Está en la página 1de 43

Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios

División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

EXA 50
INSTRUCCIÓN
OPERATIVA TRABAJOS
EN EL AERÓDROMO

El contenido de este documento es propiedad de Aena SME S.A., no pudiendo ser reproducido,
ni comunicado total o parcialmente a otras personas distintas de las incluidas en esta lista de
distribución adjunta a este documento, sin la autorización expresa de Aena SME S.A.

Documentación
Copia nº [ / ]
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

Copia Nombre Puesto Organización


Aena SME, S.A.
1 Direcciones de Aeropuertos
Direcciones de Grupos de Aena SME, S.A.
2
Aeropuertos
Juno – Red de aeropuertos / Aena SME, S.A.
3
Operaciones
Aena SME, S.A.
4 SGISO
Dirección de Infraestructuras y Aena SME, S.A.
5
Tecnologías
Dirección de Proyectos y Aena SME, S.A.
6
Construcción
Dirección de Tecnologías, Aena SME, S.A.
7
Información y Comunicación
Aena SME, S.A.
8 Dirección de Servicios Comerciales
Dirección de Servicios de
9 ENAIRE
Navegación Aérea
10 Dirección de Sistemas ENAIRE

Control de la distribución

iii /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

Revisión Fecha Páginas afectadas Notas y razones del cambio

1 27/10/2008 Todos Primera edición

2 14/10/2011 Todos Segunda edición

Eliminación de la necesidad de firmar el


Permiso de Trabajo.
3 31/08/2012 6, 12, 24 y 25.
Nuevo apartado 9. Cumplimiento de las Normas
Técnicas

Tercera edición
Implantación de la figura del “Responsable
4 02/09/2019 Todas Safety de Obra” requerida por AESA.
Inclusión de los trabajos de mantenimiento
realizado por el Laboratorio de SSCC.

iv /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

ÍNDICE
1. OBJETIVO ................................................................................................................... 7
2. DEFINICIONES Y DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA .......................................... 7
2.1. DEFINICIONES ............................................................................................................ 7
2.2. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA ..................................................................... 11
3. ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ................................................................... 13
4. REQUISITOS EXIGIDOS ........................................................................................... 14
4.1. REQUISITOS RELATIVOS A LA LOCALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Y ACCESO
A LOS MISMOS ................................................................................................................ 14
4.2. REQUISITOS RELATIVOS A LAS ACTUACIONES DE MANTENIMIENTO Y OBRA
QUE PODRÍAN AFECTAR A LA SEGURIDAD OPERACIONAL DEL AEROPUERTO ... 15
4.3. REQUISITOS PARA LAS RADIOCOMUNICACIONES ............................................. 17
4.4. REQUISITOS RELATIVOS A LAS INCIDENCIAS QUE PUEDAN OCURRIR ........... 17
4.5. REQUISITOS RELATIVOS A LOS INCIDENTES AEROPORTUARIOS QUE
PUEDAN OCURRIR .......................................................................................................... 17
4.6. REQUISITOS RELATIVOS A LA FORMACIÓN DEL PERSONAL............................ 18
4.7. REQUISITOS RELATIVOS A INDICADORES DE SEGURIDAD OPERACIONAL (SI
PROCEDE) ........................................................................................................................ 18
4.8. REQUISITOS RELATIVOS A CONTROL PROVEEDORES EXTERNOS.................. 18
4.9. REQUISITOS DE ASEGURAMIENTO DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL .......... 19
4.9.1. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO ......................................................................... 19
4.9.2. OBRAS .................................................................................................................... 20
4.9.2.1. OBRAS MAYORES .................................................................................... 20
4.9.2.2. OBRAS MENORES.................................................................................... 22
4.10. REQUISITOS DE LOS RESPONSABLES DE VELAR POR LA SEGURIDAD
OPERACIONAL Y RESPONSABILIDADES ..................................................................... 24
4.10.1. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO ........................................................... 24
4.10.2. OBRAS ...................................................................................................... 24
5. PLAN DE VIGILANCIA DE SEGURIDAD OPERACIONAL ....................................... 26
6. IMPLICADOS Y RESPONSABILIDADES .................................................................. 27
6.1.1. TRABAJOS DE MANTENIMIENTO ......................................................................... 27
6.1.2. OBRAS .................................................................................................................... 31

v /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

7. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LOS PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES


TÉCNICAS ........................................................................................................................ 34
8. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS NORMATIVOS, CS / NORMAS TÉCNICAS
DE AEROPUERTOS DEL RD 862/2009 ........................................................................... 35
ANEXO 1. – MODELOS DE LISTAS Y PARTES .............................................................. 36

vi /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

1. OBJETIVO
Establecer unas directrices transitorias en tanto se implanta la nueva figura de “Responsable de Safety de Obras”
para garantizar el cumplimiento del requisito “ADR.OPS.B.070 Seguridad de las obras en el aeródromo”
del Reglamento (UE) nº 139/2014 que será responsable de garantizar que el riesgo para las operaciones
aéreas se mantenga controlado cuando las pautas de funcionamiento del aeropuerto se vean modificadas a
causa de los trabajos realizados en el mismo. La presente instrucción, en ningún caso sustituye o está prevista
para el cumplimiento de la Normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales. Aquella Normativa, enfocada a la
prevención de los trabajadores, deberá seguir paralelamente sus procedimientos, análisis y medidas preventivas,
establecidas para esos otros aspectos específicos.

2. DEFINICIONES Y DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA


2.1. DEFINICIONES
Acreditación personal: Autorización emitida por la Dirección del Aeropuerto a una persona para acceder a la
plataforma, área de maniobras, patio de carrillos, así como cualquier otra que se determine.

Aena SME SA: Empresa gestora de aeropuertos (en adelante Aena).

Área de Maniobras: Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves,
excluyendo las plataformas.

Área Restringida del recinto aeroportuario: Toda área del Aeropuerto separada de la dedicada al tráfico público
mediante vallas y puertas. Abarca el área de maniobras, plataformas, patios de clasificación de equipajes, etc., así
como cualquier otra que se determine.

ATCV: Asistencia Técnica Control y Vigilancia de la obra.

ATDOCV: Asistencia Técnica de Dirección de Obra y Control y Vigilancia.

Autorización de Acceso de Vehículos: Autorización suministrada por la Dirección del Aeropuerto previa
comprobación de la necesidad de acceso y que deberá llevarse en sitio visible durante todo el tiempo que se
permanezca en el área restringida del recinto aeroportuario.

Dirección del Aeropuerto: Director del Aeropuerto o quien el Director del Aeropuerto establezca.

Dirección de Obra: Director de Obra, dirección facultativa según LOE

7 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

Gestión del Cambio: Tratamiento de los cambios que afectan a infraestructuras o condiciones de operación en el
Aeropuerto, de tal manera que se asegure que dichos cambios se implanten en correspondencia con los
estándares de seguridad exigibles y sin introducir riesgos no deseables en la operación.

Incidencia: interrupción del funcionamiento, defecto, deficiencia u otra circunstancia anormal en un equipo o
instalación que pueda afectar a la operación del aeropuerto.

Incidente aeroportuario aquel en el que:

1. se hayan producido:

- lesiones o daños para la salud de las personas,

- daños a aeronaves, equipos, instalaciones o a bienes materiales,

- pérdidas de productos o,

- efectos negativos para el medio ambiente.

2. o bien ha evidenciado la existencia de un riesgo o de un peligro debido a:

- interrupción del funcionamiento, fallos o defectos en equipos o instalaciones,

- deficiencias o incumplimientos de un procedimiento, o

- determinados comportamientos, hábitos o actitudes, que pueden dar lugar a la aparición de un


incidente aeroportuario;

3. o ha provocado la interrupción total o parcial de las operaciones en curso.

Interlocutor de Aena en el aeropuerto con el proveedor externo (IAP): persona o personas pertenecientes a
Aena, para llevar a cabo el seguimiento de las actividades que realiza un proveedor externo en el recinto
aeroportuario y asegurar que éstos cumplen con los requisitos de competencia expresados en los Pliegos de
Contratación o en otro tipo de documento por el que se rige su relación con el aeropuerto.

Normativa de Seguridad Operacional: está integrada por la Normativa de Seguridad en Plataforma, las normas
e instrucciones que la complementan y cualesquiera otras que, a nivel local, hayan sido establecidas por la
Dirección del aeropuerto.

Obra: cualquier actuación, trabajo de construcción, instalación o reparación, realizada con el objetivo de poner en
marcha una nueva infraestructura o instalación, o para adecuar una existente y que no se considere como trabajo
de mantenimiento.

8 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

Obra o trabajo de Mantenimiento Centralizado: El responsable de la Actuación depende de Servicios Centrales

Obra o trabajo de Mantenimiento Descentralizado: El responsable de la actuación depende del aeropuerto

Obras o trabajos de mantenimiento “Mayores”: Son aquellos trabajos que bien por su larga duración, o porque
la afección al área de movimiento es grande o porque afecta a alguna instalación o equipo del área de maniobras,
o por el gran volumen de maquinaria a emplear, o porque se realizan durante el horario operativo, etc. tienen una
alta afección a la seguridad operacional.

El Responsable de la actuación suele depender de los Servicios Centrales de Aena (obra o mantenimiento
centralizado).

Obras o trabajos de mantenimiento “Menores”: Son aquellos trabajos que bien por su corta duración, o porque
la afección al área de movimiento es pequeña, o por el pequeño volumen de maquinaria a emplear, o porque se
realizan fuera del horario operativo, etc. no tienen una gran afección a la seguridad operacional

El Responsable de la Actuación suele depender del aeropuerto (obra o mantenimiento descentralizado).

Permiso de Conducción en Plataforma (PCP): Autorización expedida por la Dirección del Aeropuerto
imprescindible para poder conducir vehículos en el Área Restringida del recinto aeroportuario. Permiso para
conducir en la totalidad del recinto aeroportuario, excepto en el Área de Maniobras.

PCP A.M.: Permiso para conducir en la totalidad del recinto aeroportuario.

Permiso de Trabajo: Extracto de las condiciones aceptadas en el PVSO, en que se realizarán los trabajos
asociados a un determinado tajo de obra, y que deberá entregarse al Centro de Coordinación, previamente a la
fecha de inicio de su período de aplicación.

Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional: Documento que establece los medios aceptables de
cumplimiento de los requisitos que deben garantizarse cuando se realiza un trabajo en el lado aire o que afecten a
la Seguridad Operacional.

Programa de Seguridad del Aeropuerto: conjunto de normas, procedimientos y medidas de vigilancia y control
que han de regir un aeropuerto en materia de seguridad para la aviación civil, cuyos objetivos son: garantizar la
seguridad, regularidad y eficacia de las operaciones del aeropuerto proporcionando protección contra los posibles
actos delictivos y prevenir estos actos y preparar procedimientos de actuación para cada uno de ellos.

Proveedor externo (PE): organismo o entidad ajeno al explotador del aeródromo que suministra equipos,
productos o servicios imprescindibles para la actividad aeroportuaria.

Procedimientos de Visibilidad Reducida (LVP): Procedimientos específicos que permiten las operaciones en
condiciones de visibilidad reducida.

9 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

Responsable de la actuación: En el caso de obras o trabajos de mantenimiento centralizados pertenecerá a


alguna de las Direcciones de los Servicios centrales de Aena, normalmente a la Dirección de Infraestructuras y
Tecnologías. Velará para que en la obra se cumplan los requisitos de Seguridad Operacional establecidos en el
aeropuerto circunscribiendo sus responsabilidades al nombramiento del Técnico Auditor de Seguridad Aeronáutica
(TASA) que asumirá las funciones de Responsable Safety de la Obra.

En el caso de obras descentralizadas es el IAP.

Responsable Corporativo (RC): persona que, formando parte de la estructura del explotador del aeródromo,
tiene capacidad para tomar decisiones al más alto nivel dentro de la organización del explotador en el aeródromo,
incluyendo aquellas sobre recursos técnicos, humanos y financieros. Normalmente será el Director del aeropuerto.

Responsable del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional del Aeropuerto (RSGSO): persona que,
dependiendo del Responsable Corporativo tiene capacidad (responsabilidad) para controlar, gestionar y mantener
el Sistema de Gestión de Seguridad Operacional, ejerciendo sus tareas y responsabilidades tal y como quedan
definidas en el SGSO del aeropuerto certificado.

Responsable de Seguridad Operacional del proveedor externo (RSO PE): persona perteneciente al proveedor
externo encargada de realizar el seguimiento y control de los aspectos de Seguridad Operacional y que sirve de
interlocutor con el aeropuerto para estos temas.

Responsable Safety de la Obra: es el responsable último de seguridad operacional de la obra. Se asegura,


supervisa y audita la correcta ejecución de las responsabilidades de Seguridad Operacional definidas en el PVSO,
se coordina con la obra y coordina con los diferentes departamentos del gestor en el aeródromo, desde el
conocimiento del aeropuerto y su estructura, así como de sus procedimientos.

En el caso de obras centralizadas esta figura es asumida por el TASA.

En el caso de obras descentralizadas esta figura es asumida por el IAP.

Responsable del tajo de obra: persona perteneciente al proveedor externo encargada de cada uno de los tajos
de obra, que deberá permanecer en dicho tajo durante el tiempo en que se realicen los trabajos y que será el
interlocutor inmediato con el aeropuerto para temas que haya que resolver de forma instantánea, sin menoscabo
de las comunicaciones y actuaciones derivadas de la línea de responsabilidades.

Seguridad Operacional: es el estado en que el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce
y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación
de peligros y gestión de riesgos.

10 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

En el Anexo 19 de OACI se define Seguridad Operacional como el estado en el que los riesgos asociados a las
actividades de aviación relativas a la operación de las aeronaves, o que apoyan directamente dicha operación, se
reducen y controlan a un nivel aceptable.

Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SGSO): enfoque sistemático para la gestión de la Seguridad
Operacional, que incluye la estructura orgánica, líneas de responsabilidad, políticas y procedimientos necesarios.

Supervisión global: Engloba los controles de las actuaciones (detección de actualizaciones de condiciones
establecidas, análisis de indicadores, resolución de incidencias, resolución de no conformidades, etc.) realizadas
por el responsable de la actuación o por el responsable de seguridad operacional del proveedor externo, en el
caso de que la actuación la realice un proveedor externo, y los mecanismos ya establecidos en los Sistemas de
Gestión de Seguridad Operacional de cada aeropuerto para supervisar la seguridad operacional.

Tajo de obra: Cada una de las secciones definidas en el tiempo y/o en el espacio en que se dividen una obra.

Técnico Encargado de Seguridad Aeronáutica (TESA): Técnico designado por la empresa adjudicataria de los
trabajos para que actúe con absoluta autoridad sobre el personal de producción asignado a las obras en temas de
Seguridad Operacional. Correspondería al RSO del PE para obras. Garantizará el cumplimiento del PVSO.

Técnico Auditor de Seguridad Aeronáutica (TASA): Técnico designado por el Responsable de la Actuación
para garantizar durante la ejecución de la obra la seguridad operativa asegurando el cumplimiento de las medidas
y los plazos establecidos en el PVSO mediante inspecciones y seguimientos, ostentando la potestad de paralizar
los trabajos asociados, en caso de incumplimiento grave en materia de seguridad operacional. En el caso de obras
centralizadas asume las funciones del Responsable Safety de la Obra

Trabajos de mantenimiento: conjunto de operaciones y cuidados, preventivos y correctivos, realizados en el lado


aire o que afecten a la Seguridad Operacional, tanto en propio como los realizados por un proveedor externo, o
por de forma centralizada y que son necesarios para que las instalaciones, equipos e infraestructuras puedan
seguir funcionando adecuadamente.

Trabajos en propio: Obras y/o mantenimientos realizados por personal de Aena SME S.A o por personal externo
pero que va acompañado en todo momento por personal autorizado por la Dirección del Aeropuerto.

Vigilancia in situ: Engloba todas las tareas relacionadas con la vigilancia de la Seguridad Operacional, realizadas
en el lugar de la actuación

2.2. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA


[DR. 1] Normativa de Seguridad en Plataforma. Aena.

11 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

[DR. 2] EXA 2 “Procedimiento de comunicación y análisis de los incidentes / accidentes en el interior del recinto
Aeroportuario”. Aena.

[DR. 3] EXA-PGS-01 “Sistema de Gestión de Riesgos”. Aena.

[DR. 4] EXA-PGS-02 “Control de aspectos de Seguridad Operacional a los proveedores externos”. Aena.

[DR. 5] EXA 43 “Manual Básico del Área de Maniobras”. Aena.

[DR. 6] RD 1334/2005, de 14 de noviembre, por el que se establece el sistema de notificación obligatoria de


sucesos en la aviación civil. M Fomento.

[DR. 7] Guía para Usuarios de Información Aeronáutica. Aena.

[DR. 8] EXA 50-GPVSO-O “Guía para la elaboración de un plan de vigilancia de seguridad operacional de la
obra”. Aena.

[DR. 9] EXA 50-GPVSO-M “Guía para la elaboración de un plan de vigilancia de seguridad operacional de
mantenimiento”. Aena.

[DR. 10] EXA 50-PF “Documento de preguntas frecuentes”. Aena.

[DR. 11] EXA-PGS-01/ITS-03 Gestión del Cambio. Aena.

[DR. 12] Reglamento (UE) Nº 139/2014 de la Comisión, de 12 de febrero de 2014, por el que se establecen los
requisitos y procedimientos administrativos relativos a los aeródromos, de conformidad con el Reglamento (CE) nº
216/2008 del Parlamento Europeo y el Consejo.

[DR. 13] Reglamento (UE) Nº 376/2014 del parlamento europeo y del consejo del 3/04/2014 relativo a la
notificación de sucesos en la aviación civil, que modifican el reglamento (UE) Nº 996/2010 del parlamento europeo
y del consejo y por el que se derogan la directiva 2003/42/CE del parlamento europeo y del consejo y los
reglamentos (CE) Nº 1321/2007 y (CE) Nº 1330/2007 de la comisión.

[DR. 14] CSA‐14‐IT‐07‐1.1 Instrucción técnica para la determinación de las características superficiales de pista.
DSANA. AESA.

[DR. 15] CSA-14-IT-08-1.1 Instrucción técnica sobre el mantenimiento del área de movimiento. DSANA. AESA.

[DR. 16] CSA-14-IT-10-1.1 Instrucción técnica para la realización de obras de recrecido de pista. DSANA. AESA.

12 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

[DR. 17] CSA-14-IT-11-1.1 Instrucción técnica para zonas fuera de servicio en el área de movimiento del
aeropuerto. DSANA. AESA.

3. ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN


Aplica a todos los trabajos, tanto obras como mantenimiento, en propio o por proveedores externos,
centralizados o descentralizados, realizados en el lado aire o que afecten a la Seguridad Operacional, en los
aeropuertos de la red de Aena ya sean aeródromos civiles, helipuertos, aeródromos de utilización conjunta o
Bases Aéreas.
Se entiende como trabajos de mantenimiento al conjunto de operaciones y cuidados, preventivos y correctivos,
realizados en el lado aire o que afecten a la Seguridad Operacional, tanto en propio como los realizados por un
proveedor externo, necesarios para que las instalaciones, equipos e infraestructuras puedan seguir funcionando
adecuadamente. Entre otros, se podrían considerar dentro de este apartado, los mantenimientos realizados sobre
los equipos de Navegación Aérea, los mantenimientos realizados sobre los equipos de Meteorología, la medición
del coeficiente de rozamiento, textura superficial o capacidad portante, mantenimientos sobre zonas no
pavimentadas, mantenimientos de ayudas visuales, estudios de obstáculos, etc. No aplica la EXA 50 a las tareas
de inspección del campo de vuelo, destinadas a garantizar que el área de movimiento y áreas operativas
asociadas (franjas, RESAS) se encuentran en adecuadas condiciones para garantizar la seguridad de las
operaciones, y que ya se encuentran recogidas dentro del Manual de Aeropuerto.
Se entiende por obra a cualquier actuación, trabajo de construcción, instalación o reparación, realizada con el
objetivo de poner en marcha una nueva infraestructura o instalación, o para adecuar una existente y que no se
considere como trabajo de mantenimiento 1. En esta instrucción se va a distinguir entre obras mayores y menores
y entre obras centralizadas y descentralizadas.
No son objeto de esta instrucción otros trabajos distintos a trabajos de mantenimientos u obras tales como,
servicios de asistencia en tierra, trabajos de geotecnia, topografía, toma de datos, etc. Estos otros trabajos tendrán
que cumplir lo establecido en [DR. 4] EXA-PGS-02 “Control de aspectos de Seguridad Operacional a los
proveedores externos”. Además, si estos trabajos se realizan acompañados en todo momento por personal
autorizado por la Dirección del Aeropuerto y no afectan al normal funcionamiento de las operaciones de las
aeronaves no necesitarán disponer de un PVSO.

1 En particular, se incide en que las regeneraciones de pista y calles de rodaje se considerarán como obras. En el caso de las
tareas de repintado de una determinada zona del campo de vuelo, en función de la afección a la Seguridad Operacional de la
misma se considerará obra (por ejemplo, el repintado de la señalización de una pista) o mantenimiento (por ejemplo, el
repintado de un puesto de estacionamiento)

13 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

4. REQUISITOS EXIGIDOS
Para garantizar la Seguridad Operacional de los trabajos en el lado aire o que afecten a la Seguridad Operacional,
deberá definirse en un Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional (PVSO) la forma de cumplimiento de los
siguientes requisitos.
Además de los requisitos aquí expuestos, se han desarrollado dos guías aclaratorias del contenido mínimo que los
PVSO han de tener para considerase aceptables:

• [DR. 8] EXA 50-GPVSO-O “Guía para la elaboración de un plan de vigilancia de seguridad operacional de
la obra”.

• [DR. 9] EXA 50-GPVSO-M “Guía para la elaboración de un plan de vigilancia de seguridad operacional de
mantenimiento”.

4.1. Requisitos relativos a la localización de los trabajos y


acceso a los mismos
El acceso al lado aire estará sujeto a las condiciones establecidas en el Programa de Seguridad del Aeropuerto y
en la Normativa de Seguridad Operacional, de forma que todos los trabajadores que accedan al lado aire deben
disponer de la correspondiente Acreditación Personal y cuando proceda el PCP o el PCP-AM. Los vehículos
dispondrán de la Autorización de Acceso de Vehículos.
En el caso de que tenga que acceder un vehículo cuyo conductor no disponga del PCP o PCP/AM será necesario
que un vehículo autorizado por la Dirección del Aeropuerto realice el guiado hacia/desde la zona de trabajo
desde/hasta el control de seguridad.
No se permite el acceso a pie de los trabajadores por el lado aire excepto por las rutas marcadas para ello, sino
que deberán hacerlo en vehículo autorizado y siguiendo los itinerarios marcados. Además, todos los trabajadores
deberán portar prendas de alta visibilidad cuando accedan al lado aire
Se tendrán en cuenta y se cumplirán los condicionantes de utilización de las vías de servicio o caminos
perimetrales por los que discurran las rutas de acceso, como puede ser el uso restringido durante las condiciones
de visibilidad reducida (LVP).
En todo momento se respetarán las reglas y procedimientos establecidos en la Normativa de Seguridad en
Plataforma [DR. 1] y en el Manual Básico del Área de Maniobras [DR. 5].
En todos los casos de trabajos de mantenimiento, además de las comunicaciones que tenga que realizar para dar
cumplimiento a la Normativa de Seguridad en Plataforma, antes de iniciar los trabajos se informará al Centro de
Coordinación y/o a la unidad que el aeropuerto determine de:
• Descripción general de los trabajos que se van a ejecutar.
• Zona concreta de trabajo e instalaciones afectadas.
• Duración aproximada de los trabajos.

14 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

• El medio de comunicación y localización que tendrá disponible en cualquier momento.


• Tiempo estimado para abandonar la zona de trabajo en caso de emergencia.
Además, en el caso de trabajos de mantenimiento que requieran una coordinación previa porque se realiza por
personal que no está de forma habitual en el aeropuerto (por ejemplo, la medición del coeficiente de rozamiento,
de la textura superficial, estudios de obstáculos) tendrán que informar a la unidad que el aeropuerto determine,
con la antelación previamente acordada con el aeropuerto.
La finalización de los trabajos también se comunicará al Centro de Coordinación y/o a la unidad que el aeropuerto
determine.
En el caso de obras, deberá entregarse al Centro de Coordinación y/o a la unidad que el aeropuerto determine
antes del inicio de cada tajo de obra, el Permiso de Trabajo. El Permiso de Trabajo consistirá en una ficha
resumen, que incluirá:

• Empresa
• Persona designada como TESA y como responsable del tajo de obra y datos de contacto, incluyendo
distintivo radiotelefónico de llamada.
• Descripción general de los trabajos que se van a ejecutar.
• Zona concreta de trabajo e instalaciones afectadas.
• Duración aproximada de los trabajos, fecha inicio y fecha de fin.
• Tiempo estimado para abandonar la zona de trabajo en caso de emergencia.
Estos Permisos de Trabajo deberán incluirse también en el PVSO.
En el Anexo 1 se incluye un modelo de Permiso de Trabajo, el cual deberá adaptarse a las características
particulares de cada trabajo.

4.2. Requisitos relativos a las actuaciones de mantenimiento


y obra que podrían afectar a la Seguridad Operacional del
aeropuerto
• En el caso de trabajos de mantenimiento se deberá realizar una gestión de riesgos de cómo la
actividad puede afectar a la Seguridad Operacional definiendo las medidas de prevención y protección
asociadas a las mismas.
A continuación, se indican algunas de las posibles afecciones a considerar:
o Afección a superficies limitadoras de obstáculos
o Afección a las áreas de protección asociadas a pista (Franjas, RESAS, CWY, SWY)
o Afección a áreas críticas y sensibles del ILS y otras radioayudas
o Generación de FOD
o Afección a las operaciones en pista

15 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

o Afección a puertas o viales utilizados en el Plan de Emergencia y SSEI


o Afección a instalaciones meteorológicas y ayudas visuales
o Afección a las operaciones en rodaje
o Afección a las áreas de protección asociadas a calles de rodaje
o Afecciones por chorro de motores
o Posibles peligros relacionados con repostaje de combustible
o Afección a la maniobra de estacionamiento de aeronaves
o Posible afección a escala de aeronave
o Cualquier posible afección a instalaciones criticas del aeropuerto (central eléctrica, balizamiento,
red de drenaje, etc…)
o Trabajo en condiciones meteorológicas adversas
o Etc…
Para aquellas posibles afecciones detectadas, en caso de que no estén contemplados por la Normativa de
Seguridad Operacional vigente, se deberán definir las medidas de prevención y protección que
procedan.

• En el caso de obras, deberá realizarse una gestión de riesgos siguiendo la metodología establecida en
el Procedimiento PGS-01 “Sistema de Gestión de Riesgos” del Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional (SGSO) del aeropuerto correspondiente. Dicha gestión de riesgos se basará en el análisis de
riesgos que se haya desarrollado en la redacción del proyecto e incluirá los peligros y riesgos asociados a
la fase de obra y a la puesta en marcha de la misma, las defensas existentes y medidas mitigadoras a
aplicar. También se identificarán los efectos asociados a los riesgos identificados y la tolerabilidad objetivo
a alcanzar con las defensas y medidas mitigadoras definidas.
Como norma general, será necesario realizar una sesión de expertos para validar dicha gestión de
riesgos. Esta sesión de expertos podrá utilizarse para validar tanto los riesgos detectados durante la
ejecución de la obra y la puesta en marcha de la infraestructura como los de la operación de la
infraestructura resultante, pudiéndose analizar en una única jornada de trabajo ambas situaciones, aunque
en el PVSO sólo se tendrán que meter los riesgos durante la obra y puesta en marcha de la
infraestructura.

• En ambos casos a través de la Instrucción en vigor, se analizará la necesidad de realizar Gestión del
Cambio procediéndose en tiempo y forma en caso de que fuera necesaria. Se recuerda que los plazos de
la instrucción condicionan el inicio de los trabajos.

Tanto para mantenimientos como para obras, los trámites para la publicación de NOTAM y/o SUP seguirán lo
establecido en la “Guía para Usuarios de Información Aeronáutica” [DR. 7].

16 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

4.3. Requisitos para las radiocomunicaciones


Todo acceso y permanencia en el Área de Maniobras requiere necesariamente permiso del Servicio de Control de
Aeródromo (TWR) o del Servicio de Información de Vuelo de Aeródromo (AFIS). Así, el personal que acceda a
dicha área, debe estar en permanente contacto con TWR/AFIS, mediante equipo radiotelefónico de frecuencia
adecuada, ante posibles requerimientos de ésta.
Las personas responsables de la coordinación con TWR/AFIS deberán acreditar su formación y/o capacitación en
el uso de radiocomunicaciones.
Se restringirá al mínimo imprescindible el número de vehículos y personas responsables de la coordinación con
TWR/AFIS y con el Centro de Coordinación, que realizarán, cuando proceda, el guiado de vehículos y equipos
hacia/desde el lugar de la actuación. Dichos vehículos deberán ir provistos de equipo radiotelefónico de frecuencia
adecuada. En caso de utilizar un equipo radiotelefónico portátil se deberá disponer de una batería de reserva
cargada, así como disponer de medios alternativos de comunicación (por ejemplo, teléfono móvil), ante posibles
incidencias.

4.4. Requisitos relativos a las incidencias que puedan ocurrir


En el caso de trabajos de mantenimiento, previo análisis de riesgos, deberá acordarse en los PVSO qué bajas
temporales de equipos o instalaciones afectan a la operación del aeropuerto y por tanto deberán ser notificadas
previamente a la Dirección del aeropuerto. El responsable de dichas notificaciones será el Responsable de la
Actuación o el TASA designado si lo hubiera. Asimismo, se deberán realizar los trámites necesarios para publicar
el NOTAM correspondiente si procede.
En el caso de obras, deberán identificarse las bajas previstas y deberán tenerse en cuenta dentro de la gestión
de riesgos requerida en el punto 5.2.
Siempre que se produzca alguna baja o incidencia no prevista, sobre algún equipo o instalación que afecte a la
operación del aeropuerto, en primera instancia el Responsable del Tajo deberá notificarla inmediatamente al
Centro de Coordinación del aeropuerto y/o unidad que el aeropuerto determine. Tan pronto sea posible, el
Responsable de la Actuación o el Director de Obra o el TASA informarán detalladamente sobre la incidencia.

4.5. Requisitos relativos a los incidentes aeroportuarios que


puedan ocurrir
Se deberá comunicar al Centro de Coordinación del aeropuerto y/o unidad los incidentes aeroportuarios que
ocurran en el lado aire en los que se vea involucrado según lo establecido en el procedimiento para comunicación
y análisis de los incidentes / accidentes en el interior del recinto aeroportuario (EXA 2) y/o procedimiento local del
aeropuerto.
Se deberá colaborar en la investigación de los incidentes aeroportuarios en los que se haya visto involucrado tanto
su personal como el de las empresas subcontratadas por él, según lo establecido en el Procedimiento para

17 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

comunicación y análisis de los incidentes / accidentes en el interior del recinto aeroportuario (EXA 2) y/o
procedimiento local del aeropuerto.
Si en la investigación de un incidente aeroportuario surge como necesidad, implantar alguna medida correctora o
preventiva, el responsable de dicha medida deberá realizar un seguimiento de la misma.

4.6. Requisitos relativos a la formación del personal


Se garantizará la correcta formación de su personal, y el de terceras empresas y/o entidades con las que tenga
contrato o acuerdo de colaboración, en el aeropuerto en lo que tiene que ver con:
• Formación en la Normativa de Seguridad en Plataforma.
• Configuración del Aeropuerto.
• Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional.
• Otros procedimientos del aeropuerto que le sean de aplicación.

4.7. Requisitos relativos a Indicadores de Seguridad


Operacional (si procede)
Cuando la Dirección del Aeropuerto determine conveniente que se disponga de indicadores, el responsable de la
actuación o el responsable de seguridad operacional del proveedor externo, en el caso de que la actuación la
realice un proveedor externo, propondrá y establecerá una serie de indicadores relacionados con sus aspectos de
Seguridad Operacional en sus diferentes actividades y procederá a proponer las acciones oportunas derivadas de
los valores de los indicadores y realizar el seguimiento de dichas acciones.
Además, el responsable de la actuación o el responsable de seguridad operacional del proveedor externo, en el
caso de que la actuación la realice un proveedor externo, asumirán los indicadores que la Dirección del
Aeropuerto le indique de acuerdo a la actividad que desarrolla.

4.8. Requisitos relativos a control proveedores externos


Se deberán cumplir y hacer cumplir íntegramente, las obligaciones que imponen los siguientes documentos en
vigor:
Procedimiento de Control de Aspectos de la Seguridad Operacional del Aeropuerto (PGS-02), la Normativa
de Seguridad en Plataforma, las normas e instrucciones que la complementan y cualesquiera otras que, a
nivel local, hayan sido establecidas por la Dirección del Aeropuerto, en donde vaya a realizar su actividad, tanto
al propio personal como a los trabajadores de sus contratas o subcontratas y de cualquier otras empresas o
entidades que tengan algún tipo de relación contractual o de colaboración.

18 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

4.9. Requisitos de aseguramiento de la Seguridad


Operacional
Deberán establecerse una serie de mecanismos de aseguramiento de la Seguridad Operacional. Se entiende por
mecanismos de aseguramiento de la Seguridad Operacional al conjunto de procedimientos, responsabilidades y
figuras establecidas para velar por la Seguridad Operacional y por el cumplimiento de los requisitos de la presente
instrucción.
Todas las personas involucradas en la realización de los trabajos objeto de la presente instrucción tienen una
responsabilidad individual, en materia de Seguridad Operacional, en lo que se refiere a sus propias acciones, y
realizarán una autovigilancia de que su trabajo no afecta negativamente a la Seguridad Operacional. Además,
para garantizar la Seguridad Operacional, existirán una serie de figuras específicas, que tendrán como
responsabilidad el velar por la Seguridad Operacional desde un punto de vista más global.
Tanto las responsabilidades individuales como las específicas estarán enmarcadas bien en la vigilancia in situ del
trabajo realizado o bien en la supervisión global de la Seguridad Operacional que exista en el aeropuerto:

• Vigilancia in situ. Engloba todas las tareas relacionadas con la vigilancia de la Seguridad Operacional,
realizadas en el lugar de la actuación. Se distinguen dos tipos de vigilancia in situ: la autovigilancia,
realizada por los propios ejecutores de la actuación, y la vigilancia realizada por un tercero, entendiendo
como tal, la vigilancia realizada por un actor distinto del ejecutor de la actuación.
• Supervisión global. Además de la vigilancia in situ, se garantizará la Seguridad Operacional a través de
los controles de las actuaciones de la obra (actualizaciones y/o modificaciones del PVSO, análisis de
indicadores, resolución de incidencias, resolución de no conformidades, etc.) realizados por el
Responsable Safety de la Obra. Sin embargo, la responsabilidad de las supervisiones correspondientes al
SGSO del aeropuerto recaerán en el IAP a través de los mecanismos ya establecidos en el Sistema de
Gestión de Seguridad Operacional del aeropuerto.

Todos los trabajos objeto de la presente instrucción deberán contar tanto con mecanismos de vigilancia in situ
como con mecanismos de supervisión global. Esto se plasmará mediante la identificación y el posterior
cumplimiento de ciertas tareas y responsabilidades de vigilancia in situ y de supervisión global. Deberán quedar
claramente definidas las tareas y responsabilidades de cada uno de los implicados, así como los procedimientos
establecidos para vigilar la Seguridad Operacional (listas de comprobación de la autovigilancia, programa de
inspecciones a realizar, etc. según corresponda).

4.9.1. Trabajos de mantenimiento


Los trabajos de mantenimiento deberán contar al menos con:
• Vigilancia in situ:

19 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

Autovigilancia: Cada una de las personas implicadas en el trabajo tendrá una responsabilidad individual
en materia de Seguridad Operacional, y deberán realizar una autovigilancia de que sus actos no
provoquen una afección a dicha Seguridad Operacional. Para ello, se desarrollarán unas listas de
comprobación que deberán estar a disposición de los técnicos en cada actuación de mantenimiento y que
se adjuntarán al PVSO correspondiente. Se adjunta en el Anexo 1 un ejemplo de lista de comprobación
que deberá particularizarse en cada caso.
• Supervisión global:
Como mecanismo de supervisión global deberá establecerse que el Responsable de la Actuación y el
Responsable de Seguridad Operacional del proveedor externo, en el caso de que la actuación la realice
un proveedor externo, supervisarán los trabajos para asegurar el mantenimiento de los niveles de
seguridad, y esto deberá aparecer reflejado en el PVSO correspondiente. Dentro de este punto se
incluirían todas las tareas realizadas para modificar los PVSO, análisis de indicadores (en el caso en que
se hayan definido los mismos), análisis y resolución de incidencias, resolución de no conformidades
detectadas en alguna supervisión, etc.
Además, también se contará, dentro de este mecanismo, las supervisiones que se enmarcan dentro del
Sistema de Gestión de Seguridad Operacional del aeropuerto.

4.9.2. Obras
4.9.2.1. Obras Mayores
Estas obras deberán contar con:
• Vigilancia in situ:
o Autovigilancia: Cada una de las personas implicadas en el trabajo tendrá una responsabilidad
individual de materia de Seguridad Operacional, y deberán realizar una autovigilancia de que sus
actos no provoquen una afección a dicha Seguridad Operacional.
Además, la empresa adjudicataria de la obra designará a un Técnico Encargado de la Seguridad
Aeronáutica (TESA) que será el responsable de elaborar, actualizar y/o modificar, si fuera
necesario, el PVSO, de hacer cumplir todos los requisitos aquí establecidos y de realizar la
vigilancia in situ de la Seguridad Operacional de la obra garantizando el cumplimiento del PVSO.
Para ello, al elaborar el PVSO:
 Deberán definirse e identificarse las tareas y responsabilidades que realizan cada uno de
los implicados, al respecto de cada uno de los requisitos aquí expuestos.
 Deberá establecerse un Programa de Revisión. Se establecerán un calendario de visitas a
todos los tajos de la obra en función de la programación de la obra y unas listas de
comprobación de las medidas que se hayan determinado para dar cumplimiento a los
requisitos aquí establecidos, y una lista de comprobación de otras posibles afecciones,

20 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

que permita detectar situaciones no previstas inicialmente. Asimismo, cada vez que se
realice una de las visitas aquí mencionadas, el TESA deberá cumplimentar y guardar el
Parte de Revisión correspondiente. Estos partes deberán poder ponerse a disposición de
la Dirección del Aeropuerto y de la Dirección de Obra. En el Anexo 1 se adjuntan ejemplos
y modelos para las listas de comprobación y para el Parte de Revisión.
 Certificación de apertura al tráfico: El TESA una vez finalizados aquellos trabajos que
hayan implicado el cierre de una zona del área de movimiento certificará mediante el
“Parte de finalización de trabajos” que tanto la zona de los trabajos como la zona afectada
por el cierre es apta, en relación con sus competencias, para la apertura al tráfico. Dicho
parte deberá entregarse a la Dirección del Aeropuerto previo a la apertura de la zona
correspondiente. En el Anexo 1 se adjunta un ejemplo para el Parte de Finalización de
Trabajos.
o Vigilancia realizada por un tercero: El Responsable de la Actuación designará al Director de
Obra y a un Responsable Safety de la Obra (TASA en el caso de obras centralizadas) que será el
responsable de la vigilancia in situ y de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el PVSO
definido por la empresa ejecutora de la obra. Para ello, al elaborar el PVSO:
 Deberá identificarse al Responsable Safety de la Obra y deberán definirse las tareas y
responsabilidades del mismo.
 Deberá establecerse un Programa de Inspección de la obra. Se establecerán un
calendario de visitas a todos los tajos de la obra e instalaciones dedicando su atención a
aquellos aspectos relativos a la seguridad operacional que se hayan determinado para dar
cumplimiento a los requisitos aquí establecidos: dispositivos de señalización, jalonamiento
y protección, ubicación de acopios, maquinaria, etc. A partir de estas inspecciones,
elaborará un Parte de Inspección de Seguridad Operacional, en el que reflejará los
aspectos más relevantes que detecte durante sus visitas a los tajos de obra: las
conformidades y no conformidades a la aplicación del Plan de Vigilancia de Seguridad
Operacional. Las no conformidades las entregará a la mayor brevedad posible al TESA, a
la Dirección de Obra, al responsable de la actuación y a la Dirección del Aeropuerto si
éste las requiere, de manera que se pueda ordenar la detención de los trabajos en curso,
si lo aconseja la gravedad de la situación, y, en todo caso, la aplicación de las medidas
correctivas necesarias. En el caso de que la gravedad de la situación requiera
intervención inmediata, el Responsable Safety de la Obra tendrá autoridad para detener
los trabajos en curso garantizando las condiciones de seguridad operacional necesarias y
remitiendo a posteriori a los responsables mencionados, tanto las No Conformidades
detectadas, como el informe de paralización de los trabajos. En el Anexo 1 se adjunta un
ejemplo para el Parte Inspección de Seguridad Operacional y un ejemplo de registro de no
conformidad.

21 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

o Además de la vigilancia anterior, el aeropuerto podrá establecer y llevar a cabo las supervisiones
in situ que considere necesarias, además de las establecidas en la EXA-PGS-02 “Control de
Aspectos de Seguridad Operacional a los Proveedores Externos”. Estas supervisiones serán
responsabilidad del IAP

• Supervisión global:
Como mecanismo de supervisión global deberá establecerse que el Responsable Safety de la Obra
(TASA en el caso de las obras centralizadas, IAP en el caso de obras descentralizadas) designado
supervisará los trabajos para asegurar el mantenimiento de los niveles de seguridad, y esto deberá
aparecer reflejado en el PVSO correspondiente. Dentro de este punto se incluirían todas las tareas
realizadas para modificar los PVSO, análisis de indicadores (en el caso en que se hayan definido los
mismos), análisis y resolución de incidencias, resolución de no conformidades detectadas en alguna
supervisión, etc.
La responsabilidad de las supervisiones correspondientes al SGSO del aeropuerto recaerán en el IAP a
través de los mecanismos ya establecidos en el Sistema de Gestión de Seguridad Operacional del
aeropuerto.

4.9.2.2. Obras Menores


Estas obras deberán contar con:
• Vigilancia in situ:
o Autovigilancia: Cada una de las personas implicadas en el trabajo tendrá una responsabilidad
individual de materia de Seguridad Operacional, y deberán realizar una autovigilancia de que sus
actos no provoquen una afección a dicha Seguridad Operacional.
Además, la empresa adjudicataria de la obra designará a un Técnico Encargado de la Seguridad
Aeronáutica (TESA) que será el responsable de elaborar, modificar y/o actualizar (si fuera
necesario) el PVSO, de hacer cumplir todos los requisitos aquí establecidos y de realizar la
vigilancia in situ de la Seguridad Operacional de la obra. Para ello, al elaborar el PVSO:
 Deberán definirse e identificarse las tareas y responsabilidades que realizan cada uno de
los implicados, al respecto de cada uno de los requisitos aquí expuestos.
 Deberá establecerse un Programa de Revisión. Se establecerán un calendario de visitas a
todos los tajos de la obra en función de la programación de la obra y unas listas de
comprobación de las medidas que se hayan determinado para dar cumplimiento a los
requisitos aquí establecidos, y una lista de comprobación de otras posibles afecciones,
que permita detectar situaciones no previstas inicialmente. Asimismo, cada vez que se
realice una de las visitas aquí mencionadas, el TESA deberá cumplimentar y guardar el
Parte de revisión correspondiente. Estos partes deberán poder ponerse a disposición de

22 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

la Dirección del aeropuerto. En el Anexo 1 se adjuntan ejemplos y modelos para las listas
de comprobación y para el Parte de Revisión.
 Certificación de apertura al tráfico: El TESA una vez finalizados aquellos trabajos que
hayan implicado el cierre de una zona del área de movimiento certificará mediante el
“Parte de finalización de trabajos” que tanto la zona de los trabajos como la zona afectada
por el cierre es apta, en relación con sus competencias, para la apertura al tráfico. Dicho
parte deberá entregarse a la Dirección del Aeropuerto previo a la apertura de la zona
correspondiente. En el Anexo 1 se adjunta un ejemplo para el Parte de Finalización de
Trabajos.
Los partes e informes correspondientes deberían enviarse al Responsable Safety de la Obra
(TASA en el caso de las obras centralizadas, IAP en el caso de obras descentralizadas) y estar a
disposición de la dirección del aeropuerto si ésta los requiere, para que tome las medidas que
correspondan.
o Vigilancia realizada por un tercero: El aeropuerto podrá establecer y llevar a cabo las
supervisiones in situ que considere necesarias para garantizar que se cumplen los requisitos de
seguridad operacional en los tajos de la obra e instalaciones. además de las establecidas en la
EXA-PGS-02 “Control de Aspectos de Seguridad Operacional a los Proveedores Externos”.
Los partes e informes correspondientes deberían enviarse al Responsable Safety de la Obra
(TASA en el caso de las obras centralizadas, IAP en el caso de obras descentralizadas) y estar a
disposición de la Dirección del Aeropuerto si ésta los requiere para que tome las medidas que
correspondan.

• Supervisión global:
Como mecanismo de supervisión global deberá establecerse que el Responsable Safety de la Obra
(TASA en el caso de las obras centralizadas, IAP en el caso de obras descentralizadas) supervisará los
trabajos para asegurar el mantenimiento de los niveles de seguridad, y esto deberá aparecer reflejado en
el PVSO correspondiente. Dentro de este punto se incluirían todas las tareas realizadas para modificar los
PVSO, análisis de indicadores (en el caso en que se hayan definido los mismos), análisis y resolución de
incidencias, resolución de no conformidades detectadas en alguna supervisión, etc.
La responsabilidad de las supervisiones correspondientes al SGSO del aeropuerto recaerán en el IAP a
través de los mecanismos ya establecidos en el Sistema de Gestión de Seguridad Operacional del
aeropuerto.

23 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

4.10. Requisitos de los responsables de velar por la Seguridad


Operacional y responsabilidades
A continuación, se muestran los requisitos que deberán cumplir los distintos responsables de velar por la
Seguridad Operacional.

4.10.1. Trabajos de mantenimiento


• Interlocutor de Aena en el aeropuerto con el proveedor externo (IAP): Se denomina IAP al
Responsable de Aena de la actuación designado por la dirección del aeropuerto cuando el expediente es
descentralizado. Persona o personas pertenecientes a Aena para llevar a cabo el seguimiento de las
actividades que realiza un proveedor externo en el recinto aeroportuario y asegurar que éstos cumplen
con los requisitos de seguridad operacional de la actuación.

• Responsable de la actuación: En el caso de trabajos de mantenimiento centralizados es la persona de


Aena que velará porque en los trabajos se cumplan los requisitos de Seguridad Operacional establecidos
en el aeropuerto.

En el caso de trabajos descentralizados es el IAP

• Responsable de Seguridad Operacional del Proveedor Externo: persona perteneciente al proveedor


externo encargada de realizar el seguimiento y control de los aspectos de Seguridad Operacional y que
sirve de interlocutor con el responsable de la actuación para estos temas.

4.10.2. Obras
• Interlocutor de Aena en el aeropuerto con el proveedor externo (IAP): persona o personas
pertenecientes a Aena, para llevar a cabo el seguimiento de las actividades que realiza un proveedor
externo en el recinto aeroportuario y asegurar que éstos cumplen con los requisitos de competencia
expresados en los Pliegos de Contratación o en otro tipo de documento por el que se rige su relación con
el aeropuerto.

• Responsable de la actuación de Aena En el caso de obras centralizadas pertenecerá a alguna de las


Direcciones de los Servicios centrales de Aena, normalmente a la Dirección de infraestructuras y
Tecnologías. Velará que en la obra se cumplan los requisitos de Seguridad Operacional establecidos en el
aeropuerto. Nombrará al Director de obra y al Responsable Safety de la Obra (TASA), encargado de
garantizar el cumplimiento de los requisitos de Seguridad Operacional.

En el caso de obras descentralizadas será el IAP.

24 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

• Responsable Safety de la Obra: es el responsable último de seguridad operacional de la obra, con


capacidad suficiente para la toma de decisiones en materia de seguridad operacional y para la
coordinación de la obra con el resto de implicados en el aeropuerto, asumiendo así las responsabilidades
implícitas en las ITs de AESA. Se asegura, supervisa y audita la correcta ejecución de las
responsabilidades de Seguridad Operacional definidas en el PVSO, y se coordina con la obra y con los
diferentes departamentos del gestor en el aeródromo, desde el conocimiento del aeropuerto y su
estructura, así como de sus procedimientos.

Debe ser una persona con formación y experiencia aeronáutica. Debe estar localizable las 24 horas y en
función de los trabajos a realizar, deberá asegurarse su permanencia diaria en el aeropuerto.

En el caso de obras centralizadas esta figura es asumida por el TASA.

En el caso de obras descentralizadas esta figura es asumida por el IAP.

• Técnico Auditor de Seguridad Aeronáutica (TASA): Técnico designado por el Responsable de la


Actuación para garantizar durante la ejecución de la obra la seguridad operativa asegurando el
cumplimiento de las medidas y los plazos establecidos en el PVSO mediante inspecciones y seguimientos,
ostentando la potestad de paralizar los trabajos asociados, en caso de incumplimiento grave en materia de
seguridad operacional. En el caso de obras centralizadas asume las funciones de Responsable Safety de
la Obra

• Técnico Encargado de Seguridad Aeronáutica (TESA): Técnico designado por la empresa constructora
y aprobado por la Dirección del Aeropuerto (obras descentralizadas) o por el Responsable de la Actuación
(obras centralizadas), para que actúe con absoluta autoridad sobre el personal de producción asignado a
las obras en temas de Seguridad Operacional. Correspondería con el RSO del PE para obras. Debe ser
una persona con formación y experiencia aeronáutica. Debe estar localizable las 24 horas y en función de
los trabajos a realizar, deberá asegurarse su permanencia diaria en el aeropuerto.
Por las características de la obra se podrá plantear la necesidad de que la figura del TESA sea
independiente de la producción de la obra. En estos casos, se deberá notificar este requerimiento cuando
se esté elaborando los Pliegos de la Obra correspondiente.

• En el caso de obras centralizadas que se ejecuten en horario nocturno y diurno, podrán nombrarse varios
Responsables Safety de Obra/TASA adjuntos al Responsable Safety de Obra/TASA Principal para
poder cubrir toda la jornada para asegurar el cumplimiento del PVSO.

25 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

5. PLAN DE VIGILANCIA DE SEGURIDAD OPERACIONAL


Para cada uno de los requisitos anteriores, es necesario describir en un documento justificativo, el Plan de
Vigilancia de Seguridad Operacional, cómo se da cumplimiento con cada punto.
Previamente a la actuación a realizar, el responsable de la actuación o el responsable de seguridad operacional
del proveedor externo, en el caso de que la actuación la realice un proveedor externo, según corresponda,
elaborará el PVSO y lo mandará a la Dirección del aeropuerto para su aceptación. Esta aceptación se formalizará
mediante la firma del responsable de la actuación, del responsable de la seguridad operacional del proveedor
externo, en el caso de que la actuación la realice un proveedor externo y de la Dirección del aeropuerto Será
responsabilidad del responsable de seguridad operacional del proveedor externo (TESA), en el caso de que la
actuación la realice un proveedor externo, mantener dicho PVSO actualizado. En el caso de detectarse la
necesidad de alguna modificación, deberá notificarse a la Dirección del aeropuerto y, en su caso, a la Dirección de
obra y al Responsable Safety de la obra asignado.
El PVSO deberá ajustarse a las actuaciones contempladas en las distintas fases de ejecución de la obra,
pudiéndose completar con revisiones del mismo a medida que va avanzando la obra y siempre antes que estas se
inicien, siendo también necesaria la aceptación previa por parte del aeropuerto de dicho PVSO revisado. En todas
estas modificaciones el responsable de la actuación deberá comprobar si es necesario proceder a una nueva
Gestión del Cambio o modificación de la existente.
La vigencia de los PVSO será la correspondiente a la duración del contrato en el caso de trabajos realizados con
proveedor externo, a no ser que se produzca una variación que suponga un cambio del PVSO o a no ser que el
aeropuerto estime una duración menor. La vigencia del PVSO incluirá el periodo de garantía, siempre y cuando se
encuentre actualizado antes de comenzar o retomar cualquier trabajo. Si se modifica el plazo del contrato, la
vigencia del PVSO se modificará también automáticamente, siempre y cuando no se modifiquen las condiciones
bajo las que se aceptó el PVSO.
En el caso de trabajos realizados en propio, en función de los trabajos a realizar, la vigencia del PVSO puede ser
indefinida, siempre que se mantengan las condiciones establecidas o no se entienda por parte de alguna de las
unidades implicadas que debe ser revisado en alguno de sus aspectos.

26 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

6. IMPLICADOS Y RESPONSABILIDADES
A continuación, se muestra un reparto de implicados y responsabilidades con objeto de garantizar la Seguridad
Operacional que se considera aceptable. No obstante, este reparto de tareas y responsabilidades se podrá revisar
y adecuar a las características y naturaleza de los trabajos a realizar.

6.1.1. Trabajos de mantenimiento


Deberá seguirse un reparto de tareas y responsabilidades similar al siguiente.

27 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

FIGURA EN PROPIO (mantenimientos no recogidos LABORATORIO EXTERNO


en el manual de Aeropuerto)

RESPONSABLE SO NO APLICA: FUNCIONES TÉCNICO DE MANTENIMIENTO RSO EMPRESA ADJUDICATARIA:


ASIGNADAS AL RESPONSABLE DE DESIGNADO:
LA UNIDAD EN EL MARCO DEL • Elaboración del PVSO, envío al RSGSO para su
MANUAL DE AEROPUERTO. • Aprobación del PVSO aceptación

• Comunicación de accidentes, • Mantener actualizado el PVSO


incidentes e incidencias
• Comunicación de accidentes, incidentes o
• Coordinación de trabajos in situ con incidencias
el aeropuerto antes y durante la
actuación • Aseguramiento de la formación propia

• Velar por el cumplimiento del PVSO • Resolución de no conformidades


por parte de los técnicos de
• Coordinación de los trabajos con los actores
mantenimiento
necesarios

• Supervisar los trabajos para asegurar que se


mantiene un nivel de seguridad adecuado

• Gestión/resolución de incidencias

• Medición de indicadores y comunicación de los


mismos

• Seguimiento de no conformidades

28 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

FIGURA EN PROPIO (mantenimientos no LABORATORIO EXTERNO


recogidos en el manual de Aeropuerto)

RESPONSABLE DE RESPONSABLE DE LA UNIDAD: RESPONSABLE DEL LABORATORIO: RESPONSABLE DEL EXPEDIENTE:


LA ACTUACIÓN
• Elaboración del PVSO, envío • Elaboración del PVSO, envío al • Revisión del PVSO
al RSGSO para su aceptación RSO para su aceptación y
y actualización del mismo actualización del mismo • Supervisar los trabajos para asegurar que se
mantiene un nivel de seguridad adecuado
• Coordinación de los trabajos • Envío del PVSO al aeropuerto para
con los actores necesarios su aprobación o aceptación • Garantizar el cumplimiento del PVSO

• Medición de indicadores y • Coordinación de los trabajos con los • Supervisar los trabajos para asegurar que se
comunicación de los mismos actores necesarios mantiene un nivel de seguridad adecuado

• Coordinación de publicación • Gestión/resolución de incidencias • Coordinación de los trabajos con los actores
NOTAM, SUP… necesarios
• Medición de indicadores y
• Supervisar los trabajos para comunicación de los mismos • Coordinación de publicación NOTAM, SUP…
asegurar que se mantiene un
• Coordinación de publicación • Seguimiento en la resolución de incidencias
nivel de seguridad adecuado
NOTAM, SUP…
• Seguimiento en la medición de indicadores
• Resolución de no
conformidades y seguimiento • Verificar los trabajos para asegurar
• Seguimiento de no conformidades
de las mismas que se mantiene un nivel de
seguridad adecuado • Comprobación de la Formación
• Comprobación de la formación
• Resolución de no conformidades y
seguimiento de las mismas

• Comprobación de la formación

29 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

FIGURA EN PROPIO (mantenimientos no LABORATORIO EXTERNO


recogidos en el manual de Aeropuerto)

IAP NO APLICA NO APLICA A DESIGNAR POR EL AEROPUERTO. SÓLO APLICA A


MANTENIMIENTOS GESTIONADOS POR SSCC.

Seguimiento y control de la obra en el marco del PGS-02


del aeropuerto.

30 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

6.1.2. Obras
Deberá seguirse un reparto de tareas y responsabilidades similar al siguiente.

OBRAS MAYORES OBRAS MENORES

FIGURA CENTRALIZADAS DESCENTRALIZADAS CENTRALIZADAS DESCENTRALIZADAS

TESA RSO EMPRESA RSO EMPRESA RSO EMPRESA RSO EMPRESA


ADJUDICATARIA ADJUDICATARIA ADJUDICATARIA ADJUDICATARIA

RESPONSABLE SAFETY TASA RESPONSABLE DEL TASA RESPONSABLE DEL


DE OBRA EXPEDIENTE (FUNCIÓN EXPEDIENTE (FUNCIÓN
ASIGNADA AL IAP) ASIGNADA AL IAP)

RESPONSABLE DE LA RESPONSABLE DEL RESPONSABLE DEL RESPONSABLE DEL RESPONSABLE DEL


ACTUACIÓN EXPEDIENTE (SSCC) EXPEDIENTE (FUNCIÓN EXPEDIENTE (SSCC) EXPEDIENTE (FUNCIÓN
ASIGNADA AL IAP) ASIGNADA AL IAP)

IAP DESIGNADO POR EL RESPONSABLE DEL DESIGNADO POR EL RESPONSABLE DEL


AEROPUERTO EXPEDIENTE AEROPUERTO EXPEDIENTE

31 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

FIGURA RESPONSABILIDADES

TESA Elaboración, mantenimiento y actualización del PVSO.

Garantizar el cumplimiento del PVSO

Realización de GR de la fase de obra

Aseguramiento de formación e instrucción del personal.

Establecimiento y realización del programa de revisiones.

Certificación de apertura al tráfico.

Medición de indicadores y comunicación de los mismos.

Comunicación de accidentes, incidentes e incidencias.

Coordinación de publicación de NOTAM, SUP, …

Resolución de no conformidades.

32 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

RESPONSABLE SAFETY DE OBRA Garantizará que se cumplan los requisitos de Seguridad Operacional.

Revisión y aceptación del PVSO.

Envío del PVSO a la Dirección del Aeropuerto.

Seguimiento del cumplimiento del PVSO

Coordinación de los trabajos con los actores necesarios.

Supervisar los trabajos para asegurar que se mantiene un nivel de seguridad adecuado.

Establecimiento y realización de un Programa de inspecciones.

Gestión / resolución de incidencias.

Seguimiento de indicadores y comunicación de los mismos.

Coordinación de la publicación de NOTAM, SUP, …

Seguimiento de no conformidades.

RESPONSABLE DE LA ACTUACIÓN Velar por que se cumplan los requisitos de Seguridad Operacional.

Aceptación del PVSO.

Designar, en el caso de obras centralizadas, al Responsable Safety de la Obra y aprobar al TESA.

INTERLOCUTOR DE AENA CON EL PE Seguimiento y control de la obra en el marco del PGS-02 del aeropuerto.

33 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

7. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LOS PLIEGOS DE


PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
En todas las contrataciones dentro de las Cláusulas Administrativas se incluye la Cláusula de Seguridad
Operacional por la que se requiere todo lo aquí especificado. No obstante, debería considerarse también dentro de
los Pliegos de Prescripciones Técnicas, con las concreciones necesarias en cuanto a la presencia del TESA y
TASA en el aeropuerto y/o a la independencia del mismo de la producción lo siguiente:
• Inclusión en el apartado de “Documentación Técnica. Normativa interna de Aena a cumplir” de:
o EXA-50 “Instrucción de Trabajos en el Aeródromo”.
o EXA 41 “Requisitos para la redacción de proyectos y recepción de instalaciones en el lado aire de
los aeropuertos de Aena.
• Designación del TESA y requisitos del mismo:
“La empresa adjudicataria designará, de conformidad con la EXA 50, un Técnico Encargado de Seguridad
Aeronáutica (TESA), para que actúe con absoluta autoridad sobre el personal de producción asignado a
las obras en temas de Seguridad Operacional. Esta persona tendrá formación y experiencia aeronáutica y
además estará localizable las 24 horas y en función de los trabajos a realizar, permanecerá diariamente
en el aeropuerto”.
• Designación del TASA y requisitos del mismo:
“El Responsable de la Actuación designará, de conformidad con la EXA 50, un Técnico Auditor para
garantizar durante la ejecución de la obra la seguridad operativa asegurando el cumplimiento de las
medidas y los plazos establecidos en el PVSO mediante inspecciones y seguimientos, ostentando la
potestad en caso de incumplimiento grave en materia de seguridad operacional de paralizar los trabajos
asociados. Esta persona tendrá formación y experiencia aeronáutica y además estará localizable las 24
horas y en función de los trabajos a realizar, permanecerá diariamente en el aeropuerto”.
• Inclusión en el presupuesto de las siguientes partidas:
o Material para delimitación, señalización e iluminación de los tajos de obras, así, como de toda la
señalización necesaria en el tajo de obra (tales como luces de obstáculos para maquinaria,
paneles informativos que indiquen la altura máxima permitida en la zona de trabajo,
o Cuando proceda, material para la señalización e iluminación de áreas fuera de servicio (cierres de
pista, calles de rodaje o plataforma) y para desviación de viales.
o Contenedores de recogida de FOD;
o Delimitación y señalización de rutas de acceso a las zonas de trabajo, así como material necesario
para delimitar un perímetro de protección alrededor de las instalaciones que lo precisen
(radioayudas, instalaciones meteorológicas, …).

34 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

o En general, cualquier elemento que se precise para garantizar la Seguridad Operacional durante la
ejecución de los trabajos.
o Entrega de toda la documentación final de obra
• Inclusión de un punto de “Trabajos iniciales previos al inicio de la obra y aprobación del Plan de Vigilancia
de Seguridad Operacional”:
“Previo al inicio de la obra deberá elaborarse el Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional y obtenerse
la aceptación del mismo por parte del Aeropuerto conforme a lo establecido en la EXA 50”.

8. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS NORMATIVOS, CS /


NORMAS TÉCNICAS DE AEROPUERTOS DEL RD 862/2009
Como parte del cumplimiento de los requisitos normativos del RE 139/2014 y del RD 862/2009, aparte de
cumplimentar el listado de verificación de cumplimiento de las CSs/normas técnicas especificando para cada
artículo la documentación que justifica su cumplimiento, el Responsable de la Actuación, el Director de Obra o por
el TASA designado si lo hubiera, éstos últimos con la conformidad del Responsable de la Actuación, firmarán un
documento de declaración de cumplimiento de las CSs/ Normas Técnicas de las actuaciones ejecutadas, según
proceda.

En el caso de expedientes que no dispongan de un proyecto previo, sino que se realicen en base a un pliego, se
incluirá igualmente un listado de verificación de cumplimiento de los requisitos normativos del RE 139/2014 o del
RD 862/2009, según proceda siendo el responsable de la actuación, el Director de Obra, el TASA designado si lo
hubiera, éstos últimos con la conformidad del responsable de la actuación, los responsables de firmar la
declaración de cumplimiento de las mismas.

35 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

ANEXO 1. – MODELOS DE LISTAS Y PARTES


MODELO DE PERMISO DE TRABAJO
Se presenta a continuación un ejemplo de formato de permiso de trabajo necesario para las obras. Podrá
particularizarse a cada obra.

MODELO DE PERMISO DE TRABAJO

PROYECTO

EMPRESA
ADJUDICATARIA

TAJO DE OBRA

FECHA ESTIMADA FECHA ESTIMADA FIN (A


INICIO (A rellenar cuando rellenar cuando se entregue
se entregue el PVSO) el PVSO)

FECHA REAL INICIO (A FECHA REAL FIN (A rellenar


rellenar antes de la antes de la entrega del
entrega del permiso al permiso al Centro de
Centro de Coordinación
y/o unidad a determinar Coordinación y/o unidad a
por el aeropuerto ) determinar por el aeropuerto)

NOMBRE Y TELÉFONO DE DISTINTIVO


RESPONSABLES OBSERVACIONES
APELLIDOS CONTACTO RADIOTELEFÓNICO

TAJO DE OBRA

TESA

TASA

ZONA DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DE LOS
TRABAJOS

LOCALIZACIÓN DE LOS
TRABAJOS

RUTA DE ACCESO

OBSERVACIONES

36 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

MODELO DE LISTA DE AUTO-COMPROBACIÓN PARA MANTENIMIENTOS

Se presenta a continuación un ejemplo de lista de auto-comprobación que deberá estar a disposición de los
técnicos en cada actuación de mantenimiento. Podrá particularizarse a cada mantenimiento.

MODELO DE LISTA DE AUTO-COMPROBACIÓN PARA MANTENIMIENTOS

ANTES DE EMPEZAR LOS TRABAJOS

Estado del vehículo (luces rotatorias, extintores,…)

Posesión de PCP/ PCP AM y Autorización Personal

Posesión de chalecos reflectantes

Comprobación publicación NOTAM, SUP (cuando proceda)

Estado de equipos radiofónicos y teléfono móvil

Batería de reserva

Delimitación de la zona de trabajo

Posesión contactos de Centro de Coordinación y/o unidad a determinar por el aeropuerto y


Señaleros
Rutas de acceso a la zona de trabajo

Informar al de Centro de Coordinación y/o unidad a determinar por el aeropuerto del inicio de los
trabajos para solicitar su autorización

DURANTE LOS TRABAJOS

No se abandona la zona delimitada

Control FOD

En todo momento se mantiene a la escucha de la TWR/ AFIS

DESPUÉS DE LOS TRABAJOS

Comprobar que se recogen los FOD (herramientas y equipos de trabajo,...)

Comunicar a de Centro de Coordinación y/o unidad a determinar por el aeropuerto Centro de


Coordinación la finalización de trabajos

37 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

EJEMPLO DE LISTA DE COMPROBACIÓN DE MEDIDAS ESTABLECIDAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS


PARA LAS OBRAS

Se presenta a continuación un ejemplo de lista de comprobación de las medidas establecidas en la gestión de


riesgos de cada obra. Consistirá en un listado que recopile todas las medidas identificadas con el tajo de obra
correspondiente.

EJEMPLO DE LISTA DE COMPROBACIÓN DE MEDIDAS ESTABLECIDAS EN LA GESTIÓN DE


RIESGOS, PARA OBRAS

RESPONSABLE FECHA DE
TAJO DE FECHA DE IMPLANTACIÓN
FECHA FIN MEDIDA
OBRA INICIO COMPROBACIÓN DE MEDIDA
DE LA MEDIDA

Se Se listarán Se indicará la Fecha en la que


Se Se
determinará todas las persona se ha implantado
identificará identificará
a qué tajo de medidas responsable de la medida
la fecha de la fecha
obra le determinadas comprobar que la
inicio del final del tajo
afecta la en la gestión medida ha sido
tajo de obra de obra
medida de riesgos implantada

Señalización
XX/YY/ZZ XX/YY/ZZ
con conos
Fase 1
Delimitación de
XX/YY/ZZ XX/YY/ZZ zona de
trabajo

Publicación
XX/YY/ZZ XX/YY/ZZ
NOTAM
Fase 2
Limpieza de la
XX/YY/ZZ XX/YY/ZZ
zona

Ruta de rodaje
XX/YY/ZZ XX/YY/ZZ
alternativa
Fase 3
Procedimiento
XX/YY/ZZ XX/YY/ZZ de rodaje
alternativo

38 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

EJEMPLO DE LISTA DE COMPROBACIÓN DE OTRAS POSIBLES AFECCIONES PARA LAS OBRAS

Se presenta a continuación un ejemplo de lista de comprobación de posibles afecciones que no se hayan tenido
en cuenta inicialmente dentro de la gestión de riesgos de cada obra. Consistirá en un listado que sugiera el
análisis continuo de posibles afecciones para detectar situaciones no tenidas en cuenta inicialmente.

EJEMPLO DE LISTA DE COMPROBACIÓN DE OTRAS POSIBLES AFECCIONES PARA


OBRAS

¿Se produce alguna afección a superficies limitadoras de obstáculos no tenida en cuenta


inicialmente?

¿Se produce alguna afección a las áreas de protección asociadas a pista (Franjas, RESAS, CWY,
SWY) no tenidas en cuenta inicialmente?

¿Se produce alguna afección a áreas críticas y sensibles del ILS y otras radioayudas no tenidas en
cuenta inicialmente?

¿Se ha producido generación de FOD no tenida en cuenta inicialmente?

¿Se produce una afección a las operaciones en pista no tenida en cuenta?

¿Se produce una afección a puertas o viales utilizados en el Plan de Emergencia y SSEI no tenida
en cuenta inicialmente?

¿Se produce una afección a instalaciones meteorológicas y ayudas visuales no tenida en cuenta
inicialmente?

¿Se produce una afección a las operaciones en rodaje no tenida en cuenta inicialmente?

¿Se produce una afección a las áreas de protección asociadas a calles de rodaje no tenida en
cuenta inicialmente?

¿Se produce una afección por chorro de motores no tenida en cuenta inicialmente?

¿Se produce algún posible peligro relacionados con repostaje de combustible?

¿Se produce alguna afección a la maniobra de estacionamiento de aeronaves no tenida en cuenta


inicialmente?

¿Se produce alguna afección a las escalas de las aeronaves no tendías en cuenta inicialmente?

¿Se produce alguna afección a instalaciones criticas del aeropuerto (central eléctrica, balizamiento,
red de drenaje, etc…) no tenidas en cuenta inicialmente?

¿Es necesario establecer algún procedimiento para trabajar en condiciones meteorológicas


adversas?

39 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

MODELO DE PARTE DE REVISIÓN DE LAS OBRAS

Se presenta a continuación un modelo de Parte de Revisión. Consistirá en un listado de comprobación de las


medidas identificadas inicialmente en la gestión de riesgos, que podrá verse completado por otras posibles
afecciones no tenidas en cuenta inicialmente. Deberá adaptarse a cada tajo de obra

EJEMPLO DE PARTE DE REVISIÓN PARA OBRAS

EMPRESA PROYECTO

TAJO DE OBRA

FECHA ZONA REVISADA

MEDIDA ADECUADO INADECUADO OBSERVACIONES

Se listarán todas las


medidas determinadas
en la gestión de
riesgos

Se listarán todas las


medidas determinadas
en la gestión de
riesgos

Se listarán todas las


medidas determinadas
en la gestión de
riesgos

Se listarán todas las


medidas determinadas
en la gestión de
riesgos

Nuevas afecciones no
tenidas en cuenta

Firma

40 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

MODELO DE PARTE DE FINALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS PARA OBRAS

Se presenta a continuación un modelo de Parte de finalización de los trabajos para certificar que se puede abrir
una zona. Podrá adaptarse a cada obra

MODELO DE PARTE DE FINALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

PARA LA APERTURA AL TRÁFICO

Empresa contratista:
Proyecto:
Fecha y hora de la inspección:
Responsable:
Zona operativa prevista se abra al tráfico:
Hora autorización de inicio

Hora prevista abandono del tajo

Hora de orden de abandono del tajo (sólo si procede)

Comprobación del vallado de los tajos

Comprobación de la señalización y balizamiento del tajo

Comprobación del adecuado almacenamiento del material de trabajo

Comprobación de nivelación de franjas

Comprobación de limpieza de superficies pavimentadas

Comprobación de limpieza de franjas

Comprobación de ayudas visuales indicadoras de zona de uso restringido

INCIDENCIAS Y OBSERVACIONES:

Una vez verificada la zona de trabajo, en relación con las tareas relacionadas anteriormente, certifico que esta
es apta para apertura al tráfico de zona operativa prevista.

El TESA de la empresa adjudicataria

41 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

MODELO DE PARTE DE INSPECCIÓN DE LAS OBRAS

Se presenta a continuación un modelo de Parte de Inspección a rellenar por los TASAS.

MODELO DE PARTE DE INSEPCCIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL

Proyecto:
Zona a inspeccionar:
Fecha y hora de la inspección:
Responsable:
Marque lo que proceda:

Adecuado Inadecuado

Estado del vallado de los tajos


Señalización y balizamiento de los tajos
Control de acceso a los tajos

Rutas de acceso a los tajos


Acopios
Nivelación de franjas
Altura maquinaria/vehículos
Limpieza de las superficies pavimentadas

Limpieza de franja
Estado del camino perimetral
Almacenamiento de material y maquinaria
Sistema de drenaje
Estado de vehículos
Distancia de Seguridad
DESVIACIONES:

Firma del TASA:

Una vez cumplimentado este parte se enviará a la Dirección de Obra para que establezca, si procede, un informe con
las medidas correctoras oportunas.

42 /43
Dirección de Operaciones, Seguridad y Servicios
División de Operaciones
Dpto. Campo Vuelo y Plataforma

CÓDIGO EXA 50
FECHA: 02/09/2019

MODELO DE REGISTRO DE NO CONFORMIDAD

Se presenta a continuación un modelo de Registro de No Conformidad

REGISTRO DE CONTROL DE NO CONFORMIDAD


AEROPUERTO DE PROYECTO (RELLENAR)
(NOMBRE AEROPUERTO)

Inspección realizada por: TASA (Rellenar) Fecha de realización:

DATOS DE LA NO CONFORMIDAD

Número:

Descripción

Comentarios

DEFINICIÓN DE LA MEDIDA

Medida Responsable Plazo

SEGUIMIENTO DE LA NO CONFORMIDAD

Medida Evidencia Fecha Estado

43 /43

También podría gustarte