Está en la página 1de 27

PSICOTERAPIA I

Mag. Ricardo Chávez Medrano


Unidad 2: El modelo psicoanalítico de la
psicoterapia

Semana 3C:
La Ontología del lenguaje
ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE

Podríamos comenzar con el origen epistemológico de la


primera palabra: proviene del griego óntos que significa ser
y del término logía/logos que significa ciencia o doctrina, la
“Ontología” en efecto sería una ciencia que estudia al ser y
sus propiedades.
Sin embargo, la Ontología del Lenguaje va
más allá, se aleja de viejos conceptos y
abre la puerta nutriéndose de grandes
avances históricos, naciendo
particularmente en el medio de una
emergencia comunicacional. Un ejemplo
práctico seria observar un ser humano en su
comunicación verbal y no verbal, con el
contexto que lo rodea, donde ambos
intercambian información continuamente.
Rafael Echeverría es un sociólogo y filósofo chileno, creador del término
ontología del lenguaje, que se “refiere a la naturaleza del ser humano
como ser intrínsecamente lingüístico” (Wikipedia)

Las contribuciones a partir de la metafísica, el pensamiento y la


psicología sistémica, de la antropología, de la sociología, es decir, de las
ciencias biológicas, lingüísticas y humanas, nos ha llevado a reconocer
el lenguaje como hilo conductor para la comprensión de la vida humana.
La Ontología del lenguaje hace referencia a una comprensión genérica, a una
interpretación de lo que significa ser humano. Y forma parte de un movimiento mucho
más amplio que da cuenta de los cambios que, desde comienzos de este siglo, están
ocurriendo de manera vertiginosa en casi todos los campos de la vida humana.

La onto- logía del lenguaje se sustenta en una ética de la convivencia, fundamenta- da


en el respeto mutuo; principio fun- damental en la filosofía intercultural para la
liberación.

Echeverría divide la ontología del lenguaje en dos grandes campos que llama
descriptivo y generativo, con la idea de diferenciar lo que sucede por el hablar, o las
consecuencias que hablar pueda causar en el mundo, y resulta evidente que describir
lo que sucede es bien diferente a generar que suceda otra cosa.
Esta disciplina se sustenta en tres postulados
básicos:
• La interpretación de los seres humanos como seres
lingüísticos.
• El lenguaje con una cualidad netamente generativa.
• Los seres humanos se crean a sí mismos en
el lenguaje y a través de él.
Según la visión de Rafael Echeverría (autoridad mundial en el
tema de la ontología del lenguaje), los actos lingüísticos
básicos se constituyen en estructuras que están presentes en
todos los idiomas, como las afirmaciones, las declaraciones y las
promesas que se estructuran desde las peticiones y las ofertas.
ACTOS LINGUISTICOS

El acto lingüístico como acto de hablar, decir y conocer es una actividad


que realiza el sujeto desde lo profundo de su conciencia. Consiste en la
síntesis cognoscitiva que realiza el hablante de su intuición y de lo que
añade mediante su imaginación y su razón, convirtiéndola en palabras
de una lengua.
Modalidades
del habla

Indagar: Hablar para comprender al


Proponer: Basado en los actos
otro. Para escuchar sus inquietudes
lingüísticos básicos a través de los
y dar a conocer su forma de
cuales transformamos la realidad,
observar la situación y los cursos de
esta dado por el poder del
acción que consideras más
lenguaje.
adecuados.
ACTOS LINGÜÍSTICOS

La teoría de los actos lingüísticos nos dice


que existen acciones posibles en el
lenguaje
- Afirmaciones
- Declaraciones
- Juicios
- Las promesas
-> Peticiones
-> Ofertas
AFIRMACIONES

• El hablante describe el mundo

• La palabra sigue al mundo

• Las afirmaciones pueden ser:

- Verdaderas o falsas de acuerdo con la evidencia que se provea y


ala aceptación por parte de los escuchas.

- Relevantes o irrelevantes de acuerdo a nuestras inquietudes

Cuando un observador afirma, asume el compromiso


de que sus afirmaciones sean verdaderas, para que no
se vea afectada su identidad
DECLARACIONES

• Al declarar, el observador genera una realidad diferente.

• La palabra genera el mundo, crea nuevas realidades

• Las declaraciones pueden ser:


->Válidas o Inválidas de acuerdo con la autoridad
conferida a quién la emite

Cuando un observador declara, asume el


compromiso que actuará en forma
consistente con lo que declara
LAS DECLARACIONES

El poder del lenguaje


comienza con comprender
la importancia de las
declaraciones con las que
construimos nuestro
mundo
DECLARACIONES

1.La declaración de aceptación / declinación


Expresión de aceptación
-Sí!!
Expresión de declinación
-No!!
Competencias
-¿Por que a veces declaramos Si!, cuando
queremos decir No!?
-Se requieren ciertas competencias para hacer
esta declaración
DECLARACIONES

2.-La declaración de Gratitud


Expresión
-Gracias!!
Competencias
-¿Qué importancia tiene esta declaración? ¿es
una cuestión de protocolo o hay algo mas?
-Esta declaración ayuda a construir las relaciones.
-Se requieren ciertas competencias para hacer
esta declaración.
3.-La declaración de Ignorancia
Expresión
-No sé!!
Competencias
- ¿Qué consecuencias tiene en algunas culturas
declarar no sé?
- ¿Qué valor tiene esto en nuestra historia y en
nuestra cultura?
- Evalúe esta declaración en un espacio basado
en una cultura emprendedora e innovadora
4.-La declaración de Satisfacción
Expresión
-Estoy satisfecho con la ejecución de la acción X o
con los resultados Y !!
Competencias
- ¿Qué consecuencias tiene no declarar
satisfacción o banalizarla?
- ¿Qué valor tiene en el desempeño y la
productividad?
- Evalúe esta declaración en un espacio basado
en una cultura emprendedora e innovadora
5.-La declaración de Error
Expresión
-Me (o nos) equivocamos!!
Competencias
- ¿Cómo es un espacio organizacional donde no
es - permitido equivocarse?
- Evalúe la diferencia entre declarar un error y
justificar una acción que a toda luces produjo unos
pobres resultados.
- ¿Qué oportunidades se abren a partir de la
declaración de error y que espacios se cierran?
6.-Declaración de problema o quiebre
Expresión
-Tenemos un problema!!
Competencias
- Los problemas no tienen soluciones mientras
no los declaremos como tales
- Muchas veces algunos miembros del equipo
“ven” un problema y otros miembros “ven” otros
problemas
7.-Declaración de perdón
Expresión
-Te perdono!!
-Me perdono!!
Competencias
- La declaración de perdón “nos libera” y libera a
otros.
- ¿Necesitamos perdonarnos a nosotros mismos?
- ¿Qué efectos tiene sobre otros no brindar una
declaración de perdón?
- ¿Cómo nos afecta no recibir una declaración de
perdón?
8.-La declaración de misión o de propósito
Expresión
-Haré X!!
-Haremos X
Competencias
- ¿Qué impacto puede tener sobre un equipo de
trabajo una
declaración de misión donde todos estén
comprometidos?
- Los líderes hacen grandes declaraciones de
misión y se comprometen totalmente con ella
9.-Declaración de identidad
Expresión
-Yo soy…!!
Competencias
- ¿Qué consecuencias tiene para las
personas la declaración de su identidad?
- ¿Que oportunidades se abren a partir de la
declaración de identidad y que espacios se
cierran?
10.-Declaración de Aprecio
Expresión
-Te aprecio!!
-Te quiero!!
Competencias
- El aprecio en el sentido amplio de la palabra es
la aceptación del otro, como legítimo, en nuestra
convivencia.
- En este contexto lo contrario del aprecio, no es el
odio, sino la indiferencia ante el otro, la no
aceptación de su legitimidad como diferente a
nosotros.
Gracias…

También podría gustarte