Está en la página 1de 13

LABORATORIO 1

1. A quién se le atribuye la fundación de Roma?


Romulo

2. En qué año fue fundada Roma?


753ac

3. Cuáles son las tribus predominantes en los orígenes étnicos de Roma?


ramnes de origen latino, ticios de origen sabino, luceres de origen etrusco

4. Mencione cuáles fueron las organizaciones anteriores a las civitas?


La familia y la Gems

5. Confeccione un diagrama de cajas organigrama que contenga las formas de gobierno


La monarquía / rey tres órganos rey o monarca, jefe civil religioso, el cenado un grupo de persona que
apoyan al senado, las asambleas del pueblo o comisión republica / el senado el pueblo / los cónsules
magistrados de la época de la republica el cenado un grupo de persona que asesoran comicios por
centurias el imperio / principado cuando se da el absolutismo luego el dominado

6. Elabore un listado de orden cronológico con el nombre de los reyes que gobernaron
Roma en la época de la monarquía
• Rómulo – 753 a.C. – 716 a.C.
• Numa Pompilio – 716 a.C. – 674 a.C.
• Tulio Hostilio --- 673 a.C. 642 a.C.
• Anco Marcio -- 641 a.C. – 617 a.C.
• Lucio Tarquinio Prisco – 616 a.C. – 578 a.C.
• Servio Tulio – 578 a.C. – 534 a.C.
• Tarquinio el Soberbio – 534 a.C. - 509 a.C.

7. Mencione los órganos políticos relevantes de la época de la monarquía?


• Rey, Asamblea Popular y al Senado
• El rey el senado asesorar a los cónsules y los comicios
• Magistrados o cónsules

8. Mencione los órganos políticos relevantes de la época de la república?


• cenado (como un órgano colegiado y lo integraban los patricios padres fundadores de la
ciudad en la época de la republica su función era de asesoría para los cónsules
encargados del gobierno de la ciudad.
• comicios (asambleas del pueblo romano comicios por centurias y por tribus como
asambleas del pueblo
• magistrados o los cónsules, (sustituyeron al rey de la época de la monarquía, son dos
cónsules van a tener al gobierno de la ciudad van a conocer de materia civil y militares),
9. Los órganos políticos relevantes de la época de la Republica
• Los cónsules -sustituyeron al Rey,
• El senado- asesorar a los cónsules
• Los comicios o asambleas del pueblo
10. Menciona las características de las magistraturas republicanas? los magistrados son
electos por elección de los comisios,
• La temporalidad o anualida en atención a que los magistrados van a durar en el cargo
por el tiempo establecido en la ley, para el caso de los consules duraban por un año.
• La colegialidad (colegas) esta aplicable a los consules encargados del gobierno de la
ciudad, la carrera administrativa era una carrera honoraria por honor, los que
participaban en las magistraturas lo hacían por el honor de servir a la patria,
• La gratuida, relacionado en la carrera honoraria los magistrados no devengaban un
salario,
• la inmunidad para no ser perseguidos por cuestiones de omisión de crímenes pero
durante la gestión. Durante la persona estuviera en el cargo
• La responsabilidad, los magistrados tenían responsabilidad por las acciones tomadas en
el ejercicio de la función.

11. Características de las magistraturas


• Temporalidad o anualidad
• Colegialidad
• Honorabilidad
• Gratuidad
• Imnunidad
• Responsabilidad

12. Mencione los órganos políticos relevantes de la época de la Republica


Los cónsules (sustituyeron al Rey, El senado (asesorar a los consules, Los comisios o asambleas del
pueblo

13. Menciona el año en que da inició el principado


27 ac Octavio o augusto salvador de la republica / Familiar de julio César. Crea el concilio del
príncipe se designa a los Juristas o Jurisprudentes a los que se les daría la facultad de
responder a cuestiones de carácter jurídico.

14. Mencione las características del gobierno de los emperadores.


• El príncipe (primer ciudadano)
• Senado
• Imperio al emperador y al senado
LABORATORIO NÚMERO 2.

1. Elabore un diagrama de cajas que describa la estructura social del pueblo romano.

Patricios
Plebeyos
Esclavos
Peregrinos
Latinos

2. Explique las características de las Magistraturas Republicanas.

ELECTIVIDAD: Según el ordenamiento los magistrados mayores eran elegidos en los comitia
centuriata mientras que los menores eran elegidos en los comitia curiata
ANUALIDAD: Los magistrados permanente integrados en la vida normal de la civita tales como el
cónsul pretor o cuestor ediles y trubunos cesan automáticamente en sus cargos al pasar el año para
el fueron elegidos sin que se precise la abdicación que era la renuncia de sus funciones.
COLEGIALIDAD: Eran ejercidas, a la vez, por más de una persona (dos, por regla general). Cada
una de las cuales tenía la facultad de vetar las decisiones de la otra; facultad negativa, ya que solo
implicaba paralizar la actividad del colega, en ningún caso reemplazar o modificar sus decisiones.
GRATUIDAD: Eran ejercidas gratuitamente; por el solo honor que implicaba desempeñar el cargo
RESPONSABILIDAD: Su ejercicio implicaba, para su poseedor, responder por las infracciones a las
leyes que hubiese podido cometer en el cargo. Los magistrados mayores respondían al terminar su
mandato; los menores, durante el ejercicio del mismo
INMUNIDAD: Durante su mandato los magistrados no podían ser demandados ante los tribunos sino
hasta cuando cesaban en sus cargos y volvían a ser ciudadanos comunes y corrientes
IMPUGNABILIDAD: Frente a los actos de poder arbitrarios de los magistrados el ciudadano podía
apelar al juicio del pueblo denominándose “provocatio ad populum”

3. Indique el nombre del Edicto por medio del cual se les concedió la ciudadanía a los
habitantes del Imperio.

Edicto de Caracalla: les otorgó a todos los hombres libres del Imperio la ciudadanía romana plena y a
todas las mujeres libres del Imperio los mismos derechos que a las mujeres romanas.

4. Elabore un cuadro que contenga las clases de Magistrados.

MAGISTRADOS PATRICIOS Tenían poder sobre toda la ciudad y todas las personas
MAGISTRADOS PLEBEYOS Que decidían cuestiones exclusivamente de la plebe dicha distinción
desaparecía al convertirse posteriormente los magistrados plebeyos en
magistrados del estado romano
MAGISTRATURAS ORDINALES Que son los que corresponden con el ordenamiento normal de la civita
(cónsul, cuestor, tribunos, ediles)
MAGISTRATURA Que se crean para circunstancias excepcionales (dictador y los
EXTRAORDINARIA decenvires)
MAGISTRADOS MAYORES Eran patricios elegidos en los comitia centuriata (Consul, Petrores, y
Dictadores)
NAGISTRADOS MINORES Que eran elegidos en los comitia tributian y tenían minor potestas
MAGISTRADOS SINE IMPERIO Que carecían de poder pero dicidir sobre todos los asuntos
MAGISTRADOS CUM IMPERIO Dotados del supremo poder de mando podemos incluir al dictador
pretores defentirus o defensores de la ciudad

5. Confecciones un cuadro con columnas y describa las funciones de los siguientes


funcionarios: Censores, Pretores, Ediles, Cuestores, Tribuno de la Plebe, Cónsules,
Senado, Triunvirato, Dictador, Decenviros.

Censores Fueron magistrados de la época republicana, realizaron el censo de


ciudadanos cada cinco años, y confeccionaban la lista de quienes ingresarían
al senado no gozaban de imperium y la función fue desempeñada por
ciudadanos
Pretores Estos funcionarios aparecieron durante la republica y que se encargaron de la
administración de la justicia en primer termino se creo el pretor urbano con
sede en la ciudad romana encargado de administrar justicia entre ciudadanos,
se creo el pretor peregrino en la misma ciudad.
Ediles Esta magistratura nace originariamente como magistratura plebeya y su
función primitiva fue la custodia y administración de los templos de ceres, liber
y libera que estaban sobre el monte Aventino
Cuestores Aparecieron al principio de la republica eran elegidos en los comicios por
tribus, desempeñaban el cargo por un año y supervisaban las finanzas del
estado en roma como en las provincias
Tribuno de la plebe Fue creada en el año 494 a.c. después de la primera sesión de los plebeyos al
monte sacro en un principio no integraron la lista de magistrados del estado
sino que se les considero funcionario exclusivos de la plebe
Cónsules El cargo era anual y colegiado, y se elegía a dos cónsules cada año entre
ciudadanos mayores de cuarenta y dos años. Su cometido era la dirección del
Estado y, especialmente, del ejército en campaña.
Senado Aparece como un anticuerpo asesor del rey, participa en las funciones de
gobierno en ejercicio auctoritas patrumo cuando se decidía sobre la validez de
las decisiones tomadas por los comicios es decir que convalida formalmente y
convierte en vinculantes las normas jurídicas que nacen en las asambleas
comiciales
Triunvirato Magistratura extraordinaria de fines de la época republicana el primer
triunvirato lo integraron Julio Cesar Ponpeyo y Crasso el segundo Octavio
Marco Antonio y Lepido para reorganizar la republica después de la muerte de
Julio Cesar en el años 44 a.c.
Dictador Aparece como una magistratura extraordinario a la que se le recurre en caso
de gravísimo peligro interior y exterior y que presume una alteración de todos
los principios constitucionales
Decenviros Fue una magistratura extraordinaria compuesta por diez ciudadanos que se
encargaron de promulgar, mientras duraron en su cargo sustituyeron a otros
magistrados.

6. Explique la figura del Triunvirato.

El Triunvirato es una forma de gobierno ejercido por tres personas, habitualmente aliadas entre sí. El
nombre surgió en la antigua Roma en el siglo I a. C., en la época de la república, ya que en ciertos
tiempos se formarían alianzas para controlar el escenario político.
7. Mencione las características de la forma de gobierno del Imperio.

• Durante gran parte de su historia su capital fue la ciudad de Roma. A partir del

reinado de Constantino, y luego cuando el imperio fue dividido, la capital de la parte

oriental fue la ciudad de Bizancio (Constantinopla).

• Su idioma oficial era el latín. Hacia finales del período, en el Imperio romano de

Oriente, el idioma oficial pasó a ser el griego.

• Hasta la adopción del cristianismo como religión oficial, la religión de Estado romana

era politeísta, es decir, incluía muchos dioses. Los emperadores también eran

divinizados.

• Para el año 117 d. C., cuando el imperio llegó a su máxima extensión, ocupaba más

de 7 millones de kilómetros cuadrados de territorio.

LABORATORIO NÚMERO 3.

1. Transcriba la definición de Derecho Romano y descompóngala en sus elementos.


Son todos aquellos escritos que escribieron quienes eran considerados como autoridades en el
discernimiento de lo justo o injusto (luris prudentes), un conjunto de los principios del derecho que han
regido la sociedad romana en diversas épocas de su existencia desde su origen hasta la muerte. El
derecho romano no solo es un conjunto de normas o reglas precisas sino también por muchos otros
aspectos éticos sociales religiosos y políticos donde componen un ordenamiento jurídico.

2. Identifique la época de vigencia del Derecho Romano desde su inicio hasta su finalización.

3. Explique cuál es la importancia del Derecho Romano.


Debe ser considerado como la base de la cultura jurídica del mundo occidental ya que fue adoptado
como un código de leyes, ya que señalo los principios sobre los que se desarrollan los ordenamientos
jurídicos mas importantes en la actualidad, con diferentes ramas como lo fueron Ius Privatum o derecho
privado que tiene como objetivo la relación entre particulares así mismo el Ius publicum o derecho
publico que comprende del gobierno del estado, la organización de la Magistratura y las relaciones de
los ciudadanos con los poderes públicos
4. Utilizando columnas, describa cada una de las etapas históricas del Derecho Romano. (Arcaica,
clásica, post clásica)

ETAPAS HISTORICAS DEL DERECHO ROMANO


ARCAICA CLÁSICA POST-CLÁSICA
(745 A.C.-130 A.C.) 130 a,c,-230 d.c. 230 d.c. -530 d.c.
Es la primera etapa del Era considerada la etapa mayor esplendor Se desarrolla en el absolutismo imperial
derecho romano del derecho romano y se afirma el poder legislativo del
emperador
Se basa en la MORES Comprende la concesión a Augusto de El derecho se configura estatalmente se
MAIORUM que significa ciertos poderes extraordinarios que diluyen y burocratizan las escuelas
tradición practica de los determinan la finalización de la republica y juristas como indicaría Eugene Petit
antepasados, Llamada la instalación de un nuevo régimen político
también Ley Decenviral o ley llamado el principado
de las XII tablas
Primera fuente del derecho Era importante desde sus dos puntos de Se hace precisa su codificación o
romano vista Histórico y Jurídico compilación tanto de las leges
principium constituciones gregorianum
hermogenianum teodorianum como la
compilación y codificación de IURAS
que son los juristas escritos clásicos
Quedo casi exclusivamente Histórico durante todo el siglo IV a.c. Se Esta espata abarca hasta la muerte del
atribuido a los particulares fusionan las clases sociales y la creación emperador justiniano autor del
limitando al estado a las de una nueva categoría oligarca (gobierno CORPUS IURIS CIVILIS que estuvo en
funciones de defensa exterior de unos pocos) denominados novilitas, vigor y aplicado en Alemania hasta el
y castigo de los delitos de Compuesta por todas aquellas familias con año 1900 fecha de la publicación del
ofensa a la comunidad algún ascendiente integrado en la alta código civil alemán
magistratura del estado
Plasma por escrito las normas A lo largo de los siglos IV Y III a.c. y tras la CORPUS IURIS CIVILIS es una
consuetudinarias y que pone disolución de la liga latina, conjunto de compilación en que se recoge todo el
un primer punto de encuentro ciudades del entorno de Roma 388 a.c. y saber jurídico romano como un esfuerzo
entre patricios y plebeyos, después de las guerras Talantinas y para recopilar todos los cuerpos
primera guerra púnica, se sitúa como normativos que se dictaron dentro de
primera potencia del centro de la península roma desde el mores maiorum
italica
Se contempla la posibilidad de Jurídica, en esta época se crean los Se divide en las siguientes etapas
que uno de los cónsules que conceptos de derecho romano tales como Etapa Dioclesiana del 230 al 330d.c
estuviesen a la cabeza del legatum hereditas dominium o servus, establece el dominado y legisla por
estado fuese plebeyo comprendiendo la asencion al trono medio de rescriptos imperiales
dioclesiano quien instauraría una Etapa constantiniana 330-430 d.c.
monarquía comenzando así el principado termina la consecuencia jurídica del
caracterizado por una concentración dominado la voluntad del emperador se
progresiva de poderes en el principio quien erige en única fuente del derecho
tenia poder para juzgar en controversias romano y se manifiesta leyes general
privadas Etapa Teodosiana 430 al 530d.c.
concluye con la compilación de
justiniano dicha compilación es llamada
en el siglo XII como Corpus luris civilis

5. En liste las fuentes de conocimiento del Derecho Romano.


a. Suele afirmarse en general que no parece ser fidedignos los datos anteriores al afio 387a.C., año
de la destrucción de Roma por el incendio provocado por los galos.

b. Hasta el siglo 1 a.C. los autores romanos reciben la denominación de analistas, llamados asi
porque exponlan los acontecimientos agrupando en sucesión cronológicamente los hechos
acaecidos durante cada afio.

c. Calendarios tolinos) que son obra de Tiberio Pomponio Attico que probablemente datan de fines
glo 1 a.C. y que a partir de su redescubrimiento en 1539 d.C por Miguel Ángel, se ~ntran en el
Museo Capitalino de Roma.

d. Estos Calendarios constituyen una lista de magistrados Epónimos (Año= 12 meses 355 días) y
además con relación con el culto capitolino.

e. En Roma y Atenas se llamaba Epórumo al Magistrado (cónsul) que daba nombre al año.

f. En los tiempos antiguos los romanos computaban los años por el periodo que detentaba su cargo
el Magistrado supremo de su ciudad y dicho cómputo se verificaba desde el momento en que
entraba a desempeñar su cargo.

g. los Annali Maximi que eran relatos que el Pontifice Máximo hacia de los acontecimientos que
ocurrían dicho año. Los Fasti Tnunphales relativos a los triunfadores de los juegos deportivos.

LABORATORIO NUMERO 4

1. Defina la Acción. Facultad del demandante para presentarse ante el Pretor de justicia para solicitar
justicia Derecho del demandante, de demandar al demandado

2. Defina la Pretensión. es lo que el demandante quiere o pretende obtener que le pague el


demandado

3. Defina La parte de la fórmula de la demostración: En la demostración va estar el resumen de la


causa jurídica y le va servir al juez para saber de qué se trata el proceso, para poder tener
conocimiento sobre lo que versa el proceso. es como una guía para el juez particular ( es la primera
parte de la formula.

4. Defina la Excepción. Mecanismo de defensa que le corresponde al demandado

5. Indique si el concepto de pretensión fue desarrollado en el Derecho Romano. Se desarrolló en


la etapa clásica del derecho romano en la república y el principado.

6. Mencione los sistemas de procedimiento que existieron en el Derecho Romano. acciones de


la ley, o de los términos sacramentales, sistema formularium o sistema por formula, sistema
extraordinario o de conocimiento oficial

7. Elabore un cuadro que incluya los tres sistemas de procedimiento que existieron en el
proceso civil romano, indique las características de cada uno de los sistemas.

Sistema de acción de la ley: Era de los primeros pasos del Derecho Romano. Se caracterizó por ser
eminentemente normalista había una confusión entre los conceptos de la religión y los conceptos
juristas, por eso es que a este sistema de la etapa arcaica se le denomino Sacramentales, debían
mencionarse las palabras, los términos exactos, los gestos las manifestaciones, todo el protocolo, para
plantear una acción y si se dejaba de cumplir alguna de esa cuestiones que eran tan formales la
consecuencia era que no se otorgara la acción. El mínimo error daba lugar a que no se otorgara la
acción y como ejemplo tenemos una acción de la ley que se denominó “por Aprensión corporal” Va
coincidir en la forma de gobierno de la monarquia.

Sistema formularium o sistema por formula: surge en el 150 a/c y se menciona una ley es
denominada ley Aebutia (ebucia) es una ley que va regular el juicio privado, como la ley que da origen a
este nuevo sistema de procedimiento es una ley que va regular el procedimiento privado del juicio
privado. Era una guía para saber como se iba a llevar a cabo el procedimiento y en esa guía se incluían
figuras de instituciones como la acción la pretensión la esepciòn y esta guía iba a servir para que el juez
particular la tomara en cuenta para determinar como iba seguir el procedimiento y por eso fue que se le
llamo por formula o procedimiento formulario . Va tomar su nombre por el escrito que se formaba
ante el magistrado. Va estar vigente en la etapa clásica del derecho Romano en la Republica

Sistema extraordinario o de conocimiento oficial: vigente: en la etapa post clásica y con la forma de
gobierno del imperio. Se acaba con la división de las dos fases o etapas. En este sistema de justicia la
función de administración de justicia para los miembros de la población ya se concibió como una
obligación estatal, como algo que debía cumplir el estado frente a sus ciudadanos. Los jueces pasan a
ser funcionarios la administración de justicia. Se llamó procedimiento extraordinario. Se establece el
sistema de recursos procesales con la apelación, queda instaurada la participación de los abogados, el
surgimiento de las costas procesales que debe pagar el vencido en el juicio.

8. Indique como se dividía el proceso civil romano durante los dos primeros sistemas de
procedimiento. Se divide en la fase de conocimiento y fase de juicio, las cuales contienen
las formulas Acción , excepción , demostración, intención , Pretensión, excepción, la
prescripción

9. Explique la Fase de conocimiento “Fase In Iure”: en esta fase va estar presente el magistrado de
administración de justicia, y en el caso del procedimiento formulario al pretor peregrino, ante el van a
comparecer el demandante quien hace uso de la acción y el demandado que puede plantear
mecanismos de defensa a través de la excepción. En la fase de conocimiento van a elaborar un
escrito al que le denominan formula y por eso que de ahí viene el nombre de procedimiento
formulario o por formula. Este escrito va a servir de guía el cual sirve de guía para la siguiente fase
del proceso que es la fase de juicio. Al final de la fase de conocimiento se lleva a cabo la Litis
contestación. En donde las dos partes se compromete a aceptar la decisión del juez particular.

10. Explique la Fase de Juicio “Fase In Iudicio o Apud Iudicem” es la segunda fase del proceso
que se lleva ante un juez particular designado por el pretor en la fase de conocimiento. En la fase
de juicio va a tener que demostrase la intención que pretende el demandante y condenar o
adjudicar.

11. Explique en qué consistía la litiscontestación. Era el último momento de la fase de conocimiento,
es el pacto procesal por medio del cual el actor o o demandante y el demandado acuerdan
someterse a la sentencia que dicte el juez particular, en la fase de juicio procesal que se daba ente el
pretor.

12. Cuál era la función de los Jueces. Eran los encargados de condenar o absolver en un juicio.

13. Defina la Sentencia: en la sentencia se va a determinar a quién le asiste el derecho si al actor o


demandante o al demandado.

14. Mencione los medios de prueba que podían diligenciarse durante la fase de juicio.
Declaración de testigos, declaración de parte, prueba documental, prueba material.
15. Mencione las clases de sentencia: Simple declarativa, condenatorias y absolutorias, constitutivas.
(condena y adjudicación)
LABORATORIO NUMERO 5

1. Mencione las características del Sistema de Procedimiento de Acciones de la Ley “Legis


Actiones”.
a) Extremado Formalismo, es decir que los actos procesales de las partes debían circunscribirse a
determinados gestos y formas orales que debían tener lugar ante el magistrado. Si no se seguían al pie
de la letra y en forma rígida dichos gestos y formas, toda la actuación procesal carecía de validez. Por esta
característica también es llamado el régimen de los términos sacramentales. (Proceso
rigorista)(Formalismos).
b) Ausencia de representación judicial; Una persona no podía representar a otra dentro del juicio. (No
existen abogados).
c) Solemnidad de los actos y de las palabras. Se desarrollaba con la intervención del magistrado.
d) Número limitado de las Legis Actiones. Cinco acciones únicamente.
e) Aparece aquí la ley del Talión: (Ojo por ojo y diente por diente).
f) Solo eran tutelados los derechos subjetivos, nacidos al amparo del Ius Civile
g) Las sesiones eran públicas y orales.

2. Cuantas acciones existían en el Sistema de Procedimiento de Acciones de la Ley.


Cinco acciones únicamente, tres de carácter declarativo y dos de carácter ejecutivo, siendo la Legis Actio
Declarativa, aquella que pretende que el juez se pronuncie sobre la existencia de un Derecho puesto en
tela de juicio y la Legis Actio Ejecutiva, aquella que funciona tan solo para conseguir la ejecución de una
sentencia ya existente o para otros casos análogos.

3. Elabore un cuadro donde mencione las 5 acciones del Sistema de Procedimiento de Acciones de
la Ley y explique en qué consistía cada una de ellas.

Las 5 acciones del Sistema de Procedimiento de Acciones de la Ley


y su explicación de en qué consistía cada una de ellas.
Acciones Declarativas:
1. Lesgis actio per sacramentum: La característica más destacada de esta acción es la apuesta que
efectuan las partes con valor de un verdadero juramento de carácter sagrado. Se daba esta acción in
personam e in rem era de carácter general y se aplicaba en el caso de que no hubiese acción especial.

2. Legis actio per judicis arbitrive portulationem: Es la acción por petición de un árbitro o de un juez, se
aplicaba en los casos en que existía un sponsio o promesa solemne de pagar cantidad de dinero, para la
división de la herencia, en la división de la cosa común.

3. Legis actio per conditionem: Esta acción es de origen mas tardío, fue introducida por la Ley Silia para
exigir cantidades determinadas de dinero y más adelante la Lex Calpurnia la extendió a obligaciones de cosas
determinadas de dinero. El nombre de acción de la ley para citación a término, (condici= citar a alguien a
término), deriva del plazo de 30 días al final del cual se ha de nombrar un juez. las palabras que contienen
pretensión del actor, "aio te mihi sexterciorum decem milia dare oportere" (afirmo que me tienes que dar diez
mil sestercios), como puede inferirse, en este caso no se nombre la causa de la pretensión del actor.
Acciones Ejecutivas:
4. Legis actio per manus iniectionem: Es la acción de la ley por aprehensión corporal tiene efecto para la
ejecución personal, el creditor impagado toma al deudor delante del pretor y pronuncia una expresión
solemne que indica que adquiere el poder sobre el ejecutado, en este caso el deudor no se podía defender
por si mismo, sino que era necesaria la intervención de un vindex o fiador, sino intervenia un vindex, el deudor
era encarcelado, sino encontraba alguien que pagara por él, era vendido como esclavo (trans tiberim). La Lex
Poetelia Papiria en el año 335 a. C., abolió la ejecución personal y estableció que a partir de ese momento
serían los bienes del deudor y no su cuerpo los que responderían de la deuda.

5. Legis actio per pignoris capionem: es la acción de la ley por toma de la prenda, no se hacía frente al
pretor, consistía en que el créditor se apoderaba de bienes del deudor, hasta que se cobraba su crédito, esta
acción procedía únicamente en los casos de deuda sacramental, deuda fiscal o deuda militar.

4. Mencione cuales de las acciones de la ley eran consideradas acciones ejecutivas.


Legis actio per manus iniectionem y la Legis actio per pignoris capionem

5. Mencione las características del Sistema Formulario.


a) Se incorpora la institución del apoderado o procurador (procurator o cognitor) que podía representar a
las partes.
b) Las formulas se caracterizaban por su tipicidad, es decir que para cada caso debía existir una formula
escrita especial.
c) Durante este sistema se instaura la condena pecuniaria, es decir que las sentencias conllevaban una
suma de dinero como resarcimiento.
d) Era aplicado a ciudadanos y peregrinos.
e) Aparece la prueba documental.
f) Se conservan las dos etapas del proceso.

6. Elabore un cuadro con las partes de la Formula.

Partes de la formula
Estructura de la formula
a. La Demostratio: Era la parte de la fórmula que resumía la causa jurídica de la demanda. Ejemplo: "Puesto
que Cesáreo presto a Titus seis sestercios"
b. Intentio: En esta parte se resumía la pretensión jurídica procesal del actor o sea lo que este perseguía con
la demanda. Ejemplo: "Si resulta que Titus recibió en préstamo seis sestercios de Cesáreo, que los devuelva,
más un pecunio extra.

c. Condemnatio: Ya en esta parte del escrito el Magistrado confería al juez el poder de condenar o absolver
al demandado. Ejemplo: "Condena juez a Titus a dar a Cesareo seis sestercios, mas seis sextercios como
pecunio extra, si resulta que debe, si no resulta así absuélvelo".

d. Adjudicatio: Esta parte de la formula, se redactaban cuando se ejercían acciones de división de herencias
o bienes comunes y de fijación de límites entre heredades. Por medio de la adjudicatio el Magistrado confería
al juez la facultad de atribuir a las partes la propiedad de ciertas cosas que forman parte del proceso. Ejemplo:
"cuando proceda adjudicar el semoviente, adjudícalo a Ticio".
e. Exceptio: Se enunciaba un hecho alegado, que si era probado en la fase in iudicio o apud iudicemse
absolvía al demandado.

f. Praescriptio: Debía ir al inicio de la formula y por medio de ella el proceso se limitaba por cuestiones que
debían ser previamente examinadas para que pudiera ejercerse la acción, tal como el transcurrir al tiempo
(praescriptio longi temporis)

7. Mencione las características del Sistema Extraordinario.


a. Estatizacion del proceso en todas sus fases. La jurisdicción se convierte en una parte de la
administración publica, las citaciones se hacen en forma oficial, en un acto que se denomina Litis
denuntiatio y desde mediados del siglo V d.C. por el procedimiento de libelo.
b. Se instituye el sistema de recursos procesales en contra de las sentencias, siendo el mas importante el
de la apellatio o apelación, por medio del que se solicitaba ante la intervención del Magistrado de mayor
jerarquía, para corregir la violación de derechos en que incurrieran los fallos.
c. La ejecución deja de ser un acto de parte para ser realizada por los órganos del poder judicial o ejecutivo.
d. Desaparece la Litis contestatio como acuerdo de las partes para aceptar el juicio y que constituia la base
de la sentencia judicial en los sistemas procesales anteriores.
e. Se limita la competencia de los magistrados jurisdiccionales por razón del valor de lo demandado, de la
materia y del territorio.
f. Mientras que los sistemas procesales anteriores eran públicos, ya que se desarrollaba en el foro a , partir
de Constantino se desarrolla en la Basilica en un lugar separado del publico en secreto.
g. Mientras que los sistemas de las Legis Actiones y Formulario eran esencialmente orales, el sistema
extraordinariose desarrolla íntegramente por escrito y las partes no intervienen directamente, sino por
medio de los advocati (abogados).
h. Aunque el proceso se desarrolla íntegramente por escrito la formula desaparece.
i. A diferencia de los sistemas anteriores en que el proceso era de carácter gratuito, el cognitio, conllevaba
gastos para las partes, tanto por procesales como por los honorarios de los abogados, quienes fueron
regulados en el edicto de precios de Diocleciano (aparecimiento del arancel).
j. Se admite la contrademanda o reconvención, en virtud de la cual la sentencia puede tener también la
condena del actor.
k. La comparecencia se asegura por la cautio indicio sisti; pero el proceso puede tramitarse en contumacia
(contumax, es el demandado que no comparece a juicio).
l. Se limito la competencia de los magistrados y se establecio la competencia por razón de la materia,
territorio y cuantia.
m. Aparece la figura y modalidad de la audiencia o audientia.
n. En la época postclasista el juez puede acudir libremente a las pruebas que estime necesarias (principio
inquisitivo o plena inquisitio), pero se ve limitado en la valoración de las pruebas (principio de prueba
tasada).
ñ) El testigo único es rechazado, conforme a la tradición judío cristiana y la prueba documental adquiere
mayor importancia, llevando aparejado toda la problemática relativa a su falsificación.
o. Se establecio el sistema de presunciones legales, contra ellas cabia algunas veces la prueba negatoria
del hecho (presunción iuris tantum); pero otras veces no, (presunción iuris et de iure).

8. En su opinión cuál de los Sistemas de Procedimiento del Derecho Romano tiene mayor similitud
con el Proceso Civil actual.
El sistema extraordinario
Laboratorio número 6.

1. Establezca la diferencia entre derechos reales y derechos personales.


Derecho real es la facultad o poder de aprovechar autónoma o directamente una cosa. Mientras que
el derecho personal consiste en la facultad de obtener de otra persona una conducta que puede consistir
en hacer algo, en no hacer nada o en dar alguna cosa.

2. Establezca la diferencia entre cosas y bienes.


Las cosas son materiales y los bienes forman parte del patrimonio de una persona

3. Elabore un cuadro con la clasificación de las cosas.


1.-COSAS MUEBLES Y COSAS MUEBLES
2.-COSAS CORPORALES E INCORPORALES
3.-COSAS DIVISIBLES E INVIVISIBLES
4.-COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS
5.-COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES
6.-COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES

4. Explique que es posesión.


Es el poder de hecho que una persona tiene sobre un bien (mueble o inmueble)

5. Mencione las Clases de Posesión y sus elementos.


Tradicionalmente se han reconocido dos elementos en la posesión: uno material, llamado corpus y otro
psicológico, denominado animus. materiales que demuestran la existencia del poder físico que ejerce el
poseedor sobre la cosa, para retenerla en forma exclusiva.

6. Explique la figura creada por el Pretor para proteger la Posesión.


Interdictos

Explique que es la propiedad.


Conjunto de cosas que pertenecen a una persona constituyente como derechos reales.

8. Mencione las facultades que tiene el propietario.


• Usar los objetos
• Usar, percibir, disfrutar los frutos naturales y civiles
• Facultad de disposición

8. Mencione las clases de propiedad en el Derecho Romano.


a. Dominium ex iure quiritium. Para que el derecho civil reconozca la cualidad de propietario, es
necesario que se reúnan las siguientes condiciones: ciudadanía romana, cosa mueble o inmueble
situada en suelo itálico, adquirida de un propietario y con las formalidades requeridas.
b. Propiedad pretoria o bonitaria (in bonis habere). Se da esta propiedad cuando el pretor protege al
que recibió una cosa mancipable, contra el propietario civil que se la entregó sin utilizar la forma de
la mancipatio o la in iure cessio.
c. Propiedad de los peregrinos. Los extranjeros no pueden ser titulares de dominium, pero el pretor les
protege con acciones ficticias cuando reclaman en Roma cosas que les pertenecen; incluso, cuando
se trata de fundos itálicos.
d. Propiedad provincial. Es la possessio del ager publicus, o territorio conquistado al enemigo, que
pertenecía al populus romanus

10. Mencione y explique las Acciones que existían para defender la


propiedad.
1. La acción reivindicatoria.
2. La acción declarativa de dominio.
3. La acción negatoria.
4. La acción de deslinde.
5. La acción real de derechos inscritos.
6. La tercería de dominio.

11. Mencione si en el Derecho Romano era posible expropiar la


Propiedad. SI, se pierde la propiedad de una cosa por la adquisición que de la misma haga un tercero
con la voluntad del propietario anterior o sin ella, y por el abandono o renuncia por parte del propietario

14. Elabore un resumen de los otros derechos reales en el Derecho


Romano.
Los derechos reales al facultar la conducta del titular sobre una cosa le autorizan actuar sobre
ella de forma directa, sin que se necesite la intervención o mediación de otra persona, son
oponibles a cualquier tercero, es decir todo el mundo debe respetar el derecho del titular. Por
ello la importancia de conocer la clasificación de las cosas que enunciaron los romanos ya que
implican las cosas dentro del comercio y fuera del comercio y en cual de esta clasificación hay
posibilidad de tener un derecho real sea de propiedad, sea sobre una cosa ajena.

También podría gustarte