Está en la página 1de 11

RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE


SALUD COTAPARACO, DEL DISTRITO DE COTAPARACO, PROVINCIA DE RECUAY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”.

1.0 INTRODUCCIÓN.

El Distrito de Cotaparaco, jurisdicción de la Provincia de Recuay, Departamento de Ancash, se encuentra


olvidada por sus autoridades regionales y provinciales, sin embargo, el actual alcalde viene ejecutando
proyectos para el desarrollo del distrito mediante gestión ante diferentes ministerios y otras entidades del
Estado. La Municipalidad distrital de Cotaparaco, con los escasos recursos con los que cuenta, no puede
ejecutar muchas obras, pero sin embargo con ánimos de encaminar su desarrollo se ejecutan pequeñas
obras para la población, por esta razón se complementa con financiamiento externo mediante convenio con
la Municipalidad distrital de Cotaparaco.

El proyecto se origina a partir de la necesidad de incrementar la cobertura de los servicios de salud en el


área de influencia del Puesto de Salud Coraparaco, logrando el mejoramiento de los servicios de salud, la
cual, se ha visto restringida en los últimos años y ha motivado que la población pierda confianza en los
servicios brindados por el establecimiento, de tal modo que pueda atender la demanda en condiciones
adecuadas de eficiencia y calidad, también forma parte de una respuesta integral para evitar el riesgo de
altas tasas de morbimortalidad materno infantil, principalmente, y de otras enfermedades prevenibles en la
población beneficiaria. Esta población presenta los mayores indicadores de pobreza y extrema pobreza; por
tanto, el traslado de pacientes a otros establecimientos (Hospital de Recuay y Hospital Regional Víctor
Ramos Guardia), presentan un gasto pecuniario (traslado y alojamiento) que no están en posibilidades de
asumir dichos costos, complicando el estado de salud de los pacientes. Para tratar de solucionar los
problemas antes descritos la Municipalidad distrital de Cotaparaco mediante su enfoque de alivio a la
pobreza, propone construir el puesto de salud acorde a normas de salud, además ampliar de categoría I-1 a
I-2, el mismo que definitivamente mejorará la atención a la población y consecuentemente tratará de
revertir los problemas mencionados.

En la actualidad el Puesto de Salud cuenta con una infraestructura inadecuada, falta ambiente para dar
atenciones asimismo carentes de equipamiento médico y medicinas, además por su categoría I-1 sólo cuenta
con dos profesionales de salud (una enfermera técnica y una serumnista). Su atención debe ser de primer
nivel, responsable de satisfacer de las necesidades de la población beneficiaria, a través de una atención
médica integral ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud, pero no se cumple a falta de un
personal médico, falta de equipamiento médico e infraestructura inadecuada, ello se hace notar en el
deterioro de la salud de la población y en mayor riesgo de los infantes.

2.0 UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO.

El mejoramiento y ampliación del puesto de salud Cotaparaco está situado a una cuadra de la Plaza de
Armas al lado OESTE, ubicado dentro del casco urbano de la localidad de Cotaparaco. El terreno tiene un
área de 2,814.69m2 cuenta con 211.28m de cerco perimétrico de albañilería confinada con dos puertas de
ingreso, de la puerta principal se accede por medio de gradas al puesto de salud y la puerta de emergencia
es por el lado NORTE.

2.01 Ubicación Política


El Puesto de salud se sitúa en la localidad de Cotaparaco, distrito de Cotaparaco, el cual se encuentra
situado en la zona SUR OESTE de la Provincia de Recuay que forma parte de la Sub-Región Alto Andina. Se
halla a una altitud de 3,008 m.s.n.m.
Departamento : Ancash
Provincia : Recuay
Distrito : Cotaparaco
Localidad : Cotaparaco

2.02 Ubicación Geográfica

El lugar donde se construirá el puesto de salud se encuentra al OESTE de la plaza de armas, en la


intersección de la Av Centenario, Jr. Ramón Zavala (Tramo I) y Jr. Ildefonzo Quiroz, en la capital de
Cotaparaco, la zona del Proyecto tiene Coordenadas UTM WGS 84, los siguientes:
Este: 216400E
Norte : 8894100N
Altitud : 3,008 m.s.n.m.

2.03 Ubicación hidrográfica

El proyecto puesto de salud se encuentra ubicado en la sierra norte del país, en la capital del Distrito de
COTAPARACO y pertenece a las Vertientes.
Cuenca : Quebrada Huarmey.
Micro cuenca : Rio Grande.

2.04 Linderos y Medidas

MEDIDAS
COORD LINDEROS
(m)
NORTE CON EL JR. RAMÓN ZAVALA (TRAMO I) 46.78

SUR CON EL JR. ILDEFONZO QUIROZ 47.06

ESTE CON LA AV. CENTENARIO 66.01

OESTE CON EL CEMENTERIO DE LA LOCALIDAD 62.12


Mapa Provincial de Recuay Mapa Distrital de Cotaparaco

VISTA DEL DISTRITO DE COTAPARACO

3.0 OBJETIVO DEL PROYECTO.


3.01 Objetivo General.

 El Objetivo del Proyecto es mejorar la adecuada prestación de los servicios de salud de primer nivel
de atención en el Puesto de Salud de la localidad de Cotaparaco y así contrarrestar la demanda de
los pacientes fortaleciendo la educación en la salud de la población del distrito de Cotaparaco y de
esta manera garantizar ambientes adecuados implementado con equipamiento médico, así como
personal médico para una atención eficiente, con ello coadyuvar al desarrollo del país elevando el
nivel de vida de la población.

3.02 Objetivos Específicos:

 Disminución de la Tasa de Morbimortalidad en la población y su área de influencia.


 Incrementar los servicios de atención de salud con calidad y eficiencia, en beneficio de la población.
 Eficiente prestación de Servicios de Salud a la población asignada y su área de influencia.
 Incremento del interés de la población por acudir al Puesto de Salud.
 Atención oportuna de pacientes.
 Asegurar condiciones básicas de seguridad y funcionalidad de la Infraestructura del Puesto de
Salud.
 Ampliar la Capacidad de la Infraestructura del Puesto de Salud para atender la demanda aun no
cubierta y proyectada
 Generar empleo temporal durante la ejecución de la obra.
 Elevar el nivel y calidad de vida de los pobladores del distrito de Cotaparaco.

4.0 PROBLEMÁTICA ACTUAL.

En la actualidad el Puesto de Salud I-1 de Cotaparaco cuenta con una infraestructura inadecuada, falta
ambientes para dar atenciones asímismo carente de equipamiento médico, además por su categoría I-1 sólo
cuenta con dos profesionales de salud (una enfermera técnica y una serumnista), lo que hace insuficiente
para atender a toda la población, debido a ello la población de Cotaparaco, centros poblados y caseríos
padecen los problemas de salud, por lo que solicitan la construcción del Puesto de Salud y su ampliación a
la categoría a I-2, con su respectiva asignación de personal para la atención médica y suministro de
equipamiento médico y mobiliarios. Por este motivo, la Municipalidad Distrital de Cotaparaco, como
política de gestión viene impulsando el mejoramiento y ampliación de esta infraestructura de salud para
poner al servicio de la población.

Los altos índices de morbilidad y mortalidad, la baja calidad de servicios de salud, son ocasionantes de
bajos rendimientos de la población escolar así también el bajo desarrollo de las actividades productivas, lo
cual ocasionan el atraso socioeconómico de la población beneficiaria del proyecto. Con el proyecto se
pretende solucionar el buen estado de salud como también el mejor rendimiento escolar y mayor
productividad de las poblaciones del área de influencia.

La inexistencia de áreas médicas, consultorios, tópicos, oficina de obstetras, sala de partos, sala de reposo,
administrativas, servicios higiénicos, depósitos, y/o áreas complementarias hacen que no se cuenten con un
servicio adecuado de atención en salud y esto conlleva a no contar con un registro de control y seguimiento
de atención a la población y demás detalles de información estadística de la situación actual de este
problema.

Con la implementación del proyecto se pretende revertir esta situación y cubrir al 100% el servicio
adecuado de atención de salud a la población beneficiaria así mismo mejorará la calidad de vida.

5.0 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

5.01 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.


Las características estructurales han sido planteadas para el diseño del puesto de salud, en función a la
zonificación sísmica del Perú, perteneciéndole al departamento de Ancash la Zona 3, y para el
dimensionamiento de elementos estructurales se ha tenido en cuenta el área tributaria, la consideración de
carga muerta, carga viva donde se considera la sobrecarga, y la fuerza de sismo. Para esto se considera el
esquema arquitectónico variando en lo más mínimo la propuesta de diseño arquitectónico. Para la elección
del sistema de infraestructura o cimentación se ha considerado realizar el estudio de suelos respectivo, y
con los resultados de capacidad portantes y características del mismo se han tomado las mejores
consideraciones para zapatas y cimientos reforzados, por lo que podemos sintetizarlo de la siguiente
manera:

 El tipo de concreto usado para el diseño de todos los elementos estructurales es de un f’c=210 kg/cm2 y
para la fluencia del acero de fy=4,200 Kg/cm2.

 La dimensión del área de acero se ha calculado teniendo en cuenta la distribución equitativa del acero
en la parte donde sea necesario su utilización, siguiendo las recomendaciones de la Norma E-060 de
Concreto Armado.

CRITERIOS ESTRUCTURALES Y DE CIMENTACIÓN


La estructuración del sistema de sostenimiento se ha planteado teniendo en consideración la capacidad
portante del suelo, las cargas actuantes, las luces entre ejes, la calidad del concreto de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificaciones para elementos estructurales, la cuantía de acero en elementos
estructurales de concreto armado, el reforzamiento de acero transversal sujeta a cortante, la zonificación
sísmica del área del proyecto, el desplazamiento lateral mínimo, entre otros criterios de diseño evitando en
todos los casos la falla frágil y buscando una falla dúctil.

 La calidad del concreto se eligió de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones de la siguiente


manera:

Zapatas : Concreto f’c = 210 kg/cm2.


Vigas de Cimentación : Concreto f’c = 210 kg/cm2.
Cimentación : Concreto ciclópeo de 1:10 + 30 % P.G.
Columnas : Concreto f’c = 210 kg/cm2.
Vigas : Concreto f’c = 210 kg/cm2.
Losas Aligeradas : Concreto f’c = 210 kg/cm2.
Escaleras : Concreto f’c = 210 kg/cm2.
Veredas, rampas : Concreto f’c = 175 kg/cm2.
Cemento : Pórtland Tipo I (42.5 Kg)

5.02 CARACTERÍSTICA ARQUITECTÓNICA.

La propuesta arquitectónica asume en su integridad el enfoque y concepción de mejorar y adecuar la


infraestructura del puesto de salud para lograr una atención eficiente y de calidad a la población en general
del distrito de Cotaparaco.

Diseñar ambientes para atención de salud, servicios higiénicos y ambientes complementarios, acordes a las
normas del Ministerio de Salud y el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se ha tenido en cuenta, el
máximo aprovechamiento del espacio destinado al servicio de salud; las formas y técnicas que responden al
clima, conservando el contexto formal. Por lo que prima el uso de techos inclinados, aligerados por lo
riguroso del clima (Granizo), que podrían hacer colapsar si no fuesen así.

Se considera el siguiente tipo de acabados:


 Cobertura : Losa aligerada con acabados de teja andina.
 Estructura de Madera : Correas de madera para la sujeción de la teja andina.
 Columnas y vigas : Tarrajeadas y pintadas.
 Muros : Ladrillo y concreto armado, tarrajeado y pintado
 Pisos : Cerámico antideslizante en SS. HH.; pasadizos y ambientes.
 Carpintería de Madera : Puertas de madera apanelada y ventanas de fierro
 Zócalos : Cerámico de 0.20 x 0.30 en servicios higiénicos.
 Contra zócalo : De cerámico 20 x 30 con una altura de 10 cm.
 Veredas : Concreto Pulido.

5.03 CARACTERÍSTICA DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS.

 El abastecimiento de agua llega desde la red de agua potable existente en el puesto de salud,
conectándose por tubería de PVC SAP ؽ”, distribuyendo al ramal principal de alimentación y las
derivaciones a los servicios higiénicos, la tubería que abastece a los servicios higiénicos será de ؽ”.

 Para el sistema de desagüe se está proyectando una red colectora horizontal de Ø4" que recibirá las
descargas de los servicios higiénicos mediante el uso de adaptadores “Y” de Ø 4” para inodoros y de
“Y” de Ø 4” a 2” para lavatorios los que se evacuarán hacia la red principal, debiéndose tener cuidado
en mantener las pendientes y niveles especificados en los planos.

 La evacuación de aguas de lluvia, se realizará mediante las vigas canal y por el plano inclinado del
techo el cual comunicará a unos sumideros empotrados en la losa aligerada del techo de la escalera por
donde bajarán los montantes de desagüe pluvial con tubería PVC SAL de 3” pesado. Estos montantes
bajarán por los muros a través de la tubería de 3” fijadas con abrazaderas metálicas.

5.03 CARACTERÍSTICA DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS.

 El presente proyecto comprende el desarrollo de las Instalaciones Eléctricas a nivel de redes exteriores,
alimentadores a los tableros de distribución e instalaciones de interiores a nivel de ejecución de obra.

 El proyecto comprende el diseño de las Redes exteriores (alimentadores a los tableros de distribución) y
la iluminación de las zonas exteriores a los módulos: así como las instalaciones de interiores
(Iluminación y tomacorrientes) de los diferentes módulos que comprende el presente proyecto.

 El proyecto se ha desarrollado en base a los Planos de Arquitectura respectivos y a los requerimientos


de energía eléctrica manifiesta en ellos.

 El proyecto está compuesto de una red de alimentación a los Tableros de Distribución. Esta red se
inicia desde la acometida del concesionario (caja de medidor) hasta el Tablero General (TG) y desde
este van a los diferentes sub tableros de distribución de los módulos. Estos alimentadores son
generalmente con cables energía del tipo NYY e irán directamente enterrados. En otros casos se usará
los conductores TW con tubos de PVC-SAL Pesado y llevaran cajas de pase respectivo para su
cableado.

 La red de iluminación exterior en corredores se ha propuesto mediante spot Light con focos
ahorradores de 20 wats. Las instalaciones de interiores en ambientes se han previsto equipo de
fluorescentes de 2x40 wats. Y en los Servicios Higiénicos serán Fluorescentes circulares de 36 wats con
pantalla de opalin. Asimismo, en los interiores del puesto de salud que comprenden circuitos de
iluminación, tomacorrientes, alimentadores a circuitos especiales, esquemas de los tableros de
distribución.

6.0 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO (Tomado del Perfil tpecnico).

Resumen de
Indicadores Medios de Verificación Supuestos
Objetivos

Se logrará un 92% de cobertura Información estadística (hojas


al último año de evaluación del HIS) registrados en el Puesto de
proyecto. Salud de Cotaparaco y en la
Unidad de Estadística de Red de
Disminución de Tasas de Servicios de Salud Huaylas Sur,
Morbilidad y Mortalidad además del SIS.
en la jurisdicción del
Puesto de Salud I-2 de Red de Servicios de Salud
Disminución de la Morbilidad al Huaylas Sur; Estadística e
FIN

Cotaparaco.
finalizar el último año de Informática y
evaluación año solo será el 20%. telecomunicaciones reporte
OGC y morbilidad general
por capítulo del SIS.

Se realiza la prestación de
atenciones cumpliendo los Encuestas de calidad
protocolos, procedimientos y aplicadas a los usuarios por
estándares de calidad para la el sistema de control de
atención integral de salud, para calidad de la Red de
cubrir al quinto año del Servicios de Salud Huaylas
proyecto con la cobertura del Sur.
Adecuada Prestación de 50% de la demanda efectiva de
los Servicios de Salud la población. Visita de observaciones a las Voluntad política y
PROPÓSITO

del Primer Nivel de La prestación de servicios de instalaciones del nuevo puesto municipal para que el
Atención en el Puesto salud se efectúa en de salud, reporte de Proyecto sea
de Salud de ambientes cómodos y seguros evaluación anual sobre el implementado; debe
Cotaparaco, Red de con el respeto cumplimiento de los requisites mantenerse en operación
Salud Huaylas Sur estricto a la privacidad del para la categorización del eficientemente.
Distrito de Cotaparaco. paciente EE.SS. Información estadística
Al último año de evaluación (hojas HIS) registrados en el
del proyecto la demanda Puesto de Salud de
efectiva cubrirá al 100% con Cotaparaco y en la Unidad de
la cobertura de atención Estadística de Red de
integral de salud. Ello Servicios de Salud Huaylas
incidirá en mayor inclusión de Sur, además del ASIS.
la población.
 Población excluida acude
a los establecimientos de
1. Infraestructura de
1. Construcción de salud de la microrred.
acuerdo a las 1. Registro de atendidos y
 Personal capacitado en el
Normas del Sector. 579.63 m2. atenciones.
2. Equipamiento de 2. Disminución del uso de los recursos
2. El Puesto de Salud cuenta
COMPONENTES

Acuerdo a la hacinamiento en espera brinda adecuados


con equipos de acuerdo al
capacidad resolutiva. de atención. servicios de salud en el
nivel de Resolución.
3. Equipo de cómputo 3. Incrementa el número de Puesto de Salud.
3. Computadora e impresora
suficiente y mejoraran la información. atendidos.  Adecuada conducta de
moderno. 4. Proyector multimedia para 4. Disminución de riesgos de usuarios mantiene en
4. Eficiente red de IEC. contraer nuevas óptimas condiciones de
comunicaciones. 5. Radio fonia. enfermedades por Bioseguridad a los
5. Parque motor 6. Ambulancia. inadecuada Bioseguridad. ambientes del Puesto de
terrestre adecuado. Salud

 Proyecto es declarado
1. Construcción de
viable y priorizado por
Infraestructura de
la Municipalidad
acuerdo a Normas del Costos en S/. 2’238,161.15  Facturas y boletas de los Provincial de Recuay.
Sector.  Costo Directo S/. materiales y equipos  Excelente dirección y
2. Adquisición de equipo
ACTIVIDADES

1’577,502.93 adquiridos. supervisión técnica


médico.  Gastos Generales S/.  Actas de recepción de para la ejecución del
3. Adquisición de 126,200.23 obras y equipos. proyecto.
moderno equipo de
Utilidad S/. 126,200.23  Inventario de inmuebles y  Hay disponibilidad en
cómputo.
IGV 18% S/. 329,382.61 equipos del Puesto de el mercado de equipos
4. Adquisición de equipo
Exp. técnico S/. 15,775.03 Salud – en la localidad de médicos y otros de
de comunicación
Supervisión S/. 63,100.12 Cotaparaco calidad.
faltante.
 Las condiciones
5. Renovación de parque
automotriz terrestre. climáticas se mantienen
estables.

7.0 METAS FÍSICAS.

La infraestructura del puesto de salud será de dos niveles, con acceso en ascensor al segundo nivel, con
columnas y vigas de concreto armado, con muro de ladrillos de albañilería kk de soga, con tarrajeo en
muros interiores y exteriores, con estructura de madera tornillo en tijerales, con coberturas de teja andina,
cielo raso con baldosas acústicas, con pisos de cerámica porcelanato y zócalos, con puertas y ventanas de
madera tornillo según diseño, vidrios de ventana semi dobles y protector de fierro en ventanas, pinturas en
pared de muros interior, exterior y cielo raso, instalaciones eléctricos y sanitarias.

El proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE


SALUD COTAPARACO, DEL DISTRITO DE COTAPARACO, PROVINCIA DE RECUAY,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”, ha sido elaborado en base a las necesidades prioritarias, teniendo en
cuenta el RNE y las Normas del Ministerio de Salud, los cuales comprenden: La construcción de la
Infraestructura física, el equipamiento médico y mobiliario entre otros que a continuación se detallan:

7.01 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA.

Primer Nivel
Hall Ingreso y Sala de Espera. : 31.67 m2
Admisión – Citas y Caja. : 7.21 m2
Archivo Historias Clínicas. : 10.83 m2
Seguro y Servicio Social : 16.28 m2
Referencias y Contrarefencias. : 8.93 m2
Consultorio Medicina General. : 17.10 m2
Consultorio CRED, Sala de Inmunizaciones y Sala : 54.49 m2
De Estimulación Temprana.
Control de Informes y Cto. Ins. de Limpieza. : 11.64 m2
Triaje. : 12.87 m2
Tópico, Urgencia y Emergencia. : 19.74 m2
Muestra de Esputo y Área de Esterilización. : 9.39 m2
Radio y Ascensor. : 8.39 m2
Farmacia. : 23.61 m2
Almacén General. : 35.62 m2
Escenario y Sala de Conferencias. : 67.11 m2
SS. HH de Discapacitados, Varones y Mujeres. : 35.16 m2

Segundo Nivel
Sala de Espera. : 16.63 m2
Planificación Familiar. : 16.82 m2
Control Prenatal : 18.62 m2
Transportes y Salud Ambiental. : 16.28 m2
Hall, SS. HH de Varones y Mujeres : 26.95 m2

Modulo 1:
Tanque 2 m3 y Cisterna 5 m3. : 4.83 m2
Depósitos de Gases Medicinales. : 2.79 m2
Almacenamiento de Residuos Sólidos : 1.88 m2

Vivienda Médicos
Cocina : 8.17 m2
Estar Residencia Internos : 15.14 m2
Dormitorio 1. : 7.25 m2
Dormitorio 2. : 11.40 m2
Hall, Patio y Lavandería. : 8.48 m2
SS.HH. : 3.53 m2
Vereda de Acceso : 105.30 m

RESUMEN DE AREAS:
El resumen de áreas es el siguiente:

Área Total del Terreno : 2,814.69 m2

Área a Construir : 579.63 m2

Área libre : 2,235.06 m2

Perímetro : 211.28 m

Para el logro de los objetivos, se plantea una propuesta técnica integral para el mejoramiento y ampliación
del Puesto de Salud Cotaparaco con todas las partidas inherentes a las obras, civiles, así como partidas de
OBRAS PROVISIONALES, MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SEGURIDAD Y SALUD EN
OBRA.

7.02 MITIGACIÓN AMBIENTAL.

El objetivo de este acápite es identificar los impactos positivos y negativos que el proyecto seleccionado
podría generar en el medioambiente, así como las acciones de intervención que dichos impactos requerirán
y sus costos si fuera el caso.
Este Plan de Adecuación del Manejo Ambiental – PAMA -, será una herramienta de gran importancia en las
fases de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto. Este acápite debe estar considerado al
detalle en el Estudio de Impacto Ambiental, que será parte integral del Expediente Técnico del Estudio
Ejecutivo, en las que se ha considerado las siguientes partidas:

Letreros de señalización
Depósito de recolectores de plástico residuos orgánicos e inorgánicos
Charlas a la comunidad.
Revegetación de las áreas afectadas.
Clausura manual de fosa de basura.

7.03 EQUIPAMIENTO MÉDICO Y MOBILIARIO.

En lo que corresponde al equipamiento médico y mobiliario, se encuentran detallado en la memoria descriptiva y


en las especificaciones técnicas.

8.0 PLAZO DE EJECUCION.

Para la ejecución del Proyecto en su integridad se ha establecido un Plazo de Ejecución de doscientos


cuarenta (240) días calendarios, de acuerdo al Calendario Valorizado de Ejecución de Obra.

9.0 MODALIDAD DE EJECUCION.

Conforme a la propuesta de la estructura de Presupuesto, el Proyecto se ejecutará bajo la Modalidad de


Contrato, por el sistema de SUMA ALAZADA.

10.0 PRESUPUESTO.

El presupuesto referencial para la ejecución de la obra por contrata es de S/. 2’811,103.00 (Dos Millones
Ochocientos Once Mil Ciento Tres con 00/100 Soles). Los precios de los insumos son al mes de agosto del
2020; los materiales no considerados en el cálculo de flete corresponden a los insumos cuyos costos
unitarios son puestos en obra, el presupuesto total de la obra incluye materiales, herramientas y equipos,
cuyos precios están consideradas de las cotizaciones adjuntas al expediente técnico, asimismo el costo de
hora hombre de la mano de obra calificada y no calificada están de acuerdo al Régimen de Construcción
Civil. Todos los materiales serán comprados en la Ciudad de Huaraz, los cuales serán recogidos en el
almacén del Proveedor, por lo que se ha considerado la Partida de Flete para el trasladado de éstos hacia
el lugar donde se Ejecutará la Obra

El presupuesto de obra posee los siguientes componentes desagregado de acuerdo al siguiente esquema:
SON: DOS MILLONES OCHOCIENTOS ONCE MIL CIENTO TRES Y 00/100 SOLES.
Cifra que representa el 25.5987755841% más del presupuesto con el que fue declarado viable el perfil de
Pre-Inversión y que a la vez se encuentra dentro de los márgenes de sensibilidad que permite el Sistema
Nacional de Inversión Pública, con el que fue declarado viable, con Código único de inversiones N°
2487241.

11.0 RECOMENDACIONES PARA SU EJECUCIÓN:

El acceso a la zona proyecto es por la carretera de Cátac a Cotaparaco, cuyo nivel de rodadura es trocha
carrozable, sumado a ello las zonas agrestes en el trayecto y además la presencia de curvas de desarrollo,
hacen un peligro para el transporte de insumos a obra, por ello es recomendable que la obra se ejecute en
épocas de ausencia de lluvia (mayo a octubre), esta situación facilitará mejor el transporte terrestre de los
insumos (materiales, equipos y herramientas), además de realizar mejor manera los trabajos programados
del proyecto.

También podría gustarte