Está en la página 1de 2

5.

PROCESO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN

Para hablar de la restauración y conservación de los Monumentos Históricos,


primeramente, tendremos que definir su significado.
RESTAURACIÓN
Significa la reparación, restablecimiento o la recuperación de un monumento,
intentando llevarlo a su estado original.
CONSERVACIÓN
Aquí intervienen distintos profesionales y técnicas para frenar el deterioro y
garantizar la preservación del monumento.
Cuando hablamos de los Monumentos Históricos, muchas personas piensan en él
como algo viejo y que estorba a la modernización, e incluso que deben ser
destruidos, para que se vea la arquitectura moderna; esto es un error, pues
romperemos el legado histórico de nuestra patria.
Si bien algunos de estos edificios antiguos se encuentran descuidados,
abandonados o en proceso de destrucción, es importante recuperarlos para
brindarles ese valor histórico que representan.
“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar
de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su
sociedad, sus intenciones” (Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990).
La restauración de los Monumentos Históricos, tiene como finalidad la restitución y
conservación del edificio o parte de él, pues en algunos casos, algunos edificios no
están totalmente destruidos. Es importante darles esa imagen y condición original,
conservando su valor histórico y arquitectónico para las futuras generaciones.
“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar
de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su
sociedad, sus intenciones” (Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990).
Es importante mencionar que la restauración de los monumentos históricos es una
actividad interdisciplinaria, ya que no solamente participa el arquitecto, sino también
distintos profesionistas como arqueólogos, antropólogos, geólogos, entre otros;
dedicados a la conservación de estos conjuntos monumentales.
Es indispensable que el proyecto de restauración sea muy específico, donde
tengamos claro los profesionales y actividades que intervendrán durante la
restauración, para permitir recuperar la originalidad y su importancia arquitectónica.
Para llevar a cabo cualquier intervención a un monumento o inmueble histórico
artístico, requiere que exista un plan definido de restauración, primeramente,
debemos tomar en cuenta que existen leyes nacionales e internacionales que
determinan cómo debe ser la restauración, ya que al intervenir en un edificio
debemos obedecerlas y poner en claro que estamos sustentados en las
determinaciones legales, para saber lo que se puede o no hacer durante la
intervención.
El proceso debe comenzar con una investigación histórica del edificio,
preguntándonos: ¿Quién fue el que los construyó?, ¿cuándo se construyó?, ¿qué
características tenía?, etc; para conocer sus valores históricos, materiales y
originales de su construcción.
Luego de haber realizado la investigación histórica, se procederá a llevar a cabo un
levantamiento fotográfico, para registrar el deterioro y daños del edificio, para
posteriormente colocarlos en planos, donde, mediante un diagnóstico, podremos
determinar las actividades prioritarias y las actividades opcionales; para dar inicio a
las fases del proyecto de restauración.
5.1. FASES DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN: 
Consolidación, liberación, reintegración e integración.
 LA CONSOLIDACIÓN: Son aquellas acciones que tienen como objetivo
detener el deterioro que afecta a los elementos constructivos estructurales, y
devolverle el trabajo mecánico estructural, sin cambiar la forma, textura y
acabados.
 LA LIBERACIÓN: Son las acciones que eliminan los elementos constructivos
que han sido añadidos a través del tiempo, que carecen de valor estético y
modifican la estructura y la textura de los espacios. En pocas palabras, es
todo aquello que estorbe en el edificio y hay que “liberar". Es aquí donde
intervienen historiadores, arqueólogos, para que definan qué es lo que se
queda y que es lo que hay que eliminar.
 LAS REINTEGRACIONES: En los edificios semi destruidos o dañados,
encontramos piezas del propio edificio que producto de los sismos están
dispersas por el lugar, también pueden ser los actos violentos, o de la
destrucción propia del edificio; entonces aquí se hace la reintegración, para
reponer todos los elementos, donde intervienen los artesanos, que siguen
siendo gran parte del proceso histórico de reconstrucción para reconstruir y
componer estas piezas y terminar colocándolas donde correspondan.
 LA INTEGRACIÓN: Son acciones que introducen elementos arquitectónicos
constructivos u ornamentales nuevos o ajenos al concepto original, que son
necesarios para el funcionamiento y desempeñan un factor importante para el
nuevo uso que se le dará a la construcción, pueden ser cámaras de vigilancia,
baños, bodegas o ciertos elevadores de para personas discapacitados;
siempre aislándose de la construcción real, que no afecte la construcción y
que no vaya a falsificar la imagen del edificio.
Lo más importante siempre será entender cuál es el legado del edificio, cuál fue la
intención del edificio y conservarla dentro de las nuevas funciones.

También podría gustarte