Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS SEMESTRE ACADÉMICO

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA 2022

NEUROPSICOLOGÍA

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN
NEUROPSICOLOGÍA
LOGRO DE LA ASIGNATURA:

Al final de la asignatura, el estudiante sustenta


una propuesta de rehabilitación
neuropsicológica aplicado en un caso
mostrando compromiso y empatía
LOGRO DE LA SESIÓN N° 3:

Al término de la sesión el estudiante identifica los


métodos empleados en neuropsicología a través
del inicio de un estudio de caso con ética y
responsabilidad.
https://www.youtube.com/watch?v=rdG0ovDqPtE
Métodos y
técnicas
Métodos clásicos:
anatómico

Métodos eléctricos.
Métodos

radiológicos.

Métodos químicos

Método clínico
METODOS CLÁSICOS: ANATÓMICO
Método lesional: Se utiliza
análisis
el de las lesiones cerebrales
como método para poner a prueba Análisis Macroscópico
las hipótesis del funcionamiento Post Morten:
cerebral respecto a la conducta. Observación de
Las limitaciones que presenta este características
método, vienen provocadas por
trabajar con humanos, puesto morfológicas del
en
que éstos no se realiza la lesión de sistema nervioso post
manera provocada, sino que se morten.
aprovecha las lesiones que se
producen espontáneamente
consecuencias
como de las
enfermedades o las producidas por
la cirugía con fines terapéuticos.
MÉTODO ELÉCTRICO
Electroencefalografía(EEG)
Técnica más sencilla y muy útil en el ámbito médico y
esta técnica consiste en registrar la actividad eléctrica
del cerebro a través de la localización de
electrodos
unos en el cuero cabelludo. Sin
técnica
embargo tiene un interés muy limitado en neuropsicología
porque esta
nos va a dar una medida muy general
actividad
de la del cerebro y con una localización muy pobre.
Potenciales Evocados(PE)
Miden cambios de la actividad eléctrica del
cerebro
evocados por un Estímulo externo(Ej.: sonido, destello de
una luz, pensamiento,...). El registro de esa actividad
eléctrica nos informa de la actividad secuencial de toda
la vía, hasta que llega al procesamiento
posterior y
Estimulación
último Eléctrica Cerebral:
del procesamiento centralDesarrollada
o cortical. por Penfield
(1950) operando a pacientes epilépticos. Este procedimiento
se utiliza en determinadas intervenciones neuroquirúrgicas
en las que es necesario delimitar áreas funcionales antes de
llevar a cabo la resección del tejido. Consiste en aplicar unas
corrientes eléctricas a través de unos electrodos en la
superficie del córtex y con la aplicación de esas corrientes
vemos como reacciona el individuo según donde le toque.
ELECTROENCEFALOGRAMA 🖚 6
INVESTIGACIÓN
RADIOLÓGICA
Tomografía Computada(TAC):
• Utiliza Rayos X a los que se expone la persona y esos Rayos se
combinan con técnicas de procesamiento de imagen, que nos
permiten obtener una imagen de una determinada parte del
cerebro en muy poco tiempo. Las imágenes que nos proporciona
son de alta calidad sobre distintos planos axiales.
• Mediante el TAC se puede realizar un diagnóstico de muchas
patología nerviosas y nos permite confirmar o
descartar la
presencia de anormalidades en las estructuras cerebrales.
• El principal indicativode una lesión en una imagen es
la ASIMETRÍA. También si los ventrículos están muy
desplazados del medio.

• Resonancia Magnética
obtención de
(RM): consiste
detalladas de los en la
órganos
imágenes
y tejidos internos,
empleando para ello
ondas de
radiofrecuencia y un
imán muy potente.
• Laimagen
buena es dede
calidad,
manera
muy
tal que ofrece
imágenes muy parecidas
a un cerebro. La RM nos
proporciona planos
axiales, sagital y frontal.
MÉTODO RADIOLÓGICO
Técnicas
metabólicas
• En su conjunto van a medir variables fisiológicas distintas
como consumo de oxígenos, flujo sanguíneo del cerebro y el
metabolismo de la glucosa. Por lo tanto estas medidas
aunque
sean distintas, se les considera como técnicas
equivalentes.
Dentro de éstas tenemos: Tomografía por Emisión
de Positrones(TEP)

Tomografía computarizada por


emisión de fotones
simples(SPECT)

Resonancia Magnética Funcional(RMF)


• Resonancia Magnética Funcional: Técnica de máximo
interés en Neuropsicología. Permite realizar una
correlación directa entre datos anatómicos y
funcionales en una misma imagen.
• Se basa en el aumento del volumen sanguíneo cerebral
local como consecuencia de una actividad mental.
• Gracias a la RMF, se ha ayudado a identificar las partes
del cerebro implicadas en las tareas mentales
específicas. Es una nueva técnica o modalidad dentro de
la RM de reciente aparición que mide los cambios
metabólicos que ocurren en una parte del tejido
cerebral en actividad.


T om o g r a f ía p o r e m is ió n d e
Es u n a t é c nica que p e r mite dete r m in a r el nivel d e
diferentes zonas del cerebro. Se inyecta un marcador radiactivo en el
sujeto yPes
activida d
osdetectado
m
it r o n por
e t a b
e sunos
ó li
( Tdetectores(se
c a
EP ) :
en mete al sujeto en un
tubo).
• El TEP nos ofrece una imagen que nos muestra una representación de
la recogida y del uso diferencial de las sustancias en distintas zonas
del
cerebro y esa imagen tiene que ver con los diferentes niveles de
actividad metabólica en cada una de esas áreas cerebrales.

Tomografía Computarizada por emisión de fotones simples (SPECT):


• Parte de los mismos principios que el TEP, pero se diferencia de éste
en que utiliza fotones y de que se utiliza más para el ámbito clínico.
Presenta una ventaja sobre el TEP (que sólo nos da planos
horizontales) y es que el SPECT nos proporciona planos horizontales,
sagitales.
• TEP y SPECT tienen como limitación una baja resolución espacial.
ESTUDIOS CON TOMOGRAFÍA por
EP
INVESTIGACIÓN QUÍMICA

• Pruebas de laboratorio

• Prueba de wada
Esta técnica se utilizó
por primera vez en los años 50
y se
desarrollóen el Hospital
Neurológico de Montreal.
Esta técnica consiste en
inyectar amital sódico
arteria
en la del cerebro, de
carótida interna un
solo lado lo
provoca
que suprimir de
unilateral
manera la función de
hemisferio.
ese
Con esta técnica, lo que
podemos hacer es estudiar la
actividad de un hemisferio
durante unos minutos en
ausencia del que está
anestesiado. Es una técnica que
se utiliza en paciente que van a
ser intervenidos
neuroquirurgicamente. Es
utilizada par comprobar
hemisferio
que controla el habla.
EL MÉTODO CLÍNICO EN NEUROPSICOLOGÍA
Procedimiento clásico: que consiste en el análisis psicológico en
pacientes con lesiones locales en el cerebro, (Luria ), llamado
también Análisis Sindrómico
EL MÉTODO CLÍNICO EN LA
NEUROPSICOLOGÍA
• Según Ortiz, es el
de unapersonalidad, a
estudio
partir de la observación
su
de actividad psíquica
consciente, a fin de
explicar la naturalezade
sus desórdene
psicopatológicos,s
comprende el estudio de la
Historia, por medio
1.Examen
del anamnésico y
suactividad
actual.
consciente
2.Examen actual por
observación directa y
medio
porde
3.Examenes Auxiliares
instrumentos.
• Importancia del Importancia del examenactual:
examen La caracterización de los déficit.
anamnésico
• Delimitar la Delimitar la distribución y
delproblema
naturaleza clínicoy
el tipo de atención extensión del o los déficit:
requiere.
que localizado o difuso.
• Clasificar el curso de la Determinar la intensidad del o los
enfermedad por su déficit: leve, moderado, severo,
forma de comienzo y su
evolución ulterior total.
• Hacer el diagnóstico de Hacer el diagnóstico de
la enfermedad localización anatómica o fisiológica
• Hacer el pronóstico del desorden determinante de los
lade
enfermedad. trastornos psíquicos.

• Importancia de los exámenes auxiliares:


• Precisar la localización del desorden tisular o
funcional causal.
• Precisar la naturaleza patológica del desorden
tisular,
celular, funcional o
CIERRE:

¿Qué has aprendido?


¿Cómo lo has aprendido?
¿Qué dificultades has tenido?
¿En qué otras ocasiones podrías utilizar lo que has aprendido?

También podría gustarte