Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA : DERECHO CIVIL V: CONTRATOS

DOCENTE : GUTIERREZ FLORES, JENNY


GRUPO : N°05

INTEGRANTES :
 DELY PALACIOS, JORGE
 MERINO ARÈVALO, ELIZABETH
 MORÀN NOE, MISSIEL
 SEMINARIO ADRIANZÈN, ISABEL

Piura, Perú 17 de octubre de 2022


ADHESIÒN POR TERCEROS A UN CONTRATO YA CELEBRADO

Según el artículo 1391 de nuestro Código Civil donde estipula textualmente:

“Cuando se permite la adhesión por terceros a un contrato ya celebrado y no se

determine la manera de adherirse, el interesado debe dirigirse al órgano constituido

para la ejecución del contrato o a falta de él, a todos los contratantes originarios”.

Este articulo resulta ser una norma complementaria al artículo 1390, puesto que hace

referencia a adhesiones posteriores a la celebración de un contrato.

REQUISITOS:

- EXISTENCIA DE UN TERCERO: No existe la aceptación de una oferta sino la

formación de un consentimiento hecha por un tercero que se incorpora como sujeto

en la relación jurídica.

- ADHESIÓN NO DETERMINADA: Al no haberse incorporado al contrato

celebrado, el tercero debe dirigirse al órgano para la ejecución del contrato.

- HAY UN ÓRGANO CONSTITUIDO PARA LA EJECUCIÓN DEL

CONTRATO: Hace referencia a un órgano especial designado por las partes para

dirigir la ejecución de la relación obligatoria

La modalidad de la adhesión puede utilizarse, tanto tratándose de dos personas particulares

o como en el caso de una pluralidad, donde pueden diferenciarse entre los originarios

contratantes que celebran el contrato y todos los demás que posteriormente a tal celebración

se adhieran.
La llamada adhesión sería un acto jurídico unilateral mediante el cual el adherente, al

conocer la existencia de la cláusula de adhesión la hace eficaz respecto de él mediante su

declaración de adhesión. Por ello se dice que el adherente es en realidad "un sujeto del

contrato" más que una parte del mismo. Es decir, el sujeto se incorporará como sujeto en la

relación jurídica creada mediante el contrato, pero no será considerada parte originaria (no

participa en la formación del contrato).

Quiere decir que En el artículo 1391 del Código Civil no existe entonces la aceptación de

una oferta sino la formación de un consentimiento, existe un consenso en tanto las partes

que forman la relación jurídica primaria deben consentir la incorporación del tercero en la

situación jurídica subjetiva que han construido.

Cuando el supuesto de hecho alude a un tercero hace referencia a un "sujeto ajeno a las

partes originarias", es decir, diverso a quienes integran la relación contractual. Por otro

lado, hace referencia a un contrato ya celebrado, es decir, que ha sido consentido y por

tanto fuente de obligaciones. En tal sentido debemos sostener que en tanto el contrato se

extingue al producir la obligación (teoría generatriz del contrato), entonces la adhesión se

realiza en la obligación construida.

Estos contratos estarán dirigidos a la realización de grandes obras, por ejemplo, de

viviendas, de servicios generales, etc., donde no se requiera la celebración de contratos

individuales con cada uno de los interesados, sino uno solo, al cual pueden adherirse todos

aquellos terceros que no han intervenido en su celebración, pero que pueden acogerse a

tales beneficios con su simple adhesión. Es quizás en esta hipótesis donde puede observarse

que la modalidad de la adhesión permite resolver con prontitud un problema jurídico que de

otro modo obligaría a formular contratos individuales para cada caso particular.
Sostiene la ley que los terceros que quisieran adherirse lo efectuarán ante el “órgano

constituido para la ejecución del contrato”, que se supone representa a la Empresa o a las

Empresas que originariamente celebraron el contrato y que naturalmente en el propio

contrato de constitución se establece su creación. Ahora bien, el Código Civil peruano hace

referencia a un órgano especial designado por las partes para dirigir la ejecución de relación

obligatoria (cumplimiento del contrato), entendiéndose como "órgano" a "una entidad que

expresa la voluntad de las partes". Dicho órgano puede estar conformado por las mismas

partes o terceros, teniendo entre sus funciones: "Permitir que terceros se adhieran al

contrato suscrito". En caso no exista un órgano u organismos de ejecución de naturaleza

administrativa, dichos terceros, deberán adherirse dirigiéndose a todos los contratantes

originarios.

Un detalle que debe mencionarse y que constituye una variante adicional, es la que deberá

aparecer del contenido mismo del contrato, en cuanto respecta a normas reguladoras para

hacer válida la adhesión de los terceros. Estas normas reguladoras pueden formar parte del

contenido del mismo contrato originario y pueden ser diferentes a los requerimientos de un

organismo constituido.

Mediante un ejemplo puede demostrarse la gran utilidad que puede prestar esta modalidad

de contratación. Supongamos que la dirigencia de una entidad colectiva, digamos una

cooperativa de vivienda, adquiere de sus anteriores propietarios un área de terreno para

urbanizarla y adjudicar posteriormente a los socios de la cooperativa, los lotes donde

podrán edificar sus viviendas. Entendemos que los integrantes de esta colectividad son

mucho más que el número de lotes disponibles, lo cual, determinará que se tendrán como

adherentes a los primeros doscientos que hayan manifestado su voluntad de constituirse en


adjudicatarios. Bastará la adhesión a posteriori, en cualquiera de las modalidades admitidas

por el dispositivo, para ser considerados también como contratantes y bastarán las copias

del referido contrato como título para cada socio, quienes además se comprometerá a pagar

la parte del precio que les corresponde en la compraventa del área total. De no existir el

“contrato abierto”, habría de culminarse el proceso de celebración de la dirigencia aludida

con los vendedores; y con posterioridad dicha dirigencia en nombre de la cooperativa,

otorgar a cada uno los contratos respectivos. Rapidez y economía están logrados con la

modalidad del instituto que motiva nuestro comentario.

LINKOGRAFÌA:

1. https://n9.cl/0thno

También podría gustarte