Está en la página 1de 11

‘‘AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD ’’

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN


ROOSEVELT
CATEDRA: ANATOMIA HUMANA
DOCENTE: MARLON ROQUE HENRIQUEZ

INFORME DE LOS RIÑONES

ALUMNA: CORAZON LAVANDO , Jhoseline

SEMESTRE II

CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUÍMICA

HUANCAYO-2020
PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA N° 9
FISIOLOGIA DE LA MEMBRANA CELULAR
INTRODUCCION :

Los riñones tienen forma de judía, pueden medir 12x6x3 cm en un adulto y pesar
150 gramos cada uno. Se encuentran situados en la parte retro esternal del peritoneo
y sobre ellos hay una glándula suprarrenal. Tienen un lado cóncavo hacia adentro
(intermedio). En este aspecto intermedio de cada riñón hay una abertura llamada hilio
renal. El hilio admite la arteria renal, vena renal, los nervios y el uréter.
El riñón consta de unas unidades funcionales denominadas nefronas, de las que hay
aproximadamente un millón por cada uno de ellos. Cada nefrona consta de un
corpúsculo renal, en el que se produce la filtración de orina primaria. Y de un aparato
tubular en el que tiene lugar la concentración de la orina.
El corpúsculo renal consta de un ovillo de capilares (glomérulo) rodeado por una
cápsula epitelial de doble pared (cápsula de Bowman). La sangre llega al corpúsculo
renal por la arteriola aferente. Y después de su paso por el glomérulo sale por la
arteriola eferente para circular por una segunda red capilar.
El aparato tubular consta de varias porciones. La más cercana a la cápsula de
Bowman se denomina túbulo proximal, continúa con la porción delgada del Asa de
Henle y termina en el túbulo distal. Éste va a parar a un túbulo colector que recoge la
orina formada en varias nefronas cercanas y la lleva al ápice de la pirámide medular,
en los cálices renales.

FORMACIÓN DE LA ORINA:

La orina primaria se forma tras la filtración del plasma sanguíneo en el glomérulo. La


membrana filtrante que lo recubre deja pasar libremente el agua y los componentes
plasmáticos de bajo peso molecular (urea, creatinina, aminoácidos, glucosa y ácido
úrico). En cambio, no deja pasar las moléculas de gran tamaño y células hemáticas.
Puede decirse que esta orina es un ultra filtrado prácticamente exento de proteínas.
Este proceso no depende solamente del tamaño de los poros de la membrana, sino
también de la presión de filtración actuante, es decir, de la presión sanguínea de los
capilares glomerulares.
Después la orina pasa al aparato tubular donde se produce la reabsorción del 99% del
agua. También de la mayor parte de los componentes disueltos, con lo que su
composición se ve modificada profundamente (la orina se concentra).
Disección de un riñón: Diseccionar un riñón permite visualizar macroscópicamente
muchas de sus estructuras. También se puede apreciar todo lo referente a su tamaño,
forma y peso. Si, además, contamos con las herramientas adecuadas, nos permite la
visualización de estructuras microscópicas.

OBJETIVOS :

Reconocer la anatomía externa e interna de un riñón


Comprender la delicadeza de los estructuras del riñón
Observar los conocimientos adquiridos en clase
MATERIALES:

01 riñón de cordero
01 bisturí
papel toalla
alfileres

PROCEDIMIENTO :

Observación externa del riñón:


Observamos su estructura externa que está cubierta con una capa de grasa.
Observamos las partes externas del riñón, se identifican las estructuras anatómicas
externas: arteria renal, hilio renal, vena renal, si puede visualizarse el uréter, emerger
del hilio renal.

Pasamos a identificar las partes externas del riñón: polo superior, polo inferior, borde
externo convexo, cara anterior del riñón, borde interior cóncavo y el periculo en la
práctica antes de la disección.
Pero para poder diferenciarlos utilizamos una leyenda donde indica cada color de cada
parte del riñón.

Pasamos a identificar las partes del riñon con los respectivos alfileres de colores ya
que conocemos la leyenda de la imagen anterior.
Observación interna del riñón:
Hacemos un corte por medio del riñón con el bisturí, procurando hacer un corte limpio
y continuo para no dañar las estructuras internas.

Extendemos ambas partes del riñón sobre la mesa e identificamos las estructuras
anatómicas:pirámides de Malpighi, cáliz menor, cáliz mayor, pelvis renal con su
respectiva leyenda.
Tambien pasamos a identificar las siguientes partes del riñón después de la disección.
(corteza renal,medula renal,pelvis renal).

OJO:
Entre la corteza y las pirámides de Malpighi de la médula renal, se encuentran
las nefronas  - las unidades funcionales del riñón-, debido a que estas
estructuras microscópicas desarrollan los procesos de filtración glomerular ,
secreción tubular y reabsorción tubular, para la formación de la orina.
Después de identificadas las estructuras externas e internas del riñón, resulta
valioso el conteo del número de pirámides renales. Esto posibilita comparar entre
el riñón de res y de cerdo, así como también enlazar con el dato aproximado del
número de Pirámides de Malpighi que presenta el riñón de un humano adulto:
entre 8 – 18 pirámides.

CORTEZA RENAL : Parte externa del riñón de coloración rojo-pardusca y


fácilmente distinguible al corte de la parte interna o medular. Forma un arco de
tejido situado inmediatamente bajo la cápsula renal. De ella surgen
proyecciones que se sitúan entre las unidades individuales de la médula y se
denominan columnas de Bertin. Contiene todos los glomérulos, los túbulos
proximales y distales, recibe el 90% del flujo sanguíneo renal y su principal
función es la filtración, la reabsorción activa y la secreción.
PIRAMIDES DE MALPIGHI:Las pirámides renales o de Malpighi son tejidos
del riñón con forma de cono. La médula renal está compuesta de 8 a 18 de
estas subdivisiones cónicas. La amplia base de cada pirámide hace frente a
la corteza renal y su ápice, o papila, apunta internamente, descargando en el
cáliz menor (que a modo de embudo confluye en la pelvis renal). Las pirámides
parece rayadas porque están formadas por segmentos paralelos rectos
de nefronas.
CALICES MENORES:Los cálices menores, estructuras de forma acampanada
situados en la base de cada papila renal, rodean el ápice de las pirámides
renales.

CALICES MAYORES:Dos o tres cálices menores convergen para formar


un cáliz mayor, a través del cual fluye la orina. El peristaltismo del músculo liso
que se origina en las células marcapasos de las paredes de los cálices impulsa
el líquido hacia la pelvis renal y los uréteres hasta la vejiga.

PELVIS RENAL: La pelvis renal es la parte dilatada proximal del uréter en


el riñón. Tiene una forma parecida a la de un embudo.
Es el punto de convergencia de dos o tres cálices mayores. Cada papila renal
está rodeada por una rama de la pelvis renal denominada cáliz.
La función principal de la pelvis renal es actuar como embudo para la orina que
fluye al uréter.

URETER: Tiene una longitud aproximada de 30 cm y un diámetro de 0,5 cm. Su


pared, gruesa, está constituida, en su mayor parte, por la túnica muscular,
revestida interiormente por la mucosa, provista, como todo el tracto urinario, de
un epitelio de transición. Por fuera la túnica muscular está cubierta por la
adventicia. Una parte del trayecto del uréter es abdominal y otra pélvica. En
ambas regiones camina adosado a la pared abdomino pélvica. El avance de la
orina por el interior de los uréteres se consigue por ondas peristálticas de una a
tres por minuto.

CONCLUSION :
El estudio de la anatomía interna y externa del riñón, permitió establecer el
nexo fisiológico de cada estructura para la protección del órgano, así como lo
referido a la formación y conducción de la orina.
Aprendimos de forma adecuada y efectiva de la disección del riñón.

BIBLIOGRAFIA :

Tórtora y Derrickson.( 2013 ). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va


edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid.
Moyes, C. y Schulte, P.( 2007) Principios de Fisiología Animal. 1era Edición .
Editorial Pearson.Addison-Wesley.
Ganong, W. ( 1996 ). Fisiología Médica. Decimoquinta. Edición en español.
Editorial El Manual Moderno: México.
Van de Graff, K. Y Ward Rhees, R. (1989) Anatomía y Fisiología Humanas.
México: Interamericana-McGraw-Hill.

También podría gustarte