Está en la página 1de 4

C.T.T.

Administración Unidad-1 Las Empresas

Ciclo Operativo de las Empresas

El ciclo operativo, cuando nos referimos a una empresa o actividad económica, es la


descripción de las distintas etapas o fases en los que se realiza dicha actividad económica.
Todo lo relativo a este ciclo operativo está referido al producto o servicio que elabora y/o
comercializa la empresa y tiene, como podremos ver, una importancia capital en el ámbito
financiero; sin embargo, se refiere exclusivamente a la elaboración, comercialización y cobro de
nuestros productos o servicios.
Hay, por lo tanto, un ámbito de la actividad de la empresa que no participa ni incide
directamente en dicho ciclo operativo (búsqueda de financiación, realización de inversiones
financieras que no incidan en la actividad de manera directa, gestión fiscal, actividad comercial,
determinadas actividades logísticas, etc.), aunque, de manera indirecta, todo debe estar
relacionado.
El sentido que tiene hablar del ciclo operativo consiste en conocer y controlar los flujos de
dinero que están comprometidos en la actividad productiva y los tiempos en que está dedicado a
la tenencia de nuestros activos circulantes.

Fases del ciclo operativo


Como es lógico, las fases de producción, venta y gestión de cobro de los productos y servicios de
una empresa no son las mismas para todas: depende del tipo de negocio ya que la actividad de
una empresa industrial no es la misma que la de una empresa de servicios, de una del sector
primario o de una empresa exclusivamente comercial.
Por lo tanto, vamos a enumerar las fases posibles del ciclo operativo, pero no todas se dan en
todos los casos, habrá que adaptarlas a cada caso concreto.

1. Diseño y lanzamiento del producto o servicio


El primer paso es tener un producto que fabricar y vender; para ello debemos crearlo,
estudiando las posibilidades de nuestro mercado potencial y las nuestras propias.
El lanzamiento de un nuevo producto supone, desde la idea original, la investigación de
mercado al diseño de un modelo de negocio para su producción y venta, la fijación de precios y
un seguimiento posterior de todo ello.

Gestión Pública I. Profesor: Gabriel Irrazabal


1
C.T.T. Administración Unidad-1 Las Empresas

Aquí se deberá, además, crear la infraestructura necesaria para su actividad en todos los
sentidos, desde tener disponible los elementos de mobiliario necesarios para la elaboración del
producto (como máquinas, instalaciones, local para su fabricación, etc.) hasta disponer del
capital humano para dicha gestión.

2. Compra de activos circulantes (materias primas y mercaderías)


En las empresas que venden productos, bien comprados o bien elaborados por ellas, la gestión
de compra de circulante es uno de los aspectos más importantes.
Y no solo es importante porque hay que comprar bien, indudablemente debemos intentar
comprar a los mejores precios y calidades que sea posible.
También es importante porque el gasto que realizamos en la compra de materias primas para
nuestra elaboración del producto o, directamente, de mercancías para revenderlas debemos
comprar lo que debemos comprar y no lo que no debemos comprar.
Me explico: es muy conveniente tener un control permanente de nuestro almacén mediante un
trabajo de gestión de almacén continuo.
¿Por qué?: porque el dinero que destinemos a estas compras de circulante es dinero que queda
en nuestro almacén hasta que lo recuperemos con las ventas.
Si no hacemos las compras necesarias para tener en nuestro almacén las mercancías o materias
primas que necesitamos para nuestra actividad tendremos un problema.
Pero, también tendremos un problema si compramos mercancías o materias primas que no
vamos a utilizar y tenemos un exceso de género en nuestro almacén, en este caso estamos
inmovilizando dinero en el almacén sin utilizarlo de momento.
En determinados tipos de negocio de compra y venta encontramos que el distribuidor no
compra los artículos que vende, sino que los mantiene en depósito o los compra con unos plazos
de pago muy largos.

3. Fabricación del producto


En el caso de que la empresa fabrique productos debe, como hemos dicho, disponer de la
infraestructura necesaria para ello tanto en lo relativo a instalaciones e inmovilizado como a
personal trabajador.
Es responsabilidad de la dirección y gestión de la empresa que esta fase sea lo más eficaz y
productiva posible.

Gestión Pública I. Profesor: Gabriel Irrazabal


2
C.T.T. Administración Unidad-1 Las Empresas

4. Distribución y venta del producto


Esta fase consiste en hacer llegar el producto o servicio a su consumidor, puede ser un
consumidor final u otras empresas que precisen de nuestro producto para su actividad.
La empresa puede tener sus propios canales de distribución y venta o contratarlos a una
empresa que se dedique exclusivamente a esta distribución y venta.
Para que se produzca no es suficiente con tener un buen producto y una buena marca, también
es necesario que el producto sea accesible a sus compradores.
Para una empresa de fabricación las decisiones serán qué canales de distribución necesita, cuál
debe ser su presencia en el mercado y cómo debe ser y como va a participar ella, directamente,
en esta actividad de distribución y venta.
Si la empresa se dedica a la distribución las decisiones serán qué productos va a distribuir y, por
tanto, quienes serán sus proveedores, en qué condiciones va a prestar los servicios de
distribución (que tendrá que negociar con dichos proveedores) así como el diseño e
implementación de su presencia en el mercado para vender de la manera más eficaz.

5. Cobro
El final del ciclo operativo es el cobro de los productos o servicios que hemos aportado a
nuestros clientes.
Con este cobro recuperamos nuestra inversión económica en activos circulantes además de
obtener, en su caso, los márgenes de beneficio que procedan.
Por ello, es importante ocuparse también de la gestión de cobros que se llevará a cabo de
maneras diferentes dependiendo de la actividad del negocio.

Significado económico del ciclo operativo


Ya hemos visto que el significado económico del ciclo operativo nos lleva al llamado ciclo de
conversión de efectivo o ciclo de caja, que es el tiempo que transcurre entre que realizamos
los desembolsos para obtener nuestro circulante y la venta de nuestro producto terminado.
Por tanto, encontramos, a lo largo del ciclo operativo, dos importantes tipos de activos: los
inventarios y las cuentas a cobrar.
Es muy importante, en la gestión del negocio, ocuparse de la administración del
efectivo para utilizar el dinero de la manera más eficaz y productiva posible, evitando
desperdiciar nuestros recursos.
Para administrar nuestro dinero debemos contar con la realización de un presupuesto de
efectivo, así como un control interno de contabilidad.

Gestión Pública I. Profesor: Gabriel Irrazabal


3
C.T.T. Administración Unidad-1 Las Empresas

Diseño:
Producto
Servicio

Cobro Compras
Ciclo Operativo de
las Empresas

Distribución y
Fabricación
Venta

Gestión Pública I. Profesor: Gabriel Irrazabal


4

También podría gustarte