Está en la página 1de 32

Curso Integrador II:

Emprendimiento Industrial
Sesión: Matriz de Evaluación de Factores
Análisis FODA
Matriz PEYEA
Recordatorio de aprendizaje

Al finalizar la sesión, los estudiantes determinan los


factores críticos de éxito y comprenden los principales
aspectos para el diseño de la matriz FODA y PEYEA .
¿ Qué vimos la clase anterior?..........

Alguna duda o consulta…


¿ Qué se necesita para empezar a elaborar la
matrices de evaluación de factores?

Actividad: Pecha Kucha (20 x 20)- Hallazgos del análisis


interno y externo.
MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES
INTERNOS Y EXTERNOS
MATRIZ EFI
Este instrumento sirve para evaluar/identificar las fortalezas y debilidades más
importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio. Además ofrece una base para
identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas.
Al elaborar una matriz EFI es necesario aplicar juicios intuitivos, por lo que el hecho de que
esta técnica tenga apariencia de un enfoque científico, no se debe interpretar como si la
misma fuera del todo contundente.
Es más importante entender a fondo los factores incluidos que las cifras reales.

➢Clima organizacional
➢Imagen publica
FACTORES DE ANALISIS
➢Situación financiera
➢Capital humano
➢Sistema de información
MATRIZ EFI
Ponderación de la Matriz

• Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el total
ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación
promedio de 2.5.
• Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que
son débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5 indican
una posición interna fuerte.
• La matriz EFI, debe incluir entre 10 y 20 factores clave. La cantidad de factores no
influye en la escala de los totales ponderados porque los pesos siempre suman 1.0.
MATRIZ EFI
Modelo de la Matriz
MATRIZ EFE

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y
evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política,
gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva.

Como resultado del análisis PESTEL y 5 Fuerzas de Porter, para luego


cuantificar los resultados en las oportunidades y amenazas identificadas
que ofrece el entorno.
MATRIZ EFE
Ponderación de la Matriz
Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas clave incluidas en la
MEFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total
ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio
ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera excelente
a las oportunidades y amenazas existentes en su industria.
En otras palabras, las estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia las
oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas
externas.
Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están
capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas.
MATRIZ EFE

Las oportunidades y amenazas mencionadas deben estar presentes realmente en el


entorno de la organización, tanto las ponderaciones como los valores asignados deben ser
discutidos, con el fin de eliminar la subjetividad y acercarse a la calificación más objetiva.

Las calificaciones se basan en la efectividad de las


estrategias que sigue la empresa, mientras que el peso
esta orientado a la industria.
MATRIZ EFE
Modelo de la Matriz
Factores críticos de éxito
Del proyecto de negocio y explicarlos brevemente.

FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO

Datos/Observaciones
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
MATRIZ FODA
Es un método analítico que permite
formular estrategias a partir de
conocer la realidad situacional de una
empresa a través de los componentes
internos y externos
MATRIZ FODA
MATRIZ DE POSICIÓN ESTRATEGICA Y
EVALUACIÓN DE ACCIÓN
(PEYEA)
MATRIZ PEYEA
Esta matriz elabora por Dickel en 1984.
La matriz “PEYEA”, tiene como objetivo determinar cuáles son las estrategias más
adecuadas para una organización, una vez definidas sus posiciones estratégicas
interna y externa.
MATRIZ PEYEA- Pasos para la construcción

(1) Seleccionar una serie de variables que incluyan las fuerzas financieras (FF),
las ventajas competitivas (VC), la estabilidad del ambiente (EA) y la fuerzas de la
industria (FI).

(2) Adjudicar un valor numérico de +1 (peor) a +6 (mejor) a cada una de las variables
que constituyen las dimensiones FF y FI. Asignar un valor numérico de –1 (mejor) –6
(peor) a cada una de las variables que constituyen las dimensiones VC, EA.

(3) Calcular la calificación promedio de FF, VC, EA, y FI sumando los valores dados
a las variables de cada dimensión dividiéndolas entre la cantidad de variables
incluidas en la dimensión respectiva.
MATRIZ PEYEA- Pasos para la construcción
(4) Anotar las calificaciones promedio de FF, VC, EA, y FI en el eje
correspondiente de la matriz PEYEA.

(5) Sumar las dos calificaciones del eje “x” y anotar el punto resultante en X. Sumar
las dos calificaciones del eje “y” y anotar el punto resultante en Y. Anotar la
intersección del nuevo punto “xy”.

(6) Trazar el vector direccional de la matriz PEYEA según el punto de


intersección de los ejes. Este vector revelará el tipo de la estrategia recomendable
para la organización; agresiva, competitiva, defensiva o conservadora.
MATRIZ PEYEA- FACTORES A CONSIDERAR

Estabilidad del entorno o Fuerza de la Industria FI


ambiente EE

❑Cambios tecnológicos ❑Potencial de crecimiento


❑Tasa de inflación ❑Potencialidad de utilidades
❑Variabilidad de la demanda ❑Estabilidad financiera
❑Presión competitiva ❑Conocimientos tecnológicos
❑Elasticidad de la demanda ❑Aprovechamiento de recursos.
❑Barreras para entrar al ❑Intensidad de capital
mercado
❑Escala de precios de la ❑Facilidad para entrar en el
competencia mercado
MATRIZ PEYEA- FACTORES A CONSIDERAR

Ventaja competitiva VC Fuerza financiera FF

❑Participación en el mercado. ❑Rendimiento sobre la inversión


❑Calidad del producto. ❑Apalancamiento
❑Ciclo de vida del producto. ❑Liquidez
❑Lealtad de los clientes. ❑Capital de trabajo
❑Utilización de la capacidad de ❑Flujos de efectivo
la competencia. ❑Facilidad para salir del
❑Conocimiento tecnológico mercado.
❑Control sobre proveedores y ❑Riesgos implícitos en el
distribuidores. negocio.
MATRIZ PEYEA
MATRIZ PEYEA-Postura agresiva
Alta fortaleza financiera (FF) y Alta fortaleza de la Industria
(FI)

❑Esta postura es típica en una industria atractiva con poca turbulencia del
entorno.
❑La organización goza de una clara ventaja competitiva, que puede proteger
con su fortaleza financiera.
❑Las organizaciones en esta situación deben sacar total ventaja a las
oportunidades, aumentar su participación en el mercado y concentrar
recursos en los productos que marquen una clara ventaja competitiva.
❑Investigar nuevos segmentos de mercado, empleando métodos amplios de
planeamiento, controles descentralizados y amplio análisis del entorno.
MATRIZ PEYEA-Postura competitiva
Alta fortaleza de la industria (FI) y baja estabilidad del
entorno (EE)

❑ Esta postura es típica en una industria atractiva .


❑ La organización goza de una ventaja competitiva, en un entorno relativamente
inestable.
❑ El factor critico es la fortaleza financiera.
❑ Las organizaciones en esta situación deberían adquirir recursos financieros para
aumentar sus esfuerzos de marketing, mejorar la fuerza de ventas, ampliar o mejorar
su línea de productos, invertir en productividad, reducir costos, proteger la ventaja
competitiva en mercados en declive e intentar fusionarse.
❑ Esta es generalmente una postura estratégica inestable y frecuentemente conduce al
fracaso. Es la estrategia de los reactivos, quienes saben que el entorno es inestable,
pero la industria es fuerte. Desafortunadamente no tiene fortalezas financieras ni ventaja
competitiva para prosperar ante la turbulencia del entorno.
MATRIZ PEYEA-Postura conservadora
Alta fortaleza financiera (FF) y baja ventaja competitiva (VC)

❑ Esta postura es típica de un mercado estable de crecimiento lento.


❑ Las organizaciones deben enfocarse en alcanzar la estabilidad financiera.
❑ El factor critico es la competitividad de productos.
❑ Las organizaciones en esta situación deberían reducir su línea de
productos, reducir costos, enfocarse en mejorar su flujo de caja, proteger sus
productos competitivos, desarrollar nuevos productos y ganar entrada en
mercados mas atractivos.
❑ Es la estrategia de los analistas. Dotados de fortaleza financiera, pero carente
de ventaja competitiva, debe seguir una estrategia con base en un cuidadoso
análisis de las oportunidades producto / mercado.
MATRIZ PEYEA-Postura defensiva
Baja estabilidad del entorno (EE) y baja ventaja competitiva

❑ Esta postura es típica de una industria no atractiva en la cual la organización carece de


productos.
❑ El factor critico es la competitividad.
❑ Las organizaciones en esta situación deberían prepararse para salir del mercado,
descontinuar sus productos, reducir costos agresivamente, reducir capacidad
instalada y minimizar su inversión.
❑ Es la estrategia de los defensores: quienes se enfocan en un estrecho dominio del
producto/mercado.
❑ Esta estrategia se caracteriza por la concentración, el control centralizado y el monitoreo
del entorno limitado, el costo debe ser eficiente y sus productos deber ser vacas
lecheras.
CONCLUSIONES

También podría gustarte