Está en la página 1de 1

HISTORIA DEL ARTE DE C.A.

Y EL
SALVADOR

CINE
Publicado el 15 diciembre, 2016 por omarpineda69
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Cerrar y aceptar
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Seguir

Las Características del Cine:


El cine es la técnica de presentación de imágenes que producen la sensación de movimiento,
inicialmente se sirvió de un fenómeno físico que permite ver movimiento al superponer en
forma acelerada imágenes con pequeños cambios.

De aquí el cine comenzó en términos artísticos en Francia cuando los hermanos Lumiére lo
introdujeron a al uso general.

El cine pasó de la superposición de imágenes o fotografías al cine mudo realizado en celuloide


y en el mismo celuloide sufrió varios cambios, pasando del cine mudo y blanco y negro al cine
sonoro y posteriormente el celuloide pasó al cine a color.

Finalmente por medio de la tecnología se logró la transición del cine de celuloide al cine
digital.

Características del Cine:


Arte.- El cine se convirtió en una forma de expresión que fue dominada plenamente por el
régimen artístico, y debido a ello el cine se convirtió en el séptimo arte.

Difusión.- El cine se convirtió en un medio de difusión más preciso que el texto y la radio, pues
no se requiere de mucho esfuerzo en aceptar la información transmitida.

Fantasía.- El cine expresa básicamente guiones fundamentados en ideas falsas, pero en


algunas ocasiones se hacen lmaciones históricas y verídicas.

Propaganda.- El cine se convirtió en un medio de propaganda que podía convencer a grandes


cantidades de personas para seguir una idea o losofía especí ca.

Evolución.- El cine también ha tenido un efecto evolutivo, pues éste ha evolucionado a la par
pero sólo en términos artísticos y tecnológicos, al hombre, acompañando al hombre durante
las actividades y movimientos del siglo XX y ahora del XXI.

Géneros.- El cine tiene múltiples géneros que se han producido por las divisiones y
subdivisiones realizadas por los industriales del cine, géneros como los siguientes:

1. Acción
2. Animación
3. Artes marciales
4. Aventura
5. Bélico
6. Biográ ca
7. Ciencia Ficción
8. Cine negro
9. Comedia
10. Cortometrajes
11. Deporte
12. Drama
13. Documentales
14. Fantástico
15. Infantil
16. Intriga
17. Musical
18. Religioso
19. Romance
20. Terror
21. Thriller
22. Western
23. XXX (Propia de adultos) etc.

Industria.- El cine se convirtió en un régimen de índole industrial, pues existen grandes


consorcios que se dedican a la producción en gran escala y con gran calidad. En la industria
del cine, existe una maquinaria logística que permite crear lmaciones de todos los temas y
géneros, convirtiéndolo en un medio cosmopolita y plural.

Información.- Se puede considerar al cine como una herramienta idónea para difundir
información, incluso en tiempos de la segunda guerra mundial donde los soldados fueron
aleccionados por medio de lmaciones que les indicaban el manejo de los aviones, tanques y
armamento; esto se repitió en tiempos de la guerra de Corea en estados unidos e igualmente
en la guerra de Vietnam. Esto se debe a que el cine no exige demasiada concentración para
que la información sea asimilada por la persona.

Tecnología.- La tecnología en el cine no abarca solamente al celuloide el cine ha impulsado la


tecnología del maquillaje, la de decoración, iluminación así como muchos otros aspectos.

Fecha que nace el Cine:


La historia del cine como espectáculo comenzó en París, Francia, el 28 de diciembre de 1895.
Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la
tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los
hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el
lenguaje cinematográ co, incluidas las convenciones del género, y han surgido así distintos
géneros cinematográ cos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo que se
desarrollaron distintos movimientos cinematográ cos y cinematografías nacionales.

Hermanos Lumière
Auguste Lumière (Besançon, Francia, 1862-Lyon, 1954) y Louis Lumière (Besançon, 1864-
Bandol, Francia, 1948) Pioneros de la fotografía e inventores del cinematógrafo franceses. Su
padre, Antoine, era un conocido pintor retratista que se había retirado para dedicarse al
negocio de la fotografía; tanto Louis como Auguste continuaron con el negocio familiar. Louis
desarrolló un nuevo método para la preparación de placas fotográ cas, que convirtió la
empresa familiar en líder europeo del sector.

Los hermanos Lumière

En 1894, Antoine fue invitado a presenciar una demostración del kinetoscopio de Edison.
Fascinado por el invento, propuso a sus hijos que buscasen la manera de mejorarlo, ya que se
trataba de un aparatoso artilugio, cuyas proyecciones sólo se podían contemplar a través de
una ventanilla. Un año más tarde, Louis Lumière había hallado la solución: la primera cámara
de cine, que patentó con su nombre; se trataba de un aparato ligero y manejable, pues sólo
pesaba unos cinco kilos, y su funcionamiento era mucho más e ciente que el del kinetoscopio
de Edison.

Tras una serie de exhibiciones privadas, el 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière
hicieron la primera proyección cinematográ ca pública de su invento en el Grand Café des
Capucines de París. El éxito fue arrollador: escenas como La llegada de un tren a la estación
(L’arrivée d’un train en gare), La crianza de un niño (Le repas du bebé) y El regador regado
(L’arroseur arrosé) se convirtieron en verdaderos clásicos de la naciente historia del cine.

A pesar de ello, los Lumière no perdieron de vista su vocación empresarial, que les llevó a
diseñar, paralelamente, un método de fotografía en color. En los años siguientes abandonaron
la producción de películas en favor de los nuevos profesionales que estaban surgiendo, y
pre rieron dedicarse a su empresa y a la mejora de sus productos.

El guión.
El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un
cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta
que todo hay que lmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las
secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en
escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un
escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la di cultad de
realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una
película. En de nitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine.

En el cine se juntan todas las artes


El cine comprende y se basa en todas las artes. Más que ninguna otra cosa las utiliza, trasvasa y
recrea, necesita de ellas, las mejora y las difunde. Sin la literatura y los escritores, sean de
novela, cuento, guión o poesía, el cine no tendría argumentos. Sin la fotografía, la pintura, la
escultura y la arquitectura, no tendrían soporte estético ni justificación teórica. Sin la música y
la danza, la luz o el color no podría expresarse en su plenitud. Sin las ciencias, la física y la
química, la tecnología o la informática, el cine no tendría base material en que sustentarse. El
cine, además, conduce a la tecnología hacia el arte, reproduce la luz y el color y eleva el
movimiento y el ritmo a las alturas de las artes llamadas «nobles», para generar la fantasía, la
ficción y la realidad.

Además, un gran número de técnicas y artesanías (la peluquería, la electrónica, la iluminación,


la sastrería…), alguna disciplina cientí ca (óptica y geometría, por ejemplo) y el resto de las
artes, con uyen en buena medida en la realización de una película, a la que debe añadirse el
arte dramático, la interpretación de los actores, la imaginación o la fuerza creativa del trabajo
en grupo. Todas las disciplinas cientí cas, técnicas y artísticas, mas todos los esfuerzos
profesionales y personales, participan directamente en un día cualquiera de rodaje.

Comparte esto:

 Twitter  Facebook

Cargando...

Relacionado

Premiación del XII Cine de Salvadoreño Documentalistas de


Festival Ícaro 16 diciembre, 2016 El Salvador
16 diciembre, 2016 En «Sin categoría» 16 diciembre, 2016
En «Sin categoría» En «Sin categoría»

Publicado en Sin categoría Deja un comentario

Artes visuales de Nicaragua Grupo Praxis Cine de Salvadoreño

Deja una respuesta

Introduce aquí tu comentario...

Buscar …

ENTRADAS RECIENTES

El arte del tatuaje – Valhalla Tattoo Studio

CHANCHONA «Música del Alma»

Historia de la música.

Premiación del XII Festival Ícaro

Documentalistas de El Salvador

COMENTARIOS RECIENTES

ARCHIVOS

diciembre 2016

noviembre 2016

octubre 2016

septiembre 2016

agosto 2016

CATEGORÍAS

ARQUITECTURA COLONIAL

ARQUITECTURA DE PRECOLOMBINA

Prueba

Sin categoría

Buscar …

ENTRADAS RECIENTES

El arte del tatuaje – Valhalla Tattoo Studio

CHANCHONA «Música del Alma»

Historia de la música.

Premiación del XII Festival Ícaro

Documentalistas de El Salvador

COMENTARIOS RECIENTES

ARCHIVOS

diciembre 2016

noviembre 2016

octubre 2016

septiembre 2016

agosto 2016

CATEGORÍAS

ARQUITECTURA COLONIAL

ARQUITECTURA DE PRECOLOMBINA

Prueba

Sin categoría

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

También podría gustarte