Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa “ Sor Ana Emilia Moreno”
Cód. DEA ODO0990203 – Cod. Estadístico 20609

Nombre del P.E.I.C. Fortalecer las Orientaciones Pedagógicas Emanadas por el Ante Rector, Estableciendo Estrategias
Articulando con los Actores del Proceso Educativo.

P.A.

“El agua fuente vital en nuestras vidas. "

Docente: Ziudit Calderón


Grado: 3ero sección: B
Año Escolar: 2018-2019 Lapso:
Tiempo de Ejecución:
Desde: Hasta:

Puerto Ayacucho, Marzo - 2019


DIAGNÓSTICO: Realizada la interacción docente- alumno y la lluvia de ideas, con los estudiantes de 3°Sección “B” de la U.E. “Sor Ana
Emilia Moreno”, la docente propuso diferentes temas para el proyecto y los participantes manifestaron la necesidad de querer trabajar sobre
el agua, tomando en cuenta la problemática existente que muestra este preciado líquido en algunos de los sectores donde radican los niños y
niñas del aula, por tal razón el siguiente Proyecto de Aprendizaje es titulado “El agua fuente vital en nuestras vidas. Mostrando interés
al indagar, investigar, afianzar y practicar la lectura como fuente de espacio y de recreación. En este proyecto el docente afianzara
contenidos de lengua y matemática, que mediante las diferentes estrategias en los estudiantes, fortalecerá los conocimientos previos que le
ayudarán a mejorar su redacción, lectura y procesos de ejercitación matemáticos, de tal manera que los niños y niñas valoren en forma
productiva dichos conocimientos adquiridos que le servirán en su vida diaria.

FINALIDAD: Dar a conocer a los y las estudiantes la importancia que tiene el agua en nuestras vida a través de las diferentes actividades
pedagógicas relacionadas con dicho tema, permitiéndoles fortalecer la lectura, escritura y las operaciones básicas de matemáticas mediante
el desarrollo de sus trabajos para afianzar la lectura fluida, así como también la adición, sustracción, multiplicación y división de números
naturales, además apliquen y tomen en cuenta los valores, deberes y derechos que tenemos como ciudadanos, así mismo apliquen diferentes
aspectos que se consideran importantes para el óptimo desenvolvimiento en la vida cotidiana.

TEMAS INDISPENSABLES:
1. Democracia participativa y protagónica, en un estado de derecho y de justicia, igualdad, no discriminación y justicia social. Derechos
humanos equidad de géneros.
2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e intercultural, patrimonio y creación cultural.
3. Independencia, Soberanía y autodeterminación de los pueblos multipolar.
4. Ideario Bolivariano, unidad latinoamericana y caribeña.
5. Conocimiento del espacio geográfico e historia de Venezuela. Progreso económico y social. Conformación de la población las familias y
las comunidades.
6. Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir.
7. Petróleo y energía.
8. Ciencia, tecnología e innovación.
9. Adolescencia y juventud, sexualidad responsable y placentera, educación vial.
10. Actividad física deporte y recreación.
11. Seguridad y soberanía alimentaria.
12. Proceso social de trabajo.
13. Defensa integral de la nación.
14. Comunicación y medios de comunicación.

EJE INTEGRADORES:
Ambiente y salud integral – Interculturalidad – Derecho de cultura, paz y vida – Independencia y soberanía y defensa
integral de la nación - Lenguaje – Trabajo liberador – Orientación vocacional – Tecnología de la información y comunicación.

INTENCIONALIDADES:
Aprender a crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar, Aprender a Reflexionar.

REFERENTES ÉTICOS:
1. Educar con, por y para todas y todos.
2. Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica.
3. Educar en, por y para el amor a la patria, la soberanía y la autodeterminación.
4. Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana.
5. Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad.
6. Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social
7. Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta.
8. Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo.
9. Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.

AREA DE APRENDIZAJE: LENGUAJE


COMPONENTE: La comunicación y el lenguaje como expresión social y cultural del desarrollo de la vida en sociedad.
CONTENIDO ACTIVIDADES INDICADORES
CONTEXTUALIZADO

 Reconocimiento del propósito  Realizar oraciones  Realiza lectura y escritura de oraciones sencillas.
de la lectura y la escritura como sencillas.
forma permanente de afianzar el  Escribe correctamente frases cortas.
hábito del lector.  Identifica el propósito de la lectura para afianzar el
 Descripción de los elementos de  Elaboración cuentos hábito del lector.
ambiente natural y cultural imaginario sobre el agua.  Describe los elementos del ambiente natural y
elaborando pequeñas oraciones. cultural.
 Construcción de cuentos,  Elaboración carteles
 Elabora pequeñas oraciones o textos.
poesías y repertorio de alusivos sobre la
canciones venezolanas. Conservación del  Participa activamente en la formación de cuentos
 Aplicación de las normas de ambiente. imaginarios
conservación del ambiente.  Buscar palabras en el  Reconoce la importancia del ambiente.
 Utilización del libro y del diccionario.
 Aplica normas para conservar el ambiente.
diccionario. Identificación de
Tipos y partes del libro .  Elabora carteles alusivos sobre el cuido del medio
 Construcción de familia de ambiente.
palabras.  Utiliza el diccionario para buscar palabras asignadas

 Realiza dibujos libres

AREA DE APRENDIZAJE: MATEMÁTICA


COMPONENTE: Desarrollo del pensamiento matemático a través de los números formas y medidas.
CONTENIDO ACTIVIDADES INDICADORES
CONTEXTUALIZADO
 Sentido numérico. El número:  Escribir los números en
 Realiza lectura y escritura de cantidades en
establecimiento y aplicación del cifras y letras . cifras y letras.
concepto de número. usos de los
números en la vida cotidiana.  Realzar los números  Escribe correctamente las cantidades
Escritura y lectura de números romanos asignadas.
hasta el 1.000.000.
 Sistema de Numeración  Colocar o identificar los  Identifica los números romanos.
Romana: conteo de números cantidades en la tabla de
 Enumera el valor de posición correctamente
romanos hasta el M. valor de posición: ( decena
en la tabla de posiciones
 Valor de posición: identificación , centena, mil y otros)
de la centena o la decena más
cercana a un número natural
menor que mil, interpretación
posicional de números menores
que un millón.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACION


METODOS TECNICAS RECURSOS TECNICAS INSTRUMENT TIPOS DE FORMAS DE
OS EVALUACION PARTICIPACION
* Comunicación o Demostración Pizarra, marcador, * Lista de Diagnóstica Autoevaluación
 Observación
Directa o Exposición cuadernos, lápiz, sistemática
cotejo
o Juegos colores, papel crepe,
Formativa Coevaluaciòn
tijeras, pega, revista,
 Interacción  Análisis de
o Dialogo material de provecho, * Escala de
Docente - tarea
Alumno o Mecánica de la pinturas al fijo, estimación Final Heteroevaluaciòn
temperas, entre
Pregunta
 Comunicación otros…
Grupal  Análisis de * Registros
o Dramatización contenido
 Activo o Trabajo Grupal
* Informe
o Dinámicas de
 Deductivo
Grupo

 Inductivo o Participación

o Mapas
Mentales

PROGRAMAS BANDERA

Programa Actividad Indicadores


 Crea cuentos, poesías aplicando los
aspectos formales de la escritura.
Plan leer Construcción de cuentos, poesías.  Muestra interés por la lectura de
cuentos.
 Participa con entusiasmo en
DANZA  Canciones. canciones.

GRUPO DE C.R.P.

GRUPO ACTIVIDAD INDICADORES


MANUALIDADES • Papelera y carteleras • Crea papeleras utilizando
CON • Realizar papagayos, perinolas, materiales de fácil consecución.
MATERIALES gurrufío y otros (juegos • Partipa con entusiasmo en las
DE tradicionales). actividades
FÁCIL CONSECUCIÓN • Elaboración de carpetas.
• Cofres y porta lapiceros

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS:

 Elaboración de la portada del P.A en los cuadernos de los estudiantes.


 Elaboración de cartelera alusiva al P.I.C.E y el P.A
 Elaboración de maquetas del ciclo del agua.
 Construcción de cuentos, canciones y poesías sobre el agua.
 Sopas de letras.
 Charlas para prevenir enfermedades causadas por el agua.
 Exposiciones grupales e individuales relacionados con el P.A.

También podría gustarte