Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Experimental

de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”


Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa de Ciencias Jurídicas y Políticas
Subprograma de Derecho

Ensayo: El Adulterio y la Bigamia en Venezuela

Docente:
Abg. Xiomara Ocando
Alumnos:
Sayago, Nelson C.I. V-30.267.999
Salazar, Ali C.I. V-18.052.619
Acevedo, Jesús C.I. V-16.127.113
Valencia, Isabel C.I. V-14.271.539
Valencia, Víctor C.I. V-29.522.111
Seijas, Zuleyka C.I. V-26.943.628
Sub-proyecto: Derecho Penal II
Sección: SP-01
Barinas, Abril de 2022
El Adulterio y la Bigamia en Venezuela

La mayoría de hombres así como también las mujeres planean compartir la vida
en una sociedad conyugal duradera, por ello contraen matrimonio con la finalidad
de establecer acuerdos legales que protejan esta unión y garanticen entre otras
cosas la fidelidad. En Venezuela el Código Civil, es decir, el texto legal contentivo
de las leyes que rigen a los particulares en su artículo 137 dicta “Con el
matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y asumen los
mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los cónyuges de vivir
juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente”; por tanto entre los deberes
y derechos se establece la obligación de guardarse fidelidad; por lo que en este
mismo texto de leyes venezolanas en el artículo 185 manifiesta como uno de los
causales del divorcio al adulterio. En este mismo orden de ideas la máxima ley del
país como lo es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el
artículo 77 en parte menciona “Se protege el matrimonio entre un hombre y una
mujer, fundado en el libre consentimiento y la igualdad absoluta de derechos y
deberes de los cónyuges” y el artículo 50 del Código Civil Venezolano estipula “no
se permite ni es válido el matrimonio contraído por una persona ligada por otro
anterior”. Por consiguiente el Estado protege esta unión estable como es el
matrimonio; sin embargo también es cierto que en la sociedad se han conocido
casos de personas que aun estando casadas contraen nuevas nupcias
conociendo este acción como bigamia. Ahora bien en vista de anteriormente
planteado surgen las preguntas ¿qué es el adulterio?, ¿cuáles son sus clases y
elementos?, ¿puede una persona ya casada establecer nuevas nupcias sin
considerarse un delito?, además ¿cuáles son las disposiciones legales que se
estipulan en el Código Penal para el adulterio y la Bigamia?

El diccionario de la Real Academia Española (2022) define al adulterio como


“relación sexual voluntaria entre una persona casada y otra que no sea su
cónyuge”. De modo que es una acción voluntaria en lo concerniente a relaciones
sexuales fuera del vínculo matrimonial.
El adulterio consiste en las relaciones sexuales de uno de los cónyuges con un
tercero, es una violación al deber de la fidelidad que puede ser cometido incluso
con una persona del mismo sexo y que no requiere necesariamente la
consumación del coito (Alvarado, 1977 como se citó de Trejo 1977).

El adulterio quebranta ese acuerdo de fidelidad entre los esposos, por ello el
artículo 185 del Código Civil lo contempla como una falta por la cual se pudiera
poner fin al matrimonio. Pero existen clases de adulterio entre ellos están el físico
y el emocional. El físico está relacionado con lo sexual, es decir, la actividad
sexual como tal, con alguien más que no sea el esposo; mientras que, el
emocional ocurre cuando una de las parejas mantiene un vínculo emocional o de
amor con alguien que no sea su esposo; por consecuencia es una falta al acuerdo
de fidelidad que se acordó al momento de contraer matrimonio.

Para considerarse un causal en el adulterio deben ocurrir dos elementos


implicados primero el elemento intencional; es decir, un enlace sexual realizado a
conciencia, a sabiendas de la falta cometida en cuanto al quebrantamiento de la
obligación matrimonial de la fidelidad y como segundo el elemento material
relacionado con llevar a cabo la relación sexual con una persona distinta a su
cónyuge (Alvarado, 1977).

Al mismo tiempo una persona casada no puede contraer matrimonio, según lo


que contempla las leyes del país, en caso que de manera deliberada acordará un
nuevo matrimonio estaría cometiendo bigamia, es decir, el estado o condición de
la persona bígama.

Según el Diccionario de la Real Academia (2022) « un bígamo es aquella


persona casada con dos personas a la vez, Proviene del latín bigamus “que se
vuelve a casar”, “que contrae segundas nupcias”».

La celebración de cualquier matrimonio estando casado, se ha castigado


como delito de bigamia, aunque haya desaparecido las sanciones por el
adulterio, pues se sigue sosteniendo la importancia del matrimonio como
una institución social, base de la familia y la sociedad (Arango , 2015).
De modo si una persona de manera deliberada contrae una segunda unión
matrimonial estando aun casado comete el delito de bigamia y por tanto es una
causa de nulidad absoluta de este segundo matrimonio por razón de que no ha
disuelto el vínculo matrimonial anterior. Es un delito intencional al contraer un
nuevo matrimonio a sabiendas de que existe un impedimento que causa su
nulidad absoluta, es decir, se realiza de manera intencional un segundo vínculo
matrimonial fuera de la ley. Por ende, como se considera un delito el Código Penal
en al artículo 400 señala “cualquiera que estando casado válidamente, haya
contraído otro matrimonio, o que no estándolo, hubiera contraído, a sabiendas
matrimonio con personas casadas legítimamente, será castigado con prisión de
dos a cuatro años. Si el culpable hubiera inducido en error a la persona con quién
ha contraído matrimonio engañándola respecto a la libertad de su propio estado o
el de ella, la pena será de presidio de tres a cinco años. Será castigado con las
penas anteriores aumentadas de quinto a un tercio el que estando válidamente
casado haya contraído otro matrimonio a sabiendas de que el otro contrayente era
también legítimamente casado” mientras que el artículo 402 indica “la
preinscripción de la acción penal por el delito previsto en el artículo 400, correrá
desde el día en que se haya disuelto uno de los dos matrimonios o desde el día en
que el segundo matrimonio se hubiera declarado nulo por la causa de bigamia”.

Por consiguiente en los artículos 400 a 402 del Código Penal Venezolano se
declara el delito de la bigamia tomando vicios en el consentimiento, agravante de
ambos contrayentes si están casados y declaración de pena de 3 a 5 años de
presidio como prescripción de acción penal.

De lo expuesto se desprenden los elementos del delito de bigamia:

● Sujeto activo: determinado/cónyuge.


● Sujeto pasivo: determinado/ cónyuge.
● Objeto material: persona humana.
● Objeto jurídico: las buenas costumbres y el buen orden de la familia
componen los elementos.
A pesar de todo, ¿Es el adulterio un delito, tal como es con el caso de la
bigamia? Por muchos años en Venezuela se consideró un delito de hechos
estipulados en los artículos 394 y 395 del Código Penal Venezolano, los cuales
señalan, artículo 394:

“La mujer adúltera será castigada con prisión de 6 meses a 3 años, la misma pena
es aplicable al coautor del adulterio”

Y el artículo 395 indica:

“El marido que mantenga concubina en la casa conyugal, o también fuera de ella,
si es el hecho es notorio, será castigado con prisión de tres a dieciocho meses. La
condena produce el derecho la pérdida del poder marital, la concubina será
penada con prisión de tres meses a un año”.

Mientras que los artículos 396 al 399 mencionan aspectos concernientes al


delito previsto de los artículos 394 y 395. El adulterio es una causa por el cual se
puede poner fin a la unión matrimonial, tal como lo señala el artículo 185 del
Código Civil Venezolano; sin embargo, no se considera actualmente un delito por
la sentencia número 738 emitida por la Sala Constitucional del 11/08/2016 sobre el
adulterio; señalando que los articulo 394 y 395 Código Penal Venezolano
constituyen una abierta discriminación de género, al establecer una pena de seis
meses a tres años de prisión para la mujer adúltera; mientras que para el hombre
que mantenga concubina en la casa será de tres a dieciocho meses; atentando
contra los convenios internacionales, así como los artículos 2, 3 y 22 de nuestra
Carta Magna relacionados a la igualdad de género y prohibición de la
discriminación. Por tal motivo quedaron nulos estos dos artículos y sin efecto los
artículos 396 al 399 del Código Penal Venezolano.
BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, A. (1977). El Adulterio . Revista de Ciencas Jurídicas , 33, 100.


Arango , V. (2015). Los Matrimonios Ilegales. Cuestión sobre la realidad Politica y
Criminal. Boletin de Ciencias Penales , 47.
Código Civil de Venezuela Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.990
Extraordinaria del 26 de Julio de 1982.
Código Penal Venezolano, 2006: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 38.412, abril 4, 2.006
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N°5453. Marzo de 2003. Caracas.
Venezuela.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2022). Diccionario de la Lengua Española.


Recuperado el 08 de Abril de 2023, de Diccionario de la Lengua Española:
https://dle.rae.es/
Sentencia número 738 emitida por la Sala Constitucional del 11/08/2016. Caracas.
Venezuela.

También podría gustarte