Está en la página 1de 113

XL CONGRESO NACIONAL

DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE TEMAS

Pág.

Bienvenida 3

Comités 4

Jurados Evaluadores | Coordinadores Sesiones 6

Trabajos de Investigación Clínica 7

Trabajos de Investigación Ciencias Básicas & ISHR 24

Trabajos de Residentes 39

Trabajos de Casos clínicos 77

Índice de autores 88

Sesiones de premios | Distribución horaria 100

Sesiones E-Poster | Distribución horaria 100

2
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

BIENVENIDA

En nombre de la Federación Argentina de Cardiología, tenemos el agrado de


brindarles una cálidad bienvenida al XL Congreso Nacional de Cardiología, con sede
en la provincia de Mendoza, del 01 al 03 de junio de 2023, en el Hotel Cóndor de los
Andes y organizado por las Regiones Patagónica y Cuyo.

Es nuestro objetivo para este año, ofrecer un programa científico que articule la
innovación, las prácticas exitosas y el debate, tanto a nivel de las subespecialidades
como en el campo de la cardiología general.

A través del conocimiento y experiencia de destacados profesionales extranjeros y


nacionales, ofreceremos herramientas para los especialistas, cardiólogos de centros
más alejados y colegas no cardiólogos, propiciando el debate y el enriquecimiento
mutuo entre profesionales de todas las zonas del país, bajo el concepto de una
cardiología para todos, enfocada en la atención primaria de la salud.

Será una excelente oportunidad, además, para los profesionales de interactuar con la
industria, intercambiando experiencias y desarrollos para seguir apoyando el
crecimiento de la Cardiología Argentina.

Por ello, agradecemos que participen, nos acompañen y transiten con nosotros el
camino a otro exitoso y memorable Congreso. ¡Mendoza les espera!

3
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

COMITÉS

COMITÉ DE HONOR
Dr. José Luis Zamorano | España
Dr. Ladislao Endrei | Neuquén
Dr. Gerardo Zapata | Rosario
Dr. Gustavo Farez | San Luis
Dr. Daniel Peroni | Mendoza
Dr. Walter Stoermann | San Juan
Dr. Adrián D´Ovidio | San Juan

COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente: Coordinador General:
Dr. Rodrigo Verdugo Díaz | Neuquén Dr. Gustavo Vega | Mendoza
Vicepresidente 1°: Vocales:
Dr. Luis Aguinaga Arrascue | Tucumán Dra. Cecilia Cortes | Río Negro
Vicepresidente 2°: Dr. Juan Moreno | Neuquén
Dr. Ariel Baigorria | Mendoza Dra. María Marta Seleme | Chubut
Secretaria general: Dr. Sebastián Wolff | Mendoza
Dra. Florencia Otrino | Tierra del Fuego Dr. Esteban Larronde | Neuquén
Pro secretario: Dr. Fernando Morell | Neuquén
Dr. Lucas Corradi | Tierra del Fuego Dr. Augusto Ortego | Mendoza
Tesorero: Dra. Nuria Tejerina | Chubut
Dra. Silvina Trujillo | Neuquén Dr. Nicolás Gambaza | Neuquén
Pro Tesorero: Dr. Rodolfo López | Neuquén
Dr. Juan Manos | Chubut

COMITÉ ASESOR DEL COMITÉ


ORGANIZADOR
Dr. Gustavo Cerezo | Buenos Aires
Dr. Ladislao Endrei | Neuquén
Dr. Sergio Giménez | Mendoza
Dra. Narcisa Gutiérrez | Salta
Dr. Sergio Hauad | Tucumán
Dr. Alberto Lorenzatti | Córdoba
Dr. Oscar Oseroff | Neuquén
Dr. Eduardo Perna | Corrientes
Dr. Domingo Pozzer | Corrientes
Dr. Ricardo Ronderos | La Plata
Dr. Miguel Tibaldi | Córdoba

4
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

COMITÉS

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidente: Temas Libres


Dr. Nicolás Renna | Mendoza Dra. Andrea Astesiano | Mendoza
Vicepresidente 1°: Dr. Daniel Llanos | Neuquén
Dr. Alberto Lagioia | Neuquén Dr. Geovanny Palomeque | Tierra del Fuego
Vicepresidente 2°: Dr. Sergio Vissani | San Luis
Dr. Fernando Peñafort | Mendoza
Secretaria general: Vocales
Dra. Natalia Niella | Mendoza Dra. Moira Álvarez | San Juan
Pro-secretario: Dra. María Isabel Flores | San Luis
Dr. Martin Repetto | Mendoza Dr. Víctor Paez | San Luis
Tesorera: Dra. Eliel Ramírez | Mendoza
Dra. Elisa de la Fuente | Mendoza Dr. Leonardo Schiavone | Atuel
Pro tesorero: Dr. Marcos Trinajstic | Mendoza
Dr. Leonardo Ripa | Mendoza Dra. Eliana Córdoba | San Juan
Coordinador General: Dr. Cristian Nuñez | San Juan
Dr. Matías Arrupe | Mendoza Dra. Laura Portillo | San Juan
Dra. Ivana Segura | San Juan
Dra. María José Torres | Mendoza
Dra. Marcia Zuloaga | Mendoza

COMITÉ ASESOR
DEL COMITÉ CIENTÍFICO

Dr. Gustavo Alcalá | San Juan


Dr. Juan Beloscar | Rosario
Dr. Carlos Bernasconi | Mendoza
Dr. Jorge Camilletti | La Plata
Dra. Mildren del Sueldo | Córdoba
Dr. Carlos Dumont | Rosario
Dr. Luis Guzmán | Córdoba
Dr. Lucas Gutiérrez | Mendoza
Dr. Felipe Martínez | Córdoba
Dr. Ricardo López Santi | La Plata
Dr. Daniel Piskorz | Rosario
Dr. Aldo Prado | Tucumán
Dr. Néstor Vita | Rosario

5
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

JURADOS EVALUADORES & COORDINADORES


Jurados Evaluadores Temas Libres Jurados Evaluadores de Sesiones
AIELLO, Alejandro ISHR ANGUERA, Ignasi Sesión Oral Premio Investigación Clínica
ALLIN, Jorge Hemodinamia BARANCHUK, Adrián Sesión Oral Premio Investigación Clínica
ALONSO, Valentina Cardio-Oncología D' OVIDIO, Adrián Sesión E-Póster Sesión Premios Residentes y E- Póster TV 1
ARRUPE, Matías Educación Médica DIEZ, Emiliano Sesión Oral Premio Ciencias Básicas
ATENCIO, Lorena Cardiopatía Isquémica FAREZ, Beder Gustavo Sesión E-Póster Sesión Premios Residentes y E- Póster TV 1
BAIGORRIA, Ariel Cardiopatía Isquémica GARCÍA RIVAS, Gerardo Sesión Oral Premio Ciencias Básicas
BENGOLEA, Pablo Enfermedad de Chagas JAQUENOD DE GIUSTI, Carolina Sesión Oral Premio Ciencias Básicas
CAMILETTI, Jorge Imágenes Cardíacas (TAC, RMN, Ecocard., Card. Nuc.) LANAS, Fernando Sesión Oral Premio Investigación Clínica
CARRIZO, María Noel Arritmias y Electrofisiología PEDROZO, Zully Sesión Oral Premio Ciencias Básicas
CASTRO, Agustín Hemodinamia
CHACÓN, Carolina Viviana
CUBILLOS, Jorge
Epidemiología Y Prevención
Cardiopatía Isquémica
Coordinadores de Sesiones E-Posters-Oral
DIEZ, Emiliano Investigación Básica & ISHR ADARO, Diego Sesión Residentes TV 3
DUARTE, Ernesto Hemodinamia ALBINO, Oscar Sesión Casos Clínicos TV 6
DUMONT, Carlos Miocardiopatías ALVARADO, Sebastián Sesión Residentes TV 2
ERRIEST, Juan Imágenes Cardíacas (TAC, RMN, Ecocard., Card. Nuc.) AVENI, Silvia Sesión Residentes TV 3
GARCÍA, Gerardo Enfermedad Vascular Periférica y Patología Valvular BARRIONUEVO, Belén Sesión Residentes TV 5
GIMÉNEZ, Luisa Enfermedad de Chagas BERTARINI, Facundo Sesión Residente TV 5
GIMÉNEZ, Sergio Cardiopatía de la Mujer CARRIZO, Noel Sesión Residentes TV 5
GIRELLA, Germán Enfermedad Vascular Periférica y Patología Valvular CICERO, Carolina Sesión Residentes TV 1
GODOY COTO, Joshua Investigación Básica CORRADI, Lucas Sesión Casos Clínicos TV 2
GUSTAVO, Farez Imágenes Cardíacas (TAC, RMN, Ecocard., Card. Nuc.) DÍAZ, Gisel Sesión Invest. Ciencias Básicas & ISHR TV 4
GUTIÉRREZ, Lucas Cardio-Oncología GALIANA, Daniela Sesión Residentes TV 1
HAMZA SABRA, Ahmad Enfermedad de Chagas GARCÍA, Gabriela Sesión Investigación Clínica TV 8
HERMIDA, Martín Hemodinamia GINER, Eduardo Sesión Investigación Clínica TV 5
LÓPEZ, Celeste Cardiopatías Congénitas y Pediátricas GONANO, Luis Sesión Ciencias Básicas & ISHR TV 8
LOPICCOLO, Luciano Cardiología del Deporte GONZÁLEZ, Emanuel Sesión Residentes TV 6
MÁRQUEZ, Julia Cardio-Oncología GONZÁLEZ, Valeria Sesión Residentes TV 1
MARTÍNEZ, Jimena Cardiología del Deporte HAEDO, Victoria Sesión Investigación Clínica TV 5
MAURO, Daniel Cardiopatía Isquémica JAQUENOD DE GIUSTI, Carolina Sesión Oral Premio Investigación Básica
MITELMAN, Jorge Enfermedad de Chagas JOSE, Maria Jose Sesión Residentes TV 6
MOSSO, Gastón Enfermedad Vascular Periférica y Patología Valvular JURI, Jorge Sesión Residentes TV 3
NANFARA, Silvia Cardiopatía de la Mujer LIMIA, Pablo Sesión Residentes TV 3
NUARTE, Verónica Cardiopatías Congénitas y Pediátricas MALFA, Alejandra Sesión Investigación Clínica TV 6
PEÑAFORT, Fernando Arritmias y Electrofisiología & Educación Médica MARTINEZ, Victor Sesión Residentes TV 1
PERNA, Eduardo Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar MARTÍNEZ, Valeria Sesión Invest. Ciencias Básicas & ISHR TV 2
PISCORZ, Daniel Hipertensión Arterial MIGONE, Germán Sesión Residentes TV 2
RICART, Juan Cardiología del Deporte MILTA, José Sesión Investigación Clínica TV 3
RIERA STIVAL, Jorge Epidemiología y Prevención MIRANDA, Raúl Sesión Investigación Clínica TV 4
RIPA, Leonardo Cardiología Intervencionista MONTENEGRO, Miguel Sesión Investigación Clínica TV 8
ROMERO, Sandra Cardiopatías Congénitas y Pediátricas MORCOS, Ludmila Sesión Residentes TV 4
RUBIRA, Daniela Magali Miocardiopatías MUÑOZ, Matías Sesión Casos Clínicos TV 6
SAMMARTINO, Victoria Arritmias y Electrofisiología NANFARA, Silvia Sesión Casos Clínicos TV 7
SERRA, Joaquin Hipertensión Arterial ORTEJO, Javier Sesión Residente TV 5
SILVEYRA, José Epidemiología y Prevención PIASENTIN, Jorge Sesión Investigación Clínica TV 6
SONIA, Constantini Educación Médica PICCO, José Sesión Investigación Clínica TV 3
TEJERA, Soledad Cardiopatía de la Mujer PULENTA, Hernán Sesión Casos Clínicos TV 7
TORRES, María Jose Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar SALDEÑA, Noemi Sesión Casos Clínicos TV 2
VEGA, Gustavo Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar SAMARTINO, Victoria Sesión Residentes TV 4
VILLA ABRILLE, Maria Celeste Investigación Básica & ISHR SÁNCHEZ, Darío Sesión Residentes TV 7
VISSANI, Sergio Hipertensión Arterial TEJERA, Soledad Sesión Investigación Clínica TV 4
WOLFF, Sebastián Cardiología del Deporte TORRES, Fernando Sesión Residentes TV 7
TRINAJSTIC, Marcos Sesión Investigación Clínica TV 8
YAVES, Alejandra Sesión Ciencias Básicas & ISHR Tv7

7
6
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

1002 Destacamos la importancia de implementar políticas en salud destinadas a acortar


EL TEST DEL RELOJ COMO HERRAMIENTA DE SCREENING COGNITIVO EN los tiempos a la ATCp, como son las estrategias fármaco-invasivas y los sistemas
LA EVALUACIÓN DEL CEREBRO COMO ÓRGANO BLANCO DE LA de redes de derivación y atención en el IAMCEST.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. ________________________________________________________________

Vicario Augusto1; De Cerchio Alejandro Erasmo2; Cesario Diego3; Risso Patron 1006
Facundo4; Plunkett Ricardo5; Spósito Paola6; Romana José René7; Cerezo Gustavo EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA, ANALISIS DE
Hernán1 CALIDAD Y COSTOS AL EGRESO DE UCO
1
ICBA-Instituto Cardiovascular; 2Instituto Cardiología de Corrientes; 3Hospital
SAMCO; 4Centro Médico Cedyt; 5Hospital Raúl Matera; 6Hospital Maciel; 7Clinica Nunes da Cruz Sergio1; Rojas María del Cisne1; Estrada Carlos1; Brusco Ignacio1;
Vrsalovic Kubala Melisa1; Palacio Roxana1; Allende Gustavo1; Sokn Fernando1
1
Clinica IMA
Área: Hipertensión Arterial | Presentador: Augusto Vicario
Área: Investigación Básica | Presentador: Diego Sebastian Novielli
Introducción: El cerebro, junto con el corazón y el riñón son los principales órganos
blanco de la hipertensión arterial (HTA). La HTA es reconocida como el principal En las últimas guías sobre insuficiencia cardiaca presentadas en las sociedades
factor de riesgo vascular modificable para desarrollar deterioro cognitivo o internacionales se plantea el tratamiento medico optimo basado en los últimos
demencia. El status cognitivo, podría ser un subrogado o potencial biomarcador medicamentos con reconocida mejoría clínica. El llevar a cabo dicho tratamiento
del daño vascular cerebral mediado por la HTA. Treinta por ciento de los pacientes sobre una población con una economía en constante crecimiento inflacionario, es
hipertensos tienen compromiso cognitivo y/o daño cerebral silente (lesiones de una de las limitantes que se presentan en nuestro país. En marzo/2021 un
sustancia blanca) sin daño cardiorenal. Sin embargo, el daño vascular del cerebro consorcio de investigadores de FDA e industria (JACC Background
como órgano blanco (DOB) de la HTA no es evaluado en forma sistemática. Pharmacological Therapy for Heart Failure Patients in Clinical Trials 02/2022)
Objetivos: 1) Conocer la prevalencia de DOB cerebral, cardíaco y renal en una estableció una serie de parámetros para cuantificar la adecuación del tratamiento
muestra de pacientes con HTA y 2) demostrar la utilidad del test del reloj (TR) como de los pacientes con IC FSVI reducida, desarrollando un score basado en el tipo de
una herramienta de screening cognitivo para evaluar el daño del cerebro como OB droga utilizada y la dosis. Nuestro objetivo fue evaluar el tratamiento de los
de la HTA. Métodos: Estudio multicéntrico (4 centros en Argentina, un centro en pacientes al ingreso y egreso y su relación con el costo del mismo en una población
Uruguay), que incluyo 441 pacientes hipertensos. La edad, género, peso, talla, del conurbano bonaerense de Alte. Brown. Materiales y Métodos: Se analizó
nivel de educación y otras variables fueron registrados. La HTA fue definida de desde nuestra base de datos, los pacientes ingresados de forma consecutiva con
acuerdo a las guías nacionales (SAC-FAC-SAHA) 2018. El DOB fue definido diagnóstico de IC en UCO; En el mismo se consignaron los datos clínicos,
según los siguientes criterios: corazón, índice de masa ventricular izquierdo > 95 resultados de estudios complementarios, así como tratamiento (tto) previo al
gr/m2 en la mujer y > 115 gr/m2 en el hombre (ultrasonido cardíaco transtorácico); ingreso del paciente y las indicaciones al alta. Se utilizó el Score propuesto para
riñon, creatinina plasmática >1.2 mg/dl y/o clearence de creatinina < 60 mL/min cuantificar el tto previo a su ingreso y compararlos con el tto de egreso. Para el
(ecuación de Cockcroft-Gault) y cerebro, TR ¤ 5 puntos (puntaje máximo 7 análisis se utilizó test de T de muestras apareadas. Se evaluó costos de fármacos
puntos). Resultados: La edad promedio fue 63,2 ± 11,8 años y el 53,4% fueron de primeras marcas nacionales (Elea, Roemmers) Resultados: Se analizó un total
mujeres. El 60.5% de la muestra presenta daño en algún OB. El corazón fue de 125 pacientes consecutivo, durante el período de 01/2020 al 03/2022, la edad
afectado en el 32.8% de la muestra y el riñon en el 20.4%. En tanto el daño cerebral media fue de 71.3 años, siendo la mayor población de sexo masculino (69.02%),
(TR anormal) se observó en el 38% de la muestra total, en el 47.2% de los con promedio de nueve días de internación. Las características basales del tto
hipertensos con daño cardíaco y/o renal y en el 30.7% de los hipertensos sin daño previo, al alta y costos de cada de los mismos, se describen en la tabla. Luego de la
cardíaco y/o renal. El TR anormal se asoció en forma inversa con el nivel de internación se observa un incremento significativo en el Score, como reflejo de la
educación ( ¤7 años = 73.3%, entre 8 y 12 años = 42.1% y >12 años = 27.5%; < adecuación del tratamiento al alta del paciente. Un 64% de los pacientes al ingreso
0.0001) Conclusión: 1) El test del reloj resulto una herramienta útil, rápida y sencilla presentaba tratamiento Inadecuado o ningún tratamiento, un 28% presentaba
para ser utilizada en la práctica clínica asistencial y detectar el DOB cerebral tratamiento a mitad de dosis tanto de Inhibidores de enzima convertidora de
(déficit cognitivo) en el paciente hipertenso. 2) El DOB cerebral fue más prevalente angiotensina/ Antagonista de receptore de angiotensina II (IECA/ARA2) +
que el DOB pre-clínico cardíaco y/o renal. 3) la expresión clínica del déficit betabloqueantes (BB). El cual hace a un gasto total de $1982,45 y $4.028 con
cognitivo se asoció en forma inversa con el nivel de educación. Antagonistas del receptor de mineralocoticoides (MRA). En comparación los
________________________________________________________________ pacientes que reciben dosis óptimas al egreso de BB+ IECA/ARA2+ MRA son 24
(20%), donde asciende al costo de $6682,48. La tasa de uso de las drogas más
1005 recientemente aprobadas: ARNI e ISGLT2, sigue siendo muy baja y de alto costo
DEMORAS A LA REPERFUSIÓN EN EL INFARTO DE MIOCARDIO Y para la población del conurbano bonaerense la cual asciende a $29681,07.
RESULTADOS INTRAHOSPITALARIOS EN LA ARGENTINA. UN ANÁLISIS Conclusiones: Se observa que el tratamiento médico basado en guías es 400%
DEL REGISTRO ARGEN-IAM-ST. más caro del tratamiento médico optimo conocido como antiguo . La mejoría de
score se logró con drogas clásicas, así mismo no se pudo implementar ningún
Bagnera Fernando1; Zapata Gerardo1; Meiriño Alejandro1; Macín Stella1; Mauro score de excelencia probablemente relacionado con el grado de comorbilidades,
Daniel1 barrera socioeconómicos y culturales.
1
Federación Argentina de Cardiología ________________________________________________________________

Área: Cardiopatía isquémica | Presentador: Fernando Bagnera 1007


EVALUACIÓN PRE COMPETITIVA EN DEPORTISTAS RUGBIERS EN ERA
Introducción: La angioplastia primaria (ATCp) es la estrategia de reperfusión más COVID: ¿ CAMBIARON LOS HALLAZGOS?
utilizada en el infarto agudo de miocardio con supradesnivel persistente del
segmento ST (IAMCEST) y las guías internacionales la recomiendan como de Romero Silvina 1; Estrada Carlos1; Brusco Ignacio 1; Kubala Melisa 1; Palacio
primera elección. Sin embargo, esta evidencia muchas veces proviene de ensayos Roxana1; Giordano Jorge1; Allende Gustavo1; Sokn Fernando1
1
clínicos llevados a cabo en países desarrollados, mientras que en aquellos de Clinica IMA
bajos y medianos ingresos su implementación en tiempo y forma la mayoría de las
veces no se cumple. La confección de registros locales nos permite conocer Área: Cardiología del deporte | Presentador: Diego Novielli
nuestra realidad con el fin principal de encontrar soluciones que se adapten a las
necesidades y los recursos con los que contamos en nuestro país, para así Introducción: La evaluación de deportistas en era COVID trajo nuevos
implementar iniciativas que resulten en un incremento de la calidad de atención. La interrogantes sobre las complicaciones clínicas y otras silentes de la infección por
FAC y la SAC comprometidos con esta idea, llevan adelante desde hace 7 años un COVID 19. Objetivo: conocer la tasa de adherencia a la vacunación contra
registro continuo que nos permite conocer la realidad del infarto en la República SarsCov 19 y el porcentaje de quienes padecieron la infección contra el virus.
Argentina. Objetivo: Evaluar en todos los pacientes incluidos en el registro Métodos: Como parte de un chequeo precompetitivo de jugadores de rugby, se
ARGEN-IAM-ST tratados con ATCp, los tiempos de ventana a la reperfusión y sus evaluaron antecedentes clínicos, examen físico, ECG y ecocardiograma y en
resultados intrahospitalarios. Material y métodos: Se analizaron los pacientes aquellos casos que reconocían el antecedente de infección por Covid-19, se
incluidos en el registro ARGEN-IAM-ST. Se evaluaron los tratamientos de realizó una ergometría de 12 derivaciones. Todos los jugadores completaron una
reperfusión implementados, el tiempo de ventana a la misma (en valores absolutos encuesta autoadministrada con datos acerca de sintomatología relacionada con
y en cuartilos) y su pronóstico intrahospitalario. Resultados: La muestra se infección por Covid-19, vacunación y comorbilidades. Resultados: Se tomaron los
conformó por 5708 individuos, de los cuales el 79,1% (n=4517) fue de sexo datos de 1000 pacientes consecutivos entre 9 a 55 años con una mediana de 17. 2
masculino, y la mediana de su edad fue de 60,8 años (53-68,5). El 88,3% (5040) de deportistas refirieron antecedentes de muerte súbita en familiares de primer grado
los pacientes recibió alguna estrategia de reperfusión, dentro de los cuales en el y 31 reportaron padecer enfermedades crónicas (siendo hipotiroidismo y asma las
83,8% (n=4225) se realizó angioplastia primaria (ATCp) del vaso culpable. En el mas frecuentes), mientras que 31 tomaban algún tipo de medicación
90% de los casos, el tiempo total de isquemia fue superior a los 120 minutos. La habitualmente. La tasa de infección por Covid-19 fue de 38% siendo casos leves
mortalidad intrahospitalaria fue del 8,6% (n=492), observándose en estos mayores en todos los afectados. Los síntomas más frecuentes fue fiebre. El 96 % recibió
tiempos a la reperfusión (mediana - minutos - 370 [203-707] vs 300 [184-584]; p< vacunación con al menos 2 dosis previa a la evaluación. La evaluación inicial
0,001). A su vez, la mortalidad fue superior en aquellos pacientes que se ubicaron resultó normal en todos los casos. Ningún individuo presentó deterioro de la
en los cuartilos de mayores tiempos (6%, 7%, 9%, 11,6%; p< 0,001). Conclusión: función sistólica de VI en el ecocardiograma. Se encontró un caso de pericarditis
En este registro local observamos tasas elevadas de reperfusión en el IAMCEST, presuntamente relacionada a infección por covid. Se derivaron 7 atletas para
principalmente a expensas de la ATCp. A pesar de esto, en un bajo porcentaje se profundizar estudios debido al hallazgo de arritmia significativa durante la prueba
cumplen los tiempos recomendados por las guías. La mortalidad fue ergométrica pero luego de completar la evaluación ninguno requirió la suspensión
significativamente superior en el grupo de mayor tiempo a la reperfusión. de su actividad deportiva. Conclusión: La prevalencia de infección por Covid-19

8
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

fue de Uno de cada 3 deportistas. Los jugadores presentaron alta adherencia al categóricas con los niveles de calcio y se utilizó un nivel de significancia ¥0,05.
plan de vacunación. Los hallazgos ecocardiográficos no revelaron signos Para los procesamientos se utilizó InfoStat (v.2020). Resultados. Se analizaron
sospechosos de miocarditis (solo 1 caso de pericarditis) El método que reveló 5819 perfusiones miocárdicas, de las cuales 1818 cumplieron con los criterios de
hallazgos anormales con más frecuencia fue el test de esfuerzo (arritmia) y ningún inclusión. El 47,5% presentó un SCC=0, el 23,9% un SCC levemente aumentado,
individuo requirió ser apartado de la competencia aún dentro del grupo con el 14,1% moderadamente aumentado y por último un 14% severamente
antecedentes de Covid 19. aumentado. El sexo femenino representó el 51,1% con una edad media de 62,5
________________________________________________________________ años (+/-11,1). La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente (56,7%),
seguida por dislipemia (26,5%), diabetes (14,1%) y tabaquismo (10,3%). Cabe
1016 señalar que el 29,3% de los pacientes no presentaban ningún antecedente
RELACION ENTRE LOS HALLAZGOS EN RESONANCIA CARDIACA Y patológico. Al correlacionar las variables con los grupos clasificados por el SCC, se
CAMINATA DE LOS 6 MINUTOS EN PACIENTES POSTCOVID SIN ELEVACION objetivó que el grupo 1 presentó una edad media significativamente menor, un
DE TROPONINAS. porcentaje de mujeres significativamente superior y una proporción
significativamente mayor de pacientes sin factores de riesgo. Conclusión. La
Carlessi Adrian1; Perello Leonel1; Rossi Lucia1; Pantaley Cristian1; Vignatti determinación del valor SCC en los pacientes con sospecha de enfermedad
Agustín1; Ballina Ariel1; Maillo Martín1; Di Rienzo Paula1 coronaria y una imagen de perfusión miocárdica normal identificó una prevalencia
1
Hospital JM Cullen de enfermedad coronaria subclínica en el 52,5% de los pacientes, de los cuales el
28,1% fue moderada a severa. La adición del SCC a un estudio de bajo riesgo
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | permite reclasificar a los pacientes y adecuar correctamente su tratamiento.
Presentador: Adrian Carlessi ________________________________________________________________

Introducción: Diversos estudios mostraron disimilmente el grado de alteración que 1023


presenta el corazón en resonancia magnética cardíaca (ACARD), en pacientes ENCUESTA DE CARDIOONCOHEMATOLOGíA ARGENTINA
recuperados de COVID-19. La elevacion de troponina es un marcador pronóstico
en estos. No se conoce bien el impacto de ACARD en la funcionalidad de los Márquez Julia Susana1
1
pacientes sin elevación de troponinas.Objetivos: evaluar la relación de ACARD en Sanatorio Británico - CardioRosario
pacientes recuperados de COVID-19, sin elevación de troponina y la caminata de
los 6 minutos.Material y métodos: se analizó 268 pacientes a los cuales se les Área: Cardio-oncología | Presentadora: Julia Susana Márquez
realizó resonancia cardíaca y caminata de los 6 minutos. Se consideró ACARD a
la presencia de algunos de los siguientes: 1)disfunción sistólica del ventrículo Introducción: El trabajo multidisciplinario se ha vuelto crucial para evitar
izquierdo(DSVI) 2)disfunción sistólica del ventrículo derecho(DSVD) 3) edema complicaciones cardiovasculares en el paciente con cáncer que puedan poner en
miocárdico 4) realce tardío de gadolinio(RTG) 5) miocarditis 6) pericarditis. Se riesgo el uso de tratamiento oncológico. Se llevo a cabo una encuesta nacional
consideró caminata de 6 minutos alterada (MALT)cuando se recorrió < 400 desde el Comité de CardioOncología (CO) de la Federación Argentina de
metros.Resultados: la media de edad fue 49.6(DS12.5) años, el 57% fue de sexo Cardiología (FAC) para evaluar el nivel de conocimiento de nuestros miembros en
masculino. El 44% requirió hospitalización en la infección aguda. Casi la mitad de esta disciplina. Materiiales y Métodos: Se envió un cuestionario dirigido a
los pacientes presentó cuadro de infección aguda leve( 47.8%). La mediana especialistas en contacto con el manejo de pacientes oncológicos, donde se
desde el alta a la realización de los estudios fue de 82(RIQ 51.7-110) días. La evaluó conocimiento de complicaciones asociadas a tratamientos, drogas
prevalencia de ACARD fue del 23.6%. La DSVI y DSVD fue del 13.1% y 13.4% utilizadas, posibilidad de derivación a especialistas dentro o fuera del lugar de
respectivamente. La miocarditis (0.7%) y pericarditis (0.4%) fueron de muy baja trabajo. Resultados: Se recolectaron y analizaron un total de 145 encuestas de
prevalencia. El edema miocardico fue del 1.5% y el hallazgo de RTG fue del 6%. La médicos especialistas de diferentes regiones de Argentina. La vasta mayoría de
mediana de la distancia recorrida fue de 480 (RIQ 420-540) metros. Se registró los participantes fueron cardiólogos (128). La generalidad de encuestados refirió
MALT en 54 pacientes (20.1%). Los factores de que se relacionaron con MALT tener algún contacto con pacientes oncológicos. Sin embargo, casi un tercio de los
fueron sexo femenino (p=< 0.001), la edad de los pacientes fue más alta en los mismos aseveró no poseer el conocimiento suficiente para manejarlos. La mayoría
pacientes que presentaron MALT, en comparación con aquellos que no la conocía efectos adversos asociados a la terapéutica; principalmente la disfunción
presentaban (54.5 [DS13.4] años vs 48 [DS 12] años respectivamente)(p=0.001). ventricular, seguido de arritmias e hipertensión secundaria. A pesar de ello,
La internación por COVID-19 (p=< 0.001), el antecedente de COVID-19 no leve refirieron no saber dónde derivar los pacientes en caso de precisarlo. Conclusión:
(p=< 0.001), el indice de comorbilidad de Charlson (p=0.04) y el antecedente de A nuestro entender, esta es la primera encuesta argentina en investigar el
hipertensión arterial (p=0.003), fueron mas prevalentes en pacientes con MALT. La conocimiento de cuidados cardiooncológicos en pacientes con cáncer. Es una
frecuencia cardíaca fue mas alta en pacientes con MALT (p=0.03). La presencia de excelente herramienta para investigar las brechas de conocimiento en la práctica
ACARD no fue predictor de MALT (p=0.85). De los componentes de ACARD solo el clínica. Como resultado, el paso inicial del comité fue desarrollar un curso
RTG fue predictor de MALT (p=0.02). Cuando se realiza un modelo de regresión introductorio, en línea, gratis y asincrónico, orientado a cardiólogos de la FAC, en
logística persisten significativas MALT el sexo femenino(p=< 0.001), la internacion un esfuerzo por disminuir dicha brecha.
por COVID (p=0.04) y el RTG (p=0.01).Conclusion: El 20% de los pacientes ________________________________________________________________
recuperados de COVID-19, sin elevacion de troponina, presentó MALT. Se
evidenció ACARD en el 23.6% de los pacientes. Solo el RTG se asoció 1025
independientemente con MALT. INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EVALUACIÓN ERGOMÉTRICA DEL
________________________________________________________________ DEPORTISTA DE RENDIMIENTO, NUEVOS CONCEPTOS PARA UNA VIEJA
PRÁCTICA
1018
VALOR DEL SCORE DE CALCIO CORONARIO EN PACIENTES CON Vilchez Alejandro1; Rinaudo Gabriela2; Pistoia Iver3; Lopicolo Luciano4; Luna
SOSPECHA DE ENFERMEDAD CORONARIA Y PERFUSIÓN MIOCÁRDICA Mariano5
1
NORMAL Hospital Italiano de La Plata ; 2Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD
Agencia Córdoba Deportes) ; 3Hospital Córdoba ; 4ISAPREC Casilda ; 5Centro
Martinez Matias Iván1; Parisi Gustavo1; Rotania Marianela Vanesa1; Facello Medico de Especialidades
Adolfo1; Flores Turk María Guadalupe1
1
Insituto Oulton Área: Cardiología del deporte | Presentador: Alejandro Vilchez

Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | RESUMEN. La ergometría sigue siendo el eje en la evaluación en el ámbito de la
Presentador: Matias Ivan Martinez patología cardiorrespiratoria, rehabilitación y el rendimiento deportivo. La
medición directa del consumo de oxígeno (VO2max) es el método mas exacto de
Introducción. La perfusión miocárdica (PM) normal se asocia a un bajo riesgo de medición de capacidad cardiorrespiratoria. El test de lactato aporta datos valiosos
eventos cardiovasculares, pero no permite diagnosticar la presencia de en la evaluación deportiva. En los últimos años el análisis y predicción, basados en
enfermedad coronaria subclínica. Los nuevos equipos híbridos (SPECT/CT) modelos matemáticos, ha generado gran interés en el seguimiento y programación
mejoran la especificidad gracias a la corrección de atenuación por tomografía y del entrenamiento. La ergometría aporta, información en cuanto a evaluación y
posibilitan la medición del Score de calcio coronario (SCC) en un mismo tiempo de predicción de rendimiento, mas allá de lo relacionado a la salud y la aptitud
examen. El objetivo de nuestro estudio fue determinar el valor del SCC y la cardiovascular.OBJETIVOS. Evaluar el rendimiento de un deportista mediante
prevalencia de enfermedad coronaria en pacientes con PM normal. Materiales y ciclo-ergometría midiendo VO2max, test de lactato y confrontarlos con los
métodos. Estudio retrospectivo, observacional, realizado en un único centro. Se predichos por un programa de análisis de datos WKO5.Material y métodos Un
analizaron las PM de pacientes >18 años derivados al servicio de Medicina triatleta de 47 años fue evaluado en el precongreso FAC 2022. Se utilizó como
Nuclear entre 01/2020 y 01/2022. Se incluyeron aquellos sin antecedentes de cicloergómetro, un rodillo electromagnético sobre el cual se montó la bicicleta del
enfermedad coronaria conocida y un estudio de PM normal (ergometría sin deportista. Este equipo modifica la resistencia automáticamente mediante un
isquemia, imagen de perfusión normal, volúmenes ventriculares normales y sistema electromagnético que está conectado inalámbricamente a una PC y va
fracción de eyección normal (ACC/AHA/ASNC Guidelines). Se excluyeron todos modificando la carga automáticamente durante las etapas. Se hizo un test
aquellos pacientes con antecedentes de ateroesclerosis coronaria conocida, incremental máximo, con etapas de 3min y cargas de 30w acorde a las
infarto de miocardio y/o revascularización por angioplastia o cirugía. Para el recomendaciones para el caso. Para la predicción de resultados se utilizó el
análisis se dividieron los pacientes en 4 grupos según su SCC: el grupo 1 represetó programa antedicho al cual se le cargaron todos los archivos guardados en la nube
un SCC=0 Unidades Agatston (UA) (ausencia de calcificaciones coronarias), el de Garmin correspondientes a los entrenamientos y competencias realizadas en
grupo 2 un SCC=1-99UA (levemente aumentado), el grupo 3 un SCC=100-399UA los últimos 90 días. En base a estos datos el programa creó un perfil fisiológico del
(moderadamente aumentado) y el Grupo 4 un SCC>400UA (severamente deportista para poder predecir los resultados de la prueba. Resultados La
aumentado). Se aplicó test de chi-cuadrado en la correlación de variables duración del estudio fue de 19min. Realizado en 6 etapas completas. La etapa

9
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

máxima completa fue de 275w con un VO2max medido de 64 ml/k/min y una (22,4 %). Los p con mcd edad 58 vs 58 p 0,9 , hombres 74,8 vs 52,5 p < 0,001, Se
frecuencia cardiaca (FC) de 179lat/min. La potencia pico fue de 305W y la FC compararon las condiciones socioeconómicas, antecedentes clínicos y
máxima de 184latmin. El umbral lo tuvo en una carga de 245w(89% del max), con antecedentes cardiovasculares y renales. ( se muestra en tablas de archivo
un VO2 de 54ml/k/min(84% del max), a una FC de 171 lat/min(92% del max). El adicional)Posteriormente se evaluaron los resultados de la perfusión miocardica. (
test de lactato midió su umbral en la etapa de 245w y a una FC de 171 lat/min. El se muestra en tablas de archivo adicional).Por último evaluamos a los 15 p con
programa predijo que su VO2max sería de 63ml/k/min, su potencia al VO2max de mcd y perfusión normal. De los pac con mcd 15 (11,7) % tenían perfusión normal.
299w, y un umbral a 237w con una FC de 165-171. Por lo que los tres métodos Estos tenían dbt insulino req 56 vs 53,6 p 0,8 irc 31,3 vs 21,6 p 0,3 tiempo de dbt
coincidieron con extrema certeza. Conclusiones En el caso de estudio, la 8,04 vs 11,15 p 0,03 fe 36,9 vs 30,3 p 0,02 y vfd 176 vs 190 p 0,02 , vfs 114 vs 135 p
valoración del rendimiento deportivo con ergometría en bicicleta mediante tres 0,01 bri 20 vs 13,4 p 0,3. CONCLUSIONES: 1 Un cuarto de los dbt presentaron
métodos coincidió en los resultados medidos por el análisis de gases, el test de mcd. 2- La mcd se asoció a peores condiciones socioeconómicas, similares
lactato o la predicción mediante un programa informatico. Por lo que todos podrían antecedentes clínicos, más antecedentes cardiovasculares y renales. 3 Los
utilizarse para la evaluación o planificación de entrenamiento. resultados de spect fueron sensiblemente peores. 4 - Una pequeña proporción
________________________________________________________________ mostro perfusión normal lo que evidencia mcd de origen miocardiopático puro que
se asocio a mejor fe y menor dilatación.
1027 ________________________________________________________________
DETERMINANTES ECOCARDIOGRAFICOS DE DISCORDANCIA EN
PACIENTES CON ESTENOSIS AORTICA MODERADA Y SEVERA. 1032
SEGURIDAD Y EFICACIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA MÁXIMA EN
123 1 13 13
Carlessi Adrián ; Morbidoni Juan ; Garello Evangelina ; Perello Leonel ; Strada REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
Bruno1
1
Sanatorio San Geronimo; 2Diagnostico por Imagenes Junin; 3Hospital Cullen Vilchez Alejandro1 2; Camilletti Jorge1; Castro Luis1; Arregui Victor1; Roldán Carina1;
Ghione Fernando2; Fabro Gastón2; Molina Joaquín2
1
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | Hospital Italiano; 2CEMDDE
Presentador: Adrian Carlessi
Área: Cardiología del deporte | Presentador: Alejandro Vilchez
Introducción: es un hallazgo habitual la presencia de parámetros
ecocardiográficos discordantes en la cuantificación de la severidad de la estenosis Introducción. La fuerza(F) y la potencia muscular disminuyen con los años, tienen
aortica. Objetivos: estimar la prevalencia y determinantes de discordancia en relación con la independencia física y la habilidad para realizar actividades de la
pacientes con estenosis aortica moderada o severa. Material y métodos: registro vida diaria. Son predictores precoces de limitación funcional e incluso de
retrospectivo multicéntrico. Se consideró discordancia moderada(DMod) a un area mortalidad. La dificultad para realizar actividades como caminar, subir un piso por
valvular aortica (AVA) 1-1.49 cm2 con gradiente medio (GM)< 25 mmHg; y severa escalera o levantarse de una silla, son indicativos de una reducción en la salud
(Dsev) un AVA< 1cm2 con GM< 40 mmHg. Se determinaron tres grupos según el funcional. El entrenamiento(E) de sobrecarga incrementa la fuerza, la resistencia,
diámetro del tracto de salida del ventrículo izquierdo: bajo (< 19mm), intermedio la capacidad funcional y la independencia física, siendo hoy parte de cualquier
(19 23 mm) y grande (>23 mm). Se definió bajo flujo a un indice de volumen estructura de rehabilitación cardiovascular(RHCV) moderna como así también en
sistolico (VSi)< 35 ml/m2 y baja tasa de flujo transvalvular (BTFT) < 250 ml/seg. programas de salud y fitness.La intensidad de esfuerzo que debe ser utilizado para
Resultados: 244 pacientes fueron analizados. La media de edad fue 72.79 (DS generar mayores adaptaciones en el menor tiempo posible es una incógnita. El E
9.71), 52,2% hombres. La media de fracción de eyección fue 67% (DS 7.54). 174 con cargas maximales (aquellas superiores al 70-80% de una repetición máxima
pacientes presentaron estenosis severa (71.3%) y 70 estenosis moderada RM) se utiliza como una de las posibilidades terapéuticas como parte de una
(28.7%). Se observó discordancia global en el 46.3%, DSev en 59% y DMod en sesión de RHCV.Objetivos. Evaluar la seguridad y el efecto del E de fuerza máxima
67,1%. Los parámetros relacionados con discordancia global fueron: edad y su relación con parámetros del fitness físico en pacientes en RHCV.Material y
(p=0.04), diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (p=0.027), coeficiente métodos. Entre febrero y diciembre de 2022, se incluyeron 23 pacientes que
adimensional (p=< 0.001), índice cardiaco (p=0.034) y tasa de flujo transvalvular completaron 12 semanas de E de fuerza máxima. Los mismos se encontraban en
(p=0.001). En pacientes con DMod los parámetros fueron: coeficiente condición para realizar el entrenamiento y habían tenido al menos tres meses de
adimensional (p=0.007) y tasa de flujo transvalvular (p=0.001). En aquellos con adaptación. Se compararon los valores de fuerza antes y después de 12 semanas
estenosis severa la DSev se asoció a: HTA (p=0.04), diámetro diastólico del y se correlacionaron con los parámetros del fitness físico. Se consideró la fuerza
ventrículo izquierdo (p=0.015), coeficiente adimensional (p= < 0.001), tasa de flujo como la sumatoria en Kg de los cuatro ejercicios básicos, banco plano, sentadilla,
transvalvular (p= 0.001). En la discordancia global la baja tasa de flujo fue 59%, en remo e isquitibiales, a su vez los parámetros de fitness físicos fueron: test de
DMod del 46.8% y en DSev del 69.2%. No se observó relación significativa entre caminata de 6 min, stairs climb test, chair rise test y hang grip. El análisis
grupos de diámetros del tracto de salida ni el bajo flujo por VSi. Cuando se analiza, estadístico fue realizado con test de t apareado y regresión lineal en
en un modelo de regresion logistica, los factores estadisticamente relacionados Excel.Resultados. La edad media fue de 63 años(SD 13). 20P eran isquémicos,
con discordancia general, persisten como variables significativas de discordancia 2 de ellos además con miocardiopatía dilatada (MCPD), 1 con MCPD idiopática,
la tasa de flujo transvalvular (p=0.001) y el coeficiente adimensional (p= 0.001). ambos con FE< 35%, 1 reemplazo valvular y 1 con Síndrome metabólico. El
Conclusiones: casi la mitad de los pacientes con estenosis aórtica moderada o promedio de carga en los 4 ejercicios fue 146,8kg al inicio y 235,2 al final, un 59,5%
severa presentaron discordancia ecocardiográfica, siendo más frecuente la DMod. de cambio con p< 0.001. Los cuatro parámetros del fitness físico se
La BTFT fue un fuerte predictor de discordancia en forma global, siendo más correlacionaron certeramente con los valores de fuerza de forma significativa. El
prevalente en DSev (69.2%). El coeficiente adimensional fue factor independiente de mayor significación estadística fue el Hangrip con una R=0,68. Durante la
relacionado con discordancia global. El bajo flujo por parámetro tradicional (VSi) y duración del entrenamiento no hubo eventos secundarios ni lesiones en los
el diametro del tracto de salida del ventriculo izquierdo no se relacionaron con la pacientes.Conclusión. El entrenamiento de fuerza máxima logró en 12 semanas
discordancia global. incrementar los valores en un 59%, siendo esto acompañado con un efecto directo
________________________________________________________________ en los parámetros de fitness físico. Por lo que es una posibilidad terapéutica
segura y efectiva en estos pacientes.
1030 ________________________________________________________________
MIOCARDIOPATIA DILATADA EN PACIENTES DIABÉTICOS.
1033
Norton Carolina Bas1; Gonza Natalia1; Valdez Alejandra1; Gomez Fernando1; CARTOGRAFíA DEL MIOCARDIO – MAPPING MIOCáRDICO
Hjeala Thaer1; Kortsarz Luis1; Velez Hernan1; Mascarello Maximiliano1; Saravia
Toledo Sebastián1 Gutierrez Lucas1; Tejera Soledad A1; Ortego Augusto L1; Secotaro Carlos R1;
1
Hospital A Oñativia Cubillos Jorge A1; Nerviani Julieta1; Daza Juan Carlos1; E Briggs Juan1; Briggs
Patricio1; Peñafort Fernando A2
1
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | Penta Medicina Cardiovascular - Centro Medico Palmares; 2Penta Medicina
Presentador: Sebastián Saravia Toledo Cardiovascular - Centro Medico Lomas

INTRODUCCIÓN: La miocardiopatía dilatada (mcd) en diabéticos (dbt) es una Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
entidad grave que puede deberse a enfermedad vascular, muscular o combinación Presentador: Lucas Gutierrez
de ambas, la misma ensombrece su pronóstico. OBJETIVOS: 1 Evaluar la
prevalencia de mcd en pacientes (p) dbt remitidos a medicina nuclear. 2 Evaluar En resonancia cardiaca (RC) podemos utilizar adquisiciones de T1 Mapping
las diferencias entre los p con mcd y sin ella. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio Nativo (T1n) , T1 Mapping Post Contraste (T1PGd) , la valoración del Volumen
observacional prospectivo de detección de isquemia (isq), necrosis y función Extracelular (VEC), T2 Mapping (T2m) y T2* que permiten una valoración
ventricular en p dbt . Se constató características socioeconómicas, clínicas y comprensiva de las diferentes alteraciones miocárdicas a nivel tisular mediante
cardiológicas con formulario preestablecido. Se evaluó disfunción autonómica con mediciones de tiempos de magnetización, siendo este un proceso de
indice de valsalva. Se realizó imágenes de perfusión miocárdica gatilladas con cuantificación permitiendo extraer características miocardicas que van a
cortes tomográficos con emisión de fotón simple (spect) de reposo y esfuerzo o permanecer interpretables con información diagnostica y pronostica. Objetivo:
estrés farmacológico. Los defectos de perfusión fueron cuantificados como Conformación de una base de datos local del propio servicio que contemplan la
porcentajes del ventrículo izquierdo. Defecto leve menor del 5%, moderado del 5 homogeneidad del campo magnético para la interpretación de la caracterización
al 10 %, severo mayor del 10 %. Se evaluó fracción de eyección y volúmenes tisular mediante secuencias parametricas.Material y Metodos: Estudio
ventriculares. Se definió mcd como volúmenes ventriculares aumentados. ambulatorio, unicentro, retrospectivo y de cohorte.Incluimos consecutivamente 30
Análisis de resultados Con los datos se construyó una base de datos en Excel. Las pacientes (p) voluntarios saludables (17 Hombres y 13 Mujeres) edad 42±7,6
variables discretas se evaluaron con Test de chi cuadrado y las continuas con Test años, sin Factores de Riesgo Cardiovasculares Mayores (FRC), sin antecedentes
de T. RESULTADOS: De 1598 p fueron dbt 589 (35,7 %). Presentaron mcd 128 de EC , sin procesos infecto contagiosos en últimos 45 días. Realizamos una RC

10
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

con caracterización tisular y valoración funcional en Resonador Phillips Prodiva 1037


1.5 T. Las imágenes de Cine, mapas paramétricos T1n , T1PGd , VEC, T2m y T2* e EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA INTEGRAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
imágenes de Realce Tardío con Gadolinio (RTGd) fueron normales para todos los ADHERENCIA TERAPÉUTICA Y CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN
casos.Todos los pacientes presentaron toma muestra de Hematocrito (HTO) entre CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19: ESTUDIO ANTES-DESPUÉS EN EL
24-36 hs previas.Para T1n , T1PGd , VEC utilizamos secuencia MOLLI en cortes PRIMER NIVEL PÚBLICO DE ATENCIÓN DE LA SALUD.
de Eje corto (Apex, Medio y Basal) + 4 Cámaras antes y luego de 15 minutos de la
Gulayin Pablo Elías1; Gutierrez Laura1; Pinto Diana1; Cavallo Ana Soledad1; Ávila Mariana
administración de contraste con Gd para valorar T1PGd y VEC. La secuencia de
Margarita2; Degese Leandro José2; Gómez Walter2; Irazola Vilma1
T2m y T2* adquiridas en un plano Eje Corto a nivel medio ventricular.Las imágenes 1
Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS); 2Secretaría de Salud.Almirante Brown
RTGd adquiridas mediante secuencias IR mediante Look Locker y secuencias
estándar Phase Sensitive Inversión Recovery (PSIR). Post-procesamiento de las Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Pablo Gulayin
imágenes con software Medis Suite MR.El análisis estadístico considero una
p=0.05 para la significancia estadística y se realizo mediante softwares Wizard Objetivos: Evaluar la efectividad de un programa multi-componente sobre la adherencia
Pro 2 para MAC OS y el SPSS 20 IBM para Windows.Resultados:Se obtuvieron terapéutica y la presión arterial (PA) en personas hipertensas no controladas bajo
para la muestra observada de T1n para EC Ápex: 1015 ms± 30 ms; EC Medio: tratamiento médico en contexto de la pandemia COVID-19.Material y métodos: Se
997ms± 29 ms; EC Base: 1004 ms± 22 ms; 4 Cámaras: 1024 ms± 40 ms; Blood implementó un programa de intervención en personas hipertensas no controladas bajo
Pool Nativo: 1569 ms± 88 ms; Secuencias de T2m de EC Medio: 52 ms± 3 ms; tratamiento para la hipertensión arterial (HTA) que recibían atención en 5 Centros de
Secuencias de T1PGd para EC Ápex: 440ms± 60 ms; EC Medio: 457ms± 56 ms; Atención Primaria de la Salud en la localidad de Almirante Brown, provincia de Buenos
EC Base:464 ms± 55 ms; 4 Cámaras: 453 ms± 53 ms; Blood Pool Post Contraste Aires. El programa consistió en dos fases. Fase A (6 meses de duración): monitoreo de la
Gadolinio: 343 ms± 53 ms;El VEC (3) fue de 27%± 3%.Asimismo, se realizaron y adherencia terapéutica con una intervención telefónica basada en el modelo de las 5A
analizaron diferentes modelos comparativos de hombres vs mujeres, como se [averigüe, aconseje, acuerde, ayude y arregle] en aquellas personas en las que se
registraba una adherencia insuficiente. Fase B (4 meses de duración): envío quincenal de
aprecia en la Tabla comparativa adjunta.ConclusionesPudimos establecer
6 videos educativos breves vía WhatsApp basados en la Guía de Práctica Clínica Nacional
nuestros parámetros de referencias locales de caracterización tisular, valoración y de HTA (disponibles en:
cuantificación de mapas paramétricos y referencias de las características tisulares https://www.youtube.com/playlist?list=PLtMRCLDmBFdXjlUvF8twLuII4gwi6ZdGA).La
post utilización de medio de contraste (Gd).Encontramos que los rangos de los adherencia terapéutica se evaluó a través de la tasa de posesión de medicación (TPM)
parámetros analizados en mapas paramétricos son coincidentes con las calculada por la consideración mensual del esquema terapéutico vigente y los retiros de
referencias publicadas y sugeridas en la literatura internacional y sociedades medicación de la farmacia. Se consideró adherencia suficiente a valores de TPM ¥80%.
científicas afines. La elaboración de una base local de sujetos controles para la La evaluación de la PA se realizó con un dispositivo OMRON HEM-7130 siguiendo las
utilidad de esta técnica diagnostica es fundamental para un adecuado uso de la recomendaciones estándares de guías de práctica clínica, se realizaron tres tomas
metodología. separadas por un minuto. Para cada una de las fases de la intervención, se realizó un
análisis antes-después a través del test de Mc Nemar para las variables categóricas y el
________________________________________________________________
test T para datos pareados en el caso de las continuas. Se consideró como nivel de
significancia estadística un valor de p < 0.05.Resultados: Se incluyeron 125 participantes
1034 seguidos desde enero de 2021 hasta noviembre de 2022. Las tasas de seguimiento para
FACTORES PREDICTORES DE MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES las fases A y B fueron del 96.8% y 96.4%, respectivamente. Características basales de la
SOMETIDOS A ANGIOPLASTIA CON STENT LIBERADOR DE FARMACOS población: sexo masculino 44.8%, promedio de edad: 57.1 años (±8.1), cobertura en salud
pública exclusiva: 83.5%, nivel educativo primario o menor: 68.4%. Valor promedio basal
Gutierrez Roberto1 de TA sistólica (TAS): 157.4 mmHg (±13.6) y diastólica (TAD): 97.7 mmHg (±8.2). Al
1
Hospital Rivadavia momento del ingreso 9.6% de las personas reportaron haber padecido COVID-19 y el
15.2% auto-reportó una comorbilidad cardiovascular o pulmonar crónica. El gráfico 1
Área: Cardiología Intervencionista | Presentador: Roberto Gutierrez muestra la proporción de TPM suficiente para cada una de las fases y el gráfico 2 presenta
el incremento de la proporción de personas controladas a lo largo del estudio. Diferencias
FACTORES PREDICTORES DE MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES promedio de TAS y TAD para Fase A: TAS -16.4 (IC 95%: -19.6, -13.1), p< 0.001 y TAD -
SOMETIDOS A ANGIOPLASTIA CON STENT LIBERADOR DE FARMACOS 12.0 (IC 95%: -14.2, -9.9), p< 0.001; y Fase B: TAS -2.79 (IC 95%: -5.92, 0.38), p=0.0788 y
HOSPITAL BERNARDINO RIVADAVIA Introducción: Durante los procedimientos TAD -2.61 (IC 95%: -4.88, -0.34), p=0.0249. Conclusiones: Se evaluó la efectividad de un
de angioplastia con implante de stent liberadores de fármacos, los pacientes programa de dos intervenciones remotas orientadas a mejorar la adherencia terapéutica y
el control de la PA en contexto de la pandemia COVID-19. El programa logró incrementar y
tienen riesgo de presentar complicaciones graves, en contexto de la perfusión
mantener la proporción de personas con adherencia suficiente, así como reducir los
coronaria deteriorada, la manipulación cardiaca y la respuesta inflamatoria valores promedios de PA e incrementar significativamente la proporción de personas
sistémica. Objetivo: Identificar los predictores de morbimortalidad en un grupo de controladas.
pacientes a quienes se les realizo angioplastia con stent liberador de fármacos ________________________________________________________________
durante la pandemia COVID-19 para adoptar estrategias que mejoren su
pronóstico. Materiales. Estudio retrospectivo observacional. Incluyo 71 pacientes 1039
con angioplastia con stent liberador de fármacos entre 01/01/20 y 31/12/2021. Las SEMANA DE PESQUISA DE FIBRILACION AURICULAR EN LA POBLACION
variables categóricas se expresaron como valor absoluto y porcentaje, con el ADULTA MAYOR DE MALVINAS ARGENTINAS
intervalo de confianza (IC) del 95% y comparadas con el test del Chi cuadrado de
Pearson. Las variables continuas se expresaron como media ± desviación García Harold1; Bracho Geraldo1; Martinez Gonzalo1; Pulmari Rocío1; Rios
estándar (DE) y comparadas por test de la T de Student. Se utilizó el programa Celeste1; Aranda Flavia1; Acosta Susana1; Vega Omar1; Aguero Pablo1; Pulmari
Stata 8.0. Se definió como evento combinado la presencia de mortalidad o shock Camilo1
1
cardiogénico. Teniendo como diferencias estadísticamente significativas un valor Centro de Alta Complejidad Cardiovascular Presidente Juan Domingo Perón
de p < 0,05. Resultados. Se analizó a los 71 pacientes a quienes se les realizo
Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Camilo Pulmari
angioplastia con stent liberador de fármacos. La media de edad fue 68,5 ±7,5 años.
El sexo masculino correspondió al 64,80%. La hipertensión arterial (100%), Introducción: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente y
tabaquismo (77,4%), dislipidemia (60,5%), obesidad (55,7%) y diabetes (47,89%), habitualmente sub diagnosticada con elevado impacto en términos de
fueron los factores de riesgo más frecuentes. La Fey promedio fue 49%. El 18% de morbimortalidad. El riesgo de padecer FA es estimado en uno de cada cuatro
los pacientes tenían lesión del tronco de la coronaria izquierda, lesión de tres vasos individuos y aumenta en aquellos con elevado riesgo cardiovascular. La detección
un 54%, lesión de dos vasos un 17%, y lesión de un vaso el 5,5%. En el 95% de los permite implementar tratamiento para prevenir eventos como el accidente
pacientes la arteria Descendente anterior fue el vaso culpable, Las complicaciones cerebrovascular (ACV). Objetivos Generales: Realizar la pesquisa de pacientes
más frecuentes fueron shock cardiogénico (18,30%), y las arritmias ventriculares con fibrilación auricular no conocida en la población adulta mayor de Malvinas
(12,60), que se presentaron principalmente en los pacientes que ingresaron con Argentinas. Propósitos: Prevenir eventos cardiovasculares vinculados a la
cuadro clínico de infarto con elevación del ST (IAMCEST) (14,08%). La mortalidad fibrilación auricular como el ACV cardioembólico. Materiales y Métodos: Estudio
fue de 11,31%. El evento combinado ocurrió en el 22,60%. Las variables que se observacional, prospectivo, transversal, unicéntrico, mixto y analítico. Se realizó
asociaron con el evento combinado en forma significativa fueron: diabetes mellitus en polideportivo municipal del Municipio de Malvinas Argentinas, Buenos Aires,
(p= 0,04), IAMCEST (p=0,025) y las arritmias ventriculares (p=0,002). No se desde el día 14/11/2022 al 18/11/2022, previa firma de consentimiento informado.
observó asociación estadísticamente significativa con las otras variables, no A todos los individuos se les realizó toma de pulso radial, fotopletismografia con
dispositivos celular de gama media y electrocardiograma de 12 derivaciones.
obstante cabe resaltar que los pacientes que presentaron shock cardiogenico
Análisis estadístico con software SPSS 23.Criterios de inclusión:Individuos con
fueron mayores a 69 años y también fueron los que tenían enfermedad del tronco edad mayor o igual a 65 años.Criterios de exclusión: Individuos con diagnóstico de
de la coronaria izquierda. Conclusiones. El antecedente de IAMCEST reciente FA tratados, de acuerdo a las actuales guías internacionales. Resultados: Se
impacta en la capacidad cardiovascular de adaptación a la respuesta inflamatoria evaluaron 411 individuos, 33 % masculino, edad promedio 72 +/- 5,3 años;
sistémica, llevando a complicaciones como las arritmias ventriculares y deterioro hipertensos 68,6 %, diabéticos 29 %, tabaquistas 11%, obesidad 62,8 %,
metabólico, como por ejemplo las hiperglucemias, con el consiguiente aumento sedentarismo 47 %, dislipemia 47,4 %, antecedente de ACV isquémico 23 %, IAM
del riesgo de mortalidad. La presencia de diabetes, IAMCEST y arritmias 8,3 %, insuficiencia cardíaca 6,1% y Chagas positivo 10 %. El riesgo
ventriculares fueron identificados como predictores de morbimortalidad durante el cardiovascular calculado mediante Interheart fue bajo, intermedio y alto, en el
periodo estudiado correspondiente a la pandemia COVID-19, la cual influyo en el 12,7;32,8 y 54,5 % respectivamente. El 25 % de los casos tenía algún grado de
número de pacientes, pero también ayuda a tomar medidas necesarias para fragilidad. Tabla 1 El ritmo por ECG fue irregular en 10,9%; fibrilación auricular en
disminuir los eventos adversos y hacer buen uso de los recursos administrativos. 1,9 %; extrasístoles supraventriculares en 1,9 % y ventriculares en 7,1 %. Ritmo

11
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

sinusal en 97,6 %. Tabla 2 De los individuos con ritmo irregular, el 68,9 % fueron obesidad grado II, 2% de las personas evaluadas presentaron bajo peso.. 50% de
asintomáticos versus el 31,1% que refería palpitaciones. P:0.72. Mediante la toma la mujeres y 22% de los hombres presentaron un PC > al ideal. El 25% no realiza
de pulso se detectó irregularidad del mismo en 3,4 %. La fotopletismografia de actividad física, 20% realiza < 60/min/semana, 24% 60-149 min/semana y 31% >
dedo tuvo mayor sensibilidad 73 % y especificidad 93 % para detección de 150 minutos semanales. Las diferencias entre genero pueden verse en la tabla 1.
irregularidad concordante con el ECG. Tabla 3. En los casos de FA la toma del Conclusión: En una población de pacientes jóvenes económicamente activa, se
pulso tuvo sensibilidad del 62 % y del 100 % mediante fotopletismografia. Imagen evidenció una elevada prevalencia de sobrepeso y de actividad física semanal
1. El promedio de frecuencia cardíaca por electrocardiograma y fotopletismografia: menor a la recomendada, con una baja incidencia de HTA. Conocer estos datos
71,34 +/- 10,2 lpm. Imagen 2. Conclusiones: En la población adulta mayor puede permitir a las empresas implementar estrategias para beneficiar la salud de
evaluada, predominantemente de riesgo cardiovascular intermedio y alto, se sus empleados.
detectaron pacientes con FA no conocida. La toma de pulso tuvo baja sensibilidad ________________________________________________________________
y una herramienta con mayor poder para la detección fue la fotopletismografia
mediante teléfonos celulares de gama media. 1075
________________________________________________________________ ECOESTRES ERGOMÉTRICO, RESULTADOS Y SEGUIMIENTO A MEDIANO
PLAZO DE PACIENTES NO SELECCIONADOS
1056
ENFERMEDAD VASCULAR ACELERADA. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y Chávez Caballero Rubén Dario1; Carbó Sabrina1; Sala Amalia1; Tuero Eugenia
HALLAZGOS DE LA PERFUSIÓN MIOCARDICA Beatriz1; Tuero Enrique1; Orlandini Andrés1
1
Instituto Cardiovascular de Rosario
Norton Carolina Bas1; Gonza Natalia1; Valdez Alejandra1; Gomez Fernando1;
Hjeala Thaer1; Kortsarz Luis1; Mascarello Maximiliano1; Saravia Toledo Sebastián1 Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
1
Hospital A Oñativia Presentador: Rubén Darío Chavez Caballero

Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | Introducción:El ecoestrés surgió a finales de 1980 como un método de la
Presentadora: Carolina Bas Norton ecocardiografía para evaluar cardiopatía isquémica a partir de un apremio físico o
farmacológico valorando alteraciones de la motilidad parietal, extendiéndose
INTRODUCCIÓN: La asociación de diabetes (dbt), hipertensión arterial (hta) e posteriormente su uso a otras aplicaciones clínicas y sumando otros datos.El
insuficiencia renal (irc) se considera de muy alto riesgo y produce el desarrollo de objeto de este estudio es evaluar las características, resultados y seguimiento de
enfermedad vascular acelerada (eva). Conocer las características clínicas, una población no seleccionada a la que se le realizó ecoestrés ergométrico (EE) en
cardiológicas y los resultados de la perfusión miocárdica nos parece de suma nuestra institución.Material y métodos:Se registró en una planilla datos
importancia. OBJETIVOS: 1 Evaluar la presencia de la asociación de dbt, irc e demográficos, ecocardiográficos y resultados de 288 pacientes consecutivos que
hta en pacientes (p) remitidos a medicina nuclear. 2 Evaluar las diferencias entre realizaron EE en Instituto Cardiovascular de Rosario entre octubre de 2015 y
los p con la asociación y sin ella. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional marzo de 2016. Posteriormente se realizó seguimiento a través de historia clínica y
prospectivo de detección de isquemia, necrosis y función ventricular en p dbt telefónico para constatar eventos cardiovasculares o muerte.Se muestran
remitidos a medicina nuclear. Se constató sus características clínicas con variables cuantitativas con promedio y desvío estándar y cualitativas con
formulario preestablecido. Se les realizó imágenes de perfusión miocárdica porcentajes. Se realizó el análisis estadístico utilizando test de chi cuadrado y
gatilladas con cortes tomográficos con emisión de fotón simple de reposo y curva de sobrevida de Kaplan-Meier con el programa Medcalc
esfuerzo o estrés farmacológico. Los defectos de perfusión fueron cuantificados v13.3.3.Resultados:Se incorporaron 288 pacientes, 57% masculinos, con edad
como porcentajes del ventrículo izquierdo. Se consideró defecto leve menor del promedio 56 años (+-12). La indicación para el estudio más frecuente fue "Control
5%, moderado del 5 al 10 %, severo mayor del 10 %. Se evaluó la fracción de cardiovascular" en 54%, seguido de "Cardiopatía isquémica/Dolor torácico" en
eyección y volúmenes ventriculares en reposo y post estrés. Plan de análisis de 29%.En cuanto a factores de riesgo cardiovascular fueron hipertensos 53%,
resultados Con los datos se construyó una base de datos en Excel. Las variables dislipémicos 44%, diabéticos 10%, con sobrepeso 58% y tabaquistas 31%, y un
discretas se evaluaron con Test de chi cuadrado y las continuas con Test de T. 33% tenía 3 o más de ellos. El 36% refirió ser físicamente activo.Respecto de
RESULTADOS: De 1589 p enviados al servicio 76 ( 4,8) % presentaron eva. Edad ecocardiografía se obtuvo fracción de eyección basal promedio de 59% (+-4),
55,9 vs 58 p 0,07 hombres 64 vs 55,7 p 0,2 . Se evaluaron condiciones volumen indexado de aurícula izquierda de 27 mililitros por metro cuadrado (+-8),
socioeconomicas y antecedentes clínicos. ( ver en archivo adjunto). Antecedentes disfunción diastólica grado 1 en 58% de los pacientes y relación E/E´ promedio de
cardiológicos infarto 10,6 vs 15,5 p 0,2, revascularización 15,9 vs 22,1 p 0,2 10 (+-3) con presión sistólica en arteria pulmonar estimada de 29 milímetros de
claudicación 8 vs 2,08 p 0,3 insuficiencia cardiaca 12,2 vs 9,1 p 0,4 accidente mercurio (+-5).Se obtuvo un doble producto promedio de 23333 (+-4950), 600 kgm
cerebrovascular 4,1 vs 4,9 p 0,8. Perfusión: dipiridamol 78,7 vs 45,6 p < 0,001 promedio (+-200), alcanzando la frecuencia cardíaca submáxima prevista 24% de
perfusión normal 22,7 vs 38 p 0,006, isquemia 70,6 vs 58,14 p 0,04 necrosis 38,6 los pacientes. No se registró ningún evento adverso serio durante el apremio,
vs 28,1 p 0,05 isquemia moderada y severa 53,3 vs 36,8 p 0,005 fracción de resultando positivo para isquemia en 7 pacientes (2%).Se realizó seguimiento a
eyección 45 vs 53 p 0,02, volumen fin diastole127 vs 112 p 0,02 volumen fin sistole 240 pacientes (83%) con un promedio de 1651 días (+-715) constatando 34
73,9 vs 62,3 p 0,04, miocardiopatia dilatada 35,52 vs 20,7 p 0,002. eventos cardiovasculares.Los pacientes con EE positivo para isquemia
CONCLUSIONES: 1 Un pequeño grupo de pacientes tiene eva. 2 Tienen presentaron más eventos en el seguimiento (RR 5,34, IC 3,31-10,65, p< 0,0001).
similar edad, proporción de hombres con malas condiciones socioeconómicas. 3 También se presentaron más eventos en pacientes con 3 o más factores de riesgo
Tienen peores antecedentes clínicos y sobretodo microangiopatía. 4 No cardiovascular (RR 3,58, IC 1,82-7,02, p=0,0002).Conclusiones:EE es un estudio
presentaron más antecedentes de macroangiopatía. 5 Los resultados de la seguro y que brinda información útil para el segumiento de los pacientes, ya que un
perfusión fueron marcadamente más graves. estudio positivo implica 5 veces más eventos en el seguimiento, lo que también se
________________________________________________________________ observa con paciente que presentan 3 o más factores de riesgo.
________________________________________________________________
1065
PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL LUGAR 1076
DE TRABAJO INTERVENCIÓN INTENSIVA EN TABAQUISMO EN UN SERVICIO DE
CARDIOLOGÍA: RESULTADOS TRAS 11 AÑOS DE EXPERIENCIA
Izaguirre Agustín1; Lopez Federico1; Lopez Erriest Agustín1; Lopez Erriest Inés1;
Campos Roberto1; Garrido Coll Irene1; Lavalle Cobo Augusto1 Martos Maria Silvina1; Parola Franco1; Defeo Magdalena Maria1; Gonzalez Julieta1;
1
Kynet Medicina Integral Mugjica Lucas1
1
Hospital R Rossi de La Plata
Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Agustin Izaguirre
Área: Epidemiología y Prevención | Presentadora: Maria Silvina Martos
Introducción: La exposición sostenida a los denominados factores de riesgo tiene
un rol fundamental en la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular. La Introducción: . El tabaquismo se asocia a mayor riesgo de enfermedad
identificación y posterior tratamiento de estos factores de riesgo podría contribuir a cardiovascular. El consumo de tabaco es la primera causa evitable de muerte a
disminuir al carga de la enfermedad cardiovascular en nuestro país. Este estudio nivel mundial (8 millones de muertes). En Argentina, produce más de 47.000
piloto tiene como fin de pesquisar ciertos factores de que contribuyen al desarrollo muertes anuales debido a enfermedad-tabaco. Propiciar el abandono del tabaco
de la enfermedad cardiovascular. Materiales y Métodos: Durante los meses de . y es de vital importancia para reducir la mortalidad y mejorar la salud pública. En tal
.. del 2022, se llevó a cabo en las oficinas de una empresa multinacional la sentido, la intervención intensiva es la que logra las mayores tasas de
determinación de la presión arterial (PA), de peso, altura y del perímetro de cintura abstinencia.Objetivos: Describir características y evolución de los pacientes que
(PC) y se interrogó acerca de la realización o no de actividad física en los acudieron a un consultorio de Cesación Tabáquica. Analizar las características de
empleados presentes en la oficina de dicha empresa en dicho periodo. Se definió la población que abandonó el tratamiento. Relacionar los fármacos utilizados con
hipertensión arterial con cifras de TA ¥ 140/90 mmHg y normotensión a cifras las tasas de abstinencia.Metodología: Estudio observacional y retrospectivo sobre
menores. Bajo peso fue definido con un IMC < 20, normopeso entre 20-24,9, los fumadores que asistieron al consultorio de Cesación Tabáquica del Hospital
sobrepeso entre 25-29,9, obesidad I entre 30-34,9 y obesidad II > 35 y < 40. Se Rodolfo Rossi de La Plata, entre los años 2011 y 2021. La intervención
definió PC aumentado con valores > 88 cm en mujeres y > 94 en hombres. consistió en un taller grupal semanal de 2 horas de duración (8 encuentros); y/o
Respecto a la actividad física se englobó a la misma en cuatro categorías 1) No consultas individuales (5 encuentros), luego de una entrevista motivacional. Se
realiza actividad física 2) < 60 min/semana 3) 60-149 min/semana y 4) > 150 instauró tratamiento farmacológico con Terapia de Reemplazo Nicotínico (TRN),
min/semana. Resultados: Fueron evaluados 149 empleados, de los cuales el 52% Bupropión y/o Vareniclina, de acuerdo a la historia clínica individualizada. Al
fueron hombres. La mediana de edad fue de 33 años. 2 personas presentaron finalizar, y a los 3-6-12 meses se interrogó sobre la abstinencia. Los parámetros de
cifras de PA en rango de HTA (1,3%). La mediana de IMC fue de 25. Acorde al IMC consumo/dependencia analizados fueron: Índice Paquetes/Año (IP/A) y
el 48% presentó normopeso, 36% sobrepeso, 10% obesidad grado I y 4% dependencia por Test de Fagerström (TF). Se consideraron con abandono de

12
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

tratamiento a los pacientes que acudieron a menos de 3 encuentros. Resultados: a seleccionar las mejores estrategias para el desarrollo de nuestra actividad
Se analizaron 443 pacientes (62,5% mujeres) con una edad promedio de 52,2 asistencial dirigida a los pacientes, basadas siempre en la evidencia probada por el
años. Parámetros de consumo/dependencia: a) IP/A promedio: 45,8 (IC95%: 43,5- método científico disponible hasta el momento.Resultados: Esta Guía ofrece
48,1) (varones: 51,2 - mujeres: 42,5); b) TF promedio: 6,2 (IC95%: 6,0-6,4) actualizaciones referentes a información epidemiológica, fisiopatología,
(varones: 6,5 - mujeres: 6,1); c) Dependencia alta en TF: 53,5%. El 30,2% clasificación, comorbilidades, factores de riesgo, métodos diagnósticos,
abandonó el tratamiento, presentando un IP/A promedio de 51,7 (IC95%: 47,1- tratamiento y, sobre todo, hace hincapié en la búsqueda de esta arritmia
56,3) y un TF promedio de 6,7 (IC95%: 6,3-7,1). Esquemas de fármacos más supraventricular, tanto en su expresión clínica como subclínica, tratando de
empleados: TRN en monoterapia (18,1%), TRN más Bupropión (32,7%) y TRN generar un enfoque preventivo de consecuencias de empeoramiento del estado
más Vareniclina (43,6%). IP/A según terapia farmacológica: 30,4 (IC95%: 26,8- de salud de los pacientes, como la pérdida de capacidades cognitivas e inclusive
34,0) para TRN vs. 49,4 (IC95%: 45,0-53,8) para TRN más Bupropión vs. 48,7 evitar la supresión de la propia independencia.Sin embargo, la decisión final sobre
(IC95%: 45,4-52,0) para TRN más Vareniclina. TF según terapia farmacológica: un paciente concreto la debe tomar el médico responsable aplicando su juicio
3,1 (IC95%: 2,7-3,5) para TRN vs. 6,7 (IC95%: 6,4-7,0) para TRN más Bupropión clínico, en consulta con el propio paciente, y si fuera necesario, con su
vs 7,2 (IC95%: 7,0-7,4) para TRN más Vareniclina. Las tasas de abstinencia al representante legal.La Federación Argentina de Cardiología recomienda a los
finalizar, a los 3, a los 6 y a los 12 meses fueron 67,7%, 40,6%, 26% y 19,2% profesionales de la salud que consideren la presente guía en la toma de decisiones
respectivamente (mayores tasas en varones). Conclusión: Se observaron altos clínicas en su práctica diaria, así como en la determinación y la implementación de
niveles de consumo/dependencia, principalmente en varones. El abandono del estrategias preventivas, diagnósticas y terapéuticas.Conclusiones: Los
tratamiento se asoció a mayor consumo/dependencia. La terapia farmacológica lineamientos decisorios consensuados por especialistas en cardiología sugieren
combinada fue la más utilizada (TRN más Vareniclina principalmente). No hubo la utilización de prácticas diagnósticas, terapéuticas y de prevención de la
diferencias significativas en la tasa de abstinencia al año según los fármacos fibrilación auricular.
empleados, pero el grupo con TRN en monoterapia tuvieron menor ________________________________________________________________
consumo/dependencia, siendo este resultado estadísticamente significativo.
________________________________________________________________ 1097
ABLACIÓN DE ARRITMIAS VENTRICULARES SIN USO DE FLUOROSCOPIA
1082
UTILIDAD DE LA TASA DE DESARROLLO DE FUERZA EN REHABILITACIÓN Tomas Leandro1; Rodríguez Roberto1; Vergara Juan Manuel2; Zambrano Ignacio3;
CARDIOVASCULAR Pico Pinargote Carolina3; Appendino Rosarito1; Ruiz Leandro4; Ramírez Débora2;
Armesto Alex3; Orosco Agustín3
1
Vilchez Alejandro1 2; Ghione Fernando2; Molina Joaquín2; Fabro Gastón2; Argemi San Lucas; 2San Pablo; 3Modelo De Lanus; 4Clínica Uruguay
Rubén2; Erriest Juan1; Arroyo Ulises1; Beltrano Cecilia1; Gomez Vanesa Nomberto1;
De María Diego1 Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Leandro Tomas
1
Hospital Italiano La Plata; 2CEMDDE
Introducción:Las arritmias ventriculares (AV) se pueden presentar como
Área: Cardiología del deporte | Presentador: Alejandro Vilchez extrasístoles ventriculares (EV), taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) o
sostenida (TVS). En los últimos años la asociación de la alta carga de EV o AV con
Introducción. La evaluación de la fuerza(F) muscular es clave en la valoración del desarrollo de taquicardiomiopatia, insuficiencia cardiaca o incluso mortalidad ha
estado funcional de un paciente(P). Disminuye con los años y tiene íntima relación llevado a desarrollar técnicas de ablación cada vez mas eficaces para eliminar el
con la independencia física. Es un predictor de limitación funcional e incluso de origen de estas arritmias, incorporando herramientas a la practica cotidiana como
mortalidad. Su valoración debe estar presente al ingreso a rehabilitación la ecografía intracardiaca, los sensores de contacto y los catéteres multielectrodo
cardiovascular (RHCV) y en su seguimiento.Existen diferentes formas de medirla, que nos permiten reproducir mejor las estructuras cardiacas y prescindir del uso de
tanto en su magnitud(Newton) como en el tiempo durante el cual se Fluoroscopia. Objetivo: Reportar la experiencia de un grupo de trabajo en AV sin
aplican(segundos), o su variación en el tiempo(Newton/seg). En un salto vertical, uso de fluoroscopia. Correlacionar los algoritmos de localización de AV con elsitio
la tasa de desarrollo de F (TDF) es el cambio en la magnitud de la F aplicada contra de ablacion. Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, multicéntrico, entre
el suelo durante el tiempo en el que se está en contacto con el mismo hasta que lo Septiembre del 2021 y Julio del 2022. Del total de 84 ablaciones de AV se
pierde y empieza el vuelo del salto. La altura del salto está en relación a la fuerza analizaron 15 casos de ablación de arritmias ventriculares sin uso de fluoroscopia.
ejercida y el tiempo en ejecutarla (fuerza explosiva). Este parámetro es un Los pacientes debían presentar refractariedad a por lo menos un fármaco
indicador de la capacidad de desarrollo de fuerza muy asociado a cualidades y antiarrítmico. Todos los procedimientos fueron realizados con sistema ENSITE
rendimiento físico deportivo. La aplicabilidad en pacientes demostraría una mayor PRECISION y se utilizo catéter multielectrodo HD GRID para realizar los mapas de
facilidad de movimientos como sentarse/pararse, subir una escalera, caminar una alta densidad. En los casos que se utilizó ecografía intracardiaca la sonda fue Viex
distancia determinada con mayor o menor velocidad.Poder medir este parámetro y Flex. Se realizó un seguimiento al mes de la ablación con holter y ergometría y
asociarlo a la capacidad de realizar estas actividades en P es un área no explorada luego a los 6 meses. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó el
a la fecha, motivo por el cual se realiza el presente estudio.Material y métodos. se sistema SPSS. Resultados.De los 15 pacientes analizados el 60% fueron mujeres,
incluyeron 38 pacientes, que se encontraban en un plan de rehabilitación con una edad promedio de 45 ± 12 años , Fey 59 ± 8 % y el 72,2% no presento
cardiovascular. Se evaluó la TDF, ver grafico, mediante el uso de una plataforma cardiopatías previas. El tipo de presentación fue EV en el 55,6%, TVS en el 16,7%
de F, en la cual se midió la F ejercida contra el suelo al realizar un salto (squat jump) y TVNS sostenida en el 11,1%. La carga de EV fue en valores absolutos fue de
y su variación con el tiempo hasta el pico máximo de fuerza. El resultado 25164 ± 10411 en 24 hs, y porcentualmente de 26 ± 10 %. Las arritmias
(Newton/seg) fue comparado con los valores de cuatro test físicos: chair Racing ventriculares se localizaron en el 46,7% en el tracto de salida del ventrículo
test(tiempo en sentarse y pararse de una silla 10 veces), subir 10 escalones lo mas derecho (TSVD) posterior, en el 26,7% TSVD anterior, en el 6.7 % cúspide
rápido posible, test de caminata de 6 minutos y hand grip.Resultados. 34 varones coronariana izquierda, en el 6,7% musculo papilar postero medial, en el 6,7 %
y 4 mujeres, fueron evaluados; la edad media fue 62,9±13. La media de TDF fue Summit VI, y 6,7% parahisiana. El promedio de precocidad obtenido en la ablación
2588N/seg. Al dividir la población en dos grupos, G1 TDF>2300 y G2 TDF< 2300 fue de -30 ± 9 mseg. Se utilizo fuerza de contacto en el 40% de los procedimientos y
se encontraron diferencias significativas con los valores de los test físicos. El G1 ecografía intracardiaca en el 26,7%. Hubo un 100% de éxito agudo y no se
fue mas joven 58,2 Vs 69,6(p0,01); chair Racing test 16,6seg Vs 21,2seg(p=0,02); reportaron complicaciones mayores. La correlación de los algoritmos con el sitio
el test de la escalera 3seg Vs 3,8seg(p0,054), test de 6min 565m Vs 490m(p=0,02) de la ablación fue del 86,6%. No hubo recurrencia a 6 meses de la ablación.
y hand grip 40,1kg Vs 31,8Kg(p=0,02), ver tabla.Conclusiones. La TDF en RHCV, Conclusiones:La ablación de arritmias ventriculares con mapeo tridimensional sin
permitió separar de manera fácil y rápida, dos grupos de rendimiento, lo que uso de Fluoroscopia presenta, según nuestros resultados, la misma eficacia que
permite identificar a pacientes que pueden beneficiarse de ejercicios diferenciados cuando se emplean Rayos X, siendo segura y no complejizando el
para incrementar su performance y fitness. procedimiento.Los algoritmos publicados presentaron una alta tasa de predicción
________________________________________________________________ de sitio de localización de la arritmia ventricular.
________________________________________________________________
1083
GUIA DEL 2023 DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA FIBRILACION 1109
AURICULAR DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. REGISTRO ARGENTINO DE INSUFICIENCIA CARDíACA CON FRACCIÓN DE
EYECCIÓN PRESERVADA (ARFEY-PRESER): CARACTERIZACIÓN CLíNICA
Ortigoza Daniel Víctor1; Aguinaga Arrascue Luis2; Bravo Alejandro2; Bsata Walid3; PRELIMINAR.
Rincón Daniel4; Polti del Valle Alejandro2; Trotta Omar5; Moreno Germán6;
Fernández Rosmiro Javier2; Salica Gabriel2 Perna Eduardo1; Coronel María1; Echazarreta Diego2; Moris Cecilia2; Cursack
1
Hospital Sirio Libanés; 2 Federación Argentina de Cardiología; 3 Syrian Guillermo2; Lema Luis2; Cimbaro Canella Juan1; Muñoz Luis2; Lobo Márquez Lilia2;
CardioVascular Association; 4Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense; Acevedo Pablo2
1
5
Hospital Privado SADIV; 6Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Instituto de Cardiología JF Cabral; 2Comité de Insuficiencia Cardíaca e
hipertensión Pulmonar, FAC
Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Daniel Victor Ortigoza
Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Eduardo
Introducción:La investigación clínica avanza constantemente y la adquisición de Perna
nuevos conocimientos nos propone cambios en las estrategias diagnósticas y
terapéuticas de la Fibrilación Auricular, una arritmia sumamente frecuente en la Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección preservada
población general, y con importantes alteraciones de la morbilidad y mortalidad de (ICFEp) representa más de la mitad de los pacientes con IC y ha estado
quienes la padecen.Objetivo:Establecer directrices fácilmente utilizables por la subrepresentada en registros argentinos realizados previos a las estrategias de
comunidad médica.Materiales y/o métodos:Las recomendaciones plasmadas en diagnósticos y tratamiento contemporáneos. Objetivo: Evaluar las características
esta Guía de Práctica Clínica para el manejo de la Fibrilación Auricular, nos ayudan clínicas, evaluación y tratamiento de ICFEp en Argentina.Material y métodos:

13
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ArFey-Preser es un registro del Comité de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión análisis estadístico se realizó mediante software estadístico XLSTAT,
Pulmonar de FAC multicéntrico, prospectivo, observacional que incluye pacientes expresándose los resultados como media y el análisis de variables se realizó
ambulatorios o al momento del alta hospitalaria con diagnóstico de IC que cumplan mediante test de Wilcoxon y Chi cuadrado, considerándose una p menor a 0,05
con los siguientes criterios: fracción de eyección del VI ¥50%, signos y síntomas como significativa.Resultados: Se incluyeron 20 pacientes, observándose nueva
actuales o previos, evidencia de cardiopatía estructural (al menos uno de los IT significativa en 17%. Incremento de IT a grado moderado o severo en 29%. En el
siguientes: hipertrofia ventricular o dilatación de AI o elevación de péptidos grupo con cambios, 68% presentaron localización septal y 12% localización
natriuréticos). Se excluyen síndrome coronario agudo, revascularización posterior. En los casos que no presentaron cambios con respecto a estudios
coronaria o reemplazo valvular < 3 meses, diagnóstico confirmado de previos, la localización del cable fue medial o comisural (posteroseptal) 38% vs
miocardiopatía infiltrativa, hipertrófica o enfermedad valvular severa, enfermedad 79%. En un paciente no pudo identificarse la localización del cableConclusiones:
grave con pronóstico < año o insuficiencia renal crónica en diálisis Se identificó la presencia de nueva IT o empeoramiento de la misma en un número
permanente.Resultados: Entre diciembre/22 y marzo/23, 21 investigadores (14 importante de casos, pero en menor proporción comparado con series publicadas.
provincias) incluyeron 122 pacientes (estimado 630, 19%), con edad de 73,2±9,9 El eco 3D permite identificar el mecanismo en casi la totalidad de los pacientes. La
años (rango 28-94), 64,8% mujeres, FEVI 60,5±6,4% (rango 50-77%). Las identificación temprana del mismo podría ser útil para corregir su colocación
características clínicas fueron: hipertensión arterial 91%, diabetes 52%, obesidad evitando sus complicaciones.
55,8%, insuficiencia renal 18%, ACV 10,7%, apnea del sueño 13,9%, anemia 13,9, ________________________________________________________________
fragilidad 12,3%, serología para Chagas 4,9%, hipotiroidismo 18,9%,
revascularización coronaria 18%, fibrilación/aleteo auricular 44,3% y 1137
hospitalizaciones el año previo por IC 42,1%. Los péptidos natriuréticos se UTILIZACIÓN DE ESTREPTOQUINASA EN EL INFARTO AGUDO DE
utilizaron en 60%, con un valor de NT-proBNP de 1242±2093 pg/ml (N=67) y BNP MIOCARDIO
de 67±21 pg/ml (N=6). Además del eco Doppler cardíaco utilizado en todos los
casos, la búsqueda de isquemia se efectuó en 37,7%, cinecoronariografía en 64% Cabrera Florencia1; Culaciati Guillermina1; Santomero Anibal1
1
(3 de cada 5 sin enfermedad coronaria), con uso de métodos adicionales de HMVL
evaluación en 8,2%. El tratamiento médico incluyó diuréticos 85,2%,
antialdosterónicos 41,8%, IECA 18%, bloqueantes del receptor de angiotensina Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Florencia Cabrera
62,3%, sacubitrilo/valsartan 6,6%, betabloqueantes 80,3%, anticoagulantes 50%,
AAS 36,1%, estatinas 49,2%, antidiabéticos 34,4% y gliflozinas en 36,1%. INTRODUCCIÓN: Nuestro país posee una gran extensión territorial y los centros
Conclusiones: La ICFEp en Argentina incluye individuos añosos, predominio de de hemodinamia se localizan principalmente en grandes ciudades, siendo más
mujeres, con elevada prevalencia de factores de riesgo y comorbilidades. La frecuentes los centros sin disponibilidad de hemodinamia, en ellos el uso de
evaluación se basó en eco Doppler, alta proporción de búsqueda de enfermedad fibrinolíticos en contexto de síndromes coronarios agudos con elevación del
coronaria, pero baja utilización de métodos adicionales de diagnóstico. El segmento ST (SCACEST) ha demostrado ser el tratamiento indicado. OBJETIVO:
tratamiento fue semejante al de IC con FE deteriorada, con uso de gliflozinas en un Determinar la presencia de SCACEST en una serie de pacientes ingresados al
tercio de la población. Estos resultados resaltan la necesidad de mayor servicio de unidad coronaria del hospital municipal de Vicente López, centro sin
intervención en esta población. disponibilidad de hemodinamia y evaluar su tratamiento y evolución. MATERIAL Y
________________________________________________________________ MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo, observacional, longitudinal y
retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes ingresados por infarto agudo de
1122 miocardio durante el periodo comprendido entre los meses de enero 2021 y
AUTOCONTROL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA diciembre 2022, se obtuvieron los datos de las historias clínicas recabando las
MEDIANTE APLICACIÓN MÓVIL características clínicas y epidemiológicas de estos pacientes al ingreso
hospitalario, y se reunieron los pacientes con SCACEST para evaluar su
Pinna Carla1; Prado Aldo1 tratamiento. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 137 pacientes con
1
Centro Privado De Cardiología diagnóstico de infarto agudo de miocardio, 86 de ellos ingresaron con diagnóstico
de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, mientras que 51
Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Juan Cotella cumplían criterios de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.
En el análisis de la población encontramos sexo predominante masculino en un
Introducción: Los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) requieren un control 66.6%. La edad promedio fue de 66 años. El hábito tabáquico prevaleció en un
periódico de su estado hemodinámico para detectar cambios significativos del 57%, seguido de hipertensión arterial 53%, dislipemia 31%, obesidad 25%,
estado clínico en forma precoz, evitando la necesidad, en muchos casos, de diabetes 21% e infarto previo13%. Dentro de los pacientes con diagnostico de
internaciones a repetición. Sin embargo, este monitoreo se encuentra SCACEST, 29 pacientes (56.8%) recibieron tratamiento con fibrinolíticos, y dentro
generalmente ligado a las consultas periódicas al médico de cabecera, no siendo de este grupo el 83% tuvieron criterios de reperfusión; dentro de los que no lo
realizadas las mismas, con frecuencia, en el momento oportuno. Material y recibieron la causa de ello fue la demora en la consulta por parte del paciente o en
método: Considerando la alta disponibilidad de dispositivos móviles, y el traslado desde la unidad de atención primaria que lo recibió. La taza de fallecidos
convencidos de que el automonitoreo de los pacientes es una herramienta muy fue de 9% (1 de ellos no había recibido tratamiento fibrinolítico, 2 se encontraban
últil, desarrollamos una aplicación (STEPMED), que permite el control de dentro del grupo de aquellos que no tuvieron criterios de reperfusión y otros dos
pacientes con IC mediante el registro simple de cuatro variables (peso, fatiga, tuvieron mala evolución a pesar del tratamiento fibrinolítico). CONCLUSIÓN: El
disnea y edemas). Cada una de ellas, incluyen cuatro grados de severidad beneficio del tratamiento con fármacos fibrinolíticos en el SCACEST se conoce
fácilmente identificables (figura 1)A través de un algoritmo desarrollado, de desde la década del 80. Si bien es cierto que la angioplastía primaria realizada
acuerdo a las respuestas efectuadas por los pacientes, los mismos son orientados rápidamente por operadores y centros con experiencia ha mostrado mejores
a continuar sin cambios, modificar dosis diurética, consultar a su médico o resultados que la fibrinolisis, ello no significa que esta deba abandonarse ni que
concurrir a una emergenciaResultados: Se incluyeron 30 pacientes con IC (ICFEr haya dejado de tener indicaciones, tomando suma importancia en centros sin
e ICFEp), con seguimiento promedio de 6 meses, quienes realizaron al menos un disponibilidad de hemodinamia como el nuestro, donde la fibrinolisis a demostrado
control semanal mediante la app. Solo 3 pacientes no cumplieron con los ser una excelente herramienta en el tratamiento de reperfusión del SCACEST, con
controles (100% con ICFEp). De 707 controles registrados, 16 (2,2%) motivaron la clara reducción de la mortalidad, obteniendo el mayor beneficio cuanto más rápida
consulta a emergencias, 29(4,1%) consulta con médico de cabecera y 127 (17,9%) sea su utilización.
cambio en la dosis diuréticaConlcusión: En esta experiencia inicial, podemos ________________________________________________________________
concluir que el automonitoreo es factible, y que Stepmed identificó cambios de las
condiciones clínicas de los pacientes motivando optimizaciones terapéuticas 1153
como consultas apropiadas en un corto seguimiento. HIPERTENSION ARTERIAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN TAXISTAS Y
________________________________________________________________ REMISEROS EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS ARGENTINA

1123 Ugo Guillermina1; Arrascaeta Lourdes1; Suarez Tiziana Rocío1; Ochoa Nahuel
INSUFICIENCIA TRICÚSPIDEA RELACIONADA CON MARCAPASOS Nicolás1; Ojeda Alan Emanuel1; Escudero Valeria1; Graboieski Erika1; Suarez
Candela Rocío1; Vallejos Ricardo1; Farez Beder Gustavo1
1
Paz Costa Nicolás1; Pinna Carla1; Scarlata Santiago1; Hasbani Javier1; Prado Aldo1 Universidad Católica de Cuyo, San Luis
1
Centro Privado De Cardiología
Área: Hipertensión Arterial | Presentadora: Guillermina Ugo
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
Presentador: Nicolás Paz Costa Introducción: La HTA es el principal factor de riesgo para las enfermedades
cardiovasculares (ECV) y se relaciona en forma positiva, lineal y continua con el
Introducción: Resulta ampliamente conocido el impacto de la presencia de riesgo cardiovascular. Ciertos factores pueden contribuir a las ECV entre los
insuficiencia tricúspidea (IT) en el pronóstico, independientemente de la patología taxistas y remiseros, como condiciones de trabajo insalubres, horarios
cardiovascular. El uso actual de múltiples dispositivos ha sido identificado como prolongados, turnos de trabajo irregulares, trastornos del sueño, condiciones
una de las causas más frecuentes en la aparición de IT como en el empeoramiento estresantes y exposiciones impredecibles y dañinas a la contaminación ambiental.
de la misma, con una prevalencia que va del 15 al 40% dependiendo de la serie Por lo tanto, identificar los factores de alto riesgo de ECV entre los conductores
estudiada.Material y método:Realizamos un estudio prospectivo incluyendo ocupacionales es muy importante para la detección temprana y la prevención de
pacientes con antecedentes de colocación de marcapasos reciente. Se realizó a dichas enfermedades.Objetivos1. Determinar la prevalencia de hipertensión
todos ellos un ecocardiograma 3D transtorácico dentro de los 30 días de la arterial diagnosticada y no diagnosticada con cifras de presión arterial elevadas,
colocación de un cable de dispositivo en cavidades derechas (marcapasos, CDI, asociado a factores de riesgo cardiovasculares.2. Determinar el promedio del
resincronizador), identificando la presencia y severidad de la IT, estableciendo el riesgo cardiovascular para presentar infarto de miocardio, accidente
mecanismo de la misma, y su variación con respecto a estudios pre colocación. El cerebrovascular o muerte cardiovascular a los 10 años en taxistas y remiseros de

14
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

la provincia de San Luis, Argentina. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de mujeres (31,4%), edad 58±11 años, CHADSVASC promedio 1,3, 74 FA eran
corte transversal desde la cátedra de Medicina lll de 5to año de la carrera de persistentes (24,2%), los datos de ecocardiograma: DDVI 50±5,17 mm, DSVI
Medicina, en la Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis, en el que se midió el 30±6,7 mm, FRVI: 58±9 %, AI diámetro AP: 42,6±7 mm, área AI 25±6,2 cm2,
índice del riesgo cardiovascular a 10 años en un grupo aleatorio de taxistas y mediciones por tomografía previa al procedimiento: AI AP 50±10 mm, AI
remiseros del centro de la Ciudad de San Luis. Se llevo a cabo una encuesta, Transversal 53±10,6 mm, AI cefalocaudal 67±13 mm El procedimiento se realizó
donde se evaluaron las siguientes variables: edad, sexo, peso, talla, indice de con un tiempo promedio de 159±25 minutos, tiempo de radioscopia 11,8±10
masa corporal (IMC), tabaquismo, presion arterial, dislipemia, antecedentes de minutos. Se realizó la ablación con HPSD, se aplicaron 85± lesiones por paciente,
diabetes, antecedente de ACV e IAM. Se realizaron hasta 3 tomas de presión analizado por venas: VP derecha 39±10 lesiones, VP izquierda 43±12 lesiones,
arterial con tensiómetros digitales validados y se midió el riesgo cardiovascular según las caras de cada vena venas, venas derechas cara anterior 20±6 lesiones,
mediante la aplicación Hearts in the Americas® , avalada por la OPS). venas derechas cara posterior 19±5 lesiones, las venas izquierdas cara anterior
Resultados:Se evaluaron 174 taxistas y remiseros, siendo 154 (88%) hombres, y 25,3±6 lesiones y venas izquierdas cara posterior 19±5 lesiones. Tiempo de
20 (11%) mujeres, con un rango entre 40-75 años de edad. En el análisis radiofrecuencia en la primera pasada de 10,3±6 minutos, se aislaron 167
estadístico 95 (54%) presentan HTA, y 79 (45)% desconocen de su patología . pacientes con una primer pasada de RF y la segunda pasada de radiofrecuencia
Considerando el Consenso Argentino de Hipertensión Arterial 39 taxistas (22%) fue de 2,6 minutos de promedio, se realizó el aislamiento eléctrico de 99% de las
presentan una TA óptima; 53 (30%) TA normal alta; 70 (40%) HTA grado 1; 12 (6%) VP. Se analizó TCA post punción transeptal y cada 30 minutos: 316-343-354-338
revelan una HTA grado 2. Del total de la población, 36 (21%) se encuentran en segundos de promedio. Presentaron complicaciones 8 pacientes (2,6%): 2
BAJO RIESGO CARDIOVASCULAR; 49 (28%) MODERADO RIESGO; 54 (31%) taponamientos, 2 derrames pericárdicos, 1 ACV, 1 hematoma, 2
ALTO RIESGO; y 35 (20%) MUY ALTO RIESGO.Conclusión: La hipertensión pseudoaneurismas Conclusiones: La ablación de fibrilación auricular con técnica
arterial es una enfermedad muy prevalente en este grupo poblacional donde se de HPSD, es una técnica muy segura con una baja taza de complicaciones, con
obtuvo un elevado porcentaje que no conocían su diagnóstico, con un aumento de una alta efectividad durante el procedimiento, bajos tiempos de radioscopia y de
riesgo cardiovascular elevado a diez años principalmente con predominio de procedimiento.
moderado y alto riesgo, por lo que la promoción de salud y prevención de ________________________________________________________________
enfermedad es crucial, debiéndose tomar políticas activas que mejoren los
indicadores de mal pronóstico. 1162
________________________________________________________________ COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE TAVI EN PACIENTES CON VáLVULA
AÓRTICA BICUSPIDE VERSUS TRICúSPIDE: REVISIÓN SISTEMáTICA Y
1154 METAANALISIS.
D E S V I A C I O N E S O FA G I C A M A S S U C C I O N E N A B L A C I O N P O R
RADIOFRECUENCIA EN CIAT TUCUMAN Mujica Gutierrez Macarena1; Chirino Daniel1; Dizeo Claudio1; Boidi Francesca1;
Olivero Vila1 Federico1; Conca Ailín1; Julio Agostina1; Burquet Facundo1
Bernal Arana Walter Armando1; Bravo Alejandro1; Quintana Roberto1; Zuviria 1
Sanatorio Franchin
Facundo1; Courtade Paola1; Aguinaga Luis1
1
CIAT Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Macarena Mujica Gutierrez

Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Walter Armando Bernal Arana p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: #000000; line-height: 115%; text-
align: left; orphans: 2; widows: 2 } p.western { font-family: "Calibri", serif; font-size:
INTRODUCCIONDurante las últimas 2 décadas el aislamiento de las venas 11pt; so-language: es-AR } p.cjk { font-family: "Times New Roman", serif; font-size:
pulmonares porradiofrecuencia ha tenido excelentes resultados para el 11pt; so-language: es-AR } p.ctl { font-family: "Calibri"; font-size: 11pt; so-language:
tratamiento de lafibrilación auricular mejorando el ritmo y los síntomas. Siendo ar-SA } INTRODUCCIÓN La prevalencia de válvula aórtica bicúspide se encuentra
validado porMúltiples ensayos clínicos y Guías Internacionales de Practica entre el 0.5 1.4% de la población siendo el defecto cardíaco congénito más
Clínica. Unacomplicación muy temida al realizar este procedimiento es la común. Alrededor del 50% necesitará tratamiento de reemplazo valvular en la
presentación deuna Fistula Atrio-Esofágica a consecuencia de lesiones en el edad adulta. Los ensayos clínicos que comparan el reemplazo quirúrgico con TAVI
esófago por laradiofrecuencia aplicada en el atrio izquierdo, Patología con han excluido de manera sistemática a los pacientes con estenosis aórtica con
Mortalidad del 100%de no ser intervenida quirúrgicamente y múltiples potenciales anatomía bicúspide. El reemplazo percutáneo de la válvula aórtica ha
complicaciones.MATERIALES Y METODOSEn los últimos años se viene evolucionado desde una tecnología novedosa hasta convertirse actualmente en
realizando esfuerzos para prevenir la aparición decualquier tipo de lesión una terapia establecida en pacientes con estenosis aórtica severa
esofágica atribuible al aislamiento de las venaspulmonares por radiofrecuencia. independientemente del riesgo quirúrgico, fomentando su uso en pacientes
Se realizó un ensayo clínico randomizado parademostrar la capacidad protectora portadores de válvula aórtica bicúspide, teniendo en cuenta las dificultades
del dispositivo Esolution (Desviaciónesofágica y succión.) para el desarrollo de anatómicas como el anillo valvular no circular que conduce a más fugas
cualquier lesión esofágica atribuible ala ablación por radiofrecuencia, realizándose paravalvulares y riesgo de rotura, y en algunos casos la calcificación excesiva que
una endoscopia digestiva alta enlas primeras 24 a 72 horas post ablación. puede contribuir a accidentes cerebrovasculares perioperatorios. Por lo que
RESULTADOSSe logro una reducción de riesgo relativo de 0,429 (0.262-0.702) IC analizar los resultados en VAB es de suma importancia. OBJETIVO El objetivo del
95% para la aparición de lesión esofágica con la desviación esofágica y succión presente trabajo es realizar una revisión sistemática y metaanalisis de la evidencia
con el dispositivo Esolution. Solo un paciente perteneciente al grupo control disponible sobre la mortalidad y complicaciones del TAVI en pacientes con valvula
presento gastroparesis, calculándose una reducción del riesgo relativo de 0,478 ( aórtica bicúspide comparado con valvula aortica tricuspide. MATERIAL Y
0,312-0,733) IC 95%CONCLUSIONESLa utilizacion del dispostivo Esolution , MÉTODOS Se realizó una búsqueda en PubMed/MEDLINE, SciELO, Google
para la desviacion esofagica mas succion contralateral a la aplicacion de Scholar y MedRxbs hasta marzo del 2021. Se seleccionaron estudios que
Radiofrecuencia durante el Aislamiento de venas pulmonares demuestra ser una incluyeron pacientes sometidos a TAVI, que compararon Valvula aórtica bicúspide
opcion segura de emplear para la prevencion de lesiones esofagicas atribuibles a (VAB) y tricuspide (VAT) y que presentaran datos sobre la mortalidad a los 30 días,
la radiofrecuencia. al año y las siguientes complicaciones: requerimiento de implantación de un nuevo
________________________________________________________________ marcapasos, la necesidad de una segunda válvula y el accidente cerebro-
vascular. Se incluyeron estudios con pacientes de riesgo quirúrgico basal alto,
1156 moderado y bajo. RESULTADOS Se incluyeron en el análisis 10 estudios con 1826
ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR CON TéCNICA DE ALTA pacientes con VAB y 4697 con VAT. No se encontraron diferencias en la mortalidad
POTENCIA Y CORTA DURACIÓN, CATéTERES CON SENSORES DE a 30 días (OR: 1.28 [0.91 - 1.80], heterogeneidad p=0.68, I2= 0%), ni en la
CONTACTO, ECO INTRACARDIACO Y ALTA TEMPRANA. mortalidad al año (OR: 1.01 [0.82 -1.24], heterogeneidad p=0.78; I2= 0%).
Respecto a las complicaciones, no hubo diferencia en el requerimiento de
Álvarez Correa Mariel1; Galizio Néstor1; González Jose Luis1; Mysuta Mauricio1 marcapasos (OR: 1.04 [0.88 - 1.24], heterogeneidad p=0.43; I2=1%), stroke post
1
Fundación Favaloro procedimiento (OR 1.32 [0.90 - 1.92], heterogeneidad p=0.89, I2=0%) ni en la
insuficiencia aórtica grado ¥ 2 (OR 1.13 [0.94, 1.35], p heterogeneidad= 0.44; I2=
Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Guillermo Carnero 0%) CONCLUSIONES No se encontraron diferencias en la mortalidad a 30 dias ni
al año en pacientes con VAB respecto a VAT en pacientes sometidos a TAVI.
Objetivo: describir la técnica y analizar la seguridad y efectividad durante el Tampoco se encontraron diferencias en las complicaciones peri procedimiento.
procedimiento con la técnica de hihg power short duration (HPSD) en ablación de Mortalidad 30 dias Mortalidad al año Requerimiento de MCP.
fibrilación auricular (FA). Introducción: la ablación de FA está evolucionando ________________________________________________________________
constantemente, desde la introducción de los catéteres con sensor de contacto se
están realizando ablaciones más efectivas y de menos tiempo de duración. 1173
Comenzamos a realizar la técnica de alta potencia con 45 watts y 8-16 segundos CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y EVOLUCIÓN HOSPITALARIA DEL SCA
en cada aplicación, con 10-30 gramos de presión, con alto flujo de irrigación
35ml/min, guiados por eco intracardiaco y radioscopia, sensor de temperatura Macín Stella Maris1; Onocko Mariela1; Coronel María L1; Perna Eduardo R1; Arce
esofágica. Material y métodos: Llevamos a cabo un registro prospectivo desde Carlos1; Woytazen Mariana1; Aguirre Federico1; Aguirri Daniela1; Jerez Silvana1;
Enero 2020 hasta Enero de 2023, incluimos de forma continua a pacientes García Virginia1
1
sometidos a ablación de fibrilación auricular, todos los procedimientos fueron Instituto de Cardiología de Corrientes
guiados por eco intracardiaco, se realizó ablacion punto a punto, aislamiento
eléctrico de venas pulmonares con bloqueo bidireccional. Se analizaron las Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Stella Maris Macin
características basales de los pacientes, tiempos de radiofrecuencia, tiempo de
radioscopia, tiempo de procedimiento, porcentaje de venas pulmonares aisladas, Introducción: A pesar de los avances en las terapias en SCA, continua siendo una
porcentaje de aislamiento en el primer pasaje, complicaciones, porcentaje de causa importante de morbi-mortalidad Objetivos: Determinar características
pacientes con alta temprana. Resultados: se realizaron 305 ablaciones, 96 fueron clínicas y evolución hospitalaria de pacientes con SCA hospitalizados en Unidad

15
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

Coronaria del Instituto de Cardiología de la Ciudad de Corrientes Material y (iSGLT-2) con beneficio cardiovasculares (CV) como primera opción en DM2,1-3 el
métodos: Registro prospectivo, observacional, donde ingresaron 1565 pacientes abordaje CV actual en esta patología es subóptimo. En Argentina, solo 1 de cada
consecutivos en unidad Coronaria de instituto de Cardiología JF Cabral, desde el 1 10 adultos con DM2 y ECV están en tratamiento con fármacos antidiabéticos
de febrero de 2017 al 19 de diciembre de 2022 con diagnóstico de SCA. cardioprotectores4. Es necesario concientizar al cardiólogo clínico, sobre la
Resultados: La edad media fue de 62.3 ±11s, La estancia hospitalaria fue de 3±6 importancia de involucrarse en el tratamiento de estos pacientes. El objetivo de
días. Fueron clasificados en SCA con ST, y este en anterior (grupo I) y no anterior este trabajo fue evaluar, en un grupo de cardiólogos argentinos, el abordaje de la
(Grupo II) y SCA sin ST: IAM sin ST (Grupo III) y AI (Grupo IV). La mortalidad DM2, específicamente en el conocimiento y uso de arGLP-1. MATERIAL Y
hospitalaria en IAM con ST fue 6.5%, y en los Grupos I; II, III y IV: 7.2 %, 5.8%, 2.9% MÉTODO: DIAMOND evaluó el conocimiento del cardiólogo clínico no especialista
y 0% respectivamente (p=0.0001). Hubo diferencias e HTA: 70.9, 76, 80,4 y 85.1 en diabetes del abordaje de DM2 en cardiopatía isquémica o alto riesgo CV a
(p=0.002); dislipidemia 30.7 vs 31.4 vs 42 vs 38.1% (p=0.001), tabaquismo 27,4 vs través de Self-Audit . Un comité científico diseñó un cuestionario de 4 secciones
33.4 vs 24.7 vs 21% (p=0.001). De los pacientes con STEMI 8.9% recibieron TL, y que fue completado antes y después de una capacitación online. Describiremos
78 % ATC primaria. En los 4 grupos la CRM se realizó en 6.7 vs 5.7 vs 13.6 vs 6% los resultados de la cuarta sección del cuestionario inicial que evaluó
respectivamente. Requirieron ARM 9.4 vs 5.2 vs 3.7 vs 0 %(p=0.003). El 96% conocimiento, manejo y barreras en el uso de arGLP-1. Los participantes fueron
recibieron doble terapia antiplaquetaria, 96% estatinas y 68% beta bloqueantes. seleccionados por la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina
En el análisis de regresión logística múltiple los predictores mortalidad fueron de Cardiología; y entre diciembre de 2022 y febrero de 2023. RESULTADOS:
diabetes (OR 3.15 IC95% 1.12-8.82, p=0.029), Killip mayor igual a 2 OR 4.15 Participaron 96 cardiólogos. Alrededor de 1 de cada 3 respondió que no toma
p=0.001(IC 95% 1.96-6.23), TAS OR 0.96 p=0.001 (IC 95% 0.94-0.97), n° vasos de decisiones directas sobre el tratamiento de la DM2, sino que remiten a los
2 o más OR 4.14 p=0.001 IC95% 1.83_4.82) Conclusiones: La mortalidad en el pacientes a un especialista. Entre quienes revisan el tratamiento, el 62% inicia un
infarto agudo fue de 6.5%, mayor en el IAM anterior. La mayoría de pacientes con segundo fármaco tras metformina añadiendo iSGLT2 (66%) o arGLP-1 (20%). El
STEMI reciben terapias de reperfusión. Los predictores independientes de 52% cree que todos los arGLP-1 tienen beneficio CV, siendo el primer motivo de
mortalidad hospitalaria fueron diabetes, el Killip mayor igual a 2, Presión Sistólica y indicación (reducción de MACE 56%), seguido por reducción de: peso (49%),
el numero de vasos coronarios mayor de 2. eventos ateroscleróticos (38,5%), HbA1c (35,4%) y hospitalización por
________________________________________________________________ insuficiencia cardiaca (31,2%) (Figura 1). Más de la mitad coincidió que los
pacientes con DM2 y sobrepeso/obesidad (65,4%) y con DM2 de larga evolución
1181 con cardiopatía isquémica (61,3%) serían los principales pacientes para iniciar
PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y SU CORRELACIÓN tratamiento con arGLP-1 (Figura 2). Dentro del 73% de médicos que no utilizan
CON LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN habitualmente arGLP-1, el 71% y 17% refieren que el motivo es falta de
UNA MUESTRA MULTICENTRICA DE CONSULTORIO DE CARDIOLOGÍA conocimiento práctico y científico respectivamente, 38% problemas relacionados
con la política de reembolso/acceso y 6% complejidad de la administración
Seretti Ítalo1; Albino Oscar1; Alvarado Sebastián1; Cicero Carolina1; Gutiérrez subcutánea. CONCLUSIÓN: A pesar de la creciente evidencia sobre la
Lucas1; Cubillos Jorge1; Secotaro Carlos1; Nerviani Julieta1; Sánchez Francisco1; incorporación de arGLP-1 con beneficio CV al tratamiento de pacientes con DM2 y
Peñafort Fernando1 ECV o riesgo CV alto/muy alto, aún existe un gap en el involucramiento de los
1
Penta Medicina Cardiovascular cardiólogos clínicos con esta terapéutica.1. Davies MJ. et al, Diabetes Care 2022.
2. European Heart Journal (2021) 42, 32273337. ESC GUIDELINES. 3. European
Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Italo Seretti Heart Journal, Volume 41, Issue 2, 7 January 2020, Pages 255 323. 4. Dieuzeide
G., et al. MEDICINA (Buenos Aires), Vol. 82, N° 3, mayo-junio 2022.
INTRODUCCION Las enfermedades cardiovasculares (ECV) aportan la mayor ________________________________________________________________
carga de mortalidad mundial. Estudiar el grado de conocimiento poblacional de los
factores de riesgo y del riesgo cardiovascular es una estrategia preventiva 1187
prioritaria. Según la OMS en el año 2019, representó el 32.1% de todas las causas. PACIENTE CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL CONSULTORIO DE
La ECV es un proceso crónico, en general de varias décadas, durante las cuales el CARDIOLOGÍA AMBULATORIA PRIVADA.
paciente suele presentar factores de riesgo cardiovasculares (FRC), que suman a
su carga de enfermedad vascular de forma paulatina, hasta la presentación de un Alonso Valentina1; Bertín José1; Ferrarese Ana Laura1; Morales Ivana1; Nanfara
evento mayor y el diagnóstico tardío de la misma. OBJETIVO Conocer la Silvia1; Peñafort Fernando1; Secotaro Carlos1; Cubillos Jorge1; Gutiérrez Lucas1;
percepción de enfermedad cardiovascular asintomática en una población Nerviani Julieta1
1
perteneciente a consultorios de cardiológica ambulatoria. MATERIALES Y Penta Medicina Cardiovascular
MÉTODOS Estudio observacional analítico transversal multicéntrico de encuesta
sobre los FRC, grado de alfabetización en ECV. Se realizó una encuesta a Área: Epidemiología y Prevención | Presentadora: Valentina Alonso
pacientes que consultaron espontáneamente a consultorio de 6 instituciones del
Gran Mendoza. Se dividió a la población en dos grupos basado en la pregunta INTRODUCCION: Entre los factores de riesgo para las enfermedades crónicas no
llave: ¿Padece usted ECV?; Grupo 1: No percibe que presente ECV y Grupo 2: Si transmisibles, la obesidad suscita especial preocupación. Según la 4° encuesta
percibe que presente ECV. Posteriormente se relevaron: características Nacional de Factores de Riesgo , el 61,6 % de la población en Argentina tiene
demográficas, FRC (HTA, diabetes mellitus (DM), dislipidemia (DLP), tabaquismo exceso de peso. Esto aumenta el riesgo de diabetes (DBT), hipertensión arterial
(TBQ), sedentarismo, sobrepeso y Obesidad (SO). Se analizó la relación entre la (HTA), dislipidemia (DLP) enfermedades respiratorias crónicas y cancer.
percepción de ECV con las variables antes descriptas. El análisis estadístico se OBJETIVO: Determinar características clínicas de los pacientes con índice de
realizó con Ï ² o Fisher para las variables cualitativas, y test de student para las masa corporal (IMC) > 25 en una población de cardiología ambulatoria privada en
cuantitativas. Se consideró estadísticamente significativa una p < a 0,05 relación a los factores de riesgo cardiovasculares (FRC) y percepción del riesgo.
RESULTADOS Se analizaron 279 encuestas. Hubo un total de 117 pacientes MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal, multicentrico de
(41.8%) de sexo femenino. Edad media 46 +/- 15 años. La prevalencia de los FRC encuesta sobre los FRC. Se realizo una encuesta a pacientes que consultaron
fue HTA 28.36%, DM 5.09%, DLP 30.54 %, TBQ 15.63 %, sedentarismo 34.18%, espontáneamente en 6 instituciones de medicina ambulatoria privada. En la
SO 61.8%. Cuando se analizó la prevalencia percepción del riesgo cardiovascular encuesta se evaluaron variables: demográficas, factores de riesgo
con los diferentes factores de riesgo CV se observó que: HTA : Grupo 1 36P (16%) cardiovasculares (FRC) clásicos, percepción de sobrepeso y Obesidad (SO)).
G 42P (75%) Grupo 2 < 0.00001. DLP: Grupo 1 51P (16%) - Grupo 2 33P (59%) Para el análisis del exceso de peso se usó el IMC y se consideró la presencia de
p< .00001. DM: Grupo 1 3P (1%) Grupo 2 11P (20%) p< 0.00001. TBQ: Grupo 1 sobrepeso u obesidad si este era mayor a 25. Se analizo la relación entre IMC>25
35P (16%) Grupo 2 8P (14%) p 0.8. Sedentario: Grupo 1 71P (32%) Grupo 2 con la prevalencia de los FRC y la percepción SO. El análisis estadístico se realizó
24P (43%) p 0.8. CONCLUSIONES: La mayoría de los pacientes con HTA, DLP y con el método X2 o Fisher para las variables cualitativas, y test de student para las
DM perciben que tienen mayor riesgo de padecer ECV, mientras que ésto no cuantitativas. Se consideró estadísticamente significativa una p < 0,05.
sucede entre aquellos con tabaquismo y sedentarismo, a pesar de la abundante RESULTADOS: Se realizaron un total de 275 encuestas. Varones 58.2%. Edad
información sobre el tema. Queda como tarea plantearnos como empoderar al media 46 años. La prevalencia de los FRC: HTA 28.36%, DM 5.09%, DLP 30.54 %,
paciente hacia el cuidado de su salud a través de las tecnologías de la información tabaquismo (TBQ) 15.63 %, sedentarismo 34.18% y SO 61.8%. La prevalencia
disponibles, logrando que decida cuidarse, con habilidades y motivación para del IMC>25 fue del 161p (62.6 %). El 76.4 % del paciente con IMC>25 no percibían
hacerlo. que tuviesen una ECV y el 37.3 % no considerabas que tuviesen problema con el
________________________________________________________________ peso. Los pacientes con IMC>25 presentaron una edad promedio mayor (49 años
vs 42 años p 0.01). La prevalencia de IMC>25 fue mayor en los pacientes con HTA
1185 (80.5 vs 55.1% p < 0.001), DBT(92.3 vs 60.7% p 0.022), DLP (75.9 vs 56.3% p
CONOCIMIENTOS DEL CARDIÓLOGO CLÍNICO EN EL MANEJO DE 0.002), sedentarios ( 74.2 vs 56.1% p0.003), género masculino ( 72.7 vs 47.8 % p
PACIENTES CON DIABETES TIPO 2:DE ALTO RIESGO CV: RESULTADOS 0.001)y menor nivel de instrucción ( 77.1% vs 55.7% p < 0.001). CONCLUSIONES:
INICIALES DE DIAMOND ARGENTINA SOBRE EL USO DE LOS AGONISTAS En nuestro estudio la mayoría los pacientes obesos no consideran que presentan
DEL RECEPTOR DE PEPTIDO SIMILAR AL GLUCAGÓN TIPO 1. enfermedad cardiovascular ni problemas de peso. Esta población tiene pacientes
de mayor edad, es más prevalente el sexo masculino, HTA, DBT, DSP,
Forte Ezequiel1; Giménez Sergio2; Lavalle Cobo Augusto3; Pérez Terns Paula4 sedentarismo y menor nivel de instrucción. Estos resultados pueden servirnos de
1
CENDIC; 2Hospital A. Fleming; 3Sanatorio Finochietto; 4Sanatorio Dupuytren base para evaluar en el futuro si la prevalencia de exceso de peso, con el riesgo
que conlleva, continúa con su tendencia ascendente como ocurre en el resto del
Área: Educación médica | Presentadora: Paula Perez Terns país.

INTRODUCCIÓN: Los nuevos fármacos antidiabéticos han revolucionado el


mundo de la diabetes mellitus 2 (DM2) con resultados que impactan sobre los
eventos cardiorenovasculares. A pesar de que numerosas guías internacionales
recomiendan los agonistas de receptor GLP-1 (arGLP-1) e inhibidores de SGLT-2

16
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

1188 distribución de los pacientes según grupos fue: Adherentes: 156 p (56.7%); No
INFLUENCIA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN EN EL PERFIL DE RIESGO Y adherentes: 119 (43.2%) los A (comparación entre grupos) se observó con mayor
ALFABETIZACIÓN CARDIOVASCULAR p r e v a l e n c i a e n p a c i e n t e c o n H TA ( 6 9 . 2 % v s 5 1 . 7 % p 0 . 0 0 8 ) , S O
(65.2vs42.1%p0.001). Se halló una tendencia no significativa en los pacientes con
Ortego Augusto1; Muñoz Matías1; Morcos Ludmila1; Spitz Bernardo1; Romera percepción de ECV a mayor Adherencia (67vs53% p0.06). La edad, sexo, FRC, y
Laura1; Gutiérrez Lucas1; Secotaro Carlos1; Cubillos Jorge1; Peñafort Fernando1; el nivel de alfabetización CV no se relacionó con la A. CONCLUSIONES: En
Nerviani Julieta1 nuestro estudio la AA se observó en un 57%. La misma se relacionó con la
1
Penta Medicina Cardiovascular presencia de HTA, SO y percepción de ECV. El mayor conocimiento del perfil de
estos pacientes permitirían implementar medidas para aumentar la tasa de
Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Augusto Ortego cumplimento terapéutico.
________________________________________________________________
INTRODUCCION: Los pacientes con nivel educativo (NE) más bajo podrían tener
un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular (ECV) a lo largo de 1196
su vida. Registros a grandes escales muestran que el riesgo de padecer una ECV ALFABETIZACIÓN CARDIOVASCULAR EN LA PRÁCTICA AMBULATORIA.
es de alrededor del 50 % para las que habían dejado los estudios tras concluir la ¿LA IGNORANCIA QUE ENFERMA?
educación primaria y en un 30 % para las que terminaron la universidad .
OBJETIVO: Determinar la influencia del NE población de cardiología ambulatoria Oggero Matías1; Arrupe Matías1; Ojeda Gabriela1; Cornejo Daniela1; Nanfara
en la prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares (FRC) y el nivel de Silvia1; Sánchez Francisco1; Secotaro Carlos1; Cubillos Jorge1; Gutiérrez Lucas1;
alfabetización cardiovascular, en una población de cardiología ambulatoria Peñafort Fernado1
privada. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio observacional, transversal, 1
Penta Medicina Cardiovascular
multicentrico de encuesta sobre los FRC, grado de alfabetizacion en ECV y nivel
de adherencia al tratamiento. Se realizo una encuesta a pacientes (P) que Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Matías Oggero
consultaron espontáneamente en 6 instituciones de medicina ambulatoria privada.
En la encuesta se evaluaron variables: Demográficas, HTA, diabetes mellitus INTRODUCCIÓN: La alfabetización en salud (AS) es la capacidad de un individuo
(DM), dislipidemia (DLP), tabaquismo (TBQ), sedentarismo, sobrepeso y para obtener, procesar y comprender información necesaria para tomar decisiones
Obesidad (SO)) y grado de alfabetizacion cardiovascular. Se dividió a la población en salud y desenvolverse en el ámbito sanitario, lo que puede mejorar la
según el nivel de instrucción en: Grupo 1: Educación primaria o secundaria efectividad de los procesos asistenciales. Un nivel inadecuado de alfabetización
Grupo2: Educación Terciaria o superior. Se analizó la relación entre los dos grupos en salud se relaciona con un bajo nivel educativo y un bajo nivel socioeconómico,
y la prevalencia de los FRC y el nivel de alfabetización y control cardiovascular. El el mismo se lo asociado a eventos adversos en diferentes poblaciones como
análisis estadístico se realizó con el método X2 o Fisher para las variables diabetes, HTA, síndrome metabólico e insuficiencia cardiaca. OBJETIVO:
cualitativas, y test de student para las cuantitativas. Se consideró estadísticamente Determinar el perfil de los pacientes con una inadecuada alfabetización
significativa una p < 0,05. RESULTADOS: 275 encuestas: Varones 160 (58.2%). cardiovascular (ABCV) en una población de cardiología ambulatoria privada en
Edad media 46 años. En relación a la prevalencia de los FRC: HTA 28.36%, DM relación a las de factores de riesgo cardiovasculares (FRC) y adherencia
5.09%, DLP 30.54 %, TBQ 15.63 %, sedentarismo 34.18% y SO 61.8%. Se terapéutica. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal,
analizó en NE en 259 p de los 275 (94.2%): Grupo 1: 84 p (32.4) Grupo 2: 175 multicentrico de encuesta sobre los FRC, grado de alfabetizacion en ECV y nivel
(64.5%). El menor NE (grupo 1 comparado con el grupo 2) presentaron: Mayor de adherencia al tratamiento. Se realizo una encuesta a pacientes (P) que
prevalencia de HTA: 36.9vs23.4 %p0.023, Mayor prevalencia de DBT: consultaron espontáneamente en 6 instituciones de medicina ambulatoria privada.
9.5%vs2.8%p0.021,Mayor prevalencia de SO: 77.1%vs55.7%p=0.001, Mayor En la encuesta se evaluaron variables: Demográficas, FRC (HTA, diabetes mellitus
prevalencia de sedentarismo: 51.2vs26.8%p 0.001, No se encontró diferencias (DM), dislipidemia (DLP), tabaquismo (TBQ), sedentarismo, percepción de
significativas en los otros FRC. En relación al nivel de alfabetización el grupo 1 sobrepeso y Obesidad (SO)), y adherencia a los controles. Para el análisis del nivel
presento menor conocimiento de la relación de la DM con la ECV 65%vs de ABCV se realizaron presuntas relacionadas con el nivel de conociendo de los
81.7%p0.003, no habiendo diferencia en el conocimiento del resto de los FRC. El pacientes en relación a la HTA, DBT y TBQ en relación a su asociación con la
nivel de control médico y adherencia farmacológica fue similar en los dos grupos. enfermedad y contínuum cardiovascular. Se dividió a la población en dos grupos:
CONCLUSIONES: En nuestro estudio el menor NE se relacionó con una mayor Grupo 1: inadecuada ABCV (no pudieron relacionar algunos de estos FRC con la
prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares como HTA, DB, Sedentarismo ECV) y Grupo 2: adecuada ABCV (pudieron relacionar todos los FRCV con la ECV)
y SO y menor nivel de conocimiento del impacto en la ECV de la DM. Dichos El análisis estadístico se realizó con el método X2 o Fisher para las variables
resultados podrían apoyar la importancia de la educación en la prevención cualitativas, y test de student para las cuantitativas. Se consideró estadísticamente
cardiovascular. significativa una p < 0,05. RESULTADOS: 275 encuestas: Varones 160 (58.2%).
________________________________________________________________
Edad media 46. FRC: HTA 28.36%, DM 5.09%, DLP 30.54% TBQ 15.63 %
1189 sedentarismo 34.18% SO 61.8%. La prevalencia del grupo 1 (inadecuada ABCV)
PERFIL DEL PACIENTE ADHERENTE EN EL CONSULTORIO DE fue del 26.5 % ( 73p). El grupo 1 se relacionó en forma significativa con un más bajo
CARDIOLOGÍA. nivel de instrucción (primara secundara) 36.9vs 22.8 %p 0.008 y el sedentarismo
34%vs22.6%p0.04. mientras que la DLP se asoció con mejor nivel de ABCV (82.3
Tejera Soledad1; Yancarelli Federico1; Sánchez Francisco 1; Sánchez Darío1; % vs 69.7 % p 0.03). Hubo una tendencia no significativa a que los pacientes del
Nanfara Silvia1; Gutiérrez Lucas1; Secotaro Carlos1; Peñafort Fernando1; Nerviani grupo 1 fueron mas jóvenes 43vs47añosp0.08. El nivel de ABCV no se relacionó
Julieta1; Cubillos Jorge1 con otros FRC ni con el nivel de adherencia terapéutica. CONCLUSIÓN: La
1
Penta Medicina Cardiovascular alfabetización en salud, junto con las creencias y actitudes, afecta la percepción de
los tratamientos y sus efectos sobre la salud En nuestro estudio el nivel más bajo
Área: Epidemiología y Prevención | Presentadora: Soledad Tejera de alfabetización cardiovascular se relacionó a pacientes más jóvenes, menor
nivel instrucción y limitada práctica de ejercicio físico.
INTRODUCCION: La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las principales
causas de discapacidad y muerte tanto en países desarrollados como en los que ________________________________________________________________
están en vía de desarrollo. A pesar de ello, las personas con factores de riesgo
Cardiovascular (FRC) no muestran adherencia a tratamiento. Entre estos, 1202
cambios del estilo de vida, como la dieta, el ejercicio, el control de peso, el UTILIDAD DEL DISPOSITIVO IMPELLA VS BCIA EN PACIENTES CON SHOCK
tabaquismo o el consumo de alcohol, como tampoco a la terapia farmacológica CARDIOGÉNICO POST INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
requerida. En este sentido, la adecuada adherencia (AA) en países desarrollados
promedia sólo el 50% y en países en desarrollo suele ser peor, dada la escasez de Chirino Daniel1; Mujica Macarena1; Gos Re Vanina1; Mastantuono Christian1;
recursos sanitarios y la inequidad en el acceso a la atención de salud. OBJETIVO: Guraglia Walter1
1
Determinar el perfil de los pacientes que presentan AA en una población de Hospital General De Agudos “Dr. Ignacio Pirovano”
cardiología ambulatoria privada en relación a prevalencia de factores de riesgo
cardiovasculares (FRC) y el nivel de alfabetización cardiovascular. MATERIALES Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Tamara Haiquel
Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal, multicentrico de encuesta sobre
los FRC, grado de alfabetización en ECV y nivel de adherencia al tratamiento. Se Introduccion: El shock cardiogénico (SC) es una de las complicacion del infarto
realizó una encuesta a pacientes que consultaron espontáneamente en 6 agudo de miocardio (IAM) y se presenta en aproximadamente el 7% de los IAM. A
instituciones de medicina ambulatoria privada. En la encuesta se evaluaron pesar de los avances en el tratamiento la mortalidad del SC continúa siendo
variables: Demográficas, FRC (HTA, diabetes mellitus (DM), dislipidemia (DLP), elevada.Además de la revascularización temprana, el tratamiento del SC incluye
tabaquismo (TBQ), sedentarismo, sobrepeso y Obesidad (SO)), grado de soporte hemodinámico con inotrópicos, vasopresores y en casos refractarios se
alfabetización cardiovascular y adherencia a los controles. Para el análisis se utilizan dispositivos como el Balón de Contrapulsación intraaórtico (BCIA), los
dividió en: Adherentes(A): correcto control médico periódico y compromiso con las dispositivos de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) e Impella, este
medidas farmacológicas y no farmacológica No adherentes(NoA): no cumplían ultimo ofrece apoyo hemodinámico al incrementar la perfusión coronaria y el gasto
con alguna de las condiciones anteriores).Se analizó los grupos con respecto a la cardíaco a la vez que reduce el consumo miocárdico de oxígeno. OBJETIVOS: El
prevalencia de los FRC, el nivel de alfabetización y control cardiovascular. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática y metaanálisis para
análisis estadístico se realizó con el método X2 o Fisher para las variables evaluar la evidencia disponible sobre la mortalidad y las complicaciones del
cualitativas, y test de student para las cuantitativas. Se consideró estadísticamente dispositivo Impella comparado con BCIA y ECMO en pacientes que presentaron
significativa una p < 0,05. RESULTADOS:Se realizaron un total de 275 encuestas. con SC post IAM. MATERIAL Y METODOS: Se realizo una búsqueda en PubMed,
Varones 58.2%. Edad media 46. La prevalencia de los FRC fue: HTA 28.36%, DM MEDLINE, Cochrane Database, Google scholar y Scielo actualizada al 28 de
5.09%, DLP 30.54, TBQ 15.63 %, sedentarismo 34.18%, SO 61.8%. La noviembre del 2022. Se incluyeron estudios observacionales y aleatorizados que

17
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

compararon Impella versus BCIA y/o ECMO en pacientes con SC post IAM, que de doble injerto arterial ha demostrado superioridad, el espasmo arterial sigue
evaluaron los siguientes desenlaces: mortalidad dentro de los 30 días, eventos siendo un problema de suma importancia. La Anestesia Epidural (AE) ha
adversos relacionados al dispositivo y sangrado. La inclusión de los estudios demostrado excelentes resultados para este tipo de cirugía, utilizada como
Resultados: Se incluyeron 5 estudios que compararon Impella versus BCIA con adyuvante de la Anestesia General, y por otro lado, ha demostrado aumentar el
676 pacientes, 3 estudios aleatorizados y 2 observacionales. El Impella no tuvo flujo de la Arteria Mamaria interna en pacientes sin espasmo arterial en el injerto .
impacto en la mortalidad a 30 días (OR 0.97 (IC95% 0.72-1.32), p=0.71; En base a la información anterior, este estudio intentará establecer si la Anestesia
heterogeneidad p=0.39, I2= 3%). Tampoco se evidenció una reducción de Epidural (AE), puede aumentar el flujo sanguíneo en un injerto arterial
mortalidad a 30 días en el subgrupo de estudios aleatorizados (OR 1.13 IIC95% espasmotizado (aprovechando que esta condición se produce inmediatamente
0.49 2.68), p=0.79, heterogeneidad p=0.53, I2=0%) ni en el subgrupo de después de su disección) y de esa manera establecer esta técnica como una
estudios observacionales (OR 0.95 (IC95% 0.69 1.31), p=0.76; heterogeneidad posible terapia anti espasmódica. MATERIAL Y MÉTODOS: El siguiente trabajo
p=0.09, I2=64%). El Impella se asoció a un incremento en las complicaciones (OR de investigación, se llevó a cabo en el Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital
2.47 (IC95% 1.42 4.29), p< 0.001, heterogeneidad p=0.63, I2=0%). Respecto a Central de Mendoza, siendo los individuos de estudio los pacientes internados en
la comparación Impella versus ECMO, se incluyeron 3 estudios observacionales dicho Servicio, los cuales fueron sometidos a cirugía de revascularización
con 231 pacientes. El impella no se asoció a una reducción de mortalidad dentro de miocárdica, con doble injerto arterial, y sin la utilización de la bomba de circulación
los 30 días (OR 1.09 (IC95% 0.63 1.89), p=0.76, heterogeneidad p=0.75, extracorpórea. En base a esto se conformaron 2 grupos de 30 participantes cada
I2=0%), pero sí presentó menor tasa de complicaciones (OR 0.27 (IC95% 0.12- uno. Los participantes del Grupo Uno, fueron sometidos a Cirugía de
0.60), p=0.001, heterogeneidad p=0.56,I2=0%) Conclusiones: El Impella Revascularización Miocárdica bajo Anestesia General (AG) solamente y los
comparado con BCIA no presentó una reducción de mortalidad y se asoció a un correspondientes al Grupo dos (2) con Anestesia General, más Anestesia Epidural
incremento de las complicaciones. Al comparar con el ECMO, el Impella no se (AE). La totalidad de los participantes fueron informados del estudio y firmaron el
asoció a reducción de mortalidad, aunque sí a una reducción significativa de las consentimiento informado aprobado por el Comité de Ética del Hospital Central de
complicaciones. Mendoza. ANÁLISIS ESTADÍSTICO. El análisis estadístico se llevó a cabo con
________________________________________________________________ Programa GraphPad InStat 3 (Analysis Form) Los grupos de datos cumplían con
una distribución Gaussiana y fueron analizados con Análisis de la varianza de una
1205 sola vía (ANOVA) RESULTADOS: Se registro un aumento de flujo en las arterias
AMILOIDOSIS CARDÍACA: CARACTERÍSTICAS BASALES, DIAGNÓSTICO Y mamarias en el grupo expuesto a anestesia epidural luego de su manipulación. El
PRONÓSTICO DE UNA COHORTE UNICÉNTRICA mismo fue estadísticamente significativo. (archivo adicional 1) CONCLUSIONES:
La Anestesia Epidural mostró aumentar el flujo en las arterias mamarias
Escalante Juan Pablo1; Domínguez Juan Manuel1; Marino Franco Lucio1; Viale inmediatamente disecadas, por lo que es una técnica que podría utilizarse en
Romero Sebastián1; López Silvana1; Chávez Caballero Rubén1; Zapata Gerardo1 combinación con otras terapias para el vasoespasmo, no solo luego de su
1
Instituto Cardiovascular de Rosario manipulación, sino en todo el periodo perioperatorio.
________________________________________________________________
Área: Miocardiopatías | Presentador: Juan Pablo Escalante
1238
Introducción: La amiloidosis comprende una patología poco común causada por el DIFERENCIAS EN LA FORMA DE PRESENTACIÓN Y EN EL DIAGNÓSTICO
depósito extracelular de proteínas mal plegadas en diversos órganos. El depósito DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN LA MUJER PREMENOPAUSICA Y
de amiloide en el corazón, causa una miocardiopatía infiltrativa y es el mayor POSMENOPAUSICA
determinante pronóstico de la patología. Objetivo: Describir las características de
una cohorte de pacientes diagnosticados de amiloidosis cardíaca (AC) y su Camilletti Jorge1; Beltramo Cecilia1; Giachello Federico1; Martínez De María
pronóstico en el seguimiento. Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva de Diego1; Lenta Sebastián1; Massa Roberto1; Erriest Juan1
1
pacientes consecutivos diagnosticados de AC en una institución de referencia para Hospital Italiano De La Plata
la patología de la ciudad de Rosario desde el 11/2017 hasta el 08/2022. Para el
análisis se obtuvo la información de historia clínica informatizada de la Unidad de Área: Cardiopatía de la Mujer | Presentador: Jorge Camilletti
Insuficiencia Cardíaca. Se recolectaron variables demográficas, antecedentes
cardiovasculares, tiempo al diagnóstico, método diagnóstico, variables de INTRODUCCION: La morbi-mortalidad de la enfermedad coronaria (EC) continúa
laboratorio, ecocardiográficas y de seguimiento. Las variables cuantitativas en aumento en el sexo femenino. OBJETIVOS: Analizar diferencias en la
continuas de distribución normal se expresaron en medias ± desvió estándar y las presentación clínica, los factores de riesgo cardiovasculares asociados (FRCV),
de distribución no normal como mediana e IQR. Las variables categóricas se parámetros de ergometría (PEG) y estudios de perfusión miocárdica (EPM) en la
expresaron como n y porcentaje. Resultados: De los pacientes derivados por mujer premenopausica (PreM) vs postmenopausica (PM) durante la evaluación de
sospecha diagnóstica de AC, se realizó el diagnóstico en 58 de ellos. Se la EC sospechada. METODO: Se realizó un análisis retrospectivo de las pacientes
excluyeron de este análisis 7 por no contar con los datos suficientes, siendo la (p) remitidas a Medicina Nuclear con EC sospechada para realizarse un EPM. Se
muestra final de 51 pacientes. El seguimiento medio fue de 22.39 (IQR 7-37) dividió la población femenina según la etapa hormonal (PreM, menores de 50 años
meses, con un incremento de los diagnósticos en los últimos años (imagen 1). vs PM, 55 años en adelante), se evaluaron perfil clínico, variables de la PEG y
Cuarenta y siete (92.2%) de ellos con diagnóstico de AC por transtirretina (ATTR) y EPM. RESULTADO: Un total de 4388 mujeres, 556 preM (10%); 3832 PM (90%) p
4 (7.8%) con amiloidosis de cadenas livianas. La media de edad fue de 75.8 ± 8.8 .0001; la edad fue 44,1± 4.95 vs 68± 8.47 años, p .0001; HTA 236 (42.5%) vs 3602
años, 5 (9.8%) eran mujeres, con una media de índice de masa corporal de 27.49 ± (93.6%) p .0001, Dislipemia 195 (35.1%) vs 3008 (78.4%), p .0001; Tabaquismo
4.86. La mediana de tiempo al diagnóstico fue de 8.5 (IQR 1-22) meses. Dentro de 157 (28.3%) vs 735 (19.1%), p .0001; DBT 91 (16.4%) vs 1158 (30.1%) p .0001;
los métodos diagnósticos utilizados, 45 (88.2%) pacientes presentaron SPECT Obesidad 319 (57,4%) vs 3086 (80,2%), p .0001, en PreM vs PM respectivamente.
con pirofosfato positivo y en 6 pacientes se requirió anatomía patológica, 2 biopsia Se encontraban sintomáticas 460 (81.3%) vs 2750 (71.7%), p .0001; Dolor
de grasa abdominal y 4 biopsia endomiocárdica. Las comorbilidades más Torácico (DT) incaracterístico 125 (32,4 %) vs 752 (35.65%), p NS; DT Atípico 215
prevalentes fueron hipertensión arterial en 34 (66.7%), tabaquismo o ex (55.7%) vs 1113 (52.7%) p NS, Disnea 87 (18.9%) vs 714 (25.9%) p NS, DT Típico
tabaquismo en 16 (31.4%) y fibrilación auricular en 23 (45.1%) pacientes. La tasa fue en 46 (11.9 %) vs 244 (11.56%) p NS, en PreM vs PM respectivamente.
de filtrado glomerular media fue 57,6 (±22.1) ml/min/1.73 m2. Dieciséis (31.4%) Presentaron, PEG positiva 135 (24.2%) vs 648 (16.9%) p .0001, METS 7.5 ± 2.1 vs
presentaban enfermedad del túnel carpiano y 7 (13.7%) algún grado de 6.2 ± 1.8 p .0001, Doble producto 26277 (± 4332) vs 23664 (±5030) p .0001 en
neuropatía. Las características electrocardiográficas y ecocardiográficas se mujeres PreM vs PM respectivamente. El EPM fue anormal en 515 p (11.7%): 52
detallan en la tabla 1. Sólo 8 (15.7%) pacientes recibieron tratamiento con (9.2%) vs 463 (12 %) p .05; SSS 0.5 ± 2.3 vs 1.94 ± 4.4 p .0001; SRS 0.103 ± 0.9 vs
tafamidis. Durante el seguimiento fallecieron 9 (17.6%) pacientes, 10 (19.6%) se 1.03 ± 3.4 p .0001; SDS 0.37 ± 1.48 vs 0.9 ± 2.4 p .0001; fracción de eyección 66.2
reinternaron por insuficiencia cardíaca y la combinación de internación o muerte ±16.9 vs 61.6% ± 7.3 p .0001, en mujeres PreM vs PM respectivamente.
sucedió en 16 pacientes (31.4%) Conclusión: Nuestra cohorte de pacientes CONCLUSIONES: En la evaluación de la EC sospechada, las mujeres PreM
diagnosticados de amiloidosis cardiaca fue incrementándose en los últimos años. presentaron mayor frecuencia síntomas y un porcentaje mayor de PEG positivas,
Presenta características compartidas con las cohortes publicadas y una que las mujeres PM. Las mujeres PM mostraron una mayor prevalencia de FRCV;
morbimortalidad elevada al seguimiento. mayor frecuencia de EPM positivos y un monto isquémico mayor que las mujeres
________________________________________________________________ Pre M. Tanto en las mujeres PreM como PM el síntoma prevalente de la EC
sospechada fue el dolor precordial atípico.
1206 ________________________________________________________________
ROL DE LA ANESTESIA EPIDURAL EN EL ESPASMO DE LA ARTERIA
MAMARIA 1240
EVALUACIÓN DE LA SINCRONíA VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES
Sánchez Diego Nicolás1; Nicolás Federico Renna2 CON CHAGAS EN ESTADíO CRÓNICO SIN PATOLOGíA CLíNICAMENTE
1
Hospital Central de Mendoza; 2Facultad de Ciencias Medicas. UNCuyo DEMOSTRABLE (CHAGAS INDETERMINADO)

Área: Cardiopatía isquémica | Presentador: Diego Nicolas Sanchez Erriest Juan1; De Feo Magdalena1; Arregui Víctor1; Vigo Gustavo1; Cartasegna
Luis1; Camacho Jonathan1; Camilletti Jorge1
1
INTRODUCCIÓN El espasmo de los injertos arteriales en el proceso de Hospital Italiano De La Plata
revascularización coronarias, es una entidad muy peligrosa, y en ocasiones letal.
Esta entidad puede producirse inmediatamente después de su disección y/o en Área: Enfermedad de Chagas | Presentador: Juan Erriest
cualquier momento del periodo perioperatorio En la actualidad sabemos que el
mejor tratamiento disponible para la Enfermedad Coronaria de múltiples vasos, es Introducción: La enfermedad de Chagas (eCh) en fase crónica sin patología
la Revascularización Miocárdica. Los injertos arteriales, han demostrado, mayor clínicamente demostrable, es de larga duración (10 a 30 años), y se caracteriza por
permeabilidad a largo plazo. En base a lo anterior y teniendo en cuenta que el uso ausencia de evidencia clínica de afectación cardíaca, en sujetos con serología

18
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

positiva. La cardiopatía chagásica es una miocardiopatía inflamatoria Andrés Nicolás2


1
caracterizada por miocarditis fibrosante crónica y deterioro progresivo de la Hospital de Alta Complejidad; 2Hospital Juan A. Fernández;3Instituto de
función contráctil del miocardio. La sincronía ventricular izquierda (SVI) podría ser Cardiología de Corrientes
una herramienta útil para determinar precozmente signos de miocardiopatía
chagásica. Objetivo: Comparar la SVI en un grupo de sujetos con enfermedad de Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentadora: María
Ch sin patología clínica demostrable respecto a un grupo de pacientes control. Noralí Miranda
Método: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, no aleatorizado, que
comparó la la SVI obtenida del análisis de fase. Grupo 1 (G1) pacientes con Introducción: La Insuficiencia Cardíaca Aguda (IC) es una causa de internación
serología positiva para enfermedad de Chagas, sin evidencia de lesión orgánica frecuente, con manifestaciones clínicas poco específicas que conlleva
detectada clínicamente, por ECG o ecocardiografía (FSVI, cavidades izquierdas y frecuentemente alta imprecisión y desafío diagnóstico. Esto ha generado la
derechas de dimensiones normles y función diastólica conservada y EPM sin búsqueda de nuevos métodos que faciliten su identificación.Los objetivos del
defectos de perfusión (SSS 0); y Grupo 2 (G2) grupo control, pacientes sin factores trabajo fueron; 1-describir el patrón térmico de pacientes con IC, 2-compararlo con
de riesgo cardiovascular, menores de 60 años, con ECG, EPM y ecocardiograma pacientes cardiópatas sin IC y 3-evaluar la utilidad diagnóstica de la
normales. La FVI, los volúmenes del VI y la SVI a través del análisis de fase VI termografía.Materiales y métodos: Estudio observacional, prospectivo de corte
(ancho de banda (AB); desvío estándar (DS) y kurtosis (K)) fueron evaluadas trasversal y analítico. Se incluyeron pacientes consecutivos durante el 2022,
mediante SPECT- gatillado utilizando el software Emory tool box. Se utilizó dentro de las 6hs de admisión a UCO, clasificados en Grupo A: diagnóstico de IC
Sestamibi-Tc 99m como radiotrazador. Se consideró un valor de significancia de p con requerimiento de diuréticos EV y Grupo B: sin signos de IC, FEVI>45%, VI no
< 0.05. Resultados: Se evaluaron 28 pacientes. G1 n 12 y G2 n 16. Edad media 44 dilatado y sin tratamiento diurético en las primeras 48hs. Los criterios de exclusión
± 12.1 años vs . 55.4 ± 2.6 años p 0.001 G1 vs G2, respectivamente. No hubo fueron < 16 años, patologías que alteren la anatomía y temperatura de las zonas de
diferencias significativas con respecto a los factores de riesgo CV mayores (sexo, interés, infecciones activas, tromboembolismo pulmonar o síndrome coronarios
diabetes, tabaquismo, hipertensión arterial, dislipemia). Los parámetros FVI, con elevación del ST.Se utilizó una cámara termográfica FLIRONE para obtener
volumen final sistólico y diastólico del VI, no presentaron diferencias imágenes infrarrojas del rostro y palma de la mano. Las imágenes se analizaron
estadísticamente significativas entre ambos grupos. Sin embargo, los pacientes con FLIRTools. Los investigadores a cargo de tomar las fotos y su análisis ulterior,
G1 presentaron mayor disincronía VI DS: G1: 25.2 ± 11.8; G2 15,2 ± 5,7 p 0.006; fueron ciegos a los aspectos clínicos. El estudio se realizó acorde a las buenas
AB: G1 74.4 ± 32.5; G2 37.4 ± 13 p 0.0001; K: G1 16.8 ± 9,2; G2 31.2 ± 20.4 p 0,03. practicas clínicas, consentimiento informado y aprobación del CE.Resultados: Se
Conclusiones: En los pacientes con Chagas en estadío crónico sin patología incluyeron 60 pacientes (30 por grupo), edad 63,4(±13,3)años, 63% hombres. En
clínicamente demostrable, la disincronía VI podría ser un marcador de afectación el grupo A, ICFER fue 60% e ICFEP 40%. Evidencias clínicas y radiológicas de
miocárdica e identificar precozmente los pacientes que desarrollarán congestión se observaron en el 96,6%(n29) del grupo A y 0% grupo B (p 0,001). No
cardiomiopatía chagásica. hubieron diferencias significativas en antropometría, signos vitales, factores de
________________________________________________________________ riesgo vascular y descripción del ECG.La termografía mostró diferencias térmicas
significativamente estadísticas entre grupos para los puntos térmicos medidos en
1244 cara y palma de la mano, tanto tanto para las áreas de mayor y menor
IMPLEMENTACIÓN DE UN DEPARTAMENTO ESPECIALIZADO EN temperatura(p< 0,01) Figura 1. El grupo A presentó valores más bajos de
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO EN LA PROVINCIA DE SAN temperatura (se encontraban globalmente mas fríos) y gradientes térmicos más
JUAN. ANÁLISIS DE LOS PRIMEROS 100 CASOS elevados (las regiones distales, proporcionalmente presentaban menos
temperatura, p< 0,001), respecto del grupo B. Cuadro 1Conclusiones: El patrón
Herrera Teresita1; Arrieta Raúl2; Álvarez Moira1; López Lima Ignacio1; Castro térmico de pacientes con IC es similar al control, pero muestra gradientes térmicos
Agustín1; Oieni Francisco1; Blanco Analía1; Ruiz Javier1; Lerga Sebastián1; exacerbados (manifestando hipoperfusión distal).Al comparar con pacientes sin
D´Ovidio Adrián H1 IC, las temperaturas faciales y de palma de mano son significativamente más
1
Hospital Guillermo Rawson; 2Instituto del corazón (INCOR) bajas. Estos datos muestran por primera vez que la termografía infrarroja
proporciona una manera objetiva de valorar un signo clínico utilizado desde el
Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentadora: María Amelia Laciar comienzo de la medicina; la perfusión perfusión cutánea como expresión de
estado hemodinámico y valorada por su temperatura al tacto. El presente estudio
Introducción: En las últimas décadas la población de pacientes adultos portadores representa el primer escalón que demuestra el rol de esta técnica en el
de cardiopatías congénita(CC) ha crecido en forma exponencial en todo el mundo, diagnóstico de IC de una manera rápida, sencilla, no invasiva y con potencial
esto se debe al avance en el diagnostico y tratamiento, quirúrgicos y/o utilización en centros médicos.
percutáneos con buenos resultados. El manejo de estos pacientes(pts) es ________________________________________________________________
complejo teniendo en cuenta a la gran variedad anatómica y funcional de las CC y
también a sus complicaciones a largo plazo; En la Argentina actualmente existen 1255
pocos servicios especializados con este fin principalmente en el interior del país. PROBABILIDAD DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN PACIENTES
Objetivo: Analizar las características demográficas, métodos diagnósticos y HIPERTENSOS CON INDICE DE MASA CORPORAL ELEVADO EN CONSULTA
modalidades terapéuticas de los pacientes adultos con CC seguidos en un nuevo EXTERNA DE CARDIOLOGIA DE FUNDACOR 2021-2022
departamento de cardiopatías congénitas del adulto (DCCA) del Hospital Dr.
Guillermo Rawson de San Juan Material y métodos: Análisis retrospectivo de la Bernal Arana Walter1; Renjel Luis2; Aguinaga Luis1
1
base de datos de pts seguidos en el DCCA desde Junio 2018 hasta Febrero 2023. CIAT;2 INCOR
Fueron incluidos pts mayores de 18 años portadores de CC clasificadas en tres
grupos, leves(G1) , moderadas(G2) o complejas(G3) según las guías Área: Hipertensión Arterial | Presentador: Walter Bernal Arana
internacionales. Todos los procedimientos diagnósticos y terapéuticos fueron
realizados dentro de la institución. Resultados: Analizados en total 100 pts, edad INTRODUCCIONEl Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es una entidad con una
media de 34,70±14,2 años, 59% de sexo femenino, sin diferencia significativa prevalencia estimada de 10-20% en la población general, que permanece infra
entre ambos grupos (p=0.18) Para el diagnóstico y seguimiento fueron realizados diagnosticada, teniendo esta una repercusión importante en el espectro
89 procedimientos diagnósticos específicos (Ecocardiograma Transesofagico 2D cardiovascular con una relacion muy descrita con la Hipertensión Arterial, ya
y 3D: 33;CardioRNM 26; Tomografía Computada 28 ) Análisis por grupo G1: sea generando la misma o aumentado las cifras tensionales a corto y largo
constituido por 49/100 pts , siendo la comunicación interauricular (CIA) la CC más plazo.METODOSSe recolecto pacientes que acudian a la consulta externa de
frecuente (60%) seguida por la comunicación interventricular , estenosis Cardiologia, en Fundacor (Santa Cruz- Bolivia), que cumplian con la mayoria de
pulmonar valvar y ductus arterioso, todos con la misma prevalencia (10%). G2: edad, un IMC mayor a los 25 kg/m2, y habian sido diagnosticados y/o recibian
33/100 pts, siendo la lesiones obstructivas izquierdas las más frecuentes (60.6%): tratamiento para la Hipertension Arterial.A los cuales se les tomo datos de
Coartación de Aorta (CoAo) (8pts), Membrana SubAortica (7pts), Estenosis Filiacion, Caracteristicas del tratamiento farmacologico, y se aplico el
Aortica (3 pts) y un paciente con estenosis mitral. G3: constituido por 18/100 pts, Cuestionario STOP-BANG para screening de Apnea Obstructiva del sueño. Se
siendo la trasposición congénitamente corregida de los grandes vasos la más clasifico segun el puntaje obtenido a los pacientes. Riesgo bajo de AOS < 2pts.,
frecuentes (27,7%); seguido de Sindrome de Eissenmenger(22%), otros (50,3%). Riesgo intermedio 3-4pts., Riesgo Alto =o> a 5pts., posterior a esto se volvio a
Durante el periodo del estudio fueron realizados 21 procedimientos terapéuticos reclasificar a los pacientes de riesgo intermedio a riesgo alto si estos tenian
siendo 11 cirugías (cierre de CIV, CIA y reemplazo valvular mitral y aortica) y 10 como positivas las variables de: Sexo Masculino, IMC mayor a 35 kg/m2 y
intervenciones percutáneas (cierre CIA 5pt; stent de CoAo 4pts; e implante circunferencia del cuello mayor a 40 cm. El procesamiento estadistico se realizo
percutáneo de válvula pulmonar: 1pt). No hubo mortalidad en ninguno de los en el programa IBM SPSSRESULTADOSSe logró una muestra de 273
pacientes tratados. Conclusión: Resaltamos el alto número de pacientes adultos pacientes Hipertensos con IMC elevado, dentro de los pacientes Hipertensos
portadores de CC seguidos en una única institución pública del interior del país, con IMC elevado el 57.9 % consume mas de un fármaco para el tratamiento de
siendo las cardiopatías del Grupo 1 las más prevalentes; hubo una necesidad alta la HTA, y un 20.1 % toma mas de 2 fármacos, siendo la familia mas utilizada
de métodos diagnósticos específicos y los tratamientos quirúrgicos o percutáneos los ARA 2, y sus combinaciones con Hidroclorotiazida y Bloqueantes
fueron realizados en forma exitosa. Cálcicos.EL 90.4 % de los pacientes Hipertensos con IMC elevado obtuvo un
________________________________________________________________ porcentaje igual o mayor a 3 puntos, siendo esto diagnóstico de AOS de
cualquier tipo, sensibilidad de 90% - 100% y especificidad de 60%, Además del
1247 57.4% de la población obtiene un puntaje mayor a 5 puntos, catalogándose
COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA. como Alto Riesgo para AOS Moderada a Severa, Añadido al 57.4 % de la
“PROCESO DE DESARROLLO DE UN NUEVO METODO DIAGNÓSTICO población de Alto Riesgo para AOS Moderada a Severa, existe un 28.1% que
USANDO TERMOGRAFÍA POR INFRARROJOS – PRUEBA DE CONCEPTO” obtiene un puntaje mayor a 2 y menor a 5 puntos en el cuestionario STOP
BANG que presenta las variables modificadoras ya mencionadas,
Miranda María Noralí1; Cardozo Leandro Martín1; Escalante Sergio Exequiel1; catalogándose como Alto Riesgo para AOS Moderada a Severa, dando un total
Villalba Cesar Osvaldo1; Gandino Ignacio Javier2; Perna Eduardo3; Atamañuk de 85.5% de población de Alto Riesgo.CONCLUSIONESAl obtener una

19
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

prevalencia alta para la probabilidad de AOS en pacientes hipertensos con IMC (RIC 2100-4100); el 62.1% tuvo un volumen urinario superior a 3000 ml en este
elevado, se recomienda el ajuste del cuestionario para su aplicación en esta lapso de tiempo. El 22.4% de los pacientes presentó algún evento adverso durante
población solo tomando las siguientes variables para su validación en pacientes la internación, siendo la mayoría no serios y reversibles (Tabla 2). Un único
hipertensos con IMC , evaluando la sensibilidad y especificidad con paciente falleció debido al desarrollo de shock séptico. La mediana de estancia
Polisomnografia - Ronquidos durante la noche - Apnea Observada - IMC mayor a hospitalaria fue de 5 días (RIC 4-7) y el 93.1% de los participantes refirió al ser
35 kg/m2 - Cuello mayor a los 40 cm. externado una CF I-II. CONCLUSION Nuestros datos sugieren que la
________________________________________________________________ acetazolamida VO es segura en pacientes con ICA. Asimismo, casi dos terceras
partes de los pacientes que recibieron la droga lograron volúmenes urinarios de
1260 acuerdo a las recomendaciones internacionales. Nuevos estudios son necesarios
ESTIMACIÓN DE RIESGO DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR A 10 AÑOS para valorar de forma más adecuada el posible beneficio y la seguridad del empleo
POR MÉTODOS NO SUPERVISADOS DE CLASIFICACIÓN EN UNA de acetazolamida VO.
COHORTE DE MENDOZA ________________________________________________________________

Gómez Portillo Juan Manuel1; Giménez Sergio1; Zirulnik Jorge1; Benitez Sergio1, 1262
Farall Andrés2; Hurtado Sánchez Adriana3; Alloati Fernando3; Rossi Mario3 4; Chan MUTACIÓN DE MYCPB3 EN PACIENTE CON MIOCARDIOPATíA
Débora3 5; Diez Emiliano Raúl4 6 7 HIPERTRÓFICA DE TIPO SARCOMéRICA ASOCIADA A VARIANTE
1
OSEP; 2FCEN-UBA; 3Universidad Austral; 4Conicet; 5UTN; 6Imbecu; 7Uncuyo PATOGéNICA EN BRCA2: ¿HALLAZGO INCIDENTAL O SECUNDARIO?

Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Juan Manuel Gomez Portillo Ramirez Jesica Magalí 1; Ramirez Eliel 2; Bernasconi Pablo 2; Renna Nicolás
Federico2
1
La estimación del riesgo de mortalidad mediante modelos basados en métodos de Serv. Oncogenética, Htal. Central de Mendoza; 2Uni. Coronaria, Depto
supervivencia semiparaméticos o paramétricos tiene una larga tradición en el área Cardiología, Htal. Español de Mendoza
cardiovascular, pero nuevas metodologías de aprendizaje automático podrían
ayudar a detectar relaciones inéditas en los datos. En este trabajo nos propusimos Área: Miocardiopatías | Presentadora: Jesica Magalí Ramirez
estimar el riesgo de mortalidad mediante la implementación de métodos no
supervisados de clasificación de la familia de la detección de anomalías en los Paciente de 18 años diagnosticado de miocardiopatía hipertrofica derivado para
datos. En un registro de 16006 pacientes (61% hombres) seguidos por más de 10 evaluación en unidad de miocardiopatía familiar. La genealogía demuestra que el
años se detectaron 237 muertes de causa cardiovascular. Se implementaron dos probando es el mayor de una hermandad de 2, con una hermana sana. Su padre
metodologías denominadas Local Outlier Factor y Isolation Forest para detección tiene antecedente de Linfoma Hodgking. Su madre refiere un trastorno del ritmo
no supervisada de datos anómalos. El algoritmo de Local Outlier Factor, que cardíaco, sin alteraciones en el ecocardiograma. El abuelo materno falleció por
señala anomalías en función de la densidad local de las observaciones identificó cáncer de páncreas. El resto de la familia no ofrece otros datos de relevancia para
187 observaciones anómalas. Este grupo presentó 3.7% de eventos de muerte el motivo de consulta. En el examen físico no se refieren dismorfias mayores.
cardiovascular, lo que implica más del doble de la proporción en el grupo general Estudios complemetarios1- Tilt test (2019): negativo.2- ECG (2019): Ritmo sinusal.
que es de un 1.7%. La metodología de Isolation Forest, que construye árboles FC 54 x minuto. Conducción AV prolongada. Ondas Q profundas en cara inferior y
aleatorios con la particularidad de que las observaciones atípicas serán lateral de VI compatibles con hipertrofia septal.3- Ergometría (2019): normal.4-
detectadas y separadas rápidamente por lo tanto su profundidad media entre Estudio de Holter: conducción AV 1:1 con BAV de 1° (PR 199-240 mseg) y QRS
todos los árboles construidos será en general menor que la de los restantes angosto. Resto normal.5- RNM cardíaca actual: aumento del espesor anterior y
puntos, identificó 201 casos anómalos. En este grupo tenemos 5% de eventos de septal del tercio basal con espesor máximo de 18 mm (AS tercio medio). Presencia
muerte cardiovascular, lo que triplica la tasa de eventos del grupo general. Las de músculos papilares accesorios y numerosos tendones falsos. Fibrosis
detecciones implicaron combinaciones de peso bajo y colesterol total menor a 150 intersticial difusa a nivel anterior y anteroseptal del tercio basal y medio. 6-
mg/dL, que no se consideran como factores de riesgo tradicionales. Concluimos Estadio genético por NGS: informó un estudio de exoma clínico dirigido, en donde,
que los métodos automáticos pueden contribuir a identificar nuevos factores de reportó la presencia de una variante probablemente patogénica (causante de
riesgo de mortalidad cardiovascular en nuestra población de una forma miocardiopatía hipertrófica hereditaria) en el gen MYCBPC3, de pérdida de
prometedora. sentido. Se reportó, además, una variante patogénica en el gen BRCA2.
________________________________________________________________ Conclusión: la variante informada en el gen MYCPB3 confirma el diagnóstico de
Miocardiopatía Hipertrófica de causa hereditaria, ocasionada por un gen que
1261 codifica para proteínas sarcomérica. En cuanto al hallazgo BRCA2: se insta a un
ACETAZOLAMIDA VíA ORAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA examen mamario anual con inicio a los 35 años, conveniencia de mamografía en
C A R D í A C A A G U D A : R E S U LTA D O S I N I C I A L E S D E L R E G I S T R O presencia de ginecomastia y en mayores de 50 años, examen dermatológico
MULTICéNTRICO AZ-SANTA FE anual, screening de próstata (PSA) con inicio a los 40 años y evaluación
pancreática.
García-Zamora Sebastián 1; Escalante Juan Pablo 2; Hominal Miguel 3; Priotti ________________________________________________________________
Mauricio4; Castoldi Mariano5; Marino Franco2; Castelli Alejandro4; Traguetti
Manuel1; Cursack Guillermo5 1264
1
Sanatorio Delta; 2Instituto Cardiovascular de Rosario; 3Sanatorio Diagnóstico; ¿PUEDE LA VALVULOPLASTIA AÓRTICA SER UN TRATAMIENTO EN
4
Sanatorio Americano; 5Sanatorio Esperanza; PACIENTES INOPERABLES? RESULTADOS INICIALES DE UN REGISTRO
UNICéNTRICO
Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Sebastian
Garcia-Zamora García-Zamora Sebastián 1; Favre Rocío Belén 1; Traghetti Manuel 1; Bertello
Yanela1; Mamberto Daniela1; Flamini Carolina1; Agostino Sebastián1; Kirschmann
INTRODUCCIÓN La insuficiencia cardíaca (IC) es un problema de salud pública, Diego1; Priotti Mauricio1; Piraino Rubén1
1
debido a su elevada prevalencia, altos costos del tratamiento, y su elevada Sanatorio Delta
morbimortalidad. Los episodios de descompensación de esta enfermedad
empeoran aún más su pronóstico. Recientemente, el agregado de acetazolamida Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Sebastian
endovenosa al tratamiento estándar demostró eficacia y seguridad en el Garcia-Zamora
tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda (ICA). A la fecha, no se dispone de
datos respecto la factibilidad de la administración de esta droga en su formulación Introducción La estenosis aórtica (EAo) degenerativa es la valvulopatía más
oral (VO). OBJETIVO Evaluar la seguridad del agregado de acetazolamida VO al prevalente en la actualidad, principalmente debido al envejecimiento poblacional.
tratamiento estándar de los pacientes hospitalizados por ICA. MATERIALES Y La cirugía de reemplazo valvular constituye el tratamiento de elección para los
MÉTODOS Entre noviembre de 2022 y marzo de 2023 se incluyeron en forma casos severos. Desde hace dos décadas, el reemplazo percutáneo (TAVI) se ha
prospectiva, observacional y multicéntrica, adultos (mayores de 18 años) convertido en una opción para pacientes de muy alto riesgo quirúrgico. Sin
hospitalizados por ICA tratados con acetazolamida 250 mg VO durante 48 horas. embargo, en Argentina un número importante de pacientes con EAo severa de
Los participantes debían haber recibido, al menos 24 horas de diuréticos muy alto riesgo quirúrgico no acceden al TAVI, debido a su alto costo. Objetivos
endovenosos. Se excluyeron aquellos que recibían previamente, gliflozinas, Valorar la efectividad y seguridad de la valvuloplastia aórtica percutánea en
poseían un clearence de creatinina menor a 20 ml/kg/minuto, o presentaban una pacientes con EAo severa sintomática, no candidatos a otras intervenciones.
presión arterial sistólica menor a 90 mmHg al ingreso. Los pacientes incluidos en el Métodos Se realizó un registro prospectivo de pacientes sometidos a
registro pertenecen a 5 centros privados de la provincia de Santa Fe y fue valvuloplastia aórtica percutánea, entre Diciembre de 2021 y Febrero de 2023. Se
aprobado por el Comité de Docencia e Investigación de la FAC. RESULTADOS consideró exitoso el procedimiento cuando los gradientes medidos en
Se incluyeron 57 pacientes con un promedio de edad de 75.6 ±10.5 años; el 63.6% hemodinamia disminuyeron al menos un 50% luego de la intervención. Se realizó
eran mujeres. El 38.6% de los participantes tenían una fracción de eyección (FEy) seguimiento telefónico a los 15, 30 y 180 días de la valvuloplastia. Resultados Se
reducida, 19.3% una FEy en rango intermedio y 42.1% una FEy mayor a 50% incluyeron 28 pacientes con una mediana de edad de 76,5 años (rango
(Tabla 1). El 72.4% de los participantes tenían diagnóstico previo de IC, y 41.4% intercuartiles [RIC] 71-82 años); el 53,6% eran mujeres. El 85,7% tenían historia de
habían estado hospitalizados por esta causa durante el año previo. La mediana de insuficiencia cardíaca (IC), y 74,1% habían tenido al menos una hospitalización
internaciones fue de 2 (rango intercuartilos [RIC]) 1-3). El 72.4% recibían previa por esta causa (RIC 1-3). La Tabla 1 resume las características basales de
furosemida, un 41.4% antialdosterónicos, y 6.9% tiazidas; un 15.5% no utilizaban los participantes. El 92,9% de las valvuloplastias fueron consideradas exitosas. Un
ningún diurético. Al ingreso el 86.2% presentaban edemas en miembros inferiores, 17,9% (n=5) de los participantes presentaron alguna complicación vinculada al
53.5% derrame pleural y 13.8% ascitis; el 91.4% se encontraban en clase funcional procedimiento, a saber: hematoma del sitio de punción (3,6%), fibrilación auricular
III-IV. La dosis diaria promedio de furosemida IV fue de 100 mg (RIC 80-140 mg) y "de novo" autolimitada (7,2%), bloqueo aurículo-ventricular completo autolimitado
el 8.6% recibió drogas inotrópicas. La mediana de diuresis de 24 horas fue 3200 (3,6%) y taquicardia ventricular sostenida que requirió cardioversión eléctrica

20
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

(3,6%). Ningún paciente falleció, y fueron externados con una mediana de estancia Introducción: Las estatinas han demostrado beneficios consistentes a largo plazo
hospitalaria de 2,5 días (RIC 1-9,5 días). Los motivos para la realización de en prevención primaria. Luego de la introducción de estos fármacos, el tratamiento
valvuloplastia fueron: 32,2% previo a cirugía de reemplazo valvular, 10,7% previo a con aspirina ha quedado reservado para casos puntuales, ya que en prevención
TAVI, y 57,1% como tratamiento definitivo. El 64,3% de los participantes se primaria su relación riesgo-beneficio resulta estrecha. Nos propusimos explorar
encontraban en clase funcional 3-4 de la NYHA previo a la valvuloplastia. Luego las estrategias de tratamiento en Prevención primaria entre adultos internados por
del procedimiento, el número de pacientes en clase funcional 3-4 se redujo a patología cardiovascular. Material y métodos Se realizó un registro prospectivo
12,0% (p=0,249). Al cabo de 6 meses, 32,1% de los pacientes del registro habían entre Junio de 2022 y Marzo de 2023 donde se incluyeron pacientes internados por
fallecido; de ellos, un solo paciente (3,6%) falleció debido a causa cardiológica, el Servicio de Cardiología de un Hospital privado de alta complejidad. Se clasificó a
mientras que los restantes fallecieron por intercurrencias de otro origen (Tabla 2). los pacientes como Prevención primaria si no habían presentado eventos o
En el seguimiento a 6 meses, 25,0% de los participantes requirieron internación intervenciones cardiovasculares o cerebrovasculares. La indicación de estatinas
por IC, con un tiempo promedio hasta la misma de 2 meses (RIC 1-3). Todos estos en Prevención primaria se estableció para pacientes considerados como de riesgo
pacientes poseían historia de hospitalizaciones por IC durante el año predio intermedio-alto: edad igual o mayor a 55 o 65 años, en hombres o mujeres
(mediana de 2 meses, RIC 1-4). Así, se observó una tendencia hacia menor respectivamente, con al menos 1 factor de riesgo adicional: hipertensión arterial,
proporción de pacientes que presentaron internaciones luego del procedimiento diabetes, dislipidemia, obesidad, tabaquismo actual o pasado, o enfermedad
(74,1% versus 25,0%, p=0.087). Dos pacientes requirieron nuevas valvuloplastias pulmonar obstructiva crónica. Resultados Se incluyeron 552 pacientes, de los
en el seguimiento, habiendo sido realizadas 11 y 13 meses luego del primer cuales 41.9% eran mujeres; la media de edad fue de 72.4 ±10.1 años. El 58.2%
procedimiento, sin presentar complicaciones en el nuevo procedimiento. fueron ingresos por un cuadro de urgencia o descompensación de su patología de
Conclusión La valvuloplastia aórtica es una intervención con baja tasa de base, mientras que los restantes hospitalizados de forma programada. El 61.1%
complicaciones. Asimismo, se observó una mejoría de la sintomatología de los de los participantes fueron clasificados como prevención primaria (ver Tabla 1). El
pacientes, y una tendencia hacia una reducción de las internaciones por IC. 96.4% de los pacientes de prevención primaria fueron catalogados como de riesgo
________________________________________________________________ intermedio-alto; en este subgrupo, 27.7% recibían tratamiento con estatinas,
22.8% utilizaban aspirina y 5.4% otros antiagregantes. Globalmente, el 62.0% de
1281 los pacientes en prevención primaria de riesgos intermedio-alto no recibían ningún
VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y ANTINEUMOCÓCICA EN PACIENTES DE ALTO tratamiento hipolipemiante ni antiagregante plaquetario, mostrando las mujeres
RIESGO CARDIOVASCULAR, ¿UNA OPORTUNIDAD PERDIDA? menores tasas de tratamiento hipolipemiantes (ver Tabla 2). Entre quienes no
recibían tratamiento, el 73.9% expresaron haber tenido al menos una consulta
García-Zamora Sebastián1; Favre Rocío Belén1; Traghetti Manuel1; Agostino ambulatoria durante el año previo; un 44.1% manifestó haber sido atendido por un
Sebastián1; Priotti Mauricio1; De la Costa Lucía1; Cuba Aldana1; Barbon Estefania1; cardiólogo, y 64.5% por clínicos o generalistas. El 64.9% de los participantes
Pintos Paula1; Duarte María Ines1 manifestó no estar completamente seguros respecto de los beneficios potenciales
de la utilización de estatinas. Al solicitarles a los mismos que puntúen la utilidad
que consideraban les conferirían las estatinas para su salud (con un puntaje de 1 a
Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Sebastian Garcia-Zamora 10), el promedio de respuesta fue de 4.3 ±4.3 puntos. Quienes empleaban estos
fármacos adjudicaron un valor más alto a los mismos (5.1 versus 3.9, p< 0.001).
Introducción Existe amplia evidencia de que la vacunación antigripal y Conclusión Estos datos sugieren que un número importante de pacientes en
antineumocócica previenen eventos cardiovasculares; sin embargo, su empleo en prevención primaria y riesgo intermedio-alto no reciben tratamiento con estatinas,
adultos no es uniforme. Nos propusimos evaluar la frecuencia de vacunación en al tiempo que una proporción no despreciable de los mismos se encuentran
adultos internados por patología cardiovascular. Material y métodos Se realizó un tratados con antiagregantes plaquetarios. Las mujeres parecen recibir menos
registro prospectivo en pacientes internados en un servicio de Cardiología de tratamientos hipolipemiantes en prevención primaria. Posiblemente el
Argentina, entre Junio de 2022 y Marzo de 2023. La indicación formal de desconocimiento de los pacientes respecto al beneficio de las estatinas influye en
vacunación se basó en las recomendaciones del Ministerio de Salud de nuestro la falta de empleo de las mismas.
país: edad igual o superior a 65 años, antecedentes de diabetes, enfermedad ________________________________________________________________
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia cardíaca (ICC), cirugía de
revascularización miocárdica, angioplastia coronaria, accidente cerebrovascular o 1289
accidente isquémico transitorio, o síndrome coronario agudo, debido a que los UTILIZACION DE LOS ISGLT2 EN CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL
individuos de este subgrupo acceden a estas intervenciones sin costo. ADULTO CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Resultados Se incluyeron 552 pacientes, de los cuales 41.9% eran mujeres; la
media de edad fue de 72.4 ±10.1 años. El 58.2% fueron ingresos por un cuadro de Pacheco Otero Marisa1; Morós Claudio2; Mardzin Brenda3; Faliva Mai Gianina3;
urgencia o descompensación de su patología de base, mientras que los restantes Zaninovich Mirka4; Sosa Liprandi Álvaro5; López Daneri Mariana6; Mercado
hospitalizados de forma programada. El 39.0% de los participantes fueron Eduardo7; Sardella Ángela2; Nicolosi Liliana Noemí8
1
catalogados como prevención secundaria (ver Tabla 1). Globalmente, el 48.7% de Centro Jonas Salk OSECAC; 2Hospital de Niños Dr R Gutiérrez; 3Hospital Gral
los participantes expresó haber recibido vacunación antigripal durante el año San Martín La Plata; 4Instituto de Cardiología de Corrientes; 5Sanatorio Güemes;
6
previo, y 42.0% haber recibido vacunación contra neumococo. En cambio, 96.4% Hospital Austral; 7Clínica Bazterrica; 8Hospital Español de Buenos Aires
de los participantes manifestaron haber recibido al menos 1 dosis de vacuna
contra COVID-19, y 85.7% expresaron tener 3 o más dosis de esta vacuna. El Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentadora: Marisa
92.2% de los participantes del registro tenían indicación formal de vacunación Pacheco Otero
antigripal y antineumocócica. En este subgrupo, el 50.9% expresó haber recibido
vacunación contra influenza, 44.6% vacuna contra neumococo, mientras que el INTRODUCCIONLos inhibidores del contransportador de Sodio glucosa (ISGLT2)
36.4% de los mismos expresaron haber recibido ambas vacunas. Entre los han demostrado su beneficio en la insuficiencia cardíaca en todos los espectros de
pacientes no vacunados que tenían indicación formal para ello, el 77.8% manifestó la fracción de eyección. Existen pocos reportes de su utilización en cardiopatías
haber tenido al menos una consulta ambulatoria en el último año. Entre ellos, congénitas OBJETIVOEstablecer la proporción de utilización de ISGLT2 en
56.4% refirió haber tenido consultas con cardiólogos y 54.4% con clínicos o pacientes con Cardiopatías Congénitas del Adulto (CCA), su correlación con el
generalistas. Los pacientes en prevención secundaria tuvieron tasas similares de antecedente de insuficiencia cardíaca (IC) y su evolución en el seguimiento.
vacunación que el resto de los participantes (ver Tabla 2). Al solicitarles a los MATERIAL Y METODOEstudio observacional retrospectivo. Se utilizaron datos
pacientes que asignaran un puntaje respecto a los beneficios que consideraban del Registro GUTI-GUCH de CCA. Se consideró FEyR del Ventrículo Izquierdo
que les podrían conferir estas vacunas para mejorar sus patologías o prevenir (VI), del Ventrículo derecho sistémico (VDs) y Ventrículo único (VU) FEy ¤40%,
eventos cardiovasculares (en una escala de 1 a 10), la media de respuesta fue 4.6 Disfunción Ventrículo Derecho (VD) FEy ¤45% y Disfunción de Ventrículo único
±3.2 puntos para vacuna antigripal y 4.4 ±3.1 para vacuna antineumocócica. Los FEy < 50%. Se evaluaron pacientes biventriculares con VI sistémico (VIs),
pacientes que asignaron un puntaje de 9 o 10 a las vacunas para prevenir eventos Ventrículos derechos sistémicos (VDs) y univentriculares (UV). Se registró el uso
cardiovasculares presentaron mayores tasas de vacunación antigripal (61,3% de los ISGLT2 y la duración promedio de su tratamiento. Se consideró intención de
versus 46,6%, p=0,015) y antineumocócica (62,5% versus 39,3%, p< 0,001). tratar con ISGLT2 a todos los casos en los cuales se indicó dicha
Conclusión Nuestros datos sugieren que la vacunación antigripal y medicación.Análisis estadístico: se evaluaron variables cuantitativas mediante
antineumocócica continúan siendo estrategias de prevención subutilizadas en porcentajes y medias y, curva sobrevida de Kaplan Meier (KM) contrastada por Log
adultos. La mayoría de los individuos no vacunados y con indicación para recibir Rank. RESULTADOSDe 2929 pacientes con edad media de 31,4 ± 13.3 años, el
estas intervenciones tuvieron consultas ambulatorias durante el año previo con 54.9% (1607) fueron mujeres. Seguimiento de 43.6 ± 43 meses. La disfunción
múltiples especialistas, y en más de la mitad de los casos, con cardiólogos. Esto ventricular sistólica de cualquier ventrículo comprometido fue del 13% (380). En
demuestra que existen numerosas oportunidades perdidas para mejorar la relación las características anatómicas ventriculares, se registraron:
prevención de nuestros pacientes. Univentriculares 6% (177) y Biventriculares 94% (2752). Estos últimos tenían el
________________________________________________________________ VIs 96,4% (2647) y el VDs 3,6% (105).Recibían ISGLT2 31 pacientes (1,1%), de
los cuales 26 recibían Empagliflozina (83,9%) y 5 Dapagliflozina (16,1%). De
1287 éstos, discontinuó el tratamiento 1 solo paciente DBT1, por recomendación de su
USO DE ESTATINAS Y ASPIRINA EN PREVENCIÓN PRIMARIA: ¿EN EL médico diabetólogo. Pudieron adquirir ISGLT2 el 50% de los pacientes en los
CAMINO CORRECTO? cuales fuera indicado. Ver TablaEn el análisis de sobrevida por Kaplan Maier, el
antecedente de IC se asoció a mayor mortalidad en el seguimiento (Long
Priotti Mauricio1; Traghetti Manuel1; Stacco Clefford1; Cuba Aldana1; De la Costa Rank=0.000), con una sobrevida a los 15 años de 94% vs 52%. Descartando las
Lucía1; Pintos Paula1; Salta Julián1; Mieres Juan Ignacio1; Agostino Sebastián1; muertes, la utilización de los ISGLT2 en pacientes con IC alcanzó solo al 26%. Ver
García-Zamora Sebastián1 figura.CONCLUSIONESEn la población analizada, la IC en pacientes con CCA
1
Sanatorio Delta disminuye drásticamente la sobrevida en el seguimiento en el tiempo.
Considerando los beneficios observados en pacientes con IC tratados con
Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Sebastian Garcia-Zamora ISGLT2, solo una cuarta parte de ellos están tratados con dicha medicación. La

21
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

Gliflozina más utilizada fue la Empagliflozina. Un solo paciente debió discontinuar (BB) y 4- Antagonista de los receptores de mineralocorticoides (ARMC). También
el tratamiento por recomendación del diabetólogo. La indicación de estos se analizaron otros tratamientos utilizados El análisis estadístico fue efectuado
tratamientos fue cumplida en el 50% de los casos, por dificultades en su con: SPSS 20, las variables cuantitativas mediante porcentajes y medias.
adquisición. RESULTADOS De 2929 pacientes con edad media de 31,4 ± 13.3 años, el 54.9%
________________________________________________________________ (1607) fueron mujeres. Se realizó un seguimiento de 43.6 ± 43 meses. En relación
las características anatómicas ventriculares, se registraron: Univentriculares 6%
1290 (177) y Biventriculares 94% (2752). Estos últimos tenían el VIs 96,4% (2647) y el
DEVAIN-VOP. HERRAMIENTA INFORMATICA GRATUITA PARA REGISTRO VDs 3,6% (105). Se reclutaron 85 pacientes con IC y FEyr: 58 (2,2%) de los VIs, 23
DE ESTUDIOS DE MECANICA VASCULAR EN LA INFANCIA REALIZADOS (21,9%) de los VDs y 4 (2,2%) de los UV. Los porcentajes de los tratamientos
POR METODO OSCILOMÉTRICO utilizados fueron analizados según los grupos ya definidos. Los mismos se
muestran en la tabla.CONCLUSIONESLa IC y la FEyr en pacientes con CCA se
Morós Claudio1; Pupi Luis María2; Wagmaister Bárbara1; Pacheco Otero Marisa3; manifiesta en promedio en la cuarta década de la vida.Menos de una cuarta parte
Frinchaboy Sofía1; Tonietti Miriam1; Goldsman Alejandro1; Sardella Ángela1 de los pacientes con IC y FEyr están medicados con ISGLT2 y ARNI.Se registraron
1
Hospital de Niños Dr R Gutiérrez; 2Artery LATAM; 3Centro Jonas Salk OSECAC altos porcentajes de utilización de los BB, IECA-ATII y ARMC. Es prioritario
asegurar un mayor acceso a la cuádruple terapia para garantizar que los pacientes
Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Claudio Morós con CCA e IC y FEYr reciban la terapia médica recomendada por las guías, de
modo que se pueda reducir la morbimortalidad en el seguimiento.
NTRODUCCION La infancia es un período crítico para la instalación de hábitos y ________________________________________________________________
comportamientos que promuevan un estado ideal de salud cardiovascular. La
detección precoz de su pérdida permitirá intervenir rápidamente y lograr la 1293
recuperación. Los estudios de rigidez vascular a través de la determinación de la DISFUNCION VENTRICULAR EN PACIENTES CON CARDIOPATIAS
velocidad de la onda de pulso (VOP) en la infancia, brindan una información precoz CONGÉNITAS DEL ADULTO. DATOS DEL REGISTRO GUTI-GUCH
y fundamental sobre la salud arterial, determinada por la presencia de factores de
riesgo y el envejecimiento.OBJETIVO:El programa DEVAIN-VOP (Detección de Morós Claudio1; Pacheco Otero Marisa2; Liliana Noemí Nicolosi3; Zaninovich
Envejecimiento Vascular Acelerado en la Infancia-Velocidad de Onda de Pulso) Mirka4; López Daneri Mariana5; Sosa Liprandi Álvaro6; Mai Gianina Faliva7;
que es una herramienta informática gratuita para: 1- Normatizar y registrar Sardella Ángela1; Acuña Luciano8; Hyon Ju Choe1
1
prospectivamente los estudios de mecánica vascular en la infancia.2- Facilitar Hospital de Niños Dr R Gutiérrez; 2Centro Jonas Salk OSECAC; 3Hospital Español
tablas de percentilos para corporal, presión de aortica central (PAC) y VOP de de Buenos Aires; 4Instituto de Cardiología de Corrientes J Cabral; 5Hospital Austral;
6
trabajos ya publicados.3- Reportar, imprimir y exportar automáticamente cada Sanatorio Güemes; 7Hospital Gral San Martín La Plata; 8Hospital Álvarez CABA
estudio.4- Favorecer registros multiinstitucionales que permitan investigar en esta
nueva área de la prevención primordial. MATERIAL Y METODODesarrollo del Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Claudio
programa DEVAIN-VOP sobre Base de Datos Acces.Compuesto porFormulario Morós
para el Registro de datos:-Filiatorios y antropométricos del paciente-Presión
arterial periférica y PAC, tensión arterial media, Presión de pulso, frecuencia INTRODUCCION La disfunción ventricular (DF)es una complicación frecuente en
cardíaca. -Variables hemodinámicas no invasivas calculadas: Volumen sistólico, la evolución de los pacientes con cardiopatías congénitas del adulto (CCA) que
gasto cardíaco, Resistencia vascular periférica total (RVPT) e índice cardíaco.- afecta la sobrevida. OBJETIVO Determinar la incidencia de DF en los pacientes
Rigidez Arterial: VOP, índice de aumentación@75, coeficiente de reflexión y con CCA pertenecientes al registro GUTI.GUCH y correlacionarla con mortalidad
Tensión de aumento.Tablas de percentilos para PAC, Edad vascular estimada y en el seguimiento MATERIAL Y METODO Estudio observacional retrospectivo.
VOP según sexo y edad, de acceso rápido y practico a través de link de acceso en Utilizando el Registro GUTI-GUCH de CCA. Se consideró disfunción sistólica de
el formulario de registro.Reporte de informes automatizado con opción de Ventrículo Izquierdo (VI) FEY < =40%, Disfunción leve VI 41-49%, Disfunción
impresión o generación de PDF. RESULTADOSSe ingresaron 48 estudios de Ventrículo Derecho (VD) FEY < = 45% y Disfunción de Ventrículo único FEY < 50%.
mecánica vascular por método oscilométrico. Sexo masculino 62,5 % (30) edad Se analizaron pacientes biventriculares con VI sistémico (BVIS) Ventrículos
media 10,29 ± 2,9; tenían Sobrepeso 6,2% (3); obesidad 70,8% (34)Mediciones derechos sistémicos (BVDS) y univentriculares (UV). Análisis estadístico: SPSS
fueron: VOP 4,3 m/seg ± 0,35; PAC 114 mmhg ± 14,5; PAC ¥ percentilo 95 12,5% 20, curva de Kaplan Meier (KM) contrastada por Log Rank. RESULTADOS De
(6); VOP ¥ percentilo 95 18,8%(9) y RVPT anormal 52,1% (25).El sexo femenino 2929 pacientes con edad media de 31,4 años ± 13.3 el 54.9% (1607) eran mujeres.
presentó más RVPT anormal p=0,031 OR 1,6 IC (1-2,5) y el sexo masculino tuvo Seguimiento 43.6 ± 43 meses. La disfunción ventricular sistólica de cualquier
mayor porcentaje de obesidad 0=0,017 OR 5 IC (1,3-18) CONCLUSIONESEl ventrículo fue de 12,7% (373). Eran Univentriculares 6% (177) y Biventriculares
Programa DEVAIN-VOP resultó una herramienta informática útil que facilitó el 94% (2752). Estos últimos eran BVIS 96,4% (2647) y BVDS 3,6% (105) ver tablaEn
registro de los estudios de mecánica vascular infantil, proporcionó tablas de el análisis de sobrevida por Kaplan Maier la disfunción ventricular sistémica con
percentilos para la interpretación de los datos obtenidos, permitiendo la Fey < 40% en BVIS y BVDS se asociaron a mayor mortalidad con curvas similares
generación de un informe final protocolizado.Su divulgación y transferencia a la de mala evolución. Long Rank=0.000. La disfunción sistólica del VU también se
comunidad médica, permitirá generar una base de datos multiinstitucional para la asoció con disminución de la sobrevida en el seguimiento long Rank = 0,035. La
investigación de los factores de riesgo implicados en el envejecimiento vascular disfunción del VD y la disfunción leve VI no aumentaron la mortalidad en el
prematuro. seguimiento en los BVIS. Ver gráficoCONCLUSIONES La disfunción ventricular es
________________________________________________________________ mucho más frecuente en los pacientes con ventrículo derecho sistémico y con
ventrículo único, en comparación con los pacientes biventriculares con VI
1292 sistémico. La disfunción ventricular sistólica con FEY < 40% del ventrículo
UTILIZACION DE LA CUADRUPLE TERAPIA FUNDACIONAL EN sistémico en corazones biventriculares determina una mayor mortalidad en el
INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEY REDUCIDA EN PACIENTES CON seguimiento, tanto en el ventrículo sistémico derecho o izquierdo. La disfunción
CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL ADULTO sistólica del ventrículo único también se asocia a menor sobrevida.
________________________________________________________________
Morós Claudio1; Pacheco Otero Marisa2; Mercado Eduardo3; Hyon Ju Choe1; Mai
Gianina Faliva4; Zaninovich Mirka5; Sosa Liprandi Álvaro6; Acuña Luciano7; 1295
Sardella Ángela1; Nicolosi Liliana Noemí8 CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL ADULTO. REPORTE DE DATOS DEL
1
Hospital de Niños Dr R Gutiérrez; 2Centro Jonas Salk OSECAC; 3Clínica REGISTRO GUTI-GUCH 2023
Bazterrica; 4Hospital Gral San Martín La Plata; 5Instituto de Cardiología de
Corrientes J Cabral; 6Sanatorio Güemes; 7Hospital Álvarez CABA; 8Hospital Acuña Luciano 1; Pacheco Otero Marisa 2; Nicolosi Liliana Noemí 3; Mercado
Español de Buenos Aires Eduardo4; Sosa Liprandi Álvaro5; Mardzin Brenda6; López Daneri Mariana7;
Zaninovich Mirka8; Sardella Ángela9; Morós Claudio9
1
Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Claudio Hospital Álvarez CABA; 2Centro Jonas Salk OSECAC; 3Hospital Español de
Morós Buenos Aires; 4Clínica Bazterrica; 5Sanatorio Güemes; 6Hospital Gral San Martín
La Plata; 7Hospital Austral; 8Instituto de Cardiología de Corrientes J Cabral;
9
INTRODUCCION Debido al alto riesgo de eventos adversos en pacientes con Hospital de Niños Dr R Gutiérrez
insuficiencia cardiaca (IC) y Fracción de Eyección reducida (FEyr), resulta
prioritario iniciar la terapia médica dirigida por guías que pueda reducir el riesgo de Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentador: Luciano Acuña
morbimortalidad en pacientes con cardiopatías congénitas del adulto OBJETIVO
Establecer la proporción de utilización de los cuatro pilares de tratamiento INTRODUCCION: El Registro para cardiopatías congénitas del adulto GUTI-
farmacológico recomendados por las guías en pacientes con IC y FEyr y GUCH, utilizado por distintas instituciones médicas del país, ha permitido reclutar
Cardiopatías Congénitas del Adulto (CCA), y porcentaje de utilización del un importante número de cardiópatas que pueden reflejar las particularidades de
tratamiento estándar para IC. MATERIAL Y METODO Estudio observacional esta población.OBJETIVO: reportar las características basales, la prevalencia de
retrospectivo. Se utilizaron datos del Registro GUTI-GUCH de CCA. Se evaluaron las patologías más frecuentes, grado de complejidad de la cardiopatía y
pacientes biventriculares con VI sistémico (VIs), Ventrículos derechos sistémicos morbimortalidad en el seguimiento de esta población MATERIAL Y METODO: Se
(VDs) y univentriculares (UV). Se consideró IC con FEyr a pacientes con Ventrículo utilizo el registro GUTI-GUCH creado en el año 2006. Se clasificó a los p según la
Izquierdo sistémico (VIs), con Ventrículo derecho sistémico (VDs) y Ventrículo complejidad de su cardiopatía en leves, moderadas y severas basados en las
único (VU) que tuvieran una FEy ¤ 40%. Se registró la utilización de los cuatro Guías de Manejo de Adultos con Cardiopatías Congénitas de la AHA/ACCA 2008.
grupos terapéuticos fundacionales: 1- Inhibidores de los receptores Neprisilina- Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS20. RESULTADOS: De
Angiotensina (ARNI) o en su defecto Inhibidores de la Enzima convertidora de 2929 pacientes con edad media de 31,4 ± 13.3 años, el 54.9% (1607) fueron
Angiotensina (IECA)- Antagonista de las receptores de angiotensina 2 (ATII), 2- mujeres. Transexual 0.01% (1), edad media 31,4 años ± 13,3 años. Seguimiento
Inhibidores del cotransportador de Sodio glucosa (ISGLT2), 3-Betabloqueantes 46,6 meses ± 47 meses. Fueron de Complejidad Leve: 32,2% (944); Complejidad

22
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

Moderada: 46,4% (1360) y Complejidad Severa: 21,3% (625). Las patología más Introducción: El infarto con compromiso del VD es un desafío en el manejo en
frecuente fueron: Comunicación Interauricular (CIA) 19,5% (568), CIV 12,1% pacienteshospitalizadosObjetivos: Evaluar características clínicas y evolución
(353), Tetralogía de Fallot 11,5% (337), Enfermedad valvular aortica (EVA) 9,1% hospitalaria de pacientes con STEMI ycompromiso de VD hospitalizados en
(269), coartación de aorta (CoAo) 6,2% (182), ventrículo único 4,9% (146), EVP Unidad Coronaria del Instituto de Cardiología de la Ciudad deCorrientesMaterial y
4% (117) DAP 3,8% (110) TGA 3,3% (97) EVT 3,1 (91), y TCCGV 2,1% (61) En el métodos: Registro prospectivo, observacional, donde ingresaron 1126
análisis por grupos de complejidad de la cardiopatía, fueron más frecuentes: pacientesconsecutivos en unidad Coronaria de instituto de Cardiología JF Cabral,
Complejidad simple: CIA 42,8% (405), CIV 21,6% (204), Enfermedad de la válvula desde el 1 de enero de2017 a 31 de diciembre de 2022 con diagnóstico de STEMI.
aórtica 9,8% (93). Ductus Arterioso 8,5% (80) Complejidad Moderada: Tetralogía 51.9 % fueron IAM anteriores y 48:1IAM no anteriores, el 9.6% (149 ptes)
de Fallot 24% (326), CoAo 13,3% (180), EVA 11,8% (160), CIA 9,7% (123 y CIV presentaron compromiso del VD, 80 ptes con compromisoelectrocardiográfico y
9,1% (123), Complejidad Severa: Ventrículo Único 23,5% (146),TGA 15,7% (97); 69 ECG y hemodinámico. La población fue separada en 2 Grupos: I con VDy II sin
Atresia pulmonar con CIV 10,4% (65); TCCGV 9,8% (61); Doble salida de VD VDResultados: La edad media en ambos grupos fue 64.9 vs 62.8 ±12años
(DSVD) 7,2% (45); CIA + Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) 6,3% (39) y CIV + (p=0.10), fueron diabéticos31.5 vs 39.7 (p=0.63), hubo 26.2 vs 22.5% de mujeres
HAP 3,6% (22) Antecedentes de cirugía cardíaca 1605p (54,8%) y Cateterismo (p=0.31). El Grupo I tenían masantecedente de SCA previo 21.1 vs 12.1 (p=0.005),
cardíaco previo 37,7% (1044). Morbimortalidad: Presentaron arritmias 21% (615), e igual prevalencia de enf vascular periférica7.4 vs 5% (p=0.24). La media de
Insuficiencia cardíaca 5,3% (156) e internaciones cardiológicas 7,3% (213). Óbito glucemia al ingreso fue 188.2 vs 167.8mg/d (p=0.042), tntus4659 vs 2822 ng/dl
en el seguimiento 3,6% (106). la edad de muerte fue 38,1 +- 15. Analizando (p=0.003). La mortalidad intrahospitalaria en los Grupos I y II fue 15.4
mortalidad por grupo de complejidad las Simple tuvieron 0% las moderadas 2,4% vs5.1%(p<0.001). Las complicaciones hospitalarias fueron: re-infarto 8.1 vs 4.6
(33) edad media 42,7 años ± 16,8 y las severas 11,7% (71) edad media 35,9 años. (p=0.048), FA 16.8vs 9.1 (p=0.004) BAVC 13.4 vs 2.3% (p=<0.001). Requirieron
± 14,4 años. Ver gráficoCONCLUSIONES: La cardiopatía de complejidad Swan Gans 18.1 vs 5.5% (p=0001);ARM 13.4 vs 7.9 % (p=0.020). Recibieron CCG
moderada representa casi la mitad de la población del registro, donde la Tetralogía 95.2 vs 96.9% (p=0.28), TL 5.4 vs 5.2% (p=0.92) yATC primaria 75 vs 76.1 %
de Fallot es el diagnóstico más frecuente. La mortalidad en el seguimiento se (p=0.32). En el análisis de regresión logística múltiple los predictoresmortalidad
incrementa con la complejidad de la cardiopatía. La cuarta década de la vida es el fueron la edad (OR 1.062 IC95% 1.031-1.094, p=0.001), el Killip mayor igual a 2
promedio de edad de muerte en pacientes con complejidad moderada y severa. OR 2.1(IC 95% 1.88-4.73, p=0.004)), la creatinina OR 1.55(IC 95%1.10-2.18
________________________________________________________________ p=0.015), y el compromisodel VD 2.82(IC 95% 1.17-5.6, p=0.003). Se analizó el
riesgo impartido en el STEMI con VD,infradesnivel del ST anterior y BAVC; en
1297 presencia del VD la mortalidad fue 15.4%, si se asociaban2 factores aumentaba a
EXPERIENCIA CLINICA TEMPRANA CON ARNI EN CARDIOPATIAS 20.5% y en presencia de los 3 la mortalidad ascendía al 28.2%Conclusiones:El
CONGENITAS DEL ADULTO compromiso del VD en el STEMI triplica la mortalidad hospitalaria, tiene peor
evolución durantela estancia hospitalaria y fue predictor independiente de
Morós Claudio Gabriel1; Nicolosi Liliana Noemi2; Pacheco Otero Marisa3; Acuña mortalidad. La mortalidad se incrementócuando el VD se asociaba a BAVC e
Luciano4; Mai Gianina Faliva5; Sosa Liprandi Alvaro6; Zaninovich Mirta7; Lopez infradesnivel del ST anterior.
Daneri Mariana8; Mercado Eduardo9; Sardera Ángela1
1
Hospital de Niños Ricardo Gutierrez; 2Hospital Español de Buenos Aires; 3Centro
Jonas Salk OSECAC, 4Hospital Alvarez; 5Hospital General San Martín; 6Sanatorio
Guemes; 7Instituto Cardiovascular de Corrientes J. Cabral; 8Hospital Austral;
9
Clínica Bazterrica

Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentadora: Liliana


Noemi Nicolosi

INTRODUCCIONLos inhibidores del receptor angiotensina-neprisilina (ARNI) han


demostrado su beneficio en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección
reducida. Su utilización en cardiopatías congénitas del adulto aún no está muy
difundida. OBJETIVOEstablecer la proporción de utilización de los ARNI en
pacientes con Cardiopatías Congénitas del Adulto (CCA) con fracción de Eyección
reducida (FEyR) y su evolución en el seguimiento. MATERIAL Y METODOEstudio
observacional retrospectivo. Se utilizaron datos del Registro GUTI-GUCH de CCA.
Se consideró FEyR del Ventrículo Izquierdo (VI), del Ventrículo derecho sistémico
(VDs) y Ventrículo único (VU) FEy ¤ 40%, Disfunción Ventrículo Derecho (VD)
FEy ¤ 45% y Disfunción de Ventrículo único FEy < 50%. Se evaluaron pacientes
biventriculares con VI sistémico (VIs), Ventrículos derechos sistémicos (VDs) y
univentriculares (UV). Se consideró intención de tratar con ARNI en los cuales se
indicó dicha medicación. El análisis estadístico fue efectuado con: SPSS 20, curva
de Kaplan Meier (KM), contrastada por Log Rank. RESULTADOSDe 2929
pacientes con edad media de 31,4 ± 13.3 años, el 54.9% (1607) fueron mujeres.
Tiempo de seguimiento 43.6 ± 43 meses. La disfunción ventricular sistólica de
cualquier ventrículo fue del 13% (380). En relación las características anatómicas
ventriculares, se registraron: Univentriculares 6% (177) y Biventriculares 94%
(2752). Estos últimos tenían VIs el 96,4% (2647) y el VDs 3,6% (105)
BIVENTRICULARES (2752)UNIVENTICULARES (177) Tipo
VentrículoVIsVDsUVTotalPacientes90.4% (2647)3.6% (105)6% (177)100%
(2929)Disfunción sistólica10.5% (279)43.8% (46)31% (55)13% (380)FEY <
40%2.2% (58)21.9% (23)2.2% (4)2.9% (85)FEY 41-49%3% (79)12.4% (13)28,8%
(51)4,8% (143)VD o Venoso6.9% (182)39% (41) ARNI iniciado1,1 (28)6,7 (7)3,4%
(6)1,4% (41)ARNI solicitado0,4 (11)4,8% (5)1,7% (3)0,6% (19)ARNI intención
tto1,5% (39)11,4% (12)5% (9)2% (60)Dosis promedio300 mg110 mg114 mg87
mgTiempo uso349 días619 días376 días398 díasMortalidad2,7% (72)10,5%
(11)13% (23)3,6% (106)En el análisis de sobrevida analizado mediante Kaplan
Maier, la disfunción ventricular sistémica con FEy < 40% en VIs y VDs se asoció a
mayor mortalidad, con curvas similares de mala evolución (Long Rank=0.000).
Asimismo, la disfunción sistólica del VU se asoció con disminución de la sobrevida
en el seguimiento (long Rank = 0,035). Ver figura. CONCLUSIONESMenos del
50% de los pacientes con Ventrículo izquierdo sistémico con fracción de eyección
reducida están medicados con ARNI y solo lo recibe el 30% de los pacientes con
Ventrículo Derecho sistémico y fracción de eyección reducida, a pesar de tener
ambos, curvas similares de mortalidad en el seguimiento. El promedio de dosis del
ARNI fue mayor en los pacientes biventriculares con Ventrículo izquierdo
sistémico.
________________________________________________________________

1300
INFARTO CON VD Y RELACIÓN CON EVOLUCIÓN HOSPITALARIA

Macin Stella1; Onocko Mariela1; Perna Eduardo R1; Coronel Maria L1; Aguirri
Daniela1; Aguirre Federico1; Jerez Silvana1; Arce Carlos1; Woytazen Mariana1;
Garcia Virginia1
1
Instituto de Cardiología JF Cabral

Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Stella M Macin

23
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

1004
EVALUACIÓN PRE COMPETITIVA EN DEPORTISTAS RUGBIERS EN ERA Mestre Cordero Victoria1 2; Mourglia Julieta1; Velez Debora1; Sanchez Lucia1;
COVID: ¿CAMBIARON LOS HALLAZGOS? Fernández Pazos María de las Mercedes1; Hermann Romina1 2; Prendes María
Gabriela Marina1 2
Novielli Diego Sebastián1; Romero Silvina Romero1; Kubala Melisa Sofía1; Brusco
1
CONICET, UBA; 2IQUIMEFA
Ignacio1; Estrada Carlos1; Allende Gustavo Norberto1; Sokn Fernando José1
1
Clínica IMA Área: Investigación Básica | Presentadora: Victoria Mestre Cordero

Área: Cardiología del deporte | Presentador: Diego Novielli Introducción y objetivos: El isosteviol (I) es un derivado del esteviósido, un
glucósido diterpenoide que puede obtenerse de la planta Stevia rebaudiana
Introducción: La evaluación de deportistas en era COVID trajo nuevos bertoni. Recientemente, diversos estudios le han atribuido propiedades
interrogantes sobre las complicaciones clínicas y otras silentes de la infección por cardioprotectoras a este compuesto, tanto en modelos animales de infarto como
COVID 19.Objetivo: conocer la tasa de adherencia a la vacunación contra SarsCov en modelos de hipoxia y reoxigenación celular. Sin embargo, sus mecanismos
19 y el porcentaje de quienes padecieron la infección contra el virus.Métodos: subyacentes aún no están lo suficientemente dilucidados. Dado que la disfunción
Como parte de un chequeo precompetitivo de jugadores de rugby, se evaluaron mitocondrial desempeña un papel clave en la lesión por isquemia-reperfusión (IR),
antecedentes clínicos, examen físico, ECG y ecocardiograma y en aquellos casos nuestro objetivo fue investigar los efectos de la administración preisquémica
que reconocían el antecedente de infección por Covid-19, se realizó una aguda de I (5 µM) y su relación con la activación de Akt en parámetros de
ergometría de 12 derivaciones. Todos los jugadores completaron una encuesta funcionalidad y morfología mitocondrial de corazones de rata perfundidos con el
autoadministrada con datos acerca de sintomatología relacionada con infección método Langendorff, sometidos a IR.Materiales y métodos: Se utilizaron
por Covid-19, vacunación y comorbilidades.Resultados: Se tomaron los datos de corazones de ratas Wistar hembras (200-250g) alimentadas ad libitum. Se añadió
1000 pacientes consecutivos entre 9 a 55 años con una mediana de 17. 2 Wortmanina (W, 100 nM), un inhibidor de PI3K/Proteína kinasa B (Akt) 15 min
deportistas refirieron antecedentes de muerte súbita en familiares de primer grado antes de la isquemia y 5 min antes de la administración de I. La ultraestructura
y 31 reportaron padecer enfermedades crónicas (siendo hipotiroidismo y asma las mitocondrial se analizó mediante microscopía electrónica y la función mitocondrial
más frecuentes), mientras que 31 tomaban algún tipo de medicación se evaluó mediante la tasa de síntesis de ATP, el consumo de O2, el potencial de
habitualmente. La tasa de infección por Covid-19 fue de 38% siendo casos leves membrana y las actividades de los complejos respiratorios I-III, II-III y IV. La
en todos los afectados. Los síntomas más frecuentes fue fiebre. El 96 % recibió capacidad de retención de calcio (CRC) se realizó utilizando la sonda Calcium
vacunación con al menos 2 dosis previa a la evaluación. La evaluación inicial Green-5N. Se utilizó Western blot para estudiar la expresión de PGC1α, TFAM y el
resultó normal en todos los casos. Ningún individuo presentó deterioro de la perfil de activación de Akt, considerando la relación p-Akt/Total-Akt. ANOVA
función sistólica de VI en el ecocardiograma. Se encontró un caso de pericarditis n=6.Resultados: Al final de la reperfusión, los resultados mostraron un aumento en
presuntamente relacionada a infección por Covid. Se derivaron 7 atletas para la tasa de síntesis de ATP mitocondrial en el grupo tratado con I (C 69.3±9.7; CW
profundizar estudios debido al hallazgo de arritmia significativa durante la prueba 69.1±5.5; I 99.8±7.4*; IW 81.1±8.8 nmol/min/mg proteína; *p< 0,05 vs C y CW) y
ergométrica pero luego de completar la evaluación ninguno requirió la suspensión una disminución significativa del consumo de O2 en los grupos a los cuales se les
de su actividad deportiva. Conclusión: La prevalencia de infección por Covid-19 administró W. Las actividades de los complejos respiratorios I-II y II-III se
fue de Uno de cada 3 deportistas. Los jugadores presentaron alta adherencia al duplicaron en los grupos I y IW (p< 0,05). El CRC fue significativamente mayor en I
plan de vacunación. Los hallazgos ecocardiográficos no revelaron signos comparado con los grupos controles (C 26,7±3,3, CW 28,8±2,9, I 54,8±4,6*, IW
sospechosos de miocarditis (solo 1 caso de pericarditis) El método que reveló 36,4±7,0 nmol de calcio/mg de proteína; *p< 0,05 frente a C y CW). Asimismo, las
hallazgos anormales con más frecuencia fue el test de esfuerzo (arritmia) y ningún micrografías electrónicas mostraron una mejor conservación mitocondrial en el
individuo requirió ser apartado de la competencia aún dentro del grupo con grupo tratado con I. Akt presentó mayor fosforilación con el tratamiento I que se
antecedentes de Covid 19. revirtió parcialmente con W y la expresión de PGC1α y TFAM se mostró mayor en
________________________________________________________________ el grupo tratado I durante el período de isquemia.Conclusión: Estos hallazgos
sugieren que la administración aguda de I presenta efectos cardioprotectores
1015 debido a una mejor preservación mitocondrial y podría estar mediada en parte por
S T R A I N A U R I C U L A R I Z Q U I E R D O E N PA C I E N T E S A N O Y C O N la activación de Akt.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN SANATORIO ALLENDE, CÓRDOBA ________________________________________________________________

Valdez Mayra Florencia1; Urinovsky Marcelo1; Tibaldi Miguel Angel1 1035


1
Sanatorio Allende VALIDACIÓN CLÍNICA DE SCORE DE RIESGO POLIGÉNICO PARA
ENFERMEDADES CORONARIAS EN POBLACIÓN LOCAL
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
Presentadora: Mayra Florencia Valdez Gentiletti Anibal1; Mendez Matias1; Trigila Anabella2; Fontela Sol; Brun Bianca2;
Rohr Cristian2; Vazquez Martín2
1
Introducción: La Ecocardiografía Speckle Tracking Bidimensional emerge en los Hospital Italiano Rosario; 2Heritas
últimos años como un método sensible para analizar la función miocárdica. El
Strain auricular (SA) izquierdo se ha convertido en un método de imagen novel en Área: Epidemiología y Prevención | Presentadora: Gina Compagnucci
cardiología con valor pronóstico superior comparado con índices convencionales
de volumen de aurícula izquierda. El valor de referencia normal para el SA Introducción La enfermedad de las arterias coronarias, (CAD, por sus siglas en
izquierdo fue evaluado por muchos grupos en las últimas dos décadas, con inglés) es la primera causa de mortalidad en adultos en el mundo. No solo el estilo
múltiples variaciones entre las publicaciones según el tamaño de la muestra, el de vida y entorno contribuyen a desarrollar la enfermedad, sino que también existe
proveedor, la activación del ECG, diferencias de edad, sexo y raza. Ante la falta de un componente genético que predispone al desarrollo de la misma. Durante los
estandarización en los valores, se decide la realización del actual estudio. últimos años, se han descrito múltiples marcadores fuertemente asociados con
Objetivo: El objetivo principal es describir los valores obtenidos de Ecocardiografía CAD derivados de estudios de asociación del genoma completo. Estos
speckle tracking bidimensional auricular izquierdo ( 2D-STE AI) en pacientes marcadores, frecuentes en la población, suponen un riesgo bajo de forma
sanos y pacientes con hipertensión arterial grado I controlada del Sanatorio individual, pero su efecto es aditivo cuando se presentan en conjunto. La
Allende, Córdoba. El objetivo secundario es analizar los resultados de 2D-STE AI combinación de estos pequeños efectos individuales de susceptibilidad común es
con el volumen auricular izquierdo indexado. Material y Métodos: Se trata de un lo que se conoce como Score de Riesgo Poligénico (PRS, por sus siglas en inglés).
estudio prospectivo, transversal, observacional y analítico; realizado en ambas Estimar el PRS para CAD permitiría identificar individuos con alto riesgo que
sedes del Sanatorio Allende de Córdoba capital. Iniciado en julio de 2022 y podrían beneficiarse de medidas preventivas, realizar vigilancia, e incluso aplicar
finalizado en octubre de 2022. Se le realizó un ecocardiograma transtorácico a terapias de forma temprana. En la actualidad, la mayoría de los estudios que han
pacientes mayores de 18 años sin antecedentes patológicos personales o con desarrollado PRS, se han evaluado en población europea. Esto supone una
único antecedente patológico de hipertensión arterial grado I tratados con un solo dificultad para su utilización clínica y su implementación local. Objetivo: El objetivo
fármaco con controles adecuados. A todos se les evaluó la aurícula izquierda de este estudio es evaluar en población local la correlación entre el PRS basado en
mediante SA y parámetros convencionales ecocardiográficos. Se evaluó el Strain 1.700.000 marcadores desarrollado por el UK Biobank (PMID: 30554720) y la
longitudinal auricular máximo de reservorio, la función de conducción y la de probabilidad empírica de desarrollar CAD. Materiales y métodos: Se diseño un
contracción. El estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Ética e estudio de corte transversal con 80 pacientes (Edad entre 30 85 años)
Investigación en Salud del Sanatorio Allende.Resultados: Se evaluaron 40 distribuidos en dos grupos (casos y controles), en el Hospital Italiano Garibaldi,
pacientes en total, el 62.5% fueron hombres con una media de edad de la muestra Rosario. Casos: Con diagnóstico de CAD. Controles: Sin diagnóstico de CAD. Se
de 33 años. Se obtuvieron valores de SA de reservorio, conducción y contracción recopilaron además datos clínicos: Índice de masa corporal, Tabaquismo,
de 37.53, -23.28 y -14.55 consecutivamente. No hubo diferencias significativas Diabetes, Presión, Colesterol y Antecedentes Familiares. El material genético de
entre pacientes con hipertensión arterial grado I controlada y pacientes sanos. El cada participante fue purificado a partir de una muestra de saliva. El mismo fue
SA de reservorio con el volumen auricular izquierdo presentaban una correlación utilizado para la secuenciación de genoma completo a baja cobertura. Los datos
negativa no significativa estadísticamente. Conclusión: Los resultados resultantes se analizaron con la plataforma de imputación Gencove y se calculó el
encontrados son comparables con los de muestras de similares características en PRS siguiendo el algoritmo publicado por el UK BiobanK (PMID: 30554720). Se
estudios internacionales previos de Strain auricular. evaluó la performance del PRS calculando el Área bajo la curva característica
________________________________________________________________ operativa del receptor (AUC-ROC) y comparando la distribución del PRS entre
casos y controles. La prueba t-Student fue utilizada para contrastar hipótesis sobre
1022 las medias poblacionales con el software R versión 4.2.2. Resultados: El PRS
CARDIOPROTECCIÓN MEDIADA POR ISOSTEVIOL: RELACIÓN ENTRE LA presentó una distribución aproximadamente normal (Figura 1). La media del Score
PRESERVACIÓN MITOCONDRIAL Y LA ACTIVACIÓN DE LA PROTEÍNA en los casos (población con diagnóstico de CAD) fue de 0.487. El PRS fue
QUINASA B. significativamente mayor en los casos (media 0.487±0.567) que en los controles

25
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

(media 0.168±0.490) (p=0.0255). El AUC-ROC para el PRS fue de 0,72 lo que con presiòn arterial (TA) 180/110, el cual acude por dolor precordial tipico y
indica una capacidad discriminatoria moderada-alta (Figura 2). Conclusiones: En descarga adrenergica, a su ingreso con El electrocardiograma con datos de
este estudio, demostramos nuestra capacidad tecnológica para implementar el sobrecarga sistolica del VI, se logra controlar la presion arterial y se envia a estudio
cálculo de Score de Riesgo Poligénico para Enfermedad Cardiovascular y además de SPECT , elcual reporto; Isquemia importante de la coronaria derecha (CD), fue
encontramos que tiene una capacidad discriminatoria moderada-alta en pacientes manejado con angioplastia y stent en coronaria derecha. Caso 2: Hombre de 68
de población local. El PRS se asoció significativamente con CAD y podría usarse años, acudiendo a valoración por descontrol hipertensivo en los ultimos 3 meses ,
para identificar a las personas con mayor riesgo de padecer la enfermedad. su sintoma principal dolor precordial en torax anterior con irradiacion a torax
________________________________________________________________ posterior asociado a esfuerzo, destaca en rx de torax diltacion de aorta ascedente ,
se realiza RM aorta toraco-abdominal y corazon funcional documentandose
1038 diseccion aortica D- Bakey B , manejo con implante de tubo de dacron. Caso 3:
CARDIAP: CALCIUM TRANSIENTS CONFOCAL IMAGE ANALYSIS TOOL Paciente de 71 anÌ os de edad , campesino , ocasionalmente dolor punzante al
esfuerzo , en presencia de elevación de la presión arterial (TA 150/90), se realiza
Velez Rueda Ana Julia1; Smith Agustín García1; Gonano Luis Alberto2; Sommese toma de electrocardiograma en dolor presentando onda T invertida asimetrica en
Leandro Matias1 precordiales izquierdas, enviado a estudio de SPECT cardiaco donde se
1
CONICET, Structural Bioinformatic Group, Dpto de Ciencia y Tecnología, documenta TID (1.24), captacion del VD en esfuerzo , necrosis e isquemia grave
Universidad Nacional de Quilmes; 2CIC-UNLP-CONICET en apex y AS. Se documento en CTT enfermedad trivascular , el paciente rechaza
tratamiento de revascularizaicon quirurgica, seguimiento a dos anÌ os sin eventos
Área: Investigación Básica | Presentador: Leandro Matias Sommese de internamiento, reinfarto en CFI. Conclusiones: Es fundamental la valoracIón
cardiovascular en el paciente geriatrico,enfocada a la sospecha clinica , con la
Introduction: Ca2+ release in cardiomyocytes occurs as a consequence of the utilización de la imagen multimodal y sus beneficios.
coordinated opening of multiple Ca2+ release channels that can exhibit ________________________________________________________________
independent properties and lead to different types of arrhythmogenic events.
Quantifying the change in the calcium cycle is a tool that brings us closer to 1086
understanding this phenomenon and its consequences. In this sense, image- PARTICIPACIÓN DE LA AMPK EN LOS EFECTOS BENEFICIOSOS
based techniques could provide valuable spatial and temporal information about EJERCIDOS POR EL POSCONDICIONAMIENTO ISQUEMICO
intracellular Ca2+ management of cardiomyocytes. Here we present CardIAP, an
open-source tool that enables the analysis of a range of Ca2+ handling phenomena Fernández Pazos María de las Mercedes1 2; | Mestre Cordero Victoria Evangelina1
2
using a single or multiple confocal microscopy images. Its distribution on the ; Reznik Federico Joaquín1 2; Peracca Violeta Gómez1 2; Grinberg Sofía1 2;
Internet as a web app allows the user to easily manipulate the desired images to Prendes María Gabriela Marina1 2; Hermann Romina1 2
1
obtain representative amplitude and kinetics data. Our goal is to provide a user- CONICET-UBA; 2IQUIMEFA
friendly tool that enables large-scale analysis of confocal microscopy
images.Methods: CardIAP is an open-source tool developed entirely in Python that Área: Investigación Básica | Presentadora: Victoria Evangelina Mestre Cordero
is freely available and usable in an interactive web application hosted by Binder. In
addition, can be used as a standalone Python library and freely installed via PIP. Introducción y objetivos: El poscondicionamiento isquémico (PosCI) es
The CardIAP web application uses cardilib for image analysis. This is a Python considerado como un poderoso fenómeno de protección frente al daño por
library developed by the authors of this paper for biomedical image analysis that isquemia (I)-reperfusión (RP). Esta intervención consiste en la aplicación de
can be installed and used via pip on all operating systems.Results: We performed a períodos breves de I-RP durante los primeros minutos de la RP sostenida,
comparison between the values calculated with CardIAP and the transient despertando un amplio interés debido a su potencial implementación en el ámbito
amplitude and time-to-peak (TTP) data manually extracted from the same images clínico. Recientemente, se ha sugerido que la proteína quinasa activada por AMP
with an image analysis program. The linear correlations of the amplitude between (AMPK), enzima cuya principal función consiste en el mantenimiento de la
the two methods shows that the Spearman coefficient is 0.99 and, 0.71 for TTP homeostasis energética celular, podría ser estimulada durante esta intervención,
values.We determined the paired difference between the values calculated with aunque su participación no ha sido dilucidada aún. El objetivo de este trabajo fue
both methods. This shows that there is no significant bias in the TTP measurement investigar la participación de la AMPK en los efectos ejercidos por el PosCI sobre la
(0.166 ± 2.487), but a small bias in the amplitude measurement (0.014 ± 0.042) función contráctil, el tamaño del infarto, la producción energética y la capacidad de
related with noisy signal measurement causing the trend of a slightly higher retención de calcio (CRC) mitocondrial. Materiales y Métodos: Se emplearon
measurement with CardIAP compared to manual measurement.Using CardIAP, corazones aislados provenientes de ratas hembras de la cepa Wistar de 220-270
we compared the discordance indexes (DI) and alternans ratios (AR) of confocal g, alimentadas ad libitum. Los corazones fueron perfundidos mediante la técnica
images of cardiomyocytes showing concordant and discordant alternans. Our de Langendorff y sometidos a I global-flujo cero (25 min) y RP (60 min). El protocolo
results show that the CardIAP measurement of DI and AR can distinguish between de PosCI consistió en 7 ciclos de 5 seg RP-5 seg I, previos a la reperfusión
different phenomena. These results demonstrate that CardIAP is capable of sostenida. Con la finalidad de investigar la participación de la AMPK en los
measuring Ca2+ transients with sufficient precision to assess and discriminate fenómenos ejercidos por el PosCI, se procedió a inhibir farmacológicamente dicha
changes in Ca2+ cycling by microscopy assays.Conclusion: CardIAP measures enzima mediante la utilización de Compuesto C (CC), administrado durante los
the intensity and kinetic parameters of the peaks quickly and transparently, giving primeros 5 min de RP en una concentración de 20 µM. Se empleó ANOVA,
the user control over the processes that run automatically. Our tool saves the user n=8/grupo. Resultados: Se observó que el PosCI mejoró la recuperación de la
from having to use multiple tools, reducing analysis time and the resources to be función contráctil, sin modificar la frecuencia espontánea. Estos efectos se
used. Moreover, CardIAP offers the user the possibility to replicate the analysis on acompañaron de un incremento en la preservación de la viabilidad celular,
portions of each image. Easy retrieval of calcium dynamics data by CardIAP reduciendo significativamente el tamaño del área infartada (p< 0,05). El CC careció
facilitates not only the study of calcium transients, but also other calcium release de efectos en corazones controles, pero revirtió los efectos protectores del PosCI
phenomena, such as calcium waves and sparks, alternation, discordance, and sobre la recuperación contráctil y la disminución del tamaño del infarto (p< 0,05).
dyssynchrony. CardIAP also provides local and global alternance ratios and Mediante el análisis de la relación entre la AMPK-alfa fosforilada en Thr172 (forma
discordance indices for each pair of calcium transients. activa) y la AMPK-alfa total, a través de la técnica de western blot, se observó un
________________________________________________________________ incremento en la fosforilación de esta enzima en los corazones PosCI, siendo este
efecto revertido por el CC (p< 0,05). Acompañando estos resultados, se observó
1084 que la tasa de producción mitocondrial de ATP y el contenido tisular del mismo
IMPORTANCIA DEL ABORDAJE DEL DESCONTROL HIPERTENSIVO Y LA aumentaron de manera significativa al final de la RP en los corazones sometidos a
PRESENCIA DE DOLOR TORACICO COMO SINTOMAS DE LAS PosCI, efecto que fue revertido por el inhibidor de la AMPK (p< 0,05). En este
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PACIENTES GERIATRICOS . contexto, se observó que el PosCI incrementó la CRC mitocondrial, indicador
asociado a la resistencia a la apertura del poro de transición de permeabilidad
Canseco Nadia1 mitocondrial (mPTP), efecto que fue revertido por el CC (p< 0,05). Conclusión: Los
1
Leon resultados sugieren que la AMPK estaría involucrada en los efectos beneficiosos
ejercidos por el PosCI. Esta enzima contribuiría a la preservación de la función
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | contráctil, de la viabilidad celular y de la función mitocondrial.
Presentadora: Nadia Canseco Leon ________________________________________________________________

IMPORTANCIA DEL ABORDAJE DEL DESCONTROL HIPERTENSIVO Y LA 1093


P R E S E N C I A D E D O L O R TO R A C I C O C O M O S I N TO M A S D E L A S EL TRATAMIENTO CON N-ACETILCISTEÍNA RESTAURA EL EFECTO
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PACIENTES GERIATRICOS . PROTECTOR DEL POSCONDICIONAMIENTO ISQUÉMICO EN UN MODELO
Canseco Nadia, Carvajal Isabel, Hernandez Salvador, Melendez Gabriela , MURINO EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA ATEROSCLEROSIS
Meave Aloha, Alexanderson Erick. Instituto Nacional de CardiologiÌ a Ignacio
ChaÌ vez / Departamento de Cardiologia Nuclear /Departamento de Resonancia Lee Aurora D1; Yanaje Yohana C1; Contin Mario2; Tripodi Valeria2; Barchuk Magali3;
Magnetica cardiaca. Introducción: Las principales causas de muerte en el paciente Berg Gabriela3; Gelpi Ricardo J1; Perez Virginia1; Zaobornyj Tamara4; D`Annunzio
adulto mayor, son las enfermedad cardiovasculares y predominante en mayores Veronica1
1
de 65 anÌ os con enfermedades croÌ nico degenerativas, considerandose la Inst. Fisiopatología Cardiovascular, Depto. Patología, Fac. Medicina. UBA; 2Depto
hipertensión como cambios del envejecimiento cardiovascular, y siendo el dolor Química Analítica y Química Física, Fac. Farmacia y Bioquímica, UBA; 3Lab.
precordial un sintoma habitual en los pacientes con hipertension.. El objetivo de Lípidos y Aterosclerosis, Depto Bioquímica Clínica, Fac. Farmacia y Bioquímica,
este trabajo es mostrar un grupo de pacientes que acudieron a atencioÌ n medica UBA; 4Inst. Bioquímica y Medicina molecular (IBIMOL-UBA-CONICET)
por dicho siÌ ntoma, atendidos en el servicio de urgencias perioÌ dicamente por
descontrol hipertensivo sin mejoriÌ a de los siÌ ntomas. Caso 1: Paciente de 80 Área: Investigación Básica | Presentadora: Aurora Daniela Lee
anÌ os de edad , con 2 meses de evolución con descontrol hipertensivo , valorado

26
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

Esta demostrado que el poscondicionamiento isquémico (PI) disminuye el tamaño potential therapeutic role and additional therapeutic targets derived from heart
de infarto ante la injuria por isquemia y reperfusión (I/R).Sin embargo, nosotros failure-TRN.
previamente demostramos una pérdida de este efecto cardioprotector del PI y un ________________________________________________________________
incremento del estrés oxidativo en ratones alimentados con dieta alta en grasa
(DAG) durante 12 semanas que presentaban un estadio inicial de aterosclerosis. 1100
Debido a esto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar si la administración de N- INSULIN REGULATES MUL1 EXPRESSION IN CULTURED SKELETAL AND
acetilcisteína (NAC) como antioxidante en el contexto del PI restaura el efecto CARDIAC MUSCLE CELLS
protector reduciendo el tamaño de infarto. Para ello, se utilizaron ratones machos
C57BL/6 divididos de manera aleatoria en cuatro grupos: dieta control (DC) y DAG Lopez-Gallardo Erik1; Norambuena-Soto Ignacio1; Müller-Sobarzo Marioly1,2 ;
alimentados durante 12 semanas, y otros dos DC y DAG que en las últimas 3 Chiong Mario1 ; Parra Valentina1; Lavandero Sergio1,3
1
semanas antes de terminar el protocolo se administró NAC (10 mM) (n=6 por Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS), Faculty of Chemical &
grupo). Posteriormente, los ratones fueron anestesiados y se realizó la Pharmaceutical Sciences & Faculty of Medicine, University of Chile; 2Medical
toracotomía, por la cual se extrajo los corazones y se los perfundió en el sistema de Technology Department, Faculty of Medicine, University of Chile; 3Cardiology
Langendorff. Una vez allí, los corazones fueron sometidos a 30min de I y 120min Division, University of Texas Southwestern Medical Center, Dallas, Texas, USA.
de R (Grupo I/R), o sometidos a 6 ciclos de R/I (15 segundos cada uno) al final de la
isquemia prolongada y al principio de la reperfusión (Grupo PI). Una vez finalizado Área: Investigación Básica | Presentador: Erik Lopez
el protocolo, se efectuó el análisis del perfil lipídico por sangre, análisis histológico
de los hígados, evaluación del tamaño de infarto, la función ventricular y el estado Introduction. Insulin regulates mitochondrial dynamics and function by Akt,
redox mediante la medición de niveles de glutation reducido (GSH) y oxidado generating an elongated mitochondrial phenotype and stimulating mitochondrial
(GSSG) (test estadístico, ANOVA + Bonferroni). Se pudo observar que el oxidative metabolism. MUL1, a mitochondrial E3 ligase, ubiquitinates Akt and
tratamiento con NAC per se tiene un efecto protector disminuyendo el tamaño del Mfn2, targeting proteasomal degradation. MUL1 also increases Drp1-induced
infarto en los grupos I/R y disminuyéndolo aún mas en los grupos con PI (I/R:54±2 mitochondrial fragmentation and decreases insulin-induced mitochondrial
vs PI: 37±5; p ¤0,05;I/R+NAC:36±4 vs PI+NAC:19±3, p ¤0,05). El tratamiento metabolism. Furthermore, MUL1 expression significantly increases under insulin
con NAC en el grupo DAG logro reinstalar la protección conferida por el PI, que se resistance conditions. Thus, MUL1 can potentially regulate insulin sensitivity.
había abolido (DAG-I/R+NAC:39±4; DAG-PI+NAC:26±2; p ¤0,05). Respecto a However, the role of MUL1 on the insulin signaling pathway is poorly explored. We
los niveles de GSH y GSS, se evidenció la pérdida de GSH en ratones con DAG-PI aimed to evaluate the effect of insulin on MUL1 expression in cultured skeletal and
respecto del grupo DAG (DAG:20±1 vs DAG-PI:27±2; p ¤0,05) pero los niveles cardiac cells.Material and Methods. We investigated the effect of insulin (10 nM) on
fueron restaurados al ser tratados con NAC (DAG-PI+NAC:13±1, p p ¤0,05 vs. MUL1 expression at mRNA and protein levels by RT-qPCR and Western bot,
DAG-PI), reestableciendo así el equilibrio redox. De esta manera, se pudo respectively, in cultured rat L6 myoblasts at different times. Also, we determined the
demostrar que el tratamiento con NAC restaura el efecto cardioprotector del PI en MUL1 protein level in cultured mouse C2C12 myoblasts and neonatal rat
los ratones con DAG y que esto sea probablemente consecuencia de la cardiomyocytes under insulin stimulation. Then, to evaluate the effect of insulin on
restauración del balance redox. Palabras clave: infarto de miocardio, MUL1 activity, we quantified the Drp1 and Mfn2 protein levels in cultured skeletal
poscondicionamiento isquémico, dieta alta en grasa, n-acetilcisteína. and cardiac muscle cells. Results. The results showed that the MUL1 expression
________________________________________________________________ level was not altered in L6 myoblasts under insulin stimulation until 6 h post-
stimulation. Also, no changes in MUL1 protein level were observed in
1098 cardiomyocytes under insulin stimulation. But, MUL1 protein level decreased in
B-CELL LYMPHOMA PROTEIN 6: A NOVEL TRANSCRIPTION FACTOR C2C12 myoblasts 4 h post-stimulation with insulin. However, we observed that
INVOLVED IN CARDIAC HYPERTROPHY REVEALED THROUGH HUMAN insulin didn´t alter the Drp1 and Mfn2 protein expression in cultured skeletal and
TRANSCRIPTIONAL REGULATORY NETWORKS cardiac muscle cells. Conclusion. Our findings suggest that insulin does not
regulate the MUL1 expression or activity in cultured skeletal and cardiac muscle
Aliaga-Tobar Victor1 2; Venegas-Zamora Leslye3; Chiong Mario3; Latorre Mauricio1,2 cells. But insulin could induce mitochondrial fusion and oxidative metabolism by
; Parra Valentina1 2 MUL1-dependent NF-κB activation, which increases the Opa1 expression, and
1
Bioengineering Laboratory; 2Institute of Engineering Sciences and Systems maintains the Drp1 and Mfn2 protein levels unaltered. Thus, MUL1 could be a novel
biology center for the study of extremophile communities from mining tailings component of the insulin signaling pathway in skeletal and cardiac muscle, but
(SYSTEMIX); O'Higgins University; 3Department of Biochemistry and Molecular further studies are required to test this hypothesis.
Biology and Advanced Center for Chronic Diseases (ACCDiS), Faculty of Chemical ________________________________________________________________
and Pharmaceutical Sciences, University of Chile
1106
Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Juan- ROLE OF THE G PROTEIN-COUPLED ESTROGEN RECEPTOR (GPER) IN
Francisco Silva Agüero CARDIAC ELECTROPATHOPHYSIOLOGY

Introduction. Heart failure is a debilitating condition where the heart cannot pump Díaz Zegarra Leandro Agustín1 ; De Giusti Verónica Celeste1; Aiello Ernesto
enough blood to the body. Heart failure onset is preceded by cardiac hypertrophy, Alejandro1
11
an adaptative response to increased workload characterized by cardiomyocyte CIC-UNLP-CONICET
enlargement. Cardiac stressors, such as norepinephrine, activate a global
transcriptional program controlled by different signaling cascades of master Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Leandro Agustín Diaz Zegarra
transcription factors (e.g., nuclear factor of activated T cells, myocyte enhancer
factor 2, among others). However, considering the scale of this transcriptional ROLE OF THE G PROTEIN-COUPLED ESTROGEN RECEPTOR (GPER) IN
reprogramming, we hypothesized that additional transcription factors could be CARDIAC ELECTROPATHOPHYSIOLOGYDiaz-Zegarra, Leandro Agustín; De
involved in this complex response.Material and Methods. Using a systems biology Giusti, Verónica Celeste; Aiello, Ernesto Alejandro. Centro de Investigaciones
approach, we build a human genome-scale transcriptional regulatory network Cardiovasculares, Dr. Horacio E. Cingolani, CONICET-UNLP, La Plata, Buenos
(TRN) to identify novel transcription factors involved in cardiac hypertrophy. To this Aires, Argentina.Introduction. A great variety of G protein-coupled receptors have
end, we first selected different databases to consolidate a human TRN template been described during several decades of the last century and the present one.
that comprises transcription factor interactions and transcription factors-gene One of them, and of interest in this work, is the G protein-coupled estrogen receptor
interactions. Second, we analyze public human heart failure transcriptomic (GPER). Its selective activation mediates important cardioprotective effects in
datasets to obtain differentially expressed genes. By integrating heart failure global various pathologies. However, GPER-induced changes in electrophysiological
gene expression in the human TRN, we generated a model of TRN activated by parameters have not been extensively studied. In our group, we have determined
heart failure. Interestingly, the TRN contains several canonical transcription factors that the activation of GPER by its synthetic agonist G1 mediates a cardioprotective
involved in heart failure and cardiac hypertrophy, in addition to novel response against cardiac hypertrophy; however, ionic current studies have not
uncharacterized factors, selecting B-cell lymphoma protein 6 (BCL6) as a potential been performed. Therefore, in the present work, our objective is to study the ionic
new regulator. To evaluate BCL6 under cardiac hypertrophy, we performed currents involved in the action potential of hypertrophic myocytes and their
quantitative polymerase chain reaction, western blot, and immunofluorescence in modulation when GPER is stimulated. Materials and methods. 3-month-old male
neonatal rat ventricular cardiomyocytes (NRVM) treated with C57Bl/6 mice underwent cardiac hypertrophy by transverse aortic constriction
norepinephrine.Results. Here, we describe the identification of BCL6 as a novel (TAC mice) using titanium clips. A group of mice were subjected to the same
transcription factor involved on in vitro cardiac hypertrophy. Specifically, NRVM procedure without the addition of the clip (SHAM mice). Echocardiographic
treated with norepinephrine showed increased BCL6 gene expression and protein parameters were measured before and 28 days after surgery to determine cardiac
levels, correlated with the overexpression of hypertrophy marker genes; atrial and hypertrophy. Once the hypertrophy time had elapsed, the mice were sacrificed, and
brain natriuretic peptides (ANP and BNP, respectively). In addition, norepinephrine ventricular myocytes were isolated using the Langendorff technique.
stimulation increased BCL6 nuclear distribution correlated with cardiomyocyte Electrophysiological recordings were obtained using the Patch Clamp technique.
hypertrophic growth. Moreover, BCL6 knockdown on norepinephrine-treated Results. TAC mice presented a significant increase in left ventricular mass
NRVM ameliorated the overexpression of hypertrophy marker genes (ANP and normalized by body weight or tibia length (IMVI (mrg/gr) SHAM N=32-: day 0:
BNP) and inhibited cardiomyocyte hypertrophic growth. Thus, our systems biology 3.511±0.224, day 28: 3.496±0.193; TAC -N=31-: day 0: 3.428±0.231, day 28:
approach led to BCL6 identification, a potential therapeutic target regulating 4.778±0.277). Increased cardiac action potential duration was detected in TAC
cardiac hypertrophy development. Conclusion. To our knowledge, this is the first (APD90 -msec- SHAM: 99.09±7.88, n=11; TAC: 183.4±22.3, n=9), characteristic of
report showing a TRN activated by heart failure, a model capable of identifying the hypertrophy model. In addition, a decrease in resting membrane potential was
transcription factors potentially involved in cardiac hypertrophy. Our results observed in these mice (Em -mV- SHAM: -78.69±1.20, n=11; TAC: -75.16±0.73,
suggest that BCL6 function could be critical for cardiac hypertrophy generation, n=9). L-Type calcium (ICaL) and potassium currents (inwardly rectifier (IK1) and
further suggesting a pro-hypertrophic role in the norepinephrine-induced cardiac outward transient (Ito)) were determined. A significant decrease in ICaL and IK1
hypertrophy model. Finally, future studies will be needed to evaluate BCL6 currents was observed, without significant changes in Ito, in TAC mice vs SHAM (in

27
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

pA/pF: ICaL: SHAM, -5.24±0.41, n=20; TAC, -3.27±0.20, n=15. IK1: SHAM, - ANNEPS. Confocal microscopy images were quantitativelyanalyzed using two
12.16±0.95, n=16; TAC, -9.06±0.86, n=12. Ito: SHAM, 22.82±3.14, n=13; TAC, programs: TTorg plugin from ImageJ and Tubulator. Expression ofjunctophilin-2
25.70±2.31, n=18) compared to SHAM mice. In the presence of G1, ICaL (JPH2) and caveolin-3 (Cav3), two proteins involved in the structure
underwent a decrease, increasing voltage-dependent inactivation. In contrast, G1 andmaintenance of the TT system, was analyzed by Western Blot. SHR myocytes
produced a significant increase in IK1 and Ito. Conclusions. In the presence of G1, showed astructural remodelling of the TT network, with TT loss at discrete and local
modifications of the calcium and potassium channels could mediate protection by regions incomparison with W myocytes. The peak power value, used as a
decreasing calcium current and increasing potassium currents, avoiding calcium quantitative index of TTintegrity, decreased in SHR myocytes (57.11 ± 0.74 vs. W:
overload that leads to the development of hypertrophy. These events could prevent 63.11 ± 1.99 a.u. n=18-38 from 2-5hearts). A further analysis of the geometrical
arrhythmogenesis, reinforcing the idea that cardiac GPER stimulation is organization of the TT system revealed a greaterfraction of longitudinal vs.
cardioprotective. transverse components in SHR myocytes (SHR: 84.36 ± 0.61 and15.64 ± 0.61 %
________________________________________________________________ vs. W: 87.22 ± 0.6 and 12.78 ± 0.6 % for transverse and longitudinalcomponents
respectively, n= 18-36 cells from 2-5 hearts, P<0.05). This reorganization was
1112 notassociated with changes in the expression of JPH-2 and Cav-3. The results
HUMAN MICU1 STRUCTURAL SHIFT DUE TO CA2+ BINDING showed that SHRmyocytes undergo significant disruption and rearrangement of TT
network, with an increase inlongitudinally-oriented TT, providing a potential
Sommese Leandro Matias1 ; Velez Rueda Ana Julia1 ; Gonano Luis Alberto2 ; Parisi mechanism that could contribute to theprolonged refractoriness of SR Ca release
Gustavo1; Fornasari Silvina1 and the increased susceptibility to cardiac alternansof SHR hearts.
1
CONICET Structural Bioinformatic Group, Departamento de Ciencia y Tecnología, ________________________________________________________________
Universidad Nacional de Quilmes; 2CIC-UNLP-CONICET
1132
Área: Investigación Básica | Presentador: Leandro Matias Sommese INSTITUTO DE DIAGNOSTICO CARDIOVASCULAR LA PLATA. CENTRO
MEDICO CAPITAL LA PLATA
Introduction: The mitochondrial uniporter is a Ca2+ channel complex located in the
inner membrane of the organelle. Uniporter activity is regulated by Ca2+ through Uriarte Rodolfo Marcelo1 2 ; Echazarreta Diego1 2
1
the concerted action of MICU1 and MICU2. Ca2+ loading of MICU1 resulted in Instituto de Diagnostico Cardiovascular La Plata; 2Centro Medico Capital La Plata
major conformational changes. In the resting cell, mitochondrial MICU1 is free of
Ca2+ and thus binds and inhibits MCU. The release of Ca2+ leads to an increase in Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
cytosolic Ca2+ concentration. MICU1 recognizes and binds Ca2+ and makes Presentador: Carlos Ariel Medina
conformational changes that lead to activation of the MCU channel, resulting in
massive calcium uptake. The decrease in cytosolic Ca2+ concentration may lead to Sindrome de sjogren y reynaud, deteccion de isquemia con estudios nucleares.
loss of Ca2+ from MICU1 and inhibit the MCU channel again.In this work, we Introduccion: el sindrome de sjogren primario se caracteriza por presentar en un
investigate in detail the relationship between the function of MICU1 and its 37% de los casos, sindrome de reynaud y vasculitis de los vasos de pequeño y
structural dynamics, providing a broad perspective for the rational design of its mediano calibre, generando en algunos casos angina de pecho. Objetivo: evaluar
activators. Using the population shift concept, structure-based drug design la presencia de isquemia miocardica con estudio de perfusion miocardica en
methods, and high-throughput virtual screening, we have developed a new class of portadores de sindrome de sjogren con reynaud en tratamioento con metotrexato y
MICU1 activators with potential activity in oxidative phosphorylation, apoptosis, prednisona, que consultaron por dolor precordial. Materiales y metodos: fueron
and intracellular Ca2+ signaling.Methods: To estimate the overall structural evaluados 14 pacientes de sexo femenino, con edad promedio de 46 años con
similarity between conformers, the α-carbon RMSD of all pairwise comparisons of estudio de perfusion miocardica esfuerzo-reposo con spect gatillado; la prueba de
all conformers was calculated using the software MAMMOTH. We selected esse realizo con bicicleta ergometrica , siendo los mets alcanzados 7.2 con un
conformations that maximized conformational diversity and represented apo and doble producto de 19800 (17200 a 21600). De ellos 2 pacientes presentaban hta y
holo folding (PDB ID 4NSC and 4NSD, respectively). Pocket detection and their 1 paciente dislipemia. Resultados: 4 pacientes (28%) presentaron dolor precordial
structural and sequential characterization were performed using the CaviDB en la ergometria, sin alteraciones del st-t, se evidencio isquemia en 3 de ellos
database. The volume and drug score thresholds established in this work for a (21%), 2 en segmentos inferomedial e inferoapical score diferencial de suma 4, 1
pocket to be considered effectable were 500 Å3 and 0.5, respectively. To estimate en segmento apical. La fey fue de 57.3%. En los 11 no isquemicos la fey fue 58.5%.
the affinity of the ligands for the pocket of interest, we performed a molecular En los pacientes isquemicos se realizo ccg: no se observo obstrucciones
docking analysis using Autodock Vina software. The ligand library used for this coronarias significativas. Conclusion: el sindrome de sjogren asociado a reynaud
purpose was taken from the Enamine Advanced Collection.Results: A puede presentarse con angina de pecho de etiologia microvascular, siendo poco
comprehensive analysis of Ca2+-free and Ca2+-bound conformers was performed frecuente pero limitante en la calidad de vida.
to determine structural and physicochemical differences. We found structural ________________________________________________________________
differences between the two conformations (RMSD 3.78 Å) that were greater in the
f-hand 1 region than in the overall protein structure. We observed that after Ca2+ 1134
binding, a hydrophobic pocket (volume of 318 Å3) is exposed flanking the EF1- VA L O R A C I O N D E R E VA S C U L A R I Z A D O S ( C I R U G I A D E
Ca2+ binding domain. Moreover, this region is on average 2.22 times larger in the REVASCULARIZACION MIOCARDICA Y ANGIOPLASTIA CORONARIA)
Ca2+-bound fold compared with the free Ca2+ structure ASA. We evaluated the VACUNADOS POST COVID CON ESTUDIOS NUCLEARES.
affinity of the 445,239 drug-like compounds from the Enamine Advanced Collection
database and found 10 candidate Ca2+-bound conformation Uriarte Rodolfo Marcelo1 2 ; Echazarreta Diego1 2
1
activators.Conclusion: In our work, we observed the underlying structural Instituto de Diagnostico Cardiovascular La Plata; 2Centro Medico Capital La Plata
phenomena that explain the activation of MICU1 after Ca+2 binding. Among the
structural changes is the appearance of a hydrophobic pocket capable of Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
recognizing ligands that allow the protein to shift to a specific conformation. The Presentador: Carlos Ariel Medina
existence of compounds with high affinity for the active conformation of MICU1
suggests that they are able to select the active conformations over the inactive Valoracion de revascularizados (cirugia de revascularizacion miocardica y
ones and stabilize the protein in a highly calcium-affinity fold. These results provide angioplastia coronaria) vacunados post covid con estudios nucleares.
us with a new perspective for the development of inhibitor and activator strategies. Introduccion: se observo una mayor incidencia de enfermedades cardiovascualres
________________________________________________________________ 30 dias post infeccion covid, incluyendo enfermedades cerebrovascualres,
arritmias, miocraditis, cardiopatia isquemica o enfermedad tromboembolica,
1130 siendo estas independientes de edad, sexo o factores de riesgo cardiovascualres.
THE GREATER SUSCEPTIBILITY TO ARRHYTHMOGENIC CARDIAC Objetivos: evaluar la incidencia de vacunacion covid en pacientes
ALTERNANS IN SPONTANEOUSLY HYPERTENSIVE RATS (SHR) IS revascualrizados. Materiales y metodos: entre marzo 2021 y febrero 2022 fueron
ASSOCIATED WITH REMODELING OF THE T-TUBULE NETWORK evaludos con estudios de perfusion miocardico spect gatillado esfuerzo-reposo,
pacientes revascularizados, vacunados con 2 y 3 dosis, que tuvieron covid sin
Di Marzio Gabriel1; Mariangelo Juan Ignacio Elio1; Gonano Luis1; Said Matilde1; internacion, ni neumonia. Grupo i: 14 pacientes revascularizados de entre 2 y 10
Mundiña- Weilenmann Cecilia1 años de operados (media 5.8 años), 59 años promedio, de los cuales 11 son
1
CIC-UNLP-CONICET hombres. Prueba ergometrica fue negativa para angor y cambios st-t. 8.1 mets
promedio. Dp 18650 promedio. 1 pacientre presento isquemia inferobasal. Grupo
Área: Investigación Básica | Presentador: Gabriel Di Marzio ii: 19 pacientes (13 hombres) con revascularizacion con angioplastia coronaria.
Resultados: los pacientes del grupo i la ergometria fue negativa para angor y
At the cellular level, cardiac alternans described the cyclic beat-to beat fluctuations cambios en el st-t, con un promedio de 8.1 mets. Doble producto de 18650, de ellos
on actionpotential duration, calcium (Ca) transient amplitude and contraction. solo 1 paciente presento isquemia inferobasal. En el grupo ii la prueba ergometrica
Clinically, cardiacalternans manifests as alternation of the T-wave on the ECG and fue negativa en todos los pacientes , solo 1 paciente presento isquemia apical.
predisposes individuals toarrhythmia and sudden cardiac death. We have Conclusion: en vacunados con covid no se evidencio aumento de la incidencia de
previously reported that the hypertrophiedmyocardium of the spontaneously isquemia en revascualrizados asintomaticos.
hypertensive rats (SHR) showed an increased susceptibilityto cardiac alternans ________________________________________________________________
associated to a prolonged refractoriness of sarcoplasmic reticulum (SR) Carelease
when compared with normotensive rats (W). In heart failure, a disorganized T- 1135
tubule(TT) network contributes to a dyssynchronous SR Ca release and an ANGINA MICROVASCUALAR EN PACIENTES CON COVID. VALORACION
impaired excitation-contraction-coupling (ECC). The aim of our work was to study CON ESTUDIOS NUCLEARES Y ANGIOTOMOGRAFIA CON
the role of TT organization onthe premature appearance of alternans in SHR CORONARIOGRAFIA CORONARIA NO INVASIVA.
hearts. To visualize TT, myocytes from 6 mo Wand SHR were stained with Di-8-

28
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

Uriarte Rodolfo Marcelo1 2; Echazarreta Diego1,2 animales fueron sacrificados y se recolectó el tejido cardíaco. Se estudió la
1
Instituto de Diagnostico Cardiovascular La Plata; 2Centro Medico Capital La Plata expresión de IRBIT en dos modelos de hipertrofia cardíaca: en ratas
espontáneamente hipertensas (SHR) mediante western blot y en ratones con
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | constricción de la aorta transversa (TAC) utilizando secuenciamiento de ARN en
Presentador: Carlos Ariel Medina miocitos aislados. Los datos se expresan como promedio±error estándar. Para el
análisis estadístico se utilizó el test de normalidad de Shapiro-Wilk seguido de test
Angina microvascualar en pacientes con covid. Valoracion con estudios nucleares de Student o ANOVA de dos vías según fue requerido por el diseño experimental.
y angiotomografia con coronariografia coronaria no invasiva. Introduccion: se Para poblaciones no normales se utilizó el test Mann-Whitney. Resultados: En este
observo una mayor incidencia de enfermedades cardiovascualres 30 dias post trabajo demostramos que la sobreexpresión de IRBIT genera hipertrofia cardíaca
infeccion covid, incluyendo enfermedades cerebrovascualres, arritmias, en dos modelos. Se encontró un aumento del índice de masa ventricular izquierda
miocraditis, cardiopatia isquemica o enfermedad tromboembolica, siendo estas (IMVI) y del espesor parietal del ventrículo izquierdo medidos por ecocardiografía
independientes de edad, sexo o factores de riesgo cardiovascualres. Objetivos: en aquellos ratones que sobreexpresaron la proteína IRBIT (IMVI, modelo
determinar isquemia en pacientes post covid que presentaron dolor precordial neonatos: AAV9-mCherry: 3,42±0,17, n=11; AAV9-IRBIT*: 5,29±0,69 n=9; *p< 0,05
entre los 21 y 70 dias post primo infeccion. Materiales y metodos: se evaluaron vs. AAV9-mCherry). Asimismo, tanto el peso del corazón normalizado por el peso
entre abril y diciembre 2021, 15 pacientes (9 mujeres y 6 hombres) con edad de los ratones como el área de sección transversal de los miocitos medida en
promedio de 42 años (de 32 a 51 años) con dolor precordial entre los 21 y 70 dias preparados teñidos con hematoxilina-eosina se encontraron aumentados, en
post covid , habeiendose descartado neumonia y tromboembolismo pulmonar con coincidencia con los datos ecocardiográficos. Además, los ratones que
tomografia computada. Todos los pacientes estaban inmunizados con dos dosis sobreexpresaron IRBIT un aumento en los niveles de colágeno I en el tejido
de vacuna anti covid. Se reslizo estudio de perfusion miocardica spect gatillado, cardíaco. Para estudiar más ampliamente la relación entre IRBIT y la hipertrofia
esfuerzo-reposo. La prueba ergometrica alcanzo un promedio de 21230 de doble cardíaca se midió su expresión proteica en ratas SHR y los niveles de ARNm en
producto y 8.2 mets. Resultados: 2 mujeres presentaron prueba ergometrica ratones TAC y en ambos casos se encontró un aumento significativo (Wistar:
positiva por presentar angor ye infradesnivel st-t mayor 2 mm. Se observo 2.65±0.48, n=4; SHR*: 5.53±0.63, n=3; Sham: 0.27±0.019, n=413; TAC*:
isquemia miocardica en 4 pacientes . La angiotomografia computada con 0.29±0.012, n=852; *p< 0.05 vs. Wistar y Sham respectivamente). Conclusiones:
cinecoronariografia no invasiva fue normal en los 15 pacientes . Conclsusion. En Los resultados presentados permiten concluir que IRBIT es una novedosa
pacientes con covid se observo isquemia en 26% de los pacientes, secundario a proteína cardíaca cuyo rol está relacionado con la hipertrofia cardíaca. Se
disfuncion endoltelial (angina microvascualr). necesitan más estudios para entender el mecanismo de acción de IRBIT en
________________________________________________________________ corazón y su posible blanco terapéutico en la patología cardíaca.
________________________________________________________________
1136
VALORACION DE LA FUNCION VENTRICUALAR CON ESTUDIOS 1174
NUCLEARES EN DIABETICOS TIPO 2 CON LESIONES CORONARIAS LEVES CARDIOPROTECTIVE EFFECT OF ACUTE HYDROCORTISONE THERAPY
A MODERADAS. AGAINST ISCHEMIA/RERPERFUSION INJURY INVOLVES AKT- TRIGGERED
ANTIOXIDANT EFFECTS
Uriarte Rodolfo Marcelo1 2; Echazarreta Diego1 2
1
Instituto de Diagnostico Cardiovascular La Plata; 2Centro Medico Capital La Plata Escudero Daiana S1; Fantinelli Juliana C1; Martinez Valeria R1; González-Arbeláez
Luisa F1; Pérez Néstor G1; Díaz Romina G1
1
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | CIC-UNLP
Presentador: Carlos Ariel Medina
Área: Investigación Básica | Presentadora: Daiana Escudero
Valoracion de la funcion ventricualar con estudios nucleares en diabeticos tipo 2
con lesiones coronarias leves a moderadas. Introduccion: en portadores de Corticosteroid therapy was used in the prophylaxis of atrial fibrillation following
diabetes tipo 2 en tratameinto higienico y farmacologico , evolutivamente hay cardiac surgery or acute myocardial infarction (AMI). However, high doses of
afectacion de la micro y macro vascualtura, incrementando la morbimortalidad corticosteroids are associated with increased cardiac arrhythmias and contractile
cardiovascular. Objetivos: valorar la perfusion miocardica y la funcion ventricualr dysfunction. Glucocorticoid (GR) and mineralocorticoid (MR) receptors (highly
post esfuerzo inmediato y en reposo con estudio de perfusion miocardica spect expressed in myocardium) are both activated by corticosteroids. While MR
gatillado en diabeticos tipo 2 con mas de 5 años de evolucion. Materiales y activation in a context of AMI was linked to increased infarct size and contractile
metodos: se evaluaron 32 pacientes, 24 hombres y 8 mujeres con edad promedio dysfunction, little is known about the possible effects of GR activation. This study
de 59.5 años (45 a 68 años) con estudio de perfusion miocardica esfuerzo-reposo, was aimed to explore the role of an acute dose of a low potency corticosteroid
previamente evaluados con tomografia multicorte con coronariografia no invasiva (hydrocortisone, HC, 10nM) in a rat model of AMI. Isolated hearts from Wistar rats
(8 placas leves a moderadas en descendente anterior (da), 12 placas leves a were subjected to 40 minutes of regional ischemia followed by 60 minutes of
moderadas en coronaria derecha (cd), 5 placas moderadas en da, circunfleja y cd) reperfusion in absence (ischemic control I , n=4) or presence of HC (n=4) added
resultados: las pruebas ergometricas fueron negativas para isquemia en todos los during first 10 minutes of reperfusion. HC reduced the infarct size (In % risk area:
casos, llegando a los 8.6 mets promedio, las imágenes de perfusion miocardica no 38±3 I vs. 9±3 HC, p< 0.05) and the increased oxidative stress promoted by AMI
evidenciaron isquemia, la fraccion de eyeccion de repopso promedio fue de 58.7%, (Figure 1a and 1b), evidenced by the decreased reactive oxygen species
la fraccion de eyeccion post esfuerzo promedio fue de 47.4% p (0.001) se observo generation (In IF/mg tissue: 85±4 I vs. 45±5 HC, p< 0.05) and lipid peroxidation
en 11 pacientes hipoconesia septal. Conclusion: en diabeticos tipo 2 sin isquemia, (TBARS in nm/MDA/mg tissue: 5±0.5 I vs. 2±0.07 HC, p< 0.05), as well as by the
se observa deterioro de la funcion ventricualr post esfuerzo atribuible a disfuncion increased GSH/GSSG ratio (In µg/mg tissue: 0.7±0.05 I vs. 1.9±0.21 HC, p< 0.05).
microvascular. Furthermore, a significant increase in the expression of the mitochondrial fusion
________________________________________________________________ protein MFN-2 in hearts treated with HC was detected (in % of non-ischemic
control: 44±8 I, 126±9 HC, p< 0.05). Those effects were avoided by blocking GR
1164 with Mifepristone. Isolated papillary muscles from non-infarcted hearts were used
ROL FISIOPATOLÓGICO DE LA PROTEÍNA DE UNIÓN AL RECEPTOR DE IP3 to evaluate NHE1 activity in absence and presence of HC by analyzing intracellular
LIBERADA POR IP3 EN EL MIOCARDIO pH recovery from an acute transient acidosis (TA). HC reduced NHE1 activity
(maximal H+ efflux in mmol/ml/min: 1.22±0.19 TA vs. 0.56±0.15 HC, p< 0.05), did
Di Mattia Romina A1; Gallo Delfina1; Ciarrocchi Sofía1; Blanco Paula G2; Portiansky not affect NHE1 expression, but significantly increased the NHE1 pro-inhibiting
Enrique L3; Valverde Carlos A1; Gonano Luis A1; Zelarayan Laura4; Aiello Ernesto A1; Ser648 phosphorylation (in % of control: 102.1±7TA, 155.0±23.3HC10, p< 0.05)
Orlowski Alejandro1 and its upstream cardioprotective kinase AKT (in % of control: 102±19TA,
11
CIC-UNLP-CONICET; 2Serv. Cardiología, UNLP;3 CONICET, Lab Análisis de 202±24HC10, p< 0.05). In connection, AKT phosphorylation level decreased after
Imágenes, UNLP; 4Inst Farmacología y Toxicología, Centro Médico Universitario AMI and was recovered by HC (in % of non-ischemic control: 37±1 I, 150±22 HC, p<
Goettingen, Alemania 0.05, Figure 1c). Finally, AMI reduced the expression of the antiapoptotic protein
BCL-2, effect that was abrogated by HC (in % of non-ischemic control: 42±3 I,
Área: Investigación Básica | Presentadora: Romina Alejandra Di Mattia 106±6 HC, p< 0.05). In conclusion, our results provide first evidence that acute HC
treatment during early reperfusion induces cardioprotection against AMI. This
Introducción: La proteína de unión al IP3R liberada por IP3 (IRBIT) fue cardioprotection is associated with a non-genomic HC-triggered antioxidant action
originalmente identificada como un ligando que compite con el IP3 por su receptor. that involves mitochondrial dynamics improvement and AKT-induced NHE1
Cuando aumenta la concentración intracelular de IP3 como respuesta a la inhibition.
activación de algún receptor acoplado a proteína G, IRBIT se libera del receptor y ________________________________________________________________
activa varios transportadores iónicos, entre ellos el cotransportador Na+/HCO3- o
NBC, el canal de Cl- CFTR, el intercambiador Cl-/HCO3- o Slc26a6 y el 1182
intercambiador Na+/H+ NHE3. Objetivos: En corazón se ha reportado la presencia ROLE OF SODIUM/CALCIUM EXCHANGER IN CARDIAC ALTERNANS
de la proteína IRBIT, pero su función en este tejido aún se desconoce. Es por esto DEVELOPMENT IN SPONTANEOUSLY HYPERTENSIVE RATS
que el objetivo de este trabajo es estudiar los efectos cardiovasculares de la
sobreexpresión de IRBIT para caracterizar su rol fisiopatológico. Materiales y Torres Javier Bernardo1; Di Marzio Gabriel D1; Mariangelo Juan IE1; Mundiña-
métodos: Se utilizaron dos modelos: ratones macho de 3 meses de edad y Weilenmann Cecilia1; Said Matilde1
11
neonatos que fueron inyectados (3x1011 y 5x1011 vp/kg, respectivamente) con un CIC-UNLP-CONICET
vector recombinante adenoasociado cardiotrópico para la sobreexpresión de la
proteína IRBIT (AAV9-IRBIT). Se utilizó un AAV9 que sobreexpresa la proteína Área: Investigación Básica | Presentador: Javier Bernardo Torres
fluorescente mCherry como control. Se realizaron estudios por ecocardiografía y
electrocardiografía a los 4 meses de edad en ambos casos, momento en que los Introduction. Cardiac alternans is a clinical condition observed in patients with

29
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

different cardiac diseases and is thought to be a precursor to life-threatening In cardiovascular diseases such as atherosclerosis and hypertension, vascular
arrhythmias. At cellular level, alternans describe the cyclic, beat-to-beat remodeling occurs, involving changes in the phenotype of vascular smooth muscle
oscillations of action potential duration, amplitude of contraction or amplitude of the cells (VSMC), from a contractile to a synthetic phenotype. These process is
cytosolic calcium (Ca) transient at a constant heart rate. Experimental evidence regulated by locally produced reactive oxygen species (ROS). In VSMC, ROS
suggests that cardiac alternans are ultimately caused by disturbances of production is mediated mainly by NADPH oxidases (NOX) 1 and 4. Selective
intracellular Ca handling. In general, factors that favor cytosolic Ca removal during inhibitors for the different NOX isoforms have been difficult to obtain, in part due to
excitation-contraction-coupling, rescue from alternans, whereas those that cause the common structure of these isoforms . Our group has synthesized a series of
Ca impairment promote them. The sodium-calcium exchanger (NCX), is the indole-heteroaryl-acrylonitriles derivatives. Preliminary assays have suggested
primary mechanism which extrudes Ca from the cell. However, NCX could also that two of these chemicals exhibit inhibitory activity on NOXs: ((E)-2-(1H-indole-3-
contribute to Ca entry (reverse mode) depending on the membrane potential and carbonyl)-3-(pyridin-4-yl)acrylonitrile), 3n and ((E)-2-(1H-indole-3-ylcarbonyl)-3-
ionic concentrations. We have demonstrated that the hypertrophied myocardium of (5-phenylisoxazol-3-yl)acrylonitrile), 3f. AIM: To test the hypothesis that indole-
spontaneously hipertensive rats (SHR) is prone to cardiac alternans. Myocytes heteroarylacrylonitriles inhibit NOX4-derived ROS production, interfering with the
from this strain have increased intracellular sodium (Na) and Ca concentrations, expression of VSMC differentiation markers. METHODOLOGY: Heteroaryl-
which could influence the activity of NCX. Objectives. We investigated how acrylonitriles were synthesized as previously described, using the Knoevenagel
pharmacological inhibition of the reverse mode of NCX affects the occurrence of reaction. Total antioxidant capacity was evaluated by the 2,2-diphenyl-1-
pacing-induced mechanical alternans in SHR hearts. Material & Methods. picrylhydrazyl (DPPH) discoloration assay. Aortic human VSMCs were cultured in a
Alternans was elicited by increasing stimulation frequency from 4 Hz (basal) to 8.5 5% CO2. Cells were incubated 3n and 3f (10 µmol/L) for 4 hours. Then stimulated
Hz in 6 months SHR hearts, perfused in the absence or presence of 5 µM KBR, a with TGF-β (4 ng/mL) for 24 hours or PDGF (40 ng/mL) for 30 min. Cells were
reverse mode of NCX inhibitor. Results KBR treatment reduced the frequency transfected with NOX4 specific small interfering RNA (siRNA) for NOX4 silencing.
threshold for the appearance of mechanical alternans with respect to untreated ROS production was evaluated as extracellular levels of H2O2 using the Amplex-
hearts (6.8 ± 0.5 vs. 8.0 ± 0.3 Hz, respectively, n = 5-8). At 8.5 Hz, the magnitude of red. Protein expression and phosphorylation was evaluated by SDS-PAGE and
alternans, quantified as alternans ratio (AR), was significantly higher in the Western blotting. Data are presented as mean ± standard deviation, from 3-5
presence of KBR (AR: 0.53 ± 0.09 vs 0.11 ± 0.03 without the inhibitor, p< 0.05, n = 3- independent experiments and was analyzed by one-way ANOVA or Kruskal Wallis
5). Cardiac function, evaluated by left ventricular developed pressure, decreased tests. RESULTS: Radical scavenger properties of hetero-acrylonitriles
as heart rate increased and this negative force-frequency relationship was more compounds were evaluated at 30 µmol/L. Compounds 3n and 3f induced 0 and
pronounced in the presence of KBR (42.06 ± 6.1 mmHg vs 80.04 ± 6.30 mmHg 12% inhibition in the DPPH assay. Both hetero-acrylonitriles did not produced
without treatment, p< 0.05, n = 3-6). Conclusion. The present results support a alterations in cell viability, up to 100 µmol/L for 24 hours. Compounds 3n and 3f
prominent role played by NCX in modulating the hypertrophied myocardium inhibited the production of hydrogen peroxide stimulated by TGF-β (p< 0.001), in a
alternans in SHR. These findings point to NCX as a potential target for preventing similar way to treatment of VSMC with a specific siRNA against NOX4. In addition,
cardiac alternans, substrate for lethal arrhythmias. incubation of VSMC with 3n and 3f, reduced the levels of the differentiation markers
________________________________________________________________ SM22 (p=0.0125 and p=0.0043, 3n and 3f respectively), α-SMA (p=0.0008 for both
compounds) and Hic-5 (p=0.0084 for 3f; p=0.3146 for 3n) in response to TGF-β.
1192 Finally, VSMCs were treated with PDGF to test for inhibitory activity on NOX1.
IMPACT OF AEROBIC TRAINING ON THE PHENOTYPE OF THE INGUINAL Neither of the compounds altered the phosphorylation of Akt, ERK-1/2 or p38MAPK
ADIPOSE TISSUE IN SPONTANEOUSLY HYPERTENSE RATS induced by PDGF (p>0.05), which are signaling pathways activated by NOX1.
CONCLUSIONS These results suggest that indole heteroaryl-acrylonitriles 3n and
Cavalli Fiorella1; Godoy Coto Joshua1; Medina Andrés1; Pereyra Erica1; Armendariz 3f act as inhibitors of NOX4. In addition, since these compounds presented minimal
Alejandro1; Portiansky Enrique1; Caldiz Claudia1; Ennis Irene1 antioxidant capacity, it is unlikely that they acted as ROS scavengers. Importantly,
11
CIC-UNLP-CONICET these compounds presented selective towards NOX4 over NOX1 affecting the
VSMC differentiating process induced by TGF-β.
Área: Investigación Básica | Presentadora: Claudia Caldiz ________________________________________________________________

Introduction: it is known that physical exercise is a useful tool for the treatment 1209
of cardiovascular diseases and metabolic disorders. In previous work of our ANGIOGENIC EFFECT OF MEIS1 OVEREXPRESSION IN CARDIOMYOCYTE
laboratory, we demonstrated that aerobic training (At) improves cardiac function CULTURE AND INFARCTED OVINE HEART.
and insulin response in spontaneously hypertensive rats (SHR). In addition, At
can induce changes in the phenotype of adipose tissue favoring beige, which López Ayelén Emilce1; Bauzá María Del Rosario1; Simonin Jorge Alejandro2;
possibly beneficially impacts cardiometabolic regulation. Objective: to determine Scharn Agustina1; Castro Araceli1; Silvestro Cintia1; Belaich Mariano Nicolás2;
if an At protocol applied to SHR rats is capable of induce the beiging of the Crottogini Alberto José1; Olea Fernanda Daniela1; Locatelli Paola1
1
inguinal adipose tissue (IAT) and this effect potentially contributes to the Inst. Medicina Traslacional, Trasplante Y Bioingeniería (Imettyb- UF- Conicet);
2
cardiometabolic improvement that we have previously observed. Materials and Lab. Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular, Área Virosis de Insectos,
methods: Male SHR rats were assigned to two experimental groups: sedentary UNQ
(S) and training (T), this last one subjected to an 8-week swimming routine. At
the end of the experimental protocol, the rats were sacrificed and IAT samples Área: Investigación Básica | Presentadora: Ayelén Emilce López
were obtained. The following parameters were determined: the area of the
adipocytes and the proportion of beige adipose tissue with respect to the total. Introduction and objectives: Cardiovascular disease is the leading cause of
The expression of UCP- 1 and citrate synthase by immunoblot and citrate mortality worldwide. Since the large majority of deaths are due to ischemic heart
synthase activity by spectrophotometry. The mitochondrial DNA/nuclear DNA disease and its complication (acute myocardial infarction [AMI]) there is particular
ratio by RT-PCR. In addition, the mitochondrial ultrastructure was studied by interest in developing therapies to induce myocardial regeneration. Angiogenesis
transmission electron microscopy, to evaluate the mitochondrial area; number of plays an essential role in the regenerative process by supplying blood perfusion to
mitochondria/cell area; and circularity. All results are expressed as mean ± the infarcted heart. The transcription factor Meis1 has been described to be
standard error, and were statistically analyzed by T-TEST. Results: the involved in the embryonic process of vasculogenesis and angiogenesis in lower
swimming routine generated an increase in the activity of the citrate synthase vertebrates, but its effect in large mammals has not been investigated. Our aim was
enzyme (18.27±7.13 T vs S, p=0.03), which can be partially explained by a to assess the angiogenic effects of Meis1 overexpression in cultured neonatal rat
marginal increase in its expression (30.03±15.91 T vs S, p=0.07). This result cardiomyocytes (CMs) and in ovine hearts with experimental AMI. Methods: Rat
was accompanied by an increase in the mitochondrial DNA/nuclear DNA ratio in neonatal CMs were transduced with a baculoviral vector encoding Meis1
the N group (23.82±11.15 T vs S, p=0.09). Likewise, the At produced an (Bv.Meis1) at MOI 200 and the effect of Meis1 overexpression was evaluated at 2
increase in the ratio of mitochondrial area/cell area (4.37±1.46 T vs S, p=0.02), and 5 days post-transduction (PT). Angiogenic gene expression was assessed by
without significant variations either in the number or in the morphology of RT-qPCR, and in vitro angiogenesis was evaluated by proliferation of HMEC cells
mitochondria. On the other hand, the At promoted a decrease in the adipocyte (MTS assay) incubated with the supernatant of Meis1 transduced CMs at the same
area (-270±60.1 T vs S, p=0.0001), without variations in the proportion of beige time points. Twelve young adult sheep with AMI received 10 intramyocardial
adipose tissue compared to the total, or in the expression of UCP1. Conclusion: injections of 0.2 ml in the infarct border zone containing 1010 copies of Bv.Meis1 or
the implemented swimming routine produces favorable changes at the Bv.Null. Seven days after AMI, the animals were euthanized, and tissue samples of
mitochondrial level in the TAI of the SHR strain. Although the At did not generate the injected infarct border zone were harvested. RT-qPCR was performed to
evident modifications in the tissue phenotype. assess angiogenic gene expression and immunohistochemistry to quantify
________________________________________________________________ capillary and arteriolar densities. Data were analyzed with T test or Mann Whitney´s
test (significance: p < 0.05). Results: Vegf, Angiogenin and Hif1α expression were
1198 increased in CMs transduced with Bv.Meis1 compared to CMs-Bv.Null at 2 days PT
NOVEL INDOLE-HETEROARYL-ACRYLONITRILES FUNCTION AS (Vegf fold increase: 1.91±0.62 vs. 0.89±0.06, p< 0.01, Angiogenin fold increase:
INHIBITORS OF NADPH OXIDASE 4 (NOX4) PREVENTING 1.19±0.139 vs. 1±0.015, p< 0.05 and Hif1α fold increase: 1.30±0.20 vs. 0.90±0.01,
DIFFERENTIATION IN HUMAN AORTIC VASCULAR SMOOTH MUSCLE p< 0.05). Proliferation evaluation by MTS assay on HMEC revealed increased cell
CELLS division in cells with supernatant of CM-Bv.Meis1 compared to CM-Bv.Null at 2 (Cell
proliferation: 117.4±10.70% vs. 100±18.56%, p< 0.01) and 5 (Cell proliferation:
Fuentealba Roberto1; Treuer Adriana1; San Martin Alejandra2; González Daniel1 118.7±20.99% vs. 100±12.91%, p< 0.05) days PT.Angiogenic gene expression
1
Universidad Santo Tomas, Talca, Chile; 2Universidad Andrés Bello, Santiago, such as Vegf and Angiogenin, were increased in infarcted sheep treated with
Chile Bv.Meis1 in comparison to Bv.Null (Vegf fold increase: 1.17± 0.194 vs. 0.68±0.18,
p< 0.01, Angiogenin fold increase: 3.45±1.84 vs. 1.36±0.77, p< 0.05).
Área: Investigación Básica | Presentador: Daniel Gonzalez Microvascular densities at 7 days post-treatment were increased in Bv.Meis1 group
in comparison to Bv.Null (capillary density: 1545±372.1 vs. 1234±345.2

30
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

capillaries/mm2, p< 0.05; arteriolar density:13.68±3.98 vs. 9.36±2.44 manipulate IpCa sequence to fine-tune the activities of RyRs.
arterioles/mm2, p< 0.05). Conclusion: The transduction of neonatal rat ________________________________________________________________
cardiomyocytes with a baculovirus encoding Meis1 induced in vitro angiogenesis.
Moreover this effect was observed in vivo, where the intramyocardial injection of 1214
Bv.Meis1 in infarcted sheep induced an increase in angio-arteriogenesis. EFFECT OF O-GLCNACYALATIONS ON NHE-1: IMPLICATIONS IN DIABETES
________________________________________________________________ MELLITUS

1211 Medina Andres1; Jaquenod Carolina1; Lamas Paula1; Ennis Irene1


11
SERUM CERAMIDES AS NEW POTENTIAL BIOMARKERS OF CARDIAC CIC-UNLP-CONICET
LIPOTOXICITY AND DYSFUNCTION IN A MOUSE MODEL OF DIABETIC
CARDIOMYOPATHY Área: Investigación Básica | Presentador: Andres Medina
1 2 3 6 1 4 6
Goretti Diarte Añazco Elena María ; Alonso Nuria ; Didac Mauricio ; Galán Diabetes Mellitus (DM) is a metabolic disease characterized, among other
María5; Julve Josep1 4 6 features, by an increase in plasmatic glucose due to a deficit in the secretion or
1
Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau i Institut d'Investigació action of insulin. Moreover, several studies have demonstrated the link between
Biomèdica Sant Pau; 2Departament de Bioquímica i Biologia Molecular, Universitat DM and heart failure. On the other hand, the sodium/hydrogen exchanger isoform 1
Autònoma de Barcelona; 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol; 4Hospital de (NHE-1) is a transmembrane protein implicated in the regulation of intracellular pH
la Santa Creu i Sant Pau;5CIBERCV; 6CIBERDEM and, it was demonstrated that its activity is increased during heart failure. The N-
terminal sequence of NHE-1 has target amino acids that regulates the protein
Área: Investigación Básica | Presentadora: Elena María Goretti Diarte Añazco activity. O-GlcNAcylation is a relevant posttranslational modification (PTM) which
modulates the function of different proteins. This PTM is a dynamic modification
Background and objective Diabetic cardiomyopathy (DCM) is a subclinical where a residue of N-Acetylglucosamine is transferred to a Serine or Threonine
condition and a main risk factor for heart failure (HF) and death in diabetic subjects. residue by O-GlcNAc Transferase and can be removed by O-GlcNAcase. The
Currently, there are no specific biomarkers or clinical manifestations needed to Hexosamine Biosynthetic Pathway (HBP) is one of the ways where glucose can be
secure a DCM diagnosis. This pathology is often asymptomatic throughout the consumed by the cells and its final product, UDP-GlcNAC, is the substrate for O-
early stages and usually overlaps with other complications in subjects with GlcNAc Transferase. It was demonstrated that HBP activity is increased during
diabetes, making a definitive diagnosis challenging. The cardiac content of diabetes. Some residues of the NHE-1 protein are phosphorylated by kinases and,
bioactive sphingolipids, particularly ceramides, has been proposed as potential there is data which propose that the N-terminal sequence could be susceptible to
biomarkers of enhanced lipotoxicity and cardiac remodeling and dysfunction. In O-GlcNacylation. Here, we explore the effect of high glucose (HG) on the NHE-1
this context, we aimed at identifying specific cardiac and circulating ceramide activity in a murine and in vitro model. H9C2 cell line was cultured in DMEM
species related to cardiac remodeling and dysfunction in an animal model of media supplemented with low glucose (5 mM) and high glucose (30 mM) and the
diabesity. Materials and methods Both diabetic (db/db) and non-diabetic, db/+ mice NHE-1 activity was measured by the ammonium pulse technique. By this method,
(on a C57BKs/J genetic background) were fed a high-fat diet (Envigo, TD07011) we found that the NHE-1 activity was increased in the group cultured with high
starting at 8 weeks for 2 months. Body and biochemical parameters, including the glucose compared with the cells cultured in presence of low glucose (LG)
ceramide profiling in target tissues and serum lipoproteins, were evaluated at the (HG:3.660±0.475vsLG:1.142±0.1488: p< 0.001). The same result was obtained
end of the study using conventional, and advanced nuclear magnetic resonance when cardiomyocytes from C57bl/6 mouse strain were perfused with O-GlcNAc (5
and liquid chromatography coupled to mass spectrometry. Cardiac structure and mM) in HEPEs buffer and HEPES buffer alone for 5 minutes (GlcNAc:
function were assessed by echocardiography. Student's t-test was used to 0.07078±0.01639 vs HEPES: 0.02516±0.006786; p< 0.05). Also, we measured the
compare the two groups. Results In addition to hyperglycemia and impaired insulin O-GlcNAc levels in H9C2 and heart tissue homogenates. By Western Blot we
signaling, the db/db mice also exhibited a distorted lipoprotein metabolism. observed that O-GlcNAc is increased in cells cultured in HG compared with those
Dyslipidemia was revealed by altered serum levels of total triglycerides and cultured in LG (HG: 189.4±20.38 vs LG: 100±12.49; p< 0.01) and the same
cholesterol. Altered cardiac remodeling and dysfunction were revealed by tendency was observed in diabetic mice (Ob/Ob strain) compared with C57bl/6
increased circulating levels of cardiac markers of hypertrophy, inflammation and mice (Ob/Ob: 10.60±1.19 vs C57bl/6: 7.17±1.02). Finally, in order to study whether
diastolic dysfunction. Some long-chain, proinflammatory species of ceramides the increase in NHE-1 activity could be related to the increased O-GlnNacylation,
(Cer(18:1/16:0), Cer(18:1/18:0), Cer(18:1/20:0)) were significantly increased in the we immunoprecipitated NHE-1 and measured O-GlnAcylation by Western Blot.
diseased myocardium of db/db mice, suggesting enhanced cardiac lipotoxicity in NHE-1 immunoprecipitated from Ob/Ob mice had increased O-.GlcNAcylation
these mice. Conclusions Increased cardiac levels of proinflammatory long-chain compared with C57bl/6 mice (Ob/Ob: 1.52±0.022vsC57bl/6: 1.00±0.17). These
ceramides were linked to an altered diastolic dysfunction in an animal model of results suggest that NHE-1 can be O-GlcNAcylated and this modification increases
DCM. Sphingolipids are known to be a modulator of lipotoxicity, and our results the NHE-1 activity contributing to the progression to heart failure in diabetic mice.
suggest the potential of ceramide measurements in early diagnosis of DCM. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
1215
1213 OVEREXPRESSION OF MITOCHONDRIAL NHE1 ALTERS MITOCHONDRIAL
RECOMBINANT EXPRESSION SYSTEM FOR HIGH-THROUGHPUT MEMBRANE POTENTIAL AND MATRIX PH REGULATION
PRODUCTION AND CHARACTERIZATION OF IMPERACALCIN AS A
POTENTIAL THERAPEUTIC AGENT FOR RYR-ASSOCIATED ARRHYTHMIAS De Fazio Rayen1; Ciancio María C. 1; Orlowski Alejandro1; Aiello Ernesto A.1;
Jaquenod De Giusti Carolina1
1
Cai Wenxuan1; Xiao Li1; Van Petegem Filip2; Valdivia Hector1 CIC-UNLP
1
University of Wisconsin; 2University of British Columbia
Área: Investigación Básica | Presentadora: Rayen De Fazio
Área: Investigación Básica | Presentadora: Carmen Valdivia
Mitochondria are not only implicated in energy production but also in
Ryanodine receptors (RyRs) are the calcium release channels of sarcoplasmic pathological events. Mitochondrial dysfunction has been related to the
reticulum (SR) that play an essential role in excitation-contraction coupling of development of several pathologies including heart failure and diabetes. The
cardiac and skeletal muscle. Mutations in the cardiac RyR gene (RYR2) are Na+/H+ exchanger 1 (NHE1) is one of the main alkalinizing mechanisms in the
associated with several fatal arrhythmia conditions, including catecholaminergic heart and its hyperactivity has been observed in several heart conditions,
polymorphic ventricular tachycardia (CPVT) and arrhythmogenic right ventricular including diabetic cardiomyopathy. In obese and diabetic mice mitochondrial
cardiomyopathy (ARVC). Despite decades of research to understand the NHE1 expression is increased despite similar cardiac levels, together with
mechanisms of RyR-associated arrhythmia, therapeutic options directly targeting altered calcium handling, which are reverted in the presence of an NHE1
and modulating RyRs are not available yet. Imperacalcin (IpCa) is a member of the inhibitor. Aim: understanding the consequences of increased mitochondrial
scorpion peptide (calcin) family of RyR agonists. IpCa binds deep into the cytosolic NHE1 expression. Materials and methods: HEK293T cells were transfected with
side of the RyR, partially occluding the conduction pathway and generating a long- a mitochondrial-targeted NHE1 expression vector (pmitoNHE1). Mitochondrial
lived subconductance state that leads to partial depletion of SR Ca2+. In preclinical membrane potential was expressed as JC-1 aggregate/monomer fluorescence.
models of CPVT, IpCa shows therapeutic promise by relieving the Ca2+ overload Mitochondrial pH was measured using a mitochondrial-targeted pH sensor.
that triggers arrhythmias, but purification, folding, and mutagenesis of the peptide Mitochondrial ROS production was measured using the H2DCFDA indicator.
are challenging and hamper its full potential in the treatment of RyR2-associated Data are expressed as means ± SEM and are compared with Student's t-test.
arrhythmias. In this study, we developed a bacterial recombinant expression Results: Mitochondrial NHE1 overexpression resulted in increased mitochondrial
system for high-throughput expression and mutagenesis of functional IpCa. IpCa membrane potential, similar to our observations in obese and diabetic heart
was linked to an N-terminal signal peptide and thioredoxin to allow for translocation mitochondria (0.6140 in control vs 0.7561 in pmitoNHE1 cells, p< 0.05). Cells
to the periplasmic space, where folding of IpCa and formation of disulfide bridges overexpressing pmitoNHE1 had increased H+ flux after an acid load (0.07798 in
occur. A Strep-tag and a tobacco etch virus (TEV) protease cleavage site was control vs 0.1302 -dpH units/min in pmitoNHE1 cells, p< 0,05) and reduced
inserted before the IpCa sequence to enable purification and release of the mitochondrial pH (7.062 in control vs 6.946 in pmitoNHE1 cells, p< 0.05)
recombinant IpCa (rIpCa). To compare the activity of the rIpCa with active IpCa confirming its H+ pumping activity into the mitochondrial matrix. However,
synthesized commercially, we performed [3H]ryanodine binding assays and pmitoNHE1 overexpressing cells had increased H+ flux into mitochondria after
showed that rIpCa displays a Kd 16±6 nM, compared to Kd 7±2 nM synthetic IpCa. treatment with the H+ ionophore CCCP (1.265 in control vs 2.213 in pmitoNHE1
Single RyR channel recordings demonstrated that rIpCa produced the cells, p< 0.05), probably due to the increased membrane potential. Also, we
characteristic long-lived subconducting state corresponding to ~30% of full observed an increased ROS production in pmitoNHE1 overexpressing cells
conductance. This recombinant protein expression system will allow us to further (1.000 in control vs 1.268 in pmitoNHE1 cells, p< 0.05). Conclusions: our results
explore the structure-activity relationship between IpCa and RyRs, and to show a correlation between increased mitochondrial NHE1 expression with

31
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

altered mitochondrial membrane potential and pH control. Measuring 1219


mitochondrial Ca2+ content is essential to understanding the role of mitochondrial INTRACELULLAR PH MICRODOMAINS CHARACTERIZED BY GENETICALLY
NHE1. ENCODED PH SENSORS
________________________________________________________________
Ciarrocchi Sofía
1216
THE SPECIFIC INHIBITION OF THE CARDIAC ELECTRONEUTRAL
SODIUM/BICARBONATE COTRANSPORTER (NBCN1) BY SHRNA Área: Investigación Básica | Presentadora: Sofía Ciarrocchi
INCREASES THE SYSTOLIC BLOOD PRESSURE IN WISTAR RATS
Introduction: Intra- and extracellular pH regulation is a key function of all cells
Gallo Delfina1; Di Mattia Romina1; Ciarrocchi Sofía1; Blanco Paula2; Portiansky and tissues and a prerequisite for normal physiological function. Proton
Enrique3; Orlowski Alejandro1; Aiello Alejandro E.1 microdomains are generated beat-to-beat in cardiomyocytes, presumably due to
1
CIC-UNLP; 2Serv. Cardiología, Fac. Veterinaria, UNLP; 3Lab. Análisis de ATP hydrolysis that occurs during myofibril contraction. In addition, spatial non-
Imágenes, Fac. Veterinaria, UNLP-CONICET uniformity of intracellular pH could be generated due to the differential
subcellular distribution of the Na+/H+ exchanger (NHE1) and the Na+/HCO3-
Área: Investigación Básica | Presentadora: Delfina Gallo cotransporter (NBC). Aim: To study proton microdomains in male Wistar rats
using a cardiotropic adenoactivated virus. Materials and Methods: We
Introduction: Cardiac cells depend on specific sarcolemmal ion transporters to generated a proton sensor fluorescent protein (pHluorin2) fused with canonical
ensure correct intracellular pH regulation; this is fundamental for the cardiac targeting signals to the endoplasmic reticulum, mitochondrial matrix, and
myocite to carry out their functions, principally for the contractile response and junctional cleft of cardiac myocytes (cleft-targeted pH sensors were generated
electric activity. Na+/HCO3- cotransporter (NBC) is a major alkalinizing transporter. by fusing pHluorin2 with FKBP12.6). We also developed a cardiotropic
Two different NBC isoforms have been identified in the heart: electroneutral NBCn1 adenoassociated virus (AAV9) to express pH sensors in cardiac ventricular
(1Na+:1HCO3-) and electrogenic NBCe1 (1Na+:2HCO3-). Aims: The results from myocytes and induced their expression in male rats by lateral vein tail injection.
our laboratory demonstrated that specific cardiovascular downregulation of NBCe1 Results: We initially corroborated the localization of the pH sensors by confocal
induced cardiac hypertrophy (CH) without changes in blood pressure (BP). microscopy of transfected HEK293T cells. The ammonia prepulse technique
However, there are no clear reports on the role of NBCn1 in these cardiovascular was used to create an intracellular acid load. pH recoveries were obtained from
parameters. Thus, we developed an interference RNA cloned into a cardiotropic the cytosol, mitochondria, and endoplasmic reticulum lumen. NHE inhibition by
adeno-associated vector (AAV9-shNBCn1) to study the effect of specific inhibition amiloride drastically reduced pH recovery in HEPES buffer (A.U. cito:
of NBCn1 in CH and BP. Materials and methods: We delivered the virus through a 0.144±0.004, n=24; cito+amiloride: 0.066±0.005*, n=23; ER: 0.098±0.005, n=24;
lateral tail vein injection in male 3-4 months old Wistar rats, using AAV9-shControl ER+amiloride, 0.011±0.005* n=24; *p< 0.05). Moreover, pH recovery increased
as a control. We studied cardiac function in both groups using echocardiography when physiological HCO3 buffer was used. Next, AAV9-pHluorin2 and
and blood pressure measurements 14 and 28 days post-injection. Finally, on 28 AAV9-pHluorin2-FKBP were injected into 3 months Wistar rats, after 28 days
day, the rats were sacrificed for western blotting and histological analysis. Data are cardiac myocytes were isolated, and pH sensor expression was corroborated by
expressed as mean ±S.E.M. and were compared using Student's t-test or two-way confocal microscopy. pHluorin2-FKBP12.6 is expressed in a striated pattern with
ANOVA test as needed. Results: Thirty days after injection, we confirmed a intensity maxima spaced ~2 μm apart, which strongly supports the conclusion
significant reduction in NBCn1 ventricular expression in Wistar rats. Furthermore, that FKBP12.6-tagged sensors are targeted to the cardiac ryanodine receptor
preliminary data suggested a compensatory increase in NBCe1 expression. (RyR) at the z-line. Furthermore, we induced AAV9-pHluorin2-FKBP expression
Although rats injected with shNBCn1 exhibited a significant increase in systolic in Spontaneously Hypertensive Rats (SHR) for 3 months and analyzed the
blood pressure (shControl: 132.1±3.65, n=6; shNBCn1*:151.2±4.29, n=4; p< 0.05, expression using confocal microscopy. The striated pattern was also seen in
vs. shControl), no changes in left ventricular mass index obtained by SHR, probably because these animals had not yet developed detubulation at 3
echocardiography or cross-sectional area of cardiomyocytes were found. months. Discussion: The proton dynamics in cardiac cells are poorly
Conclusion: These data suggest that vascular NBCn1 silencing induces a understood. Thus, it is important to highlight that for the first time, we generated
sustained increase in blood pressure in rats. However, no differences were found in a fluorescent pH sensor targeting different cellular microdomains as a tool for
the heart size. This apparent contradiction between vascular and cardiac data proton microdomain studies.
might be explained by the fact that the hypertension assessed in the model was ________________________________________________________________
modest or that CH requires more time to develop.
________________________________________________________________ 1220
STRUCTURAL MODIFICATION OF AN ANGIOTENSIN RECEPTOR BLOCKER
1218 WITH ZINC TO IMPROVE ITS EFFICACY IN THE TREATMENT OF HEART
CALCIUM MANAGEMENT ALTERATIONS IN OVARIECTOMIZED (OVX) RATS. DISEASE IN MENOPAUSE
ELECROPHYSIOLOGICAL AND CONTRACTILE DYSFUNCTION DURING
MENOPAUSE. Martinez Valeria1; Diaz Romina Gisel1; Perez Néstor Gustavo1; Velez Rueda Jorge
Omar1; Silva Mauro Gaston2; Gironacci Mariela2; Portiansky Enrique3; Williams
Diaz Zegarra Leandro1; Vélez Rueda Jorge Omar1; Pagola Lucía1; Lofeudo Juan Patricia4; De Giusti Veronica1
Manuel1; Martínez Valeria Romina1; De Giusti Verónica Celeste1 1
CIC-UNLP; 2IQUIFIB-UBA; 3Lab. Análisis de Imágenes FCV-UNLP; 4CEQUINOR-
1
CIC-UNLP UBA
Área: Cardiopatía de la Mujer | Presentador: Santiago Ezequiel Criado Gonzalo Área: Cardiopatía de la Mujer | Presentadora: Valeria Martinez
During menopause, women's cardiovascular (CV) risk equals or even exceeds that During menopause there exists an imbalance between the pressor Angiotensin II
of men of the same age. Although heart failure with preserved ejection fraction is (Ang II) and the protective (Ang 1-7) arms of the renin-angiotensin-system (RAS),
the most recognized alteration in this stage, the electrophysiological and contractile which leads to oxidative stress, hypertension and cardiac dysfunction1. Restoring
alterations that may result in the generation of arrhythmogenic events, in many RAS balance would prevent cardiovascular diseases in menopausal women. We
cases fatal, are also frequent during menopause. Therefore, its investigation and have previously modified the structure of telmisartan (Telm), an Ang II receptor
understanding are fundamental. We have demonstrated that ovariectomized blocker, with Zinc (ZnTelm), demonstrating a higher drug effectiveness2. In this
Spontaneous hypertensive rats (SHR-OVX) have exhibit higher oxidative stress, work, we examined if chronic treatment with ZnTelm, in comparison with Telm
higher blood pressure levels, and greater cardiac fibrosis; due in part to the alone, was a better alternative to prevent cardiovascular damage during
hyperactivity of the renin-angiotenisna system. In this case, decide to use the same menopause. Spontaneously hypertensive rats (SHR) (female, 16-week-old, 180-
menopause model (3-month SHR rats + 2 months oophorectomy; SHR-OVX) and 200g) were sham-operated or bilateral ovariectomized (OVX-SHR). OVX-SHR rats
its Sham controls, to investigate the delicate control of intracellular Ca2+ were randomly divided in 3 groups: no-treated (control), treated with Telm or treated
management during menopause. We performed echocardiographic controls at the with ZnTelm (10 or 11 mg/kg/day drinking water for 8 weeks). Results (n=6 per
beginning and end of the oophorectomy period, confirming a worsening of the group) were analyzed by ANOVA. * p < 0.05 vs control and # p< 0.05 vs Telm.
development of cardiac hypertrophy (HC) in SHR-OVX rats with respect to sham (). ZnTelm promoted higher reduction in blood pressure than Telm (in mmHg, control:
Then, ventricular myocytes were isolated and were used to measured: cell 185±3, Telm: 128±6*, ZnTelm: 107±5*#). The cardiac hypertrophy decreased by
shortening at 0.5 and 3Hz; generation of Ca2+ sparks and waves by confocal ZnTelm was evidenced by echocardiography, cross-sectional area and type I and
microscopy (loaded with FLUO-3 indicator) and Ca2+ current (ICaL) using the III collagen content. Isolated papillary muscles treated with ZnTelm exhibited less
patch-clamp technique. The results show that although the percentage of myocardial stiffness than Telm (control: 1.35±0.24, Telm: 1±0.52*, ZnTelm:
shortening to 0.5Hz did not differ between the myocytes of OVX and sham rats 0.64±0.08*#). ZnTelm-treatment markedly decreased myocardial reactive oxygen
(14.22±1.05 vs 12.15±2.73; n = 6); in contrast to what happened in Sham species (%control, Telm:73.6±4.7, ZnTelm: 48.8±3.4*#) as well as the lipid
myocytes, it declined significantly when going to 3Hz in the OVX (-4.68± vs 3.81± n peroxidation (in % of control: Telm: 98.8±3.4 and ZnTelm: 55±5.3*#) and increased
= 6.). In relation with diastolic Ca2+ losses, a greater number of sparks the reduced and oxidized gluthatione ratio (GSH/GSSG) (control: 3.64±0.26,
(sparks/100?m/sec: 2.17±0.15* vs 1.65±0.75) and Ca2+ waves (waves/sec/cel: Telm:4.77±0.02, Zntelm: 6.69±0.09*#). Radioimmunoassay measurement of
0.14±0.85* vs 0.088±0.62) could be recorded in myocytes from OVX rats; cardiac Angiotensins demonstrated that ZnTelm induced a decrease in AngII level
suggesting a loss by the Rianodine receptor because of its hyperphosphorylation. (in pg/mg, control: 0.87±0.02, Telm: 0.34±0.05, ZnTelm: 0.24±0.04*#), and an
Finally, ICaL showed a lower peak at -10 mV in the myocytes of OVX rats with increase in Ang 1-7 (in pg/mg, control: 8.6±0.1, Telm: 22.01±0.3, ZnTelm:
respect to their Sham controls ( -4.66±0.48; n = 10* vs -n.914±1.06; n = 6). 24.2±0.8*#). Our results suggest that the addition of zinc into the structure of
antihypertensive drug improves its activity, stimulating the protective RAS axis,

32
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

thereby strengthening its cardioprotective benefits such as reducing oxidative handled without applying pressure. From the blood, we isolated extracellular
stress and improving diastolic cardiac function. Further experiments are needed to vesicles (EV) and measured the activity of NOX2. In heart homogenates, we
elucidate its mechanism of action. 1 PLoS ONE 8(10):e76992.2013 2 Future determined the antioxidant status by the activation of Nrf2, the activity of
Med Chem.13(1):13. 2021. glutathione reductase, the content of glutathione, and the ratio of GSH/GSSG.
________________________________________________________________ Results: we found that EV isolated from RIPC rats show a 1.5-fold increase in
Gp91 and a 7-fold increase of p47 phox, compared to EV isolated from controls;
1221 NOX2 activity, measured as NADPH consumption, increased 3-fold compared to
THE SLOW FORCE RESPONSE DEVELOPMENT IN THE HYPERTROPHIC controls. EV isolated from apocynin-treated rats did not exhibit catalytic activity,
MYOCARDIUM OF THE SPONTANEOUSLY HYPERTENSIVE RAT despite having NOX2 subunits. In heart homogenates, there was an 85% increase
in Nrf2 phosphorylation, indicating activation of this transcription factor, which
Garcia Rocío1; Díaz Romina G1; Pérez N Gustavo1; Villa Abrille M Celeste1 controls the antioxidant response of the cell. We also found an increase in the
1
CIC-UNLP expression (2-fold) and activity (36%) of glutathione reductase, the enzyme that
maintains the GSH/GSSG ratio. There was also an increase in the content of total
Área: Investigación Básica | Presentadora: Maite R Zavala glutathione together with an increase in the GSH/GSSG ratio in RIPC animals
compared to controlsConclusions: results suggest that EVs containing active
Mechanical stretch is an important physiological mechanism to adapt cardiac force NOX2 are released by the ischemic limb which, in the heart, triggers an antioxidant
to changes in hemodynamic conditions, but it may also induce hypertrophy if it is response mediated by Nrf2. This antioxidant response is crucial to protect the heart
chronically sustained. Stretch increases cardiac developed force in two against the oxidative stress produced by ischemia-reperfusion Funding: Puente-
consecutive phases: the first one occurs immediately after stretch and is the ICBM-570334, Fondecyt-1220325.
expression of the Frank-Starling mechanism, while the second phase, called slow ________________________________________________________________
force response (SFR), occurs gradually and is due to an increase in intracellular
calcium. An important step in the chain of events leading to the SFR generation is 1227
the increased production of reactive oxygen species (ROS) leading to ERK1/2- DESARROLLO DE CáLCULOS A LA VESíCULA BILIAR EN HEMBRAS Y SU
p90RSK-mediated Na+/H+ exchanger (NHE1) phosphorylation/activation. RELACIÓN CON PARáMETROS CARDIOMETABÓLICOS
Despite the importance of NHE1 activity to maintain basal cell function, its
hyperactivity was associated to cardiac pathologies. Interestingly, the hypertrophic Gajardo Sebastian1; Ferreccio Catterina2; Lavandero Sergio1
1
myocardium of the spontaneously hypertensive rats (SHR) is characterized by an Universidad de Chile; 2PUC
increased NHE1 activity. In this context, the aim of the present study was to
evaluate whether the SFR is greater in the myocardium of SHR. Material and Área: Investigación Básica | Presentadora: Alejandra Hernández Villanueva
methods: Isolated rat papillary muscles and cardiac slices from the left ventricle
were used for the experiments. The muscles were mounted horizontally and Antecedentes: la enfermedad de cálculos a la vesícula biliar (GSD, por sus siglas
superfused with CO2/HCO3--buffer for SFR determination (pH ~7.40, 30°C). en inglés) se caracteriza por una sobresaturación anormal de colesterol en la bilis,
Isometric contractions (0.2 Hz) were recorded. The SFR was determined after an que cristaliza en la vesícula biliar. La GSD es una condición altamente prevalente
abrupt stretch of the muscles from 92 to 98% of their maximal length. To study the en mujeres, y sus consecuencias cardiometabólicas aún son poco conocidas.
expression and phosphorylation of proteins involved in the SFR, the samples were Hasta la fecha, ningún estudio preclínico ha investigado la asociación entre el
frozen and homogenized in RIPA buffer to perform a western blot. Results: The desarrollo de GSD con problemas cardiometabólicos y otras comorbilidades.
development of SFR was similar in both strains (Wistar: 116.15 ± 0.53% of the initial Objetivo: evaluar el desarrollo de GSD en ratones hembras y sus consecuencias
rapid phase, n=4; SHR: 118.07 ± 4.28%, n=5, ns). Since we recently demonstrated cardiometabólicas. Métodos: Todos los experimentos se realizaron de acuerdo al
that p38-MAPK activation after stretch negatively regulates the SFR by DUSP6 comité de ética de la Universidad de Chile (CICIA-CQyF2021-34). Se asignaron
(Dual Specificity Phosphatase 6) up-regulation, limiting NHE-1 ratones C57/BL6N hembras de 8 semanas de edad en dos grupos: dieta Chow
phosphorylation/activation, we thought to analyse these mediators in cardiac (Control; n=3) y dieta litogénica (LD; n=3) (1,25 % de colesterol, 0,5 % de ácido
samples of SHR. Although basal expression of DUSP6 was greater in SHR (100.00 cólico) durante 9 meses para el desarrollo de GSD. Previo al sacrificio, se realizó
± 8.09 n=8, vs. 149.74 ± 5.18, p< 0.05 vs. Wistar-Control), we did not detect a ecocardiografía (ECO), medición de presión arterial (PA) y prueba de tolerancia a
significant increase after stretch (116.94 ± 5.63 n=3, p=0.05, vs. SHR-Control). la glucosa (GTT). Los corazones, vesícula biliar, hígado y bazo fueron aislados
p38-MAPK phosphorylation was higher in SHR (Wistar-Control: 100.00 ± 5.78 vs. para pruebas histológicas. Resultados: A los 9 meses con ingesta de LD en las
SHR-Control: 150.00 ± 8.35, p< 0.05). Finally, the SHR myocardium showed a hembras, todas presentaron cálculos de colesterol y una hiperplasia de la vesícula
slight not significant increase in p90RSK phosphorylation that further increase after biliar. Interesantemente, la función sistólica evaluada con la fracción de eyección
stretch but did not differ from Wistar: 100.00 ± 11.34 n=4 (Wistar-Control); 139.24 ± fue menor (84%) en las hembras LD en comparación con las hembras control
22.07 n=4 (SHR-Control); 172.54 ± 20.68, n=3 (SHR-Stretch). In conclusion, (92%), sin embargo, no fue significativo con la prueba no paramétrica Mann
despite an increased NHE1 activity, the SHR myocardium did not develop a greater Whitney. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la PA ni
SFR after stretch. Although preliminary, the results suggest that an increased basal el la GTT. El peso del corazón con respecto al largo de la tibia, como parámetro de
activity of p38-MAPK together with an augmented DUSP6 expression would be hipertrofia, en las hembras con LD tendió a ser mayor, sin embargo, tampoco se
responsible of limiting the SFR development in the hypertrophic myocardium. observó diferencias estadísticamente significativas. Curiosamente, en los cortes
________________________________________________________________ histológicos de corazón, las hembras con LD desarrollaron un engrosamiento de
sus arterias coronarias respecto a las hembras control. Además, las hembras LD
1222 presentaron un hígado graso severo y esplenomegalia Conclusión: LD promueve
REMOTE ISCHEMIC PRECONDITIONING INCREASES THE ANTIOXIDANT el desarrollo de cálculos a la vesícula biliar, afecta levemente su función sistólica y
CAPACITY OF THE HEART además se presenta un engrosamiento de las arterias coronarias, y de otras
comorbilidades como hígado graso y esplenomegalia. Estos resultados
Benavides Sandra1; Palavecino Rodrigo1; Montecinos Luis2; Finkelstein José preliminares deben complementarse con un mayor número de animales, y del
Pablo2; Olmedo Ivonne1; Donoso Paulina2; Sánchez Gina1 análisis proteico y genético de marcadores pro-inflamatorios, pro-fibróticos y de
1
Prog. Fisiopatología, ICBM, Fac. Medicina, U. de Chile; 2Prog. Fisiología y hipertrofia que podrían estar alterando la función cardiaca en el desarrollo de GSD.
Biofísica, ICBM, Fac. Medicina, U. de Chile ________________________________________________________________

Área: Investigación Básica | Presentadora: Gina Sanchez 1229


APELIN AS A POTENTIAL DOWNSTREAM MEDIATOR OF THE IGF-1
Introduction: When blood supply to the heart is interrupted, cells are damaged and CARDIOPROTECTIVE PATHWAY IN THE HYPERTROPHIED MYOCARDIUM
die. Restoring the flow as soon as possible is necessary, but reperfusion produces OF SPONTANEOUSLY HYPERTENSIVE RATS.
a burst of reactive oxygen species (ROS), which further increases the damage.
Short episodes of cardiac ischemia (classical ischemic preconditioning) or in a Yeves Alejandra1; Gonzalez Arbelaez Luisa1; Godoy Coto Joshua1; Cavalli Fiorella1;
distant tissue (remote ischemic preconditioning, RIPC) before a prolonged Pereyra Erica1; Ennis Irene1
1
ischemic episode, are a very effective way to reduce ischemia-reperfusion CIC “Dr Horacio E Cingolani”
damage. The molecular basis of RIPC is largely unknown although it may share
some features with classical ischemic preconditioning. The use of antioxidants Área: Investigación Básica | Presentadora: Alejandra Yeves
prior to the classic ischemic preconditioning protocol produces the loss of
protection and animals lacking NOX2, a ROS-generating enzyme, are not Hypertension is a complex cardiovascular disease and contributes to worldwide
protected by ischemic preconditioning. Likewise, apocynin, a NOX2 inhibitor, morbidity and mortality associated to the development of hypertensive cardiac
administered before classic or remote ischemic preconditioning results in the loss hypertrophy and the progression of heart failure. Hypertensive myocardium is
of protection, suggesting that small production of ROS by NOX2 triggers characterized by mitochondrial dysfunction and redox disbalance. On the other
cardioprotection, probably by increasing the antioxidant capacity of the hand, aerobic exercise upregulates several humoral factors such as insulin like
heart.Objective: To investigate if NOX2 is involved in the protection afforded by growth factor-1 (IGF-1) and apelin, involved in cardioprotective effects. Particularly,
RIPC. We will determine if short episodes of ischemia in a rat limb release whether apelin mediates IGF-1 cardioprotective effects by an autocrine paracrine
extracellular vesicles containing active NOX2 and increase the antioxidant mechanism is not clear yet. Objective. To determine the acute effects of IGF-
properties of the heart.Material and methods: We used four experimental groups of 1/apelin on oxidative stress and mitochondrial status, as well as the possible
6 rats each: Control, control plus apocynin, RIPC and RIPC plus apocynin. crosstalk between the signaling pathways triggered by them in spontaneously
Apocynin was administered i.p. just after anesthesia (pentobarbital, 80 mg/kg i.p.). hypertensive rats (SHR) myocardium. Methods. Adult SHR isolated hearts or
Rats were preconditioned by four 5-min cycles of inflation-deflation, applied with a cardiomyocytes were perfused during 10 min in the presence or absence of IGF-1
pressure cuff, in a hind limb under anesthesia. Five minutes after the fourth or apelin, and the specific antagonist of their receptors (AG1024 and ML221 for
occlusion, both heart and blood were collected. Control rats were identically IGF1R and APJ, respectively). We explored reactive oxygen species (ROS)

33
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

production, SOD activity, APJ cellular distribution, mitochondrial membrane electrical activity, among them the Ca2+/calmodulin-dependent protein kinases
potential (DY), permeability transition pore opening through the calcium retention (CaMKII). In the present study, we evaluated the potential involvement of sodium
capacity (CRC) and the kinases activation: AKT and AMPK. Results. IGF-1 exerted (INa) and potassium (IK - Ito, IKdr) currents in the morphology of the cardiac
an antioxidant effect evidenced by an increase in SOD activity (U/mg, IGF-1: ventricular AP and the involvement of CaMKII during experimental hypothyroidism.
59.8±5.2, vs Control: 41.6±3) and decrease in ROS production (%, IGF-1: 66±12, Main methods: For this, male Swiss mice were treated with methimazole (0.1%,
vs Control: 100±8), and increased the phosphorylation of AKT and AMPK (%, P- w/vol, 21 days) to induce experimental hypothyroidism. Next, AP were measured in
AKT/AKT: 133±14.8 vs Control: 100±5; P-AMPK/AMPK: 122±3 vs Control: whole-cell current-clamp, INa, and IK were measured in whole-cell voltage-clamp
100±0.7). In mitochondria, IGF-1 prevented DY loss induced by H2O2 (IGF-1: configuration, CaMKII protein expression was evaluated by western blot methods.
0.934±0.016, vs Control: 0.827±0.027) and increased CRC (IGF-1: 251±34, vs To analyses was used Student's t-test (unpaired), one-way ANOVA followed by
Control: 135±23). Interestingly, IGF-1 upregulated APJ expression (IGF-1: Bonferroni's post-test and ?2 test. Key findings: The results revealed that the
175.8±27.7 vs Control: 100±16 % mRNA) while favoring its translocation to the animals with hypothyroidism present an increase in the duration of the AP in 90% of
sarcolemma (Pearson coefficient: IGF-1: 0.880±0.011 vs Control: 0.758±0.031) in the repolarization in isolated cardiomyocytes (Control 42,65 ± 6,214 ms and Hypo
isolated cardiomyocytes. Moreover, exogenous apelin was able to emulate IGF-1 120,1 ± 11,85 ms). These changes were seen against the background of increased
antioxidant and mitochondrial actions (SOD: 64±5.3 U/mg; ROS: 64± 7 %); DY loss INa+ (Control 77,38 ± 14,78 pA/pF and Hypo -177,2 ± 26,22 pA/pF) and reduced
induced by H2O2: 0.981±0.025 and CRC 264±31, and the phosphorylation of AKT potassium current (Control 33,18 ± 4,15 pA/pF and Hypo -20,81 ± 2,79 pA/pF).
and AMPK (P-AKT/AKT %: 134±8.2 vs Control 100±2.6; and P-AMPK/AMPK: Evidences indicate that the activation of CaMKII in hereditary and acquired
134±4.8 vs Control 100±3.5). These effects were prevented by inhibition of APJ cardiomyopathies leads to electrical instability of the cell membrane. Therefore,
(Apelin+ML221: SOD: 33±4.4, CRC: 84±17, DY: 0.808±0.042, P-AKT/AKT: 81±5.7 overactivation of CaMKII in the heart leads to increased ICa,L and INa, together
and P-AMPK/AMPK: 83±7.1) but not by AG1024 (Apelin+AG: DY: 0.985±0.068, with reduced voltage-dependent potassium currents these changes in ionic
CRC: 245±47, P-AKT/AKT: 120±8.1 and P-AMPK/AMPK 142±5.9). In conclusion, currents lead to cardiac arrhythmias. As observed in animals with hypothyroidism
our data suggest that IGF-1 by sequentially activating its own receptor and the there was an increase in cardiac pCaMKII. In addition, it was observed that the cell
apelin/APJ pathway, through the activation of AKT and AMPK, is responsible for area of animals with hypothyroidism is 17.20% smaller compared to control
cardioprotection. Therefore, apelin emerges as a downstream effector of the animals. Significance: We conclude that animals with hypothyroidism have an
cardiac IGF-1 signaling pathway. increase susceptibility to developing arrhythmias and duration of AP due to the
________________________________________________________________ increase in INa+ and a reduction in potassium currents, probably due to an increase
in the expression of cardiac CaMKII leading to predisposition to cardiac
1245 arrhythmias. Keywords: Hypothyroidism; sodium current; cardiac arrhythmias
THE PYRETHROID FENPROPATHRIN ENHANCES THE LATE COMPONENT Acknowledgments: CAPES and FAPESP (LPM 2021/15122-0, DSS 2019/18918-0
OF SODIUM CURRENT (NAV1.5) TRANSIENTLY EXPRESSED IN HEK CELLS: and DRC 21/05584-7).
POSSIBLE ANTIARRHYTHMIC PROPERTIES OF MEXILETINE ________________________________________________________________

da Silva Alcântara Fabiana1; Pereira Marques Leisiane1; Campos Danilo Roman1 1251
1
Universidade Federal de São Paulo D-LIMONENE / HYDROXYPROPYL-Β-CYCLODEXTRIN INCLUSION
COMPLEX PREVENTS ARRHYTHMIA, APOPTOSIS, AND OXIDATIVE
Área: Arritmias y electrofisiología | Presentadora: Fabiana da Silva Alcântara STRESS IN DOXORUBICIN-INDUCED CARDIOTOXICITY IN MICE

Background: Pyrethroids are insecticides and they are the second-most used Obolari Durço Aimée1; de Souza Diego Santos2; Barbosa Oliveira Santos Lucas
pesticide group in the world. The mode of action of pyrethroids relies on their ability Alexandre3; de Aragão Batista Marcus Vinicius3; de Souza Araujo Adriano
to interact with insect voltage-gated sodium channels. Also, they are known to Antunes4; Sales Barreto André5; Pereira de Oliveira; Aldeidia6 Roman-Campos
modify neuronal sodium channels, inducing late sodium current (INa,L). Cardiac Danilo2; dos Santos Márcio Roberto Viana7
1
myocytes are also rich in voltage-gated sodium channels but comparatively little is Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, Universidade Federal de
known about the effect of pyrethroids on the cardiac sodium channel isoform Sergipe; 2Departamento de Biofísica, Universidade Federal de São Paulo;
3
(NaV1.5). Objective: To investigate the effect of the pyrethroid Fenpropathrin on Departmento de Biologia, Universidade Federal de Sergipe; 4Departamento de
the biophysical properties of the NaV1.5 and to verify the potential of the Farmácia, Universidade Federal de Sergipe; 5Departamento de Educação em
antiarrhythmic drug mexiletine to reverse the effects of fenpropathrin. Methods: Saúde, Universidade Federal de Sergipe; 6Departamento de Biofísica e Fisiologia,
Using a heterologous expression system, the human NaV1.5 channels were Universidade Federal do Piauí; 7Departamento de Fisiologia, Universidade Federal
transiently expressed in human embryonic kidney cells, lineage 293. To measure de Sergipe
some electrophysiological parameters, the sodium current (INa) was quantified
using the whole cell configuration of the Patch-Clamp technique, in voltage-clamp Área: Cardio-oncología | Presentadora: Aimée Obolari Durço
mode. Results: Square pulses (from -120 mV to 20 mV at 1 Hz) were applied to
evaluate the concentration-effect curve of fenpropathrin (0.01 µM, 0.1 µM, 1 µM, 10 Introduction: Cardiotoxicity induced by Doxorubicin (Doxo) is a common problem in
µM, and 100 µM). The pesticide increased the INa,L, in a concentration-dependent cancer treatment, leading to a range of symptoms, arrhythmias included which
manner. The IC50 was 0.11 ± 0.02 µM. The voltage dependence of INa activation can increase the chance of sudden death. D-limonene, a monoterpene, has
was measured, using square pulse from -80 mV to +40 mV in 3 mV increment at 1 cardioprotective effects, which are known to be potentiated by complexation with
Hz. The peak sodium current was not affected, however, adjusting the conductance hydroxypropyl-β-cyclodextrin. Objective: This work aimed to investigate the effects
to the Boltzmann equation the voltage for half of conductance was -39.61 ± 0.17 of d-limonene complexed with hydroxypropyl-β-cyclodextrin (HβDL) on
mV and -44.87 ± 0.30 mV, in the absence and the presence of the pesticide (1 µM) arrhythmias, apoptosis, and oxidative stress in a Doxo-induced cardiotoxicity
respectively, p < 0.05. We also measured the recovery from inactivation, which was model in mice. Material and Methods: Cardiotoxicity was induced with Doxo (20
significantly slowed in the presence of the pesticide (1 µM), once experimental mg/kg), and animals were divided into 3 groups: control (saline solution 0.9%),
points were adjusted using a monoexponential decay (Ï 1 = 3.21 ± 0.01 ms for Doxo, and Doxo + HβDL (10, 30, and 100 mg/kg). All treatments were administered
control and 4.22 ± 0.12 ms in the presence of the pesticide, p < 0.005). Lastly, we intraperitoneally. The cardiac injury was assessed by CK-MB and LDH, measured
probe the ability of Mexiletine, an antiarrhythmic drug, to reverse the phenotype. in the blood serum collected after decapitation. For electrocardiography,
The area from the peak current until 10 ms of its inactivation was enhanced in the intracellular reactive species by dihydroethidium, calcium transient, and western
presence of the pesticide (3.62 ± 1.56 in the area (pA*ms)) and it was attenuated in blot experiments, the dose of HβDL used was 10 mg/kg. Molecular docking was
the presence of Mexiletine (30 µM) to 2.24 ± 0.78 (pA*ms, p < 0.05). Conclusion: also performed. For statistical analysis, one-way ANOVA was used, followed by the
The pyrethroid Fenpropathrin induces changes in the biophysical properties of the Bonferroni post hoc test or the chi-square test, significance was established when
sodium channel, which can be reversed by Mexiletine. P < 0.05. Results: CK-MB and LDH were significantly higher in Doxo than in the
________________________________________________________________ control group and were reverted by HβDL in all doses. Electrocardiographic
parameters such as QRS complex, QTc, and BPM were increased in Doxo and
1250 reverted by HβDL, and arrhythmia in vivo was 60% higher in Doxo than in HβDL
EXPERIMENTAL HYPOTHYROIDISM INDUCES CHANGES IN CARDIAC group. Oxidative stress, calcium, and CaMKII activation are closely related to
VOLTAGE-DEPENDENT CURRENTS arrhythmias and may act triggering the same, therefore, they were investigated.
Reactive species in the cytoplasm as well as the calcium transient amplitude were
Santos Souza Diego1; Pereira Marques Leisiane1; Lima Conceição Michael increased in the Doxo and reduced by HβDL group, and HβDL prevented the
Ramon1; Obolari Durço Aimée2; Silva Alcântara Fabiana1; Teixeira da Fonseca phenotype of pCaMKII/total CaMKII and OxiCaMKII/total CaMKII increase
Jorge Lucas1; Roman-Campos Danilo1 expression by Doxo administration. Apoptotic pathways exhibited in Doxo group
1
Federal University of São Paulo; 2Federal University of Sergipe was modified by HβDL preventing an increase in pro-apoptotic proteins. Molecular
Docking exhibited affinity between HβDL and CaMKII, with the binding free energy
Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Diego Santos Souza similar to a classical inhibitor of CaMKII, the Fostamatinib. Conclusion: HβDL at 10
mg/kg has a potential cardioprotective effect in doxo-induced cardiotoxicity by
Abstract Aims: Hypothyroidism can cause cardiac dysfunction and increase the risk reducing reactive species, apoptotic pathways, and attenuation of CaMKII
of arrhythmias. From a cellular point of view, cardiac electrical activity is initiated activation; and therefore, preventing arrhythmias.
and maintained by the flow of ions through ion channels, exchangers, and pumps ________________________________________________________________
present in the membrane of excitable heart cells. The heterogeneous distribution of
ion channels in tissues and cells determines the shape of the cardiac action 1257
potential (AP). The cardiac ventricular AP has 5 phases, which are generated by SEX DIFFERENCES IN CARDIAC CHANGES ASSOCIATED TO DIET-
specific ionic currents such as sodium, potassium and calcium. Altered biophysical INDUCED OBESITY
properties of ion channels may increase susceptibility to arrhythmias. Several
intracellular modulators have already demonstrated their ability to regulate cardiac Soria Damián1, 2; Oviedo Melanie1,2; Romero Mariana1,2; Tomat Analía1,2; Arranz

34
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

Cristina1 2; Caniffi Carolina1 2 1266


1
UBA, Fac. Farmacia y Bioquímica, Depto. Ciencias Biológicas, Cát. Fisiología – LACK OF ESTROGENS IS LINKED TO FRUCTOSE RICH DIET INDUCED
CONICET; 2CONICET – IQUIMEFA INSULIN-RESISTENCE BUT NOT TO CARDIAC ALTERACIOTIONS

Área: Investigación Básica | Presentadora: Carolina Caniffi Illanes Alonzo1; Lofeudo Juan Manuel1; Castro Cecilia2; Blanco Paula3; Palomeque
Julieta1
1
Introduction: In Argentina, the prevalence of overweight and obesity exceeds 60% CIC FCM, UNLP-CONICET; 2C. Endocrinología Experimental y Aplicada, FCM,
of the adult population. Overweight and obesity are defined as abnormal or UNLP – CONICET; 3Fac. Vet, Serv. Ecocardiografía UNLP
excessive fat accumulation that presents a risk to cardiovascular health and,
although various mechanisms have been postulated as a link between both Área: Investigación Básica | Presentador: Alonzo Illanes
conditions, the evidence on sex differences in the impact of hypercaloric diets
consumption on the cardiovascular system is limited.The aim of the present study According to previous reports (Sommese et al 2016; Federico et al 2017 and 2021),
was to evaluate the effect of high fat diet (HFD) on cardiac morphology in male and male rats and mice, after a fructose-rich diet (FRD) showed insulin-resistance (IR)
female rats. Materials and methods: male and female Wistar rats were fed HFD or and cardiac alterations, such as hypertrophy, systolic dysfunction, and
standard diet (SD) from weaning (3 weeks of life) to 14-week-old. At 14 weeks, body arrhythmias. Moreover, canonical knowledge agrees to accept the protective effect
weight, systolic blood pressure (SBP), and fasting glycemia were measured. Rats of estrogens in the reproductive period of females. However, hormone therapy
were sacrificed and retroperitoneal adipose tissue, left ventricle (LV), right atria replacement after menopause, is nowadays, controversial, twisting the past
(RA) and left tibia were removed and weighted or length measured. The area of LV concept. Therefore, in the present work, we aim to identify the beneficial effects, if
myocytes was measured in hematoxylin-eosin stained sections. Results are there are some, of estrogens in IR context on heart function. We used 2 groups of
expressed as media±SEM. Statistical analysis two-way ANOVA (n=8rats/group; female Wistar rats and C57bl/6 mice: 1-fed with an FRD or control diet (CD) for 21
*p< 0,05; **p< 0,01; ***p< 0,001 vs. SDmale; #p< 0,05; ##p< 0,01; ###p< 0,001 vs. days; and 2- ovariectomized (OVX) or sham (SHAM) mice, fed, after 1 month of the
SDfemale; &p< 0.05; &&&p< 0.001; vs. HFDmale). Results: At 14 weeks, systolic surgery, with an FRD or CD. IR, arterial blood pressure, morphometric and
blood pressure was similar in all groups ((mmHg): SDmale 127±3; HFDmale echocardiography parameters, and intracellular Ca2+ in enzymatically isolated
131±1; SDfemale 126±3; HFDfemale 128±3). Male and female fed HFD showed myocytes loaded with the fluorophore Fura2-AM, were measured in the groups
higher BW ((g): SDmale 492±10; HFDmale 553±8***; SDfemale 348±6***; mentioned. The data were compared by t-test, and the p< 0.05 was considered a
HFDfemale 429±11###&&&), retroperitoneal adipose tissue/tibia length ((g/cm): significant difference. The results showed that in the presence of ovaries, the
SDmale 1.98±0.11; HFDmale 3.66±0.11***; SDfemale 1.45±0.13*; HFDfemale animals fed with FRD or CD did not present either difference in IR indexes
2.34±0.24###&&&) and fasting glycemia ((mg/dL): SDmale 122±6; HFDmale (glycemia/triglycerides index, or the area under the curve after an intraperitoneal
135±3**; SDfemale 117±1; HFDfemale 131±4##) compared to SD groups. tolerance glucose test); blood pressure; morphometric parameters (corporal
SDfemale showed lower LV/tibia length compared to SDmale rats and HFD weight, abdominal or retroperitoneal fat, and heart weight; normalized to tibial
increased the ratio only in female group ((g/cm): SDmale 0.24±0.01; 0.25±0.01; length); or in echocardiographic structural and functional (systolic and diastolic)
0.17±0.01***;0.20±0.01#&&&). In addition, the area of myocytes from LV ((μm2): parameters. Thinking about the protective effects of estrogens, we removed the
SDmale 377±26; HFDmale 407±19; SDfemale 275±6**; HFDfemale 338±17#&) ovaries and verified the absence of estrogens by the atrophy of the uterus in the
exhibited a similar profile to LV/tibia length. RA/tibia length was lower in SDfemale OVX animals and fed them with FRD or CD. OVX-FRD mice showed a significant
rats compared to SDmale group, and HFD increased this ratio in both male and difference in the area under the curve after an intraperitoneal tolerance glucose test
female rats ((mg/cm): SDmale 12.9±0.7; HFDmale 16.8±1.1**; SDfemale with respect to SHAM-FRD, indicating an IR condition. However, the
8.6±0.4**; HFDfemale 13.1±1.1##&&). Conclusion: Male and female rats fed HFD morphometric and echocardiographic parameters did not reveal any difference
reached a higher body weight accompanied by fasting hyperglycemia but without between the groups. Moreover, OVX-FRD isolated myocytes showed the same
changes in blood pressure, compared with animals that consumed a SD. In this Ca2+ handling response (Ca2+ transient amplitude and dynamics) to 100nM
animal model of excess weight, female rats showed the greatest morphological Isoproterenol or an increase in stimulation frequency with respect to SHAM-FRD.
alterations, both in LV and in RA. These results provide evidence that metabolic The results indicate that the absence of estrogens would be linked to the
alterations could induce greater cardiac damage in females than in males. development of IR, but surprisingly, are not involved in cardiac alterations that the
________________________________________________________________ same diet induces in males. In conclusion, we could suggest that female hearts,
under IR conditions, are protected by other feminine molecules which not derived
1259 from the ovaries, such as estrogens.
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MATERIALES DE APRENDIZAJE DEL CICLO ________________________________________________________________
BÁSICO DE LA CARRERA DE MEDICINA
1267
Guajardo Sonia1; Mancuzo Estefania1; Carrizo Liliana1; Raul Diez Emiliano2; Prado THIOREDOXIN-1 IS INVOLVED IN THE CARDIOPROTECTION MECHANISM
Natalia Jorgelina2 OF VOLUNTARY WHEEL RUNNING.
1
FCM-UNCuyo; 2FCM-IMBECU-UNCuyo-CONICET
Perez Virginia1; Franco Riveros Verena1; Godoy Eugenia1; Lee Aurora1; Ossani
Área: Educación médica | Presentadora: Natalia Jorgelina Prado Georgina2; Yanaje Yohana1; Lee Brian1; B uchholzBruno1; Gelpi Ricardo J. 1;
D´Annunzio Verónica1
Introducción Los estereotipos de género contribuyen a sesgos cognitivos que 1
Inst. Fisiopatología Cardiovascular, Depto. Patología, Fac. Medicina, UBA; 2Depto
distorsionan el modo de percibir y percibirse. El sesgo internalizado se puede Patología, Fac. Medicina, UBA
configurar en mandatos, un imperativo para la reproducción de relaciones
marcadas por un diferencial jerárquico. La perspectiva de género contribuye a una Área: Investigación Básica | Presentadora: Virginia Perez
construcción intersubjetiva y social de la medicina, la historia, la sociedad, la
cultura, la política desde las mujeres y con las mujeres. ObjetivosIdentificar sesgos Voluntary wheel running and thioredoxin-1 (Trx1) overexpression reduce
de género y mandatos profesionales presentes en los materiales de estudio de la myocardial injury caused by acute ischemia/reperfusion (I/R). However, it is not
carrera medicina y evidenciar formas de androcentrismo y expresiones de fully understood its role in exercise mice. The aim was to study if Trx1 and exercise
Invisibilización, paternalismo, infravaloración, infrarrepresentación desde el poder trigger the same cardioprotection mechanisms. Wild type mice hearts (Wt),
medico hegemónico hacia las feminidades tanto en pacientes como en mujeres transgenic mice hearts overexpressing Trx1, and a dominant negative mutant (DN)
profesionales de la salud de los casos tutoriales de los materiales de estudio de of Trx1 were used, mice were divided in exercise group (E) and sedentary group
cursos de farmacología y parasitología.DiseñoSe realizó un estudio cualitativo de (S). Mice were placed in cages fitted with running wheels for 4 weeks. After the
los textos propuestos para las actividades de aprendizaje basado en solución de exercise-training period, mice hearts were subjected to 30 min of I and 120 min of R
problemas de 2022 de un curso del ciclo básico de la carrera de medicina. Se (Langendorff technique). Transverse muscle sections of quadriceps,
analizaron siguiendo la metodología de estudios de genero para develar los gastrocnemius, soleus and myocardium muscles were stained with H&E and the
sesgos de género y los mandatos profesionales.ResultadosLas autoras y autores cross-sectional area (CSA) of myofibers were measure. Also, western blotting was
que reproducen los sesgos de género en cuanto a menor representación de las performed to study a survival pathway as GSK3β phosphorylation. Data were
mujeres como pacientes, exclusivo rol de cuidadoras/acompañantes, expressed as mean±SEM and p< 0.05 was considered statistically significant. n= 4
responsables de tareas del hogar y menosprecio de sus comentarios o each group. As we previously shown, training was confirmed by heart rate variation
intervenciones. Un marcado mandato está presente ya que se refiere a la and voluntary exercise reduced infarct size in Wt mice but not in DN mice. The
enfermera y el Dr. o el médico . Las mujeres médicas son pediatras, o changes in body weight and running distance at the fourth week of training in
médicas de guardia, mientras que los profesionales varones están transgenic mice were comparable with Wt mice. Nevertheless, caloric intake was
sobrerrepresentados, ejercen la autoridad y ostentan mayor jerarquía, lo que significantly higher in E groups compared to S groups. Heart weight increase
perpetúa los estereotipos de género. Los casos clínicos de patología significantly with exercise. Further, soleus weight showed similar values in S
cardiovascular fueron protagonizados tanto por pacientes masculinos como por groups but there was an increase in Wt-E and DN-E groups. There were no
médicos cardiólogos varones, dejando de lado la importancia de reconocer la differences in quadriceps and gastrocnemius weight between E and S groups. The
patología CV como primera causa de mortalidad en la mujer, y también anulando la preliminary CSA results showed a similar behavior than muscles weight (soleus:
participación y aportes de las medicas cardiólogasConclusión: Las mujeres Wt-S: 1164±89, Trx1-S: 1274±166, DN-S: 1102±144, Wt-E: 1665±174, Trx1-E:
predominan en las profesiones de la salud, pero son invisibilizadas en los 1169±170, DN-E: 1326±86). Finally, GSK3β phosphorylation was increased in E
materiales de estudio y siguen siendo minoritarias las mujeres en cardiología tanto groups (Wt-I/R-E: 1.28±0.14, Trx1-I/R-E: 1.28±0.08, DN-I/R-E: 1.08±0.14),
en rol de paciente como profesionales de la salud. compared with S groups (Wt-I/R-S: 0.87±0.12, Trx1-I/R-S: 1.02±0.06, DN-I/R-S:
1.04±0.17). In conclusion, we found that Trx1 and exercise could share
cardioprotection mechanisms.

35
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

1270 proteínas que manejan calcio, hubo un decremento significativo del cociente
EL INCREMENTO DEL ESTRÉS OXIDANTE MEDIADO POR UNA SERCA2a/PLB en el grupo tratado con AngII, cuya significancia estadística se
SOBRECARGA DE CALCIO MITOCONDRIAL INDUCIDO POR UNA pierde en el grupo tratado con AngII y 17-βE2. No se observaron cambios
S O B R E C A R G A D E C AT E C O L A M I N A S L L E VA A D I S F U N C I Ó N significativos en NCX y RyR2, sin embargo, hubo un incremento significativo en
MITOCONDRIAL Y CELULAR, PROMOVIENDO LA GENERACIÓN DE LTCC subunidad α1c en el grupo tratado con AngII y 17-βE2 versus AngII.
ARRITMIAS Respecto al área celular, el tratamiento con AngII aumentó en un 54% el área
celular, incremento que se vio prevenido con el tratamiento de 17-βE2. Además,
Salazar-Ramírez Felipe1; Bernal-Ramírez Judith1; Luévano-Martínez Luis1; Silva- esta prevención se revirtió cuando se añadió ICI. Conclusiones: Se concluye que el
Platas Christian1; García-Rivas Gerardo1 17-βE2 en miotubos hipertrofiados derivados de células h9c2 previenen daños
1
Esc. Medicina y Ciencias de la Salud, Tecnológico de Monterrey and The Institute estructurales y moleculares inducidos por AngII. Resaltando la importancia del
for Obesity Research. Hospital Zambrano-Hellion, San Pedro Garza-García estudio de proteínas que manejan Ca2+ y su relación con 17-βE2 en hipertrofia
patológica mediante miotubos diferenciados con RA, para indagar en blancos
Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Felipe Salazar-Ramírez moleculares del 17-βE2 y dar lugar a nuevas terapéuticas.
________________________________________________________________
Introducción: La muerte súbita cardiaca causada por arritmias ventriculares es una
causa importante de mortalidad en pacientes con enfermedades 1273
cardiovasculares. Pacientes con insuficiencia cardiaca o infarto al miocardio METABOLITE OF PYRETHROID INSECTICIDE MODULATES THE TIME
tienen hasta un 15% y 30% de riesgo de muerte súbita cardiaca al año, COURSE OF SODIUM CURRENT IN NAV1.5 CHANNELS AND ALTERS
respectivamente. Las catecolaminas están asociadas con la aparición de arritmias CARDIAC ELECTROPHYSIOLOGY
y no ha habido nuevas terapias para su prevención desde los β-bloqueadores.
Recientemente, se correlacionaron niveles bajos de ATP en el miocardio con el Pereira Marques Leisiane1; da Conceição Lima Michael Ramon1; Santos Souza
riesgo de sufrir arritmias mortales en pacientes con insuficiencia cardiaca. Esto Diego1; da Silva Alcântara Fabiana1; Teixeira Fonseca Jorge Lucas1; Belato y Orts
sugiere que la disfunción mitocondrial tiene un papel en la arritmogénesis. Una Diego Jose1; Roman Campos Danilo1
1
causa conocida de disfunción mitocondrial es la sobrecarga de calcio mitocondrial. UNIFESP
En este estudio, se evaluó el rol que tiene el transporte de calcio mitocondrial por
medio del uniportador de calcio mitocondrial (MCU) y su modulación en la Área: Arritmias y electrofisiología | Presentadora: Leisiane Pereira Marques
arritmogénesis en un modelo de sobrecarga de catecolaminas. Objetivo: Evaluar
el efecto de la modulación del MCU en la arritmogénesis y describir su mecanismo INTRODUCTION: 3-Phenoxybenzoic acid (3-PBA) is a common metabolite of
de acción. Materiales y métodos: Ratones C57 machos de 12-15 semanas fueron several pyrethroids (PY), the second most commercialized class of insecticides in
administrados con Ru360, un inhibidor del MCU, o solución salina por vía the world. Recent epidemiological studies demonstrate an association between
intravenosa. Se registró un electrocardiograma basal para posteriormente exposure to 3-PBA and cardiovascular disease. In mammals, due to the classical
administrar isoproterenol (ISO) a 400mg/kg vía subcutánea y continuar con el mechanism of PY on the inactivation of insect s neuronal sodium channels,
registro durante 20 minutos. Posteriormente, se aislaron cardiomiocitos para several studies have shown that PY, in addition to neuronal sodium channels, also
evaluar la incidencia de fenómenos proarritmogénicos a través de transitorios de acts on the main cardiac sodium channel (NaV1.5), with impairment of cardiac
calcio citosólico, pruebas de función e integridad mitocondrial, medición de la electrophysiology. OBJECTIVES: To investigate the effect of 3PBA on the
producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y estrés oxidante y cambios biophysical properties of sodium current from NaV1.5 channels and the
en la conformación nativa del complejo del MCU. Métodos estadísticos: ANOVA de consequences for cardiac electrophysiology. MATERIALS AND METHODS: Using
una vía con prueba post hoc de Tukey; análisis de Chi-cuadrada para incidencia. a heterologous expression system, the human isoform of NaV1.5 sodium channels
n=4-7. El estudio siguió la guía nacional para uso y cuidado de animales de was transiently expressed in Human Embryonic Kidney cells (HEK293). Cardiac
laboratorio y contó con la aprobación del comité institucional. Resultados: Se action potential (AP) and ex-vivo electrocardiogram (ECG) recordings were
observó que los animales administrados con ISO desarrollaron taquicardia y obtained from ventricular cardiomyocytes and isolated hearts of Wistar rats,
fibrilación ventriculares, las cuales fueron prevenidas con el tratamiento de Ru360. respectively. Electrophysiological measurements were performed in the whole-cell
Similarmente, los cardiomiocitos del grupo de ISO tuvieron una mayor incidencia configuration of the patch-clamp technique, in the voltage-clamp mode for
de eventos anómalos en el manejo de calcio intracelular, los cuales se relacionaron measuring sodium current (INa) or current-clamp for AP recordings. RESULTS
a una sobrecarga de calcio mitocondrial y a una disminución en la función e AND DISCUSSION: Like the PY insecticides, the 3-PBA metabolite induced an
integridad mitocondrial. Concomitantemente, se observó una mayor fuga de increase in the late sodium current (INa,L) of NaV1.5 channels, in a concentration-
electrones y producción de ROS asociado a cambios postraduccionales en el dependent manner. No change was observed in the voltage dependence of
proteoma mitocondrial, indicando un mayor estrés oxidante. Nuevamente, estos activation and inactivation of the sodium current after exposure to the compound.
efectos fueron prevenidos en con el tratamiento con Ru360. Conclusión: El estrés The maximum peak of INa showed a slight increase compared to the control, but
oxidante inducido por la sobrecarga de calcio mitocondrial es fundamental para la the difference was also not significant. In rat ventricular cardiomyocytes, the main
generación de arritmias, el cual nos ayuda a comprender mejor el proceso de channel for AP s phase 0 is NaV1.5, however, no significant differences were
arritmogénesis y podría ser un nuevo blanco terapéutico para el desarrollo de observed in the amplitude of the AP. NaV1.5 channels are also crucial for proper
terapias antiarrítmicas. cardiac AP conduction speed through the heart. After exposure to 3PBA, the
________________________________________________________________ maximum depolarization rate was significantly reduced (to 235,4 ± 11,82 from
158,4 ± 22,28). Decreased AP duration in 10% (to 1,87 ± 0,19 ms from 1,30 ± 0,14
1272 ms), 50% (to 27,54 ± 3,07 ms from 18,01 ± 1,95 ms), and 90% (to 106,4 ± 11,85 ms
EFECTO DEL ESTRADIOL SOBRE LA DINÁMICA DE CALCIO EN MIOTUBOS from 75,78 ± 6,21 ms) have also been observed after acute exposure to 3-PBA. The
HIPERTROFIADOS DERIVADOS DE CÉLULAS H9C2 electrocardiogram showed a reduction in heart rate and corrected QT interval (QTc
to 0,1431 ± 0,011 s from 0,09572 ± 0,011) and an increase in the RR interval.
García Rivas Gerardo1; Altamirano Barrera Julio1 CONCLUSION: Our results demonstrate that, after being metabolized, PY
1
Tecnológico de Monterrey compounds can still act on NaV1.5 sodium channels, as well as alter cardiac
electrophysiology at the cellular level and in the isolated organ. These results
Área: Investigación Básica | Presentadora: Silvia López Morán indicate that just as PY causes cardiac arrhythmia already reported in the literature,
the main metabolic 3PBA can also promote lethal arrhythmias by modulating ionic
Introducción: La hipertrofia cardiaca patológica es un proceso crónico currents. Keywords: 3-Phenoxybenzoic acid, Insecticides Pyrethroid,
degenerativo caracterizado por cambios estructurales y de manejo de calcio Cardiotoxicity, Cardiac Sodium Channel, Cardiac Electrophysiology.
(Ca2+). Las enfermedades cardiovasculares (ECV) tienen menor frecuencia en Acknowledgments: CAPES and FAPESP (LPM 2021/15122-0, DSS 2019/18918-
mujeres que en hombres, con un incremento en etapa de postmenopausia, lo que 0, and DRC 21/05584-7).
sugiere que hormonas sexuales femeninas ejercen cardioprotección. Las ECV se ________________________________________________________________
pueden estudiar en modelo celular de H9c2 al diferenciarse hacia miotubos y
presentar aspectos más cercanos a un fenotipo cardiaco empleando ácido 1275
retinóico (RA). Objetivos: Se realizó un modelo de miotubos hipertrofiados con ROLE OF SODIUM-GLUCOSE COTRANSPORTER 1 IN ARRHITHMOGENIC
angiotensina II (AngII) y pretratamiento con 17-β estradiol (17-βE2) para EVENTS INDUCED BY ACUTE INCRESES IN [GLUCOSE]E
determinar si cambios en la expresión de las principales proteínas que manejan
Ca2+ se correlacionan con efectos del 17-βE2 en marcadores de remodelación Illanes Alonzo1; Valverde Carlos A1; Zavala Maite1; Federico Marilen1; Villa Abrille
cardiaca patológica. Material y métodos: Se diferenciaron células H9c2 hacia Celeste1; Said Matilde1; Palomeque Julieta1
1
miotubos empleando 1 µM de RA, se indujo hipertrofia con 1 µM AngII y se empleó CIC, FCM, UNLP-CONICET
un pretratamiento de 10 nM 17-βE2 y 1 µM del inhibidor de receptor de estrógenos
ICI -182,780 (ICI). Se tuvieron 5 grupos experimentales; miotubos; miotubos con Área: Investigación Básica | Presentador: Alonzo Illanes
un pretratamiento de 17-βE2; miotubos hipertrofiados; miotubos hipertrofiados
con pretratamiento de 17-βE2; y miotubos hipertrofiados con pretratamiento de 17- In the late decade, the inhibitors of Na+/glucose cotransporter (SGLT) 2 have taken
βE2 e ICI. Se evaluaron cambios estructurales y moleculares mediante PCR en relevance as hypoglycemic drugs in Diabetes Mellitus Type 2. The direct effect on
tiempo real e hipertrofia mediante medición de volumen celular en microscopía the heart is controversial since the unique isoform present in this organ is SGLT-1.
confocal. Se analizaron los datos por medio de la prueba de ANOVA de una vía con Has been reported that the acute changes in [glucose]e ( GE), under insulin
prueba post hoc de Tukey, n= 4-9. Resultados: Se observó que el tratamiento con deprivation, alter the intracellular Ca2+ handling, inducing arrhythmogenic events
AngII generó hipertrofia e incrementó la expresión de BNP 2.2 veces, el cual se (AE) Ca2+-Calmodulin kinase II (CaMKII) dependent, which activates the
redujo significativamente con un pretratamiento de 17-βE2. En cuanto a electrogenic Na+-Ca2+exchanger (NCX) in the forward mode. This pathway did
parámetros inflamatorios IL6 incrementó significativamente 1.4 veces su
expresión con AngII, con tendencia a ser reducida con 17-βE2. En cuanto a las

36
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

not consider that the entering Na+, which would generate ectopic beats, would be
favored by the Na+ that enters through the SGLT1. In this context, the AE inducing Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Felipe
by GE has not been studied, which is the aim of the following project. We used Salazar-Ramírez
isolated myocytes loaded with Fura-2-AM, in which we measured intracellular
Ca2+i by epifluorescence (intracellular Ca2+ transient [CaiT] amplitude and Introducción: La disfunción en la homeostasis del calcio intracelular y
dynamics), and developed pressure in ex vivo perfused whole heart. We use an bioenergética son características celulares bien conocidas en insuficiencia
SGLT1 inhibitor, phlorozin 10µM. We also performed electrocardiograms (ECG) in cardiaca. No obstante, las fallas metabólicas que subyacen estos hallazgos no son
the in vivo animals under intraperitoneal high glucose stimulation. The GE bien comprendidas. Entre las estructuras encargadas de la homeostasis del calcio
from 5,5mM (low glucose, LG) to 11mM (Normal Glucose, NG) and from NG to celular, el uniportador de calcio mitocondrial (MCU) media el transporte de calcio
25mM (high glucose, HG), majorly induced alteration in Ca2+i handling, such as an hacia la mitocondria y el conocimiento de su papel en el desarrollo de esta
increase or a decrease of the CaiT. Independently on the effects on CaiT after the patología es limitado. Comprender la participación que tiene este complejo en la
GE, we observed AE in 100% from LG-NG and 78% from NG-HG. In isolated whole fisiopatología de esta enfermedad podría ayudar a describir mejor los mecanismos
hearts, we observed the same pattern of AE as we observed in isolated myocytes moleculares de su desarrollo y señalar nuevos posibles blancos terapéuticos.
with the GE. When we use phlorozin, the emergence of AE is significantly Objetivo: Describir el rol que tiene el MCU en el desarrollo de insuficiencia
prolonged in isolated myocytes. In whole heart preparation, the washout of cardiaca. Materiales y métodos: Se midió la expresión del MCU en muestras de
phlorozin unmasked the GE-induced AE. ECG traces showed that i.p. glucose tejido ventricular izquierdo de 6 controles y 27 pacientes con insuficiencia cardiaca
administration induced ventricular extrasystoles (VES) in all glucose-treated mice tomadas durante la implantación o remoción de un dispositivo de asistencia
when challenged with digoxin (20 mg/Kg) and isoproterenol (2 mg/Kg), meanwhile, ventricular (post-LVAD) y durante el trasplante ortotópico de corazón. Además, se
some non-treated mice showed no VES, o fewer arrhythmic events. In describió el papel de la sobrecarga de calcio mitocondrial en un modelo celular de
conclusion, acute GE would induce AE dependent on SGLT1activity. cardiomioblastos hipertrofiados inducido por angiotensina II con expresión
reducida del MCU o inhibido por medio del compuesto Ru360. Adicionalmente, se
________________________________________________________________ estudió el papel de la regulación al alza del MCU por medio de la activación
dependiente de calcio de la cinasa dependiente de calcio-calmodulina (CAMKII) y
1280 el factor de transcripción CREB. Se utilizaron las pruebas t de student y ANOVA de
EFFECT OF MUSE CELLS ALLOTRANSPLANT ON INFARCT SIZE AND una vía para el análisis estadístico, n=4-27. Este estudio siguió las regulaciones
VENTRICULAR FUNCTION IN SHEEP WITH EXPERIMENTAL MYOCARDIAL debidas y fue aprobado por el comité de ética institucional. Resultados: Se observó
INFARCTION que la sobreexpresión del MCU (2.2 veces) fue asociada con un peor desarrollo de
la enfermedad. En contraste, los pacientes post-LVAD mostraron una expresión
Nuñez Pedrozo Cristian Nahuel1; Ulla Sebastian1; Cutine Pablo2; Castillo Marta del MCU disminuida en un 40%. Similarmente, en el modelo celular de hipertrofia,
Giovanna1; Cimbaro Francisco Stefano1; Peralta Tomas Mariano1; Guevara las células presentaron sobrecarga de calcio mitocondrial y MCU sobreexpresado
Eduardo3; Pirola Daniel4; Crottogini Alberto José1; Cuniberti Luis Alberto1 (1.5 veces). El silenciamiento o inhibición con Ru360 del MCU previno la
1
IMETTYB-U.Favaloro-CONICET; 2Fundación Favaloro, Unidad Metabólica, sobrecarga de calcio y bloqueó la hipertrofia inducida por angiotensina. Esto se
Sección Lípidos y Aterosclerosis; 3Fundación Htal. Universitario Favaloro, debe a la prevención de especies reactivas de oxígeno mitocondriales (mROS)
Ecocardiografía; 4Fundación Favaloro, Lab. Central inducidas por angiotensina, las cuales activan el programa proinflamatorio e
hipertrófico dependiente del factor NFk-β. Además, se identificó el mecanismo
Área: Cardiopatía isquémica | Presentador: Cristian Nahuel Nuñez Pedrozo detrás de la sobreexpresión del MCU inducida por angiotensina al presentar una
activación tiempo-dependiente de CAMKII y CREB junto con la expresión del
Objective: We have recently reported in a short term study that adipose MCU, revelando una vía de señalización dependiente de calcio de
multilineage differentiation stress enduring (AT-Muse) cells administered CAMKII/CREB/MCU. Conclusiones: Nuestros hallazgos ayudan a comprender
intramyocardially after acute myocardial infarction (AMI) engrafted to the ischemic mejor los mecanismos de la disfunción energética e hipertrofia mediada por una
border zone and differentiated into the cardiac and vascular lineages. In this study, sobrecarga de calcio mitocondrial y mROS en el remodelamiento patológico
we aimed to assess the ability of Muse cells to modulate infarct size and left mediado por angiotensina lo cual podría revelar un potencial blanco terapéutico
ventricular (LV) function in a 30-day ovine translational model of AMI Methods: AT- para el desarrollo de un nuevo tratamiento para la insuficiencia cardiaca.
Muse cells were isolated from donor sheep. AMI was induced by permanent ligation ________________________________________________________________
of one or more diagonal branches of the left anterior descending coronary artery for
thirty minutes. One hour after AMI, animals were randomized in two groups: 7 1285
sheep received 10 intramyocardial injections of 2x107 AT-Muse cells labeled with CARACTERIZACIÓN DE DINÁMICAS MITOCONDRIALES EN CÉLULAS
PKH26 Red Fluorescent Dye (AT-Muse group) and 7 sheep received PBS (Vehicle MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFÉRICA DE UNA COHORTE DE
group). Animals were sacrificed after 30 days of follow up. Peripheral blood PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
samples were taken before AMI (baseline) and one hour after the injections and
analyzed by Complete Blood Count (CBC). The LV function was assessed by Reyes Cortés Luisa1; Jerjes Sanchez Carlos1; Ramírez Rivera Alicia1; Castillo
echocardiography at 7- and 30-days post AMI. The heart was removed and the LV Elena Cristina1; Vazquez Garza Eduardo1; Treviño Víctor1; García Rivas Gerardo1;
was opened along the posterior septum and standardized orthogonal digital García Noemí1; López Morán Silvia1
1
photographs were taken to assess the ratio between the infarct and LV area by Tecnológico de Monterrey
digital planimetry. Subsequently, LV was sectioned into seven transverse slices
parallel to the atrioventricular ring to calculate the transmural infarct area by digital Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentadora: Silvia
planimetry. Results: AT-Muse cells were characterized by flow cytometry and López Morán
RTqPCR and were positive for SSEA3+, NANOG and SOX2 markers. There was a
greater mobilization of the white blood cells (WBC) from baseline to 1 hour post Introducción: La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad
infarction in the AT-Muse group compared to the Vehicle group (50.26±33.46% vs. progresiva caracterizada por una remodelación vascular, inflamación e infiltración
4.57±7.38%, p< 0.05, Mann-Whitney test). The infarction induced changes in the de células inmune en lesiones vasculares. Se han encontrado diferencias
WBC subtypes that do not differed between treatment groups. In terms of LV significativas en las distintas poblaciones de células mononucleares de sangre
function, the AT-Muse group showed a significant increase in ejection fraction at 30 periférica (PBMC), así como una respuesta alterada ante la activación. Se ha
days compared to 7 days post AMI, while no difference was found for the vehicle observado que ante la activación de PBMC existen cambios metabólicos junto con
group (68.97±6.46% vs. 51.08±15.83%, p< 0.01 two-way ANOVA, Sidak). At 30 cambios en dinámicas mitocondriales (fusión/fisión). Objetivos: Debido a la
days post-AMI, there were no significant differences in infarct size between the AT- importancia del balance en dinámicas mitocondriales para mantener las
muse group and the vehicle group, as a percentage of LV area (9.52±4.21% vs. demandas energéticas, se realizó el presente estudio para determinar si cambios
10.61±2.97%, NS, Student's t test) or transmural infarct area inmunofenotípicos se relacionan con cambios en dinámicas mitocondriales de
(3.98±1.66mm2/slice/kg vs. 4.16±0.95mm2/slice/kg, NS, Student's t test). PBMC en pacientes con HAP. Material y métodos: Se realizó un estudio
Conclusion: Allograft AT-MUSE cell therapy improved cardiac function without retrospectivo en una cohorte de pacientes de recién o previo diagnóstico de 47
reducing the infarcted area in an ovine model of AMI. Presumably, this event may HAP y 21 controles. Se realizó aislamiento de PBMC a partir de sangre total. Para
be associated with an early increase in the immune response to cardiac damage. It identificar las diferentes poblaciones celulares, se realizó un perfil
is noteworthy that the pathophysiological change in WBC subtypes, which naturally inmunofenotípico mediante citometría de flujo. Adicionalmente, se exploró el
occurs with infarction, remained unchanged despite the AT-Muse treatment. control de calidad mitocondrial empleando PCR en tiempo real y Western Blot. El
________________________________________________________________ análisis de los datos se realizó mediante la prueba de U de Mann-Whitney,
correlaciones mediante coeficiente de Pearson. Resultados: Nuestros resultados
1283 sugieren que cambios en las dinámicas mitocondriales pudieran relacionarse con
EL AUMENTO DE ACTIVIDAD DEL UNIPORTADOR DE CALCIO cambios inmunofenotípicos en PBMC en pacientes con PAH. Se encontró que la
MITOCONDRIAL PROMUEVE HIPERTROFIA Y DISFUNCIÓN ENERGÉTICA población principal de las PBMC corresponde a linfocitos T. Los cuales fueron
EN INSUFICIENCIA CARDIACA hiporreactivas al ser estimuladas con ionomicina y PMA (CD3+ -24.8 %, CD4+-
22.4 % y CD8+-30.5% cambio vs control). Se observó que las PBMC de pacientes
Alves-Figueiredo Hugo1; Salazar-Ramírez Felipe1; Silva-Platas Christian1; con PAH tuvieron una predominancia hacia la fisión mitocondrial a nivel de mRNA,
Oropeza-Almazán Yuriana2; Ramos-González Martín2, Bernal-Ramírez Judith1; con un incremento significativo entre el cociente DRP1/OPA1 de 7.04 ± 1.66
Vázquez-Garza Eduardo1; Youker Keith3; Torre-Amione Guillermo1 3; García-Rivas comparado con el control. Adicionalmente se observó un incremento en TFAM
Gerardo1 8.29 ± 1.54 y el contenido de DNA mitocondrial de 4.11 ± 1.23 indicando biogénesis
1
Esc. Medicina y Ciencias de la Salud, Tec. Monterrey and The Institute for Obesity mitocondrial. Se midió la actividad de AMPK fosforilada, con un incremento de
Research. Hospital Zambrano-Hellion, San Pedro Garza-García; 2Esc. Medicina y 1.173 ± 0.56. En cuanto a proteínas de dinámicas mitocondriales no se
Ciencias de la Salud, Tec. Monterrey; 3Weill Cornell Medical College, Methodist encontraron cambios significativos. Hubo una tendencia a incrementar Fisina 1 a
DeBakey Heart & Vascular Center, The Methodist Hospital nivel de proteína de 2.1 ± 1.25, y el cociente DRP1/OPA1 una tendencia a la baja de

37
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

-0.78 ± .47. Finalmente, las proteínas de fisión mitocondrial se correlacionan


positivamente con linfocitos CD8+. Y los de fusión correlacionan positivamente
con linfocitos CD4+. Conclusiones: Estos resultados sugieren que durante HAP
ocurren importantes cambios en las demandas metabólicas, que son regulados
mediante fosforilación de AMPK, estimulando la biogénesis y fisión mitocondrial.
Como consecuencia, estos cambios en dinámicas mitocondriales podrían
contribuir a alteraciones en la activación de la población de linfocitos T. Resaltando
la importancia y área de oportunidad para modular el metabolismo de PBMC
mediante dinámicas mitocondriales.
________________________________________________________________

1296
EL ENTRENAMIENTO AERÓBICO COMO MITO-POTENCIADOR EN UN
MODELO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL.

Godoy Coto Joshua1; Pereyra Erica V.1; Valverde Carlos1; Yeves Alejandra M.1;
Ennis Irene L.1
1
CIC - UNLP - CONICET

Área: Investigación Básica | Presentador: Joshua Godoy Coto

Introducción. La hipertensión arterial esencial promueve el remodelado patológico


del corazón con disminución en la contractilidad, aumento en la producción de
especies reactivas del oxígeno (ROS) y disfunción mitocondrial. El ejercicio a largo
plazo promueve el remodelado fisiológico del corazón y rebalanceo redox,
mediados por la activación, entre otras, de la vía de IGF-1.Objetivo. Determinar los
efectos beneficiosos del entrenamiento aeróbico a nivel miocárdico y mitocondrial
en ratas espontáneamente hipertensas (SHR).Materiales y métodos. SHR
machos de 3 meses de edad fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos:
sedentarias (S) y entrenadas (E). El grupo E fue sometido a un protocolo de
natación por 8 semanas (5 días/semana). Se realizaron medidas de presión
arterial sistólica, eco y electrocardiografías al inicio y final del protocolo. Los
corazones fueron destinados a microscopía electrónica de transmisión, RT-PCR,
western blot, registros de fluorescencia, actividad enzimática o aislamiento
mitocondrial. Los resultados se muestran como media ± SEM (n) o como mediana
(IQR) y considerados estadísticamente diferentes cuando p< 0.05, de lo contrario
se muestra el valor p. Se realizó test de Student, Mann-Whitney o ANOVA, según
corresponda. El protocolo de entrenamiento y el manejo de animales fue aprobado
por el CICUAL de la Facultad de Cs. Médicas UNLP. Resultados. El
entrenamiento previno un aumento en la presión arterial sistólica (mmHg, n=17, S:
24.77±5.05, E: 2.57±6.17) y en la duración de la onda p (ms, n=6, S0: 13.70±1.19,
SF: 17.85±0.87, E0: 11.31±0.27, EF: 14.12±1.40), así como mejoró el
acortamiento medioventricular (%, n=17, S0: 23.5±1.3, SF: 26.1±1.0, E0:
23.2±1.3, EF: 29.0±0.6). También hizo que las mitocondrias fueran más ovaladas
(n=7, S: 1.53 (0.14), E: 1.74 (0.42) y tendió a aumentar al diámetro de las
mitocondrias (n=7, S: 1.29 (0.25), E: 1.43 (0.24), p=0.097), además redujo la
cantidad vecinos por mitocondria (n=7, S: 2.76(0.59), E: 1.93(0.77)). El
entrenamiento causó cambios en la dinámica mitocondrial (%S, (n=6):
mtDNA/nDNA: 129.7±14.0 (p=0.08); PGC1-α: 155.6±19.8; DRP-1: 300.7±41.5;
MFN1: 60.6±9.5; PINK1: 285.2±39.7). También produjo una disminución de la
producción de ROS tanto en el corazón (%S, n=11, 63.74±7.26) como en
mitocondrias energizadas (F/min, n=5, S: 0.538±0.038, E: 0.228±0.052), pero no
modificó la actividad ni la expresión de la SOD1/2. Por último, el entrenamiento
mejoró la función mitocondrial: mejor potencial de membrana (mV, n=8, S: -
164.8±7.0, E: -182.9±3.3), contenido de ATP (%S, n=11, E: 131.1±9.1) y de
citocromo C (%S (8), 153.4±23.7 (7)), y la actividad de citrato sintasa
(μmol/min*mg, S: 0.64± 0.04 (6), E: 0.87±0.03 (5)). La vía responsable por estas
modificaciones podría ser mediada por la fosforilación de Akt (%S (6), 123.4±6.3
(5)), pero no la de AMPK.Conclusiones. El entrenamiento aeróbico promovió: 1)
mejoras en la función cardíaca, a pesar de no disminuir la presión arterial, 2)
cambios en la organización y dinámica mitocondrial hacia un programa de
restauración, 3) la recomposición del balance redox, 4) mejoró la función
mitocondrial -mejor potencial de membrana mitocondrial, actividad de citrato
sintasa y contenidos mitocondriales de ATP y citocromo C. 5) La vía IGF1R/Akt
podría ser la responsable de los cambios observados.

38
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

1009 evidenció función sistólica conservada, Insuficiencia Mitral leve a moderada,


EL CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA, ¿UN FUTURO PROMETEDOR?EL prótesis mecánica en posición aórtica normofuncionante y, a nivel del anillo dos
CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA, ¿UN FUTURO PROMETEDOR? imágenes heterogéneas de 20 mm con sospecha de absceso. Se decidió
tratamiento quirúrgico: reemplazo valvular aórtico, con prótesis mecánica N° 21,
Estigarribia Andrea Veronica1; Bernachea Sergio Alvaro1; Gualtieri Florencia reemplazo de aorta ascendente N°30, extracción de cables de marcapaso
Lopez1; Sorg Melissa Ayelen1; Liva Pablo David1; Parisi Yanet1; Baccaro Jorge endocavitario e implante de MCP DDD epicárdico, con bolsillo abdominal.
Alberto1; Manzolillo Santiago1 Evolución postoperatoria favorable. Se efectuó Eco Doppler de control post
1
Instituto de Cardiología de Corrientes; operatorio que mostró FEy 57%, diámetros VI conservados, HVI, Gradiente Pico
Aórtico 34 mmHg. Insuficiencia Mitral leve, Insuficiencia Tricuspídea moderada,
Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Daiana, Ayelen Fogar Sartor PSAP 31 mmHG.CONCLUSIONES.El ETE es el método diagnóstico de primera
elección en el seguimiento de pacientes con sospecha clínica de endocarditis
INTRODUCCION La existencia de fibrilación auricular no valvular (FANV) infecciosa sobre valvulas protesicas y device, permitiendo el diagnóstico precoz de
aumenta el riesgo de embolias cardiogénicas, debido a la presencia de trombos, la complicaciones.
mayoría de las cuales se producen en la orejuela auricular izquierda. La terapia ________________________________________________________________
anticoagulante se usa ampliamente para prevenir embolias. Los problemas sin
resolver son: la mala adherencia y un riesgo aumentado de complicaciones 1011
hemorrágicas.7 El ictus, como tercera causa de muerte en el mundo, es un UTILIDAD CLÍNICA DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO EN EL SÍNDROME
importante problema de salud pública. La FANV se asocia a mayor riesgo de ictus, CORONARIO AGUDO
pudiendo prevenirse con anticoagulación. Sin embargo, ésta puede estar
contraindicada debido al riesgo hemorrágico. La oclusión percutánea de la Cabrera Fatima Sol1; Bono Julio1
1
orejuela auricular izquierda es una nueva alternativa a la anticoagulación oral para Sanatorio Allende
pacientes con FANV y alto riesgo de ictus cardioembólico con contraindicación
para la anticoagulación.5 OBJETIVOEvaluar tasa de éxito y seguridad del cierre Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Fátima Sol Cabrera
de orejuela mediante dispositivo percutáneo en pacientes con fibrilación auricular
con contraindicación de anticoagulación. MATERIALES Y METODOS Estudio Introducción: El Síndrome Coronario Agudo (SCA) se caracteriza por la rotura o
prospectivo, retrospectivo, descriptivo, observacional y unicéntrico. Se incluyeron erosión de una placa con trombosis aguda de las arterias coronarias, las
pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de fibrilación auricular no valvular, plaquetas juegan un papel importante en su fisiopatogenia y el volumen
con contraindicación de anticoagulación, evaluados por el médico tratante, a plaquetario medio (VPM) podría ser un marcador pronostico; se acepta que las
quienes se les realizo cierre de orejuela izquierda con dispositivo percutáneo, plaquetas más grandes son más activas metabólica y enzimáticamente. Nuestro
durante el periodo de tiempo comprendido entre el 22/12/2016 y el 27/09/2022 en objetivo fue correlacionar el valor del VPM con tipo de SCA (con o sin elevación del
el instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca Cabral. RESULTADOS ST), Troponinas (TUS) iniciales, número de vasos afectados y mayor carga
Se incluyeron un total de 45 pacientes que fueron sometidos a cierre percutáneo trombótica o mayor reestenosis. Materiales y métodos: Estudio observacional
de orejuela. El 60% correspondió al sexo masculino, con una media de edad de 75 realizado en ambas sedes de Sanatorio Allende, Córdoba, República Argentina.
±5 años. Al evaluarse factores de riesgo cardiovasculares, se evidencio que el Se incluyeron pacientes que ingresaron por sospecha de SCA de Marzo a Octubre
100% de ellos presentaba hipertensión arterial, 53.3% presentaban diagnóstico de del año 2022. Se realizó una extracción de sangre como parte de la valoración
diabetes mellitus tipo 2, 26.7% tabaquistas. El 26.7% de ellos presentó accidente habitual de estos pacientes que fueron procesadas mediante un analizador de
cerebrovascular isquémico previo al implante del dispositivo oclusor de orejuela Al hematología dentro de los 20 minutos de la extracción. Se incluyeron pacientes
evaluarse la cardiopatía se evidenció que el 53% la presentaba, de los cuales el mayores de 18 años, con dolor precordial, que no presentaran enfermedades
46% correspondía a cardiopatía isquémica y el 28% a hipertensiva, el 26% hepáticas o renales graves, ni trastornos hematológicos. Resultados: Fueron
restante presentaba cardiopatía chagásica, restrictiva y otras. Respecto a las incluidos 146 pacientes, la edad promedio fue de 60.6 años, los hombres
indicaciones de implante de dispositivo oclusor, se evidencio hemorragia digestiva representaron el 79% de la población. El 40% presentó SCASEST y el 16%
en un 60%, seguida de hemorragia cerebral15.6% y hematuria 8.9%. El dispositivo SCACEST, constituyendo el 44% restante el grupo control. No hubo diferencia
oclusor utilizado con mayor frecuencia fue: WATCHMAN en un 53.3%, LAMBRE estadísticamente significativa entre el VPM y el tipo de SCA con o sin elevación del
en un 22.2%, con menor frecuencia se utilizó el dispositivo AMULET 11.1% ST, tampoco se pudo establecer una asociación entre el nivel de TUS iniciales y un
SEALA 13.3% No hubo eventos de muerte por causa cardiovascular ni accidente VPM elevado; pero éste si se correlaciono con mayor reestenosis (OR= 3.09, IC
cerebrovascular isquémico a los dos meses de realizado el procedimiento. No se 95%, p=0.021) y con enfermedad significativa de 3 vasos (OR 2.49, IC 95%,
registraron eventos del punto final secundario de sangrado mayor o menor. p=0.041). Conclusión: Un VPM elevado al ingreso se asoció con mayor gravedad
CONCLUSIONESNuestros resultados muestran que el procedimiento de cierre de de enfermedad coronaria, relacionada a lesión significativa de tres vasos y mayor
orejuela es seguro y efectivo en nuestros pacientes, lo que sugiere que el cierre de reestenosis, en pacientes con diagnóstico de SCA. La utilidad clínica del VPM
orejuela es un futuro prometedor para pacientes con fibrilación auricular, con podría estar relacionada a su uso como marcador pronóstico y de gravedad de la
imposibilidad de anticoagulación por alto riesgo de sangrado para prevenir enfermedad coronaria.
accidente cerebrovascular. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
1013
1010 MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA, UNA PATOLOGIA RARA Y COMPLEJA
UTILIDAD DEL ECO TRANSESOFAGICO EN EL DIAGNOSTICO DE EN LA PRÁCTICA CARDIOVASCULAR
ENDOCARDITIS INFECCIOSA PROTESICA
Rossi Lombardo Federico1; Visciglia Rodrigo1; Gómez Aldana Sol Denise1; Blanco
Freitez Angel1; Laccassagne Madelaine1; Mercado Mariela1; Robles Lucas1; Rossi Ezequiel Ernesto1; Caridad Marina Valeria1; Sanchez Lucila Anabel1; Basconcel
Federico1; Torres Adriana1; Visciglia Rodrigo1; Criollo Remigio1; Nicolosi Liliana1; Mauro1; Bazoalto Fernando1; Rubio María del Carmen1; Nicolosi Liliana Noemi1
1
Rubio Maria1 Hospital Español de Buenos Aires
1
Hospital Español de Buenos Aires
Área: Miocardiopatías | Presentador: Federico Rossi Lombardo
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
Presentador: Angel Rafael Freitez Lamas INTRODUCCIÓN: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) se define como el
aumento del espesor de la pared del ventrículo izquierdo (VI) y más raramente del
INTRODUCCION La endocarditis infecciosa (EI) sobre prótesis valvulares ventrículo derecho (VD), que no se puede explicar únicamente por condiciones de
representa un 10-30% de todos los casos de endocarditis, siendo una de las carga anormales. Asimismo, es la cardiopatía genética más frecuente y la
formas más graves de esta enfermedad, con una mortalidad intrahospitalaria del principal causa de muerte súbita en los jóvenes. Su diagnóstico y tratamiento
20-40%.DESCRIPCIÓN Paciente de 57 años, sexo masculino. Factores de riesgo constituyen un desafío para la cardiología (¿Miomectomía vs ablación con alcohol
aterogenicos: TBQ. Antecedentes cardiovasculares: Reemplazo de válvula (ASA)?). DESCRIPCIÓN: Paciente de 70 años, sexo femenino. FRA: ExTBQ,
aórtica, prótesis mecánica con implante de marcapaso (MCP) DDD-R por bloqueo dislipemia. Antecedentes CV: Niega. Otros: hipotiroidismo, anemia ferropénica.
de 3°, en 2019. En 2021 se realizó, en otro centro, recambio de generador de Internada por disnea de 2 meses de evolución CF II, asociado a palpitaciones y
marcapaso por agotamiento, con abandono de catéteres auricular y ventricular. dolor precordial, que progresó a CF IV en las últimas 72 horas. Estudios previos:
Evolucionó en el postimplante con hematoma del bolsillo de MCP con decúbito Eco Doppler cardíaco (ECT) con diámetros VI conservados, HVI concéntrica a
posterior, asociado a bacteriemia por Staphylococcus aureus meticilino sensible predominio septal, apical y lateral (ES 18 mm/PP 12 mm), dilatación de AI leve,
(SAMS). Cumplió tratamiento ATB con vancomicina por sensibilidad. Se procedió patrón de relajación prolongado y FEy 65%. SPECT en reposo y con dobutamina,
al recambio del generador de MCP y extracción incompleta con vainas y estiletes sin evidencia de isquemia ni secuela de necrosis. Holter 24 hs: Ritmo sinusal, BRI,
del catéter auricular/ventricular, debido a la complicación presentada por el ESV frecuentes. Examen fisico: signos de ICC descompensada. Se realizó
paciente durante el procedimiento: TV sostenida y muerte súbita. Posteriormente, balance negativo y tratamiento farmacológico standard, con buena respuesta.
durante la misma internación, intercurrió con bacteriemia por SAMS. Se le indicó Nuevo ECT mostró función y motilidad segmentaria de VI conservadas, HVI
1er esquema ATB vancomicina/cefazolina y 2° esquema: cefazolina/rifampicina. concéntrica, imagen heterogénea ecogénica sospechosa de infiltrado amiloide,
Por sospecha de endocarditis infecciosa (EI) es derivado a nuestra institución para obstrucción dinámica del TSVI con gradiente basal a nivel del mismo de 118
su estudio y tratamiento. Se realizó un primer ETE que mostró prótesis mecánica mmHg. Insuficiencia Mitral moderada. Insuficiencia Tricúspidea leve. Test de
aórtica disfuncionante con insuficiencia aórtica moderada a severa, dilatación caminata incompleto por aparición de síntomas, disnea y ángor a los 210 m,
aneurismática de aorta ascendente (5.23 cm), foramen oval permeable, FEy saturación conservada, con recuperación completa a los 3 min. La CCG mostró
conservada, HVI, sin presencia de vegetaciones. Evolucionó con persistencia de arterias coronarias sin lesiones significativas. RMN cardíaca con RTG que
fiebre y signos compatibles de bacteriemia. Se pancultivó, aislándose SAMS, evidenció HVI, signos indirectos de obstrucción al TSVI, asociado a movimiento
sensible a gentamicina, oxacilina y rifampicina. Se realizó nuevo ETE que anterior sistólico de la valva de la anterior de la VM. Con diagnóstico de MCH

40
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

obstructiva se realizó miomectomía septal, más reemplazo valvular mitral con las oclusiones totales coronarias crónicas existentes tienen correlación con la
válvula biológica y anuloplastia aórtica, bajo control con ETE. Evolucionó elección de las diferentes técnicas de angioplastia anterógrada.Materiales y
favorablemente. ECT postquirurgico:VI con diámetros y función conservada. métodos: realizamos análisis estadístico de la base de datos multicéntrica e
Dilatación de AI. Fibrosis Aórtica con apertura conservada. Obstrucción en TSVI en internacional LATAM-CTO entre enero del 2013 y Agosto del 2020 y evaluamos la
reposo de 55 mmHg (reducción del 50%) que con maniobra de Valsalva llegó hasta correlación entre los puntajes de probabilidad ( J-CTO , ORA, PROGRESS,
90 mmHg. Fue dada de alta hospitalaria, en CF II con tratamiento farmacológico CASTLE, CL ) , con la elección de la técnica anterógrada disección y reentrada o
estándar para sus patología de base y anticoagulación. En controles posteriores anterógrada con escalamiento de cuerdas, excluyendo el abordaje
refirió mejoría en su calidad de vida. Seguimiento al año sin cambios. retrogrado.Resultados: cuando se analizaron los sistemas de puntuación de
CONCLUSIONES: La miectomía constituye la terapia de elección en la MCH probabilidad de éxito de CTO ( oclusión total crónica) específicos, encontramos
obstructiva sintomática, siendo la ASA una alternativa para pacientes de alto riesgo una correlación significativa entre las puntuaciones más altas y el uso de la técnica
quirúrgico, de edad avanzada o que rechazan el procedimiento quirúrgico. Su disección y reentrada con el puntaje JCTO Score (Chi2=37, df=5, p<
resolución sigue siendo un desafío para la cardiología que requiere evaluación 0.001).Conclusión: la técnica disección anterógrada y reentrada fue seleccionada
interdiciplinaria. en pacientes de mayor edad, antecedente de bypass coronario, angioplastia
________________________________________________________________ previa, oclusión total crónica de mayor longitud, moderada a severa calcificación.
Al inspeccionar visualmente los porcentajes estadísticos de los todos los puntajes
1014 de probabilidad de éxito de la oclusión total crónica, el puntaje más alto del score
PERICARDITIS CONSTRICTIVA, UN RETO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO JCTO parece ser el más útil para determinar la elección de la estrategia de
angioplastia de forma anterógrada disección y reentrada de la oclusión total
Torres Valverde Adriana Estefania1; Lacassagne Madeleine1; Mercado Mariela1; crónica.
Criollo Remigio1; Lamas Freitez Angel1; Aldana Sol Denise1; Romero Torrez ________________________________________________________________
Sergio1; Cainzo José Christian1; Rubio Maria del Carmen1; Nicolosi Liliana Noemi1
1
Hospital Español de Buenos Aires 1019
CIERRE ENDOVASCULAR DE DOS LEAK PERITROTESICOS DE VALVULA
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | MITRAL
Presentadora: Adriana Estefania Torres Valverde
Caridad Marina Valeria1; Blanco Ezequiel Ernesto1; Sánchez Lucila Anabel1;
INTRODUCCIONLa pericarditis constrictiva es una causa poco frecuente de Robles Lucas Sebastian1; Romero Torres Sergio1; Basconcel Mauro1; Fuentes
insuficiencia cardíaca (IC) y con elevada tasa de errores diagnósticos. En general, Richard1; Bazoalto Urtube Fernando1; Nicolosi Liliana Noemi1; Rubio Maria del
es una patología que evoluciona crónicamente cuya sospecha se materializa en Carmen1
1
etapas avanzadas comprometiendo los resultados terapéuticos, con elevada Hospital Español de Buenos Aires
morbimortalidad.DESCRIPCIÓN Paciente femenina de 79 años. Factores de
riesgo aterogenico: HTA, dislipemia, ex tabaquista. Antecedentes Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Marina Valeria Caridad
cardiovasculares: Fibrilación auricular (FA) permanente, anticoagulada. Otros
antecedentes patológicos: sellamiento pleural por derrames a repetición a los 30 INTRODUCCION El leak paravalvular es una complicación que afecta al 5-15% de
años. Internada por IC en CF IV. El ecocardiograma Doppler evidenció: AI válvulas protésicas quirúrgicas en posición mitral, representando el tipo de leak
dilatada, VI diámetros conservados, Función sistólica y global conservada, que más frecuentemente requiere reparación, especialmente por síntomas de
cavidades derechas sin anormalidades, Vena Cava Inferior severamente dilatada insuficiencia cardiaca, anemia hemolítica o endocarditis infecciosa.
sin colapso inspiratorio, Pericardio hiperrefringente, Onda E monofásica., DESCRIPCIÓN Paciente de 75 años, sexo masculino. Factores de Riesgo
variabilidad respiratoria del flujo a nivel de la Válvula mitral, Movimiento paradojal Cardiovasculares (CV): Dislipemia, DBT2, HTA. Antecedentes CV: Insuficiencia
del septum interventricular, con aplanamiento sisto-diastólico, dilatación de cardíaca. Se internó en clínica médica por fiebre persistente sin respuesta al
cavidades derechas con función conservada. Insuficiencia aortica, mitral y tratamiento convencional. Se pancultivó, con rescate bacteriológico de
tricúspidea leves, con PSAP estimada de 40-45 mmHg. La radiografía de tórax Enterococo Faecalis y K. Pneumoniae. El Eco Doppler cardíaco (ETT) mostró en
mostró calcificaciones pericárdicas, calcificaciones pleurales derechas a valva anterior de la válvula Mitral, sobre la cara ventricular imagen compatible con
predominio basal y derrame pleural laminar bilateral asociado a derrame cisural cuerda secundaria rota. Insuficiencia Aórtica (IAo) severa con flujo holosistólico
izquierdo. ECG: FA, complejos con bajo voltaje y bloqueo de rama derecha de bajo reverso. Insuficiencia Mitral (IM) moderada excéntrica hacia pared lateral y
grado. La RMN con gadolineo informó: pericarditis crónica constrictiva, con posterior de Aurícula Izquierda (AI). El Eco Transesofágico (ETE) evidenció IM
marcados signos de constricción sin engrosamiento significativo del pericardio y severa por imagenes compatibles con vegetaciones, la mayor de 15 x 0.8 x 0.8mm
sin evidencias de inflamación activa al momento del examen. Posible componente móvil, friable adherida al borde libre de la valva menor. Severa dilatación de AI.
fibroÌ tico con calcificación. Ventrículo derecho levemente dilatado en relación al Insuficiencia Aortica (IAo) moderada. Buena función sistólica. Se adecuó
volumen ventricular izquierdo, con deterioro moderado de la función sistólica. Sin tratamiento ATB según sensibilidad. En ateneo interdisciplinario se decidió
evidencias de fibrosis focal miocárdica asociada. Cateterismo derecho: aurícula tratamiento quirúrgico: Doble reemplazo valvular mitro-aórtico más plática de
derecha 10 mmHg, Ventrículo derecho 36/2/17 mm Hg. Arteria pulmonar 40/12/22 Aorta (VM Biológica N° 27mm y V Ao Biológica), efectuado sin complicaciones. En
mm Hg (corresponden a las presiones sistólica, diastólica y media, ETT de control ambulatorio se observó IM severa por presencia de dos leaks
respectivamente). Presión Capilar Pulmonar 8 mmHg. Presión arterial sistémica periprotésicos (Fig. 1 y 2). Se realizó cierre del leak paravalvular mitral con
92/60 mm Hg. Se decidio conducta quirúrgica ante la persistencia de signos de IC. dispositivo endovascular: cierre de leaks paravalvulares mitrales con dos
En la cinecoronariografía se encontraron arterias coronarias sin lesiones dispositivos PLUG, procedimiento exitoso y sin complicaciones. El paciente fue
significativas. Se efectuó pericardiectomía parcial por calcificación extensa del externado hermodinámicamente estable, a las 48 hs del procedimiento. En el
pericardio y adherencia al miocardio. En el post operatorio evolucionó con seguimiento al año el paciente evolucionó favorablemente. CONCLUSIONES El
compromiso hemodinámico sin respuesta al tratamiento farmacologico, con cierre percutáneo de leaks periprotésicos ha cobrado especial relevancia en los
mortalidad a los 14 dias del procedimiento.CONCLUSIONESLa pericarditis últimos años, posicionándose como una alternativa válida a la reparación
constrictiva crónica es una enfermedad irreversible, lentamente progresiva. La quirúrgica, especialmente en pacientes con riesgo quirúrgico alto, resultando un
pericardiectomía tiene una mortalidad de un 25-40% en pacientes de edad procedimiento seguro y efectivo en pacientes seleccionados con la técnica
avanzada, en clase funcional III-IV. El beneficio de la cirugía suele ser pobre en apropiada y operadores expertos.
aquellos pacientes en quienes no se puede realizar una pericardiectomía extensa, ________________________________________________________________
debido a la calcificación extensa y/o adherencias miocárdicas, circunstancia
frecuente a partir un diagnostico tardío. 1020
________________________________________________________________ CARDIOMIOPATIA INDUCIDA POR MONÓXIDO DE CARBONO. A
PROPÓSITO DE UN CASO
1017
CORRELACION ENTRE LAS DIFERENTES TECNICAS PARA EL Palais Samuel David1; Vidal Sofia1; Facta Alvaro1
1
TRATAMIENTO DE LAS OCLUSIONES TOTALES CORONARIAS CRONICAS Y Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata
LOS PUNTAJES DE PROBABILIDAD DE EXITO. RESULTADOS DEL ESTUDIO
LATAM-CTO Área: Miocardiopatías | Presentador: Samuel David Palais
1 1 1 1 1 1
Murillo L. ; Zaidel E. ; Jubany G. ; Mazuquin A. ; Goldaracena F. ; Gnoatto G. ; Título: Cardiomiopatia inducida por monóxido de carbono. A propósito de un caso
Peralta S.1; Quadros A.1; Bettinotti M.1 Autores: Samuel David Palais, Sofia Vidal, Alvaro Facta Institucion: Hospital
1
Sanatorio Güemes Privado de Comunidad de Mar del Plata Modalidad: Casos Clínicos Especialidad -
Área Temática: Miocardiopatías Resumen: La intoxicación por monóxido de
Área: Cardiología Intervencionista | Presentador: Luis Murillo carbono constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel
mundial. Los órganos más afectados son el sistema nervioso central y el
C O R R E L A C I O N E N T R E L A S D I F E R E N T E S T E C N I C A S PA R A E L cardiovascular, siendo la miocardiopatía una de las formas más común y peligrosa
TRATAMIENTO DE LAS OCLUSIONES TOTALES CORONARIAS CRONICAS Y de presentación. La prevalencia estimada de la miocardiopatía ronda el 3 al 28%
LOS PUNTAJES DE PROBABILIDAD DE EXITO. RESULTADOS DEL ESTUDIO dependiendo las distintas series. La misma puede presentarse de 3 maneras: con
LATAM-CTOIntroducción: las oclusiones totales crónicas representan una entidad función sistólica normal, con disfunción sistólica e hipoquinesia global, siendo este
común en pacientes con enfermedad coronaria isquémica-necrotica, alrededor del el de mayor prevalencia y por ultimo con anomalías regionales. En esta
30%.Las intervenciones coronarias han creado nuevas técnicas y dispositivos oportunidad presentamos el caso de un paciente de 27 años sin antecedentes
dedicados para su resolución.Las técnicas existentes son:Ø Anterógrada con personales de relevancia, traído por su familia a la guardia de nuestra institucion
escalamiento de cuerdaØ Anterógrada con disección y reentradaØ por encontrarlo en su domicilio con deterioro del sensorio asociado a varios
RetrogradaObjetivo: decidimos evaluar si las escalas de probabilidad de éxito de episodio de sincope en las 48 horas previas. Al ingreso al servicio de urgencia por

41
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

sospecha de intoxicación por monóxido de carbono se realizan gases arteriales 1024


que evidencian acidosis respiratoria, carboxihemoglobina de 16% (VR 0.1-2.5) y INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST COMO
se decide internación en el servicio de clínica médica. Al examen físico se PRIMERA MANIFESTACIÓN DE POLICITEMIA VERA
encontraba normotenso, eupneico, eucardico, saturando 99% con mascara de
reservorio. Lúcido, orientado en tres esferas, colabora al examen físico. Buena Balsano Facundo Javier1; Roel Valentin1; Parrilla Leandro1; Grandi Clara1
1
entrada de aire bilateral, buena mecánica ventilatoria, sin ruidos agregados. R1-2 Hospital Carlos G. Durand
presente en 4 focos, normofonéticos, sin soplos, sin signos de falla de bomba. Se
completa analítica: Creatinina 1.26 mg/dl, Glucemia 217 mg/dl, Troponina T Área: Cardiopatía de la Mujer | Presentador: Facundo Javier Balsano
ultrasensible (TTus) 188 ng/dl ,Creatininsfokinasa (CPK) 3247 UI/l. Se realiza
Electrocardiograma (ECG) que evidencia Ritmo sinusal, regular, eje eléctrico Introducción: La policitemia vera (PV) es una enfermedad mieloproliferativa crónica
conservado, Supra desnivel del segmento ST cóncavo difuso difuso. (Figura 1) caracterizada por eritrocitosis absoluta, leucocitosis, trombocitosis y esplenomegalia con una
Ante dichos hallazgos es presentado al servicio de cardiología para descartar incidencia de 0.5-1.5 en 100.000 personas. La Organización Mundial de la Salud establece
afectación cardiaca. Se realiza ecocardiografía doppler al pie de la cama que criterios diagnósticos mayores: hemoglobina superior a 16.5 o 16 gr/dL, con hematocrito
evidencio disfunción moderada del Ventrículo izquierdo, fracción de eyección de mayor a 49% o 48% en hombres y mujeres respectivamente; hipercelularidad en biopsia de
38% por hipoquinesia global. buena función del ventrículo derecho. Resto normal. médula ósea y mutación en gen JAK2V617F, y cómo criterio menor, niveles séricos de
(figura 2) Se repite analítica a las 2 y 4 horas presentando normalización de Eritropoyetina disminuida. Tres criterios mayores o dos mayores y el menor establecen el
cardoxihemoglobina y nueva TTus 144 ng/dl, NT pro BNP 3000 pc/ml. Se diagnóstico. La complicación más frecuente es el evento tromboembólico, alcanzado un 10-
interpreta el cuadro como miocardiopatía inducida por monóxido de carbono y se 15% siendo además, una de las principales causas de morbimortalidad. Las trombosis
decide traslado a unidad coronaria para monitoreo y tratamiento. Se intenta arteriales representan 2 de cada 3 casos, de las cuales el 30% se presenta como infarto
derivación a centro con cámara hiperbárica pero no se puede lograr. El paciente agudo de miocardio (IAM). La PV presenta una predisposición a la aterosclerosis acelerada,
presenta evolución favorable, sin descompensación hemodinámica. A las 48 horas secundaria a inflamación, eferocitosis defectuosa, acumulación de células espumosas y
se repite nuevo ECG (ver figura 3) y ecocardiograma doppler que evidencia aumento de estrés oxidativo que se inicia luego de un prolongado tiempo de latencia
mejoría completa de los trastornos de la motilidad con normalización de la fracción protrombótica. El tratamiento consiste en la disminución del hematocrito mediante
de eyección (figura 4). Por buena evolución se decide alta hospitalaria y control flebotomías hasta alcanzar valores menores al 45%, antiagregación con aspirina y en
por consultorio externo. Conclusión: La cardiomiopatía inducida por monóxido de pacientes de alto riesgo se recomienda citorreducción con hidroxiurea o interferón
carbono es una entidad poco conocida y estudiada. Es de suma importancia la pegilado.Descripción: Femenina de 53 años, deportista, IMC 22 kg/m²,sin factores de riesgo
implementación de algoritmos en servicios de urgencia para la búsqueda de cardiovasculares, consultó por angor típico, de 48 hs de evolución. Se realizó
complicaciones cardiovasculares y del tratamiento precoz de las mismas ya que electrocardiograma que evidenció injuria subepicárdica en cara anterior, interpretándose
son las principales afecciones secundarias a la intoxicación aguda y las que como IAM anterior con elevación del segmento ST (IAMCEST). Se administró aspirina 300
marcan el pronóstico de la misma. mg y se realizó una coronariografía invasiva de urgencia, que evidenció oclusión en tercio
________________________________________________________________ medio de la arteria descendente anterior (DA) y lesión oclusiva crónica en arteria coronaria
derecha, con circulación colateral heterocoronariana. Se realizó angioplastia primaria a DA,
1021 con visualización de múltiples trombos, iniciando tromboaspiración mecánica.
WOLFF PARKINSON WHITE INAPARENTE EN PACIENTE JOVEN. LA Posteriormente, se implantó un stent liberador de everolimus y se infundió tirofibán asociado
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO a carga de prasugrel. La paciente evolucionó con signos de insuficiencia cardiaca, trastornos
en la motilidad parietal y compromiso leve de la función sistólica del ventrículo izquierdo. En
Orozco Montiel Leslie Fernanda1 2; Romer Villca Javier1 2; Montes Juan Pablo1 2; el laboratorio presentó hematocrito de 60.4%, hemoglobina 18,4 gr/dL, glóbulos blancos
Quiroga Ponce Horacio1 2; Giudici Costas Carlos3; Amalfi Verónica1 2; Rodríguez 16.000/mm3 y NT- Pro BNP 5215 pg/ml. Por sospecha de PV fue valorada por hematología,
María Belén12; Ovando Daniel1 2 quienes indicaron flebotomías seriadas y punción de médula ósea. Dicho estudio evidenció
1
Clínica Mariano Moreno; 2IMACOR; 3Hospital Interzonal General de Agudos Eva hipercelularidad con proliferación eritroide y un análisis molecular con presencia de mutación
Perón– ex Castex V617F del gen JAK2. Al confirmarse el diagnóstico de PV se inició tratamiento con
hidroxiurea 1000 mg.Conclusión: En pacientes que se presentan con un SCA y ausencia de
Área: Arritmias y electrofisiología | Presentadora: Leslie Fernanda Orozco factores de riesgo cardiovasculares, los síndromes mieloproliferativos deben considerarse
Montiel como posible etiología, donde el recuento celular anormal se presenta como un signo de
alerta. La baja incidencia de IAMCEST explica la falta de evidencia respecto al manejo de
Introducción El Wolff Parkinson White (WPW) se caracteriza por la presencia de estos pacientes, reflejada en la ausencia de recomendaciones específicas en las guías de
una o más vías accesorias aurículo ventriculares con conducción bidireccional sin práctica clínica. El tratamiento de estos pacientes debe ser individualizado y multidisciplinario
propiedades decrementales. En la conducción anterógrada presenta una corriente balanceando el riesgo isquémico y hemorrágico, a fín de disminuir la recurrencia de eventos
de activación ventricular que se fusiona con la activación ventricular a través del y de la morbimortalidad.
sistema de conducción. El QRS observado con la presencia de onda delta inicial,
es producto de esta fusión, característico del electrocardiograma (ECG) de WPW ________________________________________________________________
manifiesto. Este patrón no es observado en aquellos pacientes que tienen un
bloqueo anterógrado de la conducción por la vía accesoria, en las que el ECG 1028
basal es normal (WPW oculto). Sin embargo, las propiedades de conducción “UNA COMUNICACIÓN INESPERADA”
aceleradas en el sistema de conducción normal de pacientes jóvenes, pueden no
poner en evidencia la onda delta de la activación anterógrada por vía accesoria, Lopez Gualtieri Florencia1; Bernachea Sergio1; Sorg Melissa1; Estigarriba Andrea1;
creando confusiones en el diagnóstico con métodos no invasivos. Se presenta un Fogar Daiana1; Parisi Yanet1; Macin Stella1
1
caso de taquicardia reciprocante ortodrómica en paciente joven con WPW Instituto de Cardiologia de Corrientes
inaparente.DescripciónPaciente femenina de 17 años, sin antecedentes ni
medicación previa, ECG de rutina en ritmo sinusal, con PR 120ms, QRS angosto, Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentadora: Florencia Lopez
sin valor patológico.Ingresa a Urgencias por palpitaciones. Se constata taquicardia Gualtieri
regular con QRS angosto. Se revierte con adenosina endovenosa.Luego de
estudios cardiovasculares de rutina, se decide realizar Estudio Electrofisiológico INTRODUCCIÓN: La fístula aorto- atrial es una comunicación patológica entre
(EEF).Se objetiva conducción retrógrada ventrículoauricular excéntrica no aorta y una cavidad del corazón, entidad cada vez más prevalente (1) . Puede ser
decremental, con inducción de taquicardia regular con misma secuencia de de origen congénito o adquirida, la mayoría de los casos secundaria a procesos
activación retrógrada y bloqueo de rama derecha en los 5 primeros latidos iniciales iatrogénicos o infecciosos (2). En el caso de nuestra paciente se debe secundaria a
sin modificar el ciclo de la taquicardia. Estos datos, más el entrainment ventricular Infección por Endocarditis infecciosa. Clínicamente presentan insuficiencia
en taquicardia (maniobra de Moradi) apoyan el diagnóstico de taquicardia cardíaca y/o inestabilidad hemodinámica. CASO CLINICO: Paciente de sexo
reciprocante ortodrómica por vía accesoria oculta izquierda.Se completa el EEF femenino 63 años, hipertensa, sintomática por disnea clase funcional III habitual
con un protocolo de estimulación auricular en donde se pone de manifiesto la desde Enero de 2021. Se realizó ecoDoppler cardíaco que evidenció AO 32, AI 44,
aparición de onda delta con patrón de preexcitación ventricular, definiendo vía VIDD 55, VIDS 38, S 11, PP 11, AD dilatada, Fey 68%, E/e 14, imagen previa
accesoria inaparente. Se accede a aurícula izquierda a través de punción hiperecogénica de 13 x 4 mm por debajo de la válvula septal de la tricúspide
transeptal y bajo estimulación auricular con máxima preexcitación se mapea vía (Imagen Nº 1) , QP/QS de 0.6, fistula aórtica en región comisura de entre la válvula
accesoria y se ablaciona por radiofrecuencia con resultado exitoso.Conclusiones: derecha y no coronariana con aurícula derecha. Ecografía transesofágica que
Los pacientes con vías accesorias aurículo-ventriculares que no presentan evidenció insuficiencia aórtica moderada, fístula entre aorta-aurícula
manifestación electrocardiográfica constituyen un desafío para el Cardiólogo. La derecha(Imagen Nº 2-3)., insuficiencia tricúspide severa imagen sugestiva de
sospecha diagnóstica debe terminar en un EEF que evalúe el macanismo de la vegetación de 11 x 4 mm en aurícula derecha entre comisura de valva derecha y no
arritmia y las propiedades de conducción de la vía. La fusión entre la conducción coronariana, por lo que se asumió como Endocarditis Infecciosa posible,
anterógrada por el sistema de conducción normal y la vía accesoria, puede llevar a iniciándose antibioticoterapia empírico con Ceftriaxona, y decidiéndose conducta
enmascarar la manifestación de la vía en pacientes jóvenes con altas velocidades quirúrgica. El 26/1/2022 se realizó Cirugía de Reemplazo valvular aórtico con
de conducción nodal, constituyendo vías accesorias inaparentes. El presente caso prótesis Biológica nº 21, plástica de válvula tricúspide, cierre de fístula aorta y
remarca la utilidad del EEF para el correcto diagnóstico y posterior tratamiento de aurícula derecha, exitosa.DISCUSION: La fístula aorto- atrial (FAA), es
estos pacientes. caracterizada por una comunicación anómala entre las estructuras aórticas y los
atrios. Reportadas por primera vez como hallazgo en autopsia en 1924, por Boyd
Mayor. Se describe mayor prevalencia en sexo masculino (2).Las localizaciones
más habituales son Aorta-aurícula derecha en 37% y aorta arteria pulmonar en
25% (5). Esta condición patológica puede ser adquirida o congénita. La fístula
aorto- atrial adquirida puede ser secundaria a disección aórtica, reemplazo
valvular, iatrogénica, o Endocarditis infecciosa, siendo este último la causa de

42
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

nuestra paciente, donde a menudo la infección por Endocarditis, se origina en las servicio de infectología quien decide iniciar Fluconazol 400mg cada 24hs. Luego
válvulas, y luego se propaga a nivel del tejido local, formándose un absceso, de realizar rehabilitación kinésica respiratoria y motora el paciente fue dado de
produciendo degradación de la válvula, conduciendo a una fístula que une hacia alta.
una cavidad del corazón.La presentación varía por la localización, flujo de la fístula ________________________________________________________________
y tamaño. Puede presentar sintomático por disnea, dolor torácico, palpitaciones,
debilidad, tos o edemas. La insuficiencia cardiaca se relaciona con sobrecarga de 1042
volumen, asociado a la distensión de la pared auricular, llevando con gran REHABILITACIÓN CARDIOPULMONAR: EL éXITO EN LO SIMPLE. REPORTE
prevalencia a fibrilación auricular. Como signo de mal pronóstico podemos DE CASO CLíNICO
describir la presencia de un soplo continuo en el borde esternal superior
derecho.Como método de elección para el diagnóstico de esta entidad, se utiliza la Lencinas Maria Florencia Itatí1; Herrera Miriam Priscila1; Mormina Emilio Gonzalo1;
ecocardiografía transesofágica (ETE), siendo más sensible y específica sobre la Pilco Tony Vladimir1; Benaim Leonel1; Ingaramo Roberto1
ecocardiografía transtorácica (TTE). Las FFA pequeñas la mayoría de las veces 1Instituto de Cardiología del Pueblo de Luis
son asintomáticas y pueden abordarse con seguimiento adecuado, reducción de la
poscarga cardíaca y uso de diuréticos; pudiéndose optar por un cierre Área: Cardiología del deporte | Presentadora: Maria Florencia Itati Lencinas
percutáneo.Las FAA grandes requieren un cierre inmediato, siendo de elección el
cierre quirúrgico. La mortalidad de dicho procedimiento es alta, aproximadamente La American Heart Association (AHA) y la American College of Cardiology
de un 40% (3-4). CONCLUSIÓN: La fístula aorto- atrial ha tenido mayor Foundation (ACCF) en sus guías establecen a la rehabilitación cardiopulmonar
prevalencia en los últimos años. La mayoría de los casos se debe a procesos como práctica con nivel de recomendación de clase I, por sus demostrados
iatrogénicos o infecciosos. Las comunicaciones más comunes son aorta a aurícula beneficios en reducir mortalidad de pacientes con síndrome coronario agudo,
derecha y desde aorta hasta la arteria pulmonar. Clínicamente presentan posterior a revascularización percutánea o quirúrgica. Sin embargo, aún sigue
insuficiencia cardíaca y/o inestabilidad hemodinámica. El método diagnóstico de siendo una herramienta infrautilizada en nuestro medio, y por distintas razones no
elección es la ecografía transesofágica, con alta sensibilidad y especificidad. El integra la lista de instrumentos de prevención secundaria rutinaria.La
cierre de la fístula puede realizarse transcatéter o quirúrgicos. Siendo este último el ergoespirometría es una herramienta que ha hallado su aplicabilidad máxima en
de mayor mortalidad. IMAGEN Nº1 ecoDoppler cardiaco que evidencia vegetación esta área ya que permite una valoración global funcional, cardiológica y
de 13 x 4 mm por debajo de la válvula septal tricuspidea.IMAGEN Nº 2 fístula aorto- respiratoria del paciente que permite objetivar los logros alcanzados. Se presenta
atrialBIBLIOGRAFIA: 1- Revision Aorto-atrial fistula formation and therapy Jayant caso clínico de un paciente masculino de 69 años con antecedentes de
S. Jainandunsing1 , Ralph Linnemann2 , Jos Maessen3 , Nicole E. Natour4 , hipertensión arterial, dislipemia, tabaquismo, sedentarismo y obesidad,
Roberto Lorusso3 , Sandro Gelsomino3 , Daniel M. Johnson3 , Ehsan Natour2,32- enfermedad coronaria de 3 vasos diagnosticada en contexto de angina inestable,
The Cardiology in Review Journal Publish Ahead of Print, Aorto-Atrial Fistulas A sometido a revascularización quirúrgica con 3 bypass en 2021. Ingresa a
Contemporary Review.3- Aorto-atrial fistula formation and closure: a systematic programa de rehabilitación al mes de postoperatorio con estratificación de riesgo
review Jayant S. Jainandunsing1#, Ralph Linnemann2#, Wobbe Bouma2 , Nicole bajo, realizó 6 meses de terapia con protocolo aeróbico de entrenamiento continuo
Natour3 , Elham Bidar4 , Roberto Lorusso4 , Sandro Gelsomino4 , Daniel M. de moderada intensidad más cesación tabáquica y descenso de peso exitoso. Se
Johnson4 , Ehsan Natour4- Aorto-atrial fistula formation and closure: a systematic realiza análisis comparativo de ergoespirometría previa y posterior a
review Jayant S Jainandunsing 1, Ralph Linnemann 2, Wobbe Bouma 2, Nicole rehabilitación. Se observó aumento de la carga realizada, incremento del consumo
Natour 3, Elham Bidar 4, Roberto Lorusso 4, Sandro Gelsomino 4, Daniel M Johnson de oxígeno en ejercicio máximo y normalización de morfología de curva, una
4
, Ehsan Natour 25- Aorto-cardiac fistula etiology, presentation, and management: A mejoría en la capacidad aeróbica evidenciada por desplazamiento de VT1 hacia la
systematic review Tianne J. Foster, MDa , Ali Hama Amin, MDb , Tatiana Busu, MDa derecha, aumento de pulso de oxígeno máximo, aumento de METS en 1 punto,
, Kinjan Patel, MDa , Peter Farjo, MDa , Abdulrahman Al Hallak, BS, MHSc , Nyaz aumento de OUES, y disminución significativa del slope VE/VCO2. Se concluyo
Ali, MDd , Mohamad Alkhouli, MD. así que luego de un programa de rehabilitación se obtuvo mejoría en capacidad
________________________________________________________________ funcional y parámetros de pronóstico cardiovasculares con reducción de
mortalidad de un 12% según equivalente metabólico de trabajo, y reducción de
1031 eventos mayores a dos años de un 24,9% por disminución de clase ventilatoria, en
SOBREVIVIENDO AL SíNDROME AÓRTICO concordancia con resultados de trabajos publicados. Se presenta esta experiencia
individual para resaltar el papel de la rehabilitación cardiovascular en el escenario
Bernachea Sergio Álvaro1; Lopez Gualtieri Florencia1; Estigarribia Andrea de la práctica clínica diaria, especialmente en cardiopatía isquémica donde la
Veronica1; Fogar Sartor Daiana Ayelen1; Parisi Yanet1; Sorg Melissa Ayelén1 evidencia sobre los beneficios en mortalidad cardiovascular y reinternaciones son
1
Instituto de Cardiología de Corrientes indiscutibles. Se encuentra en ella una herramienta sencilla pero con potencial de
modificación de variables que aumenten esperanza y calidad de vida además de
Área: Cardiología Intervencionista | Presentador: Sergio Alvaro Bernachea control de factores de riesgo esencial para el éxito del tratamiento farmacológico y
cardiointervencionista.
Paciente de 52 años, hipertenso tabaquista de 10 años de evolución. El ________________________________________________________________
22/03/2021 evolucionó con ángor clase funcional IV, por lo que consultó al Servicio
de Emergencias del Instituto de Cardiología de Corrientes, se realizó 1046
electrocardiograma que evidenció isquemia subepicárdica lateral, TUs de 24 y 37, ENDOCARDITIS SUBAGUDA EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA MITRAL
se asume como angina inestable, se realiza radiografía de tórax que evidenció PRIMARIA CRÓNICA
mediastino ensanchado, por sospecha de síndrome aórtico, se realizó
angiotomografía de tórax y abdomen que evidenció hematoma aórtico y Nuñez Emiliano1; Perea Jennifer1; Perez Celiz Paula1
1
aneurisma de aórtico tipo A y aneurisma de aorta abdominal infrarrenal. Se decidió Hospital Privado de la Villa
conducta quirúrgica de urgencia, se realizó cinecoronariografía que informó
Arterias Coronarias Normales. Se realiza cirugía de reemplazo de aorta Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
ascendente con tubo recto, presentando inestabilidad hemodinámica, requiriendo Presentador: Emiliano Nuñez
por sangrado aumentado transfusión de plaquetas, crioprecipitados, factores de la
coagulación y múltiples unidades de glóbulos rojos Presentó dos paros ENDOCARDITIS SUBAGUDA EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA MITRAL
cardiorrespiratorios, requiriendo de Reanimación cardiopulmonar (RCP) PRIMARIA CRÓNICAIntroducciónLa endocarditis infecciosa es la inflamación del
avanzada siendo los mismos exitosos. El 25/03/21 evolucionó con disociaciòn revestimiento interno de las válvulas y cavidades cardiacas producida por
electromecánica, se realiza RCP avanzado siendo exitoso, evidenciándose ritmo infección por bacterias, que crecen formando unas estructuras características
de fibrilación auricular de alta respuesta ventricular, con supradesnivel del ST en conocidas como vegetaciones. Tienden a causar complicaciones tanto en las
cara inferior transitorio, que luego revierte a ritmo sinusal espontáneamente. En válvulas cardiacas como en localizaciones extracardiacas. Es más frecuente en
laboratorio se evidencia fallo multiorgánico asumido secundario a paro válvulas protésicas, cardiopatías congénitas, valvulopatías, y en adictos a drogas
cardiorespiratorio. Curso con infección neumonía asociada a los cuidados de la por vía parenteral.DescripciónPaciente de 57 años, etilista, tabaquista, diabético
salud, con cultivos positivos a Klebsiella Pneumoniae, cumpliendo esquema tipo II, trastorno depresivo, internado en otra institución por síndrome confusional
antibiótico con Piperacilina Tazobactam. Por presentar excitación psicomotriz el agudo. Derivado a nuestra institución por presentar fiebre y depresión del
dia 5/4/21 se realizó de TC de cerebro, tórax y abdomen sin contraste, sensorio, solicitándose pase a servicio de Terapia Intensiva. Al examen físico
evidenciándose lesión isquémica de 4x2cm en región occipital derecha, presenta R1 y R2 hipofonéticos, soplo holosistólico de intensidad 5/6 en foco
consolidación en lóbulo inferior izquierdo, con broncograma aéreo y derrame mitral. Edema de miembros inferiores bilateral con signo de Godet ++.Murmullo
pleural leve, compatible con neumonía Atelectasia del lóbulo inferior derecho, y vesicular presente, hipoventilación bibasal con subcrepitantes aislados en ambos
parcial del lóbulo medio con derrame pleural tabicado leve a moderado, sin campos pulmonares.Abdomen blando depresible no doloroso con ruidos
particularidades en abdomen, con aneurisma de aorta abdominal sin cambios hidroaéreos conservados, presencia de edema de pared abdominal.Desorientado
respecto a última imagen. Evolucionó con aleteo auricular, que requirió de en tiempo y espacio, no vigil, con escala de Glasgow de 9/15, sin presencia de foco
cardioversión eléctrica exitosa. El 06/04/2021 se realizó video toracoscopia y neurológico. Hemodinámicamente estable.Al momento del ingreso se realiza
decorticacion de peel pleural con colocación de tubo de avenamiento pleural, el tomografía de cerebro y tórax en la cual se observa patrón alveolo-intersticial
cual fue retirado el 11/020021. El 08/04/2021 se realizó ecoDoppler bedside que bibasal asociado a derrame pleural bilateral, interpretándose el cuadro como
informa PVC 15 E/e`7, Fey conservada, motilidad conservada, presiones de neumonia intrahospitalaria/neumonia por broncoaspiración. Por el hallazgo de
llenado normales, derrame pericárdico leve laminar. El 12/04/2021 se realizó soplo cardiaco se solicita ecocardiograma doppler transtorácico que objetiva
Traqueostomia quirúrgica. El 27/04/2021 por persistir con secreción de herida aurícula agrandada, insuficiencia mitral severa con insuficiencia tricúspidea
quirúrgica se realizó Toilette de esternotomía y se tipifica Enterobacter cloacae en moderada con presión de la arteria pulmonar de 40 milímetros de mercurio. Se
hemocultivos y Pseudomona Aeuriginosa en retrocultivos. El 29/04/2021 se realizó solicita ecocardiograma doppler transesofágico, la valva posterior presenta nódulo
decanulación sin complicaciones. El 28/04/2021 pase de microbiología elementos fijo y la anterior nódulo móvil de 1.35 x 1,85 centímetros compatible con
levaduriformes en tejido celular subcutáneo de esternotomía, se interconsulta con endocarditis infecciosa, por lo que se comienza antibioticoterapia empírica con

43
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

piperacilina/tazobactam más vancomicina endovenosa y enoxaparina 0,8 ml cada la posibilidad de un componente hereditario. El resultado fue negativo para el gen
12 horas. Se solicita hemocultivo con resultado negativo. Se realiza resonancia de la proteína trastiretina. Se instauro un tratamiento médico efectivo para la
magnética cerebral en la que no se observan signos de eventos isquémicos o insuficiencia cardiaca, mientras aguardaba la aprobación de la obra social del
embólicos del sistema nervioso central.Se valora la posiblidad de cirugía de Tafamidis. Conclusión La amiloidosis cardiaca es una entidad que se creía
reemplazo valvular, previa angiografía digital. La misma se realiza y se observa infrecuente, sin embargo en la actualidad representa el 10% de los casos de
coronarias normales, ventriculograma objetiva insuficiencia mitral severa, insuficiencia cardíaca con fracción de eyección (Fey) conservada en el mundo. El
aurículaizquierda agrandada e hipocinesia apical con aneurisma de la Tafamidis es una terapéutica efectiva para la amiloidosis de origen cardíaco que
punta.ConclusiónPaciente muestra evidente mejoría clínica, con glóbulos blancos demostró mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes. El caso clínico
en descenso por lo que se infiere buena respuesta al tratamiento antimicrobiano expuesto no solo sirve para tener un lineamiento de como arribar al diagnóstico,
instaurado. Es razonable pensar que este es un caso de endocarditis infecciosa sino que pone foco en un problema de la cardiología moderna ya que existe un
subaguda, ocurrido en una válvula mitral patológica, ya que la insuficiencia mitral tratamiento médico efectivo, pero resulta un desafío para el sistema de salud poder
que presenta el paciente no es aguda puesto que probablemente hubiera financiarlo por el costo elevado del mismo, en una población con una expectativa
presentado episodio de edema agudo de pulmón.Actualmente en evaluación por de vida reducida.
Cirugía para posibilidad de reemplazo valvular. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
1052
1047 “FUNCIÓN CARDÍACA FETAL EN DIABETES GESTACIONAL: NUEVOS
TROMBOEMBOLISMO DE PULMÓN Y CÁNCER ¿DEBE UTILIZARSE EL MARCADORES ECOCARDIOGRÁFICOS”
PUNTAJE DE INDICE DE SEVERIDAD DEL EMBOLISMO PULMONAR Ó EL
INDICE DE SEVERIDAD DEL EMBOLISMO PULMONAR SIMPLIFICADO? Emma María Eugenia1; Aguilera Jésica2
1
Sanatorio Allende; 2Sanatorio Allende - Cerro
Spaini Emilia Macarena1; Torres Nicolas1; Iwanowski Mateo1; Branc Thomas1;
Bonorino José1; Bilbao Jorge1; Baratta Sergio1 Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
1
Hospital Austral Presentadora: María Eugenia Emma

Área: Cardio-oncología | Presentadora: Emilia Macarena Spaini Introducción:La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es el desorden metabólico
más común durante la gestación y afecta en promedio un 4% a 8% de los
Introducción En pacientes con tromboembolismo de pulmón (TEP) el puntaje de embarazos. Se asocia a un aumento de complicaciones materno-fetales, entre
Índice de Severidad del Embolismo Pulmonar (PESI) simplificado es una ellas produce una miocardiopatía hipertrófica a nivel del corazón fetal. Hay
herramienta útil para categorizar rápidamente el riesgo de este. Los pacientes con evidencia de que la disfunción diastólica sería la manifestación pre-clínica de la
cáncer presentan indefectiblemente un valor de PESI simplificado alto ya que cardiopatía diabética, precediendo a la disfunción sistólica. Por esto es importante
dicho antecedente es considerado una variable de riesgo en su definición. La buscar parámetros útiles para evaluar precozmente la función cardíaca en
estratificación de riesgo propuesta por la Sociedad Argentina de Cardiología y la embarazos de riesgo. La ecocardiografía es la técnica de imagen más utilizada.
Sociedad Europea de Cardiología propone el uso indistinto del PESI o PESI Objetivos:Principal: Estudiar estructura y función cardiaca fetal mediante
simplificado. Sin embargo, en pacientes con cáncer se desconoce si alguna de ecocardiografía en pacientes con DMG y compararla con un grupo control.
ellas es más apropiada para predecir riesgo de eventos adversos y mortalidad Secundario: Demostrar la utilidad de la grasa epicárdica fetal como nuevo
intrahospitalaria. Objetivo Determinar en una población de pacientes con TEP y marcador metabólico. Materiales y Métodos:Se realizó un estudio de cohorte
puntaje PESI intermedio o más (mayor o igual a 86), la ocurrencia de muerte retrospectivo, transversal y descriptivo. Se seleccionaron desde el departamento
intrahospitalaria (MIH), requerimiento de asistencia respiratoria mecánica (ARM) de Cardiología Fetal del Sanatorio Allende durante el periodo Junio 2020-Junio
y/o uso de drogas vasoactivas, en función de la existencia o ausencia de cáncer. 2022, pacientes que cumplan los criterios de inclusión (embarazo único,
Materiales y métodos Análisis descriptivo de una cohorte prospectiva unicéntrica, ecocardiograma fetal y ecografía obstétrica del tercer trimestre realizadas en
efectuado en un Hospital Argentino, sobre pacientes hospitalizados por TEP entre nuestra institución) y exclusión (anomalías cromosómicas/genéticas y
los años 2008-2022 que tuvieron puntaje PESI intermedio o más. Se evaluó la estructurales fetales, trastornos hipertensivos/enfermedades cardiovasculares en
ocurrencia de MIH, uso de drogas vasoactivas y/o ARM en función de la existencia el corriente embarazo). Se distribuyeron en dos grupos: Grupo con DMG
o ausencia de cáncer. Resultados Sobre un total de 410 pacientes internados con diagnosticada según criterios de la Asociación Latinoamericana y Argentina de
diagnóstico de TEP incluidos en nuestro registro, se analizaron 209 que Diabetes, y grupo control (GC) sin complicaciones. Se registraron datos
presentaron un puntaje PESI intermedio o mayor. La población de pacientes con concernientes a características demográficas, diagnóstico de DMG y tratamiento
cáncer resultó ser más joven que la de aquella sin cáncer (65 vs. 70 años; p< 0.05), requerido. Se analizó mediante ecocardiografía función sistólica, diastólica y
respectivamente. Los pacientes con cáncer presentaron una menor prevalencia morfometría cardiaca. Se midió la grasa epicárdica en ambos grupos.
de hipertensión, pero más diabetes (48% vs. 72%; p< 0.05) y (19% vs. 8%; p< Resultados:Se incluyeron un total de 120 pacientes, 60 en cada grupo. El índice de
0.05), respectivamente. Los pacientes con cáncer tuvieron un puntaje PESI masa corporal fue mayor en el grupo con DMG (27,4 DMG - 25,4 GC). El índice E/A
simplificado mayor respecto de los pacientes sin cáncer (100% vs. 84%; p< 0.05), mitral fue menor en el grupo problema (0,7 DMG - 0,8 GC). La grasa epicárdica
respectivamente. Tabla 1. Asimismo, los pacientes con cáncer tuvieron menor presentó valores mayores en el grupo problema (1,6 DMG - 1,37 GC). No hubo
requerimiento de ARM y menor uso de drogas vasoactivas (9% vs. 24%; p< 0.05) y diferencias significativas en parámetros de función sistólica ni morfometría
(11% vs. 23%; p< 0.05), respectivamente. No se observaron diferencias en las cardíaca, tampoco entre subgrupos distribuidos según tratamiento requerido. Sin
tasas de MIH entre los pacientes con cáncer vs. sin cáncer (12.7% vs. 8%; p=ns), embargo en el estudio de morfometría cardíaca se observó una tendencia a
respectivamente. Tabla 2. Conclusión Los pacientes con TEP y cáncer que presentar corazones más globulares (mayor índice de esfericidad en ventrículo
presentan un puntaje PESI intermedio o más, tuvieron menor requerimiento de derecho) en los hijos de madres con DMG. Discusión y Conclusiones:Más allá de
ARM o uso de drogas vasoactivas, con respecto a los pacientes con TEP sin encontrarnos con la parámetros de función cardiaca dentro de límites normales o
cáncer. La MIH fue similar entre ambos grupos. La utilización del puntaje PESI en levemente alterados, se puso en evidencia que existe cierto grado de adaptación y
vez del PESI simplificado podría proporcionar mayor precisión pronóstica en esta remodelado cardíaco a la hiperglucemia, probablemente responsable del mayor
población. riesgo a eventos adversos cardiovasculares a largo plazo ya conocidos en estos
________________________________________________________________ pacientes. La grasa epicárdica fetal podría ser un marcador temprano de desorden
metabólico que ayude a distinguir grupos de riesgo. Nuestro objetivo como equipo
1049 de salud es encontrar parámetros que se alteren previamente a la instauración de
AMILOIDOSIS, DE ENFERMEDAD RARA A ENFERMEDAD FRECUENTE la disfunción sistólica o falla clínica, con un método inocuo en el embarazo como es
la ecocardiografía. La identificación de estas alteraciones nos permitirá
Spaini Emilia Macarena1; Iwanowski Mateo1; Bilbao Jorge1; Fernandez Horacio1; seleccionar grupos de riesgo para implementar medidas preventivas e incidir
Baratta Sergio1 sobre las complicaciones a corto y largo plazo que presentan los fetos hijos de
1
Hospital Austral madres diabéticas.
________________________________________________________________
Área: Miocardiopatías | Presentadora: Emilia Macarena Spaini
1055
Resumen Introducción El termino de Amiloidosis Cardíaca se refiere a la REGISTRO BUENOS AIRES 1: SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN
afectación del corazón como resultado del depósito de amiloide en el tejido PA C I E N T E S S I N FA C T O R E S D E R I E S G O C A R D I O VA S C U L A R
cardíaco, en contexto de una enfermedad sistémica o una forma localizada. La MODIFICABLES
afectación del corazón tiende a ser de las primeras manifestaciones, lo cual nos
obliga a los cardiólogos a conocerla para poder así sospecharla. La importancia Weckesser Federico1; Costabel Juan Pablo1
1
radica en que existen recientes avances en la terapéutica, los cuales han Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
conseguido mejorar la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes. Reporte
de caso Presentamos el caso de un paciente masculino de 74 años con múltiples Área: Cardiopatía isquémica | Presentador: Ramiro Martín Arias
factores de riesgo cardiovascular y antecedentes de cirugía del túnel carpiano, con
una clínica compatible con insuficiencia cardíaca congestiva, con coronariografía IntroducciónLos síndromes coronarios agudos en individuos que no presentan
reciente sin lesiones. En los estudios iniciales, el ecocardiograma fue sugestivo de factores de riesgo cardiovascular modificables (SMuRFs) son infrecuentes. El
amiloidosis, por lo que se realizó una resonancia magnética cardìaca que presento control agresivo de los factores de riesgo cardiovascular modificables (SMuRFs:
realce tardío transmural en ambos ventrículos, y un centellograma con tecnecio hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, tabaquismo) han resultado
con captación severa biventricular. Establecido el diagnostico, se interconsulto con críticos a la hora de reducir la incidencia de enfermedad coronaria en la población.
hematología para poder así descartar el componente monoclonal. Dado que el Registros multicéntricos mostraron, sin embargo, que entre los años 1999 y 2017,
caso presentaba hermanos de menor edad, quedo clara la necesidad de descartar se incrementó notablemente la incidencia de síndromes coronarios agudos en

44
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

individuos que no presentan factores de riesgo cardiovascular modificables 1060


(SMuRFs). Se ha evidenciado, una tendencia a prescribir tratamiento médico SERIE DE CASOS DE MIOCARDITIS FULMINANTES TRATADAS CON ECMO
subóptimo a estos pacientes. Sin embargo, no se vieron diferencias V-A EN UN CENTRO DE REFERENCIA
estadísticamente significativas en eventos adversos mayores cardiovasculares a
6 meses. ObjetivoSe realizó un análisis de las estadísticas del registro Buenos Roveda Guido1 2; Pellegrini Natalia1 2; Decotto Santiago1 2; Borja Marco1 2; Cantora
Aires 1, evaluando la incidencia de síndromes coronarios agudos en pacientes sin Florencia1 2; Domenech Pilar1 2; Iroulart Juan María1 2; Scarponi Camila1 2; Bluro
factores de riesgo cardiovascular modificables y su seguimiento a 6 y 15 Ignacio1 2
1
meses.Materiales y métodos En este estudio observacional retrospectivo, de un Instituto de Medicina Cardiovascular; 2Hospital Italiano de Buenos Aires
registro de 1100 pacientes que se presentaron con un síndrome coronario agudo
fueron estudiados en dos grupos: aquellos que tenían factores de riesgo Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Guido
cardiovascular modificables (SMuRFs) (n=1045) y aquellos que no los tenían Roveda
(SMuRFless) (n=55). Fueron seguidos a lo largo de 15 meses. El evento final
primario consistió en la tasa de muerte de cualquier causa, re IAM, desarrollo de Introducción: La miocarditis fulminante (MF) se define como la inflamación severa
insuficiencia cardíaca y sangrado. ResultadosDe un total de 1100 pacientes que del miocardio resultante en edema, necrosis de miocitos, y consecuente shock
padecieron un síndrome coronario agudo, 55 (5%) no presentaban factores de cardiogénico. La infección viral es la etiología más frecuente. Los pacientes con
riesgo cardiovascular modificables y 1045 (95%) presentaban 1 o más (SMuRFs: MF que desarrollan shock cardiogénico refractario al máximo tratamiento médico
hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, tabaquismo). En el seguimiento posible pueden beneficiarse del uso de asistencia ventricular como la membrana
a 6 meses, más pacientes del grupo SMURFless presentaron recurrencia de IAM de oxigenación extracorpórea veno-arterial (ECMO V-A), como un tratamiento
(5 pacientes del grupo SMuRFless (12.72%) y 50 del grupo SMURFs (4.78%) p< temporal, como puente a la recuperación o al trasplante cardiaco. Al momento,
0,001 y OR 2,9). Este hallazgo se confirmó en el seguimiento a los 15 meses (15 disponemos de escasa información acerca del pronóstico de esta entidad con tan
pacientes del grupo SMuRFless (27.27%) y 113 del grupo SMURFs (10.81%) p< elevada mortalidad y la utilidad del ECMO V-A en la misma. Materiales y
0,0002 y OR 3.09). No hubo diferencia estadísticamente significativa en la métodos. Estudio de cohorte observacional, retrospectivo, descriptivo. Se realizó
mortalidad, el desarrollo de insuficiencia cardíaca y el sangrado entre ambos una búsqueda sistematica a partir de todos los pacientes que recibieron asistencia
grupos. Sin embargo, en el seguimiento a 15 meses, se puede apreciar una mayor ventricular con ECMO V-A en nuestra institución durante el periodo de enero 2014
en la incidencia de sangrado tipo BARC 2 en el grupo SMURFless (14 pacientes a febrero de 2023. Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 18 años de
del grupo SMURFless (7.27) y 47 del grupo SMURFs (4.49) p < 0.00001 OR 7.25). edad con diagnóstico de MF que recibieron asistencia con ECMO V-A. Se
ConclusionesLos pacientes sin factores de riesgo cardiovascular modificables describen las características de estos pacientes y evolución de este grupo de
representan un porcentaje bajo de la totalidad de los casos de síndromes pacientes. Resultados: De un total de 82 pacientes que recibieron asistencia
coronarios agudos. A pesar del bajo número de casos, se puede apreciar una con ECMO V-A, en 6 pacientes la causa fue MF. Todos fueron canulados de forma
mayor tendencia a la recurrencia de IAM en el seguimiento a 1 y 15 meses y al periférica. La mediana de edad fue de 42.6 años [RIC 27.5-64.6] y el 83,3% (n=5)
sangrado tipo BARC 2 en el seguimiento a 15 meses. fueron de sexo masculino. En 5 pacientes se utilizó la asistencia como puente a
________________________________________________________________ recuperación y en 1 como puente a trasplante. Cuatro pacientes se encontraban
en un grado Intermacs 2 y dos en grado 1. La mediana de lactacidemia al momento
1059 de la canulación fue de 7.7 mmol/l [RIC 5.4-12.9]. El diagnóstico de miocarditis se
MYOCARDIAL WORK VERSUS STRAIN LONGITUDINAL GLOBAL EN realizó mediante resonancia magnética en la mitad de los pacientes, con biopsia
ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE endomiocárdica en dos pacientes y por descarte en el último, ya que en este se
excluyó la etiología coronaria pero falleció antes de llegar al diagnóstico definitivo.
Vicentin Judith Mailen1; Urinovsky Marcelo1 Con respecto a la evolución, el 33,3% (n=2) requirió diálisis luego de la asistencia.
1
Sanatorio Allende Un paciente recibió un trasplante cardíaco y la sobrevida global durante la
internación fue del 83,3 % (n=5). Conclusión: La MF representa una entidad con
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | una alta tasa de mortalidad. Al ser una patología que requiere tiempo para la
Presentadora: Judith Mailen Vicentin recuperación, la asistencia ventricular con ECMO V-A, cuando la terapia
farmacológica no es suficiente, puede mejorar la sobrevida. En esta cohorte con un
Introducción: La detección temprana de enfermedad coronaria es fundamental bajo número de pacientes, la sobrevida resultó mayor a la reportada en literatura
para prevenir eventos cardíacos adversos. Mediante ecocardiografía existen 3 internacional.
métodos para evaluar función miocárdica, fracción de eyección (FE), strain ________________________________________________________________
longitudinal global (SLG) y myocardial work (MW) del ventrículo izquierdo (VI),
siendo el último más sensible ya que incluye la interpretación del SLG en relación 1061
con la presión arterial sistólica no invasiva, permitiendo detectar disfunción en “ASOCIACIÓN DE LA ESTEATOSIS HEPÁTICA Y LA ATEROSCLEROSIS
etapa temprana. Objetivos. Evaluar MW versus SLG para valorar la función SUBCLÍNICA”
miocárdica en enfermedad coronaria estable, determinar si predicen mejor
enfermedad coronaria significativa en pacientes con infarto previo e identificar si la Moreyra Sol1; Moreyra Eduardo1
1
disfunción miocárdica evaluada por MW se correlaciona con el territorio irrigado Sanatorio Allende
por la arteria.Materiales y métodos. Prospectivo y transversal, se incluyeron
pacientes que se realizaron cateterismo cardiaco con indicaciones clínicamente Área: Epidemiología y Prevención | Presentadora: Sol Moreyra
apropiadas, desde mayo a septiembre/2022. Se excluyeron síndromes coronarios
agudos, valvulopatías significativas. Se realizó ecocardiografma transtorácica ASOCIACIÓN DE LA ESTEATOSIS HEPÁTICA Y LA ATEROSCLEROSIS
para la valoración de MW, SLG y FE, presión arterial no invasiva y datos de SUBCLÍNICA Autora: Sol Moreyra (1)Tutor: Eduardo Moreyra (2)(1) Residencia
comorbilidades de historia clínica.Resultados. Se incluyeron 46 pacientes de Cardiología, Sanatorio Allende, Córdoba (Capital)(2) Servicio de Cardiología,
(motivos de cateterismo en tabla 1), de los cuales 30 (65.2%) presentaron Sanatorio Allende, Córdoba (Capital)Introducción:La enfermedad cardiovascular
enfermedad coronaria significativa. Los datos epidemiológicos y factores de riesgo (CV) es la principal causa de morbimortalidad a nivel mundial. La aterosclerosis
se encuentran en la tabla 2. De los que presentaron enfermedad coronaria, 18 subclínica (ASC) es una manifestación temprana de la enfermedad CV. La ASC se
(60%) tuvieron compromiso de 1 vaso y 40% de 2 o más vasos. En cuanto al define como la presencia de placas de aterosclerosis en territorios vasculares
análisis del MW, SLG y FE de los pacientes con y sin enfermedad coronaria, no aorto - femorales, carotídeos o coronarios en pacientes asintomáticos sin
hubo diferencias estadísticamente significativas, sí se encontró aumento del MW antecedentes de eventos isquémicos. Su detección precoz predice eventos CV en
desperdiciado sin alteración del resto de los parámetros en los que tuvieron forma independiente y más potente que cualquier factor de riesgo tradicional. La
enfermedad de 2 o más vasos, pero sin significancia estadística. Al analizar según enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es la causa más frecuente de
la arteria, al comprometer el tronco coronaria izquierda disminuyó MW global enfermedad hepática crónica. La causa más frecuente de muerte en pacientes con
(p=0.046), con elevación del MW desperdiciado (p=0.067) y disminución del MW EHGNA son los eventos CV. EHGNA y ASC comparten numerosos factores de
efectivo (p=0.176), sin afectación de SLG. Al evaluar regionalidad, en cara riesgo genéticos y clínicos como la obesidad, diabetes y dislipidemia. Los objetivos
anterolateral basal presentó disminución marcada de MW global (p=0.017) y MW del presente estudio fueron: 1. Determinar la prevalencia de ASC en pacientes con
efectivo (p=0.079) con aumento de MW desperdiciado (p=0.046). En cara EHGNA. 2. Evaluar si EHGNA es un predictor independiente de ASC cuando se
septopical, disminución de MW efectivo (p= 0.045). Ante el compromiso de arteria ajusta para otros factores de riesgo. 3. Definir si EHGNA se asocia a ASC en los
circunfleja, en cara inferolateral medio descenso de MW efectivo (p=0.017) con tres territorios vasculares (coronario, carotídeo y femoral) por igual o si tiene
aumento de MW desperdiciado (p= 0.010). Ante el compromiso de descendente predilección por un territorio en particular.La potencial implicancia clínica que
anterior, coronaria derecha, marginal y diagonal los resultados no presentaron tendría la confirmación de la asociación entre EHGNA y ASC sería que el
significancia estadística. De los pacientes que presentaron enfermedad coronaria, diagnóstico incidental de EHGNA con ecografía abdominal debería gatillar la
no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los búsqueda de ASC para poder iniciar medidas de prevención primaria.Materiales y
pacientes que tenían antecedente de infarto previo.Conclusión. En pacientes con Métodos:Estudio retrospectivo transversal que incluyó a pacientes que se
enfermedad coronaria estable, no hubo diferencias significativas de MW y SLG realizaron un score de calcio (TAC), ecografía carotídea, femoral y abdominal. Se
como para inferir que un método es superior al otro. Si se objetivó que ante el excluyeron a pacientes con antecedentes de eventos CV (infarto agudo de
compromiso del tronco coronaria izquierda, MW es superior a SLG para predecir miocardio, accidente cerebrovascular, revascularización quirúrgica o percutáneo
oclusiones significativas. Ante la evaluación de regionalidad según la arteria en cualquier territorio vascular) y pacientes con enfermedad hepática.
comprometida, solo ante el compromiso del tronco coronaria izquierda y circunfleja Resultados:Se incluyeron un total de 130 pacientes. La prevalencia de EHGNA fue
hubo disminución de MW efectivo con aumento de MW desperdiciado de forma 38% y de ASC 73%. En pacientes con EHGNA la prevalencia de ASC fue del 80%.
significativa. En los pacientes con EHGNA, la distribución de la ASC en los diferentes territorios
vasculares fue similar: coronaria 45%, carotídeo 53%, femoral 38%. (P = no

45
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

significativa). EHGNA no fue un predictor independiente de ASC.Conclusión: En válvula aórtica transcateter más angioplastia con colocación de un stent a tercio
pacientes sin antecedentes CV previos, la prevalencia de ASC en pacientes con proximal de arteria coronaria derecha (técnica chimenea). Una vez concluÍdo el
EHGNA fue del 80%. La localización de la ASC en estos pacientes fue similar en los procedimiento, la paciente permaneció internada durante 96 hs ,con favorable
tres territorios vasculares. EHGNA no fue un predictor independiente de ASC a evolución , por lo que se indicó alta hospitalaria con doble antiagregación, IECA,
pesar que los pacientes con EHGNA tuvieron numéricamente mayor score de antialdosterónico y estatina. A los 60 días del procedimiento se reevalúa,
calcio, y prevalencia de ASC en los tres territorios vasculares. constatándose franca mejoría clínica y de función renal, y se realiza
________________________________________________________________ ecocardiograma Doppler qué evidencia vàlvula protésica normofuncionante
donde El flujo sistólico muestra velocidad pico de 2.8 m/s, gradiente pico de 31
1066 mmHg, media de 18 mmhg. DVI 0.4. Tiempo de aceleración de 80 mseg.
“EVALUACIÓN DEL ION CLORURO COMO PREDICTOR DE RESPUESTA ________________________________________________________________
DIURÉTICA EN INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA DESCOMPENSADA”
1068
Pignata Facundo Horacio1; Cooke Roberto1 PERICARDITIS COMO FORMA DE PRESENTACIÓN Y COMPLICACIÓN DE
1
Sanatorio Allende UN ANEURISMA DISECANTE DE AORTA EN PACIENTE JOVEN CON
VÁLVULA BICÚSPIDE
Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Facundo
Horacio Pignata Grieve Santiago Martín1; Bravo Lisandro Daniel1; Nebreda Maria Constanza1;
González Maria Belén1; Aimone Mariángeles1; Caso Gonzalo1; Ferrero Lucas1; Di
Introduccion: Estudios previos han identificado la importancia del ion cloruro (cl) Cosco Oriana Paula1; Abraham Marcelo Elías1; Miraglia Edgardo Daniel1
1
como valor pronóstico en insuficiencia cardiaca, de forma independiente e inversa Hospital Español de Rosario
a la mortalidad. Además la hipocloremia está asociada a una menor respuesta
diurética y a una menor descongestión en pacientes con insuficiencia cardiaca Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
aguda descompensada (ICD). El objetivo principal de este trabajo es evaluar la Presentador: Santiago Martín Grieve
eficacia de la respuesta diurética en relación a niveles de cloruro observados en el
laboratorio de ingreso a unidad coronaria (UCO) con diagnóstico de ICD. Objetivos PERICARDITIS COMO FORMA DE PRESENTACIÓN Y COMPLICACIÓN DE UN
secundarios, analizar días de hospitalización y necesidad de drogas diuréticas. ANEURISMA DISECANTE DE AORTA EN PACIENTE JOVEN CON VÁLVULA
Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, en dos centros BICÚSPIDEAutores: Grieve Santiago M.; Bravo Lisandro D.; Nebreda M.
de Córdoba capital, entre los meses de marzo de 2021 y marzo 2022. Se Constanza; González M. Belén; Aimone Mariángeles; Caso Gonzalo; Ferrero
incluyeron pacientes con diagnóstico de ICD, evidencia de NT-proBNP más de 300 Lucas; Di Cosco Oriana P.; Abraham, Marcelo E.; Miraglia Edgardo D.Institución:
pg/mL, de ambos sexos, mayores de 18 años de edad, fracción de eyección Hospital Español de Rosario.Presentador: Grieve, Santiago Martín. E-mail:
conservada (> 50%). Se correlacionó el valor del cloruro obtenido al ingreso y el santiagogrieve10@gmail.comCelular: 343-4604948Introducción:Los pacientes
nivel de diuresis en las primeras 48 hs, definiendo diuresis óptima aquella superior con válvula aórtica bicúspide son más propensos a desarrollar aneurismas en
a 1 ml/kg/h. Se realizó el procesamiento estadístico en base a Microsoft Excel y R- aorta ascendente, y tienen un riesgo de disección más alto que la población
Medic como software estadístico. Resultados: Se reclutaron un total de 45 general.La pericarditis es una complicación frecuente de la disección de aorta,
pacientes, el 60% fueron masculinos. El 24% ingresaron con cl < 98 meq/l. La pero no es una forma de presentación habitual.Descripción:Paciente de 28 años
diuresis demostrada en las primeras 48 hs fue mayor en el grupo de cl >98meq/l de edad, tabaquista y consumidor habitual de marihuana y cocaína, ingresa por
(5623 ml vs 4440 ml). Solo el 54,5% de los pacientes con hipocloremia pudieron dolor precordial tipo puntada que irradia a cuello, hombros y reborde de trapecio
llegar a la diuresis objetivo estipulada. El uso de diuréticos de asa sigue siendo el derecho, que comienza de manera aguda y en reposo, aumenta con la inspiración
tratamiento de primera línea. En este trabajo el diurético más utilizado por y con el decúbito dorsal, asociado a fiebre (38.3°C). Al examen físico se encontró
ambulatorio fue la furosemida (42%), además se observó una mayor prevalencia un soplo sistólico aórtico 2/6 irradiado a carótidas y soplo diastólico aórtico 3/6
del mismo en el grupo de hipocloremia (72.7 % vs 32.4%). El promedio de días de irradiado a mesocardio; frote pericárdico en decúbito lateral izquierdo y pulsos
internación en UCO fue de 3 días, sin diferencia de acuerdo al valor de cloruro de periféricos presentes y simétricos.En el electrocardiograma se constató una FC 83
ingreso. El 42% de la muestra necesito altas dosis de diuréticos. Pacientes con lpm con supradesnivel del ST de concavidad superior, e infradesnivel del PR difuso
hipocloremia necesitaron en mayor proporción (54,5% vs 38,2% cl > 98). En el sub- y supradesnivel del PR en aVR.Se realizó laboratorio que evidenció VES 36mm,
análisis de los pacientes con hipocloremia que tuvieron una diuresis óptima, el PCR 17mg/L, Troponina I Ultrasensible 7ng/L (Normal < 40ng/L) y el resto sin
83,3% necesitaron alta dosis de diuréticos, lo que certifica la asociación entre particularidades. Se interpretó el cuadro como pericarditis aguda, por lo cual se
respuesta negativa y necesidad de altas dosis de diuréticos. Conclusion: La inició tratamiento con Aspirina y Colchicina con parcial respuesta al tratamiento y
hipocloremia podría ser un predictor de respuesta diurética en pacientes con se solicitó ecocardiograma Doppler transtorácico, que evidenció ventriculo
insuficiencia cardiaca, ya que se observó una disminución en la cantidad total de izquierdo (VI) dilatado con hipertrofia excéntrica, diámetro diastólico del VI 59mm,
orina producida en las primeras 48 hs y en este grupo una menor proporción de diámetro sistólico del VI 49mm, fracción de eyección 40%, válvula aórtica
pacientes llegaron a la diuresis optima planteada como objetivo, a costa de altas bicúspide esclerosada sin estenosis (Velocidad Máxima 1.8m/s Gradiente medio
dosis de diuréticos. Sin diferencias en la cantidad de días de hospitalización 8mmHg) e insuficiencia moderada-severa con jet excéntrico (Tiempo de
requeridos. hemipresión 290ms y flujo holodiastólico reverso de aorta abdominal), aorta
________________________________________________________________ ascendente con dilatación severa (Raiz 27mm - Anillo valvular 27mm - Aorta
tubular 76mm) e imagen compatible con flap de disección a 15mm del plano
1067 valvular hasta segmento transverso del cayado aórtico, y derrame pericárdico
VALVE IN VALVE. A PROPÓSITO DE UN CASO. leve.Se reinterpretó cuadro como diseccion aórtica tipo A (clasificación de
Stanford), que complica con pericarditis inflamatoria-irritativa por lo cual se solicitó
Paolantonio Daniel1; Sansoni Gerardo1; Rodriguez Andrés1; Paolantonio Franco1; Angio-Tomografía Computarizada con contraste endovenoso de tórax, abdomen y
Bravo Lisandro 1; Grieve Santiago 1; Gonzalez Maria Belen1; Nebreda María pelvis donde se constató dilatacíon aneurismática a nivel del cayado aórtico, de
Constanza1; Nicossia Brian1; Ruiz Diaz Veronica1 aproximadamente 6.57cm de diámetro anteroposterior, 7.04cm transversal y
1
Hospital Español 8.65cm sagital, asociada a un flap de disección intimal desde aorta ascendente, sin
comprometer las estructuras vasculares supra-aórticas ni la aorta descendente.Se
Área: Cardiología Intervencionista | Presentador: Lisandro D Bravo realizó cirugia de reemplazo de válvula aórtica y aorta ascendente con tubo
valvulado, y prótesis mecánica n°29, donde se corroboró el derrame pericardico
Paciente de 76 años de edad, con antecedentes de sobrepeso, hipertensión hemorrágico sospechado.El paciente fue dado de alta a los 15 dias con tratamiento
arterial e insuficiencia renal crónica, a quien por cuadro de estenosis aórtica severa betabloqueante, IECA, antialdosterónico y anticoagulante oral. Conclusión:La
sintomática por disnea y síncope se realizó cirugía del reemplazo valvular aórtico pericarditis es una patología frecuente, de fácil diagnóstico y con una mortalidad
por válvula biológica nº 19 en marzo 2021. Posteriormente, en enero del 2023, por muy baja. En contrapartida, la disección de aorta es una patología infrecuente,
continuar con disnea clase funcional IV e insuficiencia cardiaca, se decide internar sobre todo en pacientes jóvenes, y tiene una mortalidad muy elevada. En este caso
para optimización e implante de válvula aórtica transcatéter sobre válvula la inflamación pericárdica por la irritación sanguínea, fue la forma de presentación
biológica. Al examen físico se encuentra hemodinámicamente estable, de un aneurisma disecante de aorta. Con el ecocardiograma transtorácico, se
normotensa y afebril. Para destacar, presenta soplo sistólico aórtico 3/6 con realizó un diagnóstico preciso y rápido que llevo a realizar una cirugía de urgencia,
irradiación a carótidas, ingurgitación yugular sin colapso inspiratorio. Buena dejando a la pericarditis en un segundo plano.
entrada bilateral de aire con rales crepitantes hasta campos medios, abdomen ________________________________________________________________
distendido con edema de pared godet 3 cruces (+++) y edemas godet 2 cruces (
++) hasta raíz de muslos e infrapatelar godet 2 cruces (++) infrapatelar bilateral. En 1069
el Electrocardiograma de ingreso se constata una frecuencia cardiaca 51 lpm, BAV PESQUISA DE FIBRILACION AURICULAR CON DISPOSITIVOS CELULARES
1º Grado y complejos de bajo voltaje. Se realiza laboratorio donde se constata DE GAMA MEDIA EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR DE MALVINAS
anemia HTO:31 % HB:9.7 g/dl CR:2.8 mg/dl (CLCR:20 ml/min) Bilirrubina total:2.4 ARGENTINAS 2022
mg/dl a predominio indirecto y resto sin particularidades. Se solicita
ecocardiograma Doppler transtorácico donde se evidencia Fey 45%,Gradiente Garcia Harold1; Chumacero Cinthia1; Villca Fanny1; Loor Jorge1; Palacios Yadira1;
medio transvalvular aórtico 55 mmhg y velocidad pico 4.3 mts/seg, severa Idiartegaray Eduardo1; Holgins Salvador1; Vega Omar1; Agüero Pablo1; Pulmari
dilatación Ventrículo Derecho,PSAP 45 mmhg. Diàmetro de fin de diàstole de VI: Camilo1
1
46MM Motilidad parietal global conservada.Se interpreta cuadro como Centro De Alta Complejidad Cardiovascular Presidente Juan Domingo Perón
insuficiencia cardíaca descompensada con fracción de eyección levemente
reducida (45%) e inicia tratamiento con balance hídrico negativo. Intercurre con Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Harold Garcia
reagudización de falla renal crónica con buena respuesta al tratamiento médico.
Luego de lograr estabilización clínica se decide la realización de implante de Introducción:La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente y

46
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

habitualmente sub diagnosticada causa de elevada morbimortalidad.El screening mayor frecuencia la presencia de fibrilación auricular en pacientes que se
de FA se realiza por medios tradicionales (toma de pulso, holter, sometieron a un reemplazo mitral (p=0.018). No se apreciaron diferencias con el
electrocardiograma, etc), o medios modernos como los mobile health( mhealth); resto de las cirugías ni factores de riesgos.
con desarrollo tecnológico enfocado a la salud y añadiendo nuevas capacidades ________________________________________________________________
para el monitoreo, incluido la detección FA: realizado principalmente mediante 2
métodos.: 1) detectando la irregularidad del pulso por fotoplestimografia. 2) 1071
Incorporando electrocardiograma de 1 derivación.Si bien los trabajos científicos, UNA MIOCARDIOPATíA OCULTA
aceptados por the united states food and drug administration, se realizaron con
Smartphone catalogados de gama alta, la realidad del medio muestra que gran Oesquer Joel1; Vignatti Agustin1; Rivero Florencia1; Pantaley Cristian1; Oesquer
parte de la población cuenta con dispositivos de gama media y con accesibilidad a Alan1
1
programas de detección no validados. Objetivos Generales:Realizar la pesquisa Hospital José María Cullen
de pacientes con fibrilación auricular no diagnosticada en la población adulta
mayor de Malvinas Argentinas.Objetivos específicos: Conocer la sensibilidad y Área: Miocardiopatías | Presentador: Joel Oesquer
especificidad de la fotoplestimografia en celulares-inteligentes de gama media
para la detección de irregularidad de pulso y aproximarnos al diagnóstico de introducción: la miocardiopatía hipertrófica (mcph) consiste en mutaciones de los
FA.Propósito:Detectar la FA por método indirecto (irregularidad de pulso); con genes que codifican las proteínas del sarcómero cardiaco, de transmisión
fotoplestimografia, mediante dispositivos inteligentes de uso estándar, de mayor autosómica dominante, penetrancia incompleta, expresión variable, con riesgo de
popularidad en nuestro país, compatible con software, disponibles en tiendas muerte súbita. es una de las enfermedades hereditarias mas frecuentes, con una
digitales (play store); capaz de obtener gráficamente la irregularidad del pulso, prevalencia de 1/500 familias. se identificaron mas de 200 mutaciones en 13 de los
siendo un método de bajo costo y fácil acceso. Materiales y Métodos:Estudio genes que codifican las proteínas sarcomericas.descripción:paciente masculino
observacional, prospectivo, de corte transversal, unicéntrico, mixto y analítico. de 42 años, antecedente de miocardiopatia dilatada y muerte subita en familiares
Para el análisis estadístico se utilizó el software SPS-23.Criterios de de segundo y tercer grado. internacion en el año 2016 donde se realiza diagnostico
inclusión:Individuos con edad mayor o igual a 65 años.Criterios de ecocardiografico de mcph, se constata septum de 19 mm y pared posterior de 13
exclusión.Individuos con diagnóstico de FA bajo tratamiento de acuerdo a las mm, ventriculo izquierdo (vi) no dilatado (diametro diastolico de 48 mm) fraccion de
actuales guías internacionales.Pacientes que no cumplan los criterios de eyeccion ventricular izquierda (fevi) de 63 %. actualmente reingresa por disnea, al
inclusión.Resultados.Se evaluaron 411 individuos, predominantemente del sexo examen fisico se constatan signos de insuficiencia cardiaca global (ingurgitacion
femenino 67 %, con edad promedio de 72 +/- 5,3 años; siendo los factores de yugular 3/3, hepatomegalia dolorosa, edemas de miembros inferiores godet grado
riesgo más frecuentes la hipertensión arterial 68,6 %, obesidad 62.8 % y diabetes 3, rales crepitantes bibasales), en la radiografia de torax se observa indice
29 %, (Tabla 1)Se realizó electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones a la cardiotoracico aumentado con redistribucion de flujo, al laboratorio serologias que
totalidad de la población.El ritmo fue irregular el 10,9%; fibrilación auricular el 1,9 resultan negativas. se realiza: ecocardiograma transtoracico observando un VI
%, ritmo sinusal el 97,6 %; presencia de extrasístoles supraventriculares en el 1,9 dilatado, diametro diastolico de 62 mm, septum de 17 mm, pared posterior de 11
% y ventriculares el 7,1 %.(Tabla 2)La fotopletismografia de dedo tuvo mm, fevi de 24 % a expensas de hipoquinesia global y difusa, ventriculo derecho
sensibilidad 73 % y especificidad 93 % para detección de irregularidad dilatado con depresion de la funcion sistolica; cincecoronariografia que resulta sin
concordante con el ECG. (Ver tabla 3; Imagen1-2)En los casos de FA la lesiones coronarias; resonancia magnetica cardiaca donde se observan
fotopletismografia tuvo una sensibilidad del 100 %. Conclusiones.Observamos, cavidades cardiacas con aumento de sus volumenes, depresion de la funcion
que la fotoplestimografia con celulares de gama media y aplicaciones disponibles biventricular, fevi de 21%, hipertrofia septal (septum anterior de 21 mm, posterior
en tiendas digitales de libre acceso, puede ser una herramienta de aproximación a de 24 mm) con presencia de realce tardio de gadolineo septal medial y apical,
la detección de FA mediante la captación de irregularidad del pulso en la población anteroseptal. se solicita test genetico, donde se obtiene resultado positivo a gen
adulta mayor con riesgo cardiovascular intermedio- alto, con sensibilidad y MYH7. bajo tratamiento diuretico es llevado a peso seco. en holter de 24 horas, se
especificidad aceptables. evidencian episodios de taquicardia ventricular monomorfa no sostenida, por lo
________________________________________________________________ que se decide colocacion de cardiodesfibrilador implantable (cdi) definitivo. la
mcph es una patologia hereditaria, con un riesgo del 50 % de afectar a los
1070 descendientes. el 70 % de los casos, son debido a mutaciones en los genes myh7 y
DESARROLLO DE FIBRILACIÓN AURICULAR POSTOPERATORIA EN mybpc3, aunque solo se detecta afeccion familiar en el 35 %. se demostro
PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD CORONARIA DEL HOSPITAL evolucion desfavorable en pacientes con mutaciones en los filamentos gruesos o
ITALIANO DE LA PLATA ENTRE EL PERIODO 2019-2020 mutaciones multiples, presentando inicio precoz, mayor obstruccion del tracto de
salida del ventriculo izquierdo y engrosamiento parietal, evolucion a la dilatacion
Lenta Sebastian1; Pace Josefina1 (10 % de los casos) y enfermedad terminal, mayor presencia de realce tardio de
1
Hospital Italiano de La Plata gadolineo y mayor frecuencia de colocacion de cdi. ciertas mutaciones del myh7
como arg719trp y arg723gly, se asociaron en mayor medida a estos eventos,
Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Sebastian Lenta incluso en menores de 60 años.conclusión:los escores de riesgo de muerte subita
no incluyen test geneticos, siendo estos considerados por las guias vigentes para
Desarrollo de fibrilación auricular postoperatoria en pacientes hospitalizados en la estratificacion de riesgo. se podria determinar mediante estos, la posibilidad de
unidad coronaria del Hospital Italiano de La Plata entre el periodo 2019-202 Lenta muerte subita que podrian presentar los pacientes con mutaciones especificas
S; Pace J Introducción La fibrilación auricular es el trastorno del ritmo más como arg719trp y arg723gly, quienes podrian beneficiarce de la implantaion
frecuente luego de la cirugía cardíaca y constituye su complicación más frecuente. precoz de un cdi.
Su incidencia se asocia a una prolongación de la estadía hospitalaria, aumento de ________________________________________________________________
complicaciones postoperatorias y de la mortalidad Objetivos El objetivo del
presente trabajo fue analizar la prevalencia de fibrilación auricular en el post 1073
operatorio de una cirugía cardiaca y sus predisponentes. Métodos Se llevó a cabo “DISECCIÓN AÓRTICA TIPO B Y TAKOTSUBO EN UN HOMBRE DE 20 AÑOS:
un registro observacional, retrosprospectivo, descriptivo que incluyó pacientes A PROPÓSITO DE UN CASO”.
hospitalizados posterior a una cirugía cardiaca. En estas se incluyeron reemplazos
y plástica aortica, reemplazo y plástica mitral, plástica tricúspidea, cirugía de Feder Julian1; Costabel Juan Pablo1; Ricapito Maria de la Paz1
1
reemplazo valvular y cirugías combinadas (valvular + revascularización) Se Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
tomaron en cuenta los siguientes factores como características basales: edad,
sexo, índice de masa corporal (IMC), hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, Área: Enfermedad Vascular Periférica y patología valvular | Presentador: Juan
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad tiroidea, Pedro Fescina
dislipemia, accidente cerebrovascular previo, cardiopatía isquémica previa,
fibrilación auricular previa, insuficiencia renal crónica, amiodarona preoperatoria, Introducción: La disección aórtica presenta una incidencia de 0.5 a 6.3 casos por
betabloqueantes preoperatoria, valvulopatía moderada o severa (medido por cada 100.000 personas al año. De los cuales la disección aórtica tipo B implica un
ecocardiografía) Se evaluaron los factores prequirúrgicos y posquirúrgicos que tercio. Ocurre generalmente en pacientes entre 50 y 70 años, con hipertensión
predispusieron a fibrilación auricular post operatoria. La misma se definió como como factor de riesgo principal. Solo el 0.67 % de la totalidad ( entre 0.37-3.5%)
fibrilación auricular de aparición en los primeros 5 días del post operatorio. El corresponde a menores de 21 años. Se reserva el uso de tratamientos invasivos
registro tuvo lugar en un Hospital Universitario de la Provincia de Buenos Aires solo para los casos en los que la disección tipo B se presenta de manera
entre el 2019 y 2020 del 2022.Resultados Se incluyeron 41 pacientes que complicada. La miocardiopatía de Takotsubo se relaciona habitualmente con la
requirieron resolución de su patología de forma quirúrgica. La mediana de edad fue presencia de estrés. Pocos casos en la literatura describen la asociación entre ésta
64.68 años, el 78% (N = 32) eran de sexo masculino y el 22% eran de sexo y la disección aórtica. Descripción: Un hombre de 20 años con antecedentes de
femenino (N=9). Dentro de las características basales encontramos que un aneurisma de aorta de 42 mm sin seguimiento, con historia familiar de aortopatías,
65.9% de los pacientes tenían hipertensión arterial, 26.8% tenían diabetes, 4.9% ingresa a emergencias por dolor interescapular agudo transfixiante, intenso de 12
EPOC, enfermedad tiroidea 7.3%, dislipemia 46.3%, antecedentes de ACV 9.8%, horas de evolución. Refiere que el síntoma comenzó durante la realización de
enfermedad renal crónica 7.3% 28 pacientes se sometieron a cirugía valvular ejercicio isométrico. Niega medicación habitual. Al examen físico: Altura:1.85
(grupo A) mientras que 22 fueron cirugías de revascularización miocárdicas (grupo metros, Peso:67 kilogramos, extremidades desproporcionadamente largas, pie
B) (se incluyen las cirugías combinadas) En el grupo A intercurrieron con fibrilación plano y signo de Steinberg positivo. El electrocardiograma evidenció ritmo sinusal
auricular 9 pacientes (3.69%). En el grupo B intercurrieron con Fibrilación Auricular con bloqueo incompleto de de rama derecha y elevación del ST cóncavo difuso, a
3 pacientes (1.23%) Discriminando por el tipo de cirugía valvular nos encontramos predominio anterior. Laboratorio de ingreso: creatinina sérica: 1.43 mg/dl y urea:
con que: Reemplazo de válvula aortica (n: 18, FA: 3.7%, p=0,9). Plástica aortica (n: 59 mg/dl, leucocitos :11.120 mm3, ácido láctico :0.90 mg/dl y dosaje de troponina T
1, FA: 0%, p=0,66). Plástica mitral (n: 4, FA: 2,7%, p=0,6), reemplazo de válvula ultrasensible elevado ( pico de 262 ng/l, valor normal menor a 14 ng/l). Por
mitral (n: 3, FA: 66.7%, p=0,018), Cirugía tricúspidea (n: 3, FA: 60,7%, p=0,018) sospecha de síndrome aórtico agudo vs síndrome coronario agudo, se realizó una
Conclusiones En la cohorte de pacientes de ambos grupos encontramos con angio-tomografía computada de aorta y arterias coronarias (doble rule-out), que

47
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

excluyó enfermedad coronaria y confirmó disección aórtica tipo B de Stanford. El población, de modo que basados en evidencias se puedan orientar mejor las
compromiso aórtico se extendía desde el origen de la subclavia izquierda hasta la medidas para su prevención y educación continua; por lo que se proyectó como
bifurcación de ilíacas. Con una puerta de entrada proximal mayor de 20 mm y objetivo de la investigación determinar el nivel de información sobre factores de
múltiples reentradas distales. El diámetro máximo de la aorta fue de 60 mm y se riesgo de Infarto Agudo de Miocardio en pacientes ambulatorios en una institución
observó hipoperfusión del riñón derecho. El ecocardiograma transtorácico de salud de la provincia de Corrientes en el año 2021. METODOLOGÍA: Se realizó
evidenció función sistólica moderadamente deteriorada, hipocinesia de los un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal y observacional. La
segmentos medio y apicales e hipermotilidad de los segmentos basales. Se población estuvo compuesta por pacientes ambulatorios que asistieron a los
realizó diagnóstico de disección aórtica aguda tipo B complicada asociada a consultorios de Diabetes, Presurometria y Hospital de Día. Se trabajó con una
miocardiopatía por Takotsubo medio-ventricular. Por isquemia del riñón derecho, muestra obtenida mediante muestreo probabilístico aleatorio simple a partir del
persistencia de dolor e hipertensión refractaria, se realizó reparación endovascular listado de pacientes de los tres sectores, la misma quedo conformada por 108
guiada por IVUS, sin complicaciones. Luego de 6 días un ecocardiograma pacientes. Como instrumento de recolección de datos se utilizo un cuestionario
transtorácico 3D demostró función sistólica conservada, sin trastornos en la validado mediante una prueba piloto en una pequeña muestra con iguales
motilidad. El paciente fue dado de alta asintomático y normotenso. Medicación al características a la población en estudio. El mismo en formato papel contaba de
egreso: Amlodipina 10 mg/dia, Nebivolol 10 mg/día, Valsartan 160 mg c/12hs, dos secciones, la primera orientada a variables socio demográficas como la edad,
Omeprazol 40 mg/día. Se solicitó estudio genético con panel extendido para el sexo y nivel de instrucción y la segunda conformada por ítems para la
aortopatías hereditarias. Conclusión: La coexistencia de disección aórtica tipo B y identificación del nivel de información sobre factores de riesgo para Infarto agudo
síndrome de Takotsubo es infrecuente. En este caso fue un hombre de 20 años, de miocardio, el cuestionario consto con 20 enunciados donde debían colocar
nunca descrito previamente. Debido a su rareza y elevada morbimortalidad en verdadero/falso, de acuerdo a las respuestas se obtendrán el porcentaje en el que
ambas patologías, es de vital importancia adquirir experiencia en el clasificaremos el nivel de conocimiento en alto, moderado y bajo según la cantidad
reconocimiento y manejo de estas entidades. de respuestas correctas sobre el total de preguntas (Numero de respuestas
________________________________________________________________ correctas: 14 a 20 nivel de información alto 70% y más; de 13 a 8 nivel de
información moderado 66% a 40% y de 7 a 1 35% y menos nivel de información
1077 bajo). Luego de recolectar la información, los datos fueron volcados a una matriz
NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE FACTORES DE RIESGO DE INFARTO para ser procesados y analizados. Para el análisis de datos se utilizó la estadística
AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES AMBULATORIOS, CORRIENTES descriptiva distribución de frecuencias absolutas y relativas, medidas de
AÑO 2021 tendencias central según corresponda, utilizando el programa Microsoft Office
Excel 2010; la presentación de los resultados se exhibió en tablas y gráficos. Para
Morales Ivanna Paola1 la recolección de datos se solicitó a la población encuestada su autorización y firma
1
Instituto de Cardiología de Corrientes “Juana F. Cabral” del consentimiento informado. DISCUSIÓN La presente investigación tuvo como
objetivo determinar el nivel de información sobre factores de riesgo de Infarto
Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Ivanna Paola Morales agudo de miocardio en pacientes ambulatorios que asisten a consultorios de
Presurometría, Diabetes y Hospital de Día de una institución, haciendo énfasis en
Objetivo: Determinar el nivel de información sobre factores de riesgo de infarto la educación temprana. Se destaca la importancia del mensaje antes mencionado
agudo de miocardio en los pacientes ambulatorios que asisten a una institución de por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde al menos un 80% de
salud de la provincia de Corrientes año 2021. Metodología: Estudio cuantitativo muertes por Infarto Agudo de Miocardio podrían evitarse si se controlaran los
descriptivo, transversal y observacional. Muestra probabilística por método factores de riesgo principales: colesterol elevado, hipertensión arterial, diabetes,
aleatorio simple compuesta por 108 pacientes que asistieron a los consultorios de tabaquismo, obesidad, sedentarismo y estrés, entre otros. 2 A continuación, la
Diabetes, Presurometria y Hospital de Día. Se aplicó un cuestionario validado discusión en detalle aquellos aspectos convergentes y divergentes reportados en
mediante una prueba piloto. Variables: edad, sexo, nivel de instrucción, Nivel de la revisión de literatura con los datos obtenidos. También, se discutirán posibles
información sobre alimentación, hábitos nocivos, actividad física y preguntas explicaciones relativas a los hallazgos de esta investigación. Del análisis de los
generales. Los resultados fueron volcados a una matriz diseñada en programa resultados de este estudio se puede afirmar que las variables asociadas al nivel de
Excel. Resultados: La población en estudio presentó una mediana de edad de 43, información sobre factores de riesgos en Infarto Agudo de Miocardio, desempeñan
moda 39 y predomino del sexo masculino 56%, sobre el femenino 44%, sobre el un rol importante y significativo sobre la salud de la población. En el estudio
nivel de instrucción prevaleció el secundario completo 19% seguido de primario realizado en Nicaragua Venezuela9, respecto al sexo se concluyó que el 21%
incompleto 15%. Abordando los niveles de información sobre factores de riesgo de pertenecía al género masculino y 79 % al femenino, sin embargo, en el actual
Infarto agudo de miocardio predominaron los niveles altos en todas las variables predomino el sexo masculino con el 56%, respecto del femenino con el 44%,
trabajadas, obteniendo un nivel general de información alto del 82%, observando diferencias en dichos resultados; en contraposición con los datos
desagregando se apreció en la alimentación 65%, hábitos nocivos 70%, aspectos obtenidos en la literatura reseñada la edad de los pacientes se encontraba entre
generales un 86% y actividad física 48%. Conclusión: Esta investigación remarca los 18 y 77 años, lo cual demuestra diferencias con la presente investigación donde
la importancia de la educación permanente y en etapas tempranas sobre los la edad mínima fue de mayor, 22 años y la máxima de 69 años menor. Sobre el nivel
factores de riesgo de Infarto Agudo de Miocardio. La población en estudio presento de instrucción en los pacientes encuestados el 62% presento nivel de estudios
un nivel alto de información. No obstante, la educación debe fomentarse para secundario completo9 en discordancia con el presente trabajo ya que el 19%
llegar al 37% restante que obtuvo niveles inferiores. PALABRAS CLAVES: Infarto presento un nivel de instrucción de secundario completo, lo que significó el
Miocárdico, Factor de Riesgo, Ataque Cardiaco. INTRODUCCION: La porcentaje más alto, seguido de primario incompleto con el 15% y universitario
enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad mundial. En incompleto con un 14%. En otro estudio publicado en Colombia11 sobre el
nuestro país también constituye el principal motivo, con una tasa estimada de Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios, se
mortalidad de 227.4 cada 100.000 habitantes, lo que representa el 30% de la obtuvo un bajo nivel de instrucción con el 75,4% total de la población estudiada,
mortalidad total. Dentro del grupo de enfermedades cardiovasculares, el infarto difiriendo también con los presentes resultados. Continuando con los
agudo de miocardio (IAM) representa una de las entidades más importantes. Su antecedentes, en Perú en un estudio titulado “Conocimiento sobre el infarto de
incidencia se calcula en 9 pacientes cada 10.000 habitantes por año, miocardio en adulto mayor del servicio de emergencia del hospital Rezola de
aproximadamente unos 40.000 eventos anuales Ibid. La identificación en etapa Cañete 2019”, se determinó que el nivel de conocimiento de los pacientes fue
temprana del infarto agudo de miocardio y sus factores de riesgo en adultos, medio, con un total de 55%, indicando que los pacientes no poseen conocimientos
permite a futuro determinar su carga de morbilidad y mortalidad. Según la generales óptimos de la enfermedad que están padeciendo, no identifican los
Organización Mundial de la Salud (OMS) al menos un 80% de las muertes por síntomas y las causas que lo producen; así como, la complejidad del mismo12, los
Infarto Agudo de Miocardio podrían evitarse si se controlaran los factores de riesgo datos no se alienan con el 86% de la población encuestada del presente estudio
principales como el colesterol elevado, hipertensión arterial, diabetes, que llego a un alto nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo para Infarto
tabaquismo, obesidad, sedentarismo y estrés, entre otros. La educación se de Miocardio. En otro estudio sobre el Nivel de conocimiento sobre factores de
considera una parte integral de la atención de enfermería de alta calidad y educar a riesgo cardiovascular en una comunidad de Venezuela se demostró que el 60 % de
los pacientes de manera eficaz es indispensable para una adherencia estricta a los los participantes afirmó conocer los factores de riesgos cardiovasculares, pero
principios educativos, por lo que todas las variables que tienen un impacto en el sólo 14,7 % reconocieron los factores que se consideraron para definir el nivel de
proceso de enseñanza-aprendizaje juegan un papel importante. La enfermería es conocimiento, arrojando un bajo nivel de conocimiento9, coincidiendo con una
el grupo más grande de proveedores de la atención de la salud que están a la investigación publicada en Colombia, donde se identificó un porcentaje bajo (43%)
vanguardia del cuidado y pasan la mayor parte del tiempo con los pacientes y sus en el conocimiento de factores de riesgo cardiovascular, asociado al bajo nivel
familias. Este extenso contacto proporciona excelentes oportunidades para educativo y la práctica de actividad física regular.11 En contraposición a los
otorgar educación al paciente y familia, lo cual consideramos de vital importancia resultados mencionados en la presente investigación el Nivel de información
implementar dicha educación en estos ámbitos. En el marco de esta problemática general sobre factores de riesgo de infarto agudo de miocardio mostro que el 82%
con el fin de plantear las metas planeadas por la OMS, la Sociedad Argentina de de la población logró un nivel alto de información, el 16% de la población nivel
Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología, decidieron abordar los moderado de información y solo el 2% obtuvo un nivel bajo. En cuanto al Nivel de
factores de riesgo modificables para disminuir la mortalidad prematura por información sobre alimentación si lo comparamos con los resultados del estudio en
enfermedades crónicas no transmisibles para el año 2025. Donde manifiestan Rezola Cañete12 se observó que del total de pacientes la gran mayoría 75% sabe
que, está demostrado que el ejercicio físico habitual favorece la prevención del qué alimentos debe evitar, un 46.9% y el 65% conoce qué alimentos debe
infarto de miocardio, accidente cerebro-vascular y distintos tipos de cánceres. consumir. Pudiendo referir que los resultados obtenidos en relación a los hábitos
Además, mejora la salud ósea y funcional de las articulaciones, es fundamental alimenticios reportadas han sido similares a la literatura de investigación. Los
para el equilibrio calórico y el control del peso con reducción del sobrepeso y resultados referidos a la variable nivel de información de los pacientes acerca de
obesidad, disminuye el envejecimiento celular, el riesgo de caídas en adultos aspectos de la actividad física, siguen la tendencia sobre la importancia de abordar
mayores y mejora la performance sexual. Ibíd. El conocimiento de los factores de los factores de riesgo modificables como la actividad física, según la Sociedad
riesgo, así como su magnitud, supone un avance para un mejor entendimiento de Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología, decidieron
esta patología cardiaca, contribuyendo en el planteamiento de estrategias de abordar los factores de riesgo modificables para disminuir la mortalidad prematura
impacto para poder disminuir su incidencia y las consecuencias de la misma. Con por enfermedades crónicas no transmisibles para el año 202513. El hecho de que,
tal fin es necesario investigar de manera integral los saberes que manifiesta la al momento del estudio, aproximadamente un porcentaje de los encuestados haya

48
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

obtenido un nivel de información alto llegando al 82%, es indicativo de que la edad media fue 57,5 ± 19,5 años. El tipo de cáncer más frecuente que se analizó
prevención y educación temprana puede lograr mayor beneficio sobre la salud de fue el cáncer de mama (86 %). De los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV)
la población. Desde esta perspectiva se pudo decir que la promoción de la salud es estudiados, la hipertensión arterial (HTA) se destacó como el más frecuente (36
una cuestión que se debería contemplar haciendo un seguimiento en el %). Y la droga quimioterápica más utilizada pertenece al grupo de antraciclinas
cumplimiento del objetivo que se propone el brindar esta información a los (64,2 %). En lo que respecta al ECG de la población estudiada, encontramos que
pacientes, logrando así la toma de conciencia sobre hábitos y conductas no hubo modificaciones en ninguno de los casos. La FEVI se vio afectada en 3
saludables. RESULTADOS: Iniciando con la presentación de los resultados pacientes. Se pudo observar que los que tuvieron una variación >10 % eran
referente a las variables demográficas, la edad de los pacientes presento una mayores de 57 años, pacientes de sexo femenino que en su mayoría presentaban
mediana de 43 y una moda 39, la edad mínima fue de 22 años y la máxima de 69 FRCV previos y con una FEVI inicial conservada. La paciente de mayor deterioro
años y el rango de 47. (Ver tabla n°1). de la FEVI estaba siendo tratada solo anticuerpo monoclonal inhibidor de la
tirosina quinasa (trastuzumab); y las dos pacientes restantes, con la combinación
________________________________________________________________ de antraciclinas/anquilantes. Conclusión: El resultado obtenido de la variación de
la FEVI en los pacientes estudiados mostró que las dosis de las drogas
1078 mayormente utilizadas (antraciclinas) en el servicio de Oncología fueron seguras
PREDICTORES DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES en relación con la aparición de cardiotoxicidad precoz.
CON TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO. 15 AÑOS DE ________________________________________________________________
EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.
1081
Otero Rosario1; Torres Nicolás1; Bonorino José1; Bilbao Jorge1; Iwanowski Mateo1; ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA BILATERAL DE MIEMBROS INFERIORES
Gallegos Agustina1; Bonadé Julián1; Spaini Macarena1; Piovano Victoria1; Baratta COMO PRESENTACION DE DEBRIS AORTICO
Sergio1
1
Hospital Universitario Austral Calderon Laura1; Fogar Carolina Elizabeth1; Rosati Macarena1; Salva Anali Lucia1
1
Hospital de Clínicas José de San Martín
Área: Investigación Básica | Presentadora: Rosario Otero
Área: Enfermedad Vascular Periférica y patología valvular | Presentadora: Laura
PREDICTORES DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES CON Calderon
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO. 15 AÑOS DE EXPERIENCIA EN
UN HOSPITAL UNIVERSITARIO. AUTORES Y COAUTORESDra. Rosario Otero, Introducción La embolia arterial es una patología relativamente común. Cerca del
Dr. Nicolás Torres, Dr. José Bonorino, Dr. Jorge Bilbao, Dr. Mateo Iwanowski, Dra. 80% de los émbolos arteriales se originan en el corazón debido a condiciones
Agustina Gallegos, Dr. Julián Bonadé, Dra. Macarena Spaini, Dra. Victoria funcionales o estructurales predisponentes. La trombosis aórtica, una fuente
Piovano, Dr. Sergio Baratta INTRODUCCIONLa población de pacientes con menos común de embolia arterial, se asocia con enfermedades como
tromboembolismo pulmonar agudo (TEP) que fallece durante la internación, aterosclerosis extensa, aneurismas, disección, traumatismos, infecciones y
podría tener características clínicas propias y presentar puntajes de riesgo tumores. Las tromboembolias suelen ser grandes y generan obstrucción de
distintivos, sin embargo en nuestro medio la información es arterias medias-largas, ocasionando accidente cerebro-vascular, accidente
limitada.OBJETIVODeterminar en pacientes internados por TEP, la existencia de isquémico transitorio, infarto renal y tromboembolia periférica. La trombosis aórtica
características clínicas propias y puntajes de riesgo asociados con mortalidad que ocurre en una aorta normal es una condición muy rara y se conoce como
intrahospitalaria (MIH). MATERIALES Y METODOSAnálisis descriptivo de una trombosis aórtica primaria. La etiología de la formación de trombos en una aorta de
cohorte prospectiva unicéntrica de pacientes internados con TEP en un Hospital características normales se asociada a neoplasias malignas, trastornos de la
Universitario. Se evaluó la totalidad de los pacientes hospitalizados por TEP entre coagulación, farmacoterapia, abuso de drogas y enfermedades inflamatorias.
los años 2008-2022. Se analizaron las características clínicas, puntajes de riesgo, Presentamos el caso de una paciente con antecedentes de tratamiento con
uso de drogas vasoactivas, requerimiento de asistencia respiratoria mecánica y su radioterapia torácica por linfoma de células B que ingresa por isquemia aguda
asociación con mortalidad intrahospitalaria (MIH). RESULTADOSSobre un total de bilateral de miembros inferiores secundaria a tromboembolia arterial. Descripción
410 pacientes internados con diagnóstico de TEP incluidos en nuestro registro, se Mujer de 48 años, con Linfoma difuso de células grandes B mediastinal, que realizó
analizaron 385 con datos completos. Los pacientes fallecidos durante la quimioterapia y radioterapia. Comenzó con dolor en miembros inferiores, urente,
internación respecto de los sobrevivientes, tuvieron mayor elevación de troponinas intermitente y que cedía con analgésicos, progresando en frecuencia e intensidad,
(64% vs. 38%; P< 0.05) y más antecedentes de cáncer (64% vs. 37%; p=0.01). evolucionando con frialdad, palidez y claudicación. A su ingreso presentaba
Tabla 1. Los pacientes que fallecieron respecto de los que sobrevivieron, tuvieron frialdad de miembros inferiores, ausencia de pulsos desde hueco poplíteo hacia
mayor requerimiento de asistencia respiratoria mecánica y mayor uso de drogas distal, bilateral, con livideces e hipoestesia. Estudios complementarios: laboratorio
vasoactivas (68% vs. 7%; p< 0.01) y (76% vs. 7%; P< 0.01), respectivamente. con anemia ferropenica; ecoDoppler arterial y venoso con obstrucción de arteria
Respecto de los puntajes utilizados para estratificación de riesgo en pacientes tibial anterior y posterior bilateral; tomografía de tórax, abdomen y pelvis y
fallecidos vs. sobrevivientes del TEP encontramos con mayor frecuencia valores angiotomografia de miembros inferiores: signos de ateromatosis con trombos
de BOVA elevados (52% vs. 19%; p< 0.01), índices de shock altos (32% vs. 9%; p< endoluminales con oclusión de ambas arterias femorales comunes en su sector
0.01), mayor frecuencia de puntajes ESC intermedio-altos o altos (56% vs. 17%, proximal, presencia de circulación colateral con re-permeabilización de las arterias
p< 0.01) y un mayor porcentaje de puntajes de PESI intermedio o mayores (93% femorales superficiales en el tercio proximal de ambos muslos. Se inició
vs. 52%, p< 0.01). No se encontraron diferencias en los puntajes FAST entre tratamiento con heparina no fraccionada, prostaglandinas y ácido acetilsalicílico.
ambos grupos. (Tabla 2). CONCLUSIONESLa elevación de troponinas y el Se realizó tromboendarterectomía con buena perfusión posterior bilateral. En el
antecedente de cáncer se asociarían con mayor MIH en el TEP. También tendrían postoperatorio inmediato presento livideces y frialdad distal sin pulsos en miembro
mayor MIH, los pacientes con puntajes de BOVA mayores de 4, un índice de shock inferior derecho desde poplíteo hacia distal, evidenciándose obstrucción arterial
mayor de 1, puntajes ESC intermedio-altos o altos y valores de PESI mayores de desde femoral superficial, por lo que se realizo amputación supracondilea. Se
86. La utilidad del puntaje de FAST para predecir MIH sería limitada en nuestro descartaron coagulopatías y trombofilias, enfermedades autoinmunes,
medio. enfermedades infecciosas y recidiva onco-hematológica. Se realizó
ecocardiograma Doppler transtorácico, sin particularidades. En busca de fuente
________________________________________________________________ embólica se realiza ecocardiograma transesofágico el cual evidenció a nivel de la
raíz aórtica, en la unión sinotubular, en cercanía a valva coronariana derecha,
1080 imagen densa redondeada de 1.3 x 0.8 cm, que podría corresponder a trombo, a
CARDIOTOXICIDAD EN PACIENTES ONCOLÓGICOS TRATADOS CON nivel de aorta torácica ascendente, aproximadamente a 25 cm del arcada dental,
QUIMIOTERAPIA EN EL HOSPITAL ITALIANO DE CÓRDOBA se observó imagen móvil densa de 1.5 cm de largo y 0.5 cm de ancho, adherida a la
pared, que impresionaba corresponder a imagen trombótica. Se interpreto
Figueroa Giselle Stefania1 isquemia arterial aguda bilateral de miembros inferiores secundaria a debris
1
Hospital Italiano - Córdoba aórtico; continuó tratamiento con bomba de heparina, prostaglandinas y ácido
acetilsalicílico con buena evolución, continuando tratamiento con acenocumarol
Área: Cardio-oncología | Presentadora: Giselle Stefania Figueroa luego del alta con buena evolución clínica y sin recidivas de evento
tromboembólico. Conclusión La trombosis aórtica primaria es una afección poco
En el presente trabajo de investigación se llevó a cabo un estudio de tipo común pero grave, con una etiología poco conocida y asociada con ciertas
observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes oncológicos de condiciones, tales como neoplasias, uso de drogas de abuso, estados
reciente diagnóstico atendidos en el consultorio de Cardiooncología y tratados con hipercoagulables, trombocitopenia y tumores de la aorta. Las placas pueden ser
quimioterapia en el Servicio de Oncología del Hospital Italiano de Córdoba capital, simples o complejas; las placas simples se caracterizan por un espesor de pared <
Argentina. Objetivos: Identificar la afección de la fracción de eyección del 4 mm y la ausencia de componentes móviles. Las placas complejas tienen un
ventrículo izquierdo (FEVI) en pacientes oncológicos de reciente diagnóstico. grosor ¥ 4 mm y pueden presentar bordes irregulares, ulceración y componentes
Además de identificar el tipo de neoplasia más frecuente, identificar los factores de móviles que representan trombos superpuestos. Estas últimas se asocian con una
riesgo cardiovasculares más frecuentes presentes en los pacientes oncológicos, mayor propensión a la embolización. La ecocardiografía transesofágica
determinar las drogas quimioterápicas más utilizadas y analizar cambios en el bidimensional (2D) es la modalidad diagnóstica de primera línea para identificar
Electrocardiograma (ECG) de los pacientes estudiados. Material y Metodos: Se una fuente de ateroembolia aórtica torácica. No está bien establecido cual sería el
incluyó a 14 pacientes, de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, de un total tratamiento del trombo mural aórtico, sin embargo se debe instaurar un tratamiento
de 60 pacientes atendidos durante el período comprendido entre el mes de mayo agresivo para la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares. Las
de 2021 hasta mayo de 2022. Antes de iniciar el tratamiento y durante su modalidades de tratamiento utilizadas con éxito incluyen terapia anticoagulante,
aplicación, a la totalidad de los pacientes se les realizó una evaluación clínica trombólisis, tromboaspiración y cirugía, siendo la anticoagulación sistémica con
cardiológica, ECG y ecocardiograma doppler color transtorácico (ETT). heparina intravenosa y su continuación con derivados cumarínicos el tratamiento
Resultados: La mayoría de los pacientes pertenecen al sexo femenino (86 %). La más ampliamente utilizado. Destacamos lo inusual de la presentación de

50
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

isquemia bilateral, ya que en la literatura se describen pocos casos asociados a respectivamente. En relación a los puntajes de riesgo, los pacientes fallecidos
metástasis o bien a enfermedades relacionadas a estados protombóticos. respecto de los sobrevivientes, tuvieron una mayor prevalencia de un índice de
________________________________________________________________ shock mayor de 1 (25% vs. 7%; p=0.04), y mayor puntaje ESC intermedio-alto o
alto (100% vs. 82%; p=0.02). No se hallaron diferencias estadísticamente
1088 significativas en los puntajes de riesgo definidos para el FAST, BOVA y PESI entre
INCIDENTALOMA- FEOCROMOCITOMA A PROPOSITO DE UN CASO los pacientes con cáncer fallecidos vs. sobrevivientes del TEP. ConclusiónEn la
población de pacientes con TEP y cáncer, un puntaje de riesgo intermedio-alto o
Lucero Jimena1; Sorasio Viviana1; Marzana Susana1; Coduti Martín1; Vitola David1; alto de la clasificación de la ESC y un índice de shock mayor de 1, serían los
Tapia Juan1 mejores predictores de MIH. Los puntajes de FAST, BOVA y PESI tendrían una
1
Hospital Schestakow utilidad limitada para predecir MIH en esta población.
________________________________________________________________
Área: Cardiopatía de la Mujer | Presentadora: Jimena Lucero
1091
INTRODUCCION Se describe una paciente femenina de 42 años, derivado por BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO TRANSITORIO EN INTOXICACIÓN
síndrome paraneoplasico, que en tomografía se diagnostica un incidentaloma ALCOHÓLICA AGUDA. “HOLIDAY HEART SYNDROME”.
suprarrenal gigante funcional compatible con feocromocitoma. El
Feocromocitoma y los Paragangliomas, son tumores neuroendocrinos, derivados Martinez Carolina Paola1; Palais Samuel David1; Facta Alvaro1
1
de las células cromafines de la medula adrenal en un 80% de los casos o de Hospital Privado de Comunidad
ganglios extra adrenales en un 15%, productores de catecolaminas en forma
excesiva. Representan 5% de los incidentalomas adrenales. En su mayoría son Área: Arritmias y electrofisiología | Presentadora: Carolina Paola Martinez
tumores benignos, se asocian a una gran morbilidad y mortalidad secundaria a la
hipersecreción de catecolaminas y metanefrinas que causan hipertensión y Las intoxicaciones alcohólicas agudas son uno de los principales motivos de
trastornos cardiovasculares. El diagnostico se confirma con catecolaminas consulta en los servicios de urgencias de nuestro país. Las manifestaciones
urinarias o plasmáticas elevadas y posterior confirmación con imágenes como TC, clínicas son heterogéneas, involucrando diferentes órganos. A nivel
RM. El tratamiento es quirúrgico, teniendo en cuenta una preparación siempre cardiovascular puede provocar desde taquicardia y vasodilatación periférica hasta
prequirúrgica y de manejo intra y postoperatorio, para evitar las complicaciones el llamado Holiday Heart Syndrome. En esta oportunidad se presenta el caso de un
derivadas de la liberación de catecolaminas. DESCRIPCION Paciente sexo paciente masculino de 20 años que acude al servicio de urgencias por intoxicación
femenino de 42 años de edad, trabajadora rural que fue remitida del centro de alcohólica aguda asociado episodios de hematemesis. Al examen físico de ingreso
salud periférico, al servicio de clínica médica, con diagnostico presuntivo de se encontraba con tendencia al sueño, hemodinámicamente estable. A la
síndrome consuntivo. Presenta antecedente de hipertensión leve, refiere auscultación se evidenciaron ruidos cardíacos presentes en cuatro focos, sin
episodios de palpitaciones , sudoración, de 5 años de evolución a lo que se agrega soplos. Con buena mecánica ventilatoria y buena entrada de aire bilateral.
en los últimos cuatro meses fatiga, pérdida de peso, náuseas e hiporexia. Al Abdomen blando, depresible e indoloro. Se decide su internación en el servicio de
examen físico presentaba desnutrición IMC 14 ,TA: 140/90 mmHg , normocárdica, cirugía general con el diagnóstico de síndrome de Mallory-Weiss. En laboratorios
examen cardiovascular y respiratorio, sin particularidades, no se palpaban masas de ingreso sólo se evidenció una leve caída del hematocrito. Se realizó
en abdomen ni adenomegalias. Se realiza pan tomografía que demuestra en la electrocardiograma de rutina (Figura 1) que evidenció ritmo sinusal, regular, eje
glándula suprarrenal izquierda una masa solida con calcificaciones lineales en su cardiaco conservado, con un intervalo PR de 0,28 mseg y en derivaciones
interior de 48 mm x 73mm, se decide en el servicio de cirugía, biopsia guiada por precordiales, elevación del segmento ST de 2 mm, cóncavo, compatible con
tomografía con control citológico e inmunohistoquímica presentando repolarización precoz.Fue evaluado por servicio de gastroenterología quienes
inmunofenotipo compatible con Feocromocitoma. En laboratorio objetiva realizan endoscopia digestiva alta (VEDA) que evidenció, en unión
catecolaminas fraccionadas urinarias, noradrenalina 656 ug/24 hs, adrenalina 222 esofagogastrica menor, un desgarro mucoso de 2 cm. Se realizó monitoreo en
ug/24 hs y vainillin mandélico 32,6 mg /24 hs. Se realiza tomografía por Emisión unidad de terapia intermedia y a las 48hs se repitió ECG que evidencia intervalo
de Positrones en donde se descarta metástasis. Se inicia alfabloqueo y PR dentro de límites normales y mejoría de la repolarización (Figura 2). El Holiday
adecuada hidratación, no requiere betabloqueo, dos semanas previas a la cirugía. Heart Syndrome se define como una alteración del ritmo o de la conducción
Se prodece a la adrenalectomía convencional izquierda, intercurre con cardíaca asociada al consumo de alcohol en una persona sin enfermedad cardiaca
inestabilidad hemodinámica, postoperatoria inmediata con requerimiento de conocida, y en la que las alteraciones electrocardiográficas revierten tras la
expansión hídrica y noradrenalina. Presenta con buena evolución y alta intoxicación. Las alteraciones más comunes son las arritmias supraventriculares,
hospitalaria a los diez días. CONCLUSION Un diagnóstico precoz de estos principalmente fibrilación auricular, seguida por flutter auricular. En algunos casos,
tumores, deber ser una prioridad que permite mejor manejo terapéutico, ya que además, se puede evidenciar un enlentecimiento en la conducción cardíaca,
como se observa en este caso, puede presentar grandes dimensiones y ser evidenciándose en el electrocardiograma con distintos grados de bloqueo
oligoasintomático. El pronóstico es excelente, aunque las tasas de recurrencia a auriculoventricular. La fisiopatología del fenómeno se desconoce, pero se cree que
10 años pueden llegar al 16% por lo que requiere seguimiento. podría ser secundaria a la liberación de acetaldehído, un metabolito importante
________________________________________________________________ del alcohol, el cual es cardiotóxico.Se caracteriza por ser una patología reversible
con el cese del consumo de alcohol. Para finalizar, las intoxicaciones por alcohol
1089 son una de las consultas más comunes en los servicios de urgencias y es de suma
¿CUÁL ES EL MEJOR PUNTAJE DE RIESGO PARA PREDECIR MORTALIDAD importancia conocer los efectos del mismo a nivel cardiovascular.
INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES CON TROMBOEMBOLISMO ________________________________________________________________
PULMONAR AGUDO Y CÁNCER?
1092
Torres Nicolas1; Spaini Macarena; Iwanowski Mateo1; Gallegos Agustina1; Bilbao “COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMO COMPLICACIÓN MECáNICA
Jorge; Bonorino José1; Otero Rosario1; Bonadé Julian1; Baratta Sergio1; Fernandez DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EVOLUCIONADO”
Horacio1
1
Hospital Universitario Austral Fogar Carolina Elizabeth1; Calderon Laura1; Rosati Macarena1; Salva Anali Lucia1
1
Hospital de Clínicas José de San Martín
Área: Investigación Básica | Presentadora: Agustina Gallegos
Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Carolina Elizabeth Fogar
IntroducciónEn pacientes con tromboembolismo agudo de pulmón (TEP) pueden
utilizarse distintos puntajes de riesgo para la estratificación pronóstica. En la IntroducciónLa comunicación interventricular (CIV) es una de las complicaciones
población de pacientes con TEP y cáncer la información respecto de cuál de ellos más alarmantes del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
predice mejor mortalidad intrahospitalaria (MIH) es limitada.ObjetivoDeterminar (IAMCEST), con una incidencia en descenso desde la era post trombolítica y
en una población de pacientes con TEP y cáncer, cuál de los diferentes puntajes de mortalidad del 45%-90%. Las características de estas lesiones varían y dependen
riesgo recomendados por sociedades científicas para la estratificación pronóstica de su localización. La rotura del tabique interventricular (TIV) lleva a comunicación
de pacientes con embolia pulmonar, predice mejor MIH. Los puntajes de riesgo y interventricular (CIV). La perforación puede ser de uno o varios centímetros, única
valores de significancia utilizados fueron: el recomendado por la Sociedad o múltiple y simple o serpinginosa. Los infartos anteriores tienden a generar CIV a
Europea de Cardiología (ESC) de riesgo intermedio-alto o alto; el FAST de riesgo nivel apical, mientras que los infartos inferiores se asocian a perforación del TIV
intermedio-alto (igual o mayor a 3); el BOVA de riesgo alto (mayor de 4); el índice de basal, con peor pronóstico. Los factores de riesgo comprenden ausencia de red
shock (frecuencia cardíaca/presión arterial sistólica) mayor de 1; y el Índice de colateral, edad avanzada, sexo femenino y nefropatía crónica. La CIV se
Severidad del Embolismo Pulmonar (PESI) igual o mayor de 86. Materiales y caracteriza por soplo holosistólico y suele ir acompañado de frémito. La
métodosAnálisis retrospectivo y descriptivo efectuado sobre un registro insuficiencia biventricular se presenta en un plazo de horas o días. Se diagnostica
prospectivo unicéntrico de un Hospital Universitario, de pacientes con TEP. Se mediante ecocardiograma Doppler transtoracico (TTDE), o con inserción de un
evaluó la totalidad de los pacientes hospitalizados por TEP que además tuvieran catéter de Swan-Ganz. La CIV tras un IAMCEST implica peor pronóstico, con
antecedentes de cáncer, entre los años 2008-2022. Se analizó la ocurrencia de mortalidad hasta del 90% con tratamiento médico. Presentamos el caso de una
MIH y se la comparó con la utilización de distintos puntajes de riesgo para paciente de 87 años con diagnóstico de IAMCEST anterior Killip y Kimball A, no
determinar la existencia de una asociación entre ellos. ResultadosSobre un total revascularizada, que evoluciona con CIV restrictiva muscular. Descripción Mujer
de 410 pacientes internados con TEP, se incluyeron 150 con diagnóstico de de 87 años, antecedentes de hipertensión arterial, quien fue diagnosticada con
cáncer. Respecto de las características basales de la población, no se hallaron IAMCEST de cara anterior, con oclusión en segmento medio de arteria
diferencias entre aquellos que fallecieron durante la internación vs. los que descendente anterior, no revascularizable. Se indicó tratamiento médico y
sobrevivieron. Tabla 1. Los pacientes que fallecieron tuvieron mayor requerimiento evolucionó estable, siendo dada de alta luego de 4 días de internación. A las 24 hs
de asistencia respiratoria mecánica y uso de drogas vasoactivas respecto de presentó registros de hipotensión arterial; consultó a nuestra institución, donde se
aquellos que sobrevivieron (50% vs 4%; p< 0.01) y (63% vs.3%; p< 0.01), constató: TA 80/50 mmHg, rales crepitantes bilaterales hasta campos medios,

51
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

soplo sistólico 2/6 en mesocardio con irradiación en rueda de carro. Se realizo: Todas las pacientes tenían factores de riesgo cardiovascular. El seguimiento
electrocardiograma; microvoltaje, onda Q patológica de V1-V4, supradesnivel del cardio oncológico de estos pacientes favorece la detección precoz de
segmento ST de V2 a V5 disquinético; biomarcadores con curva plana; radiografía cardiotoxicidad, permite instaurar un tratamiento temprano evitando la progresión
de tórax; seno costofrénico izquierdo velado, infiltrado reticular bilateral; y TTDE con el fin de mantener la integridad del tratamiento oncológico cuidando la salud
con deterioro de la función sistólica del ventrículo izquierdo, aquinesia apical en cardiovascular.
todos sus segmentos, hipoquinesia de la pared libre a nivel medio y apical del ________________________________________________________________
ventrículo derecho, CIV restrictiva muscular. Se interpretó CIV como complicación
post IAMCEST evolucionando con insuficiencia cardíaca. Se inició tratamiento con 1096
diuréticos de asa. Fue evaluada por servicio de cirugía cardiovascular, quienes por ASOCIACIÓN DE MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA, RETORNO VENOSO
alto riesgo quirúrgico sugirieron tratamiento médico. Evolucionó con shock ANÓMALO Y FENÓMENOS ARRÍTMICOS DENTRO DE UN GRUPO FAMILIAR.
cardiogénico y falla multiorgánica, presentando paro cardiorrespiratorio a pesar de A PROPÓSITO DE DOS RAROS CASOS.
la optimización del tratamiento médico, sin respuesta a maniobras de reanimación
cardiopulmonar; constatándose su fallecimiento 7 días posteriores a su Kanchi Llaveta Maribel
ingreso.ConclusionDentro de las complicaciones mecánicas del infarto se
encuentran la insuficiencia mitral por rotura de un músculo papilar, la rotura de la
pared libre del ventrículo izquierdo, el pseudoaneurisma ventricular y la CIV. Esta Área: Miocardiopatías | Presentadora: Maribel Kanchi LLaveta
última es infrecuente; posterior a la era trombolítica su incidencia disminuyó al
0.2%.Existen factores de riesgo tales como la edad avanzada, el sexo femenino, la Introducción: La miocardiopatía no compactada (MNC) es la morfología anómala
hipertensión arterial y la ausencia de historia de angina o de IAM. La CIV se del mismo con trabeculaciones asociadas a recesos profundos. Puede tener una
observa como complicación de un infarto transmural, en el cual la oclusión etiología adquirida o congénita, asociándose a otras alteraciones. Desarrollo:
completa de una arteria coronaria produce necrosis del miocardio por coagulación, Caso clínico 1: Paciente masculino de 27 años con antecedentes cardiovasculares
lo que posteriormente lleva a adelgazamiento con riesgo de ruptura. Existen dos de internación en 2017 por infarto renal cardioembólico complicado con shock
tipos de CIV; la simple, donde existe una discreta comunicación entre ambos cardiogénico. Se realizó ecocardiograma que evidenció miocardiopatía dilatada
ventrículos a un mismo nivel a ambos lados del septum, más frecuente en IAM (MCD) con función sistólica del ventrículo izquierda reducida (FSVIr) y
anterior; y la compleja, en la cual hay gran hemorragia y tractos irregulares dentro miocardiopatia no compactada (MNC), posteriormente constatado por
del tejido necrótico, pudiendo evidenciarse desgarro de músculos papilares, más cardioresonancia. Actualmente en plan de trasplante cardiaco. En el grupo familiar
frecuente en IAM inferiores.Las manifestaciones clínicas se evidencian tres a ampliado, tiene tres hermanos, uno portador de marcapasos tipo VVIR por bloqueo
cinco días posteriores al IAM; entre ellas se describen dolor torácico, disnea y auriculoventricular completo (BAVC) y cierre de ductus permeable a los 9 años,
síntomas relacionados con la gravedad de la disfunción ventricular. Desde el madre con fibrilación auricular (FA), su tío murió súbitamente a los 60 años por
aspecto semiológico destacan un soplo holosistólico, el cual es evidente a lo largo MCD y su abuela murió por cardiopatía (Fig. 1). Consulto por palpitaciones en
del borde paraesternal izquierdo y hasta en el 51% de los casos se constata contexto de FA de adecuada respuesta. Se realiza ecocardiograma y
frémito. Está bien establecido el papel del TTDE en esta complicación, ya que no cardioresonancia confirmando el diagnóstico. Al intentar colocar desfibrilador
solo confirmará el diagnóstico, sino que diferenciará ésta patología de la automático implantable(CDI) por prevención primaria se sospecha retorno venoso
insuficiencia mitral aguda y definirá tanto el lugar de la ruptura como su tamaño. anómalo, confirmándolo por angiotomografia asociado a persistencia de vena
Los pilares del tratamiento incluyen el propio del IAMCEST y el de la complicación cava superior (Fig. 2). Actualmente paciente en plan de implante de CDI
subyacente. Con una incidencia en franco descenso desde la era post subcutáneo, trasplante cardiaco y realizar test genético. Caso clínico 2: Paciente
trombolítica, esta entidad representa una complicación grave, con pronóstico masculino de 25 años con antecedentes cardiovasculares de MCD con función
ominoso y mortalidad reportada entre el 45% y el 90% según la estrategia de sistólica del ventrículo izquierda preservada (FSVIp) y parálisis auricular.
tratamiento. Su diagnóstico precoz radica en la importancia de la sospecha clínica, Antecedentes heredofamiliares: tres hijos, el mayor sano, hija de 2 años con
a partir de lo cual se debe iniciar el tratamiento agresivo. estenosis de válvula pulmonar, comunicación interauricular e interventricular e hija
________________________________________________________________ de 1 año con ritmo auricular bajo. En el grupo familiar ampliado su hermano es
portador de marcapasos tipo DDD por BAVC a los 15 años. Su padre murió
1094 súbitamente a los 60 años por MCD (Fig. 1). Consulto por mareos y palpitaciones,
EXPERIENCIA EN NUESTRO HOSPITAL: TOXICIDAD CARDÍACA en el electrocardiograma presento ritmo de la unión. Se prosigue con
SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON TRASTUZUMAB EN PACIENTES CON ecocardiograma en el cual se evidencia MCD con FSVIp e hipertrabeculado
CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVAS. biventrícular. Por antecedentes de parálisis auricular se realiza estudio
electrofisiológico diagnosticando paro sinusal, dada la dificultad para acceder a
Ovando Garcia Jhaneth1; Acevedo Torres Edisson Ferney1; Reyes Silva Vanessa1; cavidades derechas se sospecha retorno venoso anómalo. Por todo esto se
Dzembrowski Leonel1; Mamani Silvia1; Zalazar Facundo1; Abella Adriana1; Palacios realiza cardioresonancia objetivando MCNC biventricular y agenesia distal de
Karina1; Servienti Patricio1; Tomasella Marcos1 vena cava inferior con retorno venoso a vena Ácigos (Fig. 2). Se prosigue
1
Hospital de Agudos Teodoro Álvarez implantando marcapasos tipo DDDr, se realizó test genético con alteración de gen
SLC25A20, participante del ciclo de la carnitina. Se realiza genograma ampliado
Área: Cardio-oncología | Presentadora: Jhaneth Ovando Garcia observando que ambos casos comparten su abuela. Actualmente en búsqueda del
gen responsable de la cardiopatía causal. Conclusiones: Se trata de 2 casos de
EXPERIENCIA EN NUESTRO HOSPITAL: TOXICIDAD CARDÍACA raras cardiopatías congénitas del adulto, en individuos cuyo genograma ampliado
SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON TRASTUZUMAB EN PACIENTES CON mostró vínculo familiar.
CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVAS. Introducción: La cardiotoxicidad de los ________________________________________________________________
tratamientos antineoplásicos es bien conocida. El Trastuzumab ha demostrado un
aumento de la incidencia de insuficiencia cardiaca de 5 a 10 veces en pacientes 1101
con cáncer de mama. Este efecto adverso puede ser prevenido, tratado y/o IMPLICANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO SOBRE EL TRATAMIENTO
revertido con un control adecuado entre Oncólogo-Cardiólogo. Objetivos: Conocer FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN HOSPITAL
la prevalencia de cardiotoxicidad inducida por Trastuzumab en pacientes con PUBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
cáncer de mama. Detectar la forma de presentación de disfunción ventricular.
Evaluar factores de riesgo cardiovascular en pacientes con deterioro de la función Falconi Estela1; Acuña Luciano1; Abella Adriana1; Acevedo Torres Edisson1;
ventricular. Evaluar reversión de la disfunción ventricular. MATERIAL Y Ovando Garcia Jhaneth1; Patzi Vidal Raquel1; Reyes Silva Vanessa1; Villegas
MÉTODOS: Se evaluaron en forma retrospectiva las historias clínicas de Stalin1; Tomasella Marcos1; Palacios Karina1
1
pacientes con diagnóstico de cáncer de mama que recibieron tratamiento con Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez
Trastuzumab, entre 2015-2019 en seguimiento en el servicio de Cardio-Oncología
del Hospital Álvarez. Se recabaron factores de riesgo cardiovascular y Área: Hipertensión Arterial | Presentadora: Jhaneth Ovando Garcia
tratamientos oncológicos previos. Las pacientes fueron evaluadas con
ecocardiograma basal con determinación de la fracción de eyección del ventrículo IMPLICANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO SOBRE EL TRATAMIENTO
izquierdo (FEVI) y seguimiento cada 3 meses. Los grados de insuficiencia FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN HOSPITAL
cardíaca desarrollada fueron clasificados según CTCAE v5.0. RESULTADOS: Se PUBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. IntroducciónLa hipertensión
revisaron las historias clínicas de 162 pacientes con cáncer de mama, 30 (18.5%) arterial (HTA) tiene una prevalencia del 36% según el registro Renata con un
presentaron sobreexpresión de HER2 y recibieron Trastuzumab por lo que se regular alcance los objetivos de presión arterial (TA). Es importante una evaluación
siguieron en cardio oncología del hospital Álvarez. La edad media fue 53 años (38- continua de las estrategias instauradas para el tratamiento y seguimiento de este
80). Tres pacientes presentaron deterioro de la FEVI durante el tratamiento (10%). grupo de pacientes.ObjetivosLos objetivos de este trabajo son: 1) Analizar el
Dos tenían 2 factores de riesgo cardiovascular, HTA y sedentarismo, y 1 porcentaje de pacientes que alcanzaron los objetivos de TA, recomendado, dentro
antecedente de fibrilación auricular. Dos de las pacientes recibieron terapia anti de una cohorte de pacientes (ptes) de un hospital público de la ciudad de Buenos
HER2 adyuvante y 1 para enfermedad avanzada. Una paciente había realizado Aires estudiados con presurometrias; y 2) analizar las características que
tratamiento previo con Antraciclinas (4 ciclos), una con Tamoxifeno y la tercera determinan un mejor control de TA.Materiales y métodosAnálisis retrospectivo de
recibió Letrozol concurrente con Trastuzumab. En los tres casos, la caída de la 337 (ptes) estudiados con presurometrias que alcanzaron el 70% de las tomas
FEVI se evidenció en el primer control, a los tres meses de tratamiento. La técnicamente satisfactoria, en el año 2022 en el Hospital de agudos Teodoro
insuficiencia cardíaca fue grado 3 (G3) en un caso. En 2 pacientes la FEVI se Álvarez. Se utilizaron equipos MAPA MP10 de Cardiovex. Del total de las
recuperó con tratamiento cardio protector con betabloqueantes más IECA, y presurometrías, 103 (38%) fueron solicitados para diagnóstico de HTA y 167 (62%)
continuar con Trastuzumab. En uno de los casos se decidió suspender el fueron solicitadas para seguimiento de pacientes con HTA conocida. Se analizaron
tratamiento. CONCLUSIONES: En nuestra experiencia la prevalencia de solamente los estudios solicitados para seguimiento. Para la comparación de las
cardiotoxicidad inducida por Trastuzumab fue del 10%. El deterioro de la FEVI se variables categóricas se utilizó el estadístico de chi2 y para las variables continuas
evidencio en el control cardiológico a los 3 meses en pacientes asintomáticos. el test t de Student. Se consideró la variable ¨Objetivo de TA alcanzada¨ cuando se

52
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

cumplían los siguientes 3 criterios: TA diurna < 135/85 mmHg, TA nocturna < oscila entre el 0,01% y el 0,27% de los pacientes remitidos para estudios de
120/70 mmHg y TA promedio < 130/80 mmHGResultadosDe los 167 ptes ecocardiografía. En los portadores de insuficiencia cardíaca representa el 3% de
analizados, 66 (40%) alcanzaron los objetivos de TA recomendados (Tabla 1). En las causas. La incidencia en la población general oscila entre el 0,05% y el 0,25% al
cuanto a las características generales, 118 (71%) fueron mujeres, la edad año. La forma de presentación más frecuente es como insuficiencia cardiaca, así
promedio fue 60 años, 58 (58%) tenían dislipemia, 36 (22%) eran diabéticos, 50 como también arritmias supra o ventriculares, fenómenos tromboembólicos y
(30%) tabaquistas (Tabla 2) . El grupo que no alcanzó los objetivos de TA tuvo muerte súbita.Descripción Paciente masculino de 18 años sin antecedentes
significativamente mayor porcentaje de obesidad 46 (46%) vs 19 (29%), p=0,03. patológicos, que consultó por cuadro clínico de 2 semanas de evolución
No hubo diferencias en cuanto a los distintos patrones del ritmo circadiano. En caracterizado por 2 episodios de síncope, dolor abdominal y disnea en clase
cuanto al tratamiento farmacológico, no hubo diferencias significativas entre funcional II-III. Al ingreso intercurrió con paro cardiorespiratorio, constatándose
ambos grupos. El tratamiento más frecuentemente utilizado fue la monoterapia fibrilación ventricular con requerimiento de desfibrilación, intubación orotraqueal,
con ARA II o con IECA en el 36.5 %. La combinación más frecuente fue ARA II con asistencia mecánica ventilatoria e infusión de inotrópicos y vasopresores
bloqueantes cálcicos, en el 12,6 % .ConclusionesEl porcentaje nuestros ptes que (Dobutamina y noradrenalina). Al examen físico presentaba mala perfusión
alcanzaron las metas de TA fue similar al estudio Renata 2. Nuestros pacientes periférica, con ruidos cardiacos normofoneticos, sin soplos, con hepatomegalia,
presentaron mayor porcentaje de diabetes y tabaquismo, con respecto a los rales en ambas bases pulmonares, sin edemas perifericos. Se realizó laboratorio
estudios publicados. En nuestro análisis encontramos que la obesidad fue más con Leucocitos 12300 Polimorfonucleares 85% Urea 78 Creatinina 1.2 TGO: 162
frecuente en el grupo que no lograron los objetivos de TA. Al no encontrarse TGP 217 ProBNP 9147, pH 7,22 pCO2 30,4 pO2 89,3 HCO3 12,9 SatO2 95 Láctico
diferencias entre ambos grupos en el tratamiento farmacológico, pero sí en 3,1. Electrocardiograma en ritmo sinusal PR 160 mseg, QRS 80 mseg, regular
algunos factores de riesgo, como la obesidad, es importante enfatizar el control de progresión de R en precordiales y signos de sobrecarga ventricular izquierda.
los factores de riesgo, para mejorar el porcentaje de ptes que alcancen los valores Radiografía de tórax con índice cardiotorácico aumentado con signos de
objetivos de TA. redistribución de flujo. Ecocardiograma con diámetros dilatados, con espesores
________________________________________________________________ conservados, y aumento del trabeculado a nivel inferoposterior basal y latero
apical; aurícula izquierda dilatada; válvula mitral con apertura disminuida y
1103 moderado reflujo, insuficiencia tricuspidea leve con PSAP 65 mmHg, TAPSE 16;
INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA EN PACIENTE JOVEN: leve derrame pericárdico. Función diastólica con patrón restrictivo. Se interpretó
¿MIOCARDIO NO COMPACTO O INSUFICIENCIA CARDIACA POR como Shock cardiogénico. Se realizó balance hídrico negativo. Se realizaron
MIOCARDIOPATIA METABÓLICA? A PROPÓSITO DE UN CASO serologías virales y para Chagas, siendo negativas, con dosajes de hormonas
tiroideas en rangos normales. Evolucionó favorablemente. Al egreso, se indicó
Cavallaro Antonella1; Heredia Verónica1; Fernandez Quintero Daniel1; Maringola bisoprolol 5 mg, espironolactona 25 mg, ivabradina 10 mg. Se realizó RMN
Miranda1; García Pacho Pablo1 cardiaca que informó dilatación severa ventricular izquierda. Aumento de
1
Hospital Italiano Regional Del Sur trabeculado en segmentos mediales y apicales afectando segmentos anterior,
lateral e inferior, con adelgazamiento parietal y relación miocardio no compactado/
Área: Miocardiopatías | Presentadora: Antonella Cavallaro compactado anormal. Hipocinesia severa generalizada, con mayor afectación en
los segmentos no compactados, con deterioro severo de la FSVI (17%). No se
INTRODUCCIÓN: El miocardio no compacto (MNC) es una alteración genética, observó realce tardío. Se confirmó diagnóstico de miocardio no compactado. Se
que causa falla en la compactación del ventrículo izquierdo (VI) durante el optimizó tratamiento médico por consultorios externos y se indicó implante de
desarrollo embrionario. El resultado es un VI hipertrabeculado, con una capa Cardiodesfibrilador (CDI) como prevención secundaria y evaluación pre
compactada subepicárdica delgada. Como consecuencia se puede producir un trasplante. ConclusiónLa miocardiopatía no compactada del ventrículo izquierdo,
cuadro clínico diverso que incluye desde ausencia de síntomas hasta signos de si bien es una patología con muy baja prevalencia, se presenta con características
disfunción miocárdica, embolias sistémicas o muerte súbita. Sin embargo, el clínicas muy variables, con un pronóstico desfavorable en pacientes sintomáticos
mecanismo antes propuesto no explica el desarrollo de dicha patología en la edad con alta tasa de mortalidad. El implante de CDI está indicado en pacientes que
adulta. Los criterios diagnósticos más utilizados son ecocardiográficos: Jenni y presentan síncope, arritmias ventriculares sintomáticas, muerte súbita, disfunción
mediante Resonancia magnética nuclear (RMN) cardíaca: Petersen. Es sistólica severa del ventrículo izquierdo o en quienes tengan antecedentes de
importante diferenciar si el paciente presenta solo MNC o desarrolló esta entidad muerte súbita.
en contexto de exposición a otra condición mórbida. DESCRIPCIÓN: Se presenta ________________________________________________________________
el caso de un paciente masculino de 28 años, que ingresa en nuestra institución
con insuficiencia cardíaca (IC) descompensada. Antecedentes: aumentado de 1107
peso en el último año (peso previo 90 kg peso actual 155 kilos), internación MIOCARDITIS AGUDA MIOCARDITIS AGUDA TRAS VACUNA DE REFUERZO
reciente por neumonía, ausencia de antecedentes familiares. Al examen físico se FRENTE AL COVID-19: REPORTE DE UN CASO
halló normotensión, taquicardia sinusal, taquipnea, desaturación de oxígeno,
ortopnea, edemas en miembros inferiores desde raíz, ingurgitación yugular sin Piovano Victoria1; Iwanowsky Mateo1; Torres Nicolas1; Bonirono Jose1; Santucci
colapso, hipoventilación pulmonar. En ECG: Sinusal, frecuencia 110, trastornos Jose1; Fernández Horacio1; Bilbao Jorge1; Baratta Sergio1
1
inespecíficos de la conducción intraventricular, sobrecarga de cavidades Hospital Austral
derechas. Ecocardiograma transtorácico que informa Ventrículo izquierdo
dilatado, con fracción de eyección: 35%,hipocinesia global. Aurícula izquierda Área: Miocardiopatías | Presentadora: Victoria Piovano
severamente dilatada. Ventrículo derecho con deterioro moderado de la fracción
de eyección. Aurícula derecha moderamente dilatada. Se solicita RMN cardíaca IntroducciónLa miocarditis asociada a las vacunas de ARN mensajero(ARNm)
que informa: Miocardiopatía dilatada con deterioro severo de la función ventricular frente al COVID-19 se considera actualmente una complicación infrecuente,
izquierda y leve moderado del ventrículo derecho, Dilatación biauricular, produciéndose sobre todo en hombres jóvenes. Dada la alta eficacia de la
Hipertrabeculación a nivel de los segmentos medios y apicales que cumple con vacunación y la baja incidencia de miocarditis asociada a la misma, las
criterios de miocardio no compacto. No presenta signos de inflamación. Fibrosis de recomendaciones actuales no difieren en cuanto a edad y sexo.Reporte de
escasa extensión en sitio de inserción inferior del ventrículo derecho. El paciente casoPresentamos el caso de un paciente masculino de 17 años, que consultó por
inicia tratamiento con buena respuesta. Conclusiones: En el último tiempo se ha dolor precordial tres días después de recibir la tercera dosis de la vacuna Pfizer-
puesto en evidencia los efectos deletéreos de las alteraciones metabólicas en el BioNTech frente al COVID-19. El diagnóstico de miocarditis fue confirmado
sistema cardiovascular de pacientes con sobrepeso y/o insulino resistencia y/o mediante resonancia magnética. El paciente permaneció hemodinámicamente
diabetes tipo 2. Los pacientes con dichas alteraciones, pueden desarrollar una estable durante la internación, siendo externado a los tres días. A los tres meses,
miocardiopatía metabólica (MCM), la cual no guarda relación con otras entidades se realizó una nueva resonancia magnética, evidenciándose normalización de la
cardiovasculares. La MCM se desarrolla como consecuencia del depósito función ventricular izquierda, sin presencia de edema miocárdico o realce de
miocárdico de triglicéridos, conduciendo a apoptosis de miocitos y con ello a gadolinio.ConclusiónEl perfil riesgo/beneficio de la vacunación es altamente
disfunción contráctil. En nuestro caso, si bien en la RMN cardíaca se observan favorable, reduciendo el riesgo de infecciones severas, internación y muerte. La
criterios de MNC, el paciente presenta otros factores (metabólico, infeccioso) que mayor incidencia de miocarditis en hombres jóvenes no debería modificar la
pueden influir en el desarrollo de insuficiencia cardíaca y que deben ser tenidos en indicación de vacunación en esta población.
cuenta a la hora de valorar el diagnóstico de agente causal de IC en un adulto ________________________________________________________________
joven.
________________________________________________________________ 1111
SÍNCOPE EN UNIDAD CORONARIA: HAY DIFERENCIA POR EL SEXO?
1104
MUERTE SÚBITA COMO PRESENTACIÓN DE MIOCARDIO NO COMPACTO Giménez Rodrigo1; Peñafort Fernando1; Gandia Florencia1; Deluca Pablo1; Aguado
Mariana1; Gómez Matias1; Miglioli Mariana1; Beron Fabricio1; Cabrera Gabriel1;
Acevedo Edisson1; Ovando Jhaneth1; Reyes Vanessa1; Tomasella Marcos1; Piasentin Jorge1
Palacios Karina1; Villegas Stalin1; Navia Alan1; Patzi Raquel1; Vargas Freddy1; 1
Hospital L.C. Lagomaggiore
Acuña Luciano1
1
Hospital Teodoro Alvarez Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Rodrigo Giménez

Área: Miocardiopatías | Presentador: Edisson Acevedo INTRODUCCIÓN El síncope es un cuadro clínico de observación frecuente a lo
largo de la vida. Representa el 3% de las consultas por guardia y el 1-6% de las
IntroducciónEl miocardio no compacto es una enfermedad caracterizada por internaciones. El síncope reflejo es el mecanismo más frecuente, sobre todo en
aumento del trabeculado ventricular y recesos profundos en la superficie jóvenes, con predominio en mujeres. Se describe un incremento en la incidencia
subendocárdica del ventrículo izquierdo. La prevalencia en cohortes pediátricas es con la edad, llegando a 11% en ancianos, con predominio en varones. El
de hasta el 9% para todas las miocardiopatías primarias, y en la población adulta mecanismo fisiopatológico del sincope determina el pronóstico de estos. El

53
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

objetivo de este estudio es evaluar la etiología, variables clínicas y pronósticas Introducción: El síndrome antifosfolipidico es una enfermedad sistémica
asociadas al sexo de pacientes internados por sincope en Unidad Coronaria autoinmune caracterizada por complicaciones tromboembolicas, siendo la
(UCO).MATERIALES Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, observacional, analítico responsable de enfermedad tromboembolicas u obstétricas que ocurren en
de pacientes(p) internados en UCO de nuestra institución por síncope desde 2012 pacientes con anticuerpos antifosfolipido positivos persistentes. Los anticuerpos
hasta 2023. Se analizaron características epidemiológicas, clínicas, exámenes fosfolipidicos incluyen: anticoagulante lupico, anticuerpo anticardiolipina, IgG y/o
complementarios y de evolución relacionadas con el sexo. La etiología del síncope IgM anti-beta-2 glycoprotein-1. Se dice que el 10% de los pacientes con síndrome
se la dividió en 3 grupos: cardiogénico, no cardiogénico e inexplicable. Se antifosfolipidico desarrollan trombosis venosa profunda y tromboembolismo
consideró como parámetro de mala evolución a un End Point combinado (EPC) de pulmonar. El mecanismo por el cual el síndrome antifosfolipídico induce a un
muerte, inotrópicos, VNI/ARM, infección intrahospitalaria. El análisis estadístico se estado de hipercoagulabilidad aún no se ha dilucidado por completo. El
realizó con el método de Chi cuadrado o Fisher para las variables cualitativas y tratamiento estándar en estos casos son los antagonistas de vitamina K. Los
Test de Student para las cuantitativas. Se consideró estadísticamente significativa anticoagulantes directos orales no deben ser utilizados espacialmente cuando hay
una p < 0,05. RESULTADOS De la muestra total de 2985p internados en UCO, triple positividad de anticuerpos antifosfolipidico. Esta recomendación, que siguió
170p presentaron síncope (5,7%). 72p sexo femenino(SF) (42,4%) y 98p a un riesgo de evaluación desencadenada por TRAPS (Ensayo sobre Rivaroxabán
masculino(SM) (57,6%). Edad media 62±15 años. Antecedentes de HTA 107p en Síndrome Antifosfolipídico) ha sido ampliamente adoptado por las autoridades
(62,9%), Diabetes Mellitus 47p (27,6%), tabaquismo 64p (37,6%), alcoholismo 22p reguladoras a nivel internacional. Además, puede estar asociado con otras
(12,9%), hipotiroidismo 24p (14,1%), antecedente de miocardiopatías 42p condiciones autoinmunes y se ha estimado que esta presente en el 7-15% de lupus
(24,7%), arritmias 40p (23,5%). fracción de eyección media 62±13%. Etiología: eritematoso sistémico. Caso Clínico: Se presenta el caso de un paciente portador
cardiogénico 70p (41,2%), no cardiogénico 9p (5,3%), e inexplicable 91 p (53,5%). de síndrome antifosfolipídico y lupus eritematoso sistémico, con abandono del
EPC: 29p (17,1%). Las diferencia significativas entre sexos fueron: SF presentó tratamiento, además de presentar arteriopatía periférica. El 07/03/2023 evolucionó
mayor prevalencia de: tabaquismo (46,% vs 27,5% p 0,02), Hipotiroidismo (27,5 vs con disnea clase funcional IV asociado a edema de miembro inferior derecho. A su
5,2% p< 0,001) y etiología no cardiogénica (8,3 vs 3,1% p 0,03); mientras el SM ingreso se realizó electrocardiograma que evidenció taquicardia sinusal, en
presentó mayor tasa de: alcoholismo (20,6 vs 2,9% p 0,01), deterioro de la fracción angiotomografía de tórax que informó Defecto de relleno de contraste central a
de eyección (33,2 vs 11,7% p 0,004) y etiología cardiogénica (49 vs 30,6% p 0,03). nivel de las ramas lobares para ambos lóbulos superiores, lóbulo medio y lóbulo
Objetivando una tendencia no significativa del EPC en el SM (21,4 vs 11,1% p inferior izquierdo y algunas ramas segmentarias para el lóbulo inferior derecho. El
0,09). CONCLUSIONES: En nuestro estudio observamos que el síncope tronco de la arteria pulmonar mide 33 mm y sus ramas derecha e izquierda miden
representa el 5,7% de los ingresos a UCO. El SF está asociado a una mayor 25 y 24 mm respectivamente. Hallazgos en relación a tromboembolismo pulmonar
prevalencia de sincope de causa no cardiogénica mientras que el SF presentó una en estadio agudo. (Imagen 1 y 2) Se realizó también ecoDoppler de miembros
mayor tasa de miocardiopatía con deterioro de FE, etiología cardiogénica y una inferiores que informó trombosis venosa del sistema profundo del lado derecho. Se
tendencia a peor evolución. realizó ecoDoppler cardiaco con evidencia de cavidades derechas dilatadas,
________________________________________________________________ hipertrofia concéntrica. Asumiéndose como enfermedad tromboembolica
secundario a síndrome antifosfolipidicos. Conclusión: Los pacientes con primer
1113 evento de tromboembolismo pulmonar, sin otra comorbilidad, habitualmente son
INUSUAL PERO LETAL tratados con anticoagulantes orales directos; sin embargo, estas drogas deberían
evitarse en los pacientes con antecedentes de síndrome antifosfolipidico. Una vez
Sorg Melissa1; Estigarribia Andrea1; Bernachea Sergio1; López Gualtieri Florencia1; realizado el diagnóstico de la enfermedad autoinmune deberían recibir tratamiento
Fogar Sartor Daiana1; Britez Kevin1; Briend Carlos Briend1; Arce Carlos1; Villalba anticoagulante por presentar alto riesgo de complicaciones tromboembolicas,
Mariano1; Borgui Adriana1 como en el caso de este paciente, iniciándose antagonistas de vitamina K como
1
Instituto de Cardiología de Corrientes droga de primera línea ya que presenta positividad de los tres anticuerpos
antifosfolipidicos.
Área: Enfermedad Vascular Periférica y patología valvular | Presentador: Sergio
Bernachea ________________________________________________________________

Introducción: La cirugía de la aorta ascendente, mediante el uso de tubos 1115


valvulados, no deja de ser una cirugía con altos riesgos de mortalidad. La SINDROME QT PROLONGADO, ¿ADQUIRIDO O CONGENITO?
presencia de un pseudoaneurisma de la aorta ascendente es una patología
infrecuente que requiere resolución quirúrgica de alta complejidad, ya que su Gómez Gastón1; Aguado Mariana1; Giménez Rodrigo1; Cabrera Gabriel1; Joals
evolución natural es la expansión progresiva y la rotura, la compresión y la erosión Valeria1; Miglioli Mariana1; Beron Fabricio1; Peñafort Fernando1; Piasentin Jorge1
1
de las estructuras adyacentes, la sobreinfección y la embolia.Descripción: Hospital L.C. Lagomaggiore
Paciente de 55 años, extabaquista, hipertenso, diabético tipo II, portador de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Antecedente de válvula aórtica Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Gastón Gomez
bicúspide, insuficiencia aórtica severa y aneurisma de raíz aórtica que requirió de
Operación de Bentall De Bono con tubo valvulado número 29 (año 2021). En Mayo INTRODUCCION: El síndrome del QT largo congénito incluye distintos tipos de
de 2022 evolucionó sintomático por disnea clase funcional II y episodios de disnea canalopatías caracterizadas por retraso de la repolarización del miocardio,
paroxística nocturna, consultando en Junio de 2022, solicitándose ecoDoppler prolongación de QT en corazones estructuralmente normales. Por otra parte las
cardíaco que evidenció flujo periprotésico moderado. Se realizó angiotomografia causas de prolongación del intervalo QT adquirido son: fármacos, alteraciones
de tórax que informó pseudoaneurisma desde la región subvalvular aórtico hasta electrolíticas, bradicardia significativas, entre otras causas potencialmente
el tercio proximal del cayado con un diámetro transverso mayor de 10 cm y reversible. Ambas entidades presentan riesgo de torcida de punta y muerte súbita.
extensión cefalocaudal de 11 cm, englobando en forma circunferencial a la aorta CASO CLÍNICO: Presentamos un caso de una paciente de 35 años con
ascendente. Se realizó ecoDoppler cardíaco que evidenció dehiscencia de antecedentes de obesidad grado 2, hipotiroidismo, que en el año 2008, ingresa a
prótesis a nivel de la válvula mecánica en relación a toda la región anterior del anillo UCO derivada de otro centro por presentar paro cardiorrespiratoria reanimado por
aórtico e insuficiencia aórtica severa, decidiéndose conducta quirúrgica. El torcida de punta asociado a hipopotasemia severa y alcalosis metabólica. En el
10/06/2022 se realizó Operación de Bentall De Bono con tubo valvulado número ECG de base (figura 1) presenta ritmo sinusal, QTc prolongado, extrasístoles
27. El 23/06/2022 se realizó ecoDoppler cardíaco que evidenció dilatación ventriculares frecuentes con acoplamiento variable, fenómenos de R sobre T,
auricular izquierda, hipertrofia concéntrica de ventrículo izquierdo, fracción de taquicardia ventricular no sostenida de 4 latidos. Durante su internación se realiza
eyección de ventrículo izquierdo de 47%, válvula protésica mecánica en posición tratamiento endovenoso para hipopotasemia, monitoreo continuo, con mejoría de
aórtica normofuncionante, se evidencia tubo recto en aorta los niveles de potasio y acortamiento del intervalo QT, se decide alta hospitalaria
ascendente.Conclusión: El pseudoaneurisma de aorta luego de una cirugía de con tratamiento para hipopotasemia con seguimiento con cardiología y clínica
reemplazo valvular aórtico, es una complicación extremadamente rara (0,5%). Sin médica para estudiar causa de la misma. En el siguiente año ingresa a UCO en
embargo en algunos estudios, se ha documentado que la incidencia de formación cinco oportunidades por hipopotasemia severa y QT prolongado aun con dosis
de los mismos en hasta el 7,7%. A pesar de su tratamiento quirúrgico oportuno está superiores de tratamiento estándar para hipopotasemia, en dichas internaciones
asociado a una elevada mortalidad siendo del 25-75%. La ubicación más común se evidencia en monitoreo torcidas de punta no sostenidas (figura 2), se realiza
del pseudoaneurisma posoperatorio de la raíz aórtica es el sitio de la anastomosis carga y mantenimiento de cloruro de potasio con mejoría del cuadro clínico, test
del injerto. Se producen tras disrupción de una de las capas de la pared de un vaso, genético que sugirió que la paciente presenta nefropatía perdedora de potasio
que ha sido contenido por el resto de las capas de este y las estructuras (clínica compatible con síndrome de Bartter tipo III hipopotasemia severa crónica y
adyacentes con o sin desarrollo de la neoíntima. El tiempo transcurrido desde la alcalosis metabólica). Teniendo en cuenta que la paciente presenta refractariedad
operación hasta la aparición de esta afección es muy variable, pude ser desde los al manejo farmacológico aun con dosis supra terapéuticas (amiloride 10 mg/día ,
primeros días de la cirugía hasta 10 a 20 años de sucedida esta. espironolactona 400 mg/dia sales de potasio 1 sobre c/4 hs) y presentando
________________________________________________________________ múltiples internaciones por dicho cuadro clínico, asociado a un riesgo elevado de
muerte súbita cardiaca por torcida de punta, se decidió la colocación de
1114 cardiodesfibrilador implantable (CDI) en prevención secundaria. En el transcurso
LO LLEVO EN LA SANGRE de este año se realizó segundo recambio de CDI; durante los últimos 10 años se
realizaron telemetrías la cual no ha evidenciado descargas de CDI ni eventos
Estigarribia Andrea1; Sorg Melissa1; López Gualteri Florencia Lopez Gualtieri1; arrítmicos de relevancia. CONCLUSIÓN: En los casos de QT prolongado adquirido
Fogar Sartor Daiana1; Woytazen Mariana1; Borgui Adriana1; Alarcon Andrea1; el tratamiento es corregir la causa de base. Mostramos un caso en el cual el difícil
Aguirri Daniela1; Britez Kevin1 manejo de la causa subyacente y persistiendo con niveles bajo de potasio y QT
1
Instituto de Cardiología de Corrientes prolongado se decidió la colocación de CDI en prevención secundaria asociado a
tratamiento farmacológico para hipopotasemia severa, teniendo en cuenta los
Área: Enfermedad Vascular Periférica y patología valvular | Presentadora: antecedentes y el riesgo potencia de nuevos eventos arrítmicos.
Florencia Lopez Gualtieri

54
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

1116 a terapia de resincronización, pudiendo corresponder a miocardiopatía por


MICOARDIOPATIA POR ESTRES EN EL EMBARAZO bloqueo de rama izquierda.
________________________________________________________________
Joals Valeria1; Miglioli Mariana1; Beron Fabricio1; Peñafort Fernando1; Aguado
Mariana1; De Luca Pablo1; Cabrera Gabriel1; Gandia Florencia1; Gómez Matias1; 1118
Piasentin Jorge1 ¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA DE
1
Hospital L.C. Lagomaggiore VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE Y LA DE VÁLVULA AÓRTICA TRICÚSPIDE?
Área: Cardiopatía de la Mujer | Presentadora: Valeria Joals Montivero Melina Sharon1; Blanco Santiago1; Brunialti Juan Martin1; Ortiz Lucía
Marianela1; Godoy Guillermo1
INTRODUCCION: En el embarazo el diagnóstico diferencial del dolor torácico no 1
Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios de La
difiere del resto de la población, el síndrome coronario agudo por disección Plata
coronaria es una de las causas graves a descartar. Sin embargo en esta población
existen otras entidades clínicas como tromboembolismo de pulmón o miocarditis Área: Enfermedad Vascular Periférica y patología valvular | Presentadora: Melina
que pueden simular isquemia miocárdica. CASO CLINICO: Presentamos una Sharon Montivero
paciente de 31 años de edad G4P3A0, cursando embarazo de 30 semanas de
gestación con antecedentes de preeclampsia en embarazo previo, tabaquismo no Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) se manifiesta en válvula aórtica como
actual y sobrepeso, quien es internada en centro periférico por síndrome febril y la segunda en frecuencia después de la válvula mitral (VM). Además, se ha
probable infección del tracto urinario. En dicho establecimiento en contexto de observado gran predilección por la extensión perivalvular. Su incidencia está
infusión de tocolíticos (Isoprenalina) refiere episodio de dolor torácico y influenciada por trastornos cardíacos subyacentes, como la válvula aórtica
palpitaciones, presentando en electrocardiograma lesión subepicárdica en cara bicúspide (VAB), la cardiopatía congénita más habitual del adulto. La VAB es usual
lateral alta (Fig.1) y Troponinas positivas (Troponinas T 170/30 ng/ml) interpretado en series de casos de EI de la válvula aórtica y es un factor predictivo de extensión
como síndrome coronario agudo. Se deriva para realización de angiografía perivalvular. En este trabajo nos proponemos analizar las diferencias entre la
coronaria que resultó sin lesiones, intercurriendo en dicho procedimiento con endocarditis de válvula aórtica bicúspide y tricúspide (VAT) en un centro de
hipotensión y edema agudo de pulmón. Luego de tratamiento para insuficiencia referencia de la provincia de Buenos Aires. Materiales y métodos: Estudio analítico
cardiaca se deriva a nuestro centro para continuar evaluación por obstetricia y y observacional, que incluyó la población registrada en la base de datos
cardiología. En conjunto con obstetricia se decide realizar cesárea de urgencia por Endocarditis Infecciosa confeccionada por residentes de cardiología del HIEA y
sufrimiento fetal y luego pase a Unidad coronaria, continuando tratamiento con VNI C San Juan de Dios de La Plata. Al momento del estudio contaba con 62 casos de
y diuréticos. En los exámenes complementarios se observó aquinesia de EI de válvula aórtica. Análisis estadístico: El análisis estadístico fue presentado
segmentos medial y apical e hipercontractilidad de segmentos basales en mediante medidas de frecuencia y asociación utilizando la herramienta
ecocardiograma y Rx tórax con infiltrados en alas de mariposa. En la evolución Calcupedev y las variables continuas mediante su media ± desvío estándar. Se
presentó una rápida mejoría clínica en 48 hs, negativización de ondas T en cara realizó prueba de Chi cuadrado para el análisis de distribución de frecuencias.
lateral alta, normalización de la función y contractilidad ventricular y mejoría de Resultados: Del total de pacientes con diagnóstico de EI de válvula aórtica, 24
infiltrados en Rx de tórax (Fig.2). En la RMN cardíaca diferida se observa tenían VAB y 38 VAT. La edad media de presentación fue 36.75 ±13.13 años para
trastornos de motilidad sin fibrosis miocárdica. CONCLUSION: Se presenta el VAB y 50.92 ± 15.5 años para VAT. La insuficiencia cardíaca se desarrolló más
caso de una paciente embarazada con probable miocardiopatía por estrés en frecuentemente en los pacientes con VAT, 63.16%, mientras que fue del 45.83%
contexto de tocolíticos. Dicha asociación ha sido poco descripta en la bibliografía, para los individuos con VAB. Lo mismo ocurrió con la insuficiencia renal que se dio
por lo que los reportes de casos como éste ayudan a la sospecha diagnóstica y en el 36.84% de EI de VAT y en el 4.17% de EI de VAB, se obtuvo un riesgo relativo
manejo terapéutico en pacientes con cuadros similares. de 0,113 (IC 0,016 - 0,806; p = 0,003) a favor de los pacientes con VAB. Las
________________________________________________________________ complicaciones perianulares fueron más prevalentes en el grupo de VAB, con un
29.17% y un 15.79% de las EI de VAB y VAT respectivamente. Asimismo, la cirugía
1117 de reemplazo valvular fue necesaria más a menudo en el grupo con cardiopatía
MIOCARDIOPATÍA DILATADA INDUCIDA POR BLOQUEO COMPLETO DE congénita, 83.33% y 68.42%, VAB y VAT respectivamente. La mortalidad fue
RAMA IZQUIERDA mayor en los pacientes con VAT, 21.05% con VAT y del 8.33% de los casos de
afectación de VAB. Conclusión: En nuestro registro encontramos que la EI de
Beron Fabricio1; Aguado Mariana1; De Luca Pablo1; Giménez Rodrigo1; Gómez válvula aórtica fue frecuente. La prevalencia de las complicaciones no difirió en
Matias1; Gandia Florencia1; Joals Valeria1; Miglioli Mariana1; Peñafort Fernando1; función de la morfología valvular. Sin embargo, la insuficiencia cardíaca y renal y la
Piasentin Jorge1 tasa de mortalidad fueron menores en pacientes con VAB que, además, fueron
1
Hospital L.C. Lagomaggiore más jóvenes.
________________________________________________________________
Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Fabricio Beron
1119
INTRODUCCIÓN: La miocardiopatía por bloqueo de rama izquierda, ha sido FIBRILACION AURICULAR EN EL POSTOPERATORIO INEMDIATO DE
recientemente descripta como causa de disfunción ventricular con un importante CIRUGIA CARDIOVASCULAR
beneficio en la recuperación mediante terapia de resincronización.
DESCRIPCIÓN: Presentamos una paciente femenina de 58 años de edad, con Weber Hernán1; Pinna Carla1; Dantur Julio1; Prado Aldo1
antecedentes de tabaquismo actual y artritis reumatoidea, sin antecedentes 1
Centro Privado de Cardiología
heredofamiliares ni otro antecedente patológico conocido, que ingresa por guardia
en paro cardiorrespiratorio con actividad eléctrica sin pulso, se inician maniobras Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Herna N Weber
de reanimación cardiopulmonar avanzada, la cual se mantiene por 28 min, con
requerimiento de 6 ampollas de adrenalina, 4 desfibrilaciones e intubación Introducción: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia supraventricular más
orotraqueal. Posteriormente revierte a ritmo sinusal y se decide internación en frecuente en el post operatorio de cirugía cardiovascular, con una incidencia
unidad coronaria para diagnóstico y tratamiento. Ingresa a unidad coronaria en mal aproximada del 20% al 40%. Existen diferentes factores predisponentes y
estado general, inestable hemodinámicamente, con signos de fallo de bomba. mecanismos que pueden favorecer su aparición; tales como la edad, el tamaño de
ECG: taquicardia sinusal, bloqueo completo de rama izquierda (BCRI), QRS 0,14 la aurícula izquierda y la función ventricular, y otros intraoperatorios tales como el
seg, eje -15°. (Figura 1) Se constata edema agudo de pulmón que responde a tipo de cirugía y el tiempo de bomba extra corpórea. Material y métodos: Se realizó
vasodilatadores y diuréticos endovenosos. Requiere inotrópicos, vasopresores y un estudio prospectivo de pacientes admitidos para cirugía cardiovascular (cirugía
asistencia respiratoria mecánica por 48 hs. Posteriormente, por mejoría de revascularización (CRM), cirugía de recambio valvular (CRV), combinados, etc)
hemodinámica y del estado de conciencia, se retiran drogas endovenosas y se desde Septiembre de 2021 a Diciembre de 2022. Se incluyeron 303 pacientes, en
realiza extubación exitosa. Ecocardiograma presenta miocardiopatía dilatada con quienes se evaluó la presencia de nuevo eventos arrítmicos en el postoperatorio
deterioro severo de la FEVI (Fracción de eyección ventrículo izquierdo) (35%), inmediato hasta el alta sanatorial. Se evaluaron diferentes variables que pudiesen
DDVI 5,1 cm (3,2 cm index), hipoquinesia global, Patrón disquinético septal y estar correlacionadas con el desarrollo de fibrilación aurícular tal como fracción de
rocking apical, Hipertrofia ventricular izquierda (HVI) severa vs hipertrabeculación. eyección, tipo de cirugía, presencia de factores de riesgo metabólicos, etc. El
Para iniciar estudio de miocardiopatía, se solicita angiotomografía coronaria, que análisis estadístico se realizó mediante test de Wilcoxon para dos muestras y test
no evidencia lesiones coronarias epicárdicas. Se continúa estudio con resonancia de Chi square para comparación entre dos variables, estableciéndose como
magnética cardíaca, que informa HVI concéntrica, dilatación ventricular leve con significativo un valor de p menor a 0,05. Resultados: Se incluyeron 303 pacientes,
deterioro severo de la FEVI, sin fibrosis ni edema. Por los resultados previos, se que fueron divididos en dos grupos de acuerdo a la presencia o ausencia de nuevo
interpreta como probable miocardiopatía por trastorno del ritmo y se decide evento arrítmico en el postoperatorio inmediato hasta el alta sanatorial. De los
colocación de CDI-TRC (terapia de resincronización cardiaca) en prevención pacientes que presentaron algún tipo de arritmia supraventricular en el
secundaria. ECG control post-implante: QRS 0,10 seg. Eje +120. FC 68 lpm, postoperatorio, el 96% presentó fibrilación auricular. No hubo diferencias en
patrón QS en DI y aVL, rS de V1 (activación ventricular desde cara lateral del cuanto a edad, sexo ni fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEYVI)En
ventrículo izquierdo). (Figura 2). Se progresa medicación óptima para insuficiencia cuanto a las variables analizadas, solo la cirugía de recambio valvular y la
cardíaca y se indica alta hospitalaria con control con servicio de cardiología y dilatación ventricular mostraron significancia estadística (Tabla1). La presencia de
electrofisiología. Se realiza seguimiento durante 2 años, durante los cuales no arritmias se presentó en 90% de los casos, dentro de los primeros 3 días del
presenta nuevos eventos cardiovasculares, persistiendo asintomática en CF I. En postoperatorio. Conclusiones: La fibrilación auricular fue la arritmia mas frecuente
ecocardiograma de control (a los 6 meses post-TRC), presenta FEVI 66%, DDVI en el post operatorio de la cirugía cardiovascular, siendo más prevalente en
3,47 cm y mejoría de trastornos de motilidad. CONCLUSIÓN: En este caso, pacientes que presentaban internaciones previas por insuficiencia cardiaca, y los
presentamos una paciente con miocardiopatía dilatada, deterioro severo de la
FEVI, BCRI, sin otra etiología evidente. Que evoluciona como hiperrespondedora

55
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

sometidos a cirugía de reemplazo valvular. no tan solo en el diagnóstico, sino también en la evolución de los eventos,
________________________________________________________________ posiblemete asociado a la fata de consulta o a la consulta tardíaMaterial y método:
estudiamos el impacto de los partidos de la Selección Argentina de fútbol durante
1120 el mundial 2022 en las consultas por guardia de un centro cardiológico,
PRESENCIA DE ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON estableciendo su relación con el número y momento de la consulta, desde el 21 de
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA Noviembre al 19 de Diciembre de 2022. Los datos registrados fueron comparados
con los obtenidos en la misma fecha del año anterior y con el mes previo al evento.
Weber Hernán1; Pinna Carla1; Dantur Julio1; Prado Aldo1 Los valores se expresan como promedio y desvío estándar, y el análisis de las
1
Centro Privado De Cardiología variables se realizó mediante software estadístico aplicado, utilizando test de
wilcoxon, t test y chi cuadrado, estableciéndose como significativo un valor de p
Área: Miocardiopatías | Presentador: Hernan Weber inferior a 0,05Resultados: se realizaron un total de 831 consultas, lo que
representó un incremento del 14% en referencia al mismo período del año anterior,
Introducción: La prevalencia de enfermedad coronaria obstructiva en pacientes y un 19% en comparación al mes previo. Durante los días de partido de la
con MCH es muy variable, pudiendo alcanzar cifras cercanas al 25% aun en selección, del total de consultas realizadas, el 37% se realizó previo, el 0.1%
pacientes asintomáticos. Nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia, asociación y durante y 52% posterior al partido. El promedio de consultas diarias durante todo el
características de los pacientes con MCH que fueron admitidos por dolor período fue de 27 consu: ltas /día (mínima de 16 y máxima de 53 consultas/dia). El
precordial en nuestra InstituciónMaterial y método: Se realizó un registro valor inferior se presentó el día de la final mundialista y el pico, el día posterior. El
prospectivo de pacientes con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, que promedio de edad fue inferior al promedio general en los días de partido
fueron admitidos en unidad de dolor precordial en nuestra institución desde Enero relacionados con octavos, cuartos, semi y final. Los rangos etarios más bajos (15 a
a Julio de 2022, descartándose aquellos con diagnóstico de SCACEST. Todos los 18 años) se registraron los días de cuartos de final y semifinal. El promedio de
pacientes fueron evaluados mediante electrocardiogramas seriados (ECG), consultas por dolor precordial fue de 9 durante todo el período. Los valores pico se
determinación de enzimas cardíacas, ecocardiograma Doppler, y en aquellos con registraron los días posteriores a los últimos tres partidos (13 pacientes post
datos positivos o alta sospecha, se realizó cinecoronariografía. Los resultados se octavos, 12 post semifinal, y 22 post final). No hubo diferencias en cuanto a sexo en
expresan como valores promedio y el análisis de variables se realizó mediante el promedio de consultas de todo el período, sin embargo, el sexo masculino
software analítico estableciendo como valor significativo un valor de p menor a predomino en los días de partido y el día posterior al mismo. Se presentaron 29
0,05. Se utilizaron test de Mann Whitney y Chi cuadrado.Resultados: Se incluyeron consultas por SCASEST y 9 por SCACEST. No hubo diferencias significativas con
un total de 13 pacientes cuyas características generales se detallan en la siguiente respecto al año anterior y fue levemente superior, aunque no significativo con
tabla. La mayor parte de los pacientes presentaron valores enzimáticos dentro de referencia al mes previo.Conclusiones: si bien no se identificó un incremento
rangos normales, sin embargo, el 89% de los pacientes presentaron cambios en significativo del número de consultas relacionadas al período mundialista, se
ECG compatibles con isquemia miocárdica. Cuatro (31%) pacientes no mostraron determinó una disminución marcada durante algunos días de partido con un
lesiones significativas, (uno con puente muscular). Del resto, 38% presentaron marcado aumento del número de consultas en los días posteriores.
lesiones aisladas de DA, y 15% lesión de múltiples vasos. (figura 2)Conclusiones: ________________________________________________________________
Se observó una alta prevalencia de enfermedad coronaria en pacientes con
miocardiopatía hipertrófica que consultaron por dolor precordial, siendo las 1125
lesiones obstructivas de arteria descendente anterior el hallazgo más frecuente en CIERRE PERCUTáNEO DE DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE. REPORTE
los estudios angiográficos. DE CASO
________________________________________________________________
Lencinas Maria Florencia Itati1; Herrera Miriam Priscila1; Mormina Emilio Gonzalo1;
1121 Pilco Tony Vladimir1; Ingaramo Roberto1; Benaim Leonel1
1
SCORE ADAPTADO PARA IDENTIFICAR PACIENTES CON DOLOR ICPL
PRECORDIAL Y NECESIDAD DE INTERNACIÓN
Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentadora: Maria Florencia Itati
Ormaechea Nahir1; Racedo Agustin1; Hasbani Javier1; Cotella Juan1; Prado Aldo1 Lencinas
1
Centro Privado De Cardiología
El ductus arterioso persistente consiste en la comunicación entre la AP izquierda y
Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Carla Pinna la aorta descendente distal a la arteria subclavia izquierda. Generando un
cortocircuito izquierda-derecha, que puede ocasionar sobrecarga de volumen
El HEART SCORE estratifica pacientes con dolor precordial según el riesgo de izquierdo e HTP. Constituye el 2% de las cardiopatías congénitas en adultos. El
presentar eventos cardiovasculares mayores a corto plazo. Teniendo en cuenta cuadro clínico depende del tamaño y de la resistencia vascular pulmonar desde
que no todos los servicios de emergencias cuentan con disponibilidad de cuadros asintomáticos en los pequeños hasta insuficiencia cardiaca con
determinación de niveles de troponinas para estratificar pacientes, es menester hipertensión pulmonar y por lo tanto limitación severa de actividad física y cianosis.
diseñar scores que contemplen esta posibilidad. Objetivos: comparar la posibilidad La confirmación diagnóstica se realiza con ecocardiografía Doppler. El manejo
de estratificación por riesgo de pacientes con diagnóstico de síndrome coronario también depende del tamaño, la clínica y características anatómicas sin embargo
agudo sin elevación de segmento ST que consultan a guardia a través de el cierre percutáneo con dispositivos es lo más utilizado actualmente. A
diferentes scores Heart modificados. Materiales y métodos: Estudio prospectivo continuación se presenta un caso clínico de un paciente de 44 años asintomático
observacional que incluyó pacientes que ingresaron a unidad coronaria con con hallazgo en control de rutina con médico clínico de soplo continuo
diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación de segmento ST. Se aplicó infraclavicular izquierdo, con diagnóstico ecocardiográfico de ductus arterioso
HEART score y tres versiones modificadas: HEART 1: se agregó puntaje extra ala persistente moderado con sobrecarga de volumen del VI. Se realizó cierre
presencia de diabetes; HEART 2: se excluyó el puntaje asignado troponinas del percutáneo con dispositivo Amplatzer exitoso sin presentar complicaciones. El
score original y se agrego puntaje extra a la presencia de diabetes, HEART 3: se objetivo del trabajo es compartir experiencia de nuestro centro, para servir como
excluyó el puntaje asignado troponinas del score original y se agrego puntaje extra recordatorio de esta patología ya que la sospecha clínica en el consultorio es vital
a la presencia enfermedad vascular periférica asociada. (Tabla 1)Resultados: 96 para su correcto diagnóstico y que el manejo actual es el cierre percutáneo, que
pacientes incluidos. 66% varones, edad media 62 años; ECG normal 37% y 38% con los nuevos dispositivos se ha convertido en una técnica eficaz y segura.
con cambios (23% ondas T negativas 15% infradesnivel del ST); 29% diabéticos, ________________________________________________________________
27% presentaba enfermedad vascular periférica asociada, 69% tenía más de 2
factores de riesgo cardiovasculares.32% valores de troponina elevados. A 63% se 1126
les realizó angiografía coronaria presentando enfermedad coronaria severa el COMPLEJO DE SHONE ATÍPICO: UN DIAGNÓSTICO INFRECUENTE
86%. Comparando HEART score con HEART 2 mostró significancia estadística
(dif -0,583 p < 0,0001). Comparando los scores con la positividad del estudio Pelle Agustina Ayelén1; Montivero Melina Sharon1; Brunialti Juan Martín1; Carrión
angiográfico, todos los scores modificados mostraron significancia estadística, Alan1; Ortiz Lucía1; Godoy Guillermo1; Geronez María Marta1
1
presentando menor tasa de estudios angiográficos negativos HEART1 y Heart2 (p Hospital Especializado Agudos y Crónicos San Juan de Dios de La Plata
< 0,0001 Phi de Pearson 0,501) (Figura 1)Conclusión: La adición de dos puntos por
diabetes a HEART score cuando no se dispone de valores de troponinas, muestra Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Agustina Ayelén Pelle
resultados similares a la aplicación de HEART score permitiendo una correcta
estratificación del riesgo. COMPLEJO DE SHONE ATÍPICO: UN DIAGNÓSTICO INFRECUENTE
________________________________________________________________ Introducción: El complejo de Shone, es un conjunto de malformaciones
congénitas, que involucran malformaciones obstructivas del corazón izquierdo,
1124 que puede presentarse de manera completa o incompleta. Está compuesto por
IMPACTO DEL MUNDIAL DE FUTBOL 2022 EN LAS COSNSULTAS POR estenosis subaórtica, coartación aórtica, estenosis mitral y válvula mitral en
GUARDIA EN UN CENTRO CARDIOLÓGICO paracaídas. Descripción: Se presenta un paciente masculino de 29 años con
antecedentes de internación por insuficiencia cardíaca descompensada, privado
Weber Hernan1; Pinna Carla1; Prado Aldo1 de su libertad que consultó al servicio de urgencias por presentar disnea de 5 días
1
Centro Privado De Cardiología de evolución en clase funcional IV (New York Heart Association), asociada a
edemas periféricos. Al ingreso a unidad coronaria se encontraba en mal estado
Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Hernan Weber general, presentaba disnea de reposo, ortopnea y tendencia a la hipotensión. Al
examen físico presentaba ingurgitación yugular, sin colapso inspiratorio. Pulsos
Introducción: resulta conocido el impacto significativo de eventos con elevado periféricos asimétricos, con disminución en el miembro inferior izquierdo.
stress y ansiedad en la salud de las personas. No tan solo de eventos Presentaba edemas periféricos con signo de Godet. Se auscultó primer ruido
desafortunados, sino también vinculado a situaciones placenteras, impactando variable y un segundo ruido disminuido, soplo sistólico regurgitante en foco mitral,

56
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

rales crepitantes bilaterales hasta tercio medio. En el electrocardiograma de indeseables contratiempos que pueden aparecer en el infarto agudo de miocardio
ingreso presentaba ritmo de fibrilación auricular a 160 latidos por minutos, con (IAM). Su gravedad implica un rápido y acertado diagnóstico; siendo sus
bloqueo completo de rama derecha del haz de His. Luego de la estabilización principales causas: rotura del septo interventricular, rotura libre de la pared del
inicial, se realizó un ecocardiograma transtorácico que evidenció válvula mitral de ventrículo e insuficiencia mitral (IM) aguda severa secundaria a rotura del músculo
aspecto redundante, en paracaídas, con imagen móvil sugerente de ruptura cordal papilar. Esta ultima suele ser precoz, dentro de las primeras cuarenta y ocho horas
y severo prolapso del segmento A2. El ventrículo izquierdo presentaba dilatación desde el inicio de los síntomas del IAM, asociándose a enfermedad coronaria
moderada, con deterioro severo de su función sistólica. La válvula aórtica era oclusiva en ausencia de colaterales.Habitualmente, la rotura del musculo papilar
bicúspide con enfermedad aórtica leve. Las cavidades derechas se encontraban tras el IAM debuta en forma de edema agudo de pulmón (EAP) secundario a IM
dilatadas, con insuficiencia tricuspídea severa e hipertensión pulmonar moderada. masiva aguda. Siendo necesaria la sustitución valvular y sólo en casos
Presentaba aceleración del flujo a nivel de la aorta torácica descendente, hallazgo seleccionados, siendo indicado en el mismo procedimiento la revascularización
compatible con coartación aórtica. Debido al hallazgo de la coartación aórtica, se coronaria.DESCRIPCIÓNMasculino de cincuenta y nueve años con antecedentes
solicitó una angiotomografía de tórax en la que se informó una estenosis focal de diabetes mellitus e hipertensión arterial esencial. Consulta por dolor torácico
posterior a emergencia de la arteria subclavia izquierda, con una luz mínima anginoso acompañado de signos y síntomas neurovegetativos de tres horas de
aproximada de 9 mm. Ante dichos resultados, se realizó estudio hemodinámico evolución; con tendencia a la hipertensión 160/90 mmHg y taquicardia 110 latidos
con mediciones pre y postestenóticas, cuyo gradiente transcoartación era de 20 minuto, sudoroso y pálido, nada para destacar en el resto del examen clínico
mmHg. Durante dicho estudio se encontró además, un ductus arterioso general realizado ni compromiso hemodinámico. El electrocardiograma evidencia
permeable. En consenso con los servicios pertinentes, se decidió la resolución de un supra desnivel del segmento ST en región postero inferior e infra desnivel del ST
la coartación aórtica severa con angioplastia transluminal aórtica con implante de en región lateral alta. Se interpreta cuadro como IAM con supra desnivel del ST
stent cubierto. Posteriormente se realizó reemplazo valvular mitral y plástica postero inferior, Killip Kimball I. Por lo que se realiza angiografía coronaria que
tricuspidea. Evolucionó de manera favorable. Conclusión: El complejo de Shone evidencia obstrucción severa en tercio medio de la arteria coronaria derecha y
atípico es un conjunto de anomalías congénitas muy poco frecuentes, cuyo obstrucción total del tercio proximal de la arteria circunfleja (CX), con colocación de
diagnóstico es un desafío en el paciente adulto. Se requiere una importante un stent liberador de drogas en dichas obstrucciones. Durante el procedimiento,
evaluación, especialmente con técnicas de imágenes para su abordaje terapéutico presenta bradicardia sinusal con persistencia del supra desnivel del segmento ST
óptimo. que requirió atropina, adenosina y nitroglicerina intra coronario; obteniendo flujo
________________________________________________________________ TIMI III. Tiempo puerta balón 100 min. A las setenta y dos horas de su estadía en
unidad coronaria, evoluciona con EAP incipiente, precedido de dolor torácico con
1127 elevación del st persistente y evidencia ecocardiográfica de IM aguda con rotura de
VÁLVULA AÓRTICA UNICÚSPIDE UN DESAFIO DIAGNÓSTICO cuerda tendinosa. Se estudia nuevamente mediante angiografía coronaria, que
demuestra trombosis del stent en CX. Luego de cuatro días de tratamiento medico
Basso Micaela Romina1; Dascanio Florencia1; Gerez Pablo1; Llanos Rieraldy sin demostrar mejoría, se emplea como medida balón de contrapulsación. De
Huarachi1; Arenaza Pablo1; Montivero Melina Sharon1; Brunialti Juan Martin1; Ortiz acuerdo a decisión por cardiólogos clínicos, médicos intervencionistas y cirujano
Lucía Marianela1; Mancini Leonardo1; Godoy Guillermo1 cardiovascular, se decide intervención quirúrgica para reemplazo valvular mitral y
1
Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios de La by pass coronario. CONCLUSIÓNLas complicaciones mecánicas de los eventos
Plata isquémicos agudos afectan negativamente el pronóstico de los pacientes; es así
como se recomienda una evaluación ecocardiográfica inmediata cuando se
Área: Enfermedad Vascular Periférica y patología valvular | Presentadora: Micaela sospeche una complicación mecánica, en cuyo caso el manejo definitivo será la
Romina Basso cirugía, la cual se hará tan pronto como sea posible. Dentro de los IAM inferiores,
en nuestro caso, se trató de un IAM extenso por lo que una reestenosis hubiera
Introducción: La válvula aórtica unicúspide es la segunda anomalía más frecuente tenido otra evolución, el supra st persistente sigue hablando de una isquemia
de la válvula aórtica, un fenómeno raro que ocurre unas 50 veces menos que la microvascular, y el cuadro de insuficiencia cardiaca aguda se podría relacionar con
válvula aórtica bicúspide Esta malformación es poco común entre los adultos. En la la IM aguda que es una potencial complicación de tipo mecánico en los IAM
literatura se han descrito dos subtipos de válvula aórtica unicúspide, la acomisural inferiores extensos.
con forma de agujero de alfiler y la unicomisural con forma de hendidura. ________________________________________________________________
Descripción: Acudió a la consulta un paciente de 34 años, boliviano, quien negaba
antecedentes patológicos, por presentar disnea de esfuerzo progresiva hasta 1133
clase funcional III de la New York Heart Association, asociada a dolor precordial PERICARDITIS AGUDA EN CONTEXTO DE UN INFARTO AGUDO DE
opresivo clase funcional III de la Canadian Cardiovascular Society y palpitaciones MIOCARDIO ANTERIOR EXTENSO
que habían comenzado hacia tres años con exacerbación en los últimos meses. Al
examen físico se constató primer ruido normofonético, componente aórtico del Perez Celiz Paula Agostina1; Basso Micaela Romina1; Dascanio Florencia1; Gerez
segundo ruido abolido, soplo sistólico eyectivo aórtico de intensidad 4/6 y acmé Pablo1; Llanos Rieraldy Huarachi1; Arenaza Pablo1; Montivero Melina Sharon1;
telesistólico irradiado a todos los focos y región cervical. Además, presentaba Brunialti Juan Martin1; Ortiz Lucía Marianela1; Mancini Leonardo1; Godoy
frémito a nivel de horquilla esternal y cuarto ruido audible. Los pulsos periféricos Guillermo1
1
eran tipo parvus y tardus. Se realizó electrocardiograma que evidenció ritmo Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios de La
sinusal a 60 latidos por minuto con signos de hipertrofia ventricular izquierda con Plata
sobrecarga de presión. Debido a la sospecha diagnóstica de estenosis aortica
severa se realizó un ecocardiograma transtorácico que informó válvula aórtica con Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Paula Agostina Perez Celiz
marcada fibrosis y limitación de su apertura que generaba una estenosis valvular
severa e insuficiencia leve. Gradiente medio de 96 mmHg y, llamativamente, se INTRODUCCIÓNEn pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del st
midió un anillo aórtico pequeño, de 22 mm de diámetro. Debido a la escasa (IAMCEST) extensos pueden oírse roces por fricción debido a pericarditis aguda.
apertura valvular no se logró definir mediante este método el número de cúspides. Esta complicación, provoca dolor el primer día después del infarto o hasta ocho
Por otro lado, se observó un ventrículo izquierdo con moderada hipertrofia semanas después. El mismo puede confundirse con el inducido por angina
concéntrica, adecuada función sistólica global y patrón de relajación de tipo postinfarto, por infarto recurrente o por ambos; siendo un importante rasgo
normal. La aurícula izquierda se encontraba levemente dilatada. La válvula mitral diferencial el dolor que empeora con la inspiración profunda, aliviando cuando el
presentaba fibrosis anular, apertura conservada, que condicionaba una paciente se sienta o se inclina hacia delante y la existencia de un roce pericárdico
insuficiencia leve. No presentaba repercusión de cavidades derechas. Se estimó que se destaca por su fugacidad, por lo que es probable que sean mas frecuente
la presión sistólica de la arteria pulmonar de 37 mmHg. La aorta ascendente de lo estimado. DESCRIPCIÓNMasculino de cincuenta años, tabaquista crónico
explorada no se encontraba dilatada. En consenso con el Servicio de Cirugía no actual, consulta por un cuadro de dolor torácico anginoso acompañado de
Cardiovascular, se decidió realizar reemplazo valvular aórtico con prótesis signos y síntomas neurovegetativos sin descompensación hemodinámica. A su
mecánica. Durante el procedimiento quirúrgico se confirmó válvula aortica ingreso se encontraba con hipoxémico, tendencia a la hipertensión 140/90 mmHg
unicúspide. El paciente evolucionó favorablemente sin complicaciones y taquicardia con una frecuencia de 120 latidos minuto, con hallazgo a la
posquirúrgicas. Continúa seguimiento ambulatorio y asintomático a la fecha. auscultación de rales crepitantes bi basales. En el electrocardiograma (ECG) se
Conclusión: La válvula aórtica unicúspide es una malformación extremadamente evidencia supradesnivel del segmento st en región anterior extensa e infradesnivel
infrecuente de diagnosticar en el adulto. Creemos importante hacer énfasis en la del segmento st en cara inferior. Se interpretó el cuadro como un IAMCEST anterior
exploración valvular frente a pacientes jóvenes con estenosis aórtica muy severa extenso, Killip Kimball II. Se realiza angiografía coronaria con evidencia de
y sintomática. obstrucción severa por placa trombótica en tercio medio de arteria descendente
________________________________________________________________ anterior con colocación de un stent liberador de drogas. Durante el procedimiento,
presenta fenómeno de no-reflow que requirió adenosina y nitroglicerina intra
1131 coronario obteniendo flujo TIMI II/III. Tiempo puerta balón 80 min.En
INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA COMO POTENCIAL COMPLICACIÓN ecocardiograma se observa fracción de eyección deprimida del 36 por ciento con
MECáNICA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO INFERIOR EXTENSO aquinesia de la pared apical en todos sus segmentos e hipoquinesia septal y lateral
debido al daño miocárdico por reperfusión.A las doce horas de su estadía en
Perez Celiz Paula Agostina1; Bravo Alfredo Dante1; Femenia Francisco1; José unidad coronaria, evoluciona con dolor torácico de forma relativamente rápida,
Daniel Horacio1; Edelstein Pablo1; Fessia Claudio1; Jaime Angelica Inés1; Perea punzante con clara relación con la inspiración profunda y tos, que calmaba
Jennifer Janet1; Nuñez Emiliano Abel1 parcialmente al inclinarse hacia adelante, destacando al examen físico la
1
Instituto Cardiovascular Villa Mercedes auscultación de un roce pericárdico en el borde esternal izquierdo, audible incluso
en la espalda. Se realiza ECG con evidencia de supradesnivel del segmento st
Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Paula Agostina Perez Celiz difuso e infradesnivel del segmento PR en cara inferior. Se interpreta cuadro como
pericarditis aguda como complicación post infarto con buena respuesta al
INTRODUCCIÓNLas complicaciones mecánicas son unos de los más tratamiento medico óptimo y evolución favorable, siendo externo a los siete días de

57
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

su ingreso.CONCLUSIÓNEste caso demuestra la importancia de reconocer las secundaria, con implante en plano submuscular del generador. Consulta en
complicaciones agudas y tardías del SCACEST. Además de la información febrero del 2023 para control de dispositivo donde se detecta varias alertas sin
diagnóstica y pronostica que proporciona el ECG; el grado de resolución del terapéutica instaurada por parte del dispositivo además de un umbral de
segmento st aporta información no invasiva muy útil sobre el éxito de la reperfusión estimulación de 2 voltios (V) y una impedancia del catéter mayor de 3000 Ω, con el
del SCACEST. Cabe destacar que los pacientes con re elevación del segmento st y paciente asintomático. Por lo que se procede a la extracción y recambio de catéter,
hallazgos clínicos pertinentes se derivan a cateterismo urgente salvo, como es en conservando el generador, donde se evidencia la fractura de uno de los electrodos.
nuestro caso, que se deban a pericarditis u otra complicación post infarto. Por esta El paciente niega eventos traumáticos o iatrogénicos que puedan asociarse a este
razón, se destaca la necesidad de una evaluación cardiovascular exhaustiva y evento. Conclusión: La importancia de los controles rutinarios de los dispositivos
reexploración física, ECG seriados con un seguimiento estrecho y el uso de implantados es crucial para la detección de fallas en los diferentes parámetros de
estrategias para prevenir la morbilidad cardiovascular en estos pacientes. seguridad. Educar a los pacientes sobre esto es vital para evitar episodios
________________________________________________________________ adversos potencialmente mortales. Además, el equipo médico debe estar
familiarizado con las causas no cardiacas y reversibles que pueden generar una
1138 falla en la captura como son: disbalances electrolíticos, acidemia, hipoxemia. Otro
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO COMO COMPLICACIÓN DE parámetro a tomar en cuenta es la técnica quirúrgica de implante del generador,
ENDOCARDITIS INFECCIOSA POSTERIOR A CIRUGÍA DE COLUMNA falta evidencia significativa que demuestre que el implante submuscular se asocia
a ruptura del catéter versus el implante subcutáneo. Sin una evidencia franca de
Ceballos Beatriz 1; Montiveros Melina 1; Dascon Franco 1; Contardi Emiliano 1; una causa de fractura del catéter como trauma o iatrogenia, es difícil determinar su
Brunialti Juan1; Carrion Alan1; Ortiz Lucia1; Mancini Leonardo1; Godoy Guillermo1 causa que por lo general se atribuye a cizallamiento.
1
Hospital San Juan de Dios ________________________________________________________________

Área: Enfermedad Vascular Periférica y patología valvular | Presentadora: Beatriz 1141


Ceballos METAS DE COLESTEROL DE LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD
ALCANZADAS EN PREVENCIÓN SECUNDARIA.
La Endocarditis Infecciosa (EI) corresponde a la infección de la superficie
endocárdica, predominantemente a nivel valvular, secundaria a la colonización Tuninetti Florencia1; Chichizola Nicolás1; Pilón Leonardo1; Bagnera Fernando1;
hematógena de microorganismos. Es una enfermedad con alta mortalidad, según Viale Romero Sebastián1; Bravino María Florencia1; Rossi Maximiliano1; Mazzucco
el estudio EIRA-3 mostró un 25,5% de mortalidad global. Actualmente la etiología Guillermo1
1
de la infección se ha asociado más al abuso de drogas por vía intravenosa, Instituto Cardiovascular de Rosario
válvulas protésicas, enfermedad valvular degenerativa, dispositivos cardíacos
implantados e infecciones iatrogénicas o nosocomiales. Las complicaciones Área: Epidemiología y Prevención | Presentadora: Florencia Tuninetti
neurológicas son las complicaciones extracardíacas más frecuentes y graves de la
EI. Alrededor del 25% de los pacientes con EI experimentan al menos un evento Introducción: En pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, las guías
neurológico. Existen factores de riesgo de embolia cerebral como edad avanzada, sobre dislipidemias de la European Society of Cardiology (ESC)/ European
fibrilación auricular, endocarditis infecciosa previa con antecedente de embolia, Atherosclerosis Society (EAS) de 2019 recomiendan un valor de colesterol de
endocarditis por Staphylococcus aureus o cándida y factores valvulares como lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) < 55 mg/dl y una reducción de > 50% del
compromiso valvular múltiple, compromiso de la válvula mitral, vegetación de gran LDL-C basal. Encuestas recientes y estudios observacionales demostraron que el
tamaño (>10mm). Se trata de paciente masculino de 65 años de edad, hipertenso, logro de la meta de LDL-C en la prevención secundaria es bajo. Objetivo: Nuestro
dislipémico y extabaquista con antecedentes de fibrilación auricular paroxística, objetivo es describir la proporción de pacientes en prevención secundaria que
Infarto agudo de miocardio en 2019 con angioplastia a arteria descendente alcanzan los objetivos de LDL-C recomendados por la guía de Dislipidemias de
anterior y circunfleja que se sometió a cirugía de columna por hernia de disco 2019 de la ESC/EAS. Discriminar si existen diferencias en llegar a los objetivos de
lumbar, recibió tratamiento con lexofloxacina y clindamicina; posterior a dicha LDL-C recomendados en enfermedad vascular coronaria o periférica. Describir
cirugía consultó a por paresia fasciobraquial izquierda, fue internado e intercurrió cómo se utiliza la terapia hipolipemiante para la prevención secundaria. Métodos:
con fiebre e insuficiencia cardíaca descompensada. Se realizó ecocardiograma Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes
transesofágico que revela vegetación en valva posterior de la válvula mitral, de ambulatorios con antecedentes de enfermedad coronaria o vascular periférica
3x1,5 centímetros y cuerdas tendinosas rotas que generan prolapso e insuficiencia previa, que tengan mediciones de LDL-C disponibles, desde la publicación de la
mitral severa. Se realizó Tomografía Axial computarizada de encéfalo donde se guía de Dislipidemias de 2019 de la ESC/EAS hasta enero de 2021. Recopilamos
observó área hipodensa tenue en la sustancia blanca parieto-occipital derecha y datos, incluida la terapia para reducir los lípidos y el LDL-C más reciente.
realce periférico sugestivo de isquemia en periodo subagudo. Recibió Resultados: De 256 pacientes, se alcanzó un LDL-C < 55 mg/dL en el 26,9% (69
antibioticoterapia con ceftriaxona y vancomicina y cirugía de recambio valvular pacientes). La meta de LDL-C se logró en el 26,8% (61/227) de los pacientes con
mitral (Aclarar qué cirugía). Conclusión: El auge de los nuevos métodos enfermedad coronaria y en el 27,5% (8/29) de los que presentaban enfermedad
terapéuticos invasivos como cirugías, dispositivos, monitoreo invasivo, eleva la vascular periférica. Se utilizó estatinas de alta intensidad en el 90% al alta
importancia de la sospecha diagnostica de endocarditis en contexto de pacientes hospitalaria y el 5% (n=12) recibió estatinas en combinación con ezetimibe. Las
con síndrome febril posterior a procedimientos. Detenerse en la búsqueda de dosis de estatinas se redujeron en el 19% (n=47) de los pacientes durante el
signos que revelen complicaciones extracardiacas de endocarditis y la indicación seguimiento. Conclusiones: Solo una cuarta parte de los pacientes en prevención
precisa de métodos diagnósticos, pueden ofrecer el inicio de una terapéutica secundaria se encuentra con valores de LDL-C < 55 mg/dL. Existe una brecha
temprana que mejore el pobre pronóstico que tienen estas complicaciones. Es entre las guías clínicas y la práctica clínica para el manejo de los lípidos, incluso en
necesario el manejo multidisciplinario de pacientes con endocarditis infecciosa. pacientes que reciben estatinas de alta intensidad. El uso de ezetimibe está
________________________________________________________________ infrautilizado.
________________________________________________________________
1139
FRACTURA DE CATÉTER DE UN CARDIODESFIBRILADOR IMPLANTABLE 1142
SUBPECTORAL PREDICTORES DE INTERNACION PROLONGADA EN UNIDAD CORONARIA

Carrasco Juan1; Haiquel Tamara1; Mastantuono Christian1; Rimmaudo Diego1; Deluca Pablo1; Piasentin Jorge1; Peñafort Fernando1; Aguado Mariana1; Cabrera
Guaraglia Walter1; Roman Katherine1; Gomez Edgardo1; Zapata Jhonny1; Gabriel1; Gimenez Rodrigo1; Miglioli Mariana1; Joals Valeria1; Beron Fabricio1;
Gonzalez Jorge1; Boniotti Lucila1 Gandia Florencia1
1 1
Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano Hospital Lagomaggiore

Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Juan Carrasco Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Pablo
Deluca
FRACTURA DE CATÉTER DE CARDIODESFIBRILADOR IMPLANTABLE
SUBPECTORAL Introducción: El cardiodesfibrilador implantable (CDI) es un La enfermedad coronaria y la insuficiencia cardiaca (IC) condicionan un importante
dispositivo diseñado para detectar frecuencia cardíaca anormalmente elevada e consumo de recursos sanitarios y muchos ingresos en las salas de hospitalización
interpretarla como una arritmia potencialmente mortal, con la finalidad de generar de cardiología, con una muy significativa heterogeneidad en su estadía. Conocer
una descarga eléctrica para intentar revertir a ritmo sinusal. Se puede realizar por los factores que incrementan la estadía es muy importante para predecir las
dos abordajes quirúrgicos: uno subcutáneo y otro sub muscular, siendo el primero necesidades de ocupación, prevenir complicaciones asociadas a las mismas y
el más utilizado. La principal indicación de colocación es la miocardiopatía dilatada elaborar estrategias que pueden evitar ingresos prolongados.OBJETIVOSEl
isquémico necrótica con fracción de eyección reducida como prevención primaria objetivo de este estudio es determinar los factores predictores de internación
o secundaria de muerte súbita. Por lo general, la necesidad de recambio del prolongada (IP) en la sala de Unidad Coronaria (UCO) de nuestro
generador y/o del catéter suele hacerse por complicaciones infecciosas o por centro.MATERIALES Y MÉTODOSEstudio observacional, retrospectivo de
agotamiento de la batería, pero también puede haber otras situaciones en las que pacientes (p) internados en UCO, desde 2012 a 2023. Se evaluaron variables
se detecten fallas de la captura, haya aumento de la impedancia de los cables o relacionadas a IP en UCO. Se analizaron características epidemiológicas, clínicas
aumento del umbral de estimulación, como la fractura del catéter. Esto implica gran y de exámenes complementarios relacionadas con la internación prolongada (IP)
riesgo para el paciente ante la posibilidad de no recibir una descarga adecuada definida por una estadía hospitalaria de 7 o más días. Se analizó la relación de la IP
ante un evento de arritmia. Descripción: Este es el caso de un paciente de 60 años con parámetros de mala evolución (óbito, uso de VNI, inotrópicos e infecciones). El
de edad con factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, tabaquismo. análisis estadístico se realizó con el método de chi cuadrado o Fisher para las
Otros antecedentes: accidente cerebrovascular en 2016, infarto de miocardio con variables cualitativas y Test de Student para las cuantitativas. Se consideró
colocación de 4 STENT en 2021, miocardiopatía dilatada isquémico necrótica con estadísticamente significativa una p < 0.05.RESULTADOS.Se analizó una
fracción de eyección de 32% con implante de CDI en 2021 como prevención muestra 2985 p. 63,6% hombres, edad media 58,9 ±13 años. Antecedentes

58
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

patológicos relevantes: HTA 62,6%, Tabaquismo 56,4%, Obesidad 42,9%, aquellos con FEVI reducida, en Unidad Coronaria de un hospital público.
Diabetes mellitus 26,2%, Dislipidemia 23,5%, IC 15,4%.Con respecto al MATERIALES Y MÉTODOS Estudio retrospectivo de p internados en UCO, desde
diagnóstico de ingreso, se observó: Síndrome coronario agudo 1017 p (35,6%), IC 2012 a 2023. Se evaluó los p internados por IC. Se dividió a la población en 2
802 p (28,1%), Arritmias 575 p (20,1 %), otros 451 p (16,2%).La tasa de IP se grupos, con FEVI preservada ( ¥50%) y reducida (< 50%). Se analizaron
registró en 598 p (20 %).Las variables relacionadas con IP fueron: Marcapasos- características epidemiológicas, clínicas y de exámenes complementarios en
Cardiodesfibrilador implantable (M-CDI) (43,6% vs 13,2% p < 0,01), Bloqueo relación a estos grupos; para la evaluación del mal pronóstico intrahospitalario se
auriculo ventriculares (39,3% vs 13,6% P < 0,01), AV (38,6% vs 13,8% p < 0,01), consideró como punto final primario (EP1) un evento combinado de necesidad de
Deterioro severo de la fracción de eyección del Ventrículo Izquierdo (21,9% vs VNI, inotrópicos, reinternaciones y óbito. El análisis estadístico se realizó con el
15,5% p 0,005), motivo de internación IC (21% vs 13,2% p < 0,01); Reinternación método de chi cuadrado o Fisher para las variables cualitativas y Test de Student
(17,5% vs 8,6% p < 0,01).En relación a parámetros de peor evolución la IP se para las cuantitativas. Se consideró estadísticamente significativa una p < 0.05.
asoció: Infecciones intrahospitalarias (57,4% vs 13,3% p< 0,01), requerimiento de RESULTADOS. Se analizó una muestra de 2978 p, de los cuales 815 (27,36%)
inotrópicos (39,8% vs 15,2 p < 0,01), Requerimiento de ventilación no invasiva presentaron IC. En este subgrupo, edad media 62,3 años, 64,3% hombres, FEVI
(26,4% vs 15,2 p 0,007), Óbito (18.5% vs 14,3% p 0.019).CONCLUSIONES.De promedio 42,3% (± 14). Presentaron FEVI conservada > 50% 284 p (34,8%) vs
todos los pacientes internados en UCO entre 2012 y 2023 un 20% requirieron IP, FEVI < 50% 485 p (59,5%). Tipo de Miocardiopatía: Hipertensiva 31,3%,
asociándose a 2 poblaciones de pacientes, por un lado aquellos con deterioro de la Isquémica 14,6%, Valvular 11,4%, Chagásica 6% y Dilatada idiopática 3,9%. El
función sistólica e IC (mayor necesidad de VNI e inotrópicos) y por el otro con las grupo de p con FEVI conservada presentaron mayor prevalencia de sexo femenino
arritmias con necesidad de dispositivos M-CDI. Como principal variable prevenible (49,6% vs 30,1% p < 0,001), hipertensión arterial (75% vs 67% p 0,018), Alta
se identificó la presencia de infecciones intrahospitalarias. precoz (18,7% vs 13% p 0,037) y menor tasa de IAM previo (8,8% vs 15,3% p 0,03).
________________________________________________________________ El EP1 se registró en 198 p (25,7%) del total de los pacientes internados por
Insuficiencia cardíaca. El mismo se presentó por igual en ambos grupos (FEVI
1143 conservada 26,1% vs FEVI < 50% 25,6% pNS). Al analizar cada variable por
VASOESPASMO CORONARIO POR INGESTA DE ERGOTAMINA separado se observó una diferencia significativa en: mayor utilización de VNI
(12,2% vs 7,2% p 0,036) y menor uso de Inotrópicos (4,3% vs 12,9% p 0,001).
Del Mazo Ramiro1; Haiquel Tamara1; Mastantuono Christrian1; Guaraglia Walter1; CONCLUSIONES Se pudo evidenciar que las internaciones por IC con FEVI
Boniotti Jhonny1 Zapata; Lucila1; Rimmaudo Diego1; Carrasco Juan Pablo1; Roman conservada se presentan en 1/3 de los pacientes. Siendo en este grupo más
Katherine1 prevalente el sexo femenino, la hipertensión arterial y la ausencia de enfermedad
1
Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano” coronaria. Sin embargo, no se observó una diferencia significativa en la evolución
intrahospitalaria.
Área: Cardiopatía isquémica | Presentador: Ramiro Del Mazo ________________________________________________________________

Introducción: La ergotamina es un alcaloide ergótico utilizado en la prevención de 1145


cefaleas vasculares como la migraña y la cefalea en racimos. Su efecto ANÁLISIS DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN UN HOSPITAL
vasoconstrictor se debe a la actividad agonista parcial en los receptores alfa DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, 2017-2022.
adrenérgicos y en algunos subtipos de receptores 5-HT, generando una
vasoconstricción arterial intensa del territorio muscular, coronario y vasos Ferreyra Maximiliano1; Abraham Maria Rosa1; Damascena Juliane1; Bacigalupe
extracraneales, manifestándose como disminución del flujo cerebral, Juan1; Tancredi Valentina1; Zeberio Nora1; Violante Ricardo1
1
exacerbación de la angina de pecho y la claudicación intermitente hasta Hospital Hector Cura
desencadenar en un infarto agudo de miocardio. Su uso prolongado o excesivo
puede evolucionar en un síndrome clínico llamado ergotismo siendo su principal Área: Cardiopatía isquémica | Presentador: Maximiliano Ferreyra (Residente)
tratamiento la suspensión del fármaco.Caso Clínico: Paciente femenina de 26
años, sin factores de riesgo cardiovasculares ni antecedentes patológicos ANALISIS DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN UN HOSPITAL
conocidos.Presenta cuadro clínico que inicia a las 9:00 am caracterizado por dolor DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, 2017-
precordial, retroesternal, de carácter opresivo, que inicia en clase funcional II y 2022Introduccion: Los eventos cardiovasculares son la principal causa de
persiste en clase funcional IV, sin propagación, de inicio súbito en intensidad 10 mortalidad en Argentina Objetivo: describir las caracteristicas generales de los
sobre 10, de 15 minutos de duración. Se procede en otro centro a la realización de sindromes coronarios agudos (SCA), con elevacion del ST (SCACEST) o sin
electrocardiograma que evidencia ritmo sinusal, frecuencia cardiaca 70lpm, PR, elevacion (SCASEST) Materiales y Metodos: Estudio observacional descriptivo.
QRS dentro de parámetros de normalidad y supra desnivel del segmento ST de V2 Se revisaron historias clinicas de lacientes con sindrome coronario agud, entre
a V4. Se inicia tratamiento antiplaquetario con carga con 300 mg de aspirina y 300 abril 2017 y marzo 2022, egresados de la Unidad Coronaria del Hospital Hector
mg de clopidogrel y derivación a nuestro nosocomio. Al ingreso a la guardia TA: Cura de Olavarria. Resultados: Un total de 359 pacientes fueron admitidos con
120/70 mmHg, FC: 70 lpm, saturando 98% a aire ambiental. Asintomática para SCA, 152 (42%) SCACEST y 207 SCASEST. Este ultimo subgrupo resulto ser mas
ángor y disnea, sin signos de insuficiencia cardiaca. Se realizo nuevo añoso, con mayor frecuencia de hipertension, dislipemia y diabetes, y menor
electrocardiograma a la 10:20 am ritmo sinusal, FC 70lpm, PR, QRS, ST-T dentro prevalencia de tabaquismo con respecto a los pacientes con SCACEST. el 79% de
de parámetros normales. Se solicitan biomarcadores, con resultado de curva de los pacientes con SCACEST recibieron tratamiento de reperfusion, 47%
troponinas negativo de 10 y 13. La paciente refiere haber consumido comprimidos angioplastia y 32% reperfusion farmacologica. La mortalidad global fue del 7%
de ergotamina + cafeína + metamizol de forma regular en los últimos 2 meses. (SCACEST 9% y SCASEST 5%) Analizando la mortalidad en SCACEST segun el
Se decide su ingreso a UCO, se realizó ecocardiograma Doppler transtorácico que tratamiento recibido, evidenciamos que los pacientes trombolizados registraron un
evidencio diámetros y cavidades conservadas, sin alteraciones en la motilidad, 8% de mortalidad versus 6% los que recibieron angioplastia, sin diferencias
fracción de eyección conservada. Posteriormente una prueba de frío , significativas entre ambas estrategias. Los pacientes no reperfundidos tuvieron
resultando negativa. En ese contexto se solicitó cinecoronareografía sin lesiones significativamente mayor mortalidad que los que recibieron tratamiento de
significativas. Se interpreto como supra ST transitorio por probable vasoespasmo reperfusion (OR 7,5 IC 95% 1,85-30,3 p < 0,01) Conclusion: 8 de cada 10 pacientes
coronario secundario al consumo excesivo de ergotamina. Conclusión El con SCACEST fueron reperfundidos presentaron una menor mortalidad que
vasoespasmo coronario por ingesta de ergotamina es una afección poco conocida aquellos no reperfundidos. No hubo diferencias en mortalidad entre pacientes
y poco descripta debido a la cada vez menor utilización de estos fármacos en el sometidos a angioplastia versus trombolisis. Estos hallazgos no difieren de otros
control de las migrañas y suele aparecer con el uso crónico y abusivo del mismo. registros nacionales.
En el caso clínico presentado, la paciente no tuvo ningún otro factor ________________________________________________________________
desencadenante del cuadro, si bien el desarrollo diagnostico no fue concluyente
por los escasos recursos con que contamos en el hospital el consumo crónico de 1146
dicho fármaco por descarte fue nuestra mejor opción causal. VALORACIÓN DE LAS VARIABLES ASOCIADAS A LOS PACIENTES
________________________________________________________________ REINGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDíACA EN UNIDAD CORONARIA
DEL HOSPITAL ESPAñOL DE MENDOZA
1144
EVOLUCIÓN DE INTERNACIONES POR INSUFICIENCIA CARDÍACA CON Rodriguez Valentina1; Ojeda Valentin1; Tenuta Maria de los Angeles1; Grucci
FEVI CONSERVADA VS FEVI REDUCIDA EN LOS ÚLTIMOS 11 AÑOS Mariano1; Astesiano Alfredo1; Renna Nicolás1,2
1
Depto Cardiología, Uni. Coronaria, Htal Español de Mendoza; 2FCM-UNCuyo
Miglioli Mariana1; Gandia Florencia1; Peñafort Fernando1; Piasentin Jorge1; Deluca
Pablo1; Joals Valeria 1; Beron Fabricio 1; Gomez Matías 1; Gimenez Rodrigo 1; Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentadora: Valentina
Cabrera Gabriel1 Rodriguez
1
Hospital L. C. Lagomaggiore
El objetivo de este trabajo es describir el fenómeno del reingreso para los
Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentadora: Mariana pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) e identificar algunos de sus factores
Miglioli clínicos asociados, mediante un estudio de seguimiento con datos administrativos.
Métodos: Estudio retrospectivo de reingresos por insuficiencia cardiaca
INTRODUCCIÓN Se define a la Insuficiencia Cardíaca (IC) como un síndrome congestiva en la Unidad Coronaria durante el período junio 2020 a diciembre 2022.
clínico caracterizado por síntomas típicos como disnea, edemas de miembros Fuente de información: Historia clínica informatizada. Se recopilaron los datos de
inferiores y fatiga. Una de las clasificaciones de dicho síndrome, es de acuerdo a la duración de la estadía hospitalaria, valor de BNP de ingreso, si el paciente falleció
FEVI del ventrículo izquierdo (FEVI reducida, levemente reducida y preservada). o no, si al ingreso el paciente tenía tratamiento médico óptimo (TMO) definido en
La población con FEVI preservada (> 50%), constituye un grupo heterogéneo con las guías de práctica clínica internacional (ACC/AHA). Resultados: Se
diferentes fenotipos etiológicos y evolutivos. OBJETIVOS Evaluar la evolución de incorporaron 130 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca y que fueron
los pacientes (p) internados por IC con FEVI preservada en comparación a reingresados a Unidad Coronaria entre 2020-2022. Los resultados se resumen en

59
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

la (Fig 1). Además, se realizó una regresión lineal de spearman que mostro que adopción de hábitos de vida saludable. Materiales y/o métodos: se recolectaron
existe una correlación positiva entre el valor de BNP y el tiempo de internación, datos de 54 pacientes inscriptos al plan de 21 días en un período de 3 años,
como así también los pacientes más añosos presentan internaciones más concernientes al índice de masa corporal a través de InBody y parámetros de
prolongadas. Los pacientes que tenían TMO presentaban menores valores de laboratorio mesurados antes y después del plan. La media de edad fue de 47,61
BNP de ingreso. (Fig 2)VariablesMedia±SEMEdad (años)76±1.12Tiempo años, con un total de 38 pacientes de sexo femenino y 16 de sexo masculino, de
Estancia (días)12±1.68BNP (ng/dL)1037±142TMO (%)63 Conclusiones: Este procedencia argentina. Para el análisis del riesgo cardiovascular a 10 años se
estudio muestra la complejidad clínica y patrones de utilización hospitalaria de los utilizó el score de la AHA/ACC. Se analizaron los resultados obtenidos pre y post
pacientes con insuficiencia cardiaca, identificando que no están medicados con intervención mediante prueba t para muestras relacionadas, con un intervalo de
TMO, pacientes añosos y con BNP más elevados constituyen grupos prioritarios confianza del 95%. Resultados: Aquí mostramos que luego del plan de 21 días, se
de intervención asistencial y mostrando que presentan un peor pronóstico durante redujo significativamente el índice de masa corporal 38,07 a 35,87 (p< 0,001), el
la internación. colesterol total de 191,61 a 163,54 mg/dL (p< 0,001), el LDL colesterol de 131,30 a
________________________________________________________________ 106,78 mg/dL (p< 0,001), los triglicéridos de 145,62 a 116,02 mg/dL (p=0,002), el
índice aterogénico de 4,25 a 3,80 mg/L (p< 0,001), la proteína C reactiva
1148 ultrasensible de 4,50 a 2,57 ng/dL (p< 0,001) y el riesgo cardiovascular global de
ANEURISMAS CORONARIOS GIGANTES Y SINDROME CORONARIO 5,83 a 4,42 (p=0,002). Conclusión: El plan de 21 días demostró el beneficio a corto
AGUDO plazo de la dieta basada en plantas y la implementación de actividad física regular
sobre los parámetros antropométricos y bioquímicos estudiados, impactando
Cardenas Branco1 Cardenas; Bartoli Agustín1; Manilla Luis1; Montecinos Jorge1; directamente sobre la reducción del riesgo cardiovascular a 10 años. Aclaración:
Trevisán Andrea1 este trabajo fue presentado en formalidad póster en el Congreso de Estilo de Vida
1
Sanatorio Adventista del Plata dictado en nuestra localidad Libertador San Martín, pero no publicado en ninguna
revista científica.
Área: Cardiopatía isquémica | Presentador: Branco Cardenas ________________________________________________________________

ANEURISMAS CORONARIOS GIGANTES Y SINDROME CORONARIO 1152


AGUDOIntroducción: Los aneurismas de las arterias coronarias son un hallazgo LA IMPORTANCIA DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES Y
angiográfico poco frecuente con una incidencia que se calcula entre 0,15-4,9%. Se FUSIÓN CON TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA EN EL DIAGNÓSTICO DE
trata de dilataciones coronarias que debe tener un diámetro superior de al menos ENDOCARDITIS INFECCIOSA
1,5 veces el calibre de la zona sana subyacente, mientras que un diámetro por
encima de los 20mm puede ser considerado como aneurisma coronario Costero Yaisbel1; Erriest Juan1; Roldan Carina1; Camilletti Jorge1
1
gigante.Descripción: Se trata de una paciente femenina de 70 años, hipertensa, Hospital Italiano La Plata
dislipémica, con antecedentes de accidente cerebro vascular hemorrágico por
aneurisma cerebral y aneurisma de aorta abdominal infrarrenal. Cursó internación Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
reciente por infarto agudo de miocardio (IAM), el cual resolvió con tratamiento Presentadora: Yaisbel Costero
médico sin realizarse estudios de complejidad. La paciente intercurre nuevamente
con episodio de ángor típico, hipotensión arterial y cambios en el RESUMENLa endocarditis infecciosa (EI) presenta en Argentina una mortalidad
electrocardiograma basal con infradesnivel del segmento ST en cara inferolateral. cercana al 25.5% según los últimos registros. Se estima que el 32.5% de los
Se decide internación con diagnóstico de angina post IAM. Se realiza pacientes con EI, son portadores de válvulas cardíacas protésicas y/o dispositivos
cinecoronariografía de urgencia; visualizandose: aneurisma fusiforme de tronco intracardiacos.Presentamos el caso clínico de un paciente febril persistente,
de coronaria izquierda de 12-15 mm, oclusión proximal de la arteria descendente hemocultivos negativos y dispositivo intracardiaco. La capacidad diagnóstica de
anterior, aneurisma fusiforme proximal de la arteria descendente anterior y los criterios de Duke modificados es alta para válvulas nativas, su precisión decae
aneurismas saculares grandes en tándem, proximales de la arteria circunfleja.Se en el caso de EI de válvulas protésicas o EI asociadas a dispositivos.Actualmente
realizó ecodoppler cardiaco valorando ventrículo izquierdo levemente dilatado con se ha expandido el papel de tomografía por emisión de positrones y fusión con
deterioro moderado de la función sistólica, Fey por Simpson Biplano de 38%, tomografía computarizada (PET/CT) en el diagnóstico y en el seguimiento de
akinesia del septum anterior de base a punta y de todo el casquete apical, algunas enfermedades infecciosas, entre las cuales está la
hipokinesia anterior medial y lateral medial, estenosis aortica moderada a grave. EI.INTRODUCCIÓNLa endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad que en
Se realizó cirugía cardiaca combinada de revascularización miocárdica nuestro país presenta entre 700 y 1700 nuevos casos por año, con una mortalidad
incompleta (mamaria interna a descendente anterior y puente venoso a circunfleja) cercana al 25.5% según los últimos registros. Se estima que el 32.5% de los
asociado a reemplazo de válvula aórtica biológica número 23.Presenta evolución pacientes con EI, son portadores de válvulas cardíacas protésicas y/o dispositivos
tórpida, con insuficiencia renal aguda producto de necrosis tubular aguda, intracardiacos. Los Criterios de Duke se basan en resultados clínicos,
intercurre con paro cardiorespiratorio de pocos minutos de evolución, shock ecocardiográficos y microbiológicos. La sensibilidad y especificidad es de
cardiogénico requriendo drogas inotrópicas y vasoactivas, logrando así una aproximadamente el 80%. Resultan muy útiles en el diagnóstico de la EI de válvula
mejoría clínica - hemodinámica de la paciente. Luego de su estabilidad nativa izquierda pero no reemplazan el juicio clínico. Su precisión diagnóstica
hemodinámica y de internación prolongada la paciente es dada de altaConclusión: decae en presencia de EI de válvulas derechas, EI de válvula protésica, EI de
Los aneurismas de arterias coronarias constituyen un hallazgo angiografico casual marcapasos o CDI y endocarditis con hemocultivos negativos.El PET posee una
y poco frecuente. Los segmentos aneurismáticos producen enlentecimiento y alta resolución metabólica y la CT anatómica, por lo que la combinación de ambas
turbulencia del flujo sanguíneo coronario, disfunción de la microcirculacion con la permite identificar zonas de inflamación e infección con mayor sensibilidad que
consiguiente disminución de la reserva de flujo coronario, lo que conduce a la otros métodos. Esta técnica híbrida ha demostrado ser una herramienta de
isquemia miocárdica especialmente durante el esfuerzo. El infarto se ha atribuido a diagnóstico útil en la detección de EI de pacientes con válvulas protésicas o
la trombosis intraaneurismatica o a la embolizacion de un trombo distalmente al dispositivos, convirtiéndose en un criterio mayor en el algoritmo diagnóstico de EI
saco aneurismático. Se recomienda la cirugía de revascularización coronaria en de las guías europeas actuales.CASO CLÍNICOPaciente masculino de 75 años de
pacientes con infarto y/o angina recurrente que asocian aneurismas gigantes con edad, procedente de La Plata (provincia Buenos Aires), con antecedentes de
alto riesgo. Aclaración: El presente caso clínico fue publicado en la revista de la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, bloqueo trifacicular con la
Sociedad Argentina de Cardiología, pero no fue presentado en ninguna reunión colocación de marcapasos definitivo DDDR.Consultó a la guardia de emergencia
científica. por presentar disnea CF III de una semana de evolución, la cual se acentuó las
________________________________________________________________ últimas 24 horas.Al examen físico se encontró una PA 150/70 mm Hg, ruidos
cardiacos normofoneticos, taquipneico, rales crepitantes e hipoventilación en
1150 ambas bases pulmonares.En el registro electrocardiográfico se evidenció un ritmo
EL PLAN DE 21 DIAS: EVALUACION ANTROPOMETRICA, BIOQUIMICA Y de marcapasos; la radiografía de tórax se observó aumento del diámetro
DEL RIESGO CARDIOVASCULAR LUEGO DE UNA INTERVENCION DE transverso cardiaco. Aorta elongada. Se observa proceso de consolidación
ESTILO DE VIDA alveolar en segmento anterior del lóbulo superior derecho. Se visualiza
marcapasos. Espondilosis dorsal.Se realizó ecocardiograma transtorácico
Piccini Daiana1; Broder Valeria1; Mantilla Luis1; Trevisan Andrea1; Montecinos FEVI 28%, Ventrículo izquierdo dilatado en grado severo con hipoquinesia difusa
Jorge1; Bartoli Agustin1 de sus paredes; aurícula izquierda dilatada severa. Cavidades derechas dilatadas
1
Sanatorio Adventista del Plata en grado severo con deterioro de la función sistólica del ventrículo derecho.
catéteres endocavitarios en cavidades derechas. En su porción ventricular
Área: Epidemiología y Prevención | Presentadora: Daiana Piccini presenta masas hiporefringentes, adheridas al catéter, Dilatación leve de la raíz
aórtica y de la aorta ascendente. Insuficiencia tricuspídea de grado moderado.
EL PLAN DE 21 DIAS: EVALUACION ANTROPOMETRICA, BIOQUIMICA Y DEL Severo incremento de la presión sistólica de la arteria pulmonar: 85mmhg. (Figura
RIESGO CARDIOVASCULAR LUEGO DE UNA INTERVENCION DE ESTILO DE 1).En vista de los hallazgos en la radiografía de tórax y ecocardiograma se solicitan
VIDA Introducción: Conservar un estilo de vida saludable y mantener el bienestar laboratorios con hemocultivos x3 los cuales son negativos.Al tener una posible
físico y mental se ha convertido en un desafío en nuestro tiempo actual, a lo cual se endocarditis con alta sospecha diagnóstica se realiza PET/CT evidenciando
le suman las enfermedades crónicas no transmisibles. Estas condiciones junto con elevada y anormal captación de tipo Infeccioso en trayecto de cable ventricular de
la edad avanzada, el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo de marcapasos especialmente en implante ventricular, y otras captaciones menores
alcohol y las dietas malsanas conllevan un riesgo de mortalidad mayor. Ensayos en todo el trayecto del mismo, y en cable auricular. Condensación pulmonar
clínicos aleatorizados han demostrado el efecto beneficioso de las dietas basadas predominante derecha en segmentos medios y basales, en etapa evolutiva bajo
en plantas y de la actividad física regular en la homeostasis de la glucosa, en la tratamiento médico, con imagen en lóbulo medio de patrón infeccioso de probable
mejora del perfil lipídico, en la reducción de la presión arterial, en la pérdida de origen embólico desde dispositivo. (Figura 2)CONCLUSIÓN Habitualmente el
peso y en la reducción del riesgo cardiovascular global. Por lo que se requieren diagnóstico de EI se realiza con los criterios de Duke modificados, y se clasifican
nuevos programas de salud al alcance de la comunidad, que favorezcan la en definitivas, posibles o rechazadas. El principal valor añadido del PET/CT es la

60
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

significativa reducción del número de endocarditis posibles, reclasificándolas en 1159


forma más concluyente como definitivas o rechazadas, aumentando IMPLANTE PERCUTáNEO DE VáLVULA AÓRTICA DE URGENCIA
significativamente la sensibilidad diagnóstica (91-97%). Además tiene utilidad
diagnóstica en pacientes con dispositivos intracardiacos, cuya infección puede Mercuri Clara1
1
tener una presentación clínica muy variable, y para los que no hay criterios Hospital Naval Dr. Pedro Mallo
diagnósticos específicos. Tiene una exactitud diagnóstica prácticamente del 100%
en la infección del bolsillo del marcapasos y una elevada especificidad cuando se Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Clara Fátima Mercuri
visualiza captación en los cables.
________________________________________________________________ Introducción: La utilización del implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) es
indicación IA según las guías Argentinas en mayores de 75 años con riesgo
1157 quirúrgico aumentado y en aquellos con contraindicación de cirugía valvular. El
DISECCIÓN DE AORTA EN SINDROME DE MARFAN uso del TAVI en la urgencia no es un práctica habitual. En este caso, el paciente
que se encontraba en plan de realizarse este procedimiento de forma programada
Fornes Pablo1; Salas Juan Pablo1; Motter Matias1; Camera Florencia1; Maldonado pero, debido a que, unos días previos presentó descompensación hemodinámica,
Florencia1; Navarta Maria1; Allende Juan Pablo1; Ratner Sergio1; D´ovidio Adrian1 requirió el implante de TAVI de urgencia. Caso clínico: Varón de 80 años,
1
Hospital Dr. Guillermo Rawson extabaquista, portador de miocardiopatía dilatada con función sistólica del
ventrículo izquierdo severa y estenosis aórtica severa sintomática por síncope y
Área: Cardiología Intervencionista | Presentador: Pablo Fornes disnea en plan de implante de TAVI habiéndose realizado todos los estudios
prequirúrgicos necesarios sin complicaciones. Fue derivado de otro centro por
Introducción El síndrome de Marfan es una patología caracterizada por presentar Síndrome de bajo volumen minuto con requerimiento de ventilación no
alteraciones en el tejido conectivo que compromete estructuras vasculares. Por invasiva, diuréticos en altas dosis, vasopresores e inotrópicos con mala tolerancia.
ende, estos pacientes están predispuestos a desarrollar trastornos como la Se realizó ecocardiograma que evidenció función sistólica del ventrículo izquierdo
disección aórtica, lo que conduce a una emergencia quirúrgica, con una tasa de deteriorada (FEY 25%) y estenosis aortica severa (área valvular 0,6 mm, indexada
morbilidad y mortalidad elevada, siendo más predisponentes en mujeres. 0,21 mm, gradiente medio 40mmHg, velocidad máxima 4,04 m/s). Evoluciona con
Descripción Se describe una paciente de 31 años con Síndrome de Marfan, fibrilación auricular de alta respuesta ventricular con descompensación
ambliopía de ojo izquierdo a los 5 años y subluxación temporal del cristalino de ojo hemodinámica, presentándose con ángor con un electrocardiograma con
derecho, cursando puerperio precoz, la cual consulta por dolor precordial infradesnivel del ST en cara anterior. Presentó nuevo episodio de arritmias
transfixiante, de intensidad 10/10, que no cedía con el reposo, presentando como ventriculares con requerimiento de cardioversión eléctrica e intubación
positivo al examen físico presencia de soplo holodiastolico 3/6 en foco aórtico sin orotraqueal. Por mala evolución, se decidió realizar valvuloplastia y TAVI de
irradiación y pulsos periféricos disminuidos a nivel de miembros inferiores, por lo urgencia siendo el procedimiento exitoso (ver imágenes 1 y 2). El paciente
que se sospecha de Síndrome Aórtico agudo, corroborada por ecocardiograma y evoluciona con mejoría clínica, extubándose el mismo exitosamente a las 36hs.
angiotomografía como Disección de Aorta Tipo A de Stanford. Se comienza con Conclusión: La utilización del dispositivo TAVI en la urgencia debe tenerse en
tratamiento medico para control de Presión Arterial y Frecuencia cardiaca y se cuenta como una terapéutica en pacientes seleccionados con el requerimiento del
realiza interconsulta a cirugía cardiovascular, ingresando a Quirófano donde se mismo. Cabe destacar que en este caso el paciente presentaba todos los estudios
realiza Bentall de Bono con válvula N° 23, intercurriendo durante internación con prequirúrgicos necesarios. Es importante cuestionarse sí, en aquellos pacientes
Neumonía intrahospitalaria por lo que cumple tratamiento antibiótico. En conjunto que no presenten una evaluación completa, se podría priorizar la urgencia o, en
con obstetricia se decide inhibición temporal de la Lactancia con cabergolina. todo caso, hacer una cinecoronariografía para evaluar la anatomía coronaria en
Conclusión Este caso tiene por objeto manifestar sobre una patología simultáneo. A su vez, se debería definir qué criterios deben reunir los pacientes
potencialmente mortal que requiere un diagnóstico y tratamiento oportunos, sobre para poder implantar un TAVI en condiciones de descompensación hemodinámica
todo ante trastornos hereditarios en paciente jóvenes. sin respuesta al tratamiento médico.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
1158
1160
VALVULOPATIA EN EL CONTEXTO DE AMILOIDOSIS
COMPARACIÓN DE SINDROME CORONARIO AGUDO ENTRE ENERO 2019 A
NOVIEMBRE 2022
Salas Juan Pablo1; Fornes Pablo1; Motter Matias1; Camera Florencia1; Maldonado
Florencia1; Rawson Guillermo1; Navarta Maria1; Allende Juan Pablo1; Ratner
Navarta María1; Salas Juan Pablo1; Fornes Pablo1; Motter Matias1; Camera
Sergio1; D´ovidio Adrian1
1 Florencia1; Maldonado Florencia1; Allende Juan Pablo1; Ratner Sergio1; D´ovidio
Hospital Dr. Guillermo Rawson
Adrian1
1
Hospital Dr. Guillermo Rawson
Área: Educación médica | Presentador: Juan Pablo Salas
Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Maria Navarta
Introducción La amiloidosis sistémica es una enfermedad multisistémica
relativamente rara causada por la deposición en varios tejidos y órganos de una
Introducción La pandemia declarada por la Organización mundial de la salud
proteína mal plegada. La afectación cardíaca es una de las causas principales de
(OMS) en 2019 por el virus SARS CoV2 llevó al sistema de salud a reorganizarse
morbilidad y mortalidad, especialmente en la amiloidosis primaria de cadena
con el fin de optimizar el recurso humano y material a dicha pandemia provocando
liviana, en los tipos salvaje y por transtirretina hereditaria. La amiloidosis
una disminución en la atención de otras patologías, entre ellas las
ocasionada por el depósitos de amiloide transtirretina (TTR) tipo salvaje, la cual se
cardiovasculares. Materiales y Métodos Se realizo una recopilación de los
acumula predominantemente en el corazón y es muy común hallarla en la autopsia
pacientes internados con Diagnostico de Síndrome coronario agudo en el periodo
de los ancianos. Aunque el síndrome clínico asociado conocido como amiloidosis
comprendido entre Enero de 2019 a Noviembre de 2022 en el Hospital Rawson,
sistémica senil rara vez se diagnostica en vida, cada vez hay más evidencia de que
Servicio de Unidad coronaria a través de las Historias clínicas digitales, donde se
este trastorno es subdiagnosticado. Descripción Nuestro caso se trata de una
incluyeron 295 pacientes los cuales fueron registrados en planillas Excel tiendo en
paciente de 45 años con antecedentes de Hipotiroidismo y ex TBQ que refiere
cuenta tipo de síndrome coronario agudo, edad, sexo, factores de riesgo, regiones
presentar 3 meses previo a ingreso episodios de dolor en región interescapular
cardiacas afectadas, estado hemodinámico y óbito. Resultado Pudimos
que irradia a precordio en Clase funcional II/III en puntada, intensidad 9/10, que
demostrar una reducción en la consulta a través de la Guardia por sospecha de
cede parcialmente con reposo y que se acompaña de disnea clase funcional II que
Síndrome coronario agudo durante el año 2020 con respecto al resto de los años,
progresa a IV y ortopnea en últimos 5 días por lo que se decide internación. Refiere
siendo los pacientes con un electrocardiograma con supradesnivel del segmento
además presentar antecedente de soplo cardiaco de la infancia, desconociendo
ST los que más acudieron a consulta, y con un peor estado hemodinámico (mayor
causa. Al examen físico se rescata como positivo 1° ruido normofonético, 2° Ruido
cantidad de pacientes en estadio Killip Kimball IV con respecto a otros años). Se
ausente en foco aórtico. Soplo protomesosistolico 3/6 en foco aórtico que irradia a
pudo observar que se presento un predominio de consultas del sexo masculino en
escotadura esternal. Pulsos periféricos Parvus tardus. A nivel respiratorio
Prepandemia (2019), aumentando en los años posteriores las consultas del sexo
hipoventilación bibasal a predominio izquierdo. Se realiza Diagnostico de
femenino (aunque continuó predominando el sexo masculino). Con respecto al
Estenosis Aortica e Insuficiencia cardiaca para la cual se realiza balance negativo
grupo etario se puede decir que no hubo grandes diferencias predominando las
con buena respuesta. Se realiza Ecocardiograma donde se observa Estenosis
consultas entre los 40 a 65 años. Si se observo un aumento de factores de riesgo
aortica severa con alto flujo y gradiente, e hipoquinesia global con crecimiento
como el tabaquismo y estrés en la época Postpandemia con respecto a la
biauricular por lo que se realiza Resonancia magnética cardiaca que informa
Prepandemia y periodo de pandemia donde predominaba la Dislipemia y la
patrón infiltrativo. Por sospecha de Amiloidosis en este contexto se realizan los
Diabetes. Se demostró además que no hubo diferencias con respecto a la
estudios para este siendo positivo Biopsia de Tejido celular subcutáneo y cadenas
mortalidad por síndrome coronario agudo a pesar de la pandemia, manteniéndose
livianas K en orina, test de transtirretina negativo. Se comienzan estudios para
en similares porcentajes de mortalidad desde 2019 a 2022. Conclusiones Para
tratamiento por su Amiloidosis y conducta quirúrgica por su Valvulopatía.
concluir podemos mencionar que, a pesar de la reorganización producida durante
Conclusión: Este caso se centra en los avances sobre nuevos enfoques del
la pandemia, se pudo mantener la atención del paciente crítico con diagnóstico de
diagnóstico y vigilancia sobre pacientes jóvenes usando imágenes
Síndrome coronario agudo con leves repercusiones con respecto a su tratamiento
(ecocardiografía, resonancia magnética cardiovascular), biomarcadores,
y control a pesar del miedo a consultar durante dicha pandemia.
troponina de alta sensibilidad, nuevas técnicas de tipificación histológica y
tratamientos dirigidos directamente a los depósitos de amiloide.

61
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

1161 órganos y sistemas, lo cual conlleva la posibilidad de múltiples presentaciones


CARDIOPATIA CONGÉNITA COMPLEJA EN PACIENTE ADULTO JOVEN clínicas. La presentación como ángor asociado a cambios electrocardiográficos no
es una forma frecuente de presentación, especialmente en este caso en particular
Navarta María1; Salas Juan Pablo1; Fornes Pablo1; Motter Matias1; Camera tratándose de una paciente joven y sin factores de riesgo cardiovasculares
Florencia1; Maldonado Florencia1; Allende Juan Pablo1; Ratner Sergio1; D´ovidio asociados.
Adrian1
1 ________________________________________________________________
Hospital Dr. Guillermo Rawson
1166
Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentadora: Maria Navarta
DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN
UN HOSPITAL DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, 2017-
Introducción La comunicación interventricular es una de las malformaciones
2022
cardíacas que, dentro de las cardiopatías congénitas, se presenta con mayor
frecuencia, y consiste, básicamente, en una fisura en el tabique que separa los
Santos Damascena Juliane1; Bacigalupe Juan1; Abraham María Rosa2; Zeberio
ventrículos. Se trata de un fallo que se tiene desde el nacimiento y que ha
Nora2; Tancredi Valentina2; Ferreyra Maximiliano2
permanecido asintomático hasta el momento. Pueden ser membranosas, de 1
Hospital El Cruce; 2Hospital Hector Cura
entrada, trabeculadas o infundibulares. El defecto del septum interventricular
permite la comunicación entre la circulación sistémica y la pulmonar y puede
Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Aldana Rodriguez Wagner
causar dos efectos adversos: la alteración hemodinámica por el cortocircuito de
izquierda a derecha y la alteración del lecho vascular pulmonar. El defecto septal
Objetivo: Describir las características generales de los síndromes coronarios
puede presentarse aisladamente o formando parte de cardiopatías complejas. La
agudos (SAC) con elevación del ST (SCACEST) según género y analizar la
fístula coronaria es una anomalía congénita o adquirida, caracterizada por una
repercusión de los factores de riesgo, antecedentes, implementación de
comunicación anormal entre una arteria coronaria y una cámara cardíaca, arteria
reperfusión y el grado de mortalidad.Materiales y métodos: Estudio descriptivo
pulmonar, seno coronario o venas pulmonares. Son malformaciones poco
observacional, analítico retrospectivo, donde se revisaron epicrisis de personas
frecuentes, representando el 4% de las cardiopatías congénitas con un rango de
egresadas entre abril de 2017 hasta marzo de 2022 de un hospital público del
edad entre los 30-76 años. El 55% de las fístulas se originan de la arteria coronaria
interior de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que representa el principal
derecha, y el 92% drenan a al corazón derecho. Descripción Paciente de 29 años
centro de salud público de la ciudad y cuenta con disponibilidad de
con antecedentes patológicos de una Cardiopatía Congénita no filiada que refiere
hemodinamia.Resultados: Se registraron un total de 152 pacientes ingresados con
presentar 2 semanas previos al ingreso edemas en miembros inferiores, astenia y
SCACEST de los cuales un 73,7% eran hombres con una mediana de edad de 62
disnea por lo que consulta a cardiólogo, quien decide internación. Presenta Soplo
años y las mujeres presentaron una mediana de 73 años (p=< 0,001). No se
Holosistólico 5/6 con soplo protomesodiastolico 5/6 a predominio foco mitral, con
evidenciaron diferencias en factores de riesgo ni antecedentes cardiovasculares
irradiación a todo precordio, frémito positivo. Se realiza tratamiento para
entre ambos géneros. En cuanto al tratamiento de reperfusión se registró una tasa
insuficiencia cardiaca. Se realiza Ecocardiograma que evidencia Comunicación
de 67.5% en mujeres y 83% en hombres, si bien se aprecian diferencias respecto
interventricular de alto flujo acompañado de dilatación de ventrículo izquierdo y la
al tratamiento administrado no resultó ser estadísticamente significativo (OR 0,81;
presencia de Insuficiencia aortica severa y Fracción de Eyección del 48%- Se
IC 95% 0,46-1,42; p=ns). Se evidenció un 10% de fallecimientos en mujeres y 8%
realiza posteriormente Ecocardiograma donde se identifica además ruptura del
en hombres sin diferencias significativas entre ambos grupos (OR 0,78; IC 95%
seno coronariano derecho con fistula hacia el tracto de salida del Ventrículo
0,22-2,71).Conclusión: En personas con síndrome coronario agudo el sexo
derecho. De esta forma se realiza Diagnostico de Cardiopatía congénita:
femenino se asocia con mayor edad, hubo una tendencia hacia la menor utilización
Comunicación interventricular subaórtica + Insuficiencia aortica severa secundario
de tratamiento de reperfusión en mujeres, pero no fue estadísticamente
a ruptura del seno coronariano derecho. Se decide intervención quirúrgica
significativo así como tampoco se reflejo en la mortalidad.
realizando reemplazo valvular aórtico por prótesis metálica 22 y tubo de Dacrón +
cierre de Comunicación interventricular subaórtica con parche. En macroscopía se ________________________________________________________________
observa ruptura de valva coronariana derecha. Intercurre con sangrado medico
con buena respuesta a transfusión. Presento requerimiento de noradrenalina y 1167
milrrinona suspendidas a las 24 horas. Paciente que se decide alta hospitalaria INFARTO ESPLÉNICO Y RENAL SECUNDARIO A ENDOCARDITIS
continuando en seguimiento con cardiología y hematología. Conclusión INFECCIOSA EN PACIENTE CON TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS
Establecer la existencia de cardiopatías congénitas combinadas en pacientes que CORREGIDA
comienzan con síntomas en edad adulta.
Llorca María Laura1; Bonini María Teresa1; Mata Lucrecia1; Ojeda Romina1; Arone
________________________________________________________________
Leilén1; Balducci María Inés1; Gentiletti Anibal1
1
Hospital de Niños Víctor J. Vilela
1163
SíNDROME CORONARIO AGUDO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DEL
Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentador: Germán Giménez
HIPERTIROIDISMO
Molinillo
D'Ascanio Florencia1; Basso Micaela1; LLanos Rieraldy Huarachi1; Gerez Montoya
La endocarditis infecciosa (EI) afecta a niños con cardiopatías congénitas. Las
Pablo1; Mancini Leonardo1; Ortiz Lucía1; Gómez Matías1; Ruiz Leandro1; Brunialti
embolias son una complicación de la migración de vegetaciones; cerebro y bazo
Juan Martín1; Godoy Guillermo1
1 son las localizaciones habituales de la EI izquierda. Niño de 11 años, con
Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios de La
diagnóstico de Transposición de grandes Vasos, corregido según Cirugía de
Plata
Switch en Buenos Aires, (insuficiencia aórtica moderada residual, medicado con
furosemida, espinonolactona y enalapril), que cursó internación un mes previo, por
Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Florencia D'Ascanio
cuadro de abdomen agudo donde se realiza Apendicectomía por Apendicitis
Aguda Congestiva, cursando postoperatorio sin complicaciones, consulta por
Introducción. El exceso de hormona tiroidea produce múltiples alteraciones
24hs de dolor abdominal, hiporexia y vómitos. Al ingreso: afebril, regular estado
sistémicas entre las cuales se encuentran alteraciones cardiovasculares. Las
general, normohidratado, taquicárdico, taquipneico, bien perfundido; abdomen
hormonas tiroideas producen un aumento del consumo periférico de oxígeno y de
doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo; neurológicamente acorde, sin
las propiedades cardíacas mediante alteraciones hemodinámicas y contráctiles,
lesiones agudas en piel. Herida quirúrgica sin signos de flogosis. Laboratorio con
sumado al efecto simpáticomimetico que posee gracias al aumento del
leucocitosis con neutrofilia, anemia y reactantes de fase aguda aumentados. Rx de
metabolismo basal. Descripción. Se presenta el caso de una paciente femenina
tórax y abdomen sin alteraciones y ecografía abdominal: engrosamiento focal del
de 37 años sin antecedentes patológicos que consultó por guardia por presentar
tejido celular subcutáneo a nivel de herida de Mc Burney; resto sin
dolor precordial opresivo de inicio en reposo, intensidad que aumenta hasta
particularidades. Servicio de Cirugía General mantiene conducta quirúrgica
volverse 10/10 con irradiación a mandíbula y miembro superior izquierdo asociado
expectante. Por desmejora clínica y de la curva febril, realiza TAC de abdomen que
a sudoración profusa y disnea de aproximadamente cinco horas de evolución. Se
informa: a nivel esplénico voluminosa área de alteración de su perfusión; y a nivel
realizó electrocardiograma en el que se constató supradesnivel del segmento ST
de polo superior de riñón otra pequeña área en cuña. Servicio de Cardiología,
en V1, V2, V3, V3R y v4R e infradesnivel del mismo en V5 y V6 y una frecuencia
realiza ecocardiograma: insuficiencia aórtica moderada a severa (sin cambios
cardíaca de 130 latidos por minuto. El dolor cedió parcialmente con la
respecto a controles previos), imagen compatible con comunicación
administración de infusión de nitroglicerina endovenosa. El cuadro clínico
interventricular adquirida de 5mm, con shunt izquierda a derecha y vegetación
inicialmente se interpretó como un Síndrome Coronario Agudo con elevación del
pediculada con dos pedículos móviles de ecogenicidad aumentada de 9mm y 6mm
ST y se decide cinecoronariografía, la cual informó arterias coronarias sin lesiones
con base de implantación en lado izquierdo del septo interventricular y dilatación
angiográficamente significativas. Se realizó dosaje de biomarcadores en sangre al
del ventrículo izquierdo. Se reasume como Infarto Esplénico y renal secundario a
ingreso y a las dos horas, ambos resultados negativos. En el ecocardiograma
Endocarditis Infecciosa, y se medica con Vancomicina y Cefotaxime, previa toma
transtorácico no se observaron defectos en la motilidad. En el transcurso de la
de hemocultivos para gérmenes comunes y hemocultivos micológicos, negativos.
internación en Unidad Coronaria la paciente presentó registros
Durante la evolución presenta trombosis axilar izquierda. Inicia tratamiento con
electrocardiográficos de extrasístoles ventriculares con duplas frecuentes y en el
Enoxaparina y se decide derivación al Hospital Gutiérrez para tratamiento
Holter de 24 horas se detectaron episodios de taquicardia ventricular fascicular. Se
quirúrgico de la endocarditis infecciosa. Se toman hemocultivos pareados en
recibió laboratorio con valores de hormonas tiroideas coincidentes con el
múltiples oportunidades que resultan negativos y búsqueda de hongos y
diagnóstico de Hipertiroidismo por lo que se decidió inicio de tratamiento con
gérmenes fastidios sin rescate. Realiza RMN y PET/TC que evidencia imágenes
metimazol. Al alta, el cuadro clínico fue reinterpretado como un ángor ocasionado
pseudonodulares pulmonares bilaterales, esplénicas y adenopatías de origen
por un disbalance entre oferta y demanda miocárdica de oxígeno, causado por el
inflamatorio/infeccioso. Realiza en forma diferida reemplazo de válvula aórtica por
aumento del metabolismo basal y el aumento de la frecuencia cardíaca.
Conclusión. El hipertiroidismo es una enfermedad sistémica que afecta múltiples

62
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA
1
válvula mecánica de 22mm por insuficiencia aórtica pre-existente y cierre de la Centro Privado de Cardiología
comunicación interventricular. Cursa postoperatorio sin complicaciones. Completa
ocho semanas de antibióticos con parámetros de inflamación disminuidos y es Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
dado de alta por favorable evolución clínica.Episodios embólicos sistémicos Presentador: Nicolás Paz Costa
reiterados, representan una indicación absoluta de cirugía aún en plena actividad
infecciosa y constituye un factor pronóstico determinante en la morbimortalidad de Presentamos una paciente de 27 años de edad, sin antecedentes previos de
la EI. enfermedad cardiovascular, y antecedentes de esplenectomía por accidente
________________________________________________________________ doméstico, quien concurre para evaluación al servicio de ecocardiografía por
hallazgo de soplo cardíaco en examen de rutina. La paciente no refiere signos ni
1168 síntomas que pudieses asociarse a alguna patología cardiovascular. Ausencia de
AMPLITUD DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA COMO PREDICTOR DE episodios febriles previos ni actuales. Durante el estudio ecocardiográfico
MORTALIDAD A LOS 30 DÍAS EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE transtorácico, se observa cavidad ventricular de diámetros, grosor y función
MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DE ST EN NUESTRO CENTRO ventricular normal. Aurícula izquierda de tamaño normal. Prolapso mitral bi valvar a
predominio de segmentos posteriores (enfermedad de Barlow), con imágenes
Castro Carolina1; Marzonetto Agustin Ezequiel1; Locamuz Matias1; Gonzalez agregadas en ambas valvas, e imagen compatible con ruptura de cuerda
Nadya1; Fernandez Macarena1; Minardo Diego1; Romeo Giuliana1; Mosso Gastón1 tendinosa. Presencia de insuficiencia mitral moderada a severa. Insuficiencia
1
Hospital Central de Mendoza tricúspidea leve con valores estimados de presión sistólica de arteria pulmonar
dentro de valores normales. Se realiza ecocardiograma transesofágico
Área: Cardiopatía isquémica | Presentador: Gabriel Francisco Ibañez confirmándose los hallazgos descriptos previamente. Con el uso de herramientas
3D y flexilight se pudo delimitar con mayor precisión el grado de prolapso valvar y el
RESUMEN:Introducción: Los valores elevados de amplitud de distribución compromiso bi valvar (IMAGEN1). Se realiza hemocultivo, identificándose
eritrocitaria (ADE) se asocian a un incremento de mortalidad a largo plazo en Streptococcus Viridans, por lo que se inicia tratamiento antibiótico con ampicilina
muchas enfermedades, entre ellas el Infarto Agudo de Miocardio (IAM). Sin durante 14 dias. La paciente no tuvo registros febriles ni signos de
embargo su asociación con la mortalidad intrahospitalaria y a corto plazo no se ha descompensación hemodinámica durante todo el período de tratamiento. Se
establecido completamente.Objetivo: Determinar la asociación entre valores realiza cirugía de recambio valvular confirmándose los hallazgos detectados en el
elevados de ADE (mayor a 14%) y mortalidad intrahospitalaria y a los 30 días de los ecocardiograma (IMAGEN 2). Se implanta válvula mecánica número 29, con
pacientes admitidos por IAM con elevación del ST.Métodos: Análisis buena evolución, siendo dada de alta al cuarto día.
observacional, retrospectivo, de pacientes admitidos a la Unidad Coronaria del ________________________________________________________________
Hospital Central de Mendoza con diagnóstico de IAM con elevación del ST durante
el período de enero 2021 hasta julio 2022. Se excluyeron aquellos pacientes que 1171
tuviesen un valor de hemoglobina menor a 12 mg/dl. Se analizó el valor de ADE de POSIBLE EFECTO SECUNDARIO LUEGO DE INMUNIZACIÓN CON VACUNA
un total de 261 pacientes, obtenido de manera automática al ingreso y se analizó PARA SARS-COV-2 (AZD1222)
mortalidad por cualquier causa intrahospitalaria y a los 30 días. Se excluyó a 24
pacientes a los cuales no se pudo efectuar el seguimiento. El mismo se realizó de Villaluenga Adrian1; Toledo Ana Paula1; Woosheyin Edward1; Torres Rocio1; Pinna
manera telefónica y mediante revisión de historias clínicas.Resultados: Se Carla1; Hasbani Javier1; Hasbani Eduardo1; Prado Aldo1
1
observó mayor mortalidad a los 30 días por cualquier causa en el grupo que Centro Privado de Cardiología
presentaba un ADE mayor a 14% (36.6 % vs 5.79% p< 0.00001). La sobrevida
acumulada a los 30 días fue menor en el grupo con ADE mayor a 14% Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
(Kaplan Meier, log-rank p< 0.001). En el análisis multivariado, el grupo de ADE Presentador: Adrián Villaluenga
alto presentó mayor mortalidad de manera independiente (Hazard ratio: 3.23, IC
95% 1.29-8.08, p 0.012). La sensibilidad de la prueba fue de 0.48 (IC 95% 0.68- Las infecciones por Covid 19 se asocian a diferentes manifestaciones trombóticas,
0.27) y la especificidad de 0.91 (IC 95% 0.95-0.87). El área debajo de la curva de y también las manifestaciones trombóticas fueron asociadas a la administración de
ROC mostró un resultado de 0.88 (IC 95% 0.79-0.95). Conclusión: El valor de ADE vacunas para COVID 19. Compartimos un caso de presentación poco frecuente.
mayor a 14% puede predecir, de manera independiente, mayor mortalidad a los 30 Paciente de 77 años, hipertenso, ex tabaquista, dislipémico, con antecedentes de
días en los pacientes con IAM con elevación del ST. IAM anterior 15 años atrás, con disfunción ventricular severa y colocación de CDI
________________________________________________________________ por episodio de muerte súbita. Consulta por cuadro de disnea a pequeños
esfuerzos, con hisopado negativo para COVID 19, de inicio súbito, diez días
1169 posteriores a la vacunación de cuarta dosis con vacuna Astra Zeneca. Al ingreso se
USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MEDICIONES constata leucocitos 25530/mm3 Neutrófilos=86% Dímero D=5418 NT-
ECOCARDIOGRÁFICAS ProBNP=2731. Requerimiento de oxígeno con oximetría ambiente de 88%. Rx de
tórax con escasa redistribución de flujo e hiperclaridad de ambos campos
Pinna Carla1; Venturini Crisitna1; Rodriguez Federico1; Hasbani Javier1; Hasbani pulmonares. Se realiza ecocardiograma constatándose trombo de gran tamaño en
Eduardo1; Prado Aldo1 ventrículo izquierdo, disfunción ventricular izquierda severa, disfunción leve de
1
Centro Privado de Cardiología ventrículo derecho con leve dilatación de cavidades derechas. Se realiza TAC de
alta resolución de tórax, observándose múltiples focos de defecto de relleno
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | central compatibles con TEP agudos, que comprometen la bifurcación de la rama
Presentadora: Carla Pinna izquierda de la arteria pulmonar, arterias lobar inferior izquierda con extensión a las
ramas segmentarias anterior y lateral de la misma. También se visualiza trombo
Introducción: el uso de inteligencia artificial (AI) en la identificación de cámaras y en central a nivel de rama segmentaria posterior de la arteria lobar inferior
la toma de medidas estándar en un estudio de ecocardiograma se ha desarrollado derecha.(Image1) Paciente con buena evolución, sin requerimiento de oxígeno
en los últimos años. En el presente estudio nos propusimos evaluar la eficacia y terapia, con tratamiento anticoagulante por via oral y tratamiento completo para
reproducibilidad de un software que utiliza AI en la determinación de medidas de insuficiencia cardíaca, por lo que se decide el alta sanatorial. Las manifestaciones
ventrículo izquierdo en un estudio de ecocardiografía, y su correlación con las trombóticas pueden presentarse en pacientes que reciben vacunación preventiva.
medidas realizadas por operadores experimentados.Material y métodos: se Este es un caso poco frecuente de trombosis múltiple posterior a la administración
adquirieron imágenes estándar de 30 pacientes con ausencia de patología, de AZD1222.
determinándose: grosor septal y de pared posterior, y diámetros de cavidad ________________________________________________________________
ventricular, en sístole como en diástole. El momento del ciclo como las medidas
fueron realizadas en forma totalmente automática mediante software GE ( VP 1172
6.212.3 ). Las mismas vistas fueron evaluadas por dos operadores, cegados a las DETERIORO DE LA FUNCION RENAL DURANTE LA INTERNACION COMO
medidas realizadas en forma automática (figura1). El tiempo para la adquisición se PREDICTOR DE EVENTOS INTRAHOSPITALARIOS EN PACIENTES CON
determinó en segundos en ambos casos. Las evaluaciones, en ambos casos, se INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
realizaron en tres oportunidades diferentes. La variabilidad Inter observador e intra
observador ser realizó mediante uso de coeficiente de variabilidad, comparando Conca Ailín Betsabé1; Chirino Daniel1; Mujica Gutierrez Macarena1; Julio Agostina1;
las mediciones convencionales con las determinadas por AI.Resultados: la Boidi Francesca1; Olivero Vila Federico1; Burquet Facundo1; Dizeo Claudio1;
determinación de las medidas fue factible en el 100% de los casos. La variabilidad Calderón Gustavo1
1
entre las medidas realizadas por AI fue de 0,016. Mientras que la variabilidad intra Sanatorio Franchin
observador de los operadores fue de 0,125. La variabilidad operador vs AI fue de
0,47. (tabla 1) El tiempo de análisis fue marcadamente inferior con el uso de AI. Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentadora: Ailín
Conclusiones: el uso de AI es factible, permitiendo la determinación de medidas Betsabé Conca
ventriculares en forma precisa, consumiendo menos tiempo en su determinación y
con menor variabilidad intra observador. INTRODUCCION: La Insuficiencia Cardiaca es una enfermedad crónica con un
________________________________________________________________ impacto sociosanitario importante.La insuficiencia renal es un factor pronóstico
adverso en este tipo de pacientes, y una de las manifestaciones más frecuentes.
1170 Las recomendaciones en los tratamientos de pacientes con IC y enfermedad renal
ENDOCARDITIS INFECCIOSA: PRESENTACIÓN ATÍPICA EN PACIENTE CON crónica (ERC) concomitante no difieren, en general, de las de los pacientes con
ENFERMEDAD DE BARLOW función renal normal. Pero los pacientes con enfermedad renal moderada o grave
han sido excluidos de la mayoría de los ensayos clínicos, y faltan evidencia y
Paz Costa Nicolás1; Scarlata Santiago1; Baltodano Gabriela1; Hoyos Diego1; Pinna seguridad en los tratamientos que aplicar a estos pacientes. La IC como síndrome
Carla1; Hasbani Javier1; Dantur Julio1; Prado Aldo1 primario puede experimentar ERC secundaria, y viceversa, o ambos pueden

63
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

coexistir sobre las bases de factores de riesgo compartidos o desórdenes Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentadora: Anabella
sistémicos. Además los biomarcadores como el péptido natriurético B (BNP) o el Orellano
pro-BNP N-terminal tienen un elevado valor predictivo negativo en los pacientes
con insuficiencia cardiaca y enfermedad renal. El efecto del empeoramiento del IntroducciónLa insuficiencia cardíaca con función sistólica preservada (ICFSP)
filtrado glomerular estimado (FGe) sobre los niveles de BNP y especialmente pro- constituye un síndrome clínico en el cual se incluyen a diferentes entidades
BNP N-terminal se relaciona con aclaramiento renal empeorado y anormalidades nosológicas. Al día de la fecha no contamos con ningún tratamiento que haya
cardíacas subyacentes. OBJETIVO: Este estudio analiza la prevalencia y el valor logrado disminuir la mortalidad de estos pacientes, una explicación posible podría
pronóstico del deterioro de la función renal en pacientes ingresados a Unidad ser la heterogeneidad existente entre las diferentes poblaciones incluidas en este
Coronaria en contexto de insuficiencia cardiaca. MATERIALES Y METODOS: Se síndrome. Objetivo:Comparar las características clínicas y ecocardiográficas de
realizó un estudio retrospectivo, observacional, donde se incluyó pacientes que pacientes con tres fenotipos diferentes de ICFSP.Materiales y Métodos Se realizó
ingresaron a unidad coronaria, con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda. un estudio descriptivo, retrospectivo en el cual se incluyeron pacientes con
Se evaluó la función renal al ingreso y a las 48 hs. Se dividió a los pacientes en dos amiloidosis cardiaca (AC), miocardiopatía hipertrófica (MH) e ICFSP asociada a
grupos: con deterioro función renal y sin deterioro función renal. Se definió enfermedades crónicas (MAEC).Se revisaron 204 historias clínicas de pacientes,
deterioro renal (DR) a un incremento en la creatinina > 0.3 mg/dL a las 48 horas de un centro de buenos aires que padecían algunas de las características
respecto del ingreso. Se consideró como punto final primario de complicaciones mencionadas. Se analizaron las características clínicas, ecocardiográficas de
intrahospitalarias al combinado de muerte, requerimiento de ARM, de inotrópicos cada uno. Resultados Se incluyeron 128 pacientes, con fracción de eyección
por más de 48 hs y estadía hospitalaria mayor de 7 días. RESULTADOS: Se preservada igual o mayor al 60 %, quedando 46 pacientes en el grupo con AC, 49
incluyeron 235 pacientes (23 presentaron Deterioro renal -9.7%- y 212 en no con MAEC y 33 con MH. Las características de cada uno se pueden ver en la tabla
presentaron deterioro renal). La edad promedio fue de 58 ± 7 años y el 35% 1. Analizando las características ecocardiográficas de los pacientes con
mujeres. El punto final combinado se observó en el 14.8% de los pacientes (n=35) miocardiopatía hipertrófica presentan valores de PSP inferiores a los otros 2
con una mortalidad intrahospitalaria de 4.6% (n=11). La uremia de ingreso fue de grupos. Además encontramos que los pacientes con enfermedades crónicas
60 ± 39 mg/ml, la creatininemia 1.49 ± 1,3 mg/ml y el NT- proBNP 6394 ± 5800 tienen una prevalencia de fibrilación auricular del 55 %, en comparación con un 3
pg/ml. El deterioro renal resulto predictor independiente del punto combinado (OR % en el grupo con MH y 38 % en el grupo con AC. Tanto el grupo con AC y MAEC
ajustado por uremia, creatininemia y NT-proBNP al ingreso: 5.82 (IC95% 1.92- presentaba un mayor volumen indexado de aurícula izquierda.Conclusión En base
12.75), p=0.01. El NT-proBNP también resultó predictor independiente del punto a los hallazgos presentados, vemos que los pacientes con síndrome de
combinado (OR 1.02 (IC95% 1.01-1.03), p=0.04) CONCLUSIONES: En nuestra insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada presentan
población casi el 10% deterioro la función renal luego del ingreso. El presentar características clínicas y ecocardiográficas distintas, por lo cual no se trata de una
deterioro de la función renal fue predictor del punto combinado sola entidad. La búsqueda de etiología específica en la ICFSP es mandatoria para
independientemente de la función renal de ingreso y del NT-proBNP. la caracterización clínica de estos pacientes.
________________________________________________________________ ________________________________________________________________

1175 1186
FACTORES DE RIESGO Y EVENTOS CARDIOVASCULARES EN INDIVIDUOS COARTACIÓN DE AORTA Y RUPTURA VALVULAR MITRAL, UNA
ADULTOS MAYORES DE MALVINAS ARGENTINAS, QUE ASISTIERON A ASOCIACIÓN POCO FRECUENTE.
OPERATIVO DE PESQUISA DE FIBRILACIÓN AURICULAR. ESTUDIO
COMPARATIVO SEGÚN EL GÉNERO. Lencina Ana Eugenia1; Nuñez Cristian1; Laciar María Amelia1; Alvarez Moira1;
Milanesi José María1; Arrieta Raúl2; Castro Agustin1; Stoerman Walter1
Castro Dorado Rodrigo1; Garcia Harold1; Meza Mario1; Palacios Yadira1; Villca
1
Clínica El Castaño; 2Instituto Del Corazón (Incor)
Fanny1; Vega Omar1; Agüero Pablo1; Pulmari Camilo1
1
Centro de Alta complejidad Cardiovascular Juan Domingo Perón. Malvinas Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Ana Eugenia Lencina
Argentinas
Introducción:La coartación de aorta (CoAo) corresponde al 5% de las cardiopatías
Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Rodrigo Castro Dorado congénitas, que puede presentarse de manera aislada o asociarse a otras
anomalías, siendo la más frecuente la válvula aórtica bicúspide (20-40%).La
Introducción: Las encuestas muestran que los factores de riesgo varían de incidencia de enfermedad valvular mitral asociada con CoAo es del 26-58%. La
acuerdo al grupo etario. La población adulta mayor tiene características propias. insuficiencia mitral reportada es del 2,1-7,5% de los pacientes con CoAo.
Objetivos: Conocer las características, factores de riesgo y antecedentes Descripción:Paciente masculino de 47 años con FRCV: hipertensión arterial. Al
cardiovasculares según el género, de la población adulta mayor que asistió a momento de la consulta presentaba dolor precordial opresivo, retroesternal,
operativo de pesquisa de fibrilación auricular. Materiales y Métodos: Estudio intensidad 10/10 con irradiación a mandíbula y dorso. Que comenzó 3 días previos
observacional, prospectivo, transversal, unicéntrico, mixto y analítico. Se realizó y empeoró en las últimas horas acompañado de disnea clase funcional II. Examen
en polideportivo municipal del Municipio de Malvinas Argentinas, Buenos Aires, físico TA 140/90 mmHG FC: 100 lpm. Se auscultó soplo sistólico 3/6 foco mitral,
desde el 14/11/2022 al 18/11/2022, previa firma de consentimiento informado. A con ingurgitación yugular 1/3, sin edemas en miembros inferiores, con pulsos
todos los individuos se les realizó entrevista, mediciones antropométricas, toma de periféricos asimétricos débiles en miembros inferiores y conservados en miembros
pulso radial, fotopletismografia con celular de gama media y electrocardiograma superiores. Regular mecánica respiratoria, rales crepitantes bibasales.
de 12 derivaciones. Análisis estadístico software SPSS 23. Criterios de inclusión: Electrocardiograma que informó taquicardia sinusal, BCRD. Se solicitó laboratorio
Individuos con edad mayor o igual a 65 años. Criterios de exclusión: Individuos que informó troponina negativa. Se realizó ecocardiograma evidenciando
con diagnóstico de FA tratados, de acuerdo a las actuales guías internacionales. ventrículo izquierdo con función sistólica conservada, sin trastornos de la
Resultados Sobre 411 individuos, 67 % varones versus 33 % mujeres. Gráfico 1. motilidad, dilatación leve a moderada de AI, válvula aortica bicúspide, válvula
La edad promedio varones 72.4 +/- 5.3 versus mujeres 71.6 +/-5.2 años. La mitral con regurgitación excéntrica severa con velo posterior prolapsante.Por
hipertensión, diabetes y obesidad fueron más frecuentes en mujeres que en sospecha de ruptura de cuerda tendinosa se realizó ecocardiograma
varones, 71.6 % versus 62.5 %; 29.5 % versus 28.7 % y 39.6 % versus 32.4 %, transesofágico confirmando el diagnóstico de insuficiencia mitral severa por
respectivamente. Sin diferencias significativas. Tabaquismo, ex tabaquismo y ruptura de cuerda tendinosa de 1° grado. Se realizó cinecoronariografía que
sedentarismo más frecuente en varones. Tabaquismo en varones fue 14% versus informó arteria descendente anterior con estenosis del 50% y primer ramo
mujeres 9.5%. P: 0.17 y ex tabaquismo en varones 36 % versus 22.2% mujeres. P: diagonal con estenosis del 70% en tercio medio. Arteria circunfleja tercio medio de
0.04. Varones más sedentarios 58.8 % versus 41.5 % mujeres. P: 0.001. Los ramo auriculo-ventricular estenosis del 70% y tercio medio distal lesión del 70%.
varones consumen productos con sal con más frecuencia 59.6 %, mujeres 58,9 %, Se discutió el caso con Heart Team y se decidió reparación quirúrgica de válvula
como así también agregan con mayor frecuencia sal a las comidas 29.4 % mitral más revascularización coronaria. Se solicitaron estudios pre- quirúrgicos y
comparado con las mujeres 26.5 % y comen más carne 41.9 % que las mujeres 36 en angio-TC se evidenció coartación de aorta yuxtaductal, hipoplasia de arco
%. Sin diferencias significativas. En cambio, las mujeres consumen más frutas y aórtico. Ante estos hallazgos se discutió nuevamente el caso. Por encontrarse el
verduras. El riesgo cardiovascular alto por INTERHEART en varones 58 % versus paciente estable hemodinamicamente sin requerimiento de cirugía de urgencia se
mujeres 52.3 % P: 0.33. El antecedente de eventos cardiovasculares fue más decide realizar, en primer tiempo tratamiento percutáneo con stent de CoAo y en
frecuente en varones que en mujeres. Infarto agudo de miocardio 12.5 % versus segundo tiempo reparación quirúrgica de válvula mitral.Se realizó tratamiento
6.2%. P: 0.029; accidente cerebrovascular 8.1 % versus 4.4 %. P: 0.12; fibrilación percutáneo exitoso de CoAo con CP stent, el paciente evolucionó favorablemente
auricular no conocida 2.2 % versus 1.8 %. P: 0.12. Respectivamente. Tabla 1. y se otorgó alta sanatorial a las 24 hs post procedimiento a la espera de reparación
Mayores porcentajes de stress y depresión en mujeres, coincidentemente con la quirúrgica de válvula mitral. Conclusión:Las cardiopatías congénitas siguen
utilización de psicofármacos. Tabla 2. Conclusiones: Se observó en ambos siendo un reto para los cardiólogos de adultos. Este es un inusual curso natural de
géneros, elevada prevalencia de factores de riesgo, siendo mayor el porcentaje de coartación aórtica y refuerza lo importancia del diagnóstico temprano de la CoAo.
individuos varones con alto riesgo cardiovascular como así también con La opción quirúrgica es factible, en adultos la angioplastia con stent es técnica de
antecedente de eventos cardiovasculares. elección, mejorando la morbimortalidad y promoviendo resultados satisfactorios a
________________________________________________________________ largo plazo.
________________________________________________________________
1184
COMPARACIÓN DE FENOTIPOS DE INSUFICIENCIA CARDíACA CON 1190
FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA TRIPLE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR EN EL ADULTO, A PROPÓSITO
DE UN CASO
Orellano Anabella1; Fernandez Gonzalo1; Bluro Ignacio1; Villanueva Eugenia1;
Pizarro Rodolfo1 Herrera Miriam Priscila1; Lencinas María Florencia Itati1; Pilco Tony1; Mormina
1
Hospital Italiano de Buenos Aires Emilio1; Ingaramo Roberto1; Ingaramo Carolina Laura1; Damsky Barbosa Jesus1;
Salvatierra Alejandro1; Lagioia Alberto1; Benaim Leonel1

64
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA
1
Instituto Cardiológico Pueblo de Luis clínicos aleatorizados de terapia con CDI en pacientes con MCH, las indicaciones
para su implante en estos pacientes provienen de datos observacionales que los
Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentadora: Miriam Priscila clasifican en grupos de riesgo en función de sus características clínicas por lo cual
Herrera es necesario realizar una correcta selección de pacientes candidatos a este tipo de
dispositivos.
Triple comunicación interauricular en el adulto, a propósito de un caso Introducción ________________________________________________________________
Actualmente la prevalencia mundial de las cardiopatías congénitas (CC) es de
alrededor de 9/1.000 nacimientos, con una importante variabilidad geográfica. 1193
Debido al avance en técnicas de diagnóstico precoz, la sobrevida de los pacientes WOLF PARKINSON WHITE Y FIBRILACIÓN AURICULAR: CUANDO EL
ha aumentado en las últimas décadas. Dentro de este grupo de patologías, la PROBLEMA TIENE SOLUCIÓN
comunicación interauricular (CIA), tiene una incidencia de 0.2 a 0.5 por 1.000
recién nacidos vivos, con una relación de 2:1 en el sexo femenino, constituyendo el Pozzer Leandro Luis1; Britez Kevin1; Correa Rocio Belén1; Leiva Piazza Eugenio1;
6-10% de todas las CC, y siendo la que se diagnostica con mayor frecuencia en la Villalba Mariano1; Debortoli María Antonella1; Parisi Yanet1; Pozzer Domingo Luis1
1
edad adulta después de la aorta bicúspide. Los pacientes con CIA suelen iniciar Instituto de Cardiología de Corrientes Juana Francisca
con síntomas tales como capacidad funcional reducida, disnea de esfuerzo y
palpitaciones después de los 40 años de edad. Caso clínico Paciente de 42 años Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Leandro Luis Pozzer
de edad, sexo masculino, deportista, sin antecedentes patológicos conocidos.
Refiere iniciar hace 1 año con dolor de pecho de intensidad 5/10 relacionados con Descripcion de caso: Se presenta el caso de un paciente de 25 años, sin
el esfuerzo físico. En consultorio de cardiología se le realiza un ECG sin antecedentes cardiovasculares, que evoluciona sintomático por palpitaciones
alteraciones evidentes y se le solicita una ergometría que es informada como asociado a sudoración y disnea, por lo que consulta al servicio de emergencias de
negativa para isquemia. Posteriormente se realiza un ecocardiograma Doppler otro centro. A su ingreso se constata tensión arterial de 70/50 mmHg, se realiza
que objetiva Fey 62%, dilatación leve del ventrículo derecho, y CIA de moderado electrocardiograma (ECG) que evidencia taquicardia con QRS ancho, irregular,
tamaño, por lo cual se solicita ecocardiograma transesofágico (ETE) a través del con una frecuencia de aproximadamente 170 latidos por minuto (imagen 1). Se
cual se ratifica el diagnóstico de CIA, se programa en Heart Team el cierre de CIA y realizó cardioversión eléctrica, previa sedación, siendo la misma exitosa,
se solicita resonancia magnética (RMN) con realce tardío de Gadolinio como parte presentando en ECG post cardioversión ritmo sinusal, intervalo PR corto con onda
de la valoración previa a la resolución. Dicho estudio informa dilatación biauricular, delta, asumiendo el cuadro como síndrome de Wolf Parkinson White (WPW) con
ventrículo derecho de dimensiones aumentadas, CIA con shunt de izquierda a vía accesoria lateral izquierda (imagen 2). Se asumió taquicardia como fibrilación
derecha, de 10.5 mm, con Qp/ Qs: 1.9, sin presencia de trombos intracavitarios ni auricular con preexcitación ventricular, presentando intervalo R-R pre excitado
valvulopatías. Así mismo, se realiza cinecoronariografia que informa ausencia de más corto de 200mseg. Presentó laboratorio de ingreso que resultó dentro de
lesiones coronarias. El cierre de CIA se realiza bajo sedación, guiado por ETE, y se parámetros normales. Se realizó interconsulta con servicio de electrofisiología y
objetiva intraprocedimiento la presencia de una CIA central, y dos CIA arritmias, programándose ablación por presentar riesgo de muerte súbita. El
posteroinferiores, una de las ultimas no objetivable en los estudios previos. Se paciente ingresa a la sala en ritmo sinusal con preexcitación permanente. Por
procede a realizar una oclusión transitoria con balón, con buena tolerancia punción venosa se posiciona catéter decapolar en seno coronario y otro
hemodinámica, comprobada por presiones auriculares y flujo transmitral mediante cuadripolar en aurícula derecha, His y ventrículo derecho observándose retro
ETE. En primer tiempo se posiciona un dispositivo de oclusión septal para CIA conducción excéntrica compatible con vía accesoria lateral izquierda. Con pacing
fenestrada COCOON 30/30 mm, y en segundo tiempo un dispositivo de oclusión auricular se induce reentrada auriculoventricular con menor intervalo V-A en el
septal COCOON de 16 mm, sin complicaciones intraprocedimiento ni en electrodo distal del seno coronario. Durante ritmo sinusal se mapea y localiza el
recuperación, siendo dado de alta a las 48 hs con indicaciones de ácido menor intervalo AV, lugar donde se aplica radiofrecuencia observándose a los 10
acetilsalicílico 100 mg por día por 6 meses. A las 3 semanas se solicita segundos interrupción de la preexcitación, se prolonga la aplicación por 180
ecocardiograma de control que informa buena función sistólica biventricular, segundos a 45W. Se esperan 20 minutos continuando con retro conducción VA
Amplatzer en septum interauricular sin shunt interauricular, refiriendo además el nodal a la estimulación ventricular. Se asume el procedimiento como exitoso. Se
paciente encontrarse sin disnea de esfuerzo en sus tareas habituales. Conclusión realizó ECG de control post procedimiento presentando ritmo sinusal sin onda
Las cardiopatías congénitas del adulto, deben ser sospechadas ante síntomas delta. Posteriormente fue dado de alta sin complicaciones. Discusión: El síndrome
inespecíficos en el consultorio. Es menester, contar con una ecocardiografía de WPW está dado por la presencia de preexcitación a nivel del ECG,
realizada por expertos ya que es fundamental para realizar el diagnostico. El ETE acompañada de la presencia de palpitaciones. Esta entidad se encuentra presente
intraprocedimiento es imprescindible para guiar a los hemodinamistas. en el 0.1% al 0,1-3 de la población general. La fibrilación auricular paroxística ha
Bibliografía: Guía ESC 2020 para el tratamiento de las cardiopatías congénitas del sido reportada en hasta el 50% de los pacientes con WPW, y en algunos casos es
adulto. la arritmia inicial con la que debutan los pacientes. En la mayoría de los casos se
________________________________________________________________ trata de pacientes sin cardiopatía estructural. La presencia de esta arritmia en
corazones que presentan vías accesorias con período refractario corto representa
1191 una emergencia médica, dado que pueden degenerar en fibrilación ventricular y
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA CON ANEURISMA APICAL SIN ocasionar la muerte.
TRATAMIENTO POR MÁS DE 30 AÑOS ________________________________________________________________

Billordo César Alejandro1; Monteros Agustina1; Solis Vasallo Nicolás Fernando 1194
Rubén1; Villalba Ángel David1; Martínez Angélica1; Gay Papp Matías Nicolás1; ANEURISMA DE AORTA ASCENDENTE CON DISECCIÓN AÓRTICA TIPO A
Piasentini Juan José1; Manos Eustaquio Juan1; Seleme María Marta1 EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MARFAN
1
Clínica del Valle
Mancuello Andrea1; López Arriaga Manuel1; Reynoso Iván1
1
Área: Miocardiopatías | Presentador: César Billordo Hospital Militar Central

Introducción: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una enfermedad genética Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentadora: Andrea Mancuello
con alto riesgo de muerte súbita y, mayor aún, en la asociación de aneurisma apical
del ventrículo izquierdo siendo considerable el implante de un cardiodesfibrilador ANEURISMA DE AORTA ASCENDENTE CON DISECCIÓN AÓRTICA TIPO A EN
automático (CDI) y la anticoagulación oral. Descripción: Paciente de sexo PACIENTE CON SÍNDROME DE MARFANAutores: Mancuello Andrea Belén,
femenino de 63 años con antecedentes personales de dislipidemia, obesidad, López Arriaga Manuel, Reynoso Iván.Modalidad: Caso Clínico.Área Temática:
COVID-19 en febrero de 2021, miocardiopatía hipertrófica con presencia de Cardiopatías congénitas y Pediátricas.Introducción: El síndrome de Marfan (SM)
aneurisma apical diagnosticada en la adolescencia. Posee antecedentes es una afección hereditaria (autosómica dominante) multisistémica del tejido
familiares de primer grado con misma cardiopatía (hermano con antecedente de conectivo con gran heterogeneidad fenotipica, como consecuencia de la mutación
implante de CDI por prevención primaria). En 2021 se realiza resonancia del gen responsable de codificar la fibrilina 1 (FBN1). La prevalencia es de 5000-
magnética cardíaca que evidenció hipertrofia ventricular izquierda en segmentos 10000 nacidos vivos con afectación similar por sexo. Las complicaciones
apicales y mediales con realce de gadolinio con patrón intramiocárdico compatible cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en el
con MCH apical y medial con aneurisma apical asociado, sin trombos, fracción de SM.Descripción: Paciente masculino de 27 años de edad, que no refiere
eyección (FEVI) de 45% y dilatación de aurícula izquierda. En septiembre se antecendentes de relevancia ni medicación habitual. Presenta palpitaciones,
realizó estudio de electrocardiografía ambulatoria de 24 horas que evidenció ritmo disnea clase funcional II y síncope mientras realiza entrenamiento físico de alto
sinusal en todo el estudio con baja densidad de extrasístoles ventriculares rendimiento, posteriormente, por presentar episodio febril asociado a tos consulta
monomórficas. Cursa asintomática, sin antecedentes personales de síncope. El a guardia médica. Al exámen físico, el paciente se encuentra lúcido, febril,
22/03/2023 se realiza ecoDoppler cardíaco que evidenció FEVI 43%, aneurisma presenta un soplo diastólico 3/6 en los cuatro focos de auscultación y pulso aórtico
apical, sin trombos. Al examen físico no se encuentran particularidades. A nivel palpable en epigastrio, regular macánica ventilatoria, regular entrada de aire
electrocardiográfico presenta ritmo sinusal con bloqueo completo de la rama bilateral, desaturación y rales crepitantes bilaterales hasta campo medio. Se
derecha del haz de His asociado a trastornos secundarios de la repolarización. diagnostica neumonía bilateral y se decide su internación en sala general, se
Evoluciona asintomática encontrándose medicada con bisoprolol y amiodarona. realiza tomografía de tórax que evidencia consolidados bilaterales y dilatación de
Se plantea implante de CDI para prevención primaria e inicio de anticoagulación la aorta ascendente (65 x 67 mm). Evoluciona tórpidamente con shock séptico, por
vía oral. Conclusión: Dentro del abordaje de la MCH, la identificación de pacientes lo que es trasladado a Unidad de Cuidados Intensivos donde cursa internación con
sin historia de arritmias ventriculares con alto riesgo de muerte súbita continúa asistencia respiratoria mecánica, tratamiento antibiótico y requerimiento de
siendo un desafío y sólo un pequeño subgrupo tratados CDI reciben descargas vasopresores. Posteriormente se realiza ecocardiograma Doppler transtorácico
apropiadas que podrían salvarles la vida. Así también, un gran número de que evidencia dilatación severa de aorta proximal, ascendente, FLAP de disección
portadores de CDI sufren descargas inadecuadas y complicaciones derivadas del de aorta ascendente, cayado y aorta descendente e insuficiencia aórtica severa
implante del dispositivo. Por otro lado, como aún no se han realizado ensayos (Ver imagen n°1). Frente a dicha situación, se interroga en varias oportunidades a

65
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

la familia por antecedentes heredofamiliares hasta que finalmente se obtiene el feocromocitoma es un tumor productor de catecolaminas originado en las células
antecedente de Síndrome de Marfan en el padre del paciente, con quién había neuroendocrinas ubicadas en la medula suprarrenal. El 85% se localiza en la
perdido contacto. Se realiza pase a Unidad Coronaria, donde mediante medula adrenal y el resto en el tejido cromafín extra adrenal (Paraganglioma). Es
angiotomografía coronaria se evidencia dilatación severa de raíz de aorta y aorta una de las causas más frecuente de hipertensión arterial secundaria. Se halla en el
torácica ascendente, válvula aórtica con cierre incompleto por protusión del flap de 0,1 a 1% de los hipertensos de cualquier edad, con un pico desde la pubertad hasta
disección en diástole hacia el plano valvular condicionando un orificio regurgitante los 40 años. En el 85% de los casos son tumores únicos sin un patrón familiar,
compatible con insuficiencia aórtica severa. Flap de morfología elíptica que se secretores de adrenalina. Sin embargo, pueden ser múltiples con un patrón
extiende en dirección craneal con compromiso de tronco braquicefálico y sus familiar, secretores de noradrenalina. La localización más frecuente es en
ramas hasta el segmento medio de la carótida derecha, el segmento proximal y abdomen (95%). DESCRIPCION. Paciente masculino de 51 años, con
medio de la arteria carótida primitiva izquierda y el segmento proximal de la arteria antecedentes de HTA e hiperplasia benigna de próstata y ex tabaquista. Medicado
subclavia izquierda hasta el cayado distal y tromboembolismo pulmonar bilateral con Losartan 50 mg, Carvedilol 12,5 mg y terazocina 5mg. Paciente que consultó
(Ver imagen n°2). Con el diagnóstico de disección aórtica se decide conducta por cefalea holocreaneana intensa de 8 meses de evolución asociada a
quirúrgica de urgencia, llevando a cabo una cirugía de Bentall De Bono, sin palpitaciones. Al examen físico: IMC: 29,49 kg/m2, tensión arterial 260/120
intercurrencias intraquirúrgicas. En el postoperatorio intercurre con trombosis mmHg, FC 77 lpm, ruidos cardíacos hiperfonéticos, sin soplos, buena perfusión
arterial de miembro superior izquierdo, leucoencefalopatía hipóxica y múltiples distal. El Electrocardiograma fue normal. El laboratorio evidenció: Adrenalina
infecciones. Por buena evolución, habiendo completado diversos esquemas plasmática: 14 pgr/ml (VN: 0-100 pgr/ml), noradrenalina plasmática 410 pgr/ml
antibióticos ajustados a cultivos y requerimiento de traqueostomía, se otorga alta (VN: 70-700 pgr/ml), dopamina plasmática 121 pgr/ml (VN: 0-50 pgr/ml),
hospitalaria luego de una decanulación exitosa con resolución infectológica, sin metanefrinas urinarias: 33 µgr/24 hs (VN: 44-261 µgr/24 hs), normetanefrina
requerimiento de anticomiciales ni drogas vasoactivas..Conclusión: Los pacientes urinaria 572 µgr/24 hs (103-521 µgr/24 hs), ácido vainillin mandélico 8.8 mgr/24 hs
con antecedentes heredofamiliares de SM deben ser estudiados tempranamente. (VN: 2.3-5.1 mgr/24 hs), adrenalina urinaria 5.1 µgr/24 hs (VN: 0.9-20 µgr/24 hs) ,
El manejo cardiovascular de los pacientes con SM se basa en tres pilares noradrenalina urinaria 162.2 µgr/24 hs (VN: 15-80 µgr/24 hs) y dopamina urinaria
fundamentales: estratificación de riesgo, tratamiento médico (betabloqueantes) y 238 µgr/24 hs (VN: 65-400 µgr/24 hs) . Interpretándose como productor de
cirugía aórtica. De esta manera, en los últimos años, la expectativa de vida de noradrenalina. La ecografía de abdomen con Doppler color demostró una imagen
estos pacientes aumentó significativamente. nodular en glándula suprarrenal derecha, y la Tomografía de abdomen y pelvis con
________________________________________________________________ contraste evidencio una imagen nodular en la glándula suprarrenal derecha de 49
x 49 x 33 mm, con realce periférico compatible con feocromocitoma. Se realizó
1195 tratamiento quirúrgico cuya biopsia confirmo el diagnóstico de feocromocitoma.
CORRECCIÓN ENDOVASCULAR DE COARTACIÓN DE AORTA NATIVA EN Posteriormente, se lograron disminuir las dosis de las drogas antihipertensivas.
UN PACIENTE DE 11 AÑOS DIAGNOSTICADO POR PRESENTAR CONCLUSIÓN. En el diagnóstico y tratamiento del feocromocitoma, es
HIPERTENSIÓN ARTERIAL fundamental un alto índice de sospecha clínica, el dosaje de las catecolaminas y la
tomografía de abdomen con contraste, ya que constituye una de las pocas formas
Giménez Molinillo Germán1; Llorca Maria Laura1; Arone Leilen1; Balducci María de hipertensión arterial potencialmente curables (0.2 %). Palabras clave:
Inés1; Ojeda Romina1; Mata Lucrecia1; Bonini Maria Teresa1; Gentiletti Anibal1 feocromocitoma; tomografía; noradrenalina; hipertensión.
1
Hospital de Niños Victor J. Vilela ________________________________________________________________

Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentador: Germán Giménez 1199


Molinillo ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE
D E R I VA D A A H E A R T T E A M PA R A L A TO M A D E D E C I S I O N E S
INTRODUCCIÓN: La coartación de la aorta es la sexta lesión congénita más TERAPÉUTICAS Y SUS RESULTADOS.
común y representa del 4 al 6 por ciento de nacidos vivos con cardiopatía
congénita. El espectro anatómico puede variar desde una entidad discreta a la Gentili Mailen1; Zapata Gerardo1; Pilón Leonardo1; Damonte Aníbal Agustin1;
hipoplasia tubular. Dependiendo del equilibrio entre el grado de perturbación del Bagnera Fernando1; Tuninetti Florencia1; Diodato Luis1
1
flujo y los mecanismos compensatorios disponibles para superarlo la presentación Instituto Cardiovascular de Rosario
puede variar desde el recién nacido en estado crítico con insuficiencia cardíaca
hasta el niño o adulto asintomático con hipertensión. OBJETIVO: Describir las Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Mailen Gentili
características clínicas, el abordaje y tratamiento inicial de un paciente de 11 años
sin antecedentes que presenta coartación de aorta nativa. CASO CLÍNICO: Introducción: Las guías internacionales recomiendan la conformación de un
Paciente de once años de edad, sin antecedentes personales de jerarquía, es equipo interdisciplinario (Heart Team) para el tratamiento de pacientes con
derivado al servicio de cardiología infantil por presentar hipertensión arterial en su enfermedades complejas. Entre ellas se encuentra la estenosis aórtica grave,
control de rutina. Durante su evaluación se constata un precordio con ventrículo valvulopatía más frecuente, cuya prevalencia aumenta con la edad. A la hora de
izquierdo positivo, soplo sistólico eyectivo 2/6 en foco aórtico, hipertensión arterial establecer el riesgo pre quirúrgico se utilizan diferentes scores de riesgo, entre
con gradiente >20 mmHg entre miembros superiores e inferiores y pulsos ellos el de la Society of Thoracic Surgeons (STS), el cual constituye un predictor de
severamente disminuidos en estos últimos. En el electrocardiograma se constatan morbimortalidad postoperatoria.Objetivos: Describir la característica basal de una
signos de sobrecarga auricular y ventricular izquierda. Se realiza ecocardiograma población de pacientes con estenosis aórtica grave evaluada en Heart Team, las
doppler que informa válvula aortica bicúspide con gradiente pico de 7 mmHg, diferentes conductas tomadas y las complicaciones intrahospitalarias según su
coartación aortica a nivel del istmo con un gradiente de 15 mmHg con rampa riesgo prequirúrgico. Material y Métodos: Se incluyeron todos los pacientes
diastólica y función ventricular conservada con una fracción de eyección de 67%. evaluados en Heart Team por estenosis aórtica desde el año 2014 al 2022. Se
Se solicita angiotomografía de tórax donde se objetiva posterior a la arteria describió la característica basal de dicha población y la decisión tomada
subclavia izquierda una reducción del calibre a nivel del istmo aórtico con un sitio (tratamiento médico, por hemodinamia o cirugía). Se categorizó a la misma según
de máxima estrechez de 2 x 2mm aproximadamente a 31mm del ostium de la el STS score, clasificándose en riesgo bajo (< 4), moderado (4-7) o alto (>7). Se
arteria subclavia izquierda, acompañado de dilatación postestenótica e importante evaluaron los eventos intrahospitalarios, fibrilación auricular, insuficiencia
circulación colateral. Se decide corrección por vía percutánea donde se realiza cardíaca, accidente cerebrovascular, necesidad de marcapasos definitivo,
aortoplastia con colocación de stent recubierto de 45 mm de largo por 16 mm de insuficiencia renal aguda, sangrado y transfusiones, mortalidad y un punto final
ancho, procedimiento llevado a cabo sin complicaciones. Actualmente el paciente combinado de todos ellos, definidas según VARC (Valve Academic Research
continúa en seguimiento, con favorable evolución y mejoría de sus registros Consortium). Las variables continuas se expresaron como mediana con rango
hipertensivos, realizando actividad física no competitiva acorde a su edad. intercuartil 25-75% y su análisis estadístico se realizó con la prueba de Wilcoxon.
DISCUSIÓN: Aunque a menudo es una lesión discreta simple, puede haber un Las variables discretas se expresaron como porcentajes y las comparaciones se
amplio espectro de alteración de la anatomía del arco aórtico en coartación aórtica. realizaron con la prueba de chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher. Todas
La evolución en el tratamiento en las últimas 3 décadas ha demostraron mejoras fueron a dos colas y se consideraron estadísticamente significativos valores de p
en la supervivencia para esta condición, pero a pesar de la reparación exitosa, los menores a 0,05.Resultados: De los 230 pacientes con estenosis aórtica el 51.7%
adultos con coartación aórtica continúan experimentando exceso de morbilidad y (n=119) fueron de sexo masculino y la media de su edad fue de 82 años (76-85). El
mortalidad prematura asociada con hipertensión, insuficiencia cardíaca, accidente 87,4% (n=201) presentaba hipertensión arterial, el 24,3% (n=56) diabetes, y en el
cerebrovascular, enfermedad de las arterias coronarias y disección/rotura aórtica. 13,5% (n=31) de los mismos coexistía enfermedad coronaria. La mediana del
La comprensión de coartación aórtica como una aortopatía difusa puede explicar Score STS fue de 5 (2,8-17). A partir de lo analizado en Heart Team, se decidió
algunas de estas morbilidades a largo plazo. Este peligro continuo justifica tratamiento por hemodinámica TAVI (implante valvular aórtico transcateter) en el
vigilancia de por vida y seguimiento con especialistas en cardiopatías congénitas 77.3% (n=178) de los casos, tratamiento quirúrgico en el 17% (n=39) y médico en
para cribado y seguimiento de aparición tardía complicaciones. el 5.7% (n=13). No se encontraron diferencias significativas entre los 3 grupos en
________________________________________________________________ cuanto a la mortalidad intrahospitalaria (riesgo bajo: 2/75 (3.4%), intermedio 0/52
(0%) y alto 0/33 (0%) p: 0,34) y al punto final combinado (riesgo bajo: 24/75
1197 (40.7%), intermedio: 13/52 (32.5%), alto: 11/33 (47.8%); p: 0,45). Conclusiones:
FEOCROMOCITOMA: A PROPOSITO DE UN CASO Los pacientes con estenosis aórtica derivados a Heart Team presentaron un perfil
de riesgo intermedio (según STS score), siendo la terapéutica más elegida el TAVI.
Marinaro Agustin1; Rojas Ángel Benjamin1; Ríos Gonzalo1; Carrizo Facundo1; No se observaron diferencias significativas en cuanto a mortalidad y al punto final
Corona Agustin1; Trecco Tomás1; García Brasca Daniela1; Simondi Horacio1 combinado evaluado entre los grupos de riesgo, se encontraban dentro de lo
1
Hospital Italiano de Córdoba esperado de acuerdo a lo que expresa el score, lo que confirma la utilidad del Heart
Team en las decisiones tomadas.
Área: Hipertensión Arterial | Presentador: Agustin Marinaro

REPORTE DE UN CASO DE FEOCROMOCITOMA INTRODUCCION. El

66
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

1200 infarto agudo de miocardio inferolateral con compromiso del ventrículo derecho no
MIGRACIÓN DE IMPLANTE DE FILTRO DE VENA CAVA INFERIOR reperfundido por estar fuera de la ventana terapéutica asociada a IC
descompensada y complicación mecánica. Realizó tratamiento farmacológico con
Gnoatto Grigolatto Giuliana1; Goldaracena Francisco1; Mazuquin Andres1; Zaidel buena respuesta al mismo. Una vez estabilizado se continuó con la estratificación
Ezequiel1; Verruno Leticia1; Villarreal Ricardo1; Hernan Del Percio1; Muñoz Fabio1; de riesgo postinfarto mediante cinecoronariografía que evidenció lesiones severas
Peralta Sebastian1; Bettinotti Marcelo1 en arteria descendente anterior, circunfleja y coronaria derecha y posteriormente
1
Sanatorio Güemes una resonancia magnética cardiaca que confirmó la comunicación interventricular
muscular de 3,5 mm y la ausencia de viabilidad miocárdica. Se discutió el caso en
Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Giuliana Maria Gnoatto Heart Team y se decidió el implante de un cardiodesfibrilador automático como
Grigolatto prevención primaria de muerte súbita e iniciar la evaluación pretrasplante cardiaco
y posterior inclusión en lista de espera de forma electiva. Mientras esperaba el
INTRODUCCIÓNEn la enfermedad tromboembólica venosa (TVP) el tratamiento trasplante, se sugirió rehabilitación cardiopulmonar (RCP). Después de 31 meses
habitual es la anticoagulación, Los filtros de vena cava inferior (FVCI) sirven ante de RCP, el paciente mejoró su clase funcional de disnea (III a I), su fracción de
contraindicaciones para anticoagulación o recurrencia de embolia pulmonar. Se eyección del ventrículo izquierdo (FEVI; 20 % a 40 %), su desplazamiento sistólico
disponen de dispositivos mecánicos, definitivos o transitorios. Están descritas del plano del anillo tricuspídeo (13 a 22), la presión arterial pulmonar sistólica (55 a
varias complicaciones: lesiones vasculares, la trombosis en sitio de inserción, la 40 mmHg) y el consumo máximo de oxígeno (23,9 a 29,1 ml/kg/min). En este
migración del filtro, la obstrucción de la vena cava y la fractura del dispositivo.La paciente, un programa de RCP mejoró la función cardíaca y la capacidad física, lo
migración del FVCI se define como el desplazamiento cefálico, o caudal, mayor a que le permitió salir de la lista nacional de espera para trasplante cardíaco.
1cm de la posición original. Con esta definición la tasa de migración puede ________________________________________________________________
alcanzar hasta un 18%. Las migraciones fuera de la vena cava inferior son mucho
menos frecuentes. Conceptualmente los FVCI son material trombogénico que se 1203
debería retirar lo más pronto posible y en caso contrario controlar mediante HIPERTENSIÓN PULMONAR ASOCIADA A ESCLERODERMIA UNA
imágenes periódicamente.En la revisión más extensa de la bibliografía, se REALIDAD DEVASTADORA
describen 83 casos de filtros intracardiacos: 43 en aurícula derecha, 19 en la
válvula tricúspide, 20 en ventrículo derecho, y uno intramiocárdico. Únicamente 15 Roman Katherine1; Haiquel Tamara1; Carrasco Juan1
casos de migración al árbol vascular pulmonar. Las causas que pueden dificultar la 1
Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano
retirada del filtro de manera percutánea, son: fractura del filtro, adosamiento del
filtro a la pared vascular, inclinación del filtro mayor a 15° y migración del filtro en Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentadora: Katherine
sitios inaccesibles. Nuestra paciente cumplía al menos 2 de éstos Roman
criterios.DESCRIPCIÓN DEL CASOPaciente femenina de 54 años de edad,
hipertensión arterial, con internación por trombosis venosa profunda en curso, con HIPERTENSIÓN PULMONAR ASOCIADA A ESCLERODERMIAUNA REALIDAD
sospecha de causa oncológica ginecológica. Se realizó implante de FVCI. Se DEVASTADORALa hipertensión pulmonar (HP) es una patología caracterizada
desestimó origen oncológico, siendo dada de alta, con anticoagulación. Se por el aumento de la presión arterial pulmonar media por encima de 20 mmHg en
programó su retiro por ambulatorio tardíamente (pérdida de seguimiento). Se reposo. Existe una asociación entre HP y enfermedades del tejido conectivo,
programó Cavografía (IMAGEN 1), donde se visualizó vena cava inferior y vena afectando al 10% de los pacientes con Esclerosis Sistémica (SSc). El pronóstico
iliaca derecha libres, permeables, sin trombos y con evidencia del dispositivo en el de los pacientes con ambas condiciones es poco favorable, siendo la
interior del ventrículo derecho. Radioscópicamente adherido a la cara inferior, sin supervivencia de aproximadamente 3 años desde el momento en que se
afectación de las arterias coronarias en CCG (IMAGEN 1). Se decidió su diagnostica HP.Se demostró que el screening temprano y la detección precoz de
internación inmediata y se realizó ecocardiograma transesofágico (IMAGEN 2) HP en pacientes con esclerodermia mejoran la supervivencia en comparación con
donde se evidencio dispositivo en el tracto de entrada del ventrículo derecho, a los pacientes a quienes no se les realiza.DESCRIPCIÓNPaciente femenina de 75
nivel de la válvula tricúspide; compromiso de la apertura y cierre, insuficiencia años con diagnóstico reciente de fibrosis pulmonar sin tratamiento, con disnea de
tricuspídea moderada a severa, leve dilatación cavidades derechas, FSVD con una semana de evolución clase funcional III-IV más ortopnea y pérdida de peso 22
deterioro leve. Dada la imposibilidad de retiro de manera percutánea y la kg en 6 meses. Ingresó con PA 120/80, FC 140, FR 24 y saturación O2 90%. Al EF
cinecoronariografía pre-quirúrgica sin lesiones: Se decidió retiro de FVCI de mecánica ventilatoria regular, crepitantes velcro e hipoventilación bibasal, soplo
manera quirúrgica. Se realizó toracotomía mínima, donde se evidencio filtro de sistólico en foco pulmonar 2/6, ingurgitación yugular 3/3 sin colapso, reflujo
vena cava adherido al plano subvalvular y perforación de la válvula tricúspide. Se hepatoyugular positivo, úlceras orales, microstomía, dificultad para la apertura
retiró de filtro, punto de pladget a nivel del impacto en pared ventricular con plástica bucal, y signos de isquemia en dedos de ambas manos con cambios en la
de válvula tricuspídea. Buena evolución postquirúrgica, siendo dada de alta a las coloración que sugerían fenómeno de Raynaud. ECG inicial presentó taquicardia
72hs.CONCLUSIÓN: Si bien la información, sobre las complicaciones de auricular de alta respuesta ventricular. Laboratorio NTproBNP 16000 pg/dL. Se
migración y retiro de filtros de vena cava, es escasa, actualmente se prefiere el interpretó el cuadro cómo insuficiencia cardíaca a predominio derecho. Se realizó
retiro endovascular de los filtros, dejando como segunda opción terapéutica el ecocardiograma con evidencia de cavidades derechas levemente dilatadas,
retiro mediante cirugía abierta, sólo cuando la primera opción no pueda ser deterioro leve FSVD, TAPSE 16, derrame pericárdico leve posterolateral, IT
realizada como en nuestro caso.En nuestro paciente se perdió el seguimiento moderado PSAP 52. Por sospecha de enfermedad reumatológica se realizaron
durante 2 meses y al momento de la extracción se constató la migración hacia VD. exámenes y evaluación por especialidad correspondiente, obteniendo anticuerpos
Dado que se cumplió una de las condiciones de extracción quirúrgica, ésta antinucleoplasmáticos y LIA SS-A/Ro 52 positivos, interpretándose cuadro cómo
alternativa resultó compleja pero efectiva para resolver el cuadro de nuestra esclerodermia. La paciente fue tratada con corticoides e hidroxicloroquina para su
paciente. enfermedad de base con escasa respuesta, evolucionando con deterioro clínico y
________________________________________________________________ hemodinámico desarrollando shock cardiogénico y falleciendo sin poderse realizar
los estudios pertinentes a su patología y subsecuente derivación a un centro
1201 especializado.CONCLUSIÓNEste caso clínico subraya la importancia del cribado
REHABILITACIÓN CARDíACA EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA de HP en pacientes con SSc, dado el riesgo de desarrollar esta complicación. La
C A R D í A C A AVA N Z A D A S E C U N D A R I A A C O M U N I C A C I Ó N detección precoz y el tratamiento temprano son cruciales para mejorar la
INTERVENTRICULAR POSTINFARTO. supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Se debe tener en cuenta la
necesidad de una estratificación adecuada del riesgo de la enfermedad y la
Blanes Vanni Melina1; Pilon Leonardo1; Mazzucco Guillermo1; Escalante Juan derivación a centros especializados en el manejo de HP. El cribado mediante
Pablo1; Chichizola Nicolás1 herramientas como el ecocardiograma, debe ser considerado una práctica
1
Instituto Cardiovascular de Rosario estándar en pacientes con esclerodermia y se recomienda realizarlo anualmente.
En caso de diagnóstico de HP, el tratamiento debe enfocarse en aliviar los
Área: Epidemiología y Prevención | Presentadora: Melina Blanes Vanni síntomas, mejorar la función del ventrículo derecho y mejorar la hemodinamia del
paciente.
El tratamiento de elección para los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC)
avanzada es el trasplante cardíaco. Sin embargo, existe poca literatura sobre los ________________________________________________________________
efectos de la rehabilitación cardiovascular en este tipo de pacientes, la cual puede
mejorar su capacidad física y, de esta forma, puede modificar su ingreso en lista de 1204
espera para trasplante cardíaco. Presentamos un varón joven, fumador, sin ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DERIVADA AL HEART TEAM PARA LA TOMA
antecedentes de enfermedad cardiovascular que consultó en el Instituto DE DECISIONES TERAPÉUTICAS
Cardiovascular de Rosario por cuadro caracterizado por disnea progresiva de
aproximadamente dos meses de evolución asociada a múltiples episodios de dolor Tuninetti Florencia1; Zapata Gerardo1; Pilón Leonardo1; Bagnera Fernando1;
centro torácico de característica opresiva con irradiación a hombros de distinta Damonte Aníbal Agustín1; Diodato Luis1; Gentili Mailen1
1
duración (el más prolongado de seis horas). En el examen físico se evidenciaron Instituto Cardiovascular de Rosario
signos y síntomas compatibles con IC y soplo holosistólico polifocal en barra, con
presencia de frémito y ritmo de galope. Se inició su evaluación mediante: Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Florencia Tuninetti
electrocardiograma de 12 derivaciones que reveló taquicardia sinusal a 130 latidos
por minuto asociada a ondas Q en región inferior-lateral con compromiso de INTRODUCCIÓN: Las guías internacionales recomiendan la conformación de un
derivaciones derechas y ecocardiograma doppler que mostró un ventrículo equipo multidisciplinario para el tratamiento de pacientes con enfermedades
izquierdo y derecho dilatados con sus funciones sistólicas severamente cardiovasculares complejas (Heart Team). A falta de un ensayo aleatorizado,
deprimidas, hipertensión pulmonar y en la unión del tercio medio y apical del existen múltiples publicaciones que respaldan la utilidad de un enfoque
tabique interventricular se observó una solución de continuidad con un flujo de multidisciplinario basado en la evidencia por sobre las preferencias personales,
izquierda a derecha de aproximadamente 5,5 mm. Se interpretó su cuadro como

67
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

evitando sesgos en las decisiones. Además de tener un valor educativo, permite si 1210
es necesario la realización de auditorías y, lo más importante, brinda transparencia HIPERTESION PULMONAR ASOCIADA A INFECCION POR HIV
en la elección de los tratamientos con múltiples beneficios cuando se producen
resultados no esperados.OBJETIVOS: Realizar un análisis descriptivo de la Bravo Leonardo1; Seidel Andrea Belen1; F Duarte ranco1
1
población analizada al Heart Team, determinar sus comorbilidades, decisiones Instituto Cordis
terapéuticas tomadas y resultados de las mismas, incluyendo complicaciones
intrahospitalarias y mortalidad.MATERIALES Y METODOS: Se describió la Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Leonardo
característica basal de la población (n=232) discutidos entre 2014 y 2022, se Bravo
analizó las decisiones y resultados. Las variables continuas se expresaron como
mediana con rango intercuartil 25-75% y su análisis estadístico se realizó con la Titulo:HIPERTESIÓN PULMONAR ASOCIADA A INFECCION POR HIV
prueba de Wilcoxon. Las variables discretas se expresaron como porcentajes y las Introducción: Caso clínico sobre paciente de 39 años, con antecedente de
comparaciones se realizaron con la prueba de chi cuadrado o la prueba exacta de infección por HIV, evolucionando con enfermedad trombo-embolica e hipertensión
Fisher. Todas fueron a dos colas y se consideraron estadísticamente significativos pulmonar severa. Descripción: Paciente de 39 años, con serología positiva para
valores de p menores a 0,05. RESULTADOS: De los 232 pacientes, el 57,3% HIV bajo tratamiento con Gemboya, antecedente de infección por COVID-19 el
(n=133) fue de sexo masculino y la mediana de su edad fue de 80 años (74-85). La 12/2020. Internación el 05/01/2022 por disnea en clase funcional III y episodio
mediana del score de la Society of Thoracic Surgeons (STS) fue de 4,5 (2,8-8). sincopal, donde es internado en unidad de emergencias, se realiza
Dentro de las patologías cardiovasculares analizadas la más frecuente fue ecocardiograma, que informa signos indirectos de Trombo-embolismo de pulmón
estenosis aórtica (79% - n=182), seguido por la enfermedad coronaria (18% - (TEP) e Hipertensión Pulmonar (HTP), realizando Angio-tomografia con protocolo
n=41) y la insuficiencia mitral (10% - n=23). A partir de lo resuelto en Heart Team, se para TEP, informándose negativa. Evoluciona con dolor de miembros inferiores y
decidió el tratamiento de la estenosis aórtica (EAO) por hemodinamia en el 83%, edemas, se realiza ecodoppler de miembros inferiores confirmando diagnóstico de
(n=178) y quirúrgico en 18% (n=39). Complicaciones: TAVI vs Cirugía de trombosis venosa profunda (TVP), por enfermedad trombo-embolica se inicia
reemplazo valvular aórtico; sangrado 11,7%/24,2% (p=0,14), insuficiencia anticoagulación con enoxaparina 80 mg cada 12 hs rotando al alta a rivaroxaban
cardíaca 9,1%/24,2% (p=0,04), la fibrilación auricular 8,4%/39,4% (p=0,001) e 20 mg. Es derivado a servicio de HTP para continuar estudio, el cual discontinua.
insuficiencia renal aguda 3,2%/15,2% (p=0,02). Los eventos combinados fueron Evoluciona el 12/03/2022 con disnea en clase funcional IV, episodios febriles,
32,3%/66,7% (p=0,001) y la mortalidad a 30 días 3,1%/0% (p=no significativa). En consultando donde es internado, con leucocitosis y tomografía de tórax que
enfermedad coronaria se indicó tratamiento vía hemodinámica el 58% (n=25) y presenta infiltrados bilaterales tipo mixto acompañado de tractos lineales gruesos
quirúrgico 42% (n=18). La estadía hospitalaria fue mayor para las cirugías, pero no asumiendo cuadro como Neumonía atípica, recibe tratamiento antibiótico
hubo diferencias en complicaciones, eventos combinados y empírico, con piperacilina-tazobactam, con mala evolución clínica, asociado a
mortalidad.CONCLUSIONES: La población derivada al Heart Team presenta un episodios de hemoptisis, con inestabilidad hemodinámica, con requerimiento de
perfil de intermedio-alto riesgo, por edad y comorbilidades. La principal patología inotrópicas, se agrega a esquema Vancomicina, con mejoría del cuadro clínico.
analizada para la toma de decisiones fue la estenosis aórtica severa y la Asumiendo cuadro como Shock séptico a foco respiratorio. Evolucionando
terapéutica más elegida fue mediante hemodinamia, con baja tasa de hemodinamicamente estable, se decide su alta el 23/03/2022. Consulta el
complicaciones y mortalidad a 30 días. Consideramos fundamental una valoración 19/05/2022 por disnea en clase funcional IV, disnea paroxística nocturna, y edema
conjunta multidisciplinar, para poder determinar el tratamiento más adecuado para de miembros inferiores de 72 hs de evolución, asociado a hipotensión arterial es
cada paciente. internado con diagnostico con cuadro de Insuficiencia Cardiaca con fallo grave de
________________________________________________________________ ventrículo derecho secundario a hipertensión pulmonar, luego de su
compensación, es externado y consultando en división de Insuficiencia cardiaca
1208 descompensada e Hipertensión Pulmonar, se realiza cateterismo derecho
EXPERIENCIA DE ATENCIÓN EN CONSULTORIO DE CARDIO-ONCOLOGÍA evidenciando Presión arterial pulmonar media >20 mmHg, Presión arterial de
DURANTE UN PERIODO DE 5 AÑOS EN HOSPITAL PÚBLICO MUNICIPAL oxígeno Pulmonar < 15 mmHg, y resistencia vascular pulmonar > 3 UW, en función
de estos resultados se interpretó cuadro como Hipertensión pulmonar asociada a
Falconi Estela1; Ovando Garcia Jhaneth1; Vargas Telleria Freddy1; Navia Escalera infección por HIV, insuficiencia cardiaca derecha con fallo severo de la función del
Alan1; Siepe Mónica1; Villegas Stalin1; Acuña Luciano1; Palacios Karina1; Servienti ventrículo derecho. Con estratificación de riesgo de acuerdo a recomendación de
Patricio1; Tomasella Marcos1 guía de tratamiento nacionales e internacionales de Hipertensión pulmonar, Score
1
Hospital de Agudos Dr. Teodoro Alvarez Reveal; muy alto riesgo, Score de la sociedad europea de cardiología; alto riesgo,
con estos datos requiere triple terapia combinada, iniciando tratamiento con
Área: Cardio-oncología | Presentadora: Jhaneth Ovando Garcia Macitentan 10 mg/24hs, Tadalafilo 40 mg cada 24 hs y Epoprostenol 1.5 mg en
infusión endovenosa por bomba infusión continua. Conclusión: En relación lo
EXPERIENCIA DE ATENCIÓN EN CONSULTORIO DE CARDIO-ONCOLOGÍA antes expuesto, podemos concluir evaluar la relación de la hipertensión arterial
D U R A N T E U N P E R I O D O D E 5 A Ñ O S E N H O S P I TA L P Ú B L I C O pulmonar e infección por HIV, siendo este último factor predisponente para dicha
MUNICIPALIntroducción:Por el avance tecnológico e incorporación de nuevas patología, con factor agregado de aparición de patologías frecuentes, motivando la
terapias, aumentó la sobrevida de los pacientes oncológicos. Pero los nuevos investigación y discusión sobre relación entre estos mismos.
tratamientos y terapias combinadas aumentaron la toxicidad cardíaca. Las
complicaciones más frecuentes a quimioterapia son la hipertensión arterial (HTA), ________________________________________________________________
disfunción ventricular, valvulopatías, arritmias, tromboembolismo e hipertensión
pulmonar. Los equipos multidisciplinarios permiten el monitoreo antes, durante y 1217
posterior a la exposición a los tratamientos para detectar la población de mayor ANGINA MICROVASCULAR EN ENFERMEDAD DE FABRY: A PROPÓSITO DE
riesgo. Los fármacos que presentan riesgo alto de cardiotoxicidad son: UN CASO
antraciclinas, ciclofosfamida, trastuzumab; riesgo moderado: docetaxel,
pertuzumab, sunitinib, sorafenib; riesgo bajo: bevacizumab, dasatinib, imatinib y Vignatti Agustin1; Oesquer Alan1
1
lapatinib.El objetivo es describir la experiencia del consultorio de Cardio- Hospital José María Cullen
Oncología, vigente desde el 2018 , en el seguimiento y controles de pacientes con
diagnóstico oncológico realizando tratamiento activo. Material y métodos:Estudio Área: Miocardiopatías | Presentador: Agustin Vignatti
retrospectivo, descriptivo. Se evaluaron pacientes con diagnóstico de tumores
sólidos que hubieran recibido al menos una dosis de quimioterapia oral o IntroducciónLa enfermedad de Fabry es una patología de herencia genética
parenteral, referidos por presentar alguna molestia cardiovascular, en el servicio ligada al cromosoma X, derivada de mutaciones en el gen que codifica la enzima
de cardio-oncologia del Hospital de agudos Dr. Teodoro Álvarez, en el periodo α-galactosidasa. El déficit de dicha enzima genera depósito lisosomal sistémico
2018-2022. Se incluyeron pacientes con . Se realizó seguimiento clínico, ECG y de residuos alfagalactosil terminales de glicolípidos y glicoproteínas. La
controles ecocardiográficos.Resultados:Se evaluaron 162 pacientes, 117 (72%) isquemia miocárdica en Fabry, se produce por aumento de la demanda de
mujeres y 45 (28%) hombres, la edad promedio fue 61.3 años. El cáncer más oxígeno del miocardio hipertrófico, debido a la disminución de la densidad capilar
frecuente fue el de mama en 82 pacientes, seguido de colorectal (23 pacientes) y y compromiso de los pequeños vasos por depósito de estos glicolípidos. El
de riñón (17 pacientes) (figura 1). Del total, 137 pacientes presentaron al menos reemplazo enzimático constituye el tratamiento de elección para este tipo de
un factor de riesgo cardiovascular. Los fármacos más utilizados fueron la angina microvascular.Descripción de casoPaciente femenina de 60 años de edad,
doxurrubicina en 52 pacientes, terapia anti- HER (trastuzumab y pertuzumab) en obesa, hipotiroidea. Con antecedente familiar y personal de enfermedad de
27 pacientes, anti VEGF (bevacizumab en su mayoría) en 19 pacientes e enfermedad de Fabry diagnosticada hace 20 años, con tratamiento específico de
inhibidores de tirosina kinasa (ITK) en 14 pacientes. En 11 se observó deterioro reemplazo enzimático (Agalsidasa alfa) el cual abandona. Portadora de
de la Fracción de eyección, en 7 pacientes fue secundaria a antracicliclinas , en 3 a cardiodesfibrilador implantable (CDI) por prevención primaria. Ingresa a nuestro
trastuzumab ( figura 2). Se detectaron arritmias en dos pacientes. Observamos en servicio por episodios de dolor centrotorácico opresivo de 2 meses de evolución,
18 pacientes hipertensión arterial de novo, 8 fueron secundarios a un ITK, 6 que se presenta en clase funcional II, que ceden con el reposo. No presentaba
pacientes a Bevacizumab y 4 pacientes fue secundaria a otras drogas hallazgos patológicos en el examen físico. Al electrocardiograma no se detectaron
quimioterápicas. 29 pacientes previamente hipertensos, empeoraron los cambios isquémicos agudos. Sin elevación de biomarcadores cardíacos. Se
registros tensionales durante el tratamiento.Conclusión:En nuestro consultorio, realiza ecocardiograma que evidencia hipertrofia ventricular izquierda concéntrica
las mujeres presentaron mayores efectos adversos, en contexto de la mayor severa con función sistólica deprimida severa a expensas de hipoquinesia global y
frecuencia de cáncer de mama. El efecto adverso más frecuente fue la HTA de difusa, e hipertrofia de la pared libre del ventrículo derecho, destacándose que en
novo o empeoramiento de HTA y el deterioro de la Fey se asoció a la utilización de ecocardiograma previo presentaba función sistólica ventricular izquierda
altas dosis de antraciclínicos. El seguimiento de los pacientes en el consultorio de conservada. Se realiza Cinecoronariografía la cual no demuestra lesiones
cardio-oncología es fundamental para el monitoreo de la aparición de significativas de los vasos epicárdicos. Se interpreta como angina microvascular
cardiotoxicidad y detectar precozmente los potenciales efectos adversos de la secundaria a EAF.Se retoma tratamiento de reemplazo enzimático con el cual la
quimioterapia para así poder garantizar continuar y completar el tratamiento.

68
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

paciente se mantiene asintomática.ConclusiónLa angina microvascular es la valvular aórtica aórtica leve. El MAPA aporta un promedio general de TA de 118/78
causa más frecuente de dolor torácico en pacientes con EAF, debido al mm Hg. Holter: ritmo de base sinusal, sin arritmias. Se cita a la paciente 14 días
compromiso de la microvasculatura por el depósito de glucolípidos, siendo el antes de la cirugía para iniciar pre medicación.En dicho control, presenta buen
reemplazo enzimático el tratamiento más eficaz para esta entidad. estado general, TA: 150/90 mm Hg, ECG: FC 90 lpm y bloqueo de rama derecha.
________________________________________________________________ Inicia bloqueante alfa adrenérgico (doxazosina 1 mg día) y 72 hs luego, bloqueante
beta adrenérgico (atenolol 12.5 mg cada 12 hs), con control ambulatorio de TA y
1223 FC. Acordando internación 72 hs previas a la cirugía para titulación final de beta
PRIMER CASO DE ATERECTOMÍA ROTACIONAL EN CHUBUT bloqueantes.Finalmente se realiza cirugía de exéresis con monitoreo cardiológico,
resolviendo las intercurrencias hipertensivas mediante tratamiento farmacológico.
Monteros Agustina1 Cursa posoperatorio en Unidad coronaria.Conclusión: El feocromocitoma es un
1
Clínica del Valle diagnóstico diferencial a tener en cuenta ante episodios de hipertensión mal
controlada y taquicardia sinusal inapropiada. Su abordaje preoperatorio disminuye
Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Agustina Monteros las tasas de mortalidad, garantizando menor riesgo global para el paciente.
________________________________________________________________
INTRODUCCION: La aterectomía rotacional de alta velocidad (HSRA) a menudo
es necesaria para modificar la lesión y permitir la expansión del stent como en 1228
nuestro caso. Debido a la indicación específica y a los bajos casos reportados en FRECUENCIA DE PRESENTACION DE LOS SINDROMES CORONARIOS
Argentina (RAdAC 1 y 2) decidimos realizar este caso clínico sobre la experiencia AGUDOS EN EL HOSPITAL HECTOR CURA DE OLAVARRIA, DESDE 2017 A
en nuestro centro, con la posibilidad de continuar la curva de aprendizaje. CASO 2023.
CLINICO: Paciente de 81 años, tabaquista, hipertensa, dislipémica, diabética tipo
2; enfermedad carotidea y periférica de miembros inferiores, que requirió de Abraham Maria Rosa1; Tancredi Valentina1; Bacigalupe Juan1 2; Zeberio Nora1;
angioplastia con stent. El 6/2/23 evoluciona con epistaxis con hemorragia mayor, Garay Roxana1; Ferreyra Maximiliano1; Damascena Juliane1
1
suspendiendo doble antiagregación plaquetaria. El 13/2/23 Ingresa a unidad de Hospital Hector Cura; 2Hospital El Cruce
terapia intensiva con diagnóstico de infarto agudo de miocardio sin elevación del
ST complicado con shock cardiogénico requiriendo de intubación orotraqueal e Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Roxana Garay
inotrópicos. Se logra compensación hemodinámica. El 7/3/23 se realiza
cinecoronariografia, evidenciando lesión severa fibrocálcica en Tronco de Introducción: Se ha descripto analizando el resgistro Epi-Cardio 2006-20012 que
Coronaria Izquierda (TCI) que compromete Descendente Anterior (DA) y Ramo a nivel país, los síndromes coronarios agudos (SCA) tendrían mayor frecuencia de
intermedio (RI). Debido al alto riesgo de sangrado, y los episodios de sangrado presentación en los primeros días laborables de la semana y menor los fines de
mayor previos que contraindican la doble antiagregación plaquetaria, se realiza semana. Objetivo: Analizar la distribución diaria de los casos de SCA y las
angioplastia con balón 3.0 no complaciente a TCI y DA, no pudiendo progresar diferencias en terapéutica y la evolución clínica de los pacientes de la ciudad de
dicha lesión. Se propone la aterectomía rotacional. El día 15/3/23 se realiza el Olavarría, durante los años 2017 a marzo de 2023. Material y métodos: Se estudió
procedimiento, con sedación leve e intubación orotraqueal. Se pasa cuerda primer el numero de SCA con elevación del segmento St y sin elevación del segmento ST,
tiempo II luego, se avanza un microcatéter Mamba Flex ® y se intercambia con a partir de una base de datos que registra cada ingreso a Unidad Coronaria del
Rota Wire ® para avanzar oliva de 1,5 mm, se pasa oliva de 1,5 mm en forma Hospital Hector Cura de Olavarría, desde el año 2017 a marzo de 2023.
exitosa hacia DA; se dilatan usando balones no complacientes de 2.0 x 15mm y 3.5 Resultados: La frecuencia de presentación de los los SCA fue mayor a mitad de la
x 15mm. Se realiza aterectomía, evolucionando con oclusión de DA y RI y semana laboral, presentando un pico el día jueves con descenso posteriormente y
descompensación hemodinámica, requiriendo maniobras de RCP. Se procede a la menor presentación los días sábados y domingos. Con respecto a la terapéutica
apertura de la DA con balón 3.0 y luego se coloca un stent 4,0 x 20mm. Se cruza a hubo mayor reperfusión y realización de angioplastia los días viernes, y mayor uso
la Arteria Circunfleja (CX) y se dilata con balones de 2 y 3 mm. Se obtiene flujo TIMI de fibrinolíticos los días sábados coincidiendo esto con mayor mortalidad.
II en dichas arterias; el RI queda ocluido. Pasa a unidad de cuidados intensivos Conclusiones: La frecuencia de presentación de los SCA aumenta a medida que
para recuperación. Se mantuvo con soporte vital avanzado, requiriendo drogas avanza la semana, y disminuye hacia el fin de semana.
vasoactivas, con diagnóstico de shock cardiogénico, fallo multiorganico y muerte. ________________________________________________________________
La calcificación coronaria se considera marcador de enfermedad avanzada y
aterosclerótica, haciendo que los pacientes tengan un mayor riesgo antes de 1230
cualquier intervención coronaria. El uso de HSRA no está exento de C O M P L I C A C I O N E S C A R D I O VA S C U L A R E S E N E L S í N D R O M E
complicaciones como las que aquí describimos. ANTIFOSFOLIPíDICO CATASTRÓFICO: A PROPÓSITO DE UN CASO.
________________________________________________________________
Dietz Milagros1; Ferro Gonzalo1 Zuliani; Alejandra1; Facta Álvaro1
1
1226 Hospital Privado de Comunidad
FEOCROMOCITOMA: INCIDENTALOMA Y MANEJO PREOPERATORIO
Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Milagros Dietz
del Blanco Verónica Elizabeth1; Asin Gonzalo1; Veliz Britos Karina Soledad1; Arias
Pacheco Rodrigo Mirko1; Pacheco Civera Juan Pedro1; Mugica Lucas Sebastian1; Introducción:El síndrome antifosfolípido (SAF), es una enfermedad autoinmune
de Feo Magdalena María1 caracterizada por la presencia de anticuerpos (AC) antifosfolípidos (aFL) que
1
HIGA Prof. Dr, Rodolfo Rossi conducen a un estado de hipercoagulabilidad asociado con trombosis vascular.1
El diagnóstico incluye la determinación del anticoagulante lúpico (AL), anticuerpos
Área: Hipertensión Arterial | Presentador: Luis Alberto Flores Casana anticardiolipinas (aCL) y anti beta2 glicoproteína I (aβ2GPI) en títulos intermedios
a altos, persistentes a las 12 semanas. 2La forma catastrófica (SAFC) afecta a <
Introducción:Los feocromocitomas son neoplasias neuroendocrinas poco 1% de los pacientes con SAF. Se caracteriza por disfunción multiorgánica de inicio
frecuentes, que producen catecolaminas y que surgen a partir de células súbito y mortalidad de aproximadamente 30%, secundaria a múltiples eventos
cromafines. Pueden asentarse en glándulas suprarrenales (80-85%) o tejidos vasculares. 1Se presenta un paciente que debuta con SAFC con complicaciones
extra adrenales (15-20%). La sintomatología es variable, dependiendo de cantidad cardiovasculares.Caso clínico: Paciente masculino de 51 años, ex-tabaquista,
y tipo de catecolaminas secretadas. La hipertensión arterial (HTA) sostenida o antecedentes familiares (AHF) de muerte por IAM y ACV tempranos. Internaciones
paroxística es el signo más frecuente (85-90%).La tasa de mortalidad, en recientes por neumonía atípica y perihepatitis. Consulta por dolor precordial
pacientes no diagnosticados y sometidos a cualquier cirugía, se encuentra entre el opresivo, acompañado de sudoración fría y decaimiento general. Agrega dolor
30-45%. Ocurre por el riesgo de crisis hipertensivas o arritmias malignas. El incapacitante en miembro inferior izquierdo (MII). El ECG mostraba ritmo sinusal
tratamiento es la pronta resección. Es fundamental el manejo preoperatorio para con secuela inferolateral (figura 1).Al examen físico se encontraba
disminuir las complicaciones graves, secundarias a la hipersecreción de hemodinámicamente inestable, con requerimiento de vasoactivos, sin focalidad
catecolaminas. Se recomienda la administración de bloqueantes alfa adrenérgicos neurológica. Pulso poplíteo izquierdo disminuido y pedio ausente, con lesiones
y beta adrenérgicos. El objetivo es la tensión arterial (TA) menor a 130/80 mm Hg., purpúricas en planta del pie (figura 2). En laboratorio troponina t ultrasensible de
y una frecuencia cardiaca (FC) de 60-70 lpm.Descripción: Paciente femenina de 2.37 ng/ml, anemia, trombocitosis, leucocitosis y parámetros inflamatorios
64 años de edad, con antecedentes de HTA, hipotiroidismo y cirugía reciente de aumentados. El ecocardiograma (ETT) (figura 4) refleja disfunción sistólica
resección de adenocarcinoma colónico, quien durante la misma, presentó moderada del VI (FEY 37%), hipocinesia inferior, inferolateral e inferoseptal medio-
episodios de hipertensión y taquicardia sinusal (TS) con respuesta dificultosa y apical. VD dilatado disfuncionante, trombo en cavidades derechas e imagen móvil
alternante al tratamiento médico. Medicación habitual: enalapril 10 mg cada 12 hs en valva no coronariana, sugerente de trombo/vegetación.Se solicita Angio-TAC
y levotiroxina 150 mcg día. Se recibe interconsulta para seguimiento cardiológico de tórax, abdomen y pelvis (figura 3) con hallazgos de aortitis y múltiples infartos
posoperatorio.Se evalúa a la paciente en posoperatorio inmediato, periféricos. La cinecoronariografía (figura 5) evidenció: embolización coronaria
evidenciándose al examen físico TA: 190/70 mm Hg., y FC: 110 lpm, que revierte con oclusión total a nivel de rama marginal, descendente posterior y posterolateral
con vasodilatadores. Intercurre con complicaciones asociadas al procedimiento de la coronaria derecha y embolización distal en la segunda rama marginal de la
primario, requiriendo nuevas intervenciones, con similares episodios de HTA y TS circunfleja. Se realizó angiografía periférica que demuestra oclusión total de
intraoperatoria.En contexto de estadificación de su neoplasia de base, el servicio ambas tibiales de MII. Por sospecha de estado de hipercoagulabilidad se
de oncología pide PET-TC que informa como hallazgo: imagen nodular de 32 x 35 solicitaron serologías para trombofilia: títulos elevados de AL y aCL con aβ2GPI
mm de diámetro en glándula suprarrenal derecha. Solicitamos a continuación normales Se inició tratamiento (TTO) con heparina sódica, metilprednisolona
dosaje de metanefrinas y normetanefrinas en orina de 24 hs, cuyo valor elevado endovenosa y posteriormente , prednisona oral y acenocumarol, con buena
nos confirma el diagnóstico de feocromocitoma.Se decide en conjunto programar evolución. ETT de control a los 7 días sin trombos intracavitarios (figura 6). Los AC
la cirugía de exéresis de glándula suprarrenal derecha. Se solicita MAPA, persistieron elevados a las 12 semanas, llegando al diagnóstico de
ecocardiograma y Holter de 24 hs. El ecocardiograma informa: ventrículo izquierdo SAFC.Discusión: La mitad de los pacientes que se presentan con SAFC, no tienen
no dilatado, sin signos de isquemia, fracción de eyección conservada, enfermedad diagnóstico previo. Los factores desencadenantes en jóvenes son las infecciones.

69
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

5La afectación cardiaca incluye compromiso valvular (que debe diferenciarse de Universitario de la Provincia de Buenos Aires entre marzo y septiembre del
endocarditis o cardiopatìa reumática) y/o infarto de miocardio (IM) por 2022.Resultados. Se analizó a 257 pacientes, con una media de edad de 66 años
mecanismos directos (autoinmunidad y disfunción endotelial) e indirectos (Ï: 9.95); con una media de seguimiento desde la revascularización de 5.7 años (Ï:
(trombosis).1,3,5 Infrecuentemente, se ha notificado trombosis intracardiaca.El 5.31), el 84.43 % (n= 217) eran varones. En el análisis de los factores de riesgo
TTO para el SAFC incluye heparina sódica , seguida por antagonistas de la cardiovasculares se observó: hipertensión arterial ( 74.7%, n=192), dislipemia
vitamina K (AVK) con un RIN objetivo de 2 a 3 para la trombosis venosa y 3 a 4 para (73.15% n=188), tabaquismo (23.4%, n=60), diabetes II (28.79%, n=74), Obesidad
la trombosis arterial.4,6Conclusiones: Es importante considerar el SAFC como (47.47%, n=122), sedentarismo (48.63%, n=125), accidente cerebrovascular
una posible causa de complicaciones cardiovasculares en pacientes jóvenes, (2.33%, n=6), insuficiencia renal crónica (1.55%, n=4). El 49.8 % (n=128) de los
especialmente si tienen AHF de muerte vascular temprana. La administración Pacientes presentaron infarto de miocardio y el 50.2% (n=129) angina inestable p:
precoz de heparina sódica seguida de AVK es esencial para prevenir eventos NS, El TMO se realizó en el 39.68% (n=102) del total de pacientes vs 60.32%
trombóticos recurrentes y reducir la mortalidad en estos pacientes. (n=155) p: 0.0001. El análisis evidenció que el infarto previo se asoció a
________________________________________________________________ prescripción de TMO en el 48.3% (n=62) y en los pacientes con angina inestable en
el 31% (n=40) p: 0.008.Conclusiones. Según los resultados de nuestro estudio la
1231 adherencia del TMO de pacientes con cardiopatía isquémica en prevención
ESTUDIO DE LA ATEROSCLEROSIS UTILIZANDO ANGIOTOMOGRAFIA secundaria es baja en el seguimiento a mediano plazo.
CORONARIA. ________________________________________________________________

Costero Yaisbel1; Erriest Juan1; Camilletti Jorge1 1233


1
Hospital Italiano La Plata INSUFICIENCIA TRICÚSPIDEA RELACIONADA CON DISPOSITIVOS

Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | Paz Costa Nicolás1; Hasbani Eduardo1; Hasbani Javier1; Prado Aldo1
1
Presentadora: Yaisbel Costero Centro Privado de Cardiología

INTRODUCCION La angiotomografia coronaria puede evaluar la progresión de Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
la enfermedad coronaria (EC). El porcentaje de volumen de placa aterosclerótica Presentadora: Carla Pinna
del árbol coronario es un predictor independiente de progresión de la
aterosclerosis y de desarrollo de placas coronarias obstructivas. El objetivo de este Resulta ampliamente conocido el impacto de la presencia de insuficiencia
estudio es evaluar las diferencias en la carga aterosclerótica y la composición de la tricúspidea (IT) en el pronóstico, independientemente de la patología
placa aterosclerótica en los tres vasos coronarios, en un grupo de pacientes sin EC cardiovascular. El uso actual de múltiples dispositivos ha sido identificado como
conocida. MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron de manera retrospectiva una de las causas mas frecuentes en la aparición de IT como en el empeoramiento
pacientes sin antecedentes de EC que se realizaron una angiotomografia de la misma, con una prevalencia que va del 15 al 40% dependiendo de la serie
coronaria. Se incluyeron pacientes sin EC obstructiva y se analizaron los estudiada.Realizamos ecocardiograma 3D transtorácico a pacientes partir de los
segmento proximales y medios de las arterias coronarias descendente anterior 30 días de la colocación de un cable de dispositivo en cavidades derechas
(DA), coronaria derecha(CD) y circunfleja (CX), para definir grado de obstrucción (marcapasos, CDI, resincronizador), identificando la presencia y severidad de la
de la luz arterial, composición de la placa y la valoración de la aterosclerosis de los IT, estableciendo el mecanismo de la misma, y su variación con respecto a
5 cm proximales de los tres territorios coronarios utilizando un software que estudios pre colocaciónSe incluyeron 20 pacientes, observándose nueva IT
permite realizar en forma semi automática el análisis de la placa aterosclerótica en significativa en 17%. Incremento de IT a grado moderado o severo en 29%.(Fig 1)
la pared del vaso (Sure Plaque, Vitrea Advance Cardiac v6.5.3 Vital Images, En el grupo con cambios, 68% presentaron localización septal y 12% localización
Minnetonka, MN, US). RESULTADO: Se incluyeron 16 pacientes. Edad 61 ± 9,4. posterior. En los casos que no presentaron cambios con respecto a estudios
Sexo masculino n: 9 (56%). FRCV hipertensión arterial n: 8 ( 50%), dislipidemia n:4 previos, la localización del cable fue medial o comisural (posteroseptal) 38% vs
(25%), diabetes n:1 (6%) La dominancia de la circulación coronaria fue CD n: 12 79%. En un paciente no pudo identificarse la localización del cableSe identificó la
(75%) de los casos. Frecuencia de placas en el tercio proximal de la DA n 9 (56.2%) presencia de nueva IT o empeoramiento de la misma en un número importante de
vs CX n 4 (25%) p 0.1; CX vs CD n 6 (37.5%) p 0.5; y DA vs CD p 0.4. Frecuencia casos, pero en menor proporción comparado con series publicadas. El eco 3D
de placas en el tercio medio DA n7 (78%) vs CX n3 (18%) p 0.002; CX vs CD n5 permite identificar el mecanismo en casi la totalidad de los pacientes. La
(31%) p 0.6; y CD vs DA p0.02. Volumen de placa total de la DA 509,6 ± 123,5 vs CX identificación temprana del mismo podría ser útil para corregir su colocación
334,7 ±217,8 p 0.009; CX vs CD 483,1 ±265,9 p 0.5 y CD vs DA p 0.7 Volumen de evitando sus complicaciones.
placas de baja densidad en la DA 140,4 ± 42,2 vs CX 126,5 ± 54,9 p 0.42-, CX vs ________________________________________________________________
CD 177,2 ± 66,5 p 0.02; y CD vs DA p 0.07 Las placas de baja densidad en la DA
140,4 ± 42,2 vs CX 126,5 ± 54,9 p 0.42-, CX vs CD 177,2 ± 66,5 p 0.02; y CD vs DA p 1235
0.07 Volumen de las placas fibrolipidicas en la DA 312,9 ± 115,5 vs CX 391,6 ± 139 DETECCIÓN DE AMILOIDOSIS CARDÍACA EN PACIENTE JOVEN CON
p 0.09, CX vs CD 229,7 ± 220 p 0.01; y CD vs DA p 0.18 Volumen de las placas ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA
calcicas en la DA 6,6 ± 88,6 vs CX 3,1 ± 30,5 p 0.8, CX vs CD 0,22 ± 2,7 p 0.7; y CD
vs DA p 0.7 CONCLUSIÓN: La presencia de placas ateroscleróticas fue más Gerez Pablo1; D'Ascanio Florencia1; Basso Micalea1; Huarachi Rieraldy1; Mancini
frecuente en los tercios proximales y medios de la arteria DA y CD. La carga Leonardo1; Ortiz Lucia1; Arroyo Ulises1; Ponce Silvina1; Brunialti Juan Martin1;
aterosclerótica es predominante mente mayor en la DA y la CD, sin embargo las Godoy Guillermo1
1
placas en CD presentan características de mayor vulnerabilidad y potencial riesgo H.I.E.A y C. San Juan de Dios
de ev.
________________________________________________________________ Área: Miocardiopatías | Presentador: Pablo Gerez

1232 La amiloidosis cardiaca (AC) es una miocardiopatía infiltrativa por depósito


TRATAMIENTO MÉDICO ÓPTIMO EN PREVENCIÓN SECUNDARIA DE extracelular de fibrillas anormales insolubles compuestas por diferentes
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR CORONARIA. subunidades de bajo peso molecular. La asociación de AC y EA ha sido
ampliamente documentada. Estudios publicados entre 2012 y 2020 estiman que la
Valle Montenegro Marcos Blas1; Erriest Juan1; Vega Martinez José Domingo1; prevalencia de AC en pacientes con estenosis aórtica (EA) es de 4-29%, y cercana
Nomberto Gomez Vanesa1; Vigo Gustavo1; Arregui Victor1; Monti Nahuel1; Storino al 8% en pacientes menores de 75 años sometidos a cirugia.En este trabajo se
Marcelo1; Nuñez Pablo1; Camilletti Jorge1 propone revisar un caso de EA severa asociada a AC en una paciente femenina de
1
Hospital Italiano de La Plata 50 años, diagnosticada en un estudio de tamizaje. Se expone el caso de una
paciente de 50 años oriunda de Bolivia, con antecedentes de dislipemia, que
Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Marcos Blas Valle Montenegro consultó por presentar disnea clase funcional III (New York Heart Association) de 5
años de evolución, asociada a mareos, síncope y dolor precordial de carácter
Introducción. La Enfermedad Cardiovascular coronaria genera un aumento en los urente, intensidad por escala visual análoga 3/10, que irradiaba a dorso y base de
costos en salud y elevada discapacidad. El tratamiento médico óptimo (TMO) en cuello y cedía en reposo, de 5 minutos de duración. Se realizó electrocardiograma
prevención secundaria se puede definir como aquel que controla que evidenció criterios positivos para hipertrofia ventricular izquierda,
satisfactoriamente los síntomas y previene los eventos cardíacos, con una agrandamiento auricular izquierdo y sobrecarga sistólica de ventrículo
adherencia maÌ xima del paciente y una incidencia mínima de eventos. A pesar de izquierdo.Por sospecha de EA con criterios semiológicos de severidad se realizó
la robusta bibliografía establecida y guías publicadas que brindan soporte para una ecocardiografía transtoracica que informó una válvula aórtica fibrocalcificada
decidir el tipo de tratamiento adecuado para cada paciente según su perfil de y apertura reducida generando estenosis aórtica severa, insuficiencia mitral leve e
riesgo cardiovascular, existe un alto porcentaje de pacientes que no se ajusta al hipertrofia concéntrica leve de ventrículo izquierdo. La función sistólica del
esquema farmacológico óptimo.Objetivo. El presente estudio busca determinar ventrículo izquierdo se encontraba conservada y se informó una aorta ascendente
qué porcentaje de tratamiento médico óptimo presentan los pacientes con ligeramente dilatada (37mm sinotubular). Entre los estudios prequirúrgicos
prevención secundaria de enfermedad cardiovascular coronaria.Materiales y solicitados se destacó una serología positiva para enfermedad de Chagas-
métodos. Se llevó a cabo un Estudio observacional, descriptivo de corte Mazza.La paciente fue incluida en un programa de tamizaje de AC en contexto de
transversal, unicéntrico. Se valoraron pacientes con antecedentes de enfermedad estenosis aórtica severa realizado por el Servicio de Medicina Nuclear. Se realizó
coronaria internados en nuestra institución que luego fueron evaluados en el una gammagrafía con tecnecio 99 - pirofosfato que demostró ser compatible con
servicio de medicina nuclear. Se registraron: antecedentes personales, AC grado 3. La Cinecoronariografía no informó lesiones angiográficamente
tratamiento médico al alta y en la evolución del evento coronario, estudio completo significativas.Se determinó tomar una conducta quirúrgica, realizándose un
de perfusión miocárdica en reposo y esfuerzo; Se consideró TMO la prescripción recambio valvular aórtico por prótesis mecánica N° 19 con buena evolución clínica.
conjunta de antiagregación, bloqueadores beta, estatinas y bloqueo del sistema Al alta hospitalaria, se programó seguimiento con servicio de Cardiología, Cirugía
renina-angiotensina-aldosterona. El registro tuvo lugar en un Hospital Cardiovascular, y Clínica médica para genotipificación y tratamiento de

70
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

amiloidosis. La asociación fisiopatológica entre AC y EA no es clara. Se estima que 217 (84.7%) a ATC y 26 (15.3%) CRM p=0.0001. Del total de pacientes, se
su coexistencia guarda un nexo epidemiológico, debido al aumento de la encontraban con isquemia miocárdica n=152 (59.1%) y sin isquemia miocárdica
prevalencia de ambas entidades en edades avanzadas. Los criterios de inclusión n=105 (40.9%) p 0.0001. El TMO se realizó en el 39.6% (n=102) del total de
de estudios prospectivos publicados en la última década conforman un universo de pacientes vs 60.3% (n=155) p = 0.0001. De los pacientes con tratamiento médico
estudio envejecido (media de edad de 85-88 años) por lo que la escasa literatura optimo el 40.1% n=41 se encontraban isquémicos. Mientras que en aquellos sin
en población joven contribuye al subregistro de una enfermedad cuyo tratamiento tratamiento médico optimo el 66.4% n=103 presentaron isquemia miocárdica
precoz ha demostrado reducir la mortalidad cardiovascular y la hospitalización de p=0.0001. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el
causa cardiovascular. análisis de la severidad de la isquemia miocárdica cuantificada por estudio de
________________________________________________________________ perfusión miocárdica spect gatillado (SSS, SRS, SDS), ni en los parámetros de
función ventricular izquierda (FE, VFS, VFD). ConclusiónSegún los resultados del
1236 estudio, observamos que, en el seguimiento de los pacientes con antecedentes
RELACIÓN ENTRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL E ÍNDICE DE MASA coronarios, un alto porcentaje presentan isquemia miocárdica. Se observa una
CORPORAL EN EL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL ITALIANO baja adherencia al TMO. Los pacientes con baja adherencia presentan un mayor
DE CÓRDOBA porcentaje de isquemia.
________________________________________________________________
Trecco Pedro Tomás1; Rojas Angel Benjamín1; Rosset Germán1; Simondi Horacio1
1
Hospital Italiano de Córdoba 1241
TROMBO APICAL GIGANTE POR CONSUMO DE METANFETAMINAS
Área: Hipertensión Arterial | Presentador: Pedro Tomás Trecco
Mascorro Cienfuegos César Alejandro1; Fuentes Flores Cristina Alejandra2
1
RELACIÓN ENTRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL E ÍNDICE DE MASA Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González Monterrey; 2Universidad
CORPORAL EN EL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL ITALIANO DE Autónoma de Chihuahua
CÓRDOBA ResumenINTRODUCCIÓN. La hipertensión arterial (HTA) afecta a
más de mil millones de personas en el mundo, por lo que es el factor de riesgo más Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentadora: Cristina
frecuente a la hora de hablar sobre enfermedades cardiovasculares. El Índice de Alejandra Fuentes Flores
Masa Corporal (IMC) por encima de valores normales (Sobrepeso y Obesidad) es
un factor de riesgo íntimamente relacionado a la HTA, que es una enfermedad en Introducción: La metanfetamina es una amina estimulante del sistema nervioso
aumento a nivel mundial; cómo así también el sobrepeso y la obesidad. central que aumenta la concentración de serotonina, noradrenalina y dopamina.
OBJETIVOS. Determinar la relación entre IMC aumentado e HTA. Determinar el Después del cannabis es la droga ilícita más consumida en el mundo y puede
porcentaje de pacientes tratados y no controlados. Cuantificar Obesidad, causar daño miocárdico mediante la actividad excesiva de catecolaminas llevando
sobrepeso y normopeso.MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio a una vasoconstricción excesiva, vasoespasmo, presión arterial alta y aumentó de
transversal, observacional y analítico, que incluyó a pacientes que concurrieron las especies reactivas de oxígeno teniendo una probabilidad 3.7 veces mayor de
espontáneamente al Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Córdoba, producir insuficiencia cardiaca. Descripción: Masculino de 23 años de edad con
entre los meses de mayo y junio de 2.022. Se realizaron encuestas, mediciones antecedente de miocardiopatía dilatada de 6 meses de evolución secundaria a
antropométricas (peso y altura) y de tensión arterial (TA) a la población estudiada, consumo de cristal por 5 años, tabaquismo intenso e insuficiencia cardiaca con mal
en condiciones estandarizadas. RESULTADOS. Al analizar la asociación entre el apego al tratamiento ingresa por episodio de disnea súbita al dormir que atenuaba
IMC y si tenían diagnóstico o no de HTA, los resultados fueron estadísticamente al decúbito izquierdo e incapacidad para el habla, TA 110/80, FC 18, FR 112, SAT
significativos (p< 0,001) a favor de una tendencia a la hipertensión en pacientes 98% y TEMP 36 . Con antecedente de internamiento previo por falla cardiaca,
con sobrepeso y obesidad. De las personas que tenían diagnóstico de HTA (n=75), manifestada por disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna. Sin antecedentes
43 eran obesas, 24 tenían sobrepeso y 8 normopeso; es decir, que el 89% de los heredofamiliares de importancia. Al examen físico se ve paciente alerta,
pacientes con HTA tenían IMC aumentado; mientras que en las personas no cooperador y orientado, campos pulmonares con presencia de estertores
hipertensas, solo el 63% tenía IMC aumentado. Las personas con diagnóstico de crepitantes difusos, vibraciones vocales aumentadas, matidez a la percusión,
HTA tuvieron un promedio de IMC mayor que el observado entre quienes no síndrome de derrame pleural bilateral, aunado con soplo holosistólico en foco
estaban diagnosticados de HTA. De los 74 pacientes hipertensos tratados; 41 mitral y tricuspídeo, grado III/VI irradiado hacia línea axilar anterior, afebril, FC 80,
presentaron registros de HTA en consultorio y 33 revelaron valores normales de FR 20, TA 100/60 y SAT 97%. Al realizar ecocardiograma transtorácico se reportó
TA. Con lo que se observó un 55.4 % de pacientes hipertensos tratados no un ventrículo izquierdo con hipertrofia excéntrica y función sistólica severamente
controlados. Dentro de la muestra, el 20 % entró en la categoría de Normopeso; el disminuida (disfunción sistólica grado III), FEVI del 13% con defectos en la
30% dentro de la categoría sobrepeso y el 50% dentro de la categoría de contractilidad, aurículas dilatadas, válvula pulmonar con jet de insuficiencia leve,
Obesidad.CONCLUSIONES. En el presente estudio se observó que los pacientes mitral con jet de insuficiencia moderada y tricúspide con jet de insuficiencia severa.
con sobrepeso y obesidad presentaban HTA en la consulta, indicando que a mayor Además de presencia de trombo apical en ventrículo izquierdo de 4.5 cm x 3.2 cm.
peso mayor tendencia al a la HTA. A su vez, la mayoría de los pacientes con HTA Como aspectos de importancia el paciente se encuentra con hipocloremia 90.8
estaban tratados y no controlados. Respecto de los indicadores antropométricos, mEq/L, hiponatremia 127.3 mEq/L e hipoalbuminemia 2.6 g/dL. Se reinicia manejo
la obesidad fue el más frecuente dentro de la muestra. establecido con diurético, anticoagulación, espironolactona, dapagliflozina y beta
________________________________________________________________ bloqueador. Conclusión:Las complicaciones cardiovasculares como la
insuficiencia cardiaca se suponen por mecanismos causados por el uso de
1239 metanfetaminas como hipertensión, taquicardia y toxicidad miocárdica tomando
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO MÉDICO ÓPTIMO EN PACIENTE CON en cuenta que la taquicardia conduce a necrosis miocárdica y el aumento de la
ENFERMEDAD CORONARIA EVALUADOS CON ESTUDIO DE PERFUSIÓN presión conduce a fibrosis. En el caso de los pacientes consumidores de
MIOCÁRDICA metanfetaminas se vieron volúmenes ventriculares izquierdos más alto y FEVI
más baja en comparación con los no consumidores y la presencia de trombos en el
Vega Erriest José1; Juan1; Valle Marcos1; Camilletti Jesus1; Manganiello Juan1; J1; ventrículo izquierdo puede ser secundario a un infarto al miocardio pudiendo este
Carolo Hernan1; Elliff Ignacio1; Vilches Alejandro1; Camilletti Jorge1 no ser reconocido. Se egresa por mejoría clínica.
1
Hospital Italiano de La Plata ________________________________________________________________

Área: Cardiopatía isquémica | Presentador: José Domingo Vega Martínez 1242


16% DE FEY A LOS 16 AÑOS
Introducción La enfermedad coronaria presenta una alta prevalencia en nuestro
país. El control de los factores de riesgo cardiovasculares se vuelve un desafío en Villalba Angel David1; Billordo Cesar1; Monteros Agustina1; Solis Nicolás1; Martinez
pacientes cada vez más complejos. La cardiología nuclear aplica su valor clínico Angelica1; Gay Papp Matias1; Seleme Maria Marta1
1
para la toma de decisiones frente al paciente con enfermedad coronaria, Clínica del Valle
sospechada o conocida y es utilidad en el seguimiento de pacientes post
revascularización. Objetivos Determinar la prevalencia de isquemia en pacientes Área: Miocardiopatías | Presentador: Angel David Villalba
con antecedentes coronarios, mediante estudio de perfusión miocárdica. Evaluar
adherencia y tratamiento médico completo para cardiopatía isquémica y su Introducción: Este es el caso de un paciente joven de 16 años con una
relación con el estudio de perfusión miocárdica. Métodos Se realizó un registro miocardiopatía congénita idiopática, que por la evolución natural de su
observacional, descriptivo de corte transversal, unicentrico que incluyo pacientes enfermedad, poseía una expectativa de vida menor a 1 año. El trasplante de
hospitalizados y aquellos que venían por control ambulatorio. Se tomaron en órganos sólidos es la modalidad terapéutica de elección para la mayoría de los
cuenta las siguientes características: factores de riesgo cardiovascular, pacientes con enfermedad terminal cardiaca siendo lo que permite la reintegración
antecedentes de enfermedad coronaria, tratamiento médico optimo considerado al ambiente familiar, social y económico con una recuperación de la calidad de
como antiagregación plaquetaria, BB, IECA, estatinas, datos del estudio de vida. Descripción: Refirió en la infancia cardiopatía que requirió de asistencia
perfusión miocárdico spect gatillado. Se evaluaron pacientes con antecedentes de ventilatoria con sepsis. Continua controles y tratamiento en otro centro. A los 12
enfermedad coronaria. Se analizó la adherencia al tratamiento médico óptimo años abandonó el tratamiento médico por su cuenta. En enero de 2023, evoluciona
(TMO). Resultados Se incluyeron 257 paciente, hombres 217 (84,7%), con una con fibrilación auricular de alta respuesta ventricular y edema de pulmón,
edad promedio de 66 (Ï 9.9) años. Tiempo medio de seguimiento fue de 5.7 años requiriendo de cardioversión farmacológica. Se realiza EcoDoppler cardíaco que
(Ï 5,3). El análisis de los factores de riesgo cardiovasculares se observó, evidencia hipoquinesia global, dilatación de cuatro cavidades, fracción de
hipertensión arterial (74,7%, n=192), dislipemia (73,1% n=188), tabaquismo eyección con deterioro severo 16%; se logra compensación hemodinámica, se
(23.4% n=60), diabetes II (28,7% n=74), obesidad (47,4%, n=122), sedentarismo inicia medicación para insuficiencia cardiaca con fey reducida, y se solicita
(48,6%, n=125), ACV (2,3%, n=6). El 49,8% (n=128) de los pacientes presentaron valoración por Heart Team en centro de mayor complejidad para valoración pre
IAM y el 50,2% (n=129) angina inestable p= NS. De los pacientes revascularizados trasplante cardiaco. Se realiza resonancia nuclear magnética (RNM) cardiaca que

71
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

evidencia miocardiopatía dilatada con disfunción sistólica biventricular de grado retrospectivo, se incluyeron todos los pacientes sometidos a angioplastia a TCI
severo; hipoquinesia global difusa con espesores parietales levemente desde enero del 2013 al 31 de diciembre del 2019 en el centro de alta complejidad
adelgazados; insuficiencia mitral, tricuspídea de grado leve; negativo para realce de Argentina. Se obtuvieron datos de la historia clínica electrónica. El IM tipo VIa se
tardío; aumento de volumen extracelular, probablemente en relación a fibrosis definió según la Cuarta Definición Universal de Infarto. Se estipuló como
intersticial; dilatación ligera de Aurícula izquierda. Holter 24 horas que informa estadísticamente significativo un valor de p < 0.05.Resultados.-Se llevaron a cabo
fibrilación auricular paroxística. Reingresa a los 10 días con insuficiencia cardiaca en total 110 angioplastias a TCI en el periodo comprendido al estudio, de los cuales
y bajo gasto cardiaco. Se realiza catéter Swan Ganz, por vía venosa subclavia 104 pacientes presentaron datos completos sobre ocurrencia de IM tipo IVa. Las
izquierda, obteniendo valores de bajo gasto cardiaco y aumento de resistencia características basales de los pacientes con IM tipo IVa pueden observarse en la
vascular periférica, presiones de llenado elevadas. Se logra compensación tabla 1. Se destaca que la edad y la dislipemia se asociaron de manera significativa
hemodinámica. Se deriva a centro de mayor complejidad, ingresa a lista de a una mayor ocurrencia del evento. También se encontró correlación al analizar la
emergencia para trasplante cardiaco. El día 26 de marzo se realiza trasplante presencia de IM tipo Iva según la cantidad de stents implantados de manera
cardiaco ortotópico biauricular de forma exitosa, hasta la fecha continúa internado estadísticamente significativa, como puede observarse en la Figura 1.Conclusión.-
en recuperación cardiovascular. Conclusión: El manejo multidisciplinario de la El IM tipo IVa posterior a angioplastia de TCI no protegido, se asocia a mayor
patología cardiaca lleva a mejores resultados en cuanto a morbilidad y mortalidad. morbimortalidad. Se observó que la presencia de factores de riesgo cardiovascular
Tratándose de un paciente joven con patología cardiaca, la posibilidad e en el estado clínico previo del paciente modifica ampliamente la incidencia de esta
importancia del trasplante cardiaco para una mejor calidad de vida siempre está patología, aumentando la posibilidad de futuras complicaciones. Se revela
presente, y más aún en aquellos que a pesar del tratamiento médico continúan nuevamente la importancia de la prevención al actuar sobre los factores de riesgo
sintomáticos. cardiovascular modificables, para evitar la incidencia y complicaciones de la
________________________________________________________________ enfermedad coronaria.
________________________________________________________________
1243
ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN CIRUGÍA CARDIACA. REGISTRO DE UN 1252
SOLO CENTRO. ENDOCARDITIS INFECCIOSA MULTIVALVULAR POR STREPTOCOCCUS
MITIS, EN UN SANATORIO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES,
Méndez Matías Ezequiel1; Benítez Sofía1; Monachesi Marianela1; Cortez Lourdes1; ARGENTINA, 2023.
San Dámaso Esteban1
1
Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario Julio Agostina1; Streitenberguer Gisella1; Mujica Gutierrez Macarena1; Conca Ailin
Betsabe1; Olivero Vila Federico1; Burquet Facundo1; Boidi Francesca1; Dizeo
Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Matias Ezequiel Méndez Claudio1; Chirino Daniel1
1
Sanatorio Franchin
Introducción: La cirugía cardíaca es un procedimiento complejo que conlleva un
riesgo quirúrgico y postoperatorio significativo. A pesar de los avances en la Área: Enfermedad Vascular Periférica y patología valvular | Presentadora:
tecnología y la mejora de los estándares de atención, la mortalidad Agostina Julio
intrahospitalaria sigue siendo una preocupación importante. Por lo tanto, es
fundamental analizar y conocer los factores que contribuyen a ella, para tomar Endocarditis infecciosa multivalvular por Streptococcus mitis, en un sanatorio de la
medidas preventivas que reduzcan el riesgo y mejoren la calidad de atención ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2023.IntroducciónLa experiencia en
Objetivos: Analizar los datos clínicos e identificar los factores asociados que el tratamiento de la endocarditis infecciosa multivalvular es limitada. El reemplazo
puedan relacionarse con la mortalidad postoperatoria de pacientes sometidos a de todas las válvulas cardíacas es técnicamente factible, pero el complicado curso
cirugía cardiaca durante su permanencia intrahospitalaria en el Hospital Italiano de del tratamiento puede llevar a una recuperación prolongada y a una alta tasa de
Rosario Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional y descriptivo. Se mortalidad perioperatoria. Presentamos el primer caso de endocarditis infecciosa
registraron todas las cirugías cardíacas realizadas en nuestro Centro desde Julio de las cuatro válvulas cardiacas tratado quirúrgicamente en un sanatorio de la
de 2020 a Febrero de 2023 donde se obtuvieron datos sobre la edad, el sexo, los ciudad autónoma de Buenos Aires (Argentina).DescripciónPaciente de sexo
factores de riesgo prequirúrgicos, la función ventricular, puntuación del Euroscore masculino, de 63 años de edad, hipertenso y diabético tipo 2, con antecedentes
logistic, el tipo de cirugía, el tiempo de circulación extracorpórea y tiempo de cardiovasculares de fibrilación auricular persistente anticoagulado e insuficiencia
clampeo, la mortalidad, la causa de mortalidad y los días de internación en Unidad cardíaca secundaria a insuficienica mitral severa, en tratamiento con losartán 50
Coronaria. Resultados: Durante el período de estudio, se operaron 218 paciente y mg/ día y furosemida 40 mg/día, se presenta a la institución por cuadro clinico
de ellos, 20 fallecieron, representando una mortalidad intrahospitalaria de 9.16%. caracterizado por progresión de su disnea habitual CF II a CF III - IV, asociada a
De estos pacientes, la edad media fue de fue 70 años (DE 10) y la mayoría fueron edemas de miembros inferiores y fiebre de 7 días de evolución. A su valoración se
hombres (65%). Entre los factores de riesgo, la hipertensión arterial estuvo encontraba hemodinámicamente estable, normotenso, febril (T 38º); al exámen
presente en 14 pacientes (70%), dislipemia en 9 pacientes (45%), diabetes físico presentaba R1 ausente, R2, soplo sistólico 3/6 en punta con irradiación a
mellitus en 9 pacientes (45%), y sobrepeso en 9 pacientes (45%). La función axila, adecuada perfusión periférica, buena mecánica ventilatoria, regular entrada
ventricular promedio fue del 54% y el valor medio del score Euroscore logistic fue de aire bilateral con rales crepitantes bibasales y edemas de miembros inferiores
de 11.6, con un mínimo de 2.76 y un máximo de 71.76. Con respecto al tipo de 3/6. En el laboratorio como positivo presentaba NT-ProBNP 15.000 pg/ml y
cirugía, la distribución fue revascularización miocárdica (30%), cirugía combinada procalcitonina 40 ng/dl. Su electrocardiograma mostraba ritmo de fibrilación
(30%), 3 pacientes recibieron cirugía de válvula aórtica (15%) y otros 3 pacientes auricular a 80 lpm, Eje +30º, QRS 80 ms ST-T iso-nivel, QTc 460 ms.En dicho
recibieron cirugía de válvula mitral (15%). Los tiempos medios de circulación contexto se solicitan hemocultivos siendo positivos para Streptococcus mitis 5/5;
extracorpórea fueron de 113 +/- 33 minutos y el tiempo de clampeo 85 +/-24 los exámenes ecocardiográficos transtorácico y transesofágico (ETE) [Figuras1 -
minutos. La causa de muerte más frecuente fue la sepsis (60%). La media de días 4] mostraron función ventricular izquierda conservada (FSVI 64%), dilatación
de internación fue de 11,2. Conclusiones: La causa más frecuente de muerte ventricular izquierda leve con morfología globosa, dilatación de ambas aurículas a
intrahospitalaria fue la sepsis en pacientes operados en su mayoría de cirugía de predominio de la izquierda. La válvula mitral presentaba valva posterior con
revascularización miocárdica y combinada, con riesgo intermedio-alto para cirugía segmento P1 flail, con presencia de múltiples vegetaciones, la mayor en la valva
cardíaca y múltiples factores de riesgo cardiovascular. El análisis de la mortalidad posterior adherida al segmento P1, de 2,7 cm de longitud por 0,5 cm de grosor, con
intra-hospitalaria es fundamental para mejorar la calidad de la atención en cirugía regurgitación mitral severa. Válvula aórtica con perforación de valva no
cardíaca, desarrollar estrategias de prevención, garantizar la seguridad de los coronariana de 2,6 mm de diámetro compatible con vegetación en valva
pacientes y mejorar los resultados en el futuro. coronariana derecha de 8,1 mm de longitud, con apertura conservada e
________________________________________________________________ insuficiencia leve a moderada. Válvula pulmonar con insuficiencia leve, presenta
adherida a la cara ventricular una masa de 1,46 cm de longitud por 0,28 cm de
1246 espesor. Válvula tricúspide presenta en su valva anterior una imagen compatible
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL INFARTO TIPO IVA EN PACIENTES con vegetación de 0,92 cm de longitud por 0,45 cm de espesor, en la que destaca
SOMETIDOS A ANGIOPLASTIA DE TRONCO CORONARIO IZQUIERDO NO una perforación de 2 mm, con regurgitación severa con gradiente máximo de 38
PROTEGIDO. mmHg. PSAP de 53 mmHg.Teniendo en cuenta la guía 2015 ESC Guidelines for
the Management of Infective Endocarditis , se realizó el diagnóstico de
Tapia Claros Karen Rocío1; Barbosa María Belen1; Croissant Yanina1; Acosta María endocarditis infecciosa aguda de 4 válvulas cardíacas nativas, basándonos en los
Florencia1; Costa Diego1; Muzzio Maximiliano1; Dalicndro Anabel1; Esperón criterios de Duke (criterios mayores: hemocultivos positivos para microorganismo
Guillermina1; Coronel Roberto1 compatibles con endocarditis infecciosa; ecocardiograma con evidencia de
1
Sanatorio Sagrado Corazón vegetación y perforación valvular; criterios menores: fiebre, enfermedad cardiaca
previa predisponente).Posteriormente se realizó pantomografía con contraste,
Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Karen Rocio Tapia Claros descartándose fenómenos vasculares como embolia arterial mayor, infartos
pulmonares sépticos e infecciosos (micóticos), aneurisma, hemorragia
Factores de riesgo asociados al infarto tipo IVa en pacientes sometidos a intracraneal, hemorragias conjuntivales y lesiones de Janeway; angiografía
angioplastia de tronco coronario izquierdo no protegido.Introducción.-El infarto de coronaria mostrando evidencia de oclusión proximal crónica de arteria coronaria
miocardio (IM) tipo IVa es una complicación frecuente posterior a las angioplastias descendente anterior izquierda, resto de anatomía coronaria sin lesiones
del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI). Con este estudio se intenta hemodinámicamente significativas.Recibió tratamiento antibiótico dirigido a
evaluar la relevancia en dicha patología de los principales factores de riesgo Streptococcus mitis con CIM a penicilina 0,12 mcg/ml con ceftriaxona 2 gr/día
cardiovasculare: edad, diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo y/o dislipemia; durante 41 días, con hemocultivos control negativos.Debido a insuficiencia
así como los antecedentes patológicos previos.Objetivo.-Evaluar los factores de cardíaca refractaria al tratamiento médico con diuréticos endovenosos y
riesgo cardiovascular asociados a la presencia de infartos peri procedimiento en persistencia de vegetación en el control de ETE, se decidió en heart team
angioplastia al tronco de la coronaria izquierda, en un centro novel de tratamiento quirúrgico.Se realizó cirugía de revascularización miocárdica con
Argentina.Materiales y/o métodos.-Estudio observacional, unicéntrico y arteria mamaria interna izquierda a arteria descendente anterior y reemplazo

72
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

valvular mitral con prótesis mecánica nº 31, reemplazo valvular tricuspídeo con 1263
prótesis mecánica nº 33, reemplazo valvular aórtico con prótesis mecánica nº 23, a ENDOCARDITIS INFECCIOSA ASOCIADA A DISPOSITIVO
nivel de la válvula pulmonar no se evidenció vegetación.En el postoperatorio, el
paciente evoluciona inmediatamente con shock vasopléjico e insuficiencia renal Karpiuk Elena1; Jiménez José Mario1; Flores Serrano Jhon Erick1
1
Centro Gallego Buenos Aires
anúrica, requiriendo de fármacos vasoactivos e inotrópicos y diálisis de urgencia.
Presentó paro cardiorrespiratorio sin respuesta a maniobras de resucitación.La Área: Arritmias y electrofisiología | Presentadora: Laura Milar
anatomía patológica postmortem reveló inflamación granulomatosa necrotizante,
por lo que se nos plantearon diferentes incógnitas: ¿podría haber tenido una ENDOCARDITIS INFECCIOSA ASOCIADA A DISPOSITIVO Introducción La
vasculitis granulomatosa asintomática previa? ¿podría haber tenido una infección endocarditis infecciosa protésica comprende la asociada a dispositivo, la cual es
tuberculosa? La infección valvular tuberculosa es extremadamente rara y sólo se definida como una infección de los dispositivos cardiacos, que se puede extender
desde una infección local del bolsillo de marcapaso, hasta los catéteres pudiendo
ha descrito en el contexto de la tuberculosis miliar. En este caso no se han
afectar válvulas cardiacas y/o endocardio. Aproximadamente el 6% de los
realizado hemocultivos, ni cultivos de las válvulas para confirmar este diagnóstico, pacientes con dispositivo, desarrollan infección; su incidencia se encuentra en
pero la tinción de Ziehl -Nelson fue negativa. No existen casos en la literatura que aumento debido a su mayor número de indicaciones y expectativa de vida
informen afectación multi valvular secundaria a tuberculosis en ausencia de prolongada de estos pacientes. Descripción Paciente masculino, con
enfermedad diseminada, en huéspedes inmunocompetentes.La sarcoidosis se antecedentes de diabetes mellitus no insulino requirente, hipertensión arterial,
encuentra como otras causas de granulomas necrotizantes, pero la afectación nefropatía y neuropatía diabética, enfermedad renal crónica con requerimiento de
valvular también es infrecuente. Por lo tanto, concluimos como diagnóstico más diálisis trisemanal desde marzo 2022, colocación de marcapasos tipo DDD en
2010 por bloqueo AV completo, recambio de generador de marcapasos el 9/01/23,
probable la granulomatosis de Wegener, vasculitis necrotizante sistémica
enfermedad de Chagas, huella serológica por sífilis, insuficiencia venosa
autoinmune de pequeños vasos con infiltración principalmente de las válvulas periférica, ingresa por guardia el 17/01/23 por síndrome febril, posterior a
mitral y aórtica y enfermedad multiorgánica (renal, pulmonar, etc.) con colocación de catéter de hemodiálisis 3 dias previos. Ingresa por servicio de
sobreinfección bacteriana de las 4 válvulas cardiacas por Streptococcus mitis. clínica médica por síndrome febril asociado a infección de piel y partes blandas, se
Debido a la gravedad del cuadro clínico, no se realizó previamente un perfil toman cultivos y se inicia antibioticoterapia con piperacilina tazobactam. El
reumatológico para confirmar la sospecha.La endocarditis de válvulas nativas es resultado de hemocultivos evidencia rescate de staphylococcus aureus, por lo que
la forma más frecuente de endocarditis infecciosa. Sin embargo, la literatura solicitan ecocardiograma y se inicia seguimiento por infectología, que indica rotar
esquema a vancomicina. Durante su internación evoluciona con fiebre pos diálisis
existente contiene muy pocos casos de endocarditis de las cuatro válvulas
más trombosis del catéter de Cook, motivo por el cual requiere múltiples recambios
cardiacas y hay escasez de datos sobre la evolución de los pacientes con de catéter de hemodiálisis por servicio de cirugía cardiovascular y hemodinamia;
endocarditis multivalvular.ConclusiónEn resumen, la endocarditis de las cuatro en este contexto junto con servicio de nefrología se decide continuar con diálisis
válvulas cardiacas es una enfermedad grave y poco frecuente. La ecocardiografía peritoneal. El paciente intercurre además con TVP de miembro inferior izquierdo
transesofágica es una herramienta indispensable y útil para el diagnóstico de la con contraindicación para recibir anticoagulación por moderado riesgo de
extensión de la afectación valvular en pacientes con endocarditis y la sangrado (HASBLED 3) y por tasa de filtración glomerular disminuida (menor a 15
determinación del plan de tratamiento óptimo; la ecocardiografía transesofágica ml/min), por lo que se decide implante de filtro de vena cava inferior. Desde el punto
de vista cardiovascular se observa en ecocardiograma transtorácico del 25/01/23,
podría resultar extremadamente útil, ya que goza de una sensibilidad y evidencia hipertrofia concéntrica leve del VI, diámetros conservados, hipoquinesia
especificidad aproximadas del 90%, frente a la sensibilidad y especificidad del global, FEVI deprimida, en el cual no se evidencian vegetaciones. Dado que
70% de la ecocardiografía transtorácica.Es necesario un equipo multidisciplinar de continúa con alta sospecha de de endocarditis infecciosa asociada a dispositivo, el
especialistas en los diversos campos de la medicina cardiovascular, formado por 01/02 se realiza ecocardiograma transesofágico que evidencia imagen
cardiólogos intervencionistas, cirujanos cardíacos, cardiólogos clínicos, filamentosa a nivel del catéter auricular del marcapasos compatible con
especialistas en diagnóstico por imagen y especialistas en enfermedades vegetación. Se decide entonces continuar esquema con vancomicina ajustado a
infecciosas para definir la mejor conducta terapéutica para el paciente y los función renal, y agregar rifampicina. Se programa por servicio de cirugía
cardiovascular el retiro del marcapasos para el día 02/03. Al momento de la
tiempos adecuados. intervención por cirugía cardiovascular se evidencian accesos venosos
________________________________________________________________ trombosados con imposiblidad de progresar cuerda de piano y por ende la
colocación del MCP transitorio endovascular. Por tal motivo se finaliza dicho
1254 procedimiento y se plantea la posibilidad de colocación de MCP epicárdico. Se
FÍSTULA CORONARIO-PULMONAR EN UN PACIENTE CON DOLOR interconsulta a servicio de electrofisiología considerando dicha posibilidad. Dicho
TORÁCICO servicio manifiesta que las posibilidades de pericarditis urémica en el contexto de
ERC en paciente dialítico contraindicarían la colocación de un MCP epicárdico
Viale Romero Sebastián1; Muré Magalí1; Picabea Sofía1 proponiendo tratamiento antibiótico supresor. El paciente decide su alta voluntaria,
1 continuando en seguimiento por parte de servicio de infectología, cardiología,
Instituto Cardiovascular de Rosario
electrofisiología, cirugía cardiovascular y hematología a fines de realizar nuevos
estudios complementarios y así determinar su tratamiento más apropiado.
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | Conclusión La indicación ante una infección asociada a dispositivo, ya sea local,
Presentador: Sebastián Viale Romero con infección sistémica o endocarditis, es el retiro total del dispositivo. En nuestro
caso no fue posible su resolución debido a la dificultad de encontrar acceso venoso
INTRODUCCIÓN:Las fístulas coronarias (FC) son trayectos anómalos que viable para el retiro de dispositivo en implante de nuevo dispositivo, por lo que se
comunican una arteria coronaria con alguna de las cavidades cardíacas o con optó por tratamiento supresor con antibioticoterapia indefinida. El paciente
algún otro vaso. Constituyen la anomalía coronaria congénita más frecuente y se continua seguimiento por consultorios externos y manejo multidisciplinario.
observan en el 0,15% de los pacientes a los que se realiza una coronariografía. En ________________________________________________________________
general, su calibre es pequeño y carecen de significación clínica, aunque pueden
llegar a producir un cortocircuito arteriovenoso con repercusión 1268
hemodinámica.DESCRIPCIÓN:Paciente masculino de 50 años, con hipertensión PENSARON EN TEP?
arterial, diabetes mellitus tipo II, dislipemia, sedentarismo, sobrepeso y
antecedentes familiares de cardiopatía isquémica, sin controles ambulatorios. Britez Kevin Ivan
Consultó a la guardia por dolor torácico en clase funcional II-III y examen físico sin
particularidades, se realizó electrocardiograma que no evidenció signos de
Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Kevin Ivan
isquemia aguda. Evolucionó con episodio de dolor torácico en reposo, por lo que Britez
se indicó internación en unidad coronaria y se solicitó laboratorio con
biomarcadores cardíacos negativos; ecocardiograma doppler color con fracción Se presenta el caso de una paciente de 46 años, hipertensa con antecedente de
de eyección conservada, sin trastornos de la motilidad parietal y malformaciones capilares en miembros inferiores desde nacimiento requiriendo
cinecoronariografía sin lesiones angiográficamente significativas con una imagen de múltiples cirugías y desarrollo de venas varicosas atípicas durante la adultez
sospechosa de fístula coronaria. Ante este hallazgo, se continuó evaluación en realizándose diagnóstico de Sindrome de Klippel - Trenaunay. Sintomática por
forma ambulatoria con tomografía multicorte coronaria, donde además de disnea clase funcional II desde 2015, no consultando. En septiembre de 2020
presenta episodio de metrorragia evolucionando con shock hipovolémico
confirmar la ausencia de enfermedad coronaria obstructiva, se observó en el
requiriendo de histerectomía de urgencia evidenciándose además presencia de
segmento proximal de la arteria descendente anterior el origen de un vaso de 34 angiodisplasias vaginales. Presentó progresión de disnea a clase funcional IV por
mm de longitud que desemboca en el tronco de la arteria pulmonar, lo que se realizó ecoDoppler cardiaco que evidenció fracción de eyección de 68%
correspondiente a fístula coronario-pulmonar (Figura 1 y 2). Actualmente se asociado a dilatación de cavidades derechas por lo que se planteó diagnóstico de
encuentra en control clínico periódico con médico de cabecera.CONCLUSIÓN:La tromboembolismo pulmonar realizándose ecoDoppler de miembros inferiores sin
mayoría de las FC son diagnosticadas mediante cinecoronariografía solicitada por evidencia de trombosis venosa profunda y decidiendose derivación a nuestro
otra sospecha diagnóstica, como en esta situación. Las síntomas de las mismas, centro. Se le realizó nuevo ecoDoppler cardiaco evidenciando fracción de
son directamente proporcionales al calibre, tamaño y efecto en la circulación eyección de 63% asociado dilatación de cavidades derechas, excursión sistólica
del anillo tricuspídeo (TAPSE) de 16mm, hipertrofia ventricular derecha y presión
coronaria, que pueden ser desde asintomáticas a generar insuficiencia cardiaca,
sistólica de la arteria pulmonar (PSAP) de 98mmHg planteándose diagnóstico de
hipertensión pulmonar, arritmias e isquemia miocárdica por robo coronario a nivel hipertensión pulmonar. Se realizó angiotomografia pulmonar evidenciando
distal. En este caso de FC tipo III (con drenaje a su circulación pulmonar), dado el defectos de relleno a nivel de ramas segmentarias derechas y subsegmentarias
tamaño y la ausencia de modificación del flujo coronario de manera distal, la izquierdas probablemente compatible con trombos organizados de aspecto
consideramos sin identificación con la clínica del paciente, por lo que se decidió fibrótico/crónicos por lo que se asumió el cuadro como tromboembolismo
manejo de las comorbilidades y control evolutivo ambulatorio. pulmonar y se inició tratamiento anticoagulante con antagonistas de vitamina K. Se

73
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

decidió realización de cateterismo cardíaco derecho presentando presión arterial evento por lo que consultó al servicio de emergencias. Ingresó lucida, normotensa,
pulmonar media (PAPm) 62mmhg, presión wedge (PCP) 11mmHg, resistencia v e n t i l a n d o e s p o n t á n e a m e n t e , s i n t o m á t i c a p o r á n g o r, s e r e a l i z ó
vascular pulmonar (RVP) 17 unidades Woods, presión en aurícula derecha (PVC) electrocardiograma que evidenció ritmo sinusal, frecuencia cardiaca 78lpm, T
20mmHg, asumiéndose como hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. negativas V2-V6 DII, DII y AVF (figura 1) con troponina ultrasensible inicial de 19
Continúa seguimiento con médico de cabecera realizándose nueva ng/l, se asumió cuadro como infarto agudo de miocardio sin elevación del ST,
angiotomografía de control en enero de 2021 con notable disminución de los recibió carga de aspirina, vasodilatador endovenoso (nitroglicerina) sin mejoría
defectos de relleno en vasculatura pulmonar presentando una notable mejoría de sintomática se realizó coronariografía que evidenció arterias coronarias normales.
los síntomas y permaneciendo sintomática por disnea clase funcional I. En ecocardiograma se evidencio FEVI 52%, aquinesia septal apical, lateral apical,
________________________________________________________________ inferior y anterior apical, strain longitudinal del VI -12%, evidenciándose además
imagen de trombo en ápex del ventrículo izquierdo de 11x5cm (figura 1) se doso
1271 NT-proBNP obteniéndose un valor de 1817pg/ml. Se reasumió cuadro como
TERCERA REESTERNOTOMIA EN PACIENTE ADULTO CON CARDIOPATÍA síndrome de takotsubo complicado con trombo intraventricular por lo que recibió
CONGÉNITA tratamiento anticoagulante y con betabloqueantes, evolucionó favorablemente
siendo dada de alta luego de 3 días de internación en tratamiento con esquema de
Huarachi Llanos Rieraldy anticoagulación con acenocumarol y metoprolol 50mg/día.En control por
ambulatorio al mes se presentó asintomática con ecocardiograma Doppler con
FEVI preservada, sin áreas de aquinesia, strain longitudinal del VI -20%, sin
Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentadora: Rieraldy Huarachi presencia de trombo intraventricular (figura 2) CONCLUSIONA pesar de la
Llanos naturaleza transitoria de la disfunción del VI, la visión tradicional de que el STT es
un síndrome benigno puede estar equivocada y subestimar el riesgo de
TERCERA REESTERNOTOMIA EN PACIENTE ADULTO CON CARDIOPATÍA complicaciones intrahospitalarias. En la fase aguda, las complicaciones
CONGÉNITA INTRODUCIÓN La cirugía en el paciente adulto con cardiopatía hospitalarias son comparables a los pacientes con SCA con una tasa de
congénita continúa siendo uno de los pilares para el tratamiento definitivo con una recurrencia de hasta el 5%. La presencia de trombo intraventricular puede tener
alta tasa de morbimortalidad. la re intervención quirúrgica incrementa la mortalidad complicaciones tromboembólicas en el 33% de estos pacientes, incluso recibiendo
intraoperatoria y las complicaciones posperatorias. Una de las complicaciones que tratamiento anticoagulante, siendo más frecuente dentro de las primeras 2
puede requerir cirugía es la endocarditis infecciosa en prótesis valvulares con una semanas, lo que enfatiza la importancia de ecocardiografía de seguimiento como
alta tasa de mortalidad intrahospitalaria. DESCRIPCIÓN Se presenta un caso de control clínico cercano. Una mayor conciencia de la miocardiopatía de takotsubo
un paciente masculino de 27 años de edad con factores de riesgo cardiovascular dará como resultado un diagnóstico temprano más frecuente, detección oportuna
(sedentarismo y sobrepeso) y antecedentes de plástica valvular aórtica por y tratamiento de complicaciones.
diagnóstico de válvula aorta bicúspide en diciembre del 2016, recambio valvular ________________________________________________________________
aórtico en Julio del 2018 por plástica fallida, en tratamiento con Acenocumarol.
Consultó por presentar fiebre no cuantificada e intermitente de 5 semanas de 1276
evolución, asociado a disnea progresiva clase funcional II-III (NYHA) que empeoró ¿PATOLOGÍA AVANZADA CON DESENLACE EVITABLE O DESENLACE
los últimos 5 días previos a la internación. Al examen físico buen estado general INEVITABLE DE UNA PATOLOGÍA AVANZADA?
afebril, primer ruido normofonético, segundo ruido protésico. Soplo regurgitante
intensidad 2/4 en foco aórtico. En el electrocardiograma se constató ritmo sinusal Fernandez Nuñez Agustin1; Gonzalez Barrera Carlos1; Rodriguez Platas Juan
a 100 latidos por minuto con el eje indeterminado, con signos de hipertrofia Manuel2; Muryan Sergio2; Nicolini Martin2; Arrinda Javier2
1
ventricular Ante la sospecha diagnóstica de endocarditis infecciosa de válvula Hospital Militar Central; 2Sanatorio Los Arcos
protésica tardía se decidió internación e inicio de tratamiento antibiótico empírico
con Gentamicina y Ampicilina-Sulbactam Se realizó ecocardiografía transtorácica Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Agustin
que informó válvula protésica mecánica en posición aórtica número 23 con Fernandez Nuñez
velocidades y gradientes transvalvulares aumentados, la velocidad máxima 4.0
milisegundos a nivel perivalvular y en relación al anillo aórtico se observa zona de Se presenta el caso de una paciente femenina de 74 años de edad con
aumento de la refringencia y del espesor, insuficiencia aórtica periprotésica de antecedente de hipertensión arterial, dislipemia, tabaquista, sedentaria y
grado leve. Hallazgos compatibles con endocarditis protésica tardía complicada obesidad(IMC 31.2), aleteo auricular ablasionado y diagnóstico a los 69 años de
con absceso del anillo aórtico y leak periprotésico. Por consenso con servicio de miocadiopatía arritmogénica del ventrículo derecho(VD) con requerimiento de
Cirugía Cardiovascular se realizó cirugía para reemplazo de válvula aórtica con implante cardiodesfibrilador(CDI) como prevención secundaria por episodio de
prótesis mecánica Numero 21 Fox. Curso posoperatorio sin complicaciones taquicardia ventricular monomorfa sostenida. Presentó en los últimos 4 años
inmediatas, se realizaron 2 hemocultivos periféricos y cultivo de válvula protésica múltiples internaciones por insuficiencia cardiaca descompensada con
extraída con resultados negativos, se realizó 14 días de tratamiento con requerimiento de inotrópicos. Inicia terapia de rehabilitación cardiopulmonar con
Gentamicina y 28 días de Ampicilina Sulbactam posteriores a la cirugía. Previo al buena tolerancia posterior a última internación. Consulta por disnea clase
alta, se realizó control ecocardiográfico que informó ventrículo izquierdo de funcional III, edemas en miembros inferiores y deterioro del ritmo diurético. Al
diámetros conservados, parámetros de función sistólica global conservada, momento de la consulta se encontraba en tratamiento con amiodarona
prótesis mecánica en posición aórtica numero 21 normofuncionante con 200mg/24hs, tadalafilo 10mg/24hs, furosemida 40mg/24hs, rosuvastatina
velocidades y gradientes transvalvulares habituales. Insuficiencia aórtica mínima 5mg/24hs, pulsos seriados de Levosimendan (Último 14 dias previos) y
transprotésica CONCLUSION A pesar de la alta morbimortalidad de una tercera acenocumarol. Durante su evaluación se realiza electrocardiograma que
esternotomía en paciente adulto con cardiopatía congénita, curso evolución evidencia taquicardia sinusal, frecuencia cardiaca 100lpm, bloqueo
posquirúrgica sin complicaciones posoperatorias y se le otorgo el alta hospitalaria auricoventricular 1° grado. La radiografía de tórax mostró agrandamiento del área
por buena evolución, actualmente concurre a nuestro hospital para realizar sus cardiaca a expensas del VD, dispositivo de marcapaso bicameral y coil de CDI.
controles de rutina. Ecocardiograma Doppler de ingreso presenta DDVI 47mm, DSVI 38mm, FEY
________________________________________________________________ 40%, DDVD 61mm, FAC 19%, TSVI 0.72m/S, VAo VP 0.99m/S, GP 4mmHg, GM
2mmHg, diámetros y espesores del ventrículo izquierdo(VI) conservado.
1274 Hipoquinesia severa apical. Función sistólica del VI moderadamente deteriorada,
“VIOLENCIA DE GéNERO COMPLICADA CON MIOCARDIOPATíA INDUCIDA FEY 40%. Cavidades derechas severamente dilatadas. Dilatación del anillo
POR ESTRéS Y TROMBO INTRAVENTRICULAR” tricúspideo con insuficiencia tricuspídea severa por falta de coaptación, con
igualación de presiones. Deterioro severo de la función sistólica del VD, TAPSE
De Bortoli María Antonella1; Correa Rocío Belen1; Pozzer Leandro Luis1; Abdon 11mm. VCI dilatada sin colapso. Derrame pericárdico leve, circunferencial.
Villalba Mariano1 Laboratorio de ingreso como positivo presenta tiempo de protrombina 12, RIN 4.1,
1
Instituto de Cardiología Juana F. Cabral Creatinina 2.5mg/dl, Bilirrubina total 1.63mg/dl a predominio indirecto, BNP 2973,
saturación venosa central 50%. Se interpreta síndrome de bajo volumen minuto e
Área: Miocardiopatías | Presentadora: Maria Antonella De Bortoli inicia terapia con pulso de levosimendán, diureticos, milrinona y vitaminaK por
sobreanticoagulación con buena respuesta. Continua mejoria a las 48hs de
INTRODUCCIONEl síndrome de Takotsubo (STT) es una entidad poco incidente iniciado tratamiento, tanto en parámetros clínicos como de laboratorio, por lo que
pero cada vez más reconocida que se caracteriza por una disfunción transitoria del se decide reiniciar medicación habitual. Posteriormente paciente intercurre con
ventrículo izquierdo en ausencia de una enfermedad arterial coronaria obstructiva hipotensión refractaria con requerimiento de vasopresores sin respuesta a
que afecta predominantemente a mujeres posmenopáusicas, desencadenada por tratamiento. Para evidenciar causa se realiza nueva radiografía de tórax que
estrés físico o emocional, capaz de simular un infarto agudo de miocardio y que no evidencia signos de redistribución de flujo. Evoluciona tórpidamente con
está exenta de complicaciones. Dentro de ellas, la presencia de trombosis empeoramiento de parametros de laboratorio, hipotensión refractaria a triple
intraventricular es una complicación temprana e infrecuente en relación con la terapia inotrópica. Se interpreta shock cardiogénico, se realiza ecocardiograma
alteración de la contractilidad miocárdica (2-8% de los casos). Por otro lado, en Doppler bedside que evidencia trombos en formación en VCI, aurícula derecha y
Argentina la violencia de genero fue referida en el 36% de las mujeres en su vida VD, los cuales no se encontraban presentes en el ecocardiograma Doppler previo.
cotidiana, encontrándose dentro de los tres países con mayor incidencia, Se realiza intubación orotraqueal con vinculación a asistencia respiratoria
conociéndose su impacto negativo a nivel físico como emocional en la población mecánica, continuando con mal estado general, sin respuesta a tratamiento
femenina. A continuación, un caso de miocardiopatía inducida por estrés instaurado, constatándose defunción a los 6 dias de internación.
secundaria a violencia de genero complicado con trombo intraventricular.
DESCRIPCIONPaciente de 41 años, sin factores de riesgo cardiovasculares. El
26/01/23 presentó ángor clase funcional IV posterior a situación estresante (física
y emocional) asociada a violencia de género, sin consultar. El 01/02/23 presentó
nuevo evento de ángor clase funcional IV de intensidad 7/10, asociado a mismo

74
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

1279 1284
COMPLICACIONES DE LA VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE CUANDO EL CORAZON TOMA EL CAMINO EQUIVOCADO: TRANSPOSICION
DE LOS GRANDES VASOS
Brunialti Juan Martin1; A Pelle gustina Ayelén1; Del Río Nicolás1; Godoy Guillermo1;
Geronez María Marta1; Vizcochea Eduardo1; Montivero Melina Sharon1 Fernandez Nuñez Agustin1; Gonzalez Barrera Carlos1; Angel Adriana1; Shimojo
1
Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios Petrovich Cristina1; Selene1; Landa Eduardo1
1Hospital Militar Central
Área: Enfermedad Vascular Periférica y patología valvular | Presentadora: Gisela
Ayelén Pallero Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentador: Agustin Fernandez
Nuñez
Introducción La válvula aórtica bicúspide (VAB) es la malformación cardíaca
congénita más frecuente con una prevalencia del 1-2% según la bibliografía. Se presenta el caso de un paciente masculino de 40 años de edad, tabaquista, con
Afecta de forma más habitual a varones que a mujeres con una relación 3:1. La diagnóstico de transposición de los grandes vasos (TGV) corregida con técnica de
complicación más frecuente en los pacientes con VAB es la disfunción valvular por Senning al nacimiento, y antecedente de internación previa con diagnóstico de
estenosis o insuficiencia. En la juventud y la primera edad adulta, la mayor parte de taquicardia auricular, donde presentaba Holter y Ergometría que evidenciaban
las consultas e intervenciones quirúrgicas son por insuficiencia aórtica grave, cuyo ritmo sinusal, extrasístoles frecuentes (supraventriculares, ventricular aislada,
mecanismo etiológico puede ser funcional, primario valvular, o secundario a duplas, polimórficas), y resonancia magnética cardiaca que informa cavidades
endocarditis. Caso clínico Paciente de 34 años con factores de riesgo derechas con diámetros cavitarios aumentados en forma severa con aurícula
cardiovascular (ex tabaquista) y antecedentes personales de válvula aórtica derecha dilatada (25cm2), importante aumento de la trabeculación, del ventrículo
bicúspide (VAB) que ingresó a unidad coronaria, derivado de otro nosocomio, por derecho (sistémico) y disfunción severa (FEY 34%). DDVD 81mm, DSVD 71mm.
presentar cuadro de endocarditis infecciosa de válvula aórtica nativa complicada Diámetros cavitarios del ventrículo izquierdo conservados. Aumento de
con insuficiencia aórtica severa e insuficiencia cardíaca aguda. Al momento del volúmenes sistólicos y deterioro moderado a severo de la función sistólica del
ingreso, se encontraba en regular estado general, vigil, hemodinámicamente ventrículo izquierdo (FEY 36%). Sin signos de infiltración grasa del miocardio del
compensado con requerimientos de vasodilatadores endovenosos. Refería ventrículo derecho ni signos de edema miocárdico. Consulta a guardia médica por
disnea en clase funcional IV de la New York Heart Association y objetivamente, mareos, hipotensión y palpitaciones de horas de evolución asociado a disnea
presentaba ortopnea. En el exámen físico, se auscultaban: R1 normofonético, R2 clase funcional III y edemas en miembros inferiores de 21 días de evolución. Al
hipofonético. En foco aórtico, un soplo diastólico de intensidad 2/4 y en foco mitral, momento de la consulta se encontraba con mala adherencia al tratamiento con
uno regurgitante sistólico de intensidad 2/6. Ingurgitación yugular 3/3 con colapso Enalapril 2.5mg /24hs, Acido acetilsalicílico 100mg /24hs y Amiodarona
inspiratorio. Reflujo hepato-yugular: positivo. Presentaba regular mecánica 200mg/24hs. Durante su evaluación se realiza electrocardiograma que evidencia
ventilatoria, taquipnea. Regular entrada de aire bilateral, con rales crepitantes ritmo de taquicardia aurícular a 180lpm, QRS 120ms, bloqueo de rama derecha
bibasales. En el electrocardiograma, se evidenciaba: ritmo sinusal a 85 conocido, y signos de sobrecarga de cavidades derecha asociado a hipotensión
latidos/minuto, con signos de hipertrofia ventricular izquierda. El laboratorio arrojó realizando a cardioversión eléctrica con reversión a ritmo sinusal. Al examen físico
como dato relevante, anemia normocítica- normocrómica. En el ecocardiograma lúcido, R1 normofonético, R2 desdoblado, soplo sistólico regurgitativo
transesofágico se observó, una VAB perforada y con vegetación de predominantemente en foco tricúspideo, edemas en miembros inferiores Godet ++
aproximadamente 1.8 cm en cara ventricular de una de sus valvas que prolapsa al resto de examen físico sin particularidades. En la radiografía de tórax se evidencia
tracto de salida ventricular, ocasionando insuficiencia aórtica severa. Imagen aumento de silueta cardiaca a expensas de cavidades anatómicamente derechas.
sacular de 0.7cm en seno de valva compatible con absceso drenado. Insuficiencia Paciente presenta nuevo episodio de taquicardia auricular, sin descompensación
mitral leve y sin vegetaciones. Aorta ascendente con diámetro sinusal de 41 mm hemodinamica en contexto de movilización del paciente. Masaje del seno
.Derrame pericárdico moderado. Ventrículo izquierdo severamente dilatado con carotídeo e infusión de adenosina con resultados negativos. Inicia amiodarona
moderado deterioro de la función sistólica. Valorando en su conjunto el cuadro endovenosa con regular respuesta, se titula medicación para insuficiencia
clínico, los exámenes complementarios y considerando las recomendaciones de cardiaca. Se realiza posterior ablación para taquicardia auricular, sin presentación
guías de la práctica clínica, se decidió la resolución quirúrgica, realizándose de nuevo episodio, actualmente en plan de trasplante cardiaco. Actualmente
recambio valvular aórtico mecánico número 27. Conclusión: En pacientes jóvenes paciente se encuentra en clase funcional II, Holter sin evidencia de arritmia, sin
con antecedentes de VAB que debutan con un cuadro de insuficiencia cardíaca internación en los últimos 9 meses de tratamiento óptimo con Amiodarona
aguda, cabe destacar, la importancia de la sospecha clínica y el diagnóstico 200mg/12hs, Bisoprolol 5mg/24hs, Eplerenona 25mg/24hs, digoxina
oportuno de endocarditis infecciosa, que conllevará a un abordaje quirúrgico 0,25mg/48hs, Empagliflozina 10mg/24hs, Sacubitrilo/Valsartan 50mg/12hs, en
precoz, con la consecuente disminución de la mortalidad intrahospitalaria y una seguimiento por equipo especializado en TGV a la espera de trasplante.
tasa de supervivencia anual significativamente mayor.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
1288
1282 USO DE ESTATINAS Y ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN
REGRESIÓN DE PLACA ULCERADA EN TRONCO DE CORONARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA: ¿SEGUIMOS LAS GUíAS?
IZQUIERDA EN PACIENTE POST INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Traghetti Manuel1; Aranda Jesica1; Mamberto Daniela1; Flamini Carolina1; de la
1 1 2 1
Pilon Leonardo ; Prieto Martin ; Audisio Belen ; Nicita Leandro ; Chichizola Costa Lucia1; Bertello Yanella1; Barbon Estefania1; Agostino Sebastian1; Priotti
Nicolás1 Mauricio1; Garcia-Zamora Sebastian1
1
1
Instituto cardiovascular de Rosario; 2Sanatorio Parque Servicio de Cardiología, Sanatorio Delta

Área: Epidemiología y Prevención | Presentadora: Melina Blanes Vanni Área: Epidemiología y Prevención | Presentador: Sebastian Garcia-Zamora

La rehabilitación cardiovascular (RHCV) ha demostrado reducir los eventos Introducción Las estatinas y los antiagregantes plaquetarios, principalmente la
cardiovasculares en pacientes con enfermedad coronaria. En un reciente meta- aspirina, han demostrado reducir la morbimortalidad en individuos con alto riesgo
análisis la RHCV en pacientes con enfermedad coronaria se asoció a una cardiovascular. Sin embargo, su utilización es variable en diferentes contextos.
reducción significativa de la mortalidad cardiovascular (26%), de las Debido a ello, nos propusimos evaluar el empleo de los tratamientos
hospitalizaciones (23%) y de infarto agudo de miocardio (18%) y a una mejoría de recomendados por las guías de práctica clínica para adultos en prevención
la calidad de vida. No existe mucha evidencia en regresión de placa secundaria. Materiales y métodos Se realizó un registro prospectivo entre Junio
aterosclerótica coronaria en pacientes que ingresan a un programa de RHCV, de 2022 y Marzo de 2023 en el cual se incluyeron pacientes hospitalizados a cargo
sumado al tratamiento habitual de prevención secundaria Por dicho motivo, del Servicio de Cardiología de un Hospital privado de alta complejidad. Se
presentamos el caso de una mujer de 57 años que ingresa por infarto agudo de consideró como Prevención secundaria el antecedente de al menos uno de los
miocardio anterior reperfundido con angioplastia primaria con colocación de stent siguientes: síndrome coronario agudo, accidente cerebrovascular o accidente
en tercio medio de arteria descendente anterior. Presenta en la isquémico transitorio, intervenciones coronarias o vascular periférica de cualquier
cinecoronariografía una úlcera emergiendo del borde superior del tronco de la tipo. Se definió como dosis alta de estatinas de alta intensidad el empleo de 40 mg
coronaria izquierda (TCI) con una estenosis de grado moderado. Se realiza o más de Atorvastatina, o 20 mg o más de Rosuvastatina. Resultados Se
ecocardiograma doppler durante la internación constatándose una fracción de incluyeron 552 pacientes, de los cuales 41.9% eran mujeres, y la media de edad
eyección de 40% con hipoquinesia anterior y medial. Recibió al alta tratamiento fue de 72.4 ±10.1 años. El 39.0% de los participantes fueron clasificados como
con estatinas de alta intensidad y doble antiagregación plaquetaria y se programó prevención secundaria (ver Tabla 1), y 58.2% de los mismos fueron ingresos por un
control con imágenes a los 6 meses por la lesión ulcerada en TCI. Inició programa cuadro de urgencia o descompensación de su patología de base. Respecto al
de RHCV y prevención secundaria con entrenamiento físico supervisado, tratamiento de los pacientes en Prevención secundaria, el 66.1% recibían
asesoramiento nutricional y psicológico. Luego de 6 meses de RHCV se evidenció estatinas y 71.6% recibían aspirina o algún otro antiagregante, y/o se encontraban
una mejoría en la capacidad funcional (9.1 METS vs, 11,7 METS), en el perfil anticoagulados. Dos pacientes utilizaban fibratos (0.93%), y uno Ezetimibe (0.5%).
lipídico ( LDL 67 mg/dl vs. LDL 33 mg/dl, HDL 48 mg/dl vs. HDL 56mg/dl, TG 101 Por otra parte, habían recibido vacunación antigripal en el último año el 53.0% de
mg/dl vs. TAG actual 70 mg/dl). Se realizó control con tomografía multislice los individuos de este subgrupo. No se encontraron diferencias en el tratamiento
coronaria observándose regresión de placa en TCI y desaparición de la úlcera de acuerdo al género de los participantes (ver Tabla 2). Respecto a las estatinas
evidenciada previamente. empleadas, el 68.1% utilizaban Rosuvastatina, 16.7% Atorvastatina, 4.9%
Simvastatina, y los restantes 10.4% otras estatinas. El 38.1% de todos los
pacientes en Prevención secundaria utilizaban dosis altas de una estatina de alta
intensidad. Al preguntarle a los participantes para qué servían las estatinas, el

75
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

48.4% respondió no estar completamente seguros de su utilidad; 45.6% manifestó de edad, antecedentes de HTA, Obesidad, TBQ, Diabetes mellitus tipo 2, AHF,
que eran útiles para disminuir el colesterol, y 3.7% expresó además que reducían Sedentarismo, tratamiento farmacológico y valores de laboratorio de Col-T, Col-
los eventos cardiovasculares o la mortalidad. Al pedirle a los participantes que LDL, Col-HDL y Lp(a). También se registró si era primer evento o re-internación.
puntúen la utilidad que ellos le conferirían a las estatinas para mejorar sus Se realizo análisis de F de la varianza. Resultados: Se registraron 105
problemas cardiovasculares (asignando un puntaje de 1 a 10), el promedio de pacientes. Lp(a) mostro una correlación importante con las re-internación por
respuesta fue de 5.5 ±3.2 puntos. Los pacientes que asignaron mayor puntaje (8 cardiopatía isquemia, con el sedentarismo y los valores de col-LDL. A su vez su
puntos o más) a las estatinas para prevenir eventos cardiovasculares utilizaron valor es independiente del resto de las variables. Tabla 1. Conclusiones: Este
más frecuentemente estos fármacos (76.6% versus 61.6%, p=0.034); además, estudio muestra la importancia de la medición de LP(a) en la evolución de la
estos pacientes mostraron una tendencia hacia el empleaban de dosis más altas patología aterosclerótica. La asociación a re-internaciones como así también al
(43.8% versus 35.8%, p=0.270). Conclusión Estos hallazgos sugieren que existe valor de col-LDL resulta muy interesante para determinar el pronóstico de la
una subutilización de tratamientos con probada eficacia para reducir eventos enfermedad.
cardiovasculares en pacientes en prevención secundaria. Las estatinas y la ________________________________________________________________
inmunización contra influenza parecen ser los menos empleados, sin diferencias
entre sexos. El conocimiento de los pacientes respecto a la utilidad de los 1299
tratamientos prescriptos podría asociarse a una mayor adherencia a los mismos. VARIABLES QUE INFLUYEN SOBRE LA REVERSIÓN A RITMO SINUSAL DE
________________________________________________________________ LOS PACIENTES QUE INGRESAN A UNIDAD CORONARIA CON
DIAGNÓSTICO DE TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.
1294
RUPTURA ANEURISMATICA DE ARTERIA ILIACA COMÚN, EN PACIENTE Graziani Laura1; Gimenez Maria Sol1; Carrizo Noel1; Cicconi Gisella1; Diaz Fucilli
CON ENDOPRÓTESIS BIFURCADO POR ANEURISMA DE AORTA Andres1; Bernasconi Pablo1; Renna Nicolás Federico1
1
INFRARRENAL Unidad Coronaria Hospital Español de Mendoza

Suarez Maria1; Romano Yanesca Victoria1; Gutierrez Gunther1; Becerra Juan1; Área: Arritmias y electrofisiología | Presentadora: Laura Graziani
Roetto Agustin1
1
Hospital Nestor C. Kirchner Introducción y objetivos: Las taquiarritmias se encuentran en los primeros
diagnósticos de internación en Unidades Coronarias. Si bien la más prevalente es
Área: Cardiología Intervencionista | Presentadora: Maria Suarez la fibrilación auricular, esta no es la única. El objetivo del estudio fue determinar los
factores que influían en la evolución y reversión a ritmo sinusal o no de los
INTRODUCCIÓN: El aneurisma de arteria ilíaca común (AAIC) es una dilatación pacientes ingresados con este diagnóstico en nuestra Unidad Coronaria. Material
con dimensiones mayores del 50% del diámetro normal (> 1.5 cm). Su prevalencia y Métodos: Estudio retrospectivo de ingresos por taquiarritmia supraventricular
en la población general se estima en un 0.03%, que representa del 0.6% al 7% de durante el período durante el año 2022. Fuente de información: Historia clínica
los aneurismas aorto-ilíacos; los AAIC aislados son infrecuentes, siendo lo más informatizada. Se recopilaron siguientes datos: Óbito, valor de troponina, FEVI,
característico su asociación con un aneurisma de aorta abdominal. La evolución tamaño de la aurícula izquierda, relación onda E/A del flujo trans-mitral, diámetro
natural consiste en un crecimiento progresivo y su potencial rotura que se asocia a del septum IV, tiempo de estadía en UCO, ingreso compensado hemo-
una alta mortalidad que va del 50% al 100%.CASO CLÍNICO: Masculino de 80 dinámicamente o no, si requirió cardioversión eléctrica, farmacológica o
años de edad, hipertenso, tabaquista; con antecedente de aneurisma de aorta espontanea, y si revirtió a ritmo sinusal antes del alta. Los datos se analizaron con
infrarrenal de 6 cm x 6 cm x 10 cm (T-AP-L), que requirió colocación de una regresión logística de multinomial. Resultados: Se registraron 118 pacientes.
endoprótesis bifurcado, en enero de 2021, sin datos de control. En febrero del La cardioversión farmacológica no tuvo relación significativa con las variables
2023, consulta por dolor abdominal progresivo y constipación de 6 días de analizadas. La cardioversión eléctrica fue menos efectiva en los pacientes que
evolución. A su ingreso lúcido, hemodinámicamente estable, con dolor abdominal tenían disfunción diastólica. La presencia de troponina positiva tuvo relación
a la palpación superficial y profunda en hipogastrio y mesogastrio irradiado a la positiva con la presencia de óbito de los pacientes. Tabla 1. Conclusiones: Este
región lumbar, palpación de masa pulsátil y soplo en la misma región; pulsos estudio muestra la importancia de la medición de Troponina I en los pacientes que
periféricos disminuidos en miembro inferior derecho. Evoluciona con descenso de ingresan con taquiarritmia supraventricular. De confirmarse estos resultados en
hematocrito con requerimiento de hemoderivados. Se realizó angiotomografía que ensayos a gran escala, confirmar estos resultados para determinar el pronóstico
evidencia endoprótesis bifurcado, aneurisma de aorta infrarrenal con importante en esta patología.
aumento de diámetros (10.16 cm x 9 cm x 12 cm) con respecto al 2021, con
contenido extraprotésico marcadamente heterogéneo, que discurre hacia el
espacio pararrenal posterior, región lateroconal y hacia la región pélvica, tras la
administración del contraste endovenoso se reconoce el paso del contraste a
través de la endoprótesis hasta la bifurcación. Se interpretó como probable
endofuga tipo V roto y contenido, sin localizacióndel sitio de ruptura. Se prosiguió
con angiografía para el tratamiento, se realiza test de contraste manual en cuello
ártico infrarrenal, dentro de la endoprótesis en su segmento aórtico y de ambas
iliacas, de esta manera se descartó fugas del sellado aórtico e iliaco y problemas
de desconexiones de segmentos. Seobjetiva ruptura de aneurisma de arteria iliaca
común derecha, inmediatamente luego del final de la prótesis y por encima del
nacimiento de la arteria iliaca interna derecha. Dado los hallazgos se implantó
endoprótesis cónica de 16 mm x 13 mm x 124 mm, uniendo el extremo iliaco de la
prótesis previa y la arteria femoral común, logrando el sellado de la ruptura.
Paciente con buena evolución clínica posoperatorio, cursó internación durante 7
días para control hemodinámico, sin requerimiento de drogas vasoactivas, sin
ninguna intercurrencia. Se realizo angiotomografía de control prealta sin evidencia
de fugas. CONCLUSIÓN: En muchas ocasiones es difícil distinguir mediante
angiotomografia el tipo específico de endofuga, por lo que ante el crecimiento del
saco y la visualización de una endofuga siempre deberemos realizar una
arteriografía diagnóstica/terapéutica. El diagnóstico de los AAIC es un reto debido
a que la mayoría son asintomáticos hasta la ruptura. En el caso de este paciente,
por la forma de presentación clínica y antecedentes de endoprótesis se trató
oportunamente.
________________________________________________________________

1298
VALOR PRONÓSTICO DE LP(A) EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
CARDIOVASCULAR DE PACIENTES INGRESADOS A UNIDAD CORONARIA

Ramirez; Eliel Ivan1; Tenuta María de los Angeles1; Machado Martin1; Matar
Franco1; Zalazar Romina1; Repetto Martin1; Renna Nicolás Federico1
1
Unidad Coronaria Hospital Español de Mendoza

Área: Cardiopatía isquémica | Presentador: Eliel Ivan Ramirez

Introducción: La lipoproteína a (Lp (a)) tiene propiedades aterotrombóticas y


relación con la progresión de la enfermedad coronaria. No se ha examinado la
capacidad de los niveles de Lp(a) para predecir resultados cardiovasculares
adversos en pacientes internados en UCO. EL objetivo del trabajo fue evaluar si
el dosaje de LP(a) contribuía en forma positiva a la estratificación del riesgo.
Material y Métodos: Estudio retrospectivo de ingresos por síndrome coronario
agudo en la Unidad Coronaria durante el período junio 2020 a diciembre 2022.
Fuente de información: Historia clínica informatizada. Se recopilaron los datos

76
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

1003 secundario a compresión directa de cavidades o a rotura miocárdica con


¿Y VOS, LOS SUSPENDERíAS? taponamiento cardíaco. El ETT es la herramienta diagnóstica por excelencia y
para definir la estrategia terapéutica. El manejo es variable, desde tratamiento
Picchio Diego Huberto1; Peñaloza Gustavo1; García Alicia1; Morante Martín1; conservador en pacientes estables hasta la cirugía cardíaca cuando existe rotura
Gravier Fabricio1; López Liz María1; Sánchez Florencia1 muscular o taponamiento. Frente a una PC sin DP debemos tener presente esta
1
Polymedic entidad. Su vigilancia ecocardiográfica es fundamental dado que puede no
hallarse inmediatamente posterior al procedimiento. El manejo conservador es
Área: Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar | Presentador: Diego posible en pacientes estables en quienes se espera reabsorción del hematoma y
Huberto Picchio buena evolución.
________________________________________________________________
Introduccion: La relación entre las taquiarritmias y la insuficiencia cardíaca fue
descrita desde 1949 en pacientes con fibrilación auricular y disfunción ventricular 1012
reversible . Es difícil definir la relación causa-efecto cuando se presentan en forma DIAGNÓSTICO PRECOZ DE MIOCARDIOPATíA HIPERTRÓFICA EN
simultánea y surge entonces el interrogante de qué ocurrió primero, si la ADOLESCENTE DURANTE CONTROL CARDIOVASCULAR
cardiopatía llevó a la dilatación de las cavidades y a la generación de arritmias o si
la arritmia, con respuesta ventricular elevada en forma persistente, produce la Candia Mariana1; Parquet Carlos1
dilatación y disfunción ventriculares, lo que se conoce como taquicardiomiopatía. 1
ICEM
No solo eso, sino que habiendo logrado la mejoria de la fraccion de eyeccion y la
persistencia del paciente compensado desde el punto de vista clinico, suele ser un Área: Miocardiopatías | Presentador: Carlos Parquet
escenario donde aparecen otros interrogantes referidos a la continudad de la
terapia especifica. Descripcion: Paciente de 47 años, obesa e hipertiroidea. INTRODUCCIÓNLa miocardioaptia hipertrofica (MCH) se define como el aumento
Refiere evolucionar sintomatica por palpitaciones y disena CF II de 2 meses de del espesor de la pared del ventriÌ culo izquierdo (VI) y maÌ s raramente del
evolucion, no consultando. Por persistencia de los sintomas decide consultar a ventriÌ culo derecho (VD), que no se puede explicar uÌ nicamente por
nuestra institucion. Al examen fisico se evidencian signos de insuficiencia cardiaca condiciones de carga anormales.Es al día de hoy la cardiopatía genética más
descompensada. A nivel electrocardiografico se evidencia ritmo de fibrilacion frecuente, heredada en un patrón autosómico dominante. CASO
auricular de alta respuesta ventricular. Se realiza ecoDoppler cardiaco que CLÍNICOPaciente de 15 años, sin antecedentes patológicos ni familiares que
eviedencia ventriculo izquierdo dilatado, deterioro severo de la fraccion de consulta en plan de control pre escolar. En el electrocardiograma se evidencia
eyeccion (17%). Se decide internacion, compensacion hemodinamica. Se realiza Ritmo sinusal, FC 68 lpm. Eje cardiaco -90, signos de sobrecarga ventricular
ecotransesofagico que descarta trombo en auricula izquierda. Se realiza izquierda (signo de Sokolow - Lyon, signo de Cornell y Romhilt- Estes de 5 puntos=
cardioversion electrica exitosa. En el marco del estudio de la miocardiopatia, se Hipertrofia ventricular definida).Se realiza ecocardiograma Doppler Color que
realizan serologias virales y de chagas siendo estas negativas. Se realiza evidencia VIDD 47 VIDS 26 S 32 PP17 AI 43 Ao 25 con marcada refringencia
cinecoronariografia que arroja como resultado arterias coronarias normales. Por anteroseptal. FEVI 67% SLG -23% con alta sospecha de MCH. Se solicita RNM
buena evolucion se decide alta institucional. Tratamiento; Bisoprolol - con gadolinio que evidencia Miocardiopatía hipertrófica asimétrica obstructiva, con
Sabitrilo/Valsartan - Espironolactona 25/24 - Furosemida 20 mg/24. Con controles máximo espesor a nivel anteroseptal basal:46.2mm (Z+6) y medial:43.6mm. Los
por ambulatorio con mejoria clinica. Se realiza EcoDoppler cardiaco a los 3 músculos papilares están divididos en fascículos y se observa la presencia de
meses, que muestra una insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion hipertrabeculado apical . Movimiento sistólico anterior de la válvula mitral con
mejorada. Sin signos clinicos de congestion. Se decide retirar la medicacion para aceleración y turbulencia del flujo a nivel del tracto de salida del VI. Válvula
insuficiencia cardiaca. Y se continuan controles periodicos por consultorio externo. mitral:Insuficiencia mitral leve. Elongación del velo anterior.Presencia de realce
Luego de 2 años se presenta nuevamente evolucionando con signos clinicos de tardío de tipo mesocárdico y multifocal, afectando a las zonas de mayor hipertrofia.
insuficiencia cardiaca descompensada, se realiza electrocardiograma que Porcentaje de fibrosis:17% Dilatación de Aurícula izquierda.Se realiza derivación a
evidencia ritmo de fibrilacion auricular de alta respuesta ventricular. Se realiza centro de mayor complejidad para evalucion para implante de
EcoDoppler cardaiaco que muestra nuevamente ventriculo y auricula izquierda CDI(cardiodesfibrilador), decidiendose implante del mismo ya que posee como
dilatadas y caida de la fraccion de eyeccion a 21%. Se decide internacion, se criterio de indicación un espesor maÌ ximo de la pared ventricular mayor
realiza cardioversion electrica, siendo esta no exitosa en 3 oportunidades. Se logra izquierda, superior a 30 mm; en este caso de 46 mm.DISCUSIÓNSabemos que la
compensacion hemodinamica, quedando pendiente definir conducta. Conclusion: MCH es una de las principales causas de muerte súbita en jóvenes y que para
Si existen formas reversibles de miocardiopatia,la taquicardiomiopatia representa evitarlo se debe implantar un CDI lo que requiere evaluación y cálculo de riesgo de
un porcentaje importante, lo que aun no esta tan claro es que desicion tomamos muerte súbita. Pero cabe recordar que la estratificacioÌ n de riesgo con la
respecto a la terapeutica, con aquellos casos con mejoria de la fraccion de calculadora de MCH se recomienda para evaluar el riesgo a 5 anÌ os en pacientes
eyeccion. En este caso parece no haber sido una desicion acertada. de 16 anÌ os en adelante, por lo que estrictamente no sería aplicable a nuestro
________________________________________________________________ paciente. La limitada información basada en evidencia para el tratamiento de este
tipo de patologías en niños y adolescente es un problema de la práctica habitual.
1008 En este caso a pesar de la falta de síntomas, de la ausencia de antecedentes
H E M AT O M A D I S E C A N T E I N T R A M I O C á R D I C O S E C U N D A R I O A familiares de muerte súbita y la ausencia de arritmias ventriculares, dado que el
PERFORACIÓN CORONARIA espesor ventricular es de 46 mm y es bien conocida la asociacion de muerte súbita
y un espesor ventricular >30mm, se decide, junto a un equipo de electrofisiología,
Briano Victoria1; Albistur Juan1; Loza Gimena1; Florio Lucía1 el implante de un CDI.
1
Centro Cardiovascular Universitario, Hospital de Clínicas
________________________________________________________________
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
1026
Presentadora: Gimena Loza
PERFORACION DEL TRONCO DE LA CORONARIA IZQUIERDA DURANTE
ANGIOPLASTIA
Introducción: La perforación coronaria (PC) es una complicación infrecuente pero
temida de la intervención coronaria percutánea (ICP), y el hallazgo
Gutierrez Roberto1
ecocardiográfico más frecuente es el derrame pericárdico (DP). Reportamos un 1
Hospital Rivadavia
caso de PC que determinó un hematoma disecante de la pared ventricular derecha
(VD). Se trata de un hallazgo poco habitual, y el manejo no está establecido, siendo
Área: Cardiología Intervencionista | Presentador: Roberto Guitierrez
la estrategia conservadora poco usual.Descripción del caso: mujer, 67 años,
tabaquista, hipertensa. Consulta por infarto agudo de miocardio inferior de 6 horas
PERFORACION DEL TRONCO DE LA CORONARIA IZQUIERDA DURANTE
de evolución, se realiza angioplastia coronaria primaria de arteria coronaria
ANGIOPLASTIA. HOSPITAL BERNARDINO RIVADAVIA. INTRODUCCION
derecha proximal (Figura1A), con implante de dos stents telescopados. Se utilizó
Paciente masculino de 75 años de edad. hipertenso, obeso. Con cirugía de
una guía coronaria hidrofílica Whisper®, se predilató con balón y previo al implante
revascularización miocárdica en 2018, anatomía desconocida. Consulto por
de stent se advierte el extremo distal de la guía en un pequeño vaso (figura1B). En
ángor, clase funcional III de dos meses de evolución. Electrocardiograma: Ritmo
la inyección final se evidencia flujo TIMI 3 y tatuaje miocárdico (Figura1C y 1D), sin
sinusal, frecuencia cardiaca 75 por minuto, sin cambios isquémicos agudos.
fuga activa de contraste, sin DP (Figura2A), por lo que se administra protamina y
Ecocardiograma: Función sistólica conservada. Hipocinesia inferobasal.
seguimiento clínico-ecocardiográfico. A los 15 minutos dolor intenso,
Cinecoronariografia: Arteria Coronaria Izquierda. Tronco de Coronaria Izquierda:
electrocardiograma sin cambios, ecocardiograma transtorácico (ETT) (Figura2B)
Severamente calcificada, lesión difusa de grado severo (70%) en todo su
evidencia imagen intramural hipoecogénica sobre la pared libre del VD de
recorrido.Arteria Descendente Anterior: ocluida en su segmento proximal. Se
15x30mm sin flujo Doppler en su interior, compatible con hematoma disecante del
visualiza el resto del vaso y su ramo diagonal a través de su bypass. Arteria
VD. Cirugía cardíaca plantea tratamiento conservador. Posteriormente
Circunfleja: lesión severamente calcificada (90%) en su tercio medio.Arteria
hemodinamia estable, cese completo del dolor. A las 24hs crecimiento del
Coronaria Derecha: Dominante, ocluida en su tercio proximal. circulación colateral
hematoma (29x57mm) hacia el ápex del VD(Figura 2C). Controles posteriores sin
heterocoronariana.Bypass: Puente mamario izquierdo secuencial en Y a
cambios, alta a domicilio al 6to día. Disminución del tamaño del hematoma a los 20
arteria descendente anterior y ramo diagonal: Permeable sin obstrucciones
días (figura 2D) y desaparición completa del mismo a los 6 meses. Conclusiones:
angiograficamente significativas. OBJETIVO: Presentación de caso clínico con
La PC se presenta en 0.5% de las ICP, y depende de factores del paciente, del
complicación del tronco de la coronaria izquierda, infrecuente durante una
procedimiento y de la lesión, constatándose mayor incidencia con edad avanzada,
angioplastia y alternativa terapéutica. MATERIALES: Historia clínica y video de
sexo femenino y con el uso de guías hidrofílicas. El caso reportado se trata de una
cinecoronariografia. RESULTADOS: Angioplastia: Se cruzó la lesión del tronco de
PC que según la clasificación de Ellis es tipo II, y que se presenta como un
la coronaria izquierda y arteria circunfleja con una cuerda guía coronaria 0,014
hematoma intramiocárdico. La clínica es variable, desde dolor torácico vinculado a
hasta alcanzar el lecho distal del vaso, se dilata progresivamente la lesión con un
rotura muscular o a compresión de una coronaria hasta elementos de bajo gasto
balón 1.5, 2.0, 2.5 y 2.75 mm en forma dificultosa debido a la extrema calcificación

78
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

del vaso. Posteriormente se implanto un stent Synsiro 3.0 x 26 mm en la arteria temporal en monomorfa sostenida (con patrón de bloqueo derecho de rama
circunfleja y un stent Synergy Megatron 4.0 X 20 mm en el tronco de coronaria derecha) con descompensación hemodinámica proceso que normaliza al finalizar
izquierda. En la angiografía control se visualiza una imagen compatible con la infusión de estimulante adrenérgico.Conclusión: Taquicardia ventricular
perforación coronaria a nivel del tronco. Se revierte la anticoagulación con monomorfa sostenida adrenérgica con descompensación hemodinámica.Se
protamina y se insufla un balón a bajas atmosferas en el sitio de la perforación sugiere investigación de canalopatía y/o miocardiopatía asociada.
durante dos minutos. En el control angiografico final se visualiza flujo TIMI 3 con Ecocardiograma doppler: VID: 53 mm, RAO: 31 mm, SIV (d):10 mm, PP (d): 83
adecuado implante de los stent y sin la presencia de imagen de perforación mm, volúmen AI: 32 ml/m2 Fey: 60%Strain longitudianl preservado, con leve
coronaria, paciente estable, se finaliza procedimiento. CONCLUSIONES: La alteración de strain lateral. Se solicita RMI cardíaca:Diámetro tele diastólico: 50
perforación coronaria es una complicación infrecuente con una incidencia entre un mm Diámetro telesistólico: 38 mm Volumen Telediastólico indexado: 87
0,12% a 0,58%. Los factores de riesgo clínicos son edad añosa, sexo femenino, mm/m2Volúmen telesistólico indexados: 38 mm/m2 Fey: 56%.Ventrículo izquierdo
lesiones complejas, calcificación, y relacionados al procedimiento: ruptura de de dimensiones volúmenes indexados y función ventricular conservada. No se
balón, tipo de cuerda, rotablator principalmente. Según la clasificación de Ellis observa trastorno regional de la motilidad.Mediante la secuencia fast spin echo
modificado: Tipo I: ruptura leve sin extravasación. Tipo II: Blush miocárdico sin jet ponderada en T2 con saturación grasa se constataron imágenes hiperintensas
de contraste extravasado. Tipo III: extravasación del contraste dentro del parcheadas mesocárdicas en pared anterior, lateral e inferior de tercio apical.
pericárdio. Tipo IV: perforación hacia una cámara vecina. El manejo de las tipo I Presencia de realce tardío con gadolinio lineal mesocardico en pared anterior
es igual al de una disección y en las tipo II y III revertir heparina, inflar balón lateral e inferior de tercio apical y subepicárdico en pared inferolateral y lateral del
prolongado, embolizacion, si no hay respuesta se indica cirugía cardiaca de tercio medio y basal del ventrículo izquierdo. Realce tardío en músculos papilares.
urgencia igual que para las tipo IV. Nuestro paciente tenía factores de riesgo para Derrame pericárdico leve. Volumen extracelular 55% (aumentado)Estudio
esta complicación, clasificada como tipo III cuyo manejo fue adecuado y exitoso. El compatible con miocarditis.Se inicia tto con bisoprolol 2.5 mg/dia y durante
paciente evoluciono sin intercurrencias hasta el alta. internación a la espera de resolución de miocarditis, se constata en holter arritmia
________________________________________________________________ ventricular compleja pese al tratamiento con betabloqueante, motivo por el cual se
procede a implantar cardiodesfibrilador.
1036 ________________________________________________________________
UTILIDAD DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN TRIDIMENSIONAL EN LA
ABLACIÓN DE ARRITMIAS VENTRICULARES IDIOPÁTICAS DEL TRACTO 1041
DE SALIDA DEL VENTRÍCULO DERECHO: REPORTE DE UN CASO. DISFAGIA Y ESTRIDOR EN CONTEXTO DE ANILLO VASCULAR. ¿QUÉ
IMAGEN ELEGIMOS?
Romer Villca Javier1; Orozco Montiel Leslie Fernanda1; Montes Juan Pablo1;
Quiroga Ponce Horacio1; Giudici Costa Carlos2; Amalfi Verónica1; Rodríguez María Bonelli Juan Manuel1; Peirone Alejandro2
1
Belén1; Ovando Daniel1; Motta Juan Carlos1; Cilento Alejandro1 Grupo Gamma; 2Hospital privado de Córdoba
1
Clínica Mariano Moreno – IMACOR; 2Hospital Interzonal General de Agudos Eva
Perón - Ex Castex Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentadora: Oro María José
Arán
Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Romer Villca Javier
Paciente femenina de 2 años de edad.Portadora de disfagia a semisólidos y
IntroducciónLas arritmias ventriculares idiopáticas del tracto de salida de estridor espiratorio de varios meses de evolución.Presentó dos episodios de
ventrículo derecho (TSVD), tienen origen focal, suelen ocurrir en pacientes sin ahogamiento durante la ingesta de alimentos en los cuales requirió reanimación
cardiopatía estructural, y muestran características electrocardiográficas con por parte de familiares y personal médico.Se realizaron los siguientes
imagen de bloqueo de rama izquierda y eje eléctrico inferior. La alta densidad de estudios:Resonancia Magnética cardíaca en la cual en la secuencia angiográfica
las mismas pueden en algunos casos terminar en miocardiopatía dilatada se evidencia la presencia de arco aórtico derecho, con vasos de cuello en espejo,
(aritmomiopatía) y deterioro de la función ventricular. Debido a estos divertículo de kommerell en istmo aórtico y emergencia de una pequeña estructura
antecedentes, impera en estos casos el tratamiento de las arritmias. La Ablación vascular.Esofagogastroduodenografía seriada en la cual se evidencia falta de
por Radiofrecuencia es el tratamiento de elección ante la refractariedad de los relleno (imagen de resta) a nivel de esófago medio.Videoendoscopía digestiva
fármacos antiarrítmicos. El uso de navegadores tridimensionales con la alta: en la cual se observa compresión de esófago, la cual es pulsátil.Cateterismo
confección de mapas de activación eléctrica, permiten la localización correcta del cardíaco combinado-aortograma con reconstrucción en 3D:El cual informa: arco
foco arritmogénico y aumentan la tasa de éxito. Se presenta caso clínico de aórtico derecho con emergencia en espejo de vasos de cuello, divertículo de
paciente joven con arritmia ventricular del tracto de salida de ventrículo derecho, kommerell en región de aorta ístmica, arteria aberrante de tamaño pequeña
en donde se abordó el tratamiento con sistema de mapeo 3D. Descripción: relacionada al divertículo con dirección mediastínica que presenta amputación
Paciente femenina 34 años de edad, sin factores de riesgo cardiovascular, quien precoz.Se confirma diagnóstico de anillo vascular en contexto de arco aórtico
consulta por mareos, astenia y adinamia, sumado a palpitaciones frecuentes. derecho con emergencia en espejo de vasos de cuello asociado a divertículo de
Electrocardiograma (ECG): ritmo sinusal, con bigeminia ventricular con morfología kommerell y cerrando este anillo vascular el ligamento arterioso fibrosado que
de bloqueo de rama izquierda y eje inferior. Doppler cardíaco normal. Ergometría emerge del divertículo y comprime esófago y tráquea.Se indica cirugía
(PEG): desaparecen arritmias ventriculares con el esfuerzo, Holter de 24 horas correctivaSe realiza apertura de anillo con doble ligadura y sección de ligamento
horas: 33500 extrasistoles ventriculares (EV) monomorfas, bigeminadas y arterioso con liberación de esófago, aortopexia a nivel del divertículo de kommerell
trigeminadas, Resonancia cardíaca normal. Se probaron diferentes esquemas de a fascia endotoraxica con prolene.
drogas antiarrítmicas (bisoprolol, verapamilo y flecainida) sin respuesta y ________________________________________________________________
persistiendo una densidad de EV mayor al 20% en Holter de 24 hs. Se decide
realizar Ablación por Radiofrecuencia. Se utiliza sistema de Mapeo 3D EnSite 1044
Velocity (Abbott), se realiza reconstrucción de tracto de salida de ventrículo VALORACIÓN POR RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR CARDIACA DE UN
derecho y se confecciona mapa de activación (mapa LAT) gatillando en EV PACIENTE CON ANOMALíA DE EBSTEIN ASOCIADA A SíNDROME DE
bigeminada y evaluando precocidad del electrograma del catéter de mapeo con WOLFF-PARKINSON-WHITE. REPORTE DE UN CASO
respecto al QRS de la EV. Se obtiene origen de las EV a nivel de cara septal de
TSVD, coincidiendo con una precocidad del electrograma de 37 mseg con Mutti Luis1; Bicais Sofia1; Martinez Arnaldo1; Garcia Mercedes1
1
respecto al QRS de la EV. Se aplica radiofrecuencia en este foco, logrando la Hospital Dr Alberto Duhau
desaparición inmediata de las extrasístoles y también a largo plazo (evaluado por
Holter a 6 meses).Conclusiones: En pacientes con arritmias ventriculares Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
idiopáticas de alta densidad horaria y refractarias a drogas antiarrítmicas, es Presentador: Argenis Gamboa
recomendable su ablación para evitar a largo plazo miocardiopatías secundarias a
aritmomiopatía. El uso de sistemas de navegación 3D aumenta la tasa de éxito a Paciente de 29 años con antecedentes personales de cardiopatía congénita
más del 90% en pacientes con EV del TSVD y entre el 70-90% en EV de otras diagnosticada al nacer y ablación por radiofrecuencia a los 18 años por síndrome
localizaciones. de Wolff-Parkinson-White (WPW). No trae estudios complementarios. Enviada al
________________________________________________________________ servicio para realizar resonancia magnética nuclear (RMN) cardiaca. Estudio
Morfológico - Anatómico: Cavidades izquierdas: de morfología y diámetros
1040 conservados. Venas pulmonares superiores e inferiores drenan en la aurícula
SÍNCOPE MALIGNO EN CONTEXTO DE PRÁCTICA DEPORTIVA. ¿CÓMO situada a la izquierda. Grosor parietal e índice de masa global ventricular izquierda
LLEGAMOS A SU DIAGNÓSTICO? (IMVI) conservada. Cavidades derechas: aurícula derecha de tamaño
severamente aumentado. Vena cava superior e inferior drenen en auricular situada
Bonelli Juan Manuel1; Sanziani Laura1; Diangelo Silvano2; Ciafardoni Mario2 a la derecha ambas de tamaño aumentado. Ventrículo derecho de tamaño
1
Grupo Gamma; 2Instituto Cardiovascular Rosario aumentado. Porción atrializada 71 mm (derecha a izquierda). Porción funcional
con aumento del trabeculado. Disfunción diastólica del ventrículo derecho (DDVD)
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | funcional: 32 mm (derecha a izquierda). Infundíbulo pulmonar sale separado de la
Presentadora: Oro María José Arán valva anterior tricúspidea con restricción parcial a la salida. De 27 mm
(transversal). Regurgitación valvular leve. Anomalía de Ebstein Tipo D de la
Paciente de 18 años.Factor de riesgo cardiovascular: niegaAntecedentes clasificación de Carpentier. Válvula tricúspide de implante bajo con
familiares: abuelo con valvulopatía y muerte súbita a los 76 años.Antecedente no relación a la mitral (Relación Tricúspide/Mitral > a 1.5). Valva septal fija al septum
cardiovasculares: niegaMedicación habitual: niegaPresentó síncope durante interventricular. Valva anterior parcialmente adosada a la valva posterior que
práctica deportiva de futbol.Se realizó estudio electrofisiológico el cual informó: prolapsa hacia la porción apical. No competente. Regurgitación valvular severa.
Con Infusión de bajas dosis de isoproterenol se desencadena taquicardia Comunicación interauricular (CIA) central con flujo de izquierda a derecha por
ventricular sostenida inicialmente con componente bidireccional con organización foramen oval amplio. Tronco de arteria Pulmonar de tamaño aumentado (26 mm).

79
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

Ramas de diámetros conservados. Estudio Funcional: Ventrículo izquierdo con yugular derecho, con introductor 6fr, se cruza una cuerda guía 0.035 . Se avanza
engrosamiento, motilidad parietal y función sistólica global preservada. Fracción un lazo hasta la aurícula derecha y se enlaza la cuerda guía 0.035 introducida por
de acortamiento estimada 60% conservada. Ventrículo derecho (VD) porción el acceso femoral. A través de dicha cuerda se avanza un balón de 5 mm y un balón
atrializada con motilidad parietal disminuida y función sistólica global deprimida en de 10 mm y se dilata el sitio de oclusión de vena cava superior. Se prepara un stent
grado severo. Porción funcional con función sistólica global preservada. La venoso OPTIMED 14 X 60 mm. Se implanta stent de forma adecuada. Se constata
anomalía de Ebstein es una malformación cardíaca rara que aparece en menos del permeabilidad del stent con flujo desde la inyección yugular derecha. Se finaliza el
1% de todas las cardiopatías congénitas, con igual prevalencia en hombres y procedimiento sin complicaciones. Se retira introductor yugular y femoral y se
mujeres. Se asocia directamente a otras patologías como estenosis valvular realiza hemostasia mediante compresión manual. Los síntomas de la paciente
pulmonar, CIA, atresia pulmonar, fibrilación auricular y síndrome de WPW En esta mejoraron en pocas horas y los edemas dentro de las 48 horas.
patología el anillo tricúspideo está situado en posición normal y la única valva que CONCLUSIONES: El síndrome de la vena cava superior es una urgencia que
se inserta en forma adecuada es la valva anterior con implantación anormalmente requiere diagnóstico y tratamiento oportunos para disminuir la mortalidad y
baja de las valvas septal y posterior que se sitúan dentro del propio VD. Como mejorar la calidad de vida a corto plazo. El tratamiento endovascular mediante
consecuencia, una parte del VD pasa a formar parte de la aurícula derecha (VD implante de stent en este síndrome es ampliamente utilizado y muy eficaz. En esta
atrializado), y el ventrículo derecho funcional es más pequeño dependiendo de paciente al no ser exitoso el paso de la cuerda guía por la oclusión de vena cava
cuanto más interiormente se implanten las valvas. Además, la válvula tricúspide es superior se decidió utilizar el acceso yugular para enlazar la cuerda guía ingresada
muy anómala y tiene por lo general insuficiencia valvular significativa. por el acceso femoral, este procedimiento se denomina técnica funicular que
________________________________________________________________ consiste en avanzar los materiales a través de una guía tensada entre dos puntos,
en el caso de la paciente se usaron el acceso femoral y yugular; esta técnica es una
1051 estrategia exitosa con buenos resultados en la mayoría de pacientes en
“EL QUE BUSCA ENCUENTRA”. ANOMALíA CORONARIA MALIGNA. situaciones de urgencia.
REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA. ________________________________________________________________

Forclaz Silvia1; Carrasco Maria Belen1; Bornicen Elias1; Fernandez Natalia1 1057
1
Hospital San Martin Parana TAPONAMIENTO CARDIACO Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR COMO
FORMA DE PRESENTACIÓN DE ADENOCARCINOMA DE PULMÓN
Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentadora: Silvia Forclaz
Cabrera Florencia1; Culaciati Guillermina1; Santomero Aníbal1
1
Las anomalías coronarias (AC) son infrecuentes, se presentan en 1,7% de la HMVL
población general y causan el 33% de las muertes súbitas en personas jóvenes
durante el esfuerzo. Las AC se definen por exclusión, es decir, serían aquellas Área: Cardio-oncología | Presentadora: Florencia Cabrera
cuya morfología coronaria no es normal. El grupo de anomalías causantes de la
mayor parte de los eventos clínicos (muerte súbita, isquemia miocárdica) está INTRODUCCIÓN: El taponamiento cardiaco y el tromboembolismo de pulmón son
constituido por aquellas que tienen su origen en el seno de Valsalva contralateral, emergencias médicas con potencial peligro para la vida del paciente. Requieren
principalmente las que siguen un trayecto interarterial, en las que la coronaria de un rápido diagnóstico y tratamiento. Las etiologías de estos procesos plantean
anómala es dominante y aquellos pacientes con clínica, menores de 35 años. Si el diversas causas, dentro de estas, los procesos neoplásicos deben tenerse en
paciente ha presentado angina, sincope o parada cardiaca reanimada atribuible a consideración. CASO CLÍNICO: Paciente femenina, de 77 años, con
la AC y tiene una edad menor de 35 años, la revascularización quirúrgica es el antecedentes de hipertensión arterial y accidente cerebrovascular isquémico sin
tratamiento de elección. Se exhibe el caso de un paciente 16 años sin hábitos secuelas. Ingresó a la guardia astenia y adinamia de tres semanas de evolución,
tóxicos, sin antecedentes personales ni familiares cardiovasculares, presenta agregando disnea progresiva en reposo. Al examen físico se encontraba lúcida,
primer episodio sincopal, en esfuerzo, luego de lo cual es referido al servicio de taquicárdica, taquipneica, normotensa, hipoventilación bibasal a predominio
cardiología para estudio de sincope de origen cardiogénico. Se realiza laboratorio, izquierdo. El laboratorio muestra anemia y leucocitosis. La radiografía de tórax
ECG sin alteraciones, ecocardiograma Doppler normal, holter sin alteraciones y presenta cardiomegalia. El electrocardiograma taquicardia sinusal. La tomografía
ergometría normal. Prueba de mesa basculante, negativa. Taquicardia sinusal. de tórax exhibe un derrame pericárdico severo con contenido particulado
Tomografía de encéfalo y Electroencefalograma sin alteraciones. Debido a que los posiblemente hemático, en la proyección mediastinal, a nivel paratraqueal con
hallazgos en estudios realizados, no son concluyentes y sospechando trastorno extensión hacia anterior, se observa formación de densidad de partes blandas,
estructural se solicita Angiotomografia cardiaca y Resonancia magnética cardiaca. lobulada, de 60 x 43 mm, que capta contraste endovenoso, con características
El paciente es dado de alta con pautas de alarma y suspensión de actividad física compatibles con proceso atípico. A su vez se detecta defecto de relleno en la
hasta resultados definitivos. Resonancia Magnética dentro de parámetros arteria pulmonar principal derecha y en su rama segmentaria en su porción basal,
normales. Angiotomografia coronaria evidencia Arteria coronaria Derecha NO compatible con tromboembolismo. El ecocardiograma Doppler muestra un
dominante que se origina en la porción alta del seno coronariano izquierdo por derrame pericárdico grande, con colapso de cavidades derechas, vena cava
encima del ostium de la arteria coronaria izquierda con un trayecto interarterial inferior dilatada sin colapso. Se procede a la realización de una
(maligno). Se realiza Estudio Electrofisiológico normal, sin inducción de arritmias. pericardiocentesis subxifoidea obteniéndose 200ml de líquido hemático. Se
Se presenta caso clinico en ateneo multidisciplinario ¿siendo una arteria coronaria programa para la realización de una ventana pleuropericárdica con
derecha NO dominante con trayecto maligno, sin evidencia de isquemia en pericardiocentesis evacuadora con toma de líquido y biopsia de grasa pericárdica
estudios de evocación, es necesaria la corrección quirúrgica? El paciente y pleurodesis con talco. Los resultados de la anatomía patológica de las muestras
reingresa por episodio sincopal, de reposo, con recuperación add integrum, luego describen infiltración de células de núcleos irregulares hipercromáticos, escaso
de lo cual se decide realización de Cirugía correctiva programada en donde se citoplasma eosinófilo y mitosis atípicas compatibles con células neoplásicas.
procede al reimplante de Arteria coronaria derecha en seno coronario derecho, con Posteriormente mediante técnicas de inmunohistoquímica se identificó como un
posterior reconstrucción del seno izquierdo con parche de pericardio. Buena adenocarcinoma con positividad de TTF-1 (clon 141) que favorecería el origen
evolución postoperatoria. pulmonar dada negatividad para marcadores de origen ginecológico. Se decide
________________________________________________________________ iniciar tratamiento con ciclofosfamida continuando anticoagulación con heparina
de bajo peso molecular. Evoluciona sin disnea, con adecuada tolerancia al
1053 tratamiento médico por lo cual se decide continuarlo de forma ambulatoria.
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR URGENTE DE SINDROME DE VENA CAVA CONCLUSIÓN: La presentación clínica inicial de un adenocarcinoma de pulmón
SUPERIOR MEDIANTE TECNICA FUNICULAR con taponamiento cardiaco y tromboembolismo pulmonar asociado es muy
infrecuente. Las neoplasias que más frecuentemente originan metástasis al
Gutierrez Roberto1 pericardio son el cáncer de pulmón, seguido del cáncer de mama y las
1
Hospital Rivadavia hematológicas. La variedad más frecuente del origen pulmonar es el
adenocarcinoma como en nuestro caso. Frente a un paciente con signos de
Área: Cardiología Intervencionista | Presentador: Roberto Gutierrez taponamiento cardíaco y tromboembolismo de pulmón debemos siempre
sospechar su posible origen neoplásico, especialmente pulmonar.
INTRODUCCION Paciente femenina de 55 años de edad, hipertensa, diabética. ________________________________________________________________
Consulta por edema facial y cervical, distención de venas del cuello, cefalea
mareos, circulación colateral de tórax anterior asociado a ingurgitación yugular de 1062
12 días de evolución. Electrocardiograma: ritmo sinusal, frecuencia cardiaca 90 TORSIÓN DE PUNTAS DURANTE PRUEBA ERGOMéTRICA EN PACIENTE
por minuto, sin cambios isquémicos agudos. Ecocardiograma: derrame ASINTOMáTICO.
pericárdico leve. Tac tórax. Imágenes nodulares en ambos campos pulmonares,
la mayor en lóbulo superior derecho de 55x38 mm. Imágenes ganglionares López Rigo Diógenes Alejandro1
1
mediastinales, la mayor retrocavopretraqueal de 15x26 mm. Ausencia de Centro Médico Ituzaingo
opacificacion de la vena cava superior. Se aguardan resultados de estudios
etiológicos. Evoluciona con disnea CF III; se realiza cavografia donde se constata Área: Cardiología del deporte | Presentador: Diógenes Alejandro López rigo
oclusión total de aspecto trombotico de vena cava superior, se solicita de forma
urgente material para angioplastia. OBJETIVO: Identificar el tratamiento Paciente masculino de 39 años, obeso ( IMC 33 kg/m2), sin otro antecedente
endovascular del síndrome de vena cava superior con técnica funicular en cardiovascular, padre de familia de 3 hijos menores, obrero, con dos
situaciones de urgencia como una estrategia terapéutica efectiva MATERIALES: electrocardiogramas previos en exámenes prelaborales sin particularidades.
Historia clínica, ecocardiograma, tomografía de tórax y angiografía de vena cava Concurre al consultorio ambulatorio para la realización de ergometría por solicitud
superior. RESULTADOS: Se realiza punción en vena femoral derecha y se coloca de empresa de construcción, para trabajo en altura a 4000 metros sobre el nivel del
introductor 6 fr. Se avanza una cuerda guía hidrofilia 0.035 a través de la oclusión mar. En electrocardiograma inicial presenta ritmo sinusal, onda t negativa en DIII.
de vena cava superior de manera no exitosa. Posteriormente a través de acceso Se somete a cicloergometro, utilizando el protocolo de Astrand, presentando a los

80
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

34 segundos, episodio de torsión de puntas, negando síntoma anginoso. Ante la complicaciones trombóticas durante evolución.DESCRIPCIÓN: Paciente
falta de disponibilidad de internación en centro de complejidad, se lo interna en femenina de 59 años, factores de riesgo (hipertensa, sobrepeso, dislipemia,
sala de cuidados primarios de segundo nivel de atención de salud pública, sedentaria), portadora de trombocitemia esencial en tratamiento con hidroxiurea
quedando en reposo absoluto. Se realiza cinecoronariografia a las 72 horas, 500mg c/24hs, ingresa por angina progresiva, se realiza ECG con evidencia de T
evidenciándose estenosis crítica de arteria circunfleja en tercio proximal, negativas y simétricas de V1 a V4, se solicita Troponina Ius con resultados
realizándose angioplastia exitosa. A los 4 meses se realiza eco estrés, positivos (1800pg/ml), se interpreta cuadro como infarto agudo de miocardio por lo
presentando submaxima negativa, con extrasístoles ventriculares aisladas que se realiza cateterismo con evidencia de lesión severa y trombótica, en tercio
durante el esfuerzo. A pesar de test con submaxima negativa, continúa con proximo medial de arteria descendente anterior, sin lesiones significativas
dificultades para la reinserción laboral. Conclusión: basándonos en el consenso restantes. Se procede a trombo aspiración de material con recuperación de flujo y
argentino de prueba ergométrica, nos encontramos ante un paciente que no se implanta stent liberador de drogas. Se realiza ecocardiograma con buena
cumple los criterios para la realización de una ergometría de forma preventiva función biventricular, sin alteraciones de motilidad. Se objetiva recuento
(varón menor de 45 años, sin riesgo laboral que implique la seguridad pública) plaquetario de 891.000mm3, servicio de hematología aumenta dosis de
Pero por la solicitud externa de dicho estudio, se ha podido prevenir una muerte hidroxiurea a 1000mg c/24hs con posterior seguimiento ambulatorio. Tras 48hs de
súbita en paciente asintomático. Es importante destacar la importancia de la observación sin intercurrencias, la paciente se externa bajo tratamiento con
ergometría para la prevención de muerte súbita. ticagrelor, aspirina, rosuvastatina, bisoprolol y valsartan. Evoluciona de forma
________________________________________________________________ tórpida a lo largo de dos meses, con dolor precordial intermitente, autolimitado,
motivó dos consultas sin cambios en ECG ni biomarcadores elevados hasta que
1064 reingresa por cuadro anginoso con cambios ECG similares a internación anterior
ECTASIA CORONARIA COMO SUSTRATO DE INOCA/MINOCA: VALOR con Troponina Ius (20.881pg/ml), CK- MB de 75 UI/l y Plaquetas de 607.100mm3.
AGREGADO DEL SCORE DE CALCIO Y LA PERFUSIÓN MIOCáRDICA G- Se realiza cateterismo en donde se evidencian múltiples imágenes puntiformes
SPECT trombóticas intrastent. Se procede a trombo aspiración y angioplastia con balón.
La paciente presenta buena evolución, servicio de hematología inicia aspirina
Alexánderson-Rosas Erick1; Mendoza-Ibáñez Ana Karen1; Melendez-Ramirez 100mg c/12hs, hidroxiurea 1000mg c/12hs y prasugrel 10mg/24hs. Permanece
Gabriela1; Falcón-Quispe Luis1; Meave-González Aloha1; Canseco-León Nadia1; hasta normalización plaquetaria, se otorga el alta con recuento de 226.300mm3.
Hernandez-Sandoval Salvador1; Chumbes-Aguirre Dorita1 Durante el seguimiento a 2 meses la paciente permanece asintomática, con
1
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez recuento plaquetario normal y ecocardiograma estrés de control sin isquemia
miocárdica. CONCLUSIÓN: Si bien la principal causa de cardiopatía isquémica es
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | la ateroesclerosis, ante pacientes con trombocitemia esencial debemos
Presentadora: Estela Isabel Carvajal Juárez sospechar la disfunción plaquetaria como diagnostico principal, con la
consecuente trombosis coronaria recurrente. En cuanto al tratamiento, resulta
Introducción: El infarto del miocardio en ausencia de enfermedad obstructiva de esencial reducir los niveles circulantes de plaquetas con hidroxiurea
las arterias coronarias (MINOCA) es un síndrome clínico caracterizado por (antimetabolito depresor de medula ósea), y los niveles elevados de tromboxano
evidencia de infarto miocárdico, ausencia de lesiones obstructivas en las arterias A2 (con doble o triple dosis de AAS), pero siempre considerando el riesgo
coronarias así como de un diagnóstico alternativo del cuadro clínico, mientras que hemorrágico elevado asociado de esta patología. Balancear los riesgos y
la isquemia en ausencia de enfermedad coronaria obstructiva se conoce como beneficios del tratamiento es clave, así como un abordaje multidisciplinario para
INOCA. Se estima una prevalencia del 5-6% de todos los infartos agudos al evitar complicaciones que llevan a desenlaces negativos.
miocardio. Entre las causas comunes de estos síndromes están el vasoespasmo ________________________________________________________________
coronario, ectasia coronaria, disfunción microvascular coronaria, disección
espontánea de la arteria coronaria. Se presenta el caso de una mujer con ectasia 1090
coronaria como sustrato de INOCA/MINOCA en síndrome cardiorrenal y el DISECCION CORONARIA ESPONTANEA: A PROPOSITO DE UN CASO CON
abordaje con gammagrafia de perfusión miocárdica (G-SPECT) para COMPLICACION ELECTRICA
estratificación de riesgo prequirúrgico. Descripción:Femenino de 68 años de edad
con antecedente colocación de marcapasos bicameral por enfermedad del nodo, 2 Marzana Martinez Susana1; Borovina Ana1; Della Fazia Gonzalo1; Schiavone
años previos, así como enfermedad renal crónica (ERC) secundaria a poliquistosis Leonardo1
1
renal en protocolo para trasplante renal, en tratamiento con hemodiálisis 3 veces Hospital Schestakow
por semana desde hace 4 años. Niega sintomatología cardíaca. Durante su
protocolización para valorar si es candidata a cirugia, se realiza ecocardiograma Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: Susana Marzana
que reporta FEVI de 32%, ventrículo izquierdo (VI) dilatado con hipertrofia
excéntrica, hipocinesia generalizada e insuficiencia mitral moderada. Se realiza G- INTRODUCCIONLa disección coronaria espontanea(DCE), es un desgarro agudo
SPECT con 99mTc-MIBI con estrés farmacológico (dipiridamol) con hallazgos de de la íntima, no iatrogénico en la pared de la arteria coronaria, que conlleva a la
infarto no transmural del ápex, pared inferior en toda su extensión y región interrupción de flujo sanguíneo coronario e infarto agudo de miocardio, es una
inferoseptal con isquemia moderada residual (territorio coronaria derecha), infarto forma infrecuente de presentación de síndrome coronario agudo.Los factores
no transmural de la pared anterior con isquemia moderada residual (territorio de la precipitantes son inciertos, se ha descripto relación el ejercicio intenso, estrés
descendente anterior), VI severamente dilatado (VTD 222ml, VTS 155ml) con emocional, consumo de drogas ilícitas, puerperio.Puede afectar a cualquier
disfunción sistólica grave (FEVI 30%) con hipocinesia global severa y disincronia coronaria pero la más afectada es la descendente anterior y con menos frecuencia
de la contracción intraventricular importante con un ancho de banda de 236°. Se la coronaria derecha.El tratamiento general es médico y depende de la arteria
complementa con un score de calcio (SC) en el mismo momento del SPECT donde afectada, la revascularización se recomienda cuando afecta a la coronaria
se descartan lesiones obstructivas de las arterias coronarias con una puntuación izquierda, flujo gravemente limitado, arritmia refractaria e inestabilidad
de 0 unidades agatston y con hallazgo de dilatación de las arterias coronarias hemodinámica.DESCRIPCIONPaciente femenina de 64 años con antecedente
sugerente de ectasia. Conclusión:En la valoración pre-quirúrgica de pacientes con de hipertensión arterial, obesidad y reemplazo valvular aórtico, con prótesis
ERC candidatos a un trasplante renal, el SPECT de perfusión miocárdica ofrece mecánica, anticoagulada crónicamente, hace doce años.Consulta en guardia por
una adecuada estratificación del riesgo cardiovascular. Como en el caso de gastroenteritis aguda, deshidratación. Electrocardiograma de ingreso con ritmo
nuestra paciente, sin otros factores de riesgo cardiovascular y asintomática, el nodal.Posteriormente presenta ángor y bradicardia extrema, 20 latidos por
estudio la re- estratificó como de alto riesgo para la cirugía. La adición del SC como minuto, supradesnivel del ST en DIII y aVF de 1 mm, con descompensación
complemento a la imágen de perfusión permitió caracterizar de manera inmediata hemodinámica, tensión arterial 70/50 mmhg. Pérdida de continencia de esfínteres
la etiología no obstructiva de los hallazgos en la perfusión y sugeririr la ectasia y síncope. La cual requiere reposición de fluidos e infusión noradrenalina e
coronaria como sustrato del MINOCA/INOCA. Una angiografía invasiva y/o la isoprotenerol.En laboratorio evidencia hematocrito 42%, hemoglobina 13,7,
cuantificación de la reserva de flujo miocárdico por PET son las opciones glóbulos blancos 11580 /mm3, glucemia 1,80 g/l uremia 0,87 g/l, creatinina 3,70
siguientes para una mejor estratificación y toma de decisiones. mg/dl, potasio 6,6 mEq/l, Troponina 1913 ng/l CPK total 1037 u/l CPK MB 111 u/l.La
________________________________________________________________ paciente evoluciona, con ritmo de fibrilación auricular de moderada respuesta, se
realiza tratamiento, en contexto de síndrome coronario agudo.En el
1072 ecocardiograma doppler, informa función sistólica conservada, hipertrofia
TROMBOSIS SUBAGUDA Y PUNTIFORME DE STENT EN UNA PACIENTE concéntrica de ventrículo izquierdo y aurícula izquierda dilatada sin trastornos de
CON TROMBOCITEMIA ESCENCIAL ¿QUÉ SABEMOS DE ESTA motilidad . Prótesis aortica normoinserta, con aumento de gradiente medio de 32
PATOLOGÍA? mmHg. Válvula, mitral normofuncionante.Se realiza cinecoronariografía:
coronaria derecha dominante, que a nivel del ostium y sector proximal, presenta
Morales Gastón1; Arrinda Javier1; Nicolini Martín1; Gonzalez Barrera Carlos1; disección coronaria discreta, complicada con trombo endoluminal recanalizado,
Muryan Sergio1; Gariglio Luis1; Coqui Gustavo1; Teruel Cecilia1; Rodriguez Platas sin compromiso de flujo anterógrado.Se interpreta el cuadro como infarto agudo
Juan Manuel1; Utrera Cristian1 de miocardio no ST con complicación eléctrica, bradicardia extrema, secundario
1
Sanatorio de los Arcos a DCE derecha.Al alta se instaura, triple terapia antitrombotica (aspirina+
clopidogrel+acenocumarol), enalapril y rosuvastatina y conducta expectante con
Área: Cardiología Intervencionista | Presentador: Gastón Morales respecto a betabloqueante, presento mejoría de función
renal.CONCLUSIÓNEstamos frente a un caso de DCE ,poco frecuente , coronaria
INTRODUCCIÓN: La trombocitemia esencial, como síndrome mieloproliferativo derecha que constituye un desafío diagnóstico, no solo afecta a mujeres jóvenes,
genético y autosómico dominante, se caracteriza por la producción descontrolada se ha relacionado a situaciones de stress . Las complicaciones eléctricas pueden
y anormal de megacariocitos resultando en trombocitosis con disfunción provocar la muerte súbita.
plaquetaria; debido a esto la patología cursa con alto riesgo de eventos
hemorrágicos y/o trombóticos con dificultad en su manejo. Presentamos el caso de
una paciente con trombocitemia esencial e infarto agudo de miocardio con

81
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

1099 Introducción: La enfermedad de Chagas afecta a millones de personas en todo el


HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO: A PROPOSITO DE UN CASO DE mundo. En la etapa crónica pueden aparecer complicaciones relacionadas a la
HIPERTENSION MALIGNA fibrosis e infiltración miocárdica. Miocardiopatìa dilatada e insuficiencia cardíaca,
aneurismas, y presencias de arritmias de todo tipo, entre ellas las que representan
Marzana Martinez Susana1; Sorasio Viviana1 el mayor riesgo son las ventriculares, generando muerte súbita siendo esta la
1
Hospital Schestakow primer causa de muerte en esta población, por lo que ya están establecidas las
indicaciones y muchos pacientes requieren el implante de un cardiodesfibrilador.
Área: Hipertensión Arterial | Presentadora: Susana Marzana Los pacientes chagásicos portadores de CDI presentan en su mayoría choques
apropiados durante su vida, y en un porcentaje no menor éstos se manifiestan por
INTRODUCCIONSe presenta el caso de un paciente de 50 años, derivado por tormentas eléctricas de difícil manejo por su refractariedad, el tratamiento de
oftalmología, por retinopatía grado iv, al cual consulto por visión borrosa. Ingreso a primera línea consiste en corregir trastornos hidroeléctrolíticos e isquemia,
unidad coronaria bajo diagnostico presuntivo de hipertensión maligna.El antiarrítmicos endovenosos (amiodarona demostró mayor efectividad), y en
hiperaldosteronismo primario es una enfermedad caracterizada por producción pacientes no respondedores sedación profunda. Como segunda línea de
excesiva de aldosterona, supresión de renina e hipertensión arterial. En donde la tratamiento la ablación por catéter constituye una terapia novedosa y efectiva,
mitad de los casos se debe a un adenoma suprarrenal. La hipertensión resistente aunque también no tan accesible para todos los centros. Presentamos el caso de
consiste en la forma habitual de presentación que conduce a la afectación de una paciente con múltiples eventos de tormentas eléctricas a la que se le realizó
órganos diana causando insuficiencia renal e impacto cardiovascular.El denervación simpática por medio de simpactectomía bilateral cervical con
hiperaldosteronismo idiopático bilateral, el adenoma productor de aldosterona y la resultados satisfactorio a mediano plazo. Caso clìnico: Paciente 59 años,
hiperplasia suprarrenal primaria, son causa de hiperaldosteronismo primario.Se portadora de miocardiopatía dilatada de etiología chagásica, con implante de CDI
diagnostica generalmente entre los 20 y 60 años, en pacientes con hipertensión, en 2013 por prevención primaria por síncopes y taquicardia ventricular inducida en
asociado a hipokalemia aunque la normokalemia no descarta el diagnostico.Una estudio electrofisiológico, con recambio de generador en dos ocasiones por
vez confirmado el diagnostico, puede requerir cirugía o tratamiento agotamiento de batería. De Enero 2013 a Noviembre de 2021 recibió en total 196
médico.DESCRIPCIONPaciente de sexo masculino de 50 años, tabaquista, descargas apropiadas por TVMS y FV (24 choques anuales en promedio), con 6
obesidad. Consultó en consultorio ambulatorio de oftalmología por visión borrosa, episodios de tormentas eléctricas anuales hasta 2020 que respondían a
se constata retinopatía hipertensiva grado IV y se deriva a unidad coronaria para amiodarona endovenosa. En 2021 presentó 3 episodios de tormentas eléctricas
evaluación.Al examen físico presenta tensión arterial 270/140 mmhg, FC 110 en marzo, julio y noviembre respectivamente, con un récord de 42 choques
latido por minuto (LPM), cefalea, visión borrosa y no se constatan signos de apropiados en 72hs en Julio de 2021. Electrocardiograma: Ritmo de marcapasos,
insuficiencia cardiaca, no refiere dolor torácico o palpitaciones.El FC 60 lpm, PR 160, QRS 150, imagen de bloqueo completo de rama izquierda.
electrocardiograma evidencia frecuencia cardiaca de 115 LPM eje -30º Ecocardiograma: Ventrículo izquierdo dilatado 68mm, Función sistólica deprimida
sobrecarga auricular izquierda e hipertrofia ventricular izquierda.Presenta severa, Fey 30%, aquinesia apical extensa e hipoquinesia del resto de los
hipokalemia e insuficiencia renal filtrado glomerular de 40 ml/min/m2, hematocrito segmentos. Cabe destacar que la Fey en 2013 era del 48% y fue disminuyendo
42%, hemoglobina 13,8 g/dl glóbulos blancos 12050 /mm3, glucemia 1,10 g/l inversamente proporcional al aumento de eventos arrítmicos y descargas
uremia 0,58 g/l, creatinina 1,62 mg/dl, sodio 139, potasio 3,19 mEq/l.Se realiza apropiadas del CDI con una caída de 18 puntos en 8 años. Por no tener
ecocardiograma doppler, que informa función sistólica 45%, hipocinesia difusa, accesibilidad ni experiencia en ablación por catéter en esta población donde en su
hipertrofia concéntrica con aumento a predominio septal, patrón de relajación mayoría los circuitos son endoepicárdicos y de difícil abordaje, se decidió realizar
restrictivo, aurícula izquierda dilatada, aparatos valvulares conservados.Se realiza simpactectomía bilateral de las cadenas ganglionares simpáticas cardíacas T1 a
cociente aldosterona/actividad renina plasmática, que resulta elevada 42,40 T4 con extirpación del tercio superior del ganglio estrellado por vía laparoscópica.
ng/ml/min, valor de aldosterona plasmática 398 ng/dl y valor de renina plasmática La paciente no presentó complicaciones inmediatas al procedimiento. Posterior a
1305,7 pg/ml En tomografía multicorte y resonancia de alto campo se observan la cirugía se realizó un seguimiento a los 6 meses, presentó solamente 2
glándulas suprarrenales normales, se plantean diagnósticos diferenciales de descargas apropiadas del dispositivo, que ocurrieron en el primer mes
hiperaldosteronismo idiopático bilateral vs hiperplasia suprarrenal primaria. El postoperatorio, sin eventos de tormentas eléctricas. Discusión: La enfermedad de
paciente decide tratamiento médico y evoluciona favorablemente. Chagas genera una miocarditis crónica que produce innumerables trastornos
CONCLUSIONES: importante destacar que hiperaldosteronismo primario como la arrítmicos, entre ellos disfunción del nódulo sinusal, fibrilación auricular,
causa mas frecuente de hipertensión arterial secundaria. La exposición a largo extrasistoles ventriculares, taquicardia ventricular polimorfa y fibrilación
plazo a niveles elevados de aldosterona se asocia con daño orgánico ventricular. El síncope, la disfunción miocárdica, la clase funcional, y la fibrosis
independiente de la hipertensión, responsables de la elevada comormobilidad medida por resonancia cardíaca son marcadores de riesgo para muerte súbita en
cardiovascular y renal. estos pacientes. Según cada caso en particular además de los fármacos
antiarritmicos muchos pacientes requieren el implante de un cardiodesfibrilador
________________________________________________________________ como prevención primaria. La ablación por catéter, en conjunto con los fármacos
antiarritmicos son los tratamientos recomendados para los pacientes que
1105 presentan arritmias ventriculares sostenidas. Los circuitos ventriculares son
ABORDAJE DE IMAGEN CARDIACA MULTIMODAL EN EL DIAGNÓSTICO Y complejos, en su mayoría son endo-epicárdicos por lo que el abordaje técnico
SEGUIMIENTO DE UNA FÍSTULA AORTO-CAVITARIA: REPORTE DE CASO” suele ser dificultoso con muchas recidivas de eventos en el seguimiento y requiere
de un centro con experiencia en estos pacientes. Se ha descripto el síndrome de
Coello Paul1; Alvarez Paola1 disautonomía chagásica generado por los anticuerpos IgG del Chagas inhibiendo
1
HCVM los receptores colinérgicos y siendo agonistas muscarínicos, produciendo una
disautonomía parasimpática. Se cree que esta disautonomía es un importante
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | mecanismo de trigger y mantenimiento de las arritmias ventriculares, lo que
Presentador: Paul Coello Silva explicaría la mayor incidencia de tormentas eléctricas en estos pacientes. La
simpactectomía bilateral se ha descripto como tratamiento de tercera línea en
RESUMEN Antecedentes: Las fístulas aorto-cavitarias son malformaciones arritmias ventriculares refractarias o no candidatas a la ablación por catéter, con
cardiacas que no reportan datos de incidencia ni prevalencia a nivel mundial. resultados prometedores aunque no se cuenta con muchos estudios que analicen
Descripción del caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 45 años, o comparen su eficacia con otras terapias. Conclusión: La denervación simpática
asintomático, con antecedente de endocarditis infecciosa hace 15 años, sin por medio de la simpactectomía ganglionar cervical bilateral en pacientes
seguimiento clínico, que acude a control rutinario donde se ausculta un soplo chagásicos es una terapia segura y de bajo costo que podría ser efectiva para
cardíaco. Tras evaluación por técnicas de imágenes cardíacas no invasivas se reducir los eventos de arritmias ventriculares, siendo una opción a tener en cuenta
observa una fistula aorto-cavitaria asociada a anomalía del nacimiento de las en pacientes con tormentas eléctricas refractarias a los tratamientos de primera y
arterias coronarias. El objetivo es describir la utilidad de la imagen cardiaca segunda línea o ante la imposibilidad de acceder a ellos.
multimodal, su sospecha diagnóstica y confirmación de la etiología de la fistula
aorto-cavitaria. Conclusión: La utilización de diversas técnicas de imagen
________________________________________________________________
multimodal incluye estudios no invasivos facilitando el diagnóstico de anomalías
cardiacas y el seguimiento integral del paciente. El abordaje quirúrgico está
1155
indicado en casos determinados, el tiempo óptimo de intervención es controvertido
EXPERIENCIA INICIAL DE IMPLANTE DE MARCAPASOS SIN CABLES EN
y el seguimiento por imagen multimodal junto con la evaluación clínica es de gran
ARGENTINA
utilidad para el diagnóstico. Palabras Claves: Angiografía por Tomografía
Computarizada, Anomalías Cardiovasculares, Ecocardiografía, Fístula
Aguinaga Luis1; Bernal Walter1; Bravo Alejandro1; Sialle Marcela1; Aguinaga Lucia1;
Arteriovenosa, Imagen por Resonancia Magnética.
Quintana Roberto1
________________________________________________________________ 1
CIAT
1140 Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Luis Aguinaga
DENERVACIÓN SIMPATICA COMO TERAPIA ALTERNATIVA A LAS
TORMENTAS ELECTRICAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE INTRODUCCIONLa estimulación cardiaca es una especialidad que crece a pasos
CHAGAS agigantados durante las ultimas décadas, el implante de dispositivos es cada vez
mayor, encontrándose en la practica clínica pacientes con necesidad de
Atilio Abud Marcelo1; Arri María Luz1; Pfeiffer Hernán1; Vignatti Agustín1; Oesquer estimulación cardiaca continua con contraindicaciones y dificultades para el
Joel1 implante de dispositivos convencionales. La tecnología de dispositivos
1
Hospital Cullen Leadless emerge como una opción prometedora que ofrece mayor seguridad
con menor frecuencia de complicaciones relacionadas al implante. Ademas de
Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Cristian Pantaley

82
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

permitir la sincronía Auriculoventricular con un dispositivo unicameral. El Centro esperar en el tratamiento de estos pacientes y en general se los trata como un Sd.
Integral de Arritmias Tucumán, Realizo los días 16 y 17 de agosto de 2022 los coronario agudo, lo cual podría presentar un riesgo para los mismos con esta
primeros 4 implantes de dispositivo MICRA AV en Argentina, y la fecha se cuenta patología. Presentación del caso: Hombre de 35 años que acudió al servicio de
con 11 implantes exitosos del dispositivoDESCRIPCIONEntre Agosto de 2022 y urgencias por dolor precordial típico, intensidad 8/10, sin irradiación ni síntomas
febrero de 2023 se llevaron acabo 11 implantes exitosos de Marcapasos sin asociados. Antecedentes de hipertensión arterial, tabaquismo actual y cardiopatía
cables, MICRA AV. Edad media de los pacientes de 68 años, 9 varones y 2 mujeres, isquémica familiar. El examen físico fue normal. La presión arterial y la frecuencia
70% de prevalencia de Hipetension Arterial, 20% de Fibrilacion Auricular, 20% de cardíaca (FC) estaban dentro de parámetros normales. El electrocardiograma de
prevalencia de Diabetes Mellitus Tipo 2, 1 paciente recibia terapia de remplazo ingreso (figura 1) presentaba ritmo sinusal, FC de 50 latidos por minuto, sin signos
renal por Hemodialisis.Se logro un 60 % de localizacion medio septal superior y de isquemia aguda clara. Las pruebas de laboratorio fueron normales excepto por
40% de localizacion medioseptal medial, con un tiempo promedio de implante de un nivel elevado de troponina sérica. Se administró al paciente el tratamiento
25 minutos. Ademas que gracias a la capacidad de percepcion de la patada clásico para el síndrome coronario agudo, que incluye ac. acetilsalicílico,
auricular por medio de acelerometros disponible en el dispositivo se pudo obtener nebivolol, rosuvastatina, enoxaparina y protección gástrica y se decidió la
un 100% de sincronia Auriculo-Ventricular en todos los pacientes. CONCLUSION: realización de coronariografía diagnóstica (figura 2). Esta reveló una disección
La estimulación Cardiaca de un paso prometedor con el advenimiento de la espontánea del segmento distal de tronco de coronaria izquierda y de la
estimulación sin cables, obteniéndose en manos expertas mayor seguridad y descendente anterior (DA). Se suma doble antiagregación al tratamiento y se toma
menos complicaciones en el implante. El futuro es prometedor sobre el conducta expectante, con tratamiento médico. Al tercer día de internación el
rendimiento a largo tiempo de estos dispositivos además de continuos avances paciente intercurre con ángor intensidad 9/10. Se realiza nuevo
tecnológicos que prometen implantes de dispositivos sin cables para la re electrocardiograma (figura 3) que presenta signos de lesión subepicárdica anterior
sincronización cardiaca y mayor duración de las baterías. extensa. Ecocardiograma con deterioro de la función de VI, por lo que se decide en
________________________________________________________________ Heart Team, tratamiento quirúrgico de urgencia. Se realizó revascularización
miocárdica, en quirófano se constata progresión de disección a distal en DA y
1177 circunfleja. Se realiza anastomosis mamaria a DA en arteria sana e injerto venoso
P R E S E N TA C I Ó N AT I P I C A D E S Í N D R O M E D E TA K O T S U B O E N a arteria circunfleja luego de buscar luz verdadera en la misma. Se constata
POSTOPERATORIO DE HEMICOLECTOMÍA IZQUIERDA, PRESENTACIÓN marcada formación de trombos en el interior de las arterias (figura 4). Persiste
DE UN CASO internado con requerimiento de anticoagulación posterior, pero con adecuada
evolución. Sin nuevas intercurrencias de dolor torácico ni cambios en el
Mendez Facundo Rodrigo1; Cacciaguerra José1; Farez Beder Gustavo1; Boaglio electrocardiograma. Se decide externación a los 7 días con adecuada evolución.
Alejandra1 Tratamiento al alta: doble antiagregación, nebivolol y analgésicos. Conclusión: La
1
Cerhu SRL disponibilidad de técnicas de imágenes intravasculares, el desarrollo de una
clasificación angiográfica específica para esta, han permitido reconocer que esta
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | patología tiene factores de riesgo únicos, condiciones asociadas específicas, las
Presentador: Facundo Rodrigo Mendez cuales determinan implicancias diagnósticas, terapéuticas y pronósticas
diferentes en comparación con la enfermedad coronaria aterosclerótica. Cuando
Introducción: La enfermedad de Takotsubo, es definida como un síndrome existe un alto riesgo anatómico, progresión de síntomas o insuficiencia cardiaca
caracterizado por una disfunción transitoria de la función sistólica y diastólica del parecería primar la indicación de conducta invasiva. Las decisiones en conjunto
ventrículo izquierdo, y por cambios electrocardiográficos y elevación de enzimas del equipo médico son fundamentales para la buena evolución de estos pacientes.
cardiacas similares al infarto agudo de miocardio (IAM) en ausencia de ________________________________________________________________
enfermedad arterial coronaria obstructiva. En este trabajo presentaremos un caso
de síndrome de Takotsubo producido en un postoperatorio de hemicolectomía 1179
izquierda más enucleación de metástasis (MTS) hepática, el cual se presentó sin MARCAPASOS EN TRASPLANTE HETEROTÓPICO. UN ABORDAJE POCO
dolor precordial, ni cambios típicos en el ECG. Señalando así la importancia de HABITUAL PARA UNA INDICACIÓN NO CONVENCIONAL
sospechar esta patología para su diagnóstico. Descripción: Paciente femenina de
62 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial y tabaquismo, que Juri Jorge1; Campana Braulio1; Puigdomenech Martin1; Zuloaga Marcia1; Torres
ingresa a terapia intensiva en post quirúrgico inmediato de hemicolectomía Maria Jose1; Bonafede Roberto1; Felici Sergio1; Ferrara Walter1
1
izquierda más resección de mts a distancia en hígado. La paciente ingresa Hospital Central de Mendoza
clínicamente con dolor, hemodinámicamente con tendencia a la hipertensión, con
buen ritmo diurético (285ml/h) y creatinina de 1.07, saturando 96% aire ambiente, Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Emmanuel Voto
en torno al segundo día, presenta caída de la TA luego de instaurada infusión con
tramadol para tratamiento del dolor (110/70), disminución de la diuresis a 50 ml/h y La insuficiencia cardíaca (IC) avanzada se caracteriza por la persistencia de
elevación de la creatinina a 1.3, saturando 97% aire ambiente. El 3er día la síntomas en clase funcional III-IV a pesar del tratamiento óptimo y deterioro severo
paciente presenta caída de la saturación a 90% aire ambiente, normocardica y de la función ventricular. El trasplante cardiaco es una opción terapéutica efectiva
normotensa, con reducción progresiva del dolor en sitio quirúrgico, con si no hay contraindicaciones. Si bien la técnica más utilizada es el trasplante
hipoventilación en bases, a predominio derecho. Creatinina: 0,96. Durante el cardíaco ortotópico, sustituyendo el corazón del receptor por el del donante, en
mismo día se realiza ecocardiograma doppler y eco pleura, por dicha disminución casos particulares podría tener lugar el trasplante heterotópico, en el cual se
de la saturación e hipoventilación, lo cual evidencia derrame pleural bilateral a implanta el corazón donado en paralelo con el corazón del receptor. En este caso,
predominio derecho, y al ecocardiograma depresión moderada de la función para un correcto funcionamiento del corazón nativo y el implantado es necesario
sistólica con fracción de eyección (FEVI) del 38%, con marcada hipocinesia medial lograr una coordinación interventricular en la cual, durante la contracción de
y apical, e hipercontractilidad basal. Al electrocardiograma presenta bajo voltaje en ventrículo izquierdo (VI) donado, el VI nativo se encuentre en diástole y viceversa.
todas las derivaciones, y negativización de T de v1 a v6, resto sin particularidades. Para ello se implanta un marcapasos definitivo bicameral con electrodo
Se interpreta cuadro como posible síndrome de Takotsubo, y se realiza endovascular en ventrículo derecho nativo y electrodo epicárdico a ventrículo
cinecoronariografía (ccg) más ventriculografía al día siguiente (4to día), que derecho donado, habitualmente en el mismo procedimiento del trasplante. De no
evidencia dilatación leve a moderada del ventrículo izquierdo con hipocinesia lograrse dicha sincronía, la estasis sanguínea puede generar complicaciones
marcada en segmentos basales, y puente muscular en tercio medio de graves como arritmias malignas, mayor disfunción ventricular, aumento del
descendente anterior que reduce en grado leve la luz. Se instaura tratamiento para consumo de oxígeno y la formación de trombos intracavitarios. Presentamos el
insuficiencia cardiaca, y la paciente evoluciona favorablemente con posterior pase caso de un paciente de 49 años con antecedentes de Diabetes mellitus tipo 2
a piso de clínica médica y alta, con ecocardiograma control a la semana que insulinorrequiriente, hipotiroidismo, dislipidemia y miocardiopatía dilatada de
muestra aumento de la FEVI, y mejoría en la contractilidad, que leve hipocinesia origen valvular por estenosis aórtica severa, con dilatación severa de VI e
apical residual. Conclusiones: Creemos importante sospechar este síndrome, hipertensión pulmonar. En Junio de 2019 se realizó trasplante cardíaco
muchas veces subdiagnosticado, en todas las unidades de terapia intensiva, heterotópico, reemplazo valvular e implante de marcapasos bicameral para
debido al estrés que poseen los pacientes en dichas unidades. sincronización de corazón nativo y trasplantado, lográndose correcta sincronía
________________________________________________________________ entre ambos ventrículos.Durante el seguimiento presentó múltiples
intercurrencias: reactivación de citomegalovirus, Covid-19, trombos en VI nativo a
1178 pesar de permanecer en RIN en objetivo y trombosis en vena basílica derecha.En
TRATAMIENTO QUIRUGICO DE LA DISECCION ESPONTANEA DE ARTERIAS 2021 se recambia generador de marcapasos por agotamiento. Presenta elevación
CORONARIAS patológica del umbral y pérdida de captura en electrodo ventricular (a ventrículo
trasplantado). Evolucionó con decúbito del bolsillo del generador por lo que se
Pairone Martin Eric1; Sánchez Francisco Javier1; Martin Christian1; Baigorria Jayat realizó en 2 ocasiones plástica del mismo. Durante el segundo procedimiento
Ariel1; Farrando Martin1 presentó taquicardia ventricular polimorfa en ventrículo nativo asociado a
1
Clínica de Cuyo descompensación hemodinámica, realizándose cardioversión eléctrica. Se
discutió el implante de cardiodesfibrilador, con negativa del consentimiento del
Área: Cardiología Intervencionista | Presentador: Martin Eric Pairone paciente. En diciembre de 2022 frente a nueva solución de continuidad del bolsillo
se decidió la remoción del sistema de estimulación y el implante de un nuevo
La disección espontánea coronaria (DEC) se define como una disección de la sistema que alcanzó ambos ventrículos derechos por vía endovascular a través de
arteria coronaria epicárdica que no está asociada con aterosclerosis o trauma y no la anastomosis, lográndose una adecuada sincronía, con mejoría sintomática y sin
es iatrogénica. El mecanismo predominante de lesión es la obstrucción de la nuevas complicaciones. Se describe el presente caso por la complejidad en el
arteria coronaria, causada por la formación de un hematoma intramural o la ruptura manejo, la necesidad de un apoyo multidisciplinario y su resolución poco descripta
de la íntima. Nuevos trabajos han demostrado las claras diferencias en el en la literatura.
pronóstico de esta patología con respecto a la enfermedad coronaria clásica. A
pesar de esto todavía no queda claro cuando revascularizar, anticoagular o

83
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

1183 definitivo en el 95% de los casos es el reemplazo de la válvula aórtica, mejorando


CARDIONEUROABLACION DE SINCOPE VASOVAGAL CARDIOINHIBITORIO así el resto de las condiciones como las angiodisplasias. CASO CLÍNICO:
Paciente masculino de 73 años, con antecedentes de tabaquismo, hipertensión,
Alvarez Correa Mariel1, Carnero Guillermo1; Galizio Néstor O. 1; Mysuta Mauricio1; psoriasis, estenosis aórtica severa con válvula bicúspide calcificada diagnosticado
Zerpa Juan Carlos1; Amrein Maria Eugenia1; Santillán Maria Eugenia1; Ranieri en 2018, requiriendo de valvuloplastia en 2019, debido a considerarse de
Soledad1; Benito Rocio1; González José Luis1 moderado/alto riesgo para cirugía, y cuestiones sociales. Hemorragia digestiva
1
Fundación Favaloro alta (HDA), sin hallazgos en videocolonoscopia digestiva. Medicado con aspirina
100mg/día, Bisoprolol 2,5 mg/día, Atorvastatina 40 mg/día.Ingresa por HDA con
Área: Arritmias y electrofisiología | Presentadora: Mariel Andrea Alvarez Correa episodios repetidos de melena de 3 días de evolución, anemia severa
(Hematocrito:14% Hemoglobina:4,5) y angor, requiriendo de transfusiones con
INTRODUCCION: La Cardioneuroablación es una técnica descrita por primera unidades de glóbulos rojos. Se realizó videoendoscopia alta y baja que evidenció
vez en 2005 por el Dr. Pachón y col. que consiste en generar una denervación angiodisplasias en la segunda porción del duodeno, realizándose escleroterapia
autonómica, mejorando los mecanismos reflejos que afectan el automatismo del en tres oportunidades diferentes continuando con hemorragia activa.Se realiza
nodo sinusal y la conducción del nodo aurículo-ventricular. Este método se ecoDoppler cardíaco que confirma la estenosis aórtica severa con velocidad
presenta como una alternativa prometedora para el tratamiento del síncope máxima en aórtica de 4.7 m/s. pero con válvula aórtica tricúspide. Se solicitan
vasovagal y arritmias mediadas por la hiperactividad parasimpática. CASO estudios de calidad para el factor de Von Willebrand, realizando diagnóstico de
CLINICO: Se presenta el caso de una paciente de 17 años derivada a la institución Síndrome de Heyde. Se plantea el reemplazo valvular aórtico transcutáneo
para implante de marcapasos definitivo por episodios sincopales semanales, con (TAVI)DISCUSIÓN: Aunque la presentación puede no ser evidente, es
un tilt-Test positivo cardioinhibitorio con pausa de 7 segundos. ECG basal con FC imprescindible la sospecha. Por lo mismo creemos que es importante generar
70 lpm, ecocardiograma normal y un Holter con ritmo sinusal durante todo el mayor conciencia del síndrome de Heyde entre los médicos generales y los
estudio con FC promedio 80, mínima de 52 lpm, conducción AV preservada y QRS subespecialistas, siendo esta una condición tratable en la mayoría de los casos,
angosto. Se realizó un estudio electrofisiológico con test de atropina con la con un buen pronóstico.
finalidad de evidenciar la influencia del sistema parasimpático y para valorar la
potencial respuesta a la cardioneuroablación, aumentando la FC 40% desde el ________________________________________________________________
basal (positivo con aumento de mas de 90 lpm o > 30% de FC basal). Se procedió a
la cardioneuroablación. Bajo anestesia general y mediante guía ecográfica se 1248
punzaron las venas femorales y por ellas se avanzaron tres catéter: un catéter MIOCARDIOPATIA ARRITMOGENICA BIVENTRICULAR POR ALTERACION
cuadripolar hasta yugular interna a nivel del arco zigomático inferior para EN N-CADERINA
estimulación del ganglio vagal en la base del cráneo, 1 cuadripolar que se ubicó en
seno coronario y una sonda de ecografía intracardíaca ViewFlex Xtra ICE Bernal Arana Walter Armando1; Bravo Alejandro1; Aguinaga Luis1; Quintana
Catheter para guiar la ablación. El procedimiento comenzó en ritmo sinusal RR Roberto1; Zuviria Facundo1; Courtade Paola1; Guerchicoff Mariana1
1
860 ms. Se realizó neuroestimulación (Digital Neuroestimulador, Pachon: 30 Hz de CIAT
frecuencia, 50 microsegundos de ancho de pulso, 70 Volt durante 10 segundos)
con evidencia de pausa sinusal de 8 seg. Con estimulación auricular y Área: Arritmias y electrofisiología | Presentador: Walter Armando Bernal Arana
neuroestimulación se evidenció bloqueo AV completo transitorio. Se interpretó
como respuesta vagal positiva. Ante la ausencia de foramen oval permeable, bajo INTRODUCCIONLa MIOCARDIOPATIA ARRITMOGENICA engloba un gran
guía ecográfica, se realizó punción transeptal progresando catéter Advisor HD espectro de trastornos, que generan infiltración fibrograsa del tejido miocárdico,
Grid SE. Se realizó anticoagulación con heparina sódica manteniendo un ACT muchas asociadas a trastornos genéticos heredados con distintos patrones, en los
entre 250 y 350 segundos. Mediante sistema de navegación tridimensional NavX- últimos años el interés por el gen CDHD2 que codifica la cadherina 2, proteína
EnSite Precision se realizó reconstrucción tridimensional de la anatomía de la situada en la membrana celular , con importancia vital tanto funcional como
aurícula izquierda y venas pulmonares, 2 venas pulmonares derechas y 2 venas estructural en los discos intercalares, además de un rol importante en la unión
pulmonares izquierdas. Se programan filtros (40-500 HZ) y se mapea tejido intracelular. Las alteraciones de este gen son varias. Dentro de los trastornos
ganglionar en aurícula izquierda con evidencia de nidos a nivel de la cara anterior c a r d i a c o s s e v i e n e i d e n t i fi c a n d o f a m i l i a s c o n M I O C A R D I O PAT I A
de las VP derechas (P2), en techo de seno coronario (P3) y en región anterior de ARRITMOGENICA con distintos niveles de riesgo de Muerte Súbita
VPSI (P4). Luego se realizó reconstrucción tridimensional de la de la aurícula DESCRIPCIONPaciente masculino de 35 años de edad, entrenado, antecedente
derecha, seno coronario y vena cava superior e inferior y se mapeó tejido familiar de hermano atleta que fallece súbitamente a los 15 años. Presenta
ganglionar con evidencia de nido a nivel de vena cava superior posterior (P1) y mientras realizaba actividad deportiva de poca intensidad muerte súbita cardiaca
región posterior de seno coronario Bajo control de temperatura se realizaron abortada. Motivo por el cual es valorado por el servicio de electrofisiología , tras
aplicaciones de radiofrecuencia (35 W, LSI ¥ a 5.5 en cara anterior y LSI ¥ 5 en realización de ecg, ecocardiograma, y RMNECG.- Ritmo sinusal, FC 50 lpm, P-R:
cara posterior) con catéter irrigado externo TactiCath en tejido ganglionar. Se 160 ms, QRS: 120 ms, Eje: 30 °, Morfología RSr´en V1 y V2, Discreta elevación del
liberó radiofrecuencia inicialmente en G1: Vena cava superior, luego G2: vena segmento ST en precordiales y onda T aplanada en v6ETT: VI Dilatado a expensas
pulmonar superior derecha, luego seno coronario desde aurícula izquierda, G3: de ápice FEVI 43%, VD Dilatado a expensas de Ápice, AI dilatadaRMN:
Vena pulmonar inferior derecha y en G4: VPSI. Se apreció la mayor variabilidad de Miocardiopatía dilatada de etiología no isquémica, con dilatación biventicular y
la frecuencia cardiaca en la aplicación sobre G1 y G2. Aumentando la FC hasta 88 disfunción sistólica de grado moderado del VI con masa fibrotica del 50% en el
lpm Se realiza comprobación con neuroestimulación con catéter cuadripolar ventrículo izquierdo. Que impresiona MIOCARDIOPATIA ARRITMOGENICA DEL
ubicado en la yugular interna sin evidencia de pausa sinusal ni de bloqueo AV. VENTRICULO IZQSe implanta CDI para prevención Secundaria de Muerte Súbita,
Luego, se realizó test de atropina: RR inicial 680 ms Luego de la infusión de 2 mg y se envía a estudio genético Se recibe al mes prueba genética con gen CDHD2
de atropina el RR permaneció en 680 ms comprobando la denervación. La positivo., se evalúa a familiares encontrándose a hermana sana y hermano menor
paciente permaneció asintomática, sin nuevo episodio de sincope. Holter control al con Fibrosis en RMN del 30% (En plan de CDI)Paciente actualmente en
mes del procedimiento con FC media de 107 lpm (mínima 87, máxima 157 lpm). seguimiento clínico y TMO, sin eventos al mes del implante CONCLUSIONLa
DISCUSION El sincope vasovagal es un trastorno del sistema nervioso causado miocardiopatia arritmogenia es una patologia que se debe tomar en cuenta
por una respuesta anormalmente exagerada que involucra componentes tanto siempre que se aborde el tema de la muerte subita y el sincope maligno, la
simpáticos como parasimpáticos. Su manejo hasta el momento ha mostrado evaluacion integral por el equipo cardiologico hoy en dia ademas de el
resultados subóptimos y hasta la mitad de los pacientes continúan sintomáticos a electrocardiograma y la ecocardiografia, debe apoyarse en el estudio genetico y la
pesar del manejo convencional con educación, fármacos y dispositivos Resonancia Magnetica Nuclear, para la adecuada estratificacion de riesgo de
implantables. La ablación de los ganglios parasimpáticos para el sincope Muerte Subita, y el correcto implante de Cardiodesfibrilador si llegara a ser
proporciona un medio para tratar esta patología desde su fisiopatogenia que necesario.
incluye alteraciones del sistema nervioso autónomo intrínseco.. En este caso la ________________________________________________________________
paciente evolucionó satisfactoriamente, sin nuevo episodio de sincope, evitando
por el momento el implante de un dispositivo de estimulación cardiaca permanente 1253
y mejorando su calidad de vida. DOS PERSPECTIVAS CLÍNICAS DISTINTAS DEL NACIMIENTO ANÓMALO
DE ARTERIAS CORONARIAS
________________________________________________________________
Mure Magali1; Viale Sebastian1; Picabea Sofia1
1
1224 Instituto Cardiovascular de Rosario
SÍNDROME DE HEYDE. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) |
Monteros Agustina1; Villalba Ángel1; Billordo Cesar1; Solis Nicolás1; Gay Papp Presentadora: Magali Mure
Matias1; Martinez Angelica; Seleme Marta1
1
Clínica del Valle INTRODUCCIÓN: Las anomalías de las arterias coronarias (AAC) son un grupo de
defectos congénitos con muchas variedades, distintas presentaciones clínicas y
Área: Enfermedad Vascular Periférica y patología valvular | Presentadora: diferentes mecanismos fisiopatológicos, con una prevalencia muy variable según
Agustina Monteros la población estudiada. Su presentación clínica varía desde ser asintomáticas a
presentarse como isquemia miocárdica y/o muerte súbita, la que puede estar
INTRODUCCIÓN: El síndrome de Heyde es definido por la triada entre estenosis ligada o no al ejercicio. Actualmente, es la segunda causa de muerte súbita en
valvular aórtica, sangrado gastrointestinal, por angiodisplasia intestinal y síndrome deportistas de Estados Unidos y la preocupación fundamental está en identificar
de von Willebrand adquirido. La fisiopatología de este síndrome es una deficiencia aquellos pacientes con mayor riesgo de muerte súbita. Debido a esto presentamos
adquirida del factor de Von Willebrand IIA por roce mecánico en la válvula aórtica, dos pacientes con ACC con variables clínicas y de riesgo distintas.
que predispone al sangrado de malformaciones arteriovenosas. El tratamiento DESCRIPCIÓN: El primer caso es un paciente de 18 años sin factores de riesgo ni

84
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

antecedentes de enfermedad cardiovascular, deportista federado de rugby, stents; además, permitió acortar el tiempo del procedimiento y disminuir el uso de
asintomático, consultó para control cardiológico, con examen físico sin rayos y el volumen de contraste.
particularidades. Se evaluó mediante electrocardiograma sin hallazgos ________________________________________________________________
patológicos; prueba ergométrica máxima negativa para isquemia, sin arritmias y
ecocardiograma doppler color con fracción de eyección preservada con imagen 1265
hiperecogénica en relación al anillo mitral y aorta (signo de RAC). Se continuó ANGINA DE PECHO REFRACTARIA A TRATAMIENTO MÉDICO
evaluación con angiotomografía coronaria multicorte que evidenció origen
anómalo de arteria coronaria izquierda del seno de valsalva derecho con trayecto Simancas María Soledad1; Guzzanti Diego2
1
retroaórtico y origen independiente de arteria coronaria derecha, sin lesiones Hospital Militar Regional Mendoza; 2Hospital Español
coronarias asociadas. Se decidió control clínico anual. El segundo caso es un
paciente de 54 años, tabaquista actual, con antecedente de consumo de cocaína. Área: Cardiopatía isquémica | Presentadora: María Mercedes Reyes Guzzetta
Consultó a la guardia por dolor torácico opresivo en clase funcional IV, donde se
realizó electrocardiograma que evidenció ondas T negativas en cara inferolateral. INTRODUCCION: Se define a la angina refractaria como un trastorno crónico (> 3
Inicialmente, se interpretó el cuadro como síndrome coronario agudo sin elevación meses de evolución) por una insuficiencia coronaria que no puede controlarse con
del segmento ST, se ingresó al paciente en unidad coronaria y se lo evaluó con una combinación de tratamiento médico, hemodinámico ni quirúrgico. Constituye
ecocardiograma doppler color con fracción de eyección preservada e hipoquinesia una enfermedad frecuente y un reto clínico para los cardiólogos en base al fracaso
inferobasal y medial. Ante dichos hallazgos, se realizó cinecoronariografía que de la terapéutica farmacológica, intervencionista y medidas higiénico-dietéticas en
evidenció lesión severa en segmento distal de la arteria coronaria derecha y en su contexto de nuevos eventos cardiovasculares o a un deterioro de la calidad de
rama posteroventricular, se continuó con angioplastia coronaria con implante de vida. A continuación se presenta un caso clínico en el que se impulsa el enfoque
dos stents liberadores de drogas en dichas lesiones. Además, se observó multidisciplinario para ampliar las opciones terapéuticas
nacimiento anómalo de la arteria coronaria izquierda del seno de valsalva derecho. antianginosas.DESCRIPCION: Paciente femenino de 45 años con antecedentes
El paciente evolucionó favorablemente, sin complicaciones. Se continuó su de diabetes mellitus tipo 1, hipertensión arterial, esclerodermia, enfermedad
evaluación en forma ambulatoria mediante angiotomografía coronaria multislice, vascular periférica, cardiopatía isquémica en Agosto 2021 [infarto agudo de
donde se confirmó origen anómalo de la arteria coronaria izquierda del seno de miocardio con supradesnivel del ST inferior con angioplastia transluminal
valsalva derecho en un ostium común junto con la arteria coronaria derecha y con coronaria percutánea (ATCP) a Coronaria Derecha (CD) proximal con stent DES x
un recorrido subpulmonar (RIIS, según la clasificación del Lipton-Yamanaka), sin 1] y cámara gamma (CG) control con leve isquemia anterior medio y septal anterior
angulación marcada a nivel de su origen. Se decidió seguimiento clínico por medio. Ingresó a Unidad Coronaria por angina inestable progresiva (dolor
consultorio. CONCLUSIONES:Las ACC son anomalías muy complejas tanto para retroesternal, urente, intensidad 7/10 clase funcional de la NYHA (CF) III-IV, que
su detección, por una necesidad de alta sospecha, seguimiento y tratamiento. Las irradia a cuello).Examen físico: regular estado general, lúcida, frecuencia cardiaca
conductas a seguir con estos pacientes no están del todo claras, pero se basan 64lpm, tensión arterial 151/89mmHg, sin signos de fallo de bomba. Esclerodactilia.
fundamentalmente en prevenir muerte súbita en pacientes jóvenes y en lo Fenómeno de Raynaud.Electrocardiograma: Falta de progresión de R en
mayores detectar isquemia miocárdica, evaluar si proviene de la ACC, y tratarla en precordiales. Isquemia subepicárdica septal. Analítica: Colesterol total: 128mg/dl,
los casos que amerite. En el primer caso presentamos un paciente asintomático HDL: 45mg/dl, LDL: 71mg/dl, Triglicéridos: 61mg/dl, Troponina < 40ng/ml, sin
con detección incidental de ACC, que al tratarse de un trayecto retroaórtico obliga a anemia, fallo renal, ni hepático.Ecocardiograma: Geometría ventrículo izquierdo
un seguimiento cardiológico igual que el de la población general. El segundo caso conservada, FEVI 65%, sin trastornos de motilidad. Relajación prolongada. Sin
presenta isquemia miocárdica evidenciada con coexistencia de dos entidades, valvulopatías. Presión pulmonar de 31mmHg.Cinecoronariografía: Descendente
enfermedad coronaria obstructiva y ACC. En esta oportunidad, se interpretó que la Anterior (DA) con lesión moderada en tercio medio-distal, 2º Diagonal de arteria
isquemia proviene de la enfermedad coronaria obstructiva y se realizó el DA, ramo Posterolateral de Circunfleja y ramo Descendente Posterior de CD con
tratamiento correspondiente. Respecto a la ACC, se deberá seguir mediante lesiones del 80% (stent permeable), no pasibles de angioplastia por ser ramos de
métodos de imágenes de estrés para evaluar isquemia miocárdica y eventual fino calibre.Durante internación presentó 2 episodios de ángor CF IV que cedieron
necesidad de tratamiento. con nitroglicerina. Se otorga el alta con tratamiento con aspirina, prasugrel,
________________________________________________________________ bisoprolol, enalapril, trimetazidina, mononitrato de isosorbide, cilostazol,
dapagliflozina, rosuvastatina, insulina, metotrexato y ácido fólico. Por ambulatorio
1256 se realizó CG que no evidenció isquemia, con prueba ergométrica positiva para
CINECORONARIOGRAFÍA CON MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE REPOSO DE isquemia a pesar de tratamiento médico óptimo. Evaluada de manera conjunta por
CICLO CARDÍACO COMPLETO servicio de Cirugía Cardiovascular y Hemodinamia se decidió que por poseer
malos lechos distales y continuar con ángor CF IV realizar FFR a arteria Circunfleja
Roca Francisco1; Iravedra Jorge1; Bruno Rodrigo1 que no dió compromiso hemodinámico significativo y FFR a DA de 0.7
1
Clínica 25 de Mayo realizándose en un segundo tiempo ATCP a tercio medio de DA (lesión 75%) con
requerimiento de litotricia endovascular con implante de stent DES x 1 con buen
Área: Cardiología Intervencionista | Presentador: Francisco Roca flujo distal. Posterior a procedimiento la paciente mejora sintomatología a CF III,
optimizando medicación con ezetimibe.CONCLUSION: Los pacientes con angina
Introducción: El índice de reposo de ciclo cardiaco completo (RFR) se presenta refractaria tienen mayor tasa de ingresos hospitalarios y mayor necesidad de
como una herramienta útil y fiable para la evaluación funcional de una estenosis nuevos procedimientos de revascularización, con impacto negativo en su calidad
coronaria. Descripción: Se presenta un caso de un paciente masculino de 82 años de vida. Es por ello que el enfoque de estos pacientes debe ser multidisciplinario.
de edad, con antecedentes de insuficiencia renal crónica, dislipemia, diabetes tipo Pese a la optimización del manejo terapéutico integral, existe un número creciente
II, hipertensión arterial, angioplastia coronaria previa con colocación de stents en de pacientes síntomáticos, por lo que se están evaluando nuevas alternativas
las arterias circunfleja y descendente posterior. Actualmente se encuentra con terapéuticas.
angor, se realiza un SPECT de perfusión miocárdica, evidencia de isquemia ________________________________________________________________
severa infero y lateroapical, con disminución de la fracción de eyección del
ventrículo izquierdo (FEVI) en el esfuerzo. Dado estos hallazgos se solicita una 1269
cinecoronariografía (CCG). El estudio evidencia circulación coronaria izquierda SPECT EN ENFERMEDAD MICROVASCULAR VASOESPASTICA
dominante; el tronco de la arteria coronaria izquierda se trifurca en arteria
descendente anterior, circunfleja e intermedia, sin obstrucciones angiográficas; la Marciello Rafael1; Brizio Marcelo1; Cicco Luis2; Maccarone Patricia2; Vacca Moulin
arteria descendente anterior en su tercio proximal presenta una obstrucción de Ricardo2; Suasnabar Ramon1
1
grado moderado y en su tercio medio una obstrucción suboclusiva; la arteria Clínica del Corazón; 2Nueva Clínica Chacabuco
circunfleja en su segmento proximal presenta una obstrucción severa ostial y otra
lesión de similares características en la finalización de dicho segmento; la arteria Área: Cardiopatía isquémica | Presentador: Rafael Marciello
intermedia sin lesiones angiográficas; y la arteria coronaria derecha, de pequeño
calibre y desarrollo, presenta una obstrucción severa proximal. Se decide utilizar Objetivos: evaluar posible etiología vasoespástica del Infarto de Miocardio en
una guía para la medicación del índice de reposo de ciclo cardiaco completo (RFR) pacientes que presentan Cinecoronariografía (CCG) con lesiones
en la arteria circunfleja para valorar severidad de las lesiones. Por el resultado angiográficamente no significativas o normal, sintomáticos para angor y/o disnea y
obtenido se considera dichas obstrucciones como hemodinámicamente no Perfusión Miocárdica anormal, defecto reversible con apremio Hipotérmico.
significativas y se realiza angioplastia de la arteria descendente anterior con (SPECT- Single Photon Emision Computed Tomography)Materiales y métodos:
utilización de un stent liberador de droga. Conclusión: Se presenta un caso reporte de 4 casos. Criterios de inclusión: sintomatología típica y/o
desafiante de un paciente con múltiples lesiones coronarias. Frente a la anatomía incaracterística, elevación patológica de enzimas cardíacas, CCG con lesiones no
coronaria se realiza valoración mediante SYNTAX SOCRE I y II. Syntax score I: 17 significativas. Criterios de exclusión: Insuficiencia Cardíaca con deterioro de la
puntos Syntax score II para tratamiento endovascular: 35,2 puntos Syntax score II Fracción de Eyección, CCG con lesiones significativas, Estenosis aórtica.
para cirugía de revascularización mediante bypass aortocoronario: 40,3 puntos Metodología: SPECT reposo en evento coronario agudo. SPECT con apremio
Frente a este resultado ambos métodos podrían ser aceptables como técnica de hipotérmico en manos, 3 meses post Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y reposo
revascularización. Con la guía de RFR se recategoriza las lesiones en la arteria luego de 24 hs. Resultados: el Infarto Agudo de Miocardio representa según la
circunfleja como hemodinámicamente no significativas cambiando la estrategia OMS la primera causa de muerte en mayores de 40 años. El estudio de perfusión
terapéutica. Se realiza angioplastia solo a la arteria descendente anterior con miocárdica se utiliza tanto en la evaluación del paciente con sospecha de
utilización de un stent. Por otra parte, la arteria coronaria derecha se decide no enfermedad coronaria o en el control evolutivo posterior a un evento coronario. Se
tratar por sus características anatómicas (vaso de pequeño calibre, no dominante). evaluaron 4 pacientes ingresados en Unidad Coronaria (3 mujeres, 1 varón; 40 a
Es de destacar el uso cada vez más frecuente de las mediciones endovasculares 65 años), síntomas anginosos, ECG con alteraciones inespecíficas, elevación
mediante la guía de RFR para la toma de decisiones, en este caso permitió enzimática y CCG en la cual no se hallaron lesiones de carácter significativo e
reclasificar el grado de severidad de dos lesiones de la arteria circunfleja, las inclusive descriptas como normales. En estos pacientes se halló por SPECT,
cuales al ser hemodinámicamente no significativas no se debieron tratar con defecto reversible anteroapical y/o apical en test hipotérmico compatible con

85
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

isquemia vasoespástica. (diferencial con Takotsubo) La causa más frecuente de Laboratorio VSG 1 PCR 0.27 Troponina 31. Ecocardiograma que evidencia
estos hallazgos son las lesiones coronarias no obstructivas ateroembólicas, Diámetro diastólico 59mm Diámetro sistólico 49mm, aquinesia segmentos
síndrome X, disfunción endotelial, espasmo coronario, enfermedad microvascular. inferiores, anterior y apical, deterioro. severo de la función sistólica del ventrículo
Tal vez todos estos cuadros como parte de una disfunción en sitios anatómicos izquierdo. Cavidades derechas normales. En contexto de dolor y trastornos de
muy próximos entre sí que afectan la transición de la circulación al diámetro motilidad, se realiza cinecoronariografía sin lesiones angiográficamente
vascular de micras. Regionalmente suele afectar la zona apical y anteroapical, significativas. Tomografía de Tórax con leve derrame pleural bilateral, múltiples
según la extensión, también con deterioro de la Fracción de imágenes ganglionares en espacio prevascular y a nivel paratraqueal de 14mm.
Eyección.Conclusiones: la disfunción endotelial y la enfermedad microvascular Resonancia Cardiaca con deterioro severo de la funcion biventricular, aumento de
son habitualmente parte de los Eventos Coronarios (50%, RESPONSE). La los volúmenes sisto diastólicos, aquinesia inferoseptal basal y medial, de todos los
enfermedad microvascular vasoespástica se presenta con mayor frecuencia en segmentos apicales e hipoquinesia del resto de los segmentos. Secuencia T2
mujeres que en varones. Los factores de riesgo cardiovascular STIR muestra hiperintensidad miocardica difusa (relacion intensidad
predominantemente están presentes, sin embargo podría también ser idiopático. miocardio/intensidad musculo esqueletico > 2) lo que sugiere presencia de edema
Por tanto impresiona que en la etiología vasoespástica debe haber un peso de edema miocárdico con compromiso difuso. Secuencia de realce tardio de
relevancia en el factor hereditario, donde los factores adquiridos eventualmente gadolinio, evidencia retención de contraste intramiocárdico con patron mixto
serían desencadenantes de síndromes coronarios y a edad mas temprana. (isquemiconecrotico y no isquemiconecrotico) y extenso. Se realiza PET con
________________________________________________________________ Captación parcheada y heterogénea cardíaca, predominio VI en porción apical,
antero-septal y SIV. Compromiso pulmonar intersticial, lesiones esplénicas y
1278 óseas. Captación ganglionar cervical, mediastino, inguinal, poplíteo. Compatible
USO DE LA MULTIMODALIDAD DE IMáGENES APLICANDO EL con SARCOIDOSIS. Se realiza biopsia de ganglio con Múltiples granulomas no
RAZONAMIENTO CLíNICO EN EL DIAGNÓSTICO DE MASAS CARDIACAS necrotizantes constituidos por células epitelioides. Se inicia tratamiento con
meprednisona 20mg/día y tratamiento para insuficiencia cardíaca con Sacubitrilo
Simondi Horacio1; Garcia Brasca Daniela1; Cabrera; Rodrigo1 Velarde Jose Luis1 Valsartan, Dapagliflozina, Bisoprolol y Eplerenona. A los dos meses internacion en
1
Hospital Italiano de Córdoba contexto de palpitaciones donde en el interrogatorio del marcapasos se evidencia
episodios de arritmia ventricular, por lo que se decide up-grade a
Área: Imágenes Cardíacas. (TAC, RMN, Ecocardiografía, cardiología nuclear) | cardiodesfibrilador. Paciente actualmente asintomático, en clase funcional I.
Presentadora: Ivanna Elisa Arancibia Nuevo ecocardiograma Doppler con leve mejoría presentando deterioro
moderado de la función ventricular izquierda.
Se presentó por consultorio de cardiología clínica una mujer de 56 años de edad ________________________________________________________________
con antecedentes de una taquicardia supraventricular por reentrada nodal, tratada
hace 10 años por ablación, sin recurrencias, y sin otra patología asociada, no 1303
tomaba medicación farmacológica de forma habitual. Relataba que durante un A PROPÓSITO DE ENFERMEDADES RARAS, RECORDANDO EL SINDROME
control de rutina para iniciar actividad física le realizaron un ecocardiograma DE MARFáN
doppler en otra institución e hicieron diagnóstico de un trombo interventricular a
nivel del ápex de ventrículo izquierdo, lo confirmaron con una resonancia cardiaca Centurion Gisella Mariel1; Stude Ivana Natalia1; Marchetti Lucas Ezequiel1
1
e iniciaron anticoagulación con anticoagulantes orales, tras 6 meses realizaron Hospital municipal San Jose de Campana
nuevo control ecográfico y la imagen se observaba de similares características por
lo que la motivo a una segunda opinión profesional en nuestra institución. Al Área: Cardiopatías Congénitas y Pediátricas | Presentadora: Gisella Mariel
examen físico no se objetivaron particularidades, se realizó electrocardiograma el Centurion
cual mostro un trazado normal, se realizó nuevo ecocardiograma doppler que
evidencio una imagen hiperrefringente de 12 x 13 mm implantada en la base de -Titulo: A propósito de enfermedades raras, recordando el síndrome de Marfan -
musculo papilar anterolateral, polilobulada, con una porción muy móvil de 7 x 7 Introducción: La enfermedad de Marfan es una de las enfermedades hereditarias
mm, sin trastornos de motilidad parietal asociados ni otras alteraciones del tejido conectivo más frecuente, con una incidencia aproximada de 1 caso por
significativas. Se descartaron trombofilias y se solicitó nueva resonancia cardiaca cada 10.000 nacidos vivos. En ella se encuentra afectada la matriz del colágeno,
con contraste que identificó masa polilobulada adherida a base de musculo papilar provocada por una mutación heterocigota en el gen que codifica la fibrilina-1
anterolateral con amplia base de implantación, de 13.7 x 9.73 mm y un lóbulo (FBN1) y transmitida de forma autonómica dominante. La describió por primera
pediculado más móvil de 9.9 x 5.3 mm en ejes anteroposterior, que respeta las vez en 1896 Antoine-Bernard-Jean Marfan, en una niña con varias anomalías
estructuras adyacentes sin aparente infiltración de las mismas con una esqueléticas. En 1995, McKusick incluyó esta enfermedad, con un patrón
caracterización tisular que se comportaba hiperintensa en comparación con el autosómico dominante, en la categoría de enfermedades del colágeno
miocardio en T1 en condiciones basales, con hipointensidad en secuencia de hereditarias. Es a partir del uso de los criterios de Ghent con la descripción de
supresión grasa, sin cambios tras la administración de contraste, isointensa en afectaciones oculares, esqueléticas, cardiovasculares, pulmonares, en la piel y en
comparación con el miocardio en T2, ausencia de captación en la secuencia de los tegumentos, que conforman en la actualidad la base del diagnóstico de la
perfusión en primer paso y realce tardío ausente. Se llega al diagnóstico presuntivo enfermedad en adultos. La detección en 1991 del gen que codifica la FBN14 y que
de lipoma intracardiaco. Tras discusión multidisciplinaria por el riesgo embolico de conforma la base genética de la enfermedad amplió el conocimiento global de ésta
dicha masa, se indicó cirugía. Se realizó ventriculotomía con resección de una y ayudó a la definición de otras enfermedades del colágeno asociadas al Marfan,
masa polilobulada de aspecto amarillento adherida a la inserción del musculo como el síndrome de Ehler-Danlos, la osteogénesis imperfecta, el seudoxantoma
papilar antero lateral la cual parecía infiltrar parcialmente al mismo. La paciente se elástico y la cutis laxa. -Descripción: En esta oportunidad presentamos a un
recuperó favorablemente y es dada de alta 4 días después, se recibe resultado de paciente masculino de 25 años de edad, con diagnóstico de Síndrome de Marfan a
anatomía patológica que mostró lóbulos de tejido adiposo maduro con sectores los 7 años de edad confirmado por estudio genético. Familiares de primer grado sin
periféricos con fibras miocárdicas conservadas, sin signos de malignidad, antecedentes. Concurre a consultorios externos de cardiología en 2021 por disnea
confirmando el diagnostico de lipoma intracardiaco. Actualmente la paciente clase funcional II/III y edemas en miembros inferiores de larga evolución,
continua en seguimiento clínico, se muestra asintomática y no se objetivaron ecocardiograma con miocardiopatia dilatada y deterioro moderado de la función
signos de recidiva en imágenes realizadas hasta el momento. sistólica del ventrículo izquierdo e insuficiencia aortica severa. Se sugiere
________________________________________________________________ evaluación por cirugía cardiovascular, la cual rechaza. Continua bajo tratamiento
médico evolucionando con progresión de disnea a clase funcional IV y edemas en
1286 miembros inferiores por lo que se decide internación en unidad coronaria con
LA INFLAMACIÓN SILENCIOSA QUE AFECTA AL CORAZÓN: SARCOIDOSIS diagnostico clínicos de insuficiencia cardiaca descompensada con perfil clínico
CARDíACA húmedo-caliente en plan de balance negativo. Se inicia tratamiento medico con
furosemida 10 ampollas en infusión endovenosa continua, espironolactona 25
Gonzalez Barrera Carlos1; Cincunegui Soledad1; Alcaraz Paula1; Muryan Sergio1; mg, heparina 5000 U subcutánea cada 12 hs, omeprazol 20 mg día. Se realiza
Arrinda Javier1; Nicolini Martin1; Meyer Santiago1; Petrovich Selene1; Hisas Diego1; ecocardiograma que evidencia diámetro diastólico del ventrículo izquierdo 73 mm,
Lizarraga Gabriela1 raíz de aorta 51 mm, deterioro severo de la función sistólica del ventrículo izquierdo
1
Sanatorio de Los Arcos (FEY37% ), raíz de aorta dilatada porción tubular 86 mm, patrón de llenado del
ventrículo izquierdo restrictivo, presión sistólica de arteria pulmonar 45 mmhg,
Área: Miocardiopatías | Presentador: Carlos Adrian Gonzalez Barrera Insuficiencia aortica severa, aneurisma de aorta ascendente. Se solicita derivación
a centro de mayor complejidad. Ante la buena respuesta al balance negativo se
Paciente masculino de 32 años de edad, con antecedentes de Hipertensión disminuye paulatinamente la dosis de furosemida hasta 40 mg día y se inicia
arterial, tabaquista y dislipemia. En el año 2020 en electrocardiograma de rutina tratamiento con enalapril 2,5 mg cada 12 horas y carvedilol 3,125 mg cada 12 hs. Al
se evidencia bloqueo de rama izquierda. En abril del 2020 intercurre con sincope sexto día de internacion intercurre con severo deterioro del sensorio, palidez
en contexto de bloqueo trifascicular (Rama derecha nuevo, hemibloqueo anterior cutáneo mucosa, bradicardia extrema, desaturación de oxigeno, se lo vincula a
izquierdo y bloqueo auriculo ventricular de primer grado. Se implante marcapasos asistencia respiratoria mecánica intercurriendo con taquicardia ventricular
bicameral DDDR. En julio de ese mismo año, en contexto de disnea presenta sostenida requiriendo cardioversión eléctrica sin respuesta, constatándose el
internación por Neumonía, en tratamiento antibiótico y con evidencia de óbito con diagnostico presuntivo de disección aortica. -Conclusión: Existen 3
adenopatías mediastinales retrocavo pretraqueales, precarinal y laterotraqueal formas de presentación del Síndrome de Marfán relacionadas con la edad, con
derecha. Posterior el paciente evoluciona con disnea y tos seca, que interpretaron cuadros clínicos y pronósticos diferentes: a) Marfán neonatal, b) Marfán infantil, c)
como Neumonías a repetición. Medicación habitual: bisoprolol. Consulta a guardia Marfán clásico. El 70%-85% de los casos de Marfán clásico, son hereditarios. La
por episodio de disnea clase funcional III asociada a dolor retroesternal, que falla en la detección de la enfermedad puede estar dada por la marcada
aumentaron en las últimas 72hs. Al examen fisico TA 157/97 mmHg, FC 100lpm, variabilidad clínica (en la misma o diferentes familias), dependencia de la edad en
afebril. Hipoventilación bibasal con crepitantes en bases. Electrocardiograma: la aparición de las manifestaciones clínicas (a mayor edad, mayor compromiso
ritmo de marcapasos a 100lpm con Extrasistoles ventriculares frecuentes. clínico) y la existencia de casos nuevos, producto de mutaciones. En el Marfán

86
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

infantil las manifestaciones clínicas extracardíacas tienen un carácter evolutivo en


relación a la edad. Al completarse la maduración y el fenotipo esquelético, la mayor
parte de los pacientes tiene compromiso cardiovascular. Es más frecuente en
hombres (2/3 de los casos), hay predominio de casos esporádicos (70%).
Respecto del compromiso cardiovascular, las lesiones más frecuentes fueron:
prolapso mitral 96%, dilatación raíz aórtica 86% e insuficiencia mitral 84%. El
Marfán clásico es la forma de presentación más frecuente y reconocida. El
seguimiento precoz y continuo es fundamental para mejorar la calidad de vida de
los pacientes y disminuir la mortalidad.
________________________________________________________________

1304
MIOPERICARDITIS TUBERCULOSA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE:
MANIFESTACIÓN INFRECUENTE DE UNA ENFERMEDAD ENDéMICA.

Stude Ivana Natalia1; Centurion Gisella Mariel1; Simioli Federico1; Marchetti Lucas
Ezequiel1
1
Hospital municipal San Jose de Campana

Área: Miocardiopatías | Presentadora: Ivana Natalia Stude

-Título: Miopericarditis tuberculosa en paciente inmunocompetente: manifestación


infrecuente de una enfermedad endémica.
-Introducción: Según la OMS, en 2019 diez millones de personas adquirieron
tuberculosis, y en 2018 causó 1,5 millones de muertes en todo el mundo. La
infección por Mycobacterium tuberculosis es una de las diez principales causas de
muerte en todo el mundo, y la principal causa de muerte por un solo agente
infeccioso (por delante del VIH). En pacientes inmunocompetentes con pericarditis
aguda, la tuberculosis representa < 5% de los casos. Miocarditis y aortitis son
manifestaciones cardíacas de relativamente raras (< 2% en diferentes series). La
constricción transitoria ocurre en el 10% de las pericarditis relacionadas con la
tuberculosis, mientras que la progresión a pericarditis constrictiva manifiesta
ocurre en el 20% al 50% de los pacientes a pesar de estar en tratamiento
antituberculoso. Para el diagnóstico de la miopericarditis por M. tuberculosis se
requiere un enfoque integrado que incluya examen clínico y pruebas específicas
del líquido pericárdico con niveles elevados de adenosina desaminasa (ADA) con
una sensibilidad y especificidad del 88 % y el 83 %, IGRA “Interferon-Gamma
Release Assay” test (no hay en el país), PCR para Mycobacterium tuberculosis
con una alta especificidad en líquido pericárdico (entre 96-100%) y baja
sensibilidad (15-20 %). El tratamiento de la pericarditis tuberculosa se basa en
terapia antituberculosa conjugada de 4 antibióticos (isoniazida, rifampicina,
etambutol y pirazinamida) asociada a corticoides y, en determinadas situaciones,
drenaje y/o pericardiectomía.
-Descripción: Presentamos a un paciente masculino de 30 años de edad, sin
antecedentes previos, que relata haber presentado 3 meses previos neumonía,
tratado con amoxicilina, persistiendo con disnea CF I-II hasta progresión a CF III.
Examen físico de ingreso: TA 120/70 mmHg – FC 120 lpm – FR 20 cpm - T° 36 -
Saturación 95 %. R1/R2 hipofonéticos, sin soplos cardiacos ni frote pericárdico,
edemas periféricos 2/6, semiología de ascitis y derrame pleural bilateral. Resto
S/P. Estudios solicitados: Radiografía de tórax (f) con índice cardiotorácico
aumentado, senos costo y cardiofrénicos velados; laboratorio: hematocrito 49.4%
– hemoglobina 15.8 g/dl – leucocitos 6430 103/mm3 – plaquetas 293000
103/mm3, urea 27 mg/dl, Creatinina 0.59 mg/dl, LDH 379 uI/L, albumina 2.70 g/dl;
Hemocultivos x 2 y urocultivo negativos; TC de tórax y abdomen: vidrio esmerilado
en lóbulo superior derecho con tendencia a consolidación, derrame pleural
bilateral y derrame pericárdico; toracocentesis: 2/3 criterios de Light trasudado.
Ingresa a UCO, se realizó ecodoppler cardiaco: ventrículo izquierdo no dilatado,
desplazamiento del septum hacia izquierda, hipoquinesia global, Fey 43% -
ventrículo derecho con colapso diastólico, vena cava inferior dilatada, derrame
pericárdico moderado a severo con variabilidad respiratoria de flujograma
transmitral >25%; se procede a pericardiocentesis con drenaje, obteniéndose 400
ml de líquido pericárdico: límpido, amarillo, glucosa inferior a rango de lectura,
proteínas 3.7 g/dl, leucocitos 20/mm3 monomorfonucleares; GeneXpert
Mycobacterium Tuberculosis® detectado sin resistencia a rifampicina. Se inició
tratamiento con Rifampicina/Isoniazida/Pirazinamida/Etambutol y
corticosteroides. Ecocardiografía control con persistencia de líquido pericárdico en
cuantía leve y deterioro de función sistólica de ventrículo izquierdo.
-Conclusión: La afectación cardíaca en la tuberculosis es más frecuente es
pacientes inmunocomprometidos, en pacientes inmunocompetentes con
pericarditis aguda, la tuberculosis representa 1-2% de los casos. Puede producir
insuficiencia cardíaca, pericarditis constrictiva o muerte; por lo tanto, es
imprescindible la sospecha diagnostica inicial, y la detección temprana de las
complicaciones debe ser la piedra angular del manejo general. Los esfuerzos
deben centrarse en mejorar la disponibilidad de diagnóstico con herramientas
como ser las pruebas de laboratorio (ADA y PCR para M. tuberculosis) así como
estudios por imágenes (ecocardiografía y resonancia magnética cardiaca). Es
necesario el tratamiento combinado con terapia antituberculosa con el agregado
de corticoides por un mes y un seguimiento estricto para asegurar una adecuada
adherencia y evitar el síndrome inflamatorio de reconstitución inmune o falla
terapéutica.

87
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE AUTORES
Autor ID Pág. Autor ID Pág.
Abella A. 1094 52 Alvarez M. 1244 19
Abella A. 1101 52 Alvarez P. 1105 82
Abraham M. 1145 59 Alves-Figueiredo H. 1283 37
Abraham M. 1068 46 Amalfi V. 1021 42
Abraham M. 1166 62 Amalfi V. 1036 79
Abraham M. 1228 69 Amrein M. 1183 84
Abud M. 1140 82 Angel A. 1284 75
Acevedo Torres E. 1101 52 Antunes De Souza Araujo A. 1251 34
Acevedo E. 1104 53 Appendino R. 1097 13
Acevedo P. 1109 13 Aranda F. 1039 11
Acevedo Torres E. 1094 52 Aranda J. 1288 75
Acosta M. 1246 72 Arce C. 1113 54
Acosta S. 1039 11 Arce C. 1173 15
Acuña L. 1101 52 Arce C. 1300 23
Acuña L. 1104 53 Arenaza P. 1127 57
Acuña L. 1208 68 Argemi D. 1082 13
Acuña L. 1292 22 Arias Pacheco R. 1226 69
Acuña L. 1293 22 Armendariz A. 1192 30
Acuña L. 1295 22 Armesto A. 1097 13
Agostino S. 1264 20 Arone L. 1167 62
Agostino S. 1281 21 Arone L. 1195 66
Agostino S. 1287 21 Arranz C. 1257 34
Agostino S. 1288 75 Arrascaeta L. 1153 14
Aguado M. 1111 53 Arregui D. 1032 10
Aguado M. 1115 54 Arregui V. 1232 70
Aguado M. 1116 55 Arregui V. 1240 18
Aguado M. 1117 55 Arri M. 1140 82
Aguado M. 1142 58 Arrieta R. 1186 64
Aguero P. 1039 11 Arrieta R. 1244 19
Aguero P. 1069 46 Arrinda J. 1072 81
Aguero P. 1175 64 Arrinda J. 1276 74
Aguilera J. 1052 44 Arrinda J. 1286 86
Aguinaga Arrascue L. 1083 13 Arroyo D. 1082 13
Aguinaga L. 1154 15 Arroyo U. 1235 70
Aguinaga L. 1155 82 Arrupe M. 1196 17
Aguinaga L. 1155 82 Asin G. 1226 69
Aguinaga L. 1248 84 Astesiano A. 1146 59
Aguinaga L. 1255 19 Atamañuk A. 1247 19
Aguirre F. 1173 15 Audisio B. 1282 75
Aguirre F. 1300 23 Ávila M. 1037 11
Aguirri D. 1114 54 Baccaro J. 1009 40
Aguirri D. 1173 15 Bacigalupe . 1166 62
Aguirri D. 1300 23 Bacigalupe J. 1145 59
Aiello A. 1216 32 Bacigalupe J. 1228 69
Aiello E. 1106 27 Bagnera F. 1005 8
Aiello E. 1164 29 Bagnera F. 1141 58
Aiello E. 1215 31 Bagnera F. 1199 66
Aimone M. 1068 46 Bagnera F. 1204 67
Alarcon A. 1114 54 Baigorria Jayat A. 1178 83
Albino O. 1181 16 Balducci M. 1167 62
Albistur J. 1008 78 Balducci M. 1195 66
Alcaraz P. 1286 86 Ballina A. 1016 9
Aldana S. 1014 41 Balsano F. 1024 42
Alexánderson-Rosas 1064 81 Baltodano G. 1170 63
Aliaga-Tobar V. 1098 27 Baratta S. 1047 44
Allende G. 1004 25 Baratta S. 1049 44
Allende G. 1006 8 Baratta S. 1078 50
Allende G. 1007 8 Baratta S. 1089 51
Allende J. 1157 61 Baratta S. 1107 53
Allende J. 1158 61 Barbon E. 1281 21
Allende J. 1160 61 Barbon E. 1288 75
Allende J. 1161 62 Barbosa M. 1246 72
Alloati F. 1260 20 Barbosa Oliveira Santos L. 1251 34
Alonso N. 1211 31 Barchuk M. 1093 26
Alonso V. 1187 16 Bartoli A. 1148 60
Altamirano Barrera J. 1272 36 Bartoli A. 1150 60
Alvarado S. 1181 16 Bas Norton C. 1030 10
Alvarez Correa M. 1156 15 Bas Norton C. 1056 12
Alvarez Correa M. 1183 84 Basconcel M. 1013 40
Alvarez M. 1186 64 Basconcel M. 1019 41

88
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE AUTORES
Autor ID Pág. Autor ID Pág.
Basso M. 1127 57 Bonini M. 1195 66
Basso M. 1163 62 Boniotti L. 1139 58
Basso M. 1235 70 Boniotti L. 1143 59
Bauzá M. 1209 30 Bono J. 1011 40
Bazoalto F. 1013 40 Bonorino J. 1047 44
Bazoalto Urtube F. 1019 41 Bonorino J. 1078 50
Becerra J. 1294 76 Bonorino J. 1089 51
Belaich M. 1209 30 Bonorino J. 1107 53
Belato Y Orts D. 1273 36 Borghi A. 1114 54
Beltramo C. 1238 18 Borgui A. 1113 54
Beltrano D. 1082 13 Borja M. 1060 45
Benaim L. 1042 43 Bornicen E. 1051 80
Benaim L. 1125 56 Borovina A. 1090 81
Benaim L. 1190 64 Bracho G. 1039 11
Benavides S. 1222 33 Branc T. 1047 44
Benitez S. 1260 20 Bravino M. 1141 58
Benítez S. 1243 72 Bravo A. 1083 13
Benito R. 1183 84 Bravo A. 1131 57
Berg G. 1093 26 Bravo A. 1133 57
Bernachea S. 1009 40 Bravo A. 1154 15
Bernachea S. 1028 42 Bravo A. 1155 82
Bernachea S. 1031 43 Bravo A. 1248 84
Bernachea S. 1113 54 Bravo L. 1067 46
Bernal Arana W. 1154 15 Bravo L. 1068 46
Bernal Arana W. 1248 84 Bravo L. 1210 68
Bernal Arana W. 1255 19 Briano V. 1008 78
Bernal W. 1155 82 Briend C. 1113 54
Bernal-Ramírez J. 1270 36 Briggs J. 1033 10
Bernal-Ramírez J. 1283 37 Briggs P. 1033 10
Bernasconi P. 1262 20 Britez K. 1113 54
Bernasconi P. 1299 76 Britez K. 1114 54
Beron F. 1111 53 Britez K. 1193 65
Beron F. 1115 54 Brizio M. 1269 85
Beron F. 1116 55 Broder V. 1150 60
Beron F. 1117 55 Brun B. 1035 25
Beron F. 1142 58 Brunialti J. 1118 55
Beron F. 1144 59 Brunialti J. 1126 56
Bertello Y. 1264 20 Brunialti J. 1127 57
Bertello Y. 1288 75 Brunialti J. 1138 58
Bertín J. 1187 16 Brunialti J. 1163 62
Bettinotii M. 1017 41 Brunialti J. 1235 70
Bettinotti M. 1200 67 Brunialti J. 1279 75
Bicais S. 1044 79 Bruno R. 1256 85
Bilbao J. 1047 44 Brusco I. 1004 25
Bilbao J. 1049 44 Brusco I. 1006 8
Bilbao J. 1078 50 Brusco I. 1007 8
Bilbao J. 1089 51 Bsata W. 1083 13
Bilbao J. 1107 53 Buchholz B. 1267 35
Billordo C. 1191 65 Burquet F. 1162 15
Billordo C. 1224 84 Burquet F. 1172 63
Billordo C. 1242 71 Burquet F. 1252 72
Blanco A. 1244 19 Cabrera F. 1011 40
Blanco E. 1013 40 Cabrera F. 1057 80
Blanco E. 1019 41 Cabrera F. 1137 14
Blanco P. 1164 29 Cabrera G. 1111 53
Blanco P. 1216 32 Cabrera G. 1115 54
Blanco P. 1266 35 Cabrera G. 1116 55
Blanco S. 1118 55 Cabrera G. 1142 58
Bluro I. 1060 45 Cabrera G. 1144 59
Bluro I. 1184 64 Cabrera R. 1278 86
Boaglio A. 1177 83 Cacciaguerra J. 1177 83
Boidi F. 1162 15 Cai W. 1213 31
Boidi F. 1172 63 Cainzo J. 1014 41
Boidi F. 1252 72 Calderon G. 1172 63
Bonadé J. 1078 50 Calderon L. 1081 50
Bonadé J. 1089 51 Calderon L. 1092 51
Bonafede R. 1179 83 Caldiz C. 1192 30
Bonelli J. 1040 79 Camacho J. 1240 18
Bonelli J. 1041 79 Camera F. 1157 61
Bonini M. 1167 62 Camera F. 1158 61

89
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE AUTORES
Autor ID Pág. Autor ID Pág.
Camera F. 1160 61 Chumbes-Aguirre D. 1064 81
Camera F. 1161 62 Ciancio M. 1215 31
Camilletti J. 1239 71 Ciarrocchi S. 1216 32
Camilletti D. 1032 10 Ciarrocchi S. 1164 29
Camilletti J. 1152 60 Cicco L. 1269 85
Camilletti J. 1231 70 Cicconi G. 1299 76
Camilletti J. 1232 70 Cicero C. 1181 16
Camilletti J. 1238 18 Cilento A. 1036 79
Camilletti J. 1239 71 Cimbaro Canella J. 1109 13
Camilletti J. 1240 18 Cimbaro F. 1280 37
Campana B. 1179 83 Cincunegui S. 1286 86
Campos R. 1065 12 Coduti M. 1088 51
Candia M. 1012 78 Coello p. 1105 82
Caniffi C. 1257 34 Conca A. 1162 15
Canseco N. 1084 26 Conca A. 1172 63
Canseco-León N. 1064 81 Conca A. 1252 72
Cantora F. 1060 45 Contardi E. 1138 58
Carbó S. 1075 12 Contin M. 1093 26
Cardenas B. 1148 60 Cooke R. 1066 46
Cardozo L. 1247 19 Coqui G. 1072 81
Caridad M. 1013 40 Cornejo D. 1196 17
Caridad M. 1019 41 Corona A. 1197 66
Carlessi A. 1016 9 Coronel M. 1109 13
Carlessi A. 1027 10 Coronel M. 1173 15
Carnero G. 1183 84 Coronel M. 1300 23
Carolo H. 1239 71 Coronel R. 1246 72
Carrasco J. 1143 59 Correa R. 1193 65
Carrasco J. 1203 67 Correa R. 1274 74
Carrasco M. 1051 80 Cortez L. 1243 72
Carrion A. 1138 58 Costa D. 1246 72
Carrión A. 1126 56 Costabel J. 1055 44
Carrizo F. 1197 66 Costabel J. 1073 47
Carrizo L. 1259 35 Costero Y. 1152 60
Carrizo N. 1299 76 Costero Y. 1231 70
Cartasegna L. 1240 18 Cotella J. 1121 56
Caso G. 1068 46 Courtade P. 1154 15
Castelli A. 1261 20 Courtade P. 1248 84
Castillo E. 1285 37 Criollo R. 1010 40
Castillo M. 1280 37 Criollo R. 1014 41
Castoldi M. 1261 20 Croissant Y. 1246 72
Castro A. 1186 64 Crottogini A. 1209 30
Castro A. 1209 30 Crottogini A. 1280 37
Castro A. 1244 19 Cuba A. 1281 21
Castro C. 1168 63 Cuba A. 1287 21
Castro C. 1266 35 Cubillos J. 1181 16
Castro D. 1032 10 Cubillos J. 1187 16
Castro Dorado R. 1175 64 Cubillos J. 1188 17
Cavallaro A. 1103 53 Cubillos J. 1189 17
Cavalli F. 1192 30 Cubillos J. 1196 17
Cavalli F. 1229 33 Cubillos J. 1033 10
Cavallo A. 1037 11 Culaciati G. 1057 80
Centurion G. 1303 86 Culaciati G. 1137 14
Centurion G. 1304 87 Cuniberti L. 1280 37
Cerezo G. 1002 8 Cursack G. 1109 13
Cesario D. 1002 8 Cursack G. 1261 20
Chan D. 1260 20 Cutine P. 1280 37
Chavez Caballero R. 1075 12 D`Annunzio V. 1093 26
Chavez Caballero R. 1205 18 D´Annunzio V. 1267 35
Chiavaut J. 1239 71 D´Ovidio A. 1157 61
Chichizola N. 1141 58 D´Ovidio A. 1158 61
Chichizola N. 1282 75 D´Ovidio A. 1160 61
Chiong M. 1098 27 D´Ovidio A. 1161 62
Chiong M. 1100 27 D´Ovidio A. 1244 19
Chirino D. 1162 15 Da Conceição Lima M. 1273 36
Chirino D. 1172 63 Da Silva Alcântara F. 1245 34
Chirino D. 1202 17 Da Silva Alcântara F. 1273 36
Chirino D. 1252 72 Dalicndro A. 1246 72
Choe H. 1292 22 Damascena J. 1145 59
Choe H. 1293 22 Damascena J. 1228 69
Chumacero C. 1069 46 Damonte A. 1199 66

90
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE AUTORES
Autor ID Pág. Autor ID Pág.
Damonte A. 1204 67 Elesgaray R. 1257 34
Damsky Barbosa J. 1190 64 Elliff I. 1239 71
Dantur J. 1119 55 Emma M. 1052 44
Dantur J. 1120 56 Ennis I. 1192 30
Dantur J. 1170 63 Ennis I. 1214 31
Dascanio F. 1127 57 Ennis I. 1229 33
D'ascanio F. 1163 62 Ennis I. 1296 38
D'ascanio F. 1235 70 Erriest J. 1239 71
Dascon F. 1138 58 Erriest D. 1082 13
Daza J. 1033 10 Erriest J. 1152 60
De Aragão Batista M. 1251 34 Erriest J. 1231 70
De Cerchio A. 1002 8 Erriest J. 1232 70
De Fazio R. 1215 31 Erriest J. 1238 18
De Giusti V. 1106 27 Erriest J. 1240 18
De Giusti V. 1218 32 Escalante J. 1205 18
De Giusti V. 1220 32 Escalante J. 1261 20
De La Costa L. 1281 21 Escalante S. 1247 19
De La Costa L. 1287 21 Escudero D. 1174 29
De La Costa L. 1288 75 Escudero V. 1153 14
De Luca P. 1116 55 Esperon G. 1246 72
De Maria D. 1082 13 Estigarriba A. 1028 42
Debortoli M. 1193 65 Estigarribia A. 1009 40
Decotto S. 1060 45 Estigarribia A. 1031 43
Defeo M. 1076 12 Estigarribia A. 1113 54
Defeo M. 1226 69 Estigarribia A. 1114 54
Defeo M. 1240 18 Estrada C. 1004 25
Degese L. 1037 11 Estrada C. 1006 8
Del Blanco V. 1226 69 Estrada C. 1007 8
Del Percio H. 1200 67 Fabro G. 1082 13
Del Río N. 1279 75 Fabro P. 1032 10
Della Fazia G. 1090 81 Facello A. 1018 9
Deluca P. 1111 53 Facta A. 1020 41
Deluca P. 1117 55 Facta A. 1091 51
Deluca P. 1142 58 Facta Á. 1230 69
Deluca P. 1144 59 Falconi E. 1101 52
Di Cosco O. 1068 46 Falconi E. 1208 68
Di Marzio G. 1130 28 Falcón-Quispe L. 1064 81
Di Marzio G. 1182 29 Faliva Mai G. 1289 21
Di Mattia . 1216 32 Faliva Mai G. 1292 22
Di Mattia R. 1164 29 Faliva Mai G. 1293 22
Di Rienzo P. 1016 9 Fantinelli J. 1174 29
Diangelo S. 1040 79 Farall A. 1260 20
Diarte Añazco E. 1211 31 Farez B. 1153 14
Diaz Fucilli A. 1299 76 Farez B. 1177 83
Diaz R. 1220 32 Farrando M. 1178 83
Díaz R. 1174 29 Favre R. 1264 20
Díaz R. 1221 33 Favre R. 1281 21
Diaz Zegarra L. 1106 27 Feder J. 1073 47
Diaz Zegarra L. 1218 32 Federico M. 1275 36
Dietz M. 1230 69 Felici S. 1179 83
Diez E. 1259 35 Femenia F. 1131 57
Diez E. 1260 20 Femenia F. 1133 57
Diodato L. 1199 66 Fernandez H. 1107 53
Diodato L. 1204 67 Fernandez H. 1049 44
Dizeo C. 1162 15 Fernandez H. 1089 51
Dizeo C. 1172 63 Fernandez M. 1168 63
Dizeo C. 1252 72 Fernandez N. 1051 80
Domenech P. 1060 45 Fernandez Nuñez A. 1276 74
Dominguez J. 1205 18 Fernandez Nuñez A. 1284 75
Donoso P. 1222 33 Fernandez Pazos M. 1022 25
Duarte F. 1210 68 Fernández Pazos M. 1086 26
Duarte M. 1281 21 Fernandez Quintero D. 1103 53
Dzembrowski L. 1094 52 Fernandez R. 1083 13
Echazarreta D. 1109 13 Fernandez Villar G. 1184 64
Echazarreta D. 1132 28 Ferrara W. 1179 83
Echazarreta D. 1134 28 Ferrarese A. 1187 16
Echazarreta D. 1135 28 Ferreccio C. 1227 33
Echazarreta D. 1136 29 Ferrero L. 1068 46
Edelstein P. 1131 57 Ferreyra M. 1145 59
Edelstein P. 1133 57 Ferreyra M. 1166 62

91
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE AUTORES
Autor ID Pág. Autor ID Pág.
Ferreyra M. 1228 69 Garrido Coll I. 1065 12
Ferro A. 1230 69 Gay Papp M. 1242 71
Fessia C. 1131 57 Gay Papp M. 1191 65
Fessia C. 1133 57 Gay Papp M. 1224 84
Figueroa G. 1080 50 Gelpi R. 1093 26
Finkelstein J. 1222 33 Gelpi R. 1267 35
Flamini C. 1264 20 Gentiletti A. 1035 25
Flamini C. 1288 75 Gentiletti A. 1167 62
Florencia G. 1142 58 Gentiletti A. 1195 66
Florencia G. 1144 59 Gentili M. 1204 67
Florencia T. 1141 58 Gerez Montoya P. 1163 62
Flores Serrano J. 1263 73 Gerez P. 1127 57
Flores Turk M. 1018 9 Gerez P. 1235 70
Florio L. 1008 78 Geronez M. 1126 56
Fogar C. 1081 50 Geronez M. 1279 75
Fogar C. 1092 51 Ghione F. 1082 13
Fogar D. 1028 42 Ghione P. 1032 10
Fogar Sartor D. 1031 43 Giachello F. 1238 18
Fogar Sartor D. 1113 54 Gianina F. 1297 23
Fogar Sartor D. 1114 54 Gimenez S. 1185 16
Fontela S. 1035 25 Gimenez M. 1299 76
Forclaz S. 1051 80 Giménez Molinillo G. 1195 66
Fornasari S. 1112 28 Gimenez R. 1115 54
Fornes P. 1158 61 Gimenez R. 1117 55
Fornes P. 1160 61 Gimenez R. 1142 58
Fornes P. 1161 62 Gimenez R. 1144 59
Forte E. 1185 16 Giménez R. 1111 53
Franco Riveros V. 1267 35 Gimenez S. 1260 20
Freitez A. 1010 40 Giordano J. 1007 8
Frinchaboy S. 1290 22 Gironacci M. 1220 32
Fuentealba R. 1198 30 Giudici Costa C. 1036 79
Fuentes Flores C. 1241 71 Giudici Costas C. 1021 42
Fuentes R. 1019 41 Gnoatto Grigolatto G. 1200 67
Gajardo S. 1227 33 Godoy Coto J. 1192 30
Galán M. 1211 31 Godoy Coto J. 1229 33
Galizio N. 1156 15 Godoy Coto J. 1296 38
Galizio N. 1183 84 Godoy E. 1267 35
Gallegos A. 1078 50 Godoy G. 1118 55
Gallegos A. 1089 51 Godoy G. 1126 56
Gallo D. 1164 29 Godoy G. 1127 57
Gallo D. 1216 32 Godoy G. 1138 58
Gandia F. 1117 55 Godoy G. 1163 62
Gandia F. 1111 53 Godoy G. 1235 70
Gandia F. 1116 55 Godoy G. 1279 75
Gandino I. 1247 19 Goldaracena F. 1200 67
Garay R. 1228 69 Goldsman A. 1290 22
García A. 1003 78 Gómez A. 1013 40
Garcia Brasca D. 1278 86 Gomez E. 1139 58
García Brasca D. 1197 66 Gomez F. 1030 10
Garcia H. 1039 11 Gomez F. 1056 12
Garcia H. 1069 46 Gomez G. 1115 54
Garcia H. 1175 64 Gomez M. 1111 53
Garcia M. 1044 79 Gomez M. 1116 55
García N. 1285 37 Gomez M. 1117 55
García Pacho P. 1103 53 Gomez M. 1144 59
Garcia R. 1221 33 Gómez M. 1163 62
García Rivas G. 1272 36 Gómez Peracca V. 1086 26
García Rivas G. 1285 37 Gomez Portillo J. 1260 20
Garcia Smith A. 1038 26 Gómez W. 1037 11
Garcia V. 1173 15 Gonano L. 1038 26
Garcia V. 1300 23 Gonano L. 1112 28
García-Rivas G. 1270 36 Gonano L. 1130 28
García-Rivas G. 1283 37 Gonano L. 1164 29
Garcia-Zamora S. 1261 20 Gonza N. 1030 10
Garcia-Zamora S. 1264 20 Gonza N. 1056 12
Garcia-Zamora S. 1281 21 Gonzalez Arbelaez L. 1229 33
Garcia-Zamora S. 1287 21 Gonzalez Barrera C. 1072 81
Garcia-Zamora S. 1288 75 Gonzalez Barrera C. 1276 74
Garello E. 1027 10 Gonzalez Barrera C. 1284 75
Gariglio L. 1072 81 Gonzalez Barrera C. 1286 86

92
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE AUTORES
Autor ID Pág. Autor ID Pág.
Gonzalez D. 1198 30 Ingaramo R. 1042 43
Gonzalez J. 1076 12 Ingaramo R. 1125 56
Gonzalez J. 1139 58 Ingaramo R. 1190 64
Gonzalez J. 1156 15 Iravedra J. 1256 85
González J. 1183 84 Irazola V. 1037 11
Gonzalez M. 1067 46 Iroulart J. 1060 45
González M. 1068 46 Iwanowski M. 1047 44
Gonzalez N. 1168 63 Iwanowski M. 1049 44
González-Arbeláez L. 1174 29 Iwanowski M. 1078 50
Gos Re V. 1202 17 Iwanowski M. 1089 51
Graboieski E. 1153 14 Iwanowski M. 1107 53
Grandi C. 1024 42 Izaguirre A. 1065 12
Gravier F. 1003 78 Jaime A. 1131 57
Graziani L. 1299 76 Jaime A. 1133 57
Grieve S. 1067 46 Jaquenod C. 1214 31
Grieve S. 1068 46 Jaquenod De Giusti C. 1215 31
Grinberg S. 1086 26 Jerez S. 1173 15
Grucci M. 1146 59 Jerez S. 1300 23
Guajardo S. 1259 35 Jerjes Sanchez C. 1285 37
Guaraglia W. 1139 58 Jimenez J. 1263 73
Guaraglia W. 1143 59 Joals V. 1115 54
Guerchicoff M. 1248 84 Joals V. 1116 55
Guevara E. 1280 37 Joals V. 1117 55
Gulayin P. 1037 11 Joals V. 1142 58
Guraglia W. 1202 17 Joals V. 1144 59
Gutierrez L. 1188 17 José D. 1131 57
Gutierrez G. 1294 76 José D. 1133 57
Gutierrez L. 1033 10 Jose Luis V. 1278 86
Gutierrez L. 1037 11 Jubany G. 1017 41
Gutierrez L. 1181 16 Julio A. 1162 15
Gutierrez L. 1189 17 Julio A. 1172 63
Gutierrez L. 1196 17 Julio A. 1252 72
Gutierrez R. 1026 78 Julve J. 1211 31
Gutierrez R. 1034 11 Juri J. 1179 83
Gutierrez R. 1053 80 Karpiuk E. 1263 73
Guzzanti D. 1265 85 Kirschmann D. 1264 20
Haiquel T. 1139 58 Kortsarz L. 1030 10
Haiquel T. 1143 59 Kortsarz L. 1056 12
Haiquel T. 1203 67 Kubala M. 1004 25
Hasbani E. 1169 63 Kubala M. 1006 8
Hasbani E. 1171 63 Kubala M. 1007 8
Hasbani E. 1233 70 Lacassagne M. 1014 41
Hasbani J. 1121 56 Laccassagne M. 1010 40
Hasbani J. 1123 14 Laciar M. 1186 64
Hasbani J. 1169 63 Lagioia A. 1190 64
Hasbani J. 1170 63 Lamas Freitez A. 1014 41
Hasbani J. 1171 63 Lamas P. 1214 31
Hasbani J. 1233 70 Landa E. 1284 75
Heredia V. 1103 53 Latorre M. 1098 27
Hermann R. 1022 25 Lavalle Cobo A. 1065 12
Hermann R. 1086 26 Lavalle Cobo A. 1185 16
Hernandez-Sandoval S. 1064 81 Lavandero S. 1100 27
Herrera M. 1042 43 Lavandero S. 1227 33
Herrera M. 1125 56 Lee A. 1093 26
Herrera M. 1190 64 Lee A. 1267 35
Herrera T. 1244 19 Lee B. 1267 35
Hisas D. 1286 86 Leiva Piazza E. 1193 65
Hjeala T. 1030 10 Lema L. 1109 13
Hjeala T. 1056 12 Lencina A. 1186 64
Holgins S. 1069 46 Lencinas M. 1042 43
Hominal M. 1261 20 Lencinas M. 1125 56
Hoyos D. 1170 63 Lencinas M. 1190 64
Huarachi Llanos R. 1127 57 Lenta S. 1070 47
Huarachi Llanos R. 1163 62 Lenta S. 1238 18
Huarachi R. 1235 70 Lerga S. 1244 19
Hurtado Sanchez A. 1260 20 Lima Conceição M. 1250 34
Idiartegaray E. 1069 46 Liva P. 1009 40
Illanes A. 1266 35 Lizarraga G. 1286 86
Illanes A. 1275 36 Llorca M. 1167 62
Ingaramo C. 1190 64 Llorca M. 1195 66

93
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE AUTORES
Autor ID Pág. Autor ID Pág.
Lobo Marquez L. 1109 13 Marino F. 1261 20
Locamuz M. 1168 63 Mario C. 1040 79
Locatelli P. 1209 30 Márquez J. 1023 9
Lofeudo J. 1218 32 Martin C. 1178 83
Lofeudo J. 1266 35 Martinez A. 1044 79
Loor J. 1069 46 Martinez A. 1224 84
López A. 1209 30 Martinez A. 1242 71
López Arriaga M. 1194 65 Martínez A. 1191 65
Lopez Daneri M. 1297 23 Martinez C. 1091 51
López Daneri M. 1289 21 Martinez De Maria D. 1238 18
López Daneri M. 1293 22 Martinez G. 1039 11
López Daneri M. 1295 22 Martinez M. 1018 9
Lopez Erriest A. 1065 12 Martinez V. 1174 29
Lopez Erriest I. 1065 12 Martinez V. 1220 32
Lopez F. 1065 12 Martínez V. 1218 32
Lopez Gualtieri F. 1009 40 Martos M. 1076 12
Lopez Gualtieri F. 1031 43 Marzana Martinez S. 1090 81
Lopez Gualtieri F. 1113 54 Marzana Martinez S. 1099 82
Lopez Gualtieri F. 1114 54 Marzana S. 1088 51
López L. 1003 78 Marzonetto A. 1168 63
López Lima I. 1244 19 Mascarello M. 1030 10
López Morán S. 1285 37 Mascarello M. 1056 12
López Rigo D. 1062 80 Mascorro Cienfuegos C. 1241 71
Lopez S. 1205 18 Massa R. 1238 18
Lopez-Gallardo E. 1100 27 Mastantuono C. 1139 58
Lopicolo L. 1025 9 Mastantuono C. 1143 59
Loza G. 1008 78 Mastantuono C. 1202 17
Lucas G. 1187 16 Mata L. 1167 62
Luciano A. 1297 23 Mata L. 1195 66
Luévano-Martínez L. 1270 36 Matar F. 1298 76
Luna M. 1025 9 Mauricio D. 1211 31
Maccarone P. 1269 85 Mauro D. 1005 8
Machado M. 1298 76 Mazuquin A. 1200 67
Macin S. 1028 42 Mazzucco G. 1141 58
Macin S. 1173 15 Meave-González A. 1064 81
Macin S. 1300 23 Medina A. 1192 30
Macín S. 1005 8 Medina A. 1214 31
Mailen G. 1199 66 Meiriño A. 1005 8
Maillo M. 1016 9 Melendez-Ramirez G. 1064 81
Maldonado F. 1157 61 Mendez F. 1177 83
Maldonado F. 1158 61 Mendez M. 1035 25
Maldonado F. 1160 61 Méndez M. 1243 72
Maldonado F. 1161 62 Mendoza-Ibáñez A. 1064 81
Mamani S. 1094 52 Mercado E. 1289 21
Mamberto D. 1264 20 Mercado E. 1292 22
Mamberto D. 1288 75 Mercado E. 1295 22
Mancini L. 1127 57 Mercado E. 1297 23
Mancini L. 1138 58 Mercado M. 1010 40
Mancini L. 1163 62 Mercado M. 1014 41
Mancini L. 1235 70 Mercuri C. 1159 61
Mancuello A. 1194 65 Mestre Cordero V. 1022 25
Mancuzo E. 1259 35 Mestre Cordero V. 1086 26
Manganiello J. 1239 71 Meyer S. 1286 86
Manilla L. 1148 60 Meza M. 1175 64
Manos E. 1191 65 Mieres J. 1287 21
Mantilla L. 1150 60 Miglioli M. 1111 53
Manzolillo S. 1009 40 Miglioli M. 1115 54
Marchetti L. 1303 86 Miglioli M. 1116 55
Marchetti L. 1304 87 Miglioli M. 1117 55
Marciello R. 1269 85 Miglioli M. 1142 58
Mardzin B. 1289 21 Miglioli M. 1144 59
Mardzin B. 1295 22 Milanesi J. 1186 64
Mariangelo J. 1130 28 Minardo D. 1168 63
Mariangelo J. 1182 29 Miraglia E. 1068 46
Mariano V. 1113 54 Miranda M. 1247 19
Marina Prendes M. 1022 25 Mirta Z. 1297 23
Marina Prendes M. 1086 26 Molina J. 1082 13
Marinaro A. 1197 66 Molina P. 1032 10
Maringola M. 1103 53 Monachesi M. 1243 72
Marino F. 1205 18 Montecinos J. 1148 60

94
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE AUTORES
Autor ID Pág. Autor ID Pág.
Montecinos J. 1150 60 Nebreda M. 1068 46
Montecinos L. 1222 33 Nerviani J. 1187 16
Monteros A. 1191 65 Nerviani J. 1188 17
Monteros A. 1223 69 Nerviani J. 1189 17
Monteros A. 1224 84 Nerviani J. 1033 10
Monteros A. 1242 71 Nerviani J. 1181 16
Montes J. 1021 42 Nicita L. 1282 75
Montes J. 1036 79 Nicolini M. 1072 81
Monti N. 1232 70 Nicolini M. 1276 74
Montivero M. 1118 55 Nicolini M. 1286 86
Montivero M. 1126 56 Nicolosi L. 1010 40
Montivero M. 1127 57 Nicolosi L. 1013 40
Montivero M. 1279 75 Nicolosi L. 1014 41
Montiveros M. 1138 58 Nicolosi L. 1019 41
Morales I. 1187 16 Nicolosi L. 1289 21
Morales G. 1072 81 Nicolosi L. 1292 22
Morante M. 1003 78 Nicolosi L. 1293 22
Morbidoni J. 1027 10 Nicolosi L. 1295 22
Morcos L. 1188 17 Nicolosi L. 1297 23
Moreno G. 1083 13 Nicossia B. 1067 46
Moreyra E. 1061 45 Nomberto Gomez D. 1082 13
Moreyra S. 1061 45 Nomberto Gomez V. 1232 70
Moris C. 1109 13 Norambuena-Soto I. 1100 27
Mormina E. 1042 43 Novielli D. 1004 25
Mormina E. 1125 56 Nunes Da Cruz S. 1006 8
Mormina E. 1190 64 Nuñez C. 1186 64
Morós C. 1289 21 Nuñez E. 1046 43
Morós C. 1290 22 Nuñez E. 1131 57
Morós C. 1292 22 Nuñez E. 1133 57
Morós C. 1293 22 Nuñez P. 1232 70
Morós C. 1295 22 Nuñez Pedrozo C. 1280 37
Morós C. 1297 23 Obolari Durço A. 1250 34
Mosso G. 1168 63 Obolari Durço A. 1251 34
Motta J. 1021 42 Ochoa N. 1153 14
Motta J. 1036 79 Oesquer A. 1071 47
Motter M. 1157 61 Oesquer A. 1217 68
Motter M. 1158 61 Oesquer J. 1071 47
Motter M. 1160 61 Oesquer J. 1140 82
Motter M. 1161 62 Oggero M. 1196 17
Mourglia J. 1022 25 Oieni F. 1244 19
Mugica L. 1226 69 Ojeda G. 1196 17
Mugjica L. 1076 12 Ojeda A. 1153 14
Mujica Gutierrez M. 1162 15 Ojeda R. 1167 62
Mujica Gutierrez M. 1172 63 Ojeda R. 1195 66
Mujica Gutierrez M. 1252 72 Ojeda V. 1146 59
Mujica M. 1202 17 Olea F. 1209 30
Müller-Sobarzo M. 1100 27 Olivero Vila F. 1162 15
Mundiña- Weilenmann C. 1130 28 Olivero Vila F. 1172 63
Mundiña-Weilenmann C. 1182 29 Olivero Vila F. 1252 72
Muñoz M. 1188 17 Olmedo I. 1222 33
Muñoz F. 1200 67 Onocko M. 1173 15
Muñoz L. 1109 13 Onocko M. 1300 23
Mure M. 1253 84 Orellano A. 1184 64
Muré M. 1254 73 Orlandini A. 1075 12
Murillo L. 1017 41 Orlowski A. 1164 29
Muryan S. 1072 81 Orlowski A. 1215 31
Muryan S. 1276 74 Orlowski A. 1216 32
Muryan S. 1286 86 Ormaechea N. 1121 56
Mutti L. 1044 79 Oropeza-Almazán Y. 1283 37
Muzzio M. 1246 72 Orosco A. 1097 13
Mysuta M. 1156 15 Orozco Montiel L. 1021 42
Mysuta M. 1183 84 Orozco Montiel L. 1036 79
Nanfara S. 1187 16 Ortego A. 1033 10
Nanfara S. 1189 17 Ortego A. 1188 17
Nanfara S. 1196 17 Ortigoza D. 1083 13
Navarta M. 1157 61 Ortiz L. 1118 55
Navarta M. 1158 61 Ortiz L. 1126 56
Navia A. 1104 53 Ortiz L. 1127 57
Navia Escalera A. 1208 68 Ortiz L. 1138 58
Nebreda M. 1067 46 Ortiz L. 1163 62

95
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE AUTORES
Autor ID Pág. Autor ID Pág.
Ortiz L. 1235 70 Peralta S. 1200 67
Ossani G. 1267 35 Peralta T. 1280 37
Otero R. 1078 50 Perea J. 1046 43
Otero R. 1089 51 Perea J. 1131 57
Ovando D. 1021 42 Perea J. 1133 57
Ovando D. 1036 79 Pereira De Oliveira A. 1251 34
Ovando Garcia J. 1094 52 Pereira Marques L. 1245 34
Ovando Garcia J. 1101 52 Pereira Marques L. 1250 34
Ovando Garcia J. 1208 68 Pereira Marques L. 1273 36
Ovando J. 1104 53 Perello L. 1016 9
Oviedo M. 1257 34 Perello L. 1027 10
Pace J. 1070 47 Pereyra E. 1192 30
Pacheco Civera . 1226 69 Pereyra E. 1229 33
Pacheco Otero M. 1289 21 Pereyra E. 1296 38
Pacheco Otero M. 1290 22 Perez Celiz P. 1046 43
Pacheco Otero M. 1292 22 Perez N. 1220 32
Pacheco Otero M. 1293 22 Pérez N. 1174 29
Pacheco Otero M. 1295 22 Pérez N. 1221 33
Pacheco Otero M. 1297 23 Perez Terns P. 1185 16
Pagola L. 1218 32 Perez V. 1093 26
Pairone M. 1178 83 Perez V. 1267 35
Palacio R. 1006 8 Perna E. 1109 13
Palacio R. 1007 8 Perna E. 1173 15
Palacios K. 1094 52 Perna E. 1247 19
Palacios K. 1101 52 Perna E. 1300 23
Palacios K. 1104 53 Petrovich S. 1284 75
Palacios K. 1208 68 Pfeiffer H. 1140 82
Palacios Y. 1069 46 Piasentin J. 1111 53
Palacios Y. 1175 64 Piasentin J. 1115 54
Palais S. 1020 41 Piasentin J. 1116 55
Palais S. 1091 51 Piasentin J. 1117 55
Palavecino R. 1222 33 Piasentin J. 1142 58
Palomeque J. 1266 35 Piasentin J. 1144 59
Palomeque J. 1275 36 Piasentini J. 1191 65
Pantaley C. 1016 9 Picabea S. 1253 84
Pantaley C. 1071 47 Piccini D. 1150 60
Paolantonio D. 1067 46 Pico Pinargote C. 1097 13
Paolantonio F. 1067 46 Pignata F. 1066 46
Parisi G. 1018 9 Pilco T. 1042 43
Parisi G. 1112 28 Pilco T. 1125 56
Parisi Y. 1009 40 Pilco T. 1190 64
Parisi Y. 1028 42 Pilon L. 1282 75
Parisi Y. 1031 43 Pilón L. 1141 58
Parisi Y. 1193 65 Pilón L. 1199 66
Parola F. 1076 12 Pilón L. 1204 67
Parquet C. 1012 78 Pinna C. 1119 55
Parra V. 1098 27 Pinna C. 1120 56
Parra V. 1100 27 Pinna C. 1122 14
Parrilla L. 1024 42 Pinna C. 1123 14
Patzi R. 1104 53 Pinna C. 1124 56
Patzi Vidal R. 1101 52 Pinna C. 1170 63
Paz Costa N. 1233 70 Pinna C. 1171 63
Peirone A. 1041 79 Pinto D. 1037 11
Pelle A. 1126 56 Pintos P. 1281 21
Pelle A. 1279 75 Pintos P. 1287 21
Pellegrini N. 1060 45 Piovano V. 1107 53
Peñafort F. 1181 16 Piovano V. 1078 50
Peñafort F. 1187 16 Piraino R. 1264 20
Peñafort F. 1188 17 Pirola D. 1280 37
Peñafort F. 1189 17 Pistoia I. 1025 9
Peñafort F. 1196 17 Pizarro R. 1184 64
Peñafort F. 1033 10 Plunkett R. 1002 8
Peñafort F. 1111 53 Polti Del Valle A. 1083 13
Peñafort F. 1115 54 Ponce S. 1235 70
Peñafort F. 1116 55 Portiansky E. 1164 29
Peñafort F. 1117 55 Portiansky E. 1192 30
Peñafort F. 1142 58 Portiansky E. 1216 32
Peñafort F. 1144 59 Portiansky E. 1220 32
Peñaloza G. 1003 78 Pozzer D. 1193 65
Peralta S. 1017 41 Pozzer L. 1193 65

96
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE AUTORES
Autor ID Pág. Autor ID Pág.
Pozzer L. 1274 74 Rodriguez Platas J. 1072 81
Prado A. 1119 55 Rodriguez Platas J. 1276 74
Prado A. 1120 56 Rodriguez R. 1097 13
Prado A. 1121 56 Roel V. 1024 42
Prado A. 1122 14 Roetto A. 1294 76
Prado A. 1123 14 Rohr C. 1035 25
Prado A. 1124 56 Rojas A. 1197 66
Prado A. 1169 63 Rojas A. 1236 71
Prado A. 1170 63 Rojas M. 1006 8
Prado A. 1171 63 Roldan C. 1152 60
Prado A. 1233 70 Roldan D. 1032 10
Prado N. 1259 35 Roman Campos D. 1245 34
Prieto M. 1282 75 Roman Campos D. 1273 36
Priotti M. 1261 20 Roman K. 1139 58
Priotti M. 1264 20 Roman K. 1143 59
Priotti M. 1281 21 Roman K. 1203 67
Priotti M. 1287 21 Romana J. 1002 8
Priotti M. 1288 75 Roman-Campos D. 1250 34
Puigdomenech M. 1179 83 Roman-Campos D. 1251 34
Pulmari C. 1039 11 Romano Y. 1294 76
Pulmari C. 1069 46 Romeo G. 1168 63
Pulmari C. 1175 64 Romera L. 1188 17
Pulmari R. 1039 11 Romero M. 1257 34
Pupi L. 1290 22 Romero S. 1004 25
Quintana R. 1154 15 Romero S. 1007 8
Quintana R. 1155 82 Romero Torres S. 1019 41
Quintana R. 1248 84 Romero Torrez S. 1014 41
Quiroga Ponce H. 1021 42 Rosati M. 1081 50
Quiroga Ponce H. 1036 79 Rosati M. 1092 51
Racedo A. 1121 56 Rosset G. 1236 71
Ramirez D. 1097 13 Rossi F. 1010 40
Ramirez E. 1262 20 Rossi L. 1016 9
Ramirez J. 1262 20 Rossi Lombardo F. 1013 40
Ramírez Rivera A. 1285 37 Rossi M. 1141 58
Ramos-González M. 1283 37 Rossi M. 1260 20
Ranieri S. 1183 84 Rotania M. 1018 9
Ratner S. 1157 61 Roveda G. 1060 45
Ratner S. 1158 61 Rubio M. 1010 40
Ratner S. 1160 61 Rubio M. 1013 40
Ratner S. 1161 62 Rubio M. 1014 41
Remirez E. 1298 76 Rubio M. 1019 41
Renjel L. 1255 19 Ruiz Diaz V. 1067 46
Renna N. 1146 59 Ruiz J. 1244 19
Renna N. 1206 18 Ruiz L. 1097 13
Renna N. 1262 20 Ruiz L. 1163 62
Renna N. 1298 76 Said M. 1130 28
Renna N. 1299 76 Said M. 1182 29
Repetto M. 1298 76 Said M. 1275 36
Reyes Cortés L. 1285 37 Sala A. 1075 12
Reyes Silva V. 1094 52 Salas J. 1157 61
Reyes Silva V. 1101 52 Salas J. 1160 61
Reyes V. 1104 53 Salas J. 1161 62
Reynoso I. 1194 65 Salazar-Ramírez F. 1270 36
Reznik F. 1086 26 Salazar-Ramírez F. 1283 37
Ricapito M. 1073 47 Sales Barreto A. 1251 34
Rimmaudo D. 1139 58 Salica G. 1083 13
Rimmaudo D. 1143 59 Salta J. 1287 21
Rinaudo G. 1025 9 Salva A. 1081 50
Rincón D. 1083 13 Salva A. 1092 51
Rios C. 1039 11 Salvatierra A. 1190 64
Rios G. 1197 66 San Dámaso E. 1243 72
Risso Patron F. 1002 8 San Martin A. 1198 30
Rivero F. 1071 47 Sanchez D. 1189 17
Robles L. 1010 40 Sanchez F. 1181 16
Robles L. 1019 41 Sanchez D. 1206 18
Roca F. 1256 85 Sanchez F. 1189 17
Rodriguez A. 1067 46 Sanchez F. 1196 17
Rodriguez F. 1169 63 Sánchez F. 1003 78
Rodríguez M. 1021 42 Sánchez F. 1178 83
Rodríguez M. 1036 79 Sánchez G. 1222 33

97
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE AUTORES
Autor ID Pág. Autor ID Pág.
Sanchez L. 1013 40 Sosa Liprandi A. 1297 23
Sanchez L. 1022 25 Sosa Liprandi Á. 1289 21
Sánchez L. 1019 41 Sosa Liprandi Á. 1292 22
Sansoni G. 1067 46 Sosa Liprandi Á. 1293 22
Santillán M. 1183 84 Sosa Liprandi Á. 1295 22
Santomero A. 1057 80 Spaini M. 1078 50
Santomero A. 1137 14 Spaini M. 1089 51
Santos De Souza D. 1251 34 Spitz B. 1188 17
Santos Souza D. 1250 34 Spósito P. 1002 8
Santos Souza D. 1273 36 Stacco C. 1287 21
Santucci J. 1107 53 Stoerman W. 1186 64
Sanziani L. 1040 79 Storino M. 1232 70
Saravia Toledo S. 1030 10 Strada B. 1027 10
Saravia Toledo S. 1056 12 Streitenberguer G. 1252 72
Sardella Á. 1289 21 Stude I. 1303 86
Sardella Á. 1290 22 Stude I. 1304 87
Sardella Á. 1292 22 Suarez M. 1294 76
Sardella Á. 1293 22 Suarez C. 1153 14
Sardella Á. 1295 22 Suarez T. 1153 14
Sardera Á. 1297 23 Suasnabar R. 1269 85
Scarlata S. 1123 14 Tancredi V. 1166 62
Scarlata S. 1170 63 Tancredi V. 1145 59
Scarponi C. 1060 45 Tancredi V. 1228 69
Scharn A. 1209 30 Tapia Claros K. 1246 72
Schiavone L. 1090 81 Tapia J. 1088 51
Secotaro C. 1181 16 Teixeira Da Fonseca J. 1250 34
Secotaro C. 1187 16 Teixeira Fonseca J. 1273 36
Secotaro C. 1189 17 Tejera S. 1189 17
Secotaro C. 1033 10 Tejera S. 1033 10
Secotaro C. 1188 17 Tenuta M. 1146 59
Secotaro C. 1196 17 Tenuta M. 1298 76
Seidel A. 1210 68 Teruel C. 1072 81
Seleme M. 1191 65 Tibaldi M. 1015 25
Seleme M. 1224 84 Toledo A. 1171 63
Seleme M. 1242 71 Tomas L. 1097 13
Selene P. 1286 86 Tomasella M. 1094 52
Seretti I. 1181 16 Tomasella M. 1101 52
Servienti P. 1094 52 Tomasella M. 1104 53
Servienti P. 1208 68 Tomasella M. 1208 68
Shimojo C. 1284 75 Tomat A. 1257 34
Sialle M. 1155 82 Tonietti M. 1290 22
Siepe M. 1208 68 Torre-Amione G. 1283 37
Silva Alcântara F. 1250 34 Torres A. 1010 40
Silva M. 1220 32 Torres J. 1182 29
Silva-Platas C. 1270 36 Torres M. 1179 83
Silva-Platas C. 1283 37 Torres N. 1047 44
Silvestro C. 1209 30 Torres N. 1078 50
Simancas M. 1265 85 Torres N. 1089 51
Simioli F. 1304 87 Torres N. 1107 53
Simondi H. 1197 66 Torres R. 1171 63
Simondi H. 1236 71 Torres Valverde A. 1014 41
Simondi H. 1278 86 Traghetti M. 1264 20
Simonin J. 1209 30 Traghetti M. 1281 21
Sofía P. 1254 73 Traghetti M. 1287 21
Sokn F. 1004 25 Traghetti M. 1288 75
Sokn F. 1006 8 Traguetti M. 1261 20
Sokn F. 1007 8 Trecco P. 1236 71
Solis N. 1224 84 Trecco T. 1197 66
Solis N. 1242 71 Treuer A. 1198 30
Solis Vasallo N. 1191 65 Treviño V. 1285 37
Sommese L. 1038 26 Trevisan A. 1150 60
Sommese L. 1112 28 Trevisán A. 1148 60
Sorasio V. 1088 51 Trigila A. 1035 25
Sorasio V. 1099 82 Tripodi V. 1093 26
Sorg M. 1009 40 Trotta O. 1083 13
Sorg M. 1028 42 Tuero E. 1075 12
Sorg M. 1031 43 Tuero E. 1075 12
Sorg M. 1113 54 Tuninetti F. 1199 66
Sorg M. 1114 54 Tuninetti F. 1204 67
Soria D. 1257 34 Ugo G. 1153 14

98
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE AUTORES
Autor ID Pág. Autor ID Pág.
Ulla S. 1280 37 Villca Javier R. 1021 42
Uriarte R. 1132 28 Villca Javier R. 1036 79
Uriarte R. 1134 28 Villegas S. 1101 52
Uriarte R. 1135 28 Villegas S. 1104 53
Uriarte R. 1136 29 Villegas S. 1208 68
Urinovsky M. 1015 25 Violante R. 1145 59
Urinovsky M. 1059 45 Visciglia R. 1010 40
Utrera C. 1072 81 Visciglia R. 1013 40
Vacca Moulin R. 1269 85 Vitola D. 1088 51
Valdez A. 1030 10 Vizcochea E. 1279 75
Valdez A. 1056 12 Wagmaister B. 1290 22
Valdez M. 1015 25 Weber H. 1119 55
Valdivia H. 1213 31 Weckesser F. 1055 44
Valle M. 1239 71 Williams P. 1220 32
Valle Montenegro M. 1232 70 Woosheyin E. 1171 63
Vallejos R. 1153 14 Woytazen M. 1114 54
Valverde C. 1164 29 Woytazen M. 1173 15
Valverde C. 1275 36 Woytazen M. 1300 23
Valverde C. 1296 38 Xiao L. 1213 31
Van Petegem F. 1213 31 Yanaje Y. 1093 26
Vargas F. 1104 53 Yanaje Y. 1267 35
Vargas Telleria F. 1208 68 Yancarelli F. 1189 17
Vazquez Garza E. 1285 37 Yeves A. 1229 33
Vazquez M. 1035 25 Yeves A. 1296 38
Vázquez-Garza E. 1283 37 Youker K. 1283 37
Vega J. 1239 71 Zaidel E. 1200 67
Vega Martinez J. 1232 70 Zalazar F. 1094 52
Vega O. 1039 11 Zalazar R. 1298 76
Vega O. 1069 46 Zambrano I. 1097 13
Vega O. 1175 64 Zaninovich M. 1289 21
Velez D. 1022 25 Zaninovich M. 1292 22
Velez H. 1030 10 Zaninovich M. 1293 22
Velez Rueda A. 1038 26 Zaninovich M. 1295 22
Velez Rueda A. 1112 28 Zaobornyj T. 1093 26
Velez Rueda J. 1220 32 Zapata G. 1005 8
Vélez Rueda J. 1218 32 Zapata G. 1199 66
Veliz Britos K. 1226 69 Zapata G. 1204 67
Venegas-Zamora L. 1098 27 Zapata G. 1205 18
Venturini C. 1169 63 Zapata J. 1139 58
Vergara J. 1097 13 Zapata J. 1143 59
Verruno L. 1200 67 Zavala M. 1275 36
Viale Romero S. 1141 58 Zeberio N. 1166 62
Viale Romero S. 1205 18 Zeberio N. 1145 59
Viale Romero S. 1254 73 Zeberio N. 1228 69
Viale S. 1253 84 Zelarayan L. 1164 29
Viana Dos Santos M. 1251 34 Zerpa J. 1183 84
Vicario A. 1002 8 Zirulnik J. 1260 20
Vicentin J. 1059 45 Zuliani G. 1230 69
Vidal S. 1020 41 Zuloaga M. 1179 83
Vignatti A. 1016 9 Zuviria F. 1154 15
Vignatti A. 1071 47 Zuviria F. 1248 84
Vignatti A. 1140 82
Vignatti A. 1217 68
Vigo G. 1232 70
Vigo G. 1240 18
Vilches A. 1239 71
Vilchez A. 1025 9
Vilchez A. 1082 13
Vilchez D. 1032 10
Villa Abrille C. 1275 36
Villa Abrille M. 1221 33
Villalba A. 1242 71
Villalba A. 1224 84
Villalba Á. 1191 65
Villalba C. 1247 19
Villalba M. 1193 65
Villalba M. 1274 74
Villanueva E. 1184 64
Villca F. 1069 46
Villca F. 1175 64

99
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

PREMIOS SESIONES ORALES


Premio Investigación Ciencias Básicas & Traslacional | JUE 01/06/23 | 15.45 a 17.15 | Sala Perdriel
ID Título Relator/a
1086 PARTICIPACIÓN DE LA AMPK EN LOS EFECTOS BENEFICIOSOS EJERCIDOS POR EL POSCONDICIONAMIENTO ISQUEMICO Victoria Evangelina Mestre Cordero
1093 EL TRATAMIENTO CON N-ACETILCISTEÍNA RESTAURA EL EFECTO PROTECTOR DEL POSCONDICIONAMIENTO ISQUÉMICO EN UN MODELO Aurora Daniela Lee
MURINO EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA ATEROSCLEROSIS
1130 THE GREATER SUSCEPTIBILITY TO ARRHYTHMOGENIC CARDIAC ALTERNANS IN SPONTANEOUSLY HYPERTENSIVE RATS (SHR) IS Gabriel Di Marzio
ASSOCIATED WITH REMODELING OF THE T-TUBULE NETWORK
1214 EFFECT OF O-GLCNACYALATIONS ON NHE-1: IMPLICATIONS IN DIABETES MELLITUS Andrés Medina
1245 THE PYRETHROID FENPROPATHRIN ENHANCES THE LATE COMPONENT OF SODIUM CURRENT (NAV1.5) TRANSIENTLY EXPRESSED IN HEK Fabiana da Silva Alcântara
CELLS: POSSIBLE ANTIARRHYTHMIC PROPERTIES OF MEXILETINE
1251 D-LIMONENE / HYDROXYPROPYL-Β-CYCLODEXTRIN INCLUSION COMPLEX PREVENTS ARRHYTHMIA, APOPTOSIS, AND OXIDATIVE STRESS IN Aimée Obolari Durço
DOXORUBICIN-INDUCED CARDIOTOXICITY IN MICEyclodextrin inclusion complex prevents arrhythmia, apoptosis, and oxidative stress in doxorubicin-
induced cardiotoxicity in mice

Premio Investigación Clínica | VIE 02/06/23 | 14.00 a 15.00 | Sala Guaymallén


ID Título Relator/a
1097 ABLACIÓN DE ARRITMIAS VENTRICULARES SIN USO DE FLUOROSCOPIA Leandro Tomás
1137 UTILIZACIÓN DE ESTREPTOQUINASA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Florencia Cabrera
1156 ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR CON TÉCNICA DE ALTA POTENCIA Y CORTA DURACIÓN, CATÉTERES CON SENSORES DE CONTACTO, Guillermo Carnero
ECO INTRACARDIACO Y ALTA TEMPRANA.
1293 DISFUNCION VENTRICULAR EN PACIENTES CON CARDIOPATIAS CONGÉNITAS DEL ADULTO. DATOS DEL REGISTRO GUTI-GUCH Claudio Morós
1300 INFARTO CON VD Y RELACIÓN CON EVOLUCIÓN HOSPITALARIA Stella M. Macin
1109 REGISTRO ARGENTINO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA (ARFEY-PRESER): CARACTERIZACIÓN Eduardo Perna
CLÍNICA PRELIMINAR.

ÍNDICE DE TRABAJOS E-POSTERS


ID Sesión Título Relator/a TVLED
1005 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- DEMORAS A LA REPERFUSIÓN EN EL INFARTO DE MIOCARDIO Y RESULTADOS Fernando Bagnera TVLED #1
JUE 01/06/2023 | 12.15 a 14.30 | Foyer Guaymallén

POSTERS INTRAHOSPITALARIOS EN LA ARGENTINA. UN ANÁLISIS DEL REGISTRO ARGEN-IAM-ST.


1006 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA, ANALISIS DE CALIDAD Y COSTOS AL Diego Sebastian Novielli TVLED #6
EGRESO DE UCO
1007 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EVALUACIÓN PRE COMPETITIVA EN DEPORTISTAS RUGBIERS EN ERA COVID: ¿ Diego Novielli TVLED #6
CAMBIARON LOS HALLAZGOS?
1009 SESIÓN RESIDENTES EL CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA, ¿UN FUTURO PROMETEDOR?EL CIERRE DE Daiana Ayelen Fogar Sartor TVLED #5
OREJUELA IZQUIERDA, ¿UN FUTURO PROMETEDOR?
1016 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA RELACION ENTRE LOS HALLAZGOS EN RESONANCIA CARDIACA Y CAMINATA DE LOS 6 Adrian Carlessi TVLED #8
MINUTOS EN PACIENTES POSTCOVID SIN ELEVACION DE TROPONINAS.
1018 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA VALOR DEL SCORE DE CALCIO CORONARIO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE Matias Ivan Martinez TVLED #6
ENFERMEDAD CORONARIA Y PERFUSIÓN MIOCÁRDICA NORMAL
1021 SESIÓN RESIDENTES WOLFF PARKINSON WHITE INAPARENTE EN PACIENTE JOVEN. LA IMPORTANCIA DEL Leslie Fernanda Orozco Montiel TVLED #5
ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO
1022 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR CARDIOPROTECCIÓN MEDIADA POR ISOSTEVIOL: RELACIÓN ENTRE LA PRESERVACIÓN Victoria Mestre Cordero TVLED #4
MITOCONDRIAL Y LA ACTIVACIÓN DE LA PROTEÍNA QUINASA B.
1023 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ENCUESTA DE CARDIOONCOHEMATOLOGÍA ARGENTINA Julia Susana Márquez TVLED #8
1025 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EVALUACIÓN ERGOMÉTRICA DEL DEPORTISTA DE Alejandro Vilchez TVLED #3
RENDIMIENTO, NUEVOS CONCEPTOS PARA UNA VIEJA PRÁCTICA
1027 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA DETERMINANTES ECOCARDIOGRAFICOS DE DISCORDANCIA EN PACIENTES CON Adrian Carlessi TVLED #8
ESTENOSIS AORTICA MODERADA Y SEVERA.
1032 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA SEGURIDAD Y EFICACIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA MÁXIMA EN REHABILITACIÓN Alejandro Vilchez TVLED #6
CARDIOVASCULAR
1033 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA CARTOGRAFÍA DEL MIOCARDIO – MAPPING MIOCÁRDICO Lucas Gutierrez TVLED #6
1034 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA FACTORES PREDICTORES DE MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES SOMETIDOS A ROBERTO GUTIERREZ TVLED #8
ANGIOPLASTIA CON STENT LIBERADOR DE FARMACOS
1037 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA INTEGRAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ADHERENCIA Pablo Gulayin TVLED #6
TERAPÉUTICA Y CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN CONTEXTO DE LA PANDEMIA
COVID-19: ESTUDIO ANTES-DESPUÉS EN EL PRIMER NIVEL PÚBLICO DE ATENCIÓN DE LA
SALUD.
1052 SESIÓN RESIDENTES “FUNCIÓN CARDÍACA FETAL EN DIABETES GESTACIONAL: NUEVOS MARCADORES María Eugenia Emma TVLED #2
ECOCARDIOGRÁFICOS”
1059 SESIÓN RESIDENTES MYOCARDIAL WORK VERSUS STRAIN LONGITUDINAL GLOBAL EN ENFERMEDAD Judith Mailen Vicentin TVLED #5
CORONARIA ESTABLE
1060 SESIÓN RESIDENTES SERIE DE CASOS DE MIOCARDITIS FULMINANTES TRATADAS CON ECMO V-A EN UN Guido Roveda TVLED #2
CENTRO DE REFERENCIA

100
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE TRABAJOS E-POSTERS


ID Sesión Título Relator/a TVLED
1065 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL LUGAR DE TRABAJO Agustin Izaguirre TVLED #3
JUE 01/06/2023 | 12.15 a 14.30 | Foyer Guaymallén

1070 SESIÓN RESIDENTES DESARROLLO DE FIBRILACIÓN AURICULAR POSTOPERATORIA EN PACIENTES Sebastian Lenta TVLED #5
HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD CORONARIA DEL HOSPITAL ITALIANO DE LA PLATA ENTRE
EL PERIODO 2019-2020
1076 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA INTERVENCIÓN INTENSIVA EN TABAQUISMO EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA: Maria Silvina Martos TVLED #8
RESULTADOS TRAS 11 AÑOS DE EXPERIENCIA
1078 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- PREDICTORES DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES CON Rosario Otero TVLED #1
POSTERS TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO. 15 AÑOS DE EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL
UNIVERSITARIO.
1083 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA GUIA DEL 2023 DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA FIBRILACION AURICULAR DE LA Daniel Victor Ortigoza TVLED #3
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA.
1089 SESIÓN RESIDENTES ¿CUÁL ES EL MEJOR PUNTAJE DE RIESGO PARA PREDECIR MORTALIDAD Agustina Gallegos TVLED #2
INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES CON TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO Y
CÁNCER?
1098 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR B-CELL LYMPHOMA PROTEIN 6: A NOVEL TRANSCRIPTION FACTOR INVOLVED IN CARDIAC Juan-Francisco Silva Agüero TVLED #7
HYPERTROPHY REVEALED THROUGH HUMAN TRANSCRIPTIONAL REGULATORY
NETWORKS
1106 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR ROLE OF THE G PROTEIN-COUPLED ESTROGEN RECEPTOR (GPER) IN CARDIAC Leandro Agustín Diaz Zegarra TVLED #7
ELECTROPATHOPHYSIOLOGY
1108 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ENCUESTA ARGENTINA DE CARDIOONCOHEMATOLOGÍA Julia Márquez TVLED #8
1111 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- SÍNCOPE EN UNIDAD CORONARIA: HAY DIFERENCIA POR EL SEXO? Rodrigo Giménez TVLED #1
POSTERS
1112 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR HUMAN MICU1 STRUCTURAL SHIFT DUE TO CA2+ BINDING Leandro Matias Sommese TVLED #7
1113 SESIÓN RESIDENTES INUSUAL PERO LETAL Sergio Bernachea TVLED #5
1114 SESIÓN RESIDENTES LO LLEVO EN LA SANGRE Florencia Lopez Gualtieri TVLED #2
1115 SESIÓN RESIDENTES SINDROME QT PROLONGADO, ¿ADQUIRIDO O CONGENITO? Gastón Gomez TVLED #5
1117 SESIÓN RESIDENTES MIOCARDIOPATÍA DILATADA INDUCIDA POR BLOQUEO COMPLETO DE RAMA IZQUIERDA Fabricio Beron TVLED #5
1118 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- ¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA DE VÁLVULA AÓRTICA Melina Sharon Montivero TVLED #1
POSTERS BICÚSPIDE Y LA DE VÁLVULA AÓRTICA TRICÚSPIDE?
1126 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- COMPLEJO DE SHONE ATÍPICO: UN DIAGNÓSTICO INFRECUENTE Agustina Ayelén Pelle TVLED #1
POSTERS
1127 SESIÓN RESIDENTES VÁLVULA AÓRTICA UNICÚSPIDE UN DESAFIO DIAGNÓSTICO Micaela Romina Basso TVLED #2
1134 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR VALORACION DE REVASCULARIZADOS (CIRUGIA DE REVASCULARIZACION MIOCARDICA Y Carlos Ariel Medina TVLED #7
ANGIOPLASTIA CORONARIA) VACUNADOS POST COVID CON ESTUDIOS NUCLEARES.
1136 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR VALORACION DE LA FUNCION VENTRICUALAR CON ESTUDIOS NUCLEARES EN Carlos Ariel Medina TVLED #7
DIABETICOS TIPO 2 CON LESIONES CORONARIAS LEVES A MODERADAS.
1148 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- ANEURISMAS CORONARIOS GIGANTES Y SINDROME CORONARIO AGUDO Branco Cardenas TVLED #1
POSTERS
1152 SESIÓN RESIDENTES LA IMPORTANCIA DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES Y FUSIÓN CON Yaisbel Costero TVLED #2
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA EN EL DIAGNÓSTICO DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA
1153 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA HIPERTENSION ARTERIAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN TAXISTAS Y REMISEROS EN Guillermina Ugo TVLED #6
LA PROVINCIA DE SAN LUIS ARGENTINA
1154 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA DESVIACION ESOFAGICA MAS SUCCION EN ABLACION POR RADIOFRECUENCIA EN CIAT Walter Armando Bernal Arana TVLED #6
TUCUMAN
1157 SESIÓN RESIDENTES DISECCIÓN DE AORTA EN SINDROME DE MARFAN Pablo Fornes TVLED #5
1159 SESIÓN RESIDENTES IMPLANTE PERCUTÁNEO DE VÁLVULA AÓRTICA DE URGENCIA Clara Fátima Mercuri TVLED #2
1160 SESIÓN RESIDENTES COMPARACIÓN DE SINDROME CORONARIO AGUDO ENTRE ENERO 2019 A NOVIEMBRE Maria Navarta TVLED #2
2022
1162 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE TAVI EN PACIENTES CON VÁLVULA AÓRTICA Macarena Mujica Gutierrez TVLED #6
BICUSPIDE VERSUS TRICÚSPIDE: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANALISIS.
1164 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- ROL FISIOPATOLÓGICO DE LA PROTEÍNA DE UNIÓN AL RECEPTOR DE IP3 LIBERADA POR Romina Alejandra Di Mattia TVLED #1
POSTERS IP3 EN EL MIOCARDIO
1165 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA GUIA 2023 DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SOBRE LA FIBRILACIÓN AURICULAR DE LA Daniel Victor Ortigoza TVLED #6
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA.
1168 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- AMPLITUD DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD A LOS Gabriel Francisco Ibañez TVLED #1
POSTERS 30 DÍAS EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DE ST EN
NUESTRO CENTRO
1169 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MEDICIONES ECOCARDIOGRÁFICAS Carla Pinna TVLED #2
POSTERS
1173 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN HOSPITALARIA DEL SCA Stella Maris Macin TVLED #1
POSTERS
1174 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR CARDIOPROTECTIVE EFFECT OF ACUTE HYDROCORTISONE THERAPY AGAINST Daiana Escudero TVLED #4
ISCHEMIA/RERPERFUSION INJURY INVOLVES AKT- TRIGGERED ANTIOXIDANT EFFECTS

101
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE TRABAJOS E-POSTERS


ID Sesión Título Relator/a TVLED
1181 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y SU CORRELACIÓN CON LOS Italo Seretti TVLED #8
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA MUESTRA
JUE 01/06/2023 | 12.15 a 14.30 | Foyer Guaymallén

MULTICENTRICA DE CONSULTORIO DE CARDIOLOGÍA


1182 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR ROLE OF SODIUM/CALCIUM EXCHANGER IN CARDIAC ALTERNANS DEVELOPMENT IN Javier Bernardo Torres TVLED #4
SPONTANEOUSLY HYPERTENSIVE RATS
1185 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA CONOCIMIENTOS DEL CARDIÓLOGO CLÍNICO EN EL MANEJO DE PACIENTES CON Paula Perez Terns TVLED #8
DIABETES TIPO 2:DE ALTO RIESGO CV: RESULTADOS INICIALES DE DIAMOND ARGENTINA
SOBRE EL USO DE LOS AGONISTAS DEL RECEPTOR DE PEPTIDO SIMILAR AL GLUCAGÓN
TIPO 1.
1186 SESIÓN RESIDENTES COARTACIÓN DE AORTA Y RUPTURA VALVULAR MITRAL, UNA ASOCIACIÓN POCO Ana Eugenia Lencina TVLED #2
FRECUENTE.
1188 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA INFLUENCIA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN EN EL PERFIL DE RIESGO Y ALFABETIZACIÓN Augusto Ortego TVLED #3
CARDIOVASCULAR
1189 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA PERFIL DEL PACIENTE ADHERENTE EN EL CONSULTORIO DE CARDIOLOGÍA. Soledad Tejera TVLED #3
1196 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ALFABETIZACIÓN CARDIOVASCULAR EN LA PRÁCTICA AMBULATORIA. ¿LA IGNORANCIA Matías Oggero TVLED #3
QUE ENFERMA?
1199 SESIÓN RESIDENTES ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE DERIVADA A HEART TEAM Mailen Gentili TVLED #2
PARA LA TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS Y SUS RESULTADOS.
1200 SESIÓN RESIDENTES MIGRACIÓN DE IMPLANTE DE FILTRO DE VENA CAVA INFERIOR Giuliana Maria Gnoatto Grigolatto TVLED #5
1202 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA UTILIDAD DEL DISPOSITIVO IMPELLA VS BCIA EN PACIENTES CON SHOCK CARDIOGÉNICO Tamara Haiquel TVLED #3
POST INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
1205 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA AMILOIDOSIS CARDÍACA: CARACTERÍSTICAS BASALES, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE Juan Pablo Escalante TVLED #8
UNA COHORTE UNICÉNTRICA
1209 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR ANGIOGENIC EFFECT OF MEIS1 OVEREXPRESSION IN CARDIOMYOCYTE CULTURE AND Ayelén Emilce López TVLED #7
INFARCTED OVINE HEART.
1213 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR RECOMBINANT EXPRESSION SYSTEM FOR HIGH-THROUGHPUT PRODUCTION AND Carmen Valdivia TVLED #7
CHARACTERIZATION OF IMPERACALCIN AS A POTENTIAL THERAPEUTIC AGENT FOR RYR-
ASSOCIATED ARRHYTHMIAS
1215 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR OVEREXPRESSION OF MITOCHONDRIAL NHE1 ALTERS MITOCHONDRIAL MEMBRANE Rayen De Fazio TVLED #4
POTENTIAL AND MATRIX PH REGULATION
1216 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR THE SPECIFIC INHIBITION OF THE CARDIAC ELECTRONEUTRAL SODIUM/BICARBONATE Delfina Gallo TVLED #4
COTRANSPORTER (NBCN1) BY SHRNA INCREASES THE SYSTOLIC BLOOD PRESSURE IN
WISTAR RATS
1218 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR CALCIUM MANAGEMENT ALTERATIONS IN OVARIECTOMIZED (OVX) RATS. Santiago Ezequiel Criado Gonzalo TVLED #4
ELECROPHYSIOLOGICAL AND CONTRACTILE DYSFUNCTION DURING MENOPAUSE.
1220 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR STRUCTURAL MODIFICATION OF AN ANGIOTENSIN RECEPTOR BLOCKER WITH ZINC TO Valeria Martinez TVLED #4
IMPROVE ITS EFFICACY IN THE TREATMENT OF HEART DISEASE IN MENOPAUSE
1222 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR REMOTE ISCHEMIC PRECONDITIONING INCREASES THE ANTIOXIDANT CAPACITY OF THE Gina Sanchez TVLED #4
HEART
1227 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR DESARROLLO DE CÁLCULOS A LA VESÍCULA BILIAR EN HEMBRAS Y SU RELACIÓN CON Alejandra Hernández Villanueva TVLED #7
PARÁMETROS CARDIOMETABÓLICOS
1229 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR APELIN AS A POTENTIAL DOWNSTREAM MEDIATOR OF THE IGF-1 CARDIOPROTECTIVE Alejandra Yeves TVLED #7
PATHWAY IN THE HYPERTROPHIED MYOCARDIUM OF SPONTANEOUSLY HYPERTENSIVE
RATS.
1230 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN EL SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO Milagros Dietz TVLED #1
POSTERS CATASTRÓFICO: A PROPÓSITO DE UN CASO.
1238 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA DIFERENCIAS EN LA FORMA DE PRESENTACIÓN Y EN EL DIAGNÓSTICO DE LA Jorge Camilletti TVLED #3
ENFERMEDAD CORONARIA EN LA MUJER PREMENOPAUSICA Y POSMENOPAUSICA
1239 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO MÉDICO ÓPTIMO EN PACIENTE CON ENFERMEDAD José Domingo Vega Martínez TVLED #1
POSTERS CORONARIA EVALUADOS CON ESTUDIO DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA
1240 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EVALUACIÓN DE LA SINCRONÍA VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES CON CHAGAS Juan Erriest TVLED #3
EN ESTADÍO CRÓNICO SIN PATOLOGÍA CLÍNICAMENTE DEMOSTRABLE (CHAGAS
INDETERMINADO)
1244 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA IMPLEMENTACIÓN DE UN DEPARTAMENTO ESPECIALIZADO EN CARDIOPATÍAS María Amelia Laciar TVLED #6
CONGÉNITAS DEL ADULTO EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN. ANÁLISIS DE LOS PRIMEROS
100 CASOS
1246 SESIÓN RESIDENTES FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL INFARTO TIPO IVA EN PACIENTES SOMETIDOS A Karen Rocio Tapia Claros TVLED #2
ANGIOPLASTIA DE TRONCO CORONARIO IZQUIERDO NO PROTEGIDO.
1247 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA. “PROCESO DE María Noralí Miranda TVLED #3
DESARROLLO DE UN NUEVO METODO DIAGNÓSTICO USANDO TERMOGRAFÍA POR
INFRARROJOS – PRUEBA DE CONCEPTO”
1250 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR EXPERIMENTAL HYPOTHYROIDISM INDUCES CHANGES IN CARDIAC VOLTAGE-DEPENDENT Diego Santos Souza TVLED #7
CURRENTS
1252 SESIÓN PREMIOS RESIDENTES & PREMIOS E- ENDOCARDITIS INFECCIOSA MULTIVALVULAR POR STREPTOCOCCUS MITIS, EN UN Agostina Julio TVLED #1
POSTERS SANATORIO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA, 2023.

102
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE TRABAJOS E-POSTERS


ID Sesión Título Relator/a TVLED
1254 SESIÓN RESIDENTES FÍSTULA CORONARIO-PULMONAR EN UN PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO Sebastián Viale Romero TVLED #5
JUE 01/06/2023 | 12.15 a 14.30 | Foyer Guaymallén

1255 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA PROBABILIDAD DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN PACIENTES HIPERTENSOS CON Walter Bernal Arana TVLED #3
INDICE DE MASA CORPORAL ELEVADO EN CONSULTA EXTERNA DE CARDIOLOGIA DE
FUNDACOR 2021-2022
1257 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR SEX DIFFERENCES IN CARDIAC CHANGES ASSOCIATED TO DIET-INDUCED OBESITY Carolina Caniffi TVLED #7
1261 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ACETAZOLAMIDA VÍA ORAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA: Sebastian Garcia-Zamora TVLED #8
RESULTADOS INICIALES DEL REGISTRO MULTICÉNTRICO AZ-SANTA FE
1262 SESIÓN CASOS CLÍNICOS MUTACIÓN DE MYCPB3 EN PACIENTE CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA DE TIPO Jesica Magalí Ramirez TVLED #6
SARCOMÉRICA ASOCIADA A VARIANTE PATOGÉNICA EN BRCA2: ¿HALLAZGO INCIDENTAL
O SECUNDARIO?
1270 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR EL INCREMENTO DEL ESTRÉS OXIDANTE MEDIADO POR UNA SOBRECARGA DE CALCIO Felipe Salazar-Ramírez TVLED #4
MITOCONDRIAL INDUCIDO POR UNA SOBRECARGA DE CATECOLAMINAS LLEVA A
DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL Y CELULAR, PROMOVIENDO LA GENERACIÓN DE ARRITMIAS

1272 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR EFECTO DEL ESTRADIOL SOBRE LA DINÁMICA DE CALCIO EN MIOTUBOS Silvia López Morán TVLED #7
HIPERTROFIADOS DERIVADOS DE CÉLULAS H9C2
1274 SESIÓN RESIDENTES “VIOLENCIA DE GÉNERO COMPLICADA CON MIOCARDIOPATÍA INDUCIDA POR ESTRÉS Y Maria Antonella De Bortoli TVLED #2
TROMBO INTRAVENTRICULAR”
1279 SESIÓN RESIDENTES COMPLICACIONES DE LA VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE Gisela Ayelén Pallero TVLED #5
1280 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR EFFECT OF MUSE CELLS ALLOTRANSPLANT ON INFARCT SIZE AND VENTRICULAR Cristian Nahuel Nuñez Pedrozo TVLED #4
FUNCTION IN SHEEP WITH EXPERIMENTAL MYOCARDIAL INFARCTION
1287 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA USO DE ESTATINAS Y ASPIRINA EN PREVENCIÓN PRIMARIA: ¿EN EL CAMINO Sebastian Garcia-Zamora TVLED #3
CORRECTO?
1292 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA UTILIZACION DE LA CUADRUPLE TERAPIA FUNDACIONAL EN INSUFICIENCIA CARDIACA Claudio Morós TVLED #8
CON FEY REDUCIDA EN PACIENTES CON CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL ADULTO
1294 SESIÓN RESIDENTES RUPTURA ANEURISMATICA DE ARTERIA ILIACA COMÚN, EN PACIENTE CON Maria Suarez TVLED #2
ENDOPRÓTESIS BIFURCADO POR ANEURISMA DE AORTA INFRARRENAL
1295 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL ADULTO. REPORTE DE DATOS DEL REGISTRO GUTI- Luciano Acuña TVLED #8
GUCH 2023
1296 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR EL ENTRENAMIENTO AERÓBICO COMO MITO-POTENCIADOR EN UN MODELO DE Joshua Godoy Coto TVLED #4
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL.
1297 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EXPERIENCIA CLINICA TEMPRANA CON ARNI EN CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL Liliana Noemi Nicolosi TVLED #6
ADULTO
1298 SESIÓN RESIDENTES VALOR PRONÓSTICO DE LP(A) EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR DE Eliel Ivan Ramirez TVLED #5
PACIENTES INGRESADOS A UNIDAD CORONARIA
1002 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EL TEST DEL RELOJ COMO HERRAMIENTA DE SCREENING COGNITIVO EN LA Augusto Vicario TVLED #4
JUE 01/06/2023 | 15.45 a 17.30 | Foyer Guaymallén

EVALUACIÓN DEL CEREBRO COMO ÓRGANO BLANCO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.


1004 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR EVALUACIÓN PRE COMPETITIVA EN DEPORTISTAS RUGBIERS EN ERA COVID: Diego Novielli TVLED #8
¿CAMBIARON LOS HALLAZGOS?
1006 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA, ANALISIS DE CALIDAD Y COSTOS AL Diego Sebastian Novielli TVLED #6
EGRESO DE UCO
1007 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EVALUACIÓN PRE COMPETITIVA EN DEPORTISTAS RUGBIERS EN ERA COVID: Diego Novielli TVLED #6
¿CAMBIARON LOS HALLAZGOS?
1008 SESIÓN CASOS CLÍNICOS HEMATOMA DISECANTE INTRAMIOCÁRDICO SECUNDARIO A PERFORACIÓN CORONARIA Gimena Loza TVLED #7

1009 SESIÓN RESIDENTES EL CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA, ¿UN FUTURO PROMETEDOR?EL CIERRE DE Daiana, Ayelen Fogar Sartor TVLED #5
OREJUELA IZQUIERDA, ¿UN FUTURO PROMETEDOR?
1012 SESIÓN CASOS CLÍNICOS DIAGNÓSTICO PRECOZ DE MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA EN ADOLESCENTE DURANTE Carlos Parquet TVLED #7
CONTROL CARDIOVASCULAR
1013 SESIÓN RESIDENTES MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA, UNA PATOLOGIA RARA Y COMPLEJA EN LA PRÁCTICA Federico Rossi Lombardo TVLED #3
CARDIOVASCULAR
1015 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR STRAIN AURICULAR IZQUIERDO EN PACIENTE SANO Y CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Mayra Florencia Valdez TVLED #8
SANATORIO ALLENDE, CÓRDOBA
1016 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA RELACION ENTRE LOS HALLAZGOS EN RESONANCIA CARDIACA Y CAMINATA DE LOS 6 Adrian Carlessi TVLED #8
MINUTOS EN PACIENTES POSTCOVID SIN ELEVACION DE TROPONINAS.
1017 SESIÓN RESIDENTES CORRELACION ENTRE LAS DIFERENTES TECNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS Luis Murillo TVLED #1
OCLUSIONES TOTALES CORONARIAS CRONICAS Y LOS PUNTAJES DE PROBABILIDAD DE
EXITO. RESULTADOS DEL ESTUDIO LATAM-CTO
1018 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA VALOR DEL SCORE DE CALCIO CORONARIO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE Matias Ivan Martinez TVLED #6
ENFERMEDAD CORONARIA Y PERFUSIÓN MIOCÁRDICA NORMAL
1019 SESIÓN RESIDENTES CIERRE ENDOVASCULAR DE DOS LEAK PERITROTESICOS DE VALVULA MITRAL Marina Valeria Caridad TVLED #1
1021 SESIÓN RESIDENTES WOLFF PARKINSON WHITE INAPARENTE EN PACIENTE JOVEN. LA IMPORTANCIA DEL Leslie Fernanda Orozco Montiel TVLED #5
ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO
1022 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR CARDIOPROTECCIÓN MEDIADA POR ISOSTEVIOL: RELACIÓN ENTRE LA PRESERVACIÓN Victoria Mestre Cordero TVLED #4
MITOCONDRIAL Y LA ACTIVACIÓN DE LA PROTEÍNA QUINASA B.

103
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE TRABAJOS E-POSTERS


ID Sesión Título Relator/a TVLED
1023 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ENCUESTA DE CARDIOONCOHEMATOLOGÍA ARGENTINA Julia Susana Márquez TVLED #8
JUE 01/06/2023 | 15.45 a 17.30 | Foyer Guaymallén

1025 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EVALUACIÓN ERGOMÉTRICA DEL DEPORTISTA DE Alejandro Vilchez TVLED #3
RENDIMIENTO, NUEVOS CONCEPTOS PARA UNA VIEJA PRÁCTICA
1027 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA DETERMINANTES ECOCARDIOGRAFICOS DE DISCORDANCIA EN PACIENTES CON Adrian Carlessi TVLED #8
ESTENOSIS AORTICA MODERADA Y SEVERA.
1030 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA MIOCARDIOPATIA DILATADA EN PACIENTES DIABÉTICOS. Sebastián Saravia Toledo TVLED #4
1032 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA SEGURIDAD Y EFICACIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA MÁXIMA EN REHABILITACIÓN Alejandro Vilchez TVLED #6
CARDIOVASCULAR
1033 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA CARTOGRAFÍA DEL MIOCARDIO – MAPPING MIOCÁRDICO Lucas Gutierrez TVLED #6
1034 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA FACTORES PREDICTORES DE MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES SOMETIDOS A Roberto Gutierrez TVLED #8
ANGIOPLASTIA CON STENT LIBERADOR DE FARMACOS
1035 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR VALIDACIÓN CLÍNICA DE SCORE DE RIESGO POLIGÉNICO PARA ENFERMEDADES Gina Compagnucci TVLED #8
CORONARIAS EN POBLACIÓN LOCAL
1036 SESIÓN CASOS CLÍNICOS UTILIDAD DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN TRIDIMENSIONAL EN LA ABLACIÓN DE ARRITMIAS Romer Villca Javier TVLED #6
VENTRICULARES IDIOPÁTICAS DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRÍCULO DERECHO:
REPORTE DE UN CASO.
1037 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA INTEGRAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ADHERENCIA Pablo Gulayin TVLED #6
TERAPÉUTICA Y CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN CONTEXTO DE LA PANDEMIA
COVID-19: ESTUDIO ANTES-DESPUÉS EN EL PRIMER NIVEL PÚBLICO DE ATENCIÓN DE LA
SALUD.
1038 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR CARDIAP: CALCIUM TRANSIENTS CONFOCAL IMAGE ANALYSIS TOOL Leandro Matias Sommese TVLED #8
1039 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA SEMANA DE PESQUISA DE FIBRILACION AURICULAR EN LA POBLACION ADULTA MAYOR Camilo Pulmari TVLED #4
DE MALVINAS ARGENTINAS
1052 SESIÓN RESIDENTES “FUNCIÓN CARDÍACA FETAL EN DIABETES GESTACIONAL: NUEVOS MARCADORES María Eugenia Emma TVLED #2
ECOCARDIOGRÁFICOS”
1053 SESIÓN CASOS CLÍNICOS TRATAMIENTO ENDOVASCULAR URGENTE DE SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR Roberto Gutierrez TVLED #7
MEDIANTE TECNICA FUNICULAR
1055 SESIÓN RESIDENTES REGISTRO BUENOS AIRES 1: SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN PACIENTES SIN Ramiro Martín Arias TVLED #3
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR MODIFICABLES
1056 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ENFERMEDAD VASCULAR ACELERADA. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y HALLAZGOS DE LA Carolina Bas Norton TVLED #5
PERFUSIÓN MIOCARDICA
1059 SESIÓN RESIDENTES MYOCARDIAL WORK VERSUS STRAIN LONGITUDINAL GLOBAL EN ENFERMEDAD Judith Mailen Vicentin TVLED #5
CORONARIA ESTABLE
1060 SESIÓN RESIDENTES SERIE DE CASOS DE MIOCARDITIS FULMINANTES TRATADAS CON ECMO V-A EN UN Guido Roveda TVLED #2
CENTRO DE REFERENCIA
1065 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL LUGAR DE TRABAJO Agustin Izaguirre TVLED #3
1067 SESIÓN RESIDENTES VALVE IN VALVE. A PROPÓSITO DE UN CASO. Lisandro D Bravo TVLED #1
1070 SESIÓN RESIDENTES DESARROLLO DE FIBRILACIÓN AURICULAR POSTOPERATORIA EN PACIENTES Sebastian Lenta TVLED #5
HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD CORONARIA DEL HOSPITAL ITALIANO DE LA PLATA ENTRE
EL PERIODO 2019-2020
1072 SESIÓN CASOS CLÍNICOS TROMBOSIS SUBAGUDA Y PUNTIFORME DE STENT EN UNA PACIENTE CON Gastón Morales TVLED #6
TROMBOCITEMIA ESCENCIAL ¿QUÉ SABEMOS DE ESTA PATOLOGÍA?
1073 SESIÓN RESIDENTES “DISECCIÓN AÓRTICA TIPO B Y TAKOTSUBO EN UN HOMBRE DE 20 AÑOS: A PROPÓSITO Juan Pedro Fescina TVLED #1
DE UN CASO”.
1075 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ECOESTRES ERGOMÉTRICO, RESULTADOS Y SEGUIMIENTO A MEDIANO PLAZO DE Rubén Darío Chavez Caballero TVLED #4
PACIENTES NO SELECCIONADOS
1076 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA INTERVENCIÓN INTENSIVA EN TABAQUISMO EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA: Maria Silvina Martos TVLED #8
RESULTADOS TRAS 11 AÑOS DE EXPERIENCIA
1077 SESIÓN RESIDENTES NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE FACTORES DE RIESGO DE INFARTO AGUDO DE Ivanna Paola Morales TVLED #3
MIOCARDIO EN PACIENTES AMBULATORIOS, CORRIENTES AÑO 2021
1082 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA UTILIDAD DE LA TASA DE DESARROLLO DE FUERZA EN REHABILITACIÓN Alejandro Vilchez TVLED #4
CARDIOVASCULAR
1083 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA GUIA DEL 2023 DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA FIBRILACION AURICULAR DE LA Daniel Victor Ortigoza TVLED #3
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA.
1084 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR IMPORTANCIA DEL ABORDAJE DEL DESCONTROL HIPERTENSIVO Y LA PRESENCIA DE Nadia Canseco Leon TVLED #2
DOLOR TORACICO COMO SINTOMAS DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN
PACIENTES GERIATRICOS.
1088 SESIÓN RESIDENTES INCIDENTALOMA- FEOCROMOCITOMA A PROPOSITO DE UN CASO Jimena Lucero TVLED #1
1089 SESIÓN RESIDENTES ¿CUÁL ES EL MEJOR PUNTAJE DE RIESGO PARA PREDECIR MORTALIDAD Agustina Gallegos TVLED #2
INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES CON TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO Y
CÁNCER?
1098 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR B-CELL LYMPHOMA PROTEIN 6: A NOVEL TRANSCRIPTION FACTOR INVOLVED IN CARDIAC Juan-Francisco Silva Agüero TVLED #7
HYPERTROPHY REVEALED THROUGH HUMAN TRANSCRIPTIONAL REGULATORY
NETWORKS

104
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE TRABAJOS E-POSTERS


ID Sesión Título Relator/a TVLED
1099 SESIÓN CASOS CLÍNICOS HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO: A PROPOSITO DE UN CASO DE HIPERTENSION Susana Marzana TVLED #6
MALIGNA
JUE 01/06/2023 | 15.45 a 17.30 | Foyer Guaymallén

1100 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR INSULIN REGULATES MUL1 EXPRESSION IN CULTURED SKELETAL AND CARDIAC MUSCLE Erik Lopez TVLED #2
CELLS
1101 SESIÓN RESIDENTES IMPLICANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO SOBRE EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Jhaneth Ovando Garcia TVLED #3
DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN HOSPITAL PUBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES.
1104 SESIÓN RESIDENTES MUERTE SÚBITA COMO PRESENTACIÓN DE MIOCARDIO NO COMPACTO Edisson Acevedo TVLED #1
1105 SESIÓN CASOS CLÍNICOS ABORDAJE DE IMAGEN CARDIACA MULTIMODAL EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE Paul Coello Silva TVLED #7
UNA FÍSTULA AORTO-CAVITARIA: REPORTE DE CASO”
1106 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR ROLE OF THE G PROTEIN-COUPLED ESTROGEN RECEPTOR (GPER) IN CARDIAC Leandro Agustín Diaz Zegarra TVLED #7
ELECTROPATHOPHYSIOLOGY
1107 SESIÓN RESIDENTES MIOCARDITIS AGUDA MIOCARDITIS AGUDA TRAS VACUNA DE REFUERZO FRENTE AL Victoria Piovano TVLED #3
COVID-19: REPORTE DE UN CASO
1108 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ENCUESTA ARGENTINA DE CARDIOONCOHEMATOLOGÍA Julia Márquez TVLED #8
1112 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR HUMAN MICU1 STRUCTURAL SHIFT DUE TO CA2+ BINDING Leandro Matias Sommese TVLED #7
1113 SESIÓN RESIDENTES INUSUAL PERO LETAL Sergio Bernachea TVLED #5
1114 SESIÓN RESIDENTES LO LLEVO EN LA SANGRE Florencia Lopez Gualtieri TVLED #2
1115 SESIÓN RESIDENTES SINDROME QT PROLONGADO, ¿ADQUIRIDO O CONGENITO? Gastón Gomez TVLED #5
1116 SESIÓN RESIDENTES MICOARDIOPATIA POR ESTRES EN EL EMBARAZO Valeria Joals TVLED #1
1117 SESIÓN RESIDENTES MIOCARDIOPATÍA DILATADA INDUCIDA POR BLOQUEO COMPLETO DE RAMA IZQUIERDA Fabricio Beron TVLED #5
1122 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA AUTOCONTROL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA MEDIANTE APLICACIÓN Juan Cotella TVLED #4
MÓVIL
1123 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA INSUFICIENCIA TRICÚSPIDEA RELACIONADA CON MARCAPASOS Nicolas Paz Costa TVLED #5
1127 SESIÓN RESIDENTES VÁLVULA AÓRTICA UNICÚSPIDE UN DESAFIO DIAGNÓSTICO Micaela Romina Basso TVLED #2
1132 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR INSTITUTO DE DIAGNOSTICO CARDIOVASCULAR LA PLATA. CENTRO MEDICO CAPITAL LA Carlos Ariel Medina TVLED #8
PLATA
1134 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR VALORACION DE REVASCULARIZADOS (CIRUGIA DE REVASCULARIZACION MIOCARDICA Y Carlos Ariel Medina TVLED #7
ANGIOPLASTIA CORONARIA) VACUNADOS POST COVID CON ESTUDIOS NUCLEARES.
1135 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR ANGINA MICROVASCUALAR EN PACIENTES CON COVID. VALORACION CON ESTUDIOS Carlos Ariel Medina TVLED #8
NUCLEARES Y ANGIOTOMOGRAFIA CON CORONARIOGRAFIA CORONARIA NO INVASIVA.

1136 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR VALORACION DE LA FUNCION VENTRICUALAR CON ESTUDIOS NUCLEARES EN Carlos Ariel Medina TVLED #7
DIABETICOS TIPO 2 CON LESIONES CORONARIAS LEVES A MODERADAS.
1138 SESIÓN RESIDENTES ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO COMO COMPLICACIÓN DE ENDOCARDITIS Beatriz Ceballos TVLED #1
INFECCIOSA POSTERIOR A CIRUGÍA DE COLUMNA
1140 SESIÓN CASOS CLÍNICOS DENERVACIÓN SIMPATICA COMO TERAPIA ALTERNATIVA A LAS TORMENTAS Cristian Pantaley TVLED #6
ELECTRICAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CHAGAS
1152 SESIÓN RESIDENTES LA IMPORTANCIA DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES Y FUSIÓN CON Yaisbel Costero TVLED #2
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA EN EL DIAGNÓSTICO DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA
1153 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA HIPERTENSION ARTERIAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN TAXISTAS Y REMISEROS EN Guillermina Ugo TVLED #6
LA PROVINCIA DE SAN LUIS ARGENTINA
1154 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA DESVIACION ESOFAGICA MAS SUCCION EN ABLACION POR RADIOFRECUENCIA EN CIAT Walter Armando Bernal Arana TVLED #6
TUCUMAN
1155 SESIÓN CASOS CLÍNICOS EXPERIENCIA INICIAL DE IMPLANTE DE MARCAPASOS SIN CABLES EN ARGENTINA Luis Aguinaga TVLED #6
1157 SESIÓN RESIDENTES DISECCIÓN DE AORTA EN SINDROME DE MARFAN Pablo Fornes TVLED #5
1159 SESIÓN RESIDENTES IMPLANTE PERCUTÁNEO DE VÁLVULA AÓRTICA DE URGENCIA Clara Fátima Mercuri TVLED #2
1160 SESIÓN RESIDENTES COMPARACIÓN DE SINDROME CORONARIO AGUDO ENTRE ENERO 2019 A NOVIEMBRE Maria Navarta TVLED #2
2022
1162 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE TAVI EN PACIENTES CON VÁLVULA AÓRTICA Macarena Mujica Gutierrez TVLED #6
BICUSPIDE VERSUS TRICÚSPIDE: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANALISIS.
1165 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA GUIA 2023 DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SOBRE LA FIBRILACIÓN AURICULAR DE LA Daniel Victor Ortigoza TVLED #6
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA.
1174 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR CARDIOPROTECTIVE EFFECT OF ACUTE HYDROCORTISONE THERAPY AGAINST Daiana Escudero TVLED #4
ISCHEMIA/RERPERFUSION INJURY INVOLVES AKT- TRIGGERED ANTIOXIDANT EFFECTS
1175 SESIÓN RESIDENTES FACTORES DE RIESGO Y EVENTOS CARDIOVASCULARES EN INDIVIDUOS ADULTOS Rodrigo Castro Dorado TVLED #3
MAYORES DE MALVINAS ARGENTINAS, QUE ASISTIERON A OPERATIVO DE PESQUISA DE
FIBRILACIÓN AURICULAR. ESTUDIO COMPARATIVO SEGÚN EL GÉNERO.
1177 SESIÓN CASOS CLÍNICOS PRESENTACIÓN ATIPICA DE SÍNDROME DE TAKOTSUBO EN POSTOPERATORIO DE Facundo Rodrigo Mendez TVLED #7
HEMICOLECTOMÍA IZQUIERDA, PRESENTACIÓN DE UN CASO
1178 SESIÓN CASOS CLÍNICOS TRATAMIENTO QUIRUGICO DE LA DISECCION ESPONTANEA DE ARTERIAS CORONARIAS Martin Eric Pairone TVLED #6

105
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE TRABAJOS E-POSTERS


ID Sesión Título Relator/a TVLED
1179 SESIÓN CASOS CLÍNICOS MARCAPASOS EN TRASPLANTE HETEROTÓPICO. UN ABORDAJE POCO HABITUAL PARA Emmanuel Voto TVLED #7
UNA INDICACIÓN NO CONVENCIONAL
JUE 01/06/2023 | 15.45 a 17.30 | Foyer Guaymallén

1181 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y SU CORRELACIÓN CON LOS Italo Seretti TVLED #8
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA MUESTRA
MULTICENTRICA DE CONSULTORIO DE CARDIOLOGÍA
1182 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR ROLE OF SODIUM/CALCIUM EXCHANGER IN CARDIAC ALTERNANS DEVELOPMENT IN Javier Bernardo Torres TVLED #4
SPONTANEOUSLY HYPERTENSIVE RATS
1183 SESIÓN CASOS CLÍNICOS CARDIONEUROABLACION DE SINCOPE VASOVAGAL CARDIOINHIBITORIO Mariel Andrea Alvarez Correa TVLED #6
1184 SESIÓN RESIDENTES COMPARACIÓN DE FENOTIPOS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE Anabella Orellano TVLED #1
EYECCIÓN PRESERVADA
1185 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA CONOCIMIENTOS DEL CARDIÓLOGO CLÍNICO EN EL MANEJO DE PACIENTES CON Paula Perez Terns TVLED #8
DIABETES TIPO 2:DE ALTO RIESGO CV: RESULTADOS INICIALES DE DIAMOND ARGENTINA
SOBRE EL USO DE LOS AGONISTAS DEL RECEPTOR DE PEPTIDO SIMILAR AL GLUCAGÓN
TIPO 1.
1186 SESIÓN RESIDENTES COARTACIÓN DE AORTA Y RUPTURA VALVULAR MITRAL, UNA ASOCIACIÓN POCO Ana Eugenia Lencina TVLED #2
FRECUENTE.
1187 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA PACIENTE CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL CONSULTORIO DE CARDIOLOGÍA Valentina Alonso TVLED #4
AMBULATORIA PRIVADA.
1188 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA INFLUENCIA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN EN EL PERFIL DE RIESGO Y ALFABETIZACIÓN Augusto Ortego TVLED #3
CARDIOVASCULAR
1189 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA PERFIL DEL PACIENTE ADHERENTE EN EL CONSULTORIO DE CARDIOLOGÍA. Soledad Tejera TVLED #3
1191 SESIÓN RESIDENTES MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA CON ANEURISMA APICAL SIN TRATAMIENTO POR MÁS César Billordo TVLED #3
DE 30 AÑOS
1192 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR IMPACT OF AEROBIC TRAINING ON THE PHENOTYPE OF THE INGUINAL ADIPOSE TISSUE Claudia Caldiz TVLED #2
IN SPONTANEOUSLY HYPERTENSE RATS
1196 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ALFABETIZACIÓN CARDIOVASCULAR EN LA PRÁCTICA AMBULATORIA. ¿LA IGNORANCIA Matías Oggero TVLED #3
QUE ENFERMA?
1198 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR NOVEL INDOLE-HETEROARYL-ACRYLONITRILES FUNCTION AS INHIBITORS OF NADPH Daniel Gonzalez TVLED #2
OXIDASE 4 (NOX4) PREVENTING DIFFERENTIATION IN HUMAN AORTIC VASCULAR
SMOOTH MUSCLE CELLS
1199 SESIÓN RESIDENTES ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE DERIVADA A HEART TEAM Mailen Gentili TVLED #2
PARA LA TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS Y SUS RESULTADOS.
1200 SESIÓN RESIDENTES MIGRACIÓN DE IMPLANTE DE FILTRO DE VENA CAVA INFERIOR Giuliana Maria Gnoatto Grigolatto TVLED #5
1202 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA UTILIDAD DEL DISPOSITIVO IMPELLA VS BCIA EN PACIENTES CON SHOCK CARDIOGÉNICO Tamara Haiquel TVLED #3
POST INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
1204 SESIÓN RESIDENTES ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DERIVADA AL HEART TEAM PARA LA TOMA DE DECISIONES Florencia Tuninetti TVLED #1
TERAPÉUTICAS
1205 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA AMILOIDOSIS CARDÍACA: CARACTERÍSTICAS BASALES, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE Juan Pablo Escalante TVLED #8
UNA COHORTE UNICÉNTRICA
1206 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ROL DE LA ANESTESIA EPIDURAL EN EL ESPASMO DE LA ARTERIA MAMARIA Diego Nicolas Sanchez TVLED #5
1209 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR ANGIOGENIC EFFECT OF MEIS1 OVEREXPRESSION IN CARDIOMYOCYTE CULTURE AND Ayelén Emilce López TVLED #7
INFARCTED OVINE HEART.
1211 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR SERUM CERAMIDES AS NEW POTENTIAL BIOMARKERS OF CARDIAC LIPOTOXICITY AND Elena María Goretti Diarte Añazco TVLED #2
DYSFUNCTION IN A MOUSE MODEL OF DIABETIC CARDIOMYOPATHY
1213 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR RECOMBINANT EXPRESSION SYSTEM FOR HIGH-THROUGHPUT PRODUCTION AND Carmen Valdivia TVLED #7
CHARACTERIZATION OF IMPERACALCIN AS A POTENTIAL THERAPEUTIC AGENT FOR RYR-
ASSOCIATED ARRHYTHMIAS
1215 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR OVEREXPRESSION OF MITOCHONDRIAL NHE1 ALTERS MITOCHONDRIAL MEMBRANE Rayen De Fazio TVLED #4
POTENTIAL AND MATRIX PH REGULATION
1216 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR THE SPECIFIC INHIBITION OF THE CARDIAC ELECTRONEUTRAL SODIUM/BICARBONATE Delfina Gallo TVLED #4
COTRANSPORTER (NBCN1) BY SHRNA INCREASES THE SYSTOLIC BLOOD PRESSURE IN
WISTAR RATS
1218 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR CALCIUM MANAGEMENT ALTERATIONS IN OVARIECTOMIZED (OVX) RATS. Santiago Ezequiel Criado Gonzalo TVLED #4
ELECROPHYSIOLOGICAL AND CONTRACTILE DYSFUNCTION DURING MENOPAUSE.
1219 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR INTRACELULLAR PH MICRODOMAINS CHARACTERIZED BY GENETICALLY ENCODED PH Sofía Ciarrocchi TVLED #2
SENSORS
1220 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR STRUCTURAL MODIFICATION OF AN ANGIOTENSIN RECEPTOR BLOCKER WITH ZINC TO Valeria Martinez TVLED #4
IMPROVE ITS EFFICACY IN THE TREATMENT OF HEART DISEASE IN MENOPAUSE
1221 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR THE SLOW FORCE RESPONSE DEVELOPMENT IN THE HYPERTROPHIC MYOCARDIUM OF Maite R Zavala TVLED #8
THE SPONTANEOUSLY HYPERTENSIVE RAT
1222 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR REMOTE ISCHEMIC PRECONDITIONING INCREASES THE ANTIOXIDANT CAPACITY OF THE Gina Sanchez TVLED #4
HEART
1224 SESIÓN CASOS CLÍNICOS SÍNDROME DE HEYDE. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Agustina Monteros TVLED #6
1227 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR DESARROLLO DE CÁLCULOS A LA VESÍCULA BILIAR EN HEMBRAS Y SU RELACIÓN CON Alejandra Hernández Villanueva TVLED #7
PARÁMETROS CARDIOMETABÓLICOS

106
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE TRABAJOS E-POSTERS


ID Sesión Título Relator/a TVLED
1229 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR APELIN AS A POTENTIAL DOWNSTREAM MEDIATOR OF THE IGF-1 CARDIOPROTECTIVE Alejandra Yeves TVLED #7
PATHWAY IN THE HYPERTROPHIED MYOCARDIUM OF SPONTANEOUSLY HYPERTENSIVE
JUE 01/06/2023 | 15.45 a 17.30 | Foyer Guaymallén

RATS.
1232 SESIÓN RESIDENTES TRATAMIENTO MÉDICO ÓPTIMO EN PREVENCIÓN SECUNDARIA DE ENFERMEDAD Marcos Blas Valle Montenegro TVLED #3
CARDIOVASCULAR CORONARIA.
1236 SESIÓN RESIDENTES RELACIÓN ENTRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL Pedro Tomás Trecco TVLED #3
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL ITALIANO DE CÓRDOBA
1238 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA DIFERENCIAS EN LA FORMA DE PRESENTACIÓN Y EN EL DIAGNÓSTICO DE LA Jorge Camilletti TVLED #3
ENFERMEDAD CORONARIA EN LA MUJER PREMENOPAUSICA Y POSMENOPAUSICA
1240 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EVALUACIÓN DE LA SINCRONÍA VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES CON CHAGAS Juan Erriest TVLED #3
EN ESTADÍO CRÓNICO SIN PATOLOGÍA CLÍNICAMENTE DEMOSTRABLE (CHAGAS
INDETERMINADO)
1243 SESIÓN RESIDENTES ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN CIRUGÍA CARDIACA. REGISTRO DE UN SOLO CENTRO. Matias Ezequiel Méndez TVLED #3
1244 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA IMPLEMENTACIÓN DE UN DEPARTAMENTO ESPECIALIZADO EN CARDIOPATÍAS María Amelia Laciar TVLED #6
CONGÉNITAS DEL ADULTO EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN. ANÁLISIS DE LOS PRIMEROS
100 CASOS
1246 SESIÓN RESIDENTES FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL INFARTO TIPO IVA EN PACIENTES SOMETIDOS A Karen Rocio Tapia Claros TVLED #2
ANGIOPLASTIA DE TRONCO CORONARIO IZQUIERDO NO PROTEGIDO.
1247 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA. “PROCESO DE María Noralí Miranda TVLED #3
DESARROLLO DE UN NUEVO METODO DIAGNÓSTICO USANDO TERMOGRAFÍA POR
INFRARROJOS – PRUEBA DE CONCEPTO”
1248 SESIÓN CASOS CLÍNICOS MIOCARDIOPATIA ARRITMOGENICA BIVENTRICULAR POR ALTERACION EN N-CADERINA Walter Armando Bernal Arana TVLED #7
1250 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR EXPERIMENTAL HYPOTHYROIDISM INDUCES CHANGES IN CARDIAC VOLTAGE-DEPENDENT Diego Santos Souza TVLED #7
CURRENTS
1253 SESIÓN CASOS CLÍNICOS DOS PERSPECTIVAS CLÍNICAS DISTINTAS DEL NACIMIENTO ANÓMALO DE ARTERIAS Magali Mure TVLED #7
CORONARIAS
1254 SESIÓN RESIDENTES FÍSTULA CORONARIO-PULMONAR EN UN PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO Sebastián Viale Romero TVLED #5
1255 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA PROBABILIDAD DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN PACIENTES HIPERTENSOS CON Walter Bernal Arana TVLED #3
INDICE DE MASA CORPORAL ELEVADO EN CONSULTA EXTERNA DE CARDIOLOGIA DE
FUNDACOR 2021-2022
1256 SESIÓN CASOS CLÍNICOS CINECORONARIOGRAFÍA CON MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE REPOSO DE CICLO CARDÍACO Francisco Roca TVLED #6
COMPLETO
1257 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR SEX DIFFERENCES IN CARDIAC CHANGES ASSOCIATED TO DIET-INDUCED OBESITY Carolina Caniffi TVLED #7
1259 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MATERIALES DE APRENDIZAJE DEL CICLO BÁSICO DE LA Natalia Jorgelina Prado TVLED #8
CARRERA DE MEDICINA
1260 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ESTIMACIÓN DE RIESGO DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR A 10 AÑOS POR MÉTODOS Juan Manuel Gomez Portillo TVLED #5
NO SUPERVISADOS DE CLASIFICACIÓN EN UNA COHORTE DE MENDOZA
1261 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ACETAZOLAMIDA VÍA ORAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA: Sebastian Garcia-Zamora TVLED #8
RESULTADOS INICIALES DEL REGISTRO MULTICÉNTRICO AZ-SANTA FE
1264 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA ¿PUEDE LA VALVULOPLASTIA AÓRTICA SER UN TRATAMIENTO EN PACIENTES Sebastian Garcia-Zamora TVLED #5
INOPERABLES? RESULTADOS INICIALES DE UN REGISTRO UNICÉNTRICO
1265 SESIÓN CASOS CLÍNICOS ANGINA DE PECHO REFRACTARIA A TRATAMIENTO MÉDICO María Mercedes Reyes Guzzetta TVLED #7
1266 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR LACK OF ESTROGENS IS LINKED TO FRUCTOSE RICH DIET INDUCED INSULIN- Alonzo Illanes TVLED #2
RESISTENCE BUT NOT TO CARDIAC ALTERACIOTIONS
1267 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR THIOREDOXIN-1 IS INVOLVED IN THE CARDIOPROTECTION MECHANISM OF VOLUNTARY Virginia Perez TVLED #2
WHEEL RUNNING.
1270 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR EL INCREMENTO DEL ESTRÉS OXIDANTE MEDIADO POR UNA SOBRECARGA DE CALCIO Felipe Salazar-Ramírez TVLED #4
MITOCONDRIAL INDUCIDO POR UNA SOBRECARGA DE CATECOLAMINAS LLEVA A
DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL Y CELULAR, PROMOVIENDO LA GENERACIÓN DE ARRITMIAS

1272 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR EFECTO DEL ESTRADIOL SOBRE LA DINÁMICA DE CALCIO EN MIOTUBOS Silvia López Morán TVLED #7
HIPERTROFIADOS DERIVADOS DE CÉLULAS H9C2
1273 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR METABOLITE OF PYRETHROID INSECTICIDE MODULATES THE TIME COURSE OF SODIUM Leisiane Pereira Marques TVLED #2
CURRENT IN NAV1.5 CHANNELS AND ALTERS CARDIAC ELECTROPHYSIOLOGY
1274 SESIÓN RESIDENTES “VIOLENCIA DE GÉNERO COMPLICADA CON MIOCARDIOPATÍA INDUCIDA POR ESTRÉS Y Maria Antonella De Bortoli TVLED #2
TROMBO INTRAVENTRICULAR”
1275 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR ROLE OF SODIUM-GLUCOSE COTRANSPORTER 1 IN ARRHITHMOGENIC EVENTS INDUCED Alonzo Illanes TVLED #8
BY ACUTE INCRESES IN [GLUCOSE]E
1278 SESIÓN CASOS CLÍNICOS USO DE LA MULTIMODALIDAD DE IMÁGENES APLICANDO EL RAZONAMIENTO CLÍNICO EN Ivanna Elisa Arancibia TVLED #6
EL DIAGNÓSTICO DE MASAS CARDIACAS
1279 SESIÓN RESIDENTES COMPLICACIONES DE LA VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE Gisela Ayelén Pallero TVLED #5
1280 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR EFFECT OF MUSE CELLS ALLOTRANSPLANT ON INFARCT SIZE AND VENTRICULAR Cristian Nahuel Nuñez Pedrozo TVLED #4
FUNCTION IN SHEEP WITH EXPERIMENTAL MYOCARDIAL INFARCTION

107
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE TRABAJOS E-POSTERS


ID Sesión Título Relator/a TVLED
1281 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y ANTINEUMOCÓCICA EN PACIENTES DE ALTO RIESGO Sebastian Garcia-Zamora TVLED #4
CARDIOVASCULAR, ¿UNA OPORTUNIDAD PERDIDA?
JUE 01/06/2023 | 15.45 a 17.30 | Foyer Guaymallén

1283 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR EL AUMENTO DE ACTIVIDAD DEL UNIPORTADOR DE CALCIO MITOCONDRIAL PROMUEVE Felipe Salazar-Ramírez TVLED #8
HIPERTROFIA Y DISFUNCIÓN ENERGÉTICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA
1285 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR CARACTERIZACIÓN DE DINÁMICAS MITOCONDRIALES EN CÉLULAS MONONUCLEARES DE Silvia López Morán TVLED #2
SANGRE PERIFÉRICA DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PULMONAR
1286 SESIÓN CASOS CLÍNICOS LA INFLAMACIÓN SILENCIOSA QUE AFECTA AL CORAZÓN: SARCOIDOSIS CARDÍACA Carlos Adrian Gonzalez Barrera TVLED #7
1287 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA USO DE ESTATINAS Y ASPIRINA EN PREVENCIÓN PRIMARIA: ¿EN EL CAMINO Sebastian Garcia-Zamora TVLED #3
CORRECTO?
1289 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA UTILIZACION DE LOS ISGLT2 EN CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL ADULTO CON Marisa Pacheco Otero TVLED #4
INSUFICIENCIA CARDIACA
1290 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA DEVAIN-VOP. HERRAMIENTA INFORMATICA GRATUITA PARA REGISTRO DE ESTUDIOS DE Claudio Morós TVLED #4
MECANICA VASCULAR EN LA INFANCIA REALIZADOS POR METODO OSCILOMÉTRICO
1292 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA UTILIZACION DE LA CUADRUPLE TERAPIA FUNDACIONAL EN INSUFICIENCIA CARDIACA Claudio Morós TVLED #8
CON FEY REDUCIDA EN PACIENTES CON CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL ADULTO
1294 SESIÓN RESIDENTES RUPTURA ANEURISMATICA DE ARTERIA ILIACA COMÚN, EN PACIENTE CON Maria Suarez TVLED #2
ENDOPRÓTESIS BIFURCADO POR ANEURISMA DE AORTA INFRARRENAL
1295 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL ADULTO. REPORTE DE DATOS DEL REGISTRO GUTI- Luciano Acuña TVLED #8
GUCH 2023
1296 SESIÓN CIENCIAS BÁSICAS & ISHR EL ENTRENAMIENTO AERÓBICO COMO MITO-POTENCIADOR EN UN MODELO DE Joshua Godoy Coto TVLED #4
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL.
1297 SESIÓN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EXPERIENCIA CLINICA TEMPRANA CON ARNI EN CARDIOPATIAS CONGENITAS DEL Liliana Noemi Nicolosi TVLED #6
ADULTO
1298 SESIÓN RESIDENTES VALOR PRONÓSTICO DE LP(A) EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR DE Eliel Ivan Ramirez TVLED #5
PACIENTES INGRESADOS A UNIDAD CORONARIA
1003 SESIÓN CASOS CLÍNICOS ¿Y VOS, LOS SUSPENDERÍAS? Diego Huberto Picchio TVLED #2
VIE 02/06/2023 | 12.15 a 14.30 | Foyer Guaymallén

1010 SESIÓN RESIDENTES UTILIDAD DEL ECO TRANSESOFAGICO EN EL DIAGNOSTICO DE ENDOCARDITIS Angel Rafael Freitez Lamas TVLED #5
INFECCIOSA PROTESICA
1011 SESIÓN RESIDENTES UTILIDAD CLÍNICA DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO EN EL SÍNDROME CORONARIO Fátima Sol Cabrera TVLED #4
AGUDO
1014 SESIÓN RESIDENTES PERICARDITIS CONSTRICTIVA, UN RETO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO Adriana Estefanía Torres Valverde TVLED #5
1020 SESIÓN RESIDENTES CARDIOMIOPATIA INDUCIDA POR MONÓXIDO DE CARBONO. A PROPÓSITO DE UN CASO Samuel David Palais TVLED #6
1024 SESIÓN RESIDENTES INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST COMO PRIMERA Facundo Javier Balsano TVLED #4
MANIFESTACIÓN DE POLICITEMIA VERA
1026 SESIÓN CASOS CLÍNICOS PERFORACION DEL TRONCO DE LA CORONARIA IZQUIERDA DURANTE ANGIOPLASTIA Roberto Gutierrez TVLED #2
1028 SESIÓN RESIDENTES “UNA COMUNICACIÓN INESPERADA” Florencia Lopez Gualtieri TVLED #7
1031 SESIÓN RESIDENTES SOBREVIVIENDO AL SÍNDROME AÓRTICO Sergio Alvaro Bernachea TVLED #7
1040 SESIÓN CASOS CLÍNICOS SÍNCOPE MALIGNO EN CONTEXTO DE PRÁCTICA DEPORTIVA. ¿CÓMO LLEGAMOS A SU Oro María José Arán TVLED #2
DIAGNÓSTICO?
1041 SESIÓN CASOS CLÍNICOS DISFAGIA Y ESTRIDOR EN CONTEXTO DE ANILLO VASCULAR. ¿QUÉ IMAGEN ELEGIMOS? Oro María José Arán TVLED #2

1042 SESIÓN RESIDENTES REHABILITACIÓN CARDIOPULMONAR: EL ÉXITO EN LO SIMPLE. REPORTE DE CASO Maria Florencia Itati Lencinas TVLED #5
CLÍNICO
1044 SESIÓN CASOS CLÍNICOS VALORACIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR CARDIACA DE UN PACIENTE CON Argenis Gamboa TVLED #2
ANOMALÍA DE EBSTEIN ASOCIADA A SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE. REPORTE
DE UN CASO
1046 SESIÓN RESIDENTES ENDOCARDITIS SUBAGUDA EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA MITRAL PRIMARIA Emiliano Nuñez TVLED #6
CRÓNICA
1047 SESIÓN RESIDENTES TROMBOEMBOLISMO DE PULMÓN Y CÁNCER ¿DEBE UTILIZARSE EL PUNTAJE DE INDICE Emilia Macarena Spaini TVLED #7
DE SEVERIDAD DEL EMBOLISMO PULMONAR Ó EL ÍNDICE DE SEVERIDAD DEL EMBOLISMO
PULMONAR SIMPLIFICADO?
1049 SESIÓN RESIDENTES AMILOIDOSIS, DE ENFERMEDAD RARA A ENFERMEDAD FRECUENTE Emilia Macarena Spaini TVLED #5
1051 SESIÓN CASOS CLÍNICOS “EL QUE BUSCA ENCUENTRA”. ANOMALÍA CORONARIA MALIGNA. REPORTE DE CASO Y Silvia Forclaz TVLED #2
REVISIÓN DE LITERATURA.
1057 SESIÓN CASOS CLÍNICOS TAPONAMIENTO CARDIACO Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR COMO FORMA DE Florencia Cabrera TVLED #2
PRESENTACIÓN DE ADENOCARCINOMA DE PULMÓN
1061 SESIÓN RESIDENTES “ASOCIACIÓN DE LA ESTEATOSIS HEPÁTICA Y LA ATEROSCLEROSIS SUBCLÍNICA” Sol Moreyra TVLED #6
1062 SESIÓN CASOS CLÍNICOS TORSIÓN DE PUNTAS DURANTE PRUEBA ERGOMÉTRICA EN PACIENTE ASINTOMÁTICO. Diógenes Alejandro López Rigo TVLED #2

1064 SESIÓN CASOS CLÍNICOS ECTASIA CORONARIA COMO SUSTRATO DE INOCA/MINOCA: VALOR AGREGADO DEL Estela Isabel Carvajal Juárez TVLED #2
SCORE DE CALCIO Y LA PERFUSIÓN MIOCÁRDICA G-SPECT

108
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE TRABAJOS E-POSTERS


ID Sesión Título Relator/a TVLED
1066 SESIÓN RESIDENTES “EVALUACIÓN DEL ION CLORURO COMO PREDICTOR DE RESPUESTA DIURÉTICA EN Facundo Horacio Pignata TVLED #3
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA DESCOMPENSADA”
VIE 02/06/2023 | 12.15 a 14.30 | Foyer Guaymallén

1068 SESIÓN RESIDENTES PERICARDITIS COMO FORMA DE PRESENTACIÓN Y COMPLICACIÓN DE UN ANEURISMA Santiago Martín Grieve TVLED #4
DISECANTE DE AORTA EN PACIENTE JOVEN CON VÁLVULA BICÚSPIDE
1069 SESIÓN RESIDENTES PESQUISA DE FIBRILACION AURICULAR CON DISPOSITIVOS CELULARES DE GAMA MEDIA Harold García TVLED #4
EN LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR DE MALVINAS ARGENTINAS 2022
1071 SESIÓN RESIDENTES UNA MIOCARDIOPATÍA OCULTA Joel Oesquer TVLED #7
1080 SESIÓN RESIDENTES CARDIOTOXICIDAD EN PACIENTES ONCOLÓGICOS TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA EN EL Giselle Stefania Figueroa TVLED #5
HOSPITAL ITALIANO DE CÓRDOBA
1081 SESIÓN RESIDENTES ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA BILATERAL DE MIEMBROS INFERIORES COMO Laura Calderon TVLED #3
PRESENTACION DE DEBRIS AORTICO
1090 SESIÓN CASOS CLÍNICOS DISECCION CORONARIA ESPONTANEA: A PROPOSITO DE UN CASO CON COMPLICACION Susana Marzana TVLED #2
ELECTRICA
1091 SESIÓN RESIDENTES BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO TRANSITORIO EN INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA AGUDA. Carolina Paola Martinez TVLED #3
“HOLIDAY HEART SYNDROME”.
1092 SESIÓN RESIDENTES “COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMO COMPLICACIÓN MECÁNICA DE INFARTO Carolina Elizabeth Fogar TVLED #5
AGUDO DE MIOCARDIO EVOLUCIONADO”
1094 SESIÓN RESIDENTES EXPERIENCIA EN NUESTRO HOSPITAL: TOXICIDAD CARDÍACA SECUNDARIA A Jhaneth Ovando Garcia TVLED #7
TRATAMIENTO CON TRASTUZUMAB EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA HER2
POSITIVAS.
1096 SESIÓN RESIDENTES ASOCIACIÓN DE MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA, RETORNO VENOSO ANÓMALO Y Maribel Kanchi LLaveta TVLED #1
FENÓMENOS ARRÍTMICOS DENTRO DE UN GRUPO FAMILIAR. A PROPÓSITO DE DOS
RAROS CASOS.
1103 SESIÓN RESIDENTES INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA EN PACIENTE JOVEN: ¿MIOCARDIO NO Antonella Cavallaro TVLED #7
COMPACTO O INSUFICIENCIA CARDIACA POR MIOCARDIOPATIA METABÓLICA? A
PROPÓSITO DE UN CASO
1119 SESIÓN RESIDENTES FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO DE CIRUGÍA Hernán Weber TVLED #1
CARDIOVASCULAR
1120 SESIÓN RESIDENTES PRESENCIA DE ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA Hernán Weber TVLED #7
HIPERTRÓFICA
1121 SESIÓN RESIDENTES SCORE ADAPTADO PARA IDENTIFICAR PACIENTES CON DOLOR PRECORDIAL Y Carla Pinna TVLED #5
NECESIDAD DE INTERNACIÓN
1124 SESIÓN RESIDENTES IMPACTO DEL MUNDIAL DE FUTBOL 2022 EN LAS COSNSULTAS POR GUARDIA EN UN Hernán Weber TVLED #6
CENTRO CARDIOLÓGICO
1125 SESIÓN RESIDENTES CIERRE PERCUTÁNEO DE DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE. REPORTE DE CASO Maria Florencia Itati Lencinas TVLED #6
1131 SESIÓN RESIDENTES INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA COMO POTENCIAL COMPLICACIÓN MECÁNICA DEL Paula Agostina Perez Celiz TVLED #3
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO INFERIOR EXTENSO
1133 SESIÓN RESIDENTES PERICARDITIS AGUDA EN CONTEXTO DE UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO ANTERIOR Paula Agostina Perez Celiz TVLED #1
EXTENSO
1139 SESIÓN RESIDENTES FRACTURA DE CATÉTER DE UN CARDIODESFIBRILADOR IMPLANTABLE SUBPECTORAL Juan Carrasco TVLED #4
1141 SESIÓN RESIDENTES METAS DE COLESTEROL DE LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD ALCANZADAS EN Florencia Tuninetti TVLED #1
PREVENCIÓN SECUNDARIA.
1142 SESIÓN RESIDENTES PREDICTORES DE INTERNACION PROLONGADA EN UNIDAD CORONARIA Pablo Deluca TVLED #4
1143 SESIÓN RESIDENTES VASOESPASMO CORONARIO POR INGESTA DE ERGOTAMINA Ramiro Del Mazo TVLED #3
1144 SESIÓN RESIDENTES EVOLUCIÓN DE INTERNACIONES POR INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FEVI CONSERVADA Mariana Miglioli TVLED #5
VS FEVI REDUCIDA EN LOS ÚLTIMOS 11 AÑOS
1145 SESIÓN RESIDENTES ANÁLISIS DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN UN HOSPITAL DEL INTERIOR DE Maximiliano Ferreyra TVLED #3
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, 2017-2022.
1146 SESIÓN RESIDENTES VALORACIÓN DE LAS VARIABLES ASOCIADAS A LOS PACIENTES REINGRESADOS POR Valentina Rodriguez TVLED #5
INSUFICIENCIA CARDÍACA EN UNIDAD CORONARIA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA

1150 SESIÓN RESIDENTES EL PLAN DE 21 DIAS: EVALUACION ANTROPOMETRICA, BIOQUIMICA Y DEL RIESGO Daiana Piccini TVLED #6
CARDIOVASCULAR LUEGO DE UNA INTERVENCION DE ESTILO DE VIDA
1158 SESIÓN RESIDENTES VALVULOPATIA EN EL CONTEXTO DE AMILOIDOSIS Juan Pablo Salas TVLED #3
1161 SESIÓN RESIDENTES CARDIOPATIA CONGÉNITA COMPLEJA EN PACIENTE ADULTO JOVEN María Navarta TVLED #1
1163 SESIÓN RESIDENTES SÍNDROME CORONARIO AGUDO COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DEL HIPERTIROIDISMO Florencia D'Ascanio TVLED #1

1166 SESIÓN RESIDENTES DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN UN HOSPITAL Juliane Santos Damascena TVLED #1
DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, 2017-2022
1167 SESIÓN RESIDENTES INFARTO ESPLÉNICO Y RENAL SECUNDARIO A ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PACIENTE Germán Giménez Molinillo TVLED #6
CON TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS CORREGIDA
1170 SESIÓN RESIDENTES ENDOCARDITIS INFECCIOSA: PRESENTACIÓN ATÍPICA EN PACIENTE CON ENFERMEDAD Nicolas Paz Costa TVLED #5
DE BARLOW

109
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

ÍNDICE DE TRABAJOS E-POSTERS


ID Sesión Título Relator/a TVLED
1171 SESIÓN RESIDENTES POSIBLE EFECTO SECUNDARIO LUEGO DE INMUNIZACIÓN CON VACUNA PARA SARS-COV- Adrián Villaluenga TVLED #1
2 (AZD1222)
VIE 02/06/2023 | 12.15 a 14.30 | Foyer Guaymallén

1172 SESIÓN RESIDENTES DETERIORO DE LA FUNCION RENAL DURANTE LA INTERNACION COMO PREDICTOR DE Ailín Betsabé Conca TVLED #4
EVENTOS INTRAHOSPITALARIOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
1190 SESIÓN RESIDENTES TRIPLE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR EN EL ADULTO, A PROPÓSITO DE UN CASO Miriam Priscila Herrera TVLED #7
1193 SESIÓN RESIDENTES WOLF PARKINSON WHITE Y FIBRILACIÓN AURICULAR: CUANDO EL PROBLEMA TIENE Leandro Luis Pozzer TVLED #1
SOLUCIÓN
1194 SESIÓN RESIDENTES ANEURISMA DE AORTA ASCENDENTE CON DISECCIÓN AÓRTICA TIPO A EN PACIENTE Andrea Mancuello TVLED #6
CON SÍNDROME DE MARFAN
1195 SESIÓN RESIDENTES CORRECCIÓN ENDOVASCULAR DE COARTACIÓN DE AORTA NATIVA EN UN PACIENTE DE Germán Giménez Molinillo TVLED #6
11 AÑOS DIAGNOSTICADO POR PRESENTAR HIPERTENSIÓN ARTERIAL
1197 SESIÓN RESIDENTES FEOCROMOCITOMA: A PROPOSITO DE UN CASO Agustin Marinaro TVLED #3
1201 SESIÓN RESIDENTES REHABILITACIÓN CARDÍACA EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA Melina Blanes Vanni TVLED #1
SECUNDARIA A COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POSTINFARTO.
1203 SESIÓN RESIDENTES HIPERTENSIÓN PULMONAR ASOCIADA A ESCLERODERMIA UNA REALIDAD DEVASTADORA Katherine Roman TVLED #4

1208 SESIÓN RESIDENTES EXPERIENCIA DE ATENCIÓN EN CONSULTORIO DE CARDIO-ONCOLOGÍA DURANTE UN Jhaneth Ovando Garcia TVLED #7
PERIODO DE 5 AÑOS EN HOSPITAL PÚBLICO MUNICIPAL
1210 SESIÓN RESIDENTES HIPERTESION PULMONAR ASOCIADA A INFECCION POR HIV Leonardo Bravo TVLED #3
1217 SESIÓN RESIDENTES ANGINA MICROVASCULAR EN ENFERMEDAD DE FABRY: A PROPÓSITO DE UN CASO Agustín Vignatti TVLED #4
1223 SESIÓN RESIDENTES PRIMER CASO DE ATERECTOMÍA ROTACIONAL EN CHUBUT Agustina Monteros TVLED #1
1226 SESIÓN RESIDENTES FEOCROMOCITOMA: INCIDENTALOMA Y MANEJO PREOPERATORIO Luis Alberto Flores Casana TVLED #4
1228 SESIÓN RESIDENTES FRECUENCIA DE PRESENTACION DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL Roxana Garay TVLED #5
HOSPITAL HECTOR CURA DE OLAVARRIA, DESDE 2017 A 2023.
1231 SESIÓN RESIDENTES ESTUDIO DE LA ATEROSCLEROSIS UTILIZANDO ANGIOTOMOGRAFIA CORONARIA. Yaisbel Costero TVLED #1
1233 SESIÓN RESIDENTES INSUFICIENCIA TRICÚSPIDEA RELACIONADA CON DISPOSITIVOS Carla Pinna TVLED #3
1235 SESIÓN RESIDENTES DETECCIÓN DE AMILOIDOSIS CARDÍACA EN PACIENTE JOVEN CON ESTENOSIS AÓRTICA Pablo Gerez TVLED #4
SEVERA
1241 SESIÓN RESIDENTES TROMBO APICAL GIGANTE POR CONSUMO DE METANFETAMINAS Cristina Alejandra Fuentes Flores TVLED #6
1242 SESIÓN RESIDENTES 16% DE FEY A LOS 16 AÑOS Angel David Villalba TVLED #7
1263 SESIÓN RESIDENTES ENDOCARDITIS INFECCIOSA ASOCIADA A DISPOSITIVO Laura Milar TVLED #3
1268 SESIÓN RESIDENTES PENSARON EN TEP? Kevin Ivan Britez TVLED #5
1269 SESIÓN CASOS CLÍNICOS SPECT EN ENFERMEDAD MICROVASCULAR VASOESPASTICA Rafael Marciello TVLED #2
1271 SESIÓN RESIDENTES TERCERA REESTERNOTOMIA EN PACIENTE ADULTO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA Rieraldy Huarachi Llanos TVLED #6
1276 SESIÓN RESIDENTES ¿PATOLOGÍA AVANZADA CON DESENLACE EVITABLE O DESENLACE INEVITABLE DE UNA Agustin Fernandez Nuñez TVLED #7
PATOLOGÍA AVANZADA?
1282 SESIÓN RESIDENTES REGRESIÓN DE PLACA ULCERADA EN TRONCO DE CORONARIA IZQUIERDA EN PACIENTE Melina Blanes Vanni TVLED #7
POST INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
1284 SESIÓN RESIDENTES CUANDO EL CORAZON TOMA EL CAMINO EQUIVOCADO: TRANSPOSICION DE LOS Agustin Fernandez Nuñez TVLED #6
GRANDES VASOS
1288 SESIÓN RESIDENTES USO DE ESTATINAS Y ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN PREVENCIÓN SECUNDARIA: Sebastián García-Zamora TVLED #3
¿SEGUIMOS LAS GUÍAS?
1299 SESIÓN RESIDENTES VARIABLES QUE INFLUYEN SOBRE LA REVERSIÓN A RITMO SINUSAL DE LOS PACIENTES Laura Graziani TVLED #4
QUE INGRESAN A UNIDAD CORONARIA CON DIAGNÓSTICO DE TAQUIARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES.
1303 SESIÓN CASOS CLÍNICOS A PROPÓSITO DE ENFERMEDADES RARAS, RECORDANDO EL SINDROME DE MARFÁN Gisella Mariel Centurión TVLED #2
1304 SESIÓN CASOS CLÍNICOS MIOPERICARDITIS TUBERCULOSA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: MANIFESTACIÓN Ivana Natalia Stude TVLED #2
INFRECUENTE DE UNA ENFERMEDAD ENDÉMICA.

110
7
XL CONGRESO NACIONAL
DE CARDIOLOGÍA

www.fac.org.ar
Sede del Congreso
Hotel Cóndor de los Andes | Av. Acceso Este, Lateral Norte 3292
Mendoza, M5521AAR, Argentina

Secretaría e Informes

Hotel Cóndor de los Andes | Ofi 11


Tel.: +54 262-5218928 | Cel.: +54 9 261-155793166

Emails
congreso@fac.org.ar
cientifico@fac.org.ar
soporteinscripciones@fac.org.ar

También podría gustarte