Está en la página 1de 44

NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

CORPORACIÓN HOTELERAXXX S.A.


_____________________________________
Planeamiento de Auditoría
Por el año terminado el 31 de diciembre de 2016
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

CONTENIDO

Sección Página

1. DESIGNACIÓN Y TÉRMINOS DEL COMPROMISO............................................................5

1.1 Designación................................................................................................................... 5

1.2 Términos del compromiso …………………………………………………………………..5

1.3 Sensibilidad.................................................................................................................... 7

2. LA COMPAÑÍA...................................................................................................................... 8

2.1 Estructura....................................................................................................................... 8

2.2 Socios............................................................................................................................. 8

2.3 Cambios anticipados y conocidos…………………………………………………………8

2.4 Personal Clave............................................................................................................... 8

2.5 Direcciones comerciales............................................................................................... 8

2.6 Relación de Asesores Legales.....................................................................................9

3. EL NEGOCIO DEL CLIENTE, LA INDUSTRIA Y SU CONTROL INTERNO........................9

3.1 Actividad principal......................................................................................................... 9

3.2 Productos..................................................................................................................... 10

3.3 Factores de la Industria.............................................................................................. 10

3.4 Naturaleza de la Compañía......................................................................................... 10

3.5 Objetivos y estrategias............................................................................................... 10

3.6 Medición y revisión de desempeño...........................................................................10

3.7 Control Interno............................................................................................................. 10

4. REVISIÓN ANALÍTICA PRELIMINAR................................................................................10

4.1 Revisión........................................................................................................................ 10

4.2 Materialidad.................................................................................................................. 11

5. AUDITORÍA......................................................................................................................... 11
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

5.1 Método de planificación..............................................................................................11

5.2 Evaluación de riesgos de auditoría............................................................................13

6. ESPECIALISTAS................................................................................................................ 15

7. IMPUESTOS........................................................................................................................ 15

8. PRESUPUESTO Y TIEMPOS PROPUESTOS....................................................................15

9. APROBACIÓN........................................................................................................................ 15
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

PREFACIO

El planeamiento es necesario para asegurar que las áreas claves de auditoría han sido
apropiadamente identificadas y que la auditoria es efectuada de manera eficiente. Los objetivos de
la planificación generalmente incluyen:

- Seguridad de que se ha dado apropiada atención a las diferentes áreas de auditoria


- Seguridad de que los problemas potenciales se han identificado
- Facilitar la revisión

La planificación también ayuda a una apropiada asignación del trabajo a los miembros del equipo
de auditoría.

Estas consideraciones son igualmente relevantes al planificar auditorías de entidades de todos los
tamaños. Sin embargo, planificar la auditoría de pequeños negocios no necesita ser algo complejo
o demandar mucho tiempo. Es esencial que cada componente sea considerado y anotado y que el
plan sea aprobado y comunicado al staff involucrado en la auditoría.
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

1. DESIGNACIÓN Y TÉRMINOS DEL COMPROMISO

1.1 Designación

El equipo estará conformado por:

 Un socio encargado del compromiso


 Un socio de control de calidad
 Un supervisor
 Un senior de auditoría
 Un asistente de auditoría
 Personal de soporte

1.2 Términos del compromiso

1.2.1. Objetivos

Los objetivos de la presente revisión son los siguientes:

1. Expresar opinión sobre si los estados financieros se presentan razonablemente


en todos sus aspectos significativos.

2. Emitir un informe sobre la evaluación de la estructura y funcionamiento de control


interno, que puedan afectar el destino de los recursos entregados.

1.2.2. Responsabilidad de la Administración

Las responsabilidades de la Administración de la Compañía incluyen lo siguiente:

- Elaborar el estado de situación financiera, el estado de resultados integrales, el


estado de flujos de efectivo, el estado de cambios en el patrimonio y las notas a
los estados financieros, de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera vigentes aplicadas a la Compañía.

- Diseñar, implementar y mantener el control interno relevante para la preparación


y presentación razonable de los estados financieros.

- Seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas para la presentación


razonable de los estados financieros.

- Poner a disposición toda la información solicitada, correspondiente a la auditoría


financiera.

- Gestionar el envío y la respuesta a las cartas de circularización de confirmación


de saldos.

AG-01 (1/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

1.2.3. Alcance de la auditoría

XXXXX & ASOCIADOS, auditará los estados financieros al 31 de diciembre de 2016.


Así mismo, se evaluará la estructura y funcionamiento del control interno.

El examen incluirá la recopilación de pruebas y evidencias que sustenten las


cantidades y las revelaciones de los estados financieros, evaluando la presentación en
conjunto de los estados financieros, los principios de contabilidad usados, así como,
los juicios importantes y estimaciones hechas por la Compañía.

Nuestra auditoría incluye obtener un entendimiento suficiente de la Compañía y del


control interno con el propósito de planear la auditoría, determinar la naturaleza,
alcance y extensión de los procedimientos de auditoría a ser llevados a cabo.

Durante nuestro proceso de auditoría, evaluaremos la seguridad del control interno,


identificando sus deficiencias. A su vez, verificaremos el cumplimiento de las políticas
y procedimientos contables.

Cuando efectuamos nuestra auditoría, las normas requieren que el auditor obtenga
seguridad razonable de que los estados financieros estén libres de representación
errónea relevante, ya sea por causa de error o fraude. Una auditoría no provee una
seguridad exacta de los estados financieros y, está sujeto al riesgo inherente de
errores, causados por fraude o actos ilegales, si existen, podrían no ser detectados.
Consecuentemente, un error material puede pasar inadvertido.

1.2.4 Entregables

A la conclusión de nuestro trabajo y una vez que hayan sido discutido con el cliente,
emitiremos el informe por el ejercicio económico terminado al 31 de diciembre de
2016, en idioma español sobre los estados financieros expresados en soles. El
informe incluirá lo siguiente:

 Informe de los auditores independientes.


 Estados Financieros básicos:
Estado de situación financiera
Estado de resultados integrales
Estado de cambios en el patrimonio
Estado de flujos de efectivo
Notas a los estados financieros

En caso de detectar debilidades de control interno, emitiremos un memorándum


conteniendo los comentarios significativos para mejorar el control interno y otros
aspectos.

1.3 Sensibilidad

AG-01 (2/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

De acuerdo a una revisión preliminar de los estados financieros al 31 de octubre de 2016, los
puntos de mayor relevancia, son:

 Efectivo y equivalentes de efectivo, que está comprendido por el importe de


S/ 29,903,196 equivalente al 47% del total de Activos (S/ 28,423,508 y que
representa el 44% del total de los Activos al 31 de diciembre de 2015).

 Cuentas por cobrar relacionadas, que está comprendido por el importe neto de
S/ 1,404,128 equivalente al 2% del total de Activos (S/ 2,384,902 y que representa el
4% del total de los Activos al 31 de diciembre de 2015).

 Otras cuentas por cobrar, que está comprendido por el importe neto de
S/ 3,657,843 equivalente al 6% del total de Activos (S/ 2,928,134 y que representa el
5% del total de los Activos al 31 de diciembre de 2015).

 Existencias, que está comprendido por el importe neto de S/ 168,138 equivalente al


0.3% del total de Activos (S/ 193,586 y que representa el 0.3% del total de los
Activos al 31 de diciembre de 2015).

 Inmueble, mobiliario y equipo, que está comprendido por el importe neto de


S/ 23,508,420 equivalente al 37% del total de Activos (S/ 25,410,790 y que
representa el 39% del total de los Activos al 31 de diciembre de 2015).

 Cuentas por pagar comerciales, que está comprendido por el importe neto de
S/ 794,446 equivalente al 1% del total de Pasivo y Patrimonio (S/ 2,253,187 y que
representa el 3% del total Pasivo y Patrimonio al 31 de diciembre de 2015).

 Cuentas por pagar relacionadas, que está comprendido por el importe neto de
S/ 1,192,649 equivalente al 2% del total de Pasivo y patrimonio (S/ 3,947,665 y que
representa el 6% del total Pasivo y Patrimonio al 31 de diciembre de 2015).

 Otras cuentas por pagar, que está comprendido por el importe neto de
S/ 7,208,285 equivalente al 12% del total de Pasivo y Patrimonio (S/ 7,191,809 y que
representa el 11% del total Pasivo y Patrimonio al 31 de diciembre de 2015).

 Capital social, que está comprendido por el importe neto de S/ 36,630,825


equivalente al 57% del total de Pasivo y Patrimonio (S/36,630,825 y que representa
el 57% del total Pasivo y Patrimonio al 31 de diciembre de 2015).

 Resultado del ejercicio, que está comprendido por el importe neto de S/ 3,121,146
equivalente al 13% del total de Pasivo y Patrimonio (S/ 5,852,285 y que representa
el 21% del total Pasivo y Patrimonio al 31 de diciembre de 2015).

2. LA COMPAÑÍA

AG-01 (3/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

2.1 Estructura

La Compañía fue inscrita en registros públicos de Lima el 19 de marzo del año 1998. Su
capital es de S/ 36,630,825, dividido en la misma cantidad de acciones y a un valor nominal
de S/ 1.00, el capital se encuentra pagado totalmente.

2.2 Socios

 xx Inversiones Americanas N.V.


 Pablo Hugo Arana Arana

2.3 Cambios anticipados y conocidos

A la fecha de revisión la empresa no ha realizado cambios en las siguientes Jefaturas de la


corporación.

2.4 Personal Clave

 Directora General: Mónica Lavan


 Controler General: Victoria Soledad Villegas Diaz

2.5 Direcciones comerciales

 Domicilio Fiscal: es Av. Salaverry nro. 2599 int. 2571

AG-01 (4/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

2.6 Relación de Asesores Legales

 Rodrigo, Elías & Medrano Abogados

Dirección: Av. San Felipe 758, Jesús María

 Robles Ibazeta Consultores

Dirección: Av. Benavides Nro. 1180 Dpto. 1001, Miraflores

3. EL NEGOCIO DEL CLIENTE, LA INDUSTRIA Y SU CONTROL INTERNO

3.1 Actividad principal

Corporación Hotelera Metor S.A. (en adelante la Compañía) fue constituida el día 19 de
marzo de 1998 en la Ciudad de Lima, según consta en documento constitutivo, la actividad
económica de la Compañía es dedicarse a actividades de alojamiento, con habitaciones
superiores y servicio totalmente personalizado, si contratas el servicio The Level, tendrás
aún más lujos y privilegios adicionales. El servicio The Level te da acceso a zonas exclusivas
del hotel. Por ejemplo, puedes utilizar el servicio exclusivo de registro de entrada y salida,
relajarte en un salón privado para desayunar o elegir un café de alta calidad de nuestra
selección en el puesto de café exclusivo. A la hora del cóctel puedes disfrutar de una
selección de aperitivos y canapés siempre que quieras, todas aquellas actividades
comerciales permitidas por la República, o aquellas que se decidan por acuerdo de la Junta
General, siendo lo arriba descrito únicamente enunciativo y no limitativo.

3.2 Servicios

 Habitaciones

 Piscina

 Restaurantes

 Wellness Center

 Eventos, los cuales son ofrecidos a través de un amplio y cómodo espacio diseñado
para una noche de diversión con familiares y amigos, pueden ser eventos sociales
tales como cumpleaños, despedidas, reuniones, aniversarios, etc., y eventos
corporativos tales como intercambio de regalos, celebraciones, premiaciones.

 SPA Bienestar

 Programa Kids & COO.

3.3 Factores de la Industria

El entorno en donde se encuentra ubicada la Compañía está afectado por los siguientes
factores externos:

AG-01 (5/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

3.3.1 Condiciones de la industria

En setiembre 2016, el sector restaurantes creció en 2,40%, por el resultado positivo de


sus cuatro grandes componentes: el grupo de restaurantes, otras actividades de
servicio de comidas, actividades de servicio de bebidas y suministro de comidas por
encargo. En el período enero - setiembre 2016, el sector restaurantes presentó un
incremento de 2,51%, respecto a similar periodo del año anterior. De acuerdo al
Boletín Estadístico del mes de agosto 2016 del INEI el sector de restaurantes creció
en 2,01%. En el período enero - agosto 2016, el sector restaurantes presentó un
incremento de 2,53%, respecto a similar periodo del año anterior.

AG-01 (6/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Los café restaurantes, los restaurantes turísticos y las pollerías, negocios con
permanente concurrencia debido a la publicidad y presencia en centros comerciales.

El subsector restaurantes se incrementó por el avance de actividad productiva de la


mayoría de sus componentes. Las actividades de restaurantes se incrementaron
2,39%, impulsados por las actividades de los establecimientos de comidas rápidas,
pollerías, restaurantes, restaurantes turísticos, chifas y cevicherías, con influencia
positiva de promociones y descuentos, atención personalizada y nuevas propuestas
gastronómicas. También reportaron incremento las sandwicherías, comida japonesa,
carnes y parrillas, café restaurantes, heladerías, comida criolla y pizzerías, por
afianzamiento del mercado por parte de reconocidas franquicias, entrega de vales y
campañas publicitarías. Estos negocios fueron coadyuvados por eventos
gastronómicos con ocasión de la celebración del Día del Anticucho, Día del Rocoto
Relleno, festivales gastronómicos como Raymi Cuy, Festival de Chancho al Palo y
Perú Picarón, además de las festividades religiosas. El grupo de Otras actividades de
servicio de comidas creció 2,11% debido a la mayor actividad de concesionarios de
alimentos con expansión de servicios en comedores de centros educativos,
universidades, hospitales, clínicas, embajadas, empresas industriales, mineras y
entidades financieras, ofreciendo servicios de desayunos, almuerzos, cenas,
refrigerios y coffee break, con altos estándares de calidad y nutrición. El suministro de
comidas para contratistas (servicios de alimentación a empresas de transporte) creció
por mayores requerimientos de empresas de transporte aéreo y terrestre, asociados a
las festividades costumbristas y a la diversidad de menú ofrecido.

AG-01 (7/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

3.3.2 Entorno de regulación

Los principios contabilidad generalmente aceptados en Perú, son las Normas


Internacionales de Información Financiera (en adelante NIIF o IFRS por sus siglas en
inglés). Las NIIF están vigentes en Perú desde el año 2005, mediante Resolución Nª
034-2005-EF/93.01 emitido por el Consejo Normativo de Contabilidad Lima, el 17 de
febrero de 2005.

La Compañía no ha adaptado las NIIF a sus estados financieros.

El marco normativo, en el caso del sector de alojamiento y restaurantes se tiene:

1. Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines.


2. Resolución Ministerial Nº 363-2005/MINSA
3. Decreto Supremo N° 001-2015-MINCETUR

Dentro de la legislación y regulación que afecten significativamente a las operaciones


de la entidad se encuentran:

Dentro del Régimen fiscal (societario y otro) se tiene:

1. Ley de Impuesto General a las Ventas decreto supremo N° 055-99-EF Ley N.°
30498.
2. Reglamento de la Ley Del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo. Decreto Supremo No. 29-94-EF.
3. Reglamento de comprobantes de pago. Resolución de Superintendencia Nº 007-
99/Sunat N.° 363-2015/SUNAT del Lima, 21 de enero de 1999.
4. Código Tributario. Gaceta Oficial Nº 37.305 del 17 de octubre de 2001.
5. Ley General de Sociedades Nº 26887 del 05 de diciembre de 1997.

AG-01 (8/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

6. Código Civil. Decreto Legislativo Nº 295 Ley Nº 25362 Promulgado: 24.07.84


Publicado: 25.07.84 Vigencia: 14.11.84.
7. Ley de Impuesto a la Renta, Decreto Supremo Nº 179-2004-EF Publicado
08.12.2004.

Normas de SUNAT:
1. Resolución de Superintendencia N° 361-2015/SUNAT, sujetos obligados a llevar
los registros de ventas e ingresos y de compras de manera electrónica, a partir del
01 de enero de 2016.
2. Ley N° 28424, se creó el Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN, la cual
entra en vigencia el 01° de enero de 2005.

Tipo de contabilidad y libros contables

La Compañía está registra en SUNAT en el Régimen Tributario General de Renta, al


31 de diciembre de 2015 ha obtenido ingresos por S/ 29.8 millones, y está obligada a
llevar una contabilidad completa con los siguientes libros contables:

1. Registro de compras
2. Registro de ventas
3. Libro Diario
4. Libro Mayor
5. Libro de Inventarios y Balances
6. Libro de caja y bancos
7. Libro de retenciones
8. Registro de Activos fijos
9. Registro de costos
10.Registro de inventario permanente en unidades físicas
11.Registro de inventario permanente valorizado

La Compañía está obligado a llevar el registro de compras, registro de ventas de


manera electrónica de acuerdo a lo establecido por SUNAT.

Tributos Empresariales - Corporativa

La Compañía está afecta a los siguientes impuestos:

1. Ley de Impuesto a la Renta de tercera categoría: Tasa de 28% para el ejercicio


2016, 27% para los ejercicios 2017 y 2018 y 26% a partir del ejercicio 2019.
2. Ley de Impuesto General Ventas: tasa de 16% más el 2% del impuesto de
promoción municipal.
3. Ley N° 30296 Impuesto a los dividendos: Tasa de 6.8% para el ejercicio 2016, 8%
para los ejercicios 2017 y 2018 y 9.3% a partir del ejercicio 2019.
4. Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN.
5. Impuesto Selectivo al Consumo – ISC.
6. Impuesto Transacciones Financieras – ITF.

Tributos Municipales

La Compañía esta afecta a los siguientes impuestos municipales:

AG-01 (9/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

1. Impuesto predial, el impuesto se calcula aplicando la base imponible a la escala


progresiva acumulativa siguiente:

Tramo de autovalúo Alícuota


Hasta 15 UIT 0.2%
Más de 15 UIT a 60 UIT 0.6%
Más de 60 UIT 1.0%

2. Impuesto de Alcabala, la tasa del impuesto es de 3%, siendo de cargo exclusivo


del comprador, sin admitir pacto en contrario.

3. Principios contables

El Consejo Normativo de Contabilidad oficializa los principios contables de


aplicación en Perú. La resolución Nro. 063-2016-EF/30, se oficializan la versión
2016 de las Normas Internacionales de Información Financiera.

Políticas gubernamentales que afecten al negocio se encuentran:

Política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú mediante programas
monetarios y reportes de inflación

3.3.2 Otros factores

La compañía no dispone de financiación con entidades financieras, sin embargo,


mantiene relación con los siguientes bancos:

Entidad financiera Banco Moneda Cuenta Nº Tipo


BCP, 1126043181 BCP   1126043181 Cerrado
CITIBANK, 3200652002 CITIBANK   3200652002 Operativo
BBVA, 0100096290 BBVA   0100096290 Operativo
BBVA, 0100096304 BBVA   0100096304 Operativo
BBVA, 0100007980 BBVA   0100007980 Operativo
BANCO DE LA NACION, 00 BANCO DE LA NACIÓN   000075 Operativo

Políticas gubernamentales que afecten al negocio se encuentran:

- Política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú mediante programas
monetarios y reportes de inflación.

3.3.3 Otros factores

La Compañía dispone de financiación de las siguientes entidades financieras:

AG-01 (10/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Entidad financiera Tipo Moneda N° Tasa Capital


BBVA Banco Continental Pagaré Soles 5554-09 8.00% 3,500,000
BBVA Banco Continental Pagaré Soles 7301-03 6.50% 2,000,000
Banco de Crédito del Perú Leasing Soles 44000AFB 8.35% 8,100
Interbank Préstamo Soles 20066521 8.80% 5,420,800
Interbank Pagaré Dólares 20067376 5.10% 500,000
Banco Interamericano de Finanzas Leaseback Soles 261150017670 7.90% 11,638,688

3.4 Naturaleza de la Compañía

3.4.1. Operaciones del negocio

La naturaleza de las fuentes de ingresos de la Compañía (actividades operacionales)


es por la venta de los servicios (alojamiento, restaurante, sala de recepción y espacios
de entretenimiento).

SERVICIOS

Los servicios que se ofrecen a los clientes son:

Alojamiento

AG-01 (11/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Desayunos

Almuerzos

AG-01 (12/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Encuentros comerciales

Spa y bienestar

AG-01 (13/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Gimnasio

Recepción de eventos

AG-01 (14/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Áreas de esparcimiento

Buffet

AG-01 (15/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Kids & Co

Mercado

Los principales clientes de la Compañía es el público en general, el 95% sus ventas


son realizada en los diversos locales que cuenta la Compañía. Adicionalmente se
atienden pedidos corporativos a diversas empresas.

Lista de precios

La Compañía tiene una política de precios diferenciada por cada ubicación de las
tiendas..

Margen de utilidad

Al 30 de noviembre de 2016, la Compañía muestra los siguientes márgenes de


utilidad:

Margen de Utilidad Al 30.11.2016 Al 31.10.2015 Variación


Margen Bruto 51.32% 49.03% 4.46%
Margen Operativo 23.94% 27.11% (13.24)%
Margen Neto 12.68% 30.32% (139.12)%

El incremento de los márgenes obedece a los siguientes efectos:

Crecimiento en un 4.46% de las ventas en comparación al 31.10.2015, hubo una


disminución en los costos de ventas y servicios en 13.24% que están relacionados al

AG-01 (16/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

incremento de ventas, esto ha originado que la utilidad bruta haya disminuido en


139.12%.

Así mismo, se ha reducido en 8% los gastos administrativos y de ventas en


comparación al 30.11.2015, lo que generado una disminución en la utilidad operativo
en 28%.

Participación en el mercado

El mercado, para la venta de productos, está situado generalmente al publicó de


sector A y B, dado que las personas prefieren el producto por un precio que otorgue
calidad.

Por otro lado, su estrategia de mercado es vender básicamente a empresas, de esta


manera sus ingresos serían mayores por tratarse de clientes corporativos.

Reputación de Productos

La Compañía con un prestigio a nivel nacional, y que está relacionado con la calidad
del servicio y la política de precios.

Nuevas tendencias

En conversaciones con el departamento de marketing, no indicó nada en relación a las


nuevas tendencias.

Estrategia y objetivos de mercadotecnia

La estrategia de la compañía sigue siendo la misma, ya que cuentas con tácticas


direccionadas a la captación de clientes, especialmente corporativos, siendo este un
sector A y B que podría pagar el servicio que brinda la compañía.

Al 30 de noviembre de 2016 la nómina suministrada comprende 150 trabajadores


distribuidos de la siguiente manera:

Puesto Cantidad
Administrativo 7
Almacén General 2
Ama de Llaves 18
Áreas Publicas 8
Banquetes 10
Calidad 1
Cocina 22
Conserjería 6
Dirección General 3
IT y
Telecomunicaciones 2
Lavandería 7
Lobby Bar 2

AG-01 (17/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Parking 1
Recepción 16
Room Service 5
RRHH 3
Seguridad 3
Servicios Técnicos 9
Tambo Real 12
Telefonía 2
The Level 3
Ventas 8
150

Los beneficios cancelados al personal son los de ley: vacaciones, gratificaciones Y


Compensación de Tiempo de Servicio. En conversaciones con el departamento de
Recursos Humanos, indagamos sobre la existencia de beneficios post retiro a lo cual
indicaron que no tienen.

En conversaciones con el departamento de contabilidad, nos indicó que no existen


gastos de investigación y desarrollo a la fecha de nuestra revisión.

Dispersión Geográfica

Localización de instalaciones de servicios y oficinas

AG-01 (18/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

La Compañía solo cuenta con una instalación ubicada en Av. Salaverry 2599 San
Isidro, Lima.

Principales proveedores

Los principales proveedores con el bien y o servicio que prestan son los siguientes:

N
Proveedor Actividad
°
1 IT Service S.A.C. Servicios tecnológicos
2 Jorge García Smith Alimentos y bebidas
3 Lom`- Fino SAC Alimentos y bebidas
4 Corporación Invermar Del Pacifico Productos hidrobiológicos
5 San Fernando S.A. Carnes, pollos y embutidos
6 Marioli SAC Fabricación de prendas de vestir
Electricidad e instalación de
7 Sielme EIRL
sistema
8 Frutas Y Verduras Melchorita EIRL Frutas y verduras
9 Repres. E Importaciones Sabeli SAC Ferretería
1
RLA SAV Perú SAC Eventos y servicios
0
1
CMV Servicio Ejecutivo, S.A Transporte remisse para eventos
1
1
Bafor Seguridad Total S.A.C. Vigilancia
2
1
J Y A Transporte Turístico EIRL Transporte
3
1
América Móvil Perú S.A.C. Telefonía
4
1 Serv Agua Potab Y Alcant De Lima-
Servicios de agua potable
5 Sedapal
1
Hermes Transportes Blindados SA Transporte de carga por carretería
6
1
Kaizen Group S.A.C. Mantenimiento industrial
7

A efectos del registro de compras y pagos pendientes al cierre concuerdan con la lista
suministrada por el cliente.

N
Cliente Importe Principales clientes
°
1 Aerovías De México S.A De C.V Suc. 379,709 IT Service S.A.C.
2 Aerovías Del Continente Americano S 190,740 Jorge García Smith
3 Viajes El Corte Ingles S.A. 131,887 Lom`- Fino SAC
4 Lan Perú S.A 105,326 Corporación Invermar Del Pacifico

AG-01 (19/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

5 Perufarma SA 96,681 San Fernando S.A.


6 Travelscape Llc / Expedia 74,193 Marioli SAC
7 Peruvian Air Line S.A.C. 66,118 Sielme EIRL
8 Abc Aerolíneas S.A De C.V. Sucursal 53,619 Frutas Y Verduras Melchorita EIRL
9 Srikumar, Madhavan, Nair (Emb-Malasia) 45,865 Repres. E Importaciones Sabeli SAC
10 Pontificia Universidad Católica Del 41,550 RLA SAV Perú SAC
11 Ministerio De Relaciones Exteriores 40,896 CMV Servicio Ejecutivo, S.A
12 Viajes Pacifico S.A.C. 40,311 Bafor Seguridad Total S.A.C.
13 Hoteldo.Com (Argentina) 36,299 J Y A Transporte Turístico EIRL
14 Travex S.A. 32,764 América Móvil Perú S.A.C.
15 Club Turavia SA De Cv 26,056 Serv Agua Potab Y Alcant De Lima-Sedapal
16 Lima Tours S.A.C. 25,285 Hermes Transportes Blindados SA
17 Broom Perú SAC 24,879 Kaizen Group S.A.C.

La Compañía es miembro del Grupo Rokys, las compañías relacionadas son las siguientes:

Razón Social Operaciones


Habilitación de las habitaciones para los clientes.
Sol Meliá Vacation Club España
Un movimiento mensual de S/ 2,000.
S.L.
En el mes realizan 2 operación.
Mantenimiento del SAP.
Comisiones de Marketing.
Prodigios Interactivos S.A. Mantenimiento de tarjetas MAP de afiliación.
Un movimiento mensual de 25,000 euros.
En el mes realizan de 10 a 12 operaciones.
Mantenimiento de la cartera de cuentas por cobrar.
Comisiones de marketing.
Meliá Hotels International S.A.
Un movimiento mensual de US$ 400.00
En el mes realizan una operación

Las transacciones a la fecha con las partes relacionadas, por tipo de transacción, ventas,
prestamos, arrendamientos, entre otros, se encuentra anexos al presente documento

3.4.2. Inversión

Adquisiciones, fusiones, o disposición de actividades de negocios.

Al 30.11.2016, fecha de visita preliminar, según conversado con la contadora Soledad


Villegas nos comentó que la Compañía no ha realizado adquisición y/o fusión con otra
empresa, y no se espera realizar dicha actividad a futuro.

AG-01 (20/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Inversiones y disposiciones de valores y préstamos.

Según conversado con la contadora Soledad Villegas, la Compañía al 30.11.2016, no ha


realizado inversiones en otras empresas, terceras o del grupo.

Inversiones en empresas no consolidadas, incluyen sociedades, negocios conjuntos y


entidades de propósito especial.

La Compañía cuenta con préstamos por cobrar y pagar a partes relacionadas, los cuales no
se tiene planeado capitalizar las deudas.

Adquisiciones o desinversiones previstas o recientemente realizadas.

La Compañía al 30.11.2016, no ha realizado adquisiciones o desinversiones previstas o


recientemente.

Inversiones y disposiciones de valores y préstamos.

La Compañía al 30.11.2016, no ha realizado inversiones y disposiciones de valores y


préstamos.

Actividades de inversión en capital.

La Compañía al 30.11.2016, no ha realizado actividades de inversión en capital.

3.4.3. Financiamiento

Estructura de deuda

La Compañía no cuenta con préstamos y/o leasing en instituciones financieras a la fecha de


nuestra revisión.

Arrendamientos: operativos y financieros

Mantiene arrendamientos operativos por el alquiler de locales de las oficinas administrativas


y por los locales comerciales, dentro de los principales podemos mencionar

Dueños (Accionistas)

Al 30.11.2016 la Compañía mantiene préstamos con los accionistas los cuales se


encuentran pendientes de cobro a la fecha, puesto que existe un juicio entre ambos
accionistas, dicha información está documentada y se encuentra en poder de los abogados.

Instrumentos Financieros

Los instrumentos financieros con que cuenta la Compañía son efectivo y préstamos
bancarios, cuentas por cobrar y por pagar comerciales a terceros y a partes relacionadas y
otras cuentas por cobrar y por pagar (excepto el Impuesto a la Renta).

Inversiones en asociadas, negocios conjuntos, y preparación de EEFF consolidados

AG-01 (21/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

En conversaciones con el departamento de contabilidad nos indicó que a la fecha no se han


realizado compensaciones o capitalización de deudas con partes relacionadas; sin embargo,
no descartan que para el cierre de los estados financieros se realicen compensaciones de
deudas.

3.4.4 Información financiera

Principios contables y prácticas

Moneda funcional y moneda de presentación: Las partidas incluidas en los estados


financieros de la Compañía se expresan en la moneda del ambiente económico primario
donde opera la entidad (moneda funcional). Los estados financieros se presentan en soles,
que es la moneda funcional y la moneda de presentación de la Compañía.

Instrumentos Financiero

Los instrumentos financieros se definen como cualquier contrato que da lugar,


simultáneamente, a un activo financiero en una compañía y a un pasivo financiero o a un
instrumento de patrimonio en otra compañía. Los principales activos y pasivos financieros
presentados en el estado de situación financiera son: efectivo, cuentas por cobrar y por
pagar comerciales, a partes relacionadas, obligaciones financieras y otras cuentas por
cobrar y por pagar (excepto el Impuesto a la Renta).

Activos Financieros

Clasificación: La Compañía clasifica sus activos financieros en la siguiente categoría:


préstamos y cuentas por cobrar. La clasificación depende del propósito para el cual se
adquirieron los activos financieros. La Gerencia determina la clasificación de sus
instrumentos a la fecha de su reconocimiento inicial y reevalúa esta clasificación a la fecha
de cada cierre.

Préstamos y cuentas por cobrar: Los préstamos y las partidas por cobrar son activos
financieros no derivados cuyos cobros son fijos o determinables, que no se negocian en un
mercado activo. Se incluyen en el activo corriente, salvo por los vencimientos mayores a
doce meses después de la fecha del estado de situación financiera. Estos últimos se
clasifican como activo no corriente. Estos activos inicialmente se reconocen a su valor
razonable. Después de su reconocimiento inicial, los préstamos y cuentas por cobrar son
mantenidos al costo amortizado usando el método del interés efectivo, menos cualquier
provisión por deterioro. Los préstamos y las partidas por cobrar se incluyen en el estado de
situación financiera.

Reconocimiento y medición: La Compañía reconoce a un activo financiero en su estado


de situación financiera cuando, y sólo cuando, se convierta en parte obligada, según los
términos de negociación, fecha en que la Compañía se compromete a comprar o vender el
activo. La medición inicial de los activos financieros será a su valor razonable, más en el

AG-01 (22/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

caso, que no se contabilice al valor razonable con cambios en resultados, los costos de
transacción que sean directamente atribuibles a la compra o emisión del mismo. Posterior a
su reconocimiento inicial, los activos financieros se miden al costo amortizado utilizando el
método de la tasa de interés efectiva.

La ganancia y/o pérdida ocasionada por la variación del valor razonable de un activo
financiero llevado al costo amortizado, se reconocerá en el resultado del período, cuando el
activo se da de baja o se haya deteriorado; así como, a través del proceso de amortización.

Deterioro de valor e incobrabilidad: La Compañía evalúa al cierre de cada período, si


existe evidencia objetiva de que un activo financiero esté deteriorado de acuerdo a los
eventos prescritos en la NIC 39, el importe de la pérdida se medirá como la diferencia entre
el importe en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivos futuros estimados
(excluyendo las pérdidas crediticias futuras en la que se haya incurrido), descontados con la
tasa de interés efectiva original del activo financiero. El importe en libros se reducirá
directamente o mediante una cuenta correctora. El importe de la pérdida se reconocerá en el
resultado del período.

Pasivos Financieros

Clasificación: Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 los pasivos financieros con los que
cuenta la Compañía son: cuentas por pagar comerciales, a partes relacionadas, otras
cuentas por pagar y obligaciones financieras. Los pasivos financieros son clasificados como
pasivos corrientes a menos que la Compañía tenga el derecho irrevocable para diferir el
acuerdo de las obligaciones por más de doce meses, después de la fecha del estado de
situación financiera.

Reconocimiento y medición: La Compañía reconoce a un pasivo financiero en su estado


de situación financiera cuando, y sólo cuando, se convierta en parte obligada, según los
términos de negociación, fecha en que la Compañía se compromete a comprar o pagar el
activo.
La medición inicial de los pasivos financieros, será a su valor razonable, más en el caso, de
activos financiero que no se contabilicen al valor razonable con cambios en resultados, los
costos de transacción que sean directamente atribuibles a la compra o emisión del mismo.

Posterior a la medición inicial, los pasivos financieros no derivados se miden al costo


amortizado utilizando el método de tasa de interés efectiva.

La ganancia y/o pérdida ocasionada por la variación del valor razonable de un pasivo
financiero llevado al costo amortizado se reconocerá en el resultado del período cuando el
activo se da de baja o se haya deteriorado; así como, a través del proceso de amortización.

Baja en cuenta de un pasivo financiero: De acuerdo a la NIC 39, se da de baja un pasivo


financiero de su estado de situación financiera cuando, y sólo cuando, se haya extinguido;

AG-01 (23/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

esto es, cuando la obligación especificada en el correspondiente contrato haya sido pagada
o cancelada, o bien haya expirado.

Compensación de instrumentos financieros: Los activos y pasivos financieros se


compensan, y el monto neto se reporta en el estado de situación financiera; cuando existe
derecho legalmente exigible para compensar los montos reconocidos, y si existe la intención
de liquidarlos sobre bases netas o de realizar el activo y pagar el pasivo simultáneamente.

Efectivos y equivalente a efectivo: Para propósitos del estado de flujos de efectivo, el


efectivo y equivalente de efectivo comprenden el efectivo disponible y depósitos en cuentas
corrientes bancarias, el cual se tiene para propósitos de inversión o similares y para cumplir
los compromisos de pago.

Cuentas por cobrar comerciales: Las cuentas por cobrar comerciales se reconocen
inicialmente a su valor razonable, y posteriormente se valorizan al costo amortizado usando
el método del interés efectivo menos la provisión por deterioro.

Existencias: Los productos terminados se miden inicialmente al costo de adquisición (que


comprende todos los costos derivados de su adquisición y transformación; así como, otros
costos incurridos para darles la condición y ubicación actual), posterior a su medición inicial
las existencias se valorarán al menor entre el costo o a su valor neto realizable.

El valor neto realizable, es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la


operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para
llevar a cabo la venta.

La técnica para la medición del consto de las existencias, es el método del costo promedio;
excepto de las existencias por recibir, que se registran al costo de adquisición a través del
método de identificación específica.

Las materias primas y auxiliares, envases y embalajes y los suministros diversos se evalúan
al costo de adquisición, siguiendo el método de costo promedio móvil mensual.

Cuando los inventarios son vendidos, el importe en libros es reconocido como gasto (costo
de venta) del período en el que se reconocen los correspondientes ingresos de operación. El
importe de rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable; así como, todas demás
pérdidas en los inventarios, será reconocido en el período en el que ocurra la rebaja o
pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor de los inventarios que resulte
de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el valor
de los inventarios que hayan sido reconocidos como gasto en el período en que la
recuperación de valor tenga lugar.

Inmueble, mobiliario y equipo

AG-01 (24/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Reconocimiento y medición inicial: Inmueble, mobiliario y equipo se reconocen cuando es


probable que se obtengan beneficios económicos futuros derivados del mismo, y que el
costo del elemento se pueda medir con fiabilidad y se miden inicialmente al costo menos su
depreciación acumulada y, si las hubiere, las pérdidas acumuladas de deterioro. El costo de
un elemento de propiedades, maquinarias y equipos, comprende su precio de adquisición o
su costo de instalación (fabricación) incluyendo los aranceles de importación e impuestos
indirectos no recuperables; así como, otros costos directamente atribuibles que sean
necesarios para su ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma
prevista por la Gerencia, que se encuentran prescritos en la NIC 16.

Desembolsos posteriores: Los desembolsos derivados del mantenimiento y reparación diario


de un elemento de Inmueble, mobiliario y equipo, no se reconocen como parte del elemento;
tales costos, se reconocen en el resultado cuando se incurre en ellos.

Los costos derivados por sustitución y/o mejora en un elemento de Inmueble, mobiliario y
equipo, se reconocen dentro del importe en libros cuando dicho costo se incurra, siempre y
cuando genera beneficios económicos futuros derivados del mismo, y que el costo se pueda
medir con fiabilidad.

Medición posterior al reconocimiento inicial: Con posterioridad a su reconocimiento y


medición inicial, la Compañía ha optado por la política contable del modelo del costo, el cual
se registra por su costo menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las
pérdidas por deterioro de valor, si la hubiere.

Depreciación: El cargo por la depreciación se reconoce en el resultado del período y se


distribuye sistemáticamente del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.

Se deprecia de forma separada cada parte de un elemento de Inmueble, mobiliario y equipo,


que tenga un costo significativo y vida útil diferente en relación al costo del elemento.

La depreciación de Inmueble, mobiliario y equipo se calcula utilizando el método de línea


recta sobre la base de las vidas útiles estimadas siguientes:
Años
Edificios e Instalaciones Entre 20 - 33
Unidades de transporte 5
Muebles y enseres 10
Equipos diversos Entre 4 - 10

El importe depreciable, es el valor del costo de adquisición o costo de instalación


(fabricación) menos su valor residual.

El valor residual, es el importe estimado que la Compañía puede obtener de un activo por su
disposición, después de haber deducido los costos para vender.

AG-01 (25/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Vida útil, es el período durante el cual se espera que se utilice el activo; o el número de
unidades de producción que se espere obtener del mismo.

Los métodos de depreciación, vidas útiles y valores residuales son revisados por la
Gerencia, de ser necesario, a la fecha de cada estado de situación financiera sobre la base
de los beneficios económicos previstos para los componentes de Inmueble, mobiliario y
equipo.

Baja en cuentas: Las partidas de Inmueble, mobiliario y equipo, se dan de baja en el


momento de su venta o cuando no se esperan beneficios económicos de su uso o de su
posterior venta. Las ganancias y pérdidas por la venta de activos corresponden a la
diferencia entre los ingresos de la transacción y el valor en libros del activo. Estos se
reconocen en el resultado del período.

Beneficios a los trabajadores

Participación en las utilidades: La Compañía reconoce un pasivo y un gasto por participación


de los trabajadores en las utilidades equivalente a 8% de la materia imponible determinada
de acuerdo con la legislación tributaria.

Gratificaciones: La Compañía reconoce el gasto por gratificaciones y su correspondiente


pasivo sobre las bases de las disposiciones legales vigentes en Perú, las gratificaciones
corresponden a dos remuneraciones anuales que se pagan en julio y diciembre de cada año,
respectivamente.

Compensación por tiempo de servicios: La compensación por tiempo de servicios del


personal corresponde a sus derechos indemnizatorios calculados de acuerdo con la
legislación vigente la que se tiene que depositar en las cuentas bancarias designadas por los
trabajadores en los meses de mayo y noviembre de cada año. La compensación por tiempo
de servicio del personal es equivalente a una remuneración vigente a la fecha de su
depósito. La Compañía no tiene obligaciones de pago adicional una vez que efectúa los
depósitos anuales de los fondos a los que el trabajador tiene derecho.

Vacaciones: Las vacaciones anuales del personal se reconocen sobre la base del devengo.
La provisión por la obligación estimada por vacaciones anuales, se reconoce en la fecha del
estado de situación financiera, con cargo a gasto de ventas o gastos de administración,
según la función de los trabajadores beneficiados.

Impuesto a la Renta: El Impuesto a la Renta del período, comprende al Impuesto a la Renta


corriente y diferido. El impuesto se reconoce en el estado de resultados, excepto cuando se
relaciona a partidas reconocida directamente en el patrimonio; en cuyo caso, el impuesto
también se reconoce directamente en el patrimonio.

Corriente: El Impuesto a la Renta corriente, es determinado sobre la base de las leyes


tributarias peruanas, promulgadas a la fecha del estado de situación financiera.

AG-01 (26/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Periódicamente, la Compañía evalúa la posición asumida en las declaraciones juradas de


impuesto, en aquellas situaciones en las que las leyes tributarias son objeto de
interpretación. La Gerencia, cuando corresponde, constituye provisiones sobre los montos
que espera deberá pagar a las autoridades tributarias.

Diferido: El Impuesto a la Renta diferido se determina en su totalidad, usando el método del


pasivo sobre las diferencias temporales, que surgen entre las bases tributarias de activos, y
pasivos y sus respectivos valores mostrados en los estados financieros de la Compañía. El
impuesto a la Renta diferido se determina usando tasas tributarias, que han sido
promulgadas a la fecha del estado de situación financiera y, que se espera, serán aplicables
cuando el Impuesto a la Renta diferido activo se realice, o el Impuesto a la Renta diferido
pasivo se pague.

El Impuesto a la Renta diferido activo, solo se reconoce en la medida de que sea probable
que se produzcan beneficios tributarios futuros, contra los que se puedan usar las
diferencias temporales.

Los saldos de Impuesto a la Renta diferidos, activos y pasivos, se compensan cuando exista
el derecho legal exigible de compensar los activos impositivos con los pasivos por impuestos
corrientes, y cuando los impuestos a la renta diferidos activos y pasivos, se relacionen con la
misma autoridad tributaria de la entidad gravada, o de distintas entidades gravadas, en
donde exista intención de liquidar los saldos sobre bases netas.

Provisiones: Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación


presente (legal o implícita) como resultado de hechos pasados, y es probable que se
requiera de la salida de recursos para cancelar la obligación, estimando su monto
confiablemente. No se reconocen provisiones para futuras pérdidas operativas.

Las provisiones se miden al valor presente de los desembolsos que se espera se requieran
para cancelar la obligación utilizando una tasa de interés antes de impuesto que refleje la
actual evaluación del dinero en el tiempo y los riesgos específicos para dicha obligación. Los
incrementos en la provisión, debido al paso del tiempo, se reconocen en el rubro gasto por
intereses en el estado de resultados.

Pasivos y activos contingentes: Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados


financieros. Estos se revelan en notas a los estados financieros, a menos que la posibilidad
de que se desembolse un flujo económico sea probable.

Los activos contingentes no se reconocen en los estados financieros y sólo se revelan


cuando es probable que se produzcan ingresos de recursos.

Prácticas de reconocimiento de ingresos

La Compañía reconoce ingresos cuando se transfiere al comprador los riesgos y beneficios


inherentes a la propiedad de los mismos, el monto puede ser medido confiablemente, es

AG-01 (27/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

probable que beneficios económicos futuros fluyan hacia la Compañía y los costos incurridos
o por incurrir respecto a la transacción, puedan cuantificarse confiablemente.

Los ingresos diversos se reconocen cuando se realizan.

Las diferencias en cambio correspondientes a los ajustes de partidas monetarias


representadas en moneda extranjera que sean favorables para la Compañía, son
reconocidas como ingresos financieros cuando fluctúa el tipo de cambio.

Reconocimientos de costos y gastos

El costo de ventas se reconoce en resultados en la fecha que se entrega el producto al


cliente, simultáneamente con el reconocimiento de los ingresos por venta.

Los otros costos y gastos se reconocen sobre la base del devengo, independientemente del
momento en que se paguen y, de ser el caso, en el mismo período en el que se reconocen
los ingresos con los que se relacionan.

Las diferencias en cambio correspondientes al ajuste de partidas monetarias representadas


en moneda extranjera que sean desfavorables para la Compañía, son reconocidas como
gastos financieros cuando fluctúa el tipo de cambio.

Ingresos y gastos financieros.-


Los ingresos y gastos financieros se registran en el resultado del ejercicio en los períodos
con los cuales se relacionan y se reconocen cuando se devengan, independientemente del
momento en que se perciben o desembolsan.

Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a las tasas de cambio del mercado libre.
Al 31 de diciembre de 2015 el tipo de cambio promedio ponderado del mercado libre,
publicado por la SBS para las transacciones en dólares estadounidenses.

Valor razonable: La Compañía utiliza la siguiente jerarquía para determinar y revelar el


valor razonable de los instrumentos financieros, según la técnica de valuación usada:

Nivel 1: precios de cotización (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos
idénticos.

Nivel 2: técnicas de valorización para los datos y variables que tienen un efecto significativo
sobre la determinación del valor razonable registrado son observables, ya sea directa o
indirectamente.

Nivel 3: técnicas de valuación (no existe información observable de mercado).

Transacciones en moneda extranjera: Las transacciones en moneda extranjera se


consideran aquellas que se efectúan en una moneda diferente a la moneda funcional. Las
transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional usando los tipos de
cambio vigentes a las fechas de las transacciones.

AG-01 (28/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Las ganancias o pérdidas por diferencia de cambio que resulten del pago de tales
transacciones y de la conversión a los tipos de cambio de cierre del ejercicio de activos y
pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de
resultados, con excepción de los procedentes de los instrumentos financieros medidos al
valor razonable con cambios a resultados, de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos
financieros.

En conversaciones con el contador, nos indicó que la fecha de presentación de EEFF a la


Gerencia es el mes de marzo y una vez realizada la declaración de renta y recibido los
estados financieros auditados se presenta a Bancos en los casos que se tengan préstamos
y/o leasing.

3.5 Objetivos y estrategias

Nuevos servicios

En lo que va del año, no se han lazando nuevos productos o servicios.

Expansión del negocio

En conversaciones con el departamento de marketing nos indicó que no se piensa abrir más
sucursales de hotel por motivo de los problemas entre accionistas.

Nuevos requerimientos contables e implementación de una estrategia

Para el periodo objeto de revisión no se han realizado implementaciones de sistemas contables.

Requerimientos de financiación actuales y prospectivos

La compañía a nuestra fecha de revisión no cuenta con arrendamientos financieros.

3.6 Medición y revisión de desempeño

Indicadores Financieros clave y estadística de operación e indicadores clave de desempeño

La Compañía, cuenta con un área de Planeamiento Financiero, y los indicadores reportados a


Gerencia son los siguientes:

1. Indicador ROE y ROA

2. Margen operacional

Las ratios al 30.11.2016 son los siguientes:

Razón corriente

Total activo corriente 35,350,482 = 9.63

AG-01 (29/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Total pasivo corriente 3,670,956

Por cada sol de deuda que tiene la Compañía, cuenta con 9.63 soles para su pago.

Deuda patrimonio

Total pasivo x 100 973,211,091 = 18


Total patrimonio 54,039,617

Por cada sol de deuda que tiene la Compañía compromete más del 18% del patrimonio.

Endeudamiento

Total pasivo x 100 9,732,111 = 0.15


Total activo 63,771,728

La empresa ha financiado sus activos con 15% de capital de terceros y 85% con capital
propio.

Rendimiento sobre el patrimonio – ROE

Utilidad neta 3,121,146 = 0.057


Total patrimonio 54,039,617

La empresa dispone de 0.057 soles de rendimiento sobre el patrimonio por cada sol.

Sobre la inversión – ROA

Utilidad neta 3,121,146 = 0.048


Total activo 63,771,728

La empresa dispone de 0.048 soles de inversión sobre el activo por cada sol.

Utilidad por acción

Utilidad neta 3,121,146 = 0.085


Total acciones 36,630,825

AG-01 (30/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Por cada sol de utilidad existe una distribución a los accionistas de 0.058 centavos de sol.

Margen de utilidad

Ventas - costo de ventas x 100 1,263,497,621 = 51.32


Ventas 24,621,907

Por cada 100 soles en ventas, la Compañía obtiene una ganancia bruta de 51.32 soles.

Apalancamiento financiero

Total pasivo - efectivo (20,171,084) (0.37)


Total patrimonio 54,039,617

Por cada sol de patrimonio la empresa tiene comprometido 0.37 soles del patrimonio.

Medidas de desempeño de empleados y políticas de compensación por incentivos

El personal goza de los beneficios establecidos en ley como vacaciones de 30 días,


gratificaciones dos veces al año en el mes de julio y diciembre, compensación por tiempo de
servicio depositadas en los meses de mayo y noviembre, no cuentan con política de
compensación por incentivos, salvo el personal de ventas que tiene bonos por reservaciones
vendidas y el tarifario del bono depende de la captación de clientes, siendo el Controller el
responsable de cargar los bonos correspondientes en el módulo administrativo para que
puedan ser pagados en la nómina quincenal.

Proyecciones, presupuestos y análisis de Variación

Mariella Duffy es responsable de realizar un macro de tarifas las cuales varían dependiendo la
cartera de clientes que tenga disponible; ella misma las aprueba por ser la Directora
Comercial.

El área comercial se encarga exclusivamente de la venta del Hotel, es decir realizan


estratégicamente la promoción del Hotel Meliá Lima, del salón de recepciones y restaurant a
nivel nacional e internacional.

El área se divide por 3 personas responsables de las ventas corporativas y locales, y un


ejecutivo encargado de las líneas aéreas; los cuales manejan una cartera de clientes del Hotel
Meliá Lima y otros hoteles más, con el fin de captar más clientes y ofrecerles los servicios que
brinda la compañía. Así mismo los ejecutivos mantienen comunicación constante con los

AG-01 (31/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

clientes locales y corporativos comunicándoles de las tarifas por los servicios, dicha
información se envía por medio de correos entre los meses de octubre y noviembre.

Mariella comentó que las tarifas varían con un incremento de $5, esta variación depende del
presupuesto que se realiza en el mes de julio, con la finalidad de tener una estimación de las
ventas que deberían de realizar para generar ganancia a la compañía.

Los principales clientes corporativos nacionales son: LAN Airlines, compañía que envía a los
pasajeros que se quedan varados en el aeropuerto, BBVA, UNIVERSIDAD PACIFICO,
GOODYEAR, UNIVERSIDAD CATÓLICA, LIMA TOURS.

La captación de los clientes a nivel internacional se maneja de en unión con otros Hoteles
situados en Miami, México, Brasil, entre otros; con el fin de vender sus servicios en conjunto.
De esta forma los otros países podrán vender el servicio que ofrece Hotel Meliá Lima a nivel
internacional y viceversa. La estrategia que mantiene Hotel Meliá Lima es de ofrecer
promociones para grupos, formatos que se envían a todos los países afiliados.

Por otro lado, las ventas internacionales se realizan según rubros o sectores, como el sector
de minería, industrial, comercial, entre otros; con el fin de mantener una conversación fluida y
actualizada para que el o los clientes se sientan a gusto. Una vez realizada la venta la persona
responsable emite la confirmación de la reserva no mayor a 30 minutos, con el fin de captar al
cliente.

En caso que el servicio no sea de agrado de los clientes, para mayor conformidad o para que
no se valle descontento con el servicio brindado se le ofrece descuentos y adicionalmente se
les informa que puede acumular puntos para ofertas o descuentos futuros.

Las ventas realizadas pasan al área de contabilidad de dos formas, si es cuenta a compañía
hay 2 pasos: Si la compañía tiene crédito con el hotel, envían una carta y la misma empresa
(cliente) asegura si es alojamiento solo o con servicio completo. Todo se especifica, ya sea
lavandería, tragos, telefonía; entre otros servicios brindados por la compañía; una vez que
llega el pasajero se le comunica las restricciones, luego el área de recepción se encarga de
emitir las a facturas que se enviarán a los clientes. En caso el huésped quiera adquirir otro
servicio, se le brinda, pero todo lo que no esté estipulado en la reservación se le cargara a su
cuenta personal.

3.7Control Interno

En base a la NIA 315 Entendimiento de la empresa, su entorno y evaluación de riesgos,


hemos realizado la evaluación del control interno enfocado en la versión actualizada de control
Interno - Marco Integrado, elaborado por COSO, el cual se basa en los 5 componentes
(entorno de control, evaluación de riesgos, control de actividades, información y comunicación
y monitoreo de actividades) y en 17 principios, con la finalidad de obtener un entendimiento a
nivel de los cinco componente y los 17 principios evaluando el grado de madurez de su
control interno implementado con el propósito de identificar los tipos de representaciones
erróneas de importancia relativa y diseñar la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos adicionales de auditoría.

AG-01 (32/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

De la evaluación del grado de madurez del control interno, mostramos los siguientes
resultados

RESULTADO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

Promedio
Componente
Componente
1. ENTORNO DE CONTROL 4.25
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS 4.10
3. CONTROL DE ACTIVIDADES 4.25
4. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 3.65
5. MONITOREO DE ACTIVIDADES 3.69
PROMEDIO TOTAL 3.99

1. ENTORNO DE CONTROL

4.25
5.00

5. MONITOREO DE ACTIVIDADES
3.69 4.102. EVALUACIÓN DE RIESGOS
0.00

3.65 4.25
4. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 3. CONTROL DE ACTIVIDADES

Inexistente Inicial Repetible


Componentes Clave del Control Interno
(0.00-0.99) (1.00-1.99) (2.00-2.99)
Entorno de Control    
Evaluación de Riesgos   
Control de Actividades   
Sistemas de Información y Comunicación   

AG-01 (33/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Seguimiento y Monitoreo   

Definido Gestionado Optimizado


Componentes Clave del Control Interno
(3.00-3.99) (4.00-4.99) (5.00)
Entorno de Control      
Evaluación de Riesgos    
Control de Actividades      
Sistemas de Información y Comunicación      
Seguimiento y Monitoreo      

Podemos concluir que el control interno de la Compañía, está en una etapa repetitible de
madurez de los controles, por lo tanto, durante el desarrollo de los trabajos de auditoría se
debe considerar una confiabilidad media de los controles establecidos por la Compañía.

4. REVISIÓN ANALÍTICA PRELIMINAR

4.1 Revisión

La revisión analítica preliminar está enfocada en la comparación de los estados financieros


del año; al corte de la visita preliminar, comparados con los saldos del año anterior,
determinando aquellas variaciones inusuales o inesperadas.

De nuestra revisión efectuada sobre los Estados Financieros al mes de noviembre de 2016,
no se reportaron saldos inusuales o inesperados o errores. (Ver PT AG-12)

4.2 Materialidad

Para este compromiso, consideramos un nivel de materialidad del 2% del total de ingresos,
al 30 de noviembre de 2016, equivalente a S/ 1.7 millones. (Ver PT AG-6)

SALDO AL
BASE DE MEDICIÓN UMBRAL SELECCION
31.10.2016
INGRESOS 0.5% - 3% 24,621,908 √

DETERMINACIÓN DE MG Y MP

MATERIALIDAD PRELIMINAR
Total Ingresos 24,621,908
(MG) 1.5% (*) 369,329
(MP) 2% de MP (**) 18,466

Se decidió optar por el total de Ingresos, dado que este rubro refleja a nuestro mejor
entender las operaciones realizadas por la Compañía, ya que la importancia se encuentra en
las ventas que ha realizado.

(*) Materialidad General

AG-01 (34/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

(**) Materialidad de Planificación

5. AUDITORÍA

5.1 Método de planificación

Para asegurar la evaluación eficaz y eficiente de abordar el riesgo de presentación errónea


inherente en los estados financieros de la empresa, empleamos una planificación de
evaluación de cinco fases para completar nuestro examen:

 Fase I: Planeación (Ver PT AG-7)

 Fase II: Evaluación del riesgo (Ver PT AG-11)

 Fase III: Prueba y evaluación de los controles

 Pruebas analíticas (Ver PT AC A-GP)


Estas pruebas están basadas a la comparación de los EE.FF. con el año
anterior, comparaciones de las razones financieras (ratios) con el ejercicio
anterior a fin de detectar saldos o razones inusuales o inesperadas.

 Pruebas de recorrido (Ver PT AG-8)


Las pruebas de recorrido, son aquellas que se realizan en la visita
preliminar, enfocándose en los procesos: contables, administrativos y de
producción, a fin de conocer las actividades que realiza la Empresa. Esta
prueba nos ayudará a entender cómo se maneja las principales
transacciones del negocio.

Recorrido de Ventas (Ver PT AG-8-1)


Recorrido de Compras (Ver PT AG-8-2)
Recorrido de Activo Fijo (Ver PT AG-8-3)
Recorrido de Nómina (Ver PT AG-8-4)

 Prueba de controles (Ver PT AG-9)


Esta prueba también tiene origen en la visita preliminar, es la segunda parte
de la prueba de recorrido y está relacionada a las pruebas de cumplimiento.
En esta parte, se validan los controles mencionados en las narrativas y/o
flujogramas.

 Prueba de cumplimiento (Ver PT AG-8)


La prueba de cumplimiento, es la parte final de las pruebas realizadas en la
visita preliminar. Nace de las pruebas de recorrido y de las pruebas de
controles. Esta prueba está enfocada a validar aquellos procesos y controles
mencionados en las narrativas; revisándose documentación física y/o virtual
de un determinado proceso.

 Fase IV: Pruebas sustantivas

En nuestra visita interina consideramos realizar pruebas sustantivas de los


siguientes rubros:

AG-01 (35/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

- Memo de antiguamiento de efectivo y equivalente de efectivo (Ver PTAG-09-1)


- Memo de antiguamiento de cuentas por cobrar – otras cuentas por cobrar (Ver
PT AG-09-2)
- Memo de existencias (Ver PT AG-09-3)
- Memo de gastos pagados por anticipados – otros activos (Ver PT AG-09-4)
- Memo de cuentas por cobrar con compañías relacionadas (Ver PT AG-09-5)
- Memo de inversiones (Ver PT AG-09-6)
- Memo de propiedades, planta y equipos (Ver PT AG-09-7)
- Memo de intangibles (Ver PT AG-09-8)
- Memo de provisiones (Ver PT AG-09-9)
- Memo de obligaciones financieras (Ver PT AG-09-10)
- Memo de cuentas por pagar – otras cuentas por pagar (Ver PT AG-09-11)
- Memo de pasivos diferidos (Ver PT AG-09-12)
- Memo de patrimonio (Ver PT AG-09-13)
- Memo de ingresos (Ver PT AG-09-14)
- Memo de costo de ventas (Ver PT AG-09-15)
- Memo de gastos (Ver PT AG-09-16)
- Memo de otros ingresos – ingresos financieros (Ver PT AG-09-17)
- Memo de gastos ingresos – egresos financieros (Ver PT AG-09-18)

En nuestra visita final consideramos realizar pruebas sustantivas de los siguientes


rubros:

- Efectivo y equivalente de efectivo (Ver PT AC-A)


- Cuentas por cobrar – otras cuentas por cobrar (Ver PT AC-B-1 / B-2)
- Existencias (Ver PT AC-C)
- Gastos pagados por anticipados – otros activos (Ver PT AC-L)
- Cuentas por cobrar con compañías relacionadas (Ver PT AC-M)
- Propiedades de inversión (Ver PT AC-N)
- Propiedades, planta y equipos (Ver PT AC-UV)
- Intangibles (Ver PT AC-X)
- Activos diferidos (Ver PT AC-DD-1)
- Obligaciones financieras (Ver PT AC-AA)
- Cuentas por pagar – otras cuentas por pagar (Ver PT AC-BB-1 / BB-2)
- Pasivos diferidos (Ver PT AC-DD-2)
- Patrimonio (Ver PT AC-SSTT)
- Ingresos (Ver PT AC-GP-1)
- Costo de ventas (Ver PT AC-GP-2)
- Gastos (Ver PT AC-GP-3)
- Otros ingresos – ingresos financieros (Ver PT AC-GP-4)
- Gastos ingresos – egresos financieros (Ver PT AC-GP-5)

 Fase V: Conclusiones de Auditoría

Borrador del informe de los estados financieros (Ver PT AC-01)


Carta de Control Interno (Ver PT AC-03 y AG-16)

5.2 Evaluación de riesgos de auditoría

5.2.1 Riesgos externos

AG-01 (36/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Por Tipo de negocio, los establecimientos de restaurantes turísticos lideraron el


ránking de crecimiento, seguido por comidas rápidas, cevicherías, chifas, pollerías y
restaurantes; impulsados por las celebraciones en el feriado largo de Semana Santa y
promociones en la captación del turismo interno, promovidas por las instituciones
especializadas del sector.

En marzo de 2016 el sector Servicios Prestados a Empresas registró un aumento de 2,63%,


impulsado por las actividades profesionales científicas y técnicas (3,09%); las actividades de
servicios administrativos y de apoyo (2,09%); agencias de viajes y operadores turísticos (3,28%) y
publicidad e investigación de mercados (1,95%). En el periodo enero - marzo 2016, respecto a
similar periodo del año anterior, este sector presentó un incremento de 3,01%.

AG-01 (37/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

Agencias de viajes y operadores turísticos creció 3,28%, sustentado por el incremento de agencias
de viajes, en la colocación de boletos aéreos y oferta de paquetes turísticos nacionales e
internacionales para viajes corporativos, viajes de incentivo y vacaciones. Los operadores turísticos
registraron mayor movimiento por la celebración de Semana Santa, así como la variedad de
programas, recorridos (tours de aventura, excursiones y albergues en la Amazonia) y viajes a
medida del visitante para diversos destinos con servicios de hospedaje, bungalows, gastronomía,
transporte y visitas a museos.

AG-01 (38/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

5.2.2. Riesgos Internos

Al realizarse la venta por el servicio de alojamiento la factura por todo lo consumido no


se ejecuta al ingreso del huésped sino a la salida hasta acabar el servicio. En algunos
casos el cliente proporciona un dinero desde que ingresa a las instalaciones, al
culminar su estadía se le devuelve el dinero sobrante y se tendría que ejecutar una
nota de crédito por el sobrante, esta actividad de realizar la nota de crédito en algunos
casos por error no lo efectúan es por ello que en ciertas ocasiones el registro de venta
no coincide con las facturas en físico.

6. ESPECIALISTAS

Consideramos que es necesaria la participación de nuestros especialistas en TAX ( Materia


fiscal ) y de informática para la evaluación del ambiente SIC (Sistema de informática
computarizada).

7. IMPUESTOS

Consideramos que es necesaria la participación de nuestros especialistas en TAX ( Materia


fiscal ) para la revisión de la parte tributaria de la Compañía, durante nuestra visita de
auditoría. Esta se basará de acuerdo a las normativas tributarias impuesta por la
Administración Tributaria.

AG-01 (39/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:
NOMBRE DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA

8. PRESUPUESTO Y TIEMPOS PROPUESTOS

Nuestro compromiso de auditoría iniciará con la visita interina, la cual se realizará en dos
semanas, comprendidas entre el lunes 19 al jueves 29 de diciembre de 2016. Durante la
primera semana de nuestra visita, la revisión se enfocará en la revisión de resultados al 30
de noviembre de 2016; y durante la segunda semana, se realizará la revisión del estado de
situación financiera al 30 de noviembre de 2016.

La visita final a la Compañía se realizará durante un mes, la fecha se coordinará con el


contador de la compañía, completando la revisión de los estados financieros al 31 de
diciembre de 2016.

Adicionalmente, el socio visitará las instalaciones de la Compañía para realizar la revisión de


la declaración anual del Impuesto a la Renta e indicar las recomendaciones tributarias
pertinentes al caso.

9. APROBACIÓN

Confirmamos que el planeamiento de auditoría ha sido preparado apropiadamente en


concordancia con las prácticas aceptadas de XXXXX & Asociados e identifican los mayores
riesgos conocidos atribuibles a la auditoría,

Preparado por: Senior de auditoría Miluska Fernández


Revisado por: Supervisor de auditoría Carlos Jaimes
Aprobado por: Socio de auditoría Sary Salazar
Control de calidad: Socio de auditoría Mario Pazos

AG-01 (40/39)
Preparado: Revisado: Aprobado:

También podría gustarte