Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN II

2er semestre

Asesor: Francisco Portillo Tellez

Estudiante: León González Martinez


Matrícula: 098515938

Oaxaca de Juarez, Oax. 11 de junio de 2023

Actividad 1. Humanismo

A partir de la lectura del texto de Juan José Barreiro Güemes, Historia de las ideas, vol. 2, p. 45-51, y del de J. P. Mayer,
Trayectoria del pensamiento político, p. 77-83, responde lo siguiente:
1. ¿Cuáles son las características más importantes del Renacimiento?
El Renacimiento es una época que se caracteriza por ser un puente entre una sociedad y otra. Mientras que en la edad
media se utilizaba la autoridad de la religión como respuesta a todo, es en el renacimiento cuando las personas abren su
mente y permiten que la ciencia (física matemáticas astronomía etc.) entre en sus ideologías y con ello la
experimentación, migrando entonces a un pensamiento mucho más científico. El hombre se convierte en un individuo,
siendo importante por sí mismo y no por estar dentro de un colectivo. Las preocupaciones de los pensadores
renacentistas a comparación de los medievales, es el hombre en sí mismo, en una lucha por reafirmarse y aclararse
comienzan a considerar que las cosas tienen alma, un principio interno de vida, de acción, de valor. Al mismo tiempo, ven
esas cualidades en el hombre pasando directamente a ser un sujeto. Por otra parte estos pensadores buscan el origen
de la cultura occidental.

Los hombres renacentistas de la religión y comienzan a rozar la dulzura de la libertad. Se sienten libres, viajeros. En
palabras de J. P. Mayer, los hombres renacentistas viven en su propio mundo, naciendo pintores, hombres de ciencia,
técnicos, inventores, ingenieros, arquitectos, etc. Por otro lado, este autor nos dice en su texto trayectoria del
pensamiento político, que el renacimiento es esa marcha de un nuevo espíritu que acabó por, finalmente, destrozar el
mundo medieval.

2. Define al hombre humanista.


En el texto Historia de las ideas, Barreiro Güemes, nos explica que el hombre humanista es un pensador de transición,
de tiempos críticos, artistas, filósofos y hombres cultos. Los hombres humanistas están en busca de encontrar y explicar
que son ellos en este mundo, la razón por la que Dios nos en pocas palabras, son existencialistas, y de alguna u otra
forma se vuelve filósofos

3. Desde tu punto de vista, ¿cuál es la idea más valiosa que propone el pensamiento renacentista? Justifica tu
respuesta.

El Renacimiento se define como un periodo antropocéntrico, donde el ser humano se convirtió en el centro referencia a
partir del cual se estructuró el orden sociocultural. De esta manera, el pensamiento teocéntrico de la edad media en que
Dios será el centro del universo, paso a segundo plano, en este era importante quedar bien con una fuerza divina,
suprema ya que si no la consecuencia sería un castigo en toda la eternidad, con el Renacimiento se pasa a una realidad
en donde se cambia el enfoque a una visión más científica.

Sin embargo, esto no debe entenderse como una sociedad creyente a una agnóstica o atea generó un cambio de foco. Y
aparte el antropocentrismo se fundó en el humanismo, una corriente filosófica de dicho periodo que exaltaba a las
cualidades de la naturaleza humana. Este movimiento derivó del humanismo teológico de finales de la edad media que
permitió la valoración del ser humano como criatura predilecta de Dios. Se empezó a ver a la persona como un humano,
no solo como una criatura, y por tanto, al ser humano, era factible de potencializar su desarrollo ya que no se basaba
solo en el instinto.

Referencias

Barreiro G emes, Juan Jos , Historia de las Ideas, vol. 2, 2a ed., Universidad Pedag gica Nacional / Secretar a de
Educaci n P blica, 1983, p. 45-51, 54- 59, 62-72, 75-78, 110-122 y 125-135.

Mayer, J. P., Trayectoria del pensamiento pol tico, traducci n de Vicente Herrero, Fondo de Cultura Econ mica, M xico,
1981, p. 77-83, 83-86, 89-91 y 114-116









También podría gustarte