Está en la página 1de 6

Teoría de las formas - Wikiwand https://www.wikiwand.

com/es/Teor%C3%ADa_de_las_ideas

teoría filosófica postulada por Platón / De Wikipedia, la enciclopedia libre

SEAMOS BREVES SIMPLEMENTE RESPONDIENDO ESTAS PREGUNTAS CLAVE:

¿Puede enumerar los principales datos y estadísticas sobre Teoría de las ideas?

Resumir este artículo para un niño de 10 años

MOSTRAR TODAS LAS PREGUNTAS

La teoría de las formas o teoría de las ideas es una teoría filosófica atribuida a Platón.[1]

En su filosofía, Platón establece una fuerte diferenciación entre lo que percibimos a través de los sentidos y lo que podemos
llegar a conocer por medio del razonamiento sobre lo que llama "formas" o "ideas" (εἶδος). Correctamente combinadas en
un lenguaje propio (método dialéctico), estas formas deben ser la base del conocimiento científico, y deben permitir
explicar también el mundo que muestran los sentidos, sujeto a un constante cambio.

La teoría de las formas es un concepto central en la filosofía platónica. Según Platón, las formas son entidades inmutables y
eternas que existen en un mundo metafísico aparte del mundo físico observable. Cada forma representa la esencia o la idea
perfecta de un objeto o una cosa, y todas las cosas en el mundo físico son meras imitaciones imperfectas de estas formas
perfectas.

En su teoría, Platón organiza las ideas en pares de opuestos y establece una jerarquía entre ellas. En el diálogo Sofista,
incluye entre las formas o géneros supremos al movimiento y el reposo, a lo idéntico y lo diferente, y al ser; el no ser lo
presenta algo después, no solo como opuesto del ser sino subordinado a él. Es tema de debate el modo en que debe
interpretarse ese no ser, particularmente porque en el diálogo citado se considera una condición necesaria para que haya
conocimiento (en contra de lo que había defendido el filósofo presocrático Parménides). Algunos intérpretes identifican el
no ser con el lenguaje o el pensamiento, y el ser con el objeto que se conoce o piensa. [2][3]

El estatus ontológico de las formas es objeto de debate. Se admite en general que son entes intangibles, eternos y
singulares. Más interesante es la afirmación de que las formas participan unas de otras, combinándose entre sí según
reglas propias (autoparticipación, pureza...) que habrían de conformar el "lenguaje" dialéctico; pero no existe acuerdo entre
los especialistas acerca de tales reglas y su aplicación a cada forma específica, evitando aporías e inconsistencias. [4]

Para abordar el tópico, sería razonable acudir al diálogo Parménides, cuyo subtítulo es precisamente Acerca de las formas o
ideas. Su dificultad y carácter extremadamente técnico explican que se suela sustituir como fuente por la República, que es
un texto más asequible. En esta última obra, en la alegoría de la caverna, se establece de modo mítico la distinción entre
dos mundos, el "visible" y el "inteligible":

• En el "mundo visible" se encuentran en primer lugar las imágenes o huellas producidas por los objetos sensibles en el
lenguaje, la imaginación o la memoria. Lo que caracteriza a los objetos sensibles mismos es su constante cambio, por lo
que, en lugar de hablar de conocimiento certero y seguro (ciencia o episteme) en relación con ellos, es preferible
asociarlos con la "opinión" verdadera.

• Superando el mundo visible nos encontramos con el "mundo intangible" o "mundo de las formas o ideas". Las formas

1 of 6 6/11/23, 11:06
Teoría de las formas - Wikiwand https://www.wikiwand.com/es/Teor%C3%ADa_de_las_ideas

son el objeto de estudio de la ciencia suprema, la dialéctica. Tienen su reflejo en los saberes de tipo matemático
(aritmética, geometría, esterometría, astronomía y música), que, por ser aplicables a la experiencia sensible, hacen de
intermedio entre el mundo visible y el inteligible.

Las formas aparecen jerarquizadas y, según la República, en la cima de todas ellas estaría la forma del bien, fuente de ser y
de verdad de todas las demás formas. Esta doctrina del bien no parece coincidir totalmente con el planteamiento de otros
diálogos como los citados Sofista y Parménides. En estos últimos se insiste más bien en que las formas se relacionan entre sí
de un modo complejo, y no es fácil captar esas relaciones, que son investigadas por la dialéctica.

En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles construyó un sistema filosófico
propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre
Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el
Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos. Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y
Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma (μορφή)
que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia.[5] Los conceptos generales
residen en las cosas particulares (in re) y no es previa a ellas (ante rem): la salud existe como un atributo de los seres
individuales que son sanos.[6] La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular
para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica. Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de las
formas según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible,
captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Argumentó que las formas son intrínsecas a los
objetos y no en la mente humana.[5][7] Al contrario que Platón –que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o
reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las ideas)–, Aristóteles poseía una teoría
que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de
sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica).

«Parece imposible que cualquier término universal sea el nombre de una sustancia. Porque... la sustancia de cada
cosa es lo que le es peculiar, lo que no pertenece a nada más; pero el universal es común, puesto que se llama
universal lo que pertenece a más de una cosa».[8]

Aristóteles hace tres críticas fundamentales a la teoría de las formas de Platón:

• Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente,
reduplicando las realidades. Para Aristóteles “lo general no existe separadamente y a la vez que lo singular”, lo que “es un
error considerar la idea como lo singular en lo plural”. [9]

• Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. “Decir, pues, que las ideas son modelos y todo lo
demás les está implicado, significa pronunciar palabras huecas y expresarse con metáforas poéticas”. [9]

• Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la
misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar
las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido
recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides. Este argumento también lo usó Aristóteles contra la
teoría de la reminiscencia con respecto al problema del Menón: "¿Qué principio te guiará en la indagación de cosas, que
ignoras absolutamente? Y aun cuando llegases á encontrar la virtud, ¿cómo la reconocerías, no habiéndola nunca
conocido?".[10]

2 of 6 6/11/23, 11:06
Teoría de las formas - Wikiwand https://www.wikiwand.com/es/Teor%C3%ADa_de_las_ideas

Lo que uno sabe ¿lo sabe por haberlo aprendido o por haberlo descubierto? Ahora bien, si una parte de ello la ha
descubierto y otra la ha aprendido, no conocerda ninguna de las dos por ambos métodos. ¿No será que, de hecho,
en un caso (se re�ere) a cada cosa y en otro a todas en conjunto? También el (argumento) de que hay un tercer
hombre además del hombre en sí y de los hombres singulares: pues el hombre, y todo lo que es común, no signi�ca
un esto, sino un tal, o un cuanto, o un respecto a algo, o alguna de las cosas de este tipo. De igual manera tamnién
en el caso de Córisco y Córisco instruido, (cuando se pregunta) si son lo mismo o cosas distintas; en efecto, lo
primero signi�ca un esto, lo segundo un tal, de modo que no se puede poner aparte. Pero no es el ponerlo aparte lo
que produce (el argumento) del tercer hombre, sino el acordar que, aquello que es, es precisamente un esto: pues no
es posible que sea un esto, como Calias, aquello que es precisamente el hombre. Y, aun en el caso de que uno dijera
que lo puesto aparte no es aquello que es precisamente un esto, sino lo que es precisamente un cual, no habría
ninguna diferencia: pues habrá una cosa única al margen de la pluralidad, V.g.: el hombre. Así, pues, es mani�esto
que no hay que conceder que sea un esto lo que se predica en común sobre todas las cosas, sino que, o bien signi�ca
cual, o respecto a algo, o cuanto, o alguna de las cosas de este tipo.[11]
Refutaciones sofísticas, XXII. 178b 37

Aún al rechazar la Teoría de las Formas, Aristóteles menciona a Platón como un hombre apreciado y alienta a los platónicos
a abandonarla, escribiendo:[12]

En interés de la verdad, uno debería pensar que un hombre, especialmente si es �lósofo, debería abandonar incluso
las teorías que alguna vez fueron suyas, y de hecho debe hacerlo [...] es nuestro deber sagrado honrar la verdad
más que amigos (es decir, Platón).
Ética nicomaquea, I. 1096a,15

Las formas para Aristóteles


Esta sección es un extracto de Las cuatro causas de Aristóteles § Causa formal.[editar]

Véase también: Teoría de las formas

La forma de un caballo son las características que le permiten ser un caballo y continuar existiendo. En la biología de Aristóteles, la causa formal en un ser
vivo es su capacidad de sobrevivir y reproducirse, su alma o psique. [13][14]

Aristóteles comparó el alma con el cuerpo como con la cera y un sello. [15]

Aristóteles considera que la "causa" formal (εἶδος, eîdos) [13] describe el patrón o la estructura que, cuando está presente,
convierte la materia en un ser particular que reconocemos como de ese tipo particular, y que por tanto, sólo existe
potencialmente. Corresponde a la respuesta de la pregunta "¿Qué es?". La forma específica del individuo del que se trate.
Por ejemplo, la forma o idea que adopta una mesa es la causa formal de esta mesa. La forma es la actualidad de la materia,
que es pura potencialidad.[16] En cuanto a los cuerpos simples de los elementos de la naturaleza, las formas que adoptan se
identifican directamente con sus propias causas materiales.

Según el propio Aristóteles cuenta, este es un concepto difícil y controvertido. Se vincula con la teoría de las formas de su
maestro Platón, pero en la propia cuenta de Aristóteles, tiene en cuenta muchos escritores anteriores que habían expresado

3 of 6 6/11/23, 11:06
Teoría de las formas - Wikiwand https://www.wikiwand.com/es/Teor%C3%ADa_de_las_ideas

opiniones sobre formas e ideas, pero muestra cómo sus propios puntos de vista difieren de ellos. Para Aristóteles, ninguno
de sus predecesores realmente entendió la causa formal.[13] Según el aristotelismo, la forma sería una esencia de las cosas,
aquello que hace que una cosa sea eso y no otra cosa, la sustancia segunda (la especie o genos), de una sustancia primera
(individuo concreto).[17] La materia amorfa es la posibilidad de lo que ha llegado a ser real en una cosa dotada de forma.
Toda forma finita es, a su vez, la materia de otras formas superiores. [18] La unión de materia y forma pasa a ser una
sustancia. Esta teoría recibe el nombre de hilemorfismo.

“Igualmente, la materia propiamente dicha es una potencia, pues es susceptible de recibir una forma; cuando
existe un acto entonces posee la forma [...] Es, por tanto, muy claro que la esencia y la forma son actos; de donde se
sigue evidentemente que el acto bajo la relación de la sustancia es anterior a la potencia. Por la misma razón el
acto es anterior bajo la relación del tiempo; y se asciende, como hemos dicho, de acto en acto hasta que se llega al
acto del motor primero y eterno.”[19]
Ibíd. (1049b-1050a)

Si preguntamos "¿Qué es un purasangre?" decimos que es un caballo (esa es su forma). Si preguntamos, "¿Qué es un
caballo?" la respuesta entra dentro de una clase más grande. Entonces, podríamos decir que "caballo" es un animal
cuadrúpedo, vivíparo, herbívoro, con otras varias peculiaridades las cuales se refieren todas a lo caballos individuales. La
causa formal es el origen de su teoría teleológica. En la biología de Aristóteles, la causa formal en un ser vivo es: el aspecto
que lo especifica, su capacidad de sobrevivir, reproducirse y también el origen próximo de su movimiento, lo que Aristóteles
llama alma o psique.[13][18][14] Aplicó varios términos de la forma al mundo de los seres vivos. En un primer sentido como la
aparición de un ser vivo (como un taxón) y en un segundo sentido como una unidad fundamental de biodiversidad (lo que
entenderíamos por especie).[20]

Por lo tanto, argumenta Aristóteles, no hay problema en explicar la unidad del cuerpo y el alma, así como tampoco hay
problema en explicar la unidad de cera y su forma.[15] Según Timothy Robinson, no está claro si Aristóteles identifica el alma
con la estructura del cuerpo.[21] Según una interpretación de Aristóteles, un cuerpo bien organizado ya está vivo
simplemente en virtud de su estructura.[22] Sin embargo, según otra interpretación, la propiedad de la vida, es decir, el alma,
es algo además de la estructura del cuerpo.[22]

4 of 6 6/11/23, 11:06
Teoría de las formas - Wikiwand https://www.wikiwand.com/es/Teor%C3%ADa_de_las_ideas

Wikiwand is a leading donor to the Wikimedia Foundation, we pledge to give a


portion of our income to help Wikipedia thrive. By using Wikiwand, for FREE, you
directly contribute to keep Wikipedia alive.

Donate now 30% goes to Wikimedia!

Not right now, thanks

Related Articles

Aristóteles
filósofo griego

Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al


norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental.
Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por
más de dos milenios.

Read article

Metafísica
rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios
fundamentales de la realidad

La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y


principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de
algunas de las nociones fundamentales con las que comprendemos el mundo, como
entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Jun...

Read article

Esencia
concepto filosófico

En filosofía, la esencia de una cosa es aquello invariable y permanente que constituye su


naturaleza. Preguntar qué es un ente cualquiera es preguntar por la esencia de dicho ente.

Read article

Hilemor�smo
teoría de la materia y la forma de Aristóteles

El hilemorfismo o hilomorfismo es una teoría filosófica ideada por Aristóteles y seguida por
la mayoría de los escolásticos, según la cual se concibe a la sustancia (ousia) como
compuesto por dos principios esenciales, uno es la materia y el otro la forma. La palabra es
un término del siglo XIX formado por las palabras griegas hyle (ὕλη), "materia"...

Read article

5 of 6 6/11/23, 11:06
Teoría de las formas - Wikiwand https://www.wikiwand.com/es/Teor%C3%ADa_de_las_ideas

Escuela eleática

Se denomina escuela eleática a la corriente filosófica de la Antigua Grecia que surgió en los
siglos VI-V a. C. y sostiene que las cosas sensibles son en su esencia una única sustancia
inmutable. La escuela toma su nombre de la ciudad de Elea, una de las colonias griegas de
la Magna Grecia, donde nacieron y vivieron los filósofos Parménides y Zenón...

Read article

Load all related articles

Home About us FAQ Press Site map Terms of service Privacy policy

6 of 6 6/11/23, 11:06

También podría gustarte