Está en la página 1de 59

Guía general

de Asturias con
rutas en coche 09
Geografía, arte,
historia, gastronomía,
naturaleza, fiestas,
museos, rutas en coche

ES
Edita: © SOCIEDAD REGIONAL DE TURISMO
Concepto gráfico y diseño de la colección: Jorge Lorenzo
Diseño: Cares N-VI
Textos: Isertia (Grupo ISASTUR)
Fotografía: Juanjo Arrojo, Fernando Jiménez yArnaud Späni
Ilustración Portada: Begoña Chezz
Imprime: Gráficas Rigel
D.L.: AS -554/09

No me tire, recícleme. Cuidemos del Paraíso Natural.


Rincones de Asturias
Guía Oficial

Asturias 03
Arte e Historia 05
Gastronomía 07
Naturaleza 09
Fiestas 11
Museos 14
Geografía 18
Accesos 19

Oscos-Eo 20
Parque Histórico del Navia 22
Comarca Vaqueira 24
Fuentes del Narcea 27
Bajo Nalón 29
Camín Real de la Mesa 31
Comarca Avilés 34
Comarca del Nora 36
Oviedo 38
Montaña Central 40
Cabo Peñas 43
Gijón 45
Valle del Nalón 47
Comarca de la Sidra 49
Oriente de Asturias 51
Asturias
Cara Sur Picu Urriellu. Cabrales.

El Principado de Asturias, se encuentra en la vertiente septentrional de


la cornisa Cantábrica enmarcado entre la cordillera Cantábrica al sur y
los cauces fluviales del Eo al oeste y del Deva-Cares al este. Esta
comunidad autónoma uniprovincial delimita al oeste con Galicia, al este
con Cantabria y al Sur con Castilla y León. Su capital, Oviedo, se ubica
en la zona centro, en el área de más alto poblamiento de la región.

El estrecho tramo entre las cumbres y el mar, apenas 55 km. genera


una amplia variedad de paisajes y profundos contrastes. Las montañas
asturianas constituyen una frontera física no sólo en el aspecto geográfico,
sino también en lo que respecta a las comunicaciones, cultura o historia.

Con un clima húmedo y suave, Asturias tiene una amplia variedad de


flora y fauna, y mantiene especies autóctonas protegidas de gran valor
ecológico.

Su variedad hace posible que en un corto espacio de tiempo se puedan


“Felechu”.

visitar zonas tan diferentes como la costa del mar Cantábrico, que baña
toda la región, o la alta montaña, cuyo máximo exponente, en el extremo
suroriental de la región, son los Picos de Europa.

El visitante podrá recorrer lugares recónditos y sosegados. Podrá conocer


su etnografía y recorrer paso a paso la huella que a través de los tiempos
fueron dejando los diferentes pobladores: cuevas prehistóricas, castros,
arquitectura popular, prerrománica, románica, gótica… Podrá perderse
en la tranquilidad de sus playas, ríos, lagos, bosques y montañas, y
disfrutar del bullicio de las ciudades, con una amplia oferta cultural y de
ocio.
Ubiña. Ubiña.

Lago Enol. Cangas de Onís.


Fruto del “Texu”.

03
Playón de Bayas. Castrillón.

Para recorrer Asturias, esta guía propone varios itinerarios, siempre en


coche, con una descripción detallada de cada ruta y de los lugares más
interesantes. Sin embargo, las posibilidades turísticas son infinitas, ya
que el Principado está repleto de pequeñas carreteras que comunican
pueblos, valles y parajes casi inalterados por el paso del tiempo.

También es posible conocer la región realizando rutas a pie, en bicicleta


o a caballo. Asturias es un paraíso para cualquier tipo de actividades
deportivas o de ocio, como la escalada, el senderismo, los deportes
acuáticos, la pesca, la caza, la espeleología, el golf y un largo etcétera.
Una extensa red de empresas de turismo activo le ayudarán a disfrutar
de los recursos naturales de esta región.

Todo esto se complementa con una oferta turística de calidad que permite
elegir entre una amplia variedad de hoteles, casas de aldea, apartamentos,
campings, albergues… Las Oficinas de Información Turística ofrecen
asesoramiento sobre alojamientos, actividades, visitas y otros temas de
interés.

Asturias es un Paraíso Natural que merece la pena recorrer y conocer


Camarín. Candamo.

porque hay un alto interesante en cada vuelta del camino; un Paraíso


Natural que se respira desde el primer instante y se mantiene en la retina
para siempre.

04
Huella Dinosaurio. Villaviciosa.

Arte e Historia
Conocer Asturias es conocer su arte y su historia. La evolución en el
tiempo ha configurado un presente rico en matices y contrastes que los
diferentes pobladores han legado para disfrute de futuras generaciones.
El periplo comienza recordando nuestro pasado con las huellas dejadas
por los dinosaurios, hoy presentes con todo lujo en el Museo del Jurásico
de Asturias MUJA (Colunga); y continúa con las cuevas de Tito Bustillo,
El Pindal, Candamo (declaradas Patrimonio de la Humanidad por la
Cierva Roja. Cueva El Pindal. Ribadedeva.

UNESCO) o el Buxu, donde los hombres del Paleolítico dejaron muestras


significativas de pinturas y grabados parietales. Avanzando en la historia,
del Neolítico podemos admirar restos como el dolmen de Santa Cruz
o el ídolo de Peña Tú. El Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo) es
visita obligada para conocer, a través de piezas de esta época, los
primeros asentamientos en la región, determinados por incipientes
explotaciones mineras. Toda esta riqueza rupestre se muestra en el
Parque de la Prehistoria de Teverga.
Parte de la historia de Asturias aún está bajo tierra. El trabajo constante
de arqueólogos e instituciones ha hecho aflorar ante nuestros ojos
magníficos exponentes de la cultura castreña, poblados en los que los
astures y romanos pusieron a prueba su convivencia. Ejemplos destacados
son los castros de Coaña, Mohías, Chao Samartín o San Chuís. El paso
de los romanos por estas tierras dejó muchas y significativas huellas,
como las termas de Campo Valdés o la Villa Romana de Veranes, en
Gijón,
El reino de Asturias como tal data del siglo VIII, época en la que la
resistencia al poder musulmán establecido en la Península, conforma una
Díptico Románico.

sociedad diferente, muestra de lo cual nos quedan los más imponentes


vestigios del arte prerrománico, cuyo conjunto ha sido declarado Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO. Santa María del Naranco, San Salvador
de Valdediós, San Julián de los Prados, son algunos de los monumentos
más destacados.

El Románico deja en el Principado construcciones de gran belleza e


interés, como las iglesias de San Juan de Amandi o San Esteban de
Grabados en el ídolo de Peña Tu. Llanes.

Aramil; colegiatas y monasterios, como Santa María de la Oliva, San


Antolín de Bedón, o San Pedro de Teverga.
La Catedral de San Salvador (Oviedo) es la máxima expresión de Gótico
en Asturias, que además cuenta con otras destacadas muestras como
Santa María del Conceyu en Llanes o la casa de los Valdecarzana en
Avilés.
Asturias no está exenta de ejemplos de un Renacimiento tardío en
monumentos como el antiguo Hospicio de Oviedo (actual Hotel de la
Reconquista). El Barroco está presente en el palacio de Velarde o en la
Iglesia de San Isidro en Oviedo, en el de Revillagigedo en Gijón, en el
claustro del monasterio de Cornellana o en el retablo de la colegiata de
Pravia, considerado una obra maestra de este estilo.
Bóveda Cámara Santa. Oviedo.

Colgante. M.A.A. Oviedo.

05
Sta. Cristina de Lena. Lena.
Muestras del arte contemporáneo son las
casonas de indianos, como Quinta
Guadalupe (Archivo deIndianos), el palacio
de Sotiello, en Piloña, Villa Rosario, en
Ribadesella, o el palacio de Peñalba, en
Figueras. El itinerario cultural y artístico se
detiene, que no finaliza, en las obras que
el desarrollo industrial dejó en el

San Salvador de Valdediós. Villaviciosa.


patrimonio de algunas explotaciones
fabriles del s. XIX y que también son
muestra de la cultura del pasado más
reciente. Algunos ejemplos son el pozo
San Luis, la vieja factoría de Duro y Cía. en
Langreo, el poblado de Bustiello en Mieres
y la Fábrica de Armas de Trubia.

Del siglo XX encontramos muestras del


arte más vanguardista, como la obra de
Vaquero Palacios y Vaquero Turcios en
Apóstoles Cámara Santa. Oviedo.

la central hidráulica de Grandas de Salime;

Sta. María del Naranco. Oviedo.


y ya en el XXI, destacan, por ejemplo, los
Cubos de la Memoria, obra de Ibarrola
en Llanes.

Caja de las Ágatas.


Dolmen. Monte Areo. Carreño.

06
Gastronomía
La gastronomía asturiana se caracteriza por la variedad de productos
autóctonos y por la versatilidad culinaria que de ellos resulta.

El clima y la riqueza de los suelos generan una huerta variada y pródiga


“Fabada” Asturiana.

en cosechas. Patatas, tomates, lechugas, fréjoles (judías verdes), arbeyos


(guisantes), repollos, cebollas, pimientos, coliflores o alcachofas, son
parte del abanico de hortalizas que emplea la cocina asturiana. No
podemos olvidar les fabes, alubias grandes y blancas, ingrediente esencial
del plato por excelencia de los fogones astures: la fabada.

De las frutas, la manzana es la protagonista indiscutible, en la mesa o


en la dorada bebida que traspasa fronteras: la sidra, caldo mágico que
evoca tonadas y fomenta amistad al compartir el culín escanciado.
Encontramos en Asturias, además, otras frutas como los figos (higos),
naranjas y limones, fresas, cerezas, ablanes (avellanas), castañas o
nueces.
Cordero a la Estaca.

En los bosques y pastizales crece una amplia variedad de hongos y


setas, como champiñones, boletus, partinas, lepiotas, senderuelas,
níscalos, setas de cardo, colmenillas, corpiños, etc.

La costa cantábrica es prolija en pescados y mariscos. En las rulas


asturianas abundan especies como la merluza, el pixín (rape), el besugo,
la chopa (sargo), el salmonete, la lubina, el bonito, la sardina, el bocarte...

En cuanto a los mariscos, el oricio (erizo de mar), la llámpara, la andarica


(nécora), la ñocla (buey de mar), el centollo, el bugre (bogavante), las
cigalas, las quisquillas, las almejas y los percebes están entre las especies
Merluza a la Cazuela.

más solicitadas, sin olvidar el pulpo de pedrero, los calamares y los


chipirones. Los ríos asturianos colman la mesa de salmones, truchas o
angulas.

En cuanto a las carnes y embutidos, las razas autóctonas vacunas son


protagonistas. En los últimos tiempos, la apuesta decidida por la carne
roxa (roja) trae a nuestras mesas un producto de alta calidad.

En el Principado encontramos el pitu de caleya, pollo de aldea alimentado


sin piensos, y una inmensa variedad de productos procedentes del
gochu (cerdo), como chorizos, morcillas y chosco. En la temporada de
caza también se cocinan perdices, arceas (becadas), jabalí, rebeco,
Productos Asturianos.

corzos, gamos o venados en las zonas de montaña de toda la región.

07
El Queso
Protagonista en la gastronomía asturiana también es el queso de vaca, oveja
y cabra. En Asturias encontramos probablemente la mayor variedad de quesos
de Europa.

Entre los cuales, el rey indiscutible es el Cabrales (Concejos de Cabrales y


Peñamellera Alta) siguiendo por el Afuega´l Pitu (Morcín, Riosa, Grado y Salas),
el Quesu Casín (Caso y Sobrescobio) y el Gamonéu (Onís y Cangas de Onís).
Todos ellos con Denominación de Origen Protegida (D.O.P), sin olvidarnos
del Queso Los Beyos (Ponga y Amieva), que cuenta con la Indicación
Geográfica Protegida (I.G.P). Hay otras muchas variedades de queso, como
el Xinestoso (Cangas de Narcea), de Fuente (Proaza), de Bota (Quirós), de
Vixiga (Lena), Purrúa, Vidiago, Pie de la Sierra, San Roque de Acebal y Pría
(llanes), Abredo (Coaña), Valle de Narcea (salas), Varé (Siero), Ovín (Nava),
La Peña (San Martín del Rey Aurelio), Rozagás (Peñamellera Alta), Buelles
Quesos.

(Peñamellera Baja), La Peral (Illas), Valdesano (Valdés), Urbiés (mieres) y de


Oscos (Grandas de Salime).

Arroz con Leche.


“Frixuelos”.

“Casadielles”.

Dulces momentos
El panorama gastronómico se completa en la sobremesa con una innumerable cantidad de platos dulces típicos.
Entre ellos hay que citar el arroz con leche quemado con plancha, los frixuelos, las casadiellas, los borrachinos, el
panchón, las marañuelas de Gozón y Carreño, los carajitos de Salas y Cornellana, las veneras en Navia y Boal, los
tocinillos de cielo de Grado, la tarta de Piloña en Infiesto, la charlota y la tarta gijonesa en Gijón o los carbayones en
Oviedo.

Sidra de Asturias
Esta bebida, consumida ya en la edad media, se obtiene a partir del mosto de
manzana prensada en el llagar y fermentada en toneles de castaño (pipas). Fresca
y con bajo nivel de alcohol, entre 4 y 6 grados, es objeto de culto en las espichas
–fiestas gastronómicas populares donde se degusta sidra como bebida principal,
“Escanciando” Sidra.

directamente del tonel o en botellas– que se celebran en las sidrerías y chigres


de la región. Es llamativo el modo de echar (verter) la sidra y su degustación.
Anualmente se celebran festivales y concursos. El 24 de octubre de 2002 el
Manzana.

Consejo de Gobierno del Principado de Asturias aprobó con carácter transitorio


el reglamento de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Sidra de Asturias.

Vinos de la Tierra de Cangas


Aunque el cultivo de la vid en Asturias tiene una tradición que se remonta a la época romana, actualmente sólo se
produce vino en algunos concejos del occidente –Cangas del Narcea, Pola de Allande, Ibias, Pesoz...–. Las variedades
de uva autóctona son carrasquín, verdejo, albarín y mencía, siendo esta última la de mayor producción. En estos
momentos cuentan con la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Vino de la Tierra de Cangas en las variedades tinto
y blanco. Son vinos jóvenes, de baja graduación, buen gusto y un cierto grado de acidez. Tradicionalmente se toma
en un cuenco de madera, llamado “cachu”.

08
Naturaleza
Reservas de la Biosfera
Los paisajes, las costas, los bosques,
la naturaleza, la fauna y la flora han El Principado de Asturias cuenta con cinco espacios naturales que han
formado siempre parte inseparable sido declarados Reservas de la Biosfera. El primero de ellos, el Parque
de Asturias y siguen constituyendo Natural de Somiedo, el cual ha recibido la Carta Europea de Turismo
uno de sus principales atractivos. Los Sostenible, está localizado entre las montañas central y occidental. Sus
291 Km2 constituyen un espacio repleto de contrastes entre cumbres
espacios naturales protegidos ocupan
y depresiones, y de brañas con fértiles pastizales donde contemplar las
un tercio de la extensión del Principa-
cabañas de piedra y techo de escoba, utilizadas por los vaqueiros y los
do. Si algo caracteriza la naturaleza
ganaderos como refugio.
asturiana es su diversidad. Montañas
y profundos valles se combinan con El Parque Natural de Redes se encuentra en los concejos de Caso, y
345 kilómetros de costa y, entre am- Sobrescobio. Más de 376 Km2 de hermosos paisajes y singulares
bos, una superficie con importantes contrastes, donde destacan cumbres como el Pico Torres, El Retriñón,
ejemplos de bosque, flora autóctona la Peña del Viento o el Tiatordos.
y parajes naturales donde algunas El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, ocupa una
especies han encontrado los últimos amplia extensión del suroccidente asturiano. Alberga la impresionante
reductos para sobrevivir. Reserva Natural integral del Bosque de Muniellos, el mayor robledal de
España y uno de los mejores conservados de toda Europa. Para acceder
al bosque es necesaria una autorización de la Consejería de Medio
Ambiente.
El Parque Nacional de los Picos de Europa, que acoge en su región
occidental el que fuera el primer Parque Nacional de España, el de la
Montaña de Covadonga. En el ala más occidental encontramos el macizo
de Cornión, cercano al Real Sitio de Covadonga y donde se ubican los
conocidos lagos Enol y Ercina. El macizo central de los Urrieles es el
que alcanza mayores altitudes. En él se encuentra el emblemático Naranjo
de Bulnes o Picu Urriellu (2.519 m.), aunque la cima más alta es
Torrecerredo (2.648 m.). Finalmente, en la zona más oriental se eleva
el de Ándara, de perfil más suave.
Flora
Por último, los siete concejos que integran la comarca Oscos-Eo han
Asturias alberga zonas boscosas con sido declarados también Reserva de la Biosfera en septiembre de 2007.
hayas, robles, abedules, acebos...
También encontramos pastizales y Espacios naturales
prados de siega, arbustos o matorra-
les de enebro rastrero y vegetación El Parque Natural de Ponga, se localiza en el sector centro oriental de
alpina en las zonas más altas. Con el la Cordillera Cantábrica abarcando la totalidad del concejo de Ponga.
buen tiempo los campos se cubren Mantiene una elevada diversidad ambiental, así como un notable grado
de conservación de sus recursos naturales.
de numerosas variedades de flores,
algunas de ellas incluidas en el Catá- También en el concejo de Ponga encontramos la Reserva Natural
logo Regional de Especies Amenazadas Parcial de Peloño, uno de los espacios forestales más emblemáticos. La
ría del Eo, entre Castropol y Vegadeo, es un estuario muy bien
conservado. La ría de Villaviciosa también constituye un hermoso
Fauna espacio natural de alto valor ecológico.
La singularidad paisajística y climato- El Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa se encuentra situado en el
lógica ha permitido la supervivencia sector meridional de Asturias, y comprende los concejos de Teverga,
de especies en estado salvaje. Aves, Quirós y Lena. De reciente catalogación como Parque Natural, acoge
zorros, lobos, rebecos, garduñas, el macizo de Peña Ubiña la segunda montaña más alta de la región tras
gatos monteses, venados, corzos, los Picos de Europa, con altitudes superiores a los 2.400 metros.
jabalíes,ardillas, armiños o nutrias La Reserva Natural Parcial de Cueto de Arbás situada en el concejo de
conviven con especies protegidas Cangas de Narcea presenta un modelado glaciar muy interesan-
como el oso pardo o el urogallo. Los te,dominado por valles, aristas, circos, …
asturcones,raza autóctona de caba- Entre Navia y Valdés encontramos la Reserva Natural Parcial de Barayo,un
llos, viven en estado semisalvaje en magnífico ejemplo de vegetación, acantilados, dunas y playa. Y, entre las
las sierras del Sueve y de Pedroiru. Reservas Naturales, no faltan las cuevas: la de las Caldas (Oviedo), la
del Sidrón (Piloña), la del Lloviu (Villaviciosa) y la Rosa (Ribadesella).

09
Costas
El Paisaje Protegido de la Costa Oriental se extiende a lo largo de 30
kilómetros desde Llanes hasta la frontera oriental de la comunidad.
Cuenta con más de 30 playas y se ha convertido en uno de los
destinos turísticos más visitados.

El Paisaje Protegido de la Costa Occidental comprende una franja de


35 kilómetros en Valdés y Cudillero. Conserva zonas poco accesibles,
con acantilados a cuyos pies se extienden ensenadas y playas de
Asturcón. cantos, como la playa del Silencio.

La Cuenca del Esva recorre los concejos de Valdés, Salas y Tineo.


El Cabo Peñas y sus alrededores, entre Gijón y Avilés, ofrecen
impresionantes acantilados y playas de gran belleza como Verdicio
o Xagó.

Sierras
El oriente asturiano cuenta con magníficas elevaciones montañosas,
como la sierra del Cuera, que se extiende por Cabrales, Llanes,
Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva. Destaca El Mazucu
y su cima más alta, el Pico Turbina (1.315 metros). Las de Carondio
y Valledor, en los concejos de Allande, Grandas de Salime y Villayón,
son un sistema de pequeñas sierras que forman estrechos valles.

La sierra del Aramo ocupa 15 kilómetros entre los ríos Trubia y Riosa,
en pleno centro del Principado. Con cumbres que superan los 1.700
metros de altura, como el Gamoniteiro, el Gamonal y el Barriscal,
alberga la famosa subida al Angliru. También en la zona centro-oriental,
se eleva, junto al mar, la sierra del Sueve, en los concejos de Colunga,
Bosque.

Caravia, Ribadesella, Piloña y Parres.

Entre Quirós y Lena, el Paisaje Protegido de Peña Ubiña muestra


angostos valles cubiertos de bosques, peñas, arroyuelos e incontables
puertos de montaña. El Paisaje Protegido de Pico Caldoveiro comprende
territorios de Grado, Yernes y Tameza, Proaza y Teverga. Destaca el
Puerto de Marabio, complejo kárstico de gran interés hidrogeológico.

El Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras está enmarcado en la


zona más montañosa de los valles mineros centrales (Aller, Mieres,
Langreo, Laviana y San Martín del Rey Aurelio).

Además, encontramos en cada rincón de Asturias numerosos Monu-


mentos Naturales que pertenecen a la Red Regional de Espacios
Naturales Protegidos: los "bufones" de Arenillas y Santiuste, la playa
de Gulpiyuri, el complejo de Cobijeru, el yacimiento de Icnitas de la
costa centro-oriental, la ruta del Alba, la red de Toneyu, el Carbayón
de Lavandera, la Carbayera del Tragamón, el sistema del Jitu, el
desfiladero de las Xanas, la playa del Espartal, la Turbera de las
Dueñas, el Alcornocal de Boxu, el Carbayón de Valentín, las Hoces
del Esva, las cascadas de Oneta, etc.
Osos.

10
Fiestas
Las fiestas se convierten en un aliciente más durante todo el año y, sobre
todo, con la llegada del buen tiempo. Algunas trascienden más allá de nuestras
fronteras, como la Fiesta de las Piraguas -Descenso Internacional del
Sella- catalogada de Interés Turístico Internacional, que se celebra el primer
sábado de agosto entre Arriondas y Ribadesella. Entre las declaradas de
Interés Turístico Nacional e Interés Turístico del Principado de Asturias,
encontramos las siguientes:

Enero:
Festival del Guirria y Aguinal, FITPA - 1 de Enero en San Juan de Beleño,
“Güevos Pintos”. Pola de Siero.

(Ponga)

Febrero:
Martes de Antroxu, FITPA (día 24, martes de Carnaval, en Gijón y Avilés)

Marzo:
Feria del Salmón, FITPA (día15 y 16, Cornellana y Salas).

Abril:
Semana Santa en Avilés, FITPA
Fiesta del Bollu, FITN (día 13 , Lunes de Pascua, Avilés)
Fiesta del Picadillo y el Sabadiego, FITPA (día 26, Noreña)
Fiesta de los Huevos Pintos FITN (día 14, Martes de Pascua, Pola de Siero).

Mayo:
Jira al embalse de Trasona, FITN (día 1 Mayo, Corvera de Asturias)
Fiesta de la Ascensión, FITPA (días 2 al 4 , Oviedo)
Alfombras Florales. Castropol.

Festival del Arroz con Leche, FITPA (día 11 de Mayo, Santa Eulalia de Cabranes).
Alfombras Florales del Corpus, FITPA (día 25 de Mayo, Castropol)

Junio:
Fiesta de San Antonio de Padua, FITPA (día 13, Cangas de Onís)
Sacramental, FITPA (día 24, Cué - Llanes)
Fiesta de L´Amuravela, FITN (día 29, Cudillero)
Fiesta de L’Amuravela. Cudillero.
La Regalina. Cadavedo.

11
Julio:
Fiesta del Asturcón. Majada de Espineres.

Fiesta del Cordero, FITN (primer domingo del mes de julio, en el Prau Llagüezos
Quirós-Lena)
Festival de la Sidra Natural, FITN (del 11 al 13, en Nava)
Nuestra Señora del Carmen-La Descarga, FITPA (día 16, Cangas del Narcea)
Santa María Magdalena, FITPA (día 22, en Cangas del Narcea y Llanes)
Fiesta del Carmín, FITPA (día 21, Pola de Siero - Siero)
Fiesta del Pastor, FITN (día 25 Cangas de Onís)
Festival Interceltico de Avilés y Comarca, FITPA (días 18 al 27, Avilés)
Fiesta del Bollu, FITPA (día 27, La Peruyal-Arriondas - Parres)
Fiesta Vaqueira, FITN (último domingo del mes de julio, en la Braña de
Aristébano - Valdés).

Agosto:
Festival de la Sardina FITPA (día 1, Candás)
Día de Asturias, FITN (día 3 de agosto, en Gijón)
Desfile de Carrozas, FITPA (Día 11, Valdesoto-Siero)
Nuestra Señora del Rosario, FITN (día 15, Luarca-Valdés)
Nuestra Señora de Andrín, FITPA (día 15, Andrín-Llanes)
Fiesta del Alba, FITPA (día 15, en Salcedo, Quirós)
Nuestra Señora del Cébrano, FITPA (día 15, Carrea-Teverga)
Descenso a nado de la ría de Navia, FITN (día 16, Navia)
La Descarga. Cangas del Narcea.

San Roque, (día 16, Llanes FITN y Tineo FITPA)


San Pedrín de la Cueva, FITPA (días 17 al 19, Narzana-Sariego)
Fiesta del Asturcón, FITPA (día 23, Majada de Espineres-Piloña)
Descenso Folklórico del Nalón (día 22, Pola de Laviana- Laviada), FITPA
(en Laviana)
Día de los Pueblos de Asturias, FITPA (día 24, Navelgas-Tineo)
Certamen del Queso de Cabrales, FITPA (último domingo del mes, Cabrales),
Certamen del Queso Casín, FTIPA (días 29 y 30, Collada de Arnicio-Caso)
Festival de la Sidra Natural, FITPA (día 29 al 31, Gijón), La Regalina, FITPA
(día 31, Cadavedo- Valdés).
Día de los Pueblos de Asturias. Navelgas.

Fiesta Vaqueira. Braña de Aristébano.

12
Septiembre:
Fiestas de la Virgen de la Guía, FITN (día 8, Llanes)
Descenso Folklórico del Nalón. Laviana

Día de América en Asturias, FITN (día 19, Oviedo)


Fiesta de la Manzana, FITPA (segundo fin de semana de septiemre, de
caracter bianual, Villaviciosa)
Romería de los Santos Mártires de Valdecuna, FITN (día 27, Mieres).

Octubre:
Festival de la Avellana, FITPA (primer domingo del mes, Infiesto, Piloña)

Noviembre:
Noche Mágica y Festival del Esfollón y Amagüestu (día 8, Navelgas-Tineo)
Fiesta de los Humanitarios, FITN (día 11, en Moreda-Aller)
Fiesta de los Nabos, FITPA (día 11, en Sotrondio-San Martín del Rey Aurelio,
Fiesta de Les Cebolles Rellenes (día 30, El Entrego-San Martín del Rey Aurelio)

Para los amantes del deporte cabe destacar el Campeonato Mundial de


Surf “Playa de Tapia” que se celebra durante la Semana Santa en Tapia de
Día de América en Asturias. Oviedo.

Casariego, el Torneo de Tenis-Playa de Luanco entre finales de julio y


primeros de agosto, y el Rallye Príncipe de Asturias en Septiembre. Todas
ellas citas deportivas declaradas Fiestas de Interés Turístico del Principado
de Asturias.

FITN: Fiesta de Interés Turístico Nacional

FITPA: Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias


Fiesta del Alba. Quirós

Salida del Descenso Internacional del Sella. Arriondas


Fiesta del Pastor. Cangas de Onís

11
13
Museos
Otra forma de conocer Asturias es a través de su legado artístico. El
Principado tiene una amplia red de museos y conserva valiosas colec-
ciones, atractivos conjuntos etnográficos y singulares muestras del
patrimonio industrial. Todos estos emplazamientos hacen aún más
interesante la visita al viajero.
Museo de la Madreña. Caso.

Museo Etnográfico. G. Salime.

Occidente: En San Juan de Moldes (Castropol) encontramos el


Museo Arqueológico. Oviedo.

C.I. de la Ría del Eo, a través de distintos soportes da a conocer el rio


Eo, las especies que lo pueblan y la relación del hombre con el río
sobretodo a través de la pesca, en la misma línea está el C.I. de la Pesca
en el Eo en El Llano (San Tirso de Abres). En Taramundi se puede disfrutar
del Conjunto Etnográfico de Os Teixois, del Museo del Telar y del Museo
Etnográfico de Esquíos, con una recopilación de utensilios y herramientas
de un caserío de la comarca de gran interés cultural, también en Taramundi,
concretamente en Pardiñas, se puede visitar el Museo de Cuchillería
Tradicional.

La Casa Natal del Marqués de Sargadelos, en Santa Eulalia de Oscos,


alberga una exposición de sus obras en hierro y loza; el Refugio de la
Arquitectura Desnuda en Martul (Villanueva de Oscos) refleja distintos
aspectos de la arquitectura tradicional asturiana. El Centro de Interpretación
del Pan, situado en Santa Eufemia (Villanueva de Oscos) contempla el
proceso completo de elaboración del pan, desde el cultivo del cereal
Museo de la Minería y de la Industria (MUMI).

hasta que llega a nuestras mesas. Es un museo vivo, con campo de


siembra, mallega, hórreo, etc. cuya finalidad es divulgar el ciclo de
elaboración.

El Museo Etnográfico Casa Tradicional de San Martín en Villarquille


muestra, en San Martín de Oscos, las características de una casa
tradicional asturiana; en Grandas de Salime, puerta de entrada al Parque
Histórico del Navia, tenemos el Museo y Castro de Chao SaMartín, el
C.I. del Chao SaMartín y el Museo Etnográfico de Grandas de Salime;
el Museo de la Forja, en El Franco, y la Colección Etnográfica de la Casa
de las Quintas en La Caridad (El Franco) son otras de las múltiples ofertas
culturales de la zona.

14
En Boal está la Casa de la Apicultura y Muestra Etnográfica de Rozadas; y el
C.I de la Emigración e Instrucción Pública, en San Luis, que refleja el fenómeno
migratorio a ultramar; en Illano está el Centro de Interpretación de Folgueirou,
con contenidos sobre energías renovables, centrándose principalmente en la
energía eólica. En Pesoz el Museo Etnológico de Pesoz; y en Coaña se puede
visitar el Aula Didáctica del Parque Arqueológico de la Cuenca del Navia, en
las inmediaciones del Castro de Coaña.
Museo del Bosque. Tineo

Puerto de Vega cuenta con un Museo Etnográfico que recrea los modos de
vida tradicionales de los pueblos, los oficios artesanales y la industria conservera.
En Villayón y Valdedo (Villayón) se encuentran los Centros de Interpretación
de Paisajes Protegidos de Montaña; en Pola de Allande el Centro de Recepción
de Visitantes.

En Cangas del Narcea tenemos el C.I. del Oro sito en la antigua escuela de
San Pedro de las Montañas, el C.I. del Parque Natural de las Fuentes del
Narcea, Degaña e Ibias en el antiguo Monasterio de S. Juan Bautista de
Corias, y el Centro de Recepción de Visitantes Alejandro Casona, en Besullo.

El Aula de la Naturaleza y Museo Etnográfico en San Antolín de Ibias (Ibias);


y el Centro de Interpretación del Paisaje en Degaña. Tineo cuenta con el Museo
de Arte Sacro y el Museo Vaqueiro de Asturias, que ofrece información sobre
la evolución y las costumbres de los vaqueiros de alzada. En Navelgas, ubicado
en la Casona Capalleja, se levanta el Museo del Oro de Asturias (MOA), una
instalación en la que se da una visión del oro tanto de forma general como
en lo que se refiere a las explotaciones del metal en la zona. El Aula de los
Pixuetos y la Mar en Cudillero recoge una completa colección etnográfica
sobre las artes de pesca y las campañas pesqueras. Salas acoge el Museo
Museo de la Escuela Rural. Cabranes

Prerrománico de San Martín.

Centro: En Avilés destaca la reciente Iluminación Monumental y Artística


del Casco Histórico, que resalta durante la noche la belleza de las
edificaciones con gran valor histórico, como es el caso del Ayuntamiento, el
Palacio de Valdecarzana, la vieja Iglesia de Sabugo y arcos de las calles del
casco antiguo.

En Gijón encontramos el Museo del Pueblo de Asturias, el Museo de la Gaita,


el Museo del Ferrocarril, el Museo-Casa Natal de Jovellanos, la Fundación
Museo Evaristo Valle, el Jardín Botánico Atlántico y el Acuario. También en
Gijón, en el Casino de Asturias, se encuentra el Centro de Interpretación del
Cine de Asturias. El Parque Arqueológico-Natural de la Campa de Torres
muestra los restos de un poblado de época prerromana posteriormente
romanizado; y las termas romanas del Campo Valdés son un museo in situ
de la época altoimperial. A lo largo del año 2007 se inauguraron el Museo de
Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Llanes

la Villa Romana de Veranes y Laboral Ciudad de la Cultura, entre cuyos


espacios figura Laboral Centro de Arte y Creación Industrial y la reciente
apertura al público del Centro de Talasoterapia de Gijón (Talasoponiente).

Oviedo acoge el Museo Arqueológico de Asturias, en el antiguo monasterio


de San Vicente. También destacan el Museo de la Iglesia, en la Catedral, y
el de Bellas Artes de Asturias, que conserva la mayor colección pública de
arte en la región. A 9 Km de Oviedo se encuentra Las Caldas Villa Termal
asociada a la salud y al ocio burgués desde el S.XIX.

15
Centro de Interpretación del Ciclo del Pan.
Villanueva de Oscos.

Museo de La Gaita. Gijón.

En el Aula Museo de Prerrománico de Santianes (Pravia) se exponen piezas


recuperadas en 1975 por Ménendez Pidal de gran valor dentro del estudio
del prerrománico; en San Esteban de Pravia (Muros de Nalón) destaca su
Iluminación Monumental; en Candamo el Centro de Interpretación de la
Caverna de Candamo muestra los principales conjuntos paleolíticos de la
cueva de la Peña; en Grado encontramos el Museo Etnográfico de Grado.

El Ecomuseo de Somiedo muestra la recuperación de oficios artesanales


y el Parque de la Prehistoria, situado en Teverga, es un espacio temático
Museo del Oro de Asturias (MOA).Navelgas.

inédito en Europa, en el que es posible contemplar la cultura de los seres


humanos del Paleolítico Superior. El Parque Natural Ubiñas-La Mesa del que
forman parte todo el territorio de Teverga y parte de Quirós y Lena cuenta
con un C.R.V en La Plaza (Teverga). En Quirós, el Museo Etnográfico de
Quirós y Comarca.

El Museo de Anclas, en Castrillón, rinde homenaje a la mar y a sus gentes,


en los bajos del mítico Faro del Cabo Peñas está el Centro de Recepción
de Visitantes e Interpretación del Medio Marino de Peñas (Gozón); en Luanco
puede visitarse el Museo Marítimo de Asturias, el Museo de Pintura al Aire
Libre de Candás que refleja la expresión artística a través de la pintura mural
que comenzó en los años 70 en dicha villa, en pleno corazón de Candás,
está el Centro de Escultura de Candás-Museo Antón; destacable es también
el C.R.V. situado en la Torre del Reloj construida en el S.XVII en Noreña.

En Morcín, el Museo de los Quesos de Asturias, situado en La Foz; y en


Ribera de Arriba el Centro de Interpretación del Hórreo. El Museo de la
Siderurgia de Asturias (MUSI) en La Felguera, en el que se resguarda el
pasado esplendor de esta actividad, y los tiempos presentes de inevitable
reconversión. El complemento natural de este museo está constituido por
el Museo de la Minería y de la Industria (MUMI), en San Martín del Rey
Museo de la Siderurugia (MUSI). La Felguera.

Aurelio, consta de un edificio principal donde destaca la torre del castillete.


Mediante un ascensor o "jaula" conecta el museo con la mina imagen.

En Mieres, el Museo Etnográfico de Gallegos; también en Mieres, en el


barrio de Santa Cruz podemos visitar el Poblado Minero de Bustiello, abierto
todo el año; en Cenera se encuentra la colección de maquetas móviles de
oficios tradicionales asturianos de Benjamín Pumarada; en La Chalana
(Laviana) el Centro Ictiológico y de Interpretación del Río Nalón; en Nembra
(Aller) el C.I. de la Vía de La Carisa, antigua vía romana; y en Tanes (Caso)
el Museo de la Apicultura.

16
Museo de la Sidra. Nava. Museo Vaqueiro. Tineo.

Oriente: Villaviciosa alberga el Centro de Artesanía de Peón, el Aula


Didáctica los Hórreos del pueblo de Sietes y el Teatro Riera, inaugurado
en 1945 y cuyo arquitecto fue Fernando Cavanilles, que destaca por su
singularidad. El edificio comprende el C.R.V de Villaviciosa, y el Centro
Interpretativo y Expositivo del Azabache.
El Museo de la Sidra, en Nava, ofrece información sobre la producción,
el consumo y la historia de esta bebida típica. En Bimenes la Casa de
les Radios; la Casa-Museo de la Cerámica Popular Asturiana está
enclavada en Cabranes, así como el Museo de la Escuela Rural, alojado
Museo del Jurásico (MUJA). Colunga.

en la antigua escuela.

En Colunga se alza el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), que


adopta la forma de una gran huella tridáctila y acoge la muestra más
completa, didáctica y fiel del mundo de los dinosaurios; el C.R.I. de la
Sierra del Sueve en Gobiendes (Colunga) espacio educativo y turístico
dotado de dos miradores con espectaculares vistas del Mar Cantábrico
y del perfil de la Sierra, también es de gran belleza visual la Iluminación
Monumental de la localidad marinera de Lastres (Colunga).

El C.I. de la Cultura Castreña del Oriente de Asturias ubicado en una


Casona del S. XVII en Caravia. En Ribadesella podemos ver, a la entrada
de la Cueva de Tito Bustillo, el Aula Didáctica de la Prehistoria o el Museo
el Carmen, que refleja los aspectos más relevantes que conforman la
identidad del concejo.

Cangas de Onís ofrece al visitante el Museo de la Cerámica y los Relojes


Basilio Sobrecueva, y el C.R.V Casa Riera, que alberga una exposición
Museo de la Emigración. Archivo de Indianos. Colombres

de los recursos turísticos del municipio. En Onís el Centro de Interpretación


del Descubrimiento de la Fauna Glaciar; Santillán (Amieva) el Centro del
Hábitat Rupestre, importante centro interpretativo sobre el karst; San
Juan de Beleño (Ponga) el C.R.V. del Parque Natural de Ponga.

En Llanes puede uno disfrutar del Aula del Mar, así como del Museo
Etnográfico del Oriente de Asturias, en Porrúa, constituido por un conjunto
de edificaciones que reflejan la vida rural asturiana. En Cabrales puede
visitarse la Cueva del Quesu, en una galería natural. En Colombres está
la Fundación Archivo de Indianos, dedicada a la emigración española
hacia América. Y en Pimiango (Ribadedeva) tenemos el Centro de
Interpretación de San Emeterio, centrado en dos elementos patrimoniales,
La Cueva del Pindal (declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO), y el Monasterio de Santa María de Tina.

17
11
Geografía
Río Esva. Valdés.

Con una extensión de 10.556 Km2, Asturias es una comunidad de


compleja y accidentada topografía. Entre las cumbres y la costa
-fronteras naturales por el sur y norte- se extiende amplios pastizales,
profundos cauces de ríos e impresionantes acantilados. Hay en Asturias
tres tipos de paisaje: la marina, los valles interiores y la alta montaña.

La marina se despliega por todo el litoral asturiano, que alterna más de


Zonas turísticas 200 playas con impresionantes acantilados y rías, como las de Eo, Navia,
Pravia, Avilés, Villaviciosa, Ribadesella y Tina Mayor. El bosque autóctono
y las praderías son protagonistas en los valles interiores y, en la alta
Occidente: en esta zona encon- montaña, las verticales paredes de las más altas cimas como Torre
tramos Oscos-Eo (concejos de Cas- Cerredo, Peña Santa, Peña Ubiña, Tiatordos o el mítico Naranjo de
tropol, San Martín de Oscos, San Bulnes contrastan con las gargantas de ríos como el Cares, el Sella o
Tirso de Abres, Santa Eulalia de Os- el Deva.
cos, Taramundi, Vegadeo, Villanueva
de Oscos); el Parque Histórico del Asturias está integrada por 78 concejos. La zona centro de la región es
Navia (concejos de Boal, Coaña, El la de mayor concentración urbana. Allí están las tres ciudades más
Franco, Grandas de Salime, Illano, pobladas: Gijón, Oviedo y Avilés, a las que se le suman las cuencas del
Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Nalón y el Caudal, con Sama de Langreo y Mieres. En el resto del
Villayón); Comarca Vaqueira (concejos territorio, las grandes y medianas poblaciones dejan paso a las pequeñas
de Allande, Cudillero, Salas, Tineo y aldeas hasta donde los límites de la alta montaña y la topografía lo
Valdés); Fuentes del Narcea (Cangas permiten.
del Narcea, Degaña e Ibias).
La morfología asturiana data de hace 350 Millones de años y se estabiliza
en la Era Terciaria. Aun con posterioridad, los hielos cuaternarios dejan
Centro: está formada por Bajo su impronta en las cumbres superiores a 1.500 metros de altitud. Épocas
Nalón (Muros de Nalón, Pravia, Soto más cálidas caracterizan el proceso de erosión que se aprecia en las
del Barco); Camín Real de La Mesa profundas hoces de los ríos asturianos. En la costa, los períodos
(Belmonte de Miranda, Candamo, interglaciares producen una plataforma marina escalonada hacia el
Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Cantábrico.
Santo Adriano, Somiedo, Teverga,
Yernes y Tameza); Comarca Avilés Nuestras montañas están formadas por cuarcitas, calizas y conglomerados
(Avilés, Castrillón, Corvera de Asturias que han resistido la erosión. El ataque del hielo y del agua han erosionado
materiales mas blandos como pizarras, arcillas, etc., conformando los valles
e Illas); Comarca del Nora (Llanera,
de la zona intermedia entre la montaña y el mar.
Noreña y Siero); Oviedo; Montaña
Central (Aller, Lena, Mieres, Morcín,
Ribera de Arriba y Riosa); Cabo Peñas La Trapa. Sobrescobio.

(Carreño y Gozón); Gijón; Valle del


Nalón (Caso, Langreo, Laviana, San
Martín del Rey Aurelio, Sobrescobio).

Oriente: aglutina los concejos de


la Comarca de la Sidra (Bimenes,
Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y
Villaviciosa); Oriente de Asturias (Amie-
va, Cabrales, Cangas de Onís, Cara-
via, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera
Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga,
Ribadedeva y Ribadesella).

18
Accesos
La peculiar orografía del Principado de Asturias queda patente en los accesos
Playa por carretera a la región. Por el sur, desde el interior de la Península, se llega
por la Autopista del Huerna, la A-66, aunque también es posible entrar por
Montaña la N-630 o por los múltiples puertos de montaña que jalonan la cordillera
Cantábrica, como Tarna, San Isidro, Pajares, Ventana, Somiedo, Leitariegos,
Pueblo Cerredo o El Acebo.
Fauna Desde el oriente y el occidente, la N-634 junto con la autopista A8, que bordea
toda la costa asturiana, entra desde Cantabria por Ribadedeva y Llanes y
Prerrománico sale a Galicia por Vegadeo y Castropol.
Ciudad

Naturaleza

Recogida de Frutos
PRINCIPADO EUROPA
DE ASTURIAS

ESPAÑA
re a
iva er
o
e X alm

s
s

Pl a de anc
s
Pl e Sa yas

bo gó
ña
a d lina
o

a d la P
ted

Ca e Xa
Pe

u
Pl a d r
a d Ba
ila

o
Pl de L

nz
ha dro
Ar
cia

Pl Agu
ay l
cio

re
de
nc Pe
or

a
s

Lo
len

ay
r

ay
be

ay

e M ña
el
eP

tu

ay
ay
fe

od al
ón
Co an
sto

ad

Pl

an
Ce

Si

a d spa
eO
jul

e R nt

s
Luanco
ad

aS

er

ile

Piedras
eS

a d el Pu
el
Bu

ay

ay a
re
bo

Tapia de
ad

tal rin
ad
ay

ay
aF

sla
Pl

ad

Cudillero Blancas
Pl de
Ca

bo

AS-238 Candás

e A Ma
Pl

ay

Pl

a
La Caridad
ay

Pl ya d

Casariego
aI
ay

Pl To yur io
ay

Luarca
Ca

a
Pl

Pl

n
ay
Pl

eL
ay

a d ta.
Pl

a d ulp to
a
A-8
a
Pl

eg
A-8

i
Gijón

eS
Pl
ay

ay e G n An
ad

nd oró ón
N-634

Pl Pl ya e Po o
ay B a
eV

Pl a de mbi
Pl a d arr
ay ay de o
ad

e A e T abl
Castopol
ay

a
San Esteban Soto Avilés
Cadavedo Nubledo A-66

a d Sa
ad

nc
Navia
Pl

ay

ad ad S
ay ri
ay
Colunga

eL a
AS-23

ra
ay e
ay

a d ueln
Pl
Coaña Pl

rín
Vegadeo

Pl ya d

aF
AS-222 Ribadesella
Pl

e
AS-25 Pravia

Pl de B
GrullosCallezuela

a
Pl
N-640 AS-22 A-64 Villaviciosa Llanes

Pl

a
Prado A-8

ay
Paredes

ay
El Llano Villayón
N-634 Cornellana La Vega

Pl
AS-21 Boal AS-219 Posada A-66Noreña Alto la Colombres
AS-12 Salas Santullano Pola Campa Arriondas Benia AS-115 N-634
AS-216
AS-13 Grado OVIEDO La de Siero de Onís Alles
Taramundi Villa Illano A-66
Nava Cangas Carreña
AS-27 Nueva Tineo Soto de Felguera Infiesto de Onís
de Oscos AS-217 Villanueva Sta. Ribera COVADONGA AS-114 Panes
Sta. Eulalia Pesoz Belmonte Sotrondio Sames
N-621
de Oscos Pola de Eulalia Pola de AS-254
S. Martín AS-14 AS-261 Poncebos
Allande AS-227 Villabre Proaza Mieres Laviana N-637 Sotres
de Oscos Grandas La Vega Rioseco
Cangas del AS-228
Puerto Narcea Parque Natural AS-112 Campo Beleño
del Acebo
Pola
AS-213 de Somiedo La Plaza Bárzana de Lena Cabañaquinta de Caso AS-17
AS-29 AS-253
AS-15 Pola de Puerto
Somiedo AP-66 de Tarna
Reserva Puerto Puerto
de Muniellos de Ventana Puerto de San Isidro
San Antolín Puerto de Pajares
Puerto
AS-212 de Leitariegos de Somiedo

Puerto Cerredo
Luiña
Degaña

Renfe y Feve mantienen servicios ferroviarios que comunican el Principado


con Madrid, Barcelona, Alicante, El Ferrol, Santander o Bilbao.
Autovía En autobús, ALSA, Intercar y Turytrans realizan servicios diarios desde
Ctra. Nacional Madrid, Albacete, Alicante, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Burgos, Cáceres,
Ctra. Autonómica La Coruña, Irún, León, Logroño, Lugo, Málaga, Murcia, Orense, Valladolid,
Ctra. Comarcal Salamanca, San Sebastián, Santiago de Compostela, Santander,
Ctra. Local Sevilla, Tuy, Vigo, Zamora y Zaragoza.
Señalética Carreteras Por aire, el Aeropuerto de Asturias, situado en el concejo de Castrillón (a
unos 45 kilómetros de Oviedo), cuenta con vuelos desde Alicante, Barcelona,
Lanzarote, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife, Valencia,
Alemania, Bélgica, Reino Unido, Francia, Austria e Italia.

19
Figueras
de da
ya ron
Pla eñar
P
Barres
Oscos-Eo
Castropol
CASTROPOL San Martín de Oscos
San Tirso de Abres
Santa Eulalia de Oscos
Taramundi
VEGADEO AS-22 Vegadeo
Villanueva de Oscos
N-640

AS-21
EL LLANO
AS-11

TARAMUNDI
Esquíos
Pto. de la Garganta
Os Teixois
La Franja más occidental de Asturias, colindante con Galicia, es la
VILLANUEVA zona de Oscos–Eo. Imponentes bosques, valles sosegados, y
DE OSCOS
AS-27 pueblos que conservan la arquitectura tradicional, en la que predomina
AS-13 Mon la pizarra. Desde Castropol y Vegadeo, podemos continuar el periplo
Sta. EULALIA por San Tirso de Abres, San Martín, Santa Eulalia y Villanueva de
DE OSCOS S. MARTÍN DE OSCOS
Oscos y Taramundi. Destacan los conjuntos etnográficos de Mazonovo
Mazonovo y Os Teixois, ejemplos bien conservados de mazos, fraguas y molinos
Ferreirela
tradicionales.

Partimos de San Martín de Oscos. Ruta


Descripción de la Ruta

Si tomamos un desvío a la derecha,


a pocos kilómetro encontramos Mon.
Por la AS–13, llegamos a Villanueva San Martín de Oscos • Villanueva de Oscos
de Oscos en poco más de 5 minutos. Santa Eulalia de Oscos • Ferreirela • Mazonovo
Aquí podemos coger la AS–33 hasta Taramundi • Os Teixois • Esquíos • Vegadeo
Santa Eulalia de Oscos (unos 7 kiló- El Llano • Castropol • Barres • Figueras
metros). Desde esta localidad llegare-
mos a Ferreirela y Mazonovo por
carretera local. Comenzamos la ruta en San Martín de Oscos, capital del concejo del
mismo nombre, donde se puede visitar el palacio de los Guzmán y la
casona de los Prida. Se conservan en buen estado los hórreos de casa
Para visitar Taramundi desde Santa
Curón y Elisardo, exponente de la arquitectura tradicional de cubierta
Eulalia continuamos la ruta hacia el mixta (pizarra y paja) para proteger el tejado de la acción del viento.
norte por la AS–27 y, pasado el puerto Se recomienda la visita a la Casa del Marco, Museo de la Casa
de la Garganta, nos desviamos a la Campesina en Villarquille y del Museo del Pan en Santa Eufemia.
izquierda por la AS-26. En los alrede-
dores de esta localidad encontramos Desviándonos hacia Mon encontramos el palacio de Mon, (s. XVI), el
Os Teixois y Esquíos. Mazo de Mon y la capilla de Santa Marina.
Villanueva de Oscos es una localidad articulada en torno al monasterio
Desde Taramundi retomamos la medieval de Santa María, declarado Monumento Histórico Artístico.
AS-26 y cogemos un desvío a la AS-
21 hasta Vegadeo, adonde llegamos En Santa Eulalia de Oscos encontramos restos de mazos, procedentes
en unos 15 minutos. Una vez en Ve- de la incipiente industria artesanal del hierro desarrollada desde el siglo
gadeo, podemos desplazarnos por la XVII.
N-640 hasta El Llano o continuar
hasta Castropol (unos 8 kilómetros), En Ferreirela, aldea situada en el margen izquierdo del río Agüera,
desde donde nos desviaremos por la encontramos las casas natales de Antonio Raimundo Ibáñez, marqués
AS-31 a Barres y Figueras. de Sargadelos y fundador de las fábricas de fundición y cerámica de
Sargadelos, hoy convertidas en museo, y de J. Antonio Fernández
Lombardero, afamado relojero e inventor. Paramos a continuación en
Mazonovo para conocer la tradición artesana del hierro desarrollada en
estas tierras, puesto que podemos visitar el antiguo mazo recuperado.

20
Puente romano sobre el río Suarón. Vegadeo.

Playa de Peñarronda. Monumento Natural. Castropol.


Piorno. San Martín de Oscos.

Tras atravesar el puerto de la Garganta, podemos visitar Taramundi


donde encontraremos el Museo de los Molinos de Mazonovo, conjunto
etnográfico recuperado para dar a conocer antiguos utensilios e ingenios
y las actividades relacionadas con ellos, y la Casa del Agua de Bres, donde
se muestra la relación entre las distintas culturas y la dinámica del agua
a lo largo de la historia.
Desde Taramundi, hacia el sur podemos
Mazonovo. Sta. Eulalia de Oscos.

visitar Os Teixois. Este conjunto etno-


Horreo en Morlongo. Villanueva de Oscos.

gráfico es un museo vivo e interactivo


donde se conservan las construcciones
de mampostería de pizarra, sin carga en
los muros y cubierta también de pizarra.
El conjunto tiene una minicentral eléctrica
de principios del siglo XX y conserva en
perfecto estado el mazo, el molino y la
rueda de afilar. En Esquíos, podemos
visitar una colección etnográfica: instrumentos de ferreiros, utensilios
de cocina y aperos de labranza, además del propio taller de forja.
La visita a los alrededores se completa con Pardiñas donde se encuentra
la Casa-museo de la cuchillería tradicional, al museo del telar y al castro
Os Castros, ambos en Taramundi.
Seguimos el itinerario y Llegamos a Vegadeo, donde podremos visitar el
Mazo de Meredo, auténtica joya etnográfica que servía para laminar el hie-
rro por procedimientos rudimentarios, hoy recuperado con su molino de
cereal y zona de baños. Desde Vegadeo se accede a las localidades de
Mourela,en la que destaca el castro de Croas, y El Llano, capital del concejo
de San Tirso de Abres, donde visitaremos la iglesia de San Salvador, la
capilla de San Juan (s.XVI) y la visita al Centro de Interpretación de la Pesca
Navajas de Taramundi.

en el EO.
Desde los alrededores de Castropol se accede a Barres, con sus
casonas solariegas, y a Figueras, pintoresco puerto pesquero. Tanto
Barres como Figueras están muy bien comunicadas a través de la red
local con las extraordinarias playas de Peñarronda y Arnao.

21
s
lea
Po lo lfe
l as rao tel u
Puerto de Vega
as rex

Parque Histórico del Navia


e G
a d ya d eC eF
Play PlaViavélez laya Ortiguera ya
d
TAPIA DE Valdepares P Pla
CASARIEGO
N-634
N-640 LA CARIDAD Mohías Villapedre Boal
NAVIA
Coaña
COAÑA AS-25
El Franco
AS-22
Oneta
Grandas de Salime
Illano
Armal VILLAYÓN Navia
Vega de Ouría
Serandinas Pesoz
BOAL Tapia de Casariego
Brañavara Prelo Villayón
Doiras

Cedemonio

ILLANO

AS-12

PESOZ

GRANDAS En estas tierras, donde conviven el mar y la montaña, podemos revivir


DE SALIME la cultura céltica a través de la ruta de los Castros. Además,conoceremos
AS-28 las costumbres tradicionales en el Museo Etnográficode Grandas de
Salime y podremos contemplar la impresionante cascada de Oneta.

Iniciamos nuestra ruta en Villapedre. Ruta 1


Descripción de la Ruta 1

Podemos tomar la carretera comarcal


que nos lleva en cinco minutos a la
localidad costera de Puerto de Vega Villapedre • Puerto de Vega • Navia • Mohías
o continuar por la N-634 hasta Navia, Ortiguera • La Caridad • Viavélez • Valdepares
a poco más de 7,5 kilómetros de Tapia de Casariego
distancia.
Iniciamos la ruta en Villapedre (concejo de Navia), donde podemos
A unos 15 minutos de Navia, por la observar la imponente Villa Mercedes, excelente muestra del estilo indiano
AS-25, encontramos Villayón, desde de principios de siglo. Desde allí, accedemos a la localidad pesquera
donde nos desplazaremos hasta la de Puerto de Vega, en la que destacan la iglesia de Santa
cascada de Oneta. Marina, el mirador de los Balleneros y el museo Etnográfico.

Salimos de Navia por la N-634 y muy Continuamos hacia Navia, municipio de gran variedad y belleza paisajística,
cerca encontramos una desviación a donde podemos admirar la casa de los Navia Osorio, el Casino, la iglesia
la derecha hacia el castro de Mohías de Nuestra Señora de La Barca, los restos de las murallas y la casa de
y Ortiguera, adonde llegamos en tan Coaña. Desde Navia partimos hacia el concejo de Villayón y visitamos
sólo siete minutos. las cascadas de Oneta, monumento natural de gran belleza.

Continuando por la N-634 visitamos También podemos dirigirnos al castro de Mohías, característico frente
La Caridad (desde donde un desvío a otros por estar enclavado en una zona llana, y después a Ortiguera,
a la derecha nos lleva a Viavélez), precioso pueblo pesquero ya perteneciente al concejo de Coaña.
Valdepares y Tapia de Casariego (a
21 kilómetros de Navia). Seguimos hasta La Caridad (concejo de El Franco) para visitar el museo
de la Forja y la playa de Pormenande. Desde allí nos desviamos al puerto
pesquero de Viavélez. Más adelante encontramos Valdepares, donde
destacan la iglesia de San Bartolomé, la Torre (construcción indiana), y
el palacio de Fonfría (s. XIV - XVI). Llegamos finalmente a Tapia de
Casariego, bella localidad enclavada en una pequeña península al borde
del mar, con puerto pesquero y deportivo. En Tapia destacan la casa
Huerta-Reguera (s. XVII) y la ermita de San Blas (s. XVI).

22
Castro de Coaña. Coaña.

Ruta 2
Coaña • Boal • Illano • Pesoz • Grandas de Salime

Embalse de Doiras. Illano.


Siguiendo el curso del río Navia hacia el interior, en dirección a Grandas
de Salime, hacemos la primera parada cerca de Navia para admirar el
castro de Coaña.

Si nos adentramos en el valle desde Coaña, lo primero que encontramos


del concejo de Boal, después de Serandinas, es la aldea de Pendía. En
este punto se encuentra el desvío para acceder al castro (2 km de pista
asfaltada y 0,5 km de camino de tierra). Cerca de allí, el mirador de Pendía
Partimos de Navia tomando la AS-

Descripción de la Ruta 2
ofrece una admirable vista panorámica del asentamiento. La siguiente
población es Los Mazos, dónde se ubica La Casa de la Apicultura y oficina 12 en dirección a Boal, a unos 27
de turismo y después Boal villa, arquitectura de indianos de carácter privado, kilómetros. En el trayecto, siguiendo
las casas, y carácter público, las escuelas y El Centro de Interpretación de el curso del río Navia hacia el interior,
la Artesanía del Hierro, en Rozas. podemos parar en Coaña (desvián-
donos a la derecha), Serandinas y
También en coche, podemos realizar alguna excursión pintoresca desde Armal. A 10 minutos de Boal, por la
Boal hasta Vega de Ouría, o desviarnos hasta Brañavara para contemplar AS-22, se encuentra Vega de Ouría.
todo el esplendor de sus sierras. En esa dirección recomendamos el alto
de Penouta (a 5 km del casco urbano) por la necrópolis tumular, el Penedo Desde Boal seguimos por la AS-12 y
Aballón y el nuevo mirador, que ofrece espectaculares vistas de la costa accedemos a Prelo (desvío a la iz-
occidental asturiana. Otra posible visita que queda próxima a la ruta trazada quierda por la AS-35), Doiras, Cede-
(Coaña – Grandas de Salime), además de Prelo o Doiras, sería la aldea
de Froseira, desviándose 2 km a la derecha después de Doiras. monio, lllano, Pesoz y Grandas de
Salime, adonde llegamos
Hacemos el siguiente alto en Illano, en el magnífico castro de en unos cuarenta minutos.
O Castelón. En este concejo podemos visitar la aldea de Cedemonio,en
la margen izquierda del embalse de Doiras, famosa por las piedras de
San Pedro, procedentes del yacimiento de estaurolita ubicado cerca de
la Ermita de San Pedro. Continuando la ruta, llegamos a Pesoz, pequeño
municipio rural, casi despoblado y de relieve montañoso. Podemos
ver, en el centro del pueblo, el palacio de Ron (s. XVII), ejemplo de la
arquitectura palaciega de esta zona del occidente asturiano.

Grandas de Salime es el final de nuestra ruta por la cuenca del Navia.


Enclavada en un paraje abrupto, la villa ofrece hermosos vestigios de su
Embalse. Grandas de Salime.

pasado jacobeo entre los que cabe señalar la iglesia de San Salvador,
monumento emblemático de la villa que data del siglo XII. En Grandas
de Salime es obligada la visita al Museo Etnográfico, creado por José
Naveiras Escalar e instalado en lo que fue la antigua casa rectoral de
Grandas. En él se muestran los diferentes oficios tradicionales (telares,
bodega, tornos, fragua, molino...) que los artesanos mantienen vivos con
el fin de que perduren en el tiempo. En los alrededores se puede visitar
el castro Chao Samartín, el salto de Salime y la central hidráulica, donde
se conserva un valioso mural de Vaquero Turcios.

23
Comarca Vaqueira
Allande

o
io

dr
n e
el ta

Pl idío
Ca lenc

o
Sa d
va

Pe
o
n

t ed
a
Cudillero

ay Ball

ue

V
ay
Si
ou

Ar
bo
aC

e
eT

de
Oviñana

ad

ad
Salas

el
ad

ha
ad

ay

nc
ay

Pl

Pl
ay
CUDILLERO
Pl
Tineo

Co
Villademoros Ballota

Pl
LUARCA
A-8
Soto Valdés
Cadavedo S. Martín de Luiña El Pito
de Luiña

AS-219

N-634 AS-225
Aristébano
Navelgas
SALAS
AS-216 AS-226
Bárcena AS-16
TINEO
Obona AS-214 Los concejos de Cudillero, Valdés, Tineo, Allande y Salas conforman
AS-15
POLA DE Santianes la Comarca Vaqueira. Cudillero y Valdés regalan al visitante playas
San ALLANDE
Emiliano AS-217 Rozadiella y acantilados que impresionan a la vista, mientras que Tineo hace
AS-14 Tuña gala de su pasado noble y minero, de una imponente gastronomía
Beduledo que –capitaneada por el chosco– es regocijo para el paladar. Allande
Celón alberga monumentos megalíticos y castros. En Salas, como en toda
Valledor
la zona, están presentes las reminiscencias de los vaqueiros,
ganaderos trashumantes.

Ruta
Descripción de la Ruta

Desde Cudillero tomamos la comarcal


en dirección a El Pito y más adelante
enlazamos con la N-632. Continuamos
por ella hasta San Martín de Luiña Cudillero • Valdés • El Pito • San Martín de Luiña
(desvío a la izquierda por la AS-222) y Soto de Luiña Cabo Vidío • Ballota • Cadavedo
Soto de Luiña. Desde esta localidad
llegamos a Cabo Vidio en menos de
Villademoros • Luarca Aristébano • Navelgas • Bárcena
10 minutos tras desviarnos a al derecha. Obona • Rozadiella Pola de Allande • San Emiliano
Volvemos a la N-632 que nos lleva a Valledor • Beduledo Celón • Tineo • Santianes • Tuña
Ballota, Cadavedo, Villademoros
(desvío a la derecha) y Luarca. Salas
A 17 km. de Luarca, por la AS-219,
encontramos Aristébano, Navelgas y Iniciamos la ruta en Cudillero, pueblo orientado hacia el mar que se
Bárcena, desde donde tomamos la caracteriza por su emplazamiento en forma de anfiteatro sobre la costa.
AS-218. En Obona, por la AS-217, El puerto, de visita obligada en el litoral asturiano, la iglesia parroquial de
llegamos a Rozadiella y seguiremos San Pedro (s. XVI), la capilla del Santo Cristo del Humilladero, la lonja,
hasta enlazar con la AS-15 para llegar
el mirador sobre el puerto viejo y la Fuente del Canto son emblemáticos
a Pola de Allande, desde donde
tomaremos la AS-14 hasta San para sus habitantes, los pixuetos.
Emiliano y, de camino, nos podemos
desviar por la AS-34 hacia Valledor. De El Parque de la vida en Mata (Valdés), área temática sobre el estudio
vuelta, tomaremos de nuevo en Pola la del ambiente, busqueda de energías alternativas, investigación espacial
AS-15 y podremos visitar, en sucesivas y calentamiento del planeta. En los alrededores está El Pito, donde
desviaciones a la derecha Beduledo y encontramos la mansión de la familia Selgas, sede de la Fundación
Celón. Siguiendo por esa misma Selgas; y un poco más adelante,en Soto de Luiña, resulta interesante
carretera, llegaremos a Tineo tras enlazar la Casa Rectoral, hoy restaurada y antiguo hospital de peregrinos en
con la AS-214. la ruta jacobea por la costa. La siguiente parada la haremos en el Cabo
Desde Tineo tomaremos de nuevo la Vidío, próximo a Oviñana, donde las vistas de costa asturiana son
AS-215 y enlazamos con la AS-214 impresionantes.
hasta llegar a la AS-15 que nos conduce
a Santianes y Tuña (desvío por la (AS- El concejo de Cudillero cuenta con magníficas playas, muchas de ellas
310). Seguimos por la AS-15 para tomar de difícil acceso. La Concha de Artedo, San Pedro o El Silencio son
la AS-226 que nos conduce a Salas, algunas de las más conocidas.
donde finaliza nuestra ruta.

24
Roble de Valentín. Tineo.

Cabo Vídio. Cudillero

De camino a Luarca, capital del concejo de Valdés, encontramos muchas


casas y palacetes de indianos. Ejemplos concretos podemos ver los en
las localidades de Ballota y Cadavedo. En Villademoros destaca la
torre militar de la Baja Edad Media.

En Valdés conviven hermosas playas y ensenadas, como las del río


Esva, con los valles del interior y las montañas, más al sur. Luarca, situada
en la cuenca del río Negro, es una villa pesquera y de tradición ballenera.
Son típicos sus barrios marineros de la Pescadería y del Cambaral, en
este último se encuentra la Mesa de mareantes. Una magnífica vista del
conjunto se puede divisar desde la capilla de San Roque. Además del
puerto es posible visitar el palacio de los Marqueses de Ferrera, la casa
de los Marqueses de Gamoneda, con su monumental escudo, el
Reserva de Barayo. Valdés.

Ayuntamiento, en la plaza Alfonso X, o múltiples ejempos de arquitectura


indiana. Yendo hacia el faro podemos visitar La Atalaya, antigua torre vigía
de los balleneros, donde nos encontramos la capilla y el cementerio,
este último uno de los más bellos y antiguos de Asturias.

Desde Luarca continuamos hacia el concejo de Tineo. Aristébano es


un alto interesante en la ruta. En esta zona, reminiscencias vaqueirasnos
recuerdan la forma de vida de estos pobladores nómadas y sus
particulares costumbres. Continuamos nuestro camino hacia Navelgas, en
donde se ubica el Museo del Oro de Asturias (MOA), en el que podemos
practicar la actividad de bateo de oro, y después llegamos a Bárcena,
con el monasterio de San Miguel (s. XIII), y Obona, donde podemos contemplar
el monasterio de Santa María la Real. Desde aquí seguiremos ruta hacia
el concejo de Allande.

Este concejo es uno de los más grandes de Asturias y forma parte del
Camino de Santiago. Está enclavado en torno a la sierra de Palo y los
lagos de Orúa, entre las cuencas del Navia y el Narcea, y conserva un
gran patrimonio artístico e histórico.

En la villa de Pola de Allande podemos visitar, sobre un cerro, el palacio


de Cienfuegos o la igleisa parroquial de San Andrés (s. XVI). Pero, además,
Bateo en busca de oro.

este concejo alberga monumentos megalíticos y castros, como el de San


Chuis (en Beduledo) y numerosos ejemplos de arquitectura religiosa y
señorial, como la iglesia románica de Santa María de Celón (s. XVII y la
torre de San Martín de Valledor). No está de más acercarse a San
Emiliano, localidad catalogada como Conjunto Artístico y Pintoresco.

25
Puerto de Cudillero. Cudillero

Playa de Barayo. Valdés.

El concejo de Tineo rememora su pasado señorial en el blasonado de muchas


de sus casas. Zona conocida también por su riqueza gastronómica y por su caza
y pesca, aún conserva la riqueza de sus bosques. En sus ríos y arroyos se
practica la búsqueda de oro como se hacía en la época de los celtas y romanos:
a batea. Situado entre las cuencas del Narcea y Esva, esta última espacio
natural protegido, Tineo mantiene la belleza de un entorno natural excelentemente
conservado.

En Tineo capital podemos visitar la iglesia parroquial de San Pedro (s. XIII ),
en la que destaca su retablo del XVIII, el palacio de Merás, el Ayuntamiento,
la casa de los Tineo-Maldonado o el museo de Arte Sacro.
En los alrededores visitamos la casa de los Queipo, en Santianes; Tuña, con
varios ejemplos de casas señoriales (casa de Cabo el Río, casa de la Torre,
Puerto de Luarca. Valdés

palacio de Ferrería, casa de Riego, casa Torre de Campomanes), y el palacio


y colegiata de los Omaña (s. XVII), en Rozadiella.

En Salas sobresale el casco histórico declarado Bien de Interés Cultural,


donde podemos encontrar La Torre de la villa (S. VIX); unida mediante un
arco puente al Palacio Valdés Salas (S. XVI) ; donde se encuentra el Museo
Prerrománico de San Martín formado por un conjunto de piezas y lápidas
epigráficas del (S. X) procedentes de la Iglesia de San Martín (S. VIII – IX);
situada a 1 Km. de la villa, en el cementerio de la misma encontramos el tejo
centenario de San Martín declarado Monumento Natural. La Colegiata de Santa
María La Mayor ( S. XVI -XVII) donde se encuentra el Mausoleo del Arzobispo
General, Inquisidor y Fundador de La Universidad de Oviedo D. Fernando
Valdés Salas; y un magnífico Retablo del S. XVII ; Otros edificios notables son
La Casa de los Malleza (S. XVII), Capilla de San Martín (S. XVII), Palacio Condesa
Casares (S. XVII); Casa de Miranda (S. XVII), Casa del Regente XVIII.
A unos 15 Km de la villa de Salas encontramos Malleza; conocida como “La
Pequeña Habana“ ya que las mayor parte de las casas son de estilo colonial,
Colegiata de Santa María la Mayor. Salas

estilo indiano. En Cornellana podemos encontrar el Monasterio Cisterciense


de San Salvador (fundado S. XI) adosada al Monasterio tenemos la iglesia de
San Juan construida a finales del XII con retablos de la Escuela de Valladolid;
en los aledaños del Monasterio podemos asistir anualmente(coincidiendo con
el fin de semana de la apertura de la Pesca del Salmón) a la subasta del
Campanu.
Salas ofrece además, la posibilidad de realizar numerosas y variadas rutas.
En coche; Ruta de los Vaqueiros, Ruta del Pico Aguión; Ruta de Salmón; Ruta
de los Indianos.
A pie; Senda cascada Nonaya SL.AS – 22, Subida al Viso PR.AS-131; Senda
del Salmón PR.AS-128; Paseo por Malleza SL.AS-23.

26
Fuentes del Narcea
Cangas del Narcea
Degaña
Ibias
Javita
Llamas de Mouro
Besullo
San Pedro Corias
de las Montañas CANGAS DE NARCEA
Vega El Acebo
Pozo de las de Hórreo AS-213
Mujeres Muertas
AS-29
Ventanueva San Pedro
Moal de Arbás
AS-15
SAN AS-211
ANTOLÍN Gedrez
Tablizas Puerto de
AS-212 Reserva de Monasterio
de Hermo Leitariegos
Muniellos
Cerredo
Puerto de
Tormaleo DEGAÑA Cerredo

El suroccidente asturiano destaca por la riqueza de sus bosques,


entre los que sobresale Muniellos. El paisaje está caracterizado por
numerosos vestigios de la minería del carbón que hoy se han
trasladado a modernas explotaciones. En todos los concejos
podemos, además, encontrar ejemplos de arquitectura tradicional.

Partimos de Javita, población que se Ruta 1


Descripción de la Ruta 1

encuentra a pocos kilómetros de la


Capital del concejo, Cangas del Nar-
cea, en la AS-15. Desde este punto Javita • Llamas del Mouro • Corias • Cangas del
se accede a la ruta de la Sierra para Narcea • Alto del Acebo • Leitariegos
llegar a Llamas del Mouro.
Entramos en el concejo de Cangas del Narcea por Javita, donde se
Retomamos de nuevo la AS-15 que accede a la ruta de Sierra, para ver los centros de artesanía de la madera
nos conduce a Corias, y posterior- en Pambley y la Cerámica Negra de Llamas del Mouro, así como varios
mente a Cangas. Desde este punto, ejemplos de palacios rurales. De vuelta a la carretera principal, alcanzamos
podemos dirigirnos hacia la Sierra del Corias, donde se alza el Monasterio de San Juan Bautista, conocido
Acebo. como El Escorial asturiano, actualmente en reforma para convertirlo en
Parador Nacional, y la Casa del Parque Natural de Fuentes del Narcea,
Si tomamos la AS-213 desde Can- Degaña e Ibias.
gas, llegaremos a San Pedro de Ar-
bás, a la Reserva Natural Parcial Muy próxima se encuentra la capital del concejo, Cangas del Narcea,
del Cueto de Arbás y posteriormente que cuenta con un interesante casco histórico, entre el que destaca la
al Puerto de Leitariegos. Basílica de Sta. Mª Magdalena (s. XVII), el Palacio Conde Toreno (s. XVII),
el Palacio de Omaña (s. XVII) y el tradicional Barrio de Entrambasaguas,
próximamente abrirá sus puertas el Museo del Vino en Santirso, que se
centrará en la historia del viñedo en la comarca, variedades y el proceso
productivo. A escasos kilómetros se encuentra el Alto del Acebo, donde
se sitúa el Santuario y desde el cuál se divisan extraordinarias panorámicas.
Desde Cangas, también se puede subir al Puerto de Leitariegos, dentro
de los límites de la Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbas, y donde
también se encuentra la Estación Esquí.
Muérdago.

27
Cerredo. Degaña.

Bosque de Muniellos. Cangas del Narcea.

Ruta 2

Cangas del Narcea • Besullo • San Pedro de las


Montañas • Ventanueva • Tablizas • Gedrez
Santiso. Ibias.

Monasterio de Hermo • Degaña • Ibias

Desde Cangas del Narcea se accede a Besullo, donde se sitúa el


Centro de Recepción “Alejandro Casona” y el Mazo d’Abaxu (herrería
Partimos de Cangas hacia Besullo por
Descripción de la Ruta 2

tradicional). Próximo se encuentra San Pedro de las Montañas, con su


la CN-1, carretera que nos conduce des-
pués hasta San Pedro de las Montañas. Centro de Interpretación del Oro y la Ruta del Oro. De vuelta a la carretera
AS-15, continuamos hasta Ventanueva, para dirigirnos a Tablizas, donde
Retomando la AS-15 hacia el sur, llegamos se encuentra el Centro de Recepción de Visitantes de Muniellos. A pocos
a Ventanueva, y una vez allí la AS-211 kilómetros, se encuentra el Centro de Interpretación de la reservas, con
nos lleva hasta Moal y Tablizas. miradores. Desde Ventanueva, se puede continuar para visitar Gedrez
y Monasterio de Hermo, unos de los valles que conforman el Parque
Una vez más por la AS-15 en dirección Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. A través del Puerto
sur, y tomando la CN-9 a la altura de
Pueblo de Rengos, llegamos hasta Ge- de Rañadoiro se accede al Valle de Degaña.
drez y al Monasterio de Hermo.

Retomando la AS-15, atravesamos el


Puerto de Rañadoiro accediendo ya al
Valle de Degaña.
Monasterio de Corias. Cangas del Narcea.
Laguna de Arbás. Cangas del Narcea.

28
Bajo Nalón
Muros de Nalón
Pravia
tos
Soto del Barco
n
de ra
ilo ya ueb
de
X Pla os Q
ya L
Pla S. Juan
San Esteban de la Arena as
Pla ay
ya
A-8
deB
de MUROS yón
Ag
uil Pla
ar AS-224 SOTO DEL BARCO
Somao Santianes
AS-223
PRAVIA
AS-236
AS-16

Casas blasonadas y una espléndida huerta son algunas de las


características de estos pueblos que miran al Cantábrico, así como una
rica gastronomía a base de pescado, como el pixín en Muros o la angula,
en Soto del Barco.

Desde Soto visitaremos San Juan Ruta


Descripción de la Ruta

de la Arena (por la carretera local


a 2,3 km). Volviendo a tomar la N-
632 en Soto, podemos seguir unos
Soto del Barco • San Juan de la Arena
4 km. hasta tomar una desviación San Esteban • Muros • Somao • Santianes • Pravia
a la derecha que nos lleva a San
Esteban. Desde allí seguiremos Iniciamos la ruta en el concejo de Soto del Barco, situado en la costa
hasta Muros. La AS-223 nos lleva y caracterizado por un suave relieve y por los meandros del Nalón. Una
a Somao y la AS-224 hasta buena zona para ir en busca de tranquilas playas y exquisitos platos. La
Santianes y Pravia, donde finaliza localidad de San Juan de la Arena es famosa por el Festival de la Angula,
nuestra ruta. que se celebra al inicio de la primavera. Además, aún conserva la fortaleza
medieval del castillo de San Martín. Seguiremos ruta hasta llegar a San
Esteban, donde podremos vistar el mirador del Espíritu Santo y pasear
por el puerto.
En el concejo de Pravia los ríos Nalón y Narcea, junto con el Aranguín,
conforman paisajes de gran belleza y dotan a la mesa de especies
como angulas, salmones, reos y truchas. Todo un paraíso para el
pescador. También podemos admirar el paisaje que se contempla desde
el Mirador del Cueto.
La ruta nos lleva hasta Muros de Nalón, capital de este concejo en el
que, en la época estival, podemos disfrutar de las playas de El Aguilar,
Les Lianes, El Xilo y la Atalaya, principal reclamo para el visitante. En
Muros podemos visitar el palacio de Valdecarzana, y en San Esteban de
Pravia contemplar su Iluminación Monumental, que ofrece una nueva
imagen de la zona por la noche, de la que se puede disfrutar no sólo
desde esta localidad, sino desde el otro margen de la ría, San Juan de
La Arena. También podemos visitar la Casa del Salmón, con contenidos
sobre la evolución histórica de las relaciones entre el salmón y el hombre,
y las distintas técnicas de pesca.
Casa del Mar de San Juan de la Arena, que alberga el C.I. de la Ría del
Nalón, centrado en la biología de la ría y las actividades económicas de
la misma.

29
Desembocadura del Nalón. Soto del Barco
Arquitectura Indiana. Somao

De nuevo en el concejo de Pravia podemos visitar Somao donde


encontramos bellos ejemplares de arquitectura indiana. Este concejo,
por haber sido capital del Reino de Asturias antes del traslado de la
corte a Oviedo, conserva numerosas construcciones nobles: palacio
de Salas (en Santianes) o el de los Francos (en Quinzanes).
En Pravia capital podemos visitar la colegiata y el palacio de Moutas.
Playa de El Aguilar. Muros de Nalón

Monumento a la Aldeana. Pravia.


Muros. Muros del Nalón.

30
AS-236
AS-237
Camín Real de La Mesa
Belmonte de Miranda Quirós
GRULLOS
SANTULLANO Candamo Santo Adriano
AS-235
Cornellana AS-233 Grado Somiedo
N-634
GRADO A-63
Las Regueras Teverga
AS-15 Proaza Yernes y Tameza

Tuñón
BELMONTE
VILLABRE VILLANUEVA
AS-227 PROAZA
Caranga Aciera
Bermiego
Aguasmestas Entrago AS-229
Arrojo El área denominada Camín Real de la Mesa ocupa el territorio comprendido
LA PLAZA Llanuces
BÁRZANA entre las cuencas de los ríos Pigüeña y Trubia. El Camín Real de la Mesa
La Riera San Sta.
Villanueva Martín Marina Puerto de fue el principal eje de comunicación con la meseta en la Edad Media y
POLA DE Parque Natural La Cobertoria esto ha marcado la identidad de sus pueblos, sus paisajes, su cultura,
SOMIEDO AS-228
Villar de Somiedo Ricabo sus costumbres y tradiciones. En esta zona encontramos el refugio del
Cortes Oso Pardo asturiano, el Parque Natural de Somiedo y los Paisajes
de Vildas Valle del
Puerto
Lago
Puerto de Ventana Protegidos de la Sierra del Aramo y de Peña Ubiña, que constituye, tras
Puerto de la Mesa los Picos de Europa, el principal sistema montañoso de la Cordillera
de Somiedo Cantábrica. Con una gran tradición de mercados medievales, es tierra
de amplios bosques y riqueza de minerales.

Partimos de Trubia y la AS-228 nos Ruta 1


Descripción de la Ruta 1

lleva a Santo Adriano, Tuñón, Proaza


y Caranga. Desde esta última locali- Trubia • Proaza • Quirós
dad, tomamos la AS-229 que nos
conduce a Aciera, Arrojo, Bárzana, Iniciamos la ruta en Trubia, en el concejo de Oviedo, donde se encuentra
Llanuces y al alto de La Cobertoria. la Fábrica Nacional de Armas, fundada en 1974. Atravesamos el pequeño
concejo de Santo Adriano, paraje de especial belleza y accidentada
Entre Bárzana y Llanuces también orografía definida por la cuenca del río Trubia. Encontramos el desfiladero
podemos coger un desvío a la dere- de Las Xanas, famosa ruta de montaña, declarada Monumento Natural.
cha para visitar Santa Marina y Más adelante, entre bosques de robles y hayas, se extiende la senda
los valles de Ricabo y Lindes y acce- del Oso, magnífica ruta que sigue el trazado de un antiguo tren carbonero.
En Tuñón podemos visitar la iglesia de Santo Adriano, fundada en 891
der al Macizo de Ubiña. por Alfonso III y espléndido ejemplo del prerrománico asturiano.

La siguiente parada en nuestra ruta es Proaza, con su torre medieval


de planta circular y la casona-palacio de los Tuñón (s. XVIII). Este
asentamiento se remonta a la prehistoria y se conservan restos de castros
en todo su territorio. Es obligado visitar la Casa del Oso, en la antigua
rectoral rehabilitada para tal uso, y el cercado en la propia senda, donde
dos ejemplares, Paca y Tola, conviven y muestran en vivo las características
de esta especie protegida.

Atravesamos el desfiladero de Peñas Juntas, para continuar hacia el concejo


de Quirós. Tras pasar Caranga y el embalse de Valdemurio, a nuestra
izquierda encontramos el pueblo de Aciera, cuyas laderas de caliza son un
paraíso para la escalada. Un poco más adelante, si nos desviamos a la
izquierda encontraremos el Monumento Natural del Tejo de Bermiego,
situado a las afueras de la localidad del mismo nombre, junto a la iglesia de
Santa María, por lo que popularmente se le conoce como “Teixu l’iglesia”.
Cortes y Peña Rueda. Quirós.

Visitamos ahora Arrojo y su iglesia románica.

Seguimos por el cauce del Trubia, pasando por Bárzana (en donde se
encuentra el Museo Etnográfico de Quirós y Comarca) y Santa Marina,
hasta Cortes, localidad que alberga la casa natal de San Melchor de
Quirós. Otra parada en el camino es el alto de La Cobertoria, con
impresionantes vistas y restos de una necrópolis megalítica,
desde donde se puede acceder al Gamoniteiro de 1.800 m de altitud.

31
Machucu de Belmonte. Belmonte.

Cabañas de Teito. Somiedo.

Ruta 2
Teverga • Somiedo • Belmonte • Salas • Grado
Candamo • Las Regueras
Rodeado por el cordal de La Mesa y la sierra de Bobia, el concejo de
Iniciamos el Itinerario en Entrago. A
Descripción de la Ruta 2

Teverga goza de clima agradable y alberga un bosque autóctono de


un kilómetro, por la AS-228, llegamosa robles, castaños, avellanos, fresnos y hayas. Aquí se encuentra el Parque
La Plaza y a continuación a de la Prehistoria, que alberga las réplicas de algunas de las más relevantes
SanMartín, desde esta localidad muestras del arte parietal paleolítico de Europa, creado con el doble objetivo
podemos seguir hasta el puerto de de divulgar y proteger el frágil patrimonio de incalculable valor cultural del
Ventana o tomar el desvío hacia que nos dejaron numerosos testimonios nuestros antepasados; por esta
Villanueva y La Riera. La AS-227 zona también se extiende la Senda del Oso, sobre el río. Próximamente
nos llevaen una hora a Pola de está prevista la apertura del Centro de Interpretación del Parque Natural
Somiedo,antes de llegar, un desvío a de Las Ubiñas. Además, se pueden contemplar restos de una antigua
la izquierda nos conduce a Torrestío calzada romana. La visita por tierras teverganas debe iniciarse en Entrago,
y desdela misma Pola podemos en el cruce con la carretera que va a La Plaza, donde se encuentra el
acercarnos a Valle del Lago. palacio de los Condes de Agüera. En La Plaza encontramos la colegiata
de San Pedro de Teverga (s. XI) y en San Martín, un poco más adelante,
De nuevo en La Riera circulamos por el palacio de Valdecárzana, casa solariega de la familia Fernández de
la AS-227 en dirección norte a Miranda (s. XVII). Podemos continuar subiendo el puerto de Ventana, en
Aguasmestas, Belmonte, y enlazamos dirección a León y contemplar Peña Ubiña (2.417 m.), la cumbre más
conla AS-15 hasta Cornellana. elevada de la cordillera Cantábrica.

A Grado llegamos en menos de 10 Si seguimos por San Martín hacia Villanueva, iniciamos allí la subida del
minutos por la N-634. Después, puerto de San Lorenzo, límite con el concejo de Somiedo. Atravesamos
siguiendo por esta carretera, nos la braña La Tuiza, donde apreciamos la forma tradicional de cubrir las
desviaremos a la izquierda para construcciones de alta montaña con escoba (teito). Por este puerto
acceder por la AS-235 a Grullos y a pasaba el Camino Real de La Mesa, importante vía de comunicación con
Santullano. la meseta hasta el siglo XIX.

Situado en el centro de la cordillera Cantábrica, el Parque Natural de


Somiedo tiene una extensión de 283 km2 y es un territorio muy montañoso,
con algunas cumbres que superan los 2.000 metros de altitud, como el
Cornón, Peña Orniz y los Picos Albos. Desde La Riera podemos llegar
hasta Pola de Somiedo, capital del concejo, o hasta Belmonte no sin
antes visitar el valle del Pigüeña, que se extiende desde Aguasmestas

32
Iglesia de San Pedro de Nora. Las Regueras

Cueva de la Peña de Candamo. Candamo

hasta Villar de Vildas. En esta última localidad se inicia la excursión a la


braña de La Pornacal, donde se puede ver un conjunto muy bien
conservado de teitos. Esta ruta puede hacerse a pie desde el pueblo.

Más adelante, cerca de Pola de Somiedo, nos adentramos por el cauce


del río Saliencia hasta este pueblo, desde donde se continúa hasta el
puerto de La Mesa, y a la collada de La Farrapona. Desde aquí se inicia
el descenso a la localidad de Torrestío, ya en tierras de León, y arranca
la ruta hacia los lagos de La Cueva, Lago de Calabazosa (Lago Negro) y
Lago Cerveriz. Un poco más adelante podemos acceder a la aldea de
Valle del Lago, desde donde accedemos al Lago del Valle, a 1.570 m de
altitud y el más grande de Asturias.

El siguiente alto en la ruta es Belmonte de Miranda, concejo accidentado


y abrupto encajado entre Pigüeña y pequeños afluentes del Narcea, que
aún conserva intacta su masa arbórea. En su territorio hay vestigios de
la calzada romana que comunicaba con la meseta y aún hoy se están
explotando sus importantes reservas auríferas. En Belmonte podemos
visitar la iglesia de San Andrés de Agüera (s. XVI y XVII) y la casa–palacio
Tejo de Bermiego. Quirós

de los Cienfuegos.

Tras parar en el monasterio de San Salvador (Cornellana, concejo de


Salas), fundado en 1024, continuamos por el alto de la Cabruñana,
donde podemos desviarnos por una carretera que sale a mano derecha,
hacia El Fresno, donde se encuentra el Santuario de El Fresno, de gran
devoción popular. Llegamos a la villa de Grado, conocida por sus mercados
agrarios y por ser el punto de partida de Camín Real de Mesa. Regada
por el Cubia y el Nalón, allí se dan cita importantes fiestas como la Primera
y Segunda Flor, Santiago y Santa Ana y mercadones.

En la Villa podemos admirar el conjunto Histórico-Artístico formado por el


Palacio de Miranda- Valdecarzana (s. XVII-XVIII) y la Capilla de los Dolores
(hermosa obra barroca del s. XVIII), interesantes palacetes indianos (El
Museo Etnográfico de Quirós y Comarca. Quirós

Capitolio, El Calabión, La Quintana, ...) restos de la Muralla Medieval (s.


XIII), la Fuente de Arriba o Pilón, el Crucero, que refleja el paso del Camino
de Santiago por Grado y un excelente Museo Etnográfico.
En el concejo de Candamo, conocido por sus exquisitas fresas, destacan
las pinturas parietales de la cueva de la Peña, en San Román declarada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde también es posible
visitar el palacio Valdés–Bazán o la Torre (s. XVII). En la capital, Grullos,
encontramos el palacio de los Cañedo y en Cuero, el de los Flores
Valdés.
En Santullano, capital del concejo de Las Regueras, visitaremos el palacio
de Viado. Para finalizar esta ruta, hacemos una parada en Nora para ver
la iglesia prerrománica de San Pedro de Nora. Las Regueras ofrece muchas
posibilidades para los amantes de la naturaleza y para los apasionados
del cicloturismo y del senderismo.

33
Pla

nd
Pla
ya
de
St
a. Pla Pla
Comarca Avilés
eB
ay
Ma
ría
ya
de
ya
de San Juan Avilés
as de
lM Ar Sa
na lin de Nieva Castrillón
ar o as
Corvera
Salinas Illas
PIEDRAS
Santiago BLANCAS
del Monte AVILÉS
N-643
Embalse
de Trasona

NUBLEDO
AS-233

AS-17
Illas
La Peral

La zona que abarca los concejos de Avilés, Castrillón, Corvera de Asturias


e Illas destaca por su paisaje industrial, pero también por su tradición
marinera y por sus extensas playas de fina arena, como las de Salinas
y San Juan de Nieva. En Avilés podemos, además, visitar un magnífico
conjunto monumental.

Ruta
Descripción de la Ruta

A Nubledo, punto de partida de


nuestro itinerario, llegamos por la
carretera AS-17. Desde allí avanza- Nubledo • Trasona • Avilés • San Juan de Nieva
mos en dirección a Avilés por la
misma carretera y nos desviamos
Salinas • Piedras Blancas • La Peral · Raices Viejo
a la derecha (CV-1) hasta Trasona
a donde llegaremos en un par de Iniciamos nuestra ruta por esta zona de Asturias en Nubledo, la
minutos. Continuamos hasta Avilés, capital del concejo de Corvera de Asturias, donde merece la pena
a unos 7 kilómetros de nuestro una visita la casona de los Blanco (s. XVIII). En este municipio, de
gran actividad industrial, el embalse de Trasona ofrece amplias
punto de partida. posibilidades para practicar deportes acuáticos.
Una vez visitada la ciudad y sus Seguimos hasta Avilés, el tercer núcleo de población más grande
alrededores, seguimos por la de Asturias y el segundo puerto industrial más importante de la
N-632 y, en sucesivas desviaciones región. Está situado en la franja costera central, al oeste del cabo
hacia la costa por carreteras locales, Peñas y en la margen izquierda de la ría que lleva el mismo nombre.
encontramos San Juan de Nieva y Constituye, junto con Gijón, el principal eje industrial del Principado.
Salinas para llegar finalmente a Pie-
Podemos comenzar la visita por la plaza de España, donde está el
dras Blancas. Ayuntamiento, cuya primera edificación data de 1670. Desde aquí
podemos pasear por dos de las calles mas bulliciosas y típicas de
Desde la ciudad de Avilés podemos la ciudad – Rivero y Galiana – que cuentan además con edificaciones
tomar la As-237 hasta encontrar el de gran valor histórico. Entre ambas, se extiende el parque Ferrera.
cruce con la carretera local que nos
conducirá hasta La Peral, a tan sólo En la calle Rivero podemos ver, además de la capilla del Santo Cristo
4 kilómetros. (s. XVII), el palacio de García Pumarino (s. XVII). Antes de adentrarnos
en Galiana, famosa por sus soportales, encontramos la plaza de
Álvarez Acebal, donde se ubica el palacio Balsera, la Escuela de
Artes y Oficios y la moderna Casa Municipal de Cultura.

34
Calle Rivero. Avilés.

Los Caños. Avilés. Teatro Palacio Valdés. Avilés.

El palacio del Marqués de Ferrera (s. XVII) –cuya entrada principal


se halla en la Plaza de España– se sitúa en la calle de San Francisco,
al igual que la Fuente de los Caños. Al inicio de la Calle Galiana
es posible hacer una parada en la iglesia de San Nicolás de Bari
(s. XIII), la capilla del Ecce Homo o Jesusín de Galiana (s. XIX) y la
casa de Arias de la Noceda (s. XIX).
Museo de Anclas. Castrillón.

Entre las calles de la Cámara y Cabruñana está el palacio de Maqua


(s. XIX), y entre las calles La Cámara y Cuba, la casa del indiano
Eladio Muñiz. El palacio de Balsera o Sendón se halla en la esquina
de la calle Julia de la Riva con la plaza de Domingo Álvarez Acebal
Caminando hacia la ría, al final de la calle de La Ferrería, se alza
la iglesia de los Padres Franciscanos (s. XII) y la capilla de Los Alas
(s. XIV).
En el barrio marinero de Sabugo está la iglesia vieja de Sabugo,
que data del siglo XIII. En la prolongación de Sabugo hacia La
Cámara encontramos la singular plaza del mercado, ejemplo de la
arquitectura del hierro de finales del siglo XIX.
En la Plaza de Camposagrado hacemos un alto en el palacio del
Camposagrado (s. XVII), y en la margen de la ría se extiende el
parque del Muelle.
Concluimos la visita a la ciudad en la calle Armando Palacio Valdés,
donde podemos admirar el teatro, levantado a principios del siglo
Iglesia de San Juan. Corvera.

XX y hoy reconstruido. Especialmente reseñable es la iluminación


monumental nocturna del casco antiguo avilesino.
En los alrededores de la ciudad cabe la posibilidad de desplazarse
a Miranda, barrio popularmente conocido por su cerámica negra,
donde también se aprecia la arquitectura tradicional del lugar es sus
casas y hórreos.
Todos estos atractivos de Avilés se complementan con una sabrosa
gastronomía, en la que no faltan carnes, mariscos, pescados o
dulces; y con multitud de fiestas de gran tradición, como la de San
Agustín (agosto), el Antroxu (Carnaval) o El Bollu (domingo y lunes
de Pascua).
Quien quiera relajarse en playas de fina arena debe seguir hasta
Salinas, donde también es posible visitar el museo de Anclas y
admirar numerosos ejemplos de arquitectura indiana. Desde Piedras
Blancas, capital del concejo de Castrillón, podemos seguir disfru-
tando de la costa asturiana en hermosas playas, como Santa María
del Mar.
El concejo de Illas complementa la oferta turística de esta zona con
Casona Indiana. Illas.

la posibilidad de realizar multitud de excursiones, como la ascensión


al alto de Gorfolí (619 m.) Finalmente, como apunte gastronómico
merece la pena acercarse a La Peral para degustar su típico y
exquisito queso.

35
Comarca del Nora
Llanera
Noreña
Siero
A-66
AS-233 Villabona
AS-17
Lugo de
POSADA Llanera
AS-246 AS-248
San Cucao
AS-18 NOREÑA POLA DE SIERO
Argüelles
N-634 A-64
Limanes Lieres
Meres Valdesoto

Los concejos que limitan al norte con la capital asturiana ofrecen al


visitante un amplio patrimonio monumental, tanto religioso como civil,
lugares de ocio y fiestas populares y un gran número de variadas
posibilidades gastronómicas. En estos concejos se pueden hallar también
numerosas huellas de asentamientos prehistóricos

Ruta
Descripción de la Ruta

Desde Oviedo nos dirigimos hacia


Pola de Siero por la N-634 y a unos
15 minutos, por un desvío a la de- Llanera • Noreña • Siero
recha, llegamos a Meres y Lima- La pujanza económica del concejo de Siero durante la Edad
nes. Un poco más adelante, otra Media ha dejado en él numerosos palacios y casonas solariegas,
vía a la izquierda nos lleva a pues fue zona de asentamiento de los principales linajes asturianos.
Argüelles. Noreña es el siguiente Este concejo presenta también abundantes construcciones que
alto en el camino desde la N-634 demuestran su rica arquitectura religiosa.
que nos conducirá finalmente a Desde Oviedo podemos dirigirnos a Pola de Siero y, de camino, visitar
Pola de Siero. Desde esta villa nos la iglesia prerrománica de San Martín (Argüelles), la iglesia de Santa
acercamos a Valdesoto o continua- María (en Limanes), el Palacio de Meres y la Capilla de Santa Ana
mos por la misma nacional hasta (Meres). El palacio de Celles, a 3 Km de la capital del concejo, es
Lieres. uno de los mejores ejemplos del barroco asturiano. También podemos
visitar los palacios de Vigil (Lieres) y del Marqués de Santa Cruz, ya
También desde Oviedo tomamos en Pola de Siero, que constituyen una buena muestra de la riqueza
la A-66 y nos desviamos a Lugo arquitectónica de este municipio. En la iglesia parroquial de San Pedro,
de Llanera, adonde llegaremos en también en la Pola, destacan principalmente sus frescos de gran
unos 10 minutos. A San Cucao tamaño, de estilo neoclásico, obra de un pintor local. En la Pola cabe
accedemos por la AS-240. destacar la Festividad de los Huevos Pintos, declarada de Interés
Turístico Nacional; consiste en la exposición, venta y regalo de huevos
pintados artesanalmente, cuyos dibujos de figuras y escenas típicas
van acompañados de frases, símbolos, etc., en colores vivos y
variados. A este aspecto se añaden el gastronómico y el folclórico.
Desde Pola de Siero nos desplazamos a Valdesoto para admirar
el palacio del Marqués de Canillejas, sobrio ejemplo de la arquitectura
del siglo XVIII, caracterizada por el predominio de la pureza de líneas.
La iglesia de San Esteban (Aramil) es una de las mejores
construcciones arquitectónicas rurales del s. XII. En este concejo
tampoco podemos dejar de visitar el puente -romano o medieval-
de Colloto (declarado Bien de Interés Cultural), que tiene consideración
oficial de monumento. El municipio alberga también abundantes
huellas de asentamientos del paleolítico, con yacimientos prehistóricos
como el del Alto de La Mayá (Espinera) o el Cantu Negru (Bobes).

36
Palacio del Marqués de Santa Cruz. Siero.
Palacio del Rebollín. Noreña

Enclavado en el centro de Siero se encuentra el Concejo de Noreña.


Noreña es el municipio menos extenso de toda la geografía española.
En él imperan las industrias cárnicas y chacineras. Allí podremos ver
el monumento en bronce al «gochín» -como los noreñenses llaman
al cerdo en él representado y podremos disfrutar de una exquisita
gastronomía, cuyo plato emblemático son los callos.
Podemos visitar su majestuosa iglesia, cuyo interior ofrece un precioso
retablo mayor, y el palacio de El Rebollín, así como la Torre del Reloj,
edificio histórico de s.XVII, que alberga el Centro de Intrerpretación
de Visitantes donde en su última planta puede verse en perfecto
estado de conservación la maquinaria del reloj (1864) y una exposición

Ábside de la Iglesia de San Esteban. Siero


sobre la misma. Destaca también la figura en bronce del indiano D.
Pedro Alonso, alcalde y benefactor de Noreña, obra realizada por el
escultor Mariano Benlliure que data de 1727. También podemos ver
la ermita del Ecce-Homo (s.XVI), punto final de la mayor y más
populosa procesión religiosa de todo el Principado de Asturias, que
se celebra durante la fiesta mayor del concejo, a mediados del mes
de septiembre. Noreña cuenta también con túmulos megalíticos en
La Pasera.
También en Noreña, en la zona conocida como Ferrera, encontramos
el palacio de Miraflores, construcción realizada a fines del siglo XVI
o principios del XVII en un estilo clásico con influencias herrerianas.
Otra opción es acercarse al concejo de Llanera. En las cercanías de
Lugo de Llanera encontramos el mirador del Santo Firme, situado
en el área recreativa del mismo nombre, una espléndida zona orientada
al sureste a modo de mirador natural de Oviedo y su entorno. En
Villabona podemos realizar una visita al palacio del Marqués de San
Antolín (s.XVII) edificio que se inició con una pequeña capilla,
denominada de los Reyes Magos; y en San Cucao visitaremos la
torre de los Valdés (s.XIV), donde se encuentra el escudo de armas
de los Valdés, León, Castilla y Bernaldo de Quirós. También aquí se
halla el palacio de Villanueva (s.XVII), excelente obra barroca que
encaja perfectamente en el aspecto de la llanura de San Cucao.
En verano, Llanera celebra “La Fiesta de los Exconxuraos”. La cena
Torre de los Valdés. Llanera

medieval del sábado es, junto al torneo uno de los muchos atractivos
que ofrece el programa de estas fiestas, que conmemoras un hecho
histórico acaecido en 1408, cuando el obispo excomulgó a los
vecinos de Llanera por vejar al Comendador. El domingo continúa
la fiesta con la misa de campaña, el pregón y una comida campestre.
Hay, además, un mercado medieval.

37
Oviedo
Oviedo

A-8
N-634
OVIEDO
AS-232
Soto AS-244
N-634
Priorio
Las Caldas Bendones
A-66

Oviedo, capital del Principado de Asturias, cuenta con numerosos


atractivos, como su casco antiguo, la catedral gótica o el Teatro Cam-
poamor, donde se celebra la entrega de los Premios Príncipe de Asturias.
Posee además algunas de las más reconocidas muestras del Prerrománico
asturiano.

Ruta
Descripción de la Ruta

Una vez visitado Oviedo y el Monte Comenzamos nuestra ruta recorriendo el casco antiguo de la ciudad. En
Naranco, recorremos los alrededo- él se alza la impresionante catedral gótica de San Salvador, que muestra
res de la ciudad. Para visitar Las además elementos de distintos periodos y estilos artísticos. Desde el brazo
Caldas y Priorio se coge la N-634 sur del crucero podemos acceder a la Cámara Santa, donde se puede
en dirección Galicia y un desvío a contemplar la Cruz de la Victoria, la Cruz de Los Ángeles o la magnífica
la izquierda, aproximadamente a 7 Caja de Las Ágatas. También en el interior de la catedral podemos visitar
kilómetros de Oviedo. Bendones el Museo Diocesano.
se encuentra a 5 kilómetros por la En la plaza de la catedral podemos ver otras construcciones de interés
AS-244. como el palacio de Valdecarzana-Heredia (s. XVII), la capilla de la Balesquida
(s. XIII), la casa de la Rúa (s. XV), la casa de los Llanes (s. XVIII) y el jardín
de los Reyes Caudillos. También junto al templo se alza la iglesia prerrománica
de San Tirso El Real.
Merece la pena pasear por la calle Santa Ana, donde se ubica el museo
de Bellas Artes de Asturias en el que se puede apreciar su rico patrimonio
–configurado por más de 8.000 piezas– que constituye una de las mejores
colecciones públicas de arte de España; este Museo alberga obras de
pintores de la talla de Goya, Zurbarán, Sorolla o Picasso, así como de
Catedral de San Salvador y monumento a “La Regenta”. Oviedo

destacados pintores asturianos, como Luis Fernández, Vaquero Palacios


o Darío de Regoyos; además podremos admirar sus dos edificios históricos
que son dos excepcionales obras de arquitectura palaciega. Podemos
acercarnos también al museo Arqueológico (actualmente en obras),
instalado en el antiguo Monasterio Benedictino de San Vicente (Siglo XVI),
que presenta diversas colecciones desde la Prehistoria hasta la época
medieval. Podemos recorrer la calle Jovellanos y apreciar, a mano izquierda,
los restos de la antigua muralla incrustados en las paredes del convento
de San Pelayo. Al otro lado del convento se extiende la calle Gascona,
bulliciosa ruta de sidrerías.
Todavía en la parte vieja de la ciudad, encontramos la Plaza de Porlier,
donde están el palacio de los Marqueses de Camposagrado (s. XVIII),
sede del Tribunal Superior de Justicia, y el palacio de los Condes de Toreno
(s. XVII), sede del Real Instituto de Estudios Asturianos. Muy cerca se
encuentra el edificio de la Universidad, fundada en 1568.

38
El Ayuntamiento y la plaza de la Constitución, donde
se encuentra la iglesia de San Isidoro el Real; y El
Fontán, el gran mercado de los domingos, son
también visitas obligadas. Antes de abandonar el
casco antiguo, podemos pasear por Cimadevilla, la
plaza de Trascorrales, la Plaza del Sol, la calle Mon,
Ildefonso Martínez -antigua Salsipuedes- y la Plaza
del Paraguas.
En pleno centro urbano, junto a la principal arteria

Abside de San Pedro de Nora, s.IX. Las Regueras.


de la ciudad -la calle Uria- encontramos el parque
de San Francisco, uno de los epicentros de la vida
social ovetense y su principal pulmón urbano, con
innumerables árboles centenarios en sus 90.000
metros cuadrados. En sus proximidades, se en-
cuentra el Teatro Campoamor, escenario anual de
la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, y
el palacio de la Junta General del Principado. En la
calle Gil de Jaz resulta interesante visitar el Hotel
de La Reconquista, antiguo hospicio de Oviedo.
Teatro Campoamor. Oviedo

San Julián de los Prados. Oviedo.


Concluimos nuestra ruta por Oviedo visitando las cons-
trucciones prerrománicas: Santa Maria del Naranco y
San Miguel de Lillo, en el monte Naranco, donde también
se halla el Centro de Interpretación del Prerrománico, y
San Julián de los Prados (Santullano), el templo pre-
rrománico de mayores dimensiones de toda España,
situado junto a la autopista A-8.
Fuera del casco urbano de Oviedo se extiende el campo
de golf de Las Caldas, en el que se integra el conjunto
etnográfico de La Premaña. En la misma población se
ubica el balneario de Las Caldas Villa Termal. El Centro
Ecuestre Municipal “El Asturcón” está situado en la falda
norte del Monte Naranco, en el límite con el Concejo de
Llanera, y constituye una verdadera ciudad diseñada
para la práctica de la equitación.
Cerca de Priorio está la cueva prehistórica de La Lluera,
con grabados de un gran e interesante número de figuras
animales (caballos, uros, ciervas, cabras...), especial-
mente en la llamada Gran Hornacina.
La iglesia prerrománica de Santa María de Bendones
se encuentra en el centro de la aldea de Bendones, a
Parque San Francisco. Oviedo.

unos 5 km de Oviedo por la antigua carretera de Langreo,


y es una de las obras más importantes del prerrománico
asturiano que no se debe dejar de visitar.
En el aeródromo de La Morgal existe la posibilidad de
alquilar avionetas para realizar vuelos turísticos y disfrutar
de una vista única de la comarca y del centro de Asturias.

39
SANTA
SOTO DE RIBERA

N-630
Olloniego
AS-242
Montaña Central
EULALIA Aller Morcín
La Foz MIERES Lena Ribera de Arriba
LA VEGA Figaredo Turón Mieres Riosa
AS-231
Llamo Moreda
Ujo
AS-112 CABAÑAQUINTA
POLA DE LENA Soto
Vega del Rey
Collanzo Pola del Pino
Campomanes
Pino Felechosa
Jomezana Puente de
los Fierros Casomera
Puerto
Telledo de San Isidro
Tuiza de N-630
Abajo Tuiza de Puerto
Arriba de Pajares
Puerto
de la Cubilla
AP-66

La montaña es protagonista en esta zona, eminentemente minera, que


abarca el centro de la cordillera Cantábrica. Parajes agrestes y de gran
belleza como los montes de Aller y Lena, donde la nieve es protagonista
en las estaciones de esquí de Fuentes de Invierno y Valgrande-Pajares,
la famosa subida al Angliru o el Festival del Queso en Morcín son
algunos de los atractivos de este área.

Ruta 1
Descripción de la Ruta 1

Partimos de Soto de Ribera, a pocos


kilómetros de Oviedo, y nos incorpo-
ramos a la AS-322 que nos lleva a
Santa Eulalia, La Foz y La Vega. Soto de Ribera • Morcín • Riosa • Pola de Lena
Puerto de Pajares
A Pola de Lena llegamos por la
N-630, que también nos lleva a Vega La ruta se inicia en Soto de Ribera, capital del concejo de Ribera de
del Rey y Campomanes, desde don- Arriba, desde donde nos dirigimos a Santa Eulalia (concejo de Morcín),
de continuamos hasta Puente de los para ver su iglesia prerrománica y disfrutar de las magníficas vistas de
Fierros y de allí al puerto de Pajares, la Sierra del Aramo.
en unos 15 minutos.
En La Foz destaca el paraje del Abrigo de Entrefoces, con muestras
de arte rupestre, y el Museo de los Quesos. Morcín es conocido, además,
por el queso afuega’ l pitu, del que se celebra un certamen durante el
mes de enero. Merece la pena subir al Monsacro (1.000 m.) y visitar
sus ermitas de Santiago y de La Magdalena (Monumentos Histórico-
Artísticos).

Llegamos al concejo de Riosa y nos detenemos en la capital, La Vega,


que forma parte del Paisaje Protegido de la sierra del Aramo, en la que
se alza el Gamoniteiro (1.800 m.). Otra visita interesante es la de la
ermita de la Virgen de las Nieves, en Llamo.

Continuamos hasta el concejo de Lena, el primero que atraviesa el


visitante al entrar en la región desde León. En la capital, Pola de Lena,
encontraremos la casa de Vital Aza (s. XVIII–XIX) Muy cerca, en Vega del
Rey, se encuentra una de las más destacadas muestras del prerrománico
asturiano, Santa Cristina de Lena (s. IX), Monumento Histórico y Patrimonio
de la Humanidad.

40
Puerto de San Isidro y Pico Torres. Aller.

Sierra del Aramo. Morcín · Riosa.

En Campomanes visitamos el palacio de Revillagigedo (s. XVIII), y muy


cerca, en Zureda, se encuentra el palacio de Los Mendoza. Desde
Torre de Soto de Aller. Aller.

Campomanes se accede, además, a las localidades del valle del


Huerna, Jomezana, Telledo, y Tuiza de Abajo y de Arriba, donde
encontramos el puerto de la Cubilla y punto de acceso para cualquier
excursión a Peña Ubiña (2.417m.).

Llegamos a Puente de los Fierros y podemos admirar la casa rectoral,


la capilla y el puente (s. XI). Aquí se inicia el ascenso del puerto de
Pajares, en cuya cumbre está la estación invernal Valgrande-Pajares,
en Brañillín.

Ruta 2
Desde Olloniego, la AS-242 nos
Descripción de la Ruta 2

acerca a Mieres, en cuyos alrededo- Olloniego • Mieres • Fuentes de Invierno


res visitamos Figaredo y Turón. A
seis kilómetros de Mieres accedemos,
La ruta se inicia en la localidad de Olloniego, muy cerca de Oviedo,
en Ujo, a la AS-112 con destino a las
donde es posible ver el torreón y el puente medieval. Seguimos hasta
localidades de Caborana, Moreda y
Mieres, capital de concejo y núcleo eminentemente minero. Destaca el
Cabañaquinta.
palacio del Marqués de Camposagrado (s. XVII), el Ayuntamiento, la
Poco antes de llegar a esta población Escuela de Capataces de Minas (hoy Casa de la Cultura), el Liceo, el
encontramos, a la derecha Soto, y Mercado y la Casa Duró (s. XVII).
un poco más adelante, esta vez a la Nuestra ruta nos acerca a numerosas localidades del concejo para visitar
izquierda, Serrapio. Desde Cabaña- el palacio del Vizconde de Heredia (s. XVII-XVIII) y el puente (s. XVIII), en
quinta por la AS-253 subimos al Puer- Santullano; el palacio de Bernaldo de Quirós (s. XVII) o palacio de los
to de San Isidro tras pasar por loca- Marqueses de San Esteban del Mar (s. XVIII), en Figaredo. Junto a este
lidades como Collanzo, Pola del Pi- tipo de construcciones el paisaje mierense ofrece otras de marcado
no, Pino y Felechosa. carácter industrial.
Seguimos hasta Ujo, importante enclave en la ruta de peregrinación
entre León y Oviedo en la Edad Media. La localidad conserva restos de
la iglesia de Santa Eulalia (s. XII). Desde aquí podemos iniciar excursiones
al valle de Cuna, con excelentes paisajes y el santuario de San Cosme
y San Damián.

41
Los Zamarrones. Lena.
Festival del queso Afuega’l Pitu. Morcín.

Iglesia de San Vicente de Serrapio. Aller

En Enfistiella, ya dentro del concejo de Aller, abrirá sus puertas el


Centro de Interpretación de la Vía Carisa, donde se muestra el
significado como medio de comunicación en su época. Escenario
bélico de las guerras entre los romanos y los astures, está situada
a 1.800 m de altitud.
Remontando el valle del río Aller llegamos hasta el Puerto de San
Isidro, donde se encuentra la estación de esquí Fuentes de Invierno,
en la que se pueden practicar todos los niveles de este deporte;
cuenta con 15 pistas con una longitud esquiable de 8 km y su estructura
permite acoger 2.800 esquiadores por jornada. Este valle concentra
un gran número de pozos hulleros en Santa Cruz de Mieres, Caborana
y Moreda.
Iglesia de Santa Cristina de Lena. Lena

En Soto se encuentra el santuario de Nuestra Señora de Miravalles


(s. XVIII) y en Serrapio podemos visitar la iglesia de San Vicente
(s. XII), templo románico erigido sobre los restos de un castro de época
romana.
Ascendiendo por el valle se llega a Cabañaquinta, capital del concejo
de Aller. De Collanzo parte la carretera a Casomera, localidad enclavada
en un marco agreste y montañoso, donde se inicia la ruta por las
Foces del Río Aller. También de Collanzo sale la vía a Santibáñez,
lugar donde podemos contemplar la iglesia de San Juan de Riomera,
interesante templo medieval (s. XIII).
Hacia el puerto de San Isidro, pasamos por Pola del Pino y El
Pino,desde donde arranca una senda de arriería que comunica el
Puerto de Vegarada en León, muy frecuentada hasta el siglo pasado.
En Felechosa iniciamos el ascenso del puerto (1.520 m), en
Plaza de Requejo. Mieres

cuya cima se encuentra la citada estación invernal de Fuentes de


Invierno.

42
Cabo Peñas
Pla
ya
Carreño
de
Ve
Cabo Gozón
rd Peñas co
ici
o Bañugues an r
Lu ama
Ferrero de r o
l a ya de A mer a
San Martín P y a t r o er
Verdicio n
Pla
ya de Podes LUANCO Pla de A Palm
de
l a ya e La
Xa P ya d
gó Manzaneda Pla s
ue
CANDÁS nq
rra res
Ca
Nieva AS-238 Perlora a de e Xiva
Piedeloro ay d
Pl ya
Pla
AS-110
AS-239

Logrezana
AS-19

Prendes Territorio fundamentalmente marinero, esta zona agrupa los concejos de


A-8 Gozón y Carreño. El punto más septentrional de la Península Ibérica, el
cabo de Peñas, es un hermoso balcón al mar rodeado de bellas playas
y acantilados. Dos villas marineras destacan en esta zona, Candás y
Luanco. Aquí, el turismo estival es protagonista y el mar se respira en
el ambiente y se degusta en la mesa.

Ruta
Descripción de la Ruta

Iniciamos nuestra ruta por el cabo


Peñas desde Gijón. Tomamos la
AS-19 y nos desviamos hacia la
costa por la AS-239 que nos con-
Perlora • Candás • Piedeloro • Logrezana • Prendes
duce a Perlora y a Candás. Desde Luanco • Cabo Peñas • Ferrero • Verdicio • San Martín
Candás, la AS-110 nos lleva a Pie- de Podes • Nieva • Manzaneda
deloro y Logrezana; y por la CE-8,
accedemos a Prendes. Por la AS- Iniciamos el trayecto desde Gijón y la primera escala en la ruta la hacemos,
239 llegamos a Luanco, desde don- ya en el concejo de Carreño, en Perlora, donde se ubican algunas de
de cogemos la AS-238 para des- las playas más concurridas de la comarca. Candás, permite pasear por
viarnos a la derecha por la carretera el puerto pesquero, el muelle cercano a la playa de La Palmera, o
local hasta el cabo Peñas. Desde degustar los platos típicos (caldereta, sardinas y bonito en temporada)
aquí, en dirección a Avilés, la AS- en alguna de sus tabernas y sidrerías.
328 nos conduce a Ferrero, Verdicio
Visitas obligadas son el Museo Antón -Centro de Escultura de Candás
y San Martín de Podes. Si seguimos
y el Aula del Neolítico de Carreño. Subiendo por la plaza del Cuetu,
llegaremos a Nieva. Desde San llegamos a la Punta del Cuerno, donde se alza el faro de Candás y
Martín la GO-10 nos lleva hasta la ermita de San Antonio (s. XVI), antigua atalaya de pescadores desde
Manzaneda. donde se pueden observar magníficas panorámicas de la costa.
También podemos visitar la iglesia parroquial de San Félix, con el
santuario del Santísimo Cristo de Candás y el Monte Areo.

En los alrededores de Candás podemos ver la iglesia medieval de Santa


María de Piedeloro, la torre de Prendes y la iglesia de Santa María de
Logrezana.
Punta Socampos. Perlora. Carreño.

Continuamos hasta Luanco, capital del concejo de Gozón, el más


septentrional del Principado, emplazado entre la punta de Samarincha
y la punta del Gallo.

43
Torreón de Prendes. Carreño.

Faro de San Juan de Nieva. Gozón.


Museo Marítimo de Asturias. Gozón.

El Puerto se ubica en el abrigo de esta bahía, Podemos visitar la iglesia


de Santa María (s. XVIII) y el palacio de los Menéndez de Pola (1679),
situado al lado de la iglesia y excelente ejemplo de arquitectura señorial
barroca. También cabe destacar la torre del reloj (s. XVIII) y la Casa Mori,
de estilo modernista. El Museo Marítimo de Asturias, es otro atractivo de
esta villa marinera.

A escasos kilómetros de Luanco, en dirección a Bañugues, se encuentra


el Cabo de Peñas, impresionante paisaje con profundo acantilados de
entre 90 y 100 metros sobre el mar. Es el punto más septentrional de
la costa cantábrica. El faro fue construido en 1852 y cuenta con el Centro
de Interpretación del Medio Marino de Peñas (MEMAP), ubicado en la
planta baja de dicho faro, y el Centro de Interpretación de Paisaje Protegido
del Cabo Peñas.
Luanco. Gozón.

Continuamos la ruta por la carretera hacia Avilés, donde podemos hacer


un alto en Ferrero para visitar la capilla de Nuestra Señora de la O (s.
XVII). Resulta imprescindible hacer un alto en Verdicio, para admirar su
amplia y hermosa playa.

En San Martín de Podes podemos ver el palacio del Conde del Real
Agrado. Continuamos hacia Nieva, localidad en la que destacan la capilla
y, muy cerca, el faro de San Juan. Desde Luanco también visitamos
Manzaneda, con el templo parroquial de San Jorge (s. XII) y el palacio
de La Riva, torre medieval reconstruida en 1927.

Destacar la Playa de Xagó que junto con las de Verdicio cuenta con
Panera en Coyanca. Carreño.

importantes sistemas dunares.

44
Gijón

bia
Pe o
rru

rín
de renz

ra
nte
Po yal
Gijón

ña

Ño
Se
de be
nie

o
Campa

La
Pla n L
ya l Ar

de
de
Torres

Sa

ya
Pla a de

ya
Pla

ya
de
y

Pla
Pla

ya
Pla
AS-19
GIJÓN N-632

Cabueñes
Cenero A-8
A-8

AS-246 Deva
Veranes
A-66
Gijón está situado a la orilla del Cantábrico, entre el cabo Torres y la
AS-18 AS-248 punta del Cervigón, y entre la península de Santa Catalina y la bahía
de Gijón o de San Lorenzo. El primer asentamiento humano en Gijón
data del siglo V a. C., en la Campa Torres, donde los cilúrnigos
fundaron el poblado denominado Noega. Tras la conquista romana surgió
la primitiva villa, en el cerro de Santa Catalina, en el siglo I a. C.
Protegida por la muralla, la puebla medieval fue hacia el puerto y en
el siglo XVIII se convierte en la principal capital creciendo marítima de
Asturias. A partir de entonces el desarrollo industrial (experimentado
sobre todo en la siderurgia y la minería) hizo que se constituyera como
la ciudad más grande de Asturias.

Tras visitar Gijón, recorremos sus Ruta


Descripción de la Ruta

alrededores. Nos dirigimos a Cabue-


ñes, tomando un desvío desde la N- Para conocer Gijón podemos visitar primero los importantes restos
632 a la izquierda. Muy próxima está arqueológicos hallados en la Campa Torres, su muralla romana y las
Deva, a la que llegamos desviándonos termas de Campo Valdés donde descubriremos la forma de vida de sus
de la misma carretera nacional a la pobladores en la época romana.
derecha.
Ya en Gijón monumental, comenzamos la ruta por el barrio de Cimadevilla,
Ya en el Gijón monumental podemos donde podremos apreciar la sigularidad de muchos de sus edificios;
visitar la Villa Romana de Veranes, destacan la casa de los Ramírez de Jove (s. XVI), el convento e iglesia
de Las Agustinas (s. XVII) y la antigua Fábrica de Tabacos. En lo alto del
a 10 minutos del centro, por la AS-
barrio, en el cerro de Santa Catalina, se encuentra el “Elogio del Horizonte”
18 salida 17. (1989), de Eduardo Chillida.

En Campo Valdés está el palacio Valdés (s. XVII) y la iglesia de San Pedro,
asomada al Cantábrico (s. XV) y rehabilitada en 1955. Son
de interés las casas de los Valdés Llanos y de los Nava.

En la calle Cabrales podemos admirar la torre de los Jove Hevia y la


Capilla de San Lorenzo, cuya fachada acusa los efectos de la salinidad.

En la plaza de Jovellanos está el Museo–Casa Natal de Jovellanos, que


evoca la figura del ilustrado y en la Plaza Mayor encontramos el Ayunta-
miento, de estilo neoclásico. Cruzando la Plaza Mayor hacia el Puerto
Deportivo vemos, a nuestra derecha, el palacio de Revillagigedo y la
colegiata de San Juan, excelentemente rehabilitados. Preside la plaza
el monumento a Pelayo. Cercano está el museo dedicado a Juan Barjola,
Playa de San Lorenzo. Gijón.

ubicado en la casa-palacio de los Jove Huergo.

En la calle Jovellanos, de esquina a la plaza del Instituto se sitúa el Real


Instituto de Jovellanos, que alberga el Centro de Cultura Antiguo Instituto.
Otros edificios significativos son la Antigua Pescadería y el Mercado del
Sur.

45
En algunas calles de Gijón, como Capua, Cabrales
o Corrida quedan bellos ejemplos de edificios
surgidos a raíz del despegue industrial de princi-
pios del siglo XX, como el edificio Banco Central
entre Los Moros y Munuza. No debemos dejar
de visitar la plaza del Instituto, conocida como la
plaza del Parchís, y la Plazuela de San Miguel,
de trazado elipsodial.

Por el paseo de la playa de San Lorenzo llegamos


hasta el puente de El Piles, el Parque Hermanos
Castro, el recinto de la Feria Internacional de
Muestras de Asturias y el museo del Pueblo de
Asturias. En la otra margen del río, el Estadio de
El Molinón y La Plaza de Toros, de estilo neomu-
déjar. También podemos seguir por el paseo de El
Rinconín, magníficamente rehabilitado, hasta la playa
de la Ñora.

En los alrededores de Gijón podemos visitar espacios


naturales y conjuntos de arquitectura tradicional
en Deva. En Cabueñes, en la antigua Universi-
dad Laboral inaugurada en los cincuenta, que
Puerto Deportivo. Gijón.

destaca por sus dimensiones (su torre alcanza los


120 metros de altura), se encuentran Laboral
Ciudad de la Cultura y Laboral Centro de Arte y
Creación Industrial. Justo enfrente se ubica el
Jardín Botánico Atlántico; en la misma parroquia,
Cabueñes se puede practicar la recolección de
frutos.

El Románico está presente en Ceares y Cenero,


donde podemos observar bellos ejemplos de
arquitectura medieval en la iglesia de San Andrés
de Ceares (s. XII o XIII) y San Juan de Cenero.
Destacan también las de San Vicente en Cal-
dones, Santa Eulalia de Baldornón, San Juan
en Fano y San Miguel en Serín.

Una vez finalizado el recorrido por el patrimonio


Universidad Laboral. Gijón.

Elogio al Horizonte. Gijón.

histórico-artístico de Gijón y sus alrededores,


el visitante puede tomar un respiro y acercarse
a alguna de las playas de la zona: las de San
Lorenzo, Poniente donde están el Acuario y el
Centro de Talasoterapia, y del Arbeyal, en plena
ciudad, o las de Peñarrubia, Serín y La Ñora.

La variada y rica gastronomía, acompañada de


buena sidra, es sin duda otro de los atractivos
de esta zona, que destaca también por su populoso
ambiente, sobre todo en verano. Junto a las
romerías de los pueblos circundantes, Gijón se
viste con sus mejores galas para celebrar la festividad
de Nuestra Señora de Begoña (15 de Agosto) o el
Antroxu (en carnaval). Conocidas son también la
Casa Natal de Jovellanos. Gijón.

Semana Negra, el Salón del Libro Iberoamericano,


el Festival Internacional de Cine y la Feria Internacional
de Muestras, que durante la época estival congre-
ga en la ciudad a numerosos visitantes. El último
fin de semana de agosto tiene lugar el Festival de
la Sidra Natural, declarada Fiesta de Interés Turístico
del Principado de Asturias.

46
Valle del Nalón
Caso
Langreo
La Felguera Laviana
SAMA DE LANGREO San Martín del Rey Aurelio
A-66 Ciaño El Entrego Sobrescobio
Blimea
El Carbayo SOTRONDIO
El Condado
POLA DE LAVIANA RIOSECO
Villoria Entralgo Tanes
CAMPO DE CASO
AS-252
Soto de Ladines
Agues Bezanes
Caleao
Parque Natural AS-17
de Redes

Puerto
de Tarna

La tradición industrial y minera convive con la protección medioambiental,


que tiene su máximo exponente en el Parque Natural de Redes. Verdes
Paisajes y gran riqueza en flora y fauna definen esteterritorio enclavado
en la cuenca del río Nalón.

Ruta
Descripción de la Ruta

Iniciamos la ruta en La Felguera.


En el concejo de Langreo. Continua-
mos por la carretera AS-17 hasta
Sama y visitamos a lo largo de la AS-
La Felguera • Sama • Ciaño • Sotrondio • Blimea
17 las localidades de Ciaño, El En- Pola de Laviana • Villoria • Caleao • Campo de Caso
trego, Sotrondio, Blimea y Pola de Bezanes • La Foz
Laviana.
Accedemos al concejo de Langreo remontando el cauce del Nalón y
Desde Pola de Laviana podemos des- encontramos La Felguera, población de marcado paisaje industrial
viarnos a la derecha por la AS-252 en la que podremos visitar el Museo de la Siderurgia (MUSI). Entre su
para visitar Villoria a 4 km. Si conti- patrimonio artístico destaca la capilla de Llungueru (s. XVIII). Y la fiesta
nuamos por la AS-17 podemos, tras de la Fabada, que se celebra en diciembre, se convierte en cita obligada
pasar el embalse de Tanes, desviarnos para los amantes de esta especialidad astur.
a la derecha hasta Caleao un poco
antes de Campo de Caso. Seguimos Sama de Langreo es la capital del concejo y también conserva su
por la AS-17 para visitar Bezanes y imagen minera e industrial. Allí podemos visitar la iglesia de Santiago (s.
La Foz y remontar el puerto de Tarna. XIX). Un poco más adelante, encontramos Ciaño. Merece la pena visitar
la torre y casa de La Quintana (s. XIV) y la iglesia de San Esteban, de
portada románica.
Podemos además subir al alto de El Carbayu y visitar la ermita de Nuestra
Señora del Carbayu, originariamente románica y remodelada en el siglo
XVIII, y su retablo barroco. Desde allí también se divisa una gran panorámica
de todo el valle.
Continuamos por la misma carretera, dominada la vista ahora por el
castillete del pozo María Luisa, que marca el paso al concejo de San
Martín del Rey Aurelio.
Poco antes de llegar a El Entrego, en lo que fue la escombrera del
pozo minero de San Vicente, se ubica el Museo de la Minería y de la
Industria, donde se representan las tareas de laboreo en las minas desde
la antigüedad. La visita se completa con el paseo por la Mina
Imagen, que recrea de forma real el ambiente en las galerías.

47
Embalse de Tanes. Caso.
A continuación hacemos una parada en Sotrondio, capital del concejo,
conocida entre otras cosas por el certamen gastronómico dedicado a
los nabos. En Blimea vemos el palacio de los García Ciaño (s. XVIII) y la
casa de los Fernández Miranda (s. XVI).
Junto a platos como la fabada y el pote, San Martín del Rey Aurelio
destaca por los pimientos y las cebollas rellenas, que cuentan con
El Mongayu. Caso.

sendos certámenes en Blimea y El Entrego.


En el Alto del Nalón encontramos Pola de Laviana, capital del concejo
de Laviana. Animada villa con activa vida comercial, celebra su mercado
semanal los jueves y es conocida por el descenso Folclórico del Nalón,
donde ingenios acuáticos llenan el río de impresionante colorido.
A la salida de Pola de Laviana, tras cruzar el puente de la Chalana, en
Entralgo, está la casa natal de Armando Palacio Valdés. Desde allí se
accede a Villoria, antiguo señorío de los Quirós. Llegamos a El Condado
y nos detenemos en el Torreón, de origen prerrománico, y en la casona
de los Menéndez.
El valle se hace más estrecho. Estamos entrando en Sobrescobio.
Desde la capital, Rioseco, hacia Villamorey observamos el Torrexón,
vieja torre defensiva. Y si continuamos por la misma carretera, llegamos
a Soto de Agues, donde podemos iniciar la ruta del Alba. También la
Pozo Minero San Luis. Langreo.

aldea de Ladines ofrece al visitante impresionantes vistas.


Ya en el concejo de Caso, en Tanes, destaca la Iglesia de Santa María
(s. XVI) y el recién inaugurado Museo de la Apicultura de Caso. Tras
pasar la Presa de Tanes nos encontramos con el pueblo de Caleao
donde el primer fin de semana de agosto se celebra la Fiesta del
Segador, este lugar acoge la iglesia de Santa Cruz La Real (s. XVI)
y un importante conjunto de arquitectura popular. El último fin de
semana de agosto, en la Collada de Arnicio, se celebra el Certamen
del Quesu Casín.
Seguimos hasta Campo de Caso, capital del concejo, donde encontramos
el interesante conjunto del barrio del Pandu.
Bezanes es el punto de inicio para ascender a la Vega de Brañagallones.
Desde la Vega se pueden realizar diversas travesías hasta el lago Ubales
o las majadas de Valdevezón y Vega Pociello. Resulta interesante observar
el trabajo de artesanos madreñeros en Pendones, Bezanes o Veneros.
Descenso Folclórico del Nalón. Laviana.

En este último lugar, el Museo de la Madera constituye una magnífica


opción para disfrutar de nuestra visita.
Aquí se inicia el ascenso al puerto de Tarna a través de una carretera
de sinuoso trazado y espectaculares vistas. En la cima del puerto
encontramos el nacimiento del río Nalón, la fuente La Nalona. Desde
este puerto, Asturias nos regala una hermosa vista de las dos vertientes
de la cordillera Cantábrica.
Destacar en el concejo, los Monumentos Naturales de la Cueva Deboyu
y Tabayón del Mongallu.

48
Comarca de la Sidra
Bimenes Nava
Cabranes Sariego

de cio ntal
ra

Colunga Villaviciosa
ña

rón
Ño

u
pa

Ro sa
Pla Vill El P

es
Me
La

Es

dil
de de
de

de

de

ya avi
Ría laya
ya

ya

ya

Tazones
Pla

Pla

Pla

a
La e s
ieg
de s t r
Gr
y a La
El Puntal Rodiles Lastres

Pla a de
AS-256

y
Pla
N-632
San Justo COLUNGA
A-8 VILLAVICIOSA
AS-113 Amandi
Valdediós
AS-258
AS-255
A-64
LA VEGA Alto de
La Campa
SANTA
EULALIA
N-634
La manzana y la sidra son protagonistas en estas poblaciones, que
NAVA cuentan con la mejor producción en Asturias y con numerosos
llagares para degustarla. Villaviciosa y Nava son las capitales sidreras por
MARTIMPORRA definición. Junto a la bebida más típica, la oferta turística secompleta
con un impresionante patrimonio, tanto artístico, capitaneado por el Monasterio
AS-251 de Valdediós, como natural, con bellas playas y espacios protegidos.

Ruta
Descripción de la Ruta

Partimos de Colunga, por la


AS-257 hacia Lastres, a unos 4 kilo-
metros. Desde allí enlazamos con la
N-632 hasta Villaviciosa, adonde
Colunga • Lastres • Villaviciosa • Tazones • Amandi
llegaremos en poco más de diez mi- Valdedios • Vega • Nava • Martimporra • Santa Eulalia
nutos. Desde esta localidad podemos
desplazarnos hasta El Puntal y Tazo- Iniciamos la ruta en Colunga, donde podemos ver el palacio de Estrada
nes (a unos 11 kilometros de la villa) (actual Ayuntamiento) y las capillas de Loreto (s. XVII) y Santa Ana (s.
o partir en dirección a Rodiles. A las XVI) así como la iglesia de San Cristóbal el Real (s. XIX) y la casa
afueras de Villaviciosa, por la AS-255, de los Alonso de Covián (s. XVI). También podemos contemplar la vista
encontramos Amandi. desde el mirador de San Roque, adecuado recientemente. De noche,
iluminada monumentalmente, la villa ofrece un sensacional aspecto. el
A Valdediós, llegamos por la En Gobiendes podemos visitar el Centro de Interpretación de la Sierra
AS-113, tomando un desvío a la de- del Sueve.
recha en el inicio de la subida al alto
de La Campa. Volviendo a la AS-113 Desde allí, nos dirigiremos hacia la villa marinera de Lastres para
continuamos hasta Vega, distante 14 contemplar uno de los puertos pesqueros más típicos y bellos del litoral
kilómetros de Villaviciosa. Por la AS- asturiano, al que su nueva iluminación monumental confiere en la noche
113 enlazamos con la N-634 y segui- una singular hermosura. Antes de llegar podemos desviarnos para visitar
mos hasta Nava. Desde aquí se parte el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) que se levanta en un lugar
desde el que se disfruta de una magnífica vista de la costa oriental
hacia Martimporra, por la AS-251, y
asturiana y en el que podremos recorrer los distintos aspectos de ese
a Santa Eulalia por la N 634, enlace
período prehístorico, con gran número de réplicas de distintos dinosaurios.
con la AS-255.

Nos dirigimos a continuación hacia Villaviciosa, capital del concejo de


igual nombre, que cuenta con numerosos atractivos como la posibilidad
de practicar la recolección de frutos en la cercana localidad de San Justo,
y paisajes de alto valor ecológico como la ría de Villaviciosa, declarada
Reserva Natural Parcial. En esta localidad destaca el Teatro Riera y la
iglesia de Nuestra Señora de la Oliva (s. XIII) y desde aquí podemos
desplazarnos a playas como El Puntal y Rodiles, y visitar localidades
pintorescas como Tazones.

49
Hórreo. Colunga.

Playa de La Griega. Colunga.


Museo del Jurásico (MUJA). Colunga.

En los alrededores de la villa es indispensable visitar Amandi y su iglesia


de San Juan (s. XII), declarada Monumento Histórico. Visita obligada es
también el conjunto de Valdedios, San Salvador (Prerrománico del s.IX),
declarado Patrimonio de la Humanidad, y el monasterio de Santa Maria
la Real (s. XIII).

Tras pasar el alto de La Campa, llegamos hasta Vega, capital del concejo
de Sariego. Situado en el valle que conforma el río Nora, es un municipio
eminentemente rural en el que realizar tranquilos paseos y rutas por
Santianes o La Peñuca.

Es recomendable subir al alto de Los Cuatro Jueces y disfrutar de las vistas,


y visitar el palacio de Vigil-Quiñones, en Moral,o la iglesia románica de
Santa María de Narzana.

Nos dirigimos después a Nava, capital del concejo del mismo nombre y
do-minada por la sierra de Peñamayor, otra de las villas sidreras por
Puerto de Lastres. Colunga.

excelencia en Asturias. Por ello resulta de sumo interés acercarse al Museo


de la Sidra, donde podremos conocer de cerca la historia y los
procedimientos de elaboración del preciado caldo astur.
A 10 minutos del Centro de Nava podemos visitar la pintoresca localidad
de Ceceda.

El patrimonio histórico artístico de este concejo se aprecia en construc-


ciones como el palacio de La Cogolla y el de La Ferreria, con su torre.

Continuamos hasta Martimporra, capital del concejo de Bimenes, desde


donde se pueden realizar excursiones a Peñamayor, Bocegal o Cues-
tespines. Bimenes cuenta con un importante patrimonio histórico -
artístico, en el que destaca el palacio de los Martimporra y la torre de
San Julián. En su escarpado territorio se enclavan tesoros naturales
como los pozos de Forniellos y Antón García, o la aldea de Santa Gadía.

Desde Nava también podemos ir a Cabranes, pequeño concejo cuya


capital es la villa de Santa Eulalia. De su patrimonio cultural sobresale
la iglesia de San Julián de Viñón (s. XII). Aquí se encuentra el Museo de
la Escuela Rural. Los embutidos de Naveda son típicos de esta zona.

50
Oriente de Asturias
Amieva Caravia
Cabrales Llanes
Cangas de Onís Onís

rim lín
To Anto
Sa yuri

Ba bia
Parres

ró n
Po o
lpi

bló
rr
o
RIBADESELLA

n
Peñamellera Alta

Gu

drí
Sa
To
Naves Celorio

An
PRADO A-8
LLANES Peñamellera Baja
ARRIONDAS Nueva Puertas Pimiango Piloña
Posada
AS-258 Borines Villanueva AS-115 N-634
La Pereda Vidiago Ponga
N-634 Cardes
Meré El Mazucu ALLES COLOMBRES Ribadedeva
Villamayor
Ques INFIESTO CANGAS Abamia AS-114 Ribadesella
BENIA
AS-254 Espinaredo DE ONÍSCovadonga CARREÑA Arenas PANES
de Cabrales N-621
Riofabar Lagos Enol
SAMES y Ercina
AS-261 Amieva Poncebos
N-625 Sotres
Taranes En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar
BELEÑO permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las
Sobrefoz
majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del
Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy
diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que
supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de
una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e
interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos
dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba
13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos
equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente
están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas
de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en
Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva)

Desde Infiesto tenemos varias opcio- Ruta 1


Descripción de la Ruta 1

nes: tomamos la comarcal hasta Es-


pinaredo y Riofabar o la N-634 hasta Piloña • Parres • Ponga
Villamayor. Si nos incorporamos a la
AS-259 llegamos a Borines. Conti- Iniciamos la ruta desde el interior y hacemos la primera parada en la villa
nuando por la N-634 vamos a Arrion- de Infiesto, capital del concejo de Piloña. Destacan allí el palacio de
das. Desde aquí, tomamos la N-625 Covián (s. XVIII) y el santuario de la Virgen de la Cueva, en dirección a
y nos incorporamos a la AS-261, que Ques.
nos llevará a Taranes (tras un desvío
a nuestra derecha) y a Beleño, desde En los alrededores de Infiesto encontramos Espinaredo, con un interesante
donde podemos continuar hasta So- conjunto de hórreos, y Villamayor, donde se encuentra la iglesia de
brefoz. Santa María (s. XlI), muestra ejemplar del románico asturiano. Podemos
desviarnos a la derecha hasta Borines, conocida por su manantial de
aguas mineromedicinales.

Piloña, como la mayoría de los concejos de esta zona, ofrece la posibilidad


de realizar numerosas rutas de montaña. En octubre se celebra el Festival
de la Avellana, abundante en la zona, considerado Fiesta de Interés
Turístico del Principado de Asturias.

El siguiente destino será Arriondas (capital del concejo de Parres), en


la ribera del salmonero río Sella y punto de partida del tradicional Descenso
Internacional en piragua.

51
Desde Arriondas nos dirigimos a Taranes y a San Juan de Beleño,
capital del concejo de Ponga y entrada a la Reserva Natural Parcial de
Peloño. Igualmente, podemos acercarnos a Sobrefoz, pueblo de montaña
en la falda del imponente pico Tiatordos (1.951 m.). A lo largo de su
territorio, Ponga cuenta con numerosas muestras de arquitectura popular
que han pervivido hasta nuestros días.
Garganta del Cares. Cabrales.

Ruta 2

Cangas de Onís • Covadonga • Picos de Europa

Desde Arriondas partimos hacia Cangas de Onís, pero un poco antes


de llegar merece la pena desviarse para visitar el monasterio de San
Pedro (s. XII), en Villanueva, Monumento Histórico convertido hoy en
parador de turismo.
Tomamos la N-625 que nos lleva des-
Descripción de la Ruta 2

de Arriondas a Villanueva y poste- Cangas de Onís es la capital del concejo y fue el primer núcleo de
riormente a Cangas de Onís. Segui- población reconocida por los caudillos astures y cántabros en los
mos por la misma nacional y llegamos comienzos de la Reconquista (s. VIII). La población es centro de
a Sames y Amieva. entrada para los visitantes al Parque Nacional de los Picos de Europa
y conocida por su mercado de quesos de Cabrales, Beyos y
Desde Cangas de Onís, tomamos la Gamonéu. Destaca el Puente Romano, que es en realidad medieval
AS-114, a dos kilómetros encontrare- y está declarado Monumento Histórico. También hay que visitar la
mos la desviación a Cardes, y más capilla de la Santa Cruz (s. VIII), construida sobre un dolmen prehistórico,
adelante, nos desviamos a la derecha la casa de los Dago y el Ayuntamiento.
por la AS-262 hasta Covadonga,
desde donde se accede a Los Lagos.
Continuamos hacia la capital del concejo de Amieva, Sames, y desde
Volvemos a la AS-114 y paramos en allí a Amieva, de donde parte la conocida senda del Arcediano hasta
Abamia y Benia (capital del concejo Soto de Sajambre (León), también podremos visitar el Centro del
de Onís). Continuamos por la misma Hábitat Rupestre (Santillán). Entre Amieva y San Román encontramos
vía hasta Carreña y Arenas de Ca- el mirador de La Collada.
brales, desde donde tomamos la AS-
264 hasta Poncebos y continuamos
por carretera comarcal hasta Tielve Nos situamos de nuevo en Cangas de Onís y nos desplazamos a
y Sotres. Continuando por la AS-114 Cardes, donde encontramos la cueva paleolítica del Buxu, rica en
visitamos Alles y Panes. pinturas y grabados Solutrenses y Magdalenienses. Desde allí seguimos
a Covadonga, para visitar la Santa Cueva enclavada en la roca, la
colegiata de San Fernando y la basílica. Desde aquí se accede a
los lagos de Enol y Ercina, paraje impresionante y punto de partida
de numerosas excursiones por los Picos de Europa.

Continuamos hacia el oriente asturiano, realizando paradas en Abamia,


donde destaca el Monumento Histórico de Santa Eulalia y Benia,
capital del concejo de Onís. En Carreña, ya en el concejo de Cabrales,
podemos ver la casona de los Bárcena (s. XVII) y el mirador del Pozo
de la Oración, desde donde se contempla el impresionante Naranjo
de Bulnes, el Aula los Pintores de las Cuevas (Carreña), El Centro
de Interpretación del Queso de Gamonedo (Demués) y el Centro de
La Terenosa. Cabrales.

Interpretación del Quebrantahuesos de los Picos (Benia), en Avín se


encuentra el Centro de Interpretación del Descubrimiento de la Fauna
Glaciar.

52
Desde Arenas de Cabrales podemos acceder por carretera a
Poncebos (uno de los accesos a la ruta del Cares), y a Tielve y
Sotres, hermoso pueblo de montaña desde el que se llega a la vega
de Urriellu (Naranjo de Bulnes).

Luego encontramos Alles, capital de Peñamellera Alta. Merece la


pena ver la iglesia de San Pedro de Plecín y las ruinas románicas de
su abadía. Más adelante llegamos a Panes, capital del concejo de
Peñamellera Baja.
Santuario de Covadonga. Cangas de Onís.

Ruta 3

Colunga • Caravia • Ribadesella • Llanes • Sierra del


Cuera • Ribadedeva

Este itinerario recorre los concejos situados más al este del Principado,
donde la combinación de playa y montaña resulta de extraordinaria
belleza y ofrece incontables posibilidades al visitante.
Descripción de la Ruta 3

Iniciamos la ruta en Duesos, toma-


mos la N-632 hasta Carrales, retro- Empezamos la ruta en el pueblo de Duesos, donde podemos apreciar la
cedemos hasta La Isla donde toma- estela de Duesos -de época romana- situada a la puerta de la Iglesia de
mos a mano derecha la AS-260 Santiago, cuya primera estructura es del siglo XVII reformada posteriormente.
para la subida al mirador del Fito. Está construida con materiales del antiguo monasterio de Caravia.
En el vecino pueblo de Carrales se encuentra la casa de los Pando, típico
Volvemos a situarnos en la N-634 y ejemplo de la casona rural del siglo XVIII.Continuamos hasta Prado, capital
continuamos hasta La Isla, Prado
del concejo de Caravia, para visitar la casa de los González Cutre (s. XVII).
y, finalmente, Ribadesella.

La AS-263 nos lleva hasta Nueva, En Caravia Baja podremos visitar el Centro de Interpretación de la Cultura
Villahormes, y Naves. Tomamos el Castreña del Oriente de Asturias.
desvío de la AS-115, paramos en Retrocediendo hacia La Isla en Colunga tomaremos la carretera por la
Posada de Llanes y continuamos por que iniciaremos la subida al mirador de El Fito desde el que podremos
la misma carretera. Antes de llegar a apreciar hermosas vistas de la costa.
Meré, nos desviamos a la derecha,
por la comarcal, hasta Ardisana. Caravia cuenta con atractivas playas como El Arenal de Morís y La
Espasa, unos de los más importantes arenales de Asturias, ideales para
De nuevo en la AS-115 en dirección la práctica de submarinismo, el surf y la navegación.
a la costa cogemos la carretera local
que se desvía a la derecha, pasando Ribadesella, población de gran tradición marinera, es famosa por las
por El Mazucu y La Pereda, hasta cuevas de Tito Bustillo y su Aula Didáctica, donde se muestra parte
Llanes. de la prehistoria asturiana. Aquí desemboca el Sella, conocido por
el Descenso Internacional en piragua o la “Fiesta de las Piraguas”,
Si continuamos por la N-634 vamos declarada de Interés Turístico Internacional. Es recomendable pasear
a Puertas de Vidiago, Pendueles, por el puerto pesquero y deportivo, para tener una panorámica de toda
Pimiango (desvío a la izquierda) y la villa, hasta la ermita de La Guía.
Colombres, donde terminamos nues-
tra ruta. Ya en el Concejo de Llanes, en Nueva, podemos ver el palacio de los
Condes de la Vega del Sella, con su torre medieval. Más adelante, en
Villahormes está el palacio de La Espriella (s. XVII), y también podemos
hacer una parada para pasear por Naves.

53
Peña Tú. Llanes.

Vista de la villa de Ribadesella

Llegamos a Posada de Llanes y, desviándonos hacia el interior, acce-


demos a Ardisana (casa de los Posada del siglo XVII), Meré y Caldueño.
El Mazucu, en la Sierra del Cuera, y La Pereda, desde donde se accede
hasta el Pico Turbina (1.315 m.), son visitas obligadas para los amantes
de la montaña.
Los Cubos de la Memoria. Llanes.

Nuestro itinerario continúa en la villa de Llanes, capital del concejo,


antiguo puerto ballenero y localidad histórica con muralla y torreón
medieval. Es imprescindible visitar el palacio de Posada, hoy convertido
en Casa de Cultura, el de Estrada (s. XVII), el de Gastañaga (s. XV) y El
Cercáu, casona renacentista junto a la playa de El Sablón. Destacan
también la basílica gótica de Santa Marina del Conceyu, la capilla de
La Guía, el Ayuntamiento, y el Casino. No debe el visitante olvidar el
paseo por el puerto pesquero y deportivo, donde se encuentran los
"Cubos de la Memoria", obra de Agustín Ibarrola.
Continuamos en dirección a Santander realizando una parada en Puertas
de Vidiago a 12 km de el pueblo de Llanes, para visitar la zona
arqueológica en la que se encuentra el Ídolo de Peña Tú y su aula
didáctica, con grabados y pinturas de la Edad de Bronce. Pendueles
y Pimiango son otras localidades de interés en este itinerario. En esta
última, ya en el concejo de Ribadedeva, está la cueva del Pindal, la ermita
de San Emeterio y el faro.

Terminamos nuestra ruta en Colombres, donde haremos un alto para


visitar Villa Guadalupe, espléndida muestra de la arquitectura que generó
la emigración asturiana a América, hoy sede del Archivo de Indianos.
A lo largo de todo el itinerario es posible tomar un respiro en las muy
numerosas playas que jalonan la costa oriental asturiana, como las de
San Antolín, Torimbia, Borizo, Poo, Toró y Ballota, entre otras. Especialmente
curiosa resulta la de Gulpiyuri, en Naves, pequeña playa alejada de la
línea de costa que se inunda con las mareas vivas tomando la apariencia
de una piscina salada.
Espinaredo. Piloña

También son característicos de la zona llanisca los "bufones"; estos


chorros de agua alcanzan grandes alturas y en días de fuerte oleaje se
pueden oir a bastante distancia.
Las arraigadas costumbres de esta zona, el folclore, los trajes típicos,
las danzas, las fiestas populares y la gastronomía son algunos atractivos
más de este itinerario.

54
Oscos-Eo: Castopol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, Vegadeo, Villanueva de Oscos
Parque Histórico del Navia: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego, Villayón
Comarca Vaqueira: Allande, Cudillero, Salas, Tineo, Valdés
Fuentes del Narcea: Cangas del Narcea, Degaña e Ibias
Bajo Nalón: Muros de Nalón, Pravia, Soto del Barco
Camín Real de la Mesa: Belmote de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Santo Adriano, Somiedo, Teverga, Yernes y Tameza
Comarca de Avilés: Ailés, Castrillón, Corvera de Asturias, Illas
Comarca del Nora: Llanera, Noreña, Siero
Oviedo
Montaña Central: Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba, Riosa
Cabo Peñas: Carreño, Gozón
Gijón
Valle del Nalón: Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio, Sobrescobio
Comarca de la Sidra: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego, Villaviciosa
Oriente de Asturias: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva, Ribadesella
P.V.P.: 1¤

También podría gustarte