Está en la página 1de 3

La censura

Marco Antonio Ossa expresa en su libro (¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde
vamos?: Prensa y música,2018), que la censura es “una prohibición que hace desaparecer
cierta información, poniéndolo fuera del lugar de visibilidad y escucha”. Es necesario precisar
que no existe una censura apropiada o positiva, pues esta atenta contra la libertad de
expresión cuando se pretende callar, ocultar o restringir determinada información.

Entre los tipos de censura tenemos la autocensura que es mucho más perversa y la censura
indirecta que hace referencia al poder del Estado sobre los medios de comunicación. (Joaquín
Félix, 2015. P, 133).

En América Latina y el mundo, los gobiernos tratan de regular e impedir que en los medios de
comunicación se emita información que vaya en contra de los intereses del régimen. Y cuando
esto no se logra, pueden tomar acciones que perjudican a los medios masivos, cómo lo es el
retiro de la licencia o de las pautas publicitarias. (Hamburguer, 2020)

La censura en el gobierno de Alberto Fujimori

El ex presidente del Perú, Alberto Fujimori, es quién no solo decidió disolver el Congreso, el
Poder Judicial y el Ministerio Público, sino quien también atacó a los medios de comunicación.
(Revista Gestión, 2016)

En 1990, Fujimori no se mostró interesado por los medios, pues la crisis en el Perú y los
problemas económicos eran prioridad y aguardaban soluciones urgentes. (Varillas, 2004)

Fue en 1991 cuando se marcó el inicio de una turbia relación entre los medios y el Gobierno, a
causa de que el diario El Peruano con un polémico titular anunció: Convocar a legislaturas
extraordinarias no es potestad exclusiva del Parlamento. (Varillas, 2004)

Uno de los hechos más relevantes, sucedió el 5 de abril de 1992, cuando Fujimori anuncia su
mensaje a la nación, dónde tomó la decisión de “… disolver el Congreso, el Poder Judicial, el
Consejo de la Magistratura y el Ministerio Fiscal”. Y, de la mano con los militares, el ex
presidente intervino a los medios de comunicación ese mismo día. En esto contexto, se
conocieron casos como el de la cadena radial “antena 1”, cuando esta estaba transmitiendo en
vivo por descuido del equipo militar, fueron encontrados, intervenidos y obligados a apagar
todo. (Revista Gestión, 2016).

En el diario La República, se desaprobaron titulares y notas en protesta por los hechos


ocurridos, y los editores publicaron espacios vetados en blanco al negarse a transar con la
censura. De igual modo con la redacción de El Comercio, no sólo fueron intervenidos por unas
horas, sino que la planta de impresión fue sometida. (La República, 2022).

Por otro lado, el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) junto a Vladimiro Montesinos cómo
superior, tuvo mayor poder y sin cumplir las labores por las que se creó, se encargó de desviar
la atención de la población de los recurrentes y graves problemas que estaban sucediendo en
este periodo. Dándose así, el sometimiento de la prensa que fue una importante herramienta
de ayuda. Es aquí donde nacen las campañas psicosociales, siendo una de ellas y de las más
meticulosas: "Vírgenes que lloran", usada para ser titular y material que cubra las primeras
páginas de los periódicos y claramente para no poner en evidencia la negligencia del Gobierno
al no poder atender la epidemia del cólera por falta de recursos. (Varillas, 2004)
También, se hizo presente la persecución a las empresas periodísticas. Cecilia Valenzuela,
periodista de ese entonces dice que durante esa época: “El acoso a los periodistas
independientes en Perú se materializaba de dos formas: con actos intimidatorios, cometidos
por agentes del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), del Ejército o autoridades locales del
interior del país. Y, en forma velada, a través del Poder Judicial, con procesos abiertos tanto a
periodistas como a propietarios de medios de comunicación". (Varillas, 2004)

Se tornaba cada vez más oscura la situación de la prensa, muchas empresas cerraron y sobre
todo los principales opositores del gobierno (Oiga, Caretas y La República) quienes percibieron
la fuga de inversionistas publicitarios, por acción del mismo régimen que además de presionar
a las agencias, concentró su gasto publicitario en las televisoras sobornadas. De igual modo
con los diarios, en todo esa época no llegó publicidad de ningún tipo. El Comercio tuvo presión
por parte del Poder Judicial y el diario Expreso, fue uno de los que más gozó gracias a la fuerte
inversión publicitaria del gobierno. Y, en cuanto a las cadenas noticiosas de radio, RPP (cadena
de mayor alcance a nivel nacional) también fue comprado por Montesinos y descubierto años
después. (Varillas, 2004)

En 1998, ya no había vuelta atrás, el control de los medios fue supremo. En los diarios solo se
veían noticias policiales, inactuales o notas sin repercusión política. También, surgieron los
diarios chichas y de estos sacó provecho el fujimorismo, pues sus portadas de colores
llamativos y titulares sobre sexo y violencia, hacía que la opinión pública distraiga su interés de
los temas políticos y económicos. (Francisco y Delgado, 2009)

Sin embargo, ya se habían dado a conocer los primeros casos de amenazas y acosos a los
periodistas independientes. Figuró el programa televisivo "Contrapunto" de Frecuencia Latina,
difundiendo un reportaje que señalaban estos problemas y una semana después sacó a la luz
los ingresos de Vladimiro M. Motivo por el que el gobierno tomó acciones contra ellos,
despojando al director Ivcher y luego tomando control a través de los socios minoritarios sobre
este canal de tv por más de tres años. (Francisco y Delgado, 2009)

La prensa chicha también sirvió como medio para difamar y desacreditar a los medios "serios",
además que sus ataques iban en aumento a medida que se acercaban las nuevas elecciones
presidenciales del año 2000. (Varillas, 2004)

Cuando Alberto Fujimori anunció su postulación para un tercer periodo presidencial, fue
cuando cuando su intención de presentarse como única opción quedó al descubierto. Además,
evidenció lo que ya todos sabían y era más que claro: la compra de los medios de
comunicación. (Francisco y Delgado, 2009)

Para 1999, el gobierno aprovechó la critica situación económica que afectó a los medios, pero
sobre todo a las televisoras a las que les redujeron ferozmente los gastos de publicidad.
Nuevamente manipuló la política informativa y según un informe del Instituto Prensa y
Sociedad confirmó los casos de corrupción de las estaciones de televisión:

“… de los siete canales de señal abierta, cuatro estaban bajo la administración designada por el
Poder Judicial intervenido. El quinto era propiedad estatal; en el sexto Frecuencia Latina, el
principal accionista, el empresario judío – peruano, Baruch Ivcher fue despojado de la
nacionalidad y de la administración y, por último, el sétimo canal había sido alquilado a un ex
ministro del régimen…”
En el mismo año, el total de la publicidad estatal estaba dispuesto de la siguiente manera: “el
75% va a la televisión, el 14% a los diarios, el 10% a las radios y el 0.78% a las revistas”. Todos
dependían de su principal cliente, el gobierno fujimorista, que dictaban incluso los titulares de
los hechos noticiosos. (Varillas, 2004)

A pesar de todo, Fujimori fue elegido por tercera vez como presidente del Perú. Pero, al cabo
de un mes y medio el régimen recibió un duro golpe del que fue imposible reponerse. (Varillas,
2004)

El Congresista Fernando Olivera junto a su agrupación política FIM, difundieron un


comprometedor video donde Vladimiro Montesinos entregó quince mil dólares a Alberto Kouri
(congresista). Así mismo, puso en evidencia la relación de Fujimori y Montesinos con los
militares. La inversión sobre el canal de tv Frecuencia Latina para influenciar en la reelección
de Fujimori a través del referido canal. Además, la entrega de s/. 850.000 al ed presidente de
América Televisión para trabajar a favor de la reelección presidencial. (Francisco y Delgado,
2009)

Referencias

Antonio Marco, (2018). ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Prensa y
música. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7040550

Hamburger Ordoñez, C. A. (2020). La censura: Una reflexión desde la visión Lationamericana.


https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21409/2019camilohamburger.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Revista Gestión, (2016). https://gestion.pe/peru/politica/censurados-medios-prensa-


autogolpe-fujimori-1992-1 45687-noticia/

Diarioa República, (2022).


https://larepublica-pe.cdn.ampproject.org/v/s/larepublica.pe/amp/politica/2022/04/05/
alberto-fujimori-autogolpe-5-de-abril-una-pagina-en-blanco-que-hace-memoria-fujimorismo?
amp_gsa=1&amp_js_v=a9&usqp=mq331AQIUAKwASCAAgM
%3D#amp_ct=1684337934060&amp_tf=De
%20%251%24s&aoh=16843371569771&referrer=https%3A%2F
%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Flarepublica.pe%2Fpolitica
%2F2022%2F04%2F05%2Falberto-fujimori-autogolpe-5-de-abril-una-pagina-en-blanco-que-
hace-memoria-fujimorismo

Varillas Paz, J. C. (2004). Comportamiento de la prensa en los gobiernos dictatoriales del


General Juan Velasco Alvarado y Alberto Fujimori: análisis de los editoriales del diario Expreso
y la revista Oiga. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/315655/
varillas_pj-pub-tesis.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Francisco, R., & Delgado, B. (2009). La censura indirecta dentro de los sistemas de protección
de derechos humanos: La cara oculta de la libertad de expresión. Revista Cejil, (5).
https://corteidh.or.cr/tablas/r24253.pdf

También podría gustarte