Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FORMAS DE ESTADO: “ESTADO SIMPLE O


UNITARIO”

PRESENTADO POR:

Jerson Renato Chávez Huayna

Marta Mamani Vela

Oscar Leynink

DOCENTE

Mgr. Humberto de Jesús Manrique López

TACNA - PERÚ

2023
A nuestro docente por impartir disciplina en
nuestro trabajo con un enfoque pleno de investigación
y amplio conocimiento en Derecho Constitucional
INTRODUCCIÓN

El Estado Unitario es un modelo político que se define por la centralización del poder
en una única autoridad centralizada, con el objetivo de garantizar la unidad y la cohesión del
territorio y la población. A lo largo de la historia, este modelo ha sido adoptado por muchos
países en todo el mundo y ha sido objeto de diversas reformas y adaptaciones.

Sin embargo, el Estado Unitario también ha sido objeto de debate y controversia,


tanto en términos políticos como jurídicos. Por un lado, se ha argumentado que la
centralización del poder puede limitar la autonomía y la diversidad regional, y puede generar
tensiones políticas y sociales. Por otro lado, se ha defendido que el Estado Unitario es
necesario para garantizar la estabilidad, la eficiencia y la igualdad en la toma de decisiones y
en la administración de los asuntos públicos.

Según (Oppenheimer, 1908), “Un estado es una organización política constituida por
un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio
de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales”. El
concepto de Estado según Oppenheimer, expuesto en su obra "The State" (1908), se basa en
la idea de que el Estado es una organización política que se establece a través de un
conjunto de instituciones burocráticas estables. Estas instituciones son las encargadas de
ejercer el monopolio de la fuerza, es decir, la soberanía, sobre una población que se encuentra
dentro de unos límites territoriales.

Según esta definición, el Estado es una entidad política que se diferencia de otras
formas de organización social por su capacidad para ejercer el poder de forma legítima y
coercitiva sobre un territorio y una población determinados. En otras palabras, el Estado es la
entidad que tiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza en un territorio determinado, lo
que le permite establecer y hacer cumplir las normas y leyes que rigen la convivencia social.

En este contexto, esta monografía tiene como objetivo analizar las características,
evolución y tensiones del modelo político del Estado Unitario. En particular, se abordarán
cuestiones como la relación entre el Estado Unitario y la autonomía regional y local, el
federalismo, la descentralización, la participación ciudadana y los derechos humanos.
Asimismo, se analizarán casos concretos de países que han adoptado el modelo del Estado
Unitario, y se evaluarán las reformas y adaptaciones que se han llevado a cabo en distintos
contextos históricos y políticos.

1
CAPÍTULO I

ALCANCES Y ORÍGENES DEL ESTADO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

1. Conceptualización de Estado

En el contexto del derecho, un Estado es una organización política soberana que tiene
el poder de gobernar un territorio y a su población. El Estado tiene la autoridad para crear y
hacer cumplir las leyes, establecer políticas públicas y tomar decisiones que afectan a la
sociedad en su conjunto.

Según Riccardo Guastini1, se habla de estado en presencia de todo ordenamiento que,


sea centralizado, sea independiente (u originario), que tenga una esfera de eficacia territorial
y sea efectivo. Pues el termino de estado alude, en ocasiones, a la comunidad política
gobernada por el ordenamiento y más a menudo, también se le conoce como al conjunto de
órganos centrales del ordenamiento, esto es, a los órganos competentes para la creación y
aplicación del derecho; es decir, especialmente cierto para las normas que se dirigen a los
estados, como también para los discursos en los que se habla de los estados, como también
para los discursos en los que se habla de estados en tanto sujetos agentes o en tanto titulares
de situaciones jurídicas subjetivas.

Empero, puede notarse la esencia que configura el cuerpo político en sí mismo y que
establece los principios de su obrar. Hace referencia a aquello que describe sus cualidades y
propiedades intrínsecas. Es evidente que tal naturaleza deriva de la sociabilidad humana.
Desde esa perspectiva, Estado y sociedad son indesligables en la práctica, aun cuando por
razones metodológicas se hace oportuna su separación conceptual.

En los términos de Jose Luis Sardón2, nos dice que la idea del Estado como
Institución Política fundamental surge al mismo tiempo que la de nación. Agrega Sardón,
que, a partir del siglo XVI, la idea de nación tiende a confundirse con la de patria y a
contraponerse con la de pueblo. En la modernidad, al hablarse de pueblo, se hace referencia a
un conjunto de individuos, mientras que al hablarse de nación o patria se indica un elemento
espiritual adicional: el consentimiento de identidad.

1
Ricardo Guastini, Lecciones de Teoría del Derecho y del Estado (Perú: Lima: Zela Grupo Editorial, 2019),
291-292.
2
Jose Sardón, Estado Política y Gobierno (Perú: Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico,
1994), 27.

2
Nótese, que el surgimiento del Estado trajo consigo a la nación, y que en algunos
casos se confunde nación con patria, pero somos de la opinión que son dos conceptos
distintos. Patria, implica la tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente
ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos. Se puede tener más de una
patria; en cambio, nación es el territorio en que habitan personas con origen, costumbres,
cultura común. Un país puede tener varias nacionalidades; por ejemplo, Perú se declara
plurinacional.

En ese marco, la naturaleza del Estado implica una relación social y una instancia
política que articula un sistema de dominación. Su manifestación material se expone en un
conjunto interdependiente de instituciones de carácter político-jurídico que conforman el
aparato en que se condensa el poder.

La especificidad del Estado se distingue a través de los dos atributos siguientes:

a) La externalización del elemento del poder político


b) La Institucionalización de lo impersonal de la autoridad

Cuando nos referimos a la externalización del poder político, este hace alusión con la
presencia de una unidad política soberana dentro de un sistema de relación
interorganizacional. En contrario sensu, la institucionalización de lo impersonal de la
autoridad, pues, implica la imposición de estructura de relaciones de poder, capaz de ejercer
un monopolio sobre los medios organizados de creación normativa.

Por su parte, el Estado se compone de tres elementos fundamentales: el territorio, la


población y el poder político. El territorio se refiere al espacio físico en el que se ejerce el
poder del Estado, mientras que la población incluye a todas las personas que habitan en ese
territorio. El poder político se refiere a la capacidad del Estado para tomar decisiones y hacer
cumplir las leyes.

Partiendo de este punto tomaremos distintas definiciones. La primera forma de Estado


se da en Europa a partir del siglo VIII la cual centraliza el ámbito de las relaciones políticas
en un territorio con un mando político dominado por una estructura burocrática que ostenta el
monopolio legítimo de la coacción y la coerción. A esto necesitamos definir dos conceptos
muy importantes “Coacción” la definición de esta palabra desde la perspectiva jurídica dice
que es el poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su
infracción de una manera simplista podríamos decir que la coacción son las reglas que nos

3
dicen que se puede hacer y que está prohibido dentro de un grupo humano es legítimo porque
esas reglas se suponen se hicieron a partir de un acuerdo.

Asimismo, la coerción podemos definirlo como la acción de impedir a una persona


que haga ciertas cosas, en este punto las reglas son claras y si alguien decide romper alguna
hay una amenaza de castigo o sanción el cual se aplicará ante esta infracción cometida, el
castigo es la esencia de este concepto bueno si regresamos a la definición entonces podemos
leer la última parte de la misma una estructura burocrática que ostenta el monopolio legítimo
de la coacción y la coerción. Teniendo claro estos conceptos podemos afirmar que sólo el
gobierno puede ejercer estas acciones, ya que poniendo un caso hipotético que cada quien
haga su propia ley y determine individualmente que está permitido y que está prohibido
regresaremos a la era de las cavernas.

También podemos afirmar que el Estado es la estructura que da vida al conjunto de


instituciones políticas modernas y de las que se desprenden el sistema político el régimen el
gobierno y la administración pública aquí ya nos están hablando de términos más familiares
para todas las instituciones aparecen como elementos esenciales de la estructura del estado
(Heller, 1942)3 un jurista y político alemán del siglo XIX, define al estado como la estructura
económica jurídica y política de dominación independiente en lo exterior e interior con
medios de poder propios que organiza la cooperación social territorial con base en un orden
legítimo aquí vemos elementos como el gobierno su estructura y las leyes. El poder es
fundamental en el funcionamiento del estado para (Werner, 1988)4 , sociólogo economista
jurista historiador y politólogo alemán también del siglo XIX, el estado es una organización
que cuenta con el monopolio de la violencia legítima, que con el apoyo de la policía y el
ejército pueden ejercer la violencia e incluso terminar con la vida de alguien para que se
cumpla la ley esta violencia sin embargo es perfectamente aceptada por las reglas de la
sociedad con base en estas definiciones, elementos básicos y generales.

En el derecho internacional, un Estado se caracteriza por tener una personalidad


jurídica reconocida por la comunidad internacional, lo que le permite establecer relaciones
con otros Estados y participar en tratados y acuerdos internacionales. Además, el Estado tiene

3
Germa Heller, H. Teoría del Estado (México: Fondo Cultural Económico, 1942), 210.

4
Werner, Maihofer. 1988. Estado de Derecho. Vol. (Buenos Aires: Julio Cesar Ferreira), 82.

4
la responsabilidad de proteger los derechos y las libertades de su población, garantizar la
seguridad y el bienestar social, y promover el desarrollo económico y cultural.

Es importante destacar que existen diferentes formas de Estado y sistemas de


gobierno, como la democracia, la monarquía, la república, entre otros, cada uno con sus
propias características y formas de organización política.

1.1. Elementos del estado

Los elementos del Estado son las características o componentes fundamentales que
definen su identidad como entidad política y jurídica. En términos generales, se considera que
los elementos del Estado son cuatro: la población, el territorio, la soberanía y el gobierno.

La población se refiere al conjunto de personas que habitan en el territorio del Estado


y que están sujetas a su autoridad. El territorio es el espacio físico donde se ejerce la
autoridad del Estado y donde se desarrollan las actividades políticas, económicas y sociales.
La soberanía es el poder supremo del Estado para tomar decisiones y hacer cumplir las
normas en su territorio, sin estar subordinado a ningún otro poder externo. Y el gobierno es el
conjunto de instituciones y personas que tienen la responsabilidad de tomar decisiones y
administrar los asuntos públicos en nombre del Estado y para el bien común. Estos cuatro
elementos son interdependientes y se complementan entre sí, ya que la existencia de uno de
ellos depende de la presencia y el funcionamiento adecuado de los demás. Juntos, conforman
la estructura básica del Estado y definen su identidad como entidad política y jurídica.

Como manifiesta (Valades 2003)5:

Al principio de la división de poderes desde Montesquieu como también principio


constitutivo en la triada del Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, del tipo del “Estado
constitucional”, y viene a ser derecho constitucional positivo en la triada del Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial, del tipo del Estado constitucional y viene a ser derecho constitucional
positivo en todos los ejemplos y variantes nacionales. Entre los tres planos y formas de
manifestación hay múltiples traslapes y fecundaciones mutuas. El derecho constitucional
positivo de muchos países ha creado en la actualidad algunos órganos constitucionales nuevos
(como el comisionado ciudadano o ciudadano) el cual debe ser incorporado en el cuadro
conjunto del equilibrio de poderes, del mismo modo que la jurisdicción constitucional, que se
ha fortalecido, ha encontrado paulatinamente su lugar correcto en el cuadro conjunto de un
estado constitucional.

5
Diego Valades, Diego. El estado Constitucional (Lima: Hector Fix-Fierro,2003), 204.

5
En resumen, los elementos del Estado son las características o componentes
fundamentales que definen su identidad y que son necesarios para su existencia como entidad
política y jurídica.

1.1.1. Pueblo

Se refiere a un conjunto de personas sin importar la cantidad que habitan en un


determinado espacio físico manteniendo con el mismo también una relación de tipo físico es
decir es un grupo de habitantes que están asentados sobre un determinado territorio
relacionados por el hecho de su convivencia la población obtiene la característica de
comunidad cuando tiene componentes en común de carácter religioso histórico o económico.
Se refiere al conjunto de personas que habitan en el territorio del Estado y están sujetas a su
autoridad. La población es un elemento fundamental del Estado ya que es la base sobre la
cual se construye el sistema político, económico y social. La población puede estar
compuesta por ciudadanos y extranjeros, y su número y composición pueden variar en el
tiempo debido a factores como la migración, el crecimiento demográfico y los cambios en la
estructura social.

1.1.2. Territorio

Como el elemento geográfico del estado el territorio es el espacio aéreo terrestre y


marítimo sobre los que ejerce su poder el ente estatal en su calidad de elemento del estado
la teoría jurídica razona el territorio como el perímetro espacial donde es válido el orden
jurídico jurídicamente el territorio abarca un espacio tridimensional que incluye el espacio
ubicado por debajo y por encima del plano terrestre además del plano terrestre como tal
hacia arriba se reconoce la soberanía que tiene cada estado sobre el espacio aéreo pertinente
a su superficie terrestre hacia abajo se asume que el ámbito espacial territorial toma la
figura de un cono cuyo vértice está en el centro del planeta gobierno. Se refiere al espacio
físico donde el Estado ejerce su autoridad y donde se desarrollan las actividades políticas,
económicas y sociales. El territorio puede ser definido de diferentes maneras, desde un punto
de vista geográfico, histórico o jurídico. En general, el territorio del Estado se encuentra
delimitado por fronteras y puede estar compuesto por diversas regiones, provincias o estados.

1.1.3 Gobierno (son solo 3 elementos, territorio, pueblo, soberanía)

Es el elemento principal del estado, centrada del grupo de personas que gobierna el
estado en el caso de un estado democrático gobierna un partido político que gestiona a la
población el gobierno está formado por tres poderes: poder Legislativo, Poder Ejecutivo y

6
Poder Judicial. El poder ejecutivo ejecuta políticas y leyes y gestiona diariamente el estado
tomando decisiones políticas y administrativas, el presidente del gobierno es el
representante del poder ejecutivo.

Asimismo, (Sevilla 2014)6, nos hace referencia de que el gobierno es; “un cuerpo
intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia
encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la liberta, tanto civil como
política”. Esta frase se refiere a la idea de que, en un sistema político, es necesario establecer
una institución o cuerpo intermediario que actúe como un puente o canal de comunicación
entre los ciudadanos (los súbditos) y el poder político (el soberano). Este cuerpo
intermediario puede ser una asamblea, un parlamento, un consejo o cualquier otra forma de
organización que permita a los ciudadanos tener voz y voto en las decisiones políticas que les
afectan.

La función principal de este cuerpo intermediario es la de ejecutar las leyes y


mantener la libertad civil y política de los ciudadanos. En otras palabras, este cuerpo
intermediario es el encargado de velar por los derechos y libertades de los ciudadanos y
garantizar que se respeten las leyes y la Constitución.

El poder legislativo crea leyes que se tienen que cumplir por la población de un
estado, este poder está formado por el Congreso de la república, elegidos por el pueblo. El
poder judicial tiene la función de impartir justicia dentro del estado está formado por las
instituciones judiciales tribunales y juzgados

1.1.4. Soberanía

Es un factor esencial que hacen que un estado sea legal y real esta es la capacidad de
un estado de mantener todos los territorios que posee bajo control total sin ninguna influencia
externa sin soberanía un estado sería solo una colonia. La soberanía es el poder supremo del
Estado para tomar decisiones y hacer cumplir las normas en su territorio, sin estar
subordinado a ningún otro poder externo. La soberanía es un elemento fundamental del
Estado ya que le permite actuar como una entidad política y jurídica independiente y
autónoma. La soberanía se ejerce a través de las instituciones y procesos políticos, y se
manifiesta en la capacidad del Estado para establecer leyes, administrar justicia, recaudar
impuestos y defender su territorio.

6
Jean Jacques Rousseau y Sergio Sevilla, Contrato social (Madrid: Biblioteca 2023Nueva, 2014), 77

7
Como afirma (Sevilla 2014)7, la consecuencia más relevante establecidas asegura que
la voluntad general puede dirigirse por sí misma las Fuerzas del Estado según la misión de la
institución, el cual siempre será el bien común, ya que los diferentes intereses personales o
particulares conllevado la imposición de las ya conocidas sociedades:

No siendo la soberanía sino el ejercicio de la voluntad general, no puede enajenar


jamás, y el soberano que no es sino un ser colectivo, no puede ser representado más
que por sí mismo; el poder es susceptible de ser transmitido, mas no la voluntad.

1.2. Características de un Estado (las características de un estado es unicidad,


indivisible, inalienable e imprescriptible) En tu parte, no se ve ni uno de eso

Entre estas características podemos mencionar a la permanencia; el estado es siempre


permanente no importa que el gobierno cambie con el tiempo la permanencia es el factor que
ayuda al estado a desarrollarse a su manera de forma independiente, asimismo también tiene
que ser reconocimiento; el territorio que se denomina estado debe ser reconocido por los
otros estados y por todas las organizaciones internacionales existentes el conocimiento
internacional evita el estallido de guerras la violación de fronteras y otras injerencias en la
vida del estado, por otro lado los impuestos y la tributación; en un estado es un sistema para
financiar los órganos gubernamentales con los fondos del pueblo a cambio de esto el estado
protege a los ciudadanos y les proporciona lo que necesitan y por ultimo pero menos
importante el Estado requiere de un Sistema de Leyes con normas establecidas y aceptadas
por el estado, el sistema de leyes que se asocia a un estado tiene varias características
específicas, es obligatorio para todos determina las normas de comportamiento es mantenido
por agentes del orden está sancionado por el estado.

7
Jean Jacques Rousseau y Sergio Sevilla, Contrato social (Madrid: Biblioteca 2023Nueva, 2014), 81

8
CAPITULO II

ESTADO UNITARIO Y SUS FORMAS

1. Origen del Estado Unitario en la historia

El origen del Estado Unitario se remonta a la Edad Moderna y está relacionado con la
formación de los Estados nacionales en Europa. En este periodo histórico, los reyes y
monarcas de los distintos territorios comenzaron a consolidar su poder y a unificar los
distintos territorios bajo su control en un único Estado.

Esto se logró a través de la creación de una administración centralizada y la


imposición de una única ley para todo el territorio. También se estableció la figura del rey
como la máxima autoridad del Estado y se crearon instituciones políticas y judiciales para
garantizar su poder y hacer cumplir las leyes en todo el territorio.

En el caso de España, por ejemplo, el Estado Unitario se consolidó durante el reinado


de los Reyes Católicos, quienes unificaron los distintos reinos que conformaban la península
ibérica bajo su autoridad. De esta manera, se creó el Estado español y se estableció una única
ley para todo el territorio.

El primer Estado Unitario en la historia moderna fue Francia, durante el reinado del
rey Luis XIV en el siglo XVII. Bajo su gobierno, se centralizó el poder en la figura del rey, se
creó una administración centralizada y se impuso una única ley para todo el territorio francés.
Además, se establecieron instituciones políticas y judiciales para garantizar su poder y hacer
cumplir las leyes en todo el territorio.

Sin embargo, es importante destacar que el concepto de Estado Unitario se ha ido


desarrollando y evolucionando a lo largo del tiempo, y no es algo que haya surgido de forma
repentina en un momento concreto de la historia. La idea de unificar el poder y la ley en un
único territorio y bajo una única autoridad ha sido una constante en la evolución del Estado
moderno, y ha sido adoptada por muchos países en distintas épocas y de diferentes maneras.

2. Diferencia entre Estado y Gobierno

9
Según (Villamar Cruz 2018)8, que nos habla de que “en múltiples ocasiones se
confunde el estado y el gobierno cuando en realidad debería existir una clara separación de
ambos conceptos, no solo al referirnos a su definición, sino también al aludir a la importante
función de cada uno de ellos y a la estricta vinculación que existe entre ambos vocablos”. El
Estado y el gobierno son dos conceptos distintos que a menudo se confunden. El Estado es
una entidad soberana que ejerce el poder político sobre un territorio y su población. El
gobierno, por otro lado, es el conjunto de personas o instituciones encargadas de dirigir y
administrar los asuntos públicos del Estado.

Es importante distinguir entre el Estado y el gobierno porque cada uno de ellos tiene
una función específica. El Estado es la entidad que representa la soberanía del país y es
responsable de garantizar la seguridad, la justicia y el bienestar de sus ciudadanos. El
gobierno, por su parte, es el encargado de llevar a cabo las políticas y programas que
permiten al Estado cumplir con sus objetivos.

La separación entre el Estado y el gobierno también es importante porque permite un


equilibrio de poderes y una mayor transparencia en el ejercicio de la autoridad pública. Si el
gobierno y el Estado se confunden, puede haber una concentración de poder en manos de un
solo grupo o persona, lo que puede llevar a la corrupción y el abuso de poder.

3. Los tipos de estado en el ordenamiento jurídico

3.1. Según su organización territorial

Es uno de los elementos fundamentales del Estado. No se concibe un Estado que no


ejercite su jurisdicción sobre un territorio determinado, aunque sea pequeño. La articulación
en ese dicho territorio y el centro de poder determina lo que se llama ‘’Forma de Estado’’. En
efecto, autores modernos suelen preferir esa denominación cuando se trata de describir la
actividad estatal con referencia al espacio. Prefiriendo los términos ‘’Formas de Gobierno’’
para así referirse a la distribución ‘’no espacial’’ de aquella actividad. Cuando los estados son
totalmente extraños e independientes entre sí, sus relaciones se rigen por el Derecho
Internacional. Pero ocurre que con frecuencia esas relaciones son jurídicamente mas
estrechas, hasta el punto que pueden existir Estados integrados, a su vez, por Estados-
miembros. Se trata del estado federal y los vínculos que unen a sus integrantes admiten
gradaciones muy sutiles, o sea que la competencia territorial de un estado puede admitir
8
Villamar Cruz, Lopez Duran. Teoria del Estado (Mexico: IURE Editores,2018), 103.

10
centros más o menos independientes, que van desde la unión personal o real hasta el Estado
unitario. Las uniones personales o reales tienen ya solo interés histórico pues son
prácticamente desaparecidas, en que dos estados distintos tienen un solo y mismo gobernante;
por lo común, un rey.

El Estado Federal es algo distinto: admite una descentralización del poder en sentido
territorial, que puede tener gradaciones, pero que en términos generales se aproxima a dos
formas definidas:

Asimismo, el Estado Federal (SANGUINETTI 1996) señala que son los lazos de vinculación
son vigoroso. Donde esta la referencia o cita en chicago de esto

Existe un propósito de integración definitiva. El Estado federal es soberano, mientras


que los miembros solo son autónomos. También pueden gobernarse, darse sus
autoridades y sus leyes, pero siempre sujetos a la constitución y las leyes federales,
que tienen un orden de primacía.

El Estado Unitario no existe más que un centro de poder, en sentido geográfico. Las
divisiones territoriales que puedan existir, son solo distritos administrativos, sin facultades
originarias propias

Ahora bien, debemos también indicar que el Estado Unitario básicamente se aproxima
al unitario, menciona que la unidad de los principios republicanos y democráticos; también
que la unidad de sacrificios y acción durante las guerras de independencia, a las cuales
contribuyeron todas las provincias; los por siguiente los pactos de unión preexistentes;
asimismo los congresos, directores y presidentes que intentaron una representación nacional;
por último, la República Argentina, territorio argentino, nación argentina, pueblo argentino,
familia argentina.

Como dice Levene, que tales antecedentes ‘’no son completos a la luz de la crítica
moderna ‘’ pero responden a un criterio de época, y a un proyecto concreto y realista. Y por
sugerencia de Alberdi, los constituyentes del 53 escogieron un sistema federal moderado; en
cierto modo, intermedio.

3.2. Según su organización política

Como sabemos desde que existe el poder político, han existido muchas tendencias de
opinión que acompañaron a determinados dirigentes o ideas rectoras. La aristocracia
ateniense tenía su ‘’partido’’; los Gracos. Mario y Sila, güelfos y gibelinos morenistas y

11
saavedresistas, fueron grupos que respondían a interés y creencias comunes, y que luchaban
por lograr el poder.

Sin embargo, los partidos políticos modernos no surgen hasta mediados del siglo
pasado, asimismo ya en la Revolución Francesa los ‘’clubes ‘’ constituyen un antecedente
decisivo. También poseían continuidad, estructura plural, programa definido, carácter de
intermediarios, cierta ‘’personería’’, publicaciones propagandísticas, afiliados, y sesionaban
periódicamente, para examinar los acontecimientos y programar la acción conjunta. Pero la
cuna de los partidos fue el mundo anglosajón.

Cabe resaltar que David Hume escribió el Ensayo sobre los partidos en 1760, y
destacó la importancia de la ‘’plataforma’’ o programa partidista para reunir adeptos.

Mencionamos también que Benjamín Constant definió al partido como ‘agrupación de


personas que profesan la misma doctrina política'(1816) .

Por otro lado, tampoco nuestros constituyentes de 1853 pensaron en los partidos pues
para nada los menciona la constitución. Sin embargo, es precisamente el constitucionalismo
liberal el que engendra a los partidos; sobre todo a través de la contienda electoral, que
necesita la intermediación partidaria, a efectos de ofrecer candidaturas al pueblo.

Por otra parte, ciertos partidos cuentan, también, con una especie de milicia privada, a
veces uniformada--- como las camisas negras fascistas y los camisas pardas nazis--, que se
llaman escuadras o grupos de choque, y están destinados a funciones policiales: cuidan el
orden en actos partidarios, y agreden a los adversarios, intimidan y castigan.

Los partidos encaran de diversa manera el problema presupuestario. En ciertos casos,


se solicita a los afiliados una cuota, como hacía el socialismo, procurando asimismo ampliar
su número de afiliados, y considerando ese aporte un deber cívico primordial.

Una importante función dentro de los partidos es la difusión de ideas y programas. La


prensa ocupa, pues, un lugar destacado en la estructura partidaria. Como, por ejemplo, la
vanguardia, órgano del Partido Socialista en dicho país, que fue fundado el 7 de abril de 1894
como semanario, significo un verdadero elemento de poder dentro del partido.

Sabemos también que el periódico contaba con un comité de prensa del cual salía el
‘’director inmediato’’ y luego de grandes estudios financieros, emisión de obligaciones de
préstamo y el voto general de los afiliados, dicha publicación se hizo Diario en septiembre de
1905.

12
Según Max Weber, pueden ser partidos de principios y partidos de patronazgo, según
sigan a ideas o a caudillos.

Al mismo tiempo Xifra Heras ha seguido una tipología de características anticipadas


por Aristóteles: serán puros o impuros, si los intereses que defienden son colectivos o
sectoriales.

3.3. Según su sistema de gobierno

Cabe resaltar que el estado tiene propósitos que asimismo lo realizan con ciertos fines.
Nosotros tenemos fines porque disponemos del libre albedrío capacidad de elegir, es decir
que se considera que las cosas no tienen fines porque son como desde su aparición y no
pueden dejar de ser de otra manera. nosotros los ciudadanos tenemos propósitos y también
elegimos fines para su cumplimiento por esa elección realismos actividades. Parte de aquí
que las instituciones políticas de hoy sean distintas de las de ayer y las de mañana.

Asimismo, las cosas no tienen fines sino funciones; tienen estructuras; lo que se
denomina fines del estado es la estructura que esta toma en orden a los propósitos y a los
fines de los ciudadanos políticos.

Los medios de los cuales disponen los ciudadanos en el Estado son el Derecho y la
autoridad. Las estructuras de las instituciones políticas surgen de estos propósitos. Kant habla
de los fines objetivos, intrínsecos en las cosas, y los fines subjetivos, que son los propósitos
de los ciudadanos para que las cosas cumplan con su finalidad. Por consiguiente, el Estado
tiene un fin objetivo que no es el subjetivo del ciudadano del Estado, ni del ciudadano
agrupado en el pueblo.

Los ciudadanos se agrupan para determinados fines subjetivos; en una teoría política
pura, el bien común coincide con el bien particular. El estado tiene un fin objetivo, intrínseco,
o fin en sí que es su propia estructura. Los propósitos de los ciudadanos del estado son los
fines subjetivos; así debe de considerarse el bien común, y dentro de una teoría del estado,
esto siempre va coincidir con el bien particular. E la práctica, el bien particular—con
demasiada lamentable frecuencia –no coincide con el común. Si así es, habrá que pensar que
la estructura de ese Estado y su desenvolvimiento son inadecuados por falsos, porque están
en desacuerdo con la naturaleza humana que, por ética, es cooperación y convivencia.

Como sabemos en su famosa conferencia Acerca sobre el estado, pronunciada en


1919, LENIN decía que después del triunfo de la revolución socialista ¿la cuestión relativa al
estado ha adquirido la mayor importancia y puede decirse que se ha convertido en el foco de

13
todos los problemas políticos y de todas las discusiones políticas de la actualidad. Ya
entonces las esferas dirigentes del mundo capitalista y sus ideólogos tendían a presentar al
estado burgues como un estado por encima de las clases y defensor de la libertad. Cabe
resaltar que al mismo tiempo que calumniaban premeditadamente a los jóvenes repúblicas
socialistas soviéticas, afirmando que eran estados basados en la negación de la libertad y la
democracia (OTROS 1987)

14
CAPÍTULO II

MARCO LEGAL DEL ESTADO UNITARIO Y NIVELES DE GOBIERNO


DESCENTRALIZADO

1. Marco legal en el ordenamiento peruano

Como indica (Sanchez 2019, 50),9, un Estado Unitario y descentralizado es un tipo de


Estado que, sin dejar de ser un solo ente soberano, ha distribuido territorialmente su poder y
sus funciones en niveles de gobierno y cada nivel gobierno cuenta con una autonomía
política, económica y administrativa para el ejercicio de sus competencias y funciones.

En otros términos, alude a la distribución territorial del poder dentro de un Estado.


Implican, por ejemplo, la relación existente entre dos elementos del cuerpo político: el poder
y el territorio. Asimismo, el Estado unitario se caracteriza por tener un solo centro de
impulsión político que, a su vez, concentra las funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial en
órganos del Gobierno Central, como, asimismo, de cierta desconcentración o cierta
descentralización administrativa.

Nos parece oportuno señalar como Badía ha ampliado la variedad de formas del Estado
Unitario, al manifestar que:

El Estado unitario puede adoptar variadas formas: en su manifestación más simple, se


da una unidad en su estructura política y administrativa, con una fuerte centralización
de los resortes del poder; pero también aquél es compatible con una descentralización
que concede cierta independencia a las entidades inferiores, sin alcanzar una
autonomía total; descentralización que altera considerablemente la fisonomía del
Estado unitario, dando lugar a determinadas formas complejas del mismo.

Asimismo, es pertinente citar a (Guastini 2019, 70-71)10, quien redefine territorialmente al


Estado peruano de la siguiente forma:

El Estado en el Perú fue formulado a lo largo de la República como un Estado


Unitario, pero descentralizado. En la relación de estos conceptos se produce gran parte
del drama y la tragedia en relación al descentralismo. Se ha concebido en general al
Estado Unitario como uno de poder centralizado, que concentra para el gobierno

9
Eduardo Sánchez, Teoría General del Estado (México: Industria Editorial Mexicana, 1987), 50.
10
Riccardo Guastini, Lecciones de Teoría del Derecho y del Estado (Perú: Puno: Editorial Zela Grupo Editorial,
2019), 70-71.

15
central las facultades constituyentes, político legislativas y administrativas,
distribuyendo sólo algunas competencias administrativas reglamentarias y escasas
rentas. De este modo, a la descentralización se le ha cercenado su contenido
autonómico.

Ahora bien, el Gobierno Nacional está conformado por el universo de entidades


pertenecientes al Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial y otras entidades que
tienen categoría constitucional, ejerciendo sus funciones de acuerdo a las normas básicas que
tiene categoría constitucional (como lo son, los Organismos Constitucionalmente
Autónomos). ejerciendo sus funciones de acuerdo a las normas básicas de su organización y
competencia, que les permite cumplir las políticas nacionales y sectoriales para satisfacer los
intereses generales del Estado con la comunidad. Ante ello, cada año fiscal se les asigna un
crédito presupuestario; por el cual tienen la responsabilidad de rendir cuentas. En ese sentido,
podemos decir que en el marco de un Estado Unitario y descentralizado, el gobierno se
estructura en tres niveles: (i) Gobierno Nacional, (ii) Gobierno Regional y (iii) Gobierno
Local.

El Gobierno Nacional cumple competencias y funciones en todo el territorio del País.


Pues, diseña, formula políticas de carácter nacional y sectorial, las cuales son de
cumplimiento obligatorio por parte de todas las entidades del Estado, dado que el Estado es
uno solo. Cabe señalar que el Gobierno Nacional cuenta con la secretaría de descentralización
para cumplir con sus funciones.

Por otro lado, nos parece interesante resaltar que la Constitución Política del Perú de
1979 a comparación la de 1993, la estructura del Estado y la Nación se encontraba regulada
en el artículo 79°, la cual se reconoció que el Perú es una República democrática y social,
independiente y soberana, basada en el trabajo. Su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado. Todo nos parece indicar que no hay un cambio significativo en la forma del
Estado desde 1979 a la actualidad.

En ese marco, resulta pertinente precisar como parte de nuestra investigación, en que
parte de la Constitución consagra la forma del Estado peruano. Así, nuestra Constitución
Política del Perú de 1993 reconoce al Estado Peruano en su Título II, denominado: Del
Estado y la Nación, de la siguiente manera:

16
Art.° 43.- El Estado peruano como Estado Social y Democrático de Derecho

La República del Perú es democrática, social independiente y soberana. El Estado es


uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de separación de poderes

No está en discusión si nos encontramos en una república democrática, independiente


y soberana, o si es uno e indivisible. Más bien, el tema que nos convoca es que nuestra Carta
Magna consagra la forma del estado, esto es, un Estado Unitario, siendo aquel donde el
poder político se manifiesta desde un solo centro de afluencia y decisión. Se trata de una
única instancia reconocida como detentadora del poder. Asimismo, habíamos indicado que el
Estado Unitario puede ser, según la Doctrina Constitucional: stricto sensu, desconcentrado y
descentralizado; así también, tenemos al Estado complejo; que pueden ser: confederado,
federal y libre asociado.

En puridad, en los términos de (Sardón 1994, 27)11 el Estado es una sociedad política,
autónoma y organizada para estructurar la convivencia de la vida moderna. Podríamos
señalar, además, que el Estado impone la existencia de una sociedad política, independiente y
organizada que posee la titularidad soberana, abstracta y permanente del ejercicio del poder,
llegando incluso a establecer un orden jurídico coactivo (a través de la fuerza pública).

2. Niveles de Gobierno descentralizado

Cuando nos referimos a la forma de Estado Unitario, es necesario también ampliar su


conceptualización de la mano con sus niveles de Gobierno (descentralización). Si bien, en el
Título IV, de la estructura del Estado, Capítulo XIV, de la descentralización, reconoce
nuestra Constitución respecto de la forma de la descentralización lo siguiente:

Art. 188.-

La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una


política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo
fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se
realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que
permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del
gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales. Los Poderes del Estado
11
José Sardón, Estado Política y Gobierno (Perú: Lima: Centro de investigación de la Universidad del Pacifico,
1994), 27.

17
y los Organismos Autónomos, así como el Presupuesto de la República se
descentralizan de acuerdo a ley.

Art. 189.-

El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias


y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel
nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley,

preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación . El ámbito del nivel


regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de

gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.

Art. 194.-

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local.


Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a

ley. (....).

Como se desprende de los artículos antes citados, la distribución, en nuestra opinión,


puede ser funcional o territorial.

a) La distribución funcional del poder

Como indica (Ferrero 2004, 150-151)12, la cual consiste en distribuir el poder del
Estado en base a competencias y funciones que deben ser cumplidas por las distintas
entidades y niveles de gobierno del Estado. Por ejemplo: el Poder Judicial debe cumplir
funciones jurisdiccionales, el Congreso de la República debe cumplir funciones legislativas y
de fiscalización, y los Gobiernos Descentralizados, por ejemplo, entre otras funciones, deben
cumplir funciones de planeamiento, ejecución y de promoción de la participación ciudadana
en sus circunscripciones. A partir de la distribución de funciones del poder del Estado, vamos
a identificar a continuación, a las entidades estatales cuyas funciones se concretan en todo el
territorio del país:

12
Ferrero R., Raul, Ciencia Política: Teoría del Estado y Derecho Constitucional (Perú: Lima: Editora Jurídica
Grijley, 2004), 150-151.

18
(i) Poder Ejecutivo

Está encargado del diseño y supervisión de las políticas nacionales que guían la
gestión de todo el país. Estas son las entidades del Poder Ejecutivo:

- Presidente de la Republica.

- Presidente del consejo de ministros.

- Ministros.

- ________ (validar)

(ii) Poder Legislativo

Está a cargo de la elaboración y modificación del marco normativo del Estado, en el


cual se basan las políticas nacionales; así como las funciones de fiscalización y
representación.

El Poder Legislativo es potestad del Congreso de la República y es representado por


los 130 congresistas.

(iii) Poder Judicial

Está encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de


normas jurídicas.

El Poder Judicial lo representan:

- La Corte Suprema.

- Cortes Superiores.

- Los Juzgados Especializados o mixtos.

- Los Juzgados de Paz Letrado.

- Los juzgados.

(iv) Organismos Constitucionalmente autónomos

Son aquellas entidades a las que la Constitución Política les asigna, especialmente,
competencias y funciones referidas al funcionamiento de todo el Estado Peruano.

- El Tribunal Constitucional.

- El Jurado Nacional de Elecciones.

19
- La Contraloría General de la República.

- La Defensoría del Pueblo.

- El Ministerio Público (Fiscalía).

- La Junta Nacional de Justicia.

- Entre otros establecidos en la Constitución.

b) Distribución territorial del poder

Ahora bien, nos parece interesante como (Bórea 1999,85-86)13, mantiene una posición
sobre la distribución territorial de poder, el cual consiste en el reconocimiento de la
autonomía política, económica y administrativa a entidades territoriales que tienen la
capacidad de decidir y administrar sus propios asuntos, es decir, se descentraliza la
decisión y la gestión en cuanto al cumplimiento de competencias y funciones ligadas a la
provisión de bienes y servicios a la población. Ejemplo de ello son los Gobiernos Regionales
y Locales.

2. La determinación de los fines del Estado

Consideramos que los fines del Estado pueden ser plurales; entre los que se destaca lo
siguiente:

a) El fin de la conservación del grupo social

Porque el Estado tiene la responsabilidad de alcanzar un nivel de seguridad y defensa


a favor de sus miembros. Ello al extremo de considerarlo como el fin primario por
excelencia.

Para tal efecto, deberá diseñar y establecer un conjunto de acciones previsiones que
permitan la supervivencia del grupo social y su propia permanencia unificada en aras
de poder cumplir los fines restantes.

b) El fin de la juridificación de la vida coexistencial

Como nos indica (Stammler 2006, 55)14, el Estado tiene la responsabilidad de


establecer un orden jurídico que permita definir las relaciones generales del
comportamiento social; la designación de las autoridades para el ejercicio del poder y
13
Alberto Bórea, Derecho y Estado de Derecho: Tratado de Derecho Constitucional (Tomo II) (Perú: Lima:
Editorial Gráfica Monterrico, 1999), 85-86.
14
Rudolf. Stammler, Modernas Teorías del Derecho y del Estado (Perú: Lima: Editorial ARA Editores, 2006),
55.

20
su encauzamiento dentro de los valores socialmente deseados; y asegurar el
restablecimiento de la armonía y la convivencia frente a actos perturbatorios para la
coexistencia.

Como es de apreciarse, toda sociedad debe regirse bajo un Estado, esto es, una
sociedad política, pues se trata de un mando político centrado en un ordenamiento estatal
donde las autoridades públicas (gobernantes) ordenan y disponen en nombre de la
Constitución y la Ley, conocido como un Estado de Derecho. Además, que es deber del
Estado como reconoce en el Art° 1 de la Constitución Política del Perú, que la defensa de la
persona y su dignidad es el fin supremo del Estado. Lo que nos trae a colegir que el Estado es
responsable de establecer un orden jurídico que permita las relaciones generales de los
miembros en una sociedad, todo ello por el bienestar común, a efectos de que puedan
desarrollar a plenitud sus potencias, físicas, psíquicas, espirituales e intelectuales a efectos de
plasmar diferenciadamente, el desarrollo de la personalidad, entre otros propios en el
bienestar mancomunado de una determinada sociedad.

21
CONCLUSIONES

1) El Estado es sinónimo de un poder íntegro e indiviso; como tal se le percibe como


la expresión plena de capacidad y energía social juridizada.

2) El poder Estatal, además de organizar la vida política, exige una jefatura y crea una
jerarquía. En cuanto a lo primero alude a una competencia de mando sobre los miembros de
una organización política; en cuanto a lo segundo supone una diferenciación clara de estatus
entre gobernantes y gobernados.

3) El Estado Unitario, se trata de un tipo de Estado que, sin dejar de ser un solo ente
soberano, ha distribuido territorialmente su poder en distintos niveles de gobierno. Cada nivel
de Gobierno cuenta con autonomía política, administrativa y económica para el ejercicio de
sus competencias y funciones.

4) La Constitución Política del Perú, en su artículo 43° reconoce que el Estado


peruano es unitario y descentralizado, y cuyo Gobierno se ejerce en tres niveles: Nacional,
Regional y Local.

5) La Doctrina Constitucional establece doble clasificación: Estado Unitario; que


pueden ser stricto sensu, desconcentrado y descentralizado; la segunda clasificación es un
Estado complejo; que se clasifican en confederado, federal y libre asociado.

6) La descentralización puede partir de una distribución funcional del poder, que


consiste en distribuir el poder del Estado en base a competencias y funciones que deben ser
cumplidas por las distintas entidades y niveles de gobierno del Estado y; distribución
territorial del poder, que consiste en el reconocimiento de la autonomía política, económica y
administrativa a entidades territoriales que tienen la capacidad de decidir y administrar sus
propios asuntos.

22
BIBLIOGRAFÍA

Aristoteles. 1509. Política. Aristotle.


Heller, Herman. 1942. Teoría del Estado. Primera edición. Gerhart Niemeyer.
Maquiavelo, Nicolas. 1998. El Príncipe. Madrid. Espasa Calpe.
Oppenhaimer, Franz. 1908. Estado. Unión. Su historia y evolución desde un punto de vista
sociológico.
Sevilla, Jean Jacques Rousseau y Sergio. 2014. Contrato Social. Madrid: Biblioteca Nueva.
Valadés, Diego. 2003. El estado Constitucional. Lima: Hector Fix-Fierro.
Villamar Cruz, Lopez Duran. 2018. Teoría del Estado. México: IURE Editores.
Werner, Maihofer. 1988. Estado de Derecho. Vol. Buenos Aires. Julio Cesar Fereira.
Eduardo Sánchez, Teoría General del Estado (México: Industria Editorial Mexicana, 1987), 50.
Riccardo Guastini, Lecciones de Teoría del Derecho y del Estado (Perú: Puno: Editorial Zela Grupo
Editorial, 2019).
José Sardón, Estado Política y Gobierno (Perú: Lima: Centro de investigación de la Universidad del
Pacifico, 1994).
Ferrero R., Raul, Ciencia Política: Teoría del Estado y Derecho Constitucional (Perú: Lima: Editora
Jurídica Grijley, 2004).
Stammler, Rudolf, Modernas Teorías del Derecho y del Estado (Peru: Lima: Editorial ARA Editores,
2006).

23

También podría gustarte