Está en la página 1de 13

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

EAP DERECHO

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Nota:
Dr. JELMUT ESPINOZA ARIZA
2015-II
Docente:

Ciclo: V Módulo II
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres: Mamani Cusihuaman Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
Alvaro el menú contextual de su curso
Código de matricula: 2013218730

Uded de matricula: Arequipa

Fecha de publicación en campus


virtual DUED LEARN:

HASTA EL
DOMINGO 20 DE
DICIEMBRE 2015
A las 23:59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación
de su Trabajo
Académico en el
Campus Virtual antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de
su trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de
acuerdo al cronograma académicos 2015-1 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

1 TA 2015-II DUED
3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje
mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los
trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados
con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta_____y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada del Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 trabajo trabajo en este formato.
Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual
2 Investigación bibliográfica:
DUED UAP, entre otras fuentes.

Situación problemática o caso Considera el análisis de casos o la solución de situaciones


3 práctico: problematizadoras por parte del alumno.
Otros contenidos
considerando aplicación
4 práctica, emisión de juicios
valorativos, análisis, contenido
actitudinal y ético.

TRABAJO ACADÉMICO

Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir el aprendizaje logrado
durante el desarrollo del curso. El mismo que debe ser realizado de acuerdo a
un Trabajo Monográfico. Se recomienda buscar en internet: formatos de T.A.

TRABAJO ACADÉMICO

Su trabajo académico, consistirá en dar respuesta a las preguntas planteadas


y al desarrollo de los modelos de demandas de Garantías Constitucionales
solicitados, a fin de realizar la práctica de Demandas de Garantías
Constitucionales en su condición de alumnos de la carrera profesional de
Derecho (V ciclo), y las averiguaciones de consulta de los diferentes temas

2 TA 2015-II DUED
que se solicitan. Todas las respuestas serán materia de conversación a
considerarse en las diferentes clases (virtuales y presenciales).

(Máxima Nota: 20).

PREGUNTAS A DESARROLLAR:

1.- Explique usted la trilogía estructural del proceso constitucional y su relación


con los órganos constitucionales, mencionando a lo largo de su respuesta en
su pie de página un mínimo de 03 autores. (3 puntos)

Gran aportación para el estudio de esta nueva disciplina fue la trilogía


estructural del proceso: acción, jurisdicción y proceso, obra de Ramiro J.
Podetti, quien la refirió primero al derecho procesal civil, pero que se ha hecho
extensiva a todas las ramas procesales. Por tal motivo, la acción se estudió
como una figura común a todas las ramas de enjuiciamiento, entendida como el
derecho abstracto de obrar en juicio, cuya naturaleza corresponde al derecho
constitucional de petición; en la especie, de administración de la justicia.
Concretado en la pretensión procesal que es la afirmación del actor de merecer
la tutela del derecho, esta potestad puede invocarse en todos los campos del
proceso: civil, penal, mercantil, administrativo, agrario, laboral o constitucional.
Como presupuesto de la jurisdicción y derecho fundamental de la persona para
adquirir la impartición de justicia, la acción constituye uno de los elementos
capitales dentro de la estructura del proceso.20 La acción es considerada,
dentro de esta perspectiva, como el elemento dinámico del proceso, por lo que
Alcalá Zamora21 afirma que "la energía o principio anímico de la actividad
procesal realizada por las partes, proviene de la acción, que únicamente así, y
no recluida en la demanda, alcanza su pleno desarrollo y se erige, por su
trascendencia, en uno de los conceptos fundamentales de nuestra disciplina".
Aunque con matices particulares en cada rama de enjuiciamiento, otros
aspectos comunes del proceso22 son, desde luego, la relación jurídica
procesal, las partes, los actos procesales, las pruebas, la sentencia y la
ejecución. Sin embargo como otra de las piezas puntales del proceso, la
jurisdicción tiende a la solución de los litigios, dando cuerpo y cumplimiento a la
función esencial del Estado que es la administración efectiva de justicia. Su
importancia, como otro elemento esencial dentro de la estructura del proceso,
resalta ante la misión de garantizar, con eficacia, la observancia práctica del
derecho objetivo.23 Por lo anterior, apuntó Couture24 que la función de esta
figura es asegurar con la justicia, la subsistencia pacífica, así como los más
altos valores jurídicos "mediante la aplicación, mentalmente coercible del
derecho".
Como concepto esencial, el proceso se entiende también, como otra institución
común a todas las ramas del derecho procesal en las cuales siempre cuenta
con las mismas características esenciales. Se le explica de esta suerte, como
la sucesión de actos jurídicos encaminados a obtener la solución del litigio

3 TA 2015-II DUED
mediante la intervención de un órgano jurisdiccional, imparcial y superior a las
partes.
El proceso constituye así, la vía jurídica más desarrollada para dar solución
institucional a los litigios, mediante la aplicación de la voluntad autárquicamente
vinculatoria de la ley, al caso controvertido, por obra del juzgador.25 Por lo
mismo, como cauce de las pretensiones de las partes, el proceso constituye un
instrumento importante para la realización de la justicia y de esta suerte un
baluarte del Estado de derecho.
Ha de ponderarse, en fin, que son cuestiones basilares de la teoría general del
proceso el estudio del litigio, de la acción, la pretensión, de los tipos de proceso
y las formas de procedimiento, así como el procurar las orientaciones
metodológicas y didácticas para el estudio del derecho procesal.26 Constituye,
por lo mismo, la exposición científica de los conceptos, principios e
instituciones comunes, en su dinámica, a las diferentes disciplinas procesales o
ramas de enjuiciamiento.27 Así, con este estudio homogéneo se pretende
analizar y sistematizar con rigor cada proceso en particular, encontrando los
conceptos generales y logrando articular una viva retroalimentación entre la
teoría general del proceso y las peculiares disciplinas procesales.
Comentario
Existe acuerdo acerca de que son comunes a todas las disciplinas procesales
especiales los conceptos de acción, jurisdicción y proceso, a los que la doctrina
considera fundamentales y a los que el procesalista argentino Ramiro Podetti
denominó la trilogía estructural de la ciencia del proceso.
En cualquier disciplina procesal se manifiestan estos tres conceptos:
La acción, como derecho subjetivo procesal, poder jurídico o facultad, que las
personas tienen para promover la actividad del órgano jurisdiccional, con el fin
de que, una vez realizados los actos procesales correspondientes, resuelva
sobre una pretensión litigiosa.
La jurisdicción, como función que tienen determinados órganos del Estado para
resolver conflictos de trascendencia jurídica mediante determinaciones
obligatorias para las partes y susceptibles de ejecución.
El proceso, como conjunto de actos que realizan las partes, el juzgador y los
demás sujetos que intervienen en el mismo, con la finalidad de lograr la
composición del litigio por medio de la sentencia.

2.- Desarrolle una explicación comparativa de los procesos constitucionales de


puro derecho que se dan actualmente a nivel latinoamericano y los normados
por nuestro país, mencionando a lo largo de su respuesta en su pie de página
un mínimo de 3 autores. (3puntos)

Un nuevo año ha comenzado y, con él, renacen también nuestras esperanzas


de mejores días, de un mejor futuro para nosotros y los nuestros, de nuevas
metas y nuevos sueños; sin embargo, nuestra confianza solo puede estar
cifrada en Dios, el único que nos da una oportunidad de vida, cada día. Asi-
mismo, no debemos olvidar que este nuevo año trae consigo 365
oportunidades y solo depende de nosotros aprovecharlas de la mejor manera
posible.

4 TA 2015-II DUED
En esta ocasión quiero compartir con ustedes una de las más recientes
publicaciones anuales del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de
la Fundación Konrad Adenauer, denominada: “Anuario de Derecho
Constitucional Latinoamericano 2014” que, habiendo sido publicada el pasado
diciembre, contiene artículos relativos al derecho constitucional y a otras ramas
del derecho tales como: el derecho procesal constitucional, la democracia y el
Estado de derecho, los derechos económicos, sociales y culturales, el derecho
internacional de los derechos humanos, el control de convencionalidad y el
diálogo jurisprudencial, el Estado de derecho desde una perspectiva filosófica,
el Estado de derecho y la sociedad, y la justicia transicional.

Además, tiene como objetivo esencial difundir trabajos de investigación de


autores latinoamericanos a fin de lograr una distribución equitativa de temas y
de nacionalidades de los autores, considerando que para esta edición se ha
contado con la contribución de 48 autores de Bolivia, Cuba, México, Ecuador,
Colombia, Brasil, Venezuela, Argentina, Chile, Nicaragua, Uruguay, Guatemala,
Inglaterra, Italia y Alemania.

Desde Bolivia, y para la Sección de Derecho Constitucional, el autor Horacio


Andaluz Vegacenteno aborda la temática de la “Argumentación, arbitraje y
arbitrariedad: las contradicciones del Tribunal Constitucional en el Recurso
Directo de Nulidad contra Laudos (Arbitrales)”, en cuyo contenido analiza una
sentencia del Tribunal Constitucional de Bolivia desde el punto de vista de la
argumentación de las decisiones judiciales.

En ella el tribunal sostuvo que las pretensiones de nulidad contractual no eran


materia arbitrable. A este texto no le concierne el fondo de esta afirmación sino
sus implicancias respecto a los anteriores precedentes del propio Tribunal
Constitucional.

En este sentido, este escrito concluye que, para dictar la sentencia en análisis,
el tribunal ha violado sus propios precedentes respecto al Recurso Directo de
Nulidad (que es el recurso específico que produjo la sentencia en comento)
respecto a la licitud de someter pretensiones de nulidad contractual a
arbitramento y respecto a la producción judicial del derecho. Al tratarse de una
sentencia contraria a sus propios precedentes, se trata de una sentencia
arbitraria, que da título al artículo.

Asimismo, el autor boliviano Ery Castro Miranda escribe sobre “La elección de
autoridades judiciales como aporte al nuevo constitucionalismo boliviano y
latinoamericano”, cuyo análisis señala que el (neo)constitucionalismo es una
corriente que intenta explicar el conjunto de los textos constitucionales que
surgieron después de la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, esta corriente
no partió del análisis de la legitimidad democrática.

Ante ello surgió el nuevo constitucionalismo latinoamericano de carácter


democrático con la finalidad de reponer la pérdida de la relación existente entre
el pueblo (titular de la soberanía) y los representantes (Gobierno). Bajo ese
contexto emergió en Bolivia –producto de una revolución popular– el proceso

5 TA 2015-II DUED
constituyente que culminó con la aprobación de un nuevo texto constitucional
promulgado por el presidente Evo Morales Ayma el 7 de febrero de 2009.

Esta Constitución caracteriza al Estado boliviano como unitario, social de


derecho, plurinacional y comunitario. Uno de los aspectos innovadores e
inéditos de esta norma constitucional en Latinoamérica es la elección de las
máximas autoridades del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional
Plurinacional mediante sufragio universal directo y secreto, como expresión de
la voluntad soberana del pueblo.

En consecuencia –según el autor–, la elección de las máximas autoridades del


órgano judicial y tribunal constitucional plurinacional contribuye de manera
significativa a la consolidación del nuevo constitucionalismo boliviano y
latinoamericano.

Por su parte, el boliviano Alan E. Vargas Lima aborda el polémico tema de “La
reelección presidencial en la jurisprudencia del Tribunal Consti-tucional
Plurinacional de Bolivia. La ilegítima mutación de la Constitución a través de
una Ley de aplicación normativa”. En dicho ensayo, el autor pretende mostrar
el estado actual del debate jurídico-político sobre la reelección presidencial en
Bolivia a partir de un proyecto legislativo formulado para habilitar por segunda
vez consecutiva esta posibilidad, en sentido contrario a las normas del sistema
político previstas en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,
aprobada mediante referéndum popular el 2009.

Este debate ha despertado bastante polémica en el país al considerar que –


según el autor– el Tribunal Constitucional Plurinacional, como órgano
encargado del control de constitucionalidad, convalidó la mutación
constitucional producida por la Asamblea Legislativa mediante una ley
interpretativa, habiéndose apartado de la voluntad del constituyente y actuado
en inobservancia del tenor literal del texto.

Por otro lado, en la sección de Derechos Económicos Sociales y Culturales, los


autores bolivianos Oscar G. Barrientos Jiménez y Rober D. Espinal Jiménez se
refieren al “Piso de protección social: doctrina contemporánea desarrollada por
la Organización Internacional de Trabajo, herramienta clave para promover
condiciones favorables en el ejercicio de los derechos económicos, sociales y
culturales”.

En el análisis pretenden, en primera instancia, demostrar que la doctrina del


piso de protección social desarrollada por la Organización Internacional de
Trabajo se convierte en herramienta clave para encarar la lucha contra la
pobreza y la exclusión social, permitiendo a los países en desarrollo promover
condiciones favorables para el ejercicio de los derechos económicos, sociales y
culturales, y, en segunda, procuran reflejar el piso de protección social
establecido en Bolivia, señalando los desafíos de la protección social en la
lucha contra la pobreza y la exclusión.

De igual forma, esta edición incluye trabajos presentados en el Seminario El


Estado de derecho y los desafíos de la hora presente, organizado de manera

6 TA 2015-II DUED
conjunta por el Programa Estado de Derecho de la Fundación Konrad
Adenauer y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de
Mendoza, Argentina, en mayo de 2014, así como ponencias de diferentes
magistrados que asistieron al XX En- cuentro de Presidentes y Magistrados de
Tribunales, Salas y Cortes constitucionales de América Latina, llevado a cabo
en junio de 2014 con el tema “Nuevas prácticas y narrativas constitucionales en
América Latina: aportes desde la justicia”.

3.- Investigue y refiérase al proceso de cumplimiento a través de sus


antecedentes y situación actual a nivel internacional y su comparación con lo
regulado por nuestro país, mencionando a lo largo de su respuesta en su pie
de página un mínimo de 3 autores.(3 puntos)

El proceso de cumplimiento tiene sus orígenes en el derecho


anglosajón.En Inglaterra puede encontrarse el writ of mandamus (mandato
compulsivo o de ejecución) que, según el viejo derecho inglés, "se expide por
las cortes (…) a cualquier individuo o entidad que tenga un cargo público, para
que cumpla con sus funciones en caso de pasarlas por alto". Esta institución
luego pasó a Estado Unidos y está referida a la solicitud que puede presentar
todo ciudadano ante el órgano de justicia, a fin de que expida un mandamiento
dirigido a una autoridad para que ejecute un deber funcional que le fue
legalmente impuesto, aun cuando su ejecución no hubiere sido reglamentada.
En todo caso, sería de Colombia de donde hemos tomado esa institución, país
que la reconoció en su Constitución de 1991. Aunque con algunas diferencias
con nuestro proceso constitucional, tiene también por finalidad hace
cumplir normas legales y actos administrativos, y es conocida en primera
instancia por el juez administrativo y en alzada por el Tribunal Contencioso
Administrativo. Además, como requisito de procedibilidad, la ley que regula su
funcionamiento establece que la acción de cumplimiento colombiana no podrá
perseguir el cumplimiento de normas que establezcan gastos. Respecto al
requerimiento previo a la autoridad –que, como veremos, también se exige en
nuestro ordenamiento-, este requisito tiene una excepción, pues la Ley Nº
393[5]indica que se podrá prescindir de este cuando, por cumplirse a
cabalidad, se produzca el inminente peligro de sufrir un perjuicio irremediable
para el accionante, lo que deberá ser sustentado en la demanda. Asimismo,
señala que la solicitud podrá ser presentada en forma verbal cuando el
solicitante no sepa leer ni escribir, sea menor de edad o se encuentra en
situación d extrema urgencia.

4.- Investigue y refiérase a los antecedentes, efectos y consecuencias de las


sentencias emitidas por la jurisdicción supranacional en su relación con nuestro
país, señalando a lo largo de su respuesta en su pie de página un mínimo de
03 autores. (3 puntos)

La jurisdicción supranacional puede ser definida como “aquella que facilita a


una persona o Estado a alcanzar un remedo judicial, a través de específicos
mecanismos supraestatales, específicos, por el quebranto de una norma de
derecho internacional o por estar vinculada a la defensa de los derechos
fundamentales reconocidos formalmente en los convenios internacionales. En

7 TA 2015-II DUED
ese sentido se trata de un órgano jurisdiccional de alcance internacional,
encargado de temas judiciales diversos, directos y obligatorios en el territorio
de los Estados adscritos a un tratado específico de la materia”

La posibilidad de acceder a la jurisdicción supranacional ha sido establecida en


el artículo 205 de la Constitución Política de 1993, donde se ha establecido que
agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los derechos
que la Constitución reconoce puede recurrir a los tribunales u organismos
internacionales constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es
parte.

El antecedente de la comentada disposición se encuentra en el artículo 305 de


la Constitución Política de 1979, en la que según se señala, debido a la
persistencia del jurista Javier Valle Riestra, se insertó una fórmula que se
transcribe en forma idéntica en la Constitución Política vigente. Según Chirinos
Soto, “Este artículo es el favorito de Javier Valle Riestra. Representa sin duda,
su contribución aislada más notable entre las muchas que ha aportado al nuevo
texto constitucional. Supone que, por primera vez, la ley peruana reconoce la
jurisdicción supranacional en el campo de los derechos humanos…” 

Según Bernales Ballesteros, la jurisdicción supranacional es una garantía


adicional para la defensa de los derechos humanos. Muchas veces ellos son
vulnerados por decisiones o estrategias políticas y los organismos judiciales
internos pueden quedar imposibilitados de brindar la garantía judicial debida o,
simplemente, pueden estar conformados por magistrados que no son
independientes del poder político.

Por su parte, para Castañeda Otsu, “por medio de esta garantía de protección
de los derechos, se otorga competencia a los órganos supranacionales para
declarar la responsabilidad internacional del Estado por violación a los
derechos humanos. Conforme a lo anotado, en el orden internacional
constituye una verdadera garantía complementaria de los derechos humanos,
una especie de amparo internacional, para la restitución del derecho vulnerado;
y en el orden interno, un verdadero derecho fundamental que permite al
lesionado en  sus derechos recurrir a los órganos internacionales buscando la
tutela efectiva

Según se señala en el artículo 114 del Código Procesal Constitucional,


aprobado por Ley N 28237, para los efectos de lo establecido en el artículo 205
de la Constitución, los organismos internacionales a los que puede recurrir
cualquier persona que se considere lesionada en los derechos reconocidos por
la Constitución, o los tratados sobre los derechos humanos ratificados por el
Estado peruano, son: el Comité de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización
de Estados Americanos y aquellos otros que se constituyan en el futuro y que
sean aprobados por tratados que obliguen al Perú.

Nos ocuparemos brevemente de los dos organismos internacionales a los que


se hace referencia en el artículo 114 del Código Procesal Constitucional.

8 TA 2015-II DUED
                    El Comité de Derechos Humanos de la ONU:El Comité de Derechos
Humanos de la ONU fue regulado en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, instrumento internacional aprobado en el Perú por Decreto
Ley Nº 22128.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU, entre otras funciones, recibe,


considera y conoce comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de
violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, por parte de un Estado Parte. El Comité tiene
competencia, si es que este Estado ha ratificado o se ha adherido al Primer
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El Perú aprobó este Primer Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos, mediante la XVI Disposición General y Transitoria
de la Constitución Política de 1979,  y el instrumento de ratificación fue del 09
de septiembre de 1980, depositado el 30 de octubre del mismo año.

Por lo tanto, el Perú ha reconocido la competencia del Comité de Derechos


Humanos de la ONU para conocer quejas, peticiones o reclamos de peruanos
que aleguen violaciones de sus derechos humanos por parte del Estado
peruano.

Sin embargo, se afirma que la falta de un tribunal en las instancias de la ONU, 


convierte a las Resoluciones del Comité de Derechos Humanos en simples
recomendaciones, aún en los casos en que los Estados hayan aceptado
expresamente la competencia.

Uno de los últimos casos en los que ha intervenido el Comité es en el caso


Karen Llantoy contra Perú, sobre prestación de servicios médicos en caso de
aborto terapéutico. Este organismo internacional emitió un dictamen en el que
concluye que el Estado Peruano ha inobservado los artículos 2, 7, 17 y 24 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al no haber garantizado
que Llantoy pueda practicarse un aborto terapéutico. En mérito a ello, de
conformidad con el apartado a) del párrafo 3 del artículo 2 del Pacto, el Comité
de Derechos Humanos señala que el Estado Parte tiene la obligación de
proporcionar un recurso efectivo que incluya una indemnización, y que debe
adoptar medidas para evitar que se cometan violaciones semejantes en el
futuro.

                    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: La Comisión


Interamericana de Derechos Humanos es un órgano de la OEA. En un inicio el
Estatuto de este organismo no incluía la autoridad para tramitar denuncias 
individuales provenientes de personas u organizaciones que reclamaban
violaciones de derechos humanos perpetradas por agentes de los Estados
miembros. Sin embargo, en 1967 la OEA modificó el Estatuto de la Comisión
para poder tramitar este tipo de comunicaciones. En la Convención Americana
de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, se reafirma esta
competencia.

9 TA 2015-II DUED
La función más importante que tiene la Comisión, sin duda, es conocer las
quejas que se presentan contra las violaciones a derechos humanos imputadas
a los Estados del Continente Americano. Recibida la petición, la Comisión la
traslada al Estado involucrado, que puede realizar observaciones respecto al
cumplimiento o no de los requisitos que deben observarse para llevar un caso
ante este organismo. Luego, la Comisión, de ser el caso, emite un Informe de
Admisibilidad, pudiendo las partes solucionar amistosamente el problema. Si es
que ello no se produce la Comisión emite una decisión sobre el fondo del
asunto, pudiendo declarar la no-responsabilidad o la responsabilidad del
Estado. En este último caso emite un Informe Confidencial, con
recomendaciones y un plazo determinado a fin de que el Estado involucrado
las cumpla. De no suceder ello, la Comisión discrecionalmente puede adoptar
la decisión de emitir un Segundo Informe Definitivo, con reiteración de
recomendaciones insatisfechas y otro plazo perentorio para su cumplimiento.
De no aceptarse las recomendaciones, la Comisión puede publicar el Informe,
el que es incorporado al Informe Anual que realiza la Comisión ante la OEA. La
otra alternativa que tiene la Comisión, si las recomendaciones que se realizó en
el Informe Confidencial no son satisfechas,  es presentar el caso ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, si se trata de un Estado que ha
aceptado la competencia contenciosa de la Corte, pudiendo terminar el caso en
una sentencia con carácter vinculante e inapelable para los Estados Partes de
la Convención.

El Perú reconoce la competencia contenciosa de la Corte cuando en la


Constitución peruana de 1979, se señaló expresamente en el segundo párrafo
de su Disposición General y Transitoria Décimo Sexta, que ratificaba “la
Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica,
incluidos sus artículos 45 y 62, referidos a la competencia de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos”

La Comisión y Corte Interamericana tuvieron una participación decisiva en


diferentes casos, entre los cuales cabe destacar a los siguientes: Barrios Altos,
Castillo Páez, Cesti Hurtado, Loayza Tamayo, Baruch Ivcher, Magistrados del
Tribunal Constitucional, la Cantuta, matanza en el Penal Castro Castro,
Mamérita Mestanza.

5.- Redacte una demanda de habeas corpus correctivo, utilizando para ello sus
datos personales como demandante; no contemplándose que utilice el
modelo de su Guía Didáctica (haga la consulta a través de revistas
jurídicas, libros de derecho, Códigos y otros). (3 puntos)

SEÑOR JUEZ PENAL DE TURNO DE AREQUIPA:

ALVARO MAMANI CUSHIHUAMAN interna recluida en el Establecimiento Penal Anexo de


Mujeres de Chorrillos sentenciada por el llamado delito de terrorismo, a Ud. respetuosamente
digo:

Que, interpongo demanda de PROCESO DE HABEAS CORPUS CORRECTIVO a favor de los


derechos constitucionales de mi esposo ABIMAEL GUZMÁN REINOSO, sentenciado por el

10 TA 2015-II DUED
llamado delito de terrorismo el mismo que se encuentra actualmente recluido en el
Establecimiento Penal Militar de la Base Naval del Callao.

La presente demanda va dirigida contra el Señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos


JUAN JIMENEZ MAYOR a quien se notificará en la sede ministerial donde actualmente
desempeña sus funciones y que está ubicada en esta ciudad Capital.

FUNDAMENTO DE HECHO Y DE DERECHO:

Que, mi esposo ABIMAEL GUZMÁN REINOSO se encuentra privado de su libertad desde


hace casi 20 años en condiciones de aislamiento absoluto que flagrantemente violan todos los
días sus derechos fundamentales, pues se le niega la visita familiar y restringe la visita de sus
abogados y el ingreso de material de lectura, sin considerar que es una persona de 77 años de
edad y que actualmente adolece de graves problemas de salud por lo que necesita siquiera un
mínimo de ayuda y atención para su normal desenvolvimiento.

El Penal Militar donde actualmente se encuentra arbitrariamente recluido no tiene base legal,
pues, el D.L. 27444 que los sustentaba ha sido derogado y además no le corresponde por ser
un ciudadano civil, máxime si en la sentencia que se le impuso en el año 2006 el Poder Judicial
dispuso que mi esposo se trasladado a un Penal común administrado por el INPE, mandato
que hasta ahora no se cumple.

Que, el día de hoy he tomado conocimiento que el Ministerio de Justicia ha dispuesto el


traslado de cuatro internos que también se encontraban recluidos en el mismo penal en que
está mi esposo, hacía el Penal de Piedras Gordas. De esto modo, la situación de aislamiento
absoluto en que se encuentra mi esposo se profundiza y agrava más aún, pues, ya no podrá
tener siquiera el mínimo de relación social que tenía con los otros internos que han sido
trasladados. El no haber trasladado a mi esposo a un Penal común como se ha hecho con los
otros internos constituye un claro acto de discriminación por razones políticas y que apunta a
someterlo a un mayor aislamiento que pone en serio riesgo su integridad física y que buscaría
su aniquilamiento. 
POR TANTO:

A Ud. Señor Juez solicito se sirva constituirse al Penal Militar donde se encuentra recluido mi
esposo y disponer el cese de la violación de sus derechos constitucionales, disponiendo, en
resguardo de su vida se le practique un EXAMEN MÉDICO LEGAL.

Arequipa, 02 de abril de 2016

6.- Redacte una demanda de acción popular, utilizando para ello sus datos
personales como demandante; no contemplándose que utilice el modelo de
su Guía Didáctica (haga la consulta a través de revistas jurídicas, libros
de derecho, Códigos y otros). (3 puntos)

MODELO DE DEMANDA DE ACCION POPULAR Señor (es) TRIBUNAL


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (Nota explicativa: Se interpone ante el Tribunal
cuando está dirigida contra autoridad pública) JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO (Nota

11 TA 2015-II DUED
explicativa: Se interpone ante el Juez Civil del Circuito cuando está dirigida contra un
particular) Ciudad Ref.: ACCIÓN POPULAR Contra ROHA CONSTRUCCION Y
MINERIA identificado con C.C. 14252445 de 48556265656, residente en la ciudad de
AREQUIPA, con fundamento en el artículo 88 de la Constitución Politica de 1991 y la
Ley 472 de 1998, con el fin de garantizar la protección de los derechos e intereses
colectivos amenazados y vulnerados, por medio del presente escrito, me permito
interponer acción popular en contra LA ASOCIACIO DE VIVIENDAS (Nota
explicativa: Colocar el nombre de la entidad de derecho público cuya actuación u
omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo,
relacionar su representante legal, domicilio, y especificar si es una entidad autónoma, o,
en caso de tratarse de una acción dirigida contra particulares, relacionar la persona
natural, su identificación y domicilio, o, la persona jurídica, su identificación, su
representante legal y domicilio) (Si no se conocen los responsables, corresponderá al
Juez determinarlos), en atención y con fundamento en los siguientes:
I. FUNDAMENTOS DE HECHO Nota explicativa: Se debe presentar una
relación y descripción de los hechos que originaron el ejercicio de la acción.
II. II. DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS AMENAZADOS O
VULNERADOS Nota explicativa: Se debe hacer una descripción de los
derechos e intereses colectivos amenazados o vulnerados y de los cuales se
solicita la protección.
III. PRETENSIONES Nota explicativa: Hacer la solicitud mediante la cual se
pretende proteger o restablecer los derechos vulnerados o amenazados.
Solicitud de indemnizaciones si hubiere lugar a ello.
IV. PRUEBAS Nota explicativa: Presentar una relación de las pruebas que se
tienen y se pretenden hacer valer y solicitud de aquellas que deban ser
practicadas
V. FUNDAMENTOS DE DERECHO Nota explicativa: Se deben citar las
normas y los artículos que consagran y reglamentan la acción y hacer una
breve relación y/o argumentación de porque se presenta una amenazan o se
vulneran derechos e intereses colectivos. La presente acción encuentra
fundamento jurídico, en: - Constitución Política de 1991, Artículo 88. - Ley
472 de 1998.
VI. ANEXOS Se allegan los documentos relacionados en el acápite de pruebas y
los siguientes documentos:
- CD2225
- OF3232
- SOLICITUDA-34

VII. NOTIFICACIONES
- El accionante recibirá notificaciones en… Dirección física: (Nota
explicativa: Indicar dirección y ciudad). Dirección electrónica: (Nota
explicativa: El accionante podrá optar por que se le notifique a través de
medios electrónicos, manifestándolo y aportando su dirección de correo
electrónico).
- El accionado recibirá notificaciones en…. Nota explicativa: Indicar la
dirección, ciudad y teléfono donde se recibirán las notificaciones.
Del señor Juez
Atentamente

ALVARO MAMANI CUSIHUAMAN

12 TA 2015-II DUED
45498244

"Una voluntad fuerte es la mejor


ayuda para alcanzar tus metas

13 TA 2015-II DUED

También podría gustarte