Está en la página 1de 73

FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

PRESENTACIÓN

Nuestra benemérita provincia, ciudad señorial y virreinal de lampa, celebra CLXXX

años de creación política, lo cual el mejor homenaje que le podemos ofrecer en esta

obra que significa parte de todos los lampeños y lampeñistas debemos tener, “LA

CASA DE LA OCA “representa el arte de un histórico patio de una casona colonial,

plasmado por nuestros ancestros a través del MOSAICO ANDINO que así debemos

llamarlo de hoy en adelante. Estudiando e investigando desde 1994 por el DR. Percy

Paz Flores, prestigioso científico social de nuestra cultura andina, a quien en nombre

agradezco muy infinitamente de esta obra de mucha importancia para la historia de

lampa y el Perú por ser única.

También es necesario destacar el trabajo realizado por la señora regidora Ruth

Herrera de esta Neira quien impetuosamente capto esta obra cultural, al mismo tiempo

agradecer a los estudiantes lampa base cuzco, a sus integrantes: Waldi Herrera

Quispe, Fredy Paye Mamani y Luis Eguileta Olazabal por ser los iniciadores e

investigadores y también las primeras voces de cultura y turismo en nuestra provincia

de lampa desde 1992. PNP pop

Esperando que la presente obra, sea el alimento cultural que todos los lampeños

necesitamos para lograr nuestra verdadera identidad, desarrollo y educación

¡KAUSACHUN LAMPA LLAQTA!

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 1


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

LA CASA DE LA OCA

INTRODUCCION

El elemento arquitectónico presente en el interior de las casonas históricas de la

ciudades de puno, lampa, Chucuito, algunos centros poblados del área rural de

noroeste del lago Titicaca es el empedrado con piedritas blancas y negras de puno.

Este acabado de la superficie de los amplios patios corresponde a mosaicos

elaborados en pisos empleados como téseles pequeños rodados trasladados en

valsas y carrozas desde la isla de amantani durante la segunda mitad del siglo pasado

una de las formas de tipificar la clásica casa puneña por pate de los investigadores de

la arquitectura histórica era el “empedrado” del patio principal pero faltaba la ubicación

cronológica con mayor precisión. El mosaico que es tema del presente estudio

ayudara a los estudiantes de investigadores históricos de un elemento cultural lúdico

traído de Europa a los andes de la época colonial que por el trascurso del tiempo ya

no se practica en puno pero continua vigente en Europa el mosaico de mayor

importancia artística artística e histórica de la zona del lago Titicaca esta es una de las

casonas señoriales de la ciudad de lampa este inmueble en la actualidad es conocido

de manera popular como LA CASA DE LA OCA existen mosaicos en otras casonas

que muestran la misma técnica y el empleo de los mismos materiales como la casa de

torres balón y de la familia Frisancho pineda estas obras artísticas eran una forma de

expresar el gusto y elegancia refinada de los propietarios mestizos de las ciudades

que rodean el lago Titicaca es muestra de un arte perdurable por estar sometido

durante 155 años a las condiciones climáticas del altiplano caracterizado por lluvias

granizo y nieve durante el verano y los cambios bruscos bultos las pisadas y los saltos

de las personas que participan en fiestas anuales de mucha concurrencia pero

lamentablemente cada vez es mayor la perdida de estas obras de arte por parte de

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 2


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

propietarios del inmueble que no están informados que son obras de arte de mosaicos

puneños del siglo XIX.

OBJETIVOS.

1. OBJETIVOS GENERAL.

 Conocer el desarrollo de la actividad turística del juego de la oca y entre

otras, sus limitaciones y ventajas y entender los mercados turísticos

desde el nivel local al internacional.

2. OBJETIVO ESECIFICO.

 Mejorar la competitividad de los destinos turísticos de nuestra cuidad de

lampa a través del fortalecimiento de la oferta turística pública.

 Incrementar la oferta turística de nuestra cuidad rosada de lampa

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 3


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

CAPITULO I

1. LA CASA DE LA OCA

El paisaje urbano que presenta la plaza de armas de lampa y las calles del entorno

histórico es la planimetría colonial en forma de damero con casas de uno y dos niveles

con las paredes pintadas de ocre con reborde blanco en las puertas y ventanas y

cubierta de tejas de tipo colonial por lo que lampa se le conoce como ciudad rosada

del altiplano la fachada principal de la CASA DE LA OCA signada con el número 218

se halla en el jirón Bolognesi o triunfo como se le denomina anteriormente constituye

parte del perímetro oeste de la plaza de armas formando esquina con la calle central

que es el jirón A. Ugarte o cual las fachadas que dan a la calle son de dos niveles con

cubierta a dos aguas la fachada principal que da a la plaza es de dos muros más altos

los ambientes hacia el primer nivel del jirón Bolognesi mantienen bóvedas de cañón

corrido que se proyectan del muro frontal al patio principal las propiedades continuas

del lado norte y oeste forman parte de la casona inicial por sus características de

diseño y construcción corresponden a la época republicana las propiedades no

cuentan con mantenimientos ni conservación por lo que durante los años 1998 al 2002

colapso la cubierta de los ambientes del ángulo noroeste la tierra del mosaico el

estado general de conservación se califica como bueno por mantener el diseño y

acabados originales y loas elementos arquitectónicos que se perdieron aún pueden

ser recuperados antes de lo que pase más tiempo

Este inmueble fue ocupado entre los siglos XIX y XX por la familia more Barrionuevo

entre las décadas de 1940 – 1960 por la familia del señor Valdez quien vendió a don

Fermín Yucra mucho antes de la reforma agraria de juan Velasco Alvarado este a su

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 4


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

vez a don Lorenzo Quispe quipe actualmente está siendo ocupada por la familia de los

hijos de don Lorenzo.

1.1. EL PATIO SEÑORIAL

El acceso al patio señorial donde se halla el maravilloso tablero del juego de la oca es

por el postigo que permite ingresar a un callejón amplio que termina en el marco este

del tablero

 Vista panorámica de la casa de la oca desde el Templo Santiago Apóstol,

esquina de la calles El Triunfo y Cural. Foto año 1998.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 5


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 Vista de la fachada principal: Plaza de Armas, calle El Triunfo. Foto año

1998

Resaltan en el patio dos escaleras modernas de cemento que fueron instaladas por

razones de división patrimonial durante la década de 1990. En el mundo del lado

oeste, frente al callejón, se evidencian cuarto arcos tapiados con adobes donde se

dejó un vano de acceso en los dos primeros arcos, el tercer está tapado. Posiblemente

permitía el ingreso al segundo patio mediante un chifón, que corresponde al de

servidumbre. Continuando se llegaba al corral o caballeriza con la puerta falta para el

ingreso de las acemitas por Lacalle Cural o A. Ugarte. El patio presenta un mosaico

hecho con teselas de rodados de color blanco y negro que ocupa prácticamente la

totalidad del área del patio.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 6


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 El mosaico de tablero del juego de la oca. Las propiedades vecinas

en proceso de colapso. Foto año 1997

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 7


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

2. EL MOSAICO

Dentro de la topología el tablero del juego de la oca de lampa corresponde al APUS

TESSELATUN por estar compuesto diseños simples de carácter geométrico formado

por líneas curvas y rectas

El artista era responsable del grupo contaba con el apoyo de dos o tres ayudantes

identificados como aficionados que tuvieron la tarea de seleccionar las teselas

evitando que se fracturen o desportillen ellas se trajeron de las islas de amantani y

durante el proceso del pintado facilitaron los materiales y herramientas al maestro

Tomando las explicaciones de los artífices de chucuito la secuencia es primero

disponer del dibujo en papel y según el espacio del patio se traza los cuadrados sobre

el falso piso de tierra arcillosa previamente compactada mostrando la pendiente ligera

hacia el sumidero que capta las aguas de lluvia que en lampa no está en la parte

central del borde este del tablero al filo interior del callejón una de las tareas de los

ayudantes o aprendices es seleccionar los teselas líticas por color y tamaño las

medianas que son mayor en porcentaje luego las pequeñas y finalmente las grandes

que sin menor proporción sobre la superficie del falta piso se repara el boceto

completo del mosaico iniciándose su composición trazando las circunferencias luego

se continua con la tarea de rellenar cada uno de los espacios elementos que

componen el tablero como también de los elementos decorativos dibujando las figuras

al asentado se realiza con ayuda de una maso o combilla pequeño controlando la

tesela intenticos para el montero del medio a un centímetro de ancho y el espesor

corresponde al espesor de la altura de las teslas más de dos centímetros que es la

cama

El barrido de la superficie se realiza luego de concluir con el “taconeo” del montero en

los intersticios que no sean rellenados con él. De la explicación dada por los artistas

puneños contemporáneos, la preparación de esta obra de arte, ha podido durar

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 8


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

aproximadamente de un año a siete meses, contando con la participación de cuatro

ayudantes, avanzando un metro cuadrado en tres días, para cubrir el patio con un

mosaico de 68.89 m2. La unión de las partes que componen esta obra de arte es

flexible, no presenta resquebraduras después de a ver trascurrido exactamente 155

años considerado que el trabajo se realizó en la época de cesan las lluvias pero se

presentan temperaturas altas durante el día y bajas en sombra durante la noche por

las dimensiones materiales y técnica empleada para pintar el mosaico de lampa es el

más grande del mundo ocupado el espacio de un patio, india el tablero de juego del

parchís, que es el ludo en América, también ocupa todo el espacio de un patio

palaciego.

2.1. PARTES DEL MOSAICO

Se ha definido exponerlo tomando en cuenta el diseño geométrico del mosaico, el

contenido decorativo y el significado de los iconos que le jugador debe superar al

recorrer el camino de la oca. Se cumplen un conjunto de reglas y acuerdos estables.

La forma y dimensiones del mosaico están adecuadas al tamaño y forma del patio,

rodeando de aceras y bandas protectoras del mosaico.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 9


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

2.2. EL MARCO

Es cuadrilátero circunscrito en la corona, con el borde exterior continuado por dos o

una hilada de ladrillo pegado al contrapaso de las veredas. El ancho varía de 25 a 30

cm.

 La corona encierra al espiral del camino de la oca. Las casillas


numeradas se intercalan con los iconos adecuados a los animales
andinos y la arquitectura de lampa. Foto año 1998.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 10


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 El marco ya la corona, con sus elementos decorativos. Fotos año 1998

 Enjuta del ángulo Suceste, el Cóndor andino 1998

Las líneas se definen el ancho del marco son negros del interior blanco, donde

aparece follajeria mostrando bicromía y diseño al estilo clásico europeo. Las

dimensiones de los bordes no son iguales. El lado este es de 8.30 m., el del sur mide

8.86 m., en el lado oeste 8.50 m y del lado norte, norte más corto y mide 8.00 m.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 11


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

2.3. LA CORONA

Está inscrita en el marco del tablero definido en los bordes exterior e interior mediante

dos circunferencias pareadas de color blanco, el fondo es de negro teniendo 60 cm. de

ancho en promedio el motivo decorativo principal corresponde a hojas de ortiga acanto

extendido que se tiene como matriz un diseño acorazonado junto al borde exterior de

la corona de balaustres llevan zarcillos.3.4.5y9

 El mosaico de tablero del juego de la oca. Las propiedades vecinas

en proceso de colapso. Foto año 1997.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 12


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 La corona encierra al espiral del camino de la oca. Las casillas

numeradas se intercalan con los iconos adecuados a los animales

andinos y la arquitectura de lampa. Foto año 1998.

 El marco ya la corona, con sus elementos decorativos. Fotos año 1998.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 13


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 Enjunta el ángulo Noreste, el perro1998

Como resultado de la unión del marco y la Corona quedan espacios de color blanco en

los que sobre salen figuras de cuatro animales machos en negro en el ángulo surestes

que se halla al lado izquierda del callejón está el cordero que mide 1.68 cm de largo

parado sobre nubes con la cabeza orientada al callejón.

 Enjuta del ángulo Sureste, el Cordero 1998

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 14


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

En el ángulo suroeste está el cóndor (kuntur en quechua) mide.0.90 m corre sobre

nubes en dirección al callejón con pata izquierda toca el borde exterior de la corona en

el ángulo noroeste está el perro mide 1.15 cm de longitud y 0.90 de alto esta

enjalmado. 99999

El camino de la oca es un espiral que empieza en el lado sur del tablero desde la

línea que se corta la cinta asta e borde derecho de la casilla 54 existe un espacio

triangular que corresponde al espacio compensatorio del trazo entre la espiral y el

núcleo del tablero que es un circulo donde una inscripción con letras cursivas dice año

1850 de la fecha en que fue dibujado este mosaico el camino de la oca mide 0.60 de

ancho y de longitud de 51.00 m está dividida en 23 casillas con números aragavidos

variando de longitud entre 0.70 0.72 m las líneas laterales están en dirección al núcleo

en las casills se aprecian los iconos clásico del juego y las aves andinas que en

conjunto le dan sentido y razón a este juego.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 15


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 La corona encierra al espiral del camino de la oca. Las casillas

numeradas se intercalan con los iconos adecuados a los animales

andinos y la arquitectura de lampa. Foto año 1998.

o El mosaico del tablero del juego de la oca y sus elementos

La distribución de los iconos y dibujos de aves o figuras como se domina de manera

popular en las casillas del espiral no corresponden a la ubicación original de las series

de los números 5 y 9 como se observa en el cuadro número 1 el tablero que se tiene

en el tablero de lampa es la siguiente.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 16


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

2.4. EL PUENTE

De tres arco de medio punto mostrado el discurrir de las aguas del rio.

 EL PUENTE DE 3 ARCOS Y PRETIL

2.5. EL AGUILA

En lucha con una serpiente, parecido del escudo de México.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 17


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 EL AGUILA EN LUCHA CON LA SERPIENTE

2.6. EL LABERINTO

De forma cuadricúlatela con la puerta de ingreso y núcleo libre.

 EL LABERINTO CUADRILATERO

2.7. El GALLO

En posición esbelta exhibiendo la cola.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 18


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 EL GALLO MOSTANDO SU ESTAMPA

2.8. LOS DADOS

Mostrando las cifras 5 y 4 que suman 9 en la parte superior aparece el monosílabo CA

escrito con letras cursivas que podrían corresponder a las iniciales del maestro.

 LOS DADOS SUMMAN 5 + 4 = 9

2.9. LA POSADA

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 19


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

Con dos hastiales frotaley uno lateral con el portón abierto la hoja izquierda de la

puerta central abierta esta representación arquitectónica se asemeja a las casonas

que aún se conserva en lampa.

 LA POSADA, CASA REPUBLICANA

2.10. EL LEQELEQE

Leqeleqe vanellus resplendes en momento de posar en tierra.

 EL LEQUELEQUE POSANDO EN TIERRA

2.11. LA CARCEL

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 20


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

Con hastial frontal que lleva el ojo del buey en la parte central con hoja derecha semi

abierta y una ventana divina de 9 cuadros según los vecinos ya ancianos este dibujo

corresponde al edificio de la cárcel que estuvo ubicado en la calle cural para ser

construir el actual hospital del instituto peruano de seguridad social.

 LA CARCEL, EPOCA REPUBLICANA

2.12. LA PARIWANA

Flamenco está parada acicalándose el pecho que recuerda la alegoría del pelicano

que se alimenta con la sangre de mama de su pecho.

 LA PARIWANA ACICALANDOSE EL PECHO

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 21


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

2.13. LA PARIWANA

Está en posición parada acicalándose el ala izquierda.

 LA PARIWANA ACICALANDOSE EL ALA

2.14. EL POZO

Con brocal y la polea para izar el balde con agua.

 EL POZO CON AGUA PARA BEBER

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 22


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

2.15. LA PARIWANA

Buscando alimento dentro de las aguas de una laguna.

 LA PARIWANA EN LA LAGUNA

2.16. LA MUERTE

Representada por un féretro expuesto sobre una meza con la cruz de san Andrés en

la tapa EL QAKENQORA o bandurria en acto de caminar con la cola rosando la tierra.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 23


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 EL ATAUDCON LA “X” EN LA TAPA

Es la última casilla numerada de. El camino de la oca.

 La qakenqora caminando

De acuerdo a las reglas del juego el circulo corresponde a la casilla 64 que no se debe

de en numerar es un sobe el cual sobresale la rosa náutica de color blanco en dos

planos mide 1.70 m de diámetro la parte central está ocupada por el ciervo de 1.50 m

tanto de longitud cm o de altura está en posición de reposo con la mirada asía el lado

sur y armado de cuernos ramosos tras la porción central del lomo se presenta un árbol

de siete ramas mostrando brotes

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 24


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 El mosaico del tablero del juego de la oca y sus elementos

Las partes de la composición del tablero del juego de la oca que está dibujando en

lampa difiere tableros históricos y contemporáneos por el marco y la corona muy bien

definidos a distribución de las figuras corresponde otra serie que posiblemente sea

resultado del avance del dibujo la ausencia del directo de la obra o del propietario de la

casona por los números que ocupan la mayor parte de cada una de las casillas de la

casa de la oca está ocupada por el siervo sobre una rosa náutica.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 25


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 La casa de oca: la taruka sobre la rosa nautica.

Un aspecto que se manifiesta entre los iconos está referido a la arquitectura urbana

de la cuidad de lampa las fotos que representa a la posada y la cárcel so semejantes

a las fachadas principales de las casonas que aún se mantiene dentro de la trama

urbana de valor histórico que sigue siendo destruido

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 26


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

3. EL JUEGO DE LA OCA

Este instrumento es un tablero didáctico que al igual de otros permite el desarrollo

lúdico de la persona como forma de aprender o de enseñar mediante el juego de la

persona como forma de aprender o enseñar mediante el juego basado en reglas que

deben cumplir representan un juego de esta manera el ser humano representa mayor

conocimientos que están explicados por cada uno de los de manera formal este juego

de mesa para las personas que también lo pueden lograr en este tipo de juego los

niños son el grupo que se debe dar mayor preferencia por que están en proceso de

sociabilización no existe prejuicios contra las personas adultas que han acumulado

experiencia en decímetro propio y la sociedad donde viven el nombre del juego es

porque la figura principal se juega varias veces a la oca o ánsar en diferentes idiomas

que indique el espacio geográfico donde se práctica este juego

Cada una de las figuras de los tableros del pasado y contemporáneos están

distribuidos dentro de una cinta espiral que sigue trayectoria centrípeta es una de las

muchas adecuaciones a las etapas o pasos que dan los peregrinos que siguen el

camino culmina en el océano atlántico que fue conocido como mar tenebroso no

específicamente en la catedral de Santiago de Compostela como se conceptualiza hoy

3.1. REFERENCIAS MITICAS

De las investigaciones que se aun dado sobre el origen del juego se encuentra

regencia legendaria en la literatura europea

Esta denominación de la pata de las aves palmípedas como es la oca la membrana

digital que posee le permite movimientos voluntarios que guarda relación con. El juego

que se está examinando el camino es por agua quizás sea surcando un río hasta

llegar a una laguna de aguas cristalinas donde nace el río.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 27


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

3.2. ANTECEDENTE ARQUEOLOGICO

La ubicación cronológica del origen del juego se ha definido con el hallazgo

arqueológico del denominado disco de pasito.

 El disco de phaitos o pasitos, descubierto en cresta el año 1908 y fechado

a 2,000años J.C

Descubierto en creta por el profesor Halberrt en 1908 se a fechado su antigüedad el

año 2000 consiste en un disco plano de arcilla cocida de unos 20 cm de diámetro

impreso por ambas caras con una línea espiral a lo largo delo cual discurren las

viñetas con 242 signos repartidos entre 61 repartidos en 31 una cara y 30 en la otra

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 28


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

que se trata de un camino o en un espiral a recorrer parece deducirse de la figura que

representa un personaje en clara actitud de caminar.

La confirmación que se trata de un tablero primigenio del juego de la oca está el

grafico de la línea en espiral el número de casillas las aves en reposo y cinco en vuelo

las barcas los remos que corresponden al libreto de esa época.

 Jacobo Storche Gracia. E l Arte Griego Historia del Arte

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 29


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

4. EL TABLERO A TRAVEZ DE LOS SIGLOS.

los tableros del juego de la oca han sufrido variaciones desde el siglo XVI inicialmente

fueron grabados luego lienzos pegados a madera y finalmente al cartón dependiendo

del tamaño son de dos o de una piezas la forma de la base está definido por el dibujo

principal que es el espiral del rectángulo vertical pasa al cuadro y se da la forma del

rectángulo horizontal la figura central es una espiral dividida en 63 espacios

numerados la última casilla corresponde al jardín de la oca que no está numerada otro

aspecto que ha variado se relaciona con la espiral que al principio era de izquierda a

derecha en algunos tableros contemporáneos es de derecha a izquierda que

posiblemente depende del modelo que se está tomando o a cambios de decisión del

impresor la precisión de los iconos en las casillas a lo largo del espiral no conserva la

misma distribución las alegorías que se dibuja en la casilla que corresponde al jardín o

casa de la oca.

El tablero más antiguo que se conoce de 1640 es de origen francés presenta el grafico

sobre el que se basa los estudios de significados de los iconos y su distribución

secuencial dentro de las casillas los ejemplares de distintos siglos han variado la

distribución de los distintos iconos pero no en el libreto original a pesar de que existe

variaciones que no son modificados con que se deseaba enfatizar las reglas del juego

Comprobando los tableros a partir del siglo XVI a la actualidad se percibe cambio de

iconos con temas que corresponde a elementos emblemáticos de la época de la

elaboración del tablero y el desarrollo de las artes gráficas que permiten mayor

circulación de los tableros.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 30


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

Casilla TABLERO
N° Siglo XVI 1850 Década 1950 Década 1990 1986
FRANCIA LAMPA- PERU MEXICO AIR FRANCE- FRANCIA R. Alarcón H.
1
2
3 Coche de carrera
4
5 OCA Oca Oca OCA
6 PUENTE Puente Puente PUENTE
7 Hotel
8
9 OCA Águila Oca Oca OCA
10
11
12
13 Laberinto Dado
14 OCA Oca Oca OCA
15 Coche de carrera
16
17 Oca
a. Gallo.
b. Dados
OCA
(5+4=9) Oca OCA
18
19 POSADA La venta POSADA
20
21
22 Laberinto
23 OCA Posada Oca OCA
24 Oca
25
26 DADOS Lequeteque Dados DADOS
27 OCA Oca Cohete espacial OCA

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 31


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

N° Siglo XVI 1850 Década 1950 Década 1950 1986


28
29
30
31 POZO Cárcel Pozo Pozo POZO
32 OCA Oca OCA
33 Dado
34
35 Pariwana
36 OCA Oca OCA
37 Oca
38
39
40 Vitrola
41 OCA Oca OCA
42 LABERINTO Laberinto LABERINTO
43 Oca
44 Pariwana
45 OCA Oca OCA
46 Paracaídas
47
48
49 Oca
50 OCA Oca OCA
51
52 CARCEL Pozo Cárcel Cárcel CARCEL
53 DADO Pariwana Dado DADO
54 OCA Oca OCA
56 Muerte
57
58 Oca
59 OCA Muerte Oca OCA
60

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 32


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

5. EL TABLERO DEL PATIO EN LA CIUDAD DE LAMPA

DIBUJADO EN 1950

Es dicromo por usar teselas blancas y negras.

La cinta del camino es un espiral de cuatro centros formando dos vueltas y tres

cuartos que empieza en el punto sur está dividido en 63 casillas numeradas en el

espacio de cuadros sin iconos mientras las casillas con iconos y aves no guardan la

ubicación de las series 5 y 9 las ocas europeas fueron reemplazadas por aves del

verano y del invierno en el altiplano del qollao con el flamenco que en el quechua se le

habla en Bolivia y en el Perú es pariwana la otra ave de la puna es el qeleqele ,

lequecho centinela y la qakencora o bandurria y exhibiendo su larga cola el jardín de la

oca está ocupado por una rosa náutica en la parte central está el ciervo en posición de

reposo con la mirada Asia el sur los ángulos libres definidos por el circulo mayor y el

circulo cuadrangular están ocupados por el carnero, el cóndor, el conejo, y el perro.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 33


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 Tablero de lampa 1850.

6. EL TABLERO MEXICANO DE LA DECADA DE LOS DE 1950

Es de forma ovalada y policromo el espiral recorre de izquierda a derecha dos vueltas

con 63 casillas numeradas en las que esta ubicadas los iconos primigenitos dentro de

las series de los números 5 y 9 las otras casillas están rellenadas con temas que

corresponden a las estampas folklóricas del país azteca prototipos del cine de esa

época la flora y la fauna de la península de yutakan los deportes más populares pasos

de tauromaquia atractivos turísticos el comercio internacional se observa en la casilla

63 que corresponde a la casa de la oca en la casilla 42 está la torre de babel en vez

del laberinto la explicación simbólica es semejante para ambos elementos las trece

ocas están volando por que todo es avance en el recorrido por el camino de la oca.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 34


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 Tablero mexicano de la década de 1950. Las casillas exhiben figuras

referentes a la historia, la ecológica, la dinámica del cine.

7. COMO JUGAR LA OCA:

A pesar de los siglos transcurridos las reglas originales del juego de la oca no han

cambiado las diferencia en la distribución de los iconos y las ocas corresponden a

libretos adecuados por maestros de acuerdo a las características históricas de cada

país o continente por lo que no se debe calificar como equivocaciones de los artistas ni

de los impresores dedicados al comercio de estos tableros de la comparación de las

reglas del juego y la información la correspondencia mítica de los iconos y las aves es

evidente.

7.1. REGLAS DEL JUEGO

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 35


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

Las reglas del juego se han adecuado en dos grupos de acuerdo con la distribución de

los iconos y las figuras.

1-. El número mínimo de jugadores es dos cada uno dispone de un par de dados.

2-. Cada uno juego en completo orden yendo de izquierda a derecho siguiendo la

dirección del espiral.

3-. Se avanza de acuerdo a la suma de los números de los dados.

4-. Si el primer tiro se saca nueve sumando 5±4 como esta en la casilla 18 avanza

hasta la casilla 18 donde está el único par de dados pero si se saca 6+3 avanza a la

casilla 53 donde está la pariwana.

5-. Cuando se llega a la casilla del ave se vuelve a tirar y seguir avanzando hasta la

casilla donde no haya otra ave con. Voz melódica a manera de canto `` VOY DE OCA

EN OCA POR QUE ME TOCA``

6-. Si cae en la casilla del puente paga peaje (en ficha o en moneda) según se

establezca y coloca la ficha en el casilla 23 y pierde un turno.

7-. Cuando cae el numero 13 el laberinto paga un tanto. Extraviado sin pagar la salida

retorna a la casilla 5 perdiendo un turno sin jugar.

8-. Al caer en la casilla 18 que contiene dos dados o en la casilla 53 el jugador suma

los puntos de los dados y los dados que indica que allí dibujados y avanza el número

total de puntos.

9-. Si cae sobre la casilla 23 la posada paga por el alojamiento y pierde un turno.

10-. Al llegar a la casilla 31 la cárcel paga un tanto saldrá de su encierro cuando caiga

allí otro jugador llegara al sitio donde alcanzo quien permanecerá encerrado hasta ser

sacado por otro.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 36


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

11-. Quien caiga ala 52 del pozo paga un tanto por el agua saldrá cuando otro jugador

caiga al pozo quien esperara a otro jugador quien caiga para que pueda salir.

12-. El jugador que caiga a la casilla 59 la muerte vuelve a empezar la partida.

13-. Al llegar a la casilla 60 se juega con un solo dado.

14-. Para entrar a la casa de la oca casilla 64 no numerada se deberá sacar los puntos

justos retrocediendo los puntos sobrantes.

15-, el que llega a una casilla ocupada por otro jugador lo sacara de allí el expulsado

ocupa la casilla del que lo saco.

16-. Gana el jugador que ingreso primero a la casa de la oca.

7.2. SIGNIFICADOS DE LOS ÍCONOS

Después de a ver aprendido como se juega el tablero el siguiente paso es conocer el

significado de cada uno de los iconos que permite jugar y reflexionar sobre los

aspectos que se le presente en el transcurso de su vida o estar atento a sus

experiencias que le pudiera presentar el futuro que redundan en la formación de la

personalidad en este aspecto ha sido considerado para identificar este juego con el

transcurrir de la vida.

“EL JUEGO DE LA OCA “representa una ruta de peregrinación espiritual en la que se

tiene que superar ciertas pruebas es atribuible de los templarios que trasmiten a través

de aquel de sus conocimientos y filosofía de la vida con características didácticas y

simbólicas en este caso se agrega la simbología de cuatro animales guardianes como

en todo juego se busca ganar lo que en este caso equivale a trascender y a adquirir

conocimientos.

7.3. EL CORDERO

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 37


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

Recuerda que toda persona que desee cambiar o superarse deberá mostrar

mansedumbre docilidad y humildad también es representación de Jesucristo.

 Enjuta del ángulo Sureste, el Cordero 1998.

7.4. EL CONDOR

Tablero de lampa es el ave más grande de los andes con la fuerza que dispone puede

remontar mucha altura y puede seguir de forma cotidiana la, misma ruta de vuelo.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 38


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 Enjuta del ángulo Suceste, el Cóndor andino 1998

7.5. EL CONEJO DE CASTILLA

Tablero de lampa por la agilidad que demuestra al usar las manos y las patas puede

hallar rápidamente nuevos caminos a su madriguera cuando se halle en peligro.

 Enjuta del ángulo Noroeste, el conejo 1998

7.6. EL PERRO.

Tablero de lampa es el símbolo de la fidelidad, incluso cuando el amo está en peligro o

lo maltrata para corregirlo.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 39


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 Enjunta el ángulo Noreste, el perro1998.

8. LA EXPLICACIÓN DE LOS ICONOS TRADICIONALES Y

APLICADOS EN EL TABLERO DE LAMPA SON LOS

SIGUIENTES:

8.1. EL PUENTE.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 40


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

Tablero tradicional. Tiene doble significado “…unión de ambos lados del camino

ambas orillas de una realidad común mediante el símbolo vivo de las piedras

talladas…” (Alarcón, R. 1986).

“…es la primera figura clave, el primer reto o prueba de un sistema espiritual;

representa la transición entre dos formas de vida para acceder a otra” representa la

transición entre dos formas de vida; la profana y la sagrada. Se debe dejar una forma

de vida para acceder a otra.”

 EL PUENTE DE 3 ARCOS Y PRETIL.

8.2. EL ÁGUILA EN LUCHA CON LA SIERPE.

Tablero de lampa .el diseño de este icono es semejante al escudo de la republica de

México. El águila en lucha con la sierpe dominada entre las garras, significa la

“transformación de las fuerzas físicas, simbolizada por el escorpión (sierpe) que se

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 41


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

arrastra en el fango, en poderes espirituales simbolizados por el águila que envuelve

las altas esferas”.

 EL AGUILA EN LUCHA CON LA SERPIENTE

8.3. EL LABERINTO.

Tablero tradicional. Muestra el deseo de trascendencia espiritual que se sigue yendo

por un camino difícil. Evita perder tiempo que es irrecuperable, volviendo a la casilla 5,

antes del puente:”…los constructores colocaban en el pavimento de las iglesias y

catedrales del medievo, y alrededor del cual danzaban los fieles ritualmente, dirigidos

en ocasiones por el propio obispo en una ceremonia que no era sino el sincretismo de

antiquísimos ritos greco- cretenses: las danzas denominadas “el laberinto”, “la

Ariadna” y “El dédalo…” (Alarcón R. 1986).” No era otra cosa que el símbolo de los

peregrinajes. El embaldosado de las iglesias aun es la representación emblemática

para aquellos que no podían trasladarse a tierra santa…” “la figura del laberinto

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 42


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

muestra lo fácil que es perderse y afirmar la idea de un saber que no es intelectual o

que no se sustenta en los típicos argumentos racionales: Es un saber puro que

proviene de la intuición que nos guiara en la dirección correcta.

 EL LABERINTO CUADRILATERO

8.4. EL GALLO.

Tablero de lampa. Está parado mostrando su estampa ave está en posición parada y

la mirada girada hacia la derecha, indicando que la persona debe decidir y caminar

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 43


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

con cuidado y atención sobre sus actos, aguzando los oídos, y en el transcurrir de los

años será una persona con experiencia y conocedora de la vida.

 EL GALLO MOSTANDO SU ESTAMPA

8.5. LOS DADOS.

Tablero tradicional. “son igual a piedras cubicas” o “piedras angulares”. Son el patrón

fundamental, síntesis de todas las medidas armónicas del universo y maestras

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 44


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

primordiales del arte del cantero. Con ellos el jugador avanza en la construcción de su

ruta,…lo que equivale a evitar el pozo y soslayar la muerte. “Síntesis de todas las

medidas armónicas del universo y maestros primordiales del arte del cantero o alarife,

avanzando, lo que en el primer caso equivale a decir evitando la pasada, y el riesgo de

llegar a la cárcel”.

 LOS DADOS SUMMAN 5 + 4 = 9

8.6. LA POSADA.

Tablero tradicional es una hospedería. “especialmente útil en los en los tramos duros

del camino para reponer fuerzas. Pero se puede caer en la tentación de holgazanear

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 45


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

más de la cuenta, por eso el jugador que llega a la posada sufre penalización y pierde

un tiempo que le sería útil. El camino atento debe evitar los goces del dicho

establecimiento y descansar al raso, con las estrellas por dosel y las piedras por

almohada. “Las hosterías representan el obligado alto en el camino para descansar,

alimentarse y recuperar fuerzas para continuar con la travesía. El reposo no solo es

físico sino espiritual, por lo que la pasada alberga también los conceptos de reflexión o

meditación”.

 LA POSADA, CASA REPUBLICANA

8.7. EL LEQUELEQUE.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 46


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

Tablero de lampa. Un comportamiento de esta ave de puna es emitir cierto genero de

sonido que es calificado por los pastores como de alarma cuando nota la presencia de

algún peligro: “avisa a los pastores cuando nota la presencia de algún animal

depredador o persona ajena o extraña al ámbito de la vivienda”. La ilustración muestra

la actitud de la fidelidad entre personas que comparten un mismo deseo: vivir y

trabajar en armonía, estando alertas a los peligros que pudieran estar sujetos todo el

grupo o algún miembro.

 EL LEQUELEQUE POSANDO EN TIERRA

8.8. LA CÁRCEL.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 47


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

Tablero tradicional. Esta antes de llegar a la primera mitad del camino. “…Esta la

cerrazón de nuestra mente a realidades que ajenas a nuestro plano virtual, como el

encierro real para aquellos imprudentes peregrinos que no ocultaban bien sus

heterodoxia. De ahí que el jugador pueda permanecer encarcelado, si alguien no lo

redime, hasta que finalice el juego sin su participación”.

“simboliza el concepto de ser prisioneros de uno mismo, de nuestras ideas y estar

cerrados a otras ideas y estar cerrados otras formas de ver y concebir la realidad. Esta

reglas del juego, se le aparte del camino; sin embargo, puede existir una nueva

oportunidad.”

 LA CARCEL, EPOCA REPUBLICANA

8.9. LA PARIWANA, O FLAMENCO.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 48


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

Tablero de lampa. La oca fue remplazada por el flamenco. Está en actitud de picarse o

acicalarse el pecho. “El modo como el pelicano abre las bolsas para dar de comer a

sus polluelos es origen de la fábula que pretendía se abría el pecho con el pico para

alimentarse con su sangre a las crías.”

Esta alegoría se presenta en la carroza de plata de la custodia de la catedral y de la

custodia del convento de la Merced del Cusco, en pintura mural del interior de los

templos de los templos siglos XVII y XVIII de las zonas del Cusco, Puno y Arequipa, al

igual que en Bolivia.

 LA PARIWANA ACICALANDOSE EL PECHO

8.10. LA PARIWANA, O FLAMENCO.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 49


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

Tablero de lampa. La pariwana está en acto de acicalarse el ala izquierda. Esta figura

expresa que “toso acto humano debe de ser extremadamente dotado de preciosidad,

un suceso precioso, para el que entrega y para el que recibe”.

 LA PARIWANA ACICALANDOSE EL ALA

8.11. EL POZO.

Tablero de lampa “presente en la mayoría de los edificios religiosos del medievo tanto

en el interior como en el exterior, aunque servía para sacar provecho de las venas

telúricas que serpentean bajo tierras en forma de aguas “milagrosas “o medicinales,…

al abrir el pozo,…en la que el jugador despistado se introduce llevando de su encanto,

debido por ello permanece encantado hasta que alguien lo rescate.” “esa agua bendita

es una imitación.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 50


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

(La cita es siempre del diario católico El Voto) del agua lutral de los hebreos, obtenida

por la mezcla de agua viva con las cenizas de una ternera y de cerdo… Todos esos

detalles subrayan el valor simbólico del agua, cuya naturaleza ha sido siempre, en el

curso de los tiempos, significadora de purificación no solamente del cuerpo, sino

también del alma. La iglesia ha tenido en cuenta, pues, esas prácticas ancestrales

utilizándolas como símbolos para evocar los efectos salvadores que la Gracia

producen en las Almas “el agua del pozo no está a la vista o a la disposición de todos,

el agua equivale también a sabiduría y entraña del peligro de llegar a ella quedándose

sumergido en el pozo.

 EL POZO CON AGUA PARA BEBER

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 51


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

8.12. LA PARIWANA, O FLAMENCO.

Tablero de lampa. La pariwana está presentado el acto de consumir alimentos físicos.

El hombre, en el transcurrir de su vida debe de disponer de tiempo necesario para su

alimentación espiritual.

 LA PARIWANA EN LA LAGUNA

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 52


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

8.13. LA MUERTE.

Tradicional. Corresponde al mayor obstáculo del espíritu de la oca. Está relacionada

con el nuevo intento de superar las pruebas que ha causado la muerte del individuo.

Porque la meta real está poco más allá del jardín de la oca. “Así, de la descomposición

(y de la pudrición) renace algo. Aun cuando eso sería un grano puesto en tierra, el

seria primeramente transformado en “cadáver” antes de reproducirse” “Quien

recorrido el camino y satisfecho todas las pruebas ha conocido la clave y este

conocimiento le propicia una muerte en el sentido conceptual y tras ella sigue su

nacimiento a una forma de vida que le permitirá transcender.”

 EL ATAUDCON LA “X” EN LA TAPA

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 53


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

8.14. LA QAKENQORA.

Tablero de lampa. Los habitantes de la punta describen a esa ave como de vuelo

corto, y que siempre se presenta en pareja, de andar magestuoso con la cola suelta

que llega a tocar el suelo. “caminan a manera de autoridad, no pelea con otras aves.”

El hombre debe ser al igual que esta ave: tener la conducta de vida correcta, tener

libertad y ser fraternos.

 La qakenqora caminando

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 54


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

8.15. LA PUERTA DEL JARDIN.

Tablero tradicional. “no todos entran a la primera, pues muchos han de esperar largo

tiempo hasta que el dado les proporcione el numero clave que abre el recinto mágico

donde reside la Dama –Madre – oca, ese centro supremo intangible que no

corresponde a ningún lugar geográfico porque pertenece al reino del espíritu, y que

por lo mismo en el tablero de la oca se presenta como un espacio sin numerar.

(Alarcón, R. 1986)

 Tablerp artesanal defrancia. Mantiene el diseño de los siglos XVI al

XVIII.2002.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 55


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

8.16. EL JARDIN DE LA OCA.

No está numerada por que no todo está al alcance del conocimiento del hombre, más

que loa manifestado por Dios. Es donde la divinidad guarda toda sus sabiduría, es

invisible, pero presente, en función de la cual existe el resto visible que gira a su

alrededor y tiende hacia. El la rosa náutica en cuyo centro reposa luz, “corresponde a

la repetición mental del nombre divino en su manifestación tetragrámica”

Si la oca está en su jardín nadando en una laguna, agua en reposo, rodeada de flores,

al igual como lo está la taruka en reposo, el tablero “es como un pántaclo, instruye al

investigador y en sus prácticas: representa, también, a veces un emblema de ideas, de

doctrinas, de colectividad:

 La casa de oca: la taruka sobre la rosa nautica.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 56


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

9. COMENTARIOS FINALES

Una de las preguntas que aún no tiene respuesta es la referida a las características de

la dinámica social, económica y política de la ciudad de lampa, antes y después de

haberse pintado el mosaico del juego de la oca. Pudo haber sido durante una de las

etapas de auge económico, que permitió salir a algunas personas lampeñas hacia

Europa. Una de ella al retornar trajo consigo un dibujo del tablero y el libreto, después

de haber participado en alguna parida de este juego. Por su importancia lúdica y

espiritual, hizo que lo plasmaran en el mosaico en 1850.

La ubicación del tablero en una casona de lampa, su aceptación y directa participación

en el juego de la oca muestra varios niveles. La familia doméstica, se estimuló por

conocer y participar en una distracción, calificada como novedad, de un juego Europeo

traído a lampa por uno de los miembros de la familia. Se estimuló por la expectativa

producida durante el tiempo que tardo la ejecución del tablero del juego de la oca en

el patio de la casona. El siguiente nivel corresponde al entorno de la familia extensa,

se hizo uso al tablero durante los días donde se celebraron acontecimientos familiares

o religiosos de connotación zonal. El último es de carácter popular, alcanza al

vecindario de lampa, donde se mantuvo la práctica del juego, de manera ya difusa,

hasta la década de 1960 donde desapareció, al haberse convertido únicamente en

distracción de niños.

Uno de los sentidos de este juego fue de carácter privado conocido por grupos

limitados de personas radicadas en las ciudades de lampa y Puno. No tuvo una

continuidad de transmisión escrito u oral, por lo que se pedio el significado orientador

de la conducta humana correcta, habiendo quedado solo el mosaico utilizado por niños

para seguir jugando recorrido el espiral hasta llegar el jardín de la oca. Este transcurrir

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 57


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

del tiempo ha hecho que desaparezca uno de los tableros porque ya no se conocía el

principio del APRENDER.

El otro aspecto para que este juego hay tenido aceptación a nivel popular, fue la

difusión del libreto que explica el peregrinaje al santuario de Santiago de Compostela.

Sobresalen diferentes pruebas a las que se someten voluntariamente los peregrinos,

como la forma de buscar experiencias de carácter espiritual individual dentro de

grupos saltantes están en el lago Titicaca donde se ubica el santuario de la virgen d

Copacabana, (6 de agosto),en el Cusco los de Qoylluriti, ( semana de la fiesta de

Copur Crhisti) ,.a lo largo de cada uno de los caminos se tiene puntos definidos donde

los peregrinos realizan ritos que son identificados como pruebas que deben ser

cumplidas, tal como sucede actualmente en el peregrinaje a Qoylluriti.

La fecha del tablero de lampa, los iconos que responden al puente, casilla, (el actual

reconstruido); la posada, casilla 23; y la cárcel, casilla 31, corresponde al diseño de

edificaciones que aún se hallan dentro del contexto urbano de carácter histórico de

lampa. Permiten ubicar la arquitectura de las viviendas señoriales correspondientes a

la segunda mitad del siglo XIX. En este tipo de arquitectura se presentan la bóveda de

cañón corrido que soporta el segundo nivel, pudiéndose observar en las casas que

forman el perímetro de la plaza principal, como influencia de la arquitectura de

Arequipa, donde viajan con frecuencia los lampeños.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 58


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

Los iconos de animales considerados los más representados del altiplano del Titicaca,

en el momento en que se armó el mosaico del juego de la oca, corresponde a la

adecuación efectuada en base a las características anatómicas y comportamiento de

la oca o ganso europeo, tomada durante la elaboración del libreto. No corresponde a

equivocaciones de la representación en el dibujo, sino a la variación del juego

realizada en lampa. La presencia de la taruka en el jardín de la oca es el único caso

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 59


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

que se conoce. Puede ser otra forma de representar la iconografía católica del ciervo

como del flamenco, recordando al pelicano que se hiere el pecho para sangrar y con

ella alimentar a sus crías.

El tablero lampeño es un ejemplo de un elemento cultural originado en la Europa

oriental que se ha realizado su propio peregrinaje durante siglos hasta llegar a los

andes. Tuvo auge en los siglos VI y VII, del virreinato del Perú. Llego a ser una moda

lúdica en varios países de Europa y América, quedando vigente en el Perú hasta

mediados del siglo xx, actualmente.

10. CONCLUSIONES

 El Turismo de nuestra localidad de lampa es una actividad que ha

evolucionado a través de los años y en crecimiento. Esta evolución hace que el

turismo se convierta en una de las actividades más importantes.

 La actividad turística lampeña ha experimentado un constante crecimiento, tal

como se ha podido observar a lo largo de estos últimos años; de ahí la

necesidad de estar más preparados para enfrentar la demanda, cada vez más

exigente y más cambiante.

 La elaboración de una estrategia comercial para el desarrollo del turismo del

juego de la oca y entre otros lugares en la provincia de lampa, debe partir en

las mejoras que se tienen que aplicar en las variables más fundamentales

(calidad de atención, conciencia turística, infraestructura, sustentabilidad). Pero

los más importantes de todo en este plan de acción son los agentes

involucrados en el sector.

 Los lugares turísticos de lampa no se tienen un buen mantenimiento por lo

tanto es muy importante realizar este trabajo de mantenimiento para que las

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 60


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

personas distintos lugares puedan visitar con más frecuencia las zonas

turísticas de lampa y que más mejor puedan distraerse en el juego de la oca.

11. RECOMENDACIONES

 Se debe entender que el futuro de Lampa está el desarrollo del turismo; es por

esto que lejos de recibir ayuda, se debe fomentar un nuevo espíritu para

trabajar organizadamente en búsqueda de un objetivo común: convertir a

lampa en un destino turístico digno de un posicionamiento de calidad.

 Se debe realizar un estudio más profundo acerca de la variables que

determinan el grado de satisfacción de los turistas nacionales y extranjeros que

visitan nuestra provincia de lampa, se propone un monitoreo constante acerca

de los gustos y preferencias de la demanda a la hora que visita lampa, en base

al perfil realizado en el presente trabajo.

 Integrar positivamente a todos los entes involucrados en la toma de decisiones

de manera que estos tengan la posibilidad de estar bien informados, motivados

y sepan utilizar su habilidad y/o conocimiento técnico profesional para el logro

de objetivos comunes del juego de la oca de la provincia de lampa.

 Es recomendable realizar estudios profundos en la creación de nuevos

productos turísticos; es decir estudiar el proceso de conversión de los recursos

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 61


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

turísticos en productos turísticos competitivos, teniéndose en cuenta la

factibilidad de creación a través de su respectiva evaluación económica.

12. ANEXOS

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 62


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 63


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 64


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 65


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 66


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

12.1. HACIENDO LIMPIEZA

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 67


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 68


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 69


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 70


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 71


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

13. BIBLIOGRAFIA.

 ALARCÓN H. Rafael.

A la sombra de los templarios: los enigmas de la España mágica, claves

secretas del camino de Santiago.1986

 Belón de Romero, Antonio.

Monografía de la provincia de lampa. 1972

 Bertonio, P. Ludovico.

Vocabulario de la lengua aymara. Centro de estudios de la realidad económica

y social. 1984

 COKK, Nooble David.

Tasa de la visita general de Francisco Toledo. Universidad nacional mayor de

san marcos.1975

 DE MESA FIGUEROA, José.

GLORIOSO MINIMO DE TERMINOS DE ARQUITECTURA VIREYNAL EN EL

AREA ANDINA 1978.

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 72


FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA 5° “A”

 ENCICLOPEDIA.

MI AMIGO, Director Juan Sapiña, Tomo III, Bellas Artes Teatro.1963

 FLORES OCHOA, Jorge A.

EL CUZCO: resistencia y continuidad.1990

PROF: FLORES CÁCERES HILDA Página 73

También podría gustarte