Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P. MEDICINA HUMANA


QUÍMICA; GRUPO DE PRACTICA 68

Alumnos:
TORRES PAUCAR, Jostyn Piero
LÓPEZ VEGA, Deivid Anderson
VILLALBOS ROMERO, Esthefany Alexandra
ERAZO PEÑA, Faraid Aharon
Ciclo: Tercero-Segundo
Sección: MD3N5
Docente (s):
ROBERT VEGA BARRANTES

Fecha de realización de la practica:


28/03/2023

PRACTICA N° 02
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DEL LABORATORIO.

2.1 MARCO TEORICO

La Química tiene enorme importancia para las Ciencias de la salud. Por ejemplo: La determinación
cuantitativa de algún componente de la sustancia analizada consta de una serie de operaciones consecutivas
como muestreo de la sustancia que se estudia, preparación de ésta para análisis, pesada de la porción, su
disolución o fusión, concentración por evaporación de la solución, etc.

Las personas que trabajen en el laboratorio deben utilizar material muy diverso, diseñado cada uno para una
función específica y poder alcanzar un objetivo concreto. El progreso de la técnica estos últimos años ha
hecho que en los laboratorios existan nuevos recursos que hacen el trabajo del químico más fácil y rápido. No
obstante, la utilización de material clásico Como son las balanzas, embudos, probetas, pipetas, etc.,

Es imprescindible tanto en la síntesis de productos químicos como durante la preparación de la muestra para
introducirla en un aparato.

Así pues, el primer objetivo será el conocimiento de este material, sus nombres y la aplicación o aplicaciones
que tienen diferentes versiones de un mismo utillaje según el tipo de trabajo que se deba realizar. Una vez
conocido el material de laboratorio el siguiente objetivo será ver como se utiliza este material en lo que
podríamos denominar operaciones básicas de laboratorio. En esta fase, el alumnado debe aprender la
manera correcta de trabajar y conocer los problemas que pueden surgir en la manipulación de los diferentes
aparatos, así Como su mantenimiento.

Las principales operaciones básicas de laboratorio son:

A) PULVERIZACIÓN: La operación que se usa para reducir de tamaño algunas partículas relativamente
grandes. Generalmente, se realiza en un molinillo o un mortero.

B) PESADO: Consiste en determinar el valor exacto de la masa de una sustancia mediante una balanza.

C) PRECIPITACION: La precipitación es la acción de separar partículas sólidas en líquidos claros mediante


alguna reacción química o mutación física. El cuerpo sólido se separa en forma de precipitado. La sustancia
que ocasiona la precipitación se llama precipitante y el líquido que queda en el vaso por encima del
precipitado se llama liquido sobrenadante.

El precipitado, por lo general se asienta en el fondo del vaso por gravedad, en otros casos queda suspendido
y en otros, flora en la superficie.
D) DECANTACION: Consiste en la separación del sólido, sedimentado en el fondo del recipiente del líquido
sobrenadante, vaciando con cuidado el líquido. El tratamiento se usa frecuentemente en el lavado del
precipitado antes de la filtración.

E) SEDIMENTACION: Asentamiento de la fase sólida en la suspensión por el efecto de gravedad.

F) FILTRACION: Operación que consiste en separar los sólidos de los líquidos con ayuda de una sustancia
porosa como filtro, lana de vidrio, crisol filtrante, arena, amianto, etc.

G) CENTRIFUGACION: Es un método de separación de fase sólida de un líquido, sometiendo la suspensión


a la fuerza centrífuga.

H) EVAPORACION: El proceso de separación de la fase líquida de la fase sólida, aplicándole calor a la mezcla
y evaporando la fase líquida.

I) DESTILACIÓN: El proceso que consiste en separar un líquido de una mezcla de líquidos, convirtiendo el
líquido en vapor, luego condensando el vapor y colectando el líquido condensado.
Los dos tipos de destilación más usados:

I.1) Destilación Simple: es un proceso que consiste en calentar el líquido hasta alcanzar su punto
de ebullición, pasando los vapores por un dispositivo llamado condensador (refrigerante), donde se
enfría y cae nuevamente como líquido. Ej. El agua destilada.

I.2) Destilación Fraccionada: se usa una columna de fraccionamiento que permite alargar el
camino entre el balón de destilación y el refrigerante que conduce al colector, para establecer un gran
número de etapas o ciclos de evaporación – condensación a lo largo de la misma.

En esta práctica realizaremos la técnica de operaciones generales utilizadas en química: precipitación,


pesadas, decantación, filtración, lavado, secado, así Como el tratamiento matemático de los resultados.
Cada operación debe realizarse exacta y minuciosamente:

sólo así se podrá obtener los resultados seguros.

2.2 COMPETENCIA

1. Describe las propiedades de la materia y verifica experimentalmente los conceptos teóricos de las
principales operaciones químicas fundamentales.

2. Adquiere y Aplica destreza para el uso adecuado de los equipos de mayor uso en el laboratorio.
2.3 MATERIAL YREACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
60 Tubos de ensayo 12 Papel de filtro
06 Gradilla para tubos 100 mL de solución diluida deKMnO4
06 probetas de50mL 10 gramos de yodo metálico
06 pipetas graduadas de10mL 100 mL de Acetato de plomo (II)
Pb (CH3 COO)2 0,1 M
06 pipetas volumétricas de5mL 100 mL de Ioduro de potasio 0,1M
06 Picetas con agua destilada 100 mL de solución de yoduro de potasio
12 Beacker de250mL 100 g dearena
06 cápsula de porcelana
40 palitos de fósforo + caja 06
Espátulas metálicas pequeña 06
Rejillas de Ceran
01 Balanza analítica
06 embudos
06 lunas de reloj 06
Mecheros Bunsen
06 rípodes

2.4 PROCEDIMIENTO:

A. Medida de Volumen: teniendo en cuenta la aplicación del menisco realizarlas siguientes


medidas:

a). Para soluciones incoloras. - la concavidad del menisco debe estar por encima de
la línea del aforo.

b). Para soluciones coloreadas. - la concavidad del menisco debe estar


por debajo de la línea del aforo.

1. Medir 5ml de una solución coloreada (solucióndeKMnO 4). Trasvasar a un tubo de ensayo.

2. Medir exactamente 8ml deH2O (solución no coloreada). Trasvasar a un tubo de ensayo.

B. Medidas de masas:

• Antes de comenzar a hacer las mediciones de masa, deberá ponerse en cero la balanza analítica.

• Pese cada una de las monedas y anote los resultados en su cuaderno de trabajo. Nota: No debe
manipularse las monedas con los dedos, hay que utilizar siempre pinzas.
• Verifique que la balanza esté en cero, luego coloque las mismas cinco monedas juntas en el
platillo de la balanza; determine la masa total y anótela en su cuaderno de trabajo.

• Enseguida, quite una moneda y anote el peso de las demás; repita el procedimiento quitando una
moneda cada vez. Por diferencia calcule las masas individuales de las monedas. Esta operación se
conoce Como pesada por diferencia, y es la forma en que se hacen todas las mediciones de masa
en química analítica.
Vuelva a poner en cero la balanza.
RESULTADOS

Peso de las monedas individuales Pesaje por diferencia

Moneda Peso (g) Moneda Peso Peso por N° monedas


total (g) diferencia (g)
1 3.5019 g
2 4.3128 g 10 35028
centimos
3 5.1091 g 20 43132 1
4 7.1670 g centimos
5 6.6883 g 50 51095 2
centimos
1 sol 71670 3

2 soles 66886 4

Compare los pesos directos con el pesaje por diferencia y anote sus observaciones

C. SUBLIMACIÓN:
• En la cápsula de porcelana pesar aproximadamente 1g de yodo.
• añadir a la cápsula una porción de arena, hasta que cobra al yodo.
• Sobre la superficie colocar un papel de filtro, el cual debe tener varios agujeros, luego colocarlos
sobre un trípode y taparlos con un embudo en forma invertida (el embudo sujetado con la pinza al
soporte universal).
• Calendar suavemente y observa la formación de unos vapores intense de yodo Color violeta.
• Realizar el calentamiento hasta que todo el yodo quede adherido en forma de laminillas cristalinas
de color Negro brillante en el embudo. El papel de filtro, perforado recoge el yodo purificado que
eventualmente puede caer. El residuo que queda en la cápsula debe poseer un color Amarillo
claro.

D. PRECIPITACIÓN YFILTRACIÓN:
• Medir con ayuda de una pipeta, 5 ml de una solución de Acetato de Plomo (II) Pb (CH 3 COOH)2 0,1
M. Trasvasar a un tubo de ensayo.
• Medir con ayuda de la pipeta, 5 ml de una solución de Ioduro de Potasio KI. Adicionar al tubo
anterior. Dejar descansar el tubo por unos minutos en una gradilla. Observar y anotar.
• Acondicionaren dos embudos el papel de filtro doblado en cuatro y en
abanico respectivamente.
• Efectuar la filtración del precipitado; comparar los dos filtrados.

E. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UNOBJETO:

• Escoger un objeto pequeño (de preferencia un borrador) de tal tamaño que pueda ingresar a la
probeta.
• Pesar el objeto en una balanza analítica, por dos o tres veces hasta obtener su masa más exacta.
Anotarla.
• Medir aproximadamente 30ml de agua destilada en una probetade100ml.
• Introducir el objeto pesado dentro de la bureta con mucho cuidado, hasta que el objeto haga
contacto con el agua.
• Medir el incremento del volumen del agua. La diferencia de esta medida con la anterior, nos
representará el volumen del objeto pesado.
• Conociendo la masa y el volumen del objeto, calcular la densidad del mismo

2.5 CUESTIONARIO:

1. ¿Qué materiales se emplean para la filtración de una sustancia?


Material: soporte, pinza metálica, embudo de Büchner, papel de filtro circular (de un tamaño que
cubra la base del embudo sin sobrepasarla), matraz de Kitasato, adaptador de goma o de caucho,
varilla de vidrio, conexión a un sistema de vacío (bomba de succión, trompa de agua).

2. ¿Cuál es la diferencia entre precipitación y decantación?


La diferencia que existe entre ambas, es que la precipitación, es un método físico de separación de
las mezclas, en el cual se forman sólidos en una solución.
Mientras que, la decantación es un método físico de separación de las mezclas, en el cual los
sólidos se separan de una solución.

3. ¿Qué características debe tener un papel de filtro?


El "papel filtro" se usa principalmente en laboratorios analíticos para filtrar soluciones
heterogéneas. Normalmente está constituido por derivados de celulosa y permite el manejo de
soluciones con pH entre 0 y 12 y temperaturas de hasta 120°C.

4. ¿Qué embudo ofrece mayores ventajas para filtración, uno de vástago largo o uno de vástago
corto?
El embudo de vástago corto, porque de esa manera el líquido drena de una manera más rápida.

5. En la destilación ¿Cuál es el residuo y cual el destilado?


En la destilación simple de una mezcla binaria ideal en un intervalo de temperatura, el destilado es
una mezcla de composición distinta al líquido original, enriquecida en el componente más volátil,
en tanto que el residuo se ha enriquecido en el componente menos volátil.

6. ¿Cuál es la diferencia entre cristalización y recristalización? De Ejemplo de cada uno.


Fundamento de la técnica
Así, es necesario encontrar un disolvente en el que el compuesto sólido que queremos cristalizar
sea soluble en caliente e insoluble en frio. Si en una primera cristalización no se consigue la
purificación completa, el proceso se puede repetir y hablaremos de recristalización.

7. ¿Cuál es la importancia del estudio de los diferentes métodos de separación? Cite otros métodos
diferentes a los estudiados.
Importancia de los métodos de separación de mezclas
La separación de sustancias de una mezcla es importante para los productos químicos y en muchas
industrias, ya que la mayoría de los materiales, ya sean obtenidos de productos naturales o
preparados en el laboratorio, son mezclas de sustancias.

8. Cite los principales métodos de secado, mencione algunos ejemplos.


Los más comunes son el secado al sol, el secado por aire caliente, el secado por contacto, el
secado por infrarrojos, el secado por congelación, el secado en lecho fluido y el secado dieléctrico.

2.1 FUENTES DE INFORMACION

1. Brown, Theodorre L. Química: La Ciencia Central, Pearsone Eucación,11ma México 2009.


2. Chang, Raymond, Goldsby, Kenneth A. Química. Ed. Mc Graw-Hill- Interamericana, 11ma, México
2013.
3. Llano Lomas, M. Muller Carrera, G., Garcia Ortega, H. LaboratoriodeQuimica General, Editorial
Reverté, México 2008.
4. Cartolin Rodriguez, W. Química. Teoría y Práctica, Editorial San Marcos, Lima 2000.
5. Holum, John R. Fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímicapara las Ciencias de la
Salud. Ed. Limusa Wiley, México 2009.
6. Date, C. J., Seese, W.S. Química, Editorial Pearson Educación,7maedición, México1996.
7. CarrascoV., L., Castañeda P., L. Quimica Experimental aplicaciones. Editorial Macro, Lima, Perú
2013.

También podría gustarte