Está en la página 1de 109

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú – Decana de América

Unidad de Postgrado
Facultad de Ingenieria Geológica, Minera,
Metalurgica y Geográfica
Maestria en Ciencias Ambientales
Mención en Gestión y Control de la Contaminación

INMUNOTOXICOLOGÍA -
TOXICOGENÉTICA

Mg.Esp.Tox.Q.F. Luis Alberto López Avila


FUNCIÓN

El sistema inmunológico protege al


organismo de infecciones mediante
una estrategia de capas o barreras de
defensa sucesivas, cada una más
específica que la anterior.
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA INMUNE
Mecanismos de Microorganismos
Defensa

BARRERAS

Piel Mucosas

Si las barreras son penetradas,


el cuerpo responde con

DEFENSAS INTERNAS NO ESPECIFICAS


Fagositosis Células asesinas Inflamación Fiebre

Si las defensas no específicas resultan


insuficientes, el cuerpo reacciona con una

RESPUESTA INMUNE ESPECIFICA


Inmunidad celular Inmunidad humoral
TIPOS
Existen dos tipos de inmunidad:

INNATA ADQUIRIDA
Es un mecanismo de Están destinados
reacción inespecífico a destruir
que da protección macromoléculas
general contra los específicas
patógenos. propias de cada
Impide su entrada al agente patógeno.
organismo.
Respuesta inmune
INNATA ADQUIRIDA

Presente en todos los organismos Presente solo en vertebrados


pluricelulares

Especificidad relativa Muy específica

Respuesta rápida Respuesta lenta

Sin memoria Con memoria

Se expresa en múltiples formas y tejidos Se expresa en el sistema inmune, depende


de los linfocitos

Reconoce patrones moleculares asociados Reconoce antígenos


a patógenos (Pathogen associated
molecular patterns - PAMPs)
Utiliza Receptores de patrones de Utiliza receptores específicos (T-cell
reconocimiento (pattern recognition receptors (TCR) y B-cell receptors (BCR) o
receptors - PRRs) inmunoglobulinas - anticuerpos
PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA

BARRERAS FÍSICAS
PIEL………… 2 m²
MUCOSAS… 400 m²
FISIOLÓGICAS temperatura, pH bajo,
mediadores químicos
ENDOCÍTICO-FAGOCÍTICAS
BARRERAS INFLAMATORIAS
SEGUNDA LINEA DE DEFENSA

SISTEMA INMUNE NATURAL O INNATO:


Macrófagos
Linfocitos NK
Sistema del Complemento
Células presentadoras de antígenos (APCs)
Defensas No Específicas
 Ocurren automáticamente debido a que son
innatas.
 No cuenta con ningún tipo de memoria.
1- Barreras de Entrada
 Incluyen barreras no químicas como la piel y las
membranas mucosas que recubren el tracto
respiratorio, digestivo y urinario.
2- Reacción Inflamatoria

 Cuando el tejido está dañado debido a


agentes físicos, químicos o patógenos.
 Área inflamada tiene cuatro signos
aparentes: enrojecimiento, calor, hinchazón
y dolor.
 Algunas reacciones desencadenan fiebre; la
fiebre sirve para inhibir el crecimiento de
algunos microorganismos y estimular la
división de las células inmunológicas.
3- Fagocitos
 Neutrofilo: pueden cambiar de
forma para comprimir las
paredes capilares
 Macrófago: capaces de devorar
patógenos.
 Fagocitos muertos, células
tisulares muertas, bacterias
muertas y glóbulos blancos
vivos forman la materia muerta.
Cuando se presenta hay una
infección
4- Células Asesinas Naturales (natural
killers – NK )
 Son linfocitos grandes y granulares
 Matan células infectadas por virus y células
cancerígenas mediante el contacto intercelular.
 Hacen su trabajo mientras continúa movilización de
defensas específicas y producen citoquinas que
estimulan esas células.
5- Proteínas Protectoras
 Complemento: Compuesto por varias proteínas
plasmáticas de la sangre. Complementan ciertas
reacciones inmunológicas.
 Complejo de ataque a la membrana: Formado por
proteínas del complemento unidas. Producen
orificios en la superficie de bacterias y virus para
que fluidos y sales ingresen en ellas y estallen.
 Interferones: Son proteínas que producen las células
infectadas por virus como una advertencia a las
demás células no infectadas.
TERCERA LINEA DE DEFENSA

SISTEMA INMUNE ADQUIRIDO


Linfocitos B
Linfocitos T
Defensa del organismo frente infección
Mx Adquiridos
Actúan cuando mecanismos inespecíficos son ineficaces

Responden a parásitos,órganos trasplantados, células


cancerosas, microorganismos y sustancias tóxicas
producidas por ellos

Son específicos . Actúan contra un patógeno en concreto

Se compone:
a) Respuesta celular: linfocitos
b) Respuesta humoral: anticuerpos

Éste sistema también es responsable de enfermedades


autoinmunes y alergias
Antígenos:

Es todo aquello capaz de desencadenas


respuesta inmunitaria

Las células y las sustancias que se comportan


de manera extraña para el organismo y contra
las cuales éste desarrolla una respuesta inmune
específica se denominan: ANTÍGENOS

Casi cualquier macromolécula (proteína o


polisacárido) con masa molecular > 5000 Da
puede desencadenar respuesta inmunitaria
siempre que sea extraña al receptor
Antígeno e inmunógeno

Un antígeno, también llamado inmunógeno en algunas


referencias, es una sustancia que se une a un anticuerpo
específico o es cualquier molécula o fragmento molecular
que puede unirse a un complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) y presentarse a un receptor de
células T (TCR). Dos características, antigenicidad e
inmunogenicidad, son generalmente usadas para describir
cada antígeno. La inmunogenicidad es la capacidad de
inducir una respuesta inmune humoral y/o mediada por
células. La antigenicidad es la capacidad de combinarse
específicamente con los productos finales de la respuesta
inmunitaria (es decir, anticuerpos y/o receptores de
superficie en las células T). Aunque todos las moléculas que
son inmunogénicas también son antigénicas, lo contrario no
es cierto.
ANTÍGENO
 Un antígeno del inglés antibody generation
(generador de Ac) o inmunógeno es una sustancia
que desencadena la formación de Ac y puede
causar una respuesta inmune.
 La definición moderna abarca todas las sustancias
que pueden ser reconocidas por el sistema inmune
adaptativo, ya sean propias o ajenas.
 Los antígenos son usualmente proteínas o
polisacáridos. Esto incluye partes de bacterias
(cápsula, pared celular, flagelos, fimbrias, y
toxinas), de virus y otros microorganismos.
 Los lípidos y ácidos nucleicos son antigénicos
únicamente cuando se combinan con proteínas y
polisacáridos.
 La esencia de la respuesta inmune es distinguir “lo propio” de
“lo extraño”.
 Cada célula tiene un juego de proteínas en la superficie
distintivas.
 El sistema inmune coexiste pacíficamente con las otras células
del cuerpo
Antígeno - Anticuerpo

 Clásicamente antígeno es toda molécula


capaz de generar un anticuerpo.
 Actualmente, es cualquier molécula capaz de
unirse a un anticuerpo independiente si lo
genera.
 Las moléculas que generan un anticuerpo
son llamados inmunógenas.
Hapténo
 Son moléculas pequeñas que no pueden
generar anticuerpos.
 Para generar anticuerpos deben unirse a
moléculas más grandes llamadas carrier.
 Una vez que se han generado
anticuerpos contra los hapténos, éstos
pueden unirse a sus anticuerpos.
 Es una molécula antigénica pero no
inmunógena.
INMUNIDAD HUMORAL
La inmunidad humoral es el principal mecanismo de
defensa contra los microorganismos extracelulares
y sus toxinas, en el cual, los anticuerpos secretados
por activación antigénica atacan a los antígenos.
Células B
 Inmunidad mediada por anticuerpos contra patógenos.
Producidos en la medula ósea.
 Residen en los ganglios linfáticos y el bazo; circulan en la
sangre y la linfa.
 Reconocen al antígeno.
 Células plasmáticas: producen anticuerpos específicos.
 Células de memoria: listas para producir anticuerpos para el
futuro.
Respuesta Inmune Humoral 33
 Es la inmunidad mediada por anticuerpos
 Son los encargados de esta respuesta las células B
(se producen y maduran en la médula ósea)
 Cada célula B porta receptores para la unión a un
antígeno específico
 Las células B se dividen para formar un clon de
células idénticas (selección clonal)
 Se diferencian en células plasmáticas (secretan
anticuerpos) y células de memoria, con la ayuda de
células T cooperadoras
 Blanco de ataque: bacterias, virus que permanecen
fuera de las células, hongos, protistas
ANTICUERPOS

 También llamados inmunoglobulinas, son


proteínas que son fabricadas por los linfocitos B
y se encuentran en la sangre, linfa y en los
fluidos de los tejidos.
 Cada molécula de anticuerpo tiene una parte
que se une a un antígeno específico y otra cuya
estructura determina la clase de anticuerpo.
ANTICUERPOS

Existen cinco tipos de anticuerpos: IgM, IgG, IgA, IgE e IgD.


• La IgM, que abunda en la sangre, es el anticuerpo producido
ante la primera exposición a un antígeno.
• La IgG, es el anticuerpo más común y se genera tras varias
exposiciones a un antígeno. Es el único que se transmite de la
madre al feto a través de la placenta.
• La IgA, desempeña un importante papel en la defensa del
organismo cuando se produce una invasión de
microorganismos a través de una membrana mucosa.
• La IgE, produce reacciones alérgicas agudas inmediatas. Se
dice que este anticuerpo no ayuda, si no que provoca daño.
• La IgD, es un anticuerpo presente en pequeñas
concentraciones en la sangre y aun no se conoce con
exactitud su función.
INMUNIDAD CELULAR

La inmunidad celular es una forma de respuesta


inmunológica adaptativa mediada por células
linfocitos T.
Actúa como mecanismo de defensa en contra de
los microorganismos intracelulares, tales como
virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y
proliferar en el interior de los fagocitos y otras
células del huésped, lugares que no tienen acceso
los Ac circulantes.
La defensa frente a este tipo de infecciones
depende de la inmunidad celular, que induce la
destrucción del microorganismo residentes en los
fagocitos o en células infectadas.
Células T
 Inmunidad mediada contra células infectadas y
cancerosas.
 Producidas en la médula ósea; maduran en el timo.

 Células citotóxicas: matan células tumorales e


infectadas por virus.
 Células ayudantes: regulan la inmunidad.
 Células de memoria: listas para reaccionar ante
antígenos en el futuro.
TIPOS DE LINFOCITOS T

Tipo Subtipo Función

Activan o destruyen células


TH1 o inflamatorios
infectadas.

TCD4 Estimulan a los linfocitos B


TH2 o cooperadores
para producir la liberación
(proallergic response)
de anticuerpos.

Matan células cancerosas


o que contienen patógenos
TCD8 o citotóxicos intracelulares. Inducen a la
apoptosis.
INMUNIDAD
Término médico que describe el estado de tener suficientes defensas biológicas
para evitar la infección, enfermedad, u otra invasión biológica no deseada. La
inmunidad involucra tanto a componentes específicos y no específicos. Los
componentes no específicos actúan como barreras o como eliminadores de
patógenos para detener la infección por microorganismos antes que puedan causar
la enfermedad. Otros componentes del sistema inmunológico se adaptan, ellos
mismos, a cada nueva enfermedad encontrada y son capaces de generar inmunidad
específica contra el germen patógeno.
Inmunidad Activa
 En ocasiones se desarrolla de manera
natural después de que un agente patógeno
infecta a una persona.
 La inmunización se lleva a cabo mediante el
uso de vacunas (sustancias que contienen
un antígeno ante el cual responde el sistema
inmunológico).
Inmunidad Pasiva
 Ocurre cuando a un individuo se le
suministran anticuerpos preparados a fin de
combatir una enfermedad; es de corta
duración.
 Algunas veces se utiliza para prevenir
enfermedades en pacientes que se han
expuesto de improviso a una enfermedad
infecciosa.
44
Efectos Colaterales de la Inmunidad
Alergias
 Anticuerpos IgE que se unen al alérgeno; cuando
sucede, los mastocitos liberan histamina y otras
sustancias.
 Son hipersensibilidades a alérgenos que por lo
general no dañarían al cuerpo.
 Se presentan síntomas alérgicos como
escurrimiento nasal, ojos llorosos, náuseas.
Rechazo De Tejidos
 Los anticuerpos y las células T citotóxicas producen la
destrucción de los tejidos extraños en el cuerpo.
 Se puede controlar si se selecciona de manera
cuidadosa el órgano que se trasplantará y se
administran medicamentos inmunosupresores.
Enfermedades Autoinmunes
 Células T citotóxicas o anticuerpos atacan por error las
células del propio cuerpo como si estuvieran luchando
contra antígenos extraños.
 Se relacionan con la inflamación crónica (inflamación
que persiste por semanas o más y que desencadena
muchos padecimientos humanos).
INMUNOTOXICOLOGÍA

Zn es un ejemplo ideal de un factor ambiental el cual


es un oligoelemento esencial hasta llegar a ser un
tóxico potencial. Con la deficiencia de Zn, el timo, un
órgano linfoide primario, no se desarrolla ni funciona
correctamente, lo que lleva a un déficit de células T y
respuestas inmunitarias dependientes de T y,
posteriormente, a un aumento de enfermedades
infecciosas y/o cánceres.
Esta deficiencia se observa en el síndrome
letal de la leche en ratones y como un
defecto hereditario recesivo de la absorción
de Zn en ganado y humanos diagnosticado
como acrodermatitis enteropática.

Por otro lado, altas cantidades de Zn


pueden alterar las actividades de los
linfocitos e incluso tienen implicancia en el
desarrollo de la esclerosis múltiple, una
enfermedad autoinmune.
Otros agentes ambientales, como la radiación
ionizante, generalmente solo se clasifican
como tóxicos. Se ha sugerido que dosis bajas
de radiación ionizante poseen propiedades
beneficiosas denominadas "efectos
horméticos" , y se ha informado que la hormesis
por radiación tiene efectos estimulantes sobre
el sistema inmunitario. Como sugirió Venchikov
(1960), la dosis de exposición del agente
ambiental es un elemento en la determinación
de su(s) efecto(s) beneficioso(s) versus
perjudicial(es).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú – Decana de América

Unidad de Postgrado
Facultad de Ingenieria Geológica, Minera,
Metalurgica y Geográfica
Maestria en Ciencias Ambientales
Mención en Gestión y Control de la Contaminación

INMUNOTOX GLIFOSATO

Mg.Esp.Tox. Q.F. Luis Alberto López Avila


Existen estudios que indican que la exposición ocupacional y ambiental a
pesticidas(Ps) puede inducir alteración permanente o pasajera del sistema inmune,
conllevando desórdenes inflamatorios, cáncer ,inflamación intestinal, artritis
reumatoidea y síndrome metabólico.

La disfunción mitocondrial producido por pesticidas conlleva a enfermedades


neurológicas como Parkinson o desórdenes bipolares.

Por exposición a pesticidas se produce cáncer debido a supresión de la función de


células NK y cytotoxic T cell

Los Ps inducen alergias como asma y rinitis. Además contribuyen a la degranulación


de mastocitos a través de la producción de cytokine Th2 (como IL-4 y IL-13) las
cuales promueven la producción de IgE por células B. La IgE se une a los
mastocitos y contribuye a la reacción alérgica.
GLYPHOSATE
EL USO ANUAL ACTUAL DE GLIFOSATO, EL HERBICIDA MÁS
UTILIZADO, SE ESTIMA EN 600 000–750 000 TONELADAS DE
INGREDIENTES ACTIVOS Y SE ESPERA QUE AUMENTE A 740 000–
920 000 TONELADAS PARA 2025. LOS EEUU REPRESENTAN EL 19
% DEL USO MUNDIAL DE GLIFOSATO Y >100 000 TONELADAS DE
GLIFOSATO
SE HAN APLICADO ANUALMENTE EN LA AGRICULTURA DESDE
2010.
EN 1974, MONSANTO INICIÓ SU COMERCIALIZACIÓN
COMO HERBICIDA DE AMPLIO ESPECTRO. ESTE PRIMER
HERBICIDA A BASE DE GLIFOSATO (GBH), ROUNDUP®, Y LOS
OTROS QUE SIGUIERON TALES COMO GLYPHOGAN®,
TOUCHDOWN® O GLIFLOGLEX® SON MEZCLAS DE
GLIFOSATOS Y DIVERSOS COADYUVANTES UTILIZADOS PARA
POTENCIAR SU PENETRACIÓN EN PLANTAS Y POTENCIAR SU
ACTIVIDAD. LA MAYORÍA SON TENSIOACTIVOS, COMO LA
AMINA POLIETOXILADA (POEA). UTILIZADO POR PRIMERA
VEZ COMO DESECANTE Y EN EL PRETRATAMIENTO DE
CULTIVOS, LA UTILIZACIÓN ROUNDUP® SE INCREMENTA
DRAMÁTICAMENTE DESDE 1995 CON EL DESARROLLO DE
PLANTAS RESISTENTES A ROUNDUP®
EN 1996, LOS LLAMADOS “ROUNDUP READY” (RR), VARIEDADES
MANIPULADAS GENÉTICAMENTE TOLERANTE AL HERBICIDA,
COMO SOYA, MAÍZ Y ALGODÓN FUERON APROBADAS PARA
CULTIVO EN EEUU. ESTE AVANCE TECNOLÓGICO HIZO POSIBLE
UTILIZAR GLIFOSATO COMO UN HERBICIDA TRANSMISOR,
EXTENDIENDO ASÍ DRAMÁTICAMENTE EL PERÍODO DE TIEMPO
DURANTE EL CUAL LOS HERBICIDAS A BASE DE GLIFOSATO
PODRÍAN SER APLICADOS. ALFALFA Y REMOLACHA AZUCARERA
DISEÑADAS PARA TOLERAR GLIFOSATO FUERON APROBADOS Y
COMERCIALIZADOS POR PRIMERA VEZ EN 2005 Y 2008,
RESPECTIVAMENTE, PERO LAS DEMANDAS FEDERALES
RETRASARON LAS VENTAS HASTA 2011 PARA ALFALFA RR Y 2012
PARA REMOLACHA AZUCARERA RR
EL USO INCONTROLADO DE GLIFOSATO AUMENTA LAS
PREOCUPACIONES SOBRE EL RIESGO. LA DEPENDENCIA
DEL HERBICIDA DE AMPLIO ESPECTRO GLIFOSATO HA
DESENCADENADO LA PROPAGACIÓN DE HIERBAS
TOLERANTES Y RESISTENTES EN LOS EEUU Y EL MUNDO.
PARA COMBATIR LAS HIERBAS MENOS SENSIBLES A
GLIFOSATO, LOS AGRICULTORES GENERALMENTE
AUMENTAN LAS TASAS DE APLICACIÓN DE GLIFOSATO Y
LO APLICAN CON MAYOR FRECUENCIA.

ADEMÁS, LOS CULTIVOS TOLERANTES A HERBICIDAS DE


PRÓXIMA GENERACIÓN,MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
PARA SOPORTAR LAS APLICACIÓN ADICIONALES DEL
HERBICIDAS, PRONTO ESTARÁN EN EL MERCADO,
INCLUIDOS LOS HERBICIDAS CON MAYORES RIESGOS
ECOLÓGICOS, EN CULTIVOS Y SALUD HUMANA P. EJ., 2,4-
D Y DICAMBA
Los Ps promueven enfermedades autoinmunes
mediante la disrupción del sistema endocrino.
Los pesticidas se unen a receptores de
estrógeno y de aril hidrocarbon iniciando
metabolismo o señales anormales.
Estructuras químicas subyacentes a la función herbicida del glifosato,
sus metabolitos y potencial estrogénico.

(A) Representación de la vía shikimate que permite la biosíntesis de


los aminoácidos aromáticos triptófano, tirosina y fenilalanina
(representados en verde) en plantas y microorganismos, pero no en
animales. El glifosato (representado en el recuadro rojo) actúa como
un inhibidor competitivo de la 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato (EPSP)
sintasa, una enzima con un papel central en la biosíntesis de
aminoácidos aromáticos.

(B) Estructuras químicas del glifosato y sus dos metabolitos


principales, ácido aminometilfosfónico (AMPA) y metilfosfónico
(MPA), así como un metabolito más raro, el glioxilato.

(C) Estructura molecular del estrógeno; el glifosato imita su acción y


potencialmente usa la misma vía molecular.
Efectos en el sistema inmunológico humano
La genotoxicidad del glifosato, los metabolitos del glifosato y GBHs en
linfocitos humanos y mononucleares de sangre periférica (PBMC) se ha
investigado durante mucho tiempo. Aprox. En 1980 se observaron por
primera vez un aumento en los intercambios de cromátidas hermanas en
linfocitos humanos cultivados con RoundUp®. Respecto las aberraciones
cromosómicas en los linfocitos, AMPA provocó un aumento, pero el efecto
del glifosato era discutible ya que unos estudios no mostraron impacto
mientras que otros informaron un aumento dependiente de la dosis. Se
informó una amplificación de la formación de micronúcleos en linfocitos
cultivados con bajas concentraciones de glifosato; aunque otros
investigadores sólo lograron estos resultados con alta dosis
Además, los linfocitos cultivados con concentraciones
crecientes de glifosato mostraron daño genotóxico en los
ensayos Cometa, con necrosis y apoptosis a dosis altas. Sin
embargo, no se encontró evidencia de oxidación de bases de
ADN. Aún así, en los linfocitos, las concentraciones no
citotóxicas de glifosato, pero no AMPA, causó roturas de doble
cadena y fosforilación de Ku80, una proteína involucrada en la
tendencia a errores-reparación del ADN por unión de extremos
no homólogos. Por lo tanto, se puede proponer la
preocupación que la exposición prolongada podría causar
daños acumulativos, lo que podría provocar leucemia o
linfoma
En PBMC, RoundUp®, glifosato y AMPA indujeron roturas de una sola
hebra, y tanto RoundUp® y altas dosis de glifosato también causaron
roturas de doble cadena, que se reparan después de 2 h, excepto para
la concentración más elevada de RoundUpVR. Otro estudio
comparando la genotoxicidad en linfocitos de poblaciones expuestos a
la fumigación con GBH mostraron una frecuencia ligeramente mayor de
células binucleadas con micronúcleos; como este efecto disminuyó 4
meses después de la última pulverización de GBHs, se concluyó que
GBHs causaron genotoxicidad transitoria baja.
En general, aunque los GBHs, el glifosato y el AMPA parecen plantear un
peligro genotóxico leve en concentraciones ambientalmente relevantes,
esto todavía podría ser una preocupación a largo plazo
Metabolismo energético y estrés oxidativo
Dado que un número creciente de estudios ha estado utilizando el
metabolismo energético como marcador para evaluar la función
general de las células inmunitarias, el impacto del glifosato y los GBHs en
el metabolismo energético en estas células es de gran relevancia. En las
PBMC, los niveles de ATP fueron menores por el glifosato pero menos que
por AMPA y MPA. Una impureza de la fabricación de GBHs, el ácido
fosfonometiliminodiacético (PMIDA), produjo el efecto mayor sobre los
niveles de ATP de PBMC. Además, la producción de especies reactivas
de oxígeno (especialmente radicales hidroxilo) en PBMC aumentó con
glifosato y RoundUp® , con un efecto mayor de este último, mientras que
AMPA no tuvo impacto. Por lo tanto, la exposición a estos agentes
claramente puede afectar el metabolismo energético de las PBMC
humanas.
Enfermedades inflamatorias

Estudios han demostrado vínculos entre la exposición al glifosato


y los GBHs y el desarrollo de enfermedades inflamatorias.
Existe en la literatura casos como por ejemplo personas que
fueron afectadas dos veces por neumonía eosinofílica aguda,
tiempo después de exposición águda a RoundUp®, dentro de un
lapso de 4 años. Se sospecha que el herbicida fue el agente
causante de la enfermedad. En otros estudios epidemiológicos,
se encontró correlación entre la exposición a GBHs y el desarrollo
de sibilancias alérgicas y no alérgicas en agricultores varones, así
como asma atópica en mujeres del campo. Estos resultados
sugirieron entonces que la inhalación crónica de GBHs podría
promover varios tipos de
inflamación de las vías respiratorias a largo plazo. Además, en
una revisión se informó que una acumulación de RoundUp®
como resultado de la ingestión involuntaria continua podría
presentan un riesgo potencial para el desarrollo de
endometriosis ya que el estrés oxidativo y las alteraciones de
la vía del estrógeno son cada uno implicados en esta
enfermedad inflamatoria crónica. De los resultados
presentados anteriormente, parecería que la exposición a
GBHs podría desempeñar un papel en el desarrollo de
síndromes inflamatorios, ya sean crónicos o agudos, en
humanos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú – Decana de América

Unidad de Postgrado
Facultad de Ingenieria Geológica, Minera,
Metalurgica y Geográfica
Maestria en Ciencias Ambientales
Mención en Gestión y Control de la Contaminación

TOXICOGENÉTICA

MG.ESP.TOX. Q.F. LUIS ALBERTO LÓPEZ AVILA


Sustancias tóxica y dosis
FACTORES QUE MODIFICAN LA TOXICIDAD
La intensidad de una reacción químico-biológica depende:
La capacidad de la sustancia de atravesar las barreras
biológicas
La dosis o concentración de la sustancia en el sitio de
acción
Las condiciones de este sitio de acción (R, E, T)

también influyen:
Factores ambientales
Factores endógenos propios del individuo
Inducción o antagonismo por otros productos
DIANAS DE LOS TÓXICOS

Removal Delivery
• Metabolism • Absorption
• Elimination • Distribution

Other molecules that


determine the biological
context in which drug-
target interactions occur

Other
Molecules
with which
the drug
interacts
76
Endotelina 1
Angiotensina II
xenobiotic xenobiótico Noradrenalina
Noradrenaline
Adrenaline ANP

(+) (-) (+) (-)


(+)

AC GC PLC
Gs Gq

PDE
AMPc (-) (-) GMPc

DAG IP3 Ca2+


PKA PKG

PKC
VARIABILIDAD DE RESPUESTA
77
VARIABILIDAD DE RESPUESTA
TRANSPORTADORES
POBLACIÓN
FUNCIONES CITOCROMO P450
(CYP) EN METABOLISMO
Variabilidad interétnica

POBLACIÓN n CYP2C9 *1 CYP2C9 *2 CYP2C9 *3


ESPAÑOLA 276 0.78 0.14 0.08

White - Americans 280 0.83 0.13 0.04


Black -Americans 200 0.86 0.08 0.06
SUECOS 860 0.82 0.11 0.07
INGLESES 200 0.79 0.13 0.09
ITALIANOS 314 0.80 0.11 0.09
Total CAUCÁSICOS 2444 0.80 0.12 0.08
Indo-europeos 1812 0.80 0.11 0.08
Africanos 740 0.96 0.03 0.01
Asiáticos 2494 0.97 --- 0.03
*Mexican-Americanos 98 0.86 0.08 0.06
REACCIONES ADVERSAS DE
DROGAS POR VARIANTES ALÉLICAS
EPIGENÉTICA
LA EPIGENÉTICA ES UNA ESCISIÓN MUY NOVEDOSA DE LA
GENÉTICA CLÁSICA, CUYO PAPEL ES EXPLORAR LOS
MECANISMOS QUE INHIBEN O FOMENTAN LA EXPRESIÓN DE
LOS GENES A LO LARGO DE LA VIDA DEL INDIVIDUO SIN QUE SE
PRODUZCAN CAMBIOS EN SU GENOMA.
EXISTEN DIVERSAS FORMAS POR LAS CUALES UN GEN SE
PUEDE “INACTIVAR” DE FORMA TRANSITORIA, Y ESTÁN
MEDIADAS POR SECUENCIAS DEL GENOMA QUE EN UN
PRINCIPIO SE CREÍAN INÚTILES. LA EPIGENÉTICA, AUNQUE ESTÁ
EN SU INFANCIA, PROMETE RESPUESTAS A PREGUNTAS QUE
AHORA PARECEN NO TENER SOLUCIÓN.
¿Cómo funciona mi genoma?
El genoma es el manual de operaciones que
contiene todas las instrucciones que ayudaron a
crecer a partir de una sola célula hasta la persona
adulta. Guía el crecimiento, ayuda a los órganos a
hacer su trabajo y se repara a sí mismo cuando se
daña. Y tiene características únicas.

La mitad del genoma proviene de la madre


biológica y la mitad del padre biológico, haciendo
que se esté relacionado con cada uno de ellos.
Los genes de los padres biológicos influyen en
rasgos como la estatura, el color de los ojos y el
riesgo de enfermedades.
¿El genoma determina todo
sobre?

Los genomas son complicados, y


aunque un pequeño número de
los rasgos personales están
controlados principalmente por
un gen, la mayoría de los rasgos
están influenciados por múltiples
genes.

Además de eso, el estilo de vida y


los factores ambientales juegan
un papel fundamental en el
desarrollo y salud. Las decisiones
diarias y a largo plazo o lo que se
come, si se fuma, tipos de
actividades y si se duerme lo
suficiente, afectan la salud.

El ADN no es el destino. La forma


en que se vive influye en cómo
funciona el genoma.
TOXICOGENETICA

Rama de la Determina los efectos tóxicos de los Identifica agentes que


toxicología xenobioticos sobre las células, pueden interactuar con el
general individuos o su descendencia. ADN

FUNCIONES DE LA TOXICOGENÉTICA
• Identifica y analiza la acción de
un grupo de agentes tóxicos
(compuestos genotóxicos)
• Tiene como objetivo primordial
detectar y entender las propiedades
de los agentes físicos y químicos
genotóxicos que producen efectos
adversos sobre la salud.
• Establece la correlación que existe
entre la exposición a agentes
xenobióticos y la inducción de
alteraciones genéticas.
THE RESPONSE TO DRUGS AND
ENVIRONMENTAL CHEMICALS VARIES WITH
GENOTYPE. SOME PATIENTS REACT WELL TO
DRUGS, WHILE OTHERS MAY NOT BENEFIT, OR
MAY EVEN RESPOND ADVERSELY. INDIVIDUALS
ALSO EXPERIENCE DIFFERENT REACTIONS TO
ENVIRONMENTAL AGENTS, SUCH AS ALLERGENS.
THE SEQUENCING OF THE HUMAN GENOME
AND THE LARGE-SCALE IDENTIFICATION OF
GENOME POLYMORPHISMS HAVE PROVIDED
OPPORTUNITIES FOR UNDERSTANDING THE
GENETIC BASIS FOR INDIVIDUAL DIFFERENCES IN
RESPONSE TO POTENTIAL TOXICANTS: AN AREA
OF STUDY THAT HAS COME TO BE KNOWN
AS TOXICOGENETICS.
A GENOTOXIN IS A CHEMICAL OR AGENT
THAT CAN CAUSE DNA OR CHROMOSOMAL
DAMAGE. SUCH DAMAGE IN A GERM CELL
HAS THE POTENTIAL TO CAUSE A HERITABLE
ALTERED TRAIT (GERMLINE MUTATION). DNA
DAMAGE IN A SOMATIC CELL MAY RESULT IN
A SOMATIC MUTATION, WHICH MAY LEAD TO
MALIGNANT TRANSFORMATION (CANCER).
PRINCIPIOS DE LA
TOXICOGENETICA
Mutagénesis. Inducción de
cambios hereditarios
(mutaciones), es transmisible y
heredable a la descendencia.

Carcinogénesis. Mutación del Teratogénesis. Daño inducido


material genético de células sobre el organismo en
normales. desarrollo embrionario.
Estudia la respuesta genómica de los
organismos expuestos a agentes Para ello emplea las tecnologías ómicas
químicos: emergentes:
• Fármacos • Genómica
• Contaminantes ambientales • Trascriptómica
• Aditivos alimentarios • Proteómica
• otros productos químicos de uso • Metabolómica
común • Técnicas bioinformáticas

Toxicogenómica

Permiten analizar múltiples variantes de genes simultáneamente de un organismo expuesto a


agentes tóxicos, con el propósito de buscar los relacionados con:
• susceptibilidad al daño
• detectar de patrones y mecanismos de toxicidad
• determinar moléculas endógenas susceptibles al ataque de agentes tóxicos
• determinar perfiles específicos de expresión de genes que pueden originar biomarcadores
de exposición y riesgo (toxicología predictiva)
Ensayo cometa

El ensayo de electroforesis alcalina de células individuales


embebidas en microgel, más conocido como Ensayo
Cometa (EC) es una metodología sensible, simple, rápida,
económica y aplicable a cualquier tipo celular para medir
rupturas de cadena de ADN y sitios lábiles a álcali a nivel de
células individuales. Es considerado como un ensayo
indicador para detectar lesiones premutagénicas y puede
ser usado para estudios mecanísticos. Se ha sugerido su
uso in vivo como ensayo de seguimiento apropiado para
investigar la significación de los resultados de
genotoxicidad positivos in vitro.
En 1978, Rydberg y Johanson, describieron este método para
el análisis de células individuales irradiadas, basado en la lisis
alcalina. Este fue más tarde modificado incorporando los
microgeles de agarosa y la electroforesis. Después de
subsecuentes intentos para aumentar la sensibilidad y
aplicabilidad del ensayo, se consolidaron dos versiones
diferentes de él. La versión alcalina, en la que se aumentó
considerablemente el pH (pH > 13) para permitir la detección
de las roturas de simple cadena y sitios lábiles a álcali, además
de las de doble cadena como daños iníciales, y la versión
neutra, que solo detecta roturas de doble cadena.
La versión alcalina fue recomendada como la versión óptima
del ensayo para la identificación de sustancias con actividad
genotoxicológica potencial en el International Workshop on
Genotoxicity Test Procedures (IWGTP). Varios autores tienen
descritos protocolos del EC con numerosas variantes, sistemas
celulares, múltiples órganos y enzimas de reparación. Este
ensayo detecta ruptura de cadenas que pueden ser
generadas en la célula por una variedad de agentes
químicos (por ejemplo, especies reactivas de oxígeno),
físicos (como las radiaciones ionizantes) y procesos celulares
(como la respiración y la reparación del ADN).
PLANTAS
Las plantas son marcadamente sensibles a los contaminantes ambientales,
incluidos los productos químicos y metales pesados. En particular, las
hojas representan una diana ideal para los propósitos de
biomonitoreo, pues en ellas se pueden acumular grandes cantidades
de contaminantes. Actualmente, existe un interés marcado en la sustitución
de los modelos animales por modelos vegetales en la investigación
farmacológica y toxicológica. Por tanto, esta técnica se ha convertido en
una herramienta útil para el uso de las plantas superiores como sensores
estables en los ecosistemas y fuente de información sobre los efectos
genotóxicos de contaminantes. La combinación del EC con la detección in
situ de especies reactivas del oxígeno (ERO) inducida por los rayos gamma,
puede ser usada para obtener información sobre el nivel de
radiosensibilidad de diferentes genotipos. El EC se puede utilizar para
evaluar el potencial de fitorremediación de especies o genotipos de
plantas hacia compuestos genotóxicos específicos y suelos contaminados.
PROTOZOOS
Varios estudios confirman que los protozoos son organismos de ensayo
idóneos para los estudios de ecotoxicología empleando el EC. Un
ejemplo ilustrativo lo constituyen los estudios realizados en Blepharisma
japonicum, un protozoo ciliado que posee un pigmento fotoreceptor que,
bajo la acción de la luz, genera especies reactivas del oxígeno que
inducen fragmentación del ADN detectable por este ensayo. Otro
ejemplo es el estudio del daño al ADN inducido por rayos gamma
mediante ensayo cometa neutral en Cryptosporidium parvum, un
protozoo parásito intracelular obligado. Los protozoos son considerados
como indicadores ideales de alerta temprana en el deterioro de los
ecosistemas acuáticos.
EL ENSAYO COMETA EN DIFERENTES MODELOS
EXPERIMENTALES

PEQUEÑOS CRUSTACEOS (ARTEMIAS)


El empleo del EC en diferentes especies de artemias, ha sido
desarrollado implementando protocolos apropiados para la
obtención de suspensiones celulares. Un ejemplo que demuestra la
efectividad del EC es el estudio realizado en diferentes especies de
artemias con diferentes estrategias reproductivas (Artemia
franciscanae, Artemia parthenogenetica), las cuales fueron
expuestas a etilmetanosulfonato. La comprensión de los efectos
tóxicos sobre estos organismos es importante para la predicción de
la contaminación del ambiente marino.
EL ENSAYO COMETA EN
DIFERENTES MODELOS
EXPERIMENTALES
INSECTOS

La validación y aplicación de Drosophila melanogaster como un


modelo in vivo para la detección de rupturas de cadenas por el EC
sugiere la posibilidad de su empleo para la evaluación in vivo de
contaminantes químicos ambientales que pueden inducir roturas
de cadenas. Los ensayos realizados en hemocitos de Drosophila
melanogaster han permitido evaluar el potencial genotóxico de
dos compuestos de níquel (NiCl2, NiSO4).
EL ENSAYO COMETA EN DIFERENTES MODELOS
EXPERIMENTALES

LOMBRIZ DE TIERRA

Han sido empleadas para monitorear


la toxicidad que provocan xenobióticos
tales como los hidrocarburos
policíclicos aromáticos en suelos
contaminados, plaguicidas como el
imidacloprid y el RH-5849, algunos
metales pesados como el níquel y el Cr
(VI) empleando celomocitos de Eisenia
fétida.
EL ENSAYO COMETA EN DIFERENTES
MODELOS EXPERIMENTALES

PECES

El registro de los parámetros genotóxicos en peces se encuentra


entre los más valiosos marcadores biológicos para la evaluación del
riesgo ambiental. El EC ha demostrado una amplia aplicación para
evaluar el daño al ADN en peces expuestos a diversos xenobióticos del
medio acuático. Se han realizado estudios en diferentes especies de
peces, como por ejemplo Channa punctatus en la que se evaluó la
toxicidad del malatión, en Vibrio fischeri en la que se analizó la
contaminación de aguas de un río y un lago situado cerca de un hospital
y en larvas de Gasterosteus aculeatus en las que se determinaron
los efectos crónicos del herbicida atracina.
EL ENSAYO COMETA EN
DIFERENTES MODELOS
EXPERIMENTALES
ANFIBIOS
Los anfibios constituyen otro grupo de organismos en el que el EC tiene gran
aplicación debido a la permeabilidad de su piel en comparación con otras
especies. Pueden absorber fácilmente las sustancias disueltas en el agua,
entre ellas, los contaminantes petroquímicos. El EC ha sido adaptado a
diferentes especies de anfibios, entre ellos Anaxyrus americanas, Pelophylax
nigromaculata, Pelophylax lessonae, Eleutherodactylus johnstonei. Se ha
utilizado para la evaluación de herbicidas, pesticidas, y aguas de ríos
contaminados. El impacto de estos productos sobre los anfibios es
preocupante dada su gran sensibilidad a los plaguicidas, a los cambios del
medio ambiente y la rápida disminución de sus poblaciones que se observa a
nivel mundial en los últimos tiempos.
EL ENSAYO COMETA EN DIFERENTES
MODELOS EXPERIMENTALES

MAMÍFEROS SILVESTRES

El EC se realizó fácilmente en estos organismos


fundamentalmente por su rápida reproductibilidad y el
tamaño de sus poblaciones. Por ejemplo, los estudios
realizados en roedores Ctenomys torquatus expuestos a
carbón mineral de Río Grande do Sul, Brazil. En ellos, se
realizó el EC en sangre periférica el cual demostro que
el carbón induce lesiones en el ADN de estos
roedores. Otro ejemplo ilustrativo en poblaciones
silvestres de Mus musculus, demuestra que los animales de
este tipo que viven alrededor de las zonas mineras de
carbón tienen una mayor probabilidad de sufrir daños en el
ADN.
CONCLUSIONE
S
El Ensayo Cometa ha sido aplicado en múltiples especies y ha demostrado
ser un método sensible para la detección de la genotoxicidad de
productos químicos y mezclas complejas así como en el biomonitoreo
ambiental. Su aplicación tanto in vitro como in vivo en organismos modelo
amplía su empleo en estudios de ecotoxicología. La variedad de hábitats
de los organismos empleados en el ensayo y su elección adecuada
permite una correcta evaluación del daño a nivel genético en especies
que viven en ambientes contaminados. Por ejemplo, las lombrices de
tierra son organismos útiles para los estudios ecotoxicológicos en suelos
contaminados. Moluscos, anfibios y peces pueden emplearse para la
evaluación de genotoxicidad in situ de aguas contaminadas y estos
últimos son eficaces en la detección de genotoxicidad in vitro de
sedimentos de ríos. Por otra parte, los mamíferos silvestres como
organismos superiores que asimilan contaminantes a lo largo del tiempo,
son una buena elección en estudios de ecosistemas marinos y
terrestres muy contaminados. En conclusión, los múltiples estudios que
emplean este ensayo demuestran su sensibilidad, rapidez y eficacia, lo
que a su vez, lo hacen recomendable para estudios de
ecotoxicología terrestre y marina.
Gracias

También podría gustarte