Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN II

2er semestre

Act. 1. Uni.3. Pensamiento filosófico ilustrado

Asesor: Francisco Portillo Tellez

Estudiante: León González Martinez


Matrícula: 098515938

Oaxaca de Juarez, Oax. 11 de junio de 2023

Actividad 1. Pensamiento filosófico ilustrado


Para resolver la siguiente actividad lee los libros que se señalan a continuación:
N. Abbagnano, Diccionario de Filosofía, s. v. Ilustración.
Juan José Barreiro Güemes, “Aspectos generales de la Ilustración”, p. 23-25.
Ramón Xirau, “El camino de la crítica: la Ilustración”, p. 285-294.

Después de las lecturas, expresa cuáles son los rasgos esenciales de la Ilustración, para ello responde lo siguiente:
¿Qué significaciones tiene el lema de la Ilustración “¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!”?
Desde tu punto de vista, ¿cuál es la idea más valiosa que propone el pensamiento ilustrado? Justifica tu
respuesta.

Las ideas de ilustración surge en el siglo XVIII a consecuencia de una revolución científica; emplear la razón con el fin de
generar saberes que pudieran ayudar al hombre a entender el universo y a él mismo. El iluminismo como también es
conocido se caracterizó por su "espíritu de crítica contra todas las formas de vida por la naturaleza" (Barreiro, 1983, p.
25) del ser humano. Que significaciones tiene el lema de la ilustración ten valor de servirte tu propia razón el
pensamiento ilustrado se ve resumido en el lema de Kant ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! Para comprender lo
es necesario analizar los avances que se tuvieron en dicha época, relacionados con la enciclopedia, las teorías
económicas, sociales y políticas de la época (Xirau, 2004 p. 289). Como primer punto, la enciclopedia francesa fue de
gran ayuda para la labor educativa, dentro de estas exponían de manera ordenada los conocimientos humanos y,
además de ello, contenían los saberes relacionados con todas las ciencias, destacando los detalles esenciales. El
objetivo principal de este libro era cambiar la manera de pensar de los hombres, buscando ante toda la razón que era
considerada como "un principio activo, despierto, capaz de progreso y desarrollo" (Xirau, 2004, p.290). Por otro lado,

dentro del pensamiento económico surgen las propuestas de Adán Smith, el padre de esta disciplina quien estableció
que la riqueza no sólo provenía de la agricultura, sino también de la industria, en la época considerar un progreso en que
la sociedad todos los hombres alcanzarán un mismo nivel de riqueza, generando con ello cierta igualdad.

Relacionado con las ideas sociales surge el liberalismo moderno orientado a garantizar la libertad de los individuos.
Propuestas como la de Montesquieu llevaron establecer la conformación de tres poderes, los cuales se encargarían de
ejercer una función moderadora, generando una libertad política.

Tomando en cuenta todos estos aspectos, la razón se vuelve parte indispensable del conocimiento y de la conformación
de nuevas posturas que caminarán al hombre a saber más sobre lo que lo rodea convirtiéndolo en un ser activo y
analítico en todos los ámbitos "sirviéndose de su propia razón".

Desde tu punto de vista cuál es la idea más valiosa que propone el pensamiento ilustrado justifica tu respuesta:

Mi planteamiento es que la idea que concibe la razón como aspecto fundamental para construir el conocimiento, es la
más importante en esta época. Con ayuda de esta se contribuirá a formar un pensamiento oscurantismo, la teología,
ignorancia, remodelando con ello la vida social siendo más humanos y plenos.

Referencias
Abbagnano, N., Diccionario de filosof a, 2a ed., traducci n de Alfredo N. Galletti, Fondo de Cultura Econ mica, M xico,
1987, s. v. Ilustraci n






Barreiro G emes, JUAN JOS , “Aspectos generales de la Ilustraci n”, “Juan Jacobo Rousseau”, “Kant” en Historia de las
Ideas, vol. 3, 2a ed., Universidad Pedag gica Nacional / Secretar a de Educaci n P blica, M xico, 1983, p. 23-
25, 37-46, 145-161, 164-170 y 173-185
Xirau, Ram n, “El camino de la cr tica: la Ilustraci n (La filosof a de la Ilustraci n y el pensamiento de la Ilustraci n)” en
Introducci n a la historia de la filosof a, 13a ed., Universidad Nacional Aut noma de M xico, M xico,



















También podría gustarte