Está en la página 1de 9

Informe de laboratorio de Química I

Docente Quím. Franz Joseph Salazar Cabana


Nombre de la practica Reconocimiento de funciones químicas
Curso Química I - Laboratorio
Fecha 30 de abril del 2023
Córdova Alfaro Valeria Nikol
Jota Asencio Josue Pepe
Integrantes Leiva Velásquez, Antonio
Reategui Mijahuanca Diego Armando
Cuadros Tumbalobos Tania Mercedes

1. Esquema del procedimiento


a) EXPERIMENTO N° 1: UTILIZANDO LA JERINGA
Colocamos la jerinja en 5ml y lo enroscamos para poder calcular la presión que ejerce.
CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA DE EXPANSIÓN

Con la jeringa ejercemos presión de 6ml hasta 20ml y obtenemos estos resultados.
CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA DE COMPRESIÓN

Con la misma jeringa ejercemos presión, pero en esta ocasión ejercemos de 20ml hasta 6ml y
obtenemos estos resultados.
b) EXPERIMENTO N° 2: PRESIÓN DE GASES EN UNA REACCIÓN

1. En el Matraz de 125 mL, adicionar 0,4 g. de bicarbonato de sodio como se observa en la


imagen.

2. En la jeringa llenar con 3 mL. de Ácido acético diluido.


3. Luego arma el sistema con la interfaz de Vernier y el sensor de presión con la llave
cerrada como se observa en la Figura N° 4.

4. Abrir el software Logger Pro. Cuando se abre la válvula se debe comenzar a tomar los
datos presionando. Observa como la presión cambia y que se produce dentro del matraz.
Después detener la toma de datos presionando Anote sus observaciones.
2) RESULTADOS
Tabla 1: Experimento N°1: “Utilizando la jeringa”

Compresión Expansión
Volumen Presión (KPa) Volumen Presión (KPa)
(mL) (mL)

20.0 102.45 6.0 87.50


18.0 113.74 8.0 64.58
16.0 128.09 10.0 54.50
14.0 145.43 12.0 45.61
12.0 168.45 14.0 39.82
10.0 200.46 16.0 35.39

8.0 226.96 18.0 31.77


6.0 226.96 20.0 29.16

Tabla 2: Experimento N°2: “Presión de gases en una reacción”


Volumen Presión
105.52 112.08 KPa = 1.11 atm

c) Discusión de resultados
5. En los 2 experimentos vimos las diferentes variables de presión:

1) la manipulación de la jeringa al ejercer presión en el pistón pudimos ver que a menor


volumen de la jeringa, había mayor presión, detallándolo en el software, y al momento de
extraerlo, se generaba un vacío, de tal manera pudimos ver que al aumentar el volumen
se reducía la presión, pues de tal manera pudimos ver la comparativa de resultados
detallados en el cuadro de presiones.

2)La mezcla del bicarbonato de sodio con el Ácido acético diluido nos demostró en un
solo experimento la subida y bajada de presión de manera rápida el cual pudimos
observar en el cuadro de presiones del software, y vimos que los resultados eran mucho
menores que cuando ejercíamos presión con la jeringa.

d) Conclusiones
Aprendimos el manejo y uso del sistema del sistema con la interfaz de Vernier y el
sensor de presión en conjunto con el software Logger pro, de tal manera pudimos ver
los resultados del experimento, simple, pero con resultados interesantes, ya que al
ejercer presión o extraer presión con el pistón vimos las variables de presiones que
ocurren dentro de la jeringa.

Vimos la variabilidad de presiones de la reacción del ácido acético diluido junto con el
bicarbonato de sodio, de tal manera observamos la subida y bajada de presión de la
reacción detallada en el software que usamos.
e) Cuestionario

1. ¿Cómo los respiradores (o la RCP) ayudan a una persona a obtener oxígeno?


En el RCP lo que se busca es generar el movimiento del corazón y con esto la circulación
de sangre para obtener oxígeno. Por otra parte, el RCP debe ir acompañado de
insuflaciones, en las cuales se buscar llenar a los pulmones de oxígeno, luego las
compresiones cardíacas que hará que el oxígeno empiece a circular por el organismo a
través de la sangre.
2. ¿Qué ocurre con el volumen de una llanta de bicicleta o un balón de basquetbol cuando
usas una bomba para ponerle aire?

Al inflar las ruedas de una bicicleta, es posible notar que, al empujar el émbolo hacia
abajo, antes que el gas pase del inflador a la cámara de la cubierta de la bici, está
ejerciendo presión, y que el volumen disminuye a pesar de que la cantidad de aire
permanece constante.

3. Escribe la ecuación para la ley de gases combinada. ¿Cuáles leyes de gases se


combinan para hacer la ley de los gases combinada?

La ley generalizada o ley combinada de los gases se llama así porque combina las
leyes de Boyle, Charles y Gay-Lussac en una única ecuación. Esta ley establece la
relación entre temperatura, presión y volumen de un gas.

4. A veces, cuando inflas un globo y lo sueltas, vuela alrededor de la habitación. ¿Qué


ocurre con el aire que estaba en el globo y su volumen?

Cuando inflas un globo y lo sueltas, el aire que estaba en el globo sale y se expande,
lo que hace que su volumen disminuya y su densidad aumente. Esto crea una fuerza
ascendente en el globo que lo hace volar alrededor de la habitación.

También podría gustarte