz Globularia nudicaulis L.
Sesleria argentea (Savi) Savi Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

52.a.05.005 Festuco hystricis-Ononidetea striatae


Matorrales basófilos pulviniformes (aulagares de Genista legionensis), picoeuropenos, del
Genistion occidentalis (Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis)
LEYENDA: Aulagares pulviniformes de Genista legionensis
CVB_DESCRIPCION: ()
Aulagares basófilos fundamentalmente picoeuropeanos, meso-orotemplados, caracterizados por la
presencia de Genista legionensis, Helianthemum urrielense, Lithodora diffusa, Teucrium pyrenaicum, Genista occidentalis,
Helianthemum canum s.l., Globularia nudicaulis, Thymelaea ruizii y Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis, entre otras. Estos
aulagares constituyen una etapa de degradación de hayedos, quejigares, carrascales y enebrales rastreros basófilos, además de
constituir en algunos casos comunidades permanentes de paredones calcáreos.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Orotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Sector Pioeuropeano-ubiñense, sobre todo en el subsector Picoeuropeano

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Arenaria grandiflora L. 1 Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
1 Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens 1 Bromus erectus Hudson subsp. erectus
1 Erica vagans L. 1 Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis M. Laínz
1 Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez 1 Galium pyrenaicum Gouan
1 Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy 1 Genista legionensis (Pau) M. Laínz
1 Globularia nudicaulis L. 1 Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López
1 Helianthemum apenninum subsp. urrielense (M. Laínz) G. López 1 Helianthemum nummularium (L.) Mill.
1 Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López 1 Helictotrichon cantabricum (Lag.) Gervais
1 Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin 1 Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston
1 Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum

COMENTARIOS LOCALES
Picos de Europa
Estos aulagares están ampliamente representados (desde los territorios mesotemplados a los orotemplados superiores y sobre
suelos desde bastante profundos a litosuelos e incluso sobre roca madre) por lo que presentan una gran varibilidad: se pueden
reconocer al menos las siguientes subasociaciones:
-la típica, tipicamente supratemplada superior y orotemplada,
-Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis subas. helictotrichetosum cantabrici, ricos en Helictotrichon cantabricum y Oreochloa
confusa, que representan una variante xerófila supratemplada superior y sobre todo orotemplada
-Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis subas. ericetosum vagantis, caracterizado por la abundante presencia de Erica vagans.
Propia de suelos más profundos y algo descarbonatados de áreas supratempladas
-Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis subas. fumanetosum ericoidis. Propia de territorios mesotemplados más termófilos
Convendría distinguir dos nuevas subasociaciones:
-Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis subas. galietosum pyrenaicde territorios orotemplados superiores. Ocupan cantiles
solanos e incorporan Galium pyrenaicum (i).
Convendría distinguir, además, dos nuevas subasociaciones inéditas:
- Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis galietosum pyrenaici inéd., comunidades permanentes de paredones calcáreos soleados
de los tramos orotemplados superiores.
- Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis globularietosum vulgaris inéd., de los territorios xerotérmicos de Valdeón, en la serie de
los quejigares.
Arenaria grandiflora L. Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Erica vagans L. Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis M. Laínz
Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez Galium pyrenaicum Gouan
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Genista legionensis (Pau) M. Laínz
Globularia nudicaulis L. Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López
Helianthemum apenninum subsp. urrielense (M. Laínz) G. López Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Helictotrichon cantabricum (Lag.) Gervais
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum

52.a.05.006 Festuco hystricis-Ononidetea striatae


Matorrales basófilos pulviniformes (aulagares de Genista occidentalis), ubiñenses y
campurriano-carrioneses, del Genistion occidentalis (Lithodoro diffusae-Genistetum
occidentalis)
362
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
LEYENDA: Aulagares pulviniformes de Genista occidentalis
Asoc/Comunidad: Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales espinosos de aspecto almohadillado, desarrollados sobre sustratos ricos en bases, que se caracterizan por la abundante
presencia de la aulaga, Genista hispanica subsp. occidentalis, junto a otros táxones como Lithodora diffusa, Helianthemum
nummularium, etc. Se distribuyen por los territorios meso-supratemplados húmedo-hiperhúmedos, ubiñenses y campurriano-
carrioneses. Estos aulagares constituyen una etapa de degradación de los hayedos, sabinares albares y encinares basófilos.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Ubiñense y Campurriano-carrionés

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco 1 Digitalis parviflora Jacq.
1 Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez 1 Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
1 Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López 1 Helianthemum nummularium (L.) Mill.
1 Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López 1 Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston
1 Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin 1 Sideritis hyssopifolia L.
1 Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil. 1 Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC alto Sil estos aulagares se encuentran principalmente en el Valle de Lumajo y en otros pequeños afloramientos calizos del
espacio.
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Digitalis parviflora Jacq.
Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin Sideritis hyssopifolia L.
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil. Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el P.N. de Fuentes Carrionas, estos matorrales almohadillados no son muy abundantes y cosntituyen una etapa de degradación
fundamentalmente de los hayedos xerófilos del Epipactido helleborines-Fagetum sylvaticae, aunque en ocasiones también forman
parte de la serie de los sabinares albares. Hay que destacar que los aulagares del Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis, en los
territorios más meridionales de nuestra zona de estudio, presentan una combinación florística peculiar debido a la fuerte presencia de
la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) y la sabina rastrera (Juniperus sabina).
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Linum suffruticosum L. Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil. Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, estos aulagares, ampliamente representados, corresponden a dos subasociaciones: la típica,
Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis genistetosum occidentalis, de suelos calcáreos con frecuencia decapitados y Lithodoro
diffusae-Genistetum occidentalis astragaletosum catalaunici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que a nuestro
juicio debe considerarse una mera variante, de suelos poco desarrollados, sobre calizas deleznables, cuya especie diferencial es
Astragalus sempervirens.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria grandiflora L.
Astragalus sempervirens Lam. Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Digitalis parviflora Jacq. Erica vagans L.
Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil. Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, estos aulagares, ampliamente representados, corresponden a tres subasociaciones: la típica,
Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis genistetosum occidentalis, de suelos calcáreos con frecuencia decapitados, Lithodoro
diffusae-Genistetum occidentalis ericetosum vagantis Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, de lugares con suelo
descarbonatado en los horizontes superiores y características más oceánicas, diferenciada por la presencia de Erica vagans, y
Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis astragaletosum catalaunici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que
a nuestro juicio debe considerarse una mera variante, de suelos menos desarrollados, sobre calizas deleznables, cuya especie
diferencial es Astragalus sempervirens.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria grandiflora L.
Astragalus sempervirens Lam. Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Digitalis parviflora Jacq. Erica vagans L.
Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy

363
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil. Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, estos aulagares, ampliamente representados, corresponden a dos subasociaciones: la típica, poco
representada, Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis genistetosum occidentalis, de suelos calcáreos con frecuencia decapitados,
y la mucho más abundante, Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis ericetosum vagantis Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto,
Loidi & Penas 1984, de lugares con suelo descarbonatado en los horizontes superiores y características más oceánicas, diferenciada
por la presencia de Erica vagans. Además en las zonas más elevadas se reconocen facies con gayuba y enebro rarastero. que
representan el tránsito hacia los matorrales orotemplados calcícolas de gayuba y enebro rastrero (Daphno cantabricae-
Arctostaphyletum uva-ursi genistetosum occidentalis).
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria grandiflora L.
Astragalus sempervirens Lam. Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens Bromus erectus Hudson subsp. erectus
Digitalis parviflora Jacq. Erica vagans L.
Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil. Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa, estos aulagares, ampliamente representados, corresponden a tres subasociaciones: la
típica, Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis genistetosum occidentalis, de suelos calcáreos con frecuencia decapitados,
Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis ericetosum vagantis Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, de lugares
con suelo descarbonatado en los horizontes superiores y características más oceánicas, diferenciada por la presencia de Erica
vagans, y Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis astragaletosum catalaunici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas
1984, de suelos menos desarrollados, sobre calizas deleznables, cuya especie diferencial es Astragalus sempervirens subsp.
catalaunicus.
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Digitalis parviflora Jacq.
Erica vagans L. Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López
Helianthemum nummularium (L.) Mill. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Linum suffruticosum L. Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil. Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano, estos aulagares, ampliamente representados, corresponden a tres
subasociaciones: la típica, Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis genistetosum occidentalis, de suelos calcáreos con frecuencia
decapitados, Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis ericetosum vagantis Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas
1984, de lugares con suelo descarbonatado en los horizontes superiores y características más oceánicas, diferenciada por la
presencia de Erica vagans, y Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis astragaletosum catalaunici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F.
Prieto, Loidi & Penas 1984, de suelos menos desarrollados, sobre calizas deleznables, cuya especie diferencial es Astragalus
sempervirens subsp. catalaunicus.
Astragalus sempervirens Lam. Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
Digitalis parviflora Jacq. Erica vagans L.
Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Linum suffruticosum L.
Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum

52.a.05.007 Festuco hystricis-Ononidetea striatae


Matorrales basófilos (aulagares de Genista scorpius), ubiñenses y campurriano-carrioneses,
del Genistion occidentalis (Lithodoro diffusae-Genistetum scorpii)
LEYENDA: Aulagares de Genista scorpius
Asoc/Comunidad: Lithodoro diffusae-Genistetum scorpii Ladero, T. E. Díaz, Penas, Rivas-Martínez & C. Valle 1987
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales espinosos de carácter termófilo y xerófilo, desarrollados sobre sustratos ricos en bases, dominados fisionómicamente por
Genista scorpius a la que acompañan Lithodora diffusa y otros elementos de carácter mediterráneo como Aphyllanthes
monspeliensis, Thymus mastichina y Thymus zygis. Se distribuyen por los territorios ubiñenses y campurriano-carrioneses, en el piso
supratemplado submediterráneo subhúmedo-húmedo inferior. Estos aulagares constituyen una etapa de degradación
fundamentalmente de los sabinares albares relictos del Juniperetum sabino-thuriferae.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo inferior
Edafología: Suelos básicos
Corología: Ubiñense y Campurriano-carrionés

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Aphyllanthes monspeliensis L. 1 Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis
1 Coronilla minima L. 1 Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.

364
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
1 Genista scorpius (L.) DC. 1 Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
1 Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas 1 Hippocrepis comosa L.
1 Jasonia tuberosa (L.) DC. 1 Leuzea conifera (L.) DC.
1 Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston 1 Thymus mastichina L. subsp. mastichina
1 Thymus zygis L. subsp. zygis 1 Trinia glauca (L.) Dumort.
1 Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (Pau) Molero & Pujadas

COMENTARIOS LOCALES
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
En el P.N. de Fuentes Carrionas, estos matorrales almohadillados no son muy abundantes y constituyen una etapa de degradación
fundamentalmente de los sabinares albares relictos del Juniperetum sabino-thuriferae, pudiendo sustituir también a los encinares
relictos del territorio. Como los aulagares del Lithodoro diffusae-Genisteum scorpii, xerófilos y termófilos, de amplia influencia
mediterránea, representan la última irradiación orocantábrica del Genistion occidentalis en tránsito hacia comunidades mediterráneas
ibericas septentrionales, en nuestros territorios ocupan la franja más meridional.
Aphyllanthes monspeliensis L. Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis
Coronilla minima L. Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Genista scorpius (L.) DC. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Hippocrepis comosa L.
Jasonia tuberosa (L.) DC. Leuzea conifera (L.) DC.
Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis Trinia glauca (L.) Dumort.
Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (Pau) Molero & Pujadas

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano la asociación Lithodoro diffusae-Genistetum scorpii está representada de forma
muy puntual en aquellas laderas a solana dominadas por Genista scorpius y en la que aparecen representados elementos de
carácter mediterráneo como Fumana procumbens, Thymus mastichina, Leuzea conifera, Jasonia tuberosa y Catananche coerulea.
Aphyllanthes monspeliensis L. Catananche caerulea L.
Coronilla minima L. Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Hippocrepis comosa L. Jasonia tuberosa (L.) DC.
Leuzea conifera (L.) DC. Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston
Santolina semidentata Hoffmans & Link Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

52.a.05.010 Festuco hystricis-Ononidetea striatae


Matorrales basófilos pulviniformes (aulagares de Genista scorpius) del Genistion occidentalis
(Lavandulo latifoliae-Genistetum scorpii)
LEYENDA: Aulagares pulviniformes de Genista scorpius
Asoc/Comunidad: Lavandulo latifoliae-Genistetum scorpii inéd.
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales basófilos pulviniformes caracterizados por la dominancia de Genista scorpius. Son especies frecuentes: Lavandula
latifolia, Dorycnium pentaphyllum, Helichrysum stoechas, Koeleria vallesiana y Carlina corymbosa; pudiendo aparecer también Erica
vagans y Genista occidentalis. Se desarrollan en zonas meridionales de la región Eurosiberiana y en las septentrionales de la
Mediterránea, formando parte de las series de vegetación de quejigares basófilos y encinares en su variante más xérica.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Castellano-Cantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa 1 Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis
1 Dorycnium pentaphyllum Scop. 1 Erica vagans L.
1 Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy 1 Genista scorpius (L.) DC.
1 Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López 1 Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
1 Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin 1 Lavandula latifolia Medicus
1 Thymus zygis L. subsp. zygis

COMENTARIOS LOCALES
Hoces del Alto Ebro y Rudrón
Esta comunidad de matorrales basófilos pulviniformes se caracteriza por la dominancia de Genista scorpius y constituye la etapa
serial de degradación de quejigares del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs & P. Montserrat 1984 y encinares basófilos
del Spiraeo obovatae-Quercetum rotundifoliae Rivas Goday ex Loidi & F. Prieto 1986 en su variante más xérica. Esta CVB se
encuentra ampliamente distribuída por todo el territorio de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Cuando el suelo se erosiona aparecen
los tomillares de la asociación Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994.
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis
Dorycnium pentaphyllum Scop. Erica vagans L.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Genista scorpius (L.) DC.
365
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Lavandula latifolia Medicus
Thymus zygis L. subsp. zygis

Humada-Peña Amaya
Esta comunidad constituye la etapa serial de degradación de quejigares y encinares basófilos en su variante más xérica, y se
encuentra ampliamente distribuída por todo este LIC. Cuando el suelo se erosiona aparecen los tomillares de la asociación Koelerio
vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994. En Humada-Peña Amaya, esta CVB alberga
numerosas especies de orquidaceas, algunas de interés especial como es el caso de Orchis provincialis.
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis
Dorycnium pentaphyllum Scop. Erica vagans L.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum oelandicum (L.) Dum. Cours. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Lavandula latifolia Medicus Thymus zygis L. subsp. zygis

52.b.07.101 Festuco hystricis-Ononidetea striatae


Pastos vivaces crioturbados, basófilos, mediterráneos, del Sideritido fontquerianae-Arenarion
microphyllae
LEYENDA: Pastos vivaces crioturbados basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Son comunidades de hemicriptófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instalan sobre sustratos calizos crioturbados. Forman
generalmente el tapiz herbáceo de los sabinares puros orófilos de Juniperetum hemisphaerico- thuriferae. Esta comunidad está
dominada sensiblemente por el taxon Festuca hystrix.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos básicos crioturbados
Corología: Oroibérica, Castellana y Bética

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son comunidadesde hemicriptófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instalan sobre sustratos calizos crioturbados. Forman
unidades cartografiables en las parameras más rocosas o forman parte del tapiz herbáceo que prospera en los claros de matorrales
xeroacánticos de Genista rigidissima y encinares o quejigares subrupícola. En los crestones calcáreos y altas parameras muy
rocosas es habitual la asociación Poo ligulatae-Festucetum hystricis Font Quer 1954. Como especie característica de la asociación y
de la alianza que domina sensiblemente la comunidad se encuentra Festuca hystrix. Otras características que se dan en menor
proporción y más localmente son Poa ligulata, Arenaria grandiflora, Arenaria erinacea, Dianthus brachyanthus, Paronychia capita,
Fumana procumbens o Helianthemum oelandicum entre otras. En estas parameras es frecuente una variante presidida por Thymus
mastigophorus, que forma densos tapices postrados con plantas con biotipos similares postrados como Fumana procumbens o
Helianthemum oellandicum subsp. incanum. Son comunidades vicarientes en el sector celtibérico alcarreño de las comunidades
castellano durienses de l Plantagini discoloridis- Thymion mastigophori.

Cañón del Río Lobos


En el Cañón del Río Lobos esta alianza está representada por la asociación Festucetum hystricis Font Quer 1954. Se trata de una
comunidad de hemicritófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instala sobre sustratos calizos crioturbados. Forman
generalmente el tapiz herbáceo de los sabinares puros orófilos de Juniperetum hemisphaerico- thuriferae. Como especie
característica de asociación, domina Festuca hystrix. El resto de características de asociación y alianza se dan en menor proporción
y más localmente. Otra asociación que encontramos con frecuencia en contacto íntimo con la típica es Paronychio capitatae-
Artemisietum lanatae Rivas Goday & Borja 1961, la cual indica enclaves más compactados y con mayor proporción de arcillas,
caracterizada por el endemismo Artemisa assoana.
Arenaria erinacea Boiss. Arenaria grandiflora L.
Artemisia pedemontana Balbis Carex humilis Leysser
Festuca hystrix Boiss. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Paronychia kapela (Hacq.) A. Kerner
Poa ligulata Boiss.

Cigudosa-San Felices
En el LIC Cigudosa-San Felices, se encuentran localizados en los sustratos calcáreos redsiniformes del piso supramediterráneo, bajo
el monte Pegado, los cuales son muy escasos.
Están muy empobrecidos en sus elementos característicos de alianza, entre los que podemos encontrar Koeleria vallesiana, Carex
humilis, Poa ligulata y Helianthemum oelandicum subsp. incanum. No se encuentra la especie característica Festuca hystrix, habitual
en pastizales los pastizales oroibéricos de este mismo tipo. Podemos decir que en este LIC es una formación finícola, con una
representación florística escasa. En general, en el LIC forman un pastizal de cobertura casi completa en el que, además de sus
elementos característicos, participan diversos elementos de Brometalia erecti como Brachypodium pinnatum, Potentilla
neumanniana, Carlina vulgaris, Ononis spinosa, Bromus erectus o Avenula pratensis, entre otros. Además, por la confluencia y
solapamientos con otros sustratos silícicos en ocasiones intervienen taxones propios de pastizales xerófilos silicícolas de la alianza
Hieracio-Plantaginion radicatae, entre los que son más habituales Plantago subulata o Festuca rivas-martinezii.
En la zona no es habitual encontrarlos de forma aislada, dado que sus ambientes potenciales de pastos cacuminales crioturbados de
altura apenas existen allí. Por tanto, generalmente forman mosaicos con tomillares, aliagares y lavandares xerófilos de la alianza
Sideritido-Salvion. En los sustratos más xéricos y suelos desnudos se entremezclan con pastizales anuales del Brachypodion

366
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
distachyi.
Carex humilis Leysser Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Poa ligulata Boiss.

Encinares de Sierra del Costanazo


Son comunidades de hemicriptófitos y caméfitos enanos pulviniformes dominadas por Festuca hystrix, Koeleria vallesiana y Poa
ligulata, que se instalan sobre sustratos calizos crioturbados. En los Encinares de la Sierra de Costanazo aparecen representadas
dos asociaciones:
- Festucetum hystricis Font Quer 1954., comunidad que forma parte del estrato herbáceo de los sabinares de Juniperetum
hemisphaerico- thuriferae y de los encinares más expuestos y venteados del LIC.
- Iberido saxatilis-Erinacetum antyllidis G. Navarro ex Rivas-Martínez 2002., se desarrolla en los litosuelos de crestones calcáreos
formando parte del tapiz herbáceo de los sabinares negrales y presenta como elementos diferenciales Erinacea anthyllis, Linum
appressum, Carduncellus mitissimus, Ononis striata y Sideritis linearifolia.
Arenaria grandiflora L. Carduncellus mitissimus (L.) DC.
Carex humilis Leysser Coronilla minima L.
Festuca hystrix Boiss. Fumana ericifolia Wallr.
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Poa ligulata Boiss.
Sideritis linearifolia Lam.

Encinares de Tiermes
Son comunidades de hemicritófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instalan sobre sustratos calizos crioturbados. En el
sector celtibérico-alcarreño forman generalmente el tapiz herbáceo de los sabinares puros orófilos de Juniperetum hemisphaerico-
thuriferae, aunque también es una formación habitual en encinares y quejigares aclarados sobre litosoles. Como especies
características que domina sensiblemente la comunidad se encuentran Festuca hystrix, Carex humilis y Koeleria vallesiana . El resto
de características de asociación y alianza se dan en menor proporción y más localmente. Forman mosaicos y y contactan con las
comunidades de casmófitos calcícolas rupícolas y con los pastizales terofíticos de suelos esqueñeticos del Brachypodion distachyi.
Arenaria erinacea Boiss. Arenaria grandiflora L.
Artemisia pedemontana Balbis Carduncellus monspelliensium All.
Carex humilis Leysser Coronilla minima L.
Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) Bernal, Fernández Erodium daucoides Boiss.
Casas, G. López, Laínz & Muñoz Garmendia
Festuca hystrix Boiss. Festuca marginata subsp. andresmolinae Fuente & Ortúñez
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Inula montana L. Narcissus assoanus Dufour
Paronychia kapela (Hacq.) A. Kerner Poa ligulata Boiss.
Potentilla cinerea Chaix ex Vill.

Oncala-Valtajeros
En los afloramientos calcáreos de las sierras de Alba y Montes Claros se trata de comunidades de hemicriptófitos y caméfitos
enanos pulviniformes que se instala sobre sustratos calizos crioturbados de sus cumbres o mitad superior de sus laderas. en esta
área geográfica, Poa ligulata es la especie característica más común en este tipo de ecologías. Otra especie muy común es Dianthus
pungens subsp. brachyanthus. En está área geográfica se dan en pequeñas superficies de sustratos calcáreos que se intercalan
entre los sustratos predominantemente silíceos. En las exposiciones más frescas se encuentran en contacto íntimo, e incluso
entremezclados, con pastizales mesófilos del Potentillo montanae-Brachypodion rupestris, los cuales predominan en depresiones del
terreno y laderas de suave pendiente con sustrato más profundo. Entre sus especies características más habituales se encuentran
Poa ligulata, Carex humilis, Ononis striata y Helianthemum oelandicum subsp. incanum. La presencia abundante de Potentilla
cinerea indica situaciones transicionales hacia pastizales acidófilos-neutrófilos del Hieracio-Plantaginion radicatae.
El abandono del pastoreo conduce a una posible colonización de los enebrales y a un aumento de la presencia de caméfitos leñosos
en aquellos enclaves en los que las bajas condiciones de crioturbación del suelo permitan la llegada de estos matorrales mayores.
Una mayor degradación del suelo y remoción de origen antrópico o por crioturbación favorecería una expansión de anuales de
Brachypodion distachyi. Un pastoreo y pisoteo habitual, propiciaría la rápida llegada de taxones de comunidades de terófitos nitrófilos.
Carex humilis Leysser Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) Bernal, Fernández
Casas, G. López, Laínz & Muñoz Garmendia
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Ononis striata Gouan Poa ligulata Boiss.
Potentilla cinerea Chaix ex Vill.

Páramo de Layna
Son comunidadesde hemicriptófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instalan sobre sustratos calizos crioturbados. Forman
unidades cartografiables en las parameras más rocosas o forman parte del tapiz herbáceo que prospera en los claros de matorrales
xeroacánticos de Genista rigidissima y encinares o quejigares subrupícola. En los crestones calcáreos y altas parameras muy
rocosas es más habitual la asociación Poo ligulatae-Festucetum hystricis Font Quer 1954. Como especie característica de la
asociación y de la alianza que domina sensiblemente la comunidad se encuentra Festuca hystrix. Otras características que se dan en
menor proporción y más localmente son Poa ligulata, Arenaria grandiflora, Arenaria erinacea, Dianthus brachyanthus, Paronychia
capita, Fumana procumbens o Helianthemum oelandicum entre otras. Sobre sustratos arcillosos-compactados es habitual la
asociación Paronychio capitatae-Artemisietum lanatae Rivas Goday & Borja 1961, otra asociación de esta misma alianza que la que
predomina sobre los pastizales de Festuca hystrix en enclaves más compactados y con mayor proporción de arcillas, caracterizada
por el endemismo iberolevantino Artemisia assoana. En estas parameras es frecuente una variante presidida por Thymus
mastigophorus, que forma densos tapices postrados con plantas con biotipos similares postrados como Fumana procumbens o
Helianthemum oellandicum subsp. incanum. Son comunidades vicarientes en el sector celtibérico alcarreño de las comunidades
castellano durienses de la alianza Plantagini discoloridis- Thymion mastigophori.

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son comunidades de hemicritófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instalan sobre sustratos
calizos crioturbados en las áreas calizas cacuminales de la sierra de Pela o en las laderas umbrías de suelos rendsiniformes de las
sierra de Pela, en contacto con los pinares relictos de Pinus sylvestris en niveles altitudinales inferiores y superiores. Como especie
característica de asociación y alianza que domina sensiblemente la comunidad se encuentra Festuca hystrix. El resto de

367
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
características de asociación y alianza se dan en menor proporción y más localmente. Entre sus especies características más
habituales en la zona se encuentran Festuca hystrix, Poa ligulata, Koeleria vallesiana, Astragalus incanus subsp. nummularioides,
Carex humilis, Helianthemum oelandicum subsp. incanum, Ononis striata, Carduncellus monspelliensis y la especie de interés
Arenaria tetraquetra. En las laderas umbrías junto a los pinares albares contacta con pastizales submesófilos del Cirsio
microcephalae-Onobrychidetum hispanicae, los cuales se sitúan en laderas más húmedas, menos crioturbadas y con sustrato más
profundo. También contactan con las comunidades de casmófitos calcícolas del Asplenio celtiberici-Saxifragion cuneatae en los
medios rocosos verticales y con los pastizales terofíticos del Brachypodion distachyi en sustratos meteorizados de mínimo desarrollo
edáfico.
Arenaria erinacea Boiss. Arenaria grandiflora L.
Artemisia pedemontana Balbis Carduncellus monspelliensium All.
Carex humilis Leysser Coronilla minima L.
Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) Bernal, Fernández Erodium daucoides Boiss.
Casas, G. López, Laínz & Muñoz Garmendia
Festuca hystrix Boiss. Festuca marginata subsp. andresmolinae Fuente & Ortúñez
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Inula montana L. Narcissus assoanus Dufour
Paronychia kapela (Hacq.) A. Kerner Poa ligulata Boiss.
Potentilla cinerea Chaix ex Vill.

Quejigares de Gómara-Nájima
Son comunidades de hemicritófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instalan sobre sustratos calizos crioturbados. En esta
área se dan puntualmente en las zonas más elavadas de la Sierra de Castil en el ambito de los quejigares aclarados sobre litosoles
calcáreos. Como especies características que domina sensiblemente la comunidad se encuentran Festuca hystrix, Carex humilis,
Helianthemum oelandicum subsp. incanum y Koeleria vallesiana. El resto de características de asociación y alianza se dan en menor
proporción y más localmente. Se encuentran en contacto y forman complejos mosaicos con los pastizales terofíticos del
Brachypodion distachyi y comunidades carsifolias del Alysso-Sedion albi.
Arenaria erinacea Boiss. Arenaria grandiflora L.
Artemisia pedemontana Balbis Carduncellus monspelliensium All.
Carex humilis Leysser Coronilla minima L.
Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) Bernal, Fernández Erodium daucoides Boiss.
Casas, G. López, Laínz & Muñoz Garmendia
Festuca hystrix Boiss. Festuca marginata subsp. andresmolinae Fuente & Ortúñez
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Inula montana L. Narcissus assoanus Dufour
Paronychia kapela (Hacq.) A. Kerner Poa ligulata Boiss.
Potentilla cinerea Chaix ex Vill.

Quejigares y encinares de Sierra de

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
zonas “no de ribera” incluidas en el LIC, en concreto en en los territorios celtibéricos. En concreto participan en varios TV, junto con
sabinares y encinares basófilos aclarados, así como de TV formados por pastizales o pastizales y matorrales basófilos, así como de
zonas de roquedos. Son comunidades de hemicriptófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instalan sobre sustratos calizos
crioturbados.

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún se presentan localmente en pequeñas superficies sobre afloramientos rocosos y parte superior de
pequeños escalones rocosos calcáreos que afloran entre los quejigares. En laderas pendientes rocosas de claros de quejigares
frescos subcantábricos forman mosaicos con otros pastizales mesófilos del Potentillo montanae-Brachypodion rupestris.
Arenaria erinacea Boiss. Arenaria grandiflora L.
Artemisia pedemontana Balbis Carduncellus monspelliensium All.
Carex humilis Leysser Coronilla minima L.
Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) Bernal, Fernández Erodium daucoides Boiss.
Casas, G. López, Laínz & Muñoz Garmendia
Festuca hystrix Boiss. Festuca marginata subsp. andresmolinae Fuente & Ortúñez
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Inula montana L. Narcissus assoanus Dufour
Paronychia kapela (Hacq.) A. Kerner Poa ligulata Boiss.
Potentilla cinerea Chaix ex Vill.

Sabinares de Ciria-Borobia
Son comunidades de hemicriptófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instalan sobre sustratos calizos crioturbados. Forman
unidades cartografiables en las parameras más rocosas o forman parte de del tapiz herbáceo de los sabinares puros orófilos de
Juniperetum hemisphaerico- thuriferae. En los sabinares más puros o crestones calcáreos de suelos esqueléticos es habitual la
asociación Poo ligulatae-Festucetum hystricis Font Quer 1954. Como especie característica de la asociación y de la alianza que
domina sensiblemente la comunidad se encuentra Festuca hystrix. Otras características que se dan en menor proporción y más
localmente son Poa ligulata, Arenaria grandiflora, Arenaria erinacea, Dianthus brachyanthus, Paronychia capitata y Helianthemum
oelandicum subsp. incanum.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


En los Sabinares del Arlanza esta alianza está representada por la asociación Festucetum hystricis Font Quer 1954. Se trata de una
comunidad de hemicriptófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instala sobre sustratos calizos crioturbados. Forman
generalmente el tapiz herbáceo de los sabinares puros orófilos de Juniperetum hemisphaerico- thuriferae. Como especie
característica de asociación, domina Festuca hystrix. El resto de características de asociación y alianza se dan en menor proporción

368
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
y más localmente.
Arenaria erinacea Boiss. Carduncellus monspelliensium All.
Carex humilis Leysser Coronilla minima L.
Festuca hystrix Boiss. Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Paronychia kapela (Hacq.) A. Kerner
Poa ligulata Boiss. Potentilla cinerea Chaix ex Vill.

Sabinares del Jalón


Son comunidades de hemicriptófitos y caméfitos enanos pulviniformes dominadas por Festuca hystrix y Poa ligulata, que se instalan
sobre sustratos calizos crioturbados. En los Sabinares del Jalón aparecen representadas dos asociaciones:
- Festucetum hystricis Font Quer 1954., que es habitual en los litosuelos de crestones calcareos y formando parte del tapiz herbáceo
en los sabinares y encinares más expuestos y venteados del LIC sometidos a un pastoreo más o menos intenso.
- Paronychio capitatae-Artemisietum assoanae Rivas Goday & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez 2011, caracterizada por el endemismo
iberolevantino Artemisia assoana, se asienta sobre sustratos compactados y con mayor proporción de arcillas, en zonas más
eutrofizadas que la anterior y formando parte del estrato herbáceo de sabinares, encinares, quejigares y matorrales del Sideritido-
Salvion.
Arenaria grandiflora L. Artemisia pedemontana Balbis
Carduncellus monspelliensium All. Carex humilis Leysser
Coronilla minima L. Festuca hystrix Boiss.
Fumana ericifolia Wallr. Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Narcissus assoanus Dufour Poa ligulata Boiss.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son comunidades de hemicriptófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instalan sobre sustratos calizos crioturbados, formando
generalmente el tapiz herbáceo de los sabinares puros orófilos de Juniperetum hemisphaerico- thuriferae. En los sabinares más
puros y crestones calcáreos es habitual la asociación Poo ligulatae-Festucetum hystricis Font Quer 1954. Como especie
característica de la asociación y de la alianza que domina sensiblemente la comunidad se encuentra Festuca hystrix. Otras
características que se dan en menor proporción y más localmente son Poa ligulata, Arenaria grandiflora, Arenaria erinacea, Dianthus
brachyanthus, Paronychia kapela y Potentilla cinerea.
Sobre sustratos arcillosos-compactados es habitual la asociación Paronychio capitatae-Artemisietum lanatae Rivas Goday & Borja
1961, otra asociación de esta misma alianza que la que predomina sobre los pastizales de Festuca hystrix en enclaves más
compactados y con mayor proporción de arcillas, caracterizada por el endemismo iberolevantino Artemisia assoana.
Arenaria erinacea Boiss. Artemisia pedemontana Balbis
Carex humilis Leysser Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) Bernal, Fernández
Casas, G. López, Laínz & Muñoz Garmendia
Erodium daucoides Boiss. Festuca hystrix Boiss.
Narcissus assoanus Dufour Paronychia kapela (Hacq.) A. Kerner
Poa ligulata Boiss. Potentilla cinerea Chaix ex Vill.

Sierra de Ayllón
En la sierra de Ayllón las comunidades de esta alianza se localizan en el entorno de la localidad y la muela de Grado del Pico, y se
reconocen las dos asociaciones siguientes:

- Festucetum hystricis Font Quer 1954, comunidades ralas de hemicriptófitos en laderas muy expuestas y páramos, donde
predominan gramíneas cespitosas y algunos caméfitos postrados.

- Pulsatillo vulgaris-Ononidetum cenisiae Mayor 1968, comunidades de talla algo más elevada, que se instalan en suelos de mayor
profundidad o al abrigo de formaciones de fanerófitos como son los pinares y quejigares.
Arenaria tetraquetra L. subsp. tetraquetra Festuca hystrix Boiss.
Fumana ericifolia Wallr. Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez
Onobrychis argentea subsp. hispanica (Sirj.) P. W. Ball Ononis pusilla L. subsp. pusilla

Sierra de Guadarrama
En el E.N. de la Sierra de Guadarrama, esta alianza está representada por la asociación Festucetum hystricis Font Quer 1954. Se
trata de una comunidad de hemicriptófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instala sobre suelos calizos crioturbados. Forman
generalmente el tapiz herbáceo de los sabinares puros orófilos de Juniperetum hemisphaerico-thuriferae. Como especie
característica de asociación, domina Festuca hystrix. Las representaciones locales, marginales respecto al óptimo de distribución de
este tipo de vegetación, no son florísticamente tan ricas y características como las que se hallan en las parameras calcáreas más
orientales del sector Celtibérico-Alcarreño o de las estribaciones del Sistema Ibérico
Asimismo, en pequeños afloramientos de mármoles paleozoicos del Collado de la Flecha, entre 1780-1980 m de altitud, en el piso
orosubmediterráneo, se desarrollan otras comunidades dominadas por la característica de alianza, Astragalus nevadensis subsp.
muticus. Se trata de comunidades fragmentarias, de aspecto pulviniforme, abiertas, afectadas por el pastoreo de bovino y algunas
repoblaciones forestales practicadas en el entorno. Ocupan un conjunto de pequeños afloramientos (la superficie de los mayores es
de entre 1-2 ha) de mármoles dolomíticos paleozoicos con intercalaciones de rocas de silicatos cálcicos, dispersos en un área de
unos 2 km2 en torno al Collado de la Flecha (unos km al norte de Peñalara y el Risco de los Claveles) y la cabecera del arroyo
Artiñuelo, ya en la provincia de Madrid. La naturaleza calcárea de la roca determina la exclusión de la flora silicícola del entorno y ha
permitido el mantenimiento de un interesante repertorio de plantas calcícolas, muy aisladas en distancia y altitud de sus restantes
poblaciones; media docena de ellas presentan aquí una disyunción biogeográfica notable. El matorral se halla bastante aclarado,
debido probablemente al efecto del pastoreo de bovino; los claros están ocupados por hemicriptófitos y caméfitos amacollados
propios de los tomillares-pradera de Sideritido-Arenarion. Entre ellos y en los litosuelos se hallan algunos terófitos basófilos,
favorecidos también por el pastoreo. Algunos afloramientos marmóreos incluyen pequeños escarpes en los que se cobijan plantas
rupícolas. Las especies localizadas solamente en este enclave dentro del ENSG se han catalogado entre la flora de mayor interés.
La búsqueda de enclaves similares en otros puntos de la Sierra en los que los mapas geológicos indican mármoles u otras rocas
metamórficas y filonianas carbonatadas, ha sido infructuosa por el momento. En varios de los casos examinados, estos
afloramientos están soterrados por capas de coluvios periglaciares, como se observa también en la cabecera del arroyo Artiñuelo, o
carecen de la concentración suficiente de carbonatos, o no han llegado a ser colonizados por flora basófila. El pastoreo puede haber
afectado negativamente a algunos elementos de la peculiar flora de estos enclaves, aunque probablemente ejerce también efectos
beneficiosos como vector de transporte de diásporas entre afloramientos y regulador del recubrimiento excesivo de leñosas. La
369
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
germinación de la especie más característica de estas comunidades, el astrágalo mútico, parece funcionar bien, teniendo en cuenta
la frecuencia de plántulas observadas. En cambio, estas comunidades son muy sensibles a la alteración de los suelos, como puede
apreciarse en algunos afloramientos al sur del collado en los que se practicó hace años una reforestación con pino albar con
preparación del suelo mediante rejo. La rotura y volteo de los mármoles provocó que se mezclaran con los ortoneises glandulares
dominantes en el entorno. El suelo resultante es ocupado sin problemas por la vegetación silicícola serrana, que finalmente ahoga y
excluye a las plantas calcícolas. De la media docena de afloramientos de la localidad, sólo dos principales más algunos otros de muy
pequeñas dimensiones se hallan dentro de la provincia de Segovia o en el límite administrativo entre Madrid y Segovia. El resto,
enclavados ya en el valle del arroyo Artiñuelo, pertenecen administrativamente a la autonomía madrileña. El afloramiento situado en
el mismo collado de la Flecha es uno de los más completos e interesantes desde el punto de vista florístico.
Arenaria erinacea Boiss. Arenaria grandiflora L.
Astragalus nevadensis subsp. muticus (Pau) Zarre & Podlech Cerastium arvense L.
Festuca curvifolia Lag. ex Lange Festuca hystrix Boiss.
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Galium idubedae (Pau) Pau
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Iberis saxatilis L. subsp. saxatilis
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak. Jurinea humilis (Desf.) DC.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Poa ligulata Boiss.
Seseli montanum L. subsp. montanum Teucrium expanssum Pau
Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (Pau) Molero & Pujadas

Sierra de la Demanda
Está ampliamente representada en el espacio la asociación Festucetum hystricis Font Quer 1954. Se trata de una comunidad de
hemicriptófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instala sobre sustratos pedregosos calizos crioturbados. Estas praderas son
habituales en los afloramientos y replanos rocosos rendsiniformes de formaciones calizas. Ocupan sustratos pedregosos
moderadamente crioturbados en altos y enclaves expuestos al viento, en contacto íntimo con pastizales mesófilos del Potentillo
montanae Brachypodion rupestris, los cuales ocupan vaguadas, fondos de valle y laderas de suave pendiente con sustrato más
profundo, constituyendo el tapiz de los claros de los retazos de pinares y enebrales más expuestos de Junipero sabinae-Pinion
ibericae. Entre sus especies características más habituales se encuentran Festuca hystrix, Poa ligulata, Carex humilis, Arenaria
grandiflora y Helianthemum oelandicum subsp. incanum. En los tramos altos de los afloramientos de calizos de Neila se perfila
también la asociación Drabo estevei-Ononidetum striatae G. Navarro & J.A. Molina 2001, caracterizada por Ononis striata, Festuca
hystrix, Helianthemum oelandicum subsp. incanum, Arenaria grandiflora y Draba aizoides.
Arenaria grandiflora L. Astragalus incanus subsp. nummularioides (Desf.) Maire
Astragalus monspessulanus subsp. gypsophilus Rouy Bupleurum ranunculoides L.
Carduncellus monspelliensium All. Carex humilis Leysser
Coronilla minima L. Draba aizoides L. subsp. aizoides
Festuca hystrix Boiss. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Linum suffruticosum L.
Ononis striata Gouan Poa ligulata Boiss.
Potentilla cinerea Chaix ex Vill. Potentilla neumanniana Rchb.
Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (Pau) Molero & Pujadas

Sierra de Pradales
Esta alianza está representada por la asociación Festucetum hystricis Font Quer 1954, que forma pastizales ralos más o menos ricos
en pequeños caméfitos en los suelos calcáreos de la parte meridional del Espacio Natural. A menudo aparecen formando mosaicos
con los salviares, si bien estos últimos prosperan sobre suelos algo más profundos.
Carduncellus monspelliensium All. Festuca hystrix Boiss.
Fumana ericifolia Wallr. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Onobrychis argentea subsp. hispanica (Sirj.) P. W. Ball
Poa ligulata Boiss. Potentilla cinerea Chaix ex Vill.
Seseli montanum L. Teucrium expanssum Pau

Sierras de Urbión y Cebollera


En los afloramientos calcáreos de las situados al norte de la Sierra de Urbión, esta alianza está representada por las asociación
Festucetum hystricis Font Quer 1954: También se ha descrito en la zona la asociación Drabo aizoides-Ononidetum striatae G.
Navarro & J.A Molina 2001, la cual se encuentra más localizada en laderas rocosas abruptas de umbría, en situaciones de transición
hacia medios rocosos verticales. Se trata de una comunidades de hemicriptófitos y caméfitos enanos pulviniformes que se instala
sobre sustratos calizos crioturbados. Como especie característica de asociación, domina Festuca hystrix. En el sector oroibérico
soriano se presenta en los sustratos calcáreos que se intercalan entre los predominantemente silíceos de las sierras ibéricas
septentrionales de los pisos supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior. En las áreas calizas del macizo de Urbión ocupan
sustratos pedregosos crioturbados poco desarrollados en altos y enclaves expuestos al viento, en contacto íntimo con pastizales
mesófilos del Potentillo montanae-Brachypodion rupestris, los cuales ocupan vaguadas, fondos de valle y laderas de suave pendiente
con sustrato más profundo. Entre sus especies características más habituales se encuentran Festuca hystrix, Poa ligulata, Erodium
glandulosum, Astragalus incanus subsp. nummularioides, Carex humilis, Ononis striata y Helianthemum oelandicum subsp. incanum.
Ocasionalmente se pueden encontrar algunos orófitos finícolas como Astragalus depressus y Draba aizoides.

Valles del Voltoya y el Zorita


Las comunidades referibles a esta alianza son muy escasas en el territorio y serían adscribibles a versiones empobrecidas de la
asociación Festucetum hystricis.
Arenaria erinacea Boiss. Arenaria grandiflora L.
Artemisia pedemontana Balbis Astragalus incanus subsp. nummularioides (Desf.) Maire
Astragalus nevadensis subsp. muticus (Pau) Zarre & Podlech Bupleurum ranunculoides L.
Carduncellus monspelliensium All. Carex humilis Leysser
Cerastium arvense L. Coronilla minima L.
Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) Bernal, Fernández Erodium daucoides Boiss.
Casas, G. López, Laínz & Muñoz Garmendia
Festuca curvifolia Lag. ex Lange Festuca hystrix Boiss.
Fumana ericifolia Wallr. Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.

370
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
Galium idubedae (Pau) Pau Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Iberis saxatilis L. subsp. saxatilis Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak.
Jurinea humilis (Desf.) DC. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Narcissus assoanus Dufour
Onobrychis argentea subsp. hispanica (Sirj.) P. W. Ball Ononis pusilla L. subsp. pusilla
Ononis striata Gouan Paronychia kapela (Hacq.) A. Kerner
Poa ligulata Boiss. Potentilla cinerea Chaix ex Vill.
Seseli montanum L. Seseli montanum L. subsp. montanum
Teucrium expanssum Pau Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (Pau) Molero & Pujadas

52.b.08.101 Festuco hystricis-Ononidetea striatae


Pastos vivaces crioturbados, basófilos, orocantábricos, del Festucion burnatii
LEYENDA: Pastos vivaces crioturbados basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales vivaces basófilos que se desarrollan sobre suelos crioturbados (litosuelos) en los niveles supra y orotemplado con
ombrotipo húmedo-hiperhúmedo de la subprovincia Orocantábrica, formando parte de las series de los hayedos basófilos, sabinares
albares y enebrales rastreros basófilos, siendo frecuente que aparezcan en mosaico con los aulagares del Genistion occidentalis y
los mencionados enebrales del Juniperion nanae (Daphno cantabricae-Arctostaphyletum uva-ursi).
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos básicos crioturbados
Corología: Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. 1 Arenaria erinacea Boiss.
1 Arenaria grandiflora subsp. incrassata (Lange) C. Vicioso 1 Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
1 Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock 1 Festuca burnatii St.-Yves
1 Festuca hystrix Boiss. 1 Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
1 Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin 1 Matthiola perennis Conti
1 Poa ligulata Boiss. 1 Potentilla crantzii (Crantz) Beck ex Fritsch
1 Potentilla neumanniana Rchb. 1 Saxifraga conifera Coss. & Durieu
1 Seseli montanum L. subsp. montanum 1 Sideritis hyssopifolia L.
1 Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum 1 Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil los pastizales de la alianza Festucion burnatii son muy puntuales y están representados por dos asociaciones:
- La mayoría corresponden al Arenario cantabricae-Festucetum hystricis Martínez, Mayor, F. Navarro & T. E. Díaz 1974 corr. Rivas-
Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Pastizales xerofíticos supra-orotemplados, generalmente submediterráneos,
ricos en pequeños caméfitos, que prosperan en litosuelos calcáreos crioturbados del Subsector Picoeuropeano-Ubiñense Meridional,
fundamentalmente. Caracterizan la asociación las siguientes especies: Festuca hystrix, Arenaria erinacea, Helianthemum oelandicum
subsp. incanum, Saxifraga conifera, Koeleria vallesiana y Arenaria grandiflora.
- Más puntuales son los del Saxifrago coniferae-Festucetum burnatii F. Prieto 1983. Pastizales xerofíticos supra-orotemplados
húmedo-hiperhúmedos que prosperan en espolones y litosuelos calcáreos picoeuropeano-ubiñenses centro-occidentales (babiano-
torianos y somedanos, fundamentalmente), con disyunción en los Montes Aquilanos (supra-orotemplado submediterráneo berciano-
sanabriense). Están caracterizados por Festuca burnatii, Saxifraga conifera, Koeleria vallesiana, Arenaria erinacea, Festuca hystrix,
Helianthemum oelandicum subsp. incanum y, localmente por los endemismos de área más reducida Armeria bigerrensis subsp.
legionensis y Centaurea janeri subsp. babiana, ausentes en nuestro territorio.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria erinacea Boiss.
Arenaria grandiflora subsp. incrassata (Lange) C. Vicioso Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock Festuca burnatii St.-Yves
Festuca hystrix Boiss. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Matthiola perennis Conti
Poa ligulata Boiss. Potentilla crantzii (Crantz) Beck ex Fritsch
Potentilla neumanniana Rchb. Saxifraga conifera Coss. & Durieu
Seseli montanum L. subsp. montanum Sideritis hyssopifolia L.
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el Espacio Natural de Fuentes Carrionas y Fuente de Cobre-Montaña Palentina los pastizales de la alianza Festucion burnatii
están diferenciados en dos tipos. El primero corresponde con la asociación Festucetum burnatii Mayor, Andrés, Martínez, F. Navarro
& T. E. Díaz 1973, que se desarrollan en los litosuelos y espolones crioturbados de los pisos supratemplado superior y orotemplado
en la parte más oriental de la Cordillera Cantábrica. Están caracterizados por la presencia de Festuca burnatii, Oreochloa confusa,
Saxifraga conifera, Arenaria grandiflora y Draba dedeana entre otras.El segundo tipo de pastizal que se incluye en la alianza
Festucion burnatii se corresponde con la asociación Arenario cantabricae-Festucetum hystricis Martínez, Mayor, F. Navarro & T. E.
Díaz 1974 corr. Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye los pastizales psicroxerófilos crioturbados
calcícolas del horizonte supratemplado inferior ubiñense-picoeuropeano y altocarrionés.
Arenaria erinacea Boiss. Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk.
Artemisia chamaemelifolia subsp. cantabrica Laínz Draba aizoides subsp. cantabriae (M. Laínz) M. Laínz
Draba hispanica subsp. lebrunii P. Monts. Festuca burnatii St.-Yves

371
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
Festuca hystrix Boiss. Oreochloa confusa (Coincy) Rouy
Poa ligulata Boiss. Saxifraga conifera Coss. & Durieu

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera los pastizales de la alianza Festucion burnatii están representados por dos asociaciones:
-Saxifrago coniferae-Festucetum burnatii F. Prieto 1983 Pastizales xerofíticos supra-orotemplados húmedo-hiperhúmedos que
prosperan en espolones y litosuelos calcáreos picoeuropeano-ubiñenses centro-occidentales (babiano-torianos y somedanos,
fundamentalmente), con disyunción en los Montes Aquilianos (supra-orotemplado submediterráneo berciano-sanabriense). Están
caracterizados por Festuca burnatii, Saxifraga conifera, Koeleria vallesiana Arenaria erinacea, Festuca hystrix, Helianthemum
oelandicum subsp. incanum y, localmente por los endemismos de área más reducida Armeria bigerrensis subsp. legionensis y
Centaurea janeri subsp. babiana, ausentes en nuestro territorio.
-Arenario cantabricae-Festucetum hystricis Martínez, Mayor, F. Navarro & T. E. Díaz 1974 corr. Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto,
Loidi & Penas 1984. Pastizales xerofíticos supra-orotemplados, generalmente submediterráneos, ricos en pequeños caméfitos, que
prosperan en litosuelos calcáreos crioturbados del Subsector Picoeuropeano-Ubiñense Meridional, fundamentalmente. Caracterizan
la asociación las siguientes especies: Festuca hystrix, Arenaria erinacea, Helianthemum oelandicum subsp. incanum, Saxifraga
conifera, Koeleria vallesiana y Arenaria grandiflora Se reconocen y diferencian de los anteriores porque, en ellos o en sus
proximidades, se desarrollan plantas, que denotan la fuerte influencia mediterránea que sufren las laderas en las que se presentan
normalmente, como por ejemplo, Thymus mastichina, Fumana procumbens, Leuzea conifera o Jasonia tuberosa.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria erinacea Boiss.
Arenaria grandiflora L. Draba dedeana Boiss. & Reut.
Festuca burnatii St.-Yves Festuca hystrix Boiss.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Inula montana L.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Matthiola perennis Conti
Oreochloa confusa (Coincy) Rouy Paronychia kapela (Hacq.) A. Kerner subsp. kapela
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin Saxifraga conifera Coss. & Durieu
Saxifraga paniculata Mill. Seseli montanum L. subsp. montanum
Sideritis hyssopifolia L. Teucrium expanssum Pau
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León los pastizales de la alianza Festucion burnatii están representados por dos asociaciones:
-Saxifrago coniferae-Festucetum burnatii F. Prieto 1983 Pastizales xerofíticos supra-orotemplados húmedo-hiperhúmedos que
prosperan en espolones y litosuelos calcáreos picoeuropeano-ubiñenses centro-occidentales (babiano-torianos y somedanos,
fundamentalmente), con disyunción en los Montes Aquilianos (supra-orotemplado submediterráneo berciano-sanabriense). Están
caracterizados por Festuca burnatii, Saxifraga conifera, Koeleria vallesiana Arenaria erinacea, Festuca hystrix, Helianthemum
oelandicum subsp. incanum y, localmente por los endemismos de área más reducida Armeria bigerrensis subsp. legionensis y
Centaurea janeri subsp. babiana, ausentes en nuestro territorio.
-Arenario cantabricae-Festucetum hystricis Martínez, Mayor, F. Navarro & T. E. Díaz 1974 corr. Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto,
Loidi & Penas 1984. Pastizales xerofíticos supra-orotemplados, generalmente submediterráneos, ricos en pequeños caméfitos, que
prosperan en litosuelos calcáreos crioturbados del Subsector Picoeuropeano-Ubiñense Meridional, fundamentalmente. Caracterizan
la asociación las siguientes especies: Festuca hystrix, Arenaria erinacea, Helianthemum oelandicum subsp. incanum, Saxifraga
conifera, Koeleria vallesiana y Arenaria grandiflora Se reconocen y diferencian de los anteriores porque, en ellos o en sus
proximidades, se desarrollan plantas, que denotan la fuerte influencia mediterránea que sufren las laderas en las que se presentan
normalmente, como por ejemplo, Thymus mastichina, Fumana procumbens, Leuzea conifera o Jasonia tuberosa.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria erinacea Boiss.
Arenaria grandiflora L. Draba dedeana Boiss. & Reut.
Festuca burnatii St.-Yves Festuca hystrix Boiss.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Inula montana L.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Matthiola perennis Conti
Oreochloa confusa (Coincy) Rouy Paronychia kapela (Hacq.) A. Kerner subsp. kapela
Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin Saxifraga conifera Coss. & Durieu
Saxifraga paniculata Mill. Seseli montanum L. subsp. montanum
Sideritis hyssopifolia L. Teucrium expanssum Pau
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno los pastizales de la alianza Festucion burnatii están representados por la asociación Saxifrago
coniferae-Festucetum burnatii F. Prieto 1983. Pastizales xerofíticos supra-orotemplados húmedo-hiperhúmedos que prosperan en
espolones y litosuelos calcáreos picoeuropeano-ubiñenses centro-occidentales (babiano-torianos y somedanos, fundamentalmente),
con disyunción en los Montes Aquilianos (supra-orotemplado submediterráneo berciano-sanabriense). Están caracterizados por
Festuca burnatii, Saxifraga conifera (presencia puntual), Koeleria vallesiana, Arenaria erinacea y Androsace vitaliana subsp.
flosjugorum. Se localizan en los pastizales ligados a los afloramientos de calizas dolomíticas (Pobladura de la Sierra, Peñalba de
Santiago, Montes de Valdueza, Los Apóstoles, Ferradillo).
Androsace vitaliana subsp. flosjugorum Kress Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri (Sagorski) W. Becker ex Maire
Arenaria erinacea Boiss. Arenaria grandiflora L.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Saxifraga conifera Coss. & Durieu
Scabiosa columbaria L. Sideritis hyssopifolia L.
Teucrium expanssum Pau

Montes de Valnera
Los pastizales crioturbados basófilos del Festucion burnatii constituyen una comunidad endémica orocantábrica que encuentra en los
Montes de Valnera su límite de distribución oriental, apareciendo de forma frecuente aunque algo empobrecida en especies
características en las partes altas de las principales formaciones montañosas de este espacio, generalmente junto a enebrales
rastreros basófilos del Daphno cantabricae-Arctostaphylletum uva-ursi en las extensas formaciones de lapiaces y afloramientos
calizos cimeros. Ambas comunidades son propias de la alta montaña cantábrica, representando manifestaciones finícolas y
topográficas de gran interés fitogeográfico en el LIC Montes de Valnera. Debido a lo inaccesible de sus emplazamientos, no se
observan amenazas de conservación en el espacio para esta CVB.

372
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
Omañas
En el LIC Omañas los pastizales de la alianza Festucion burnatii son muy puntuales y están representados por dos asociaciones:
-La mayoría corresponden al Arenario cantabricae-Festucetum hystricis Martínez, Mayor, F. Navarro & T. E. Díaz 1974 corr. Rivas-
Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Pastizales xerofíticos supra-orotemplados, generalmente submediterráneos,
ricos en pequeños caméfitos, que prosperan en litosuelos calcáreos crioturbados del Subsector Picoeuropeano-Ubiñense Meridional,
fundamentalmente. Caracterizan la asociación las siguientes especies: Festuca hystrix, Arenaria erinacea, Helianthemum
oelandicum subsp. incanum, Saxifraga conifera, Koeleria vallesiana y Arenaria grandiflora
-Más puntuales son los del Saxifrago coniferae-Festucetum burnatii F. Prieto 1983. Pastizales xerofíticos supra-orotemplados
húmedo-hiperhúmedos que prosperan en espolones y litosuelos calcáreos picoeuropeano-ubiñenses centro-occidentales (babiano-
torianos y somedanos, fundamentalmente), con disyunción en los Montes Aquilianos (supra-orotemplado submediterráneo berciano-
sanabriense). Están caracterizados por Festuca burnatii, Saxifraga conifera, Koeleria vallesiana, Arenaria erinacea, Festuca hystrix,
Helianthemum oelandicum subsp. incanum y, localmente por los endemismos de área más reducida Armeria bigerrensis subsp.
legionensis y Centaurea janeri subsp. babiana, ausentes en nuestro territorio.
Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn. Arenaria erinacea Boiss.
Arenaria grandiflora subsp. incrassata (Lange) C. Vicioso Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco
Crepis albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babcock Festuca burnatii St.-Yves
Festuca hystrix Boiss. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Matthiola perennis Conti
Poa ligulata Boiss. Potentilla crantzii (Crantz) Beck ex Fritsch
Potentilla neumanniana Rchb. Saxifraga conifera Coss. & Durieu
Seseli montanum L. subsp. montanum Sideritis hyssopifolia L.
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europalos pastizales de la alianza Festucion burnatii están representados por al menos dos
asociaciones:
-Festucetum burnatii Mayor, Andrés, Martínez, Navarro & T.E. Díaz 1973. Pastizales psicroxerófilos supratemplados superiores y
subalpinos de espolones y litosuelos calcáreos picoeuropeanos y ubiñenses orientales, caracterizados por la presencia de Oreochloa
confusa, Festuca burnatii, Saxifraga conifera, Arenaria grandiflora s.l., Koeleria vallesiana s.l., Festuca hystrix, Draba cantabriae
subsp. cantabriae, Helianthemum urrielense, Draba dedeana y Carex humilis, entre otras. Constituyen fundamentalmente una etapa
de sustitución de los enebrales rastreros subalpinos calizos de la Daphno-Arctostaphylletum uva-ursi.
-Androsaco villosae-Festucetum hystricis F. Prieto & Bueno inéd. Comunidades con escasa cobertura y fuerte crioturbación que se
desarrollan en los espolones y crestas de sopladura pequeñas, así como en repisas despejadas de nieve. Se trata de comunidades
abiertas dominadas por pequeños camefitos sobre todo cepellones de gramíneas, desarrolladas sobre suelos pedregosos
intensamente crioturbados y poco frecuentemente innivados en areas soleadas del piso orotemplado, preferentemente en el
horizonte inferior. Especies características: Festuca hystrix, Androsace villosa, Carex humilis, Helianthemum piloselloides, Koeleria
humilis, Jurinea humilis, etc.
En los roquedos de las áreas supratempladas se desarrollan unas comunidades de esta alianza que no parecen muy bien
caracterizadas y que podrían pertenecer a la asociación de pastizales xerofíticos supra-orotemplados, generalmente
submediterráneos, ricos en pequeños caméfitos, que prosperan en litosuelos calcáreos crioturbados del subsector Picoeuropeano-
Ubiñense Meridional, fundamentalmente, del Arenario cantabricae-Festucetum hystricisArenario cantabricae-Festucetum hystricis,
cuya presencia no se considera en este espacio.
Androsace villosa L. Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn.
Arenaria erinacea Boiss. Arenaria grandiflora L.
Carex humilis Leysser Draba dedeana Boiss. & Reut.
Festuca burnatii St.-Yves Festuca hystrix Boiss.
Helianthemum apenninum subsp. urrielense (M. Laínz) G. López Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Matthiola perennis Conti
Oreochloa confusa (Coincy) Rouy Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin
Saxifraga conifera Coss. & Durieu Saxifraga paniculata Mill.
Seseli montanum L. subsp. montanum Sideritis hyssopifolia L.
Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa los pastizales de la alianza Festucion burnatii están representados por las asociaciones:
Festucetum burnatii Mayor, Andrés, Martínez Navarro & Díaz 1073; son pastizales psicroxerófilos de espolones y litosuelos
calcáreos, supratemplado superiores y orotemplados, picoeuropeanos y ubiñenses orientales. . Y Arenario cantabricae-Festucetum
hystricis Martínez, Mayor, F. Navarro & T. E. Díaz 1974 corr. Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye
los pastizales psicroxerófilos crioturbados calcícolas del horizonte supratemplado inferior ubiñense-picoeuropeano y que forman parte
como etapa sucesional de las series de los hayedos basófilos y de los encinares y sabinares albares basófilos relictos. Estan
constituidos, entre otras, por Arenaria aggregata subsp. cantabrica, Festuca hystrix, Koeleria vallesiana, Helianthemum oelandicum
subsp. incanum y Helianthemum croceum subsp. cantabricum y con frecuencia conviven con los aulagares de la alianza Genistion
occidentalis. Se reconocen y diferencian de los anteriores porque, en ellos o en sus proximidades, se desarrollan plantas, que
denotan la fuerte influencia mediterránea que sufren las laderas en las que se presentan normalmente, como por ejemplo, Thymus
mastichina, Fumana procumbens, Leuzea conifera o Jasonia tuberosa.
Arenaria grandiflora L. Draba dedeana Boiss. & Reut.
Festuca burnatii St.-Yves Helianthemum apenninum subsp. cantabricum (M. Laínz) G. López
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Oreochloa confusa (Coincy) Rouy
Paronychia kapela subsp. serpyllifolia (Chaix) Graebner Saxifraga conifera Coss. & Durieu
Saxifraga paniculata Mill. Teucrium pyrenaicum L. subsp. pyrenaicum

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano los pastizales de la alianza Festucion burnatii están diferenciados en dos
asociaciones:

Saxifrago coniferae-Festucetum burnatii F. Prieto 1983, que corresponde a los pastizales psicroxerófilos de espolones y litosuelos
calcáreos crioturbados, que se desarrollan en los horizontes supratemplado superior y orotemplado del Subsector Ubiñense, en su

373
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
porción centro-occidental, y que están caracterizados por la presencia de Saxifraga conifera, Festuca burnatii, Armeria bigerrensis
subsp. legionensis, Centaurea janeri subsp. babiana, Artemisia chamaemelifolia subsp. cantabrica, Draba cantabriae, Festuca
hystrix, Helianthemum croceum subsp. cantabricum, Helianthemum oelandicum subsp. incanum y Koeleria vallesiana, entre otras.
Conviven frecuentemente con aulagares del Genistion occidentalis, enebrales rastreros del Daphno cantabricae-Arctostaphyletum
uva-ursi y pastizales quionófilos del Armerion cantabricae.

Arenario cantabricae-Festucetum hystricis Martínez, Mayor, F. Navarro & T. E. Díaz 1974 corr. Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto,
Loidi & Penas 1984, que incluye los pastizales psicroxerófilos crioturbados calcícolas del horizonte supratemplado inferior ubiñense-
picoeuropeano y que forman parte como etapa sucesional de las series de los hayedos basófilos y de los encinares y sabinares
albares basófilos relictos. Estan constituidos, entre otras, por Arenaria aggregata subsp. cantabrica, Festuca hystrix, Koeleria
vallesiana, Helianthemum oelandicum subsp. incanum y Helianthemum croceum subsp. cantabricum y con frecuencia conviven con
los aulagares de la alianza Genistion occidentalis. Se reconocen y diferencian de los anteriores porque, en ellos o en sus
proximidades, se desarrollan plantas, que denotan la fuerte influencia mediterránea que sufren las laderas en las que se presentan
normalmente, como por ejemplo, Thymus mastichina, Fumana procumbens, Leuzea conifera o Jasonia tuberosa.
Arenaria erinacea Boiss. Arenaria grandiflora L.
Armeria cantabrica Boiss. & Reuter ex Willk. Artemisia chamaemelifolia subsp. cantabrica Laínz
Avenula pratensis subsp. iberica (St.-Yves) Romero Zarco Centaurea janeri subsp. babiana Laínz
Festuca burnatii St.-Yves Festuca hystrix Boiss.
Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia Fuente & Ortúñez Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Pimpinella tragium subsp. lithophila (Schischk.) Tutin
Poa ligulata Boiss. Potentilla crantzii (Crantz) Beck ex Fritsch
Potentilla neumanniana Rchb. Saxifraga conifera Coss. & Durieu
Saxifraga paniculata Mill. Sedum acre L.
Seseli montanum L.

52.b.09.101 Festuco hystricis-Ononidetea striatae


Pastos vivaces meso-xerófilos, basófilos (tomillar-pradera), del Plantagini discoloris-Thymion
mastigophori
LEYENDA: Pastos vivaces meso-xerófilos basófilos (tomillar-pradera)
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales vivaces desarrollados sobre litosuelos calcáreos, ricos en pequeños caméfitos postrados, entre los que destacan diversos
tomillos como Thymus mastigophorus junto a otros táxones como Plantago atrata subsp. discolor y Onobrychis reuteri. Tienen su
óptimo en las áreas supramediterráneas de ombrotipo al menos subhúmedo, más continentales y expuestas a crioturbación. Se
distribuyen fundamentalmente por territorios castellano-cantábricos, alcanzando puntualmente áreas orocantábricas.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Litosuelos calcáreos
Corología: Castellano-cantábrica y Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria 1 Aphyllanthes monspeliensis L.
1 Asphodelus albus Miller 1 Coronilla minima L.
1 Dianthus pungens L. 1 Festuca hystrix Boiss.
1 Helianthemum apenninum (L.) Mill. 1 Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
1 Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas 1 Jurinea humilis (Desf.) DC.
1 Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin 1 Linum suffruticosum L.
1 Plantago atrata subsp. discolor (Gand.) Laínz

COMENTARIOS LOCALES
Bosques del Valle de Mena
Los tomillares-pradera presentes en el LIC Bosques del Valle de Mena se encuentran bastante empobrecidos en elementos
característicos. Se trata de comunidades de óptimo supramediterráneo que penetran desde el sector Castellano-cantabrico y se van
desvaneciendo hacia el este. Pueden aproximarse a la asociación Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos,
Loidi & M. Herrera 1994, y se desarrollan en los claros secos y algo erosionados de los quejigares de las laderas basales de las
formaciones calizas del sur del espacio, en contacto con las comunidades del Arctostaphyllo crassifoliae-Genistetum occidentalis,
Potentillo montanae-Brachypodion rupestris y Brachypodium phoenicoides. También aparecen en las parameras cimeras de estas
formaciones, en contacto con brezales del Arctostaphyllo crassifoliae-Daboecietum cantabricae.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Aphyllanthes monspeliensis L.
Asphodelus albus Miller Coronilla minima L.
Dianthus pungens L. Festuca hystrix Boiss.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Jurinea humilis (Desf.) DC.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Linum suffruticosum L.
Plantago atrata subsp. discolor (Gand.) Laínz

Canal de Castilla
Las representaciones de tomillares-pradera con presencia de Thymus mastigophorus y Veronica tennuifolia subsp. javalambrensis se
encuentran muy empobrecidas e introgredidas por formaciones ruderales, manifestándose en las laderas arcillosas más xéricas de
las márgenes de los caminos de sirga. Se adscriben a la asociación de óptimo Castellano-Duriense septentrional Veronico
javalambrensis-Thymetum mastigophori Izco, A. Molina & Fernández-González em. A. Molina & Izco 1989. En los claros removidos

374
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
de estas formaciones se desarrollan pastos anuales de Brachypohion distachyi.
Muy puntualmente, en contacto con estos tomillares, se pueden encontrar retazos muy empobrecidos y fragmentados de aulagares
de Genista scorpius, Helianthemum apenninum y Dorycnium penthaphyllum, entre otras. Estos restos de matorrales se pueden
adscribir a la alianza Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae (Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae Rivas Goday & Rivas-
Martínez 1969), aunque no poseen entidad ni superficie suficiente para ser reflejado en la cartografía de este espacio. Puntualmente
también, en zonas algo nitrificadas y alteradas, estas formaciones llegan a estar dominadas por Artemisia campestris, Helicrysum
stoechas subsp. stoechas y Santolina spp., aproximándose a la alianza camefítifca subnitrófila Santolinion pectinato-canescentis
Peinado & Martínez-Parras 1984, aunque sin entidad suficiente como para ser cartografiada.
En el LIC Canal de Castilla, como en todo el trazado de este cauce, la mayor parte de las praderas de este tipo se encuentran
severamente alteradas por los trabajos de reforestación masiva que se realizaron dentro de los diversos proyectos de restauración
ambiental llevados a cabo en este entorno.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Ophrys fusca Link Ophrys lutea (Gouan) Cav.
Ophrys sphegodes Miller Thymus mastigophorus Lacaita
Thymus zygis L. subsp. zygis Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (Pau) Molero & Pujadas

Covalagua
En el LIC de Covalagua esta comunidad ocupa grandes extensiones en el Páramo de la Lora, sobre todo formando mosaicos con los
aulagares y fenalares. Está representada por la asociación Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori. Estas formaciones de bajo
porte están constituidas por hemicriptófitos rastreros, en los que domina Thymus mastigophorus aunque también son abundantes
especies como
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Arenaria erinacea Boiss.
Dianthus pungens L. Festuca hystrix Boiss.
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Lavandula latifolia Medicus
Onobrychis reuteri Leresche Plantago atrata subsp. discolor (Gand.) Laínz
Poa ligulata Boiss. Teucrium polium L.
Thymus mastigophorus Lacaita Thymus zygis L. subsp. zygis
Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (Pau) Molero & Pujadas

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Esta comunidad está representada, en el territorio, por la asociación fitosociológica Festuco hystricis-Thymetum mastigophori Mayor,
Andrés, G. Martínez, F. Navarro & T.E. Díaz 1973. Esta asociación, de amplia distribución por todo el territorio, presenta matices
diferentes en relación con la altitud a la que se desarrolla; así, en las calizas que se sitúan en el piso supratemplado, el aspecto de la
asociación es el de la típica, mientras que cuando alcanza puntualmente el piso orotemplado, se enriquece en táxones como Draba
hispanica subsp. lebrunii (endemismo territorial), Draba aizoides subsp. cantabriae y Oreochloa confusa, entre otros. Se trata, en su
conjunto, de una asociación de distribución oriental que sustituye, en estas zonas más continentales y de fuerte influencia
mediterránea, a otras mucho más abundantes en el resto de la Cordillera Cantábrica, y en la que faltan elementos abundantes en
aquéllas, como Festuca burnatii.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Arenaria erinacea Boiss.
Dianthus pungens L. Festuca hystrix Boiss.
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Onobrychis reuteri Leresche Plantago atrata subsp. discolor (Gand.) Laínz
Poa ligulata Boiss. Thymus mastigophorus Lacaita
Thymus zygis L. subsp. zygis Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (Pau) Molero & Pujadas

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


En las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, esta alianza de tomillares-pradera tiene una amplia cobertura y ocupa grandes extensiones de
terreno. Está representada por dos asociaciones diferentes. Por un lado está Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-
Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994, la más abundante en el territorio. Se trata de los pastizales desarrollados sobre los suelos más
erosionados y que suelen corresponder a zonas donde los aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, F.Prieto, Loidi & Penas 1984 no se sostienen debido a esa degración del suelo. Sus especies más
características son Koeleria vallesiana y Festuca hystrix, además de Helianthemum oelandicum, Coronilla minima, Thymus
mastigophorus, Dianthus pungens subsp. hispanicus y Aphyllanthes monspelliensis. Por otro lado aparece la asociación Veronico
javalambrensis-Thymetum mastigophori Izco, Molina & Fernández 1983, que son pastizales formados por gramíneas duras que se
mezclan con caméfitos postrados y algunos terófitos. En este caso destacan especies como Thymus mastigophorus, Fumana
procumbens, Koeleria vallesiana, Coronilla minima, Helianthemum apenninum, Trinia glauca y Helianthemum oelandicum.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Aphyllanthes monspeliensis L.
Arenaria erinacea Boiss. Asphodelus albus Miller
Asphodelus ramosus L. subsp. ramosus Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis
Coronilla minima L. subsp. minima Dianthus pungens L.
Dianthus pungens subsp. hispanicus (Asso) O. Bolòs & Vigo Festuca hystrix Boiss.
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Genista scorpius (L.) DC.
Globularia vulgaris L. Helianthemum apenninum (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum (L.) Dum. Cours. Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Jurinea humilis (Desf.) DC. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Lavandula latifolia Medicus Onobrychis reuteri Leresche
Plantago atrata subsp. discolor (Gand.) Laínz Poa ligulata Boiss.
Teucrium polium L. Thymus mastigophorus Lacaita
Thymus zygis L. subsp. zygis

Hoces del Río Duratón


Esta comunidad comprende los pastos cespitosos dominados por hemicriptófitos amacollados y algunos caméfitos rastreros, que se
desarrollan sobre suelos esqueléticos y carbonatados. Está íntimamente relacionada con los nanomatorrales de Ononido-
Rosmarinetea. En el espacio no hemos localizado a la Poa ligulata, en cambio, Festuca hystrix es abundante sobre margas

375
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
yesíferas, donde forma un césped más o menos denso entre los matorrales del Lepidion subulati.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Dianthus pungens L.
Festuca hystrix Boiss. Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Thymus zygis L. subsp. zygis

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya, esta alianza tiene una amplia cobertura y ocupa grandes extensiones de terreno. Está representada por
las asociaciones Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994 y Veronico javalambrensis-
Thymetum mastigophori Izco, Molina & Fernández 1983. La primera constituye los pastizales desarrollados sobre los suelos más
erosionados y que suelen corresponder a zonas donde los aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, F.Prieto, Loidi & Penas 1984 no se sostienen debido a esa degración del suelo. Sus especies más
características son Koeleria vallesiana y Festuca hystrix, acompañadas de Helianthemum oelandicum, Aphyllanthes monspelliensis
Coronilla minima, Thymus mastigophorus y Dianthus pungens subsp. hispanicus. Por otro lado, la asociación Veronico
javalambrensis-Thymetum mastigophori Izco, Molina & Fernández 1983, son pastizales formados por gramíneas duras que se
mezclan con caméfitos postrados y algunos terófitos. En este caso destacan los siguientes taxones: Thymus mastigophorus,
Fumana procumbens, Koeleria vallesiana, Coronilla minima, Helianthemum apenninum, Trinia glauca y Helianthemum oelandicum.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Aphyllanthes monspeliensis L.
Arenaria erinacea Boiss. Asphodelus albus Miller
Asphodelus ramosus L. subsp. ramosus Coronilla minima L. subsp. minima
Dianthus pungens L. Dianthus pungens subsp. hispanicus (Asso) O. Bolòs & Vigo
Festuca hystrix Boiss. Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Globularia vulgaris L. Helianthemum apenninum (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Jurinea humilis (Desf.) DC. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Lavandula latifolia Medicus Onobrychis reuteri Leresche
Plantago atrata subsp. discolor (Gand.) Laínz Poa ligulata Boiss.
Teucrium polium L. Thymus mastigophorus Lacaita
Thymus zygis L. subsp. zygis Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (Pau) Molero & Pujadas

Lagunas de los Oteros


En este LIC esta alianza aparece representada por la asociación Veronico javalambrensis-Thymetum mastigophori Izco, Molina &
Fernández 1983, que engloba pastizal-tomillares en los que dominan hemicriptófitos y caméfitos rastreros que se asientan sobre
suelos rendsiniformes o pardo calizos y suelos margosos más o menos decapitados e incluso litosuelos calizos. Se distribuyen por
territorios supramediterráneos subhúmedos del norte del sector Castellano Duriense y el oeste del Castellano Cantábrico, alcanzando
puntualmente Iel sector Planileonés. Además de Thymus mastigophorus (que no hemos encontrado en el LIC, aunque puede estar
presente) y Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (que hemos visto puntual en un enclave) las especies más relevantes son
Teucrium expansum, Koeleria vallesiana s.l., Coronilla minima subsp. minima, Helianthemum apenninum subsp. apenninum, Trinia
glauca, Linum milletii subsp. appressum etc. Son También frecuentes y abundantes (particularmente en este LIC es así) Avenula
bromoides s.l. y Thymus zygis subsp. zygis.
Están en general mal conformados y en muchos casos algo nitrificados, lo que se denota por la presencia de ciertas especies como
Eryngium campestre, Carlina hispanica, Santolina semidentata, Dorycnium pentaphyllum o Convolvulus arvensis. Muchos de los
enclaves que le son propicios aparecen colonizados por los matorrales basófilos subnitrofilos del Santolino semidentatae-
Dorycnietum penthaphylli (con los que a veces aparecen entremezclados y que seguramente les hayan sustituido por aumento de
nitrificación) y a veces también incluso por comunidades viarias subnitrófilas del Medicagini rigidulae-Aegilopetum geniculatae y nano-
juncales del Carlino hispanicae-Carthametum lanati.
En algún enclave podría desarrollarse también Genista scorpius.
Avenula bromoides subsp. pauneroi Romero Zarco Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Crupina vulgaris Cass.
Eryngium campestre L. Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Ononis spinosa L.
Scabiosa columbaria L. Teucrium expanssum Pau
Thymus zygis L. subsp. zygis Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (Pau) Molero & Pujadas
Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Lagunas del Canal de Castilla


Las representaciones de tomillares-pradera con presencia de Thymus mastigophorus se encuentran muy empobrecidas e
introgredidas por formaciones ruderales, manifestándose en las laderas arcillosas más xéricas de algunos humedales del espacio.
En entornos colindantes a los límites del espacio se han detectado algunas poblaciones de Veronica tennuifolia subsp.
jabalambrensis en estos tomillares-pradera, por lo que se adscriben a la asociación de óptimo Castellano-Duriense septentrional
Veronico jabalambrensis-Thymetum mastigophori Izco, A. Molina & Fernández-González em. A. Molina & Izco 1989.
Muy puntualmente, en contacto con estos tomillares, se pueden encontrar retazos muy empobrecidos y fragmentados de aulagares
de Genista scorpius, Helianthemum apenninum y Dorycnium penthaphyllum, entre otras. Estos restos de matorrales se pueden
adscribir a la alianza Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae (Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae Rivas Goday & Rivas-
Martínez 1969), aunque no poseen entidad ni superficie suficiente para ser reflejado en la cartografía de este espacio. Puntualmente
también, en zonas algo nitrificadas y alteradas, estas formaciones llegan a estar dominadas por Artemisia campestris, Helicrysum
stoechas subsp. stoechas y Santolina spp., aproximándose a la alianza camefítifca subnitrófila Artemisio glutinosae-Santolinion
pectinato-canescentis (Santolino semidentatae-Dorycnietum penthaphylli), aunque sin entidad suficiente como para ser cartografiada.
En el espacio y en el entorno próximo, la mayor parte de las praderas de este tipo se encuentran severamente alteradas por los
trabajos de reforestación masiva que se realizaron dentro de los diversos proyectos de restauración ambiental llevados a cabo en el
Canal de Castilla.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Ophrys fusca Link Ophrys sphegodes Miller
Sideritis hirsuta L. Teucrium polium L.
Thymus mastigophorus Lacaita Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub
Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (Pau) Molero & Pujadas

Las Tuerces
En las Tuerces, esta alianza tiene una amplia cobertura y ocupa grandes extensiones de terreno. Está representada por la asociación
376
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994. Son formaciones de bajo porte, constituidas
por hemicriptófitos rastreros, en los que domina Thymus mastigophorus Lacaita, aunque también son abundantes especies como:
Asphodelus albus Miller, Aphyllantes monspelliensis L., Helichrysum stoechas (L.) Moench, Fumana procumbens (Dunal) Gren. &
Godr., Genista scorpius (L.) DC., Coris monspelliensis L. subsp. monspeliensis, Helianthemum apenninum (L.) Mill., Globularia
vulgaris L., Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin, Lavandula latifolia Medicus, Jurinea humilis (Desf.) DC., Thymus zygis L. subsp.
zygis. En las laderas más soleadas y secas, la composición florística cambia y pasa a estar dominada por: Helichrysum stoechas (L.)
Moench, Santolina rosmarinifolia L., Avenula pratensis (L.) Dumort., Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa, Dactylis glomerata L.,
Daucus carota L., Eryngium campestre L., Sedum sediforme (Jacq.) Pau.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Aphyllanthes monspeliensis L.
Arenaria erinacea Boiss. Asphodelus albus Miller
Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis Dianthus pungens L.
Festuca hystrix Boiss. Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Genista scorpius (L.) DC. Globularia vulgaris L.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helianthemum oelandicum (L.) Dum. Cours.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Jurinea humilis (Desf.) DC.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Lavandula latifolia Medicus
Onobrychis reuteri Leresche Plantago atrata subsp. discolor (Gand.) Laínz
Poa ligulata Boiss. Teucrium polium L.
Thymus mastigophorus Lacaita Thymus zygis L. subsp. zygis

Monte Santiago
En este LIC, esta alianza tiene una amplia cobertura y ocupa grandes extensiones de terreno junto a pastos vivaces basófilos
mesófilos del Brachypodio rupestris-Seselietum cantabrici Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Está representada por la asociación Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994. Se trata
de formaciones de bajo porte que albergan numerosas especies de hemicriptófitos amacollados y algunos caméfitos rastreros, que
se desarrollan sobre suelos esqueléticos y carbonatados que suelen corresponder a zonas donde los aulagares del Arctostaphylo
crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F.Prieto, Loidi & Penas 1984 no se sostienen debido a esa degración
del suelo. Sus especies más características son Koeleria vallesiana y Festuca hystrix, además de Coronilla minima, Thymus
mastigophorus y Dianthus pungens subsp. hispanicus.
Anacamptis pyramidalis (L.) L. C. M. Richard Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria
Arenaria erinacea Boiss. Asphodelus ramosus L. subsp. ramosus
Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis Coronilla minima L. subsp. minima
Dianthus pungens L. Dianthus pungens subsp. hispanicus (Asso) O. Bolòs & Vigo
Festuca hystrix Boiss. Genista scorpius (L.) DC.
Globularia vulgaris L. Helianthemum apenninum (L.) Mill.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Jurinea humilis (Desf.) DC.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Onobrychis reuteri Leresche
Plantago atrata subsp. discolor (Gand.) Laínz Teucrium polium L.
Thymus mastigophorus Lacaita Thymus zygis L. subsp. zygis

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Pastizales tomillares que se desarrollan sobre suelos decapitados y litosuelos calcáreos y que están dominados por Thymus
mastigophorus, Coronilla minima subsp. minima, Helianthemum oelandicum subsp. incanum, Fumana procumbens, Koeleria
vallesiana o Festuca hystrix, entre otras especies. Pertenecen a la asociación Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-
Mijangos, Loidi & M.Herrera 1994 y son frecuentes en este LIC.
Se reconoce en este espacio la subasociación típica thymetum mastigophori, cuando suponen etapas de sustitución de los aulagares
del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 ; y la subasociación
brachypodietosum retusi, caracterizada por la presencia de Brachypodium retusum, junto a otros elementos de Rosmarinetea como
Thymus vulgaris subsp. vulgaris, Dorycnium pentaphyllum, Genista scorpius o Lavandula latifolia, que se refugia en lugares más
secos y térmicamente más protegidos que la típica.
Achillea odorata L. Arenaria grandiflora L. subsp. grandiflora
Brachypodium retusum (Pers.) Beauv. Coronilla minima L. subsp. minima
Dorycnium pentaphyllum Scop. Festuca hystrix Boiss.
Fumana ericifolia Wallr. Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Genista scorpius (L.) DC. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Inula montana L. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Lavandula latifolia Medicus Phlomis lychnitis L.
Thymus mastigophorus Lacaita Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris Trinia glauca (L.) Dumort.

Montes del Cerrato


Esta comunidad vegetal está bien representada en el L.I.C. Valle de Cerrato, por la asociación fitosociológica Festuco hystricis-
Thymetum mastigophori Mayor, Andrés, G. Martínez, F. Navarro & T.E. Díaz 1973. Son pastizales vivaces, formados por diferentes
especies de tomillos entre los que destaca Thymus mastigophorus; se desarrollan en litosuelos calcáreos de claros de quejigares,
encinares y bosques mixtos de encina y sabina albar, expuestos a crioturbación.
Dianthus pungens subsp. hispanicus (Asso) O. Bolòs & Vigo Festuca hystrix Boiss.
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Teucrium polium L.
Thymus mastigophorus Lacaita Thymus zygis L. subsp. zygis

Montes Obarenes
En los Montes Obarenes, esta alianza está representada por matorrales de crestas y espolones venteados de zonas altas, sobre
litosuelos calizos, de la asociación Festuco hystricis-Genistetum eliassennenii García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994. Son
formaciones camefíticas dominadas por el endemismo Genista eliassennenii, al que acompañan otros taxones como Carex humilis,
Festuca hystrix, Helianthemum oelandicum subsp. incanum, etc.
Asimismo, también está representada la asociación Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M.
377
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
Herrera 1994. Son formaciones arbustivas de bajo porte, constituidas por hemicriptófitos rastreros, en los que domina Thymus
mastigophorus aunque también son abundantes especies como Helianthemum oelandicum subsp. incanum, Coronilla minima,
Teucrium expansum, etc. Se desarrollan sobre suelos decapitados y litosuelos calizos. Suelen tener una amplia cobertura, ocupando
grandes extensiones de terreno, en la serie de la encina carrasca.
Carex humilis Leysser Festuca hystrix Boiss.
Genista pulchella Vis. Genista scorpius (L.) DC.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Lavandula latifolia Medicus Teucrium polium L.
Thymus mastigophorus Lacaita

Ojo Guareña
En este LIC, esta alianza de formaciones cespito-nanofruticosas reptantes y almohadilladas tiene una amplia cobertura y ocupa
grandes extensiones de terreno en la mitad sur de Ojo Guareña. Está representada por las asociaciones Koelerio vallesianae-
Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994. y Veronico javalambrensis-Thymetum mastigophori Izco, Molina &
Fernández 1983. La primera es la más abundante y representa a los pastizales desarrollados sobre los suelos más erosionados y
que suelen corresponder a zonas donde los aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E.
Díaz, F.Prieto, Loidi & Penas 1984 no se sostienen debido a esa degración del suelo. Sus especies más características son Koeleria
vallesiana y Festuca hystrix, además de Coronilla minima subsp. minima, Thymus mastigophorus y Dianthus pungens subsp.
hispanicus. La segunda, la asociación del Veronico javalambrensis-Thymetum mastigophori Izco, Molina & Fernández 1983
corresponde a los pastizales formados por gramíneas duras que se mezclan con caméfitos postrados y algunos terófitos. En este
caso destacan especies como Thymus mastigophorus y Fumana procumbens acompañadas por Koeleria vallesiana, Coronilla
minima subsp. minima y Helianthemum oelandicum entre otras.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Arenaria erinacea Boiss.
Asphodelus albus Miller Asphodelus ramosus L. subsp. ramosus
Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis Coronilla minima L. subsp. minima
Dianthus pungens L. Dianthus pungens subsp. hispanicus (Asso) O. Bolòs & Vigo
Festuca hystrix Boiss. Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Genista scorpius (L.) DC. Globularia vulgaris L.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helianthemum oelandicum (L.) Dum. Cours.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Jurinea humilis (Desf.) DC.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Lavandula latifolia Medicus
Onobrychis reuteri Leresche Plantago atrata subsp. discolor (Gand.) Laínz
Poa ligulata Boiss. Teucrium polium L.
Thymus mastigophorus Lacaita Thymus zygis L. subsp. zygis

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa los pastizales de la alianza Plantagini discoloris-Thymion mastigophori están
representados por la asociación Festuco hystricis-Thymetum mastigophori Mayor, Andrés, Martínez, Navarro & Díaz 1973. Son
pastizales-tomillares desarrollados sobre litosuelos calcáreos y en los que dominan Festuca hystrix, Thymus mastigophorus,
Helianthemum oelandicum subsp. incanum, Arenaria erinacea, Hippocrepis comosa, Poa ligulata, Teucrium expansum, Arenaria
grandiflora, Koeleria vallesiana y Paronychia kapella subsp. serpyllifolia.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn.
Arenaria erinacea Boiss. Festuca hystrix Boiss.
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Poa ligulata Boiss. Thymus mastigophorus Lacaita
Thymus zygis L. subsp. zygis

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea esta alianza está representada por la asociación Veronico javalambrensis-Thymetum mastigophori Izco,
Molina & Fernández-González 1983. Se trata de pastizales-tomillares que se desarrollan sobre suelos margosos del piso
supramediterráneo del sector Planileonés. Son la etapa de degradación de los encinares de la asociación Junipero oxycedri-
Quercetum rotundifoliae, ausentes en este LIC debido a la alteración del hombre para conseguir zonas para cultivos. Estos pastizales-
tomillares no son muy abundantes en este espacio y se localizan en las zonas de cárcavas.
Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri (Sagorski) W. Becker ex Maire Coronilla minima L. subsp. minima
Dianthus pungens L. Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Inula montana L. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Petrorhagia prolifera (L.) P. W. Ball & Heywood Polygala monspeliaca L.
Teucrium expanssum Pau Thymus mastigophorus Lacaita
Thymus zygis L. subsp. zygis Veronica tenuifolia subsp. javalambrensis (Pau) Molero & Pujadas

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Esta CVB aparece en este LIC ya que los límites marcados alcanzan en algunos puntos zonas dominadas por roquedos calizos
acompañados con estos pastizales-tomillares.
Su composición florística no se especifica ya que no se ha realizado ningún inventario en ellos, al tratarse de vegetación climatófila,
que queda incluida en el territorio del LIC por causa de los límites del mismo, pero que no constituye la vegetación de ribera
propiamente dicha.

Riberas del Río Nela y afluentes


Esta comunidad aparece en este LIC ya que los límites marcados alcanzan en algunos puntos zonas dominadas por tomillares del
Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994, que en ocasiones aparecen acompañados
de encinares del Spiraeo obovatae-Quercetum rotundifoliae Rivas Goday ex Loidi & F. Prieto 1986. Su presecia se concentra en la
parte central del LIC, entre Puentedey y Tubilla y al NE del espacio, entre Angosto y Villatomil.
Festuca hystrix Boiss. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Onobrychis reuteri Leresche Plantago atrata subsp. discolor (Gand.) Laínz
Thymus mastigophorus Lacaita Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

378
Festuco hystricis-Ononidetea striatae
05/03/2020
Riberas del Río Oca y afluentes
Esta CVB aparece dispersa en este LIC. Por una parte, acompañando a los roquedos calizos del desfiladero de “La Hoz” al sur del
espacio. Además aparece acompañando a algunos sabinares con Juniperus phoenicea que quedan incluidos dentro de los límites de
estas riberas en la parte más septentrional de las mismas. Y por último forman parte de mosaicos de arbustos espinosos con pastos
vivaces xerófilos en zonas con cultivos leñosos.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Aphyllanthes monspeliensis L.
Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis Coronilla minima L. subsp. minima
Dianthus pungens L. Festuca hystrix Boiss.
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Genista scorpius (L.) DC.
Globularia vulgaris L. Helianthemum apenninum (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum (L.) Dum. Cours. Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Jurinea humilis (Desf.) DC. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Lavandula latifolia Medicus Plantago atrata subsp. discolor (Gand.) Laínz
Teucrium polium L. Thymus mastigophorus Lacaita
Thymus zygis L. subsp. zygis

Riberas del Río Tirón y afluentes


Esta CVB aparece dentro de los límites de este LIC, por una parte, acompañando a roquedos calizos del Asplenio celtiberici-
Saxifragion cuneatae Rivas-Martínez in Loidi & F. Prieto 1986 y por otro lado, formando mosaicos con pastizales dominados por
gramíneas de gran talla que suponen la etapa de sustitución de los quejigares del Cephalanthero rubrae-Quercetum fagineae Rivas-
Martínez in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960 corr. Rivas-Martínez 1972.
Su composición florística no se especifica ya que no se ha realizado ningún inventario en ellos, al tratarse de vegetación climatófila,
que queda incluida en el territorio del LIC por causa de los límites del mismo, pero que no constituye la vegetación de ribera
propiamente dicha.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En este LIC estos tomillares ocupan amplias extensiones de terreno. Se diferencian dos asociaciones: por un lado, Koelerio
vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994 y por otro, Veronico javalambrensis-Thymetum
mastigophori Izco, Molina & Fernández 1983.
La primera es la más abundante y constituye los pastizales desarrollados sobre los suelos más erosionados y que suelen
corresponder a zonas donde los aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F.
Prieto, Loidi & Penas 1984 no se sostienen debido a esa degradación del suelo. Se clasifica dentro de la subasociación típica
thymetosum mastigophori. Sus especies más características son Koeleria vallesiana, Festuca hystrix y Plantago atrata subsp.
discolor, acompañadas de Helianthemum oelandicum, Aphyllanthes monspeliensis, Onobrychis reuteri, Coronilla minima subsp.
minima y Dianthus pungens subsp. brachyanthus.
En cuanto a la asociación Veronico javalambrensis-Thymetum mastigophori Izco, Molina & Fernández 1983, se trata de los
pastizales formados por gramíneas duras que se mezclan con caméfitos postrados y algunos terófitos. Se desarrollan sobre suelos
algo más empobrecidos. En este caso destacan especies como Thymus mastigophorus, Fumana procumbens, Koeleria vallesiana,
Coronilla minima subsp. minima, Helianthemum apenninum subsp. apenninum, Trinia glauca y Helianthemum oelandicum subsp.
Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria Aphyllanthes monspeliensis L.
Arenaria grandiflora subsp. incrassata (Lange) C. Vicioso Asphodelus albus Miller subsp. albus
Asphodelus ramosus L. subsp. ramosus Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis
Coronilla minima L. subsp. minima Dianthus pungens L.
Dianthus pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) Bernal, Fernández Festuca hystrix Boiss.
Casas, G. López, Laínz & Muñoz Garmendia
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Genista scorpius (L.) DC.
Globularia vulgaris L. Helianthemum apenninum (L.) Mill. subsp. apenninum
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Jurinea humilis (Desf.) DC. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Lavandula latifolia Medicus Onobrychis reuteri Leresche
Plantago atrata subsp. discolor (Gand.) Laínz Teucrium polium L.
Thymus mastigophorus Lacaita Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub
Thymus zygis L. subsp. zygis

54.a.01.101 Poetea bulbosae


Majadales silicícolas, iberoatlánticos, del Periballio-Trifolion subterranei
LEYENDA: Majadales silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Majadales (pastizales dominados por Poa bulbosa y ricos en terófitos y hemicriptófitos amacollados) en los que son abundantes
ciertos tréboles postrados, que prosperan sobre suelos silíceos con horizontes húmicos desarrollados y compactados por una intensa
presión ganadera, sin o con moderada hidromorfía. Su instalación y mantenimiento requieren de un adecuado régimen ganadero,
sobre todo de ovino, y pueden ocupar grandes extensiones, como suele ocurrir en las dehesas, o ceñirse a las cañadas, rediles y
vías de paso de ganado; en uno u otro caso forman mosaico con otros tipos de pastizales con los que tienen grandes relaciones
dinámicas, en función de la intensidad del pastoreo y las características edáficas: ballicares, lastonares, tomillares, pastos de
egílopes, pastizales de anuales, etc. Su óptimo bioclimático corresponde al piso termo-meso-supramediterránea y su distribución es
principalmente mediterránea occidental
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Mediterránea occidental

379
Poetea bulbosae
05/03/2020
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Astragalus cymbaecarpos Brot. 1 Parentucellia latifolia (L.) Caruel
1 Poa bulbosa L. 1 Trifolium glomeratum L.
1 Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
En el P.N. Arribes del Duero estos majadales se adscriben a la asociación Poo bulbosae-Trifolietum subterranei. Estos majadales,
relativamente ricos en especies, se vinculan a zonas tradicionales de pastoreo de ganado ovino y vías pecuarias de trashumancia.
Astragalus cymbaecarpos Brot. Parentucellia latifolia (L.) Caruel
Poa bulbosa L. Trifolium glomeratum L.
Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Majadales supramediterráneos silicícolas (Festuco-Poetum bulbosae) bien representados en las dehesas y fincas que mantienen
usos ganaderos.

Campo de Argañán
En Campo de Argañán estos majadales se adscriben a la asociación Poa bulbosae-Trifolietum subterranei. Es frecuente que se
combine con formaciones nitrófilas; de hecho gran parte de su composición florística coincide con la de los pastizales nitrófilos.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Chamaemelum nobile (L.) All.
Erodium botrys (Cav.) Bertol. Molineriella laevis (Brot.) Rouy
Ornithogalum umbellatum L. Ornithopus compressus L.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Plantago lanceolata L.
Poa bulbosa L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Trifolium striatum L. subsp. striatum Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Campo de Azaba
En Campo de Azaba estos majadales se adscriben a la asociación Festuco amplae-Poetum bulbosae Rivas-Martínez & Fernández-
González in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986. Se distribuyen, principalmente, por la zona de
Fuenteguinaldo. Es frecuente que se combine con formaciones nitrófilas -de hecho gran parte de su composición florística coincide
con la de los pastizales nitrófilos- y con pastizales anuales, formando uno de los sustratos herbaceos más característicos de la
dehesa.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Erodium botrys (Cav.) Bertol.
Molineriella laevis (Brot.) Rouy Ornithopus compressus L.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Plantago lanceolata L.
Poa bulbosa L. Ranunculus paludosus Poiret
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Candelario
En el Espacio natural de Candelario aparece de manera muy puntual, en enclaves con intenso aprovechamiento ganadero, como
fincas y melojares adehesados. Es frecuente que se combine con formaciones de cervunal (Campanulo herminii-Nardion strictae) y
con formaciones nitrófilas; de hecho gran parte de su composición floristica coincide con la de los pastizales nitrófilos, Las especies
mas comunes en estos majadales son Poa bulbosa, Senecio jacobea, Trifolium repens, Parentucellia latifolia o Prunella vulgaris,
entre muchas otras.
Nardus stricta L. Parentucellia latifolia (L.) Caruel
Poa bulbosa L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus paludosus Poiret Senecio jacobea L.
Trifolium repens L.

Cañones del Duero


En el LIC Cañones del Duero, estas comunidades vegetales (majadales) se incluyen en la asociación Poo bulbosae-Trifolietum
subterranei. Son relativamente ricos en especies y se vinculan a zonas tradicionales de pastoreo de ganado ovino y vías pecuarias
de trashumancia. Se encuentran en las zonas adehesadas que no están cubiertas de monte bajo o son aprovechadas para el cultivo
cerealista. Las especies principales en su composición florística son Poa bulbosa y Trifolium subterraneum; también son frecuentes
varios tréboles y llantenes, así como diversas gramíneas y compuestas de vocación pratense.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Astragalus cymbaecarpos Brot.
Chamaemelum nobile (L.) All. Hypochoeris glabra L.
Ornithopus compressus L. Ornithopus perpusillus L.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Plantago lanceolata L.
Poa bulbosa L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Trifolium glomeratum L. Trifolium striatum L. subsp. striatum
Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum

Cerro de Guisando
En Cerro Guisando estos majadales se adscriben a la asociación Poo bulbosae-Trifolietum subterranei Rivas-Martínez & Fernández-
González in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986. Es frecuente que se combine con formaciones nitrófilas; de
hecho gran parte de su composición florística coincide con la de los pastizales nitrófilos y con pastizales anuales.
Ornithopus compressus L. Parentucellia latifolia (L.) Caruel
Plantago lanceolata L. Poa bulbosa L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum

Encinares de la Sierra de Avila

380
Poetea bulbosae
05/03/2020
Encinares de los ríos Adaja y Volto

Hoces del Río Duratón


Propia de majadales silicícolas que son más frecuentes en el espacio en los márgenes de las zonas endorréicas de la Tierra de
Pinares.
Bellis perennis L. Carex divisa Hudson
Chamaemelum nobile (L.) All. Poa bulbosa L.
Romulea bulbocodium (L.) Sebastiani & Mauri Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum

Lagunas de los Oteros


Aparecen fragmentos mal configurados de de estos majadales sobre sustrato ácidos. No estudiados al ser puntuales y estar mal
configurados. Los majadales son pastos vivaces evolucionados por majadeo y redileo con ovejas de encinares, melojares,
alcornocales, pinares albares, etc. Su instalación y mantenimiento requieren de un adecuado régimen ganadero, sobre todo de
ovino, y pueden ocupar grandes extensiones, como suele ocurrir en las dehesas, o ceñirse a las cañadas, rediles y vías de paso de
ganado; en uno u otro caso forman mosaico con otros tipos de pastizales con los que tienen grandes relaciones dinámicas, en
función de la intensidad del pastoreo y las características edáficas. Mantener el equilibrio de estos majadales es complicado;
conseguir unos auténticos y buenos majadales depende del pastoreo, de su intensidad y permanencia. Se requiere una carga
ganadera (fundamentalmente de ganado lanar) que por el propio efecto del pastoreo, abonado y cierto apelmazamiento del suelo por
pisoteo de lugar a ellos y los mantenga; pero un pastoreo excesivo (introduciendo además ganado vacuno, por ejemplo) provoca una
nitrificación y apelmazamiento excesivos lo que llevará a la aparición de comunidades nitrófilas (como cardales) o subnitrófilas
(fundamentalmente del Taeniathero-Aegilopion geniculatae).
Chamaemelum nobile (L.) All. Erodium botrys (Cav.) Bertol.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Poa bulbosa L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Trifolium glomeratum L.

Lagunas de Tera y Vidriales


Aparecen fragmentos mal configurados de de estos majadales sobre sustrato ácidos. No estudiados al ser puntuales y estar mal
configurados. Mantener el equilibrio de estos pastizales es complicado; conseguir unos auténticos majadales depende del pastoreo,
de su intensidad y permanencia.
Chamaemelum nobile (L.) All. Erodium botrys (Cav.) Bertol.
Poa bulbosa L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Lagunas de Villafáfila
Se pueden reconocer pequeños fragmentos mal configurados de estos majadales sobre sustrato ácidos, o más bien lo que se
observa son elementos de estos majadales más o menos abundantes en el seno de los vallicares de Agrostis castellana. No
estudiados al ser puntuales y estar mal configurados, pero seguramente corresponden al Festuco amplae-Poetum bulbosae Rivas-
Martínez & Fernández-González in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986. Dado su carácter puntual no se han
podido incluir eb la cartografía. En todo caso seguramente estuvieron mejor representados hace años cuando la carga de ganado
lanar en el LIC era mayor.
Los majadales son pastos vivaces evolucionados por majadeo y redileo con ovejas de encinares, melojares, alcornocales, pinares
albares, etc. Su instalación y mantenimiento requieren de un adecuado régimen ganadero, sobre todo de ovino, y pueden ocupar
grandes extensiones, como suele ocurrir en las dehesas, o ceñirse a las cañadas, rediles y vías de paso de ganado; en uno u otro
caso forman mosaico con otros tipos de pastizales con los que tienen grandes relaciones dinámicas, en función de la intensidad del
pastoreo y las características edáficas. Mantener el equilibrio de estos majadales es complicado; conseguir unos auténticos y buenos
majadales depende del pastoreo, de su intensidad y permanencia. Se requiere una carga ganadera (fundamentalmente de ganado
lanar) que por el propio efecto del pastoreo, abonado y cierto apelmazamiento del suelo por pisoteo de lugar a ellos y los mantenga;
pero un pastoreo excesivo (introduciendo además ganado vacuno, por ejemplo) provoca una nitrificación y apelmazamiento
excesivos lo que llevará a la aparición de comunidades nitrófilas (como cardales) o subnitrófilas (fundamentalmente del Taeniathero-
Aegilopion geniculatae).
Chamaemelum nobile (L.) All. Erodium botrys (Cav.) Bertol.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Poa bulbosa L.
Trifolium gemellum Pourr. Trifolium glomeratum L.
Trifolium suffocatum L. Trifolium tomentosum L.

Las Batuecas-Sierra de Francia

Montes Obarenes
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Medicago minima (L.) L.
Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin Plantago lanceolata L.
Poa bulbosa L.

Pinar de Hoyocasero
Los majadales silicícolas ocupan algunas extensiones relevantes en el entorno del Pinar de Hoyocasero, donde están representados
por la asociación supramediterránea Festuco amplae-Poetum bulbosae Rivas-Martínez & Fernández-González in Rivas-Martínez &
al. 1986.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Chamaemelum nobile (L.) All.
Erodium cicutarium (L.) L´Hér. Eryngium campestre L.
Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell Moenchia erecta (L.) P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. erecta
Ornithogalum umbellatum L. Ornithopus compressus L.
Ornithopus perpusillus L. Parentucellia latifolia (L.) Caruel
Paronychia argentea Lam. Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Poa bulbosa L.
Ranunculus paludosus Poiret Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Trifolium arvense L. subsp. arvense Trifolium bocconei Savi
Trifolium glomeratum L. Trifolium scabrum L.
Trifolium striatum L. subsp. striatum Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum
Veronica verna L. Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata

381
Poetea bulbosae
05/03/2020
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Pinares del Bajo Alberche


En Pinares del Bajo Alberche estos majadales se adscriben a la asociación Poo bulbosae-Trifolietum subterranei Rivas-Martínez &
Fernández-González in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986 y Festuco amplae-Poetum bulbosae Rivas-
Martínez & Fernández-González in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986. Es frecuente que se combine con
formaciones nitrófilas; de hecho gran parte de su composición florística coincide con la de los pastizales nitrófilos y con pastizales
anuales.
Ornithopus compressus L. Parentucellia latifolia (L.) Caruel
Plantago lanceolata L. Poa bulbosa L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum

Quejigares de la Tierra del Vino


Esta alianza esta representada en el LIC por la asociación Festuco amplae-Poetum bulbosae Rivas-Martínez & Fernández-González
in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986. Se trata de majadales silicícolas supramediterráneos carpetano-
leoneses e ibérico serranos. Entre las especies características se encuentran Poa bulbosa, Parentucellia latifolia, Trifolium
subterraneum subsp. subterraneum y Chamaemelum nobile.
Los majadales son pastos vivaces evolucionados por majadeo y redileo con ovejas de encinares, melojares, alcornocales, pinares
albares, etc. Su instalación y mantenimiento requieren de un adecuado régimen ganadero, sobre todo de ovino, y pueden ocupar
grandes extensiones, como suele ocurrir en las dehesas, o ceñirse a las cañadas, rediles y vías de paso de ganado; en uno u otro
caso forman mosaico con otros tipos de pastizales con los que tienen grandes relaciones dinámicas, en función de la intensidad del
pastoreo y las características edáficas: en este caso ballicares, pastos de egílopes y pastizales de anuales, etc. Mantener el
equilibrio de estos majadales es complicado; conseguir unos auténticos y buenos majadales depende del pastoreo, de su intensidad
y permanencia. Se requiere una carga ganadera (fundamentalmente de ganado lanar) que por el propio efecto del pastoreo, abonado
y cierto apelmazamiento del suelo por pisoteo de lugar a ellos y los mantenga; pero un pastoreo excesivo (introduciendo además
ganado vacuno, por ejemplo) provoca una nitrificación y apelmazamiento excesivos lo que llevará a la aparición de comunidades
nitrófilas (como cardales) o subnitrófilas (fundamentalmente del Taeniathero-Aegilopion geniculatae). En este LIC se da esta última
situación y están muy degradados y nitricados por sobrepastoreo
Chamaemelum nobile (L.) All. Hypochoeris glabra L.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Poa bulbosa L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Quilamas
En el Espacio Natural de Quilamas estos majadales se adscriben a la asociación Poo bulbosae-Trifolietum subterranei. Se localizan
en las zonas altas del espacio, en las proximidades del Pico Cervero y Castillo Viejo mezclándose con otras asociaciones vegetales.
Son pastizales ricos en Poa bulbosa y Parentucellia latifolia.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Poa bulbosa L.
Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum

Riberas de Castronuño
En Castronuño es una comunidad que se presenta formando mosaico con los pastizales de Molinerion laevis (Hispidello hispanicae-
Tuberarietum guttatae).
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Poa bulbosa L.
Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum

Riberas del Río Alberche y afluente


Estos majadales se adscriben a la asociación Festuco amplae-Poetum bulbosae Rivas-Martínez & Fernández-González in Rivas-
Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986 y aparecen repartidos por todo el espacio, ocupando pequeñas extensiones.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Erodium botrys (Cav.) Bertol.
Ornithogalum umbellatum L. Ornithopus compressus L.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Poa bulbosa L.
Ranunculus paludosus Poiret Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Trifolium gemellum Pourr. Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum

Riberas del Río Duratón


Los majadales de Poa bulbosa aparecen con frecuencia entremezclados con otras comunidades herbáceas anuales y perennes, en
zonas de humedad freática alta y su presencia está favorecida por el paso constante de ganado ovino.

Sabinares de Somosierra

Sierra de Ayllón
En la Sierra de Ayllón corresponden a la asociación Festuco amplae-Poetum bulbosae Rivas-Martínez & Fernández-González in
Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986, que forma ciertas extensiones de pastizal ralo situadas entre 1250 y
1550 m de altitud. Se desarrollan bajo presiones ganaderas poco intensas, lo que contribuye a su buena conservación. Están
localizadas a lo largo de todo el espacio natural en sus dominios silíceos, topográficamente en cumbres de cerros, donde no hay
acumulación de agua edáfica. Mientras que en las zonas de influencia ayllonense (Valle de Riaza) contactan hacia altitudes mayores
con prados de diente y cervunales, en el tramo de influenca guadarrámica, de mayor continentalidad, lo hace con tomillares.
Anthemis arvensis L. Chamaemelum nobile (L.) All.
Erodium cicutarium (L.) L´Hér. Hypochoeris glabra L.
Moenchia erecta (L.) P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. erecta Ornithopus perpusillus L.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Plantago lanceolata L.
Poa bulbosa L. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Sierra de Gredos
Los majadales silicícolas no ocupan extensiones importantes en Gredos, pero aparecen representados en sus dos principales
asociaciones: Festuco amplae-Poetum bulbosae Rivas-Martínez & Fernández-González in Rivas-Martínez & al. 1986
(supramediterránea) y Poo bulbosae-Trifolietum subterranei Rivas Goday 1964 (mesomediterránea).
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Astragalus pelecinus (L.) Barneby subsp. pelecinus
Cerastium pumilum Curtis Chamaemelum nobile (L.) All.

382
Poetea bulbosae
05/03/2020
Ornithogalum umbellatum L. Ornithopus compressus L.
Ornithopus perpusillus L. Parentucellia latifolia (L.) Caruel
Paronychia argentea Lam. Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
Poa bulbosa L. Ranunculus paludosus Poiret
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Trifolium arvense L. subsp. arvense
Trifolium gemellum Pourr. Trifolium striatum L. subsp. striatum
Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum Veronica verna L.
Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama corresponden a la asociación Festuco amplae-Poetum bulbosae Rivas-Martínez & Fernández-González
in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Astragalus pelecinus (L.) Barneby subsp. pelecinus
Cerastium pumilum Curtis Chamaemelum nobile (L.) All.
Erodium botrys (Cav.) Bertol. Festuca ampla Hackel
Hypochoeris glabra L. Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell
Moenchia erecta (L.) P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. erecta Molineriella laevis (Brot.) Rouy
Ornithopus compressus L. Ornithopus perpusillus L.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Paronychia argentea Lam.
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Poa bulbosa L.
Ranunculus paludosus Poiret Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Trifolium glomeratum L. Trifolium striatum L. subsp. striatum
Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum Veronica verna L.

Sierra de la Paramera y Serrota


Representados localmente, sobre todo en enclaves supramediterráneos, por majadales de Festuco-
Poetum bulbosae.

Sierra de Pradales
Pertenecen a esta alianza los majadales supramediterráneos de la asociación Festuco amplae-Poetum bulbosae Rivas-Martínez &
Fernández-González in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986, que se encuentran en los grandes claros de
melojares a lo largo de toda la zona, de forma dispersa, sobre suelos de textura más bien fina y estructurados. Conforman un denso
tapiz muy ralo que se agosta pronto, y en los cuales pasta un buen número de cabezas de ganado bovino. Se aprecia en general un
buen estado de conservación aunque a veces se evidencia cierto sobrepastoreo.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Erodium botrys (Cav.) Bertol.
Erodium cicutarium (L.) L´Hér. Festuca ampla Hackel
Hypochoeris glabra L. Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell
Moenchia erecta (L.) P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. erecta Ornithogalum umbellatum L.
Ornithopus compressus L. Parentucellia latifolia (L.) Caruel
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Poa bulbosa L.
Ranunculus paludosus Poiret Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Trifolium arvense L. subsp. arvense Trifolium bocconei Savi
Trifolium striatum L. subsp. striatum Trifolium sylvaticum Gérard

Valle del Cuerpo de Hombre


En el LIC de Valle del Cuerpo de Hombre estas comunidades aparecen en la ladera N en Montemayor del Rio, y en los melojares de
Lagunilla, Peñacaballera y Cantagallo, formando parte de los pastos constituidos por pequeñas plantas vivaces y originados por un
adecuado pastoreo. La extensión de estas comunidades en los límites del espacio es pequeña.
Astragalus pelecinus (L.) Barneby subsp. pelecinus Chamaemelum nobile (L.) All.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Parentucellia latifolia (L.) Caruel
Poa bulbosa L. Romulea bulbocodium (L.) Sebastiani & Mauri
Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum

Valle del Tiétar


Los majadales silicícolas no ocupan extensiones importantes en el tramo prospectado del Valle del Tiétar, donde están
representados por la asociación principalmente mesomediterránea iberoatlántica Poo bulbosae-Trifolietum subterranei Rivas Goday
1964.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Astragalus pelecinus (L.) Barneby subsp. pelecinus
Cerastium pumilum Curtis Chamaemelum nobile (L.) All.
Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell Moenchia erecta (L.) P. Gaertner, B. Meyer & Scherb. subsp. erecta
Ornithogalum umbellatum L. Ornithopus compressus L.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Parentucellia viscosa (L.) Caruel
Paronychia argentea Lam. Paronychia capitata (L.) Lam. subsp. capitata
Plantago coronopus L. Plantago lagopus L.
Poa bulbosa L. Ranunculus paludosus Poiret
Rumex acetosella L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces. Senecio jacobea L.
Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil. Trifolium arvense L. subsp. arvense
Trifolium gemellum Pourr. Trifolium glomeratum L.
Trifolium striatum L. subsp. striatum Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum
Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

Valles del Voltoya y el Zorita


Majadales supramediterráneos silicícolas (Festuco-Poetum bulbosae) bien representados en las dehesas y fincas que mantienen

383
Poetea bulbosae
05/03/2020
usos ganaderos.
Anthemis arvensis L. Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Astragalus cymbaecarpos Brot. Astragalus pelecinus (L.) Barneby subsp. pelecinus
Bellis perennis L. Carex divisa Hudson
Cerastium pumilum Curtis Chamaemelum nobile (L.) All.
Erodium botrys (Cav.) Bertol. Erodium cicutarium (L.) L´Hér.
Eryngium campestre L. Festuca ampla Hackel
Hypochoeris glabra L. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Medicago minima (L.) L. Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn.
Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin Molineriella laevis (Brot.) Rouy
Nardus stricta L. Ornithogalum umbellatum L.
Ornithopus compressus L. Ornithopus perpusillus L.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Parentucellia viscosa (L.) Caruel
Paronychia argentea Lam. Paronychia capitata (L.) Lam. subsp. capitata
Periballia involucrata (Cav.) Janka Plantago coronopus L.
Plantago lagopus L. Plantago lanceolata L.
Poa bulbosa L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus paludosus Poiret Romulea bulbocodium (L.) Sebastiani & Mauri
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces.
Senecio jacobea L. Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil.
Trifolium arvense L. subsp. arvense Trifolium bocconei Savi
Trifolium gemellum Pourr. Trifolium glomeratum L.
Trifolium repens L. Trifolium scabrum L.
Trifolium striatum L. subsp. striatum Trifolium subterraneum L. subsp. subterraneum
Trifolium sylvaticum Gérard Veronica verna L.
Vulpia ciliata Dumort. subsp. ciliata Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin

54.a.03.101 Poetea bulbosae


Majadales basófilos, iberolevantinos, del Astragalion sesamei-Poion bulbosae
LEYENDA: Majadales basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Majadales (pastizales dominados por Poa bulbosa y ricos en terófitos y hemicriptófitos amacollados) en los que son abundantes
ciertas leguminosas de los géneros Astragalus, Medicago, Trigonella y Trifolium, que prosperan sobre suelos calizos o yesíferos con
horizontes húmicos desarrollados y compactados por una intensa presión ganadera, sin o con moderada hidromorfía. Su instalación
y mantenimiento requieren de un adecuado régimen ganadero, sobre todo de ovino, y pueden ocupar grandes extensiones, como
suele ocurrir en las dehesas, o ceñirse a las cañadas, rediles y vías de paso de ganado; en uno u otro caso forman mosaico con
otros tipos de pastizales basófilos con los que tienen grandes relaciones dinámicas, en función de la intensidad del pastoreo y las
características edáficas: lastonares, espartales, pastos de egílopes, pastizales efímeros de anuales, etc.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Mediterráneo iberolevantina

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC son majadales antiguos pastados por ovinos (pastizales dominados por Poa bulbosa o Convolvulus linneatus y ricos en
terófitos) en los que son abundantes ciertas leguminosas de los géneros Astragalus, Medicago, Trigonella y Trifolium, que prosperan
sobre suelos calizos margosos o yesíferos con horizontes húmicos ricos, pero poco desarrollados. Sus mejores manifestaciones se
dan en ambientes resguardados, con orientaciones meridionales y soleadas, al resguado de las inclemencias de las parameras.
Estos majadales están adscristos a niveles meso-termomediterráneos, por lo que en esta área geográfica supramediterránea carece
de sus características más termófilas. En nuestra zona su presencia queda enmascarada por otros tipos de pastizales nitrófilos con
los que tienen grandes relaciones dinámicas, en función de la intensidad del pastoreo y las características edáficas. La estructura de
estos majadales depende de la intensidad y permanencia del pastoreo de ganado lanar. El abonado por un pastoreo regular y cierto
apelmazamiento del suelo mantienen estos pastos. En las parameras muy rocosas estas comunidades forman mosaicos complejos
con otras subnitrófilas ricas en leguminosas anuales y espacies de Aegilops del Taeniathero-Aegilopion geniculatae.

Cigudosa-San Felices
Son pastos de terófitos nitrófilos o subnitrófilos, muy diversos, de fenología primaveral muy temprana, con lo que aprovechan las
últimas lluvias invernales y primeras primaverales antes de sufrirlos primeros fuertes calores que empiezan en primavera. Son
pastizales que presentan su óptimo en sustratos calcáreos del piso mesomediterráneo, pastoreados y nitrificados, en claros de
matorrales, generalmente entre aliagares de Genista scorpius, tomillares de Thymus vulgaris, espliegares o lavandades de Salvia
lavandulifolia y Lavandula latifolia, en antiguos bancales de cultivos abandonados, o entre pastizales xerófilos de Brachypodium
retusum.
En medios menos nitrificados y pastoreados, así como en medios muy rocosos, son reemplazados por comunidades anuales del
Brachypodion distachyi, que dan lugar a pastos menos ricos y nutritivos con menor proporción de especies de leguminosas.
Están formados por taxones anuales que además de ser ávidos en nitrógeno soportan la compactación de los sustratos por el
pisoteo del ganado. Entre ellos son habituales taxones termófilos y arvenses. Su composición florística está dominada por
numerosas leguminosas de porte insignificante como Medicago minima, Medicago truncatula, Medicago polymorpha, Medicago
384
Poetea bulbosae
05/03/2020
rigidula, Medicago sativa, Trigonella polyceratia, diversos tréboles como Trifoliun scabrum, Trifolium campestre y siempre suelen
aparecer en mayor o menor grado Astragalus stella y Astragalus sesamous. También son frecuentes varias gramíneas anuales como
Poa bulbosa, Desmazeria rigida, Micropyrum tenellum o Echinaria capitata. En ocasiones, sobre los sustratos más compactados o
ricos en yesos pueden ser abundantes Plantago albicans o Plantago loeflingii. Además, siempre son frecuentes diversos taxones de
los pastizales anuales del Brachypodion distachyi, con los que suelen formar complejos mosaicos, desplazando a aquellos cuando el
pastoreo y la nitrificación es baja.
Cuando estos pastizales sufren una mayor alteración desaparecen los taxones del Brachypodion distachyi y llegan a predominar
especies arvenses del Hordeion leporini, fromados por gramíneas poco apetecibles para el ganado de los géneros Hordeum y
Aegilops.
Astragalus sesameus L. Astragalus stella L.
Medicago polymorpha L. Plantago albicans L.
Plantago loeflingii L. Poa bulbosa L.
Trifolium scabrum L. Trigonella polyceratia L.

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Se trata de comunidades muy escasas en la zona de estudio. Elementos de su flora característica pueden verse en el entorno de
algunos encharcamientos subsalinos o entre los matorrales de Astragalus granatensis, si bien no dan lugar a extensiones
reconocibles como tales majadales.

Humedales de Los Arenales


Comunidad vegetal representada por la asociación Poo bulbosae-Astragaletum sesamei. Estos majadales aparecen repartidos de
manera puntual por el espacio, entremezclándose con otras comunidades vegetales herbáceas, por lo que presenta cierta dificultad
su cartografiado.

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal representada por la asociación Poo bulbosae-Astragaletum sesamei. Estos majadales aparecen repartidos de
manera puntual por el Espacio, entremezclándose con otras comunidades vegetales herbáceas del Deschampsion mediae.

Lagunas de los Oteros


Aparecen pequeños fragmentos mal configurados de de estos majadales en algunas laderas margosas. No estudiados al ser
puntuales y estar mal configurados pero seguramente correspondan a la asociación Poo bulbosae-Astragaletum sesamei Rivas
Goday & Ladero 1970. Los majadales son pastos vivaces evolucionados por majadeo y redileo con ovejas de encinares, melojares,
alcornocales, pinares albares, etc. Su instalación y mantenimiento requieren de un adecuado régimen ganadero, sobre todo de
ovino, y pueden ocupar grandes extensiones, como suele ocurrir en las dehesas, o ceñirse a las cañadas, rediles y vías de paso de
ganado; en uno u otro caso forman mosaico con otros tipos de pastizales con los que tienen grandes relaciones dinámicas, en
función de la intensidad del pastoreo y las características edáficas. Mantener el equilibrio de estos majadales es complicado;
conseguir unos auténticos y buenos majadales depende del pastoreo, de su intensidad y permanencia. Se requiere una carga
ganadera (fundamentalmente de ganado lanar) que por el propio efecto del pastoreo, abonado y cierto apelmazamiento del suelo por
pisoteo de lugar a ellos y los mantenga; pero un pastoreo excesivo (introduciendo además ganado vacuno, por ejemplo) provoca una
nitrificación y apelmazamiento excesivos lo que llevará a la aparición de comunidades nitrófilas (como cardales) o subnitrófilas
(fundamentalmente del Taeniathero-Aegilopion geniculatae).
Astragalus hamosus L. Bellis sylvestris Cyr.
Convolvulus lineatus L. Poa bulbosa L.
Trifolium scabrum L.

Lagunas de Santa María la Real de


Carecen de interés en este espacio por no constituir una buena representación de este tipo de formación botánica.

Lagunas de Villafáfila
Se pueden reconocer pequeños fragmentos de los majadales la asociación Trifolio ornithopodioidis-Poetum bulbosae Ladero, C.
Valle, Amor, M.T. Santos & Gutiérrez 1997 propia de suelos moderadamente salinos, que pueden soportar cierta hidromorfía
temporal, en los pisos meso y supramediterráneo inferior seco de los sectoresCastellano Duriense y Manchego. Esta asociación está
descrita de varios enclaves salinos de Castilla y León y tiene una composición florística muy compleja con elementos de muchas
clases fitosociológicas: Jncetea maritimae, Stellarietea mediae, Saginetea maritimae, Tuberarietea, Molinio-Arrhenetharetea, etc.,
incluso una de las especies directrices, Trifolium ornithopodioides, es considerada característica de Cicendion.
Al parecer están muy intímamente ligados a los pastizales subhalófilos y subnitrófilos del Hordion marini y sobre todo del Plantagini
maritimae-Camphorosmetum monspeliacae Ladero, Navarro, C. Valle, Marcos, Ruiz & T. M. Santos 1984. En las tabla tipo de Trifolio
ornithopodioidis-Poetum bulbosae resultan frecuentes Camphorosma monspelliaca, Plantago maritima serpentina y Puccinellia
lagascana; concretamente en los dos inventarios que corresponden a este LIC resultan abundantes, sobre todo Camphorosma
monspelliaca y Plantago maritima serpentina. Del mismo modo en los inventarios de la tabla tipo del Plantagini maritimae-
Camphorosmetum monspeliacae, es frecuente y a veces abundante Poa bulbosa, en concreto en los inventarios correspondientes a
este LIC resulta muy abundante (con indices de 2 ó 3). Por lo que hemos podido observar y comparando con inventarios de hace 2 o
3 décadas, en la actualidad Poa bulbosa, y por tanto los majadales, no son ni mucho menos tan abundantes como entonces y
apenas si se reconocen pequeños fragmentos o más frecuentemente elementos más o menos propios de los majadales en el seno
de otras comunidades vegetales. Esto seguramente se debe a que la carga de ganado ovino en el interior del LIC se ha reducido
mucho. Dado su carácter puntual no se han podido incluir eb la cartografía. Los majadales son pastos vivaces evolucionados por
majadeo y redileo con ovejas de encinares, melojares, alcornocales, pinares albares, etc. Su instalación y mantenimiento requieren
de un adecuado régimen ganadero, sobre todo de ovino, y pueden ocupar grandes extensiones, como suele ocurrir en las dehesas, o
ceñirse a las cañadas, rediles y vías de paso de ganado; en uno u otro caso forman mosaico con otros tipos de pastizales con los
que tienen grandes relaciones dinámicas, en función de la intensidad del pastoreo y las características edáficas. Mantener el
equilibrio de estos majadales es complicado; conseguir unos auténticos y buenos majadales depende del pastoreo, de su intensidad
y permanencia. Se requiere una carga ganadera (fundamentalmente de ganado lanar) que por el propio efecto del pastoreo, abonado
y cierto apelmazamiento del suelo por pisoteo de lugar a ellos y los mantenga; pero un pastoreo excesivo (introduciendo además
ganado vacuno, por ejemplo) provoca una nitrificación y apelmazamiento excesivos lo que llevará a la aparición de comunidades
nitrófilas (como cardales) o subnitrófilas (fundamentalmente del Taeniathero-Aegilopion geniculatae).
Astragalus stella L. Bellis sylvestris Cyr.
Convolvulus lineatus L. Poa bulbosa L.
Trifolium gemellum Pourr. Trifolium ornithopodioides L.

385
Poetea bulbosae
05/03/2020
Trifolium scabrum L. Trifolium suffocatum L.
Trifolium tomentosum L.

Páramo de Layna
En el LIC son majadales antiguos pastados por ovinos (pastizales dominados por Poa bulbosa o Convolvulus linneatus y ricos en
terófitos) en los que son abundantes ciertas leguminosas de los géneros Astragalus, Medicago, Trigonella y Trifolium, que prosperan
sobre suelos calizos margosos o yesíferos con horizontes húmicos ricos, pero poco desarrollados. Sus mejores manifestaciones se
dan en ambientes resguardados, con orientaciones meridionales y soleadas, al resguado de las inclemencias de las parameras.
Estos majadales están adscristos a niveles meso-termomediterráneos, por lo que en esta área geográfica supramediterránea carece
de sus características más termófilas. En nuestra zona su presencia queda enmascarada por otros tipos de pastizales nitrófilos con
los que tienen grandes relaciones dinámicas, en función de la intensidad del pastoreo y las características edáficas. La estructura de
estos majadales depende de la intensidad y permanencia del pastoreo de ganado lanar. El abonado por un pastoreo regular y cierto
apelmazamiento del suelo mantienen estos pastos. En las parameras muy rocosas estas comunidades forman mosaicos complejos
con otras subnitrófilas ricas en leguminosas anuales y espacies de Aegilops del Taeniathero-Aegilopion geniculatae.

Quejigares de Gómara-Nájima
Majadales (pastizales dominados por Poa bulbosa o Convolvulus linneatus y ricos en terófitos) en los que son abundantes ciertas
leguminosas de los géneros Astragalus, Medicago, Trigonella y Trifolium, que prosperan sobre suelos calizos o yesíferos con
horizontes húmicos desarrollados y compactados por una intensa presión ganadera.
Astragalus stella L. Convolvulus lineatus L.
Plantago albicans L. Poa bulbosa L.
Trifolium scabrum L.

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LIC son majadales antiguos pastados por ovinos (pastizales dominados por Poa bulbosa o Convolvulus linneatus y ricos en
terófitos) en los que son abundantes ciertas leguminosas de los géneros Astragalus, Medicago, Trigonella y Trifolium, que prosperan
sobre suelos calizos margosos o yesíferos con horizontes húmicos ricos, pero poco desarrollados. Sus mejores manifestaciones se
dan en ambientes resguardados, con orientaciones meridionales y soleadas, al resguado de las inclemencias de las parameras.
Estos majadales están adscristos a niveles meso-termomediterráneos, por lo que en esta área geográfica supramediterránea carece
de sus características más termófilas. En nuestra zona su presencia queda enmascarada por otros tipos de pastizales nitrófilos con
los que tienen grandes relaciones dinámicas, en función de la intensidad del pastoreo y las características edáficas. La estructura de
estos majadales depende de la intensidad y permanencia del pastoreo de ganado lanar. El abonado por un pastoreo regular y cierto
apelmazamiento del suelo mantienen estos pastos. En las parameras muy rocosas estas comunidades forman mosaicos complejos
con otras subnitrófilas ricas en leguminosas anuales y espacies de Aegilops del Taeniathero-Aegilopion geniculatae.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Jalón


Majadales (pastizales dominados por Poa bulbosa y ricos en terófitos y hemicriptófitos amacollados) en los que son abundantes
ciertas leguminosas de los géneros Astragalus, Medicago y Trifolium, que prosperan sobre suelos calizos desarrollados con cierta
hidromorfía y compactados por una intensa presión ganadera. En este LIC estos pastos tienen una escasa representación quedando
reducidos a las vías de paso de los rebaños de ovino, cañadas y rediles formando mosaico con otros pastizales anuales de
Stellarietea mediae y Brachypodion distachyi.
Astragalus hamosus L. Astragalus sesameus L.
Astragalus stella L. Helianthemum salicifolium (L.) Mill.
Medicago minima (L.) L. Medicago rigidula (L.) All.
Poa bulbosa L.

Sierra de Guadarrama
Las comunidades presentes en la Sierra de Guadarrama corresponderían a la asociación Poo bulbosae-Astragaletum sesamei Rivas
Goday & Ladero 1970
Astragalus echinatus Murray Astragalus hamosus L.
Astragalus incanus L. Astragalus sesameus L.
Astragalus stella L. Echinaria capitata (L.) Desf.
Helianthemum salicifolium (L.) Mill. Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell
Medicago leiocarpa Benth. Medicago minima (L.) L.
Medicago polymorpha L. Medicago rigidula (L.) All.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Paronychia argentea Lam.
Plantago albicans L. Poa bulbosa L.
Trifolium scabrum L. Trifolium striatum L. subsp. striatum
Trigonella monspeliaca L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Majadales basófilos (Astragalo-Poetum bulbosae) localmente representados en algunos afloramientos calcáreos enclavados en el
territorio. Se incluyen también aquí ciertos majadales subhigrófilos y subhalófilos (Trifolio ornithopodioidis-Poetum bulbosae) que
prosperan en ligeras depresiones de la llanura sedimentaria que experimentan hidromorfía estacional de origen freático, y que están
intensamente pastoreadas por ganado ovino.
Astragalus echinatus Murray Astragalus hamosus L.
Astragalus incanus L. Astragalus sesameus L.
Astragalus stella L. Echinaria capitata (L.) Desf.
Helianthemum salicifolium (L.) Mill. Leontodon taraxacoides subsp. longirostris Finch & P. D. Sell
Medicago leiocarpa Benth. Medicago minima (L.) L.
Medicago polymorpha L. Medicago rigidula (L.) All.
Parentucellia latifolia (L.) Caruel Paronychia argentea Lam.
Plantago albicans L. Plantago loeflingii L.
Poa bulbosa L. Trifolium scabrum L.
Trifolium striatum L. subsp. striatum Trigonella monspeliaca L.

386
Poetea bulbosae
05/03/2020
Trigonella polyceratia L.

55.a.02.101 Sedo-Scleranthetea
Pastos vivaces de crasifolios pioneros, sobre suelos esqueléticos, silicícolas, del Sedion
pyrenaici
LEYENDA: Pastos vivaces de crasifolios pioneros silicícolas
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales pioneros de pequeños caméfitos suculentos que colonizan litosuelos o suelos esqueléticos asentados sobre repisas y
afloramientos rocosos silíceos. En ellos predominan las especies de Sedum y en menor medida de Sempervivum. Se encuentran en
las montañas silíceas ibéricas.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Litosuelos ácidos
Corología: Pirenaica, orocantábrica, carpetano leonesa y oroibérico soriana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis duriaei Boiss. & Reuter 1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
1 Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. 1 Sedum anglicum Huds.
1 Sedum brevifolium DC.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil, esta CVB está representada por la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F.
Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye pastizales crasifolios pioneros caracterizadas por Agrostis durieui, Sedum anglicum y Sedum
brevifolium, que colonizan litosuelos incipientes asentados sobre repisas y afloramientos rocosos silíceos en los pisos supra-
orotemplado subhúmedo-hiperhúmedo de la Subprovincia Orocantábrica y del Sector Berciano-Sanabriense.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum anglicum Huds.
Sedum brevifolium DC.

Bosques del Valle de Mena


Estos pastizales pioneros silicícolas, dominados por crasifolios, aparecen en los suelos esqueléticos arenosos en el seno de los
brezales-tojales, así como en los rellanos arenosos de los afloramientos rocosos de los Montes de Ordunte. Pertenecen a la
asociación Sedetum micrantho-pyrenaici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum album L.
Sedum anglicum Huds.

Embalse del Ebro


Estos pastizales pioneros silicícolas, dominados por crasifolios, aparecen en los suelos esqueléticos arenosos en el seno de los
brezales-tojales, así como en los rellanos arenosos de los afloramientos rocosos de los la mitad meridional del espacio, en contacto
con brezales secos del Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis y con brezales-tojales orocantabricos del Daboecio cantabricae-
Ulicetum gallii. Pertenecen a la asociación Sedetum micrantho-pyrenaici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984,
conviviendo con pastos terofíticos pioneros del Thero-Airion en estos claros arenosos. Ambas formaciones suponen el estadio más
incipiente de regeneración que dará paso al establecimiento de brezales anteriormente indicados.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Hypochoeris radicata L. Pritzelago alpina (L.) Kuntze subsp. alpina
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum album L.
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Estos pastizales están representados en nuestro territorio por la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez & al.
1984, de distribución orocantábrica y orensano-sanabriense, que incluyen comunidades pioneras de litosuelos silíceos en las que
dominan especies de pequeño porte y hojas crasas como Sedum anglicum y Sedum brevifolium. Estas comuniddaes, muy
frecuentes en el territorio, se disponen en contacto con los pastizales vivaces del Hieracio-Plantaginion radicatae.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum amplexicaule DC.
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.
Sempervivum arachnoideum L. Sempervivum vicentei Pau
Silene rupestris L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, esta CVB está representada por la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez,
T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 que incluye pastizales crasifolios pioneros caracterizadas por Agrostis durieui, Sedum
anglicum subsp. pyrenaicum y Sedum brevifolium, que colonizan litosuelos incipientes asentados sobre repisas y afloramientos
rocosos silíceos en los pisos supra-orotemplado subhúmedo-hiperhúmedo de la Subprovincia Orocantábrica y del Sector Berciano-
Sanabriense.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Scleranthus perennis L. Sedum anglicum Huds.
Sedum brevifolium DC.

Lago de Sanabria y alrededores


En el Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores está representada la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici
387
Sedo-Scleranthetea
05/03/2020
Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, de óptimo supra a orotemplado, subhúmedo a hiperhúmedo de la provincia
Orocantábrica y del sector Berciano-sanabriense. Se localiza en litosuelos de afloramientos gneísicos de cumbre.
Agrostis tileni Nieto Feliner & Castroviejo Sedum anglicum Huds.
Sempervivum vicentei Pau

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, esta CVB está representada por la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-
Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 que incluye pastizales crasifolios pioneros caracterizadas por Agrostis durieui,
Sedum anglicum subsp. pyrenaicum y Sedum brevifolium, que colonizan litosuelos incipientes asentados sobre repisas y
afloramientos rocosos silíceos en los pisos supra-orotemplado subhúmedo-hiperhúmedo de la Subprovincia Orocantábrica y del
Sector Berciano-Sanabriense. Además de la asociación típica, se reconocen en el territorio dos variantes: una con Sedum candollei
propia de biótopos más largamente innivados que en el caso de la variante típica y que hemos localizado puntualmente en el piso
orotemplado superior, en claros de comunidades del Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae, que quizá se trate de situaciones
transicionales hacia las comunidades primocolonizadoras de suelos esqueléticos crioturbados fuertemente innivados, de los pisos
criorotemplado y orotemplado superior, Gnaphalio supini-Sedetum candollei Br.-Bl. 1948; y otra variante variante con Spergula
viscosa que se desarrolla sobre suelos más pedregosos y que supone el tránsito hacia las comunidades de pedreras del Spergulo
viscosae-Silenetum gayanae
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Scleranthus perennis L. Sedum anglicum Huds.
Sedum brevifolium DC.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, esta CVB está representada por la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-
Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye pastizales crasifolios pioneros caracterizadas por Agrostis truncatula
subsp. commista, Sedum hirsutum subsp. hirsutum, Festuca summilusitana y Sedum brevifolium, que colonizan litosuelos incipientes
asentados sobre repisas y afloramientos rocosos silíceos, principalmente en los pisos supramediterráneo y orotemplado.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus (Gouan) Loret Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Montes de Valnera
Estos pastizales pioneros silicícolas, dominados por crasifolios, aparecen en los suelos esqueléticos arenosos en el seno de los
brezales-tojales y enebrales rastreros acidófilos, así como en los rellanos arenosos de los afloramientos rocosos de los Montes de
Valnera. Pertenecen a la asociación Sedetum micrantho-pyrenaici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Sedum album L. Sedum anglicum Huds.
Sedum brevifolium DC. Sempervivum vicentei Pau

Ojo Guareña
En Ojo Guareña, estos pastos vivaces de crasifolios pioneros silicícolas se presentan de manera puntual acompañando a algunos
brezales-tojales orocantábricos del Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii (Br.-Bl. 1967) en el norte del LIC. Las especies más
características son Sedum anglicum, y Agrostis truncatula subsp. commista. También aparecen Sedum brevifolium, S. amplexicaule ,
S. album y Rumex acetosella subsp. angiocarpus. Esta alianza está representada en este LIC por la asociación Sedetum micrantho-
pyrenaici Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que supone el estadio más incipiente de regeneración que dará
paso al establecimiento de brezales anteriormente indicados.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus (Gouan) Loret Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii Hypochoeris radicata L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum album L.
Sedum amplexicaule DC. Sedum anglicum Huds.
Sedum brevifolium DC.

Omañas
En el LIC Omañas, esta CVB está representada por la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F.
Prieto, Loidi & Penas 1984 que incluye pastizales crasifolios pioneros caracterizadas por Agrostis durieui, Sedum anglicum subsp.
pyrenaicum y Sedum brevifolium, que colonizan litosuelos incipientes asentados sobre repisas y afloramientos rocosos silíceos en los
pisos supra-orotemplado subhúmedo-hiperhúmedo de la Subprovincia Orocantábrica y del Sector Berciano-Sanabriense.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum anglicum Huds.
Sedum brevifolium DC.

Oncala-Valtajeros
Dentro del sector oroibérico soriano y en el LIC Oncala-Valtajeros se encuentran en el piso orosubmediterráneo inferior
representados por Sempervivum vicentei, Sedum brevifolium y Sedum album. Otros acompañantes habituales procedentes de
comunidades limítrofes son Rumex acetosella subsp. angiocarpus y Scleranthus polycnemoides. La asociación más extendida en
este sector es Sedetum brevifolio-pyreniacae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989. En las áreas de cumbre
contactan y forman mosaicos con comunidades de Hieracio-Plantaginion radicatae sobre sustratos menos disgregados y con
comunidades de Linario saxatilis-Senecionion carpetani, en gleras silíceas de grandes bloques.
Sedum album L. Sedum amplexicaule DC.
Sedum brevifolium DC. Sempervivum vicentei Pau

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, esta CVB está representada por la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez, T. E.
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 que incluye pastizales crasifolios pioneros caracterizadas por Agrostis durieui, Sedum anglicum
subsp. pyrenaicum y Sedum brevifolium, que colonizan litosuelos incipientes asentados sobre repisas y afloramientos rocosos
silíceos en los pisos supra-orotemplado subhúmedo-hiperhúmedo de la Subprovincia Orocantábrica y del Sector Berciano-
Sanabriense.
También podría estar presente de modo puntual la asociación Sedetum micrantho-pyrenaici Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto,
Loidi & Penas 198.4 Comunidades pioneras crasifolias que, de forma puntual, aparecen en los afloramientos rocosos de naturaleza
388
Sedo-Scleranthetea
05/03/2020
silícea de los territorios supratemplados y orotemplados picoeuropeanos, caracterizadas por la presencia de Sedum micranthum,
Sedum anglicum subsp. pyrenaicum, Medicago suffruticosa, Herniaria hirsuta, Linaria supina s.l., etc.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum anglicum Huds.
Sedum brevifolium DC.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa las comunidades de plantas crasifolias de la alianza Sedion pyrenaici, pertenecen a la
asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye a las
comunidades pioneras de litosuelos silíceos, de distribución orocantábrica y berciano-sanabriense, en las que dominan especies de
hojas crasas y poco exigentes en cuanto a suelo como Sedum anglicum subsp. pyrenaicum, Agrostis truncatula subsp. commista y
Sedum brevifolium.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Conopodium majus (Gouan) Loret
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Hypochoeris radicata L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Estos pastizales aparecen junto a comunidades fisurícolas del Saxifragion willkommianae Rivas-Martínez 1964 que aparecen dentro
de los límites de este LIC únicamente al norte de Barbadillo del Pez, en el barranco del Río Pedroso.
Su composición florística no se especifica ya que no se ha realizado ningún inventario en ellos, al tratarse de vegetación climatófila,
que queda incluida en el territorio del LIC por causa de los límites del mismo, pero que no constituye la vegetación de ribera
propiamente dicha.

Riberas del Río Orbigo y afluentes

Riberas del Río Sil y afluentes


Esta CVB está representada por la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
Penas 1984, que incluye pastizales crasifolios pioneros, que colonizan litosuelos incipientes asentados sobre repisas y afloramientos
rocosos silíceos cercanos al cauce del río Sil. Frecuentemente comparten hábitat con los pastizales del Hieracio castellani-
Plantaginion radicatae Rivas-Martínez & Cantó 1987, por lo que los hemos cartografiado juntos.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum anglicum Huds.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Riberas del Río Tera y afluentes


Son comunidades climatófilas que no deberían aparecer dentro de este LIC de ribera ya que su presencia y su dinámica no guardan
relación con la dinámica fluvial ni con las condiciones hídricas del suelo. Aparecen en este LIC como consecuencia de la amplia
delimitación del LIC en algunas zonas. No incluímos composición florística, ya que son comunidades que no hemos inventariado, y
por lo tanto no la sabemos con exactitud.

Riberas del Río Tuela y afluentes


Son comunidades climatófilas que no deberían aparecer dentro de este LIC de ribera ya que su presencia y su dinámica no guardan
relación con la dinámica fluvial ni con las condiciones hídricas del suelo. Aparecen en este LIC como consecuencia de la amplia
delimitación del LIC en algunas zonas. No incluímos composición florística, ya que son comunidades que no hemos inventariado, y
por lo tanto no la sabemos con exactitud.

Sabinares Sierra de Cabrejas

Sierra de Gredos
Representada por comunidades presididas por Sedum anglicum (Sedetum brevifolio-pyrenaici Rivas-Martínez & Sánchez-Mata
1989), que prosperan en litosuelos silíceos muy someros de roquedos y pedregales graníticos suprasubmediterráneos superiores y
orosubmediterráneos. Aunque bastante puntuales en el territorio, son frecuentes en los Galayos y en las cumbres del alto Gredos,
donde aparecen asociadas habitualmente a las teselas de roquedos.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Conopodium marianum Lange
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera, esta CVB está representada por la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez, T.
E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye pastizales crasifolios pioneros caracterizados por Agrostis durieui, Sedum
anglicum y Sedum brevifolium, que colonizan litosuelos incipientes asentados sobre repisas y afloramientos rocosos silíceos en los
pisos supra-orotemplado subhúmedo-hiperhúmedo de la Subprovincia Orocantábrica y del Sector Berciano-Sanabriense.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum amplexicaule DC.
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Sierra de la Culebra
En el LIC Sierra de la Culebra, esta CVB está representada por la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez, T.
E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye pastizales crasifolios pioneros caracterizados por Agrostis durieui, Sedum
anglicum y Sedum brevifolium, que colonizan litosuelos incipientes asentados sobre repisas y afloramientos rocosos silíceos en los
pisos supra-orotemplado subhúmedo-hiperhúmedo de la Subprovincia Orocantábrica y del Sector Berciano-Sanabriense.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.

Sierra de la Demanda
La asociación más extendida en el territorio es Sedetum brevifolio-pyreniacae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata
389
Sedo-Scleranthetea
05/03/2020
1989, desarrollándose en el piso supramediterráneo superior y oromediterráneo. Es una CVB frecuente en el espacio ocupando
litosuelos silíceos desde el piso supramediterráneo superior al oromediterráneo, contactando con praderas silicícolas de media
montaña de Hieracio-Plantaginion radicatae, con praderas psicroxerófilas de Minuartio-Festucion indigestae, con roquedos de alta
montaña del Saxifragion wilkkommianae y del Linario saxatilis-Senecionion carpetani en gleras silíceas semiestabilizadas. Sus
táxones característicos son Sedum brevifolium, Sedum anglicum, acompañados de Sedum amplexicaule, Rumex acetosella subsp.
angiocarpus y Scleranthus perennis en cotas inferiores, y enriqueciéndose con Sempervivum vicentei, Silene rupestris, Agrostis
truncatula subsp. commista y Scleranthus polycnemoides en las cotas altitudinales más elevadas.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Scleranthus perennis L. Scleranthus polycnemoides Willk. & Costa
Sedum album L. Sedum amplexicaule DC.
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.
Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum Sempervivum vicentei Pau
Silene rupestris L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En este LIC las comunidades de esta alianza, a pesar de presentarse empobrecidas en especies, se pueden asemejar a la
asociación Sedetum micrantho-pyrenaici Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye a las comunidades
pioneras de suelos brutos arenosos y silíceos donde dominan especies crasifolias que son poco exigentes en cuanto a suelo como
Sedum anglicum y S. album junto a otro táxones como Rumex acetosella subsp. angiocarpus.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum album L. Sedum amplexicaule DC.
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares, esta CVB está representada por la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez, T.
E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye pastizales crasifolios pioneros caracterizados por Agrostis durieui, Sedum
anglicum y Sedum brevifolium, que colonizan litosuelos incipientes asentados sobre repisas y afloramientos rocosos silíceos en los
pisos supra-orotemplado subhúmedo-hiperhúmedo de la Subprovincia Orocantábrica y del Sector Berciano-Sanabriense.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum anglicum Huds.
Sedum brevifolium DC. Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum

Sierras de Urbión y Cebollera


En el sector oroibérico soriano se encuentran en el piso oromediterráneo representados por Sempervivum vicentei, Sedum
brevifolium, Sedum anglicum. Otros acompañantes habituales son Rumex acetosella subsp. angiocarpus y Scleranthus perennis. La
asociación más extendida en este sector es Sedetum brevifolio-pyreniacae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Sánchez-Mata 1989.
En ocasiones contactan con comunidades de Hieracio-Plantaginion radicatae sobre sustratos menos disgregados y con
comunidades de Linario saxatilis-Senecionion carpetani, en gleras silíceas de grandes bloques.
Sedum album L. Sedum amplexicaule DC.
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.
Sempervivum vicentei Pau

Tejedelo
En el LIC Tejedelo, esta CVB está representada por la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F.
Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye pastizales crasifolios pioneros caracterizados por Agrostis durieui, Sedum anglicum y Sedum
brevifolium, que colonizan litosuelos incipientes asentados sobre repisas y afloramientos rocosos silíceos en los pisos supra-
orotemplado subhúmedo-hiperhúmedo de la Subprovincia Orocantábrica y del Sector Berciano-Sanabriense.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum brevifolium DC.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano las comunidades de plantas crasifolias de la alianza Sedion pyrenaici, pertenecen
a la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que incluye a las
comunidades pioneras de litosuelos silíceos, de distribución orocantábrica y orensano-sanabriense, en las que dominan especies de
hojas crasas y poco exigentes en cuanto a suelo como Sedum anglicum subsp. pyrenaicum, Agrostis truncatula y Sedum brevifolium.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus (Gouan) Loret Festuca rivas-martinezii Fuente & Ortúñez subsp. rivas-martinezii
Hypochoeris radicata L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.

55.b.03.101 Sedo-Scleranthetea
Pastos vivaces de crasifolios pioneros, sobre suelos esqueléticos, basófilos, del Alysso-
Sedion albi
LEYENDA: Pastos vivaces de crasifolios pioneros basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades vivaces de escasa cobertura, en las que dominan caméfitos crasifolios y hemicriptófitos graminoides, colonizadores de
suelos pedregosos o arenosos, básicos. Son frecuentes en calveros y roquedos fuertemente insolados y suelen estar
entremezclados con los terófitos de otras comunidades.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Litosuelos básicos
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

390
Sedo-Scleranthetea
05/03/2020
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Asociación de terófitos en calveros de medios rocosos soleados, caracterizada por la presencia de Sedum album, Sedum acre y
Sedum sediforme y pequeños grupos de Alyssum alyssoides, Alyssum simplex, etc., enriquecida por elementos característicos de
Brachypodietalia distachyi, de cuyas comunidades es difícil de separar. No son comunidades cartografiables y ocupan pequeños
espacios o “nichos entre rocas con suelos muy meteorizados y minerales” formando parte de otras unidades cartografiables rupícolas
o subrupícolas. La variante más frecuente son las formaciones surupícolas de Sedum sediforme en repisas o taludes rocosos
soleados de paisajes cársticos.

Cañón del Río Lobos


Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Alyssum simplex Rudolphi Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum amplexicaule DC.

Cañones del Duero


Estos pastos están escasamente representados en el LIC Cañones del Duero. Aparecen en pequeñas extensiones de afloramientos
rocosos de algunas laderas situadas junto al río Duero, en el meandro situado en las proximidades de San Román de los Infantes y
Almaraz de Duero.
Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum amplexicaule DC.

Cigudosa-San Felices
Comunidades de comófitos o plantas que son capaces de desarrollarse en los pequeños depósitos de suelo o litosuelos que
aparecen en los medios rocosos, generalmente en borde superior, resaltes, repisas y depósitos de cortados rocosos así como en
desprendimientos rocosos estabilizados. Se trata de comunidades pioneras que se establecen sobre suelos superficiales calcáreos o
ricos en bases de escaso desarrollo.
En general suelen ubicarse en orientaciones y topografías llanas muy soleadas sometidas a intensa desecación. Como respuesta a
estos problemas con el agua, especialmente escasa durante el verano, los representantes del género Sedum han desarrollado
notables adaptaciones como el desarrollo de un hidrénquima foliar, o tejido donde se almacena agua, y un metabolismo fotosintético
de tipo CAM, un sistema eficiente para conservar agua. Además de las crasuláceas son habituales diversas plantas anuales, también
comunes las del genero Alyssum, cubierta de tricomas y pelos estrellados que controlan el calentamiento de la planta y capaces de
pasar años de sequía ocultas en el terreno en forma de semilla.
Estas comunidades en la zona de estudio, y en general, no presentan grandes superficies dado que suelen ocupar pequeñas áreas
horizontales en medios rocosos, formando parte de diversos tipos de vegetación siempre en medios rocosos.
En el LIC estas comunidades están presididitas por Sedum sediforme, el cual suele llegar a ser muy abundante, en compañía de
Sedum acre, Sedum album, Alyssum granatense o Alyssum alysoides. En el borde superior de los cortados verticales constituyen un
ecotono entre la vegetación saxícola y los matorrales xerófilos.
Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Alyssum simplex Rudolphi Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Covalagua
En Covalagua, esta comunidad se desarrolla sobre suelos esqueléticos calcáreos de las laderas más soleadas y está representada
principalmente por los siguientes taxones: Sedum album L., Sedum dasiphyllum L. y Sedum acre L. A pesar de no ocupar una
superficie cartografiable, aparece representada por la asociación Alysso alyssoidis-Sedetum albi Oberdorfer & Müller in Müller 1961.
Alyssum alyssoides (L.) L. Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum amplexicaule DC.

Cueva de los Murciélagos


Estos pastos pioneros se encuentran dispersamente representados en el espacio, formando mosaicos con otras comunidades
herbáceas; sin apenas relevancia.

Encinares de Sierra del Costanazo


Se trata de comunidades pioneras que se desarrollan sobre litosuelos calcáreos de escaso desarrollo en las laderas más soleadas,
ocupando el borde superior de resaltes, repisas y depósitos de cortados rocosos. Aparecen también formando parte del estrato
herbáceo de los encinares sobre suelos pedregosos erosionados. A pesar de no ocupar una superficie cartografiable por sí mismos,
aparecen representados por la asociación Alysso alyssoidis-Sedetum albi Oberdorfer & Müller in Müller 1961.
Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Alyssum simplex Rudolphi Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Encinares de Tiermes
En el LIC estas comunidades están presididitas por Sedum sediforme, el cual suele llegar a ser muy abundante, en compañía de
Sedum acre, Sedum album, Alyssum simplex, Alyssum granatense o Alyssum alyssoides. En el borde superior de los cortados
verticales constituyen un ecotono entre la vegetación saxícola y los matorrales xerófilos. Estas comunidades en el LIC, no presentan
grandes superficies, pero aparecen en los claros de la gran mayoría de formaciones arbustivas y arbóreas que crecen en medios
rocosos y llanos forman habitualmente mosaicos con pastizales calcáreos del Sideritido-Arenarion agreggatae y pastizales anuales
del Brachypodion distachyi.
Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Alyssum simplex Rudolphi Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Hoces del Río Duratón


Alyssum alyssoides (L.) L. Herniaria scabrida Boiss. subsp. scabrida

391
Sedo-Scleranthetea
05/03/2020
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Sedum acre L.
Sedum album L.

Hoces del Río Riaza


Alyssum alyssoides (L.) L. Herniaria scabrida Boiss. subsp. scabrida
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Sedum acre L.
Sedum album L.

Humada-Peña Amaya
Estos pastos vivaces dominados por pequeños caméfitos suculententos entre los que destacan Sedum album, S. acre y S.
sediforme, así como Alyssum alyssoides, se desarrollan de manera dispersa por el LIC Humada-Peña Amaya, en las zonas de
afloramientos rocosos entre los tomillares-pradera pedregosos de la asociaicón Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-
Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994; y acompañados también de pastos del Brachypodio rupestris-Seselietum cantabrici Br.-Bl. 1967
corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.Alyssum
alyssoides (L.) L. S
Sedum acre L.
Sedum album L.
Sedum amplexicaule DC.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau
Alyssum alyssoides (L.) L. Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum amplexicaule DC.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Las Tuerces
En Las Tuerces, esta comunidad pertenece a la asociación Alysso alyssoidis-Sedetum albi Oberdorfer & Müller in Müller 1961. Se
desarrolla sobre suelos esqueléticos de las laderas más soleadas y está representada principalmente por los siguientes taxones:
Sedum album L. y Sedum acre L.
Alyssum alyssoides (L.) L. Sedum acre L.
Sedum album L.

Monte Santiago
Estos pastos vivaces dominados por pequeños caméfitos suculententos entre los que destacan Sedum album, S. acre y S.
sediforme, así como Alyssum alyssoides, se desarrollan por todo el LIC de Monte Santiago, en zonas de afloramientos rocosos entre
los tomillares-pradera más pedregosos de la asociaicón Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M.
Herrera 1994; y acompañados también de pastos del Brachypodio rupestris-Seselietum cantabrici Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-Martínez,
T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Alyssum alyssoides (L.) L. Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Ojo Guareña
En estas comunidades son frecuentes los caméfitos suculentos del género Sedum (S. acre, S. album, S. amplexicaule, S.
sediforme). Colonizan protosuelos y litosuelos ricos en bases. En Ojo Guareña corresponden a la asociación Alysso alyssoidis-
Sedetum albi Oberdorfer & Müller in Müller 1961 y suelen acompañar en la mitad sur del espacio a los tomillares-pradera más
pedregosos.
Alyssum alyssoides (L.) L. Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum amplexicaule DC.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Páramo de Layna
Asociación de terófitos en calveros de medios rocosos soleados, caracterizada por la presencia de Sedum album, Sedum acre y
Sedum sediforme y pequeños grupos de Alyssum alyssoides, Alyssum simplex, etc., enriquecida por elementos característicos de
Brachypodietalia distachyi, de cuyas comunidades es difícil de separar. No son comunidades cartografiables y ocupan pequeños
espacios o “nichos entre rocas con suelos muy meteorizados y minerales” formando parte de otras unidades cartografiables rupícolas
o subrupícolas. La variante más frecuente son las formaciones surupícolas de Sedum sediforme en repisas o taludes rocosos
soleados de paisajes cársticos.

Pinar de Losana

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC estas comunidades están presididitas por Sedum sediforme, el cual suele llegar a ser muy abundante, en compañía de
Sedum acre, Sedum album, Alyssum simplex, Alyssum granatense o Alyssum alyssoides. Estas comunidades en el LIC, no ocupan
grandes superficies, pero aparecen en los claros de la gran mayoría de formaciones arbustivas y arbóreas que crecen en medios
rocosos y llanos forman habitualmente mosaicos con pastizales calcáreos del Sideritido-Arenarion agreggatae y pastizales anuales
del Brachypodion distachyi.
Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Alyssum simplex Rudolphi Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Quejigares y encinares de Sierra de

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
zonas “no de ribera” incluidas en el LIC. Aparecen en zonas de afloramiento de rocas calizas. Se trata de comunidades pioneras que
se desarrollan sobre litosuelos calcáreos de escaso desarrollo en las laderas más soleadas, ocupando el borde superior de resaltes,
repisas y depósitos de cortados rocosos. Aparecen también formando parte de algunos pastizales en las áreas con suelos
decapitados sometidos a crioturbación. Suelen aparecer entremezcladas con comunidades de Brachypodietalia distachyi.
Sedum acre L. Sedum album L.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

392
Sedo-Scleranthetea
05/03/2020
Sabinares de Ciria-Borobia
Asociación de terófitos en calveros de medios rocosos soleados, caracterizada por la presencia de Sedum album, Sedum acre y
Sedum sediforme y pequeños grupos de Alyssum alyssoides, Alyssum simplex, etc., enriquecida por elementos característicos de
Brachypodietalia distachyi, de cuyas comunidades es difícil de separar. No son comunidades cartografiables y ocupan pequeños
espacios o “nichos entre rocas con suelos muy meteorizados y minerales” formando parte de otras unidades cartografiables rupícolas
o subrupícolas. La variante más frecuente son las formaciones surupícolas de Sedum sediforme en repisas o taludes rocosos
soleados de paisajes cársticos.

Sabinares del Arlanza


Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum simplex Rudolphi
Sedum acre L. Sedum album L.
Sedum amplexicaule DC.

Sabinares del Jalón


Se trata de comunidades pioneras que se desarrollan sobre litosuelos calcáreos de escaso desarrollo en las laderas más soleadas,
ocupando el borde superior de resaltes, repisas y depósitos de cortados rocosos. Aparecen también formando parte de algunos
pastizales en las áreas con suelos decapitados sometidos a crioturbación. A pesar de no ocupar una superficie cartografiable por sí
mismos, aparecen representados por la asociación Alysso alyssoidis-Sedetum albi Oberdorfer & Müller in Müller 1961.
Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Alyssum simplex Rudolphi Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Sabinares Sierra de Cabrejas


Asociación de terófitos en calveros de medios rocosos soleados, caracterizada por la presencia de Sedum album, Sedum acre y
Sedum verticillatum y pequeños grupos de Alyssum alyssoides o Alyssum simplex, enriquecida por elementos característicos de
Brachypodietalia distachyi, de cuyas comunidades es difícil de separar.
Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Alyssum simplex Rudolphi Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Sierra de la Demanda
En el LIC Sierra de la Demanda se pueden encontrar manifestaciones puntuales de estas comunidades de comófitos que prosperan
en litosuelos esqueléticos de los escasos resaltes calizos que se dispersan por este espacio. Contacta puntualmente con praderas
terofíticas del Brachypodion distachyi, pastizales crioturbados del Sideritido-Arenarionen y roquedos del Asplenio-Saxifragion
cuneatae. En estas praderas de crasuláceas son frecuentes Sedum acre, Sedum sediforme y Sedum album. Generalmente, sus
manifestaciones se encuentran empobrecidas y difuminadas debido a la escasez de medios favorables para su desarrollo.
Alyssum alyssoides (L.) L. Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum amplexicaule DC.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Se trata de pastos vivaces que aparecen dispersos por el LIC, en las zonas de afloramientos rocosos entre los tomillares-pradera
pedregosos de la asociación Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994 y acompañados
también de pastos del Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris Br.-Bl. 1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
Penas 1984. Sus especies características son pequeños caméfitos suculentos como Sedum album, S. acre y S. sediforme, así como
Alyssum alyssoides.
Su presencia es puntual y ocupa pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de varios TV
distintos. Por ello, su existencia queda especificada en el apartado de comentarios del TV asignado a cada tesela.
Alyssum alyssoides (L.) L. Sedum acre L.
Sedum album L. Sedum amplexicaule DC.
Sedum sediforme (Jacq.) Pau

Sierra del Moncayo


Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum granatense Boiss. & Reut.
Alyssum simplex Rudolphi Sedum acre L.
Sedum album L.

56.a.01.101 Lygeo-Stipetea
Pastos xerófilos mesomediterráneos riojanos y bajo aragoneses del Thero-Brachypodion
retusi (Ruto angustifoliae-Brachypodietum retusi)
LEYENDA: Pastos xerófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizal denso de talla mediana dominado por la gramínea de hojas duras (Brachypodium retusum). Tiene carácter xerófilo y se
ubica sobre suelos ricos en bases no hidromorfos ni salinos, de carácter arcilloso o yesoso de pies de monte y laderas de los cerros
margosos en el piso mesomediterráneo seco.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Seco
Edafología: Calizas secas
Corología: Sector Riojano y Subprovincia Bajo Aragonesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz
393
Lygeo-Stipetea
05/03/2020
1 Brachypodium retusum (Pers.) Beauv.
1 Ophrys speculum Link 1 Stipa offneri Breistr.
1 Stipa parviflora Desf.

COMENTARIOS LOCALES
Cigudosa-San Felices
En el LIC Cigudosa-San Felices se presenta como un pastizal denso de talla mediana dominado por la gramínea de hojas duras
(Brachypodium retusum), en ocasiones acompañado de varias especies del género Stipa. Tiene carácter xerófilo y se ubica sobre
suelos ricos en bases no hidromorfos, de carácter arcilloso, en ocasiones yesosos, de pies y laderas de los cerros margosos en el
piso mesomediterráneo seco.
Forma parte de encinares, coscojares, romerales, tomillares, aliagares mesomediterrános, entre los cuales casi siempre suele ser
abundante.
Estos pastizales contactan en general hacia suelos más pedregosos con los matorrales mediterráneos (romerales, tomillares), y
forman parte de la serie de los carrascales riojanos y somontano-aragoneses y de los coscojares bardeneros. En las terrazas
fluviales contactan con fenalares del Brachypodion phoenicoidis hacia suelos más húmedos; y con pastizales pisoteados de Plantago
albicans, hacia los más pastoreados. Los tres tipos de pastizales forman mosaicos en función del grado de humedad del sustrato y
de la intensidad del pastoreo.
En las terrazas fluviales ocupan la zona alta de las antiguas terrazas, sobre sustratos bastante pedregosos. Esta variante presenta
diferencias en su composición florística, pues faltan especies típicas de los pastizales xerofíticos, mientras que participan plantas
propias de pastizales más mesofíticos, esto es, fenalares de terrazas fluviales, como el mismo Brachypodium phoenicoides.
En antiguas terrazas de cultivos abandonados suelen formar una densa cobertura entre matorrales de Genista scorpius y Thymus
vulgaris.
Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz Brachypodium retusum (Pers.) Beauv.
Ophrys speculum Link Stipa offneri Breistr.
Stipa parviflora Desf.

Encinares de Sierra del Costanazo


Son pastizales xerófilos de talla media dominados por Brachypodium retusum acompañado de varias especies del género Stipa, que
forman parte de la serie de los encinares del Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae Rivas-Martínez 1987. En el LIC Encinares
del Costanazo estos pastizales pertenecen a la asociación Ruto angustifoliae-Brachypodietum retusi Br.-Bl. & O. Bolós 1958 nom.
Mut., y aparecen acompañando a los sabinares negrales sobre los sustratos calizos más pedregosos.
Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz Brachypodium retusum (Pers.) Beauv.
Stipa offneri Breistr.

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC de los Quejigares de Gómara-Nágima se presenta como un pastizal denso de talla mediana dominado por la gramínea de
hojas duras (Brachypodium retusum), en ocasiones acompañado de varias especies del género Stipa. Tiene carácter xerófilo y se
ubica sobre suelos ricos en bases no hidromorfos, de carácter arcilloso, en ocasiones yesosos, de pies y laderas de los cerros
margosos presentando su óptimo hacia el piso supramediterráneo inferior o piso mesomediterráneo, en las estaciones más secas del
LIC. No preside ningún tipo de vegetación si no que forma parte de los tipos de vegetación más xéricos y termófilos del espacio,
estando relacionado con encinares, romerales, tomillares, entre los cuales casi siempre suele ser abundante. Estos pastizales
contactan en general hacia suelos más pedregosos con los matorrales mediterráneos (romerales, tomillares). En las terrazas
fluviales contactan con fenalares del Brachypodion phoenicoidis hacia suelos más húmedos; y con pastizales pisoteados de Plantago
albicans, hacia los más pastoreados. Los tres tipos de pastizales forman mosaicos en función del grado de humedad del sustrato y
de la intensidad del pastoreo.
Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz Brachypodium retusum (Pers.) Beauv.
Ophrys speculum Link Stipa offneri Breistr.
Stipa parviflora Desf.

Sabinares del Jalón


Son pastizales xerófilos de talla media dominados por Brachypodium retusum acompañado de varias especies del género Stipa, que
forman parte de la serie de los encinares del Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae Rivas-Martínez 1987. En el LIC Sabinares
del Jalón estos pastizales pertenecen a la asociación Ruto angustifoliae-Brachypodietum retusi Br.-Bl. & O. Bolós 1958 nom. Mut., y
suelen ir asociados a los romerales sobre los suelos más pedregosos del piso mesomediterráneo.
Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz Brachypodium retusum (Pers.) Beauv.
Stipa offneri Breistr.

56.a.03.101 Lygeo-Stipetea
Pastos vivaces xerófilos, silicícolas (espartales), mediterráneo occidentales, del Stipion
tenacissimae
LEYENDA: Pastos vivaces xerófilos (espartales)
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastos vivaces acidófilos dominados por Stipa juncea sobre suelos arenosos de terrazas fluviales, en enclaves particularmente
térmicos. Como acompañantes aparecen elementos característicos de Lavanduletalia stoechadis y Thero-Airon. En ocasiones y
sobre sustratos de textura gruesa algo carbonatados, conecta con otras especies de los espartales basófilos, como Stipa offneri.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Mediterránea Occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman 1 Stipa juncea L.

394
Lygeo-Stipetea
05/03/2020
COMENTARIOS LOCALES
Cañón del Río Lobos
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Stipa juncea L.

Sabinares del Arlanza


Stipa juncea L.

56.a.05.101 Lygeo-Stipetea
Pastos vivaces xerófilos, basófilos (espartales), mediterráneos occidentales, del Stipion
parviflorae
LEYENDA: Pastos vivaces xerófilos (espartales)
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastos vivaces basófilos por dominados por Stipa iberica subsp. iberica y Stipa offneri, que se desarrollan entre comunidades de
caméfitos de Sideritido-Salvion o tomillares-pradera de Festuco-Poion ligulatae en amplios claros de sabinares o encinares-
sabinares, ocupando enclaves llanos estepizados o rellenos de lapiaces fosilizados, en ambientes particularmente xéricos,
desecados por un exceso de insolación y exposición al viento.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Seco
Edafología: Suelos básicos
Corología: Mediterránea Occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC son formaciones basófilas densas de Stipa juncea, Stipa offneri o Stipa iberica que orlan matorrales xerófilos basófilos.
Encontramos dos variantes: formaciones de Stipa offneri en laderas rocosas abruptas soleadas o formaciones de Stipa juncea y/o
Stipa iberica en litosoles calcáreos de relieves más bien llanos de parameras orófilas muy expuestas al viento y sol. Las formaciones
termófilas suelen contactar o formar mosaicos con formaciones de Sedum sediforme y las órófilas suelen contactar o formar
mosaicos con formaciones arbustivas xerocánticas de Genista rigidissima o tomillares-praderas crioturbados de Festuca gracilior,
Festuca hystrix, Poa ligulata, Koeleria vallesiana o Thymus mastigophorus.

Cañón del Río Lobos


Allium sphaerocephalon L. Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz
Leuzea conifera (L.) DC. Stipa iberica Martinovsky
Stipa offneri Breistr.

Cigudosa-San Felices
En el LIC de Cigudosa-San Felices son relativamente frecuentes, aunque formando mosaicos, y se localizan en el nivel meso-
supramediterráneo bajo ombrotipo seco. Son formaciones vivaces herbáceas abiertas de macollas densas de Stipa offneri y Stipa
parviflora, y puntualmente de Stipa lagascae, que se ubican en laderas con suelos desnudos y erosionados entre los romerales,
tomillares o salviares más xerófilos, entre romerales gipsícolas, entre sabinares abiertos de Juniperus phoenicea o merodeando
ambientes rocosos soleados. Siempre marcan ambientes antiguamente estepizados.
Con frecuencia forman mosaicos con herbazales vivaces de Brachypodium retusum, salvo en los medios más erosionados y
sustratos ricos en yeso, en los cuales suelen predominar en la cubierta herbácea.
Stipa lagascae Roemer & Schultes Stipa offneri Breistr.
Stipa parviflora Desf.

El Carrascal
Estos pastos vivaces suelen aparecer de manera abundante en claros de salviares, encinares y pinares del LIC El Carrascal. Están
representados por la asociación Dactylido hispanicae-Stipetum celakowkyii.

Encinares de Sierra del Costanazo


Comunidades dominadas por Stipa iberica y Stipa offneri, que forman parte de las series de los sabinares, donde no forman
pastizales densos monoespecíficos, sino que aparecen como un mosaico junto con matorrales y pastizales. Se desarrollan en las
zonas llanas a la sombra de los sabinares albares, y también colonizan laderas con suelos desnudos y erosionados en ambientes
rocosos formando parte de los microbosques de Juniperus phoenicea.
Crupina vulgaris Cass. Leuzea conifera (L.) DC.
Phlomis lychnitis L. Sideritis linearifolia Lam.
Stipa iberica Martinovsky Stipa offneri Breistr.

Lagunas de los Oteros


Esta alianza llega a estós territorios de modo finícola y empobrecida, representada por la asociación Dactylido hispanicae-Stipetum
junceae Penas, M.E. García, De Paz, L. Herrero, R. Alonso & F. Salegui in Rivas-Martínez, et al. 2002. que es la asociación más
noroccidental del Stipion parviflorae.
El carácter finícola de esta asociación se demuestra por la escasez de táxones característicos de los sintáxones en los que se
incluye. Incluye lastonares dominados por Stipa juncea que se desarrollan sobre calcisoles lúvicos y cambisoles y regosoles
calcáricos, en los territorios seco y, excepcionalmente, subhúmedo inferior del piso supramediterráneo inferior del sector Castellano
Duriense. Se definió como perteneciente a la serie de los encinares del Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae. Sin embargo,
nosotros la hemos obervado en el piso supramediterráneo subhúmedo, en claros de quejigares (con encinas) del Cephalantero
rubrae-Quercetum fagineae. Ya de por sí, viendo la tabla tipo, en la asociación participan pocas plantas de claras exigencias
basófilos, pero en nuestro caso al aparecer sobre terrazas fluviales que cubren, en este caso parcialmente, los sustarto margosos, la
presencia de taxones acídófilos se hace incluso más abundante y de hecho es muy frecuente que estas comunidades aparezcan en

395
Lygeo-Stipetea
05/03/2020
contacto o incluso entremezclándose con berceales de Stipa gigantea y con algunos elementos de Cisto-Lavanduletea.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Allium guttatum subsp. sardoum (Moris) Stearn
Allium sphaerocephalon L. Asphodelus serotinus Wolley-Dod
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Hypericum perforatum L.
Plantago holosteum Scop. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Stipa juncea L. Thymus zygis L. subsp. zygis
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Lagunas de Santa María la Real de


Presentes de forma circunstancial en este espacio circunvalando a las comunidades más higrófilas, por lo que no se consideran
representantes típicas de la vegetación que caracteriza al LIC.

Lagunas de Villafáfila
En este LIC esta alianza está muy poco representada y muy mal caracterizada. Incluimos aquí unas pequeñas comunidades
dominadas generalmente por Thymus zygis, con abundante Dactylis hispania y a veces Th. mastichina y puntuales Stipa juncea o
ejemplares de difícil encuadre que con las claves se debrían llevar a Stipa clausa var matritensis. En los pocos enclaves en que las
henos observado siempre eran muy abundantes los táxones de Brachypodietalia distachyi y de Thero-Brometalia. Siendo tan
puntuales y estando tan mal caracterizados resulta dificil saber a que asociación se puede asimilar pero posiblemente al Dactylido
hispanicae-Stipetum junceae Penas, M.E. García, De Paz, L. Herrero, R. Alonso & F. Salegui in Rivas-Martínez, et al. 2002. que es la
asociación más noroccidental del Stipion parviflorae, con carácter finícola de la alianza lo que hace que estén bastante desdibujados.
Solo cartografiadas en un pequeño enclave.
Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Medicago minima (L.) L. Ononis spinosa L. subsp. spinosa
Ophrys lutea (Gouan) Cav. Ornithogalum narbonense L.
Scorzonera hirsuta L. Stipa clausa Trabut subsp. clausa
Stipa juncea L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis Xeranthemum inapertum (L.) Miller

Montes del Cerrato


Esta comunidad vegetal, formada por pastizales vivaces basófilos dominados por Stipa iberica subsp. iberica, Stipa lagascae y Stipa
ofneri, está muy bien representada en el L.I.C. Valle de Cerrato. Forma parte de los claros de los bosques esclerófilos, donde se
desarrollan comunidades de caméfitos de Sideritio-Salvion o tomillares pradera de Festuco-Poion ligulatae. En ocasiones, estas
formaciones (espartales) ocupan grandes extensiones de terreno, principalmente en enclaves donde el bosque ha sido alterado,
ofreciendo un aspecto estepizado.
Allium sphaerocephalon L. Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz
Leuzea conifera (L.) DC. Stipa iberica Martinovsky
Stipa lagascae Roemer & Schultes Stipa offneri Breistr.

Montes Torozos y Páramos de Torq


Estipares dominados por Stipa iberica, con una composición florística bastante pobre, pues casi siempre constituyen formaciones
prácticamente monoespecíficas.
Aparecen en claros de encinar y quejigar sobre suelos xéricos y en zonas bastante insoladas y expuestas; representan una etapa de
recuperación/degradación de los encinares del Asparago acutifolii-Quercetum rotundifolia y de los quejigares del Cephalanthero rubra-
Quercetum fagineae. Es común que se desarrollen junto con matorrales de labiadas del Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae.
Esta comunidad es muy frecuente en la zona de Dueñas (Palencia).
Crupina vulgaris Cass. Dactylis glomerata L.
Lithodora fruticosa (L.) Griseb. Phlomis lychnitis L.
Sideritis linearifolia Lam. Stipa iberica Martinovsky

Ojo Guareña
En Ojo Guareña aparecen manifestaciones de estos espartales dominados por Stipa iberica en algunas zonas de tomillar-pradera
con encinares basófilos supramediterráneos. Suelen convivir con pequeños caméfitos y se desarrollan sobre suelos decapitados o
litosuelos calizos o arcilloso-calizos.
Allium sphaerocephalon L. Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz
Crupina vulgaris Cass. Dactylis glomerata L.
Leuzea conifera (L.) DC. Lithodora fruticosa (L.) Griseb.
Stipa iberica Martinovsky

Páramo de Layna
En el LIC son formaciones basófilas densas de Stipa juncea, Stipa offneri o Stipa iberica que orlan matorrales xerófilos basófilos.
Aquí son muy habituales las formaciones de Stipa juncea y/o Stipa iberica en litosoles calcáreos de relieves más bien llanos de
parameras orófilas muy expuestas al viento y sol, donde suelen contactar o formar mosaicos con formaciones arbustivas
xerocánticas de Genista rigidissima o tomillares-praderas crioturbados de Festuca gracilior, Festuca hystrix, Poa ligulata, Koeleria
vallesiana o Thymus mastigophorus.

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC de los Quejigares de Gómara-Nágima son formaciones densas de Stipa offneri o Stipa iberica que orlan matorrales
xerófilos basófilos, muy relacionados con los lastonares de Brachypodium retusum.
Ophrys speculum Link Stipa offneri Breistr.
Stipa parviflora Desf.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades herbáceas basófilas de talla media que se encuentran de forma escasa en los márgenes longitudinales del presente
LIC dentro de los tramos medios del río Adaja en la provincia de Valladolid, acompañando a matorrales de labiadas.

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
396
Lygeo-Stipetea
05/03/2020
zonas “no de ribera” incluidas en LIC, en territorios territoros castellano durienses y celtibérico-alcarrenos. En concreto participan en
varios TV, junto con sabinares, encinares y quejigares basófilos aclarados, así como de TV formados por pastizales y matorrales
basófilos.
Stipa juncea L. Stipa offneri Breistr.

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LIC son formaciones basófilas densas de Stipa juncea, Stipa offneri o Stipa iberica que orlan matorrales xerófilos basófilos.
Encontramos dos variantes: formaciones de Stipa offneri en laderas rocosas abruptas soleadas o formaciones de Stipa juncea y/o
Stipa iberica en litosoles calcáreos de relieves más bien llanos de parameras orófilas muy expuestas al viento y sol. Las formaciones
termófilas suelen contactar o formar mosaicos con formaciones de Sedum sediforme y las órófilas suelen contactar o formar
mosaicos con formaciones arbustivas xerocánticas o tomillares-praderas crioturbados.

Sabinares del Arlanza


Allium sphaerocephalon L. Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz
Leuzea conifera (L.) DC. Stipa iberica Martinovsky
Stipa offneri Breistr.

Sabinares del Jalón


Espartales dominados por Stipa iberica y Stipa offneri, que forman parte de las series de los encinares, quejigares y sabinares,
donde no forman pastizales densos monoespecíficos, sino que aparecen como un mosaico junto con salviares, tomillares, aulagares
y pastizales. Se desarrollan en las zonas de páramo y también colonizan laderas con suelos desnudos y erosionados en ambientes
rocosos. Esta CVB se incluye en varios TV independientemente de que se haya inventariado o no, ya que son comunidades
puntuales, en lo que a su ubicación se refiere, pero frecuentes en el territorio.
Allium sphaerocephalon L. Crupina vulgaris Cass.
Leuzea conifera (L.) DC. Lithodora fruticosa (L.) Griseb.
Phlomis lychnitis L. Stipa iberica Martinovsky
Stipa offneri Breistr.

Sabinares Sierra de Cabrejas

57.a.01.101 Stipo giganteae-Agrostietea castellanae


Pastos vivaces sobre suelos temporalmente hidromorfos, silicícolas (ballicares), carpetano-
leoneses, del Agrostion castellanae
LEYENDA: Pastos vivaces sobre suelos temporalmente hidromorfos, silicícolas (ballicares)
CVB_DESCRIPCION: ()
Prados/Pastizales vivaces dominados por Agrostis castellana (ballicares) y más o menos ricos en plantas anuales, propios de suelos
silíceos que experimentan una somera hidromorfía temporal en invierno y primavera, seguida de una acusada desecación y
agostamiento estival.
Ligados habitualmente a encinares, melojares y fresnedas, tienen su óptimo en el piso supramediterráneo de la subprovincia
Carpetano-Leonesa, aunque también se halla en el horizonte mesomediterráneo superior . Estos prados pueden segarse al final de la
primavera o aprovecharse como pasto de diente, en cuyo caso se enriquecen en especies de Cynosurion cristati.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Carpetano-Leonesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis castellana Boiss. & Reuter 1 Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
1 Dactylis glomerata L. 1 Hypochoeris radicata L.
1 Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. 1 Plantago lanceolata L.
1 Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil esta alianza está representada por la asociación carpetano-leonesa e ibérico-serrana Festuco amplae-Agrostietum
castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986, localizada en el piso supramediterráneo. Son pastizales vivaces densos que se
agostan en verano y que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos y bien estructurados, que en este LIC se encuentran en
aquellos territorios pertenecientes a la Región Mediterránea.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Dactylis glomerata L. Hypochoeris radicata L.
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago lanceolata L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Altos de Barahona
En nuestra zona son muy escasos. Su presencia se limita a los bordes de alguna laguna temporal o zonas concretas de los escasos
afloramientos silíceos del LIC, donde su presencia es un tanto difusa al quedar muy entremezclados con otros pastizales silicícolas
del Hieracio-Plantaginion radicatae.
En este LIC su estructura es de pastizales vivaces submesófilos dominados por Agrostis castellana en compañía de otros taxones
característicos de clase y orden como Rumex acetosella o Dactylis hispanica, además de otras tantas especies anuales del
Molineriellion laevis. Ocupan los suelos silíceos que experimentan una somera hidromorfía temporal en invierno y primavera, seguida
de una acusada desecación y agostamiento estival. En la zona Ligados a series de encinares y melojares.

397
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
Campo Azálvaro-Pinares de Peguer
Abundantes en el conjunto del territorio y representados por la asociación Festuco amplae-Agrostietum castellanae. Las transiciones
hacia los prados de diente de Cynosurion cristati son frecuentes.

Campo de Aliste
En el LIC Campo de Aliste esta alianza está representada por la asociación carpetano-leonesa e ibérico-serrana Festuco amplae-
Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986, localizada en el piso supramediterráneo. Son pastizales vivaces densos
que se agostan en verano y que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos y bien estructurados. Constituyen la vegetación
dominante en el LIC, y son aprovechados y /o mantenidos por el ganado ovino principalmente, mediante pastoreo.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Asphodelus serotinus Wolley-Dod
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Briza media L. subsp. media
Evax carpetana Lange Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago holosteum Scop. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces. Serapias lingua L.
Thapsia minor Hoffmanns. & Link

Campo de Argañán
Estas comunidades forman pastizales, principalmente, en las vaguadas que existen entre los encinares, estas zonas se inundan
temporalmente en el invierno o la primavera. Se distribuyen por la zona sur de Campo de Argañán. Son pastizales submesófilos con
la presencia característica en su óptimo de Gaudinia fragilis y Agrostis stolonifera o Agrostis castellana a las que se le suman otros
taxones característicos de clase y orden como Rumex acetosella.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Briza minor L.
Dactylis glomerata L. Hypochoeris radicata L.
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Plantago lanceolata L.
Rumex acetosella L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Senecio jacobea L. Trifolium strictum L.

Campo de Azaba
Estas comunidades, que se adscriben a la asociación Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte1986,
aparecen repartidas por todo es espacio, formando pastizales, principalmente, en las vaguadas que existen entre los encinares,
estas zonas se inundan temporalmente en el invierno o la primavera. Son pastizales submesófilos con la presencia característica en
su óptimo de Gaudinia fragilis y Agrostis stolonifera o Agrostis castellana a las que se le suman otros taxones característicos de
clase y orden como Rumex acetosella. Además en ellos crecen especies de interés como Echium salmanticum.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Briza minor L.
Dactylis glomerata L. Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Hypochoeris radicata L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Plantago lanceolata L. Pulicaria paludosa Link
Rhinanthus minor L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Senecio jacobea L. Trifolium campestre Schreb.
Trifolium strictum L.

Cañón del Río Lobos


Son pastizales submesófilos con la presencia característica en su óptimo de abundante Agrostis castellana junto con otros taxones
característicos de clase y orden como Rumex acetosella, Asphodelus aestivus y Dactylis hispanica. Como acompañantes que indican
formas más mesófilas del pastizal aparecen en diferentes grados de abundancia taxones característicos de Cynosurion cristati, tales
como Cynosurus cristatus, Phleum pratensis, Trifolium repens, Lolium perenne, Bellis perennis, Trifolium pratensis, Galium verum o
Merendera pyrenaica. En sus formas más oligotróficas están muy entremezclados con las comunidades de anuales de Thero-Airon,
las cuales les desplazan en suelos arenosos bien drenados y con menor capacidad de retención de agua. Al pie de ladera se nutre
de elementos calcícolas de Festuco-Poion ligulatae. De cualquier modo se dan formas de transición de difícil ajuste sintaxonómico.
Estos pastizales son habituales en formaciones adehesados fertilizadas por el pastoreo del ganado mayor, al pie de laderas y
terrenos llanos, en zonas de conexión de materiales carbonatados con silíceos.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Asphodelus aestivus Brot.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Thapsia villosa L.

Cañones del Duero


Los ballicares de Agrostis castellana están representados en el LIC Cañones del Duero por comunidades vegetales incluidas en la
asociación supramediterránea iberoatlántica Festuco amplíe-Agrostietum castellana. Este tipo de pastos son frecuentes en el
territorio, principalmente en la mitad sur, donde predominan suelos hidromorfos.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Chamaemelum nobile (L.) All. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Daucus carota L.
Gaudinia fragilis (L.) Beauv. Hypochoeris radicata L.
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago lanceolata L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Rumex papillaris Boiss. & Reuter
Senecio jacobea L. Serapias lingua L.
Thapsia villosa L. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium strictum L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Cerro de Guisando
Estas comunidades, que se adscriben a la asociación Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte1986,
aparecen repartidas por todo es espacio, formando pastizales, principalmente en las vaguadas que existen entre los pinares, en
zonas que se inundan temporalmente en el invierno o la primavera.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter
398
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
Dactylis glomerata L.

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Prados abundantes en el territorio, representados por la asociación Festuco amplae-Agrostietum castellanae; debido a
requerimientos de una cierta hidromorfía, aparecen principalmente en la proximidad de cauces estacionales que forman la red de
drenaje en las laderas del interfluvio de los rios Adaja y Voltoya.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En nuestro territorio estos pastizales se enmarcan en la asociación Festuco amplae-Agrostietum castellanae. Se trata de una
comunidad escasa en el territorio debido a la utilización del suelo en forma de cultivos y prados de siega. Estos pastizales se
encuentran mejor estructurados en las zonas donde están sometidos a un pastoreo intenso, aunque un pastoreo excesivo por parte
del ganado ovino puede provocar una desfiguración de la comunidad determinando su evolución hacia majadales de Poetea
bulbosae. Sin embargo, en la situación actual que vive este territorio, con el declive de las prácticas ganaderas, parece estar
haciendo desaparecer este efecto
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Festuca ampla Hackel Hypochoeris radicata L.
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Serapias lingua L.
Serapias parviflora Parl. Trifolium retusum L.

Lago de Sanabria y alrededores


Los ballicares presentan una reducida representación en el Parque Natural de Sanabria, localizándose de un modo puntual en suelos
con cierta hidromorfía temporal en las zonas más bajas en torno al río Tera. A pesar de que Ortiz (1986: 180) para la vertiente
orensana de Trevinca y Aguiar (2001: 456) para Tras-os-Montes señalan la asociación Sedo elegantis-Agrostietum castellanae Tüxen
& Oberdorfer 1958, optamos por un criterio de prudencia y mantenemos el rango de alianza, al menos hasta completar el análisis de
los inventarios fitosociológicos obtenidos, ya que Rivas-Martínez & al. (2002b) limitan su presencia a los pisos supramediterráneo y
supratemplado de seco a húmedo de los territorios oroibérico-sorianos.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Dactylis glomerata L.

Lagunas de los Oteros


En este LIC esta alianza está representada por la asociación carpetano-leonesa Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-
Martínez & Belmonte 1986, localizada en el piso supramediterráneo. Son pastizales vivaces densos que se agostan en verano y que
se desarrollan sobre suelos silíceos profundos y bien estructurados.
Son relativamente frecuentes sobre los sustratos planos acificados de las amplias zonas llanas de las terrazas fluviales (que cubren
las margas miocénicas), sobre todo colonizando zonas no cultivadas desde hace tiempo. Aparecen también en las zonas más
alejadas del agua de las cubetas endorreicas, formando generalmente el cinturón más exterior. Existe cierta variabilidad. Por
ejemplo, cuando aparecen en el borde de las lagunas disponen de mayor humedad, apareciendo algunas plantas más exigentes (es
aquí donde aparece frecuentemente Festuca ampla, mientras que no lo hace en los más secos) y suelen contactar hacia el interior
con comunidades de Molinio-Arrhenatheretea (sobre todo con comunidades de Deschampsia cespitosa subsp. subriflora y muchas
veces también con juncales de Scirpus holoschoenus). Aquellos ballicares asentados sobre zonas cultivadas hasta no hace mucho
son más ricos en elementos de Stellarietea. En algunas zonas entre estos pastos se intercalan algún fragmento de nano-matorral
(hemos visto de Halimium viscosum y de Thymus mastichina), que son facies primocolonizadores de la Cisto-Lavanduletea y que no
son cartografiables ni tienen asignación fitosociológica. En algunas zoanas también aparecen rebrotando encinas.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Cynodon dactylon (L.) Pers.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Eryngium campestre L. Festuca ampla Hackel
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Hypochoeris radicata L.
Orchis morio L. Pilosella capillata (Arv.-Touv.) Mateo
Plantago lanceolata L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Lagunas de Tera y Vidriales


En el LIC Lagunas de Tera y Vidriales esta alianza está representada por la asociación carpetano-leonesa e ibérico-serrana Festuco
amplae-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986, localizada en el piso supramediterráneo. Son pastizales vivaces
densos que se agostan en verano y que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos y bien estructurados. Es muy frecuente en el
LIC que estos pastos estén invadidos por elementos de los aulagares-jarales, piornales,..., debido al abandono de las prácticas
ganaderas.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Asphodelus serotinus Wolley-Dod
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Eryngium campestre L.
Hypochoeris radicata L. Plantago lanceolata L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces.
Serapias lingua L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Lagunas de Villafáfila
En este LIC esta alianza está representada por la asociación carpetano-leonesa Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-
Martínez & Belmonte 1986, localizada en el piso supramediterráneo. Son pastizales vivaces densos que se agostan en verano y que
se desarrollan sobre suelos silíceos profundos y bien estructurados.
Aparecen intercalados con los pastizales (y a veces también juncales) salinos y gramales del Trifolio-Cynodontion ocupando las
zonas más elevadas (que sufren un menor encharacamineto y tiene menos sales en el suelo) en el complejo microtopográfico de
estas zonas llanas de pastizales. Suelen diferir generalmente de los aspectos típcos de la asociación al aparecer generalmente
algunos taxones de apetencias subhalofilas debido al contacto con dichas comunidades y son muy frecuentes las situaciones de
transición y/o mezcla con las comunidades de Puccinellion lagascanae (en concreto con los pastos dominados por Camphorosma) y
los gramales de Trifolio-Cynodontion (son muy comunes los pastizales dominados por Agrostis castellana con abundante Cynodon
dactylon). Son tambien frecuentes los elementos de Poetea bulbosae (se pueden reconocer incluso algún pequeño fragmento) y de
Stellaritea. Estos ballicares aprecen también en zonas cultivadas hasta no hace mucho y en estas situaciones son más ricos en
elementos de Stellarietea, produciendose situaciones mixtas.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Armeria castroviejoi Nieto Feliner

399
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
Chamaemelum nobile (L.) All. Cynodon dactylon (L.) Pers.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Eryngium campestre L.
Festuca ampla Hackel Hypochoeris glabra L.
Hypochoeris radicata L. Orchis morio L.
Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P. W. Ball & Heywood Plantago lanceolata L.
Trifolium dubium Sibth. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Oncala-Valtajeros
Pastizales vivaces submesófilos dominados por Agrostis castellana y entre los que no suelen faltar otros taxones característicos de
clase y orden como Rumex acetosella, Asphodelus aestivus y Dactylis hispanica, más diversas especies anuales. Propios de suelos
silíceos que experimentan una somera hidromorfía temporal en invierno y primavera, seguida de una acusada desecación y
agostamiento estival. Ligados habitualmente a series de encinares, melojares y fresnedas, tienen su óptimo en el piso
supramediterráneo. Estos prados pueden segarse al final de la primavera o aprovecharse como pasto de diente, en cuyo caso se
enriquecen en especies de Cynosurion cristati
Como acompañantes que indican formas más mesófilas del pastizal aparecen en diferentes grados de abundancia taxones
característicos de Cynosurion cristati, tales como Cynosurus cristatus, Phleum pratensis, Trifolium repens, Lolium perenne, Bellis
perennis, Trifolium pratensis, Galium verum o Merendera pyrenaica. Los taxones anuales de Thero-Airon, aumentan su presencia en
suelos arenosos bien drenados y con menor capacidad de retención de agua. Hacia medios neutros o ligeramente básicos en
sustratos con estructura medianamente estable aumenta la presencia de elementos del Potentillo-Brachypodium rupestris y hacia
medios más ácidos, con estructura más inestable aumenta la presencia de taxones de la alianza Hieracio-Plantaginion radicatae.
Hacia exposiciones más xéricas desaparecen progresivamente los taxones mesófilos, basófilos y subcantábricos del Potentillo-
Brachypodion rupestris y entran con profusión los elementos xerófilos más oportunistas procedentes de comunidades limítrofes
acidófilas del Hieracio-Plantaginion radicatae y Agrostion castellanae (Festuca rivas-martinezii, Plantago subulata, Agrostis
castellana, Thapsia villosa, etc) y otros elementos oportunistas y, además tolerantes a sustratos moderadamente ácidos,
procedentes de las comunidades limítrofes del Rosmarinetalia (Helianthemum oelandicum, Thymus zygis, etc). Una mejora de la
estructura del sustrato (riego, aumento de materia orgánica, mejora del drenaje, etc.) en estos pastizales conduce a otros pastizales
mesófilos del Cynosurion cristati. Por el contrario, un empeoramiento del sustrato, por erosión, crioturbación o compactación del
sustrato, condice a pastizales presididas por comunidades vivaces y anuales primocolonizadoras del Hieracio-Plantaginion radicatae
y Thero-Airion.
En el LIC sierras de Oncala Valtajeros se localiza en los pastizales de zonas basales, al pie de las sierras, preferentemente en
orientaciones meridionales, donde domina en unas pocas grandes teselas. En la mayoría de las situaciones en las que aparecen
forman parte de complejos mosaicos con otra formaciones arbóreas abiertas de rebollos o encinas, matorrales de Cistus laurifolius o
pastizales acidófilos o neutrófilos del Hieracio-Plantaginion radicatae o Potentillo-Brachypodium rupestris. Estos herbazales son más
habituales al pie de laderas y terrenos llanos, en zonas de conexión de materiales carbonatados con silíceos.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Armeria arenaria (Pers.) Schultes
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Festuca ampla Hackel
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Thapsia villosa L.

Pinar de Hoyocasero
Los ballicares de Agrostis castellana están representados en el Pinar de Hoyocasero por comunidades de la asociación
supramediterránea iberoatlántica Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986. Su extensión es
sensiblemente menor que la de otros más higrófilos (cervunales, prados de siega o de diente) o xerófilos (cerrillares).
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Armeria arenaria (Pers.) Schultes Centaurea alba L.
Chamaemelum nobile (L.) All. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Daucus carota L. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Gaudinia fragilis (L.) Beauv. Hypochoeris radicata L.
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago lanceolata L.
Rumex papillaris Boiss. & Reuter Senecio jacobea L.
Serapias lingua L. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium strictum L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Pinar de Losana
Pastizales vivaces submesófilos dominados por Agrostis castellana y entre los que no suelen faltar otros taxones característicos de
clase y orden como Rumex acetosella, Asphodelus aestivus y Dactylis hispanica, además de otras tantas especies anuales. Están
muy entremezclados con las comunidades de anuales deL Molineriellon laevis. Forman parte de complejos mosaicos con otras
formaciones arbóreas abiertas de rebollares y quejigares, matorrales del Cistion laurifolii o pastizales acidófilos o neutrófilos del
Hieracio-Plantaginion radicatae.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Armeria arenaria (Pers.) Schultes
Asphodelus aestivus Brot. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Festuca ampla Hackel Hypochoeris radicata L.
Luzula campestris (L.) DC. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces.
Serapias lingua L. Serapias parviflora Parl.
Thapsia minor Hoffmanns. & Link Thapsia villosa L.
Trifolium retusum L.

Pinares del Bajo Alberche


Estas comunidades, que se adscriben a la asociación Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte1986,
aparecen repartidas por todo es espacio, formando pastizales, principalmente en las vaguadas, en zonas que se inundan
temporalmente en el invierno o la primavera.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Dactylis glomerata L.

Quejigares de la Tierra del Vino


En este LIC esta alianza está representada por la asociación carpetano-leonesa Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-
Martínez & Belmonte 1986, localizada en el piso supramediterráneo. Son pastizales vivaces densos que se agostan en verano y que
se desarrollan sobre suelos silíceos profundos y bien estructurados.
En este LIC en general están bastante degradados y nitricados por sobrepastoreo, sobre todo en las zonas adehesadas. Aparecen
400
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
solos o más generalmente en mosaico con majadales.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Hypochoeris radicata L.
Pilosella capillata (Arv.-Touv.) Mateo Plantago lanceolata L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Quejigares y encinares de Sierra de


Pastizales vivaces submesófilos dominados por Agrostis castellana y entre los que no suelen faltar otros taxones característicos de
clase y orden como Rumex acetosella, Asphodelus aestivus y Dactylis hispanica, además de otras tantas especies anuales. Son
propios de suelos silíceos que experimentan una somera hidromorfía temporal en invierno y primavera, seguida de una acusada
desecación y agostamiento estival.

Estos prados pueden segarse al final de la primavera o aprovecharse como pasto de diente, en cuyo caso se enriquecen en especies
de Cynosurion cristati.
Hacia ambientes submediterráneos de ombrotipos húmedos son sustituidos por pastizales del Cynosurion cristati. Como
acompañantes que indican formas más mesófilas del pastizal aparecen en diferentes grados de abundancia taxones característicos
del Cynosurion cristati, tales como Cynosurus cristatus, Phleum pratensis, Trifolium repens, Lolium perenne, Bellis perennis, Trifolium
pratensis, Galium verum o Merendera pyrenaica. Están muy entremezclados con las comunidades de anuales de Thero-Airon o
Tuberarion guttatae, las cuales desplazan a aquellas en suelos arenosos bien drenados y con menor capacidad de retención de agua.
En el LIC no están representados en grandes teselas, ni predominan en ellas, más bien forman parte de complejos mosaicos con
otras formaciones arbóreas abiertas de rebollares y quejigares, matorrales de Cistus laurifolius o pastizales acidófilos o neutrófilos
del Hieracio-Plantaginion radicatae Hacia medios neutros o ligeramente básicos en sustratos con estructura estable se nutren estas
formaciones con elementos del Potentillo-Brachypodium rupestris y hacia medios más ácidos, con estructura más inestable aumenta
la presencia de taxones de la alianza Hieracio-Plantaginion radicatae. Estas formaciones son más habituales al pie de laderas y
terrenos llanos, en zonas de conexión de materiales carbonatados con silíceos
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Armeria arenaria (Pers.) Schultes
Asphodelus aestivus Brot. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Festuca ampla Hackel Hypochoeris radicata L.
Luzula campestris (L.) DC. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces.
Serapias lingua L. Serapias parviflora Parl.
Thapsia villosa L. Trifolium retusum L.

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea esta alianza está representada por la asociación carpetano-leonesa e ibérico-soriana Festuco amplae-
Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986, localizada en el piso supramediterráneo. Son pastizales vivaces densos
que se agostan en verano y que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos y bien estructurados. Son frecuentes en este espacio,
en muchos casos invadidos casi por completo por rebrote de Quercus pyrenaica.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Chamaemelum nobile (L.) All. Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Hypochoeris radicata L. Leontodon tuberosus L.
Petrorhagia prolifera (L.) P. W. Ball & Heywood Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago lanceolata L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium strictum L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Riberas de Castronuño

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades herbáceas de pastos anuales, que prosperan en suelos más o menos húmedos, al menos en buena parte del año, ya
sea en el ámbito de prados juncales de tramos altos del río Adaja y en el río Ullaque o bien, de forma mucho más marginal, en
fresnedas próximas a la capital abulense.

Riberas del Río Alberche y afluente


Estas comunidades, que se adscriben a la asociación Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte1986,
aparecen puntualmente por el espacio, formando pastizales, en zonas que se inundan temporalmente en el invierno o la primavera.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Gaudinia fragilis (L.) Beauv. Hypochoeris radicata L.
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Apenas las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
algunas zonas “no de ribera”, ligadas a las series de vegetación climatófilas
Pensamos que deben incluirse en la asociación carpetano-leonesa Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez &
Belmonte 1986, de óptimo supramediterráneo. Son pastizales vivaces densos que se agostan en verano y que se desarrollan sobre
suelos oligótrofos silíceos con moderada hidromorfía temporal, pero sufren un acusado agostamiento. Exite cierta variabilidad que va
desde facies más secas (transicionales hacia Hieracio castellanae-Plantaginion o hacia Agrostio castellanae-Stipion giganteae) a
más húmedas (transicionales hacia los prados de siega de Cynosurion cristati).
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Eryngium campestre L. Hypochoeris radicata L.
Plantago lanceolata L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Riberas del Río Duero y afluentes


Apenas las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
algunas zonas “no de ribera”, ligadas a las series de vegetación climatófilas. Pensamos que deben incluirse en la asociación
401
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
carpetano-leonesa Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986, de óptimo supramediterráneo. Son
pastizales vivaces densos que se agostan en verano y que se desarrollan sobre suelos oligótrofos silíceos con moderada hidromorfía
temporal, pero sufren un acusado agostamiento. Exite cierta variabilidad que va desde facies más secas (transicionales hacia
Hieracio castellanae-Plantaginion o hacia Agrostio castellanae-Stipion giganteae) a más húmedas (transicionales hacia los prados de
siega de Cynosurion cristati).
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Eryngium campestre L. Hypochoeris radicata L.
Plantago lanceolata L.

Riberas del Río Duratón

Riberas del Río Manzanas y afluent


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
algunas zonas “no de ribera” (al incluirse en el LIC 25 m a cada lado de los cauces fluviales), ligadas a las series de vegetación
climatófilas
Pensamos que, pese a la ausencia de Festuca ampla, deben incluirse en la asociación carpetano-leonesa Festuco amplae-
Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986, de óptimo supramediterráneo. Son pastizales vivaces densos que se
agostan en verano y que se desarrollan sobre suelos oligótrofos silíceos con moderada hidromorfía temporal, pero sufren un acusado
agostamiento. Exite cierta variabilidad que va desde facies más secas (transicionales hacia Hieracio castellanae-Plantaginion) a más
húmedas (transicionales hacia los prados de siega de Cynosurion cristati). En los territorios mesomediterráneos lusitano durienses se
podría pensar en la presencia (como han hecho ciertos autores) del Gaudinio fragilis-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez &
Belmonte 1985 de óptimo mesomediterráneo luxo-extremadurense que es sustituido en lo carpetano leones supramediterráneo por el
Festuco amplae-Agrostietum castellanae, aunque nosotros consideramos que corresponde todo con el amplio Festuco amplae-
Agrostietum castellanae y que en todo caso se podría hablar de situaciones transicionales.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Hypochoeris radicata L.
Jasione montana L. Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago lanceolata L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Riberas del Río Tormes y afluentes

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún en las dehesas arboladas de Quercus pyrenaica, Quercus faginea y Fraxinus angustifolia de pie de
monte, sobre los sustratos arenosos sedimentarios disgregados predominan pastos de Agrostis castellana y Dactylis hispanica que
se intercalan con otros pastos xerofíticos silicícolas del Thero-Airion, los cuales ocupan los enclaves más secos y arenosos. Sobre
suelos más orgánicos y mejor estructurados contactan con cervunales del Violion caninae o pastizales de diente del Cynosurion
cristati.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Armeria arenaria (Pers.) Schultes
Asphodelus aestivus Brot. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Festuca ampla Hackel Hypochoeris radicata L.
Luzula campestris (L.) DC. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces.
Serapias lingua L. Serapias parviflora Parl.
Thapsia minor Hoffmanns. & Link Thapsia villosa L.
Trifolium retusum L.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


Son pastizales submesófilos con la presencia característica en su óptimo de Gaudinia fragilis y Agrostis castellana a las que se le
suman otros taxones característicos de clase y orden como Rumex acetosella, Asphodelus aestivus y Dactylis hispanica. Estas
comunidades localmente se podrían atribuir a la asociación Gaudinio fragilis-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte
1986. Como acompañantes que indican formas más mesófilas del pastizal aparecen en diferentes grados de abundancia taxones
característicos de Cynosurion cristati, tales como Cynosurus cristatus, Phleum pratensis, Trifolium repens, Lolium perenne, Bellis
perennis, Trifolium pratensis, Galium verum o Merendera pyrenaica. Están muy entremezclados con las comunidades de anuales de
Thero-Airon que les desplazan en suelos arenosos bien drenados y con menor capacidad de retención de agua. Al pie de ladera se
nutre de elementos calcícolas de Festuco-Poion ligulatae. De cualquier modo se dan formas de transición de difícil ajuste
sintaxonómico. Estas formaciones son habituales en sabinares adehesados fertilizados por el pastoreo del ganado mayor, al pie de
laderas y terrenos llanos, en zonas de conexión de materiales carbonatados con silíceos.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Asphodelus aestivus Brot.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Thapsia villosa L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Pastizales vivaces submesófilos dominados por Agrostis castellana y entre los que no suelen faltar otros taxones característicos de
clase y orden como Rumex acetosella, Asphodelus aestivus y Dactylis hispanica, además de otras tantas especies anuales. Son
propios de suelos silíceos que experimentan una somera hidromorfía temporal en invierno y primavera, seguida de una acusada
desecación y agostamiento estival. Ligados habitualmente a series de encinares, melojares y fresnedas, tienen su óptimo en el piso
supramediterráneo. Estos prados pueden segarse al final de la primavera o aprovecharse como pasto de diente, en cuyo caso se
enriquecen en especies de Cynosurion cristati.
Hacia ambientes submediterráneos de ombrotipos húmedos son sustituidos por pastizales del Cynosurion cristati. Como
acompañantes que indican formas más mesófilas del pastizal aparecen en diferentes grados de abundancia taxones característicos
del Cynosurion cristati, tales como Cynosurus cristatus, Phleum pratensis, Trifolium repens, Lolium perenne, Bellis perennis, Trifolium
pratensis, Galium verum o Merendera pyrenaica. Están muy entremezclados con las comunidades de anuales de Thero-Airon, las
cuales desplazan a aquellas en suelos arenosos bien drenados y con menor capacidad de retención de agua.
En el LIC no están representados en grandes teselas, ni predominan en ellas, más bien forman parte de complejos mosaicos con
otras formaciones arbóreas abiertas de rebollares y quejigares, matorrales de Cistus laurifolius o pastizales acidófilos o neutrófilos
del Hieracio-Plantaginion radicatae o Potentillo-Brachypodium rupestris. Hacia medios neutros o ligeramente básicos en sustratos
402
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
con estructura estable se nutren estas formaciones con elementos del Potentillo-Brachypodium rupestris y hacia medios más ácidos,
con estructura más inestable aumenta la presencia de taxones de la alianza Hieracio-Plantaginion radicatae. Estas formaciones son
más habituales al pie de laderas y terrenos llanos, en zonas de conexión de materiales carbonatados con silíceos.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Armeria arenaria (Pers.) Schultes
Asphodelus aestivus Brot. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Festuca ampla Hackel Hypochoeris radicata L.
Luzula campestris (L.) DC. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces.
Serapias lingua L. Serapias parviflora Parl.
Thapsia minor Hoffmanns. & Link Thapsia villosa L.
Trifolium retusum L.

Sierra de Ayllón
Representada en nuestro espacio por las comunidades de Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte
1986. No ocupan grandes extensiones, se localizan en torno a zonas riparias, donde los prados de siega permiten un mayor
aprovechamiento pascícola; no llegar a sufrir inundación prolongada, por eso aparecen en el tránsito entre estos medios y los
pastizales climatófilos.Son extensos en las cercanías de algunas localidades de las zonas medias del territorio, como Becerril y El
Muyo.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Convolvulus arvensis L. Festuca ampla Hackel
Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P. W. Ball & Heywood Rhinanthus minor L.
Rumex papillaris Boiss. & Reuter Trifolium strictum L.

Sierra de Gredos
Los ballicares de Agrostis castellana están representados en Gredos por las asociaciones Festuco amplae-Agrostietum castellanae
(principalmente supramediterránea) y Gaudinio fragilis-Agrostietum castellanae (mesomediterránea).
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Armeria arenaria (Pers.) Schultes Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius
Centaurea alba L. Chamaemelum nobile (L.) All.
Crepis capillaris (L.) Wallr. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Daucus carota L. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Gaudinia fragilis (L.) Beauv. Hypochoeris radicata L.
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago lanceolata L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Rumex papillaris Boiss. & Reuter
Senecio jacobea L. Serapias lingua L.
Trifolium dubium Sibth. Trifolium strictum L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama corresponde a la asociación Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Armeria arenaria subsp. segoviensis (Gand.ex Bernis) Nieto Feliner Chamaemelum nobile (L.) All.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Daucus carota L.
Festuca ampla Hackel Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Hypochoeris radicata L. Leontodon tuberosus L.
Plantago lanceolata L. Rumex papillaris Boiss. & Reuter
Senecio jacobea L. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium strictum L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera este tipo está representado por la asociación carpetano-leonesa Festuco amplae-Agrostietum
castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986, localizada en el piso supramediterráneo. Son pastizales vivaces densos que se
agostan en verano y que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos y bien estructurados. En este espacio presentan cierta
variabilidad dependiendo de la humedad del sustrato, así sobre los suelos más húmedos en contacto con los pastizales del
Cynosurion cristati aparece la variante con Arrenatherum bulbosum, sin embargo, sobre sustratos más secos estos pastizales entran
en contacto con las comunidades del Hieracio castellani-Plantaginion radicatae. En la mayoría de los casos suele tratarse de prados
de siega abandonados que comienzan a ser colonizados por el piornal del Genisto hyxtricis-Cytisetum multiflorii, por lo que los
hemos cartografiados juntos en un mismo TV.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Dactylis glomerata L. Hypochoeris radicata L.
Jasione montana L. Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago lanceolata L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Sierra de la Culebra
En el LIC Sierra de la Culebra esta alianza está representada por comunidades caracterizadas por Agrostis castellana (y a veces
también A. x fouilladei). Pensamos que, pese a la ausencia casi constante de Festuca ampla, deben incluirse todos en la asociación
carpetano-leonesa Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986, de óptimo supramediterráneo. Son
pastizales vivaces densos que se agostan en verano y que se desarrollan sobre suelos oligótrofos silíceos con moderada hidromorfía
temporal, pero sufren un acusado agostamiento. Existe cierta variabilidad que va desde facies más secas (transicionales hacia
Hieracio castellanae-Plantaginion) a más húmedas (transicionales hacia los prados de siega de Cynosurion cristati). En los territorios
mesomediterráneos lusitano durienses se podría pensar en la presencia (como han hecho ciertos autores) del Gaudinio fragilis-
Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1985 de óptimo mesomediterráneo luxo-extremadurense que es sustituido en lo
carpetano leones supramediterráneo por el Festuco amplae-Agrostietum castellanae, aunque nosotros consideramos que
corresponde todo con el amplio Festuco amplae-Agrostietum castellanae y que en todo caso se podría hablar de situaciones
transicionales.
403
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Dactylis glomerata L.
Festuca ampla Hackel Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Hypochoeris radicata L. Jasione montana L.
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago lanceolata L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces.
Thapsia minor Hoffmanns. & Link

Sierra de la Demanda
Los ballicares de Agrostis castellana, entre los que no suelen faltar otros taxones característicos de clase y orden como Rumex
acetosella, Asphodelus aestivus y Dactylis glomerata subsp. hispanica, junto a diversos terófitos, son propios de suelos silíceos
soleados que experimentan una somera hidromorfía temporal en invierno y primavera, seguida de una acusada desecación y
agostamiento estival. Ligados habitualmente a series de encinares, melojares y fresnedas, tienen su óptimo en el piso
supramediterráneo. Estas formaciones son más habituales al pie de laderas y terrenos llanos, en zonas de conexión de materiales
carbonatados con silíceos. Estos prados pueden segarse al final de la primavera o aprovecharse como pasto de diente, en cuyo caso
se enriquecen en especies de Cynosurion cristati, que los sustituyen en exposiciones umbrías y territorios submediterráneos más
húmedos. Están muy entremezclados con las comunidades de anuales de Thero-Airon y, en menor medida, de Molineriellion, las
cuales desplazan a aquellas en suelos arenosos bien drenados y con menor capacidad de retención de agua. Hacia medios neutros
o ligeramente básicos en sustratos con estructura estable se nutren estas formaciones con elementos del Potentillo-Brachypodium
rupestris y hacia medios más ácidos y con estructura más inestable, aumenta la presencia de taxones de la alianza Hieracio-
Plantaginion radicatae. En el LIC Sierra de la Demanda, estos ballicares no suelen ocupar extensiones amplias, conformándose más
bien en mosaico complejo con los melojares y matorrales de sustitución (Ericenion aragonensis y Citision laurifolii), alternándose con
prados del Cynosurion y cervunales del Campanulo-Nardion en función de su régimen de hidromorfía y uso ganadero.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Asphodelus aestivus Brot.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Hypochoeris radicata L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Thapsia villosa L.

Sierra de la Encina de la Lastra


Agrostis castellana Boiss. & Reuter Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Dactylis glomerata L. Hypochoeris radicata L.
Jasione montana L. Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago lanceolata L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Sierra de la Paramera y Serrota


Representados en el piso supramediterráneo, por lo general en torno a los prados de siega de
Arrhenatherion.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares este tipo está representado por la asociación carpetano-leonesa Festuco amplae-Agrostietum
castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986, localizada en el piso supramediterráneo. Son pastizales vivaces densos que se
agostan en verano y que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos y bien estructurados. En este espacio estos pastizales se
localizan en aquellos territorios que biogeográficamente se incluyen en la región Mediterránea, donde forman parte de la serie de los
robledales del Genisto falcatae-Querco pyrenaicae sigmetum. Suelen aparecer en mosaico con el piornal del Cytiso scoparii-
Genistetum polygaliphyllae en las zonas de desbroce y zonas que ya no se pastan y que resultan invadidas por este.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Dactylis glomerata L.
Hypochoeris radicata L. Jasione montana L.
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago lanceolata L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Sierra de Pradales
Los ballicares están representados en el Espacio de la Serrezuela de Pradales por la asociación Festuco amplae-Agrostietum
castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986, que forma herbazales graminoides en suelos profundos que llegan a estar
encharcados en primavera; por estos requerimientos ecológicos se instala en topografías planas o cóncavas, en los pequeños valles
que atraviesan el territorio en dirección NW. Al menos en los arroyos situados hacia el exterior de la zona, suelen estar acompañados
de formaciones herbáceas subnitrófilas, mientras que en los interiores, donde no se observa tránsito de ganado ni de visitantes, es
frecuente la entrada e incluso la abundancia de especies propias de las choperas próximas y también de melojares.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Chamaemelum nobile (L.) All.
Festuca ampla Hackel Hypochoeris radicata L.
Plantago lanceolata L. Senecio jacobea L.
Trifolium dubium Sibth. Trifolium strictum L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Sierras de Urbión y Cebollera


Pastizales vivaces submesófilos dominados por Agrostis castellana y entre los que no suelen faltar otros taxones característicos de
clase y orden como Rumex acetosella, Asphodelus aestivus y Dactylis hispanica, más diversas especies anuale. Propios de suelos
silíceos que experimentan una somera hidromorfía temporal en invierno y primavera, seguida de una acusada desecación y
agostamiento estival. Ligados habitualmente a series de encinares, melojares y fresnedas, tienen su óptimo en el piso
supramediterráneo. Estos prados pueden segarse al final de la primavera o aprovecharse como pasto de diente, en cuyo caso se
enriquecen en especies de Cynosurion cristati
Hacia ambientes submediterrános de ombrotipos húmedos son sustituidos por pastizales del Cynosurion cristati. Como
acompañantes que indican formas más mesófilas del pastizal aparecen en diferentes grados de abundancia taxones característicos
de Cynosurion cristati, tales como Cynosurus cristatus, Phleum pratensis, Trifolium repens, Lolium perenne, Bellis perennis, Trifolium
pratensis, Galium verum o Merendera pyrenaica. Están muy entremezclados con las comunidades de anuales de Thero-Airon, las
cuales desplazan a aquellas en suelos arenosos bien drenados y con menor capacidad de retención de agua.
En el LIC sierras de Urbión y Cebollera se localizan en el extremo sur del espacio, al pie de la sierra de Cebollera, donde no están
representados en grandes teselas, ni predominan en ellas, más bien forman parte de complejos mosaicos con otra formaciones

404
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
arbóreas abiertas de rebollares y quejigares, matorrales de Cistus laurifolius o pastizales acidófilos o neutrófilos del Hieracio-
Plantaginion radicatae o Potentillo-Brachypodium rupestris. Hacia medios neutros o ligeramente básicos en sustratos con estructura
estable se nutren estas formaciones con elementos del Potentillo-Brachypodium rupestris y hacia medios más ácidos, con estructura
más inestable aumenta la presencia de taxones de la alianza Hieracio-Plantaginion radicatae Estas formaciones son más habituales
al pie de laderas y terrenos llanos, en zonas de conexión de materiales carbonatados con silíceos.
Asphodelus aestivus Brot. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Rumex acetosella L.

Tejedelo
En el LIC Tejedelo esta CVB es muy puntual y noo la hemos estudiado bien, pero seguramente esté representado por la asociación
Festuco amplae-Agrostietum castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986, que tiene su óptimo en territorios supramediterráneos
carpetano-leoneses e ibérico serranos. Son pastizales vivaces densos que se agostan en verano y que se desarrollan sobre suelos
silíceos profundos y bien estructurados. Los hemos cartografiado solamente en mosaico con piornales-escobonales en teselas en las
que también aparecen, o pueden aparecer, cerrillares de Festuca elegans merinoi. De todos modos este LIC tiene mucha influencia
eurosiberiana, lo que se denota por ejemplo en que no hallamos encontrado Agrostis castellana y si A. capillaris y A. x foulladei, lo
que nos puede indicar cierta transicionalidad hacia Cynosurion cristati.
Achillea millefolium L. subsp. millefolium Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Dactylis glomerata L. Hypochoeris radicata L.
Jasione montana L. Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.

Valle del Tiétar


Ballicares de Agrostis castellana correspondientes a la asociación principalmente mesomediterránea Gaudinio fragilis-Agrostietum
castellanae Rivas-Martínez & Belmonte 1986. Ocupan extensiones importantes en el territorio potencial de melojares y fresnedas
mesomediterráneas, donde constituyen el principal recurso ganadero directo y forrajero del territorio. En algunas parcelas muestran
composiciones florísticas desviantes debido al manejo mediante siembra de especies forrajeras y pratenses.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Briza minor L.
Chamaemelum nobile (L.) All. Coleostephus myconis (L.) Reichenb. fil.
Convolvulus arvensis L. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Dactylis glomerata L.
Daucus carota L. Echium plantagineum L.
Gaudinia fragilis (L.) Beauv. Holcus lanatus L.
Holcus setiglumis Boiss. & Reuter Hypochoeris radicata L.
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Mentha pulegium L.
Plantago lanceolata L. Pulicaria paludosa Link
Senecio jacobea L. Serapias lingua L.
Trifolium angustifolium L. Trifolium arvense L. subsp. arvense
Trifolium campestre Schreb. Trifolium diffusum Ehrh.
Trifolium dubium Sibth. Trifolium strictum L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Valles del Voltoya y el Zorita


Abundantes en los sustratos silíceos duros y en los sedimentos arenosos del territorio. La asociación representada es Festuco
amplae-Agrostietum castellanae. Las transiciones hacia los prados de diente de Cynosurion cristati son frecuentes.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Anthoxanthum odoratum L.
Armeria arenaria subsp. segoviensis (Gand.ex Bernis) Nieto Feliner Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Asphodelus aestivus Brot. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Briza minor L. Centaurea alba L.
Chamaemelum nobile (L.) All. Coleostephus myconis (L.) Reichenb. fil.
Convolvulus arvensis L. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Cynosurus cristatus L.
Dactylis glomerata L. Daucus carota L.
Echium plantagineum L. Festuca ampla Hackel
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Holcus lanatus L. Holcus setiglumis Boiss. & Reuter
Hypochoeris radicata L. Luzula campestris (L.) DC.
Mentha pulegium L. Petrorhagia nanteuilii (Burnat) P. W. Ball & Heywood
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Plantago holosteum Scop.
Plantago lanceolata L. Pulicaria paludosa Link
Rhinanthus minor L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Rumex papillaris Boiss. & Reuter Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces.
Senecio jacobea L. Serapias lingua L.
Silene legionensis Lag. Thapsia minor Hoffmanns. & Link
Thapsia villosa L. Tolpis barbata (L.) Gaertner
Trifolium angustifolium L. Trifolium campestre Schreb.
Trifolium diffusum Ehrh. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium retusum L. Trifolium strictum L.
Tuberaria guttata (L.) Fourr. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

405
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
57.a.02.101 Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
Pastos vivaces xerófilos, silicícolas (cerrillares), mediterráneo ibérico occidentales y
orocantábricos, del Festucion merinoi
LEYENDA: Pastos vivaces xerófilos silicícolas (cerrillares)
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales desarrollados sobre suelos profundos, englobados dentro de la denominación de cambisoles húmicos, existentes en los
pisos supramediterráneo y supratemplado y de ombroclimas subhúmedo a hiperhúmedo, y dominados por uno de los cerrillos
(Festuca elegans) sobre otra serie de elementos vivaces, entre los que dominan numerosas gramíneas. A menudo es la formación
dominante del sotobosque de melojares o pinares de repoblación.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Mediterránea Ibérica Occidental y Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo 1 Festuca elegans Boiss.
1 Phalacrocarpum oppositifolium subsp. anomalum (Lag.) Vogt & Greuter 1 Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
1 Silene nutans L. subsp. nutans

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil, reconocemos la asociación Phalacrocarpo oppositifolii-Festucetum elegantis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto,
Loidi & Penas in E. Puente 1988 que engloba cerrillares dominados por el endemismo del centro y noroeste peninsular Festuca
elegans subsp. merinoi que se desarrollan sobre suelos silíceos poco desarrollados y a menudo pedregosos. Su distribución es
supratemplada y supramediterránea subhúmeda-húmeda-hiperhúmeda laciano-ancarense y berciano-sanabriense, alcanzando
puntualmente los territorios ubiñenses. Aquí, aparece de modo puntual colonizando bordes, taludes y claros de los melojares y
también de piornales, por lo que no lo hemos cartografiado. También aparece colonizando la base de algunos roquedos naturales.
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Festuca elegans Boiss.
Phalacrocarpum oppositifolium subsp. anomalum (Lag.) Vogt & Greuter Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Silene nutans L. subsp. nutans

Candelario
Muy común y característico en todo el espacio, abarcando un amplio rango altitudinal y ecológico, puede alcanzar los 1700 m de
altitud. Es frecuente encontrarlo en enclaves insolados como comunidad dominante, acompañando a matorrales de piorno, escoba y
brezo o formando parte del sotobosque de melojares y pinares de repoblación, puede llegar a formar grandes extensiones y alcanzar
gran dominancia.
Armeria transmontana (Samp.) Lawrence Euphorbia oxyphylla Boiss.
Festuca elegans Boiss. Jasione montana L.
Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida Sedum amplexicaule DC.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, reconocemos la asociación Phalacrocarpo oppositifolii-Festucetum elegantis Rivas-Martínez, T.E.
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in E. Puente 1988 que engloba cerrillares dominados por el endemismo del centro y noroeste
peninsular Festuca elegans subsp. merinoi que se desarrollan sobre suelos silíceos poco desarrollados y a menudo pedregosos. Su
distribución es supratemplada y supramediterránea subhúmeda-húmeda-hiperhúmeda laciano-ancarense y berciano-sanabriense,
alcanzando puntualmente los territorios ubiñensesque. En el LIC Hoces de Vegacervera, aparece de modo puntual (muy pocas veces
cartografiable) colonizando bordes, taludes y claros de los melojares.
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Festuca elegans Boiss.
Phalacrocarpum oppositifolium subsp. anomalum (Lag.) Vogt & Greuter Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Silene nutans L. subsp. nutans

Lago de Sanabria y alrededores


La asociación Phalacrocarpo oppositifolii-Festucetum elegantis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in E. Puente 1988,
de distribución laciano-ancarense y berciano-sanabrienses, en los pisos bioclimáticos supratemplado y supramediterráneo
subhúmedo a hiperhúmedo, engloba los pastizales dominados por Festuca elegans que se desarrollan preferentemente en claros y
bordes de rebollar sometidos a talas abusivas, remoción del terreno o incendios forestales reiterados y en la base de roquedos
gneísicos. Estas comunidades se encuentran poco definidas en el Parque Natural, tanto porque ocupan enclaves muy reducidos
como porque se encuentran en contacto con las comunidades herbáceas propias de las orlas y claros del rebollar.
Festuca elegans Boiss. Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii (Samp.) G. Nieto

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, reconocemos la asociación Phalacrocarpo oppositifolii-Festucetum elegantis Rivas-Martínez,
T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in E. Puente 1988, colonizando los bordes y claros de los melojares y formando parte de las
comunidades herbáceas de aquellos más aclarados . Esta comunidad también coloniza la base de los roquedos naturales y las
pedreras artificiales que se produjeron por acumulación de estériles tras el lavado de las urces, método romano de extracción de
oro, que producía cambios considerables en el paisaje y que tras el abandono, han sido colonizadas por pastos vivaces dominados
por Festuca elegans, además de una alta cobertura de líquenes y musgos.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Festuca elegans Boiss. Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso
Phalacrocarpum oppositifolium (Brot.) Willk. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Omañas
En el LIC Omaña, reconocemos la asociación Phalacrocarpo oppositifolii-Festucetum elegantis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto,
406
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
Loidi & Penas in E. Puente 1988 que engloba cerrillares dominados por el endemismo del centro y noroeste peninsular Festuca
elegans subsp. merinoi que se desarrollan sobre suelos silíceos poco desarrollados y a menudo pedregosos. Su distribución es
supratemplada y supramediterránea subhúmeda-húmeda-hiperhúmeda laciano-ancarense y berciano-sanabriense, alcanzando
puntualmente los territorios ubiñensesque. Aquí, aparece de modo puntual colonizando bordes, taludes y claros de los melojares y
también de piornales, por lo que no lo hemos cartografiado. También aparece colonizando la base de algunos roquedos naturales
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Festuca elegans Boiss. Phalacrocarpum oppositifolium subsp. anomalum (Lag.) Vogt & Greuter
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Silene nutans L. subsp. nutans

Pinar de Hoyocasero
Cerrillares de la asociación Leucanthemopsio-Festucetum merinoi Rivas-Martínez & al. 1986. Frecuentes a lo largo y ancho del
Espacio Natural, en claros de escobonales y bajo el vuelo de melojares y pinares más o menos aclarados, llegan a hacerse
extensivos en áreas afectadas por incendios recientes.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Festuca elegans Boiss. Helianthemum apenninum (L.) Mill.
Jasione montana L. Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter
Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida Ornithogalum concinnum (Salisb.) Coutinho
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Sedum amplexicaule DC.
Sesamoides purpurascens (L.) G. López Thesium humifusum DC.

Riberas del Río Alberche y afluente


Cerrillares que se incluyen dentro de la asociación Leucanthemopsio-Festucetum merinoi Rivas-Martínez & al. 1986. Suelen formar
parte del estrato herbaceo de los piornales y escobonales.
Corynephorus canescens (L.) Beauv. Festuca elegans Boiss.
Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades herbáceas presididas por el cerrillo y que acompañan a melojares de diverso tipo, piornales o incluso a formaciones
herbáceas mixtas, sin alcanzar gran relevancia en el entorno de los cursos de agua incluidos en el presente LIC.

Sierra de Gredos
Muy común y característico en todo el P.R de Gredos abarcando todo el piso supramediterráneo, alcanzando los 1800 m. Es
frecuente encontrarlo en enclaves insolados, acompañando a matorrales o formando parte del sotobosque de melojares y pinares de
repoblación; en ocasiones puede llegar a ocupar grandes extensiones por efecto de las quemas sistemáticas de los piornales.
Asociación: Leucanthemopsio pallidae-Festucetum elegantis Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez, Fernández-González
& Sánchez-Mata 1986.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Andryala integrifolia L.
Armeria transmontana (Samp.) Lawrence Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Euphorbia oxyphylla Boiss. Festuca elegans Boiss.
Hispidella hispanica Barnades Jasione montana L.
Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Sedum amplexicaule DC.
Thapsia villosa L.

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera estas comunidades están representadas por la asociación Phalacrocarpo oppositifolii-Festucetum
elegantis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas in E. Puente 1988, de distribución laciano-ancarense y berciano-
sanabrienses, en los pisos bioclimáticos supratemplado y supramediterráneo subhúmedo a hiperhúmedo, engloba los pastizales
dominados por Festuca elegans. En el territorio de este LIC se desarrollan preferentemente en claros y bordes de rebollares y
piornales sometidos a talas abusivas o incendios forestales reiterados.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Festuca elegans Boiss. Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso
Phalacrocarpum oppositifolium (Brot.) Willk. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Sierra de la Culebra
En el LIC Sierra de la Culebra, reconocemos la asociación Phalacrocarpo oppositifolii-Festucetum merinoi Rivas-Martínez, T.E. Díaz,
F. Prieto, Loidi & Penas in E. Puente 1988 que engloba cerrillares dominados por el endemismo del centro y noroeste peninsular
Festuca elegans subsp. merinoi que se desarrollan sobre suelos silíceos poco desarrollados y a menudo pedregosos. Su distribución
es supratemplada y supramediterránea subhúmeda-húmeda-hiperhúmeda laciano-ancarense y berciano-sanabriense, alcanzando
puntualmente los territorios ubiñenses que aquí, aparece de modo puntual colonizando bordes, taludes y claros de los melojares y
también de encinares o incluso piornales, por lo que no lo hemos cartografiado. También aparece colonizando la base de algunos
roquedos y escarpes donde se produce el contacto con comunidades de Rumici-Dianthion lusitanici y de Saxifragion fragosoi.
La presencia de Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii, pensamos que quizá permita reconocer una subasociación.
Aguiar (2001), habla de un Phalacrocarpo hoffmannseggii-Festucetum elegantis ass. nova inéd., que viene a ser lo mismo, aunque
nosotros pensamos que le conviene mejor el rango de subasociación y habría que matizar que la Festuca elegans que vive en el
centro y noroeste peninsular es Festuca elegans subsp. merinoi.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Epilobium lanceolatum Sebast. & Mauri Erysimum linifolium (Pourr. ex Pers.) J. Gay
Festuca elegans Boiss. Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii (Samp.) G. Nieto
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Saxifraga fragosoi Sennen
Silene nutans L. subsp. nutans

Sierra de la Paramera y Serrota

Tejedelo
En el LIC Tejedelo, reconocemos la asociación Phalacrocarpo oppositifolii-Festucetum merinoi Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto,
Loidi & Penas in E. Puente 1988 que engloba cerrillares dominados por el endemismo del centro y noroeste peninsular Festuca
elegans subsp. merinoi que se desarrollan sobre suelos silíceos poco desarrollados y a menudo pedregosos. Su distribución es
407
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
supratemplada y supramediterránea subhúmeda-húmeda-hiperhúmeda laciano-ancarense y berciano-sanabriense, alcanzando
puntualmente los territorios ubiñenses. Aquí, aparece colonizando bordes, taludes y claros de los melojares y también de piornales:
Lo hemos cartografiado en tres teselas aunque como hemos dicho aparece de modo puntual en otras teselas de melojar, piornal o
melojar-piornal en las que no las hemos cartografiado para no aumentar inecesariamente en numero de TV; lo que si hemos hecho
es indivcar su presencia en estas teselas. También aparece colonizando la base de algunos roquedos y escarpes donde se produce
el contacto con las comiunidades de Saxifragion fragosoi.
La presencia de Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii, pensamos que quizá permita reconocer una subasociación.
Aguiar (2001), habla de un Phalacrocarpo hoffmannseggii-Festucetum legantis ass. nova inéd que viene a ser lo mismo aunque
nosotros pensamos que le conviene mejor el rango de subasoción y habría que matizar que la Festuca elegans que vive en el centro
y noroeste peninsular es Festuca elegans subsp. merinoi.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Epilobium lanceolatum Sebast. & Mauri Festuca elegans Boiss.
Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii (Samp.) G. Nieto Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Silene nutans L. subsp. nutans

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se localizan en claros abiertos de piornales y cambrionales, recibiendo el nombre de cerrillares por la
abundante presencia de uno de los cerrillos (Festuca elegans Boiss.), si bien no son tan abundantes como otros pastizales de alta
montaña.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Arenaria querioides Pourret ex DC.
Festuca elegans Boiss. Koeleria caudata (Link) Steudel
Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades están escasamente representadas en el LIC Valle del Cuerpo de Hombre, aunque fuera de los límites del
espacio, hacia la sierra de Candelario forma los típico cerrillares. Alguna formación de esta alianza se ha encontrado en las partes
altas del valle, en Peñacaballera.
Festuca elegans Boiss.

Valle del Tiétar


Frecuentes, aunque nunca muy abundantes ni extensivos, en todo el intervalo altitudinal supramediterráneo; se van enrareciendo
progresivamente hacia el este del territorio. La comunidad está representada por la asociación Leucanthemopsio pallidae-Festucetum
elegantis.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arenaria grandiflora L.
Arenaria querioides Pourret ex DC. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Centaurea alba L. Corynephorus canescens (L.) Beauv.
Festuca elegans Boiss. Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter Koeleria crassipes Lange
Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida Thapsia villosa L.

57.a.03.101 Stipo giganteae-Agrostietea castellanae


Pastos vivaces xerófilos, silicícolas, de grandes gramíneas (berceales- lastonares),
iberoatlánticos, del Agrostio castellanae-Stipion giganteae
LEYENDA: Pastos vivaces xerófilos silicícolas, de grandes gramíneas (berceales y lastonares)
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades dominadas por gramíneas vivaces de gran porte y que se desarrollan sobre silíceos relativamente profundos,
caracterizadas por la presencia del berceo (Stipa gigantea) y/o del lastón (Stipa lagascae) y en los que son frecuentes también
diversas anuales efímeras. Los berceales en general se desarrollan entre asomos rocosos tanto en zonas más o menos llanas como
en laderas de acusada pendiente. Los lastonares prefieren enclaves con menos roquedos, de topografías suaves y bajo moderada
presión ganadera.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos silíceos profundos
Corología: Carpetano-Leonesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis castellana Boiss. & Reuter 1 Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius
1 Asphodelus albus Miller 1 Centaurea ornata Willd.
1 Centaurea paniculata subsp. castellana (Boiss. & Reuter) Dostál 1 Euphorbia oxyphylla Boiss.
1 Stipa gigantea Link subsp. gigantea

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
Estos berceales en el P. N. Arribes del Duero se pueden adscribir a la asociación Arrhenathero baetici-Stipetum gigantae. Son
comunidades vegetales formadas fundamentalmente por gramíneas perennes cespitosas entre las que destacan Agrostis castellana
y Stipa gigantea. Se caracterizan por tener una composición florística pobre, aunque la dominancia de una o de las dos especies
crean formaciones (berceales) muy características y destacables en el paisaje arribeño. Llegan a tapizar amplias zonas de laderas de
fuerte pendiente, llegando a ocupar las grietas de los berrocales constituidos por grandes planchas graníticas.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius
Asphodelus albus Miller Centaurea ornata Willd.
Centaurea paniculata subsp. castellana (Boiss. & Reuter) Dostál Euphorbia oxyphylla Boiss.

408
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
Stipa gigantea Link subsp. gigantea

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Los berceales (Arrhenathero-Stipetum giganteae) y lastonares (Centaureo-Stipetum lagascae) son frecuentes en el conjunto del valle,
y, los primeros sobre todo, extensivos en algunas laderas en las que la combinación de pastoreo e incendios ha despalazado a los
piornales serranos.

Campo de Aliste
Berceales de Stipa gigantea, propios de suelos profundos, sin hidromorfía temporal. Su presencia es puntual en este espacio; son
comunidades prácticamente monoespecíficas de Stipa gigantea, a la que acompañan especies propias de los ballicares del Festuco
amplae-Agrostietum castellanae.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Allium sphaerocephalon L.
Centaurea aristata Hoffmanns. & Link Centaurea ornata Willd.
Dactylis glomerata L. Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces.
Stipa gigantea Link subsp. gigantea

Campo de Argañán
Los berceales de Stipa gigantea se desarrollan generalmente sobre laderas más o menos pedregosas, son abundantes en la zona
más occidental del espacio, desde la Rivera de Dos Casas hasta el límite del espacio. Suelen derivar de una intensa acción
antrópica, como fuego o pastoreo y son comunidades de evolución lenta y difícil.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Avena sterilis L. subsp. sterilis
Dactylis glomerata L. Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Stipa gigantea Link subsp. gigantea Stipa lagascae Roemer & Schultes
Thymus zygis L. subsp. zygis

Campo de Azaba
Estos berceales de Stipa gigantea se adscriben a la asociación Arrhenathero baetici-Stipetum giganteae y constituyen etapas de
sustitución de carrascales (Quercus ilex subsp. ballota) supramediterráneos secos. Se desarrollan generalmente sobre zonas más o
menos pedregosas y son muy abundantes en la zona más suroccidental del espacio, en La Albergueria de Argañán. Suelen derivar
de una intensa acción antrópica, como fuego o pastoreo y son comunidades de evolución lenta y difícil.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Avena sterilis L. subsp. sterilis
Dactylis glomerata L. Euphorbia oxyphylla Boiss.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Stipa gigantea Link subsp. gigantea

Candelario
Relativamente escaso en las partes bajas del Espacio natural de Candelario, no sobrepasando los 1500 m de altitud por lo que su
distribución bioclimática es típicamente supramediterránea. Aparece en lugares muy expuestos como síntoma de degradación.
Puede ocupar grandes superficies y es habitual que presente gran dominancia. Se puede mezclar con otras comunidades de
gramineas vivaces como cerrillares, con vegetación rupícola del Rumici indurati-Dianthion lusitani o en algunos casos con
comunidades subnitrófilas. Algunas de las especies que lo caracterizan en este espacio son: Stipa gigantea, Dactylis glomerata,
Euphorbia oxyphilla.
Euphorbia oxyphylla Boiss. Koeleria caudata (Link) Steudel
Sesamoides purpurascens (L.) G. López Stipa gigantea Link subsp. gigantea
Thapsia villosa L.

Cañones del Duero


Estos berceales, en el LIC Cañones del Duero, se adscriben a la asociación Arrhenathero baetici-Stipetum gigantae. Son
comunidades vegetales pobres desde un punto de vista florístico y están formadas, principalmente, por gramíneas perennes
cespitosas entre las que destacan Agrostis castellana y Stipa gigantea. Estas formaciones predominan en zonas pedregosas del
arribe y en berrocales situados sobre litosoles en la parte sur del Espacio.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Allium sphaerocephalon L.
Andryala integrifolia L. Armeria transmontana (Samp.) Lawrence
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Asphodelus albus Miller
Campanula rapunculus L. Centaurea ornata Willd.
Centaurea paniculata subsp. castellana (Boiss. & Reuter) Dostál Dactylis glomerata L.
Eryngium campestre L. Euphorbia oxyphylla Boiss.
Jasione montana L. Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sesamoides purpurascens (L.) G. López
Stipa gigantea Link subsp. gigantea Thymus zygis L. subsp. zygis

El Carrascal
Estos pastos vivaces están bien representados en los claros del páramo ocupados preferentemente por pinares. Se incluyen en la
asociación Arrhenathero baetici-Stipetum giganteae.

El Rebollar
Esta comunidad, de porte graminoide, alcanza su máxima expresión en el espacio, en berrocales y zonas donde afloran los
roquedos, lugares en general, de escaso desarrollo edáfico. Durante la mayor parte del año son visibles estos herbazales, en forma
de macollas debido a la Stipa gigantea, que, además, al florecer da una impronta característica al paisaje. Por la ecología en la que
se desarrolla suele coincidir con las comunidades de Echinospartum así como las propias de roquedos. Representan etapas de
sustitución de los rebollares, así como de los escobonales, a los que se ha sometido a una intensa acción erosiva, como fuego,
laboreo y pastoreo intenso. Son comunidades de evolución lenta y difícil y a las que se ha denominado berceales.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Armeria transmontana (Samp.) Lawrence
Dactylis glomerata L. Stipa gigantea Link subsp. gigantea

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Los berceales (Arrhenathero-Stipetum giganteae) se extienden con profusión a lo largo de todo el territorio, dando lugar a

409
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
formaciones densas que en su mayor parte provienen del abandono del aprovechamiento ganadero. La riqueza en especies suele
ser elevada.

Hoces del Río Duratón


Los berceales de Stipa gigantea se desarrollan generalmente sobre laderas más o menos pedregosas, en la tierra que se deposita
entre los bloques rocosos. Los lastonares de Stipa lagascae son más comunes y adquieren un mayor desarrollo. De carácter más
termófilo, ocupan amplias áreas de la Tierra de Pinares.
Arrhenatherum album (Vahl) W. D. Clayton Dactylis glomerata L.
Stipa gigantea Link subsp. gigantea Stipa lagascae Roemer & Schultes

Hoces del Río Riaza


Esta comunidad aparece de forma dispersa en el espacio, entremezclada con otras comunidades de herbáceas de elevado porte.
Arrhenatherum album (Vahl) W. D. Clayton Dactylis glomerata L.
Stipa gigantea Link subsp. gigantea Stipa lagascae Roemer & Schultes

Lagunas de los Oteros


Esta alianza está representada en este LIC por berceales en los que Stipa gigantea aparece acompañada de elementos acidófilos de
la clase Cisto-Lavanduletea, como Halimium umbellatum subsp. viscosum y donde también tienen una presencia importante
Plantago holosteum, Agrostis castellana, Thapsia villosa, etc.
En estas latitudes estos berceales aparecen generalemnete ligadas (generalemente en los claros y orlas) a los encinares acidófilos
de Junipero oxycedri-Quercetum rotundifoliae. En este LIC sin embargo, las hemos visto sobre todo en claros de quejigar (con
encinas) del Cephalantero rubrae- Quercetum fagineae, aunque si bien es cierto que dichos quejigares se aparecen en un sustrato
bastante acidificado, al desarrollarse sobre en las ladera de una terraza fluvial en la que los materiales cuaternarios cubren, en este
caso parcialmente, los sustarto margosos miocénicos. Por esta razón aparecen a veces táxones de apatencias basófilas. Como
hemos comentado en el caso de los lastonares de Stipa juncea, es muy frecuente que ambas comunidades aparezcan en contacto o
incluso entremezclándose.
Inicialmente, no consideramos que pertenezca a la asociación de óptimo guadarrámico Arrhenathero baetici-Stipetum giganteae
porque ésta se desarrolla en suelos profundos de berrocales. Además nuestro territorio no presenta Arrhenatherum baeticum,
Armeria segoviensis, Sanguisorba magnolii o Genista cinerascens, por ejemplo, táxones propios de la asociación guadarrámica. No
descartamos definitivamente que pueda encuadrarse en este sintaxon, en cuyo caso estos berceales serían muy pobres en
elementos característicos lo que podría explicarse por su localización en enclaves situados en territorios extremos de su óptimo de
distribución.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Allium guttatum subsp. sardoum (Moris) Stearn
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Asphodelus serotinus Wolley-Dod
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Plantago holosteum Scop.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Stipa gigantea Link subsp. gigantea
Thapsia villosa L. Thymus zygis L. subsp. zygis
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Las Batuecas-Sierra de Francia


Común en los claros de encinares adehesados. En el LIC de San Martín lo hace de manera puntual sobre los berrocales de la mitad
occidental del espacio.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Stipa gigantea Link subsp. gigantea

Montes Torozos y Páramos de Torq

Pinar de Losana

Pinares del Bajo Alberche


Estos berceales de Stipa gigantea se adscriben a la asociación Arrhenathero baetici-Stipetum giganteae y constituyen etapas de
sustitución de encinares (Quercus ilex subsp. ballota) supramediterráneos secos. Se desarrollan generalmente sobre zonas más o
menos pedregosas. Suelen derivar de una intensa acción antrópica, como fuego o pastoreo y son comunidades de evolución lenta y
difícil.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Avena sterilis L. subsp. sterilis
Dactylis glomerata L. Jasione montana L.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Stipa gigantea Link subsp. gigantea

Quejigares de la Tierra del Vino


Hemos localizo pequeñisimos fragmentos (no cartografiables) de comunidades de Stipa clausa que quizá correspondan con el
Centaureo ornatae-Stipetum clausae Rivas-Martínez & Fernández-González 1991 corr. Rivas-Mart. et al 2002.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Pilosella capillata (Arv.-Touv.) Mateo
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Stipa clausa Trabut subsp. clausa
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Thymus zygis L. subsp. zygis

Quilamas
Comunidad escasamente representada en el E.N de Quilamas, haciéndolo en los claros de escobonales situados en Escurial de la
Sierra y Linares.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Stipa gigantea Link subsp. gigantea

Riberas de Castronuño
En Castronuño es muy común en los claros del encinar adehesado.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Molineriella laevis (Brot.) Rouy
Stipa gigantea Link subsp. gigantea Tolpis barbata (L.) Gaertner
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades herbáceas de mediano porte que pueden encontrarse por todo el territorio que comprende el espacio en el ámbito de
410
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
diversas formaciones, desde formaciones herbáceas con pastos de diverso tipo, pasando por escobonales, espinares, encinares y
melojares .

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades herbáceas de mediano porte que pueden encontrarse sobre laderas de escasa pendiente en el tramo medio del río
Eresma, entre los términos municipales de Navas del Oro y Coca (Segovia).

Riberas del Río Agueda


Comunidades herbáceas de mediano porte que pueden encontrarse por la mitad norte del territorio que comprende el espacio en el
ámbito de escobonales de escoba blanca o encinares aclarados.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades herbáceas de mediano porte que pueden encontrarse de forma muy escasa formando parte de melojares en el curso
medio del río Alagón.

Riberas del Río Alberche y afluente

Riberas del Río Aliste y afluentes


Apenas las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
algunas zonas “no de ribera”, ligadas a las series de vegetación climatófilas, en este caso encinares.
Hemos localizado por un lado comunidades de Stipa clausa que quizá correspondan a la asociación carpetano-leonesa Centaureo
ornatae-Stipetum clausae Rivas-Martínez & Fernández-González 1991 corr. Rivas-Mart. et al 2002 (lastonares supramediterráneos
secos carpetano-leoneses dominados por Stipa clausa subsp. clausa, que prosperan sobre cambisoles relativamente profundos, con
horizontes orgánicos bien estructurados, generalmente en biótopos planos, en situaciones de hidromorfía intermedias entre la de los
berceales y los vallicares). Por otro lado, aparecen comunidades berceales dominados por Stipa gigantea que quizá se puedan
incluir en el Arrhenathero baetici-Stipetum gigantae Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Eryngium campestre L. Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Stipa clausa Trabut subsp. clausa
Stipa gigantea Link subsp. gigantea Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Riberas del Río Cega


Comunidades herbáceas de mediano porte que pueden encontrarse de forma muy marginal en sabinares con roble melojo
emplazados en los márgenes exteriores del LIC, en el ámbito del tramo alto del río Cega.

Riberas del Río Duero y afluentes


Apenas las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
algunas zonas “no de ribera”, ligadas a las series de vegetación climatófilas, sobre todo encinares.
Hemos visto comunidades dominadas por Stipa clausa y comunidades dominadas por Stipa gigantea.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Eryngium campestre L.
Stipa clausa Trabut subsp. clausa Stipa gigantea Link subsp. gigantea
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Riberas del Río Duratón


La presencia de berceales y lastonares en el LIC está circunscrita a las formaciones más xerófilas que bordean a las típicamente
riparias, debiéndose considerar su presencia como escasamente relevante y poco descriptiva de las características de aquel.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades herbáceas de gran porte que pueden encontrarse puntualmente en pastos nitrificados orlando a fresnedas del tramo
medio del río Becedillas o de forma aún más escasa en zonas con suelos más húmedos de encinares aclarados de los tramos más
bajos de dicho río .

Robledales del Berrún

Sabinares de Somosierra

Sierra de Gredos
Frecuente en el piso supramediterráneo seco, por ello, se localiza en los límites externos del P. R. de Gredos. Dentro del Parque
ocupa biotopos edafoxerófilos y heliófilos, como los espolones rocosos. Se puede mezclar con otras comunidades de gramíneas
vivaces como cerrillares, con vegetación rupícola del Rumici indurati-Dianthion lusitani o en algunos casos con comunidades
subnitrófilas.
Asociación: Arrhenathero baetici-Stipetum giganteae Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986.
Armeria transmontana (Samp.) Lawrence Centaurea alba L.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Euphorbia oxyphylla Boiss.
Jasione montana L. Koeleria caudata (Link) Steudel
Koeleria crassipes Lange Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sesamoides purpurascens (L.) G. López Stipa gigantea Link subsp. gigantea
Thapsia villosa L. Thymus zygis L. subsp. zygis

Sierra de Guadarrama
En el E.N. de Guadarrama se presentan Berceales supramediterraneos que se encuadran en la asociación Arrhenathero baetici-
Stipetum gigantae Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986
Son berceales de Stipa gigantea propios de suelos silíceos profundos desprovistos de hidromorfía temporal, que se desarrollan
principalmente en el piso supramediterráneo de los sectores carpetanos centro-orientales (Guadarrámico y Bejarano-gredense).
También aparecen Lastonares de Stipa lagascae carpetano-leoneses pertenecientes a la asociación Centaureo ornatae-Stipetum
lagascae Rivas-Martínez & Fernández-González 1991

411
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
Estos lastonares están dominados principalmente por Stipa lagascae a la que acompañan otras gramíneas vivaces y en los que son
frecuentes también diversas anuales efímeras, que se desarrollan sobre suelos silíceos relativamente profundos y con horizontes
orgánicos bien desarrollados, preferentemente en topografías suaves y bajo moderada presión ganadera. Se trata de una asociación
de carácter continental y óptimo carpetano centro-oriental y leonés, propia del piso mesomediterráneo y del horizonte inferior del
supramediterráneo.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Allium pallens L.
Allium sphaerocephalon L. Andryala integrifolia L.
Armeria arenaria subsp. segoviensis (Gand.ex Bernis) Nieto Feliner Arrhenatherum elatius subsp. baeticum Romero Zarco
Bellardia trixago (L.) All. Campanula rapunculus L.
Centaurea alba L. Centaurea ornata Willd.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Eryngium campestre L.
Jasione montana L. Koeleria crassipes Lange
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces. Sesamoides purpurascens (L.) G. López
Stipa gigantea Link subsp. gigantea Stipa lagascae Roemer & Schultes
Thapsia villosa L. Thymus zygis L. subsp. zygis

Sierra de la Culebra
Representadas en el LIC por berceales dominados por Stipa gigantea que quizá se puedan incluir en el Arrhenathero baetici-
Stipetum giganteae Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986. Aparecen en la parte SE del LIC, ligadas a los
carrascales.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Carlina corymbosa L. subsp. corymbosa
Centaurea ornata Willd. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Eryngium campestre L. Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Stipa gigantea Link subsp. gigantea
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Sierra de la Paramera y Serrota


Alcanzan algunos enclaves en los límites altitudinales inferiores del espacio, representadas por
berceales (Agrostio-Stipetum giganteae) y lastonares (Centaureo-Stipetum lagascae).

Sierra de Pradales
La alianza está representada por la asociación Arrhenathero baetici-Stipetum gigantae Rivas-Martínez, Fernández-González &
Sánchez-Mata 1986, que forma estos pastizales bastos y de gran talla, dominados por las macollas de Stipa gigantea. Se localizan
en los bordes de melojares, en suelos poco inclinados que hay en la parte alta de los cerros y laderas; su extensión real es reducida,
y entran en contacto con jarales de estepa. Entre las macollas de Stipa gigantea prosperan pastizales de Hispidello hispanicae-
Tuberarietum guttatae.
Allium sphaerocephalon L. Campanula rapunculus L.
Centaurea alba L. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Eryngium campestre L. Koeleria crassipes Lange
Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces. Sesamoides purpurascens (L.) G. López
Stipa gigantea Link subsp. gigantea Thapsia villosa L.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas esta comunidad vegetal se localiza en claros de escobonales termófilos con suelos profundos. En ella
domina el berceo (Stipa gigantea Link), y debido a la presión ganadera, viene acompañada de táxones nitrófilos.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius
Asphodelus albus Miller Dactylis glomerata L.
Stipa gigantea Link subsp. gigantea

Valle del Cuerpo de Hombre


Esta comunidad aparece sobre todo en las partes más altas del valle de la ladera N, entremezclándose con escobonares sobre
aflorarimientos rocosos y berrocales.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Stipa gigantea Link subsp. gigantea

Valle del Tiétar


Representados muy localmente en estaciones xerofíticas, a menudo más o menos rupestres, por berceales correspondientes a la
asociación mesomediterránea iberoatlántica Melico magnolii-Stipetum giganteae Rivas-Martínez ex Peinado & Martínez Parras 1985
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Andryala integrifolia L.
Andryala laxiflora DC. Armeria arenaria (Pers.) Schultes
Arrhenatherum elatius subsp. baeticum Romero Zarco Bellardia trixago (L.) All.
Centaurea alba L. Centaurea ornata Willd.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Eryngium campestre L.
Festuca durandoi Clauson Jasione montana L.
Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl
Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces. Stipa gigantea Link subsp. gigantea
Stipa juncea L. Thymus zygis L. subsp. zygis

Valles del Voltoya y el Zorita


Los berceales (Arrhenathero-Stipetum giganteae) y lastonares (Centaureo-Stipetum lagascae) son moderadamente frecuentes en las
áreas de sustratos silíceos duros, aunque sin ocupar grandes extensiones, y localmente abundantes (sobre todo las comunidades de
Stipa clausa, asimilables al Centaureo-Stipetum lagascae) en algunos arenales sedimentarios con o sin cobertura de pinar.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter
412
Stipo giganteae-Agrostietea castellanae
05/03/2020
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula
Allium pallens L. Allium sphaerocephalon L.
Andryala integrifolia L. Andryala laxiflora DC.
Armeria arenaria subsp. segoviensis (Gand.ex Bernis) Nieto Feliner Armeria transmontana (Samp.) Lawrence
Arrhenatherum album (Vahl) W. D. Clayton Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius
Arrhenatherum elatius subsp. baeticum Romero Zarco Asphodelus albus Miller
Avena sterilis L. subsp. sterilis Bellardia trixago (L.) All.
Campanula rapunculus L. Centaurea alba L.
Centaurea ornata Willd. Centaurea paniculata subsp. castellana (Boiss. & Reuter) Dostál
Dactylis glomerata L. Eryngium campestre L.
Festuca durandoi Clauson Jasione montana L.
Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter Koeleria caudata (Link) Steudel
Koeleria crassipes Lange Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl
Melica ciliata subsp. magnolii (Gren. & Godron) Husnot Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sanguisorba verrucosa (Link ex G. Don) Ces.
Sesamoides purpurascens (L.) G. López Stipa gigantea Link subsp. gigantea
Stipa juncea L. Stipa lagascae Roemer & Schultes
Thapsia villosa L. Thymus zygis L. subsp. zygis
Tolpis barbata (L.) Gaertner Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

59.a.01.101 Molinio-Arrhenatheretea
Prados higrófilos, basófilos (pajonales), eurosiberianos y mediterráneos septentrionales, del
Molinion caeruleae
LEYENDA: Prados higrófilos basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Prados higrófilos dominados por Molinia caerulea subsp. caerulea que prosperan en suelos sometidos a largos períodos de
hidromorfía, a menudo higroturbosos, aunque pueden experimentar una desecación estival superficial, de reacción neutra o básica,
no o escasamente manejados para el pastoreo, de distribución principalmente eurosiberiana semicontinental (meso-, supra y
orotemplada inferior), aunque se adentran marginalmente en algunos territorios supramediterráneos.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Orotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos hidromorfos, básicos
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona esta comunidad es muy escasa y finícola. La hemos detectado en unas pocas localidades
correspondientes a áreas de manantial. Indican zonas subturbosas alcalinas. En la zona predomina Molinia caerulea o Schoenus
nigricans, con mayor o menor proporción de Cirsium pyrenaicum. Están caracterizadas además por la presencia local y relicta en
esta área geográfica de taxones como Carex panicea o Carex lepidocarpa, en compañía de otras cárices como Carex flacca, Carex
mairii o Carex distans. En esta zona al ser finícolas suelen ser sustituidas en sus nicho por otras comunidades de óptimo
mediterráneos del Holoschoenion vulgaris. Las áreas con mayor presencia de Cirsium pyrenaicum indica un mayor estado de
degradación.

Bosques del Valle de Mena


Prados higrófilos dominados por grandes macollas de Molinia caerulea que se desarrollan puntualmente en el LIC Bosques del Valle
de Mena, principalmente asociados a las zonas higroturbosas de los Montes de Ordunte, en especial en la turbera de cobertor del
Zalama, en la que convive con comunidades de turberas oligótrofas del Ericion tetralicis. Este tipo de prados prosperan en suelos
húmedos y ricos en materia orgánica derivados de turberas desecadas y en vías de mineralización, como es el caso de esta turbera,
en la que las continuas quemas, exceso de carga ganadera y otras alteraciones han afectado muy negativamente en la frágil
dinámica hídrica de estos enclaves. Estas formaciones se pueden adscribir a la asociación Centaureo radiatae-Molinietum caeruleae
J. M. Montserrat, Soriano & Vigo in Carreras & Vigo 1987. Convive también muy frecuentemente con prados juncales del Juncion
acutiflori, con los que comparte requerimientos ecológicos.
Otro tipo de formaciones que pueden incluirse en esta alianza son los prados higrófilos dominados por Schoenus nigricans que
aparecen muy puntualmente asociados a los rezumes de agua con cierta formación de toba de la base de las paredes calizas de las
formaciones rocosas del sur del espacio, asociados a comunidades de musgos y helechos del Adiantion capilli-veneris. Representan
etapas transicionales entre el orden de óptimo eurosiberiano Molinetalia caeruleae y el de óptimo mediterráneo Holoschoenetalia, por
lo que su posicionamiento fitosociológico se ve difuminado. Debido a su reducido tamaño, estas formaciones no pueden ser
cartografiadas a la escala del presente proyecto, por lo que se comenta en el apartado correspondiente en las teselas donde ha sido
localizado.
Caltha palustris L. Carex flacca Schreber
Carex lepidocarpa Tausch Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Molinia caerulea (L.) Moench Scirpus holoschoenus L.
Succisa pratensis Moench

Humada-Peña Amaya
Estas praderas dominadas por Molinia caerulea suponen la etapa sucesional de turberas oligótrofas con esfagnos y brezos.

413
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Aparecen de manera puntual en el LIC Humada-Peña Amaya en zonas turbosas donde han existido drenajes y las comunidades del
Caricion nigrae y Ericion tetralicis cercanas aparecen degradadas.
En determinados puntos, como es el caso de los alrededores de la turbera de Basconcillos del Tozo, estas praderas de Molinia
caerulea son aprovechadas por comunidades de Phragmition communis cercanas para avanzar hacia las zonas turbosas en mejor
estado de conservación.
La presencia de herbívoros favorecen el mantenimiento de estas praderas de Molinia caerulea en detrimento de las turberas.
Carex flacca Schreber Carex lepidocarpa Tausch
Carex panicea L. Cirsium tuberosum (L.) All.
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Endressia castellana Coincy
Epipactis palustris (L.) Crantz Gymnadenia conopsea (L.) R. Br.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Molinia caerulea (L.) Moench Prunella hyssopifolia L.
Schoenus nigricans L. Succisa pratensis Moench

Las Batuecas-Sierra de Francia

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son ecotipos relativamente frecuentes en las zonas que contactan calizas con areniscas rojas. En la zona
estas comunidades marcan una condiciones de transición hacia las turberas alcalinas de Caricion davallianae (de mayor retención
hídrica y no presentes en el LIC). Hacia áreas geográficas castellano-cantábricas u oroibéricas pueden ser interpretadas como
etapas de degradación de las turberas alcalinas, sin embargo en nuestra provincia geográfica se manifiestan como comunidades
terminales sobre sustratos moderadamente hidromorfos. Esta comunidad se da generalmente en las áreas de contacto de materiales
calizos con silíceos, sobre sustratos que se carbonatan por el aporte de las aguas que afloran desde los materiales calizos, los
cuales estratigráficamente se encuentran por encima de los silíceos. Hemos sintetizado este complejo grupo en esta asociación,
aunque sus comunidades son difícil de separar de otras del orden Holoschonetalia vulgaris.

Por tanto son pastizales mesotróficos, de suelos higroturbosos generalmente encharcados que se dan junto a surgencias y
manantiales, en los que Molinia caerulea aporta la mayor parte de la biomasa, con la presencia habitual de Carex flacca y de otras
compañeras características de la alianza. Está caracterizada la comunidad por especies características del Caricion devallianianae
que aparecen de forma discreta en estas comunidades, entre las que se encuentran Spiranthes aestivalis, Carex tomentosa y Carex
lepidocarpa. Otras especies características y diferenciales de estas comunidades son Senecio carpetanus, Succisa pratensis,
Ophioglossum vulgatum y Endressia castellana, cuya presencia indica la alta calidad de sus localizaciones. Una mayor presencia de
Cirsium pyrenaicum indica mayor estado de degradación.
Carex lepidocarpa Tausch Carex panicea L.
Cirsium tuberosum (L.) All. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Endressia castellana Coincy Epipactis palustris (L.) Crantz
Gentiana pneumonanthe L. Gymnadenia conopsea (L.) R. Br.
Juncus subnodulosus Schrank Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Molinia caerulea (L.) Moench Ophioglossum vulgatum L.
Platanthera chlorantha (Custer) Reichnb. Schoenus nigricans L.
Succisa pratensis Moench

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima esta comuniadad es muy escasa y finícola. La hemos localizado en una única localidad
correspondiente a un área de manantial próxima a la ermita de la Virgen de Las Cabezas, en el claro de uno de los quejigares más
frescos del LIC. En esta formación predominan Molinia caerulea, Schoenus nigricans y Cirsium pyrenaicum aportaa la mayor parte de
la biomasa, con la presencia habitual de Otras especies características y diferenciales de estas comunidades son Carex flacca,
Carex distans, Carex panicea, Carex lepidocarpa y Senecio carpetanus. Las zonas con mayor presencia de Cirsium pyrenaicum
indican mayor estado de degradación.
Carex lepidocarpa Tausch Carex panicea L.
Cirsium tuberosum (L.) All. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Endressia castellana Coincy Epipactis palustris (L.) Crantz
Gentiana pneumonanthe L. Gymnadenia conopsea (L.) R. Br.
Juncus subnodulosus Schrank Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Molinia caerulea (L.) Moench Ophioglossum vulgatum L.
Platanthera chlorantha (Custer) Reichnb. Schoenus nigricans L.
Succisa pratensis Moench

Quilamas

Riberas de Castronuño

Sabinares del Arlanza


En el E.N. de los Sabinares del Arlanza apararecen prados higrófilos (pajonales de Molinia caerulea) supratemplados neutro-
basófilos pirenaicos y oroibéricos septentrionales, del Molinion caeruleae (Epipactido palustris-Molinietum caerulae) perteneccientes
a la asociación Epipactido palustris-Molinietum caeruleae J.M. Montserrat, I. Soriano & Vigo in Carreras & Vigo 1987
Son prados higrófilos dominados por Molinia caerulea subsp. caerulea que prosperan en suelos sometidos a largos períodos de
hidromorfía, a menudo higroturbosos, aunque pueden experimentar una desecación estival superficial, de reacción neutra o básica,
no o escasamente manejados para el pastoreo, de distribución supratemplada pirenaica y supramediterránea oroibérica septentrional.
Se trata de comunidades relativamente frecuentes en la zona, propias de condiciones de transición hacia las turberas alcalinas de
Caricion davallianae (de mayor retención hídrica y presentes en el Arlanza de forma finícola y residual). Hacia áreas geográficas
castellano-cantábricas pueden ser interpretadas como etapas de degradación de las turberas alcalinas; sin embargo, en nuestra
provincia geográfica se manifiestan como comunidades terminales sobre sustratos moderadamente hidromorfos. Aparecen en las
áreas de contacto entre estratos calizos y silíceos, sobre sustratos silíceos que se carbonatan por el aporte de las aguas que afloran
desde los materiales calizos, los cuales se encuentran estratigráficamente por encima de aquellos. Son difíciles de separar de otras
comunidades del orden Holoschoenetalia vulgaris. Se trata de prados mesotróficos, de suelos higroturbosos asociados a surgencias
y manantiales, en los que Molinia caerulea aporta la mayor parte de la biomasa, junto con una contribución considerable de Juncus
subnodulosus y Schoenus nigricans y con la presencia habitual de Carex flacca y de otras compañeras características de la alianza
414
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Molinio-Holoschoenion vulgaris. La asociación está caracterizada por Cirsium tuberosum, Succisa pratensis y otras especies propias
de las turberas de Caricion davallianae que aparecen de forma discreta en estas comunidades, entre las que se encuentran Epipactis
palustris y Carex lepidocarpa. Otras especies presentes en estas comunidades son Gentiana pneumonanthe y Endressia castellana,
localmente abundantes, y Lychnis flos-cuculi y Platanthera clorantha, más raras y localizadas.
Carex lepidocarpa Tausch Cirsium tuberosum (L.) All.
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Endressia castellana Coincy
Epipactis palustris (L.) Crantz Gentiana pneumonanthe L.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Molinia caerulea (L.) Moench
Platanthera chlorantha (Custer) Reichnb. Succisa pratensis Moench

Sabinares Sierra de Cabrejas


En la zona se encuentra muy extendida la asociación Epipactido palustris-Molinietum caeruleae J.M. Montserrat, I. Soriano & Vigo in
Carreras & Vigo 1987, cuya presencia indica la calidad de estas formaciones herbáceas con Molinia caeurulea.
Esta comunidad se da en las áreas de contacto de materiales calizos con silíceos, sobre sustratos silíceos que se carbonatan por el
aporte de las aguas que afloran desde los materiales calizos, los cuales estratigráficamente se encuentran por encima de aquellos.
Hemos sintetizado este complejo grupo en esta asociación, aunque sus comunidades son difíciles de separar de otras de la alianza
Molinio-Holoschoenion vulgaris. Son pastizales mesotróficos, de suelos higroturbosos generalmente encharcados que se dan junto a
surgencias y manantiales, en los que Molinia caerulea aporta la mayor parte de la biomasa, junto con una contribución considerable
de Juncus subnodulosus y/o Schoenus nigricans y con la presencia habitual de Carex flacca y de otras tantas características de la
alianza Molinio-Holoschoenion vulgaris de menor porte tales como Centaurea vinyalsii, Tetragonolobus maritimus y Ranunculus
bulbosus. Está caracterizada la asociación por Gentiana pneumonanthe, Gymnadenia conopsea, Cirsium tuberosum y Succisa
pratensis y por otras especies características de Caricion devallianianae que aparecen de forma discreta en estas comunidades,
entre las que se encuentran Epipactis palustris y Carex lepidocarpa. También pueden aparecer residualmente en esta comunidad
Cirsium pyrenaicum y Scirpus holoschoenus, características de Holoschonetalia vulgaris.
Carex panicea L. Cirsium tuberosum (L.) All.
Epipactis palustris (L.) Crantz Gentiana pneumonanthe L.
Gymnadenia conopsea (L.) R. Br. Juncus subnodulosus Schrank
Molinia caerulea (L.) Moench Ophioglossum vulgatum L.
Schoenus nigricans L. Succisa pratensis Moench

Sierra de Ayllón
En la Sierra de Ayllón está representada por la asociación Deschampsio refractae-Molinietum caeruleae (Rivas Goday & Borja 1961)
nom. nov. (addenda), que de forma puntual aparece en los brezales higroturbosos, dando lugar a macollas donde abundan, junto a
las molinias, otros elementos graminoides, especialmente ciperáceas; en el interior de estas macollas se han observado individuos
juveniles de Betula alba, que no suele faltar en las cercanías de estos brezales. A veces ofrece un aspecto degradado por efecto del
pastoreo de ganado vacuno,
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Molinia caerulea (L.) Moench
Prunella hyssopifolia L.

59.a.02.101 Molinio-Arrhenatheretea
Prados higrófilos, de siega, eurosiberianos, del Calthion palustris
LEYENDA: Prados higrófilos de siega
CVB_DESCRIPCION: ()
Prados de siega higrófilos, propios de suelos profundos hidromorfos que pueden sufrir encharcamientos en invierno y primavera,
manejados mediante abonado y siega, que se distribuyen principalmente en territorios eurosiberianos de tendencia continental, en
los pisos mesotemplado y supratemplado, aunque alcanzan también el horizonte orotemplado inferior, así como algunos territorios
supramediterráneos septentrionales. Sus principales especies características territoriales son Caltha palustris, Polygonum bistorta y
Bromus racemosus.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos o básicos, hidromorfos, con encharcamiento temporal
Corología: Región Eurosiberiana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Alchemilla xanthochlora Rothm. 1 Bromus racemosus L.
1 Caltha palustris L. 1 Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
1 Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet 1 Cirsium palustre (L.) Scop.
1 Cirsium rivulare (Jacq.) All. 1 Crepis paludosa (L.) Moench
1 Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis 1 Holcus lanatus L.
1 Lotus pedunculatus Cav. 1 Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
1 Myosotis lamottiana (Br.-Bl.) Grau 1 Poa trivialis L.
1 Polygonum bistorta L. subsp. bistorta 1 Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
1 Stellaria graminea L. 1 Trifolium pratense L. subsp. pratense
1 Trifolium repens L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil los prados de siega higrófilos del Calthion palustris están representados por la asociación Bromo commutati-
Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, Martínez & Andrés 1975, son prados propios de
suelos profundos hidromorfos que pueden sufrir encharcamientos en invierno y primavera, que son manejados mediante siega,
pastoreo y abonado, y de distribución supratemplada orocantábrica y supramediterránea oroibérica y carpetano leonesa. Las

415
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
principales especies características son Polygonum bistorta, Bromus racemosus, Lychnis flos-cuculi, Lotus pedunculatus, Carum
verticillatum, Caltha palustris, Holcus lanatus, Ranunculus acris subsp. despectus, Trisetum flavescens, Alopecurus pratensis,
Cynosurus cristatus, Carum carvi y Sanguisorba officinalis, entre otras. Los cartografiamos junto con los prados de siega de del
Arrhenatherion con los que contactan siendo estos últimos mucho más abundantes.
Alchemilla xanthochlora Rothm. Bromus racemosus L.
Caltha palustris L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet Cirsium palustre (L.) Scop.
Cirsium rivulare (Jacq.) All. Crepis paludosa (L.) Moench
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Holcus lanatus L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Myosotis lamottiana (Br.-Bl.) Grau Poa trivialis L.
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Stellaria graminea L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Embalse del Ebro


En este espacio aparecen parcelas de pastos de siega con hidromorfía permanente o temporal, manejados mediante siega y
abonado a los que no accede el ganado, que pertenecen a las siguientes asociaciones:
- Bromo commutati-Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, Martínez & Andrés 1975: prados
de siega con abonado, montanos, sobre suelos con hidromorfía temporal, caracterizados por la presencia de Polygonum bistorta,
Rumex acetosa, Sanguisorba officinalis y Cynosurus cristatus, entre otros.
- Loto pedunculati-Juncetum conglomerati M. Herrera & F. Prieto in T.E. Díaz & F. Prieto 1994: prados-juncales de siega higrófilos,
con abonado, asentados sobre suelos ricos de nivel freático superficial casi todo el año, pero no encharcados.
Ambas formaciones contactan muy frecuentemente, en zonas con menor hidromorfía, con prados de siega y diente del Cynosurion
cristati y de siega del Arrhenatherion. También contactan con prados juncales del Juncion acutiflori, así como con herbazales
megafórbicos del Filipendulion ulmariae.
Aconitum napellus L. Anthoxanthum odoratum L.
Caltha palustris L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Centaurea nigra L. Cynosurus cristatus L.
Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López Holcus lanatus L.
Juncus conglomeratus L. Juncus effusus L.
Lathyrus pratensis L. Lotus pedunculatus Cav.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Myosotis laxa subsp. caespitosa (C.F.Schultz) Nordh.
Myrrhis odorata (L.) Scop. Poa trivialis L.
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Ranunculus flammula L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Rumex conglomeratus Murray Sanguisorba officinalis L.
Succisa pratensis Moench Trifolium ochroleucon Huds.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En Fuentes Carrionas aparecen prados de siega higrófilos de tendencia continental, pertenecientes a la asociación Bromo commutati-
Polygonetum bistortae, que engloba los prados higrófilos con hidromorfía temporal, que llegan a encharcarse en invierno y primavera,
manejados mediante abono y siega, pudiendo ser pastoreados en otoño, aunque su mayor aprovechamiento es como prado de
siega. Se desarrollan en los fondos de valle de los territorios meso-supratemplados eurosiberianos de ombrotipo al menos húmedo.
Bromus racemosus L. Caltha palustris L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cirsium palustre (L.) Scop.
Cirsium rivulare (Jacq.) All. Crepis paludosa (L.) Moench
Geum rivale L. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Myosotis lamottiana (Br.-Bl.) Grau Narcissus pseudonarcissus subsp. leonensis (Pugsley) Fernández Casas
& Laínz
Narcissus pseudonarcissus subsp. nobilis (Haw.) A. Fernandes Poa trivialis L.
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Sanguisorba officinalis L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera los prados de siega higrófilos del Calthion palustris están representados por la asociación Bromo
commutati-Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, Martínez & Andrés 1975, son prados
propios de suelos profundos hidromorfos que pueden sufrir encharcamientos en invierno y primavera, que son manejados mediante
siega, pastoreo y abonado, y de distribución supratemplada orocantábrica y supramediterránea oroibérica y carpetano leonesa. Las
principales especies características son Polygonum bistorta, Bromus racemosus, Lychnis flos-cuculi, Lotus pedunculatus, Carum
verticillatum, Caltha palustris, Holcus lanatus, Ranunculus acris subsp. despectus, Trisetum flavescens, Alopecurus pratensis,
Cynosurus cristatus, Carum carvi y Sanguisorba officinalis, entre otras. Los cartografiamos junto con los prados de siega de del
Arrhenatherion con los que contactan siendo estos últimos mucho más abundantes.
Alchemilla xanthochlora Rothm. Bromus racemosus L.
Caltha palustris L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet Cirsium rivulare (Jacq.) All.
Cynosurus cristatus L. Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis
Holcus lanatus L. Lathyrus pratensis L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Myosotis lamottiana (Br.-Bl.) Grau Poa trivialis L.
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Sanguisorba officinalis L. Stellaria graminea L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya esta comunidad pertenece a la asociación Bromo commutati-Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex
416
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, Martínez & Andrés 1975, constituida por prados de siega higrófilos, propios de suelos
profundos que pueden sufrir encharcamientos en invierno y primavera, manejados mediante abonado y siega y que puntualmente
pueden ser pastoreados en otoño. Se desarrollan principalmente en los fondos de valle de los territorios meso-supratemplados
eurosiberianos de ombrotipo al menos húmedo y suelen encontrarse en contacto con prados juncales del Mentho-Juncion inflexi De
Foucault 1984.
Bromus racemosus L. Caltha palustris L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cirsium palustre (L.) Scop.
Cynosurus cristatus L. Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis
Holcus lanatus L. Lathyrus pratensis L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Poa trivialis L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Sanguisorba officinalis L. Succisa pratensis Moench
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León los prados de siega higrófilos del Calthion palustris están representados por la asociación Bromo
commutati-Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, Martínez & Andrés 1975, son prados
propios de suelos profundos hidromorfos que pueden sufrir encharcamientos en invierno y primavera, que son manejados mediante
siega, pastoreo y abonado, y de distribución supratemplada orocantábrica y supramediterránea oroibérica y carpetano leonesa. Las
principales especies características son Polygonum bistorta, Bromus racemosus, Lychnis flos-cuculi, Lotus pedunculatus, Carum
verticillatum, Caltha palustris, Holcus lanatus, Ranunculus acris subsp. despectus, Trisetum flavescens, Alopecurus pratensis,
Cynosurus cristatus, Carum carvi y Sanguisorba officinalis, entre otras. Los cartografiamos junto con los prados de siega de del
Arrhenatherion con los que contactan siendo estos últimos mucho más abundantes.
Alchemilla xanthochlora Rothm. Bromus racemosus L.
Caltha palustris L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet Cirsium rivulare (Jacq.) All.
Cynosurus cristatus L. Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis
Holcus lanatus L. Lathyrus pratensis L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Myosotis lamottiana (Br.-Bl.) Grau Poa trivialis L.
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Sanguisorba officinalis L. Stellaria graminea L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Omañas
En el LIC Omañas los prados de siega higrófilos del Calthion palustris están son muy puntuales y están representados por la
asociación Bromo commutati-Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, Martínez & Andrés
1975, son prados propios de suelos profundos hidromorfos que pueden sufrir encharcamientos en invierno y primavera, que son
manejados mediante siega, pastoreo y abonado, y de distribución supratemplada orocantábrica y supramediterránea oroibérica y
carpetano leonesa. Las principales especies características son Polygonum bistorta, Bromus racemosus, Lychnis flos-cuculi, Lotus
pedunculatus, Carum verticillatum, Caltha palustris, Holcus lanatus, Ranunculus acris subsp. despectus, Trisetum flavescens,
Alopecurus pratensis, Cynosurus cristatus, Carum carvi y Sanguisorba officinalis, entre otras. Los cartografiamos junto con los
prados de siega de del Arrhenatherion con los que contactan siendo estos últimos mucho más abundantes.
Alchemilla xanthochlora Rothm. Bromus racemosus L.
Caltha palustris L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet Cynosurus cristatus L.
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Holcus lanatus L.
Lathyrus pratensis L. Lotus pedunculatus Cav.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Myosotis lamottiana (Br.-Bl.) Grau
Poa trivialis L. Polygonum bistorta L. subsp. bistorta
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Stellaria graminea L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europalos prados de siega higrófilos del Calthion palustris están representados por la
asociación Bromo commutati-Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, Martínez & Andrés
1975, son prados propios de suelos profundos hidromorfos que pueden sufrir encharcamientos en invierno y primavera, que son
manejados mediante siega, pastoreo y abonado, y de distribución supratemplada orocantábrica y supramediterránea oroibérica y
carpetano leonesa. Las principales especies características son Polygonum bistorta, Bromus racemosus, Lychnis flos-cuculi, Lotus
pedunculatus, Carum verticillatum, Caltha palustris, Holcus lanatus, Ranunculus acris subsp. despectus, Trisetum flavescens,
Alopecurus pratensis, Cynosurus cristatus, Carum carvi y Sanguisorba officinalis, entre otras. Los cartografiamos junto con los
prados de siega del Arrhenatherion o del Cynosurion con los que contactan siendo estos últimos mucho más abundantes.
Alchemilla xanthochlora Rothm. Bromus racemosus L.
Caltha palustris L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet Cirsium rivulare (Jacq.) All.
Cynosurus cristatus L. Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis
Holcus lanatus L. Lathyrus pratensis L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Myosotis lamottiana (Br.-Bl.) Grau Poa trivialis L.
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Sanguisorba officinalis L. Stellaria graminea L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa los prados de siega higrófilos del Calthion palustris están representados por la

417
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
asociación Bromo commutati-Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, Martínez & Andrés
1975, son prados propios de suelos profundos hidromorfos que pueden sufrir encharcamientos en invierno y primavera, que son
manejados mediante siega, pastoreo y abonado, y de distribución supratemplada orocantábrica y supramediterránea oroibérica y
carpetana. Las principales especies presentes son: Bromus racemosus, Polygonum bistorta, Sanguisorba officinalis, Crepis
paludosa, Geum rivale, Succisa pratensis, Pedicularis verticillata, Narcissus leonensis, Caltha palustris, Carum verticillatum, Cirsium
palustre, Cirsium rivulare, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza sambucina, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Senecio aquaticus
y Stellaria graminea.
Bromus racemosus L. Caltha palustris L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet
Cirsium palustre (L.) Scop. Cirsium rivulare (Jacq.) All.
Crepis paludosa (L.) Moench Geum rivale L.
Holcus lanatus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Myosotis lamottiana (Br.-Bl.) Grau
Pedicularis verticillata L. Poa trivialis L.
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Sanguisorba officinalis L. Stellaria graminea L.
Succisa pratensis Moench

Sierra de Ayllón
En la Sierra de Ayllón se reconoce la asociación Bromo commutati-Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex Mayor in Mayor, T.E.
Díaz, F. Navarro, Martínez & Andrés 1975, que forma prados escasamente manejados muy higrófilos, donde hay pastoreo de ganado
vacuno; suele encontrarse en la proximidad de abedulares y de brezales higroturbosos.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cirsium palustre (L.) Scop.
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Succisa pratensis Moench

Sierra de la Demanda
En la Sierra de Neila los prados de siega higrófilos orocantábricos, oroibéricos y carpetanos del Calthion palustris (Bromo commutati-
Polygonetum bistortae)
están representados por la asociación Bromo commutati-Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F.
Navarro, Martínez & Andrés 1975
Se trata de prados de siega higrófilos, propios de suelos profundos hidromorfos que pueden sufrir encharcamientos en invierno y
primavera, manejados mediante abonado y siega y eventualmente pastados en otoño, de distribución supratemplada orocantábrica y
supramediterránea oroibérica y carpetana.
Los elementos característicos de Calthion presentes en este sector oroibérico soriano (Crepis paludosa, Geum rivale y Myosotis
lamottiana) se encuentran muy escasos y de forma muy fragmentada, apareciendo ocasionalmente como especies acompañantes
en comunidades de las alianzas Juncion acutiflori y Caricion nigrae, sin llegar a perfilarse de forma clara comunidades del Calthion
palustris. En la sierra de Niela, en los pastizales higroturbosos situados en los taludes rezumantes de la Laguna de la Cascada, es
donde encontramos mejor representada esta formación, con la presencia abundante de Crepis paludosa, Geum rivale y Trollius
europaeus.
El mayor valor de la comunidad reside en su carácter finícola y extremada rareza en el Sistema Ibérico septentrional, donde
únicamente en la sierra de Neila queda tímidamente caracterizada por la presencia de Trollius europaeus y Crepis paludosa; de esta
última especie ésta es la única población conocida en el Sistema Ibérico. En los bordes de las lenguas rezumantes donde se localiza
el Calthion palustris, una disminución de la presión de los herbívoros silvestres facilitaría la colonización del abedular desde los
rodales de las repisas de los cantiles de la laguna de la Cascada.
Crepis paludosa (L.) Moench Geum rivale L.
Trollius europaeus L.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares los prados de siega higrófilos del Calthion palustris están representados por la asociación Bromo
commutati-Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, Martínez & Andrés 1975, son prados
propios de suelos profundos hidromorfos que pueden sufrir encharcamientos en invierno y primavera, que son manejados mediante
siega, pastoreo y abonado, y de distribución supratemplada orocantábrica y supramediterránea oroibérica y carpetano leonesa. Las
principales especies características son Polygonum bistorta, Bromus racemosus, Lychnis flos-cuculi, Lotus pedunculatus, Carum
verticillatum, Caltha palustris, Holcus lanatus, Ranunculus acris subsp. despectus, Trisetum flavescens, Alopecurus pratensis,
Cynosurus cristatus, Carum carvi y Sanguisorba officinalis, entre otras. Los cartografiamos junto con los prados de siega de del
Arrhenatherion con los que contactan siendo estos últimos mucho más abundantes.
Bromus racemosus L. Caltha palustris L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet
Cirsium palustre (L.) Scop. Cynosurus cristatus L.
Holcus lanatus L. Lotus pedunculatus Cav.
Poa trivialis L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Stellaria graminea L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Valle de San Emiliano


Dentro del Espacio Protegido del Valle de San Emiliano, los prados de siega higrófilos del Calthion palustris están representados por
la asociación Bromo commutati-Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex Mayor in Mayor, T. E. Díaz, F. Navarro, Martínez & Andrés
1975, son prados propios de suelos profundos hidromorfos que pueden sufrir encharcamientos en invierno y primavera, que son
manejados mediante siega, pastoreo y abonado, y de distribución supratemplada orocantábrica y supramediterránea oroibérica y
carpetana. Las principales especies presentes aquí son: Bromus commutatus, Polygonum bistorta, Sanguisorba officinalis, Crepis
paludosa, Geum rivale, Succisa pratensis, Pedicularis verticillata, Narcissus leonensis, Caltha palustris, Carum verticillatum, Cirsium
palustre, Cirsium rivulare, Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza sambucina, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Senecio aquaticus
y Stellaria graminea.
Bromus racemosus L. Caltha palustris L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet
Cirsium palustre (L.) Scop. Cirsium rivulare (Jacq.) All.
Crepis paludosa (L.) Moench Geum rivale L.

418
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Holcus lanatus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Myosotis lamottiana (Br.-Bl.) Grau
Pedicularis verticillata L. Poa trivialis L.
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Sanguisorba officinalis L. Stellaria graminea L.
Succisa pratensis Moench

59.a.03.101 Molinio-Arrhenatheretea
Prados juncales sobre suelos hidromorfos, oligótrofos, atlánticos e ibero-atlánticos, del
Juncion acutiflori
LEYENDA: Prados juncales oligótrofos
CVB_DESCRIPCION: ()
Juncales higrófilos que prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados, y escasamente manejados para el pastoreo, en el conjunto de
las provincias atlánticas y los territorios mediterráneo-ibéroatlánticos. Se desarrollan a lo largo de cursos de agua y en depresiones
donde el agua permanece estancada sin fluir. Juncus acutiflorus y J. effusus son las especies más comúnmente dominantes en lo
que respecta al territorio castellano-leonés.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Silicícolas, suelos hidromorfos
Corología: Atlántica y Mediterráneo-iberoatlántica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Alchemilla xanthochlora Rothm. 1 Bromus racemosus L.
1 Caltha palustris L. 1 Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
1 Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet 1 Cirsium palustre (L.) Scop.
1 Cirsium rivulare (Jacq.) All. 1 Crepis paludosa (L.) Moench
1 Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis 1 Holcus lanatus L.
1 Lotus pedunculatus Cav. 1 Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
1 Myosotis lamottiana (Br.-Bl.) Grau 1 Poa trivialis L.
1 Polygonum bistorta L. subsp. bistorta 1 Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
1 Stellaria graminea L. 1 Trifolium pratense L. subsp. pratense
1 Trifolium repens L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
La alianza Juncion acutiflori está representadas por las siguientes asociaciones el LIC Alto Sil:
- Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, que incluye juncales explotados por
pastoreo que prosperan sobre suelos ácidos y profundos en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas
depresiones donde el agua permanece estancada, etc. Domina la comunidad Juncus effusus acompañado de otros táxones como
Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora, Juncus acutiflorus, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Caltha palustris, Ranunculus
repens, etc. Se distribuye por los territorios orocantábricos meridionales penetrando en algunos enclaves mediterráneos de los
Sectores Planileonés y Berciano-Sanabriense. La presencia de Juncus inflexus y Mentha longifolia algunos enclaves nos marca una
transición hacia los juncales más nitrófilos del Junco inflexi-Menthetum longifoliae.
- Senecioni aquatici-Juncetum acutiflori ranunculetosum despecti T.E. Díaz & F. Prieto 1994, que incluye praderas-juncales
resultantes del escaso manejo de prados de siega húmedos (también de pastizales de diente) que se ven invadidos por juncos y
otras plantas oligotróficas e higrófilas en detrimento de las pratenses de mejor calidad y participando con frecuencia plantas propias
de comunidades turfófilas. La asociación se distribuye, al menos, desde Irlanda hasta el norte de la Península Ibérica (Provincia
Atlántica Europea, fundamentalmente) pero la subasociación ranunculetosum despecti, caracterizada por la presencia de Ranunculus
acris subsp. despectus se distribuye por los territorios cantabroatlánticos y orocántabricos, penetrando de forma puntual en el Sector
Planileonés. Las especies más características son Juncus acutiflorus, Juncus effusus, Senecio aquaticus, Lotus pedunculatus,
Lychnis flos-cuculi, Carex echinata, Carum verticillatum, Holcus lanatus, Lotus pedunculatus, Poa trivialis, etc. La presencia de Carex
echinata, C. lepidocarpa y otras plantas turbícolas en algunos enclaves los relaciona con la subasociación caricetosum echinatae
Tüxen & Oberdorfer 1958, que en base a los conocimientos actuales, debe ser considerada, a lo sumo, como variante.
Por otra parte, la presencia de Juncus inflexus y Mentha longifolia algunos enclaves nos marca una transición hacia los juncales más
nitrófilos del Junco inflexi-Menthetum longifoliae.
Aunque en la descripción general de esta CVB se indica que esta incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitats con el código 6410:
“Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)”, en nuestra opinión estos juncales
no se deben incluir en ese hábitat.
Alchemilla xanthochlora Rothm. Bromus racemosus L.
Caltha palustris L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet Cirsium palustre (L.) Scop.
Cirsium rivulare (Jacq.) All. Crepis paludosa (L.) Moench
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Holcus lanatus L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Myosotis lamottiana (Br.-Bl.) Grau Poa trivialis L.
Polygonum bistorta L. subsp. bistorta Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Stellaria graminea L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Arribes del Duero


En el E.N. de los Arribes del Duero los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos carpetano-leoneses y oroibéricos del Juncion
419
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
acutiflori (Hyperico undulati-Juncetum acutiflori) están representados por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles
1970
Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas.
En el P.N. Arribes del Duero los prados juncales de esta asociación prosperan sobre fluvisoles y gleysoles dístricos, y son muy
frecuentes, y en ocasiones extensos, en los términos municipales de Fariza, Torregamones, Villardiegua de la Ribera, Pino y
Villalcampo, en el norte del Parque, y en Sobradrillo y San Felices de los Gallegos en el sur.
Carex leporina L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Ranunculus flammula L.

111111111
La alianza Juncion acutiflori comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970


Prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados, con
el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en los pisos meso-
y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-Leonesa y
Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen asociados a
comunidades turfófilas.

Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984


Prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados,
con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en los pisos
meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-Leonesa,
Luso-Extremadurense y Oroibérica, alcanzando también enclaves meso-supratemplados cántabro-atlánticos y orocantábricos.
Prefieren aguas fluyentes y relativamente oxigenadas de bordes de arroyos y manantiales, y con frecuencia aparecen asociados a
los prados juncales de Hyperico-Juncetum acutiflori.

Senecioni aquatici-Juncetum acutiflori Br.-Bl. & Tüxen 1952


Prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados, con
el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en los pisos meso-
y supratemplado de las provincias Cántabro-Atlántica, Orocantábrica y Británica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y
relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen asociados a comunidades turfófilas.

Peucedano lancifolii-Juncetum acutiflori Teles 1970


Prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados, con
el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en los pisos meso-
y supratemplado del sector Galaico-Portugués y en territorios adyacentes meso-supramediterráneos con influencia oceánica de los
sectores Berciano-Sanabriense y Salmantino. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con
frecuencia aparecen asociados a comunidades turfófilas.

Epilobio palustris-Juncetum effusi Oberdorfer 1957


Prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados,
con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en los pisos
supratemplado y horizonte inferior del orotemplado del Pirineo y otras montañas europeas occidentales. Prefieren aguas fluyentes y
relativamente oxigenadas de bordes de arroyos y manantiales. La presencia de esta asociación en el sector Oroibérico-soriano, y
sobre todo su diferenciación territorial frente a la asociación noroccidental iberica Deschampsio-Juncetum effusi, requiere
confirmación con inventarios.

Bosques del Valle de Mena


Se trata de prados juncales higrófilos dominados por Juncus effusus y Juncus conglomeratus que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas. En este LIC contactan con comunidades higroturbosas del Ericion tetralicis, Caricion nigrae y
Molinion caeruleae. También aparecen muy puntualmente asociadas a pastos de diente del Cynosurion cristati en sus versiones más
higrófilas, en vaguadas y bordes de pequeños cursos de agua.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Juncales de Juncus acutiflorus o J. effusus representados en todo tipo de suelos hidromorfos o encharcadizos del territorio, aunque
ocupando extensiones reducidas.

Campo de Aliste
En este espacio estos juncales están representados principalmente por la asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi
Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984. Son juncales explotados por pastoreo, que prosperan sobre suelos ácidos y profundos
en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas depresiones donde el agua permanece estancada, etc. En este
espacio, se localizan en las proximidades de algunas lagunas, y también en vaguadas con una mayor humedad edáfica formando
mosaico con los cervunales del Genisto anglicae-Nardertum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez, Fernández-
González & Sánchez-Mata 1986. De forma puntual también podemos encontrar juncales del Hyperico undulati-Juncetum acutiflori
Anthoxanthum odoratum L. Carex flacca Schreber
Crepis capillaris (L.) Wallr. Dactylis glomerata L.
Holcus lanatus L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.

420
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Plantago lanceolata L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Candelario
En el E.N. de Candelario los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos carpetano-leoneses y oroibéricos del Juncion acutiflori
(Hyperico undulati-Juncetum acutiflori) están representados por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970
Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas.

En el E.N. de Batuecas, los prados juncales (Juncus effusus) oligótrofos ibéricos occidentales del Juncion acutiflori (Deschampsio
hispanicae-Juncetum effusi)
están representados por la asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984
Se trata de prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa, Luso-Extremadurense y Oroibérica, alcanzando también enclaves meso-supratemplados cántabro-atlánticos y
orocantábricos. Prefieren aguas fluyentes y relativamente oxigenadas de bordes de arroyos y manantiales, y con frecuencia aparecen
asociados a los prados juncales de Hyperico-Juncetum acutiflori.
Aparecen de manera habitual en los tramos basales del Espacio, en enclaves con abundante humedad edáfica, siempre sobre
terrenos planos o ligeramente inclinados. Es habitual que acompañen a riberas o pastizales de siega, en vaguadas o entornos
ribereños. Entre las especies territorialmente comunes en estos prados juncales se hallan: Juncus acutiflorus, Juncus effusus, Lotus
pedunculatus, Carum verticillatum, Hypericum undulatum, Carex binervis, Cynosurus cristatus, etc.
Carex binervis Sm. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Stellaria media (L.) Vill.

Cañón del Río Lobos


En el E.N. del Cañón de Río Lobos los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos carpetano-leoneses y oroibéricos del Juncion
acutiflori (Hyperico undulati-Juncetum acutiflori) están representados por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles
1970
Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas.

También se pueden encontrar Prados juncales (Juncus effusus) oligótrofos ibéricos occidentales del Juncion acutiflori (Deschampsio
hispanicae-Juncetum effusi)
están representados por la asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984
Se trata de prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa, Luso-Extremadurense y Oroibérica, alcanzando también enclaves meso-supratemplados cántabro-atlánticos y
orocantábricos. Prefieren aguas fluyentes y relativamente oxigenadas de bordes de arroyos y manantiales, y con frecuencia aparecen
asociados a los prados juncales de Hyperico-Juncetum acutiflori.

Estas dos asociaciones de prados juncales acidófilos que prosperan sobre todo en depresiones inundables y fondos de navas con un
considerable desarrollo de materia orgánica, en ocasiones sobre enclaves higroturbosos degradados, dando lugar a comunidades
que se aproximan en gran medida a las de la alianza Molinion caeruleae. Aparecen bastante localizados en Costalago y en la Dehesa
de Santa María de las Hoyas. Están enriquecidas por taxones característicos de clase y orden tales como Cerastium fontanum,
Dactylis glomerata, Poa trivialis, Holcus lanatus, Molinia caerulea, Lotus pedunculatus, Lathyrus pratensis, Ranunculus flammula,
Serratula tinctoria, Equisetum palustre, Juncus effusus, Juncus articulatus o Juncus acutiflorus, a los que se suman otros elementos
característicos de la alianza, como Carum verticillatum, Deschampsia cespitosa y más localmente, Hypericum undulatum y
Scutellaria minor. Estos últimos actúan como diferenciales de estas comunidades, junto con algunos elementos de Scheuchzerio-
Caricetea nigrae (Epilobium palustre, Carex echinata o Carex demissa) y Oxycocco-Sphagnetea (Sphagnum spp., Drosera
rotundifolia).
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Epilobium palustre L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus articulatus L.
Juncus effusus L. Ranunculus flammula L.
Scutellaria minor Hudson

Cañones del Duero


Estas comunidades están representadas en este Espacio por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori. Se trata de prados
juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos no nitrificados, con el nivel freático
próximo a la superficie del suelos durante todo el año. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno;
con frecuencia aparecen asociados a comunidades turfófilas. En este territorio estos prados juncales prosperan sobre fluvisoles y
gleysoles dístricos. Son frecuentes en la parte centro-sur del Espacio donde se presentan numerosas riveras y fuentes aunque su
composición florística está empobrecida respecto a la propia de la asociación.
Carex leporina L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Holcus lanatus L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Poa trivialis L.

Cerro de Guisando
En Cerro Guisando estas comunidades aparecen en las zonas donde el nivel freático está muy próximo a la superficie o cursos de
421
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
agua temporales que se desecan completamente en verano, y corresponden a la asociación Trifolio resupinati-Holoschoenetum
Rivas-Goday 1964.
Son prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) que se desarrollan sobre suelos silíceos temporalmente húmedos o
incluso encharcadizos pero que experimentan una marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos en la mitad
occidental peninsular, sobre todo en los pisos termo- y mesomediterráneo, pero alcanzan también el horizonte supramediterráneo
inferior.
Carex flacca Schreber Cirsium palustre (L.) Scop.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

El Rebollar
En el E.N. de El Rebollar los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos carpetano-leoneses y oroibéricos del Juncion acutiflori
(Hyperico undulati-Juncetum acutiflori) están representados por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970, que
incluye prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas. Se trata de praderas juncales higrófilas que aparecen en las proximidades de aguas nacientes y
arroyos, y en pequeñas depresiones donde el agua permanece estancada sin fluir.
Carex binervis Sm. Carex echinata Murray
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Dactylorhiza caramulensis (Vermeulen) Tyteca
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Lotus pedunculatus Cav.

Embalse del Ebro


Los prados juncales, sobre sustratos oligótrofos, escasamente manejados y con nivel freático superficial todo el año, que aparecen
en el LIC Embalse del Ebro están dominados por Juncus effusus y Juncus conglomeratus, desarrollándose principalmente asociados
a los prados de siega y diente que aparecen frecuentemente en el espacio (Cynosurion cristati y Arrhenatherium). En su composición
florística albergan varios taxones del Anagallido tenellae-Juncion bulbosi, que actúan como diferenciales de esta alianza, contactando
muy frecuentemente con otras formaciones higrófilas como los herbazales megafórbicos del Filipendulion ulmariae y los pastos
higrófilos del Calthion palustris. Lo hace también con brezales higrófilos del Euphorbio polygalifoliae-Ericetum tetralicis, así como con
formaciones tufícolas como las del Ericion tetralicis. Puntualmente se desarrollan juncales de este tipo en las vaguadas algo
higromorfas de los pastos de siega y diente del Cynosurion cristati.
Las comunidades de la alianza Juncion acutiflori que se pueden encontrar en el LIC Embalse del Ebro pertenecen a dos
asociaciones distintas: Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex G. Cachán in F. Llamas 1984 y Senecio aquatici-
Juncetum acutiflori Br.-Bl. & Tüxen 1952. Ambas se desarrollan sobre suelos oligótrofos en las proximidades de aguas nacientes,
bordes de regatos y arroyos y depresiones húmedas, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y
escasamente manejados para el pastoreo. Los juncales del Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi hay una clara dominancia de
Juncus effusus, junto a Deschampsia flexuosa, Ranunculus repens, Senecio aquaticus y Cynosurus cristatus; los del Senecio
aquatici- Juncetum acutiflori por el dominio de Senecio aquaticus, Juncus effusus y Ranunculus acris subsp. despectus.
La asociación Senecion aquatici-Juncetum acutiflori prospera en los pisos meso- y supratemplado de las provincias Cántabro-
Atlántica, Orocantábrica y Británica. Prefiere aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno y con frecuencia
aparece asociada a comunidades turfófilas.
La asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi se desarrolla en los pisos meso y supramediterráneo (alcanzan también el
horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-Leonesa, Luso-Extremadurense y Oroibérica, alcanzando
también enclaves meso-supratemplados cántabro-atlánticos y orocantábricos. Prefiere aguas fluyentes y relativamente oxigenadas
de bordes de arroyos y manantiales.
Anagallis tenella (L.) L. Anthoxanthum odoratum L.
Carex demissa Hornem. Carex echinata Murray
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus bulbosus L.
Juncus conglomeratus L. Juncus effusus L.
Mentha aquatica L. Potamogeton polygonifolius Pourret
Prunella vulgaris L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Ranunculus flammula L. Scutellaria minor Hudson
Senecio aquaticus Hill

Encinares de la Sierra de Avila

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el E.N. de Fuentes Carrionas se desarrollan distintos tipos de praderas-juncales dominados fundamentalmente por Juncus
acutiflorus formando mosaico fundamentalmente con los prados de siega. Las de carácter más higrófilo, óptimo atlántico, acidófilas y
escasamente nitrófilas que se encuadran en la alianza Juncion acutiflori pertenecen en este territorio a tres asociaciones distintas:
Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles (1966) 1970, Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex G. Cachán in
F. Llamas 1984 y Senecio aquatici-Juncetum acutiflori Br.-Bl. & Tüxen 1952. Todas ellas se desarrollan sobre suelos oligótrofos en
las proximidades de aguas nacientes, bordes de regatos y arroyos y depresiones húmedas, con el nivel freático próximo a la
superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo. Los juncales del Hyperico undulati-Juncetum
acutiflori se caracterizan principalmente por la presencia de Juncus acutiflorus, Hypericum undulatum, Carum verticillatum y Lotus
pedunculatus, entre otros táxones; los del Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi por la dominancia de Juncus effusus,
Deschampsia hispanica, Ranunculus repens, Senecio aquaticus subsp. barbareifolius y Cynosurus cristatus; los del Senecio aquatici-
Juncetum acutiflori por el dominio de Senecio aquaticus subsp. barbareifolius, Juncus acutiflorus y Ranunculus acris subsp.
despectus.
La asociación Hyperico undulati-Juncetum aqutiflori se desarrolla en los pisos meso y supramediterráneo (alcanza también el
horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-Leonesa y Oroibérica. Prefiere aguas estancadas o de flujo
lento y relativamente pobres en oxígeno. Estos juncales con frecuencia aparecen asociados a comunidades turfófilas.
La asociación Senecioni aquatici-Juncetum acutiflori prospera en los pisos meso- y supratemplado de las provincias Cántabro-
Atlántica, Orocantábrica y Británica. Prefiere aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno y con frecuencia
aparece asociada a comunidades turfófilas.
La asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi se desarrolla en los pisos meso y supramediterráneo (alcanzan también el
horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-Leonesa, Luso-Extremadurense y Oroibérica, alcanzando

422
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
también enclaves meso-supratemplados cántabro-atlánticos y orocantábricos. Prefiere aguas fluyentes y relativamente oxigenadas
de bordes de arroyos y manantiales, y con frecuencia aparece asociada a los prados juncales de Hyperico-Juncetum acutiflori.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Caltha palustris L. Carex binervis Sm.
Carex demissa Hornem. Carex echinata Murray
Carex flacca Schreber Carex leporina L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cynosurus cristatus L.
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Galium rivulare Boiss. & Reuter Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Mentha longifolia (L.) Hudson Plantago major L. subsp. major
Poa trivialis L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus Ranunculus flammula L.
Ranunculus repens L. Senecio aquaticus subsp. barbareifolius (Wimmer & Grab.) Walters.
Trollius europaeus L.

Hoces de Vegacervera
La alianza Juncion acutiflori está representadas por las siguientes asociaciones el LIC Hoces de Vegacervera:
-Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, que incluye juncales explotados por pastoreo
que prosperan sobre suelos ácidos y profundos en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas depresiones donde
el agua permanece estancada, etc. Domina la comunidad Juncus effusus acompañado de otros táxones como Deschampsia
cespitosa subsp. subtriflora. Juncus acutiflorus, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Caltha palustris, Ranunculus repens, etc.
Se distribuye por los territorios orocantábricos meridionales penetrando en algunos enclaves mediterráneos de los Sectores
Planileonés y Berciano-Sanabriense. Además de la variante típica, reconocemos en el territorio la variante con Juncus inflexus
(definida como subasociación juncetosum inflexi García Cachán in Llamas 1984 de significado transicional hacia los juncales del
Junco inflexi-Menthetum longifoliae debido a un aumento de los aportes nitrogenados y caracterizada por la presencia de Juncus
inflexus, Mentha longifolia, Mentha suaveolens y Equisetum arvense.
-Senecioni aquatici-Juncetum acutiflori ranunculetosum despecti T.E. Díaz & F. Prieto 1994, que incluye praderas-juncales
resultantes del escaso manejo de prados de siega húmedos que se ven invadidos por juncos y otras plantas oligotróficas e higrófilas
en detrimento de las pratenses de mejor calidad y participando con frecuencia plantas propias de comunidades turfófilas. La
asociación se distribuye, al menos, desde Irlanda hasta el norte de la Península Ibérica (Provincia Atlántica Europea,
fundamentalmente) pero la subasociación ranunculetosum despecti, caracterizada por la presencia de Ranunculus acris subsp.
despectus se distribuye por los territorios cantabroatlánticos y orocántabricos, penetrando de forma puntual en el Sector Planileonés.
Las especies más características son Juncus acutiflorus, Juncus effusus, Senecio aquaticus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi,
Carex echinata, Carum verticillatum, Holcus lanatus, Lotus pedunculatus, Poa trivialis, etc. La presencia de Carex echinata, C.
lepidocarpa y otras plantas turbícolas en algunos enclaves los relaciona con la subasociacíon caricetosum echinatae Tüxen &
Oberdorfer 1958, que en base a los conocimientos actuales, debe ser considerada, a lo sumo, como variante. Por otra parte, la
presencia de Juncus inflexus y Mentha longifolia algunos enclaves nos marca una transición hacia los juncales más nitrófilos del
Junco inflexi-Menthetum longifoliae.
Agrostis capillaris L. Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Caltha palustris L. Carex echinata Murray
Carex leporina L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cirsium palustre (L.) Scop. Cynosurus cristatus L.
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Epilobium palustre L. Galium palustre L.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus articulatus L.
Juncus effusus L. Juncus inflexus L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Prunella vulgaris L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Ranunculus flammula L. Ranunculus repens L.
Senecio aquaticus Hill Trifolium pratense L. subsp. pratense
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya esta comunidad pertenece a la asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R.
García in Llamas 1984. Está constituida por prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que
prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y
escasamente manejados para el pastoreo, en los pisos meso y supramediterráneo, alcanzando enclaves meso-supratemplados
cántabro-atlánticos y orocantábricos. En este LIC se desarrollan principalmente en los bordes de arroyos y manantiales, con
frecuencia aparecen asociados a los prados juncales del Mentho-Juncion inflexi De Foucault 1984 y de manera más puntual
aparecen junto a praderas de Molinia caerulea en las inmediaciones de zonas turbosas.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Briza media L. subsp. media Caltha palustris L.
Carex binervis Sm. Carex demissa Hornem.
Carex flacca Schreber Carex leporina L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cirsium palustre (L.) Scop.
Cynosurus cristatus L. Cyperus longus L.
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López Drosera rotundifolia L.
Equisetum palustre L. Galium palustre L.

423
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Galium verum L. subsp. verum Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus conglomeratus L.
Juncus effusus L. Juncus inflexus L.
Lotus pedunculatus Cav. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Molinia caerulea (L.) Moench
Plantago major L. subsp. major Poa trivialis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Prunella vulgaris L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Ranunculus repens L.
Senecio aquaticus Hill Stachys officinalis (L.) Trevisan subsp. officinalis
Stellaria media (L.) Vill. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Lago de Sanabria y alrededores


En el E.N. del Lago de Sanabria los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos carpetano-leoneses y oroibéricos del Juncion
acutiflori (Hyperico undulati-Juncetum acutiflori) están representados por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles
1970
Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas.

Los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos atlánticos del Juncion acutiflori (Peucedano lancifolii-Juncetum acutiflori)
están representados por la asociación Peucedano lancifolii-Juncetum acutiflori Teles 1970
Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supratemplado del sector Galaico-Portugués y en territorios adyacentes meso-supramediterráneos con influencia
oceánica de los sectores Berciano-Sanabriense y Salmantino. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en
oxígeno; con frecuencia aparecen asociados a comunidades turfófilas.

Los juncales de Juncus effusus oligótrofos ibéricos occidentales del Juncion acutiflori (Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi)
están representados por la asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984
Se trata de prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa, Luso-Extremadurense y Oroibérica, alcanzando también enclaves meso-supratemplados cántabro-atlánticos y
orocantábricos. Prefieren aguas fluyentes y relativamente oxigenadas de bordes de arroyos y manantiales, y con frecuencia aparecen
asociados a los prados juncales de Hyperico-Juncetum acutiflori.

En el Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores están representadas varias asociaciones de prados juncales
oligótrofos: los de Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi se caracterizan por la dominancia de Deschampsia cespitosa subsp.
subtriflora (Deschampsia hispanica) y Juncus effusus, con pocas acompañantes, y se localizan en las zonas elevadas del Parque, en
bordes de depresiones suaves y arroyos por los que fluye el agua en las épocas lluviosas pero que sufren un marcado estiaje en
verano por escurrimiento e infiltración. Las otras dos asociaciones agrupan los juncales higrófilos que se localizan en zonas donde el
nivel freático se mantiene próximo a la superficie, de modo que el suelo se mantiene encharcado incluso en la época veraniega.
Estas condiciones de hidromorfía determinan suelos gleizados con horizontes orgánicos más o menos higroturbosos. La asociación
Peucedano lancifolii-Juncetum acutiflori, con óptimo en las áreas de influencia atlántica galaico-portuguesas y finícola en esta zona,
se localiza en los enclaves más frescos con suelos encharcados por aguas estancadas o poco fluyentes. La subasociación
ranunculetosum flammulae Teles 1970 se localiza en los enclaves higroturbosos y se caracteriza por la participación de Ranunculus
flammula, Myosotis stolonifera, Caltha palustris, Carex echinata y Carex panicea. Por último, la asociación Hyperico undulati-
Juncetum acutiflori ocupa bordes de arroyos y enclaves encharcados pero con aguas más fluyentes. Las diferencias de la
Peucedano lancifolii-Juncetum acutiflori Teles 1970 con ésta última se deben a la participación de taxones de preferencias atlánticas
como Peucedanum lancifolium, Paradisea lusitanica o Agrostis hesperica, así como por la ausencia de Hypericum undulatum
(Aguiar, 2001: 492).
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Molinia caerulea (L.) Moench
Peucedanum lancifolium Hoffmanns. & Link ex Lange

Lagunas de Tera y Vidriales


En este LIC estas comunidades no son muy abundantes. Parecen pertenecer a la asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum
effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984. Juncales explotados por pastoreo que prosperan sobre suelos ácidos y profundos
en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas depresiones donde el agua permanece estancada, etc. En este
espacio se localizan principalmente formando una especie de banda alrededor de las charcas, como transición hacia los pastizales
del Agrostion castellanae. En el sur del espacio, también aparecen en una vaguada junto con brezales higrófilos del Genisto anglicae-
Ericetum tetralicis y con cervunales del Genisto anglicae-Nardetum strictae.
Anthoxanthum odoratum L. Carex flacca Schreber
Carex panicea L. Carum carvi L.
Dactylis glomerata L. Deschampsia cespitosa (L.) Beauv.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Orchis coriophora L. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Prunella vulgaris L.

Las Batuecas-Sierra de Francia


En el E.N. de Batuedas los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos carpetano-leoneses y oroibéricos del Juncion acutiflori
(Hyperico undulati-Juncetum acutiflori) están representados por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970
Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no

424
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas.

En el E.N. de Batuecas, los prados juncales (Juncus effusus) oligótrofos ibéricos occidentales del Juncion acutiflori (Deschampsio
hispanicae-Juncetum effusi)
están representados por la asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984
Se trata de prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa, Luso-Extremadurense y Oroibérica, alcanzando también enclaves meso-supratemplados cántabro-atlánticos y
orocantábricos. Prefieren aguas fluyentes y relativamente oxigenadas de bordes de arroyos y manantiales, y con frecuencia aparecen
asociados a los prados juncales de Hyperico-Juncetum acutiflori.
Ambas asociaciones de prados juncales higrófilos están representadas en el espacio y aparecen en las proximidades de aguas
nacientes y arroyos, o en pequeñas depresiones donde el agua permanece estancada sin fluir.

En el LIC de San Martín del Castañar aparece de manera puntual y dispersa por algunas zonas zonas temporalmente inundadas
situadas entre berrocales y márgenes de melojares húmedos.
Carex binervis Sm. Carex echinata Murray
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Dactylorhiza caramulensis (Vermeulen) Tyteca
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Lotus pedunculatus Cav.

Montaña Central de León


La alianza Juncion acutiflori está representadas por las siguientes asociaciones el LIC Montaña Central de León:
-Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, que incluye juncales explotados por pastoreo
que prosperan sobre suelos ácidos y profundos en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas depresiones donde
el agua permanece estancada, etc. Domina la comunidad Juncus effusus acompañado de otros táxones como Deschampsia
cespitosa subsp. subtriflora. Juncus acutiflorus, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Caltha palustris, Ranunculus repens, etc.
Se distribuye por los territorios orocantábricos meridionales penetrando en algunos enclaves mediterráneos de los Sectores
Planileonés y Berciano-Sanabriense. Además de la variante típica, reconocemos en el territorio la variante con Juncus inflexus
(definida como subasociación juncetosum inflexi García Cachán in Llamas 1984 de significado transicional hacia los juncales del
Junco inflexi-Menthetum longifoliae debido a un aumento de los aportes nitrogenados y caracterizada por la presencia de Juncus
inflexus, Mentha longifolia, Mentha suaveolens y Equisetum arvense.
-Senecioni aquatici-Juncetum acutiflori ranunculetosum despecti T.E. Díaz & F. Prieto 1994, que incluye praderas-juncales
resultantes del escaso manejo de prados de siega húmedos que se ven invadidos por juncos y otras plantas oligotróficas e higrófilas
en detrimento de las pratenses de mejor calidad y participando con frecuencia plantas propias de comunidades turfófilas. La
asociación se distribuye, al menos, desde Irlanda hasta el norte de la Península Ibérica (Provincia Atlántica Europea,
fundamentalmente) pero la subasociación ranunculetosum despecti, caracterizada por la presencia de Ranunculus acris subsp.
despectus se distribuye por los territorios cantabroatlánticos y orocántabricos, penetrando de forma puntual en el Sector Planileonés.
Las especies más características son Juncus acutiflorus, Juncus effusus, Senecio aquaticus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi,
Carex echinata, Carum verticillatum, Holcus lanatus, Lotus pedunculatus, Poa trivialis, etc. La presencia de Carex echinata, C.
lepidocarpa y otras plantas turbícolas en algunos enclaves los relaciona con la subasociacíon caricetosum echinatae Tüxen &
Oberdorfer 1958, que en base a los conocimientos actuales, debe ser considerada, a lo sumo, como variante. Por otra parte, la
presencia de Juncus inflexus y Mentha longifolia algunos enclaves nos marca una transición hacia los juncales más nitrófilos del
Junco inflexi-Menthetum longifoliae.
Agrostis capillaris L. Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Caltha palustris L. Carex echinata Murray
Carex leporina L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cirsium palustre (L.) Scop. Cynosurus cristatus L.
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Epilobium palustre L. Galium palustre L.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus articulatus L.
Juncus effusus L. Juncus inflexus L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Prunella vulgaris L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Ranunculus flammula L. Ranunculus repens L.
Senecio aquaticus Hill Trifolium pratense L. subsp. pratense
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


La alianza Juncion acutiflori está representadas por las siguientes asociaciones el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno:
-Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970. Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus
acutiflorus y Juncus effusus, acompañados de Hypericum undulatum, Lotus pedunculatus, Potentila erecta, Carex hirta, entre otros
taxones, que prosperan en suelos oligótrofos, ligados a arroyos permanentes, en las zonas basales del espacio.
-Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, que incluye los juncales que prosperan sobre
suelos ácidos y profundos en las proximidades de arroyos, y zonas con nivel freático superficial. Domina la comunidad Juncus
effusus acompañado de otros táxones como Deschampsia cespitosa, Juncus acutiflorus, Lotus pedunculatus, Caltha palustris,
Ranunculus repens, Mentha suaveolens, etc. Se distribuye por los bordes de arroyos, turberas y prados húmedos de las zonas
elevadas del espacio.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus articulatus L.
Juncus conglomeratus L. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav.

425
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Montes de Valnera
En este espacio se pueden encontrar formaciones de juncos dominados por Juncus effusus y Juncus conglomeratus del Juncion
acutiflori asociados a la mayor parte de comunidades higrófilas, desarrollándose en el seno de las turberas oligótrofas del Ericion
tetralicis, los brezales higrófilos de Euphorbio polygalifoliae-Ericetum tetralicis, así como en las zonas más hidromorfas de los pastos
de siega del Cynosurion cristati de este territorio. Contacta muy frecuentemente con cervunales del Campanulo herminii-Nardion
strictae y, más frecuentemente, del Violion caninae. Prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados, con el nivel freático próximo a la
superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, Debido a que esta CVB se integra en estros
biotopos higromorfos resulta difícil de cartografiar por ocupar superficies reducidas y dispersas. Por lo tanto, para indicar su
presencia se incluye en el campo “Comentarios” en las teselas en las que se ha observado.
Anthoxanthum odoratum L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Equisetum fluviatile L.
Juncus conglomeratus L. Juncus effusus L.
Mentha aquatica L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus flammula L.

Omañas
La alianza Juncion acutiflori está representadas por las siguientes asociaciones el LIC Omañas:
-Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, que incluye juncales explotados por pastoreo
que prosperan sobre suelos ácidos y profundos en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas depresiones donde
el agua permanece estancada, etc. Domina la comunidad Juncus effusus acompañado de otros táxones como Deschampsia
cespitosa subsp. subtriflora. Juncus acutiflorus, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Caltha palustris, Ranunculus repens, etc.
Se distribuye por los territorios orocantábricos meridionales penetrando en algunos enclaves mediterráneos de los Sectores
Planileonés y Berciano-Sanabriense. La presencia de Juncus inflexus y Mentha longifolia algunos enclaves nos marca una transición
hacia los juncales más nitrófilos del Junco inflexi-Menthetum longifoliae.
-Senecioni aquatici-Juncetum acutiflori ranunculetosum despecti T.E. Díaz & F. Prieto 1994, que incluye praderas-juncales
resultantes del escaso manejo de prados de siega húmedos (también de pastizales de diente) que se ven invadidos por juncos y
otras plantas oligotróficas e higrófilas en detrimento de las pratenses de mejor calidad y participando con frecuencia plantas propias
de comunidades turfófilas. La asociación se distribuye, al menos, desde Irlanda hasta el norte de la Península Ibérica (Provincia
Atlántica Europea, fundamentalmente) pero la subasociación ranunculetosum despecti, caracterizada por la presencia de Ranunculus
acris subsp. despectus se distribuye por los territorios cantabroatlánticos y orocántabricos, penetrando de forma puntual en el Sector
Planileonés. Las especies más características son Juncus acutiflorus, Juncus effusus, Senecio aquaticus, Lotus pedunculatus,
Lychnis flos-cuculi, Carex echinata, Carum verticillatum, Holcus lanatus, Lotus pedunculatus, Poa trivialis, etc. La presencia de Carex
echinata, C. lepidocarpa y otras plantas turbícolas en algunos enclaves los relaciona con la subasociacíon caricetosum echinatae
Tüxen & Oberdorfer 1958, que en base a los conocimientos actuales, debe ser considerada, a lo sumo, como variante.
Por otra parte, la presencia de Juncus inflexus y Mentha longifolia algunos enclaves nos marca una transición hacia los juncales más
nitrófilos del Junco inflexi-Menthetum longifoliae.
Aunque en la descripción general de est CVB se indica que esta incluido en el anexo II de la Directiva Habitats con el código 6410:
“Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)”, en nuestra opinión estos juncales
no se debén incluir en ese hábitat.
Agrostis capillaris L. Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Caltha palustris L. Carex echinata Murray
Carex leporina L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cirsium palustre (L.) Scop. Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López Epilobium palustre L.
Galium palustre L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Prunella vulgaris L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Ranunculus flammula L. Ranunculus repens L.
Senecio aquaticus Hill Trifolium pratense L. subsp. pratense
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Oncala-Valtajeros
En el LIC sierras de Oncala Valtajeros y sector Oroibérico-Soriano, pueden estarrepresentados por varias asiciaciones: Hyperico
undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970 (en aguas estancadas o de flujo lento y con frecuencia asociados a comunidades turfófilas),
Epilobio palustris-Juncetum effusi Oberdorfer 1957 .(en aguas fluyentes y relativamente oxigenadas de bordes de arroyos y
manantiales).
Sus especies características son Juncus effusus, Juncus conglomeratus, Juncus acutiflorus, Deschampsia caespitosa, Lychnis flos-
cuculi, Carum verticillatum, Hypericum undulatum, Ranunculus acris subsp. despectus, Ranunculus flammula, Lotus pedunculatus,
Equisetum palustre, etc.
En los niveles altitudinales inferiores del LIC Oncala Valtajeros, correspondientes al piso suprasubmediterráneo, se ubican
frecuentemente en márgenes de arroyos, sin o con escasa cubierta arbórea o arbustiva. Hacia el exterior del arroyo contactan con
praderas menos higrófilas del Arrhenatherion y Cynosurion cristati. En áreas muy pastoreadas y nitrificadas por el ganado los
juncales son sustituidas por otros juncales nitrófilos del Mentho-Juncion inflexi. En los cabeceras de los arroyos, en enclaves
manantíos o en aquellos lugares sin aguas fluyentes, estos tipos de vegetación son sustituidos por otros representados por juncales
y vegetación turfófila del Juncion acutiflori, o esporádicamente por formaciones del Caricion davallianae si las aguas nacientes son
carbonatadas. Se desarrollan en el ámbito de los melojares húmedos de la serie oroibérica y ayllonense de la asociación Festuco-
Quercetum pyrenaicae.
Se localizan en las cabeceras de los ríos Cidacos y Alhama, al poco de sus nacimientos, en zonas donde se da o se ha dado una
intensa actividad pastoral.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Epilobium palustre L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus conglomeratus L. Juncus effusus L.

426
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Picos de Europa
La alianza Juncion acutiflori está representadas por las siguientes asociaciones el LIC Picos de Europa:
-Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, que incluye juncales explotados por pastoreo
que prosperan sobre suelos ácidos y profundos en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas depresiones donde
el agua permanece estancada, etc. Domina la comunidad Juncus effusus acompañado de otros táxones como Deschampsia
cespitosa subsp. subtriflora. Juncus acutiflorus, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Caltha palustris, Ranunculus repens, etc.
Se distribuye por los territorios orocantábricos meridionales penetrando en algunos enclaves mediterráneos de los Sectores
Planileonés y Berciano-Sanabriense. Además de la variante típica, reconocemos en el territorio la variante con Juncus inflexus
(definida como subasociación juncetosum inflexi García Cachán in Llamas 1984 de significado transicional hacia los juncales del
Junco inflexi-Menthetum longifoliae debido a un aumento de los aportes nitrogenados y caracterizada por la presencia de Juncus
inflexus, Mentha longifolia, Mentha suaveolens y Equisetum arvense.
-Senecioni aquatici-Juncetum acutiflori ranunculetosum despecti T.E. Díaz & F. Prieto 1994, que incluye praderas-juncales
resultantes del escaso manejo de prados de siega húmedos que se ven invadidos por juncos y otras plantas oligotróficas e higrófilas
en detrimento de las pratenses de mejor calidad y participando con frecuencia plantas propias de comunidades turfófilas. La
asociación se distribuye, al menos, desde Irlanda hasta el norte de la Península Ibérica (Provincia Atlántica Europea,
fundamentalmente) pero la subasociación ranunculetosum despecti, caracterizada por la presencia de Ranunculus acris subsp.
despectus se distribuye por los territorios cantabroatlánticos y orocántabricos, penetrando de forma puntual en el Sector Planileonés.
Las especies más características son Juncus acutiflorus, Juncus effusus, Senecio aquaticus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi,
Carex echinata, Carum verticillatum, Holcus lanatus, Lotus pedunculatus, Poa trivialis, etc. La presencia de Carex echinata, C.
lepidocarpa y otras plantas turbícolas en algunos enclaves los relaciona con la subasociacíon caricetosum echinatae Tüxen &
Oberdorfer 1958, que en base a los conocimientos actuales, debe ser considerada, a lo sumo, como variante. Por otra parte, la
presencia de Juncus inflexus y Mentha longifolia algunos enclaves nos marca una transición hacia los juncales más nitrófilos del
Junco inflexi-Menthetum longifoliae.
Agrostis capillaris L. Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Caltha palustris L. Carex echinata Murray
Carex leporina L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cirsium palustre (L.) Scop. Cynosurus cristatus L.
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Epilobium palustre L. Galium palustre L.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus articulatus L.
Juncus effusus L. Juncus inflexus L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Prunella vulgaris L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Ranunculus flammula L. Ranunculus repens L.
Senecio aquaticus Hill Trifolium pratense L. subsp. pratense

Pinar de Hoyocasero
Representados por prados juncales de Juncus acutiflorus (Hyperico undulati-Juncetum acutiflori) y Juncus effusus (Deschampsio-
Juncetum effusi), relativamente frecuentes, aunque ocupando por lo general pequeñas extensiones, en las depresiones y a lo largo
de los pequeños arroyos del territorio, sobre suelos con humedad edáfica permanente.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Briza minor L. Caltha palustris L.
Carex binervis Sm. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cirsium palustre (L.) Scop. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Danthonia decumbens (L.) DC. Galium palustre L.
Galium rivulare Boiss. & Reuter Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Molinia caerulea (L.) Moench Poa trivialis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Prunella vulgaris L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Stachys officinalis (L.) Trevisan subsp. officinalis
Stellaria graminea L. Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Quilamas
Escasamente representada en el E.N. de Quilamas, haciéndolo de manera muy puntual en Linares y Valero.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav.

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea esta alianza está representada por la asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-
Martínez ex R. García in Llamas 1984, que son juncales explotados por pastoreo, que prosperan sobre suelos ácidos y profundos en
las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas depresiones donde el agua permanece estancada, etc. En este espacio
los encontramos formando mosaico con cervunales de la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae Rivas-Martínez 1964 o con
brezales higrófilos de la asociación Genisto anglicae-Ericetum tetralicis Rivas-Martínez 1979.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Carex echinata Murray Carex leporina L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Danthonia decumbens (L.) DC. Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Holcus lanatus L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus conglomeratus L.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Molinia caerulea (L.) Moench Prunella vulgaris L.
427
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Riberas de Castronuño

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Juncales hidrófilos desarrollados en tramos diversos del río Yeltes y favorecidos por la acción del hombre, con el fin de obtener una
mayor superficie de pastos húmedos para el ganado, ya sea en tramos altos en el contexto de brezales sobre suelos algo turbosos o
bien en tramos medios, junto a saucedas arbustivas.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Juncales hidrófilos desarrollados en los primeros tramos del río Adaja incluidos en el presente LIC, posiblemente favorecidos por la
acción del hombre como consecuencia de actividades ganadera.

Riberas del Río Agadón


Prados juncales desarrollados en ambientes húmedos y sobre suelos poco profundos de base arenosa y pedregosa, que aparecen
de forma puntual a orillas del río Agadón debido al predominio de especies herbáceas nitrófilas que colonizan los estrechos nichos
óptimos para este tipo de comunidades higrófilas.

Riberas del Río Alberche y afluente


Aparece de manera puntual, a lo largo de las orillas del río, y a veces, al abrigo de alisedas. Están representados por la asociación
Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970 y Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas
1984.
Anthoxanthum odoratum L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus effusus L. Mentha suaveolens Ehrh.

Riberas del Río Aliste y afluentes


La alianza Juncion acutiflori está representadas por las siguientes comunidades en este LIC:
- Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, que incluye juncales explotados por
pastoreo que prosperan sobre suelos ácidos y profundos en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas
depresiones donde el agua permanece estancada, etc. Domina la comunidad Juncus effusus acompañado de otros táxones como
Juncus acutiflorus, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Ranunculus repens, etc. Se distribuye por los territorios orocantábricos
meridionales penetrando en algunos enclaves mediterráneos de los Sectores Planileonés y Berciano-Sanabriense.
-De modo más puntual (a veces entremezclados con los juncales anteriores) se desarrollan juncales dominados por J. acutiflorus del
Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970, propio de zonas encharcadas la mayor parte del año por aguas oligótrofas
estagnantes o que fluyen lentamente (pobres en oxígeno). El nivel freático se mantiene próximo a la superficie, manteniendo a
menos el perfil completamente humectado, incluso en la época veraniega de estiaje. Estas condiciones de hidromorfía con tendencia
a la anaerobiosis determinan suelos gleizados con horizontes orgánicos más o menos higroturbosos. Además del mencionado junco,
presenta Hypericum undulatum, Festuca rothmaleri, Galium rivulare, Carex nigra, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Carex
binervis, Juncus effisus, Deschampsia hispanica, Holcus lanatus, Anthoxanthum odoratum, Poa triviales, etc.
No las hemos observado pero podrían desarrollarse comunidades de praderas higroturbosas silicícolas densas dominadas por
macollas de Molinia caerulea a la que geeneralmente acompañan otros táxones propios de Molinetalia caeruleae como Juncus
effusus, Lotus pedunculatus o Juncus acutiflorus. Son frecuentes sobre suelos hidromorfos silíceos formando mosaico con brezales
higrófilos, cervunales y juncales higroturbosos. Este tipo de comunidades ha sido observada y estudiada por muchos autores y al
parecer no se da solución a su encuadre a nivel de asiociación, aunque todos la incluyen en esta alianza pese al dominio claro de
Molinia, (lo que podría llevar al error de llevaralas a Molinion caeruleae).
Es muy frecuente en el LIC que estas comunidades (en concreto juncales del Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi) aparezcan
en contacto o formando mosaico con prados del Cynosurion cristati.
Carex echinata Murray Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cirsium palustre (L.) Scop. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Galium palustre L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Ranunculus flammula L. Ranunculus repens L.
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Esta comunidad está constituida por prados juncales higrófilos en los que es dominante Juncus effusus. Prosperan en suelos
oligótrofos, no nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para
el pastoreo.
En las riberas del río Arlanza y afluentes aparecen asociados a los prados mesófilos o higrófilos de diente o de siega y diente del
Cynosurion cristati Tüxen 1947.
Carex flacca Schreber Equisetum palustre L.
Holcus lanatus L. Juncus effusus L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Molinia caerulea (L.) Moench
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Esta comunidad está constituida por prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan
en suelos oligótrofos, no nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente
manejados para el pastoreo.
En este LIC aparecen asociados a los prados mesófilos o higrófilos de diente o de siega y diente del Cynosurion cristati Tüxen 1947.
Carex flacca Schreber Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Equisetum palustre L. Holcus lanatus L.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Mentha longifolia (L.) Hudson
Molinia caerulea (L.) Moench Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Duero y afluentes


La alianza Juncion acutiflori está representada por las siguientes comunidades en este LIC:
428
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
-Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970. Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus
acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el
año, y escasamente manejados para el pastoreo, en los pisos meso-supramediterráneo y supratemplado submediterráneo (alcanzan
también el horizonte orotemplado submediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas
estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen asociados a comunidades higroturbosas.
-Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, prados juncales higrófilos en los que es
abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan en suelos oligótrofos, no o poco nitrificados, con el nivel freático próximo a la
superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en los pisos meso-supramediterráneo y
supratemplado submediterráneo (alcanzan también el horizonte orotemplado submediterráneo inferior) de las subprovincias
Carpetano-Leonesa y Oroibérica, y meso-supratemplados orocantábricos. Prefieren aguas fluyentes y relativamente oxigenadas de
bordes de arroyos y manantiales y con frecuencia aparecen asociados a los prados juncales de Hyperico-Juncetum acutiflori.
Es frecuente en el LIC que estas comunidades (en concreto juncales del Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi) aparezcan en
contacto o formando mosaico con prados del Cynosurion cristati y a veces con cervunales.
En algunos enclaves más eutrofos y nitrificados se dan situaciones transicionales con los juncales Mentho-Juncion inflexi.
Carex echinata Murray Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Ranunculus flammula L. Ranunculus repens L.
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Riberas del Río Ebro y afluentes


En este espacio, la presencia de las comunidades de la alianza Juncion acutiflori Br.-Bl. in Br.-Bl. & Tüxen 1952 es más bien puntual
y están representadas por la asociación Senecio aquatici-Juncetum acutiflori Br.-Bl. & Tüxen 1952. Se trata de juncales higrófilos que
prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados, y escasamente manejados para el pastoreo. Se desarrollan a lo largo de los cursos
de agua y en depresiones donde el agua permanece estancada sin fluir. Son comunidades puntuales en el LIC que ocupan pequeñas
extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a los que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado
en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar
comunidades tan puntuales.
Dactylis glomerata L. Holcus lanatus L.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Lotus pedunculatus Cav.
Plantago lanceolata L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Senecio aquaticus subsp. barbareifolius (Wimmer & Grab.) Walters. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Esla y afluentes


En este espacio, la presencia de las comunidades de la alianza Juncion acutiflori Br.-Bl. in Br.-Bl. & Tüxen 1952 es más bien puntual.
Se trata de juncales higrófilos que prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados, y escasamente manejados para el pastoreo. Se
desarrollan a lo largo de los cursos de agua y en depresiones donde el agua permanece estancada sin fluir. En este LIC es frecuente
que aparezcan formando mosaico con los prados del Cynosurion cristati y por eso los hemos cartografiado juntos.
Dactylis glomerata L. Holcus lanatus L.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Plantago lanceolata L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Senecio jacobea L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


La alianza Juncion acutiflori está representadas por las siguientes comunidades en este LIC:
- Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, que incluye juncales explotados por
pastoreo que prosperan sobre suelos ácidos y profundos en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas
depresiones donde el agua permanece estancada, etc. Domina la comunidad Juncus effusus acompañado de otros táxones como
Juncus acutiflorus, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Ranunculus repens, etc. Se distribuye por los territorios orocantábricos
meridionales penetrando en algunos enclaves mediterráneos de los Sectores Planileonés y Berciano-Sanabriense.
-De modo más puntual (a veces entremezclados con los juncales anteriores) se desarrollan juncales dominados por J. acutiflorus del
Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970, propio de zonas encharcadas la mayor parte del año por aguas oligótrofas
estagnantes o que fluyen lentamente (pobres en oxígeno). El nivel freático se mantiene próximo a la superficie, manteniendo a
menos el perfil completamente humectado, incluso en la época veraniega de estiaje. Estas condiciones de hidromorfía con tendencia
a la anaerobiosis determinan suelos gleizados con horizontes orgánicos más o menos higroturbosos. Además del mencionado junco,
presenta Hypericum undulatum, Festuca rothmaleri, Galium rivulare, Carex nigra, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Carex
binervis, Juncus effisus, Deschampsia hispanica, Holcus lanatus, Anthoxanthum odoratum, Poa triviales, etc.
Por otro lado se incluyen aquí comunidades de praderas higroturbosas silicícolas densas dominadas por macollas de Molinia
caerulea a la que geeneralmente acompañan otros táxones propios de Molinetalia caeruleae como Juncus effusus, Lotus
pedunculatus o Juncus acutiflorus. Son frecuentes sobre suelos hidromorfos silíceos formando mosaico con brezales higrófilos,
cervunales y juncales higroturbosos. Este tipo de comunidades ha sido observada y estudiada por muchos autores y al aprecer no se
da solución a su encuadre a nivel de asiociación, aunque todos la incluyen en esta alianza pese al dominio claro de Molinia, (lo que
podría llevar al error de llevaralas a Molinion caeruleae).
Es muy frecuente en el LIC que estas comunidades (sobre todo juncales Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi) aparezcan en
contacto o formando mosaico con prados del Cynosurion cristati.
Carex laevigata Sm. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cirsium palustre (L.) Scop. Epilobium palustre L.
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Galium palustre L.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Menyanthes trifoliata L. Molinia caerulea (L.) Moench
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Ranunculus flammula L. Ranunculus repens L.

429
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Riberas del Río Nela y afluentes


Esta comunidad está constituida por prados juncales higrófilos en los que es dominante Juncus effusus. Prosperan en suelos
oligótrofos, no nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para
el pastoreo.
Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de
varios TV distintos.
Carex flacca Schreber Dactylis glomerata L.
Holcus lanatus L. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Prunella vulgaris L.

Riberas del Río Oca y afluentes


Esta comunidad está constituida por prados juncales higrófilos en los que es abundante Juncus effusus, que prosperan en suelos
oligótrofos, no nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para
el pastoreo. En este LIC aparecen asociados a los prados mesófilos o higrófilos de diente o de siega y diente del Cynosurion cristati
Tüxen 1947.
Carex flacca Schreber Holcus lanatus L.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Mentha longifolia (L.) Hudson
Molinia caerulea (L.) Moench Ranunculus repens L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En este espacio, la presencia de las comunidades de la alianza Juncion acutiflori Br.-Bl. in Br.-Bl. & Tüxen 1952 es más bien puntual.
Se trata de juncales higrófilos que prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados, y escasamente manejados para el pastoreo. Se
desarrollan a lo largo de los cursos de agua y en depresiones donde el agua permanece estancada sin fluir. Eneste LIC es frecuente
que aparezcan formando mosaico con los prados del Cynosurion cristati y por eso los hemos cartografiado juntos.
Dactylis glomerata L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus articulatus L.
Lotus pedunculatus Cav. Prunella vulgaris L.
Senecio jacobea L. Trifolium repens L.

Riberas del Río Riaza


Esta comunidad está constituida por prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan
en suelos oligótrofos, no nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año y escasamente
manejados para el pastoreo.
En las Riberas del Río Riaza aparecen asociados a las choperas suupramediterráneas castellanas del Salici neotrichae-Populetum
nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002.
Anthoxanthum odoratum L. Carex flacca Schreber
Cirsium palustre (L.) Scop. Holcus lanatus L.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Mentha longifolia (L.) Hudson Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Tera y afluentes


La alianza Juncion acutiflori está representadas por las siguientes comunidades en este LIC:
- Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, que incluye juncales explotados por
pastoreo que prosperan sobre suelos ácidos y profundos en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas
depresiones donde el agua permanece estancada, etc. Domina la comunidad Juncus effusus acompañado de otros táxones como
Juncus acutiflorus, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Ranunculus repens, etc. En este espacio los hemos localizado
principalmente en las proximidades de una laguna en el río Negro.
- Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970. Se trata de prados juncales higrófilos que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, que permanecen húmedos todo el año (incluso en el verano), y que están escasamente manejados para el pastoreo. Se
localizan en las proximidades de cursos de agua permanentes o asociados a comunidades turbófilas.
Anthoxanthum odoratum L. Cirsium palustre (L.) Scop.
Dactylis glomerata L. Galium palustre L.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus articulatus L.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Molinia caerulea (L.) Moench Ranunculus repens L.
Rumex acetosa L. subsp. acetosa

Riberas del Río Tormes y afluentes

Riberas del Río Tuela y afluentes


La alianza Juncion acutiflori está representadas en el LIC Riberas del Tuela por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori
Teles 1970. Se trata de prados juncales higrófilos que prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados, que permanecen húmedos
todo el año (incluso en el verano), y que están escasamente manejados para el pastoreo. Se localizan en las proximidades de cursos
de agua permanentes o asociados a comunidades turbófilas. En este espacio los hemos cartografiado junto a los prados del
Cynosurion cristati.
Achillea ptarmica L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cirsium palustre (L.) Scop. Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Sabinares de Somosierra

430
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Sabinares del Arlanza
En el E.N. de los Sabinares del Arlanza, los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos carpetano-leoneses y oroibéricos del
Juncion acutiflori (Hyperico undulati-Juncetum acutiflori) están representados por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori
Teles 1970
Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas.

También se pueden encontrar prados juncales (Juncus effusus) oligótrofos ibéricos occidentales del Juncion acutiflori (Deschampsio
hispanicae-Juncetum effusi) que están representados por la asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex
R. García in Llamas 1984
Se trata de prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa, Luso-Extremadurense y Oroibérica, alcanzando también enclaves meso-supratemplados cántabro-atlánticos y
orocantábricos. Prefieren aguas fluyentes y relativamente oxigenadas de bordes de arroyos y manantiales, y con frecuencia aparecen
asociados a los prados juncales de Hyperico-Juncetum acutiflori.

Estas dos asociaciones de prados juncales acidófilos prosperan sobre todo en depresiones inundables y fondos de navas con un
considerable desarrollo de materia orgánica, en ocasiones sobre enclaves higroturbosos degradados, dando lugar a comunidades
que se aproximan en gran medida a las de la alianza Molinion caeruleae. Aparecen bastante localizados en Costalago y en la Dehesa
de Santa María de las Hoyas. Están enriquecidas por taxones característicos de clase y orden tales como Cerastium fontanum,
Dactylis glomerata, Poa trivialis, Holcus lanatus, Molinia caerulea, Lotus pedunculatus, Lathyrus pratensis, Ranunculus flammula,
Serratula tinctoria, Equisetum palustre, Juncus effusus, Juncus articulatus o Juncus acutiflorus, a los que se suman otros elementos
característicos de la alianza, como Carum verticillatum, Deschampsia cespitosa y más localmente, Hypericum undulatum y
Scutellaria minor. Estos últimos actúan como diferenciales de estas comunidades, junto con algunos elementos de Scheuchzerio-
Caricetea nigrae (Epilobium palustre, Carex echinata o Carex demissa) y Oxycocco-Sphagnetea (Sphagnum spp., Drosera
rotundifolia).
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Drosera rotundifolia L.
Epilobium palustre L. Equisetum palustre L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus effusus L. Juncus striatus Schousboe
Ranunculus flammula L. Scutellaria minor Hudson

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son praderas juncales acidófilas en depresiones inundables y fondos de navas con un considerable desarrollo de materia orgánica,
en ocasiones sobre enclaves higroturbosos degradados, dando lugar a comunidades que se aproximan en gran medida a las de la
alianza Molinion caeruleae. Estas formaciones se dan en la zona muy escasamente y localmente ya que los sustratos de juncales se
encuentran carbonatados por las aguas procedentes del sistema kárstico. Están representadas fundamentalmente por taxones
característicos de clase y orden tales como Cerastium fontanum, Dactylis glomerata, Poa trivialis, Holcus lanatus, Molinia caerulea,
Lotus pedunculatus, Lathyrus pratensis, Ranunculus flammula, Serratula tinctoria, Dactylorhiza elata, Dactylorhiza maculata,
Equisetum palustre, Juncus effusus, Juncus articulatus o Juncus acutiflorus Como elementos característicos de alianza se
encuentran con mayor frecuencia Carum verticillatum, Scutellaria minor, Platanthera bifolia y Deschampsia cespitosa subsp.
hispanica. Localmente se pueden atribuir estas comunidades a las asociaciones Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-
Martínez ex R. García in Llamas 1984 e Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970. Generalmente se localizan en estrechas
franjas a lo largo de los márgenes de arroyos, o aliviando turberas, contactando hacia el exterior del fondo de la vaguada con
comunidades del Molinion caeruleae. En ocasiones forman mosaicos con turberas oligotróficas constituidas principalmente por
comunidades de cárices del Carición nigrae integradas fundamentalmente por Carex echinata, Carex nigra, Agrostis canina, Carex
demissa o Viola palustris además de otras especies turfícolas como Drosera rotundifolia o Erica tetralix.
Carex binervis Sm. Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex leporina L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cirsium palustre (L.) Scop.
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Galium rivulare Boiss. & Reuter
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus effusus L.
Juncus fontanesii Gay Lotus pedunculatus Cav.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Ranunculus flammula L.
Scutellaria minor Hudson Senecio aquaticus subsp. barbareifolius (Wimmer & Grab.) Walters.
Trollius europaeus L.

Sierra de Ayllón
Representada en el territorio por dos asociaciones:

- Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, juncal, forma juncales de escasa extensión
en la cercanía de arroyos de aguas fluyentes que se encuentran en valles algo abiertos, con horizonte rocoso a mayor profundidad
que en los tramos rápidos, por lo que se encuentra asociada a fresnedas, en altitudes desde 1000 a 1250 m.

- Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970, juncales de similar distribución a los anteriores, con los que contacta hacia
suelos que simplemente se encharcan o con flujo lento de agua.
Anthoxanthum odoratum L. Cirsium palustre (L.) Scop.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.

Sierra de Gredos
En el P.R. de la Sierra de Gredos los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos carpetano-leoneses y oroibéricos del Juncion
acutiflori están representados por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970.

431
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas.
También se pueden encontrar prados juncales (Juncus effusus) oligótrofos ibéricos occidentales del Juncion acutiflori (Deschampsio
hispanicae-Juncetum effusi) representados por la asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García
in Llamas 1984
Se trata de prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa, Luso-Extremadurense y Oroibérica, alcanzando también enclaves meso-supratemplados cántabro-atlánticos y
orocantábricos. Prefieren aguas fluyentes y relativamente oxigenadas de bordes de arroyos y manantiales, y con frecuencia aparecen
asociados a los prados juncales de Hyperico-Juncetum acutiflori.

Ambas asociaciones aparecen de manera habitual en los tramos basales del Espacio, en enclaves con abundante humedad edáfica,
siempre sobre terrenos planos o ligeramente inclinados. Es habitual que acompañen a riberas o pastizales de siega, en vaguadas o
entornos ribereños.
Anthoxanthum odoratum L. Carex binervis Sm.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Galium palustre L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Mentha suaveolens Ehrh. Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier
Ranunculus flammula L.

Sierra de Guadarrama
En el E.N. de la Sierra de Guadarrama los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos carpetano-leoneses y oroibéricos del
Juncion acutiflori (Hyperico undulati-Juncetum acutiflori) están representados por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori
Teles 1970
Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas.

También se encuentran prados juncales (Juncus effusus) oligótrofos ibéricos occidentales del Juncion acutiflori (Deschampsio
hispanicae-Juncetum effusi) representados por la asociación Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García
in Llamas 1984
Se trata de prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa, Luso-Extremadurense y Oroibérica, alcanzando también enclaves meso-supratemplados cántabro-atlánticos y
orocantábricos. Prefieren aguas fluyentes y relativamente oxigenadas de bordes de arroyos y manantiales, y con frecuencia aparecen
asociados a los prados juncales de Hyperico-Juncetum acutiflori.
Anthoxanthum odoratum L. Carex binervis Sm.
Carex crupina (I. Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A. Kern Carex flacca Schreber
Deschampsia cespitosa subsp. media (Gouan) K. Richt. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Galium palustre L. Galium rivulare Boiss. & Reuter
Holcus lanatus L. Juncus conglomeratus L.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Poa trivialis L.
Prunella vulgaris L. Ranunculus flammula L.
Ranunculus repens L.

Sierra de la Cabrera
La alianza Juncion acutiflori está representadas por las siguientes asociaciones el LIC Sierra de la Cabrera:
- Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, que incluye juncales explotados por
pastoreo que prosperan sobre suelos ácidos y profundos en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas
depresiones donde el agua permanece estancada, etc. Domina la comunidad Juncus effusus acompañado de otros táxones como
Juncus acutiflorus, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Caltha palustris, Ranunculus repens, etc. Se distribuye por los territorios
orocantábricos meridionales penetrando en algunos enclaves mediterráneos de los Sectores Planileonés y Berciano-Sanabriense.
- Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970, prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que
prosperan en suelos oligótrofos, no nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y
escasamente manejados para el pastoreo, en los pisos mesoy supramediterráneo (alcanzan también el horizonte
orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y
relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen asociados a comunidades turfófilas.
Agrostis capillaris L. Anthoxanthum odoratum L.
Briza media L. subsp. media Caltha palustris L.
Carex echinata Murray Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cirsium palustre (L.) Scop. Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Galium palustre L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Prunella vulgaris L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus flammula L.

432
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Ranunculus repens L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Sierra de la Culebra
La alianza Juncion acutiflori está representadas por las siguientes comunidades en este LIC:
- Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, que incluye juncales explotados por
pastoreo que prosperan sobre suelos ácidos y profundos en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas
depresiones donde el agua permanece estancada, etc. Domina la comunidad Juncus effusus acompañado de otros táxones como
Juncus acutiflorus, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Ranunculus repens, etc. Se distribuye por los territorios orocantábricos
meridionales penetrando en algunos enclaves mediterráneos de los Sectores Planileonés y Berciano-Sanabriense.
Por otra parte, la presencia de Juncus inflexus y Mentha suaveolens en algunos enclaves nos marca una transición hacia los juncales
más nitrófilos del Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989.
-De modo más puntual (a veces entremezclados con los juncales anteriores) se desarrollan juncales dominados por J. acutiflorus del
Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970, propio de zonas encharcadas la mayor parte del año por aguas oligótrofas
estagnantes o que fluyen lentamente (pobres en oxígeno). El nivel freático se mantiene próximo a la superficie, manteniendo a
menos el perfil completamente humectado, incluso en la época veraniega de estiaje. Estas condiciones de hidromorfía con tendencia
a la anaerobiosis determinan suelos gleyzados con horizontes orgánicos más o menos higroturbosos. Además del mencionado
junco, presenta Hypericum undulatum, Festuca rothmaleri, Galium rivulare, Carex nigra, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus,
Carex binervis, Juncus effusus, Deschampsia hispanica, Holcus lanatus, Anthoxanthum odoratum, Poa trivialis, etc.
-Por otro lado, se incluyen aquí comunidades de praderas higroturbosas silicícolas densas dominadas por macollas de Molinia
caerulea a la que generalmente acompañan otros táxones propios de Molinetalia caeruleae como Juncus effusus, Lotus
pedunculatus o Juncus acutiflorus. Son frecuentes sobre suelos hidromorfos silíceos formando mosaico con brezales higrófilos,
cervunales y juncales higroturbosos e las asociaciones anteriores. Este tipo de comunidades ha sido observada y estudiada por
muchos autores y al aparecer no se da solución a su encuadre a nivel de asociación, aunque todos la incluyen en esta alianza pese
al dominio claro de Molinia (lo que podría llevar al error de llevarlas a Molinion caeruleae).
Carex binervis Sm. Carex laevigata Sm.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cirsium palustre (L.) Scop.
Epilobium palustre L. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Galium palustre L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus conglomeratus L. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Molinia caerulea (L.) Moench Poa trivialis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Ranunculus flammula L.
Ranunculus repens L. Scutellaria minor Hudson
Senecio aquaticus Hill Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Sierra de la Demanda
En el sector Oroibérico-soriano esta alianza se presenta en el piso supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior. Se trata de
enclaves con una notable diversidad florística, donde son habituales Juncus effusus, Juncus conglomeratus, Juncus acutiflorus,
Deschampsia caespitosa, Cardamine pratensis, Lychnis flos-cuculi, Carum verticillatum, Hypericum undulatum, Ranunculus acris
subsp. despectus, Ranunculus flammula, Lotus pedunculatus, Equisetum palustre, etc. Se han detectado las siguientes asociaciones
dentro del territorio: Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, prados juncales higrófilos
en los que es abundante o dominante Juncus effusus, junto a Deschampsia cespitosa, encharcados gran parte del año y explotados
por pastoreo, en el piso suprasubmediterráneo (alcanzando el orosubmediterráneo inferior). Prefieren aguas fluyentes y relativamente
oxigenadas de bordes de arroyos y manantiales, y con frecuencia aparecen asociados a los prados juncales de Hyperico-Juncetum
acutiflori. Son frecuentes en los tramos altitudinales inferiores y medios del espacio; Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles
1970, prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que sustituye a Epilobio-Juncetum en márgenes de
arroyos y praderas húmedas del piso supramediterráneo, dentro del nivel forestal, donde resulta frecuente; Senecioni aquatici-
Juncetum acutiflori Br.-Bl. & Tüxen 1952, prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, localizada
puntualmente en algunas de las lagunas de Neila, en márgenes de turberas y lagunas glaciares colmatadas dentro también de
ambientes forestales; Epilobio palustris-Juncetum effusi Oberdorfer 1957, prados juncales higrófilos en los que es abundante o
dominante Juncus effusus, En bordes de arroyos del piso oromediterráneo inferior que generalmente desaguan lagunas y cubetas
turbosas de origen glaciar, en el nivel superior altitudinal del bosque. La presencia de esta asociación en el sector Oroibérico-soriano,
y sobre todo su diferenciación territorial frente a la asociación noroccidental iberica Deschampsio-Juncetum effusi, requiere
confirmación con inventarios.
En la Sierra de Neila, cabe destacar que en el seno de juncales de esta CVB se desarrollan formaciones higrófilas adscribibles al
Calthion palustris (Bromo commutati-Polygonetum bistortae Rivas-Martínez ex Mayor in Mayor, T.E. Díaz, F. Navarro, Martínez &
Andrés 1975), con la presencia de Crepis paludosa (única población conocida en el Sistema Ibérico), Geum rivale y Trollius
europaeus. En los pastizales higroturbosos situados en los taludes rezumantes de la Laguna de la Cascada es donde encontramos
mejor representada esta formación, cuyos elementos son muy escasos y fragmentados, apareciendo ocasionalmente como especies
acompañantes en comunidades de las alianzas Juncion acutiflori y Caricion nigrae, sin llegar a perfilarse de forma clara comunidades
del Calthion palustris. Por ese motivo no se han identificado de forma independiente en la cartografía. Es una comunidad de interés
por su carácter finícola y extremada rareza en el Sistema Ibérico septentrional, donde únicamente en la sierra de Neila queda
tímidamente caracterizada.
Cardamine pratensis L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus articulatus L.
Juncus conglomeratus L. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Ranunculus flammula L.

Sierra de la Paramera y Serrota


Con versiones más o menos higroturbosas, son frecuentes en el piso supramediterráneo, donde
están representados por la asociación Hyperico-Juncetum acutiflori y, en menor medida, por juncales
de Deschampsio-Juncetum effusi.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Esta comunidad está constituida por prados juncales higrófilos en los que es dominante Juncus effusus. Prosperan en suelos
oligótrofos, no nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para
el pastoreo.

433
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Son comunidades puntuales que ocupan pequeñas extensiones que no son cartografiables a la escala de trabajo, en el seno de
varios TV distintos.
Carex flacca Schreber Holcus lanatus L.
Juncus effusus L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Molinia caerulea (L.) Moench Trifolium pratense L. subsp. pratense

Sierra de los Ancares


La alianza Juncion acutiflori está representadas por las siguientes asociaciones el LIC Sierra de los Ancares:
- Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, que incluye juncales explotados por
pastoreo que prosperan sobre suelos ácidos y profundos en las proximidades de aguas nacientes y arroyos, en pequeñas
depresiones donde el agua permanece estancada, etc. Domina la comunidad Juncus effusus acompañado de otros táxones como
Juncus acutiflorus, Carum verticillatum, Lotus pedunculatus, Caltha palustris, Ranunculus repens, etc. Se distribuye por los territorios
orocantábricos meridionales penetrando en algunos enclaves mediterráneos de los Sectores Planileonés y Berciano-Sanabriense. La
presencia de Juncus inflexus y Mentha longifolia algunos enclaves nos marca una transición hacia los juncales más nitrófilos del
Junco inflexi-Menthetum longifoliae.
- Senecioni aquatici-Juncetum acutiflori ranunculetosum despecti T.E. Díaz & F. Prieto 1994, que incluye praderas-juncales
resultantes del escaso manejo de prados de siega húmedos (también de pastizales de diente) que se ven invadidos por juncos y
otras plantas oligotróficas e higrófilas en detrimento de las pratenses de mejor calidad y participando con frecuencia plantas propias
de comunidades turfófilas. La asociación se distribuye, al menos, desde Irlanda hasta el norte de la Península Ibérica (Provincia
Atlántica Europea, fundamentalmente) pero la subasociación ranunculetosum despecti, caracterizada por la presencia de Ranunculus
acris subsp. despectus se distribuye por los territorios cantabroatlánticos y orocántabricos, penetrando de forma puntual en el Sector
Planileonés. Las especies más características son Juncus acutiflorus, Juncus effusus, Senecio aquaticus, Lotus pedunculatus, Carex
echinata, Carum verticillatum, Holcus lanatus, Lotus pedunculatus, Poa trivialis, etc. La presencia de Carex echinata, C. lepidocarpa y
otras plantas turbícolas en algunos enclaves los relaciona con la subasociacíon caricetosum echinatae Tüxen & Oberdorfer 1958,
que en base a los conocimientos actuales, debe ser considerada, a lo sumo, como variante.
Por otra parte, la presencia de Juncus inflexus y Mentha longifolia algunos enclaves nos marca una transición hacia los juncales más
nitrófilos del Junco inflexi-Menthetum longifoliae.
Aunque en la descripción general de esta CVB se indica que esta incluido en el Anexo II de la Directiva Habitats con el código 6410:
“Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)”, en nuestra opinión estos juncales
no se debén incluir en ese hábitat.
Agrostis capillaris L. Anthoxanthum odoratum L.
Briza media L. subsp. media Caltha palustris L.
Carex echinata Murray Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cirsium palustre (L.) Scop. Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Epilobium palustre L. Galium palustre L.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Poa trivialis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Prunella vulgaris L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus flammula L.
Ranunculus repens L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Sierra de Pradales
En la Serrezuela de Pradales se han reconocido dos asociaciones pertenecientes a esta alianza. La distribución de ambas se limita a
los arroyos de Navares y de la Reguera, donde su aspecto es francamente ralo por efecto de un exceso de actividad ganadera.
- Deschampsio hispanicae-Juncetum effusi Rivas-Martínez ex R. García in Llamas 1984, se encuentra en los mencionados arroyos,
en la proximidad de cauces por los que fluye el agua.
- Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970, en aguas muy lentas y bordes de pozas cercanas a manantiales; contactan con
otras comunidades herbáceas menos higrófilas.
Carex flacca Schreber Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cirsium palustre (L.) Scop. Holcus lanatus L.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav. Prunella vulgaris L.
Ranunculus flammula L.

Sierra del Moncayo


En el E.N. del Moncayo los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos carpetano-leoneses y oroibéricos del Juncion acutiflori
(Hyperico undulati-Juncetum acutiflori) están representados por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970
Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas.
Los prados juncales (Juncus effusus) oligótrofos supra-orotemplados pirenaicos del Juncion acutiflori (Epilobio palustris-Juncetum
effusi)
están representados por la asociación Epilobio palustris-Juncetum effusi Oberdorfer 1957
Se trata de prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos supratemplado y horizonte inferior del orotemplado del Pirineo y otras montañas europeas occidentales. Prefieren aguas
fluyentes y relativamente oxigenadas de bordes de arroyos y manantiales.

En el sector Oroibérico-soriano esta alianza se presenta en el piso supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior, en
situaciones de bordes de arroyos y depresiones inundables sobre sustratos silíceos donde son dominantes los juncos Juncus
effusus, Juncus articulatus, Juncus conglomeratus y Molinia caerulea. También se encuentran en los escasos enclaves higroturbosos
de la zona donde predominan sobre otras comunidades de las alianzas Caricion nigrae y Campanulo herminii-Nardion strictae con las
que conviven casi indefectiblemente.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Dactylorhiza maculata (L.) Soó

434
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus articulatus L.
Juncus conglomeratus L. Juncus effusus L.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Molinia caerulea (L.) Moench

Sierras de Urbión y Cebollera


En el E.N. de la Sierra de Urbión los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos carpetano-leoneses y oroibéricos del Juncion
acutiflori (Hyperico undulati-Juncetum acutiflori) están representados por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles
1970
Se trata de prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas.

También aparecen prados juncales (Juncus effusus) oligótrofos supra-orotemplados pirenaicos del Juncion acutiflori (Epilobio
palustris-Juncetum effusi) representados por la asociación Epilobio palustris-Juncetum effusi Oberdorfer 1957
Se trata de prados juncales higrófilos en los que es abundante o dominante Juncus effusus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos supratemplado y horizonte inferior del orotemplado del Pirineo y otras montañas europeas occidentales. Prefieren aguas
fluyentes y relativamente oxigenadas de bordes de arroyos y manantiales.

En el sector Oroibérico-soriano esta alianza se presenta en el piso supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior. Sus
especies características son Juncus effusus, Juncus conglomeratus, Juncus acutiflorus, Deschampsia caespitosa, Cardamine
pratensis, Lychnis flos-cuculi, Carum verticillatum, Hypericum undulatum, Ranunculus acris subsp. despectus, Ranunculus flammula,
Lotus pedunculatus, Equisetum palustre, etc. Se han detectado las siguientes asociaciones: Epilobio palustris-Juncetum effusi, en
bordes de arroyos del piso oromediterráneo inferior que generalmente desaguan lagunas y cubetas turbosas de origen glaciar, en el
nivel superior altitudinal del bosque; e Hyperico undulati-Juncetum acutiflori, la más extendida, que sustituye a la anterior en
márgenes de arroyos y praderas húmedas del piso supramediterráneo.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus conglomeratus L.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Ranunculus flammula L.

Valle de Iruelas
En el E.N. del Valle de Iruelas los prados juncales (Juncus acutiflorus) oligótrofos carpetano-leoneses y oroibéricos del Juncion
acutiflori (Hyperico undulati-Juncetum acutiflori) están representados por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles
1970, que incluye prados juncales higrófilos habitualmente dominados por Juncus acutiflorus, que prosperan en suelos oligótrofos, no
nitrificados, con el nivel freático próximo a la superficie del suelo durante todo el año, y escasamente manejados para el pastoreo, en
los pisos meso- y supramediterráneo (alcanzan también el horizonte orosubmediterráneo inferior) de las subprovincias Carpetano-
Leonesa y Oroibérica. Prefieren aguas estancadas o de flujo lento y relativamente pobres en oxígeno; con frecuencia aparecen
asociados a comunidades turfófilas. Se trata de praderas juncales que aparecen en las proximidades de cursos de agua, si bien no
son muy abundantes debido, en gran medida, a que muchos de estos cursos de agua no aportan la humedad suficiente para que se
desarrollen.
Carex echinata Murray Carex leporina L.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav.

Valle del Cuerpo de Hombre


Se encuentran bien representados en el LIC de Valle del Cuerpo de Hombre. Esta comunidad está constituida por pastos y juncales
higrófilos segados o no, y aparecen dispersos y próximos a melojares
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex leporina L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Juncus effusus L.
Lotus pedunculatus Cav.

Valle del Tiétar


Representados por prados juncales de Juncus acutiflorus, Juncus effusus y Molinia coerulea, relativamente frecuentes, aunque
ocupando siempre pequeñas extensiones, en las depresiones y a lo largo de los pequeños arroyos del territorio, sobre suelos con
humedad edáfica permanente.
Briza minor L. Carex binervis Sm.
Carex echinata Murray Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cyperus longus L. Danthonia decumbens (L.) DC.
Galium palustre L. Galium rivulare Boiss. & Reuter
Genista tinctoria L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus effusus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lythrum salicaria L. Molinia caerulea (L.) Moench
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Prunella vulgaris L. Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus
Stachys officinalis (L.) Trevisan subsp. officinalis Stellaria graminea L.
Veronica scutellata L. Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Valles del Voltoya y el Zorita


Juncales representados en todo tipo de suelos hidromorfos o encharcadizos del territorio. Aparte de las comunidades de Juncus
acutiflorus o J. effusus más habituales sobre sustratos silíceos, en algunas riberas de los ríos principales del territorio se ha

435
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
detectado también la presencia de J. subnodulosus, conviviendo con J. acutiflorus y J. articulatus.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Briza minor L. Caltha palustris L.
Cardamine pratensis L. Carex binervis Sm.
Carex crupina (I. Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A. Kern Carex demissa Hornem.
Carex echinata Murray Carex flacca Schreber
Carex leporina L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cynosurus cristatus L. Cyperus longus L.
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Danthonia decumbens (L.) DC. Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Epilobium palustre L. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Galium palustre L. Genista tinctoria L.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus articulatus L.
Juncus conglomeratus L. Juncus effusus L.
Juncus fontanesii Gay Juncus inflexus L.
Juncus striatus Schousboe Lotus pedunculatus Cav.
Luzula multiflora (Retz.) Lej. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Lythrum salicaria L. Mentha suaveolens Ehrh.
Molinia caerulea (L.) Moench Myosotis stolonifera (DC.) Leresche & Levier
Plantago major L. subsp. major Poa trivialis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Prunella vulgaris L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc.
Ranunculus flammula L. Ranunculus repens L.
Scutellaria minor Hudson Senecio aquaticus Hill
Stachys officinalis (L.) Trevisan subsp. officinalis Stellaria graminea L.
Stellaria media (L.) Vill. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Veronica scutellata L. Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

59.b.04.101 Molinio-Arrhenatheretea
Prados mesófilos, de siega, de óptimo eurosiberiano, del Arrhenatherion
LEYENDA: Prados mesófilos de siega
CVB_DESCRIPCION: ()
Prados de siega o dalla dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y diversos
megaforbios con alta palatabilidad y valor nutritivo, que se desarrollan sobre suelos no compactados, ricos en nutrientes y a menudo
con cierta hidromorfía primaveral, a la que sigue normalmente una moderada desecación estival de la superficie del suelo; y que se
manejan mediante siega, henificación de la hierba cortada y abonado con estiércol (en algunos territorios pueden también irrigarse),
estando el ganado excluido por completo o la mayor parte del año de los prados, para lo cual éstos disponen de diversas
infraestructuras de cerramiento. Su distribución es fundamentalmente eurosiberiana, meso- y supratemplada, pero alcanzan también
algunas zonas de montaña septentrionales de la región Mediterránea de clima supramediterráneo al menos subhúmedo.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ricos, moderadamente básicos
Corología: Eurosiberiana, mediterránea septentrional (carpetano-leonesa, oroibérica)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis 1 Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
1 Avenula pubescens (Hudson) Dumort. 1 Crepis capillaris (L.) Wallr.
1 Cynosurus cristatus L. 1 Dactylis glomerata L.
1 Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis 1 Heracleum sphondylium L.
1 Holcus lanatus L. 1 Knautia arvernensis (Briq.) Szabó
1 Lathyrus pratensis L. 1 Malva moschata L.
1 Ornithogalum umbellatum L. 1 Poa pratensis L.
1 Ranunculus acris subsp. despectus Laínz 1 Rhinanthus minor L.
1 Rumex acetosa L. subsp. acetosa 1 Tragopogon pratensis L.
1 Trifolium pratense L. subsp. pratense 1 Trifolium repens L.
1 Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil los prados de siega mesófilos cántabro-atlánticos y orocantábricos, del Arrhenatherion, están representados por la
asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994. Se trata de prados
de siega dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos megaforbios, que se
desarrollan sobre suelos no compactados, abonados, de fondos de valle y laderas suaves. Se aprovechan mediante siega y pastoreo
y constituyen una parte muy importante en el mantenimiento de la cabaña ganadera de las zonas de montaña. Su distribución es
meso-supratemplada cántabro-atlántica (exceptuando la mayor parte del sector galaico-portugués) y orocantábrica, aunque parece
que todavía pueden reconocerse en las montañas más septentrionales del Sistema Ibérico.
436
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Avenula pubescens (Hudson) Dumort. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Heracleum sphondylium L.
Holcus lanatus L. Knautia arvernensis (Briq.) Szabó
Lathyrus pratensis L. Malva moschata L.
Ornithogalum umbellatum L. Poa pratensis L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Rhinanthus minor L.
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Tragopogon pratensis L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona son muy escasos y de pequeña superficie, con la peculiaridad de estar asociados a medios calcáreos,
ocupando topografías muy precisas como vallejos, depresiones con afloramiento de humedad o llanuras de inundación de barrancos
o cañones calcáreos. Son pastizales de siega éutrofos ricos en elementos centroeuropeos relictos en esta área. Como especies
características de asociación y alianza que dominan en estos pastos están Arrhenatherum elatius subsp. bulbosus, Bromus
racemosus y Trisetum flavescens. Se nutren de diversos taxones procedentes de comunidades basófilas del Brachypodion
phoenicoides o Deschamsion media con las que contactan. En los medios moderadamente higrófilos es frecuente Alopecurus
arundinaceus y en medios ricos en sales puede predominar en el pasto Hordeum secalinum u Hordeum hystrix.

111111111
La alianza Arrhenatherion comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi Teles 1970


Prados de siega o dalla dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos
megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados y con hidromorfia primaveral, a la que sigue normalmente una
moderada desecación estival de la superficie del suelo. Su distribución es supramediterránea carpetano-leonesa y meso-
supratemplada galaico-portuguesa. Forman parte principalmente de las series riparias de las fresnedas.

Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994
Prados de siega o dalla dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos
megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados, abonados, de fondos de valle y laderas suaves. Su distribución es
meso-supratemplada cántabro-atlántica (exceptuando la mayor parte del sector galaico-portugués) y orocantábrica, aunque parece
que todavía pueden reconocerse en las montañas más septentrionales del sistema Ibérico.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Escasos en el territorio; se conservan localmente en algunos piedemontes y vegas fluviales que han mantenido las estructuras de
prados cercados que favorecen este tipo de sistema pratense.

Candelario
En el E.N. de Candelario los prados de siega mesófilos carpetano-leoneses y galaico-portugueses, del Arrhenatherion (Agrostio
castellanae-Arrhenatheretum bulbosi) están representados por la asociación Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi Teles
1970
Se trata de prados de siega o dalla dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y
ciertos megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados y con hidromorfia primaveral, a la que sigue normalmente
una moderada desecación estival de la superficie del suelo. Su distribución es supramediterránea carpetano-leonesa y meso-
supratemplada galaico-portuguesa. Forman parte principalmente de las series riparias de las fresnedas.
Dentro del Espacio Natural de Candelario estos prados se localizan en la parte basal, aunque pueden ascender bastante en
altitud, frecuentemente sobre terrenos planos y cercados mediante vallas de piedra. Tienen mucho interés económico y cultural
ya que son aprovechados para la siega. Se mezclan con comunidades algo más higrófilas (Juncion acutiflori, Cynosurion cristati)
o más nitrófilas. Contienen entre otras especies: Arrhenatherum elatius, Hieracium pilosella, Leontodon taraxacoides, etc.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Galium verum L. subsp. verum
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago lanceolata L.

El Rebollar
En el E.N. del Rebollar, los prados de siega mesófilos carpetano-leoneses y galaico-portugueses, del Arrhenatherion (Agrostio
castellanae-Arrhenatheretum bulbosi) están representados por la asociación Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi Teles 1970
Se trata de prados de siega o dalla dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos
megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados y con hidromorfia primaveral, a la que sigue normalmente una
moderada desecación estival de la superficie del suelo. Su distribución es supramediterránea carpetano-leonesa y meso-
supratemplada galaico-portuguesa. Forman parte principalmente de las series riparias de las fresnedas.

Esta comunidad comprende la mayor parte de las especies que dan lugar a las praderas densas, segables o pastables que se
desarrollan sobre suelos profundos con nivel freático elevado, por lo que permanecen húmedos durante la mayor parte del año, no
acusando apenas sequía estival. En estas praderas predominan las especies vivaces, abundando los hemicriptófitos de gran talla.
En nuestro espacio estos pastizales son bastante frecuentes ya que su existencia está favorecida por la actividad humana, mediante
el desbroce y tala del robledal y por la irrigación constante con canales y regateras. Pueden ser considerada esta comunidad como
una etapa de sustitución antropozoica de los bosques de roble así como de los riparios del Scrophulario-Alnetum. Su importancia
económica es clara, particularmente para la cabaña ganadera.
Achillea millefolium L. Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Bellis perennis L. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Dactylis glomerata L.
Holcus lanatus L. Plantago lanceolata L.
Poa pratensis L. Rhinanthus minor L.
Trifolium dubium Sibth.

437
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Embalse del Ebro
En el LIC Embalse del Ebro, los prados de siega no hidromorfos, cántabro-atlánticos y orocantábricos, dominan en el extenso
sistema pascícola, a excepción de los prados de diente del entorno próximo al embalse. Las formaciones del Arrhenatherion de este
espacio se incluyen en la asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto
1994. Debido a la dominancia de la siega y henificación, frente al pastoreo directo, en las parcelas de prados de estos territorios, las
formaciones del Arrhenatherion son más frecuentes que los prados vecinos del Cynosurion cristati, sometidos a una presión
ganadera mucho mayor, donde el pastoreo es más intenso, llegando a eliminar casi por completo las siegas. Conforman interesantes
formaciones seminaturales, que generalmente escapan al pisoteo del ganado durante todo el año, junto con otras comunidades más
higrófilas, como los prados del Calthion palustris y los herbazales megafórbicos del Filipendulion ulmariae, así como con prados
juncales del Juncion acutiflori. Estos complejos albergan una notable diversidad florística, con un buen número de elementos
florísticos eurosiberianos que resultan raros en nuestra comunidad. Son sistemas muy valiosos por su elevada productividad y su
notable diversidad florística. No obstante, para el mantenimiento de estos sistemas de prados de siega es imprescindible un intenso
manejo antrópico. La progresiva reducción de los usos ganaderos, pareja al despoblamiento rural que están sufriendo estos
territorios, supone un factor de declive de estas formaciones, que se ven sustituidas por matorrales seriales, como los brezales-
tojales del Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii, comunidades generalistas menos diversas y sin interés.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Bellis perennis L. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Centaurea nigra L.
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Filipendula vulgaris Moench Galium verum L. subsp. verum
Hypochoeris radicata L. Lathyrus pratensis L.
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Lotus pedunculatus Cav.
Malva moschata L. Phleum pratense L.
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Poa trivialis L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus
Rhinanthus minor L. Rhinanthus pumilus (Sterneck) Pau subsp. pumilus
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Sanguisorba minor Scop.
Senecio gallicus Chaix Tragopogon pratensis L.
Trifolium ochroleucon Huds. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Escasos en el territorio, se conservan localmente en vegas fluviales que han mantenido las estructuras de prados cercados, aunque
hoy sometidos a un uso en disminución. Destacan, por su extensión y representatividad, las situadas junto al curso del río Voltoya en
su tramo inferior.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el E.N. de Fuentes Carrionas los prados de siega cántabro-atlánticos y orocantábricos, del Arrhenatherion están representados
por la asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994
Se desarrollan en todos los fondos de valle de la parte eurosiberiana del territorio. Son prados mesófilos, situados sobre suelos no
hidromorfos, cuyo manejo se basa en la siega, estando a salvo, o casi, del pisoteo de animales. Se trata de prados de siega
dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos megaforbios, que se desarrollan
sobre suelos no compactados, abonados, de fondos de valle y laderas suaves. Su distribución es meso-supratemplada cántabro-
atlántica (exceptuando la mayor parte del sector galaico-portugues) y orocantábrica, aunque parece que todavía pueden reconocerse
en las montañas más septentrionales del sistema Ibérico.
Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis Anthoxanthum odoratum L.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Avenula pubescens (Hudson) Dumort.
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Carum carvi L.
Cynosurus cristatus L. Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis
Geranium pratense L. Heracleum sphondylium L.
Holcus lanatus L. Knautia arvensis (L.) Coulter
Lathyrus pratensis L. Malva moschata L.
Ornithogalum umbellatum L. Phleum pratense L.
Poa pratensis L. Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus
Ranunculus repens L. Rhinanthus minor L.
Tragopogon pratensis L. Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera los prados de siega del Arrhenatherion, están representados por la asociación Malvo moschatae-
Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994. Se trata de prados de siega mesofíticos
dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) sometidos a un manejo moderado que
permite la entrada de numerosos táxones no gramínicos, aumentando así la diversidad con respecto a los prados intensivamente
manejados del Cynosurion cristati. Se desarrollan sobre suelos no compactados, abonados, de fondos de valle y laderas suaves. Se
aprovechan mediante siega y pastoreo y constituyen una parte muy importante en el mantenimiento de la cabaña ganadera de las
zonas de montaña. Su distribución es meso-supratemplada cántabro-atlántica (exceptuando la mayor parte del sector galaico-
portugues) y orocantábrica, penetrando en los enclaves más favorables de la región Mediterránea.
Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Avenula pubescens (Hudson) Dumort. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Carum carvi L. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Heracleum sphondylium L.

438
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Holcus lanatus L. Lathyrus pratensis L.
Lolium multiflorum Lam. Malva moschata L.
Poa pratensis L. Poa trivialis L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus
Rhinanthus minor L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Son comunidades herbáceas vivaces que se asientan sobre suelos profundos y generalmente ácidos que se mantienen húmedos
durante el verano. Cuentan con un aprovechamiento ganadero directo o indirecto y siempre ligado al ganado vacuno y al pastoreo
por lo que están en mayor o menor medida nitrificados y pisoteados. También se incluyen en este grupo los prados de siega
abandonados. La asociación presente en las Hoces del Alto Ebro y Rudrón es Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen &
Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994, en la que son frecuentes entre otras especies Arrhenaterum elatius, Anthoxantum
odoratum, Linum bienne y un gran número de leguminosas de alto valor nutritivo como Trifolium repens o Trifolium pratense. Para
mantener estos sistemas de prados de siega es imprescindible un intenso manejo antrópico. La progresiva reducción de los usos
ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos territorios, supone un factor de declive de estas formaciones, que
se ven sustituidas por matorrales seriales, como los brezales-tojales del Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii (Br.-Bl. 1967) Rivas-
Martínez 1975, comunidades generalistas y menos diversas.
Achillea millefolium L. Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Anthoxanthum odoratum L. Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius
Arrhenatherum elatius subsp. sardoum (E. Schmid) Gamisans Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Centaurea nigra L.
Convolvulus arvensis L. Cynosurus cristatus L.
Dactylis glomerata L. Daucus carota L.
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Galium verum L. subsp. verum
Heracleum sphondylium L. Holcus lanatus L.
Knautia arvensis (L.) Coulter Knautia arvernensis (Briq.) Szabó
Lathyrus pratensis L. Linum bienne Miller
Lolium multiflorum Lam. Malva moschata L.
Phleum pratense L. Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Pimpinella major (L.) Huds. Plantago lanceolata L.
Poa pratensis L. Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc.
Ranunculus repens L. Rhinanthus minor L.
Rhinanthus pumilus (Sterneck) Pau subsp. pumilus Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Sanguisorba minor Scop. Senecio jacobea L.
Tragopogon pratensis L. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium ochroleucon Huds. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Lago de Sanabria y alrededores


En el E.N. del Lago de Sanabria los prados de siega mesófilos carpetano-leoneses y galaico-portugueses, del Arrhenatherion
(Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi) están representados por la asociación Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi
Teles 1970
Se trata de prados de siega o dalla dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos
megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados y con hidromorfia primaveral, a la que sigue normalmente una
moderada desecación estival de la superficie del suelo. Su distribución es supramediterránea carpetano-leonesa y meso-
supratemplada galaico-portuguesa. Forman parte principalmente de las series riparias de las fresnedas.

Se ha incluido esta alianza de óptimo eurosiberiano siguiendo los criterios florísticos que exponen Rivas-Martínez & al. (2002a) y
Aguiar (2001) -que reconoce su presencia en Tras-Os-Montes-, dado que en buena parte de los prados sanabreses son constantes o
al menos frecuentes táxones diferenciales de esta alianza respecto a Cynosurion cristati como Centaurea nigra subsp. rivularis, Vicia
sepium, Crepis lampsanoides, Thalictrum speciossisimum, Heracleum sphondylium o Pimpinella major. Estos prados, sometidos a
un manejo casi exclusivo de siega para henificación -el ganado sólo entra un breve lapso de tiempo tras las siegas-, se localizan en
los enclaves más frescos y húmedos, muy frecuentemente rodeados de bosques, de las cuencas altas del Tera y sobre todo del
Bibey. Teniendo en cuenta su carácter finícola en este área, la asociación que mejor se ajusta es la Agrostio castellanae-
Arrhenatheretum bulbosi, de carácter también finícola dentro de la alianza, lo que se traduce en la ausencia o rareza de algunas
especies comunes en los prados de Malvo-Arrhenatheretum bulbosi: Avenula pubescens, Trisetum flavescens, Anthyllis vulneraria
subsp. pyrenaica, Carum carvi, etc. (Rivas-Martínez & al., 2002b).
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Centaurea nigra subsp. rivularis (Brot.) Coutinho
Heracleum sphondylium L. Pimpinella major (L.) Huds.

Lagunas de Cantalejo

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León los prados de siega del Arrhenatherion, están representados por la asociación Malvo moschatae-
Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994. Se trata de prados de siega mesofíticos
dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) sometidos a un manejo moderado que
permite la entrada de numerosos táxones no gramínicos, aumentando así la diversidad con respecto a los prados intensivamente
manejados del Cynosurion cristati. Se desarrollan sobre suelos no compactados, abonados, de fondos de valle y laderas suaves. Se
aprovechan mediante siega y pastoreo y constituyen una parte muy importante en el mantenimiento de la cabaña ganadera de las
zonas de montaña. Su distribución es meso-supratemplada cántabro-atlántica (exceptuando la mayor parte del sector galaico-
portugues) y orocantábrica, penetrando en los enclaves más favorables de la región Mediterránea.
Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Avenula pubescens (Hudson) Dumort. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus

439
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Carum carvi L. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Heracleum sphondylium L.
Holcus lanatus L. Lathyrus pratensis L.
Lolium multiflorum Lam. Malva moschata L.
Poa pratensis L. Poa trivialis L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus
Rhinanthus minor L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Omañas
En el LIC Omañas los prados de siega del Arrhenatherion, están representados por la asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum
bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994. Se trata de prados de siega mesofíticos dominados por
gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) sometidos a un manejo moderado que permite la entrada
de numerosos táxones no gramínicos, aumentando así la diversidad con respecto a los prados intensivamente manejados del
Cynosurion cristati. Se desarrollan sobre suelos no compactados, abonados, de fondos de valle y laderas suaves. Se aprovechan
mediante siega y pastoreo y constituyen una parte muy importante en el mantenimiento de la cabaña ganadera de las zonas de
montaña. Su distribución es meso-supratemplada cántabro-atlántica (exceptuando la mayor parte del sector galaico-portugues) y
orocantábrica, penetrando en los enclaves más favorables de la región Mediterránea.
Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Avenula pubescens (Hudson) Dumort. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Carum carvi L. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Heracleum sphondylium L.
Holcus lanatus L. Lathyrus pratensis L.
Lolium multiflorum Lam. Malva moschata L.
Poa pratensis L. Poa trivialis L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus
Rhinanthus minor L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Tragopogon pratensis L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Oncala-Valtajeros
Se trata de prados de siega dominados por diversas gramíneas de gran porte que se desarrollan sobre suelos profundos, no
compactados, en ocasiones abonados, de fondos de valle y laderas suaves. Se encuentran relativamente extendidos en fondos de
valles más o menos amplios, bajo ombrotipos frescos, pero en el LIC son escasos por la escasez de sus ambientes potenciales. Las
especies más abundantes son Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum y Trisetum flavescens. En numerosas ocasiones se
presentan en ambientes parcialmente sombreados por los restos de vegetación arbórea y arbustiva que se conserva en los lindes de
las parcelas de siega, en los que son habituales Quercus pyrenaica, Ilex aquifolium o Acer campestre, a los que se suman diversos
arbustos de Prunetalia spinosae. En muchos casos sus espacios ocupan los medios potenciales de la serie edafófila del Fraxino
angustifoliae-Quercetum pyrenicae. En los mismos prados, los enclaves más drenados o las pequeñas elevaciones del terreno se
enriquecen en elementos de la alianza Cynosurion cristati, siendo difícil delimitar las comunidades de ambas. Hacia sustratos con
mayor hidromorfía contactan con juncales acidófilos del Juncion acutiflori.
En el LIC sierras de Oncala Valtajeros se encuentran muy localizados en fondos de valles, en las proximidades de cursos de agua, y
poblaciones de la zona donde ocupan pequeñas superficies. Algunos pastizales podrían ser atribuidos a la asociación Rhinantho
mediterranei-Trisetetum flavescentis, no obstante para simplificar la sintaxonomía atribuimos a estas comunidades en la zona la
asociación característica centroeuropea Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Centaurea jacea L.
Dactylis glomerata L. Holcus lanatus L.
Malva moschata L. Pedicularis schizocalyx (Lange) Steininger
Rhinanthus minor L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europa los prados de siega del Arrhenatherion, están representados por la asociación Malvo
moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994. Se trata de prados de siega
mesofíticos dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) sometidos a un manejo
moderado que permite la entrada de numerosos táxones no gramínicos, aumentando así la diversidad con respecto a los prados
intensivamente manejados del Cynosurion cristati. Se desarrollan sobre suelos no compactados, abonados, de fondos de valle y
laderas suaves. Se aprovechan mediante siega y pastoreo y constituyen una parte muy importante en el mantenimiento de la
cabaña ganadera de las zonas de montaña. Su distribución es meso-supratemplada cántabro-atlántica (exceptuando la mayor parte
del sector galaico-portugues) y orocantábrica, penetrando en los enclaves más favorables de la región Mediterránea.
En este territorio corresponden en general alos pardos de siega supratemeplados. Se dan situaciones transicionales con los prados
de Lino angustifolii-Cynosuretum cristati Allorge ex Oberdorfer & Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958
Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Avenula pubescens (Hudson) Dumort. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Carum carvi L. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Heracleum sphondylium L.
Holcus lanatus L. Lathyrus pratensis L.
Lolium multiflorum Lam. Malva moschata L.
Poa pratensis L. Poa trivialis L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus
Rhinanthus minor L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa

440
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Sanguisorba minor Scop. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa los prados de siega mesófilos cántabro-atlánticos y orocantábricos, del
Arrhenatherion, están representados por la asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr.
T.E. Díaz & F. Prieto 1994. Se trata de prados de siega dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp.
bulbosum) y ciertos megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados, abonados, de fondos de valle y laderas suaves.
Se aprovechan mediante siega y pastoreo y constituyen una parte muy importante en el mantenimiento de la cabaña ganadera de las
zonas de montaña. Su distribución es meso-supratemplada cántabro-atlántica (exceptuando la mayor parte del sector galaico-
portugues) y orocantábrica, aunque parece que todavía pueden reconocerse en las montañas más septentrionales del sistema
Ibérico.
Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Avenula pubescens (Hudson) Dumort. Carum carvi L.
Crepis capillaris (L.) Wallr. Cynosurus cristatus L.
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Geranium pratense L.
Heracleum sphondylium L. Holcus lanatus L.
Knautia arvernensis (Briq.) Szabó Lathyrus pratensis L.
Malva moschata L. Ornithogalum umbellatum L.
Poa pratensis L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Rhinanthus minor L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Tragopogon pratensis L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Pinar de Hoyocasero
Prados de siega de Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi Teles 1970) bien
representados en situaciones de fondos de valle y en ciertas laderas suaves con antiguas redes de irrigación.
Achillea millefolium L. Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Anthoxanthum odoratum L.
Armeria arenaria (Pers.) Schultes Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Briza media L. subsp. media Crepis capillaris (L.) Wallr.
Dactylis glomerata L. Daucus carota L.
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Galium verum L. subsp. verum
Gaudinia fragilis (L.) Beauv. Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Lathyrus pratensis L.
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Lotus pedunculatus Cav.
Plantago lanceolata L. Rhinanthus minor L.
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Senecio jacobea L.
Serapias lingua L. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium strictum L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Pinares del Bajo Alberche


Esta comunidad se adscribe, en Pinares del Bajo Alberche, a la asociación Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi Teles 1970:
Prados de siega o dalla dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos
megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados y con hidromorfia primaveral, a la que sigue normalmente una
moderada desecación estival de la superficie del suelo. Su distribución es supramediterránea carpetano-leonesa y
mesosupratemplada galaico-portuguesa. Forman parte principalmente de las series riparias de las fresnedas.
Son formaciones seminaturales manejados por el hombre, mediante siega, riego, patoreo y abono.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Briza media L. subsp. media
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Euphrasia hirtella Jordan
Rhinanthus minor L.

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea esta alianza está representada por la asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen &
Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994. Se trata de prados de siega dominados por gramíneas altas (principalmente
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos megaforbios, que en este espacio se desarrollan sobre suelos no compactados y
abonados en los fondos de valle, en contacto con las saucedas. Este tipo de comunidad es muy puntual en este LIC y debido a la
pequeña superficie que ocupan no resultan cartografiables; por este motivo en la cartografía los hemos incluido en el Tipo de
Vegetación de las saucedas, haciendo referencia a su presencia en el campo “Comentarios”.
Achillea millefolium L. Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Anthoxanthum odoratum L. Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Briza media L. subsp. media Carum carvi L.
Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Holcus lanatus L.
Lathyrus pratensis L. Malva moschata L.
Plantago lanceolata L. Poa trivialis L.
Ranunculus repens L. Rhinanthus minor L.
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Trifolium dubium Sibth.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Prados de siega dominados por gramíneas altas y ciertos megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados y con
441
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
hidromorfía primaveral, a la que sigue normalmente una moderada desecación estival de la superficie del suelo. En el territorio que
comprende el LIC se localizan de forma muy puntual en tramos altos del río Yeltes y alguno de sus afluentes, como el arroyo Zarzoso.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Prados de siega dominados por gramíneas altas y ciertos megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados y con
hidromorfía primaveral, a la que sigue normalmente una moderada desecación estival de la superficie del suelo. En el territorio que
comprende el LIC se localizan de forma muy puntual en tramos altos del río Adaja y uno de sus afluentes, el río Ullaque, estando
muy nitrificados en gran parte de los casos como consecuencia de su proximidad a núcleos urbanos y/o diversas construcciones de
uso ganadero.

Riberas del Río Alberche y afluente


Esta comunidad se adscribe, en Riberas del Alberche, a la asociación Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi Teles 1970:
Prados de siega o dalla dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos
megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados y con hidromorfia primaveral, a la que sigue normalmente una
moderada desecación estival de la superficie del suelo. Su distribución es supramediterránea carpetano-leonesa y
mesosupratemplada galaico-portuguesa. Forman parte principalmente de las series riparias de las fresnedas.
Son formaciones seminaturales manejados por el hombre, mediante siega, riego, patoreo y abono.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Briza media L. subsp. media
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Euphrasia hirtella Jordan
Rhinanthus minor L.

Riberas del Río Cega


Prados de siega dominados por gramíneas altas y ciertos megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados y con
hidromorfía primaveral, a la que sigue normalmente una moderada desecación estival de la superficie del suelo. Estas comunidades
son muy escasas en este LIC, presentando algunos elementos florísticos relictuales, procedentes de tramos más altos del río Cega.

Riberas del Río Duero y afluentes


Se trata de prados de siega dominados por gramíneas de gran porte (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Holcus
lanatus y Trisetum flavescens) que se desarrollan sobre suelos profundos, no compactados, en ocasiones abonados, de fondos de
valle y laderas suaves.
Solamente aparecen en las areas ibérico serranas (en el entorno de los ríos Razón, Tera y Duero) del LIC, en zonas supratempladas
submediterráneas y supramedietrráneas. Están representados por la asociación Malvo moschatae- Arrhenatheretum bulbosi Tüxen &
Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994, donde ocupan pequeñas parcelas en hondonadas o prados de fondo de valle junto
a cursos de agua con humedad edáfica en profundidad. En numerosas ocasiones se presentan en ambientes parcialmente
sombreados por los restos de vegetación arbórea y arbustiva que se conserva en los lindes de las parcelas de siega, en los que son
habituales Fraxinus angustifolia, Quercus pyrenaica o Acer campestre, a los que se suman diversos arbustos de Prunetalia spinosae.
En muchos casos sus espacios ocupan los medios potenciales de la serie edafófila del Fraxino angustifoliae-Quercetum pyrenicae.
En algunos enclaves alternan con los prados de diente (y a veces siega) pertenecientes al Cynosurion cristati, siendo difícil a veces
delimitar las comunidades de ambas. Hay que indicar que la diferenciación entre las comunidades de Cynosurion cristati y las de
Arrhenaterion (de óptimo eurosiberiano pero que penetra en situaciones favorables de la región mediterránea), no sempre está clara
en estas zonas y entran en juego aspectos como la siega, el pastoreo, el abonado o el riego, de modo que se dan muchas
situaciones de transito entre ambas. Hacia sustratos con mayor hidromorfía contactan con juncales acidófilos del Juncion acutiflori.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Lathyrus pratensis L.
Malva moschata L. Poa pratensis L.
Rhinanthus minor L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Riberas del Río Duratón

Riberas del Río Nela y afluentes


Son comunidades herbáceas vivaces que se asientan sobre suelos profundos, que se mantienen húmedos durante el verano. Se
incluyen los prados de siega abandonados y aquellos que sufren aprovechamiento ganadero directo o indirecto, por lo que están en
mayor o menor medida nitrificados y pisoteados, sin llegar a la explotación más intensa de los del Cynosurion cristati Tüxen 1947. Se
encuadran dentro de la asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto
1994.
Para mantener estos sistemas de prados de siega es imprescindible un intenso manejo antrópico. La progresiva reducción de los
usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos territorios, supone un factor de declive de estas
formaciones, que se ven sustituidas por matorrales seriales, como los brezales, comunidades generalistas y menos diversas.
Achillea millefolium L. Anthoxanthum odoratum L.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Dactylis glomerata L. Daucus carota L.
Galium verum L. subsp. verum Holcus lanatus L.
Knautia arvensis (L.) Coulter Lathyrus pratensis L.
Linum bienne Miller Malva moschata L.
Ornithogalum umbellatum L. Plantago lanceolata L.
Poa pratensis L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Senecio jacobea L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Prados de siega dominados por gramíneas altas y ciertos megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados y con
hidromorfía primaveral, a la que sigue normalmente una moderada desecación estival de la superficie del suelo.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


En el E.N. de los Sabinares del Arlanza los prados de siega mesófilos cántabro-atlánticos y orocantábricos, del Arrhenatherion
442
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
(Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi)
están representados por la asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F.
Prieto 1994
Se trata de prados de siega dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos
megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados, abonados, de fondos de valle y laderas suaves. Su distribución es
meso-supratemplada cántabro-atlántica (exceptuando la mayor parte del sector galaico-portugues) y orocantábrica, aunque parece
que todavía pueden reconocerse en las montañas más septentrionales del sistema Ibérico.

Pastizales de siega éutrofos, ricos en elementos centroeuropeos. Ocupan pequeñas parcelas en hondonadas o vallejos sobre suelos
de pseudogley, en ambientes parcialmente sombreados por la orla arbórea conservada en el linde de las parcelas, en la que se
desarrollan principalmente Fraxinus angustifolia, Quercus pyrenaica y Acer campestre. Ocupan los medios potenciales de la
asociación Fraxino angustifoliae-Quercetum pyrenaicae, en la actualidad apenas representada en la zona. Como especies
características de asociación y alianza se hallan Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Trisetum flavescens y Malva moschata.
Como diferenciales territoriales se encuentran Pedicularis schizocalyx, Leucanthemum ircutianum y Rhinanthus mediterraneus.
Presentan gradaciones difíciles de deslindar frente a los prados de Cynosurion cristati.
Achillea millefolium L. Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Malva moschata L. Pedicularis schizocalyx (Lange) Steininger
Rhinanthus pumilus (Sterneck) Pau subsp. pumilus Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Sabinares Sierra de Cabrejas


Pastizales de siega eutrofos ricos en elementos centroeuropeos. Ocupan pequeñas parcelas en hondonadas o vallejos con humedad
edáfica con suelos de pseudogley, semisombredas por una orla arbórea en el linde de las parcelas en el que se desarrollan
principalmente Fraxinus angustifolia, Quercus pyrenaica y Acer campestre. Sus espacios ocupan los medios potenciales de la
asociación Fraxineto aungustifoliae-Quercetum pyrenaicae, la cual apenas se encuentra representada en la zona. Como especies
características de asociación y alianza están Arrhenatherum elatius subsp. bulbosus, Trisetum flavescens y Malva moschata. Como
diferenciales territoriales se encuentran Pedicularis schizocalyx y Rhinanthus mediterraneus. En los mismos pastizales, en enclaves
más drenados o pequeñas sobre elevaciones del terreno se nutre de elementos de la alianza Cynosurion cristati, donde es difícil
separar ambas comunidades. Algunos pastizales podrían ser atribuidos a la asociación Rhinantho mediterranei-Trisetetum
flavescentis, no obstante para simplificar atribuimos a estas comunidades en la zona la asociación característica centroeuropea
Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994.
Achillea millefolium L. Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Avenula pubescens (Hudson) Dumort. Carum carvi L.
Centaurea jacea L. Dactylis glomerata L.
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Geranium pratense L.
Heracleum sphondylium L. Knautia arvensis (L.) Coulter
Lathyrus pratensis L. Malva moschata L.
Ornithogalum umbellatum L. Pedicularis schizocalyx (Lange) Steininger
Poa pratensis L. Poa trivialis L.
Rhinanthus minor L. Tragopogon pratensis L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Sierra de Ayllón
En el espacio de Ayllón está representada por la asociación Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi Teles 1970. Se trata de
formaciones graminoides con gran diversidad de especies que ocupan áreas reducidas en la cercanía de bosques de ribera y de los
núcleos rurales; próximos a la localidad de Grado del Pico se encuentran buenas representaciones, sobre suelos más eutrófos.
Algunos de ellos se encuentran abandonados en cuanto a tratamientos pascícolas, lo que se evidencia por la rápida aparición de
fanerófitos del estrato inferior de las fresnedas. También ocupan ciertas extensiones en las cercanías de Martín Muñoz de Ayllón y
Becerril.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Convolvulus arvensis L.
Cynosurus cristatus L. Daucus carota L.
Hypochoeris radicata L.

Sierra de Gredos
En el P.R. de la Sierra de Gredos los prados de siega mesófilos carpetano-leoneses y galaico-portugueses, del Arrhenatherion, están
representados por la asociación carpetana-leonesa Armerio segoviensis- Arrhenatheretum bulbosi Rodríguez-Rojo & Sánchez-Mata
2006.
Se trata de prados de siega o dalla dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos
megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados y con hidromorfia primaveral, a la que sigue normalmente una
moderada desecación estival de la superficie del suelo. Constituyen una etapa subserial de las fresnedas supramediterráneas y de
las saucedas riparias.

En el P.R. de Gredos ocupan áreas extensas favorecidas por el hombre, ya que son comunidades seminaturales procedentes del
manejo de juncales acutifloros y cervunales supramediterráneos en depresiones y vaguadas. Aparece frecuentemente sobre terrenos
planos y rodeados por vallas de piedra que los delimitan. Estos prados tienen mucho interés económico y cultural ya que son
aprovechados para la siega.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Armeria arenaria subsp. segoviensis (Gand.ex Bernis) Nieto Feliner
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Briza media L. subsp. media
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Euphrasia hirtella Jordan
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago lanceolata L.
Poa trivialis L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Sierra de Guadarrama
En el E.N. de la Sierra de Guadarrama los prados de siega mesófilos carpetano-leoneses y galaico-portugueses, del Arrhenatherion
(Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi) están representados por la asociación Agrostio castellanae-Arrhenatheretum bulbosi
Teles 1970
443
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Se trata de prados de siega o dalla dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos
megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados y con hidromorfia primaveral, a la que sigue normalmente una
moderada desecación estival de la superficie del suelo. Su distribución es supramediterránea carpetano-leonesa y meso-
supratemplada galaico-portuguesa. Forman parte principalmente de las series riparias de las fresnedas.
En el territorio se localizan principalmente en los sistemas de prados cercados del piedemonte guadarrámico, y se fomentan y
mantienen mediante tratamientos consistentes en el abonado, la dalla a principios del verano (posible sólo a una vez por año, debido
a la sequía estival), la exclusión estacional del ganado e incluso la irrigación.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Armeria arenaria subsp. segoviensis (Gand.ex Bernis) Nieto Feliner Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Briza media L. subsp. media
Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus Centaurea nigra subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Nyman
Cynosurus cristatus L. Dianthus deltoides L. subsp. deltoides
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Filipendula vulgaris Moench
Holcus lanatus L. Hypochoeris radicata L.
Lathyrus pratensis L. Poa pratensis L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Rhinanthus minor L.
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Rumex papillaris Boiss. & Reuter
Sanguisorba minor Scop. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Sierra de la Demanda
Los prados de siega mesófilos dominados por gramíneas altas (Arrhenatherum elatius) y ciertos megaforbios, que se desarrollan
sobre suelos no compactados, abonados, de fondos de valle y laderas suaves, se pueden encontrar en los sistemas de prados
parcelados que se establecen en varios de los valles del espacio. Se adscriben a la asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum
bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994. Ocupan pequeñas parcelas del piso supramediterráneo en
hondonadas o vallejos con humedad edáfica, en ambientes parcialmente sombreados por los restos de vegetación arbórea y
arbustiva que se conserva en los lindes de las parcelas de siega, en los que son habituales Fraxinus excelsior, Quercus pyrenaica,
Ilex aquifolium o Acer campestre. Estas formaciones presentan una elevada diversidad florística y favorecen el desarrollo de nutridas
comunidades faunísticas, siendo destacable las comunidades lepidopterológicas con varios táxones amenazados. Muchas de estas
parcelas se encuentran en regeneración avanzada debido a su abandono como prados de siega, con presencia de diversos arbustos
de Prunetalia spinosae, lo que supone una importante merma de la diversidad de hábitats del espacio. Alternan con otros prados de
diente y siega pertenecientes al Cynosurion cristati. En zonas neutro-basófilas, donde el nivel freático es superficial durante gran
parte del año, se desarrollan manchas de marciegales de Carex riparia (Magnocaricion elatae) en el interior de estos pastos
mesófilos de siega. Y en las zonas más nitrificadas por el uso ganadero y la contaminación difusa se establecen juncales
higronotrófilos del Mentho-Juncion inflexi.
Alopecurus arundinaceus Poiret Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius
Heracleum sphondylium L. Holcus lanatus L.
Lathyrus pratensis L. Malva moschata L.
Pedicularis schizocalyx (Lange) Steininger Poa pratensis L.
Rhinanthus minor L. Trifolium ochroleucon Huds.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Sierra de la Paramera y Serrota


Representaciones comunes en el piso supramediterráneo de la asociación Agrostio-Arrhenatheretum
bulbosi.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Son comunidades herbáceas vivaces que se asientan sobre suelos profundos, que se mantienen húmedos durante el verano. Se
incluyen los prados de siega abandonados y aquellos que sufren aprovechamiento ganadero directo o indirecto, por lo que están en
mayor o menor medida nitrificados y pisoteados, sin llegar a la explotación más intensa de los del Cynosurion cristati Tüxen 1947. Se
encuadran dentro de la asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto
1994. Los taxones más frecuentes son Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Anthoxanthum odoratum, Linum bienne y un gran
número de leguminosas de alto valor nutritivo como Trifolium repens o Trifolium pratense.
Para mantener estos sistemas de prados de siega es imprescindible un intenso manejo antrópico. La progresiva reducción de los
usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos territorios, supone un factor de declive de estas
formaciones, que se ven sustituidas por matorrales seriales, como los brezales, comunidades generalistas y menos diversas.
Achillea millefolium L. Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Anthoxanthum odoratum L. Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Convolvulus arvensis L. Dactylis glomerata L.
Daucus carota L. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Knautia arvensis (L.) Coulter
Lathyrus pratensis L. Linum bienne Miller
Malva moschata L. Ornithogalum umbellatum L.
Plantago lanceolata L. Poa pratensis L.
Rhinanthus minor L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Sanguisorba minor Scop. subsp. minor Sanguisorba minor subsp. balearica (Bourg. ex Nyman) Muñoz Garm. &
C. Navarro
Senecio jacobea L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares los prados de siega mesófilos cántabro-atlánticos y orocantábricos, del Arrhenatherion, están
representados por la asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto
1994. Se trata de prados de siega dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y ciertos
444
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados, abonados, de fondos de valle y laderas suaves. Se aprovechan
mediante siega y pastoreo y constituyen una parte muy importante en el mantenimiento de la cabaña ganadera de las zonas de
montaña. Su distribución es meso-supratemplada cántabro-atlántica (exceptuando la mayor parte del sector galaico-portugues) y
orocantábrica. En ocasiones aparecen junto a los prados de siega higrófilos del Calthion palustris.
Achillea millefolium L. Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis
Anthoxanthum odoratum L. Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Avenula pubescens (Hudson) Dumort. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Crepis capillaris (L.) Wallr. Cynosurus cristatus L.
Dactylis glomerata L. Holcus lanatus L.
Knautia arvernensis (Briq.) Szabó Lathyrus pratensis L.
Malva moschata L. Poa pratensis L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Rhinanthus minor L.
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Sierras de Urbión y Cebollera


Se trata de prados de siega dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum) y diversas
gramíneas de gran porte que se desarrollan sobre suelos profundos, no compactados, en ocasiones abonados, de fondos de valle y
laderas suaves. Se encuentran relativamente extendidos en zonas de ombrotipo al menos húmedo del piso suprasubmediterráneo de
las montañas más septentrionales del sistema Ibérico.
En el LIC Sierras de Urbión y Cebollera están representados por la asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen &
Oberdorfer 1958 corr. T.E. Díaz & F. Prieto 1994, donde ocupan pequeñas parcelas en hondonadas o prados de fondo de valle junto
a cursos de agua con humedad edáfica en profundidad. Las mejores representaciones de estas comunidades en el espacio natural,
con diferencia, se encuentran en el valle del río Razón, donde el fondo del valle esta constituida por enormes y continuas teselas de
estas comunidades. Las especies más abundantes son Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum y Trisetum flavescens. En
numerosas ocasiones se presentan en ambientes parcialmente sombreados por los restos de vegetación arbórea y arbustiva que se
conserva en los lindes de las parcelas de siega, en los que son habituales Fraxinus angustifolia, Quercus pyrenaica, Ilex aquifolium o
Acer campestre, a los que se suman diversos arbustos de Prunetalia spinosae. En muchos casos sus espacios ocupan los medios
potenciales de la serie edafófila del Fraxino angustifoliae-Quercetum pyrenicae. En los mismos prados, los enclaves más drenados o
las pequeñas elevaciones del terreno se enriquecen en elementos de la alianza Cynosurion cristati, siendo difícil delimitar las
comunidades de ambas. Hacia sustratos con mayor hidromorfía contactan con juncales acidófilos del Juncion acutiflori.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano los prados de siega mesófilos cántabro-atlánticos y orocantábricos, del
Arrhenatherion, están representados por la asociación Malvo moschatae-Arrhenatheretum bulbosi Tüxen & Oberdorfer 1958 corr.
T.E. Díaz & F. Prieto 1994. Se trata de prados de siega dominados por gramíneas altas (principalmente Arrhenatherum elatius subsp.
bulbosum) y ciertos megaforbios, que se desarrollan sobre suelos no compactados, abonados, de fondos de valle y laderas suaves.
Se aprovechan mediante siega y pastoreo y constituyen una parte muy importante en el mantenimiento de la cabaña ganadera de las
zonas de montaña. Su distribución es meso-supratemplada cántabro-atlántica (exceptuando la mayor parte del sector galaico-
portugués) y orocantábrica, aunque parece que todavía pueden reconocerse en las montañas más septentrionales del sistema
Ibérico.
Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Avenula pubescens (Hudson) Dumort. Carum carvi L.
Crepis capillaris (L.) Wallr. Cynosurus cristatus L.
Festuca pratensis Hudson subsp. pratensis Geranium pratense L.
Heracleum sphondylium L. Holcus lanatus L.
Knautia arvernensis (Briq.) Szabó Lathyrus pratensis L.
Malva moschata L. Ornithogalum umbellatum L.
Poa pratensis L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Rhinanthus minor L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Tragopogon pratensis L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Valle del Cuerpo de Hombre


En el L.I.C. Valle Cuerpo de Hombre se encuentra de manera habitual en las partes cercanas al río Cuerpo de Hombre. Son
comunidades con mucho interés económico y cultural ya que son aprovechados para la siega, se mezclan con comunidades algo
mas higrófilas (Juncion acutiflori, Cynosurion cristatae ) o con comunidades más nitrófilas.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Galium verum L. subsp. verum
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago lanceolata L.

Valle del Tiétar


Existen representaciones interesantes en el piso basal que se encuentran asociadas a sistemas de prados cercados y fresnedas con
setos naturales.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Coleostephus myconis (L.) Reichenb. fil.
Convolvulus arvensis L. Cyperus longus L.
Echium plantagineum L. Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Plantago lanceolata L.
Senecio jacobea L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Valles del Voltoya y el Zorita


Escasos en el territorio, se conservan localmente en algunas parcelas enclavadas en las vegas fluviales que han mantenido las

445
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
estructuras propias de los sistemas de prados cercados.
Achillea millefolium L. Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Anthoxanthum odoratum L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Bellis perennis L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Coleostephus myconis (L.) Reichenb. fil. Convolvulus arvensis L.
Crepis capillaris (L.) Wallr. Cynosurus cristatus L.
Cyperus longus L. Dactylis glomerata L.
Daucus carota L. Dianthus deltoides L. subsp. deltoides
Echium plantagineum L. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Filipendula vulgaris Moench Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Heracleum sphondylium L. Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Knautia arvernensis (Briq.) Szabó
Lathyrus pratensis L. Lolium multiflorum Lam.
Lotus pedunculatus Cav. Ornithogalum umbellatum L.
Phleum pratense L. Pimpinella major (L.) Huds.
Plantago lanceolata L. Poa pratensis L.
Poa trivialis L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Ranunculus repens L.
Rhinanthus minor L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Rumex papillaris Boiss. & Reuter Sanguisorba minor Scop.
Senecio jacobea L. Serapias lingua L.
Tragopogon pratensis L. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium ochroleucon Huds. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. Trifolium strictum L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

59.b.06.101 Molinio-Arrhenatheretea
Prados mesófilos o higrófilos, de diente o de siega y diente, eurosiberianos y mediterráneos,
del Cynosurion cristati
LEYENDA: Prados mesófilos o higrófilos de diente o de siega y diente
CVB_DESCRIPCION: ()
Prados de diente o de siega y diente ricos en tréboles y gramíneas palatables, que se desarrollan sobre suelos silíceos o más o
menos descarbonatados, profundos, enriquecidos en nutrientes y compactados superficialmente por el pastoreo intenso y en
ocasiones segados, y que se mantienen verdes y aprovechables durante todo el verano gracias a las abundantes precipitaciones
estivales o a los fenómenos de hidromorfía edáfica. De amplia distribución eurosiberiana termo-supratemplada, se hallan también en
la región Mediterránea, sobre todo en áreas de montaña con buenas disponibilidades hídricas y casi siempre ligados a las series de
vegetación edafohigrófilas.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos o básicos, ricos en nutrientes
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Achillea millefolium L. 1 Agrostis capillaris L.
1 Anthoxanthum odoratum L. 1 Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
1 Bellis perennis L. 1 Briza media L. subsp. media
1 Cynosurus cristatus L. 1 Dactylis glomerata L.
1 Danthonia decumbens (L.) DC. 1 Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
1 Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. 1 Galium verum L. subsp. verum
1 Holcus lanatus L. 1 Lotus corniculatus L.
1 Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. 1 Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
1 Plantago lanceolata L. 1 Plantago media L.
1 Potentilla erecta (L.) Raeusch. 1 Trifolium pratense L. subsp. pratense
1 Trifolium repens L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil, los prados del Cynosurion cristati están representados por las siguientes asociaciones:
- Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958. Se trata de prados de diente mesófilos o higrófilos, ricos en
tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables, que se desarrollan sobre suelos profundos, ricos en nutrientes, sometidos a
explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que se mantienen verdes y aprovechables durante
todo el verano, constituyendo una parte importante en la alimentación del ganado en las zonas de montaña. Se distribuyen por los
pisos supra y orotemplado de la subprovincia Orocantábrica.
- En los territorios mediterráneos de este espacio (que resultan más bien puntuales) los prados de siega corresponden a la
asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Se trata de prados higrófilos, ricos en tréboles
(Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos
profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que

446
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la
provincia Mediterránea Ibérica Occidental y en las montañas silíceas del Sistema Ibérico. Esta asociación forma parte de los
pastizales y prados de las etapas seriales que acompañan a las olmedas de la serie carpetano-leonesa del olmo Aro cylindracei-
Ulmo minoris S.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Anthoxanthum odoratum L. Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Danthonia decumbens (L.) DC. Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Arribes del Duero


En el E.N. de los Arribes del Duero, los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, supramediterráneos iberoatlánticos, del
Cynosurion cristati (Festuco amplae-Cynosuretum cristati) están representados por la asociación Festuco amplae-Cynosuretum
cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986
Se trata de prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium
perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico.
Es frecuente observar estas comunidades integradas en los melojares húmedos y praderas juncales del Parque.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Linum bienne Miller Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Phleum pratense L. subsp. pratense
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Prunella vulgaris L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

111111111
La alianza Cynosurion cristati comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:
Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986
Se trata de prados de diente o de siega y diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como
Cynosurus cristatus y Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a
explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables
durante todo el verano. La asociación tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y
en las montañas silíceas del Sistema Ibérico.

Merendero pyrenaicae -Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958


Se trata de prados de diente o de siega y diente, mesófilos o higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables,
que se desarrollan sobre suelos profundos, ricos en nutrientes, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con
siegas esporádicas, y que se mantienen verdes y aprovechables durante todo el verano. Se distribuyen en el piso supratemplado de
las provincias Orocantábrica y Cántabro-Atlántica.

Agrostio castellanae-Cynosuretum cristati Teles 1957


Se trata de prados de diente mesófilos o higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables, que se desarrollan
sobre suelos profundos, ricos en nutrientes, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas
esporádicas, y que se mantienen verdes y aprovechables durante todo el verano. Se distribuyen principalmente en los pisos meso- y
supratemplado de las comarcas interiores del sector Galaico-Portugués, alcanzando territorios limítrofes lusitano-durienses y
berciano-sanabrienses.

Bosques del Valle de Mena


Se trata de prados de diente o de siega y diente, mesófilos o higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas
palatables,que se desarrollan sobre suelos profundos, ricos en nutrientes, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a
veces con siegas esporádicas, y que se mantienen verdes y aprovechables durante todo el verano. Se distribuyen en el piso
supratemplado de las provincias Orocantábrica y Cántabro-Atlántica. Se trata de una comunidad pratense de gran valor por su
productividad y diversidad de entre los prados naturales y seminaturales del territorio. Contactan muy frecuentemente cn aulagares
de Genista hispanica subsp. occidentalis y con pastizales de Brachypodum pinnasum. subsp. rupestris, de las comunidades
Arctostaphyllo crassifoliae-Genistatum occidentalis y Potentillo montanae-Brachypodion rupestris, respectivamente. En el LIC
Bosques del Valle de Mena se pueden diferenciar las siguientes asociaciones:
- Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958: Asociación montana que aparecen en las zonas medias y
altas de los montes de este espacio, en algunos claros en los bosques del mismo, así como en las zonas más utilizadas por el
ganado de los cordales de estos montes, formando claros en el brezal-tojal dominante. Están ausentes en esta comunidad especies
termófilas, penetrando algunas propias de Nardetalia. Presentan un aspecto cespitoso debido a que la gestión de estos entornos es
casi exclusivamente mediante pastoreo directo.
- Lino biennis-Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958: También aparecen en las partes basales de las laderas de la mayor
parte de las formaciones de este espacio, conformando extensos sistemas de pastos con cierto carácter termófilo (pisos termocolino
y colino). Hay una buena representación de especies termófilas en esta comunidad, estando ausentes las especies de las nardetas
de cotas más elevadas. Debido a lo prolongado del periodo de actividad vegetal de estos entornos termófilos, estos pastos
permanecen productivos durante muchos meses al año. Por ello, es frecuente que presenten una gestión mixta de diente y siega
para henificación.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis stolonifera L.

447
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Cynosurus cristatus L. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Linum bienne Miller
Dannenb.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Phleum pratense L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Veronica serpyllifolia L.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Relativamente abundantes en los suelos que mantienen la humedad durante el verano. Sus representaciones corresponden a la
asociación Festuco-Cynosuretum cristati.

Campo de Azaba
En Campo de Azaba estas comunidades aparecen en las pequeñas depresiones del terreno, donde el nivel freático está muy
próximo a la superficie, principalmente en la zona suroccidental del espacio.
Pertenecen a la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Se
trata de prados de diente o de siega y diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y
gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con
hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen
conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la
provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema Ibérico.
Anthoxanthum odoratum L. Carex leporina L.
Gaudinia fragilis (L.) Beauv. Lolium perenne L.
Narcissus bulbocodium L. Plantago lanceolata L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Scilla verna Hudson
Serapias lingua L. Trifolium repens L.

Candelario
En el E.N. de Candelario, los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, supramediterráneos iberoatlánticos, del Cynosurion
cristati (Festuco amplae-Cynosuretum cristati) están representados por la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-
Martínez ex Fuente 1986
Se trata de prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium
perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico.
Prados ampliamente distribuidos por el piso supramediterráneo del Espacio Natural de Candelario, no superando los 1600 m de
altitud. Aparecen mezclados con otras prados higrófilos como juncales o cervunales. Son habituales en el entorno de riberas, en
vaguadas y lugares donde se acumula gran cantidad de agua, con cierto grado de nitrofilia y siempre en entornos accesibles para el
ganado.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Euphrasia hirtella Jordan
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Rhinanthus minor L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Cañón del Río Lobos


En el E.N. del Cañón de Río Lobos, los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, supramediterráneos iberoatlánticos, del
Cynosurion cristati (Festuco amplae-Cynosuretum cristati) están representados por la asociación Festuco amplae-Cynosuretum
cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986
Se trata de prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium
perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico.

Son prados de diente o diente y siega, sobre sustratos de silíceos a neutros y suelos de mesófilos a oligotróficos, integrados por
hemicriptófitos. Se encuentran muy ligados a los pastizales vivaces de Agrostion castellanae, de los que son difíciles de separar.
Ambos forman parte de la orla herbácea de los rebollares, predominando Agrostion castellanae en los claros más soleados y
Cynosurion cristati en los bordes de claros bajo el arbolado maduro o en prados semisombreados y frescos. En la zona se dan en
Costalago y Dehesa de Santa María de Las Hoyas.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Bellis perennis L.
Cynosurus cristatus L. Erodium carvifolium Boiss. & Reuter
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Cañones del Duero


En el LIC Cañones del Duero, los prados de diente o de siega y diente del Cynosurion cristati están representados por la asociación
Festuco amplae-Cynosuretum cristati. Son prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables
como Cynosurus cristatus y Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos
a explotación ganadera en régimen de diente y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. Es
relativamente frecuente observar estas comunidades integradas en los melojares húmedos y praderas juncales del Espacio.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Linum bienne Miller Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Phleum pratense L. subsp. pratense
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Prunella vulgaris L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

448
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Trifolium repens L.

Covalagua
La presencia de esta comunidad en el Espacio Natural de Covalagua viene ligada al carácter transitorio de este territorio entre lo
mediterráneo y lo eurosiberiano y está representada por la asociación del Festuco amplae-Cynosuretum cristati. Estos pastos o
prados de siega y diente son ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium perenne,
y se desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces
con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Daucus carota L. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Juncus squarrosus L.
Lathyrus pratensis L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Linum bienne Miller Lolium perenne L.
Lotus corniculatus L. Lotus pedunculatus Cav.
Phleum pratense L. Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago lanceolata L. Poa pratensis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Prunella vulgaris L.
Rhinanthus minor L. Senecio jacobea L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

El Rebollar
En el E.N. del Rebollar, los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, supramediterráneos iberoatlánticos, del Cynosurion
cristati (Festuco amplae-Cynosuretum cristati) están representados por la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-
Martínez ex Fuente 1986
Se trata de prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium
perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico.

Prados vivaces repartidos en diversos puntos del espacio. Son aprovechados por el hombre, que los somete a un intenso pastoreo y
en ocasiones a la siega periódica. Se desarrollan sobre suelos húmedos y en general profundos. Son de gran interés florístico y
quizá, entre ellos, los más ricos sean los que se encuentran entre Villasrubias y el Puerto de Perales (Perosín y alrededores).
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Cynosurus cristatus L. Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Plantago lanceolata L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Embalse del Ebro


Se trata de prados de diente o de siega y diente, mesófilos o higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables,
que se desarrollan sobre suelos profundos, ricos en nutrientes, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con
siegas esporádicas, y que se mantienen verdes y aprovechables durante todo el verano. Se distribuyen en el piso supratemplado de
las provincias Orocantábrica y Cántabro-Atlántica. En este espacio se puede encontrar la asociación montana de Merendero
pyrenaicae-Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958. Son menos abundantes que sus vecinos pastos de siega del
Arrhenatherion. Presentan un aspecto cespitoso debido a que la gestión de estos entornos es casi exclusivamente mediante
pastoreo directo. Contactan con prados juncales del Juncion acutiflori y del Mentho-Juncion acutiflori, así como con otras
formaciones de carácter higrófilo como los cervunales del Campanulo herminii-Nardion strictae y los prados higrófilos de siega del
Calthion palustris en las vaguadas con fenómenos de hidromorfía. Debido a la progresiva reducción de la cabaña ganadera en
muchos de estos prados aparecen facies de regeneración de brezales-tojales del Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii. Se trata,
como sucede con otros prados ganaderos del territorio como los del Calthion palustris y Arrhenatherion, de sistemas muy valiosos
por su productividad y elevada diversidad florística.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Crocus nudiflorus Sm.
Cynosurus cristatus L. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Holcus lanatus L. Juncus effusus L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Las representaciones territoriales de esta comunidad corresponden a la asociación Festuco-Cynosuretum cristati. Se encuentran
siempre en contacto con formaciones de ballicar, ocupando una posición mas cercana al curso de agua o al nivel freático, y están
sometidos a un aprovechamiento ganadero moderado.

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes son muy escasas y se localizan puntualmente y muy empobrecidas en los fragmentos de praderas
parceladas que quedan en los márgenes del Río Tiermes en las proximidades de Carrascosa de Arriba. Están muy empobrecidas en
sus taxones característicos. En el LIC se nutren de diversos taxones del Molinio-Holoschoenion vulgaris y del Brachypodion
phoenicoidis, a las que se suman habitualmente Arrhenatherum elatius, Festuca sp. Poa trivialis, Poa flaccidula, Agrostis stolonifera,
Dactylis glomerata, Trifolium repens, Trifolium pratense y Colchicum neapolitanum. La mayoría de los espacios potenciales de estas
comunidades en el LIC Encinares de Tiermes están reemplazados por pastizales-juncales nitrófilos del Mentho-Juncion inflexi.
Agrostis capillaris L. Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Galium verum L. subsp. verum

449
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Lolium perenne L. Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el E.N. de la Fuentes Carrionas, los prados de diente o de siega y diente del Cynosurion cristati están representados por las
asociaciones Merendero pyrenaicae -Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958 y Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-
Martínez ex Fuente 1986.
Los pastizales de diente vivaces silicícolas, eurosiberianos del Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristatae, que están muy
extendidos por el territorio, se hallan caracterizados por la constante presencia de hemicriptófitos y geófitos como Merendera
pyrenaica, Cynosurus cristatus, Anthoxanthum odoratum, Plantago media y Trifolium pratense, entre otros táxones. Se trata de
prados de diente mesófilos o higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables, que se desarrollan sobre suelos
profundos, ricos en nutrientes, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que se
mantienen verdes y aprovechables durante todo el verano. Se distribuyen en el piso supratemplado de las provincias Orocantábrica y
Cántabro-Atlántica. En nuestro territorio estos pastizales son pastoreados de manera intensa y se han mantenido libres de la entrada
de caméfitos precisamente por el manejo intenso al que están siendo sometidos, aunque se observa ya, en amplias zonas del
territorio, un abandono paulatino de estos medios parejo con el abandono general de la zona por parte del hombre. Estos prados
constituyen una etapa de degradación de los bosques caducifolios acidófilos eurosiberianos del territorio.
Menos extendidos por la zona, se desarrollan los prados constituidos por hemicriptófitos del Festuco amplae-Cynosuretum cristati,
que se desarrollan sobre suelos silíceos de fondo de valle, con cierta humedad edáfica, en el piso supramediterráneo. Se trata de
prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium perenne,
que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen de
diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico. En nuestro territorio, estas praderas son pastadas por el ganado vacuno durante el estío y el otoño y en invierno y primavera
se dejan crecer para segar y henificar. Se consideran características de la asociación, Cynosurus cristatus, Trifolium repens, Phleum
pratense, Lolium perenne y Festuca ampla.
Agrostis capillaris L. Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, los prados del Cynosurion cristati están representados por la asociación Merendero pyrenaicae -
Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958. Se trata de prados de diente silicícolas supratemplados cantabroatlánticos y
orocantábricos, asentados sobre sustratos profundos sometidos a un intenso pastoreo (y raramente siega) que mantiene su aspecto
cespitoso. Caracterizan la asociación Cynosurus cristatus, Merendera montana, Achillea millefolium, Agrostis capillaris, Lotus
corniculatus, Anthoxanthum odoratum Lolium perenne, Trifolium repens, Phleum pratense subsp. bertolonii, etc., junto con la
presencia de especies propias de Nardetalia como Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp. microphyllla, Danthonia decumbens,
etc..
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Dianthus deltoides L. subsp. deltoides Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium verum L. subsp. verum Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Potentilla asturica Rothm. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Se trata de los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como
Cynosurus cristatus y Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación
ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el
verano. En este espacio se encuentra la asociación del Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958. La
gestión de estas comunidades se basa casi exclusivamente en el pastoreo directo, por lo que presentan un aspecto cespitoso. La
progresiva reducción de los usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos territorios, supone un factor de
declive de estas formaciones, que se ven sustituidas por matorrales seriales, como los brezales-tojales del Daboecio cantabricae-
Ulicetum gallii (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1975, comunidades generalistas y menos diversas.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cynosurus cristatus L.
Dactylis glomerata L. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Danthonia decumbens (L.) DC. Daucus carota L.
Galium verum L. subsp. verum Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Lathyrus pratensis L. Linum bienne Miller
Lolium perenne L. Lotus corniculatus L.
Luzula campestris (L.) DC. Phleum pratense L.
Phleum pratense L. subsp. pratense Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago lanceolata L.

450
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Plantago media L. Poa pratensis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Prunella vulgaris L.
Rhinanthus minor L. Senecio jacobea L.
Trifolium dubium Sibth. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Humada-Peña Amaya
Esta CVB representa los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables
como Cynosurus cristatus y Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a
explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables
durante todo el verano. En Humada-Peña Amaya la asociación presente es la del Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati Tüxen
& Oberdorfer 1958. Estos pastos no son muy abundantes en el LIC y suelen aparecer junto a los fenalares del Brachypodion
phoenicoidis Br.-Bl. ex Molinier 1934, localizándose en los fondos de valle que no se desecan durante el verano.
La gestión de estas comunidades se basa casi exclusivamente en el pastoreo directo, por lo que presentan un aspecto cespitoso. La
progresiva reducción de los usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos territorios, supone un factor de
declive de estas formaciones, que se ven sustituidas por matorrales, comunidades más generalistas y menos diversas.
Achillea collina J. Becker Achillea millefolium L.
Agrostis capillaris L. Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Carex binervis Sm.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet
Crepis capillaris (L.) Wallr. Cynosurus cristatus L.
Dactylis glomerata L. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Dactylorhiza caramulensis (Vermeulen) Tyteca Danthonia decumbens (L.) DC.
Daucus carota L. Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius
Erodium carvifolium Boiss. & Reuter Euphrasia hirtella Jordan
Festuca ampla Hackel Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Galium verum L. subsp. verum
Gaudinia fragilis (L.) Beauv. Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus squarrosus L. Lathyrus pratensis L.
Leontodon carpetanus Lange subsp. carpetanus Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Linum bienne Miller Lolium perenne L.
Lotus corniculatus L. Lotus pedunculatus Cav.
Luzula campestris (L.) DC. Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn.
Phleum pratense L. Phleum pratense L. subsp. pratense
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Poa pratensis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Prunella vulgaris L. Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc.
Rhinanthus minor L. Saxifraga granulata L.
Senecio jacobea L. Serapias lingua L.
Trifolium dubium Sibth. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. Veronica serpyllifolia L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Lago de Sanabria y alrededores


En el E.N. de Sanabria, los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, meso- y supratemplados suboceánicos galaico-
portugueses, del Cynosurion cristati (Agrostio castellanae-Cynosuretum cristati) están representados por la asociación Agrostio
castellanae-Cynosuretum cristati Teles 1957
Se trata de prados de diente mesófilos o higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables, que se desarrollan
sobre suelos profundos, ricos en nutrientes, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas
esporádicas, y que se mantienen verdes y aprovechables durante todo el verano. Se distribuyen principalmente en los pisos meso- y
supratemplado de las comarcas interiores del sector Galaico-Portugués, alcanzando territorios limítrofes lusitano-durienses y
berciano-sanabrienses.

La dificultad sintaxonómica intrínseca de la alianza Cynosurion cristati (Aguiar, 2001: 478), es aún mayor en estos territorios
noroccidentales mediterráneos finícolas sometidos a influencias atlánticas. Pensamos que en el Parque Natural las comunidades
incluidas en este alianza deben incluirse en la asociación Anthemido nobilis-Cynosuretum cristati Teles 1970 teniendo en cuenta la
presencia ocasional en estos prados mesófilos de táxones como Holcus mollis, Galium broterianum, Gladiollus illyricus, Rumex
acetosa, Peucedanum lancifolium o Paradisea lusitanica. Sin embargo, localmente podrían diferenciarse otras asociaciones como
Lino angustifolii-Cynosuretum cristati Allorge ex Oberdorfer & Túxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 apoyada por la presencia
predominante de Agrostis capillaris y la riqueza de dicotiledóneas pratenses en algunos prados mesófilos, o Agrostio castellanae-
Cynosuretum cristati Teles 1957 en su variante húmeda definida por la subasociación juncetosum acutiflori en los prados mesófilos
algo más secos de las zonas más térmicas del Parque.
Cynosurus cristatus L. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Trifolium repens L.

Lagunas de Villafáfila
Incluimos aquí un pequeño prado no muy bien caracterizado pero que se debe incluir aquí. Pensamos que denben incluirse en la
asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986 que tiene su óptimo en el piso supramediterráneo
de la provincia Mediterránea Ibérica Occidental y en las montañas silíceas del Sistema Ibérico.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Carex divisa Hudson Festuca ampla Hackel

451
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Galium verum L. subsp. verum Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Holcus lanatus L. Plantago lanceolata L.
Poa pratensis L. Poa trivialis L. subsp. trivialis
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Las Batuecas-Sierra de Francia


En el E.N. de las Batuecas, los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, supramediterráneos iberoatlánticos, del Cynosurion
cristati (Festuco amplae-Cynosuretum cristati) están representados por la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-
Martínez ex Fuente 1986
Se trata de prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium
perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico.
Pastizales vivaces repartidos en diversos puntos del espacio.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Cynosurus cristatus L. Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Plantago lanceolata L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Las Tuerces
La presencia de esta comunidad en Las Tuerces es puntual, desarrollándose en un lugar donde el suelo básico está muy lavado. La
asociación presente en este espacio es la del Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Se trata de
prados de diente o de siega y diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus
y Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en
régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano.
Achillea millefolium L. Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Daucus carota L. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Lathyrus pratensis L. Linum bienne Miller
Lolium perenne L. Lotus corniculatus L.
Phleum pratense L. Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Poa pratensis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Prunella vulgaris L. Senecio jacobea L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, los prados del Cynosurion cristati están representados por la asociación Merendero pyrenaicae -
Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958. Se trata de prados de diente silicícolas supratemplados cantabroatlánticos y
orocantábricos, asentados sobre sustratos profundos sometidos a un intenso pastoreo (y raramente siega) que mantiene su aspecto
cespitoso. Caracterizan la asociación Cynosurus cristatus, Merendera montana, Achillea millefolium, Agrostis capillaris, Lotus
corniculatus, Anthoxanthum odoratum Lolium perenne, Trifolium repens, Phleum pratense subsp. bertolonii, etc., junto con la
presencia de especies propias de Nardetalia como Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp. microphyllla, Danthonia decumbens,
etc..
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Dianthus deltoides L. subsp. deltoides Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium verum L. subsp. verum Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Potentilla asturica Rothm. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, los prados del Cynosurion cristati están representados por dos asociaciónes:
- Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Son los prados de siega y diente más frecuentes en el
territorio estudiado.Se trata de prados higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus
cristatus y Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación
ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el
verano. La asociación tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las
montañas silíceas del Sistema Ibérico. Esta asociación forma parte de los pastizales y prados de las etapas seriales que acompañan
a las olmedas de la serie carpetano-leonesa del olmo Aro cylindracei-Ulmo minoris S.

- Agrostio castellanae-Cynosuretum cristati Teles 1957. Prados de diente mesófilos o higrófilos, de influencia mediterránea, ricos en
tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables, que se desarrollan sobre suelos profundos, ricos en nutrientes, sometidos a
explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que se mantienen verdes y aprovechables durante
todo el verano. Se distribuyen principalmente en los pisos meso- y supratemplado de las comarcas interiores del sector Galaico-
Portugués, alcanzando territorios limítrofes lusitano-durienses y berciano-sanabrienses.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Cynosurus cristatus L.

452
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Festuca ampla Hackel Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Linum bienne Miller Lolium perenne L.
Lotus corniculatus L. Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Poa pratensis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Montes de Valnera
Se trata de prados de diente o de siega y diente, mesófilos o higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables,
que se desarrollan sobre suelos profundos, ricos en nutrientes, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con
siegas esporádicas, y que se mantienen verdes y aprovechables durante todo el verano. Se distribuyen en el piso supratemplado de
las provincias Orocantábrica y Cántabro-Atlántica. En este espacio se puede encontrar la asociación montana de Merendero
pyrenaicae-Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958, donde están ausentes en esta comunidad especies colinas termófilas,
penetrando algunas propias de Nardetalia. Presentan un aspecto cespitoso debido a que la gestión de estos entornos es casi
exclusivamente mediante pastoreo directo.
Se trata de una comunidad pratense de gran valor por su productividad y diversidad de entre los prados naturales y seminaturales del
territorio, además de representar elemento fundamental en el típico sistema de pastos y cabañas pasiegas, de gran valor etnográfico.
La progresiva desaparición del ganado debido al despoblamiento rural de estos territorios está favoreciendo la entrada de
comunidades iniciales de regeneración, principalmente brezales-tojales de Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii. También se
desarrollan, en las zonas más higrófilas de vaguadas y depresiones húmedas, prados juncales del Juncion acutiflori.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Crocus nudiflorus Sm.
Cynosurus cristatus L. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Holcus lanatus L.
Dannenb.
Juncus effusus L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Montes Obarenes
En el E.N. de los Montes Obarenes, los prados de diente o de siega y diente, mesófilos o higrófilos, supratemplados orocantábricos y
cántabro-atlánticos, del Cynosurion cristati (Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati) están representados por la asociación
Merendero pyrenaicae -Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958
Se trata de prados de diente mesófilos o higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables, que se desarrollan
sobre suelos profundos, ricos en nutrientes, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas
esporádicas, y que se mantienen verdes y aprovechables durante todo el verano. Se distribuyen en el piso supratemplado de las
provincias Orocantábrica y Cántabro-Atlántica.

En el Espacio Protegido los prados de la alianza Cynosurion cristati corresponden a la asociación Merendero pyrenaicae-
Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958, y están caracterizados por la presencia de Cynosurus cristatus, Lolium perenne,
Trifolium repens, Plantago media, Phleum bertolonii, Merendera pyrenaica, Nardus stricta, Danthonia decumbens, Chamaemelum
nobile, Potentilla erecta, Festuca microphylla y Dianthus hyssopifolius.
Cynosurus cristatus L. Holcus lanatus L.
Phleum pratense L. Poa pratensis L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Ojo Guareña
Se trata de los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, ricos en tréboles y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus,
Lolium perenne y Phleum pratense que se desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación
ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el
verano. En Ojo Guareña se puede encontrar la asociación montana de Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati Tüxen &
Oberdorfer 1958. La gestión de estas comunidades se basa casi exclusivamente en el pastoreo directo, por lo que presentan un
aspecto cespitoso. La progresiva reducción de los usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos
territorios, supone un factor de declive de estas formaciones, que se ven sustituidas por matorrales seriales, como los brezales-
tojales del Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1975, comunidades generalistas y menos diversas.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Danthonia decumbens (L.) DC.
Daucus carota L. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Hypochoeris radicata L.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus squarrosus L.
Lathyrus pratensis L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Linum bienne Miller Lolium perenne L.
Lotus corniculatus L. Luzula campestris (L.) DC.
Phleum pratense L. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Poa pratensis L.
Prunella vulgaris L. Rhinanthus minor L.
Senecio jacobea L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Omañas
En el LIC Omañas, los prados del Cynosurion cristati están representados por la asociación Merendero pyrenaicae-Cynosuretum
cristati Tüxen & Oberdorfer 1958. Se trata de prados de diente silicícolas supratemplados cantabroatlánticos y orocantábricos,

453
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
asentados sobre sustratos profundos sometidos a un intenso pastoreo (y raramente siega) que mantiene su aspecto cespitoso.
Caracterizan la asociación Cynosurus cristatus, Merendera montana, Achillea millefolium, Agrostis capillaris, Lotus corniculatus,
Anthoxanthum odoratum, Lolium perenne, Trifolium repens, Phleum pratense subsp. bertolonii, etc., junto con la presencia de
especies propias de Nardetalia como Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp. microphyllla, Danthonia decumbens, etc.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Dianthus deltoides L. subsp. deltoides Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium verum L. subsp. verum Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Potentilla asturica Rothm. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Oncala-Valtajeros
Se trata de prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens, Trifolium pratense y Trifolium ochroleucon) y gramíneas
palatables como Cynosurus cristatus o Agrostis sp. que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal,
sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes hasta
bien entrado el verano.
Estos pastizales mesófilos en el piso supramediterráneo del LIC, en áreas bajo ombroclima subhúmedo, están muy ligados a los
pastizales vivaces de Agrostion castellanae, de los cuales son difíciles de separar; ambos forman parte de la orla herbácea de los
rebollares, predominando Agrostion castellanae en las claros más soleados y Cynosurion cristati en los bordes de claros bajo el
arbolado maduro o en prados semisombreados y frescos. En estas áreas más bien propias de pie de monte se encuentran
identificados con las asociaciones Agrostio castellanae-Cynosuretum cristati Teles 1957 o Festuco amplae-Cynosuretum cristati
Rivas-Martínez ex Fuente 1986.En estos pastizales pueden entrar a formar parte diversos elementos de los prados puros de siega
del Arrhenatherion.
En pisos altitudinales superiores con ombrotipo humedo-hiperhúmedo, estos pastizales son del todo de diente y se encuentran
representados por la asociación Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristatii Oberdorfer & Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958,
sometidos a un continuo pastoreo que los mantiene con aspecto cespitoso. Faltan en ellos las especies más típicas de los prados de
siega y entran hacia los medios más orófilos algunas plantas de los pastizales y cervunales de montaña. En las franjas de contacto
de materiales silíceos con basófilos, sobre sustratos neutrófilos de las sierras de Alba y Montes Claros se da una variante nutrida de
elementos mesófilos y basófilos del Potentillo-Brachypodium rupestris y Genistion occidentalis, e incluso algunos elementos de
óptimo pirenaico-cantábrico de la clase Festuco-Ononidetea striatae, como Eryngium bourgatii. Es el hábitat óptimo del endemismo
Erodium castellanum, el cual puede ser localmente abundante. Si es abandonado el pastoreo, rápidamente son invadidos por las
orlas arbustivas cadudifolias espinosas. Es una comunidad que forma mosaico con mumerosos tipos de pastizales, desde los
acidófilos hasta los moderadamente basófilos, y orlas arbustivas diversas como acebedas, retamares, espinares de Crataegus
monogyna y formaciones abiertas de hayedos y rebollares.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Bellis perennis L.
Cynosurus cristatus L. Erodium carvifolium Boiss. & Reuter
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Narcissus bulbocodium L.
Trifolium ochroleucon Huds. Trifolium repens L.

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, los prados del Cynosurion cristati están representados por dos asociaciones
- Merendero pyrenaicae -Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958. Se trata de prados de diente silicícolas supratemplados
cantabroatlánticos y orocantábricos, asentados sobre sustratos profundos sometidos a un intenso pastoreo (y raramente siega) que
mantiene su aspecto cespitoso. Caracterizan la asociación Cynosurus cristatus, Merendera montana, Achillea millefolium, Agrostis
capillaris, Lotus corniculatus, Anthoxanthum odoratum Lolium perenne, Trifolium repens, Phleum pratense subsp. bertolonii, etc.,
junto con la presencia de especies propias de Nardetalia como Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp. microphyllla, Danthonia
decumbens, etc..
-Lino angustifolii-Cynosuretum cristati Allorge ex Oberdorfer & Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 Prados mesotemplados cántabro-
atlánticos y orocantábricos, con frecuencia explotados en régimen mixto de siega y diente, caracterizados por la presencia de
Cynosurus cristatus, Gaudinia fragilis, Trisetum flavescens, Trifolium patens, Linum bienne, Lolium perenne, etc. En este territorio se
da el transito entre los prados de siega de esta asocioación (llega ya un poco desdibujada) y los del Arrhenathreion siendo a veces
muy dificil diferenciarlos. En general, en las áreas mesotempladas pertenecen al Lino angustifolii-Cynosuretum cristati (aunque como
hemos dicho desdibujados y en cierto modo tarnsicionales hacia Arrhenathreion) y en las supratempladas al Malvo moschatae-
Arrhenatheretum bulbosi (tambien con alginas situaciones transicionales con el Lino angustifolii-Cynosuretum cristati
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Dianthus deltoides L. subsp. deltoides Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Festuca rubra L. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Linum bienne Miller
Lotus corniculatus L. Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn.
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Potentilla asturica Rothm.
Rhinanthus angustifolius C.C. Gmelin Sanguisorba minor Scop.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa, los prados del Cynosurion cristati están representados por la asociación Merendero
pyrenaicae -Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958. Se trata de prados de diente mesófilos o higrófilos, ricos en tréboles
(Trifolium repens) y gramíneas palatables, que se desarrollan sobre suelos profundos, ricos en nutrientes, sometidos a explotación
ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que se mantienen verdes y aprovechables durante todo el verano,
constituyendo una parte importante en la alimentación del ganado en las zonas de montaña. Se distribuyen por los pisos supra y
orotemplado de la subprovincia Orocantábrica.
454
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Danthonia decumbens (L.) DC. Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium verum L. subsp. verum
Dannenb.
Lotus corniculatus L. Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn.
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Plantago lanceolata L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Pinar de Hoyocasero
Prados de diente o de siega y diente, que soportan mayores cargas ganaderas y más continuadas a lo largo del año que los prados
de siega, y que aparecen en el territorio alternando con otros tipos de prados higrófilos más abundantes (cervunales
supramediterráneos, prados de siega, juncales, etc.). Corresponden a la asociación Festuco-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex
Fuente 1986.
Achillea millefolium L. Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Carex binervis Sm. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Daucus carota L. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Holcus lanatus L. Hypochoeris radicata L.
Lathyrus pratensis L. Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Lolium perenne L. Lotus pedunculatus Cav.
Luzula campestris (L.) DC. Plantago lanceolata L.
Poa pratensis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Senecio jacobea L.
Serapias lingua L. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana contactan en suelos menos higrófilos con los prados de Molinia caerulea. Son prados y pastizales vivaces
silicícolas, pastoreados de manera intensa y en ocasiones segados, que no sufren un acusado agostamiento. Se desarrollan sobre
suelos profundos y bien estructurados y penetran en esta zona, ligados, por sus elevados requerimientos hídricos, a los fondos de
valle. Son especies características Cynosurus cristatus, Phleum pratense subsp. bertolonii y Trifolium repens. En estas áreas de
ombroclima subhúmedo están muy ligados a los pastizales vivaces de Agrostidion castellanae, de los cuales son difíciles de separar;
ambos forman parte de la orla herbácea de los rebollares, predominando Agrostidion castellanae en las claros más soleados y
Cynosurion cristati en los bordes de claros bajo el arbolado maduro o en prados semisombreados y frescos. En estas áreas basales
de la Sierra de Pela se le puede atribuir en la mayoría de los casos la asociación Agrostio castellanae-Cynosuretum cristati Teles
1957.
Agrostis capillaris L. Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Galium verum L. subsp. verum
Lolium perenne L. Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Pinares del Bajo Alberche


En Pinares del Bajo Alberche estas comunidades aparecen, puntualmente, junto a otras comunidades higrófilas, en la mitad oeste
del espacio, principalmente.
Pertenecen a la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Se trata de prados de diente o de
siega y diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium perenne,
que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen de
diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Anthoxanthum odoratum L. Cynosurus cristatus L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Quilamas
Esta alianza se localiza en el E.N. de Quilamas en algunos pastizales situados en Linares de Riofrío, ocupando pequeñas
extensiones y situados en ladera umbrosas entre bosques de melojo y castaño.
Cynosurus cristatus L. Phleum pratense L.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidad herbácea que da lugar a prados de siega o de diente, favorecidos por el hombre gracias a la eliminación de juncales, y
presentes en zonas muy concretas del curso alto del río Yeltes y uno de sus afluentes, el arroyo Zarzoso.

Riberas del Ayuda


Se trata de los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como
Cynosurus cristatus y Lolium perenne, que se desarrollan puntualmente sobre suelos profundos con hidromorfía temporal, sometidos
a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables
455
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
durante todo el verano. La gestión de estas comunidades se basa casi exclusivamente en el pastoreo directo, por lo que presentan
un aspecto cespitoso. La progresiva reducción de los usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos
territorios, supone un factor de declive de estas formaciones, que se ven sustituidas por matorrales seriales, comunidades
generalistas y menos diversas.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Daucus carota L. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Lolium perenne L.
Lotus corniculatus L. Luzula campestris (L.) DC.
Phleum pratense L. Phleum pratense L. subsp. pratense
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Poa pratensis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Senecio jacobea L. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidad herbácea que da lugar a prados de siega o de diente, favorecidos por el hombre gracias a la eliminación de juncales, y
presentes en zonas muy concretas del curso alto del río Adaja y uno de sus afluentes, el río Ullaque, estando muy nitrificados en
gran parte de los casos como consecuencia de su proximidad a núcleos urbanos y/o diversas construcciones de uso ganadero.

Riberas del Río Alberche y afluente


En Riberas del Alberche estas comunidades aparecen junto a otras comunidades higrófilas, repartidas por todo el espacio.
Pertenecen a la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Se trata de prados de diente o de
siega y diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium perenne,
que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen de
diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Anthoxanthum odoratum L. Cynosurus cristatus L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Aliste y afluentes


En este LiC se incluyen aquí los prados de siega que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal,
sometidos a explotación ganadera en régimen de diente y siega. Ultimamente se están abndonando muchos de ellos. Pensamos que
denben incluirse en la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986 que tiene su óptimo en el piso
supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica Occidental y en las montañas silíceas del Sistema Ibérico. Descartamos la
presencia del Lino biennis-Cynosuretum cristati Allorge ex Oberdorfer & Túxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 que incluye prados termo-
mesotemplados cántabro-atlántico y orocantábrico, que son los que reconocen para la zona Navarro & Valle (1984).
Hay que indicar que la diferenciación entre las comunidades de Cynosurion cristati y las de Arrhenaterion (de óptimo eurosiberiano
pero que penetra en situaciones favorables de la región mediterránea), no sempre está clara en estas zonas y entran en juego
aspectos como la siega, el pastoreo, el abonado o el riego, de modo que se dan muchas situaciones de transito entre ambas.
Nosotros optamos por incluir todos los prados de siega en Cynosurion cristati. Además también, se producen a veces situaciones
transicionales con las comunidades de Agrostion castellanae y con cervunales de Campanulo herminii-Nardion strictae.
Los prados del NW iberico de macrobioclima mediterráneo requieren un estudio profundo para esclarecer su posición sintaxonómica.
Achillea millefolium L. Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Galium verum L. subsp. verum Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Plantago lanceolata L.
Rhinanthus minor L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Se trata de los prados de diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y
Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano.
Son abundantes en la mitad oriental de este LIC. En las riberas del río Arlanza y afluentes estos prados se aproximan a la asociación
Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958 y aparecen asociados a prados juncales oligótrofos del
Juncion acutiflori Br.-Bl. in Br.-Bl. & Tüxen 1952.
La gestión de estas comunidades se basa casi exclusivamente en el pastoreo directo, por lo que presentan un aspecto cespitoso. La
progresiva reducción de los usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos territorios, supone un factor de
declive de estas formaciones, que se ven sustituidas por matorrales seriales, comunidades generalistas y menos diversas.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Daucus carota L. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Lolium perenne L.
Lotus corniculatus L. Phleum pratense L.
Phleum pratense L. subsp. pratense Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Poa pratensis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Senecio jacobea L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Se trata de los prados de diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y
Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. Son más abundantes en la mitad septentrional
del LIC y aparecen asociados a prados juncales oligótrofos del Juncion acutiflori Br.-Bl. in Br.-Bl. & Tüxen 1952.
456
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
La gestión de estas comunidades se basa casi exclusivamente en el pastoreo directo, por lo que presentan un aspecto cespitoso. La
progresiva reducción de los usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos territorios, supone un factor de
declive de estas formaciones, que se ven sustituidas por matorrales seriales, comunidades generalistas y menos diversas.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Daucus carota L. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Lolium perenne L.
Lotus corniculatus L. Phleum pratense L.
Phleum pratense L. subsp. pratense Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Poa pratensis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Senecio jacobea L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Riberas del Río Carrión y afluentes


En el LIC Riberas del Río Carrión y afluentes los prados del Cynosurion cristati ocupan una pequeñísima extensión y se desarrollan
de forma puntual en el extremo noroeste a lo largo del arroyo del Valle. Debido a la reducida extensión y escasa representación de
estas comunidades en el LIC, no se han obtenido datos suficientes para asignarlas a ningún sintaxon concreto.
Agrostis capillaris L. Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Lotus corniculatus L.
Phleum pratense L. Plantago lanceolata L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Riberas del Río Cidacos y afluentes

Riberas del Río Duero y afluentes


Están representados por la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Se trata de prados de
diente o de siega y diente, moderadamente higrófilos ricos en tréboles y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus, que se
desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a
veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación tiene su
óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema Ibérico.
En algunos enclaves alternan con los prados de siega pertenecientes del Arrhenaterion, siendo difícil a veces delimitar las
comunidades de ambas. Hay que indicar que la diferenciación entre las comunidades de Cynosurion cristati y las de Arrhenaterion
(de óptimo eurosiberiano pero que penetra en situaciones favorables de la región mediterránea), no sempre está clara en estas
zonas y entran en juego aspectos como la siega, el pastoreo, el abonado o el riego, de modo que se dan muchas situaciones de
transito entre ambas.
Por otro lado en otros enclaves se dan situaciones de transito o de mezcla en mosaico con cervunales y con juncales de Juncion
acutiflori.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Galium verum L. subsp. verum Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Lolium perenne L.
Lotus corniculatus L. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Rhinanthus minor L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Duratón

Riberas del Río Esla y afluentes


En este LIC se incluyen aquí los prados de siega que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos, con hidromorfía temporal,
sometidos a explotación ganadera en régimen de diente y siega, pertenecientes a la asociación Festuco amplae-Cynosuretum
cristati. Se localizan sobre todo en el río Bernesga. Es frecuente que aparezcan formando mosaico con los juncales del Juncion
acutiflori, y por eso los hemos cartografiado juntos.
Achillea millefolium L. Carum carvi L.
Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet Dactylis glomerata L.
Holcus lanatus L. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Senecio jacobea L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Manzanas y afluent


En este LiC se incluyen aquí los prados de siega que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal,
sometidos a explotación ganadera en régimen de diente y siega. Ultimamente se están abndonando muchos de ellos con lo que su
estructura y composición se va viendo modificada. Su sintaxonomía en la zona no está ni mucho menos clara: pensamos que
denben incluirse en la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986 que tiene su óptimo en el piso
supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica Occidental y en las montañas silíceas del Sistema Ibérico, aunque nuestro
inventarios no son típicos y tienen también ciertas semejanzas con otras asociaciones como Agrostio castellanae-Cynosuretum
cristati Teles 1957 (que no lleva Agrostis capillaris sino A. castellana) de óptimo mesomediterráneo y supramediterrnaeo inferior
lusitano duriense y galaico-portuguesa submediterráneo o Anthemido nobilis-Cynosuretum cristati Teles 1970 de óptimo galaico-
portuguesa bajo clima templado submediterráneo en condiciones de subhúmedo a húmedas. Descartamos la presencia del Lino
biennis-Cynosuretum cristati Allorge ex Oberdorfer & Túxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 que incluye prados termo-mesotemplados
cántabro-atlántico y orocantábrico, que son los que reconocen para la zona Navarro & Valle (1984).
Además la diferenciación entre las comunidades de Cynosurion cristati y las de Arrhenaterion (de óptimo eurosiberiano pero que
penetra en situaciones favorables de la región mediterránea), no sempre está clara en estas zonas y entran en juego aspectos como
la siega, el pastoreo, el abonado o el riego, de modo que se dan muchas situaciones de transito entre ambas. Nosotros optamos por
incluir todos los prados de siega en Cynosurion cristati. Además también, se producen a veces situaciones transicionales con las

457
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
comunidades de Agrostion castellanae y con cervunales de Campanulo herminii-Nardion strictae.
Los prados del NW iberico de macrobioclima mediterráneo requieren un estudio profundo para esclarecer su posición sintaxonómica.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Hypochoeris radicata L.
Plantago lanceolata L. Poa trivialis L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Riberas del Río Nela y afluentes


Esta comunidad corresponde a los prados que sufren un pastoreo directo, nitrificados y pisoteados. Son ricos en gramíneas
palatables y tréboles. Se desarrollan sobre suelos profundos, con hidromorfía temporal, que suelen conservarse verdes y
aprovechables durante todo el verano.
La gestión de estas comunidades se basa casi exclusivamente en el pastoreo directo, por lo que presentan un aspecto cespitoso. La
progresiva reducción de los usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos territorios, supone un factor de
declive de estas formaciones, que se ven sustituidas por matorrales, comunidades más generalistas y menos diversas.
Achillea millefolium L. Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Holcus lanatus L. Lolium perenne L.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Poa pratensis L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Riberas del Río Oca y afluentes


Se trata de los prados de diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y
Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. Aparecen dispersos a lo largo de todo el LIC,
aunque son más abundantes en la mitad sur del espacio. En ocasiones, aparecen asociados a prados juncales oligótrofos del
Juncion acutiflori Br.-Bl. in Br.-Bl. & Tüxen 1952.
La gestión de estas comunidades se basa casi exclusivamente en el pastoreo directo, por lo que presentan un aspecto cespitoso. La
progresiva reducción de los usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos territorios, supone un factor de
declive de estas formaciones, que se ven sustituidas por matorrales seriales, comunidades generalistas y menos diversas.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Daucus carota L. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Lolium perenne L.
Lotus corniculatus L. Phleum pratense L.
Phleum pratense L. subsp. pratense Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Poa pratensis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Senecio jacobea L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En este LIC se incluyen aquí los prados de siega que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos, con hidromorfía temporal,
sometidos a explotación ganadera en régimen de diente y siega. Se localizan sobre todo en los ríos Eria y Duerna. Es frecuente que
aparezcan formando mosaico con los juncales del Juncion acutiflori, y por eso los hemos cartografiado juntos.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Dactylis glomerata L.
Holcus lanatus L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus repens L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Senecio jacobea L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


En el LIC Riberas del Río Pisuerga y afluentes, los prados del Cynosurion cristati se desarrollan de forma puntual en el extremo
noroccidental del mismo, a lo largo del cauce del río Pequeño. Estos prados están representados por la asociación Festuco amplae-
Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Se trata de los prados higrófilos mediterráneos ricos en tréboles (Trifolium
repens) y gramíneas palatables, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a
explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables
durante todo el verano.
Agrostis capillaris L. Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Lotus corniculatus L.
Phleum pratense L. Plantago lanceolata L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Riberas del Río Sil y afluentes


En el LIC Riberas del Río Sil y afluentes, los prados del Cynosurion cristati están representados por la siguiente asociación:
- Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Se trata de los prados higrófilos mediterráneos ricos en
tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos
silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas
esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación tiene su óptimo en el piso
supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica Occidental y en las montañas silíceas del Sistema Ibérico, aunque en esta
458
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
ocasión alcanza lo mesomediterráneo.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Danthonia decumbens (L.) DC. Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium verum L. subsp. verum Hypochoeris radicata L.
Lotus corniculatus L. Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Riberas del Río Tera y afluentes


En el LIC Riberas del Tera, los prados del Cynosurion cristati los hemos cartografiado junto con los prados juncales del Juncion
acutiflori, ya que ocupan extensiones pequeñas. Además, se trata de comunidades cuya dinámica está estrechamente relacionada,
ya que cuando aumenta la humedad edáfica los prados del Cynosurion cristati van siendo colonizados por elementos de los juncales
del Juncion acutiflori.
Achillea millefolium L. Anthoxanthum odoratum L.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Carum carvi L.
Dactylis glomerata L. Holcus lanatus L.
Plantago lanceolata L. Prunella vulgaris L.
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Senecio jacobea L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Tirón y afluentes


Esta comunidad representa los prados de diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como
Cynosurus echinatus y Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a
explotación ganadera en régimen de diente y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. Son mucho
más abundantes en la mitad sur del LIC.
La gestión de estas comunidades se basa casi exclusivamente en el pastoreo directo, por lo que presentan un aspecto cespitoso. La
progresiva reducción de los usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos territorios, supone un factor de
declive de estas formaciones, que se ven sustituidas por matorrales seriales, comunidades generalistas y menos diversas.
Anthoxanthum odoratum L. Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cerastium fontanum Baumg. Cynosurus echinatus L.
Dactylis glomerata L. Daucus carota L.
Holcus lanatus L. Lathyrus pratensis L.
Lolium perenne L. Malva moschata L.
Phleum pratense L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Plantago media L.
Poa pratensis L. Senecio jacobea L.
Trifolium ochroleucon Huds. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidad herbácea que da lugar a prados de siega o de diente, favorecidos por el hombre gracias a la eliminación de juncales, y
presentes en diversos tramos del río Becedillas y Corneja.

Riberas del Río Tuela y afluentes


En el LIC Riberas del Tuela, los prados del Cynosurion cristati los hemos cartografiado junto con los prados juncales del Juncion
acutiflori, ya que ocupan extensiones pequeñas. Además, se trata de comunidades cuya dinámica está estrechamente relacionada,
ya que cuando aumenta la humedad edáfica los prados del Cynosurion cristati van siendo colonizados por elementos de los juncales
del Juncion acutiflori.
Anthoxanthum odoratum L. Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Briza media L. subsp. media
Carum carvi L. Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet
Dactylis glomerata L. Holcus lanatus L.
Prunella vulgaris L. Stellaria graminea L.
Trifolium repens L. Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens
Veronica serpyllifolia L.

Riberas del Zadorra


Se trata de los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como
Cynosurus cristatus y Lolium perenne, que se desarrollan puntualmente sobre suelos profundos con hidromorfía temporal, sometidos
a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables
durante todo el verano. La gestión de estas comunidades se basa casi exclusivamente en el pastoreo directo, por lo que presentan
un aspecto cespitoso. La progresiva reducción de los usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos
territorios, supone un factor de declive de estas formaciones, que se ven sustituidas por matorrales seriales, comunidades
generalistas y menos diversas.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Daucus carota L. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Lolium perenne L.
Lotus corniculatus L. Luzula campestris (L.) DC.
Phleum pratense L. Phleum pratense L. subsp. pratense

459
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Poa pratensis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Senecio jacobea L. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún forman parte del pasto de diente de mayor calidad y productividad sobre suelos moderadamente
higrófilos de las dehesas arboladas de Quercus pyrenaica, Quercus faginea y Fraxinus angustifolia del pie de monte. Contactan y
forman mosaicos habitualmente con los cervunales del Violion caninae. Son sustituidos por pastos de Agrostis castellana y Dactylis
hispanica hacia suelos más arenosos, secos y disgregados. En este LIC sus especies características son Cynosurus cristatus,
Trisetum flevescens, Holcus lanatus, Trifolium repens y Trifolium pratense.
Agrostis capillaris L. Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Galium verum L. subsp. verum
Lolium perenne L. Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


En el E.N. de los Sabinares del Arlanza, los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, supramediterráneos iberoatlánticos, del
Cynosurion cristati (Festuco amplae-Cynosuretum cristati) están representados por la asociación Festuco amplae-Cynosuretum
cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986
Se trata de prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium
perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico.

Son prados de diente o siega, sobre sustratos de silíceos a neutros y suelos de mesófilos a oligotróficos, integrados por
hemicriptófitos. Se encuentran muy ligados a los pastizales vivaces de Agrostion castellanae, de los cuales son difíciles de separar.
Ambos forman parte de la orla herbácea de los rebollares, predominando Agrostion castellanae en las claros más soleados y
Cynosurion cristati en los bordes de claros bajo el arbolado maduro o en prados semisombreados y frescos.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Bellis perennis L.
Cynosurus cristatus L. Phleum pratense L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Veronica serpyllifolia L.

Sabinares del Jalón


En el LIC Sabinares del Jalón los prados del Cynosurion cristati presentan una composición empobrecida y están bastante mal
representados, por lo que no hemos podido asignarles a ninguna asociación concreta. Forman mosaico con los fenalares ocupando
los fondos de valle y vegas de los ríos en los escasos enclaves que no han sido cultivados.
Achillea collina J. Becker Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Dactylis glomerata L. Galium verum L. subsp. verum
Hypochoeris radicata L. Lotus corniculatus L.
Plantago lanceolata L. Poa pratensis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son prados de siega o diente de hemicriptófitos vivaces sobre sustratos silíceos y suelos meso-oligotróficos. Se encuentran muy
ligados a los pastizales de anuales y vivaces de Agrostidion castellanae, de los cuales son difíciles de separar. Ambos forman parte
de la orla herbácea de los rebollares, predominando Agrostidion castellanae en las claros más soleados y Cynosurion cristati en los
bordes de claros bajo el arbolado maduro o en prados semisombreados y frescos. Como taxones característicos de alianza son
comunes: Cynosurus cristatus, Festuca gr.rubra, Phleum pratensis, Trifolium repens, Lolium perenne, Bellis perennis, Trifolium
pratensis, Galium verum o Merendera pyrenaica. En la zona se podrían atribuir las asociaciones Agrostio castellanae-Cynosuretum
cristati y Caro verticillati-Cynosuretum cristati.
Agrostis capillaris L. Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Cynosurus cristatus L. Galium verum L. subsp. verum
Lolium perenne L. Lotus corniculatus L.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Sierra de Ayllón
Están representados por la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Son extensos en el
piedemonte, en mosaico con otros tipos de prados higrófilos. Generalmente son formaciones con una gran diversidad taxonómica;
las variaciones en su composición florística obedecen principalmente a los gradientes edáficos de hidromorfía si bien estan más
extendidas las facies más secas. Por otra parte, en la localidad de Santibáñez de Ayllón se encuentran algunos prados de diente
sobre suelos arenosos y arcillosos más carbonatados.
Achillea millefolium L. Cynosurus cristatus L.
Dactylis glomerata L. Danthonia decumbens (L.) DC.
Festuca ampla Hackel Poa pratensis L.
460
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Sierra de Gredos
En el P.R. de la Sierra de Gredos, los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, supramediterráneos iberoatlánticos, del
Cynosurion cristati están representados por la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986
Se trata de prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium
perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico.

Se encuentran de manera habitual en las partes bajas del P.R. de Gredos, mezclado con otras formaciones higrófilas. Son
habituales en el entorno de riberas, en vaguadas o lugares donde se acumula gran cantidad de agua y con cierto grado de nitrofilia.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Cynosurus cristatus L. Dactylorhiza caramulensis (Vermeulen) Tyteca
Euphrasia hirtella Jordan Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Holcus lanatus L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Lotus corniculatus L. Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc.
Rhinanthus minor L. Saxifraga granulata L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Sierra de Guadarrama
En el E.N. de la Sierra de Guadarrama, los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, supramediterráneos iberoatlánticos, del
Cynosurion cristati (Festuco amplae-Cynosuretum cristati) están representados por la asociación Festuco amplae-Cynosuretum
cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986
Se trata de prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium
perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico.

Bien representados en el piedemonte serrano, donde se concentra la actividad ganadera del territorio y en el que llegan a ocupar
extensiones significativas, en mosaico con otros tipos de prados higrófilos. La movilidad del ganado vacuno a lo largo de la sierra
hace que sea fácil encontrar representaciones de menor entidad dispersas por todo el piso supramediterráneo del territorio. Las
variaciones en su composición florística obedecen principalmente a los gradientes edáficos de hidromorfía y a las relaciones con los
prados de los que provienen por intensificación del uso ganadero: ballicares relativamente higrófilos, cervunales y juncales.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Cynosurus cristatus L.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Festuca ampla Hackel
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Holcus lanatus L. Hypochoeris radicata L.
Leontodon carpetanus Lange subsp. carpetanus Lolium perenne L.
Lotus corniculatus L. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago lanceolata L.
Prunella vulgaris L. Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc.
Senecio jacobea L. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera, los prados del Cynosurion cristati están representados por la asociación Festuco amplae-
Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Se trata de los prados higrófilos de los territorios mediterráneos de este
espacio, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium perenne, que se desarrollan
sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen de diente, a veces con
siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación tiene su óptimo en el
piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica Occidental y en las montañas silíceas del Sistema Ibérico.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Danthonia decumbens (L.) DC. Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Hypochoeris radicata L.
Lotus corniculatus L. Plantago lanceolata L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Sierra de la Culebra
En este LIC se incluyen aquí los prados de siega que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal,
sometidos a explotación ganadera en régimen de diente y siega. Últimamente se están abandonando muchos de ellos con lo que su
estructura y composición se va viendo modificada. Su sintaxonomía en la zona no está ni mucho menos clara: pensamos que deben
incluirse en la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986 que tiene su óptimo en el piso
supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica Occidental y en las montañas silíceas del Sistema Ibérico, aunque nuestro
inventarios no son típicos y tienen también ciertas semejanzas con otras asociaciones como Agrostio castellanae-Cynosuretum
cristati Teles 1957 (que no lleva Agrostis capillaris sino A. castellana) de óptimo mesomediterráneo y supramediterráneo inferior
lusitano duriense y galaico-portuguesa submediterráneo o Anthemido nobilis-Cynosuretum cristati Teles 1970 de óptimo galaico-
portuguesa bajo clima templado submediterráneo en condiciones de subhúmedo a húmedas. Descartamos la presencia del Lino
biennis-Cynosuretum cristati Allorge ex Oberdorfer & Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958 que incluye prados termo-mesotemplados
cántabro-atlántico y orocantábrico, que son los que reconocen para la zona Navarro & Valle (1984).
Además la diferenciación entre las comunidades de Cynosurion cristati y las de Arrhenatherion (de óptimo eurosiberiano pero que
penetra en situaciones favorables de la región mediterránea), no siempre está clara en estas zonas y entran en juego aspectos como
la siega, el pastoreo, el abonado o el riego, de modo que se dan muchas situaciones de tránsito entre ambas, como ocurre en
461
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
muchos de los prados del LIC. Nosotros optamos por incluir todos los prados de siega en Cynosurion cristati. Además también, se
producen a veces situaciones transicionales con las comunidades de Agrostion castellanae y con cervunales de Campanulo herminii-
Nardion strictae.
Los prados del NW ibérico de macrobioclima mediterráneo requieren un estudio profundo para esclarecer su posición sintaxonómica
y seguramente proponer algunas nuevas asociaciones.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Alopecurus pratensis L. subsp. pratensis Anthoxanthum odoratum L.
Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Willd.) Schübler & Martens Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Crepis capillaris (L.) Wallr. Cynosurus cristatus L.
Dactylis glomerata L. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Galium verum L. subsp. verum Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Poa pratensis L.
Poa trivialis L. Rhinanthus minor L.
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Trifolium dubium Sibth.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Trisetum flavescens (L.) Beauv. subsp. flavescens

Sierra de la Demanda
Se trata de prados de diente meso-higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus,
que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen de
diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico. Quedan bien representados dentro de este espacio, principalmente en los fondos de valle y piedemontes de esta sierra,
donde contactan con prados de siega del Arrhenatherion y, puntualmente, con prados higrófilos del Triseto-Polygonion. Se incluyen
en la asociación Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. La reducción progresiva de la cabaña
ganadera que soporta este territorio está favoreciendo la regeneración masiva de brezales y escobonales en muchas extensiones
dominadas por estos prados de diente, lo que supone una importante merma de la diversidad de hábitats del espacio.
Achillea collina J. Becker Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Cynosurus cristatus L. Lotus corniculatus L.
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Plantago lanceolata L.

Sierra de la Encina de la Lastra


En el LIC Sierra de la Encina de la Lastra, los prados del Cynosurion cristati están representados por la asociación:
- Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Se trata de los prados higrófilos de los territorios
mediterráneos de este espacio, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium
perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica Occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico, aunque en esta ocasión alcanza lo mesomediterráneo.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Danthonia decumbens (L.) DC. Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium verum L. subsp. verum Hypochoeris radicata L.
Lotus corniculatus L. Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Sierra de la Paramera y Serrota


Escasos en el conjunto del piso supramediterráneo, donde parecen más abundantes los cervunales y
los prados de siega. Representados por la asociación Festuco-Cynosuretum cristati.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Esta comunidad corresponde a los prados que sufren un pastoreo directo, nitrificados y pisoteados. Son ricos en gramíneas
palatables como Cynosurus cristatus, Phleum pratense subsp. bertolonii y Lolium perenne y también con tréboles como Trifolium
repens o Trifolium pratense subsp. pratense. Se desarrollan sobre suelos profundos, con hidromorfía temporal, que suelen
conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano.
La gestión de estas comunidades se basa casi exclusivamente en el pastoreo directo, por lo que presentan un aspecto cespitoso. La
progresiva reducción de los usos ganaderos, junto al despoblamiento rural que están sufriendo estos territorios, supone un factor de
declive de estas formaciones, que se ven sustituidas por matorrales, comunidades más generalistas y menos diversas.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Bellis perennis L. Briza media L. subsp. media
Crepis capillaris (L.) Wallr. Cynosurus cristatus L.
Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman Galium verum L. subsp. verum
Holcus lanatus L. Hypochoeris radicata L.
Lolium perenne L. Lotus corniculatus L.
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Poa pratensis L.
Prunella vulgaris L. Rhinanthus minor L.

462
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Senecio jacobea L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares, los prados del Cynosurion cristati están representados por las siguientes asociaciones:
- Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958. Se trata de prados de diente mesófilos o higrófilos, ricos en
tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables, que se desarrollan sobre suelos profundos, ricos en nutrientes, sometidos a
explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que se mantienen verdes y aprovechables durante
todo el verano, constituyendo una parte importante en la alimentación del ganado en las zonas de montaña. Se distribuyen por los
pisos supra y orotemplado de la subprovincia Orocantábrica.
- Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986. Se trata de los prados higrófilos de los territorios
mediterráneos de este espacio, ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium
perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica Occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Danthonia decumbens (L.) DC. Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium verum L. subsp. verum Hypochoeris radicata L.
Lotus corniculatus L. Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn.
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Sierras de Urbión y Cebollera


Se trata de prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus, Agrostis
sp. y Lolium perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación
ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante una
buena parte del verano.
Las comunidades puramente acidófilas tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de los niveles basales de las montañas silíceas
del Sistema Ibérico septentrional, en áreas de ombroclima subhúmedo y donde están muy ligados a los pastizales vivaces de
Agrostion castellanae, de los cuales son difíciles de separar; ambos forman parte de la orla herbácea de los rebollares,
predominando Agrostion castellanae en las claros más soleados y Cynosurion cristati en los bordes de claros bajo el arbolado
maduro o en prados semisombreados y frescos. En las áreas iberoatlánticas se le puede atribuir en la mayoría de los casos la
asociación Agrostio castellanae-Cynosuretum cristati Teles 1957 y Festuco amplae-Cynosuretum cristati Rivas-Martínez ex Fuente
1986
En pisos altitudinales superiores con ombrotipo humedo-hiperhúmedo, en la vertiente del Ebro del LIC sierras de Urbión y Cebollera,
estos pastizales encuentran representados por la asociación Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristatii Oberdorfer & Tüxen in
Tüxen & Oberdorfer 1958, los cuales son sometidos a un continuo pastoreo que los mantiene con aspecto cespitoso. Faltan en ellos
las especies más típicas de los prados de siega y entran hacia los medios más orófilos algunas plantas de los pastizales y
cervunales de montaña. En las franjas de contacto de materiales silíceos con basófilos, sobre sustratos neutrófilos de la sierra de
Hormazas, se da una variante nutrida de elementos mesófilos y basófilos del Potentillo-Brachypodium rupestris y Genistion
occidentalis, e incluso algunos elementos de óptimo pirenaico-cantábrico de la clase Festuco-Ononidetea striatae, como Carlina
acanthifolia o Eryngium bourgatii. Es el hábitat óptimo del endemismo Erodium castellanum, el cual puede ser localmente abundante.
Si es abandonado el pastoreo rápidamente son invadidos por las orlas arbustivas cadudifolias espinosas. Es una comunidad que
forma mosaico con mumerosos tipos de pastizales, desde los acidófilos hasta los moderadamente basófilos, y orlas arbustivas
diversas como acebedas, retamares, espinares de Crataegus monogyna y formaciones abiertas de hayedos y pinares albares.
Cynosurus cristatus L. Lolium perenne L.
Trifolium repens L.

Valle de Iruelas
En el E.N. del Valle de Iruelas, los prados de diente o de siega y diente, higrófilos, supramediterráneos iberoatlánticos, del
Cynosurion cristati (Festuco amplae-Cynosuretum cristati) están representados por la asociación Festuco amplae-Cynosuretum
cristati Rivas-Martínez ex Fuente 1986
Se trata de prados de diente higrófilos ricos en tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables como Cynosurus cristatus y Lolium
perenne, que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos con hidromorfía temporal, sometidos a explotación ganadera en régimen
de diente, a veces con siegas esporádicas, y que suelen conservarse verdes y aprovechables durante todo el verano. La asociación
tiene su óptimo en el piso supramediterráneo de la provincia Mediterránea Ibérica occidental y en las montañas silíceas del Sistema
Ibérico.

En la R.N. del Valle de Iruelas se encuentran en los cursos de agua que descienden desde las zonas altas hasta el embalse del
Burguillo, por lo que suelen contactar con cervunales, en zonas elevadas, o bien con prados húmedos del Juncion acutiflori, en zonas
menos elevadas, sin que nunca lleguen a ser muy abundantes.
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus squarrosus L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano, los prados de la alianza Cynosurion cristati corresponden a la asociación
Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati Tüxen & Oberdorfer 1958. Se trata de prados de diente mesófilos o higrófilos, ricos en
tréboles (Trifolium repens) y gramíneas palatables, que se desarrollan sobre suelos profundos, ricos en nutrientes, sometidos a
explotación ganadera en régimen de diente, a veces con siegas esporádicas, y que se mantienen verdes y aprovechables durante
todo el verano, constituyendo una parte importante en la alimentación del ganado en las zonas de montaña. Se distribuyen por los
pisos supra y orotemplado de la Subprovincia Orocantábrica.
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.

463
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Danthonia decumbens (L.) DC. Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium verum L. subsp. verum
Dannenb.
Lotus corniculatus L. Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn.
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.

Valle del Cuerpo de Hombre


En el LIC Valle del Cuerpo de Hombre esta comunidad se presenta acá y allá, en melojares húmedos y praderas juncales.
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Cynosurus cristatus L.
Danthonia decumbens (L.) DC. Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Valle del Tiétar


Las mejores representaciones se hallan en el piso supramediterráneo, asociadas a cervunales, pero cuentan con enclaves
interesantes en los fondos de valle mesomediterráneos.
Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum Carex leporina L.
Cynosurus cristatus L. Festuca ampla Hackel
Holcus lanatus L. Hypochoeris radicata L.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Linum bienne Miller
Lotus pedunculatus Cav. Poa trivialis L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Rumex roseus L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Valles del Voltoya y el Zorita


Moderadamente abundantes en los suelos que mantienen la humedad durante el verano de algunas vegas fluviales (Festuco-
Cynosuretum cristati).
Achillea millefolium L. Agrostis capillaris L.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum aristatum Boiss. subsp. aristatum
Anthoxanthum odoratum L. Bellis perennis L.
Briza media L. subsp. media Carex binervis Sm.
Carex leporina L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynosurus cristatus L. Dactylis glomerata L.
Danthonia decumbens (L.) DC. Daucus carota L.
Dianthus deltoides L. subsp. deltoides Dianthus hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius
Erodium carvifolium Boiss. & Reuter Euphrasia hirtella Jordan
Festuca ampla Hackel Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Galium verum L. subsp. verum Gaudinia fragilis (L.) Beauv.
Holcus lanatus L. Hypochoeris radicata L.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus squarrosus L.
Lathyrus pratensis L. Leontodon carpetanus Lange subsp. carpetanus
Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides Linum bienne Miller
Lolium perenne L. Lotus corniculatus L.
Lotus pedunculatus Cav. Luzula campestris (L.) DC.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fourn. Narcissus bulbocodium L.
Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm. Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Poa pratensis L.
Poa trivialis L. Potentilla asturica Rothm.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Prunella vulgaris L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Rhinanthus minor L.
Rumex roseus L. Saxifraga granulata L.
Senecio jacobea L. Serapias lingua L.
Trifolium dubium Sibth. Trifolium ochroleucon Huds.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Veronica serpyllifolia L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

59.c.07.101 Molinio-Arrhenatheretea
Prados juncales sobre suelos temporalmente hidromorfos, mediterráneos, del Molinio-
Holoschoenion vulgaris
LEYENDA: Prados juncales mediterráneos
CVB_DESCRIPCION: ()
Prados juncales dominados por el junco churrero (Scirpus holoschoenus), o en algunas asociaciones otros juncos (Juncus acutus,
Schoenus nigricans) o gramíneas altas (Molinia arundinacea), que se desarrollan sobre suelos silíceos o calcáreos, a veces
subsalinos, temporalmente húmedos o incluso encharcadizos pero que experimentan una marcada desecación superficial en verano.
De óptimo mediterráneo (pisos termo-, meso y supramediterráneo), prosperan también en medios similares de ciertos territorios

464
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
eurosiberianos meridionales.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Mesotemplado
Ombroclima: seco - subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos y básicos
Corología: Mediterránea y Eurosiberiana meridional

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona se trata de formaciones caracterizadas por el predominio del junco churrero (Scirpus holoschoenus) o
Cirsium pyrenaicum. Aquí se desarrollan sobre materiales calizos, en suelos de pseudogley, con nivel freático elevado, en arroyos de
aguas nacientes que afloran en las cuestas de la parameras, así como cauces alterados, o formado parte de los herbazales riparios
asociados a choperas o saucedas en contacto con la vegetación climatófila y cerrando la vegetación edafohigrófila ribereña.
Generalmente forman mosaicos con las comunidades del Brachypodion phoenicoidis y/o del Deschampsion mediae. En los medios
riparios la mayoría de los espacios potenciales de estas comunidades están reemplazados por pastizales-juncales nitrófilos del
Mentho-Juncion inflexi. En esta área de la parameras calcáreas del sector celtibérico-alcarreño la asociación más extendida es
Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum vulgaris Rivas Godoy & Borja 1961. En ambientes turbosos con mayor humedad edáfica en
superficie son reemplazados por los pastizales-juncales del Molinion caracterizados por Schoenus nigricans y Molinia caerulea.

Arribes del Duero


En el P.N. Arribes del Duero los juncales churreros corresponden a la asociación Trifolio resupinati-Holoschoenetum Rivas-Goday
1964. Son prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) que se desarrollan sobre suelos silíceos temporalmente
húmedos o incluso encharcadizos pero que experimentan una marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos en la
mitad occidental peninsular, sobre todo en los pisos termo- y mesomediterráneo, pero alcanzan también el horizonte
supramediterráneo inferior. Están muy extendidos en asociación con otras comunidades forestales y pratenses como melojares
húmedos, escobonales blancos, herbazales riparios, orlas forestales de fresno y melojo, ballicares y praderas juncales. Scirpus
holoschoenus, Ranunculus bulbosus subsp. aleae y Thalictrum speciosissimum se cuentan entre las especies más comunes en las
representaciones territoriales.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Holcus lanatus L.
Juncus acutus L. Plantago lanceolata L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Scirpus holoschoenus L.
Thalictrum speciosissimum L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

111111111
La alianza Molinio-Holoschoenion comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Juncales churreros (Scirpus holoschoenus) mediterráneo-iberoatlánticos silicícolas termo-supramediterráneos, del Molinio-


Holoschoenion (Trifolio resupinati-Holoschoenetum)
Corresponden a la asociación Trifolio resupinati-Holoschoenetum Rivas-Goday 1964
Son prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) que se desarrollan sobre suelos silíceos temporalmente húmedos o
incluso encharcadizos pero que experimentan una marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos en la mitad
occidental peninsular, sobre todo en los pisos termo- y mesomediterráneo, pero alcanzan también el horizonte supramediterráneo
inferior.

Juncales churreros (Scirpus holoschoenus) supra-mesomediterráneos basófilos oroibéricos, aragoneses y celtibérico-alcarreños, del
Molinio-Holoschoenion (Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum)
Corresponden a la asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja 1961
Son prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) con Lysimachia ephemerum que se desarrollan sobre suelos
arcillosos o calcáreos temporalmente húmedos o incluso encharcadizos por aguas saturadas de carbonato cálcico, pero que
experimentan una marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos en el piso supramediterráneo y horizonte superior
del mesomediterráneo de los territorios septentrionales de la provincia Mediterránea iberica central (oroibéricos, aragoneses y
celtibérico-alcarreños).

Juncales negros (Schoenus nigricans) meso-supramediterráneos basófilos iberolevantinos, del Molinio-Holoschoenion (Inulo
viscosae-Schoenetum nigricantis)
Corresponden a la asociación Inulo viscosae-Schoenetum nigricantis Br.-Bl. 1924
Son juncales de junco negro (Schoenus nigricans) que se desarrollan en suelos arcillosos de laderas o vaguadas temporalmente
encharcadas por aguas calcáreas fluyentes que llegan a desecarse durante el verano. Tienen una distribución amplia a lo largo del
cuadrante nororiental de la península Ibérica (pisos meso- y supramediterráneo de las provincias Mediterránea Ibérica Central y
Valenciano-Catalano-Balear.

Campo de Argañán
En Campo de Argañán estas comunidades corresponden a la asociación Trifolio resupinati-Holoschoenetum Rivas-Goday 1964. Son
prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) que se desarrollan sobre suelos silíceos temporalmente húmedos o
incluso encharcadizos pero que experimentan una marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos en la mitad
occidental peninsular, sobre todo en los pisos termo- y mesomediterráneo, pero alcanzan también el horizonte supramediterráneo
inferior. Su presencia territorial está limitada a los intervalos altitudinales inferiores, por lo que no llega a la zona de la Sierra de
Camaces y Sierra de Torralba. Aparecen en claros de encinares, donde el nivel freático está muy próximo a la superficie y formando
parte de herbazales riparios.
Alopecurus arundinaceus Poiret Holcus lanatus L.
Plantago lanceolata L. Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc.
Scirpus holoschoenus L.

Campo de Azaba
En Campo de Azaba estas comunidades aparecen en claros entre encinares, donde el nivel freático está muy próximo a la superficie,

465
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
principalmente en la zona noroccidental del espacio y corresponden a la asociación Trifolio resupinati-Holoschoenetum Rivas-Goday
1964.
Son prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) que se desarrollan sobre suelos silíceos temporalmente húmedos o
incluso encharcadizos pero que experimentan una marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos en la mitad
occidental peninsular, sobre todo en los pisos termo- y mesomediterráneo, pero alcanzan también el horizonte supramediterráneo
inferior.
Alopecurus arundinaceus Poiret Plantago lanceolata L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Scirpus holoschoenus L.

Canal de Castilla
Aparecen matas dispersas y pequeños retazos de juncales de Scirpus holoschoenus en las orillas del Canal de Castilla y en algunas
zonas moderadamente higromorfas, aunque sometidas a intenso estiaje, de sus praderas perimetrales. Se trata de formaciones
densificadas y empobrecidas, que se encuentran en la mayor parte de los casos en una situación de indeterminación edáfica, donde
los materiales dominantes son arcillas básicas, pero recubiertos generalmente de depósitos cuaternarios silíceos. Esto dificulta su
adscripción sintaxonómica, aunque se aproxima más a la asociación neutro-acidófila Trifolio resupinati-Holoschoenetum Rivas-Goday
1964.
Agrostis stolonifera L. Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Scirpus holoschoenus L. Senecio doria L. subsp. doria
Thalictrum speciosissimum L.

Cañón del Río Lobos


Los juncales churreros de este Espacio corresponden a la asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja
1961. Son prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) con Lysimachia ephemerum que se desarrollan sobre suelos
arcillosos o calcáreos temporalmente húmedos o incluso encharcadizos por aguas saturadas de carbonato cálcico, pero que
experimentan una marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos en el piso supramediterráneo y horizonte superior
del mesomediterráneo de los territorios septentrionales de la provincia Mediterránea iberica central (oroibéricos, aragoneses y
celtibérico-alcarreños). Las representaciones locales se desarrollan sobre materiales carbonatados, en suelos de pseudogley, con
nivel freático elevado, y en ellos predominan las especies características Scirpus holoschoenus y Cirsium pyrenaicum. Otros
componentes característicos de alianza pero menos abundantes son Tetragonolobus maritimus, Ranunculus bulbosus, Centaurea
vinyalsii y Carex mairii, además de la diferencial Lysimachia ephemerum, no siempre presente y cuando lo hace en proporciones
variables, y de otros acompañantes como Deschampsia spp., Senecio carpetanus, etc., que saltan desde las comunidades limítrofes
de Deschampsion mediae. Tampoco suelen faltar como acompañantes Molinia caerulea y Senecio laderoi, esta última en enclaves
más o menos nitrogenados. Se localizan en los prados que se adentran desde la dehesa de Santa María de las Hoyas hacia el
Barranco del Chorrón.
Carex mairii Coss. & Germ. Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Lysimachia ephemerum L.
Molinia caerulea (L.) Moench Scirpus holoschoenus L.
Tetragonolobus maritimus (L.) Roth

Cañones del Duero


En el LIC Cañones del Duero los juncales churreros se incluyen en la asociación Trifolio resupinati-Holoschoenetum. Son prados
juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) que se desarrollan sobre suelos silíceos temporalmente húmedos o incluso
encharcados pero que experimentan una marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos en la mitad occidental
peninsular, sobre todo en los pisos termo- y mesomediterráneo, pero alcanzan también el horizonte supramediterráneo inferior. Están
muy extendidos en asociación con otras comunidades forestales y pratenses como melojares húmedos, escobonales, herbazales
riparios, orlas forestales de fresno y melojo, ballicares y praderas juncales.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Holcus lanatus L.
Juncus acutus L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Scirpus holoschoenus L.
Thalictrum speciosissimum L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Cerro de Guisando
Aparece de manera puntual, en algunas zonas temporalmente inundadas, generalmente al abrigo de alisedas. Están representados
por la asociación Hyperico undulati-Juncetum acutiflori Teles 1970.
Plantago lanceolata L. Scirpus holoschoenus L.

Cigudosa-San Felices
Praderas-juncales siempre verdes, formadas principalmente por hemicriptófitos sobre suelos ricos en bases más o menos
permeables y húmedos pero que experimentan una moderada desecación estival en la superficie. En el LIC Cigudosa-San Felices,
forman estrechas bandas en las proximidades de las orillas de los ríos, o surgencias, sobre suelos carbonatados saturados de agua.
Se trata de formaciones caracterizadas por el predominio del junco churrero (Scirpus holoschoenus), o el junco negro (Schoenus
nigricans) donde también son frecuentes y abundantes otros taxones como Cirsium pyrenaicum. En los ombroclimas secos, como en
el LIC Cigudosa-San Felices, se da una variante mesomediterránea con la presencia de especies como Althaea officinalis,
Equisetum arvense y Equisetum ramosissimum, en compañía de numerosos taxones de pastos mesoxerófilos del Brachypodion
phoenicoidis.
En este territorio y bardeneros próximos estas formaciones están muy ligadas a los fenalares de la alianza Brachypodion
phoenicoidis, con los que suele formar mosaicos. En los ambientes más xéricos es de las pocas formaciones en la que se puede
obtener pasto fresco durante el periodo estival, por lo que son pastos muy visitados por el ganado, lo que provoca una progresiva
nitrificación del juncal y la entrada de taxones nitrófilos y adaptados a la compactación del sustrato característicos de Plantaginetalia
majoris.
En las márgenes de los ríos la asociación entra en contacto con formaciones riparias, a las que sustituye tras la deforestación. Hacia
suelos más húmedos es reemplazada por comunidades de Phragmito-Magnocaricetea y hacia los más secos por fenales del
Brachypodion phoenicoidis; hacia medios más umbríos y nitrificados por comunidades del Balloto-Conion.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Schoenus nigricans L.
Scirpus holoschoenus L.

Covalagua
Los juncales de este LIC corresponden a la asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja 1961. Son

466
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
prados juncales de Scirpus holoschoenus con Lysimachia ephemerum que se desarrollan sobre suelos arcillosos silíceos o
calcáreos, temporalmente húmedos o encharcadizos que experimentan una marcada desecación superficial en verano.
Generalmente aparecen combinados con otras comunidades de juncales y esparganiales.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex flacca Schreber
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Lysimachia ephemerum L. Molinia caerulea (L.) Moench
Phleum pratense L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Schoenus nigricans L. Scirpus holoschoenus L.
Senecio doria L. subsp. doria Senecio jacobea L.
Tetragonolobus maritimus (L.) Roth Trifolium pratense L. subsp. pratense

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes se trata de formaciones caracterizadas por el predominio del junco churrero o Scirpus holoschoenus.
Aquí se desarrollan en las pequeñas llanuras de inundación del Río Tiermes formando mosaicos con las comunidades del
Brachypodion phoenicoidis; en contacto con la vegetación climatófila y cerrando la vegetación edafohigrófila ribereña. Se desarrollan
sobre materiales calizos, en suelos de pseudogley, con nivel freático elevado, donde predominan las especies características Scirpus
holoschoenus y Cirsium pyrenaicum, siendo muy escasos otros taxones carácterísticos de alianza. La mayoría de los espacios
potenciales de estas comunidades en el LIC Encinares de Tiermes están reemplazados por pastizales-juncales nitrófilos del Mentho-
Juncion inflexi. En el sector celtibérico-alcarreño la asociación más extendida es Holoschoenetum vulgaris Br.-Bl. ex Tchou 1948.
Althaea officinalis L. Carex arenaria L.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Dittrichia viscosa (L.) W. Greuter
Juncus acutus L. Lysimachia ephemerum L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Schoenus nigricans L.
Scirpus holoschoenus L. Thalictrum speciosissimum L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Estas praderas juncales están formadas principalmente por hemicriptófitos y se desarrollan sobre suelos ricos en bases, más o
menos permeables, húmedos y que mantienen el nivel freático muy próximo a la superficie de manera permanente, lo que les
permite a estas comunidades mantenerse verdes durante todo el año. Los juncales churreros en este LIC corresponden a la
asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja 1961 y Cirsio monspessulani-Holoschoenetum Br.-Bl. 1931.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex flacca Schreber
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Crepis capillaris (L.) Wallr. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Festuca arundinacea Schreber Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Lysimachia ephemerum L. Molinia caerulea (L.) Moench
Phleum pratense L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus Rumex crispus L.
Schoenus nigricans L. Scirpus holoschoenus L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Senecio doria L. subsp. doria
Senecio jacobea L. Tetragonolobus maritimus (L.) Roth
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Hoces del Río Duratón


En el espacio de las Hoces del Duratón están representadas dos asociaciones: Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday
& Borja 1961 (prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) con Lysimachia ephemerum que se desarrollan sobre
suelos arcillosos o calcáreos temporalmente húmedos o incluso encharcadizos por aguas saturadas de carbonato cálcico, pero que
experimentan una marcada desecación superficial en verano; se hallan distribuidos en el piso supramediterráneo y horizonte superior
del mesomediterráneo de los territorios septentrionales de la provincia Mediterránea iberica central (oroibéricos, aragoneses y
celtibérico-alcarreños); e Inulo viscosae-Schoenetum nigricantis Br.-Bl. 1924 (juncales de junco negro (Schoenus nigricans) que se
desarrollan en suelos arcillosos de laderas o vaguadas temporalmente encharcadas por aguas calcáreas fluyentes que llegan a
desecarse durante el verano; tienen una distribución amplia a lo largo del cuadrante nororiental de la península Ibérica, en los pisos
meso- y supramediterráneo de las provincias Mediterránea Ibérica Central y Valenciano-Catalano-Balear). Además, existe una
comunidad con Carex arenaria y Juncus acutus cuya adscripción sintaxonómica requiere ulteriores estudios. Algunas especies
características de estas asociaciones en el Espacio son: Carex arenaria, Juncus acutus, Inula viscosa, Schoenus nigricans, Althaea
officinalis. Por su gran importancia económica para el mantenimiento del ganado vacuno, estos prados suelen ser abonados y
cuidados por los campesinos, que en muchos casos favorecen su desarrollo y mantenimiento, a partir de antiguos bosques riparios,
melojares húmedos y bosques mixtos de robles y fresnos.
Althaea officinalis L. Carex arenaria L.
Dittrichia viscosa (L.) W. Greuter Juncus acutus L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Schoenus nigricans L.
Scirpus holoschoenus L. Thalictrum speciosissimum L.

Humada-Peña Amaya
Los juncales churreros en el LIC Humada-Peña Amaya corresponden a la asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-
Goday & Borja 1961. Son prados juncales de Scirpus holoschoenus con Lysimachia ephemerum que se desarrollan sobre suelos
arcillosos o calcáreos temporalmente húmedos o incluso encharcadizos por aguas saturadas de carbonato cálcico, pero que
experimentan una marcada desecación superficial en verano. Destacan también otros hemicriptófitos de talla alta como Senecio
doria, Molinia caerulea, y Cirsium pyrenaicum, además de Schoenus nigricans y Dactylorhiza elata.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Althaea officinalis L.
Carex flacca Schreber Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Crepis capillaris (L.) Wallr.

467
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Equisetum ramosissimum Desf.
Festuca arundinacea Schreber Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Lysimachia ephemerum L. Molinia caerulea (L.) Moench
Phleum pratense L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Rumex crispus L.
Schoenus nigricans L. Scirpus holoschoenus L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Senecio doria L. subsp. doria
Senecio jacobea L. Tetragonolobus maritimus (L.) Roth
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Humedales de Los Arenales


Esta comunidad vegetal está representada en el Espacio por las asociaciones Trifolio resupinati-Holoschoenetum y Holoschoenetum
vulgaris. Estos juncales se encuentran bastante extendidos por los arroyos de la zona, si bien su estado de conservación en algunos
casos es preocupante debido a la extensión de los campos de cultivo

Lagunas de Cantalejo
En el espacio de las Hoces del Duratón están representadas dos asociaciones: Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday
& Borja 1961 (prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) con Lysimachia ephemerum que se desarrollan sobre
suelos arcillosos o calcáreos temporalmente húmedos o incluso encharcadizos por aguas saturadas de carbonato cálcico, pero que
experimentan una marcada desecación superficial en verano; se hallan distribuidos en el piso supramediterráneo y horizonte superior
del mesomediterráneo de los territorios septentrionales de la provincia Mediterránea iberica central (oroibéricos, aragoneses y
celtibérico-alcarreños); e Inulo viscosae-Schoenetum nigricantis Br.-Bl. 1924 (juncales de junco negro (Schoenus nigricans) que se
desarrollan en suelos arcillosos de laderas o vaguadas temporalmente encharcadas por aguas calcáreas fluyentes que llegan a
desecarse durante el verano; tienen una distribución amplia a lo largo del cuadrante nororiental de la península Ibérica, en los pisos
meso- y supramediterráneo de las provincias Mediterránea Ibérica Central y Valenciano-Catalano-Balear). Además, existe una
comunidad con Carex arenaria y Juncus acutus cuya adscripción sintaxonómica requiere ulteriores estudios. Algunas especies
características de estas asociaciones en el Espacio son: Carex arenaria, Juncus acutus, Inula viscosa, Schoenus nigricans, Althaea
officinalis. Por su gran importancia económica para el mantenimiento del ganado vacuno, estos prados suelen ser abonados y
cuidados por los campesinos, que en muchos casos favorecen su desarrollo y mantenimiento, a partir de antiguos bosques riparios,
melojares húmedos y bosques mixtos de robles y fresnos.
Althaea officinalis L. Carex arenaria L.
Dittrichia viscosa (L.) W. Greuter Juncus acutus L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Schoenus nigricans L.
Scirpus holoschoenus L. Thalictrum speciosissimum L.

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal está representada por las asociaciones Trifolio resupinati-Holoschoenetum y Holoschoenetum vulgaris. Estos
juncales se encuentran bastante extendidos por los prados y arroyos de la zona.

Lagunas de los Oteros


Los praderas juncales de esta alianza en este LIC parecen corresponder a la asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum
Rivas-Goday & Borja 1961. Se trata de Comunidades herbáceas de gran talla que ocupan suelos húmedos desarrollados
principalmente sobre sustratos margosos, generalmente manantiales y surgencias, con aguas ricas en carbonatos. Su ámbito es
básicamente ibérico maestracense y castellano cantábrico, donde aparece principalmente en áreas de termotipo supramediterráneo,
con una representación en las montañas subbéticas (Sierra de Cazorla) y alcanzando también los sectores Castellano Duriense y
Planileonés. Las especies que mejor caracterizan la asociación en nuestro territorio de estudio son Scirpoides holoschoenus, Cirsium
pyrenaicum, Senecio doria subsp. laderoi, Juncus inflexus y Carex flacca.
Estas comunidades en estos territorios castellano duriensse muestran ciertas diferencias con respecto al Lysimachio ephemeri-
Holoschoenetum original maestracense (faltan por ejemplo Hypericum caprifolium Boiss, Senecio doria subsp. doria L. o Cirsium
valentinum Forta Rigo respecto a la tabla original). Sin embargo, no difieren en absoluto con la asociación Cirsio longespinosi-
Holoschoenetum Valle Gutiérrez & Gutiérrez Balbás 1992 definida para los territorios supratemplados castellano durienses y que ha
sido sinonimizada con el Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum por Rivas-Martínez & al. (Itinera Geobot. 14, 2001). Pensamos que
ambos sintáxones quizá sí tengan la suficiente entidad como para ser independizados, aunque por el momento seguimos la
propuesta de Rivas-Martínez & al. (op cit), incluyéndolos en la misma asociación.
A medida que aumentan los aportes nitrogenados se hace más notoria la presencia de Juncus inflexus y otras nitrófilas (y en algunos
casos Epilobium hirsutum, lo que denota también el transito con Convolvolunion) desplazando a Scirpoides holoschoenus. Estas
situaciones en las que domina Juncus inflexus se acercan a la alinza Mentho-Juncion inflexi, aunque hay que precisar que en el
inventario tipo del Cirsio longespinosi-Holoschoenetum Valle Gutiérrez & Gutiérrez Balbás 199 (que como hemos indicado se
sinonimizacon el Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum) también resulta dominante Juncus inflexus. De momento, nosotros
consideramos estas situaciones como variantes por aumento de los aportes nitrogenados transicionales hacia el Mentho-Juncion
inflexi.
Aparece en los márgenes de algunas lagunas, donde resulta puntual, y más frecuente y abundante en las vaguadas de los arroyos
que atraviesan el LIC, donde resultan la comunidad dominate y se aprovechan, junto con los de Deschampsion mediae que los orlan
en zonas más secas, mediante siega. También aparecen en pequeños ragatos y en algunas cunetas de los caminos si estos tienen
humedad.
Agrostis stolonifera L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Carex cuprina (I. Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A. Kern. Carex flacca Schreber
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Epilobium hirsutum L.
Holcus lanatus L. Juncus inflexus L.
Lathyrus pratensis L. Potentilla reptans L.
Scirpus holoschoenus L. Senecio doria subsp. laderoi (Pérez Morales & al.) Blanca

Lagunas de Santa María la Real de


Los prados juncales son habituales en el paisaje botánico de este espacio, en aquellas zonas en las que se mantiene la humedad
edáfica durante más tiempo y no se cubren de la costra salina típica. Su diversidad botánica es baja, aunque en el LIC son de las
comunidades más patentes.

468
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Lagunas de Villafáfila
Se trata de juncales de Holoschoenus vulgaris (Scirpus holoschoenus), en algún caso con Juncus inflexus, poco frecuentes en le
LIC, aparecen en las zonas menos salinas, sobre todo en algunas de las pequeñas navas o vaguadas de los arroyos que van al
arroyo Salado. En unos casos aparecen en las zonas de taludes (margosos) y en mosaico o mezcladas con los fenalares del
Brachypodion phoenicoidis, contactando hacia el centro de dichas vaguadas con las praderas de Carex divisa (y generalmente
Elymus repens), correspondientes al Trifolio fragiferi-Cynodontion, más favorecidos por el manejo agro-ganadero e indiferentes al
sustrato. En otros casos las hemos observado ocupando toda la vaguada en mosaico con dichas praderas de Carex divisa del Trifolio
fragiferi-Cynodontion.
En el primer caso están claramente ligados a sustratos margosos y posiblemente se deben incluir en la asociación Lysimachio
ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja 1961propia de sustratos margosos, generalmente manantiales y surgencias, con
aguas ricas en carbonatos y de distribución ibérico maestracense, castellano cantábrica, alcanzando también los sectores Castellano
Duriense y Planileonés y con una representación en las montañas subbéticas (Sierra de Cazorla). Estas comunidades en estos
territorios castellano duriensse muestran ciertas diferencias con respecto al Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum original
maestracense (faltan por ejemplo Hypericum caprifolium Boiss, Senecio doria subsp. doria L. o Cirsium valentinum Forta Rigo
respecto a la tabla original). Sin embargo, no difieren en absoluto con la asociación Cirsio longespinosi-Holoschoenetum Valle
Gutiérrez & Gutiérrez Balbás 1992 definida para los territorios supratemplados castellano durienses y que ha sido sinonimizada con
el Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum por Rivas-Martínez & al. (Itinera Geobot. 14, 2001). Pensamos que ambos sintáxones
quizá sí tengan la suficiente entidad como para ser independizados, aunque por el momento seguimos la propuesta de Rivas-
Martínez & al. (op cit), incluyéndolos en la misma asociación.
En las otras situaciones están peor caracterizados (quizá por el mayor pastoreo al que han estado sometidos) y son más escasos los
elementos basófilos característicos, aunque se deben incluir en la misna asociación que los anteriores.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Carex flacca Schreber
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Daucus carota L. subsp. carota
Elymus repens (L.) Gould Galium verum L. subsp. verum
Juncus inflexus L. Medicago sativa L.
Scirpus holoschoenus L.

Lagunas del Canal de Castilla


En la periferia de algunos de los humedales del espacio se mantienen retazos de prados juncales de Scirpus holoschoenus bastante
densificados y empobrecidos por la ausencia de uso ganadero. A ello se une la situación de indeterminación edáfica que se da en la
mayor parte de los enclaves de esta comunidad vegetal en el espacio, donde los materiales dominantes son arcillas básicas, pero
recubiertos generalmente de depósitos cuaternarios silíceos. Todo esto dificulta su adscripción sintaxonómica, aunque se aproxima
más a la asociación neutro-acidófila Trifolio resupinati-Holoschoenetum Rivas-Goday 1964. La colonización por los usos agrícolas de
las franjas perimetrales de muchos de estos humedales ha eliminado amplias superficies de este tipo de juncales, que suponen la
formación típica de las praderas más exteriores de buena parte de las zonas húmedas mediterráneas, con un régimen de inundación
somero, una salinidad moderada y un acusado estaje, conformando biotopos aclarados por su uso ganadero de gran interés, con
claros en los que se desarrollan prados mesófilos basófilos del Deschampsion mediae. La reducción de este tipo de praderas
perimetrales, necesaria para absorber las múltiples afecciones que provienen del entorno agrícola en el que están inmersos estos
humedales, pone de manifiesto su negativo estado de conservación.
Agrostis stolonifera L. Althaea officinalis L.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Oenanthe lachenalii C.C. Gmel.
Scirpus holoschoenus L. Senecio doria L. subsp. doria

Las Tuerces
Los juncales churreros de Las Tuerces corresponden a la asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja
1961. Son prados juncales de Scirpus holoschoenus con Lysimachia ephemerum que se desarrollan sobre suelos arcillosos o
calcáreos temporalmente húmedos o incluso encharcadizos por aguas saturadas de carbonato cálcico, pero que experimentan una
marcada desecación superficial en verano.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex flacca Schreber
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Holcus lanatus L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Lysimachia ephemerum L. Phleum pratense L.
Plantago lanceolata L. Plantago major L. subsp. major
Potentilla reptans L. Schoenus nigricans L.
Scirpus holoschoenus L. Senecio doria L. subsp. doria
Senecio jacobea L. Tetragonolobus maritimus (L.) Roth
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Montes de Miranda de Ebro y Amey


En este LIC esta alianza está representada por comunidades casi monoespecíficas del Scirpus holoschoenus. Aparecen en el río
Ebro de forma puntual, con lo cual hemos optado por no cartografiarlas. También las hemos encontrado en el entorno de las Salinas
de Herrera (actualmente en estado de abandono) donde estas comunidades han ido colonizando el territorio junto con los espinares
del Lonicero etruscae-Rosetum agrestis Rivas-Martínez & Arnaiz in Arnaiz 1979.
Blackstonia perfoliata (L.) Hudson Carex flacca Schreber
Dactylis glomerata L. Dorycnium rectum (L.) Ser.
Holcus lanatus L. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Prunella vulgaris L.
Rhinanthus minor L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Scirpus holoschoenus L. Tetragonolobus maritimus (L.) Roth
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Montes del Cerrato


Comunidades dominadas por el junco churrero, formadas por especies vivaces, de alta cobertura. Son propias, en el Espacio que
nos ocupa, de suelos ricos en bases y profundos, con nivel freático alto, pero que varía a lo largo del año por lo que suelen estar
encharcados en invierno y primavera y secos en verano. Aparecen en las orlas de algunos quejigares situados en laderas húmedas y
frescas, así como en los diferentes vaguadas situadas en la parte más oriental del Espacio (Antigüedad, Cevico Navero, Vertavillo,
Tórtoles de Esgueva, Alba de Cerrato).
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
469
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Holcus lanatus L.
Phleum pratense L. Plantago major L. subsp. major
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Scirpus holoschoenus L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Montes Obarenes
Los juncales churreros de este Espacio corresponden a la asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja
1961. Son prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) con Lysimachia ephemerum que se desarrollan sobre suelos
arcillosos o calcáreos temporalmente húmedos o incluso encharcadizos por aguas saturadas de carbonato cálcico, pero que
experimentan una marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos en el piso supramediterráneo y horizonte superior
del mesomediterráneo de los territorios septentrionales de la provincia Mediterránea iberica central (oroibéricos, aragoneses y
celtibérico-alcarreños).
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Holcus lanatus L.
Lysimachia ephemerum L. Potentilla reptans L.
Scirpus holoschoenus L.

Montes Torozos y Páramos de Torq


Praderas juncales propias de suelos ricos en bases y con hidromofía temporal. En este Espacio Natural es una comunidad puntual
que aparece en claros de encinares y/o quejigares, donde el nivel freático está muy próximo a la superficie y en los pastizales
húmedos situados en fondos de valle. Su composición florística esta bastante empobrecida, en ocasiones muestra un alto grado de
nitrificación.
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Equisetum ramosissimum Desf.
Phleum pratense L. Plantago major L. subsp. major
Scirpus holoschoenus L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Ojo Guareña
Estas praderas juncales están formadas principalmente por hemicriptófitos y se desarrollan sobre suelos ricos en bases, más o
menos permeables, húmedos y que mantienen el nivel freático muy próximo a la superficie de manera permanente, lo que les
permite a estas comunidades mantenerse verdes durante todo el año. Los juncales churreros en este LIC corresponden a la
asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja 1961 y de la Cirsio monspessulani-Holoschoenetum Br.-Bl.
1931.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex flacca Schreber
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Crepis capillaris (L.) Wallr. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Holcus lanatus L. Hypochoeris radicata L.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Molinia caerulea (L.) Moench
Phleum pratense L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus Rumex crispus L.
Schoenus nigricans L. Scirpus holoschoenus L.
Senecio doria L. subsp. doria Senecio jacobea L.
Tetragonolobus maritimus (L.) Roth Trifolium pratense L. subsp. pratense

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala-Valtajeros aparecen de forma esporádica asociados a las orlas herbáceas de arroyos de las zonas más bajas y
xéricas del LIC. Juncales y herbazales de ambientes mediterráneos que se desarrollan sobre materiales calizos y se encuentran
ligados a la presencia de agua en el suelo sin llegar al encharcamiento (criptohumedales) y en el que resultan dominantes especies
como Scirpus holoschoenus, Molinia caerulea o Cirsium pyrenaicum.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Lysimachia ephemerum L.
Molinia caerulea (L.) Moench Scirpus holoschoenus L.

Páramo de Layna
En el LIC Páramos de Layna se trata de formaciones caracterizadas por el predominio del junco churrero (Scirpus holoschoenus) o
Cirsium pyrenaicum. Aquí se desarrollan sobre materiales calizos, en suelos de pseudogley, con nivel freático elevado, en arroyos de
aguas nacientes que afloran en las cuestas de la parameras o formado parte de los herbazales riparios asociados a choperas o
saucedas en contacto con la vegetación climatófila y cerrando la vegetación edafohigrófila ribereña. Generalmente forman mosaicos
con las comunidades del Brachypodion phoenicoidis y/o del Deschampsion mediae. En la zona se presenta una variante territorial
ultracalcárea caracerizada por Sonchus maritimus subsp. aquatilis, y más localmente por Hypericum caprifolium. En los medios
riparios la mayoría de los espacios potenciales de estas comunidades están reemplazados por pastizales-juncales nitrófilos del
Mentho-Juncion inflexi. En esta área de la parameras calcáreas del sector celtibérico-alcarreño la asociación más extendida es
Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum vulgaris Rivas Godoy & Borja 1961.

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, esta alianza aprece representada de ,modo finícola a través de la asociación Molinio arundinaceae-
Schoenetum nigricantis Rivas-Goday 1945 Formaciones vegetales amacolladas dominadas por Molinia caerulea subsp. arundinacea
y Schoenus nigricans, propias de fuentes, cascadas y barrancos sobre los que discurren casi todo el año aguas muy carbonatadas.
Se distribuyen, siendo puntuales, por las áreas mesotempladas a lo largo de la cornisa cantábrica desde el País Vasco hasta
Asturias y representan aspectos finícolas de la alianza Molinio-Holoschoenion. Llegan a esto territorios leonese de modo muy puntual
y finícola.
Globularia nudicaulis L. Gymnadenia odoratissima (L.) L. C. M. Richard
Molinia caerulea (L.) Moench Schoenus nigricans L.

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima se trata de formaciones caracterizadas por el predominio del junco churrero o Scirpus
holoschoenus. Aquí se desarrollan en las pequeñas llanuras de inundación del Río Nágima formando mosaicos con las comunidades
del Brachypodion phoenicoidis; en contacto con la vegetación climatófila y cerrando la vegetación edafohigrófila ribereña. Se
desarrollan sobre materiales calizos, en suelos de pseudogley, con nivel freático elevado, donde predominan las especies
características Scirpus holoschoenus y Cirsium pyrenaicum, siendo muy escasos otros taxones carácterísticos de alianza. La

470
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
mayoría de los espacios potenciales de estas comunidades en el LIC Quejigares del Gómara-Nágimaestán reemplazados por
taxones propios de los pastizales-juncales nitrófilos del Mentho-Juncion inflexi. En el sector celtibérico-alcarreño la asociación más
extendida es Holoschoenetum vulgaris Br.-Bl. ex Tchou 1948.
Althaea officinalis L. Carex arenaria L.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Dittrichia viscosa (L.) W. Greuter
Juncus acutus L. Lysimachia ephemerum L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Schoenus nigricans L.
Scirpus holoschoenus L. Thalictrum speciosissimum L.

Quejigares de la Tierra del Vino


Hemos localizado puntualmente juncales churreros mal caracterizados y bastante secos y transicionales con Agrostion castellanae.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Holcus lanatus L.
Scirpus holoschoenus L.

Riberas de Castronuño
En este espacio natural, las praderas juncales crecen en ambientes muy diferentes. Por un lado, aparecen formando parte de
herbazales riparios, en la orilla del Duero; y por otro lado, constituyen grandes formaciones en los claros de encinares sobre suelos
muy arenosos – lo cual evidencia la proximidad del nivel freático a la superficie- y en pequeñas depresiones inundadas
temporalmente.
Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm. Juncus gerardi Loisel
Scirpus holoschoenus L. Scirpus lacustris L. subsp. lacustris
Scirpus maritimus L. subsp. maritimus

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades de prados juncales con dominio del junco churrero, presentes en numerosos tramos de los ríos Huebra, Yeltes,
Tenebrilla y Morasverdes, siendo abundantes en algunas zonas dando lugar a juncales con entidad propia que sustituyen a
formaciones riparias arbóreas o arbustivas o incluso bordeando diversas lagunas y charcas de distinto origen. En muchas ocasiones
están favorecidos por la acción del hombre y la consiguiente presión ganadera.

Riberas del Ayuda


Los juncales churreros en estas Riberas aparecen dispersos por todo el LIC en los claros que hay junto a las choperas-saucedas del
espacio. Estas praderas juncales se desarrollan sobre suelos ricos en bases, más o menos permeables y húmedos y que mantienen
el nivel freático muy próximo a la superficie de manera permanente, lo que les permite a estas comunidades mantenerse verdes
durante todo el año. Estos prados juncales pueden corresponder en este LIC a las asociaciones Cirsio monspessulani-
Holoschoenetum Br.-Bl. 1931 y Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja 1961.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex flacca Schreber
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Holcus lanatus L.
Lysimachia ephemerum L. Molinia caerulea (L.) Moench
Phleum pratense L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Schoenus nigricans L. Scirpus holoschoenus L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Senecio jacobea L.
Tetragonolobus maritimus (L.) Roth Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades de prados juncales con dominio del junco churrero, presentes en tramos altos del río Adaja y tramos bajos del río
Ullaque, dando lugar a juncales con entidad propia que sustituyen a formaciones riparias arbóreas o arbustivas. En muchas
ocasiones están favorecidos por la acción del hombre y la consiguiente presión ganadera.

Riberas del Río Agueda


Comunidades de prados juncales con dominio del junco churrero, presentes en numerosos tramos del río Águeda, siendo
abundantes en algunas zonas dando lugar a juncales con entidad propia que sustituyen a formaciones riparias arbóreas o arbustivas.
En muchas ocasiones están favorecidos por la acción del hombre y la consiguiente presión ganadera.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades de prados juncales con dominio del junco churrero, presentes en en tramos altos del río Alagón, con un acusado
estiaje en los meses de verano. En muchas ocasiones están favorecidos por la acción del hombre y la consiguiente presión ganadera.

Riberas del Río Carrión y afluentes


Prados juncales de pequeña extensión dominados por el Scirpus holoschoenus y gramíneas altas que se desarrollan sobre suelos
temporalmente hidromorfos que sufren cierta desecación estival. Aparecen junto a los fenalares formando praderas de poca
extensión a lo largo del arroyo del Valle y del tramo norte del río Cueza.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Holcus lanatus L. Lysimachia vulgaris L.
Molinia caerulea (L.) Moench Phleum pratense L.
Plantago lanceolata L. Potentilla reptans L.
Scirpus holoschoenus L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Cea


Hemos localizado comunidades de Scirpus holoschoenus en diferentes puntos del LIC.
Scirpus holoschoenus L.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


Son praderas-juncales riparios presididos por Scirpus holoschoenus y Cirsium pyrenaicum que aparecen orlando espinares
caducifolios o formaciones arbóreas de la serie de las alamedas y saucedas de Populetalia albae, en el cinturón exterior de la
vegetación riparia de la mitad inferior del Río Cidacos de las áreas de mayor influencia mediterránea del LIC.

471
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Riberas del Río Duero y afluentes
Se trata de una CVB muy abundante y con cierta variabilidad en el LIC. Aparece abundante a lo largo de todo él (salvo en los
territorios silíceos ibérico serranos), y suele aparecer entremezclado con fenalares de la alianza Brachypodion phoenicoidis en los
suelos de vega, formando parte de las series edafohigrófilas, siendo muy frecuentes pequeños retazos entre las saucedas, choperas-
saucedas, olmedas, espinares, etc., además de praderas más extensas en las inmediaciones o en los claros de las mismas.
Se trata de praderas-juncales siempre verdes, formadas principalmente por hemicriptófitos sobre suelos generalmente ricos en bases
más o menos permeables y húmedos pero que experimentan una moderada desecación estival en la superficie. Hacia suelos más
húmedos es reemplazada por comunidades de helófitos del Phragmito-Magnocaricetea hacia los más secos porfenales del
Brachypodion phoenicoidis; hacia medios más umbríos es reemplazada por herbazales esciofilos y subnitrofilos de Filipendulion
ulmariae, Galio-Alliarion petiolata, Balloto-Colnion maculatio o Convolvulion sepium
En los territoros castellano durienses y celtibérico-alcarrenos (y quizá de modo puntual en los salmantinos), está representada la
subalianza Molinio arundinaceae-Holoschoenenion vulgaris y parecen estar representadas las asociaciones Cirsio monspesulani-
Holoschoenetum vulgaris Br.-Bl. ex Tchou 1948 y Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum vulgaris Rivas-Goday & Borja 1961. En
realidad lo más abundante es lo que se ajusta a la asociación Cirsio longespinosi-Holoschoenetum vulgaris Valle Gutiérrez &
Gutiérrez Balbás 1992 definida para los territorios supratemplados castellano durienses y que ha sido sinonimizada con el
Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum por Rivas-Martínez & al. (Itinera Geobot. 14, 2001). Pensamos que ambos sintáxones quizá
sí tengan la suficiente entidad como para ser independizados, aunque por el momento seguimos la propuesta de Rivas-Martínez & al.
(op cit), incluyéndolos en la misma asociación. En los territorios salmantinos, sobre sustarto ácidos, está representada la subalianza
Brizo minoris-Holoschoenenion vulgaris, sin que sepamos muy bien en que asociación concreta se han de incluir (posiblemente en el
Trifolio resupinati-Holoschoenetum vulgaris)
En los ambientes térmicos es de las pocas formaciones en la que se puede obtener pasto fresco durante el periodo estival, por lo
que son pastos muy visitados por el ganado, lo que provoca una progresiva nitrificación del juncal y la entrada de taxones nitrófilos y
adaptados a la compactación del sustrato característicos de Plantaginetalia majoris. Algunas de estas situaciones en las que lllega a
dominar Juncus inflexus se acercan a la alinza Mentho-Juncion inflexi, aunque hay que precisar que en el inventario tipo del Cirsio
longespinosi-Holoschoenetum Valle Gutiérrez & Gutiérrez Balbás 199 (que como hemos indicado se sinonimiza con el Lysimachio
ephemeri-Holoschoenetum) también resulta dominante Juncus inflexus. Nosotros consideramos estas situaciones como variantes
por aumento de los aportes nitrogenados transicionales hacia el Mentho-Juncion inflexi. En otras situaciones se hace también
abundante Epilobium hirsutum, lo que denota también el transito con los herbazales del Convolvolunion.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Carex flacca Schreber
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Daucus carota L. subsp. carota
Elymus pungens subsp. campestris (Godron & Gren.) Melderis Elymus repens (L.) Gould
Juncus inflexus L. Medicago sativa L.
Molinia caerulea (L.) Moench Scirpus holoschoenus L.
Senecio doria L. subsp. doria

Riberas del Río Ebro y afluentes


En este LIC esta alianza está representada por comunidades casi monoespecíficas del Scirpus holoschoenus. Se localizan tanto en
el río Ebro como en el Oroncillo, ocupando pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a los que
no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los mismos
y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Cyperus eragrostis Lam. Dactylis glomerata L.
Holcus lanatus L. Plantago lanceolata L.
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Scirpus holoschoenus L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Esla y afluentes


Hemos localizado comunidades de Scirpus holoschoenus sobre todo en el río Esla (desde Valencia de Don Juan hasta el fin del LIC
en Zamora) y en la parte baja del río Bernesga.
Dactylis glomerata L. Holcus lanatus L.
Lotus pedunculatus Cav. Plantago lanceolata L.
Potentilla reptans L. Ranunculus repens L.
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Scirpus holoschoenus L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Hemos localizado estas comunidades de Scirpus holoschoenus, acompañado de Brachypodium phoenicoides, de modo puntual en el
margen del rio Manzanas.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Epilobium hirsutum L.
Holcus lanatus L. Scirpus holoschoenus L.

Riberas del Río Nela y afluentes


En estas riberas, la mayoría de estos prados juncales se encuadran dentro de la asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum
Rivas-Goday & Borja 1961. En ellos dominan Lysimachia ephemerum, Scirpus holoschoenus, Molinia caerulea subsp. arundinacea y
Cirsium pyrenaicum. Se desarrollan de manera dispersa sobre suelos arcillosos o calcáreos temporalmente húmedos, o incluso
encharcadizos por aguas saturadas de carbonato cálcico, pero que experimentan una marcada desecación superficial en verano. Por
otra parte, podemos encontrar juncales churreros que se desarrollan a las orillas de algunos tramos en zonas que quedan inundadas
durante las crecidas del cauce. Aquí domina Scirpus holoschoenus, aunque también son frecuentes Cirsium pyrenaicum y Holcus
lanatus. En este caso, se asemejan a la asociación Cirsio monspessulani-Holoschoenetum vulgaris Br.-Bl. ex Tchou 1948.
Blackstonia perfoliata (L.) Hudson Carex flacca Schreber
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Dactylis glomerata L.
Holcus lanatus L. Lysimachia ephemerum L.
Molinia caerulea subsp. arundinacea (Schrank) H. Paul Prunella vulgaris L.
Scirpus holoschoenus L.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Prados juncales dominados por el Scirpus holoschoenus y gramíneas altas que se desarrollan sobre suelos temporalmente
hidromorfos que sufren cierta desecación estival. Aparecen junto a los fenalares formando praderas de poca extensión a lo largo de
la vega del río Pisuerga.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.

472
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Holcus lanatus L. Lysimachia vulgaris L.
Molinia caerulea (L.) Moench Phleum pratense L.
Plantago lanceolata L. Potentilla reptans L.
Scirpus holoschoenus L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Tera y afluentes


Hemos localizado estas comunidades de Scirpus holoschoenus, de modo puntual en las márgenes del río Negro, si bien no
descartamos su presencia en otros puntos del LIC.
Anthoxanthum odoratum L. Cirsium palustre (L.) Scop.
Holcus lanatus L. Molinia caerulea (L.) Moench
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Scirpus holoschoenus L.
Thalictrum speciosissimum L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades de prados juncales con dominio del junco churrero, presentes en tramos medios-bajos del río Corneja, sobre suelos
algo más arenosos y escasa presencia de especies arbóreas y arbustivas, o en tramos medios-bajos del río Becedillas sobre suelos
profundos en los pequeños valles que conforma el curso de este último río de agua, aunque en este caso mucho más nitrificados
debido a la presión ganadera.

Riberas del Zadorra


Los juncales churreros en estas Riberas aparecen dispersos por todo el LIC, asentándose en los claros que hay junto a las choperas-
saucedas del espacio. Estas praderas juncales se desarrollan sobre suelos ricos en bases, más o menos permeables y húmedos y
que mantienen el nivel freático muy próximo a la superficie de manera permanente, lo que les permite a estas comunidades
mantenerse verdes durante todo el año. Estos prados juncales pueden corresponder en este LIC a las asociaciones Cirsio
monspessulani-Holoschoenetum Br.-Bl. 1931 y Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja 1961.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex flacca Schreber
Cirsium vulgare (Savi) Ten. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Holcus lanatus L.
Lysimachia ephemerum L. Molinia caerulea (L.) Moench
Phleum pratense L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Schoenus nigricans L. Scirpus holoschoenus L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Senecio jacobea L.
Tetragonolobus maritimus (L.) Roth Trifolium pratense L. subsp. pratense

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LIC Sabinares de Ciria-Borobia están caracterizadas por el junco churrero (Scirpus holoschoenus) o Cirsium pyrenaicum,
apareciendo muy puntualmente en contados tramos del Río Manubles, sobre los suelos del cañón, con nivel freático elevado, donde
forma parte de los herbazales riparios o donde se encuentran asociados en pequeñas superficies a choperas en contacto con la
vegetación climatófila.

Sabinares del Arlanza


Los juncales churreros detectados en este espacio se pueden adscribir a la asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum. Son
prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) con Lysimachia ephemerum que se desarrollan sobre suelos arcillosos o
calcáreos temporalmente húmedos o incluso encharcadizos por aguas saturadas de carbonato cálcico, pero que experimentan una
marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos en el piso supramediterráneo y horizonte superior del
mesomediterráneo de los territorios septentrionales de la provincia Mediterránea iberica central (oroibéricos, aragoneses y celtibérico-
alcarreños).
Se desarrollan sobre materiales calizos, en suelos de pseudogley, con nivel freático elevado. Predominan las especies
características Scirpus holoschoenus y Cirsium pyrenaicum. Otros componentes característicos de la alianza pero menos
abundantes son Tetragonolobus maritimus, Ranunculus bulbosus, Centaurea vinyalsii y Carex mairii, además de la diferencial
Lysimachia ephemerum, no siempre presente y en proporciones variables cuando lo está, y otros acompañantes como
Deschampsia spp., Senecio carpetanus, etc., que saltan desde las comunidades adyacentes de Deschampsion mediae. La
presencia abundante de taxones como Succisa pratensis o Gentiana pneumonanthe marca situaciones de transición hacia las
comunidades de Molinion caeruleae que hacen difícil separar ambos tipos de comunidades. Tampoco suelen faltar como
acompañantes Molinia caerulea y Senecio laderoi, esta última en enclaves nitrogenados.
Carex mairii Coss. & Germ. Centaurea vinyalsii subsp. approximata (Rouy) Dostál
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Lysimachia ephemerum L. Scirpus holoschoenus L.
Tetragonolobus maritimus (L.) Roth

Sabinares del Jalón


En los Sabinares del Jalón estas comunidades están representadas por la asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-
Goday & Borja 1961. Se trata de prados juncales de óptimo mediterráneo dominados por Scirpus holoschoenus, que se desarrollan
sobre suelos calcáreos, temporalmente inundados pero que experimentan una marcada desecación superficial en verano. Hacia las
zonas menos húmedas suelen entrar en contacto con los fenalares, sin embargo, y a medida que aumenta el grado de inundación
entran en contacto con las comunidades de Magnocaricion elatae y Phragmition communis que forman parte de los carrizales en
pequeños arroyos y cursos de agua poco profundos.
Carex flacca Schreber Carex mairii Coss. & Germ.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Festuca fenas Lag. Holcus lanatus L.
Lysimachia ephemerum L. Molinia caerulea (L.) Moench
Plantago lanceolata L. Potentilla reptans L.
Rumex crispus L. Scirpus holoschoenus L.
Tetragonolobus maritimus (L.) Roth Trifolium pratense L. subsp. pratense

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son praderas-juncales que se desarrollan sobre materiales calizos. Comunidad sobre suelos de pseudogley, con nivel freático
473
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
elevado, en la que predominan las especies características Scirpus holoschoenus y Cirsium pyrenaicum. Otros componentes
característicos de alianza pero menos abundantes son Tetragonolobus maritimus, Ranunculus bulbosus, Centaurea vinyalsii y Carex
mairii, además de la diferencial Lysimachia ephemerum, no siempre presente y en diferentes proporciones, y de otros acompañantes
como Deschampsia media, Senecio carpetanus, Plantago serpentina, etc las cuales saltan desde las comunidades limítrofes del
Deschampsion mediae. La presencia de taxones como Succisa pratensis o Gentiana pneumonanthe marca situaciones de transición
hacia las comunidades de Molinion caeruleae, lo que hace difícil separar ambas comunidades. Tampoco suelen faltar como
acompañantes Molinia caerulea y Senecio laderoi, esta última en enclaves nitrogenados.
Estos juncales se localizan en contados enclaves térmicos de la mitad meridional del LIC, generalmente formando parte de las orlas
herbáceas de alamedas o suacedas con cierta termicidad. En las laderas orientadas al N del extremo norte y en vaguadas muy
frescas en el seno de quejigares y rebollares son reemplazadas por comunidades del Molinion caeruleae.
Althaea officinalis L. Carex arenaria L.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Dittrichia viscosa (L.) W. Greuter
Juncus acutus L. Lysimachia ephemerum L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Schoenus nigricans L.
Scirpus holoschoenus L. Thalictrum speciosissimum L.

Salgüeros de Aldeamayor
Esta comunidad vegetal básica está representada en el Espacio por la asociación Cirsio-Holoschoenetum vulgaris. Se encuentra bien
representada en Las Fuentecillas, en las proximidades de Puente Canto y El Guindo. En general, la presencia de ganado vacuno en
estos prados juncales hace que aparezcan especies propias de comunidades nitrófilas.

Sierra de Guadarrama
Representada en el E.N. de la Sierra de Guadarrama por dos asociaciones que no han sido referidas en los tipos de vegetación
utilizados en la cartografía:
Trifolio resupinati-Holoschoenetum Rivas-Goday 1964: prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) que se desarrollan
sobre suelos silíceos temporalmente húmedos o incluso encharcadizos, pero que experimentan una marcada desecación superficial
en verano. Se hallan distribuidos en la mitad occidental peninsular, sobre todo en los pisos termo- y mesomediterráneo, pero
alcanzan también el horizonte supramediterráneo inferior. Su presencia territorial es escasa y limitada a los intervalos altitudinales
inferiores, sobre todo en las áreas potenciales de los encinares guadarrámicos.
Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja 1961: prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) con
Lysimachia ephemerum que se desarrollan sobre suelos arcillosos o calcáreos temporalmente húmedos o incluso encharcadizos por
aguas saturadas de carbonato cálcico, pero que experimentan una marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos
en el piso supramediterráneo y horizonte superior del mesomediterráneo de los territorios septentrionales de la provincia
Mediterránea ibérica central (oroibéricos, aragoneses y celtibérico-alcarreños). Son escasos en el territorio y se restringen a los
afloramientos calcáreos de la base de la Sierra de Guadarrama.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex divisa Hudson
Carex flacca Schreber Carex mairii Coss. & Germ.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Crepis capillaris (L.) Wallr.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Festuca arundinacea Schreber
Festuca fenas Lag. Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Lysimachia ephemerum L.
Molinia caerulea (L.) Moench Plantago lanceolata L.
Potentilla reptans L. Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc.
Rumex crispus L. Scirpus holoschoenus L.
Senecio doria L. subsp. doria Senecio jacobea L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Sierra de la Culebra
Hemos observado, muy puntuales, comunidades muy empobrecidas y mal caracterizadas de esta alianza.
Alopecurus arundinaceus Poiret Scirpus holoschoenus L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En la Sierra de la Tesla-Valdivielso, la mayoría de estos prados juncales se encuadran dentro de la asociación Lysimachio ephemeri-
Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja 1961. En ellos dominan Lysimachia ephemerum, Scirpus holoschoenus, Molinia caerulea
subsp. arundinacea, Schoenus nigricans y Cirsium pyrenaicum. Se desarrollan de manera dispersa por todo el territorio sobre suelos
arcillosos o calcáreos temporalmente húmedos, o incluso encharcadizos por aguas saturadas de carbonato cálcico, pero que
experimentan una marcada desecación superficial en verano. Por otra parte, de manera menos abundante, podemos encontrar
juncales churreros que se desarrollan a las orillas de algunos arroyos en zonas que quedan inundadas durante las crecidas del
cauce. Aquí domina Scirpus holoschoenus, aunque también son frecuentes Cirsium pyrenaicum, Holcus lanatus, Brachypodium
phoenicoides y Poa pratensis. En este caso, se incluyen en la asociación Cirsio monspessulani-Holoschoenetum vulgaris Br.-Bl. ex
Tchou 1948.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Carex flacca Schreber
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Equisetum ramosissimum Desf. Holcus lanatus L.
Lysimachia ephemerum L. Molinia caerulea subsp. arundinacea (Schrank) H. Paul
Plantago lanceolata L. Plantago major L. subsp. major
Poa pratensis L. Potentilla reptans L.
Schoenus nigricans L. Scirpus holoschoenus L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Senecio jacobea L.
Tetragonolobus maritimus (L.) Roth

Sierra del Moncayo


Los juncales churreros de este Espacio corresponden a la asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum Rivas-Goday & Borja
1961. Son prados juncales de junco churrero (Scirpus holoschoenus) con Lysimachia ephemerum que se desarrollan sobre suelos
arcillosos o calcáreos temporalmente húmedos o incluso encharcadizos por aguas saturadas de carbonato cálcico, pero que
experimentan una marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos en el piso supramediterráneo y horizonte superior
del mesomediterráneo de los territorios septentrionales de la provincia Mediterránea iberica central (oroibéricos, aragoneses y

474
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
celtibérico-alcarreños).
Los juncales churreros de Lysimachio-Holoschoenetum alcanzan las faldas del Moncayo soriano de forma muy discreta en los
ambientes moderadamente térmicos del piso supramediterráneo, en unos pocos arroyos que discurren sobre las calizas del nivel
basal Moncayo, asociados a los dominios de las choperas de Populus nigra y herbazales densos de Oenanthe crocata.
Predominan sus especies características Scirpus holoschoenus y Cirsium pyrenaicum. Otros componentes característicos de
alianza pero menos abundantes son Tetragonolobus maritimus, Centaurea vinyalsii y Carex mairii. En las zonas de conexión de
calizas con cuarcitas dan situaciones de transición hacia las comunidades acidófilas del Juncion acutiflori de difícil separación.
En medios nitrificados se nutren de diversos elementos del Mentho-Juncion inflexi.
Carex mairii Coss. & Germ. Centaurea vinyalsii subsp. approximata (Rouy) Dostál
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Festuca arundinacea Schreber
Holcus lanatus L. Scirpus holoschoenus L.

Sierras de Urbión y Cebollera


En el extremo nororiental del espacio, en las laderas margosas tapizadas de matorrales y pastizales basófilos encontramos la
asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum vulgaris, Juncales caracterizados por Lysimachia ephemerum, que se desarrollan
en trampales y taludes margosos rezumantes de aguas saturadas en carbonato cálcico, que mantienen la escorrentía durante todo el
año. Son comunidades de transición a turberas básofilas con Carex lepidocarpa y Eriophorum latifolium, situadas en medios a mayor
altitud del espacio Esta asociación está ampliamente distribuida en la provincia Mediterránea central Ibérica, sobre todo en la
subprovincia Oroibérica. Estas comunidades contactan hacia topografías más llanas y suelos más permanentemente encharcados
de margenes de arroyos con los juncales submediterráneos de la asociación Scirpo holoschoeni-Molinietum caeruleae.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Lysimachia ephemerum L.
Molinia caerulea (L.) Moench Schoenus nigricans L.
Scirpus holoschoenus L.

Valle del Tiétar


Representada por los juncales churreros de la asociación Trifolio resupinati-Holoschoenetum Rivas-Goday 1964: prados juncales de
junco churrero (Scirpus holoschoenus) que se desarrollan sobre suelos silíceos temporalmente húmedos o incluso encharcadizos,
pero que experimentan una marcada desecación superficial en verano. Se hallan distribuidos en la mitad occidental peninsular, sobre
todo en los pisos termo- y mesomediterráneo, pero alcanzan también el horizonte supramediterráneo inferior. Su presencia territorial
es escasa y puntual a lo largo de depresiones y cursos temporales de agua de escasa entidad.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Cirsium palustre (L.) Scop.
Crepis capillaris (L.) Wallr. Cynodon dactylon (L.) Pers.
Festuca arundinacea Schreber Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Molinia caerulea (L.) Moench Phleum pratense L.
Plantago lanceolata L. Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc.
Rumex crispus L. Scirpus holoschoenus L.
Senecio jacobea L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Valles del Voltoya y el Zorita


Representada por juncales churreros (Scirpus holoschoenus) que se desarrollan sobre suelos silíceos temporalmente húmedos o
incluso encharcadizos, pero que experimentan una marcada desecación superficial en verano. Su presencia territorial es escasa y
puntual a lo largo de depresiones y cursos temporales de agua de escasa entidad; a menudo se mezclan con los juncales glaucos
nitrófilos y más o menos pastoreados de J. inflexus.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Alopecurus arundinaceus Poiret
Althaea officinalis L. Carex arenaria L.
Carex divisa Hudson Carex flacca Schreber
Carex mairii Coss. & Germ. Cirsium palustre (L.) Scop.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Crepis capillaris (L.) Wallr. Cynodon dactylon (L.) Pers.
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Dittrichia viscosa (L.) W. Greuter
Equisetum ramosissimum Desf. Festuca arundinacea Schreber
Festuca fenas Lag. Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus acutus L. Juncus gerardi Loisel
Lysimachia ephemerum L. Molinia caerulea (L.) Moench
Phleum pratense L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Rumex crispus L.
Schoenus nigricans L. Scirpus holoschoenus L.
Scirpus lacustris L. subsp. lacustris Scirpus maritimus L. subsp. maritimus
Senecio doria L. subsp. doria Senecio jacobea L.
Tetragonolobus maritimus (L.) Roth Thalictrum speciosissimum L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

59.c.08.101 Molinio-Arrhenatheretea
Prados sobre suelos temporalmente hidromorfos, basófilos, agostantes, mediterráneos, del
Deschampsion mediae
LEYENDA: Prados sobre suelos temporalmente hidromorfos, basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Prados vivaces agostantes que se desarrollan sobre suelos arcillosos básicos que experimentan hidromorfía invernal o primaveral,
favorecida por la impermeabilidad de las arcillas, y una acusada desecación estival, a menudo con formación de grietas de
retracción. Presentan coberturas variables dependiendo de la intensidad del pastoreo y de la severidad de la desecación edáfica
475
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
estival. Su distribución es mediterránea y se produce principalmente en los pisos meso- y supramediterráneo, aunque alcanzan
también el oromediterráneo; en la península Ibérica se localizan en el grupo de provincias iberolevantinas y en la provincia Bética.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos arcillosos básicos, con hidromorfía temporal
Corología: Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona son praderas vivaces semiagostantes que se desarrollan sobre sustratos básicos o descarbonatados de
estructura arcillosa con alta retención hídrica, en el borde exterior de otras formaciones higrófilas tales como juncales de Scirpus
holoschoenus, herbazales de Molinia caerulea, pastizales de siega mesohigrófilos o charcas temporales o semipermanentes de
parameras calcáreas. No son cartografiables y ocupan franjas muy estrechas formando mosaicos con las comunidades que
contactan, donde a menudo convergen taxones de la alianza Brachypodion phoenicoides. Podemos encontrar varias asociaciones
con sutiles diferencias condiciones ecológicas: en el caso de Plantagini serpentinae-Jasonietum tuberosae (O. Bolòs 1959) O. Bolòs
& Masalles 1983, aparece en fragmentos aislados de exiguas áreas de emanación de aguas, sobre suelos desnudos margasos, con
elevada retención hídrica, pero de rápida desecación ante fuerte insolación o elevada temperatura; la asociación Prunello
hyssopifoliae-Deschampsietum mediae Br.-Bl. in Br.-Bl. & Pawlowski 1931 circundaría el perímetro exterior de juncales y lagunillas
calcáreaas. En la zona están caracterizadas principalmente por Prunella hyssopifolia, Deschampsia media, Plantago maritima y
Carex flacca.

111111111
La alianza Deschampsion mediae comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:
Prados vivaces agostantes celtibérico-alcarreños de suelos arcillosos básicos, del Deschampsion mediae (Sanguisorbo lateriflorae-
Deschampsietum hispanicae)
Incluidos en la asociación Sanguisorbo lateriflorae-Deschampsietum hispanicae Rivas-Martínez & G. López in G. López 1978 corr.
Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990
Son prados vivaces agostantes que se desarrollan sobre suelos arcillosos básicos que experimentan hidromorfía invernal o
primaveral, favorecida por la impermeabilidad de las arcillas, y una acusada desecación estival, a menudo con formación de grietas
de retracción, en territorios supramediterráneos celtibérico-alcarreños y oroibéricos.
Briza media L. subsp. media Carex flacca Schreber
Cirsium tuberosum (L.) All.

Cañón del Río Lobos


Praderas vivaces semiagostantes que se desarrollan sobre sustratos básicos o descarbonatados de estructura arcillosa con
tendencia a la compactación, húmedos o ligeramente encharcados en invierno o primavera pero que sufren desecación en el periodo
de estiaje. Son comunidades que se encuentran en contacto directo con comunidades de Brachypodion phoenicoides y otras de
otros órdenes de su misma clase, entre las que islean, ocupando pequeñas depresiones arcillosas no colonizadas por especies
amacolladas como Molinia caerulea o Scirpus holoschoenus. Podemos encontrar varias asociaciones con sutiles diferencias
condiciones ecológicas: Prunello hyssopifoliae-Deschampsietum mediae Br.-Bl. in Br.-Bl. & Pawlowski 1931 y Sanguisorbo
lateriflorae-Deschampsietum hispanicae Rivas-Martínez & G. López in G, forman pastizales más o menos densos junto a otras
formaciones higrófilas; en el caso de Plantagini serpentinae-Jasonietum tuberosae (O. Bolòs 1959) O. Bolòs & Masalles 1983 se
sitúa localmente en suelos desnudos entre matorrales esclerófilos.
Centaurea jacea L. Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Elymus repens (L.) Gould subsp. repens Jasonia tuberosa (L.) DC.
Plantago maritima L. Senecio carpetanus Boiss. & Reuter

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Prados de carácter subhalófilo casi exclusivos de una surgencia de agua muy localizada dentro del término municipal de Tolbaños,
aunque también se ha observado su flora representativa en el entorno de algunas pequeñas lagunas estacionales. Su estado de
conservación no es muy bueno debido a la fragmentación de las comunidades y a la escasa superficie que ocupan los suelos
subsalinos. Suelen aparecer en mezcla con otros pastizales higrófilos (juncales, prados de diente, etc.).

Humedales de Los Arenales


Comunidad vegetal bastante extendida en el Espacio formando parte de prados juncales nitrificados, juncales de Scirpus
holoschoenus y Schoenus nigricans y prados con higromorfía temporal.

Lagunas de Cantalejo
Esta comunidad tiene su máxima expresión en el espacio, en la zona conocida como Cuatro Claros. Se trata de unos pastos que se
desarrollan sobre suelos muy impregnados de carbonatos que descansan sobre arenas no calcáreas y arcillas y margas miocénicas.
En ellos el nivel freático está muy cerca de la superficie por lo que mantienen la humedad durante todo el año.
Achillea ageratum L. Deschampsia cespitosa subsp. media (Gouan) K. Richt.
Holcus lanatus L. Poa pratensis L.
Prunella vulgaris L. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal bastante extendida en el Espacio formando parte de prados juncales nitrificados, juncales de Scirpus
holoschoenus y Schoenus nigricans y prados con higromorfía temporal.

Lagunas de los Oteros

Lagunas del Canal de Castilla


En las zonas periféricas, arcillosas y temporalmente inundadas, que perimetran algunas de las lagunas del espacio, se pueden
encontrar praderas higrófilas basófilas del Deschampsion mediae, que se adscriben a la asociación Sanguisorbo lateriflorae-

476
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Deschampsietum hispanicae Rivas-Martínez & G. López in G. López 1978 corr. Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata
& Pizarro 1990, praderas de gramíneas y herbáceas con encharcamiento temporal, de matiz más continental y distribución castellano-
maestrazgo-manchega.
Estos pastizales higrófilos, en ocasiones, cuando los suelos se encuentran alterados y nitrificados, pasan a estar conformado
mayoritariamente por Elymus repens, aproximándose a la alianza de perennigraminedas Convolvulo arvensis-Agropyrion repentis,
aunque sin entidad suficiente como para ser reflejado en la presente cartografía.
Ha sido citada la presencia de Senecio carpetanus, taxon característico de la alianza que se encuentra incluido en el Catálogo de
Flora Protegida de Castilla y León, en las proximidades de la Laguna de Los Corrales, aunque en las labores de prospección no ha
podido ser detectado dentro de los límites del espacio.
Achillea ageratum L. Briza media L. subsp. media
Carex flacca Schreber Centaurea aspera L.
Centaurea jacea L. Centaurium erythraea Rafn
Dactylorhiza elata (Poiret) Soó Daucus carota L.
Deschampsia cespitosa subsp. media (Gouan) K. Richt. Elymus repens (L.) Gould
Holcus lanatus L. Inula salicina L.
Jasonia tuberosa (L.) DC. Ophrys castellana J. & P. Devillers-Terschuren
Plantago maritima L. Poa pratensis L.
Prunella laciniata (L.) L.

Páramo de Layna
En el LIC Páramos de Layna son praderas vivaces semiagostantes que se desarrollan sobre sustratos básicos de estructura arcillosa
con alta retención hídrica, generalmente asociados a otros pastos higrófilos basófilos o subhalófilos de fondo de valle. No son
cartografiables y en el LIC se encuentran íntimamente mezclados con diversos pastos higrófilos de Arrhenatheretalia,
Holoschoenetalia o Plantaginetalia, e incluso con pastizales mesoxerófilos del Brachypodion phoenicoides, representados por la
asociación Prunello hyssopifoliae-Deschampsietum mediae Br.-Bl. in Br.-Bl. & Pawlowski 1931, caracterizada por Deschampsia
media y Carex flacca. Muy localmente, en algunos puntos de emanación difusa de aguas carbonatadas, encontramos la asociación
Plantagini serpentinae-Jasonietum tuberosae (O. Bolòs 1959) O. Bolòs & Masalles 1983, donde ocupan reducidos fragmentos
aislados de exiguas áreas de suelos desnudos margosos con elevada retención hídrica, a menudo erosionados, pero de rápida
desecación ante fuerte insolación o elevada temperatura aparece. Esta última está caracterizada por Plantago maritima y Jasonia
tuberosa.

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son praderas vivaces semiagostantes que se desarrollan sobre sustratos básicos o descarbonatados de
estructura arcillosa con alta retención hídrica, donde a menudo convergen taxones de la alianza Brachypodion phoenicoides y de
otros ordenes de su misma clase. Podemos encontrar varias asociaciones con sutiles diferencias condiciones ecológicas en el caso
de Plantagini serpentinae-Jasonietum tuberosae (O. Bolòs 1959) O. Bolòs & Masalles 1983, la cual se localiza entre matorrales de
Cistus laurifolius o Calluna vulgaris, sobre pequeñas depresiones con suelos desnudos muy arcillosos, con elevada retención hídrica,
pero de rápida desecación ante fuerte insolación o elevada temperatura. En el LIC la asociación Prunello hyssopifoliae-
Deschampsietum mediae Br.-Bl. in Br.-Bl. & Pawlowski 1931 es habitual circundando el perimetro exterior de los prados de Molinia
caerulea. Estas comunidades están caracterizadas principalmente por Prunella hyssopifolia, Deschampsia media, Plantago maritima
y Carex flacca, las cuales forman mosaicos con las comunidades del Cynosurion cristati y Molinion caeruleae. Es en estas
fitocenosis de “borde de prado de molinia” donde se encuentra con cierta asuididad la especie de interés Spiranthes aestivalis.
Achillea ageratum L. Carex flacca Schreber
Deschampsia cespitosa subsp. media (Gouan) K. Richt. Jasonia tuberosa (L.) DC.
Plantago maritima L. Sanguisorba lateriflora (Coss.) A. Braun & C. D. Bouché
Senecio carpetanus Boiss. & Reuter Sideritis hyssopifolia L.
Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima son difíciles de separar de los otros pastos hifrófilos con los que forman mosaicos. Son
praderas vivaces semiagostantes que se desarrollan sobre sustratos básicos o descarbonatados de estructura arcillosa con alta
retención hídrica, donde a menudo convergen taxones de la alianza Brachypodion phoenicoides y de otros ordenes de su misma
clase. Generalmente encontramos esta comunidad circundando el perimetro exterior de los prados de Molinia caerulea u otros
juncales basófilos. En la zona está empobrecida en sus elementos característicos y las especies más habituales en el LIC son
Plantago maritima y Carex flacca, las cuales forman mosaicos con las comunidades del Scirpo- Holoschoenion vulgaris y Molinion
caeruleae.
Achillea ageratum L. Carex flacca Schreber
Deschampsia cespitosa subsp. media (Gouan) K. Richt. Jasonia tuberosa (L.) DC.
Plantago maritima L. Sanguisorba lateriflora (Coss.) A. Braun & C. D. Bouché
Senecio carpetanus Boiss. & Reuter Sideritis hyssopifolia L.
Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard

Riberas del Río Duero y afluentes

Sabinares del Arlanza


Praderas vivaces semiagostantes que se desarrollan sobre sustratos básicos o descarbonatados de estructura arcillosa con
tendencia a la compactación, húmedos o ligeramente encharcados en invierno o primavera pero que sufren desecación en el periodo
de estiaje. Son comunidades que se encuentran en contacto directo con comunidades de Brachypodion phoenicoides y otras de
otros órdenes de su misma clase, entre las que islean, ocupando pequeñas depresiones arcillosas no colonizadas por especies
amacolladas como Molinia caerulea o Scirpus holoschoenus. Podemos encontrar varias asociaciones con sutiles diferencias
condiciones ecológicas: Prunello hyssopifoliae-Deschampsietum mediae Br.-Bl. in Br.-Bl. & Pawlowski 1931 y Sanguisorbo
lateriflorae-Deschampsietum hispanicae Rivas-Martínez & G. López in G, forman pastizales más o menos densos junto a otras
formaciones higrófilas; en el caso de Plantagini serpentinae-Jasonietum tuberosae (O. Bolòs 1959) O. Bolòs & Masalles 1983 se
localiza en suelos desnudos entre matorrales esclerófilos.
Centaurea jacea L. Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Elymus repens (L.) Gould subsp. repens Jasonia tuberosa (L.) DC.
Plantago maritima L. Prunella hyssopifolia L.

477
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Sanguisorba lateriflora (Coss.) A. Braun & C. D. Bouché Senecio carpetanus Boiss. & Reuter

Sabinares Sierra de Cabrejas


Praderas vivaces semiagostantes que se desarrollan sobre sustratos básicos o descarbonados de estructura arcillosa con tendencia
a la compactación, húmedos o ligeramente encharcados en invierno o primavera pero que sufren desecación en el periodo de estiaje.
Son comunidades presididas por Deschampsia media o Plantago serpentina que se encuentran generalmente en contacto directo
con el perímetro exterior del humedal tapizado por praderas juncales del Molinion o del Molinio-Holoschoenion vulgaris , o formando
mosaicos con estos juncales donde ocupan pequeñas elevaciones arcillosas no colonizadas por las especies amacolladas como
Molinia caerulea o Scirpus holoschoenus. Otras especies características de esta comunidad son Senecio carpetanus, Plantago
serpentina, Prunella hyssopifolia, Jasonia tuberosa y Centaurea jacea. En la zona se dan varias asociaciones pero es habitual
encontrar Prunello hyssopifoliae-Deschampsietum mediae Br.-Bl. in Br.-Bl. & Pawlowski.

Una variante de estas comunidades no asociadas a prados húmedos se da sobre suelos de reacción neutra o basófilos, muy
compactados arcillosos o de rañas, generalmente en ladera, que a veces sufren procesos erosivos y que forman parte de estratos
donde aflora agua subterránea, donde son formaciones de escasa cobertura. Están constituidos por varios hemicriptófitos caméfitos
del Deschampsion mediae como Jasonia tuberosa, Prunella hyssopifolia, Plantago maritima o Carex flacca en compañía de diversos
taxones propios de tomillares-pradera crioturbados del Sideritido-Arenarion aggregatae de los más tolerantes a la compactación
como Koeleria vallesiana, Thymus zygis, Carex humilis, Helianthemum oelandicum, Thymelae pubescens, Aphyllantes monspeliensis
o Coris monspeliensis.
Achillea ageratum L. Carex flacca Schreber
Deschampsia cespitosa subsp. media (Gouan) K. Richt. Jasonia tuberosa (L.) DC.
Plantago maritima L. Sanguisorba lateriflora (Coss.) A. Braun & C. D. Bouché
Senecio carpetanus Boiss. & Reuter Sideritis hyssopifolia L.
Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard

Sierra de Guadarrama
Representada en el E.N. de la Sierra de Guadarrama a través de algunas comunidades adscribibles a la asociación Sanguisorbo
lateriflorae-Deschampsietum hispanicae Rivas-Martínez & G. López in G. López 1978 corr. Rivas-Martínez, Fernández-González,
Sánchez-Mata & Pizarro 1990: prados vivaces agostantes que se desarrollan sobre suelos arcillosos básicos que experimentan
hidromorfía invernal o primaveral, favorecida por la impermeabilidad de las arcillas, y una acusada desecación estival, a menudo con
formación de grietas de retracción, en territorios supramediterráneos celtibérico-alcarreños y oroibéricos. Su representación territorial
es escasa y circunscrita a algunos afloramientos de sedimentos margosos en la orla calcárea noroccidental de la Sierra. Por ello, no
han sido referidas en los tipos de vegetación utilizados en la cartografía.

Sierra de la Demanda
Son praderas vivaces semiagostantes que se desarrollan sobre sustratos básicos o descarbonatados de estructura arcillosa con
tendencia a la compactación, húmedos o ligeramente encharcados en invierno o primavera pero que sufren desecación en el periodo
de estiaje. Sus especies características son Jasonia tuberosa, Deschampsia cespitosa subsp. media, Plantago maritima subsp.
serpentina, Carex flacca y Briza media. Se perfilan dos asociaciones con sutiles diferencias condiciones ecológicas: Prunello
hyssopifoliae-Deschampsietum mediae Br.-Bl. in Br.-Bl. & Pawlowski 1931 son pastizales más o menos densos junto a otras
formaciones higrófilas y Plantagini serpentinae-Jasonietum tuberosae (O. Bolòs 1959) O. Bolòs & Masalles 1983 se localiza en
suelos desnudos entre matorrales esclerófilos. Contactan frecuentemente con pastizales del Potentillo-Brachypodion y lastonares de
Brachypodion phoenicoides, así como con matorrales del Sideritido-Salvion y Citision laurifolii. Resulta una CVB rara y dispersa en el
espacio debido a la escasez de entornos favorables.
Briza media L. subsp. media Carex flacca Schreber
Centaurea jacea L. Centaurea vinyalsii Sennen
Cirsium tuberosum (L.) All. Deschampsia cespitosa subsp. media (Gouan) K. Richt.
Jasonia tuberosa (L.) DC. Plantago maritima L.
Prunella vulgaris L.

Sierra de Pradales
En el E.N se reconoce la asociación Sanguisorbo lateriflorae-Deschampsietum hispanicae Rivas-Martínez & G. López in G. López
1978 corr. Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990; estas comunidades de herbáceas vivaces aparecen
en zonas planas de sustratos margosos, en los que ocupan pequeñas extensiones que se inundan temporalmente
Carex flacca Schreber Holcus lanatus L.
Plantago maritima L. Prunella hyssopifolia L.
Prunella vulgaris L. Senecio carpetanus Boiss. & Reuter

Sierras de Urbión y Cebollera


Son praderas vivaces semiagostantes que se desarrollan sobre sustratos básicos o descarbonatados de estructura arcillosa con
tendencia a la compactación, húmedos o ligeramente encharcados en invierno o primavera pero que sufren desecación en el periodo
de estiaje. Son comunidades que se encuentran en contacto directo y hacia la periferia de otras comunidades más higrófilas de
juncales de Scirpus holoschoenus del Molinio-Holoschoenion. En una pequeña porción al sur del espacio hemos identificado hasta
dos asociaciones: Prunello hyssopifoliae-Deschampsietum mediae Br.-Bl. in Br.-Bl. & Pawlowski 1931 formando pastizales más o
menos densos junto a otras formaciones higrófilas y Plantagini serpentinae-Jasonietum tuberosae (O. Bolòs 1959) O. Bolòs &
Masalles 1983 se localiza entre matorrales de Cistus laurifolius o Calluna vulgaris, en pequeñas depresiones con suelos desnudos
muy arcillosos, con elevada retención hídrica, pero de rápida desecación ante fuerte insolación o elevada temperatura.

Valles del Voltoya y el Zorita


Representada por comunidades dominadas por Plantago serpentina que se desarrollan en pequeñas depresiones de la llanura
sedimentaria arenosa, con hidromorfía estacional y superficial alimentada freáticamente. Suelen tener un cierto carácter subhalófilo,
aunque el predominio de plantas de Holoschoenetalia y Molinio-Arrhenatheretea es neto.
Achillea ageratum L. Briza media L. subsp. media
Carex flacca Schreber Centaurea jacea L.
Cirsium tuberosum (L.) All. Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Elymus repens (L.) Gould subsp. repens Holcus lanatus L.
Jasonia tuberosa (L.) DC. Plantago maritima L.
Poa pratensis L. Prunella hyssopifolia L.

478
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Prunella vulgaris L. Sanguisorba lateriflora (Coss.) A. Braun & C. D. Bouché
Senecio carpetanus Boiss. & Reuter Sideritis hyssopifolia L.
Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard Trifolium pratense L. subsp. pratense

59.d.10.101 Molinio-Arrhenatheretea
Prados ribereños higronitrófilos, mediterráneos, del Paspalo-Polypogonion viridis
LEYENDA: Prados ribereños higronitrófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Herbazales higrófilos dominados por gramíneas estoloníferas reptantes, en parte exóticas y de procedencia neotropical, que
prosperan sobre suelos ribereños, encharcados durante las avenidas y enriquecidos en materia orgánica, en los pisos termo- y
mesomediterráneo de la región Mediterránea, alcanzando también áreas termófilas (termo-mesotempladas) meridionales de la región
Eurosiberiana, como, en la península Ibérica, la provincia Cántabro-atlántica.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Mesotemplado
Ombroclima: Semiárido - Húmedo
Edafología: Suelos silíceos o básicos, hidromorfos, nitrificados
Corología: Región Mediterránea (óptimo) y Eurosiberiana.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
111111111
La alianza Paspalo-Polypogonion viridis comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:
Herbazales ribereños mediterráneo-iberoatlánticos, inundables y nitrófilos, del Paspalo-Polypogonion viridis (Ranunculo scelerati-
Paspaletum distichi) pertenecientes a la asociación Ranunculo scelerati-Paspaletum distichi Rivas-Goday 1964 corr. Peinado,
Bartolomé, Martínez-Parras & Olalla 1988
Son herbazales higrófilos dominados por Paspalum distichum (=P. paspalodes) y otras gramíneas estoloníferas reptantes, que
prosperan sobre suelos ribereños, encharcados durante las avenidas y enriquecidos en materia orgánica, en los pisos termo- y
mesomediterráneo del grupo de provincias mediterráneas iberoatlánticas.

Herbazales ribereños mediterráneo-iberolevantinos, inundables y nitrófilos, del Paspalo-Polypogonion viridis (Paspalo distichi-
Polypogonetum viridis) correspondientes a la asociación Paspalo distichi-Polypogonetum viridis Br.-Bl. in Br.-Bl., Gajewski, Wraber &
Wallas 1936
Se trata de herbazales higrófilos dominados por Polypogon viridis (=Agrostis verticillata) y Paspalum distichum (=P. paspalodes),
entre otras gramíneas estoloníferas reptantes, que prosperan sobre suelos ribereños, encharcados durante las avenidas y
enriquecidos en materia orgánica, por lo común ricos en bases, en los pisos termo- y mesomediterráneo del grupo de provincias
mediterráneas iberolevantinas.

Riberas de Castronuño
En Castronuño, aunque no son muy frecuentes, las comunidades de esta alianza ocupan una posición intermedia entre los
cañaverales helofíticos de Typho-Scirpetum tabernaemontani y los gramales de Trifolio fragiferi-Cynodontion.
Constituyen hábitats propensos a albergan una alta proporción de flora alóctona.
Paspalum paspalodes (Michx) Scribner Polypogon maritimus subsp. subspathaceus (Req.) Bonnier & Layens
Potentilla anserina L. subsp. anserina Rorippa amphibia (L.) Besser

Riberas del Río Duero y afluentes


Estos herbazales higronitrófilos se desarrollan sobre suelos limosos o arenosos o incluso gravosos en los márgenes alterados del río
Duero. Son muy frecuentes en los tramos medio y bajo, aunque su carácter fragmentario, y puntual hace que pocas veces sena
cartografiables, quedando enmascarados la mayoría de las veces entre la vegetación riparia. Constituyen formaciones vegetales
colonizadoras y oportunistas en las que es abundante la flora alóctona (a veces invasora).
Paspalum paspalodes (Michx) Scribner Polypogon maritimus Willd.
Potentilla anserina L. subsp. anserina

Riberas del Río Esla y afluentes


En este espacio, en esta alianza se incluyen comunidades de la asociación Paspalo distichi-Polypogonetum viridis. Se trata de
céspedes en los que domina la grama de agua (Paspalum paspalodes) y que colonizan las zonas de depósitos de limos y/o arenas y
también las zonas de gravas o cascajeras de las orillas de los cursos fluviales. Las hemos localizado en el tramo bajo del río Esla,
donde el taxon Paspalum paspalodes adquiere tal densidad de cobertura, que forma céspedes que casi no permiten el desarrollo de
otras especies. Se trata de comunidades vegetales móviles, ya que los lechos sobre los que se asientan se van moviendo en función
de la dinámica fluvial; además, cuando se producen crecidas en los ríos estas comunidades quedan sumergidas bajo la lámina de
agua. Por estos motivos hemos optado por no cartografiarlas, ya que no lo consideramos práctico. Son comunidades características
de los tramos en los que predomina la sedimentación; hemos indicado su presencia en el campo Comentarios de la cartografía.
Agrostis stolonifera L. Cyperus longus L.
Echinochloa crus-galli (L.) Beauv. Lythrum salicaria L.
Paspalum paspalodes (Michx) Scribner Polygonum lapathifolium L.
Rorippa sylvestris (L.) Besser subsp. sylvestris

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades herbáceas higrófilas presentes de forma puntual en el LIC, y muy restringidas en el ámbito de saucedas-choperas en
el entorno de Ledesma (Salamanca).

Valle del Tiétar


Representada por la asociación Ranunculo scelerati-Paspaletum distichi Rivas Goday 1964 corr. Peinado & al. 1988, reconocible al
menos en las riberas arenosas del Tiétar, donde se desarrolla junto al cauce al pie de saucedas salvifolias y alisedas.
Agrostis stolonifera L.
479
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Cyperus longus L.
Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Echinochloa crus-galli (L.) Beauv.
Eragrostis cilianensis (All.) F. T. Hubbard Paspalum vaginatum Swartz
Polygonum hydropiper L. Polypogon viridis (Gouan) Breistr.
Rorippa sylvestris (L.) Besser subsp. sylvestris Setaria pumila (Poiret) Schultes
Setaria viridis (L.) Beauv.

59.e.11.101 Molinio-Arrhenatheretea
Prados higrófilos pisoteados y nitrificados, subcosmopolitas, del Potentillion anserinae
LEYENDA: Prados higrófilos pisoteados y nitrificados
CVB_DESCRIPCION: ()
Prados vivaces dominados por hemicriptófitos graminoides, reptantes y arrosetados, que prosperan en suelos ricos en nutrientes,
frescos o hidromorfos, lo que permite que se mantengan verdes incluso durante el verano, compactados por el pisoteo y el
sobrepastoreo y nitrificados por el exceso de deyecciones. De amplia distribución, presentan su óptimo en los territorios
eurosiberianos, en tanto que suelen hallarse vinculados a las series de vegetación edafohigrófilas en los territorios mediterráneos.
Suelen ocupar los enclaves más transitados de los sistemas pratenses, pero también aparecen en torno a otros lugares de paso
frecuente del ganado y con suficiente humedad, como fuentes y abrevaderos, bordes de caminos, etc. Entre las especies frecuentes
o dominantes se hallan el ray-grass (Lolium perenne), llantenes (Plantago major y Plantago lanceolata), tréboles (Trifolium repens, T.
pratense), etc.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Orotemplado
Ombroclima: Seco - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos húmedos compactados y nitrificados
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea (subcosmopolita)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero

111111111
La alianza Potentillion anserinae comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:
Prados rehollados y nitrificados, subcosmopolitas, del Potentillion anserinae (Lolio perennis-Plantaginetum majoris) que se incluyen
en la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930
Son prados vivaces dominados por hemicriptófitos graminoides, reptantes y arrosetados, que prosperan en suelos ricos en
nutrientes, frescos o hidromorfos, lo que permite que se mantengan verdes incluso durante el verano, compactados por el pisoteo y
el sobrepastoreo y nitrificados por el exceso de deyecciones. De distribución secundariamente subcosmopolita, presentan su óptimo
en los territorios eurosiberianos, en tanto que suelen hallarse vinculados a las series de vegetación edafohigrófilas en los
mediterráneos. Suelen ocupar los enclaves más transitados de los sistemas pratenses, pero también aparecen en torno a otros
lugares de paso frecuente del ganado y con suficiente humedad, como fuentes y abrevaderos, bordes de caminos, etc. Entre las
especies frecuentes o dominantes se hallan el ray-grass (Lolium perenne), llantenes (Plantago major y Plantago lanceolata), tréboles
(Trifolium repens, T. pratense), etc.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Pastizales vivaces dominados por hemicriptófitos, ricos en gramíneas y otras herbáceas de carácter pionero, sometidos a fuerte
pisoteo y sobrepastoreo, y ocasionalmente inundados. Prosperan en suelos ricos y húmedos en verano, compactados por el pisoteo,
y nitrificados por exceso de abono y nutrientes. De amplia distribución, presentan su óptimo en los territorios eurosiberianos. Son
especies frecuentes Plantago major, Plantago lanceolata y Lolium perenne, entre otras. En el territorio de Fuentes Carrionas esta
alianza está representada por la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris, muy frecuente en las estaciones transitadas por el
hombre y los animales (alrededores de fuentes y abrevaderos, bordes de caminos, pasos de animales, etc.).
Lolium perenne L. Plantago coronopus L.
Plantago lanceolata L. Plantago major L. subsp. major
Potentilla anserina L. subsp. anserina Potentilla reptans L.
Trifolium repens L.

Hoces de Vegacervera
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930 que incluye las
comunidades caracterizados por la presencia de Plantago major subsp. major, Lolium perenne, Trifolium repens, Plantago lanceolata
var. lanceolata, etc., que ocupan suelos frescos y compactados. Tiene una amplia distribución en las regiones Eurosiberiana y
Mediterránea aunque con óptimo en la primera de ellas. Resultan muy frecuentes las situaciones transicionales entre estas
comunidades y las del Polygono-Matricarietum matricarioides en aquellas zonas pisoteadas pero con menos humedad. En este LIC
aparece desarrollándose en zonas pisoteadas de prados de siega, pastizales de diente con cierta humedad o juncales (como son
bordes de prados cerca de los caminos o entradas a las fincas). Aparecen, por tanto, principalmente en el ámbito de la serie
Euphorbio hybernae-Fraxino excelsioris sigmetum.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada), en el seno de varios TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número (ya
de por sí elevado) de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Lolium perenne L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Poa annua L.
Potentilla reptans L. Trifolium repens L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


En las Hoces del Alto Ebro y Rudrón los prados de siega pertenecen a la asociación del Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger
1930, y ocupan suelos húmedos y compactados por el tránsito de personas o animales. Son comunidade de carácter puntual dentro

480
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
de los límites del LIC, se ubican en sendas, caminos húmedos y en pastos pisoteados. Dominan hemicriptófitos adapatados al
pisoteo como Lolium perenne y Plantago lanceolata. Esporádicamente aparece Plantago major subsp. major.
Agrostis stolonifera L. Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Juncus inflexus L.
Lolium perenne L. Mentha suaveolens Ehrh.
Plantago lanceolata L. Plantago major L. subsp. major
Potentilla reptans L. Rumex crispus L.
Senecio doria L. subsp. doria Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Humada-Peña Amaya
Los prados de siega de este LIC pertenecen a la asociación del Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930. Aparecen
ocupando suelos húmedos y compactados por el tránsito de ganado o personas. De carácter puntual, en Humada-Peña Amaya se
ubican en sendas, caminos húmedos y en pastos pisoteados. Los hemicriptófitos dominantes son los más adaptados al pisoteo, por
ejemplo, Lolium perenne y Plantago lanceolada y de manera más esporádica aparece Plantago major L. subsp. major.
Agrostis stolonifera L. Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Juncus inflexus L.
Lolium perenne L. Mentha pulegium L.
Mentha suaveolens Ehrh. Plantago coronopus L.
Plantago lanceolata L. Plantago major L. subsp. major
Potentilla anserina L. subsp. anserina Potentilla reptans L.
Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc.
Rumex crispus L. Senecio doria L. subsp. doria
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Verbena officinalis L.

Lagunas del Canal de Castilla


Se pueden encontrar praderas higrófilas en la periferia de alguno de los humedales del espacio, en zonas pisoteadas y nitrificadas,
con intenso uso antropozooico, donde son frecuentes táxones como Potentilla reptans, Plantago major y Verbena officinalis.
Generalmente, sus manifestaciones no presentan un tamaño suficiente para ser cartografiadas, estando reducidas a estrechas
franjas perimetrales y pequeños claros pisoteados. Se enmarcan en la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930.
Se encuentran íntimamente relacionados con los juncales del Mentho-Juncion inflexi (Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi), con los
que comparten requerimientos ecológicos y táxones característicos.
Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Holcus lanatus L.
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Rumex crispus L. Trifolium campestre Schreb.
Trifolium resupinatum L. Trifolium tomentosum L.
Verbena officinalis L.

Montaña Central de León


Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930 que incluye las
comunidades caracterizados por la presencia de Plantago major subsp. major, Lolium perenne, Trifolium repens, Plantago lanceolata
var. lanceolata, etc., que ocupan suelos frescos y compactados. Tiene una amplia distribución en las regiones Eurosiberiana y
Mediterránea aunque con óptimo en la primera de ellas. Resultan muy frecuentes las situaciones transicionales entre estas
comunidades y las del Polygono-Matricarietum matricarioides en aquellas zonas pisoteadas pero con menos humedad. En este LIC
aparece desarrollándose en zonas pisoteadas de prados de siega, pastizales de diente con cierta humedad o juncales (como son
bordes de prados cerca de los caminos o entradas a las fincas). Aparecen, por tanto, principalmente en el ámbito de la serie
Euphorbio hybernae-Fraxino excelsioris sigmetum.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada), en el seno de varios TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número (ya
de por sí elevado) de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Lolium perenne L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Poa annua L.
Potentilla reptans L. Trifolium repens L.

Montes del Cerrato


Esta comunidad vegetal, en el L.I.C. Valle del Cerrato, está íntimamente ligada a las praderas juncales del Molinio-Holoschoenion
vulgaris y aparece, preferentemente, de manera muy puntual en lugares en los que la nitrificación es algo más elevada debido al
pastoreo de ganado ovino, así como también una mayor compactación del suelo. Se tratan de prados vivaces dominados por
hemicriptófitos graminoides, reptantes y arrosetados, que se desarrollan en suelos ricos en nutrientes, frescos o hidromorfos, lo que
permite que se mantengan verdes durante el verano. Estas comunidades se localizan, sobre todo, en las vaguadas situadas entre los
tesos situados en la parte más oriental del Espacio (Antigüedad, Cevico Navero, Vertavillo, Tórtoles de Esgueva, Alba de Cerrato).
En el Espacio se presentan dos asociaciones: Potentillo reptantis-Menthetum suaveolentis Oberdorfer 1952 y la Senecioni laderoi-
Juncetum inflexi García, Herrero, Pérez & Penas in García 1990; mucho más frecuente la primera de ellas.
Cyperus longus L. Holcus lanatus L.
Juncus inflexus L. Lepidium latifolium L.
Mentha suaveolens Ehrh. Potentilla reptans L.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Rumex crispus L.
Senecio doria L. subsp. doria Verbena officinalis L.

Montes Obarenes

Omañas
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930 que incluye las
comunidades caracterizados por la presencia de Plantago major subsp. major, Lolium perenne, Trifolium repens, Plantago lanceolata
var. lanceolata, etc., que ocupan suelos frescos y compactados. Tiene una amplia distribución en las regiones Eurosiberiana y
Mediterránea aunque con óptimo en la primera de ellas. Resultan muy frecuentes las situaciones transicionales entre estas
481
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
comunidades y las del Polygono-Matricarietum matricarioides en aquellas zonas pisoteadas pero con menos humedad. En este LIC
aparece desarrollándose en zonas pisoteadas de prados de siega, pastizales de diente con cierta humedad o juncales (como son
bordes de prados cerca de los caminos o entradas a las fincas). Aparecen, por tanto, principalmente en el ámbito de la serie
Euphorbio hybernae-Fraxino excelsioris sigmetum.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada), en el seno de varios TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número (ya
de por sí elevado) de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Lolium perenne L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Poa annua L.
Potentilla reptans L. Trifolium repens L.

Picos de Europa
Esta CVB en este LIC está representada por la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930 que incluye las
comunidades caracterizados por la presencia de Plantago major subsp. major, Lolium perenne, Trifolium repens, Plantago lanceolata
var. lanceolata, etc., que ocupan suelos frescos y compactados. Tiene una amplia distribución en las regiones Eurosiberiana y
Mediterránea aunque con óptimo en la primera de ellas. Resultan muy frecuentes las situaciones transicionales entre estas
comunidades y las del Polygono-Matricarietum matricarioides en aquellas zonas pisoteadas pero con menos humedad. En este LIC
aparece desarrollándose en zonas pisoteadas de prados de siega, pastizales de diente con cierta humedad o juncales (como son
bordes de prados cerca de los caminos o entradas a las fincas). Aparecen, por tanto, principalmente en el ámbito de la serie
Euphorbio hybernae-Fraxino excelsioris sigmetum.
Estas comunidades aparecen siempre ocupando pequeñas extensiones (no cartografiables a la escala de trabajo y ni siquiera a una
mucho más detallada), en el seno de varios TV. Por ello no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría el número (ya
de por sí elevado) de TV y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales que pueden aparecer aquí y alla.
Lolium perenne L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Poa annua L.
Potentilla reptans L. Trifolium repens L.

Riberas del Río Aliste y afluentes


No estudiados pero seguramente esté representada por la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930 que incluye
las comunidades caracterizados por la presencia de Plantago major subsp. major, Lolium perenne, Trifolium repens, Plantago
lanceolata var. lanceolata, etc., que ocupan suelos frescos y compactados. Tiene una amplia distribución en las regiones
Eurosiberiana y Mediterránea aunque con óptimo en la primera de ellas. Se desarrollan en zonas pisoteadas de prados de siega,
pastizales de diente con cierta humedad o juncales (como son bordes de prados cerca de los caminos o entradas a las fincas). No
cartografiables.

Riberas del Río Duero y afluentes


No estudiados pero seguramente esté representada en los territorios ibérico serranos por la asociación Lolio perennis-Plantaginetum
majoris Beger 1930 que incluye las comunidades caracterizados por la presencia de Plantago major subsp. major, Lolium perenne,
Trifolium repens, Plantago lanceolata var. lanceolata, etc., que ocupan suelos frescos y compactados y que tiene una amplia
distribución en las regiones Eurosiberiana y Mediterránea aunque con óptimo en la primera de ellas. Se desarrollan en zonas
pisoteadas de prados de siega, pastizales de diente con cierta humedad o juncales (como son bordes de prados cerca de los
caminos o entradas a las fincas). No cartografiables.

Riberas del Río Manzanas y afluent


No estudiados pero seguramente esté representada por la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930 que incluye
las comunidades caracterizados por la presencia de Plantago major subsp. major, Lolium perenne, Trifolium repens, Plantago
lanceolata var. lanceolata, etc., que ocupan suelos frescos y compactados. Tiene una amplia distribución en las regiones
Eurosiberiana y Mediterránea aunque con óptimo en la primera de ellas. Se desarrollan en zonas pisoteadas de prados de siega,
pastizales de diente con cierta humedad o juncales (como son bordes de prados cerca de los caminos o entradas a las fincas). No
cartografiables.

Sierra de Gredos
Representados en la Sierra de Gredos a través de la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930 prados vivaces
dominados por hemicriptófitos graminoides, reptantes y arrosetados, que prosperan en suelos ricos en nutrientes, frescos o
hidromorfos, lo que permite que se mantengan verdes incluso durante el verano, compactados por el pisoteo y el sobrepastoreo y
nitrificados por el exceso de deyecciones. De distribución secundariamente subcosmopolita, presentan su óptimo en los territorios
eurosiberianos, en tanto que suelen hallarse vinculados a las series de vegetación edafohigrófilas en los mediterráneos. Suelen
ocupar los enclaves más transitados de los sistemas pratenses, pero también aparecen en torno a otros lugares de paso frecuente
del ganado y con suficiente humedad, como fuentes y abrevaderos, bordes de caminos, etc. Entre las especies frecuentes o
dominantes se hallan el ray-grass (Lolium perenne), llantenes (Plantago major y P. lanceolata), tréboles (Trifolium repens, T.
pratense), etc. Son frecuentes en las áreas al menos moderadamente higrófilas del Espacio, en todo el intervalo altitudinal
supramediterráneo, alcanzando incluso los niveles inferiores del orosubmediterráneo, pero solo abundan en las zonas con cargas
ganaderas importantes. No se han referido en los tipos de vegetación empleados en la cartografía.
Agrostis stolonifera L. Hypochoeris radicata L.
Lolium perenne L. Plantago coronopus L.
Plantago lanceolata L. Plantago major L. subsp. major
Potentilla reptans L. Rumex crispus L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Verbena officinalis L.

Sierra de Guadarrama
Representados en el E.N. de la Sierra de Guadarrama a través de la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930:
prados vivaces dominados por hemicriptófitos graminoides, reptantes y arrosetados, que prosperan en suelos ricos en nutrientes,
frescos o hidromorfos, lo que permite que se mantengan verdes incluso durante el verano, compactados por el pisoteo y el
sobrepastoreo y nitrificados por el exceso de deyecciones. De distribución secundariamente subcosmopolita, presentan su óptimo en
los territorios eurosiberianos, en tanto que suelen hallarse vinculados a las series de vegetación edafohigrófilas en los mediterráneos.
Suelen ocupar los enclaves más transitados de los sistemas pratenses, pero también aparecen en torno a otros lugares de paso
frecuente del ganado y con suficiente humedad, como fuentes y abrevaderos, bordes de caminos, etc. Entre las especies frecuentes
o dominantes se hallan el ray-grass (Lolium perenne), llantenes (Plantago major y Plantago lanceolata), tréboles (Trifolium repens, T.
pratense), etc. Son frecuentes en las áreas al menos moderadamente higrófilas del Espacio, en todo el intervalo altitudinal
482
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
supramediterráneo, alcanzando incluso los niveles inferiores del orosubmediterráneo, pero solo abundan en las zonas con cargas
ganaderas importantes. No se han referido en los tipos de vegetación empleados en la cartografía.
Agrostis stolonifera L. Hypochoeris radicata L.
Lolium perenne L. Plantago coronopus L.
Plantago lanceolata L. Plantago major L. subsp. major
Potentilla reptans L. Rumex crispus L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Verbena officinalis L.

Sierra de la Culebra
No estudiados pero seguramente esté representada por la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930 que incluye
las comunidades caracterizados por la presencia de Plantago major subsp. major, Lolium perenne, Trifolium repens, Plantago
lanceolata var. lanceolata, etc., que ocupan suelos frescos y compactados. Tiene una amplia distribución en las regiones
Eurosiberiana y Mediterránea aunque con óptimo en la primera de ellas. Se desarrollan en zonas pisoteadas de prados de siega,
pastizales de diente con cierta humedad o juncales (como son bordes de prados cerca de los caminos o entradas a las fincas). No
cartografiables.
Lolium perenne L. Plantago lanceolata L.
Plantago major L. subsp. major Poa annua L.
Potentilla reptans L. Trifolium repens L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Los prados pisoteados y nitrificados de este LIC pertenecen a la asociación del Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930.
Son puntuales en este Espacio y ocupan suelos húmedos y muy compactados por el tránsito de ganado o personas, junto a sendas
o caminos húmedos. Los hemicriptófitos dominantes son los más adaptados al pisoteo, por ejemplo, Lolium perenne y Plantago
lanceolada y de manera más esporádica aparece Plantago major subsp. major.
Holcus lanatus L. Hypochoeris radicata L.
Juncus inflexus L. Lolium perenne L.
Plantago lanceolata L. Plantago major L. subsp. major
Potentilla reptans L. Trifolium pratense L. subsp. pratense
Trifolium repens L.

Valle del Tiétar


Representados en el Valle del Tiétar por prados de la asociación Lolio perennis-Plantaginetum majoris Beger 1930: prados vivaces
dominados por hemicriptófitos graminoides, reptantes y arrosetados, que prosperan en suelos ricos en nutrientes, frescos o
hidromorfos, lo que permite que se mantengan verdes incluso durante el verano, compactados por el pisoteo y el sobrepastoreo y
nitrificados por el exceso de deyecciones. De distribución secundariamente subcosmopolita, presentan su óptimo en los territorios
eurosiberianos, en tanto que suelen hallarse vinculados a las series de vegetación edafohigrófilas en los mediterráneos. Suelen
ocupar los enclaves más transitados de los sistemas pratenses, pero también aparecen en torno a otros lugares de paso frecuente
del ganado y con suficiente humedad, como fuentes y abrevaderos, bordes de caminos, etc. Entre las especies frecuentes o
dominantes se hallan el ray-grass (Lolium perenne), llantenes (Plantago major y Plantago lanceolata), tréboles (Trifolium repens, T.
pratense), etc. Son escasos y puntuales en algunos enclaves higrófilos del Espacio con cargas ganaderas importantes. No se han
referido en los tipos de vegetación empleados en la cartografía.
Agrostis stolonifera L. Cynodon dactylon (L.) Pers.
Hypochoeris radicata L. Lolium perenne L.
Mentha pulegium L. Plantago coronopus L.
Plantago lanceolata L. Plantago major L. subsp. major
Poa annua L. Polygonum rurivagum Jordan ex Boreau
Potentilla reptans L. Rumex crispus L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Verbena officinalis L.

59.e.12.101 Molinio-Arrhenatheretea
Prados sobre suelos temporalmente hidromorfos (gramales), semiagostantes, mediterráneos,
del Trifolio fragiferi-Cynodontion
LEYENDA: Prados sobre suelos temporalmente hidromorfos
CVB_DESCRIPCION: ()
Prados vivaces dominados habitualmente por gramíneas, ciperáceas o juncáceas reptantes, entre las que la grama (Cynodon
dactylon) es a menudo preponderante, que prosperan sobre suelos silíceos, calcáreos o subsalinos, con hidromorfía moderada
durante el invierno y la primavera, a la que sigue una desecación estival más o menos acusada, que determina su carácter
semiagostante; y que se conforman mediante pastoreo intensivo y a menudo en el entorno de vías pecuarias. Tienen una amplia
distribución mediterránea en los pisos termo-, meso- y supramediterráneo.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco -Húmedo
Edafología: Suelos con hidromorfía temporal, ricos en nutrientes, nitrificados.
Corología: Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona tenemos dos variantes con fitocenósis diferentes. Los más destacables son pastizales subhalófilos de
483
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
fondo de valle, bordes de manantiales salinos y de llanuras de inundación de cursos de aguas calcáreas o salinas, que enontramos
puntuamente en unas pocas localidades de las inmediaciones de Barcones. Su estructura es de densos pastos de hierbas altas
presididos por Carex divisa, seguido de Juncus gerardi, Hordeum hystrix, Hordeum secalinum, Hordeum marinum o Elymus ssp. en
compañia de diversos taxones halófilos como Spergularia media, Scorzonera parviflora, Plantago maritima o Puccinellia ssp. Tales
pastos subhalófilos los adscribimos a la subasociación Junco compressi-Caricetum divisae Biurrun 1999 juncetosum gerardii. Esta
comunidad tiene un carácter halófilo, desarrollándose en suelos arcillosos moderadamente salinos, compactados en el intenso
estiaje por causa de la naturaleza arcillosa del sustrato y el pisoteo del tránsito ganadero. En algunos casos pueden representar
formaciones con condiciones ecológicas insuficientes para los hábitats estrictamente halófilos o situaciones de alteración, lo cual es
necesario de discernir para la identificación y valoración adecuada del hábitat. En ocasiones manifiestan manchas incipientes de
Phragmites australis, que marcan el tránsito hacia praderas helofíticas más maduras. Contactan con otras formaciones halófilas
como pastizales de Puccinellia festuciformis subsp. lagascana o de Puccinellia hispanica, asó como con pastos anuales
halosubnitrófilos del Hordeion marini.
En el borde exterior de algunas lagunillas calcáreas de las parameras de Torrevicente identificamos la asociación tipo Junco
compressi-Caricetum divisae Biurrun 1999. Además en algunos bordes de lagunas pisoteadas, nitrificados y muy pastoreados,
próximas a núcleos urbanos, se pueden reconocer praderas de grama (Cynodon dactylon), con presencia de Trifolium fragiferum,
atribuibles a la asociación Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli Br.-Bl. & O. Bolòs 1958.

111111111
La alianza Trifolio-Cynodontion comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:

Prados de grama silicícolas mediterráneo-iberoatlánticos del Trifolio fragiferi-Cynodontion (Trifolio resupinati-Caricetum


chaetophyllae) pertenecientes a la asociación Trifolio resupinati-Caricetum chaetophyllae Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez,
Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980
Son gramales usualmente dominados por Carex divisa subsp. ammophila (=C. chaetophylla) que se desarrollan sobre suelos silíceos
con ligera hidromorfía temporal primaveral, bajo condiciones de pastoreo intensivo y a menudo en el entorno de vías pecuarias. Se
trata de una asociación mediterráneo-iberoatlántica de amplia distribución, con óptimo en los pisos termo y mesomediterráneo,
aunque también alcanza el horizonte supramediterráneo inferior.

Prados de grama basófilos mediterráneo-iberolevantinos del Trifolio fragiferi-Cynodontion (Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli)
incluidos en la asociación Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli Br.-Bl. & O. Bolòs 1958
Se trata de gramales usualmente dominados por Cynodon dactylon que se desarrollan sobre suelos calcáreos o ricos en bases con
ligera hidromorfía temporal primaveral, bajo condiciones de pastoreo intensivo y a menudo en el entorno de vías pecuarias. Se trata
de una asociación mediterráneo-iberolevantina de amplia distribución, con óptimo en los pisos termo y mesomediterráneo, aunque
también alcanza el horizonte supramediterráneo inferior.

Prados vivaces higrófilos y moderadamente halófilos mesomediterráneos castellano-aragonenses del Trifolio fragiferi-Cynodontion
(Mentho aquaticae-Teucrietum scordioidis) pertenecientes a la asociación Mentho aquaticae-Teucrietum scordioidis Cirujano 1981
Estos son prados vivaces en los que es común Teucrium scordioides, que se desarrollan sobre suelos moderadamente salinos con
ligera hidromorfía al menos en profundidad, de la periferia de saladares interiores, principalmente manchegos y aragoneses, bajo
condiciones de pastoreo intensivo. Su distribución conocida es mesomediterránea castellano-aragonesa.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Los gramales intensamente pastoreados ocupan pequeñas extensiones en suelos con hidromorfía moderada, mezclados con otras
comunidades pratenses (ballicares, juncales glaucos, etc.), y están representados por comunidades referibles a la asociación Trifolio
resupinati-Caricetum divisae (chaetophyllae).

Canal de Castilla
Los gramales de Carex divisa se desarrollan en las vaguadas y cunetas temporalmente hidromorfas que orlan los caminos de sirga, y
se aproximan a la asociación Junco comppressi-Caricetum divisae Biurrum 1999, pese a que no ha sido detectado Juncus
compressus en las prospecciones de campo, estando, no obstante, citado en el Canal de Castilla. Esta comunidad tiene un carácter
subhalófilo, desarrollándose en suelos arcillosos moderadamente salinos, compactados en el intenso estiaje por causa de la
naturaleza arcillosa del sustrato y el pisoteo del tránsito ganadero.
Carex divisa Hudson Cynodon dactylon (L.) Pers.
Potentilla reptans L. Trifolium resupinatum L.

Cañón del Río Lobos


En este E.N. se reconocen las asociaciones Trifolio resupinati-Caricetum chaetophyllae Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez,
Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 (gramales usualmente dominados por Carex divisa subsp. ammophila (=C. chaetophylla) que se
desarrollan sobre suelos silíceos con ligera hidromorfía temporal primaveral, bajo condiciones de pastoreo intensivo y a menudo en el
entorno de vías pecuarias. Se trata de una asociación mediterráneo-iberoatlántica de amplia distribución, con óptimo en los pisos
termo y mesomediterráneo, aunque también alcanza el horizonte supramediterráneo inferior) y Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli
Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 (gramales usualmente dominados por Cynodon dactylon que se desarrollan sobre suelos calcáreos o ricos
en bases con ligera hidromorfía temporal primaveral, bajo condiciones de pastoreo intensivo y a menudo en el entorno de vías
pecuarias; asociación mediterráneo-iberolevantina de amplia distribución, con óptimo en los pisos termo y mesomediterráneo,
aunque también alcanza el horizonte supramediterráneo inferior). Se trata de prados pisoteados y muy pastoreados durante el
periodo estival, habitualmente inudados durante el invierno, formados por hierbas y juncos vivaces rizomatosos a menudo reptantes,
que se desarrollan sobre sustratos ricos en nutrientes de reacción neutra y textura media (no muy dados a la compactación). Son
frecuentes en las dehesas boyales de Costalago y Santa María de las Hoyas asociados a otros pastos mesófilos y bordes de arroyos.
Carex divisa Hudson Cynodon dactylon (L.) Pers.
Trifolium fragiferum L.

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Acompañan al resto de formaciones herbáceas edafohigrófilas, por lo que siempre se encuentran bordeando los cursos de agua. El
aprovechamiento ganadero actual es de intensidad moderada; son particularmente abundantes en los tramos inferior y medio del
Voltoya y a lo largo de sus arroyos tributarios.

Hoces del Río Duratón

Hoces del Río Riaza


En el espacio de las Hoces del Riaza encontramos representantes de 4 asociaciones en nuestra zona: Junco compressi-Caricetum
484
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
divisae Biurrun 1999, Mentho aquaticae-Teucrietum scordioidis Cirujano 1981, Potentillo reptantis-Agrostietum stoloniferae O. Bolòs
in O. Bolòs & Molinier 1984 y Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli Br.-Bl. & O. Bolòs 1958.
NOTA: La primera asociación indicada es aragonesa y la tercera se describió de Baleares. De la segunda no se menciona la
presencia en el territorio de la principal especie directriz, Teucrium scordioides. La última de las asociaciones sí debe estar
representada en el territorio.
En los espacios de Hoces del Duratón, Hoces del Riaza y Lagunas de Cantalejo encontramos representantes de 4 asociaciones en
nuestra zona: Junco compressi-Caricetum divisae Biurrun 1999, Mentho aquaticae-Teucrietum scordioidis Cirujano 1981, Potentillo
reptantis-Agrostietum stoloniferae O. Bolòs in O. Bolòs & Molinier 1984 y Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli Br.-Bl. & O. Bolòs
1958.
Carex divisa Hudson Cynodon dactylon (L.) Pers.
Lolium perenne L. Mentha pulegium L.
Potentilla reptans L. Trifolium fragiferum L.

Humedales de Los Arenales


Se trata de gramadales nitrófilos propios de suelos compactados que surgen como consecuencia del pastoreo y pisoteo intensivo.
Están representados en el Espacio por la asociación Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli

Laguna de La Nava
En el Espacio Natural de la Laguna de La Nava don frecuentes los pastizales densos de Carex divisa en la periferia de muchos de
los cuerpos de agua del espacio, siendo dominantes en amplias extensiones de las zonas con manejo ganadero de Cantarranas y El
Hoyo. Se adscriben a la asociación Junco compressi-Caricetum divisae Biurrun 1999. Esta comunidad tiene un carácter
marcadamente halófilo, desarrollándose en suelos arcillosos moderadamente salinos, compactados en el intenso estiaje por causa
de la naturaleza arcillosa del sustrato y el pisoteo del tránsito ganadero. Es frecuente que estos pastizales manifiesten manchas
incipientes de Scirpus maritimus y Phragmites australis, del Phragmition communis, que marcan el tránsito hacia praderas helofíticas
más maduras. Contactan a menudo con nanojuncales de Bupleuro tenuissimi-Juncetum gerardii, que se desarrollan en claros más
deprimidos y salinos, así como con pastos anuales halosubnitrófilos del Hordeion marini.
Pese a su escasa diversidad florística y a su estructura relativamente simplificada, las praderas de Carex divisa suponen un hábitat
muy escaso en el contexto nacional y europeo, siendo un biotopo estratégico para el mantenimiento de una diversidad faunística
importante, resultando prioritario para aves tan amenazadas como el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola).
Muy puntualmente, se pueden reconocer otras formaciones referibles a la alianza Trifolio-Cynodontion, como las praderas de grama
(Cynodon dactylon) y Plantago coronopus, con presencia de Trifolium fragiferum, que aparecen puntualmente en las zonas
ganaderas más pisoteadas, pudiéndose incluir en la asociación Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli Br.-Bl. & O. Bolòs 1958.
Carex divisa Hudson Cynodon dactylon (L.) Pers.
Hordeum hystrix Roth Plantago coronopus L.
Trifolium fragiferum L.

Lagunas de Cantalejo
En el espacio de las Lagunas de Cantalejo encontramos representantes de 4 asociaciones en nuestra zona: Junco compressi-
Caricetum divisae Biurrun 1999, Mentho aquaticae-Teucrietum scordioidis Cirujano 1981, Potentillo reptantis-Agrostietum stoloniferae
O. Bolòs in O. Bolòs & Molinier 1984 y Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli Br.-Bl. & O. Bolòs 1958
NOTA: La primera asociación indicada es aragonesa y la tercera se describió de Baleares. De la segunda no se menciona la
presencia en el territorio de la principal especie directriz, Teucrium scordioides. La última de las asociaciones sí debe estar
representada en el territorio.

Lagunas de Coca y Olmedo


Se trata de gramadales nitrófilos propios de suelos compactados que surgen como consecuencia del pastoreo y pisoteo intensivo.
Están representados en el Espacio de manera puntual por la asociación Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli

Lagunas de los Oteros


En el territorio aparecen comunidades dominadads por Cynodon dactylon que deben incluirse en el Trifolio fragiferi-Cynodontetum
dactyli Br.-Bl. & O. Bòlos 1958; Gramal cespitoso, muy productivo y de gran cobertura, asentado sobre suelos frescos, húmedos y
compactados, generalmente por pisoteo. Aparece en medios de ribera, cerca de los cauces de agua, o bordeando zonas inundadas,
pudiendo llegar a verse también anegado temporalmente. Según varios autores se trata de una asociación basófila y nitrófila. Se
asume que las especies más características son Cynodon dactylon y Trifolium fragiferum, que dominan la comunidad. También
aparecen otras comunidades dominadas por Carex divisa de difícil encuadre fitosociológico
Aparecen en las zonas marginales de las charcas y lagunillas en suelos frescos, con alto nivel freático. Se instala también en los
lechos desecados de estas charcas, cuando transcurren varios periodos sin inundación prolongada. Por lo general contacta con
juncales de Molinio-Holoschoenion y comunidades de Deschampsion mediae, de los que procede al incrementar el pisoteo y la
nitrificación. También se imbrica con las comunidades de Isoetetalia, a las que puede invadir (al incrementar el pisoteo y la
nitrificación) o sustituir a lo largo de un periodo hidrológico.
Carex divisa Hudson Cynodon dactylon (L.) Pers.
Elymus repens (L.) Gould Potentilla reptans L.
Rumex crispus L. Scirpus holoschoenus L.
Trifolium fragiferum L.

Lagunas de Santa María la Real de


Forman tapices densos en los terrenos encharcadizos de los márgenes de las lagunas. Sin relevancia botánica alguna.

Lagunas de Villafáfila
Se trata de una alianza que presenta mucha variabilidad en este LIC, estando represeantada por varias comunidades:
-Están representados los típicos gramales de Cynodon dactylon acompañados generealmente de Trifolium fragiferum que deben
incluirse en el Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli Br.-Bl. & O. Bòlos 1958; se trata de un gramal cespitoso, muy productivo y de
gran cobertura, asentado sobre suelos frescos, húmedos y compactados, generalmente por pisoteo, que aparece en medios de
ribera, cerca de los cauces de agua, o bordeando zonas inundadas, pudiendo llegar a verse también anegado temporalmente. Según
varios autores se trata de una asociación basófila y nitrófila. También guardan relación con la asociación Plantagini coronopodi-
Trifolietum fragiferi Tüxen i Tüxen & Oberdorfer ex T. E. Díaz 1975, aunque de distribución cántabro-atlántica.
-Por otro lado aparcen pastizales dominados por Carex divisa que ocupan extensas superficies a veces de forma casi
monoespecífica, llegando a alcanzar portes y biomasas elevadas, estando sometidos a pastoreo estival y en lagunos casos también
siega. Estos pastizales de Carex divisa tienen difícil encuadre fitosociológico. Se podrían adscribir o están muy próximas a la
asociación navarro-alavesa, riojana y bardenera Junco comppressi-Caricetum divisae Biurrum 1999 y más concretamente a la

485
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
subasociación juncetosum gerardii de carácter más halófilo y xerico que subasociación tipica y caracterizado frente a ella por la
presencia de Juncus gerardii, Bupleurum tenuissimum, Spergularia marina o Lactuca saligna. Esta asociación tiene un caracter
subhalófilo, desarrollandose en suelos arcillosos moderadamente salinos, compactados en el intenso estiaje por causa de la
naturaleza arcillosa del sustrato y el intenso pisoteo del trámsito ganadero. Sin embargo estás comunidades de Carex divisa también
podrían incluirse (seguramente deban incluirse en ella por distribución) o están muy próximas a la asociación mediterráneo-
iberoatlántica Trifolio resupinati-Caricetum chaetophyllae Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés
1980 (gramal subhalófilo denso y muy productivo, formado por plantas vivaces y anuales entre las quedomina Carex divisa, al que
acompañan Trifolium resupinatum, Cynodon dactylon, Agrostis stolonifera, Oenanthe lachenalii, Gaudinia fragilis o Trifolium
ornithopodioides. Se desarrolla sobre suelosarenosos, eutrofizados y compactados por el pastoreo y relativamente húmedos, en
vaguadas o depresiones someras que pueden llegar a encharcarse temporalmente eninvierno y resultan del intenso pastoreo de los
prados juncales subhalófilos de Juncus maritimus o Juncus acutus de los cuale deriban.
Aparte de las situaciones más tipicas con claro dominio de Carex divisa, parecen otras situaciones con mayor aspecto de prado de
siega en las que se hacen frecuentes y abundantes otras especies pratenses como Bromus hordeaceus, Phleum pratense bertolonii,
Crepis capillaris; situaciones en las que Elymus campestris y sobre todo E. repens (situaciones transicionales con Convolvulo
arvensis-Agropyrion repentis), se hacen codominantes o incluso dominates; además de otras muchas situaciones transicionales o de
contacto con las comunidades con las que contacta, sobre todo juncales del Juncion maritimi, pero también con pastos anuales
halosubnitrófilos del Hordeion marini, pastos perennes halofilos del Puccinellion lagascanae, etc.
Pese a su escasa diversidad florística y a su estructura relativamente simplificada, las praderas de Carex divisa suponen un hábitat
muy escaso en el contexto nacional y europeo, siendo un biotopo estratégico para el mantenimiento de una diversidad faunística
importante, resultando prioritario para aves tan amenazadas como el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola).
Por ultimo también hemos observado situaciones transicionales entre comunidades de esta alinaza (facies secas) y ballicares de
Agriostis castellana.
Se trata de una de las CVBs con mayor extensión en el LIC, apareceiendo como integrante de casi todos los TV mixtos de pastizales-
juncales salinos, tambien en los TV de pastizales subsalinas, formando grandes extensiones ella sola e incluso con ballicares, lo que
denota el aprovechamiento ganadero de la zona (mucho mayor años atrás).
Alopecurus geniculatus L. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Carex divisa Hudson Crepis pulchra L.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Elymus pungens subsp. campestris (Godron & Gren.) Melderis
Elymus repens (L.) Gould Hordeum marinum Hudson
Juncus gerardi Loisel Lactuca saligna L.
Rumex crispus L. Trifolium fragiferum L.
Trifolium ornithopodioides L. Trifolium resupinatum L.
Trifolium squamosum L.

Lagunas del Canal de Castilla


En el LIC Lagunas del Canal de Castilla se pueden encontrar densos pastizales de Carex divisa en la periferia de muchos de los
humedales del espacio. Se aproximan a la asociación Junco compressi-Caricetum divisae Biurrun 1999, pese a que no ha sido
detectado Juncus compressus en las prospecciones de campo, estando, no obstante, citado en el Canal de Castilla. Esta comunidad
tiene un carácter marcadamente halófilo, desarrollándose en suelos arcillosos moderadamente salinos, compactados en el intenso
estiaje por causa de la naturaleza arcillosa del sustrato y el pisoteo del tránsito ganadero. Orlan las praderas salinas que se dan en
Valdemorco y La Raya, entrando en contacto con nanojuncales de Bupleuro tenuissimi-Juncetum gerardii y pastos anuales
halosubnitrófilos del Hordeion marini.
Muy puntualmente, se pueden reconocer otras formaciones referibles a la alianza Trifolio-Cynodontion, como las praderas de grama
(Cynodon dactylon) y Plantago coronopus, con presencia de Trifolium fragiferum, que aparecen puntualmente en eriales agrícolas
moderadamente higromorfos, pudiéndose incluir en la asociación Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli Br.-Bl. & O. Bolòs 1958.
Carex divisa Hudson Cynodon dactylon (L.) Pers.
Hordeum hystrix Roth Trifolium fragiferum L.

Las Batuecas-Sierra de Francia


Pastizales a la orilla del río (pastos de grama) y otras comunidades riparias que se hallan bajo la influencia del río Alagón, en los
arenales situados a ambos lados.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Cynodon dactylon (L.) Pers. Petrorhagia prolifera (L.) P. W. Ball & Heywood
Prunella vulgaris L. Ranunculus repens L.
Ruta montana (L.) L. Silene portensis L. subsp. portensis

Páramo de Layna
En el LIC Páramos de Layna son pastizales subhalófilos de fondo de valle y de llanuras de inundación de cursos de aguas calcáreas
o salinas. Su estructura es de densos pastos de hierbas altas presididos por Carex divisa, seguido de Juncus gerardi, Hordeum
hystrix, Hordeum secalinum, Hordeum marinum o Elymus ssp. en compañia de diversos taxones halófilos como Bupleurum
semicompositum, Spergularia media, Scorzonera parviflora, Plantago maritima o Puccinellia ssp. Tales pastos subhalófilos los
adscribimos a la subasociación Junco compressi-Caricetum divisae Biurrun 1999 juncetosum gerardii, comunidad con carácter
halófilo, desarrollándose en suelos arcillosos moderadamente salinos, compactados en el intenso estiaje por causa de la naturaleza
arcillosa del sustrato y el pisoteo del tránsito ganadero. En algunos casos pueden representar formaciones con condiciones
ecológicas insuficientes para los hábitats estrictamente halófilos o situaciones de alteración, lo cual es necesario de discernir para la
identificación y valoración adecuada del hábitat. En ocasiones manifiestan manchas incipientes de Scirpus maritimus y Phragmites
australis, que marcan el tránsito hacia praderas helofíticas más maduras. Contactan a menudo con nanojuncales de Bupleuro
tenuissimi-Juncetum gerardii, que se desarrollan en claros más deprimidos y salinos, así como con pastos anuales halosubnitrófilos
del Hordeion marini.

Quejigares de la Tierra del Vino


Hemos localizo pequeñisimos fragmentos (no cartografiables) de comunidades de Cynodon dactylon en zonas temporalmente
inundadas.
Cynodon dactylon (L.) Pers.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades herbáceas de prados juncales basófilos muy escasos en el LIC, en una tesela de la margen derecha del río Adaja en
su tramo medio. Debe reseñarse que la adscripción a este código pudiera ser objeto de discusión, aunque en todo caso se
correspondería con formaciones que no poseen ningún tipo de interés.

486
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Riberas del Río Aliste y afluentes
En el lecho del río Aliste hemos visto zonas muy pastadas y aparentemente nitrificadas que en principio creemos que se deben
incluir aquí, aunque al estar tan pastadas no las pudimos estudiar bien.
Carex divisa Hudson Cynodon dactylon (L.) Pers.
Potentilla reptans L. Trifolium fragiferum L.

Riberas del Río Duero y afluentes


Se trata de pastizales frescos vinculados a superficies destinadas al pastoreo como uso prioritario. En el territorio aparecen
comunidades presididas por Cynodon dactylon que deben incluirse (al menos la mayoría) en el Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli
Br.-Bl. & O. Bòlos 1958; Gramal cespitoso, muy productivo y de gran cobertura, asentado sobre suelos frescos, húmedos, nitrificados
y compactados, generalmente por pisoteo. Aparece en medios de ribera, cerca de los cauces de agua, o en zonas temporalmente
inundadas.
En el LIC también aparecen otras comunidades dominadas por Carex divisa de difícil encuadre fitosociológico
Aparecen estas comunidades en el LIC tanto en los medios riparios (de modo puntual pero a lo largo de todo casi todo el Duero,
fundamentalmente en los tramos medio y bajo) como en las 4 fincas de “pastos” incluídas en el LIC, donde son generalmente
dominantes.
Agrostis stolonifera L. Bromus hordeaceus L. subsp. hordeaceus
Carex divisa Hudson Cynodon dactylon (L.) Pers.
Elymus pungens subsp. campestris (Godron & Gren.) Melderis Elymus repens (L.) Gould
Trifolium fragiferum L. Trifolium repens L.

Riberas del Río Duratón


Estas comunidades herbáceas subnitrófilas de fuerte presencia en leguminosas se presentan con frecuencia sobre los suelos
encharcables más cercanos al cauce del LIC. Suelen tener como componentes especies de fuerte desarrollo, como la grama, por lo
que son muy abundantes y su interés escaso.

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún en las dehesas arboladas de Quercus pyrenaica y Fraxinus angustifolia de pie de monte, sobre las
zona más pisoteadas y transitadas por el ganado reemplazan a pastos de Agrostis castellana y pastizales de diente del Cynosurion
cristati, con los que se alterna habitualmente en las dehesas arboladas.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Trifolium fragiferum L.

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LIC Sabinares de Ciria-Borobia se manifiestan en suelos húmedos alterados, nitrificados y pisoteados por un excesivo
pastoreo, en áreas próximas a cultivos de secano o en zonas pastadas cerca de cauces, o puntualmente en las periferias de las
lagunas de Ciria y Borobia. Están constituidos en esencia por Carex divisa, Cynodon dactylon, Trifolium fragiferum y Rumex ssp.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Jalón


Prados vivaces dominados por gramíneas, ciperáceas o fabáceas reptantes, que prosperan sobre suelos calcáreos, con cierta
hidromorfía durante la época de lluvias, seguida de una desecación estival más o menos acusada y que se conforman mediante
pastoreo intensivo. Estas comunidades las encontramos en la Laguna de Judes, que permanece seca la mayor parte del año y es
frecuentada por ganado lanar, lo que permite que se desarrollen estas comunidades junto con otras de Stellarietea mediae.
Carex divisa Hudson Carex divisa subsp. ammophila (Willd.) C. Vicioso
Poa pratensis L. Potentilla reptans L.
Trifolium fragiferum L. Trifolium repens L.

Salgüeros de Aldeamayor
Se trata de gramadales nitrófilos propios de suelos compactados que surgen como consecuencia del pastoreo y pisoteo intensivo.
Están representados en el Espacio por la asociación Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli.

Sierra de Guadarrama
En el E.N. de la Sierra de Guadarrama se hallan dos asociaciones de gramales: Trifolio resupinati-Caricetum chaetophyllae Rivas-
Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980 (gramales usualmente dominados por Carex divisa subsp.
ammophila (=C. chaetophylla) que se desarrollan sobre suelos silíceos con ligera hidromorfía temporal primaveral, bajo condiciones
de pastoreo intensivo y a menudo en el entorno de vías pecuarias. Se trata de una asociación mediterráneo-iberoatlántica de amplia
distribución, con óptimo en los pisos termo y mesomediterráneo, aunque también alcanza el horizonte supramediterráneo inferior) y
Trifolio fragiferi-Cynodontetum dactyli Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 (gramales usualmente dominados por Cynodon dactylon que se
desarrollan sobre suelos calcáreos o ricos en bases con ligera hidromorfía temporal primaveral, bajo condiciones de pastoreo
intensivo y a menudo en el entorno de vías pecuarias; asociación mediterráneo-iberolevantina de amplia distribución, con óptimo en
los pisos termo y mesomediterráneo, aunque también alcanza el horizonte supramediterráneo inferior). Los prados ralos de Trifolio-
Caricetum se localizan sobre todo en el piedemonte serrano, sobre litologías silíceas. En los afloramientos calcáreos del espacio
existen modestas representaciones de los gramales basófilos de Trifolio fragiferi-Cynodontetum.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex divisa subsp. ammophila (Willd.) C. Vicioso
Cynodon dactylon (L.) Pers. Festuca ampla Hackel
Herniaria glabra L. Plantago lanceolata L.
Trifolium dubium Sibth. Trifolium glomeratum L.
Trifolium tomentosum L. Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Sierra de la Demanda
La presencia de esta comunidad en el LIC Sierra de la Demanda está muy empobrecida e introgredida, apareciendo residualmente
asociada a diversos tipos de pastizales y prados meso-higrófilos en enclaves nitrificados. La presencia de Trifolium fragiferum junto a
otros táxones característicos de la clase, como Potentilla reptans, Lolium perenne o Rumex conglomeratus, junto a otras
transgresivas de otras formaciones meso-higrófilas nos permite identificarla. Aparece en zonas alteradas y nitrificadas por el intenso
uso ganadero o los abonados en pastos de siega, contactando con comunidades de Arrhenatherion, Cynosurion, Agrostion
stoloniferae, Juncion acutiflori, Mentho-Juncion inflexi y Magnocaricion elatae, siempre ocupando zonas muy reducidas (no
cartografiables). Su escasa caracterización florística no permite asignarla a ninguna asociación fitosociológica.
Trifolium fragiferum L.

487
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Valle del Tiétar
Representada en enclaves intensamente pastoreados y de escasa extensión por gramales de Cynodon dactylon y Carex divisa (var.
chaetophylla) asimilables a la asociación Trifolio resupinati-Caricetum chaetophyllae Rivas-Martínez & al. 1980.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex divisa Hudson
Cynodon dactylon (L.) Pers. Lolium perenne L.
Mentha pulegium L. Plantago lanceolata L.
Plantago media L. Potentilla reptans L.
Trifolium cernuum Brot. Trifolium fragiferum L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Trifolium resupinatum L. Verbena officinalis L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Representados al menos por dos asociaciones, Trifolio-Caricetum chaetophyllae (divisae) en suelos silíceos, y Trifolio fragiferi-
Cynodontetum en suelos basófilos.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex divisa Hudson
Cynodon dactylon (L.) Pers. Festuca ampla Hackel
Herniaria glabra L. Lolium perenne L.
Mentha pulegium L. Petrorhagia prolifera (L.) P. W. Ball & Heywood
Plantago lanceolata L. Plantago media L.
Potentilla reptans L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus repens L. Ruta montana (L.) L.
Trifolium cernuum Brot. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium fragiferum L. Trifolium glomeratum L.
Trifolium repens L. Trifolium resupinatum L.
Trifolium tomentosum L. Verbena officinalis L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

59.e.13.101 Molinio-Arrhenatheretea
Prados ribereños higronitrófilos, eurosiberianos, del Agrostion stoloniferae
LEYENDA: Prados ribereños higronitrófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Prados vivaces dominados por gramíneas y ciertos megaforbios que se desarrollan en suelos húmedos o temporalmente
encharcados, enriquecidos en materia orgánica y nutrientes y nitrificados, alterados por actividades antropozoógenas, a menudo en
la vecindad de cursos de agua. De óptimo eurosiberiano, penetran en algunas áreas de montaña mediterráneas septentrionales.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo (Subhúm
Edafología: Suelos hidromorfos nitrificados
Corología: Orocantábrica (Oroibérica)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis stolonifera L. 1 Elymus repens (L.) Gould subsp. repens
1 Plantago major L. subsp. major 1 Potentilla reptans L.
1 Prunella vulgaris L. 1 Ranunculus repens L.
1 Teucrium scordium L. subsp. scordium

COMENTARIOS LOCALES
Cañón del Río Lobos
Prados higronitrófilos perennes temporalmente inundados sobre suelos eutrofos ricos en materia orgánica. Están en contacto directo
con comunidades helofíticas de megaforbios de Filipendulion ulmariae, sombreados por las formaciones arbóreas riparias
colindantes. Caracterizan la comunidadad principalmente Potentilla reptans Agrostis stolonifera, Ranunculus repens, Prunella
vulgaris, Plantago major, Brachypodium sylvaticum, Elymus repens y Teucrium scordium, a las que se suman otras especies
nitrófilas de diversas clases.
Agrostis stolonifera L. Elymus repens (L.) Gould subsp. repens
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Prunella vulgaris L. Ranunculus repens L.
Teucrium scordium L. subsp. scordium

Embalse del Ebro


Comunidades de gramíneas reptantes dominadas por Agrostis stolonífera que colonizan los bordes arenosos del Embalse del Ebro y
algunas charcas del entorno próximo con una eutrofización y nitrificación edáfica elevada derivada del intenso uso ganadero y la
deposición de nutrientes tras el descenso del nivel de agua del embalse en verano y otoño, por lo que no presentan interés desde
ningún punto de vista. Aparecen también otros hemicriptófitos y nanohelófitos como Potentilla reptans, Alisma lanceolatum y varios
tipos de mentas. Contactan frecuentemente con bonales silicícolas en zonas arenosas temporalmente inundadas del Cicendion y,
más habitualmente, con las del Menthion cervinae, de mayor carácter nitrófilo. Otras formaciones con las que puntualmente
contactan son con las del Mentho-Juncion inflexi, juncales que se emplazan en zonas con un fuerte uso ganadero y una elevada
nitrificación. En estos regatos arenosos del borde del embalse se desarrollan formaciones de Nymphaea alba del Nymphaeion albae
que contactan íntimamente con estas comunidades del Agrostion stoloniferae. Se trata de un hábitat de interés comunitario
priorizado que, pese a su tendencia nitrófila, alberga puntualmente algunos taxones de interés como Limosella aquatica o Litorella
uniflora.
Agrostis stolonifera L. Alisma lanceolatum With.

488
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Chamomilla recutita (L.) Rauschert Galium debile Desv.
Glyceria declinata Bréb. Limosella aquatica L.
Mentha aquatica L. Mentha arvensis L.
Mentha pulegium L. Plantago major L. subsp. major
Potentilla reptans L. Prunella vulgaris L.
Rumex conglomeratus Murray Trifolium dubium Sibth.
Veronica anagallis-aquatica L.

Hoces del Río Riaza

Lagunas de Cantalejo
Agrostis stolonifera L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Elymus caninus (L.) L. Plantago major L. subsp. major
Potentilla reptans L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus repens L. Teucrium scordium L. subsp. scordium

Lagunas de los Oteros


Incluímos aquí dos tipos de comunidades:
1. Comunidades dominadas por Alopecurus geniculatus al que acompañan Rumex crispus, Chamamelum nobile u Holcus lanatus
junto a otros taxones de la clase Molinio Arrhenatherea. Eleocharis palustris es también característica de la comunidad, siendo su
comportamiento claramente anfibio. Asímismo son frecuentes numerosos elementos de Stellarietea que consideramos compañeras,
entre ellas: Taeniatherum caput-medusae, Lolium rigidum subsp. rigidum Ranunculus trilobus, Alopecurus myosuroides, Crepis
pulcra y Bromus diandrus. Se trata de una comunidad de apetencias nitrófilas, asentada sobre suelos con encharcamiento somero y
temporal, colonizando los lechos de las charcas temporales en los años de escaso aporte pluvial, pero sí el suficiente como para
mantenerlos húmedos. Dada la dominancia de Alopecurus geniculatus, que es un elemento característico de Agrostion stoloniferae,
incluimos la comunidad en esta alianza. Su adscripción no resulta fácil, puesto que podría verse como una comunidad propia de
Isoetetalia dado su ligazón al encharcamiento temporal, e incluso al carácter efímero de la comunidad, que progresivamente va
siendo invadida por las plantas arvenses de Stellarietea, dando paso a una comunidad de esta clase. Además existe una variante
con Alopecurus geniculatus, de lugares nitrificados y pastoreados del Glycerio declinatae-Eleocharidetum palustris Rivas-Martínez &
Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980. Asumimos que aparece en la mayoría de las charcas temporales, si
bien no siempre resulta fácil de reconocer, y no surge sistemáticamente en todos los periodos hidrológicos. No cartografiable.
2. Más puntuales que los anteriores y nunca cartografiables son las comunidades de Agostis stolonifera (Herbazales de marcada
higrofília dominado por Agrostis stolonifera, al que suelen acompañar Teucrium scordium subsp. scordium, Ranunculus flammula,
Oenanthe fistulosa, Potentilla reptans, Carum verticillatum oJuncus articulatus).
Agrostis stolonifera L. Alopecurus geniculatus L.
Chamaemelum nobile (L.) All. Crepis pulchra L.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Holcus lanatus L.
Lolium rigidum Gaudin subsp. rigidum Potentilla reptans L.

Lagunas de Santa María la Real de


Entremezclados con otras comunidades herbáceas tapizantes de aquellas zonas del LIC que mantienen una elevada humedad
edáfica, en especial en el entorno de las lagunas más profundas.

Lagunas de Villafáfila
Se pueden incluir aquí algunas comunidades puntuales, no cartografuiables, de Agostis stolonifera y quizá algunas domibnadas por
Alopecurus geniculatus.
Agrostis stolonifera L. Alopecurus geniculatus L.
Chamaemelum nobile (L.) All. Crepis pulchra L.
Eleocharis palustris subsp. vulgaris Walters Lolium rigidum Gaudin subsp. rigidum
Potentilla reptans L.

Las Batuecas-Sierra de Francia

Montes Obarenes

Montes Torozos y Páramos de Torq


Comunidad que se desarrolla sobre suelos húmedos bastante nitrificados. En este Espacio aparecen de manera puntual en fondos
de valle y suelen entremezclarse con juncales de Molinio-Holoschoenion vulgaris.
Mentha pulegium L. Poa trivialis L.
Potentilla reptans L. Rumex conglomeratus Murray
Scirpus holoschoenus L. Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades herbáceas desarrolladas en suelos temporalmente encharcados, propias de cursos arenosos y pedregosos, estando
sometidas a variaciones en las condiciones hidrodinámicas de los ríos Alagón y Cuerpo de Hombre. Cabe reseñar que pueden
albergar elementos florísticos de interés como Gratiola linifolia.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


Son herbazales tendidos de hierbas vivaces estoloníferas, que permanecen sumergidos y sometidos a aguas corrientes durante gran
parte del año, llegando a emerger durante el periodo estival, en las orillas de los tramos medios de los ríos Baos y Cidacos. Están
constituidos en esencia por tapices densos de Agrostis stolonifera. Contactan con vegetación de graveras fluviales y con otras
comunidades de plantas acuáticas o anfibias (Ranunculus fluitans, Apium nodiflorum, etc.)

Riberas del Río Duero y afluentes


Aparecen de modo más o menos frecuente pero siempre de modo muy puntual. Son prados higronitrófilos perennes temporalmente
inundados, sobre suelos ricos en materiaorgánica. A diferencia de las comunidades del Trifolio fragiferi-Cynodontion, se asientan en
cauces temporales o secundarios y zonas de la ribera que durante el periodo que están inundados se encuentran sometidos a cierta
corriente del agua. Por ello están constituidas estas comunidades por hemicriptófitosestoloníferos y reptantes bien sujetos al
sustrato. Caracterizan estas comunidades principalmente Potentilla reptans, Agrostis stolonifera, Ranunculus repens, Plantago

489
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
major, Carex hirta, etc, a lasque se suman otras tantas nitrófilas características de comunidades limítrofes. Se encuentran
catenalmente entre las comunidades anfibias de Glycerio-Sparganion y Phragmition australis, hacia el interior del cauce, y las
comunidades helofíticas de megaforbios del Filipendulion ulmariae, hacia la orilla,parcialmente sombreados por las formaciones
arbóreas riparias colindantes, donde Agrostis stoloniferade crece a favor de especies nemorales como Brachypodium sylvaticum..
Agrostis stolonifera L. Carex hirta L.
Elymus repens (L.) Gould subsp. repens Festuca arundinacea Schreber
Potentilla reptans L. Ranunculus repens L.
Teucrium scordium L. subsp. scordium

Sabinares del Arlanza


Prados higronitrófilos perennes temporalmente inundados sobre suelos eutrofos ricos en materia orgánica. Están en contacto directo
con comunidades helofíticas de megaforbios de Filipendulion ulmariae, sombreados por las formaciones arbóreas riparias
colindantes. En las riberas del río Arlanza se presenta con frecuencia una comunidad atribuible a la asociación Potentillo anserinae-
Agrostietum stoloniferae, hasta el momento sólo citada en el norte de León, por la presencia habitual de Potentilla anserina y su
composición florística próxima.
Agrostis stolonifera L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Elymus repens (L.) Gould subsp. repens Plantago major L. subsp. major
Potentilla anserina L. subsp. anserina Potentilla reptans L.
Ranunculus repens L. Teucrium scordium L. subsp. scordium
Trifolium hybridum L.

Sierra de la Demanda
Prados higronitrófilos perennes temporalmente inundados sobre suelos eutrofos ricos en materia orgánica. Están en contacto directo
con comunidades helofíticas y megafórbicas (Phragmition communis, Glycerio-Sparganion, Juncion acutiflori, Magnocaricion elatae,
Mentho-Juncion, Filipendulion ulmariae y Arrhenatherion) en bordes de lagunas, riberas y sistemas de prados higrófilos de siega en
las cotas altitudinales inferiores. Es una CVB puntual en el espacio debido a la escasez de entornos favorables para su desarrollo.
Sus mejores manifestaciones se desarrollan en el municipio de Valle de Valdelaguna, en concreto en la periferia de la laguna de
Bezares, aunque suelen ocupar superficies muy reducidas y difícilmente cartografiables.
Agrostis stolonifera L. Elymus caninus (L.) L.
Elymus repens (L.) Gould Mentha pulegium L.
Plantago major L. subsp. major Poa trivialis L.
Potentilla anserina L. subsp. anserina Potentilla reptans L.
Rumex conglomeratus Murray Teucrium scordium L. subsp. scordium

Valles del Voltoya y el Zorita


Comunidad vegetal incluida en el tipo de vegetacion que representa los reducidos y puntuales gramales y juncales hidrófilos de la
cuenca media del río Moros, por lo que su presencia en el espacio sería prácticamente testimonial.
Agrostis stolonifera L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Elymus caninus (L.) L. Elymus repens (L.) Gould subsp. repens
Mentha pulegium L. Plantago major L. subsp. major
Poa trivialis L. Potentilla anserina L. subsp. anserina
Potentilla reptans L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus repens L. Rumex conglomeratus Murray
Scirpus holoschoenus L. Teucrium scordium L. subsp. scordium
Trifolium hybridum L. Veronica anagallis-aquatica L.

59.e.15.101 Molinio-Arrhenatheretea
Prados juncales sobre suelos hidromorfos nitrificados, de óptimo eurosiberiano, del Mentho-
Juncion inflexi
LEYENDA: Prados juncales eurosiberianos
CVB_DESCRIPCION: ()
Praderas-juncales sometidas a fuerte nitrificación y en ocasiones a pisoteo, que se desarrollan en suelos hidromorfos, profundos, a
menudo encharcados. Prosperan preferentemente en bordes de arroyos y pequeños cursos de agua, en las proximidades de lugares
de paso de personas y animales. Se distribuyen preferentemente por territorios eurosiberianos. Entre las plantas que forman parte de
estas comunidades son de destacar distintas mentas (Mentha longifolia, M. suaveolens) y juncos como Juncus inflexus.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos hidromorfos
Corología: Mediterránea occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis capillaris L. 1 Agrostis stolonifera L.
1 Anthoxanthum odoratum L. 1 Briza media L. subsp. media
1 Caltha palustris L. 1 Cirsium palustre (L.) Scop.
1 Cynosurus cristatus L. 1 Epilobium hirsutum L.
1 Equisetum arvense L. 1 Holcus lanatus L.
1 Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. 1 Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
1 Juncus articulatus L. 1 Juncus effusus L.
1 Juncus inflexus L. 1 Lotus pedunculatus Cav.
1 Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi 1 Mentha longifolia (L.) Hudson

490
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
1 Poa trivialis L. 1 Potentilla erecta (L.) Raeusch.
1 Potentilla reptans L. 1 Prunella vulgaris L.
1 Ranunculus acris subsp. despectus Laínz 1 Ranunculus repens L.
1 Trifolium pratense L. subsp. pratense

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
La alianza Mentho-Juncion inflexi aparece de modo muy puntual (nunca cartografiable) en el LIC Alto Sil y está representada por la
asociación: Junco inflexi-Menthetum longifoliae Lohmeyer 1953. Juncales densos que ocupan humedales nitrificados, en los que
dominan Juncus inflexus y Mentha longifolia. Otros táxones frecuentes son Poa trivialis subsp. trivialis, Ranunculus repens, Potentilla
reptans, Agrostis stolonifera s.l., etc. Se distribuye por gran parte de la Europa templada penetrando de forma puntual en áreas
mediterráneas. Se desarrolla en suelos pobres en bases.
Agrostis capillaris L. Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Caltha palustris L. Cirsium palustre (L.) Scop.
Cynosurus cristatus L. Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus effusus L.
Juncus inflexus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Mentha longifolia (L.) Hudson
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Potentilla reptans L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus repens L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Altos de Barahona
En el LIC son praderas-juncales sometidas a fuerte nitrificación y pisoteo por pastoreo, que se desarrollan en suelos hidromorfos,
profundos, a menudo encharcados, sustituyendo y predominando en los enclaves potenciales correspondientes a juncales basófilos
del Scirpo-Holoschoenion vulgaris. Prosperan en bordes de charcas, lagunillas o bordes de cursos de agua de barrancos o cañones
con praderas-juncales frecuentados por el ganado. Entre las plantas que forman parte de estas comunidades son de destacar Carex
hirta, Mentha longifolia, Juncus inflexus, Rumex conglomeratus, Ranunculus repens, Potentilla reptans y Agrostis stolonifera.

Arribes del Duero


Este tipo de comunidades se adscriben en el P.N. Arribes del Duero a la asociación Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi, muy
extendida por saucedas, espinares riparios con Clematis campaniflora, espadañales y herbazales riparios.
NOTA: Las comunidades aludidas deben corresponder al Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi. Potentillo reptantis-Menthetum
suaveolentis Oberdorfer 1952 corr. 1983 es una asociación principalmente eurosiberiana
Cyperus longus subsp. badius (Desf.) Murb. Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum
Juncus inflexus L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Potentilla reptans L.

111111111
La alianza Mentho-Juncion inflexi comprende las siguientes asociaciones en Castilla y León:
Prados juncales de junco glauco (Juncus inflexus) mediterráneo-ibéricos, del Mentho-Juncion inflexi (Mentho suaveolentis-Juncetum
inflexi) correspondientes a la asociación Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989
Constituyen prados juncales dominados por juncos glaucos (Juncus inflexus) y mentas (Mentha suaveolens, M. longifolia) que se
desarrollan en suelos húmedos, enriquecidos en compuestos nitrogenados, con encharcamientos temporales someros y variables,
pero escasa o irregularmente pastoreados. Se trata de una asociación de amplia distribución ibérica, con óptimo en los pisos meso y
supramediterráneo, aunque alcanza también los territorios termo-supratemplados cántabro-atlánticos meridionales.

Prados juncales de junco glauco (Juncus inflexus) eurosiberianos, del Mentho-Juncion inflexi (Junco inflexi-Menthetum longifoliae)
incluibles en la asociación Junco inflexi-Menthetum longifoliae Lohmeyer 1953
Son prados juncales dominados por juncos glaucos (Juncus inflexus) y mentas (Mentha longifolia) que se desarrollan en suelos
temporalmente encharcados, enriquecidos en compuestos nitrogenados por el pastoreo o los aportes fluviales de materia orgánica.
Asociación de óptimo eurosiberiano meso-supratemplado, que alcanza el piso supramediterráneo de las montañas mediterráneas
septentrionales (Sistemas Ibérico y Central en la peninsula Ibérica).

Prados juncales de junco glauco (Juncus inflexus) orocantábricos, del Mentho-Juncion inflexi (Senecioni laderoi-Juncetum inflexi)
correspondientes a la asociación Senecioni laderoi-Juncetum inflexi M.E. García, Herrero, C. Pérez, Penas & F. Salegui in Rivas-
Martínez & al. 2002
Son prados juncales dominados por juncos glaucos (Juncus inflexus) y ricos en megaforbios (Mentha longifolia, Senecio laderoi,
Cirsium pyrenaicum, Scrophularia alpestris) que se desarrollan en suelos temporalmente encharcados de márgenes de ríos y
arroyos, nitrificados por el pastoreo o los aportes fluviales de materia orgánica. Asociación de óptimo supratemplado orocantábrico,
que alcanza el piso supramediterráneo de los sectores mediterráneos septentrionales adyacentes, principalmente en sustratos
calcáreos.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Los juncales glaucos con mentas (Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi) prosperan en vegas fluviales y depresiones higrófilas con
pastoreo importante, formando mosaicos con otras comunidades pratenses (ballicares, juncales churreros, prados de diente, etc.).

Canal de Castilla
Son frecuentes en las orillas del Castilla los juncales de Juncus inflexus, que se desarrollan en entornos con acusada nitrificación
edáfica, generalmente en zonas de acceso de ganado y entornos antropizados. Se adscriben a la asociación Mentho suaveolentis-
Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989.
Agrostis stolonifera L. Carex cuprina (I. Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A. Kern.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Epilobium hirsutum L.

491
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Holcus lanatus L. Juncus inflexus L.
Mentha suaveolens Ehrh. Rumex conglomeratus Murray

Cañón del Río Lobos


Dentro de esta alianza encontramos varias asociaciones. Lepidio latifolii-Rumicetum crispi aparece localmente en los márgenes del
curso fluvial temporal del río Lobos, sobre lechos pedregosos calizos ligeramente nitrificados, caracterizada por la presencia
abundante en pequeñas poblaciones de Lepidium latifolium y con la presencia puntual y esporádica de taxones nitrófilos tales como
Rumex crispus, Mentha longifolia o Barbarea intermedia, en compañía de otras características de alianza y orden. Estas formaciones
vegetales se dan en cursos hídricos modestos que generalmente se secan en el periodo de estiaje. Junco inflexi-Menthetum
longifoliae comprende prados juncales nitrificados con presencia predominante de las características de asociación Juncus inflexus,
Mentha longifolia, Mentha suaveolens y Senecio laderoi, en compañía habitual de otras características de orden o clase.
Barbarea intermedia Boreau Juncus inflexus L.
Lepidium latifolium L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Rumex conglomeratus Murray Rumex crispus L.

Cañones del Duero


Estas comunidades vegetales, formadas por juncales de junco glauco (Juncus inflexus), se incluyen en el LIC Cañones de Duero a la
asociación Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi. Esta asociación está muy extendida por las zonas del Espacio con suelos
húmedos, enriquecidos en compuestos nitrogenados y que sufren encharcamientos temporales someros y variables.
Cyperus longus subsp. badius (Desf.) Murb. Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum
Juncus inflexus L. Lepidium latifolium L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha pulegium L.
Mentha suaveolens Ehrh. Potentilla reptans L.
Rumex conglomeratus Murray

Covalagua
En Covalagua la alianza Mentho-Juncion inflexi comprende la asociación del Mentho suaveolentis-Juncetum Inflexi Rivas-Martínez in
Sánchez-Mata 1989. Estos prados juncales están dominados por juncos glaucos (Juncus inflexus) y mentas (Mentha suaveolens y
Mentha longifolia) que se desarrollan en suelos húmedos, enriquecidos en compuestos nitrogenados, con encharcamientos
temporales someros y variables, pero escasa o irregularmente pastoreados.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Cyperus longus L.
Holcus lanatus L. Juncus inflexus L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Plantago major L. subsp. major
Poa trivialis L. Potentilla reptans L.
Ranunculus repens L.

Embalse del Ebro


Los prados juncales del Mentho-Juncion inflexi se pueden encontrar salpicados, siempre de forma puntual y reducida, en las zonas
más intensamente utilizadas por el ganado, asociadas a vaguadas higromorfas en cercados y sesteaderos. Están dominadas por
Juncus inflexus, acompañado de varios taxones de carácter nitrófilo del Agrostion stolonifera, como Agrostis stolonífera y Potentilla
reptans. Se desarrollan habitualmente en el seno de pastos mesohigrófilos de diente del Cynosurion cristati, contactando
frecuentemente con juncales del Juncion acutiflori en cuanto la nitrificación se reduce. No presentan ningún valor debido a que se
trata de comunidades muy nitrófilas propias de zonas intensamente alteradas por el uso ganadero.
Agrostis stolonifera L. Alisma lanceolatum With.
Chamomilla recutita (L.) Rauschert Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Juncus conglomeratus L. Juncus effusus L.
Juncus inflexus L. Mentha arvensis L.
Mentha pulegium L. Plantago major L. subsp. major
Potentilla reptans L. Prunella vulgaris L.
Rumex conglomeratus Murray Rumex crispus L.

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Comunes y relativamente extendidos pero siempre ocupando áreas reducidas en la proximidad de arroyos, fuentes,
encharcamientos, etc. Se observan con más frecuencia en el río Voltoya y en sus arroyos secundarios, más frecuentados por el
ganado.

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes son praderas-juncales sometidas a fuerte nitrificación y en ocasiones a pisoteo por pastoreo, que se
desarrollan en suelos hidromorfos, profundos, a menudo encharcados, sustituyendo y predominando en los enclaves potenciales
correspondientes a juncales del Scirpo-Holoschoenion vulgaris y pastizales de Cynosurion cristati. Prosperan preferentemente en
bordes de arroyos y llanuras de inundación de los márgenes del Río Tiermes. Entre las plantas que forman parte de estas
comunidades son de destacar Mentha longifolia, Juncus inflexus, Rumex conglomeratus, Ranunculus repens, Potentilla reptans y
Agrostis stolonifera.
Agrostis stolonifera L. Carex hirta L.
Cyperus longus subsp. badius (Desf.) Murb. Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum
Juncus articulatus L. Juncus inflexus L.
Mentha aquatica L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Potentilla reptans L.
Ranunculus repens L. Rumex conglomeratus Murray

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Prados juncales, de carácter nitrófilo por encontrarse en bordes de arroyos y pequeños cursos de agua que sirven como abrevaderos
de ganado o situarse en los lugares de paso de personas y animales, acidófilas o calcícolas. Pertenecen en este territorio a las
siguientes asociaciones fitosociológicas: Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi, Junco inflexi-Menthetum longifoliae y Senecioni
laderoi-Juncetum inflexi. La primera tiene mayor influencia mediterránea, por la presencia casi constante de Mentha suaveolens,
Mentha longifolia, Mentha x rotundifolia, Juncus inflexus y Rumex crispus; Junco inflexi-Menthetum longifoliae se distingue por la
dominancia de Mentha longifolia y Juncus inflexus, a los que acompañan Agrostis stolonifera, Juncus articulatus, Ranunculus repens
y Rumex conglomeratus; por último, Senecioni laderoi-Juncetum inflexi se diferencia por la abundancia de Senecio laderoi, Mentha
492
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
longifolia, Juncus inflexus y Cirsium pyrenaicum.
Además de las comunidades comentadas, incluibles dentro de esta alianza, hemos constatado la presencia de una comunidad de
Elytrigia repens y Poa compressa, que se desarrolla en suelos cenagosos que quedan al descubierto por la desecación estival de los
pantanos existentes en el territorio. Se trata de una comunidad de carácter hemicriptofítico donde, junto con las dos anteriores,
conviven plantas tales como Carex hirta, Potentilla reptans, Rumex crispus y algunos terófitos entre los que merecen ser destacados:
Mentha pulegium, Anthemis cotula y Sisymbrella aspera.
Carex hirta L. Cyperus longus subsp. badius (Desf.) Murb.
Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Juncus inflexus L.
Mentha aquatica L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Ranunculus repens L.
Rumex conglomeratus Murray

Hoces de Vegacervera
La alianza Mentho-Juncion inflexi está representada por las siguientes asociaciones el LIC Hoces de Vegacervera:
-Junco inflexi-Menthetum longifoliae Lohmeyer 1953. Juncales densos que ocupan humedales nitrificados, en los que dominan
Juncus inflexus y Mentha longifolia. Otros táxones frecuentes son Poa trivialis subsp. trivialis, Ranunculus repens, Potentilla reptans,
Agrostis stolonifera s.l., etc. Se distribuye por gran parte de la Europa templada penetrando de forma puntual en áreas
mediterráneas. Se desarrolla en suelos pobres en bases; en los ricos en bases es sustituida por la siguiente asociación:
-Senecioni laderoi-Juncetum inflexi M.E. García, L. Herrero, C. Pérez, Penas & F. Salegui 2002. Praderas-juncales nitrófilas
desarrolladas sobre sustratos mesohigrófilos ricos en bases del piso supratemplado de la Subprovincia Orocantábrica.
Florísticamente se encuentra caracterizada por la presencia de Juncus inflexus, Mentha longifolia, Cirsium pyrenaicum y Senecio
laderoi.
Agrostis capillaris L. Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Caltha palustris L. Carex flacca Schreber
Cirsium palustre (L.) Scop. Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Cynosurus cristatus L. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus effusus L.
Juncus inflexus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Mentha longifolia (L.) Hudson
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Potentilla reptans L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus repens L.
Scrophularia auriculata L. Senecio doria L. subsp. doria
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


En las Hoces del Alto Ebro y Rudrón la alianza Mentho-Juncion inflexi comprende la asociación Mentho suaveolentis-Juncetum Inflexi
Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989, constituidos por prados juncales dominados por juncos glaucos (Juncus inflexus) y mentas
(Mentha suaveolens y Mentha longifolia) que se desarrollan en suelos húmedos, enriquecidos en compuestos nitrogenados, con
encharcamientos temporales someros y variables, pero escasa o irregularmente pastoreados.
Agrostis stolonifera L. Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Holcus lanatus L.
Juncus inflexus L. Mentha aquatica L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Plantago major L. subsp. major Poa trivialis L.
Potentilla reptans L. Ranunculus repens L.
Rumex conglomeratus Murray Rumex crispus L.
Scrophularia auriculata L. Verbena officinalis L.
Veronica anagallis-aquatica L.

Hoces del Río Duratón


Estas comunidades orlan los cursos y balsas de aguas, en zonas generalmente cubiertas por aguas más o menos profundas durante
el invierno pero que se retiran durante el verano. Debido a las frecuentes visitas del ganado para abrevar suelen presentar un cierto
grado de nitrificación.
Cyperus longus L. Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum
Juncus inflexus L. Mentha pulegium L.
Mentha suaveolens Ehrh. Ranunculus repens L.
Veronica anagallis-aquatica L.

Hoces del Río Riaza


Estas comunidades orlan los cursos y balsas de aguas, en zonas generalmente cubiertas por aguas más o menos profundas durante
el invierno pero que se retiran durante el verano. Debido a las frecuentes visitas del ganado para abrevar suelen presentar un cierto
grado de nitrificación.
Carex hirta L. Cyperus longus L.
Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Juncus inflexus L.
Mentha pulegium L. Mentha suaveolens Ehrh.
Ranunculus repens L. Veronica anagallis-aquatica L.

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya la alianza Mentho-Juncion inflexi comprende la asociación del Mentho suaveolentis-Juncetum Inflexi Rivas-
Martínez in Sánchez-Mata 1989, constituidos por prados juncales dominados por juncos glaucos (Juncus inflexus) y mentas (Mentha

493
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
suaveolens y Mentha longifolia) que se desarrollan en suelos húmedos, enriquecidos en compuestos nitrogenados, con
encharcamientos temporales someros y variables, pero escasa o irregularmente pastoreados.
Agrostis stolonifera L. Carex flacca Schreber
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Holcus lanatus L. Juncus articulatus L.
Juncus effusus L. Juncus inflexus L.
Lepidium latifolium L. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha pulegium L.
Mentha suaveolens Ehrh. Plantago major L. subsp. major
Poa trivialis L. Potentilla reptans L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus repens L.
Rumex conglomeratus Murray Rumex crispus L.
Scirpus holoschoenus L. Scrophularia auriculata L.
Verbena officinalis L. Veronica anagallis-aquatica L.

Humedales de Los Arenales


Comunidad vegetal que acompaña a los juncales Trifolio resupinati-Holoschoenetum y Holoschoenetum vulgaris. Aparece bien
desarrollada en las zonas más próximas del curso de agua donde existe una mayor humedad.

Laguna de La Nava
Son frecuentes en la Laguna de la Nava los juncales de Juncus inflexus, con Epilobium tetragonum y Rumex conglomeratus, entre
otros, que se desarrollan en la periferia de las principales masas de agua y canales de drenaje, en entornos con acusada nitrificación
edáfica. Se aproximan a la asociación Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989.
Agrostis stolonifera L. Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Epilobium hirsutum L. Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum
Holcus lanatus L. Juncus inflexus L.
Rumex conglomeratus Murray Teucrium scordium L. subsp. scordium

Lagunas de Cantalejo
Carex hirta L. Cyperus longus subsp. badius (Desf.) Murb.
Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Juncus inflexus L.
Mentha aquatica L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Ranunculus repens L.
Rumex conglomeratus Murray

Lagunas de Coca y Olmedo


Comunidad vegetal que acompaña a los juncales Trifolio resupinati-Holoschoenetum y Holoschoenetum vulgaris. Aparece bien
desarrollada en las zonas más próximas del curso de agua donde existe una mayor humedad.

Lagunas del Canal de Castilla


Son frecuentes en la periferia de muchos humedales del Canal de Castilla los juncales de Juncus inflexus, que se desarrollan en la
periferia de las principales masas de agua y canales de drenaje, en entornos con acusada nitrificación edáfica. Se adscriben a la
asociación Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989. Se encuentran íntimamente relacionados
con los prados del Potentillion anserinae, de requerimientos ecológicos muy similares, con los que comparte varios táxones
característicos.
Agrostis stolonifera L. Carex cuprina (I. Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A. Kern.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Epilobium hirsutum L.
Holcus lanatus L. Juncus inflexus L.
Rumex conglomeratus Murray Teucrium scordium L. subsp. scordium

Las Tuerces
En las Tuerces la alianza Mentho-Juncion inflexi comprende la asociación del Mentho suaveolentis-Juncetum Inflexi Rivas-Martínez in
Sánchez-Mata 1989, constituidos por prados juncales dominados por juncos glaucos (Juncus inflexus) y mentas (Mentha suaveolens
y Mentha longifolia) que se desarrollan en suelos húmedos, enriquecidos en compuestos nitrogenados, con encharcamientos
temporales someros y variables, pero escasa o irregularmente pastoreados.
Carex hirta L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Holcus lanatus L. Juncus inflexus L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Plantago major L. subsp. major Poa trivialis L.
Ranunculus repens L. Scrophularia auriculata L.

Montaña Central de León


La alianza Mentho-Juncion inflexi está representada por las siguientes asociaciones el LIC Montaña Central de León:
-Junco inflexi-Menthetum longifoliae Lohmeyer 1953. Juncales densos que ocupan humedales nitrificados, en los que dominan
Juncus inflexus y Mentha longifolia. Otros táxones frecuentes son Poa trivialis subsp. trivialis, Ranunculus repens, Potentilla reptans,
Agrostis stolonifera s.l., etc. Se distribuye por gran parte de la Europa templada penetrando de forma puntual en áreas
mediterráneas. Se desarrolla en suelos pobres en bases; en los ricos en bases es sustituida por la siguiente asociación:
-Senecioni laderoi-Juncetum inflexi M.E. García, L. Herrero, C. Pérez, Penas & F. Salegui 2002. Praderas-juncales nitrófilas
desarrolladas sobre sustratos mesohigrófilos ricos en bases del piso supratemplado de la Subprovincia Orocantábrica.
Florísticamente se encuentra caracterizada por la presencia de Juncus inflexus, Mentha longifolia, Cirsium pyrenaicum y Senecio
laderoi.
Agrostis capillaris L. Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media

494
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Caltha palustris L. Carex flacca Schreber
Cirsium palustre (L.) Scop. Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Cynosurus cristatus L. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus effusus L.
Juncus inflexus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Mentha longifolia (L.) Hudson
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Potentilla reptans L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus repens L.
Scrophularia auriculata L. Senecio doria L. subsp. doria
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Montes de Miranda de Ebro y Amey


En este espacio estas comunidades, aunque se encuentran mal conformadas, parecen pertenecer a la asociación Mentho
suaveolentis-Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989. Se trata de prados juncales que se desarrollan en suelos
húmedos, enriquecidos en compuestos nitrogenados, con encharcamientos temporales, y escasa e irregularmente pastoreados.
Carex cuprina (I. Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A. Kern. Carex flacca Schreber
Dactylis glomerata L. Holcus lanatus L.
Hypochoeris radicata L. Juncus inflexus L.
Lolium perenne L. Phleum pratense subsp. bertolonii (DC.) Bornm.
Plantago lanceolata L. Prunella vulgaris L.
Rhinanthus minor L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Montes del Cerrato

Montes Obarenes
Agrostis stolonifera L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Juncus inflexus L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Scrophularia auriculata L.

Ojo Guareña
En Ojo Guareña la alianza Mentho-Juncion inflexi comprende la asociación del Mentho suaveolentis-Juncetum Inflexi Rivas-Martínez
in Sánchez-Mata 1989, constituida por prados juncales dominados por juncos glaucos (Juncus inflexus) y mentas (Mentha
suaveolens y Mentha longifolia) que se desarrollan en suelos húmedos, enriquecidos en compuestos nitrogenados, con
encharcamientos temporales someros y variables, pero escasa o irregularmente pastoreados.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Holcus lanatus L. Juncus inflexus L.
Mentha aquatica L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Plantago major L. subsp. major
Potentilla reptans L. Ranunculus repens L.
Rumex conglomeratus Murray Rumex crispus L.

Omañas
La alianza Mentho-Juncion inflexi aparece de modo muy puntual (nunca cartografiable) en el LIC Omañas y está representada por la
asociación: Junco inflexi-Menthetum longifoliae Lohmeyer 1953. Juncales densos que ocupan humedales nitrificados, en los que
dominan Juncus inflexus y Mentha longifolia. Otros táxones frecuentes son Poa trivialis subsp. trivialis, Ranunculus repens, Potentilla
reptans, Agrostis stolonifera s.l., etc. Se distribuye por gran parte de la Europa templada penetrando de forma puntual en áreas
mediterráneas. Se desarrolla en suelos pobres en bases.
Agrostis capillaris L. Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Caltha palustris L. Cirsium palustre (L.) Scop.
Cynosurus cristatus L. Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus effusus L.
Juncus inflexus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Mentha longifolia (L.) Hudson
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Potentilla reptans L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus repens L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Oncala-Valtajeros
Herbazales con Juncus inflexus y mentas (Mentha longifolia), desarrollados en suelos encharcados que sufren el pastoreo del
ganado, generalmente a orillas de torrentes y arroyos de montaña. El pisoteo por parte del ganado es frecuente en estas zonas de
vado o de abrevadero con suelos fangosos, lo que favorece el desarrollo de esta comunidad. En el LIC Oncala Valtajeros aparece en
los pisos suprasubmediterráneo formando mosaicos con otros juncales higrófilos basófilos o acidófilos (Molinio-Holoschoenion o
Juncion acutiflori) en zonas frecuentadas por el ganado. La mayor presencia de estas comunidades es un idicador de nitrificación o
sobrepastoreo, lo cual supone una depreciación del hábitat. Estos juncales nitrófilos también sustituyen a las comunidades
megafórbicas del Filipendulion ulmariae en las orillas pisoteadas de los ríos y arroyos en ambientes ribereños esciófilos.
Agrostis stolonifera L.
495
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Juncus inflexus L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Potentilla reptans L.
Ranunculus repens L.

Páramo de Layna
En el LIC son praderas-juncales sometidas a fuerte nitrificación y pisoteo por pastoreo, que se desarrollan en suelos hidromorfos,
profundos, a menudo encharcados, sustituyendo y predominando en los enclaves potenciales correspondientes a juncales basófilos
del Scirpo-Holoschoenion vulgaris. Prosperan en bordes de charcas, lagunillas o bordes de cursos de agua de barrancos o cañones
con praderas-juncales frecuentados por el ganado. Entre las plantas que forman parte de estas comunidades son de destacar Carex
hirta, Mentha longifolia, Juncus inflexus, Rumex conglomeratus, Ranunculus repens, Potentilla reptans y Agrostis stolonifera.

Picos de Europa
La alianza Mentho-Juncion inflexi está representada de modo bastante puntual en el LIC Picos de Europa:
Hemos observado comunidades al parecer referibles al Junco inflexi-Menthetum longifoliae Lohmeyer 1953. Juncales densos que
ocupan humedales nitrificados, en los que dominan Juncus inflexus y Mentha longifolia. Otros táxones frecuentes son Poa trivialis
subsp. trivialis, Ranunculus repens, Potentilla reptans, Agrostis stolonifera s.l., etc. Se distribuye por gran parte de la Europa
templada penetrando de forma puntual en áreas mediterráneas. Pese a ala abundancia de sustratos calizos noehemos podido
reconocer los juncales nitrófilos Senecioni laderoi-Juncetum inflexi M.E. García, L. Herrero, C. Pérez, Penas & F. Salegui 2002,
desarrollados sobre sustratos mesohigrófilos ricos en bases del piso supratemplado de la Subprovincia Orocantábrica. y
caracterizados por la presencia de Juncus inflexus, Mentha longifolia, Cirsium pyrenaicum y Senecio laderoi.. En el territoria al
parecer no estaán presentes ni Cirsium pyrenaicum ni Senecio laderoi
Agrostis capillaris L. Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Caltha palustris L. Carex flacca Schreber
Cirsium palustre (L.) Scop. Cynosurus cristatus L.
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus articulatus L.
Juncus effusus L. Juncus inflexus L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Mentha longifolia (L.) Hudson Poa trivialis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Potentilla reptans L.
Prunella vulgaris L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Ranunculus repens L. Scrophularia auriculata L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son praderas-juncales sometidas a fuerte nitrificación y en ocasiones a pisoteo, que se desarrollan en
suelos hidromorfos, profundos, a menudo encharcados, sustituyendo a prados de Molinia caerulea y pastizales de Cynosurion cristati
bajo condiciones de pisoteo y nitrificación. Prosperan preferentemente en bordes de arroyos y pequeños cursos de agua, en las
proximidades de lugares de paso de personas y animales. Entre las plantas que forman parte de estas comunidades son de destacar
distintas mentas (Mentha longifolia, Mentha suaveolens) y juncos como Juncus inflexus.
Agrostis stolonifera L. Carex hirta L.
Cyperus longus subsp. badius (Desf.) Murb. Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum
Juncus articulatus L. Juncus inflexus L.
Mentha aquatica L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Potentilla reptans L.
Ranunculus repens L. Rumex conglomeratus Murray

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea esta alianza está representada por la asociación Junco inflexi-Menthetum longifoliae Lohmeyer 1953.
Son juncales densos que ocupan humedales nitrificados, en los que dominan Juncus inflexus y Mentha longifolia. En este LIC se
situan en el borde de los arroyos y como no son cartografiables por la pequeña extensión que ocupan están incluidos en el TV
“Saucedas con Salix salviifolia con espinares caducifolios acidófilos”.
Holcus lanatus L. Hypericum tetrapterum Fr.
Juncus inflexus L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Poa trivialis L.
Ranunculus repens L. Rumex conglomeratus Murray
Rumex crispus L. Scrophularia auriculata L.
Verbena officinalis L.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades de prados juncales con diversas especies del género Mentha, presentes en suelos encharcados en buena parte del
año acompañando a comunidades herbáceas y dando lugar a prados juncales de entidad propia en diversos tramos del río Yeltes, o
formando parte de saucedas arbóreas o arbustivas en tramos bajos de los ríos Huebra y Uces.

Riberas del Ayuda


En este LIC estos juncales se desarrollan en suelos húmedos, enriquecidos en compuestos nitrogenados, con encharcamientos
temporales someros y variables e irregularmente pastoreados. Están dominados por Juncus inflexus, acompañado de otras especies
nitrófilas. Pertenecen a la asociación Mentho suaveolentis-Juncetum Inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Holcus lanatus L.
Juncus inflexus L. Mentha aquatica L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Ranunculus repens L. Rumex conglomeratus Murray
Veronica anagallis-aquatica L.

496
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Riberas del Río Adaja y afluentes
Comunidades de prados juncales con diversas especies del género Mentha, presentes en suelos encharcados en buena parte del
año acompañando a comunidades herbáceas y dando lugar a prados juncales de entidad propia en diversos tramos del río Adaja y el
río Ullaque en la provincia de Ávila, ya sea en tramos altos o medios del primero de ellos. En ambos casos suelen ocupar zonas sin
cobertura arbórea, siendo posiblemente favorecidas por la acción del hombre y la actividad ganadera.

Riberas del Río Agueda


Comunidades de prados juncales con diversas especies del género Mentha, presentes en saucedas arbóreas o arbustivas en tramos
bajos del río Águeda.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades de prados juncales con diversas especies del género Mentha, presentes en suelos encharcados en buena parte del
año acompañando a comunidades herbáceas y dando lugar a prados juncales de entidad propia en tramos altos del río Alagón, , o
formando parte de saucedas arbóreas o arbustivas en tramos medios y bajos de los ríos Alagón y Sangusín, respectivamente.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Presentes de modo puntual. Representados por la asociación Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata
1989, que engloba juncales de porte medio asentados sobre suelos húmedos permanentemente y alto grado de nitrificación debido a
la acción humana y del ganado, que suelen aparecer próximos a fuentes y abrevaderos de ganado. La asociación está dominada por
Juncus inflexus subsp. inflexus, siendo frecuentes Mentha suaveolens, Potentilla reptans, Agrostis stolonifera var. stolonifera,
Epilobium hirsutum, etc..
Agrostis stolonifera L. Epilobium hirsutum L.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus effusus L. Juncus inflexus L.
Mentha suaveolens Ehrh. Poa trivialis L.
Potentilla reptans L.

Riberas del Río Cea


La alianza Mentho-Juncion inflexi aparece de modo muy puntual (nunca cartografiable) en este LIC y está representada por la
asociación: Junco inflexi-Menthetum longifoliae Lohmeyer 1953. Juncales densos que ocupan humedales nitrificados, en los que
dominan Juncus inflexus y Mentha longifolia. Otros táxones frecuentes son Ranunculus repens, Potentilla reptans, Agrostis
stolonifera s.l., etc. Se distribuye por gran parte de la Europa templada penetrando de forma puntual en áreas mediterráneas, en
suelos pobres en bases. Hemos localizado estas comunidades de forma muy puntual en la parte leonesa del LIC.
Agrostis stolonifera L. Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Ranunculus repens L. Rumex crispus L.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


En el LIC Riberas del Cidacos y Afluentes son praderas-juncales sometidas a cierta nitrificación y en ocasiones a pisoteo por
pastoreo, que se desarrollan en suelos hidromorfos, profundos, a menudo encharcados, sustituyendo y predominando en los
enclaves potenciales correspondientes a juncales del Scirpo-Holoschoenion vulgaris. Prosperan preferentemente en el borde del
curso de agua formando complejos mosaicos con otra comunidades nitrófilas o higrófilas del Galio-Alliarion petiolatae del
Filipendulion ulmariae, respectivamente. Entre las plantas que forman parte de estas comunidades son de destacar Carex hirta,
Mentha longifolia, Juncus inflexus, Rumex conglomeratus, Ranunculus repens, Potentilla reptans y Agrostis stolonifera.

Riberas del Río Duero y afluentes


Se trata de praderas-juncales sometidas a fuerte nitrificación y frecuentemente a pisoteo, que se desarrollan en suelos hidromorfos,
profundos, a menudo encharcados de vega. Prosperan preferentemente en bordes de cursos de agua, en las proximidades de
lugares de paso de personas y animales. Entre las plantas queforman parte de estas comunidades son de destacar distintas mentas
(Mentha longifolia, M. suaveolens) y juncos como Juncus inflexus, todas ellas especies poco apetecibles para el ganado por los que
aumentasu presencia en condiciones de sobrepastoreo, en detrimento de pastos nutritivos. Estos juncales nitrófilos sustituyen a
veces a las comunidades megafórbicas del Filipendulion ulmariae en las orillas pisoteadas y deforestadas de los ríos. Hacia la lámina
de agua libre del cauce contactan a veces con formaciones higronitrófilas de Mentha longifolia, Mentha aquatica y Epilobium hirsutum
o con formaciones helofíticas de la alianza Phragmition australis.
Esta alinaza tiene óptimo euroásiatico templado con disyunciones medieterráneas septentrionales, no siendo muy abundantes en el
LIC (aparece en las zonas menos marcadamente medieterráneas). Lo que sí es mucho más frecuente en todo el LIC es la
presenecia de los elementos de de las mismas en otras comunidades (por ejemplo Juncus inlexus en juncales de junco churrero del
Molinio-Holoschoenion; Mentha spp. en diversos herbazales, etc). En ambiente marcadamente mediterráneos esos enclaves
húmedos, nitrificados y pisoteados (pastoreo) los suelen ocupar por facies más nitrofilas delas comunidades de Molio-Holoschoenion
junto a diversas comunidades de Trifolio-Cynodontion.
Agrostis stolonifera L. Epilobium hirsutum L.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus effusus L. Juncus inflexus L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Poa trivialis L. Potentilla reptans L.

Riberas del Río Ebro y afluentes


En este espacio estas comunidades, aunque se encuentran mal conformadas, parecen pertenecer a la asociación Mentho
suaveolentis-Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989. Se trata de prados juncales que se desarrollan en suelos
húmedos, enriquecidos en compuestos nitrogenados, con encharcamientos temporales, y escasa e irregularmente pastoreados. Son
comunidades puntuales en el LIC que ocupan pequeñas extensiones no cartografiables por sí solas, en el seno de diversos TV a los
que no caracterizan. Por ello, no las hemos cartografiado en ningún TV, ya que aumentaría considerablemente el número de los
mismos y no sería práctico ni objetivo cartografiar comunidades tan puntuales.
Dactylis glomerata L. Holcus lanatus L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Plantago lanceolata L. Potentilla reptans L.
Ranunculus repens L. Rumex acetosa L. subsp. acetosa

497
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Sporobolus indicus (L.) R. Br. Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Esla y afluentes


La alianza Mentho-Juncion inflexi aparece de modo muy puntual (nunca cartografiable) en este LIC y está representada por la
asociación: Junco inflexi-Menthetum longifoliae Lohmeyer 1953. Juncales densos que ocupan humedales nitrificados, en los que
dominan Juncus inflexus y Mentha longifolia. Otros táxones frecuentes son Ranunculus repens, Potentilla reptans, Agrostis
stolonifera s.l., etc. Se distribuye por gran parte de la Europa templada penetrando de forma puntual en áreas mediterráneas, en
suelos pobres en bases. Hemos localizado estas comunidades en el río Bernesga principalmente.
Agrostis stolonifera L. Holcus lanatus L.
Juncus inflexus L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Plantago major L. subsp. major
Potentilla reptans L. Ranunculus repens L.
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Rumex crispus L.
Verbena officinalis L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


No los hemos localizado en el LIC pero podrían estar presentes de modo puntual representados por la asociación Mentho
suaveolentis-Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989

Riberas del Río Nela y afluentes


En estas riberas, los prados juncales donde dominan Juncus inflexus, Mentha suaveolens y Mentha longifolia y que se desarrollan
sobre suelos húmedos enriquecidos en compuestos nitrogenados, con encharcamientos temporales someros y variables, pero
escasa o irregularmente pastoreados, se encuadran dentro de la asociación Mentho suaveolentis-Juncetum Inflexi Rivas-Martínez in
Sánchez-Mata 1989.
Carex flacca Schreber Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Holcus lanatus L. Juncus effusus L.
Juncus inflexus L. Lythrum salicaria L.
Mentha aquatica L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Poa trivialis L.
Ranunculus repens L. Scirpus holoschoenus L.
Veronica anagallis-aquatica L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


La alianza Mentho-Juncion inflexi aparece de modo muy puntual (nunca cartografiable) en este LIC y está representada por la
asociación: Junco inflexi-Menthetum longifoliae Lohmeyer 1953. Juncales densos que ocupan humedales nitrificados, en los que
dominan Juncus inflexus y Mentha longifolia. Otros táxones frecuentes son Ranunculus repens, Potentilla reptans, Agrostis
stolonifera s.l., etc. Se distribuye por gran parte de la Europa templada penetrando de forma puntual en áreas mediterráneas, en
suelos pobres en bases. Son comunidades muy puntuales en este LIC.
Agrostis stolonifera L. Holcus lanatus L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Prunella vulgaris L. Ranunculus repens L.
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Rumex conglomeratus Murray
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades de prados juncales con diversas especies del género Mentha, presentes en suelos encharcados en buena parte del
año, y que prosperan en los tramos medios-bajos del río Corneja, sin presentar un interés relevante, salvo que puedan ser
emplazamientos idóneos para la aparición de xenófitos, como combinación de la nitrificación de estos lugares, la eutrofización de las
aguas y el efecto corredor del mencionado río.

Riberas del Zadorra


En este LIC estos juncales se desarrollan en suelos húmedos, enriquecidos en compuestos nitrogenados, con encharcamientos
temporales someros y variables e irregularmente pastoreados. Están dominados por Juncus inflexus, acompañado de otras especies
nitrófilas. Pertenecen a la asociación Mentho suaveolentis-Juncetum Inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Holcus lanatus L.
Juncus inflexus L. Mentha aquatica L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Ranunculus repens L. Rumex conglomeratus Murray
Veronica anagallis-aquatica L.

Sabinares de Ciria-Borobia

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


Dentro de esta alianza encontramos varias asociaciones. Lepidio latifolii-Rumicetum crispi aparece localmente en los márgenes del
curso fluvial temporal del río Mataviejas, sobre lechos pedregosos calizos ligeramente nitrificados, caracterizada por la presencia
abundante en pequeñas poblaciones de Lepidium latifolium y con la presencia puntual y esporádica de taxones nitrófilos tales como
Rumex crispus, Mentha longifolia o Barbarea intermedia, en compañía de otras características de alianza y orden. Son comunidades
muy ligadas a las saucedas arbustivas de la alianza Salicion triandro-neotrichae. Estas formaciones vegetales se dan en cursos
hídricos modestos que generalmente se secan en el periodo de estiaje. Senecio laderoi-Juncetum inflexi son prados juncales
nitrificados con presencia predominante de las características de asociación Juncus inflexus, Mentha longifolia y Senecio laderoi. Se
trata de una asociación hasta el momento sólo citada en el norte de Palencia y León. Cuando no aparece Senecio laderoi, las
comunidades con presencia abundante de Juncus inflexus y Mentha longifolia y Mentha suaveolens, podrían atribuirse a la
asociación Junco inflexi-Menthetum longifoliae, aunque lo más apropiado sería asimilar ambas en una única asociación en aquellas
áreas biogeográficas en las que se halla presente Senecio laderoi.
Barbarea intermedia Boreau
498
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Juncus inflexus L.
Lepidium latifolium L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Ranunculus repens L. Rumex conglomeratus Murray
Rumex crispus L. Verbena officinalis L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


En la zona la más habitual es la asociación Junco inflexi-Menthetum longifoliae Lohmeyer 1953. Comunidad de prados juncales
nitrificados con presencia predominante de las características de asociación Juncus inflexus, Mentha longifolia y Senecio laderoi, en
compañía habitual de otras características de orden o clase tales como Potentilla reptans, Ranunculus repens, Rumex crispus,
Rumex conglomeratus, Epilobium tetragonum, Verbena officinalis o Plantago major. Otras frecuentes compañeras son Scirpus
holoschoenus, Elymus repens o Cirsium pyrenaicum, entre otras.
Agrostis stolonifera L. Carex hirta L.
Cyperus longus subsp. badius (Desf.) Murb. Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum
Juncus articulatus L. Juncus inflexus L.
Mentha aquatica L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Potentilla reptans L.
Ranunculus repens L. Rumex conglomeratus Murray

Sierra de Ayllón
En la Sierra de Ayllón se reconoce la asociación Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989. Esta
comunidad es un juncal con mentas y otras herbáceas carnosas que por razón de los biotopos en que prospera (suelos profundos
con agua superficial) se mantiene verde durante el verano e incluso sus elementos todavía florecen a finales del mismo. Se
manifiesta en extensiones muy pequeñas, casi siempre en contacto con prados de diente. Es frecuente también encontrar alguna
representación en los regatos y cunetas que bordean los caminos a la salida de núcleos urbanos pequeños, debido a la nitrificación
que toleran y necesitan para su establecimiento.Junto a Mentha suaveolens, se encuentra también Mentha longifolia.
Carex hirta L. Cynodon dactylon (L.) Pers.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha pulegium L.
Mentha suaveolens Ehrh.

Sierra de Guadarrama
Las comunidades de Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi se hallan bien representadas a lo largo del piedemonte serrano, en los
enclaves más ruderalizadas de las áreas dominadas por prados extensivos, y de forma más local e irregular en las vertientes. En los
márgenes de cauces y arroyos son frecuentes las comunidades dominadas por Mentha longifolia y Juncus inflexus, que podrían
interpretarse como representaciones terminales del Junco inflexi-Menthetum longifoliae; sin embargo, las transiciones entre ambos
tipos de combinaciones florísticas son abundantes.
Agrostis stolonifera L. Carex hirta L.
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Holcus lanatus L.
Juncus inflexus L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh. Poa trivialis L.
Ranunculus repens L. Rumex conglomeratus Murray
Rumex crispus L.

Sierra de la Culebra
La alianza Mentho-Juncion inflexi aparece de modo muy puntual (nunca cartografiable) en el LIC y está representada por la
asociación Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989
Agrostis capillaris L. Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Cirsium palustre (L.) Scop.
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Holcus lanatus L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Juncus inflexus L. Lotus pedunculatus Cav.
Mentha suaveolens Ehrh. Poa trivialis L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Potentilla reptans L.
Prunella vulgaris L. Ranunculus repens L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Sierra de la Demanda
Las manifestaciones de la alianza Mentho-Juncion inflexi se adscriben en estos territorios a la asociación Junco inflexi-Menthetum
longifoliae Lohmeyer 1953. Son prados juncales dominados por juncos glaucos (Juncus inflexus) y mentas (Mentha longifolia), de
óptimo eurosiberiano meso-supratemplado, que alcanza el piso supramediterráneo de las montañas mediterráneas septentrionales
(Sistemas Ibérico y Central). Se desarrollan en suelos temporalmente encharcados, enriquecidos en compuestos nitrogenados por el
pastoreo, los abonados o los aportes fluviales de materia orgánica. En este espacio, la presencia de estos juncales es bastante
restringida, apareciendo íntimamente relacionados con trampales acidófilos del Juncion acutiflorii, entre los que ocupan las zonas
más nitrificadas y pisoteadas por el uso ganadero. También se asocian a las orillas más transitadas por el ganado, ocupando zonas
de megaforbios riparios del Filipendulion ulmariae.
Barbarea intermedia Boreau Carex hirta L.
Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Holcus lanatus L.
Juncus inflexus L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Plantago major L. subsp. major Potentilla reptans L.
Ranunculus repens L. Rumex conglomeratus Murray

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En este LIC, los prados juncales que se desarrollan en suelos húmedos enriquecidos en compuestos nitrogenados, con
encharcamientos temporales someros y variables, pero escasa o irregularmente pastoreados, pertenecen a la asociación Mentho
suaveolentis-Juncetum Inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989. Están dominados por Juncus inflexus, Mentha suaveolens y
Mentha longifolia.
Agrostis stolonifera L.
499
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Carex flacca Schreber
Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Epilobium hirsutum L. Equisetum arvense L.
Holcus lanatus L. Juncus articulatus L.
Juncus effusus L. Juncus inflexus L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.
Plantago major L. subsp. major Poa trivialis L.
Potentilla reptans L. Ranunculus acris subsp. despectus Laínz
Ranunculus repens L. Scirpus holoschoenus L.
Veronica anagallis-aquatica L.

Sierra de Pradales
Representada por la comunidad Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi Rivas-Martínez in Sánchez-Mata 1989, que forma juncales en
diversos medios muy húmedos o encharcados, con nitrificación por efecto del ganado. Ocupan extensiones muy reducidas,
especialmente en los suelos carbonatados del sur del territorio, en los que se sitúan en vecindad de las facies más húmedas de los
fenalares.
Agrostis stolonifera L. Holcus lanatus L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha suaveolens Ehrh.

Sierra del Moncayo


Aparece localmente en el piso supramediterráneo en los márgenes de cursos fluviales temporales, sobre lechos pedregosos calizos
ligeramente nitrificados, mezcladas habitualmente con otras comunidades del Molinio-Holoschoenion vulgaris.
Juncus inflexus L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Plantago major L. subsp. major Ranunculus repens L.
Rumex conglomeratus Murray

Sierras de Urbión y Cebollera


Herbazales con Juncus inflexus y mentas (Mentha longifolia y Mentha suaveolens), desarrollados en suelos encharcados que sufren
el pastoreo del ganado, generalmente a orillas de torrentes y arroyos de montaña. El pisoteo por parte del ganado es frecuente en
estas zonas de vado o de abrevadero con suelos fangosos, lo que favorece el desarrollo de esta comunidad. En el LIC de Sierras de
urbión y Cebollera aparece en los pisos supramediterráneo, suprasubmediterráneo y orosubmediterráneo formando mosaicos con
otros juncales higrófilos basófilos o acidófilos (Molinio-Holoschoenion o Juncion acutiflori) de zonas frecuentadas por el ganado. La
mayor presencia de estas comunidades es un idicador de nitrificación o sobrepastoreo, lo cual supone una depreciación del hábitat.
Estos juncales nitrófilos también sustituyen a las comunidades megafórbicas del Filipendulion ulmariae en las orillas pisoteadas de
los ríos y arroyos en ambientes ribereños esciófilos.
Juncus inflexus L. Mentha longifolia (L.) Hudson
Mentha suaveolens Ehrh.

Valle del Tiétar


Representaciones muy locales en prados intensamente pastoreados y en torno a áreas de concentración de ganado.
Cyperus longus L. Holcus lanatus L.
Juncus inflexus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lythrum salicaria L. Mentha pulegium L.
Mentha suaveolens Ehrh. Scirpus holoschoenus L.
Verbena officinalis L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Los juncales glaucos con mentas (Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi) prosperan en vegas fluviales y depresiones higrófilas con
pastoreo importante, formando mosaicos con otras comunidades pratenses (ballicares, juncales churreros, gramales, prados de
diente, etc.).
Agrostis capillaris L. Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Barbarea intermedia Boreau
Briza media L. subsp. media Caltha palustris L.
Carex flacca Schreber Carex hirta L.
Cirsium palustre (L.) Scop. Cirsium pyrenaicum (Jacq.) All.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Cynosurus cristatus L.
Cyperus longus L. Dactylorhiza elata (Poiret) Soó
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Epilobium hirsutum L.
Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus effusus L.
Juncus inflexus L. Lepidium latifolium L.
Lotus pedunculatus Cav. Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Mentha pulegium L.
Mentha suaveolens Ehrh. Plantago major L. subsp. major
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Potentilla reptans L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus repens L.
Rumex conglomeratus Murray Rumex crispus L.
Scirpus holoschoenus L. Scrophularia auriculata L.
Senecio doria L. subsp. doria Trifolium pratense L. subsp. pratense

500
Molinio-Arrhenatheretea
05/03/2020
Verbena officinalis L. Veronica anagallis-aquatica L.

60.a.01.101 Nardetea strictae


Pastos vivaces higrófilos o quionófilos, silicícolas (cervunales), de la alta montaña pirenaico-
cantábrica, del Nardion strictae
LEYENDA: Cervunales
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales vivaces silicícolas moderadamente higrófilos (cervunales), de óptimo alpino-pirenaico, disyuntos en las altas montañas
orocantábricas en los sectores ubiñense-picoeuropeano y campurriano-carrionés, fundamentalmente en el piso orotemplado, bajo
ombrotipo al menos húmedo. Se desarrollan en áreas llanas, protegidas o de fondos de dolinas, donde se produce una fuerte
acumulación de nieve, sobre suelos profundos y húmedos, algo descarbonatados, pero ricos en cal. Son táxones dominantes Nardus
stricta, Polygala edmundii y Phleum alpinum, entre otros.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos descarbonatados
Corología: Orocantábrica y pirenaica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis capillaris L. 1 Agrostis stolonifera L.
1 Anthoxanthum odoratum L. 1 Briza media L. subsp. media
1 Caltha palustris L. 1 Cirsium palustre (L.) Scop.
1 Cynosurus cristatus L. 1 Epilobium hirsutum L.
1 Equisetum arvense L. 1 Holcus lanatus L.
1 Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. 1 Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
1 Juncus articulatus L. 1 Juncus effusus L.
1 Juncus inflexus L. 1 Lotus pedunculatus Cav.
1 Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi 1 Mentha longifolia (L.) Hudson
1 Poa trivialis L. 1 Potentilla erecta (L.) Raeusch.
1 Potentilla reptans L. 1 Prunella vulgaris L.
1 Ranunculus acris subsp. despectus Laínz 1 Ranunculus repens L.
1 Trifolium pratense L. subsp. pratense

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil, las comunidades de la alianza Nardion strictae están escasamente representadas ya que hay pocos afloramientos
calizos. Las asociaciones que se reconocen dentro de esta alianza son: Geranio subargentei-Nardetum strictae Lence, Penas &
Pérez Morales 2003, cervunales supratemplados superiores y orotemplados hiperhúmedos ubiñenses, que prosperan sobre suelos
pobres en bases con aportes de materiales calcáreos, formados a partir de antiguos canchales ya asentados, que les otorgan cierta
pedregosidad y un mayor drenaje que en otros cervunales del Nardion strictae (Geranium subargenteum, Nardus stricta, Festuca
nigrescens subsp. microphylla, Phleum alpinum, Plantago alpina, y Jasione laevis, entre otras, caracterizan esta asociación); y
Polygalo edmundii-Nardetum strictae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, cervunales de las altas montañas
(horizontes supratemplado superior y orotemplado) orocantábricas (fundamentalmente picoeuropeano-ubiñenses y altocampurriano-
carrionesas), que se desarrollan en zonas donde se produce una fuerte acumulación de nieve, sobre suelos profundos y húmedos,
algo descarbonatados, pero ricos en cal (Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Trifolium thalii, Polygala edmundii,
Phleum alpinum, Plantago alpina, Carex macrostyla y Jasione laevis, entre otras, caracterizan esta asociación).
Agrostis capillaris L. Agrostis stolonifera L.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Caltha palustris L. Cirsium palustre (L.) Scop.
Cynosurus cristatus L. Epilobium hirsutum L.
Equisetum arvense L. Holcus lanatus L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Juncus articulatus L. Juncus effusus L.
Juncus inflexus L. Lotus pedunculatus Cav.
Lychnis flos-cuculi L. subsp. flos-cuculi Mentha longifolia (L.) Hudson
Poa trivialis L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Potentilla reptans L. Prunella vulgaris L.
Ranunculus acris subsp. despectus Laínz Ranunculus repens L.
Trifolium pratense L. subsp. pratense

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En las vegas y majadas que mantienen el verdor todo el verano, ocupando áreas de zonas llanas protegidas o de fondos de dolinas,
donde se produce una fuerte acumulación de nieve que se mantiene con frecuencia hasta comienzos del verano, ligados a suelos
profundos algo descarbonatados y con cierto grado de humedad, se desarrollan los cervunales del Polygalo edmundii-Nardetum
strictae Rivas-Martínez & al. 1984. Se trata de una asociación que normalmente se instaura en el piso orotemplado fuertemente
atlántico, lo que determina que en nuestro territorio, de gran influencia mediterránea y muy continental no sea muy abundante y que
existan táxones característicos de ella que no lleguen a él. Sin embargo, la presencia de otros como Galium saxatile, Festuca
nigrescens, Polygala edmundii, Phleum alpinum, Jasione laevis, Euphrasia minima y Potentilla erecta, hace que debamos incluirla,
sin duda, en este sintaxon.
Carex macrostyla Lapeyr. Euphrasia minima Jacq.
501
Nardetea strictae
05/03/2020
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Gentiana campestris L. subsp. campestris
Dannenb.
Gentiana verna L. subsp. verna Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez
Meum athamanticum Jacq. Nardus stricta L.
Nigritella nigra (L.) Reichenb. fil. Phleum alpinum L.
Plantago alpina L. Poa alpina L.
Polygala edmundii Chodat Selinum pyrenaeum (L.) Gouan
Trifolium alpinum L. Trifolium thalii Vill.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, las comunidades de la alianza Nardion strictae corresponden a la asociación Polygalo edmundii-
Nardetum strictae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que son cervunales de las altas montañas (horizontes
supratemplado superior y orotemplado) picoeuropeano-ubiñenses y altocampurriano-carrionesas, que se desarrollan en áreas
llanas, protegidas o de fondos de dolinas, donde se produce una fuerte acumulación de nieve, sobre suelos profundos y húmedos,
algo descarbonatados, pero ricos en cal. Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Trifolium thalii, Polygala edmundii,
Phleum alpinum, Plantago alpina, Carex macrostyla y Jasione laevis, entre otras, caracterizan esta asociación. En este territorio
aparecen de modo muy localizado y puntual (solamente los hemos encontrado en la vertiente N del Pico Correcillas y el Valle del
Marques). Además se encuentran mal caracterizadas al encontrarse ya en límite de su área de distribución, faltando varias de las
especies características.
Campanula cantabrica Feer Cerastium arvense L.
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium saxatile L.
Dannenb.
Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez Lotus corniculatus subsp. alpinus (Schleich.) Rothm.
Nardus stricta L. Plantago alpina L.
Poa alpina L. Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, las comunidades de la alianza Nardion strictae corresponden a la asociación Polygalo edmundii-
Nardetum strictae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que son cervunales de las altas montañas (horizontes
supratemplado superior y orotemplado) picoeuropeano-ubiñenses y altocampurriano-carrionesas, que se desarrollan en áreas
llanas, protegidas o de fondos de dolinas, donde se produce una fuerte acumulación de nieve, sobre suelos profundos y húmedos,
algo descarbonatados, pero ricos en cal. Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Trifolium thalii, Polygala edmundii,
Phleum alpinum, Plantago alpina, Carex macrostyla y Jasione laevis, entre otras, caracterizan esta asociación.
Campanula cantabrica Feer Cerastium arvense L.
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium saxatile L.
Dannenb.
Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez Lotus corniculatus subsp. alpinus (Schleich.) Rothm.
Nardus stricta L. Phleum alpinum L.
Plantago alpina L. Poa alpina L.
Polygala edmundii Chodat Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Omañas
En el LIC Omañas, las comunidades de la alianza Nardion strictae corresponden a la asociación Polygalo edmundii-Nardetum
strictae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que son cervunales de las altas montañas (horizontes
supratemplado superior y orotemplado) orocantábricas (fundamentalmente picoeuropeano-ubiñenses y altocampurriano-carrionesas,
que se desarrollan en zonas donde se produce una fuerte acumulación de nieve, sobre suelos profundos y húmedos, algo
descarbonatados, pero ricos en cal. Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Trifolium thalii, Polygala edmundii,
Phleum alpinum, Plantago alpina, Carex macrostyla y Jasione laevis, entre otras, caracterizan esta asociación. Está escasamente
representada en el territorio (hemos cartografiado 4 polígonos en los afloramientos calizos de Peñas Rubias y los Dados)
Anthoxanthum odoratum L. Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn.
Bellardiochloa violacea (Bellardi) Chiov. Cerastium arvense L.
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium saxatile L.
Dannenb.
Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez Lotus corniculatus subsp. alpinus (Schleich.) Rothm.
Luzula nutans (Vill.) Duval-Jouve Nardus stricta L.
Phleum alpinum L. Plantago alpina L.
Poa alpina L. Polygala edmundii Chodat
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub Vicia pyrenaica Pourr.

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, las comunidades de la alianza Nardion strictae están representados por tres asociaciones:
-Polygalo edmundii-Nardetum strictae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que son cervunales de las altas
montañas (horizontes supratemplado superior y orotemplado) centro-orientales orocantábricas, que se desarrollan en áreas llanas,
protegidas o de fondos de dolinas, donde se produce una fuerte acumulación de nieve, sobre suelos profundos y húmedos, algo
descarbonatados, pero ricos en cal. Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Trifolium thalii, Polygala edmundii,
Phleum alpinum, Plantago alpina, Carex macrostyla y Jasione laevis, entre otras, caracterizan esta asociación. Abundante en los
macizos calcáreos
-De modo más puntual aparece el Geranio subargentei-Nardetum strictae Lence, Penas & Pérez Morales 2003; se trata de
cervunales supratemplado superior y orotemplado hiperhúmedos ubiñenses, que prosperan sobre suelos pobres en bases con
aportes de materiales calcáreos, formados a partir de antiguas canchales ya asentados que les otorgan cierta pedregosidad y un
mayor drenaje que en otros cervunales del Nardion strictae. Geranium subargenteum, Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp.
microphylla, Phleum alpinum, Plantago alpina, y Jasione laevis, entre otras, caracterizan esta asociación.
-En la zona meridional del territorio con áreas silíceas elevadas se desarrollan unos cervunales mesofilos (Veronico vadiniensis-
Festucetum eskiae inéd), fundamentalmente orotemplados, orocantábricos orientales, que se desarrollan en estaciones donde se
produce una fuerte acumulación de nieve que se mantiene con frecuencia hasta comienzos del verano; están ligadas a suelos
profundos, desarollados sobre sustratos silíceos. Se caracterizan por la abundancia de Festuca eskia y Nardus stricta y la presencia
de Veronica vadiniensis, Trifolium alpinum, Ranunculus amplexicaulis, , Festuca nigrescens subsp. microphylla, Polygala edmundii,
Phleum alpinum, Plantago alpina y Jasione laevis subsp. carpetana.
Carex macrostyla Lapeyr.
502
Nardetea strictae
05/03/2020
Cerastium arvense L.
Festuca eskia Ramond ex DC. Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium saxatile L. Geranium subargenteum Lange
Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez Lotus corniculatus subsp. alpinus (Schleich.) Rothm.
Meum athamanticum Jacq. Nardus stricta L.
Phleum alpinum L. Plantago alpina L.
Poa alpina L. Polygala edmundii Chodat
Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub Trifolium alpinum L.
Trifolium thalii Vill.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa, las comunidades de la alianza Nardion strictae corresponden mayoritariamente a la
asociación Polygalo edmundii-Nardetum strictae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que son cervunales de las
altas montañas (horizontes supratemplado superior y orotemplado) centro-orientales orocantábricas, que se desarrollan en áreas
llanas, protegidas o de fondos de dolinas, donde se produce una fuerte acumulación de nieve, sobre suelos profundos y húmedos,
algo descarbonatados, pero ricos en cal. Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Trifolium thalii, Polygala edmundii,
Phleum alpinum, Plantago alpina, Carex macrostyla y Jasione laevis, entre otras, caracterizan esta asociación. Puntualmente, en la
zona del Pto. de las Señales se reconoce la asociación Geranio subargentei-Nardetum strictae Lence, Penas & Pérez Morales 2003;
se trata de cervunales supratemplado superior y orotemplado hiperhúmedos ubiñenses, que prosperan sobre suelos pobres en bases
con aportes de materiales calcáreos, formados a partir de antiguas canchales ya asentados que les otorgan cierta pedregosidad y un
mayor drenaje que en otros cervunales del Nardion strictae. Geranium subargenteum, Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp.
microphylla, Phleum alpinum, Plantago alpina, y Jasione laevis, entre otras, caracterizan esta asociación
Bellis perennis L. Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium saxatile L. Gentiana campestris L. subsp. campestris
Gentiana verna L. subsp. verna Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez
Lotus corniculatus L. Meum athamanticum Jacq.
Nardus stricta L. Phleum alpinum L.
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago alpina L.
Plantago lanceolata L. Poa alpina L.
Polygala edmundii Chodat Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Selinum pyrenaeum (L.) Gouan Trifolium alpinum L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano, las comunidades de la alianza Nardion strictae corresponden a la asociación
Polygalo edmundii-Nardetum strictae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, que son cervunales de las altas
montañas (horizontes supratemplado superior y orotemplado) centro-orientales orocantábricas, que se desarrollan en áreas llanas,
protegidas o de fondos de dolinas, donde se produce una fuerte acumulación de nieve, sobre suelos profundos y húmedos, algo
descarbonatados, pero ricos en cal. Nardus stricta, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Trifolium thalii, Polygala edmundii,
Phleum alpinum, Plantago alpina, Carex macrostyla y Jasione laevis, entre otras, caracterizan esta asociación.
Bellis perennis L. Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium saxatile L. Gentiana campestris L. subsp. campestris
Gentiana verna L. subsp. verna Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez
Lotus corniculatus L. Meum athamanticum Jacq.
Nardus stricta L. Phleum alpinum L.
Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip. Plantago alpina L.
Plantago lanceolata L. Poa alpina L.
Polygala edmundii Chodat Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Selinum pyrenaeum (L.) Gouan Trifolium alpinum L.

60.a.02.101 Nardetea strictae


Pastos vivaces mesohigrófilos, silicícolas (cervunales), del Violion caninae
LEYENDA: Cervunales
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales vivaces compactos, moderadamente higrófilos, sobre substrato silíceo y en los domina el cervuno (Nardus stricta). Se
desarrollan en zonas de vegetación potencial de los rebollares húmedos y aparecen en pequeñas superficies de fondos de valles en
el borde de otras comunidades más higrófilas (Juncion acutiflori) o en depresiones entre brezales de Genisto anglicae-Ericetum
vagantis
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Eurosiberiana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Danthonia decumbens (L.) DC. 1 Juncus squarrosus L.
1 Nardus stricta L. 1 Pedicularis sylvatica L.
1 Polygala vulgaris L. 1 Potentilla erecta (L.) Raeusch.

COMENTARIOS LOCALES
503
Nardetea strictae
05/03/2020
Cañón del Río Lobos
Comunidades escasamente representadas en la zona que aparecen en pequeñas superficies fragmentadas en el borde de
comunidades de Juncion acutiflori o en depresiones entre brezales de Genisto anglicae-Ericetum vagantis.
Danthonia decumbens (L.) DC. Juncus squarrosus L.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica L.
Polygala vulgaris L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Montes de Valnera
Este tipo de cervunal resulta frecuente en las partes bajas de las laderas de la mayor parte de montes de este espacio
correspondientes al piso montano, principalmente asociados a los brezales higrófilos del Euphorbio polygalifoliae-Ericetum tetralicis y
a los brezales-tojales húmedos del Erico tetralicis-Ulicetum gallii.. Se pueden encontrar las siguientes asociaciones en el mismo:
- Jasiono laevis-Danthnietum decumbentis Loidi 1983: se trata de prados densos dominados por Festuca nigriscens subsp.
microphylla y Danthonia decumbens, carentes de cervuno, que se desarrollan en las vaguadas higrófilas y bordes de enclaves
higroturbosos de cotas bajas.
- Serratulo tinctoriae-Nardetum strictae Tüxen in Tüxen & Oberdorfen 1958 corr. & em. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
Penas 1984: formaciones con cervuno (Nardus stricta) y Serratula tinctoria que aparecen en los claros de brezal-tojal en laderas más
secas que la asociación anterior.
En las zonas más elevadas (horizonte altimontano) de este espacio, los cervunales del Violion caninae contactan con los cervunales
del Campanulo herminii-Nardion strictae, encontrándose con frecuencia formaciones transicionales con elementos característicos de
ambas comunidades. Ambas resultan comunidades muy diversas que albergan algunas especies de interés, como Gentiana boryi y
Gentiana pneumonanthe.
Anthoxanthum odoratum L. Danthonia decumbens (L.) DC.
Deschampsia cespitosa (L.) Beauv. Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium saxatile L. Gentiana pneumonanthe L.
Juncus squarrosus L. Nardus stricta L.
Pedicularis sylvatica L. Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Serratula nudicaulis (L.) DC.

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún ocupan relieves llanos de fondo de valle en sustratos gleyzados, moderadamente higrófilos sobre
substrato silíceo, marcando las posiciones más hidrófilas de las dehesas arboladas de Quercus pyrenaica, Quercus faginea y
Fraxinus angustifolia de pie de monte. En este espacio están caracterizados por Nardus stricta y Juncus squarrosus. Aparecen
habitualmente formando mosaicos con brezales de Genisto anglicae-Ericetum vagantis. En posiciones menos higrófilas y sustratos
menos ácidos son reemplazados por de diente del Cynosurion cristati.
Anthoxanthum odoratum L. Danthonia decumbens (L.) DC.
Deschampsia cespitosa (L.) Beauv. Gentiana pneumonanthe L.
Juncus squarrosus L. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica L.
Polygala vulgaris L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Viola canina L.

Sabinares del Arlanza


Comunidades escasamente representadas en la zona que aparecen en pequeñas superficies fragmentadas en el borde de
comunidades de Juncion acutiflori o en depresiones entre brezales de Genisto anglicae-Ericetum vagantis, dentro de las áreas de
vegetación potencial de los rebollares húmedos de Festuco-Quercetum pyrenaicae.
Danthonia decumbens (L.) DC. Gentiana pneumonanthe L.
Juncus squarrosus L. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica L.
Polygala vulgaris L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Viola canina L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son pastizales de la serie de los rebollares húmedos, muy ligados a los brezales anteriormente descritos. Son comunidades
acidófilas escasamente representadas en la zona que aparecen en pequeñas superficies fragmentadas en el borde de comunidades
de Juncion acutiflori o en depresiones entre brezales de Genisto anglicae-Ericetum vagantis, dentro de las áreas de vegetación
potencial de los rebollares húmedos de Festuco-Quercetum pyrenaicae. Sus especies características en la zona son Nardus stricta,
Potentilla erecta, Pedicularis sylvatica, Danthonia decumbens, Polygala vulgaris y Gentiana pneumonanthe.
Anthoxanthum odoratum L. Danthonia decumbens (L.) DC.
Deschampsia cespitosa (L.) Beauv. Gentiana pneumonanthe L.
Juncus squarrosus L. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica L.
Polygala vulgaris L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Viola canina L.

60.a.04.101 Nardetea strictae


Pastos vivaces higrófilos o quionófilos, orófilos, silicícolas (cervunales), ibéricos occidentales,
del Campanulo herminii-Nardion strictae
LEYENDA: Cervunales
CVB_DESCRIPCION: ()
Pastizales vivaces, higrófilos o higroturbosos, sobre substrato silíceo y en los domina el cervuno (Nardus stricta). Se desarrollan
sobre suelos permanentemente humectados o encharcados en los horizontes superficiales incluso durante el verano. Presentan una
enorme variabilidad en relación con el piso bioclimático, la región biogeográfica donde se encuentren, el nivel de humedad del suelo,
la profundidad de éste o las variaciones de la topografía local. Por tanto, en su seno pueden reconocerse varios subtipos

504
Nardetea strictae
05/03/2020
(asociaciones). Además, presentan una elevada biodiversidad específica.
P. bioclimático Mediterráneo: Oromediterráneo - Crioromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Carpetano leonesa, Orocantábrica y Oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis capillaris L. 1 Campanula herminii Hoffmanns. & Link
1 Danthonia decumbens (L.) DC. 1 Festuca iberica (Hackel) K. Richter
1 Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- 1 Galium saxatile L.
Dannenb.
1 Gentiana pneumonanthe L. 1 Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez
1 Juncus squarrosus L. 1 Luzula campestris (L.) DC.
1 Luzula multiflora (Retz.) Lej. 1 Meum athamanticum Jacq.
1 Nardus stricta L. 1 Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica
1 Plantago alpina L. 1 Poa alpina subsp. legionensis (Laínz) Rivas Martínez & al.
1 Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose 1 Potentilla erecta (L.) Raeusch.
1 Scilla verna Hudson 1 Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz
1 Trifolium alpinum L. 1 Veronica officinalis L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil encontramos dos tipos de cervunales pertenecientes a la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae:
- Por un lado tenemos cervunales higrófilos silicícolas pertenecientes a la asociación Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae
Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989, que se distribuye por territorios supratemplado superior, oro y criorotemplado del
ámbito orocantábrico, oroibérico soriano y carpetano-leonés. Se ubican en depresiones encharcables por agua de avenamiento, en
contacto con turberas y lagunas. Caracterizan la asociación Juncus squarrosus, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica y Luzula
campestris, entre otras.
- En situaciones distintas a las de los cervunales anteriores (estaciones más secas, no higrófilas), se desarrollan cervunales
quionófilos, que pueden ser de las asociaciones: Poo legionensis-Nardetum strictae Rivas-Martínez 1964 corr. Rivas-Martínez, T.E.
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 (caracterizada por la presencia de Nardus stricta, Poa alpina subsp. legionensis, Campanula
herminii, Festuca iberica, Galium saxatile, Jasione laevis, Luzula campestris, etc., cuya distribución se centra en los pisos oro y crioro
de las montañas occidentales de las cordilleras Central y Cantábrica, así como de los montes berciano-sanabrienses); Thymelaeo
dendrobryii-Nardetum strictae F. Prieto & A. Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto 1994 (asociación supratemplado superior y orotemplada
orocantábrica silicícola de zonas no submediterráneas, que florísticamente se encuentran caracterizada por la presencia de Nardus
stricta, Thymelaea coridifolia subsp. dendrobyrum, Jasione laevis subsp. carpetana, Meum athamanticum, Carex asturica, Avenula
lodunensis, y puntualmente, Crocus carpetanus, Luzula caespitosa y Festuca eskia); o Campanulo herminii-Trifolietum alpini F.
Prieto, J. Guitián & Amigo 1987 (asociación laciano-ancarense, orotemplada, caracterizada por la presencia de Campanula herminii,
Trifolium alpinum, Nardus stricta, Jasione laevis, Meum athamanticum, Poa legionensis, Plantago alpina y Festuca nigrescens).
Agrostis capillaris L. Campanula herminii Hoffmanns. & Link
Danthonia decumbens (L.) DC. Festuca iberica (Hackel) K. Richter
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium saxatile L.
Dannenb.
Gentiana pneumonanthe L. Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez
Juncus squarrosus L. Luzula campestris (L.) DC.
Luzula multiflora (Retz.) Lej. Meum athamanticum Jacq.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica
Plantago alpina L. Poa alpina subsp. legionensis (Laínz) Rivas Martínez & al.
Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Scilla verna Hudson Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz
Trifolium alpinum L. Veronica officinalis L.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Relativamente abundantes en el complejo de prados del valle, donde están representados, en suelos que retienen la hidromorfía
durante el verano, principalmente por la asociación de óptimo carpetano occidental Genisto anglicae-Nardetum strictae.

Campo de Aliste
Los cervunales de esta alianza están representados en este espacio por la asociación Genisto anglicae-Nardertum strictae Rivas-
Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez, Fernández- González & Sánchez-Mata 1986. Son cervunales mediterráneos, que se
desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía edáfica prolongada y escaso drenaje. Dentro de este LIC son una formación
puntual, que se encuentra asociada a brezales higrófilos o praderas juncales.
Anthoxanthum odoratum L. Briza media L. subsp. media
Danthonia decumbens (L.) DC. Genista anglica L.
Narcissus bulbocodium L. Nardus stricta L.

Candelario
Es una de las fitocenosis que mayor importancia alcanza en las partes medias y altas de la sierra de Bejar y candeñarop, a partir de
los 1600 m aproximadamente. Ocupa extensiones variables, desde muchas hectareas hasta pequeñas superficies, puede mezclarse
con piornales o con formaciones más húmedas como turberas o arroyos. Es común encontrar una dominacia casi absoluta del
Cervuno (Nardus stricta) y muy poca diversidad vegetal. Le suelen acompañar Campanula herminii, Poa legionensis, pedicularis
sylvatica, Carex leporina, Ranunculus bulbosus.
Campanula herminii Hoffmanns. & Link Carex leporina L.
Narcissus bulbocodium L. Nardus stricta L.

505
Nardetea strictae
05/03/2020
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus

Embalse del Ebro


Cervunales que aparecen en los claros de brezales higrófilos, fundamentalmente del Euphorbio polygalifoliae-Ericetum tetralicis,
ligados a suelos profundos y con cierto grado de humedad. Son comunidades relativamente frecuentes en este espacio,
desarrolladas sobre suelos silíceos preferentemente en los pisos supramediterráneo y oromediterráneo, pero alcanzan el piso
supratemplado de la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica, al menos en su parte oriental. Se trata de formaciones bastante
empobrecidas en elementos característicos, aunque se pueden referir a dos asociaciones:
- Luzulo carpetanae-Juncetum squarrosi Rivas-Martínez 1963 corr. Rivas-Martínez 1981: formación muy empobrecida, propia del
altimontano y subalpino orocantábrico que presenta Luzula campestris, Juncus squarrosus, Danthonia decumbens, Potentilla erecta
y Pedicularis sylvatica, entre otras.
- Genisto anglicae-Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sanchez Mata in Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986:
Caracterizada por la conjunción de Genista anglica y Nardus stricta, junto a Potentilla erecta y Juncus squarrosus, pero carentes de
cervuno (Nardus stricta).
Resultan comunidades bastante diversas florísticamente, pese al empobrecimiento que presentan por la reducida altitud a la que se
desarrollan, albergando algunas especies de interés como Gentiana pneumonanthe.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis curtisii Kerguélen
Briza media L. subsp. media Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Cruciata glabra (L.) Ehrend. Danthonia decumbens (L.) DC.
Euphorbia polygalifolia Boiss. & Reut. ex Boiss. subsp. polygalifolia Genista anglica L.
Genista micrantha Gómez Ortega Gentiana pneumonanthe L.
Jasione laevis Lam. Juncus squarrosus L.
Luzula campestris (L.) DC. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica
Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Ranunculus bulbosus L. subsp. bulbosus Sagina apetala Ard.
Scilla verna Hudson Serratula tinctoria L.
Trifolium repens L.

Encinares de la Sierra de Avila

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En las vegas y majadas que mantienen el verdor todo el verano, ocupando áreas de zonas llanas protegidas o de fondos de dolinas,
ligados a suelos profundos y con cierto grado de humedad, se desarrollan los cervunales pertenecientes a las asociaciones
siguientes: Luzulo carpetanae-Juncetum squarrosi Rivas-Martínez 1963 corr. Rivas-Martínez 1981 y Genisto anglicae-Nardetum
strictae. Son comunidades desarrolladas sobre suelos silíceos preferentemente en los pisos supramediterráneo y oromediterráneo,
pero alcanzan el piso supratemplado de la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica, al menos en su parte oriental. Se asientan
sobre suelos con un nivel freático elevado y que soportan una prolongada cobertura nival invernal, por lo que su óptimo fenológico lo
alcanzan durante el verano. Son plantas abundantes en la primera asociación, Luzula carpetana, Juncus squarrosus, Danthonia
decumbens, Festuca microphylla, Potentilla erecta, Galium saxatile, Pediculares sylvatica o Agrostis stolonifera, entre otras. En el
caso de la asociación Genisto anglicae-Nardetum strictae está caracterizada por la presencia de Genista anglica y Nardus stricta
junto con taxones como Potentilla erecta, Danthonia decumbens y Juncus squarrosus.
Campanula herminii Hoffmanns. & Link Danthonia decumbens (L.) DC.
Festuca iberica (Hackel) K. Richter Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez
Jasione laevis subsp. gredensis Rivas Mart. & Sancho Juncus squarrosus L.
Luzula campestris (L.) DC. Narcissus bulbocodium L.
Nardus stricta L. Plantago alpina subsp. penyalarensis (Pau) Rivas Martínez
Poa alpina subsp. legionensis (Laínz) Rivas Martínez & al. Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera estos cervunales son muy escasos apareciendo generalmente en contacto con las comunidades
trubícolas y se pueden incluir en la asociación Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco &
Ortiz 1989 que incluye cervunales higrófilos silicícolas de los pisos supratemplado superior, oro y criorotemplado del ámbito
orocantábrico, oroibérico soriano y carpetano-leonés que se ubican en depresiones encharcables por agua de avenamiento, en
contacto con turberas y lagunas. Caracterizan la asociación Juncus squarrosus, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica y Luzula
campestris, entre otras.
Agrostis capillaris L. Danthonia decumbens (L.) DC.
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium saxatile L.
Dannenb.
Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez Juncus squarrosus L.
Luzula campestris (L.) DC. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Meum athamanticum Jacq. Nardus stricta L.
Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Scilla verna Hudson

Lago de Sanabria y alrededores


Los cervunales se encuentran muy extendidos en el Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores, desde las zonas medias
hasta las cumbres más elevadas. El gradiente altitudinal permite que en las zonas más elevadas, los cervunales se establezcan en
condiciones de ausencia de hidromorfía produciéndose un aporte de agua edáfica procedente del deshielo progresivo de los neveros
cercanos en la época óptima de desarrollo (finales de primavera-mediados de verano) así como cierta compensación de la húmedad
edáfica por atmosférica. A la par, este gradiente impone importantes diferencias florísticas en el cortejo del dominante cervuno, que
sirven para diferenciar varios tipos encuadrables en diferentes asociaciones: Luzulo carpetanae-
Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989 es un cervunal higrófilo o higroturboso silícola que se
ubica en depresiones encharcables por agua de avenamiento, en contacto con turberas y lagunas, caracterizado por la presencia de
Juncus squarrosus, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica y Luzula campestris subsp. carpetana, entre otras. Su distribución se centra
en los pisos supra superior, oro y criorotemplado del ámbito orocantábrico, oroibérico soriano y carpetano-leonés. La asociación
Campanulo herminii-Trifolietum alpini F. Prieto, J. Guitián & Amigo 1987 agrupa un cervunal orófilo y quionófilo caracterizado por la
presencia de Campanula herminii, Trifolium alpinum, Nardus stricta, Jasione laevis, Meum athamanticum, Poa legionensis, Plantago
506
Nardetea strictae
05/03/2020
alpina y Festuca nigrescens. Su óptimo se localiza en los territorios orotemplados ancarenses. La asociación Nardo strictae-
Genistetum carpetanae Rivas-Martínez 1964 es un cervunal higrófilo caracterizado por la presencia de la aulaga rastrera (Genista
carpetana) que se encuentra localizado en lugares de topografía más o menos llana que dificulta el drenaje de las zonas elevadas del
Parque. Su óptimo se encuentra en el piso oromediterráneo del macizo central de la Sierra de Gredos (subsector Gredense). La
presencia en territorios orensanos colindantes de estas asociaciones ha sido citada por Ortiz (1986: 251-252; 246 y 242-243). La
asociación Poo legionensis-Nardetum strictae Rivas-Martínez 1964 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
incluye el cervunal silicícola de cumbres dependiente de la estabilidad del suelo y a una cobertura nival que se prolongue hasta
finales de primavera (quionófila), de modo que se asegure un copioso suministro hídrico en el deshielo y se mantenga el perfil
edáfico humedecido durante el verano. Por ello huye de los resaltes rocosos del terreno así como de las zonas de mucha pendiente,
donde ni un suelo profundo se llega a formar ni la nieve a acumular. Las especies principales son Poa alpina subsp. legionensis,
Nardus stricta, Campanula herminii, Festuca iberica, Galium saxatile, Jasione laevis, Luzula campestris subsp. carpetana,
Ranunculus abnormis, Trifolium repens subsp. nevadense. Su distribución se centra en los pisos oro y crioro de las montañas
occidentales de las Cordilleras Central y Cantábrica (Ancares), así como de los montes berciano-sanabrienses. García Río & Navarro
(1994: 169) citan esta asociación para las cumbres de la Sierra de la Cabrera. Finalmente, la asociación Campanulo herminii-
Festucetum rivularis Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Sardinero in Rivas-Martínez & al. 2002, recientemente
descrita, corresponde a los céspedes densos dominados por Festuca rivularis acompañada de Nardus stricta, que cubre estrechas
franjas sobre suelos turbosos que bordean manantiales y riachuelos. El flujo de agua, permanente o temporal, mantiene encharcado
o al menos saturado de agua el perfil edáfico durante el ciclo fenológico y el carácter circulante del agua garantiza su oxigenación.
Soporta también una prolongada innivación que se ve favorecida por su posicionamiento topográfico, vaguadas y depresiones, lo que
contribuye a la inundación temporal que experimente cada temporada de deshielo. Estos cervunales quionófilos y reófilos se conocen
de las altas montañas ibéricas. Su distribución abarca las montañas de la Cordillera Central (Sectores Estrellense, Bejarano-
Gredense y Guadarrámico) así como las del sector Berciano-Sanabriense y los macizos silíceos de la subprovincia Orocantábrica.
Campanula herminii Hoffmanns. & Link Juncus squarrosus L.
Nardus stricta L.

Lagunas de Tera y Vidriales


Los cervunales de esta alianza están representados en este espacio por la asociación Genisto anglicae-Nardertum strictae Rivas-
Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez, Fernández- González & Sánchez-Mata 1986. Son cervunales mediterráneos, que se
desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía edáfica prolongada y escaso drenaje. Dentro de este LIC son una formación
puntual, que se encuentra asociada a brezales higrófilos o praderas juncales.
Anthoxanthum odoratum L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Briza media L. subsp. media Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Genista anglica L. Nardus stricta L.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León se desarrollan dos asociaciones pertenecientes a la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae.
La asociación Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989 la conforman cervunales
higrófilos silicícolas de los pisos supratemplado superior, oro y criorotemplado del ámbito orocantábrico, oroibérico soriano y
carpetano-leonés que se ubican en depresiones encharcables por agua de avenamiento, en contacto con turberas y lagunas.
Caracterizan la asociación Juncus squarrosus, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica y Luzula campestris, entre otras.
En estaciones más secas que aquellas en las que se desarrolla el Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae, se desarrollan los
cervunales supratemplado superiores y orotemplados silicíolas del Thymelaeo dendrobryii-Nardetum strictae F. Prieto & A. Bueno in
T.E. Díaz & F. Prieto 1994. Florísticamente se encuentran caracterizados por la presencia de Nardus stricta, Thymelaea coridifolia
subsp. dendrobyrum, Jasione laevis subsp. carpetana, Meum athamanticum, Carex asturica, Avenula lodunensis, y puntualmente,
Crocus carpetanus, Luzula caespitosa y Festuca eskia.
Agrostis capillaris L. Danthonia decumbens (L.) DC.
Festuca iberica (Hackel) K. Richter Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium saxatile L. Gentiana pneumonanthe L.
Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez Juncus squarrosus L.
Luzula campestris (L.) DC. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Meum athamanticum Jacq. Nardus stricta L.
Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica Plantago alpina L.
Poa supina Schrader Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Scilla verna Hudson
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Veronica officinalis L.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno se desarrollan dos asociaciones pertenecientes a la alianza Campanulo herminii-Nardion
strictae.
- Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989. Son comunidades de pastizales
densos dominados por Nardus stricta, con abundancia de Juncus squarrosus y presencia de Luzula campestris, Carex nigra,
Campanula herminii etc. Son los cervunales más higrófilos que encontramos en la zona de estudio, localizándose en zonas que
mantienen un nivel freático superficial durante gran parte del año. A menudo acompañan a las comunidades de turberas de la
asociación Caricetum echinato-nigrae y los brezales higrófilos de la Genisto anglicae-Ericetum tetralicis.
- Poo legionenis-Nardetum strictae 1964 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Son cervunales que se
desarrollan las zonas orófilas con orientación norte, en áreas reducidas, donde las condiciones microclimáticas y la permanencia de
nieve hasta el verano permiten su desarrollo. Su distribución se centra en los pisos oro- y crioro- mediterráneo y templado de las
montañas occidentales de las Cordilleras Central y Cantábrica (Ancares), así como de los montes Berciano-sanabrienses. Estos
cervunales contactan con los pastos del Teesdaliopsio confertae-Festucetum summilusitanae, en el dominio climácico de los
enebrales rastreros de la Genisto sanabrensis-Junipero nanae S. Se caracterizan por la presencia del taxón Poa alpina subsp.
legionensis. Estas comunidades ya habían sido citadas en la zona de estudio (PENAS & PUENTE in RIVAS MARTÍNEZ & al. 1999).
Descartamos la presencia mayoritaria de las comunidades de cervunales de la asociación Galio saxatilis-Nardetum strictae Br. Bl., P.
Silva, Rozeira & Fontes 1952, citada en la zona de estudio por LLAMAS (1984), por tratarse de una comunidad de distribución
estrellense, reconocible por la presencia de Narcissus nivalis y Polygala oxyptera (RIVAS-MARTÍNEZ & al., 2000), ausentes de
nuestros inventarios, pese a que podría tener una presencia puntual en algunas zonas del territorio, como parece que ocurre en
algunas zonas del Sistema Central (RODRÍGUEZ-ROJO & SÁNCHEZ-MATA, 2003).
Campanula herminii Hoffmanns. & Link Festuca iberica (Hackel) K. Richter

507
Nardetea strictae
05/03/2020
Galium saxatile L. Gentiana pneumonanthe L.
Juncus squarrosus L. Nardus stricta L.
Pedicularis sylvatica L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Montes de Valnera
En el LIC Montes de Valnera se pueden reconocer cervunales del Campanulo herminii-Nardion strictae en las partes altas de las
montañas de este espacio, en el horizonte altimontano, entremezclándose con los cervunales del Violion caninae a medida que
disminuye la altura. Se puede reconocer la asociación Luzulo carpetanae-Juncetum squarrosi Rivas-Martínez 1963 corr. Rivas-
Martínez 1981 en las hoyas glaciares y canales, en contacto con las comunidades turfícolas del Ericion tetralicis y Caricion nigrae
que se desarrollan en estos enclaves higroturbosos. Debido a la gran diversidad florística de esta CVB, que representa el hábitat de
taxones tan singulares como Gentiana boryi, se pueden observar facies transicionales de esta comunidad que van desde las zonas
más higromorfas de las turberas y brezales higrófilos hasta las formaciones más secas y cespitosas de los claros de los brezales-
tojales y enebrales rastreros.

Omañas
En el LIC Omañas encontramos dos tipos de cervunales pertenecientes a la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae.
-Por un lado tenemos cervunales higrófilos silicícolas pertenecientes a la asociación Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae
Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989 que se distribuye por territorios supratemplado superior, oro y criorotemplado del
ámbito orocantábrico, oroibérico soriano y carpetano-leonés Se ubican en depresiones encharcables por agua de avenamiento, en
contacto con turberas y lagunas. Caracterizan la asociación Juncus squarrosus, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica y Luzula
campestris, entre otras.
-En situaciones distintas a las de los cervunales anteriones (estaciones más secas, no higrófilas), se desarrollan cervunales
quionófilos. Estos en la mayoría de los casos se pueden encuadrar sin problemas en la asociación Poo legionensis-Nardetum strictae
Rivas-Martínez 1964 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 que se caracterizan por la presencia de Nardus
stricta, Poa alpina subsp. legionensis, Campanula herminii, Festuca iberica, Galium saxatile, Jasione laevis, Luzula campestris, etc.
Su distribución se centra en los pisos oro y crioro de las montañas occidentales de las Cordilleras Central y Cantábrica, así como de
los montes berciano-sanabrienses. Sin embargo, en otras zonas (las no submeditarráneas) estos cervunales podrían incluirse
también en la asociación supratemplado superior y orotemplada orocantábrica silicíola del Thymelaeo dendrobryii-Nardetum strictae
F. Prieto & A. Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto 1994, que florísticamente se encuentran caracterizados por la presencia de Nardus
stricta, Thymelaea coridifolia subsp. dendrobyrum, Jasione laevis subsp. carpetana, Meum athamanticum, Carex asturica, Avenula
lodunensis, y puntualmente, Crocus carpetanus, Luzula caespitosa y Festuca eskia. Este segundo tipo de cervuanales quionófilos
(tanto uno co el otro) son bastante frecuentes en las zonas orotempladas más elevadas del territorio, así como en otras algo más
bajas pero con una topografía que facilita la acumulación de nieve. Es muy frecuente en el territorio ver esto cervunales que van
siendo in vadidos por piornales del Cytiso oromediterranei-Genistetum obtusirameae R. Alonso, Puente, Penas & F. Salegui 2002.
Agrostis capillaris L. Danthonia decumbens (L.) DC.
Festuca iberica (Hackel) K. Richter Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium saxatile L. Gentiana pneumonanthe L.
Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez Juncus squarrosus L.
Luzula campestris (L.) DC. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Meum athamanticum Jacq. Nardus stricta L.
Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica Plantago alpina L.
Poa alpina subsp. legionensis (Laínz) Rivas Martínez & al. Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Scilla verna Hudson
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Veronica officinalis L.

Oncala-Valtajeros
Estos cervunales en el LIC Oncala Valtajeros son diferentes a los cervunales de orofilos de las vecinas sierras de Urbión y Cebollera.
En esta área geográfica se aproximan a los cervunales del Violion caninae y se encuentran muy relacionados con la mayoría del
resto de pastizales presentes en el LIC, tanto acidófilos como basófilos o mesófilos. No obstante se encuentran con mayor frecuencia
en toda la vertiente N de la Sierra de Montes Claros formando mosaicos con brezales del Calluno-Genistetum y pastizales del
Hieracio-Plantaginion radicatae. Generalmente se encuetran dominados por Nardus stricta y tampoco suele faltar Danthonia
decumbens y alguna eufrasia, pero empobrecidos de otros elementos de Nardetalia y enriquecidos con elementos característicos
del Potentillo-Brachypodion rupestris, por lo que entran dentro de lo que se llamaría cervunal neutrófilo.
Campanula rotundifolia L. subsp. rotundifolia Danthonia decumbens (L.) DC.
Erodium carvifolium Boiss. & Reuter Euphrasia hirtella Jordan
Euphrasia stricta D. Wolff Festuca iberica (Hackel) K. Richter
Nardus stricta L. Ranunculus ollissiponensis subsp. alpinus (Boiss. & Reuter) Grau
Viola canina L.

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europa la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae está representada por la asociación
Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989. La conforman cervunales higrófilos
silicícolas de los pisos supratemplado superior, oro y criorotemplado del ámbito orocantábrico, oroibérico soriano y carpetano-leonés
que se ubican en depresiones encharcables por agua de avenamiento, en contacto con turberas y lagunas. Caracterizan la
asociación Juncus squarrosus, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica y Luzula campestris, entre otras.
Agrostis capillaris L. Danthonia decumbens (L.) DC.
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium saxatile L.
Dannenb.
Gentiana pneumonanthe L. Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez
Juncus squarrosus L. Luzula campestris (L.) DC.
Luzula multiflora (Retz.) Lej. Meum athamanticum Jacq.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica
Plantago alpina L. Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Scilla verna Hudson
Veronica officinalis L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa se desarrollan dos asociaciones
508 pertenecientes a la alianza Campanulo herminii-Nardion
Nardetea strictae
05/03/2020
strictae. La asociación Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989 la conforman
cervunales higrófilos silicícolas de los pisos supratemplado superior, oro y criorotemlado del ámbito orocantábrico, oroibérico soriano
y carpetano-leonés que se ubican en depresiones encharcables por agua de avenamiento, en contacto con turberas y lagunas.
Caracterizan la asociación Juncus squarrosus, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica y Luzula campestris, entre otras. En estaciones
más secas que aquellas en las que se desarrolla el Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae, se desarrollan los cervunales
supratemplado superiores y orotemplados silicíolas del Thymelaeo dendrobryii-Nardetum strictaeF. Prieto & A. Bueno in T.E. Díaz &
F. Prieto 1994. Florísticamente se encuentran caracterizados por la presencia de Nardus stricta, Thymelaea coridifolia subsp.
dendrobyrum, Jasione laevis subsp. carpetana, Meum athamanticum, Carex asturica, Avenula lodunensis, y puntualmente, Crocus
carpetanus, Luzula caespitosa y Festuca eskia.

En la parte leonesa del PN Picos de Europa la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae está representada por la asociación
Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989. La conforman cervunales higrófilos
silicícolas de los pisos supratemplado superior, oro y criorotemplado del ámbito orocantábrico, oroibérico soriano y carpetano-leonés
que se ubican en depresiones encharcables por agua de avenamiento, en contacto con turberas y lagunas. Caracterizan la
asociación Juncus squarrosus, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica y Luzula campestris, entre otras.
Agrostis capillaris L. Danthonia decumbens (L.) DC.
Festuca iberica (Hackel) K. Richter Galium saxatile L.
Gentiana pneumonanthe L. Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez
Juncus squarrosus L. Luzula campestris (L.) DC.
Luzula multiflora (Retz.) Lej. Meum athamanticum Jacq.
Narcissus bulbocodium L. Nardus stricta L.
Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica Plantago alpina L.
Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Scilla verna Hudson Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz
Veronica officinalis L.

Pinar de Hoyocasero
Los cervunales representados en el entorno del Pinar de Hoyocasero corresponden a la asociación supramediterránea Genisto
anglicae-Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez & al. 1986, de la que el alto Alberche contiene buenos
y extensos ejemplos.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Anthoxanthum odoratum L.
Briza media L. subsp. media Carex binervis Sm.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Cerastium fontanum subsp. vulgare (Hartman) Greuter & Burdet
Crepis capillaris (L.) Wallr. Cruciata glabra (L.) Ehrend.
Dactylis glomerata L. Danthonia decumbens (L.) DC.
Dianthus legionensis (Willk.) F. N. Williams Erodium carvifolium Boiss. & Reuter
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Genista anglica L.
Holcus lanatus L. Hypochoeris radicata L.
Juncus squarrosus L. Lathyrus pratensis L.
Leontodon carpetanus Lange subsp. carpetanus Leontodon taraxacoides (Vill.) Mérat subsp. taraxacoides
Lotus pedunculatus Cav. Luzula campestris (L.) DC.
Narcissus bulbocodium L. Nardus stricta L.
Plantago lanceolata L. Potentilla asturica Rothm.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc.
Senecio jacobea L. Trifolium dubium Sibth.
Trifolium pratense L. subsp. pratense Trifolium repens L.
Vulpia bromoides (L.) S. F. Gray

Pinares del Bajo Alberche


Comunidad no muy abundante en este LIC, que aparece representada por dos asociaciones:
Genisto anglicae-Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez & al. 1986: Cervunales de Narduus stricta con
aulaga inglesa (Genista anglica), más o menos hidromorfos, de óptimo supratemplado superior; donde son frecuentes elementos
mesofíticos como, Holcus lanatus, Ranunculus bulbosus subsp. aleae, Stellaria graminea, Trifolium repens… Presentan distribución
carpetana occidental (sectores Bejarano-Gredense y Salmantino), y se desarrollan sobre suelos oligótrofos cuyo perfil se puede
inundar temporalmente conservando humedad edáfica en profundidad durante el verano.
Festuco rothmaleri-Juncetum squarrosi Rivas-Martínez, Fernández-González & Pizarro 1990, cervunales de Nardus stricta a menudo
ricos en Juncus squarrosus que prosperan en el piso bioclimático supramediterráneo guadarrámico (principalmente en su horizonte
inferior), sobre suelos silíceos oligótrofos que pueden sufrir encharcamientos someros temporales y cuyo perfil se mantiene húmedo
durante todo el verano, bajo cargas ganaderas bajas o irregulares. Se encuentran caracterizadas por Festuca rivularis, Festuca
rothmaleri, Luzula multiflora, Luzula congesta, Luzula sudetica, Juncus squarrosus y Pedicularis sylvatica.
Juncus squarrosus L. Narcissus bulbocodium L.
Nardus stricta L. Scilla verna Hudson

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea esta alianza está representada por la asociación Genisto anglicae-Nardetum strictae Rivas-Martínez &
Sánchez-Mata in Rivas-Martínez, Fernández- González & Sánchez-Mata 1986. Son cervunales mediterráneos, que se desarrollan
sobre suelos profundos con hidromorfía edáfica prolongada y escaso drenaje. En este LIC los encontramos formando mosaico con
las praderas juncales de la alianza Juncion acutiflori Br.-Bl. in Br.-Bl. & Tüxen 1952.
Agrostis hesperica Romero García, Blanca & Morales Torres Danthonia decumbens (L.) DC.
Genista anglica L. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Nardus stricta L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades herbáceas vivaces típicas de zonas higroturbosas, presididas por el cervuno (Nardus stricta), que se emplazan en
lugares muy concretos con una serie de requerimientos ecológicos, en las proximidades del puerto de Villatoro (Ávila), aunque muy
intervenidas por el hombre, favoreciendo la aparición de prados juncales.

509
Nardetea strictae
05/03/2020
Riberas del Río Alberche y afluente
Comunidad muy abundantes en la mitad occidental del espacio, por encima de los 1300m de altitud. Están representados por dos
asociaciones:
Genisto anglicae-Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez & al. 1986: Cervunales de Narduus stricta con
aulaga inglesa (Genista anglica), más o menos hidromorfos, de óptimo supratemplado superior; donde son frecuentes elementos
mesofíticos como, Holcus lanatus, Ranunculus bulbosus subsp. aleae, Stellaria graminea, Trifolium repens… Presentan distribución
carpetana occidental (sectores Bejarano-Gredense y Salmantino), y se desarrollan sobre suelos oligótrofos cuyo perfil se puede
inundar temporalmente conservando humedad edáfica en profundidad durante el verano. Tiene su mayor representación en la Vega
alta del Alberche (San Martín de la Vega del Alberche).
Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989: Cervunal hidrófilo o higroturboso
silícola de los pisos supra superior, oro y criorotemplado del ámbito orocantábrico, oroibérico soriano y carpetano-leonés que se
ubica en depresiones encharcables en contacto con turberas y lagunas, caracterizado por la presencia de Juncus squarrosus,
Nardus stricta, Pediculares sylvatica… La encontramos en las zonas más altas del LIC (Fuente Alberche, Garganta del Horco,..).
Genista anglica L. Juncus squarrosus L.
Narcissus bulbocodium L. Nardus stricta L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Scilla verna Hudson

Riberas del Río Aliste y afluentes


En este LIC los cervunales de la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae corresponden a la asociación Genisto anglicae-
Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez & al. 1986, que se desarrollan sobre suelos profundos con
hidromorfía edáfica prolongada y escaso drenaje. Esta asociación está caracterizada por la presencia de Genista anglica y Nardus
stricta junto con taxones como Potentilla erecta, Danthonia decumbens y Juncus squarrosus.
Aparecen de modo puntual, generalmente formando mosaico con brezales hidrófilos y juncales higrófilos de Juncion acutiflori. A
veces tambien aparecene en contacto con prados de Cynosurion cristati.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex leporina L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López
Galium verum L. subsp. verum Genista anglica L.
Juncus squarrosus L. Nardus stricta L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Riberas del Río Duero y afluentes

Riberas del Río Manzanas y afluent


En este LIC los cervunales de la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae corresponden a la asociación Genisto anglicae-
Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez & al. 1986, que se desarrollan sobre suelos profundos con
hidromorfía edáfica prolongada y escaso drenaje. Esta asociación está caracterizada por la presencia de Genista anglica y Nardus
stricta junto con taxones como Potentilla erecta, Danthonia decumbens y Juncus squarrosus.
Aparecen de modo puntual, generalmente formando mosaico con brezales hidrófilos, comunidades de Molinia caerulea y/o juncales
higrófilos de Juncion acutiflori.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Carex leporina L.
Carex panicea L. Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López Genista anglica L.
Nardus stricta L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En este LIC los cervunales de la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae corresponden a la asociación Genisto anglicae-
Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez & al. 1986, que se desarrollan sobre suelos profundos con
hidromorfía edáfica prolongada y escaso drenaje. Esta asociación está caracterizada por la presencia de Genista anglica y Nardus
stricta junto con taxones como Potentilla erecta, Danthonia decumbens y Juncus squarrosus.
Aparecen de modo puntual en el arroyo Serranos, formando mosaico con brezales higrófilos del Genisto anglicae-Ericetum tetralicis
Rivas-Martínez 1979 y las turberas planas del Caricetum echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz,
Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002.
Danthonia decumbens (L.) DC. Holcus lanatus L.
Nardus stricta L.

Riberas del Río Tera y afluentes


En este LIC los cervunales de la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae corresponden a la asociación Genisto anglicae-
Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez & al. 1986, que se desarrollan sobre suelos profundos con
hidromorfía edáfica prolongada y escaso drenaje. Esta asociación está caracterizada por la presencia de Genista anglica y Nardus
stricta junto con taxones como Potentilla erecta, Danthonia decumbens y Juncus squarrosus.
Aparecen de modo puntual, generalmente formando mosaico con brezales higrófilos y juncales higrófilos de Juncion acutiflori. A
veces tambien aparecen en contacto con prados del Cynosurion cristati.
Carex leporina L. Festuca rivularis Boiss.
Genista anglica L. Nardus stricta L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Stellaria graminea L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades herbáceas vivaces típicas de zonas higroturbosas, presididas por el cervuno (Nardus stricta), que se emplazan en
lugares concretos con una serie de requerimientos ecológicos, en los márgenes de los afluentes más elevados del río Becedillas.
Este tipo de requerimientos les hace muy sensibles a cambios en la dinámica hídrica de dichos emplazamientos, ya sea por
construcción de cualquier tipo de infraestructura, e incluso a la proliferación de especies nitrófilas como consecuencia de una
excesiva carga ganadera, siendo, por lo tanto, muy interesantes desde el punto de vista ecológico junto a su escasez en el espacio.

Riberas del Río Tuela y afluentes


En el LIC Riberas del Tuela los cervunales de la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae están represenctados por la asociación
Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989. Son cervunales higrófilos silicícolas
que se distribuyen por territorios oro-crioromediterráneos y supra-orotemplado del ámbito orocantábrico, oroibérico soriano y
carpetano-leonés. En este espacio se ubican en depresiones encharcables por agua de avenamiento, en contacto con turberas o
juncales. Caracterizan la asociación Juncus squarrosus, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica y Luzula campestris, entre otras

510
Nardetea strictae
05/03/2020
especies.
Carex leporina L. Danthonia decumbens (L.) DC.
Festuca rivularis Boiss. Juncus squarrosus L.
Luzula campestris (L.) DC. Nardus stricta L.
Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Stellaria graminea L.

Sierra de Ayllón
En el espacio de la Sierra de Ayllón, la alianza está representada por la asociación Campanulo herminii-Festucetum ibericae Rivas-
Martínez 1964, cervunales del piso oromediterráneo, con una distribución similar a la que presentan los joragales, pero que
topográficamente se asientan en collados y vaguadas, por lo que resultan más escasos que estos. Se localizan en las cumbres y
laderas de la cabecera del río Riaza, y en puntos concretos de la divisoria principal de la Sierra, hasta el collado de Valdebecerril.

También se han observado manifestaciones de otros tipos de cervunales (supramediterráneos, higrófilos) de muy escasa entidad a lo
largo del territorio, pero ni son cartografiables, ni se pueden adscribir a un tipo de vegetación de forma racional.
Campanula herminii Hoffmanns. & Link Gagea nevadensis Boiss.
Nardus stricta L. Ranunculus ollissiponensis subsp. alpinus (Boiss. & Reuter) Grau

Sierra de Gredos
Los cervunales ocupan grandes extensiones en el P.R. de Gredos. Se instalan en suelos más o menos hidromorfos con horizontes
orgánicos bien desarrollados, en navas, vaguadas, bordes de arroyos, etc. Son comunidades con una gran importancia para la
economía ganadera del territorio puesto que son los prados de diente más extensos.
Existe una gran diversidad fitocenótica para este tipo de comunidades pascícolas. Los cervunales supramediterráneos, higrófilos, se
corresponden a la asociación Genisto anglicae-Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez, Fernández-
González & Sánchez-Mata 1986, caracterizados por Genista anglica. Los cervunales oromediterráneos corresponden a varias
asociaciones: Poo legionensis-Nardetum strictae Rivas-Martínez 1964 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984,
estrictamente quionófilos; Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989, higrófilos y
suelen estar en contacto con turberas y fuentes de aguas nacientes con ligera pendiente; Nardo strictae-Genistetum carpetanae
Rivas-Martínez 1964, algo más xerófilos, localmente abundantes en el Prado de las Pozas, en vaguadas rellenas con bloques
erráticos procedentes de morrenas laterales; Campanulo herminii-Festucetum rivularis Rivas-Martínez, Fernández-González,
Sánchez-Mata & Sardinero 2002, quionófilos de los márgenes de arroyos.
Campanula herminii Hoffmanns. & Link Carex leporina L.
Carex nigra (L.) Reichard Festuca iberica (Hackel) K. Richter
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Galium saxatile L.
Genista anglica L. Genista carpetana Lange
Gentiana boryi Boiss. Gentiana pneumonanthe L.
Juncus squarrosus L. Luzula campestris (L.) DC.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica L.
Poa alpina subsp. legionensis (Laínz) Rivas Martínez & al. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. Thymus pulegioides subsp. chamaedrys (Fries) Gusuleac

Sierra de Guadarrama
En la Sierra de Guadarrama, se reconocen las siguientes asociaciones:
Campanulo herminii-Festucetum ibericae Rivas-Martínez 1963, cervunales (céspedes acidófilos de Nardus stricta y Festuca iberica)
oro-criorosubmediterráneos, moderadamente higrófilos, que se desarrollan sobre suelos profundos, con horizontes orgánicos muy
desarrollados, en topografías de vaguada, depresión o contrapendiente que favorecen la hidromorfía o la acumulación de nieve
durante el invierno. Asociación exclusiva de la alta montaña guadarrámica.
Campanulo herminii-Festucetum rivularis Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Sardinero 2002, pastizales de
Festuca rivularis que tapizan estrechas franjas de las orillas de arroyos y manantiales en el horizonte supramediterráneo superior y
en los pisos oro y criorosubmediterráneo de la alta montaña carpetana. Ocupan un espacio intermedio entre los cervunales típicos y
las comunidades helofíticas fontinales de Myosotidion stoloniferae. También se desarrollan en laderas fuertemente innivadas
sometidas a escorrentías prolongadas durante el deshielo.
Festuco rothmaleri-Juncetum squarrosi Rivas-Martínez, Fernández-González, Sánchez-Mata & Pizarro 1990, cervunales de Nardus
stricta a menudo ricos en Juncus squarrosus que prosperan en el piso bioclimático supramediterráneo guadarrámico (principalmente
en su horizonte inferior), sobre suelos silíceos oligótrofos que pueden sufrir encharcamientos someros temporales y cuyo perfil se
mantiene húmedo durante todo el verano, bajo cargas ganaderas bajas o irregulares. Se diferencian de los cervunales de alta
montaña por la ausencia del elemento florístico orófilo. El incremento de la presión ganadera actúa favoreciendo la entrada de
elementos de los prados de diente de Cynosurion cristati, en los que acaban transformándose mediante pastoreo intensivo.
Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989, cervunales (céspedes acidófilos de
Nardus stricta) higrófilos o higroturbosos, ricos en Carex nigra, que se desarrollan sobre suelos permanentemente humectados o
encharcados en los horizontes superficiales incluso durante el verano. Se trata de una asociación oro-criorosubmediterránea
carpetana cuyo óptimo parece situarse en el sector Guadarrámico.
Agrostis canina L. subsp. canina Anthoxanthum odoratum L.
Briza media L. subsp. media Campanula herminii Hoffmanns. & Link
Carex binervis Sm. Carex caryophyllea Latourr.
Carex nigra (L.) Reichard Carex panicea L.
Danthonia decumbens (L.) DC. Dianthus legionensis (Willk.) F. N. Williams
Euphrasia hirtella Jordan Festuca iberica (Hackel) K. Richter
Festuca rivularis Boiss. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Genista tinctoria L. Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez
Juncus squarrosus L. Leontodon carpetanus Lange subsp. carpetanus
Luzula campestris (L.) DC. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Ranunculus bulbosus subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc.
Sagina saginoides (L.) Karsten Viola palustris L. subsp. palustris

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera encontramos tres tipos de cervunales
511 pertenecientes a la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae:
Nardetea strictae
05/03/2020
- Por un lado tenemos cervunales higrófilos silicícolas pertenecientes a la asociación Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae
Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989, que se distribuye por territorios supratemplado superior, oro y criorotemplado del
ámbito orocantábrico, oroibérico soriano y carpetano-leonés. Se ubican en depresiones encharcables por agua de avenimiento, en
contacto con turberas y lagunas. Caracterizan la asociación Juncus squarrosus, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica y Luzula
campestris, entre otras.
- En situaciones distintas a las de los cervunales anteriores (estaciones más secas, no higrófilas), se desarrollan cervunales
quionófilos, que pueden ser de las asociaciones: Poo legionensis-Nardetum strictae Rivas-Martínez 1964 corr. Rivas-Martínez, T.E.
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 (caracterizada por la presencia de Nardus stricta, Poa alpina subsp. legionensis, Campanula
herminii, Festuca iberica, Galium saxatile, Jasione laevis, Luzula campestris, etc., cuya distribución se centra en los pisos oro y crioro
de las montañas occidentales de las cordilleras Central y Cantábrica, así como de los montes berciano-sanabrienses); Thymelaeo
dendrobryii-Nardetum strictae F. Prieto & A. Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto 1994 (asociación supratemplado superior y orotemplada
orocantábrica silicíola de zonas no submeditarráneas, que florísticamente se encuentran caracterizada por la presencia de Nardus
stricta, Thymelaea coridifolia subsp. dendrobyrum, Jasione laevis subsp. carpetana, Meum athamanticum y Carex asturica;
- Por otra parte tenemos los cervunales mediterráneos del Genisto anglicae-Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in
Rivas-Martínez & al. 1986, que se desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía edáfica prolongada y escaso drenaje. Esta
asociación está caracterizada por la presencia de Genista anglica y Nardus stricta junto con taxones como Potentilla erecta,
Danthonia decumbens y Juncus squarrosus.
Agrostis capillaris L. Campanula herminii Hoffmanns. & Link
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium saxatile L.
Dannenb.
Gentiana pneumonanthe L. Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez
Juncus squarrosus L. Luzula campestris (L.) DC.
Meum athamanticum Jacq. Nardus stricta L.
Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz

Sierra de la Culebra
En este LIC los cervunales de la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae corresponden a la asociación Genisto anglicae-
Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez & al. 1986, que se desarrollan sobre suelos profundos con
hidromorfía edáfica prolongada y escaso drenaje. Esta asociación está caracterizada por la presencia de Genista anglica y Nardus
stricta junto con taxones como Potentilla erecta, Danthonia decumbens y Juncus squarrosus.
Aparecen de modo puntual, generalmente formando mosaico con brezales hidrófilos, comunidades de Molinia caerulea y/o juncales
higrófilos de Juncion acutiflori.
Agrostis capillaris L. Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Carex leporina L. Carex panicea L.
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Danthonia decumbens (L.) DC.
Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López Festuca querana Litard.
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Galium saxatile L.
Genista anglica L. Juncus squarrosus L.
Luzula multiflora (Retz.) Lej. Narcissus bulbocodium L.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica subsp. lusitanica (Hoffmanns. & Link) Coutinho
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Scilla verna Hudson
Stellaria graminea L.

Sierra de la Demanda
En los pisos oromediterráneo y crioromediterráneo inferior del sector oroibérico-soriano, se dan diversas asociaciones: Galio saxatilis-
Nardetum strictae Br. Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952, son cervunales secos sobre pendientes de circos glaciares y fondo de
valle con pastoreo importante; la primera de ellas es la asociación más extendida en el sector y representa a las facies más secas de
los cervunales, las cuales contactan con los enebrales rastreros de Cytision oromediterranei en los depósitos morrénicos contiguos;
Plantago penyalarensis-Festucetum ibericae ass. nova, es similar a la anterior pero queda mejor definida sobre la parte superior de
los circos y al pie de los pequeños cortados, en contacto con los pastizales de cresta de Festuca curvifolia del Minuartio-Festucion
indigestae, en enclaves más frescos por acumulación de nieve más prolongada y caracterizada por la presencia de táxones como
Sagina saginoides, Omalotheca sylvatica y Plantago alpina que se encuentran entre un denso tapiz de Nardus stricta y Festuca
iberica; Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989 y Festuco rothmaleri-Juncetum
squarrosi Rivas-Martínez, Fernández-González & Pizarro 1990, se encuentran caracterizadas por Festuca rivularis, Festuca
rothmaleri, Luzula multiflora, Luzula congesta, Luzula sudetica, Juncus squarrosus y Pedicularis sylvatica y sustituyen a las
anteriores, cuando las condiciones de hidromorfía son mayores en bordes de arroyos y lagunas glaciares, donde contactan
puntualmente con las turberas del Caricion nigrae.
Anthoxanthum odoratum L. Festuca iberica (Hackel) K. Richter
Festuca rivularis Boiss. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Galium saxatile L. Juncus squarrosus L.
Narcissus bulbocodium L. Nardus stricta L.
Omalotheca supina (L.) DC. Omalotheca sylvatica (L.) Schultz Bip. & F.W. Schultz
Pedicularis sylvatica L. Plantago alpina subsp. penyalarensis (Pau) Rivas Martínez
Sagina saginoides (L.) Karsten Viola canina L.

Sierra de la Paramera y Serrota


Ocupan amplian extensiones en la alta montaña paramero-serrotense, donde constituyen el principal
sustento de la cabaña bovina durante el verano. Representados por la asociación Poo legionensis-
Nardetum.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares encontramos tres tipos de cervunales pertenecientes a la alianza Campanulo herminii-Nardion
strictae:
- Por un lado tenemos cervunales higrófilos silicícolas pertenecientes a la asociación Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae
Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989, que se distribuye por territorios supratemplado superior, oro y criorotemplado del
ámbito orocantábrico, oroibérico soriano y carpetano-leonés. Se ubican en depresiones encharcables por agua de avenamiento, en

512
Nardetea strictae
05/03/2020
contacto con turberas y lagunas. Caracterizan la asociación Juncus squarrosus, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica y Luzula
campestris, entre otras.
- En situaciones distintas a las de los cervunales anteriores (estaciones más secas, no higrófilas), se desarrollan cervunales
quionófilos, que pueden ser de las asociaciones: Poo legionensis-Nardetum strictae Rivas-Martínez 1964 corr. Rivas-Martínez, T.E.
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 (caracterizada por la presencia de Nardus stricta, Poa alpina subsp. legionensis, Campanula
herminii, Festuca iberica, Galium saxatile, Jasione laevis, Luzula campestris, etc., cuya distribución se centra en los pisos oro y crioro
de las montañas occidentales de las cordilleras Central y Cantábrica, así como de los montes berciano-sanabrienses); Thymelaeo
dendrobryii-Nardetum strictae F. Prieto & A. Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto 1994 (asociación supratemplado superior y orotemplada
orocantábrica silicíola de zonas no submeditarráneas, que florísticamente se encuentran caracterizada por la presencia de Nardus
stricta, Thymelaea coridifolia subsp. dendrobyrum, Jasione laevis subsp. carpetana, Meum athamanticum, Carex asturica, Avenula
lodunensis, y puntualmente, Crocus carpetanus, Luzula caespitosa y Festuca eskia); o Campanulo herminii-Trifolietum alpini F.
Prieto, J. Guitián & Amigo 1987 (asociación laciano-ancarense, orotemplada, caracterizada por la presencia de Campanula herminii,
Trifolium alpinum, Nardus stricta, Jasione laevis, Meum athamanticum, Poa legionensis, Plantago alpina y Festuca nigrescens).
- Por otra parte tenemos los cervunales mediterráneos del Genisto anglicae-Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in
Rivas-Martínez & al. 1986, que se desarrollan sobre suelos profundos con hidromorfía edáfica prolongada y escaso drenaje. Esta
asociación está caracterizada por la presencia de Genista anglica y Nardus stricta junto con taxones como Potentilla erecta,
Danthonia decumbens y Juncus squarrosus.
Agrostis capillaris L. Campanula herminii Hoffmanns. & Link
Danthonia decumbens (L.) DC. Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium saxatile L. Gentiana pneumonanthe L.
Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez Juncus squarrosus L.
Luzula campestris (L.) DC. Meum athamanticum Jacq.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica
Plantago alpina L. Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Scilla verna Hudson
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Trifolium alpinum L.
Veronica officinalis L.

Sierra del Moncayo


Se da en los pisos oromediterráneo y crioromediterráneo inferior de igual modo que en le resto del sector oroibérico-soriano. En el
macizo del Moncayo sus comunidades son más raras que otras de montañas más septentrionales del sector oroibérico-soriano,
donde se presentan con abundancia diversos de sus taxones característicos en un amplio espectro de facies ecológicas, que van
desde las más húmedas, asociadas a turberas y complejos lagunares glaciares, hasta las más secas formandas por densos y
extensos tapices herbáceos donde predominan Nardus stricta y Festuca iberica. En el Moncayo estas formaciones en los medios
húmedos son muy reducidas en superficie y se encuentran muy entremezcladas con otras comunidades del Juncion acutiflori de las
cuales es difícil discriminar terrritorialmente. En estas facies higrófilas se dan taxones como Nardus stricta, Juncus squarrosus,
Luzula multiflora y Danthonia decumbens. En las formas más secas y orófilas asociadas a los pastizales cacuminales de Festuca
aragonensis escasea Nardus stricta (a diferencia de otras áreas más norteñas del Ibérico) y es Festuca iberica quien aporta la mayor
parte de la biomasa de la comunidad con la participación habitual de diversos elementos del Minuartio-Festucion indigestae
procedentes de comunidades limítrofes y con escasez de taxones caracteristicos de alianza.
Danthonia decumbens (L.) DC. Festuca iberica (Hackel) K. Richter
Galium saxatile L. Juncus squarrosus L.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Potentilla pyrenaica Ramond ex DC.

Sierras de Urbión y Cebollera


En los pisos oromediterráneo y crioromediterráneo inferior del sector oroibérico-soriano, se dan diversas asociaciones: Galio saxatilis-
Nardetum strictae Br. Bl., P. Silva, Rozeira & Fontes 1952, son cervunales secos sobre pendientes de circos glaciares y fondo de
valle con pastoreo importante; es la asociación más extendida en el sector y representa a las facies más secas de los cervunales, las
cuales contactan con los enebrales rastreros de Cytision oromediterranei en los depósitos morrénicos contiguos; Plantago
penyalarensis-
Festucetum ibericae ass. nova, es similar a la anterior pero queda mejor definida sobre la parte superior de los circos y al pie de los
pequeños cortados, en contacto con los pastizales de cresta de Festuca curvifolia del Minuartio-Festucion indigestae, en enclaves
más frescos por acumulación de nieve más prolongada y caracterizada por la presencia de taxones como Sagina saginoides,
Omalotheca supina y Plantago alpina que se encuentran entre un denso tapiz de Nardus stricta y Festuca iberica; Luzulo carpetanae-
Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Izco & Ortiz 1989 y Festuco rothmaleri-Juncetum squarrosi Rivas-
Martínez, Fernández-González & Pizarro 1990, se encuentran caracterizadas por Festuca rivularis, Festuca rothmaleri, Luzula
multiflora, Luzula congesta, Luzula sudetica, Juncus squarrosus y Pedicularis sylvatica y sustituyen a las anteriores, cuando las
condiciones de hidromorfía son mayores en bordes de arroyos y lagunas glaciares, donde contactan con las turberas del Caricion
nigrae.
Danthonia decumbens (L.) DC. Festuca iberica (Hackel) K. Richter
Galium saxatile L. Juncus squarrosus L.
Nardus stricta L. Omalotheca supina (L.) DC.
Pedicularis sylvatica L. Plantago alpina subsp. penyalarensis (Pau) Rivas Martínez
Sagina saginoides (L.) Karsten Viola canina L.

Tejedelo
En el LIC Tejedelo se pueden reconocer en el seno de la única turbera localizada, no sin dificultades, algún pequeño fragmento de
cervunal higrófilo silicícola perteneciente a la asociación Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae Tüxen & Oberdorfer 1958 corr.
Izco & Ortiz 1989 que se distribuye por territorios upratemplado superior, oro y criorotemplado del ámbito orocantábrico, oroibérico
soriano y carpetano-leonés y que se ubica en depresiones encharcables por agua de avenamiento, en contacto con turberas y
lagunas. Caracterizan la asociación Juncus squarrosus, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica y Luzula campestris, entre otras.
No descartamos la presencia también de otros cervunales menos higrófilos
Juncus squarrosus L. Luzula multiflora (Retz.) Lej.
Nardus stricta L. Pedicularis sylvatica subsp. lusitanica (Hoffmanns. & Link) Coutinho
Potentilla erecta (L.) Raeusch.

513
Nardetea strictae
05/03/2020
Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas esta comunidad vegetal se localiza en zonas húmedas, como puedan ser cursos de agua nacientes, a
elevadas altitudes. Debido a la presión ganadera a la que están siendo sometidos este tipo de pastizales, aparecen táxones nitrófilos
en estos pastizales húmedos, y se reduce, por tanto, su importancia y abundancia en las mencionadas zonas elevadas.
Campanula herminii Hoffmanns. & Link Cardamine flexuosa With.
Drosera rotundifolia L. Juncus acutiflorus Ehrh. ex Hoffm.
Montia fontana L. Nardus stricta L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano las comunidades de la alianza Campanulo herminii-Nardion strictae pertenecen a
la asociación Poo legionensis-Nardetum strictae que ocupa las depresiones y vaguadas más húmedas y está caracterizada por la
presencia de Nardus stricta, Potentilla erecta, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Poa alpina subsp. legionensis, Plantago alpina,
Crocus carpetanus, Meum athamanticum, Jasione laevis subsp. carpetana, Luzula nutans y Luzula campestris subsp. carpetana.
Agrostis capillaris L. Campanula herminii Hoffmanns. & Link
Crocus carpetanus Boiss. & Reuter Danthonia decumbens (L.) DC.
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium saxatile L.
Dannenb.
Gentiana pneumonanthe L. Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez
Juncus squarrosus L. Luzula campestris (L.) DC.
Luzula nutans (Vill.) Duval-Jouve Meum athamanticum Jacq.
Nardus stricta L. Poa alpina subsp. legionensis (Laínz) Rivas Martínez & al.
Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Valle del Tiétar


Moderadamente abundantes tanto en las zonas altas como medias (pisos oro- y supramediterráneo) de los tramos inferiores del
Espacio Natural; Nardus stricta desciende hasta las cotas inferiores del mesomediterráneo territorial, en lo que deben ser sus cotas
más bajas en el centro peninsular.
Anthoxanthum odoratum L. Carex echinata Murray
Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch Festuca iberica (Hackel) K. Richter
Galium saxatile L. Mentha pulegium L.
Nardus stricta L. Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Prunella vulgaris L.
Trifolium repens L.

61.a.02.001 Calluno-Ulicetea
Matorrales neutrófilos (brezales), con Calluna vulgaris y Genista occidentalis, oroibérico
sorianos supra-orosubmediterráneos del Ericenion aragonensis (Calluno vulgaris-Genistetum
occidentalis)
LEYENDA: Brezales con Genista occidentalis
Asoc/Comunidad: Brezales con Genista occidentalis
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales compuestos por brezos pequeños de Calluno-Ulicetea, como Calluna vulgaris, Erica vagans o Erica cinerea, y caméfitos
característicos del Genistion occidentalis como Thymelaea ruizii y Genista hispanica subsp. occidentalis, que prosperan en suelos
neutros o moderadamente ácidos de los pisos suprasubmediterráneo y orosubmediterráneo inferios de las montañas oribérico
sorianas, castellano-cantábricas y riojanas bajo ombrotipo al menos subhúmedo. La dominancia varía en función de los grados de Ph
y humedad del sustrato: Calluna vulgaris predomina en enclaves más ácidos y más xericos, Erica vagans en los suelos más
hidromorfos y Genista occidentalis en los sustratos menos ácidos.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Orosubmediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: -
Edafología: Suelos neutros
Corología: Oroibérico sorianos

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Calluna vulgaris (L.) Hull 1 Digitalis parviflora Jacq.
1 Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy 1 Hypochoeris maculata L.
1 Koeleria pyramidata (Lam.) Beauv. 1 Thymelaea ruizii Loscos

COMENTARIOS LOCALES
Oncala-Valtajeros
Comunidad vegetal predominante y muy abundante en la vertiente norte de la Sierra de Montes Claros. Son brezales que se dan bajo
condiciones de indeterminación edáfica donde las formaciones del Genistion occidentalis penetran discretamente sobre el nivel de
los brezales orosubmediterráneos dando lugar a comunidades donde desaparecen los elementos basófilos mediterráneos de
Rosmarinetalia y entran con profusión otros acidófilos procedentes de comunidades limítrofes de Nardetalia, e incluso
Arrhenatheretalia. El resultado son comunidades nutridas por una parte con elementos del Genistion occidentalis tolerantes en
medios moderadamente ácidos y, por la otra, con los elementos más oportunistas de las comunidades acidófilas anteriormente
mencionadas (Calluna vulgaris, Anthoxanthum odoratum, Avenula mirandana, Deschampsia flexuosa, Festuca iberica, Campanula
rotundifolia, etc.). Esta situación corresponde con la asociación Calluna vulgaris-Genistetum occidentalis Rivas Martínez & G.
Navarro in G. Navarro 1989, de la subalianza Ericenion aragonensis, donde las especies dominantes son el biércol (Calluna vulgaris)
de la clase Calluno-Ulicetea y Genista hispanica subsp. occidentalis, Thymelaea ruizii y Digitalis parviflora de la alianza Genistion

514
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
occidentalis, con una mezcla de especies acompañantes de hemicriptófitos mesófilos y acidófilos, lo cual da lugar a comunidades de
elevada diversidad. Otras especies fieles a este tipos de brezales en esta área biogeográfica son Koeleria pyramidata e Hypochoeris
maculata.
A medida que estas comunidades se alejan de los sustratos básicos y neutros, generalmente coincidiendo con el avance hacia
posiciones a mayor altitud, desaparece Genista occidentalis y los elementos característicos del Genistion occidentalis, dando paso a
comunidades netamente acidófilas del Ericion aragonensis y Cystion oromediterrani, presididas por brezos grandes (Erica arborea o
Erica australis), el biércol (Calluna vulgaris) o enebros.
La composición florística de estas comunidades varía con la orientación. Cuando el contacto entre sustratos de diferente naturaleza
se da desde zonas calcáreas frescas en umbría del nivel supra-orosubmediterráneo hacia zonas acidófilas y más xerófilos en niveles
altitudinales inferiores, entonces la composición florística de las superficies de sustrato indeterminado, generalmente de neutro a
moderadamente ácido, dependerá en gran medida de la orientación. Por tanto, en las orientaciones umbrías, bajo condiciones
submediterráneas, estas comunidades están constituidas en esencia por los elementos subcantábricos del Genistion occientalis,
tolerantes a sustratos moderadamente ácidos, y en compañía de otros taxones característicos de pastizales mesófilos del Potentillo-
Brachypodion rupestris, más una aportación importante de Calluna vulgaris (exigente en suelos ácidos pero de gran plasticidad en el
resto de factores ecológicos). Hacia exposiciones más xéricas desaparecen progresivamente los taxones mesófilos y subcantábricos
y entran con profusión los elementos xerófilos más oportunistas procedentes de comunidades limítrofes acidófilas del Hieracio-
Plantaginion radicatae, Cistion laurifolii y Agrostidion castellanae (Cistus laurifolius, Festuca rivas-martinezii, Plantago subulata,
Agrostis castellana, Thymus praecox,Thapsia villosa, etc) y otros elementos oportunistas y, además tolerantes a sustratos
moderadamente ácidos, procedentes de las comunidades limítrofes del Rosmarinetalia (Genista scorpius, Thymus zygis, etc). Bajo
estas condiciones son reemplazadas por comunidades de la asociación Genisto scorpii-Cistetum laurifolii presididas por Cistus
laurifolius y Genista scorpius y donde puede seguir presentándose Calluna vulgaris de forma más o menos abundante, e incluso
dominante.
Calluna vulgaris (L.) Hull Digitalis parviflora Jacq.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Hypochoeris maculata L.
Koeleria pyramidata (Lam.) Beauv. Thymelaea ruizii Loscos

Sierra de la Demanda
En las zonas de contacto entre materiales silíceos y calizos, puntualmente se dan complejas formaciones mixtas con pequeños
brezos como Calluna vulgaris, Erica cinerea y Erica vagans, junto a plantas del Cistion laurifolii como Cistus laurifolius y otras del
Genistion occidentalis, tolerantes a sustratos ácidos, como Genista hispanica subsp. occidentalis y Arctostaphyllos uva-ursi, de difícil
ajuste sintaxonómico, aunque se pueden llevar al Calluno vulgaris-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez & G. Navarro in G.
Navarro 1989. Se trata de una CVB escasa en el territorio debido a la reducida representación de materiales calizos en contacto con
silíceos del espacio, pero que se puede encontrar ocupando zonas localmente amplias en las estribaciones meridionales de Mencilla
y Neila, en claros de melojares subhúmedos del Luzulo-Quercetum en contacto con zonas calizas dominadas por aulagares del
Sideritido-Salvion y Genistion occidentalis, así como con jarales del Cistion laurifolii. Hacia sustratos más acidificados, son
sustituídos progresivamente por brezales eminentemente acidófilos del Ericenion aragonensis. Debido a la naturaleza generalmente
neutra del sustrato, en función de pequeñas variaciones del sustrato, desarrollan en sus claros pastizales vivaces tanto silicícolas, del
Hieracio-Plantaginion, como basófilos, del Potentillo-Brachypodion.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Calluna vulgaris (L.) Hull
Cistus laurifolius L. Erica cinerea L.
Erica vagans L. Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy

Sierras de Urbión y Cebollera


Hacia medios más orofilos del nivel orosubmediterráneo, cuando las calizas de las sierra de Hormazas contactan con los sustratos
ácidos generalizados en la sierra de Urbión, se dan unas condiciones de indeterminación edáfica en las que las formaciones del
Genistion occidentalis penetran discretamente sobre el nivel de los brezales orosubmediterráneos dando lugar a comunidades donde
desaparecen los elementos basófilos mediterráneos de Rosmarinetalia y entran con profusión otros acidófilos procedentes de
comunidades limítrofes de Nardetalia, e incluso Arrhenatheretalia. El resultado son comunidades nutridas por una parte con
elementos del Genistion occidentalis tolerantes en medios moderadamente ácidos y, por la otra, con los elementos más oportunistas
de las comunidades acidófilas anteriormente mencionadas (Calluna vulgaris, Erica vagans, Erica cinera, Anthoxanthum odoratum,
Avenula mirandana, Deschampsia flexuosa, Festuca iberica, Campanula rotundifolia, etc.). Esta situación corresponde con la
asociación Calluna vulgaris-Genistetum occidentalis Rivas Martínez & G. Navarro in G. Navarro 1989, de la subalianza Ericenion
aragonensis, donde las especies dominantes son los brezos Calluna vulgaris y Erica vagans de la clase Calluno-Ulicetea y Genista
hispanica subsp. occidentalis, Thymelaea ruizii y Digitalis parviflora de la alianza Genistion occidentalis, con una mezcla de especies
acompañantes de hemicriptófitos mesófilos y acidófilos, lo cual da lugar a comunidades de elevada diversidad. A medida que estas
comunidades se alejan de los sustratos básicos y neutros, generalmente coincidiendo con el avance hacia posiciones a mayor
altitud, desaparece Genista occidentalis y los elementos característicos del Genistion occidentalis, dando paso a comunidades
netamente acidófilas del Ericion aragonensis y Cystion oromediterrani, presididas por brezos grandes (Erica arborea o Erica
australis), el biércol (Calluna vulgaris) o el enebro rastrero (Juniperus communis subsp.alpina).
Sin embargo, la composición florística de estas comunidades varía, cuando este contacto entre sustratos de diferente naturaleza se
da desde zonas calcáreas frescas en umbría del nivel supra-orosubmediterráneo hacia zonas acidófilas y más xerófilos en niveles
altitudinales inferiores, entonces la composición florística de las superficies de sustrato indeterminado, generalmente de neutro a
moderadamente ácido, dependerá en gran medida de la orientación. Esta situación se da hacia el extremo Sur del LIC de Sierras de
Urbión y Cebollera, en la sierra de Carcaña y en los ambientes más xéricos del nivel basal.
Por tanto, en las orientaciones umbrías, bajo condiciones submediterráneas, estas comunidades están constituidas en esencia por
los elementos subcantábricos del Genistion occientalis, tolerantes a sustratos moderadamente ácidos, y en compañía de otros
taxones característicos de pastizales mesófilos del Potentillo-Brachypodion rupestris, más una aportación importante de Calluna
vulgaris (exigente en suelos ácidos pero de gran plasticidad en el resto de factores ecológicos). Hacia exposiciones más xéricas
desaparecen progresivamente los taxones mesófilos y subcantábricos y entran con profusión los elementos xerófilos más
oportunistas procedentes de comunidades limítrofes acidófilas del Hieracio-Plantaginion radicatae, Cistion laurifolii y Agrostidion
castellanae (Cistus laurifolius, Festuca rivas-martinezii, Plantago subulata, Agrostis castellana, Thymus izcoi,Thapsia villosa, etc) y
otros elementos oportunistas y, además tolerantes a sustratos moderadamente ácidos, procedentes de las comunidades limítrofes
del Rosmarinetalia (Genista scorpius, Thymus zygis, etc). Bajo estas condiciones predominan las comunidades de la asociación
Genisto scorpii-Cistetum laurifolii presididas por Cistus laurifolius y Genista scorpius y donde puede seguir presentándose Calluna
vulgaris de forma más o menos abundante, e incluso dominante.

61.a.02.003 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales), supra-orotemplados, submediterráneos, berciano-
sanabrienses, del Ericion umbellatae (Erico umbellatae-Genistetum sanabrensis)
515
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
LEYENDA: Brezales con Genista sanabrensis
Asoc/Comunidad: Erico umbellatae-Genistetum sanabrensis Rivas-Martínez 1979
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales propios de suelos esqueléticos (litosuelos) y biótopos psicroxerófilos que se extienden por los territorios supra-orotemplados
submediterráneos del Sector Berciano-Sanabriense, formando parte de las series de los abedulares y los enebrales rastreros con
aulaga sanabresa.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos degradados
Corología: Sector Berciano-Sanabriense.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Erica umbellata Loefl. ex L. 1 Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca

COMENTARIOS LOCALES
Lago de Sanabria y alrededores
Estas formaciones con Genista sanabrensis, uno de los tipos de vegetación leñosos más originales del Parque Natural pero con
mayor pobreza florística, se localizan preferentemente en laderas muy expuestas al viento, la nieve y las heladas, frecuentemente
incendiadas, así como en crestones de cumbre en las zonas elevadas. En buena parte de las localidades del Parque Natural, la
fisonomía de estas comunidades es más asimilable a piornales (aulagares) que a brezales por la ausencia de Erica umbellata.
Erica umbellata Loefl. ex L. Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, estos brezales ocupan el piso supramediterráneo superior, con ombroclima húmedo. Forman
la primera etapa sustitutiva de los enebrales rastreros del Genisto sanabrensis-Juniperetum nanae y ocupan grandes extensiones en
las partes altas de La Sierra del Teleno. Es en las cabeceras de los circos y los crestones venteados donde mejor representada
encontramos esta asociación, que presenta aspecto de matorral pulviniforme, con dominio del endemismo Genista sanabriensis,
acompañada de Erica umbellata, Vaccinium myrtillus, Silene ciliata, Jasione crispa subsp. crispa y Calluna vulgaris, en estas zonas
altas, contacta con las comunidades glerícolas del Cryptogrammo crispae-Dryopteridetum oreadis y los pastizales psicroxerófilos del
Teesdaliopsio confertae-Festucetum summilusitanae. En su límite inferior, estas comunidades, contactan con los brezales secos del
Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica umbellata Loefl. ex L.
Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca Gentiana lutea L.
Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa Leontodon pyrenaicus Gouan
Luzula caespitosa Gay Silene ciliata Pourret
Solidago virgaurea L. Vaccinium myrtillus L.

Omañas
En el LIC Omañas hemos localizado muy puntualmente está comunidad, tenida hasta ahora por berciano-sanabriense exclusiva,
pero parece alcanzar de modo finícola y disyunto estas áreas omañesas. En concreto la hemos localizado en la cara N de la Sierra
de Gistredo (muy cerca de la Cordal, entre los 1700 y los 1800 m), entre el Alto de Fornias y el Suspirón. Se trata de tres pequeñas
manchas que aperecen intercaladas entre un extenso brezal del Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis hypericetosum burseri.
Calluna vulgaris (L.) Hull Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Dianthus langeanus Willk.
Erica umbellata Loefl. ex L. Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca
Leontodon pyrenaicus subsp. cantabricus (Widder) Finch & P.D. Sell Luzula caespitosa Gay
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Solidago virgaurea L.
Gibbs
Vaccinium myrtillus L.

Sierra de la Cabrera
Matorrales camefíticos dominados por Genista sanabrensis y Calluna vulgaris, a las que acompaña Erica umbellata, que a pesar de
dar nombre a la asociación aparece en contadas ocasiones en el territorio de este LIC. Son brezales propios de suelos
psicroxerófilos esqueléticos que se extienden por los territorios supra-orotemplados submediterráneos del Sector Berciano-
Sanabriense, formando parte de las series de los abedulares y los enebrales rastreros con aulaga sanabresa.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica umbellata Loefl. ex L.
Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca Gentiana lutea L.
Jasione crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa Luzula caespitosa Gay
Vaccinium myrtillus L.

61.a.02.004 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales), supramediterráneos y supratempados, leoneses,
berciano-sanabrienses, oroibéricos y orocantábricos, del Ericion umbellatae (Pterosparto
lasianthi-Ericetum aragonensis)
LEYENDA: Brezales con Erica australis
Asoc/Comunidad: Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis Rothmaler 1954 em. Rivas-Martínez 1979 corr. Rivas-
Martínez & al. 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales de talla elevada que se desarrollan en suelos esqueléticos bien drenados de laderas y crestas, a los que acidifica y tiende a
podsolizar a causa de la materia orgánica muy ácida que acumulan. Se distribuyen por territorios supramediterráneos, y penetran

516
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
también en las áreas supratempladas submediterráneas de tendencia continental, siempre bajo ombrotipo al menos, subhúmedo.
Representan la etapa de máxima degradación de diversos bosques caducifolios acidófilos, fundamentalmente melojares tanto
eurosiberianos como mediterráneos. Estos matorrales están constituidos por diversas especies de caméfitos como Erica australis
subsp. aragonensis y Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos degradados
Corología: Berciano-sanabriense, leonesa, oroibérica y orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata 1 Calluna vulgaris (L.) Hull
1 Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo 1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
1 Erica australis L. 1 Erica umbellata Loefl. ex L.
1 Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter 1 Halimium umbellatum (L.) Spach
1 Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman 1 Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
1 Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. 1 Vaccinium myrtillus L.
Gibbs

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil, estos brezales corresponden a la subasociación Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis hypericetosum burseri
Puente, Penas & López Pacheco 1987 propia de zonas eurosiberianas supratempladas submediterráneas, con elevada
continentalidad y que presenta como especies diferenciales Hypericum richeri subsp. burseri y Agrostis curtisii, respecto a la típica
leonesa. Ocupan grandes extensiones en este espacio ya que ha sido, y aún lo es, una zona muy castigada por el fuego.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica australis L. Erica umbellata Loefl. ex L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Vaccinium myrtillus L.
Gibbs

Campo de Aliste
Estos brezales, en su variante con Cistus ladanifer, son formaciones muy puntuales en el LIC desarrollándose en las zonas más
degradadas.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Erica scoparia L. subsp. scoparia Polygala microphylla L.
Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E.
Gibbs

El Rebollar
Brezales con una extensa representación en toda la zona montañosa de El Rebollar por la influencia oceánica y principalmente por la
deforestación de sus cumbres. Aparecen como matorral degradado de los melojares, en especial de los más húmedos.
Se trata de brezales de alta talla, maduro, que hace tiempo que no sufre incendios. Este tipo de brezales tenían una amplia
representación en gran parte de las faldas de la sierra de la Canchera, al sur de Vegas de Domingo Rey. En esta zona además es
muy abundante el Madroño (Arbutus unedo), dando pequeñas masas arbustivas. Durante el verano de 2003, toda esta zona sufrió un
gran incendio, que afectó en gran parte a todas estar formaciones de brezales y madroños. Las fotografía aéreas que disponemos
del espacio corresponden a antes de este gran incendio, con lo cual, no se corresponden con las formaciones que en estos
momentos es posible encontrar en toda esa zona, lo cual ha representado una gran dificultad a la hora de evaluar la vegetación de
este territorio.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica australis L.
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterospartum tridentatum (L.) Willk. Simethis planifolia (L.) Gren.
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el P. N. de Fuentes Carrionas, estos brezales, muy extendidos, se distribuyen por los territorios supramediterráneos, y penetran
también en las áreas supratempladas submediterráneas de tendencia continental, siempre bajo ombrotipo subhúmedo. Representan
la etapa de máxima degradación de melojares tanto eurosiberianos como mediterráneos. Estos brezales y otros pertenecientes a
otros sintáxones, constituyen uno de los paisajes característicos del Parque, hasta el punto de dar nombre a una zona del mismo, la
llamada "Sierra del Brezo".
En las áreas más continentalizadas del territorio estas comunidades se enriquecen en Arctostaphylos uva-ursi que nos marca el
contacto con brezales ibérico-sorianos o con Hypericum richeri subsp. burseri en las áreas ombroclimáticamente más húmedas.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica australis L.
Erica cinerea L. Erica umbellata Loefl. ex L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Polygala microphylla L.
Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E. Tuberaria globulariifolia (Lam.) Willk.
Gibbs

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, estos brezales corresponden a la subasociación Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis
hypericetosum burseri Puente, Penas & López Pacheco 1987 propia de zonas eurosiberianas supratempladas submediterráneas, con

517
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
elevada continentalidad y que presenta como especies diferenciales Hypericum richeri subsp. burseri y Agrostis curtisii, respecto a la
típica leonesa.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica australis L. Erica umbellata Loefl. ex L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Vaccinium myrtillus L.
Gibbs

Lago de Sanabria y alrededores


Los brezales con carquesas conforman la etapa sucesional de los bosques de rebollos en las localidades con suelos menos
desarrollados de la zona media-alta del Parque Natural, constituyendo una de las comunidades vegetales más extendidas. Con
elevada frecuencia, forman comunidades mixtas (brezales-escobonales o brezales-piornales) con las genisteas inermes presentes en
el Parque de difícil asignación fitosociológica.
Erica australis L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E.
Gibbs

Lagunas de Tera y Vidriales


Estas formaciones son relativamente abundantes en las zonas más degradadas de este espacio.
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus psilosepalus Sweet
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Polygala microphylla L.
Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E.
Gibbs

Las Batuecas-Sierra de Francia


Brezales de alta talla repartidos en diversas zonas del territorio.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica australis L.
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Polygala microphylla L. Pterospartum tridentatum (L.) Willk.
Simethis planifolia (L.) Gren. Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, estos brezales corresponden a la subasociación Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis
hypericetosum burseri Puente, Penas & López Pacheco 1987 propia de zonas eurosiberianas supratempladas submediterráneas, con
elevada continentalidad y que presenta como especies diferenciales Hypericum richeri subsp. burseri y Agrostis curtisii, respecto a la
típica leonesa.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica australis L. Erica umbellata Loefl. ex L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Vaccinium myrtillus L.
Gibbs

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, estos brezales son la comunidad que ocupa mayor extensión del territorio. Forman parte de
las etapas de sustitución de la vegetación climácica del Holco mollis-Quercetum pyrenaicae, ocupando en la actualidad todas las
áreas de melojar que han sido deforestadas. Estas comunidades son mantenidas y beneficiadas por las constantes quemas que
sufre el territorio, debido a su alta capacidad de regeneración tras el fuego. Además, invaden los pinares de repoblación, en muchos
casos ahogando los pinos de las repoblaciones más jóvenes. Son comunidades muy empobrecidas florísticamente, debido a que, a
menudo, son comunidades muy cerradas, con pocas especies ocupando todo el espacio disponible.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Calluna vulgaris (L.) Hull
Erica arborea L. Erica australis L.
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium umbellatum (L.) Spach Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Polygala microphylla L. Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E.
Gibbs
Sedum brevifolium DC.

Omañas
En el LIC Omañas, estos brezales corresponden a la subasociación Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis hypericetosum
burseri Puente, Penas & López Pacheco 1987 propia de zonas eurosiberianas supratempladas submediterráneas, con elevada
continentalidad y que presenta como especies diferenciales Hypericum richeri subsp. burseri y Agrostis curtisii, respecto a la típica
leonesa.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica australis L. Erica umbellata Loefl. ex L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Vaccinium myrtillus L.
Gibbs

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Picos de Europa, estos brezales corresponden a la subasociación Pterosparto lasianthi-Ericetum
518
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
aragonensis hypericetosum burseri Puente, Penas & López Pacheco 1987 propia de zonas eurosiberianas supratempladas
submediterráneas, con elevada continentalidad y que presenta como especies diferenciales Hypericum richeri subsp. burseri y
Agrostis curtisii.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica australis L.
Erica cinerea L. Erica umbellata Loefl. ex L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Polygala microphylla L. Pterospartum tridentatum (L.) Willk.
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Sedum anglicum Huds.
Gibbs
Sedum brevifolium DC.

Quilamas
: Esta comunidad está bien representada en el E.N. de Quilamas, ocupando en ocasiones grandes extensiones. Se encuentra en
laderas del valle de Quilamas muy degradadas, en Valero, y en melojares degradados en la cara N del Espacio, en los municipios de
Linares de Riofrío y San Miguel de Valero.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica australis L.
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Pterospartum tridentatum (L.) Willk.
Tuberaria globulariifolia (Lam.) Willk.

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea estos brezales están representados por la subasociación Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis
cistetosum laurifolii Losa & al. 1979. Esta subasociación se localiza en el piso supramediterráneo del Sector Planileonés y está
caracterizada por la presencia de Cistus laurifolius, Arctostaphyllos uva-ursi var. crassifolia, Thymus mastichina y Lavandula
stoechas subsp. pedunculata. Estos brezales resultan ser una de las formaciones más abundantes en este LIC.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica australis L.
Erica cinerea L. Erica umbellata Loefl. ex L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Polygala microphylla L. Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E.
Gibbs
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Tuberaria lignosa (Sweet) Samp.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidad arbustiva dominada por distintas especies de brezo que aparece de forma casi marginal en una tesela correspondiente al
arroyo del Moresna, afluente del río Morasverdes en su tramo más alto.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidad arbustiva dominada por distintas especies de brezo que aparece de forma escasa en brezales o melojares del curso
medio del río Alagón.

Riberas del Río Aliste y afluentes


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
algunas zonas “no de ribera”, ligadas a las series de vegetación climatófilas. Por lo que hemos observado se trata siempre de “brezal-
jarales” con Cistus ladanifer que pensamos deben incluirse dentro de una variante o subasociación con Cistus ladanifer de esta
asociación.

Riberas del Río Manzanas y afluent


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
algunas zonas “no de ribera” (al incluirse en el LIC 25 m a cada lado de los cauces fluviales), ligadas a las series de vegetación
climatófilas. Por lo que hemos observado se trata siempre de “brezal-jarales” con Cistus ladanifer que pensamos deben incluirse
dentro de una variante o subasociación con Cistus ladanifer de esta asociación.

Riberas del Río Sil y afluentes


En la Riberas del Río Sil y afluentes estos brezales dominados por Erica australis subsp. aragonensis aparecen junto con los
pastizales pioneros acidófilos sobre suelos esqueléticos bien drenados de laderas y crestas cercanas al cauce del río.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica australis L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E.
Gibbs

Riberas del Río Tera y afluentes


Son comunidades climatófilas que no deberían aparecer dentro de este LIC de ribera ya que su presencia y su dinámica no guardan
relación con la dinámica fluvial ni con las condiciones hídricas del suelo. Aparecen en este LIC como consecuencia de la amplia
delimitación del LIC en algunas zonas. No incluímos composición florística, ya que son comunidades que no hemos inventariado, y
por lo tanto no la sabemos con exactitud.

Riberas del Río Tuela y afluentes


Son comunidades climatófilas que no deberían aparecer dentro de este LIC de ribera ya que su presencia y su dinámica no guardan
relación con la dinámica fluvial ni con las condiciones hídricas del suelo. Aparecen en este LIC como consecuencia de la amplia
delimitación del LIC en algunas zonas. No incluímos composición florística, ya que son comunidades que no hemos inventariado, y
por lo tanto no la sabemos con exactitud.

Sierra de la Cabrera
En la Sierra de la Cabrera estos brezales de talla alta conforman la etapa sucesional de los bosques de melojos en las zonas con
519
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
suelos menos desarrollados, constituyendo una de las comunidades vegetales más extendidas en este espacio, ya que ha sido, y
aún lo es, una zona muy castigada por el fuego.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica australis L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E.
Gibbs

Sierra de la Culebra
Se trata sin duda de la CVB natural que ocupa mayor extensión en el LIC Sierra de la Culebra y existe cierta variabilidad en la misma.
En áreas supramediterráneas inferiores, y en algunas mesomediterráneas superiores (constituyendo en general etapas de
degradación de encinares, aunque a veces también de melojares) son muy comunes “brezales-jarales” con distintas proporciones de
brezos y Cistus ladanifer, que pensamos deben incluirse dentro de una variante o subasociación con Cistus ladanifer de esta
asociación. Tienen un sentido transicional entre los brezales típicos supramediterráneos y los jarales de Cistus ladanifer. Podrían
interpretarse también como jarales con brezos, sin embargo creemos que es más acertado incluirlas aquí ya que las plantas de
Calluno-Ulicetea son más abundantes que la de Cisto-Lavanduletea.
Por otro lado es casi constante la presencia en casi todos los brezales del territorio de Halimium ocymoides lo que ha hecho (sobre
todo en aquellos brezales de dominio de Erica umbellata sobre E. australis ssp. aragonensis o en los que incluso de modo puntual
falta esta última, pero que responde a factores edáficos) que de modo erróneo se considerase la presencia de los brezales de
Halimio ocymoidis-Ericetum umbellatae Rivas Goday 1964 de areal luso-extremadurense y encuadrados en la subalianza Ericenion
umbellatae de distribución luso-extremadurense, galaico portuguesa meridional y beirense. La presencia casi constante en los
brezales del territorio de E. australis aragonensis (solo falta en algunos enclaves) hace que deban incluirse en la subalianza Ericenion
aragonensis. Además, faltan en el territorio ciertas plantas como Airopsis tenella, Centaurium maritimum, Psilurus incurvus,
Coleothepus myconis, presentes en el Halimio ocymoidis-Ericetum umbellatae, a la vez que aparecen otras como Agrostis curtisii
que faltan en dicha asociación. Quizá sí fuese conveniente diferenciar una subasociación dentro de la amplia Pterosparto lasianthi-
Ericetum aragonensis.
Agrostis curtisii Kerguélen Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer
Cistus psilosepalus Sweet Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Erica australis L. Erica cinerea L.
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Polygala microphylla L.
Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E. Simethis mattiazzi (Vandelli) Sacc.
Gibbs
Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Ulex minor Roth

Sierra de los Ancares


En la Sierra de los Ancares, muchos de estos brezales corresponden a la subasociación Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis
hypericetosum burseri Puente, Penas & López Pacheco 1987., propia de zonas eurosiberianas supratempladas submediterráneas,
con elevada continentalidad y que presenta como especies diferenciales Hypericum richeri subsp. burseri y Agrostis curtisii, respecto
a la típica leonesa que predomina en la zona mediterránea del LIC. Ocupan grandes extensiones en este espacio ya que ha sido, y
aún lo es, una zona muy castigada por el fuego.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica australis L. Erica umbellata Loefl. ex L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E. Vaccinium myrtillus L.
Gibbs

Tejedelo
Aparecen en las partes altas de las laderas donde el suelo está menos desarrollado y donde el fuego ha tenido mayor presencia y es
sin duda la comunidad vegetal más abundante en el entorno, ya fuera del LIC. Buena parte de la superficie ha sido cultivada con
pinos. Son frecuentes las situaciones de brezal con mayor o menor densidad de melojos que hemos cartografíado en un TV mixto.
Asphodelus macrocarpus subsp. arrondeaui (Lloyd) Rivas Mart. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica australis L.
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum subsp. lasianthum (Spach) Talavera & P.E.
Gibbs
Vaccinium myrtillus L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano, estos brezales corresponden a la subasociación Pterosparto lasianthi-Ericetum
aragonensis hypericetosum burseri Puente, Penas & López Pacheco 1987 propia de zonas eurosiberianas supratempladas
submediterráneas, con elevada continentalidad y que presenta como especies diferenciales Hypericum richeri subsp. burseri y
Agrostis curtisii.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Calluna vulgaris (L.) Hull
Erica australis L. Erica cinerea L.
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium umbellatum (L.) Spach Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Polygala microphylla L.
Pterospartum tridentatum (L.) Willk. Sedum anglicum Huds.
Sedum brevifolium DC.

520
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
61.a.02.005 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales), supramediterráneos, ayllonenses y toledano-
taganos, del Ericion umbellatae (Halimio ocymoidis-Ericetum aragonensis)
LEYENDA: Brezales con Erica australis
Asoc/Comunidad: Halimio ocymoidis-Ericetum aragonensis Rivas-Martínez 1979
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales dominadas por la Erica australis subsp. aragonensis que se desarrrollan en el piso supramediterráneo húmedo sobre suelos
bastante degradados, acidificados y a veces podsolizados, bajo la influencia de una materia orgánica muy ácida (mor) que se origina
bajo el brezal.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Húmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos degradados
Corología: Ayllonense y Toledano-Tagana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Erica arborea L. 1 Erica australis L.
1 Festuca elegans Boiss. 1 Nardus stricta L.

COMENTARIOS LOCALES
Candelario
Poco abundante dentro de los límites del E.N. de Candelario, en comparación con la importancia que alcanza en otros territorios,
existen pocas masas puras de brezal, es habitual que se mezclen con otras formaciones, generalmente de leguminosas (Cytisus
oromediterraneus, Adenocarpus argyrophyllus), o en lugares con abundante humedad edáfica como bordes de pastos riberas.
Erica arborea L. Erica australis L.
Festuca elegans Boiss. Nardus stricta L.

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidades silicícolas características de emplazamientos fuertemente alterados por el hombre como consecuencia de la
deforestación del territorio repartidas más o menos regularmente en las zonas cumbreñas del territorio (alrededores del Portillo de las
Batuecas).
Arenaria querioides Pourret ex DC. Bufonia macropetala Willk.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica australis L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
Leucanthemopsis flaveola (Hoffmanns. & Link) Heywood Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterocephalidium diandrum (Lag.) G. López Pterospartum tridentatum (L.) Willk.
Simethis planifolia (L.) Gren.

Quilamas
Se encuentra muy abundante en todo el valle de Quilamas, del arroyo de la Palla, así como las zonas más soleadas de la parte N del
Espacio.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica australis L.
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterospartum tridentatum (L.) Willk.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Brezales desarrollados sobre suelos pedregosos que constituyen la primera vegetación leñosa del río Tenebrilla en buena parte de
sus tramos altos, al igual que puntualmente una tesela del arroyo Moresna, deudor del río Morasverdes.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Brezales desarrollados sobre suelos pedregosos de forma escasa en este LIC acompañando a comunidades diversas, ya sean
escobonales en tramos bajos y medios del río Alagón, o encinares y melojares de cobertura variada en tramos medios del
mencionado río.

Sierra de Ayllón
Los brezales ayllonenses estan muy extendidos en el tramo occidental, situandose en la cabecera del río Riaza y siguiendo la zona
de influencia ayllonense hasta la zona media del espacio natural, en el Collado de Valdebecerril. Ocupa el rango de altitudes entre
1400 y 2000 m, y son formaciones bastante densas pero muy pobres en especies, entre las que predominan las ericáceas.
Esencialmente, forman la etapa de sustitución de los melojares ayllonenses pero sobrepasan ampliamente el límite altitudinal de
estos (unos 1700 m), y todavía son dominantes en las cotas máximas del territorio (2100 m), con diferencias florísticas mínimas
respecto a los situados más abajo.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Calluna vulgaris (L.) Hull
Cerastium arvense L. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Erica cinerea L.
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Vaccinium myrtillus L.

Sierra de Gredos
Escaso en el P.R. de Gredos en comparación con la importancia que alcanza en otros territorios, existen pocas masas puras de
brezal, es habitual que se mezclen con otras formaciones, generalmente de leguminosas (Cytisus oromediterraneus, Adenocarpus
argyrophyllus).
Adenocarpus argyrophyllus (Rivas Goday) Caball. Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Erica arborea L. Erica australis L.

521
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Festuca elegans Boiss.

Valle del Tiétar

61.a.02.009 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales-jarales), mesomediterráneos, luso-
extremadurenses, del Ericion umbellatae (Erico australis-Cistetum populifolii)
LEYENDA: Brezales-jarales
Asoc/Comunidad: Erico australis-Cistetum populifolii Rivas Goday 1964
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezal-jaral desarrollado sobre suelos poco profundos y decapitados, en umbrías frescas, de territorios mesomediterráneos secos,
luso-extremadurenses.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Luso-Extremadurense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cistus psilosepalus Sweet 1 Erica australis L.
1 Erica umbellata Loefl. ex L. 1 Genista falcata Brot.
1 Halimium ocymoides (Lam.) Willk. 1 Pterospartum tridentatum (L.) Willk.

COMENTARIOS LOCALES
El Rebollar
A esta comunidad se adscriben los brezales con carquexas, así como los brezales ricos en jaras, cantuesos y otros elementos
propios de jarales que ocupan el piso supramediterráneo. Son muy abundantes en el territorio tanto en formaciones exclusivas como
formando parte del sotobosque de los pinares. Deben ser consideradas como etapas avanzadas de degradación del melojar.
Cistus psilosepalus Sweet Erica australis L.
Erica umbellata Loefl. ex L. Genista falcata Brot.
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Pterospartum tridentatum (L.) Willk.

Lago de Sanabria y alrededores

Las Batuecas-Sierra de Francia


Brezal-Jaral distribuido en diversas zonas del espacio, sobre todo como etapa serial de madroñales y alcornocales.
Arbutus unedo L. Calluna vulgaris (L.) Hull
Cistus populifolius L. Erica australis L.
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Quercus suber L.
Simethis planifolia (L.) Gren. Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Quilamas
Se presenta de manera muy puntual en lugares cercanos al río Alagón, en el límite del Espacio Natural de Quilamas.
Cistus populifolius L. Erica australis L.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,

Riberas del Río Agadón


Comunidad arbustiva presente de forma puntual en contacto con formaciones riparias también de carácter arbustivo, en laderas de
pendiente no muy acusada, pero con suelos oligotrofos y pedregosos.

Riberas del Río Alagón y afluentes

Riberas del Río Tormes y afluentes


Jarales termófilos localizados de forma muy puntual en el margen izquierdo del río Tormes en las proximidades del embalse de Santa
Teresa, donde contactan con saucedas salvifolias de pequeño porte.

Riberas del Río Tuela y afluentes

61.a.02.014 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales-jarales), mesomediterráneos ibérico occidentales,
del Ericion umbellatae (Halimio ocymoidis-Cistetum hirsuti)
LEYENDA: Brezales-jarales
Asoc/Comunidad: Halimio ocymoidis-Cistetum hirsuti Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezal-jaral propio de las umbrías templadas y frescas de las serranías interiores de la Subprovincia Luso-Extremadurense. Se
conocen desde las comarcas de las Hurdes y Batuecas hasta Sierra Morena. En la sucesión representan una etapa de degradación
ligeramente más avanzada que la de los madroñales con o sin durillos del Phillyreo-Arbutetum, procedentes del ahuecado o
destrucción de los bosques naturales de tales sierras.

522
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Mediterráneo-ibérico occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer 1 Cistus psilosepalus Sweet
1 Cistus salviifolius L. 1 Erica australis L.
1 Erica umbellata Loefl. ex L. 1 Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
1 Halimium ocymoides (Lam.) Willk. 1 Lavandula stoechas subsp. luisieri (Rozeira) Rozeira
1 Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston 1 Pterospartum tridentatum (L.) Willk.

COMENTARIOS LOCALES
Las Batuecas-Sierra de Francia
Comunidad que aparece en diversas zonas del espacio de Batuecas y San Martín del Castañar.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cistus psilosepalus Sweet
Cistus salviifolius L. Erica australis L.
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Lavandula stoechas subsp. luisieri (Rozeira) Rozeira
Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston Pterospartum tridentatum (L.) Willk.

Quilamas
Se presenta en los claros de melojares supramediterráneos degradados, formando parte del matorral de estos bosques, así como del
brezal-jaral que abunda en las laderas de Sierra Chica, tanto en los municipios de San Miguel de Valero como en Linares de Riofrío.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cistus psilosepalus Sweet
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo

Riberas del Río Alagón y afluentes


Brezales-jarales mesomediterráneos con diversas especies de brezos y jaras, que se desarrollan puntualmente en el curso medio y
en ambas márgenes del río Alagón, en los términos municipales de Garcibuey y Santibañez de la Sierra, con un notable valor
ecológico y fitogeográfico.

61.a.02.015 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales), meso-supramediterráneos, luso-extremadurenses,
del Ericion umbellatae (Halimio ocymoidis-Ericetum umbellatae)
LEYENDA: Brezales con Erica australis
Asoc/Comunidad: Halimio ocymoidis-Ericetum umbellatae Rivas Goday 1964
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales de Erica umbellata y Erica australis subsp. australis, desarrollados sobre suelos oligotrofos poco profundos, degradados,
lixiviados y fuertemente acidificados en superficie. Frecuentes en crestas, laderas y suelos no encharcados de una buena parte de
los sectores centrales y occidentales de la subprovincia Luso-Extremadurense. Representan una etapa avanzada de la degradación
de encinares, alcornocales y robledales
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos degradados
Corología: Luso-Extremadurense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis castellana Boiss. & Reuter 1 Calluna vulgaris (L.) Hull
1 Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer 1 Cistus psilosepalus Sweet
1 Erica australis L. 1 Erica scoparia L. subsp. scoparia
1 Erica umbellata Loefl. ex L. 1 Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
1 Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira 1 Thapsia minor Hoffmanns. & Link

COMENTARIOS LOCALES
Campo de Argañán
Brezales y brezal-jarales dominados habitualmente por Erica australis, Erica umbellata y Cistus ladanifer, que prosperan sobre suelos
silíceos erosionados o al menos alterados superficialmente y a menudo acidificados,y que representan una etapa avanzada de
degradación de encinares, alcornocales y robledales. Aparecen tan solo en la Sierra de Camaces donde ocupan diversas laderas
degradadas y deforestadas y también prosperan en el sotobosque de pinares de Pinus pinaster.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Calluna vulgaris (L.) Hull
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cistus psilosepalus Sweet
Erica australis L. Erica scoparia L. subsp. scoparia
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Thapsia minor Hoffmanns. & Link

El Rebollar
523
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Asociación de micro o nano-jaral, extremadamente pobre que aparece sobre suelos muy degradados. Coinciden y se entremezclan
con otras comunidades de brezos y contactan con las comunidades de cantueso y Echinospartum. Formaciones silicícolas bien
distribuidas en diferentes partes del territorio que representan una etapa avanzada de degradación, sobre todo, de robledales. Tienen
una extensa representación en toda la zona montañosa de El Rebollar por la influencia oceánica y principalmente por la
deforestación de sus cumbres. La acción del hombre sobre las sierras del sur, deforestando primero el bosque original y a menudo
quemando los bosques de pinos implantados después, unido a la gran facilidad de recuperación de los brezos después de las
quemas, han hecho que en la actualidad gran parte de esas sierras estén cubiertas por brezales.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer
Cytinus hypocistis (L.) L. subsp. hypocistis Digitalis thapsi L.
Erica australis L. Erica umbellata Loefl. ex L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Polygala microphylla L.
Pterospartum tridentatum (L.) Willk. Simethis planifolia (L.) Gren.
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Las Batuecas-Sierra de Francia


Formaciones silicícolas bien distribuidas en diferentes partes del territorio que representan una etapa avanzada de degradación de
encinares, alcornocales y robledales, tanto en el EN de Batuecas como en el LIC de San Martín del Castañar.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Calluna vulgaris (L.) Hull
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Digitalis thapsi L.
Erica australis L. Erica umbellata Loefl. ex L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
Pterospartum tridentatum (L.) Willk. Simethis planifolia (L.) Gren.

Quilamas
Estos brezales se encuentran localizados en el E.N. de Quilamas en las proximidades de Sierra Chica, en Linares de Riofrío y San
Miguel de Valero, así como en ladera del Pico de la Cueva, junto al arroyo de la Fanega, en el municipio de La Bastida.
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
Pterospartum tridentatum (L.) Willk.

Riberas del Río Agadón


Brezales acompañados puntualmente por algunos ejemplares de jara pringosa (Cistus ladanifer) que se entremezclan con
escobonares de escoba blanca (Cystisus multiflorus) colonizando suelos oligotrofos distribuidos por buena parte del espacio,
preferentemente en los límites del tercio occidental del presente LIC.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Brezales acompañados puntualmente por algunos ejemplares de jara pringosa (Cistus ladanifer) que se entremezclan con
escobonares de escoba blanca (Cystisus multiflorus) colonizando suelos oligotrofos distribuidos por buena parte del espacio,
puntualmente en el curso medio del río Alagón, ya sea en formaciones arbustivas con entidad propia o en melojares aclarados.

Sierra de Gredos
Brezales y brezal-jarales dominados habitualmente por Erica australis, Erica umbellata y Cistus ladanifer, que prosperan sobre suelos
silíceos erosionados o al menos alterados superficialmente y a menudo acidificados, y que constituyen etapas seriales de diversos
bosques ombrófilos (encinares con quejigos, alcornocales, melojares) en los sectores centro-orientales de la subprovincia luso-
extremadurense. Se distribuyen principalmente en el piso mesomediterráneo, aunque también se extienden al supramediterráneo,
sobre todo en las alineaciones oretanas. En la vertiente meridional de Gredos ocupan diversas laderas degradadas y deforestadas,
pero también prosperan en el sotobosque de pinares de pino resinero más o menos aclarados por el manejo forestal, y se
circunscriben más o menos netamente al piso mesomediterráneo, siendo reemplazados por otras estructuras de matorral
(escobonales y brezales arbóreos) en el conjunto del supramediterráneo. Estos brezales y brezal-jarales gredenses meridionales se
han atribuido con frecuencia a la asociación Halimio ocymoidis-Cistetum psilosepali Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965, descrita de
Portugal y caracterizada por algunos elementos occidentales ausentes o muy raros en Gredos, como Halimium alyssoides, Genista
triacanthos, Lithodora diffusa, Simethis planifolia, etc.
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer
Cistus psilosepalus Sweet Cistus salviifolius L.
Erica australis L. Erica scoparia L. subsp. scoparia
Erica umbellata Loefl. ex L. Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
Lavandula stoechas subsp. luisieri (Rozeira) Rozeira Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Polygala microphylla L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Valle del Tiétar


Brezales y brezal-jarales dominados habitualmente por Erica australis, Erica umbellata y Cistus ladanifer, que prosperan sobre suelos
silíceos erosionados o al menos alterados superficialmente y a menudo acidificados, y que constituyen etapas seriales de diversos
bosques ombrófilos (encinares con quejigos, alcornocales, melojares) en los sectores centro-orientales de la subprovincia luso-
extremadurense. Se distribuyen principalmente en el piso mesomediterráneo, aunque también se extienden al supramediterráneo,
sobre todo en las alineaciones oretanas. Estos brezales y brezal-jarales del Tiétar se han atribuido con frecuencia a la asociación
Halimio ocymoidis-Cistetum psilosepali Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965, descrita de Portugal y caracterizada por algunos elementos
occidentales ausentes o muy raros aquí, como Halimium alyssoides, Genista triacanthos, Lithodora diffusa, Simethis planifolia, etc.
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer
Cistus psilosepalus Sweet Cistus salviifolius L.
Erica arborea L. Erica australis L.
Erica scoparia L. subsp. scoparia Erica umbellata Loefl. ex L.
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Hypericum linariifolium Vahl Lavandula stoechas subsp. luisieri (Rozeira) Rozeira
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Polygala microphylla L.

524
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Pterospartum tridentatum (L.) Willk. Rosmarinus officinalis L.
Thapsia minor Hoffmanns. & Link Thymus mastichina L. subsp. mastichina

61.a.02.018 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales-jarales), dominados por Cistus populifolius, meso-
supramediterráneos, luso-extremadurenses y salmantinos, del Ericion umbellatae (Polygalo
microphyllae-Cistetum populifolii )
LEYENDA: Brezales-jarales
Asoc/Comunidad: Polygalo microphyllae-Cistetum populifolii Rivas Goday 1964
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales-jarales dominados por Cistus populifolius, comunes en los territorios occidentales de la subprovincia luso-extremadurense y
del sector Salmantino. En la sucesión, representan una etapa avanzada en la degradación de ciertos melojares y alcornocales de
inviernos templados.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Luso-extremadurense y salmantina

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Arbutus unedo L. 1 Cistus populifolius L.
1 Erica arborea L. 1 Phillyrea angustifolia L.
1 Pistacia terebinthus L. 1 Polygala microphylla L.
1 Quercus suber L. 1 Rubia peregrina L.
1 Ruscus aculeatus L. 1 Viburnum tinus L.

COMENTARIOS LOCALES
Las Batuecas-Sierra de Francia
Brezal-jaral que aparece en distintas zonas del territorio como etapa de sustitución tanto de los alcornocales del Sanguisorbo
hybridae-Quercetum suberis como de los robledales termófilos del Arbuto unedonis-Quercetum pyrenaicae.
Arbutus unedo L. Cistus populifolius L.
Erica arborea L. Phillyrea angustifolia L.
Pistacia terebinthus L. Polygala microphylla L.
Quercus suber L. Rubia peregrina L.
Ruscus aculeatus L. Viburnum tinus L.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Brezales muy escasos en el presente LIC, localizados de forma puntual en tramos medios del río Alagón, en el contexto de bosques
mixtos de melojos y alcornoques, o de encinares mesomediterráneos.

Sierra de Gredos
Los brezal-jarales dominados por Cistus populifolius tienen un significado serial en el piso mesomediterráneo de influencia toledano-
tagana, donde se manifiesta bajo el estrato arbóreo de los escasos pinares de Pinus pinaster con mayor grado de naturalidad, en
suelos relativamente estructurados y profundos.
Arbutus unedo L. Cistus populifolius L.
Erica australis L. Phillyrea angustifolia L.
Rubia peregrina L. Viburnum tinus L.

61.a.02.101 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales), al menos subhúmedos, del Ericion umbellatae
(Ericenion aragonensis)
LEYENDA: Brezales con Erica australis
CVB_DESCRIPCION: ()
Son comunidades de brezos de gran tamaño, presididas por Erica australis y Erica arborea, que se dan en sustratos arenosos y
gravas silíceas de reacción ácida, bajo la cubierta de pinares de Pinus sylvestris o Pinus pinaster en zonas de ombroclima
subhúmedo de las áreas más elevadas de los Montes ordenados de Arauzo de Miel. Su composición florística es muy pobre y de
escasa cobertura.
P. bioclimático Mediterráneo: - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Acidófilas
Corología: Carpetano-Leonesa, Oroibérico y Montes de Toledo

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Calluna vulgaris (L.) Hull 1 Erica australis L.

COMENTARIOS LOCALES

525
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala Valtajeros son comunidades de brezos de gran tamaño, presididas por Erica australis (y más raramente por Erica
arborea), que se dan en sustratos siliceos. A diferencia de las vecinas sierras de Urbión y Cebollera, con ombrotipos más frescos que
los del LIC Oncala Valtajeros, aquí son muy escasos y son reemplazados por brezales de menor talla con Calluna vulgaris y Genista
occidentalis de la asociación Calluno vulgaris-Genistetum occidentalis, los cuales son muy frecuentes.esta mayor xericidad lo
demuestra la estrema rareza de Erica arbora, taxón este último que no hemos detectado en los inventarios florísticos realizados,
aunque pensamos que si está en este territorio, pero de forma muy rara. En este espacio estos brezales quedan confinados a
pequeñas manchas en bordes de pedreras de grandes bloques y taludes rocosos en pendiente donde se acentúan las condiciones
locales de frescura y protección. Pueden constituir atapas de degradación de los hayedos y rebollares húmedos.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica australis L.

Riberas del Río Duero y afluentes


Son comunidades de brezos de gran tamaño, presididas por Erica australis y Erica arborea, que se dan en sustratos arenosos y
gravas silíceas de reacción ácida, lixiviados o podzolizados con humus mor. Vegetación “no de ribera”. No estudiados, cartografiados
de modo muy puntual.
Erica arborea L. Erica australis L.

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún se sitúan como estrato arbustivo de los robledales albares que colonizan laderas pendientes
pedregosas de cuarzoarenitas orientadas al Norte. Están presididos por Erica arborea en compañía variable de Erica vagans, Erica
cinerea y Calluna vulgaris. En las zonas de contacto con calizas se nutren de taxones del Genistion occidentalis como Thymelaea
ruizii y Genista occidentalis.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Erica australis L. Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer

Sabinares del Arlanza


Son comunidades de brezos de gran tamaño, presididos por Erica australis y Erica arborea, que se dan en sustratos arenosos y
gravas silíceas de reacción ácida, bajo la cubierta de pinares de Pinus sylvestris o Pinus pinaster en zonas de ombroclima
subhúmedo de las áreas más elevadas de los Montes ordenados de Arauzo de Miel. Su composición florística es muy pobre y de
escasa cobertura.
Calluna vulgaris (L.) Hull Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Erica australis L.
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son comunidades de brezos de gran tamaño, presididas por Erica australis, Erica scoparia y Erica arborea, que se dan en sustratos
arenosos y gravas silíceas de reacción ácida, lixiviados o podzolizados con humus mor. Tampoco faltan brezos y cistáceas de menor
tamaño como Calluna vulgaris, Erica cinerea o Halimium lasianthum, los cuales pueden ser abundates en un subestrato por debajo
de aquellos. Se desarrollan bajo la cubierta de pinares de Pinus sylvestris o en orlas de rebollares húmedos del Festuco-Quercetum
pyrenaicae, en zonas de ombroclima al menos subhúmedo de los pisos supramediterráneo superior y oromediterréno inferior. Por
tanto, pueden ser etapas de degradación de rebollares húmedos y de pinares albares. Su composición florística es de baja diversidad
y presenta una elevada cobertura horizontal de Erica sp. junto con Calluna vulgaris.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica arborea L.
Erica australis L. Erica cinerea L.
Erica scoparia L. subsp. scoparia Halimium lasianthum (Lam.) Spach

Sierra de la Demanda
Los brezales densos de elevada talla, dominados por Erica australis, Erica arborea y Calluna vulgaris, son un matorral muy bien
representado en el LIC sierra de la Demanda. La dominancia de los materiales silíceos en estos macizos, unido a la eliminación de
amplias superficies de hayedos, melojares y pinares por efecto de los incendios forestales, de los que suponen etapas seriales
incipientes, y las plantaciones forestales, ha favorecido el desarrollo de estos brezales. Se trata de formaciones florísticamente
pobres, con una elevada cobertura de brezos. No obstante, la naturaleza del sustrato permite una variación en estos elementos
dominantes. Por todo ello, no presentan ningún interés de conservación. La formación más habitual en el espacio, que aparece en
laderas erosionadas de fuerte inclinación, pero con una cierta profundidad del sustrato, es una formación mixta de Erica australis y
Erica arborea, vicariante de la asociación Erico australis-Ericetum arborae Bellot 1951, de óptimo cantábrico-atlántica, del Daboecion
cantabricae. En estas formaciones, en especial en el extremo norte del espacio, la presencia puntual de taxones como Carex
asturica o Daboecia cantabrica marca situaciones de transición hacia brezales más humedos de influencia oceánica del Daboecion
cantabricae. Contactan con los enebrales rastreros y bercolares del Cytision oromediterranei que ocupan las zonas cacuminales
rocosas más estabilizadas de crestas y circos glaciares. En estaciones de moderada pendiente, sobre sustratos arenosos, en cotas
altitudinales inferiores, se desarrollan brezales de Erica cinerea, Erica australis, Halimium umbellatum y Calluna vulgaris, que se
adscriben a Pterospartum lasianthi-Ericetum aragonensis Rothmaler 1954. Cuando los suelos son más profundos y húmedos, en
transición hacia escobonales del Genistion polygaliphyllae, se desarrollan formaciones mixtas de brezos y escoba negra (Cytisus
scoparius), del Cytiso scopari-Ericetum aragonensis Tüxen & Oberdorfer 1985.
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Erica australis L. Erica cinerea L.
Genista pilosa L. Halimium lasianthum (Lam.) Spach
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Halimium umbellatum (L.) Spach
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum (L.) Willk.
Pterospartum tridentatum (L.) Willk. subsp. tridentatum Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Simethis mattiazzi (Vandelli) Sacc.

Sierra del Moncayo


Son comunidades de brezos de gran tamaño, presididas por Erica australis subsp. aragonensis y Erica arborea subsp. riojana, que
se dan sobre laderas que presentan una mayor erosión y pendiente que las laderas con predominio de enebrales restreros y piornos
del Cytision oromediterranei donde el sustrato se encuentra más estabilizado y menos disgregado. Frecuentemete coinciden con las
cuencas de las cabeceras de los arroyos que descienden por las fuertes laderas del Moncayo.

526
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Pueden ser interpretadas como etapas de degradación de los hayedos y rebollares húmedos. Contactan en los pisos superiores con
los enebrales rastreros del Cytision oromediterranei y en los pisos inferiores, hacia el nivel forestal, con hayedos del Ilici-Fagion. Su
composición florística es de baja diversidad y presenta una elevada cobertura horizontal sobretodo de Erica arborea, donde tampoco
suelen faltar otros arbustos procedentes de comunidades limítrofes como Genista florida, Juniperus nana, Juniperus communis o
Cytisus oromediterraneus . Al sector Oroibérico soriano se les atribuye las asociaciones Cytiso scopari-Ericetum aragonensis Tüxen
& Oberdorfer 1985 y Pterospartum lasianthi-Ericetum aragonensis Rothmaler 1954, no obstante la formación más habitual es una
formación mixta de Erica australis y Erica arborea, vicariante de la asociación Erico australis-Ericetum arborae Bellot 1951de óptimo
cantábrico-atlántica del Daboecio cantabricae, donde en este caso es Erica arborea subsp. riojana la que predomina sobre Erica
auastralis subsp. aragonensis. A diferencia de otras áreas más norteñas del Sistema Ibérico, no se encuentran otros taxones
habituales en sus brezales orófilos como Carex asturica o Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum, los cuales marcan
situaciones de transición hacia brezales más humedos de influencia oceánica del Daboecion cantabricae.
Calluna vulgaris (L.) Hull Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Erica arborea L. Erica australis L.
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak.

Sierras de Urbión y Cebollera


Son comunidades de brezos de gran tamaño, presididas por Erica australis y Erica arborea, que se dan en sustratos arenosos y
gravas silíceas de reacción ácida, lixiviados o podzolizados con humus mor. Se dasarrollan bajo la cubierta de pinares de Pinus
sylvestris o en medios supraforestales en el límite altitudinal superior del bosque, en zonas de ombroclima al menos subhúmedo de
los pisos supramediterráneo superior y oromediterréno inferior. Pueden ser atapas de degradación de los hayedos y rebollares
húmedos.
Carex asturica Boiss. Erica arborea L.
Erica australis L. Genista pilosa L.
Juniperus communis subsp. hemisphaerica (K. Presl) Nyman Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterospartum tridentatum (L.) Willk.

61.a.04.001 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales), con Erica cinerea y Erica vagans,
supramediterráneos, castellano-cantábricos, del Daboecion cantabricae (Arctostaphyllo
crassifoliae-Daboecietum cantabricae)
LEYENDA: Brezales castellano-cantábricos
Asoc/Comunidad: Arctostaphyllo crassifoliae-Daboecietum cantabricae Loidi, García Mijangos, M. Herrera, Berastegi &
Darquistade 1997
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales densos de pequeña talla que ocupan suelos descarbonatados y húmedos durante todo el año pero que no llegan a
encharcarse. Se localizan en vaguadas y zonas llanas donde existe una cierta compensación edáfica. En ellos dominan diversos
brezos que se mezclan con plantas transgresivas de los matorrales del Genistion occidentalis circundantes.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos descarbonatados húmedos
Corología: Castellano-cantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. 1 Calluna vulgaris (L.) Hull
1 Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch 1 Erica cinerea L.
1 Erica vagans L. 1 Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
1 Potentilla montana Brot. 1 Thymelaea ruizii Loscos

COMENTARIOS LOCALES
Bosques del Valle de Mena
En este LIC esta asociación de brezales ocupa buena parte de las parameras y suaves laderas descarbonatadas de las principales
formaciones calizas (sierras de La Peña, Carbonillas y Ornedo) de este espacio. Aunque ocupan extensas superficies en estos
territorios, debido a que los límites de este espacio abarcan fundamentalmente las masas boscosas del mismo, su representación
dentro de estos límites es muy reducida. Están dominados por Calluna vulgaris, Erica cinerea, Erica vagans y Daboecia cantabrica,
apareciendo puntualmente Arctostaphyllos uva-ursi. La asociación a la que pertenecen estos brezales es la típica, daboecietosum
cantabricae.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Calluna vulgaris (L.) Hull
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Erica cinerea L.
Erica vagans L. Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy
Potentilla montana Brot. Thymelaea ruizii Loscos

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


En Hoces del Alto Ebro y Rudrón esta asociación de brezales ocupa extensiones pequeñas. Su presencia está asociada a la
existencia de suelos descarbonatados en ambientes de melojar del Festuco braun-blanquetii-Quercetum pyrenaicae Br.-Bl. 1967
corr. (addenda) y pinares de repoblación, sobre todo de Pinus sylvestris. Están dominados por Calluna vulgaris, Erica cinerea, Erica
vagans y Daboecia cantabrica.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica cinerea L. Erica vagans L.
Potentilla montana Brot.

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya esta asociación de brezales se encuentra dispersa por todo el territorio del LIC ocupando extensiones
527
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
bastante amplias. Su presencia está asociada a la existencia de suelos descarbonatados en melojares del Festuco braun-blanquetii-
Quercetum pyrenaicae Br.-Bl.1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fdez.Glez., Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002 y pinares de
repoblación. Las especies dominantes son Calluna vulgaris, Erica cinerea, Erica vagans y Daboecia cantabrica.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica cinerea L. Erica vagans L.
Potentilla montana Brot.

Monte Santiago
En Monte Santiago esta asociación de brezales ocupa superficies bastante amplias dispersas por el territorio. Su presencia está
asociada a la existencia de suelos descarbonatados asociados a pinares de repoblación, en este caso, casi siempre de Pinus
sylvestris. Están dominados por Calluna vulgaris, Erica cinerea, Erica vagans y Daboecia cantabrica.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica cinerea L. Erica vagans L.
Potentilla montana Brot.

Montes Obarenes
Comunidad vegetal puntual en el espacio, ocupando zonas húmedas con suelos descarbonatados. Constituyen formaciones muy
densas, que pueden aparecer en forma de matorral, nunca muy extenso o como sotobosque de pinares. Localmente abundante en
Tartalés de Cilla.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica cinerea L. Erica vagans L.
Potentilla montana Brot.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En la Sierra de la Tesla-Valdivielso esta asociación de brezales es muy puntual. Se localiza únicamente en la parte más occidental
del LIC y no ocupa grandes extensiones. Se desarrolla en vaguadas donde existe cierta compensación edáfica. Las especies
dominantes son Calluna vulgaris, Erica cinerea, Erica vagans y Daboecia cantabrica.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica cinerea L. Erica vagans L.
Genista hispanica subsp. occidentalis Rouy Potentilla montana Brot.

61.a.04.002 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales), supra-orotemplados, orocantábricos, del
Daboecion cantabricae (Carici asturicae-Callunetum vulgaris)
LEYENDA: Brezales orocantábricos de Calluna vulgaris
Asoc/Comunidad: Carici asturicae-Callunetum vulgaris Bueno & F. Prieto 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales dominados por la brecina que colonizan grandes áreas supratempladas superiores y orotempladas inferiores sobre suelos
pobres de carácter ácido de la subprovincia Orocantábrica
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata 1 Calluna vulgaris (L.) Hull
1 Carex asturica Boiss. 1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
1 Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman 1 Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
1 Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. 1 Solidago virgaurea L.
Gibbs
1 Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz 1 Vaccinium myrtillus L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil, estos matorrales de brecina ocupan territorios de alta montaña en contacto con los enebrales rastreros y los
pastizales psicroxerófilos sobre suelos ácidos. Se localizan en los territorios más septentrionales del espacio.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex asturica Boiss. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Solidago virgaurea L.
Gibbs
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Vaccinium myrtillus L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Matorrales de brecina (Calluna vulgaris) del Daboecion cantabricae (Carici asturicae-Callunetum vulgaris Bueno & Prieto 2002)
(ass.nova), que colonizan grandes áreas supratempladas superiores y orotempladas inferiores sobre suelos pobres de carácter ácido
de la subprovincia Orocantábrica.
En el Parque Natural de Fuentes Carrionas esta comunidad ocupa vastas extensiones en zonas de alta montaña en contacto con los
enebrales rastreros del de Vaccinio microphylli-Juniperetum nanae Rivas Martinez ex F. Prieto 1983 y los pastizales psicroxerófilos
sobre suelos ácidos (del Jasiono brevisepalae-Festucetum curvifoliae M.E. García, L. Herrero, T.E. Díaz, A. Penas & F. Salegui 2002
en las áreas más continentales y del Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983 en zonas más atlánticas).
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
528
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex asturica Boiss. Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Vaccinium myrtillus L.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, estos matorrales de brecina, al desarrollarse en los pisos supratemplado superior y orotemplado,
la composición florística (bastante homogénea en todo caso) varía algo en función de dicha circunstancia. Así, en nuestra opinión, se
puede hablar de la comunidad en su estado típico propia de los pisos supratemplado superior y orotemplado inferior donde forma
parte de las series de los hayedos y abedulares y de una variante de altura (orotemplada superior) en la que dejan de formar parte de
la comunidad algunas plantas propias de estas series y sin embargo se enriquece en plantas propias de los enebrales del Vaccinio
microphylli-Juniperetum alpinae y de los pastizales del Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae como Festuca eskia, Festuca
curvifolia, Luzula caespitosa, Jasione crispa subsp. crispa, Androsace halleri o el propio Vaccinium uliginosum subsp. microphyllum.
Este otro aspecto de la comunidad, pensamos que responde en el territorio a fases degradadas de los enebrales de Vaccinio
microphylli-Juniperetum alpinae. Aparte de esto se reconoce una variante más xerófila con Erica australis subsp. aragonensis y
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum con significado transicional hacia los brezales del Pterosparto cantabrici-Ericetum
aragonensis. Por otro lado, en enclaves puntuales en laderas silíceas con intercalaciones o aportes calcáreos y con suelo bastante
profundo y húmedo hemos observado unas comunidades referibles a esta asociación en las que participan muchos táxones propios
de Kobresio myosuroides-Seslerietea caeruleae y Festuco-Brometea, como Senecio doronicum y Pulsatilla alpina subsp. cantabrica,
junto con otros táxones de apetencias basófilas. Por último, se observan una variantes con plantas propias de herbazales
megafórbicos, como Veratrum album y Aconitum lycoctonum con significado transicional hacia los herbazales megafórbicos de la
Mulgedio-Aconitetea.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex asturica Boiss. Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Solidago virgaurea L.
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Vaccinium myrtillus L.

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, estos matorrales de brecina se desarrollan en los pisos supratemplado superior y orotemplado (sobre
todo en el horizonte inferior), constituyendo sobre todo matorrales de degradación de abedulares y hayedos del Avenello-Fagetum.,
aunque tambien en contacto con los enebrales rastreros acidófilos y los matorrales quionófilos de brecina y arandaneras.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex asturica Boiss. Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Homogyne alpina (L.) Cass.
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Solidago virgaurea L.
Vaccinium myrtillus L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el LIC Picos de Europa, estos matorrales de brecina se desarrollan en los pisos supratemplado superior y orotemplado (sobre
todo en el horizonte inferior), constituyendo sobre todo matorrales de degradación de abedulares y hayedos del Avenello-Fagetum.,
aunque tambien en contacto con los enebrales rastreros acidófilos y los matorrales quionófilos de brecina y arandaneras.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex asturica Boiss. Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Homogyne alpina (L.) Cass.
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Solidago virgaurea L.
Gibbs
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Vaccinium myrtillus L.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares, estos matorrales de brecina ocupan territorios de alta montaña en contacto con los enebrales
rastreros y los pastizales psicroxerófilos sobre suelos ácidos. Se localizan en los territorios más septentrionales del espacio.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex asturica Boiss. Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Solidago virgaurea L. Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz
Vaccinium myrtillus L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano estos matorrales de brecina ocupan vastas extensiones en zonas de alta montaña
en contacto con los enebrales rastreros y los pastizales psicroxerófilos sobre suelos ácidos.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex asturica Boiss. Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Solidago virgaurea L. Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz
Vaccinium myrtillus L.

61.a.04.004 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales-tojales), orocantábricos centro-orientales, del
Daboecion cantabricae (Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii)
529
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
LEYENDA: Brezales-tojales orocantábricos
Asoc/Comunidad: Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1975
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales-tojales que se desarrollan en suelos ácidos de los niveles supratemplado superior y puntualmente orotemplado inferior, de
territorios orocantábricos centro-orientales, donde forman parte de las series acidófilas de los hayedos y abedulares. Llevan como
especie diferencial Erica vagans.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Orocantábrica centro-oriental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis curtisii Kerguélen 1 Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
1 Calluna vulgaris (L.) Hull 1 Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
1 Erica cinerea L. 1 Erica vagans L.
1 Hypochoeris radicata L. 1 Jasione laevis Lam.
1 Potentilla erecta (L.) Raeusch. 1 Pseudarrhenatherum longifolium (Thore) Rouy
1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum 1 Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
1 Simethis mattiazzi (Vandelli) Sacc. 1 Ulex gallii Planch. subsp. gallii
1 Vaccinium myrtillus L. 1 Veronica officinalis L.

COMENTARIOS LOCALES
Bosques del Valle de Mena
Estos brezales-tojales silicícolas de la asociación Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1975, ombrofilos
y orocantábricos orientales, resultan muy abundantes en el LIC Bosques del Valle de Mena debido a la abundancia de sustratos
favorables y a la elevada pluviometría de estos territorios. Ocupan la mayor parte de las zonas aclaradas donde no prosperan las
diferentes formaciones boscosas de los Montes de Ordunte, sobre su sustrato arcilloso extremadamente lavado, desapareciendo en
el resto de formaciones montañosas del espacio, de naturaleza calcárea.
Se encuentran muy favorecidos por la costumbre ancestral de la generación de quemas para obtención de pastos, puesto que
rebrotan con mucha intensidad tras estas quemas que eliminan el resto de comunidades seriales y empobrecen notablemente el
sustrato, resistiendo muy bien presiones ganaderas elevadas. Representan por tanto, las etapas leñosas iniciales más empobrecidas
de regeneración de los melojares cantabrovascónicos, así como de los hayedos acidófilos y otros tipos de formaciones boscosas de
suelos arenosos ácidos o intensamente descalcificados.
En las zonas de vaguadas y replanos algo más húmedos se pueden observar extensas superficies donde se desarrollan densas
faciaciones de Pteridium aquilinum, que también demuestra este empobrecimiento florístico de esta comunidad.
En las zonas más higromorfas, estos brezales contactan con formas más higrógilas de los mismos, correspondientes a la asociación
Erico tetralicis-Ulicetum gallii, con una composición florística muy similar, pero con mayor abundancia de especies turfícolas, como
Erica tetralix.
En los claros de los bosques silicícolas emplazados en las cotas inferiores de los Montes de Ordunte se pueden encontrar
comunidades dominadas por especies características de estos brezales-tojales que conviven con madroños (Arbutus unedo) y otros
taxones de la Quercetea ilicis, como Erica arborea, Smilax aspera, Rubia peregrina y Quercus ilex. Estas formaciones se pueden
incluir en la asociación Ulici gallii-Arbutetum unedonis Loidi, M. Herrera, Olano & Silván 1994, perteneciente a la clase Quercetalia
ilicis. No obstante, debido a la gran similitud que presentan con los brezales-tojales de Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii han sido
cartografiados bajo esta CVB.
Agrostis curtisii Kerguélen Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica cinerea L. Erica vagans L.
Hypochoeris radicata L. Jasione laevis Lam.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Pseudarrhenatherum longifolium (Thore) Rouy
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb.
Simethis mattiazzi (Vandelli) Sacc. Ulex gallii Planch. subsp. gallii
Vaccinium myrtillus L. Veronica officinalis L.

Embalse del Ebro


Estos brezales-tojales silicícolas de la asociación Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1975, ombrófilos
y orocantábricos orientales, resultan muy abundantes en el LIC Embalse del Ebro debido a la abundancia de sustratos favorables y a
la elevada pluviometría de estos territorios. Se desarrollan de forma dominante en las laderas de la mayor parte de terrenos no
higromorfos de este espacio, contactando con brezales secos del Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis en los afloramientos
rocosos y otras estaciones más xerófilas. Están caracterizados por la presencia de Ulex gallii, Calluna vulgaris, Erica cinerea, Erica
vagans, Vaccinium myrtilus, Daboecia cantabrica y Pterospartum tridentatum, entre otras. En las zonas de vaguadas y replanos algo
más húmedos se pueden observar extensas superficies donde se desarrollan densas facies de Pteridium aquilinum, que también
demuestra este empobrecimiento florístico de esta comunidad.
En los profundos vallejos higroturbosos de la zona central del espacio se han descrito formaciones húmedas que presentan la
composición básica de estos brezales-tojales con presencia abundante de Erica tetralix y otras plantas turfícolas, que se asignan a la
asociación Erico tetralicis-Ulicetum gallii. Esta comunidad está restringida al sector Cantabrovascónico, representando irradiaciones
empobrecidas en estos territorios campurriano-carrioneses.
Se trata de un matorral que representa etapas seriales iniciales en la regeneración de la cobertura boscosa de estos territorios, cuyos
bosques han sido históricamente eliminados para obtención de pastos. En la actualidad, debido a la progresiva reducción de la
cabaña ganadera, los brezales-tojales se encuentran muy extendidos en el espacio. Están muy favorecidos por la costumbre
ancestral de la generación de quemas para obtención de pastos, puesto que rebrotan con mucha intensidad tras estas quemas que
eliminan el resto de comunidades seriales y empobrecen notablemente el sustrato, resistiendo muy bien presiones ganaderas
elevadas.
Agrostis curtisii Kerguélen Arenaria montana L. subsp. montana

530
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Erica cinerea L.
Erica vagans L. Hypochoeris radicata L.
Jasione laevis Lam. Nardus stricta L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Rumex acetosella L. Serratula tinctoria L.
Simethis mattiazzi (Vandelli) Sacc. Ulex gallii Planch. subsp. gallii
Vaccinium myrtillus L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el P. N. De Fuentes Carrionas estos brezales-tojales están muy localizados: sólo los hemos encontrado en los territorios en los
que puede llegar algo de influencia oceánica, por lo tanto ya en el límite con Cantabria, en las zonas de Brañosera y Salcedillo.
Forman parte de las series acidófilas de hayedos y abedulares.
De distribución orocantábrica centro-oriental, estas formaciones se desarrollan sobre suelos ácidos, a los pies de laderas abruptas y
pedregosas, en sitios donde puede acumularse un poco más de suelo y humedad edáfica. En dichas laderas se disponen en
mosáico con los brezales higrófilos silicícolas del Genistion micrantho-anglicae (Genisto anglicae-Ericetum vagantis Rivas-Martinez &
Tarazona 1979) y con piornales cantábricos a medias altitudes, mientras que en las crestas de esas cornisas se encuentran retazos
de cervunales, de pastizales del Teesdaliopsio confertae-Festucetum eskiae F. Prieto 1983 y de robledales orocantábricos.
Llevan como especie diferencial Erica vagans y, siendo en cambio poco abundantes Erica australis subsp. aragonensis y
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum. Es además frecuente encontrar, en el seno de esta comunidad, pequeñas turberas de
extensión no cartografiable a esta escala de trabajo, pero que acogen especies de interés como Drosera rotundifolia.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Erica vagans L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman
Orchis morio L. Ulex gallii Planch. subsp. gallii
Vaccinium myrtillus L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Son formaciones bajas constituidas principalmente por Erica vagans, E. cinerea, Calluna vulgaris y Ulex gallii, a los que acompañan
distintas jarillas en función de la humedad del substrato. Dentro de este LIC se puede considerar a estos brezales-tojales como
etapas degradativas, fundamentalmente de los melojares de Festuco braun-blanquetii-Quercetum pyrenaicae Br.-Bl. 1967 corr.
(addenda). En las zonas de vaguadas y replanos algo más húmedos se observan amplias superficies donde se desarrollan densas
facies de Pteridium aquilinum, que demuestran un empobrecimiento florístico de esta comunidad
Agrostis capillaris L. Agrostis curtisii Kerguélen
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Briza media L. subsp. media
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica vagans L. Galium saxatile L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Orchis morio L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Solidago virgaurea L. Ulex gallii Planch. subsp. gallii
Vaccinium myrtillus L.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, estos brezales-tojales aparecen en aquellos enclaves con mayor influencia ocaenica y elevada
humedad (climática o edáfica), en territorios de suelos ácidos pertenecientes a la serie de los hayedos acidófilos, fundamentalmente.
Son poco frecuentes en las zonas de los puertos de Vegarada y Piedrafita y muy abundantes en la zona de Pajares.
Agrostis capillaris L. Agrostis curtisii Kerguélen
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex asturica Boiss. Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica australis L. Erica vagans L.
Galium saxatile L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Ulex gallii Planch. subsp. gallii Vaccinium myrtillus L.

Montes de Valnera
Estos brezales-tojales silicícolas de la asociación Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1975, ombrófilos
y orocantábricos orientales, resultan muy abundantes en el LIC Montes de Valnera debido a la abundancia de sustratos favorables y
a la elevada pluviometría de estos territorios. Aparece de forma generalizada cubriendo la mayor parte de las laderas de arenisca,
desapareciendo cuando el sustrato es calizo. Se extienden por las laderas de Lunada, Castro Valnera y Estacas de Trueba,
conformando formaciones densas y dominadas por Ulex gallii, Daboecia cantabrica, Vaccinium myrtilus, Erica cinerea y Erica
vagans. Se trata de un matorral que representa etapas seriales iniciales en la regeneración de la cobertura boscosa de estas
montañas, históricamente eliminados para obtención de pastos pero que en la actualidad, debido a la progresiva reducción de la
cabaña ganadera, se encuentran muy extendidos. A medida que vayan evolucionando estos brezales-tojales. Se encuentran muy
favorecidos por la costumbre ancestral de la generación de quemas para obtención de pastos, puesto que rebrotan con mucha
intensidad tras estas quemas que eliminan el resto de comunidades seriales y empobrecen notablemente el sustrato, resistiendo
muy bien presiones ganaderas elevadas.
Representan, por tanto, las etapas leñosas iniciales y más empobrecidas de la regeneración de los melojares cantabrovascónicos así
como de los hayedos acidófilos y otros tipos de formaciones boscosas de suelos arenosos ácidos o intensamente descalcificados.
En las zonas de vaguadas y replanos algo más húmedos se pueden observar extensas superficies donde se desarrollan densas
facies de Pteridium aquilinum, que también demuestra este empobrecimiento florístico de esta comunidad.
En las partes altas de estas montañas se puede observar una transición hacia comunidades de Vaccinio myrtilli-Ulicetum gallii (Loidi
1983) Loidi, García-Mijangos, M. Herrera, Berastegui & Darquistade 1997, con gran representación de especies acidófilas estrictas,
531
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
como Vaccinium myrtillus o Daboecia cantábrica. Debido a que ambas formaciones se encuentran muy relacionadas, se ha preferido
incluir estas últimas en las primeras, ya que resultan muy similares en ecología, corología y composición.
En las zonas más higromorfas, estos brezales contactan con formas más higrógilas de los mismos, correspondientes a la asociación
Erico tetralicis-Ulicetum gallii, con una composición florística muy similar, pero con mayor abundancia de especies turfícolas, como
Erica tetralix.
Agrostis curtisii Kerguélen Arenaria montana L. subsp. montana
Arrhenatherum elatius subsp. sardoum (E. Schmid) Gamisans Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica cinerea L. Erica vagans L.
Galium saxatile L. Hypochoeris radicata L.
Jasione laevis Lam. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Pseudarrhenatherum longifolium (Thore) Rouy Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Rumex acetosella L. Serratula tinctoria L.
Simethis mattiazzi (Vandelli) Sacc. Ulex gallii Planch. subsp. gallii
Vaccinium myrtillus L. Veronica officinalis L.

Ojo Guareña
En el LIC Ojo Guareña estos brezales-tojales aparecen ampliamente distribuidos en la mitad norte del espacio. Ocupan grandes
extensiones en ambientes donde la humedad edáfica y climática es elevada. Son formaciones bajas constituidas principalmente por
Erica vagans, E. cinerea, Calluna vulgaris y Ulex gallii, a los que acompañan distintas jarillas en función de la humedad del sustrato.
En las zonas de vaguadas y replanos algo más húmedos se observan amplias superficies donde se desarrollan densas facies de
Pteridium aquilinum, que demuestra un empobrecimiento florístico de esta comunidad.
Agrostis capillaris L. Agrostis curtisii Kerguélen
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Briza media L. subsp. media
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica vagans L. Galium saxatile L.
Genista micrantha Gómez Ortega Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Solidago virgaurea L. Ulex gallii Planch. subsp. gallii
Vaccinium myrtillus L.

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, estos brezales-tojales aparecen en aquellos enclaves con mayor influencia ocaenica y elevada humedad
(climática o edáfica), en territorios de suelos ácidos pertenecientes a la serie de los hayedos acidófilos, del Blechno-Fagetum,
fundamentalmente.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Erica australis L.
Erica vagans L. Galium saxatile L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Ulex gallii Planch. subsp. gallii Vaccinium myrtillus L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el LIC Picos de Europa, estos brezales-tojales aparecen en aquellos enclaves con mayor influencia ocaenica y elevada humedad
(climática o edáfica), en territorios de suelos ácidos pertenecientes a la serie de los hayedos acidófilos, del Blechno-Fagetum,
fundamentalmente.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica vagans L. Galium saxatile L.
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Solidago virgaurea L. Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz
Ulex gallii Planch. subsp. gallii Vaccinium myrtillus L.

Riberas del Río Nela y afluentes


Estos matorrales constituidos principalmente por Ulex gallii subsp.gallii, Daboecia cantabrica, Erica vagans, E. cinerea y Calluna
vulgaris se desarrollan sobre las areniscas que afloran en los alrededores de Villabáscones de Bezana. En las zonas de vaguadas y
rellanos algo más húmedos, se observan amplias superficies donde se desarrollan densas facies de Pteridium aquilinum subsp.
aquilinum, que demuestran un empobrecimiento florístico de esta comunidad.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica cinerea L. Erica vagans L.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Ulex gallii Planch. subsp. gallii

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Son formaciones bajas constituidas principalmente por Ulex gallii subsp. gallii, Daboecia cantabrica, Erica vagans, E. cinerea y
Calluna vulgaris que se desarrollan sobre las areniscas que afloran sobre todo en las vaguadas al S de la Sierra de la Tesla. Estas
comunidades contactan con los aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto,
Loidi & Penas 1984, a través de la subasociación arctostaphyletosum crassifoliae. En las zonas más xéricas de las áreas ocupadas
por esta comunidad aparecen Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum, Arctostaphylos uva-ursi y Tuberaria lignosa. Mientras
que en las zonas de vaguadas y rellanos algo más húmedos, se observan amplias superficies donde se desarrollan densas facies de
Pteridium aquilinum, que demuestran un empobrecimiento florístico de esta comunidad.
532
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Agrostis capillaris L. Agrostis curtisii Kerguélen
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Briza media L. subsp. media Calluna vulgaris (L.) Hull
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Erica cinerea L. Erica vagans L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Helianthemum nummularium (L.) Mill.
Orchis morio L. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Tuberaria lignosa (Sweet) Samp.
Gibbs
Ulex gallii Planch. subsp. gallii Vaccinium myrtillus L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano estos brezales-tojales se distribuyen de forma muy puntual en aquellas zonas con
mayor influencia oceánica, en territorios de suelos ácidos pertenecientes a la serie de vegetación de los hayedos acidófilos.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Briza media L. subsp. media
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Erica australis L.
Erica vagans L. Galium saxatile L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Ulex gallii Planch. subsp. gallii Vaccinium myrtillus L.

61.a.04.005 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales), supramediterráneos, castellano-cantábricos, del
Daboecion cantabricae (Ericetum scopario-vagantis)
LEYENDA: Brezales castellano-cantábricos
Asoc/Comunidad: Ericetum scopario-vagantis Loidi, García-Mijangos, M. Herrera, Berastegi & Darquistade 1997
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales dominados por brezos de corta talla que se asientan sobre sustratos arenosos y arenas calcáreas descarbonatadas.
Representan la etapa de degradación de los melojares, quejigares y carrascales que se asientan sobre este tipo de suelos en
territorios castellano-cantábricos.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Subhúmedo
Edafología: Suelos arenosos descarbonatados
Corología: Castellano-Cantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Calluna vulgaris (L.) Hull 1 Cistus salviifolius L.
1 Erica cinerea L. 1 Erica scoparia L. subsp. scoparia
1 Erica vagans L.

COMENTARIOS LOCALES
Montes Obarenes
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus salviifolius L.
Erica cinerea L. Erica scoparia L. subsp. scoparia
Erica vagans L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Estos brezales dominados por Erica scoparia subsp. scoparia, a la que acompañan E. cinerea, E. vagans, Cistus salviifolius y
Calluna vulgaris, se asientan de manera dispersa por la mitad oriental del LIC, sobre sustratos arenosos y descarbonatados. En la
mayoría de los casos aparece la subasociación típica del ericetosum vagantis, pero a veces se diferencia la del lavanduletosum
pedunculatae, en la que aparecen especies como Lavandula stoechas subsp. pedunculata y Thymus mastichina subsp. mastichina.
Estos matorrales forman el sotobosque de numerosos pinares de repoblación de Pinus pinaster, pero también de algunos melojares
del Festuco braun-blanquetii-Quercetum pyrenaicae Br.-Bl.1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fdez. Glez., Izco, Loidi, Lousa &
Penas 2002., y de quejigares del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs & P. Montserrat 1984., que se asientan sobre
suelos más arenosos.
Arenaria montana L. subsp. montana Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus salviifolius L.
Erica cinerea L. Erica scoparia L. subsp. scoparia
Erica vagans L. Halimium umbellatum (L.) Spach subsp. umbellatum
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Potentilla montana Brot.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

61.a.04.006 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (facies húmedas de brezales turfícolas con esfagnos),
orocantábricos centro-orientales, del Daboecion cantabricae (Erico tetralicis-Ulicetum gallii)
LEYENDA: Brezales-tojales cantabrovascónicos húmedos
Asoc/Comunidad: Erico tetralicis-Ulicetum gallii (Tarazona & Zaldivar 1987) Loidi, F. Prieto, Bueno & M. Herrera in M.
533
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Herrera 1995
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales-tojales de algunas zonas muy lluviosas (ombrotipo hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo) del piso montano del sector
Cantabrovascónico, con elementos higrófilos como Erica tetralix, Carex binervis o, en menor medida, Nardus stricta. Se desarrollan
en diferentes tipos de sustratos, como granitos o areniscas, muy ácidos e impermeables, lo que favorece la hidromorfía y la
formación de turba.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Cantabrovascónico

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis capillaris L. 1 Agrostis curtisii Kerguélen
1 Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata 1 Calluna vulgaris (L.) Hull
1 Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch 1 Dactylorhiza maculata (L.) Soó
1 Erica ciliaris Loefl. ex L. 1 Erica tetralix L.
1 Erica vagans L. 1 Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
1 Galium saxatile L. 1 Hypochoeris radicata L.
1 Jasione laevis Lam. 1 Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica
1 Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose 1 Potentilla erecta (L.) Raeusch.
1 Pseudarrhenatherum longifolium (Thore) Rouy 1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
1 Ulex gallii Planch. subsp. gallii 1 Vaccinium myrtillus L.

COMENTARIOS LOCALES
Bosques del Valle de Mena
Los brezales-tojales húmedos de la asociación Erico tetralicis-Ulicetum gallii (Tarazona & Zaldivar 1987) Loidi, F. Prieto, Bueno & M.
Herrera in M. Herrera 1995 aparecen bien representados, asociados a los brezales-tojales del Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii
(Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1975, en las vaguadas higrófilas de los cordales y laderas de los Montes de Ordunte. Parecen también
estar relacionados con las quemas para obtención de pastos y con una elevada presión ganadera, puesto que al desaparecer este
manejo son sustituidos por otras comunidades higrófilas, como los del Ericion tetralicis y Molinion caeruleae. Ésto se puede apreciar
en el interior del recientemente vallado perimetral de la turbera de cobertor del Zalama, donde ha desaparecido por completo el tojo
(Ulex gallii subsp. gallii), mientras que fuera del vallado, al alcance del ganado, prosperan estas formaciones de Erico tetralicis-
Ulicetum gallii. Debido a su reducida corología, exclusiva del sector Cantabrovascónico, ésta comunidad es muy escasa en el
contexto geográfico castellano-leonés, apareciendo únicamente en los Montes de Valnera y de Ordunte, desarrollándose con mayor
profusión en tierras vascas y navarras. Se encuentra además en transición con la asociación Ulici gallii-Ericetum tetralicis Br.-Bl.
1967, que representa los brezales higrófilos colinos que se desarrollan en la vertiente oceánica de los Montes de Ordunte, donde
aparece más frecuentemente Erica ciliaris, en concreto con la subasociación ericetosum tetralicis Br.-Bl. ex. Loidi, Berastegui &
García-Mijangos 1996, enriquecida con Erica tetralix.
Agrostis capillaris L. Agrostis curtisii Kerguélen
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Erica ciliaris Loefl. ex L. Erica tetralix L.
Erica vagans L. Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium saxatile L. Hypochoeris radicata L.
Jasione laevis Lam. Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica
Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Pseudarrhenatherum longifolium (Thore) Rouy Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Ulex gallii Planch. subsp. gallii Vaccinium myrtillus L.

Embalse del Ebro


Aunque los brezales-tojales húmedos de la asociación Erico tetralicis-Ulicetum gallii (Tarazona & Zaldivar 1987) Loidi, F. Prieto,
Bueno & M. Herrera in M. Herrera 1995 están citados exclusivamente en zonas muy lluviosas del sector Cantabrovascónico, en los
territorios vecinos del subsector altocampurriano oriental se pueden encontrar formaciones muy semejantes en profundos vallejos
higroturbosos donde la humedad edáfica y las constantes nieblas compensan la falta de precipitaciones. En el LIC Embalse del Ebro
se pueden encontrar estas comunidades principalmente asociadas a los vallejos de la zona del nacimiento del río Ballurbio y zonas
colindantes. Su composición es la propia de los brezales-tojales orocantábricos de Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii, con Ulex
gallii, Calluna vulgaris, Erica cinerea, Erica vagans, Vaccinium myrtilus, Daboecia cantabrica, Pteridium aquilinum y Pterospartum
tridentatum, junto a varios taxones turfícolas como Erica tetralix y Nardus stricta. No obstante, se aprecia un claro empobrecimiento
en especies turfícolas en comparación con las formaciones emplazadas en su óptimo corológico, aunque se ha optado por incluirlas
en esta asociación cantabrovascónica. Son comunidades bastante escasas en el espacio, que contactan con los brezales-tojales
orocantábricos a medida que disminuye la humedad, así como con formaciones turfícolas del Ericion tetralicis y Anagallido tenellae-
Juncion bulbosi hacia el interior de estos enclaves higroturbosos. Presentan cierto interés fitogeográfico por su singularidad
corológica, resultando bastante escasos en este espacio. Debido a la inaccesibilidad de los vallejos en los que se desarrolla, no se
observan problemas de conservación serios para estas comunidades, aunque las pistas, cortafuegos y otras infraestructuras y
manejos forestales sí están causando daños puntuales en las mismas.
Agrostis curtisii Kerguélen Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Dactylorhiza maculata (L.) Soó Erica tetralix L.
Erica vagans L. Hypochoeris radicata L.
Jasione laevis Lam. Nardus stricta L.

534
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Ulex gallii Planch. subsp. gallii Vaccinium myrtillus L.

Montes de Valnera
Los brezales-tojales húmedos de la asociación Erico tetralicis-Ulicetum gallii (Tarazona & Zaldivar 1987) Loidi, F. Prieto, Bueno & M.
Herrera in M. Herrera 1995 aparecen bien representados, asociados a los brezales-tojales del Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii
(Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1975, en las vaguadas higrófilas de las laderas de estos montes. Se pueden localizar las
subasociaciones ulicetosum gallii, típica y mesomontana, así como la juniperetosum alpinae, altimontana, que aparece en los
cordales cimeros acompañada del enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina).
Parecen también estar relacionados con las quemas para obtención de pastos y con una elevada presión ganadera, puesto que al
desaparecer este manejo son sustituidos por otras comunidades higrófilas, como las turberas del Ericion tetralicis y los brezales
higrófilos de Euphorbio polygalifoliae-Ericetum tetralicis. Los brezales-tojales húmedos de la asociación Erico tetralicis-Ulicetum gallii
(Tarazona & Zaldivar 1987) Loidi, F. Prieto, Bueno & M. Herrera in M. Herrera 1995 aparecen bien representados, asociados a los
brezales-tojales del Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez 1975, en las vaguadas higrófilas de las laderas
de estos montes. Se pueden localizar las subasociaciones ulicetosum gallii, típica y mesomontana, así como la juniperetosum
alpinae, altontana, que aparece en los cordales cimeros acompañada del enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina).
Debido a su reducida corología, exclusiva del sector Cantabrovascónico, ésta comunidad es muy escasa en el contexto geográfico
castellano-leonés, apareciendo únicamente en los Montes de Valnera y de Ordunte, desarrollándose con mayor profusión en tierras
vascas y navarras. No obstante, también ha sido descrita esta asociación, aunque empobrecida, en algunos vallejos higroturbosos
con frecuentes nieblas que compensan la falta de precipitaciones en el extremo oriental del subsector altocampurriano (LIC Embalse
del Ebro).
Agrostis capillaris L. Agrostis curtisii Kerguélen
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Dactylorhiza maculata (L.) Soó
Erica tetralix L. Erica vagans L.
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium saxatile L.
Dannenb.
Hypochoeris radicata L. Jasione laevis Lam.
Lithodora diffusa (Lag.) I. M. Johnston Nardus stricta L.
Pedicularis sylvatica L. subsp. sylvatica Polygala serpyllifolia J. A. C. Hose
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Pseudarrhenatherum longifolium (Thore) Rouy
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Ulex gallii Planch. subsp. gallii
Vaccinium myrtillus L.

61.a.04.008 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales-tojales), meso-supratemplados, laciano-
ancarenses, del Daboecion cantabricae (Halimio alyssoidis-Ulicetum breoganii)
LEYENDA: Brezales-tojales orocantábricos
Asoc/Comunidad: Halimio alyssoidis-Ulicetum breoganii (Rivas-Martínez 1979) Rivas-Martínez, T.E. Díaz. F. Prieto,
Loidi & Penas corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales-tojales orocantábricos orientales, meso y supratemplados (laciano-ancarenses), careacterizados por la presencia de Ulex
gallii, Halimium lasianthum subsp. alyssoides y Daboecia cantabrica, entre otras, estando ausentes Erica australis subsp.
aragonensis y Erica vagans.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Laciano-ancarense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata 1 Calluna vulgaris (L.) Hull
1 Carex asturica Boiss. 1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
1 Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman 1 Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
1 Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. 1 Solidago virgaurea L.
Gibbs
1 Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz 1 Vaccinium myrtillus L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil, estos brezales-tojales se distribuyen de forma puntual en aquellos enclaves con mayor influencia oceánica y
elevada humedad (climática o edáfica), en territorios de suelos ácidos pertenecientes a la serie de los abedulares. En concreto, los
hemos encontrado en el Puerto de Leitariegos y en el Puerto de Valdeprado.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex asturica Boiss. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Solidago virgaurea L.
Gibbs
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Vaccinium myrtillus L.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares, estos brezales-tojales se distribuyen de forma puntual en aquellos enclaves con mayor influencia
535
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
oceánica y elevada humedad (climática o edáfica), en territorios de suelos ácidos pertenecientes a la serie de los abedulares. En
concreto, los hemos encontrado en los alrededores de Balouta y Suarbol, aunque en algunas ocasiones aparecen desbrozados.
En el territorio del LIC estos brezales corresponden a dos subasociaciones:
- Ericetosum cinereae caracterizada por la presencia de Erica umbellata y Erica cinerea
- Ericetosum aragonensis caracterizada por la presencia de Erica australis subsp. aragonensis
Agrostis curtisii Kerguélen Calluna vulgaris (L.) Hull
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Erica australis L.
Erica cinerea L. Erica umbellata Loefl. ex L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Ulex gallii Planch. subsp. gallii

61.a.04.009 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales), supratemplados, campurriano-carrioneses, del
Daboecion cantabricae (Halimio umbellati-Daboecietum cantabricae)
LEYENDA: Brezales campurriano-carrioneses
Asoc/Comunidad: Halimio umbellati-Daboecietum cantabricae F. Prieto & Loidi ex Loidi, Berastegi & García-Mijangos
1996
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales de pequeña talla, que se asientan sobre suelos degrados y poco profundos en los que en ocasiones aflora la roca madre.
Representan una etapa pionera o de extrema degradación de los melojares orocantábricos, aunque también pueden desarrollarse
como comunidad permanente en crestas, solanas y rasas xéricas. Se distribuyen en los territorios supratemplados, bajo ombrotipo
subhúmedo-húmedo de la parte más oriental de la Cordillera Cantábrica (subsector Campurriano y muy puntualmente en el
subsector Altocarrionés). Estos matorrales están constituidos por diversas especies de caméfitos como Halimium umbellatum,
Halimium alyssoides, Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum y Daboecia cantabrica.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos degradados
Corología: Campurriano-Carrionesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Calluna vulgaris (L.) Hull 1 Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
1 Erica cinerea L. 1 Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
1 Halimium umbellatum (L.) Spach 1 Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs

COMENTARIOS LOCALES
Covalagua
En el LiC de Covalagua, estos brezales de pequeña talla, y por ello no cartografiables, son relativamente escasos, y representan una
etapa pionera o de extrema degradación de los melojares orocantábricos del tercio norte del territorio.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica cinerea L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium umbellatum (L.) Spach Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el P. N. de Fuentes Carrionas, estos brezales de pequeña talla, son relativamente escasos, y representan una etapa pionera o de
extrema degradación de los melojares orocantábricos de la mitad suroriental del territorio. También pueden desarrollarse como
comunidad permanente en crestas, solanas y rasas xéricas, sobre suelos muy degradados en los que aflora la roca madre. Estos
brezales y otros pertenecientes a otros sintáxones, constituyen uno de los paisajes característicos del Parque, hasta el punto de dar
nombre a una zona del mismo, la llamada "Sierra del Brezo".
En nuestro territorio hemos observado la presencia de la subasociación genistelletosum tridentatae, caracterizada por la presencia de
Pterospartum tridentatum, y que representa la transición hacia los brezales del Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica cinerea L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium umbellatum (L.) Spach

61.a.04.010 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas ombrófilos (brezales), supratemplados y orotemplados, orocantábricos,
del Daboecion cantabricae (Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis)
LEYENDA: Brezales orocantábricos
Asoc/Comunidad: Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis M. Losa & P. Montserrat in Tüxen & Oberdorfer 1958
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales de talla elevada, supratemplados, que alcanzan puntualmente el piso orotemplado inferior bajo ombrotipo húmedo-
hiperhúmedo. Se distribuyen por toda la Cordillera Cantábrica sobre suelos esqueléticos, en sustratos silíceos y oligótrofos.
Representan la etapa de máxima degradación de diversos bosques caducifolios acidófilos, fundamentalmente hayedos. Estos
matorrales están constituidos por diversas especies de caméfitos como Erica australis subsp. aragonensis, Pterospartum tridentatum
subsp. cantabricum y Daboecia cantabrica.

536
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos degradados
Corología: Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis duriaei Boiss. & Reuter 1 Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
1 Calluna vulgaris (L.) Hull 1 Carex asturica Boiss.
1 Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch 1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
1 Erica australis L. 1 Erica cinerea L.
1 Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter 1 Halimium umbellatum (L.) Spach
1 Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer 1 Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
1 Sedum anglicum Huds. 1 Sedum brevifolium DC.
1 Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz 1 Vaccinium myrtillus L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil la presencia de estos brezales resulta muy puntual, ya que solo hemos inventariado el taxon Daboecia cantabrica
en 4 localidades.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica australis L. Erica cinerea L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Vaccinium myrtillus L.

Embalse del Ebro


En el LIC Embalse del Ebro se desarrollan brezales secos de Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis M. Losa & P. Montserrat
in Tüxen & Oberdorfer 1958 en las zonas de afloramientos rocosos y laderas más expuestas con suelos esqueléticos, generalmente
en contacto con brezales-tojales orocantábricos en las zonas con mayor acumulación de suelo y mayor humedad edáfica. Están
dominados por Erica cinerea, Calluna vulgaris, Pterospartum tridentatum y Halimium lasianthum, entre otros, careciendo de tojo (Ulex
gallii). Ha sido citada en este espacio Erica australis, taxón característico de esta comunidad, aunque no ha sido localizado en las
prospecciones de campo. En estas zonas de brezales secos con afloramientos rocosos se desarrollan muy frecuentemente
comunidades de crasifolios silicícolas del Sedion pyrenaici. En este espacio, estos brezales suponen las etapas de máxima
degradación de los hayedos de Blechno spicanti-Fagetum sylvaticae, melojares de Linario triornitophorae-Quercetum pyrenaicae y
robledales albares de Linario triornitophorae-Quercetum petraeae.
Agrostis curtisii Kerguélen Calluna vulgaris (L.) Hull
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica australis L. Erica cinerea L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum (L.) Willk.
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.
Vaccinium myrtillus L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el P. N. de Fuentes Carrionas, estos brezales de talla elevada son frecuentes en la parte noroccidental debido fundamentalmente
al manejo del territorio por el hombre, y representan la etapa de máxima degradación de diversos bosques caducifolios acidófilos,
fundamentalmente hayedos del Blechno spicanti-Fagetum sylvaticae, robledales albares del Linario triornithophorae-Quercetum
petraeae y más raramente del Linario triornithophorae-Quercetum pyrenaicae. Estos brezales y otros pertenecientes a otros
sintáxones, constituyen uno de los paisajes característicos del Parque, hasta el punto de dar nombre a una zona del mismo, la
llamada "Sierra del Brezo".
Agrostis curtisii Kerguélen Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex asturica Boiss. Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica australis L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium umbellatum (L.) Spach Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Vaccinium myrtillus L.
Gibbs

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León estos brezales son frecuentes en lugares de suelos ácidos no muy desarrollados, donde forman
parte de las series de vegetación de los robledales, melojares y hayedos, en ambiente supratemplado húmedo-hiperhúmedo. Se
diferencian de los brezales submediterráneos de la Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis hypericetosum burseri, por la
presencia de Daboecia cantabrica a los que sustituyen en los ambientes no submediterráneos.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica australis L.
Halimium umbellatum (L.) Spach Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman

537
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Vaccinium myrtillus L.

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europa estos brezales son frecuentes en lugares de suelos ácidos no muy desarrollados, donde
forman parte de las series de vegetación de los robledales, melojares y hayedos, en ambiente supratemplado húmedo-hiperhúmedo,
requiren menos humedad (climática o edáfica) que los brezales tojales.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica australis L.
Erica vagans L. Galium saxatile L.
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Ulex gallii Planch. subsp. gallii
Gibbs
Vaccinium myrtillus L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa estos brezales son frecuentes en lugares de suelos ácidos no muy desarrollados,
donde forman parte de las series de vegetación de los robledales y hayedos, en ambiente supratemplado húmedo-hiperhúmedo. Se
diferencian de los brezales submediterráneos de la Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis hypericetosum burseri, por la
presencia de Daboecia cantabrica.

En la parte leonesa del PN Picos de Europa estos brezales son frecuentes en lugares de suelos ácidos no muy desarrollados, donde
forman parte de las series de vegetación de los robledales, melojares y hayedos, en ambiente supratemplado húmedo-hiperhúmedo,
requiren menos humedad (climática o edáfica) que los brezales tojales.
Agrostis capillaris L. Agrostis duriaei Boiss. & Reuter
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica australis L. Erica cinerea L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Vaccinium myrtillus L.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares la presencia de estos brezales resulta muy puntual, encontrándose sobre todo en la parte noroeste
del territorio, donde son difíciles de identificar porque en muchas ocasiones estos brezales aparecen recientemente quemados o
desbrozados.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica australis L. Erica cinerea L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Vaccinium myrtillus L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano estos brezales son frecuentes en lugares de suelos ácidos no muy desarrollados,
donde forman parte de las series de vegetación de los robledales, en ambiente supratemplado húmedo-hiperhúmedo. Se diferencian
de los brezales submediterráneos de la Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis hypericetosum burseri, por la presencia de
Daboecia cantabrica.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica australis L. Erica cinerea L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Vaccinium myrtillus L.

61.a.07.007 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas higrófilos (brezales higrófilos), con Erica tetralix y Euphorbia
polygalifolia, campurriano-carrioneses y cántabros meridionales, del Genistion micrantho-
anglicae (Euphorbio polygalifoliae-Ericetum tetralicis)
LEYENDA: Brezales higrófilos
Asoc/Comunidad: Euphorbio polygalifoliae-Ericetum tetralicis F. Prieto & Loidi 1984

538
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales higrófilos, de pequeña talla, que se desarrollan en zonas deprimidas con tendencia a la acumulación de agua en el suelo
por escorrentía. Viven en el piso supratemplado de ombrotipo húmedo en el ámbito de diversos bosques caducifolios, en territorios
campurriano-carrioneses y cántabros meridionales. Son especies dominantes Erica tetralix y el endemismo noroccidental ibérico
Euphorbia polygalifolia.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos hidromorfos
Corología: Campurriano-carrionesa y cántabro meridional

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Calluna vulgaris (L.) Hull 1 Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
1 Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch 1 Erica ciliaris Loefl. ex L.
1 Erica tetralix L. 1 Erica vagans L.
1 Euphorbia polygalifolia Boiss. & Reut. ex Boiss. subsp. polygalifolia 1 Genista anglica L.
1 Genista micrantha Gómez Ortega 1 Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
1 Holcus lanatus L. 1 Potentilla erecta (L.) Raeusch.
1 Ranunculus flammula L.

COMENTARIOS LOCALES
Embalse del Ebro
Brezales higrófilos caracterizados por la presencia de Erica tetralix y el endemismo cantábrico Euphorbia polygalifolia subsp.
polygalifolia, que encuentra en estos territorios el límite oriental de distribución, siendo también, por tanto, el límite corológico oriental
de esta asociación. Estos brezales higrófilos se desarrollan en las vaguadas y depresiones que favorecen fenómenos de hidromorfía
por escorrentía. Principalmente están asociados a las praderas perimetrales del borde del embalse, suponiendo estadios más
evolucionados de regeneración de estas zonas, donde los bonales y comunidades nanohelofíticas incipientes son la tónica general.
También aparecen bien representados en otras vaguadas húmedas del espacio. Contacta muy frecuentemente con brezales-tojales
orocantábricos que se disponen, a menudo en estructura de mosaico, aprovechando las zonas algo más xéricas y elevadas de estas
depresiones. Se trata de formaciones generalmente maduras y bien conservadas que se encuentran incluidas en la Directiva
Hábitats como hábitats de interés comunitario prioritarios.
En nuestros inventarios también aparece puntualmente en estas comunidades Erica ciliaris, brezo higrófilo eminentemente atlántico,
característico de la alianza Daboecion cantabricae, que denota la influencia oceánica que reciben estos territorios.
Calluna vulgaris (L.) Hull Carum verticillatum (L.) W.D.J. Koch
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Erica ciliaris Loefl. ex L.
Erica tetralix L. Erica vagans L.
Euphorbia polygalifolia Boiss. & Reut. ex Boiss. subsp. polygalifolia Genista anglica L.
Genista micrantha Gómez Ortega Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Holcus lanatus L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Ranunculus flammula L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el P. N. de Fuentes Carrionas, estos brezales de pequeña talla, no son demasiado frecuentes, y se encuentran en territorios
pertenecientes a las series de melojares orocantábricos y hayedos, aunque por sus especiales requerimientos edáficos no se
consideran etapas seriales de las mismas. En ocasiones la combinación característica puede estar enriquecida con Erica vagans,
sobre todo en las zonas más orientales del territorio, lo que determina la subasociación ericetosum vagantis, mientras que la
subasociación típica ocupa preferentemente el área carrionesa.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica tetralix L. Euphorbia polygalifolia Boiss. & Reut. ex Boiss. subsp. polygalifolia
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter

Humada-Peña Amaya
En el LIC Humada-Peña Amaya, estos brezales de pequeña talla, no son demasiado frecuentes, y se encuentran en territorios
pertenecientes a las series de los melojares orocantábricos y hayedos, aunque por sus especiales requerimientos edáficos no se
consideran etapas seriales de las mismas. Estos brezales suelen aparecer en combinación con las comunidades de grandes cárices
amacollados del Caricion reuterianae.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica tetralix L. Euphorbia polygalifolia Boiss. & Reut. ex Boiss. subsp. polygalifolia
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter

Montes de Valnera
Brezales higrófilos campurriano-carrioneses y cántabros meridionales que encuentran en los territorios de este espacio su límite de
distribución oriental, por lo que aparecen fuertemente introgredidos por los brezales-tojales húmedos cantabrovascónicos de Erico
tetralicis-Ulicetum gallii, lo que se traduce en una presencia más o menos común de tojos (Ulex gallii) en estas comunidades, en las
que suelen estar ausentes. No obstante, la presencia frecuente de su taxón característico, Euphorbia polygalifolia subsp. polygalifolia
junto a Genista anglica indican claramente la asignación a esta asociación. Se desarrollan en las depresiones y vaguadas húmedas,
con suelos gleyzados, con materia orgánica anmoriforme, principalmente en el valle de los Bernachos y Lunada, así como en las
partes bajas de la cabecera del río Trueba. Se puede reconocer la subasociación ericetum vagantis F. Prieto & Loidi 1984, de ámbito
cántabro meridional, caracterizada por la presencia habitual de Erica vagans.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica tetralix L. Erica vagans L.
Euphorbia polygalifolia Boiss. & Reut. ex Boiss. subsp. polygalifolia Genista anglica L.

539
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter

61.a.07.010 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas higrófilos (brezales higrófilos), con Erica tetralix y Genista anglica pero
sin Erica vagans, berciano-sanabrienses, leoneses y orocantábricos, del Genistion micrantho-
anglicae (Genisto anglicae-Ericetum tetralicis)
LEYENDA: Brezales higrófilos
Asoc/Comunidad: Genisto anglicae-Ericetum tetralicis Rivas-Martínez 1979
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales higrófilos, de pequeña talla, que se desarrollan en depresiones o vaguadas con drenaje impedido, que soportan un
hidromorfismo que se prolonga durante casi todo el año. Viven en el piso supramediterráneo húmedo-hiperhúmedo de los territorios
berciano-sanabrienses y leoneses, y en el piso supratemplado orocantábrico occidental. En ocasiones representa una etapa de
degradación de los melojares. En estas comunidades dominan Erica tetralix, Genista micrantha y Genista anglica, estando ausente
Erica vagans.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos hidromorfos
Corología: Berciano-sanabriense, leonesa y orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis duriaei Boiss. & Reuter 1 Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
1 Calluna vulgaris (L.) Hull 1 Carex asturica Boiss.
1 Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch 1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
1 Erica australis L. 1 Erica cinerea L.
1 Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter 1 Halimium umbellatum (L.) Spach
1 Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer 1 Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
1 Sedum anglicum Huds. 1 Sedum brevifolium DC.
1 Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz 1 Vaccinium myrtillus L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil, estos brezales higrófilos se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones, bordes de regueros y vaguadas que
experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Quedan caracterizados por la presencia de Erica
tetralix, Genista micrantha, Calluna vulgaris y la ausencia de Erica vagans. En el territorio aparecen casi siempre formando parte de
complejos turbícolas, generalmente en los bordes de estos en situaciones de menor hidromorfismo. Por ello, la mayoría
corresponden a lo que se definió como subasociación Genisto anglicae-Ericetum tetralicis scirpetosum germanicii Santos & Díaz
1987, pero que en base a los conocimientos actuales debe considerarse como una variante de tránsito o contacto con las
comunidades de turberas y que viene caracterizada por la presencia de táxones propios de dichos medio turbícolas como Scirpus
cespitosus subsp. germanicus, Parnassia palustris o Drosera rotundifolia, etc. Se han cartografiado junto al resto de comunidades del
complejo turbícola.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica australis L. Erica cinerea L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Halimium umbellatum (L.) Spach
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E.
Gibbs
Sedum anglicum Huds. Sedum brevifolium DC.
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz Vaccinium myrtillus L.

Campo de Aliste
En el LIC Campo de Aliste, estos brezales higrófilos se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones, bordes de regueros y
vaguadas que experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. En este LIC estas comunidades se
encuentran bastante degradadas, probablemente debido a cambios en las condiciones hídricas del suelo, que se refleja en la
ausencia de Erica tetralix. De seguir así, acabarán convirtiéndose en brezales secos del Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis.
Calluna vulgaris (L.) Hull Genista anglica L.
Genista micrantha Gómez Ortega

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el P. N. de Fuentes Carrionas, estos brezales de pequeña talla son frecuentes en la parte suroccidental del territorio, donde se
encuentran en áreas pertenecientes a la serie de los melojares mediterráneos. En este caso, al ubicarse estos bosques en zonas con
alta humedad edáfica ligada a la topografía y a la presencia de arcillas impermeables que determinan encharcamientos, estos
brezales actúan como etapa de degradación de estos melojares. Son comunes en estas formaciones de brezal, ciertas plantas de
cervunales como el propio cervuno (Nardus stricta), Juncus squarrosus y Danthonia decumbens.
Agrostis curtisii Kerguélen Calluna vulgaris (L.) Hull
Danthonia decumbens (L.) DC. Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Juncus squarrosus L.
Nardus stricta L.

540
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Lago de Sanabria y alrededores
Bajo esta denominación se han incluido los brezales turfófilos dominados por Erica tetralix que se desarrollan en enclaves muy
húmedos (higroturboso) en todo el Parque Natural. Estos brezales se encuentran ampliamente representados en este territorio
noroccidental ibérico constituyendo la vegetación leñosa más fiel a los complejos de turberas. Citada por Ortiz (1986: 328) para la
vertiente orensana de Trevinca.
Erica tetralix L. Genista anglica L.

Lagunas de Tera y Vidriales


En el LIC Lagunas de Tera y Vidriales, estos brezales higrófilos se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones, bordes de
regueros y vaguadas que experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Quedan caracterizados por la
presencia de Erica tetralix, Genista micrantha, Calluna vulgaris y la ausencia de Erica vagans. Aparecen en el sur del LIC formando
parte de complejos turbícolas, generalmente en los bordes de estos, en situaciones de menor hidromorfismo.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega

Las Batuecas-Sierra de Francia


Estas comunidades son algunas de las más interesantes para el espacio, ya que, en su seno, albergan algunas de plantas más
llamativas del espacio, como Lycopodiella inundata, Pinguicula lusitanica, Rhynchospora alba o Linkagrostis juressi. Destacan las
turberas que hay en la pista que va del Maíllo a Monsagro. También son de gran interés las turberas de Monsagro, por encima del río
Agadón. Estas están en serio riesgo de desaparecer por encontrarse en una zona que ha sido quemada en repetidas ocasiones y
que quiere ser desecada.Muy interesantes también las del valle de Belén, en el término municipal de Herguijuela de la Sierra.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Genista anglica L. Hypericum tomentosum L.
Linkagrostis juressi (Link) Romero García, Blanca & Morales Torres Lotus pedunculatus Cav.
Lycopodiella inundata (L.) J. Holub Molinia caerulea (L.) Moench
Pinguicula lusitanica L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.
Rhynchospora alba (L.) Vahl

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, estos brezales higrófilos se ubican en depresiones y vaguadas con cierta hidromorfia
mantenida todo el año, tambien colonizan los bordes de algunos arroyos y los sotobosques de melojares y abedulares de suelos
arcillosos que impiden el drenaje de agua. Estas comunidades tambien se asientas en los bordes de los complejos de turberas,
significando una de las últimas etapas de los procesos de colmatación de las lagunas y turberas. La subasociación que mejor define
estas comunidades en nuestro territorio es Genisto anglicae-Ericetum tetralicis scirpetosum germanicii. Quedan caracterizados por la
presencia de Erica tetralix, Genista anglica, Genista micrantha, Calluna vulgaris, Juncus squarrosus, Scirpus cespitosus subsp.
germanicus,Potentilla erecta, etc.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Juncus squarrosus L. Nardus stricta L.
Scirpus cespitosus subsp. germanicus (Palla) Broddeson

Omañas
En el LIC Omañas, estos brezales higrófilos se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones, bordes de regueros y vaguadas que
experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Quedan caracterizados por la presencia de Erica
tetralix, Genista micrantha, Calluna vulgaris y la ausencia de Erica vagans. En el territorio aparecen casi siempre formando parte de
complejos turbícolas, generalmente en los bordes de estos en situaciones de menor hidromorfismo. Por ello, la mayoría
corresponden a lo que se definió como subasociación Genisto anglicae-Ericetum tetralicis scirpetosum germanicii Santos & Díaz
1987, pero que en base a los conocimientos actuales de be considerrase como una variante de tránsito o contacto con las
comunidades de turberas y que viene caracterizada por la presencia de táxones propios e dichos medio turbícolas como Scirpus
cespitosus subsp. germanicus,Parnassia palustris o Drosera rotundifolia, etc. Se han cartografiado junto al resto de comunidades del
complejo turbícola.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Erica australis L. Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Juncus squarrosus L. Nardus stricta L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Vaccinium myrtillus L.

Quilamas
Puntualmente representados junto a la Sierra Chica entre los municipios de Linares de Riofrío y San Miguel deValero, ocupando
pequeñas extensiones de terreno.
Erica tetralix L. Juncus squarrosus L.
Nardus stricta L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea estos brezales higrófilos se desarrollan sobre sustratos ácidos, en suelos podsolizados muy oligótrofos,
preferentemente del piso supramediterráneo. Dentro del LIC, estas comunidades no son muy abundantes. En este espacio las
encontramos formando mosaico con las praderas juncales de la alianza Juncion acutiflori Br.-Bl. in Br.-Bl. & Tüxen 1952.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Juncus squarrosus L. Lotus pedunculatus Cav.
Molinia caerulea (L.) Moench Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Brezales hidrófilos localizados de forma puntual en los tramos más altos del río Morasverdes y afluentes, en turberas con un claro
interés fisionómico y ecológico, debido a la peculiaridad de estas formaciones, pudiendo verse algo alteradas por la acción del
hombre que favorece la aparición de prados juncales.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Aparecen de modo puntual, formando mosaico con cervunales, y/o juncales higrófilos de Juncion acutiflori.
541
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Aparecen de modo puntual, formando mosaico con cervunales, comunidades de Molinia caerulea y/o juncales higrófilos de Juncion
acutiflori.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Molinia caerulea (L.) Moench Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En este espacio estos brezales higrófilos aparecen de forma puntual en el arroyo Serranos, formando mosaico con los cervunales del
Genisto anglicae-Nardetum strictae Rivas-Martínez & Sánchez-Mata in Rivas-Martínez & al. 1986 y las turberas planas del Caricetum
echinato-nigrae (Rivas-Martínez 1964) Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. También se
desarrollan en otros puntos en mosaico con los brezales higrófilos del Genisto anglicae-Ericetum tetralicis.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Genista micrantha Gómez Ortega Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Riberas del Río Tera y afluentes


En el LIC Riberas del Tera, estos brezales higrófilos se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones, bordes de regueros y
vaguadas que experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Quedan caracterizados por la presencia
de Erica tetralix, Genista micrantha, Calluna vulgaris. En el territorio aparecen ligados a juncales, en los bordes de algunos arroyos.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Riberas del Río Tuela y afluentes


En el LIC Riberas del Tuela, estos brezales higrófilos se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones, bordes de regueros y
vaguadas que experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Quedan caracterizados por la presencia
de Erica tetralix, Genista micrantha, Calluna vulgaris. En el territorio aparecen ligados a juncales y a cervunales, en los bordes y/o
nacimientos de algunos arroyos.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son brezales hidrófilos presididos por brezos hidrófilos de bajo porte como Erica tetralix y Calluna vulgaris, con Genista anglica, que
se ubican en turberas altas abombadas del piso suprasubmediterráneo, en áreas de media montaña del sector Oroibérico Soriano.
Entre los brezos se encuentran numerosos elementos turfícolas del Caricetalia nigrae como Sphagnum sp., Drosera rotundifolia,
Carex echinata, Carex nigra, Carex demissa, Viola palustris, Juncus bulbosus, Agrostis canina,… junto con otros del Molinion
caeruleae y Juncion acutiflori, entre los que son frecuentes Ranunculus flammula, Carex panicea, Molinia caerulea, Scutellaria minor,
Juncus effusus o Juncus acutiflorus, entre otros.

Hacia fuera de las zonas turbosas, pero en suelos hidromorfos contactan con brezales mesohigrófilos del Genistion micrantho-
anglicae con Erica vagans y Genista anglica. En suelos más secos también puden contactar directamente con brezales-jarales de la
asociación Halimio ocymoidis-Cistetum laurifolii, constituidos por una cubierta arbustiva densa de brezos de bajo porte (Erica
cinerea, Erica vagans o Calluna vulgaris) en compañía de diversas cistáceas (Cistus laurifolius, Halimium ocymoides, Halimium
lasianthum). Los comunidades tufícolas de cárices contactan hacia fuera de la turbera con comunidades hidrófilas constituidas por
pastizales de diente del Cynosurion cristati o por cervunales del Violion caninae. Estos brezales son reemplazados en ambientes
lacustres del alta montaña del piso orosubmediterráneo por brezales del Ericion tetralicis.
Tras procesos de nitrificación y pisoteo entre los caméfitos termina por predominar Genista anglica, en detrimento de Erica tetralix y
Calluna vulgaris, y las especies turficolas e higrofilas son desplazadas por elementos higro-nitrófilos de Plantaginetalia majoris donde
suelen ser frecuentes Juncus inflexus, Mentha longifolia o Cirsium pyrenaicum.

Son formaciones turfícolas de distribución Berciano-Sanabrienses, Orocantábricas, Leonesas y Oroibérico Sorianas.

Representan estas comunidades a turberas altas abombadas, por lo que son de inestimable valor en esta área geográfica del piso
suprasubmediterráneo donde son muy escasas y finícolas. Son el reservorio de numerosos taxones eurosiberianos relictos y además
en sus márgenes se encuentran ocasionalmente diversas especies protegidas como Carex hostiana, Rynchospora alba o Spiranthes
aestivalis. Son muy sensibles por su reducida superficie y por estar en zonas sujetas a un pastoreo más o menos intenso que ha
erosionado buena parte de estas turberas.
Agrostis curtisii Kerguélen Calluna vulgaris (L.) Hull
Erica tetralix L. Erica vagans L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter

Sierra de Ayllón
Los brezales higroturbosos se localizan de forma puntual en arroyos y zonas encharcadas de la cabecera de Riaza, ocupando claros
de melojares o de brezales, entre 1400 y 1600 m de altitud. Su estado de conservación es bueno debido a la relativamente baja
presión ganadera de estas localidades. Son especialmente interesantes, desde el punto de vista florístico, los que se localizan en las
proximidades de los hayedos, en orientaciones al oeste o noorte.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Genista anglica L.

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera, estos brezales higrófilos se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones, bordes de regueros y
vaguadas que experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Quedan caracterizados por la presencia
de Erica tetralix, Genista micrantha, Calluna vulgaris y la ausencia de Erica vagans. En el territorio aparecen casi siempre formando

542
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
parte de complejos turbícolas en situaciones de menor hidromorfismo, aunque otras veces se presentan como pequeñas manchas
entre los brezales, en las zonas donde el hidromorfismo es mayor, pero no se alcanzan las condiciones para que se desarrollen las
plantas turfófilas. Se han cartografiado en solitario y junto al resto de comunidades del complejo turbícola.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Erica australis L. Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Juncus squarrosus L. Nardus stricta L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Vaccinium myrtillus L.

Sierra de la Culebra
En el LIC Sierra de la Culebra, estos brezales higrófilos se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones, bordes de regueros,
vaguadas y otras zonas que experimentan cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Quedan caracterizados por la
presencia de Erica tetralix, Genista micrantha, Genista anglica, Calluna vulgaris y la ausencia de Erica vagans. Se dan diferencies
facies o situaciones desde bastante secos a muy húmedos y/o turbosos. Generalmente aparecen formando mosaico con cervunales,
comunidades de Molinia caerulea y/o juncales higrófilos de Juncion acutiflori y en su seno aparecen en algunos enclaves más
turbososos comunidades puntuales de Rhynchosporion albae y/o de Hyperico-Sparganion.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Erica australis L. Erica tetralix L.
Festuca querana Litard. Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Juncus squarrosus L. Molinia caerulea (L.) Moench
Nardus stricta L. Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares, estos brezales higrófilos se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones, bordes de regueros y
vaguadas que experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Quedan caracterizados por la presencia
de Erica tetralix, Genista micrantha, Calluna vulgaris y la ausencia de Erica vagans. En el territorio aparecen casi siempre formando
parte de complejos turbícolas, generalmente en los bordes de estos en situaciones de menor hidromorfismo. Por ello, la mayoría
corresponden a lo que se definió como subasociación Genisto anglicae-Ericetum tetralicis scirpetosum germanicii Santos & Díaz
1987, pero que en base a los conocimientos actuales debe considerarse como una variante de tránsito o contacto con las
comunidades de turberas y que viene caracterizada por la presencia de táxones propios de dichos medio turbícolas como Scirpus
cespitosus subsp. germanicus, Parnassia palustris o Drosera rotundifolia, etc. Se han cartografiado junto al resto de comunidades del
complejo turbícola y también en zonas no turbosas con juncales y cervunales.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Erica australis L. Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Juncus squarrosus L. Nardus stricta L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch. Vaccinium myrtillus L.

61.a.07.011 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas higrófilos (brezales higrófilos), con Genista anglica y Erica vagans,
oroibéricos, castellano-cantábricos, leoneses y orocantábricos, del Genistion micrantho-
anglicae (Genisto anglicae-Ericetum vagantis)
LEYENDA: Brezales higrófilos
Asoc/Comunidad: Genisto anglicae-Ericetum vagantis Rivas-Martínez & Tarazona in Rivas-Martínez 1979
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales higrófilos de corta talla, que se desarrollan sobre sustratos silíceos que experimentan un hidromorfismo temporal favorecido
por las condiciones topográficas (depresiones, vaguadas, zona inferior de las laderas, etc.). Viven en el piso supramediterráneo
subhúmedo-húmedo de los territorios oroibéricos, castellano-cantábricos y leoneses, y en el supratemplado orocantábrico oriental.
Se desarrollan en el ámbito de los melojares de los que pueden representar una de sus etapas de mayor degradación sobre suelos
con elevada capacidad de retención hídrica. Son especies dominantes Genista micrantha, Genista anglica y Erica vagans.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos hidromorfos
Corología: Oroibérica, castellano-cantábrica, leonesa y orocantábrica oriental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Calluna vulgaris (L.) Hull 1 Erica cinerea L.
1 Erica tetralix L. 1 Erica vagans L.
1 Genista anglica L. 1 Genista micrantha Gómez Ortega

COMENTARIOS LOCALES
Cañón del Río Lobos
Son comunidades sobre sustratos silíceos, en las que predomina Erica vagans junto con Calluna vulgaris, las cuales presentan el
mayor aporte de biomasa a la comunidad, apareciendo en mayor proporción Calluna vulgaris en variantes más secas de la
comunidad. La presencia de Genista anglica aumenta cuanto mayor es la humedad edáfica. En la zona apenas se encuentran
representados en la dehesa de Santa María de las Hoyas, donde quedan restos de estas formaciones en bordes de pequeñas
turberas, regueros higroturbosos y vaguadas frescas de pinares que experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones
topográficas. Hacia fuera de las vaguadas y depresiones inundables se dan formas de transición hacia Halimio-Cistetum laurifolii. En
la zona correspondería la asociación Genisto anglicae-Ericetum vagantis Rivas-Martínez & Tarazona in Rivas-Martínez 1979, aunque
sus pocos espacios potenciales son actualmente pastizales.
Calluna vulgaris (L.) Hull
543
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Erica cinerea L.
Erica tetralix L. Erica vagans L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el P. N. de Fuentes Carrionas, estos brezales de pequeña talla son frecuentes en la parte suroriental del territorio, donde se
encuentran en áreas pertenecientes a la serie de los melojares mediterráneos. En este caso, al ubicarse estos bosques en zonas con
alta humedad edáfica ligada a la topografía y a la presencia de arcillas impermeables que determinan encharcamientos, estos
brezales actúan como etapa de degradación de estos melojares. Suelen penetrar en estas formaciones, táxones propios de brezales
no higrófilos como Calluna vulgaris, Halimium umbellatum o Erica umbellata.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Erica vagans L. Genista anglica L.
Genista micrantha Gómez Ortega Halimium umbellatum (L.) Spach

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, estos brezales higrófilos son muy escasos y se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones,
bordes de regueros y vaguadas que experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Quedan
caracterizados por la presencia de Erica tetralix, Genista micrantha, Calluna vulgaris y Erica vagans.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica australis L.
Erica tetralix L. Erica vagans L.
Genista micrantha Gómez Ortega Vaccinium myrtillus L.

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya son muy frecuentes este tipo de brezales higrófilos. Su distribución está ligada a la presencia de melojares
del Festuco braun-blanquetii-Quercetum pyrenaicae Br.-Bl.1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fdez.Glez., Izco, Loidi, Lousa &
Penas 2002. Se asientan en zonas donde los suelos están muy lavados y descarbonatados y suelen ocupar territorios de gran
explotación agrícola. Se diferencian de otros brezales higrófilos por la presencia de especies como Genista micrantha, Genista
anglica y Erica vagans.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus laurifolius L.
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Erica cinerea L.
Erica tetralix L. Erica vagans L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Halimium umbellatum (L.) Spach Lavandula stoechas L.
Simethis mattiazzi (Vandelli) Sacc. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Vaccinium myrtillus L.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, estos brezales higrófilos se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones, bordes de regueros
y vaguadas que experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Quedan caracterizados por la
presencia de Erica tetralix, Genista micrantha, Calluna vulgaris y Erica vagans.. Además de las situaciones típicas, sobre sustratos
con una ligera riqueza en carbonatos, estos brezales se enriquecen en táxones de apetencias basófilas que caracterizan una variante
con Genista hispanica subsp. occidentalis (definida como subasociacion genistetosum occidentalis Santos & Díaz 1987).
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica australis L.
Erica tetralix L. Erica vagans L.
Genista micrantha Gómez Ortega Vaccinium myrtillus L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa, estos brezales higrófilos se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones, bordes
de regueros y vaguadas que experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Quedan caracterizados
por la presencia de Erica tetralix, Genista anglica, Genista micrantha, Calluna vulgaris y Erica vagans.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Erica vagans L. Genista anglica L.
Genista micrantha Gómez Ortega

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea, estos brezales higrófilos se ubican sobre sustratos silíceos, en depresiones, bordes de regueros y
vaguadas que experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Quedan caracterizados por la presencia
de Erica tetralix, Genista anglica, Genista micrantha, Calluna vulgaris y Erica vagans. En este LIC los hemos encontrado siempre en
el piso supramediterráneo, asociados a los melojares del Festuco braun-blanquetii-Quercetum pyrenaicae cuando estos se asientan
en los lugares antes mencionados.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica vagans L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega

Riberas del Río Duero y afluentes


Brezales semihigrófilos, en su aspecto típico, de suelos podsólicos, de tipo pseudogley, propios de zonas propicias al
encharcamiento por presentar poca inclinación, como piedemontes y depresiones o navas. Se distribuyen por territorios
supramediterráneos subhúmedos-húmedos ibérico serranos, castellano cantábricos y planileoneses y supratemplados húmedos-
hiperhúmedos de los sectores Picoeuropeano-Ubiñense y Altocampurriano-Carrionés. Florísticamente se caracterizan por la
presencia de Genista anglica, Erica vagans, Genista micrantha y Calluna vulgaris. En biótopos más higrófilos diferenciamos una
variante con Erica tetralix (definida como subasociación ericetosum tetralicis Santos & Díaz 1987). La presencia de Erica vagans en
estos brezales los diferencia del Genisto anglicae-Ericetum tetralicis Rivas-Martínez 1979, de distribución más occidental. Además, la
ausencia de Euphorbia polygalifolia Boiss. & Reut. ex Boiss., los separa del Euphorbio polygalifoliae-Ericetum tetralicis F. Prieto &
Loidi 1984, que presenta una distribución fundamentalmente altocampurriano-carrionesa y cántabro meridional.
Puntuales. Solamente localizados en el valle del Revinuesa. Podrían aparecer pequeños fragmentos en algún otro enclave.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.

544
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
Erica vagans L. Genista anglica L.
Genista micrantha Gómez Ortega Nardus stricta L.
Potentilla erecta (L.) Raeusch.

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún son brezales higrófilos constituidos por Erica vagans, Calluna vulgaris, Genista micrantha y Genista
anglica sobre suelos gleyzados que ocupan los suelos más hidromorfos contiguos a las dehesas arboladas de Quercus pyrenaica,
Quercus faginea y Fraxinus angustifolia de pie de monte. Más esporádico y raro es el brezo de turbera Erica tetralix. En las zonas
más pastoreadas y nitrificas se observa el predominio de Genista anglica respecto a las otras especies mencionadas. En las
exposiciones menos hidrófilas se enrarecen los taxones acompañantes habituales de cervunales del Violion caninae y predomina
Calluna vulgaris.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Daphne cneorum L. Erica vagans L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Genista tinctoria L. Halimium umbellatum (L.) Spach
Listera ovata (L.) R. Br.

Sabinares del Arlanza


Se ubican sobre sustratos silíceos en bordes de regueros higroturbosos y vaguadas frescas de pinares de albar y rebollares que
experimentan un cierto hidromorfismo debido a sus condiciones topográficas. Sus especies características de alianza y asociación
son Erica vagans, Genista anglica, Genista micrantha, Genista tinctoria y Listera ovata. Erica vagans junto con Calluna vulgaris
(característica de clase), presentan el mayor aporte de biomasa a la comunidad, apareciendo en mayor proporción Calluna vulgaris
en variantes más secas de la comunidad. La presencia de Genista anglica aumenta cuanto mayor es la humedad edáfica. Hacia
fuera de las vaguadas o depresiones inundables se dan formas de transición hacia Halimio-Cistetum laurifolii.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica cinerea L.
Erica vagans L. Genista anglica L.
Genista micrantha Gómez Ortega Genista tinctoria L.
Listera ovata (L.) R. Br. Simethis mattiazzi (Vandelli) Sacc.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son brezales que se dan en condiciones de humedad edáfica. Aquí son las comunidades de sustitución de los rebollares húmedos,
ya que los brezales de Genisto pilosae-Ericetum aragonensis que constituyen los matorrales de sustitución sobre suelos con
humedad climática se encuentran muy mal representados en la zona por las deficiencias de ombroclima. Sus especies
características de alianza y asociación son Erica vagans, Genista anglica, Genista micrantha, Genista tinctoria y Listera ovata. Son
comunidades que se dan con humedad edáfica. Erica vagans junto con Calluna vulgaris, características de clase, presentan el mayor
aporte de biomasa a la comunidad; la segunda aparece en mayores proporciones que Erica vagans en variantes más secas de la
asociación. En ocasiones en esta asociación se dan formas de transición hacia Halimio-Cistetum laurifolii, asociación con la que
conecta en enclaves más secos, con la presencia habitual de Halimium lasianthum. La asociación más habitual en la zona es
Genisto anglicae-Ericetum vagantis Rivas-Martínez & Tarazona in Rivas-Martínez 1979. En las varientes más húmedas generalmente
asociada a turberas altas aparece Erica tetralix, de modo que hacia medios permanentemente húmedos y turberas abombadas
contactan con brezales de Erica tetralix de la asociación Genisto anglicae-Ericetum tetralicis.
Calluna vulgaris (L.) Hull Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch
Daphne cneorum L. Erica tetralix L.
Erica vagans L. Genista anglica L.
Genista micrantha Gómez Ortega Genista tinctoria L.
Halimium umbellatum (L.) Spach Listera ovata (L.) R. Br.

Sierra de la Demanda
Matorrales de baja talla presididos por Genista anglica, Genista micrantha, Calluna vulgaris y Erica vagans, desarrollados sobre
sustratos silíceos o calcarenitas, sobre suelos que pueden presentar encharcamiento temporal, aunque no llegan a ser hidromorfos,
favorecido por las condiciones topográficas de difícil drenaje (depresiones, vaguadas, zona inferior de las laderas, etc.). Aparecen
bien representadas en el espacio en laderas poco inclinadas y vaguadas someras sobre sustratos neutros o ácidos. Contactan con
cervunales del Campanulo herminii-Nardion strictae y juncales del Juncion acutiflori en los regueros que surcan estos brezales
higrófilos.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica vagans L.
Genista anglica L. Genista micrantha Gómez Ortega
Gymnadenia conopsea (L.) R. Br. Listera ovata (L.) R. Br.
Nardus stricta L.

Sierras de Urbión y Cebollera


Matorrales de baja talla presididos por ericáceas y algunas genísteas (brezales), desarrollados sobre sustratos silíceos o
calcarenitas, sobre suelos que pueden presentar encharcamiento temporal, aunque no llegan a ser hidromorfos, favorecido por las
condiciones topográficas de difícil drenaje (depresiones, vaguadas, zona inferior de las laderas, etc.). Se localizan en los pisos
supramediterráneo y supratemplado, bajo un ombrotipo húmedo-hiperhúmedo, del nivel basal y medio del LIC Sierra de Urbión y
Cebollera, con excelente representación en la mitad inferior de las faldas de la sierra de Cebollera. Sus especies dominantes en
sustratos moderadamente hidromorfos son Calluna vulgaris y Erica vagans, y están caracterizados por Genista anglica (uña-gata).
En mayores condiciones de hidromorfía se suma a estas dos últimas Erica tetralix, la cual aumenta su presencia hacia medios más
orofilos dando lugar a comunidades de transición hacia brezales higrófilos del Ericion tetralicis. Aparece con mayor proporción
Calluna vulgaris en variantes más secas de la comunidad y Genista anglica aumenta cuanto mayor es la humedad edáfica. Hacia
fuera de las vaguadas o depresiones inundables contacta con brezales del Ericenion aragonensis o retamales del Genistion
polygaliphyllae.
Aunque se encuentran ampliamente extendidos en las zonas de vegetación potencial de los rebollares húmedos del Festuco-
Quercetum pyrenaica, representan una etapa de degradación tanto de estos como de los hayedos silicícolas (Galio-Fagetum), sobre
suelos con elevada capacidad de retención hídrica. Por el drenaje y posterior mineralización del sustrato, los brezales higrófilos
puden dar paso a comunidades correspondientes a juncales del Juncion acutiflori o pastizales higrófilos con Molinia.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica vagans L.
Genista anglica L.

545
Calluno-Ulicetea
05/03/2020
61.a.07.015 Calluno-Ulicetea
Matorrales silicícolas higrófilos (brezales higrófilos), con Genista carpetana, berciano-
sanabrienses y orocantábricos, del Genistion micrantho-anglicae (Thymeleo dendrobryi-
Genistetum carpetanae)
LEYENDA: Brezales higrófilos
Asoc/Comunidad: Thymeleo dendrobryi-Genistetum carpetanae Rivas-Martínez 1979
CVB_DESCRIPCION: ()
Brezales semihigrófilos de corta talla, que se desarrollan sobre suelos más o menos gleizados, en laderas y depresiones con cierto
hidromorfismo temporal. Se extienden por los territorios supra-orotemplados submediterráneos húmedo-hiperhúmedos berciano-
sanabrienses, y alcanzan puntualmente el piso supratemplado orocantábrico. Fisionómicamente son comunidades dominadas por el
caméfito espinoso Genista carpetana junto a otras especies como Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum y Genista micrantha.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos, con hidromorfía temporal
Corología: Berciano-sanabriense y orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Calluna vulgaris (L.) Hull 1 Erica tetralix L.
1 Genista anglica L. 1 Genista carpetana Lange
1 Genista micrantha Gómez Ortega 1 Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz

COMENTARIOS LOCALES
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
Es común que penetren en ellos, táxones propios de cervunales como Galium saxatile, Danthonia decumbens, Festuca nigrescens
subsp. microphylla y Nardus stricta. Resaltar que esta comunidad se encuentra presente solamente en una pequeña zona del
Parque, por lo que es importante su protección. Hemos observado en el territorio que el taxon del noroccidente y centro de España,
Genista carpetana, presente en el Listado de Flora de Interés de Castilla y León, que caracteriza entre otros esta comunidad, se
encuentra en expansión debido, probablemente, al abandono de la zona por el hombre, colonizando en mayor o menor medida las
praderas del territorio.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista carpetana Lange
Genista micrantha Gómez Ortega Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz

Lago de Sanabria y alrededores


Bajo esta denominación se han incluido los brezales higrófilos dominados por Calluna vulgaris con presencia constante de Genista
carpetana que presentan su óptimo en enclaves húmedos en las zonas altas del Parque Natural. En determinados enclaves basales
del Parque Natural también se desarrollan estas comunidades, en contacto con ballicares, estando ausentes taxones orófilos
presentes en la zona elevada como Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum.
Calluna vulgaris (L.) Hull Genista carpetana Lange
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz

Sierra de la Cabrera
Se trata de brezales semihigrófilos de corta talla dominados por el caméfito espinoso Genista carpetana junto a otras especies como
Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum y Genista micrantha. Se extienden por los territorios supra-orotemplados
submediterráneos húmedo-hiperhúmedos bercianosanabrienses, alcanzando puntualmente el piso supratemplado orocantábrico y se
desarrollan sobre suelos más o menos gleizados, en laderas y depresiones con cierto hidromorfismo temporal. En la Sierra de La
Cabrera sustituyen a los brezales higrófilos del Genisto anglicae-Ericetum tetralicis en las zonas de menor hidromorfía, y dada la
escasa presencia de Genista carpetana en el territorio, puede que algunos de estos brezales aparezcan cartografiados como
brezales higrófilos con cervunales del Thymelaeo dendrobryii-Nardetum strictae.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica tetralix L.
Genista anglica L. Genista carpetana Lange
Genista micrantha Gómez Ortega Thymelaea coridifolia subsp. dendrobryum (Rothm.) M. Laínz

62.a.02.002 Cisto-Lavanduletea
Gayubares-brezales supramediterráneos riojanos y oroibéricos de Erico arboreae-
Artostaphyletum uva-ursi
LEYENDA: Gayubares-brezales
Asoc/Comunidad: Erico arboreae-Artostaphyletum uva-ursi Rivas Martínez 1968
CVB_DESCRIPCION: ()
Son matorrales supramediterráneos bajo ombrotipo subhúmedo-húmedo que se desarrollan en sustratos neutrófilos y arcillosos.
Presentan cobertura casi completa de Arctostaphylos uva-ursi con grandes brezos dispersos, además de enebros (Juniperus
communis). En estas comunidades se dan combinación de especies herbáceas mesoxerófilas basófilas con especies acidófilas
ombrófilas.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Sustratos arcillosos neutrófilos o moderadamente ácidos
546
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
Corología: Sectores Riojano y Oroibérico Soriano

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. 1 Calluna vulgaris (L.) Hull
1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin. 1 Erica arborea L.

COMENTARIOS LOCALES
Cigudosa-San Felices
En el LIC Cigudosa-San Felices se manifiestan como matorrales supramediterráneos bajo ombrotipo subhúmedo que se desarrollan
en sustratos neutrófilos y arcillosos. Presentan cobertura casi completa de Arctostaphylos uva-ursi con grandes brezos dispersos,
con predominio del taxón Erica arborea, además de enebros (Juniperus communis). En estas comunidades se dan combinación de
especies herbáceas mesoxerófilas basófilas y acidófilas ombrófilas.
En el estrato herbáceo se forman densos tapices de taxones basófilos como Brachypodium pinnatum, junto a otros taxones propios
de pastos mesófilos o meso-xerófilos como Vicia pyrenaica, Galium verum, Geum sylvaticum, Carex humilis, Potentilla cinerea, etc.,
alternándose con tapices densos de pastizales acidófilos con Deschampsia flexuosa y Anthoxanthum odoratum.
En el LIC se encuentran muy localizados en la vertiente N del monte Pegado, punto más alto del Espacio Natural. En su vertiente
sur, estos matorrales son sustituidos por otros matorrales acidófilos presididos por Lavandula stoechas, junto a Calluna vulgaris y
otros matorrales neutrófilos del Cistion laurifoli como Thymus mastichina o Arctostaphylos uva-ursi. Entre estos también son
frecuentes diversos matorrales xerófilos basófilos de Rosmarinetea entre los que son habituales Thymus vulgaris, Dorycnium
pentaphyllum o Cistus albidus.
En ambientes más xerófilos y en niveles altitudinales inferiores, sobre sustratos neutros arcillosos ligeramente carbonatados,
contactan con comunidades del Genisto scorpi-Cistetum laurifolii, donde son abundantes Cistus laurifolius y/o Genista scorpius;
comunidades que en el área de estudio se encuentran escasamente representadas y sus espacios potenciales en el nivel
supramediterráneo se encuentran ocupados por comunidades acidófilas de Cistion laurifoli dominadas por Cistus laurifolius o
Lavandula stoechas o por comunidades basófilas oroiberico sorianas de la subalianza Saturejo-Erianaceenion.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Calluna vulgaris (L.) Hull
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.

62.a.02.003 Cisto-Lavanduletea
Matorrales silicíbasófilos xerófilos (aulagares-jarales), supramediterráneos, castellano
durienses, del Cistion laurifolii (Genisto scorpii-Cistetum laurifolii)
LEYENDA: Aulagares-jarales con Cistus laurifolius y Genista scorpius
Asoc/Comunidad: Genisto scorpii-Cistetum laurifolii Penas, De Paz, M.E. García, M.J. López, R. Alonso, Del Río & F.
Salegui 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Aulagar-jarales de carácter continental que representan etapas secundarias de degradación y sustitución de encinares y quejigares,
desarrollados sobre suelos arcillosos rojos de terra rossa, resultantes de la descarbonatación de las rocas calizas. Se encuentran
dominados por jaras en las zonas más descarbonatadas, mientras que la dinámica de estas comunidades conduce a un predominio
de gayubas cuando los substratos son menos permeables y más carbonatados.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos de reacción neutra a moderadamente ácidos o básicos
Corología: Mediterránea Ibérica Central

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. 1 Cistus laurifolius L.
1 Dorycnium pentaphyllum Scop. 1 Genista scorpius (L.) DC.
1 Thymus mastichina L. subsp. mastichina

COMENTARIOS LOCALES
Cañón del Río Lobos
Comunidad sobre suelos arcillosos rojos de terra rossa, resultantes de la descarbonatación de las rocas calizas. Está presidida por
Cistus laurifolius y/o Arctostaphylos uva-ursi con la presencia constante de Genista scorpius y con intrusión de taxones de la alianza
Sideritido-Salvion. Además se encuentran localmente otros taxones característicos de alianza tales como Thymus mastichina, Lotus
corniculatus, y Dorycnium pentaphyllum. Son comunidades de sustitución de Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae, Junipero
thuriferae-Pinetum salzmannii o Cephalantero-Quercetum faginae.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Cistus laurifolius L.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista scorpius (L.) DC.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

El Carrascal
Los jarales de Cistus laurifolius forman parte del matorral mixto que acompaña a los pinares y encinares con sabina, con una
cobertura entre el 20-70%, que se desarrollan en el páramo del LIC. Por lo general estos jarales no forman manchas densas,
posiblemente debido a las labores de aclareo que se desarrollan en la zona.

Encinares de Sierra del Costanazo


Aulagar-jarales de carácter continental que representan etapas secundarias de degradación y sustitución sobre todo de los encinares
desarrollados sobre suelos arcillosos rojos de terra rossa resultantes de la descarbonatación de las rocas calizas. En este LIC se
presentan como una facies dominada por matorrales rastreros de gayuba y sin Cistus laurifolius, que ocupan los suelos menos
permeables. Estas comunidades se desarrollan bajo las encinas en el extremo Este del LIC entorno al Río de la Quiñonería.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Dorycnium pentaphyllum Scop.

547
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
Genista scorpius (L.) DC. Thymus zygis L. subsp. zygis

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes aparecen orlando los quejigares del pie de ladera del cañón del Río Tiermes, indicando los suelos
arcillosos rojos, resultantes de la descarbonatación de las rocas calizas. Está presidida por Cistus laurifolius y Genista scorpius en
compañía de numerosos taxones de la alianza Sideritido-Salvion. En esta zona son comunidades de sustitución de los quejigares de
Cephalantero-Quercetum faginae.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Cistus laurifolius L.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista scorpius (L.) DC.
Lavandula latifolia Medicus Lotus corniculatus L.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Hoces del Río Riaza

Montes del Cerrato


En el L.I.C. Valle de Cerrato, esta comunidad vegetal se incluye en la asociación Genisto scorpii-Cistetum laurifolii y se distribuye
principalmente por lo páramos orientales, en aquellos lugares en los que predomina el bosque mixto de quejigo y sabina albar. Estos
bosques se desarrollan sobre suelos arcillosos rojos, resultantes de la descarbonatación de las rocas calizas, y en determinadas
zonas domina un matorral en el que la especie predominante es la jara (Cistus laurifolius), mientras que la aulaga (Genista scorpius)
lo hace de manera puntual, cuando aparece un suelo más rico en carbonatos, siendo acompañada por la gayuba (Arctostaphylos uva-
ursi). Esta comunidad se entremezcla con táxones correspondientes a la alianza Sideritido-Salvion. Se ha observado, en numerosas
ocasiones, un alto número de ejemplares de jara muertos sin que, por el momento, se conozca el origen de esta mortandad.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz
Cistus laurifolius L. Dorycnium pentaphyllum Scop.
Genista scorpius (L.) DC. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Montes Torozos y Páramos de Torq


Jarales propios de suelos básicos y xéricos, dependiendo de la exposición y la humedad del suelo la aulaga puede adoptar mayor
cobertura, haciéndose dominante en laderas insoladas con suelos decapitados – aunque son situaciones muy puntuales - .
Estos matorrales acompañan a encinares y quejigares que crecen sobre suelos con arcillas rojas, normalmente en la parte más alta
y expuesta de los páramos. Llegan a alcanzar una gran densidad, constituyendo en ocasiones formaciones muy cerradas,
prácticamente monoespecíficas.
Cistus laurifolius L. Coronilla minima L.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista scorpius (L.) DC.
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Stipa iberica Martinovsky
Thymus zygis L. subsp. zygis Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Oncala-Valtajeros
Se localizan en la franja de conexión de sustratos básicos con ácidos en los pisos supramediterráneo y suprasubmediterráneo de la
zona más oriental del LIC Oncala Valtajeros, en laderas orientadas al mediodía donde el ombroclima se manifiesta más seco.
Presenta avidez por suelos arcillosos rojos compactados descarbonatados de reacción neutra o moderadamente ácida. Aquí estos
jarales se alternan con superficies repobladas de Pinus sylvestris. Son propios de las primeras etapas de sustitución de rebollares y
quejigares fragmentados sobre sustratos arcillosos neutros o moderadamente ácidos, en exposiciones bien soleadas. Cuando el jaral
se densifica, este hace de formación nodriza para la instalación de comunidades de rosales que posteriormente pueden dar paso a
formaciones arbóreas climatófilas. La alteración de la cubierta arbustiva puede suponer el inicio de procesos erosivos, dado el tipo de
sustratos arcillosos de elevada erosionabilidad en la que se encuentra.
En está zona estas comunidades están presididas por Cistus laurifolius o Arctostaphylos uva-ursi con la presencia constante de
Genista scorpius y de otros taxones de Rosamarinetalia.
Bajo estas condiciones de neutralidad edáfica o acidez baja, cuando las exposiciones van perdiendo la componente sur y van
rotando hacia el Norte, se nutren progresivamente de elementos submediterráneos dando lugar a complejas formas de transición
donde sigue predominando Cistus laurifolius y aumenta la presencia de brezos bajos (Calluna vulgaris) y de elementos
subcantábricos del Genistion occidentalis tolerantes a sustratos moderadamente ácidos (Genista occidentalis, Thymelaea ruizii y
Digitalis parviflora). Por tanto en las orientaciones umbrías estas comunidades son reempladas por brezales neutrófilos de la
asociación Calluno-Genistetum occidentalis. Sin embargo, cuando el cambio de orientación soleada sobre sustrato neutro es hacia
otra orientación umbría con sustrato básico, los jarales neutrófilos son reemplazados progresivamente por comunidades
subcantábricas basófilas del Genistion occientalis.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Cistus laurifolius L.
Genista scorpius (L.) DC.

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son comunidad que se encuentran en la franja de conexión de calizas con areniscas, a media ladera de la
Sierra de Pela y en contacto con los quejigares basófilos-neutrófilos. Se ubican sobre suelos arcillosos rojos de terra rossa,
resultantes de la descarbonatación de las rocas calizas. Está presidida por Cistus laurifolius con la presencia constante de Genista
scorpius y con intrusión de taxones de la alianza Sideritido-Salvion. Además se encuentran localmente otros taxones característicos
de alianza tales como Thymus mastichina, Lotus corniculatus, Arctostaphylos uva-ursi y Dorycnium pentaphyllum. Son comunidades
de sustitución de los encinares de Junipero-Quercetum rotundifoliae o los quejigares de Cephalanthero-Quercetum faginae.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Cistus laurifolius L.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista scorpius (L.) DC.
Lavandula latifolia Medicus Lotus corniculatus L.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima estas comunidades aparecen orlando los quejigares sobre suelos arcillosos rojos, con alta
retención hídrica. Está presidida por Arctostaphylos uva-ursis, la cual puede llegar a formar un tapiz completo bajo la espesura del
quejiar. Más escasas son Cistus laurifolius y Genista scorpius en compañía de numerosos taxones de la alianza Sideritido-Salvion.
En esta zona además de formar parte del sotobosque de quejigares-encinares más o menos densos, son comunidades de
sustitución de los quejigares de Cephalantero-Quercetum faginae.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Cistus laurifolius L.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista scorpius (L.) DC.

548
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
Lavandula latifolia Medicus Lotus corniculatus L.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Quejigares y encinares de Sierra de


Gayubar-jaral con aliaga de carácter continental que representan etapas secundarias de degradación y sustitución de encinares y
quejigares, desarrollados sobre suelos arcillosos rojos de terra rossa, resultantes de la descarbonatación de las rocas calizas. Se
encuentran dominados por jaras en las zonas más descarbonatadas, mientras que la dinámica de estas comunidades conduce a un
predominio de gayubas cuando los substratos son menos permeables y más carbonatados. En el LIC Encinares y Quejigares del
Madero pedomina la faciación con gayuba en suelos calcéros rocosos descabonatados, la cual constituye una forma subrupestre de
estas comunidades.

Se localizan en la franja de conexión de sustratos básicos con ácidos en nivel superior del extremo noroeste de sierra del madero.
Está presidida por Cistus laurifolius y/o Arctostaphylos uva-ursi, con la presencia constante de Genista scorpius y de otros taxones
del Sideritido-Salvion. En el LIC Encinares y Quejigares del Madero se da una mayor presencia de Arctostaphylos uva-ursi, la cual es
indicadora de exposiciones más frescas y sustratos con mayor retención hídrica que las de los matorrales presididos por la jara
(Cistus laurifolius), marcando a su vez situaciones de transición hacia las comunidades de Arctostaphyllo crassifoliae-Genistetum
occidentalis de óptimo subcantábrico, las cuales se encuentran representadas en la vertiente norte del Madero sobre sustratos
carbonatados, aunque fuera del ámbito territorial del LIC. La presencia de Genista scorpius y de otros taxones taxones del Sideritido-
Salvion, aumenta en estaciones más xéricas y en los suelos más carbonatados. En sustratos ácidos la gayuba es escasa; la aliaga
(Genista scorpius) y los taxones característicos del Sideritido-Salvion desaparecen y entre las jaras (Cistus laurifolius) aumenta la
presencia de caméfitos acidófilos como Calluna vulgaris o Lavandula stoechas. En ambientes más frescos y orófilos de la Sierra del
Madero, aunque fuera del LIC, contactan con brezales-gayubares del Erico arboreae-Artostaphyletum uva-ursi.

El estrato herbáceo está mal estructurado, comprende especies vivaces heliófilas submediterráneas y mediterráneas, formado
parches de céspedes discontinuos separados por superficies rocosas. Dentro de estos son frecuentes especies de Brometalia erecti
como Brachypodium pinnatum, Potentilla neumanniana, Carlina vulgaris, Ononis spinosa, Bromus erectus o Avenula pratensis y
otras mesoxerófilas comunes en pastos petranos crioturbados de la alianza Sideritido-Arenarion agreggatae como Koeleria vallesiana
o Carex humilis, cuando el sustrato se encuentra carbonatado. En suelos más descarbonatados el pastizal calcícola es reemplazado
por un pastizal acidófilo de Hieracio-Plantaginion radicatae.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Cistus laurifolius L.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista scorpius (L.) DC.
Lotus corniculatus L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, al estar presentes en las zonas “no de ribera”.
Están presentes de modo puntual en el algún enclave donde se dan particularidades edafológicas de mezcla o tránsito de sustratos
ricos y pobres en bases como los suelos arcillosos rojos descalcificados de “terra rossa”.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Cistus laurifolius L.
Genista scorpius (L.) DC.

Sabinares del Arlanza


En la zona se da con mayor frecuencia una variante de esta asociación caracterizada por la preponderancia notable de
Arctostaphylos uva-ursi respecto a Cistus laurifolius, (se le podría atribuir la denominación de Genisto scorpii-Arctostaphyletum
crassifoliae para definir este ecotipo ampliamente distribuido en la zona) lo cual indica enclaves con sustratos menos permeables y
menos descarbonatados que los típicos donde predomina Cistus laurifolius. Además una mayor presencia de Arctostaphylos uva-ursi
muestra situaciones de transición hacia las comunidades de Arctostaphyllo crassifoliae-Genistetum occidentalis de óptimo Castellano-
Cantábrico, las cuales se encuentran junto a las anteriores de forma muy discreta ocupando los enclaves más frescos.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Cistus laurifolius L.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista scorpius (L.) DC.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Sabinares del Jalón


Aulagar-jarales de carácter continental que representan etapas secundarias de degradación y sustitución sobre todo de los encinares
desarrollados sobre suelos arcillosos rojos de terra rossa resultantes de la descarbonatación de las rocas calizas. En este LIC llama
la atención la ausencia casi total de Cistus laurifolius, predominando la facies dominada por gayuba, lo que se debe a un mayor
grado de carbonatación y menor permeabilidad de los sustratos. Estas comunidades colonizan los suelos bajo las encinas en las
depresiones kársticas, vaguadas y dolinas, con acumulación de materiales arcillosos resultado de la descalcificación.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Dorycnium pentaphyllum Scop.
Genista scorpius (L.) DC. Thymus zygis L. subsp. zygis

Sabinares Sierra de Cabrejas


Comunidad sobre suelos arcillosos rojos descalcificados de Terra Rossa, presidida por Cistus laurifolius con la presencia constante
de Genista scorpius y con intrusión de taxones de Sideritido-Salvion. Además, se encuentran localmente otros taxones
característicos de esta alianza tales como Thymus mastichina, Lotus corniculatus, Arctostaphylos uva-ursi y Dorycnium
pentaphyllum. Esta asociación predomina en la porción occidental del espacio natural, en el término municipal de Herrera de Soria.
En las zonas más puras del páramo de la Sierra de Cabrejas, en concreto sobre la sierra de la Llana, se encuentran en depresiones
kársticas y dolinas, con acumulación de materiales arcillosos resultado de la descalcificación.
Aquí se incluyen las facies dominadas por gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) sobre sustratos de arcillas rojas de alta retención
hídrica; con cobertura casi completa de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) bajo el dosel de copas y claros de encinares de Junipero
thuriferae-Quercetum rotundifoliae. Por su poder de retención hídrica se dan con cierta frecuencia taxones exigentes en húmedad
edáfica tales como Brachypodium pinnatum o Jasonia tuberosa. Sus especies características son Arctostaphylos uva-ursi, Genista
scorpius, Lavandula latifolia y Thymus mastichina.
Marca situaciones de transición entre la asociación Arctostaphyllo crassifoliae-Genistetum occidentalis de óptimo Castellano-
Cantábrico y la asociación Genisto-Cistetum laurifoli de óptimo Celtíbero-Alcarreño. En la asociación Arctostaphyllo crassifoliae-
Genistetum occidentalis también es abundante la gayuba, aunque rica en elementos subcantábricos de Genistion occidentalis muy
escasos en la zona de dominios de las formaciones arbóreas basófilas continentales. La asociación Genisto-Cistetum laurifoli se da
en enclaves con sustratos más permeables y más descarbonatados que en el caso de las comunidades de gayuba, donde la jara
(Cistus laurifolius) ocupa el nicho ecológico de la gayuba. Por tanto, proponemos la denominación de Genisto scorpii-
Arctostaphyletum crassifoliae para definir este ecotipo ampliamente distribuido en la zona.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.
549
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
Cistus laurifolius L.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista scorpius (L.) DC.
Lavandula latifolia Medicus Lotus corniculatus L.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Sierra de Ayllón
Comunidades arbustivas de talla mediana con una gran riqueza de especies, que se encuentran en la zona oriental del territorio, en
las formaciones fruticosas de la muela de Grado del Pico. Se asienta sobre todo en areniscas con cierto contenido en carbonatos, y
en otros suelos carbonatados blandos. Topográficamente ocupa posiciones de ladera con poca pendiente, y de vaguada; a veces
entra a colonizar antiguos cultivos hoy abandonados.
Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz Cistus laurifolius L.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista scorpius (L.) DC.

Sierra de la Demanda
Aulagares-jarales dominados por Cistus laurifolius, Arctostaphyllos uva-ursi, Lavandula stoechas y Genista scorpius, acompañados
de Thymus mastichina y plantas transgresivas de tomillares del Sideritido-Salvion, desarrollándose sobre suelos arcillosos
descarbonatados neutro-acidófilos. Se encuadran en la asociación Genisto scorpii-Cistetum laurifolii Penas, De Paz, M.E. García,
M.J. López, R. Alonso, Del Río & F. Salegui 2002. Se emplazan en el tercio meridional del espacio y corresponden a las
comunidades arbustivas de sustitución de los quejigares de Spiraeo-Quercetum y los encinares de Junipero-Quercetum, así como de
los rebollares más secos de la asociación Luzulo-Quercetum pyrenaicae en zonas de contacto entre materiales silíceos y calizos
descarbonatados. Bajo estas condiciones de neutralidad edáfica o acidez baja, cuando las exposiciones van perdiendo la
componente sur y van rotando hacia el Norte, se nutren progresivamente de elementos submediterráneos dando lugar a complejas
formas de transición donde sigue predominando Cistus laurifolius y aumenta la presencia de brezos bajos (Calluna vulgaris, Erica
cinerea y Erica vagans) y elementos subcantábricos del Genistion occidentalis tolerante a sustratos moderadamente ácidos, como
Genista occidentalis y Digitalis parviflora. Por tanto en las orientaciones umbrías estas comunidades son reempladas por brezales
neutrófilos de la asociación Calluno-Genistetum occidentalis, de situación sintaxonómica ijntermedia entre los brezales del Ericion
umbellatae, los jarales del Cistion laurifolii y los aulagares del Genistion occidentalis. Sin embargo, cuando el cambio de orientación
soleada sobre sustrato neutro es hacia otra orientación umbría con sustrato básico, los jarales neutrófilos son reemplazados
progresivamente por comunidades subcantábricas basófilas del Genistion occientalis.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Cistus laurifolius L.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista scorpius (L.) DC.
Lavandula stoechas L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Sierra del Moncayo


Comunidad sobre suelos arcillosos rojos compactados resultantes de la descarbonatación de las rocas calizas. Se localizan en la
franja de conexión de sustratos básicos con ácidos en el piso supramediterráneo superior de las faldas del macizo del Moncayo,
generalmente en sus vertientes oeste y suroeste. Está presidida por Cistus laurifolius y/o Arctostaphylos uva-ursi, con la presencia
constante de Genista scorpius y de otros taxones del Sideritido-Salvion como Erinacea anthyllis. Una mayor presencia de
Arctostaphylos uva-ursi es indicadora de exposiciones más frescas y sustratos con mayor retención hídrica, marcando a su vez
situaciones de transición hacia las comunidades de Arctostaphyllo crassifoliae-Genistetum occidentalis de óptimo subcantábrico, las
cuales se encuentran en contacto con estas hacia exposiones con componente Norte y sobre sustratos claramente carbonatados.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Cistus laurifolius L.
Erinacea anthyllis Link subsp. anthyllis Genista scorpius (L.) DC.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Sierras de Urbión y Cebollera


Comunidad sobre suelos arcillosos rojos compactados descarbonatados de reacción neutra o moderadamente ácida. Se localizan en
la franja de conexión de sustratos básicos con ácidos en los pisos supramediterráneo y suprasubmediterráneo de las faldas de las
ladera sur de la sierra de Tabanera, en las orientaciones más soleada y en ambientes xéricos del LIC Sierras de Urbión y Cebollera.
Está presidida por Cistus laurifolius con la presencia constante de Genista scorpius y de otros taxones de Rosamarinetalia como
Thymus zygis o Dorycnium pentaphyllum, entre los más habituales. En este espacio, a diferencia del LIC del Moncayo y otros
Espacios Naturales del sector celtibérico-alcarreño septentrional, la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), característica de estas
comunidades en ambientes menos descarbonatados y ombrotipos más frescos, es planta muy escasa, y su nicho ecológico es
sustituido en esta zona por Cistus laurifolius.
Bajo estas condiciones de neutralidad edáfica o acidez baja, cuando las exposiciones van perdiendo la componente sur y van
rotando hacia el Norte, se nutren progresivamente de elementos submediterráneos dando lugar a complejas formas de transición
donde sigue predominando Cistus laurifolius y aumenta la presencia de brezos bajos (Calluna vulgaris, Erica cinerea y Erica vagans)
y elementos subcantábricos del Genistion occidentalis tolerante a sustratos moderadamente ácidos (Genista occidentalis, Thymelaea
ruizii y Digitalis parviflora). Por tanto en las orientaciones umbrías estas comunidades son reempladas por brezales neutrófilos de la
asociación Calluno-Genistetum occidentalis. Sin embargo, cuando el cambio de orientación soleada sobre sustrato neutro es hacia
otra orientación umbría con sustrato básico, los jarales neutrófilos son reemplazados progresivamente por comunidades
subcantábricas basófilas del Genistion occientalis.
Cistus laurifolius L. Dorycnium pentaphyllum Scop.
Thymus zygis L. subsp. zygis

62.a.02.004 Cisto-Lavanduletea
Brezales-gayubares con Erica scoparia supramediterrános celtibérico-alcarreños del Erico
scopariae-Arctostaphyletum crassifoliae
LEYENDA: Brezales-gayubares
Asoc/Comunidad: Erico scopariae-Arctostaphyletum crassifoliaeM.E. García, M.J. López, R. Alonso, Del Río & F.
Salegui 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Gayubares-brezales donde se da una importante cobertura de la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) en compañía del biércol (Calluna
vulgaris), la estepa (Cistus laurifolius) y el brezo de escobas (Erica scoparia) fundamentalmente. Otras como Erica cinerea y el
cantueso (Lavandula stoechas) pueden ser abundantes localmente. Se desarrollan en suelos arcillosos silíceos o descarbonatados y
rañas. El estrato herbáceo esta compuesto por diversos hemicriptófitos y terófitos de las alianzas Hieracio-Planginion radicatae y
550
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
Thero-Airion. Ocupan zonas no excesivamente frías de los niveles supramediterráneos sobre sustratos que se mantienen húmedos
durante el invierno.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco superior - Subhúmedo
Edafología: Suelos arcillosos descarbonatados o arcillosos neutros-ácidos
Corología: Oroibérica con óptimo en el sector Celtibérico-Alcarreño

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. 1 Calluna vulgaris (L.) Hull
1 Cistus laurifolius L. 1 Erica cinerea L.
1 Erica scoparia L. subsp. scoparia 1 Lavandula stoechas L.

COMENTARIOS LOCALES
Sabinares Sierra de Cabrejas
Son gayubares-brezales donde se da una importante cobertura de la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) en compañía del biércol
(Calluna vulgaris), la estepa (Cistus laurifolius) y el brezo de escobas (Erica scoparia) fundamentalmente. Otras como Erica cinerea y
el cantueso (Lavandula stoechas) también pueden ser abundantes localmente. Se desarrollan en suelos arcillosos silíceos o
descarbonatados y rañas. El estrato herbáceo esta compuesto por diversos hemicriptófitos y terófitos de las alianzas Hieracio-
Planginion radicatae y Thero-Airion. Ocupan zonas no excesivamente frías de los niveles supramediterráneos sobre sustratos que se
mantienen húmedos durante el invierno.

Se dan en el área potencial de los rebollares subhúmedos acidófilos del Luzulo forsteri-Quercetum pyrenaicae en contacto con la
vegetación potencial de los sabinares albares basófilos de Juniperetum hemisphaerico-thuriferae y encinares del Junipero-
Quercetum rotundifoliae, en la línea de contacto de las calizas con los materiales silíceos, donde en ocasiones aflora humedad que
hacen posible la presencia de brezales frescos. Estos brezales-gayubares son reemplazados por comunidades del Santolino-
Cistetum laurifolii en suelos más xéricos y menos desarrollados, de textura gruesa y mal estructurados, donde son raras la gayuba y
las especies del Calluno-Ulicetea y, donde predomina un estrato arbustivo generalmente muy ralo de Thymus mastichina, Lavandula
stoechas y Thymus zygis o Calluna vulgaris. En suelos con ligera hidromorfía, entran brezos como Erica cinerea y Erica vagans,
marcando situaciones de transición hacia brezales-jarales del Halimio ocymoidis-Cistetum laurifolii. Un mayor presencia de Erica
scoparia indica exposiciones más térmicas, además de suelos menos arenosos o gravosos; su localización es muy compatible con la
de la gayuba, pero indicando además humedad edáfica en invierno. En suelos arcillosos calcáreos descarbonatados contactan con
jarales-aliagares del Genisto-Cistetum laurifolii. En condiciones de mayor frescura y neutralidad del sustrato se puede encontrar
céspedes densos de Brachypodium rupestre o Bromus erectus. Son formaciones estables en suelos perturbados y mal estructurados
o son etapas de sustitución de bosques maduros de rebollares del Luzulo- Quercetum pyrenaicae o de quejigares del Cephalantero-
Quercetum faginae subasoc. Quercetosum pyrenaicae, con los que contacta habitualmente.

Se pueden encontrar en áreas dispersas submontañosas de las Provincias Mediterráneo ibérico central y occidental, en ombroclima
de subhúmedo a seco, sobre rañas y suelos arcillosos silíceos o descarbonatados. Se pueden con cierta frecuencia en aquellos
lugares donde conectan rocas ácidas con básicas.

Su cortejo florístico es rico en ericáceas y cistáceas. Son formaciones de gran diversidad florística y de gran originalidad en el LIC,
que pueden presentar diversos endemismos como Thymus izcoi, Periballia involucrata, etc.

Se localizan en el extremo sur oeste del LIC, en los términos de Torreblacos, Blacos y Cubilla fundamentalmente, en las áreas
silíceas Celtibérico-Alcarreñas que se alternan con las predominantemente silíceas del LIC.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Calluna vulgaris (L.) Hull
Cistus laurifolius L. Erica cinerea L.
Erica scoparia L. subsp. scoparia Lavandula stoechas L.

62.a.02.006 Cisto-Lavanduletea
Matorrales silicícolas xerófilos (jarales), supramediterráneos, ibéricos centro-occidentales, del
Cistion laurifolii (Halimio ocymoidis-Cistetum laurifolii)
LEYENDA: Jarales con Cistus laurifolius
Asoc/Comunidad: Halimio ocymoidis-Cistetum laurifolii Rivas-Martínez 1968 [Collect. Bot. (Barcelona) 7: 1049-1051]
CVB_DESCRIPCION: ()
Jarales de estepa (Cistus laurifolius) desarrollados sobre sustratos silíceos pobres en bases, en general bastante erosionados, que
constituyen la etapa de sustitución de diversos tipos de bosques (melojares, más raramente quejigares y encinares) en el sector
Oroibér ico soriano y en el subsector Ayllonense, dentro del piso supramediterráneo de ombroclima seco o subhúmedo.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Mediterránea Ibérica Central y Occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Aster aragonensis Asso 1 Cistus laurifolius L.
1 Cistus populifolius L. 1 Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
1 Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira 1 Thymus mastichina L. subsp. mastichina

COMENTARIOS LOCALES

551
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
Cañón del Río Lobos
Se dan en suelos silíceos arenosos. Las especies dominantes son Cistus laurifolius y/o Lavandula stoechas. Localmente presenta
coberturas altas de Arctostaphylos uva-ursi o Thymus mastichina en formas de transición hacia Genisto-Cistetum laurifolii en suelos
menos ácidos o neutros. Representan las comunidades de sustitución de los rebollares y quejigares en sustratos silíceos, aunque en
la zona dada la falta de estas formaciones ocupan los claros de los pinares negrales.
Aster aragonensis Asso Cistus laurifolius L.
Cistus populifolius L. Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, al estar presentes en las zonas “no de ribera”. La
hemos cartografiado ded modo puntual en el embalse de Buitrago, en la margen izquierda, en contacto y mezclados con encinares
acidófilos. Se trata más bien de un brezal dominado por Calluna vulgaris al que acompañan de modo más puntual Erica cinerea,
Cistus laurifolius, Lavandula stoechas subsp. pedunculata, Halimium lasianthum, etc. se corresponderían con la subasoción
ericetosum aragonensis descrita para territorios iberico-sorianos y caracterizada por la entrada de especies de brezales como Erica
cinerea, E. aragonensis, Calluna vulgaris así como de la gayuba.
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus laurifolius L.
Erica cinerea L. Halimium lasianthum (Lam.) Spach
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Robledales del Berrún

Sabinares del Arlanza


Sus especies características son Cistus laurifolius, Aster aragonensis, Lotus corniculatus, Lavandula stoechas, Halimium ocymoides
y Halimium viscosum. Este último aparece con menor frecuencia. Las especies dominantes son Cistus laurifolius y/o Lavandula
stoechas. Localmente presenta coberturas altas de Arctostaphylos uva-ursi o Thymus mastichina en formas de transición hacia
Genisto-Cistetum laurifolii en suelos menos ácidos o neutros. Son comunidades de sustitución de los rebollares más secos y
quejigares o encinares sobre sustrato silíceo. Una variante territorial de la asociación que indica formas de transición hacia Genisto
anglicae-Ericetum vagantis, sobre suelos ligeramente humificados, viene marcada por la presencia de Tuberaria lignosa y Halimium
lasianthum, características de la alianza Stauracanthion boivinii, además de Calluna vulgaris y Erica vagans características de su
clase (Calluno-Ulicetea).
Aster aragonensis Asso Calluna vulgaris (L.) Hull
Cistus laurifolius L. Halimium lasianthum (Lam.) Spach
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Tuberaria lignosa (Sweet) Samp.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son prebrezales de zonas submediterráneas o formaciones arbustivas de transición entre los jarales y cantuesares del Santolino-
Cistetum laurifolii y brezales del Ericenion aragonesis. Se diferencian de los jarales supramediterráneos guadarrámicos por
encontrarse con frecuencia Halimium lasianthum y Halimium viscosus y diversos brezos como Calluna vulgaris y Erica cinerea.
Corresponde a las comunidades arbustivas de sustitución de los rebollares húmedos del Festuco-Quercetum pyrenaicae sobre
sustratos pobres, alterados o poco desarrollados del sector Oroibérico soriano meridional. Sus especies características son Cistus
laurifolius, Aster aragonensis, Lotus corniculatus, Lavadula stoechas, Halimium lasianthum, Halimium ocymoides, Halimium
viscosum, Erica cinerea y Calluna vulgaris. Localmente son abundantes Halimium lasianthum y Calluna vulgaris en sus facies más
frescas. Halimium ocymoides y Halimium viscosum conviven con frecuencia, aunque este último, es más escaso. Las especies
dominantes en sus facies más secas son Cistus laurifolius y/o Lavandula stoechas. Localmente aparecen Arctotasphyllos uva-ursi o
Thymus mastichina en formas de transición hacia Genistio-Cistetum laurifolii en suelos menos ácidos o neutros. La presencia de
Erica vagans marca situaciones de transición hacia brezales hidrófilos del Genisto micrantho-anglicae.
Aster aragonensis Asso Calluna vulgaris (L.) Hull
Cistus laurifolius L. Erica cinerea L.
Erica vagans L. Halimium lasianthum (Lam.) Spach
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Lavandula stoechas L.

Sierra de la Demanda
Jarales dominados por la jara de estepa (Cistus laurifolius) y el espliego (Lavandula stoechas), en suelos arenosos neutro-acidófilos,
que en el territorio manifiestan diversas y complejas formas de transición hacia los brezales del Ericenion aragonensis. Corresponde
a las comunidades arbustivas de sustitución de los rebollares más secos de la asociación Luzulo-Quercetum pyrenaicae en suelos
silíceos. Una variante territorial de la asociación que indica formas de transición hacia Genisto anglicae-Ericetum vagantis, sobre
suelos ligeramente humificados, viene marcada por la presencia de Tuberaria lignosa y Halimium lasianthum, características de la
alianza Stauracanthion boivinii, además de Calluna vulgaris y Erica vagans características de su clase (Calluno-Ulicetea).
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Aster aragonensis Asso
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus laurifolius L.
Halimium lasianthum (Lam.) Spach Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
Halimium umbellatum (L.) Spach Lavandula stoechas L.
Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart. Tuberaria lignosa (Sweet) Samp.

Sierra del Moncayo


En el Espacio Natural del Moncayo de Soria estas comunidades se localizan de forma limitada en su área basal del piso
supramediterráneo, sobre promontorios y afloramientos silícicos constituidos por materiales de granulometría gruesa que dan lugar a
sustratos pobres en materia orgánica y con un alta proporción de gravas y arenas gruesas. Hacia niveles inferiores, ya fuera del
Espacio Natural, contactan directamente con las calizas y margas del piso mesomediterráneo de la Depresión del Ebro. Son
comunidades de sustitución de los rebollares más secos del Luzulo-Quercetum pyrenaicae y de quejigares o encinares sobre
sustrato silíceo. Las especies dominantes son Cistus laurifolius, Cistus populifolius o Lavandula stoechas. Localmente presenta
coberturas altas de Arctostaphylos uva-ursi o Thymus mastichina dando lugar a formas de transición hacia comunidades del Genisto-
Cistetum laurifolii sobre suelos menos ácidos o neutros. Hacia estaciones más frescas de niveles altitudinales superiores donde los
sustratos son más profundos y ricos en materia orgánica contactan con formaciones de retamas (Cytisus scoparius y Genista florida)

552
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
o brezos (Erica arborea, Erica australis, Erica cinerea y Calluna vulgaris).
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Cistus laurifolius L.
Cistus populifolius L. Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Narcissus triandrus subsp. pallidulus (Graells) D. A. Webb
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Sierras de Urbión y Cebollera


En el LIC Sierras de Urbión y Cebollera estas comunidades se localizan en los pisos supramediterráneo y supratemplado sobre
suelos silíceos muy arenosos, con baja retención hídrica y con alta tendencia a la desecación, tanto en las áreas potenciales de los
rebollares húmedos del Festuco-Quercetum pyrenaicae (donde suelen encontrarse sobre suelos profundamente desestructurados
con frecuencia erosionados), como en áreas de los subhúmedos-secos del Luzulo-Quercetum pyreniacae, aunque alcanzan su
máxima representación en las orientaciones más soleada del piso supramediterráneo sobre los ambientes más xéricos sobre
sustrato silíceo del espacio. Se distribuyen de forma limitada en su área basal de la sierra de Cebollera, sobre promontorios y
afloramientos silícicos constituidos por materiales de granulometría gruesa que dan lugar a sustratos pobres en materia orgánica y
con un alta proporción de gravas y arenas gruesas.
Son comunidades de sustitución de los rebollares más secos del Luzulo-Quercetum pyrenaicae y de quejigares o encinares sobre
sustrato silíceo. Sus especies características más habituales son Aster aragonensis, Thymus izcoi, Lotus corniculatus, Lavandula
stoechas, Halimium ocymoides y Cistus laurifolius, aunque esta última es la más frecuente y abundante. La estructura de estas
comunidades es de muy baja cobertura, con abundantes claros de suelos desnudo donde prosperan comunidades primocoloniadoras
de anuales y vivaces. Sobre sustratos más compactos y mejor estructurados desparece Lavandula stoechas y aumenta la cobertura
de Cistus laurifolius, dando lugar a formas de transición hacia comunidades neutrófilas del Genisto-Cistetum laurifolii. Hacia
estaciones más frescas de niveles altitudinales superiores, donde los sustratos son más profundos y ricos en materia orgánica, y el
ombrotipo es más húmedo, contactan con formaciones de retamas (Cytisus scoparius y Genista florida) o de brezos (Erica arborea,
Erica australis, Erica cinerea y Calluna vulgaris).
Aster aragonensis Asso Cistus laurifolius L.
Halimium ocymoides (Lam.) Willk. Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Lotus corniculatus L. Thymus izcoi Rivas-Martínez, Molina & Navarro

62.a.02.009 Cisto-Lavanduletea
Matorrales silicícolas xerófilos (aulagares-jarales), meso-supramediterráneos, berciano-
sanabrienses y salmantinos, del Cistion laurifolii
LEYENDA: Aulagares-jarales con Cistus ladanifer y Genista hystrix
Asoc/Comunidad: Lavandulo pedunculatae-Genistetum hystricis Rivas-Martínez 1968
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales silicícolas continentales, de óptimo meso-supramediterráneo, dominados por cantuesos y aulagas, que se desarrollan
sobre suelos pobres y muy erosionados y que representan la etapa aclarada y serial de los encinares silicícolas meso-
supramediterráneos del Genisto hystricis-Quercetum rotundifoliae, berciano-sanabrienses y salmantinos. Sindinámicamente
presentan un predominio casi absoluto de aulagas cuando el terreno es más rocoso, como ocurre muy a menudo en las orillas de
ríos y arroyos.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo inferior
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Berciano-Sanabriense y Salmantina

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer 1 Cistus salviifolius L.
1 Genista hystrix Lange 1 Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
1 Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira 1 Thymus mastichina L. subsp. mastichina
1 Thymus zygis L. subsp. zygis

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
En Arribes del Duero estas formaciones de jarales con cantuesos y aulagas se incluyen dentro de la asociación Lavandulo
pedunculatae-Genistetum hystricis, si bien hay que decir que la presencia de jaras es escasa siendo los cantuesos los más
representativos. Se trata de una asociación ampliamente representada en el Parque, formando parte de matorrales situados sobre
suelos pobres como litosuelos o afloramientos rocosos graníticos. En la parte Norte, en Villalcampo, estas comunidades llegan a
ocupar grandes extensiones de terreno en las orillas del Duero.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cistus salviifolius L.
Genista hystrix Lange Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

Campo de Aliste
Estas comunidades no aparecen muy bien conformadas en este LIC, ya que en la mayoría de los casos lo que encontramos son
manchas compuestas por Cistus ladanifer exclusivamente.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart.
Orchis champagneuxii Barn. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Campo de Argañán
En Campo de Argañán estas formaciones de jarales con cantuesos se incluyen dentro de la asociación Lavandulo pedunculatae-
Genistetum hystricis, pero hay que decir que la presencia de jaras es escasa siendo los cantuesos los más representativos, estos
553
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
suelen aparecer entremezclados con escobonales de Cytisus multiflorus. Se trata de una asociación ampliamente representada en la
zona, formando parte de matorrales situados sobre suelos pobres como litosuelos o afloramientos rocosos graníticos y también en el
sotobosque de encinares que se han dejado de cuidar en los últimos años.
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Thymus zygis L. subsp. zygis

Campo de Azaba
En Campo de Azaba estas formaciones de jarales con cantuesos se incluyen dentro de la asociación Lavandulo pedunculatae-
Genistetum hystricis, pero hay que decir que la presencia de jara pringosa es escasa siendo los cantuesos los más representativos.
Sin embargo, principalmente en suelos arenosos, predominan otras cistáceas como Halimium umbellatum subsp. viscosum y Cistus
salviifolius; mientras que en litosuelos o afloramientos rocosos graníticos aparecen mayoritariamente cantuesos. Se trata de una
asociación ampliamente representada en la zona; muchas veces aparecen entremezclados con escobonales de Cytisus multiflorus y
también en el sotobosque de encinares que se han dejado de cuidar en los últimos años.
Cistus salviifolius L. Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Cañones del Duero


En el LIC Cañones del Duero estas formaciones de jarales con cantuesos y aulagas se incluyen dentro de la asociación Lavandulo
pedunculatae-Genistetum hystricis. En suelos pobres como litosuelos o afloramientos rocosos graníticos predomina la aulaga frente
al cantueso y la jara. En otras ocasiones, como ocurre entre los pueblos del Villaseco y Almaraz, se presentan extensas formaciones
de cantueso que tapizan buena parte de las laderas del arribe. En cambio, en otros casos es la jara la especie predominante como
sucede en la parte oriental del Espacio, donde se introducen especies de Rosmarinetalia (Rosmarinus officinalis) procedentes de
zonas más calizas próximas al Espacio.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Genista hystrix Lange
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Thymus zygis L. subsp. zygis

El Rebollar
Aunque con esta asociación se describen los jarales silicícolas en los que entra a formar parte el cantueso, en nuestro espacio la
presencia de la jara es más bien escasa siendo los cantuesales los que encuentran cierta representación. Se restringen sólo a
algunos laderas pedregosas muy soleadas y se encuentran entremezclados con escobonales de Cytisus multiflorus o C. striatus.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Arenaria querioides Pourret ex DC.
Halimium umbellatum (L.) Spach Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Stipa gigantea Link subsp. gigantea Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Lagunas de Tera y Vidriales


Los aulagares-jarales son las formaciones de matorral más abundantes en este espacio. Es muy frecuente encontrar rebrotes de
encinas y de quejigos en el seno de estas comunidades.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cistus laurifolius L.
Cistus populifolius L. Cytinus hypocistis subsp. macranthus Wettst.
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart. Orchis champagneuxii Barn.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Las Batuecas-Sierra de Francia

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, estas comunidades son frecuentes en la zona occidental del espacio, en ocasiones,
ocupando extensas áreas. Son formaciones caracterizadas por la abundancia de Cistus ladanifer, acompañada de otras epecies,
como Genista hystrix, Cistus salviifolius, Cistus laurifolius y Lavandula stoechas subsp. sampaioana. Estas comunidades forman
parte de las etapas seriales de los encinares de la asociación Genisto falcatae-Quercetum rotundifoliae, en ocasiones
entremezclados con los brezales de la asociación Pterosparto lasianthi-Ericetum aragonensis.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cistus laurifolius L.
Cistus salviifolius L. Genista hystrix Lange
Lavandula stoechas subsp. sampaioana Rozeira Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Quejigares de la Tierra del Vino


Se trata de facies caracterizadas por la dominancia de Cistus ladanifer y abundancia de Lavandula pedunculata s.l., faltando Genista
hystrix. Ocupan la mayor parte del LIC sobre todo formando una comunidad mixta de jaral-encinar.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cistus laurifolius L.
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Quilamas
En el Espacio Natural de Quilamas esta asociación formando parte de matorrales situados sobre suelos pobres como litosoles o
afloramientos rocosos graníticos en las cercanías de Cilleros de la Bastida.
Cytisus striatus (Hill) Rothm. Genista hystrix Lange
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Riberas de Castronuño
Esta comunidad vegetal está bastante localizada en este Espacio Natural, se sitúa en la ladera del monte Gurugú sobre suelo muy
pedregoso. Puede encontrarse un jaral bastante puro y cerrado, muy poco intervenido. Cuando el suelo posee una mayor proporción
arenosa las jaras pierden protagonismo frente al cantueso.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Halimium umbellatum (L.) Spach
Lavandula stoechas L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


554
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
Comunidad arbustiva caracterizada por la presencia de jaras y cantuesos, presente de forma puntual en tramos altos del río
Tenebrilla, así como en una única tesela correspondiente a un encinar aclarado próximo al balneario de Retortillo.

Riberas del Río Agueda


Comunidad arbustiva caracterizada por la presencia de jaras y cantuesos, presente de forma puntual en la mitad sur del presente LIC
a lo largo de laderas de diversa pendiente que bordean el curso del río Agueda, ya sea formando parte del sotobosque de encinares
de diversa densidad o, por degradación de estos últimos, de matorrales dominados por especies de leguminosas.

Riberas del Río Aliste y afluentes


Apenas las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
las zonas “no de ribera”, ligadas a las series de vegetación climatófilas, en este caso encinares. Por lo que hemos observado
además de los genuinos aulagares de Genista hystrix, son más frecuentes las facies de dominio de Cistus ladanifer y abundancia de
Lavandula pedunculata, faltando Genista hystrix. También son frecuentes situaciones de jaral con brezos.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Daphne gnidium L.
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Riberas del Río Manzanas y afluent


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en las
zonas “no de ribera” (al incluirse en el LIC 25 m a cada lado de los cauces fluviales), ligadas a las series de vegetación climatófilas
en, este caso encinares. Por lo que hemos observado además de los genuinos aulagares de Genista hystrix, son más frecuentes las
facies de dominio de Cistus ladanifer y abundancia de Lavandula pedunculata s.l., faltando Genista hystrix. También son abundantes
(quizá lo que más en el LIC) situaciones de jaral con brezos.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Sierra de la Culebra
Aparecen en el termotipo mesomediterráneo y supramediterráneo inferior, en áreas de potencialidad de encinar. Por lo que hemos
observado, los genuinos aulagares-cantuesales de Genista hystrix y Lavandula pedunculata apenas están representados en el LIC,
siendo más frecuentes las facies de dominio de Cistus ladanifer y abundancia de Lavandula pedunculata s.l., faltando Genista
hystrix. Tambien aparecen de modo puntual facies de tomillar-cantuesal. Por otro lado son muy abundantes situaciones de jaral-
brezal o brezal-jaral, que hemos optado por incluirlos en los brezales (ver comentario local de la CVB 61.a.02.004). En la zona de
Riomanzanas y Villarino de Manzanas en algunos enclaves entran a formar parte de estos jarales de Cistus ladanifer algunas plantas
de apetencias basófilas como Staehelina dubia, Scorzonera angustifolia, Dorycnium pentaphyllum o Leuzea conifera, aunque el resto
de plantas que los componen son acidófilas. Además se hacen más abundantes los tomillos.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cistus laurifolius L.
Cistus populifolius L. subsp. populifolius Cistus psilosepalus Sweet
Cistus salviifolius L. Cytinus hypocistis subsp. macranthus Wettst.
Genista hystrix Lange Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

62.a.02.010 Cisto-Lavanduletea
Lavandares y brezales mesoxerófilos acidófilos riojanos y oroibéricos del Cistion laurifoli
LEYENDA: Cantuesares y brezales
Asoc/Comunidad: Lavandulo pedunculatae-Genistetum scorpii
CVB_DESCRIPCION: ()
Formaciones arbustivas de escaso porte donde domina Lavandula stoechas junto a otros matorrales neutrófilos del Cistion laurifoli
como Thymus mastichina o Arctostaphylos uva-ursi y diversos matorrales xerófilos basófilos de Rosmarinetea como Thymus
vulgaris, Genista scorpius, Cistus albidus, habituales en la vertiente mediterránea del Ebro.
Son formaciones de óptimo supramediterráneo del sector Riojano y vertiente del Ebro del sector Oroibérico bajo ombrotipos de secos
a subhúmedos.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco superior - Subhúmedo
Edafología: Sustratos silíceos carbonatados arenosos o gravosos
Corología: Sector Riojano y vertiente del Ebro del sector Oroibérico Soriano

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Calluna vulgaris (L.) Hull 1 Cistus albidus L.
1 Dorycnium pentaphyllum Scop. 1 Genista scorpius (L.) DC.
1 Lavandula stoechas L. 1 Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

COMENTARIOS LOCALES
Cigudosa-San Felices
En el LIC Cigudosa San Felices se encuentran muy localizados en el piso supramediterráneo en exposiciones soleadas y sustratos
con tendencia a la desecación rápida como arenas de textura gruesa o terrenos rocosos de cuarcitas y gravas. En suelos con
mayores capacidades de retención hídrica y exposiciones más frescas sobre niveles altitudinales superiores contacta con los
gayubares de la asociación Erico arboreae-Artostaphyletum uva-ursi.
En estas formaciones predominan caméfitos acidófilos como Lavandula stoechas o Calluna vulgaris junto a otros matorrales
neutrófilos del Cistion laurifoli como Thymus mastichina o Arctostaphylos uva-ursi. Estas comunidades arbustivas están
caracterizadas por la frecuencia de diversos matorrales xerófilos basófilos de Rosmarinetea, entre los que son comunes Thymus
vulgaris, Genista scorpius o Dorycnium pentaphyllum o Cistus albidus, los cuales llegan a presentar grandes coberturas en la
comunidad. Estas comunidades indican la presencia de solapamientos entre sustratos silíceos y calcáreos o el flujo de carbonatos
555
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
desde suelos contiguos calizos.
En sustratos básicos contactan en niveles altitudinales superiores con comunidades de matorrales basófilos supramediterráneos de
la subalianza Saturejo-Erinaceeion anthyllidis y en niveles altitudinales inferiores con romerales y salviares mesomediterráneas de
Salvio-Ononidetum.
Entre sus claros se pueden dar formaciones de hemicriptófitos vivaces de la alianza Hieracio-Plantaginion radicatae y comunidades
de terófitos anuales de Tuberarion guttatae. Estos últimos son especialmente abundantes en suelos más descarnados, pobres y
erosionados, cuando además la cobertura arbustiva es baja.
Representan etapas de sustitución de encinares acidófilos de Teucrio scorodoniae-Quercetum rotundifoliae.
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus albidus L.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista scorpius (L.) DC.
Lavandula stoechas L. Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

62.a.02.012 Cisto-Lavanduletea
Matorrales silicícolas xerófilos (jarales), supramediterráneos, guadarrámicos, del Cistion
laurifolii (Rosmarino-Cistetum ladaniferii)
LEYENDA: Jarales con Cistus ladanifer
Asoc/Comunidad: Rosmarino-Cistetum ladaniferi Rivas-Martínez 1968
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales continentales caracterizados por la presencia constante de la jara pringosa, que se desarrollan sobre suelos iniciales
esqueléticos y decapitados. Constituyen una etapa serial de los encinares silicícolas, aunque en ocasiones también se presentan
como etapa de melojares desarrollados bajo un ombroclima seco.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Guadarrámica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer 1 Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum 1 Thymus mastichina L. subsp. mastichina

COMENTARIOS LOCALES
Cerro de Guisando
En el LIC Cerro Guisando, estos matorrales, aparecen distribuidos por todo el espacio, formando matorrales y el sotobosque de los
pinares, y en menor medida de melojares.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Pinares del Bajo Alberche


En el LIC Pinares del Bajo Alberche, estos jarales, aparecen distribuidos por todo el espacio, formando matorrales y el sotobosque
de los pinares, en la zona norte y de los encinares en la mitad sur.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se encuentra formando el sotobosque de gran parte de los pinares de repoblación y de melojares de
zonas medias pero próximas a zonas bajas que contactan con el embalse del Burguillo.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Lavandula stoechas L.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Thymus mastichina L. subsp. mastichina

62.a.02.013 Cisto-Lavanduletea
Matorrales silicícolas xerófilos (jarales), supramediterráneos, guadarrámicos y bejarano-
gredenses del Cistion laurifolii (Santolino rosmarinifoliae-Cistetum laurifolii)
LEYENDA: Jarales con Cistus laurifolius
Asoc/Comunidad: Santolino rosmarinifoliae-Cistetum laurifolii Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano
& Rivas-Martínez 1956
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales de carácter mediterráneo continental dominados por la jara de estepa y acompañados, a menudo, de aulagas, escobas y
diversos caméfitos, que se desarrollan sobre suelos silíceos rankeriformes más o menos degradados, principalmente en el piso
supramediterráneo subhúmedo-húmedo del sector Guadarrámico. Representan una etapa avanzada en la destrucción de los
melojares del Luzulo forsteri-Quercetum pyrenaicae.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Guadarrámica y Bejarano-Gredense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

556
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona son muy escasos en los pocos afloramientos silíceos y arenas arcosas de un espacio significativamente
calcáreo. En general ocupan pequeñas superficies en exposiciones soleadas y sustratos de textura gruesa, muy minerales, con
tendencia a la desecación rápida. Estas comunidades arbustivas en la zona se encuentran muy empobrecidas en sus elementos
característicos y presentan una estructura muy abierta. Están presididas por Lavandula stoechas en compañía de Thymus
mastichina o Halimium viscosum. Entre sus amplios claros se dan complejos de hemicriptófitos vivaces de las alianzas Hieracio-
Plantaginion radicatae y Agrostion castellanae y comunidades de terófitos anuales del Molineriellion laevis. Estos últimos son
especialmente abundantes en suelos más descarnados, pobres y erosionados, cuando además la cobertura arbustiva es muy baja.
En las arenas arcosas contactan con frecuencia con sustratos básicos, por lo que no es raro encontrar casos en que sus
composiciones florísticas se nutre de las comunidades colindantes de matorrales basófilos supramediterráneos de la subalianza
Saturejo-Erinaceeion anthyllidis o de tomillares praderas de Sideritido-Arenarion aggregatae. En suelos arcillosos descarbonatados
contactan con aliagares puros de Genista scorpius.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Los jarales de estepa se hallan representados tan sólo en algunas áreas con menor presión ganadera, asociados a masas forestales
de encina y melojo.

Cerro de Guisando
Estas comunidades, etapas de degradación de los melojares, no se han incluido en ningún tipo de vegetación, debido a que no son
muy abundantes y aparecen muy puntualmente.
Cistus laurifolius L. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Genista cinerascens Lange Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Encinares de la Sierra de Avila

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son formaciones arbustivas presididas por Cistus laurifolius. Son etapas seriales resueltantes de la
destrucción de la vegetación potencial natural de bosques esclerófilos, por talas, incendios, con la consiguiente erosión de las capas
superficiales del suelo. En nuestra zona sus especies características son Cistus laurifolius, Aster aragonensis, Calluna vulgaris, Lotus
corniculatus, Lavadula stoechas y Halimium viscosum. Este último aparece con menor frecuencia. Las especies dominantes son
Cistus laurifolius y/o Lavandula stoechas. Localmente presenta coberturas altas de Thymus mastichina en formas de transición hacia
Genistio-Cistetum laurifolii en suelos menos ácidos o neutros.
Cistus laurifolius L. Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Lavandula stoechas L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

Pinares del Bajo Alberche


Jarales de jara de estepa, que aunque en nuestro LIC son escasos, suponen las etapas de degradación de los melojares y aparecen
como matorrales y también en el sotobosque de robledales.
Cistus laurifolius L. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Genista cinerascens Lange Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Quejigares y encinares de Sierra de


En el LIC Encinares y Quejigares del Madero se encuentran muy localizados en el piso supramediterráneo en exposiciones soleadas
y sustratos con tendencia a la desecación rápida como arenas de textura gruesa o terrenos rocosos de cuarcitas y gravas. En suelos
arcillosos descarbonatados contactan con jarales-aliagares Genisto-Cistetum laurifolii. En suelos con mayores capacidades de
retención hídrica y exposiciones más frescas sobre niveles altitudinales superiores contacta con los gayubares de la asociación Erico
arboreae-Artostaphyletum uva-ursi. En sustratos básicos contactan con comunidades de matorrales basófilos supramediterráneos de
la subalianza Saturejo-Erinaceeion anthyllidis.

En estas formaciones predominan caméfitos acidófilos como Lavandula stoechas, Cistus laurifolius o Calluna vulgaris junto a otros
matorrales como Thymus mastichina, Thymus zygis o Arctostaphylos uva-ursi. Estas comunidades arbustivas están caracterizadas
por la presencia casi exclusiva de taxones acidófilos de Cistion laurifolii. Representan etapas de sustitución de encinares acidófilos
de Teucrio scorodoniae-Quercetum rotundifoliae.

Entre sus claros se pueden dar formaciones de hemicriptófitos vivaces de la alianza Hieracio-Plantaginion radicatae y comunidades
de terófitos anuales de Tuberarion guttatae o Thero-Airion. Estos últimos son especialmente abundantes en suelos más
descarnados, pobres y erosionados, cuando además la cobertura arbustiva es baja.
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus laurifolius L.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Lavandula stoechas L.
Santolina chamaecyparissus L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

Sabinares Sierra de Cabrejas


Presentan un estrato arbustivo generalmente muy ralo presidido por Cistus laurifolius, Thymus mastichina, Lavandula stoechas y
Thymus zygis, siendo muy rara la gayuba y las especies del Calluno-Ulicetea, salvo el biércol. Estos jarales se desarrollan en suelos
acididófilos más xéricos del LIC de los Sabinares de la Sierra de Cabreja, en sustratos poco desarrollados, minerales, de textura
gruesa y mala estructurados. En suelos con ligera hidromorfía o en áreas con ombrotipos más frescos, son reemplazados por jarales-
brezales con abundante Erica cinerea y Erica vagans, representados por comunidades del Halimio-Cistetum laurifolli. Contactan en
sustratos menos arenosos o substratos arcillosos descarbonatados con jarales-brezales con gayuba y Erica scoparia del Erico
scopariae-Arctostaphyletum crassifoliae. En suelos arcillosos calcáreos descarbonatados contactan con jarales-aliagares neutrófilos
del Genisto scorpii-Cistetum laurifolii. El estrato herbáceo esta compuesto por diversos hemicriptófitos y terófitos de las alianzas
Hieracio-Planginion radicatae y Tuberarion guttatae o Thero-Airion. Entre estos jarales puede ser abundante el endemismo Periballia
involucrata.

557
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020

En el Sector Oroibérico soriano, en zonas de ombrotipo más fresco estos jarales con reemplazados por jarales-brezales de la
asociación Halimio ocymoidis-Cistetum laurifolii, constituidos por una cubierta arbustiva densa de brezos de bajo porte (Erica
cinerea, Erica vagans o Calluna vulgaris) en compañía de diversas cistáceas (Cistus laurifolius, Halimium ocymoides, Halimium
lasianthum).

En nuestra zona aparecen de forma limitada dado la escasez de los sustratos donde se encuentran, y se localizan de forma dispersa
en las exposiciones más xéricas y de sustratos silícicos y disgregados de anticlinales que se solapan con los bordes de páramos del
conjunto kártico de la sierra de Cabrejas y en las zonas de rebollares secos del suroeste del LIC. Su presencia se ciñe al área
potencial de los rebollares secos-subhúmedos del Luzulo-Quercetum pyrenaicae y quejigares-rebollares del Cephalanthero-
Quercetum faginae subasociación Quercetosum pyreniacae con óptimo en el suroeste del LIC dentro del sector Celtibérico-Alcarreño.
Cistus laurifolius L. Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Lavandula stoechas L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

Sierra de Ayllón
Comunidades de jara de estepa de talla mediana o alta, que son muy abundantes en las zonas medias del espacio natural,
instalandose sobre suelos profundos de pizarra, en altitudes basales, aunque en la localidad de Becerril alcanzan de forma más o
menos profusa los 1700 m en laderas. Aparecen como etapa de sustitución de los melojares guadarrámicos, con los que suele
formar mosaicos de teselas de pequeña superficie; es una comunidad con cierta riqueza de especies, tanto de leñosas como de
herbáceas, además se ha observado la presencia de varias especies de orquídeas en los jarales a baja altitud.
Artemisia campestris L. Centaurea ornata Willd.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Santolina rosmarinifolia L.

Sierra de Guadarrama
Jarales de jara de estepa (Cistus laurifolius), a menudo acompañados de genisteas arbustivas (Genista cinerascens, Cytisus
scoparius) y diversos caméfitos, que prosperan en suelos silíceos rankeriformes más o menos degradados, principalmente en el piso
supramediterráneo del sector Guadarrámico.
Se desarrollan principalmente en territorios supramediterráneos inferiores de las series del encinar y del melojar, como etapas
seriales de matorral de los bosques correspondientes. Se trata de matorrales bien representados en la Sierra de Guadarrama y sin
problemas particulares de conservación. Soportan bien los incendios y otras perturbaciones moderadas o de baja recurrencia, por lo
que se prestan a manejos destinados a controlar la continuidad de los combustibles forestales. Además, las fases intermedias son
florísticamente más ricas que las que comienzan a presentar signos de senescencia. Aquellas representaciones asentadas sobre
laderas abruptas y suelos relativamente someros, en los que la progresión sucesional es más difícil, son las que pueden mostrar
mayor interés para la conservación.
En la Sierra de Malagón los jarales de estepa se enriquecen con gayubas (Arctostaphylos uva-ursi var. crassifolia) y brezos arbóreos
(Erica arborea), constituyendo la asociación Erico arboreae-Arctostaphyletum crassifoliae Rivas-Martínez 1968, que no se ha
independizado en la cartografía debido a sus superposiciones con la vegetación dominante propia de otros tipos de vegetación.
Cistus laurifolius L. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Genista cinerascens Lange Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Sierra de Pradales
Los jarales de estepa son más escasos en el Espacio Natural de la Serrezuela de Pradales que en otras zonas próximas con
litologías y climas equivalentes. Sólo hemos reconocido algunas manchas de cierta entidad en los melojares de la parte norte del
territorio, de los que forman una etapa fruticosa de sustitución. Están representados por matorrales de estructura bastante abierta.
No contienen una gran riqueza florística, por lo menos en cuanto a especies leñosas.
Cistus laurifolius L. Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Valles del Voltoya y el Zorita


Dispersas por el territorio, donde ocupan pequeñas extensiones asociadas fundamentalmente a encinares.
Artemisia campestris L. Centaurea ornata Willd.
Cistus laurifolius L. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Genista cinerascens Lange Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Santolina rosmarinifolia L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

62.a.02.101 Cisto-Lavanduletea
Matorrales silicícolas xerófilos (jarales-cantuesares), meso-supramediterráneos, ibéricos
centro-occidentales, del Cistion laurifolii
LEYENDA: Jarales con Cistus laurifolius y cantuesares
CVB_DESCRIPCION: ()
Jarales continentales de óptimo meso-supramediterráneo ibérico centro-occidental, de carácter serial, que se desarrollan como
resultado de la destrucción de la vegetación natural (sobre todo encinares, aunque en ocasiones quejigares y melojares), por efectos
de las talas, incendios, etc., que conllevan una fuerte erosión de las capas superficiales del suelo, y el establecimiento de estas
comunidades vegetales, que representan una etapa avanzada en la destrucción de esos ecosistemas forestales. Es frecuente en
estos jarales la presencia de piornos, brezos, gayubas y cantuesos.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos

558
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
Corología: Mediterránea Ibérica Centro-Occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius 1 Lavandula stoechas L.
1 Limodorum abortivum (L.) Schwartz 1 Logfia minima (Sm.) Dumort.
1 Thymus mastichina L. subsp. mastichina 1 Thymus zygis L. subsp. zygis
1 Tuberaria guttata (L.) Fourr.

COMENTARIOS LOCALES
Candelario
Ampliamente extendida por las partes bajas del espacio, no asciende por encima de los 1500 m, las formaciones de labiadas pueden
formar masas de extensión considerable, mezclándose habitualmente con otras comunidades, generalmente escobonales y
formaciones anuales oligótrofas.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Lavandula stoechas L.
Limodorum abortivum (L.) Schwartz Logfia minima (Sm.) Dumort.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Thymus zygis L. subsp. zygis
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Cañones del Duero


Estos matorrales, de difícil asignación fitosociológica dentro de la alianza Cistion laurifolii, se asemejan a las incluidas en la
Lavandulo pedunculatae-Genistetum hystricis. La densidad que adquieren estas formaciones vegetales predominados por la jara es
muy destacable, hasta el punto de ser prácticamente impenetrables.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout.
Evax carpetana Lange Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Lavandula stoechas L. Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Tuberaria lignosa (Sweet) Samp.

Hoces del Río Duratón


En el espacio de las Hoces del Duratón encontramos dos asociaciones ampliamente distribuidas: Genisto scorpii-Cistetum laurifolii
Rivas-Martínez & al. 2001 que forma algunas manchas perfectamente definidas, y Santolino rosmarinifoliae-Cistetum laurifolii,
frecuentes formando el sotobosque de pinares de repoblación.
Aster aragonensis Asso Cistus laurifolius L.
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Lavandula stoechas L.
Lotus corniculatus L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Hoces del Río Riaza


Aster aragonensis Asso Cistus laurifolius L.
Halimium umbellatum subsp. viscosum (Willk.) O. Bolòs & Vigo Lavandula stoechas L.
Lotus corniculatus L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Riberas del Río Alberche y afluente

Riberas del Río Cega


Comunidad arbustiva caracterizada por la presencia de especies arbustivas de baja talla de la familia de las cistáceas, presente de
forma muy marginal en el ámbito de sabinares aclarados del tramo bajo del río Cega, dentro del curso incluido en el presente
espacio, próximo a la parte sur del T.M. de Cuéllar (Segovia).

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidad arbustiva caracterizada por la presencia de jaras y cantuesos, presente de forma puntual en las inmediaciones del río
Tormes a la altura de uno de los brazos del embalse de Santa Teresa, ya que se desarrolla sobre pastos anuales secos.

Sierra de Ayllón
Se incluyen en esta categoria los jarales de la asociación Halimio ocymoidis-Cistetum laurifolii Rivas-Martínez. Esta comunidad es un
jaral de baja talla, poco extendido, que representa una etapa de sustitución muy degradada en la serie de vegetación de los
melojares ayllonenses, por lo que es posible localizarla en las zonas más sometidas a apovechamientos y sobre suelos cuarcíticos
de poca profundidad, a muy bajas cotas (1100-1200 m). Entre su flora destacan numerosas ericacáceas, lo cual les pone en relación
con los brezales esencialmente ayllonenses.
Calluna vulgaris (L.) Hull Cistus laurifolius L.
Erica australis L. Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Sierra de Gredos
Muy extendida por el P.R. de la Sierra de Gredos, ocupando las partes bajas, no asciende por encima de los 1500 m, las
formaciones de labiadas pueden formar masas de extensión considerable, mezclándose habitualmente con otras comunidades,
generalmente, escobonales y formaciones anuales oligótrofas.
Euphorbia oxyphylla Boiss. Genista tournefortii Spach subsp. tournefortii
Halimium umbellatum (L.) Spach Koeleria caudata (Link) Steudel
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Linaria spartea (L.) Willd.
Logfia minima (Sm.) Dumort. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

Sierra de la Paramera y Serrota


Apenas representados en un enclave del límite altitudinal inferior del espacio. Se trata de jarales de
estepa adscribibles a la asociación Santolino rosmarinifoliae-Cistetum laurifolii, en su versión
gredense oriental con Festuca elegans y Cytisus multiflorus.

559
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
62.a.03.006 Cisto-Lavanduletea
Matorrales silicícolas xerófilos (jarales), mesomediterráneos, luso-extremadurenses, del Ulici
argentei-Cistion ladaniferi (Lavandulo sampaioanae-Cistetum albidi)
LEYENDA: Jarales con Cistus albidus
Asoc/Comunidad: Lavandulo sampaioanae-Cistetum albidi M. Santos ex Rivas-Martínez, Lousã, T.E. Díaz, Fernández-
González & J.C. Costa 1990
CVB_DESCRIPCION: ()
Jarales mesomediterráneos termófilos de óptimo luso-extremadurense, que alcanzan los territorios lusitano-durienses del valle del
Duero. Están dominados por la jara blanca, y constituyen la primera etapa de recuperación de cultivos abandonados de almendros y
olivos (los denominados "mortorios"). Se desarrollan preferentemente sobre suelos poco erosionados, de débil reacción ácida, lo que
permite el establecimiento de un número relativamente importante de orquídeas en estas comunidades, y las convierte en
importantes de cara a su conservación.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Luso-Extremadurense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Asphodelus aestivus Brot. 1 Cistus albidus L.
1 Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet 1 Lavandula stoechas subsp. sampaioana Rozeira
1 Osyris alba L. 1 Rhamnus lyciodes subsp. oleoides (L.) Jahandiez & Maire
1 Urginea maritima (L.) Baker

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
Los jarales con Cistus albidus del P.N. Arribes del Duero se corresponden con la asociación Lavandulo sampaioanae-Cistetum albidi,
en el límite septentrional de su distribución. Constituyen formaciones de gran importancia en las etapas de recuperación de cultivos
abandonados de olivos y almendros ("mortorios"). Estas comunidades son muy frecuentes en las zonas más termófilas del Parque,
en Fregeneda, Saucelle y algo menos en Vilvestre, Mieza y Aldeadávila de la Ribera.
Asphodelus aestivus Brot. Cistus albidus L.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Lavandula stoechas subsp. sampaioana Rozeira
Osyris alba L. Rhamnus lyciodes subsp. oleoides (L.) Jahandiez & Maire
Urginea maritima (L.) Baker

62.a.03.101 Cisto-Lavanduletea
Matorrales silicícolas xerófilos (jarales), mesomediterráneos, luso-extremadurenses y béticos,
del Ulici argentei-Cistion ladaniferi
LEYENDA: Jarales con Cistus ladanifer
Asoc/Comunidad: Jarales de Cistus ladanifer (Ulici-Cistion ladaniferi)
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales silicícolas (tojales-jarales) constituidos casi exclusivamente por la jara pringosa, que se desarrollan en terrenos con suelos
iniciales en general poco profundos y decapitados, como consecuencia de la destrucción de la vegetación natural, y habitualmente en
exposiciones fuertemente insoladas. Resulta difícil la inclusión de estas formaciones en una asociación determinada, por lo que
preferimos mantenerlas a nivel de alianza.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Luso-Extremadurense y Bética

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer 1 Cistus salviifolius L.
1 Cytinus hypocistis subsp. macranthus Wettst. 1 Evax carpetana Lange
1 Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart. 1 Thymus mastichina L. subsp. mastichina
1 Tuberaria guttata (L.) Fourr.

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
Estas comunidades vegetales, de difícil asignación dentro de la alianza Ulici argentei-Cistion ladaniferi, se asemejan a las incluidas
en la Lavandulo pedunculatae-Genistetum hystricis. Es interesante destacar la densidad que adquieren estos matorrales, hasta el
punto de hacerse impenetrables. Son abundantes en la parte zamorana del P.N. Arribes del Duero: Pino, Villalcampo, Fermoselle y
Fornillos de Fermoselle; en la parte salmantina aparecen algunas pequeñas extensiones en Aldeadávila de la Ribera y Pereña.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cistus salviifolius L.
Cytinus hypocistis subsp. macranthus Wettst. Evax carpetana Lange
Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

560
Cisto-Lavanduletea
05/03/2020
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Campo de Argañán
Comunidad que aparece como resultado de la destrucción de la vegetación potencial por fuegos y cortas y la subsecuente erosión
del terreno. En la llanura de Campo de Argañán no aparecen con demasiada frecuencia, pero en la Sierra de Camaces, son
bastante abundantes y en ocasiones se mezclan con otros matorrales, sobre todo brezales, formando matorrales mixtos (brezal-
jaral). Aparecen numerosas veces formando parte del sotobosque de encinares adehesados abandonados.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Hymenocarpos lotoides (L.) Vis.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Campo de Azaba
Comunidad que aparece como resultado de la destrucción de la vegetación potencial por fuegos y cortas y la consecuente erosión
del terreno. En Campo de Azaba tan sólo la encontramos en las zonas más altas y escarpadas de Fuenteguinaldo y El Bodón, donde
aparece formando matorrales y como parte del sotobosque de encinares adehesados abandonados.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout.
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Hymenocarpos lotoides (L.) Vis.
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Cañones del Duero

El Rebollar

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidad que aparece como resultado de la destrucción de la vegetación potencial esclerófila (encinares del Pyro bourgeanae-
Quercetum rotundifoliae) por fuegos y cortas y la subsecuente erosión del terreno. Aparece, por ello, en las zonas del espacio que
corresponderían a un encinar.
En el LIC de San Martín del Castañar aparecen estas comunidades al N del espacio, junto a melojares muy degradados.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Coronilla repanda subsp. dura (Cav.) Cout.
Cytinus hypocistis (L.) L. subsp. hypocistis Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Hymenocarpos lotoides (L.) Vis. Lavandula stoechas subsp. luisieri (Rozeira) Rozeira
Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. Thapsia minor Hoffmanns. & Link
Thymus mastichina L. subsp. mastichina Tuberaria guttata (L.) Fourr.
Tuberaria lignosa (Sweet) Samp.

Quilamas
Estas comunidades se extienden por las laderas pedregosas y muy degradadas, por causa de los reiterados incendios, en el centro
del valle de Quilamas, en el municipio de Valero. Alternan con otros matorrales, sobre todo brezales, formando en ocasiones
matorrales mixtos (brezal-jaral).
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cytinus hypocistis (L.) L. subsp. hypocistis
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Lavandula stoechas subsp. luisieri (Rozeira) Rozeira

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,

Riberas del Río Agadón


Comunidades arbustivas presididas por la jara pringosa (Cistus ladanifer), que se extienden por laderas pedregosas y algo
degradadas, como consecuencia de incendios, en el vértice oriental del LIC, pudiendo alternarse con otros matorrales, sobre todo
brezales. Su distribución es puntual, en emplazamientos termófilos de los tramos altos del río Agadón en contacto con el Parque
Natural “Batuecas-Sierra de Francia”, o como elemento arbustivo, poco abundante, de encinares en el tercio medio del espacio.

Riberas del Río Agueda


Comunidades arbustivas presididas por la jara pringosa (Cistus ladanifer), que se extienden por laderas pedregosas y algo
degradadas en el la mitad meridional del LIC, pudiendo formar parte del sotobosque de encinares de diversa densidad o, por
degradación de estos últimos, de matorrales dominados por especies de leguminosas.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades arbustivas presididas por la jara pringosa (Cistus ladanifer), que se extienden por laderas pedregosas y algo
degradadas en una única tesela de gran superficie, dentro de la margen izquierda del río Alagón y en la confluencia meridional de los
términos municipales de Garcibuey y Miranda del Castañar.

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades están muy bien representadas en el municipio de Valdelagebe llegando a ocupar grandes extensiones en la
ladera occidental.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cytinus hypocistis (L.) L. subsp. hypocistis
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Lavandula stoechas L.

64.a.05.003 Rosmarinetea officinalis


Matorrales basófilos (salviares, esplegares y aulagares), meso-supramediterráneos,
castellanos, del Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae (Lino differentis-Salvietum
lavandulifoliae)
LEYENDA: Salviares, esplegares y aulagares con Salvia lavandulifolia y Genista scorpius
Asoc/Comunidad: Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales de caméfitos desarrollados sobre suelos calizos que representan etapas de sustitución de encinares, quejigares y
sabinares, en situaciones avanzadas de degradación de estas formaciones vegetales. Estos salviares y esplegares presentan

561
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
diversos grados de cobertura, desde unas comunidades bastante densas hasta matorrales muy aclarados.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Seco
Edafología: Suelos básicos
Corología: Castellana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
El Carrascal
Esta comunidad vegetal, incluida en la asociación Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae, está ampliamente representada en el
L.I.C. El Carrascal formando matorrales dominados por diversos nanofanerófitos y caméfitos que les confieren fisonomías variadas
(salviares, espliegares, tomillares), propios de suelos calizos degradados, pobres en materia orgánica y más o menos pedregosos
superficialmente. Estos matorrales se encuentran en todo el Espacio, formando parte del sotobosque de encinares con sabina,
pinares, así como también en zonas desarboladas.

Encinares de la Sierra de Avila

Hoces del Río Riaza


Euphorbia minuta Loscos & J. Pardo Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. Linum suffruticosum L.
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia

Las Tuerces
En Las Tuerces este tipo de matorrales basófilos los encontramos como etapa de sustitución de encinares.
Aphyllanthes monspeliensis L. Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball subsp. zanonii
Carduncellus monspelliensium All. Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis
Coronilla minima L. Dorycnium pentaphyllum Scop.
Fumana ericifolia Wallr. Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helianthemum cinereum (Cav.) Pers.
Helianthemum hirtum (L.) Mill. Helianthemum oelandicum (L.) Dum. Cours.
Inula montana L. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Lavandula latifolia Medicus Linum suffruticosum L.
Ononis pusilla L. subsp. pusilla Staehelina dubia L.
Teucrium capitatum L. subsp. capitatum Thymelaea pubescens (L.) Meisn. subsp. pubescens
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Estos matorrales del Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 están dominados por diversos
nanofanerófitos y caméfitos que les confieren una fisionomía variada en función de cuáles sean las especies dominantes. En este
espacio la dominancia en estas comunidades es para Genista scorpius (por lo que los denominaremos “aulagares”) y, en menor
medida, Lavandula latifolia. Se desarrollan en suelos calcáreos degradados, pobres en materia orgánica, y más o menos
pedregosos. En este LIC estas comunidades son relativamente frecuentes formando mosaico con pastizales-tomillares del Koelerio
vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994 brachypodietosum retusi, fenalares del Festuco
andresmolinae-Brachypodietum phoenicoidis vas Goday & Borja 1961 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco,
Loidi, Lousã & Penas 2002 o con coscojares del Spiraeo obovatae-Quercetum cocciferae Loidi & F. Prieto 1986, en el ambiente de
las series de los encinares y, en menor medida, de los quejigares y de los sabinares de Juniperus phoenicea.
Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri (Sagorski) W. Becker ex Maire Aphyllanthes monspeliensis L.
Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball subsp. zanonii Aristolochia pistolochia L.
Asperula cynanchica L. Bupleurum fruticescens Loefl. ex L. subsp. fruticescens
Catananche caerulea L. Cistus albidus L.
Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis Dorycnium pentaphyllum Scop.
Genista scorpius (L.) DC. Globularia vulgaris L.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. subsp. apenninum Knautia subscaposa Boiss. & Reuter
Lavandula latifolia Medicus Leuzea conifera (L.) DC.
Ononis pusilla L. subsp. pusilla Rosmarinus officinalis L.
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Sideritis pungens Bentham subsp. pungens
Staehelina dubia L. Teucrium expanssum Pau
Thesium humifusum DC. Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

Montes del Cerrato


Esta comunidad vegetal, incluida en la asociación Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae, está ampliamente representada en el
L.I.C. Valle de Cerrato formando matorrales dominados por diversos nanofanerófitos y caméfitos que les confieren fisonomías
variadas (salviares, espliegares, aulagares, tomillares), propios de suelos calizos degradados, pobres en materia orgánica y más o
menos pedregosos superficialmente. Estos matorrales se encuentran en todo el Espacio, formando parte del sotobosque de
encinares, quejigares y sabinares, así como también ocupando grandes extensiones de terreno desarbolado. De entre los diferentes
matorrales que se incluyen en esta asociación predomina en todo el Espacio los salviares y tomillares, mientras que los aulagares lo
hacen en la parte occidental y los espliegares se presentan de manera puntual y dispersa por todo el Espacio.
Aphyllanthes monspeliensis L. Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis
Coronilla minima L. subsp. minima Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. Helianthemum hirtum (L.) Mill.
Lavandula latifolia Medicus Linum suffruticosum L.

562
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
Lithodora fruticosa (L.) Griseb. Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia
Staehelina dubia L.

Montes Obarenes
Genista scorpius (L.) DC. Helianthemum cinereum (Cav.) Pers.
Linum suffruticosum L. Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia

Montes Torozos y Páramos de Torq


Matorral bajo de apetencias basófilas. En el territorio constituye una formación diversa y abierta dominada por caméfitos de la familia
Labiadas.
Constituye la etapa de degradación del bosque esclerófilo, por lo que es común que aparezca en el sotobosque de los encinares y
quejigares situados en las partes altas (páramos), adoptando en ocasiones densidades altas. Aunque también aparece en los claros
de bosque y constituyendo matorrales extensos en laderas, estando acompañados, en ocasiones, por herbazales graminoides en las
zonas con mayor humedad.
Es una unidad paisajística bien representada.
Aphyllanthes monspeliensis L. Carduncellus monspelliensium All.
Coronilla minima L. Dorycnium pentaphyllum Scop.
Inula montana L. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Lavandula latifolia Medicus Linum suffruticosum L.
Lithodora fruticosa (L.) Griseb. Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades arbustivas de baja talla y con diversas especies de la familia de las labiadas que se encuentran de forma escasa en
los márgenes longitudinales del presente LIC dentro de los tramos medios del río Adaja en la provincia de Valladolid.

Riberas del Río Cega


Comunidades arbustivas de baja talla y con diversas especies de la familia de las labiadas que se encuentran de forma escasa en
los márgenes longitudinales del presente LIC dentro de los tramos medios-bajos del río Cega en la provincia de Segovia, en zonas de
contacto entre espinares riparios y sabinares mezclados con roble melojo.

Riberas del Río Duero y afluentes


Se incluyen aquí matorrales camefíticos de diversa fisonomía (salviares, esplegares, tomilares, aulagares de G. scorpius). No los
hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en zonas “no
de ribera” incluidas en los territorios castellano durienses del LIC, ligadas a series climatófilas. En concreto participan en varios TV,
junto con encinares y quejigares basófilos aclarados, así como de TV formados por pastizales y matorrales basófilos o neutrófilos.
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

Riberas del Río Oca y afluentes


Esta CVB se incluye en este LIC ya que forman parte de los matorrales xerófilos en los que domina el boj y presentan sotobosque de
tomillos, aulaga y pastizales vivaces xerófilos. Aparecen en la parte más septentrional del espacio y se desarrollan sobre suelos
pedregosos calizos que quedan incluidos dentro de los límites marcados para este LIC.
Su composición florística no se especifica ya que no se ha realizado ningún inventario en ellos, al tratarse de vegetación climatófila,
que queda incluida en el territorio del LIC por causa de los límites del mismo, pero que no constituye la vegetación de ribera
propiamente dicha.

Sabinares de Somosierra

Sierra de Guadarrama
Representados en el E.N. de la Sierra de Guadarrama a través de la asociación Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae Rivas
Goday & Rivas-Martínez 1969: matorrales dominados por diversos nanofanerófitos y caméfitos que les confieren fisonomías variadas
(salviares, espliegares, aulagares, tomillares), propios de suelos calizos degradados, pobres en materia orgánica y más o menos
pedregosos superficialmente, que se desarrollan en los pisos meso- y supramediterráneo de los sectores Castellano-Duriense y
Celtibérico-Alcarreño, así como en la porción septentrional del sector Manchego, donde constituyen etapas seriales de bosques de
encinas, quejigos o sabinas albares. Este comportamiento serial general se mantiene en el Espacio, aunque la mayor parte de sus
representaciones aparecen en el territorio potencial de sabinares albares, que son la vegetación potencial dominante en los
afloramientos calcáreos territoriales.
Aphyllanthes monspeliensis L. Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball subsp. zanonii
Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis Coronilla minima L. subsp. minima
Fumana ericoides (Cav.) Gand. Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium (Dunal) Greuter & Burdet Lavandula latifolia Medicus
Linum suffruticosum L. Lithodora fruticosa (L.) Griseb.
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Staehelina dubia L.
Teucrium capitatum L. subsp. capitatum Thymelaea pubescens (L.) Meisn. subsp. pubescens
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Estos matorrales del Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 están dominados por diversos
nanofanerófitos y caméfitos que les confieren una fisionomía variada en función de cuáles sean las especies dominantes. En este
Espacio, la especie domintane en estas comunidades es Genista scorpius (por lo que los denominaremos “aulagares”) y, en menor
medida, Lavandula latifolia. Se desarrollan en suelos calcáreos degradados, pobres en materia orgánica, y más o menos
pedregosos, donde forman mosaico con los tomillares del Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi &
Herrera 1994, con los fenalares del Festuco andres-molinae-Brachypodietum phoenicoidis Rivas Goday & Borja 1961 corr. Rivas-
Martínez, T.E. Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002 (en zonas donde hay una mayor humedad), o con
bojedas del Amelanchiero ovalis-Buxion sempervirentis.
Aparecen en la parte más oriental del LIC, en la cara S de la Sierra de la Tesla y también ocupando zonas marginales de los terrenos
de cultivo que, en algunos casos, la inaccesibilidad de la maquinaria agrícola ha contribuido a abandonar.
Aphyllanthes monspeliensis L. Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball subsp. zanonii

563
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
Catananche caerulea L. Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. subsp. apenninum Lavandula latifolia Medicus
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Staehelina dubia L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Matorrales de porte bajo dominados principalmente por espliegos (Lavandula latifolia) y salvias (Salvia lavandulifolia), a veces con
fisonomía de tomillar (Thymus spp. Teucrium spp., Satureja intricata, Sideritis hirsuta), representados en la mayoría de los
afloramientos calcáreos del territorio.
Aphyllanthes monspeliensis L. Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball subsp. zanonii
Carduncellus monspelliensium All. Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis
Coronilla minima L. Dorycnium pentaphyllum Scop.
Euphorbia minuta Loscos & J. Pardo Fumana ericifolia Wallr.
Fumana ericoides (Cav.) Gand. Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium (Dunal) Greuter & Burdet
Helianthemum hirtum (L.) Mill. Helianthemum oelandicum (L.) Dum. Cours.
Inula montana L. Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin
Lavandula latifolia Medicus Linum suffruticosum L.
Lithodora fruticosa (L.) Griseb. Ononis pusilla L. subsp. pusilla
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Staehelina dubia L.
Teucrium capitatum L. subsp. capitatum Thymelaea pubescens (L.) Meisn. subsp. pubescens
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

64.a.05.006 Rosmarinetea officinalis


Matorrales basófilos pulviniformes (aulagares de Astragalus granatensis),
supramediterráneos, castellanos, del Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae (Santolino
rosmarinifoliae-Astragaletum boissieri)
LEYENDA: Aulagares pulviniformes de Astragalus granatensis
Asoc/Comunidad: Santolino rosmarinifoliae-Astragaletum boissieri Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales xerófilos caracterizados por la presencia de caméfitos espinosos de aspecto almohadillado (astrágalos), que se
desarrollan preferentemente sobre suelos arcillosos rojos (terra rossa). Constituyen etapas muy degradadas de sabinares y
encinares, en exposiciones fuertemente insoladas.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Seco
Edafología: Suelos básicos
Corología: Castellana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Los matorrales dominados por Astragalus granatensis ocupan una gran superficie en los cerros situados al norte del Espacio Natural.
El aprovechamiento es ganadero; suelen contactar con tomillares y encinares, de los que representan su etapa serial arbustiva en
suelos algo carbonatados. Fisonómicamente suelen ser densos aunque de talla pequeña, y el tono grisáceo del erizón confiere un
aspecto inconfundible a la comunidad. Son muy ricos en especies, tanto en el estrato herbáceo como el camefítico, con muchos
taxones exclusivos o casi exclusivos de estas formaciones en el contexto territorial (cuyo límite occidental se encontraría en las
laderas septentrionales de la sierra de Ávila) y una mezcla curiosa de elementos silicícolas y basófilos.

Hoces del Río Duratón


En el espacio esta comunidad se encuentra escasamente representada y se restringe a algunas laderas muy soleadas, orientadas al
suroeste y en las que la vegetación original ha sido sustituida por repoblaciones de pinos.
Astragalus granatensis Lam. Linum suffruticosum L.
Santolina rosmarinifolia L. Satureja montana L. subsp. montana

Hoces del Río Riaza


Esta comunidad se encuentra localizada en el espacio, en algunas de los pequeños tesos situados entre la vía del tren y la orilla sur
del pantano de Linares. Se trata de formaciones densas de Astragalus granatensis que se desarrollan sobre suelos arcillosos de la
base de los mencionados tesos. Son en general muy pobres florísticamente.
Astragalus granatensis Lam. Linum suffruticosum L.
Santolina rosmarinifolia L. Satureja montana L. subsp. montana

Oncala-Valtajeros
Son formaciones de medianamente densas a poco densas presididas por Astragalus granatensis, que se localizan en suelos poco
desarrollados, con cierta tendencia a la compactación, sujetos a constante meteorización, con bajo porcentaje de materia orgánica,
sobre rocas formadas por cuarcitas carbonatadas, donde prosperan una alta diversidad de terófitos y hemicriptófitos de entre
moderadamente acidófilos a moderamente basófilos pasando por neutrófilos o indiferentes edáficos. Son frecuentes en las
posiciones más caldeadas, expuestas a altas condiciones de desecación tanto por sol como por viento.
Además de Astragalus granatensis son frecuentes otros caméfitos como Genista scorpius, Helianthemum apenninum y Thymus
zygis. En los huecos de suelos desnudos que quedan entre las caméfitos aparecen una gran diversidad de terófitos basófilos de la

564
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
alianza Brachypodion dystachi, y algunos otros indiferentes edáficos que vemos en otras comunidades de anuales acidófilas del
Thero-Airion o Tuberarion guttatae. Como suelen estar en zonas de moderadamente pastadas a muy pastadas son además
frecuentes numerosos taxones anuales nitrófilos y subnitrófilos.
Astragalus granatensis Lam. Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Thymus zygis L. subsp. zygis

Sierra de Guadarrama
En las teselas correspondientes a encinares basófilos supramediterráneos (Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae) del término
de Caballar se han detectado pequeños rodales de matorrales seriales de Astragalus granatensis pertenecientes a esta asociación.
No se han consignado en la composición de este tipo de vegetación porque están ausentes de otros encinares smilares del territorio,
pero su presencia se ha indicado en la columna de observaciones de la base de datos.

64.a.05.012 Rosmarinetea officinalis


Matorrales basófilos pulviniformes (erizones de Erinacea anthyllis), orófilos, supratemplados,
oroibérico-sorianos, del Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae (Iberido saxatilis-
Erinaceetum anthyllidis)
LEYENDA: Erizones pulviniformes de Erinacea anthyllis
Asoc/Comunidad: Iberido saxatilis-Erinaceetum anthyllidis G. Navarro 1989
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales seriales de erizón, bastante ricos y diversificados florísticamente, constituidos por caméfitos enanos pulviniformes y
postrados, en ocasiones espinosos, y hemicriptófitos decumbentes, que se desarrollan sobre sustratos calcáreos frecuentemente
sometidos a crioturbación, en áreas de ombroclima húmedo del piso supratemplado oroibérico-soriano.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Húmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Oroibérico-Soriana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Erinacea anthyllis Link subsp. anthyllis 1 Genista scorpius (L.) DC.
1 Iberis saxatilis L. subsp. saxatilis 1 Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

COMENTARIOS LOCALES
Quejigares y encinares de Sierra de
Matorrales estables de erizón (Erinacea anthyllis), bastante ricos y diversificados florísticamente, constituidos por caméfitos enanos
pulviniformes y postrados, en ocasiones espinosos, y hemicriptófitos decumbentes, que se desarrollan sobre sustratos calcáreos
frecuentemente sometidos a crioturbación, en áreas de ombroclima húmedo del piso supratemplado oroibérico-soriano.

Estas comunidades presentan su óptimo en áreas de ombroclima húmedo del piso supratemplado del sector oroibérico soriano, con
óptimo en el subsector moncayense. Es la comunidad característica de las formaciones xerocánticas de Erinacea anthyllis que
tapizan las parameras de la muelas calcáreas del Moncayo, cuya presencia sobre los 1400 metros es continua. En la sierra del
Madero se presenta como una irradiación de las extensas poblaciones moncayenses, desapareciendo muchos de elementos
característicos. Presentan rasgos intermedios entre las comunidades de caméfitos basófilos del Saturejo gracilis-Erinaceenion
anthyllidis del piso supramaditerráneo del sector celtibérico-alcarreño y comunidades de hemicriptófitos basófilos del Sideritido
fontquerianae-Arenarion microphyllae sobre sustratos crioturbados del piso supramediterráneo superior y oromediterráneo del sector
oroibérico soriano y celtibérico-alcarreño septentrional. Guarda grandes parecidos con la comunidad del Saturejo gracilis-
Erinaceetum anthyllidis Rivas Goday & Borja 1961, muy extendida por las parameras calcáreas supramediterráneas limítrofes del
sector celtibérico-alcarreño, caracterizada por Satureja intrincata (no presente en el macizo del Moncayo) y con menor presencia de
elementos orófilos y eurosiberianos que en las comunidades moncayenses.

Estas comunidades en el LIC Encinares y Quejigares del Madero, su presencia se limita a unas pocas zonas próximas a las crestas
calcáreas de la Sierra del Madero. En la Sierra del Madero las formaciones de erizón son poco densas y forman mosaicos con
pastizales calcáreos del Sideritido-Arenarion aggregatae.
Erinacea anthyllis Link subsp. anthyllis Genista scorpius (L.) DC.
Iberis saxatilis L. subsp. saxatilis Thymus praecox subsp. britannicus (Ronniger) J. Holub

Sierra del Moncayo


Son comunidades presididas por el erizón (Erinacea anthyllis), constituidas por caméfitos enanos pulvinuformes y postrados y
hemicriptófitos decumbentes, sobre sustratos calcáreos frecuentemente sometidos a la crioturbación, en áreas de ombroclima
húmedo del piso supratemplado del sector oroibérico soriano, con óptimo en el subsector moncayense. En los anclaves más umbríos
y orófilos se nutre de elementos eurosiberianos y pireniacos como Androsace villosa, Festuca gautieri y Astragalus depressus, muy
raros en el Sistema Ibérico y más habituales en ambientes orófilos calcáreos de Pirineos. Es la comunidad característica de las
formaciones xerocánticas de Erinacea anthyllis que tapizan las parameras de la muelas calcáreas del Moncayo, cuya presencia
sobre los 1400 metros es continua. Presentan caracteres intermedios entre las comunidades de caméfitos basófilos del Saturejo
gracilis-Erinaceenion anthyllidis del piso supramaditerráneo del sector celtibérico-alcarreño y comunidades de hemicriptófitos
basófilos del Sideritido fontquerianae-Arenarion microphyllae sobre sustratos crioturbados del piso supramediterráneo superior y
oromediterráneo del sector oroibérico soriano y celtibérico-alcarreño septentrional. Guarda grandes parecidos con la comunidad del
Saturejo gracilis-Erinaceetum anthyllidis Rivas Goday & Borja 1961, muy extendida por las parameras calcáreas supramediterráneas
limítrofes del sector celtibérico-alcarreño, caracterizada por Satureja intrincata (no presente en el macizo del Moncayo) y con menor
presencia de elementos orófilos y eurosiberianos que en las comunidades moncayenses.
Anthyllis montana L. subsp. montana Anthyllis vulneraria L. subsp. vulneraria
Arenaria erinacea Boiss. Arenaria grandiflora L.
Carex humilis Leysser Coronilla minima L.

565
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
Erinacea anthyllis Link subsp. anthyllis Festuca hystrix Boiss.
Iberis saxatilis L. subsp. saxatilis Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin

64.a.05.013 Rosmarinetea officinalis


Matorrales basófilos pulviniformes (aulagares de Genista pumila), supramediterráneos,
celtibérico-alcarreños, del Sideritido incanae-Salvion lanvandulifoliae (Lino appressi-
Genistetum rigidissimae)
LEYENDA: Aulagares pulviniformes de Genista pumila
Asoc/Comunidad: Lino appressi-Genistetum rigidissimae Rivas-Martínez 1967 corr. G. Navarro 1989
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales calcícolas presididos y caracterizados por la aulaga espinosa endémica peninsular (Genista pumila subsp. rigidissima)
que se desarrollan sobre suelos pedregosos ricos en bases de las parameras celtibérico-alcarreñas donde constituyen etapas
seriales de los sabinares albares, encinares y quejigares.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Seco
Edafología: Suelos básicos
Corología: Celtibérico-Alcarreña

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona son las comunidades xerocánticas más frecuentes y características de los ambientes esteparios de
parameras calcáreas del LIC, presididas por el endemismo ibérico Genista rigidissima en compañía de otras características de
alianza y unidades superiores. En nuestra zona además encuentran su óptimo de su área supramediterránea de distribución
celtibérico-alcarreña. Son típicas de relieves llanos y expuestos de las parameras calcáreas con suelos arcillosos descarbonatados,
típicas de zonas venteadas con escasa potencialidad forestal. En las mayoría de los casos presentan un gran estabilidad sucesional,
comportándose como formaciones estables sobre posiciones pedregosas y expuestas a una acusada continentalidad. Generalmente
presentan una estructura abierta, o poco densa, presidida por matorrales almohadillados de aliaga merina en compañía de una
menor proporción de otros caméfitos basófilos supramediterráneos de la subalianza Saturejo-Erinaceenion anthyllidis (Satureja
intricata, Thymus vulgaris, Lavandula latifolia, Salvia lavandulifolia), entre los que son frecuentes un nutrido elenco de hemicriptófitos
y caméfitos postrados propios de pastizales crioturbados del Festuco-Poetalia ligulatae (Thymus mastigophorus, Fumana
procumbens, Artemisia assoana, Koeleria vallesiana, Festuca hystrix, Helianthemum canum subsp. oelandicum, etc.) y comunidades
bien diversas de terófitos basófilos del Brachypodion distachyi. Estas formaciones amacolladas están muy relacionadas con el
hábitat de avifauna esteparia de alto valor como la Alondra de Dupont, motivo principal de propuesta de esta zona como ZEPA.

Cañón del Río Lobos


Son comunidades presididas por el endemismo ibérico Genista rigidissima en compañía de otras características de alianza y
unidades superiores. En nuestra zona estas comunidades son formaciones muy raras donde alcanzan el límite noroccidental de su
área de distribución Ibérica.
Genista pumila subsp. rigidissima (Vierh.) Talavera & L. Sáez Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Satureja intricata Lange
Tulipa sylvestris subsp. australis (Link) Pamp.

Páramo de Layna
En el LIC Páramos de Layna son las comunidades xerocánticas más frecuentes y características de los ambientes esteparios de
parameras calcáreas del LIC, presididas por el endemismo ibérico Genista rigidissima en compañía de otras características de
alianza y unidades superiores. En nuestra zona además encuentran su óptimo de su área supramediterránea de distribución
celtibérico-alcarreña. Son típicas de relieves llanos y expuestos de las parameras calcáreas con suelos arcillosos descarbonatados,
típicas de zonas venteadas con escasa potencialidad forestal. En las mayoría de los casos presentan un gran estabilidad sucesional,
comportándose como formaciones estables sobre posiciones pedregosas y expuestas a una acusada continentalidad. Generalmente
presentan una estructura abierta, o poco densa, presidida por matorrales almohadillados de aliaga merina en compañía de una
menor proporción de otros caméfitos basófilos supramediterráneos de la subalianza Saturejo-Erinaceenion anthyllidis (Satureja
intricata, Thymus vulgaris, Lavandula latifolia, Salvia lavandulifolia), entre los que son frecuentes un nutrido elenco de hemicriptófitos
y caméfitos postrados propios de pastizales crioturbados del Festuco-Poetalia ligulatae (Thymus mastigophorus, Fumana
procumbens, Artemisia assoana, Koeleria vallesiana, Festuca hystrix, Helianthemum canum subsp. oelandicum, etc.) y comunidades
bien diversas de terófitos basófilos del Brachypodion distachyi. Estas formaciones amacolladas están muy relacionadas con el
hábitat de avifauna esteparia de alto valor como la Alondra de Dupont, motivo principal de propuesta de esta zona como ZEPA.

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son comunidades presididas por el endemismo ibérico Genista rigidissima en compañía de otras
características de alianza y unidades superiores. En esta zona estas comunidades son formaciones escasas donde alcanzan el límite
noroccidental de su área de distribución Ibérica. Son formaciones propias de las parameras calcáreas supramediterránes celtiberíco-
alcarreñas, típicas de zonas venteadas con escasa vocación forestal. Son formaciones que en las mayoría de los casos ocupan
posiciones pedregosas y expuestas a una acusada continentalidad, donde presentan una gran estabilidad sucesional y se comportan
como formaciones orófilas estables. Se localizan en las áreas cacuminales de la sierra de Pela entre otras formaciones más
habituales del Saturejo gracilis-Erinaceenion anthyllidis y pastizales crioturbados del Festuco-Poetalia ligulatae donde abunda
Festuca hystrix. Estas formaciones amacolladas están muy relaciondas con el hábitat de avifauna esteparia de alto valor como la
Alondra de Dupont.
Genista pumila subsp. rigidissima (Vierh.) Talavera & L. Sáez Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez

Sabinares del Jalón


Formación de matorrales calcícolas presididos y caracterizados por Genista pumila subsp. rigidissima que se desarrollan sobre los

566
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
suelos pedregosos ricos en bases más continentalizados. Constituyen la etapa serial de los sabinares albares en las parameras más
occidentales del LIC, donde sustituyen a las comunidades de Salvio lavandulifoliae-Linetum apressi, en los ambientes más expuestos
y venteados.
Genista pumila subsp. rigidissima (Vierh.) Talavera & L. Sáez Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Satureja intricata Lange
Tulipa sylvestris subsp. australis (Link) Pamp.

64.a.05.017 Rosmarinetea officinalis


Matorrales basófilos (salviares, esplegares y aulagares), supramediterráneos, celtibérico-
alcarreños, del Sideritido incanae-Salvion lanvandulifoliae (Salvio lavandulifoliae-Linetum
apressi)
LEYENDA: Salviares, esplegares y aulagares con Salvia lavandulifolia y Genista scorpius
Asoc/Comunidad: Salvio lavandulifoliae-Linetum appressi Rivas-Martínez, G. Navarro & A. Molina in G. Navarro 1989
CVB_DESCRIPCION: ()
Salviares xerófilos constituidos principalmente por caméfitos leñosos calcícolas que se desarrollan en áreas supramediterráneas
secas celtibérico-alcarreñas sustituyendo a encinares, quejigares y sabinares.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Seco
Edafología: Suelos básicos
Corología: Celtibérico-Alcarreña

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC Altos de Barahona son comunidades de caméfitos basófilos que aparecen en la mitad superior de las cuestas de los
páramos o en áreas resguardadas de las parameras calcáreas. Son comunidades que orlan o sustituyen a quejigares o encinares
basófilos, a diferencia de las comunidades xerocánticas de Genista rigidísima de las altas parameras venteadas, las cuales
presentan dinámicas estables y son interpretadas como formaciones arbustivas permanentes. En la mitad inferior de la parameras y
zonas basales suele contactar con aliagares puros de Genista scorpius que han prosperado gracias a la abundancia de nitrógeno
procedente de antiguos cultivos o del lavado y flujo de minerales en ladera. Sus especies características son Teucrium expasum,
Linum apressum, Satureja intricata, (las cuales aparece asiduamente en estas comunidades) y Salvia lavandulifolia, (más rara que el
resto cuya presencia indica estaciones más térmicas). Otros caméfitos constantes y de abundancia variables son Lavandula latifolia,
Thymus vulgaris, Thymus zygis y Genista scorpius, característicos de clase y orden. Otras características de orden o clase que
aparecen frecuentemente son Aphyllantes monspelliensis, Helianthemum hirtum, Argyrolobium zanonii y Ononis pusilla, de las cuales
la primera localmente forman poblaciones abundantes; otras características de unidades superiores menos frecuentes que
reaparecen localmente son Digitalis obscura, Helianthemum appeninum, Stahaelina dubia, Euphorbia nicaeensis, Coris
monspeliensis o Aristolochia pistolochia, estas dos últimas habituales en orlas de encinares; además otras características como
Sideritis incana, Sideritis linearifolia, Thesium divaricatum, Helianthemum cinereum, Globularia vulgaris, Lithodora fruticosa o
Thymelaea pubescens, abundantes localmente, indican las estaciones más secas y soleadas.

Cañón del Río Lobos


Sus especies características son Teucrium expasum, Linum apressum, Satureja intricata, (las cuales aparece asiduamente en estas
comunidades) y Salvia lavandulifolia, (más rara que el resto cuya presencia indica estaciones más térmicas). No obstante los taxones
más constantes y abundantes son Lavandula latifolia, Thymus zygis y Genista scorpius, característicos de clase y orden. Otras
características de orden o clase que aparecen frecuentemente son Aphyllantes monspelliensis, Helianthemum hirtum, Argyrolobium
zanonii y Ononis pusilla, de las cuales la primera localmente forman poblaciones abundantes; otras características de unidades
superiores menos frecuentes que reaparecen localmente son Digitalis obscura, Fumana ericifolia, Helianthemum appeninum,
Stahaelina dubia, Euphorbia nicaeensis, Coris monspeliensis o Aristolochia pistolochia, estas dos últimas habituales en orlas de
encinares; además otras características como Sideritis incana, Thesium divaricatum, Helianthemum cinereum, Globularia vulgaris,
Lithodora fruticosa o Thymelaea pubescens, abundantes localmente, indican las estaciones más secas y soleadas.
Aphyllanthes monspeliensis L. Euphorbia nicaeensis All. subsp. nicaeensis
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia
Satureja intricata Lange Teucrium expanssum Pau
Thymus zygis L. subsp. zygis

Cigudosa-San Felices
En el LIC Cigusosa-San Felices estas formaciones se localizan de forma finícola, dado que su óptimo es oroibérico y que el piso
supramediterráneo está escasamente representado, en niveles altitudinales un poco por encima de los 1000 m de altitud. Contacta
en niveles inferiores con romerales mesomediterráneos de la asociación Salvio-Ononidetum fruticosae. Se diferencian de estos
últimos por la ausencia de elementos termófilos de Rosmarinetea como Rosmarinus officinalis, Cistus albidus o Linum suffruticosum,
por la escasez o presencia media de Salvia lavandulifolia y por la presencia de taxones oroibérico sorianos, aunque escasos, como
Teucrium expasum o Knautia subscaposa y también por la presencia de Arctostaphylos uva-ursi. Entre estas formaciones, en los
medios más rocosos y expuestos a las inclemencias del clima, abundan elementos supramediterráneos de los tomillares-praderas
crioturbados de la alianza Sideritido-Arenarion aggregatae, con especies como Dianthus pungens, Koeleria vallesiana o Festuca rivas-
martinezii. Cuando los suelos son más profundos y estables son frecuentes especies mesófilas de Brometalia erecti como Ononis
spinosa o Potentilla neumanniana.
Knautia subscaposa Boiss. & Reuter Lavandula latifolia Medicus
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Teucrium expanssum Pau

Encinares de Sierra del Costanazo


Matorrales xerófilos bastante frecuentes en la Sierra del Costanazo, constituidos principalmente por caméfitos leñosos calcícolas
567
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
(Lavandula latifolia, Salvia lavandulifolia, Genista scorpius, Linum suffruticosum subsp. appressum y Satureja intricata) que se
desarrollan en el sotobosque de encinares y sabinares, así como formando parte de sus etapas de degradación en mosaico con
espinares y pastizales.
Esta asociación se acerca en las cumbres de la Sierra del Costanazo a Saturejo gracilis-Erinacetum anthyllidis Rivas Goday & Borja
1961 corr. Izco & A. Molina 1989., de quien se diferencia por no presentar Erinacea anthyllis.
Aphyllanthes monspeliensis L. Bupleurum fruticescens Loefl. ex L.
Digitalis obscura L. subsp. obscura Fumana ericifolia Wallr.
Genista scorpius (L.) DC. Helianthemum apenninum (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Lavandula latifolia Medicus
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia
Satureja intricata Lange Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.
Thymus zygis L. subsp. zygis

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes son comunidades de matorrales xerofíticos desarrollados sobre suelos calizos que representan
etapas de sustitución avanzadas de encinares, quejigares y sabinares. Es la formación más extendida en los medios calcáreos de la
zona de estudio. Se trata en general de un matorral con diferentes grados de cobertura, donde a veces dominan las aulagas y otros
nanofanerófitos constituyendo comunidades bastante densas, mientras que en otros lugares dominan los tomillares que forman un
matorral aclarado y raquítico. En estas comunidades las especie más constantes y abundantes son Thymus zygis y Genista
scorpius, características de clase y orden. Las especies características de esta comunidad son Teucrium expasum, Salvia
lavandulifolia, Linum apressum y Satureja intricata. La primera de ellas característica de subalianza aparece constantemente en
estas comunidades junto con Linum apressum, la cual se presenta más abundante en sustratos rendsiniformes de exposiciones algo
frescas. Satureja intricata, es un elemento muy extendido por el sector celtibérico-alcarreño. Dada la escasez en la zona de Salvia
lavandulifolia, la cual se encuentra localmente en enclaves particularmente resguardados, lo más apropiado sería una asociación
presidida por Linum apressum, Satureja intricata y Teucrium expasum. Otras especies características de orden o clase que aparecen
frecuentemente son Aphyllantes monspelliensis, Helianthemum hirtum, Argyrolobium zanonii y Ononis pusilla, de las cuales la
primera localmente forman poblaciones abundantes; otras características de unidades superiores menos frecuentes pero tampoco
raras son Santolina chamaecyparissus, Lavandula latifolia, Digitalis obscura, Fumana ericifolia, Helianthemum appeninum,
Stahaelina dubia, Euphorbia nicaeensis o Coris monspeliensis estas dos últimas habituales en orlas de encinares; además otras
características como Thesium divaricatum, Helianthemun croceum, Helianthemum cinereum, Globularia vulgaris, Lithodora fruticosa
o Thymelaea pubescens, indican las estaciones más secas y soleadas.
Aphyllanthes monspeliensis L. Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball subsp. zanonii
Aristolochia pistolochia L. Bupleurum fruticescens Loefl. ex L.
Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis Digitalis obscura L. subsp. obscura
Euphorbia nicaeensis All. subsp. nicaeensis Fumana ericifolia Wallr.
Genista scorpius (L.) DC. Globularia vulgaris L.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helianthemum cinereum (Cav.) Pers.
Helianthemum hirtum (L.) Mill. Knautia subscaposa Boiss. & Reuter
Lavandula latifolia Medicus Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez
Lithodora fruticosa (L.) Griseb. Ononis pusilla L. subsp. pusilla
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Satureja intricata Lange
Sideritis incana L. Staehelina dubia L.
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil. Teucrium expanssum Pau
Thesium humifusum DC. Thymelaea pubescens (L.) Meisn. subsp. pubescens
Thymus zygis L. subsp. zygis

Páramo de Layna
En el LIC Páramos de Layna son comunidades de caméfitos basófilos que aparecen en la mitad superior de las cuestas de los
páramos o en áreas resguardadas de las parameras calcáreas. Son comunidades que orlan o sustituyen a quejigares o encinares
basófilos, a diferencia de las comunidades xerocánticas de Genista rigidísima de las altas parameras venteadas, las cuales
presentan dinámicas estables y son interpretadas como formaciones arbustivas permanentes. En la mitad inferior de la parameras y
zonas basales suele contactar con aliagares puros de Genista scorpius que han prosperado gracias a la abundancia de nitrógeno
procedente de antiguos cultivos o del lavado y flujo de minerales en ladera. Sus especies características son Teucrium expasum,
Linum apressum, Satureja intricata, (las cuales aparece asiduamente en estas comunidades) y Salvia lavandulifolia, (más rara que el
resto cuya presencia indica estaciones más térmicas). Otros caméfitos constantes y de abundancia variables son Lavandula latifolia,
Thymus vulgaris, Thymus zygis y Genista scorpius, característicos de clase y orden. Otras características de orden o clase que
aparecen frecuentemente son Aphyllantes monspelliensis, Helianthemum hirtum, Argyrolobium zanonii y Ononis pusilla, de las cuales
la primera localmente forman poblaciones abundantes; otras características de unidades superiores menos frecuentes que
reaparecen localmente son Digitalis obscura, Helianthemum appeninum, Stahaelina dubia, Euphorbia nicaeensis, Coris
monspeliensis o Aristolochia pistolochia, estas dos últimas habituales en orlas de encinares; además otras características como
Sideritis incana, Sideritis linearifolia, Thesium divaricatum, Helianthemum cinereum, Globularia vulgaris, Lithodora fruticosa o
Thymelaea pubescens, abundantes localmente, indican las estaciones más secas y soleadas.

Pinar de Losana

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima son comunidades de matorrales xerofíticos desarrollados sobre suelos calizos que
representan etapas de sustitución avanzadas de encinares y quejigares. Es la formación más extendida en los medios calcáreos
propios de laderas pedregosas rendsiniformes de esta zona de estudio. Se trata en general de un matorral con diferentes grados de
cobertura, donde a veces dominan las aulagas y otros nanofanerófitos constituyendo comunidades bastante densas, mientras que en
otros lugares dominan los tomillares que forman un matorral aclarado y raquítico. En estas comunidades las especie más constantes
y abundantes son Thymus vulgaris y Genista scorpius, características de clase y orden. Las especies características de esta
comunidad son Teucrium expasum, Salvia lavandulifolia, Linum apressum y Satureja intricata. La primera de ellas característica de
subalianza aparece con frecuencia en estas comunidades junto con Linum apressum, la cual se presenta más abundante en
sustratos rendsiniformes de exposiciones algo frescas. Satureja intricata, es un elemento muy extendido por el sector celtibérico-
alcarreño. Otras especies que integran estas comunidades son Santolina chamaecyparissus, Lavandula latifolia, Digitalis obscura,
Fumana ericifolia, Helianthemum appeninum, Helianthemum cinereum, Helianthemum hirtum, Stahaelina dubia, Euphorbia
nicaeensis, Coris monspeliensis, Aphyllantes monspelliensis, Argyrolobium zanonii, Ononis pusilla, Thesium divaricatum, , Globularia
568
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
vulgaris, Lithodora fruticosa o Thymelaea pubescens. La abundancia de cualquiera de estas 4 últimas indica las estaciones más
secas y soleadas de estos medios. Una mayor presencia de Salvia lavandulifolia, Bupleurum fruticescens, Fumana ericifolia o Linum
suffruticosum indican situaciones de transición hacia otras comunidades de caméfitos más termófias y xerófilas del Rosmarino-
Ononidetum fruticosa, de óptimo mesomediterráneo.
Aphyllanthes monspeliensis L. Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball subsp. zanonii
Aristolochia pistolochia L. Bupleurum fruticescens Loefl. ex L.
Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis Digitalis obscura L. subsp. obscura
Euphorbia nicaeensis All. subsp. nicaeensis Fumana ericifolia Wallr.
Genista scorpius (L.) DC. Globularia vulgaris L.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helianthemum cinereum (Cav.) Pers.
Helianthemum hirtum (L.) Mill. Knautia subscaposa Boiss. & Reuter
Lavandula latifolia Medicus Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez
Lithodora fruticosa (L.) Griseb. Ononis pusilla L. subsp. pusilla
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Satureja intricata Lange
Sideritis incana L. Staehelina dubia L.
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil. Teucrium expanssum Pau
Thesium humifusum DC. Thymelaea pubescens (L.) Meisn. subsp. pubescens
Thymus zygis L. subsp. zygis

Quejigares y encinares de Sierra de


Están constituidas por caméfitos leñosos calcícolas xerófilos, donde las especies más frecuentes son Genista scorpius, Thymus
vulgaris, Teucrium expanssum, Teucrium chamaedrys, Linum apressum, Bupleurum fruticescens, Santolina chamaecyparissus y
Salvia lavandulifolia, siendo más frecuente esta última en exposiciones más térmicas, en detrimento de las anteriores. Sustituye a la
asociación Iberido saxatilis-Erinaceetum anthyllidis en niveles inferiores del piso supramediterráneo. Son etapas de sustitución de los
encinares y quejigares sobre suelos calcáreos poco desarrollados, por lo que se encuentran habitualmente formando mosaicos con
los encinares subrupícolas abiertos.

Entre estas formaciones, en los medios más rocosos y expuestos a las inclemencias del clima, abundan elementos
supramediterráneos de los tomillares-praderas crioturbados de la alianza Sideritido-Arenarion aggregatae, con especies como Poa
ligulata, Carex humilis, Koeleria vallesiana o Festuca hystrix. Cuando los suelos son más profundos y estables son frecuentes en el
estrato herbáceo especies mesófilas de Brometalia erecti como Bromus erectus, Brachypodion rupestris, Ononis spinosa o Potentilla
neumanniana.
Aphyllanthes monspeliensis L. Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball subsp. zanonii
Aristolochia pistolochia L. Bupleurum fruticescens Loefl. ex L.
Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis Digitalis obscura L. subsp. obscura
Euphorbia nicaeensis All. subsp. nicaeensis Fumana ericifolia Wallr.
Genista scorpius (L.) DC. Globularia vulgaris L.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helianthemum cinereum (Cav.) Pers.
Helianthemum hirtum (L.) Mill. Knautia subscaposa Boiss. & Reuter
Lavandula latifolia Medicus Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez
Lithodora fruticosa (L.) Griseb. Ononis pusilla L. subsp. pusilla
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Santolina chamaecyparissus L.
Satureja intricata Lange Sideritis hirsuta L.
Sideritis incana L. Staehelina dubia L.
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil. Teucrium expanssum Pau
Thesium humifusum DC. Thymelaea pubescens (L.) Meisn. subsp. pubescens
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris Thymus zygis L. subsp. zygis

Riberas del Río Duero y afluentes


Se incluyen aquí matorrales camefíticos de diversa fisonomía (salviares, esplegares, tomilares, aulagares de G. scorpius). No los
hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en zonas “no
de ribera” incluidas en los territorios celtibéricos del LIC. En concreto participan en varios TV, junto con sabinares y encinares
basófilos aclarados, así como de TV formados por pastizales y matorrales basófilos.
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia
Sideritis pungens Bentham subsp. pungens Thymus zygis L. subsp. zygis

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LIC Sabinares de Ciria-Borobia son comunidades de caméfitos basófilos que aparecen en la mitad superior de las cuestas de
los páramos o laderas rocosas de los cañones o barrancos calcáreos. En esta zona se comportan como formaciones más bien
termófilas que orlan o sustituyen a quejigares o encinares basófilos. Contactan con comunidades xerocánticas de Erinacea anthyllis
en parameras, laderas o crestones venteados o sombreado, en cuyo caso presentan dinámicas más estables. En la mitad inferior de
la parameras y zonas basales suele contactar con aliagares puros de Genista scorpius que han prosperado gracias a la abundancia
de nitrógeno procedente de antiguos cultivos o del lavado y flujo de minerales en ladera. Como indicadora de una variante territorial
de estas comunidades en el sector Moncayense se encuentra el endemismo del sur de Aragón y territorios colindantes Sideritis
spinulosa. Además, sus especies características son Teucrium expasum, Linum apressum, Satureja intricata, (las cuales aparece
asiduamente en estas comunidades) y Salvia lavandulifolia, (cuya predominancia indica estaciones más térmicas). Otros caméfitos
constantes y de abundancia variables son Lavandula latifolia, Thymus vulgaris, Thymus zygis y Genista scorpius, característicos de
clase y orden. Otras características de orden o clase que aparecen frecuentemente son Aphyllantes monspelliensis, Helianthemum
hirtum, Argyrolobium zanonii y Ononis pusilla, de las cuales la primera localmente forman poblaciones abundantes; otras
características de unidades superiores menos frecuentes que reaparecen localmente son Digitalis obscura, Helianthemum
appeninum, Stahaelina dubia, Euphorbia nicaeensis, Coris monspeliensis o Aristolochia pistolochia, estas dos últimas habituales en
orlas de encinares; además otras características como Sideritis incana, Sideritis linearifolia, Thesium divaricatum, Helianthemum
cinereum, Globularia vulgaris, Lithodora fruticosa o Thymelaea pubescens, abundantes localmente, indican las estaciones más secas
y soleadas.

569
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
Sabinares del Arlanza
Satureja intricata, elemento bien extendido por el sector Celtibérico-Alcarreño, encuentra en esta zona su límite septentrional de su
areal, donde sólo está presente en la vertiente sur de la sierra de Carazo, desapareciendo hacia el norte en las calizas del Enebral y
vertiente norte de la sierra de Carazo. Dada la escasez en la zona de Salvia lavandulifolia, la cual se encuentra localmente en
enclaves particularmente resguardados, lo más apropiado sería una asociación presidida por Linum apressum y Teucrium expasum,
con la variante territorial hacia el sur definida por Satureja intricata. Otras especies características de orden o clase que aparecen
frecuentemente son Aphyllantes monspelliensis, Helianthemum hirtum, Argyrolobium zanonii y Ononis pusilla, de las cuales la
primera localmente forman poblaciones abundantes; otras características de unidades superiores menos frecuentes que reaparecen
localmente son Digitalis obscura, Fumana ericifolia, Helianthemum appeninum, Stahaelina dubia, Euphorbia nicaeensis, Coris
monspeliensis o Aristolochia pistolochia, estas dos últimas habituales en orlas de encinares; además otras características como
Thesium divaricatum, Helianthemun croceum, Helianthemum cinereum, Globularia vulgaris, Lithodora fruticosa o Thymelaea
pubescens, abundantes localmente, indican las estaciones más secas y soleadas.
Aphyllanthes monspeliensis L. Digitalis obscura L. subsp. obscura
Euphorbia nicaeensis All. subsp. nicaeensis Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helianthemum hirtum (L.) Mill.
Lavandula latifolia Medicus Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Satureja intricata Lange
Sideritis incana L. Teucrium expanssum Pau
Thymus zygis L. subsp. zygis

Sabinares del Jalón


Salviares xerófilos muy extendidos por los Sabinares del Jalón, constituidos principalmente por caméfitos leñosos calcícolas
(Lavandula latifolia, Salvia lavandulifolia, Linum suffruticosum subsp. appressum y Satureja intricata) que se desarrollan al abrigo de
encinares, quejigares y sabinares, formando parte de sus etapas de degradación en mosaico con los pastizales. Esta asociación
alcanza en nuestros territorios su límite suroriental de distribución en la provincia de Soria, ya que a partir de la mitad meridional de
nuestro LIC es sustituida por la asociación Lino appressi-Genistetum rigidissimae.
Aphyllanthes monspeliensis L. Bupleurum fruticescens Loefl. ex L.
Digitalis obscura L. subsp. obscura Fumana ericifolia Wallr.
Genista scorpius (L.) DC. Helianthemum apenninum (L.) Mill.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Lavandula latifolia Medicus
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia
Satureja intricata Lange Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.
Teucrium expanssum Pau Thymus mastigophorus Lacaita
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris Thymus zygis L. subsp. zygis

Sabinares Sierra de Cabrejas


En esta área biogegráfica se ha descrito la asociación Salvio lavandulifoliae-Linetum appressi, aunque estas comunidades se
manifiestan muy variadas en composición y estructura, con diversas diferencias respecto a leptotipo de esta asociación , En estas
comunidades las especies más constantes y abundantes son Lavandula latifolia, Satureja intricata y Thymus zygis, características de
clase y orden. Las especies características de esta comunidad son Teucrium expasum, Salvia lavandulifolia, Linum apressum y
Satureja intricata. La primera de ellas característica de subalianza aparece constantemente en estas comunidades junto con Linum
apressum, la cual se presenta más abundante en sustratos rendsiniformes de exposiciones frescas. Satureja intricata, elemento bien
extendido por el sector Celtíbero-Alcarreño, encuentra en esta zona, junto con los Sabinares de Arlanza de Burgos, su límite
septentrional de su areal. Dada la escasez en la zona de Salvia lavandulifolia, la cual se encuentra localmente en enclaves
particularmente resguardados, lo más apropiado sería una asociación presidida por Linum apressum y Teucrium expasum, con la
variante territorial hacia el sur definida por Satureja intricata. Otras especies características de orden o clase que aparecen
frecuentemente son Aphyllanthes monspeliensis, Helianthemum croceum, Argyrolobium zanonii y Ononis pusilla, de las cuales la
primera localmente forma poblaciones abundantes.
Aphyllanthes monspeliensis L. Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball subsp. zanonii
Aristolochia pistolochia L. Bupleurum fruticescens Loefl. ex L.
Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis Digitalis obscura L. subsp. obscura
Euphorbia nicaeensis All. subsp. nicaeensis Fumana ericifolia Wallr.
Genista scorpius (L.) DC. Globularia vulgaris L.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helianthemum cinereum (Cav.) Pers.
Helianthemum hirtum (L.) Mill. Knautia subscaposa Boiss. & Reuter
Lavandula latifolia Medicus Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez
Lithodora fruticosa (L.) Griseb. Ononis pusilla L. subsp. pusilla
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Satureja intricata Lange
Sideritis incana L. Staehelina dubia L.
Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil. Teucrium expanssum Pau
Thesium humifusum DC. Thymelaea pubescens (L.) Meisn. subsp. pubescens
Thymus zygis L. subsp. zygis

Sierra de Ayllón
Estos matorrales se distribuyen por las laderas calizas de la Muela de Grado del Pico, forma comunidades densas en suelos algo
más profundos y que a veces provienen del abandono de cultivos, en cuyo caso es abundante Genista scorpius. Albergan una
importante diversidad florística.
Digitalis obscura L. subsp. obscura Genista scorpius (L.) DC.
Lavandula latifolia Medicus Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia

Sierra de Pradales
Estos matorrales basófilos se asientan sobre los sustratos calcáreos de la parte meridional del Espacio Natural, y ocupan una
pequeña extensión en suelos rendziniformes de ladera. En su conjunto aportan una considerable proporción del catálogo florístico del
territorio, ya que contienen la mayor parte de la flora calcícola local, a excepción de la que aportan otros hábitats particulares como
los fenalares. Presentan aspecto de matorral bajo y abierto, con numerosos claros de suelo desnudo. Representan una etapa de
570
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
sustitución de los quejigares manchego-alcarreños.
Aphyllanthes monspeliensis L. Fumana ericifolia Wallr.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Ononis pusilla L. subsp. pusilla
Teucrium expanssum Pau

Sierra del Moncayo


Están constituidas por caméfitos leñosos calcícolas en áreas con ombroclima de subhúmedo a seco de los niveles basales del
Moncayo, donde las especies más constantes y abundantes son Lavandula latifolia, Thymus vulgaris y Genista scorpius,
características de clase y orden. Las especies características de esta comunidad son Teucrium expasum, Linum apressum y Salvia
lavandulifolia, siendo más frecuente esta última en exposiciones más térmicas, en detrimento de las dos anteriores. Sustituye a la
asociación Iberido saxatilis-Erinaceetum anthyllidis en niveles inferiores del piso supramediterráneo hacia el piso mesomediterráneo.
Se nutre de taxones mesomediterráneos procedentes comunidades limítrofes del piso inferior entre las que destacan Rosmarinus
officinalis y Cistus albidus.
Cistus albidus L. Digitalis obscura L. subsp. obscura
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris Thymus zygis L. subsp. zygis

64.a.05.018 Rosmarinetea officinalis


Matorrales (cambronales) xerocánticos calcícolas de Erinacea anthyllis del Sideritido incanae-
Salvion lanvandulifoliae (Saturejo gracilis-Erinaceetum anthyllidis)
LEYENDA: Cambronales
Asoc/Comunidad: Saturejo gracilis-Erinaceetum anthyllidis Rivas Goday & Borja 1961
CVB_DESCRIPCION: ()
Son comunidades orófilas situadas en orientaciones umbrías del borde de los páramos y cumbres de la Sierra de Pela. Sustituye a
Salvio lavandulifoliae-Linetum appressi en los sustratos rendsiniformes con mayor horizonte orgánico, de enclaves más crioturbados
y umbríos, donde contacta íntimamente con las comunidades del Sideritido fontquerianae-Arenarion microphyllae en ambientes
cacuminales. Se ubican en enclaves donde los rigores climáticos del invierno se manifiestan con mayor intensidad y donde los
calores estivales se ven ligeramente amortiguados respesto a los enclaves del Lino appressi-Genistetum rigidissimae, asociación
más propia de relieves llanos del páramo.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo inferior - Subhúmedo superior
Edafología: Sustratos calcáreos redsiniformes ocasionalmente crioturbados
Corología: Mediterránea Ibérica Central. Iberolevantina y Celtibérico Alcarreña

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Erinacea anthyllis Link subsp. anthyllis 1 Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez
1 Satureja intricata Lange

COMENTARIOS LOCALES
Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana y en esta área biogeográfica son comunidades orófilas situadas en orientaciones umbrías del borde de los
páramos y cumbres de la Sierra de Pela. Son formaciones xeroácanticas presididas por el erizón (Erinacea anthyllis). Sustituye a la
asociación más extendida en esta área biogeográfica (Salvio lavandulifoliae-Linetum appressi) en los sustratos rendsiniformes con
mayor horizonte orgánico, de enclaves más crioturbados, orófilos y umbríos, donde contacta íntimamente con las comunidades del
Sideritido fontquerianae-Arenarion microphyllae justamente en los ambientes cacuminales de la Sierra de Pela. Se ubican en
enclaves donde los rigores climáticos del invierno se manifiestan con mayor intensidad y donde los calores estivales se ven
ligeramente amortiguados respecto a los enclaves del Lino appressi-Genistetum rigidissimae, asociación más propia de relieves
llanos del páramo de las zonas alcarreñas colindantes hacia el Sur.
Erinacea anthyllis Link subsp. anthyllis Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez
Satureja intricata Lange

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LIC Sabinares de Ciria-Borobia y en esta área biogeográfica son comunidades orófilas situadas en orientaciones umbrías del
borde de los páramos y crestones rocosos, o formando parte de sabinares albares. Raramente forman grandes extensiones
cartografiable y forman parte de otras unidades cartografiables como sabinares albares o taludes rocosos umbríos orófilos. Son
formaciones xeroacanticas presididas por el erizón (Erinacea anthyllis). Sustituye a la asociación más extendida en esta área
biogeográfica (Salvio lavandulifoliae-Linetum appressi) en los sustratos rensiniformes con mayor horizonte orgánico, de enclaves más
crioturbados, orófilos y umbríos, donde contacta íntimamente con las comunidades del Sideritido fontquerianae-Arenarion
microphyllae justamente en los ambientes cacuminales del LIC. Se ubican en enclaves donde los rigores climáticos del invierno se
manifiestan con mayor intensidad y donde los calores estivales se ven ligeramente amortiguados respecto a los enclaves ocupados
por otras formaciones arbustivas basófilas. Estas comunidades presentan unas características próximas a la asociación Iberido
saxatilis- Erinaceetum anthyllidis con óptimo en áreas próximas de ombroclima húmedo del piso supratemplado del sector oroibérico
soriano, del subsector moncayense, de las que son vicariantes en esta área geográfica. Por la presencia significativa de Satureja
intricata, por la ausencia de elementos orófilos y eurosiberianos asiduos en las comunidades moncayenses y por sus ubicaciones
preferentes en litosoles de parameras calcáreas estamos ante las comunidades del Saturejo gracilis-Erinaceetum anthyllidis Rivas
Goday & Borja 1961.

64.a.05.021 Rosmarinetea officinalis


Matorrales basófilos (salviares, esplegares y aulagares), meso-supramediterráneos, bajo

571
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
aragoneses, del Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae (Aphyllantho-Bupleuretum
fruticescentis)
LEYENDA: Salviares, esplegares y aulagares con Salvia lavandulifolia y Genista scorpius
Asoc/Comunidad: Aphyllantho-Bupleuretum fruticescentis Br. –Bl. & O. Bolòs 1958
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales fruticosos xerófilos, subespinescentes, bastante densos, a menudo casi impenetrables, que colonizan litosuelos calizos
pobres y muy lavados, en laderas fuertemente insoladas de los pisos meso y supramediterráneo de ombrotipo seco. Están
caracterizados por la presencia de diversos arbustos de hoja dura (esclerófilos).
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Seco
Edafología: Suelos básicos
Corología: Bajo Aragonesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Cueva de los Murciélagos
Estos matorrales basófilos y algo xerófilos no son demasiado abundantes en el espacio dado que éste está ubicado en la cara norte
del cañón, más umbrío y por tanto con mayor humedad. No obstante, son observables algunos ejemplares de Salvia lavandulifolia y
Genista scorpius.

Hoces del Río Duratón


En las Hoces del Duratón, una de las especies características, Bupleurum fruticescens, posee las poblaciones más occidentales de
la cuenca del Duero, por lo que esta comunidad tiene aquí uno de sus límites.
Aphyllanthes monspeliensis L. Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball subsp. zanonii
Carduncellus monspelliensium All. Cistus albidus L.
Coronilla minima L. Digitalis obscura L. subsp. obscura
Fumana ericoides (Cav.) Gand. Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. Linum suffruticosum L.
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia

Hoces del Río Riaza


Comunidad frecuente en el espacio, sobre todo en los tesos y barrancos que bordean la cabecera del pantano de Linares. Se
desarrolla sobre suelos muy pobres y lavados, por lo general en laderas con exposición sur, por tanto muy soleadas. Se caracteriza
por la presencia de Bupleurum fruticescens que junto a Aphyllanthes monspeliensis y otras especies arbustivas como Genista
scorpius o Cistus albidus dan lugar a formaciones muy densas, prácticamente impenetrables.
Aphyllanthes monspeliensis L. Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball subsp. zanonii
Bupleurum fruticescens Loefl. ex L. Carduncellus monspelliensium All.
Cistus albidus L. Coronilla minima L.
Digitalis obscura L. subsp. obscura Fumana ericoides (Cav.) Gand.
Genista scorpius (L.) DC. Helianthemum cinereum (Cav.) Pers.
Linum suffruticosum L. Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia

64.a.05.024 Rosmarinetea officinalis


Romerales mesomediterráneos riojanos del del Sideritido ilicifoliae-Thymenion loscosii
(Salvio lavandulifoliae-Ononidetum fruticosae)
LEYENDA: Romerales
Asoc/Comunidad: Salvio lavandulifoliae-Ononidetum fruticosae
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales basófilos ricos en labiadas y fabáceas que se asientan sobre sustratos calcáreos, con frecuencia en suelos erosionados o
poco desarrollados, no yesosos. Necesitan un clima cálido y de verano seco, por lo que les corresponde el termotipo
mesomediterráneo y el ombrotipo de seco a semiárido. Esta asociación tiene un areal riojano y bardenero.
En su forma típica estos romerales y tomillares presentan una estructura abierta y ocupan suelos erosionados de las series de
carrascales y coscojares riojanos y bardeneros, formando mosaico con pastizales xerofíticos que los sustituyen en suelos más
profundos y mejor estructurados.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco -
Edafología: Calizas secas
Corología: Sector Riojano y Subprovincia Bajo Aragonesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Dorycnium pentaphyllum Scop. 1 Genista scorpius (L.) DC.
1 Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium (Dunal) Greuter & Burdet 1 Linum suffruticosum L.
1 Ononis fruticosa L. 1 Rosmarinus officinalis L.
1 Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia 1 Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

572
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
COMENTARIOS LOCALES
Cigudosa-San Felices
Se asientan sobre suelos calcáreos erosionados o rocosos, o en suelos ligeramente yesosos que se alaternan en franjas con otros
calcáreos. Las laderas erosionadas donde se localizan no son de un mismo material petrológico, sino que se alternan en bandas, en
ocasiones muy estrechas, yesos, calizas y margas. Necesitan un clima cálido y de verano seco. En su forma típica estos romerales y
tomillares ocupan suelos erosionados calcáreos de las series de carrascales y coscojares riojanos y bardeneros mesomediterráneos,
formando mosaico con pastizales xerofíticos del Thero-Brachypodion retusi que los sustituyen en suelos más profundos y mejor
estructurados.
Las especies predominantes son Rosmarinus officinalis y Thymus vulgaris. En ocasiones puenden codominar con las anteriores o
ser abundantes Genista scorpius, Salvia lavadulifolia, Ononis fruticosa o Linum suffruticosum. La abundancia de está última indica
las localizaciones más xerícas de está comunidad con un cortejo florístico similar al de los romerales bajo aragoneses de la
asociación Rosmarino officinalis-Linetum suffruticosi.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium (Dunal) Greuter & Burdet Linum suffruticosum L.
Ononis fruticosa L. Rosmarinus officinalis L.
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC de los Quejigares de Gómara-Nágima se asientan sobre suelos calcáreos erosionados o rocosos, generalmente sobre
base y matriz yesosa o margoso arcillosa que se alternan en franjas con otros calcáreos. Estas comunidades marcan la transición
hacia las zonas mesomediterráneas colindantes del sector Bajo Aragonés. Necesitan un clima cálido y de verano seco. En su forma
típica estos romerales y tomillares ocupan suelos erosionados calcáreos de las series de carrascales mesomediterráneos, formando
mosaico con pastizales xerofíticos del Thero-Brachypodion retusi, los cuales predominan sobre el matorral esclerófilo en suelos más
profundos y mejor estructurados. Las especies predominantes son Rosmarinus officinalis y Thymus vulgaris. En ocasiones pueden
codominar con las anteriores o ser abundantes Genista scorpius, Salvia lavadulifolia, Lithodora fruticosa, Fumana ericifolia,
Bupleurum fruticescens o Linum suffruticosum. La abundancia de este último caméfito indica las localizaciones más xerícas de esta
comunidad con un cortejo florístico similar al de los romerales bajo aragoneses de la asociación Rosmarino officinalis-Linetum
suffruticosi.
Bupleurum fruticescens Loefl. ex L. Dorycnium pentaphyllum Scop.
Fumana ericifolia Wallr. Genista scorpius (L.) DC.
Linum suffruticosum L. Ononis fruticosa L.
Rosmarinus officinalis L. Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

Sabinares del Jalón


Matorrales basófilos ricos en labiadas y fabáceas leñosas que forman parte de las primeras etapas de degradación de los encinares
que se asientan sobre suelos calizos y arcillosos, pedregosos, más o menos erosionados. Estas formaciones predominan y son
especialmente densas al norte del LIC, donde se aprecian amplias zonas deforestadas que probablemente se cultivasen antaño y
que después de ser abandonadas han sido recolonizadas y se encuentran en fase de matorral con rebrotes y pequeños pies de
encinas.
Dorycnium pentaphyllum Scop. Lavandula latifolia Medicus
Linum suffruticosum subsp. appressum (A. Caballero) Rivas Martínez Rosmarinus officinalis L.
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

64.a.05.025 Rosmarinetea officinalis


Tomillares de Thymus loscosii del Sideritido ilicifoliae-Thymenion loscosii
LEYENDA: Tomillares
Asoc/Comunidad: Sideritido ilicifoliae-Thymetum loscosii
CVB_DESCRIPCION: ()
Son formaciones dominadas por tomillos y caméfitos enanos típicos de la provincia Bajo Aragonesa en ombrotipos de secos a
semiáridos del piso meso-supramediterráneo, ricos en taxones endémicos de las zonas secas-áridas de las estribaciones
montañosas de la Depresión del Ebro.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo infe
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Seco
Edafología: Sustratos arcillosos o yesosos poco desarrollados en calizas
Corología: Sector Riojano y Subprovincia Bajo Aragonesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Astragalus monspessulanus subsp. gypsophilus Rouy 1 Euphorbia minuta Loscos & J. Pardo
1 Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. 1 Globularia vulgaris L.
1 Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin 1 Thymelaea pubescens (L.) Meisn. subsp. pubescens
1 Thymus loscosii Willk.

COMENTARIOS LOCALES
Cigudosa-San Felices
En nuestro caso difiere de la asociación típica Sideritido ilicifoliae-Thymetum loscosii, descrita para las zonas esteparias de la
depresión del Ebro, en la ausencia de Sideritis spinulosa. Aquí el taxón diferencial es el endemismo iberolevantino Thymus loscossi.
En el LIC Cigudosa-San Felices se manifiestan como formaciones de escasa superficie y baja cobertura, con estructura de tomillar
pradera ricos en caméfitos enanos pulviniformes o reptantes y hemicriptófitos cespitosos, que crecen en sustratos margosos o
ligeramente yesosos que dominan en promontorios y áreas con suelos poco profundos y expuestos al viento y a la fuerte insolación,
que se alternan con otros romerales, salviares o tomillares sobre laderas secas y erosionadas.
Aquí se localizan en el piso meso-supramediterráneo bajo ombrotipo seco.
573
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
Pueden representar un etapa de degradación de salviares, tomillares o romerales en suelos muy compactados y pastoreados.
Predominan en promontorios y descarnaduras en zonas de transición entre bancales de cultivos abandonados con coberturas
completas de Genista scorpius y Brachypodium retusum y salviares, tomillares o romerales sobre suelos más o menos erosionados
de bajas coberturas. Hacia los pies de valle en suelos mejor estructurados y exposiociones más termicas son remplazados por los
pastizales xerofíticos (Ruto-Brachypodietum retusi).
Astragalus monspessulanus subsp. gypsophilus Rouy Euphorbia minuta Loscos & J. Pardo
Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr. Globularia vulgaris L.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin Thymelaea pubescens (L.) Meisn. subsp. pubescens
Thymus loscosii Willk.

64.a.05.101 Rosmarinetea officinalis


Matorrales basófilos (aulagares de Genista scorpius), sobre cultivos abandonados, de
Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae
LEYENDA: Aulagares de Genista scorpius
Asoc/Comunidad: Aulagares de Genista scorpius (Sideritido-Salvion)
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales de preferencias basófilas, pobres en elementos característicos y dominados por aulagas espinosas. Se trata de
comunidades vegetales propias de las primeras etapas de sustitución que se desarrollan sobre bancales de cultivos abandonados y
otros medios más o menos antropizados. Constituyen formaciones intermedias entre los lavandares basófilos característicos de la
alianza Sideritido-Salvion y los jarales desarrollados sobre suelos descarbonatados de la asociación Genisto-Cistetum laurifolii
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Mediterránea Ibérica Central

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son aliagares sobre sustratos básicos, con frecuencia arcillosos, pobres en elementos característicos de alianza, dominados por
Genista scorpius, propios de las primeras etapas de sustitución de matorrales sobre bancales de cultivos abandonados y otros
medios antropizados intensamente. Un presión intensa, primero agrícola y después ganadera, favorece la expansión de una espacie
oportunista como Genista scorpius, bien adaptada al pastoreo y al sustrato moderadamente nitrificado, en detrimento de otros
caméfitos basófilos. En el LIC se encuentra en las zonas basales de casi todas las cuestas de las parameras calcáreas; entre los
cultivos de pie de valle y los litosoles calcáreos de las fuertes pendientes. Suelen formar complejos mosaicos con rosales (Rosa
pouzinii, Rosa micrantha o Rosa agrestis) y pastizales submesófilos del Brachypodion phoenicoides o xerófilos-nitrófilos diversos,
según orientaciones y grados de deterioro de los sustratos.

Cañón del Río Lobos


Son aliagares pobres en elementos característicos de alianza dominados por Genista scorpius, propios de las primeras etapas de
sustitución de matorrales sobre bancales de cultivos abandonados y otros medios antropizados intensamente. Como acompañantes
son habituales diversas especies de rosas entre las que son más habituales Rosa pouzinii, Rosa micrantha y Rosa agrestis. Se dan
sobre materiales calizos con sustratos arcillosos. Son comunidades intermedias entre los lavandares de la alianza Sideritido-Salvion
en sustratos basófilos y los jarales de Genisto-Cistetum laurifolii en sustratos arcillosos descarbonatados.
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.

Cigudosa-San Felices
Son típicas formaciones de aliagas que han colonizado y se han estabilizado sobre estrechos bancales de cultivos abandonados,
aprovechando los remanentes de nitrógeno de los antiguos cultivos sobre el relieve llano del bancal que favorece la acumulación de
la materia orgánica y la disminución de la presión ganadera de la zona.
En el LIC se manifiestan como formaciones densas de caméfifos xerófilos dominadas por Genista scorpius y/o en codominancia con
Thymus vulgaris y generalmente con un tapiz más o menos denso de Brachypodium retusum, en las posiciones más térmicas y
xerófilas del piso mesomediterráneo y supramediterréneo inferior de la Provincia biogeográfica Riojana, bajo ombrotipos secos y
semiáridos. Estas formaciones de aliagas en el piso supramediterráneo bajo ombrotipo subhúmedo, o en exposiciones umbrías de
ombrotipos semisecos, su cubierta arbustiva se enriquece con taxones como Arctostaphylos uva-ursi y la cubierta herbácea está
representada generalmente por Brachypodium rupestre, Brachypodium phoenicoides y otros hemicriptófitos mesófilos o
submesófilos como Bromus erectus, Ononis spinosa u Onobrychis hispanica. En las exposiciones umbrías con tapiz de pastizal
mesófilo, son frecuentes golpes de rosales con especies como Rosa micrantha, Rosa agrestis o Rosa pouzinii, que pueden presentar
densidades más o menos altas en estados avanzados de regeneración hacia encinares o quejigares.
Brachypodium retusum (Pers.) Beauv. Genista scorpius (L.) DC.
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

Encinares de Sierra del Costanazo


Son aulagares densos sobre sustratos básicos, con frecuencia arcillosos, pobres en elementos característicos de la alianza, y
dominados por Genista scorpius. En la Sierra del Costanazo los encontramos de forma localizada al extremo sureste ocupando
parcelas de antiguos cultivos.
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Esta comunidad hace referencia a los aulagares dominados por Genista scorpius y acompañados de Rosa spp., que suponen la
primera etapa de sustitución que se desarrolla en los suelos de los cultivos abandonados, en las proximidades de los pueblos.
574
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
Aparecen junto a masas fragmentadas de quejigar del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs & P. Montserrat 1984 y
espinares del Lonicero etruscae-Rosetum agrestis Arnaiz & Loidi 1983, que constituyen los setos que rodean o separan las distintas
propiedades y bordean los caminos.
Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri (Sagorski) W. Becker ex Maire Aphyllanthes monspeliensis L.
Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball subsp. zanonii Aristolochia pistolochia L.
Asperula cynanchica L. Bupleurum fruticescens Loefl. ex L. subsp. fruticescens
Catananche caerulea L. Cistus albidus L.
Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis Dorycnium pentaphyllum Scop.
Genista scorpius (L.) DC. Globularia vulgaris L.
Helianthemum apenninum (L.) Mill. subsp. apenninum Knautia subscaposa Boiss. & Reuter
Lavandula latifolia Medicus Leuzea conifera (L.) DC.
Ononis pusilla L. subsp. pusilla Rosmarinus officinalis L.
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia Sideritis pungens Bentham subsp. pungens
Staehelina dubia L. Teucrium expanssum Pau
Thesium humifusum DC. Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

Oncala-Valtajeros
Muy localizado en las vertientes sur del LIC Oncala Valtajeros, en las proximidades de los pueblos, sobre laderas pedregosas con
sustratos muy pobres donde antiguamente se cultivaba. Son aliagares sobre sustratos básicos, con frecuencia arcillosos, pobres en
elementos característicos de alianza, dominados por Genista scorpius, propios de las primeras etapas de sustitución de matorrales
sobre bancales de cultivos abandonados y otros medios antropizados intensamente. Un presión intensa, primero agrícola y después
ganadera, favorece la expansión de una espacie oportunista como Genista scorpius, bien adaptada al pastoreo y al sustrato
moderadamente nitrificado, en detrimento de otros caméfitos basófilos.
Suelen formar complejos mosaicos con rosales (Rosa pouzinii, Rosa micrantha o Rosa agrestis) y pastizales mesófilos, submesófilos
o xerófilos, según orientaciones y grado de deterioro de los sustratos. Son comunidades intermedias entre los lavandares de la
alianza Sideritido-Salvion en sustratos basófilos y los jarales de Genisto-Cistetum laurifolii en sustratos arcillosos descarbonatados,
situación intermedia que beneficia a Genista scorpius.
Genista scorpius (L.) DC.

Páramo de Layna
Son aliagares sobre sustratos básicos, con frecuencia arcillosos, pobres en elementos característicos de alianza, dominados por
Genista scorpius, propios de las primeras etapas de sustitución de matorrales sobre bancales de cultivos abandonados y otros
medios antropizados intensamente. Un presión intensa, primero agrícola y después ganadera, favorece la expansión de una espacie
oportunista como Genista scorpius, bien adaptada al pastoreo y al sustrato moderadamente nitrificado, en detrimento de otros
caméfitos basófilos. En el LIC se encuentra en las zonas basales de casi todas las cuestas de las parameras calcáreas; entre los
cultivos de pie de valle y los litosoles calcáreos de las fuertes pendientes. Suelen formar complejos mosaicos con rosales (Rosa
pouzinii, Rosa micrantha o Rosa agrestis) y pastizales submesófilos del Brachypodion phoenicoides o xerófilos-nitrófilos diversos,
según orientaciones y grados de deterioro de los sustratos.

Quejigares y encinares de Sierra de


Son aliagares sobre sustratos básicos, con frecuencia arcillosos, pobres en elementos característicos de alianza, dominados por
Genista scorpius, propios de las primeras etapas de sustitución de matorrales sobre bancales de cultivos abandonados y otros
medios antropizados intensamente. Un presión intensa, primeroagrícola y después ganadera, favorece la expansión de una espacie
oportunista como Genista scorpius, bien adaptada al pastoreo y al sustrato moderadamente nitrificado, en detrimento de otros
caméfitos basófilos.
En el LIC de los Encinares y Quejigares del Madero se encuentran de forma escasa en las zonas basales de casi todas las cuestas
de las parameras calcáreas; entre los cultivos de pie de valle y los litosoles calcareos de las fuertes pendientes.
Suelen formar complejos mosaicos con rosales (Rosa pouzinii, Rosa micrantha o Rosa agrestis) y pastizales mesófilos, submesófilos
o xerófilos, según orientaciones y grado de deterioro de los sustratos. Son comunidades intermedias entre los lavandares de la
alianza Sideritido-Salvion en sustratos basófilos y los jarales de Genisto-Cistetum laurifolii en sustratos arcillosos descarbonatados,
situación intermedia que beneficia a Genista scorpius para su predominio.
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
zonas “no de ribera” incluidas en el LIC. Son aulagares sobre sustratos básicos, con frecuencia arcillosos, pobres en elementos
característicos de la alianza, y dominados por Genista scorpius propios de las primeras etapas de sustitución de matorrales sobre
bancales de cultivos abandonados y otros medios antropizados. Un presión intensa, primero agrícola y después ganadera, favorece
la expansión de una espacie oportunista como Genista scorpius, bien adaptada al pastoreo y al sustrato moderadamente nitrificado,
en detrimento de otros caméfitos basófilos.
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus

Sabinares de Ciria-Borobia
Son aliagares sobre sustratos básicos, con frecuencia arcillosos, pobres en elementos característicos de alianza, dominados por
Genista scorpius, propios de las primeras etapas de sustitución de matorrales sobre bancales de cultivos abandonados y otros
medios antropizados intensamente. Un presión intensa, primero agrícola y después ganadera, favorece la expansión de una espacie
oportunista como Genista scorpius, bien adaptada al pastoreo y al sustrato moderadamente nitrificado, en detrimento de otros
caméfitos basófilos. En el LIC se encuentra en las zonas basales de casi todas las cuestas de las parameras calcáreas; entre los
cultivos de pie de valle y los litosoles calcáreos de las fuertes pendientes. Suelen formar complejos mosaicos con rosales (Rosa
pouzinii, Rosa micrantha o Rosa agrestis) y pastizales submesófilos del Brachypodion phoenicoides o xerófilos-nitrófilos diversos,
según orientaciones y grados de deterioro de los sustratos.

Sabinares del Arlanza


Son aliagares pobres en elementos característicos de alianza dominados por Genista scorpius, propios de las primeras etapas de
sustitución de matorrales sobre bancales de cultivos abandonados y otros medios antropizados intensamente. Como acompañantes
son habituales diversas especies de rosas entre las que son más habituales Rosa pouzinii, Rosa micrantha y Rosa agrestis. Se dan
sobre materiales calizos con sustratos arcillosos. Son comunidades intermedias entre los lavandares de la alianza Sideritido-Salvion
en sustratos basófilos y los jarales de Genisto-Cistetum laurifolii en sustratos arcillosos descarbonatados.
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus

575
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
Sabinares del Jalón
Son aulagares sobre sustratos básicos, con frecuencia arcillosos, pobres en elementos característicos de la alianza, y dominados por
Genista scorpius. En los Sabinares del Jalón los encontramos en las zonas basales de las cuestas de las parameras calcáreas,
asentados sobre bancales de cultivos abandonados y en los litosoles calcáreos de las fuertes pendientes, formando masas densas
de aulagar en cuyos claros medran las comunidades de pastizal. Pero también es posible localizarlos en las laderas pendientes y
umbrías en mosaico con los fenalares y/o espinares, como etapa serial de los sabinares albares.
Brachypodium retusum (Pers.) Beauv. Genista scorpius (L.) DC.
Lavandula latifolia Medicus Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son aliagares sobre sustratos bácios, con frecuencia arcillosos, pobres en elementos característicos dealianza, dominados por
Genista scorpius, propios de las primeras etapas de sustitución de matorrales sobre bancales de cultivos abandonados y otros
medios antropizados intensamente. Un presión intensa, primeroagrícola y después ganadera, favorece la expansión de una espacie
oportunista como Genista scorpius, bienadaptada al pastoreo y al sustrato moderadamente nitrificado, en detrimento de otros
caméfitos basófilos.
En el LIC de los Sabinares de la Sierra de Cabrejas, se encuentra en las zonas basales de casi todas las cuestas de las parameras
calcáreas; entre los cultivos de pie de valle y los litosoles calcareos de las fuertes pendientes.
Suelen formar complejos mosaicos con rosales (Rosa pouzinii, Rosa micrantha o Rosa agrestis) y pastizalesmesófilos, submesófilos
o xerófilos, según orientaciones y grado de deterioro de los sustratos. Son comunidades intermedias entre los lavandares de la
alianza Sideritido-Salvion en sustratos basófilos y los jarales de Genisto-Cistetum laurifolii en sustratos arcillosos descarbonatados,
situación intermedia que beneficia a Genista scorpius para su predominio.
Genista scorpius (L.) DC. Lavandula latifolia Medicus

Sierra de la Demanda
Se trata de la comunidad dominante en las escasas formaciones calizas deforestadas del espacio. Son aliagares que, cuando se
encuentran densificados y dominados por Genista scorpius, son pobres en elementos característicos de alianza, propios de las
primeras etapas de sustitución de matorrales sobre bancales de cultivos abandonados y otros medios antropizados intensamente. Un
presión intensa, primero agrícola y después ganadera, favorece la expansión de una espacie oportunista como Genista scorpius, bien
adaptada al pastoreo y nitrificación moderada, en detrimento de otros caméfitos basófilos. En zonas más despejadas y en contacto
con pastizales mesófilos y crioturbados, del Potentillo-Brachypodion rupestris y Sideritido-Arenarion microphyllae, llegan a alcanzar
una diversidad florística elevada. En las exposiciones más umbrías y frescas, con sustratos más profundos, contactan
frecuentemente con aulagares de Genista occidentalis del Genistion occidentalis. Suelen formar también complejos mosaicos con
rosales (Rosa pouzinii, Rosa micrantha o Rosa agrestis) del Rosetum micrantho-agrestis. Son comunidades intermedias entre los
lavandares de la alianza Sideritido-Salvion en sustratos basófilos y los jarales de Genisto-Cistetum laurifolii en sustratos arcillosos
descarbonatados, situación intermedia que beneficia a Genista scorpius.
Brachypodium retusum (Pers.) Beauv. Coris monspeliensis L. subsp. monspeliensis
Coronilla minima L. Fumana procumbens (Dunal) Gren. & Godr.
Genista scorpius (L.) DC. Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López
Lavandula latifolia Medicus Rosa agrestis Savi
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pouzinii Tratt.
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris Thymus zygis L. subsp. zygis

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Esta comunidad hace referencia a los aulagares dominados por Genista scorpius y acompañados de Rosa spp., que suponen la
primera etapa de sustitución que se desarrolla en los suelos de los cultivos abandonados, en las proximidades de los pueblos.
Aparecen junto a masas fragmentadas de quejigar del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs & P. Montserrat 1984 y
espinares del Lonicero etruscae-Rosetum agrestis Arnaiz & Loidi 1983, que constituyen los setos que rodean o separan las distintas
propiedades y bordean los caminos.
Brachypodium retusum (Pers.) Beauv. Genista scorpius (L.) DC.
Lavandula latifolia Medicus Rosa agrestis Savi
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pouzinii Tratt.

Sierras de Urbión y Cebollera


Son aliagares sobre sustratos bácios, con frecuencia arcillosos, pobres en elementos característicos de alianza, dominados por
Genista scorpius, propios de las primeras etapas de sustitución de matorrales sobre bancales de cultivos abandonados y otros
medios antropizados intensamente. Un presión intensa, primero agrícola y después ganadera, favorece la expansión de una espacie
oportunista como Genista scorpius, bien adaptada al pastoreo y al sustrato moderadamente nitrificado, en detrimento de otros
caméfitos basófilos. En el LIC de Sierra de Urbión y Cebollera, se encuentra en todos los escasos afloramiento calcáreos del
espacio, tanto en los del extremo norte de la sierra de Hormazas, bajo ombrotipos húmedos, como en los del extremo sur de la
sierra de Carcaña, bajo condiciones de mayor xericidad.
Suelen formar complejos mosaicos con rosales (Rosa pouzinii, Rosa micrantha o Rosa agrestis) y pastizales mesófilos, submesófilos
o xerófilos, según orientaciones y grado de deterioro de los sustratos. Son comunidades intermedias entre los lavandares de la
alianza Sideritido-Salvion en sustratos basófilos y los jarales de Genisto-Cistetum laurifolii en sustratos arcillosos descarbonatados,
situación intermedia que beneficia a Genista scorpius.
Genista scorpius (L.) DC. Rosa agrestis Savi
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pouzinii Tratt.

64.a.05.102 Rosmarinetea officinalis


Matorrales basófilos celtibérico- alcarreños e Iberolevantivos de Genista ausetana
LEYENDA: Escobonales-matorrales boasófilos con Genista ausetana
Asoc/Comunidad: Comunidad de Genista cinerea subsp. ausetana
CVB_DESCRIPCION: ()
Son formaciones dominadas significativamente por la pequeña escoba basófila, Genista cinerea subsp. ausetana, endemismo del
sureste de Francia y cuadrante NE de la Península Ibérica. En Castilla y León solo presente en el centro sur de Soria, en un área
casi ceñida al LIC Altos de Barahona. Nuestras poblaciones son las más noroccidentales de su área, pudiéndose ser interpretadas
como finícolas. Aparece formando pequeñas manchas, muchas de ellas entre zonas de cultivos. Se intuye que muchas áreas
576
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
actualmente ocupadas por cultivos sobre suelos moderadamente profundos y un poco sueltos de las parameras ocupan los espacios
potenciales de esta singular formación arbustiva, genuinas de tipos permanentes de gran valor del HIC 4090 constituido por
destacados endemismos. Ocupan suelos moderadamente profundos, algo sueltos en superficie, pero con condiciones ecológicas
limitantes poco apropiados para el desarrollo de formaciones arbóreas. Su estructura es de matorrales de porte medio más o menos
denso, entre los que se intercalan un pasto submesófilo donde son frecuentes Bromus erectus, Avenula pratensis, Potentilla
neumanniana, Dactylis hispanica, etc. Entre los caméfitos más frecuentes que le acompañan están Teucrium chamaedrys subsp.
pinnatifidum, Genista scorpius y Lavandula latifolia.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo inferior
Edafología: Suelos basícos algo disgregados
Corología: Celtibérico- Alcarreño e Iberolevantino

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Avenula pratensis (L.) Dumort. 1 Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
1 Dorycnium pentaphyllum Scop. 1 Genista ausetana (O. Bolòs & Vigo) Talavera
1 Phlomis lychnitis L. 1 Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son formaciones dominadas significativamente por la pequeña escoba basófila, Genista cinerea subsp. ausetana, endemismo del
sureste de Francia y cuadrante NE de la Península Ibérica. Estas poblaciones y comunidades son las únicas de Castilla y León de
este taxón solo presente en la región en el centro sur de Soria, en un área casi ceñida al LIC Altos de Barahona. Además estas
poblaciones son las más noroccidentales de su área, pudiéndose ser interpretadas como finícolas. Aparece dispersa en el LIC
formando pequeñas manchas, muchas de ellas entre zonas de cultivos. Se intuye que muchas áreas actualmente ocupadas por
cultivos sobre suelos moderadamente profundos de las parameras de los alrededores de Barahona, ocupan los espacios potenciales
de estas singulares formaciones arbustivas, genuinas de tipos permanentes de gran valor del HIC 4090. Ocupan suelos
moderadamente profundos pero con condiciones ecológicas limitantes poco apropiados para el desarrollo de formaciones
arbóreas.@Su estructura es de matorrales de porte medio más o menos denso, entre los que se intercalan un pasto submesófilo
donde son frecuentes Bromus erectus, Avenula pratensis, Potentilla neumanniana, Dactylis hispanica, etc. Entre los caméfitos más
frecuentes que le acompañan están Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum, Genista scorpius y Lavandula latifolia.
Avenula pratensis (L.) Dumort. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Dorycnium pentaphyllum Scop. Genista ausetana (O. Bolòs & Vigo) Talavera
Phlomis lychnitis L. Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum (Sennen) Rech. fil.

64.a.05.103 Rosmarinetea officinalis


Matorrales pulviniformes basófilos de parameras celtibérico- alcarreñas de Satureja intricata
LEYENDA: Matorrales pulviniformes de Satureja intricata
Asoc/Comunidad: Matorrales pulviniformes de Satureja intricata
CVB_DESCRIPCION: ()
Son comunidades genuinas de las parameras celtibérico alcarreñas. Están presididas por Satureja intricata subsp. gracilis,
endemismo del centro y este de España, que dan lugar a formaciones más o menos estables en parameras por encima de los 1100
m, sobre terrenos muy rocosos con matriz de sustratos margosos o arcillosos de Terra rossa. Como su nombre específico indica,
son caméfitos de follaje apretado con frecuentes formas almohadilladas, motivadas en parte por el viento habitual del páramo, pero
también por el ramoneo del ganado ovino tan frecuente en estos ambientes que forma parte inseparable de estos sistemas. La
composición florística de estas formaciones se nutre principalmente de caméfitos postrados y hemicriptófitos de la alianza Sideritido-
Arenarion agreggatae, como Carex humilis, Koelaria vallesiana, Festuca hystrix, Teucrium expassum, Heliantemum oelandicum
subsp, incanum Fumana procumbens, Helianthemum apenninum, Linum apressum, acompañados en menor proporción de otros
caméfitos de mayor porte como Genista scorpius, Lavandula latifolia, Lithodora fruticosa o Thymus vulgaris. Suele ser muy
abundante Bromus erectus cuya cobertura es mayor o coincide con la de Satureja intricata pues esta gramínea crece casi siempre
por debajo de las matas de Satureja intricata, lo cual indica una curiosa relación de facilitación. Son matorrales que se alternan con
otras formaciones presididas por caméfitos xeroacánticos pulviniformes como Genista rigidissima, pero que curiosamente se
redistribuyen por parameras dominado en áreas muy diferenciables. En las laderas resguardadas de las cuestas de los páramos
contacta con salviares, aliagares o tomillares de la alianza Sideritido incanae-Salvion lanvandulifoliae, sobre todo con comunidades
de la asociación Salvio lavandulifoliae-Linetum appressi.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco -Subhúmedo
Edafología: Suelos basícos rocosos de parameras con matriz margosa o arcillosa
Corología: Celtibérico- Alcarreño

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Festuca hystrix Boiss. 1 Genista scorpius (L.) DC.
1 Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López 1 Satureja intricata Lange
1 Teucrium expanssum Pau 1 Thymus mastigophorus Lacaita

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son comunidades genuinas de las parameras celtibérico alcarreñas, con el óptimo de su representación en el LIC Altos de Barahona.
Son formaciones presididas por Satureja intricata subsp. gracilis, endemismo del centro y este de España, que dan lugar a
formaciones más o menos estables en parameras por encima de los 1100 m, sobre terrenos muy rocosos con matriz de sustratos

577
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
margosos o arcillosos de Terra rossa. Como su nombre específico indica, son caméfitos de follaje apretado con frecuentes formas
almohadilladas, motivadas en parte por el viento habitual del páramo, pero también por el ramoneo del ganado ovino tan frecuente en
estos ambientes que forma parte inseparable de estos sistemas. La composición florística de estas formaciones se nutre
principalmente de caméfitos postrados y hemicriptófitos de la alianza Sideritido- Arenarion agreggatae, como Carex humilis, Koelaria
vallesiana, Festuca hystrix, Teucrium expassum, Heliantemum oelandicum subsp, incanum Fumana procumbens, Helianthemum
apenninum, Linum apressum, acompañados en menor proporción de otros caméfitos de mayor porte como Genista scorpius,
Lavandula latifolia, Lithodora fruticosa o Thymus vulgaris. Suele ser muy abundante Bromus erectus cuya cobertura es mayor o
coincide con la de Satureja intricata pues esta gramínea crece casi siempre por debajo de las matas de Satureja intricata, lo cual
indica una curiosa relación de facilitación. @Son matorrales que se alternan con otras formaciones presididas por caméfitos
xeroacánticos pulviniformes como Genista rigidissima, pero que curiosamente se redistribuyen por parameras dominado en áreas
muy diferenciables. En las laderas resguardadas de las cuestas de los páramos contacta con salviares, aliagares o tomillares de la
alianza Sideritido incanae-Salvion lanvandulifoliae, sobre todo con comunidades de la asociación Salvio lavandulifoliae-Linetum
appressi.@La frecuente presencia del endemismo del E y N de España Teucrium expassum, con una fitocenósis afín a medios de
tomillar –pradera crioturbado podría ser elemento diferencial para la descripción de una nueva asociación Teucrio expansi-
Saturejetum intricatae.
Festuca hystrix Boiss. Genista scorpius (L.) DC.
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Satureja intricata Lange
Teucrium expanssum Pau Thymus mastigophorus Lacaita

64.a.07.002 Rosmarinetea officinalis


Matorrales basófilos (salviares, esplegares y aulagares), con Brachypodium phoenicoides,
algo húmedos, meso-supramediterráneos y meso-supratemplados, orientales, del Sideritido
incanae-Salvion lavandulifoliae (Brachypodio phoenicoidis-Aphyllanthetum)
LEYENDA: Salviares, esplegares y aulagares con Salvia lavandulifolia y Genista scorpius
Asoc/Comunidad: Brachypodio phoenicoidis-Aphyllanthetum O. Bolòs 1956
CVB_DESCRIPCION: ()
Tomillares ricos en gramíneas vivaces desarrollados en laderas poco pronunciadas o pequeños fondos de barrancos, donde los
suelos son más profundos y húmedos. Son comunidades propias de los pisos meso-supramediterráneo y meso-supratemplado de
ombrotipos seco a húmedo de territorios de los Sectores Vallesano-Empordanés, Somontano-Aragonés y Pirenaico Oriental.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Vallesano-Empordanesa, Somontano-Aragonesa y Pirenaica Oriental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Aphyllanthes monspeliensis L. 1 Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
1 Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López 1 Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia
1 Satureja montana L. subsp. montana 1 Thymelaea pubescens (L.) Meisn. subsp. pubescens
1 Thymus zygis L. subsp. zygis

COMENTARIOS LOCALES
Hoces del Río Duratón
Desarrollada en laderas poco pronunciadas o pequeños fondos de barrancos donde se acumula algo de suelo y humedad.
Aphyllanthes monspeliensis L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia
Satureja montana L. subsp. montana Thymelaea pubescens (L.) Meisn. subsp. pubescens
Thymus zygis L. subsp. zygis

Hoces del Río Riaza


Aphyllanthes monspeliensis L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Helianthemum oelandicum subsp. incanum (Willk.) G. López Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia
Satureja montana L. subsp. montana Thymelaea pubescens (L.) Meisn. subsp. pubescens
Thymus zygis L. subsp. zygis

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades de matorral de bajo porte presentes de forma escasa sobre laderas de escasa pendiente en el tramo medio del río
Eresma, entre los términos municipales de Navas del Oro y Coca (Segovia).

Riberas del Río Cega


Comunidades arbustivas de labiadas de baja talla presentes en sabinares con roble melojo que se localizan en los límites externos
del LIC, en el ámbito del curso alto del río Cega.

Riberas del Río Duratón


Los tomillares-espliegares están presentes en el espacio conformando el sotobosque de las formaciones xerófilas que bordean las
típicamente riparias, más características del LIC, es por ello por lo que su presencia es anecdótica y carente de interés.

64.c.09.006 Rosmarinetea officinalis


Matorrales gipsícolas termo-supramediterráneos semiárido-secos (estepas yesosas) del
Lepidion subulati
LEYENDA: Aljezares
578
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
Asoc/Comunidad: Lino differentis-Lepidietum subulati Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, Rigual
& Rivas-Martínez 1957
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades abiertas formadas por caméfitos enanos, en los espacios de suelo al descubierto se desarrollan terófitos y algunas
veces costra de líquenes. Se trata de una comunidad de tránsito entre las comunidades gipsícolas y las calcícolas, siendo difícil
separar el Orden Rosmarinetalia del Orden Gypsophyletalia, porque posee un elevado número de especies del Lino-Salvietum
lavandulifoliae.
Esta formación presenta su óptimo en la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchego, con irradiaciones hacia el sur y hacia la
submeseta norte, donde al cambiar las condiciones climáticas se produce un empobrecimiento de especies. La asociación Thymo
mastigophori-Lepidietum subulati representa el límite occidental del área de distribución de la alianza Lepidion subulati.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Seco
Edafología: Margas yesíferas
Corología: Mediterránea Ibérica, Central y Murciano-Almeriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
El Carrascal
Esta comunidad vegetal que representa a los tomillares gipsícolas, se encuentran pobremente representados en el Espacio, tanto en
su distribución como en su estructura. Aparece en algunos asomos yesosos del sur del espacio y, aunque no se refleja en la
cartografía, entre los encinares con sabina de la parte nororiental. En estas zonas aparecen plantas de apetencias gipsícolas como
Ononis tridentata, Hormathophylla lapeyrousiana y diversas especies de orquídeas. Se proponen las siguientes asociaciones
potenciales para la zona: Lino differentis-Lepidietum subulati o Thymo gypsicolae-Ononidetum tridentatae. Serían necesarios más
estudios para definir bien estas formaciones desde un punto de vista fitosociológico.

Montes del Cerrato


Astragalus incanus L. Astragalus monspessulanus L.
Ephedra distachya L. subsp. distachya Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas
Lepidium subulatum L. Linum suffruticosum L.
Ononis tridentata L. subsp. tridentata Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia

Montes Torozos y Páramos de Torq


Vegetación leñosa desarrollada sobre margas yesíferas.
Se trata de un matorral bajo y abierto que ocupa las laderas de los páramos, deja grandes espacios abiertos que pueden ser
ocupados por terófitos efímeros o por una costra liquénica (cuando estas laderas está bien conservadas y el suelo no ha sido
pisoteado y decapitado), que representa la fase pionera en la formación del suelo.
Su cortejo florístico esta formado por taxones adaptados a estos suelos ricos en sulfatos, faltando las típicas plantas gipsófilas; por lo
que puede considerarse que constituye un tránsito de las comunidades calcícolas de Rosmarinetalia a las yesíferas de
Gypsophyletalia.
Es una de las asociaciones más valiosas y características de este Espacio.
Astragalus incanus L. Astragalus monspessulanus L.
Convolvulus lineatus L. Ephedra distachya L. subsp. distachya
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Lepidium subulatum L.
Linum suffruticosum L. Ononis tridentata L. subsp. tridentata
Salvia lavandulifolia Vahl. subsp. lavandulifolia

64.c.09.012 Rosmarinetea officinalis


Romerales gipsícolas mesomediterráneos riojanos del Lepidion subulati (Helianthemo
thibaudii-Gypsophiletum hispanicae helianthemetosum rotundifolii )
LEYENDA: Romerales gipsícolas
Asoc/Comunidad: Helianthemo thibaudii-Gypsophiletum hispanicae helianthemetosum rotundifolii
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales gípsicolas de los territorios mesomediterráneos con fuerte aridez estival, que se desarrollan sobre yesos oligocenos de la
depresión del Ebro. Están formados por matas (caméfitos y nanofanerófitos) gipsófilas, esto es, capaces de vivir en suelos con un
alto contenido en sulfato cálcico, como el asnallo (Ononis tridentata) y otras indicadoras de yesos, así como por las especies típicas
de los matorrales basófilos y xerófilos mediterráneos, como el tomillo, el romero, etc. También participan gramíneas propias de los
pastizales con los que contactan (estipares y lastonares). Estos matorrales viven sobre suelos erosionados, y generalmente
presentan una cobertura bastante baja, quedando grandes áreas de suelo yesoso sin colonizar.
Una mayor proporción de gipsófitos estrictos indica una mayor proporción de yeso en el suelo o la presencia de costras de yesos.
Estas costras son producidas por evapoconcentración en superficie. La presencia de costras de yesos supone un condicionanente
mecánico importante para la preinstalación de muchas plantas. Por tanto las limitaciones de los suelos de yesos no son solo
químicas por las altas concentraciones de sulfato de magnesio, si no también de tipo físico-mecánico por la dificultad de la mayoria
de las plantas en desarrollar sus raíces en sustratos tan compactados.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Árido - Seco
Edafología: Yesos
Corología: Sector Riojano y Subprovincia Bajo Aragonesa

579
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Astragalus alopecuroides L. subsp. alopecuroides 1 Astragalus monspessulanus subsp. gypsophilus Rouy
1 Gypsophila struthium subsp. hispanica (Willk.) G. López 1 Herniaria fruticosa L.
1 Launaea pumila (Cav.) O. Kuntze 1 Ononis tridentata L. subsp. tridentata
1 Rosmarinus officinalis L.

COMENTARIOS LOCALES
Cigudosa-San Felices
Matorrales gípsicolas que se desarrollan sobre yesos oligocenos de la depresión del Ebro. Están formados por matas (caméfitos y
nanofanerófitos), que crecen en suelos con un alto contenido en sulfato cálcico, donde predomina el asnallo (Ononis tridentata) o la
gipsofila (Gypsophila hispanica), junto a otras indicadoras de yesos, además de otras especies propias de los matorrales basófilos y
xerófilos mediterráneos. También participan gramíneas propias de los pastizales con los que contactan (estipares y lastonares). Una
mayor proporción de gipsófitos estrictos indica una mayor proporción de yeso en el suelo o la presencia de costras de yesos. Estas
costras son producidas por evapoconcentración en superficie. La presencia de costras de yesos supone un condicionanente
mecánico importante para la preinstalación de muchas plantas. Por tanto las limitaciones de los suelos de yesos no son solo
químicas por las altas concentraciones de sulfato de magnesio, si no también de tipo físico-mecánico por la dificultad de la mayoria
de las plantas en desarrollar sus raíces en sustratos tan compactados.
Este fenómeno se da con mayor intensidad en ombrotipos de secos a semiáridos; por ello las mejores representaciones de estos
tipos de vegetación son bajo climas semiáridos a áridos de los pisos termo-mesomediterráneos del sector riojano y subprovincia bajo
aragonesa.
Entre los taxones gipsófilos estrictos presentes en la zona (Ononis tridentata, Gypsophila hispanica, Herniaria fruticosa, Astragalus
gypsophilus, Astragalus alopecuroides o Launea pumila) hay diferentes taxones de Rosmarinetea y de Lygeo-Stipitea que frecuentan
suelos con ciertas cantidades de yeso, entre los que se encuentran Salvia lavandulifolia, Rosmarinus officinalis, Fumana ericifolia,
Helinanthemum hirtum, Thymus vulgaris, Santolina rosmarinifolia, Globularia alypum Brachypodium retusum o Sitipa parviflora, estos
dos últimos de Lygeo-Stipitea.
Además, en estas formaciones cuando son de baja cobertura suele ser habitual la sabina mora (Juniperus phoenicea).
Estos matorrales viven sobre suelos alterados y con procesos erosivos abiertos, por los que muestran una cobertura baja cuanto
más yesoso es el sustrato.
En la zona distiguimos tres faciaciones según las condiciones de suelo.

-Faciación de tomillar con Herniaria fruticosa. En duras y espesas costras yesosas sobre cretones y promontorios aparecen
formaciones de escasa cobertura (dadas las limitaciones físico-químicas de los suelos) con predominio de Herniaria fruticosa, en
compañía de otros gipsófitos como Launea pumila y Astragalus gypsophilus. Se dan en zonas más expuestas a la desecación por
viento y/o insolación directa y sin embargo suelen ser zonas donde la erosión es escasa. Un indicador de estas fitocenosis es la
abundancia de líquenes gipsícolas.
-Faciación con Gypsophila hispanica. Matorrales con abundancia y dominancia de Gypsophila hispanica, aunque raramente llega a
presentar cobertura total. En estos matorrales intervienen con cierta frecuencia otros caméfitos xerófilos como Salvia lavandulifolia,
Rosmarinus officinalis o Thymus vulgaris. Aquí la asociación representativa es Salvio lavadulifoliae-Gypsophiletum hispanicae de
óptimo supra-mesomediterráneo de la provincia Bajo Aragonesa. Esta asociación representa los yesos a mayor altitud del Espacio
Natural y es sustituida por Ononidetum tridentatae en zonas más bajas y soleadas.
-Faciación con Ononis tridentata. Los romerales con asnallo (Ononis tridentata) representados por la asociación Ononidetum
tridentatae es otra comunidad que aparece de forma dispersa en las zonas más bajas del LIC, alternándose con tomillares y
romerales de forma caprichosa. Esta comunidad es de óptimo mesomediterráneo de la provincia Riojana. En estas comunidades se
dan gorpes densos de Ononis tridentata que contactan con otros golpes densos de romero (Rosmarinus officinalis) o de lastón
(Brachypodium retusum) dando a lugar a cubiertas vegetales completas.

Representan una etapa de degradación sobre suelos erosionados de los carrascales riojanos sobre yesos y de los coscojares y
sabinares bajo aragoneses. Predominan en cuestas y contactan hacia pies de valle en suelos mejor estructurados con los pastizales
xerofíticos (Ruto-Brachypodietum retusi).
Astragalus alopecuroides L. subsp. alopecuroides Astragalus monspessulanus subsp. gypsophilus Rouy
Gypsophila struthium subsp. hispanica (Willk.) G. López Herniaria fruticosa L.
Launaea pumila (Cav.) O. Kuntze Ononis tridentata L. subsp. tridentata
Rosmarinus officinalis L.

64.c.09.101 Rosmarinetea officinalis


Matorrales gipsícolas supramediterráneos con Astragalus alopecuroides
LEYENDA: Matorrales gipsícolas
Asoc/Comunidad: Astragalo grosii-Santolinetum viscosae
CVB_DESCRIPCION: ()
Son comunidades moderadamente gipsófilas que aparecen en los afloramientos de yesos rojos de las zonas basales y medias de la
cuestas de los páramos de niveles supramedierráneos. Por su carácter un tanto orófilo y por las condiciones no excesivamente
xéricas de las zonas donde se localizan, son muy escasas en gipsófitos estrictos y dan lugar a formaciones intermedias entre
comunidades basófilas de Rosmarinetalia. Además, en otros casos, son comunidades que contactan y forman situaciones
intermedias con las comunidades halonitrófilas del Artemisio herbae-albae-Santolinetum squarrosae Ladero, C. Valle & A. Gutiérrez
1994, que al igual estas gipsófilas presentan condiciones ambientales limitantes para la presencia taxones mesomediterráneos
halonitrófilos del Salsolo-Peganetalia harmalae. Como gipsófitos estrictos están representadas por Astragalus alopecuroides y
ocasionalmente por Ononis tridentata. Otras comunes en estas formaciones son Centaurea paniculata subsp. castellana, Echinops
ritro, Koeleria vallesiana, Ononis spinosa o Santolina chamaecyparissus subsp. viscosa. Por la presencia de este último caméfito
podríamos adscribir estas comunidades a la asociación Astragalo grosii-Santolinetum viscosae Mota, Alvarado, Gómez-Mercado, F.
Valle & Cabello 1995.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco superior -
Subhúmedo inferior
Edafología: Yesos y margas moderadamente halonitrófilas

580
Rosmarinetea officinalis
05/03/2020
Corología: Celtibérico- Alcarreño e Iberolevantino

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Astragalus alopecuroides L. subsp. alopecuroides 1 Astragalus incanus L.
1 Astragalus monspessulanus subsp. gypsophilus Rouy 1 Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
1 Ononis tridentata L. subsp. tridentata 1 Santolina chamaecyparissus L.

COMENTARIOS LOCALES
Páramo de Layna
En el LIC Páramos de Layna son comunidades moderadamente gipsófilas que aparecen en los afloramientos de yesos rojos de las
zonas basales y medias de la cuestas de los páramos de Layna. Por su carácter un tanto orófilo y por las condiciones no
excesivamente xéricas de esta zona son muy escasas en gipsófitos estrictos y dan lugar a formaciones intermedias entre
comunidades basófilas de Rosmarinetalia. Además, en otros casos, son comunidades que contactan y forman situaciones
intermedias con las comunidades halonitrófilas del Artemisio herbae-albae-Santolinetum squarrosae Ladero, C. Valle & A. Gutiérrez
1994, que al igual estas gipsófilas presentan condiciones ambientales limitantes para la presencia taxones mesomediterráneos
halonitrófilos del Salsolo-Peganetalia harmalae. Como gipsófitos estrictos están representadas por Astragalus alopecuroides y
ocasionalmente por Ononis tridentata. Otras comunes en estas formaciones son Centaurea paniculata subsp. castellana, Echinops
ritro, Koeleria vallesiana, Ononis spinosa o Santolina chamaecyparissus subsp. viscosa. Por la presencia de este último caméfito
podríamos adscribir estas comunidades a la asociación Astragalo grosii-Santolinetum viscosae Mota, Alvarado, Gómez-Mercado, F.
Valle & Cabello 1995.
Astragalus alopecuroides L. subsp. alopecuroides Astragalus incanus L.
Astragalus monspessulanus subsp. gypsophilus Rouy Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Ononis tridentata L. subsp. tridentata Santolina chamaecyparissus L.

65.a.01.001 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (codesedas con Adenocarpus argyrophyllus), meso-
supramediterráneos, luso-extremadurenses, del Genistion floridae (Adenocarpetum
argyrophylli)
LEYENDA: Codesedas con Adenocarpus argyrophyllus
Asoc/Comunidad: Adenocarpetum argyrophylli Rivas-Martínez, Cantó, Sánchez-Mata & Belmonte 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Codesedas caracterizadas por el endemismo silicícola de distribución preferentemente luso-extremadurense Adenocarpus
argyrophyllus. Se trata de formaciones permanentes sobre litosuelos cuarcíticos (más raramente graníticos) que se desarrollan
preferentemente en lo mesomediterráneo subhúmedo, aunque pueden alcanzar, puntualmente, el piso supramediterráneo.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo -
Húmedo
Edafología: Suelos cuarcíticos esqueléticos
Corología: Luso-extremadurense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Adenocarpus argyrophyllus (Rivas Goday) Caball. 1 Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay
1 Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius 1 Ceratocapnos claviculata (L.) Lidén subsp. claviculata
1 Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López 1 Dianthus lusitanus Brot.
1 Digitalis thapsi L. 1 Genista cinerascens Lange
1 Genista florida L. 1 Linaria nivea Boiss. & Reuter
1 Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer

COMENTARIOS LOCALES
Las Batuecas-Sierra de Francia
Comunidad pobremente representada en el espacio natural de Las Batuecas-Sierra de Francia. Aparece únicamente en las zonas
próximas a la Peña de Francia.
Adenocarpus argyrophyllus (Rivas Goday) Caball. Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Ceratocapnos claviculata (L.) Lidén subsp. claviculata
Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López Dianthus lusitanus Brot.
Digitalis thapsi L. Genista cinerascens Lange
Genista florida L. Linaria nivea Boiss. & Reuter
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer

Sierra de Gredos

65.a.01.002 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (escobonales) con Cytisus multiflorus y Cytisus striatus, del
Genistion floridae (Cytisetum multifloro-eriocarpi)
LEYENDA: Escobonales toledano-taganos
CVB_DESCRIPCION: ()
Escobonales dominados habitualmente por Cytisus multiflorus o Cytisus striatus (subsp. eriocarpus), acompañados a menudo por
581
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Cytisus scoparius, que prosperan en suelos silíceos ricos en materia orgánica del piso mesomediterráneo del sector Toledano-
Tagano, donde desempeñan el papel de etapa serial arbustiva de diversos bosques relativamente ombrófilos (subhúmedo-húmedos):
melojares mesomediterráneos (Arbuto-Quercetum pyrenaicae), alcornocales (Sanguisorbo-Quercetum suberis) o encinares con
quejigos (Pyro-Quercetum rotundifoliae quercetosum broteroi). Alternan con jaral-brezales (Ericion umbellatae) sobre suelos más
erosionados o acidificados. Alcanzan territorios castellano-leoneses al menos en las vertientes meridionales del Sistema Central que
descienden hasta cotas mesomediterráneas, como ocurre en el Valle del Tiétar. La ausencia de elementos supramediterráneos
como Genista florida, Genista cinerascens, Festuca elegans subsp. merinoi, etc., permite diferenciarlos florísticamente de los
escobonales supramediterráneos de la misma alianza, aunque algunos de estos elementos descienden esporádicamente a cotas
mesomediterráneas favorecidos por la importante pluviosidad que se registra en los territorios propios de la asociación. Esta elevada
pluviosidad determina la ausencia de retamas (Retama sphaerocarpa) en el territorio de la asociación, y por tanto tiene carácter
diferencial frente a la asociación Cytiso multiflori-Retametum sphaerocarpae, que la reemplaza en ombroclimas de tipo subhúmedo
inferior y seco.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Toledano - tagana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Adenocarpus lainzii (Castrov.) Castrov. 1 Agrostis castellana Boiss. & Reuter
1 Centaurea alba L. 1 Cistus psilosepalus Sweet
1 Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet 1 Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
1 Cytisus striatus (Hill) Rothm. 1 Daphne gnidium L.
1 Erica scoparia L. subsp. scoparia 1 Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
1 Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn. 1 Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl
1 Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira 1 Phillyrea angustifolia L.
1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum 1 Santolina rosmarinifolia L.
1 Thapsia minor Hoffmanns. & Link 1 Thymus mastichina L. subsp. mastichina

COMENTARIOS LOCALES
Sierra de Gredos
Adenocarpus lainzii (Castrov.) Castrov. Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Centaurea alba L. Cistus psilosepalus Sweet
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Cytisus striatus (Hill) Rothm. Daphne gnidium L.
Erica scoparia L. subsp. scoparia Halimium ocymoides (Lam.) Willk.
Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn. Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Phillyrea angustifolia L.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Santolina rosmarinifolia L.
Thapsia minor Hoffmanns. & Link Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Valle del Tiétar


Escobonales de Cytisus multiflorus y C. striatus, a veces acompañados por Cytisus scoparius y codesos (Adenocarpus lainzii, A.
aureus e híbridos), que aparecen asociados como etapa serial arbustiva a encinares y melojares mesomediterráneos.
Adenocarpus aureus (Cav.) Pau Cistus psilosepalus Sweet
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Cytisus striatus (Hill) Rothm. Daphne gnidium L.
Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Thymus mastichina L. subsp. mastichina

65.a.01.003 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (piornales-escobonales), con Cytisus oromediterraneus y
Genista cinerascens, del Genistion floridae (Cytiso oromediterrani-Genistetum cinarescentis)
LEYENDA: Piornales con escobas de Genista cinerascens
Asoc/Comunidad: Cytiso oromediterrani-Genistetum cinarescentis Rivas-Martínez 1970 corr. Rivas-Martínez & Cantó
1987
CVB_DESCRIPCION: ()
Piornales constituidos por nanofanerófitos de aspecto retamoide y prácticamente áfilos, en los que domina el piorno ceniciento
acompañado del piorno serrano, sobre otras especies retamoides que se desarrollan sobre suelos de origen forestal que han sufrido
alteraciones tras la desaparición de los bosques. Así, constituyen la primera etapa de sustitución de melojares de la serie Luzulo
forsteri-Querceto pyrenaicae situados en zonas venteadas y frías.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos profundos
Corología: Bejarano-gredense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula 1 Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius

582
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
1 Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. 1 Festuca elegans Boiss.
1 Genista cinerascens Lange 1 Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer

COMENTARIOS LOCALES
Candelario
Se trata de una formación vegetal que actúa como transición entre las comunidades propias del piso supramediterráneo y las del
oromediterráneo, se sitúa en laderas en una banda que oscila entre los 1400 y 1700 m aproximadamente, y suele ocupar
extensiones considerables. Aunque es muy variable, en ocasiones su diferencia con los piornales del Cytiso oromediterranei-
Echinospartetum pulviniformis es difusa. Se mezcla con formaciones de gramíneas vivaces y con otros tipos de matorral como
brezales o piornales. Encontramos especies como Cytisus oromediterraneus, Festuca elegans, Genista cinerascens etc.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Festuca elegans Boiss.
Genista cinerascens Lange Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer

Pinar de Hoyocasero

Pinares del Bajo Alberche


Piornales que aparecen, principalmente, distribuidos por el cuadrante noroccidental del espacio, en las zonas de mayor altitud.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Genista cinerascens Lange Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida

Riberas del Río Adaja y afluentes


Piornales constituidos por diversas especies de leguminosas y propios de las zonas más elevadas del LIC, en los tramos altos del río
Adaja, emplazándose en el ámbito de los melojares que prosperan en los alrededores del puerto de Villatoro (Ávila).

Riberas del Río Alberche y afluente


Esta comunidad no forma parte de la vegetación de ribera, propiamente dicha, por lo que tan sólo aparece puntualmente en las
zonas más altas del LIC, principalmente en San Martín de la Vega del Alberche.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Festuca elegans Boiss. Genista cinerascens Lange

Riberas del Río Tormes y afluentes


Piornales constituidos por diversas especies de leguminosas y propios de las zonas más elevadas del LIC, en los tramos altos del río
Corneja y en los arroyos deudores del río Becedillas, emplazándose en laderas de diverso tipo, exposición y pendiente que contactan
con los mencionados cursos de agua.

Sierra de Gredos
Se encuentra bien representado en el P.R. de la Sierra de Gredos, siendo el piornal más abundante en el piso supramediterráneo
superior, ocupando una banda altitudinal que oscila entre los 1400 y 1700 m. Contacta altitudinalmente con los piornales
oromediterráneos del Cytision oromediterranei, de los que se diferencian porque éstos carecen de Genista cinerascens y en su orla
herbácea faltan bioindicadores supramediterráneos, tales como Corynephorus canescens, Festuca elegans o Pteridium aquilinum.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Carduus carpetanus Boiss. & Reuter
Corynephorus canescens (L.) Beauv. Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Festuca elegans Boiss. Festuca gredensis Fuente & Ortúñez
Genista cinerascens Lange Genista florida L.
Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Sierra de la Paramera y Serrota


Muy abundantes en el piso supramediterráneo, hasta aproximadamente 1750 m.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se localiza en las partes medias y altas sobre claros existentes en laderas de diferente orientación y
edafología, constituyendo formaciones arbustivas de densidad media. Sin embargo, no se trata de una comunidad vegetal abundante
en el espacio, pese a desarrollarse sobre antiguas formaciones arbóreas de roble melojo (Quercus pyrenaica Willd.), formaciones
que, en muchos casos, alcanzaban su límite altitudinal.
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. ex J. & C. Presl subsp. elatius Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Genista cinerascens Lange
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Valle del Tiétar


Abundantemente representados en el horizonte supramediterráneo superior. Son destacables las comunidades que incorporan
Adenocarpus hispanicus y las que llevan Echinospartum barnadesii.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Festuca elegans Boiss.
Genista falcata Brot. Genista florida L.
Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

65.a.01.004 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (codesedas con Adenocarpus hispanicus),
supramediterráneos, guadarrámicos, del Genistion floridae (Genisto floridae-Adenocarpetum
hispanici)
LEYENDA: Codesedas con Adenocarpus hispanicus
Asoc/Comunidad: Genisto floridae-Adenocarpetum hispanici Rivas-Martínez 1974
583
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
CVB_DESCRIPCION: ()
Codesedas dominadas por Adenocarpus hispanicus y otras leguminosas arbustivas, que se desarrollan sobre suelos silíceos
relativamente profundos y humíferos, en el piso supramediterráneo del sector Guadarrámico, donde constituyen etapas seriales de
melojares y pinares albares supramediterráneos.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos profundos
Corología: Guadarrámica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Campo Azálvaro-Pinares de Peguer

Encinares de la Sierra de Avila

Sabinares de Somosierra

Sierra de Guadarrama
Codesedas dominadas por Adenocarpus hispanicus y otras leguminosas arbustivas, que se desarrollan sobre suelos silíceos
relativamente profundos y humíferos, en el piso supramediterráneo del sector Guadarrámico, donde constituyen etapas seriales de
melojares y pinares albares supramediterráneos. Estas codesedas se extienden por los horizontes inferior y parte del superior del
piso supramediterráneo, y están principalmente ligadas como etapa serial a los melojares.
Adenocarpus hispanicus (Lam.) DC. Arenaria montana L. subsp. montana
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Erica arborea L. Genista florida L.
Holcus mollis L. Juniperus communis subsp. hemisphaerica (K. Presl) Nyman
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Rosa canina L.

Sierra de la Paramera y Serrota

65.a.01.005 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (escobonales), con Genista florida y Cytisus scoparius
supramediterráneos guadarrámicos bejarano-gredenses y oroibéricos del Genistion floridae
(Genisto floridae-Cytisetum scoparii)
LEYENDA: Escobonales con Genista florida y Cytisus scoparius
Asoc/Comunidad: Genisto floridae-Cytisetum scoparii Rivas-Martínez & Cantó 1987
CVB_DESCRIPCION: ()
Piornales dominados por la escoba negra (Cytisus scoparius) acompañada por otros elementos retamoides como Genista florida o
Genista cinerascens. En suelos no alterados, constituyen la primera etapa de sustitución de encinares y melojares.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos profundos
Corología: Guadarrámica, Bejarano-gredense y Oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Campo Azálvaro-Pinares de Peguer
Comunidades de escobones de Genisto floridae-Cytisetum scoparii, con la presencia de Cytisus scoparius, Genista spp, en zonas de
sustitución correspondientes a melojares y encinares, por debajo de 1250-1300 m.

Candelario
Es una de las formaciones que mayor relevancia alcanza dentro del piso supramediterráneo de la Sierra de Béjar-Candelario. No
asciende por encima de los 1500-1600 m. ya que a partir de esta altitud son sustituidas por los piornales del Cytiso oromediterranei-
Echinospartetum pulviniformis. Constituyen una etapa serial de los melojares por lo que es frecuente que aparezcan mezclados con
ellos, ocupando claros y bordes. También es habitual encontrar grandes extensiones donde esta fitocenosis es la dominante. Se
caracteriza por especies de leguminosas, pudiendo dominar la escoba negra (Cytisus scoparius) y/o la escoba estriada (Cytisus
striatus), a las que acompañan otras especies de leguminosas.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Cytisus striatus (Hill) Rothm.
Genista cinerascens Lange Genista florida L.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Rubus ulmifolius Schott

Cerro de Guisando
Estos matorrales, junto con los jarales son los mejor representados, constituyen una etapa serial de los melojares. Aparecen
principalente como sotobosque de pinares y robledales y es frecuente que junto a las genisteas aparezcan, aunque en menor
medida, lavándulas o tomillos. En las zonas más bajas, del sur del espacio, son sustituidos por la asociación Cytiso scoparii-

584
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Retametum sphaerocarpae.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Thymus mastichina L. subsp. mastichina

El Rebollar
Piornales dominados por la escoba negra (Cytisus scoparius) acompañada por otros elementos retamoides como Genista florida o
Genista cinerascens. Son formaciones de micro o nanofanerófitos más o menos áfilos, que aparecen como etapa de degradación de
los bosques, sobre todo del melojar. Son más abundantes en las zonas medias y bajas de El Rebollar y escasos en las Sierras del
Sur.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Cytisus striatus (Hill) Rothm. Erica australis L.
Genista florida L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Lavandula stoechas L. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Encinares de la Sierra de Avila

Las Batuecas-Sierra de Francia


Matorrales de leguminosas que orlan o sustituyen, en muchas ocasiones, a los melojares climatófilos del Holco mollis-Quercetum
pyrenaicae. Se hallan bien representados en toda la zona norte del territorio. En el espacio natural de Las Batuecas-Sierra de
Francia, estas formaciones carecen de la escoba blanca (Cytisus multiflorus). En el LIC de San Martín del Castañar aparecen
formando parte de los melojares del Holco mollis-Quercetum pyrenaica y del Genisto falcata-Quercetum pyrenaica, así como también
de los castañares.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Cytisus striatus (Hill) Rothm. Erica australis L.
Genista cinerascens Lange Genista florida L.
Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter Lavandula stoechas L.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana aparecen de forma esporádica en el ámbito de los rebollares de la serie Luzulo forsteri-Querceto
rotundifoliae, sustituyendo a éstos en los enclaves más frescos del LIC o formando parte de las orlas arbustivas o sotobosque de
rebollares frescos poco densos. En al zona los vemos a la umbría de pequeños afloramientos rocosos silíceos que emergen del
rebollar. Aquí se manifiestan como pequeños rodales de escobonares dominados por Cytisus scoparius y Genista florida.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Genista cinerascens Lange Genista florida L.
Lavandula stoechas L. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Pinares del Bajo Alberche


Escobonares de Cytisus scoparius, que aparecen con frecuencia repartidos por todo el espacio; en ellos es rara la presencia de
Genista florida, sin embargo muchas veches si que aparece Genista cinerascens y junto a las genisteas, aunque en menor medida,
lavándulas o tomillos.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Quilamas
Frecuente en todo el E.N. de Quilamas formando parte del sotobosque de melojares y, en ocasiones, forma un matorral
monoespecífico de G. cinerascens en las laderas de “El Castillo”, de G. florida en “Los Bardales” en Valero. En ocasiones entran en
estas formaciones Cytisus multiflorus, C. striatus y C. scoparius.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Genista cinerascens Lange Genista florida L.
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Riberas de Castronuño

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Escobonales presentes en los tramos altos del río Tenebrilla o en afluentes del río Yeltes, junto a la vegetación que acompaña a
esos cursos de agua, ya sean brezales o melojares densos.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Escobonales con dominio de la escoba negra, desarrollados de forma puntual sobre suelos pobres y pedregosos, en ocasiones con
berrocales silíceos de gran tamaño, en laderas del curso medio del río Alagón y, de forma marginal, en tramos bajos del mismo, ya
sea formando matorrales con entidad propia o en el sotobosque de melojares de diferente densidad o castañares.

Riberas del Río Alberche y afluente

Riberas del Río Tormes y afluentes


Escobonales presentes en diversos tipos de melojares, así como en formaciones fisionómicas propias en claros de los mismos o
acompañando a otros arbustos espinosos. En este último caso suelen tratarse de etapas degradadas de melojar o fresnedas,
principalmente en tramos medios de los ríos Becedillas y Corneja.

Sabinares de Somosierra

Sierra de Ayllón
Matorrales que sustitutuyen principalmente a los melojares ayllonenses y guadarrámicos en situaciones de umbría o cerca de los
arroyos, por lo que también se les puede encontrar en los bordes de algunas fresnedas. Debido al aclarado que sufren estas
formaciones su extensión es muy reducida.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius

585
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Genista florida L. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Santolina rosmarinifolia L.

Sierra de Gredos
Es uno de las comunidades vegetales más importantes en el piso supramediterráneo del P.R. de Gredos, no asciende por encima de
los 1500 m ya que a partir de esta altitud es sustituido por los piornales de Cytisus oromediterraneus. Es una etapa serial de los
melojares por lo que es frecuente que aparezcan mezclado con ellos, ocupando claros y bordes, aunque también es habitual
encontrar grandes extensiones donde esta fitocenosis es la dominante.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Genista cinerascens Lange Genista florida L.
Halimium umbellatum (L.) Spach Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Rubus ulmifolius Schott

Sierra de Guadarrama
Escobonales de Cytisus scoparius y Genista florida, además de otras papilionáceas arbustivas (Genista cinerascens, Adenocarpus
complicatus), que prosperan sobre suelos silíceos profundos, no decapitados en sus horizontes organominerales, principalmente en
el horizonte supramediterráneo inferior del sector Guadarrámico y de algunos territorios colindantes, donde constituyen etapas
arbustivas de sustitución de encinares y melojares supramediterráneos. Dentro del E.N. de la Sierra de Guadarrama están
representados en el horizonte supramediterráneo inferior y aparecen asociados principalmente a la serie de los encinares, aunque
también se hallan en los tramos inferiores de la serie de los melojares.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Arenaria montana L. subsp. montana
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Genista cinerascens Lange
Genista florida L. Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Santolina rosmarinifolia L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Sierra de la Paramera y Serrota

Sierra del Moncayo


Ocupa el piso supramediterráneo superior sobre suelos silíceos profundos con humus mull, representando a orlas arbustivas sobre
enclaves predominantemente pedregosos en la franja de conexión de los hayedos de Ilici-Fagetum con los melojares de Festuco-
Quercetum pyrenaicae o Luzulo-Quercetum pyrenaicae. En otras ocasiones se interpretan como las primeras etapas de sustitución
de los melojares y hayedos. Están constuidas por Cytisus scoparius y Genista florida, con mayor participación de brezos de gran
tamaño (Erica arborea subsp. riojana y Erica australis subsp. aragonensis) hacia enclaves más frescos y a mayor altitud, en
situaciones de transición hacia comunidades de brezales del Ericenion aragonensis, de las cuales en múltiples ocasiones resulta
complicado diferenciar. También suelen darse como especie acompañante el acebo (Ilex aquifolium).
Calluna vulgaris (L.) Hull Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Erica arborea L.
Erica vagans L. Genista florida L.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se encuentra bien representado, ya que se trata de la comunidad arbustiva más común dentro de
todas aquellas no integradas dentro de formaciones arbóreas, aunque próximas a éstas. Por ello, es posible localizarla en todos
aquellos matorrales linderos a formaciones de melojares, enebrales e incluso pinares, extendiéndose, así, desde las zonas más
bajas hasta zonas elevadas.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Genista falcata Brot. Genista florida L.
Lavandula stoechas L. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Rubus ulmifolius Schott

Valle del Cuerpo de Hombre


Estas comunidades constituyen en el LIC Valle del Cuerpo de Hombre la orla y la primera etapa de degradación de los melojares.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Cytisus striatus (Hill) Rothm.
Digitalis thapsi L. Genista florida L.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Viburnum opulus L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Escasos en el territorio, donde forman pequeños rodales asociados a los bosques silicícolas no riparios (melojares y encinares) y a
menudo empobrecidos florísticamente.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arenaria montana L. subsp. montana
Calluna vulgaris (L.) Hull Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Cytisus striatus (Hill) Rothm.
Digitalis thapsi L. Erica arborea L.
Erica australis L. Erica vagans L.
Genista cinerascens Lange Genista falcata Brot.
Genista florida L. Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter
Halimium umbellatum (L.) Spach Lavandula stoechas L.
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Rubus ulmifolius Schott
Santolina rosmarinifolia L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Viburnum opulus L.

586
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
65.a.01.006 Cytisetea scopario-striati
Matorrales silicícolas retamoides (piornales-escobonales), con Cytisus oromediterraneus y
Genista cinerascens, supramediterráneos, guadarrámicos, del Genistion floridae (Pteridio
aquilini-Cytisetum oromediterranei)
LEYENDA: Piornales con escobas de Genista cinerascens
Asoc/Comunidad: Pteridio aquilini-Cytisetum oromediterranei Gavilán, Cantó, Fernández-González, Rivas-Martínez &
Sánchez-Mata 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Piornales de piorno serrano y otras genisteas áfilas, que se desarrollan sobre tierras pardas de melojar y ránker derivados de la
erosión moderada de aquéllas, principalmente en el horizonte supramediterráneo superior del sector Guadarrámico, donde
constituyen etapas de sustitución de pinares albares y de melojares.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos profundos
Corología: Guadarrámica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Campo Azálvaro-Pinares de Peguer
Abundantes a lo largo de las vertientes y cumbres de las sierras del territorio. Se sitúan en el horizonte supramediterráneo superior,
en general por encima de los 1400 m.

Encinares de la Sierra de Avila

Sabinares de Somosierra

Sierra de Guadarrama
Piornales serranos (Cytisus oromediterraneus) con Genista cinerascens y otras papilionáceas retamoides, que se desarrollan sobre
tierras pardas de melojar y ránker derivados de la erosión moderada de aquéllas, principalmente en el horizonte
suprasubmediterráneo superior del sector Guadarrámico, donde constituyen etapas de sustitución de pinares albares y de melojares.
Estos piornales serranos suprasubmediterráneos comparten algunas especies y sobre todo la dominancia del piorno serrano con sus
homólogos orosubmediterráneos, pero se circunscriben al horizonte suprasubmediterráneo superior, en general por encima de los
1400 m, donde representan etapas seriales arbustivas tanto de melojares de Luzulo-Quercetum pyrenaicae como de pinares albares
de Pteridio aquilini-Pinetum sylvestris .
Arenaria montana L. subsp. montana Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Festuca curvifolia Lag. ex Lange Genista cinerascens Lange
Juniperus communis subsp. hemisphaerica (K. Presl) Nyman Leucanthemopsis pallida subsp. alpina (L.) Heywood
Linaria nivea Boiss. & Reuter Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Thymus bracteatus Cutanda

Sierra de la Paramera y Serrota


Llevamos a esta asociación guadarrámica los piornales serranos supramediterráneos superiores de la
vertiente nororiental de la sierra de la Paramera, donde falta o escasea Festuca elegans. Se trata , en
cualquier caso, de comunidades transicionales, pues Festuca gredensis, elemento bejaranogredense,
es todavía frecuente en esta área.

65.a.01.007 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (escobonales) con Cytisus multiflorus, del Genistion floridae
(Thymo mastichinae-Cytisetum multiflori)
LEYENDA: Escobonales con Cytisus multiflorus
Asoc/Comunidad: Thymo mastichinae-Cytisetum multiflori Rivas-Martínez 1968
CVB_DESCRIPCION: ()
Piornales bejarano-gredenses, salmantinos y toledano-taganos, propios de los horizontes bioclimáticos mesomediterráneo superior y
supramediterráneo inferior de ombroclima al menos subhúmedo, que se desarrollan sobre tierras pardas de melojar.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo -
Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Bejarano-gredense, Salmantina y Toledano-tagana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay 1 Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
1 Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas 1 Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira

587
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
1 Orobanche rapum-genistae Thuill. 1 Thymus mastichina L. subsp. mastichina
1 Thymus zygis L. subsp. zygis

COMENTARIOS LOCALES
Campo de Argañán
Escobonales de Cytisus multiflorus, muy frecuentes en la zona. Pueden ser considerados una etapa de sustitución que, por extrema
degradación, evolucionaría hacia un matorral de menor porte en el que predominaría el cantueso junto a varias especies de tomillos.
Sobre suelos más desarrollados pueden aparecer otras especies de escobas, como Cytisus scoparius, así como otras leguminosas
arbustivas,como Adenocarpus hispanicus.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Orobanche rapum-genistae Thuill. Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

El Rebollar
Esta asociación está descrita para los jaral-piornales de Sierra de Gredos, formaciones en los que la jara (Cistus laurifolius) es
característica. En el espacio del Rebollar la influencia mediterránea es mucho menor, por lo que algunas especies de carácter más
mediterráneo no aparecen, como la jara, y es la escoba blanca (Cytisus multiflorus) la que domina, dando lugar a formaciones de
gran densidad que son frecuentes en suelos pobres y desestructurados, en zonas donde el melojar ha sido eliminado o fuertemente
aclarado. Pueden ser considerado por tanto una etapa de sustitución que, por extrema degradación, evolucionaría hacia un matorral
de menor porte en el que predominaría el cantueso junto a varias especies de tomillos. Sobre suelos algo más desarrollados pueden
aparecer junto a otras especies de escobas, como Cytisus striatus o Cytisus scoparius, asi como otras leguminosas arbustivas, como
Adenocarpus hispanicus o Genista florida.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Arenaria querioides Pourret ex DC.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Helichrysum stoechas (L.) Moench subsp. stoechas Lavandula stoechas L.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Quercus pyrenaica Willd.
Stipa gigantea Link subsp. gigantea Thymus mastichina L. subsp. mastichina
Thymus zygis L. subsp. zygis

Pinar de Hoyocasero
Escobonales de Cytisus multiflorus, aunque a menudo Genista cinerascens cobra papel dominante, que se desarrollan en el
horizonte supramediterráneo inferior, hasta unos 1400-1500 m de altitud, dependiendo de las orientaciones y los valles. Constituyen
una etapa serial arbustiva de los melojares supramediterráneos y los pinares albares gredenses. En la parte más elevada del
Espacio empieza a aparecer esporádicamente Cytisus oromediterraneus, marcando la transición hacia los piornales de Cytiso
oromediterranei-Genistetum cinerascentis, que tienen su óptimo a cotas ligeramente más elevadas, en el horizonte
suprasubmediterráneo superior.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Cistus laurifolius L.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Cytisus striatus (Hill) Rothm. Erica arborea L.
Festuca elegans Boiss. Genista cinerascens Lange
Genista florida L. Lactuca viminea (L.) J. & C. Presl
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Leucanthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. pallida
Ornithogalum concinnum (Salisb.) Coutinho Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Rosa canina L.
Santolina rosmarinifolia L. Thapsia villosa L.
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,

Riberas del Río Agadón


Escobonales dominados por la escoba blanca (Cytisus multiflorus) y acompañados de otras leguminosas arbustivas como Cytisus
scoparius, que suelen formar parte de formaciones específicas sobre suelos pobres y algo degradados en los límites del LIC o como
sotobosque de encinares con distribución puntual en el tercio medio del espacio.

Riberas del Río Agueda


Comunidad arbustiva de talla media presidida por especies de leguminosas, que aparece de forma puntual en la mitad sur del
presente LIC en laderas de diversa pendiente que bordean el curso del río Agueda, ya sea formando parte del sotobosque de
encinares de diversa densidad o, por degradación de estos últimos, de matorrales con entidad propia.

Riberas del Río Alberche y afluente


Esta comunidad no forma parte de la vegetación de ribera, propiamente dicha, pero aparece en algunos puntos de la zona media del
LIC.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Ornithogalum concinnum (Salisb.) Coutinho
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Riberas del Río Tormes y afluentes


Escobonales dominados por la escoba blanca (Cytisus multiflorus) y acompañados de otras leguminosas arbustivas como Cytisus
scoparius, que forman parte de encinares con distribución puntual y marginal entre El Puente del Congosto y el embalse de Santa
Teresa, en la provincia de Salamanca.

Sierra de Gredos

Valle del Tiétar


Abundantes en el horizonte inferior del piso supramediterráneo, donde algunos recientes incendios han contribuido a aumentar su
área a expensas de la de los pinares resineros.
Carduus carpetanus Boiss. & Reuter
588
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Digitalis thapsi L. Genista florida L.
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Thapsia villosa L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

65.a.02.002 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (escobonales-retamares), con Cytisus multiflorus y Retama
sphaerocarpa, del Retamion sphaerocarpae (Cytiso multiflori- Retametum sphaerocarpae)
LEYENDA: Escobonales-retamares con Cytisus multiflorus y Retama sphaerocarpa
Asoc/Comunidad: Cytiso multiflori-Retametum sphaerocarpae Rivas-Martínez ex F. Navarro, M.A. Sánchez, M.A.
González, Gallego, Elena & C. Valle 1987
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades de retamares con escoba blanca que aparecen como etapa serial de los bosques luso-extremadurenses esclerófilos
formados por encinas y, frecuentemente, con peral silvestre, acompañado en zonas de umbrías por el alcornoque (Pyro bourgaeanae-
Quercetum rotundifoliae). Se instalan sobre suelos silíceos procedentes de granitos en el piso mesomediterráneo subhúmedo del
Sector Toledano-Tagano, apareciendo también en la mitad suroccidental del Sector Salmantino, donde el carácter continental es
menos acusado que en las zonas donde prospera.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Toledano-Tagana y Salmantina

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Asparagus albus L. 1 Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
1 Juniperus oxycedrus subsp. badia (H. Gay) Debeaux 1 Olea europaea L. subsp. europaea
1 Pistacia terebinthus L. 1 Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
En Arribes del Duero se caracteriza por la presencia de Cytisus multiflorus, Retama sphaerocarpa, Digitalis thapsi y Adenocarpus
complicatus. Estas comunidades vegetales ocupan pequeñas extensiones en las zonas más termófilas del P.N. Arribes del Duero,
concretamente en lugares cercanos las arribes del Duero y del Águeda en los municipios de La Fregeneda e Hinojosa de Duero.
Asparagus albus L. Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Juniperus oxycedrus subsp. badia (H. Gay) Debeaux Olea europaea L. subsp. europaea
Pistacia terebinthus L. Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Campo de Argañán
Estas comunidades vegetales ocupan extensiones importantes en las zonas más termófilas, concretamente en las proximidades del
río Águeda.
Campanula rapunculus L. Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Riberas del Río Agueda


Comunidad arbustiva presidida por la retama de bolas y la escoba blanca, distribuida de forma abundante por los márgenes riparios
del río Águeda en la mitad sur del LIC, a lo largo de laderas de diversa pendiente, siendo la comunidad dominante en estos
emplazamientos.

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, al estar presentes en las zonas “no de ribera”.
Aparecen de modo puntual en los territorios salmantinos del LIC, sobre sustratos silíceos.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se encuentra formando el sotobosque de encinares-enebrales situados en las riberas del embalse del
Burguillo, donde las condiciones edafológicas, con suelos poco profundos y algo arenosos, y las condiciones de termicidad que le
confiere el fondo del valle, permiten su óptimo desarrollo.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Digitalis thapsi L. Genista florida L.
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Valle del Cuerpo de Hombre

Valle del Tiétar


Restringidos al intervalo altitudinal inferior del territorio en la cabecera del mismo, y asociados dinámicamente a los encinares luso-
extremadurenses, en donde prácticamente nunca llegan a ser dominantes ni conformar teselas propias.
Adenocarpus lainzii (Castrov.) Castrov. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Daphne gnidium L. Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.
Santolina rosmarinifolia L. Thymus mastichina L. subsp. mastichina

589
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Tuberaria guttata (L.) Fourr.

65.a.02.003 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (escobonales-retamares), con Cytisus scoparius y Retama
sphaerocarpa, del Retamion sphaerocarpae (Cytiso scoparii-Retametum sphaerocarpae)
LEYENDA: Escobonales-retamares con Cytisus scoparius y Retama sphaerocarpa
Asoc/Comunidad: Cytiso scoparii-Retametum sphaerocarpae
CVB_DESCRIPCION: ()
Retamar silicícola de nanofanerófitos y caméfitos que constituye la primera etapa de sustitución de los encinares de Genisto hystricis-
Quercetum rotundifoliae. Retama shaerocarapae es la especie dominante presentándose, con menos frecuencia Cytisus scoparius.
Los pastizales de Molinerion laevis (Hispidello hispanicae-Tuberarietum guttatae) forman el estrato herbáceo.
En Castronuño aparece sobre suelos silíceos, siendo sustituído en los arenosoles por el matorral de la asociación Lavandulo-
Adenocarpetum aurei.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Mediterránea ibérica occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet 1 Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
1 Genista hystrix Lange 1 Genista scorpius (L.) DC.
1 Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. 1 Stipa gigantea Link subsp. gigantea

COMENTARIOS LOCALES
Cañones del Duero
Comunidad vegetal escasamente representada en el LIC Cañones del Duero. Aparecen pequeñas extensiones de retamares en el
municipio de Almaraz, en las proximidades de río Duero y la carretera que une este pueblo con Zamora. Estas comunidades
contactan con jarales existentes en los alrededores de manera que es frecuente observar a estos matorrales entremezclados.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Genista hystrix Lange Genista scorpius (L.) DC.
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. Stipa gigantea Link subsp. gigantea

Cerro de Guisando
Comunidad vegetal representada en la zona sur del espacio. Aparece, tanto Retama sphaerocarpa, como Cytisus scoparius.
Contactan con los jarales existentes, por lo que pueden presentarse entremezclados.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Pinares del Bajo Alberche


Comunidad vegetal que aparece, principalmente en el sur del espacio. Aparece, tanto Retama sphaerocarpa, como Cytisus
scoparius, aunque la presencia de la primera suele ser mayor.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Riberas de Castronuño
En Castronuño aparece sobre suelos silíceos, siendo sustituído en los arenosoles por el matorral de la asociación Lavandulo-
Adenocarpetum aurei.
Adenocarpus lainzii (Castrov.) Castrov. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. Stipa gigantea Link subsp. gigantea

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, al estar presentes en las zonas “no de ribera”.
Aparecen de modo puntual en los territorios salmantinos del LIC, sobre sustratos silíceos.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Valle del Cuerpo de Hombre


Esta comunidad está poco representada en el LIC Valle del Cuerpo de Hombre, si bien es de gran importancia por su carácter termo-
meso mediterráneo. Aparecen en distintos enclaves del fondo del valle cercanos al puente de la Magdalena y ocupando pequeñas
extensiones.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

Valles del Voltoya y el Zorita


Los retamares con escobones (Cytisus scoparius), de óptimo mesomediterráneo, remontan por las vertientes de los valles fluviales y
alcanzan cierta extensión en algunas zonas del territorio, sobre sustratos sedimentarios blandos de naturaleza silícea. En sus
representaciones locales puede intervenir Genista cinerascens, que marca el carácter transicional hacia los escobonales
supramediterráneos de la alianza Genistion floridae.
Adenocarpus lainzii (Castrov.) Castrov. Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Genista hystrix Lange
Genista scorpius (L.) DC. Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.
Stipa gigantea Link subsp. gigantea

65.a.02.005 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (codesedas con Adenocarpus aureus), del Retamion
sphaerocarpae (Lavandulo pedunculatae-Adenocarpetum aurei)
590
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
LEYENDA: Codesedas sabulícolas con Adenocarpus aureus
Asoc/Comunidad: Lavandulo pedunculatae-Adenocarpetum aurei Rivas-Martínez 1968
CVB_DESCRIPCION: ()
Codesedas meso-supramediterráneas, estrictamente sabulícolas dominadas por Adenocarpus aureus, que se desarrollan en el
dominio de los encinares psammófilos y, en ocasiones, bajo pinares de repoblación de Pinus pinea y Pinus pinaster.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco -
Subhúmedo
Edafología: Suelos arenosos profundos
Corología: Guadarrámica, Luso-Extremadurense y Castellano-Duriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Encinares de los ríos Adaja y Volto
Se desarrolla de forma muy localizada en el sotobosque de pinares abiertos en el tramo bajo del Adaja, sobre suelos arenosos o
arenoso-gravosos. Por lo general, Adenocarpus aureus es poco abundante, salvo en rodales de biotopos más soleados por la
apertura de claros en el arbolado. En cuanto a la flora herbácea acompañante, es la misma que se observa en los suelos más
arenosos del resto del Espacio Natural.

Humedales de Los Arenales


En general, el matorral presente en la zona es de difícil encuadre fitosociológico ya que está constituido por ejemplares sueltos y
aislados de Retama sphaerocarpa y Cytisus scoparius; se propone esta comunidad como matorral potencial. Las zonas con mayor
extensión se localizan en el norte del LIC.

Lagunas de Coca y Olmedo


En general, el matorral presente en la zona es de difícil encuadre fitosociológico ya que está constituido por ejemplares sueltos y
aislados de Retama sphaerocarpa y Cytisus scoparius; se propone esta comunidad como matorral potencial. Las zonas con mayor
extensión se localizan al norte de Olmedo.

Riberas de Castronuño
En Castronuño es una comunidad de escaso grado de cobertura que se presenta como etapa serial en el encinar psammófilo, junto
con los pastizales de Corynephoro-Malcolmion patulae (Loeflingio hispanicae-Malcolmietum patulae).
Adenocarpus aureus (Cav.) Pau Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

Salgüeros de Aldeamayor
En general, el matorral presente en la zona es de difícil encuadre fitosociológico ya que está constituido por ejemplares sueltos y
aislados de Retama sphaerocarpa; se propone esta comunidad como matorral potencial.

Valles del Voltoya y el Zorita


Las codesedas de Adenocarpus aureus, a menudo con Genista cinerascens y a veces con retamas, se desarrollan en las facies más
arenosas del glacis sedimentario. Pueden presentarse como matorrales más o menos abiertos sin cobertura arbórea, asociados a los
pinares de arenales, o bajo coberturas moderadas de pino resinero o de pino piñonero.
Adenocarpus aureus (Cav.) Pau Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Thymus mastichina L. subsp. mastichina

65.a.03.002 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (piornales cantábricos de Genista obtusirramea),
orocantábricos supra-orotemplados, del Genistion polygaliphyllae (Carici asturicae-
Genistetum obtusirameae)
LEYENDA: Piornales cantábricos de Genista obtusirramea
Asoc/Comunidad: Carici asturicae-Genistetum obtusirameae Bueno & F. Prieto 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Piornales dominados por el piorno cantábrico (Genista obtusiramea) que constituye la orla o primera etapa de sustitución de bosques
acidófilos (abedulares, robledales cantábricos y robledales albares) en áreas supratempladas y orotempladas inferiores oceánicas de
la subprovincia Orocantábrica.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos profundos
Corología: Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis capillaris L. 1 Carex asturica Boiss.
1 Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo 1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
1 Genista obtusiramea J. Gay 1 Gentiana lutea L.
1 Vaccinium myrtillus L.

COMENTARIOS LOCALES
591
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Alto Sil
En el LIC Alto Sil estos piornales, que son abundantes, se localizan a partir del piso orotemplado. Forman parte de distintas series de
bosques caducifolios como abedulares o robledales orocantábricos, y cuando se localizan por encima del nivel altitudinal del bosque
se comportan como etapas de los enebrales rastreros o como comunidades permanentes.
Agrostis capillaris L. Carex asturica Boiss.
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Genista obtusiramea J. Gay Gentiana lutea L.
Vaccinium myrtillus L.

Picos de Europa
Muy puntuales. Sustituyen en altitud a los piornales supratemplados (que a veces alcanzan el orotemplado) del Cytiso cantabrici-
Genistetum obtusirameae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, en aquellas escasas zonas silíceas poco
contientales, en las que no medra Cytisus oromediterraneus. Parece que son más frecuentes de lo realmente son, porque
puntualmente puede haber zonas correspondientes al Cytiso cantabrici-Genistetum obtusirameae o al Cytiso oromediterranei-
Genistetum obtusirameae en las que de modo puntual sean puntuales o incluso falten (siempre aparecen a pocos metros) Cytisus
cantabricus o Cytisus oromediterraneus, respectivamente. Van ligados a los hayedos del Avenello ibericae-Fagetum sylvaticae,
abedulares y, más raramente, robledales orocantábricos.
Carex asturica Boiss. Erica arborea L.
Genista obtusiramea J. Gay Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak.
Vaccinium myrtillus L.

Sierra de los Ancares


Estos piornales se localizan a partir del piso orotemplado y son abundantes en este espacio, aparecen en numerosas ocasiones en
compañía de pastos mesófilos del Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati, de los cervunales del Campanulo herminii-Trifolietum
alpini y de los pastizales psicroxerófilos del Teesdaliopsio confertae-Festucetum summilusitanae.
Agrostis capillaris L. Carex asturica Boiss.
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Genista obtusiramea J. Gay Gentiana lutea L.
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Solidago virgaurea L.
Vaccinium myrtillus L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano estos piornales aparecen de forma puntual en aquellas zonas con mayor
influencia oceánica, en territorios de suelos ácidos pertenecientes a la serie de vegetación de los hayedos acidófilos.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Calluna vulgaris (L.) Hull
Carex asturica Boiss. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Festuca paniculata (L.) Schinz & Thell. Genista obtusiramea J. Gay
Gentiana lutea L. Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pterospartum tridentatum subsp. cantabricum (Spach) Talavera & P. E. Solidago virgaurea L.
Gibbs
Vaccinium myrtillus L.

65.a.03.003 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (piornales-escobonales), con Cytisus oromediterraneus y
Cytisus scoparius, orocantábricos continentales, del Genistion polygaliphyllae (Cytisetum
scopario-oromediterranei)
LEYENDA: Piornales con escobas de Cytisus scoparius
Asoc/Comunidad: Cytisetum scopario-oromediterranei Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 corr.
Rivas-Martínez & al. 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Escobales supratemplados submediterráneos húmedo-hiperhúmedos que se distribuyen por los territorios orocantábricos de carácter
continental. Son comunidades arbustivas dominadas por nanofanerófitos. Ocupan suelos silíceos pobres en bases, no hidromorfos,
menos profundos que los de otros piornales, refugiándose en crestas y espolones. Representan uno de los tipos más singulares de
piornal de la Cordillera Cantábrica y constituyen la orla de protección o primera etapa de sustitución fundamentalmente de los
robledales albares. Se caracterizan por la dominancia del piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) junto a la escoba negra (Cytisus
scoparius).
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Orocantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay 1 Carex asturica Boiss.
1 Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. 1 Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
1 Erica arborea L. 1 Genista florida L.
1 Orobanche rapum-genistae Thuill. 1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

COMENTARIOS LOCALES

592
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
Se desarrollan tapizando las crestas y espolones de las zonas más continentales del territorio, en el piso supratemplado de
ombroclima húmedo, donde orlan o sustituyen a los robledales albares del Linario triornithophorae-Quercetum petraeae, si bien de
forma ocasional pueden hallarse formando parte de la serie de los hayedos acidófilos del Blechno spicanti-Fagetum sylvaticae.
Prefieren los suelos menos profundos, sobre todo en aquellas áreas donde compiten con el resto de piornales dominados por
Genista florida subsp. polygaliphylla o G. obtusiramea.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Carex asturica Boiss.
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Erica arborea L. Genista florida L.
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Hoces de Vegacervera
Frecuente en las zonas más continentales (generalmente submediterráneas) de termotipo supratemplado donde suele sustituir en
altitud a los piornales del Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae. Forma parte de las series Linario triornithophorae-Querco
pyrenaicae S. y Avenello ibericae-Querco orocantabricae S.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Genista florida L.
Jasione laevis Lam. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Silene nutans L. subsp. nutans

Montaña Central de León


Frecuente en las zonas más continentales (generalmente submediterráneas) de termotipo supratemplado donde suele sustituir en
altitud a los piornales del Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae. Forma parte de las series Linario triornithophorae-Querco
pyrenaicae S. y Avenello ibericae-Querco orocantabricae S..
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Genista florida L.
Jasione laevis Lam. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Silene nutans L. subsp. nutans

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


Comunidad de distribución principalmente orocantábrica, que ya había sido citada en territorios del Sector Berciano-sanabriense
(ORTIZ, 1986). Se caracterizan por la presencia del piorno serrano o Cytisus oromediterraneus, junto al que son frecuentes Erica
arborea, Genista florida subsp. polygaliphylla y Cytisus scoparius.
En el territorio de estudio, estas comunidades ocupan áreas más o menos extensas en las vaguadas inclinadas, de pendiente, en
general acusada y suelos no muy profundos, de las cabeceras de algunos valles glaciares. Como ocurre en las cercanías del Lago
de “La Baña” y la Serra do Eixo”, y ya señalaba ORTIZ (1986), estas comunidades actúan de orla forestal de los bosques relictos
acantonados en los valles altos orientados al norte, de la asociación Luzulo henriquesii-Betuletum celtibericae.
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Erica arborea L. Genista florida L.

Omañas
Muy frecunte y abundante en el territorio. Suele aparecer en el piso supratemplado formando una “banda” entre los piornales del
Cytiso scopari-Genistetum polygaliphyllae que quedan zonas más bajas y los del Cytiso oromediterranei-Genistetum obtusirameae
que los sustituyen en cotas más elevadas. Están empezando a ser cada vez más extensos debido al abandono de muchas prácticas
agroganaderas tradicionales, ya que, por el abandono de los pastizales, se está produciendo una invasión de los mismos por este y
otros tipos de piornales. Por otra parte, son muy frecuentes y extensos los desbroces que se han realizado sobre estos y otros
piornales. Forma parte de las series Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae S., Avenello ibericae-Querco orocantabricae S y
Luzulo henriquesii-Betuletum celtibericae S., aunque con óptimo en las de los melojares y robledales orocantabricos.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Genista florida L.
Jasione laevis Lam. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Silene nutans L. subsp. nutans

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa, se desarrolla en colladas, crestas, espolones y zonas venteadas, supratempladas
submediterráneas.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Erica australis L. Genista florida L.
Jasione laevis Lam. Jasione laevis subsp. carpetana (Boiss. & Reuter) Rivas Martínez
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Sierra de la Cabrera
Estos piornales se localizan a partir del piso supratemplado, ocupando suelos silíceos pobres en bases, no hidromorfos, menos
profundos que los de otros piornales, refugiándose en crestas y espolones. Son los piornales menos frecuentes en este espacio,
sustituyendo en altitud a los del Cytiso scopari-Genistetum polygaliphyllae y entrando en contacto con los del Cytiso oromediterranei-
Genistetum obtusirameae, de los que se diferencian por la ausencia de G. florida y la presencia de G. obtusiramea.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata

593
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Carex asturica Boiss. Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Genista florida L.
Gentiana lutea L. Jasione laevis Lam.
Solidago virgaurea L.

Tejedelo
Muy puntual, solo lo hemos cartografiado (en un TV mixto) en el extremo SW donde forma un piornal ralo sobre suelo esquelético a
unos 1480 m. En dos reslates rocosos próximos también aparecen pequeños fragmentos no cartografiables.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Silene nutans L. subsp. nutans

Valle de San Emiliano


Se desarrolla en colladas, crestas, espolones y zonas venteadas, supratempladas submediterráneas
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Calluna vulgaris (L.) Hull Carex asturica Boiss.
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Erica australis L. Genista florida L.
Jasione laevis Lam. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

65.a.03.004 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (piornales cantábricos de Genista obtusirramea), con Cytisus
cantabricus, supra-orotemplados oceánicos, orocantábricos orientales, del Genistion
polygaliphyllae (Cytiso cantabrici-Genistetum obtusirameae)
LEYENDA: Piornales cantábricos de Genista obtusirramea con Cytisus cantabricus
Asoc/Comunidad: Cytiso cantabrici-Genistetum obtusirameae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
CVB_DESCRIPCION: ()
Piornales supra-orotemplados hiperhúmedos-ultrahiperhúmedos, que se distribuyen por los territorios orocantábricos orientales
(ubiñense-picoeuropeanos y campurriano-carrioneses) de carácter oceánico. Son comunidades arbustivas de elevada cobertura,
dominadas por nanofanerófitos, que se desarrollan sobre suelos silíceos pobres en bases, profundos y maduros, no hidromorfos, con
humus mull. Constituyen una etapa serial y orla de protección de los hayedos orocantábricos acidófilos y están caracterizados
florísticamente por la presencia del piorno cantábrico (Genista obtusiramea) junto a la escoba cantábrica (Cytisus cantabricus).
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos profundos
Corología: Ubiñense-picoeuropeana y Campurriano-Carrionesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata 1 Cytisus cantabricus (Willk.) Rchb. fil. & Beck
1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin. 1 Erica arborea L.
1 Genista florida L. 1 Genista obtusiramea J. Gay
1 Gentiana lutea L. 1 Vaccinium myrtillus L.

COMENTARIOS LOCALES
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
Estos piornales cantábricos constituyen la orla de sustitución de los hayedos del Blechno spicanti-Fagetum sylvaticae. Debido a su
carácter oceánico, son poco abundantes en el territorio, ya que la continentalidad y la influencia mediterránea es bastante acusada
en casi todo el Parque, menos que en las áreas mas norteñas, al límite con Cantábria y con el norte de León, donde hemos podido
localizar pequeños núcleos de este interesante y puntual tipo de vegetación.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Cytisus cantabricus (Willk.) Rchb. fil. & Beck
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Genista florida L. Genista obtusiramea J. Gay
Gentiana lutea L. Vaccinium myrtillus L.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León estos piornales aparecen en aquellas zonas de cierta altitud e influencia oceánica, debida a la
entrada de nieblas, en zonas próximas a los puertos, donde forman parte de la serie de los hayedos acidófilos, fundamentalmente
(también de los robledales orocantábricos). Además de la asociación típica, reconocemos en el territorio una variante con Cytisus
oromediterraneus (que fue definida originalmente como subasociación Cytisetosum oromediterranei Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F.
Prieto, Loidi & Penas 1984), que tiene un carácter ligeramente más continental. Forma una “banda” intermedia en altitud entre los
piornales del Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae y los del Cytiso oromediterranei-Genistetum obtusirameae. La sustitución
por la asociación Cytiso oromediterranei-Genistetum obtusirameae se produce a distinta altitud en función de la continentalidad, de
modo que cuanto mayor sea esta última a menor altitud se produce el cambio de una asociación a otra.
Agrostis capillaris L. Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Cytisus cantabricus (Willk.) Rchb. fil. & Beck Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius

594
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Genista florida L. Genista obtusiramea J. Gay
Gentiana lutea L. Jasione laevis Lam.
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Silene nutans L. subsp. nutans Teucrium scorodonia L.

Picos de Europa
Son los piornales que mayor extensión ocupan en la parte leonesa del PN Picos de Europa. Ocupan una amplia franja altitudinal
entre los piornales del Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae y los del Cytiso oromediterranei-Genistetum obtusirameae o, más
puntualmente, Carici asturicae-Genistetum obtusirameae
Aparecen ligados fundamentalmente a robledales albares y hayedos de los dos tipos, aunque tambien puntualmente a abedulares y
robledales orocantábricos.
Además de la asociación típica, reconocemos en el territorio una variante con Cytisus oromediterraneus (que fue definida
originalmente como subasociación Cytisetosum oromediterranei Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984), que tiene
un carácter ligeramente más continental.
Agrostis capillaris L. Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Cytisus cantabricus (Willk.) Rchb. fil. & Beck Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Genista florida L.
Genista obtusiramea J. Gay Gentiana lutea L.
Jasione laevis Lam. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Silene nutans L. subsp. nutans
Teucrium scorodonia L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa estos piornales se distribuyen de forma puntual en aquellas zonas de cierta altitud e
influencia oceánica, debida a la entrada de nieblas, donde forman parte de la serie de los hayedos acidófilos principalmente, aunque
tambien forman parte de las series de los robledales orocantabricos, abedulares y pinares de Pinus sylvestris.
Aparecen ligados fundamentalmente a robledales albares y hayedos de los dos tipos, aunque tambien puntualmente a abedulares y
robledales orocantábricos.
Además de la asociación típica, reconocemos en el territorio una variante con Cytisus oromediterraneus (que fue definida
originalmente como subasociación Cytisetosum oromediterranei Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984), que tiene
un carácter ligeramente más continental.
Agrostis capillaris L. Carex asturica Boiss.
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Cytisus cantabricus (Willk.) Rchb. fil. & Beck
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Genista florida L. Genista obtusiramea J. Gay
Gentiana lutea L. Jasione laevis Lam.
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Silene nutans L. subsp. nutans Teucrium scorodonia L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano estos piornales se distribuyen de forma puntual en aquellas zonas de cierta altitud
e influencia oceánica, debida a la entrada de nieblas, del Pto. de Ventana, donde forman parte de la serie de los hayedos acidófilos.
Llevan Cytisus cantabricus.
Agrostis capillaris L. Carex asturica Boiss.
Cytisus cantabricus (Willk.) Rchb. fil. & Beck Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Genista florida L. Genista obtusiramea J. Gay
Gentiana lutea L. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

65.a.03.005 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (escobonales), con Cytisus cantabricus, supratemplados,
orocantábricos, del Genistion polygaliphyllae (Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae)
LEYENDA: Escobonales con Cytisus cantabricus
Asoc/Comunidad: Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
CVB_DESCRIPCION: ()
EScobonales con escoba cantábrica que se desarrollan en áreas lluviosas y donde penetran nieblas del piso supratemplado, donde
constituyen la orla de los hayedos acidófilos.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos profundos
Corología: Ubiñense-picoeuropeana y Campurriano-Carrionesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata 1 Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
1 Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch 1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
1 Erica arborea L. 1 Erica cinerea L.

595
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
1 Frangula alnus Miller subsp. alnus 1 Genista florida L.
1 Jasione laevis Lam. 1 Orobanche rapum-genistae Thuill.
1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum 1 Rubus caesius L.
1 Teucrium scorodonia L. 1 Ulex gallii Planch. subsp. gallii

COMENTARIOS LOCALES
Embalse del Ebro
Estos escobonales dominados por Genista florida, de la asociación Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae Rivas-Martínez, T. E.
Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, aparecen puntualmente en los claros de los hayedos de Blechno spicanti-Fagetum sylvaticae y
robledales albares de Linario triornithophorae-Quercetum petraeae del entorno de Monte Hijedo. Se desarrollan en mosaico con
brezales-tojales de Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii y suelen contactar, en las vaguadas con fenómenos de hidromorfía, con
abedulares de Luzulo henriquesii-Betuletum celtibericae.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Erica cinerea L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Genista florida L.
Jasione laevis Lam. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Rubus caesius L.
Teucrium scorodonia L. Ulex gallii Planch. subsp. gallii

Montaña Central de León


Aparece en zonas de no mucha altitud y con influencia oceánica. En altitud (apromadamente a partir de los 1400-1450 m), son
sustituidos por los piornales del Cytiso cantabrici-Genistetum obtusirameae. Son menos abundantes que estos últimos ya que su
área potencial es más adecuado para el establecimiento de pastos de diente, aunque en la actualidad están en aumento al disminuir
la presión ganadera. Hacia zonas de menor influencia oceánica, en su mismo rango altitudinal, son sustituidos por los piornales del
Cytiso scopari-Genistetum polygaliphyllae. Además de la asociación típica, reconocemos en el territorio una variante con Cytisus
oromediterraneus que tiene un carácter ligeramente más continental.
Agrostis capillaris L. Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Cytisus cantabricus (Willk.) Rchb. fil. & Beck Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Genista florida L. Gentiana lutea L.
Jasione laevis Lam. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Silene nutans L. subsp. nutans
Teucrium scorodonia L.

Montes de Valnera
Estos escobonales dominados por Genista florida de Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F.
Prieto, Loidi & Penas 1984 aparecen puntualmente en los claros de los hayedos de Saxifrago hirsutae-Fagetum sylvatica, siendo muy
escasos en el espacio.La presencia de los escobonales de Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae representan manifestaciones
orocantábricas finícolas en las laderas meridionales de Castro Valnera, hecho de gran interés fitogeográfico. Se desarrollan en
mosaico con brezales-tojales de Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii y suelen contactar, en las vaguadas con fenómenos de
hidromorfía, con abedulares de Luzulo henriquesii-Betuletum celtibericae.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Erica cinerea L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Genista florida L.
Jasione laevis Lam. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Rubus caesius L.
Teucrium scorodonia L. Ulex gallii Planch. subsp. gallii

Picos de Europa
Muy abundantes (junto con y detrás de los anteriores, son los piornales más extensos). Son los piornales que aparecen a menores
altitudes, ligados a melojares, robledales albares y hayedos del Blechno spicanti-Fagetum sylvaticae. Son sustuidos en altitud por los
piornales del Cytiso cantabrici Genistetum obtusirameae.
En estos y en todos los piornales, son frecuentes y abundantes las facies o situaciones en las que el Pteridium aquilinum es
dominante, a veces casi exclusivo, pero deben considerase facies de estos piornales, o en su caso de cualquiera de los otros, según
el caso. Algo parecido pasa con las facies de dominio de Erica arborea que tambien existen en todos los piornales del territorio.
Además estos y todos los piornales, están empezando a ser cada vez más frecuentes debido al abandono de muchas prácticas
agroganaderas tradicionales, ya que, por el abandono de los pastizales, se está produciendo una invasión de los mismos por este
tipo de piornales.
Agrostis capillaris L. Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Cytisus cantabricus (Willk.) Rchb. fil. & Beck Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Genista florida L.
Genista obtusiramea J. Gay Gentiana lutea L.
Jasione laevis Lam. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Silene nutans L. subsp. nutans
Teucrium scorodonia L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa estos piornales no son muy frecuentes; sólo son relativamente abundantes en el valle
de Valdeburón donde suelen ser sustituidos en altura por los piornales del Cytiso cantabrici-Genistetum obtusirameae. Van ligados
siempre a zonas con influencia oceánica, debida a la entrada de nieblas, donde forman parte de la serie de los hayedos acidófilos.
Agrostis capillaris L. Carex asturica Boiss.
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Cytisus cantabricus (Willk.) Rchb. fil. & Beck

596
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Genista florida L.
Gentiana lutea L. Jasione laevis Lam.
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Silene nutans L. subsp. nutans Teucrium scorodonia L.

Valle de San Emiliano


Puntual en el territorio, ligada únicamente a zonas de no mucha altitud y con influencia oceánica, debido a la presencia de nieblas, en
las proximidades del tunel del Negrón, en Caldas de Luna. Son escobonales en los que participa Cytisus cantabricus.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Conopodium majus (Gouan) Loret
Cytisus cantabricus (Willk.) Rchb. fil. & Beck Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Erica arborea L. Galium saxatile L.
Genista florida L. Gentiana lutea L.
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

65.a.03.006 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (piornales cantábricos de Genista obtusirramea), con Cytisus
oromediterraneus, supra-orotemplados continent., orocantábrico centro-orientales, del
Genistion polygaliphyllae (Cytiso oromediterranei-Genistetum obtusirameae)
LEYENDA: Piornales cantábricos de Genista obtusirramea con Cytisus oromediterraneus
Asoc/Comunidad: Cytiso oromediterranei-Genistetum obtusirameae R. Alonso, Puente, Penas & F. Salegui 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Piornales supra-orotemplados submediterráneos húmedo-hiperhúmedos, que se distribuyen por los territorios orocantábricos centro-
orientales (fundamentalmente ubiñenses y altocarrioneses) de carácter continental. Son comunidades arbustivas, por lo general de
elevada cobertura, dominadas por nanofanerófitos, que se desarrollan sobre suelos silíceos pobres en bases, profundos y maduros,
no hidromorfos, con humus mull. Forman la orla de leguminosas de los bosques de roble albar y roble cantábrico, hayedos y
abedulares, en su límite superior. Se caracterizan por la presencia del piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) junto al piorno
cantábrico (Genista obtusiramea)
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Hiperhúmedo - Ultrahiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos profundos
Corología: Ubiñense y Altocarrionesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis capillaris L. 1 Carex asturica Boiss.
1 Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo 1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
1 Genista obtusiramea J. Gay 1 Gentiana lutea L.
1 Vaccinium myrtillus L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
Puntuales en el territorio, en las áreas supratempladas superiores de los territorios de este LIC que biogeográficamente pertenecen a
los subsectores Ancarense-Omañes y Picoeuropeano-Ubiñense Meridional. Hay que mencionar que sobre estos piornales se han
realizado grandes desbroces, con lo cual en algunas zonas resulta difícil su identificación.
Agrostis capillaris L. Carex asturica Boiss.
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Genista obtusiramea J. Gay Gentiana lutea L.
Vaccinium myrtillus L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Se suelen presentar en zonas venteadas. Su carácter es preferentemente supratemplado superior y orotemplado inferior húmedo-
hiperhúmedo, desarrollándose entre los (1.400-) 1.600-1.900 m de altitud, a altitudes más elevadas que otros piornales,
representando el límite superior altitudinal del Genistion polygaliphyllae. Constituyen la orla de genisteas del horizonte superior de los
robledales albares (Linario triornithophorae-Quercetum petraeae), de los hayedos acidófilos (Blechno spicanti-Fagetum sylvaticae).
En cuanto a la flora, destaca el endemismo noroccidental ibérico (Genista obtusiramea) y el taxon Gentiana lutea subsp. lutea,
ambos están incluidos en la Lista de Flora de Interés de Castilla y León.
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Genista florida L.
Genista obtusiramea J. Gay Gentiana lutea L.
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak.
Orobanche rapum-genistae Thuill. Vaccinium myrtillus L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera este es el tipo de piornal menos abundante. Aparece en áreas supratempladas superiores y
orotempladas y no aparecen excesivamente bien caracterizados. Están empezando a ser cada vez más frecuentes debido al
abandono de muchas prácticas agroganaderas tradicionales, ya que, por el abandono de los pastizales, se está produciendo una
invasión de los mismos por este tipo de piornales.
Además de la asociación típica, reconocemos en el territorio una variante con Genista florida subsp. polygaliphylla que se desarrolla
en el límite altitudinal inferior de la asociación y que resulta del contacto con los piornales del Cytisetum scopario-oromediterranei y
del Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae.
597
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Festuca eskia Ramond ex DC.
Galium saxatile L. Genista florida L.
Genista obtusiramea J. Gay Gentiana lutea L.
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Jasione laevis Lam.
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Silene nutans L. subsp. nutans Vaccinium myrtillus L.

Lago de Sanabria y alrededores


Se han incluido provisionalmente en esta asociación las comunidades mixtas de piornos (Cytisus oromediterraneus y Genista
obtusiramea) que se desarrollan en las zonas elevadas del Parque Natural, por encima de las formaciones arboladas y en el altiplano
de la Sierra Segundera. La inclusión en esta asociación se justifica tanto por la ausencia de Cytisus scoparius y Genista florida como
por la participación de táxones orófitos subalpinos como Juniperus communis subsp. alpina o Vaccinium myrtillus. Ortiz (1986: 363-
364) incluye las formaciones de Cytisus oromediterraneus de la vertiente orensana del Macizo de Trevinca en la asociación
Cytisetum scopario-oromediterranei Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz,
Fernández González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002.
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Genista obtusiramea J. Gay

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León estos piornales son frecuentes en áreas supratempladas superiores y orotempladas y presentan
un estado de conservación aceptable. Están empezando a ser cada vez más frecuentes debido al abandono de muchas prácticas
agroganaderas tradicionales, ya que, por el abandono de los pastizales, se está produciendo una invasión de los mismos por este
tipo de piornales.
Además de la asociación típica, reconocemos en el territorio una variante con Genista florida subsp. polygaliphylla que se desarrolla
en el límite altitudinal inferior de la asociación y que resulta del contacto con los piornales del Cytisetum scopario-oromediterranei, del
Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae, del Cytiso cantabrici-Genistetum obtusirameae y del Cytiso cantabrici-Genistetum
polygaliphyllae. Además, por encima de determinadas altitudes (1950 m aproximadamente) son muy frecuentes “piornales” en los
que Cytisus oromediterraneus forma comunidades pauciespecíficas de las que no forma parte Genista obtusiramea. Estas
comunidades las incluimos provisionalmente en una variante de altura de Cytisus oromediterraneus, aunque pensamos que quizá se
trate de una asociación independiente (Festuco eskiae-Cytisetum oromediterranei Del Egido & Puente inéd) más aún cuando se
observa que estas comunidades no constituyen la etapa serial de ningún bosque como ocurre con la asociación típica sino que,
parecen constituir la vegetación potencial en los biotopos en los que aparece o bien podrían constituir fases degradadas por antiguos
fuegos repetidos de los enebrales del Vaccinio microphylli-Juniperetum alpinae.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Festuca eskia Ramond ex DC.
Galium saxatile L. Genista florida L.
Genista obtusiramea J. Gay Gentiana lutea L.
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Jasione laevis Lam.
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Silene nutans L. subsp. nutans Vaccinium myrtillus L.

Omañas
Muy frecuntes en el territorio en áreas supratempladas superiores y orotempladas y presentan un estado de conservación
aceptable. Están empezando a ser cada vez más frecuentes debido al abandono de muchas prácticas agroganaderas tradicionales,
ya que, por el abandono de los pastizales, se está produciendo una invasión de los mismos por este y otros tipos de piornales. Por
otra parte, son muy frecuentes y extensos los desbroces que se han realizado sobre estos y otros piornales.
Además de la asociación típica, reconocemos en el territorio una variante con Genista florida subsp. polygaliphylla que se desarrolla
en el límite altitudinal inferior de la asociación y que resulta del contacto con los piornales del Cytisetum scopario-oromediterranei y
del Cytiso scoparii-Genistetum polygaliphyllae, piornales a los que sustituye en altitud. Forma parte de las series Linario
triornithophorae-Querco petraea S., Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae S., Avenello ibericae-Querco orocantabricae S y
Luzulo henriquesii-Betuletum celtibericae S., aunque con óptimo en las de los robledales y sobre todo en la de los abedulares
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Galium saxatile L.
Genista florida L. Genista obtusiramea J. Gay
Gentiana lutea L. Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman
Jasione laevis Lam. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Silene nutans L. subsp. nutans Vaccinium myrtillus L.

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europa estos piornales son frecuentes en áreas supratempladas superiores y orotempladas y
presentan un estado de conservación aceptable. Aparecen ligados a los hayedos del Avenello ibericae-Fagetum sylvaticae,
abedulares y robledales orocantábricos.
Además de la asociación típica, reconocemos en el territorio una variante con Genista florida subsp. polygaliphylla que se desarrolla
en el límite altitudinal inferior de la asociación y que resulta del contacto con los piornales, del Cytiso cantabrici-Genistetum
obtusirameae y del Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae. Además, de modo puntual en este territorio, pero mucho más
frecuentemente en otros, por encima de determinadas altitudes (1950 m aproximadamente) aparecen “piornales” en los que Cytisus
oromediterraneus forma comunidades pauciespecíficas de las que no forma parte Genista obtusiramea. Estas comunidades las
incluimos provisionalmente en una variante de altura de Cytisus oromediterraneus, aunque se trata de una asociación independiente
(Festuco eskiae-Cytisetum oromediterranei Del Egido & Puente 2011) que no constituyen la etapa serial de ningún bosque como
ocurre con la asociación típica sino que, parecen constituir la vegetación potencial en los biotopos en los que aparece o bien podrían
constituir fases degradadas por antiguos fuegos repetidos de los enebrales del Vaccinio microphylli-Juniperetum alpinae.
Agrostis capillaris L.
598
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Festuca eskia Ramond ex DC.
Galium saxatile L. Genista florida L.
Genista obtusiramea J. Gay Gentiana lutea L.
Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman Jasione laevis Lam.
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Silene nutans L. subsp. nutans Vaccinium myrtillus L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa estos piornales son frecuentes en áreas supratempladas superiores y orotempladas
inferiores de carácter submediterráneo y presentan un estado de conservación aceptable. Están empezando a ser cada vez más
frecuentes debido al abandono de muchas prácticas agroganaderas tradicionales, ya que, por el abandono de los pastizales, se está
produciendo una invasión de los mismos por este tipo de piornales.

En la parte leonesa del PN Picos de Europa estos piornales son frecuentes en áreas supratempladas superiores y orotempladas y
presentan un estado de conservación aceptable. Aparecen ligados a los hayedos del Avenello ibericae-Fagetum sylvaticae,
abedulares y robledales orocantábricos.
Además de la asociación típica, reconocemos en el territorio una variante con Genista florida subsp. polygaliphylla que se desarrolla
en el límite altitudinal inferior de la asociación y que resulta del contacto con los piornales, del Cytiso cantabrici-Genistetum
obtusirameae y del Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae. Además, de modo puntual en este territorio, pero mucho más
frecuentemente en otros, por encima de determinadas altitudes (1950 m aproximadamente) aparecen “piornales” en los que Cytisus
oromediterraneus forma comunidades pauciespecíficas de las que no forma parte Genista obtusiramea. Estas comunidades las
incluimos provisionalmente en una variante de altura de Cytisus oromediterraneus, aunque se trata de una asociación independiente
(Festuco eskiae-Cytisetum oromediterranei Del Egido & Puente 2011) que no constituyen la etapa serial de ningún bosque como
ocurre con la asociación típica sino que, parecen constituir la vegetación potencial en los biotopos en los que aparece o bien podrían
constituir fases degradadas por antiguos fuegos repetidos de los enebrales del Vaccinio microphylli-Juniperetum alpinae.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus (Gouan) Loret Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Festuca eskia Ramond ex DC. Galium saxatile L.
Genista florida L. Genista obtusiramea J. Gay
Gentiana lutea L. Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman
Jasione laevis Lam. Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak.
Orobanche rapum-genistae Thuill. Silene nutans L. subsp. nutans
Vaccinium myrtillus L.

Riberas del Río Tuela y afluentes

Sierra de la Cabrera
Son comunidades relativamente frecuentes en el piso supra-orotemplado. Estos piornales pueden formar parte de la serie de los
abedulares o, cuando se desarrollan por encima del nivel altitudinal del bosque, pueden comportarse como etapas de los enebrales
rastreros o como comunidades permanentes. De forma muy puntual encontramos formando parte de estos piornales en su límite
inferior, el taxón Genista florida subsp. polygaliphylla, lo que nos lleva a pensar en la variante que dio en su día Alonso Redondo
(2003: 601-602).
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Genista obtusiramea J. Gay
Gentiana lutea L. Jasione laevis Lam.
Orobanche rapum-genistae Thuill.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano estos piornales son frecuentes en áreas supratempladas superiores y
orotempladas inferiores de carácter submediterráneo y presentan un estado de conservación aceptable. Están empezando a ser
cada vez más frecuentes debido al abandono de muchas prácticas agroganaderas tradicionales, ya que, por el abandono de los
pastizales, se está produciendo una invasión de los mismos por este tipo de piornales.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Conopodium majus (Gouan) Loret Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Galium saxatile L.
Genista florida L. Genista obtusiramea J. Gay
Gentiana lutea L. Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Celak. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Silene nutans L. subsp. nutans Vaccinium myrtillus L.

65.a.03.007 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (escobonales), con Genista florida y Cytisus scoparius,
supramediterráneos y supratemplados noroccidentales ibéricos, del Genistion polygaliphyllae
(Cytiso scopari-Genistetum polygaliphyllae)
LEYENDA: Escobonales con Genista florida y Cytisus scoparius
Asoc/Comunidad: Cytiso scopari-Genistetum polygaliphyllae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984

599
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
CVB_DESCRIPCION: ()
Escobonales supramediterráneos y supratemplados, desarrollados bajo ombrotipo subhúmedo-húmedo-hiperhúmedo. Con amplia
distribución por el noroccidente ibérico, tienen su óptimo en territorios carpetano-leoneses, ibérico-sorianos y orocantábricos. Forman
un matorral cerrado y denso, de porte elevado y gran biomasa, que requiere suelos profundos de notable desarrollo. Orlan o
preceden a diferentes bosques caducifolios acidófilos (melojares, hayedos y robledales albares). Son comunidades dominadas por
(Genista florida subsp. polygaliphylla) y escobas negras (Cytisus scoparius).
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos profundos
Corología: Noroccidente ibérico

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis capillaris L. 1 Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
1 Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius 1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
1 Erica arborea L. 1 Galium saxatile L.
1 Genista florida L. 1 Orobanche rapum-genistae Thuill.
1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum 1 Silene nutans L. subsp. nutans
1 Teucrium scorodonia L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
Frecuentes en las cotas más bajas del territorio. Están empezando a ser cada vez más frecuentes debido al abandono de muchas
prácticas agroganaderas tradicionales, ya que, por el abandono de los pastizales, se está produciendo una invasión de los mismos
por este y otros tipos de piornales. Por otra parte, son muy frecuentes y extensos los desbroces que se han realizado sobre estos y
otros piornales.
Forma parte de las series de los abedulares, robledales orocantábricos, melojares y encinares, con óptimo en la de los melojares.
Además de la subasociación típica está representada la subasociación cytisetosum multiflori Rivas-Martínez & al. 1984, que domina
en la zona mediterránea del territorio, aunque también penetra en lo atlántico ligada sobre todo a los melojares.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Galium saxatile L.
Genista florida L. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Silene nutans L. subsp. nutans
Teucrium scorodonia L.

Arribes del Duero


Estas comunidades vegetales forman grandes masas arbustivas en el norte del P.N. Arribes del Duero, en Torregamones,
Villardiegua de la Ribera, Villadepera y Villalcampo.
Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Daphne gnidium L. Genista florida L.
Genista hystrix Lange Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Orobanche rapum-genistae Thuill.

Cañones del Duero


Esta comunidad vegetal se encuentran bien representada en el LIC Cañones del Duero. Forma parte del sotobosque de encinares y
melojares aunque es frecuente que ocupe extensiones amplias, tal y como ocurre en las laderas del arribe del río Duero en Almaraz
de Duero y Pereruela
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Genista florida L.
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Estos escobonales son muy frecuentes en el P. N. de Fuentes Carrionas, ya que su doble carácter mediterráneo-eurosiberiano
determina una amplia distribución de los mismos. Diversos autores han propuesto matizar este área con diversas razas geográficas
para las que se han propuesto distintas subasociaciones. Así, por ejemplo, en las áreas mediterráneas del territorio, estos
escobonales se enriquecen con la presencia de gayubas (Arctostaphylos uva-ursi), lo que se ha venido denominando subasociación
arctostaphyletosum uva-ursi. Constituyen etapa serial de melojares, hayedos y robledales albares.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Erica arborea L.
Genista florida L. Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, estos matorrales están ampliamente representados ya que se desarrollan como orla o etapa de
sustitución de melojares y robledales, en territorios generalmente submediterráneos. En altitud, son sustituidos por los piornales del
Cytisetum scopario-oromediterranei, generalmente.. Así mismo, están regenerándose en zonas tradicionalmente dedicadas a
pastizales que, al no sufrir la presión ganadera de antaño, se ven invadidas por estas formaciones.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Galium saxatile L.
Genista florida L. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Silene nutans L. subsp. nutans
Teucrium scorodonia L.

600
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Lago de Sanabria y alrededores
Estos piornales, en ocasiones dominados por Cytisus scoparius, otras por Genista florida y frecuentemente mezclados, se
desarrollan en claros y orlas de rebollares así como en vaguadas y fondos de valle, siempre sobre suelos bien estructurados,
profundos y relativamente frescos y ricos en materia orgánica. Ortiz (1986:360) reconoce esta asociación en la vertiente orensana del
macizo de Trevinca. Un tipo particular de estos piornales se desarrollan en zonas frecuentemente incendiadas en los enclaves más
frescos del Parque Natural (fundamentalmente en el Valle del Bibey).
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Genista florida L.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, estos matorrales están ampliamente representados ya que se desarrollan como orla o etapa de
sustitución de melojares, robledales y raramente hayedos, en territorios generalmente submediterráneos. En altitud, son sustituidos
por los piornales del Cytisetum scopario-oromediterranei, y hacia zonas de mayor influencia oceánica por los del Cytiso cantabrici-
Genistetum polygaliphyllae. Así mismo, están regenerándose en zonas tradicionalmente dedicadas a pastizales que, al no sufrir la
presión ganadera de antaño, se ven invadidas por estas formaciones.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Galium saxatile L.
Genista florida L. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Silene nutans L. subsp. nutans
Teucrium scorodonia L.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, son bastante frecuentes estos escobonales, generalmente densos, dominados por Genista
florida subsp. polygaliphylla y Cytisus scoparius. Se desarrollan como orla o etapa de sustitución de melojares y abedulares; en las
vaguadas húmedas de suelos profundos, en los prados húmedos y en los arroyos, donde sustituyen a las sucedas arbustivas, a
menudo en aquellos sitios donde éstas han sido mermadas por la acción de los numerosos incendios forestales.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Erica arborea L. Genista florida L.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Omañas
Frecuntes en las cotas más bajas del territorio. En cotas más altas son sustituidos por los del Cytisetum scopario-oromediterranei y
Cytiso oromediterranei-Genistetum obtusirameae. Están empezando a ser cada vez más frecuentes debido al abandono de muchas
prácticas agroganaderas tradicionales, ya que, por el abandono de los pastizales, se está produciendo una invasión de los mismos
por este y otros tipos de piornales. Por otra parte, son muy frecuentes y extensos los desbroces que se han realizado sobre estos y
otros piornales.
Forma parte de las series Linario triornithophorae-Querco pyrenaicae S. y Avenello ibericae-Querco orocantabricae S, aunque con
óptimo en las de los melojares.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Galium saxatile L.
Genista florida L. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Silene nutans L. subsp. nutans
Teucrium scorodonia L.

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala Valtajeros son piornales dominados por la retama (Genista florida subsp. polygaliphylla) acompañada por otros
elementos retamoides como Cytisus scoparius. Orlan o preceden a diferentes bosques caducifolios acidófilos (melojares, hayedos y
acebedas) bajo ombrotipos húmedos-hiperhúmedos. En suelos no alterados, constituyen la primera etapa de sustitución de hayedos
y rebollares. En condiciones de ausencia de pastoreo pueden llegar a forma run matorral cerrado y denso.
En el LIC Oncala Valtajeros se encuentran formando parte de las orlas densas de acebedas, hayedos y rebollares de las
orientaciones más frescas del piso suprasubmediterráneo. En el piso orosubmediterráneo inferior son sustituidos por los brezales del
Ericenion aragonensis u otras formaciones con piorno serrano (Cytisus oromediterraneus). En los niveles inferiores se entremezclan
habitualmente con otras formaciones arbustivas de nanofanerófitos caducifolios de Prunetalia spinosae.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Genista florida L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa, estos matorrales están ampliamente representados ya que se desarrollan como orla o
etapa de sustitución de melojares, robledales y hayedos. Así mismo, están regenerándose en zonas tradicionalmente dedicadas a
pastizales que, al no sufrir la presión ganadera de antaño, se ven invadidas por estas formaciones.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Agrostis capillaris L.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Conopodium majus (Gouan) Loret
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Erica arborea L. Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.-
Dannenb.
Galium saxatile L. Genista florida L.
Holcus mollis L. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Satureja vulgaris (L.) Fritsch
Silene nutans L. subsp. nutans Teucrium scorodonia L.

Quejigares de la Tierra del Vino


Solamente hemos visto facies más o menos primocolnizadoras de Cytisus scoparius y Lavandula pedunculata, mezclándose con
pastizales o con encinar.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Thymus mastichina L. subsp. mastichina

601
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Riberas del Río Aliste y afluentes
Apenas las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en
las zonas “no de ribera”, ligadas a las series de vegetación climatófilas. Es muy frecuente que entre a formar parte de estos piornales
Cistus ladanifer, siendo a veces muy abundante, sobre todo en facies iniciales del piornal con dominio de Cytisus scoparius y con
escasa Genista florida polygaliphylla, dando lugar una formaciones mixtas escobonal-jaral. Como hemos dicho no se han estudiado
este tipo de vegetación y es muy posible que esté representado el Genisto hystricis-Cytisetum multiflori y quizá también el
Echinospartetum iberici.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Agrostis capillaris L.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Genista florida L. Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, al estar presentes en las zonas “no de ribera”.
Las hemos observado de modo puntual en los territorios ibérico serranos del LIC (por ejemplo en la zona del Revinuesa y tramo alto
del Duero).
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Erica arborea L.
Genista florida L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


No las hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, pero sí están presentes de modo puntual en las
zonas “no de ribera” (al incluirse en el LIC 25 m a cada lado de los cauces fluviales), ligadas a las series de vegetación climatófilas.
En concreto aparecen sobre todo en zonas supramediterráneas con suelos más o menos profundos, frecuentemente colonizando o
formando mosaico con pastizales de Agrostion castellanae. Es muy frecuente que entre a formar parte de estos piornales Cistus
ladanifer, siendo a veces muy abundante, sobre todo en facies iniciales del piornal con dominio de Cytisus scoparius y con escasa
Genista florida polygaliphylla, dando lugar una formaciones mixtas escobonal-jaral. Como hemos dicho no se han estudiado este tipo
de vegetación y es muy posible que esté representado el Genisto hystricis-Cytisetum multiflori y quizá también el Echinospartetum
iberici.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Son comunidades climatófilas que no deberían aparecer dentro de este LIC de ribera ya que su presencia y su dinámica no guardan
relación con la dinámica fluvial ni con las condiciones hídricas del suelo. Aparecen en este LIC como consecuencia de la amplia
delimitación del LIC en algunas zonas. No incluímos composición florística, ya que son comunidades que no hemos inventariado, y
por lo tanto no la sabemos con exactitud.

Riberas del Río Sil y afluentes


En el LIC Riberas del Sil está representada sobre todo la subasociación cytisetosum multiflori Rivas-Martinez & al. 1984, que
coloniza los pastizales abandonados con quien forma un mosaico de vegetación. Esta comunidad forma parte de la serie de los
melojares del Genisto falcatae-Quercetum pyrenaicae Penas & T.E.Díaz ex Rivas-Martínez 2002, con quien también convive
frecuentemente.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Galium saxatile L.
Genista florida L. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Silene nutans L. subsp. nutans Teucrium scorodonia L.

Riberas del Río Tera y afluentes


En el LIC Riberas del Tera, cerca de los nacimientos de algunos arroyos la vegetación riparia arbórea y arbustiva es muy escasa,
estando conformada por algunos Salix atrocinera dispersos; en estos casos es frecuente que entrena orlar el cauce fluvial elementos
de los piornales, como Genista florida. En otros casos, aparecen en el teselado debido a una amplia delimitación del LIC en algunas
zonas, así como aparecen también otras comunidades vegetales pertenecientes a series de vegetación climatófilas, que no guardan
relación con la dinámica fluvial.

Riberas del Río Tirón y afluentes


Estas comunidades de escobonales con Genista florida y Cytisus scoparius aparecen dentro de los límites de este LIC,
acompañando a los rebollares del Festuco braun-blanquetii-Quercetum pyrenaicae Br.-Bl.1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fdez.
Glez., Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002 que dominan en el tramo aislado que aparece al este de estas riberas, en el término
municipal de Redecilla del Camino.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Erica arborea L. Genista florida L.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Teucrium scorodonia L.

Riberas del Río Tuela y afluentes


En el LIC Riberas del Tuela, cerca de los nacimientos de algunos arroyos la vegetación riparia arbórea y arbustiva es muy escasa,
estando conformada por algunos Salix atrocinera dispersos; en estos casos es frecuente que el cauce fluvial esté orlado por
piornales. En otros casos, aparecen en el teselado debido a una amplia delimitación del LIC en algunas zonas, así como aparecen
también otras comunidades vegetales pertenecientes a series de vegetación climatófilas, que no guardan relación con la dinámica
fluvial.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Erica arborea L.
Genista florida L.

Sierra de la Cabrera
Son piornales abundantes en los territorios supramediterráneos y supratemplados del LIC, formando parte de las series de los
abedulares y melojares (con óptimo en la de los melojares), aunque en ocasiones también alcanzan pisos superiores refugiados en
los cauces de pequeños arroyos.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Galium saxatile L. Genista florida L.

602
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Silene nutans L. subsp. nutans Teucrium scorodonia L.

Sierra de la Culebra
Son cada vez más abundantes debido al abandono de muchas prácticas agroganaderas tradicionales, ya que, por el abandono de
los pastizales, se está produciendo una invasión de los mismos por los escobonales, sobre todo por facies pioneras de Adenocarpus
complicatus y Cytisus multiflorus que resulta difícil saber si se han de encuadrar en este escobonal o en el de Genisto hystricis-
Cytisetum multiflori, aunque la ausencia de Genista hystrix y el hecho de que en muchos de ellos va apareciendo Genista florida L.
subsp. polygaliphylla, nos hace decantarnos por incluirlas aquí. Por otra parte, son muy frecuentes las quemas y extensos los
desbroces que se han realizado sobre estos escobonales. Se incluyen aquí también otras facies primocolonizadoras en las que son
dominantes Adenocarpus complicatus o Pteridium aquilinum. También se incluyen otras variantes, al parecer que responden más a
factores edáficos en las que domina Erica arborea así como otra con abundante Frangula alnus.
Forma parte de las series de los melojares y encinares, con óptimo en la de los melojares. A demás de la subasociación típica, está
representada (mucho más frecuentemente) la subasociación cytisetosum multiflori Rivas-Martínez & al. 1984.
En áreas supramediterráneas inferiores, y en algunas mesomediterráneas superiores (constituyendo en general etapas de
degradación de encinares, aunque a veces también de melojares) es muy frecuente que entre a formar parte de la comunidad Cistus
ladanifer, formando a veces comunidades de escobonal-jaral.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Erica arborea L.
Galium saxatile L. Genista florida L.
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Silene nutans L. subsp. nutans Teucrium scorodonia L.

Sierra de la Demanda
Son escobonales dominados por Genista florida y Cytisus scoparius, de elevada talla y densidad, acompañadas de un reducido
grupo de plantas del bosque o del brezal de sustitución. Son formaciones que orlan los hayedos silicícolas del Galio rotundifolii-
Fagetum sylvaticae, los pinares silicícolas del Galio rotundifolii-Pinetum ibericae y los melojares del Festuco braun-blanquetii-
Quercetum pyrenaicae. Se desarrollan también de forma dominante en las laderas basales más caldeadas de los valles angostos del
espacio, dentro del piso suprasubmediterráneo, suponiendo estadios más avanzados de regeneración, en suelos más profundos. En
estas formaciones aparecen rodales de arbolado como sauces (Salix atrocinerea), serbales (Sorbus aucuparia), acebos (Ilex
aquifolium), fresnos (Fraxinus excelsior), Abedules (Betula spp.) y melojos (Quercus pyrenaica), que suponen prebosques que
anteceden al establecimiento de los hayedos, pinares y melojares climácicos de este espacio. En tramos superiores (piso
oromediterráneo inferior) y exposiciones más umbrías son sustituidos por brezales del Ericenion aragonensis, que a su vez son
remplazados por enebrales rastreros y bercolares del Cytision oromediterranei en las zonas más altas y rocosas de estas montañas.
Cabe destacar la presencia de Adenocarpus hispanicus en el seno de esta CVB, en contacto con enebrales rastreros con piornos del
Cytision oromediterranei, en la parte alta del pico Cerezales en la sierra de Neila, de interés por su marcada segregación corológica.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Adenocarpus hispanicus (Lam.) DC.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Erica arborea L.
Genista florida L. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Sierra de la Encina de la Lastra


En la Sierra de la Encina esta comunidad está representada por la subasociación cytisetosum multiflori Rivas-Martinez & al. 1984,
que forma parte de la serie de los melojares del Genisto falcatae-Quercetum pyrenaicae Penas & T.E.Díaz ex Rivas-Martínez 2002.
Domina en exposición norte en una franja situada entre el encinar y la zona de cultivo de castaños cuya vegetación potencial serían
estos melojares.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Cistus ladanifer L. subsp. ladanifer
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Erica arborea L. Galium saxatile L.
Genista florida L. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Sierra de los Ancares


Abundantes en las cotas más bajas del territorio. Están empezando a ser cada vez más frecuentes debido al abandono de muchas
prácticas agroganaderas tradicionales, ya que, por el abandono de los pastizales, se está produciendo una invasión de los mismos
por este y otros tipos de piornales. Por otra parte, son muy frecuentes las quemas y extensos los desbroces que se han realizado
sobre estos y otros piornales sobre todo para la plantación de castaños y la obtención de pastos.
Forma parte de las series de los abedulares, robledales orocantábricos, melojares y encinares, con óptimo en la de los melojares. A
demás de la subasociación típica está representada la subasociación cytisetosum multiflori Rivas-Martinez & al. 1984, que domina en
la zona mediterránea del territorio, aunque también penetra en lo atlántico ligada sobre todo a los melojares.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Erica arborea L.
Galium saxatile L. Genista florida L.
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Silene nutans L. subsp. nutans Teucrium scorodonia L.

Sierras de Urbión y Cebollera


Piornales dominados por la retama (Genista florida subsp. polygaliphylla) acompañada por otros elementos retamoides como Cytisus
scoparius. Orlan o preceden a diferentes bosques caducifolios acidófilos (melojares, hayedos y robledales albares) ombrotipos
húmedos-hiperhúmedos. En suelos no alterados, constituyen la primera etapa de sustitución de hayedos y rebollares. En condiciones
de ausencia de pastoreo pueden llegar a formarun matorral cerrado y denso,
En el LIC de Sierras de Urbión y Cebollera se encuentran en el piso suprasubmediterráneo, entrando muy discretamente hacia el
piso oro-submediterráneo. Se encuentran asociadas a formaciones muy diversas: orlando acebedas, hayedos del Galio-Fagetum,
pinares de Galio rotundifolii-Pinetum ibericae y, sobretodo, rebollares húmedos del Festuco -Quercetum pyrenaicae. En el piso
orosubmediterráneo inferior son sustituidos por los brezales del Ericenion aragonensis u otras formaciones con piorno serrano
(Cytisus oromediterraneus). En los niveles inferiores se entremezclan habitualmente con otras formaciones arbustivas de
nanofanerófitos caducifolios de Prunetalia spinosae.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Genista florida L.

603
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Tejedelo
No es muy abundante en el LIC. Además de la subasociación típica que es la más abundante, también está representada la
subasociación cytisetosum multiflori Rivas-Martinez & al. 1984, que aparece de modo puntual en las zonas de menor influencia
atlántica. Aparece tambien rebrotando entre pastos y mezclados con melojar.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Erica arborea L.
Genista florida L. Orobanche gracilis Sm.
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Silene nutans L. subsp. nutans Teucrium scorodonia L.

Valle de San Emiliano


En el Paisaje Protegido del Valle de San Emiliano, estos matorrales están ampliamente representados ya que se desarrollan como
orla o etapa de sustitución de melojares, robledales y hayedos. Así mismo, están regenerándose en zonas tradicionalmente
dedicadas a pastizales que, al no sufrir la presión ganadera de antaño, se ven invadidas por estas formaciones.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Agrostis capillaris L.
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Conopodium majus (Gouan) Loret
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Erica arborea L.
Festuca nigrescens subsp. microphylla (St-Yves ex Coste) Markgr.- Galium saxatile L.
Dannenb.
Genista florida L. Holcus mollis L.
Orobanche rapum-genistae Thuill. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum
Satureja vulgaris (L.) Fritsch Silene nutans L. subsp. nutans
Teucrium scorodonia L.

65.a.03.008 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (cambronales), con Echinospartum ibericum, sobre
berrocales graníticos, del Genistion polygaliphyllae (Echinospartetum iberici)
LEYENDA: Cambronales con Echinospartum ibericum
Asoc/Comunidad: Echinospartetum iberici Rivas-Martínez 1974
CVB_DESCRIPCION: ()
Cambrionales dominadas por el cambrión (Echinospartum ibericum) acompañado en ocasiones por otras leguminosas espinosas o
áfilas, que se instalan tanto sobre litosoles con un horizonte orgánico-mineral de textura arenosa, como en grietas de berrocales,
ambos de origen granítico. Está bien representada en el piso supramediterráneo del centro occidente peninsular, formando, en
ocasiones, grandes extensiones de un matorral denso, en ocasiones impenetrable.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo -
Húmedo
Edafología: Suelos ácidos esqueléticos
Corología: Carpetano-Leonesa occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet 1 Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
1 Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho 1 Genista florida L.
1 Genista hystrix Lange 1 Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
1 Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
En el P.N. Arribes del Duero se observa una clara división en la composición florística de estas comunidades vegetales adscritas a la
asociación Echinospartetum iberici. En el Norte del Parque las plantas características son Echinospartum ibericum y Genista hystrix,
mientras en la zona Centro-Sur (en la parte salmantina) son E. ibericum y Cytisus multiflorus
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho Genista florida L.
Genista hystrix Lange Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood

Cañones del Duero


En el LIC Cañones del Duero esta comunidad vegetal aparece sobre afloramientos rocosos graníticos, litosuelos y berrocales
entremezclada con especies propias del Lavandulo pedunculatae-Genistetum hystricis. Aparece de manera puntual en las cercanías
de Abelón y Villaseco.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho
Genista hystrix Lange Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood

El Rebollar
Las formaciones con dominio del endemismo del oeste ibérico Echinospartum ibericum son relativamente frecuentes en la parte mas
occidental del espacio, estando prácticamente ausentes del resto. Comparten con la comunidad de Stipa gigantea la apetencia por
terrenos muy arenoso-pedregosos, "berrocales" donde apenas hay retención hídrica; no obstante también pueden formar parte de
formaciones densas de leguminosas (Cytisus striatus, Cytisus scoparius, Cytisus grandiflorus, Adenocarpus hispanicus, etc.) en

604
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
vaguadas de laderas con cierta pendiente, por donde se produce la escorrentía rápida del agua de lluvia. Podemos considerar a la
formación de Echinospartum como una etapa de sustitución del melojar, y que por degradación evolucionaría hacia un cantuesal-
carquesal.
Agrostis truncatula Parl. subsp. truncatula Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Cytisus striatus (Hill) Rothm.
Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho Erica arborea L.
Erica australis L. Genista florida L.
Stipa gigantea Link subsp. gigantea

Lago de Sanabria y alrededores


Comunidades edafoxerófilas permanentes que se desarrollan en litosuelos de roquedos graníticos y gneísicos, desde las zonas
basales hasta las zonas elevadas del Parque Natural. El cortejo es bastante variable por la incorporación de elementos orófilos en las
comunidades de la zona alta. La asociación ha sido descrita de la Sierra Segundera y Cabeza de Manzaneda (Costa Tenorio & al.,
1992). Dichas comunidades pertenecerían a una variante orófila de la asociación Echinospartetum iberici Rivas-Martínez 1974 corr.
Rivas-Martínez, Lousã, T.E. Díaz, Fernández-Gonzalez & J.C. Costa 1990, señalada por Ortiz (1986: 354-355) en la vertiente
orensana del Macizo de Trevinca y a la cual podrían asignarse algunos inventarios realizados en los enclaves más térmicos basales
(Cañon del Tera).
Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho

Las Batuecas-Sierra de Francia


Comunidades (cambrionales) de Echinospartum ibericum difíciles de encuadrar en un marco fitosociológico. Cuando las formaciones
de Cytisus scoparius y Genista florida son quemadas para aprovechamiento de pastos. En la regeneración, aparecen estas
formaciones de Echinospartum, que se refugian en zonas rocosas, y que no forman una comunidad permanente.
Estar formaciones no tienen una amplia representación en el espacio, únicamente aparecen en los alrededores del Portillo de las
Batuecas. La vegetación natural de estos enclaves (fundamentalmente robledales) fue sustituída por cultivares de pinos. El
abandono, la tala o la quema de estos cultivares han dado paso a la aparición de un brezal-jaral, fundamentalmente de Halimium
ocymoides y Erica australis, aunque además aparecen otras especies de brezos, jaras y otras leguminosas. Los representantes más
comunes de esta última familia son Genista florida y Cytisus scoparius. En las zonas más alteradas, estas dos especies son
sustituídas, en ocasiones, por esta comunidad donde domina Echinospartum ibericum, para la que no hemos encontrado una
denominación fitosociológica en la literatura. En zonas especialmente afectadas por el fuego, suelen aparecer, en contacto con estas
formaciones, otras de Linaria nivea.

En el LIC de San Martín del Castañar esta comunidad aparece sobre afloramientos rocosos graníticos y berrocales entremezclada
con un jaral brezal de Halimium ocymoides y Erica australis en la parte suroccidental del espacio.
Arenaria querioides Pourret ex DC. Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho
Genista florida L. Hispidella hispanica Barnades
Leucanthemopsis flaveola (Hoffmanns. & Link) Heywood Linaria nivea Boiss. & Reuter
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Periballia involucrata (Cav.) Janka
Tulipa sylvestris subsp. australis (Link) Pamp.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


Esta comunidad de caméfitos pulviniformes se instala sobre litosuelos esqueléticos, en pizarras y espolones o salientes rocosos,
desde las zonas basales del Espacio hasta el piso supramediterráneo. Se caracterizan por la alta cobertura de Echinospartum
ibericum, acompañado de otras leguminosas, como Genista hystrix y Adenocarpus complicatus. Estas comunidades contactan con
las de la asociación Genisto hystricis-Cytisetum multiflori. Bajo esta comunidad se instalan pastizales vivaces xerofíticos, de carácter
pioneros de la asociación Diantho merinoi-Plantaginetum radicatae, caracterizadas por la presencia de Plantago radicata, Dianthus
merinoi, Sedum brevifolium, Sedum hirsutum, Hieracium castellanum, entre otros. Estas comunidades se instalan desde las zonas
basales del espacio hasta el piso supramediterráneo inferior, donde comienzan a verse sustituidos por las comunidades de la
asociación Armerio cilliatae-Echinospartetum pulviniformis.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Armeria caballeroi (Bernis) Donadille
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Dianthus langeanus Willk.
Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho Genista hystrix Lange
Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Schultz & Sch. Bip. Pilosella officinarum F.W. Schultz & Sch. Bip.
Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo Sedum brevifolium DC.

Omañas
Es muy raro en este LIC, aparciendo de modo finícola. Lo hemos visto solamente de modo muy puntual sobre litosuelos en la zona
más meridional del territorio, en la zona de transito o límite entre los territorios orocantábricos y berciano-sanabrenses. Esa zona ha
sido afectada por un incendio y los cambrionales no son densos sino abiertos y forman mosaico con pastos del Hieracio castellani-
Plantaginion radicatae pertenecinetes a la asociación Diantho langeani-Festucetum rivas-martinezii Penas & al. in Rivas-Martínez &
al. 2002 crasifolios de la alianza Sedion pyrenaici pertenecinetes a la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez,
T. E. Díaz, F. Prieto.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte
Dianthus langeanus Willk. Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho
Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso Jasione sessiliflora Boiss. & Reuter
Micropyrum tenellum (L.) Link Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo
Sedum brevifolium DC.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Esta comunidad arbustiva se encuentra formando parte de brezales de zonas altas del río Tenebrilla, habiendo sido incluida dentro
del LIC por la constatada presencia en zonas adyacentes del P.N. “Batuecas-Sierra de Francia”, pese a no localizarse en la
anualidad correspondiente dentro de los límites del presente LIC.

Sierra de la Cabrera
Esta comunidad de caméfitos pulviniformes se instala sobre litosuelos esqueléticos, en pizarras y espolones o salientes rocosos del
espacio. Es escasa en el LIC compartiendo hábitat con los pastizales vivaces xerofíticos del Armerio transmontanae-Plantaginetum
radicatae Aguiar 2002, y con los pastizales pioneros crasifolios de la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez,

605
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Por este motivo se han cartografiado juntos.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Armeria ciliata (Lange) Nieto Feliner
Dianthus langeanus Willk. Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho
Erica australis L. Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso
Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood Sedum brevifolium DC.
Silene ciliata Pourret

Sierra de la Culebra
Esta comunidad de caméfitos pulviniformes se instala sobre litosuelos esqueléticos, en pizarras y espolones o salientes rocosos. Es
escasa en el LIC compartiendo hábitat con los pastizales vivaces xerofíticos del Hieracio castellani-Plantaginion radicatae y con los
pastizales pioneros crasifolios de la asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi &
Penas 1984, así como, aveces, con los brezales.
Agrostis duriaei Boiss. & Reuter Armeria ciliata (Lange) Nieto Feliner
Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Dianthus langeanus Willk.
Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho Plantago holosteum Scop.
Rumex acetosella subsp. angiocarpus (Murb.) Murb. Sedum brevifolium DC.

Sierra de los Ancares


Esta comunidad de caméfitos pulviniformes se instala sobre litosuelos esqueléticos, en pizarras y espolones o salientes rocosos en
las zonas meridionales del espacio. Es escasa en el LIC compartiendo hábitat con los pastizales vivaces xerofíticos del Diantho
langeani-Festucetum rivas-martinezii Penas & al. in Rivas-Martínez & al. 2002 y con los pastizales pioneros crasifolios de la
asociación Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Por este motivo se han
cartografiado juntos.
Agrostis truncatula subsp. commista Castroviejo & Charpin Armeria ciliata (Lange) Nieto Feliner
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Dianthus langeanus Willk. Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho
Erica australis L. Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso
Hispidella hispanica Barnades Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood
Luzula lactea (Link) E. H. F. Meyer Periballia involucrata (Cav.) Janka
Sedum brevifolium DC. Silene ciliata Pourret

Valle del Cuerpo de Hombre


Esta comunidad aparece de manera muy puntual sobre afloramientos graníticos en el término municipal de Lagunilla y El Cerro.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Leucanthemopsis pulverulenta (Lag.) Heywood

65.a.03.009 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (piornales), con Genista obtusiramea y Genista florida,
supratemplados superiores, hiperhúmedos-ultrahiperhúmedos, del Genistion polygaliphyllae
(Genistetum obtusirameo-polygaliphyllae)
LEYENDA: Piornales cantábricos de Genista obtusiramea y Genista florida
Asoc/Comunidad: Genistetum obtusirameo-polygaliphyllae Bellot 1968
CVB_DESCRIPCION: ()
Piornales supratemplados superiores, laciano-ancarenses, húmedos-hiperhúmedos, caracterizados por la presencia de Genista
obtusiramea, Genista florida subsp. polygaliphylla, Erica arborea, Cytisus scoparius subsp. scoparius y Gentiana lutea. Orlan o
preceden fundamentalmente a los abedulares (de cuya serie forman parte) y, en menor medida, a otros tipos de bosques como los
robledales orocantábricos.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos profundos
Corología: Laciano-ancarense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis capillaris L. 1 Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
1 Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius 1 Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
1 Erica arborea L. 1 Galium saxatile L.
1 Genista florida L. 1 Orobanche rapum-genistae Thuill.
1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum 1 Silene nutans L. subsp. nutans
1 Teucrium scorodonia L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
Muy frecuentes en el LIC Alto Sil, tratándose tal vez de los piornales que mayor extensión ocupan. Se encuentran sobre todo orlando
a los abedulares y, en menor medida, a los robledales orocantábricos. Son muy frecuentes y extensos los desbroces que se han
realizado sobre estos y otros piornales.
Agrostis capillaris L. Avenula marginata (Lowe) J. Holub subsp. marginata
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Galium saxatile L.

606
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Genista florida L. Orobanche rapum-genistae Thuill.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Silene nutans L. subsp. nutans
Teucrium scorodonia L.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen

Sierra de los Ancares


Muy frecuentes en el LIC Sierra de los Ancares, tratándose de uno de los piornales que mayor extensión ocupan. Se encuentran
sobre todo orlando a los abedulares y a los robledales orocantábricos. Son muy frecuentes y extensos los incendios y desbroces que
han sufrido estos y otros piornales.
Agrostis capillaris L. Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Deschampsia flexuosa (L.) Trin.
Erica arborea L. Galium saxatile L.
Genista florida L. Genista obtusiramea J. Gay
Gentiana lutea L. Lotus corniculatus L.

65.a.03.010 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (escobonales con brezo blanco y gatiña) meso-
supramediterráneos noroccidentales ibéricos, del Genistion polygaliphyllae (Genisto falcatae-
Ericetum arboreae)
LEYENDA: Escobonales con Erica arborea, Genista falcata y Cytisus scoparius
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorral de orla forestal dominado por el brezo blanco y genistas diversas, que sustituye y orla a los melojares de Genisto falcatae-
Quercetum pyrenaicae y del Holco molli-Quercetum pyrenaicae y a los encinares de Genisto hystricis-Quercetun rotundifoliae. Se
caracteriza por la dominancia de Erica arborea, Genista falcata y Cytisus scoparius a los que se pueden unir otras como Genista
florida subsp polygaliphylla, Cytisus multiflorus o C. striatus s.l.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo -
Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos nemorales o subnemorales
Corología: Mediterránea noroccidental ibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Riberas del Río Manzanas y afluent

Sierra de la Culebra
La hemos observado en pequeños claros y orlando melojares y encinares, por lo que aparecen en la mayoría de las teselas de los
mismos. En algunos de los TV mixtos de melojar-escobonal o encinar-escobonal, quizá se podría incluir también estas formaciones.
La diferenciación y deslinde con dichos escobonales no es siempre facil y estas comunidades nunca ocupan grandes extensiones
sino que quedan relegadas a estrechas franjas de orla o de claros interiores de dichos bosques.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Erica arborea L. Genista falcata Brot.
Genista florida L. Silene nutans L. subsp. nutans
Teucrium scorodonia L.

65.a.03.011 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (escobonales-aulagares), con Cytisus multiflorus y Genista
hystrix, del Genistion polygaliphyllae (Genisto hystricis-Cytisetum multiflori)
LEYENDA: Escobonales-aulagares con Cytisus multiflorus y Genista hystrix
Asoc/Comunidad: Genisto hystricis-Cytisetum multiflori Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
CVB_DESCRIPCION: ()
Piornales dominados por la escoba blanca (Cytisus multiflorus) acompañada de la aulaga acidófila endémica del noroeste peninsular
ibérico (Genista hystrix), que se desarrollan en territorios meso-supramediterráneos subhúmedo-húmedos carpetano occidentales,
sobre suelos ácidos. Constituyen una etapa serial de encinares y melojares y es frecuente que colonicen zonas de cultivos
abandonados.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Carpetana occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet 1 Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
1 Genista hystrix Lange 1 Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
1 Melica ciliata L. 1 Tuberaria guttata (L.) Fourr.

607
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
Estas comunidades vegetales constituyen en el P.N. Arribes del Duero matorrales formados de escoba blanca y piorno (Genista
hystrix), entre otras especies arbustivas pero sin cambrión (Echinospartum ibericum). Se asientan sobre suelos muy pobres como
etapa de sustitución de los encinares lusitano-durienses. Las extensiones más importantes de estas comunidades se localizan al
Norte de los municipios de Trabanca y Almendra.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Genista hystrix Lange Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira
Melica ciliata L. Tuberaria guttata (L.) Fourr.

Campo de Aliste
Estos piornales son formaciones muy puntuales en este espacio. No se trata de comunidades bien conformadas, sino que en la
mayoría de casos lo que encontramos son algunos matas de Cytisus o Genista entremezclados entre los encinares o los jarales.
Además, tenemos que mencionar que el taxon Genista hystrix resulta muy escaso en este espacio.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Genista florida L. Genista hystrix Lange
Orobanche rapum-genistae Thuill.

Campo de Azaba
En este espacio los escobonales blancos aparecen en numerosas ocasiones, pero casi siempre formando parte del sotobosque de
encinares adehesados que han dejado de cuidarse en los últimos años y es más raro encontrar formaciones aisladas. Además hay
que mencionar que la presencia de aulagas es prácticamente nula.
Briza maxima L. Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Miller) Rozeira Orobanche rapum-genistae Thuill.

Lago de Sanabria y alrededores


A pesar de la ausencia de Genista hystrix en los escobonales blancos sanabreses, se han incluido en esta asociación las
comunidades dominadas por escobas blancas (Cytisus multiflorus) y codesos (Adenocarpus complicatus) que se desarrollan en las
zonas basales del Parque Natural. Reivindicamos aquí, como más adecuada para los escobonales blancos sanabreses, la olvidada
(cf. Rivas-Martínez & al., 2001) asociación Adenocarpo complicati-Cytisetum multiflori Rivas Goday 1968. La asociación Lavandulo
sampaioanae-Cytisetm multiflori Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965, con óptimo en el piso mesomediterráneo de seco a húmedo en los
sectores Juresiano, Lusitano-Duriense y Toledano-Tagano, señalada por Ortiz (1986: 354-355) en la vertiente orensana del Macizo
de Trevinca podría ser más cercana en su fisonomía a estas comunidades aunque descartamos su presencia, como tal, en Sanabria
por la ausencia de Lavandula stoechas subsp. sampaioana (sí está presente en cambio Lavandula stoechas subsp. pedunculata) y
otros elementos termófilos.
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet

Lagunas de Tera y Vidriales


Estos piornales son formaciones muy puntuales en este espacio. No se trata de comunidades bien conformadas, sino que en la
mayoría de casos lo que encontramos son algunos matas de Cytisus o Genista entremezclados entre los encinares o los jarales.
Además, tenemos que mencionar que el taxon Genista hystrix resulta muy escaso en este espacio.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Genista hystrix Lange

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


Comunidades dominadas por la aulaga Genista hystrix y Adenocarpus complicatus, que se desarrollan en las zonas basales del
espacio, en algunos casos, formando orla de melojares abiertos antropizados y castañares. Además estas comunidades colonizan
los prados de diente con baja presión ganadera y los cultivos abandonados, entremezclándose con los pastos vivaces de las
asociaciónes Triseto ovatae-Agrostietum truncatulae y Diantho merinoi-Plantaginetum radiacatae. También contactan con las
comunidades de Echinospartetum iberici, que se instala sobre litosuelos esqueléticos, en pizarras y espolones o salientes rocosos.
Estas comunidades, localizadas en los extremos basales del espacio, marcan el tránsito de los melojares a los encinares que se
desarrollan en zonas aledañas.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Dianthus laricifolius subsp. merinoi (Laínz) Laínz Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho
Genista hystrix Lange Plantago subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link) O. Bolòs & Vigo

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Escobonales dominados por la escoba blanca (Cytisus multiflorus) y acompañados de otras leguminosas arbustivas y/o cantuesos,
que suelen formar parte de formaciones específicas sobre suelos pobres y algo degradados en el tramo medio-bajo del río Yeltes y
en la zona de unión de éste con el río Huebra, o como sotobosque de encinares aclarados o formaciones mixtas de encina y melojo
con distribución puntual en las zonas ya mencionadas.

Riberas del Río Duero y afluentes


No los hemos estudiado ya que este tipo de comunidades no son el objeto del LIC, al estar presentes en las zonas “no de ribera”.
Aparecen de modo puntual en los territorios salmantinos del LIC, sobre sustratos silíceos.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Genista hystrix Lange

Riberas del Río Tuela y afluentes

Sierra de la Cabrera
Estos piornales forman parte de las series acidófilas de los melojares (Genisto falcatae-Quercetum pyrenaicae) y encinares (Genisto
hystricis-Quercetum rotundifoliae). Es una comunidad frecuente en las cotas más bajas del territorio, siendo cada vez más abundante
debido al abandono de muchas prácticas agroganaderas tradicionales, que facilita la entrada de estos piornales en las zonas de
pastizal.
Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay Agrostis castellana Boiss. & Reuter
Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Deschampsia flexuosa (L.) Trin. Genista hystrix Lange
Tuberaria guttata (L.) Fourr.
608
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
65.a.03.012 Cytisetea scopario-striati
Helechales supra y orosubmediterráneos, cántabro-esukaldunes y oroibéricos, del Genistion
polygaliphyllae (Pteridio aquilini-Ericetum arboreae)
LEYENDA: Helechales cántabro-euskaldunes y oroibéricos
Asoc/Comunidad: Pteridio aquilini-Ericetum arborae C. Navarro, & Onaindia in Loidi & Herrera 1995
CVB_DESCRIPCION: ()
Helechales heliófilos de gran cobertura dominados por Pteridium aquilinum, de óptimo cántabro-euskaldun y ocasionalmente
oroibéricos, que se desarrollan en suelo profundos y exposiciones frescas de áreas manejadas para el pastoreo de ganado equino o
bovino, donde periódicamente se actuaba sobre el matorral dominante formado por acebos, escobones y brezos de gran porte.
P. bioclimático Mediterráneo: Suprasubmediterráneo - Orosubmediterráneo
Piso bioclimático Templado: Suprasubmediterráneo - Orosubmediterráneo
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos profundos ácidos
Corología: Cántabro-euskalduna y oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

COMENTARIOS LOCALES
Sierra de la Demanda
Son praderas pteridofíticas densas y pobres en especies, dominadas por facies del helecho aguila (Pteridium aquilinum) que ocupan
vaguadas frescas con suelos profundos pero degradados, sobre materiales ácidos, generalmente nitrificados por uso ganadero. Son
formaciones que aparecen en los claros obtenidos por quemas y desbroces para obtención de pastos en vaguadas de laderas
húmedas, cuya delimitación espacial es muy concreta y restringida a las zonas con las características descritas. En el espacio
aparecen de forma puntual y dispersa cuando se cumplen estas condiciones, estando presentes en los tramos basales de todas las
formaciones montañosas incluidas en el mismo. Constituyen generalmente una etapa de degradación de la serie acidófila del haya o
de robledales albares y melojares húmedos. En niveles altitudinales superiores puntualmente contactan con matorrales de Cytisus
oromediterraneus y en sus mismo nivel en los enclaves más secos se alternan con los brezales de Ericenion aragonensis y los
escobonales del Genistion polygaliphyllae. Si se excluyen de las quemas y descroces durante periodos más o menos prolongados,
las vaguadas dominadas por estos helechales son colonizadas por estos escobonales y brezales, así como por diferentes
prebosques de sauces (Salix atrocinerea), serbales (Sorbus aucuparia), acebos (Ilex aquifolium), fresnos (Fraxinus excelsior),
Abedules (Betula spp.) y melojos (Quercus pyrenaica), que actúan como precursores de la revegetación del manto forestal climácico
de hayedos y melojares húmedos silicícolas.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

Sierras de Urbión y Cebollera


Son helechales con brezos que se encuentran relativamente extendidos por las laderas frescas del Pto. de Piqueras. Se desarrollan
sobre sustratos silíceos, en suelos degradados. Predominan las facies de helechal, resultado de la quema sistema y ramoneo de
ganado equino frecuente durante muchos año en la cabecera del río Tera, en el Puerto de Piqueras. Su estructura es casi completa
de Pteridium aquilinum, acompañado de algunos brezos como Erica vagans, Calluna vulgaris, Erica arborea o Erica australis. Se
ubican en exposiciones frescas muy bien delimitas por rasgos topográficos (cubetas, circos con acumulación de sustrato de zonas
medias y bajas) que favorecen el mantenimiento de la humedad del suelo.
Otras especies habituales en el estrato herbáceo son Galium saxatile, Potentilla erecta, Arenaria montana, Avenula sulcata, Agrostis
castellana o Deschampsia flexuosa
Esta comunidad es vicariante de los helechales cántabro-euskaldunes de la asociación Pteridio aquilini-Ericetum vagantis o de los
brezales-helechales de la asociación Pteridio aquilini-Ericetum arborae.
Constituyen generalmente una etapa de degradación de la serie acidófila del haya o de robledales albares. En ocasiones forman
mosaico con acebedas. En niveles altitudinales superiores puntualmente contactan con matorrales de Cytisus oromediterraneus y en
sus mismo nivel en los enclaves más se cos se alternan con los brezales de Calluna vulgaris de Calluno-Genistetum occidentalis.
Calluna vulgaris (L.) Hull Erica arborea L.
Erica australis L. Erica vagans L.
Genista florida L. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum

65.a.03.013 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (cambronales), con Echinospartum ibericum, sobre
berrocales graníticos, del Genistion polygaliphyllae (Armerio cilliatae-Echinospartetum
pulviniformis)
LEYENDA: Cambronales
Asoc/Comunidad: Armerio cilliatae-Echinospartetum pulviniformis González de Paz & al. 2009
CVB_DESCRIPCION: ()
Escobales supratemplados submediterráneos húmedo-hiperhúmedos que se distribuyen por los territorios orocantábricos de carácter
continental. Son comunidades arbustivas dominadas por nanofanerófitos. Ocupan suelos silíceos pobres en bases, no hidromorfos,
menos profundos que los de otros piornales, refugiándose en crestas y espolones. Representan uno de los tipos más singulares de
piornal de la Cordillera Cantábrica y constituyen la orla de protección o primera etapa de sustitución fundamentalmente de los
robledales albares. Se caracterizan por la dominancia del piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) junto a la escoba negra (Cytisus
scoparius).
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Orotemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos ácidos esqueléticos
609
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Corología: Berciano-Sanabriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. 1 Dianthus langeanus Willk.
1 Dianthus laricifolius subsp. merinoi (Laínz) Laínz 1 Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho
1 Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso 1 Silene ciliata Pourret

COMENTARIOS LOCALES
Montes Aquilanos y Sierra de Telen
Incluímos en la asociación Armerio cilliatae-Echinospartetum pulviniformis González de Paz et al inéd. (Actas de XXII Jornadas
Internacionales de Fitosociología. Universidad de Alicante. 2009) las comunidades de matorrales de aspecto pulvinular dominadas
por Echinospartum ibericum, que se instalan sobre litosoles y grietas de berrocales, graníticos o pizarrosos desde el piso
supramediterráneo superior hasta el piso orotemplado de nuestro área de estudio. En contacto íntimo con estas comunidades, se
encuentran los pastos psicroxerófilos silicícolas de la asociación Teesdaliopsio confertae-Festucetum summilusitanae.
En las zonas bajas, colindantes a la zona estudiada, en el dominio climácico del melojo y la encina, aparecen comunidades incluibles
en la asociación Echinospartetum iberici Rivas-Martínez 1974. Estas comunidades, citadas ya por LLAMAS (1984), en zonas
próximas de menor altitud, se diferencian por la presencia de Genista hystrix, Adenocarpus complicatus, y porque bajo los
matorrales, en contacto directo, se instalan comunidades incluibles en la asociación Diantho merinoi-Plantaginetum radicatae.
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Dianthus langeanus Willk.
Dianthus laricifolius subsp. merinoi (Laínz) Laínz Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho
Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso Silene ciliata Pourret

65.a.04.006 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (escobonales), con Cytisus multiflorus, del Ulici europaei-
Cytision striati (Lavandulo sampaioanae-Cytisetum multiflori)
LEYENDA: Escobonales con Cytisus multiflorus
Asoc/Comunidad: Lavandulo sampaioanae-Cytisetum multiflori Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1965
CVB_DESCRIPCION: ()
Escobonales con cantuesos en los que domina la escoba blanca (Cytisus multiflorus), que se desarrollan en áreas con cierta
influencia oceánica, de los pisos meso y supramediterráneo, de ombroclima subhúmedo-húmedo, de buena parte del occidente
ibérico (Sectores Toledano-Tagano, Bejarano-Gredense, Salmantino, Estrellense, Lusitano-Duriense). Se desarrollan sobre
cambisoles húmicos y districos, procedentes de la edafización de los granitos. Representa una etapa sustitutiva de encinares y
melojares silicícolas de diferentes asociaciones como la Pyro bourgeanae-Quercetum rotundifoliae, Junipero oxycedri-Quercetum
rotundifoliae, Luzulo forsteri-Quercetum pyrenaicae, Holco molli-Quercetum pyrenaicae y Genisto falcatae-Quercetum pyrenaicae.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo -
Húmedo
Edafología: Suelos graníticos
Corología: Toledano-Tagano, Bejarano-Gredense, Salmantino, Estrellense y Lusitano-Duriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Corrigiola telephiifolia Pourret 1 Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
1 Digitalis thapsi L. 1 Hypericum linariifolium Vahl
1 Lavandula stoechas subsp. sampaioana Rozeira 1 Sesamoides purpurascens (L.) G. López

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
Estas comunidades vegetales están ampliamente distribuidas por la parte salmantina del P.N. Arribes de Duero, conviviendo con los
encinares de penillanura y de arribe, prebosques de madroño, melojares cercanos al arribe y olivares abandonados.
Corrigiola telephiifolia Pourret Cytisus multiflorus (L´Hér.) Sweet
Digitalis thapsi L. Hypericum linariifolium Vahl
Lavandula stoechas subsp. sampaioana Rozeira Sesamoides purpurascens (L.) G. López

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades arbustivas escasamente representadas en formaciones mixtas de encina y melojo o encinares aclarados situados en
laderas con berrocales silíceos de ambos márgenes del río Huebra, contactando con el P.N. “Arribes del Duero”.

Riberas del Río Agueda


Comunidades arbustivas de escoba blanca con cantuesos en el ámbito de laderas abruptas y rocosas de la mitad norte del LIC,
donde alcanzan gran abundancia y representación en los márgenes accidentados que circundan el curso del río Águeda.

65.a.06.002 Cytisetea scopario-striati


Matorrales silicícolas retamoides (piornales-escobonales) con Cytisus oromediterraneus y
Senecio adonidifolius, pirenaicos y oroibérico sorianos, del Cytision oromediterraneo-scoparii
(Senecion adonidifolii-Cytisetum oromediterranei)
LEYENDA: Piornales con Senecio adonidifolius
Asoc/Comunidad: Senecioni adonidifolii-Cytisetum oromediterranei (Rivas-Martínez 1968) Rivas-Martínez, Cantó &
Sánchez-Mata 2002
CVB_DESCRIPCION: ()

610
Cytisetea scopario-striati
05/03/2020
Piornales presididos por el piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) y el Senecio adonidifolius, vicariantes en el Sistema Ibérico
septentrional de las comunidades de piornales del Cytision oromediterranei, representativas del nivel supraforestal del piso
oromediterráno superior en el Sistema Central y Moncayo (Senecioni carpetani-Cytisetum oromediterranei) y de los piornales
pirenaicos de la alianza Cytision oromediterraneo-scoparii. Estas comunidades son de óptimo pirenaico y se encuentran
escasamente representadas en la porción nororiental de Sistema Ibérico sobre sustratos profundos y de reacción neutra, muy fieles a
las franjas de conexión de áreas petrológicas calcáreas con áreas silíceas.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos moderadamente ácidos
Corología: Pirenaica y puntualmente Oroibérica Soriana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. 1 Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
1 Senecio adonidifolius Loisel.

COMENTARIOS LOCALES
Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala Valtajeros son formaciones más o menos densas de Cytisus oromediterraneus, con la presencia constante de
Senecio adonidifolius, con la entrada habitual de retamas (Cytisus scoparius o Genista florida) o elementos subcantábricos
característicos del Genistion occidentalis. Estos piornales están muy localizados en unas pocas teselas, dentro la franja de cumbres
de la sierra de Montes Claros, sobre Ventosa de la Sierra. Son comunidades vegetales de alto valor biogeográfico, vicariantes en el
Sistema Ibérico septentrional de los piornales del Cytision oromediterranei representativos del nivel supraforestal del piso
oromediterráneo superior en el Sistema Central y Moncayo (Senecioni carpetani-Cytisetum oromediterranei) y de los piornales
pirenaicos del Cytision oromediterraneo-scoparii. Son de óptimo pirenaico y se encuentran escasamente representadas en territorios
suprasubmediterráneos y orosubmediterráneos de la porción nororiental de Sistema Ibérico septentrional sobre sustratos profundos y
de reacción neutra, muy fieles a las franjas de conexión de áreas petrológicas calcáreas con áreas silíceas.
En medios más orófilos y acidófilos de las vecinas sierras de Urbión y Cebollera, esta comunidad es sustituida por otras presididas
por Juniperus nana, Calluna vulgaris y Vaccinium myrtillus de la alianza Cytision oromediterranei (Vaccinio myirtilli-Juniperetum
nanae), donde el piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) es muy raro y escaso y es sustituido por estos otros nanofanerófitos. En
los pisos inferiores contacta con los hayedos, acebedas, matorrales basófilos-neutrófilos del Genistion occidentalis y escobonales del
Genistion polygaliphyllae, de los que se nutre de diversos elementos florísticos.
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Senecio adonidifolius Loisel.

Sierras de Urbión y Cebollera


Son formaciones más o menos densas de Cytisus oromediterraneus, con la presencia constante de Senecio adonidifolius, con la
entrada habitual de retamas (Cytisus scoparius o Genista florida) o elementos subcantábricos característicos del Genistion
occidentalis y nutridas de diferentes elementos finícolas muy raros en el Sistema Ibérico tales como Gentiana lutea e Iris latifolia,
este último endemismo pirenaico-cantábrico que llega al Sistema Ibérico exclusivamente en esta localidad. En medios más orófilos y
acidófilos próximos a los picos de Urbión y Cebollera más elevados, esta comunidad es sustituida por otras presididas por Juniperus
nana, Calluna vulgaris y Vaccinium myrtillus de la alianza Cytision oromediterranei (Vaccinio myirtilli-Juniperetum nanae), donde el
piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) es muy raro y escaso y es sustituido por estos otros nanofanerófitos. En los pisos
inferiores contacta con los hayedos, acebedas, matorrales basófilos-neutrófilos del Genistion occidentalis y escobonales del
Genistion polygaliphyllae, de los que se nutre de diversos elementos florísticos.
Cytisus oromediterraneus Rivas Mart. & al. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Genista florida L. Senecio adonidifolius Loisel.

66.a.01.002 Rhamno-Prunetea
Espinares caducifolios, basófilos, supratemplados, orocantábricos, del Berberidion vulgaris
(Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae)
LEYENDA: Espinares caducifolios basófilos
Asoc/Comunidad: Pruno spinosae-Berberidetum cantabricae Rivas-Martínez, Izco & Costa 1971
CVB_DESCRIPCION: ()
Espinares caducifolios de carácter basófilo, termófilo y xerofítico constituidos por arbustos como Berberis vulgaris subsp. cantabrica,
Prunus spinosa, Rhamnus alpina, Viburnum lantana y diversos rosales silvestres (Rosa spp.), que se extienden por los territorios
supratemplados de ombrotipo subhúmedo-húmedo ubiñense-picoeuropeanos y campurriano-carrioneses, donde constituyen etapas
de sustitución y orlas arbustivas naturales de diversos bosques climatófilos como hayedos xerófilos y sabinares albares.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Orocantábrica (ubiñense-picoeuropeana y campurriano-carrionesa)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Cueva de los Murciélagos
En el espacio, su presencia viene dada fundamentalmente por los zarzales y arbustos de Rosa y Rhamnus que aparecen de forma
dispersa entre los pies de enebro.

611
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
En el P. N. de Fuentes Carrionas estos espinares son relativamente escasos, pudiéndose obervar fragmentos de los mismos
invadiendo pastos en los que se abandona el uso ganadero tradicional, en la serie de los sabinares albares del Juniperetum sabino-
thuriferae y de los hayedos del Epipactido helleborines-Fagetum.
Amelanchier ovalis Medik. Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris
Crataegus monogyna Jacq. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alpina L.
Rhamnus cathartica L. Rosa canina L.
Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau Viburnum lantana L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera estos espinares se encuentran en un estado de conservación aceptable. Están empezando a ser
cada vez más frecuentes debido al abandono de muchas prácticas agro-ganaderas tradicionales, ya que, al no preocuparse tanto de
la limpieza de pastizales y sobre todo, por el abandono de los mismos, se está produciendo una invasión, en zonas de pastizales, por
este tipo de espinares. Costituyen la primera etapa de matorral de todas las series de bosques basófilos del territorio.
Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris Crataegus monogyna Jacq.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Rhamnus alpina L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau Rosa villosa L.
Viburnum lantana L.

Hoces del Río Riaza

Lago de Sanabria y alrededores

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León estos espinares se encuentran en un estado de conservación aceptable. Están empezando a ser
cada vez más frecuentes debido al abandono de muchas prácticas agro-ganaderas tradicionales, ya que, al no preocuparse tanto de
la limpieza de pastizales y sobre todo, por el abandono de los mismos, se está produciendo una invasión, en zonas de pastizales, por
este tipo de espinares. Costituyen la primera etapa de matorral de todas las series de bosques basófilos del territorio.
Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris Crataegus monogyna Jacq.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Rhamnus alpina L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau Rosa villosa L.
Viburnum lantana L.

Montes Obarenes

Picos de Europa
En la parte leonesa del PN Picos de Europaestos espinares están empezando a ser cada vez más frecuentes debido al abandono de
muchas prácticas agro-ganaderas tradicionales, ya que, al no preocuparse tanto de la limpieza de pastizales y sobre todo, por el
abandono de los mismos, se está produciendo una invasión, en zonas de pastizales, por este tipo de espinares. Costituyen la
primera etapa de matorral de varias las series de bosques basófilos del territorio: hayedos, quejigares.
Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris Crataegus monogyna Jacq.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Rhamnus alpina L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau Rosa villosa L.
Viburnum lantana L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa estos espinares se distribuyen de forma muy fragmentada y con un estado de
conservación aceptable. Están empezando a ser cada vez más frecuentes debido al abandono de muchas prácticas agroganaderas
tradicionales, ya que, al no preocuparse tanto de la limpieza de prados y pastizales y sobre todo, por el abandono de los mismos, se
está produciendo una invasión, en zonas de pastizales, por este tipo de espinares.

En la parte leonesa del PN Picos de Europaestos espinares están empezando a ser cada vez más frecuentes debido al abandono de
muchas prácticas agro-ganaderas tradicionales, ya que, al no preocuparse tanto de la limpieza de pastizales y sobre todo, por el
abandono de los mismos, se está produciendo una invasión, en zonas de pastizales, por este tipo de espinares. Costituyen la
primera etapa de matorral de varias las series de bosques basófilos del territorio: hayedos, quejigares.
Amelanchier ovalis Medik. Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris
Crataegus monogyna Jacq. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alpina L.
Rhamnus cathartica L. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau Viburnum lantana L.

Riberas del Río Tera y afluentes

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano estos espinares se distribuyen de forma muy fragmentada y con un estado de
conservación aceptable. Están empezando a ser cada vez más frecuentes debido al abandono de muchas prácticas agroganaderas
tradicionales, ya que, al no preocuparse tanto de la limpieza de prados y pastizales y sobre todo, por el abandono de los mismos, se
está produciendo una invasión de los mismos por este tipo de espinares.
Amelanchier ovalis Medik. Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris

612
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Crataegus monogyna Jacq. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alpina L.
Rhamnus cathartica L. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau Viburnum lantana L.

66.a.01.004 Rhamno-Prunetea
Espinares caducifolios, mesófilos, supratemplados, orocantábricos, del Berberidion vulgaris
(Rhamno catharticae-Ribesetum alpini)
LEYENDA: Espinares caducifolios mesófilos
Asoc/Comunidad: Rhamno catharticae-Ribesetum alpini L. Herrero, M. E. García, T. E. Díaz, Penas & F. Salegui 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Espinares caducifolios constituidos por diversos arbustos entre los que destacan Rhamnus cathartica y varias especies de
groselleros (Ribes spp.) y rosales silvestres (Rosa spp.), que se desarrollan sobre suelos profundos con humedad edáfica casi
permanente durante todo el año. Constituyen la etapa serial arbustiva y orla natural de las fresnedas orocantábricas meridionales, en
territorios supratemplados de ombrotipo húmedo-hiperhúmedo.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos profundos con hidromorfía casi permanente
Corología: Orocantábrica (ubiñense-picoeuropeana y campurriano-carrionesa)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Crataegus monogyna Jacq. 1 Prunus mahaleb L.
1 Prunus spinosa L. 1 Rhamnus alpina L.
1 Rhamnus cathartica L. 1 Ribes alpinum L.
1 Ribes petraeum Wulfen 1 Ribes uva-crispa L.
1 Rosa corymbifera Borkh. 1 Rosa deseglisei Boreau
1 Rosa micrantha Borrer ex Sm. 1 Rubus idaeus L.
1 Rubus lainzii H. E. Weber 1 Viburnum lantana L.

COMENTARIOS LOCALES
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
En el P. N. de Fuentes Carrionas estos espinares son relativamente frecuentes en los fondos de valle y se conservan
fundamentalmente como lindes de fincas. Este paisaje configurado por prados, cultivos y sebes, se conoce con el nombre de paisaje
en "bocage" y se considera de una gran importancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad. Actualmente,
debido al abandono de las prácticas agroganaderas de algunas zonas, se observa una recuperación de estos espinares.
Crataegus monogyna Jacq. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alpina L.
Rhamnus cathartica L. Ribes alpinum L.
Ribes petraeum Wulfen Ribes uva-crispa L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa deseglisei Boreau
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rubus idaeus L.
Rubus lainzii H. E. Weber Viburnum lantana L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de los Picos de Europa estos espinares se conservan a modo de sebes o zarzales que sirven de linde entre
los prados de siega o aparecen en márgenes de caminos.
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Malus sylvestris (L.) Mill.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Rhamnus alpina L. Rhamnus cathartica L.
Ribes alpinum L. Ribes petraeum Wulfen
Ribes uva-crispa L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa deseglisei Boreau
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rubus idaeus L.
Rubus lainzii H. E. Weber Viburnum lantana L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano estos espinares se conservan a modo de sebes o zarzales que sirven de linde
entre los prados de siega o aparecen en márgenes de caminos.
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Malus sylvestris (L.) Mill.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Rhamnus alpina L. Rhamnus cathartica L.
Ribes alpinum L. Ribes petraeum Wulfen
Ribes uva-crispa L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa deseglisei Boreau
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rubus idaeus L.

613
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Rubus lainzii H. E. Weber Viburnum lantana L.

66.a.01.005 Rhamno-Prunetea
Espinares caducifolios, mesófilos, supratemplados, orocantábricos, del Berberidion vulgaris
(Rosetum corymbifero-vosagiacae)
LEYENDA: Espinares caducifolios mesófilos
Asoc/Comunidad: Rosetum corymbifero-vosagiacae Loidi & Arnaiz 1987
CVB_DESCRIPCION: ()
Espinares caducifolios constituidos por diversos arbustos y caracterizada por la presencia de Rosa corymbifera, rosas del grupo
dumalis (Rosa vosagiaca, R. coriifolia, R. dumalis), Prunus mahaleb, Ribes alpinum, Prunus spinosa y Crataegus monogyna, entre
otras especies. Se desarrolla sobre suelos profundos de vega silíceos o descarbonatados del piso supratemplado húmedo-
hiperhúmedo de la vertiente meridional de la Subprovincia Orocantábrica.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos profundos con hidromorfía casi permanente
Corología: Orocantábrica meridional

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Crataegus monogyna Jacq. 1 Prunus mahaleb L.
1 Prunus spinosa L. 1 Rhamnus alpina L.
1 Ribes alpinum L. 1 Ribes petraeum Wulfen
1 Ribes uva-crispa L. 1 Rosa canina L.
1 Rosa coriifolia Fr. 1 Rosa corymbifera Borkh.
1 Rosa dumalis Bechst. 1 Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau
1 Rosa vosagiaca N. H. F. Desp. 1 Rubus lainzii H. E. Weber

COMENTARIOS LOCALES
Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera estos espinares se conservan a modo de sebes o zarzales que sirven de linde entre los prados de
siega o aparecen en márgenes de caminos y ocupando a veces mayores extensiones en suelos frescos antaño utilizados como
pastos de diente y/o siega. Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de los bosques mesofíticos supratemplados
orocantábricos meridionales del Euphorbio hybernae-Fraxinetum excelsioris
Crataegus monogyna Jacq. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alpina L.
Ribes alpinum L. Ribes petraeum Wulfen
Ribes uva-crispa L. Rosa canina L.
Rosa coriifolia Fr. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa dumalis Bechst. Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau
Rosa vosagiaca N. H. F. Desp. Rubus lainzii H. E. Weber

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León estos espinares se conservan a modo de sebes o zarzales que sirven de linde entre los prados
de siega o aparecen en márgenes de caminos y ocupando a veces mayores extensiones en suelos frescos antaño utilizados como
pastos de diente y/o siega. Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de los bosques mesofíticos supratemplados
orocantábricos meridionales del Euphorbio hybernae-Fraxinetum excelsioris
Crataegus monogyna Jacq. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alpina L.
Ribes alpinum L. Ribes petraeum Wulfen
Ribes uva-crispa L. Rosa canina L.
Rosa coriifolia Fr. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa dumalis Bechst. Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau
Rosa vosagiaca N. H. F. Desp. Rubus lainzii H. E. Weber

Omañas
En el LIC Omañas estos espinares se conservan fundamentalmente orlando las fresnedas alisedas y saucedas, generalmente
separándolas de los prados, o bien a modo de sebes que sirven de linde entre los prados de siega. También aparecen en márgenes
de caminos y ocupando a veces mayores extensiones en suelos frescos antaño utilizados como pastos de diente y/o siega.
Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de las fresnedas, alisedas y de las saucedas arbustivas y ocasionalmente de las
series de los bosques cliimatófilos acidófilos sobre suelos más húmedos de lo normal.
Crataegus monogyna Jacq. Prunus spinosa L.
Rhamnus alpina L. Rosa canina L.
Rosa coriifolia Fr. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa dumalis Bechst. Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau
Rosa vosagiaca N. H. F. Desp. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott

Valle de San Emiliano

66.a.01.010 Rhamno-Prunetea
Espinares caducifolios con Berberis seroi, basófilos, supramediterráneos, celtibérico-
614
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
alcarreños, del Berberidion vulgaris
LEYENDA: Espinares caducifolios basófilos
Asoc/Comunidad: Ligustro vulgaris-Berberidetum seroi Rivas-Martínez & G. López in G. López 1976 corr. Rivas-
Martínez & al. 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Espinales caducifolios con agracejos (Berberis seroi) y otros arbustos por lo común vulnerantes (Crataegus monogyna, Prunus
spinosa, Amelanchier ovalis, Rosa spp., Cornus sanguinea, Ligustrum vulgare, Viburnum lantana, etc.), que prosperan en suelos
profundos y frescos o incluso hidromorfos, asentados generalmente sobre sustratos calcáreos, de territorios supramediterráneos
continentalizados del sector Celtibérico-alcarreño. Constituyen etapas seriales arbustivas u orlas espinosas de distintos bosques
climatófilos (quejigares, sabinares albares, pinares salgareños) o edafohigrófilos (olmedas, choperas, avellanares, etc.).
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Celtibérico-alcarreña

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Cañón del Río Lobos

Cigudosa-San Felices

Cueva de los Murciélagos


Se incluyen estos espinares del Berberidion vulgaris por estar representados en la zona, aunque su adscripción en el espacio no es
clara por dominar especies arbustivas que son fundamentalmente del Pruno-Rubion. No obstante, en el estrato herbáceo sí que
aparecen representantes más termófilos y calcícolas.

Hoces del Río Duratón

Hoces del Río Riaza

Oncala-Valtajeros

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son formaciones de nanofanerófitos caducifolios, con la ausencia del agracejo (Berberis seroi), formados
por diversidad de otros arbustos por lo común vulnerantes (Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Amelanchier ovalis, Rosa spp.,
Cornus sanguinea, Ligustrum vulgare, Viburnum lantana, etc.), que prosperan en suelos profundos y frescos o incluso hidromorfos,
asentados generalmente sobre sustratos calcáreos, de territorios supramediterráneos continentalizados del sector Celtibérico-
alcarreño. En el LIC Pinar de Losana constituyen etapas seriales arbustivas o el sotobosque denso de los quejigares situados al pie
de la Sierra de Pela, en la franja de contacto de calizas con areniscas.
Berberis vulgaris subsp. seroi O. Bolòs & Vigo Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Prunus spinosa L.
Rhamnus cathartica L. Viburnum lantana L.

Quejigares y encinares de Sierra de

Riberas de Castronuño

Riberas del Río Duratón


Más termófilo que los espinares del Pruno-Rubion y con menores requisitos hídricos, no obstante, se entremezcla con él dando lugar
a comunidades arbustivas mixtas en las que suelen predominar unas especies sobre otras.

Sierra del Moncayo

Sierras de Urbión y Cebollera

66.a.01.011 Rhamno-Prunetea
Espinares caducifolios con Lonicera pyrenaica, basófilos, supramediterráneos, celtibérico-
alcarreños, del Berberidion vulgaris (Lonicero pyrenaicae-Rhamnetum alpinae)
LEYENDA: Espinares caducifolios basófilos
Asoc/Comunidad: Lonicero pyrenaicae-Rhamnetum alpinae Rivas-Martinez & G. Navarro in G.
CVB_DESCRIPCION: ()
Espinares caducifolios relativamente pobres en especies, dominados y caracterizados por Lonicera pyrenaica, Rhamnus alpina, R.
saxatilis, Ribes alpinum y Amelanchier ovalis, que prosperan en estaciones abruptas de los relieves calcáreos celtibérico-alcarreños
septentrionales, donde constituyen comunidades permanentes u orlas o etapas seriales arbustivas de sabinares rastreros o de otros
bosques caducifolios (quejigares) o de coníferas. Su óptimo parece situarse en el horizonte supramediterráneo superior
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Celtibérico-alcarreña (moncayense)

615
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Amelanchier ovalis Medik. 1 Cotoneaster tomentosus (Aiton) Lindl.
1 Ononis aragonensis Asso 1 Prunus mahaleb L.
1 Rhamnus alpina L. 1 Rhamnus saxatilis Jacq.
1 Sorbus aria (L.) Crantz 1 Taxus baccata L.

COMENTARIOS LOCALES
Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana se localizan en repisas de cortados, canales y amplias grietas de cortados calcáreos, ocupando los
ambientes más orófilos y umbríos de la Sierra de Pela. Se encuentra constituidos por un nivel arbustivo, generalmente de baja
cobertura, en el que predominan Ononis aragonensis y Rhamnus alpina, a las que se suman otras especies de comportamiento
saxícola en la zona: Rhamnus saxatile, Amelanchier ovalis, Prunus mahaleb, Ribes alpinum, Rosa micrantha y Rosa pimpinelifolia a
la que se le suman localmente otras especies como Taxus baccata, Juniperus communis y Sorbus aria. Su estrato herbáceo es rico
en elementos característicos del Geranion sanguinei entre los que destaca por su interés local Lasepitium siler.
Amelanchier ovalis Medik. Cotoneaster tomentosus (Aiton) Lindl.
Ononis aragonensis Asso Prunus mahaleb L.
Rhamnus alpina L. Rhamnus saxatilis Jacq.
Sorbus aria (L.) Crantz Taxus baccata L.

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún son formaciones arbustivas basófilas de sustitución de quejigares submediterráneos del Spiraeo-
Quercetum faginae que ocupan laderas calcáreas pendientes pedregosas. Están constituidos fundamentalmente por Ononis
aragonensis en compañía de otros arbustos como diferentes especies de rosas (Rosa pimpinellifolia, R. micrantha, Rosa agrestis,
etc.), Crataegus monogyna, Ribes alpinum, Amelanchier ovalis, etc. En formas no muy densas de estos quejigares forman parte de
su sotobosque arbustivo.
Amelanchier ovalis Medik. Cotoneaster tomentosus (Aiton) Lindl.
Ononis aragonensis Asso Prunus mahaleb L.
Rhamnus alpina L. Rhamnus saxatilis Jacq.
Sorbus aria (L.) Crantz Taxus baccata L.

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LIC Sabinares de Ciria-Borobia son comunidades finícolas que aparecen empobrecidas en sus elementos característicos como
irradiación de las comunidades orófilas moncayenses de la asociación Lonicero pyrenaicae-Rhamnetum alpinae, comunidades
vicariantes de está asociación definida para la provincia Pirenaica. En el LIC se localizan en repisas de cortados, canales y amplias
grietas de cortados calcáreos, ocupando los ambientes más orófilos y umbríos de los cortados del cañón del Río Manubles, y sobre
todo a la sombra del cortada cacuminal de la Bigornia. En esta zona Se encuentra constituidos por un nivel arbustivo, generalmente
de alta cobertura, en el que predomina significativamente Ononis aragonensis. Otras características como Rhamnus alpina o
Lonicera pyrenaica, presentes en la Bigornia, son muy escasas y ocasionales. Otras especies de comportamiento subrupícola en la
zona que encontramos en estas comunidades son: Rhamnus saxatile, Amelanchier ovalis, Sorbus aria. Ulmus glabra, Prunus
mahaleb, Ribes alpinum, Rosa micrantha y Rosa pimpinelifolia.

Sabinares del Arlanza


Son formaciones de nanofanerófitos arbustivos con apetencias orófilas, situadas en repisas o medios pedregosos umbríos al pie de
cortados calcáreos, sobre sustratos ricos en materia orgánica. En nuestro caso se encuentran constituidas por un nivel arbustivo,
generalmente de baja cobertura, en el que predominan Ononis aragonensis y Rhamnus alpina, a las que se suman otras especies de
comportamiento saxícola en la zona: Rhamnus saxatilis, Amelanchier ovalis, Prunus mahaleb, Ribes alpinum, Rosa micrantha, Rosa
pimpinellifolia y Lonicera pyrenaica, a la que se le suman localmente otras especies como Taxus baccata, Juniperus hemisphaerica y
Sorbus aria. Su estrato herbáceo es rico en elementos característicos de Genistion occidentalis y Geranion sanguinei entre los que
se descubren frecuentemente Lasepitium siler, Laserpitium eliasii, Sideritis hyssopifolia subsp. castellana, Genista occidentalis,
Sesleria argentea subsp. hispanica y Digitalis parviflora, junto con otros elementos mesófilos de Festuco-Brometea como Bromus
erectus, Achillea millefolium o Rhinanthus minor. Bajo la sombra de los arbustos son comunes taxones nitrófilos y esciófilos
característicos de Geranion sanguinei. En la vertiente norte de la sierra de Carazo y en cañones angostos de la zona se perfila la
asociación Lonicero pyrenaicae-Rhamnetum alpinae.
Amelanchier ovalis Medik. Lonicera pyrenaica L.
Ononis aragonensis Asso Prunus mahaleb L.
Rhamnus alpina L. Rhamnus saxatilis Jacq.
Ribes alpinum L. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pimpinellifolia L.

Sabinares Sierra de Cabrejas

Sierra del Moncayo


Son formaciones de nanofanerófitos arbustivos con apetencias orófilas, ubicadas en repisas o medios pedregosos umbríos al pie de
cortados calcáreos sobre sustratos ricos en materia orgánica. Generalmente presentan una baja cobertura y una alta diversidad
florística en su estrato herbáceo; localmente predomina Amelanchier ovalis, Ononis aragonensis, Rhamnus alpina o Lonicera
pyrenaica. También forman parte de la orla arbustiva o primeras etapas de sustitución de los quejigares del Cephalantero-Quercetum
fagineae sobre pendientes pronunciadas en umbrías pedregosas. Es habitual la participación de taxones de comportamiento saxícola
y umbrófilo, como Arabis alpina o Pimpinella espanensis, sobre un denso tapiz de hemicriptófitos como Festuca marginata subsp.
andres-molinae o Festuca gautieri, además de otros elementos mesófilos como Bromus erectus, Achillea collina o Digitalis parviflora.
En las orientaciones umbrías orófilas de la muela de Beratón se identifica la asociación Lonicero pyrenaicae-Rhamnetum alpinae,
vicariante de la asociación definida para la provincia Pirenaica.
Amelanchier ovalis Medik. Berberis vulgaris subsp. seroi O. Bolòs & Vigo
Juniperus communis subsp. hemisphaerica (K. Presl) Nyman Lonicera pyrenaica L.
Prunus mahaleb L. Rhamnus alpina L.
Rhamnus saxatilis Jacq. Rosa pimpinellifolia L.
Sorbus aria (L.) Crantz

616
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
66.a.01.018 Rhamno-Prunetea
Matorrales y gayubares subrupestres submediterráneos riojanos y oroibéricos de Paeonio
humilis-Artostaphyletum crassifoliae
LEYENDA: Gayubares
Asoc/Comunidad: Paeonio humilis-Artostaphyletum crassifoliae Romo 1989
CVB_DESCRIPCION: ()
Formaciones densas de gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) en compañía de otros arbustos submediterráneos como Buxus
sempervirens o Amelanchier ovalis. Entre medio de los matorrales se dan especies de pasto seco (Carex humilis, Avenula pratensis)
y alguna de carácter forestal (Primula veris). Se localizan en suelos rocosos de claros de bosques, superficies deforestadas o laderas
rocosas, en áreas submediterráneas de la montaña media pirenaica, en ambientes potenciales de robledales marcescentes de
Quercetalia pubescentes.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco superior - Subhúmedo
Edafología: Suelos rocosos cálcareos arcillosos
Corología: Sector Prepirenaico (Sector oroibérico soriano y riojano)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Amelanchier ovalis Medik. 1 Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.
1 Juniperus communis L. subsp. communis 1 Paeonia officinalis subsp. microcarpa (Boiss. & Reut.) Nyman
1 Rosa pimpinellifolia L. 1 Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber

COMENTARIOS LOCALES
Cigudosa-San Felices
Esta comunidad ha sido descrita para medios rupestres montanos de montañas prepirenaicas y del somontano aragonés y nosotros
la identificamos también en el LIC Cigudosa San Felices, para este otro lado del Ebro, en el Sistema Ibérico Oriental. Son
comunidades de la alianza Amelanchiero-Buxenion (Pirenaicas y Oroibéricas sobre suelos erosionados o enclaves rocosos abruptos
de áreas potenciales de bosque marcescentes submediterráneos), aquí interpretadas como faciaciones rupestres de comunidades
arbustivas de sustitución de quejigares de Spiraeo-Quercetum faginae o encinares de Spiraeo-Quercetum rotundifoliae riojanos y
castellano- cantábricos de la asociación Amelanchiero- Spiraeetum obovatae Loidi 1989, que podemos considerarlas como
vicariantes territoriales de las pirenaicas que aquí exponemos. A diferencia de las formaciones prepirenaicas, aquí no existe el boj.
Este arbusto en este tramo del Ibérico aparece en la vertiente aragonesa del Moncayo.
En el LIC Cigudosa-San Felices se localizan en las zonas más altas del nivel supramediterráneo, constituyendo comunidades
arbustivas en ambientes umbríos rupestres y subrupestres, en suelos en los que la topografía impide el desarrollo de suelos
suficientemente profundos como para mantener el bosque de encinas o quejigos (laderas de pendiente muy pronunciada, cresteríos,
espolones, etc.), son los nanofanerófitos con gayuba la formación vegetal que ejerce la función de vegetación potencial como
comunidad permanente.
La gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) es la especie predominante, con una cubierta dispersa de nanofanerófitos como Spiraea
obovata, Amelanchier ovalis, Juniperus communis, Rosa pimpinelifolia, Rosa micrantha o Rosa agrestis. Cuando el ambiente es
suficientemente rocoso y semiumbrío es habitual Paeonia officinalis y otras especies submediterráneas como Vicia pyrenaica y
Tanacetum corymbosum. En estos matorrales no suelen faltar tampoco algunos matorrales xerófilos como Lavandula latifolia,
Genista scorpius, Thymus zygis o Thymus vulgaris, los cuales confieren a la formación vegetal un carácter mediterráneo transicional.
La presencia de sabina mora (Juniperus phoenicea) y romero (Rosmarinus officinalis) indican situaciones transicionales hacia otras
formaciones más xerícas y mediterráneas.
El estrato herbáceo está mal estructurado, comprende especies vivaces heliófilas submediterráneas y mediterráneas, formado
parches de céspedes discontinuos separados por superficies rocosas. Dentro de estos son frecuentes especies de Brometalia erecti
como Brachypodium pinnatum, Potentilla neumanniana, Carlina vulgaris, Ononis spinosa, Bromus erectus o Avenula pratensis y
otras mesoxerófilas comunes en pastos petranos crioturbados de la alianza Sideritido-Arenarion agreggatae como Koeleria vallesiana
o Carex humilis.
En vallejos y márgenes de arroyos en ocasiones contacta con pastizales mesoxerófilos de Brachypodium phoenicoides y Elymus
campestris, dando lugar a estrechas franjas de pastizal.
Amelanchier ovalis Medik. Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.
Juniperus communis L. subsp. communis Paeonia officinalis subsp. microcarpa (Boiss. & Reut.) Nyman
Rosa pimpinellifolia L. Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber

Sabinares Sierra de Cabrejas


Esta comunidad ha sido descrita para medios rupestres montanos de montañas prepirenaicas y del somontano aragonés y nosotros
la identificamos también en el LIC Sabinares de la Sierra de Cabrejas, en el Sistema Ibérico Oriental. Son comunidades de la
subalianza Amelanchiero-Buxenion (Pirenaicas y Oroibéricas sobre suelos erosionados o enclaves rocosos abruptos de áreas
potenciales de bosque marcescentes submediterráneos), aquí interpretadas como faciaciones rupestres de comunidades arbustivas
de sustitución o de orlas arbustivas de pinares-sabinares submediteráneos calacícolas con Pinus nigra o Pinus sylvestris, que
consideramos como vicariantes territoriales de las pirenaicas que aquí exponemos. A diferencia de las formaciones prepirenaicas, en
este LIC el boj aparece de forma residual en una única localidad. Este arbusto en este tramo del Ibérico aparece en la vertiente
aragonesa del Moncayo y en una localidad aislada del LIC Sabinares Sierra de Cabrejas, en un pequeño cañón conocido como la
bojeda de los Ramos.
En el LIC Sabinares de la Sierra de Cabrejas esta comunidad se localiza en las vaguadas y orientaciones norte del nivel
supramediterráneo, constituyendo la cubierta arbustiva y herbácea de pinares y sabinares frescos, o representando a comunidades
arbustivas permanentes, en ambientes umbríos rupestres y subrupestres, en suelos en los que la topografía impide el desarrollo de
suelos suficientemente profundos como para mantener un bosque de quejigos donde las coníferas y nanofanerófitos subrupícolas
con gayuba son las formaciones vegetales que ejercen la función de vegetación potencial como comunidad permanente.
La gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) es la especie predominante, con una cubierta dispersa de nanofanerófitos como Spiraea
obovata, Amelanchier ovalis, Juniperus communis, Rosa pimpinelifolia, Rosa micrantha o Rosa agrestis. Cuando el ambiente es
suficientemente rocoso y semiumbrío es habitual Paeonia officinalis y otras especies submediterráneas como Vicia pyrenaica y
Tanacetum corymbosum. También frecuentan estas comunidades diversas orquídeas como Orchis cazorlensis, Orchis mascula u

617
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Ophrys lutea. En estos matorrales no suelen faltar tampoco algunos matorrales xerófilos como Lavandula latifolia o Genista scorpius
los cuales confieren a la formación vegetal un carácter mediterráneo transicional, llegando a ser abundantes en las exposiciones y
estaciones más secas.

El estrato herbáceo está mal estructurado, comprende especies vivaces heliófilas submediterráneas y mediterráneas, formado
parches de céspedes discontinuos separados por superficies rocosas. Dentro de estos son frecuentes especies de Brometalia erecti
como Brachypodium pinnatum, Potentilla neumanniana, Carlina vulgaris, Ononis spinosa, Bromus erectus o Avenula pratensis y
otras mesoxerófilas comunes en pastos petranos crioturbados de la alianza Sideritido-Arenarion agreggatae como Koeleria vallesiana
o Carex humilis.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. Juniperus communis L. subsp. communis
Orchis cazorlensis Lacaita Paeonia officinalis subsp. microcarpa (Boiss. & Reut.) Nyman
Rosa pimpinellifolia L. Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber

66.a.01.019 Rhamno-Prunetea
Bojedas de Buxus sempervirens del Rhamno saxatilis Buxetum
LEYENDA: Bujedos
Asoc/Comunidad: Rhamno-Prunetea, Prunetalia spinosae, Berberidion vulgaris
CVB_DESCRIPCION: ()
Son formaciones densas de Buxus sempervirens que podemos encontrar puntualmente en el espacio LIC Sabinares de la Sierra de
Cabrejas en las laderas umbrías de un único pequeño cañón angosto, donde el boj es dominante y además aparece en compañía de
otras especies arbustivas como Lonicera xylosteum, Ligustrum vulgare, Rosa micrantha, Amelanchier ovalis o Cotoneaster
tomentosus.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco superior - Subhúmedo
Edafología: Suelos rocosos cálcareos
Corología: Sector Prepirenaico y oroibérico soriano

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Amelanchier ovalis Medik. 1 Buxus sempervirens L.
1 Cotoneaster tomentosus (Aiton) Lindl. 1 Ligustrum vulgare L.
1 Lonicera xylosteum L. 1 Rhamnus alaternus L.
1 Viburnum lantana L.

COMENTARIOS LOCALES
Sabinares Sierra de Cabrejas
Son comunidades donde el boj aparece de forma fragmentada de su área de distribución en su límite noroccidental ibérico, por lo que
su composición y adscripción sintaxonómica difiere de las descritas dentro de la alianza Berberidion vulgaris para las áreas
pirenaicas y del Sistema Ibérico oriental, pero por su próxima composición específica vinculamos estas bojedas a las comunidades
prepirenaicas de la media montaña del Rhamno saxatilis Buxetum, auque con mayor presencia de elementos más exigentes en
humedad edáfica y ambiental como Lonicera xylosteum, Ligustrum vulgare o Viburnum lantana.
En los Sabinares esta pequeña mancha relictual se presentan orlando quejigares y sabinares-pinares submediterráneos en medios
rocosos calcáreos, por lo que puede representar etapas de sustitución de aquellas formaciones arbóreas o mostrarse como
formación estable en medios rocosos de orientaciones medianamente frescas. En orientaciones menos frescas esta bojeda puede
ser reemplazada por rosales de Rosa micrantha y Rosa agrestis mucho más extendidos en está área biogeográfica. En medios
frescos de suelos más profundos podría verse desplazada por Spiraea obovata, otro arbusto habitual en esta área geográfica en
ambientes frescos calcáreos.
Amelanchier ovalis Medik. Buxus sempervirens L.
Cotoneaster tomentosus (Aiton) Lindl. Ligustrum vulgare L.
Lonicera xylosteum L. Rhamnus alaternus L.
Viburnum lantana L.

66.a.01.101 Rhamno-Prunetea
Espinares caducifolios con Rhamnus alpina y/o Ononis aragonensis, basófilos,
supramediterráneos y suprasubmediterráneos, celtibérico-alcarreños y oroibérico sorianos del
Berberidion vulgaris
LEYENDA: Espinares caducifolios basófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Espinales y formaciones preforestales marginales o sustituyentes de bosques generalmente caducifolios e higrofíticos. Son más o
menos densas e intrincadas, donde dominan los arbustos espinosos con los que suelen convivir caméfitos y hemicriptófitos
trepadores del tipo de la Lonicera. Generalmente forman alineaciones, que en unos casos bordean las tapias y delimitan fincas y en
otros orlan o sustituyen a los bosques caducifolios y muy especialmente a los sotos ribereños.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Suprasubmediterráneo
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Celtibérico-alcarreños y Oroibérico sorianos

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
618
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Adscribimos a esta alianza las formaciones basófilas presididas significativamente por el guillomo (Amelanchier ovalis), ubicadas en
laderas rocosas umbrías de cuestas de parameras o de pendientes de cañones calcáreos de áreas supramediterráneas celtibérico-
alcarreñas, frecuentes en el LIC Altos de Barahona. Además suelen aparecer en estas arbustedas Crataegus monogyna, Rhamnus
saxatile, Rosa pimpinellifolia, Ribes alpinum, Prunus mahaleb y algún otro rosal silvestre como Rosa micrantha.

Cañón del Río Lobos


Son formaciones de nanofanerófitos arbustivos con apetencias orófilas, presididas por Ononis aragonensis y Rhamnus alpina,
situadas en repisas o medios pedregosos umbríos al pie de cortados calcáreos, sobre suelos medianamente profundos ricos en
materia orgánica. En nuestro caso, además de las habituales, están constituidas por un nivel arbustivo, generalmente de baja
cobertura, integrado por varias especies de comportamiento saxícola en la zona, entre las que se localizan: Rhamnus saxatilis,
Amelanchier ovalis, Prunus mahaleb y Rosa micrantha, a la que se le suman localmente otras especies como Ulmus glabra, Acer
monspessulanum, Taxus baccata, Juniperus communis y Sorbus aria. Su estrato herbáceo es rico en elementos característicos de la
alianza Geranion sanguinei, junto con otros elementos mesófilos de Festuco-Brometea. Bajo la sombra de los arbustos se dan
esporádicamente diversos taxones nitrófilos y esciófilos.
Acer monspessulanum L. Amelanchier ovalis Medik.
Ononis aragonensis Asso Prunus mahaleb L.
Rhamnus alpina L. Rhamnus saxatilis Jacq.
Ribes alpinum L. Rosa pimpinellifolia L.
Taxus baccata L.

Hoces del Río Duratón


En el espacio de las Hoces del Duratón esta alianza está bien representada y aparece como dominante en los cañones más
estrechos y húmedos, o en la base umbrosa de los cortados; en las laderas orientadas al norte, próximas a Sepúlveda. Amelanchier
es claramente dominante y da lugar a interesantes formaciones.
Amelanchier ovalis Medik. Ononis aragonensis Asso
Rhamnus saxatilis Jacq.

Hoces del Río Riaza


En las Hoces del Riaza esta comunidad se suele ceñir a las laderas más umbrosas y húmedas de algunos barrancos más o menos
profundos.
Amelanchier ovalis Medik. Jasminum fruticans L.
Lonicera periclymenum L. Ononis aragonensis Asso
Prunus spinosa L. Rhamnus alaternus L.
Rhamnus saxatilis Jacq. Rosa canina L.

Montes de Valnera
Espinares de zonas continentalizadas con inviernos muy fríos, como es el caso de estos montes, de tendencia basófila y orófila, que
aparece muy puntualmente en el LIC Montes de Valnera, en formaciones calizas soleadas a cierta altura. Debido a que se trata de
manifestaciones muy sutiles de este tipo de formaciones arbustivas, que ocupan superficies muy reducidas, en las teselas donde ha
sido descrita esta CVB se comenta en el campo "Comentarios". Forma parte también de un TV propio de las laderas rocosas
soleadas, junto a pastos xerófilos del Aveno-Seslerietum cantabricae y a retazos de aulagares del Arctostaphyllo crassifoliae-
Genistetum occidentalis. Debido a su carácter finícola y a su escasa caracterización florística, no nos decantamos por incluirlo dentro
de ninguna asociación de esta alianza.
Esta comunidad arbustiva, además de escasa y singular en este espacio, alberga varias especies espinosas que producen una gran
cantidad de frutos, por lo que representan un biotopo extremadamente importante para la alimentación y refugio otoño-invernal de la
fauna de montaña, así como en las migraciones de la avifauna propia de estos entornos. Este hecho cobra especial importancia en
un macizo tan separado como es el de Castro Valnera y el Picón del Fraile, que se encuentran a medio camino entre los Pirineos y la
Cordillera Cantábrica, representando una escala obligada en las migraciones de fauna y flora entre ambas cordilleras.
Amelanchier ovalis Medik. Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris
Rhamnus alpina L. Ribes alpinum L.

Robledales del Berrún

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son formaciones arbustivas más bien densas situadas en repisas, amplias grietas o canales, fondos de barrancos, laderas o medios
pedregosos umbríos al pie de cortados calcáreos, sobre sustratos ricos en materia orgánica. Son comunidades vicariantes de las
prepireniacas y moncayenses de la asociación Lonicero pyrenaicae-Rhamnetum alpinae, en este tramo del Sistema Ibérico. Están
caracterizadas por Ononis aragonensis y Rhamnus alpina, además de otras especies arbustivas dando lugar en diversas ocasiones a
formaciones de gran diversidad en nanofanerófitos y arbustos calcícolas y neutrófilos, entre los que son frecuentes los subrupíciolas.
En la vertiente norte de la Sierra de Cabrejas es habitual laz formación de carácter orófilo, presididas por Ononis aragonensis y
Rhamnus alpina., En este caso, además de las especies arbustivas habituales, están constituidas por un nivel arbustivo,
generalmente de alta cobertura, integrado por varias especies de comportamiento saxícola en la zona, entre las que se localizan:
Rhamnus saxatilis, Amelanchier ovalis, Prunus mahaleb, Cotononeaster sp. y Rosa micrantha, a la que se le suman localmente otras
especies como Taxus baccata, Juniperus hemisphaerica y Sorbus aria. Su estrato herbáceo es rico en elementos característicos de
la alianza Geranion sanguinei, junto con otros elementos mesófilos de Festuco-Brometea como Bromus erectus, Achillea millefolium
o Rhinanthus minor. Bajo la sombra de los arbustos se dan taxones nitrófilos y esciófilos del Geranion sanguinei, entre los que
destaca Arabis alpina.
Otra variante de estas comunidades son las bojedas densas que podemos encontrar puntualmente en el espacio en las laderas
umbrías de un único pequeño cañón angosto, donde además aparece en compañía de otras especies arbustivas como Lonicera
xylosteum, Ligustrum vulgare, Rosa micrantha, Amelanchier ovalis o Cotoneaster integerrimus.
Amelanchier ovalis Medik. Cotoneaster tomentosus (Aiton) Lindl.
Ononis aragonensis Asso Prunus mahaleb L.
Rhamnus alpina L. Rhamnus saxatilis Jacq.
Sorbus aria (L.) Crantz Taxus baccata L.

619
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Sierras de Urbión y Cebollera
Espinares caducifolios constituidos por diversos arbustos que se desarrollan sobre suelos profundos frescos carbonatados.
Constituyen la etapa serial arbustiva y orla natural de hayedos y pinares albares mesófilos sobre sustratos carbonatados en territorios
oroiberico sorianos supra-orotemplados de ombrotipo húmedo-hiperhúmedo. También se presentan como orlas arbustivas de las
saucedas básofilas de Salix elaeagnos subsp. angustifolia. En el LIC de Sierras de Urbión y Cebollera su presencia se limita a los
afloramientos calcáreos de la Sierra de Hormazas, en el extremo norte del espacio.
En niveles altitudinales inferiores sobre sustratos calcáreo o en ambientes más xéricos, dentro de territorios potenciales d de
quejigares o encinares basófilos, estas comunidades son sustituidas por otras de rosales de la asociación Rosetum micrantho-
agresti, donde escasean o desaprecen los arbustos anteriormente mencionados.
Crataegus monogyna Jacq. Prunus spinosa L.
Rhamnus alpina L. Rhamnus cathartica L.
Ribes alpinum L. Viburnum lantana L.

66.a.02.001 Rhamno-Prunetea
Espinares caducifolios, del Pruno-Rubion ulmifolii (Rubo ulmifolii-Tametum communis)
LEYENDA: Espinares caducifolios (Rubo ulmifolii-Tametum communis)
Asoc/Comunidad: Rubo ulmifolii-Tametum communis Tüxen in Tüxen & Oberdorfer 1958
CVB_DESCRIPCION: ()
Espinares xerófilos que constituyen la primera etapa serial de los carrascales supramediterráneos castellano-cantábricos. Consisten
en una formación de plantas arbustivas, provistas de espinas o aguijones. Entre las plantas que forman esta comunidad destacan
Spiraea hipericifolia subsp. obovata, Amelanchier ovalis y Rosa nitidula.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos de vega
Corología: Astur-Galaica, Cántabro-Euskalduna, Aquitano-Landesa, Orocantábrica, con disyunción
Berciano-Sanabriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Clematis vitalba L. 1 Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
1 Crataegus monogyna Jacq. 1 Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
1 Ligustrum vulgare L. 1 Lonicera periclymenum L.
1 Prunus spinosa L. 1 Rubia peregrina L.
1 Rubus ulmifolius Schott 1 Tamus communis L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil estos espinares se conservan fundamentalmente orlando las fresnedas, alisedas y saucedas, generalmente
separándolas de los prados, o bien a modo de sebes que sirven de linde entre los prados de siega. También aparecen en márgenes
de caminos y ocupando a veces mayores extensiones en suelos frescos antaño utilizados como pastos de diente y/o siega.
Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de las fresnedas, alisedas y de las saucedas arbustivas y ocasionalmente de las
series de los bosques climatófilos acidófilos sobre suelos más húmedos de lo normal.
Clematis vitalba L. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Prunus spinosa L. Rubia peregrina L.
Rubus ulmifolius Schott Tamus communis L.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno estos espinares se reducen a pequeñas áreas dominadas por arbustos espinosos y lianas,
muy densas, que se instalan sobre suelos húmedos y profundos en los bordes de los ríos y arroyos, a menudo en zonas
ruderalizadas y en las sebes que se desarrollan entre los prados de siega y diente y entre los cultivos. Se caracterizan por la
presencia de Rubus ulmifolius, Clematis vitalba, Tamus communis, Viburnum lantana, Rosa canina, Rosa corymbifera, Crataegus
monogyna, Prunus mahaleb, entre otros.

Esta comunidad, en principio ancarense, ya ha sido citada para territorios de la Cuenca del Sil, (PUENTE E., 1986), y de la misma
manera que en nuestro territorio, formando la orla espinosa de las fresnedas de la asociación Festuco giganteae-Fraxinetum
excelsioris.
Clematis vitalba L. Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Lonicera periclymenum L.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Rhamnus alpina L. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Tamus communis L. Viburnum lantana L.

Picos de Europa
En este Espacio estos espinares-zarzales se conservan fundamentalmente orlando las fresnedas, bosques mixtos y saucedas,
generalmente separándolas de los prados, o bien a modo de sebes que sirven de linde entre los prados de siega. También aparecen
en márgenes de caminos y ocupando a veces mayores extensiones en suelos frescos antaño utilizados como pastos de diente y/o
siega. Constituyen fundamentalmente la orla o primera etapa de sustitución de las fresnedas, bosques mixtos y de las saucedas
arbustivas.
Clematis vitalba L. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea

620
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Crataegus monogyna Jacq. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Rubia peregrina L. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Smilax aspera L.
Tamus communis L.

66.a.02.007 Rhamno-Prunetea
Espinares xerófilos de la orla de los carrascales supramediterráneos castellano-cantábricos
del Amelanchiero ovalis-Spiraeetum ovobatae
LEYENDA: Espinares xerófilos de la orla de los carrascales supramediterráneos castellano-cantábricos
Asoc/Comunidad: Amelanchiero ovalis-Spiraeetum obovatae Loidi 1989
CVB_DESCRIPCION: ()
Espinares xerófilos que constituyen la primera etapa serial de los carrascales supramediterráneos castellano-cantábricos. Consisten
en una formación de plantas arbustivas, provistas de espinas o aguijones. Entre las plantas que forman esta comunidad destacan
Spiraea hipericifolia subsp. obovata, Amelanchier ovalis y Rosa nitidula.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos calcáreos duros
Corología: Castellano-Cantábrica y Riojana-Estellesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Amelanchier ovalis Medik. 1 Clematis vitalba L.
1 Corylus avellana L. 1 Crataegus monogyna Jacq.
1 Ligustrum vulgare L. 1 Lonicera etrusca G. Santi
1 Lonicera xylosteum L. 1 Prunus mahaleb L.
1 Prunus spinosa L. 1 Quercus faginea Lam. subsp. faginea
1 Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. 1 Rhamnus alaternus L.
1 Rhamnus saxatilis Jacq. 1 Rosa agrestis Savi
1 Rosa blondaeana Ripart ex Déségl. 1 Rosa canina L.
1 Rosa corymbifera Borkh. 1 Rosa micrantha Borrer ex Sm.
1 Rubia peregrina L. 1 Rubus ulmifolius Schott
1 Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber 1 Viburnum lantana L.

COMENTARIOS LOCALES
Covalagua
En Covalagua estas comunidades forman las orlas arbustivas y espinosas de los carrascales en los ambientes más xéricos. En este
LIC no encontramos carrascales como tal debido a que por la influencia de las nieblas no es capaz de alcanzarse la etapa climax,
sino que aparecen estos espinares como su etapa de degradación.
Amelanchier ovalis Medik. Clematis vitalba L.
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera xylosteum L. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Quercus faginea Lam. subsp. faginea
Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. Rhamnus alaternus L.
Rhamnus saxatilis Jacq. Rosa agrestis Savi
Rosa blondaeana Ripart ex Déségl. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubia peregrina L. Rubus ulmifolius Schott
Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber Viburnum lantana L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Se trata de comunidades que se desarrollan sobre suelos profundos y húmedos, formando orlas arbustivas y espinosas,
fundamentalmente de quejigares del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs & P. Montserrat 1984 y encinares del Spiraeo
obovatae-Quercetum rotundifoliae Rivas Goday ex Loidi & F. Prieto 1986, aunque también aparecen junto a formaciones riparias y
formando lindes de campos de cultivo, prados de siega y diente.
Estos espinares, aunque todavía relativamente abundantes, se encuentran en fuerte regresión debido a la concentración parcelaria y
a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos extendida), que van eliminando los setos existentes entre las distintas
parcelas de cultivos. No presentan ningún interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia resulta
beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran
número de aves y mamíferos.
Amelanchier ovalis Medik. Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera xylosteum L. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Quercus faginea Lam. subsp. faginea
Rhamnus alaternus L. Rhamnus saxatilis Jacq.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rubia peregrina L.

621
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Rubus ulmifolius Schott Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber
Viburnum lantana L.

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya, estas comunidades forman orlas arbustivas y espinosas fundamentalmente de encinares del Spiraeo
obovatae-Quercetum rotundifoliae Rivas Goday ex Loidi & F. Prieto 1986 y de quejigares del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae
O. Bolòs & P. Montserrat 1984. También aparecen junto a formaciones riparias y formando lindes de campos de cultivo, prados de
siega y diente. Se desarrollan sobre suelos profundos y húmedos y aunque todavía son bastante abundantes en el LIC, su presencia
se encuentra en regresión debido a la concentración parcelaria y a la práctica de la quema de rastrojos. No presentan prácticamente
ningún interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia resulta beneficiosa para la fauna por resultar
unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran número de aves y mamíferos.
Amelanchier ovalis Medik. Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Ligustrum vulgare L.
Lonicera etrusca G. Santi Lonicera xylosteum L.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Quercus faginea Lam. subsp. faginea Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.
Rhamnus alaternus L. Rhamnus saxatilis Jacq.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubia peregrina L. Rubus ulmifolius Schott
Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber Viburnum lantana L.

Las Tuerces
Se trata de comunidades que forman orlas arbustivas y espinosas, fundamentalmente de encinares, aunque también aparecen junto
a formaciones riparias y formando lindes de campos de cultivo.
Amelanchier ovalis Medik. Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Ligustrum vulgare L.
Lonicera etrusca G. Santi Lonicera xylosteum L.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Quercus faginea Lam. subsp. faginea Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.
Rhamnus alaternus L. Rhamnus saxatilis Jacq.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubia peregrina L. Rubus ulmifolius Schott
Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber Viburnum lantana L.

Ojo Guareña
Se trata de comunidades que se desarrollan sobre suelos profundos y húmedos, formando orlas arbustivas y espinosas,
fundamentalmente de quejigares del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs & P. Montserrat 1984 y encinares del Spiraeo
obovatae-Quercetum rotundifoliae Rivas Goday ex Loidi & F. Prieto 1986, aunque también aparecen junto a formaciones riparias y
formando lindes de campos de cultivo, prados de siega y diente. Estos espinares, aunque todavía relativamente abundantes, se
encuentran en fuerte regresión debido a la concentración parcelaria y a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos
extendida), que van eliminando los setos existentes entre las distintas parcelas de cultivos. No presentan excesivo interés de
conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia resulta beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy
valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran número de aves y mamíferos.
Amelanchier ovalis Medik. Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera xylosteum L. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Quercus faginea Lam. subsp. faginea
Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. Rhamnus alaternus L.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rubia peregrina L. Rubus ulmifolius Schott
Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber Viburnum lantana L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Estos espinares abiertos orlan los encinares más xéricos y rocosos del Spiraeo obovatae-Quercetum rotundifoliae Rivas Goday ex
Loidi & F. Prieto 1986.
A pesar de no presentar un excesivo interés de conservación desde el punto de vista botánico, su presencia resulta beneficiosa para
la fauna, por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran número de aves y
mamíferos. Algunas de las amenazas que favorecen la regresión de estas comunidades son la concentración parcelaria y la quema
de rastrojos.
Amelanchier ovalis Medik. Crataegus monogyna Jacq.
Genista scorpius (L.) DC. Prunus spinosa L.
Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. Rhamnus alaternus L.
Rhamnus saxatilis Jacq. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rubus ulmifolius Schott

66.a.02.008 Rhamno-Prunetea
Espinares caducifolios acidófilos e higrófilos, mesomediterráneos, luso-extremadurenses, del
Pruno-Rubion ulmifolii (Clematido campaniflorae-Rubetum ulmifolii)
LEYENDA: Espinares caducifolios acidófilos
Asoc/Comunidad: Clematido campaniflorae-Rubetum ulmifolii Peinado & A. Velasco in Peinado, G. Moreno & A.
Velasco 1983

622
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
CVB_DESCRIPCION: ()
Espinares caducifolios que constituyen la etapa de sustitución arbustiva y orla espinosa de diversos bosques de ribera (saucedas,
alisedas y fresnedas). Están dominados por espinos(Crataegus monogyna), zarzas (Rubus ulmifolius) y rosales silvestres (Rosa
spp.), junto a trepadoras como Lonicera periclymenum subsp. hispanica, Tamus communis y Clematis campaniflora; esta última es la
principal diferencial de la asociación. Tienen su óptimo en el piso mesomediterráneo de la subprovincia Luso-Extremadurense, donde
se comportan como vicariantes de los espinares del Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae; y alcanzan los territorios
mesomediterráneos occidentales de la subprovincia Carpetano-Leonesa (sector Lusitano-Duriense).
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Luso-Extremadurense, Lusitano-duriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Clematis campaniflora Brot. 1 Crataegus monogyna Jacq.
1 Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman 1 Rosa canina L.
1 Rubus ulmifolius Schott 1 Tamus communis L.

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
Estos espinares son relativamente frecuentes en las saucedas y alisedas de las arribes del Águeda, Huebra y arroyo de la Ropinal;
de manera más puntual se presentan en algunos enclaves de las arribes del Duero zamoranas, en los municipios de Villardiegua de
la Ribera y Villadepera, orlando a bosques mixtos de quejigo y cornicabra y a encinares densos y sombríos sobre el río Duero.
Clematis campaniflora Brot. Crataegus monogyna Jacq.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Rosa canina L.
Rubus ulmifolius Schott Tamus communis L.

El Rebollar

Las Batuecas-Sierra de Francia


Vegetación de orla que suele acompañar, en el territorio, tanto a los robledales como a las alisedas.
Clematis campaniflora Brot. Crataegus monogyna Jacq.
Galium broterianum Boiss. & Reuter Hedera helix L.
Osmunda regalis L. Rosa canina L.
Rubia peregrina L. Rubus ulmifolius Schott
Scrophularia scorodonia L. Tamus communis L.

Quilamas
Escasamente representada en el E.N. de Quilamas, apareciendo en las orillas del río Quilamas, en las cercanías con el río Alagón, y
en el regato Frotas, en Valero.
Clematis campaniflora Brot. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Rosa canina L. Rubus ulmifolius Schott
Tamus communis L.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades arbustivas espinosas que constituyen el sotobosque de saucedas arbustivas termófilas que contactan con el con el
Parque Natural “Arribes del Duero”, en los tramos finales de los ríos Huebra y Uces.

Riberas del Río Agadón


Comunidades arbustivas espinosas que constituyen el sotobosque de las principales formaciones riparias del espacio, presentes de
forma natural en las alisedas que contactan con el con el Parque Natural “Batuecas-Sierra de Francia”, y que a medida que avanza el
curso natural del río Agadón, con alisedas más aclaradas, podrían adscribirse a espinares del Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae
Rivas-Martínez & Arnaiz in Arnaiz 1979.

Riberas del Río Agueda


Comunidades arbustivas espinosas que constituyen el sotobosque de saucedas arbustivas termófilas que contactan con el Parque
Natural “Arribes del Duero”, pudiendo alcanzar tramos más meridionales del río Águeda en el presente LIC.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades arbustivas espinosas que constituyen el sotobosque de alisedas termófilas o formaciones mixtas de sauces y alisos,
en el curso medio y bajo del río Alagón incluido en el presente LIC.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Se conservan fundamentalmente orlando las alisedas, fresnedas y saucedas, generalmente separándolas de los prados, o a modo
de sebes que sirven de linde entre los prados de siega o al borde de los caminos. Constituyen la orla o primera etapa de sustitución
de las series edafohigrófilas mesomediterráneas lusitano-durienses del territorio: alisedas del Scrophulario scorodoniae-Alnetum
glutinosae, fresnedas del Ranunculo ficarioidis-Fraxinetum angustifoliae y saucedas arbustivas del Salicetum salvifoliae; y
ocasionalmente de las series de los bosques climatófilos acidófilos mesomediterráneos sobre suelos más húmedos de lo normal.
Muy próxima y difícil de diferenciar del Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae (que también aparece en el territorio: en el piso
supramediterráneo). La separación entre ambas es muy difícil de por sí y más aún en los territorios (como este) en los contactan. De
modo que la separación a veces ha tenido que ser un tanto artificial (hemos optado por asignar a esta asociación todos los espinares
mesomediterráneos) ya que no en todas las áreas mesomediterráneas aparece Clematis campaniflora, que resulta ser la mejor
especie diferencial y casi la única (en este territorio la única). De todos modos se encuentra en estas zonas en su límite
septentrional de distribución faltando o siendo muy puntuales algunas de las caracteristicas de óptimo más termico como Vitis
sylvestris, Smilax aspera, etc.
Clematis campaniflora Brot. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea

623
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Crataegus monogyna Jacq. Cucubalus baccifer L.
Fraxinus angustifolia Vahl Galium aparine L.
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubus caesius L. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Tamus communis L. Urtica dioica L.

Sierra de la Culebra
Estos espinares son muy puntuales y no están muy bien caracterizados en el LIC. Se conservan fundamentalmente orlando o en
claros interiores de alisedas, fresnedas y saucedas, generalmente separándolas de los prados, o a modo de sebes que sirven de
linde entre los prados de siega o al borde de los caminos. Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de las series
edafohigrófilas mesomediterráneas lusitano-durienses del territorio: alisedas del Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae,
fresnedas del Ranunculo ficarioidis-Fraxinetum angustifoliae y saucedas arbustivas del Salicetum salviifoliae; y ocasionalmente de
las series de los bosques climatófilos acidófilos mesomediterráneos sobre suelos más húmedos de lo normal. Muy próxima y difícil
de diferenciar del Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae (que son los más frecuentes en el territorio: en el piso supramediterráneo). La
separación entre ambas es muy difícil de por sí y más aún en los territorios (como este) en los que contactan. De modo que la
separación a veces ha tenido que ser un tanto artificial (hemos optado por asignar a esta asociación todos los espinares
mesomediterráneos) ya que no en todas las áreas mesomediterráneas aparece Clematis campaniflora, que resulta ser la mejor
especie diferencial y casi la única (en este territorio la única). De todos modos se encuentra en estas zonas en su límite septentrional
de distribución faltando o siendo muy puntuales algunas de las características de óptimo más térmico como Vitis sylvestris, Smilax
aspera, etc.
Bryonia dioica Jacq. Clematis campaniflora Brot.
Crataegus monogyna Jacq. Cucubalus baccifer L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Galium aparine L. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Prunus spinosa L.
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rubus caesius L.
Rubus lainzii H. E. Weber Rubus ulmifolius Schott
Sambucus nigra L. Urtica dioica L.

Valle del Cuerpo de Hombre


Comunidad representada a lo largo de las alisedas y bosques mixtos de ribera formando parte de los espinares de las orillas del río
Cuerpo de Hombre.
Clematis campaniflora Brot. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Rosa canina L. Rubus ulmifolius Schott

66.a.02.010 Rhamno-Prunetea
Espinares caducifolios basófilos, mediterráneo-ibérico-centrales, del Pruno-Rubion ulmifolii
(Rosetum micrantho-agrestis)
LEYENDA: Espinares caducifolios basófilos
Asoc/Comunidad: Rosetum micrantho-agrestis Rivas-Martínez & Arnaiz in Arnaiz 1979
CVB_DESCRIPCION: ()
Espinares caducifolios (zarzales y rosaledas) que se desarrollan sobre suelos calcáreos o margosos profundos y frescos, en
territorios continentales, meso- y supramediterráneos, de la provincia Mediterránea Ibérica Central. Constituyen etapas seriales
arbustivas y orlas espinosas tanto de bosques edafohigrófilos (olmedas, choperas, saucedas), como de algunos bosques climatófilos
(quejigares meso-supramediterráneos, encinares supramediterráneos y sabinares albares).
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos calcáreos profundos y frescos o hidromorfos
Corología: Mediterránea Ibérica central

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
En el LIC son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de quejigares o saucedas-choperas ribereñas. Presentan un espectro
ecológico muy amplio, llegando a estar relacionadas con multitud de formaciones herbáceas, arbustivas o arbóreas tanto de la serie
de bosques climatófilos esclerófilos basófilos, como de la serie de bosques edafohigrófilos riparios. Su estructura es de setos o
formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifólios, desarrollados sobre sustratos profundos bien humificados en los
bordes o claros de formaciones arbóreas o asociadas a otras formaciones arbustivas. Su presencia es habitual entre las formaciones
de caméfitos basófilos del Rosmarinetalia, donde generalmente emergen abundantes entre densos aliagares de Genista scorpius.
Pueden formar golpes densos en depresiones o vaguadas de laderas o largos y densos setos en riberas; incluso no es difícil
encontrarlos en pedreras estabilizadas. Están constituidos por Rosa micrantha, Rosa agrestis o Rosa pouzinii. En los medios más
secos se suman a las rosas otros nanofanerófitos espinosos como Rhamnus saxatile o formas retorcidas y mal conformadas de
estirpes de hojas muy pelosas de Crataegus monogyna. En medios riparios aparecen junto a Ligustrum vulgare, Viburnum lantana,
Crataegus monogyna, Cornus sanguinea, Rubus ulmifolius, etc.

Canal de Castilla
Los espinares que se desarrollan frecuentemente orlando formaciones arbóreas del espacio, desarrollándose también en las orillas
624
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
del cauce, en contacto con las formaciones helofíticas del Phragmition communis, se adscriben a esta alianza supramediterránea
debido a la naturaleza basófila del sustrato, conformando una estructura espesa e impenetrable donde son frecuentes Crataegus
monogyna, Rosa micrantha, Rosa agrestis y Rosa pouzinii.
Estas formaciones espinosas no presentan interés desde el punto de vista botánico, aunque suponen biotopos muy importantes para
la reproducción, alimentación y refugio de la nutrida comunidad faunística que alberga el espacio.
Crataegus monogyna Jacq. Euonymus europaeus L.
Ligustrum vulgare L. Prunus spinosa L.
Rhamnus cathartica L. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt. Rubus ulmifolius Schott

Cañón del Río Lobos


Son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de quejigares o encinares basófilos. Su espectro ecológico es muy amplio y
están relacionadas con multitud de formaciones herbáceas, arbustiva o arbóreas de la serie de bosques climatófilos esclerófilos
basófilos. Su estructura es de setos o formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifólios, desarrollados sobre
sustratos profundos bien humificados en los bordes o claros de formaciones arbóreas o asociadas a otras formaciones arbustivas.
Su presencia es habitual entre las formaciones de caméfitos basófilos del Rosmarinetalia, donde suelen formar golpes densos en
depresiones o vaguadas, incluso en pedreras estabilizadas, donde abundan Rosa micrantha, Rosa agrestis o Rosa pouzinii, junto a
otros nanofanerófitos espinosos como Rhamnus saxatile o formas retorcidas y mal conformadas de Crataegus monogyna.

Cigudosa-San Felices
Son comunidades basófilas de óptimo supramediterráneo escasas en este espacio natural en las que presiden algunas de las
rosáceas Rosa micrantha, Rosa agrestis o Rosa pouzinii, con otros arbustos submediterráneos como Amelanchier ovalis o Juniperus
communis, las cuales aparecen en vaguadas o laderas umbrías del piso supramediterráneo. Sustituye a las formaciones
mesomediterráneas de sabina mora o coscoja de la alianza Rhamno lyciodes-Quercion cocciferae, en los ambientes más frescos del
espacio situados a mayor altitud por encima de los cañones del Añamazas y a los pies del monte Pegado.

El estrato arbustivo puede estar compuesto por diversos elementos mediterráneos de Rosmarinetalia como Lavandula latifolia,
Genista scorpius o Thymus vulgaris, junto con otros submediterráneos como Brachypodium pinnatum, Bromus erectus o Paeonia
officinalis.

Pueden constituir etapas arbustivas de sustitución de quejigares frescos Riojanos de Spiraeo-Quercetum faginae o encinares de
Spiraeo-Quercetum rotundifoliae o formar parte de la orlas arbustivas riparias en saucedas-choperas de Salici neotrichae-Populetum
nigrae o alamedas de Rubio-Populetum albae.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt.

Cueva de los Murciélagos


Los espinares en esta región suponen una fase de transición entre los del Pruno-Rubion y del Berberidion. En las formaciones
observadas en el espacio, el estrato arbustivo está representado por especies típicas de esta comunidad vegetal, aunque es en el
estrato herbáceo donde se hace patente esa mezcla de comunidades.

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de Sierra del Costanazo


Se trata de formaciones espinosas arbustivas que se desarrollan sobre suelos frescos y profundos formando parte de las orlas
forestales de los encinares. En la Sierra del Costanazo incluimos en estas comunidades las formaciones dominadas por Juniperus
communis subsp. communis con presencia de rosaledas, por considerarlas una etapa arbustiva de degradación de los encinares.
Encontramos estas comunidades asociadas también a las choperas-saucedas en la ribera del Río de la Quiñonería, aunque
presentan una composición bastante empobrecida.
Crataegus monogyna Jacq. Juniperus communis L. subsp. communis
Prunus spinosa L. Rhamnus saxatilis Jacq.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pimpinellifolia L.

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de quejigares o encinares basófilos con un
espectro ecológico muy amplio, donde están relacionadas con multitud de formaciones herbáceas, arbustivas o arbóreas de la serie
de bosques climatófilos esclerófilos basófilos o de la serie de bosques edafohigrófilos riparios. Su estructura es de setos o
formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifólios, desarrollados sobre sustratos profundos bien humificados en los
bordes o claros de formaciones arbóreas o asociadas a otras formaciones arbustivas. Su presencia es habitual entre las formaciones
de caméfitos basófilos del Rosmarinetalia, donde generalmente emergen abundantes entre densos aliagares de Genista scorpius.
Pueden formar golpes densos en depresiones o vaguadas de laderas o largos y densos setos en riberas; incluso no es difícil
encontrarlos en pedreras estabilizadas. Están constituidos por Rosa micrantha, Rosa agrestis o Rosa pouzinii. En los medios más
secos se suman a las rosas otros nanofanerófitos espinosos como Rhamnus saxatile o formas retorcidas y mal conformadas de
estirpes de hojas muy pelosas de Crataegus monogyna. En medios riparios aparecen junto a Ligustrum vulgare, Rhamnus cathartica
o Rubus ulmifolius.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt.

Hoces del Río Duratón


Astragalus glycyphyllos L. Coronilla glauca L.
Crataegus monogyna Jacq. Hedera helix L.
Jasminum fruticans L. Osyris alba L.
Rosa canina L. Rubia peregrina L.
Rubus ulmifolius Schott Tamus communis L.

Hoces del Río Riaza


Astragalus glycyphyllos L. Coronilla glauca L.

625
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Crataegus monogyna Jacq. Hedera helix L.
Jasminum fruticans L. Osyris alba L.
Rosa canina L. Rubia peregrina L.
Rubus ulmifolius Schott Tamus communis L.

Lagunas de los Oteros


Estos espinares, aparecen de modo puntual en las laderas margosas, en los claros y orlado los quejigares y también los encinares
(en este caso en la parte más baja de la ladera, cerca de las vaguadas).
Crataegus monogyna Jacq. Rhamnus saxatilis Jacq.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa rubiginosa L.
Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau

Lagunas del Canal de Castilla


Los espinares que se desarrollan frecuentemente orlando la mayor parte de los humedales incluidos en este espacio se adscriben a
esta alianza supramediterránea debido a la naturaleza basófila del sustrato, siendo frecuentes Crataegus monogyna, Rosa micrantha
y Rosa pouzinii. Conforman una estructura espesa e impenetrable en las zonas periféricas de estos humedales, junto a las saucedas-
choperas de Salici neotrichae-Populetum nigrae. Estas comunidades se han visto reforzadas mediante reforestaciones periféricas
protectoras realizadas dentro de los diferentes proyectos de restauración llevados a cabo en estos humedales.
Aunque desde el punto de vista botánico no presentan un interés significativo, la presencia de estos espinares bien desarrollados
incrementa la calidad ambiental de estos enclaves, siendo biotopos estratégicos en la reproducción, alimentación y refugio de la
nutrida comunidad faunística que habita en estas lagunas.
Crataegus monogyna Jacq. Euonymus europaeus L.
Ligustrum vulgare L. Prunus spinosa L.
Rhamnus cathartica L. Rosa canina L.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pouzinii Tratt.
Rubus caesius L. Rubus ulmifolius Schott

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Estos espinares se desarrollan sobre suelos calcáreos o margosos profundos y frescos, y constituyen la orla de los bosques riparios
presentes en el río Ebro, como son las alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994 y las
saucedas del Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas-Martínez ex Ginés López 1976 corr. Alcaraz, P. Sánchez, Dela Torre, Ríos & J.
Álvarez 1991.
Clematis vitalba L. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Tamus communis L. Viburnum lantana L.

Montes del Cerrato


Estos espinares, en el L.I.C. Valle de Cerrato, se presentan formando orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de quejigares
o encinares basófilos, situados preferentemente en las laderas de los cerros orientadas hacia el Norte o el Oeste. Su estructura es
de setos o formaciones densas de arbustos espinosos, desarrollados sobre sustratos profundos bien humificados. En algunas
ocasiones, estos espinares se presentan como formaciones casi monoespecíficas que ocupan extensiones considerables, formadas
por diferentes especies de Rosa, nanofanerófitos espinosos como Rhamnus saxatile, Rubus ulmifolius y fanerófitos como Crataegus
monogyna
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Lonicera etrusca G. Santi Prunus spinosa L.
Rhamnus saxatilis Jacq. Rosa canina L.
Rosa pimpinellifolia L. Rubus ulmifolius Schott

Montes Torozos y Páramos de Torq


Espinares caducifolios basófilos que orlan los quejigares situados en zonas umbrías o sobre suelos frescos.
Aunque constituyen formaciones densas, son comunidades bastante pobres y su presencia no es muy común, se reduce a los
quejigares menos intervenidos, normalmente destinados a actividades cinegéticas.
Clematis vitalba L. Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Prunus spinosa L.
Rhamnus saxatilis Jacq. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rubus ulmifolius Schott

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala Valtajeros se presentan como orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de quejigares o encinares
basófilos. Frecuente, pero en pequeñas teselas, entre amplias zonas de pastizales o en bordes de rebollares o acebedas. Son
formaciones antropogénicas que se forman tras el abandono o disminución de actividad ganadera de áreas pastables. Orlan o
preceden a diferentes bosques caducifolios silicícolas (melojares, hayedos y robledales albares) o a otras orlas más diversas con
retamas y acebos. Estos rosales hacen de formaciones nodrizas de especies arbóreas que provienen de masas próximas
propagadas a través de aves o por el viento, tales como Ilex aquifolium, Sorbus aria, Acer campestre o Fagus sylvatica, por lo que
pueden ser las etapas previas a la formación de las acebedas u otras formaciones arbóreas. Su espectro ecológico es muy amplio y
están relacionadas con multitud de formaciones herbáceas, arbustivas o arbóreas de la serie de bosques climatófilos esclerófilos
basófilos. Su estructura es de setos o formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifólios, desarrollados sobre
sustratos profundos bien humificados en los bordes o claros de formaciones arbóreas o asociadas a otras formaciones arbustivas.
Su presencia es habitual entre las formaciones de caméfitos basófilos del Rosmarinetalia, donde suelen formar golpes densos en
depresiones o vaguadas, incluso en pedreras estabilizadas, donde abundan Rosa micrantha, Rosa agrestis o Rosa pouzinii, junto a
otros nanofanerófitos espinosos como Rhamnus saxatile o formas retorcidas y mal conformadas de Crataegus monogyna.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt.

Páramo de Layna
En el LIC son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de quejigares o saucedas-choperas ribereñas. Presentan un espectro
626
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
ecológico muy amplio, llegando a estar relacionadas con multitud de formaciones herbáceas, arbustivas o arbóreas tanto de la serie
de bosques climatófilos esclerófilos basófilos, como de la serie de bosques edafohigrófilos riparios. Su estructura es de setos o
formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifolios, desarrollados sobre sustratos profundos bien humificados en los
bordes o claros de quejigares de pie de ladera o asociadas a la vegetación riparia de saucedas-choperas; aunque lo más frecuente
son formaciones arbustivas más o menos densas de varios rosales (Rosa pouzinii, Rosa micrantha o Rosa agrestis) en la mitad
inferior de las cuestas de los páramos asociados a aliagares de Genista scorpius y pastizales submesófilos del Brachypodion
phoenicoides o pastizales xerófilos-nitrófilos diversos, según orientaciones y grados de deterioro de los sustratos.

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de quejigares frescos o saucedas-
choperas ribereñas. Presentan un espectro ecológico muy amplio, llegando a estar relacionadas con multitud de formaciones
herbáceas, arbustivas o arbóreas tanto de la serie de bosques climatófilos esclerófilos basófilos, como de la serie de bosques
edafohigrófilos riparios. Su estructura es de setos o formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifolios, desarrollados
sobre sustratos profundos bien humificados en los bordes o claros de quejigares de fondo de valle o asociadas a la vegetación riparia
de saucedas-choperas. Pueden formar densos setos a lo largo de la ribera del Río Nágima. Están constituidos por Rosa micrantha,
Rosa agrestis o Rosa pouzinii. En medios riparios aparecen junto a Ligustrum vulgare, Crataegus monogyna o Rubus ulmifolius.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt.

Quejigares y encinares de Sierra de


Son comunidades basófilas de óptimo supramediterráneo escasas en este espacio natural en las que presiden algunas de las
rosáceas Rosa micrantha, Rosa agrestis o Rosa pouzinii, con otros arbustos submediterráneos como Amelanchier ovalis o Juniperus
communis, las cuales aparecen en claros de bosques, vaguadas frescas o en nivles supraforestales formando parte de la orla
arbustivas de nanofanerófitos de los tapices de gayuba.

El estrato arbustivo puede estar compuesto por diversos elementos mediterráneos de Rosmarinetalia como Lavandula latifolia,
Genista scorpius o Thymus vulgaris, junto con otros submediterráneos como Brachypodium pinnatum o Bromus erectus. En el pasto
suele ser abundante Agrostis castellana y Dactylis glomerata.

Pueden constituir etapas arbustivas de sustitución de quejigares riojanos del Spiraeo-Quercetum faginae o de los encinares del
Spiraeo-Quercetum rotundifoliae.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt.

Riberas de Castronuño
Crataegus monogyna Jacq. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rubus ulmifolius Schott

Riberas del Río Adaja y afluentes


Espinares riparios presentes en bosques riparios mixtos de chopos y sauces en los tramos medios y bajos del río Eresma,
probablemente reducidos en su extensión por la presión agrícola y forestal.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


En este LIC, orlando a la vegetación de ribera (alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994,
choperas-saucedas arbóreas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002 y saucedas
arbustivas del Salicetum angustifolio-salviifoliae T.E. Díaz & Penas 1987) aparecen los espinares caducifolios basófilos del Rosetum
micrantho-agrestis Rivas-Martínez & Arnaiz in Arnaiz 1979.
En la actualidad, estos espinares se encuentran en regresión debido a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos
extendida). No presentan prácticamente interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia resulta
beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran
número de aves y mamíferos como la nutria (Lutra lutra).
Bryonia dioica Jacq. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Galium aparine L.
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Prunus spinosa L. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt. Rubus ulmifolius Schott
Sambucus nigra L. Tamus communis L.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Se trata de comunidades que forman orlas arbustivas y espinosas de las choperas-saucedas del Salici neotrichae-Populetum nigrae
T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002 de la mitad meridional del LIC, cuando van acompañadas de saucedas
arbustivas del Salicetum angustifolio-salviifoliae T.E. Díaz & Penas 1987.
En la actualidad, estos espinares se encuentran en regresión debido a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos
extendida). No presentan apenas interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia resulta beneficiosa
para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran número de aves
y mamíferos.
Bryonia dioica Jacq. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Galium aparine L.
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Prunus spinosa L. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt. Rubus ulmifolius Schott
Sambucus nigra L. Tamus communis L.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Carrión y afluentes


Comunidad que en las riberas del Carrión constituye la orla o primera etapa de sustitución tanto de la aliseda (Humulo lupuli-Alnetum
627
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
glutinosae), como de la chopera-sauceda (Salici neotrichae-Populetum nigrae), siendo en esta segunda donde su composición
florística se muestra más abundante y enriquecida en especies.
Bryonia dioica Jacq. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Rosa canina L. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubus ulmifolius Schott Urtica dioica L.

Riberas del Río Cea


Estos espinares forman parte de las series de las choperas-saucedas del Populo nigrae-Salicetum neotrichae y de las olmedas del
Aro cylindracei-Ulmetum minoris. Se desarrollan en el piso supramediterráneo subhúmedo y seco del Sector Castellano Duriense
(Provincia Mediterránea Ibérica Central), pudiendo penetrar en algunos puntos del Sector Planileonés (Provincia Mediterránea Ibérica
Occidental) en aquellas zonas más térmicas y sobre sustratos ricos en bases. En este espacio los encontramos fundamentalmente
en la parte vallisoletana del LIC, que biogeográficamente pertenece al Sector Castellano Duriense.
Clematis vitalba L. Crataegus monogyna Jacq.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt. Rubus ulmifolius Schott

Riberas del Río Cega


Espinares riparios presentes en bosques riparios mixtos de chopos y sauces de todo el curso del río Cega incluido en el LIC, salvo en
los tramos más altos y bajos respectivamente, pudiendo también encontrarse en formaciones arbustivas por degradación de las
mencionadas comunidades arbóreas y en contacto en su vertiente más externa con sabinares mezclados con melojo.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


En el LIC son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de saucedas-choperas ribereñas de la mitad inferior del Río Cidacos,
que caracterizan las orlas espinosas riparias supramediterráneas, con influencia de climas mediterráneos continentales. Su
estructura es de setos o formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifolios, desarrollados sobre sustratos profundos
bien humificados en los bordes o claros de formaciones arbóreas o asociadas a otras formaciones arbustivas. Están constituidos
principalmente por Rosa micrantha, Rosa agrestes, Rosa canina o Rosa pouzinii, y se intercalan o aparecen formando pequeños
grupos entre otros nanofanerófitos como Lonicera xylosteum, Clamatis vitalba, Ligustrum vulgare, Viburnum lantana, Crataegus
monogyna, Cornus sanguinea, Rubus ulmifolius, etc. En tramos superiores del Cidacos y Baos son reemplazadas por arbustedas
ricos en elementos eurosiberianos como Rhammus cathartica, Frangula alnus, Rosa stylosa, Ligustrum vulgare o Viburnum lantana.

Riberas del Río Duero y afluentes


Espinares caducifolios (zarzales y rosaledas) que se desarrollan sobre los suelos calcáreos o margosos profundos y frescos del
territorio. Se trata de los espinares de mayor representación en el LIC (solamente faltan en los territorios ibérico serranos), aunque a
veces se encuentran mal caracterizados, faltando muchas de las especies caracteristicas, dando se situaciones transicionales con la
CVB siguiente. Forman parte de la orla espinosa tanto de los bosques edafohigrófilos, como de los bosques climatófilos más frescos
(sobre todo en el ecotono con los edafohigrófilos).
Bryonia dioica Jacq. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Prunus spinosa L. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pimpinellifolia L. Rosa pouzinii Tratt.
Rubus ulmifolius Schott

Riberas del Río Duratón


Configuran junto con los espinares del Berberidion vulgaris el estrato arbustivo más frecuente de las comunidades riparias en el LIC
del río Duratón, con una clara predominancia de la zarza sobre el resto de especies. Su abundancia se debe a la intervención
humana que ha aclarado el dosel arbóreo, favoreciendo a estas especies más heliófilas.

Riberas del Río Ebro y afluentes


Estos espinares se desarrollan sobre suelos calcáreos o margosos profundos y frescos, y constituyen la orla de los bosques riparios
presentes en este LIC, como son las alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994, las
choperas-saucedas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002 y las saucedas del
Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas-Martínez ex Ginés López 1976 corr. Alcaraz, P.Sánchez, Dela Torre, Ríos & J. Álvarez 1991.
Son comunidades muy frecuentes en todo el LIC.
Clematis vitalba L. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Tamus communis L. Viburnum lantana L.

Riberas del Río Esla y afluentes


Estos espinares forman parte de las series de las choperas-saucedas del Populo nigrae-Salicetum neotrichae y de las olmedas del
Aro cylindracei-Ulmetum minoris. Se desarrollan en el piso supramediterráneo subhúmedo y seco del Sector Castellano Duriense
(Provincia Mediterránea Ibérica Central), pudiendo penetrar en algunos puntos del Sector Planileonés (Provincia Mediterránea Ibérica
Occidental) en aquellas zonas más térmicas y sobre sustratos ricos en bases. En este espacio pueden aparecer, pero de forma muy
puntual, alternándose con los espinares del Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae, cuando se produce un enriquecimiento de bases
en el suelo.
Clematis vitalba L. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Lonicera periclymenum L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau
Rubus ulmifolius Schott

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Comunidad que en las riberas del Pisuerga constituye la orla o primera etapa de sustitución de los bosques edafohigrófilos del
628
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Populion albae (Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002). Estos espinares están
dominados por zarzas, rosas y lianas que se desarrollan a la sombra de la chopera-sauceda y en compañía de otras comunidades de
megafórbios y plantas nitrófilas.
Bryonia dioica Jacq. Clematis vitalba L.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Rosa canina L.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rubus ulmifolius Schott
Urtica dioica L.

Riberas del Río Tirón y afluentes


Se trata de comunidades que forman orlas arbustivas y espinosas de las choperas-saucedas del Salici neotrichae-Populetum nigrae
T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002 y de las saucedas arbustivas del Salicetum angustifolio-salviifoliae T.E. Díaz &
Penas 1987 que dominan a lo largo del LIC.
En la actualidad, estos espinares se encuentran en regresión debido a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos
extendida). No presentan apenas interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia resulta beneficiosa
para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran número de aves
y mamíferos como el visón europeo (Mustela lutreola), la nutria (Lutra lutra) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Hedera helix L. Prunus spinosa L.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pouzinii Tratt.
Rubus ulmifolius Schott

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LIC son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de quejigares o saucedas-choperas ribereñas. Presentan un espectro
ecológico muy amplio, llegando a estar relacionadas con multitud de formaciones herbáceas, arbustivas o arbóreas tanto de la serie
de bosques climatófilos esclerófilos basófilos, como de la serie de bosques edafohigrófilos riparios. Su estructura es de setos o
formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifolios, desarrollados sobre sustratos profundos bien humificados en los
bordes o claros de quejigares de pie de ladera o asociadas a la vegetación riparia de saucedas-choperas; aunque lo más frecuente
son formaciones arbustivas más o menos densas de varios rosales (Rosa pouzinii, Rosa micrantha o Rosa agrestis) en la mitad
inferior de las cuestas de los páramos asociados a aliagares de Genista scorpius y pastizales submesófilos del Brachypodion
phoenicoides o pastizales xerófilos-nitrófilos diversos, según orientaciones y grados de deterioro de los sustratos.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


Son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de quejigares o encinares basófilos. Su espectro ecológico es muy amplio y
están relacionadas con multitud de formaciones herbáceas, arbustiva o arbóreas de la serie de bosques climatófilos esclerófilos
basófilos. Su estructura es de setos o formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifólios, desarrollados sobre
sustratos profundos bien humificados en los bordes o claros de formaciones arbóreas o asociadas a otras formaciones arbustivas.
Su presencia es habitual entre las formaciones de caméfitos basófilos del Rosmarinetalia, donde suelen formar golpes densos en
depresiones o vaguadas, incluso en pedreras estabilizadas, donde abundan Rosa micrantha, Rosa agrestis o Rosa pouzinii, junto a
otros nanofanerófitos espinosos como Rhamnus saxatile o formas retorcidas y mal conformadas de Crataegus monogyna.

Sabinares del Jalón


Espinares caducifolios (zarzales y rosaledas) que se desarrollan sobre los suelos calcáreos o margosos profundos y frescos del
territorio. Forman parte de la orla espinosa tanto de los bosques edafohigrófilos (chopera-sauceda), como de los bosques climatófilos
más frescos (quejigares, encinares y sabinares albares), aunque en este segundo caso aparecen mal representados y con una
composición florística empobrecida.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Hedera helix L. Ligustrum vulgare L.
Lonicera etrusca G. Santi Prunus spinosa L.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pimpinellifolia L.
Rosa pouzinii Tratt. Rubus ulmifolius Schott

Sabinares Sierra de Cabrejas


Espinares caducifolios (zarzales y rosaledas) que se desarrollan sobre suelos calcáreos o margosos profundos y frescos, en
territorios continentales, meso- y supramediterráneos. Constituyen etapas seriales arbustivas y orlas espinosas tanto de bosques
edafohigrófilos (olmedas, choperas, saucedas), como de algunos bosques climatófilos (quejigares supramediterráneos, encinares
supramediterráneos y sabinares albares), aunque en nuestro territorio son más habituales en los segundos, aunque en medios
frescos y de suelo medianamente profundo como vaguadas o pies de monte. Su estructura es de setos o formaciones densas de
arbustos espinosos grandes caducifolios, dominados por diversas rosas como Rosa pouzinii, Rosa micrantha o Rosa agrestis.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt.

Sierra de Ayllón
Estos espinares acompañan a las principales formaciones forestales y fruticosas sobre suelos carbonatados, en los que se
desarrollan de manera profusa. Predominan claramente arbustos de la familia Rosaceae, y en algunos pinares se han observado
ciertas especies del género Rosa (R.pimpinellifolia, p. ej.) raras en el contexto local, así como otros pequeños arbustos de la misma
familia como Spiraea hypericifolia, lo que estableceria una diferenciación de esta comunidad respecto a las vistas en el resto del
territorio.
Crataegus monogyna Jacq. Juniperus communis subsp. hemisphaerica (K. Presl) Nyman
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pimpinellifolia L. Rosa pouzinii Tratt.
Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber

Sierra de Guadarrama
Bien representados en los afloramientos calcáreos del territorio y sobre todo a lo largo de los tramos fluviales que los atraviesan. Las
629
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
representaciones ligadas a series riparias son más ricas en especies y suelen aparecer mejor estructuradas; las rosaledas de orla de
los sabinares albares muestran habitualmente distribuciones más fragmentadas.
Bryonia dioica Jacq. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Prunus spinosa L.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pouzinii Tratt.
Rubus ulmifolius Schott

Sierra de la Demanda
Son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de pinares-enebrales calizos, quejigares y encinares basófilos, participando
también en la orla arbustiva de diferentes tipos de saucedas riparias en entornos carbonatados. Su estructura es de setos o
formaciones densas y de elevada talla de arbustos espinosos caducifólios mesófilos, desarrollados sobre sustratos profundos bien
humificados, en los bordes o claros de formaciones arbóreas o asociadas a otras formaciones arbustivas. Son especies
características el majuelo (Crataegus monogyna), Rhamnus saxatilis y diversas rosas (Rosa micrantha, R. agrestis, R. pouzinii, etc.).
Su presencia es habitual entre las formaciones de caméfitos basófilos del Sideritido-Salvion y aulagares del Genistion occidentalis en
las zonas calcáreas del espacio, donde suelen formar golpes densos en depresiones o vaguadas, incluso en pedreras estabilizadas,
siendo frecuentes Rosa micrantha, Rosa agrestis o Rosa pouzinii, junto a otros nanofanerófitos espinosos como Rhamnus saxatile o
Crataegus monogyna. Suponen además etapas avanzadas de regeneración de riberas calizas donde se ha eliminado la cubierta
arbórea de sauces atrocinereos y salvifolios (Salix atrocinerea y S. salviifolia), a los que orlan y ocupan sus claros en las saucedas
bien conservadas. Esta CVB es estratégica para el mantenimiento de la diversidad faunística del espacio, actuándo como
importantes zonas de refugio y alimentación otoño-invernal, debido a su densa disposición vulnerante y a su gran producción de
frutos.
Crataegus monogyna Jacq. Juniperus communis subsp. hemisphaerica (K. Presl) Nyman
Ligustrum vulgare L. Prunus spinosa L.
Rhamnus saxatilis Jacq. Rosa agrestis Savi
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pouzinii Tratt.

Sierra del Moncayo


Son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de quejigares o encinares basófilos. Su espectro ecológico es muy amplio y
están relacionadas con multitud de formaciones herbáceas, arbustiva o arbóreas de la serie de bosques climatófilos esclerófilos
basófilos. Su estructura es de setos o formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifólios, desarrollados sobre
sustratos profundos bien humificados en los bordes o claros de formaciones arbóreas o asociadas a otras formaciones arbustivas.
Su presencia es habitual entre las formaciones de caméfitos basófilos del Rosmarinetalia, donde suelen formar golpes densos en
depresiones o vaguadas, incluso en pedreras estabilizadas, donde abundan Rosa micrantha, Rosa agrestis o Rosa pouzinii, junto a
otros nanofanerófitos espinosos como Rhamnus saxatile o formas retorcidas y mal conformadas de Crataegus monogyna.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt.

Sierras de Urbión y Cebollera


Son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de quejigares o encinares basófilos. Su espectro ecológico es muy amplio y
están relacionadas con multitud de formaciones herbáceas, arbustiva o arbóreas de la serie de bosques climatófilos esclerófilos
basófilos. Su estructura es de setos o formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifólios, desarrollados sobre
sustratos profundos bien humificados en los bordes o claros de formaciones arbóreas o asociadas a otras formaciones arbustivas.
Su presencia es habitual entre las formaciones de caméfitos basófilos del Rosmarinetalia, donde suelen formar golpes densos en
depresiones o vaguadas, incluso en pedreras estabilizadas, donde abundan Rosa micrantha, Rosa agrestis o Rosa pouzinii, junto a
otros nanofanerófitos espinosos como Rhamnus saxatile o formas retorcidas y mal conformadas de Crataegus monogyna.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt.

Valles del Voltoya y el Zorita


Rosaledas con zarzas y otros espinos caducifolios que constituyen el manto espinoso natural de bosques climatófilos (sabinares
albares, quejigares y encinares con sabinas, por lo que al territorio respecta) o edafohigrófilos asentados sobre litologías calcáreas.
Son poco frecuentes en el conjunto del territorio.
Astragalus glycyphyllos L. Bryonia dioica Jacq.
Clematis vitalba L. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Coronilla glauca L. Crataegus monogyna Jacq.
Hedera helix L. Jasminum fruticans L.
Juniperus communis subsp. hemisphaerica (K. Presl) Nyman Ligustrum vulgare L.
Lonicera etrusca G. Santi Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Osyris alba L. Prunus spinosa L.
Rhamnus saxatilis Jacq. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pimpinellifolia L.
Rosa pouzinii Tratt. Rubia peregrina L.
Rubus ulmifolius Schott Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber
Tamus communis L.

66.a.02.012 Rhamno-Prunetea
Espinares caducifolios acidófilos, meso-supramediterráneos, ibéricos occidentales, del Pruno-
Rubion ulmifolii (Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae)
LEYENDA: Espinares caducifolios acidófilos
Asoc/Comunidad: Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae Rivas-Martínez & Arnaiz in Arnaiz 1979
CVB_DESCRIPCION: ()
Zarzales densos, heliófilos o semiesciófilos, desarrollados sobre suelos silíceos profundos en general bastante húmedos. Se trata de
630
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
comunidades en las que dominan los nanofanerófitos, principalmente de los géneros Rosa y Rubus. Se considera especie
característica Rosa corymbifera, taxon que muestra clara preferencia por los sustratos pobres en bases. Son frecuentes además
Rosa canina, Crataegus monogyna y Prunus spinosa. Constituyen la orla de distintos bosques mesofíticos supramediterráneos
noroccidentales ibéricos.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos ácidos
Corología: Carpetano-Leonesa, Luso-Extremadurense y Oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Clematis vitalba L. 1 Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
1 Crataegus monogyna Jacq. 1 Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
1 Ligustrum vulgare L. 1 Lonicera periclymenum L.
1 Prunus spinosa L. 1 Rubia peregrina L.
1 Rubus ulmifolius Schott 1 Tamus communis L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil estos espinares no están bien desarrollados y se conservan fundamentalmente orlando las fresnedas, alisedas y
saucedas, generalmente separándolas de los prados, o más raramente a modo de sebes que sirven de linde entre los prados de
siega o al borde de los caminos. Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de las fresnedas, alisedas y de las saucedas
arbustivas y ocasionalmente de las series de los bosques climatófilos acidófilos sobre suelos más húmedos de lo normal, en
territorios pertenecientes a la región Mediterránea.
Clematis vitalba L. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Prunus spinosa L. Rubia peregrina L.
Rubus ulmifolius Schott Tamus communis L.

Arribes del Duero


Estos espinares son muy frecuentes por todo el P.N. Arribes del Duero
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Prunus spinosa L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rubus ulmifolius Schott
Sambucus nigra L. Tamus communis L.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Zarzales, rosaledas y espinales asociados a bosques caducifolios riparios (fresnedas, saucedas, melojares frescos, etc.),
principalmente. Frecuentes a lo largo de las vegas y riberas, aunque ocupando pequeñas extensiones lineales.

Campo de Argañán
Zarzales y espinares con representaciones reducidas a pequeños manchas y alineaciones de orla de diferentes bosques basales, así
como setos en bordes de prados de siega.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Rosa canina L.
Rubus ulmifolius Schott

Campo de Azaba
Zarzales y espinares con representaciones reducidas a pequeños manchas y alineaciones de orla de diferentes bosques basales,
principalmente de fresnos. Se desarrollan en suelos silíceos profundos y
frescos.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Rosa canina L.
Rubus ulmifolius Schott

Candelario
Se distribuyen por todo el espacio natural, hasta altitudes de 1600 m. Aparecen ligados a las series de los melojares frescos, y sobre
todo de los bosques de ribera.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Rosa canina L. Rubus ulmifolius Schott
Sambucus nigra L.

Cañón del Río Lobos


Espinares caducifolios (zarzales y rosaledas) que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos y frescos, en territorios
suprasubmediterráneos y supramediterráneos. Constituyen etapas seriales arbustivas y orlas espinosas de bosques edafohigrófilos
(fresnedas, choperas y saucedas). Son las orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de estos bosques caducifolios y su
estructura es de setos o formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifolios, desarrollados sobre suelos profundos bien
humificados en los bordes o en claros de formaciones arbóreas frescas. Son comunidades en las que dominan los nanofanerófitos
Rosa canina, Crataegus monogyna, Rubus ulmifolius, Rubus urbionicus y Prunus spinosa. También son habituales otros arbustos
como Rhamnus cathartica, Viburnum lantana o Lonicera sp. Los espinares de esta comunidad habitualmente se intercalan con
prados vivaces meso-oligotróficos ricos en gramíneas de Arrhenatheretalia.
Crataegus monogyna Jacq. Ligustrum vulgare L.
Prunus spinosa L. Rhamnus cathartica L.
631
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubus ulmifolius Schott Viburnum lantana L.

Cañones del Duero


Esta comunidad vegetal es frecuente en el LIC Cañones del Duero y constituye la orla arbustiva o participa en las primeras etapas de
sustitución de fresnedas, choperas y saucedas. Su estructura está formada por setos o formaciones densas de arbustos espinosos
como Rosa canina, Crataegus monogyna, Rubus ulmifolius y Prunus spinosa.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Prunus spinosa L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rubus ulmifolius Schott
Sambucus nigra L. Tamus communis L.

Cerro de Guisando
Zarzales y espinares con representaciones reducidas a pequeños manchas y alineaciones de orla de diferentes bosques,
principalmente de alisos. Se desarrollan en suelos silíceos profundos y frescos.
Rosa canina L. Rubus ulmifolius Schott

El Rebollar
Estas formaciones fruticosas están dominadas por nanofanerófitos vulnerantes, con los que conviven varias lianas. Generalmente
aparecen formando setos muy densos que delimitan fincas o que orlan o sustituyen a los melojares, sobre suelos profundos y ricos
en materia orgánica.
Crataegus monogyna Jacq. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Prunus spinosa L.
Rosa canina L. Rubus canescens DC.
Rubus ulmifolius Schott Tamus communis L.

Embalse del Ebro


En el LIC Embalse del Ebro se conforman zarzales acidófilos del Pruno-Rubion ulmifolii, en apariencia empobrecidos, en las lindes o
sebes de los pastos de siega y diente, así como formando parte de los escobonales y abedulares en las vaguadas de los bosques de
Monte Hijedo. También orlan algunas saucedas, carrizales y juncales higrófilos, presentándose con mayor intensidad en los entornos
nitrificados por el uso ganadero. No presentan ningún interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia
en estos enclaves húmedos resulta muy beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio,
alimentación y reproducción de un gran número de aves y mamíferos.
Crataegus monogyna Jacq. Prunus spinosa L.
Rosa canina L. Rubus caesius L.
Rubus lainzii H. E. Weber Rubus ulmifolius Schott

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Zarzales y espinales asociados a bosques caducifolios riparios (fresnedas y saucedas). Aparecen dispersos a lo largo de ríos y
arroyos, asi como en bordes de fincas de uso ganadero intensivo, pero solo son abundantes en los sotos de los tramos inferiores de
los ríios Adaja y Voltoya.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el P. N. de Fuentes Carrionas estos espinares son escasos ya que solo penetran en los fondos de valle mediterráneos del sur del
territorio, que son los más poblados y también los más transformados por el uso agrícola y ganadero. En la actualidad, y debido al
uso que el hombre hace de los territorios donde se desarrolla en forma de prados y cultivos, están relegados prácticamente a los
setos y lindes de fincas. Este paisaje configurado por prados, cultivos y sebes, se conoce con el nombre de paisaje en "bocage" y se
considera de una gran importancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad.
Bryonia dioica Jacq. Clematis vitalba L.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Euonymus europaeus L. Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Prunus spinosa L.
Rhamnus cathartica L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Viburnum lantana L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Estos espinares penetran en los fondos de valle del LIC que han sido muy transformados sobre todo por el uso agrícola. En la
actualidad, y debido al uso que el hombre hace de los territorios donde se desarrolla, quedan relegados prácticamente a los setos y
lindes de cultivos y prados de siega y diente. Estos espinares se encuentran también en fuerte regresión debido a la concentración
parcelaria y a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos extendida), que van eliminando los setos existentes entre las
distintas parcelas de cultivos. No presentan ningún interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia
resulta beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un
gran número de aves y mamíferos.
Bryonia dioica Jacq. Clematis vitalba L.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Euonymus europaeus L. Fraxinus angustifolia Vahl
Galium aparine L. Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum L. Prunus spinosa L.
Rhamnus cathartica L. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt. Rubus ulmifolius Schott

632
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Sambucus nigra L. Sorbus aucuparia L.
Tamus communis L. Urtica dioica L.
Viburnum lantana L.

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya estos espinares están presentes en los fondos de valle que han sido muy transformados sobre todo por el
uso agrícola. Debido a este uso humano, estos territorios quedan relegados prácticamente a formar setos y lindes entre cultivos y
prados de siega y diente.
Estos espinares se encuentran en fuerte regresión debido a la concentración parcelaria y a la práctica de quema de rastrojos. Este
paisaje configurado por prados, cultivos y sebes no presentan prácticamente ningún interés de conservación desde el punto de vista
botánico, aunque su presencia resulta beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio,
alimentación y reproducción de un gran número de aves y mamíferos.
Bryonia dioica Jacq. Clematis vitalba L.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Euonymus europaeus L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Galium aparine L.
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Prunus spinosa L.
Rhamnus cathartica L. Ribes alpinum L.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa dumalis Bechst.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pouzinii Tratt.
Rubus canescens DC. Rubus castroviejoi Monasterio-Huelin
Rubus lainzii H. E. Weber Rubus ulmifolius Schott
Rubus urbionicus Monasterio-Huelin Rubus vagabundus Samp.
Sambucus nigra L. Sorbus aucuparia L.
Tamus communis L. Urtica dioica L.
Viburnum lantana L. Viburnum opulus L.

Lago de Sanabria y alrededores


Zarzales y espinales con representaciones reducidas a pequeños manchas y alineaciones de orla de diferentes bosques basales,
principalmente riparios (saucedas y alisedas), así como setos en bordes de prados de siega. La asociación ha sido señalada también
por Ortiz (1986: 388-389) en la vertiente orensana del Macizo de Trevinca.
Crataegus monogyna Jacq. Prunus spinosa L.
Rosa corymbifera Borkh. Rubus ulmifolius Schott

Lagunas de Cantalejo

Las Batuecas-Sierra de Francia

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno estos espinares se reducen a pequeñas áreas dominadas por arbustos espinosos, muy
densas, que se instalan sobre suelos húmedos y profundos en los bordes de los ríos y arroyos, a menudo en zonas ruderalizadas y
en las sebes que se desarrollan entre los prados de siega y diente y entre los cultivos. Se caracterizan por la presencia de Rubus
ulmifolius, Rosa canina, Rosa corymbifera, Crataegus monogyna, Clinopodium vulgare, y Digitalis purpurea, entre otros.
Crataegus monogyna Jacq. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pouzinii Tratt.
Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau

Montes Obarenes

Oncala-Valtajeros
Están representadas en las zonas basales de las sierras de Alba y Montes Claros en linderos de prados de siega, en el interior de
prados de siega abandonados o en márgenes de cursos de agua de escaso caudal que llegan a secarse en verano. En el LIC
constituyen etapas seriales arbustivas y orlas espinosas de algunos bosques climatófilos acidófilos mesofíticos (rebollares y hayedos
suprasubmediterráneos) y de bosques de series edafo-higrófilas (temblonares, avellanedas y bosques mixtos caducifolios), donde
aparecen en los bordes o claros de formaciones arbóreas o asociadas a otras formaciones arbustivas o herbáceas.
Presentan estructura de zarzales densos, semiesciófilos, desarrollados sobre suelos silíceos profundos en general bastante
húmedos. Se trata de comunidades en las que dominan los nanofanerófitos Rosa sp., Crataegus monogyna, Rubus ulmifolius,
Rhamnus cathartica y Prunus spinosa. También son habituales otros arbustos como Viburnum lantana o Lonicera sp.
Los espinares de esta asociación habitualmente se intercalan con prados vivaces meso-oligotróficos ricos en gramíneas como
Arrhenatherum elatius, Holcus lanatus, Trisetum flavescens, Poa memoralis, Poa pratensis, etc. Gran parte del espacio potencial de
estas orlas espinosas caducifolias se encuentra ocupado por los prados de siega y en la actualidad quedan confinadas a una
estrecha franja que forman los setos o lindes que separan los prados de siega cercados.
En la sucesión presentan un importante papel como formaciones nodriza para el reestablecimiento de etapas maduras,
correspondientes a bosques caducifolios frescos del Festuco braun-blanquetii-Quercetum pyrenaicae o del Fagion sylvaticae.
Crataegus monogyna Jacq. Ligustrum vulgare L.
Prunus spinosa L. Rhamnus cathartica L.
Ribes alpinum L. Rubus ulmifolius Schott
Viburnum lantana L.

Pinar de Hoyocasero
Espinares caducifolios (zarzales y rosaledas) que prosperan a modo de orlas arbustivas de bosques caducifolios higrófilos
(saucedas, fresnedas, melojares y pinares sobre suelos frescos). Cuentan con buenas representaciones en los fondos de valle y en
la zona de los bosques más maduros y viejos del Pinar de Hoyocasero.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.

633
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Frangula alnus Miller subsp. alnus Galium aparine L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Prunus spinosa L.
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa villosa L. Rubus castroviejoi Monasterio-Huelin
Rubus lainzii H. E. Weber Rubus ulmifolius Schott
Rubus vagabundus Samp. Tamus communis L.
Viburnum opulus L.

Pinares del Bajo Alberche


Zarzales y espinares con representaciones reducidas a pequeños manchas y alineaciones de orla de diferentes bosques. Se
desarrollan en suelos silíceos profundos y frescos.
Rosa canina L. Rubus ulmifolius Schott

Quejigares de la Tierra del Vino


Comunidad muy puntual en el LIC ligada a los pequeños fragmentos de fresneda y fresneda-olmeda.
Crataegus monogyna Jacq. Galium aparine L.
Prunus spinosa L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott

Quilamas
Sin llegar a formar grandes extensiones, esta comunidad aparece de manera frecuente en todo el E.N. de Quilamas.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.

Rebollares del Cea


En el LIC Rebollares del Cea los espinares de la asociación Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae Rivas-Martínez & Arnaiz in Arnaiz
1979 se encuentran orlando las saucedas de la asociación Salicetum angustifolio-salviifoliae T.E. Díaz & Penas 1987 de cuya serie
forman parte. Este tipo de comunidades no resulta cartografiable ya que ocupan una pequeña extensión, por lo que se encuentran
incluidos en el TV “Saucedas con Salix salviifolia con espinares caducifolios acidófilos”
(71.b.08.001+66.a.02.012+59.e.15.101+12.a.01.101).
Bryonia dioica Jacq. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Euonymus europaeus L.
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Prunus spinosa L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rubus ulmifolius Schott
Sambucus nigra L. Viburnum lantana L.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Comunidades arbustivas espinosas muy presentes en todo el LIC formando parte del sotobosque de las principales formaciones
riparias del espacio, ya sean alisedas, saucedas, saucedas-fresnedas o fresnedas, e incluso como etapa de degradación de alguna
de ellas, dando lugar a formaciones arbustivas presididas por especies de la familia de las rosáceas. En otros casos, fuera del
ámbito estrictamente ripario o lindando con él, puede acompañar a pastos desarrollados sobre suelos más profundos y húmedos.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades arbustivas espinosas muy presentes en los tramos altos de los ríos Adaja, Ullaque y Eresma, formando parte del
sotobosque de las principales formaciones riparias, ya sean saucedas mixtas o fresnedas, e incluso en los melojares localizados en
las proximidades del puerto de Villatoro (Ávila).

Riberas del Río Agueda

Riberas del Río Alagón y afluentes


Comunidades arbustivas de espinares riparios que pueden constituir formaciones monoespecíficas en tramos puntuales del curso
alto del río Alagón, favorecidas por la actividad humana potenciando el uso ganadero de dichos cauces, y formar parte del
sotobosque de fresnedas pastoreadas también del curso alto, o de saucedas con alisos, castañares y escobonales del curso medio.

Riberas del Río Alberche y afluente


Zarzales y espinares con representaciones reducidas a pequeños manchas y alineaciones de orla de diferentes bosques basales,
principalmente de fresnos y sauces. Se desarrollan en suelos silíceos profundos y frescos.
Crataegus monogyna Jacq. Rosa canina L.
Rubus ulmifolius Schott

Riberas del Río Aliste y afluentes


Se conservan fundamentalmente orlando las alisedas, fresnedas y saucedas, generalmente separándolas de los prados, o más
raramente a modo de sebes que sirven de linde entre los prados de siega o al borde de los caminos. Constituyen la orla o primera
etapa de sustitución de las series edafohigrófilas supramediterráneas del territorio: alisedas del Galio broteriani-Alnetum glutinosae,
fresnedas del Querco pyrenaici-Fraxinetum angustifoliae, y saucedas arbustivas del Salicetum salvifoliae; y ocasionalmente de las
series de los bosques climatófilos acidófilos supramediterráneos sobre suelos más húmedos de lo normal. La presencia puntual de
Clematis campaniflora (lo vimos en Gallegos del Río) creemos que no es suficiente para considerar el Clematido campaniflorae-
Rubetum ulmifolii de óptimo mesomediterráneo luso-extremadurense (que alcanzan los territorios mesomediterráneos lusitano-
duriense. De todos modos la diferenciación de ambas asoaciaciones es difícil y podríamos habla de una variante supramediterránea
inferior transicional hacia el Clematido campaniflorae-Rubetum ulmifolii, ligada al Galio broteriani-Alnetum glutinosae
scrophularietosum scorodoniae que resulta transicional entre las típicas supramediterráneas del Galio broteriani-Alnetum glutinosae y
las típicas termo-mesomediterráneas del Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae (que pensamos no están representadas en el
LIC y que llevan como orla espinosa Clematido campaniflorae-Rubetum ulmifolii).
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Galium aparine L.

634
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus caesius L. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Cea


En el LIC Riberas del Cea estos espinares, caracterizados por la abundante presencia de Rosa corymbifera, se conservan
fundamentalmente orlando las saucedas o choperas-saucedas, sobre sustratos silíceos, en suelos profundos con humedad freática
durante el estío. Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de estas formaciones arbóreas y arbustivas.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Prunus spinosa L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa dumalis Bechst. Rubus caesius L.
Rubus idaeus L. Rubus ulmifolius Schott

Riberas del Río Cega


Comunidades arbustivas espinosas presentes puntualmente en los tramos altos del río Cega, formando parte del sotobosque de
fresnedas entremezcladas con sauces y chopos.

Riberas del Río Duero y afluentes


Aparecen en las áreas ibérico serranas del LIC. Forman parte de la orla espinosa tanto de los bosques edafohigrófilos (bosques
mixtos de melojos y fresnos del Querco pyrenaici-Fraxinetum angustifoliae, saucedas atrocineréas, abedulares riparios o bosquetes
mixtos riparios englobados todos en el Rubo-Salicetum atrocinereae, saucedas arbustivas del Salicetum salvifoliae, y choperas-
saucedas del Salici neotrichae-Populetum nigrae), como de los bosques climatófilos más frescos, sobre todo en el ecotono con los
edafohigrófilos. Tambien aparecen como sebes de separación de prados. Suelen aparecen acompañados de herbazales
megaforbicos de Filipendulion ulmariae y a veces de otros más nitrófilos como del Galio-Alliarion.
Bryonia dioica Jacq. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Euonymus europaeus L.
Galium aparine L. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Prunus spinosa L.
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau Rubus caesius L.
Rubus ulmifolius Schott Rubus urbionicus Monasterio-Huelin
Sambucus nigra L.

Riberas del Río Duratón

Riberas del Río Esla y afluentes


En el LIC Riberas del Esla estos espinares, caracterizados por la abundante presencia de Rosa corymbifera, se conservan
fundamentalmente orlando las saucedas o choperas-saucedas, sobre sustratos silíceos, en suelos profundos con humedad freática
durante el estío. Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de estas formaciones arbóreas y arbustivas.
Clematis vitalba L. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Euonymus europaeus L.
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Prunus spinosa L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa rubiginosa L.
Rubus idaeus L. Rubus ulmifolius Schott
Sambucus nigra L. Viburnum opulus L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Se conservan fundamentalmente orlando las alisedas, fresnedas y saucedas, generalmente separándolas de los prados, o más
raramente a modo de sebes que sirven de linde entre los prados de siega o al borde de los caminos. Constituyen la orla o primera
etapa de sustitución de las series edafohigrófilas supramediterráneas del territorio: alisedas del Galio broteriani-Alnetum glutinosae,
fresnedas del Querco pyrenaici-Fraxinetum angustifoliae, y saucedas arbustivas del Salicetum salvifoliae; y ocasionalmente de las
series de los bosques climatófilos acidófilos supramediterráneos sobre suelos más húmedos de lo normal. Como hemos comentado
en la CVB anterior la separación de los espinares del Clematido campaniflorae-Rubetum ulmifolii es difícil (ver particularidades
locales de Clematido campaniflorae-Rubetum ulmifolii). Hemos optado por incluir en esta asociación todos los espinares
supramediterráneos.
Bryonia dioica Jacq. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Fraxinus angustifolia Vahl
Galium aparine L. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus caesius L. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En este espacio espinares, caracterizados por la abundante presencia de Rosa corymbifera, se conservan fundamentalmente
orlando las saucedas arbustivas, alisedas o choperas-saucedas, sobre sustratos silíceos, en suelos profundos con humedad freática
durante el estío. Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de estas formaciones arbóreas y arbustivas.
Crataegus monogyna Jacq. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt. Rubus ulmifolius Schott
Sambucus nigra L. Viburnum opulus L.

635
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Riberas del Río Riaza
Se trata de comunidades que forman orlas arbustivas y espinosas de las choperas-saucedas del Salici neotrichae-Populetum nigrae
T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002 a lo largo de todo el LIC.
En la actualidad, estos espinares se encuentran en regresión debido a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos
extendida). No presentan apenas interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia resulta beneficiosa
para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran número de aves
y mamíferos.
Bryonia dioica Jacq. Clematis vitalba L.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Galium aparine L. Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum L. Prunus spinosa L.
Rhamnus cathartica L. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rosa pouzinii Tratt.
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Tamus communis L. Urtica dioica L.
Viburnum lantana L.

Riberas del Río Sil y afluentes


Comunidad que en las riberas del Sil constituye la orla o primera etapa de sustitución tanto de la aliseda (Galio broteriani-Alnetum
glutinosae Rivas-Martínez, Fuente & Sánchez-Mata 1986), como de la chopera-sauceda (Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E.
Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002), siendo en esta segunda donde su composición florística se muestra mucho más
abundante y enriquecida en especies.
Crataegus monogyna Jacq. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Galium aparine L. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Sorbus aucuparia L. Tamus communis L.
Urtica dioica L. Viburnum lantana L.

Riberas del Río Tera y afluentes


En el LIC Riberas del Tera estos espinares se encuentran orlando las alisedas, saucedas atrocenicientas, fresnedas,... generalmente
separándolas de los prados o de los cultivos. Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de los bosques de ribera presentes
en el LIC.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Humulus lupulus L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Prunus padus L. subsp. padus
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa squarrosa (A. Rau) Boreau
Rosa villosa L. Rubus idaeus L.
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Viburnum opulus L.

Riberas del Río Tirón y afluentes


En las riberas del Río Tirón y afluentes, estas comunidades forman orlas arbustivas y espinosas de los rebollares del Festuco braun-
blanquetii-Quercetum pyrenaicae Br.-Bl.1967 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz, Fdez. Glez., Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002 que
dominan en el tramo aislado que aparece al este del LIC, en el término municipal de Redecilla del Camino.
En la actualidad, estos espinares se encuentran en regresión debido a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos
extendida). No presentan apenas interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia resulta beneficiosa
para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran número de aves
y mamíferos como el visón europeo (Mustela lutreola), la nutria (Lutra lutra) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).
Bryonia dioica Jacq. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Galium aparine L. Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum L. Prunus spinosa L.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa pouzinii Tratt. Rubus ulmifolius Schott
Sambucus nigra L. Tamus communis L.
Urtica dioica L. Viburnum lantana L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades arbustivas espinosas que constituyen el sotobosque de las principales formaciones riparias del espacio, ya sean
alisedas, saucedas, saucedas-choperas o fresnedas, e incluso como etapa de degradación de alguna de ellas, da lugar a
formaciones arbustivas presididas por especies de la familia de las rosáceas. En otros casos, fuera del ámbito estrictamente ripario,
como en el caso de los melojares también pueden formar parte de formaciones mixtas arbustivas con escobas, también por
degradación de los mencionados bosques.

Riberas del Río Tuela y afluentes


En el LIC Riberas del Tuela estos espinares se encuentran orlando las alisedas y las saucedas atrocenicientas, generalmente
separándolas de los prados. Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de los bosques riparios del espacio.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Rosa corymbifera Borkh. Rosa pouzinii Tratt.
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.

636
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Viburnum opulus L.

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún son formaciones arbustivas densas, semiesciófilos, desarrolladas sobre suelos neutros o silíceos
profundos y húmedos, que ocupan linderos de parcelas del pie de monte en la zona de dehesas arboladas mixtas de quercíneas y
fresnos. Son frecuentes en está área biogeográfica pero escasas en este LIC. Se trata de comunidades en las que dominan diversos
nanofanerófitos como Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Rhamnus cathartica o diversas especies del género Rosa, así como
Rubus ulmifolius en las estaciones más alteradas, aunque también son frecuentes diversos nanofanerófitos eurosiberianos como
Lonicera periclymenum, Ligustrum vulgare, Viburnum lantana o Cornus sanguinea. En nuestro caso son etapas de sustitución de
bosques caducifolios mesohigrófilos de rebollos, quejigos y fresnos. Bajo su protección y sombra es habitual encontrar la especie de
interés Paeonia mascula.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Hedera helix L. Ligustrum vulgare L.
Prunus spinosa L. Rhamnus cathartica L.
Rosa canina L. Rubia peregrina L.
Rubus ulmifolius Schott Tamus communis L.
Viburnum lantana L.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


Espinares caducifolios (zarzales y rosaledas) que se desarrollan sobre suelos silíceos profundos y frescos, en territorios
suprasubmediterráneos y supramediterráneos. Constituyen etapas seriales arbustivas y orlas espinosas de bosques edafohigrófilos
(fresnedas, choperas y saucedas) y, localmente de forma más rara en ombrotipos subhúmedos, de bosques climatófilos mesófilos
(rebollares húmedos de Festuco-Quercetum pyrenaicae). Son las orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de estos
bosques caducifolios y su estructura es de setos o formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifolios, desarrollados
sobre suelos profundos bien humificados en los bordes o en claros de formaciones arbóreas frescas. Son comunidades en las que
dominan los nanofanerófitos Rosa canina, Crataegus monogyna, Rubus ulmifolius, Rubus urbionicus y Prunus spinosa. También son
habituales otros arbustos como Rhamnus cathartica, Viburnum lantana o Lonicera sp. Los espinares de esta comunidad
habitualmente se intercalan con prados vivaces meso-oligotróficos ricos en gramíneas de Arrhenatheretalia.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Prunus spinosa L. Rhamnus cathartica L.
Rosa canina L. Rosa pouzinii Tratt.
Rubus ulmifolius Schott Viburnum lantana L.

Sabinares Sierra de Cabrejas

Sierra de Ayllón
Esta comunidad comprende las orlas espinosas arbustivas de los principales bosques caducifolios en suelos silíceos, en los que
resulta abundante. El género Rosa resulta predominante en ellas, y se observan diferencias en cuanto a las especies presentes en
las formaciones que acompañan a los melojares ayllonenses proximos a los arroyos así como a los abedulares, en los que se
observan algunas especies de rosas, como R. dumalis.
Crataegus monogyna Jacq. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa dumalis Bechst. Rubus ulmifolius Schott

Sierra de Gredos
Zarzales de las orlas de los bosques edafohigrófilos y melojares frescos, también presentes en los "bocages" de fondos de valle
formando setos arbustivos que delimitan parcelas de prados. Se distribuyen por todo el espacio natural, hasta altitudes de 1600 m.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Galium aparine L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rubus ulmifolius Schott
Sambucus nigra L. Sorbus aucuparia L.
Urtica dioica L.

Sierra de Guadarrama
Los zarzales y espinares de esta asociación se hallan bien representados en el territorio potencial de las fresnedas
supramediterráneas, donde a menudo muestran distribuciones lineales a lo largo de las lindes entre prados, y en las riberas fluviales,
donde suelen aparecer bajo la estructura de orlas arbustivas de los correspondientes bosques ribereños.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Euonymus europaeus L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Galium aparine L. Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Prunus spinosa L.
Rhamnus cathartica L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt. Rosa tomentosa Sm.
Rubus ulmifolius Schott

Sierra de la Cabrera
Comunidad muy puntual en el LIC Sierra de la Cabrera, donde estos espinares no están bien representados y se conservan
fundamentalmente acompañando a las alisedas, fresnedas y saucedas, generalmente separándolas de los prados o al borde de los
caminos. Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de las alisedas y de las saucedas arbustivas y ocasionalmente de las
series de los bosques climatófilos acidófilos sobre suelos más húmedos de lo normal.
Crataegus monogyna Jacq. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Galium aparine L. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean

637
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Sorbus aucuparia L. Urtica dioica L.

Sierra de la Culebra
Se conservan fundamentalmente orlando y en pequeños claros interiores de las alisedas y saucedas, generalmente separándolas de
los prados, o más raramente a modo de sebes que sirven de linde entre los prados de siega o al borde de los caminos. Constituyen
la orla o primera etapa de sustitución de las series edafohigrófilas supramediterráneas del territorio: alisedas del Galio broteriani-
Alnetum glutinosae, fresnedas del Querco pyrenaici-Fraxinetum angustifoliae y saucedas arbustivas del Salicetum salviifoliae; y
ocasionalmente de las series de los bosques climatófilos acidófilos supramediterráneos sobre suelos más húmedos de lo normal.
Como hemos comentado en la CVB anterior la separación de los espinares del Clematido campaniflorae-Rubetum ulmifolii (que es
mucho más puntual en este LIC) es difícil (ver particularidades locales de Clematido campaniflorae-Rubetum ulmifolii). Hemos optado
por incluir en esta asociación todos los espinares supramediterráneos.
Bryonia dioica Jacq. Clematis vitalba L.
Crataegus monogyna Jacq. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Galium aparine L.
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Prunus spinosa L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubus caesius L. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Urtica dioica L.

Sierra de la Demanda
Los espinares de esta asociación se intercalan con prados vivaces meso-oligotróficos ricos en gramíneas como Arrhenatherum
elatius, Holcus mollis, Trisetum flavescens, Poa memoralis o Poa pratensis, así como con diversos herbazales megafórbicos
nemorales o riparios del Filipendulion ulmariae y Balloto-Conion maculati, conformando la orla arbustiva de la mayor parte de las
saucedas del espacio en zonas silíceas. Gran parte de su espacio potencial se encuentra transformado en prados de siega, entre los
que quedan vestigios de los espinares en los setos o lindes que separan los prados parcelados. Aunque su origen sea antrópico,
debido a la conservación del arbolado (en mayor o menor medida) y de gran parte de los componentes arbustivos y herbáceos, son
ecosistemas reversibles que, si cesa la actividad humana y el pastoreo de herbívoros domésticos, pueden iniciar su transformación
hacia etapas sucesionales más maduras, correspondientes a los bosques caducifolios frescos de Rubo corylifolii-Salicetum
atrocineteae, de Festuco braun-blanquetii-Quercetum pyrenaicae o de Illici-Fagion. Este proceso de regeneración de estos setos
arbustivos hacia los bosques originales se puede observar en muchos enclaves del espacio, donde se viene produciendo un
abandono del uso ganadero de estos sistemas de prados, apreciandose una recolonización masiva de los prados por estos
espinares, que anteceden eñl asentamiento de los bosques. Esta CVB es estratégica para el mantenimiento de la diversidad
faunística del espacio, actuándo como importantes zonas de refugio y alimentación otoño-invernal, debido a su densa disposición
vulnerante y a su gran producción de frutos.
Crataegus monogyna Jacq. Ligustrum vulgare L.
Prunus spinosa L. Rhamnus cathartica L.
Rosa canina L. Rosa pouzinii Tratt.
Rubus ulmifolius Schott Rubus vagabundus Samp.
Viburnum lantana L.

Sierra de la Encina de la Lastra


Comunidad que en el LIC Sierra de la Encina de la Lastra se encuentra formando parte de las series edafohigrófilas, en concreto
como orla de sustitución de las alisedas, choperas y olmedas, aunque también aparece recolonizando pastizales y prados
abandonados del fondo de valle.
Bryonia dioica Jacq. Clematis vitalba L.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Galium aparine L. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Tamus communis L.

Sierra de la Paramera y Serrota


Representada por zarzales y espinares de Rubo-Rosetum corymbiferae.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En la Sierra de la Tesla-Valdivielso estos zarzales son muy escasos y solo se encuentran de manera puntual en la parte más oriental
del “Alto de la Tesla” orlando un bosque de transición entre hayedo del Epipactido helleborines-Fagetum sylvaticae Rivas-Martínez
(1962) 1983 y quejigar del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs & P. Montserrat 1984.
A pesar de no presentar un excesivo interés de conservación desde el punto de vista botánico, su presencia resulta beneficiosa para
la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran número de aves y
mamíferos.
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Prunus spinosa L. Rhamnus cathartica L.
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus ulmifolius Schott

Sierra de los Ancares


Comunidad muy puntual en el LIC Sierra de los Ancares, donde estos espinares no están bien desarrollados y se conservan
fundamentalmente orlando las alisedas y saucedas, generalmente separándolas de los prados, o más raramente a modo de sebes
que sirven de linde entre los prados de siega o al borde de los caminos. Constituyen la orla o primera etapa de sustitución de las
alisedas y de las saucedas arbustivas y ocasionalmente de las series de los bosques climatófilos acidófilos sobre suelos más

638
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
húmedos de lo normal.
Crataegus monogyna Jacq. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Galium aparine L. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.
Sorbus aucuparia L. Tamus communis L.
Urtica dioica L. Viburnum lantana L.

Sierra de Pradales
Espinales que acompañan a formaciones forestales riparias (choperas) y en menor medida a los melojares moderadamente
higrófilo. En el primer caso forman un estrato arbustivo bastante alto, en la que casi todos los integrantes son rosáceas espinosas
(rosas, zarzas y majuelos). En algunos casos, por ejemplo los que bordean el arroyo de la Reguera, exhiben ejemplares casi
arbóreos de Crataegus monogyna, formando unas arbustedas muy densas y elevadas que resultan de gran interés.
Crataegus monogyna Jacq. Galium aparine L.
Ligustrum vulgare L. Prunus spinosa L.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa pouzinii Tratt.
Rubus ulmifolius Schott

Sierra del Moncayo


Son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de bosques caducifolios de Querco-Fagetea (melojares moderadamente
higrófilos) y Salici-Populetea nigrae (fresnedas y saucedas silicícolas). Su estructura es de setos o formaciones densas de grandes
arbustos espinosos caducifolios, desarrollados sobre suelos profundos bien humificados en los bordes o en claros de distintas
formaciones arbóreas, o asociadas a otras formaciones arbustivas.
Crataegus monogyna Jacq. Ligustrum vulgare L.
Prunus spinosa L. Ribes alpinum L.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt. Viburnum lantana L.

Sierras de Urbión y Cebollera


En el LIC de Sierras de Urbión y Cebollera constituyen etapas seriales arbustivas y orlas espinosas de algunos bosques climatófilos
acidófilos mesofíticos (rebollares y hayedos suprasubmediterráneos) y de bosques de series edafo-higrófilas (abedulares y bosques
mixtos de fresnos y rebollos), donde aparecen en los bordes o claros de formaciones arbóreas o asociadas a otras formaciones
arbustivas o herbáceas.
Presentan estructura de zarzales densos, semiesciófilos, desarrollados sobre suelos silíceos profundos en general bastante
húmedos. Se trata de comunidades en las que dominan los nanofanerófitos Rosa canina, Crataegus monogyna, Rubus ulmifolius,
Rubus urbionicus y Prunus spinosa. También son habituales otros arbustos como Rhamnus cathartica, Viburnum lantana o Lonicera
sp.
Los espinares de esta asociación habitualmente se intercalan con prados vivaces meso-oligotróficos ricos en gramíneas como
Arrhenatherum elatius, Holcus mollis, Trisetum flavescens, Poa memoralis, Poa pratensis, etc. Gran parte del espacio potencial de
estas orlas espinosas caducifolias se encuentra ocupado por los prados de siega y en la actualidad quedan confinadas a una
estrecha franja que forman los setos o lindes que separan los prados de siega cercados. En la mayoría de los casos se presentan
como comunidades inestables dependientes de una determinada actividad antropogénica. Cuando cesa el manejo silvo-pastoral
pueden iniciar su transformación hacia las formaciones boscosas de su serie.
En la sucesión presentan un importante papel como formaciones nodriza para el reestablecimiento de etapas maduras,
correspondientes a bosques caducifolios frescos del Festuco braun-blanquetii-Quercetum pyrenaicae, Fraxino angustifoliae-
Quercetum pyrenaica o del Fagion sylvaticae.
Crataegus monogyna Jacq. Ligustrum vulgare L.
Prunus spinosa L. Rhamnus cathartica L.
Rosa canina L. Rosa stylosa Desv.
Rubus ulmifolius Schott Rubus urbionicus Monasterio-Huelin
Rubus vagabundus Samp. Viburnum lantana L.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se localiza en vaguadas de reducidas dimensiones enclavadas entre pequeñas laderas, con suelos
profundos que mantienen una cierta humedad durante parte del año. La singularidad de tales emplazamientos hace que estas
formaciones no sean muy abundantes, si bien debe señalarse que debido a la alteración de las zonas ribereñas se encuentran en
expansión.
Lonicera periclymenum L. Prunus spinosa L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubus ulmifolius Schott Tamus communis L.

Valle del Cuerpo de Hombre


Comunidad muy bien representada en todo el LIC de Valle del Cuerpo de Hombre.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Rosa canina L.
Rubus ulmifolius Schott Sambucus nigra L.

Valle del Tiétar


Zarzales y rosaledas que prosperan a modo de orlas arbustivas de los bosques caducifolios higrófilos (alisedas, saucedas,
fresnedas, melojares frescos) y formando setos en las lindes entre parcelas sobre suelos con cierta hidromorfía.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Galium aparine L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Prunus spinosa L.

639
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pouzinii Tratt.
Rubus henriquesii Samp. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Tamus communis L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Zarzales y espinales asociados a bosques caducifolios riparios (fresnedas, saucedas, melojares frescos, etc.). Frecuentes a lo largo
de las vegas y riberas, aunque ocupando pequeñas extensiones por lo general lineales.
Bryonia dioica Jacq. Clematis vitalba L.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Euonymus europaeus L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Galium aparine L.
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alpina L.
Rhamnus cathartica L. Ribes alpinum L.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa dumalis Bechst.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pouzinii Tratt.
Rosa tomentosa Sm. Rosa villosa L.
Rubus canescens DC. Rubus castroviejoi Monasterio-Huelin
Rubus henriquesii Samp. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Rubus vagabundus Samp.
Sambucus nigra L. Sorbus aucuparia L.
Tamus communis L. Urtica dioica L.
Viburnum lantana L. Viburnum opulus L.

66.a.02.018 Rhamno-Prunetea
Espinares caducifolios basófilos, meso-supramediterráneos, castellano-cantábricos, del Pruno-
Rubion ulmifolii (Lonicero etruscae-Rosetum agrestis)
LEYENDA: Espinares caducifolios basófilos
Asoc/Comunidad: Lonicero etruscae-Rosetum agrestis Arnaiz & Loidi 1983
CVB_DESCRIPCION: ()
Espinares caducifolios presididos por rosales silvestres (Rosa spp.), zarzas (Rubus ulmifolius) y otros arbustos espinosos, que se
desarrollan en suelos profundos, frescos o con hidromorfía temporal, asentados sobre sustratos calcáreos, en territorios castellano-
cantábricos meso-supramediterráneos, donde constituyen la orla o la primera etapa de sustitución tanto de bosques climatófilos
(quejigares, carrascales frescos) como riparios.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos básicos
Corología: Castellano-cantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Amelanchier ovalis Medik. 1 Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris
1 Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea 1 Crataegus monogyna Jacq.
1 Ligustrum vulgare L. 1 Lonicera xylosteum L.
1 Prunus spinosa L. 1 Rhamnus saxatilis Jacq.
1 Ribes alpinum L. 1 Rosa canina L.
1 Rosa pimpinellifolia L. 1 Viburnum lantana L.

COMENTARIOS LOCALES
Covalagua
Esta comunidad forma la orla arbustiva y espinosa de los quejigares y melojares, aunque también aparecen junto a las formaciones
riparias y formando lindes de campos de cultivo.
Amelanchier ovalis Medik. Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera xylosteum L.
Prunus spinosa L. Rhamnus saxatilis Jacq.
Ribes alpinum L. Rosa canina L.
Rosa pimpinellifolia L. Viburnum lantana L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Se trata de comunidades que forman orlas arbustivas y espinosas de quejigares del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs
& P. Montserrat 1984 y también aparecen junto a las formaciones riparias y forman lindes de campos de cultivo, prados de siega y
diente. Estos espinares, aunque todavía relativamente abundantes, se encuentran en fuerte regresión debido a la concentración
parcelaria y a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos extendida), que van eliminando los setos existentes entre las
distintas parcelas de cultivos. No presentan ningún interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia
resulta beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un
gran número de aves y mamíferos.
Amelanchier ovalis Medik.
640
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera xylosteum L. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alaternus L.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubus ulmifolius Schott Viburnum lantana L.

Humada-Peña Amaya
En este LIC, estos espinares forman orlas arbustivas de quejigares del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs & P.
Montserrat 1984 y también aparecen junto a las formaciones riparias y formando lindes de campos de cultivo, prados de siega y
diente.
A pesar de que aún son relativamente abundantes, estas comunidades se encuentran en fuerte regresión debido a la concentración
parcelaria y a la práctica de la quema de rastrojos, que van eliminando los setos existentes entre las distintas parcelas de cultivos.
No presentan prácticamente ningún interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia resulta
beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran
número de aves y mamíferos.
Amelanchier ovalis Medik. Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera xylosteum L. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alaternus L.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pimpinellifolia L. Rubus ulmifolius Schott
Viburnum lantana L.

Las Tuerces
Se trata de comunidades que forman orlas arbustivas y espinosas de quejigares y también aparecen junto a las formaciones riparias
y forman lindes de campos de cultivo.
Amelanchier ovalis Medik. Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera xylosteum L. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alaternus L.
Rhamnus saxatilis Jacq. Ribes alpinum L.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rosa pimpinellifolia L.
Rubus ulmifolius Schott Viburnum lantana L.

Monte Santiago
Se trata de comunidades que se desarrollan sobre todo en dolinas donde aparecen junto a rodales de Ilex aquifolium, dando lugar a
orlas arbustivas y espinosas. También acompañan de manera más puntual a los brezales castellano-cantábricos del Arctostaphyllo
crassifoliae-Daboecietum cantabricae Loidi, García Mijangos, M. Herrera, Berastegi & Darquistade 1997. Estos espinares caducifolios
basófilos se encuentran en fuerte regresión en este LIC debido a la presión ganadera que sufren. A pesar de que no presentan
excesivo interés de conservación desde el punto de vista botánico, su presencia resulta beneficiosa para la fauna por resultar unos
biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de aves y mamíferos.

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Estos espinares se desarrollan sobre suelos calcáreos o margosos profundos y frescos, y constituyen la orla tanto de los bosques
riparios presentes en este LIC (alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994, las choperas-
saucedas del Salici neotrichae-Populetum nigrae y las saucedas del Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas-Martínez ex Ginés López
1976 corr. Alcaraz, P. Sánchez, De la Torre, Ríos & J. Álvarez 1991), como de los bosques climatófilos (encinares y quejigares).
Clematis vitalba L. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Euonymus europaeus L.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Lonicera xylosteum L.
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rosa pouzinii Tratt. Rubus ulmifolius Schott
Sambucus nigra L. Tamus communis L.

Montes Obarenes
Crataegus monogyna Jacq. Prunus spinosa L.
Rhamnus alaternus L. Rubus ulmifolius Schott
Viburnum lantana L.

Ojo Guareña
Se trata de comunidades que forman orlas arbustivas y espinosas de quejigares del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs
& P. Montserrat 1984 y también aparecen junto a las formaciones riparias y forman lindes de campos de cultivo, prados de siega y
diente. Estos espinares, aunque todavía relativamente abundantes, se encuentran en fuerte regresión debido a la concentración
parcelaria y a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos extendida), que van eliminando los setos existentes entre las
distintas parcelas de cultivos. No presentan excesivo interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia
resulta beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un
gran número de aves y mamíferos.
Amelanchier ovalis Medik. Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris

641
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera xylosteum L. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alaternus L.
Rosa agrestis Savi Rubus ulmifolius Schott
Viburnum lantana L.

Riberas del Ayuda


Se trata de comunidades que forman orlas arbustivas y espinosas de quejigares del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs
& P. Montserrat 1984, algunas alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994 y choperas-
saucedas Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002. En otros casos aparecen orlando
praderas juncales. Estos espinares, aunque todavía relativamente abundantes, se encuentran en fuerte regresión debido a la
concentración parcelaria y a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos extendida), que van eliminando los setos
existentes entre las distintas parcelas de cultivos. Su presencia resulta beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy
valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de aves y mamíferos, entre los que detaca el visón europeo (Mustela
lutreola).
Amelanchier ovalis Medik. Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera xylosteum L. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alaternus L.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubus ulmifolius Schott Viburnum lantana L.

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Se trata de comunidades que forman orlas arbustivas y espinosas de las choperas-saucedas Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E.
Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002 cuando aparecen acompañadas de saucedas arbustivas del Salicetum cantabricae
Rivas-Martínez T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984, es decir en la mitad septentrional del LIC.
Estos espinares, aunque todavía relativamente abundantes, se encuentran en regresión debido a la práctica de la quema de rastrojos
(cada vez menos extendida). Su presencia resulta beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de
refugio, alimentación y reproducción de aves y mamíferos.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera xylosteum L. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alaternus L.
Rosa agrestis Savi Rubus ulmifolius Schott
Viburnum lantana L.

Riberas del Río Nela y afluentes


Estas comunidades forman orlas arbustivas y espinosas junto a las formaciones riparias y forman lindes de campos de cultivo,
prados de siega y diente, en la parte castellano cantábrica del LIC. Estos espinares, aunque todavía relativamente abundantes, se
encuentran en fuerte regresión debido a la concentración parcelaria y a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos
extendida), que van eliminando los setos existentes entre las distintas parcelas de cultivos.
No presentan excesivo interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia resulta beneficiosa para la
fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran número de aves y
mamíferos.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Prunus spinosa L. Rosa agrestis Savi
Rosa canina L. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubus caesius L. Rubus ulmifolius Schott
Viburnum lantana L.

Riberas del Río Oca y afluentes


Se trata de comunidades que forman orlas arbustivas y espinosas de las choperas-saucedas Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E.
Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002 y las saucedas arbustivas del Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas-Martínez ex
Gines López 1976 corr. Alcaraz, P.Sánchez, De la Torre, Ríos & J.Alvarez 1991 que dominan en estas riberas. También aparecen
junto a las formaciones riparias y formando lindes de campos de cultivo, prados de siega y diente.
Estos espinares, aunque todavía relativamente abundantes, se encuentran en fuerte regresión debido a la concentración parcelaria y
a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos extendida), que van eliminando los setos existentes entre las distintas
parcelas de cultivos. No presentan apenas interés de conservación desde el punto de vista botánico, aunque su presencia resulta
beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran
número de aves y mamíferos como el visón europeo (Mustela lutreola).
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera xylosteum L. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alaternus L.
Rosa agrestis Savi Rubus ulmifolius Schott
Viburnum lantana L.

Riberas del Zadorra


Se trata de comunidades que forman orlas arbustivas y espinosas de quejigares del Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs
& P. Montserrat 1984, algunas alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994 y choperas-
saucedas Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002. En otros casos aparecen orlando
praderas juncales. Estos espinares, aunque todavía relativamente abundantes, se encuentran en fuerte regresión debido a la
concentración parcelaria y a la práctica de la quema de rastrojos (cada vez menos extendida), que van eliminando los setos
existentes entre las distintas parcelas de cultivos. Su presencia resulta beneficiosa para la fauna por resultar unos biotopos muy
642
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de aves y mamíferos, entre los que detaca el visón europeo (Mustela
lutreola).
Amelanchier ovalis Medik. Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera xylosteum L. Prunus mahaleb L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alaternus L.
Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubus ulmifolius Schott Viburnum lantana L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Estos espinares son los más abundantes en este LIC y constituyen las orlas arbustivas de los quejigares del Spiraeo obovatae-
Quercetum fagineae O. Bolòs & P. Montserrat 1984. También aparecen junto a las formaciones riparias y formando lindes de campos
de cultivo, prados de siega y diente.
No presentan excesivo interés de conservación desde el punto de vista botánico, pero su presencia resulta muy beneficiosa para la
fauna por resultar unos biotopos muy valiosos como zona de refugio, alimentación y reproducción de un gran número de aves y
mamíferos. A pesar de que aún son relativamente abundantes, estas comunidades pueden sufrir una fuerte regresión debido a la
concentración parcelaria y a la quema de rastrojos.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Prunus mahaleb L. Prunus spinosa L.
Rhamnus alaternus L. Rosa agrestis Savi
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rubia peregrina L.
Rubus ulmifolius Schott Viburnum lantana L.

66.a.02.101 Rhamno-Prunetea
Espinares caducifolios acidófilos suprasubmediterráneos del Pruno-Rubion ulmifolii
LEYENDA: Espinares caducifolios acidófilos
CVB_DESCRIPCION: ()
Formaciones arbustivas densas, semiesciófilos, desarrolladas sobre suelos neutros o silíceos profundos en general bastante
húmedos. Se trata de comunidades en las que dominan diveros nanofanerófitos como Crataegus monogyna, Prunus spinosa,
Rhamnus cathartica o diversas especies del género Rosa, así como Rubus ulmifolius en las estaciones más alteradas, aunque
también son frecuentes diversos nanofanerófitos eurosiberianos como Lonicera periclymenum, Ligustrum vulgare, Viburnum lantana,
Cornus sanguinea o Viburnum opulus, estos dos últimos más fieles a medios ribereños. Son etapas de sustitución de bosques
caducifolios higrófilos o rebollares y quejigares de áreas con ombrotipo fresco más bien fresco.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Suprasubmediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Sustratos silíceos y neutros
Corología: Sectores Oroibérico Soriano y Celtibérico-Alcarreño septentrional

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Amelanchier ovalis Medik. 1 Arbutus unedo L.
1 Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris 1 Clematis vitalba L.
1 Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea 1 Crataegus monogyna Jacq.
1 Ligustrum vulgare L. 1 Lonicera etrusca G. Santi
1 Lonicera periclymenum L. 1 Lonicera xylosteum L.
1 Prunus spinosa L. 1 Rhamnus alaternus L.
1 Rosa agrestis Savi 1 Rosa canina L.
1 Rosa micrantha Borrer ex Sm. 1 Rubus ulmifolius Schott
1 Ruscus aculeatus L. 1 Tamus communis L.
1 Viburnum lantana L.

COMENTARIOS LOCALES
Bosques del Valle de Mena
Zarzales y espinares dominados por la zarzamora (Rubus ulmifolius) termocolinos y colinos de la vertiente oceánica de la Cornisa
Cantábrica oriental que constituyen el estrato arbustivo de los robledal-fresnedas del Polysticho-Fraxinetum excelsioris y de las
alisedas riparias del Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae. En el LIC Bosques del Valle de Mena representan el estrato arbustivo
dominante en las orlas y linderos de estos bosques. En este espacio podemos observar la subasociación típica, tametosum
communis, así como la subasociación rosetosum sempervirentis Arnáiz & Loidi 1982, propia de las cotas más bajas.
En los hayedos xerófilos basófilos del Epipactido helleborine-Fagetum sylvaticae, desarrollados en las parameras calizas cimeras de
la Sierra de Carbonillas, hemos detectado la presencia, muy puntual en el espacio pero abundante en las proximidades, de espinares
navarro-alaveses de Rhamno catharticae-Crataegetum laevigatae Arnáiz & Loidi 1983, propios del piso montano hiperhúmedo,
empobrecidos florísticamente, dominados por Crataegus monogyna y C. laevigata. Debido a la anecdótica representación de esta
comunidad en el espacio no ha sido descrita como una CVB propia del mismo.
Amelanchier ovalis Medik. Arbutus unedo L.
Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris Clematis vitalba L.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Ligustrum vulgare L. Lonicera etrusca G. Santi
Lonicera periclymenum L. Lonicera xylosteum L.
Prunus spinosa L. Rhamnus alaternus L.

643
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rubus ulmifolius Schott
Ruscus aculeatus L. Tamus communis L.
Viburnum lantana L.

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son las orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de bosques caducifolios higrófilos del Salici-
Populetea nigrae. Su estructura es de setos o formaciones densas de arbustos espinosos grandes caducifolios, desarrollados sobre
sustratos profundos bien humificados en los bordes o claros de formaciones arbóreas frescas. Predominan Crataegus monogyna,
Prunus spinosa, Rosa pouzinii, Rhamnus cathartica y Ligustrum vulgare.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Hedera helix L. Ligustrum vulgare L.
Prunus spinosa L. Rhamnus cathartica L.
Rosa canina L. Rubia peregrina L.
Rubus ulmifolius Schott Tamus communis L.
Viburnum lantana L.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


En el LIC son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de fresnedas, avellanedas y alamedas-saucedas ribereñas
suprasubmediterráneas de la mitad superior del Río Cidacos, caracterizando las orlas espinosas riparias eurosiberianas de estos
ríos. Son formaciones arbustivas densas, semiesciófilos, desarrolladas sobre suelos silíceos profundos en general bastante
húmedos. Se trata de comunidades en las que dominan diversos nanofanerófitos como Crataegus monogyna, Rhamnus cathartica o
diversas especies eurosiberianas del género Rosa, así como Rubus ulmifolius en las estaciones más alteradas, aunque también son
frecuentes otros nanofanerófitos eurosiberianos como Lonicera xylosteum, Ligustrum vulgare, Viburnum lantana, Cornus sanguinea o
Frangula alnus. En tramos inferiores del Cidacos y Baos, bajo mayor influencia mediterránea, son reemplazadas por arbustedas ricas
en rosales (Rosa pouzinii, Rosa micrantha o Rosa agrestis) del Rosetum micrantho-agrestis.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Formaciones arbustivas densas, semiesciófilos, desarrolladas sobre suelos silíceos profundos en general bastante húmedos. Se
trata de comunidades en las que dominan diveros nanofanerófitos como Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Rhamnus cathartica
o diversas especies del género Rosa, así como Rubus ulmifolius en las estaciones más alteradas, aunque también son frecuentes
diversos nanofanerófitos eurosiberianos como Lonicera periclymenum, Ligustrum vulgare, Viburnum lantana, Cornus sanguinea o
Viburnum opulus, estos dos últimos más fieles a medios ribereños. Son etapas de sustitución de bosques caducifolios higrófilos o
rebollares y quejigares de áreas con ombrotipo fresco.

Son orlas arbustivas o primeras etapas de sustitución de bosques caducifolios de Querco-Fagetea (melojares moderadamente
hidrófilos u ombrófilos) y Salici-Populetea nigrae (fresnedas y saucedas silicícolas). Su estructura es de setos o formaciones densas
de grandes arbustos espinosos caducifolios, desarrollados sobre suelos profundos bien humificados en los bordes o en claros de
distintas formaciones arbóreas, o asociadas a otras formaciones arbustivas.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Hedera helix L. Ligustrum vulgare L.
Prunus spinosa L. Rhamnus cathartica L.
Rosa canina L. Rubia peregrina L.
Rubus ulmifolius Schott Tamus communis L.
Viburnum lantana L.

66.a.07.102 Rhamno-Prunetea
Fruticedas dominadas por el boj (bujedos) del Amelanchiero ovalis-Buxion sempervirentis
LEYENDA: Bujedos
CVB_DESCRIPCION: ()
Se incluyen aquí de modo global los matorrales densos dominados por boj (Buxus sempervirens) al que acompañan, en menor
proporción, otras especies características de orlas forestales. Estas comunidades llegan a constituir comunidades permanentes
sobre suelos esqueléticos, roquedos abruptos, espolones, etc., y también pueden actuar como matorrales de sustitución de hayedos
xero-termófilos, quejigares, encinares basófilos y sabinares (en Castilla y León) o de robledales pubescentes y pinares albares o
salgareños (en el cuadrante más nororiental de la Península Ibérica). Estas formaciones no están estudiadas fitosociológicamente en
Castilla y León, por lo que no podemos asignarlas a ninguna asociación concreta; lo que sí parece algo más claro es su inclusión en
la alianza Amelanchiero ovalis-Buxion sempervirentis que engloba las fruticedas ricas en boj, de orla o sustitución de diversos
bosques, de distribución Pirenaica, catalánida occidental, que pensamos se extiende a los territorios castellano-cantábricos.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Submediterráneo
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos calcáreos
Corología: Pirenaica, catalánida occidental y castellano-cantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Amelanchier ovalis Medik. 1 Buxus sempervirens L.
1 Juniperus communis L. subsp. communis 1 Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
1 Rhamnus alaternus L. 1 Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber

COMENTARIOS LOCALES
Montes de Miranda de Ebro y Amey
Matorrales altos y subarbustivos dominados por el boj (Buxus sempervirens), al que acompañan otras especies como Amelanchier
ovalis, Rhamnus alaternus o Juniperus oxycedrus, entre otras. En este LIC constituyen formaciones más o menos abiertas, que

644
Rhamno-Prunetea
05/03/2020
actúan como etapas de sustitución en las series basófilas de encinares y de sabinares de Juniperus phoenicea, y en cuyos claros se
instalan salviares del Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 y tomillares del Koelerio
vallesianae-Thymetum mastigophori García-Mijangos, Loidi & M. Herrera 1994; en situaciones de más umbría forman mosaico con
los aulagares del Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis Rivas-Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. Son
frecuentes en la parte occidental del LIC.
Amelanchier ovalis Medik. Buxus sempervirens L.
Juniperus communis L. subsp. communis Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Rhamnus alaternus L. Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber

Sierra de la Tesla-Valdivielso
En este LIC, estos matorrales densos dominados por Buxus sempervirens, al que acompañan otras especies características de orlas
forestales, actúan como etapa de degradación de diferentes bosques climácicos basófilos tales como hayedos xero-termófilos,
quejigares, encinares y sabinares.
De manera más puntual, estas bojedas actúan como comunidades permanentes cuando se sitúan por encima de los hayedos del
Epipactido helleborines-Fagetum sylvaticae Rivas-Martínez (1962) 1983, en las zonas de mayor altitud del Espacio.
Amelanchier ovalis Medik. Buxus sempervirens L.
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus Rhamnus alaternus L.
Spiraea hypericifolia subsp. obovata (Waldst. & Kit.ex Willd.) H. Huber

66.b.05.001 Rhamno-Prunetea
Orlas arbustivas supraforestales con Sambucus racemosa y Prunus padus del Sambuco-
Salicion capreae (Sambuco racemosae-Prunetum padi)
LEYENDA: Orlas arbustivas supraforestales
Asoc/Comunidad: Sambuco racemosae-Prunetum padi Rivas-Martínez, Costa & P. Soriano 2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Comunidades arbustivas de cerezos (Prunus padus), saúcos rojos (Sambucus racemosa) y frambuesos (Rubus idaeus), entre otros
arbolillos o arbustos inermes o espinosos, de crecimiento rápido, a menudo acompañados por megaforbios, que prosperan en suelos
ricos en materia orgánica, colonizando claros forestales, originados por perturbaciones naturales o antrópicas, en los niveles
altitudinales superiores de diversos bosques caducifolios o de coníferas (hayedos, pinares), formando orlas arbustivas o pequeños
bosquetes por encima del límite superior del bosque. Se conocen de algunas localidades del Pirineo central (Benasque, Valle de
Arán, etc.) y pueden interpretarse localmente en la umbría del macizo del Moncayo.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Orotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos silíceos o descarbonatados
Corología: Pirenaico central, moncayense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Corylus avellana L. 1 Prunus padus L. subsp. padus
1 Rhamnus alpina L. 1 Ribes alpinum L.
1 Rubus idaeus L. 1 Sambucus racemosa L.
1 Taxus baccata L.

COMENTARIOS LOCALES
Sierra del Moncayo
Comunidad de óptimo pirenaico, finícola y de escasa representación en este área geográfica, localizada sobre pedreras
semiestabilizadas, en ambientes periforestales y supraforestales de las orientaciones más frescas y umbrías del macizo del
Moncayo. Contacta con comunidades de herbazales del Linario saxatilis-Senecionion carpetani y Carici piluliferae-Epilobion
angustifolii y helechales del Dryopteridion oreadis. Sus especies características Sambucus racemosa y Prunus padus, más
frecuentes en Pirineos, se enrarecen mucho hacia la porción occidental del Sistema Ibérico septentrional. Se encuentran muy ligadas
a las comunidades del Carici piluliferae-Epilobion angustifolii, ambas de óptimo pirenaico y presentes muy discretamente en el
Moncayo soriano en el piso superior del hayedo de Agramonte.
Corylus avellana L. Prunus padus L. subsp. padus
Rhamnus alpina L. Ribes alpinum L.
Rubus idaeus L. Sambucus racemosa L.
Taxus baccata L.

68.a.01.001 Alnetea glutinosae


Bosques de ribera (alisedas) ibero-atlánticas, del Alnion glutinosae (Carici lusitanicae-Alnetum
glutinosae)
LEYENDA: Alisedas
Asoc/Comunidad: Carici lusitanicae-Alnetum glutinosae T.E. Díaz & F. Prieto as. Nova
CVB_DESCRIPCION: ()
Bosques pantanosos de alisos (Alnus glutinosa) que dependen totalmente del encharcamiento del sustrato. Son comunidades que
suelen situarse próximas a las desembocaduras de los ríos de montaña en el mar, lugares en los que se dan las circunstancias de
terrenos llanos y niveles freáticos altos. Están caracterizados por la dominancia en su sotobosque de densas macollas de Carex
paniculada subsp. lusitanica y numerosos helechos. Es frecuente la presencia de musgos del género Sphagnum y suelen ir
acompañados de especies propias de la Phragmitetea y Filipenduletalia.

645
Alnetea glutinosae
05/03/2020
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Mesotemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos pantanosos
Corología: Ibero-atlántica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Ajuga reptans L. 1 Alnus glutinosa (L.) Gaertner
1 Carex echinata Murray 1 Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
1 Conium maculatum L. 1 Corylus avellana L.
1 Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis 1 Equisetum arvense L.
1 Galium palustre L. 1 Hedera helix L.
1 Hypericum perforatum L. 1 Iris pseudacorus L.
1 Juncus effusus L. 1 Juncus inflexus L.
1 Lathraea clandestina L. 1 Lonicera periclymenum L.
1 Lycopus europaeus L. 1 Lysimachia vulgaris L.
1 Lythrum salicaria L. 1 Mentha aquatica L.
1 Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum 1 Ranunculus repens L.
1 Rubus caesius L. 1 Salix atrocinerea Brot.
1 Scirpus holoschoenus L. 1 Sparganium erectum L. subsp. erectum
1 Tamus communis L.

COMENTARIOS LOCALES
Hoces del Alto Ebro y Rudrón
Son alisedas pantanosas, comunidades puntuales y muy escasas en las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, que se localizan en el tercio
norte del LIC y que dependen totalmente del encharcamiento de suelo. Son formaciones de interés muy alto, muy sensibles a
cualquier alteración que suponga un desecamiento total o parcial del suelo, bien directamente por colmatación, o indirectamente por
obras hidráulicas, regulaciones, canalizaciones, extracciones, limpiezas, etc., de los cursos aguas arriba de ellas. Dentro de las
Hoces del Alto Ebro y Rudrón descatan dos alisedas de este tipo, una en Las Palancas y otra en Prádanos del Tozo. La primera está
relacionada con numerosas praderas higroturbosas que la rodean y que conforman junto a ella un complejo pantanoso de gran valor.
La aliseda de Prádanos del Tozo, queda en parte fuera de los límites del esapacio. En ambos casos se debería controlar el uso
ganadero que soportan para que no disminuya su riqueza en cárices, equisetos, juncos y helechos. Aparte de esto, otras amenazas
derivan de su ubicación entre cultivos y junto al propio pueblo, ya que están expuestas a vertidos químicos procedentes de la
agricultura, evacuación de líquidos urbanos y colmataciones directas o por movimientos de tierras desde la zona de cultivos o con
vertidos de escombros y basuras del pueblo.
Ajuga reptans L. Alnus glutinosa (L.) Gaertner
Carex echinata Murray Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Conium maculatum L. Corylus avellana L.
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis Equisetum arvense L.
Galium palustre L. Hedera helix L.
Hypericum perforatum L. Iris pseudacorus L.
Juncus effusus L. Juncus inflexus L.
Lathraea clandestina L. Lonicera periclymenum L.
Lycopus europaeus L. Lysimachia vulgaris L.
Lythrum salicaria L. Mentha aquatica L.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Ranunculus repens L.
Rubus caesius L. Salix atrocinerea Brot.
Scirpus holoschoenus L. Sparganium erectum L. subsp. erectum
Tamus communis L.

70.a.01.101 Nerio-Tamaricetea
Matorrales riparios (tarayales), del Tamaricion africanae
LEYENDA: Tarayales
CVB_DESCRIPCION: ()
Matorrales altos (en ocasiones pequeños bosquecitos) supramediterráneos, dominados por tarays, propios de tramos fluviales,
lagunas y depresiones inundables por aguas dulces o más o menos saladas. Se desarrollan sobre depósitos de gravas de tamaño
medio, y pueden soportar largos períodos de sequía. Comparten el carácter higrófilo de saucedas y choperas, adoptando posiciones
secundarias respecto a éstas.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Semiárido - Seco
Edafología: Fluvisoles calcárico.
Corología: Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Artemisia absinthium L. 1 Conium maculatum L.
1 Cynanchum acutum L. 1 Tamarix africana Poir.

646
Nerio-Tamaricetea
05/03/2020
1 Urtica dioica L.

COMENTARIOS LOCALES
Riberas de Castronuño
En Castronuño, esta comunidad está dominada por Tamarix africana y lleva un estrato herbáceo rico en elementos nitrófilos de Ballo-
Conion maculati. Guarda similitudes con la asociación Tamaricetum gallicae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 del Valle del Ebro.
Se sitúa en los remansos temporalmente inundados del Duero en los que han sido depositadas gravas de gran tamaño, éstos se
localizan en el término municipal de Pollos.
Artemisia absinthium L. Conium maculatum L.
Cynanchum acutum L. Tamarix africana Poir.
Urtica dioica L.

Riberas del Río Duero y afluentes


Se trata de formaciones dominadas por Tamarix africana que aparecen de modo puntual en algunos enclaves de depositos arenosos
o gravosos de los tramos medio y bajo del Duero. En todos los casos observados aparecen acompañados por un estrato herbáceo
conformado por elementos claramente nitrófilos. Seguramente son algo más abundantes de lo que reflejan las teselas
cartografiadas, ya que habrá pequeños fragmentos enmascarados entre los bosques riparios (choperas-saucedas
fundamentalmente). De todos modos, las mejores manifestaciones de estos tarayales en el Duero están en el tramo del río incluido
en el LIC Riberas de Castronuño. Por otro lado, Tamarix africana aparece frecuentemente pero de modo puntual, sin formar
tararayes, en varios puntos del río Duero a su paso por Valadolid y Zamora como un elemento más de los bosque riparios (chopera-
saucedas fundamentalmente). Del mismo modo en varios puntos del río Duero a su paso por Soria aparece T. gallica como un
elemento más de las chopera-saucedas, sin que hayamos observado en ningún caso que forme tarayales.
Bryonia dioica Jacq. Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium
Conium maculatum L. Cucubalus baccifer L.
Cynanchum acutum L. Elymus pungens subsp. campestris (Godron & Gren.) Melderis
Elymus repens (L.) Gould Epilobium hirsutum L.
Equisetum ramosissimum Desf. Galium aparine L.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel Polygonum lapathifolium L.
Polygonum persicaria L. Rubus ulmifolius Schott
Solanum dulcamara L. Tamarix africana Poir.
Tamarix gallica L. Urtica dioica L.

71.a.01.005 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (fresnedas), con Fraxinus excelsior y Prunus padus, orocantábricos
meridionales, del Alnion incanae (Euphorbio hybernae-Fraxinetum excelsioris)
LEYENDA: Fresnedas con Fraxinus excelsior
Asoc/Comunidad: Euphorbio hybernae-Fraxinetum excelsioris L. Herrero, M. E. García, T. E. Díaz, Penas & F. Salegui
2002
CVB_DESCRIPCION: ()
Bosques mixtos de fresnos, cerezos y olmos que se desarrollan sobre suelos profundos de fondo de valle, con humedad edáfica casi
permanente durante todo el año, en los territorios meridionales de la Cordillera Cantábrica. Ocupan el piso supratemplado de
ombrotipo al menos subhúmedo. Sus especies más características son el fresno de hoja ancha (Fraxinus excelsior), el cerezo de
racimo (Prunus padus) y groselleros (Ribes petraeum) junto a elementos arbustivos, táxones de carácter megafórbico y diversas
especies nemorales.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos de vega
Corología: Orocantábrica meridional

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum 1 Corylus avellana L.
1 Elymus caninus (L.) L. 1 Euphorbia hyberna L. subsp. hyberna
1 Filipendula ulmaria (L.) Maxim. 1 Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
1 Poa nemoralis L. 1 Prunus avium L.
1 Prunus padus L. subsp. padus 1 Rhamnus cathartica L.
1 Ribes alpinum L. 1 Ribes petraeum Wulfen
1 Ulmus glabra Huds.

COMENTARIOS LOCALES
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-
Cuando estos bosques se desarrollan en vaguadas de ladera, generalmente entre los bosques climatófilos del territorio, se
empobrecen en algunos táxones como Prunus padus o Ulmus minor y se enriquece en otros como Ulmus glabra u otros
característicos del orden Fagetalia sylvaticae.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Corylus avellana L.
Elymus caninus (L.) L. Euphorbia hyberna L. subsp. hyberna
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Poa nemoralis L. Prunus avium L.
Prunus padus L. subsp. padus Rhamnus cathartica L.

647
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Ribes alpinum L. Ribes petraeum Wulfen
Ulmus glabra Huds.

Hoces de Vegacervera
Debido al uso por el hombre de su área potencial, principalmente como prados de siega, en el LIC Hoces de Vegacervera, las
fresnedas del Euphorbio hybernae-Fraxinetum excelsioris son escasas y no están muy bien representadas, quedando relegadas a
pequeños restos, generalmente lineales, en los margenes fluviales.
Astrantia major L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Elymus caninus (L.) L.
Epipactis rhodanensis Gévaudan & Robatsch Equisetum palustre L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Helleborus viridis subsp. occidentalis (Reuter) Schiffner Poa nemoralis L.
Populus nigra L. Prunus avium L.
Salix cantabrica Rech. fil. Salix fragilis L.
Ulmus minor Mill.

Montaña Central de León


Debido al uso por el hombre de su área potencial, principalmente como prados de siega, en el LIC Montaña Central de León, las
fresnedas del Euphorbio hybernae-Fraxinetum excelsioris son escasas y no están muy bien representadas, quedando relegadas a
pequeños restos, generalmente lineales, en los margenes fluviales.
Astrantia major L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Elymus caninus (L.) L.
Epipactis rhodanensis Gévaudan & Robatsch Equisetum palustre L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Helleborus viridis subsp. occidentalis (Reuter) Schiffner Poa nemoralis L.
Populus nigra L. Prunus avium L.
Salix cantabrica Rech. fil. Salix fragilis L.
Ulmus minor Mill.

Omañas
Debido al uso por el hombre de su área potencial, principalmente como prados de siega, en el LIC Omañas, las fresnedas del
Euphorbio hybernae-Fraxinetum excelsioris son escasas y no están muy bien representadas, quedando relegadas a pequeños
restos en los margenes fluviales y cercanías. En este territorio es característica la frecuencia y abundancia del abedul. Estas
fresnedas contactan con las saucedas arbustivas del Salicetum cantabricae y con las alisedas del Valeriano pyrenaicae-Alnetum
glutinosae constituyendo las series de las tres la geoserie fluvio-alvear y fluvial del territorio.
Astrantia major L. Betula alba L.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch
Dryopteris filix-mas (L.) Schott. Equisetum palustre L.
Euphorbia hyberna L. subsp. hyberna Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior Helleborus viridis subsp. occidentalis (Reuter) Schiffner
Poa nemoralis L. Populus nigra L.
Prunus avium L. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix fragilis L. Ulmus minor Mill.

Picos de Europa en Castilla y León


Debido al uso por el hombre de su área potencial, principalmente como prados de siega, en el Parque Regional de los Picos de
Europa, las fresnedas del Euphorbio hybernae-Fraxinetum excelsioris son escasas y no están muy bien representadas, quedando
relegadas a pequeños restos, generalmente lineales, en los margenes fluviales.
Astrantia major L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Corylus avellana L. Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch
Elymus caninus (L.) L. Euphorbia hyberna L. subsp. hyberna
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Mentha longifolia (L.) Hudson Poa nemoralis L.
Populus nigra L. Prunus avium L.
Prunus padus L. subsp. padus Rhamnus alaternus L.
Rhamnus cathartica L. Ribes alpinum L.
Ribes petraeum Wulfen Rosa corymbifera Borkh.
Salix cantabrica Rech. fil. Salix fragilis L.
Trollius europaeus L. Ulmus minor Mill.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano, los restos de las fresnedas del Euphorbio hybernae-Fraxinetum excelsioris son
escasos y no muy bien representados, quedando confinados, en la mayor parte de los casos, a una pequeña franja en el límite entre
los prados y la orilla de ríos y arroyos.
Astrantia major L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Corylus avellana L. Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch
Elymus caninus (L.) L. Euphorbia hyberna L. subsp. hyberna
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Mentha longifolia (L.) Hudson Poa nemoralis L.
Populus nigra L. Prunus avium L.
Prunus padus L. subsp. padus Rhamnus alaternus L.

648
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Rhamnus cathartica L. Ribes alpinum L.
Ribes petraeum Wulfen Rosa corymbifera Borkh.
Salix cantabrica Rech. fil. Salix fragilis L.
Trollius europaeus L. Ulmus minor Mill.

71.a.01.006 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (fresnedas), con Fraxinus excelsior, orocantábricos meridionales, del
Alnion incanae (Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris)
LEYENDA: Fresnedas con Fraxinus excelsior
Asoc/Comunidad: Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris F. Prieto & Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto 1994
CVB_DESCRIPCION: ()
Bosques mixtos riparios sin alisos, de zonas supratempladas hiperhúmedas en las que dominan Fraxinus excelsior, Acer
pseudoplatanus, Corylus avellana, Ulmus glabra, Fagus sylvatica, etc. En el sotobosque se instalan un buen número de plantas de la
alianza Alnion incanae, como Carex remota, Festuca gigantea, Athyrium filix-femina, Carex laevigata, Circaea lutetiana, Silene dioica,
etc.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Supratemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos profundos
Corología: Laciano-Ancarense, con disyunción Berciano-sanabriense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Acer pseudoplatanus L. 1 Athyrium filix-femina (L.) Roth
1 Chaerophyllum hirsutum L. 1 Corylus avellana L.
1 Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch 1 Euphorbia hyberna L. subsp. hyberna
1 Festuca gigantea (L.) Vill. 1 Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
1 Luzula sylvatica subsp. henriquesii (Degen) P. Silva 1 Polystichum setiferum (Forsskål) Woynar
1 Prunus avium L. 1 Valeriana pyrenaica L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
Debido al uso por el hombre de su área potencial, principalmente como prados de siega, en el LIC Alto Sil, las fresnedas del Festuco
giganteae-Fraxinetum excelsioris son escasas y no están muy bien representadas, quedando relegadas a pequeños restos en los
márgenes fluviales y cercanías. En este territorio es característica la frecuencia y abundancia del abedul. Estas fresnedas contactan
con las saucedas arbustivas del Salicetum cantabricae y con las alisedas del Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae constituyendo
las series de las tres la geoserie fluvio-alvear y fluvial del territorio.
Acer pseudoplatanus L. Athyrium filix-femina (L.) Roth
Chaerophyllum hirsutum L. Corylus avellana L.
Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Euphorbia hyberna L. subsp. hyberna
Festuca gigantea (L.) Vill. Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Luzula sylvatica subsp. henriquesii (Degen) P. Silva Polystichum setiferum (Forsskål) Woynar
Prunus avium L. Valeriana pyrenaica L.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


Los bosques de ribera dominados por el fresno de hoja ancha o Fraxinus excelsior que encontramos en el LIC Mtes. Aquilanos y Sª.
Teleno pertenecen a la asociación Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris. Estas formaciones se desarrollan en los fondos de valle
y suelos húmedos del piso supramediterráneo de nuestro territorio, expuestos siempre a orientaciones norte. Se caracterizan por
tratarse de un bosque mixto, cerrado, dominado por Fraxinus excelsior, Acer pseudoplatanus, Corylus avellana, Quercus pyrenaica,
Quercus petraea, etc, acompañados de numerosas especies nemorales, como Brachypodium sylvaticum subsp. sylvaticum, Crepis
lampsanoides, Circaea lutetiana subsp. lutetiana, Phyllitis scolopendrium subsp. scolopendrium, Polystichum setiferum, etc.
Estas comunidades ya habían sido citadas para zonas del alto Sil (PUENTE E., 1984), en zonas del sector Laciano-Ancarense, con
el nombre de Mercurialidi perennis-Fraxinetum excelsioris omphalodetosum nitidae , sinonimizado posteriormente a Festuco
giganteae-Fraxinetum excelsioris. Por su composición florística y su cercanía espacial, además de la marcada influencia
eurosiberiana que presentan las zonas occidentales del espacio protegido, donde se desarrollan estas comunidades, creemos que
nuestros inventarios deben incluirse en esta asociación, pese a la ausencia en los mismos del taxón Festuca gigantea.
Acer pseudoplatanus L. Athyrium filix-femina (L.) Roth
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Circaea lutetiana L. subsp. lutetiana
Corylus avellana L. Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch
Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior Phyllitis scolopendrium (L.) Newman subsp. scolopendrium
Polystichum setiferum (Forsskål) Woynar Ulmus minor Mill.

Picos de Europa
La masa arbórea principal está formada por fresnos, arces, abedules y olmos de montaña; las hayas y los robles albares pueden
participar de forma ocasional. En el estrato arbustivo y subarbustivo son abundantes los avellanos, las salgueras negras (Salix
atrocinerea), los sauces cabrunos (Salix caprea) y las zarzas (Rubus sect. corylifolii). Las matas son escasas y en el estrato
herbáceo aparecen plantas típicas de los bosques ribereños como Carex remota, Festuca gigantea, Athyrium filix-femina, Carex
pendula, Circaea lutetiana o Silene dioica, lo que las diferencia, además de la ausencia o escasez de robles, hayas, tilos, etc., de los
bosques mixtos con los que contactan en el territorio y que suelen ocupar una banda más alejada del cauce fluvial. Tambien contacta
con las saucedas arbustivas del Salicetum cantabricae.
En este Espacio se presenta la subasociación Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris salicetosum cantabricae inéd
(orocantabrica oriental).
Astrantia major L. Athyrium filix-femina (L.) Roth

649
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Carex pendula Huds.
Carex remota L. Circaea lutetiana L. subsp. lutetiana
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Festuca gigantea (L.) Vill.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Helleborus viridis subsp. occidentalis (Reuter) Schiffner Poa nemoralis L.
Populus nigra L. Prunus avium L.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix cantabrica Rech. fil. Salix caprea L.
Salix fragilis L. Silene dioica (L.) Clairv.
Ulmus glabra Huds.

71.a.01.007 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (alisedas) termocolinos, cantabrovascónicos septentrionales y ovetenses,
del Alnion incanae (Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae)
LEYENDA: Alisedas
Asoc/Comunidad: Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez in Loidi 1983
CVB_DESCRIPCION: ()
Formaciones riparias dominadas por el aliso (Alnus glutinosa), frecuentemente polífitas, propias de los pisos termocolino y colino
cántabro. Los alisos conviven con Salix atrocinerea, Fraxinus excelsior y Corylus avellana, llegando a enriquecerse con Salix alba en
sus estadíos maduros. Alberga un gran número de especies en el estrato inferior (arbustivo, escandescente y herbáceo), lo que
otorga una elevada diversidad florística a estas comunidades, siendo características Carex pendula, C. remota, Circaea lutetiana,
Hypericum androsaemum, Lathraea clandestina, Phyllitis scolopendrium, Myosotis lamottiana, Festuca gigantea y Bromus ramosus,
entre otras.
P. bioclimático Mediterráneo: Submediterráneo - Submediterráneo
Piso bioclimático Templado: Termotemplado - Mesotemplado
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos permanentemente encharcados
Corología: Cantabrovascónica septentrional y ovetense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Acer campestre L. 1 Alnus glutinosa (L.) Gaertner
1 Bromus ramosus Hudson 1 Carex pendula Huds.
1 Carex remota L. 1 Circaea lutetiana L. subsp. lutetiana
1 Clematis vitalba L. 1 Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
1 Corylus avellana L. 1 Crataegus monogyna Jacq.
1 Eupatorium cannabinum L. 1 Frangula alnus Miller subsp. alnus
1 Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior 1 Hedera helix L.
1 Hypericum androsaemum L. 1 Polystichum setiferum (Forsskål) Woynar
1 Populus nigra L. 1 Rubus ulmifolius Schott
1 Salix atrocinerea Brot.

COMENTARIOS LOCALES
Bosques del Valle de Mena
Se trata de unas alisedas densas y enmarañadas que resultan muy escasas en el LIC Bosques del Valle de Mena, apareciendo de
forma reducida y empobrecida en las cabeceras de algunos de los principales cauces del espacio, desarrollándose con profusión
fuera del espacio en estos ríos cuando su cauce se estabiliza. El mejor ejemplo de este tipo de alisedas es el que aparece en el río
Ordunte, a su paso por la Sierra de Ornedo. También se pueden encontrar en el tramo del río Hijuela que atraviesa el espacio, así
como en la cabecera del río San Miguel. Estas alisedas se encuentran bastante empobrecidas debido a que en el espacio
únicamente se pueden encontrar tramos altos de elos ríos. Están entremezcladas con los bosques dominantes (hayedos, quejigares,
encinares y melojares), apareciendo puntualmente en contacto con cascajeras fluviales donde surge Salix eleagnos, que se pueden
adscribir al orden Salicetalia purpurae Moor 1958. La profusión de pistas forestales debido a su mayor facilidad de acceso y obras
hidrológicas en estos entornos está causando daños importantes a estas interesantes comunidades, en especial en el río Ordunte.
Acer campestre L. Alnus glutinosa (L.) Gaertner
Bromus ramosus Hudson Carex pendula Huds.
Carex remota L. Circaea lutetiana L. subsp. lutetiana
Clematis vitalba L. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Eupatorium cannabinum L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior Hedera helix L.
Hypericum androsaemum L. Polystichum setiferum (Forsskål) Woynar
Populus nigra L. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Se trata de alisedas puntuales pero muy bien desarrolladas dentro de los límites de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Están
formadas por alisos de gran porte entre los que se encuentran algunas hayas. Estas alisedas se desarrollan por un lado, en torno al
Arroyo de la Pisa bajo el pueblo de Munilla donde contactan con robledales y por otro lado, con las avellanedas y la aliseda
pantanosa de Las Palancas. Su estrato herbáceo y arbustivo es escaso debido a que se localizan en zonas de paso para el ganado,
actividad que afecta a la estructura de la CVB, por lo que debería estudiarse una regulación del movimiento del ganado en el interior

650
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
de dichas alisedas.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Anthoxanthum odoratum L.
Aquilegia vulgaris L. Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Dryopteris filix-mas (L.) Schott. Eupatorium cannabinum L. subsp. cannabinum
Euphorbia amygdaloides L. subsp. amygdaloides Fagus sylvatica L.
Knautia arvernensis (Briq.) Szabó Malva moschata L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Poa pratensis L.
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn subsp. aquilinum Quercus pyrenaica Willd.
Salix cantabrica Rech. fil. Saxifraga hirsuta L. subsp. hirsuta
Stachys sylvatica L.

Riberas del Río Nela y afluentes


Esta comunidad hace referencia a aquellas alisedas donde además de Alnus glutinosa, destacan Fraxinus excelsior subsp. excelsior
y Salix atrocinerea. Se clasifican dentro del Hyperico androsaemi-Alnetum glutinosae (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez in Loidi 1983
subasociación loniceretosum xylostei Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994, que tiene un caracter transicional hacia las alisedas
castellano cantábricas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994 que dominan en el resto del LIC.
Sus especies características son Lonicera xylosteum, Salix neotricha, Viburnum lantana y Elymus caninus.
Estas alisedas aparecen únicamente en la parte más occidental del LIC, concretamente a lo largo de los arroyos Saúl, de La
Gándara y Las Canales, que discurren entre el hayedo de La Gándara y rodean la cascada de Las Pisas; así como en el tramo del
río Nela que va desde Santelices a Quintanbaldo.
Gozan de un alto grado de conservación y naturalidad, que es importante mantener, evitando la transformación y degradación de la
aliseda por el aclarado del bosque y la entrada de chopos procedentes de repoblaciones. Otra potencial amenaza son los vertidos
nocivos procedentes de las poblaciones cercanas. En las zonas humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y
control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Elymus caninus (L.) L. Equisetum telmateia Ehrh.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Humulus lupulus L. Lonicera xylosteum L.
Populus alba L. Populus nigra L.
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Saponaria officinalis L. Solanum dulcamara L.
Ulmus minor Mill. Viburnum lantana L.

71.a.01.009 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (alisedas) galaico-asturianas septentrionales y laciano-ancarenses del
Alnion incanae (Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae)
LEYENDA: Alisedas
Asoc/Comunidad: Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae Amigo, J. Guitián & F. Prieto 1987
CVB_DESCRIPCION: ()
Alisedas riparias galaico-asturianas septentrionales y laciano-ancarenses, en cuyo estrato arbóreo y arbustivo son frecuentes Alnus
glutinosa, Fraxinus excelsior, Salix atrocinerea, etc, mientras que en el herbáceo son comunes Carex elata subsp. reuteriana,
Osmunda regalis, Valeriana pyrenaica, Carex remota, Athyrium filix-femina, etc.
P. bioclimático Mediterráneo: -
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Fluvisoles
Corología: Galaico-asturiana septentrional y laciano-ancarense

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia 1 Alnus glutinosa (L.) Gaertner
1 Astrantia major L. 1 Athyrium filix-femina (L.) Roth
1 Betula alba L. 1 Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
1 Chaerophyllum hirsutum L. 1 Corylus avellana L.
1 Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch 1 Dryopteris filix-mas (L.) Schott.
1 Epilobium montanum L. 1 Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
1 Mentha longifolia (L.) Hudson 1 Myosotis decumbens subsp. teresiana (Sennen) Grau
1 Oenanthe crocata L. 1 Populus nigra L.
1 Salix atrocinerea Brot. 1 Salix cantabrica Rech. fil.
1 Salix fragilis L. 1 Valeriana pyrenaica L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En algunas zonas aparecen restos de estas alisedas bien conservadas. En este territorio es característica la frecuencia y abundancia
del abedul. De hecho, la serie pertenece a la faciación orocantábrica occidental de Betula celtiberica. Estas alisedas contactan con
las saucedas arbustivas del Salicetum cantabricae y con las fresnedas del Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris constituyendo
las series de las tres la geoserie fluvio-alvear y fluvial del territorio. Por este motivo, y aunque no en todos los puntos aparecen
siempre las tres comunidades, las hemos cartografiado juntas en un mismo TV, junto con los matorrales espinosos (zarzales) y
herbazales megafórbicos que aparecen en el seno de ellas.
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia Alnus glutinosa (L.) Gaertner

651
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Astrantia major L. Athyrium filix-femina (L.) Roth
Betula alba L. Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Chaerophyllum hirsutum L. Corylus avellana L.
Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Dryopteris filix-mas (L.) Schott.
Epilobium montanum L. Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Mentha longifolia (L.) Hudson Myosotis decumbens subsp. teresiana (Sennen) Grau
Oenanthe crocata L. Populus nigra L.
Salix atrocinerea Brot. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix fragilis L. Valeriana pyrenaica L.

Omañas
En algunas zonas parecen restos de estas alisedas bien conservadas. En este territorio es característica la frecuencia y abundancia
del abedul. De echo la serie pertenece a la faciación orocantábrica occidental de Betula celtiberica. Estas alisedas contactan con las
saucedas arbustivas del Salicetum cantabricae y con las fresnedas del Euphorbio hybernae-Fraxinetum excelsioris constituyendo las
series de las tres la geoserie fluvio-alvear y fluvial del territorio. Por este motivo, y aunque no en todos los puntos aparecen siempre
las tres comunidades, las hemos cartografiado juntas en un mismo TV, junto con los matorrales espinosos (rosaledas) y herbazales
megafórbicos que aparecen en el seno de ellas.
Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia Alnus glutinosa (L.) Gaertner
Astrantia major L. Betula alba L.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Chaerophyllum hirsutum L.
Corylus avellana L. Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch
Dryopteris filix-mas (L.) Schott. Epilobium montanum L.
Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior Mentha longifolia (L.) Hudson
Myosotis decumbens subsp. teresiana (Sennen) Grau Oenanthe crocata L.
Populus nigra L. Salix atrocinerea Brot.
Salix cantabrica Rech. fil. Salix fragilis L.
Valeriana pyrenaica L.

Sierra de los Ancares


En algunas zonas aparecen restos de estas alisedas bien conservadas. En este territorio es característica la frecuencia y abundancia
de abedul. De hecho, la serie pertenece a la faciación orocantábrica occidental de Betula celtiberica. Estas alisedas contactan con
las saucedas arbustivas del Salicetum salviifoliae constituyendo la geoserie fluvio-alvear y fluvial del territorio junto con herbazales
megafórbicos y comunidades de grandes cárices que aparecen en el seno de ellas. Por este motivo, y aunque no en todos los puntos
aparecen todas, las hemos cartografiado juntas en un mismo TV.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Astrantia major L.
Athyrium filix-femina (L.) Roth Betula alba L.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Chaerophyllum hirsutum L.
Corylus avellana L. Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch
Dryopteris filix-mas (L.) Schott. Epilobium montanum L.
Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior Mentha longifolia (L.) Hudson
Oenanthe crocata L. Populus nigra L.
Salix atrocinerea Brot. Valeriana pyrenaica L.

71.a.01.101 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (fresnedas, avellanedas y temblonares) con Fraxinus excelsior, oroibéricos
septentrionales del Alnion incanae (Aceri campestris-Fraxinetum excelsioris)
LEYENDA: Fresnedas, avellanedas y temblonares con Fraxinus excelsior
Asoc/Comunidad: Aceri campestris-Fraxinetum excelsioris
CVB_DESCRIPCION: ()
En el sector oroibérico septentrional de la vertiente del Ebro adscribimos las avellanedas y fresnedas de hoja ancha a la asociación
Aceri campestris-Fraxinetum excelsioris García-Baquero C. J. Valle (en prensa) que agrupa fresnedas de Fraxinus excelsior de
fondos de barrancos de los pisos supra y supra-submediterráneos húmedo, de la vertiente del Ebro en los territorios ibérico-sorianos
y castellano-cantábricos de las montañas húmedas-hiperhúmedas del Sistema Ibérico septentrional (Subsector Demandes y
Urbionense), en las áreas con ombrotipo húmedo. Presentan ecologías aluviales representadas por árboles riparios eurosiberianos.
Además de Fraxinus excelsior y de Corylus avellana, están caracterizadas por la presencia de Acer campestre, Ilex aquifolium,
Populus tremula, Ulmus glabra, Quercus petraea, Salix caprea y Salix alba. Atraviesan tramos calcáreos o neutrófilos y se nutren de
diversidad de mimbreras arbustivas como Salix salviifolia, Salix atrocinerea, Salix triandra, Salix purpurea y Salix elaeagnus. Además
suele ser frecuente Populus nigra. La orla herbácea está presidida por comunidades del Filipendulion ulmariae, nutrida de diversidad
de taxones eurosiberianos esciófilos éutrofos como Chaerophyllum hirsutum, Helleborus viridis, Mercurialis perennis, Stellaria
holostea, Ranunculus ficaria, Teucrium scorodonia, Stachys alpina, Geranium robertianum, Convallaria majalis o Epipactis fageticola,
entre los más destacables. En el estrato arbustivo son frecuentes diversos nanofanerófitos erosiberianos como Crataegus monogyna,
Rhamnus cathartica, Rosa stylosa, Lonicera xylosteum, Ligustrum vulgare, Viburnum lantana, Cornus sanguinea o Frangula alnus.
P. bioclimático Mediterráneo: Suprasubmediterráneo - Suprasubmediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Húmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos aluviales frescos
Corología: Sistema Ibérico septentrional (Subsector Demandes y Urbionense)

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Acer campestre L. 1 Chaerophyllum aureum L.
1 Corylus avellana L. 1 Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior

652
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
1 Hypericum tomentosum L. 1 Populus nigra L.
1 Populus tremula L. 1 Ulmus glabra Huds.

COMENTARIOS LOCALES
Riberas del Río Cidacos y afluentes
En el LIC Riberas del Cidacos y afluentes adscribimos las avellanedas y fresnedas de hoja ancha a la asociación Aceri campestris-
Fraxinetum excelsioris García-Baquero C. J. Valle (en prensa) que agrupa fresnedas de Fraxinus excelsior de fondos de barrancos
de los pisos supra y supra-submediterráneos húmedo, de la vertiente del Ebro en los territorios ibérico-sorianos y castellano-
cantábricos de las montañas húmedas-hiperhúmedas del Sistema Ibérico septentrional (Subsector Demandes y Urbionense). En este
LIC se localizan en la mitad superior de los ríos Cidacos y Baos, en las áreas con ombrotipo húmedo, por encima de la localidad de
Yanguas. En nuestro caso, presentan ecologías aluviales representadas por árboles riparios eurosiberianos. Además de Fraxinus
excelsior y de Corylus avellana, están caracterizadas por la presencia de Acer campestre, Ilex aquifolium, Populus tremula, Ulmus
glabra, Quercus petraea, Salix caprea y Salix alba. Atraviesan tramos calcáreos o neutrófilos y se nutren de diversidad de mimbreras
arbustivas como Salix salviifolia, Salix atrocinerea, Salix triandra, Salix purpurea y Salix elaeagnus. Además suele ser frecuente
Populus nigra. La orla herbácea está presidida por comunidades del Filipendulion ulmariae, nutrida de diversidad de taxones
eurosiberianos esciófilos éutrofos como Chaerophyllum hirsutum, Helleborus viridis, Mercurialis perennis, Stellaria holostea,
Ranunculus ficaria, Teucrium scorodonia, Stachys alpina, Geranium robertianum, Convallaria majalis o Epipactis fageticola, entre los
más destacables. En el estrato arbustivo son frecuentes diversos nanofanerófitos erosiberianos como Crataegus monogyna,
Rhamnus cathartica, Rosa stylosa, Lonicera xylosteum, Ligustrum vulgare, Viburnum lantana, Cornus sanguinea o Frangula alnus.
Acer campestre L. Chaerophyllum aureum L.
Corylus avellana L. Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Hypericum tomentosum L. Populus nigra L.
Populus tremula L. Ulmus glabra Huds.

71.a.02.003 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (alisedas), castellano-cantábricas, del Populion albae (Humulo lupuli-
Alnetum glutinosae)
LEYENDA: Alisedas
Asoc/Comunidad: Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994
CVB_DESCRIPCION: ()
Alisedas castellano-cantábricas ricas en elementos de Querco-Fagetea, propias de tramos de ríos que no presentan fluctuaciones
demasiado pronunciadas en el nivel de sus aguas.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Fluvisoles
Corología: Castellano-cantábrica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Acer campestre L. 1 Alnus glutinosa (L.) Gaertner
1 Arum italicum Miller subsp. italicum 1 Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium
1 Clematis vitalba L. 1 Frangula alnus Miller subsp. alnus
1 Fraxinus angustifolia Vahl 1 Hedera helix L.
1 Humulus lupulus L. 1 Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
1 Rubus caesius L. 1 Rubus ulmifolius Schott
1 Salix atrocinerea Brot. 1 Salix fragilis L.
1 Salix purpurea L. 1 Solanum dulcamara L.
1 Ulmus minor Mill.

COMENTARIOS LOCALES
Hoces del Alto Ebro y Rudrón
Se trata de alisedas de transición entre las galerías eurosiberianas y las mediterráneas y son exclusivas del sector castellano-
cantábrico. Son masas dominadas por Alnus glutionosa que se presentan en numerosas riberas de diversa composición florística
que se distribuyen a lo largo de los valles fluviales más amplios. Es el tipo de vegetación que, con distintos grados de transformación,
ocupa la mayor parte de las riberas del espacio. Destaca la aliseda que ocupa el cañón alto del Rudrón y otros trechos con alguna
discontinuidad, aguas abajo, hasta llegar a Tubilla del Agua. La ausencia en estas comunidades de Populus alba y la presencia de
especies como Hedera helix, Lonicera xylosteum, Euonimus europaeus, Filipendula ulmaria o Carex elata las separa de las choperas
mediterráneas. Por lo general gozan de una alto grado de conservación y naturalidad, pero es frecuente la transformación y
degradación de la aliseda por el aclarado del bosque y la entrada de chopos procedentes de repoblaciones. Otra causa de su
degradación son los vertidos nocivos procentes de las poblaciones cercanas. En las zonas humanizadas sería deseable establecer
unas pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios.
Acer campestre L. Alnus glutinosa (L.) Gaertner
Arum italicum Miller subsp. italicum Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium
Clematis vitalba L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Hedera helix L.
Humulus lupulus L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Rubus caesius L. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Solanum dulcamara L.
Ulmus minor Mill.

653
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Hoces del Río Duratón
En las Hoces del Duratón y Hoces del Riaza, podemos encontrar cuatro asociaciones representadas: Humulo lupuli-Alnetum
glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994, Populetum albae Br.-Bl. ex Tchou 1948, Salici atrocinereae-Populetum albae Rivas
Goday 1964 y Hedero helicis-Ulmetum minoris O. Bolòs 1979
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Arum italicum Miller subsp. italicum
Clematis vitalba L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (Willd.) Franco & Rocha Afonso Hedera helix L.
Humulus lupulus L. Inula helenium L.
Populus alba L. Salix atrocinerea Brot.
Solanum dulcamara L. Ulmus minor Mill.

Hoces del Río Riaza

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Las alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994 constituyen el bosque ripario dominante en
el tramo del río Ebro incluido en este LIC, junto con las saucedas arbustivas del Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas-Martínez ex
Ginés López 1976 corr. Alcaraz, P. Sánchez, De la Torre, Ríos & J. Álvarez 1991.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Bryonia dioica Jacq. Elymus caninus (L.) L.
Humulus lupulus L. Populus alba L.
Populus nigra L. Salix atrocinerea Brot.
Saponaria officinalis L.

Montes Obarenes
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Fraxinus angustifolia Vahl
Humulus lupulus L. Populus alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix purpurea L.

Ojo Guareña
Son alisedas dominadas por Alnus glutionosa que se presentan en numerosas riberas de diversa composición florística que se
distribuyen a lo largo de los valles fluviales más amplios. Es el tipo de vegetación que, con distintos grados de transformación, ocupa
la mayor parte de las riberas de Ojo Guareña. La ausencia en estas comunidades de Populus alba y la presencia de especies como
Hedera helix, Lonicera xylosteum, Euonimus europaeus, Filipendula ulmaria o Carex elata las separa de las choperas mediterráneas
del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002. Por lo general gozan de una alto grado
de conservación y naturalidad, pero es frecuente la transformación y degradación de la aliseda por el aclarado del bosque y la
entrada de chopos procedentes de repoblaciones. Otra causa de su degradación son los vertidos nocivos procentes de las
poblaciones cercanas. En las zonas humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y control sobre sus linderos,
las posibles extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios.
Acer campestre L. Alnus glutinosa (L.) Gaertner
Clematis vitalba L. Euonymus europaeus L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Hedera helix L.
Humulus lupulus L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Rubus caesius L. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Salix purpurea L.
Solanum dulcamara L. Ulmus minor Mill.

Riberas del Ayuda


Esta comunidad de alisedas, junto a las choperas-saucedas arbóreas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex
Rivas-Martínez & Cantó 2002 componen la vegetación de ribera más extendida por los fondes de valle de las Riberas del Ayuda. En
algunas ocasiones estas alisedas reciben la influencia cantabro-euskalduna de las alisedas del Hyperico androaemi-Alnetum
glutinosae (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez in Loidi 1983. Esta comunidad se ve afectada con frecuencia por la acción del hombre, ya
que sufren una progresiva eliminación, para instalar en sus fértiles suelos de vega, cultivos herbáceos e incluso plantaciones de
Populus spp. Además, este tipo de vegetación supone uno de los principales hábitas para las poblaciones de visón europeo (Mustela
lutreola) que vivén en la zona. Por ello es esencial su mantenimiento y conservación y se debe evitar la transformación y degradación
de estas alisedas por el aclarado del bosque y la entrada de chopos procedentes de repoblaciones.
Acer campestre L. Alnus glutinosa (L.) Gaertner
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Clematis vitalba L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Hedera helix L. Humulus lupulus L.
Populus alba L. Rubus caesius L.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Solanum dulcamara L. Ulmus minor Mill.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


Son masas dominadas por Alnus glutionosa muy abundantes en este LIC, en los tramos donde el nivel de agua no sufre grandes
cambios. Se concentran en la parte central de estas riberas y en cuanto hay fluctuaciones, los alisos desaparecen para dejar paso a
las choperas-saucedas arbóreas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002. Ésto
empieza a ocurrir en las inmediaciones de Peral de Arlanza y se mantiene hasta el final del LIC, ya cerca de Torquemada. Por lo
general gozan de una alto grado de conservación y naturalidad, pero es frecuente la transformación y degradación de la aliseda por
el aclarado del bosque y la entrada de chopos procedentes de repoblaciones. Otra causa de su degradación son los vertidos nocivos
procentes de las poblaciones cercanas. En las zonas humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y control
sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios.
Acer campestre L. Alnus glutinosa (L.) Gaertner

654
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Clematis vitalba L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Hedera helix L. Humulus lupulus L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Rubus caesius L.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Solanum dulcamara L. Ulmus minor Mill.

Riberas del Río Carrión y afluentes


En el LIC Riberas del Río Carrión y afluentes los bosques ribereños predominantes son las alisedas del Humulo lupuli-Alnetum
glutinosae, que en general, están en un estado de conservación aceptable. Suelen aparecer entremezcladas con otras comunidades
riparias como saucedas y choperas-saucedas y estar orladas por matorrales espinosos. En el seno de estas CVBs y en contacto
directo con el agua medra la vegetación acuática de helófitos, cárices y batráquidos enraizados.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium
Fraxinus angustifolia Vahl Humulus lupulus L.
Salix atrocinerea Brot.

Riberas del Río Duratón


Las alisedas constituirían las comunidades climácicas del LIC, delimitando de forma continua los márgenes del cauce, no obstante,
debido a la acción humana, han desaparecido de prácticamente todos los sitios y allá donde aparecen, se encuentran muy
empobrecidas y desestructuradas, empezando por la especie definitoria, el aliso, que a causa de afecciones micóticas, está casi
ausente del LIC.

Riberas del Río Ebro y afluentes


Las alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994 constituyen el bosque ripario dominante en
el tramo del río Ebro incluido en este LIC, junto con las choperas-saucedas y las saucedas arbustivas. Se desarrollan en el río Ebro
del que constituyen la vegetación forestal riparia dominante, mientras que en el Oroncillo (de menor caudal) están ausentes. En
general se encuentran en un buen estado de conservación.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Bryonia dioica Jacq. Carex pendula Huds.
Elymus caninus (L.) L. Equisetum ramosissimum Desf.
Fraxinus angustifolia Vahl Humulus lupulus L.
Populus alba L. Salix atrocinerea Brot.
Saponaria officinalis L. Solanum dulcamara L.
Ulmus minor Mill.

Riberas del Río Nela y afluentes


Esta comunidad hace referencia a las alisedas donde además de Alnus glutinosa, aparecen Fraxinus angustifolia, Populus nigra,
Salix alba y S. neotricha. Se trata de los bosque de ribera más frecuentes en el LIC. Ocupan el lecho mayor de los ríos y hacia la
orilla suelen contactan con saucedas arbustivas que se distribuyen por la franja más cercana al cauce.
En la parte más septentrional del LIC, estas comunidades reciben influencia de las alisedas cantabro vascónicas del Hyperico
androsaemi-Alnetum glutinosae (Br.-Bl. 1967) Rivas-Martínez in Loidi 1983 subasociación loniceretosum xylostei Biurrun, García-
Mijangos & Loidi 1994.
Por lo general, gozan de un alto grado de conservación y naturalidad, pero es frecuente la transformación y degradación de la aliseda
por el aclarado del bosque y la entrada de chopos procedentes de repoblaciones. Otra causa de su degradación son los vertidos
nocivos procedentes de las poblaciones cercanas. En las zonas humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y
control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Clematis vitalba L.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Corylus avellana L.
Elymus caninus (L.) L. Equisetum telmateia Ehrh.
Euonymus europaeus L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Hedera helix L. Humulus lupulus L.
Lonicera xylosteum L. Populus alba L.
Populus nigra L. Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix purpurea L.
Saponaria officinalis L. Solanum dulcamara L.
Ulmus minor Mill. Viburnum lantana L.

Riberas del Zadorra


Esta comunidad de alisedas, junto a las choperas-saucedas arbóreas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex
Rivas-Martínez & Cantó 2002 compone la vegetación de ribera más extendida por los fondos de valle de las Riberas del Zadorra.
Esta comunidad se ve afectada con frecuencia por la acción del hombre, ya que sufren una progresiva eliminación, para instalar en
sus fértiles suelos de vega, cultivos herbáceos e incluso plantaciones de Populus spp. Además, este tipo de vegetación supone uno
de los principales hábitas para las poblaciones de visón europeo (Mustela lutreola) que vivén en la zona. Por ello es esencial su
mantenimiento y conservación y se debe evitar la transformación y degradación de estas alisedas por el aclarado del bosque y la
entrada de chopos procedentes de repoblaciones.
Acer campestre L. Alnus glutinosa (L.) Gaertner
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Clematis vitalba L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Hedera helix L. Humulus lupulus L.
Populus alba L. Rubus caesius L.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.

655
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Solanum dulcamara L. Ulmus minor Mill.

Sabinares del Arlanza


Son alisedas de Alnus glutinosa, instaladas sobre aguas ligeramente oligotróficas, bien estructuradas verticalmente, ricas en un
estrato lianoide. En el estrato herbáceo es habitual y abundante Brachypodium sylvaticum, Elymus caninus, Arum maculatum,
Circaea luteniana y diversas umbelíferas de gran porte y taxones del Filipedulion ulmariae, además de abundantes elementos del
Arrhenatheretea.
Con cierta frecuencia aparecen muy alteradas. Son éstas comunidades de fanerófitos caducifolios de ribera constituídos por grandes
sauces arbóreos, chopos autóctonos y otros chopos alóctonos, procedentes de repoblaciones colindantes, sobre suelos con
hidromorfía de las vegas de ríos caudalosos mediterráneos. Populus alba sería una de las especies más características de estas
comunidades alteradas.
Acer campestre L. Alnus glutinosa (L.) Gaertner
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Circaea lutetiana L. subsp. lutetiana
Fraxinus angustifolia Vahl Humulus lupulus L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Populus alba L.
Rubus caesius L. Rubus ulmifolius Schott
Ulmus minor Mill.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Esta comunidad dominada por Alnus glutinosa, acompañado de Fraxinus angustifolia, Populus nigra, Salix alba y S. neotricha se
distribuye a lo largo del valle fluvial del Ebro, que atraviesa en dirección NW-SE este LIC por su parte central. Ocupa el lecho mayor
de los ríos y hacia la orilla contacta con saucedas arbustivas que se distribuyen por la franja más cercana al cauce y con las
comunidades del Typho angustifoliae-Phragmitetum australis (Tüxen & Preising 1942) Rivas-Martínez, Báscones, T.E. Díaz,
Fernández-González & Loidi 1991.
Por lo general gozan de un alto grado de conservación y naturalidad, pero es frecuente la transformación y degradación de la aliseda
por el aclarado del bosque y la entrada de chopos procedentes de repoblaciones. Otra causa de su degradación son los vertidos
nocivos procedentes de las poblaciones cercanas. En las zonas humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y
control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium
Clematis vitalba L. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Corylus avellana L. Euonymus europaeus L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Hedera helix L.
Humulus lupulus L. Lonicera xylosteum L.
Populus nigra L. Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix purpurea L.
Viburnum lantana L.

71.a.02.006 Salici purpureae-Populetea nigrae


Alamedas blancas bajo aragonesas del Populion albae (Rubio tinctorum-Populetum albae)
LEYENDA: Alamedas
Asoc/Comunidad: Rubio tinctorum-Populetum albae
CVB_DESCRIPCION: ()
Choperas termo-mesomediterráneas de Populus alba y Populus nigra, de los sotos de los cursos medios de los ríos mediterráneos
de la provincia Aragonesa, con aguas calcáreas y éutrofas, situadas en un escalón más alto que las choperas y saucedas, más cerca
de la orilla, y por tanto desarrolladas sobre suelos algo más desarrollados y que se inundan sólo en las crecidas. Cuando se
encuentra en un buen estado de conservación, esta chopera puede presentar un buen desarrollo, con árboles de gran tamaño y gran
desarrollo de los estratos arbustivos y herbáceo; el estrato lianoide es algo menos rico y diverso que en otras formaciones riparia de
sauces, fresnos o chopos de tramos inferiores. El, estrato herbáceo suele estar formado por Brachypodium sylvaticum, Elymus
sp…además de nitrófilas como Urtica dioica, Alliaria petiolata… El substrato puede presentar irregularidades, con numerosos canales
de inundación que elevan la heterogeneidad florística de estas comunidades.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco -
Edafología: Sustratos básicos e incluso subhalófilos
Corología: Sector Riojano y Provincia Bajo Aragonesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Agrostis stolonifera L. 1 Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
1 Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia 1 Populus alba L.
1 Populus nigra L. 1 Scirpus holoschoenus L.

COMENTARIOS LOCALES
Cigudosa-San Felices
Se localizan en la segunda línea de la ribera y únicamente se inundan temporalmente, y no todos los años y en la mayoria de las
ocasiones tras episodios catastróficos de inundaciones. En el LIC Cigudosa-San Felices se manifiestan con escasez de Populus
alba, salvo en contadas ocasiones, y abundancia de Populus nigra. Pueden presentar entrada de diversas especies caducifolias
como fresnos de hoja estrecha, olmos, que no llegan a culminar su desarrollo por estar infectados de grafiosis, y sauces arbóreos
como Salix x neotrichia, Salix fragilis o Salix alba, aunque en general todos ellos son muy escasos. Estrato lianoide pobre; estrato
arbustivo pobre y poco diverso, con frecuencia con Rosa sp. y Rubus ulmifolius. El estrato herbáceo suele ser muy poco diverso y
suelo formar un tapiz casi completo de Brachypodium phoenicoides o Agrostis stolonifera.
Si son eliminados, en su lugar aparecen comunidades sustituyentes tales como espinares, fenalares de terrazas fluviales, juncales y
comunidades nitrófilas. Hacia el cauce del río contactan a menudo con las choperas inundables y con las saucedas arbóreas o con

656
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
carrizales. Hacia el exterior del área de inundación las alamedas contactan con las comunidades de las series climatófilas:
carrascales y coscojares mesomediterráneos, pastizales xerofíticos, romerales, etc.
Agrostis stolonifera L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia Populus alba L.
Populus nigra L. Scirpus holoschoenus L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son bosques dominados por el álamo blanco (Populus alba), al que acompañan con mayor o menor abundancia otros árboles
asiduos a suelos con humedad freática a poca profundidad como el olmo (Ulmus minor), el fresno (Fraxinus angustifolia) o el chopo
negro (Populus nigra s.l), lo cuales pueden llegar a ser codominantes indicando la degradación de estas formaciones.. Además no
son raros otros árboles procedentes de la vegetación no edafoclimácica adyacente, entre los que podemos encontrar habitualmente
enebros (Juniperus thurifera, Juniperus communis), encinas (Quercus ilex) o quejigos (Quercus faginea). En el estrato arbustivo se
pueden encontrar diversas rosáceas espinosas de la clase Prunetalia spinosae (Rosa micrantha, Rosa pouzinii, Rosa canina,
Crataegus monogyna, Rubus ulmiflorus, etc.). Las lianas son escasas pero variadas, predominado taxones mesófilos como la nueza
(Bryonia cretica) o la corregüela mayor (Calystegia sepium) y el estrato herbáceo suele estar dominado por taxones de la alianza
Molinio-Holoschoenion vulgaris, entre los que no suele faltar el junco churrero (Scirpus holoschoenus), junto con diversas gramíneas
de comunidades de herbazales vivaces densos mesoxerófilos de la alianza Brachypodion phoenicoides constituidos por
Brachypodium phoenicoides, Elymus campestris o Elymus repens. En el piso supramediterráneo representan la segunda banda de
vegetación de alamedas con saucedas blancas. Tras su degradación son rápidamente reemplazadas por choperas o zarzales que
pueden llegar a ser especialmente densos.
Potencialmente podrían extenderse en muchos enclaves, pero en realidad son formaciones muy raras y de escasa superficie que en
la mayoría de los casos se encuentran remplazadas por plantaciones de chopos productivos, huertas o cultivos de regadío. En la
actualidad es muy difícil precisar el área potencial de estas formaciones, aunque por los vestigios que quedan de ellas, podríamos
decir que son propias de los tramos bajos y medios de los ríos de grandes cuencas sedimentarias, con aguas poco rápidas y
éutrofas, donde apenas sobrepasan los 900 metros de altitud. En nuestro territorio su potencialidad es muy reducida y su presencia
real es residual solomente localizada en las aguas nacientes de un arroyo en las zonas más termófilas de Fuentetoba.
Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (Willd.) Franco & Rocha Afonso Populus alba L.

71.a.02.008 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (choperas-saucedas arbóreas), del Populion albae (Salici neotrichae-
Populetum nigrae)
LEYENDA: Choperas-saucedas arbóreas
Asoc/Comunidad: Salici neotrichae-Populetum nigrae
CVB_DESCRIPCION: ()
Choperas-saucedas preferentemente supramediterráneas que se desarrollan a lo largo de las riberas de los ríos y arroyos del centro
y occidente de la Península Ibérica semicontinental (Provincia Mediterráneo ibérico-occidental y subprovincias Castellana y
Oroibérica). Está definida por la dominancia de chopos (Populus nigra y Populus alba) y sauces arbóreos como Salix neotricha, S.
fragilis y S. x rubens.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Fluvisoles
Corología: Mediterránea ibérico-occidental, Castellana y Oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Son comunidades de fanerófitos caducifolios de ribera presididos por el chopo negro (Populus nigra) y otros chopos alóctonos,
procedentes de repoblaciones colindantes, acompañados de grandes sauces arbóreos (Salix neotricha, S. fragilis y S. x rubens.),
sobre suelos con hidromorfía de áreas mediterráneas continentales. En nuestro caso esta asociación representa la vegetación
potencial de la serie edafohigrófila riparia meso-supramediterránea ibero-atlántica y castellano-duriense del chopo negro.
Las mejores manifestaciones se dan cuando las fresnedas o las saucedas arbóreas codominan o dominan sobre los álamos negros.
En nuestra zona se encuentran muy extendida a lo largo de los ríos Talegones y Escalote, aunque se manifiestan como formaciones
muy alteradas, generalmente sobre superficies sometidas a plantaciones de chopos alóctonos y con abundantes individuos híbridos
de dudosa procedencia.
En el estrato herbáceo son habituales algunas especies de orquídeas como Cephalanthera damasonium o Epipactis rhodanensis que
prosperan entre herbazales esciófilos presididos por Brachypodium sylvaticum, Elymus caninus, Poa trivialis, etc. En muchos casos
presentan un denso estrato arbustivo de Prunetalia spinosae constituido por diversos nanofanerofitos como Crataegus monogyna,
Prunus spinosa, Rosa pouzinii, Rubus ulmifolius o Ligustrum vulgare.
En las mejores manifestaciones, como por ejemplo las del cañón del Río Talegones, predominan fresnedas de Fraxinus angustifolia,
con un rico estrato arbustivo de nanofanerófitos eurosiberianos como Crataegus monogyna, Rhamnus cathartica, Lonicera
xylosteum, Ligustrum vulgare, Viburnum lantana o Cornus sanguinea.
En los tramos deforestados predomina la orla espinosa caducifolia de Prunetalia spinosae junto con saucedas arbustivas calcófilas
presididas por Salix purpurea o Salix atrocinerea, principalmente. Generalmente son formaciones muy alteradas que en la mayoría de
los casos han sido sustituidas por plantaciones de chopos alóctonos

Canal de Castilla
Se desarrollan saucedas-choperas arbóreas de gran tamaño, estando en algunos casos en buen estado de conservación, orlando los
márgenes de extensos tramos del LIC Canal de Castilla. En la mayor parte de estas formaciones se desarrollan choperas
reforestadas hace tiempo, aunque presentan un estado de naturalización elevado. Estas comunidades se han visto reforzadas
recientemente mediante reforestaciones realizadas dentro de los diferentes proyectos de restauración llevados a cabo en este cauce.
Aunque el interés de estas formaciones, desde el punto de vista botánico, no es demasiado elevado, la presencia de estas orlas
arbóreas es muy beneficiosa en este cauce, configurando un valioso corredor ecológico en estos territorios tan deforestados.
Albergan puntualmente poblaciones de táxones de interés como Cephalanthera damasonium.
657
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Euonymus europaeus L. Populus alba L.
Populus nigra L. Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Salix salviifolia Brot.

Cañón del Río Lobos


Son comunidades de fanerófitos caducifolios de ribera constituidas por grandes sauces arbóreos, chopos autóctonos y otros chopos
alóctonos, procedentes de repoblaciones colindantes, sobre suelos con hidromorfía de las vegas de ríos caudalosos mediterráneos.
En nuestro caso esta asociación representa la vegetación potencial de la serie edafohigrófila riparia meso-supramediterránea ibero-
atlántica y castellano-duriense del chopo negro. En nuestra zona se encuentran muy mal representadas por manifestarse como
formaciones muy alteradas, generalmente sobre superficies sometidas a plantaciones de chopos alóctonos y con abundantes
individuos híbridos de dudosa procedencia.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Cephalanthera damasonium (Miller) Druce
Epipactis rhodanensis Gévaudan & Robatsch Populus nigra L.
Salix fragilis L.

Cañones del Duero


Se trata de una comunidad vegetal formada por fanerófitos caducifolios de ribera formados por sauces, chopos autóctonos y
alóctonos, que se asientan sobre suelos con hidromorfía de la vega del río Duero y arroyos tributarios. En el LIC Cañones del Duero
estas comunidades se encuentran muy alteradas, generalmente debido a las plantaciones de chopos alóctonos que se han realizado.
Las mejores representaciones las encontramos en Almaraz de Duero, en la orilla del río Duero y en los arroyos que discurren entre
“las Vegas” y el “Soto del Obispo”.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Crataegus monogyna Jacq.
Equisetum ramosissimum Desf. Fraxinus angustifolia Vahl
Geum sylvaticum Pourr. Humulus lupulus L.
Populus alba L. Populus nigra L.
Rubus ulmifolius Schott Rumex crispus L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Saponaria officinalis L.

Cigudosa-San Felices
Son formaciones de porte arbóreo que sobresalen sobre las mimbreras de bajo o medio porte, instalándose en las orillas de los ríos.
Están caracterizadas por Salix alba, Salix fragilis o su híbrido Salix x rubens (también llamado Salix neotrichia) que en general,
constituyen formaciones poco densas, en las que participan varias especies de árboles como álamos blancos (Populus alba), fresnos
(Fraxinus angustifolia), más raramente olmos (Ulmus minor) y habitualmente chopos negros (Populus nigra s.l), los cuales
generalmente llegan a dominar en la formación en mayores condiciones de alteración. Las mejores manifestaciones con predominio
de saucedas arbórea son poco frecuentes en nuestra zona de estudio y en general. En el LIC Cigudosa-San Felices su estructura
habitual es de choperas densas de álamo negro (Populus nigra), con algún sauce (Salix alba, Salix fragilis) o algún fresno (Fraxinus
angustifolia).
Dentro de este grupo incluimos a las formaciones en las que puede ser abundante Populus alba, consideradas como las facies más
termófilas de este tipo en las que se marcan situaciones de transición hacia las alamedas de las cuencas basales de la región
mediterránea de la asociación Rubio-Populetum albae.

En general son formaciones muy en contacto con el freático, por lo que se ubican en orillas de ríos con aguas permanentes
carbonatadas y con cierta trofía, en todos los tramos de los ríos Añamazas y Alhama, siendo muy escasas por encima de los 1000 m
de altitud.
Las formas más alteradas están dominadas por chopos negros (Populus nigra s.l) y presenta una fisonomía más irregular debido a
los diferentes portes y formas que presentan las variedades cultivares e híbridos de los chopos. Por tanto, su estructura es variable y
depende de la especie que domina. En los mejores casos, como en el tramo del Añamazas en la Cuesta del Cajo, son bosques
riparios más o menos densos pluriestratificados, con un denso estrato arbustivo constituido principalmente por sauces de bajo porte
(Salix purpurea o Salix atrocinerea), diversas caducifolias espinosas (Rosa sp., Rubus ulmifolius, Rubus caesius, etc), lianas
(Humulus lupulus, Calystegia sepium, Hedera helix, etc) y un tupido estrato herbáceo formado por diversas especies nemorales, que
no veremos en otros lugares del LIC. Esta pauta de estratificación no suele cumplirse en muchos tramos y por lo general bajo un
estrato arbóreo envejecido de cobertura baja o media predomina un estrato herbáceo empobrecido en el que dominan gramíneas y
otras hierbas hidro-nitrófilas, a no ser que este estrato herbáceo sea escaso por abundar zarazamoras que presentan una alta
cobertura. Además se presentan de forma discontinua formando pequeños núcleos aislados de pequeña extensión entre choperas
plantadas, choperas o alamedas de vega o saucedas arbustivas.
Entre los chopos es habitual encontrar especies naturalizadas como los chopos de formas columnares (Populus nigra var. Italica), el
chopo canadiense (Populus deltoides) y el chopo híbrido entre los dos anteriores (Populus x canadensis). En general es difícil
encontrar chopos puros autóctonos.
Orlan a mimbreras de porte bajo y formas redondeadas que se disponen en línea a lo largo de los márgenes interiores del cauce, con
las que contacta directamente o a las que sustituye tras frecuentes alteraciones naturales o antropogénicas. Las saucedas arbustivas
más típicas con las que contactan son las saucedas mixtas o calcófilas dominadas por Salix purpurea. Además como en la mayoría
de sus manifestaciones se presentan como etapas de sustitución primocolonizadoras, no suelen presentar un cortejo florístico
diferenciador, salvo el ya expuesto formado por sauces arbóreos y álamos. En el LIC su estado más frecuente corresponde a las
etapas seriales de saucedas de Salix alba y puntualmente, en los niveles inferiores del piso mesomediterráneo, a etapas seriales de
alamedas blancas, y, en niveles supramediterráneos de la cabecera de los ríos del LIC, a saucedas calcófilas de Salix atrocinerea o
Salix purpurea.
Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (Willd.) Franco & Rocha Afonso Populus alba L.
Populus nigra L. Salix alba L.
Salix fragilis L.

Covalagua
Estas formaciones ribereñas no son abundantes en el territorio de Covalagua ya que la mayoría de los cauces fluviales son de
pequeñas dimensiones y están sometidos a fuerte estiage. Otro factor de desaparición de estas zonas de aguas corrientes es la
filtración que se produce a través de la roca caliza que provoca el descenso de los ríos a niveles inferiores del subsuelo. Por este
motivo las formaciones riparias en este LIC se reducen al entorno de Rebilla de Pomar en el que la asociación dominante es la del
Salici neotrichae-Populetum nigrae, que forma bosques arbóreos en galería en los que predominan Salix alba, Salix atrocinerea,
658
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Fraxinus excelsior y Populus nigra.
Arum maculatum L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Fraxinus angustifolia Vahl
Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior Geum sylvaticum Pourr.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Populus alba L.
Populus nigra L. Prunus spinosa L.
Rubus ulmifolius Schott Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Solanum dulcamara L. Viburnum lantana L.
Viola odorata L.

Encinares de Sierra del Costanazo


Choperas-saucedas supramediterráneas que se desarrollan en la ribera del Río de la Quiñonería formando una estrecha banda de
vegetación dominada por Populus nigra con intrusión de elementos de los encinares y cultivos cercanos. Presentan una composición
florística bastante pobre en elementos representativos de la vegetación riparia.
Crataegus monogyna Jacq. Populus nigra L.
Rosa canina L. Rubus ulmifolius Schott
Salix alba L. Salix purpurea L.

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes son choperas en las que domina Populus nigra en compañía habitual de sauces de gran porte como
Salix alba o Salix fragilis, con un denso estrato arbustivo de Punetalia spinosae constituido por diversos nanofanerofitos como
Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Rosa pouzinii, Rhamnus cathartica o Ligustrum vulgare. En los tramos deforestados
predomina la orla espinosa caducifolia de Punetalia spinosae junto con saucedas arbustivas presididas por Salix purpurea.
Generalmente son formaciones muy alteradas que en la mayoría de los casos han sido sustituidas por plantaciones de chopos
alóctonos.
Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (Willd.) Franco & Rocha Afonso Populus alba L.
Populus nigra L. Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix triandra L. Tamarix africana Poir.
Ulmus minor Mill.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Esta comunidad de choperas-saucedas arbóreas se encuentra en numerosas riberas de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Aparecen
generalmente en la proximidad de los núcleos de población, donde la continuada influencia humana sobre la ribera las han convertido
en choperas de chopo negro o híbrido, acompañadas de especies exóticas o cultivadas y con abundantes sauces arbustivos que
ocupan rápidamente las zonas erosionadas o deforestadas En otras ocasiones destaca la gran presencia de Corylus avellana, que
forma manchas casi monoespecíficas. Otra causa de su degradación son los vertidos nocivos procentes de las poblaciones
cercanas, por ello, en las zonas humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y control sobre sus linderos, las
posibles extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios.
Arum maculatum L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Epipactis rhodanensis Gévaudan & Robatsch
Equisetum ramosissimum Desf. Fraxinus angustifolia Vahl
Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior Geum sylvaticum Pourr.
Iris pseudacorus L. Lonicera periclymenum L.
Populus alba L. Populus nigra L.
Prunus spinosa L. Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria
Rubus ulmifolius Schott Rumex crispus L.
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Saponaria officinalis L. Solanum dulcamara L.
Viburnum lantana L.

Humada-Peña Amaya
Estas choperas-saucedas arbóreas componen la vegetación de ribera más extendida en Humada-Peña Amaya. Se encuentran en la
mayoría de los fondos de valle y aparecen generalmente cerca de núcleos de población.
La continuada influencia humana las ha ido transformado en choperas de Populus nigra o Populus x canadensis, en muchos casos
prácticamente monoespecíficas y en otras ocasiones acompañadas de especies cultivadas o exóticas y con abundantes sauces
arbustivos que ocupan rápidamente las zonas erosionadas o deforestadas. También se han eliminado estas comunidades para
instalar cultivos herbáceos en los suelos de vega fértiles que ocupan. Otra causa de su degradación son los vertidos nocivos
procentes de las poblaciones cercanas, por ello, en las zonas humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y
control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios.
Arum maculatum L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Epipactis rhodanensis Gévaudan & Robatsch
Equisetum ramosissimum Desf. Fraxinus angustifolia Vahl
Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior Geum sylvaticum Pourr.
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Iris pseudacorus L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Populus alba L.
Populus nigra L. Prunus spinosa L.
Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria Rubus ulmifolius Schott
Rumex crispus L. Salix alba L.

659
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Saponaria officinalis L.
Solanum dulcamara L. Viburnum lantana L.
Viola odorata L.

Laguna de La Nava
La representación de vegetación arbórea y arbustiva de este espacio se reduce a los sotos generados en la periferia y los bordes de
los principales canales de drenaje por la reforestación con sauces (Salix spp.), chopos (Populus nigra y P. alba), tarays (Tamarix
spp.) y diversos arbustos mesófilos dentro de los trabajos de restauración de este humedal. Muchas de estos bosquetes se
encuentran en un grado de madurez elevado, estando bien naturalizados y representando un punto estratégico para el
mantenimiento de una elevada diversidad biológica en este entorno, severamente deforestado. Debido al criterio de restauración
ambiental utilizado en estas reforestaciones, los bosquetes desarrollados se pueden homologar a comunidades vegetales naturales
propias de estos territorios, pudiéndose reconocer la presencia mayoritaria de arbolado correspondiente a choperas-saucedas
arbóreas del Populion albae (Salici neotrichae-Populetum nigrae).
Aunque las formaciones arbóreas son un elemento muy poco desarrollado en estaciones naturales de este tipo de humedales
subesteparios, la gestión y manejo antrópico que presenta este humedal recuperado ha introducido orlas reforestadas en muchas
zonas de canales de drenaje y periferia de cuerpos de agua, lo que incrementa la diversidad de hábitats del espacio y, por tanto,
aumenta la diversidad faunística del mismo, siendo especialmente importante la presencia de aves paseriformes en estos bosquetes.
La generalizada deforestación de estos entornos hace que estas aisladas formaciones leñosas estén muy expuestas a las
inclemencias meteorológicas mesetarias y al efecto de diferentes patógenos forestales.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Euonymus europaeus L. Populus alba L.
Populus nigra L. Prunus insititia L.
Rosa agrestis Savi Rosa canina L.
Rubus ulmifolius Schott Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix salviifolia Brot. Salix triandra L.
Salix viminalis L. Tamarix parviflora DC.
Ulmus minor Mill.

Lagunas del Canal de Castilla


Algunos de los humedales incluidos en el espacio presentan extensas superficies periféricas donde se desarrollan saucedas-
choperas arbóreas de gran tamaño y buen estado de conservación, suponiendo enclaves de gran valor ecológico en el entorno
agrícola intensamente deforestado en el que están inmersos. En muchos otros humedales, las diferentes afecciones históricas que
han actuado en estos enclaves han eliminado estos bosquetes, quedando únicamente pequeños rodales en regeneración. Estas
comunidades se han visto reforzadas mediante reforestaciones periféricas protectoras realizadas dentro de los diferentes proyectos
de restauración llevados a cabo en estos humedales.
Aunque el interés de estas formaciones, desde el punto de vista botánico, no es elevado, la presencia de estas orlas arbóreas es
muy beneficiosa en estos pequeños humedales, fijando el sustrato de los taludes de la cubeta lagunar, sombreando las masas de
agua y reduciendo su desecado y generando densas barreras que protegen del alterado entorno a estas zonas húmedas. Albergan
puntualmente poblaciones de táxones de interés, como Ophioglossum vulgatum y Cephalanthera damasonium.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Euonymus europaeus L. Populus nigra L.
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Salix salviifolia Brot. Salix triandra L.
Ulmus minor Mill.

Las Tuerces
Las choperas-saucedas arbóreas presentes en Las Tuerces, se concentran principalmente a ambos lados del río Pisuerga. Esta
comunidad se ve afectada con frecuencia por la acción del hombre, ya que sufren una progresiva eliminación, para instalar en sus
fértiles suelos de vega, cultivos herbáceos e incluso plantaciones de Populus sp.
Arum maculatum L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Epipactis rhodanensis Gévaudan & Robatsch
Fraxinus angustifolia Vahl Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Geum sylvaticum Pourr. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Populus alba L. Populus nigra L.
Prunus spinosa L. Rubus ulmifolius Schott
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Saponaria officinalis L. Solanum dulcamara L.
Viburnum lantana L.

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Estas choperas-saucedas son puntuales en el LIC. Las hemos localizado en pequeños regatos en el entorno de las Salinas de
Herrera, en general bastante fragmentadas.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Bryonia dioica Jacq.
Elymus caninus (L.) L. Fraxinus angustifolia Vahl
Populus alba L. Populus nigra L.
Salix atrocinerea Brot. Saponaria officinalis L.
Ulmus minor Mill.

Montes Torozos y Páramos de Torq

Ojo Guareña
Esta comunidad de las choperas-saucedas arbóreas se encuentra en numerosos márgenes de ríos y arroyos de Ojo Guareña,
660
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
aunque también suelen formar manchas puntuales de diversa extensión en torno a las surgencias, zonas encharcadas, taludes
rezumantes y cunetas. Se trata de bosques arbóreos en galería en los que predominan Populus nigra, Salix atrocinerea, Fraxinus
excelsior y Salix alba. Se ven afectadas con frecuencia por la acción del hombre, ya que sufren una progresiva eliminación, para
instalar en sus fértiles suelos de vega, cultivos herbáceos e incluso plantaciones de Populus spp. Otra causa de su degradación son
los vertidos nocivos procentes de las poblaciones cercanas, por ello, en las zonas humanizadas sería deseable establecer unas
pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios.
Arum maculatum L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Epipactis rhodanensis Gévaudan & Robatsch
Equisetum ramosissimum Desf. Fraxinus angustifolia Vahl
Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior Geum sylvaticum Pourr.
Iris pseudacorus L. Lonicera periclymenum L.
Populus alba L. Populus nigra L.
Prunus spinosa L. Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria
Rubus ulmifolius Schott Rumex crispus L.
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Saponaria officinalis L. Solanum dulcamara L.
Viburnum lantana L.

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala Valtajeros son formaciones de porte arbóreo que sobresalen sobre las mimbreras de bajo o medio porte,
instalándose en los niveles inferiores de las orillas de los ríos del LIC. Están caracterizadas por Salix alba, Salix fragilis o su híbrido
Salix x rubens (también llamado Salix neotrichia) que en general, constituyen formaciones poco densas, en las que participan varias
especies de árboles como arces (Acer campestre), más raramente olmos (Ulmus minor) y habitualmente chopos negros (Populus
nigra s.l) que raramente faltan o que incluso llegan a codominar o dominar en la formación en mayores condiciones de alteración.
Estas saucedas son muy poco frecuentes en nuestra zona de estudio y en general están fromaciones están constituidas
prácticemente solo por chopos negros (Populus nigra) que generalmente presetan una alta longevidad y corpulencia.
Son formaciones muy en contacto con el freático, por lo que se ubican en orillas de ríos con aguas permanentes carbonatadas y con
cierta trofía, en tramos bajos y medios de ríos de cuencas sedimentarias con predominio de sustratos limosos o arenosos, siendo
escasas en el LIC por encima de los 1200 m de altitud.
Las formas más alteradas están dominadas por chopos negros (Populus nigra s.l) y presenta una fisonomía más irregular debido a
los diferentes portes y formas que presentan las variedades cultivares e híbridos de los chopos. Por tanto, su estructura es variable y
depende de la especie que domina. En los mejores casos son bosques riparios más o menos densos pluriestratificados, con un
denso estrato arbustivo constituido principalmente por sauces de bajo porte (Salix salviifolia o Salix atrocinerea) diversas caducifolias
espinosas (Rosa canina, Crataegus monogyna, Rubus ulmifilius, , etc) lianas (Lonicera sp. etc) y un tupido estrato herbáceo formado
por especies nemorales. Esta pauta de estratificación no suele cumplirse y por lo general bajo un estrato arbóreo envejecido de
cobertura baja o media predomina un estrato herbáceo empobrecido en el que dominan gramíneas y otras hierbas hidro-nitrófilas, a
no ser que este estrato herbáceo sea escaso por abundar zarazamoras que presentan una alta cobertura. Además estas saucedas-
choperas se presentan de forma discontinua formando pequeños núcleos aislados de pequeña extensión entre choperas plantadas,
u otras formaciones de vega.
Entre los chopos es habitual encontrar especies naturalizadas como los chopos de formas columnares (Populus nigra var. Italica), el
chopo canadiense (Populus deltoides) y el chopo híbrido entre los dos anteriores (Populus x canadensis). En general es difícil
encontrar chopos puros autóctonos.
En niveles altitudinales superiores contactan con las avellanedas y saucedas negras de Salix atrocinerea. En ríos con alto estiaje son
reemplazadas por saucedas de Salix salviifolia.
Populus nigra L. Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.

Páramo de Layna
Son comunidades de fanerófitos caducifolios de ribera presididos por el chopo negro (Populus nigra) y otros chopos alóctonos,
procedentes de repoblaciones colindantes, acompañados ocasionalmente de grandes sauces arbóreos (Salix alba, Salix fragilis y
Salix atrocinerea), sobre suelos con hidromorfía de áreas mediterráneas continentales. En nuestro caso esta asociación representa la
vegetación potencial de la serie edafohigrófila riparia meso-supramediterránea ibero-atlántica y castellano-duriense del chopo negro.
En nuestra zona son comunidades residuales que aparecen en pequeñas superficies en algunos manantiales y esporádicamente en
las riberas del Río Blanco y del Arroyo del Pradejón. En los manantiales se suelen dar formaciones monoespecíficas de Populus
nigra cubiertas de hiedra (Hedera helix). En el estrato herbáceo son habituales algunas especies de orquídeas como Cephalanthera
damasonium que prosperan entre herbazales esciófilos presididos por Brachypodium sylvaticum, Poa trivialis, etc.Generalmente
presentan un denso estrato arbustivo de Prunetalia spinosae constituido por diversos nanofanerofitos como Crataegus monogyna,
Prunus spinosa, Rosa pouzinii o Rubus ulmifolius, con ausencia de otros taxones eurosiberianos de nanofanerófitos de ribera. En los
tramos deforestados predomina la orla espinosa caducifolia dispersa de Prunetalia spinosae.

Pinar de Losana
En el LIC Pinar de Losana son choperas en las que domina Populus nigra en compañía habitual de sauces de gran porte como Salix
alba y Salix fragilis, con un denso estrato arbustivo de Punetalia spinosae constituido por diversos nanofanerofitos como Crataegus
monogyna, Prunus spinosa, Rosa pouzinii, Rhamnus cathartica o Ligustrum vulgare. En la zona se encuentran ejemplares
monumentales de Salix alba y Populus nigra. En los tramos deforestados predomina la orla espinosa caducifolia de Punetalia
spinosae junto con saucedas arbustivas presididas por Salix purpurea. Generalmente son formaciones muy alteradas que en la
mayoría de los casos han sido sustituidas por plantaciones de chopos alóctonos.
Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (Willd.) Franco & Rocha Afonso Populus alba L.
Populus nigra L. Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix triandra L. Tamarix africana Poir.
Ulmus minor Mill.

Quejigares de Gómara-Nájima
En el LIC Quejigares del Gómara-Nágima son choperas ubicadas a lo largo del Río Nágima en las que domina Populus nigra en
compañía de sauces de gran porte como Salix alba o Salix fragilis, con un denso estrato arbustivo de Punetalia spinosae constituido

661
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
por diversos nanofanerofitos como Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Rosa pouzinii, Rubus ulmifolius, Sambucus nigra o
Ligustrum vulgare. En los tramos más bajos y termófilos empieza a ser más frecuente Populus alba. En los tramos deforestados
predomina la orla espinosa caducifolia de Prunetalia spinosae junto con saucedas arbustivas presididas por Salix purpurea.
Generalmente son formaciones muy alteradas que en la mayoría de los casos han sido sustituidas por plantaciones de chopos
alóctonos.
Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (Willd.) Franco & Rocha Afonso Populus alba L.
Populus nigra L. Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix triandra L. Tamarix africana Poir.
Ulmus minor Mill.

Riberas de Castronuño
En Castronuño constituye la vegetación potencial edafohigrófila. En la actualidad está muy alterada debido a la deforestación para el
desarrollo de la agricultura y, puntualmente, por la plantación de cultivos forestales. Es el bosque ripario que aparece en las zonas
mejor conservadas sobre suelos limosos y arcillosos.
Esta comunidad vegetal es una de las más amenazadas y que más ha sufrido el impacto humano dentro de la Reserva Natural,
existiendo zonas de las que ha desaparecido totalmente. Requeriría urgentes medidas de recuperación.
Populus alba L. Populus nigra L.
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L.

Riberas del Ayuda


Esta comunidad de las choperas-saucedas arbóreas, junto a las alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-
Mijangos & Loidi 1994, compone la vegetación de ribera más extendida por los fondos de valle de las Riberas del Ayuda. Esta
comunidad se ve afectada con frecuencia por la acción del hombre, ya que sufren una progresiva eliminación, para instalar en sus
fértiles suelos de vega, cultivos herbáceos e incluso plantaciones de Populus spp. Además, este tipo de vegetación supone uno de
los principales hábitas para las poblaciones de visón europeo (Mustela lutreola) que vivén en la zona. Por ello es esencial su
mantenimiento y conservación y se debe evitar la transformación y degradación de estas comunidades por el aclarado del bosque y
la entrada de chopos procedentes de repoblaciones.
Arum maculatum L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Epipactis rhodanensis Gévaudan & Robatsch
Fraxinus angustifolia Vahl Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Iris pseudacorus L. Populus alba L.
Populus nigra L. Prunus spinosa L.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Solanum dulcamara L. Viburnum lantana L.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Comunidades arbóreas riparias mixtas, presididas por diversas especies de chopos y sauces, acompañados por fresnos,
característicos de los tramos medios y bajos de los ríos Adaja y Eresma incluidos en el presente LIC. Se encuentran muy
amenazados por la excesiva presión agrícola y forestal con cultivos de diversas especies alóctonas de chopos.

Riberas del Río Arlanza y afluentes


En las riberas del río Arlanza y afluentes, en cuanto las fluctuaciones del cauce son acusadas, los alisos desaparecen dejando paso
a estas choperas-saucedas arbóreas, que se ubican en los tramos más anchos y caudalosos. Están representadas por la
subasociación salicetosum salvifoliae, ya que la presencia de Salix salviifolia y/o sus híbridos es prácticamente constante y aparece
también algún Alnus glutinosa de manera dispersa.
Esta comunidad se ve afectada con frecuencia por la acción del hombre, ya que sufre una progresiva eliminación, para instalar en
sus fértiles suelos de vega, cultivos herbáceos e incluso plantaciones de Populus spp. Su mantenimiento y conservación es esencial
y se debe evitar la transformación y degradación de estas comunidades por el aclarado del bosque y la entrada de chopos
procedentes de repoblaciones.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Iris pseudacorus L. Populus nigra L.
Prunus spinosa L. Rubus ulmifolius Schott
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Esta comunidad compone la vegetación de ribera más extendida por las Riberas del Río Arlanzón y afluentes. Aparece en los tramos
más anchos y caudalosos de las riberas a lo largo de todo el LIC.
En la mitad sur, está representada por la subasociación salicetosum salvifoliae, ya que la presencia de Salix salviifolia y/o sus
híbridos es prácticamente constante y aparece también algún Alnus glutinosa de manera dispersa. En el resto, de influencia
castellana, la subasociación típica es salicetosum neotrichae.
Esta comunidad se ve afectada con frecuencia por la acción del hombre, ya que sufren una progresiva eliminación, para instalar en
sus fértiles suelos de vega, cultivos herbáceos e incluso plantaciones de Populus spp. Su mantenimiento y conservación es esencial
y se debe evitar la transformación y degradación de estas comunidades por el aclarado del bosque y la entrada de chopos
procedentes de repoblaciones.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Iris pseudacorus L.
Populus nigra L. Prunus spinosa L.
Rubus ulmifolius Schott Salix alba L.

662
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Solanum dulcamara L.
Viburnum lantana L.

Riberas del Río Carrión y afluentes


La chopera-sauceda del Salici neotrichae-Populetum nigrae aparece sobre todo en el tramo medio-bajo del río, en distintos estados
de conservación. En la parte del LIC perteneciente al río Cueza donde el cauce es más estrecho y sufre un marcado estiaje, la
chopera sauceda aparece bastante deteriorada, al igual que el resto de la vegetaación riparia que ha sufrido una pésima restauración
donde sólo han quedado los carrizales y una línea de vegetación arbórea alóctona entremezclada con la vegetación natural. A la
altura de Villoldo aproximadamente (ya en el río Carrión propiamente dicho), la chopera-sauceda entra en contacto con la aliseda
formando un bosque de ribera bien desarrollado, acompañado por las comunidades de orla espinosa y otras comunidades acuáticas
en el lecho fluvial.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Equisetum ramosissimum Desf.
Fraxinus angustifolia Vahl Populus alba L.
Populus nigra L. Salix alba L.
Saponaria officinalis L. Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Cea


En el LIC Riberas del Cea las choperas-saucedas constituyen la vegetación forestal riparia dominante, estando presentes a lo largo
de todo el tramo fluvial del LIC. En el tramo leonés del LIC estas choperas-saucedas pertenecen a la subasociación salicetosum
salviifoliae, como así lo indica la presencia de Alnus glutinosa y Salix salviifolia en los inventarios realizados; en el tramo vallisoletano
corresponden a la subasociación típica.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Bryonia dioica Jacq.
Equisetum ramosissimum Desf. Equisetum telmateia Ehrh.
Humulus lupulus L. Populus alba L.
Populus nigra L. Salix alba L.
Salix fragilis L. Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Cega


Comunidades arbóreas riparias mixtas, presididas por diversas especies de chopos y sauces, acompañados puntualmente por
fresnos, que dominan en todo el curso del río Cega incluido en este LIC. Se encuentran muy amenazados por la excesiva presión
agrícola y forestal con cultivos de diversas especies de chopos.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


En el LIC Riberas del Cidacos y afluentes son comunidades de fanerófitos caducifolios de ribera presididos por el chopo negro
(Populus nigra) y otros chopos alóctonos, procedentes de repoblaciones colindantes, acompañados de grandes sauces arbóreos
(Salix alba, S. fragilis y S. neotrichia), que en nuestra zona representa a la vegetación potencial de la serie edafohigrófila riparia del
chopo negro de la mitad inferior de la ribera del Río Cidacos, en la zona de influencia climática mediterránea. En tramos superiores
del Cidacos, bajo ombrotipos húmedos, contactan con avellanedas y fresnedas de hoja ancha a la asociación Aceri campestris-
Fraxinetum excelsioris. Su estrato arbustivo esta representado por rosales el Rosetum micrantho-agrestis constituido por diversos
nanofanerofitos como Rosa pouzinii, Rosa micrantha, Rosa agrestis, Crataegus monogyna, Prunus spinosa, Rubus ulmifolius o
Ligustrum vulgare.

Riberas del Río Duero y afluentes


Se trata de la CVB que ocupa claramente mayor extensión en el LIC, aunque de modo general están muy alteradas y mal
conservadas. Además, en muchos casos resulta difícil precisar su carácter natural o cultivado. En ese sentido hemos incluido aquí
todas las choperas que no sabemos si son naturales a cultivadas y también aquellas que parecen cultivadas pero que están más o
menos naturalizadas.
Presentan gran variabilidad en el LIC dándose diversas situaciones con distintos aspectos fisionómicos al estar presentes o dominar
unas especies u otras (hay facies de domino de P. nigra, de P. alba, de Salix alba, de S. neotricha, de S. fragilis, facies con
abundante fresno, con participación de olmos, alisos, etc en diversas prporciones, etc, dándose numerosas combinaciones de
especies y proporciones de las mismas). Quizá las mejores manifestaciones y con presumiblemente mayor grado de naturalidad son
las formaciones dominadas por Salix alba que presentan generalmente formas compactas y suelen contener además algún álamo
blanco (Populus alba) o fresno (Fraxinus angustifolia) y las formaciones en las que predomina Populus alba, consideradas como las
facies más termófilas de este tipo y que marcan situaciones de transición hacia las alamedas blancas de las cuencas basales de la
región mediterránea, las cuales no se encuentran representadas en el LIC y que son muy raras en toda la cuenca del Duero, donde
su área potencial es muy reducida y además son muy escasas debido a la alteración de las orillas. Por otro lado las facies más
alteradas están dominadas por chopos negros (Populus nigra s.l) y presenta una fisonomía más irregular debido a los diferentes
portes y formas que presentan las variedades cultivares e híbridos de los chopos.
Por tanto, la estructura de estas CVB es muy variable y depende de la especie o especies que dominan. En los mejores casos son
bosques riparios más o menos densos pluriestratificados, con un denso estrato arbustivo constituido principalmente por sauces de
bajo porte (Salix purpurea, Salix salviifolia, Salixtriandra o Salix atrocinerea) diversas caducifolias espinosas (Rosa sp. pl., Crataegus
monogyna, Rubus ulmifilius, Rubus caesius, etc) lianas (Humulus lupulus, Calystegia sepium, etc) y un tupido estratoherbáceo
formado por especies nemorales. Esta pauta de estratificación no suele cumplirse y por logeneral bajo un estrato arbóreo envejecido
de cobertura baja o media predomina un estrato herbáceo empobrecido en el que dominan gramíneas y otras hierbas higronitrófilas,
a no ser que este estrato herbáceo sea escaso por abundar zarazamoras que presentan una alta cobertura. Entre los chopos es
habitual encontrar especies naturalizadas como los chopos de formas columnares (Populus nigra var. Italica), el chopo canadiense
(Populus deltoides) y el chopo híbrido entre los dos anteriores (Populus x canadensis), siendo en general difícil encontrar chopos
puros autóctonos.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Bryonia dioica Jacq.
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium Cucubalus baccifer L.
Epipactis rhodanensis Gévaudan & Robatsch Fraxinus angustifolia Vahl
Galium aparine L. Humulus lupulus L.
Iris foetidissima L. Populus alba L.
Populus nigra L. Rubus caesius L.
Rubus ulmifolius Schott Salix alba L.

663
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Salix fragilis L. Solanum dulcamara L.
Ulmus minor Mill. Urtica dioica L.

Riberas del Río Ebro y afluentes


Las choperas-saucedas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002 están presentes
casi a lo largo de todo el LIC. En el río Oroncillo, estas choperas-saucedas constituyen la única formación arbórea riparia, ya que en
este tramo no hemos observado alisedas; en el Ebro se sitúan de forma muy puntual en la banda por detrás de las alisedas.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Bryonia dioica Jacq.
Carex pendula Huds. Corylus avellana L.
Elymus caninus (L.) L. Equisetum ramosissimum Desf.
Fraxinus angustifolia Vahl Hedera helix L.
Humulus lupulus L. Juglans regia L.
Populus alba L. Populus nigra L.
Prunus avium L. Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Saponaria officinalis L.
Solanum dulcamara L. Ulmus minor Mill.

Riberas del Río Esla y afluentes


Las choperas-saucedas aparecen a lo largo de todos los tramos fluviales incluidos en el LIC. Pertenecen a la subasociación
salicetoseum salviifoliae, como así lo indica la presencia de Alnus glutinosa y Salix salviifolia en los inventarios realizados.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Equisetum ramosissimum Desf. Fraxinus angustifolia Vahl
Humulus lupulus L. Populus alba L.
Populus nigra L. Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix salviifolia Brot. Saponaria officinalis L.
Solanum dulcamara L. Ulmus minor Mill.

Riberas del Río Nela y afluentes


Estas choperas-saucedas arbóreas, donde destacan Populus nigra y Salix atrocinerea, aparecen en el extremo nororiental del LIC,
junto al río Salón, entre Angosto y La Cerca. Aparecen fragmentadas y su estado de conservación no es muy bueno, ya que
frecuentemente han sido eliminadas para instalar cultivos herbáceos en los suelos de vega fértiles que ocupan, quedando relegadas
en algunos tramos a los espinares del Lonicero etruscae-Rosetum agrestis Arnaiz & Loidi 1983 que les orlan.
Otra causa de su degradación son los vertidos nocivos procedentes de las poblaciones cercanas, por ello, en las zonas humanizadas
sería deseable establecer unas pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y los vertidos de
productos fitosanitarios.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Populus alba L. Populus nigra L.
Prunus spinosa L. Rubus ulmifolius Schott
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Viburnum lantana L.

Riberas del Río Oca y afluentes


Esta comunidad compone la vegetación de ribera dominante en las Riberas del Río Oca y afluentes. Aparece en los tramos más
anchos y caudalosos de las riberas a lo largo de todo el LIC. Cuando se localizan en la proximidad de los núcleos de población, la
continuada influencia humana sobre la ribera las ha convertido en choperas de P. nigra o híbridos, acompañadas de especies
exóticas o cultivadas y con abundantes sauces arbustivos que ocupan rápidamente las zonas erosionadas o deforestadas. En otras
ocasiones destaca la gran cobertura de Corylus avellana, que forma manchas casi monoespecíficas.
Su mantenimiento y conservación es esencial y se debe evitar la transformación y degradación de estas comunidades por el
aclarado del bosque y la entrada de chopos procedentes de repoblaciones. Otra causa de su degradación son los vertidos nocivos
procentes de las poblaciones cercanas, por ello, en las zonas humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y
control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Equisetum ramosissimum Desf. Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Geum sylvaticum Pourr. Iris pseudacorus L.
Lonicera periclymenum L. Populus alba L.
Populus nigra L. Prunus spinosa L.
Rubus ulmifolius Schott Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Solanum dulcamara L.
Viburnum lantana L.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


Estas comunidades constituyen el bosque ripario dominante del espacio, estando presente en casi todos los tramos fluviales del LIC.
En este espacio se reconoce la subasociación salicetoseum salviifoliae, caracterizada por la presencia constante de Salix salviifolia y
Alnus glutinosa.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Bryonia dioica Jacq. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Humulus lupulus L. Populus alba L.
Populus nigra L. Populus tremula L.
Salix alba L. Salix fragilis L.

664
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Pisuerga y afluente


Estos bosques pertenecientes a la asociación Salici neotrichae- Populetum nigrae representan la vegetación potencial de la serie
edafohigrófila riparia meso-supramediterránea iberoatlántica y castellano-duriense de chopo negro y constituyen la vegetación
dominante a lo largo de todo el río Pisuerga. A pesar del deterioro de estas vegas, en su composición abundan los sauces arbóreos,
los fresnos y los chopos (más los alóctonos que los autóctonos).
En el tramo más meridional del LIC estas choperas no aparecen bien representadas, por lo que surge la duda de si podrían
pertenecer a la asociación de las alamedas blancas bajo aragonesas y castellanas meridionales del Rubio tinctorum-Populetum
albae, por la presencia de taxones como Rubia tinctorum y Populus alba y la ausencia de Salix salviifolia. Debido a la falta de datos
concluyentes hemos preferido asignar estas comunidades a la asociación castellano-duriense mencionada anteriormente.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Equisetum ramosissimum Desf.
Fraxinus angustifolia Vahl Humulus lupulus L.
Populus alba L. Populus nigra L.
Salix alba L. Saponaria officinalis L.
Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Riaza


Esta comunidad compone la vegetación de ribera dominante de las Riberas del Río Riaza. Está representada por la subasociaicón
típica castellana salicetosum neotrichae. Alberga una riqueza florística bastante elevada.
Esta comunidad se ve afectada con frecuencia por la acción del hombre, ya que sufren una progresiva eliminación, para instalar en
sus fértiles suelos de vega, cultivos herbáceos e incluso plantaciones de Populus spp. Su mantenimiento y conservación es esencial
y se debe evitar la transformación y degradación de estas comunidades por el aclarado del bosque y la entrada de chopos
procedentes de repoblaciones.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Fraxinus angustifolia Vahl
Iris pseudacorus L. Populus nigra L.
Prunus spinosa L. Rubus ulmifolius Schott
Salix alba L. Salix purpurea L.
Salix triandra L. Solanum dulcamara L.
Viburnum lantana L.

Riberas del Río Sil y afluentes


La chopera-sauceda del Salici neotrichae-Populetum nigrae aparece sobre todo en el tramo de río que va desde Paradela del Río
hasta Friera aproximadamente, aunque se encuentra mal representada por asentarse sobre superficies sometidas a plantaciones de
chopos alóctonos y con abundantes individuos híbridos de dudosa procedencia. Generalmente aparece en contacto con la aliseda, el
espinar y otras comunidades de megaforbios y cárices amacollados, por lo que las hemos cartografiado juntas.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Fraxinus angustifolia Vahl
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Populus nigra L. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Saponaria officinalis L.
Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Tirón y afluentes


Esta comunidad compone la vegetación de ribera dominante en las Riberas del Río Tirón y afluentes. Aparece en los tramos más
anchos y caudalosos de las riberas a lo largo de todo el LIC. Cuando se localizan en la proximidad de los núcleos de población, la
continuada influencia humana sobre la ribera las ha convertido en choperas de P. nigra o híbridos, acompañadas de especies
exóticas o cultivadas y con abundantes sauces arbustivos que ocupan rápidamente las zonas erosionadas o deforestadas.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior Populus nigra L.
Prunus spinosa L. Rubus ulmifolius Schott
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Solanum dulcamara L. Viburnum lantana L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidades arbóreas riparias mixtas, presididas por diversas especies de chopos y sauces, acompañados por fresnos y alisos,
característicos de los tramos medios y bajos del río Tormes y en el pequeño tramo del río Almar incluidos en el presente LIC. Se
encuentran muy amenazados por la excesiva presión agrícola y forestal con cultivos de diversas especies alóctonas de chopos.

Riberas del Zadorra


Esta comunidad de las choperas-saucedas arbóreas, junto a las alisedas del Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-
Mijangos & Loidi 1994, compone la vegetación de ribera más extendida por los fondos de valle de las Riberas del Zadorra. Esta
comunidad se ve afectada con frecuencia por la acción del hombre, ya que sufren una progresiva eliminación, para instalar en sus
fértiles suelos de vega, cultivos herbáceos e incluso plantaciones de Populus spp. Además, este tipo de vegetación supone uno de
los principales hábitas para las poblaciones de visón europeo (Mustela lutreola) que vivén en la zona. Por ello es esencial su
mantenimiento y conservación y se debe evitar la transformación y degradación de estas comunidades por el aclarado del bosque y
la entrada de chopos procedentes de repoblaciones.
Arum maculatum L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Epipactis rhodanensis Gévaudan & Robatsch
Fraxinus angustifolia Vahl Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Iris pseudacorus L. Populus alba L.

665
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Populus nigra L. Prunus spinosa L.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Solanum dulcamara L. Viburnum lantana L.
Viola odorata L.

Sabinares de Ciria-Borobia
En el LIC Sabinares de Ciria-Borobia hemos podido constatar esta comunidad en una única tesela, en un corto tramo del cañón del
Río Manubles; constituidos por una pequeña masa de pies longevos de Populus nigra y Salix alba, en un estado de conservación
más que aceptable.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Jalón


Choperas-saucedas supramediterráneas que se desarrollan a lo largo de las riberas de los escasos ríos y arroyos del LIC, en
concreto en la ribera del río Blanco y el arroyo de Sagides principalmente. En estos bosques predominan los chopos (Populus nigra y
Populus alba) y sauces arbóreos como Salix fragilis, en cuyo seno medran las comunidades de espinares y megaforbios.
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Epilobium hirsutum L. Equisetum ramosissimum Desf.
Fraxinus angustifolia Vahl Populus nigra L.
Rosa canina L. Rubus ulmifolius Schott
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son comunidades de fanerófitos caducifolios de ribera constituidas por grandes sauces arbóreos (Salix neotricha, S. fragilis y S. x
rubens.), chopos autóctonos (Populus nigra y Populus alba) y otros chopos alóctonos, procedentes de repoblaciones colindantes,
sobre suelos con hidromorfía de las vegas de ríos mediterráneos. En nuestro caso esta asociación representa la vegetación potencial
de la serie edafohigrófila riparia meso-supramediterránea ibero-atlántica y castellano-duriense del chopo negro. En nuestra zona se
encuentran muy mal representadas por manifestarse como formaciones muy alteradas, generalmente sobre superficies sometidas a
plantaciones de chopos alóctonos y con abundantes individuos híbridos de dudosa procedencia.
En el estrato herbáceo son habituales diversas especies de orquídeas como Cephalanthera damasonium o Epipactis rhodanensis
que prosperan entre herbazales presididos por Brachypodium sylvaticum.
Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (Willd.) Franco & Rocha Afonso Populus alba L.
Populus nigra L. Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix triandra L. Tamarix africana Poir.
Ulmus minor Mill.

Sierra de Ayllón
Las choperas supramediterráneas castellanas se localizan en los tramos orientales del espacio natural, en valles más o menos
abiertos y con suelos profundos silíceos o carbonatados. Albergan una riqueza florística elevada, especialmente en cuanto a
especies arbustivas, sin embargo, en algunas de ellas se llevan a cabo plantaciones forestales con otras especies de chopos
alóctonas, por lo que a veces resulta difícil apreciar su estructura y composición florística.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Equisetum ramosissimum Desf. Humulus lupulus L.
Populus alba L. Populus nigra L.
Rumex crispus L. Salix atrocinerea Brot.

Sierra de Guadarrama
Choperas o alamedas de Populus alba o Populus nigra con sauces blancos (Salix neotricha) y a menudo sauces atrocenicientos
(Salix atrocinerea), propias de los márgenes de los lechos mayores de ríos medianos o grandes de aguas más o menos eutrofas,
sobre sedimentos fluviales silíceos o calcáreos, donde forman bosques de galería principalmente supramediterráneos que se
inundan periódicamente durante las crecidas. Representadas en los tramos inferiores de los ríos que atraviesan el E.N. de la Sierra
de Guadarrama, sobre todo cuando el cauce adquiere mayor envergadura. Algunas teselas se desarrollan en los tramos que
atraviesan sustratos sedimentarios calcáreos, pero como los sedimentos fluviales se componen en gran parte de materiales
detríticos serranos, tienen un carácter edáfico intermedio.
Althaea cannabina L. Arum maculatum L.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Equisetum ramosissimum Desf. Fraxinus angustifolia Vahl
Geum sylvaticum Pourr. Glycyrrhiza glabra L.
Humulus lupulus L. Iris pseudacorus L.
Lycopus europaeus L. Populus alba L.
Populus nigra L. Prunus spinosa L.
Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Saponaria officinalis L.
Solanum dulcamara L. Vitis vinifera L.

Sierra de la Demanda

Sierra de la Encina de la Lastra


La chopera-sauceda del Salici neotrichae-Populetum nigrae está poco representada en el LIC Sierra de la Encina de la Lastra.
Generalmente aparece en contacto con la aliseda, el espinar y otras comunidades de megaforbios y cárices amacollados, por lo que
las hemos cartografiado juntas, aunque en el caso concreto del arroyo de la Callejeira a penas hay restos de la aliseda.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Crataegus monogyna Jacq. Frangula alnus Miller subsp. alnus
666
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Fraxinus angustifolia Vahl Populus nigra L.
Rosa canina L. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Saponaria officinalis L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Estas choperas-saucedas arbóreas se encuentran en numerosas riberas de manera dispersa por todo el LIC. Constituyen la
vegetación de ribera más extendida en la Sierra de la Tesla-Valdivielso. Se encuentran en la mayoría de los fondos de valle y
aparecen generalmente cerca de núcleos de población. En muchos casos, se han eliminado estas choperas-saucedas para instalar
cultivos herbáceos o plantaciones de Populus spp. (normalmente Populus x canadensis) en los suelos de vega fértiles que ocupan.
Otra causa de su degradación son los vertidos nocivos procedentes de las poblaciones cercanas, por ello, en las zonas humanizadas
sería deseable establecer unas pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y los vertidos de
productos fitosanitarios.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Geum sylvaticum Pourr. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Populus alba L. Populus nigra L.
Prunus spinosa L. Rubus ulmifolius Schott
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Viburnum lantana L.

Sierra de Pradales
Estas formaciones forestales de gran talla se localizan principalmente en el arroyo de la Reguera, y aunque no ocupan gran
extensión, tienen un gran interés paisajístico. En su interior albergan una notable riqueza de especies arbóreas de ribera entre los
que se cuentan sauces y fresnos; también se detectan en ocasiones ejemplares de chopos no autóctonos, aunque no llegan a tener
un carácter invasivo. El caudal escaso y constante de los arroyos que bordean no parece capaz de dar lugar a avenidas estacionales
de agua, por lo que no resulta raro que localmente se aprecie la dominancia de fresnos.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Fraxinus angustifolia Vahl
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Populus alba L. Populus nigra L.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Viburnum lantana L. Viola odorata L.

Sierra del Moncayo


Representa la vegetación potencial de la serie edafohigrófila riparia meso-supramediterránea ibero-atlántica y castellano-duriense del
chopo negro. Son choperas presididas por Populus nigra en compañía de diversas especies de sauces de porte menor y con un rico
sotobosque arbustivo del Pruno-Rubion ulmifolii. Atraviesan las áreas calcáreas de la parte basal del Moncayo, dentro del piso
supramediterráneo. En general se encuentran muy antropogenizadas y están muy ligadas a herbazales del Galio-Alliarion petiolatae y
praderas-juncales del Molinio-Holoschoenion vulgaris. Hacia niveles altitudinales superiores, en tramos de río con mayor pendiente y
sobre sustratos preferentemente silíceos, contactan con saucedas arbustivas y avellanedas del Osmundo-Alnion (Rubo corylifolii-
Salicetum atrocinereae). En los tramos más bajos, en las zonas de contacto con áreas agrícolas, se encuentran muy mal
representadas por manifestarse como formaciones muy alteradas, generalmente sobre superficies sometidas a plantaciones de
chopos alóctonos y con abundantes individuos hibridos de dudosa procedencia.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Populus nigra L. Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria
Salix fragilis L. Salix purpurea L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Choperas o alamedas (Populus nigra, P. alba) con sauces arborescentes (Salix alba, S. fragilis, S. atrocinerea) y con frecuencia
fresnos (Fraxinus angustifolia), que ocupan la primera galería arbórea alta de las riberas de los ríos principales del territorio. La
mayoría de las representaciones territoriales muestran síntomas de degradación originados por el exceso de presión ganadera, la
transformación a prados de la franja más externa al cauce que ocuparían de forma natural este tipo de bosques, o la deforestación
de las riberas.
Althaea cannabina L. Arum maculatum L.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium
Cephalanthera damasonium (Miller) Druce Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Epipactis rhodanensis Gévaudan & Robatsch Equisetum ramosissimum Desf.
Fraxinus angustifolia Vahl Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Geum sylvaticum Pourr. Glycyrrhiza glabra L.
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Humulus lupulus L.
Iris pseudacorus L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Lycopus europaeus L. Populus alba L.
Populus nigra L. Prunus spinosa L.
Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria Rubus ulmifolius Schott
Rumex crispus L. Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Saponaria officinalis L.
Solanum dulcamara L. Viburnum lantana L.
Viola odorata L. Vitis vinifera L.

71.a.02.011 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (olmedas), mediterráneos, centro-occidentales ibéricos, del Populion albae
667
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
(Aro cylindracei-Ulmetum minoris)
LEYENDA: Olmedas
Asoc/Comunidad: Aro cylindracei-Ulmetum minoris T.E. Díaz, Andrés, Llamas, L. Herrero & D. Fernández 1987 corr.
Rivas-Martínez & col. 2001
CVB_DESCRIPCION: ()
Bosques mixtos caducifolios de riberas y sotos meso-supramediterráneos seco-subhúmedo-húmedos, en cuya combinación florística
entran a formar parte negrillos (Ulmus minor), chopos (Populus nigra), Arum maculatum y algún sauce de porte arbóreo. Ocupan los
suelos de las vegas fluviales de óptimo ibérico centro-occidental, fundamentalmente en los sectores Leonés, Castellano-Duriense y
Berciano-Sanabriense.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos de vega
Corología: Centro-occidental ibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Fraxinus angustifolia Vahl 1 Ulmus minor Mill.

COMENTARIOS LOCALES
Canal de Castilla
En las franjas exteriores que flanquean el cauce en los tramos más secos del espacio se desarrollan olmedas de Ulmus minor, que
se adscriben a la asociación Aro cylindracei-Ulmetum minoris. Son formaciones que requieren menor humedad edáfica que las
saucedas-choperas de Salici neotrichae-Populetum nigrae.
El estado en el que se encuentran estas olmedas en el espacio, así como en buena parte de la Península, es preocupante. La
incidencia del hongo de la grafiosis (Ophiostoma novo-ulmi) en las olmedas del Canal de Castilla es generalizada, manteniéndose
únicamente rodales arbustivos entre los que se alzan los esqueletos de algunos pies notables, que dan fe de la importancia que
tenían en el paisaje terracampino.
Fraxinus angustifolia Vahl Ulmus minor Mill.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


En el P. N. de Fuentes Carrionas estos bosques son escasos ya que solo penetran en los fondos de valle mediterráneos del sur del
territorio, que son los más poblados y también los más transformados por el uso agrícola y ganadero, lo que ha determinado la tala
de los mismos para aprovechar las zonas como cultivos y prados. Solo hemos localizado formaciones muy fragmentadas de estos
bosques, que a mayores han sufrido problemas de conservación debidos a la grafiosis que acabó con la práctica totalidad de los
ejemplares de olmos adultos de la zona.
Arum maculatum L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Humulus lupulus L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Poa nemoralis L.
Populus alba L. Populus nigra L.
Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Ulmus minor Mill.

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya, estas comunidades arbóreas forman sotos dominados por fresnos, sauces y olmos. Acompañan a las
choperas-saucedas Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002 y a las saucedas
arbustivas del Salicetum cantabricae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984. En general aparecen bastante
fragmentadas y se encuentran de manera puntual en el LIC. Ocupan los fondos de valle en aquellos lugares que no han sido
transformados por el hombre para la instalación de prados de siega o de cultivos.
Estas comunidades pueden verse afectadas por la acción del hombre y sufrir una progresiva eliminación, para instalar en sus fértiles
suelos de vega, cultivos herbáceos o plantaciones de Populus spp. Su mantenimiento y conservación es esencial y se debe evitar la
transformación y degradación de estas comunidades por el aclarado del bosque y la entrada de chopos procedentes de
repoblaciones. Otra causa de su degradación son los vertidos nocivos procentes de las poblaciones cercanas, por ello, en las zonas
humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y
los vertidos de productos fitosanitarios.
Arum maculatum L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Bryonia dioica Jacq.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Geum urbanum L. Hedera helix L.
Humulus lupulus L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Poa nemoralis L. Populus alba L.
Populus nigra L. Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria
Rosa canina L. Rubus ulmifolius Schott
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Tamus communis L. Ulmus minor Mill.

Lagunas de Villafáfila
Aparece una pequeña masa densa de olmos en una vaguada. Lo incluimos aquí aunque ni siquiera tiene la estructura de bosque;
solo hay olmos y algunas zarzas. También hemos visto algún fragmento mal configurado en la zona del arroyo Salado, en el limite
del LIC aunque fuera.
Rubus ulmifolius Schott Ulmus minor Mill.

668
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Las Tuerces
Son comunidades arbóreas que forman sotos dominados por fresnos, sauces y álamos. Se localizan en la ribera del río Pisuerga
principalmente.
Arum maculatum L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Bryonia dioica Jacq.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Hedera helix L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Poa nemoralis L.
Populus alba L. Populus nigra L.
Rubus ulmifolius Schott Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Tamus communis L.
Ulmus minor Mill.

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno estos bosques encabezan la serie carpetano-leonesa meso-supramediterránea seca-
subhúmeda del olmo o Aro cylindracei-Ulmo minoris S.
Hemos localizado formaciones muy fragmentadas de estas comunidades en las llanuras de inundación hoy ocupadas por prados de
siega y cultivos; a menudo, los únicos retazos que quedan de estos bosques, son pequeñas franjas de vegetación que funcionan
como sebes entre dichos cultivos y prados.
Además de la transformación antrópica sufrida por las vegas, hay que señalar los problemas de conservación que han sufrido estas
formaciones vegetales, debido a la grafiosis.
Entre las etapas seriales que acompañan estas formaciones, destacamos los espinares de la asociación Rubo ulmifolii-Rosetum
corymbiferae y los pastizales de siega de la alianza Cynosurion cristati.
Arum maculatum L. Bryonia dioica Jacq.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Populus nigra L. Ulmus minor Mill.

Montes Obarenes

Riberas de Castronuño
En la Reserva Natural de Castronuño y tras los efectos de la grafiosis ha quedado reducida a una comunidad marginal,
desestructurada y aparición puntual.
Crataegus monogyna Jacq. Humulus lupulus L.
Populus alba L. Populus nigra L.
Ulmus minor Mill.

Riberas del Río Cea


Las olmedas, por la posición que ocupan en la zonación transversal de los ríos (en la banda exterior, en contacto con la vegetación
climácica), han visto reducida drásticamente su extensión al transformar el área que ocupan en zonas de cultivo. A esto hay que
sumar los efectos negativos producidos por la grafiosis del olmo. De forma puntual se puede observar algún resto de olmeda en este
LIC, pero no hemos visto olmedas bien conformadas, por esto, inlcuimos esta CVB en la memoria, pero no hemos incluido las
olmedas en ningún Tipo de Vegetación.
Equisetum ramosissimum Desf. Populus alba L.
Populus nigra L. Ulmus minor Mill.

Riberas del Río Duero y afluentes


Estas olmedas ocuparían potencialmente la siguiente banda hacia el exterior después de las choperas-saucedas, en los territorios
castellano duriensis y celtibéricos del LIC. Sin embargo, apenas pueden reconocerse pequeños fragmentos puntuales y mal
configuradas, debido por un lado a los efectos de la grafiosis (que hace que se trate de masas de olmos de bajo porte y
frecuentemente masas dominadas por fresnos) y sobre todo a que su biotopo potencial ha sido ocupado en su totalidad por cultivos
herbáceos tanto de secano como de regadío (95._.01.101), viñedos (95._.02.101) y cultivos de chopos (96._.01.102).

Riberas del Río Esla y afluentes


Los territorios ocupados por las olmedas han estado sometidos tradicionalmente a la acción antrópica; estas formaciones vegetales
han sido eliminadas para el establecimiento de cultivos en esos terrenos. Además, enfermedades como la grafiosis del olmo han
contribuido a la disminución de las mismas. De forma puntual se puede observar algún resto de olmeda en este LIC, pero no hemos
visto olmedas bien conformadas, por esto, incluimos esta CVB en la memoria, pero no hemos incluido las olmedas en ningún Tipo de
Vegetación.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Populus alba L.
Populus nigra L. Rubus ulmifolius Schott
Ulmus minor Mill.

Riberas del Río Oca y afluentes


Son comunidades arbóreas que acompañan a las choperas-saucedas Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex
Rivas-Martínez & Cantó 2002 y a las saucedas arbustivas del Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas-Martínez ex Gines López 1976
corr. Alcaraz, P.Sánchez, De la Torre, Ríos & J.Alvarez 1991en la parte central del LIC. Aparecen bastante fragmentadas en aquellos
enclaves que no han sido transformados por el hombre para la instalación de prados de siega o de cultivos y cuando se encuentran
en buen estado de conservación, como es el caso del tramo que pasa por Villalmóndar, suponen un hábitat óptimo para el visón
europeo (Mustela lutreola).
Estas comunidades pueden verse afectadas por la acción del hombre y sufrir una progresiva eliminación, para instalar en sus fértiles
suelos de vega, cultivos herbáceos o plantaciones de Populus spp. Su mantenimiento y conservación es esencial y se debe evitar la
transformación y degradación de estas comunidades por el aclarado del bosque y la entrada de chopos procedentes de
repoblaciones. Otra causa de su degradación son los vertidos nocivos procentes de las poblaciones cercanas, por ello, en las zonas
humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y
los vertidos de productos fitosanitarios.
Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Bryonia dioica Jacq. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Hedera helix L.

669
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Populus alba L.
Populus nigra L. Rubus ulmifolius Schott
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Ulmus minor Mill.

Sabinares de Somosierra

Sierra de Guadarrama
Olmedas supramediterráneas de Ulmus minor, propias de suelos ricos en bases y con propiedades gleicas desarrollados sobre
terrazas fluviales inferiores y fondos de valle que sólo excepcionalmente se inundan durante las crecidas. Cuentan con escasas
representaciones territoriales, medianamente conservadas, en las vegas de los ríos que atraviesan los afloramientos calcáreos
incluidos en el E.N. de la Sierra de Guadarrama.
Arum maculatum L. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Bryonia dioica Jacq.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Geum urbanum L.
Hedera helix L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Populus nigra L. Rubus ulmifolius Schott
Tamus communis L. Ulmus minor Mill.

Sierra de la Encina de la Lastra


Estas olmedas aparecen en la Sierra de la Encina de la Lastra ocupando los suelos del fondo de valle intercaladas con los espinares
y a medida que asciende la ladera entran en contacto también con los melojares, formando un mosaico en las vegas fluviales. Son
comunidades mal representadas en el LIC debido a las transformaciones que han sufrido este tipo de suelos de vega.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Bryonia dioica Jacq.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Fraxinus angustifolia Vahl
Hedera helix L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Poa nemoralis L. Populus nigra L.
Rubus ulmifolius Schott Tamus communis L.
Ulmus minor Mill.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Esta comunidad arbórea se encuentra de manera puntual y muy fragmentada en este LIC formando sotos dominados por fresnos,
sauces y olmos, que acompaña a algunas choperas-saucedas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-
Martínez & Cantó 2002 y a saucedas arbustivas del Salicetum cantabricae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984.
Ocupan de manera potencial la siguiente banda hacia el exterior después de esas choperas-saucedas y en la actualidad aparecen
únicamente en los fondos de valle de las zonas que no han sido transformadas por el hombre para la instalación de prados de siega
o de cultivos.
Estas comunidades se han visto afectadas por la acción del hombre y han sufrido una progresiva eliminación para instalar en sus
fértiles suelos de vega, cultivos herbáceos o plantaciones de Populus spp. Su mantenimiento y conservación es esencial y se debe
evitar dicha transformación. Otra causa de su degradación son los vertidos nocivos procedentes de las poblaciones cercanas, por
ello, en las zonas humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles
extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Clematis vitalba L.
Crataegus monogyna Jacq. Fraxinus angustifolia Vahl
Hedera helix L. Ligustrum vulgare L.
Rubus ulmifolius Schott Ulmus minor Mill.

71.a.02.012 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (fresnedas), con Fraxinus angustifolia, mediterráneos iberolusitanos, del
Fraxino angustifoliae-Ulmenion minoris (Ranunculo ficariformis-Fraxinetum angustifoliae)
LEYENDA: Fresnedas con Fraxinus angustifolia
Asoc/Comunidad: Ranunculo ficariformis-Fraxinetum angustifoliae Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa,
Castroviejo& E. Valdés 1980 nom. Mut. propos. Rivas-Martínez 2011
CVB_DESCRIPCION: ()
Fresnedas termo-mesomediterráneas desarrolladas en suelos de vegas, depresiones y navas oligótrofas, de territorios mediterráneos
iberolusitanos.
P. bioclimático Mediterráneo: Termomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos de vega
Corología: Mediterránea iberolusitana

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Clematis campaniflora Brot. 1 Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
1 Crataegus monogyna Jacq. 1 Cucubalus baccifer L.
1 Elymus caninus (L.) L. 1 Fraxinus angustifolia Vahl
1 Galium aparine L. 1 Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
1 Ligustrum vulgare L. 1 Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
1 Populus nigra L. 1 Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria
1 Rhamnus cathartica L. 1 Rosa canina L.

670
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
1 Rosa corymbifera Borkh. 1 Rosa micrantha Borrer ex Sm.
1 Rubus caesius L. 1 Rubus lainzii H. E. Weber
1 Rubus ulmifolius Schott 1 Salix atrocinerea Brot.
1 Salix fragilis L. 1 Sambucus nigra L.
1 Tamus communis L. 1 Ulmus minor Mill.

COMENTARIOS LOCALES
Riberas del Río Manzanas y afluent
Son muy puntuales y estan muy alterradas (siendo apenas reconocibles) ya que sus biotopos son los que mayoritariamente se han
usado para establecer los prados de siega y los cultivos de regadio (principalmente hortícolas). A veces se puede reconocer
solamente como fresnos que forman junto con los zarzales las sebes de separación de los prados de siega. Dado lo alteradas y
fragmentadas que están nos resulta muy dificil diferenciar estas fresnedas de las supraemditerráneas del Fraxino angustifoliae-
Quercetum pyrenaicae, aunque la presencia de Quercus pyrenaica es de gran ayuda pero no siempre, pues a veces también entra
en las mesomediterráneas. Hemos optado por hacer una separación un tanto artificial e incluir aquí los restos de fresnedas que
quedan en los territorios mesomediterráneos para guardar cierta coherencia en la interpretación dinámica (termotipo
mesomediterráneo con alisedas del Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae, espinares de orla del Clematido campaniflorae-
Rubetum ulmifolii y estas fresnedas y termotipo supramediterráneo con alisedas del Galio broteriani-Alnetum glutinosae, espinares
de orla del Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae y fresnedas del Fraxino angustifoliae-Quercetum pyrenaicae ). En todo caso estas
fresnedas se corresponderían con la subasoción rosetosum corymbiferae definida para los termotipos mesomediterráneo medio y
superior y caracterizada por la presencia de plantas como Rosa corymbifera, Rosa micrantha, Rhamnus cathartica o Elymus caninus,
que faltan en las áraeas termomediterráneas de donde se describió la asociación, así como por la ausencia de ciertos elementos
más térmicos que aparecen en las áraas termomediterrámeas y mesomediterráneas inferiores.
Clematis campaniflora Brot. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Cucubalus baccifer L.
Elymus caninus (L.) L. Fraxinus angustifolia Vahl
Galium aparine L. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Populus nigra L. Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria
Rhamnus cathartica L. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rosa micrantha Borrer ex Sm.
Rubus caesius L. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Sambucus nigra L.
Tamus communis L. Ulmus minor Mill.

Sierra de la Culebra
Son muy puntuales y están muy alteradas (siendo apenas reconocibles) ya que sus biotopos son los que mayoritariamente se han
usado para establecer los prados de siega y los cultivos de regadío (principalmente hortícolas). A veces se puede reconocer
solamente como fresnos que forman junto con los zarzales las sebes de separación de los prados de siega. Dado lo alteradas y
fragmentadas que están, nos resulta muy difícil diferenciar estas fresnedas de las supramediterráneas del Fraxino angustifoliae-
Quercetum pyrenaicae, aunque la presencia de Quercus pyrenaica es de gran ayuda pero no siempre, pues a veces también entra
en las mesomediterráneas. Hemos optado por hacer una separación un tanto artificial e incluir aquí los restos de fresnedas que
quedan en los territorios mesomediterráneos para guardar cierta coherencia en la interpretación dinámica (termotipo
mesomediterráneo con alisedas del Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae, espinares de orla del Clematido campaniflorae-
Rubetum ulmifolii y estas fresnedas y termotipo supramediterráneo con alisedas del Galio broteriani-Alnetum glutinosae, espinares
de orla del Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae y fresnedas del Fraxino angustifoliae-Quercetum pyrenaicae ). En todo caso estas
fresnedas se corresponderían con la subasociación rosetosum corymbiferae definida para los termotipos mesomediterráneo medio y
superior y caracterizada por la presencia de plantas como Rosa corymbifera, Rosa micrantha, Rhamnus cathartica o Elymus caninus,
que faltan en las áreas termomediterráneas de donde se describió la asociación, así como por la ausencia de ciertos elementos más
térmicos que aparecen en las áreas termomediterráneas y mesomediterráneas inferiores.
Clematis campaniflora Brot. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Cucubalus baccifer L.
Elymus caninus (L.) L. Fraxinus angustifolia Vahl
Galium aparine L. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Populus nigra L. Quercus pyrenaica Willd.
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Rubus caesius L.
Rubus lainzii H. E. Weber Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Sambucus nigra L. Ulmus minor Mill.

71.a.02.013 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (fresnedas), con Fraxinus angustifolia, mediterráneos centro-occidentales,
del Fraxino angustifoliae-Ulmenion minoris (Fraxino angustifoliae-Quercetum pyrenaicae)
LEYENDA: Fresnedas con Fraxinus angustifolia
Asoc/Comunidad: Fraxino angustifoliae-Quercetum pyrenaicae Rivas Goday 1964 corr. Rivas-Martínez, Fernández-
González & A. Molina in Fernández-González & A. Molina 1988
CVB_DESCRIPCION: ()
Fresnedas supramediterráneas con melojos (Quercus pyrenaica) desarrolladas en suelos de vegas, depresiones y navas oligótrofas,
de los territorios mediterráneos centro-occidentales

671
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos de vega
Corología: Mediterránea centro-occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia 1 Lapsana communis L. subsp. communis
1 Quercus faginea subsp. broteroi (Coutinho) A. Camus 1 Quercus pyrenaica Willd.
1 Ulmus minor Mill.

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
En el P.N. Arribes del Duero las fresnedas quedan relegadas a las orlas de pastizales húmedos y zonas de pastoreo de ganado
vacuno en las que se encuentran a veces otros caducifolios (sauces, chopos, olmos) y suelen estar en deficiente estado de
conservación debido a las talas selectivas.
Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia Lapsana communis L. subsp. communis
Quercus faginea subsp. broteroi (Coutinho) A. Camus Quercus pyrenaica Willd.
Ulmus minor Mill.

Campo Azálvaro-Pinares de Peguer


Fresnedas (Fraxinus angustifolia) y bosques mixtos de fresnos y melojos (Quercus pyrenaica) que se desarrollan en vegas y
depresiones que favorecen la acumulación edáfica de agua. Muy transformadas por las prácticas ganaderas y la extensión de los
prados, quedan pocas representaciones con el estrato arbóreo relativamente cerrado.

Campo de Argañán
Las fresnedas aparecen en pequeños rodales dentro de prados de siega y/o diente, o como separación de las propiedades, o
formando pequeños bosques galería en los ríos o arroyos de la zona junto con chopos, sauces,… por ello no suele formar grandes
extensiones.
Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Oenanthe crocata L.
Rumex crispus L. Salix salviifolia Brot.

Campo de Azaba
Las fresnedas aparecen en las proximidades de los pequeños cursos de agua, donde la densidad de pies de fresno es muy variable
en función de la intensidad del uso ganadero al que se ven sometidas o formando bosques galería en las riveras o arroyos de la zona
junto con chopos y sauces. Contienen una importante riqueza florística, pero no forman masas mixtas de fresno y melojos. Destacan
por su conservación y extensión las fresnedas que aparecen en el Arroyo del Sextil y en el Arroyo de la Fuente.
Aristolochia paucinervis Pomel Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Oenanthe crocata L.
Rumex crispus L. Salix salviifolia Brot.

Candelario
Se ubica en las partes basales del E.N. de Candelario, no sobrepasando los 1300 m. de altitud en entorno de pastizales y riberas, a
menudo como transición entre los melojares y la vegetación de azonal de ribera, suele aparecer en pequeños rodales dentro de
pastizales húmedos o como separación de las propiedades, por ello no suele formar grandes extensiones, a menudo se presenta
como pequeños rodales dispuestos de manera lineal, siempre sobre terreno plano.
Fraxinus angustifolia Vahl Hedera helix L.
Quercus pyrenaica Willd. Rubus ulmifolius Schott
Urtica dioica L.

Cañón del Río Lobos


Son bosques mixtos de quejigos y fresnos que se asientan en vallonadas situadas normalmente por debajo de los 1200 m, en tierras
pardas gleyzadas y profundas. Se encuentran escasamente representadas en la zona dado que sus espacios potenciales, muy
localizados en el valle de Costalago, se encuentran transformados en pastizales, donde quedan vestigios de esta vegetación
formando pequeños rodales. En nuestra zona se da una variante territorial de la asociación, en la que aparece Fraxinus angustifolia
en compañía de Quercus faginea, (en lugar del Quercus pyrenaica, lo característico de la asociación). Esto se debe a que los suelos
hidromorfos que colonizan se encuentran sobre el sustrato de margas que separa materiales calizos de silíceos, en la franja de
conexión de quejigares calcícolas y pinares silicícolas, de tal modo que el quejigo procede de la áreas calizas colindantes y rebollos
no hay dado que sus estaciones potenciales son ocupadas por los pinares de Pinus sylvestris o Pinus pinaster procedentes del lado
silíceo.
Crataegus monogyna Jacq. Fraxinus angustifolia Vahl
Ligustrum vulgare L. Prunus spinosa L.
Quercus faginea Lam. subsp. faginea

Cañones del Duero


En el LIC Cañones del Duero este tipo de fresnedas quedan relegadas a las orlas de pastizales húmedos y bordes de cursos de
agua donde conviven con otros caducifolios como sauces, chopos y olmos. Aparecen principalmente en el centro-sur del Espacio
donde aparecen numerosas riveras y fuentes naturales.
Aristolochia paucinervis Pomel Bryonia dioica Jacq.
Crataegus monogyna Jacq. Elymus caninus (L.) L.
Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia Lapsana communis L. subsp. communis
Prunus spinosa L. Quercus pyrenaica Willd.
Ulmus minor Mill.

Cerro de Guisando
Las fresnedas aparecen en la zona sur del LIC, en las proximidades de los pequeños cursos de agua, donde la densidad de pies de
672
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
fresno es muy variable en función de la intensidad del uso ganadero al que se ven sometidas o formando bosques galería en lod
arroyos de la zona junto con alisos y sauces.
Aristolochia paucinervis Pomel Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Oenanthe crocata L.

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Las fresnedas del Espacio Natural desempeñan el papel de bosques riparios de vega a lo largo de los cauces permanentes de agua.
El desarrollo de esta formación es modesto en el conjunto del territorio, a excepción de los tramos finales del Adaja y Voltoya, en la
llanura sedimentaria situada en la parte más septentrional del mismo.

Lagunas de Cantalejo

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala-Valtajeros son bosques mixtos de rebollos, arces campestre y acebod que se asientan en fondos de valles y
márgenes cursos de agua del nivel suprasubmedierráneo sobre suelos silíceos gleyzados y profundosSe localizan en el perímetro
exterior de los ríos Cidacos y Alhama, en los fondos de valle, donde se alternan con los pastizales de siega. También se encuentran
asociadas a los relieves llanos de las dehesas donde forman golpes densos que se intercalan entre las acebedas también densas.
En estas formaciones el fresno está ausente o se presenta de forma esporádica y ocupa su nicho principalmente el arce campestre
(Acer campestre) o el acebo (Ilex aquifolium).
En todo el territorio del LIC se encuentran pocas masas de estas formaciones arbóreas debido a que sus espacios potenciales han
sido reemplazados por acebedas o se hallan transformados en pastizales de siega, donde los únicos vestigios que quedan de esta
vegetación los encontramos formando setos en los lindes que separan las prados parcelados.
Por tanto la alteración de su estructura da lugar en sus primeras fases a la orla espinosa arbustiva de Prunetalia spinosae. En las
fases más avanzadas de la degradación, tras la eliminación del estrato arbustivo, son sustituidos por pastizales del Cynosurion
cristati, Arrhenatherion o Juncion acutiflori, según el grado de hidromorfía del sustrato. Contacta en los bordes de arroyos o ríos con
avelllanedas y hacia fuera del curso de agua se solapa con rebollares frescos.
Acer campestre L. Ilex aquifolium L.
Populus tremula L. Quercus pyrenaica Willd.

Pinares del Bajo Alberche


Las fresnedas aparecen, en las proximidades de los pequeños cursos de agua, donde la densidad de pies de fresno es muy variable
en función de la intensidad del uso ganadero al que se ven sometidas o formando bosques galería en los arroyos de la zona junto
con sauces o alisos.
Aristolochia paucinervis Pomel Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl

Quejigares de la Tierra del Vino


Aparecen de forma puntual al final del arroyo en la zona de menos pendiente de la ladera orientada la N. El fragmento de bosque
más maduro y denso del LIC corresponde a este bosque mixto de fresnos y melojos, en el que aquí participan tambien quejigos e
incluso encinas. Hay un puequeño fragmento con abundantes olmos que podría tratarse también de una olmeda de Aro cylindarcei-
Ulmetum, pero es tan pequeño y está tan mal caracterizado que prefrimos incluirlo en la fresneda.
Crataegus monogyna Jacq. Fraxinus angustifolia Vahl
Galium aparine L. Iris foetidissima L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Populus alba L.
Prunus spinosa L. Quercus faginea Lam. subsp. faginea
Quercus faginea subsp. broteroi (Coutinho) A. Camus Quercus pyrenaica Willd.
Rosa corymbifera Borkh. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Ulmus minor Mill.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Fresnedas con presencia puntual de roble melojo que se disponen en buena parte de los cursos de agua incluidos en el LIC, gracias
a los pequeños valles que conforman a su paso y que confieren condiciones idóneas para este tipo de comunidades, en ocasiones
muy reducidas por la presión ganadera, y sustituidas por formaciones arbustivas espinosas. Tienen mayor relevancia en los tramos
medios-altos de los ríos Huebra y Yeltes como formaciones específicas con ausencia o presencia marginal de roble melojo, más
aclaradas en tramos altos del río Huebra, medios en el río Morasverdes y medios-bajos en el río Yeltes. Pueden presentarse en
formaciones mixtas con sauces arbóreos o arbustivos en tramos medios de los ríos Huebra y Yeltes.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Fresnedas dispuestas puntualmente en el tramo medio del río Adaja próximo a la ciudad de Ávila, gracias a los pequeños valles que
conforma a su paso y que confieren condiciones idóneas para este tipo de comunidades, en ocasiones muy reducidas por diferentes
actividades humanas.

Riberas del Río Agueda


Fresnedas dispuestas puntualmente en el vértice sureste del LIC, concretamente en los pequeños valles que conforma el arroyo
Grande, afluente del río Águeda (T. M. Saelices el Chico, Salamanca). Se trata de una comunidad muy intervenida y que no reviste
ningún tipo de interés

Riberas del Río Alagón y afluentes


Fresnedas pastoreadas que se encuentran de forma puntual en tramos altos y medios-altos del río Alagón, en los términos
municipales de Casafranca y Monleón, contactando con espinares riparios o saucedas arbustivas.

Riberas del Río Alberche y afluente


Las fresnedas aparecen en la mitad oriental del LIC, se asientan en las proximidades del curso del río, formando bosques galería en
las orillas o un poco más alejadas, donde la densidad de pies de fresno es muy variable en función de la intensidad del uso ganadero
al que se ven. Contienen una importante riqueza florística, pero pocas veces forman masas mixtas de fresno y melojos.
Crataegus monogyna Jacq. Fraxinus angustifolia Vahl
Prunus spinosa L.

673
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Riberas del Río Aliste y afluentes
Son muy puntuales y estan muy alterradas (siendo apenas reconocibles) ya que sus biotopos son los que mayoritariamente se han
usado para establecer los prados de siega y los cultivos de regadio (principalmente hortícolas). A veces se puede reconocer
solamente como fresnos (y a veces melojos) que forman junto con los zarzales las sebes de separación de los prados de siega y en
algún caso aparecen como fresnos “adehesados” entre el prado de siega o pastizal de diente.
Bryonia dioica Jacq. Crataegus monogyna Jacq.
Cucubalus baccifer L. Elymus caninus (L.) L.
Fraxinus angustifolia Vahl Galium aparine L.
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Populus nigra L.
Quercus pyrenaica Willd. Rosa canina L.
Rosa corymbifera Borkh. Rubus caesius L.
Rubus lainzii H. E. Weber Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Sambucus nigra L. Ulmus minor Mill.

Riberas del Río Cega


Fresnedas dispuestas puntualmente en el tramo bajo del río Cega en las proximidades del E.N. “Lagunas de Cantalejo”, siendo las
últimas irradiaciones de fresnedas interesantes presentes en dicho espacio, aunque con un peor estado de conservación,
posiblemente por un mayor encajonamiento del río Cega que no da lugar a valles con suelos profundos. Este hecho, junto a
desarrollarse en una zona de transición edáfica entre suelos básicos y los afloramientos silíceos del tramo alto del presente LIC, le
confiere un evidente interés fisionómico y ecológico, cuyas amenazadas más relevantes son los cultivos forestales y las
explotaciones mineras.

Riberas del Río Duero y afluentes


Solamente aparecen en las áreas ibérico serranas (en el entorno de los ríos Razón, Tera y parte del Duero) del LIC. Aparecen en
valles no muy encajados, flanqueando exteriormente a las saucedas atrocineréas, abedulares riparios o bosquetes mixtos riparios
englobados todos en el Rubo-Salicetum atrocinereae, y de modo más puntual a las choperas-saucedas del Salici neotrichae-
Populetum nigrae, contactando a su vez exteriormente con la vegetación climatófila (generalmente melojares). Siempre o casi
siempre aparecen acompañados de zarzales-espinares (Rubo ulmifoliae-Rosetum corymbiferae) y herbazales megaforbicos de
Filipendulion ulmariae y a veces de otros más nitrófilos como del Galio-Alliarion. Sus biotopos potenciales son los que
mayoritariamente se han usado para establecer los prados de siega y en muchos casos los cultivos de chopos, de modo que a veces
se reconocen solamente como fresnos, y a veces melojos, que forman junto con los espinares-zarzales, las sebes de separación de
los prados de siega. Se incluyen aquí también facies en las que los quejigos acompañan o sustituyen a los melojos acompañando a
los fresnos.
Acer campestre L. Bryonia dioica Jacq.
Crataegus monogyna Jacq. Cucubalus baccifer L.
Fraxinus angustifolia Vahl Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum L. Poa nemoralis L.
Populus nigra L. Quercus pyrenaica Willd.
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus caesius L. Rubus ulmifolius Schott
Rubus vigoi R. Roselló, Peris & Stübing Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Viola riviniana Rchb.

Riberas del Río Duratón

Riberas del Río Esla y afluentes


En este espacio las fresnedas mediterráneas del Fraxino angustifoliae-Quercetum pyrenaicae Rivas Goday 1964 corr. Rivas-
Martínez, Fernández-González & A. Molina in Fernández-González & A. Molina 1988 pueden aparecer de forma puntual en el tramo
del río Bernesga entre las localidades de La Robla y Lorenzana. No las hemos incluido en ningún Tipo de Vegetación ya que resultan
más bien puntuales.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Crataegus monogyna Jacq.
Equisetum ramosissimum Desf. Fraxinus angustifolia Vahl
Humulus lupulus L. Quercus pyrenaica Willd.
Rubus ulmifolius Schott Saponaria officinalis L.
Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Son muy puntuales y están muy alteradas (siendo apenas reconocibles) ya que sus biotopos son los que mayoritariamente se han
usado para establecer los prados de siega y los cultivos de regadio (principalmente hortícolas). A veces se puede reconocer
solamente como fresnos (y a veces melojos) que forman junto con los zarzales las sebes de separación de los prados de siega y en
algún caso aparecen como fresnos “adehesados” entre el prado de siega o pastizal de diente. Respecto a a la diferenciación con las
mesomediterráneas del Ranunculo ficariformis-Fraxinetum angustifoliae véase lo dicho en las particularidades locales a dichas CVB.
Bryonia dioica Jacq. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Cucubalus baccifer L.
Elymus caninus (L.) L. Fraxinus angustifolia Vahl
Galium aparine L. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Populus nigra L. Quercus pyrenaica Willd.
Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria Rhamnus cathartica L.
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus caesius L. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Sambucus nigra L.

674
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Tamus communis L. Ulmus minor Mill.

Riberas del Río Tera y afluentes


Las fresnedas del Querco pyrenaica-Fraxinetum angustifoliae aparecen combinadas con las alisedas del Galio broterianae-Alnetum
glutinosae de forma puntual en algunas zonas del LIC. Las fresnedas aparecen situadas en una banda por detrás de las alisedas,
que se sitúan en contacto con el cauce. No hemos incluido estas comunidades en ningún Tipo de Vegetación, ya que son
formaciones muy puntuales, que además se encuentran muy alteradas ya que sus biotopos han sido utilizados para el
establecimiento de prados de siega y/o cultivos de regadío; en general, lo que puede observarse en el LIC son fresnos y algunos
melojos que, junto con los espinares, conforman las sebes que delimitan los prados de siega.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Bryonia dioica Jacq.
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Lonicera periclymenum L.
Prunus avium L. Quercus pyrenaica Willd.
Rubus ulmifolius Schott Solanum dulcamara L.
Sorbus aucuparia L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Fresnedas con roble melojo que se disponen en buena parte del curso del río Becedillas, gracias a los pequeños valles que conforma
a su paso y que confieren condiciones idóneas para este tipo de comunidades, en ocasiones muy reducidas por la presión gandera, y
sustituidas por formaciones arbustivas espinosas.

Robledales del Berrún


En el LIC Robledales del Berrún son bosques mixtos de rebollos, robles albares, quejigos híbridos múltiples del género Quercus y
fresnos que se asientan en el pie de ladera del Monte Berrún, en tierras pardas gleyzadas y profundas, muy cerca del nivel freático
de Río Duero y que pasa por aquí cerca. La mayoría de sus espacios potenciales se encuentran transformados en pastizales de
diente. En la zona estas formaciones arbóreas están adehesadas y muy abiertas que soportan un importante carga ganadera desde
antaño. Son dependientes de sustratos de pseudogley, con un nivel freático a cierta profundidad, por lo que su estrato herbáceo y
arbustivo es muy variable pudiéndose encontrar desde pastizales higrófilos vivaces del Violion caninae o Cynosurion cristati hasta
pastizales xerófilos terofíticos del Agrostidion castellanae o Thero-Airion; así como desde brezales higrófilos del Genisto micrantho-
anglicae hasta jarales-lavandares xerófilos del Cistion laurifoli.
Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (Willd.) Franco & Rocha Afonso Quercus faginea Lam. subsp. faginea
Quercus pyrenaica Willd.

Sabinares de Somosierra

Sabinares del Arlanza


En el espacio natural del Sabinar del Arlanza, se encuentran escasamente representadas en la zona dado que sus espacios
potenciales, muy localizados, se encuentran transformados en pastizales de siega, donde tan solo quedan vestigios de esta
vegetación formando setos en los lindes que separan las prados bien parcelados. En este espacio natural se da una variante
territorial de esta comunidad en la que aparece el fresno en compañía del quejigo, además del rebollo, lo característico de la
asociación. Ésto se debe a que los suelos hidromorfos que colonizan se encuentran sobre el sustrato de margas que separa
materiales calizos de silíceos, en la franja de conexión de quejigares calcícolas y rebollares silicícolas.
Acer campestre L. Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Quercus faginea Lam. subsp. faginea
Quercus pyrenaica Willd.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Son bosques mixtos de rebollos y fresnos que se asientan en vallonadas situadas normalmente por debajo de los 1200 m, en tierras
pardas gleyzadas y profundas. Se encuentran escasamente representadas en la zona dado que sus espacios potenciales, muy
localizados, se encuentran transformados en pastizales de siega, donde tan solo quedan vestigios de esta vegetación formando
pequeños rodales o setos en los lindes que separan las prados parcelados por muros de piedra.
Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (Willd.) Franco & Rocha Afonso Quercus faginea Lam. subsp. faginea
Quercus pyrenaica Willd.

Sierra de Ayllón
Las fresnedas se encuentran en las zonas medias del territorio, y aunque por su condición de comunidades higrófilas se encuentran
independizadas de factores climáticos, se desarrollan con más vigor en la zona de influencia guadarrámica, es decir, fuera del valle
de Riaza. La mayor parte de las representaciones de este habitat se encuentran entre 1000 y 1200 m, casi siempre en las
proximidades de arroyos (al contrario de lo que ocurre en otros territorios del Sistema Central, en Ayllón no ocupa las depresiones del
terreno). Contienen una importante riqueza florística, pero no forman masas mixtas de fresno y melojos; pueden alcanzar alturas de
unos 15 metros, y la densidad de pies de fresno es muy variable en función de la intensidad del uso ganadero al que se ven
sometidas.
Cirsium palustre (L.) Scop. Crataegus monogyna Jacq.
Fraxinus angustifolia Vahl Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Prunus spinosa L. Quercus pyrenaica Willd.
Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria Rubus ulmifolius Schott

Sierra de Gredos
Se ubica en las partes basales del P.R. de Gredos, no sobrepasa los 1300 m entorno a los prados y riberas, a menudo como
transición entre los melojares y la vegetación de ribera, suele aparecer en pequeños rodales dentro de prados de siega y/o diente, o
como separación de las propiedades, por ello no suele formar grandes extensiones, siempre sobre terreno plano.
Crataegus monogyna Jacq. Fraxinus angustifolia Vahl
Hedera helix L. Quercus pyrenaica Willd.
Rubus ulmifolius Schott Urtica dioica L.

Sierra de Guadarrama
Bosques de fresnos (Fraxinus angustifolia) en los que por lo general participan también robles melojos (Quercus pyrenaica) y a veces
otros árboles caducifolios (olmos, álamos, sauces), que se desarrollan sobre suelos con horizontes de seudogley debido a

675
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
fenómenos estacionales de hidromorfía; aunque raramente se inundan, el nivel freático se mantiene durante todo el año asequible
para las raíces profundas. Se trata de una asociación de óptimo supramediterráneo carpetano y berciano-sanabriense, que
constituye la vegetación potencial natural de fondos de valle, navas, rampas y piedemontes en los que la topografía retarda el
drenaje. Como en la inmensa mayoría de su territorio potencial, en el E.N. de la Sierra de Guadarrama han sufrido intensas
transformaciones pecuarias para favorecer prados o, más localmente, huertas, por lo que sus representaciones actuales aparecen
adehesadas o convertidas en sistemas de prados cercados. Las reducidas fresnedas densas de cierta extensión que se observan
actualmente en el territorio del Espacio pueden deber su conservación tanto a la anfractuosidad del terreno que ocupan, que
dificultaría su transformación pecuaria, o al abandono ganadero, como ocurre en algunas de las cartografiadas.
Aristolochia paucinervis Pomel Arum maculatum L.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Crataegus monogyna Jacq.
Cruciata laevipes Opiz Elymus caninus (L.) L.
Fraxinus angustifolia Vahl Geum urbanum L.
Lapsana communis L. subsp. communis Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Ornithogalum pyrenaicum L. Poa nemoralis L.
Potentilla sterilis (L.) Garcke Prunus spinosa L.
Quercus pyrenaica Willd. Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria
Rubus lainzii H. E. Weber Rubus ulmifolius Schott
Rumex acetosa L. subsp. acetosa Tamus communis L.
Teucrium scorodonia L. Viola odorata L.

Sierra de la Cabrera
Estos bosques riparios se desarrollan en los suelos de vega del territorio, y son comunidades fragmentadas y mal representadas, de
las que sólo quedan algunos restos entremezclados con los espinares en las zonas de pradería, por lo que los hemos cartografiado
juntos en un mismo TV. Estos bosques suelen entrar en contacto con los melojares hacia la zona de ladera, por lo que en algunos
casos se ven enriquecidos con plantas del robledal.
Betula alba L. Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Erica arborea L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Poa nemoralis L.
Quercus pyrenaica Willd. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Salix salviifolia Brot.
Sambucus nigra L. Sorbus aucuparia L.

Sierra de la Culebra
Son muy puntuales (hemos observado restos más o menos reconocibles en las proximidades de Tábara, Escober de Tábara y
Figueruela) y están muy alteradas (siendo apenas reconocibles) ya que sus biotopos son los que mayoritariamente se han usado
para establecer los prados de siega y los cultivos de regadío (principalmente hortícolas). A veces se puede reconocer solamente
como fresnos (y a veces melojos) que forman junto con los zarzales las sebes de separación de los prados de siega y en algún caso
aparecen como fresnos “adehesados” entre el prado de siega o pastizal de diente. Respecto a la diferenciación con las
mesomediterráneas del Ranunculo ficariformis-Fraxinetum angustifoliae véase lo dicho en las particularidades locales a dichas CVB.
Bryonia dioica Jacq. Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Cucubalus baccifer L.
Elymus caninus (L.) L. Fraxinus angustifolia Vahl
Galium aparine L. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Ligustrum vulgare L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Populus nigra L. Quercus pyrenaica Willd.
Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria Rhamnus cathartica L.
Rosa canina L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus caesius L. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Sambucus nigra L.
Tamus communis L. Ulmus minor Mill.

Sierra de Pradales
Las fresnedas del E.N., localizadas en los arroyos de la Reguera y Navares, cubren una pequeña parte de estas vegas, y su aspecto
se encuentra francamente modificado en beneficio de los pastos higrófilos que son favorecidos por su aprovechamiento ganadero, ya
que mantienen el frescor todo el verano. En contrapartida, los fresnos alcanzan alturas considerables, llegando a alcanzar altas
coberturas en las vallonadas. La delimitación de fresnedas respecto a las otras formaciones riparias forestales (choperas) no es
posible de una forma óptima, por lo que han sido cartografiadas y analizadas en un mismo tipo de vegetación.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Crataegus monogyna Jacq.
Cruciata laevipes Opiz Fraxinus angustifolia Vahl
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Prunus spinosa L.
Quercus pyrenaica Willd. Rubus ulmifolius Schott
Viola odorata L.

Sierras de Urbión y Cebollera


Son bosques mixtos de rebollos, quejigos y fresnos que se asientan en fondos de amplios valles y márgenes cursos de agua de los
pisos supramedierráneo y suprasubmediterráneo, de ombrotipos subhúmedos y húmedos, sobre suelos silíceos gleyzados y
profundos. En los arroyos de aguas poco permanentes o márgenes de cauce muy socavado forman una única banda de bosque
ripario, mientras que en las orillas de los ríos con el nivel freático mas próximo a superficie se sitúan en una banda exterior a los
abedulares riparios. En la zona se encuentran pocas masas de estas formaciones arbóreas debido a que sus espacios potenciales
se hallan transformados en pastizales de siega, donde los únicos vestigios que quedan de esta vegetación los encontramos
formando setos en los lindes que separan las prados parcelados. En el LIC de Sierra de Urbión y Cebollera se encuentran muy bien
representado en el nivel basal de la sierra de Cebollera, a los márgenes de los valles de los ríos Razón y Tera.
Fraxinus angustifolia Vahl Quercus faginea Lam. subsp. faginea

676
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Valle de Iruelas
En la RN del Valle de Iruelas se encuentra en zonas bajas y medias próximas a cursos de agua o de forma puntual en zonas
húmedas, aunque reducidas como consecuencia del cultivo de diversas especies de pinos.
Acer monspessulanum L. Bryonia dioica Jacq.
Crataegus monogyna Jacq. Fraxinus angustifolia Vahl
Quercus pyrenaica Willd. Salix salviifolia Brot.

Valle del Cuerpo de Hombre


En el LIC Valle del Cuerpo de Montemayor las fresnedas quedan relegadas a las orlas de pastizales húmedos y zonas de pastoreo
de ganado vacuno en las que se encuentran otros caducifolios (sauces, chopos, olmos).
Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia Quercus pyrenaica Willd.

Valle del Tiétar


Fresnedas de Fraxinus angustifolia, con frecuencia acompañadas de melojos (Quercus pyrenaica) y otros árboles riparios, asentadas
en vaguadas y depresiones con inundación invernal o primaveral moderada y nivel freático a cierta profundidad durante el verano, u
ocupando una segunda galería riparia por detrás de las alisedas, en suelos con regímenes de hidromorfía similares. Aunque no son
abundantes en el territorio, cuentan con algunas representaciones extensas, aunque en general fuertemente modificadas por el
tránsito y pastoreo de ganado vacuno.
Aristolochia paucinervis Pomel Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Bryonia dioica Jacq. Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak.
Celtis australis L. Crataegus monogyna Jacq.
Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Crepis pulchra L.
Cruciata glabra (L.) Ehrend. Cucubalus baccifer L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia Galium aparine L.
Geranium lucidum L. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Holcus mollis L. Lapsana communis L. subsp. communis
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Luzula forsteri (Sm.) DC.
Myrrhoides nodosa (L.) Cannon Osyris alba L.
Prunus spinosa L. Quercus pyrenaica Willd.
Rubus ulmifolius Schott Satureja vulgaris subsp. arundana (Boiss.) Greuter & Burdet
Tamus communis L. Teucrium scorodonia L.
Urtica dioica L. Viola odorata L.
Viola riviniana Rchb.

Valles del Voltoya y el Zorita


Fresnedas (Fraxinus angustifolia) y bosques mixtos de fresnos y robles melojos (Quercus pyrenaica) que se desarrollan en rampas,
vegas y depresiones que favorecen la acumulación edáfica de agua. Muy transformadas por las prácticas ganaderas y la extensión
de prados, quedan pocas representaciones con el estrato arbóreo relativamente cerrado. Son destacables algunas dehesas de
fresnos desmochados extraordinariamente grandes y viejos en el tramo medio del río Voltoya y en el sector suroriental del territorio.
Acer campestre L. Acer monspessulanum L.
Aristolochia paucinervis Pomel Arum maculatum L.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Bryonia dioica Jacq.
Carex muricata subsp. lamprocarpa Celak. Celtis australis L.
Cirsium palustre (L.) Scop. Crataegus monogyna Jacq.
Crepis lampsanoides (Gouan) Tausch Crepis pulchra L.
Cruciata glabra (L.) Ehrend. Cruciata laevipes Opiz
Cucubalus baccifer L. Elymus caninus (L.) L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Galium aparine L. Geranium lucidum L.
Geum urbanum L. Hedera helix L.
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Holcus mollis L.
Ilex aquifolium L. Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Luzula forsteri (Sm.) DC.
Myrrhoides nodosa (L.) Cannon Oenanthe crocata L.
Ornithogalum pyrenaicum L. Osyris alba L.
Poa nemoralis L. Populus tremula L.
Potentilla sterilis (L.) Garcke Prunus spinosa L.
Quercus faginea subsp. broteroi (Coutinho) A. Camus Quercus pyrenaica Willd.
Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Rumex acetosa L. subsp. acetosa
Rumex crispus L. Salix salviifolia Brot.
Tamus communis L. Teucrium scorodonia L.
Ulmus minor Mill. Urtica dioica L.
Viola odorata L. Viola riviniana Rchb.

71.a.02.101 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera mixtos (alisedas-choperas-saucedas), del Populion albae
LEYENDA: Alisedas-choperas-saucedas
CVB_DESCRIPCION: ()
Alisedas en las que domina Alnus glutinosa. Se desarrollan en los márgenes de ríos que por su caudal no presentan fluctuaciones
677
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
demasiado pronunciadas del nivel de sus aguas. En las Hoces del Duratón y Hoces del Riaza, podemos encontrar cuatro
asociaciones representadas: Humulo lupuli-Alnetum glutinosae Biurrun, García-Mijangos & Loidi 1994, Populetum albae Br.-Bl. ex
Tchou 1948, Salici atrocinereae-Populetum albae Rivas Goday 1964 y Hedero helicis-Ulmetum minoris O. Bolòs 1979
P. bioclimático Mediterráneo: Mediterráneo -
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: -
Edafología:
Corología: Eurosiberiana y Mediterránea

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum 1 Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
1 Crataegus monogyna Jacq. 1 Equisetum ramosissimum Desf.
1 Fraxinus angustifolia Vahl 1 Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
1 Geum sylvaticum Pourr. 1 Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
1 Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman 1 Populus alba L.
1 Populus nigra L. 1 Rubus ulmifolius Schott
1 Salix alba L. 1 Salix atrocinerea Brot.
1 Salix fragilis L. 1 Solanum dulcamara L.
1 Viburnum lantana L. 1 Viola odorata L.

COMENTARIOS LOCALES
Humada-Peña Amaya
Estas saucedas Son comunidades arbóreas que forman sotos dominados por alisos, sauces y chopos y que en general aparecen
bastante fragmentadas. En el Humada-Peña Amaya esta CVB se encuentra formando parte de bosques mixtos de ribera y está
representada por dos asociaciones: Salici neotrichae-Populetum nigrae T. E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002 in Rivas-
Martínez, S., Díaz, T. E., Fernández-González, F., Izco, J., Loidi, J. Lousa, M. & Penas, A. 2002 y Aro cylindracei-Ulmetum minoris
T.E. Díaz, Andrés, Llamas, L. Herrero & D. Fernández 1987 corr. Rivas-Martínez & col. 2001.arbustivas ocupan los bordes del lecho
menor de los ríos y arroyos de cauce permanente. En Humada-Peña Amaya discurren sobre sustratos pedregosos o excavando
sobre la propia roca caliza en las zonas con mayor influencia eurosiberiana del territorio. Son comunidades dominadas por Salix
cantabrica y enriquecidas con otras especies de sauces arbustivos.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea
Crataegus monogyna Jacq. Equisetum ramosissimum Desf.
Fraxinus angustifolia Vahl Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Geum sylvaticum Pourr. Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Populus alba L.
Populus nigra L. Rubus ulmifolius Schott
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Solanum dulcamara L.
Viburnum lantana L. Viola odorata L.

Montes Obarenes

71.a.03.003 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (alisedas), supramediterráneos, carpetano-leonesas occidentales, del
Osmundo-Alnion (Galio broteriani-Alnetum glutinosae)
LEYENDA: Alisedas
Asoc/Comunidad: Galio broteriani-Alnetum glutinosae Rivas-Martínez, Fuente & Sánchez-Mata 1986
CVB_DESCRIPCION: ()
Alisedas ampliamente distribuidas en bordes de arroyos y ríos permanentes. En altitud se sustituyen por abedulares y prebosques de
montaña
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Fluvisoles
Corología: Carpetano-leonesa occidental

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Alnus glutinosa (L.) Gaertner 1 Athyrium filix-femina (L.) Roth
1 Betula alba L. 1 Blechnum spicant (L.) Roth subsp. spicant
1 Caltha palustris L. 1 Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
1 Erica arborea L. 1 Frangula alnus Miller subsp. alnus
1 Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean 1 Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
1 Lilium martagon L. 1 Lonicera periclymenum L.
1 Poa nemoralis L. 1 Polystichum setiferum (Forsskål) Woynar
1 Rubus ulmifolius Schott 1 Salix atrocinerea Brot.
1 Salix salviifolia Brot. 1 Sambucus nigra L.
1 Sorbus aucuparia L. 1 Viola riviniana Rchb.

678
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil, en aquellas zonas que biogeográficamente se incluyen en la región Mediterránea los bosques ribereños de
caducifolios están dominados por las alisedas de la asociación Galio broteriani-Alnetum glutinosae Rivas-Martínez, Fuente &
Sánchez-Mata 1986. En muchos casos, estos bosques se reducen a una hilera de vegetación en la primera línea, debido a que la
antropización de la zona ha dado uso en forma de prados a las zonas colindantes a las riberas.
Debido al contacto íntimo de estas comunidades con comunidades riparias y megafórbicas del Glycerio-Sparganion, espinares del
Rubo-Rosetum corymbiferae y comunidades de grandes cárices amacollados del Caricion reuterianae, se ha tomado la decisión de
cartografiarlas juntas.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Betula alba L. Blechnum spicant (L.) Roth subsp. spicant
Caltha palustris L. Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Erica arborea L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Lilium martagon L. Lonicera periclymenum L.
Poa nemoralis L. Polystichum setiferum (Forsskål) Woynar
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix salviifolia Brot. Sambucus nigra L.
Sorbus aucuparia L. Viola riviniana Rchb.

Candelario
En el Espacio Natural de Candelario es la comunidad vegetal propia de todos los cursos de agua del piso supramediterráneo a
medida que ascendemos estas son sustituidas paulatinamente por las Saucedas del Rubo corylifolii-Salicetum atrocinereae, puede
presentar un estado de conservación variable, aunque existen algunas alisedas bien conservadas y dignas de mención,
ocasionalmente puede aparecer alejado de cursos de agua en pastizales muy húmedos. esta caracterizado por la dominancia de
Alnus glutinosa, mezclada con otras especies propias de ambientes riparios junto con enredaderas y un amplio abanico de especies
herbáceas nemorales.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Betula alba L.
Erica arborea L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Hedera helix L.
Sambucus nigra L. Sorbus aucuparia L.

Cerro de Guisando
Alisedas presentes en la mayoría de los arroyos que recorren el LIC, con un buen estado de conservación bastante alto.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth

Hoces del Río Duratón

Lago de Sanabria y alrededores


Las alisedas son los bosques riparios dominantes en las zonas inferiores del Parque Natural, constituyendo en la primera línea de
vegetación leñosa que se desarrolla en los bordes de ríos y arroyos de caudal permanente. En general presentan un excelente
estado de conservación en todo el ámbito del Parque Natural.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Galium broterianum Boiss. & Reuter

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, los bosques ribereños de caducifolios de las zonas basales están dominados por alisedas de
la asociación Galio broteriani-Alnetum glutinosae. Encontramos buenos ejemplos de alisedas bien desarrolladas ligadas a los cursos
permanentes del río Ería y el Arroyo del Cabrito, entre otros. En muchos casos, estos bosques se reducen a una hilera de vegetación
en la primera línea, debido a que la antropización de la zona ha dado uso en forma de prados a las zonas colindantes a las riberas.
Además de Alnus glutinosa, encontramos Salix atrocinerea, Salix salviifolia, Lonicera periclymenum, Frangula alnus y Erica arborea,
y en el estrato herbáceo encontramos especies como Carex elata subsp. reuteriana, Dryopteris affinis subsp. borreri, Galium
broterianum, Oenanthe croccata, entre otras, debido al contacto íntimo de estas comunidades con comunidades riparias y
megafórbicas del Glicerio sparganion, del Rubo-Rosetum corymbiferae y las comunidades de grandes cárices amacollados del
Caricion reuterianae.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Blechnum spicant (L.) Roth subsp. spicant Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior
Galium broterianum Boiss. & Reuter Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Salix atrocinerea Brot. Salix salviifolia Brot.

Pinares del Bajo Alberche


Alisedas presentes en algunos de los arroyos y ríos que recorren la zona más oriental del LIC, como son el Río Cofío y el Río Sotillo.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Fraxinus angustifolia Vahl

Riberas del Río Alberche y afluente


Estas alisedas tienen su máximo desarrollo en el término municipal de Navalosa, tanto en el Río Alberche, como en la Garganta del
Horco. Constituyen la primera línea de arbolado en el borde del río. En general presentan un muy buen estado de conservación.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner

Riberas del Río Aliste y afluentes


Creemos que no está representada la asociación típica y que todo en el LIC corresponde a la subasociación scrophularietosum
scorodoniae, caracterizada por la presencia de Scrophularia scorodonia y que se difinió como el tránsito entre las típicas
supramediterráneas del Galio broteriani-Alnetum glutinosae y las típicas termo-mesomediterráneas del Scrophulario scorodoniae-
Alnetum glutinosae. Aparecen algunos tramos con alisedas más o menos bien conservadas en el LIC y se trata de HIC prioritarios y
suponen los hábitats o formaciones vegetales con mayor interés de conservación de este LIC y su justificación.
Debido al contacto íntimo de estas comunidades con saucedas arbustivas del Salicetum salvifoliae, con espinares del Rubo-Rosetum
corymbiferae, con comunidades riparias y megafórbicas del Glycerio-Sparganion, y con comunidades de grandes cárices
amacollados del Caricion reuterianae, se ha tomado la decisión de cartografiarlas juntas en un TV mixto que es el que mejor lo

679
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
caracteriza, en el que la aliseda aporta la mayoría de la biomasa. A vecces también son abundantes comunidades de Phragmition
Australis, que se podría incluir tambien en el TV, pero solo se pueden incluir 5 CVBs.
La dominancia puntual en algunas zonas de Populus nigra, pensamos que no justifica el hablar de la presencia de choperas
saucedas del Populo nigrae-Salicetum neotrichae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002 nom. inv. propos. in Rivas-
Martínez 2011 (=Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002) de distribución castellana
septentrional y oroibérica, sino más bien de facies (quizá favorecidas por la intervencion humana) de dominio de chopos y sauces
arboreos.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire Fraxinus angustifolia Vahl
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Oenanthe crocata L.
Poa nemoralis L. Populus nigra L.
Rosa corymbifera Borkh. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix salviifolia Brot. Sambucus nigra L.
Scrophularia scorodonia L. Viola riviniana Rchb.

Riberas del Río Duratón


Las alisedas del Galio-Alnetum, aún muy degradadas, se pueden observar en las zonas altas del río Duratón. Su valor es elevado por
constituir las formaciones climácicas típicas de ese ambiente higrófilo.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Aparecen en las áreas supramediterráneas del territorio. Creemos que no está representada la asociación tipica y que todo en el LIC
corresponde a la subasociación scrophularietosum scorodoniae, caracterizadas por la presencia de Scrophularia scorodonia y que
se difinieron como el tránsito entre las típicas supramediterráneas del Galio broteriani-Alnetum glutinosae y las típicas termo-
mesomediterráneas del Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae (que también reconocemos en el territorio). Hemos optado por
diferenciar ambos asociaciones de alisedas meso y supratempladas aunque a veces sea complicado (sobre todo si se tiene en
cuenta la subasoción de tránsito mencionada). Ambos tipos de alisedas están en general muy bien conservadas en el LIC y se trata
de HIC prioritarios y suponen, si lugar a dudas, los hábitats o formaciones vegetales con mayor interés de conservación de este LIC y
su justificación.
Debido al contacto íntimo de estas comunidades con saucedas arbustivas del Salicetum salvifoliae, con espinares del Rubo-Rosetum
corymbiferae, con comunidades riparias y megafórbicas del Glycerio-Sparganion, y con comunidades de grandes cárices
amacollados del Caricion reuterianae, se ha tomado la decisión de cartografiarlas juntas en un TV mixto que es el que mejor lo
caracteriza, en el que la aliseda aporta la mayoría de la biomasa.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire Carex remota L.
Fraxinus angustifolia Vahl Galium broterianum Boiss. & Reuter
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Oenanthe crocata L.
Poa nemoralis L. Populus nigra L.
Rosa corymbifera Borkh. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix salviifolia Brot. Sambucus nigra L.
Scrophularia scorodonia L. Viola riviniana Rchb.

Riberas del Río Orbigo y afluentes


En este espacio, las alisedas del Galio broteriani-Alnetum glutinosae las hemos localizado en un tramo del río Eria, en el arroyo
Serranos y en un tramo del río Duerna. En el río Duerna, estas alisedas corresponden a la subasociación fraxinetosum excelsioris,
que marca la proximidad a la Región Eurosiberiana. En el resto del espacio pertenecen a la subasociación típica.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Betula alba L. Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Galium broterianum Boiss. & Reuter
Populus nigra L. Salix salviifolia Brot.

Riberas del Río Sil y afluentes


En el LIC Riberas del Río Sil y afluentes los bosques ribereños predominantes son las alisedas del Galio broteriani-Alnetum
glutinosae Rivas-Martínez, Fuente & Sánchez-Mata 1986, que comparten el lecho fluvial con otras comunidades riparias (saucedas,
choperas-saucedas y espinares), megafórbicas y de grandes cárices amacollados. A demás de la subasociación típica, se reconoce
en el territorio la subasociación fraxinetosum excelsioris Díaz et al., con Fraxinus excelsior, que predomina en el piso bioclimático
supratemplado submediterráneo y que constituyen la transición hacia las alisedas galaico-asturianas del Valeriano pyrenaicae-
Alnetum glutinosae S.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Blechnum spicant (L.) Roth subsp. spicant Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Erica arborea L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Lonicera periclymenum L. Poa nemoralis L.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix salviifolia Brot. Sambucus nigra L.
Sorbus aucuparia L. Viola riviniana Rchb.

Riberas del Río Tera y afluentes


En este LIC las alisedas suponen el bosque de ribera dominante en los tramos medios y bajos de los cursos fluviales. Destacan tanto
por su extensión, como por la naturalidad y el buen estado de conservación en que se encuentran.
680
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Fraxinus angustifolia Vahl Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Humulus lupulus L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Populus nigra L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus ulmifolius Schott Salix salviifolia Brot.
Saponaria officinalis L. Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Comunidad riparia de carácter ripario, presidida por el aliso (Alnus glutinosa), presente en el tramo más alto del río Tormes incluido
en el presente LIC que, a medida que avanza su curso, se entremezcla con saucedas de diverso porte hasta desaparecer en el
tramo medio del mismo, en las inmediaciones del embalse de Santa Teresa (Salamanca). En general, se encuentra en un buen
estado de conservación, tomando un notable interés por su valor fisionómico y ecológico, pese a estar amenazado por cambios
hidrodinámicos del propio río, construcciones diversas o incluso por una excesiva presión ganadera y/o agrícola.

Riberas del Río Tuela y afluentes


En el LIC Riberas del Tuela encontramos buenos ejemplos de alisedas bien desarrolladas sobre todo en la parte meridional del LIC,
ligadas a los cursos permanentes de los ríos Tuela (en su extensión por debajo de la localidad de Chano), Pequeño y de la
Gamoneda.
Debido al contacto íntimo de estas comunidades con comunidades riparias y megafórbicas del Glycerio-Sparganion, del Rubo-
Rosetum corymbiferae y de grandes cárices amacollados del Caricion reuterianae, se ha tomado la decisión de cartografiarlas juntas.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Bryonia dioica Jacq.
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis Dryopteris filix-mas (L.) Schott.
Euphorbia amygdaloides L. subsp. amygdaloides Euphorbia hyberna L. subsp. hyberna
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Poa nemoralis L. Populus nigra L.
Populus tremula L. Sorbus aucuparia L.

Sabinares del Arlanza

Sierra de Gredos
En el P.R. de la Sierra de Gredos es la comunidad vegetal propia de todos los cursos de agua del piso supramediterráneo a medida
que ascendemos éstas son sustituidas por las saucedas de Salix atrocinerea, puede presentar un estado de conservación variable,
aunque existen algunas alisedas bien conservadas. Está caracterizada por la dominancia de Alnus glutinosa, mezclada con otras
especies propias de ambientes riparios junto con enredaderas y un amplio abanico de especies herbáceas nemorales.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Caltha palustris L. Erica arborea L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Galium broterianum Boiss. & Reuter Hedera helix L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Poa nemoralis L.
Rubus ulmifolius Schott Salix salviifolia Brot.
Sambucus nigra L. Sorbus aucuparia L.
Viola riviniana Rchb.

Sierra de la Cabrera
En el LIC Sierra de la Cabrera los bosques ribereños de caducifolios de las zonas mediterráneas, están dominados por alisedas de la
asociación Galio broteriani-Alnetum glutinosae y en la mayoría de los casos pertenecen a la subasociación fraxinetosum excelsioris
Díaz an al. 1987.
Encontramos buenos ejemplos de alisedas bien desarrolladas ligadas a los cursos permanentes de los ríos Cabrera y Fontirín. En
muchos casos, estos bosques se reducen a una hilera de vegetación en la primera línea, debido a que la antropización de la zona ha
dado uso en forma de prados a las zonas colindantes a las riberas.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Betula alba L. Blechnum spicant (L.) Roth subsp. spicant
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Erica arborea L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Lonicera periclymenum L. Oenanthe crocata L.
Poa nemoralis L. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Salix salviifolia Brot.
Viola riviniana Rchb.

Sierra de la Culebra
Aparecen en las áreas supramediterráneas del territorio. Además de la asociación típica se reconoce también la subasociación
scrophularietosum scorodoniae, caracterizadas por la presencia de Scrophularia scorodonia y que se definieron como el tránsito
entre las típicas supramediterráneas del Galio broteriani-Alnetum glutinosae y las típicas termo-mesomediterráneas del Scrophulario
scorodoniae-Alnetum glutinosae (que también reconocemos en el territorio). Hemos optado por diferenciar ambos asociaciones de
alisedas meso y supratempladas aunque a veces sea complicado (sobre todo si se tiene en cuenta la subasociación de tránsito
mencionada). Ambos tipos de alisedas están en general muy bien conservadas y se trata de HIC prioritario por lo que suponen, junto
con los enclaves higroturbosos, los hábitats o formaciones vegetales con mayor interés de conservación de este LIC.
Debido al contacto íntimo de estas comunidades con espinares del Rubo-Rosetum corymbiferae, con comunidades riparias y
megafórbicas del Glycerio-Sparganion, con comunidades de grandes cárices amacollados del Caricion reuterianae y a veces con
saucedas arbustivas del Salicetum salviifoliae, se ha tomado la decisión de cartografiarlas juntas en dos TVs mixtos (con y sin
Salicetum salviifoliae), que son los que mejor caracterizan la vegetación riparia supramediterránea del LIC y en los que la aliseda
aporta la mayoría de la biomasa
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Blechnum spicant (L.) Roth subsp. spicant Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum

681
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Galium broterianum Boiss. & Reuter Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Molinia caerulea (L.) Moench Oenanthe crocata L.
Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link Poa nemoralis L.
Populus nigra L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix salviifolia Brot. Sambucus nigra L.
Scrophularia scorodonia L. Solanum dulcamara L.
Teucrium scorodonia L. Viola riviniana Rchb.

Sierra de la Encina de la Lastra


En el río Sil los bosques ribereños de caducifolios están dominados por alisedas de la asociación Galio broteriani-Alnetum glutinosae
Rivas-Martínez, Fuente & Sánchez-Mata 1986. Por otro lado encontramos el caso puntual del arroyo de la Callejeira, que atraviesa el
LIC de oeste a este, donde la aliseda se ve sustituida casi totalmente por la chopera sauceda del Salici neotrichae-Populetum nigrae
T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002, aunque por proximidad se han cartografiado en un único TV transicional que
incluye a demás comunidades riparias y megafórbicas del Glycerio-Sparganion Br.-Bl. & Sissingh in Boer 1942, del Rubo ulmifolii-
Rosetum corymbiferae Rivas-Martínez & Arnaiz in Arnaiz 1979, y de grandes cárices amacollados del Caricion reuterianae Rivas-
Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata 1986.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Sambucus nigra L.
Viola riviniana Rchb.

Sierra de los Ancares


En el LIC Sierra de los Ancares los bosques ribereños de caducifolios de las zonas mediterráneas, están dominados por alisedas de
la asociación Galio broteriani-Alnetum glutinosae y en la mayoría de los casos pertenecen a la subasociación fraxinetosum
excelsioris Díaz an al. 1987.
Encontramos buenos ejemplos de alisedas bien desarrolladas ligadas a los cursos permanentes de los ríos Ancares y Burbia, en los
tramos de éstos pertenecientes al área mediterránea del territorio. En muchos casos, estos bosques se reducen a una hilera de
vegetación en la primera línea, debido a que la antropización de la zona ha dado uso en forma de prados a las zonas colindantes a
las riberas.
Debido al contacto íntimo de estas comunidades con comunidades riparias y megafórbicas del Glycerio-Sparganion, del Rubo-
Rosetum corymbiferae y de grandes cárices amacollados del Caricion reuterianae, se ha tomado la decisión de cartografiarlas juntas.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Betula alba L. Blechnum spicant (L.) Roth subsp. spicant
Caltha palustris L. Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Erica arborea L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Lilium martagon L. Lonicera periclymenum L.
Poa nemoralis L. Polystichum setiferum (Forsskål) Woynar
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix salviifolia Brot. Sambucus nigra L.
Sorbus aucuparia L. Viola riviniana Rchb.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se encuentra en la mayoría de cursos de agua regulares, que bajan desde las zonas altas, pudiendo
introducir en muchos casos elementos arbóreo-arbustivos y herbáceos más propios de cursos de agua de zonas más elevadas.
Acer monspessulanum L. Alnus glutinosa (L.) Gaertner
Athyrium filix-femina (L.) Roth Fraxinus angustifolia Vahl
Galium broterianum Boiss. & Reuter Salix atrocinerea Brot.
Salix salviifolia Brot.

Valle del Cuerpo de Hombre


Las alisedas en el LIC Valle del Cuerpo de Hombre se extienden a lo largo del río Cuerpo de Hombre, así como en todas las
torrenteras de la ladera Sur.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Blechnum spicant (L.) Roth subsp. spicant Lilium martagon L.
Osmunda regalis L. Polystichum setiferum (Forsskål) Woynar
Scrophularia scorodonia L.

71.a.03.007 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (saucedas), con Salix atrocinerea, del Osmundo-Alnion (Rubo corylifolii-
Salicetum atrocinereae)
LEYENDA: Saucedas con Salix atrocinerea
Asoc/Comunidad: Rubo corylifolii-Salicetum atrocinereae Rivas-Martínez 1965
CVB_DESCRIPCION: ()
Saucedas de sauce atrocinéreo (Salix atrocinerea) acompañado de diversas zarzas como Rubus corylifolius o R. hirtus y otros
taxones de porte arbóreo bajo como Frangula alnus, que colonizan las orillas de ríos y arroyos sobre suelos gleizados que están
encharcados todo o casi todo el año. Alcanzan su máximo desarrollo en el piso supramediterráneo llegando en algunos casos al
682
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
oromediterráneo inferior en los territorios carpetano-leoneses, luso-extremadurenses y oroibéricos.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Oromediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos gleyzados
Corología: Carpetano-Leonesa, Luso-Extremadurense y Oroibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Campo Azálvaro-Pinares de Peguer
Bien representados en algunos cauces de ríos y arroyos del territorio.

Candelario
Dentro del Espacio Natural de Candelario se ha localizado en el curso alto de ríos y arroyos, con terrenos accidentados con cursos
de agua de fuerte corriente, donde el caudal depende mucho aún del deshielo y la precipitación. Coloniza las gargantas y arroyos de
media montaña, si ascendemos en altitud es sustituida por vegetación propia de manantiales y arroyos montanos (Myosotidion
stoloniferae), a menor altitud es sustituido gradualmente por las alisedas del Galio broteriani-Alnetum glutinosae.
Betula alba L. Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Erica arborea L. Salix atrocinerea Brot.
Sorbus aucuparia L.

Encinares de la Sierra de Avila

Encinares de los ríos Adaja y Volto


Saucedas dominadas por S. atrocinerea son comunes en los ríos Adaja y Voltoya, especialmente en los tramos superior y medio, por
los que discurren más encajados, mientras que al abrirse hacia la llanura sedimentaria, son sustituidos por fresnedas de mayor porte.

Lagunas de Cantalejo

Montes Aquilanos y Sierra de Telen


En el LIC Mtes. Aquilanos y Sª. Teleno, las saucedas arbustivas se encuentran representadas en su etapa madura por la asociación
Rubo corylifolii-Salicetum atrocinereae. Se asientan en el lecho menor de los ríos que sufren fuertes oscilaciones en su caudal,
sujetos a estiaje y a fuertes avenidas primaverales. Se caracterizan por la presencia de diferentes especies de sauces acompañados
por otros taxones, como Salix atrocinerea, Salix salviifolia, Salix caprea, Salix x quercifolia, Fraxinus angustifolia, Populus tremula,
Frangula alnus, Alnus glutinosa, etc. Su etapa serial la encabezan los espinares del Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae; y en las
zonas que han sufrido alta presón por incendio, las saucedas se han visto invadidas por las comunidades de piornales del Cytiso
scoparii-Genistetum polygaliphillae. Si las aguas son someras y hay bloques silíceos en el lecho del arroyo, estas saucedas se ponen
en contacto con las comunidades de helófitos del Glycerio declinatae-Oenanthetum crocatae y en los arroyos de flujo variable, se
instalan comunidades de batráquidos de aguas corrientes del Ranunculion fluitantis.
Betula alba L. Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius
Frangula alnus Miller subsp. alnus Genista florida L.
Salix atrocinerea Brot. Salix salviifolia Brot.

Oncala-Valtajeros
En el LIC Oncala Valtajeros están representadas por formaciones arbóreas y arbustivas riparias silicícolas cuyos fanerófitos
predominantes son Corylus avellana y Salix atrocinerea. Surcan hayedos del Fagenion y rebollares húmedos del Festuco-Quercetum
pyrenaicae en el piso suprasubmediterráneo. Su sotobosque esta formado por una estrecha franja constituida por herbazales de
Filipendulion ulmariae, con diversos elementos esciófilos y subnitrófilos del Adenostylion alliariae y diversas especies de zarzas.
Se concentran estas comunidades vegetales en la periferia del LIC Oncala-Valtajeros a lo largo de los tramos medios-altos de los
ríos de la vertiente del Ebro (Cidacos, Mayor y Alhama).
Hacia niveles altitudinales inferiores de territorios meso-supramediterráneos contactan con bosques de ribera (choperas-saucedas
arbóreas) presididas por Populus nigra en compañía de diversas especies de sauces de porte menor y con un rico sotobosque
arbustivo del Populion albae (Salici neotrichae-Populetum nigrae), con las que incluso llegan a solaparse formando parte de sus
sotobosque.
Cuando las coberturas del estrato arbóreo y arbustivo disminuyen las formaciones esciófilas del Filipendulion ulmariae y del Galio-
Alliarion petiolatae son reemplazas por pastizales mesófilos e higrófilos de Arrhenatheretalia. Los herbazales del Galio-Alliarion
petiolatae predominan sobre los herbazales del Filipendulion ulmariae en las proximidades de núcleos poblacionales y bajo
condiciones de nitrificación. En tramos del río menos encajonados y más lentos, el estrato arbustivo y arbóreo se diversifica con Acer
campestre, Ilex aquifolium, Quercus petraea, Fagus sylvatica o Populus tremula.
Acer campestre L. Corylus avellana L.
Populus tremula L. Salix atrocinerea Brot.

Pinar de Hoyocasero
Las saucedas de sauce atroceniciento (Salix atrocinerea) tienen representaciones escasas a lo largo del cauce del alto Alberche y
algo mejores en los tramos de montaña de sus afluentes dentro del entorno del Pinar de Hoyocasero, así como en torno a algunas
depresiones que favorecen el encharcamiento temporal de los suelos. Algunas de estas saucedas albergan ciertos elementos de
óptimo septentrional con gran interés florístico territorial, como: Paris quadrifolia, Viburnum opulus, Phyteuma spicatum, Viburnum
opulus, etc.
Athyrium filix-femina (L.) Roth Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Caltha palustris L. Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Cirsium palustre (L.) Scop. Crataegus monogyna Jacq.
Elymus caninus (L.) L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Galium broterianum Boiss. & Reuter Holcus mollis L.
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Lapsana communis L. subsp. communis

683
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Lysimachia vulgaris L.
Oenanthe crocata L. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Salix salviifolia Brot.
Salix triandra L. Sambucus nigra L.
Scrophularia scorodonia L. Sorbus aucuparia L.

Pinares del Bajo Alberche


Saucedas presentes en las orillas de los arroyos de la zona occidental del espacio.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Saucedas atrocinereas representadas puntualmente en tramos altos del río Yeltes y alguno de sus afluentes meridionales. Adquieren
relevancia dada su particular fisionomía y su papel como conector ecológico, estando amenazadas por una carga ganadera excesiva
o cambios en los regimenes hídricos de los cursos de agua mencionados.

Riberas del Río Adaja y afluentes


Saucedas atrocinereas bien representadas en los primeros tramos de los ríos Adaja y Eresma incluidos en este LIC, además del río
Ullaque, ya sea como saucedas acompañadas por el álamo temblón (Populus tremula), cuya presencia puede estar favorecida por
el hombre, o como saucedas mixtas acompañadas por varias especies de chopos y fresnos siguiendo los cursos mencionados.
Adquieren relevancia dada su particular fisionomía y su papel como corredor ecológico, conectando zonas más elevadas con los
valles que conforman los mencionados ríos, y estando amenazadas por una carga ganadera excesiva o cambios en el régimen
hídrico.

Riberas del Río Alberche y afluente


Estas saucedas forman bosques de ribera desarrollados en algunos tramos del río, destacan los de la zona de las Ventas.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Salix atrocinerea Brot.
Salix salviifolia Brot.

Riberas del Río Cega


Saucedas atrocinéreas representadas de forma muy escasa en tramos altos del río Cega, en el ámbito de fresnedas mezcladas con
sauces y chopos. Adquieren relevancia dada su particular fisionomía y su papel como conector ecológico con formaciones riparias de
los tramos más altos del mencionado río, próximos a sistemas montañosos de la provincia de Segovia, estando amenazadas por
cambios en el régimen hídrico y la presión forestal, agrícola y ganadera.

Riberas del Río Duero y afluentes


Aparecen en las áreas ibérico serranas del LIC (en el entorno de los ríos Razón, Tera, Revinuesa y el tramo de cabecera del Duero -
hasta Garray aproximadamente-). Se trata de bosques riparios de sauces atrocinéreos, acompañado de diversos zarzas y espinos y
otros táxones de porte arbóreo bajo como Frangula alnus y generalmente acompañados de abedules (que pueden hacerse
dominantes formando extensos abedulares riparios, como ocurre en el Duero desde un poco más debajo de Garray hasta Vilviestre
de los Nabos), alamos temblones, avellanos o incluso hayas, acebos. robles o pinos albares, asentados sobre suelos permanente
encharcados por aguas blandas o ligeramente duras. En el territorio aparecen frecuentemente flanquedos exteriormente por bosques
mixtos de fresno y melojo (o por los prados de siega o cultivos de chopos instalados en su área potencial) o tambien, en valles más
encajados, directamente por melojares o pinares albares; e interiormente generalmente por saucedas arbustivas de S. salvifolia o
más raramente directamente por las comunidades de helófitos del borde del agua y/o de hidrófitos del interiordel agua. Suelen estar
acompañados de zarzales-espinares (Rubo ulmifoliae-Rosetum corymbiferae) y herbazales megaforbicos de Filipendulion ulmariae y
a veces de otros más nitrófilos como del Galio-Alliarion. Los tramos ocupados por estos bosques riparios (junto con todas las demás
comunidades que le acompañan) son sin duda los mejor conservados del LIC.
Athyrium filix-femina (L.) Roth Corylus avellana L.
Dryopteris filix-mas (L.) Schott. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum L. Luzula sylvatica (Hudson) Gaudin
Poa nemoralis L. Populus nigra L.
Populus tremula L. Pulmonaria longifolia (Bast.) Boreau
Quercus pyrenaica Willd. Rubus ulmifolius Schott
Rubus urbionicus Monasterio-Huelin Rubus vigoi R. Roselló, Peris & Stübing
Salix atrocinerea Brot. Salix salviifolia Brot.
Sorbus aucuparia L. Viburnum lantana L.

Riberas del Río Duratón

Riberas del Río Tera y afluentes


En el LIC Riberas del Tera estas saucedas atrocenicientas se localizan principalmente en el tramo alto de los cursos fluviales del LIC
y en muchos casos prácticamente se encuentran compuestas por Salix atrocinerea, Frangula alnus y Betula celtiberica.
Athyrium filix-femina (L.) Roth Betula alba L.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Corylus avellana L.
Fraxinus angustifolia Vahl Quercus pyrenaica Willd.
Salix atrocinerea Brot. Saponaria officinalis L.
Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Tormes y afluentes


Saucedas atrocinereas bien representadas en el río Corneja, principalmente en tramos altos y medios, ya sea como saucedas
acompañadas por el álamo temblón (Populus tremula), que puede ser localmente muy abundante por la acción favorecedora del
hombre, o como saucedas mixtas acompañadas por varias especies de chopos, alisos y fresnos siguiendo el curso del río
mencionado. Adquieren relevancia dada su particular fisionomía y su papel como conector ecológico, estando amenazadas por una
carga ganadera excesiva o cambios en el régimen hídrico del río Corneja.

Riberas del Río Tuela y afluentes


En el LIC Riberas del Tuela estas saucedas atrocenicientas se localizan principalmente en los cursos altos de los ríos y/o arroyos del
LIC y en muchos casos prácticamente se encuentran compuestas por Salix atrocinerea, Frangula alnus y Betula celtiberica. Se
684
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
encuentran incluidas en diversos Tipos de Vegetación, siendo muy frecuente su presencia en este LIC.
Athyrium filix-femina (L.) Roth Betula alba L.
Corylus avellana L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Genista florida L. Luzula sylvatica (Hudson) Gaudin
Quercus pyrenaica Willd. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Sorbus aucuparia L.

Sabinares de Somosierra

Sierra de Ayllón
Esta asociación se localiza principalmente en el interior de las fresnedas de la parte media del espacio natural, aunque también se
pueden reconocer algunas representaciones en los cauces de la cabecera del río Riaza. Por lo general constiuye manchas de
pequeña extensión debido a relieve abrupto en que se encuentran los arroyos, muchos de los cuales, por lo menos en la parte media
de nuestro territorio, son intermitentes y no llevan agua todo el año.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Frangula alnus Miller subsp. alnus
Galium broterianum Boiss. & Reuter Poa nemoralis L.
Salix atrocinerea Brot.

Sierra de Gredos
En la parte occidental del P.R de Gredos se ha localizado en el curso alto de ríos y arroyos con terrenos accidentados, donde el
caudal depende mucho aún del deshielo y la precipitación.
En la parte oriental se encuentran saucedas en el río Tormes con una estructura arbórea densa formada por sauces arbóreos,
fresnos y serbales, y con una orla espinosa de Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae, así como saucedas más abiertas y aclaradas en
gargantas de ríos con lechos rocosos y donde la orla espinosa tiene menor cobertura.
Athyrium filix-femina (L.) Roth Betula alba L.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Frangula alnus Miller subsp. alnus
Galium broterianum Boiss. & Reuter Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Sorbus aucuparia L. Viola riviniana Rchb.

Sierra de Guadarrama
Saucedas negras o atrocenicientas (Salix atrocinerea) que se desarrollan en las riberas de cauces fluviales, lagunas o turberas,
sobre suelos silíceos gleizados, permanentemente húmedos e inundados al menos en la época de avenidas o crecidas. Se hallan
bien representadas a lo largo de los arroyos excavados en las fracturas de las vertientes serranas del Espacio. Entre las
representaciones de mayor interés hay que citar las saucedas atrocenicientas higroturbosas, de cenagales con escaso flujo de agua,
y las de los tramos altos de los arroyos de montaña, por su mayor naturalidad.
Athyrium filix-femina (L.) Roth Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum
Crataegus monogyna Jacq. Dryopteris filix-mas (L.) Schott.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Galium broterianum Boiss. & Reuter
Geranium robertianum L. Hedera helix L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Poa nemoralis L.
Rubus lainzii H. E. Weber Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L.

Sierra de la Culebra
En el LIC estas saucedas atrocenicientas se localizan principalmente en los cursos altos de los ríos y/o arroyos del LIC así como en
arroyuelos que discurren por ambientes higroturbosos, zonas donde no hay el aporte hidrico constante que requiren las alisedas.
Generalmente se trata de comunidades pauciespecíficas de Salix atrocinerea y Frangula alnus, acompañadas de elementos de
Juncion acutiflori (juncales y comunidades de Molinia), espinares e incluso brezales hidrófilos.
Corylus avellana L. Crataegus monogyna Jacq.
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Molinia caerulea (L.) Moench
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix salviifolia Brot.

Sierra de la Demanda
Estas saucedas atrocinereas en las montañas oroibéricas ocupan posiciones de borde de ríos no muy caudalosos y arroyos menores
en los tramos altos de estos cauces, entre los 1000 y los 1400 m. Debido a que dentro de los límites del LIC Sierra de la Demanda
solamente se incluyen los tramos más altos de estos ríos, las saucedas de Rubo corylifolii-Salicetum atrocinereae Rivas-Martínez
1965 son las formaciones forestales riparias domnantes. Se encuentran muy ligados con herbazales esciófilos y subnitrófilos del
Adenostylion alliariae (Phyteumato pyreinacae-Chaerophylletum hirsutae) y megaforbios del Filipendulion ulmariae. Hacia el interior
del curso de agua contacta con vegetación helofítica representada por formaciones del Caricion remotae (Caricetum remotae y
Cardamino flexuosae-Chrysosplenietum oppositifolii). En los cauces menores, contactan con los bosques edafófilos colindantes
(hayedos, melojares y pinares silicícolas), formando prebosques en la cabecera de estos ríos, dominados por Salix atrocinerea y
Sorbus aucuparia. También contanctan con abedulares y temblonares del Betulion fonqueri-celtibericae que aparecen en algunas
canales y cabeceras de arroyada que han sufrido incendios forestales. Mientras que en los tramos más bajos y caudalosos de los
principales ríos, estas saucedas atrocinereas permiten la entrada de fresnedas de Fraxinus excelsior y acerales de Acer campestre,
además de otros sauces como Salix fragilis o Salix triandra y chopos (Populus nigra), tornando a medida que desciende el cauce
hacia las saucedas-choperas de Salici neotrichae-Populetum nigrae. Estas formaciones suponen estadios de transición hacia las
choperas-saucedas arbóreas propias de tramos altitudinales inferiores, principalmente del Populion albae. En los canturrales que
aparecen en los tramos de menor desnivel contactan con formaciones del Calamagrostion pseudophragmitis, donde puntualmente
aparecen otros sauces arbustivos como Salix purpurea y Salix eleagnos, conformando pequeñas saucedas salvifolias del Salicetum
salviifoliae.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Rosa canina L.
Rubus caesius L. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Salix eleagnos Scop.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.

685
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Salix triandra L.

Sierra de la Paramera y Serrota


Escasas, aunque con algunas buenas representaciones, a lo largo de las riberas de arroyos de
montaña en el piso supramediterráneo.

Sierra del Moncayo


Son formaciones arbóreas y arbustivas riparias silicícolas que surcan hayedos del Ilici-Fagetum y rebollares húmedos del Festuco-
Quercetum pyrenaicae en el piso supramediterráneo superior y oromediterráneo inferior del sector oroibérico soriano, en zonas de
ombroclima húmedo. Sus fanerófitos predominantes son Corylus avellana y Salix atrocinerea. Su sotobosque esta formado por una
estrecha franja constituida por grandes helechos y diversas especies de zarzas. En los medios más umbríos, en ambiente de
hayedo, se encuentran muy ligados a herbazales esciófilos y subnitrófilos del Adenostylion alliariae y a vegetación anfibia del
Caricion remotae. Hacia pisos altitudinales inferiores contactan con choperas del Salici neotrichae-Populetum nigrae, con las que
incluso llegan a solaparse formando parte de sus sotobosque.
Athyrium filix-femina (L.) Roth Betula alba L.
Corylus avellana L. Dryopteris filix-mas (L.) Schott.
Equisetum hyemale L. Rubus hirtus Waldst. & Kit.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Sorbus aucuparia L.

Sierras de Urbión y Cebollera


Generalmente son las saucedas que salpican las cabeceras de los cursos de agua de las áreas montañosas continentales,
apareciendo en cotas superiores a los 1000 metros de altitud y llegando a alcanzar los 1700 metros en la cabecera de diversos
afluentes del Duero en las sierras de Urbión y Cebollera, en las zonas en las que los cursos de aguas recorren margas y sustratos
calcáreos, como en el extremo noreste del espacio natural. Las saucedas negras de cursos de aguas sobre sustratos calcáreos,
aguas carbonatadas, y con baja proporción de arenas y gravas silíceas, presentan un estrato arbóreo dominado por Salix atrocinerea,
y a diferencia de las saucedas negras silicícolas desaparecen la mayoría de elementos submediterráneos y más orófilos que las
integran (Betula alba, Sorbus aucuparia, etc) y permanecen de forma habitual algunos taxones como el temblón (Populus tremula) y
sobre todo el avellano (Corylus avellana), el cual puede llegar a ser dominante. También son habituales chopos (Populus nigra) y
algunos sauces arbóreos (Salix alba, Salix fragilis y sus híbridos). El estrato arbustivo esta nutrido por un cortejo florístico diferente al
de las saucedas negras oligotróficas y comparte diversos taxones preferentemente mesófilos o basófilos, más o menos frecuentes
en saucedas mixtas y calcófilas, tales como el cornejo (Cornus sanguinea), el aligustre (Ligustrum vulgare), el durillo (Viburnum
lantana) o el saúco (Sambucus nigra), además de majuelos y diversos rosales. Como resquicios submediterráneos podemos
encontrar esporádicamente en el estrato arbustivo al espino cerval (Rhamnus cathartica). En el estrato herbáceo predominan
herbazales nitrófilos o subnitrófilos de las alianzas Filipendulion ulmariae o Galio-Alliarion petiolatae. El estrato lianoide por lo general
está poco desarrollado o es ausente. Pueden suponer etapas maduras de arroyos montanos y de las cabeceras de los ríos sobre
sustratos calizos o sustratos silíceos carbonatados. En los límites del LIC de sierras de Urbión y Cebollera se puede da una variante
mesótrofa donde es abundante Salix purpurea.

Las formaciones abiertas de sauces negros con frecuencia incorporan sauces arbóreos (Salix alba o Salix fragilis) y mimbres rojos
(Salix purpurea var.lambertiana), cuya presencia es creciente bajo condiciones de mayor degradación. Posteriores etapas seriales
suponen la instalación de juncales nitrófilos y carrizales. Catenalmente contactan, en niveles altitudinales superiores con saucedas
negras oligotróficas o abedulares.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Corylus avellana L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Ligustrum vulgare L.
Populus nigra L. Populus tremula L.
Rubus ulmifolius Schott Rubus urbionicus Monasterio-Huelin
Rubus vagabundus Samp. Salix atrocinerea Brot.
Sambucus nigra L. Sorbus aucuparia L.
Viburnum lantana L.

Valle de Iruelas
En la R.N. del Valle de Iruelas se encuentra constituyendo la vegetación de ribera de las zonas altas, y en concreto, abedulares que
aprovechan el deshielo, asentándose sobre suelos de hidromorfía temporal. Este tipo de emplazamientos son muy específicos por lo
que esta comunidad arbórea se presenta puntualmente en el espacio.
Athyrium filix-femina (L.) Roth Betula alba L.
Digitalis purpurea L. subsp. purpurea Erica arborea L.
Salix salviifolia Brot. Sorbus aucuparia L.
Taxus baccata L.

Valle del Cuerpo de Hombre


Las saucedas de margen de cursos de agua están presentes en arroyos y torrenteras, así como también en las riberas del Cuerpo de
Hombre.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix salviifolia Brot.
Ulmus minor Mill.

Valle del Tiétar


Algunas escasas saucedas de pequeña extensión dominadas por Salix atrocinerea podrían referirse a esta asociación, relegada por
otros bosques riparios más abundantes en el territorio a ciertas depresiones y tramos cenagosos de arroyos.
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia Galium broterianum Boiss. & Reuter
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Lysimachia vulgaris L.
Oenanthe crocata L. Rubus ulmifolius Schott
Salix atrocinerea Brot. Salix salviifolia Brot.
Scrophularia scorodonia L. Tamus communis L.

686
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Teucrium scorodonia L.

Valles del Voltoya y el Zorita


Relativamente escasas en algunos tramos fluviales, principalmente sobre litologías silíceas duras, así como en depresiones
encharcadizas que mantienen el nivel freático elevado incluso en verano.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Caltha palustris L.
Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo Cirsium palustre (L.) Scop.
Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea Crataegus monogyna Jacq.
Cytisus scoparius (L.) Link subsp. scoparius Digitalis purpurea L. subsp. purpurea
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis Dryopteris filix-mas (L.) Schott.
Elymus caninus (L.) L. Equisetum hyemale L.
Erica arborea L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Fraxinus angustifolia Vahl Galium broterianum Boiss. & Reuter
Geranium robertianum L. Hedera helix L.
Holcus mollis L. Hypericum undulatum Schousb. ex Willd.
Lapsana communis L. subsp. communis Ligustrum vulgare L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Lysimachia vulgaris L.
Oenanthe crocata L. Poa nemoralis L.
Populus nigra L. Populus tremula L.
Rosa canina L. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix salviifolia Brot. Salix triandra L.
Sambucus nigra L. Sorbus aucuparia L.
Tamus communis L. Taxus baccata L.
Teucrium scorodonia L. Ulmus minor Mill.
Viburnum lantana L. Viola riviniana Rchb.

71.a.03.008 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (alisedas), mesomediterráneas, occidentales, del Osmundo-Alnion
(Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae)
LEYENDA: Alisedas
Asoc/Comunidad: Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae Br.-Bl., P. Silva & Rozeira 1956
CVB_DESCRIPCION: ()
Alisedas mesomediterráneas que se desarrollan en bordes de ríos y arroyos con caudal más o menos continuo a lo largo del año. El
estrato arbóreo, además del aliso (Alnus glutinosa), está formado por fresnos (Fraxinus angustifolia), almeces o ládanos (Celtis
australis), avellanos (Corylus avellana) y diferentes especies de sauces (Salix sp.). En el estrato herbáceo abundan táxones
occidentales característicos de la alianza e incluso de otras unidades de Querco-Fagetea: Clematis campaniflora, Galium
broterianum, Osmunda regalis, Scrophularia scorodonia, etc. Así mismo, son frecuentes ciertos táxones nemorales propios del orden
Fagetalia que encuentran refugio en este tipo de bosques. Su óptimo biogeográfico se encuentra en la subprovincia Luso-
Extremadurense, alcanzando los sectores occidentales de la subprovincia Carpetano-Leonesa.
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Mesomediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Fluvisoles
Corología: Luso-Extremadurense y Carpetano-Leonesa

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Alnus glutinosa (L.) Gaertner 1 Celtis australis L.
1 Clematis campaniflora Brot. 1 Corylus avellana L.
1 Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia 1 Galium broterianum Boiss. & Reuter
1 Oenanthe crocata L. 1 Osmunda regalis L.
1 Scrophularia scorodonia L.

COMENTARIOS LOCALES
Arribes del Duero
El estrato arbóreo, además del aliso (Alnus glutinosa), está formado por fresnos (Fraxinus angustifolia), almeces o ládanos (Celtis
australis), avellanos (Corylus avellana) y diferentes especies de sauces (Salix sp.). En el estrato herbáceo abundan táxones
occidentales característicos de la alianza e incluso de otras unidades de Querco-Fagetea: Clematis campaniflora, Galium
broterianum, Osmunda regalis, Scrophularia scorodonia, etc. Asímismo, son frecuentes ciertos táxones nemorales propios del orden
Fagetalia que encuentran refugio en este tipo de bosques.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Celtis australis L.
Clematis campaniflora Brot. Corylus avellana L.
Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia Galium broterianum Boiss. & Reuter
Oenanthe crocata L. Osmunda regalis L.
Scrophularia scorodonia L.

El Rebollar
En las márgenes de los ríos del espacio aparece una vegetación mesófilo-caducifolia, bastante típica, homogénea y llamativa, en
especial cuando domina el aliso: las alisedas. Se instalan sobre luvisoles con alto nivel freático, por lo que aparecen siguiendo los

687
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
cursos de agua de casi toda la comarca, desde las faldas o la base de las sierras meridionales hasta los últimos valles del Águeda.
Al depender más de la humedad freática son series edafófilas. Aunque están por todo el territorio, merecen destacarse las galerías
del río Riofrío entre Villasrubias y Peñaparda, o las del Águeda, prácticamente desde Navasfrías hasta que sus aguas quedan
embalsadas en el pantano del Águeda. Las alisedas enlazan catenalmente según se produce un paulatino alejamiento del agua,
primero con las poblaciones de sauces y después con las de fresnos. Aunque, con frecuencia, junto al río se mezclan alisos, sauces
y fresnos.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Blechnum spicant (L.) Roth subsp. spicant Carex depauperata Good. & Curtis
Dryopteris filix-mas (L.) Schott. Erica arborea L.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Lysimachia vulgaris L.
Oenanthe crocata L. Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix salviifolia Brot. Sambucus nigra L.
Scrophularia scorodonia L. Sibthorpia europaea L.
Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Las Batuecas-Sierra de Francia


Formaciones riparias silicícolas, presentes en los cursos de agua del territorio que no están sometidos a un fuerte estiaje. Las
mejores alisedas del territorio se encuentran en el curso del río Batuecas, el curso alto del río Francia y, puntualmente, en algunos
tramos del río Milano. Se trata de formaciones vegetales interesantes porque albergan en su seno táxones atlánticos y poco
frecuentes en el suroeste castellano-leonés, como Paradisea lusitanica, Omphalodes lusitanica o Mercurialis perennis, así como
pequeñas tejedas (Taxus baccata).

En el LIC de San Martín del Castañar estas alisedas aparecen a lo largo del río Francia.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Aquilegia vulgaris L.
Athyrium filix-femina (L.) Roth Blechnum spicant (L.) Roth subsp. spicant
Carex depauperata Good. & Curtis Dryopteris filix-mas (L.) Schott.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Geum sylvaticum Pourr. Ilex aquifolium L.
Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman Mercurialis perennis L.
Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link Osmunda regalis L.
Paradisea lusitanica (Coutinho) Samp. Scrophularia scorodonia L.
Taxus baccata L. Wahlenbergia hederacea (L.) Rchb.

Quilamas
Esta comunidad se encuentra bien instalada y en buen estado de conservación tanto en el río Quilamas como en el arroyo de la
Palla. Además del aliso (Alnus glutinosa), el estrato arbóreo está formado por fresnos (Fraxinus angustifolia), almeces (Celtis
australis), avellanos (Corylus avellana) y diferentes especies de sauces (Salix sp.).
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Clematis campaniflora Brot.
Galium broterianum Boiss. & Reuter Oenanthe crocata L.
Scrophularia scorodonia L.

Riberas de los Ríos Huebra, Yeltes,


Alisedas bien conformadas desde el punto de vista fisionómico que aparecen en tramos altos del río Yeltes, si bien se encuentran
algo ruderalizadas por la proximidad de varios núcleos urbanos. Pueden estar representadas también en el marco de turberas
oligotrofas de tramos altos del río Morasverdes y afluentes ocupadas por brezos con la presencia de abedul.

Riberas del Río Agadón


Comunidad arbórea riparia presidida por el aliso (Alnus glutinosa) con diversas especies de sauces, fundamentalmente Salix alba,
dominante en las riberas del río Alagón salvo en el tercio occidental del espacio y un pequeño tramo más alto ocupado por saucedas
como consecuencia de la existencia de suelos menos profundos como los luvisoles en los que prospera. Se encuentra bien
conservada, principalmente en el tercio oriental, siendo de gran interés fisionómico y ecológico.

Riberas del Río Agueda


Alisedas establecidas de forma puntual en el tramo medio del río Águeda, mezcladas con diversas especies de sauces y
aprovechando los suelos profundos que otorga el valle conformado por dicho curso de agua, previo a su posterior encajonamiento
entre laderas rocosas. Es una comunidad con un buen estado de conservación, y un consiguiente valor ecológico y fisionómico
notables, que le confieren junto a su escasez en el área, un gran interés.

Riberas del Río Alagón y afluentes


Alisedas mediterráneas que constituyen la formación riparia dominante de los tramos bajos y medios-bajos del río Alagón, o
formando parte de bosques riparios mixtos con sauces en tramos medios. Se trata de una comunidad con un buen estado de
conservación, que puede albergar elementos florísticos relevantes, y dadas sus particularidades fisionómicas y el consiguiente papel
como conector ecológico, posee un interés notable.

Riberas del Río Manzanas y afluent


Aparecen en las áreas mesomediterráneas lusitano-durienses del territorio. Estas alisedas se encuentran en su límite de distribución
de modo que difieren algo de las que se encuentran en su óptimo termo-mesomediterráneo luso-extremadurense, faltando algunas
especies de exigencias termófilas como Carex pendula, Celtis australis o Vitis sylvestris. Resultan muy próximas y transicionales
hacia las alisedas del Galio broteriani-Alnetum glutinosae (que son más abundantes en el territorio). Especialmente resulta difícil la
separación con el Galio broteriani-Alnetum glutinosae scrophularietosum scorodoniae, caracterizadas por la presencia de
Scrophularia scorodonia y que se difinieron justamente como el tránsito entre las típicas supramediterráneas del Galio broteriani-
Alnetum glutinosae y las típicas termo-mesomediterráneas del Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae. Hemos optado por
difernciar ambos tipos de alisedas meso y supratempladas aunque a veces sea complicado. La presencia en las mesomediterráneas
de Scrophularia scorodonia (aunque esta también aparece en las supramediterráneas) y Clematis campaniflora unido a a la ausencia
de ciertos elementos de óptimo atlántico como Betula celtiberica, Galium rotundifolium, Luzula sylvatica ssp. henriquesii, Paris
quadrifolia, Ilex aquifolium, Populus tremula, etc. que caracterizan Galio broteriani-Alnetum glutinosae, nos permiten reconocer el
688
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae. Ambos tipos de alisedas están en general muy bien conservadas en el LIC y se trata
de HIC prioritarios y suponen, si lugar a dudas, los hábitats o formaciones vegetales con mayor interés de conservación de este LIC y
su justificación.
Debido al contacto íntimo de estas comunidades con saucedas arbustivas del Salicetum salvifoliae, con espinares del Clematido
campaniflorae-Rubetum ulmifolii, con comunidades riparias y megafórbicas del Glycerio-Sparganion, y con comunidades de grandes
cárices amacollados del Caricion reuterianae, se ha tomado la decisión de cartografiarlas juntas en un TV mixto que es el que mejor
lo caracteriza, en el que la aliseda aporta la mayoría de la biomasa.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire Carex remota L.
Clematis campaniflora Brot. Dryopteris carthusiana (Vill.) H. P. Fuchs
Elymus caninus (L.) L. Fraxinus angustifolia Vahl
Galium broterianum Boiss. & Reuter Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Oenanthe crocata L. Poa nemoralis L.
Populus nigra L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix fragilis L. Salix salviifolia Brot.
Sambucus nigra L. Saponaria officinalis L.
Scrophularia scorodonia L. Thalictrum speciosissimum L.
Viola riviniana Rchb.

Sierra de Gredos
Las alisedas mesomediterráneas iberoatlánticas de esta asociación están bien representadas en las gargantas y arroyos de cauce
permanente de la vertiente meridional de Gredos. Algunas de ellas encierran un notable valor florístico por contener especies
territorialmente raras o en final de área.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Carex remota L. Celtis australis L.
Circaea lutetiana L. subsp. lutetiana Dryopteris affinis subsp. borreri (Newman) Fraser-Jenkins
Erica arborea L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Galium broterianum Boiss. & Reuter
Holcus mollis L. Humulus lupulus L.
Hypericum androsaemum L. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Lysimachia vulgaris L. Osmunda regalis L.
Paradisea lusitanica (Coutinho) Samp. Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Scrophularia scorodonia L. Viola riviniana Rchb.
Vitis vinifera L.

Sierra de la Culebra
Aparecen en las áreas mesomediterráneas lusitano-durienses del territorio. Estas alisedas se encuentran en su límite de distribución
de modo que difieren algo de las que se encuentran en su óptimo termo-mesomediterráneo luso-extremadurense, faltando algunas
especies de exigencias termófilas como Carex pendula, Celtis australis o Vitis sylvestris. Resultan muy próximas y transicionales
hacia las alisedas del Galio broteriani-Alnetum glutinosae (que son más abundantes en el territorio). Especialmente resulta difícil la
separación con el Galio broteriani-Alnetum glutinosae scrophularietosum scorodoniae, caracterizadas por la presencia de
Scrophularia scorodonia y que se definieron justamente como el tránsito entre las típicas supramediterráneas del Galio broteriani-
Alnetum glutinosae y las típicas termo-mesomediterráneas del Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae. Hemos optado por
diferenciar ambos tipos de alisedas meso y supratempladas aunque a veces sea complicado. La presencia en las
mesomediterráneas de Scrophularia scorodonia (aunque esta también aparece en las supramediterráneas) y Clematis campaniflora
unido a la ausencia de ciertos elementos de óptimo atlántico como Betula celtiberica o Blechnum spicant, que caracterizan al Galio
broteriani-Alnetum glutinosae, nos permiten reconocer el Scrophulario scorodoniae-Alnetum glutinosae. Ambos tipos de alisedas
están en general muy bien conservadas y se trata de HIC prioritario por lo que suponen, junto con los enclaves higroturbosos, los
hábitats o formaciones vegetales con mayor interés de conservación de este LIC.
Debido al contacto íntimo de estas comunidades con saucedas arbustivas del Salicetum salviifoliae, con espinares del Clematido
campaniflorae-Rubetum ulmifolii, con comunidades riparias y megafórbicas del Glycerio-Sparganion, y con comunidades de grandes
cárices amacollados del Caricion reuterianae, se ha tomado la decisión de cartografiarlas juntas en un TV mixto que es el que mejor
lo caracteriza, en el que la aliseda aporta la mayoría de la biomasa.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire Clematis campaniflora Brot.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Fraxinus angustifolia Vahl
Galium broterianum Boiss. & Reuter Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Hypericum undulatum Schousb. ex Willd. Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Molinia caerulea (L.) Moench Oenanthe crocata L.
Omphalodes nitida (Wild.) Hoffmanns. & Link Poa nemoralis L.
Populus nigra L. Rosa corymbifera Borkh.
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Salix salviifolia Brot. Sambucus nigra L.
Saponaria officinalis L. Scrophularia scorodonia L.
Solanum dulcamara L. Teucrium scorodonia L.
Viola riviniana Rchb.

Valle del Tiétar


Las alisedas mesomediterráneas iberoatlánticas de esta asociación están bien representadas en las gargantas y arroyos de cauce
689
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
permanente del Tiétar y sus afluentes. Algunas de ellas encierran un notable valor florístico por contener especies territorialmente
raras o en final de área.
Alnus glutinosa (L.) Gaertner Athyrium filix-femina (L.) Roth
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo
Carex remota L. Celtis australis L.
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis Dryopteris affinis subsp. borreri (Newman) Fraser-Jenkins
Erica arborea L. Frangula alnus Miller subsp. alnus
Fraxinus angustifolia Vahl Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia
Galium broterianum Boiss. & Reuter Hedera hibernica (G. Kirchn.) Bean
Holcus mollis L. Humulus lupulus L.
Lapsana communis L. subsp. communis Lonicera periclymenum subsp. hispanica (Boiss. & Reuter) Nyman
Lysimachia vulgaris L. Oenanthe crocata L.
Osmunda regalis L. Rubus lainzii H. E. Weber
Rubus ulmifolius Schott Salix atrocinerea Brot.
Scrophularia scorodonia L. Tamus communis L.
Urtica dioica L. Viola riviniana Rchb.
Vitis vinifera L.

71.b.04.001 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (saucedas arbóreas), con Salix alba, orientales ibéricos, del Salicion albae
(Salicetum purpureo-albae )
LEYENDA: Saucedas arbóreas con Salix alba
Asoc/Comunidad: Salicetum purpureo-albae Rivas Goday & Borja 1961
CVB_DESCRIPCION: ()
Saucedas arbóreas dominadas por Salix alba, que colonizan los márgenes guijarrosos o arenosos de ríos profundos y limosos. Se
distribuyen por los territorios meso y supramediterráneos orientales ibéricos
P. bioclimático Mediterráneo: Mesomediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Subhúmedo
Edafología: Suelos gleyzados
Corología: Oriental ibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Epilobium hirsutum L. 1 Humulus lupulus L.
1 Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria 1 Salix alba L.
1 Salix fragilis L. 1 Sambucus nigra L.

COMENTARIOS LOCALES
Hoces del Río Duratón
En los espacios de las Hoces del Duratón y Riaza, así como en el entorno de las Lagunas de Cantalejo, esta comunidad tiene una
presencia puntual, no dando lugar a formaciones puras sino que aparece entremezclada aquí y allá con el resto de formaciones
riparias.
Epilobium hirsutum L. Humulus lupulus L.
Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria Salix alba L.
Salix fragilis L. Sambucus nigra L.

Hoces del Río Riaza


En el espacio de las Hoces del Riaza, esta comunidad tiene una presencia puntual, no dando lugar a formaciones puras sino que
aparece entremezclada aquí y allá con el resto de formaciones riparias.
Epilobium hirsutum L. Humulus lupulus L.
Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria Salix alba L.
Salix fragilis L. Sambucus nigra L.

Riberas del Río Cidacos y afluentes


Saucedas arbóreas dominadas por Salix alba o Salix x rubens, que colonizan los márgenes guijarrosos o arenosos de los tramos
medios del LIC Riberas del Cidacos y Afluentes, en áreas bajo ombrotipo húmedo. Se alternan y forman mosaicos con fresnedas de
la asociación Aceri campestris-Fraxinetum excelsioris. Son fitocenosis aluviales bien representadas en la zona por estas
comunidades con características ecológicas muy próximas a las saucedas arbustivas del Salicion incanae, a las que sucede en
tramos de ríos menos caudalosos (con procesos de sedimentación), menos pendientes y que atraviesan zonas de montaña media,
como las áreas que ocupa mayormente este LIC. En la mayoría de los casos bajo los golpes más o menos densos de Salix alba se
intercalan otros sauces arbustivos colonizadores de gravas fluviales como Salix purpurea o Salix elaeganus, principalmente. Estas
formaciones por ser aluviales debería estar incluidas en el HIC 92D0, en lugar del HIC 92AO.

Riberas del Río Duratón


Frecuentes por todo el espacio, colonizando los fondos emergidos del cauce, sobre sustratos pedregosos y arenosos; también como
formaciones secundarias que suceden al bosque climácico.

Sabinares de Ciria-Borobia

71.b.05.002 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (saucedas), con Salix cantabrica, orocantábricos, del Salicion eleagni
690
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
(Salicetum cantabricae)
LEYENDA: Saucedas con Salix cantabrica
Asoc/Comunidad: Salicetum cantabricae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984
CVB_DESCRIPCION: ()
Saucedas arbustivas que colonizan bordes de cursos fluviales y torrenteras sin demasiado estiaje que soportan grandes avenidas
primaverales. Se desarrollan tanto sobre sustratos pedregosos como arenosos y limosos, generalmente ricos en carbonato cálcico.
Se distribuyen fundamentalmente por los territorios meso-supratemplados orocantábricos, alcanzando los territorios
supramediterráneos limítrofes (leoneses y berciano-sanabrienses), de ombrotipo al menos subhúmedo. Florísticamente se
caracterizan por la presencia de diversos sauces entre los que domina Salix cantabrica.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: Mesotemplado - Supratemplado
Ombroclima: Subhúmedo - Hiperhúmedo
Edafología: Suelos gleyzados básicos
Corología: Orocantábrica y territorios mediterráneos limítrofes

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Aconitum napellus subsp. vulgare Rouy & Fouc. 1 Astrantia major L.
1 Chaerophyllum hirsutum L. 1 Cirsium rivulare (Jacq.) All.
1 Corylus avellana L. 1 Equisetum arvense L.
1 Filipendula ulmaria (L.) Maxim. 1 Mentha longifolia (L.) Hudson
1 Salix atrocinerea Brot. 1 Salix cantabrica Rech. fil.
1 Salix eleagnos Scop. 1 Salix fragilis L.
1 Salix purpurea L. 1 Salix triandra L.

COMENTARIOS LOCALES
Alto Sil
En el LIC Alto Sil, las saucedas eurosiberianas del Salicetum cantabricae están bien representadas en algunos puntos. Aparecen en
contacto con alisedas y fresnedas y en muchos cauces menores (pequeños arroyos, torrenteras,...) constituyen la única vegetación
leñosa climácica presente junto con abedules.
Aconitum napellus subsp. vulgare Rouy & Fouc. Astrantia major L.
Chaerophyllum hirsutum L. Cirsium rivulare (Jacq.) All.
Corylus avellana L. Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Mentha longifolia (L.) Hudson
Salix atrocinerea Brot. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix eleagnos Scop. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

Covalagua
No se pueden adjudicar las formaciones ribereñas del territorio de Covalagua a una única serie de vegetación, pero sin duda la
comunidad predominante es la de la sauceda chopera descrita anteriormente. No obstante debemos resaltar la presencia de la
sauceda arbustiva de la alianza Salicetum cantabricae que aparece representada de forma muy puntual en compñía de la sauceda
chopera. Estas saucedas arbustivas son comunidades ricas en Salix, que además de Salix cantabrica llevan Prunus spinosa, Rosa
canina, Salix alba y S.eleagnos.
Corylus avellana L. Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Mentha longifolia (L.) Hudson
Salix atrocinerea Brot. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix eleagnos Scop. Salix fragilis L.

Embalse del Ebro


Las saucedas que se desarrollan en el LIC Embalse del Ebro se adscriben a esta alianza por la presencia habitual de Salix
cantábrica, acompañado de otros sauces, formando densos bosquetes riparios en los cauces mayores y mejor conservados del
espacio, en contacto con otras formaciones riparias como los megaforbios del Filipendulion ulmariae, las formaciones helofíticas del
Phragmition communis, Glycerio-Sparganion y Magnocaricion elatae.
En la extensa manga que se establece en la desembocadura del río Nava al Embalse del Ebro se desarrollan interesantes
formaciones con praderas helofíticas de grandes cárices y otras formaciones higrófilas en las que aparecen grandes pies dispersos
de Salix cantabrica, junto a Salix triandra y Salix atrocinerea, entre otros, de gran valor por albergar taxones de interés como
Nymphaea alba y Nuphar luteum, así como por representar un biotopo muy importante para la avifauna y otros grupos zoológicos,
como los anfibios y los odonatos. Los trabajos de limpieza de cauces hidrológicos y otras actividades silvícolas y ganaderos han
eliminado una gran parte de estos bosquetes riparios en el espacio. No obstante, estas comunidades tienen una gran capacidad de
rebrote y un crecimiento rápido, por lo que se recuperan con relativa facilidad de estas alteraciones.
Aconitum napellus subsp. vulgare Rouy & Fouc. Corylus avellana L.
Crataegus monogyna Jacq. Equisetum arvense L.
Erica arborea L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Frangula alnus Miller subsp. alnus Lathraea clandestina L.
Lycopus europaeus L. Myrica gale L.
Myrrhis odorata (L.) Scop. Salix atrocinerea Brot.
Salix aurita L. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix caprea L. Salix repens L.
Salix salviifolia Brot. Salix triandra L.

Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-


Estas saucedas están conformadas en el territorio por diversos sauces arbustivos como Salix cantabrica, S. x expectata, S.
691
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
alaeagnos subsp. angustifolia, S. purpurea subsp. lambertiana, S. discolor, S. x erytroclados, S. neotricha o S. fragilis, entre otros.
Ocupan los bordes del lecho menor de los ríos y arroyos que discurren por lo valles eurosiberianos del territorio, aunque en
ocasiones han desaparecido por la mala limpieza que se hace de los cursos fluviales. Consideramos característicos de la serie
encabezada por esta comunidad, los herbazales del Erucastro nasturtifolii-Calamagrostietum pseudophragmitis (alianza
Calamagrostion pseudophragmitis).
Salix atrocinerea Brot. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix eleagnos Scop. Salix purpurea L.
Salix triandra L.

Hoces de Vegacervera
En el LIC Hoces de Vegacervera, las saucedas eurosiberianas del Salicetum cantabricae están bien representadas. Colonizan los
bordes de cursos fluviales sobre sustratos pedregosos, arenosos o limosos, preferentemente algo ricos en carbonato cálcico. En los
cauces mayores forman una banda entre el curso del agua y las fresnedas las fresnedas del Euphorbio hybernae-Fraxinetum
excelsioris mientras que en los menores (pequeños arroyos, torrenteras...) constituyen la unica vegetación leñosa climácica presente.
Chaerophyllum hirsutum L. Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Mentha longifolia (L.) Hudson
Salix atrocinerea Brot. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix eleagnos Scop. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

Hoces del Alto Ebro y Rudrón


Estas saucedas arbustivas ocupan los bordes del lecho menor de los ríos y arroyos de cauce permanente de las Hoces del Alto Ebro
y Rudrón. Son comunidades dominadas por Salix cantabrica y enriquecidas con otras especies de sauces arbustivos. Destaca la
sauceda del río San Antón, donde le acompañan algunas pequeñas repoblaciones de chopo. Dado que estas comunidades
pertenecen a la provincia orocantábrica, perteneciente a región eurosiberiana, se encuentran aquí fuera de su área de distribución
habitual y probablemente muy cerca de sus límites. Por esta razón, su conservación requiere una mayor atención que otras
saucedas y además de establecer unas pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y los
vertidos de productos fitosanitarios, como ocurre en otras comunidades de ribera, se deberían evitar todas las posibles alteraciones,
de las cuales la principal amenaza parece la plantación de choperas en las huertas y pastos tradicionales que en la actualidad se
están siendo abandonados.
Corylus avellana L. Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Mentha longifolia (L.) Hudson
Prunus spinosa L. Rosa canina L.
Salix atrocinerea Brot. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix eleagnos Scop. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

Humada-Peña Amaya
En Humada-Peña Amaya estas saucedas arbustivas ocupan los bordes del lecho menor de los ríos y arroyos de cauce permanente
que discurren sobre sustratos pedregosos o excavando sobre la propia roca caliza en las zonas con mayor influencia eurosiberiana
del territorio. Son comunidades dominadas por Salix cantabrica y enriquecidas con otras especies de sauces arbustivos. Pertenecen
a la subasociación salicetosum coenocarpetanae, que representa el contacto entre Salicetum cantabricae Rivas-Martínez, T. E. Díaz,
F. Prieto, Loidi & Penas 1984 y Salicetum angustifolio-salviifoliae T.E. Díaz & Penas 1987.
Su conservación requiere atención y por ello se deben establecer pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles
extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios. Además se deberían evitar todas las posibles alteraciones, de las
cuales la principal amenaza parece la plantación de choperas monoespecíficas en las huertas y pastos tradicionales que en la
actualidad están siendo abandonados.
Corylus avellana L. Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Mentha longifolia (L.) Hudson
Prunus spinosa L. Rosa canina L.
Salix atrocinerea Brot. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix eleagnos Scop. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

Las Tuerces
Estas saucedas arbustivas están presentes en las orillas del río Pisuerga a su paso por Las Tuerces. Son comunidades ricas en
Salix sp.
Corylus avellana L. Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Mentha longifolia (L.) Hudson
Prunus spinosa L. Rosa canina L.
Salix alba L. Salix atrocinerea Brot.
Salix cantabrica Rech. fil. Salix eleagnos Scop.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.

Montaña Central de León


En el LIC Montaña Central de León, las saucedas eurosiberianas del Salicetum cantabricae están bien representadas. Colonizan los
bordes de cursos fluviales sobre sustratos pedregosos, arenosos o limosos, preferentemente algo ricos en carbonato cálcico. En los
cauces mayores forman una banda entre el curso del agua y las fresnedas las fresnedas del Euphorbio hybernae-Fraxinetum
excelsioris mientras que en los menores (pequeños arroyos, torrenteras...) constituyen la unica vegetación leñosa climácica presente.
Chaerophyllum hirsutum L. Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Mentha longifolia (L.) Hudson
Salix atrocinerea Brot. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix eleagnos Scop. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

Ojo Guareña
Estas saucedas arbustivas ocupan los bordes del lecho menor de los ríos y arroyos de cauce permanente repartidos por el territorio
692
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
de Ojo Guareña. Son comunidades dominadas por Salix cantabrica y enriquecidas con otras especies de sauces arbustivos como S.
eleagnos, S. purpurea y S. triandra. Se ven afectadas con frecuencia por la acción del hombre, ya que sufren una progresiva
eliminación, para instalar en sus fértiles suelos de vega, cultivos herbáceos e incluso plantaciones de Populus spp. Otra causa de su
degradación son los vertidos nocivos procentes de las poblaciones cercanas, por ello, en las zonas humanizadas sería deseable
establecer unas pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y los vertidos de productos
fitosanitarios.
Corylus avellana L. Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Mentha longifolia (L.) Hudson
Prunus spinosa L. Rosa canina L.
Salix cantabrica Rech. fil. Salix eleagnos Scop.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

Omañas
En el LIC Omañas, las saucedas eurosiberianas del Salicetum cantabricae están bien representadas en algunos puntos. Aparecen
en contacto con alisedas y fresnedas y en muchos cauces menores (pequeños arroyos, torrenteras...) constituyen la unica
vegetación leñosa climácica presente junto con abedules.
Chaerophyllum hirsutum L. Equisetum arvense L.
Mentha longifolia (L.) Hudson Salix atrocinerea Brot.
Salix cantabrica Rech. fil. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

Picos de Europa
En el LIC Picos de Europa, las saucedas eurosiberianas del Salicetum cantabricae aparecen en los bordes de cursos fluviales sobre
sustratos pedregosos, arenosos o limosos, preferentemente algo ricos en carbonato cálcico. Suelen aparecer formando una banda
entre el curso del agua y las fresnedas o bosques mixtos.
Chaerophyllum hirsutum L. Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Mentha longifolia (L.) Hudson
Salix atrocinerea Brot. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix eleagnos Scop. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

Picos de Europa en Castilla y León


En el Parque Regional de Los Picos de Europa, las saucedas eurosiberianas del Salicetum cantabricae colonizan los bordes de
cursos fluviales sobre sustratos pedregosos, arenosos o limosos, generalmente ricos en carbonato cálcico.
Aconitum napellus subsp. vulgare Rouy & Fouc. Astrantia major L.
Chaerophyllum hirsutum L. Cirsium rivulare (Jacq.) All.
Corylus avellana L. Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Mentha longifolia (L.) Hudson
Salix atrocinerea Brot. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix eleagnos Scop. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

Riberas del Río Arlanzón y afluente


Estas saucedas arbustivas aparecen en la mitad septentrional de las Riberas del Río Arlanzón y afluentes, en los tramos que
pertenecen al sector Castellano-Cantábrico. Son comunidades dominadas por Salix cantabrica y enriquecidas con otras especies de
sauces arbustivos. Pertenecen a la subasociación salicetosum coenocarpetanae, que representa el contacto entre Salicetum
cantabricae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 y Salicetum angustifolio-salviifoliae T.E. Díaz & Penas 1987.
Su conservación requiere atención y se deben establecer unas pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles
extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios, se deberían evitar todas las posibles alteraciones, de las cuales la
principal amenaza parece la plantación de choperas en las huertas y pastos tradicionales que en la actualidad se están siendo
abandonados.
Equisetum arvense L. Filipendula ulmaria (L.) Maxim.
Mentha longifolia (L.) Hudson Prunus spinosa L.
Rosa canina L. Salix atrocinerea Brot.
Salix cantabrica Rech. fil. Salix eleagnos Scop.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Salix triandra L.

Riberas del Río Nela y afluentes


Estas saucedas arbustivas ocupan de manera dispersa los bordes del lecho menor de los cauces del LIC. Son comunidades
dominadas por Salix cantabrica o sus híbridos como S. x coenocarpetana, S. x expectata, Salix x rijosa y enriquecidas con otras
especies de sauces arbustivos.
Durante las prospecciones de campo, no se identificó ningún ejemplar de Salix cantabrica dentro de los límites de este espacio, pero
sí se encontraron numerosos híbridos y en los LIC cercanos sí aparece dicho taxón. Este motivo, junto a la ausencia de Salix
salviifolia, ha decantado la asignación de estas saucedas arbustivas dentro del Salicetum cantabricae salicetosum coenocarpetanae,
que representa el contacto entre Salicetum cantabricae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 y Salicetum
angustifolio-salviifoliae T.E. Díaz & Penas 1987. De hecho, la influencia del Salicetum angustifolio-salviifoliae T.E. Díaz & Penas 1987
salicetosum expectatae es importante, ya que en algunos tramos se encuentran a la vez Salix x expectata y S. x coenocarpetana.
Su conservación requiere atención y por ello se deben establecer pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles
extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios. Además se deberían evitar todas las posibles alteraciones, de las
cuales la principal amenaza parece la plantación de choperas monoespecíficas en los cultivos y pastos tradicionales, que en la
actualidad están siendo abandonados.
Corylus avellana L. Prunus spinosa L.
Rosa canina L. Salix atrocinerea Brot.
Salix cantabrica Rech. fil. Salix eleagnos Scop.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.

693
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Salix triandra L.

Sierra de la Tesla-Valdivielso
Estas saucedas arbustivas ocupan los bordes del lecho menor de la mayoría de los ríos y arroyos del LIC. Son comunidades
dominadas por Salix cantabrica o sus híbridos como S. x coenocarpetana, S. x expectata, y enriquecidas con otras especies de
sauces arbustivos. Está presente la subasociación salicetosum coenocarpetanae, que representa el contacto entre Salicetum
cantabricae Rivas-Martínez, T. E. Díaz, F. Prieto, Loidi & Penas 1984 y Salicetum angustifolio-salviifoliae T.E. Díaz & Penas 1987;
pero también se han localizado tramos que se asemejan más a la subasociación salicetosum pseudosalviifoliae, donde destaca la
presencia de Salix x pseudosalvifolia, como por ejemplo en el arroyo de Cárcomas al E de Barruelo.
Su conservación requiere atención y por ello se deben establecer pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles
extracciones de agua y los vertidos de productos fitosanitarios. Además se deberían evitar todas las posibles alteraciones, de las
cuales la principal amenaza parece la plantación de choperas monoespecíficas en las huertas y pastos tradicionales que en la
actualidad están siendo abandonados.
Corylus avellana L. Prunus spinosa L.
Rosa canina L. Salix atrocinerea Brot.
Salix cantabrica Rech. fil. Salix eleagnos Scop.
Salix fragilis L. Salix purpurea L.
Salix triandra L.

Valle de San Emiliano


En el Espacio Protegido del Valle de San Emiliano, las saucedas eurosiberianas del Salicetum cantabricae son frecuentes
colonizando los márgenes de cursos fluviales, sobre sustratos pedregosos, arenosos o limosos, generalmente ricos en carbonato
cálcico.
Aconitum napellus subsp. vulgare Rouy & Fouc. Astrantia major L.
Chaerophyllum hirsutum L. Cirsium rivulare (Jacq.) All.
Corylus avellana L. Equisetum arvense L.
Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Mentha longifolia (L.) Hudson
Salix atrocinerea Brot. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix eleagnos Scop. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

71.b.05.003 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (saucedas), con Salix eleagnos, oroibéricos del Salicion eleagni (Salicetum
lambertiano-angustifoliae)
LEYENDA: Saucedas basófilas con Salix eleagnos
Asoc/Comunidad: Salicetum lambertiano-angustifoliae
CVB_DESCRIPCION: ()
Están representadas por la asociación de óptimo pirenaico Salicetum lambertiano-angustifoliae. Son saucedas arbustivas riparias
que colonizan bordes de cursos fluviales y torrenteras sin demasiado estiaje que soportan grandes avenidas primaverales, en tramos
de río que cruzan calizas. Están formadas por la sargatilla (Salix elaeagnus) y el mimbre rojo (Salix purpurea), en codominancia o por
separado. Otros sauces como el sauce negro (Salix atrocinerea), el blanco (Salix alba) y la sarga negra (Salix triandra) son
acompañantes frecuentes. Suelen ser la franja más próxima al cauce, por delante de saucedas arbóreas y fresnedas
submediterráneas. Su óptimo se encuentra en zonas supramediterráneas bajo ombrotipo al menos subhúmedo superior o áreas
supra-submediterráneas bajo ombrotipo húmedo. Son muy próximas a las saucedas arbustivas de la asociación Salicetum discolori-
angustifoliae de óptimo ibero-levantino y de marcada influencia mediterránea. Las saucedas calcófilas de la asociación Salicetum
lambertiano-angustifoliae, han sido descritas del sur de Francia, Pirineos y Somontano; presentan mayor influencia eurosiberiana que
las de Salicetum discolori-angustifoliae; colonizan bordes de cursos fluviales sin demasiado estiaje y que soportan grandes avenidas
primaverales, frente a las saucedas iberolevantinas del Salicetum discolori-angustifoliae que prosperan en limos, arcillas y arenas
ricas en bases, así como en pedregales de cañones calcáreos meso-supramediterráneos, que sufren un intenso estiaje.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Suprasubmediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Subhúmedo - Húmedo
Edafología: Suelos aluviales calcáreos de cantos medios
Corología: Pirenaico y Oroibérico septentrional

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE
1 Crataegus monogyna Jacq. 1 Rhamnus cathartica L.
1 Rosa micrantha Borrer ex Sm. 1 Salix eleagnos Scop.
1 Salix purpurea L. 1 Salix triandra L.

COMENTARIOS LOCALES
Riberas del Río Cidacos y afluentes
En el LIC Riberas del Cidacos y afluentes están representadas por la asociación de óptimo pirenaico Salicetum lambertiano-
angustifoliae. Son saucedas arbustivas riparias que colonizan bordes de cursos fluviales y torrenteras sin demasiado estiaje que
soportan grandes avenidas primaverales. Están formadas por la sargatilla (Salix elaeagnus) y el mimbre rojo (Salix purpurea), en
codominancia o por separado. Otros sauces como el sauce negro (Salix atrocinerea), el blanco (Salix alba) y la sarga negra (Salix
triandra) son acompañantes frecuentes. Se localizan en la mitad inferior del Río Cidacos, aguas abajo de su contacto con el Río
Baos, y en el tercio inferior del Río Baos, preferentemente en tramos que cruzan calizas. Suelen ser la franja más próxima al cauce,
por delante de saucedas arbóreas y fresnedas submediterráneas. Su óptimo se encuentra en las zonas supramediterráneas del LIC
bajo ombrotipo al menos subhúmedo superior o áreas supra-submediterráneas bajo ombrotipo húmedo. Son muy próximas a las
saucedas arbustivas de la asociación Salicetum discolori-angustifoliae de óptimo ibero-levantino y de marcada influencia
mediterránea. Las saucedas calcófilas de la asociación Salicetum lambertiano-angustifoliae, han sido descritas del sur de Francia,
Pirineos y Somontano; presentan mayor influencia eurosiberiana que las de Salicetum discolori-angustifoliae; colonizan bordes de

694
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
cursos fluviales sin demasiado estiaje y que soportan grandes avenidas primaverales, frente a las saucedas iberolevantinas del
Salicetum discolori-angustifoliae que prosperan en limos, arcillas y arenas ricas en bases, así como en pedregales de cañones
calcáreos meso-supramediterráneos, que sufren un intenso estiaje.
Crataegus monogyna Jacq. Rhamnus cathartica L.
Rosa micrantha Borrer ex Sm. Salix eleagnos Scop.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

71.b.06.001 Salici purpureae-Populetea nigrae


Bosques de ribera (saucedas), con Salix eleagnos, orientales ibéricos, del Salicion triandro-
neotrichae (Salicetum discoloro-angustifoliae)
LEYENDA: Saucedas con Salix eleagnos
Asoc/Comunidad: Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas-Martínez ex Gines López 1976 corr. Alcaraz, P.Sánchez, De
la Torre, Ríos & J.Alvarez 1991
CVB_DESCRIPCION: ()
Saucedas arbustivas presididas por Salix elaeagnos subsp. angustifolia y S. triandra subsp. discolor, que colonizan sedimentos
calizos recientes, en aguas frescas ricas en nutrientes del piso supramediterráneo en territorios orientales ibéricos, en el borde de
ríos con cursos fluctuantes y corrientes temporalmente fuertes a lo largo de paisajes kársticos y barrancos calizos.
P. bioclimático Mediterráneo: Supramediterráneo - Supramediterráneo
Piso bioclimático Templado: -
Ombroclima: Seco - Húmedo
Edafología: Suelos gleyzados básicos
Corología: Oriental ibérica

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
NºCVB RNOMCOMPLE NºCVB RNOMCOMPLE

COMENTARIOS LOCALES
Altos de Barahona
Las saucedas arbustivas esta área biogeográfica las adscribimos a la variante con Salix purpurea de la asociación iberolevantina del
Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas Martínez ex G. López 1976. Esta variante ha sido caracterizada fiotosociológicamente
(Peinado & Bartolomé, 1987) como unas facies de saucedas iberolevántinas sin Salix angustifolia en áreas continentales
mediterráneas con marcada sequía estival y subre suelos limosos o arcillosos eutrofizados y basófilos.
Su estructura es de formaciones arbustivas pobres en especies características que contienen grupos dispersos de saucedas casi
monoespecíficas de Salix purpurea y mas raramente en compañía de otras mimbreras como Salix atrocinerea o Salix triandra, que se
alternan con formaciones densas de Prunetalia spinosae, generalamente ricas en rosales silvestres (Rosa micrantha, Rosa pouzinii,
Rosa agrestis y Rosa canina). Ocupan en al zona pequeños cursos de aguas eutrofizados que atraviesan zonas agrícolas. El mimbre
rojo es muy frecuente en tramos carbonatados o eutrofizados y a su vez es muy raro en las aguas oligotróficas. Las formaciones
dominadas por Salix purpurea, indican áreas con los largos periodos de inundación de suelos limosas o márgenes arcillosos
carbonatados donde fracasa Salix eleagnos.
Acompañan o suceden a las choperas-saucedas arbóreas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-
Martínez & Cantó 2002. El estrato herbáceo es rico en elementos calcícolas o mesófilos como Brachypodium phoenicoides, Elymus
ssp. Scirpus holoschoenus, Cirsium pyrenaicum, Senecio doria, Molinia caerulea, Epilobium hirsutum, Equisetum ramosissimum, etc

Cañón del Río Lobos


Son formaciones más o menos continuas en la mitad inferior del río Lobos, más discontinuas y raras en su mitad superior.
Salix eleagnos Scop. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

Encinares de Tiermes
En el LIC Encinares de Tiermes estas comunidades son saucedas monoespecíficas de Salix purpurea que se alternan con
formaciones densas de Prunetalia spinosae que sustituyen a las choperas-saucedas arbóreas.
Salix atrocinerea Brot. Salix eleagnos Scop.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

Montes de Miranda de Ebro y Amey


Estas comunidades corresponden a una sauceda arbustiva que coloniza la banda más cercana al cauce, por delante de las alisedas,
en los cursos fluviales de este LIC. Consideramos que las saucedas del LIC deben incluirse en esta asociación que presenta una
distribución mediterráneo ibérica central, a pesar de que en nuestros inventarios no queda reflejada la presencia de Salix triandra
subsp. discolor (pero cuya presencia en el LIC no descartamos).
Brachypodium sylvaticum (Hudson) Beauv. subsp. sylvaticum Elymus caninus (L.) L.
Fraxinus angustifolia Vahl Humulus lupulus L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix purpurea L.

Montes Obarenes
Corylus avellana L. Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (Willd.) Franco & Rocha Afonso
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Sambucus nigra L.

Páramo de Layna
Las saucedas arbustivas esta área biogeográfica las adscribimos a la variante con Salix purpurea de la asociación iberolevantina del
Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas Martínez ex G. López 1976. Esta variante ha sido caracterizada fiotosociológicamente
(Peinado & Bartolomé, 1987) como unas facies de saucedas iberolevántinas sin Salix angustifolia en áreas continentales
mediterráneas con marcada sequía estival y subre suelos limosos o arcillosos eutrofizados y basófilos.

695
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
Su estructura es de formaciones arbustivas pobres en especies características que contienen grupos dispersos de saucedas casi
monoespecíficas de Salix purpurea y mas raramente en compañía de otras mimbreras como Salix atrocinerea o Salix triandra, que se
alternan con formaciones densas de Prunetalia spinosae, generalamente ricas en rosales silvestres (Rosa micrantha, Rosa pouzinii,
Rosa agrestis y Rosa canina). En la zona son testimoniales y ocupan pequeños cursos de aguas eutrofizados que atraviesan zonas
agrícolas. El mimbre rojo es muy frecuente en tramos carbonatados o eutrofizados y a su vez es muy raro en las aguas oligotróficas.
Las formaciones dominadas por Salix purpurea, indican áreas con los largos periodos de inundación de suelos limosas o márgenes
arcillosos carbonatados donde fracasa Salix eleagnos.
Acompañan o suceden a las choperas-saucedas arbóreas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-
Martínez & Cantó 2002. El estrato herbáceo es rico en elementos calcícolas o mesófilos como Brachypodium phoenicoides, Elymus
ssp. Scirpus holoschoenus, Cirsium pyrenaicum, Senecio doria, Molinia caerulea, Epilobium hirsutum, Equisetum ramosissimum, etc.

Riberas del Río Duero y afluentes


Puntuales y mal conformadas en territorios castellano-duriense y celtibericos. En las saucedas del LIC casi siempre aparece S.
salvifolia y cuando falta suele faltar también S. eleagnos, por lo que apenas se pueden reconocer fragmentos bien caracterizados.
Las formaciones de S. purpurea y/o S traindra se podrían incluir aquí, pero tambien en al CVB siguiente. Por tanto la separación
entre esta CVB y la siguiente resulta difícil ya que se basa sobre todo en la ausencia de S. salvifolia en ésta y en ser propia de aguas
más duras. Dada esta dificultad y el hecho comentado de que en las saucedas del LIC casi siempre aparece S. salvifolia y cuando
falta suele faltar también S. eleagnos, hemos optado por incluir solamente en los TV la CVB siguiente.
Salix eleagnos Scop. Salix purpurea L.
Salix triandra L.

Riberas del Río Ebro y afluentes


Estas comunidades corresponden a una sauceda arbustiva que coloniza la banda más cercana al cauce, por delante de las alisedas,
en los cursos fluviales de este LIC. Consideramos que las saucedas del LIC deben incluirse en esta asociación que presenta una
distribución mediterráneo ibérica central, a pesar de que en nuestros inventarios no queda reflejada la presencia de Salix triandra
subsp. discolor (pero cuya presencia en el LIC no descartamos).
Es llamativa la presencia de Salix cantabrica en este espacio, ya que este taxon se distribuye principalmente por el noroeste de la
provincia de Burgos; aunque solo se trataba de un individuo aislado en el río Ebro en el norte del LIC.
Bryonia dioica Jacq. Fraxinus angustifolia Vahl
Salix atrocinerea Brot. Salix cantabrica Rech. fil.
Salix eleagnos Scop. Salix purpurea L.
Saponaria officinalis L. Solanum dulcamara L.

Riberas del Río Oca y afluentes


Estas saucedas arbustivas son abundantes en las riberas del río Oca y afluentes. Acompañan a las choperas-saucedas arbóreas del
Salici neotrichae-Populetum nigrae a lo largo de todo el LIC. Los tramos inventariados, presentan Salix purpurea subsp. lambertiana,
S. atrocinerea, Corylus avellana y Sambucus nigra, pero carecen de Salix elaeagnos subsp. angustifolia y S. triandra subsp. discolor.
No se descarta su presencia en zonas no prospectadas. Por ello, su encuadre sintaxonómico ha resultado difícil, decidiendo
finalmente la asociación Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas-Martínez ex Gines López 1976 corr. Alcaraz, P.Sánchez, De la
Torre, Ríos & J.Alvarez 1991, basándose en una visión más amplia que abarca la influencia de la vegetación de zonas próximas a
estas riberas.
Estas comunidades pueden verse afectadas por la acción del hombre y sufrir una progresiva eliminación, para instalar en sus fértiles
suelos de vega, cultivos herbáceos o plantaciones de Populus spp. Su mantenimiento y conservación es esencial y se debe evitar la
transformación y degradación de estas comunidades por el aclarado del bosque y la entrada de chopos procedentes de
repoblaciones. Otra causa de su degradación son los vertidos nocivos procentes de las poblaciones cercanas, por ello, en las zonas
humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y
los vertidos de productos fitosanitarios.
Corylus avellana L. Salix alba L.
Salix atrocinerea Brot. Salix fragilis L.
Salix purpurea L. Sambucus nigra L.

Riberas del Río Tirón y afluentes


Estas saucedas arbustivas son abundantes en las riberas del río Tirón y afluentes. En numerosas ocasiones acompañan a las
choperas-saucedas arbóreas del Salici neotrichae-Populetum nigrae T.E. Díaz & Penas ex Rivas-Martínez & Cantó 2002 a lo largo de
todo el LIC; y en otros tramos más abiertos aparecen dominando la vegetación de ribera por sí solas.
Estas comunidades pueden verse afectadas por la acción del hombre y sufrir una progresiva eliminación, para instalar en sus fértiles
suelos de vega, cultivos herbáceos o plantaciones de Populus spp. Su mantenimiento y conservación es esencial y se debe evitar la
transformación y degradación de estas comunidades por el aclarado del bosque y la entrada de chopos procedentes de
repoblaciones. Otra causa de su degradación son los vertidos nocivos procentes de las poblaciones cercanas, por ello, en las zonas
humanizadas sería deseable establecer unas pautas de utilización y control sobre sus linderos, las posibles extracciones de agua y
los vertidos de productos fitosanitarios.

Sabinares del Arlanza


Salix eleagnos Scop. Salix fragilis L.
Salix purpurea L.

Sabinares Sierra de Cabrejas


Saucedas arbustivas riparias formadas por la sargatilla (Salix eleagnos) y el mimbre rojo (Salix purpurea), en codominancia o por
separado. Otros sauces como el sauce negro (Salix atrocinerea), el blanco (Salix alba) y la sarga negra (Salix triandra) son
acompañantes frecuentes. En estas formaciones el que no aparece es el sauce ceniciento Salix salviifolia. En caso contrario
estaríamos ante otras formaciones mixtas del Salicetum purpureo-salvifoliae o Salicetum lambertiano-salvifoliae. Se asientan sobre
sustratos de textura arenoso-arcillosa (en raras ocasiones limosa) o guijarrosa con cierta eutrofía. No siempre aparecen en sustratos
calizos, pues colonizan también zonas arenosas, arcillosas o cuarcíticas pero bajo condiciones de aguas carbonatadas. El mimbre
rojo es muy frecuente en tramos carbonatados o eutrofizados y a su vez es muy raro en las aguas oligotróficas. La sargatilla (Salix
eleagnos) puede encontrarse sólo en cursos con estiaje muy marcado, cursos secundarios de nivel freático bajo o en lechos rocosos
o de grandes cantos rodados en barrancos o paisajes kársticos; sin embargo Salix purpurea, resiste bien la anoxia y los largos
periodos de inundación, y suele vivir cerca del agua donde llega a dominar o estar solo en áreas limosas o márgenes arcillosos
carbonatados donde fracasa Salix eleagnos.
Colonizan las riberas de los ríos con marcado estiaje pero que soportan fuertes avenidas primaverales. Ocupan los territorios meso-
supramediterráneos de ombrotipo seco a húmedo, penetrando en las áreas más térmicas de los territorios eurosiberianos limítrofes.

696
Salici purpureae-Populetea nigrae
05/03/2020
En la cuenca del Duero son formaciones muy raras, donde en la mayoría de los casos en los tramos calcáreos supramediterráneos
se dan las facies dominadas por Salix purpurea o las mimbreras mixtas con intervención de Salix salvifolia. A medida que nos
aproximamos a la cabecera de los ríos, su lugar es ocupado por las saucedas negras calcófilas con Salix atrocinerea.
Su composición florística es muy variada y se encuentra nutrida de diversos elementos ocasionales. En sus estrato arbóreo son
frecuentes los chopos (Populus nigra) y sauces blancos (Salix alba) y en menos medida fresnos (Fraxinus angustifolia). Entre los
arbustos la composición es variada y no suelen faltar los majuelos (Crataegus monogyna), la zaramoras (Rubus ulmifolius) y los
rosales silvestres (Rosa micrantha, Rosa pouzinii, Rosa agrestis y Rosa canina) y el aligustre (Ligustrum vulgare); en ambientes más
frescos aparecen de forma discreta otrod arbustos como el durillo (Viburnum lantana), el espino cerval (Rhamnus cathartica) o el
saúco (Sambucus nigra). El estrato lianoide es escaso aunque suele ser las más habituales la brionia (Bryonia dioica) y las
corregüelas mayores (Calystegia sepium). El estrato herbáceo es rico en elementos calcícolas o mesófilos como Brachypodium
phoenicoides, Scirpus holoschoenus, Cirsium pyrenaicum, Senecio doria, Molinia caerulea, Epilobium hirsutum, Lythrum salicaria o
Equisetum ramosissimum.
Las saucedas de hoja estrecha de esta área biogeográfica podrían atribuirse a la asociación Salicetum discoloro-angustifoliae Rivas
Martínez ex G. López 1976.
Salix atrocinerea Brot. Salix eleagnos Scop.
Salix purpurea L. Salix triandra L.

Sierras de Urbión y Cebollera


Saucedas arbustivas presididas por Salix elaeagnos subsp. angustifolia y Salix triandra subsp. discolor, que colonizan sedimentos
calizos recientes, en aguas frescas ricas en nutrientes de territorios suprasubmediterráneos bajo ombrotipo húmedo. En el LIC de
Sierra de Urbión y Cebollera se localiza en la vertiente de Ebro, formando parte de la vegetación riparia de algunos tramos de la
cabecera del río Mayor con curso fluctuante y corriente temporalmente fuertes a lo largo del paisajes kárstico que se forma al pie del
Pto. de Santa Inés. En los medios más abrupto forman mosaicos con formaciones arbustivas presididas por Rhammus alpina.
Salix eleagnos Scop. Salix triandra L.

También podría gustarte